viernes, 30 de septiembre de 2011

Boletin GAL 1226

Nº 1.226. Viernes 30 de Septiembre de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

3 OCTUBRE: SÉPTIMO ANIVERSARIO BOLETÍN GAL

Descarga Boletín GAL 1.226

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Campaña: 5% de inversión en transporte para ciclistas y peatones

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana

"Mapocho Navegable" aprueba Declaración de Impacto Ambiental

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

Mejorar la convivencia: El desafío AHORA

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Ximena Abogabir S., Fundación Casa de la Paz

Organizan Seminario Taller sobre Privatización del Agua en Chile

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Chile Sustentable

2º Seminario Internacional: Otra Matriz Energética es Posible

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, ICAL

Seminario Internacional Sistema Sustentable. Materiales, edificios y ciudades

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Plataforma Urbana

Polémica por la eventual construcción de 11 edificios en área verde del Club de Golf Los Leones, comuna de Las Condes

Las Condes, viernes 30 de septiembre de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Firman convenio de colaboración para medición de la calidad del aire en el país

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Autoridades se reúnen para analizar situación hídrica de Copiapó

Copiapó, viernes 30 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Puerto Montt: Férrea oposición a venta de títulos estatales de sanitaria Essal

Puerto Montt, viernes 30 de Septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Copiapó: La ciudad de los relaves peligrosos

Copiapó, viernes 30 de septiembre de 2011, por Francisca Skoknic, CIPER

Fragilidad del sistema eléctrico

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por María Isabel González y Boris Muñoz, La Tercera

Ecologistas llaman al Gobierno a no ceder ante presión UDI-DC por rebaja de impuesto a los combustibles

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Prensa Acción Ecológica

Rechazan enmiendas a proyecto que regula antenas de telecomunicaciones

Valparaíso, viernes 30 de septiembre de 2011, Cámara de Diputados

Piden aumentar impuestos a forestales

Valparaíso, viernes 30 de septiembre de 2011, Cámara de Diputados

Advierten de gran terremoto en el Norte de Chile en los próximos años

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, La Segunda

Rechazan paralizar planta que derramó combustible en Calbuco

Calbuco, viernes 30 de septiembre de 2011, La Tercera

Jóvenes y viejos: La educación, la ENU y el mercado

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Gonzalo Rovira S., El Mostrador

Más allá de HidroAysén: Críticas y Propuestas

Santiago, viernes 30 de septiembre, Verdeseo

GLOBALES

 

Importante incremento muestra mercado de bonos de carbono

Londres, Inglaterra, viernes 30 de septiembre, Chile Renovables

Alemania promueve las energías limpias en América Latina

Berlín, Alemania, viernes 30 de septiembre de 2011, por Evan Romero-Castillo Deutsche Welle

EEUU: Cambio climático podría incrementar riesgos de incendio en parques nacionales

Yellowstone, EEUU, viernes 30 de septiembre de 2011, La Segunda

México desclasificará información de contactos entre Mayas y extraterrestres

Ciudad de México, México, viernes 30 de septiembre de 2011, La Segunda

 

LOCALES

 

Campaña: 5% de inversión en transporte para ciclistas y peatones

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana.- Ciudad Viva está realizando una campaña con la que se pide que el 5% del presupuesto estatal que se destina para transporte se invierta en mejoras viales.

 

Para esto proponen tres lineamientos de acción:

 

1° Infraestructura de calidad

 

Se promueve la implementación de vías exclusivas en las calles que presentan mayor tráfico. Así se generarían vías más seguras que permitan un tránsito libre y expedito para los que circulan en bicicleta. Además proponen conectar estas vías con calles secundarias que permitan formar una amplia red que una los principales destinos de trabajo, educación, comercio y recreación en la ciudad.

 

Se requiere también dispositivos de control de tránsito como, señales informativas y semáforos exclusivos, además de demarcación horizontal y vertical, que oriente a los ciclistas en sus recorridos.

En este ítem también se necesita integrar el uso de las bicicletas a los sistemas de transporte público. Para esto se plantea acondicionar estacionamientos seguros y próximos a las estaciones de intercambio modal.

 

2° Cultura y promoción de la convivencia vial

 

Se necesitan campañas y programas de bicicletas públicas que promuevan el uso de la bicicleta y otras formas de transporte no motorizado. Fortalecer la educación vial de automovilistas, ciclistas y peatones a través del desarrollo de programas en escuelas y universidades.

 

También se propone implementar un entrenamiento especial en el proceso de obtención de la licencia de conducir. Los reglamentos de tránsito deben actualizarse de acuerdo a las actuales necesidades, garantizando así el tránsito seguro de todos los usuarios.

 

3° Marco regulatorio para una ciudad segura y equitativa

 

Se propone crear zonas de tráfico calmado, zonas peatonales y estacionamientos públicos más costosos que permitan disminuir el uso y la velocidad del automóvil.

 

Y con respecto al urbanismo y la construcción se pide frenar el crecimiento disperso y generar regulaciones que promuevan el uso mixto del espacio, así se generarían distancias más cortas y menor consumo de energía. Si quieres unirte a esta causa ingresa al siguiente sitio y firma.

 

"Mapocho Navegable" aprueba Declaración de Impacto Ambiental

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Golborne presentará hoy cambios en el proyecto: El "Mapocho Navegable" logró la aprobación de Declaración de Impacto Ambiental. El inicio de obras quedó condicionado a la erradicación de 54 familias que habitan en el sector.  

La construcción del Parque Fluvial Renato Poblete, también conocido como "Mapocho Navegable", está pronto a ver la luz, luego que ayer la Comisión de Evaluación Ambiental aprobara por unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), presentada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Este ha sido uno de los proyectos más anhelados del Presidente Sebastián Piñera, quien en enero pasado puso la primera piedra de esta obra.

 

Respecto del origen de este proyecto, el mismo Presidente ha dado dos versiones. Hace poco, frente a una audiencia de estudiantes del MIT y Harvard, confesó que se había inspirado en el río Charles, en Boston, para dotar al Mapocho de una infraestructura navegable. Pero cuando instaló la primera piedra el pasado verano, dijo que se inspiró en la remodelación de Barcelona en 1982, que aprovechó su cercanía con el mar.

 

Tras la aprobación del DIA, en el MOP indican que la construcción se iniciará "a la brevedad". Sin embargo, el inicio de la construcción está sujeto a la erradicación de 54 personas que viven en las inmediaciones de los terrenos. En el Serviu indicaron que se está trabajando en una solución para estas familias y que se implementará prontamente.

 

Tras la aprobación del DIA, el ministro Laurence Golborne presentará hoy las modificaciones que tuvo el proyecto, que tomará en cuenta el carácter cordillerano del río Mapocho e incorporará en mayor medida la flora nativa.

 

El proyecto se ubica al poniente del Parque de Los Reyes y tendrá dos áreas. La primera es un paseo inundable y la segunda parte se efectúa a través de un desvío controlado del río, dando origen a un brazo de aguas calmas apropiadas para la navegación de naves menores, pero no estará apto para el baño. Algunos de los atractivos del parque son espejos de agua, multicanchas, anfiteatro y una plaza principal.

 

 Ampliado plazo en licitación de EIA de Vespucio Oriente

 

A petición de los mismos oferentes, el Ministerio de Obras Públicas amplió el plazo de licitación del Estudio de Impacto Ambiental de la carretera urbana Vespucio Oriente. Los plazos originales para la presentación de ofertas técnicas y económicas eran el 22 de septiembre y el 6 de octubre, respectivamente. Las nuevas fechas para presentar ambos antecedentes son el 20 de octubre y el 4 de noviembre, respectivamente. El estudio pretende identificar las áreas vulnerables del proyecto y proponer medidas de mitigación.

 

Mejorar la convivencia: El desafío AHORA

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Ximena Abogabir S., Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz.- La vida antes del Muro de Berlín era fácil: blancos y negros, amigos y enemigos, a los que se intentaba destruir o convencer. Entonces uno estaba a favor o en contra, hasta que se reunieron tres hombres: Juan Pablo II, Reagan y Gorbachov, y listo. Acabaron con el maldito muro, dando inicio a la era de la complejidad.

Abandonadas las certezas y las luchas de antaño, hoy enfrentamos la necesidad de discriminar cuánto de esto y cuánto de aquello necesitamos para resolver los problemas de la modernidad. Las frases clichés ya no son suficientes, ni siquiera para sobrevivir la conversación del almuerzo dominical. Hay que pensar, hacerse preguntas, abandonar certezas y atreverse a explorar.

Eso es lo que intentamos hacer en Casa de la Paz. Por ello, nos han acusado de amarillos, de tibios e incluso de mamones. Afortunadamente, un grupo de personas insistimos en la inutilidad de las posturas sesenteras y majaderamente queremos ejercer la libertad de buscar nuevas salidas en que esto y lo otro adquieren validez. Cuánto de Estado y cuánto de mercado queremos en cada situación. La ecuación es una si se trata de educación, salud, las jubilaciones o la protección ambiental.  Es diferente para la vivienda social o el agua potable,  y muy distinta para el retail. En todas ellas aspiramos a incentivar la innovación y el emprendimiento, pero los niveles de conducción y fiscalización del Estado son disímiles. Y sucede así con todos los debates, incluyendo la denominada "agenda valórica".

En este mar de incertezas y de caminos no recorridos, Casa de la Paz tiene clara su misión. Nos oponemos con fuerza a la injusticia, al abuso, al suicida deterioro de las frágiles condiciones que hacen posible la vida en este especial Planeta. Trabajamos por el reconocimiento de la  dignidad de las personas,  por la transparencia, por la equidad.

Tenemos el profundo convencimiento que buenos y malos hay en todas partes y en todos los sectores, por lo que dejamos de creer en  las caricaturas sectoriales: los empresarios insensibles, los funcionarios corruptos y los dirigentes irresponsables. También pensamos que para diseñar e implementar los cambios requeridos, todos somos necesarios. De irreductible inspiración Ghandiana, dirigimos nuestra energía a modificar las situaciones, no a atacar a las personas. Entendemos que cada uno es el resultado de su historia y de sus propias heridas, y también asumimos que la empatía es un estado superior de desarrollo humano: ser capaces de ponernos en los zapatos del otro.

Dicen los astrónomos que el Cosmos avanza desde un estado de menor complejidad a uno de mayor complejidad. Así de simple. Nosotros queremos ser parte de ese salto evolutivo de la especie humana: abandonar el infantil egocentrismo y ser capaces de sentir como todas las personas, todas las culturas y desde ahí, construir un acuerdo con el cual todos y todas podamos convivir en paz.

Los pueblos indígenas dicen que es la Pacha Mama la que está manifestando su indignación ante el abuso de una especie, autodenominada como homo sapiens sapiens. Jung diría que es el inconsciente colectivo, a través de las redes sociales como canal de visibilización, que está dando cuenta de un profundo malestar social. En Casa de la Paz nos da lo mismo como llamarlo, ya que la urgencia de encontrar una nueva forma de convivencia entre las personas, ciudades, naciones y culturas nos resulta evidente, para lo cual  requerimos espacios para debatir y concertar acciones. Casa de la Paz promueve la página Acuerdos.cl con esa intención.

