viernes, 30 de julio de 2010

Boletin GAL 1016

BOLETÍN GAL

Nº 1.016. Jueves 29 de Julio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1016

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CONTROVERSIA EN LAMPA

 

Declaración Pública de la Junta de Vecinos Nº 9, Sol de Septiembre, comuna de Lampa y parceleros de la zona

Lampa, viernes 30 de julio de 2010, Junta de Vecinos Nº 9, Sol de Septiembre, comuna de Lampa y parceleros de la zona

Carta Aclaratoria de la Municipalidad de Lampa

Lampa, viernes 30 de Julio de 2010, Municipalidad de Lampa

Respuesta de Planta de Tratamiento (PTAS) de Selar S.A. a Declaración Pública de Vecinos de Lampa

Lampa, viernes 30 de julio de 2010, por Mario Moya Bonomi, Gerente General Selar S.A

 

LOCALES

 

Nuevo plan regulador de Santiago: ¿Proyectar o planificar?

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Daniel Jadue, Programa de Políticas Públicas, Academia de Humanismo Cristiano, La Nación

La ciudad compartida

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Genaro Cuadros,  El Mostrador

Vecinos de Villa Olímpica exigen soluciones definitivas para reconstrucción

Ñuñoa, viernes 30 de julio de 20101, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

El MOP paró en seco a Paulman

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Patricio Hermann, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

Carta abierta a Ximena Ossandón, Vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por María José Viera Gallo

Polémica en Providencia por cercos eléctricos en comunidades

Providencia, viernes 30 de  julio de 2010, La Segunda

Aclaran situación jurídica de la casona de la CUT declarada recientemente Monumento Nacional

Santiago, jueves 29 de julio de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

CEP: 45% de aprobación a Piñera lo transforma en el mandatario peor evaluado

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Daniela Ruiz y Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

51% de chilenos cree que la economía se estancó y sólo el 17% estima que es buena

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, El Mercurio

41% de aprobación en la RM: Se confirma que Transantiago daña imagen presidencial

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Con un 77% de respaldo Bachelet se perfila como la figura más relevante de la política

Santiago, jueves 29 de julio de 2010, El Mostrador

Analizan alto respaldo a Bachelet

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, El Mostrador

Nueva directora en Centro de Energía Renovables

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, El Mercurio

Ongs lanzan proyecto con propuestas ciudadanas para meta "Chile Potencia Alimentaría y Forestal"

Chiloé, viernes 30 de julio de 2010, CENDA

Cámara despacha reforma legal sobre asociaciones municipales

Valparaíso, viernes 30 de julio de 2010, Cámara de Diputados

Antofagasta está contaminada con plomo

Antofagasta, viernes 30 de julio de 2010, por Alejandro Rojas, El Mercurio

Acuerdo de Municipio con AES Gener destraba termoeléctrica Campiche

Puchuncaví, viernes 30 de julio de 2010, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile

Entregan viviendas ecológicas en Lebu

Lebu, viernes 30 de julio de 2010, por Alberto González, Radio Bio Bio

Presos mapuche en huelga de hambre suman 31

Temuco, viernes 30 de julio de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Inflación: ¿Otra vez tarde a la jugada, Banco Central?

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Omar Villanueva Olmedo 7 Director OLIBAR Consultores, The Clinic

UE no privatizará peces, como en Chile

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, Ecoceanos

 

GLOBALES

 

Flexibilizaciones en la Convención de Cambio Climático

Montevideo, Uruguay, viernes 30 de julio de 2010, por Gerardo Honty, ALAI

PNUMA felicita a tripulación Plastiki a la llegada a Australia

Sydney, Australia, viernes 30 de julio de 2010, PNUMA

"En 20 años podríamos encontrar vida extraterrestre"

Santiago, Chile, viernes 30 de julio de 2010, La Nación

 

ESPECIAL: EL DERECHO HUMANO AL AGUA

 

ONU: Asamblea General reconoce como Derecho Humano el acceso al Agua

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, Centro de Prensa de ONU

El acceso al Agua ya es un Derecho Humano

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, La Segunda

Agua y Derecho Humano: Triunfo de Bolivia y la Humanidad

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, Ecoceanos

Es un triunfo simbólico y político muy importante

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, Políticas Públicas

Nuevo derecho humano aportará a la solución de conflictos por el Agua

Berlín, Alemania, viernes 30 de julio de 2010, por Cristina Mendoza Weber, editora Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle

El derecho humano al Agua

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, por Roberto Bissio, ALAI

 

ESPECIAL: CONTROVERSIA EN LAMPA

 

Declaración Pública de la Junta de Vecinos Nº 9, Sol de Septiembre, comuna de Lampa y parceleros de la zona

 

Lampa, viernes 30 de julio de 2010, Junta de Vecinos Nº 9, Sol de Septiembre, comuna de Lampa y parceleros de la zona.- Denuncian montaje de Participación Ciudadana para favorecer a diferentes constructoras en comuna de Lampa, perjudicando a los propietarios parceleros en la misma zona.

 

Presidente de la Junta de Vecinos Nº 9, Sol de Septiembre, comuna de Lampa y principal propietario de los parceleros, el viernes pasado convocaron a la prensa para que los periodistas asistentes verificaran en el lugar de los hechos un montaje que pretendía dar a entender que las decisiones en los cambios urbanísticos en esa comuna estaban validados por un proceso previo de participación ciudadana. La Consultora Habiterra era la empresa que urdió esta desinformativa fórmula y lamentamos que ningún profesional de la prensa haya asistido a la reunión llevada a cabo en el Centro Comunitario de Sol de Septiembre, localizado en calle Río de Janeiro s/n, Lampa.

 

La Municipalidad de Lampa está elaborando una modificación a su Plan Regulador para favorecer exclusivamente a las empresas Socovesa, PY, Valle Grande, una sociedad ligada a Fernández León y empresarios inmobiliarios de Batuco y Estación Colina, a pesar de que en esa zona existen cientos de empresarios agrícolas que han sido perjudicados en sus patrimonios desde la polémica modificación del PRMS de 1997.

 

Diego Urrutia, portavoz de los propietarios parceleros que viven en Lampa manifestó: "encuentro impresentable que se siga favoreciendo a distinguidos empresarios de la construcción que no viven en esta comuna, vía el expediente de modificar los usos de suelo de sus campos silvoagropecuarios exclusivos, según la tipificación contenida en el PRMS y a nosotros, que somos agricultores con tierras que tienen la misma denominación de las colindantes de esos influyentes empresarios, se nos argumenta que nuestros predios no califican para esos cambios que generan tan altas plusvalías.

 

En esta ocasión se pretende modificar el uso de suelo de 2.500 hectáreas que pertenecen al jet set de las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Por lo dicho, esperamos una respuesta de las autoridades de gobierno, pues hemos sabido que la Subdere, regida por un connotado miembro de la UDI, ya giró los dineros a la Consultora Habiterra para la consolidación de esta ignominia urbanística". 

 

Pablo Carreño, Presidente de la Junta de Vecinos Nº 9, Sol de Septiembre, Lampa, expresa: "con la incorporación del poblado Sol de Septiembre al área urbana en 1997 sus residentes no obtuvieron ninguna mejora en sus calidades de vida ya que hasta ahora carecen de alcantarillado, consultorio y demás equipamientos básicos y las calles continúan siendo de tierra, en cambio el desarrollo inmobiliario Larapinta de Socovesa, uno de los favorecidos con los cambios de 1997, evacúa las aguas servidas de sus miles de habitantes que han llegado de otras comunas, a las napas subterráneas que surten las norias en donde se originan las aguas que bebemos todos aquellos que vivimos en esta comuna.

 

Deseo denunciar enérgicamente a la autoridad sanitaria que en la actualidad hay sectores en donde se ha detectado la presencia de 3.000 coliformes por cm3, en circunstancias que la norma fijada por el Ministerio de Salud considera un máximo de 150 coliformes por cm3". 

 

Para entrevistas llamar a los teléfonos 5730544 y 09/4372959.

 

Carta Aclaratoria de la Municipalidad de Lampa

 

Lampa, viernes 30 de Julio de 2010, Municipalidad de Lampa.- Con relación a lo afirmado en declaración de la Junta de Vecinos N°9 "Sol de Septiembre", comuna de Lampa, venimos a informar lo siguiente:

 

La convocatoria de la Participación Ciudadana del día viernes 23 de julio de 2010 en la localidad de Sol de Septiembre se enmarca dentro del proceso del desarrollo del Plan Regulador Comunal liderado por la Municipalidad de Lampa y la consultora HABITERRA S.A., con el fin de integrar a la comunidad en la planificación de ese territorio, acoger sus demandas urbanísticas en cuanto a densidades, equipamientos, vialidades, coeficientes de constructibilidad, antejardines, espacios públicos y otras necesidades, con el fin de convertirlas en normas urbanísticas que protejan este territorio, establezcan limitaciones al dominio del suelo en aras del bien común y el derecho de sus habitantes.

 

El Plan Regulador Comunal (PRC) no pretende ni puede hacer ninguna modificación a los límites y normas establecidas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS); es más, la institucionalidad vigente da competencia al Municipio para desarrollar su PRC dentro de los límites urbanos vigentes y obliga a enmarcar todo su quehacer de planificación urbana en los territorios que están al interior de estos límites. Cualquier intento de cambio o ampliación del límite urbano haría fracasar el Plan Regulador Comunal.

 

Por lo tanto, lo afirmado en la Declaración Pública de la Junta de Vecinos N°9 "Sol de Septiembre" carece de toda veracidad. Jamás se ha pretendido modificar el uso de suelo de 2.500 Hectáreas - ni siquiera se podría cambiar un metro -  y nunca se ha tenido conversaciones con Socovesa, PY, Valle Grande, ni con el Sr. Fernando León para plantear como tema la modificación del PRMS.

 

El municipio no tiene atribuciones ni respaldo jurídico para hacer modificaciones al PRMS y quien se sienta perjudicado por lo establecido, desde el año 1997, en este Instrumento de Planificación Territorial, debe presentar sus objeciones y reclamos en el Gobierno Central.

 

La localidad Sol de Septiembre es un área urbanizada de 31,15 Hectáreas con 1.200 habitantes, y el propósito de la reunión del día viernes 23 de julio, fue convocar a sus habitantes para que, en base a las condiciones existentes, acoger sus demandas urbanísticas, protegerlos  de externalidades negativas, y canalizar beneficios que mejoren la calidad de vida de los actuales ocupantes de ese territorio (31,15 hectáreas)

 

No había una convocatoria concertada ni menos un montaje como se afirma en la Declaración Pública. La motivación principal era a escuchar libremente los planteamientos y posiciones de la población de ese villorrio. En esa oportunidad se discutió  sobre la red de alcantarillado que se construirá, la pavimentación de calle Arco Iris y San Martín, el mejoramiento de algunas vías, el establecimiento de equipamientos y nuevos espacios públicos

 

El discurso de Diego Urrutia Urrutia, si bien es válido, no es pertinente dentro del escenario del Plan Regulador Comunal, por cuanto todos sus argumentos giran en torno a la ilegalidad del PRMS y la petición de transformar sus tierras agrícolas en urbanas. El real contexto donde deben presentar sus planteamientos es en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y/o los Tribunales de Justicia.

 

Finalmente, a propósito de lo señalado por el Sr. Pablo Carreño, es necesario aclarar que la falta de alcantarillado, equipamientos y calles sin pavimentar no son efectos del PRMS, sino que tienen que ver con una ausencia de gestión en esa localidad por parte de la anterior autoridad.

 

El hecho de ser urbano –gracias al PRMS- le permite al municipio, con sus nuevas autoridades, gestionar proyectos de adelanto para ese territorio, y en ese escenario, se está gestionando el alcantarillado definitivo para Sol de Septiembre; el próximo año se pavimentaran algunas calles; se está  terminando el CECOF para ser habilitado a fines de este año y se está estudiando para el 2011 habilitar la avenida Irene Frei como un gran espacio público, con áreas verdes y luminarias.

 

SIRVASE DAR A CONOCER A LA COMUNIDAD EN GENERAL

 

EL MUNICIPIO

 

Lampa, 28 de Julio de 2010

 

Respuesta de Planta de Tratamiento (PTAS) de Selar S.A. a Declaración Pública de Vecinos de Lampa

 

Lampa, viernes 30 de julio de 2010, por Mario Moya Bonomi, Gerente General Selar S.A.- En relación a la declaración pública en el cual se indica que las aguas provenientes de la descarga de la Planta de Tratamiento (PTAS) de Selar S.A. estarían contaminando las aguas que los parceleros aledaños a dicha instalación utilizan para su consumo y actividad agrícola, te informo que según los análisis realizados a dichas descargas según el laboratorio externo acreditado por la SISS, desmienten tajantemente dicha aseveración, toda vez que la normativa aplicable establece que el límite máximo para los coliformes fecales es de 1000 NMP/100 ml, condición que no ha sido superada en ningún momento por Selar S.A., durante los 5 años de operación de nuestra PTAS.

 

Para mayor entendimiento, te comento que las empresas sanitarias se encuentran reguladas y normadas por la Superintendencia de Servicios sanitarios, estableciéndose diversos procedimientos de control y monitoreo de las aguas tratadas.

 

Las obligaciones de Selar S.A. en Particular están establecidas en la RCA 11/2001, donde se indican los parámetros a monitorear, su frecuencia y límites máximos, en concordancia a lo indicado en DS Nº90 Tabla Nº1.

 

A modo detalle a continuación te indico los análisis permanentes que se realizan a las aguas tratadas de la planta:

1.        Muestras semanales realizadas por el laboratorio autorizado.

2.        Envío mensual de informes de autocontrol a la SISS (Proceso PR023).

3.        Controles directos e imprevistos, por parte de las SISS con monitoreo durante 24 horas. Para el período 2010 ya se han sido 3 controles.

4.        Resumen anual de parámetros de autocontrol enviados al SAG, DGA, SISS y Sesma.

 

Como ejemplo de los niveles de coliformes, te adjunto ensayes de laboratorio para el mes de Junio del 2010,  los cuales indican que nuestro máximo nivel durante dicho mes fue de  8 NMP/100ml,  muy por debajo del los 1.000 exigidos por la norma, y más lejanos aún de los  3.000 indicados en la declaración pública.

 

Atte

 

Mario Moya Bonomi

Gerente General Selar S.A.

 

LOCALES

 

Nuevo plan regulador de Santiago: ¿Proyectar o planificar?

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Daniel Jadue, Programa de Políticas Públicas, Academia de Humanismo Cristiano, La Nación.- Es legítimo preguntarse, ¿por qué Santiago habría de seguir creciendo cuando tiene mucho más de 10 mil hectáreas en torno a su centro fundacional que hace posible absorber el crecimiento de los próximos 30 años?

 

El rechazo a la incorporación de 10 mil nuevas hectáreas a las zonas urbanizables de la Región Metropolitana ha abierto una antigua discusión que molestó a los actores económicos, que tienen intereses detrás de estos cambios. Éstos debieron desatar una furiosa campaña comunicacional orientada a asustar a la población, planteando un encarecimiento de los precios del suelo y las viviendas. Con ello buscan revertir la decisión del Gobierno Regional de Santiago levantando, como voces objetivas, a profesionales "destacados" en el rubro y a representantes de las inmobiliarias y del mundo financiero.

 

Entre los defensores del crecimiento a destajo y sin planificación, destaca Marcial Echeñique, el mismo que en 1997 argumentó la iniciativa laguista de la Costanera Norte. Sostuvo en ese momento que disminuiría los tiempos de viaje y la congestión, y que ayudaría a convertir al gran Santiago en una capital del siglo XXI. Los resultados de su propuesta están a la vista.

