Nº 1.378. Miércoles 27 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
LOCALES
Marcha estudiantil mañana jueves
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, La Nación
La revolución asociativa por fin llegó
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Ximena Abogabir Scott, Fundación Casa de la Paz
Contaminación del aire en la capital alcanza niveles críticos
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, UPI
Quilicura con niveles críticos de contaminación
Quilicura, miércoles 27 de junio de 2012, Radio Santiago
Hoy calidad del aire regular: No hay alerta
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, La Nación
Contaminación atmosférica en ciudades de Chile es cada día más grave
Coyhaique, miércoles 27 de Junio del 2012, El Divisadero
Vecinos detienen construcción ilegal en área verde del parque Araucano
Las Condes, miércoles 27 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad
Carta desde Batuco
Batuco, miércoles 27 de junio de 2012, por Alex Rivera Alvarez, Junta de Vecinos Nº 21 Lo Fontecilla
MODATIMA: Nada de lo que hagan podrá silenciarnos
La Ligua, miércoles 27 de Junio de 2012, Modatima
NACIONALES
Consejo de Ministros revisará 13 reclamaciones pendientes de proyectos energéticos
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Carolina Pizarro, La Tercera
Ministra Benítez se inhabilita por termoeléctrica en Punta Alcalde
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile
Continúa protesta contra termoeléctrica Bocamina II de Coronel
Coronel, miércoles 27 de junio de 2012, La Segunda
Aumentan críticas a consulta ciudadana en Freirina
Freirina, miércoles 27 de junio de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile
Punta Arenas, miércoles 27 de junio de 2012, Ecoceanos News
Advierten que Enap Bío-Bío debe enfrentar juicio por daños ambientales
Valparaíso, miércoles 27 de junio de 2012, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio
Aeronáutica lanza web sobre Ovnis
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, La Nación
Expertos valoran transparencia de Chile sobre OVNIS
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Carlos Salazar, La Nación
GLOBALES
El desarrollo sostenible después de Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, Ecoticias
Río+20, la ofensiva de la economía verde
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, por Esther Vivas, Bolpress
El futuro que queremos no se ha escrito en Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, por Miguel Ángel Soto, Greenpeace, Ecoticias
Río+20: Falta estrategia ante "crisis de la civilización"
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, por Mario Osava, TerraViva, IPS
……………………………………………………………………………………………..
LOCALES
Marcha estudiantil mañana jueves
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, La Nación.- Intendencia autoriza marcha estudiantil frente a La Moneda y delimita recorrido. Permitirá que los manifestantes que participaren en la actividad, entre las 11:00 horas y las 14:00 horas, hagan un recorrido por la calzada sur de la avenida desde Plaza Italia hasta Avenida España, continuar por esa vía hasta Blanco Encalada y bajar al poniente hasta Abate Molina donde se instalará un escenario.
La Intendencia Metropolitana autorizó este martes la marcha convocada para este jueves por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y secundarios a favor de la educación pública y en contra del lucro, recorrido que tendrá su principal tramo en la Alameda entre Plaza Italia y Avenida España.
La actividad que comenzará a las 11:00 horas en Plaza Italia, consistirá en el desplazamiento de los manifestantes a los que se sumarán los profesores por la calzada sur desde ese punto hasta Avenida España, donde proseguirán en dirección hacia el sur hasta Blanco Encalada. Llegando a esa vía, proseguirán hacia el poniente en hacia Abate Molina, donde habrá un escenario para que concluyan la actividad a las 14:00 horas.
"Esta decisión, naturalmente, corresponde a este acto en particular, convocado para este jueves, y no anticipa decisiones respecto de otras futuras convocatorias, las cuales serán analizadas en su propio mérito. Sin embargo, hacemos propicia la ocasión para realizar un llamado a privilegiar los días festivos para fines de manifestación, particularmente cuando ellas deseen ser realizadas en importantes avenidas de la capital", expresó el gobierno regional.
La revolución asociativa por fin llegó
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Ximena Abogabir Scott, Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz.- Últimamente ando con una particular sonrisa: la revolución asociativa que se venía anunciando desde finales del siglo pasado, finalmente está tomando forma en el ámbito local. Su voz se hace sentir ahora con renovado ímpetu y la coordinación de acciones hoy se facilita gracias a las redes sociales.
Indignados, asambleas territoriales ciudadanas, plebiscitos comunales, la "primavera árabe", y tantas otras manifestaciones espontáneas de la voluntad ciudadana obedecen a la misma inspiración: ciudadanos unidos (y manifestados), jamás serán vencidos. Tanto los representantes del sector público como del sector privado terminarán por doblegarse a esta voluntad colectiva. Mal que mal, para eso están las encuestas.
Recuerdo con cariño la inspiración de formar Casa de la Paz en 1983: la Iniciativa Planetaria por el Mundo que Elegimos. Esta convocatoria surgida desde funcionarios de la ONU representaba la reacción ante la urgencia por detener la inminente Tercera Guerra Mundial (que sería la última para la especie humana).
El mandato a los ciudadanos era no asumir que la respuesta oportuna provendría de los gobernantes (entonces, el sector privado no era un actor en estos temas), ni de un líder carismático, sino articularse a nivel local y generar con urgencia la masa crítica del cambio de conciencia. Así fue y el Muro de Berlín fue derribado piedra a piedra. En Chile, las 500 personas que nos involucramos en esta iniciativa han seguido dando forma a su compromiso de entonces, en distintos ámbitos de la escena pública.
Gracias a haber constatado que nadie queda igual después de haber vivido un proceso de empoderamiento individual como el que relato, recibo con optimismo las noticias que, a lo largo de Chile y en los cinco continentes, los ciudadanos se autoconvocan en torno a un propósito común, involucrando a diferentes actores del sector púbico, privado, social, estudiantil, académico, comunicacional, gremial, entre muchos otros.
Si bien las motivaciones y pretextos varían de lugar en lugar, hay una ética y una estética compartida: la relación es horizontal y los voceros "no se arrancan con los tarros", sino que vuelven todas las veces que sea necesario a validar las decisiones antes de comprometerse ante terceros. De esta forma, el "vocero" es alguien que representa la voz del colectivo y actúa como el portavoz de posiciones y no como su representante con facultades para negociar acuerdos.
Esta modalidad de participación permite deliberar, dialogar, argumentar y tomar decisiones con las cuales todos pueden convivir. Si bien logra alterar a los impacientes, este proceso permite que los involucrados se sientan "dueños" de la iniciativa y, por lo tanto, comprometidos con el objetivo acordado y con las decisiones para lograrlo.
El resultado del proceso son demandas ciudadanas consensuadas que responden a necesidades públicas y no sólo a intereses particulares o sectoriales. También, fruto del espacio de encuentro que permite rehacer relaciones y tejidos sociales a menudo deteriorados por antiguas rencillas y desconfianzas mutuas, los lazos de confianza y solidaridad entre vecinos generalmente resultan fortalecidos y se establecen puentes con otros mundos, como los gobernantes, el mundo empresarial y académico. Todo ello genera una red de relaciones, factor indispensable para resolver los complejos problemas que hoy aquejan a las comunidades.
La convocatoria siempre es amplia: todos quienes se identifican con el propósito compartido están invitados a ser parte, incluyendo las diferentes manifestaciones espirituales e ideologías políticas. La diversidad de miradas, culturas, prácticas y recursos es una fortaleza valorada, por lo que se hace un esfuerzo explícito de incluir y escuchar con la mayor atención a los "sin voz" por razones de género, etnia, economía o política.
Esta forma de operar, promueve la indelegabilidad de la participación, lo que permite acortar las distancias entre el ejercicio de la democracia directa y la democracia representativa. Queda claro que, algo grande y esperanzador está naciendo, y Chile no podía estar ausente.
Contaminación del aire en la capital alcanza niveles críticos
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, UPI.- Pese a que las autoridades decretaron para este martes el estado de alerta ambiental, los niveles de contaminación del aire en la capital chilena alcanzaron niveles críticos.
Medios como el diario vespertino La Segunda alertaban que falló el "sistema de pronóstico" que evalúa la situación meteorológica y que permite a las autoridades de Santiago decretar medidas preventivas para aminorar el índice de contaminación del aire por material particulado. (ICAP).
De este modo, de acuerdo a las mediciones de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Metropolitana, la contaminación sobrepasó el nivel 300 ICAP, considerado crítico, en la estación de Quilicura, en el sector norponiente. En otras comunas, del sector poniente, habían niveles considerados malos.
De todas maneras el gobierno regional esperaba que para el resto de la jornada mejoraran las condiciones de ventilación de la cuenca de Santiago. Pese a ello, la estación de Quilicura registraba a las 17:00 horas local (21:00 GMT) un preocupante nivel de 347 ICAP, mientras que Cerro Navia alcanzaba 242, catalogado como "malo".
Quilicura con niveles críticos de contaminación
Quilicura, miércoles 27 de junio de 2012, Radio Santiago.- Alerta ambiental: niveles críticos de contaminación se marcaron en Quilicura.
La estación de Quilicura marcó un nivel crítico de 331 ICAP en este cuarto día de alerta ambiental en la región Metropolitana.
Las estaciones de monitoreo de Cerro Navia (259) y Pudahuel (237) registraban Índices de Calidad del Aire Referido a Partículas (ICAP) considerados 'malo', según informóla Seremide Salud Metropolitana.
Los últimos datos horarios constatados (18:00 horas) mostraban niveles buenos y regulares en las 11 estaciones de la Región Metropolitana.
Independencia 87 (bueno); en La Florida 88 (bueno); en Las Condes 39 (bueno); en Santiago 90 (bueno); en Pudahuel 237 (malo); en Cerrillos 91 (bueno); El Bosque 135 (regular); y en Cerro Navia 259 (malo).
Ventilación
La Dirección Meteorológica informó que este miércoles 27 la ventilación estará regular, el jueves 28 malo/regular, y el viernes 29 y el sábado 30 regular.
En Quinta Normal los termómetros marcaron hoy una temperatura mínima de 3.0 ºC a las 07:00 horas; en Pudahuel de 2.2 ºC a las 07:56 horas, en La Florida de 4.1 ºC a las 07:50 horas; y en Tobalaba de 6.0 ºC a las 07:50 horas.
Este miércoles Santiago estará con nubosidad parcial variando a nublado, con extremas de 4 ºC y 17 ºC; y el jueves nublada con una mínima de 8 ºC y una máxima de 15 ºC. El viernes estará con nublada con una mínima de 6 ºC y una máxima de 16 ºC; y el sábado nublada y con puntas de 7 ºC y 15 ºC.//psv.
Hoy calidad del aire regular: No hay alerta
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, La Nación.- Intendencia: Por calidad del aire "regular" no habrá alerta este miércoles en Santiago. La autoridad indicó que por ello sólo rige la restricción vehicular normal que se aplica a los vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que corresponden a las patentes terminadas en los dígitos 5, 6, 7 y 8", indicó el gobierno regional.
La Intendencia de Santiago informó que la calidad del aire para este miércoles en la Región Metropolitana se pronostica "regular", por lo que no regirá ninguna medida de excepción ambiental.
El reporte de la autoridad indica que la jornada mejorarán las condiciones de ventilación de la cuenca de Santiago.