Organizan Seminario Taller sobre Privatización del Agua en Chile

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Chile Sustentable.- Compartir información sobre el marco jurídico general del acceso y gestión del agua en Chile; sobre la situación actual de concentración de derechos de agua, la creciente escasez y  contaminación de este recurso, así como una mirada general a los conflictos por el agua en Chile es lo que busca el seminario taller que organizaron para este viernes el Programa Chile Sustentable, la Asociación de Funcionarios de SMAPA y organizaciones pertenecientes a la Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida.

 

La idea es reunir a representantes de organizaciones sociales y profesionales vinculados a la gestión del agua, especialmente rural, para contribuir al impulso de agendas locales e instancias ciudadanas de coordinación para apoyar la gestión pública y social de las aguas en Chile.

 

Particularmente, se busca analizar el conflicto que amenaza y pone en riesgo la continuidad de la Empresa SMAPA como servicio público y municipal. Discutir propuestas y desafíos desde las organizaciones y la ciudadanía para el apoyo a este sector, representado principalmente por sus trabajadores y la ciudadanía de Maipú.

 

A juicio de Cristian Villarroel, del Programa Chile Sustentable, "la experiencia internacional muestra que el agua para consumo humano en manos privada es sinónimo de altas tarifas que no necesariamente dan cuenta de un mejor servicio, comúnmente se vinculan a episodios graves de corrupción, y desvinculan a los ciudadanos, invisibilizando a los Estados en su rol de gestores y controladores de este bien común y estratégico para la vida".

 

En el caso específico de Chile, Villarroel destaca el marco jurídico que entrega la administración del agua a privados, obligando a que toda gestión se realice con criterios de rentabilidad máxima. "Esto se puede comprobar con el ejemplo de SMAPA, que es la única empresa publica municipal existente en el país y  que posee las tarifas más bajas a nivel nacional. Al revés, en situaciones donde la gente no tiene acceso al agua, como ocurre hoy en San Pedro de Melipilla, el Estado no posee herramientas técnicas ni jurídicas para garantizar este acceso excepto acudir al mercado y comprar derechos como cualquier otro particular, en circunstancias que la ONU lo ha establecido como un derecho humano fundamental", recalca Villarroel.

 

Estos mismos criterios económicos son los que movilizan a las empresas sanitarias a evaluar la venta del agua tratada, incrementando aún más sus ganancias.

 

"De prosperar esta iniciativa, se pone en serio riesgo el desarrollo agrícola aguas abajo, afectando los ecosistemas y el medio ambiente en general. Por tanto, existen muchos desafíos que abordar de forma conjunta con las organizaciones ciudadanas, a la luz de los ejemplo de países como Uruguay donde a nivel constitucional se ha avanzado en consagrar el agua como un bien publico no comercializable o el caso de Italia donde la ciudadanía através de un plebiscito se a manifestado a favor de que el agua pase a control publico-ciudadano", concluye.

 

Inscripciones

 

Los principales temas a tratar son la situación del Agua en Chile, sus usos principales, concentración de la propiedad y conflictos locales. También se abordará el proceso de privatización de las empresas sanitarias en Chile, sus efectos y consecuencias para los ciudadanos, trabajadores y usuarios y el caso de la Empresa Sanitaria de Maipú (SMAPA), la única empresa municipal de agua potable en el país y que hoy está bajo amenaza de privatización.

 

Los principales expositores serán Sara Larrain, directora del Programa Chile Sustentable, Hugo Maturana, presidente de Fenatraos, y Pedro Aguirre, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Empresa Sanitaria de Maipú. Inscripciones al correo: chilesus@chilesustentable.net

 

2º Seminario Internacional: Otra Matriz Energética es Posible

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, ICAL.- Estimados Amigos(as), el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) y la Fundación Rosa Luxemburgo de  Alemania  (FRL), patrocinados por el  Departamento de Bienestar Estudiantil (DBE) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,  invitan a la ciudad en general al 2º Seminario Internacional de Medio Ambiente "Otra Matriz Energética es Posible".

Junto a destacados panelistas internacionales de Argentina, Brasil, Bolivia y Cuba, y de organizaciones medioambientales, profesionales, parlamentarios, ONGs y sindicatos; participará el Obispo de Ayseén Luis Infanti.

 

El encuentro se realizará los días 18 y 19 de octubre de 2011, de 09:00 a 18:00 horas, en el aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, ubicada en Avda. Independencia # 1027.

Entrada Liberada.

 

Programa en: www.ical.cl  

Telefonos: 6985844 - 6715128

Consultas: seminario@ical.cl

 

Seminario Internacional Sistema Sustentable. Materiales, edificios y ciudades

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Plataforma Urbana.- 

Organiza: Goethe Institut Santiago, CITU y CIS UNAB

Lugar: Nueva Sede GOETHE INSTITUT Santiago, Holanda 100, 2º Piso, Providencia.

Fecha: Martes 4, Miércoles 5, y Jueves 6 de Octubre 2011 PM.

El seminario explora tres dimensiones del desarrollo sostenible, desde la ciudad, sus edificios y los materiales con que están hechos.

 

Los temas principales serán:

Materiales no contaminantes: producción de arquitectura y construcción sustentable a partir de materiales sustentables.

Edificación y energía: Cambio de hábitos entre la arquitectura tradicional y las innovaciones tecnológicas

Sustentabilidad social en las principales operaciones urbanística en la sub-urbanización y la re-ubanización.

 

El desarrollo sostenible nos motiva a visualizar alternativas para abordar las necesidades del presente, sin que se vean comprometidas las necesidades del futuro. Un futuro sostenible radica en la transferencia de experiencias y tecnología, así como la formación de alianzas y equipos, en esta oportunidad se desarrollarán vínculos entre Alemania y Chile para el desarrollo de la investigación y la práctica para un futuro sostenible.

 

Programa

 

Martes 4 de Octubre (14.30-18.00 horas) Sistema Sustentable: materiales

14:30- 15:00 Inscripción

15:00- 16:00 Apertura del Seminario Director Goethe Institut y Decano FAAD UNAB

16:00- 16.45 Alejandro Simeone (Facultad de Ecología y Recursos Naturales UNAB): Los ecosistemas artificiales urbanos integrados en el sistema ambiental.

16.45-17.00 Pausa Café

17.00-17.45 Marcelo Mena (CIS-UNAB): Materiales, Impactos Ambientales, Análisis de Ciclo de Vida.

17.45-18.30 Arturo Torres (Magíster en Diseño Arquitectónico UNAB): Desarrollo de materiales estructurales biodegradables.

 

Miércoles 5 de Octubre 2011 14:30-17.45 horas-Sistema Sustentable: edificios

14.30- 15.00 Inscripción

15.00-15.45 FAR Arquitectos – Marc Frohn & Mario Rojas (Alemania): Arquitectura de la autorreflexión y la sustentabilidad, Reconversión Instituto Goethe y obras con énfasis en cuidado del ambiente

15.45-16.30 Bernd Haller (Amercanda): Experiencias en Eficiencia Energía y Tecnologías Constructivas Avanzadas en proyectos en Alemania y Chile

16.30-16.45 Pausa Café

16.45-17.30 Chris Whitman (Jefe Laboratorio Ambiental UNAB): Sustentabilidad y sistemas constructivos alternativos, construcciones de fardos de paja.

17.30-18.15 Neil Turnbull (Magíster en Arquitectura Sostenible UNAB): experiencia práctica y académica de sustentabilidad en las Edificaciones

 

Jueves 6 de Octubre 2011 14.30-18.30 horas – Sistema Sustentable: ciudades

14.00-14.30 Inscripción

14:30-15.45 Dirk Heinrichs (Sociedad Científica Helmholtz/Alemania): Sustentabilidad social en la Sub-urbanización y Re-Urbanización. Exposición y Preguntas.

15.45-16.30 Francisco Sabatini (IEU PUC): Sustentabilidad Social y Gentrificación. Exposición y preguntas

16.30-16.45 Pausa Café

16.45-18:00 Mesa redonda con invitados: Viviana Fernández (FAU U.Chile), Jaime Márquez (M. Providencia), Pablo Contrucci (Urbanya), Henry Renna (Movimiento de Pobladores en Lucha –MPL), Ana Cristina Torrealba (D.O.M. Pudahuel), María José Castillo (Reconstruye. Org y UNAB), Patricio Pinto (Reconstruye. Org y UNAB).

18:00-18.30 Conclusiones

 

Polémica por la eventual construcción de 11 edificios en área verde del Club de Golf Los Leones, comuna de Las Condes

 

Las Condes, viernes 30 de septiembre de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad, en conocimiento de que el Club de Golf Los Leones ha suscrito un acuerdo preliminar con una empresa hotelera norteamerica para que ésta, en un terreno de 3,8 has que se escindiría del predio de 61,00 has que ocupa ese club, definidas como áreas verdes en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), manifiesta que este deseo comercial es impropio por el mandato de la regulación urbana vigente que tienen las áreas verdes.     

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad señaló al respecto : "sabemos que mañana jueves los accionistas del Club de Golf Los Leones tomarán una decisión respecto a si enajenan, a favor de un tercero, una porción del terreno área verde de su propiedad para que aquel construya allí 11 edificios residenciales, caratulados como  "apart hotels". Le reconocemos el derecho que tiene esa sociedad deportiva para generarle mayor valor económico a su patrimonio, pero en un país serio como Chile, miembro de la OCDE, es necesario que todos los actores que se desenvuelven en el mercado respeten los marcos regulatorios que las autoridades han establecido.

 

Con nuestra presidenta honoraria, Sara Navas Bustamente, le hemos expresado por escrito a la Directora de Obras de la Municipalidad de Las Condes que el proyecto inmobiliario en comento no está permitido, ni en la reglamentación del PRMS ni en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y por ello le decimos a la empresa hotelera que contrate a un corredor de propiedades para encontrar en Las Condes un terreno apto, es decir, que su uso de suelo contemple su propósito específico para su proyecto de inversión y a los socios del Club de Golf les manifestamos que sigan disfrutando apaciblemente de sus espléndidos equipamientos sociales y deportivos, ya que la ambición rompe el saco". 09/2585459

 

NACIONALES

 

Firman convenio de colaboración para medición de la calidad del aire en el país

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Las autoridades Ricardo Irarrázabal, Ministro (S) del Ministerio del Medio Ambiente y Myrna Araneda, directora de la Dirección Metereológica de Chile, firmaron el acuerdo que pretende fortalecer las capacidades y herramientas técnicas para la medición de las variables meteorológicas y el pronóstico de calidad del aire para PM10 y PM 2,5 a nivel nacional.

 

Un importante avance para la medición de la calidad del aire en el país se logró tras la firma de un convenio de cooperación entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Dirección Metereológica de Chile, dependiente de la Dirección de Aeronáutica Civil. Éste considera la compra de nuevos equipos de monitoreo y fortalecer la capacidad de pronóstico de la calidad del aire, mediante la medición del PM10 y del PM 2.5 (de acuerdo a la ley que comienza a regir el 2012), de manera de tener la mejor gestión de episodios críticos de contaminación.