 

Al recordar esta discusión, no puedo olvidar una charla en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile en 1997, cuando ante la pregunta de un alumno, acerca de si la presión inmobiliaria que la Costanera Norte generaría, terminaría o no expulsando a los más pobres a una periferia cada vez más lejana y con menos servicios, el mencionado profesor respondió tajantemente que en 2005 la pobreza en Chile ya no existiría. Hoy sus proyecciones parecen carecer completamente de bases sólidas.

 

Sin embargo, nuevamente nos desea imponer otra "profecía". Que la Región Metropolitana llegará a 8 millones de habitantes y que consumirá 10 mil nuevas hectáreas de suelo rural. Que los santiaguinos estarán dispuestos a viajar y pagar más por vivir en una casa con más terreno y cerca de la naturaleza. Como si las poblaciones de Pudahuel Sur, de Quilicura y Puente Alto hubiesen acercado a los más pobres a mejores condiciones de vida y a un contacto más estrecho con la naturaleza.

 

Lo que nuestro "experto" parece ignorar es la gran diferencia entre proyectar y planificar el territorio. La proyección sólo se preocupa de constatar las tendencias del mercado sin cuestionar si éstas son buenas o malas. La planificación, en cambio, las aborda incorporando variables sociales, culturales y políticas desde una mirada crítica, para reencauzarlas hacia un futuro mejor para todos y todas o revertirlas cuando se manifiestan como negativas o cargadas de externalidades que la sociedad no es capaz de asumir y corregir de manera colectiva.

 

Lo que tampoco dicen estos "expertos" es que desde hace 30 años el mercado nos viene prometiendo una mejor ciudad y que el resultado ha sido una ciudad cada vez más cara y de peor calidad de vida para sus habitantes. En consecuencia, hoy nos encontramos con un ordenamiento urbano que privilegia los intereses inmobiliarios, construyendo una ciudad fragmentada y segmentada, donde coexisten la riqueza y la pobreza, el ocio y la superexplotación, la salud y la enfermedad.

 

Entonces, es legítimo preguntarse, ¿por qué Santiago habría de seguir creciendo cuando tiene mucho más de 10 mil hectáreas en torno a su centro fundacional, en comunas como Quinta Normal, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Recoleta e Independencia, que hace posible absorber el crecimiento de los próximos 30 años con un inmejorable acceso a infraestructura y servicios y a diez minutos de todos los servicios básicos?

 

La ciudad compartida

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Genaro Cuadros,  Arquitecto y master en Ciencias Aplicadas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Consejero académico del Instituto Igualdad, El Mostrador.- En estos últimos días ha vuelto al debate público el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, instrumento clave para el desarrollo territorial de la región y una de las últimas iniciativas empujadas por el MINVU durante el mandato de la presidenta Michelle Bachelet. Este plan fue rechazado por el Consejo Regional por una serie de observaciones que no fueron resueltas adecuada y  oportunamente.

 

No faltan quienes rasgan vestiduras sobre el desarrollo futuro de nuestra capital y región vaticinando el agotamiento del suelo para viviendas sociales o aéreas verdes como si ese fuera el objetivo central de este Plan Regulador. Otros se felicitan del rechazo, porque finalmente obstaculiza la tendencia de crecimiento extendido como si ello por si solo fuera garantía de sustentabilidad ambiental. Pareciera que el dilema está centrado en escoger entre una ciudad compacta o una extendida.

 

Sin embargo, al igual que como señalaron Fernando Montes o Ricardo Abuauad en artículos recientes, el problema parece estar mal planteado. No se trata de escoger entre un tipo u otro de crecimiento y desarrollo urbano, sino en poder realizar un debate transparente y oportuno sobre nuestro desarrollo territorial para la cuenca, primero; y en segundo término, pasa por diseñar un plan con instrumentos adecuados que lo hagan viable, creíble y operacionalmente factible. Estos son requisitos mínimos de cualquier plan de desarrollo territorial, lo cual presupone disponer previamente de una visión sobre el tipo de ciudad que queremos y el tipo de calidad de vida al que aspiramos gozar.

 

Más pertinente que llorar por el mal resultado de una propuesta forzada o celebrar un triunfo pírrico, parece conveniente iniciar el camino para encontrar un procedimiento adecuado que garantice un proyecto de ciudad compartida.

 

Antes de realizar un debate sobre qué estrategia es la más adecuada para resolver los dilemas del crecimiento urbano del Gran Santiago, que justificará inversiones públicas y privadas  conducentes a potenciar nuestro desarrollo económico,  es fundamental disponer de una visión consensuada sobre la ciudad que queremos, y sobre la convivencia que aspiramos con las instituciones que disponemos. Lo que ha sido rechazado -y en buena hora-, es un intento  de imponer una estrategia y una visión sobre el Gran Santiago, sin dialogar con todos los actores de la región en forma oportuna y a través de instrumentos adecuados.

 

Enfrentados a un nuevo ciclo político, ser capaces de traducir la creciente demanda por calidad de vida y la natural necesidad de deliberación pública sobre ella en el debate sobre las decisiones de gobernanza urbana, aparecen como determinantes. La ciudad del futuro será fruto de la deliberación y la negociación de visiones, intereses y proyectos sobre ella, o simplemente será un territorio en permanente conflicto. No es cierto que sea solo un problema técnico.

 

La participación de la ciudadanía en el sistema de gobernanza urbana -entendida como un espacio sistemático, institucionalizado y democrático de deliberación-, constituye el más urgente de los desafíos territoriales del corto plazo. Lo recomiendan incluso, las visiones más conservadoras como la OCDE en su último informe sobre Chile y el Banco Mundial en su último informe sobre desarrollo del 2009. Esto implica, revisar los espacios de toma de decisiones como los Concejos Regionales; revisar el rol de los Gobiernos Regionales y sus Intendentes -que en este caso prefirió estar en Sudáfrica que conducir el debate. Implica contar con los instrumentos adecuados para la planificación, ya que el plan intercomunal como único instrumento de planificación territorial de macro escala, es insuficiente para integrar variables más complejas como las ambientales y productivas, propias de un plan de ordenamiento territorial.

 

Visto de esta forma, nos queda mucho por avanzar para disponer de una visión sustentable y apropiada sobre nuestro crecimiento urbano, y otro tanto para disponer de una institucionalidad y regulación adecuada. Así, más pertinente que llorar por el mal resultado de una propuesta forzada o celebrar un triunfo pírrico, parece conveniente iniciar el camino para encontrar un procedimiento adecuado que garantice un proyecto de ciudad compartida.

 

Vecinos de Villa Olímpica exigen soluciones definitivas para reconstrucción

 

Ñuñoa, viernes 30 de julio de 20101, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.- Vecinos de Villa Olímpica refutan a ministra Matte y exigen soluciones definitivas para la reconstrucción. A cinco meses del terremoto que afectó a nuestro país, la Villa Olímpica sigue sin soluciones que dejen conformes a sus pobladores, a pesar que ellos afirman haber  golpeado todas las puertas  solicitando ayuda urgente.

 

En este sentido, la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, aseguró que se están entregando soluciones a todos los afectados del conjunto habitacional, recalcando que  "el tema está resuelto". "En Villa Olímpica, felizmente, el tema está resuelto. Se está trabajando en los techos. Los recursos estaban asignados hace unos días atrás, pero hubo problemas con el papeleo. Los recursos están listos y los maestros están hoy trabajando sobre los techos de Villa Olímpica, lo que me tiene muy tranquila", aseguró Matte.

 

La secretaria de Estado aseguró que se va a  reparar el cien por ciento de los techos de las viviendas dañadas, además de recuperar las escaleras y los accesos a los departamentos. En relación a los edificios con daños estructurales, declarados inhabitables, la titular de Vivienda informó que su ministerio realizará un informe por un costo de sesenta millones de pesos para evaluar la situación, por lo que las familias afectadas deberán esperar un par de meses más para recibir una solución definitiva.

 

Sin embargo, los vecinos, quienes entregaron una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera reclamando una pronta respuesta  a sus demandas, insisten en que no se han entregado soluciones verdaderas. El vocero de la Asamblea para la Reconstrucción de Villa Olímpica, Jaime Díaz, catalogó como "mínimos" los trabajos de reparación que comenzaron a realizarse este miércoles. "Hemos visto una pequeña camioneta con cuatro maestros que están empezando a sacar escombros en un edificio, pero no vemos que haya una constructora grande, suficientes de operarios. Nos parece que es un comienzo más bien simbólico. Hay que esperar qué pasa durante las próximas horas, pero de momento los trabajos no comienzan con la celeridad que se requiere. Además lo de las techumbres es un tema mínimo en cuanto a todo lo que hay que hacer en Villa Olímpica", acusó el dirigente.

 

Díaz criticó duramente la demora de las soluciones entregadas por el Minvu, ya que dice "no concebir" que recién se hayan otorgado los dineros para realizar  un estudio de daños estructurales, proceso que podría tomar todo el año 2010.

 

"No tenemos información que se vaya a dar solución a las personas mientras se reparen las viviendas. Corren peligro si se encuentran dentro de estos edificios. Los estudios de los que la ministra habla tienen que ser adjudicados y luego esperar 90 días por los resultados y recién entonces podría pensarse en comenzar a reparar los edificios más dañados de la villa", aclaró el vocero.

 

Los pobladores de Villa Olímpica, quienes se reunieron ayer con funcionarios del Serviu  de Santiago, solicitaron otorgar nuevos subsidios que les permitan arreglar sus casas o en algunas ocasiones les entreguen la posibilidad de comprar una nueva vivienda, ya que aseguran que producto de la desinformación sólo pudieron postular 131 familias  de las 2900 afectadas por el terremoto en el sector.

 

El MOP paró en seco a Paulman

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Patricio Hermann, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Recientemente Horst Paulmann, carismático y ganador empresario de los supermercados y centros comerciales, sufrió un revés en el barrio alto de la ciudad con ocasión de su intento de que la Municipalidad de Las Condes consintiera en modificar el uso de suelo de un amplio terreno que enfrenta la calle "colectora" Colón y la "de servicio" Martín de Zamora. Él había comprado ese terreno a sabiendas que las normas fijadas en el Plan Regulador respectivo impedían la construcción de un mall, pero seguro de sus habilidades comerciales igual lo adquirió con la certeza de que en el camino se arreglan los inconvenientes.

 

El municipio, siempre interesado en facilitar los nuevos negocios para atraer inversión privada y absorber mano de obra, inventó una consulta con la idea de que los vecinos de un cierto perímetro emitieran sus juicios respecto al aludido centro de abastos. Se desplegó mucha propaganda a favor de esa intervención y la dupla interesada municipalidad-Cencosud estaba segura que el SI iba a arrasar en las urnas de votación. Pero ya sabemos que los vecinos optaron muy mayoritariamente por el NO porque privilegiaron sus estilos de vida con lo cual se preservó ese barrio residencial.

 

No creíamos que un gobierno de derecha, como el actual, iba a proceder con tal compromiso por los intereses públicos y menos suponíamos que iba a atreverse a enfrentar de manera categórica al empresario símbolo del capitalismo.

 

Como este tipo de equipamientos mayores, de acuerdo a las normas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), tienen que enfrentar vías más anchas llamadas "troncales" y/o "express", fue necesario cambiar radicalmente esa reglamentación y en paralelo se publicó, al final del gobierno de Bachelet, en el Diario Oficial una Resolución del intendente metropolitano en donde se estableció que ambas calles eran "troncales", a pesar de que sus perfiles eran insuficientes para calificar como tales. Es decir, operó la magia para que Cencosud, ganando la consulta en Las Condes, pudiera construir su esplendoroso mall.

 

Ahora bien, con ocasión de los crecientes tacos vehiculares que se producen en el sector denominado Sanhattan, en donde se construye Costanera Center, hemos tomado conocimiento que Paulmann criticó con publicidad a los titulares de los edificios World Trade Center y Titanium, localizados en la misma zona porque, según él, no habían aportado los recursos monetarios necesarios para ejecutar las obras de mitigación vial habida cuenta el incremento de la motorización. Lo anterior, dentro del contexto de su obligación contenida en el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU) aprobado con fórceps el 5 de enero de 2009 por los servicios públicos liderados por el Seremi de Transportes.

 

Este EISTU contempla varias obras necesarias para evitar el colapso vial que se debería producir con la puesta en marcha de ese megaproyecto, una de las cuales es la construcción de un túnel bajo la Av. Andrés Bello, pero Paulmann argumentaba el año pasado que el financiamiento respectivo debía ser solventado, en partes iguales, por el Estado y por él mismo y respecto de esta olímpica proposición el ministro Bitar tuvo un comportamiento asaz dubitativo.

 

Este túnel tiene un costo de 35 millones de dólares y ahora el mediático y ocurrente empresario modificó su discurso: muy suelto de cuerpo ha manifestado que "el túnel por A. Bello no es problema nuestro" (?) y hasta se excedió en sus dichos al asegurar que "……….no tenemos ninguna necesidad de hacer ninguna mitigación de las que dice el EISTU". Un periodista le preguntó "¿El gobierno no quiere invertir?", refiriéndose naturalmente al túnel, y su fantasmagórica respuesta: "No sé, así que es problema de ellos, no es problema nuestro".

 

Ante tales inmoderadas declaraciones, el titular del MOP fue tajante: "El señor Paulmann sabe que para poder habilitar completamente el proyecto Costanera Center…  debe contar con un acceso desde un túnel bajo la Avenida Andrés Bello".

 

Por nuestra cuenta sabemos que este negocio se inició a la chilena, es decir, sin un permiso de edificación válido, el que se otorgó un año después, en marzo de 2007, extemporáneo acto administrativo que contiene innumerables irregularidades denunciadas por esta Fundación ante la autoridad competente, Seremi de Vivienda y Urbanismo, quien las confirmó y por ello envió todos los antecedentes a la Contraloría General de la República, organismo que hizo un sumario administrativo en la Dirección de Obras de Providencia, cuyo resultado no conocemos.

 

Pero sí está claro que la altura de 300 m. proyectada por los arquitectos de Cencosud para la torre emblemática, es sólo un buen deseo, porque esos profesionales calcularon equivocadamente la rasante, lo que también confirmó la autoridad técnica ministerial.

 

En síntesis y volviendo a las obras de mitigación, no creíamos que un gobierno de derecha, como el actual, iba a proceder con tal compromiso por los intereses públicos y menos suponíamos que iba a atreverse a enfrentar de manera categórica al empresario símbolo del capitalismo.

 

Carta abierta a Ximena Ossandón, Vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por María José Viera Gallo.-  María José nació en Santiago en 1971 y tras el golpe militar, vivió en Italia hasta los 13 años. A los 22 años publicó sus primeros cuentos en la Zona de Contacto y escribió la recordada columna de "Anita Santelices". El año 2004 ganó el concurso de cuentos de Revista Paula con su cuento "La maleta de Ursula" y el 2006 publicó la novela "Verano Robado". Acaba de llegar a Santiago después de vivir en NYC durante 8 años y es la feliz madre de 2 hijos.

 

"Soy madre de un niño de 2 años y 10 meses que asiste diariamente a un jardín infantil privado acreditado por la JUNJI. Si bien no es estatal, el jardín de mi hijo cumple con todas las regulaciones de la junta que tú presides (permíteme tutearte). Fuera de eso, ofrece tres posibilidades de horario 1.Media jornada, de 8:30 a 12: 30 (sin almuerzo) 2. Jornada extendida hasta las 3:30 (con o sin merienda) 3. Jornada completa hasta las 5:00.

 

Mi hijo va diariamente a su jardín hasta las 3 de la tarde. Durante la mañana yo trabajo como periodista free-lance, escribo ficción (lo cual lamentablemente no es considerado un trabajo propiamente tal) y cuido a mi bebé de 5 meses.

 

Quiero comentar un par de cosas sobre tu idea de acortar (o flexibilizar) los horarios de atención de los jardines de la JUNJI. Para no caer en malentendidos, cito tus razones: "La idea es que el jardín nunca reemplace a la mamá ni a la familia. Cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar".

 

Como madre de 9 hijos, deberías saber querida Ximena, lo que es la crianza. Además tal como declaraste en una radio, sólo cuentas con "una nana y media" o "medio pollo" (no sabía que ahora las asesoras del hogar venían por mitades), y no 4 como se dijo, lo que me hace pensar que tu rutina maternal no dista demasiado de la película La Novicia Rebelde. Por lo tanto, como madre abnegada, sabrás que nadie inscribe un niño a un jardín porque le de lata hacerse cargo de él, quiera irse un viernes en la tarde a Zapallar o tomar pisco souer con las amigas.

 

No sé si estás al tanto, pero la mayoría de las mujeres en Chile no viven en un capítulo de Sex and The City. Trabajan a diario, en horarios más que sobrehumanos, mantienen a su núcleo familiar, y no siempre cuentan con alguien que las ayude a criar a sus hijos. Muchas son madres solteras. Batallan con padres fantasmas. Y no pueden darse el lujo de tener una nana que reemplace el jardín. Es más, muchas de esas mamás son nanas.

 

De acuerdo a las necesidades de cada apoderado, en mi jardín los padres tienen la opción de elegir uno de los tres horarios, y según eso, pagan una determinada plata. Es la ley de la oferta y la demanda, que tanto patrocina el conglomerado político al que perteneces. Y está bien. Los privados pueden hacer lo que quieran. Pero los jardines públicos simplemente tienen que hacer lo que deben. Es decir, asistir de la mejor manera posible a esos niños de bajos recursos que la JUNJI recibe gratuitamente.

 

Michelle Bachelet logró extender la jornada de los jardines hasta las 6 pm (opcional), multiplicar sus establecimientos y garantizar almuerzo gratis. ¿Te hace eco su alta popularidad entre las mujeres? La mayoría de los jardines que tú presides son asistenciales, es decir ayudan a sacar al niño de su estado de pobreza. Tu idea de acortar el horario no sólo es un retroceso; demuestra que vives en otro mundo. ¿Qué madre va a querer ir a buscar a su hijo a mediodía "para estar con él" porque no le toca ir a la feria sabiendo que en el jardín tiene un almuerzo decente y de buena calidad? Acá no estamos hablando de happy hour con las amigas, sino de sobrevivencia y expectativas de una vida mejor.

 

Me pregunto si tu intención no será la de cortar el presupuesto de las raciones alimenticias que nuestro Estado garantiza. Si es así, serías tú y no los padres, quien evaluaría según cada realidad familiar, qué niño merece o no su almuerzo. Es triste admitirlo, pero muchos de esos niños que tú atiendes, están mejor en el jardín que en sus casas; fuera de alimentarse bien, se los educa y entrega cariño, algo que, desafortunadamente no ocurre en todos los hogares. ¿Y sabes por qué los padres no pueden cumplir con estas funciones básicas? No porque estén tomando pisco souer, Ximena, sino porque la vida es dura allá afuera, se suda trabajando cada peso y se llega a la casa hecho polvo. Por último, y tú deberías saberlo como educadora, establecer un horario libre es malo para la formación del niño. No sé si has escuchado hablar de la Unicef, pero todos los estudios dicen que un niño necesita una rutina establecida, con un horario fijo. Cambiarlo de acuerdo a la "disponibilidad de sus padres" le produce inestabilidad y confusión.

 

Durante un año envié a mi hijo a un jardín infantil público de Brooklyn, donde vivía. El horario era uno sólo y punto: de 8 a 5. Daba igual que yo tuviera una tarde libre. Quisiera dormir siesta o tuviera que entrevistar a Leo Di Caprio. Ciertamente había excepciones, pero no era la regla. El Estado estaba obligado a seguir un esquema y proveerle una educación a mi hijo. Ninguna autoridad americana jamás pensó acortar esas horas aludiendo al "aprovechamiento de los padres", que es lo que tú sugieres. Y eso ocurría en el país más liberal del mundo.

 

Como devota de la Virgen, cuya estatua de 1 metro y medio, está instalada en el frontis de tu oficina en Providencia, deberías apiadarte un poco de la dura realidad que viven otras mujeres, lejos de las fronteras de algunos privilegiados, como tú y yo".

 

Polémica en Providencia por cercos eléctricos en comunidades

 

Providencia, viernes 30 de  julio de 2010, La Segunda.- Polémica por cercos eléctricos en Providencia: Alcalde los prohibió para evitar que comuna parezca "campo de concentración". "Preferimos un barrio feo, pero seguro, que uno lindo, pero que sea festín para los delincuentes", se defiende administrador de edificio multado.

 

Se trata de "toques" que duran milésimas de segundo con descargas de entre 3 mil y 12 mil voltios por segundo. El efecto que producen los cercos eléctricos que protegen casas y edificios de la delincuencia tiene hoy enervados a los vecinos de Providencia que se enteraron hace pocas semanas de la existencia de una ordenanza municipal de 2007 que prohíbe este tipo de sistemas.

Multas de $186 mil


Y para colmo, han debido pagar multas de hasta 5 UTM ($186 mil) por contravenir la norma.

Así lo explica Juan Dzazópulos, propietario de un departamento en el edificio Las Dalias y administrador del recinto, de esa comuna: "Hace tres años instalamos el cerco sin saber que estaba prohibido. Antes habíamos tenido más de cinco asaltos y uno extremadamente violento, en el que los ladrones maniataron a una pareja de ancianos... Desde que pusimos la electrificación que no pasa nada".

El alcalde de Providencia, Cristián Labbé, explicó que, entre las razones por las que se prohibió se encuentra el peligro que los cercos representan para los menores y "tampoco podemos dejar a criterios dispares la definición de los muros medianeros. Sería una anarquía urbana horrorosa". Labbé no quiere que "Providencia se transforme en una especie de gallinero o campo de concentración".

Dzazópulos explicó que actualmente se encuentran en una disputa legal con la empresa Patroll "porque cuando los contratamos supusimos que ellos se encargarían de obtener los permisos, pero no fue así. Y cuando apareció la multa (que ellos lograron rebajar a la mitad tras hablar en el municipio) ellos se lavan las manos".

El jefe comunal, sin embargo, explica que seguirán cursando multas, aunque se abrió a excepciones, que se verán caso a caso. El administrador de la comunidad Las Dalias sostiene que Labbé "no posee la autoridad moral para prohibir que nos defendamos, porque ellos no nos están entregando la protección adecuada. Nosotros tampoco queremos parecer un campo de concentración, pero obviamente preferimos un barrio feo, pero seguro, que uno lindo, pero que sea festín para los delincuentes".

La instalación de un cerco eléctrico cuesta alrededor de $1 millón y requiere la certificación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles: debe incorporar advertencias de seguridad, no tener una altura inferior a los dos metros y el tendido de alambres no poseer púas. 

 

Aclaran situación jurídica de la casona de la CUT declarada recientemente Monumento Nacional

 

Santiago, jueves 29 de julio de 2010, Fundación Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad ante declaraciones públicas del presidente de la CUT, en orden a que el deseo de su central sindical es vender la casona situada en la Alameda 1346 a una inmobiliaria para que la demuela y se construya en su terreno una torre de oficinas, a pesar de que en sesión del 14 de julio pasado el Consejo de Monumentos Nacionales la declaró como Monumento Histórico acorde a la ley Nº 17.288, informa a la ciudadanía que hay procedimientos legales que se deben respetar.

 

En efecto, hace unos 50 días Teresa Pereira tomó contacto con esta Fundación solicitando asistencia para evitar la demolición de esa casona en donde ella había vivido en su niñez. Tan pronto se constató su valor arquitectónico esta Fundación apoyó a Pereira y ambos empezaron a alertar a todos aquellos servicios y particulares preocupados por el patrimonio en orden a que se debían adoptar las decisiones necesarias para que el Consejo de Monumentos Nacionales la protegiera. La Municipalidad de Santiago actuó en consecuencia entregando con prontitud todos los documentos de respaldo a dicho Consejo. También en esa ocasión se le propuso al Director de Obras Municipales que aplicara el artículo 117º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones para que se congelaran los ingresos de solicitudes de permisos de edificación en el sector en donde está emplazada la casona.

 

Patricio Herman señala al respecto : "en el entendido de que esa Dirección de Obras, con la anuencia del Minvu, haya procedido a aplicar ese artículo 117º, está claro que esa declaratoria de Monumento Nacional tiene plena vigencia. En sentido contrario y mientras no se publique en el Diario Oficial el Decreto Supremo firmado por Joaquín Lavín, como Ministro de Educación, cualquier particular puede solicitar, con un mandato de la CUT, un permiso de anteproyecto de edificio, trámite que, de acuerdo a jurisprudencia de la Contraloría, le otorga derechos adquiridos a quien ingresó en la Dirección de Obras esa solicitud, lo que deja sin efecto la declaratoria de Monumento Nacional". 09/2585459 

 

 

NACIONALES

 

CEP: 45% de aprobación a Piñera lo transforma en el mandatario peor evaluado

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Daniela Ruiz y Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.- La primera medición luego de asumir el Gobierno, arrojó un 45 por ciento de aprobación al Presidente Sebastián Piñera y un 29 por ciento de rechazo, alcanzando el nivel histórico más bajo de respaldo a un mandatario luego de iniciar su mandato. En tanto, la ex Presidenta Michelle Bachelet recibió un 77 por ciento de aprobación a su gestión y se sitúa como la figura más importante de la Concertación con un 58 por ciento de apoyo.

En su primera evaluación como mandatario, el Presidente Sebastián Piñera recibió un 45 por ciento de aprobación y un 29 por ciento de rechazo a su gestión por parte de la encuesta de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos (CEP).

 

Se trata del porcentaje más bajo recibido por un Presidente poco tiempo después de asumir el cargo, luego del retorno a la democracia. Mientras Patricio Aylwin obtuvo un 73 por ciento de aprobación en su primera CEP, Eduardo  Frei anotó un 50 por ciento, Ricardo Lagos 49 por ciento y Michelle Bachelet un 46 por ciento.

 

En relación a la ex mandataria un 77 por ciento apoyó la gestión de Bachelet,  quien también es señalada como la figura más destacada de la oposición con un 58 por ciento de las preferencias, seguida por Ricardo Lagos con un 3 por ciento y Andrés Velasco y Carolina Tohá con un 1 ciento.

 

Dentro del oficialismo es el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien lidera el ranking con un 28 por ciento, seguido por titular de Interior, Rodrigo Hinzpeter con un 5 por ciento, Ena von Baer con un 3 por ciento y Carlos Larraín con 1 por ciento. Al respecto la ministra vocera de gobierno, Ena Von Baer, no quiso comentar los resultados, agregando que espera que el segundo semestre los chilenos reflejen una mayor aprobación.

 

"El gobierno no comenta los resultados de las encuestas, pero estamos tranquilos y estamos muy motivados, con mucha fuerza para seguir trabajando  por los chilenos, además las cosas se están dando bien. En el segundo semestre esperamos buenas noticias y los chilenos lo van a empezar a sentir", aseguró Von Baer.

 

En tanto, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, indicó que lo arrojado por la CEP es  totalmente esperable, sobre todo, en el contexto del terremoto que sufrió el país.

 

"Está absolutamente dentro de  lo esperado, mirando encuestas anteriores, la Presidenta Bachelet tenía un poco más, el Presidente Lagos tres puntos menos. Creo, se podrá discutir, que el escenario de terremoto, de destrucción es muy fuerte en la mentalidad nacional (…) No me cabe duda que esta cifra, hay que trabajar más, hay que trabajar mejor", afirmó el líder de la UDI.

 

Por su parte, la Alianza por Chile recibió un 41 por ciento de respaldo en su gestión, contra un 25 por ciento de rechazo, en tanto que la Concertación  arrojó un 26 por ciento de aprobación y un 35 por ciento de desaprobación.

 

En cuanto a medidas económicas anunciadas por el Gobierno, un 71 por ciento se mostró a favor del aumento del royalty minero y sólo un 30 por ciento concordó con la venta de activos estatales  para financiar la reconstrucción.

En relación al terremoto, la muestra arrojo que los mejores evaluados en su respuesta frente a la emergencia fueron Bomberos, Carabineros y las Radios.

 

La  encuesta CEP se realizó entre el 17 de junio y el 13 de julio a mayores de 18 años de Arica a Punta Arenas, en  mil 495 hogares de 141 comunas del país. El error muestral informado es de 3 por ciento.

 

51% de chilenos cree que la economía se estancó y sólo el 17% estima que es buena

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, El Mercurio.-  Sólo el 17% estima que la situación del país es buena o muy buena: El 51% de los chilenos cree que la economía se estancó. Las personas aparecen menos preocupadas por el empleo, pero más interesadas en una revisión de los sueldos. La pobreza también gana protagonismo.  

En medio del ambiente de recuperación, las preocupaciones de los chilenos también muestran un cambio de tendencia. El porcentaje de chilenos que piensa que el empleo debería estar entre las tres prioridades del Gobierno cayó desde octubre pasado, pero el número de los que están más preocupados por los sueldos aumentó. Este es sólo uno de los resultados de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) realizada entre los meses de junio y julio.

 

En la nueva medición, un 13% de encuestados también cree que el Gobierno debería tener a al alza de precios o inflación entre sus mayores preocupaciones. El número es cinco puntos porcentuales mayor respecto de la encuesta de octubre pasado, reflejando las recientes alzas del Índice de Precios al Consumidor. La encuesta abarca dos áreas, una evaluación política y otra económica. Una de las principales conclusiones de esta última es que la percepción de que la economía se ha estancado va en aumento.

 

En la medición de octubre, un 57% de los encuestados afirmaba que la economía estaba mejorando y sólo un 36% que el país se hallaba estancado. Ocho meses después las proporciones se invirtieron. Un 51% de los chilenos cree que la economía se ha estancado, y ahora sólo 41% estima que el país está progresando. El resultado da cuenta de una moderación de las expectativas desde el pasado octubre, cuando las cifras económicas todavía reflejaban lo peor de los efectos de la crisis.

 

Este cambio de escenario se ve reflejado también en el número de personas que creen que la situación económica del país no cambiará. En octubre, un 41% pensaba que no habría ninguna mejora en los doce meses siguientes. Ese porcentaje sube a 46%.

 

En la misma línea, el porcentaje de quienes piensan que la economía mejorará cae del 49% al 41%, mientras el número de quienes piensan que la situación es buena o muy buena baja del 25 al 17%. Incluso, mientras en octubre sólo el 4% pensaba que la situación empeoraría, la cifra sube en junio a un 10%.

 

41% de aprobación en la RM: Se confirma que Transantiago daña imagen presidencial

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- 41 por ciento de aprobación en RM según encuesta CEP: Se confirman temores de La Moneda: Transantiago daña imagen presidencial. No fue una sorpresa. Pero las medidas no llegaron a tiempo para paliar el fuerte descontento que han producido en la población las sucesivas alzas del pasaje del transporte capitalino. La salida de la coordinadora del Transantiago, Ana Luisa Covarrubias, proveniente de Libertad y Desarrollo, marca un giro en la estrategia gubernamental frente al tema y de paso es un termómetro del momento político que vive el titular de la Segpres, Cristián Larroulet.

Dos alzas en el precio de los pasajes y un paro de choferes del Transantiago, fueron parte del escenario en que la encuesta CEP recolectó los datos que este jueves arrojaron que sólo un 41 por ciento de los habitantes de la Región Metropolitana aprueba la forma en que Sebastián Piñera está conduciendo su gobierno.

 

No es casual que este sea el porcentaje más bajo obtenido por el Mandatario a nivel nacional, que en promedio fue de 45 por ciento. El resultado no fue una sorpresa en La Moneda, donde tal como lo anunció este medio la semana pasada, había preocupación por las consecuencias que el Transantiago pudiera tener en la imagen presidencial.

 

Según el presidente de Adimark, Roberto Méndez, el gran factor que opera en los resultados de la encuesta en Santiago es precisamente el sistema de transporte. "La gente ha experimentado alzas de precio muy significativas y no ha habido mejoría del servicio, por lo que había un costo político muy predecible".

 

Para el experto, el 41 por ciento de aprobación "no es dramático pero es malo". Y señala que "es posible que no se haya visto adecuadamente el costo político que tienen las alzas de precios en la percepción de la gente, no hubo previsión de eso".

 

En tanto, el ex jefe de la División de Coordinación Interministerial-SEGPRES, Ricardo Brodsky, asegura que los resultados atienden a "una seguidilla de alzas y falta de reacción política. En el fondo el gobierno acusó recibo de una gestión completamente tecnocrática y de poca sensibilidad, ya que aplicaron las alzas de acuerdo a un sistema de reajuste sin considerar el impacto en el bolsillo de los chilenos".

 

El resultado no fue una sorpresa en La Moneda, donde tal como lo anunció este medio la semana pasada, había preocupación por las consecuencias que el Transantiago pudiera tener en la imagen presidencial.

 

El gobierno empezó a tomar cartas en el asunto hace pocas semanas, después de que se instaló la hipótesis de que el Transantiago era el responsable de que, según datos que no fueron públicos de la encuesta Adimark -y que se conocieron en Palacio a principios de julio- el Presidente y su administración tenían un porcentaje de aprobación mucho menor en la RM que en el resto del país.

 

Entre las medidas impulsadas para revertir la percepción de la ciudadanía sobre el rol del gobierno en el manejo del Transantiago, se cuentan reformas legales para fijar un nuevo marco regulatorio e inyectar recursos  al sistema. Además se apostó por empoderar al ministro de Transportes, Felipe Morandé, quitándole piso a la hasta la semana pasada coordinadora del Transantiago, Ana Luisa Covarrubias.

 

Covarrubias "brillante", pero…

 

Durante todo el gobierno de Michelle Bachelet las críticas de la entonces oposición al Transantiago y su gestión, estuvieron fuertemente marcadas por los lineamientos del think tank Libertad y Desarrollo (LyD). Desde esa tribuna, Ana Luisa Covarrubias realizó sus reparos y propuestas sobre el sistema de transporte capitalino.

 

Pero el desempeño que tuvo en el cargo no fue lo que se esperaba. Por eso el viernes pasado dejó el puesto. Y aunque oficialmente se explicó que el cambio se trataba del inicio de una "segunda fase" del proceso para reformular el cuestionado modelo de locomoción colectiva, lo cierto es, según corroboran altas fuentes ministeriales, hubo una mala evaluación del desempeño de la ingeniera civil, ya que tenía una posición "muy ortodoxa y pasiva".

 

Desde La Moneda señalan que "de la teoría a la práctica hay un camino. Aunque ella es brillante en la teoría y conoce a fondo el tema, y nadie ha puesto eso en duda, no tiene las habilidades para la ejecución. Por lo mismo no la sacaron de frentón y la trasladaron a  otro cargo donde puede mostrar y utilizar sus habilidades teóricas. Con ella no se usó para nada la ley de las compensaciones. Está claro que no tuvo la expertise en la ejecución".

 

Covarrubias es parte de la red que el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, tiene dentro del gobierno, y a pesar de que su salida, según las mismas fuentes, no dice relación directa con su influencia en el gobierno, sí marca una tendencia del momento político que vive el ex director ejecutivo de LyD.

 

Otra cosa es con guitarra

 

Cuando Larroulet fue designado en el cargo, se lo calificaba como el más capacitado para desempeñar su nueva tarea. Esta confianza radicaba en su vasta experiencia legislativa liderando LyD y en las redes transversales que tejió como soporte técnico-político mientras la Coalición por el Cambio fue oposición.

 

Por eso, él mismo aspiraba a desempeñar un rol clave en las negociaciones legislativas con la Concertación y convertirse en el "Boeninger" de la Alianza. Pero las cosas no han sido fáciles, y le ha costado más de lo esperado posicionarse en ese rol.

 

Para Ricardo Brodsky "la gestión de Larroulet no ha estado a la altura de las expectativas, se ha ido cayendo. Boeninger fue articulador de acuerdos, dibujó la transición de manera muy inteligente, no es lo que está haciendo Larroulet".

 

Las críticas de la Concertación apuntan a que no ha logrado posicionarse en las negociaciones parlamentarias. Por ejemplo en el caso de rechazo al royalty minero, medida clave para el Plan de Reconstrucción del gobierno y que, según la oposición, fue liderado por otros ministros.

 

Larroulet no la ha tenido fácil. Emblemático fue el rechazo de los parlamentarios concertacionistas a la creación de la Superintendencia de Educación, a pesar de que fue una idea impulsada por Michelle Bachelet, debido a que no hay interés  para colaborar con el gobierno y menos dar sus votos si no hay gestos concretos para negociar los proyectos.

 

Tampoco le ha ayudado a impulsar la agenda legislativa el conflicto en el Congreso generado a raíz de la decisión de Piñera de cuestionar la administración de Bachelet desde varios frentes. El mal clima que ha debido enfrentar es muy complejo, por lo que, como grafica el senador PS Camilo Escalona, cuando Larroulet va a Valparaíso "es un alma en pena".

 

Situación que tiene tan preocupado al titular de la Segpres, que hace una semana se reunió en su despacho con el ex ministro Enrique Correa y el sociólogo Eugenio Tironi, con los que habría discutido la necesidad de retomar "la democracia de los acuerdos" y destrabar la agenda legislativa.

 

Con un 77% de respaldo Bachelet se perfila como la figura más relevante de la política

 

Santiago, jueves 29 de julio de 2010, El Mostrador.- Un 77% aprobó su gestión: Bachelet sale victoriosa de la encuesta CEP y se perfila como la figura más relevante de la política. Según el sondeo entregado este mediodía por el Centro de Estudios Públicos (CEP), la ex mandataria es la figura más importante de la Concertación, seguida por Ricardo Lagos (3%), Carolina Tohá y Andrés Velasco (1%). En la derecha, Joaquín Lavín encabeza la lista con un 28% de adhesión. Por su parte, la aprobación del Presidente Sebastián Piñera alcanzó un 45%. De esta forma, se convierte en el jefe de Estado con la evaluación más baja en sus primeros días de Gobierno, luego que en el mismo período, Bachelet alcanzara 46%, Lagos 49%, Frei 50% y Aylwin 73%.

Este mediodía se dieron a conocer los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP). Sondeo que reveló que la ex mandataria Michelle Bachelet se perfila como la figura más relevante de la política chilena. De hecho, entre las figuras de la Concertación aparece con 58% de adhesión. Lejos del 3% alcanzado por Ricardo Lagos y el 1% obtenido por Carolina Tohá y Andrés Velasco.

 

Al ser consultada por la gestión de la ex jefe de Estado, los consultados la aprueban con un 77% la aprueba. En la Coalición por el Cambio, es el ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien encabeza la lista con un 28%. Seguido de los ministros Rodrigo Hinzpeter (5%)y Ena Von Baer (3%).

 

El sondeo además arrojó que la aprobación a la gestión del Presidente Sebastián Piñera alcanzó un 45%, mientras que la desaprobación llegó a un 29%.De esta forma, Piñera es el mandatario con la evaluación más baja en sus primeros días de Gobierno, luego que en el mismo período, Bachelet alcanzara 46%, Lagos 49%, Frei 50% y Aylwin 73%.

 

Respecto a sus atributos personales, un 46% cree que el Presidente lleva con "firmeza" su gobierno, mientras un 38% piensa que lo hace con "debilidad". En tanto, un 50% dice que el Mandatario le da confianza, mientras que un 38% dice no sentir confianza. Y un 54% lo ve como un Presidente "lejano".

 

En materia económica, el 32 por ciento se msotró a favor de su gestión, contra un 39 por ciento que la desaprueba. En cuanto a los conglomerados políticos, un 26 por ciento aprueba la gestión de la Concertación, pero un 35 por ciento no se muestra agradado con la actuación de la oposición. Mientras el 41 por ciento se mostró de acuerdo con el trabajo de la Alianza y un 25 por ciento la calificó de mala manera.

 

Metodología

 

Población de 18 años y más (urbana y rural) residente a lo largo de todo el país (se excluye Isla de Pascua). Toda la población del país en base al Censo de 2002 (se excluye Isla de Pascua). 1.495 personas fueron entrevistadas en sus hogares, en 141 comunas del país. El método de muestreo fue estratificado (por región y zona urbana/rural), aleatorio y probabilístico en cada una de sus tres etapas (manzana-hogar-entrevistado). El error muestral se estima en 3% considerando varianza máxima y un 95% de confianza. Entrevistas individuales cara a cara, basadas en un cuestionario estructurado, de 34 minutos de duración. La recolección de datos se efectuó entre el 17 de Junio y el 13 de Julio de 2010.

 

Analizan alto respaldo a Bachelet

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, El Mostrador.- Camilo Escalona frente a resultados de la encuesta CEP: Alto respaldo a Bachelet "vale más que cualquier afán de protagonismo de díscolos de última hora". El senador del PS, quien al interior de la Concertación mantuvo inalterable su lealtad con la ex jefa de Estado, sostuvo que el 77% de aprobación se explica por el liderazgó con que ella impulsó el sistema de protección social y las millonarias inversiones públicas. Y en cambio atribuyó la baja a 45% del Presidente Sebastián Piñera a que la ciudadanía está "tomando distancia del estilo del gobierno" basado en anuncios "con fines mediáticos" y en la "descalificación" de la que ha sido objeto la oposición.

El respaldo ciudadano de 77 por ciento que obtuvo la ex presidenta Michelle Bachelet en la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), "vale más que cualquier afán de protagonismo de díscolos de última hora", dijo este miércoles el senador socialista Camilo Escalona.

 

El legislador, quien mantuvo siempre su lealtad a la ex mandataria durante los cuatro años de su administración, disparó así contra quienes han puesto en tela de juicio los logros y las políticas impulsadas por el gobierno anterior. "Esto está reafirmando que el país observó y respaldó que ante una crisis mundial sin precedentes desde el año 1929, se reaccionara con una política vigorosa de inversión pública, que permitió enfrentar los problemas con rapidez y que permitió no anular ni eliminar los efectos de la crisis, pero sí poder contenerlos y, en parte muy importante, evitar que se generara una catástrofe social", declaró.

 

Y agregó que, "e suma, la articulación de ambos aspectos, una política de reacción a través de una vigorosa inversión pública y, en segundo lugar, la generación de un sistema de protección social, han quedado claramente en la memoria de chilenas y chilenos que valoran la acción que desde el liderazgo del país le correspondió a la Presidenta Bachelet".

 

Y respecto al 45% de apoyo que obtuvo Piñera, sólo un punto menos que la popularidad más baja que consiguió Bachelet en sus cuatro años, Escalona dijo que éste "indica que la opinión pública toma distancia del estilo de gobierno. Vale decir, la seguidilla de anuncios con fines mediáticos tiene a la opinión pública con suspicacia".

El parlamentario sostuvo que "el hecho de que Piñera, a tan pocos meses de su instalación en La Moneda esté con un respaldo inferior al 50 por ciento, implica también que los esfuerzos realizados desde su inmediato gabinete de colaboradores, en el sentido de empujar una acción sistemática de descalificación y desautorización hacia la oposición, en lugar de la búsqueda de entendimientos que posibiliten abrir paso a iniciativas de mediano y largo plazo, con fines de interés nacional, es también fuertemente cuestionado por la opinión pública".

 

Y aprovechó también de cuestionar la forma cómo el actual gobierno se ha relacionado con la oposición.  "No se puede tener un doble estándar frente a  la oposición: halagarla un día y condenarla al siguiente", dijo, afirmando que "ese estilo, esa conducta, generan una severa desconfianza hacia la acción gubernativa, ya que, al final de cuentas, no sabe qué es lo que los gobernantes van a llevar a delante, si es una política de confrontación o es una política que ponga el interés del país por encima de cualquier consideración".

 

Nueva directora en Centro de Energía Renovables

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, El Mercurio.-  C. de Energías Renovables tiene nueva directora. El ministro de Energía, Ricardo Raineri, anunció que Carolina Galleguillos es la nueva directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables. La economista es máster en políticas energéticas de la Universidad Wageningen de Holanda. Se ha desempeñado en empresas que gestionan proyectos de energías renovables, y su misión es trabajar para que en 2020 el 20% de la energía provenga de este tipo de fuentes.

 

Ongs lanzan proyecto con propuestas ciudadanas para meta "Chile Potencia Alimentaría y Forestal"

 

Chiloé, viernes 30 de julio de 2010, CENDA.- El proyecto, financiado por la Unión Europea, busca desarrollar un proceso participativo de los ciudadanos y ciudadanas, que incida en las políticas públicas a nivel local, provincial, regional y nacional en el objetivo de convertir a Chile en Potencia Alimentaria.

 

Los impactos de la crisis de la industria salmonera que provocó la cesantía de más de la mitad de sus trabajadores reduciéndola a su expresión mínima, motiva al cuestionamiento de este modelo, y a la vez, a desarrollar un trabajo articulado entre organizaciones no gubernamentales y asociaciones de trabajadores, productores y comunitarias que permitan incidir en las políticas públicas que acompañan la meta de Chile Potencia Alimentaria. 

 

En base a este objetivo es que el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), la Corporación Privada para la Educación y el Desarrollo Local El Canelo de Nos y la Fundación Para La Promoción Del Desarrollo Sustentable Terram, con el financiamiento de la Unión Europea, lanzaron el proyecto "Sociedad civil debate y desarrolla propuesta en torno a la meta: Chile Potencia Alimentaría y Forestal". La actividad se desarrolló el día martes 27 de julio a las 18:00 hrs., en la Casa de La Cultura de la ciudad de Ancud.

 

Chile Potencia Alimentaría, es una meta planteada durante el gobierno de la Presidente Michelle Bachelet, mediante el Decreto Nº 95 del Ministerio de Agricultura, el 3 de octubre del 2006. Este desafío aspira a que el país en la próxima década, se ubique dentro de las diez primeras naciones exportadoras de alimentos del mundo. Hoy, según algunas estimaciones, Chile ocupa el lugar numero 17, con exportaciones por cerca del 13% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

 

Este desafío impulsará una estrategia de carácter nacional, integradora de los sectores públicos y privados, con el fin de generar y coordinar políticas de acción que sustenten, promuevan y desarrollen la industria agroalimentaria en Chile, implicando un gran incremento en las inversiones y actividades en todos los servicios relacionados con este ámbito. En el caso de las exportaciones agrícolas, para el año 2015, se duplicarían los actuales 11 mil millones de dólares y en el caso de la salmonicultura, antes de la crisis, se pretendía duplicar los 2400 millones de dólares para alcanzar los 5 mil. 