Añadió que el pronóstico "prevé el ingreso de nubosidad baja, por lo que el Pronóstico Meteorológico de Contaminación Atmosférica (PMCA) se observará en el nivel de Regular/Bajo, para en horas de la tarde variar a Regular".
"La condición de Regular no implica ninguna medida ambiental excepcional, por lo que este miércoles sólo rige la restricción vehicular normal que se aplica a los vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que corresponden a las patentes terminadas en los dígitos 5, 6, 7 y 8", indicó el gobierno regional.
A estos datos se suma la predicción aportada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), que también ratificó el mejoramiento de la ventilación, lo que fue corroborado durante esta tarde, en las respectivas mediciones horarias de las emisiones de material particulado en las 11 estaciones de la Región Metropolitana.
Respecto a la situación de este martes, la autoridad ratificó que se observó margen anticiclónico y ligera circulación anticiclónica en altura, por lo que nuevamente el PMCA se presentó en el nivel de Regular/Alto, mientras que en horas de la tarde se observó advección costera, por lo que el PMCA bajó a la condición de Regular.
Contaminación atmosférica en ciudades de Chile es cada día más grave
Coyhaique, miércoles 27 de Junio del 2012, El Divisadero.- La contaminación atmosférica en un importante número de ciudades de Chile se vuelve un fenómeno cada día más grave y de acuerdo a la página web del Ministerio del Medio Ambiente, desde Calama hasta Coyhaique hay contaminación grave.
El Senador Antonio Horvath Kiss, recalcó que las normas chilenas en concentración y tiempo de exposición sobrepasan a las establecidas la Organización Mundial de la Salud, el dióxido de azufre 12,5 veces, el PM 10, 2,5 veces, el PM 2,5, 3 veces y con el monóxido de carbono tenemos los mismos niveles.
Explicó el congresista que PM 10 significa 10 micrómetros, es decir 25 a 100 veces más delgado que un cabello y PM 2,5 aún menor que 100 veces. Los PM 10 son en su mayoría compuestos inorgánicos y partículas ásperas. Los PM 2,5 compuestos orgánicos que contienen metales pesados y provienen de la emisión, entre otros, de vehículos, industrias y termoeléctricas.
Añadió que contar con un monitoreo y conocer los antecedentes base, resulta clave para definir políticas públicas y defender las condiciones de salud de la población; por ejemplo una ciclovía es incompatible con caminos para vehículos. También resulta clave la medición al interior de los hogares y lugares de trabajo.
"El Gobierno ha dictado normas de calidad del aire para PM 2.5, está aumentando el monitoreo y generando normas de emisión para termoeléctricas, fundiciones de cobre, calefactores de leña y vehículos. Con ello se comprometen planes de prevención y de descontaminación. Un rol clave juega la leña que constituye el 20% de nuestra matriz de energía primaria y base de la contaminación de las ciudades al Sur de Santiago. La más contaminada de todas es Coyhaique. A través del recambio de calefactores, la formalización y certificación de todos los actores involucrados en la leña, podemos tener una de las ERNC más económicas que resuelve también el tema de la contaminación", precisó.
Agregó Horvath que para definir mejor indicadores de calidad del aire y sus partículas en lugares sensibles, se requieren, más que promedios, datos en menores unidades de tiempo e incorporar bio indicadores. Enfatizó que una de las mayores claves está en la energía, "la eficiencia energética calculada para Chile permite dejar de generar 2.600 Megawatts al 2020 y la cogeneración de 2.000 Megawatts, y olvidarse de los megaproyectos hidroeléctricos y térmicas contaminantes.
Finalmente expresó que para implementar las Energías Renovables No Convencionales, ERNC, hay que recuperar y otorgar con mayor facilidad derechos de agua para pequeñas, medianas y centrales hidroeléctricas de pasada, "apurar concesiones de tierras fiscales para las eólicas, apurar estudios de geotermia, acelerar procesos de recambio y certificación de leña, ahorro y net metering. El transporte público y privado necesita ser transformado a gas, alcohol y electricidad. Fue una decisión errónea sacar a los trolebuses y tranvías que todavía funcionan bien en las ciudades de los países más avanzados y Valparaíso. Clave es también regionalizar de verdad para hacer más atractivas las distintas ciudades de Chile", concluyó.
Vecinos detienen construcción ilegal en área verde del parque Araucano
Las Condes, miércoles 27 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad.- Vecinos de Las Condes informan que detuvieron una construcción municipal ilegal de 2.700 m2 en el área verde del Parque Araucano
Seis Juntas de Vecinos de Las Condes y la Fundación Defendamos la Ciudad dieron a conocer el Oficio ORD. Nº 2334 del 11 de junio de 2012, suscrito por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, entregado a los periodistas asistentes a la Conferencia de Prensa de hoy día en la sede de la Junta de Vecinos Portal de Los Dominicos, en donde esa autoridad del gobierno central rechazó el proyecto, ya aprobado localmente, de un edificio subterráneo de 2.700 m2 que la Municipalidad de Las Condes pretendía destinar a oficinas.
El arquitecto Rodolfo Palacios, presidente de la Junta de Vecinos ya aludida, expresó : "después de 7 meses de enfrentamientos con el alcalde Francisco de la Maza, quien antojadizamente quería construir un nuevo edificio para sus oficinas dentro del área verde pública del Parque Araucano, logramos que la autoridad competente de mayor rango técnico acogiera nuestras objeciones a ese curioso deseo alcaldicio, rechazando el proyecto en cuestión".
Enrique Cisternas, presidente de la Junta de Vecinos Plaza Valenzuela Llanos, manifestó: "este proyecto ilegal se une al del llamado Parque Acuático en la misma área verde del Parque Araucano, situación que ya hemos denunciando en la Contraloría General de la República, la que deberá dictaminar próximamente. Todas estas malas prácticas municipales se unen al episodio grotesco, no resuelto todavía, de la pasarela a medio construir sobre la Av. Manquehue Norte que une el Parque Araucano con el Parque Juan Pablo II : la empresa contratista de esta pequeña obra civil no ha sabido cómo solucionar el error de cálculo cometido por sus profesionales y por ello no se puede utilizar".
Patricio Herman de Defendamos la Ciudad, señaló: "es evidente que en el proyecto frustrado de las oficinas municipales intervino un arquitecto contratado por la Municipalidad de Las Condes, quien deberá asumir su responsabilidad por el tiempo perdido y es más, también debería devolver a su mandante los honorarios obtenidos ya que él, por su pericia profesional, no debió haberse involucrado en este tipo de proyectos truchos".
Carta desde Batuco
Batuco, miércoles 27 de junio de 2012, por Alex Rivera Alvarez, Junta de Vecinos Nº 21 Lo Fontecilla.- Un saludo para usted y equipo BOLETIN GAL. No se si usted esta enterado de lo que esta ocurriendo en Batuco, con el tema que la Municipalidad de Lampa tiene proyectos de Construir una PTAS. en Batuco... le doy a conocer algunos de los artículos que rescate (hay más)del proceso de información o desinformación conocida o desconocida por partes a la fecha no hay nada claro ... saque usted sus conclusiones e informe en el boletín
PRIMER ARTICULO: Jueves 7 de junio de 2012| por UPI, LA NACION.CL
La gobernadora de la provincia de Chacabuco, Angélica Antimán, anunció que ya se fijó una reunión informativa con los vecinos, autoridades de Salud, Medio Ambiente y empresarios que buscan instalar una planta de tratamiento de aguas servidas en Lampa, para determinar las fortalezas y amenazas para los habitantes de la comuna.
Esto tras las manifestaciones que desarrollaron este jueves, realizadas por unos 30 vecinos de Batuco, liderados por los concejales Ricardo Díaz y Rodrigo Plaza, quienes se oponen a que dicha planta se instale en las inmediaciones de sus hogares.
"Este tema lo estamos trabajando en conjunto con la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortúzar, con el seremi de Medio Ambiente y con los profesionales del área, con los que ya sostuvimos una reunión el jueves pasado en la alcaldía y fijamos otra reunión para el próximo martes con dirigentes sociales, vecinos, autoridades de salud y con los empresarios de la planta para que expliquen el contexto de esta planta de tratamiento de aguas, donde será instalada y cuales son las fortalezas y amenazan para que de común acuerdo lo podamos trabajar y que así no perjudique a nadie", sostuvo Antimán.
Asimismo, agregó que "nosotros estamos tratando de que sea un bien común y que mejore la calidad de vida de todos los vecinos del sector, porque si es verdad de que hay vecinos que están en contra de esta planta, también tienen que entender que hay otros que no tienen alcantarillado ni agua potable y que ellos también quisieran tener".
En tanto y haciendo referencia a la manifestación, acusó que organizadores sociales no respetaron el compromiso que hicieron algunos vecinos con Carabineros para protestar sólo por una hora y llamaron a los medios de comunicación para transmitir en directo una protesta que debía ser pacífica.
En cuanto a los concejales que participaron de los hechos durante esta mañana y que dijeron que "esto era el principio de una escalada de protestas", Antimán manifestó que "ellos fueron invitados a las reuniones y desconozco los motivos por los que no han asistido y en la medida que ellos asistan y puedan manifestar ahí sus dudas ante los técnicos, yo creo que podemos trabajar en conjunto".
Finalmente la autoridad enfatizó el "compromiso de parte de la Gobernación y de la alcaldía para que todos los vecinos y dirigentes puedan ser bien informados para tomar una decisión".
Por su parte, Carabineros informó que durante las protestas no hubo detenidos y que por un lapso de media hora estuvo el tránsito interrumpido por la instalación de una barricada.
SEGUNDO ARTICULO: Viernes 8 de junio 2012 13:47 hrs. Solicitan Estudio de Impacto Ambiental para analizar viabilidad de planta de aguas servidas en Batuco. Héctor Areyuna. Radio.uchile.cl
El diputado democratacristiano Gabriel Silber, junto a vecinos y dirigentes de la localidad de Batuco, presentaron un recurso de reclamación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para que se exija al municipio de Lampa un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para poder autorizar una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas en la comuna.
Según el parlamentario, el proyecto encabezado por el municipio se aprobó en primera instancia y su ubicación se emplazaría a tan solo 100 metros, aproximadamente, de conjuntos habitacionales y a 300 metros de establecimientos educacionales Ante esto, Silber dijo que el proyecto de ocho millones de dólares, financiado con recursos fiscales, debe tener una ubicación distinta en orden a proteger a la población, y al humedal de Batuco, sitio considerado prioritario para la conservación de la biodiversidad.
"No es una oposición caprichosa, sino que buscamos un emplazamiento distinto, que dé garantías respecto a la población de Batuco, la población colindante, y que no altere el humedal de Batuco, que es una reserva de protección ambiental. Y que con esos recursos, que no son pocos, se busque un emplazamiento distinto", sostuvo el diputado DC.
Por ello se presentó una reclamación administrativa, buscando la revocación del permiso de primera instancia, ya que según el parlamentario, el sistema de evaluación presenta una miopía a poco tiempo de su estreno al ignorar estos factores.
El legislador agregó que el proceso de aprobación va en contra de cómo deberían ser tratado estos temas, configurándose un pésimo debut del Sistema de Evaluación Ambiental.