 

Esta alianza técnica entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección Meteorológica de Chile para mejorar las capacidades de pronóstico de calidad del aire, también considera incorporar a las universidades y centros de investigación, para de esta forma poder hacer uso de todas las herramientas disponibles.

 

En la firma del documento, que tiene una validez de cinco años, participaron el Ministro (S) del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, la Directora de la Dirección Metereológica de Chile, Myrna Araneda y el director de la Dirección de Aeronáutica Civil, Jaime Alarcón.

 

"El tema central en este mejoramiento de las capacidades de pronóstico es poder anticipar la ocurrencia de eventos de alta contaminación para informar oportunamente a la comunidad", anunció el ministro (S) del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.

A su vez, la directora de la Dirección Metereológica de Chile declaró que este significaba "un gran avance para el país y para complementar y completar los modelos disponibles de medición de la calidad del aire".

 

En el corto plazo, el Ministerio del Medio Ambiente, espera implementar un nuevo modelo de pronóstico para MP2,5 el que entraría en operación el año 2012. Por ello, durante el mes de noviembre, contará con la visita del profesor Cassmassi y otros especialistas de California que lo apoyarán en su puesta en marcha.

 

Autoridades se reúnen para analizar situación hídrica de Copiapó

 

Copiapó, viernes 30 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La Intendenta de Atacama, Ximena Matas Quilodrán, el Ministro (S) del Medio Ambiente, Ricardo Irarrazabal, y el Director Nacional de la Dirección General de Aguas, Matías Desmadryl, se dieron cita ayer para formar la Primera Mesa de Trabajo Conjunto por la situación hídrica de la Región de Atacama.

 

Su primera sesión tuvo la tarde de ayer la Primera Mesa de Trabajo Conjunto por situación hídrica de la Región de Atacama, en la cual participaron la Intendenta de Atacama, Ximena Matas, el Ministro (S)del Medio Ambiente, Ricardo Irarrazabal, y el Director Nacional de la Dirección General de Aguas, Matías Desmadryl.

 

El origen de esta mesa radica en las deficientes condiciones hídricas de la zona y su finalidad es coordinar trabajos y metas sectoriales. Esto incluye avances a corto y mediano plazo, así como también la toma de decisiones de largo alcance.

 

Durante la cita se conversó sobre la importancia de tener una mirada unitaria del problema así como posibles soluciones respecto de la situación hídrica de la región. Además, se estableció que la mesa se reunirá una vez al mes para ir analizando el cumplimiento de las metas propuestas. La próxima reunión se realizará la primera semana de noviembre, según indicó la Intendenta.

 

De acuerdo a lo señalado por Desmadryl, se trató de una reunión en la que se revisó el plan de acción elaborado desde hace varios meses y que tiene por fin dar solución a los problemas hídricos de la zona.

"Como gobierno estamos preparando un plan consensuado y nos estamos haciendo cargo de la realidad de escasez local, por ello esperamos pronto contar con la implementación de algunas de las medidas que están contempladas dentro del plan. Por el momento, a nivel de infraestructura hay un conjunto de medidas, de eficiencia hídrica, de obras de conducción que están incorporadas dentro de este plan. Así también, estamos trabajando en una modelación que nos permita conocer objetivamente cuál es la condición del acuífero y de esa manera ver cómo los diversos sectores productivos se hacen sustentables. Sin duda este es un importante avance que esperamos tener disponible en los próximos meses", concluyó el Director General de Aguas.

 

"Para el Ministerio del Medio Ambiente la gestión de recursos hídricos es una prioridad y una nueva competencia que le da la ley. Estamos realizando una propuesta para la región respecto a la conservación del recurso hídrico. Queremos empezar aquí a desarrollar nuestras competencias como Ministerios y asegurar que la zona tenga la mejor solución para enfrentar la escasez de agua", señaló el Ministro (S) del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.

 

Por último, la Intendenta de Atacama, Ximena Matas indicó que esta ha sido una "reunión muy importante porque con ella podremos seguir avanzando en nuestro plan estratégica y continuar analizando otros aspectos necesarios a considerar, como la fiscalización que tendrá que hacer la DGA y otros aspectos relacionados con instrumentos de gestión ambiental, que nos permitirán abordar el tema de la extracción del recurso hídrico".

 

Entre las propuestas del plan estratégico para la zona se encuentran implementar un modelo regional de gestión del agua, adecuado a la realidad territorial; generar las instancias para la modificación del marco legal que regula el uso del recurso hídrico en la macro región norte, procurando asegurar su sustentabilidad; desarrollar una cultura ciudadana, empresarial y productiva relativa al uso responsable del recurso; fortalecer la institucionalidad pública y privada responsable de la administración del agua, para garantizar su uso en forma eficiente; y la exploración de nuevas fuentes que aseguren la provisión de este recurso.

 

Puerto Montt: Férrea oposición a venta de títulos estatales de sanitaria Essal

 

Puerto Montt, viernes 30 de Septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.-  Comunidad de Puerto Montt manifiesta férrea oposición a venta de títulos estatales de Essal. Un gran paso se dio esta semana para la venta de Essal, la última empresa sanitaria que queda en manos del Estado. Esto luego de que CORFO se reuniera con los accionistas para planificar los siguientes pasos en la venta. Mientras, el Concejo Municipal de Puerto Montt se opuso con fuerza a la medida y las organizaciones sociales de la zona están coordinadas para hacer frente a esta situación.

 

Este lunes se reunió la junta de accionistas, a la que concurrió el controlador, Suez a través de su filial, Aguas Andinas y el fiscal de la CORFO,  donde se acordó que la empresa facilitará la entrega de información para que se materialice la venta de la propiedad que tiene la CORFO en Essal, una participación muy significativa, ya que bordea el 46 por ciento de las acciones de la empresa sanitaria y de la que sólo mantendrá el cinco por ciento.

 

Frente a esto, el Concejo Municipal de Puerto Montt dio su voto de rechazo, argumentando que no existe claridad sobre que se hará con el dinero de la venta, con la que se podría perder acceso de un recurso fundamental y "estratégico" para el país.

 

En esa línea, el alcalde de Rabindranath Quinteros indicó que "nos oponemos. No queremos que esto se realice. No hemos hablado del dinero y no hay ninguna claridad. Cuando entró capital privado en los años ´90 fue para un fin definido, que era dotar al país del tratamiento de aguas servidas porque había cerca de un 10 o 12 por ciento que se trataba. Al comienzo se dijo que estos recursos eran para la reconstrucción, pero ahora no es así, hay otros ítems. Han dicho tantas cosas que no se sabe para qué quieren la plata".

 

Efectivamente la población está molesta por la forma en la que se han desarrollado las conversaciones de esta venta. De hecho, el lunes el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, realizó su primera visita a la zona como líder de esa cartera y fue increpado por la comunidad mapuche huilliche y vecinos de la zona preocupados por este tema.

También se formó un Frente Amplio en la región de Los Lagos y Los Ríos, para que se pronuncien las treinta comunas donde hoy opera la empresa.

 

José Pacheco Sánchez, presidente del Sindicato Técnicos y Profesionales de Essal (Sittpesal), comentó que creen "que va a haber un rechazo total y absoluto a la decisión arbitraria y centralista del gobierno de vender un patrimonio que no le pertenece porque es de todos los chilenos. Cuando se le dio el voto para que saliera electo el actual Presidente, nunca dijo en su plan de gobierno que pretendía vender el patrimonio público para invertir en otras obras. Ahí existe una falta de transparencia".

 

A esto también se han sumado los trabajadores a través de las CUT regionales y los consumidores están atentos, ya que Essal atiende a unos 800 mil usuarios dentro de la décima región.

 

Sobre esto, Delia Alarcón, presidenta de la agrupación de consumidores Chiloé Activo, aseguró que "aquí hay una situación gravísima porque estamos hablando del agua, un recurso básico para la vida. No estamos abordando algo suntuario, sino que es necesario para la salud de las personas. Nos parece que esta venta de las acciones es muy compleja. En la práctica la incidencia que tiene dentro de los costos de vida de la población es alta. Si se considera un sueldo básico de 180 mil pesos, entonces influye en un 30 por ciento".

 

La dirigente señaló que no quieren que se repita la experiencia vivida en el primer proceso de privatización, donde se registraron alzas de hasta un 174 por ciento. Además, sostuvo que en el tema del agua Chile va en el sentido opuesto al del resto del mundo, donde actualmente se está recuperando el control sobre este elemento.

 

Hoy la venta está en pleno avance, sin embargo desde el mundo político, sindical, vecinal, de consumidores e indígena señalaron que seguirán oponiéndose para evitar que el agua se convierta en un lujo, donde sólo tengas acceso a ella quienes puedan pagar.

 

Copiapó: La ciudad de los relaves peligrosos

 

Copiapó, viernes 30 de septiembre de 2011, por Francisca Skoknic, CIPER.- En 1998 un estudio de Sernageomin hecho con fondos alemanes alertó de los riesgos de los depósitos mineros abandonados que rodean Copiapó. Sugirió hacer análisis más profundos y que la planificación urbana evitara la cercanía de los relaves. Nada se hizo: las casas se construyeron a los pies de los desechos mineros. Hasta hoy nadie sabe con exactitud qué impacto tienen sobre la salud de las personas. Y en el medio de Copiapó, Ojancos, de propiedad de Sali Hochschild, calificada como una de las 14 faenas mineras abandonadas más riesgosas del país, cuyo esqueleto se levanta como un lunar maligno.

 

La casa de dos pisos de Carolina Pérez podría ser la más privilegiada de la Villa El Palomar, en el sector de Viñita Azul en Copiapó. Está justo al frente de la plaza, el lugar ideal para que sus tres pequeñas hijas se diviertan en los juegos. Al menos eso pensó Carolina cuando compró su casa hace una década.

La ilusión se esfumó unos años más tarde cuando se enteró de que ese pequeño cerro que se levanta a un par metros del resbalín es en realidad un relave minero abandonado. Desde entonces sus hijas no volvieron a pisar la plaza. Cuenta que la junta de vecinos ha reclamado al municipio, pero que nadie hace nada. Muchos de los niños siguen jugando ahí e incluso se habilitó una cancha de skate para los adolescentes.

 

Mucho antes de que Carolina se mudara a ese lugar, un equipo de la cooperación chileno-alemana había ya alertado a las autoridades del riesgo de construir casas ahí. "Dentro de la futura planificación de Copiapó está prevista la construcción de urbanizaciones en la zona de Viñita Azul, lo que significa que éstas quedarían en las inmediaciones de plantas de concentración con amalgamación de oro y tranques de relaves, activos y abandonados (Victoria, Papapietro, Porvenir, San Juan, Castellón)", se lee en el informe que en 1998 recibió el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

 

Las investigaciones comenzaron en 1994 y fueron financiadas por el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania como parte de un proyecto para crear el departamento de Medio Ambiente del Sernageomin. Se tomó la minería que rodea el cauce del río Copiapó como parte de un plan piloto. Sin embargo, sus publicaciones se archivaron sin que nadie tomara en cuenta sus resultados para el desarrollo de Copiapó. Ni siquiera todos los funcionarios que trabajaron en el proyecto vieron los resultados y sólo quedaron disponibles para el público en la biblioteca de Sernageomin cuando CIPER los solicitó recientemente a través de la Ley de Transparencia.