 

Para implementar esta política, el gobierno estableció un consejo integrado con 30 organizaciones, de estas 15 pertenecen al ámbito público, 12 representan al sector empresarial y solo 2 a las organizaciones campesinas. Quedando fuera de este consejo, los representantes de asalariados/asalariadas, pueblos indígenas y pescadores artesanales, organizaciones de la sociedad civil del ámbito ambiental, agrarios, trabajo y lucha contra la pobreza.

 

La propuesta de transformar a Chile en una potencia alimentaría, no plantea cómo esta política afectará a las comunidades involucradas, la producción a pequeña y mediana escala, al medio ambiente y a la situación del empleo y la pobreza a lo largo del territorio nacional.  Características similares a las políticas que condujeron a la industria salmonera, lo que implicaría volver a cometer los mismos errores, pero esta vez  involucrando a más de un millón de trabajadores y trabajadoras y seis millones de chilenos y chilenas que viven en el ámbito de la ruralidad.

 

De acuerdo esto, el proyecto "Sociedad civil debate y desarrolla propuesta en torno a la meta: Chile Potencia Alimentaría y Forestal", busca crear una línea base de propuestas en torno a esta meta país, teniendo como destinatarios a comunidades, trabajadores y trabajadoras, productores y productoras de la agricultura y acuicultura, actuando a través de organizaciones existentes en los territorios. La acción será focalizada, en el caso de la agricultura, en las Regiones del Maule y del Libertador Bernardo O'Higgins, que concentran la amplia gama de actividades agroexportadoras, y en la Región de Los Lagos, donde se concentra la mayor actividad en la acuicultura salmonera y mitilicultora.

 

De esta forma se podrá desarrollar un proceso participativo que incida en las políticas públicas a nivel local, provincial, regional y nacional, ubicando como objetivo central el bienestar y desarrollo de los ciudadanos y ciudadanas en sus diversas actividades, además de la gobernanza ambiental en relación con las políticas públicas que involucra el objetivo de convertir a Chile en Potencia Alimentaria. 

 

Con esto se fortalecerá la sociedad civil y su capacidad de propuesta frente al Estado, mejorando el dialogo en calidad y efectividad, fortaleciendo la cohesión social y el desarrollo sostenible, al lograr a incluir en la agenda nacional sus puntos de vista para ser considerados en la toma de decisiones.

 

El proyecto "Sociedad civil debate y desarrolla propuesta en torno a la meta: Chile Potencia Alimentaría y Forestal", se encuentra a cargo de Fundación CENDA, Corporación El Canelo de Nos y Fundación Terram, organizaciones que cuentan con una vasta experiencia en el trabajo de redes sociales nacionales e internacionales y además constituyen una alianza desde hace 5 años en el desarrollo del programa Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé (OLACH).  Más informaciones: Martin Pascual (CENDA) 9-2321157

 

Cámara despacha reforma legal sobre asociaciones municipales

 

Valparaíso, viernes 30 de julio de 2010, Cámara de Diputados.- Sala despacha al Senado reforma legal que regula las asociaciones municipales.

Al texto, aprobado por 103 votos y una abstención, se le introdujeron dos indicaciones en el segundo trámite reglamentario para precisar que en el directorio de las asociaciones de municipios podrán participar tanto alcaldes como concejales y, en segundo lugar, que la Contraloría podrá ejercer sus facultades fiscalizadoras sobre el patrimonio de dichas asociaciones.

 

La iniciativa modifica la Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el propósito de regular la forma de constitución de las asociaciones de municipalidades, su estructura, funciones y atribuciones, así como el procedimiento de obtención de personalidad jurídica y demás aspectos y materias que sean necesarios para el debido funcionamiento y operatividad de estos nuevos entes asociativos.

El proyecto ingresó a trámite el 15 de diciembre de 2009 y por tener disposiciones de rango orgánico constitucional su aprobación requería el voto conforme de al menos 4/7 de los diputados en ejercicio (68 votos) .

El texto permite que dos o más municipalidades puedan constituir asociaciones municipales, que son organizaciones sin fines de lucro cuya finalidad es facilitar la solución de problemas comunes y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Estas asociaciones podrán gozar de personalidad jurídica y patrimonio propio y el personal que ahí trabaje se regirá por las normas laborales y previsionales del sector privado.

Las asociaciones no intervendrán en asuntos internos de los municipios asociados, respetando así la autonomía de estas entidades. Estarán sujetas a un doble régimen de control: en relación a los aportes municipales que les sean entregados la fiscalización corresponderá a la Contraloría General de la República, mientras que en lo relacionado con el cumplimiento de las finalidades establecidas en sus estatutos, el control será ejercido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

Asimismo, será competente la Dirección del Trabajo, para efectos de fiscalización de las relaciones laborales del personal de su dependencia. Las asociaciones combinan en diversa medida componentes políticos y técnicos: representan a las municipalidades, son promotoras del desarrollo de sus territorios y son ejecutoras de servicios.

Hoy existen alrededor de 46 asociaciones de municipalidades, agrupadas de forma territorial o temática que funcionan conforme a convenios celebrados entre ellas y al amparo del municipio correspondiente al alcalde que esté presidiendo la entidad. La iniciativa legal pasó a cumplir segundo trámite en el Senado.

 

Antofagasta está contaminada con plomo

 

Antofagasta, viernes 30 de julio de 2010, por Alejandro Rojas, El Mercurio.-  Problema medioambiental: Radio urbano de Antofagasta está contaminado con plomo. El seremi de Salud dio un ultimátum a empresas transportistas y al terminal portuario para cumplir con la normativa.  

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud informó que dos de once puntos fiscalizados de la "ruta del plomo", de 20 kilómetros entre el centro de acopio Portezuelo y el puerto, desde donde son embarcados plomo y zinc procedentes de Bolivia, tienen niveles de contaminación superiores a la norma internacional de referencia en Chile (300 microgramos por kilo de suelo).

 

Los sectores afectados son dos tramos de la Costanera, que están ubicados frente a cuarteles militares y áreas residenciales.

 

El seremi de Salud, Marcos Madrigal, dio 90 días para que las empresas que transporten el mineral -son dos con base de operaciones en Arica y Santiago, contratadas por compañías bolivianas- lo hagan en contenedores herméticos.

 

Además, fijó un máximo de 180 días para que la Empresa Portuaria de Antofagasta presente un estudio de ingeniería de un galpón hermético para acopiar los concentrados. Asimismo, dio un año a la compañía para terminar la construcción del complejo.

 

Acuerdo de Municipio con AES Gener destraba termoeléctrica Campiche

 

Puchuncaví, viernes 30 de julio de 2010, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile.-  Puchuncaví llega a acuerdo con AES Gener y da luz verde a termoeléctrica Campiche. El municipio de Puchuncaví desistirá de los recursos judiciales en contra de la empresa generadora AES Gener para destrabar el proyecto de la central termoeléctrica Campiche, a cambio de inversiones por 50 millones de dólares destinadas a mitigar la contaminación y desarrollar la comuna. La autoridad consideraba inminente la construcción del proyecto.

 

El municipio de Punchuncaví desistirá de los recursos judiciales interpuestos contra la construcción de la Central Termoeléctrica Campiche, proyecto desarrollado por la generadora norteamericana AES Gener. La ejecución del cuestionado proyecto, que incluso tuvo fallos en contra de la Corte Suprema por su tramitación ambiental, se destrabó luego de un acuerdo generado entre las autoridades locales y la firma.

 

AES Gener se comprometió a realizar una inversión de 50 millones de dólares que será destinada a tecnología que mitigue la contaminación que produzca la termoeléctrica, desulfurizadores y tratamiento de aguas. De la misma manera, se van a realizar inversiones para el desarrollo de la comuna, especialmente en salud y espacios públicos.

 

El alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, justificó el acuerdo señalando que la construcción de la central Campiche era "inminente". La autoridad comunal considera que sólo era "una cuestión de tiempo", que se instalara y funcionara la termoeléctrica.

 

"Nuestros recursos eran contra las Resoluciones de Calificación Ambiental dictada por la Corema, en el mejor escenario si lográbamos que no tuviera efecto, a la empresa sólo bastaba corregirla y reponerla, para que finalmente consiguiera su aprobación, era sólo cuestión de tiempo", argumentó.

 

Otro aspecto era el hecho que el municipio incluso tuvo la facultad de demoler las obras de Campiche, ya que se demostró la ilegalidad de la construcción, ya que el suelo donde se emplazaría, tenía un uso de mitigación, en una zona industrial.

 

Valencia argumenta que uno de los argumentos legales de peso que consiguieron hacer valer para derrotar judicialmente a la empresa, era efectivamente el tema territorial, "eso era lo que detenía el proyecto, pero esto se modificó una vez que el Ministerio de Vivienda cambió las regulaciones territoriales de la zona", dijo.

 

Igualmente el alcalde considera que esto no sería una derrota, ya que "sentamos un precedente para que las empresas que quieran invertir en nuestra zona deben cumplir con las normas ambientales y hacer un aporte al desarrollo de la comuna".

 

El acuerdo fue respaldado por AES Gener, una vez que supo que el municipio desistirá de los recursos presentados contra la central Campiche. Asimismo, la empresa mitigará las emisiones de sus tres centrales antes instaladas, Nueva Ventanas, I II y III, además de garantizar inversiones sociales por medio de una escritura pública.

 

La inversión de Campiche considera la suma de 600 millones de dólares y estuvo retrasada casi tres años debido a los diferentes conflictos legales con organizaciones ambientales y el municipio, ya que se emplazaba en una zona catalogada con un uso de suelo de mitigación y en un lugar que tiene declaratoria de zona saturada de partículas

 

Entregan viviendas ecológicas en Lebu

 

Lebu, viernes 30 de julio de 2010, por Alberto González, Radio Bio Bio.- Ministerio de Vivienda entregó viviendas ecológicas en Lebu provincia de Arauco. Un total de 154 familias que pertenecen al "Comité Luchando por un Sueño", recibieron este martes de manos del Seremi de Vivienda y Urbanismo, Enrique Matuschka, las llaves de su casa propia en un barrio totalmente equipado en el sector Lebu Norte de la comuna.

Imagen: huellasdigitales.cl

 

Los beneficiarios de este proyecto accedieron a viviendas construidas bajo los estándares de la nueva política habitacional del MINVU, que para el caso de este nuevo conjunto habitacional, considera una vivienda ecológica con energía termo solar-eléctrica.

 

Se trata de un proyecto piloto que debuta en la Provincia de Arauco, que se caracteriza por ser de bajo consumo eléctrico y no contaminante, además incluye un estanque de 200 litros y condensador eléctrico solar para el agua caliente solar, calefacción eléctrica, ampolletas LED y aislación térmica.

 

El proyecto habitacional que involucró una inversión que bordea los $1.600 millones, alberga viviendas de 40 metros cuadrados. El nuevo barrio considera además, áreas verdes, juegos infantiles y una multicancha.

 

El alcalde Carlos González, se mostró contento por este anhelo largamente esperado por estas 154 familias de nuestra comuna, y expresó su preocupación en lo que ya ha conversado con los dirigentes sobre los pasos a seguir, lo primero es que las casas sean ocupadas por la gente, lo segundo es sobre la seguridad y en esto ya se han tomado algunas medidas junto al concejo municipal, informando a todas las personas que no se permitirá la instalación de locales de expendio de bebidas alcohólicas.

 

También señaló que se proyecta trabajar con la futura junta de vecinos, en la instalación de algunos dispositivos de seguridad, que alerten ante la ocurrencia de delitos y que incentiven el trabajo solidario de cuidarse mutuamente, de inhibir la ocurrencia de robos, asaltos y otros delitos, esto en el sentido de que las personas puedan vivir mas tranquila y que efectivamente puedan disfrutar de este bello barrio.  


En entrega también estuvieron presentes la Gobernadora de Arauco, Flor Weiss, El Alcalde de Lebu, Carlos González, el Director de SERVIU, Sebastián Salas y los concejales de la comuna de Lebu.

 

Presos mapuche en huelga de hambre suman 31

 

Temuco, viernes 30 de julio de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Presos mapuches en huelga de hambre suman 31 y organismos internacionales exigen pronta solución al Gobierno. Dos  presos políticos mapuches de la cárcel de Lebu, Carlos Muñoz Huenuman y Eduardo César Painemil, adhirieron a la huelga de hambre líquida de carácter indefinido, que comenzaron hace ya más de dos semanas otros presos mapuche recluidos en las cárceles de Valdivia, Temuco, Angol y Concepción y que en total suman 31.

 

Los presos de Lebu se sumaron al petitorio original contra la Ley Antiterrorista, pero además exigen que no se concreten los proyectos mineros en el lago Lleu Lleu.

 

Asimismo, pidieron el encarcelamiento inmediato de los testigos protegidos que se encuentran confesos de los delitos investigados por la fiscalía y cuyas declaraciones mantienen presos a los comuneros mapuches. Mientras, en Temuco, la publicación de fotografías donde se mostraría comida en las celdas de los comuneros, abrió una fuerte polémica, debido a que el vocero de la causa, Eric Millán, culpó a Gendarmería de realizar un montaje para desprestigiar la fuerza del movimiento.

 

María Tralcal, esposa del reo Luis Tralcal, desmintió la información y manifestó su preocupación ante una eventual manipulación de datos.

 

"Los hermanos desmienten tajantemente la información. Cuando nosotros entramos a la visita de comuneros, Gendarmería está avisada que ellos están en huelga y solamente entramos líquido. Es necesario que se pidan los informes y ahí van a darse cuenta que los hermanos están bajando de pesos. La única gente que tiene acceso a ese recinto es Gendarmería y de la única fuente donde pudo haber salido la información es de ahí. Estamos preocupados porque se supone que en otras huelgas ha pasado y ahora podría pasar que Gendarmería altere los pesos de los hermanos", indicó Tralcal.

 

Un hecho que está en investigación, para verificar en qué lugar se habrían tomado las fotos y de qué cámara provienen.

 

Por otra parte, los movimientos religiosos ya entraron al debate. El Obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, se mostró contrario a la huelga de hambre porque "daña el organismo y la mente de los internos", además de argumentar que la medida crea un clima que perjudica las gestiones que se están haciendo.

 

Por su lado, el padre jesuíta Rodrigo Aguayo, a través de cartas a los principales medios de comunicación, ha llamado a "informar esta situación y no permitir que se diluya la atención sobre un hecho tan grave".

Aguayo sostuvo que la congregación trabaja directamente con las comunidades, por lo que conocen la real magnitud de la situación que se está viviendo.

 

"Lo que ellos reclaman con respecto a la derogación de la ley antiterrorista es una petición justa en el sentido de que queda muy poco claro que el juicio que les hacen, en el contexto de esa ley, corresponde que a ellos se les aplique, porque es muy raro que solamente a las personas de origen mapuche se les aplique esta ley. Ellos no dicen que no se les juzgue, sino que se les juzgue de manera justa", aseguró el jesuita.

 

Ante estas dudas, el senador del MAS,  Alejando Navarro, visitó la cárcel de Temuco, donde anunció la necesidad de retomar un proyecto que presentó el año pasado con el fin de regular la aplicación de la Ley Antiterrorista.

El senador añadió que esta ley es ampliamente condenada a nivel internacional y advirtió que Chile será castigado por diversos organismos si persiste en su postura.

 

"Dos organismos internacionales de manera sucesiva han observado y condenado la aplicación de la ley antiterrorista a las comunidades mapuches en Chile, por cuanto no existen hechos de sangre, hechos de intimidación o alarma pública. Esta ley aplicada así resulta racista en opinión de Human Rights Watch y la Comisión de Deerechos Indígenas ONU  que han criticado y condenado el uso de la ley terrorista en contra de los mapuches", aseveró Navarro.

 

Apoyo Internacional

 

Distintos apoyos se van sumando a la medida de protesta de los presos políticos mapuches. El presidente de Amnistía Internacional en Chile, Hernán Vergara, indicó que las medidas que se aplican al pueblo mapuche en nuestro país son rechazadas a nivel internacional.

 

Vergara agregó que la situación es preocupante porque en Chile no existe la voluntad política para remediar esta situación, ya que aplicar la Ley Antiterrorista es la opción más fácil que tiene el Estado para sancionar a quienes están luchando por una reevindicación social.

 

"Es mucho más fácil para el Estado aplicar una ley que te da todas las atribuciones habidas y por haber y más que buscar  hacer una investigación acorde a los principios del debido proceso. Se les quieres sindicar a los mapuches como si fueran terroristas de alto nivel, cuestión que no es así. Aplicar la ley antiterrorista es querer violentar los derechos humanos, pero con la venia legal", afirmó Vergara.

 

Por otro lado, desde el Parlamento Europeo, Joe Higgins,  diputado socialista irlandés envió una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera para solicitar la pronta intervención del Gobierno en la huelga de hambre de los presos mapuches.

 

En la misiva, el diputado manifiesta su preocupación por la salud de los huelguistas, ya que están sufriendo una pérdida de peso grave y se enfrentan a la muerte en los próximos días o semanas. "Pido a usted que intervenga de inmediato para satisfacer las demandas de los huelguistas de hambre, que están totalmente justificadas", señala el documento. Higgins indica  que está consciente de la grave opresión que sufre el pueblo mapuche, puesto que visitó Chile en 2008, donde se pronunció  a favor de Elena Varela, quien era perseguida por su trabajo documental.

 

Inflación: ¿Otra vez tarde a la jugada, Banco Central?

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, por Omar Villanueva Olmedo 7 Director OLIBAR Consultores, The Clinic.-  La responsabilidad ineludible del Banco Central es mantener bajo control la inflación por mandato constitucional. Las universidades deben investigar y buscar soluciones para validar científicamente de sus propuestas y enseñanzas y no ser meras broadcasting de lo que se enseña en otros países.


En estos últimos años el Banco Central y analistas han ido casi siempre detrás de la economía con sus propuestas de política monetaria y recomendaciones de TPM (tasa de política monetaria). Terminado un nuevo semestre económico, el Banco Central sigue a la espera de señales para aplicar medidas correctivas, atento a que no suba la fiebre inflacionaria de la economía. Mientras más demore el BC en tomar decisiones, más esfuerzo y sacrificios -que eran evitables- deberán hacerse para detener la generalizada alza de precios y el sobreendeudamiento, muchas veces improductivo, de empresas y personas.


El dilema de Hamlet: ¿Una política monetaria anticipativa o reactiva? aún no ha sido resuelto. El fantasma del estancamiento-inflación recorre el mundo. Para acciones económicas reactivas, no se requiere ciencia económica ni un Banco Central tan oneroso. En sus decisiones han llegado demasiadas veces tarde a la jugada, fouleando los fundamentos de una sana economía. Posteriormente las empresas y la población ha debido pagar costosas medidas reactivadoras o ajustes violentos por decisiones incorrectas o inoportunas. Los funcionarios del Banco Central y asesores no tienen -afortunadamente- indexadas sus remuneraciones a los buenos resultados de la economía e impacto de sus recomendaciones.


La TPM como lo hemos señalado desde hace ya bastante tiempo, ha estado riesgosamente fija en niveles pro inflacionarios desincentivando el ahorro e inversión racional de empresas y personas. Incluso en términos reales la tasa de marras ha sido negativa durante largos semestres, como lo enunciamos en otras opiniones pretéritas. En contrario, en anteriores épocas la TPM aplicada por el Banco Central fue excesivamente alta -sobre el 15%- que inoportuna y suicida nos llevó a una profunda recesión y quiebra de cientos de empresas y una cesantía generalizada.


La brecha entre el precio del dinero que fija el Banco Central a sus grandes clientes mayoristas, actualmente muy cercana a 0% anual es muy diferente a la tasa mensual que se aplica a los clientes minoristas por algunos bancos y cadenas comerciales. Dado el impacto del precio del dinero (tasa de interés) ¿No ameritaría que este ítem fuese ponderado en el Índice de Precios al Consumidor IPC? Sin desconocer las bondades y evolución de nuestro sistema financiero, en relación al de otros países, es claro que existe hoy un riesgo de sobreendeudamiento. Debido -entre otras razones-a las sobre tasa de interés que se aplica en forma mensual a los clientes minorista, incrementando mes a mes su deuda (n+1).


Este círculo vicioso de "endeudamiento y sobre el endeudamiento" es un riesgo latente y creciente para la economía general. ¿Su crisis potencial no puede quizás finalmente matar todas las utilidades obtenidas por el sistema financiero en estos últimos tiempos, si no se está atento a su evolución y no se buscan soluciones creativas? Un spread alto y crédito fácil es un estímulo perverso al riesgo y desincentiva -paradójicamente- el ahorro e invita a consumir demasiadas veces sobre los ingresos futuros que las empresas y personas percibirán. Una TPM tan baja es una señal equivoca a la racionalidad económica. Al mismo tiempo no se observan esfuerzos por los ejecutivos de la banca en buscar "proyectos innovadores" para financiarlos, aprovechando tan bajas tasas de la TPM que apunten a mejorar la rentabilidad y calidad de los mercados en industrias como: distribución de alimentos, transportes, cadena de comercialización automotriz, logística, energía, salud y retail entre otras. ¿Por qué los ejecutivos de cuenta prefieren seguir financiando "lo mismo a los mismos clientes" y no se atreven a nuevos emprendimientos? Esto nos permitiría apuntar a un nuevo y alto crecimiento con: mayor productividad, eficiencia y modernización de los distintos sectores e industrias.


Por otra parte el Banco Estado, que muchos recuerdan como un gran incentivador del ahorro, ahora compite abiertamente contra los bancos privados en endeudar a la gente; en vez de facilitar y fomentar hábitos más austeros y de ahorro en la economía doméstica de las familias. El clásico "ahorro previo" permitiría equilibrar un poco las cosas. Se podría así evitar la sobre deuda y fomentar la competencia en los mercados a través de la clásica compra a contado. El crédito "barato" es accesible y fácil a los clientes mayoristas del Banco Central, pero ¿Por qué es tan caro e inaccesible este crédito barato al resto de los clientes minoristas? Esto genera el espiral de sobreendeudamiento para financiar los "intereses de los intereses" en particular de las inversiones. Por alguna razón en el pasado los banqueros diferenciaron sabiamente la banca de crédito-de consumo- de la "de inversiones" y el estado tuvo una Corporación de Fomento Corfo, cuando no existía un mercado de capitales desarrollado.


No se solucionará todo esto subiendo -levemente mes a mes- la TPM sobre su actual casi 0% anual. Ciertamente, esto amerita buscar respuestas más inteligentes y por ciertos más complejas, que las que escuchamos en el pasado por el gobierno anterior. Hoy muchos ahorristas reciben un verdadero premio negativo por sus esfuerzos de austeridad debido a la equívoca política del Banco Central. La mayoría de los chilenos ya han olvidado la sana práctica de ahorrar, que les inculcaron sus abuelos o antepasados inmigrantes. La mayoría de las personas se ha sumado a la danza del consumo fácil sin fundamentos, restando recursos a inversiones más productivas y de futuro estratégico para la nación. Por cierto es un falso dilema: deuda o ahorro. Ni lo uno ni lo otro, solo postulamos un "equilibrio, competencia y prudencia" entre estas alternativas, como esencia y base de una sana economía.


Las tímidas y desfasadas alzas de la TPM que recomiendan los especialistas y Consejeros del Banco Central son totalmente insuficientes para un funcionamiento eficiente de la economía. Se requiere urgente otras medidas y decisiones y… quizás ahora ya sea tarde. Existe la oportunidad que otorga la llegada de un gobierno diferente, para hacer cambios de políticas y aplicar una economía recreativa e inversionista, acorde para estos nuevos tiempos económicos de post crisis y no seguir con "más de lo mismo".


El tiempo para ganar el partido contra la amenazante inflación ad portas, encubada desde hace casi dos años, se acaba. Los salarios se están quedando atrás en relación a las alzas de precios la economía real. Economía que se mueve lejos de los computadores, correlaciones e hipótesis monetarias en los salones y mesas de dinero. No se puede seguir procastinando y enfrentando las alzas de precios a punta de "bonos focalizados" -como los entregados por el gobierno saliente- para los más vulnerables, pero que al mismo tiempo dañan a la indefensa clase media en extinción y a las empresas. La inflación expropiará, inexorable y fríamente, los progresos económicos que lograron con tanto sacrificio muchas empresas y familias chilenas.


Ojalá se escuchen otras opiniones en estas importantes materias que afectan a muchos y nos demuestren que estamos equivocados. La peor defensa del buen gobernar es la obsecuencia irreflexiva y la falta de creatividad en búsqueda de soluciones. El éxito económico no es evidente en escenarios complejos y turbulentos como los del presente y del que viene. Las respuestas no son obvias y deben responder a un trabajo en equipo. No bastan solo algunas mentes iluminadas que consideran pocas variables, para estar así a la altura del problema.

 

Afortunadamente este tiene soluciones, pero al igual que "las muchachas de antes", estas ya no son las mismas.

 

UE no privatizará peces, como en Chile

 

Santiago, viernes 30 de julio de 2010, Ecoceanos.- Unión Europea no aplicará sistema de privatización de los peces, tal como existe en Chile.

Las Cuotas Individuales Transferibles (CITs) son un derecho de uso, no un derecho de propiedad, confirmó esta semana la Comisaria de Pesca y Asuntos Maritimos de la UE en una reunión sostenida con pescadores y ONGs. El sistema CIT, se aplica desde el año 2002 en Chile y tiene vigencia hasta el 2012, pero los grandes empresarios presionan para que el sistema privatizador se mantenga.

 

La Comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos de la Unión Europea (UE), Maria Damanaki, afirmó hace unos días que las Cuotas Individuales Transferibles (CIT), no serán aplicables a nivel europeo. Sin embargo se estaba considerando aplicarlos a nivel de sus estados miembros. "No hablo de privatización", afirmó, "no hablo de derechos de los propietarios de las embarcaciones, pero si de conceder derechos a sus usuarios durante 10 años, después de los cuales los derechos volverían al Estado".

 

La Comisaria Damanaki se reunió con representantes de pescadores artesanales y de pequeña escala, así como de Ongs con el fin de debatir asuntos de interés común procedentes de la reforma de la política pesquera común de la UE (PPC). La reunión fue solicitada por la oficina belga del Colectivo Internacional de Apoyo al Pescador Artesanal (CIAPA-ICSF) y la New Under Ten Fishermen Association (Asociación de Pescadores con Barcos menores de 10 metros de eslora) del Reino Unido (NUTFA).

 

Los temas que se analizaron incluyeron la representación de pescadores artesanales y de pequeña escala en la PPC;  los procesos de consulta y toma de decisiones relacionados; la adopción de un enfoque diferenciado para pesquerías de pequeña y gran escala; medidas de seguridad para las flotas de pequeña escala frente a la introducción de derechos transferibles; criterios definidores de la pesca sostenible, y actuaciones destinadas a promover pesquerías sostenibles artesanales como de pequeña escala.

 

Asistieron a la reunión representantes de España (Galicia y Cataluña), Francia ( Bretaña y la región de Var), Reino Unido (NUTFA) y miembros de la coalición OCEAN2012.

 

Xoan López, secretario de la Federación gallega de cofradías de pescadores, afirmó que la representación era uno de los principales problemas que estaban enfrentando las pesquerías de pequeña escala. "Queremos asegurarnos de que nuestros mensaje fluye sin intermediarios", asegurando que "es un tema complejo y necesita solventarse".

Danièle le Sauce, presidente de la ONG francesa "Pesca y Desarrollo" se refirio a las CITs. "Tememos que las CITs sean la punta del iceberg del acceso privatizado a un recurso común, y una manera de allanar el camino a una total liberalización de las pesquerías de la UE, lo que conllevaría efectos perversos, tales  como la especulación, mercadeo de cuotas, etc. Todo eso supondría desventajas para las pesquerías artesanales. Pensemos que las experiencias con las CITs en diferentes países como Islandia, Dinamarca y Chile deberían mantenernos alerta al respecto de su introducción en la UE.

 

Paul Joy, co-presidente de la NUTFA, sostuvo que el único camino mas allá de la reforma de la PPC era a través de medidas técnicas, basadas en la reducción de la huella ecológica (emision de carbono) y el empleo de aparejos de pesca mas selectivos y menos destructivos, medidas que ya se están cumpliendo las pesquerías costeras artesanales. Afirmó que incluso la NUTFA carece de política de descartes, ya que no se les ha asignado cuota para muchas especies comerciales.

 

La señora Damanaki limó asperezas señalando que estos temas formaban parte de la base de la reforma de la PPC, pero que también eran temas controvertidos. "La actual reforma no tendría nada que ver con la del 2002", señalo . "Necesitamos cambios radicales. Nos espera un trabajo difícil, pero no podemos conformarnos con menos que una reforma real".

 

Reconoció que la representación era un factor clave, siendo importante asegurarla para todos, incluyendo pescadores de pequeña escala y Ongs. "Es nuestro cometido mejorar la estructura para representar las pesquerías de pequeña escala. Tienen estructuras fragiles y necesitamos reforzar el campo de juego con los mejores jugadores", afirmó.

 

En relacion con los temas tratados, Damanaki confirmó su apoyo para dicho enfoque. Sin embargo advirtió que algunos de los estados miembros no discriminaban tratamiento para las pesquerías de pequeña escala. "Tenemos que persuadirles por tres razones. Creemos, basándonos en información científica, que las pesquerías a pequeña escala son mas sostenibles y producen menor huella ecológica. Las pesquerías a pequeña escala son mas importantes para la supervivencia de las comunidades costeras, por su identidad, cultura, historia y forma de vida".

Para alcanzar dichos objetivos, Damanaki enfatizo que "necesitamos una definición precisa de pesquerías de pequeña escala a nivel de UE". Argumentó que si se proporcionaba apoyo especial desde las fundaciones de la UE, una definición es esencial, basada en la eslora de las embarcaciones, selectividad de los aparejos de pesca, capacidad de pesca y otros criterios.
 
Acerca de las Cuotas Individuales Transferibles de pesca, la comisaria de Pesca y Asuntos Marítimos de la UE, se mantuvo firme en que los derechos transferibles son una herramienta esencial para reducir la capacidad de pesca sin utilizar fondos públicos. "No tenemos mucho dinero y debemos compensar a los propietarios de las embarcaciones. Si pudieran vender los derechos de pesca y sus embarcaciones, podrían dejar la pesca y obtener algo a cambio". También remarcó que las medidas de seguridad serian de aplicación en pesquerías de pequeña escala, con pescadores de pequeña escala, capaces de vender sus derechos, pero nunca fuera de su sector.

Para finalizar, la Comisaria Damanaki apuntó el tema de los descartes. "Es un problema serio. Es necesario hacer algo al respecto" remarcó.
_______________________________

Para mas información: Contacte con Brian O'Riordan, secretario CIAPA-ICSF Oficina de Bélgica, Sentier des Rossignols 2, 1330 Rixensart, Bélgica. Telf: 02 6525201. eMail: briano@scarlet.be.

ICSF-CIAPA es una organización internacional no gubernamental que trabaja en pro del establecimiento de pesquerías sostenibles a pequeña escala, equitativas, autónomas, y que hacen uso justo de los aparejos de pesca, especialmente de pequeña escala y sector artesanal. Para mas información por favor visite www.icsf.net http://eussf.icsf.net

 

GLOBALES

 

Flexibilizaciones en la Convención de Cambio Climático

 

Montevideo, Uruguay, viernes 30 de julio de 2010, por Gerardo Honty, investigador en cambio climático del CLAES, Centro Latino Americano de Ecología Social, ALAI.- Se están abriendo las puertas a la flexibilización de la Convención de Cambio Climático a juzgar por una nueva propuesta de su secretaría. Los gobiernos signatarios de ese acuerdo, considerarán esas iniciativas una vez más, ahora en Bonn, a partir del 2 de agosto, como parte de las tortuosas negociaciones para su próxima conferencia plenaria, en México.

 

La falta de acuerdo en el marco de la Convención es preocupante en tanto el tiempo pasa, las emisiones quedan (y aumentan), y los plazos para revertir el proceso de cambio climático se acortan. Bajo ese contexto, los países deberán considerar un documento elaborado por la Secretaría de la Convención, presentado el pasado 20 de julio, donde se analizan alternativas legales para dar continuidad al Protocolo de Kioto. 

 

Esta es la tercera que vez que se reúnen estos grupos en lo que va del año, y al menos que se agregue alguna otra al calendario establecido, será el último encuentro antes de la COP 16 que se desarrollará en Cancún en diciembre. A su vez, desde el año 2007 la Convención de Cambio Climático viene reuniéndose en dos grupos separados para tratar por un lado la continuidad de Protocolo de Kioto y por otro lado los compromisos a largo plazo que los países irán a adoptar para enfrentar este problema global. Esta nueva reunión, a celebrarse en agosto en Bonn será la décimo tercera del Grupo del Protocolo de Kyoto, y la décimo primera del Grupo de Cooperación a Largo Plazo. Previamente, los grupos de países que integran G 77 + China, los Pequeños Estados Insulares y el Grupo Africano se reunirán cada uno por su lado para discutir y fijar sus posiciones.

 

Un mercado en riesgo

 

En esta reunión en particular, una de las preocupaciones principales es como evitar la posible caída del mercado de carbono que ocurrirá si no se lograra extender el Protocolo de Kyoto, o bien se deberá aprobar un nuevo texto que garantice la permanencia de los límites a las emisiones.

 

El protocolo firmado en 1997 ha generado un enorme mercado de comercialización de "permisos de emisión", que mueve millones de dólares cada año y podría derrumbarse el 31 de diciembre de 2012, fecha en la que caduca el llamado "primer período de compromiso". Considerando los tiempos que demandan los trámites internos de cada país para la ratificación de los tratados internacionales, existen sobradas razones para temer que los plazos ya no sean suficientes. Vale la pena recordar que el Protocolo de Kyoto, aprobado en 1997, demandó ocho para ser ratificado y recién entró en vigor en 2005.

 

En particular el Mecanismo de Desarrollo Limpio, única vía por la cual los países en desarrollo pueden participar del mercado de carbono, tiene como objetivo explícito (artículo 12 del Protocolo de Kioto) "ayudar a las Partes incluidas en el anexo I [países desarrollados] a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos" entre los años 2008 y 2012. Para varios expertos internacionales si no se logra prorrogar este mandato, a través de una enmienda al Protocolo o la ratificación de uno nuevo, ya no será posible extender certificados de reducción de emisiones.

 

A estos efectos la Secretaría de la Convención ha elaborado un documento (1) analizando las diferentes opciones para evitar la brecha que se crearía entre el fin del año 2012 y la entrada en vigor de un eventual nuevo protocolo. El texto recuerda que cualquier enmienda que quiera realizarse al Protocolo de Kioto –y de acuerdo a sus propias previsiones- deberá contar con la ratificación de al menos tres cuartos de los países Partes (143 países) antes del 3 de octubre de 2012. Esto deja poco menos de dos años de tiempo –si se llegara a un texto en la COP 16- para que los países procesen internamente la decisión en el marco de sus propios mecanismos de ratificación (generalmente la aprobación por parte del Poder Legislativo).

 

El texto también recuerda que el Protocolo de Kioto ha asumido un procedimiento de aceptación explícita para su entrada en vigor. Esto es, que los países deben declarar explícitamente su adhesión a la enmienda en cuestión. Pero abre la puerta para crear un procedimiento de aprobación implícita basándose en fórmulas adoptadas en otros tratados internacionales. Estos mecanismos alternativos permitirían asumir que todos los países están de acuerdo con las enmiendas a menos que expliciten su posición en contrario. Entre las opciones manejadas también está la posibilidad de adoptar una aplicación "provisoria" de una enmienda o extender el primer período de compromiso.

 

Otros problemas

 

Pero no solo el mercado de carbono corre riesgo de colapsar ante la falta de un acuerdo respecto a la continuidad del Protocolo de Kioto. También podrían caerse otras obligaciones adquiridas por los países, particularmente por los países desarrollados. Por ejemplo, el requisito de sostener un sistema nacional de estimación de emisiones de gases de efecto invernadero, la obligación de mantener un registro de la contabilidad de las transferencias y adquisiciones de los distintos "bonos de carbono" transados en el mercado, o la obligatoriedad de reportar información adicional sobre ciertos aspectos relacionados con sus emisiones.

 

También podría verse debilitado el mandato de cumplimiento de los compromisos de reducción asumidos. En tanto la penalización por el incumplimiento de las reducciones establecidas remite a deducciones de los compromisos para períodos futuros, la ausencia de nuevos períodos de compromiso sencillamente impide penalizar a los países infractores.

 

Sin embargo todo el documento presentado por la Secretaría está en condicional en la medida que, como todo texto legal, la letra del Protocolo asume diferentes interpretaciones. Esto hace sospechar que el camino de aquí a Cancún estará empedrado de pequeñas y grandes batallas jurídicas al interior de la Convención de Cambio Climático, particularmente dentro del Grupo del Protocolo de Kioto.

 

Bajando las expectativas

 

Sin embargo algunas conclusiones pueden extraerse del texto. En primer lugar que podría llegar a adoptarse una decisión que permita establecer un acuerdo vinculante entre las partes con el apoyo de 143 países y no ya de la unanimidad de los países miembros de la Convención. Una segunda cuestión es que existe la posibilidad de sustituir el procedimiento de aceptación explícita por uno de aceptación implícita, lo que sin dudas favorecería bastante la entrada en vigor de las nuevas enmiendas.

 

Por supuesto que esto está lejos de garantizar que lo que se apruebe sea efectivo desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático y justo desde la perspectiva de la equidad en el reparto de los costos. Es a todas luces evidente que esta flexibilización de los mecanismos para la adopción de los nuevos acuerdos tiene como razón de ser los escasos compromisos asumidos por los países desarrollados (tanto en términos de reducción de emisiones como de aportes financieros), pero también la negativa de las economías emergentes a asumir algunas obligaciones. En consecuencia es bastante probable que las enmiendas que puedan surgir a partir de estas nuevas consideraciones sean insuficientes para lograr los objetivos de estabilización del clima.

 

PNUMA felicita a tripulación Plastiki a la llegada a Australia

 

Sydney, Australia, viernes 30 de julio de 2010, PNUMA.-  Declaración de Achim Steiner, Subsecretario General y Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En la culminación del viaje de David Rothschild y su tripulación del Plastiki en Sydney, Australia.

 

El Director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente felicita a la tripulación Plastiki a la llegada del barco en Australia. Me gustaría expresar mi admiración y comunicar mis felicitaciones a David de Rothschild y el equipo de valientes de Plastiki por su epopeya, un viaje de alrededor de 8.000 millas náuticas a través del Océano Pacífico.


David, tú y tus compañeros habéis logrado no sólo un viaje sino un hito en términos de aumentar la conciencia mundial sobre el cada vez más grave impacto que la especie humana está teniendo sobre el medio marino. A través del novedoso e inspirador diseño de Plastiki con su uso innovador de materiales reciclados – además de los blogs informativos diarios y la tremenda cobertura mediática, habéis comprometido e involucrado las conciencias y  también los corazones de millones y millones de personas.


El mensaje-de hecho los múltiples mensajes metafóricos contenidos en las 12. 500 botellas de plástico utilizadas como flotabilidad- es simple. Si colectivamente continuamos  usando  los mares y océanos como un vertedero, los seres humanos pronto habrán convertido lo que una vez fue el hermoso y abundante ambiente marino de un sistema fundamental de soporte de vida en un ecosistema muerto.


El PNUMA, a solicitud de los gobiernos, ha estado analizando y llevando a cabo la  compilación de la aceleración del cambio y la degradación.


    * Más de 13.000 piezas de basura plástica flotan ahora en cada kilómetro cuadrado de los océanos del mundo     

    * Unos 8 millones de artículos de desechos marinos se cree que entran en los océanos y los mares todos los días, alrededor de 5 millones (63 por ciento) de los cuales son los residuos sólidos arrojados por la borda o pérdidas  de los buques

    * 100.000 tortugas y mamíferos marinos, como los delfines, las ballenas y las focas, son asesinados cada año en todo el mundo por los desechos marinos de plástico
    * Más de dos mil millones de toneladas de aguas servidas, un cóctel de aguas residuales, metales pesados, fertilizantes, pesticidas y otros contaminantes, se vierten en ríos, estuarios y aguas costeras al año

    * Una estimación de unas 200 'zonas muertas' temporal o permanentemente desoxigenadas existen ahora en los mares y océanos del mundo como resultado

    * Tres cuartas partes de las pesquerías marinas son explotadas hasta o más allá de su capacidad máxima

    * Aproximadamente una quinta parte de todos los  manglares-naturales que actúan como  defensas costeras del mar y viveros de peces-se han perdido desde la década de 1980

    * El cambio climático está empezando a acidificar los océanos con amenazas reales a la cría de marisco, los arrecifes de coral y la cadena alimentaria


Sin embargo, el papel del PNUMA es también destacar y proponer acciones y políticas que pueden devolver el rumbo a este buque. Ciertamente, no es todo pesimismo, algunos países y regiones han comenzado a responder con una gestión más inteligente incluyendo el cálculo del coste real de los daños y el valor real de estos bienes naturales y basados en la naturaleza.


El reto y la oportunidad  es acelerar ahora estas respuestas en términos de velocidad y escala de reducción gradual y la eliminación permanente de las subvenciones perversas que promueven la pesca excesiva para  pasar a  la introducción de mecanismos inteligentes de mercado que favorezcan el reciclado de materiales sobre su descarte.


Los seres humanos evolucionaron a partir del medio marino: es hora de que se desarrolle una actitud diferente con respecto al lugar de dónde venimos.


Deshacerse de los residuos  mediante el vertido y el bombeo de ellos en el mar  puede beneficiar los bolsillos de algunos, pero en última instancia solo provocará un mayor empobrecimiento de todos nosotros.


Si la sociedad puede empezar a cambiar el rumbo en 2010 y a futuro, entonces estoy seguro de que David y la tripulación Plastiki  han desempeñado su papel en ayudar a la humanidad a encaminarse a un nuevo rumbo de transformación hacia la baja emisión de carbono y  una economía verde eficiente en el uso de recursos que necesitamos con urgencia.

 

Y lo que es tan evidentemente posible en el mundo del siglo 21 con todos los recursos científicos, tecnológicos, financieros y sobre todo-como Plastiki ha puesto de manifiesto- los recursos humanos y la creatividad necesaria para catalizar la sostenibilidad en los mares, en la tierra y, de hecho en el aire.

 

"En 20 años podríamos encontrar vida extraterrestre"

 

Santiago, Chile, viernes 30 de julio de 2010, La Nación.- "Es posible que de aquí a 20 ó 30 años hayamos encontrado, no marcianos ni vida inteligente, pero sí atmósferas que alberguen vida". Así lo aseguró el director del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, Mario Hamuy, al presentar su último descubrimiento astronómico sobre supernovas y que fue publicado en la revista científica Nature.

Foto: EFE

 

Hamuy se mostró optimista de que la nueva tecnología permitirá descubrir planetas parecidos a la Tierra que los instrumentos actuales no son capaces de detectar. "Cuando logremos encontrar planetas del tamaño de la Tierra, a distancia tipo Sol, con presencia de agua, podemos plantearnos encontrar vida", explicó.

 

Hamuy hizo hincapié en lo rápido que avanza la ciencia y recordó cómo en 1996 no se conocía ningún planeta extrasolar y que el desarrollo tecnológico ha permitido hasta hoy se hayan descubierto 460. Preguntado sobre las versiones apocalípticas que señalan el término de la civilización humana para el año 2012 según los mayas, Hamuy aseguró que son proyecciones "sin ninguna base".

 

El astrónomo señaló también que la astronomía es la disciplina que llevará a Chile al desarrollo. "Es la disciplina con mayores ventajas para producir ese gran salto que necesita Chile para ponerse a la misma altura que los países desarrollados", apuntó.

 

Según el profesor, actualmente Chile, que cuenta con siete observatorios internacionales, que dejan unos 50 millones de dólares anuales, y que concentra entre un tercio y la mitad de los telescopios que hay en la Tierra, es, junto a Hawaii (Estados Unidos) y Canarias (España) uno de los tres centros astronómicos más importantes del planeta.

 

ESPECIAL: EL DERECHO HUMANO AL AGUA

 

ONU: Asamblea General reconoce como Derecho Humano el acceso al Agua

 

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, Centro de Prensa de ONU.-  La Asamblea General de la ONU reconoció hoy el acceso al agua potable como un derecho humano básico y urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen del líquido vital puedan ejercer ese derecho.

 

En una resolución adoptada por 122 votos a favor, ninguna en contra y 41 abstenciones, la Asamblea estipuló también que el acceso a los servicios sanitarios básicos es un derecho en vista de que la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres.

El texto –propuesto por Bolivia y copatrocinado por otros 33 Estados miembros de la ONU – recuerda que más de 2.600 millones de personas viven sin instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la muerte anual de 1,5 millones de niños por enfermedades relacionadas con la falta de salubridad.

Antes de la votación, el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, subrayó la importancia de entender el acceso al agua y al saneamiento como derechos y hacerlos realidad. "Según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos y medio: uno, dos tres… Como dicen en mi pueblo: ´ahora es cuando´", puntualizó Solón.

La resolución insta a todos los países y organizaciones internacionales a aportar recursos financieros y tecnología para lograr un acceso universal poco costoso al agua potable y el saneamiento. Destaca, asimismo, la responsabilidad de los Estados de promover y proteger con el mismo celo todos los derechos humanos.

La representante de Argentina, ministra Ana María Bianchi, explicó el voto a favor de su país: "La Argentina entiende que es una de las responsabilidades principales de los Estados asegurar a sus habitantes el derecho al agua como una de las condiciones fundamentales para garantizar el derecho a la vida y para asegurar un nivel de vida adecuado", dijo.

 

El acceso al Agua ya es un Derecho Humano

 

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, La Segunda.-  La asamblea general de las Naciones Unidas reconoció este miércoles el acceso a un agua de calidad y a contar con instalaciones sanitarias como derechos humanos.

Tras 15 años de debates sobre la cuestión, 122 países votaron a favor de una resolución de compromiso redactada por Bolivia que consagra ese derecho, mientras que 41 países se abstuvieron. El texto "declara que el derecho a un agua potable limpia y de calidad e instalaciones sanitarias es un derecho humano, indispensable para gozar plenamente del derecho a la vida".

La resolución apunta al hecho de que 884 millones de personas en el mundo no tienen acceso a un agua potable de calidad y que más de 2.600 millones no disponen de instalaciones sanitarias básicas. Destaca asimismo que alrededor de dos millones de personas, la mayoría niños, mueren cada año por enfermedades causadas por el consumo de agua no potable y la falta de instalaciones sanitarias.

La resolución recuerda la promesa, hecha por los dirigentes mundiales en 2000 en el marco de los Objetivos del Milenio, de reducir a la mitad antes de 2015 el número de personas que no tienen acceso al agua potable y a instalaciones sanitarias.

 

Agua y Derecho Humano: Triunfo de Bolivia y la Humanidad

 

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, Ecoceanos.- El texto –propuesto por Bolivia y copatrocinado por otros 33 Estados miembros de la ONU – recuerda que más de 2.600 millones de personas viven sin instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la muerte anual de 1,5 millones de niños por enfermedades relacionadas con la falta de salubridad. A pesar que hubo un amplio respaldo varios países se abstuvieron de votar, la mayoría son naciones desarrolladas.

La ONU aprobó este miércoles (28.07.2010) en Ginebra con una gran mayoría la propuesta presentada por Bolivia y respaldada por otros 33 Estados de incluir el acceso a agua potable en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La resolución contó con un amplio apoyo en la Asamblea General. No hubo votos en contra, aunque unos cuantos países se abstuvieron.

 

La Asamblea General de la ONU urgió además a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen del líquido vital puedan ejercer ese derecho. En una resolución adoptada por 122 votos a favor, ninguno en contra y 41 abstenciones, la Asamblea estipuló también que el acceso a los servicios sanitarios básicos es un derecho en vista de que la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres.

 

El texto -propuesto por Bolivia y copatrocinado por otros 33 Estados miembros de la ONU - recuerda que más de 2.600 millones de personas viven sin instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la muerte anual de un millón y medio de niños por enfermedades relacionadas con la falta de salubridad. Antes de la votación, el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, subrayó la importancia de entender el acceso al agua y al saneamiento como derechos y hacerlos realidad.

 

"Según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos y medio, uno, dos tres... Como dicen en mi pueblo: ´ahora es cuando´".  Por su parte, la representante de Argentina, Ana María Bianchi, explicó el voto a favor de su país:

 

"La Argentina entiende que es una de las responsabilidades principales de los Estados asegurar a sus habitantes el derecho al agua como una de las condiciones fundamentales para garantizar el derecho a la vida y para asegurar un nivel de vida adecuado". La resolución insta a todos los países y organizaciones internacionales a aportar recursos financieros y tecnología para lograr un acceso universal poco costoso al agua potable y el saneamiento.

 

Destaca, asimismo, la responsabilidad de los Estados de promover y proteger con el mismo celo todos los derechos humanos. Un informe de las Naciones Unidas de 2009 estima que para el año 2015 el 47% de la población mundial vivirá en zonas áridas, y para 2030 unos 700 millones de personas podrían dejar sus lugares de origen por la escasez de agua y falta de saneamiento básico.

 

Bolivia reafirmó también la necesidad de proteger y promocionar todos los derechos humanos bajo la responsabilidad del Estado, y resaltó la necesidad de que la comunidad internacional coopere para que la humanidad tenga acceso al agua.

 

¿Derecho simbólico?


El derecho al agua limpia no es vinculante sobre la base del derecho internacional. "La medida no implica un derecho a tener agua, según los estándares jurídicos internacionales", dijo el representante de Washington. "Es ambigua, por lo que tuvimos que abstenernos de votar", expresó el embajador estadounidense frente a este organismo internacional.

 

No obstante, la resolución cuenta con un gran valor simbólico, en el sentido de que ahora el preciado líquido hace parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por lo tanto, tiene influencia sobre la política de los Estados y de las Naciones Unidas.

 

Es un triunfo simbólico y político muy importante

 

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, Políticas Públicas.- ONU: Asamblea General reconoce como derecho humano el acceso al agua

La Asamblea General de la ONU reconoció el acceso al agua potable como un derecho humano básico y urgió a garantizar que los casi 900 millones de personas que carecen de acceso al agua puedan ejercer ese derecho.

 

En una resolución adoptada por 122 votos a favor, ninguna en contra y 41 abstenciones, en sesión del 28 de julio, 2010, la Asamblea estipuló también que el acceso a los servicios sanitarios básicos es un derecho en vista de que la contaminación del agua es una de las principales causas de mortalidad en los países más pobres.

 

El texto –propuesto por Bolivia y copatrocinado por otros 33 Estados miembros de la ONU – recuerda que más de 2.600 millones de personas viven sin instalaciones sanitarias adecuadas, lo que contribuye a la muerte anual de 1,5 millones de niños por enfermedades relacionadas con la falta de salubridad. Antes de la votación, el embajador de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, subrayó la importancia de entender el acceso al agua y al saneamiento como derechos y hacerlos realidad.

 

"Según el reporte del 2009 de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, cada día, 24.000 niños mueren en los países en desarrollo por causas que se pueden prevenir como la diarrea producto de agua contaminada. Esto significa que muere un niño cada tres segundos y medio: uno, dos tres… Como dicen en mi pueblo: ´ahora es cuando´", puntualizó Solón.

 

La resolución insta a todos los países y organizaciones internacionales a aportar recursos financieros y tecnología para lograr un acceso universal poco costoso al agua potable y el saneamiento. Destaca, asimismo, la responsabilidad de los Estados de promover y proteger con el mismo celo todos los derechos humanos.

 

La representante de Argentina, ministra Ana María Bianchi, explicó el voto a favor de su país: "La Argentina entiende que es una de las responsabilidades principales de los Estados asegurar a sus habitantes el derecho al agua como una de las condiciones fundamentales para garantizar el derecho a la vida y para asegurar un nivel de vida adecuado", dijo.

 

Nuevo derecho humano aportará a la solución de conflictos por el Agua

 

Berlín, Alemania, viernes 30 de julio de 2010, por Cristina Mendoza Weber, editora Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle.- Agua potable: nuevo derecho humano aportará a solución de conflictos.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El agua potable es necesaria para sobrevivir, y ahora un derecho humano.

 

Expertos alemanes coinciden en que la resolución de la ONU de incluir el agua potable y el saneamiento como derecho humano es un paso crucial para que los Estados logren un suministro equitativo.

 

La medida no vinculante, aprobada el miércoles (28.07.2010) por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que fue presentada por Bolivia, define que el derecho al agua limpia y al saneamiento es "un derecho humano esencial para el total disfrute de la vida y de todos los derechos humanos". Una de sus cláusulas también insta a los países, así como a las organizaciones internacionales a "incrementar los esfuerzos" para proporcionar agua potable y saneamiento a todas las personas.

 

Expertos alemanes, cuyo país fue uno de los que votó a favor de la inclusión del nuevo derecho en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, coincidieron en que éste es un símbolo político importante, y que además podría aportar a la solución de conflictos internacionales.

Bildunterschrift: El acceso igualitario al agua potable es uno de los retos de los Estados.

 

Importancia política

 

El derecho al agua potable y al saneamiento básico es fundamental, ya que aquí se trata de la sobrevivencia de los seres humanos", dijo Beate Rudolf, directora del Instituto alemán de Derechos Humanos, a la cadena radial DeutschlandRadio Kultur. Para la experta esta resolución tiene una importancia política muy alta. Con ella, "los Estados declaran al mundo que se encuentran dispuestos a cumplir con este derecho".

 

De la misma opinión es el ministro alemán de Medio Ambiente, Norbert Röttgen. El agua es un requisito básico para el desarrollo económico y social, así como para el suministro de alimentos se requiere la creciente población mundial. Ratificado este texto, cualquier gobierno estará más comprometido a impulsar las metas para el suministro de agua y saneamiento, dijo Röttgen este jueves (29.07.2010) en Bonn.

 

Estados deben vigilar a empresas privadas

 

A pesar de que el planeta está cubierto en un 70 por ciento de agua, sólo el tres por ciento de esta cantidad es agua dulce, y de esa no más de un tercio es accesible para el uso humano.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Es deber de los Estados brindarle acceso igualitario al agua potable.

 

La experta en gestión de recursos hídricos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), Dorothea August, celebró la aprobación de la ONU como un paso enorme a nivel internacional. "Nos acercamos cada vez más a una crisis mundial del agua. Por lo tanto, ya era hora de que el acceso al agua potable para todas las personas fuera consagrado en una resolución de la ONU. De esta forma, también se reestablece constitucionalmente la gestión de los recursos hídricos naturales", dijo August.

 

Sobre la disputada privatización del abastecimiento, Beate Rudolf, directora del Instituto alemán de Derechos Humanos, dijo que los derechos humanos no prohíben la privatización de ese tipo de servicios. Sin embargo, "obligan a los Estados, en el caso de una privatización, a vigilar a las empresas para asegurar que todas las personas tengan acceso al agua potable".

 

Solución de conflictos

 

Rudolf se mostró convencida de que la resolución de la ONU podrá contribuir también a solucionar los conflictos por recursos hídricos entre los Estados. "Los derechos humanos son indicadores y también una finalidad de la cooperación internacional. Y en este sentido, el derecho al agua potable puede contribuir a solucionar conflictos en zonas fronterizas, donde las personas necesitan el agua para sobrevivir y para su higiene personal, por lo que se deben respetar esos derechos", expresó Rudolf.

 

Entre los países que se abstuvieron de votar la nueva resolución de Naciones Unidas  se encuentran, entre otros, Austria, Canadá, Japón, Estados Unidos e Inglaterra. A parte de Alemania, votaron a favor también España, Italia, Francia, China y Rusia.

 

El derecho humano al Agua

 

Naciones Unidas, viernes 30 de julio de 2010, por Roberto Bissio, ALAI.- El agua es indispensable para la vida. Resulta tan obvio, tan básico, que la Declaración Universal de Derechos Humanos, el documento constitutivo del mundo contemporáneo, junto a la Carta de Naciones Unidas, enumera los derechos que hacen posible vivir "libres del miedo y la miseria" y los que atañen a la dignidad humana… pero no menciona entre ellos el derecho al agua. Ni al aire, dígase de paso. En 1948 no parecía posible que los fluidos esenciales llegaran a escasear.

 

Para solucionar esta omisión, la Asamblea General de Naciones Unidas ha sido convocada a votar el próximo miércoles 28 de julio una moción presentada por el embajador Pablo Solón de Bolivia y apoyada por otros 31 países, por la cual se declara por primera vez a nivel mundial como un derecho humano universal "el derecho al agua potable limpia y segura y al saneamiento".

 

Las Naciones Unidas estiman que 884 millones de personas carecen totalmente de agua limpia y dos mil millones sólo tienen acceso a ella a más de tres kilómetros de sus hogares, lo que significa una carga abrumadora para mujeres y niños. Dos mil seiscientos millones de personas carecen de saneamiento adecuado y 1.200 millones defecan al aire libre. En una nota de apoyo a la resolución, el ex presidente ruso Mikhail Gorbachov recuerda que "por lo menos cuatro mil niños mueren cada día por enfermedades vinculadas al agua y más vidas se han perdido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial por el agua contaminada que por violencia y guerras".

 

Catarina de Albuquerque, autora de un conmovedor informe al Consejo de Derechos Humanos sobre el agua y el saneamiento, explora cómo los derechos consagrados a la salud, la vivienda, la educación, el trabajo, la igualdad entre varones y mujeres y el propio derecho a la vida están relacionados. Pero no alcanza con estos derechos consagrados, sostiene: "El saneamiento es un aspecto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día". Ya en 1980, el Tribunal Supremo de la India, al considerar la situación de un municipio que no ofrecía servicios sanitarios públicos básicos describió cómo ante esta carencia "la timidez se convierte en un lujo, y la dignidad, en difícil arte". Estas violaciones a la esencia misma de la dignidad humana no se captan en su totalidad cuando se considera el agua y el saneamiento sólo en su relación con otros derechos humanos y hacen necesaria esta resolución específica, concluye Albuquerque.

 

El texto que ahora considera la Asamblea de la ONU se concentra en los derechos individuales y expresamente deja de lado los temas de aguas fronterizas que son objeto de la legislación internacional ya consagrada, afirma la necesidad de enfocar el tema desde lo nacional y lo local, reafirma que la protección y promoción de todos los derechos humanos es de responsabilidad de cada estado y reclama cooperación internacional y trasferencia de tecnología para hacer posible el derecho al agua y al saneamiento para todas las personas y hogares.

 

El acceso al agua potable y al saneamiento como derecho humano, sostiene un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en enero de este año, "debe ser equitativo y no discriminatorio, apropiado en calidad y cantidad, económica, social y ambientalmente sustentable y de costo accesible. Es obligación del Estado proteger a la gente de la desconexión a los servicios de aguas y de la contaminación, prohibir que individuos o empresas lesionen los derechos de otros. Como estos servicios son caros y en la región hay altos niveles de pobreza e indigencia, los pobres no podrán ejercer su derecho humano al agua si no reciben un apoyo eficaz del Estado, reflejado en los presupuestos y en la creación de instituciones eficientes y estables".

 

Como 190 países ya reconocen de una u otra manera en sus constituciones y legislaciones el derecho al agua, la aprobación de esta resolución debería expresar un consenso mundial. Sin embargo, a juicio de Maude Barlow, presidenta del Consejo de Canadienses y ex-asesora sobre agua del presidente de la Asamblea General de la ONU, "algunos gobiernos se oponen al consenso y es probable que la resolución deba ser sometida a voto, con lo cual se arriesga dividir al cuerpo entre Norte y Sur". Esta división no evitaría la aprobación de la resolución, ya que el Sur tiene amplia mayoría en la ONU, pero le quitaría peso político y viabilidad práctica.

 

Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido aparecen como el principal obstáculo. Esto puede deberse a la tradición jurídica anglosajona hostil a los derechos "de segunda generación" que requieren que los gobiernos hagan algo (como educar o cuidar la salud de sus ciudadanos) en oposición a los derechos humanos 'clásicos' que simplemente requieren que los gobiernos se abstengan de hacer algo (de torturar, censurar, encarcelar arbitrariamente o allanar hogares de noche, por ejemplo).

 

En Londres la coalición liberal-conservadora de David Cameron ha dicho que quiere quitar de la resolución la mención al saneamiento y que ésta hable de "acceso" al agua pero no su reconocimiento como un derecho humano. En Australia, los laboristas en el poder han privatizado el agua y resienten, por lo tanto, un documento que parece ir en sentido contrario, mientras que en Canadá el primer ministro conservador Stephen Harper alega que no puede votarla porque ello obligaría a su país a compartir sus reservas hídricas con Estados Unidos.

 

En realidad, la resolución no dice nada sobre cómo deben los gobiernos garantizar el acceso al agua y el saneamiento. El proveedor puede ser público o privado, al igual que una institución que enseña o que cura, y la existencia del derecho no obligará a compartir internacionalmente las aguas nacionales, como tampoco está ningún país obligado a alimentar los hambrientos del mundo o alojar a los que carecen de techo. Pero un derecho humano al agua y al saneamiento sí podría poner un límite a los derechos de grandes corporaciones sobre los recursos hídricos consagrados en acuerdos bilaterales y multilaterales de comercio y de inversión.

 

Bolivia bien sabe de esto, ya que después de que la corporación Bechtel se retirara del país, huyendo de las protestas populares por el encarecimiento del agua privatizada en Cochabamba, el gobierno fue condenado a indemnizarla por un tribunal arbitral del Banco Mundial, que reconoció el derecho del inversor extranjero pero no el derecho humano de los bolivianos al agua.

 

Consagrar universalmente el principio jurídico para que esto no vuelva a ocurrir depende en gran medida ahora del país de origen de Bechtel.  "La estrategia de seguridad nacional del presidente Barack Obama, basada en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo sustentable en el mundo, debería ser traducida en apoyo al agua como derecho humano", aconseja Gorbachov. El presidente Obama tiene una semana para tomar una resolución histórica.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)