"Debió dar garantías a todos de ecuanimidad e imparcialidad y, porsobre todo, velar y proteger los intereses de los habitantes, como también de la biosfera protegida como es el tema del humedal.
Lamentablemente, aquí vemos todo lo contrario, se quiere sacar un proyecto a raja de tabla, entre gallos y medianoche, fue aprobado por este servicio con escasa participación de la comunidad y hemos señalado que es una muy mala señal del debut de nuestra nueva institucionalidad del Medio Ambiente", manifestó Silber. En orden a revisar estos aspectos, el parlamentario y los dirigentes tienen programada para el 7 de julio una reunión con la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ya que ven con preocupación un tema que se asemeja a lo ocurrido, por ejemplo, con la planta de tratamiento La Farfana, que también generó graves problemas ambientales y de salud a los vecinos colindantes.
Saludos...atte
Alex Rivera Alvarez
Lo Fontecilla
MODATIMA: Nada de lo que hagan podrá silenciarnos
La Ligua, miércoles 27 de Junio de 2012, Modatima.- El juzgado de garantías de la ciudad de La Ligua, fijo para el día 17 de Julio a las 11:30 de la mañana, la audiencia eufemísticamente llamada de "conciliación", para la vista de la querella interpuesta por el empresario agrícola y ex ministro del interior de Bachelet, Edmundo Pérez Yoma, en contra del Secretario del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente, MODATIMA de la provincia de Petorca, V región.
En derecho, la "conciliación" es un medio alternativo donde las partes llegan a un acuerdo sin tener que ir a juicio, en rigor, la lectura popular es "arreglarse a la buena".
MODATIMA, es una organización que en su declaración de principios señala que el acceso al agua es un Derecho Humano esencial e irrenunciable, sostenemos la necesidad de que las aguas sean consagradas constitucionalmente como un bien nacional de uso público, terminando con la enajenación y mercantilización de un recurso indispensable para la vida de las generaciones presentes, y también indispensable para la vida de las generaciones futuras.
Nos organizamos como la forma más legítima que tienen los pueblos de defenderse ante la agresión que confronta la usurpación de las aguas, el derrotero que hemos emprendido ha sido largo y no exento de dificultades, amenazas y querellas incluidas.
Hemos señalado en todos y cada uno de los escenarios, que los que usurpan agua cometen delitos de lesa humanidad ya que atentan contra la vida de las personas, hemos luchado a cara descubierta, y lo hemos hecho a través de los cauces institucionales, Congreso incluido, y también a través de la Movilización, no tenemos nada de que arrepentirnos, y colocados el día de mañana en un tránsito similar, actuaríamos de la misma forma.
¿Conciliación?, ¿es posible llegar a un acuerdo con aquellos que han comprometido seria e irreversiblemente la vida de las ciudadanas y ciudadanos sencillos de la provincia de Petorca? ¿Es posible llegar a un acuerdo con aquellos que han aplicado la máxima de que "el fin justifica los medios", es decir tener agua a cualquier precio, sin importar las consecuencias sociales y ecológicas que su actitud mercantil y al margen de la ley ha provocado?
¿De que podemos arrepentirnos? ¿Tenemos que arrepentirnos de haber visibilizado el conflicto de las aguas? ¿Tenemos que arrepentirnos por haber denunciado la colusión feroz entre políticos y empresarios que se pusieron de acuerdo para salvaguardar sus intereses económicos a costa de la usurpación de las aguas? ¿Hay que arrepentirse de haber señalado que la Dirección General de Aguas concedió más derechos de aprovechamiento, que el agua realmente disponible, en los ríos Petorca y Ligua, ríos que además se encuentran agotados?
¿De que tenemos que arrepentirnos? ¿A que acuerdos podemos llegar con aquellos que haciendo uso de sus "contactos" y "redes de influencia", han intentado invisibilizar y criminalizar la lucha por el agua?
Todas y cada una de nuestras acciones han valido la pena, nada de lo que digan o intenten hacer nos puede amedrentar, luchar por el agua es una lucha legítima, noble y blindada de moral, como señalara el Presidente de Uruguay, José Mujica "cuando se lucha por el medio ambiente, se lucha por la felicidad", y es precisamente por esto que luchamos, es decir, por el uso sustentable y democrático de nuestros recursos hídricos, por recuperar nuestra soberanía sobre un recurso que jamás debió haber sido dejado al arbitrio de las "leyes del mercado".
Con decoro enfrentaremos la justicia, con decoro y altivez continuaremos adelante, en rigor, la acción judicial interpuesta por Pérez Yoma intenta silenciar la lucha, conculcar la libertad de expresión, amedrentar a priori a los que se ponen de pié.
¡NADA DE LO QUE HAGAN PODRÁ SILENCIARNOS, Y ESTA SERÁ LA LECCIÓN MORAL QUE LOS USURPADORES DE AGUA JAMÁS VAN A OLVIDAR!
MODATIMA
26 de Julio del año 2012.
NACIONALES
Consejo de Ministros revisará 13 reclamaciones pendientes de proyectos energéticos
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Carolina Pizarro, La Tercera.- Consejo de ministros acumula 13 reclamaciones pendientes tras rechazo de Punta Alcalde. Gran parte de los proyectos que están esperando una definición son eléctricos. HidroAysén está pendiente hace un año.
No antes de las elecciones municipales de octubre sería revisada por el Consejo de ministros la reclamación que Endesa presente para su proyecto a carbón Punta Alcalde, que fue rechazo el lunes por la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama. Así lo indicaron fuentes de gobierno, las cuales explicaron que es improbable que se vea antes, dada la cantidad de proyectos que están pendientes de ser revisados por el Consejo de ministros. Agregaron que incluso se podrían demorar unos meses más.
El consejo, compuesto por los ministros de Medio Ambiente, Salud, Economía, Fomento y Turismo, Agricultura, Energía y Minería, tuvo su última reunión el 2 de diciembre de 2011 y de acuerdo con información del Servicio de Evaluación Ambiental, además de Punta Alcalde, los ministros deberían avanzar en 12 proyectos que ya fueron reclamados por las empresas.
Uno de ellos es HidroAysén, iniciativa que ingresó su reclamación el 24 de junio de 2011 y que cumplió un año sin que haya sido revisada. En total, hay pendientes siete proyectos eléctricos, entre ellos las centrales a carbón de la I Región, Patache y Pacífico. También están los proyectos mineros El Morro y Sierra Gorda.
Según la ley que regula al Consejo de ministros, la entidad tiene como plazo pronunciarse en 60 días. Ejecutivos del sector eléctrico explicaron que en la práctica, ese plazo no se cumple y que para exigirlo las empresas deben activar un pronunciamiento llamado "silencio administrativo". Las empresas no lo hacen porque esa vía da más espacios para que la reclamación sea desestimada, comentan en las eléctricas. Respecto de los plazos que tiene el Consejo de ministros, la cartera de Medio Ambiente no pudo ser contactada.
Endesa tiene hasta mediados de agosto para presentar la reclamación, considerando que tiene 30 días hábiles tras ser notificada, lo que ocurrió ayer en la noche.
Este proceso será seguido de cerca por la comunidad del Huasco. El alcalde de la comuna, Rodrigo Loyola, indicó que Endesa cometió un error, porque no entregó el monitoreo técnico sobre emisiones solicitado por la Seremi de Salud de la zona. Agregó que tuvo varias oportunidades para entregar la información.
Una visión distinta tienen en Endesa. Fuentes de la eléctrica indicaron que presentaron un modelo teórico de emisiones y que en la práctica no se podía cumplir con la petición, porque no existe la posibilidad de presentar modelos técnicos hasta que funcione la central. Agregan que esta es la primera vez que se pide este tipo de mediciones y que más allá de la autorización ambiental, la central debe cumplir con las normas. De hecho, indicaron que el principal resguardo es que si una central supera los parámetros, entonces deja de funcionar.
Ministra Benítez se inhabilita
La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló ayer que se inhabilitará de la votación en el Consejo de ministros si Endesa formaliza su decisión de acceder a esa instancia, luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama rechazó el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.
"Participé en una etapa temprana en el Estudio de Impacto Ambiental, así que ya está oficializada mi inhabilidad en este caso", explicó la jefa de la cartera. Precisó que esta acción está contemplada en la legislación. Asimismo, enfatizó que "si yo no me inhabilito, estaría perjudicando el proceso". Agregó que será reemplazada en dicho Consejo por el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal. Respecto a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, la ministra sostuvo que es "una decisión regional".
"La central es relevante para bajar costos de energía de mineras de Atacama"
Mejorar la competitividad de las empresas mineras. Ese es uno de los desafíos que tiene el Ministerio de Minería para llevar adelante la ambiciosa cartera de proyectos de la industria. Según explicó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, en la Tercera Región se levantarán inversiones por US$ 27 mil millones al 2020, de los cuales el grueso, es decir, US$ 20 mil millones comenzarán a operar después de 2015. La voz de alerta ya la puso el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, cuando indicó que los nuevos proyectos que están en el plan de US$ 100 mil millones está en duda por el actual escenario eléctrico.
Wagner indicó que si bien siempre existe el temor que las inversiones no se concreten, la principal preocupación es mejorar la estructura de precios de las compañías. "El problema no está tanto en el abastecimiento eléctrico, sino que en la competitividad de esos MW que se instalarán, porque eso sí afecta la competitividad y la rentabilidad de los proyectos mineros", dijo.
Agregó que dentro del total de costos de operación de las compañías, la energía oscila entre 25% y 30%. Esto, agregó, se une al alza que están experimentando los costos de inversión de los proyectos mineros, los que en los últimos tres años han subido 40% y 50%. "Lo que nosotros necesitamos, en el caso de la III Región, es que el abastecimiento actual y futuro sea a costos más bajos, y ese es el punto de fondo respecto de la Tercera Región. Por eso, Punta Alcalde o cualquier central es importante. Permitiría, si es que cumple con los estándares ambientales, poder reducir los costos de implementación y operación de los proyectos, y ese es el factor crítico", explicó.
Señaló que a nivel eléctrico existe abastecimiento, ya que hay 1.900 MW instalados. "Las inversiones más grandes en minería en la zona se van a ir dando hacia el año 2017 y 2018", dijo.
Wagner detalló que en la zona se requiere diversificar la matriz. Una de las opciones es poder instalar una central a gas que se pueda abastecer del GNL de Mejillones. "Ese gas podría ser transportado en barcos y en camiones", dijo. Agregó que se tiene que avanzar con fuerza en la construcción de las líneas de transmisión. "El gobierno está trabajando en un plan de inversiones por US$ 900 millones para nuevas líneas y si bien eso se declaró desierto, se puede reactivar de forma rápida, de tal forma de contar con la infraestructura necesaria hacia 2018".
"Tenemos que ser capaces de asumir el desafío y de construir proyectos que sean amigables con el medioambiente y que sean eficientes desde el punto de vista económico para que los proyectos se implementen y esa es la misión que tenemos. Tomar esto como un desafío y hacerlo bien y finalmente sacar adelante un programa de inversiones extremadamente grande y muy competitivo para el país", dijo Wagner.