El año 2000 la agencia de cooperación japonesa siguió la misma línea de trabajo, rastreando las faenas abandonadas en todo Chile. Cinco años más tarde, Sernageomin publicó un libro que, nuevamente, permaneció oculto hasta que el año pasado (2010) la periodista Carola Fuentes lo solicitó a través de la Ley de Transparencia para un documental y luego CIPER dio a conocer sus principales resultados.

 

Los alemanes ya habían alertado que el principal riesgo en Viñita Azul era la "eventual presencia de tranques de mercurio", una sustancia altamente tóxica que se asocia a daños neurológicos, cardíacos y en el desarrollo del sistema nervioso de fetos y niños pequeños. Luego, los japoneses concluyeron que al menos cuatro de las faenas utilizaron dicha sustancia en sus procesos. La mina San Juan, ubicada a aproximadamente 100 metros de la población El Palomar, donde vive Carolina, presenta un riesgo alto para la vida y la salud de sus habitantes, por el polvo y la posible contaminación de las aguas, entre otros, y riesgo medio de ruptura del muro del tranque de relave y colapso masivo de otros residuos.

Papapietro, de acuerdo al catastro de los japoneses, se encuentra situado exactamente bajo las casas de la población y constituye un riesgo alto de contaminación para la salud y la vida. En el caso de Porvenir, ubicada a 400 metros de las viviendas, el riesgo es medio en todas las categorías evaluadas, mientras que Castellón y Victoria, representarían un riesgo bajo para la salud y la vida. (Vea el mapa con los pasivos ambientales mineros existentes en el país).

 

La mayor parte de las faenas de Viñita Azul quedaron inactivas en la década de 1990 y sus desechos permanecieron acumulados en los alrededores. Poco después se realizaron los primeros estudios que alertaron del riesgo que podrían generar para la salud de las personas, pero entonces nadie avisó a los vecinos que comenzaban a poblar la zona, la que hasta hoy ha seguido densificándose a través de casas construidas con subsidios del Estado.

 

Sólo el dueño de uno de los relaves instaló una suerte de barrera natural con una reja y plantas entre los residuos y la plaza de una villa ubicada unas cuadras al poniente de la población que habita Carolina.

El pasto de la plaza y los árboles que dan sombra destacan entre el terreno polvoriento de los alrededores. Hacia allá se dirigen Valentina, Berenice, Constanza, Bárbara y Reinaldo –quienes cursan entre primero y tercero año de educación media–, con la idea de tenderse en el pasto. Cuando se dan cuenta de que está mojado, los adolescentes dan la vuelta alrededor de la reja y se sientan en el suelo, junto al relave. Sólo Reinaldo sabe que se trata de desechos mineros, pero no porque se lo enseñaron sus padres o en el colegio, sino porque lo vio en la televisión. "Yo sé que es dañino", cuenta. Y sus amigas, asombradas, empiezan a recordar todas las veces que han corrido sobre ese cerro de arenas grisáceas, como incluso han tomado sol sobre él y se han llenado de polvo. "Nadie nos dijo nada", comentan.

Hasta ahora no se han hecho estudios en profundidad que analicen el riesgo para la salud de estos relaves. Actualmente el Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (Cridesat) está investigando las matrices ambientales del valle de Copiapó, monitoreando la presencia de cobre, plomo, mercurio y arsénico en el agua, las plantas, el aire y los sedimentos. El investigador Bernardo Sepúlveda H. cuenta que las primeras muestras arrojaron niveles más altos que los esperados en agua y plantas, los que respecto del mercurio y plomo pueden provenir de los relaves y la actividad minera. Sepúlveda espera emitir un primer informe sobre sus investigaciones antes del 10 de octubre de 2011.

 

Paralelamente, el Ministerio de Medio Ambiente comenzó a seleccionar relaves abandonados para someterlos a un análisis que permita conocer exactamente qué contienen. Recién ahora sabremos a qué están expuestos los niños de la Villa Palomares y los de todo Copiapó.

 

El lunar de Hochschild

 

De todas las faenas abandonadas que rodean a Copiapó, la planta Ojancos es la única cuya presencia resulta ineludible para cualquier visitante. Su esqueleto se levanta como un lunar a la altura del centro de la ciudad, pero en la ribera opuesta al lecho del río.

 

El mayor problema con Ojancos –propiedad de la minera Sali Hochschild– es aquello que pasa inadvertido a ojos inexpertos. Los cerros de relaves que comienzan en el sector de Bodegas, en la entrada de Copiapó, y se extienden hasta el centro, se confunden con las montañas naturales que rodean la ciudad.

 

Cuando Sernageomin identificó las 14 faenas mineras más riesgosas del país, Ojancos era una de ellas. El informe señalaba que existía una probabilidad "media" de "liberación violenta de relaves depositados en tranques que podría afectar personas", lo cual podría tener una consecuencia "catastrófica". La información fue dada a conocer en marzo por CIPER, pero las autoridades lo sabían hace ya mucho tiempo.

 

En 1994 el gobierno regional firmó un protocolo de acuerdo con Sali Hochschild para que se hiciera cargo de los desechos acumulados por décadas junto a Copiapó. Pero la minera se declaró en quiebra tres años más tarde, dejando la planta abandonada y el acopio de mineral intacto. La empresa ha dicho que el compromiso sólo era cerrar y lo hicieron aún antes del plazo. En Atacama recuerdan que en algún momento se analizó la posibilidad de que el Consejo de Defensa del Estado iniciara acciones legales contra los dueños, pero los datos disponibles eran que el material particulado del que se responsabilizaba a la empresa no superaba la norma y no existía registro de que la presencia de los relaves pudiera hacer daño a la salud. Se dice también que se recurrió a la aplicación de un polímero para evitar que se levantara polvo con el viento. El hecho es que todo sigue igual ya que hasta ahora nadie se ha preocupado de exigirle a la empresa Sali Hochschild que retire los desechos.

En esa época, Hernán Hochschild era presidente de la Sonami, el gremio minero más grande del país. Al mismo tiempo, la planta de su familia permanecía abandonada y estaba hipotecada a nombre de Enami, pues acumulaba deudas por US$ 3 millones con la firma estatal, en la que la Sonami tenía representación en el directorio.

 

Aunque nunca se hizo nada concreto, la sombra de Ojancos siempre estuvo presente. El año 2000 las autoridades locales encargaron a la empresa ProAmbiente un estudio para que analizara las alternativas para relocalizar los relaves. Dicho estudio también entregó información sobre sus riesgos. El principal: el muro del tranque 1 y el depósito de arenas 2 es "inestable frente a eventos sísmicos importantes". La advertencia recuerda el derrumbe de un tranque de relave en Pencahue tras el terremoto de febrero de 2010, que se derrumbó sobre una vivienda causando la muerte de una familia, aunque en este caso el depósito está seco y no hay casas tan cercanas.

 

El informe de ProAmbiente propuso tres alternativas de relocalización de los desechos. Se trata de 3,7 millones de toneladas de relave y según los cálculos de la consultora, el traslado tardaría nada menos que 8 años. Otro escollo era el costo: entre US$ 1,8 y US$ 3 millones.

 

CIPER preguntó al seremi de Minería de la región, Mauricio Pino, si existía en la actualidad algún plan para hacerse cargo del problema. Pino respondió con una pregunta: "¿De quién son los relaves? ¿A usted la gustaría que le movieran la casa?". Al ser consultado por la responsabilidad estatal de resguardar la salud de las personas, Pino enfatizó: "las autoridades están para resguardar la propiedad privada y esos relaves pueden tener trascendencia económica".

 

Y al parecer lo tienen. Como menciona el propio Pino, la ubicación estratégica de la planta Ojancos atrajo a Mall Plaza, que instalará un centro comercial en el lugar donde antiguamente funcionó la planta. Si bien no ha trascendido el valor de la transacción, el corredor de propiedades Marcelo Molina, de UrbeNet, hace cinco años tasó el terreno en US$2,5 millones, por lo que cree que ahora el precio debería ser mayor. Molina recuerda que en algún momento hubo una inmobiliaria interesada en construir torres en el lugar, pero desistió ante los eventuales riesgos para la salud que podría tener la cercanía al relave.

 

Considerando el comportamiento histórico de Sali Hochschild, es difícil imaginar que invierta ese dinero en sanear la contaminación que dejó en esa zona por décadas. Sin embargo, todo indica que hacerlo podría ser rentable. Según comentan en Sernageomin, la empresa pidió autorización para hacer una prueba para re-procesar sus relaves. El alza del precio del hierro podría hacer conveniente la extracción de dicho mineral desde los restos que permanecen abandonados.

Si el experimento resulta exitoso, Hochschild tendría que ingresar al sistema de evaluación ambiental un proyecto de saneamiento que le permitiría extraer hierro y de paso remover el relave desde el centro de Copiapó a una planta de procesamiento, para luego llevar los restos en un lugar que cumpla con los estándares actuales para depósito de relaves.

 

Así, el doble negocio de los Hochschild –inmobiliario y minero– podría ser la única fórmula para terminar con la sucia herencia que ellos mismos dejaron en Copiapó.

 

Otra de la minera San Esteban

 

Son 37 los depósitos de relave inactivos detectados en la comuna de Copiapó en el catastro realizado el año pasado por Sernageomin. Gran parte de ellos está a orillas del cauce por el que antiguamente corrió el río y que hoy no es más que un triste recuerdo.

 

Río abajo la huella minera parte con los relaves de Hochschild, pero no es el único vestigio visible y cercano a la ciudad. Un muro de piedra que tiene pintado el nombre de Guggiana recuerda que ahí, justo a un costado de la discoteca Costa Varúa, a la entrada de Copiapó, funcionó una planta minera. El estudio hecho con fondos de la cooperación alemana señala que sus viejos tranques de relave no tenían ningún sistema de retención y que durante las últimas lluvias considerables, en 1997, las aguas "movilizaron cantidades no calculables de relave al río Copiapó".

 

Más arriba, los ya mencionados relaves de Viñita Azul son fácilmente identificables para ojos entrenados. Incluso algunos están verdosos, haciendo visible la oxidación de los metales que aún contienen.

 

Siguiendo el curso del río, el siguiente hito identificable lo dejó la compañía San Esteban, la misma empresa dueña de la mina donde quedaron sepultados los 33 mineros el 2010. Tras el rescate, la empresa quebró y se remataron los bienes de la planta de procesamiento. Aún trabaja allí maquinaria pesada despejando los últimos restos. Lo curioso es la superficie rectangular de arcilla rojiza que recuerda que aquí hubo una cancha de tenis, la que según cuentan en la zona, solían usar los dueños. Y debajo de la cancha, relaves. Relaves que continúan y se extienden al otro lado del lecho del río, donde se depositan como enormes montañas.