Ministra Benítez se inhabilita por termoeléctrica en Punta Alcalde
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Daniela Ruiz, Radio Universidad de Chile.- Inhabilitación de Benítez por Punta Alcalde: "En Chile se instaló la cultura del conflicto de interés". La ministra María Ignacia Benítez, se inhabilitó del Consejo de Ministros al que apelaría Endesa por el rechazo a la termoeléctrica en Punta Alcalde, pasando a engrosar la lista de múltiples conflictos de interés que han afectado al actual Gobierno. Aunque la decisión fue valorada, expertos cuestionan que en Chile se haya instalado una cultura en base al conflicto de interés.
Pese a que Endesa Chile aún no presenta el documento de reclamación ante el Consejo de Ministros de Sustentabilidad por el rechazo que recibió la instalación de la termoeléctrica de Punta Alcalde por parte del Consejo de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ya anunció que se inhabilitará de la instancia, en la cual sería reemplazada por el subsecretario de la cartera, Ricardo Irarrázabal.
Dicho consejo es presidido por la secretaria de Estado y además está compuesto por los ministros de Agricultura, de Hacienda, de Salud, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Energía, de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería y Planificación.
La ministra de Medio Ambiente argumentó que su inhabilidad corresponde a su participación en una etapa temprana del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de Endesa, asegurando que de no tomar esta decisión "se perjudicaría el proceso".
Al respecto, el diputado por la región de Atacama, Giovanni Calderón, quien se ha declarado en contra de la instalación de la termoeléctrica en el Valle del Huasco, valoró la decisión de la ministra del Medio Ambiente, señalando que "se está actuando con absoluta transparencia por parte de la ministra y en pleno cumplimiento de las normas", considerando que ella "emitió una opinión sobre este proyecto y tiene una convicción que se formó en el análisis de un interés privado y hoy ella es representante de un interés público".
Asimismo, el parlamentario de la UDI criticó los cuestionamientos hacia Benítez, calificándolas como "de naturaleza política y sin conocimiento ni afán en resolver el conflicto medioambiental".
Por su parte, el gerente de la Fundación Ciudadano Inteligente, Juan José Soto, también valoró la decisión de la ministra, pero enfatizó el hecho de que su inhabilitación del Consejo de ministros es otra muestra de que en Chile "se instaló la cultura del conflicto de interés".
"En esos casos deben inhabilitarse. Y eso un gran avance porque en el pasado, incluso en el Gobierno de la Concertación hubo personas que tenían conflicto de interés y ni siquiera se lo cuestionaban, hoy eso está en la agenda de la ciudadanía y del Gobierno, y lo que hizo la ministra es valorable. De cómo se ve en la ciudadanía lo correcto era hacerlo y lo hizo", sostuvo Soto.
El representante de la Fundación Ciudadano Inteligente, a su vez, criticó la falta de herramientas legales para velar por la transparencia en las decisiones del aparato gubernamental, considerando la delgada línea que hoy separa las funciones en el área pública y privada, y que a partir del Gobierno de Sebastián Piñera se han hecho más evidentes.
"Hay una puerta giratoria, porque muchos de los que estaban en el sector privado hoy están siendo reguladores y viceversa. Y, al final, eso pone en entredicho al Gobierno, a los funcionarios públicos, y eso no puede pasar porque la confianza no se puede perder desde la ciudadanía hacia quienes están tomando las decisiones en el día a día y quienes están gobernando", añadió el experto.
En tanto, Endesa cuenta con 30 días a partir de la decisión del Consejo Ambiental de Atacama para apelar al rechazo de la termoeléctrica en Punta Alcalde ante el Consejo de Ministros, sin embargo, la instancia no cuenta con un límite de tiempo para resolver el conflicto.
Continúa protesta contra termoeléctrica Bocamina II de Coronel
Coronel, miércoles 27 de junio de 2012, La Segunda.- Trece personas aún permanecen enterradas en vertedero de termoeléctrica de Coronel. Los manifestantes reclaman contra Bocamina II y aseguran que para deponer su medida todo depende de la "respuesta que tengan los dirigentes que tuvieron la mesa de diálogo ahora con el municipio, Endesa y los pobladores".
Unas 13 personas permanecen hace más de 30 horas enterrados en las cenizas acopiadas por la Central Termoeléctrica Bocamina II de Coronel, en protesta por la contaminación que acusan ha provocado la planta en la población La Colonia.
El dirigente de la mesa social de Coronel, René Lucero, sostuvo que "hay alrededor 10 personas, porque había 24 personas hasta ayer. Lo que pasa es que se los han llevado con hipotermia, otros con problemas cardíacos, entonces eso los ha hecho tener que levantarse, pero sigue la gente acá".
Sobre la posibilidad de deponer la medida, Lucero aseguró que todo depende de la "repuesta que tengan los dirigentes que tuvieron la mesa de diálogo ahora con el municipio, Endesa y los pobladores".
El dirigente apuntó que "les quedó grande a las autoridades de la comuna este tema" y que "hoy día sale todo el concejo recién a una reunión; recién hoy día el alcalde (Leonidas Romero) se hace presente a una mesa de diálogo donde se le pidió reiteradamente que por favor ellos dieran la cara".
Aumentan críticas a consulta ciudadana en Freirina
Freirina, miércoles 27 de junio de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Aumentan críticas a consulta ciudadana en Freirina y no descartan nuevas movilizaciones. Fuertes críticas surgieron a la consulta ciudadana que el alcalde de Freirina, Roberto Bruzzone, piensa implementar este sábado en busca de un consenso definitivo sobre el futuro de la planta de Agrosuper. A esto se suma la indignación de la ciudadanía sobre la forma en que las autoridades, tanto locales como del gobierno central, han manejado este conflicto en la región de Atacama.
Como un show mediático y un lavado de imagen calificó Yahir Rojas, vocero del Movimiento Socioambiental Valle de Huasco, la consulta ciudadana propuesta por el alcalde de Freirina y el intendente, Rafael Prohens, que pretende zanjar si los ciudadanos quieren que la planta criadora de cerdos se quede, sin olores o simplemente se vaya.
Si bien el alcalde, Roberto Bruzzone, afirmó que la instancia es democrática y que se apega al marco legal vigente, las críticas de la ciudadanía apuntan a que no debería realizarse en un año electoral y que, además, no cuenta con el apoyo del concejo comunal.
El CORE de Atacama, César Orellana, sostuvo que "el alcalde está lejos de cumplir la normativa en cuanto a plebiscitos y consultas ciudadanas se refiere, porque esta propuesta la presenta con una fecha, que es el sábado 30 de junio, por lo que no se alcanza a preparar nada. Acá hay una normativa que no se está respetando, el alcalde es la máxima autoridad comunal pero no actúa en forma autónoma, sino en torno a lo que menciona el concejo, y éste le dijo que no".
Por esta razón el Consejero Regional presentó ante la Contraloría un requerimiento con el fin de resolver la legalidad de esta consulta, que ha sido ampliamente criticada, incluso por los alcaldes de las comunas aledañas.
Uno de ellos es el edil de Vallenar, Cristián Tapia, quien aseguró que "este plebiscito se debió hacer hace siete meses atrás pero no ahora cuando el clamor popular quedó manifestado en las calles y en las demandas que la comunidad ha levantado. En este contexto, en lo que nos debemos abocar, como Provincia del Huasco, y sobre todo el municipio de Freirina, es a recuperar los pozos. En un momento determinado el concejo municipal hizo un cambio con Agrosuper donde le entregó dos pozos a cambio de terrenos. En estos momentos, para la comunidad, es más importante el agua que los terrenos".
Efectivamente, el tema del agua es una más de las preocupaciones de los habitantes de la zona, incluida dentro de un amplio petitorio que contemplaba también los malos olores emanados desde Agrosuper.
Sin embargo, las autoridades locales no dieron respuesta y el conflicto escaló convirtiéndose en una fuerte movilización social que terminó con el mismo titular de Salud decretando el cierre de la planta.
Pese a ello, los ciudadanos afirman que el gobierno central no los ha informado del proceso, como estaba acordado. El sábado se iba a realizar una Asamblea Abierta a la que acudiría el Intendente con el fin de aclarar esta situación pero finalmente no asistió, gatillando la rabia de los ciudadanos de Freirina, Huaco y Vallenar.
El vocero del movimiento, Yahir Rojas afirmó que hay malestar entre los vecinos: "A nosotros no nos está llegando la información del Gobierno y la ciudadanía se está sintiendo pasada a llevar de nuevo, e indignada porque no sabemos qué está pasando en la empresa y la autoridad regional no nos da la información correspondiente. A más de un mes de la última movilización aún no nos llega el plan de cierre de la empresa con todas las acciones a futuro. Nuevamente las autoridades de Gobierno parece que está defendiendo los intereses de la compañía, que es una de las gigantes del país", criticó.
Rojas confirmó que están trabajando en la posibilidad de reunirse con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para aclarar estas dudas y que el movimiento realizará una Asamblea General este jueves para decidir los pasos que van a tomar.
Sin embargo, el dirigente social advirtió que la molestia de la gente sigue creciendo y que no descartan reactivar los cortes de rutas y las movilizaciones.
Punta Arenas, miércoles 27 de junio de 2012, Ecoceanos News.- Manuel González, gerente de productores de salmón de Magallanes y Antártica chilena, admitió que "en este momento hay varios proyectos paralizados por el tema de los parques nacionales, donde se han producido algunos conflictos por lo que aún no hay nada concreto". En tanto el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, dijo que esperan se modifique el decreto de Bienes Nacionales que fija el límite del Parque Nacional Bernardo O'Higgins, para hacer viable la salmonicultura. De lo contrario, "es ponerle candado a ésta", señaló Galilea.
El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, cedió ante las presiones de la industria y anunció que espera se modifiquen los límites del Parque Nacional Bernardo O'Higgins para facilitar la expansión salmonera en Magallanes. Además anunció un nuevo proyecto de ley que modifica el actual sistema de entrega de concesiones acuícolas que elabora el Ministerio de Economía, el cual elimina las llamadas "triple A" (Áreas Aptas para la Acuicultura) y crea los sectores "concesibles", con lo cual elimina todo el trabajo de participación ciudadana que habían realizado por años las Comisiones de Ordenamiento del Borde Costero de cada región.
Según la Prensa Austral, el Subsecretario Pablo Galilea dijo que esperan se modifique el decreto de Bienes Nacionales que fija el límite del Parque Nacional Bernardo O'Higgins, para hacer viable la salmonicultura. De lo contrario, "es ponerle candado a ésta", señaló Galilea.
El subsecretario recordó que hace tres años se desafectó el 60% de las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA), con lo cual sólo el 40% quedó para esta actividad económica en la Región austral. Y éste se ubica dentro de dicho parque, en terrenos administrados por la Conaf.
Anuncian licitación de concesiones salmoneras
La industria salmonera ha manifestado su preocupación por el proyecto de ley sobre asignación de concesiones. Al respecto, el Subsecretario de Pesca señaló que en 2015 las hoy denominadas AAA, que se fijen en la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) van a ser licitadas.
"La acuicultura no debe ser sinónimo de salmonicultura ni de grandes empresas", expresó la autoridad. Es por ello que el gobierno busca, a través de este proyecto de ley, impulsar el desarrollo de la acuicultura entre los pescadores artesanales.
Además, la iniciativa contempla un rol más activo de la Subpesca para decretar los sectores aptos para las concesiones acuicolas y que se acorten los tiempos para obtener una concesión, que actualmente oscilan entre los cinco y los siete años.
Cabe consignar que la desafectación del 60% las AAA se dio en el marco del proceso de zonificación del borde costero de la Región de Magallanes, cuestionado por la comunidad por la falta de participación vinculante. Hoy la crítica cobra mayor fuerza, luego que el Subsecretario anuncie la eliminación de las AAA transformando estas áreas en sectores "concesibles" y quedando ésta facultad de dictar modificaciones en la decisión discrecional de la Subsecretaría de Pesca.
Salmoneras proyectan triplicar su producción en Magallanes
Este año, la industria del salmón espera que se cosechen 33.000 toneladas en la región de Magallanes lo que triplica la media histórica, con una inversión de US$ 50 millones. Lo más que se ha cosechado va entre 10.000 y 12.000 toneladas anuales.
Según informa el diario El Pingüino, de acuerdo con el Plan Magallanes se espera que se entreguen alrededor de 200 concesiones, las que se entregarían de manera gradual con lo que se espera que al 2016 se produzcan cerca de 70.000 toneladas.
La presión de la industria
Pese a estos anuncios reconocen que hay proyectos paralizados debido a las complicaciones ambientales. Manuel González, gerente de productores de salmón de Magallanes y Antártica chilena, admitió que "en este momento hay varios proyectos paralizados por el tema de los parques nacionales, donde se han producido algunos conflictos por lo que aún no hay nada concreto. Actualmente hay nueve centros funcionando y la idea es tener a doce más, los que estarían paralizados".
Al ser consultado por la gran cantidad de solicitudes de concesiones, el gerente de productores de salmón de Magallanes y Antártica chilena, afirmó que las empresas prefieren las aguas de Magallanes ya que "tenemos las aguas más limpias para producir. Acá no hay ninguno de los problemas sanitarios que hay en el resto del país, en que los problemas son más o menos fuertes. Acá la oxigenación y la temperatura forman una barrera sanitaria bastante fuerte".
Advierten que Enap Bío-Bío debe enfrentar juicio por daños ambientales
Valparaíso, miércoles 27 de junio de 2012, por Iván Oliveros, Radio Bio Bio.- Alejandro Navarro: Enap Bío-Bío tendrá que enfrentar juicios por daños ambientales y a la salud. Alejandro Navarro, quien respalda a vecinos de El Triángulo de Hualpén, sector dañado esta semana por el mal olor, comentó que "le reiteramos en una reunión al seremi de Gobierno, Óscar Aliaga, nuestra petición de hace más de medio año sobre desplegar un equipo profesional de médicos y medioambientalistas, sin embargo nunca recibimos respuesta del Intendente y las acciones que pretenden realizar ahora no solucionan el problema de raíz", afirmó el senador Navarro.
Concluyendo el vicepresidente del Senado e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Alejandro Navarro, que lo mencionado por el Seremi de Gobierno tras la reunión con los dirigentes de pobladores del sector El Triángulo de Hualpén afectados por malos olores emanados de Enap, sobre el Plan Centinela de un monitoreo epidemiológico, "es positivo, pero no resuelve los gravísimos hechos acontecidos esta semana y que afectaron a decenas de niños, embarazadas y ancianos".
El líder del MAS adelantó: "Insistiré con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, para que realice una visita a estas 3 escuelas en Hualpén que tuvieron que suspender sus clases por el evento de contaminación, se examine a los niños que tuvieron vómitos y dolores de cabeza y, así, se pueda aliviar la tensión y la desesperación e incertidumbre de las madres que no saben qué les sucedió a sus hijos".
Y fue más allá: "Este incidente ambiental crítico cerró un ciclo", afirmó Navarro, quien ahora sostiene que abrirá otro: "Emprenderemos la vía judicial en el área ambiental, de salud y también de la propiedad, pues la empresa contaminante debe responder por los daños ocasionados en estos tres ámbitos. Asimismo, contemplar el plan de traslado de los vecinos a viviendas dignas en un sector en donde no exista riesgo de intoxicación".
El Senador aseveró que "Enap es una empresa que queremos, pero si Enap no quiere a la gente, y si trata mal a los vecinos, entonces tendrán que paralizar", afirmó.
El jueves pasado Navarro y pobladores de El Triángulo recorrieron en terreno los sectores afectados por la contaminación, culminando la jornada con una reunión con la empresa, oportunidad en la que el Senador manifestó la idea de trasladar a los vecinos del sector: "La convivencia con la refinería no da para más; es por ello oportuno que desarrollemos ahora las acciones legales necesarias y para que Enap traslade a los vecinos afectados y pongan fin a este sufrimiento que viven especialmente niños, embarazadas y tercera edad de las poblaciones cercanas".
Aeronáutica lanza web sobre Ovnis
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, La Nación.- Aeronáutica lanza sitio web con material sobre ovnis. La experta en este tipo de fenómenos Leslie Kean manifestó que esta iniciativa de la entidad es pionera en el mundo, ya que no niega la existencia de este tipo de objetos voladores.
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a través del Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa), lanzó este miércoles su sitio web donde se presentan casos, videos y estudios que demuestran la existencia de objetos voladores no identificados (ovnis) tanto en Chile como en el mundo.
La ceremonia contó con la presencia de la destacada periodista, escritora e investigadora norteamericana, Leslie Kean, experta en este tipo de fenómenos, quien manifestó que esta iniciativa de la DGA es pionera en el mundo, ya que no niega la existencia de este tipo de objetos voladores y trabajan unidas varias organizaciones en el estudio de los mismos y en hacer de esta información pública a la ciudadanía.
El Cefaa viene trabajando desde el año 1997 a raíz de la reiterada ocurrencia de estos fenómenos en aeropuertos y avistamientos protagonizados por pilotos y otras personas. Así y en conjunto con la Fuerza Aérea, investigadores privados e internos, personal de la PDI, universidades y científicos han logrado establecer que, al menos, existen 24 casos que entran en la categoría de ovnis.
En tanto, su misión es recopilar información y estudiar todos los antecedentes relevantes y contribuir, de este modo, a la seguridad de las operaciones aéreas. Por lo mismo, se instruye a los pilotos para que sepan cómo reaccionar frente a la ocurrencia de uno de estos fenómenos.
"El fenómeno ovni es real", sostuvo el director de la Cefaa, Ricardo Bermúdez, "y es algo que ocurre a nivel mundial". Por lo mismo, otro de los intereses de este organismo es hacer público a la ciudadanía la ocurrencia de estos hechos.
Asimismo y en relación a la experta invitada para esta ocasión, Bermúdez dijo que "Leslie Kean está aquí, porque ella misma ha manifestado que está impresionada por ser este el único país que ha logrado aglutinar un grupo de científicos de las principales universidades chilenas, más a las órdenes de seguridad pública y distinguidos especialistas de la DGA, en el estudio de estos fenómenos, por lo que ella dice que Chile está liderando en el mundo" las investigaciones de este tipo.
La página web www.cefaa.gob.cl estará operativa desde el jueves a las 08:30 horas y en ella se podrán conocer testimonios visuales en Chile y el mundo de varios fenómenos no identificados que circulan por el cielo, como esta fotografía tomada en el aeródromo de Ovalle en noviembre de 2009.
Expertos valoran transparencia de Chile sobre OVNIS
Santiago, miércoles 27 de junio de 2012, por Carlos Salazar, La Nación.- Leslie Kean: "Los ovnis son un peligro potencial al que no se da la importancia debida". Una de las lumbreras mundiales sobre el estudio del fenómeno visitó el país para dar el click inicial a la nueva página web del departamento oficial que investiga el tema. Leslie Kean valoró la iniciativa chilena que es pionera en el mundo y advirtió los riesgos de no contar con una entidad investigadora como ésta.
El guardarropa de la sala de reuniones de la Dirección General de Aeronáutica Civil es una colección de sombreros militares con bordes dorados y vistosas insignias. Dentro, una galería expectante de oficiales de la aviación civil hasta representantes de la Fuerza Aérea de Francia, escuchan atentamente a la conferencista estadounidense Leslie Kean.
La periodista es una autoridad en unir datos científicos y testimonios de avistamientos ovni en el mundo. Ha sido invitada para darle el click inicial a la nueva página web del Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos, (CEFAA) dependiente de la DGAC. Recientemente publicó una amplia investigación en la que coteja testimonios de quienes son, para ella, los testigos más privilegiados para discernir si un objeto es un OVNI o no. "UFO's Generals, pilots and government officials go on the record" (2010). Una serie de testimonios irrefutables de generales, pilotos y personeros de gobierno de todo el mundo que prestaron declaración ante Kean. Varios de ellos chilenos que, para ella, son un modelo a seguir. Sobre todo por la blindada cúpula del poder de EE.UU.
"Durante ese trabajo el principal problema al que me enfrenté fue la gran reticencia de oficiales y testigos para entregar sus testimonios por temor al ridículo. A tan altos niveles no hay un deseo de hablar por ese miedo. En ocasiones era verdaderamente difícil lograr acceder a ellos y aún más difícil obtener información de su parte", recuerda. "Muchos testigos, pilotos y operadores de tráfico aéreo, tenían mucho miedo de hablar. No deseaban entregar sus nombres, opiniones ni nada que lo hiciera público sobre algo tan sencillo como describir lo que vieron", agrega. "Desgraciadamente ellos consideran el tema como un tabú del que no se debe hablar", añade.
Archivos secretos UFO
La periodista es una de las fundadoras de la Coalición por la Libertad de Información, preocupada de la difusión de archivos confidenciales sobre el fenómeno OVNI, también ha sido analista en medios como The Huffington Post, CNN, NBC y otras cadenas además de productora de documentales sobre el tema para History Channel y Discovery Channel. Actualmente una de sus metas es lograr la atención de Barack Obama para la creación de una oficina símil de la chilena CEFAA en su país.
"Algo de ese material ha visto la luz, pero muchos de ellos permanecen escondidos aún. Es probable que veamos algún cambio en un eventual segundo período del Presidente Obama. Desgraciadamente a estas alturas no es algo que dependa exclusivamente de él, sino de otras reparticiones de su gobierno", piensa.
Como un viejo conjuro, la experta explica que para que la investigación del fenómeno ovni se profesionalice es necesario que antes se reconozca que éste existe oficialmente. "Espero que dentro de poco podamos llegar a la conclusión a la que ustedes han llegado en Chile, porque en mi país algunos investigadores y científicos reconocen que éste es un fenómeno inteligente. La dificultad estriba en obtener el reconocimiento oficial desde Washington", sintetiza.
Se para detrás del podio como la directora del colegio que da la bienvenida al año escolar y se ve aún más pequeña de lo que es rodeada de militares y oficiales de aviación con hombros encordados y zapatos de charol. Cuenta que, para ella, Chile es un modelo a seguir por la comunidad internacional en torno a la desclasificación de información de avistamientos de ovnis de parte de esas autoridades.