 

En los alrededores hay cultivos y los agricultores solían reclamar por la contaminación generada por la planta de chancado, al punto de entablar acciones judiciales contra la empresa San Esteban. En 1993, los propietarios de San Esteban firmaron un protocolo de acuerdo con las autoridades en que se comprometían a realizar inversiones para mitigar y disminuir la contaminación que generaba, y más adelante trasladar la planta más lejos del radio urbano y las zonas cultivables. En 2007 ingresó al sistema de evaluación ambiental el proyecto de traslado, pero San Esteban terminó cerrando sus instalaciones a la fuerza el año pasado. Se vendieron las máquinas, pero los relaves siguen ahí.

No son los únicos restos abandonados en esa zona. Los más llamativos son los relaves de las plantas Llaucavén, conocidos como "la pirámide" por la forma en que se levantan en medio de un terreno baldío. A un costado están los restos dejados por la planta Tania, más pequeños y amorfos. La explicación podría estar en el estudio de los alemanes: "evacuó sus relaves durante muchos años en la vega del río Copiapó, ya que se había cumplido el plazo máximo de uso del tranque de relaves".

 

Los depósitos de Hochschild, San Esteban y Llaucavén ocupan, en total, una superficie de 63,19 hectáreas. El proyecto de modificación de plan regulador de Copiapó, cuyo trámite ambiental se aprobó en enero, contempla que los tres terrenos sean clasificados como zonas destinadas a áreas verdes y parques. Sin embargo, se establece que cada uno debe pasar antes por un plan de recuperación de relaves.

 

Los alemanes y la herencia histórica

 

"Los pasivos mineros resultaron ser, en parte, una amenaza imprevista y grave para el medio ambiente", fue una de las principales conclusiones del estudio realizado a lo largo del curso del río Copiapó que expertos alemanes y chilenos hicieron para el Sernageomin entre 1994 y 1998.

 

Copiapó, dice el estudio, "está rodeado por numerosas plantas de concentración, en parte con tranques de relaves contaminados con mercurio". Por eso los expertos estimaron "absolutamente necesario" revisar la historia minera de la zona y hacer un análisis integral para identificar con mayor precisión las posibles amenazas ambientales.

 

El alemán Walther Eberle, experto en mineralogía, geología y química inorgánica, lideró el proyecto. "La tarea del sector público es investigar qué hay aquí", dice Eberle y agrega que no sabe por qué se permitió que la ciudad se expandiera cada vez más cerca de los relaves. "Se permite el crecimiento y yo no sé hasta qué punto las autoridades correspondientes tenían información", reflexiona.

 

Los datos estaban en su informe: "La directa coexistencia de zonas pobladas y plantas de concentración, tranques contaminados con mercurio y laboratorios para la reducción de la pella, representa un serio peligro para la salud y requiere un control adecuado por parte de las autoridades competentes".

 

Quizás lo más delicado del informe de Eberle es que, además de los relaves visibles, el estudio histórico determinó que en el lugar donde hoy está construida la ciudad de Copiapó existieron ocho plantas de amalgamación de oro, lo que podría implicar la presencia de mercurio. Sólo se conoce la ubicación de una de ellas, donde actualmente hay un restorán: "Se recomienda encarecidamente incluir esta área en el catastro de Hg (mercurio) y, en caso necesario, tomar medias especiales de protección, en vista de la afluencia de público". Para este reportaje no fue posible localizar el local, ninguna de las autoridades consultadas sabía de su existencia y no hay registro de que se hayan tomado medidas.

El informe señala que para proteger la salud de los habitantes hay que intentar localizar las otras siete plantas mediante estudios geoquímicos y "considerar también la posibilidad de una vulnerabilidad del agua subterránea, la que en el centro del área urbana de Copiapó se considera muy alta".

 

Hay registro de que el equipo chileno alemán realizó un estudio llamado "Investigación sobre la permanencia del mercurio en el proceso de amalgamación de oro en la pequeña minería de Copiapó", pero Sernageomin no lo encontró en sus archivos cuando fue solicitado a través de la Ley de Transparencia. Simplemente desapareció. Sólo se pudo obtener copia de otros dos estudios del mismo proyecto: "El Desarrollo histórico y los pasivos de la explotación minera en el curso medio alto del valle de Copiapó" e "Informe: La influencia ambiental de la Minería Pasiva y Activa en el área de Copiapó, III región Chile, incluyendo aspectos geológicos ambientales".

 

Primeras medidas

 

Al trabajo de los alemanes siguió el de los japoneses y su informe que permaneció oculto a la opinión pública hasta el año pasado. A trece años de la entrega del primer estudio con todas sus alertas, aún no se hacen los estudios en profundidad que se recomendaron en ese momento.

 

Recién durante la primera parte de este año la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente de Atacama comenzó a revisar el estudio de los japoneses y el catastro de relaves hecho por Sernageomin en 2010 con el objeto de seleccionar los más delicados. Se trata de un programa de evaluación y riesgos ambientales para la salud de la minería metálica abandonada. En la primera fase se decidió priorizar aquellos que están cerca de poblaciones, cursos de agua y agricultura.

 

Hasta ahora se han propuesto 16 relaves en Copiapó y 7 en la vecina comuna de Tierra Amarilla. "La idea es hacer una investigación confirmatoria de la presencia de contaminantes en los lugares. Se van a tomar muestras, ver qué contaminantes hay y hacer una evaluación de riesgo ambiental", cuenta Solange Aguilera, quien está a cargo del proyecto.

 

Casi todos los relaves mencionados anteriormente están en la lista corta: Ojancos (Sali Hochschild), los que están cerca de la población El Palomar de Viñita Azul (Castellón, San Juan, Porvenir, Papapietro y Victoria), San Esteban, Llaucavén y Tania. Aguilera explica que luego se propondrán medidas para enfrentar el problema, pero que en aquellos casos en que los relaves tienen dueños, es difícil que el Estado ponga recursos.

 

Según cuenta el seremi de Medio Ambiente, Mario Manríquez, la idea no es remover los relaves, sino realizar un proceso de fitosaneamiento:

 

-Los principales problemas del relave vienen dados por contaminación de napas o por liberación de material particulado al aire. Si pones una cubierta vegetal sobre el relave, no sólo estabilizas la superficie –evitando el riesgo de escurrimiento o derrumbe–, sino que hay plantas que captan los metales pesados y los extraen de la primera capa del relave. Por lo tanto, la superficie queda saneada y ya no se convierte en una sustancia peligrosa. El bloque del relave queda metido adentro, pero cubierto por una capa gruesa, de 1,2 metros aproximadamente, ya saneada.

 

¿Será suficiente para enfrentar la deuda histórica de la minería en Copiapó? Sólo a finales de este año estará claro, cuando se conozcan verdaderamente los riesgos de los relaves, trece años después de que las autoridades recibieran la primera alerta seria. Es de esperar que para entonces esté en plena vigencia la Ley de Cierre de Faenas Mineras, aprobada por el Parlamento en julio pasado y que sólo espera para su promulgación la firma del Presidente Sebastián Piñera. Será entonces, y por primera vez, que la normativa condicionará las autorizaciones de las explotaciones mineras a que las empresas se hagan cargo de sus desechos. Una ley que puede quedar convertida en letra muerta si no se fiscaliza su aplicación.

 

Fragilidad del sistema eléctrico

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por María Isabel González y Boris Muñoz, La Tercera.- Sería saludable dejar de lado los criterios puramente económicos y de corto plazo en la planificación de los sistemas eléctricos. Una vez más se pone en tela de juicio la seguridad de nuestro principal sistema eléctrico a raíz del corte de suministro del sábado, situación que afectó a 10 millones de personas desde Coquimbo a Linares, provocando pérdidas económicas por varias decenas de millones de dólares.

La autoridad aún no tiene clara una respuesta concreta de sus causas. Sólo ha indicado que hubo un problema en la subestación Ancoa, en las cercanías de Linares, perteneciente a la empresa de transmisión Transelec. Tal como se ha señalado hace tiempo, el sistema se encuentra en un estado de fragilidad que tiene orígenes diversos.

Por una parte, la geografía del país es compleja en lo que a transmisión eléctrica se refiere. Y, por otra, la generación se concentra en algunos puntos. La hidráulica que se inyecta en las subestaciones Ancoa y Colbún (ubicada cerca de Linares), y Charrúa (localizada frente a Concepción), y las térmicas en la zona norte de Santiago que inyectan energía a la subestación Polpaico.

El otro gran problema es que la planificación del sistema de transmisión (es decir, cómo se desarrollarán los sistemas) ha sido marginalista, privilegiando la mínima inversión y centrado en las líneas de transmisión. Sin embargo, una adecuada planificación de un sistema eléctrico debe considerar los estudios de flujos de potencia, estabilidad transitoria y permanente, bajo todas las condiciones de falla de instalaciones con independencia de su probabilidad. Lo que hemos visto con la ocurrida el sábado es que, por improbables que sean, pueden llegar a tener gran impacto y, por lo tanto, es necesario detectarlas con suficiente antelación para adoptar acciones correctivas.
No se puede concebir la planificación de los sistemas cada cuatro años como está previsto en la legislación actual, dado que los sistemas eléctricos, y particularmente el SIC, son muy dinámicos y cambian permanentemente, porque se incorporan nueva generación y nuevos consumos. La autoridad ha comprendido este dilema y está realizando modificaciones, tal como decretar la licitación de un sistema en 500 kV desde Polpaico hasta Cardones que permitirá contar con una "carretera" de gran capacidad y confiabilidad para abastecer los crecimientos de consumo e inyectar la nueva generación de la zona del norte chico.

Sin embargo, falta mucho por hacer. Chile debiera seguir el camino de otros países que han creado agencias especializadas de carácter técnico en la planificación de los sistemas eléctricos, permanente y con capacidad resolutiva para proponer obras. Esta agencia definiría el diseño de largo plazo del sistema eléctrico y su estándar de seguridad, lo que daría certeza de capacidad para conectar nuevas generaciones y consumos, y sobre todo confiabilidad. Además, incrementaría la competencia, asunto que es motivo de otra crónica.

Sería saludable para el sector eléctrico que se dejaran de lado los criterios puramente económicos y de corto plazo en la planificación de los sistemas eléctricos, que a la larga sólo provocan mayores costos y menor confiabilidad de suministro para todos los clientes del país.

 

Ecologistas llaman al Gobierno a no ceder ante presión UDI-DC por rebaja de impuesto a los combustibles

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, Prensa Acción Ecológica.- Acción Ecológica solicitó hoy al Gobierno que no ceda a la presión política que encabezan la UDI y la DC por la eliminación del impuesto a los combustibles.

 

Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, manifestó hoy que: "Hemos visto como en los hechos se ha conformado una verdadera "Alianza Populista Bencinera", conformada por la UDI y la DC, que está presionando por la eliminación de este impuesto. Estos sectores no comprenden, o no quieren comprender, que el impuesto a los combustibles no hace otra cosa que internalizar en una mínima parte todo el daño que la quema de combustibles fósiles provoca a las personas y al planeta en su conjunto", afirmó.

El dirigente ecologista emplazó a la UDI y la DC para que informen de los datos que fundamentan su solicitud. "Quisiéramos que estos partidos le informen al país en cuánto calculan ellos el daño provocado en la salud de las personas y en la productividad del país generada por la contaminación proveniente de la quema de combustibles fósiles. Sólo sabiendo eso se podría hablar seriamente acerca de si el impuesto a los combustibles es alto o bajo. Nosotros tenemos claro que este impuesto no alcanza ni mínimamente a compensar por el gasto que el Estado debe enfrentar en servicios de recuperación de la salud de las personas, para no hablar de la pérdida de productividad general causada además por la congestión vehicular y ni siquiera mencionar los impactos del cambio climático".