Chile: Pionero en investigación OVNI
Desde el año 1997 Chile cuenta con un organismo independiente de análisis y registro de este tipo de casos. El Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos cuenta con un panel de expertos asesores entre los que destacan científicos espaciales, ingenieros expertos en energía nuclear, plasma, físicos, especialistas de en medicina aeroespacial, astrónomos y representantes de las fuerzas armadas y de orden.
Como se se tratara del ecosistema mundial de creyentes, escépticos y científicos, los invitados a la ponencia de Kean también son algunos de los avistamientos típicos. Ufólogos, el cazador oficial del chupacabras, periodistas de trinchera extraterrestre y los pedantes defensores del escepticismo. Una muestra del espíritu de la apertura que los gestores del CEFAA predican. Entre ellos sus fundadores, el general (R) de aviación Ricardo Bermúdez, secundado por Gustavo Rodríguez, ex controlador aéreo.
La experta les cuenta sobre los OVNIS como un "peligro potencial", en términos de las arriesgadas trayectorias que se han detectado. El caso más reciente y que dio la vuelta la mundo es el del Objeto Volador No Identificado detectado durante ejercicios aéreos en la base El Bosque.
"Es un tema preocupante porque actualmente existe mucho tráfico áereo y comercial, entonces este tipo de fenómenos han demostrado que pueden ser un riesgo en ese sentido", asegura incluso en casos de avistamientos por parte de aeronaves militares en los que pilotos de experiencia y completamente capacitados para reaccionar ante un objeto que invada su espacio aéreo, se ven confundidos y alterados, una amenaza para su integridad, opina.
"Este peligro potencial y la atención debida, demuestra lo meticuloso y complejo de un trabajo de investigación que asegure el tránsito en los cielos", cree. Una importante ventaja que el general Bermúdez valora y atesora como maestro de ceremonias de la cita. "Si Leslie Kean dice que Chile está liderando en el mundo es porque ella misma ha manifestado que está impresionada por ser este el único país que ha logrado aglutinar un grupo de científicos de las principales universidades chilenas, más a las órdenes de seguridad pública y distinguidos especialistas de la DGA, en el estudio de estos fenómenos", cree.
GLOBALES
El desarrollo sostenible después de Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, Ecoticias.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) terminó con más sombras que luces. Los dos grandes temas de debate -la economía verde.
Las delegaciones que han asistido a la Cumbre de la Tierra Río+20 han renovado compromisos pasados y han acordado afrontar nuevos retos, pero no han dado forma definitiva a los instrumentos que deben ayudar a superarlos. Si bien no se ha retrocedido, los avances han sido limitados.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) terminó con más sombras que luces. Los dos grandes temas de debate -la economía verde y la reforma del marco institucional para el desarrollo sostenible- han recibido un impulso débil. Nada parecido a lo que se consiguió en la Cumbre de la Tierra de 1992 de dónde salieron acuerdos y tratados (Agenda 21, Convención sobre Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el cambio climático) que marcaron las políticas públicas en todo el mundo durante las décadas siguientes.
Largo camino para la economía verde
La lucha contra la pobreza se ha destacado como uno de los principales retos de cara al futuro. Naciones Unidas ha reclamado a todos los países a responder al reto de hambre cero. Una de cada 5 personas del planeta viven en la extrema pobreza. Sin embargo, en Río+20 no se han llegado a establecer metas concretas que sirvan para dar continuidad a los Objetivos del Milenio, centrados en erradicar la pobreza, más allá del 2015. Cabe recordar que desde el Programa de Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA) se pidió que la cumbre dibujara objetivos cuantificables en todos los campos relacionados con la sostenibilidad.
La definición de unos Objetivos de Desarrollo Sostenible que integren las tres principales dimensiones de la sostenibilidad, la económica, la social y la ambiental, ha quedado pendiente.
La economía verde es para Naciones Unidas una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza y a la vez conlleva beneficios ambientales, ya que implica una menor dependencia de los combustibles fósiles. Hay una conciencia generalizada de que hay que ir disminuyendo el apoyo económico a estos combustibles. Pero esto no se ha traducido en un plan para hacer efectivo este objetivo.
El compromiso de iniciar una transición universal hacia una economía verde no ha sido posible por varias razones. Primero, porque existen diferentes visiones en el escenario internacional sobre las implicaciones de este concepto. Algunos grupos se oponen por razones ideológicas: sostienen que es una estrategia más del capitalismo para imponer su modelo. Algunos países cercanos a los movimientos indigenistas y estos propios movimientos tampoco son favorables porque ven el dominio del Norte contra el Sur pobre. Los países en desarrollo representados por el G-77 no son contrarios, pero consideran que una transición hacia la economía verde pide una adaptación a cada contexto y una inyección de recursos económicos (unos 30 mil millones de dólares al año) que, en estos momentos de crisis, los países más ricos no están dispuestos a pagar.
Por otro lado, el cambio climático -favorecido por los combustibles fósiles- no ha sido objeto de mucha atención en Río+20. Este tema tiene una presencia mínima en el documento final. Sobre el cambio de modelo en producción y consumo sólo se ha llegado a la conclusión de que es "indispensable". No se ha trazado una hoja de ruta para llegar.
Reforma institucional a medias
En cuanto al cambio del marco institucional para mejorar la gobernanza mundial en el desarrollo sostenible, la Unión Europea lideraba la defensa de la creación de una Agencia de Naciones Unidas especializada y con presupuesto propio, pero los EE.UU. y Canadá se opusieron. De las principales opciones posibles - una nueva agencia de medio ambiente, un consejo dentro de las Naciones Unidas, como el Consejo Económico y Social, o el mismo PNUMA con un nuevo mandato reforzado- se ha elegido la última. Todas las opciones habían sido valoradas en un estudio previo por Naciones unidas.
De esta manera, el PNUMA incrementará su presupuesto; tendrá poderes para impulsar la investigación científica y para coordinar todas las estrategias ambientales a nivel global. También se ha acordado establecer un foro de alto nivel para coordinar el desarrollo sostenible, pero su forma concreta no ha sido definida. Este foro deberá sustituir a la actual Comisión para el Desarrollo Sostenible.
Otros objetivos que se han fijado son: detener la pérdida de biodiversidad; mantener y restaurar los niveles de las pesquerías en los océanos; seguir incrementando el acceso de las poblaciones al agua potable; hacer compatible el apoyo a la actividad minera con el impacto ambiental. Para conocer en detalle el grado de compromiso al que se llegó en cada tema, se puede consultar el contenido del documento final El futuro que queremos.
Causas del avance limitado
El avance limitado de Río+20 tiene su explicación de fondo en las diferencias entre los países y su explicación inmediata en las dificultades encontradas en las negociaciones previas a la conferencia.
De esta manera, en el tercer comité preparatorio Prepcom III -el último antes de la conferencia- se llegó a un nivel de consenso muy bajo sobre el contenido del borrador del documento final. Esto hizo peligrar el resultado final de la cumbre. Entonces, el presidente de la oficina por el proceso preparatorio de Río+20, John Ashe, pidió al país huésped, Brasil, que promoviera el consenso entre delegaciones. Brasil lo hizo elaborando un texto con los contenidos simplificados del cual se omitieron todos los párrafos que eran motivo de desacuerdo. La decisión afectó a aspectos clave, como los medios para implementar la economía verde.
Este documento rebajado fue el que entró a la conferencia causando una gran decepción entre los representantes de la sociedad civil, en especial entre los grupos ambientalistas. Estos colectivos denunciaron el uso una terminología poco concreta. Se referían sobre todo a la presencia de un gran número de verbos -como reconocer, entender o alentar- como ejemplo de vacuidad semántica y compromiso puramente retórico.
La prensa mundial también se mostró crítica con el texto y la más incisiva, como es el caso del diario The Guardian de Londres, subrayó la ausencia de medios de implementación que permitan llevar a cabo los acuerdos. Incluso El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, manifestó al inicio de la cumbre que esperaba "un documento más ambicioso" por parte de las delegaciones. Brasil, por su parte, lo valoró como "satisfactorio".
Los encuentros plenarios con las delegaciones, con el nombre de Looking at the way forward in Implementing the expected outcomes of the Conference, podían haber servido para hacer ganar amplitud y compromiso el texto de El futuro que queremos y superar sus limitaciones, pero no fue así. Paralelamente a los plenarios, las delegaciones discutieron los temas de la cumbre y el mismo texto del documento final en mesas redondas. Tampoco aquí hubo avances. Este documento recoge las posiciones más destacadas de estas reuniones.
Apuesta por el realismo
Naciones Unidas ha tenido que asumir este resultado final seguramente para evitar una derrota mayor. De todas formas, el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon dijo en la ceremonia de clausura de Río+20 que "Los discursos han terminado. Ahora empieza el trabajo", calificando la cumbre de "sólida plataforma sobre la cual se puede construir". En su parlamento, también pidió a las delegaciones que se basen en los compromisos asumidos durante la cumbre para conseguir la prosperidad económica, ambiental y social
El secretario general de Naciones Unidas también recordó que el esfuerzo no sólo corresponde a los gobiernos, sino que implica "a las empresas más grandes del mundo, a las organizaciones filantrópicas, y los jóvenes voluntarios que son parte de un creciente movimiento global para el cambio." En esta cumbre las delegaciones estatales han podido escuchar las recomendaciones hechas por los representantes de la sociedad civil. "Nuestro trabajo-subrayó Ban Ki-moon-es crear una masa crítica, un impulso irresistible y el camino es largo y difícil".
Medidas positivas
A pesar de la falta de grandes acuerdos estratégicos, Río +20 ha permitido adoptar una serie de medidas positivas de cara al desarrollo sostenible. Así, los grandes bancos de desarrollo del sistema de Naciones Unidas han acordado invertir 175.000 millones de dólares en transporte sostenible durante la próxima década.
Igualmente, se ha producido un elevado número de compromisos voluntarios por parte de diferentes actores (gobiernos, organismos de Naciones Unidas, grupos de la sociedad civil) con el objetivo de adoptar medidas concretas en diferentes campos de la sostenibilidad. En este contexto, Cataluña se ha comprometido con la generación de empleo dentro de la economía verde.
Aunque no es un producto de la cumbre, Ban Ki-moon divulgó la tarea que se está haciendo a nivel mundial a favor de la energía sostenible a través de la iniciativa Energía Sostenible para Todos. Lanzada por Naciones Unidas en septiembre de 2011, reúne a gobiernos, empresas y grupos de la sociedad civil para hacer que los sistemas de energía del mundo sean más accesibles, eficientes y limpios. En estos momentos-según se anunció-hay 100 compromisos en este ámbito.
Después de Río+20 la prensa mundial ha recogido cientos de juicios sobre los resultados obtenidos. Una de las aportaciones más originales la constituye la de los analistas Frances G. Beinecke, Presidente del Natural Resources Defense Council, y Trip Van Noppen, Presidente de Earthjustice. En un artículo en el New York Times afirman que "Sería equivocado valorar la cumbre como un fracaso". Los autores sostienen que ha servido para descubrir las limitaciones manifestadas por los poderes políticos y económicos, y para darse cuenta que corresponde a la ciudadanía tomar la iniciativa en el desarrollo sostenible. En este sentido califican la cumbre de "catalizador" y de "punto de partida".
Río+20, la ofensiva de la economía verde
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, Transcripción resumen de la ponencia de Esther Vivas en la jornada ¿Economía verde? Beneficios a costa del medio ambiente, organizada por ELA el 05/06/2012 | Manu Robles-Arangiz Institutua: http://esthervivas.com, Bolpress.- La crisis ecológica y medioambiental pone claramente de manifiesto la lógica de la barbarie del sistema capitalista. Una lógica del crecimiento por el crecimiento, del beneficio a corto plazo, del consumismo compulsivo, del individualismo y la competencia. En definitiva un modelo que no tiene en cuenta los límites del planeta tierra. La cumbre de Río+20 tuvo como tema central en su agenda la economía verde, una estrategia más del capital para hacer negocio con la naturaleza, los ecosistemas, los bienes comunes… en definitiva "lo verde".
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, más conocida como Río +20, se celebró en Río de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio, 20 años después de la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en el año 1992 en Río de Janeiro, con un fuerte eco internacional con la presencia de 125 jefes de Estado y de Gobierno. La cumbre de la Tierra de 1992 tenía como eje central de su agenda las discusiones sobre el desarrollo sustentable.
Y en dicha cumbre se aprobó el "programa de acción" de la Agenda 21, que implicaba una serie de medidas para proteger el ecosistema, los bosques, reducir el impacto humano sobre los mismos, otro de modelo de agricultura, cuidar de la biodiversidad etc.
En dicha conferencia se ratificó también la Convención sobre el Cambio Climático que ponía de manifiesto la necesidad de hacer frente al cambio climático y al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, y que dio lugar a la aprobación del Protocolo de Kyoto, en 1997, como hoja de ruta para frenar el calentamiento global. Y en la Cumbre de la Tierra de Río del 92 fue lanzado asímismo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que como su nombre indica tenía por objetivo "proteger", "conservar", dicha biodiversidad: los recursos genéticos, las especies y los ecosistemas.
Pero, ¿qué ha sucedido desde la Cumbre de la Tierra en Río del año 92 hasta la cumbre de Junio de Río+20? Pues hemos visto como todas estas palabras de "sustentabilidad", de "lucha contra el cambio climático", de "protección de la biodiversidad"… se han quedado completamente huecas de significado.
La Cumbre de la Tierra del 92 resultó ser una cumbre con una gran proyección internacional, de encuentro de los líderes de los principales países a nivel internacional, de declaraciones de buenas intenciones… pero veinte años después el proceso al que dio lugar dicha cumbre fue como un gran fuego de artificios, "mucho ruido y pocas nueces". En estos 20 años, no sólo no se ha conseguido frenar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación de bosques y selvas vírgenes… sino que, por el contrario, estos procesos se han agudizado e intensificado.
En estos 20 años ha aumentado el cambio climático y la emisión de gases de efecto invernadero, se han privatizado y mercantilizado aún más los recursos naturales. Las patentes sobre la vida. Hoy en los países del Sur asistimos a una creciente ola de acaparamiento y privatización de tierras, con la consiguiente expulsión de campesinos y pueblos indígenas de estos territorios. Y en un continente claramente afectado por el hambre estas tierras han pasado de ser cultivadas por pequeños campesinos a quedar en manos de la agroindustria internacional, de fondos especulativos, compañías de seguros, etc.
Hoy asistimos a una profunda crisis ecológica y climática, que amenaza el futuro de la especie y de la vida en el planeta y que también amenaza nuestro presente. Para apuntar sólo a algunas de las consecuencias del cambio climático:
-Liberación de millones de toneladas de metano en el Ártico, un gas 20 veces más potente que el CO2 desde el punto de vista del calentamiento atmosférico. Y esto se debe al calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas.
-El derretimiento de los glaciares y de los mantos de hielo que aumenta el nivel del mar, provocando migraciones forzadas. Si en 1995 había alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, actualmente esta cifra se ha doblado, 50 millones. Y en el 2050 ésta podría ascender a entre 200 y mil millones de desplazados.
-El aumento de la temperatura. Todo apunta a que nos dirigimos hacia un calentamiento global descontrolado superior a los 2°C, y que podría rondar los 4°C para finales de siglo, lo que desencadenaría muy probablemente, según los científicos, impactos inmanejables, como la subida de varios metros del nivel del mar.
Y cuando hoy señalamos que asistimos a una "gran crisis" del sistema capitalista, cuya expresión más evidente aquí en Europa es la crisis económica y financiera convertida en una profunda crisis social, no podemos olvidar que uno de los elementos centrales de esta crisis es su vertiente ecológica y climática. Y que justamente éste es uno de los aspectos que diferencia esta "gran crisis" respecto a crisis anteriores como la del 29 o la de los años 70.
Y esta situación de crisis ecológica y medioambiental pone claramente de manifiesto la incapacidad del sistema capitalista para sacarnos de esta crisis donde su propia lógica nos ha conducido. Una lógica de la barbarie, del crecimiento por el crecimiento, del beneficio a corto plazo, del consumismo compulsivo, del individualismo y la competencia. En definitiva un modelo que no tiene en cuenta los límites del planeta tierra es el que nos ha conducido a esta situación.
Y esta incapacidad por parte del sistema capitalista de dar una respuesta real a la crisis climática la hemos visto reiteradamente tras las fallidas cumbres del clima de Copenhague (2009), Cancún (2010), Durban (2011) o en la cumbre sobre biodiversidad en Nagoya (Japón en 2010), entre otras.
La esperada cumbre del clima en Copenhague, en 2009, que generó una importante movilización y expectación internacional terminó con un sonoro fiasco. Y en palabras del especialista belga en cambio climático Daniel Tanuro: "Nos han querido hacer creer que hay piloto en el avión, pero no hay piloto, o más bien el único piloto que hay es el automático: la carrera por el beneficio de los grupos capitalistas lanzados a la guerra de la competencia por los mercados mundiales".
Hemos visto como en dichas cumbres del clima han prevalecido los intereses políticos y económicos corto-placistas que en última instancia han buscado hacer negocio con el cambio climático y las emisiones de CO2, así como las soluciones tecnológicas al cambio climático: más nucleares, la producción de agrocombustibles, captura y almacenamiento de CO2 bajo tierra, etc. Se trata de falsas soluciones que intentan esconder las causas estructurales que nos han conducido a la presente situación de crisis y que buscan hacer negocio con la misma.
Todas estas falsas soluciones no harán sino agudizar la crisis ecológica y social que enfrentamos. Y agudizaran aún más las consecuencias del cambio climático y especialmente entre las poblaciones más vulnerables y empobrecidas.
Y como decía antes todas estas cumbres han terminado en un sonoro fiasco. E incluso las elites políticas son conscientes de que éstas no sirven para nada. De hecho en unos cables filtrados por Wikileaks en el año 2010 se recogían las declaraciones del presidente del Consejo Europeo, el belga Herman van Rompuy que le decía al embajador de EEUU en Bruselas, pocos días después de la cumbre de Copenhague, que ésta había sido "un desastre increíble" y que "las cumbres multilaterales no funcionarán". Y el jefe del gabinete del presidente del Consejo Europeo -Frans van Daele- fue mucho más explícito y llegó a calificar la cumbre de Copenhague como "Pesadilla en Elm Street II. ¿Quién quiere ver esa película de terror otra vez?".
Por lo tanto, vemos como a pesar de la "gran puesta en escena" que significan estas grandes cumbres. Hay un auténtico consenso "por arriba" en que no sirven para nada. O al menos no sirven para dar una solución real al cambio climático, pero sí para hacer negocio con el mismo.
Y ¿por qué esta incapacidad? Los vínculos entre aquellos que ostentan el poder político y el económico son extremadamente estrechos. Esto es justamente lo que ha puesto de manifiesto el movimiento del 15M: la dinámica de puertas giratorias. Las políticas no son neutrales. Y de aquí que no haya una respuesta real a la crisis ecológica y climática.
Una solución real implicaría un cambio radical en el actual modelo de producción, distribución y consumo, enfrentarse a la lógica productivista del capital. Tocar el núcleo duro del sistema capitalista. Y hoy no hay voluntad para llevar a cabo un cambio de esta envergadura, porqué implicaría renunciar a unos privilegios, a un negocio, por parte de quienes ostentan el poder. De este modo, luchar contra el cambio climático pasa por combatir el actual modelo de producción industrial, deslocalizado, just on time, masivo, dependiente de los recursos fósiles.
A menudo desde el ámbito sindical se hace seguidismo y se legitiman las políticas del capitalismo verde con la farsa de que las tecnologías verdes crean empleo y generan mayor prosperidad. Es necesario desmontar este mito. La izquierda sindical debe poner en cuestión el actual modelo de crecimiento sin límites, apostando por otro modelo de "desarrollo" acorde con los recursos finitos del planeta.
Las reivindicaciones ecologistas y contra el cambio climático tienen que ser un eje central del sindicalismo combativo. Los sindicalistas no pueden ver a los ecologistas como a sus enemigos y viceversa. Todas y todos sufrimos las consecuencias del cambio climático y es necesario que actuemos colectivamente.
Así que, y volviendo al inicio de mi intervención, ¿dónde nos encontramos veinte años después de la Cumbre de la Tierra de Río de 1992? Pues que las elites políticas, económicas, financieras… en todo este tiempo en lo único que se han puesto de acuerdo, como decía el sociólogo brasileño Michael Lowy, ha sido en la urgente necesidad de no hacer nada.
Hoy la cumbre de Río+20 tiene como tema central en su agenda: la economía verde. Y, ¿qué es la economía verde? Inicialmente podemos pensar que es una propuesta alternativa al modelo económico dominante, pero la realidad no es así, sino todo lo contrario. La economía verde es justamente una estrategia más del capital para hacer negocio con la naturaleza, los ecosistemas, los bienes comunes… en definitiva "lo verde".
La economía verde implica la neocolonización de los recursos naturales, aquellos que aún no están privatizados, y busca transformarlos en mercancías de compra y venta. La economía verde implica la mercantilización del mundo y de la vida. Seguramente tendríamos que rebautizar la economía verde y llamarla la economía de la usura, de la avaricia y de la muerte.
Justamente en un contexto de crisis económica como el actual, una de las estrategias del capital para recuperar la tasa de ganancia consiste en privatizar los ecosistemas y convertir "lo vivo" en mercancía. Y, por lo tanto, con la economía verde lo que se buscar es aumentar las bases para explotar y hacer negocio con la naturaleza.
Con la cumbre de Río+20 se busca crear, lo que podríamos llamar "una nueva gobernanza medioambiental internacional" que consolide la mercantilización de la naturaleza y que permita un mayor control oligopólico de los recursos naturales. De este modo, se quiere avanzar hacia una economía de base biológica que consiste en capturar la materia viva, llamada biomasa, y transformarla en un producto de alto valor. Y se dice que esta "economía de la biomasa" será una alternativa al agotamiento del petróleo, que pondrá freno al cambio climático, que permitirá un desarrollo sostenible, etc. Mentira.
Y, ¿quiénes son los promotores de esta economía verde? ¿Quiénes salen ganando con la economía verde? Pues justamente aquellos que nos han conducido al callejón sin salida en el que nos encontramos: de crisis de paradigma y de crisis múltiple, de crisis financiera, social, alimentaria, energética, de los cuidados, climática.