 

Refiriéndose al impacto redistributivo de la eliminación del impuesto a los combustibles, Rendón señaló que "toda medida que abarate el uso de combustibles fósiles es regresiva en términos sociales, por la sencilla razón que los que más combustibles consumen no son precisamente los sectores de menores ingresos. Si la UDI y la DC tienes datos en contrario, que los muestren. Ahora, si lo que se busca honestamente es mitigar los impactos del alza del precio del petróleo en los más pobres, entonces lo que se debe hacer es entregar subsidios directos y focalizados en esos sectores, o aumentar los subsidios al transporte público, pero no hacer más barato el uso del automóvil en general. El uso masivo del automóvil es incompatible con cualquier posibilidad de proteger la salud y la vida de las personas, la calidad de vida en nuestras ciudades y la sustentabilidad del planeta", enfatizó.

 

Rendón concluyó diciendo que "Lo responsable es hoy tener una mirada de largo plazo y entender que debemos preparar al país para la transición a una situación de precios del petróleo permanentemente altos. La época del petróleo barato se acabó. Debemos por tanto rediseñar profundamente la vida económica para reducir las necesidades de transporte y el derroche de energía en general. Debemos también buscar formas sustentables de generar la energía que sensatamente se pueda consumir. Todos los incentivos económicos del Estado deben ir en esa dirección y no en fomentar el despilfarro y el daño a las personas y la naturaleza, como pretenden hoy la UDI y la DC con la eliminación de este justo y necesario impuesto". Departamento de Prensa Acción Ecológica Mayores Informaciones: 95039360

 

Rechazan enmiendas a proyecto que regula antenas de telecomunicaciones

 

Valparaíso, viernes 30 de septiembre de 2011, Cámara de Diputados.- Cámara rechaza enmiendas del Senado a proyecto que regula instalación de antenas de telecomunicaciones. Con 83 votos, la Sala de la Cámara de Diputados rechazó en tercer trámite constitucional algunas de las modificaciones que había introducido el Senado al proyecto despachado por la Cámara que regula la instalación de antenas emisoras y transmisoras de servicios de telecomunicaciones. Las diferencias entre las dos ramas del Congreso deberán ahora ser discutidas en una Comisión Mixta de senadores y diputados.

La iniciativa legal, originada en mensaje del Ejecutivo, modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y la Ley General de Telecomunicaciones con el propósito de hacerse cargo del impacto urbanístico que genera la instalación de antenas de telecomunicaciones y los eventuales riesgos para la salud asociados a sus emisiones, así como incentivar la competencia en el mercado de las telecomunicaciones, teniendo como base diversas mociones que actualmente se tramitan en el Congreso Nacional y que buscan regular las antenas telefónicas.

En líneas generales, el proyecto incorpora la participación ciudadana en la toma de decisiones, establece un rol activo de los municipios en la tramitación de los permisos, compensa a las comunidades donde se instalen las antenas, introduce el principio precautorio en materia de salud y radiación electromagnética, reduce las barreras de entrada a nuevos actores al mercado de telecomunicaciones, permite la evolución tecnológica y soluciona situaciones críticas de enjambres o bosques de antenas.

Conforme a tales objetivos, la propuesta legal establece un procedimiento administrativo para el otorgamiento de permisos de instalación de torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones, en áreas urbanas o rurales, señalando los requisitos generales que el solicitante deberá cumplir, los que dependerán, según si la antena tiene una altura superior a 12 metros, o bien se encuentra en el rango de 3 a 12 metros. Además deberá cumplirse con los requisitos particulares referidos a la zona para la que se solicita el permiso (áreas de riesgo, áreas de protección o zonas declaradas de interés turístico).

Asimismo, reemplaza el actual aviso a la Dirección de Obras Municipales respectiva, como requisito previo para la instalación de antenas, por una autorización previa de dicha repartición municipal.

Entre los requisitos generales exigidos para las obras de más de 12 metros de altura, destacan la presentación de un proyecto firmado por un profesional competente que incluya los planos de la instalación, el presupuesto del costo total de la obra, el proyecto de cálculo estructural; la autorización de los dueños del predio en que se emplazará la torre, y el certificado de Correos de Chile que acredite la comunicación por carta certificada, enviada con al menos, treinta días a la presentación de la solicitud, a la junta de vecinos y propietarios de los predios ubicados dentro del radio equivalente a 2 veces la altura de la torre.

El proyecto obliga a las empresas que soliciten autorización para la instalación de antenas superiores a 12 metros de altura, a efectuar mejoramientos del espacio público que rodea la torre (hasta un radio de 250 metros), por un monto equivalente al 30% del costo total de las obras.

Además, faculta a la Subsecretaría de Telecomunicaciones para que, mediante resolución publicada en el Diario Oficial, declare a una determinada zona geográfica como zona saturada de sistemas radiantes de telecomunicaciones, en las cuales quedará prohibida la instalación de nuevas antenas.

El texto prohíbe el emplazamiento de antenas dentro de establecimientos educacionales, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas o consultorios, predios urbanos donde existan torres de alta tensión, hogares de ancianos, ni en sitios ubicados a menos de 4 veces la altura de la torre (con un mínimo de 50 metros) de los deslindes de estos establecimientos, salvo que se trate de aquellas torres soportes de antenas con alturas inferiores a 2 metros.

Se simplifican los procedimientos para la instalación de antenas de altura inferiores a tres metros, estimulando la instalación de éstas, especialmente en zonas como azoteas para las de menor tamaño, y en infraestructura existente, como postes de luz, luminaria pública en multicanchas, entre otras, para las de altura media.

Por último, el proyecto otorga a las Municipalidades la posibilidad de participar, a través de sus respectivas Direcciones de Obras, en la definición de las zonas preferenciales de instalación de las torres soporte de antenas.

La Sala de la Cámara aprobó siete de las enmiendas introducidas por el Senado y rechazó otras nueve.

Las diferencias existentes entre el texto aprobado en primer trámite por la Cámara de Diputados y las modificaciones del Senado, radican principalmente en:

- Las modificaciones a la Ley General de Urbanismo, en lo referido a la instalación de antenas de más de 3 metros y hasta 12 metros mimetizadas, que requerirán un permiso de instalación de la dirección de Obras Municipales.
- La instalación de antenas de más de 12 metros de altura, donde el Senado eliminó propuesta de la Cámara referido a la definición de las zonas preferentes para instalación de torres.
- Las modificaciones a la Ley General de Telecomunicaciones, en la regulación de la denominada colocalización (instalación de nuevas antenas en torres de soporte preexistentes) y el mecanismo para resolver eventuales conflictos entre las empresas.
- La creación de un fondo concursable para el desarrollo de investigaciones sobre el impacto de la operación de sistemas radiantes de telecomunicaciones, norma que fue eliminada por el Senado.
- Las diferencias existentes en los plazos establecidos para la dictación de los reglamentos y la publicación del catastro actual de antenas existentes en el país.
- Finalmente, la regulación del efecto retroactivo aplicable a los territorios saturados de soporte de antenas.

Los cambios introducidos por el Senado fueron informados en la Sala por el diputado
Javier Hernández, de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y en el debate intervinieron los diputados Enrique Jaramillo (PPD), Gustavo Hasbún (UDI), Carlos Montes (PS), René Manuel García (RN), Juan Carlos Latorre (DC), Guillermo Teillier (PC), Pepe Auth (PPD), Javier Hernández (UDI), Manuel Monsalve (PS), Leopoldo Pérez (RN), Patricio Hales (PPD), Alejandra Sepúlveda (PRI), Ernesto Silva (UDI), Marcela Sabat (RN), Fidel Espinoza (PS), Javier Macaya (UDI), Cristina Girardi (PPD), Fernando Meza (PRSD), Marcelo Díaz (PS), Jorge Ulloa (UDI), Rodrigo González (PPD), Carlos Vilches (UDI), Enrique Accorsi (PPD), Eduardo Cerda (DC), David Sandoval (UDI); Andrea Molina (UDI), Luis Lemus (PS), Patricio Vallespín (DC) y Ramón Farías (PPD).

El Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, señaló en la Sala que el Gobierno respalda los reparos planteados por los diputados a algunas de las enmiendas introducidas por el Senado y está a favor del perfeccionamiento del cuerpo legal en la Comisión Mixta que se constituya para dirimir las discrepancias planteadas entre las dos cámaras legislativas.

La Sala designó para integrar dicha Comisión Mixta a los diputados
Javier Hernández (UDI), Gustavo Hasbún (UDI), Juan Carlos Latorre (DC), Patricio Hales (PPD) y René Manuel García (RN).

 

Piden aumentar impuestos a forestales

 

Valparaíso, viernes 30 de septiembre de 2011, Cámara de Diputados.- Diputado Fernando Meza pidió aumentar impuestos a empresas forestales. El parlamentario radical propone la creación de un impuesto específico con el objeto que el sector forestal aporte al desarrollo de las zonas rurales del país.

 "Si las mineras hacen su aporte al desarrollo del país, las forestales también deberían hacerlo", expresó el diputado por el Partido Radical Social Demócrata, Fernando Meza, al justificar el Proyecto de Acuerdo que presentó en la Cámara de Diputados, en el cual solicita al Ejecutivo un impuesto específico del 4% por sobre las utilidades operacionales de las empresas dedicadas al rubro forestal.

Tras el terremoto sufrido el 27 de febrero de 2010, el costo para la reconstrucción del país bordeaba los 10 mil millones de dólares, para lo cual, el Ministerio de Hacienda anunció un paquete de medidas extraordinarias destinadas a recaudar fondos fiscales. En este sentido, el impuesto transitorio a la Minería y los tabacos ha facilitado la tarea en la reconstrucción nacional.

"Hemos visto como a partir de reformas tributarias se ha beneficiado a miles de familias chilenas. Por eso creo que el sector forestal también debiera aportar a las arcas fiscales dado que representa entre el 3 y 5% del producto Interno Bruto y es el segundo rubro más exportador de Chile después del minero", aseguró el parlamentario radical.

Considerando este antecedente, el legislador considera que un impuesto específico podría aportar al desarrollo de las zonas rurales del país y en particular de los caminos.

"La región de La Araucanía posee la mayor red de caminos rurales en el país con 30 mil kilómetros. Se requieren recursos de forma urgente para que la Dirección de Vialidad proponga una solución a miles de familias que hoy quedan en el aislamiento cuando éstos son intransitables", comentó Meza.

Una de las causas del deterioro de las rutas es el uso que realizan muchas forestales en los caminos públicos. "Una vez que terminan sus faenas se marchan dejando los caminos en pésimas condiciones, por lo tanto, es fundamental que las empresas paguen mayores impuestos y contribuyan a la mejora de éstos"

Este martes, precisó: "presenté un Proyecto de Acuerdo donde solicito al Presidente de la República proponer un proyecto de ley donde se establezca un impuesto específico del 4% a utilidades operacionales de las grandes empresas forestales, excluyendo a los pequeños y medianos propietarios. La recaudación que se hará por este concepto deberá destinarse al desarrollo de las zonas rurales de nuestro país" concluyó Meza.

 

Advierten de gran terremoto en el Norte de Chile en los próximos años

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, La Segunda.- Video: Con pizarra en mano, Marcelo Lagos explica gran terremoto para el norte de Chile. En el programa Buenos Días a Todos, el geógrafo argumentó una gran laguna sísmica frente a las costas de Arica, Iquique y Mejillones.

 

El animador Julián Elfenbein comenzó esta mañana el Buenos Días a Todos con el tema del gran sismo que afectaria al Norte grande de Chile en los próximos años. Aunque este anuncio es conocido hace tiempo, el geógrafo Marcelo Lagos explicó las razones que sustentan este posible movimiento telúrico e incluso con una pizarra, de manera muy educativa, justificó sus conclusiones.

 

El eventual terremoto se sustenta en el amplio espacio de años que un evento de magnitud no se presenta en esta zona del país.  El último registrado fue el 9 de mayo de 1877. "Han pasado 143 años desde el último gran sismo", dijo. Por eso, en el sector del sur de Perú hasta la península de Mejillones se vive la "calma (o laguna) sísmica más antigua de Chile".

 

Agregó que antes que el terremoto del 27F, era precisamente esa zona del sur la que se advertía un probable gran movimiento sísmico, y en segundo lugar el norte. La zona que vive la "laguna sísmica" abarca 600 kilómetros de longitud.

 

En su análisis, el experto sacó cálculos matemáticos y con cifras en mano señaló que el terremoto tendría una magnitud cercana a 9,0 grados Richter. Lagos reiteró que esto no es un llamado al pánico, sino que sirve para estar preparados y educados. Dijo que hay que ponerse "el parche antes de la herida", es decir esperar el peor escenario, para que el fenómeno no nos sorprenda. "El cuándo será nadie lo puede predecir", añadió.

 

Rechazan paralizar planta que derramó combustible en Calbuco

 

Calbuco, viernes 30 de septiembre de 2011, La Tercera.-  Corte de Apelaciones rechaza paralizar planta que sufrió derrame de combustible en Calbuco. El fallo establece que no existen antecedentes que permitan determinar alguna acción arbitraria o ilegal de Copec en este caso.

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó paralizar definitivamente la planta Pureo de Copec, luego que en sus instalaciones se registrara un derrame de petróleo el pasado 7 de septiembre.

En un fallo unánime el tribunal de alzada determinó rechazar el recurso de protección presentado por agricultores y lugareños.

El fallo establece que no existen antecedentes que permitan determinar alguna acción arbitraria o ilegal de la empresa en este caso. Según se informó a los magistrados, las causas del derrame de crudo está siendo investigado por las autoridades competentes.

"No es posible en la especie y tal como lo sostiene la pretensión del recurrente, 'ordenar a la recurrida adoptar de inmediato las medidas necesarias para el cese de todas las actividades y omisiones que actualmente están causando el derrame de dichas sustancias combustibles quí­micas', pues en la actualidad no existe derrame de combustible y de acuerdo a lo instruido por la Superintendencia de Electricidad y Combustible los tanques en que se detectaron las falencias se encuentran fuera de servicio para su evaluación", establece el veredicto.

La resolución asegura que el hecho se produjo por una falla del material del disco de ruptura de una válvula del sistema de inyección de espuma de un estanque, "cuyo origen y posible responsabilidad de operarios de la empresa es materia de una investigación que excede a los fines de este recurso".

 

Jóvenes y viejos: La educación, la ENU y el mercado

 

Santiago, viernes 30 de septiembre de 2011, por Gonzalo Rovira S., El Mostrador.- Los actuales dirigentes universitarios están jubilando a toda una generación de políticos. Es la ley de la vida. En los 80' ocurrió algo parecido, y logramos desbaratar antiguas concepciones de hacer política y sacar a muchos de sus representantes. Pero más que las personas, a la larga lo que importa son las ideas. Es cierto que hay generaciones que, por sus acciones y sobre todo victorias, se transforman en "agente dinamizador de la política" como nos recuerda un artículo reciente (1), pero lo que queda son las propuestas y argumentos que impusieron, y los beneficios sociales que lograron.

 

En medio de la movilización de buena parte de la comunidad nacional para cambiar el modelo educativo, el movimiento estudiantil ha logrado poner en el centro el sistema de financiamiento de la educación, y de los privilegios que éste genera para unos pocos en desmedro de la gran mayoría de las familias; pues estas no quieren seguir financiando la "libertad de elegir" de una minoría de altos ingresos y bajo endeudamiento.

 

Este problema no estaba a la orden del día para el movimiento estudiantil de los 80', que centraba sus esfuerzos en terminar con la dictadura y democratizar el país. Sin embargo, siempre tuvimos claro que los antiguos proyectos educacionales, tampoco nos servían como base para nuestras propuestas de cambio, y sólo rescatábamos de estas su sentido siempre democratizador. Por eso, al igual que el actual movimiento estudiantil, nunca hablábamos de la ENU o del proyecto desarrollista de los 60' en educación.

 

Cuando E. Tironi señala que su generación hoy les ofrece a los jóvenes "ensanchar las puertas para acceder al sistema, y nos expresan que quieren revisar sus fundamentos. Les proponemos aumentar la cantidad, y nos retrucan que desean hablar sobre el sentido. Les argumentamos desde la racionalidad, y nos responden desde la moralidad. Son totalmente inmunes a nuestro relato" (2), sólo está menospreciando argumentos de fondo, y que dicen relación con la racionalidad y la moralidad, por lo que han logrado el apoyo de varias generaciones más ¿O acaso existe un discurso racional que no sea moral o viceversa? El sabe muy bien que se trata de argumentos más racionales y, por tanto, de una moralidad más robusta. Es lamentable, pero Tironi sólo quiere hacer vieja política, de esa que busca confundir. Es el rey Lear que se resiste a dejar que las nuevas generaciones avancen lo que aquellas no pudieron.

 

Los últimos acontecimientos, y estas mismas polémicas, además de estimulantes, son una invitación a conocer más de cómo se configura el actual modelo educativo. Un camino en el que es clave comprender las distinciones fundamentales de lo que constituye un "sistema educativo". Distinciones que se observan bien al comprender los distintos modelos educativos en su contexto histórico, cuando surgieron como alternativa.

 

Cada período de nuestra historia republicana ha estado marcado por distintos énfasis en sus discusiones acerca del "sistema", pero todas ellas, desde las discusiones que en su tiempo sostuvieron Montt, Varas, Bello y Domeyko, y las posteriores de Lastarria, Bilbao y Valentín Letelier, dan cuenta de cómo el sistema educacional chileno se consolidó sobre bases conservadoras y la derrota sistemática de las ideas liberales. Mientras los últimos, como Letelier, defendieron la idea de la igualdad como pilar de la educación pública, los conservadores enfatizaron la segregación social.

 

Otros fueron los ejes en los debates acerca de la educación cuando el centenario de la república alentaba un incipiente desarrollismo aupado en el nacionalismo de la época. Cuando Encina, Galdámez y Darío Salas daban curso a una nueva etapa de confrontación. Y otros distintos serán los de la Reforma Educacional del Gobierno de Frei Montalva. Entonces el momento de la historia era otro. Ha triunfado la revolución cubana y se imponen soluciones políticas y educacionales que frenen el ascenso de los movimientos sociales. Éste será el marco global de las teorías del desarrollo en la economía y en la educación, en el cual se prioriza una educación funcional a la nueva propuesta económica, en oposición a un naciente concepto republicano de la formación educacional, de la democracia y la ciudadanía. Terminó imponiéndose el desarrollismo, y se institucionalizó un concepto de educación sólo como una promesa de ascenso y movilidad social. Un modelo que satisfacía las expectativas de la naciente clase media, una necesidad política para contrarrestar la creciente influencia de la izquierda en estos sectores. Sin embargo, aquí se trata igualmente de una concepción que, una vez más, postergaría el desarrollo del sistema educacional al servicio de la formación libre y republicana, y que sólo supuso "una ampliación del universo que compite por formar parte de las élites", lo mismo que hoy les vuelve a ofrecer Tironi cuando les promete "aumentar la cantidad". Al respeto contamos con un muy buen trabajo de Carlos Ruiz S. (3).

 

A partir de los 80' el neoliberalismo dio continuidad al modelo educativo de los 60', pero ahora sobre la base del término del apoyo estatal y el paso al endeudamiento masivo de las familias. Esto era una condición de sustentabilidad que le impone la economía de mercado al modelo educacional. El mismo que la presidenta Bachelet reconoce inmoral cuando, durante el movimiento de "los pingüinos", declara que su crisis es "de falta de equidad, de discriminación arbitraria y de segmentación que se vivencian al interior del sistema educacional". Sin embargo, la movilización estudiantil no obtuvo los logros esperados, y el proyecto que se impuso en el congreso no implicó cambios en el modelo; manteniéndose la educación como una variable de mercado, en un modelo económico neoliberal.

 

Cambios similares a los que hoy propicia el gobierno, y al parecer también Tironi, que llaman "mejoramientos", como parte de un modelo neoliberal que hoy está en crisis en todo el planeta.

En las ciencias sociales el concepto de "igualdad" es uno de los más complejos, y si en educación lo consideramos asociado al de "calidad", tras 30 años de experimento económico neoliberal en Chile, a lo menos ya sabemos que la hipótesis de que "la competencia de mercado engendra más calidad en la educación" es falsa, y por tanto de una moralidad grotesca como la racionalidad que la sustenta (¿a esta se referirá Tironi?).

 

Quien debe proveer la educación es el estado. Y este debe promover un debate democrático acerca de la educación que queremos. El expediente ENU, del gobierno de la Unidad Popular, fue un ejemplo de discusión democrática, abierta y popular, pero no me parece necesario recurrir a él como proyecto educativo, pues sólo cambiaba el desarrollismo de mercado capitalista por uno de "dictadura del proletariado". Discusión extemporánea para un movimiento estudiantil que mira hacia el futuro, y busca un sistema educacional republicano, para la democracia y la ciudadanía. Que nos convoca a la participación social en la determinación de su destino, y a no permitir que triunfe la tecnocracia y el mercado. Porque, el futuro de la educación pasa por la participación de toda la comunidad en la solución de sus tareas.

 

(1) El Mostrador, 13 de Septiembre de 2011

(2) El Mercurio, 13 de Septiembre de 2011

(3) Schneider, Carlos Ruiz; DE LA REPÚBLICA AL MERCADO, LOM Ediciones, 2010.

 

Más allá de HidroAysén: Críticas y Propuestas

 

Santiago, viernes 30 de septiembre, Verdeseo.- VerDeseo presenta el segundo especial sobre por qué no a HidroAysén y por qué sí a otras fuentes de energía y modelos de desarrollo. La publicación reúne varios artículos, desde variadas perspectivas, que van desde la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, hasta el riesgo que significa HidroAysén para nuestro emblema nacional (el huemul), pasando por críticas y propuestas, como dice el encabezado. Todo, apoyado en fotografías que hablan por sí solas. Se agradece la difusión de este documento cuyo fin es informar mejor a los/as chilenos/as (y extranjeros/as) acerca de lo que está en juego en este proyecto.

Descarga aquí el documento en PDF: Más allá de HidroAysén. Críticas y Propuestas

 

GLOBALES

 

Importante incremento muestra mercado de bonos de carbono

 

Londres, Inglaterra, viernes 30 de septiembre, Chile Renovables.-  El mercado global de bonos de carbono creció un total de 3% durante la primera mitad de 2011, alcanzando la cifra de EUR 50,000 millones ($70,000 millones), comparado con los EUR 48,000 millones que el mercado alcanzó hace un año.

El mercado global fue testigo de la venta de certificados por 3,600 millones de toneladas durante la primera mitad de 2011, 5% por debajo del monto alcanzado durante el mismo periodo en 2010. Esto se debió principalmente a los bajos volúmenes de permisos de carbono en Europa (llamados EU Allowances o EUAs).

"A pesar de la reducción general que ocurriera en la venta de certificados, el valor de cada transacción se incrementó debido a los altos precios del carbono. Esto permitió que el mercado tuviera un desempeño relativamente alto considerando los efectos de la crisis económica que aún se sienten en el mundo entero," dijo Carina Heimdal, analista de Thompson Reuters.

 

En junio pasado, el Banco Mundial dijo que el mercado de carbono se había devaluado un 1.4%, alcanzando los US$142,000 millones en 2010.

 

Analistas de la firma Point Carbon dijeron que el promedio global se incrementó hasta alcanzar los EUR 14.09 por tonelada durante la primera mitad de 2011, comparado con los EUR 12.97 que alcanzara durante la primera mitad de 2010.

 

El mercado europeo retrocedió un 7% hasta alcanzar un volumen de 2,700 millones de EUAs intercambiadas durante los primeros seis meses de 2011. Sin embargo, debido a los altos precios, el estimado valor de cada transacción fue de EUR 41,000 millones durante el mismo periodo, casi el mismo que el año pasado.

 

Después de una venta frenética de certificados de emisiones en Europa el pasado junio, los analistas no esperan que los precios se incrementen nuevamente, al menos no en el corto plazo. Según Point Carbon, el pronóstico de precios para la Segunda Emisión de EUAs podría variar entre EUR 15.75 y EUR 20.

 

Por otro lado, los mercados primarios y secundarios de Certificados de Reducción de Emisiones (CERs) apoyados por las Naciones Unidas fueron valuados alrededor de EUR 8,300 millones durante el primer semestre de 2011, equivalente aun incremento del 4% comparado con el mismo periodo en 2010.

Los mercados de Australia, Corea del Sur y California se espera contribuyan de manera importante al crecimiento del mercado de carbono en los próximos años.

 

Alemania promueve las energías limpias en América Latina

 

Berlín, Alemania, viernes 30 de septiembre de 2011, por Evan Romero-Castillo Deutsche Welle.- JELARE: promoviendo las energías limpias en América Latina. El proyecto JELARE, cuyos logros se presentan en Hamburgo, buscó allanarle el camino a las fuentes de energía limpia en América Latina estimulando el intercambio académico entre sus países y Alemania durante tres años.

 

Aunque el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, se ha ufanado con frecuencia del largo alcance de la política latinoamericana promovida por su cartera desde agosto de 2010, expresando interés en darle una dimensión comunitaria para rescatar del abandono las relaciones entre Europa y los países al sur del río Bravo, hay sectores en donde los nexos trasatlánticos se venían revitalizando desde antes de que América Latina y el Caribe, puestos a prueba por la crisis financiera global, se erigieran de nuevo en socios comerciales atractivos.

 

El de las energías alternativas es uno de esos ámbitos. Como muestra, un botón: este 29 de septiembre, en el marco del seminario internacional Transferencia tecnológica y cooperación para el desarrollo, la Escuela Superior de Ciencias Aplicadas de Hamburgo (HAW) presenta los resultados de un proyecto de tres años que propició el trabajo conjunto de universidades de ambos continentes con miras a optimizar la integración del tema de las energías renovables a las cátedras e investigaciones de las escuelas superiores latinoamericanas.

 

Primero la teoría y la cooperación académica

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El tema de las energías renovables gana terreno en el ámbito universitario chileno.

 

"La meta a largo plazo es que en esos países se desarrolle un mercado para ese tipo de energías", señala Julia Gottwald, del centro de investigaciones Aplicaciones de las Ciencias de la Vida (FTZ-ALS), adscrito a la HAW. Durante la presentación del proyecto en cuestión –bautizado JELARE y financiado por el programa ALFA III de la Unión Europea– se expusieron estrategias concebidas en Alemania, Brasil, Bolivia, Chile y Guatemala para estimular el interés de los estudiantes en esta área de conocimiento y mecanismos para la generación de energía renovable a pequeña escala.

 

"Los centros de enseñanza superior de Brasil, Guatemala y Bolivia crearon cursos electrónicos dedicados a esta materia en función de necesidades académicas específicas", explica Gottwald, una de las gerentes del proyecto JELARE, subrayando la importancia de las herramientas teóricas para llevar a la práctica la generación y el consumo de energías alternativas en el futuro. "Las universidades se han aliado con empresas e instituciones estatales para allanarle el camino a las energías renovables en la región", agrega la investigadora.

 

Transferencia de conocimiento en ambas direcciones

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El sistema solar creado en Hamburgo gracias a la transferencia de conocimiento entre Alemania y Bolivia.

 

"Alemania, Chile, Brasil y Bolivia participaron en un proyecto de transferencia tecnológica para desarrollar sistemas energéticos independientes en zonas no integradas a las redes eléctricas nacionales. Cada país puso énfasis en los aspectos que les resultaban prioritarios. En Chile, por ejemplo, se crearon centrales hidroeléctricas de pequeña escala con base en una tecnología fácil de usar y de mantener. El prototipo estará listo a finales de 2011 para ponerlo a prueba y ver si se puede mercadear a mediano plazo", dice Gottwald.

 

En Brasil se construyeron artefactos –una turbina de viento y una instalación térmica fotovoltaica– que sirvieron de modelos didácticos para los estudiantes y en Alemania se trabajó en un sistema solar destinado a abastecer de electricidad a una vivienda unifamiliar, un proyecto piloto que se desarrolló en Hamburgo gracias a la transferencia bidireccional de conocimiento entre Alemania y Bolivia. "Ese era uno de los objetivos principales de JELARE en Bolivia", sostiene Franziska Buch, gerente del proyecto en el país suramericano.

 

Alemania aprende de la experiencia boliviana

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Buch: "Los estudiantes alemanes sacaron provecho al conocimiento acumulado en Bolivia sobre electrificación en medios rurales".

 

"Los estudiantes de la HAW han sacado provecho al conocimiento acumulado en la Universidad Católica Boliviana de La Paz sobre electrificación en medios rurales, un tema en el que los alemanes tienen poca experiencia. Ese saber le sirve sobre todo a quienes están interesados en trabajar en países no industrializados más adelante", añade Buch, aludiendo al hecho de que los expertos germanos no siempre saben cómo aplicar en otras latitudes las tecnologías para el desarrollo de energías renovables.

 

"Todos estos proyectos deben contribuir a demostrar cómo funcionan los sistemas de generación y consumo de energías renovables para que los estudiantes salgan a la calle mejor preparados en lo que a las fuentes alternativas de abastecimiento energético se refiere y para que la población entre en contacto con estas tecnologías, sólo así podrá sopesar si esos mecanismos son aplicables en los lugares donde viven", comenta Gottwald.

 

 

EEUU: Cambio climático podría incrementar riesgos de incendio en parques nacionales

 

Yellowstone, EEUU, viernes 30 de septiembre de 2011, La Segunda.- Cambio climático amenaza la región de Yellowstone, según estudio. Investigación muestra que las temperaturas en la última década en la zona han excedido la tasa de calentamiento en todo el mundo.

 

Un clima más cálido está poniendo en peligro la vida salvaje y los paisajes en la región del Parque Nacional de Yellowstone, dijeron dos grupos medioambientales en un estudio. El informe de la Organización del Clima de las Montañas Rocosas y la Coalición Gran Yellowstone muestra que las temperaturas en la última década en la zona de Yellowstone han excedido la tasa de calentamiento en todo el mundo con respecto a la media del siglo XX.

 

Si no se hace nada al respecto, el cambio climático transformará previsiblemente la zona del gran Yellowstone, que incluye partes de Wyoming, Idaho y Montana y abarca dos parques nacionales, seis bosques nacionales y tres refugios de vida salvaje, dijo el informe. La región del Parque Nacional de Yellowstone es uno de los últimos ecosistemas de temperaturas del mundo en su mayoría intacto.

 

Un calentamiento en la zona podría incrementar la frecuencia y severidad de los incendios, privar a los bosques de árboles dependientes de la humedad como el álamo, reducir las corrientes de los arroyos de montaña con fama mundial en la pesca de trucha y dañar áreas vitales para especies amenazadas como los osos pardos, según el estudio.

 

México desclasificará información de contactos entre Mayas y extraterrestres

 

Ciudad de México, México, viernes 30 de septiembre de 2011, La Segunda.- Documental mostrará supuesta evidencia de contacto entre mayas y extraterrestres. La cinta mexicana cuenta con el apoyo de los gobiernos de México y Guatemala, que desclasificarán documentos y hallazgos arqueológicos cruciales para la película.

 

Archivos desclasificados de los gobiernos de México y Guatemala, testimonios de arquéologos y evidencia que supuestamente es irrefutable, son la base del documental "Revelaciones de los Mayas, 2012 y más allá", que podría demostrar la visita de extraterrestres miles de años atrás.

El productor Raúl Julia-Levy confirmó que la realización de la película se está haciendo con un fuerte apoyo del gobierno mexicano, que decidió desclasificar archivos que serían prueba escencial para probar esta teoría.

"México entregará códices, artefactos y documentos significativos con evidencia de contacto entre mayas y extraterrestres, y toda esa información será corroborada por arquéologos", dijo Julia-Levy. "El gobierno mexicano no está haciendo esta declaración por sí solo, todo lo que digamos, lo vamos a respaldar", añadió, según informa el diario británico
"The Guardian".

La cinta está en pleno proceso de producción y se espera que pueda estrenarse el próximo año, precisamente cuando el calendario maya llega a su fin y algunos han interpretado como un potencial "fin del mundo".

Luis Augusto García Rosado, ministro de turismo del estado mexicano de Campeche, es una de las autoridades que ha hablado públicamente sobre el tema, asegurando que existen "traducciones de códices que han estado guardadas por años en bóvedas secretas", además de aparatos que aterrizaron en la jungla y tienen unos 3.000 años de antigüedad.

El documental se apoyaría en registros obtenidos de zonas poco exploradas de Calakmul, México, además de otras regiones de Guatemala, que de acuerdo a los realizadores también ha guardado con celo varios descubrimientos arqueológicos que serían "provocativos". Así lo afirmó Guillermo Novielli Quezada, ministro de Turismo guatemalteco, quien dijo que su país piensa que "ya es momento de sacar esta información".

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)