Se trata de grandes empresas transnacionales que monopolizan el mercado de la energía (Exxon, BP, Chevron, Shell, Total), de la agroindustria (Cargill, DuPont, Monsanto, Procter&Gamble), de las farmacéuticas (Roche, Merck), de la química (DuPont, BASF). Éstas son las principales impulsoras de la economía verde y cuentan con el apoyo activo de gobiernos e instituciones internacionales.
Y, ¿quiénes salen perdiendo? Los mismos de siempre. Las comunidades más vulnerables. Aquellos y aquellas que cuidan de estos recursos naturales que ahora quieren privatizar. Las comunidades indígenas, campesinas, de pastores, pescadores… del Sur global, que cuidan de estos ecosistemas. Y que ahora son expropiados y expulsados de sus territorios en beneficio de las empresas transnacionales que buscan hacer negocio con los mismos.
La economía verde privatiza la naturaleza, convierte el acceso a los recursos naturales (tierra, agua, semillas….) y a los alimentos en transacciones comerciales y a las políticas públicas, que deberían garantizar estos derechos, en competencia de mercado. Pero esta dinámica de privatización de la naturaleza no es nueva, si bien ahora se acentuará con un marco internacional que promueve aún más la privatización y la mercantilización de lo vivo.
Ya en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992, las empresas transnacionales dieron muestras de un "lavado" de imagen verde para ocultar sus prácticas con un fuerte impacto medioambiental y esquivar responsabilidades con la generación de cambio climático.
Lo "verde" no es nuevo, pero la economía verde va mucho más allá y, como afirmaba el Grupo ETC, ésta "desatará el mayor acaparamiento de recursos en más de 500 años". Por lo tanto nos jugamos mucho en la cumbre de Río+20. Ya que ésta puede despejará aún más y facilitar el camino a las empresas para apropiarse de los recursos naturales, legitimando unas prácticas de robo y de usurpación.
El futuro que queremos no se ha escrito en Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, por Miguel Ángel Soto, responsable de campañas de Biodiversidad de Greenpeace, Ecoticias.- Además, los gobiernos han intentado vendernos los resultados de esta cumbre como un éxito. Por eso la sociedad civil ha bautizado esta cumbre que finaliza como Greenwashing+20.
El cambio que necesitábamos en la cumbre de Río +20 no se ha producido. El texto de la declaración final refleja el fracaso rotundo de los gobiernos. Río+20 tendría que haber sido la cumbre de la revolución energética basada en energías renovables y la eficiencia, del Plan de Rescate de los Océanos, de la deforestación cero, de la soberanía alimentaria y el agua para todos. En su lugar, el texto de la cumbre está vacío, ningún paso adelante, no hay objetivos,...sólo palabras huecas.
Además, los gobiernos han intentado vendernos los resultados de esta cumbre como un éxito. Por eso la sociedad civil ha bautizado esta cumbre que finaliza como Greenwashing+20.
Han pasado 20 años, pero ahora nos damos cuenta del paso de gigante que supuso la Cumbre de la Tierra de 1992. Si miramos atrás, había mucha más economía verde en la Agenda 21 aprobada en 1992 que en la declaración de Río+20. El término Desarrollo Sostenible unificó los discursos de medio ambiente y desarrollo. Nosotros, Greenpeace, tenemos el honor de estar trabajando con este legado, aunando en nuestras campañas los fuertes vínculos entre la protección del medio ambiente, la pervivencia de las poblaciones que viven de los recursos, la erradicación de la pobreza y la justicia social.
Los gobiernos, sin embargo, han tirado esta herencia por la borda. La declaración final dice, literalmente, que han "tomado nota" de los problemas del planeta, pero no dice que van a hacer para resolverlos. En este momento de crisis global, lo que hacía falta eran líderes que supieran entender los desafíos. Esta cumbre no era el momento de debatir sobre "desarrollo sostenible" o "economía verde".
Lo que llena de contenido una cumbre son los planes, las decisiones, las medidas, los compromisos y los fondos económicos necesarios para poner fin a las prácticas insostenibles, a la ley del salvaje oeste en las aguas internacionales y a los subsidios a los combustibles fósiles. Una economía basada en la energía nuclear, petróleo y carbón, la ingeniería genética, los productos químicos tóxicos o la sobreexplotación de nuestros bosques y mares no es sostenible o verde. Hoy, a diferencia de hace 20 años, muchas soluciones para estos problemas están probadas, son económicamente viables y se pueden aplicar a gran escala. Hace 20 años, los que pedían energías renovables eran calificados como utópicos. Hoy en día, los utópicos (en el sentido de irrealizable) son los que piensan que se puede seguir con las mismas recetas, con un crecimiento desbocado y depredador de los recursos y las materias primas.
Tras el fracaso de Río +20 seguiremos luchando y ya nos esperan nuevas oleadas de movilización pública para salvar el Ártico, de alianzas con los movimientos sociales, de colaboración con el sector empresarial en la búsqueda de soluciones inteligentes e innovadoras o de apoyo a los sectores pesqueros y agrícolas que viven y producen alimentos respetando la naturaleza. El futuro que queremos lo estamos escribiendo, pero los gobiernos no han querido pararse a leerlo.
Río+20: Falta estrategia ante "crisis de la civilización"
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 27 de junio de 2012, por Mario Osava, TerraViva, IPS.- En 1996, la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Habitat II) realizada en Estambul fue una de las más abiertas a la participación de la sociedad civil.
También reunió, en un gran volumen de conclusiones, miles de propuestas y recomendaciones de los participantes. Pero "faltó estrategia" para llevarlas a la práctica, sostuvo Jaime Lerner, conocido como gran urbanista por su innovadora gestión de Curitiba décadas atrás.
En contraste, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, finalizó el viernes 22 sin permitir que se vislumbre una estrategia para salir de la trampa en la que se metió la humanidad.
Las propuestas de las organizaciones no gubernamentales fueron excluidas. Pero ¿acaso podría una conferencia gubernamental, con 99 por ciento de países capitalistas, digerir las tesis anticapitalistas del foro no gubernamental?
La declaración final de la Cumbre de los Pueblos en Río+20 asume el "desafío urgente de frenar la nueva fase de recomposición del capitalismo", en que "el pueblo organizado y movilizado" es la única forma capaz de "liberar al mundo del control de las corporaciones y del capital financiero".
La principal contribución de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible puede ser un shock de realismo como estímulo a una reflexión, a partir del reconocimiento de realidades ignoradas, tanto en la pretensión de llamar "El futuro que queremos" al documento oficial como en la de convocar una "Cumbre de los Pueblos" en el Aterro do Flamengo, sugiriendo una jerarquía rechazada por esos mismos "pueblos" cuando se reúnen en el Foro Social Mundial.
Esa búsqueda de nuevos caminos ya comenzó. Un movimiento lanzado el sábado 23 en Río de Janeiro, el Río+20+1, o "Día Después", pretende construir una propuesta de "Un nuevo contrato social para el siglo XXI", actualizando las ideas del pensador Jean Jacques Rousseau, cuyo tricentenario se conmemora este año.
La iniciativa, ideada por el director ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (Unitar), Carlos Lopes, se inauguró con la presencia del presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (más conocido por sus siglas en inglés, IPCC), Rajendra Pachauri, y por el economista del ecodesarrollo Ignacy Sachs, entre otros.
Existe un cierto consenso sobre la necesidad de un nuevo patrón de producción y consumo. Pero sigue sin definirse ese paradigma y cómo alcanzarlo, temas de discrepancia inevitable. Nadie, ni siquiera entre los anticapitalistas de la Cumbre de los Pueblos, habla de una revolución social.
El impasse evidenciado en Río+20 pone en jaque concepciones voluntaristas. Muchos reclaman un liderazgo con "osadía y coraje de estadistas" a los actuales ocupantes del poder para resolver la "crisis de la civilización", en la que se combinan crisis variadas como la ambiental, la económica, la social y la ética. ¿Acaso queremos que vuelvan los déspotas ilustrados?
El juicio político y la posterior destitución del presidente paraguayo, Fernando Lugo, en coincidencia con Río+20, dejaron en claro que los gobernantes también tienen sus límites. Deben responder a los intereses reales de la sociedad nacional y a la correlación de fuerzas, que se expresan en el poder político y económico, no en los sondeos de opinión en los que una mayoría dice tener preocupaciones ambientales.
La ausencia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Río+20 se atribuyó a los riesgos que enfrentará el hombre más poderoso de la Tierra en las elecciones previstas para noviembre. Asumir compromisos ambientales amenazaría su reelección.
La divergencia entre la dinámica política de corto y largo plazo sobre las cuestiones ambientales sería otro obstáculo para asumir los desafíos. Pero está fuera de discusión prolongar los mandatos, y ejemplos recientes muestran la creciente intolerancia hacia la perpetuación en el poder.
Parece indispensable una nueva institucionalidad para enfrentar las amenazas a la humanidad, como el cambio climático, la reducción de la biodiversidad y de la disponibilidad de agua potable, la acidificación de los océanos y la desertificación.
La conferencia de Río debilitó el multilateralismo, acatando la tesis americana a favor de iniciativas nacionales, contra acuerdos mundiales vinculantes, concluyó la ex ministra de Medio Ambiente, Marina Silva.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) quedó atrapada por los intereses corporativos, según muchos otros activistas.
En este sentido, no parece prometedor crear en la órbita de la ONU una nueva agencia ambiental que tome como ejemplo a la Organización Mundial de la Salud o a la Organización Mundial del Comercio, principal propuesta para una gobernanza necesaria en esa área.
Tampoco se avanzó en la cuestión del financiamiento del desarrollo sostenible. La propuesta de los países emergentes de crear un fondo de 30.000 millones de dólares fue vetada, principalmente por Estados Unidos.
Pero en la reunión del Grupo de los 20 (G-20) países ricos y emergentes, celebrada casi en simultáneo en México, se aprobó un aporte de 456.000 millones de dólares para el Fondo Monetario Internacional, de los cuales 75.000 millones fueron ofrecidos por los emergentes BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), en una clara señal de que la prioridad es "salvar a los bancos", se quejaron los activistas.
Ante esa complejidad de los problemas mundiales son inocuas las manifestaciones tautológicas de que necesitamos nuevos paradigmas de consumo. Hay medidas de evidente eficacia, como la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles, que sumaban 409.000 millones de dólares el año pasado, según la Agencia Internacional de Energía.
La tendencia es a aumentar a 660.000 millones en 2020. ¿Por qué no se consigue siquiera reducir ese incentivo a la destrucción de la vida, como sí se logró en relación al tabaco?
Otra acción de resultados significativos, tanto ambientales como sociales y de salud, es distribuir eficientes hornos a leña, ya desarrollados, o incluso sustituir ese combustible ya usado por 3.000 millones de personas en el mundo.
Al "pueblo organizado", dividido en entidades no gubernamentales, sindicatos, movimientos sociales y entidades variadas con sus objetivos específicos, le falta una estrategia común para convertir en políticas públicas las experiencias eficientes en el área socioambiental e influir en las decisiones nacionales y mundiales determinantes para el destino de la humanidad.
Los caminos para una eficacia política, desaprobada o descartada por la vía partidaria, deberían aparentemente merecer una mayor reflexión de parte de los militantes.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario