lunes, 31 de marzo de 2008

542. Lunes 31 de Marzo de 2008.

Nº 542. Lunes 31 de Marzo de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.247.

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

EMPIEZA LA RESTRICCIÓN A 4 DÍGITOS NO CATALÍTICOS VIGENTE DESDE MAÑANA EN SANTIAGO

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

INICIATIVA PARA PERFECCIONAR DEMOCRACIA COMUNAL: MOCIÓN PARA QUE CIUDADANOS PUEDAN PEDIR DESTITUCIÓN DE AUTORIDADES LOCALES

Valparaíso, lunes 31 de Marzo de 2008, Cámara de Diputados

¿PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Zorka Ostojic, El Morrocotudo

HEINZ DIETERICH: EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI MANTIENE LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL, LA PROFUNDACIÓN DE LA DEMOCRACIA REAL Y PARTICIPACIÓN DE LA GENTE

Bogotá, Colombia, lunes 31 de Marzo de 2008, por Iván Escobar, Diario Co Latino

NUESTRA DÉBIL CONCIENCIA GLOBAL

Cuidad de México, México, sábado 29 de Marzo de 2008, por José Sosa, Crónica

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET A CUMBRE SOBRE INTEGRACIÓN ECONÓMICA, POBREZA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, sábado 29 de marzo de 2008, El Mostrador

MINISTRA URIARTE: "ESTAMOS DEMOSTRANDO CON HECHOS QUE EL GOBIERNO CUMPLE SUS COMPROMISOS (AMBIENTALES)"

Santiago, domingo 30 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

SEGÚN ESTUDIO EL MOP ASEGURA QUE HAY AGUA POTABLE PARA PRÓXIMOS 25 AÑOS

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Pablo Orellana, El Mercurio

LICITAN PROYECTO PARA ENFRENTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CHILE

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, Radio Universidad de Chile

MINISTRA URIARTE CONOCIÓ EN TERRENO PROBLEMAS AMBIENTALES DE IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO

Iquique, lunes 29 de marzo de 2008, CONAMA

SENTENCIA FINAL A LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Paola Vasconi Reca, Fundación Terram, La Nación

U. DE TARAPACÁ LIDERA EXPERIMENTACIÓN PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

Arica, viernes 28 de Marzo de 2008, La Segunda

EXPERTOS ANALIZAN DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, Universia

INVITAN A RUEDA DE NEGOCIOS PARA QUE EMPRESAS APRENDAN A USAR EFICIENTEMENTE LA ENERGÍA

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, La Segunda

COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES ACUSA QUE LEY AMBIENTAL NO PROTEGE A CIUDADANOS NI ENTORNO

Valparaíso, viernes 28 de Marzo de 2008, La Segunda

DIPUTADOS ANALIZARÁN PROYECTO QUE REGULA EL LOBBY

Valparaíso, sábado 29 de marzo de 2008, La Tercera, Cámara de Diputados

LEY DE LOBBY OBLIGA A AUTORIDADES A ABRIR SUS AGENDAS

Valparaíso, lunes 31 de Marzo de 2008, por ana Verónica Peña, La Nación

RECTOR DE LA USACH: LA ENERGÍA NUCLEAR, UNA ALTERNATIVA RELEVANTE

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, Universia

PASCUA LAMA SE DESINFLA: NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, por Claudia Urquieta Chavarría, El Mostrador

CONAPACH PIDE MORATORIA A EXPANSIÓN DE INDUSTRIA DEL SALMÓN

Valparaíso, sábado 29 de marzo de 2008, CONAPACH

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE AGUA Y MEDIO AMBIENTE DESDE ESTE LUNES EN CONCEPCIÓN

Concepción, viernes 28 de marzo de 2008. La Discusión

ONEMI ENTREGÓ AYUDA PARA PALIAR LA SEQUÍA

San Antonio, domingo 30 de marzo de 2008, Proa Regional

GLOBALES

MILLONES DE PERSONAS PARTICIPAN EN APAGADO DE LUCES CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

París, Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, lunes 31 de Marzo de 2008, El Comercio, El Periódico, El Tiempo, Río Negro

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD: OMS INICIA CAMPAÑA POR EFECTOS EN LA SALUD DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Washington, EEUU, domingo 30 de Marzo de 2008, por Carolina Gómez Mena, La Jornada

ANALIZAN ÚLTIMO ÍNDICE DE DESEMPEÑO AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA, ELABORADO POR LAS UNIVERSIDADES DE YALE Y COLUMBIA

Washington, EEUU, lunes 31 de marzo de 2008, por Renzo Dasso, Bnamericas

MÁS DE MIL PARTICIPANTES EN PRÓXIMA RONDA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO QUE SE INICIA ESTE LUNES EN BANGKOK

Naciones Unidas, lunes 31 de Marzo de 2008, Prensa Latina

CAMBIO CLIMÁTICO: UNIÓN EUROPEA PREPARA NEGOCIACIONES PARA CUMBRE DE BANGKOK

Bruselas, Bélgica, Lunes 31 de Marzo de 2008, El Porvenir

DERECHOS HUMANOS: ONU RECONOCE QUE CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA AMENAZA NO SOLO AL AMBIENTE Y LA ECONOMÍA GLOBAL, SINO A LA VIDA MISMA

Ginebra, Suiza, lunes 31 de marzo de 2008, BBC

ONU: EL MUNDO DEBERÍA REDUCIR GASES DE EFECTO INVERNADERO A LA MITAD PARA 2050

Oslo, Noruega, sábado 29 de marzo de 2008, por Alister Doyle, Reuters

ARGENTINA: NO CONFUNDIR CAMPESINOS CON TERRATENIENTES

Buenos Aires, Argentina, sábado 29 de Marzo de 2008, por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, ALAI

ARGENTINA: APRUEBAN PROYECTO QUE PROPONE QUE EDUCACIÓN AMBIENTAL SEA MATERIA DE ENSEÑANZA EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS

Santa Fe, Argentina, lunes 31 de Marzo de 2008, El Ciudadano

ECUADOR ANUNCIA PROYECTO HIDROELÉCTRICO MÁS GRANDE DEL PAÍS

Quito, Ecuador, sábado 29 de marzo de 2008, La Tercera

DESCUBREN EN BRASIL RESERVA DE PETRÓLEO QUE PODRÌA SER GIGANTE

Río de Janeiro, Brasil, sábado 29 de marzo de 2008, El Mercurio

AGROCOMBUSTIBLES: UNA VÍA PARA EL DESPOJO DE LOS CAMPESINOS DE COLOMBIA

Bogotá, Colombia, sábado 29 de Marzo de 2008, por Fernando Castrillón y Astrid Alvarez, Fundación Swissaid, Revista Semillas, Colombia, Ecoportal

CALIFORNIA ANUNCIA EL MÁS GRANDE PROYECTO DE PLACAS SOLARES

California, EEUU, lunes 31 de Marzo de 2008, Adnmundo

ESTUDIANTES DE TRES PAÍSES PREPARAN VEHÍCULOS ECOLÓGICOS CERO EMISIÓN

California, EEUU, sábado 29 de marzo de 2008, La Tercera

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA

Murcia, España, sábado 29 de Marzo de 2008, por Félix Romojaro Almela, miembro de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, La Verdad

GREENPEACE AFIRMA QUE EL ACUERDO SARKOZY-BROWN ES PURA PROPAGANDA PARA OCULTAR EL FIASCO NUCLEAR

París, Francia, sábado 29 de marzo de 2008, Terra

-------------------------------------------------

LOCALES

EMPIEZA LA RESTRICCIÓN A 4 DÍGITOS NO CATALÍTICOS VIGENTE DESDE MAÑANA EN SANTIAGO

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Medida del plan de descontaminación afectará este martes a los dígitos 5-6-7-8. Sólo como una medida paliativa, mañana martes comienza la restricción vehicular permanente a 4 dígitos de vehículos no catalíticos en Santiago. La medida, parte del plan de descontaminación para los meses de otoño e invierno, afecta al día a unos 140 mil vehículos sin sello verde, de un total de 350 mil registrados en la capital.

Los ambientalistas cuestionan a la autoridad por esta restricción por aplicarse a un sector automotor que decrece en la ciudad y por no ser riguroso con los catalíticos, que ya superan los 850 mil vehículos, incluso se rebaja su restricción de 4 a 2 dígitos en preemergencia ambiental. El intendente de Santiago, Álvaro Erazo, explica que son varias las acciones para ayudar a limpiar el aire. "Es clave sacar los autos que más contaminan y no tienen sello verde", dijo

INICIATIVA PARA PERFECCIONAR DEMOCRACIA COMUNAL: MOCIÓN PARA QUE CIUDADANOS PUEDAN PEDIR DESTITUCIÓN DE AUTORIDADES LOCALES

Valparaíso, lunes 31 de Marzo de 2008, Cámara de Diputados.- La idea está contenida en la moción identificada con el boletín 5781 y fue presentada por los diputados Enrique Accorsi, René Aedo, Germán Becker, Mario Bertolino, Francisco Chahuán, Marcelo Forni, René Manuel García, Joaquín Godoy, Osvaldo Palma y Eduardo Saffirio.

La iniciativa busca perfeccionar la democracia a nivel comunal, otorgando acción pública a los ciudadanos para que sean ellos quienes fiscalicen a sus autoridades municipales. De este modo, los ciudadanos podrán recurrir al Tribunal Electoral ante la existencia de acciones ilícitas o reñidas con la probidad administrativa por parte de los alcaldes o concejales de su comuna.

La iniciativa dispone que en caso de falta a la probidad o cese de funciones por parte del edil, ya no sólo podrá ser fiscalizado por un tercio de los concejales en ejercicio, sino también por el número de inscritos que representen al menos el 1% del padrón electoral comunal. En caso de que un alcalde posea una inasistencia de más del 50% a las sesiones ordinarias del concejo en un año, la acusación podrá ser declarada tanto por el Tribunal Electoral Regional respectivo como por el uno por ciento de los inscritos en la comuna.

El proyecto modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, estableciendo el derecho público de los ciudadanos para recurrir al Tribunal Electoral ante la existencia de acciones ilícitas o reñidas con la probidad administrativa por parte de los alcaldes o concejales de su comuna. El texto se encuentra actualmente en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados y fue enviado para su estudio a la Comisión de Gobierno Interior.

VER MOCIÓN

¿PUEDE HABER DEMOCRACIA SIN PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Zorka Ostojic, El Morrocotudo.- Después de cuatro años estaría llegando al final de su tramitación el proyecto de Ley que fomenta la participación de las organizaciones ciudadanas en la gestión pública. A cierto nivel sí, ya que habría una democracia representativa cuando las decisiones las toman personas reconocidas por el pueblo como sus representantes a través del voto, tal vez podría haber una democracia directa en el caso de plebiscito, claro que para que ambas situaciones sean consideradas democráticas deben cumplir con algunas condiciones básicas, como son elecciones y votaciones libres e informadas y espacio de diálogos sociales donde se genere opinión pública para lo cual es necesario la participación ciudadana. Un nivel más profundo de democracia es la llamada Democracia participativa, que se da cuando existe un modelo político que promueve en la ciudadanía la capacidad de asociarse y organizarse para que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas.

Me parece que es el momento oportuno de plantearse estos temas ya que después de cuatro años estaría llegando al final de su tramitación el proyecto de Ley que fomenta la participación de las organizaciones ciudadanas en la gestión pública. Dicho proyecto se encuentra en estos momentos en la Comisión de Gobierno del Senado, instancia que , de acuerdo a lo expresado por su presidente, el senador Carlos Bianchi, antes de realizar la votación, convocará para el mes de abril a las siete grandes asociaciones que agrupan a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Fundaciones, Corporaciones y organizaciones sociales que existen en el país para un encuentro en el que expondrán sus puntos de vista respecto al proyecto de ley.

La iniciativa tiene por objeto establecer un marco legal para la constitución y funcionamiento de asociaciones voluntarias y establecer normas relativas a la participación ciudadana en la gestión pública. Para lo cual se abordan el derecho de asociación; las asociaciones y organizaciones de interés público; el establecimiento de un fondo de fortalecimiento de las organizaciones y asociaciones de interés público; la consagración legal de un estatuto del voluntariado y, por último las modificaciones de algunos cuerpos legales.

En este proyecto se contempla la creación de dos registros para las organizaciones sin fines de lucro y para las organizaciones de interés público, apuntando a potenciar la participación de las personas en organizaciones de carácter comunal, regional y nacional, creando herramientas legales y financieras para ello.


Se reconocen dos tipos de organizaciones: las sin fines de lucro, entre las que se encuentran las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's); y las de interés público, estas últimas constituyen uno de los principales aportes del proyecto ya que se crea una figura que permitirá focalizar el aporte del Estado en las organizaciones que contribuyen al desarrollo de las políticas públicas, se considerará organizaciones de interés público a aquellas que tengan como objetivo central la promoción del interés general, mediante la prosecución de objetivos específicos en materia de derechos ciudadanos, asistencia social o de cualquier otra finalidad de bien común, en el mismo proyecto se autorizar la creación legal de federaciones y confederaciones de este tipo de orgánicas (uniones comunales).


Interesante la figura de organización de interés público, parece ser un híbrido entre una organización comunitaria y una ONG. La participación ciudadana en la gestión pública garantiza que la democracia no sea solo el ejercicio del derecho a voto, si no que sea realmente sustentable.

HEINZ DIETERICH: EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI MANTIENE LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA SOCIAL, LA PROFUNDACIÓN DE LA DEMOCRACIA REAL Y PARTICIPACIÓN DE LA GENTE

Bogotá, Colombia, lunes 31 de Marzo de 2008, por Iván Escobar, Diario Co Latino.- Un sistema neoliberal que Washington ha impulsado en el continente Americano y que en la actualidad no goza de mucha simpatía entre los pueblos de la región, la caída en los últimos años del capitalismo y una eminente crisis económica, en la que hasta hace poco era la economía más fuerte del mundo, podría dar paso al desarrollo del Socialismo del Siglo XXI.

Esta es la opinión de Heinz Dieterich, uno de los pensadores modernos y analista de la realidad Latinoamericana en materia económica, política e ideológica, quien actualmente se encuentra en El Salvador. Diario Co Latino tuvo la oportunidad de conversar con Dieterich, de quien hemos reproducido artículos tomados del sitio web: www.rebelion.org.

En la entrevista concedida a este rotativo Dieterich advierte que la economía en el Socialismo del Siglo XXI "busca la justicia social".

- Diario Co Latino (DCL): En primer lugar, conocer ¿cuáles son las diferencias que hay entre el Socialismo de la guerra fría y el Socialismo del Siglo XXI?
Heinz Dieterich (HD): La diferencia es la computadora y la máquina de escribir mecánica. Es decir, son dos mundos diferentes. El Socialismo del Siglo XXI mantiene la búsqueda de la justicia social y la profundización de la democracia real, participativa para la gente. En ese sentido, es una continuación de miles de años de experiencias humanas para construir una sociedad más aceptable para todos. Pero la diferencia principal es la institucionalidad, sería una democracia real que por supuesto sería incompatible con un partido único. Una democracia, también, que no puede contemplarse con el tema de la votación universal para un gobierno representativo. Sabemos que esto no genera una representación de los sectores más importantes de la sociedad en el parlamento, y sería en la economía la superación de la economía de mercado que existe desde hace más o menos cinco mil años, a través de una economía que se base en el valor, entendido el valor como el tiempo de trabajo necesario para producir un producto. El motivo de la economía tampoco sería el mismo, no se haría economía para enriquecerse sino para satisfacer las necesidades básicas de la gente. Otro elemento sería que la gente tuviera influencia en tres niveles de la economía: el nivel macro, por ejemplo, el presupuesto nacional; el nivel medio, en los municipios; y el nivel micro, en las empresas. Entonces, el Socialismo del Siglo XXI, como muchas veces lo llamo también la democracia participativa, es una sociedad con una institucionalidad cualitativamente diferente a la actual. Si se quiere reducir a dos términos: una sociedad basada en la economía de valor y en la democracia participativa.

-DCL: En América Latina el tema ha evolucionado a partir de la propuesta que ha emanado de Venezuela. ¿Es Venezuela el país que promueve el Socialismo del Siglo XXI?
HD: El presidente (Hugo Chávez) de Venezuela ha popularizado el concepto y se ha avanzado en la justicia social y económica, quizá es parte de una sociedad más justa, pero no se ha creado la institucionalidad específica en la economía; por ejemplo, no se opera la economía sobre los tiempos, sobre los valores, sino que se hace sobre costos y beneficios como en cualquier economía de mercado. No se ha dado el paso decisivo hacía una economía socialista del Siglo XXI en Venezuela, ni en ninguna otra parte tampoco.

- DCL: Si hablamos de evolución, ¿en que fase se encuentra en estos momentos el Socialismo del Siglo XXI?
HD: Estamos en la fase de divulgación de la teoría, mediante impresiones en diferentes países, en el mejoramiento de la teoría del Socialismo del Siglo XXI, y pienso que ahora ya debería hacerse el primer estudio piloto con la economía de Socialismo del Siglo XXI, que sería empezar en una cooperativa o en una empresa del Estado. Establecer la contabilidad del valor al lado de la contabilidad capitalista que actualmente se utiliza.

- DCL: Para los países de la región centroamericana, que quedamos en medio de los polos, al norte con Estados Unidos, dominando a través de un capitalismo que muchos advierten ha causado pobreza en la región y este nuevo esquema que viene del Sur. ¿Qué tan viable es este proyecto para la región?
HD: Hay que ver el proyecto del Socialismo del Siglo XXI junto con el proyecto de la integración latinoamericana, porque por una parte, hay que dar los primeros pasos para una economía, una civilización postcapitalista. Esa es la tendencia de la historia mundial, pero, por otra parte, hay que resolver de inmediato los problemas más apremiantes de la gente, problemas de la tierra, desempleo, ecología, salud, educación, etc. Esos problemas hay que atacarlos con una política de desarrollo de la economía de mercado, para completar las instituciones de la economía socialista. Ahora, ese intento de los países latinoamericanos de integrarse y de desarrollarse con ayuda mutua, tal y como está formulado en el concepto del ALBA, o del Mercosur o del Parlamento del Mercosur, etc.; ese proyecto choca, por supuesto, con la doctrina Monroe, y ahí está la gran alternativa para países centroamericanos, integrarse a los países bolivarianos del Sur o al TLC con Estados Unidos, que es un proyecto neoliberal. Hace diez años, cuando se discutía que el TLC parecía claro para mucha gente y muchos economista que era la única posibilidad para América Central y América del Sur para integrarse a Estados Unidos, porque era la economía floreciente y entonces la integración dependiente a Estados Unidos podría parecer atractiva. Pero hoy en día todo es diferente, Estados Unidos está entrando en la más fuerte recesión (económica) desde los años 30, el dólar es una moneda a la cual rehuye mucha gente, y muchos gobiernos. Es un país con un desprestigio total por las guerras en Irak y Afganistán. Y es un país con una crisis fiscal, con un déficit comercial; que si alguien se quiere integrar a él es subirse a un barco que se esta hundiendo, de tal manera que a mí me parece que América Latina, por primera vez, se está convirtiendo en un bloque regional de poder, que no sólo es atractivo por el romanticismo de la patria grande, sino que es una alternativa económica real, como un polo de crecimiento de estabilidad económica frente a Estados Unidos. Aún los gobiernos que entraron al TLC, que siguen pensando en él, deberían tomar nota que Estados Unidos ya no es la gran locomotora que nos va a llevar a la felicidad, sino, quizás, tienen mejores posibilidades de integrarse a Petrocaribe o al Mercosur ampliado. América Latina se está convirtiendo en alternativa económica real y eso quizá es uno de los desarrollos más importantes que debe influenciar en la geopolítica de los gobiernos centroamericanos y del sur.

- DCL: Esto sería como uno de los grandes desafíos para consolidar este proyecto en la región…
DH: Sí.

DCL: Pasando ya a hechos concretos, ¿es necesario generar instituciones y estructuras que permitan consolidar el proyecto en toda la región?
DH: Lo primero sería, creo, la decisión de cada gobierno. Ver dónde está el futuro de la nación en lo económico, político, etc. y una vez que se haya definido el escenario, ya sea con la patria grande, (o) Washington, entonces sí sería necesario integrarse de manera antes posible a esa naciente estructura del Estado regional, como Petrocaribe, Banco del Sur, Banco del ALBA, ahora la integración militar, etcétera.

- DCL: En el caso del capitalismo, ¿cómo está el tema hoy en día en América Latina? ¿Se debilita o qué está pasando con él? Usted menciona, en uno de sus artículos en Rebelión, que se ha debilitado con el Socialismo del Siglo XXI.
DH: Claro. Por una parte, el capitalismo a través de sus crisis -y estamos entrando en una fuerte-, pierde credibilidad. Pero por otra parte, no hay una vía alternativa, entonces, la crisis o pérdida de credibilidad no cambia realmente la situación. La gente tiene que saber qué hacemos en lugar de lo que tenemos y en ese sentido el Socialismo del Siglo XXI junto con el desarrollismo regional o el Cepalismo, como se decía antes por la CEPAL, es un elemento clave. Se construye dentro de las economías actuales un futuro para el campo, para la industria, para la tecnología de punta, etc. y al mismo tiempo empezar a construir las primeras instituciones de la economía del Socialismo del Siglo XXI, la economía equivalente.

- DCL: ¿Cómo queda aquí el tema de las corrientes socialdemócratas y la democracia cristiana?, hablando sobre el esquema del Socialismo del Siglo XXI. ¿Se incluyen o excluyen?
DH: Lo que sucede es que la Democracia Cristiana mundial y la Socialdemocracia, por definición, están en contra de un sistema postcapitalista, o socialista, por lo tanto, no podrían tener mucho interés en participar en la construcción del Socialismo del Siglo XXI, pero aquí hay un segundo elemento, la Democracia Cristiana ha caído en manos muy agresivas y reaccionarias, encabezadas por (José María) Aznar y de hecho por la Casa Blanca, entonces, algunos elementos progresistas que puedan haber habido en tiempos pasados se han perdido, y hoy día es una cabeza de lanza para destruir a los gobiernos progresistas de América Latina, desde Cuba hasta Ecuador. Y la Social Democracia, como se identifica con la economía de mercado y el sistema político burgués, obviamente, está en contra también, de un sistema de economía justa, la economía de equivalencias y de una democracia más real y participativa. Eso no excluye que haya alianzas tácticas o relaciones con gente Demócrata Cristiana y Social Demócrata de las bases, pero los aparatos que conducen estos movimientos están en contra de una democracia real, porque han hecho su pacto con el sistema capitalista.

- DCL: ¿Cuáles son los actores claves en el Socialismo del Siglo XXI?
DH: Por una parte los intelectuales, son importantes por su naturaleza de trabajo, elaboran los diagnósticos, los proyectos del futuro. Los políticos, tanto partidarios como de los Estados, que implementan diagnósticos y cambios; el empresariado, pequeño y mediano, que tiene una situación difícil en la economía neoliberal y tendría mucha más seguridad en la economía democráticamente organizada, y por su puesto, lo mismo vale para el pequeño campesino; los trabajadores, estudiantes, las amas de casa, salvo un pequeño grupo de gente extremadamente rica, a la mayor parte de la sociedad le conviene la economía de valores, de tal manera que la absoluta mayoría de la gente en la sociedad actual participaría más en la riqueza social que en la economía de mercado actual.

- DCL: Para ir concluyendo. Se dice, por grupos de derecha, que el Socialismo del Siglo XXI es comunismo, ¿cómo se demuestra que es un modelo de desarrollo equitativo?
DH: Pienso que la mejor manera es hablar con la gente y hacer círculos de estudio para que, desde su propia experiencia, conozca la propuesta y decida si eso es más democrático que lo actual o no.

- DCL: ¿En que países el proyecto ha tenido recepción? además de Venezuela, que es como el promotor.
DH: El Presidente que ha utilizado más el concepto y que ha dicho que es una perspectiva para su país, además de Chávez, es Rafael Correa y Fernando Lugo, el candidato presidencial popular en Paraguay. Posiblemente en Ecuador y Paraguay podrían dar los primeros pasos prácticos en los próximos años. Éstos son procesos largos porque la economía es extraordinariamente compleja.

- DCL: Y la crisis en Estados Unidos, ¿podría contribuir en una medida a la evolución del Socialismo del Siglo XXI?
DH: Sí, porque lo que se le ha dicho a la gente en las últimas décadas, es que el capitalismo ya había dejado atrás su naturaleza de crisis periódica que es recurrente, que ahora ya se podía controlar todo esto y si la gente ve ahora que no, que ese sistema no proteje frente a crisis, desempleo, etcétera, van a empezar a cuestionar de nuevo la sabiduría de ese sistema y preguntará ¿realmente no hay otra alternativa? Es como un carro, si tu estás contento con él no lo cambias; pero cuando empieza a fallar a cada rato dices voy a comprar otro vehículo. Y en ese sentido, la crisis por su puesto va a afectar esa fe ciega de los ciudadanos en lo que les predican los economistas oficiales que mienten por lo general.

NUESTRA DÉBIL CONCIENCIA GLOBAL

Cuidad de México, México, sábado 29 de Marzo de 2008, por José Sosa, Crónica.- La fuerza de la cotidianeidad y la abrumadora influencia de los medios modernos de comunicación e información nos han hecho perder la capacidad de distinguir lo importante, de lo simplemente atractivo o espectacular. La incesante aparición de notas sobre nuevos descubrimientos científicos, aplicaciones tecnológicas sorprendentes, y hasta fenómenos sociales absurdos, protagonizados —por igual— por políticos que por artistas y estrellas de cine, nos han hecho profundamente insensibles a fenómenos y cuestiones de verdadera trascendencia. La indiferencia se ha vuelto un rasgo colectivo en casi todas las sociedades de nuestro tiempo.


La confirmación del desprendimiento del bloque Wilkins en la Antártida constituye uno de esos fenómenos que no puede ser tenido como un hecho curioso o propio de la atención exclusiva de científicos u observadores de la naturaleza. Las implicaciones son casi tan grandes y complejas como las dimensiones mismas del bloque, cuya extensión de más de 13 mil kilómetros cuadrados equivale a nueve veces la contaminada y caótica ciudad de México. Se trata, en esencia, del inicio de un proceso en el que resulta difícil predecir y entender todas y cada una de las consecuencias y efectos que se irán sucediendo.


En primera instancia, está efectivamente la confirmación de las teorías y temores de los grupos ambientalistas que predijeron el calentamiento global. Tal confirmación no es, no obstante, la cuestión central, pues surgen más dudas que respuestas y certezas. Aparecen nuevos dilemas y se perfilan potenciales tensiones políticas y sociales. Los teóricos del cambio climático no deben sentirse complacidos por la corroboración de sus supuestos. Su gloria particular podría ser la tragedia de todos. Sus escritos e ideas podrían terminar siendo los versos del oráculo inevitable de la humanidad.


En segunda instancia, el varias veces anunciado efecto dominó que llevará a la sucesión de eventos, tales como el aumento del nivel medio del mar, la alteración de las costas, y la modificación de los entornos humanos y naturales no implicará, lamentablemente, que las sociedades adquieran la conciencia debida o esperada. Las respuestas sociales a los cambios físicos se mantendrán dentro del patrón dominante de explotación acelerada y agotamiento de los recursos naturales.


Si las costas se modifican, primero habrá un aumento en los valores comerciales de las fincas y propiedades ubicadas en los nuevos límites geográficos y en las playas resultantes; y luego, una discusión más abierta sobre la necesidad de reducir las emisiones de carbono. Al incrementarse la presencia de bloques de hielo flotante en los océanos, aumentará el costo de los seguros que protegen el comercio marítimo y no se reducirán las descargas tóxicas o la producción de hidrocarburos. De esta forma, la paradoja del desarrollo se mantendrá vigente y hasta podría acelerar su ritmo, cual locomotora que aumenta su velocidad al aproximarse al precipicio.


En tercera instancia, y pese a la gravedad de la situación descrita, la mayoría de los procesos globales de producción y consumo continuarán con su tendencia expansiva. Tan sólo en este año, la celebración de los Juegos Olímpicos en China implicará que los patrones de consumo de energía y alimentos alcancen niveles inusitados. La celebración misma de los juegos es la demostración simbólica del inicio de una nueva etapa de expansión económica de alcance global, en la que la propia China y otras de las economías —denominadas como emergentes— se integrarán a flujos de comercio e inversión hasta hace pocos años limitados a unos cuantos países y regiones. Como muestra de lo anterior se pueden citar datos que, desde la perspectiva ambiental, resultan escalofriantes. La industria aeronáutica, por ejemplo, concentra en la región del Sureste Asiático su mayor demanda de nuevos aviones que, aunque diseñados bajo normas más amigables con el medio ambiente, implicarán la realización de más de 15 mil vuelos diarios y el traslado de 5 millones adicionales de pasajeros. En el terreno de la producción agrícola, la demanda agregada de alimentos estimada para los próximos veinte años requiere de la incorporación de nuevos territorios y del uso de biotecnologías. Los nuevos cultivos se ubicarán, seguramente, en extensiones actualmente ocupadas por bosques y selvas. Poco importan en estos cálculos, la velocidad del deshielo en la Antártida o el número de especies animales y vegetales amenazadas por el crecimiento incontrolable de las ciudades.


Todo el panorama anterior se puede reducir a un análisis muy simple: la humanidad no está en realidad interesada en conservar el planeta y sus recursos; sino justamente en lo contrario. Luego entonces, el desprendimiento del bloque Wilkins es un hecho que merece ser ubicado en los anales de la historia del progreso económico y del desarrollo humano. Por imponente que haya parecido el reto, la economía capitalista fue capaz, en pocos siglos, de lograr el deshielo de los casquetes polares y de alterar un equilibrio que parecía inamovible. Consumo energético, generación de calor, producción incesante y variante de residuos difícilmente degradables, así como la expansión urbana conforman la quintaesencia de la acción humana, de la industriosa labor de sociedades, empresas e individuos.


Si bien es cierto que la sentencia anterior parece definitiva, esto no implica necesariamente nuestra tragedia total. Aunque el bloque Wilkins termine por desprenderse del continente antártico, cabe también esperar que sus efectos no sean todo lo graves que se espera que sean. Así también, cabe esperar —por ingenuo que pueda parecer a algunos— que la pobre conciencia global que hoy nos caracteriza pueda modificarse y que, en las décadas por venir, seamos capaces de limitar en alguna medida (la que sea) el comportamiento depredador que nuestro exacerbado consumismo propicia. Un buen comienzo podría ser apoyar la iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza, que ha propuesto apagar el día de hoy a las 8 pm todas las luces y los aparatos eléctricos.

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET A CUMBRE SOBRE INTEGRACIÓN ECONÓMICA, POBREZA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, sábado 29 de marzo de 2008, El Mostrador.- Este cónclave reunirá a catorce jefes de Estado y a unos 200 líderes de opinión que debatirán sobre integración económica global, pobreza y desarrollo, cambio climático y reformas a la institucionalidad internacional. Con el objetivo de participar en la Cumbre de Líderes Progresistas, la Presidenta Michelle Bachelet viajará a Londres, la próxima semana, donde además será recibida por la reina Isabel II.

La mandataria iniciará su visita a Inglaterra el próximo miércoles por la noche y permanecerá dos días en la capital británica. También recibirá un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Essex y expondrá sobre la situación económica de Chile en la London School of Economics. La cita con la reina Isabel II está prevista para el viernes, en el castillo de Windsor, informaron medios locales, citando fuentes oficiales.

La Cumbre de Líderes Progresistas reunirá a catorce jefes de Estado y a unos 200 líderes de opinión que debatirán sobre integración económica global, pobreza y desarrollo, cambio climático y reformas a la institucionalidad internacional. Entre los asistentes a la cita -según informó el diario El Mercurio-, cuyo anfitrión será el primer ministro británico Gordon Brown, destacan la presidenta de Argentina, Cristina Fernández; el primer ministro de Australia, Kevin Rudd y la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clarke.

Michelet Bachelet viajará junto a una comitiva que integran los ministros de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley; de Hacienda, Andrés Velasco; y de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; además de varios expertos en los temas que se debatirán en la cita. Entre ellos el ex vocero de La Moneda, Ricardo Lagos Weber, que será el presentador del panel "Comercio e Integración". Según el diario La Tercera, Bachelet celebrará además en Londres una reunión bilateral con su homóloga argentina, Cristina Fernández.

MINISTRA URIARTE: "ESTAMOS DEMOSTRANDO CON HECHOS QUE EL GOBIERNO CUMPLE SUS COMPROMISOS (AMBIENTALES)"

Santiago, domingo 30 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Polémica por modificación del decreto que rebajó la restricción vehicular a catalíticos en Santiago de 4 a 2 dígitos: La Moneda blinda a la ministra del Medio Ambiente, tras críticas a la descontaminación. Ministro Viera-Gallo reconoció que hubo que sopesar, días atrás, los pros y los contras del plan para no afectar el transporte público, especialmente el Metro.

A 24 horas de que arreciaran las críticas de ambientalistas contra la ministra del ramo, Ana Lya Uriarte, por no defender el decreto que fijaba restricción vehicular de 4 dígitos a catalíticos en preemergencia, La Moneda salió ayer al rescate de la secretaria de Estado, argumentando que el Gobierno está cumpliendo sus compromisos en este ámbito.

En efecto, el ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, destacó el rol de la ministra Uriarte y del Gobierno en el cumplimiento del Acuerdo de Chagual, convenido con entes ecologistas. Ello, porque a un año de la creación del cargo y del nombramiento de Uriarte, el Ejecutivo puede dar a conocer tres avances importantes en la materia, dijo Viera-Gallo.

Primero, el plan piloto para impulsar la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas (en los ríos Baker, Rapel y Copiapó); segundo, el pronto envío del proyecto de ley que creará el Ministerio del Medio Ambiente; y tercero, la fijación de una norma para regular el material particulado 2,5, el contaminante más peligroso. "Estamos demostrando con hechos que el Gobierno cumple sus compromisos", dijo la ministra Uriarte, flanqueda por el ministro Viera-Gallo y el director ejecutivo de la Conama, Álvaro Sapag.

No estuvo en La Moneda el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Smythe.

Consultado Viera-Gallo por qué se cambió a último minuto el decreto supremo de la Presidencia, por el que se redujo la restricción a catalíticos en preemergencia de 4 a 2 dígitos, lo que irritó a los ambientalistas, al punto de concurrir a la Contraloría para anular tal acción gubernamental, dijo: "Tenemos una falta de suministro de gas argentino. Hay que sopesar los pro y los contra de cada solución. Nada es perfecto. Hay problemas de transporte, cuando hay que trasladar a casi 5 millones de personas; hay problemas de la contaminación del aire y del funcionamiento de las industrias", en alusión a no afectar el Metro con tal restricción vehicular.

SEGÚN ESTUDIO EL MOP ASEGURA QUE HAY AGUA POTABLE PARA PRÓXIMOS 25 AÑOS

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Pablo Orellana, El Mercurio.- También se plantearon 10 medidas para mejorar eficiencia en el uso del recurso. El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, aseguró ayer que el abastecimiento de agua potable para el país está garantizado hasta el año 2033, en el marco de la presentación de un estudio de estimación de demanda del recurso hecho por la Dirección General de Aguas (DGA).

Acompañado por el director de la DGA, Rodrigo Weisner, el secretario de Estado reveló que, de acuerdo con el estudio, el 6% del agua que se usa actualmente en el país es para consumo humano como agua potable. El estudio muestra los diversos usos que se le da al agua dividido por sectores productivos. El 78% es para fines agrícolas y forestales; el 12% para el sector industrial y el 4% para el sector minero, cifra que se eleva al 50% en la Región de Antofagasta, donde esta actividad es el principal motor económico.

"Grandes disputas"

En la actualidad se consumen en Chile 677 mil litros de agua por segundo. Al respecto, el ministro Sergio Bitar manifestó que "el agua pasa a ser un bien que va a generar grandes disputas mundiales" y que si bien Chile tiene recursos debe garantizar un uso más eficiente. En este sentido, el ministro detalló 10 puntos en los cuales hay que poner énfasis. Entre éstos destaca el proyecto para una planta desalinizadora en Arica ante la escasez del líquido potable en el norte del país.

Otra línea de acción es el cobro de patentes para quienes tengan derechos de agua y no los usen. El ministro destacó que durante 2007 se cobraron multas por $14 mil millones por este concepto, promoviendo además juntas de vigilancia. El titular de OO.PP. añadió que ya se han presentado ante el Ministerio Público alrededor de 20 denuncias por extracción ilegal de agua, fruto de la mayor fiscalización ejercida.

LICITAN PROYECTO PARA ENFRENTAR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE CHILE

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, Radio Universidad de Chile.- Académicos del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile se adjudicaron la licitación realizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura destinado a una Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Para enfrentar los efectos del cambio climático en la productividad del sector silvoagropecuario chileno, el Ministerio de Agricultura ha comenzado a desarrollar iniciativas que se enmarcan dentro de los tres ejes de la Estrategia Nacional de Cambio Climático: adaptación, mitigación y desarrollo de capacidades.

En relación con la adaptación del sector silvoagropecuario al cambio climático se formó un Grupo de Trabajo integrado por FIA (Fundación para la Innovación Agraria), INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), INFOR (Instituto Forestal de Chile) y ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), cuyos objetivos principales son: analizar la vulnerabilidad del sector silvoagropecuario chileno y de los recursos hídricos y edáficos del país ante el cambio climático y diseñar una política de adaptación del sector silvoagropecuario a este cambio.

Para el desarrollo de las metas planteados, se estableció además un convenio de cooperación entre CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente), FIA y ODEPA, con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas para determinar la vulnerabilidad de la agricultura al cambio climático y definir medidas de adaptación a sus impactos. Este convenio considera la licitación de diversos estudios acordes a las competencias de cada institución.

En Diciembre 2007, FIA licitó el estudio "Sistematización de las políticas y estrategias de adaptación nacional e internacional al cambio climático del sector silvoagropecuario y de los recursos hídricos y edáficos", convocatoria dirigida a las Universidades, entidades de investigación aplicada y consultores chilenos y extranjeros.

El resultado, indicó como ganadora la propuesta presentada por Paulina Aldunce del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile. Participan como coinvestigadores el profesor Alejandro León, de la Casa de Bello; Carolina Neri de la Universidad Autónoma de México; Yesid Carvajal y Mauricio Quinteros, de la Universidad del Valle - Universidad Nacional de Colombia, respectivamente; y Sebastián Soza, Licenciado en Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.

Los principales productos a entregar al finalizar el proyecto son los siguientes:

- "Análisis de las políticas, estrategias, instrumentos e iniciativas de innovación e investigación de adaptación en el sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos de los países seleccionados".

- "Evaluación y análisis de las iniciativas relevantes de innovación e investigación en Chile para el sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos, relacionadas con la adaptación al cambio climático y viabilidad de las medidas de la realidad chilena".

- "Recomendación de políticas, estrategias e instrumentos de adaptación al cambio climático que se integren a la realidad del sector silvoagropecuario chileno".

- "Base de datos de los principales centros de investigación, líneas de trabajo, iniciativas y especialistas a nivel nacional e internacional, en adaptación al cambio climático del sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos".

- "Base de datos de los principales fondos nacionales e internacionales enfocados a apoyar iniciativas de adaptación al cambio climático, en el sector silvoagropecuario y los recursos hídricos y edáficos".

MINISTRA URIARTE CONOCIÓ EN TERRENO PROBLEMAS AMBIENTALES DE IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO

Iquique, lunes 29 de marzo de 2008, CONAMA.- Una nutrida agenda fue la que tuvo la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, en su visita a las comunas de Iquique y Alto Hospicio, en el norte del país. A eso del mediodía, la secretaria de Estado visitó el Colegio Metodista Robert Jhonson, en Alto Hospicio, donde se realizó la ceremonia de Certificación Ambiental de ese establecimiento educacional, al igual que el de la Escuela Estrella del Sur, que se ubica en Pozo Almonte.

En la ceremonia, la ministra Uriarte aseguró que el sistema nacional de Certificación Ambiental desarrolla líneas de acción complementarias para fortalecer la educación ambiental, el cuidado y protección del medio ambiente y la generación de redes asociativas para la gestión ambiental local".

El objetivo -según la secretaria de Estado- "es formar ciudadanos ambientalmente responsables con los nuevos valores, conductas y actitudes en sus relaciones con el entorno", además de "transformar a los establecimientos educativos en ejes integradores del quehacer local, responsables, abiertos y promotores de la gestión ambiental local". Asimismo, la titular de Medio Ambiente demostró su satisfacción pues "hoy contamos con más de mil establecimientos educacionales de todas las regiones del país que han integrado la información, el conocimiento o teoría ambiental, avances en sus relaciones con el entorno y la gestión ambiental interna".

Cabe recordar que la Región de Tarapacá cuenta con 31 establecimientos educacionales tanto urbanos como rurales en proceso de certificación ambiental. 13 ya obtuvieron la Certificación Ambiental, 4 están en Recertificación Ambiental; y los restantes se encuentran en la aplicación del Autodiagnóstico.

Más tarde, la ministra se trasladó hasta el sector de Bajo Molle, acompañada por el diputado de la zona, Fulvio Rossi, el Intendente Regional, Pablo Valenzuela, y el director de la Conama Tarapacá, Luis Guzmán, donde expusieron los resultados de los monitoreos de material particulado en esa zona.

Tras el recorrido, las autoridades adoptaron el compromiso mediante el cual el Intendente regional dispondrá de los recursos necesarios, que serán gestionados a través de la Seremi de Obras Públicas, con el fin de asfaltar el camino que rodea al conjunto habitacional de Bajo Molle.

SENTENCIA FINAL A LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

Santiago, lunes 31 de Marzo de 2008, por Paola Vasconi Reca, Fundación Terram, La Nación.- Igual que cada año, empieza el otoño y los santiaguinos comenzamos a preocuparnos de la contaminación del aire en nuestra capital y de las medidas que las autoridades ambientales y regionales deben tomar con el propósito de resguardar la salud de sus habitantes, en especial la de sus niños y adultos mayores.

Este año, la situación no ha sido diferente. Durante los últimos días se desató un fuerte debate público en el tema. En su mayor parte fue entre las instituciones públicas a cargo de administrar el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA) cuando debían elaborar la restricción vehicular para este año. En abril de 2007, el Decreto 58 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia estableció entre las medidas para gestionar episodios críticos de contaminación en 2008 una extensión de la restricción vehicular: en caso de preemergencia ambiental sería de seis dígitos para los autos no catalíticos y de cuatro para los coches catalíticos; en caso de emergencia ambiental, sería de ocho dígitos para los autos con sello rojo y de seis para aquéllos con sello verde.

El decreto fue aprobado sin poner atención a los planteamientos ciudadanas ante el comité técnico sectorial de la época. El texto estableció que sería el Ministerio de Transportes el encargado de materializar la restricción vehicular mediante el Plan de Gestión de Tránsito, con el dictamen de la fecha de vigencia de la restricción y el número de dígitos con y sin sello verde, entre otras medidas. Hace unos días y en uso de su facultad, esta secretaría de Estado dejó fuera la ampliación de la restricción vehicular a los autos con convertidor catalítico.

Como política de descontaminación para la cuenca de Santiago, no estoy de acuerdo con la existencia de una restricción vehicular, porque las iniciativas de descontaminación que debiera impulsar el Estado tendrían que tener el propósito de buscar, entre otras cosas, desincentivar el uso de los automóviles particulares, mediante un transporte público eficiente, vías exclusivas para este sistema, tarificación vial e incentivo a tipos de movilización no motorizados, entre otras iniciativas. Sin embargo, en un año que se prevé complejo desde el punto de vista meteorológico y energético -con un déficit de lluvias, la sustitución del gas natural por diésel y carbón-, se trataba sin duda de una de la pocas medidas paliativas para proteger la salud a la cual las autoridades ambientales y regionales podían echar mano en el caso de que se produjera un episodio crítico de contaminación.

En el último tiempo, las decisiones de transporte vinculadas con el pésimo sistema de locomoción pública llamado Transantiago (postergar la colocación de los filtros en los buses por la renegociación de los contratos con los operadores, retrasar la revisión de gases a los autos catalíticos, no aplicar la restricción vehicular a los catalíticos y algunas más) y la decisión del Gobierno de rebajar el impuesto a los combustibles, han terminado plagando la capital con un mayor número de automóviles. Esto perjudica no sólo al Plan de Descontaminación, sino que sentencia de manera definitiva la frágil institucionalidad ambiental vigente.

Bien lo expresó el intendente metropolitano, Álvaro Erazo, hace poco: "El día en que acá se establezca una preocupación sectorial, 'la fragilidad del Transantiago' por sobre el conjunto de los actores y los objetivos del Plan de Descontaminación de la capital 'proteger la salud de la población', vamos a haber retrocedido en materia ambiental". Esto es lo que precisamente terminó sucediendo en esta oportunidad, porque Transporte hizo primar su visión del problema y lo logró doblándole la mano a las autoridades ambientales y de salud del país.

La decisión de Transportes no sólo marca un retroceso ambiental manifiesto y el fracaso del Plan de Descontaminación y las políticas para descontaminar Santiago, sino que entrega una señal clara de la urgencia que debe dar el Gobierno a la reforma a nuestra institucionalidad ambiental.

U. DE TARAPACÁ LIDERA EXPERIMENTACIÓN PARA PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

Arica, viernes 28 de Marzo de 2008, La Segunda.- Haciéndose cargo de las necesidades energéticas del país, la UTA ha desarrollado un plan para producir biocombustible en el desierto del norte de Chile, a base de una planta que será introducida desde Guatemala y Brasil y que pretende dar solución a la escasez y alto precio del combustible. La Universidad de Tarapacá de Arica iniciará próximamente una investigación para producir biocombustible en el desierto del norte chileno, luego de que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) entregara la autorización para el ingreso de semillas de la planta Jatropha Curca, que será utilizada para estos fines. Haciéndose cargo de las necesidades energéticas del país, la UTA lleva más de dos años desarrollando un plan para la producción de biocombustible, que tiene la doble ventaja del aprovechamiento de suelos que por sus condiciones, no son aptos para la agricultura tradicional, y la de producir combustible alternativo que tendría un menor costo y una mayor disponibilidad que el petróleo y sus derivados.

La semilla de Jatropha Curca será plantada en 10 hectáreas que el Ministerio de Bienes Nacionales facilitó mediante un convenio para estos fines, las que se encuentran en el camino al Aeropuerto de Chacalluta, en Arica. Dadas las condiciones de la Jatropha, la UTA espera que con sus frutos se pueda fabricar biocombustible, debido a que poseen una alta concentración de aceite. Adicionalmente, esta planta tiene una serie de otras características que la hacen especialmente adaptable al clima de Arica. Eugenio Doussoulin, decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá de Arica, sostuvo que "crece en suelos muy salinos y con una alta cantidad de radiación solar, y esas son justo las características que posee nuestra región de Arica y Parinacota y en especial, los terrenos cedidos por el Ministerio de Bienes Nacionales".

Sobre la llegada al país de la Jatropha, Doussoulin sostuvo que "en mayo de este año estaríamos contando con la semilla para iniciar la investigación, y una vez que tengamos definido el tema del riego, estaríamos empezando a plantar". "El permiso del SAG era muy importante, pues como la Jatropha no es una especie autóctona de Chile, se debe investigar si podría dañar a la flora o fauna nativa antes de autorizar su ingreso al país", agregó Doussoulin. Sergio Pulido, Rector de la Universidad de Tarapacá de Arica, aseguró que "la experimentación con la Jatropha nos permiten abordar un tema decisivo para nuestro país, que es el desabastecimiento energético y el cada vez más alto precio del petróleo. Estamos convencidos de que con nuestra investigación científica de punta y la colaboración del gobierno, podremos crear soluciones alternativas, limpias y baratas para esta coyuntura".

Biocombustible

Recientemente, el tema del biocombustible, o combustible elaborado a base de productos vegetales, ha cobrado importancia en el marco de la escasez energética en Chile y el alza del precio del petróleo a nivel mundial.

Buscando alternativas a este último tipo de combustible, se realizó la I Cumbre Energética Sudamericana entre el 16 y 17 de abril del 2007 en Venezuela, a la que entre otros mandatarios, asistió la Presidenta Bachelet.

Sobre la base de su participación en esta instancia, la Presidenta de la República ha adoptado como una prioridad de su Gobierno la diversificación de la matriz energética y el logro de mayores grados de autonomía de Chile en materia energética, considerando que importamos aproximadamente dos tercios de los insumos que requiere para producir la energía que consumimos, y que por tanto, la investigación en el área del biocombustible resulta central para la independencia en este ámbito y potenciar los beneficios ambientales que éstos producen.


Por ello, recientemente se han aprobado desde el gobierno central una serie de fondos provenientes de los ministerios de Agricultura y de Energía para fomentar la investigación universitaria respecto a temas de producción de energías alternativas y especialmente de biocombustibles.

La Jatropha Curca

Cerca del 40% de los frutos de esta planta están compuestos por aceite, por lo tanto es ideal para desarrollar, a partir de ellos, biocombustible. Crece en suelos salinos y en ambientes con alta irradiación solar, y por eso es ideal para el clima de Arica.

La polémica mundial respecto del tema del Biocombustible –Fidel Castro es el líder de esta postura- es que puede haber un desabastecimiento de alimentos a nivel mundial si los suelos en los que ahora se cultivan granos, vegetales y otros alimentos son destinados al cultivo de plantas para hacer biocombustible, pero la Jatropha evitaría esta polémica en Chile, pues crece en suelos que por sus características no se utilizan en ninguna actividad de agrícola.

EXPERTOS ANALIZAN DESARROLLO SUSTENTABLE EN CHILE

Santiago, sábado 29 de Marzo de 2008, Universia.- Especialistas del área medioambiental se dieron cita para analizar la situación en la que se encuentra Chile, respecto a la conservación y proyección de vida de los recursos naturales. "Desafíos al desarrollo sustentable" fue el nombre del seminario organizado por Libertad y Desarrollo (LyD) junto con Oikos Chile, y que contó con la participación del fundador de Greenpeace y actual director de Greenspirit Canadá, Patrick Moore.

Al encuentro –realizado en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile- asistieron el consejero de LyD y la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, quien hizo hincapié sobre la importancia de la comunidad universitaria dentro del proyecto de sustentabilidad.

"Es clave que el sector académico y el mundo intelectual aporten con conocimiento científico-técnico, pero también con la mirada integral de desarrollo país. En eso nos pueden ayudar las facultades orientadas al área humanista y de estudios sociales", puntualizó la autoridad de Gobierno.

El eje del seminario fue la discusión sobre los temas relevantes para las áreas de energía, salmonicultura, forestal y minería. Los encargados de exponer dichos puntos fueron: Leonel Sierra, de SalmonChile, Aldo Cerda, gerente del Área Forestal de Fundación Chile, Javier Cox, gerente general del Consejo Minero, y Hernán Salazar, gerente general de Hidroaysén).

El invitado de honor

En su calidad de autoridad ecológica internacional, los organizadores del seminario quisieron dar cuenta de la experiencia de Patrick Moore, especialista en desarrollo sustentable, en especial sobre temáticas que guardan relación con la silvicultura, la energía y la salmonicultura. Además, es reconocido como la fuerza impulsora en el desarrollo de la política y dirección de Greenpeace, institución que abandonó después de 15 años de servicio

viernes, 28 de marzo de 2008

541 , 28 de Marzo de 2008

Número 541 , 28 de Marzo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 21.247 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal


LOCALES

INTENDENCIA INFORMA PLAN DE GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS 2008

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, CONAMA RM

INTENDENCIA Y CONAMA SE DECLARAN INSATISFECHOS CON ANUNCIO DE INSUFICIENTE PLAN ANTIESMOG

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, por Antonio Valencia, La Nación

INTENDENTE RECONOCE QUE EL PLAN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ES INSUFICIENTE

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, por V. Klein, V. Zúñiga y R. Olivares, El Mercurio

MINISTRA URIARTE: "QUEREMOS VER GESTOS CLAROS DE COMPROMISO CON EL AIRE EN LA REGIÓN METROPOLITANA Y LOS ALCALDES TIENEN UN ROL QUE JUGAR EN ESA MATERIA"

Santiago, jueves 26 de marzo de 2008, CONAMA

CONTAMINACIÓN AMENAZA NUEVAMENTE A SANTIAGO

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, por Daniela Estrada, IPS

ECOLOGISTAS REACCIONAN POR NULO AVANCE DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SANTIAGO Y EXIGEN MAYOR DEFENSA AMBIENTAL DE MINISTRA URIARTE

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

POR REBAJA DE DÍGITOS CATALÍTICOS EN PREEMERGENCIA, CONSEJERO REGIONAL Y ECOLOGISTAS PRESENTAN DENUNCIA A CONTRALORÍA POR MEDIDAS AMBIENTALES

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, GORE

COMUNICADO DE PRENSA DE LA COORDINADORA METROPOLITANA DE ORGANIZACIONES CIUDADANAS TERRITORIALES

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales

25 AÑOS DE CASA DE LA PAZ: UN PRETEXTO PARA REFLEXIONAR

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, por Ximena Abogabir, Presidenta Fundación Casa de la Paz

SEMINARIO INTERNACIONAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVOS PARADIGMAS

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, USACH

SUSPENDEN REUNIÓN EN LA REINA SOBRE SITUACIÓN DE AERÓDROMO DE TOBALABA

La Reina, viernes 28 de marzo de 2008, Coordinadora Vecinal de La Reina

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE: HOY FUNDADOR DE GREENPEACE REALIZA SEMINARIO SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, Universia

NACIONALES

GOBIERNO ANUNCIA ENTREGA DE BONO PARA PALIAR ALZA DE PRECIOS

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, La Nación

VIDAL: SI HIDROELÉCTRICAS CUMPLEN LA LEY "TIENEN QUE HACERSE"

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, La Nación

MINISTRO TOKMAN PREVÉ DÉFICIT ENERGÉTICO PARA EL 2020 Y PRECISA QUE LA ENERGÍA NUCLEAR NO ES SOLUCIÓN POR LO ESTRECHO DE LOS PLAZOS

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

MINISTRO TOKMAN Y ENERGÍA NUCLEAR: DEBEMOS MANTENER TODAS LAS PUERTAS ABIERTAS

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, por Rodrigo Hirigoyen P., El Mercurio

LAGOS SE ABRE A OPCIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, La Nación

ALVEAR DICE QUE ES ABSURDO RECHAZAR EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, El Mostrador

A 209 LLEGARON LAS COMUNAS DECLARADAS ZONA DE EMERGENCIA AGRÍCOLA POR EL DÉFICIT HÍDRICO

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, Gobierno de Chile

GOBIERNO DECRETÓ OTRAS 14 COMUNAS EN EMERGENCIA AGRÍCOLA

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, Diario Financiero

GOBIERNO LANZÓ CAMPAÑA DE RECAMBIO DE AMPOLLETAS EN LA REGIÓN

Rancagua, viernes 28 de marzo de 2008, El Rancahuaso

AUTORIDAD SANITARIA DE EEUU ANUNCIA VIAJE DE INSPECCIÓN A SALMONERAS EN CHILE

Nueva York, EEUU, viernes 28 de marzo de 2008, Ecoceanos

CUT: UNIDAD SINDICAL EN AMÉRICA, FUNDAMENTAL PARA ENFRENTAR AL CAPITALISMO

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, Crónica Digital

MOCIÓN BUSCA AMPLIAR PLAZO PARA LEGALIZAR EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Valparaíso, jueves 27 de marzo de 2008, Cámara de Diputados

CARTA DE MALÚ SIERRA, DE VOCES DEL BOSQUE

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, Voces del Bosque

GLOBALES

"LA HORA DEL PLANETA": APAGAR ESTE SÁBADO LUCES Y ELECTRODOMÉSTICOS EN LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sydney, Australia, viernes 28 de marzo de 2008, La Tercera

PERÚ: LLUVIAS DEJAN 29 MUERTOS, 24 DESAPARECIDOS Y MILES DE AFECTADOS ESTE AÑO

Lima, Perú, viernes 28 de marzo de 2008, La Tercera

AMÉRICA LATINA: NECESIDAD Y POSIBILIDADES DE OTRA ECONOMÍA

Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de marzo de 2008, por José Luis Coraggio, ALAI

CHÁVEZ Y LULA HABLAN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS Y DE DEFENSA REGIONAL

Recife, Brasil, jueves 26 de marzo de 2008, La Nación

LATINOAMÉRICA DEFIENDE SOBERANÍA ANTE MANIPULACIONES MEDIÁTICAS

Caracas, Venezuela, viernes 28 de Marzo de 2008, Prensa Latina

MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE CENTROAMÉRICA DISCUTEN ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN

Santo Domingo, República Dominicana, viernes 28 de Marzo de 2008, 7 Días

CIENTÍFICOS APUESTAN POR PROFUNDIZAR ESTUDIO DE LOS OCÉANOS CON SATÉLITES

París, Francia, viernes 28 de marzo de 2008, La Nación

EXPERTOS EVIDENCIAN LA RESPONSABILIDAD HUMANA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Oviedo, España, viernes 28 de marzo de 2008, Terra

ONU ADVIERTE QUE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE SER INMENSO

Ginebra, Suiza, viernes 28 de Marzo de 2008, El Comercio

IPCC: SE DEBEN DEFINIR METAS EXPLÍCITAS EN LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE 2009

Bruselas, Bélgica, viernes 28 de marzo de 2008, Milenio

ONU: PIDE PRUDENCIA EN USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Bruselas, Bélgica, viernes 28 de marzo de 2008, por Ingrid Melan, Invertia

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL?

Madrid, España, viernes 28 de marzo de 2008, por Aida Sánchez, Canal Solidario

-------------------------------------------------

LOCALES

INTENDENCIA INFORMA PLAN DE GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS 2008

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, CONAMA RM.- En uso de las facultades contenidas en el Plan de Descontaminación Ambiental, las autoridades de la región anunciaron las disposiciones que regirán a contar del 1 de abril. A sólo días de comenzar la temporada de Gestión de Episodios Críticos –período en el que se incrementan las concentraciones de Material Particulado en la Región Metropolitana– el Intendente de Santiago, Álvaro Erazo; junto al director de Conama RM, Alejandro Smythe; los titulares de la Seremi de Salud y Transportes, Mauricio Osorio y Pablo Rodríguez, respectivamente, y el director regional de Conaf, Santiago del Pozo; informaron las medidas que regirán a contar del 1 de abril.

Medidas permanentes


Restricción Vehicular Permanente de 4 dígitos para vehículos sin sello verde durante el período otoño-invierno, de lunes a viernes, exceptuando los fines de semana y feriados.

Últimos dígitos placa patente única

Lunes 1-2-3-4

Martes 5-6-7-8

Miércoles 9-0-1-2

Jueves 3-4-5-6

Viernes 7-8-9-0

Esta restricción regirá en la Provincia de Santiago, y las comunas de San Bernardo y Puente Alto, en los siguientes horarios:

TIPO

HORARIOS

Vehículos particulares, station wagons y similares

07:30- 21:00 hrs.

Vehículos de transporte privado de personal

10:00 16:00 hrs.

Transporte de Carga(área interior del Anillo A. Vespucio

10:00 -18:00hrs.

Buses Interurbanos y rurales(Excepto ruteo porVía Expresa)

10:00 -16:00 hrs.

Transporte escolar

21:00 -06:30 hrs. del día siguiente.

En forma permanente la Seremi de Transportes contará con:
Una flota de 94 vehículos de fiscalización.
300 inspectores.
24 opacímetros.
En el período comprendido entre el 1 de abril y el 31 de agosto se prohíben las quemas agrícolas en toda la Región Metropolitana (hasta el 2007, la medida regía desde el 1 de mayo).
Fiscalización Decreto Nº 18 MTT, que prohíbe el ingreso de camiones de más de 12 años al anillo de Américo Vespucio.
Programa de lavado y aspirado de calles en 29 comunas de la Región Metropolitana.
Programa de gestión de tránsito (vías exclusivas, estacionamientos, semáforos, entre otros).

Alerta Ambiental

Restricción vehicular: Se mantienen los 4 dígitos para vehículos sin sello verde.
Prohibición de encender artefactos de calefacción residencial a leña o biomasa en toda la Región Metropolitana, estén o no provistos de doble cámara de combustión. Esta restricción rige por un periodo de 24 horas, renovables, y a partir de las 00:00 horas del día para el cual se ha declarado el episodio crítico.
El Ministerio de Educación podrá suspender las clases de educación física en los colegios de la región.
En cuanto a fiscalización, la Seremi de Salud contará con 9 equipos y Conaf incrementará a dos sus vuelos diarios, para fiscalizar eventuales quemas agrícolas.

Preemergencia

Restricción vehicular: 6 dígitos para automóviles sin sello verde (no catalíticos) y se aplicarán 2 dígitos para vehículos con convertidor catalítico.
Prohibición de encender artefactos de calefacción residencial a leña o biomasa en toda la Región Metropolitana, estén o no provistos de doble cámara de combustión. Esta restricción rige por un periodo de 24 horas, renovables, y a partir de las 00:00 horas del día para el cual se ha declarado el episodio crítico.
Ministerio de Educación puede suspender las clases de educación física.
En cuanto a fiscalización, la Seremi de Salud contará con 15 equipos y Conaf incrementará a tres sus vuelos diarios, para fiscalizar eventuales quemas agrícolas.
Se establece la paralización de 798 fuentes fijas (con concentraciones de MP en chimenea mayor a 32 mg/m3 y grandes emisores que no cumplan meta de MP 2007).

Emergencia

Restricción vehicular: 8 dígitos para vehículos sin convertidor y 4 dígitos para automóviles con sello verde.
Prohibición de encender artefactos de calefacción residencial a leña o biomasa en toda la Región Metropolitana, estén o no provistos de doble cámara de combustión. Esta restricción rige por un periodo de 24 horas, renovables, y a partir de las 00:00 horas del día para el cual se ha declarado el episodio crítico.
Ministerio de Educación puede suspender las clases de educación física.
Se intensifican las acciones de fiscalización en 150%. En cuanto a fiscalización, la Seremi de Salud contará con 20 equipos y Conaf incrementará a cuatro sus vuelos diarios, para fiscalizar eventuales quemas agrícolas.
Se establece la paralización de 2.603 fuentes fijas (con concentraciones de MP en chimenea mayor a 28 mg/m3).

Acerca de la Gestión de Episodios Críticos

De acuerdo a la normativa vigente (Decreto Supremo Nº 46, del 24 de abril de 2007, que revisa, reformula y actualiza el Capítulo XIV del "Plan operacional para enfrentar episodios críticos de contaminación" del Decreto Nº 58 de 2003 que reformuló y actualizó el PPDA para la Región Metropolitana), los criterios para decretar un episodio crítico de contaminación son sólo los referidos al Material Particulado respirable o PM10, a través del índice ICAP.

Categoría de Episodios a Decretar:

Indice de Calidad del Aire Para PM10

Condición de Ventilación

Tipo de Episodio (niveles)

0 <>

Bueno

No hay

101 <>

Regular

No hay

201 <>

Malo

(nivel 1) Alerta

301 <>

Crítico

(nivel 2) Preemergencia

401 <>

Peligroso

(nivel 2) Preemergencia

Más de 501

Excede

(nivel 3) Emergencia

Cabe señalar, que el Índice de Calidad de Aire referido a Partículas (ICAP) es monitoreado por la Red Macam II, sistema que depende de la Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana. Hasta el año 2007 se contaba con siete estaciones de monitoreo en las comunas de Pudahuel, Cerrillos, El Bosque, La Florida, Las Condes, La Paz y Parque O'Higgins. Para este año se contará también con la estación de Cerro Navia, que hasta la fecha había funcionado sólo como estudio. A partir de junio, se dispondrá también de tres nuevas estaciones de monitoreo: Talagante, Quilicura y Puente Alto, en marcha blanca.


Más información:

Conama RM: (02) 9569100
Salud Responde: 600 3607777
OREMI: (02) 6971269

INTENDENCIA Y CONAMA SE DECLARAN INSATISFECHOS CON ANUNCIO DE INSUFICIENTE PLAN ANTIESMOG

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, por Antonio Valencia, La Nación.- Confirman insuficiente plan antiesmog. Este año no habrá medidas drásticas contra el esmog. Ni siquiera la tibia intención de aumentar la restricción a los catalíticos. Así y contraria a la apuesta del intendente, la autoridad ambiental advirtió que "no es posible garantizar" menos preemergencias que en 2007. Salvo el aumento -en dos dígitos- de la restricción a los cada vez más escasos autos sin convertidor catalítico y al anticipo -en un mes- de la prohibición de quemas agrícolas, en el plan antiesmog 2008 casi "no hay nada nuevo". Así de claro fue el director regional de Conama, Alejandro Smythe, a la hora de evaluar la presentación que minutos antes hizo el intendente Álvaro Erazo. "No estamos satisfechos, no podemos estarlo", coincidieron ambos en rueda de prensa.

Y claro, de las medidas drásticas esperadas al menos desde 2006 por los expertos, ambientalistas, ciudadanía, ex intendentes y ex directores de la Conama, no hubo nada. Ni prohibición permanente del uso de estufas a leña -que contaminan tanto como los buses-, ni la exigencia de los eficientes filtros antiesmog en todos los buses nuevos y viejos de Transantiago, ni menos la revisión técnica que podría dejar fuera de las calles a autos con convertidores catalíticos en mal estado. En ese contexto, lo que pudo ser una tibia "novedad", esto es, el aumento de dos a cuatro dígitos en la restricción a los autos con sello verde (catalíticos) en días de preemergencia ambiental, por segundo año consecutivo se vio frustrado para evitar más complicaciones al Transantiago y particularmente a Metro.

Las autoridades ambientales y políticas regionales (Conama e Intendencia), que estaban a favor de una restricción vehicular algo más drástica, nada pudieron hacer frente a una decisión adoptada por un "poder mayor" y con exclusiva atribución para definir el punto: el único facultado por decreto supremo para adoptar la medida es la cartera conducida por René Cortázar, a través del seremi, Pablo Rodríguez. "Hubo discusión interna y debate técnico serio y responsable", repitieron Erazo, Smythe y Rodríguez, aludiendo a las diferencias que la Intendencia y la Conama sostenían con Transportes. Aún así, el intendente sostuvo que ninguna autoridad dobló la mano a otra, sino que se "sopesaron los antecedentes" para "no estresar con más pasajeros a un transporte público que no está maduro". Metro, de hecho, reportó que la restricción a los autos con catalítico hubiese sobrecargado con 250 mil personas extra a un sistema que ya soporta más de dos millones de usuarios al día. "Estresar el sistema de transporte tampoco es bueno para la salud de las personas", retrucó Pablo Rodríguez.

Responsable político

El intendente Erazo, en todo caso, decidió "asumir la responsabilidad política" por la frustrada adición de dos dígitos de restricción a los catalíticos. Y pese al adverso escenario, aseguró que con el "arsenal" de medidas es posible no superar las 22 alertas ambientales y 6 preemergencias registradas en 2007. No opinó lo mismo la autoridad ambiental regional. Taxativo, Alejandro Smythe no quiso obrar de "pitoniso" y lanzó su discrepancia: "No es posible garantizar nada", estableció, esto porque a las insatisfactorias medidas paliativas se suma un año poco lluvioso y una crisis energética que empujó la quema de más petróleo.

Fiscalización: La contienda es desigual

Junto con hacer un llamado a que automovilistas, empresarios y dueños de chimeneas a leña respeten las restricciones -entre abril y agosto- entre las medidas 2008 la Intendencia destacó el reforzamiento de la fiscalización de fuentes fijas (empresas contaminantes, calefacción a leña, predios agrícolas, etc) y móviles (automóviles, camiones, buses, etc). En rigor, se trata del aumento a 94 vehículos de fiscalización de transporte, 300 inspectores y 24 opacímetros (para medir esmog en los tubos de escape). A eso se suman los 9 a 15 equipos de fiscalización de fuentes fijas. Pero la batalla es abierta y francamente desigual, con el evidente riesgo global de poco eficiente. Por ello, los ambientalistas y técnicos se preguntan cuánto pueden hacer los equipos de inspectores versus medio millón de vehículos a controlar, unas 800 industrias que deben paralizar en preemergencia, o las 15 mil estufas a leña que se encienden en invierno en Santiago.

INTENDENTE RECONOCE QUE EL PLAN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ES INSUFICIENTE

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, por V. Klein, V. Zúñiga y R. Olivares, El Mercurio.- Inédita autocrítica de autoridad regional de Santiago: Intendente reconoce que el plan contra la contaminación ambiental es insuficiente. Álvaro Erazo lamentó que no se aplicara restricción a 4 dígitos de catalíticos en preemergencia. Para este invierno se repiten, prácticamente, las mismas medidas del año pasado.

Intendente Erazo reconoció en autocrítica que medidas son insuficientes para este otoño-invierno: Debilidad de Gobierno para combatir esmog. La única novedad es la restricción vehicular permanente a 4 dígitos no catalíticos entre el 1 de abril y el 31 de agosto.

"No estoy satisfecho con todas estas medidas".´"No hemos logrado todo lo que quisiéramos. Nos hubiese gustado más. Necesitamos más medidas de control". "Perdimos los buenos índices (de calidad del aire) en el 2006 y no vamos a bajar la guardia para recuperarlos". "Acá no se trata de doblarle la mano de nadie".

Estas son algunas de las expresiones que emitió el miércoles el intendente de Santiago, Álvaro Erazo, para expresar su insatisfacción como autoridad para combatir la contaminación en la capital desde el próximo mes. En su autocrítica, junto a los seremis metropolitanos de Salud, Mauricio Osorio; de Conama, Alejandro Smythe, y de Transportes, Pablo Rodríguez, reconoció que se trata casi del mismo "paquete" de acciones preventivas del año pasado, salvo la nueva restricción vehicular permanente a 4 dígitos de vehículos no catalíticos entre el 1 de abril y el 31 de agosto.

El plan de descontaminación, encabezado por la intendencia, comenzó a perder fuerza cuando el Ministerio de Transportes impuso anteayer la restricción vehicular a sólo 2 dígitos de vehículos catalíticos y no a 4 como estaba contemplado por decreto. Incluso el propio seremi Rodríguez reveló que sacar 4 dígitos en preemergencia implicaba 360 mil vehículos con sello verde fuera de circulación, lo que llevaría a unas 250 mil personas a volcarse al Metro, un 20% extra de usuarios que lo haría colapsar. "No es bueno seguir estresando a las personas y afectar su salud", lamentó.

Pese a que ambos se mostraron reconciliados ayer ante los medios, Erazo hasta el lunes seguía pensando que el Transantiago ha dado muestras ostensibles de mejoramiento y que debía primar el resguardo a la salud pública de los 6 millones de habitantes de Santiago y, por ende, no cambiar el decreto.

Otra de las disposiciones que estaban previstas para esta temporada era la revisión a los convertidores catalíticos, a contar de este mes, que hoy tienen unos 960 mil vehículos en Santiago, lo que también Transportes postergó para septiembre. Del 1,2 millón de vehículos que circula por el Área Metropolitana, según estadística del Registro Civil, el 53,7% tiene más de 10 años de uso, plazo en el que un convertidor catalítico comienza a fallar.

Tampoco hubo restricción permanente a la leña de abril a agosto como lo impulsaba la ex intendenta Adriana Delpiano, cuyas emisiones afectan la ciudad cuando fallan las condiciones de ventilación de la cuenca. Pese a este panorama, el intendente mantiene su meta de reducir los episodios críticos respecto de 2007, es decir, bajar las 22 alertas y 6 preemergencias del año pasado. MULTA.´PAGO. Un parte por no respetar la restricción vehicular llega a $48 mil pesos.

La quitada de piso que le hizo Salud al intendente Erazo

Nada de bien le fue al intendente de la Región Metropolitana, Álvaro Erazo, al intentar defender la vigencia del decreto que imponía la restricción de 4 dígitos para los vehículos catalíticos en períodos de preemergencia. Si bien siempre se aferró a los argumentos técnicos de salud pública, a la larga hasta el Ministerio de Salud estuvo a favor de la decisión de Transportes de dejarla sólo en 2 dígitos. La subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, explicó anoche que se trató de una decisión "de Gobierno" y, como tal, Salud la asumía como suya. "Lo que está ocurriendo es que se está privilegiando la situación de transportar a las personas", dijo.

Pero el lunes el intendente seguía a firme con la voluntad de mantener los 4 dígitos. "Yo me la he jugado por las medidas que están incorporadas en el plan de descontaminación de Santiago, que, entiendo, tienen un fundamento en orden a atenuar y mitigar los efectos de la contaminación de la Región Metropolitana", dijo haciendo alusión al decreto. Agregó que el Transantiago ha mejorado ostensiblemente su funcionamiento desde el año pasado y, por lo tanto, correspondía someterlo a "una prueba" como la aplicación de los 4 dígitos.

Medioambientalistas critican plan de emergencia

"Es preocupante que se parta derrotado el año", opinó el coordinador del centro meteorológico de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, sobre las medidas que divulgó la Intendencia. Según planteó el experto, ante un otoño que se ha pronosticado como seco y la insuficiencia energética el Gobierno debería haber adoptado medidas adicionales para atacar posibles crisis: "Debería haberse reaccionado con más energía. Lo más probable es que tengamos situaciones similares a las del año pasado", dijo Pérez, quien considera que para que el plan funcione eficientemente, se deberían complementar algunos puntos. "Si aumentamos los dígitos de restricción de catalíticos, se debería disminuir la actividad de la ciudad en ese día para que no se recargue el sistema de transportes. Se podrían suspender las clases, por ejemplo", explicó.

El experto en medio ambiente de la Universidad Católica, Héctor Jorquera, coincidió con Pérez y opinó que, frente a un otoño seco, el plan de gestión de episodios críticos no será suficiente: "Mi pronóstico es que es muy poco probable que podamos mejorar lo que pasó el año pasado. Por lo menos va a haber los mismos seis episodios". Por otro lado, el académico destacó la medida del aspirado de calles que incluye el plan. "Ese punto ha contribuido bastante a disminuir el impacto que produce el polvo en las calles", dijo.

MINISTRA URIARTE: "QUEREMOS VER GESTOS CLAROS DE COMPROMISO CON EL AIRE EN LA REGIÓN METROPOLITANA Y LOS ALCALDES TIENEN UN ROL QUE JUGAR EN ESA MATERIA"

Santiago, jueves 26 de marzo de 2008, CONAMA.- La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recibió esta mañana al concejal de La Reina, Francisco Olea, quien denunció "la decisión arbitraria, infundada y absolutamente incoherente por parte de las municipalidades de La Reina y Las Condes, de donar 1,5 hectáreas del Parque Padre Hurtado, a un respetable movimiento religioso, como es el movimiento Schoenstatt". Por este motivo, señaló Olea, "esperamos se revierta a la brevedad una decisión inconsulta, adoptada sin el acuerdo, la información, ni el consenso de la comunidad y los respectivos consejos municipales", afirmó.

Por su parte, la Ministra Uriarte sostuvo que "más allá de la legalidad vigente nos interesa que quienes tienen responsabilidad en la gestión, particularmente los alcaldes, se comprometan con una ciudad que necesita pulmones verdes. No necesitamos destruir los que tenemos, todo lo contrario, necesitamos mantenerlos y generar más. Por lo tanto el emplazamiento es al compromiso ético en la lucha contra la contaminación", aseguró.

Para la Secretaria de Estado, "la Región Metropolitana debe hoy, y deberá siempre, estar alerta a su condición medioambiental, particularmente a lo que contaminación del aire se refiere. Por lo mismo, esta Región requiere preservar y aumentar aún más sus actuales áreas verdes. Necesitamos más pulmones para Santiago", enfatizó la ministra, para luego agregar que "queremos ver gestos claros de compromiso con el aire en la Región Metropolitana y los alcaldes tienen un rol que jugar en esa materia". A su turno, el concejal Francisco Olea junto con agradecer públicamente a la ministra aseguró que "nuestro propósito es cuidar y mantener las áreas verdes y en particular áreas tan importantes como el Parque Intercomunal, que tiene una extensión estimada de 130 hectáreas".

Asegurando que el reparo no tiene nada que ver con el movimiento religioso Schoenstatt, Olea advirtió que "tanto Santiago como el mundo ha puesto en la agenda ciudadana el tema del medioambiente, por lo tanto la protección y mantención de pulmones de áreas verdes que dan oxígeno y calidad de vida a nuestros vecinos nos parece que es una prioridad". El concejal estuvo acompañado durante la reunión por los concejales de La Reina, Adriana Muñoz, y de Las Condes, Hugo Unda. Además del dirigente vecinal de La Reina, Diego Martínez, y del director de la Agrupación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman

CONTAMINACIÓN AMENAZA NUEVAMENTE A SANTIAGO

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, por Daniela Estrada, IPS.- Las medidas contra la contaminación atmosférica anunciadas este miércoles para este año por las autoridades de la capital de Chile son simples "paliativos", según un experto consultado por IPS. "Es como si estuviésemos nadando en una playa no apta para el baño. El aire de Santiago, durante cuatro o cinco meses (al año), no es apto para respirar, y el gobierno lanza estos salvavidas cuando hay 'ahogados', para que no se 'mueran'", explicó Patricio Pérez, de la Universidad de Santiago. El pronóstico de Pérez sobre la calidad del aire que deberán respiran los 6,5 millones de santiaguinos no es muy auspicioso. "Hasta el momento no hay indicios que de que este año vaya a ser mejor que 2007, el más malo desde 2002", indicó el investigador.

Uno de los principales problemas de Santiago, que concentra 40 por ciento de la población chilena, es su mala "ventilación", dado que está rodeada de montañas. Los grandes responsables de la contaminación son los vehículos y las industrias, aunque en los últimos años aumentó la procedente de residencias con estufas a leña. Otros factores que este año conspiran contra la calidad del aire son la escasez de lluvias por el fenómeno climático de La Niña y la mayor quema de petróleo para generar electricidad destinada a la industria, a causa de las continuas restricciones al envío de gas natural desde Argentina.

El sistema de transporte colectivo inaugurado hace un año también juega un rol crucial. Su mal funcionamiento motivó la salida masiva a las calles de automóviles particulares y de viejos autobuses contaminantes para paliar el déficit inicial de vehículos. Esto se suma la reducción del impuesto a la gasolina resuelto por el gobierno, otro incentivo a la compra y el uso de automóviles. Cada año, en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana de Santiago, elaborado en 1998, la intendencia local da a conocer las medidas dispuestas para afrontar el periodo más crítico del año: entre abril y agosto.

Entre las disposiciones dadas a conocer este miércoles por el intendente de Santiago, Álvaro Erazo, figuran algunas "permanentes" y otras "transitorias", que se aplicarán en caso de que se decrete "alerta", "preemergencia" o "emergencia" ambiental. Como medida "permanente", se optó por mantener la prohibición de circular a vehículos sin convertidor catalítico, cuyas patentes terminen en cuatro dígitos diferentes de lunes a viernes entre el 1 de abril y el 31 de agosto.

La restricción aumentará a seis dígitos en caso de "preemergencia" y a ocho cuando se trate de una "emergencia" ambiental. Tampoco se podrá efectuar quemas agrícolas entre el 1 de abril y el 31 de agosto (la veda, en años anteriores, comenzaba el 1 de mayo), se sumarán cuatro nuevas estaciones de control del aire a las siete ya existentes y se incrementará la fiscalización gubernamental. El gobierno aplica desde 1998 el denominado Índice de Calidad del Aire Particulado (ICAP) para determinar los episodios críticos.

Este indicador incluye el promedio diario de microgramos (una millonésima de gramo) de PM 10 (partículas sólidas o líquidas con menos de 10 micrómetros --millonésima de metro-- de diámetro) presentes en cada metro cúbico de aire. Las cuatro categorías del ICAP son "bueno" (menos de 100 microgramos por metro cúbico), "regular" (entre 100 y 200), "malo" (entre 200 y 300) y "crítico" (entre 300 y 500). Si el ICAP es superior a 200 se decreta estado de "alerta ambiental", si es mayor a 300 "preemergencia" y cuando supera 500 se declara "emergencia", por el daño que estas partículas representan al ingresar al sistema respiratorio humano.

El objetivo del paquete de medidas del gobierno no es muy ambicioso en esta materia: pretende no superar las 22 "alertas ambientales" y las seis "preemergencias" que se registraron en 2007. Antes de hacerse efectivos los anuncios, la polémica se concentró en las discrepancias entre las autoridades ambientales y las de transporte sobre las restricciones a la circulación de vehículos con "sello verde", es decir, que cuentan con convertidor catalítico, durante los días de "preemergencia". Y la pugna la ganó el Ministerio de Transportes: en vez de fijar los cuatro dígitos de restricción que preveía para este año un decreto de Ley de 2007, el gobierno decidió dejar éstos en dos.

El intendente Erazo argumentó que una restricción de cuatro dígitos para los vehículos catalíticos significaría que unas 250.000 personas más utilizarían el frágil transporte público, lo que conllevaría a un colapso, principalmente, del tren metropolitano subterráneo. También se esperaba que las autoridades prohibieran el encendido de todo tipo de chimeneas a leña, pero la medida se mantuvo sólo para cuando haya alerta ambiental. Organizaciones ambientalistas reclaman, como soluciones de fondo, que se detenga la expansión de la ciudad, que se mejore el transporte público, que se aumente la superficie de áreas verdes y que la industria utilice combustibles más limpios.

A juicio de Pérez, el gobierno debería incentivar a las empresas a instalarse en otras ciudades. El experto también criticó el hecho de que aún no se establezcan normas para el material particulado fino (PM 2,5 o menor de 2,5 micrómetros de diámetro), más dañino para la salud que el PM10, y que no se informe a la población sobre sus niveles en las diferentes comunas de la región

ECOLOGISTAS REACCIONAN POR NULO AVANCE DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE SANTIAGO Y EXIGEN MAYOR DEFENSA AMBIENTAL DE MINISTRA URIARTE

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Critican su escaso liderazgo en favor de la calidad del aire de la ciudad para prevenir la salud de la población por el esmog. ún Santiago no entra a la fase crítica de contaminación ambiental -a partir del próximo mes- y la "lluvia ácida" de críticas de los ecologistas ya se dejó caer contra las autoridades de Gobierno, especialmente en la persona de la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.

Ello porque consideran que el Plan de Descontaminación de Santiago, dado a conocer anteayer por el intendente Álvaro Erazo, es un retroceso y no resolverá nada en la capital. n especial, critican al Gobierno la reducción, "de último minuto", de la restricción vehicular de 4 a 2 dígitos a catalíticos en preemergencia ambiental. Y en ese contexto, diversos representantes lamentan la falta de liderazgo de la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para hacer valer los argumentos ambientales y de salud pública fijados en el decreto de abril pasado.

El director ejecutivo de la Corporación Chile Ambiente, Patricio Rodrigo, afirma que dicho plan es una "aspirina" para un enfermo de cáncer, que no ataca la contaminación a fondo. La ministra Uriarte tiene que apoyar, pero su mandato es hacer la reforma ambiental de Chile y sacar la ley del Ministerio del Medio Ambiente", dice.

Más implacable fue el director del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, al priorizarse la "comodidad" de los automovilistas por sobre la salud pública. "El Transantiago atropelló al intendente Erazo y todo el trabajo previo de los expertos ambientalistas se manda al basurero. Desgraciadamente, la ministra tiene muy poco peso. En vez de defender la calidad del aire, prefiere estar en un seminario de energía nuclear", dice.

El senador Guido Girardi, de la "Bancada Verde", afirma que las autoridades ambientales y de salud están sobrepasadas por el poder político del Gobierno. "La ministra Uriarte es una buena persona, pero la pusieron ahí para no molestar ante la toma de decisiones políticas y no técnicas. Está obligada a agachar el moño. Es penoso".

Consultada la ministra Uriarte por los cambios en el decreto en desmedro de la calidad ambiental, contestó que las realidades de Santiago son "dinámicas" y reconoció que Transportes tiene atribuciones legales para asegurar un mejor funcionamiento del Transantiago y el Metro. l preguntársele si en calidad de intendenta hubiera permitido reducir la restricción de 4 a 2 dígitos catalíticos, dijo: "Yo habría actuado exactamente como lo ha hecho el intendente Erazo, tras considerar los antecedentes".

PREEMERGENCIA. MILES 360 mil vehículos estarán con restricción, 210 mil no catalíticos y 150 mil catalíticos.

Efectos perniciosos en la salud

SARA LARRAÍN. Chile Sustentable. "El Gobierno debió respetar el decreto existente por estar dentro del orden jurídico vigente y estar legitimado en el plan de descontaminación", dice. Cualquier relajo a tal norma resultará perjudicial a la salud y agrega que la restricción a 4 dígitos catalíticos no hubiese afectado al Metro y los buses.

MANUEL BAQUEDANO. Instituto Ecología Política. "Lamentamos y criticamos que el Gobierno haya tomado una decisión que se va a hacer sentir con más enfermedades en la población. Más niños van a morir en los hospitales este invierno, ese es el efecto". El ecologista repara que el trabajo técnico previo se haya perdido.

LUIS MARIANO RENDÓN. Acción Ecológica. "Hemos concurrido hoy (ayer) a la Contraloría para impugnar la reducción de 4 a 2 dígitos catalíticos en la restricción vehicular. Eso es ilegal, porque hay de por medio un decreto supremo". Cuestionó "la letra chica" fijada en el plan de descontaminación por la que Transportes cambió el decreto.

GUIDO GIRARDI. Bancada Verde. "Las autoridades ocultan los perjuicios de los contaminantes PM10 y PM2,5 haciendo caso omiso a la Organización Mundial de la Salud. Relajar la restricción implicará poner en peligro la vida de muchos niños y ancianos. Rescatamos la actitud del intendente Erazo".

POR REBAJA DE DÍGITOS CATALÍTICOS EN PREEMERGENCIA, CONSEJERO REGIONAL Y ECOLOGISTAS PRESENTAN DENUNCIA A CONTRALORÍA POR MEDIDAS AMBIENTALES

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, GORE.- Consejero Pedro Saitz presentó requerimiento al órgano contralor junto a representantes de las agrupaciones "Acción Ecológica" y "Defendamos la ciudad". Una denuncia ante la Contraloría General de la República, por la aparente ilegalidad en la aplicación para este año del Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC), presentó esta mañana el consejero regional metropolitano, Pedro Saitz, en compañía del abogado Luis Mariano Rendón, de la organización "Acción Ecológica", y Patricio Herman, de la fundación "Defendamos la Ciudad".

Lo anterior, luego que se diera a conocer que la restricción vehicular para vehículos catalíticos, en preemergencia, sería sólo de dos dígitos en vez de los cuatro dispuestos originalmente en el Decreto 46 del año pasado, que rige la GEC para el 2008, basándose en la facultad que tiene el Ministerio de Transportes de aplicar excepciones a la medida.

El consejero Saitz señaló que no está en contra de las autoridades que tomaron la decisión, sino en contra de la decisión misma, ya que a su juicio, esta es una fuerte señal del fracaso de las políticas de descontaminación. La denuncia fue ingresada con tramitación urgente, considerando que la GEC comienza a aplicarse a partir del próximo 1 de abril.

COMUNICADO DE PRENSA DE LA COORDINADORA METROPOLITANA DE ORGANIZACIONES CIUDADANAS TERRITORIALES

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales.- Organizaciones de vecinos de distintas comunas de la ciudad de Santiago, agrupadas en la "Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales", protestaron este martes 25 ante las autoridades de Vivienda y Urbanismo, interrumpiendo la intervención de la ministra Patricia Poblete durante un seminario sobre Experiencias Internacionales de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano, organizado por el MINVU y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el salón de honor de esa institución.

Mientras la Ministra de la cartera de Vivienda y Urbanismo, Sra. Patricia Poblete, hacía una intervención para la apertura del Seminario sobre Experiencias Internacionales de Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano, organizado por el MINVU y la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue abruptamente interrumpida por un grupo de representantes de la "Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales", con un lienzo que decía "¡No más hipocresía del Gobierno! Queremos participación real!".

Esta naciente coordinadora metropolitana -la que ya reúne a más de 10 organizaciones de vecinos de diferentes comunas de la ciudad de Santiago- realiza así su primera aparición pública, haciendo un enérgico llamado de atención a las autoridades de gobierno respecto a la actual crisis urbana que vive hoy Santiago, así como el resto del territorio del país, el cual critican éstos, está siendo literalmente depredado social y medioambientalmente por políticas urbanas y de gestión del territorio regidas por el mercado, donde su población no es consultada, ni posee facultades para intervenir en el destino de su marco de vida, ello porque no existe en la actual legislación del país, prerrogativas para que ello ocurra.

Actualmente se está discutiendo un proyecto de ley en el parlamento, despachado por el gobierno al Senado con carácter de urgente, para reformar la Ley General de Urbanismo y Construcciones, pero según argumentan los representantes ciudadanos de ésta coordinadora, su espíritu es el de hacer un "blanqueo" de lo que ha sido hasta hoy la mercantil forma de hacer ciudad, dando manga ancha a la industria inmobiliaria y a las empresas concesionarias, para que sigan siendo las ciudades y las riquezas naturales del país la materia prima para sus privados negocios.

En el marco de la discusión del proyecto de ley de urbanismo presentado por el gobierno, la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado, presidida por el Senador Antonio Horvath, invitó el día 17 de marzo pasado, en un programa de 3 sesiones a 15 representantes de la sociedad civil, compuestos en su mayoría por docentes y expertos en materia de urbanismo y una minoría, por representantes de las organizaciones ciudadanas, preocupadas por los conflictos urbanos y medioambientales.

Por esta razón, tanto la Red Ciudadana Por Ñuñoa como la Fundación Defendamos la Ciudad, dieron espacio a una sentida declaración de principios respecto a cómo entienden los ciudadanos que debe ser una real participación en materias de tal trascendencia para el país, dado que nunca en su historia democrática se ha legislado sobre el ámbito urbano, contando Chile con una ley de facto originada por un decreto de fuerza de ley, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo en 1931, modificada luego por otro decreto de fuerza de ley, durante el régimen militar de Augusto Pinochet, el 1975.

Verónica Adrián, Arquitecta de la Red Ciudadana Por Ñuñoa, argumenta que "más allá del interés del Gobierno de querer 'modernizar' la legislación urbana, haciéndola administrativamente más eficaz, las organizaciones ciudadanas que aquí suscribimos, expresamos nuestros especiales reparos respecto a la forma y a los contenidos en que este proyecto se funda." Y agrega que "Nuestro diagnóstico ciudadano no es positivo en relación a la gestión que han desarrollado los gobiernos desde el retorno a la democracia en materia urbana, apareciendo como meros administradores del modelo económico heredado del régimen militar, lo que se expresa con violencia en el ámbito de las ciudades."

De esta forma, la Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales exigió formalmente al gobierno y a las instancias parlamentarias que se garantice un marco de respeto a las organizaciones ciudadanas concernidas en las temáticas de la ciudad, del medioambiente y de la participación ciudadana, de tal forma que el proceso a través del cual se discuta dicha ley se transforme en un hito en la historia democrática del país, integrando equitativamente al poder legislativo, ejecutivo y a la ciudadanía.

Leonor Luengo, de la organización "Vecinos coordinados por Yungay", agregó que "esta es una oportunidad ineludible para el país de provocar un vuelco en la forma como se proyectan las ciudades, incorporando a ello una concepción humanista y sustentable de desarrollo urbano y del territorio, que derive en la generación de una legislación que considere ámbitos ausentes hoy en el país."

Francisco Brzovic, de la "Coordinadora Vecinal de La Reina", en nombre de la coordinadora metropolitana, declaró que "para alcanzar estos fines, surge la imperiosa necesidad de que aquellas organizaciones ciudadanas que luchan en defensa de las ciudades y de su calidad de vida, dispongan, bajo el principio de igualdad ante la ley, de un financiamiento público para levantar una propuesta alternativa ante las instancias parlamentarias del Senado, sentando las bases conceptuales del espíritu de una nueva legislación urbana."

Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales

Red Ciudadana Por Ñuñoa

Coordinadora Vecinal La Reina

Vecinos POR LA Defensa del Barrio Yungay

Ciudad Viva

Comité de Adelanto Seguridad Ciudadana Lo Vial de Sn. Miguel

FUNDACION Defendamos la Ciudad

Comité de Desarrollo de Villa Portales

DEFENDAMOS PLAZA LAS LILAS

salvemos vitacura

Contacto:

Verónica Adrián, Fonos: 458 60 13 – 7/ 885 45 57

Leonor Luengo, Fono: 09-3036598

Francisco Brzovic, Fono: 2277761

25 AÑOS DE CASA DE LA PAZ: UN PRETEXTO PARA REFLEXIONAR

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, por Ximena Abogabir, Presidenta Fundación Casa de la Paz.- En Casa de la Paz nos enorgullecemos de haber soñado durante 25 años y haber sido semillero de líderes durante todo este período, lo cual evidentemente ha dado frutos impensados. Pero no queremos sentir autocomplacencia, porque sentimos urgencia por generar cambios masivos. Para ello es que hemos desarrollado un programa para todo el año 2008, denominado "Conversaciones para el Futuro". Necesitamos empezar a construir ahora mismo los siguientes 25 años, los que comienzan en nuestros pensamientos y luego se convierten en conversaciones.

Casa de la Paz está celebrando sus 25 años de existencia. Creada en el contexto de la Guerra Fría, su actual directorio consideró que era una buena oportunidad para resignificar el concepto "paz". Por ello, a partir de mis recuerdos y documentos, junto con el testimonio de decenas de protagonistas, publicamos en marzo el libro "Sueños y Semillas" que da cuenta de la instalación del tema ambiental en Chile, así como de la evolución de la sociedad civil.

Resulta inevitable hacerse la pregunta sobre las diferencias entre los tiempos que motivaron la creación de la Casa de la Paz y los actuales. Comparto algunas que alcanzo a vislumbrar, con la intención de provocar que otras personas sigan completando la lista:

1.- Antes la solución era más fácil. Existía un problema (la Guerra Fría), un enemigo (el otro, a quien era preciso convencer o destruir), una solución (dos teléfonos), un muro (en Berlín) y cuatro protagonistas de la solución (Lech Walesa, el Papa, Ronald Reagan y Michail Gorbachov). Hoy es mucho más difícil. Los problemas son diversos y complejos (la sequía, el SIDA, la delincuencia, la desertificación, la violencia doméstica, para nombrar sólo algunos), distintos enemigos (incluyendo esa parte de nosotros que ya sabe y se resiste a cambiar), distintas soluciones (más que la "bala de plata" de antaño con que el bueno eliminaba al bandido, hoy se requiere múltiples perdigones sostenidos en el tiempo en la forma de cambio de hábitos de la población).

2.- Antes hablábamos en futuro: retrocederán los glaciares, escaseará el agua, colapsarán los bancos de pesca, se encarecerán los alimentos, lo que generará graves conflictos sociales… ¡!!Y nos acusaban de apocalípticos.!!

Hoy hablamos en presente: los cascos polares se están derritiendo; el cereal ha doblado su precio, en parte por su uso alternativo como combustible; las sequías se alternan con las inundaciones; la mayoría de los bancos de pesca están sobreexplotados; las ciudades están colapsando. Ello nos obliga a preguntarnos sobre el punto de NO retorno. ¿El actual deterioro de las condiciones que hacen posible la vida humana será irreversible? Actualmente es posible constatar las consecuencias en algunos países que no lograron detener a tiempo el proceso de destrucción, y que sufren las consecuencias del círculo vicioso de "pobreza - destrucción ambiental - ingobernabilidad". En nuestro vecindario, es el caso de Haití, así como muchas otras naciones en África y Asia, declarados por la comunidad global como países "no viables".

3.- El "sueño americano" también sedujo a China y a India y, de paso, se convirtió en pesadilla. Ello significa, por una parte, que el impacto ambiental de la sociedad de consumo -la cultura de lo desechable, la hamburguerización de la dieta, el automóvil convertido en símbolo de triunfo personal- supera la capacidad de carga del ecosistema del Planeta, por lo que es ahora indispensable comenzar a incidir en las aspiraciones de estilo de vida de la humanidad. También implica que existe una cultura occidental que triunfó (las corrientes de emigrantes así lo confirman) y que las demás culturas resultaron "perdedoras". Estas últimas tienen dos opciones: o la imitan con una mezcla de admiración y rencor; o la resisten con violencia, como diariamente constatamos a través de las noticias de Medio Oriente. Sus combatientes suicidas son un símbolo que tendríamos que atender y preguntarnos cuántos jóvenes occidentales están dispuestos a volar por los aires por defender sus convicciones.

De lo anterior, ha surgido un resultado inesperado: los jóvenes de hoy se parecen más entre sí que con sus abuelos, lo que constituye un signo de esperanza, porque ellos valoran la diversidad y entienden los límites de la naturaleza.

4.- Antes buscábamos las respuestas a nuestras preocupaciones en los líderes políticos y espirituales; ahora miramos a los ministros de Hacienda, ya que el mercado aparece como la única estrategia disponible y que la solución de todas nuestras preocupaciones pasa por generar condiciones de emprendimientos privados con un mínimo social consensuado. Ello conlleva serios inconvenientes. En primer lugar, es mala idea tener una sola herramienta para enfrentar los complejos problemas de la modernidad. Por otra parte, el mercado periódicamente sufre tempestades y su "efecto Dominó" arrastra a quienes pueden estar haciendo bien sus tareas, lo que genera una profunda sensación de desamparo al no poder controlar todas las variables.

5.- Así como nunca imaginamos lo atrás que quedó el sector gubernamental en conducir a la sociedad hacia mayores niveles de bienestar, tampoco imaginamos que el timón lo tomaría con tanta decisión el sector privado para definir el rumbo de la humanidad. Mucho menos sospechamos el poder que tomarían los ciudadanos. A través de las cámaras instaladas en los teléfonos celulares, YouTube e Internet, las denuncias llegan a toda la humanidad sólo con un clic. Ya no quedan lugares donde esconderse en el Planeta Tierra.

Si hace 25 años hablábamos en futuro de una eventual amenaza socioambiental, y hoy ya constatamos cómo ésta se comienza a manifestar, no queremos que llegue el día en que tengamos que hablar en pasado y debamos mirar a los ojos de nuestros nietos cuando nos pregunten ¿Cómo pudieron hacernos esto a nosotros?

SEMINARIO INTERNACIONAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVOS PARADIGMAS

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, USACH.- Un espacio de conversación entre destacados pensadores, científicos, líderes nacionales e internacionales y la sociedad civil será el Seminario Internacional "Cambio Climático y Nuevos Paradigmas", organizado por el Centro de Liderazgo Integral de la Universidad de Santiago (CLI-USACH) los días 28 y 29 de marzo en el Centro Cultural Estación Mapocho. A través de una reflexión conjunta se cuestionarán las actuales creencias y paradigmas y se intentará dar con algunas respuestas que permitan enfrentar las amenazas planetarias de la actualidad, como el cambio climático y la crisis energética.

Participarán como panelistas personalidades como el ex Presidente Ricardo Lagos, Joaquín Lavín, Julio Olalla, Dale Jamieson, Elisabet Sahtoris, Bernard Lietaer, Julio Olalla, Patricia Mey, Sergio Zorrilla, Douglas Tompkins, Hernán Von Mühlenbrock, Mario Tarride y Cristovam Buarque. Abordarán temáticas como la relación hombre naturaleza, el rol de la ciencia, la economía y la política.

El Seminario Internacional "Cambio Climático y Nuevos Paradigmas", finalizará con una dinámica de formación de torres humanas, técnica proveniente de España más conocida como Casteller, que simbolizará el liderazgo asociativo como herramienta para el trabajo en equipo y la cohesión social, conceptos que promoverá el Centro de Liderazgo Integral de la USACH, institución organizadora de este seminario.

Viernes 28: De 08:30 a 17:30 horas.
Sábado 29: De 09:00 a 13:00 horas.

Entrada liberada. Cupos limitados por orden de inscripción

Más información:
www.seminariosliderazgo.cl
seminariosliderazgo@usach.cl
Fono: 718 47 18.

SUSPENDEN REUNIÓN EN LA REINA SOBRE SITUACIÓN DE AERÓDROMO DE TOBALABA

La Reina, viernes 28 de marzo de 2008, Coordinadora Vecinal de La Reina.- Vecinos: Intendente de Santiago Álvaro Erazo suspende reunión sábado 29 de marzo en la que se trataría la situación de Aeródromo de Tobalaba, La Intendencia informó que la reunión será reprogramada. CVLR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE: HOY FUNDADOR DE GREENPEACE REALIZA SEMINARIO SOBRE DESARROLLO SUSTENTABLE

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, Universia.- Cristián Larroulet, director ejecutivo de Libertad y Desarrollo, y Carlos Martínez, secretario ejecutivo de OikosChile invitan a presenciar el Seminario "Desafíos al desarrollo sustentable", que tendrá como invitado principal a Patrick Moore.

El encuentro con el fundador de Greenpeace y actual director de Greenspirit Canadá, Patrick Moore, se realizará el día viernes 28 de marzo, a partir de las 8:30 horas, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Alameda 390, Santiago).

Moore ha sido un líder en el campo ambiental internacional por más de 30 años. Fue fundador de Greenpeace y sirvió durante nueve años como presidente de este organismo en Canadá y siete años como director internacional. Como líder de muchas campañas fue una fuerza impulsora en el desarrollo de la política y la dirección de Greenpeace, convirtiendo a esta entidad en la organización ambiental activista más grande del mundo.

Hoy, apartado de Greenpeace es director de Greenspirit y experto en desarrollo sustentable, en especial en los temas de salmonicultura, silvicultura y energía. Para ser parte de este Seminario, sin costo, hay que llenar un formulario de inscripción y confirmar asistencia en la casilla electrónica confirmacion@lyd.org.

NACIONALES

GOBIERNO ANUNCIA ENTREGA DE BONO PARA PALIAR ALZA DE PRECIOS

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, La Nación.- El portavoz gubernamental, Francisco Vidal, explicó que si bien existe conciencia de que hay sectores que enfrentan esta coyuntura con más dificultad, instó a no generar falsas expectativas, pues "el país tiene responsabilidad. No vamos a tirar la casa por la ventana". Soledad Alvear, en tanto, llamó al ministro de Hacienda a explicar razones para mantener el IVA.

La Moneda confirmó ayer que estudia mecanismos para apoyar económicamente a los sectores menos favorecidos a enfrentar las alzas de productos de primera necesidad. El anuncio fue realizado por el ministro portavoz, Francisco Vidal, quien -durante la exposición que realizó ante un centenar de empresarios en el Casino de Viña del Mar- señaló que el Ejecutivo está "consciente de que hay sectores de la población que frente a estas coyunturas tienen mayores dificultades. Entonces, con responsabilidad se van a enfrentar los temas de esta naturaleza".

En todo caso el vocero gubernamental instó a no generar falsas expectativas, porque "el país tiene responsabilidad. No vamos a tirar la casa por la ventana". Aunque no se conoce el detalle de la propuesta ni los montos involucrados, ha trascendido que se evalúa la entrega de un bono similar al otorgado en 2007 por el alza de las cuentas de luz.

En la práctica, el Gobierno busca paliar los efectos del alza de precios en productos como el kilo de pan, que podría alcanzar los mil pesos. Asimismo, desde la segunda mitad de 2007 se ha observado un fuerte incremento en los precios de frutas y verduras. Ello obedece a las heladas que afectaron a gran parte del país y a la sequía que mantiene en zona de emergencia agrícola a 209 comunas del país. Ello se refleja en que, por ejemplo, el kilo de limones ha llegado en algunos lugares a mil 700 pesos.

Llamado

Las palabras de Vidal se produjeron el mismo día en que la presidenta de la DC, Soledad Alvear, emplazó al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a explicar las razones que llevaron a La Moneda a mantener el IVA en un 19% y que, al mismo tiempo, motivaron al jefe de gabinete, Edmundo Pérez Yoma, a cambiar su posición, pues a principios de semana- había dejado la puerta abierta a la rebaja del impuesto al consumo.

Si bien ambas medidas rebaja del IVA y la entrega de un bono- apuntan a mitigar el efecto de la inflación en sectores populares, la decisión del Ejecutivo apunta a focalizar la entrega de recursos en aquellas familias que más lo necesitan. En este contexto Alvear afirmó -tras asistir a un seminario sobre energía nuclear en Espacio Riesco- que "deben ser muy buenos los argumentos del ministro Andrés Velasco que convencieron a Edmundo Pérez Yoma, porque él es un ministro que tiene una actitud muy abierta para discutir los temas desde el punto de vista político y no sólo económico".

La DC ha expresado la necesidad de disminuir el IVA de 19 a 18%, lo que era compartido por empresarios, la Alianza e incluso por Pérez Yoma. Sin embargo, se impuso la postura de Hacienda: mantener el impuesto al consumo y rechazar eventuales revisiones en materia tributaria en 2008. De hecho, el martes -24 horas después de mostrarse a favor de disminuir el gravamen- el jefe de gabinete explicó su giro argumentando que "es propio del ser humano cambiar de opinión cuando escucha buenos argumentos, así que solamente los burros no cambian de opinión".

De ahí que ayer Alvear señalara que "sería muy bueno que el país pudiese conocer cuáles son esas razones, porque en ese diálogo podemos encontrar un fruto más constructivo en el debate del país y evitar muchas veces diálogos que son ásperos y que en nada contribuyen". Pese a que el Gobierno dio por cerrado el debate, Alvear adelantó que la falange continuará abogando por la rebaja del IVA.

En este contexto el diputado Pablo Lorenzini advirtió que él dará por "cerrado el debate" cada vez que el oficialismo necesite su voto para analizar proyectos futuros, lo que motivó al ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, a instarlo a "no dar por clausurado nada, sino que debe seguir tratando de comprender". "El manejo de la política económica -aseveró- la tiene el Gobierno y el ministro de Hacienda particularmente, y por lo tanto las decisiones al final las tiene que asumir el Gobierno".

VIDAL: SI HIDROELÉCTRICAS CUMPLEN LA LEY "TIENEN QUE HACERSE"

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, La Nación.- Ministro vocero de La Moneda sostuvo que existe la voluntad política y empresarial para aprovechar las capacidades hídricas del país en la generación energética. Dijo que si los proyectos de centrales en Aysén cumplen con la normativa legal deben levantarse a pesar de lo que denominó "complejos verdes". La escasez energética es una materia que preocupa al gobierno y en la que se están considerando todas las alternativas como posibles, realizando para ello estudios que van desde la instalación de fuentes generadoras alternativas hasta la evolución del uso de energía nuclear. Pero en el medio de esos extremos se ubica una alternativa repelida por los movimientos ambientalistas, como "Patagonia sin represas", y que es vista con buenos ojos por parte del Ejecutivo, en la medida que los proyectos estén acordes a la normativa legal para su instalación.

Así lo planteó el ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, quien sostuvo que "tenemos que resolver con coraje y decisión si Chile va a tener o no centrales hidroeléctricas. Si pasan las pruebas que exige la ley, las centrales de Aysén tienen que hacerse". Recalcó que en esta materia será la ley la que defina si las centrales tienen autorización o no para levantarse y que no se cederá ante las presiones en contra de parte de organismo ecológicos, ironizando que "si no vamos a andar de verde a oscuras". Para el gobierno, "en la medida que esas centrales cumplan con la ley y garanticen sustentabilidad ambiental, tienen que hacerse". Vidal dijo que "la única forma que el país avance es sin complejos, y en este caso serían complejos verdes".

El ministro planteó el tema en el marco del encuentro empresarial con que la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso celebró sus 150 años de existencia, ocasión en la que se planteó la escasez energética como problema para la producción y el desarrollo económico. "Chile tiene condiciones naturales, como es el agua. La condición es cumplir la ley", precisó Vidal, argumentando que el proyecto de Hidroaysén implica la generación de unos 2100 megas, lo que el ministro dijo "es una inyección a la vena" en energía. Asimismo dijo que están las puertas abiertas para evaluar todo otra posibilidad de generación. "Si hay posibilidad d expansión de la energía eólica, solar, póngale, por qué no, que aporten 2 o 3 o 4 megas, aportan", puntualizó, agregando que también la energía nuclear es una materia a analizar. Por ahora, planteó que "Quintero y Mejillones van a resolver en parte importante los problemas energéticos, no todos. Pero hay capacidad y suficiente voluntad política y empresarial para hacerlo".

MINISTRO TOKMAN PREVÉ DÉFICIT ENERGÉTICO PARA EL 2020 Y PRECISA QUE LA ENERGÍA NUCLEAR NO ES SOLUCIÓN POR LO ESTRECHO DE LOS PLAZOS

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- Ministro de Energía dijo que ni con los proyectos en construcción o en carpeta se puede revertir este escenario. El ex Presidente Lagos dijo que el debate nuclear debe estar abierto y se debe tomar una decisión cuando se terminen los estudios.


Una nueva señal de alerta entregó ayer el ministro Marcelo Tokman. El titular de Energía explicó que, según los cálculos de requerimiento energético, no hay suficiente electricidad para satisfacer las necesidades mirando al año 2020 -que significaría inyectar entre 12 y 16 mil MW al Sistema Interconectado Central (SIC) y al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)-. Eso, aún considerando los proyectos en construcción, aprobados y los que están en evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

¿Cuánta energía falta? ¿Cuántos MW estarían cubiertos con esos proyectos? "No tiene sentido hacer ese cálculo. Lo único importante es que no hay ningún proyecto que sobre", dijo Tokman. "Afortunadamente, de aquí al 2020 pueden ir surgiendo nuevas alternativas y hay que tomar las decisiones correctas para evitar problemas ambientales, de contaminación local, impacto global, riesgos en cuanto a la importación de combustible y precio de suministro", agregó. Entre esas alternativas también mencionó mayores esfuerzos en eficiencia energética y un desarrollo más acelerado para las energías renovables no convencionales (ERNC).

Tokman realizó estas declaraciones en el Seminario de Energía Nuclear organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez. Con respecto a esta tecnología, el ministro dijo que no alcanza los plazos para cubrir esa falencia. De acuerdo a la Organización Internacional de la Energía Atómica, el proceso en el que está Chile requiere de varios años de análisis para tener los antecedentes y tomar una decisión. "Estamos hablando de 12 ó 15 años al menos para estar generando electricidad. ¿Si hay que buscar otras alternativas? Efectivamente".

Lagos: Abierto pero no decidido

no de los expositores del evento fue Ricardo Lagos en su calidad de enviado especial para el Cambio Climático de la ONU. Sobre la opción nuclear, dijo que el debate tiene que estar abierto, pero advirtió que antes de tomar una decisión hay que terminar los estudios de factibilidad. "No hay ninguna razón para decir 'no sigamos estudiando porque esto es pecaminoso', no, señor; pero tampoco aceptaría decir 'esto hay que hacerlo sí o sí' porque no están terminados los estudios".

El ex Presidente abrió otro flanco. Dijo que las energías renovables deben tener un gran impulso y dentro de ellas, la hidroelectricidad. "No acepto que digan que no es renovable", dijo. "Tenemos mucho que caminar en hidroelectricidad", agregó, sin dar su opinión sobre el proyecto de HidroAysén en la Patagonia.

Tokman replicó el planteamiento de Lagos ("no hay duda de que la hidroeléctrica es energía renovable", dijo), pero hizo una distinción con las ERNC. "Hoy estamos potenciando las energías renovables no convencionales, que incorporan nuevas tecnologías o impulso de proyectos que no están suficientemente desarrollados. Las centrales hidroeléctricas no requieren estos instrumentos de apoyo especial".

MINISTRO TOKMAN Y ENERGÍA NUCLEAR: DEBEMOS MANTENER TODAS LAS PUERTAS ABIERTAS

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, por Rodrigo Hirigoyen P., El Mercurio.- El ministro de Energía reiteró que el actual Gobierno no tomará ninguna decisión respecto al uso de este forma de generación energética, pese a que se están desarrollando estudios e investigación sobre la energía nuclear.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explicó hoy que nuestro país debe mantener todas las puertas abiertas en relación a potenciar y diversificar la matriz energética, en el marco de un seminario sobre energía nuclear y sus posibilidades de desarrollo en Chile.

Sin embargo, el secretario de Estado explicó que durante el actual Gobierno no se tomará ninguna decisión respecto a la implementación de centrales nucleares, pese a que se invertirá tiempo y dinero en la investigación y en los estudios necesarios para tomar una decisión informada sobre la materia.

Esta política se explica, según Tokman, en que tomar una determinación sobre este tipo de materias implica contar con un apoyo mayoritario del país. Esto ya que no sería bueno que la decisión la tome un gobierno, para que sea implementada por uno siguiente, ya que existiría un riesgo político muy grande, explicó el ministro.

Tokman también planteó que al pensar la matriz energética para los próximos 20 años, hay que tener en cuenta la necesidad de aumentar la oferta, a la vez que se debe diversificar las fuentes y proveedores, para evitar una situación de estrechez como la actual.

LAGOS SE ABRE A OPCIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, La Nación.- Ex mandatario afirmó que "cuando estamos discutiendo el tema nuclear es (igualmente importante) mantener una opción abierta". "Terminemos los estudios, veamos lo que tenemos que seguir haciendo y tomemos una decisión que sea consensuada", afirmó. "Es importante mantener la opción de la energía nuclear, el tema debe ser discutido, porque todo ser humano es capaz de avanzar tecnológicamente en su desarrollo", expresó esta mañana el ex Presidente Ricardo Lagos.

Al participar en calidad de enviado especial para el Cambio Climático de la ONU en un seminario internacional sobre energía nuclear en Chile, manifestó así la necesidad de mantener una matriz energética adecuada a los requerimientos del país. En el evento, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez, Lagos alertó además sobre la necesidad de actuar con prontitud para diversificar la matriz energética de Chile. "Igualmente importante cuando estamos discutiendo el tema nuclear es mantener una opción abierta. Terminemos los estudios, veamos lo que tenemos que seguir haciendo y tomemos una decisión que sea consensuada", afirmó.

El ex mandatario precisó luego que "lo que no me parece es una decisión a priori, (decir) 'no aceptó que se discuta el tema', porque creo que eso es no entender que el ser humano es capaz de avanzar tecnológicamente, que los desafíos que podíamos tener ayer hoy son distintos". No obstante, no emitió una opinión categórica sobre la opción nuclear: "si estamos hablando de un diálogo para llegar a un cierto consenso no me diga entonces que yo me pronuncie anticipadamente, porque estaría negando lo que estoy diciendo. Por lo tanto aquí hay un largo camino por recorrer", sentenció.

Del mismo modo, no descartó los nuevos proyectos de energía hidroeléctrica como Hidroaysén. "No acepto que me diga que la energía hidroeléctrica no es renovable porque usted ya la agotó", dijo Lagos en referencia al argumento que debería utilizar Chile en las negociaciones con los países desarrollados. Recordó entonces que el Sistema Interconectado Central es abastecido actualmente por cerca de un 50% de energía hidroeléctrica y "todavía quedan enormes reservas como para hablar de crisis (energética) y desde el punto de vista hidroeléctrico en el sistema interconectado central que hay (recursos) que seguir explotando".

ALVEAR DICE QUE ES ABSURDO RECHAZAR EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, El Mostrador.- Parlamentaria sostuvo que dentro de los temas críticos a discutir está si el país cuenta con la cantidad de ingenieros especializados para operar o construir una de estas plantas, ver en qué grado esta nueva forma de energía generaría dependencia y el manejo de desechos producto de la energía nuclear. La senadora y presidenta de la Democracia Cristiana, Soledad Alvear, calificó este jueves como absurdo el rechazo manifestado por ambientalistas a la energía nuclear en el debate suscitado por este tema. En el marco del seminario internacional "Energía Nuclear: ¿Una opción para Chile?", organizado por Empresas Eléctricas A.G. y la Universidad Adolfo Ibáñez, la parlamentaria explicó que la falta de información en este momento genera incertidumbre en la ciudadanía y llamó a combatir esta situación con más antecedentes y a través de un debate abierto.

La legisladora dijo que "no estamos por cerrar la puerta a priori a una tecnología de generación eléctrica, ni de entorpecer el desarrollo energético de nuestro país. Sin embargo, y con la misma fuerza, estoy convencida de que la incorporación de la tecnología nuclear debe ser detenidamente discutida al alero de consideraciones económicas, sociales y ambientales". Explicó que "es nuestro deber moral tomar una decisión responsable e informada. En ese camino, estaremos disponibles para debatir, discutir, poner nuestros puntos de vista y escuchar el de los otros. Creo en una filosofía y en una ideología que pone al ser humano como el centro de todas las cosas. Creo que somos responsables de cuidar y proteger lo que se nos ha regalado y que tenemos la obligación de dejar un mundo mejor para nuestros hijos y nietos. En ese sentido, nuestro norte seguirá siendo el desarrollo sustentable, es decir, la posibilidad de lograr más crecimiento, generar más igualdad para nuestros compatriotas y, todo eso, con el debido y cada vez más urgente cuidado de nuestro entorno y el medio ambiente".

Soledad Alvear dijo comprender la delicada situación energética que vive el país, y en especial la importante presión por desarrollar nuevos proyectos de generación eléctrica y diversificar nuestra matriz energética. Y que la opción nuclear surge, de manera evidente, como una posible alternativa. Sin embargo sostuvo que "considero que la generación de energía eléctrica debe tener un acento especial en la utilización de recursos naturales propios, pues la dependencia energética genera enormes incertidumbres y volatilidad en los precios, como el caso del gas argentino y el precio del petróleo. Para la nucleoelectricidad hay que importar uranio. También se debe tomar en cuenta la variable medioambiental y muy especialmente la participación ciudadana en decisiones de esta naturaleza". Finalmente comentó que en nuestro país "no existe aún una masa crítica de profesionales suficientemente amplia como para desarrollar estudios de ingeniería ni básica, ni mucho menos de detalle para un proyecto de esta naturaleza. Se requieren especialmente de ingenieros con experiencia y conocimientos técnicos, no sólo académicos, y que idealmente hayan participado en proyectos reales de generación nuclear en otros países. Decidir en las condiciones actuales nos enfrenta necesariamente a una incertidumbre importante en temas tan elementales como los costos de inversión, de operación, y los plazos de construcción".

A 209 LLEGARON LAS COMUNAS DECLARADAS ZONA DE EMERGENCIA AGRÍCOLA POR EL DÉFICIT HÍDRICO

Santiago, viernes 28 de Marzo de 2008, Gobierno de Chile.- Ministra Marigen Hornkohl informó que medidas de apoyo a pequeños productores y habitantes rurales se harán efectivas en nuevas localidades de las provincias de Atacama y del Bío Bío. Recursos para enfrentar escasez de agua se acerca a los 21 mil millones de pesos.

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, anunció hoy la decisión de decretar Zona de Emergencia Agrícola en otras 14 comunas pertenecientes a las provincias de Atacama y del Bío Bío, lo que aumenta a 209 los municipios que recibirán recursos extraordinarios con motivo del déficit hídrico que enfrentan sus agricultores. Con la nueva asignación de 571 millones para las comunas de la Región del Bío Bío y de 153 millones de pesos para las de Atacama, los recursos destinados por el Ministerio de Agricultura para enfrentar la escasez de agua se acerca a los 21 mil millones de pesos.

En la Región de Atacama, las comunas beneficiadas con la medida son Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen, en la Provincia del Huasco; Copiapó y Tierra Amarilla, en la Provincia de Copiapó, y Diego de Almagro, en la Provincia de Chañaral. En tanto, en la Región del Bío Bío, todas las comunas pertenecen a la Provincia de Arauco: Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Contulmo y Tirúa.

Con anterioridad, el Gobierno había declarado en esa Región Zona de Emergencia Agrícola a:

Provincia de Ñuble:

Ninhue, Quirihue, Treguaco, Cobquecura, Coelemu, Portezuelo, Ránquil, San Nicolás, Quillón, Ñiquén, San Carlos, San Fabián de Alico, Coihueco, San Ignacio, Pinto, El Carmen, Pemuco, Yungay, Chillán, Chillán Viejo y Bulnes.

Provincia de Bío Bío:

Alto Bío Bío, Tucapel, Antuco, Quilleco, Quilaco, Santa Bárbara, Mulchén, Nacimiento, Laja, Los Ángeles, Negrete, Yumbel, Cabrero y San Rosendo.

Provincia de Concepción:

Florida, Hualqui, Santa Juana y Tomé.

Trabajo en terreno

La Secretaria de Estado indicó que, en el caso de la Región de Atacama, el déficit pluviométrico ha afectado principalmente la actividad de crianceros de ganado caprino de la zona de secano y los pequeños agricultores del Valle de Copiapó. Respecto de la zona sur del país, la Ministra Hornkohl explicó que la escasez de precipitaciones ha ocasionado perjuicios en la actividad silvoagropecuaria, en especial en lo que se refiere a forestación, cultivos y ganadería.

Hornkohl destacó que esta medida, que permitirá ir en ayuda inmediata de los pequeños agricultores y sus familias, ha sido tomada de acuerdo a la información recabada en el permanente monitoreo que el Ministerio y sus servicios realizan en todo el país, "ya que nuestro compromiso es trabajar en terreno y responder con eficacia y contundencia a las necesidades de quienes han experimentado problemas en esta contingencia climática".

GOBIERNO DECRETÓ OTRAS 14 COMUNAS EN EMERGENCIA AGRÍCOLA

Santiago, viernes 28 de marzo de 2008, Diario Financiero.- Hoy se decretaron 14 nuevas comunas como zonas de emergencia agrícola, las que pertenecen a provincias de la región de Atacama y del Bío Bío. La ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, explicó que en Atacama la escasez de lluvias ha mermado las actividades ligadas a la crianza de cabras y a los pequeños agricultores del Valle de Copiapó. A esta zona de destinarán $153 millones. Mientras, en el Bío Bío se han visto afectadas las áreas relacionadas con la ganadería, los cultivos y la forestación.

Los beneficios para esta zona suman $571 millones. Las comunas que recibirán los recursos son, en la provincia del Huasco, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen; en la provicnia de Copiapó, Copiapó y Tierra Amarilla; en la Provincia de Chañaral, Diego de Almagro. Por otro lado, en la zona sur, irán a las comunas de Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Cañete, Contulmo y Tirúa, todas pertenecientes la Provincia de Arauco. Con esta nueva acción del gobierno, ya suman 209 las comunas en estado de emergencia agrícola y $ 21.000 millones los recursos para las zonas afectadas por el déficit hídrico.

GOBIERNO LANZÓ CAMPAÑA DE RECAMBIO DE AMPOLLETAS EN LA REGIÓN

Rancagua, viernes 28 de marzo de 2008, El Rancahuaso.- Nuestra región y la cuarta fueron las primeras beneficiadas con esta medida, que entregará dos ampolletas eficientes al 40% de los hogares más pobres del país. El ministro de Energía, Marcelo Tolkman, dio el vamos a esta iniciativa. La medida consiste en que los beneficiarios, que son aquellas personas con un puntaje igual o inferior a 11.734 puntos en la Ficha de Protección Social, reciben una carta en su domicilio con un cupón, que les permite cambiar dos ampolletas comunes por las eficientes. En este sentido, el escenario elegido para el puntapié inicial de la campaña organizada entre ministerio de Energía, y el programa de eficiencia energética del ministerio de Economía, fue Rancagua, en las dependencias de la Compañía General de Electricidad (CGE).

Esto, ya que la Sexta Región, junto a la Cuarta fueron las primeras en el país, en beneficiarse con la campaña: a lo que va de la fecha, más de siete mil ampolletas se han entregado en ambas regiones. A la cita, acudieron el ministro de Energía, Marcelo Tolkman, junto a la directora ejecutiva del Programa País de Eficiencia Energética, Nicola Borregaard, y el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., Rodrigo Castillo, además de autoridades locales, y 100 beneficiados correspondientes al 40% de los hogares más vulnerables del país.

"Esta masiva entrega de ampolletas eficientes nos permitirá contribuir a que las familias más vulnerables del país tengan ahorros en sus cuentas de la luz, ya que la utilización de las ampolletas les permitirá alcanzar una reducción de entre un 8% y 10% en la cuenta eléctrica", señaló el ministro de Energía, Marcelo Tokman, quien fue interrumpido por Andrea Fuentes, una pobladora de la población Los Héroes, quien llegó al lugar para reclamar por los excesivos cobros en sus cuentas de la luz: "Esto es un robo, ya que en mi casa somos tres personas, estamos todo el día afuera, llegamos en la noche, ocupamos poca luz, y cuando llegan las cuentas aparecen cuarenta mil pesos. Es una burla a los más pobres", dice la pobladora y revela que producto de la situación, se encuentra con tratamiento psicológico ya que son mas de cuatro meses que pide ayuda y nadie se la da. Antes pagaba 13 mil pesos.

Solamente, con la intervención de los actores de la política regional, se pudo controlar la situación. Y se acordó entre los políticos y la CGE, presentar este viernes las boletas que ,supuestamente, están adulteradas. Una vez reanudada la ceremonia, el director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G, Rodrigo Castillo indicó que esta campaña nacional ha privilegiado las zonas que han tenido más dificultades de sequía, y coincidiendo con el ministro, agrega que además de la reducción de los gastos mensuales por luz, "es un importante ahorro para los beneficiados porque las ampolletas son de elevado precio".


Si bien, la campaña que ha estado haciendo el Gobierno en conjunto con las empresas, ha dado una baja de un 8% en las cuentas eléctricas, el gerente zonal de CGE, Norberto Pérez, hizo un llamado a la ciudadanía para que bajen los consumos lo más posible: "Si bien por ahora estamos en un buen resultado, hay que seguir manteniéndolo ya que se vienen momentos críticos, como lo es invierno". >Esta campaña, es otras de las medidas que esta realizando el Gobierno para no tener que llegar a un racionamiento eléctrico.

AUTORIDAD SANITARIA DE EEUU ANUNCIA VIAJE DE INSPECCIÓN A SALMONERAS EN CHILE

Nueva York, EEUU, viernes 28 de marzo de 2008, Ecoceanos.- En un extenso reportaje publicado hoy, el influyente diario The New York Times expone los bajos estándares ambientales y sanitarios de la industria del salmón en el sur del país. El periodista converso con ONGs, empresarios e investigadores, pero la principal oficina sanitaria del Estado chileno, el Sernapesca, se negó a responder las preguntas. La oficina de Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) está planeando realizar un viaje de inspección y control a la industria salmonera chilena, según dijo hoy al diario The New York Times, Stephanie Kwisnek, vocera de esta entidad sanitaria.

Esta información la señaló en el contexto de un reportaje acerca de la crisis sanitaria que afecta a la industria salmonera que opera en el sur de Chile, la cual registra la aparición de la plaga del piojo de mar y la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA). "La F.D.A. está planeando un viaje de inspección para determinar los controles totales de Chile en sus salmones cultivados", dijo Kwisnek a NYTimes. En los últimos meses las empresas han eliminado hasta la totalidad de sus producciones en los centros de cultivo contaminados con ISA, y durante 2007 tuvieron una mortalidad de hasta 30 por ciento en los centros con presencia del piojo de mar.

Investigadores dijeron al diario que algunos antibióticos que no están permitidos en la acuicultura estadounidense, como la flumequina y el acido oxolínico, son legales en Chile y podrían incrementar la resistencia de las personas a los antibióticos. En Junio pasado la FDA bloqueó la venta de cinco tipos de alimentos marinos de China porque usaban fluoroquinolonas y otros aditivos. Stephanie Kwisnek afirmó que en 2007 la FDA testeó 40 muestras de un total de 114,320 toneladas importadas desde Chile. Pero que ninguna muestra resultó positiva para verde de malaquita, acido oxolínico, flumequina, ivermectina, fluoroquinolonas o residuos de estas drogas.

Crisis sanityaria es preocupación en EEUU

El reporte del New York Times se basó en una visita a Chile del periodista Alexei Barrionuevo quién conversó con diferentes actores sociales y empresarios, pero no logró una versión oficial de la máxima autoridad sanitaria chilena, el Servicio Nacional de Pesca. "Los funcionarios de Sernapesca, declinaron dar una entrevista para este artículo y no respondieron las preguntas escritas que se le enviaron", afirma el diario.

El artículo expone todas las denuncias que hace años vienen realizando las organizaciones de medio ambiente, pescadores y trabajadores, respecto a los bajos estándares ambientales y sanitarios de estas compañías de capitales nacionales y multinacionales. "Se requieren 7 a 10 libras de pescado fresco para producir 2 libras de salmón de cultivo", afirma el diario. También expone la gran cantidad de salmones escapados los que están depredando a la fauna nativa. Y denuncia la contaminación que generan las jaulas salmoneras en las zonas costeras.

Respecto a esto, The New York Times entrevista al Dr. Felipe C. Cabello, profesor del departamento de la microbiología e inmunología del New York Medical College. "Todos estos problemas se relacionan con una carencia subyacente de controles sanitarios", dice el especialista y agrega que las "infecciones parásitas, infecciones virales, las infecciones fúngicas, todas se diseminan cuando los pescados se estresan y los centros están demasiado cercanos". A pesar que la actual crisis sanitaria ha generado preocupación pública básicamente por el virus ISA, el diario afirma que los problemas del cultivo de salmón en Chile vienen hace más tiempo.

Esta preocupación se reflejó en un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en 2005 la cual criticó duramente a la industria salmonera que opera en Chile. "La OCDE dijo que la industria necesitada limitar los escapes de cerca de un millón salmones al año; controlar el uso de fungicidas como la malaquita verde, un agente cancerígeno que fue prohibido en 2002; y regular mejor el colorante usado para que el salmón sea más atractivo, que se ha asociado a problemas de la retina en seres humanos. También dijo que el uso en Chile de antibióticos era 'excesivo'", afirma el Times.

CUT: UNIDAD SINDICAL EN AMÉRICA, FUNDAMENTAL PARA ENFRENTAR AL CAPITALISMO

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, Crónica Digital.- El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Arturo Martínez, dijo hoy que "la unidad del sindicalismo en América Latina es fundamental para enfrentar al capitalismo salvaje" . Las declaraciones del alto líder obrero chileno, las realizó antes de viaja rumbo a Panamá, encabezando la delegación de la multisinidcal que asiste al Congreso fundacional de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA).

La unidad sindical americana es producto de la fusión de Organización Regional Interamericana de Trabajo (ORIT) y de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), lo que constituye un nuevo paso importante en la unificación del movimiento sindical mundial y que abre una nueva perspectiva en el sentido que adquiere mucha más fuerza en la lucha contra el modelo neoliberal. "La CUT guarda una deuda de gratitud con el sindicalismo internacional la inmensa solidaridad y respaldo que recibimos en la lucha por la recuperación de la libertad y la democracia en nuestro país", Martínez a Crónica Digital.

Indicó que "eso, nos ha comprometido y nos compromete a ser muy activos y poner nuestros mejores esfuerzos en el nacimiento y puesta en marcha de la Confederación Sindical Internacional y, hoy, en la fundación y consolidación de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas". La CUT, señaló el líder de la multisindical, valora la creación de la CSA como "La concesión del largo anhelo de nuestros países de tener una respuesta común y global para enfrentar un modelo de capitalismo salvaje de dimensiones planetarias".

MOCIÓN BUSCA AMPLIAR PLAZO PARA LEGALIZAR EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS

Valparaíso, jueves 27 de marzo de 2008, Cámara de Diputados.- Proyecto de ley de diputados socialistas amplía de seis meses a un año el plazo para presentar las solicitudes de acceso a aguas subterráneas en zonas rurales. El texto (boletín Nº 5761) pertenece a los diputados Marcelo Díaz, Fidel Espinoza, Ramón Farías, Clemira Pacheco, Denise Pascal, Alejandra Sepúlveda y Gabriel Silber.

La moción modifica la Ley Nº 20.017, de junio de 2005, que estableció en el Código de Aguas un procedimiento expedito para que las personas regularizaran el uso de pozos, norias o servicios de agua potable rural. Dicho plazo expiró el 16 de diciembre de 2005, pero el 15 de mayo de 2006, otra ley, la N° 20.099, otorgó seis meses más para regularizar los pozos y norias, y un año para hacerlo respecto del abastecimiento de agua potable rural (hasta el 16 de diciembre de 2006).

No obstante "aún existen miles de personas que no han podido regularizar su situación, toda vez que no han podido obtener ciertas autorizaciones, o no han podido acompañar los certificados necesarios, o simplemente, porque tuvieron conocimiento tardío de la ley N° 20.017, viéndose privados de una serie de derechos y beneficios a los cuales podrían acceder en caso de tener legalmente constituidos los derechos de aprovechamiento sobre las aguas que ocupan", se señala en los fundamentos de la moción. Por ello el proyecto amplía en un año el plazo para legalizar el agua de fuentes subterráneas. La moción quedó radicada para su estudio en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones.

CARTA DE MALÚ SIERRA, DE VOCES DEL BOSQUE

Santiago, jueves 27 de marzo de 2008, Voces del Bosque.- Estimados amig@s de los bosques, de los ríos, de la naturaleza:`En esta edición de Voces del Bosque (haga clic en www.vocesdelbosque.org para leerlo) nos abocamos a investigar sobre la energía solar, antes de tener el informe científico, y descubrimos que Chile tiene especiales características para desarrollar esta tecnología alternativa.

Tal vez la sequía que afecta al país, el cambio climático y la guerra por el agua, por fin hagan inviables las cinco represas que Endesa y los Matte pretenden construir en los ríos Baker y Pascua en la Patagonia chilena. La dirección general de aguas (DGA) ya les mostró los dientes, por primera vez, y les dijo que las aguas para generación eléctrica no tenían privilegios y que deberían ser supervisadas por Juntas de Vigilancia. Pusieron el grito en el cielo y fueron a los tribunales, donde ahora se enfrentan con el Consejo de Defensa del Estado. Un primer paso hacia lo que deberíamos hacer: nacionalizar las aguas, que están en manos privadas gracias a Pinochet. Ya hay voces que se levantan entre los políticos para devolver el agua a sus dueños: los chilenos.

Quisimos saber la opinión de Sebastián Piñera, en su calidad de pre candidato de la derecha, sobre las represas en la Patagonia versus energías innovadoras. Pero el dueño de Tantauco -su gran proyecto de conservación-, después de haber aceptado la entrevista se negó a contestar el cuestionario. Por teléfono dijo lo que cualquier actor políticamente correcto: "si bien es cierto, no es menos cierto". Lo que expresó, textualmente, es que "las cosas no son blanco o negro". Que no se trataba—aunque se trata—de destruir una región o quedarnos sin luz. No dio más luces.

Es difícil la alternativa aunque no se trata de preguntar ¿qué prefiere usted? ¿quedarse sin agua o sin electricidad, por unas horas? El temido racionamiento, que no va a solucionarse con las represas en Aysén al menos hasta seis años más. Lo importante es que el agua pura de los ríos no se puede producir, en cambio la energía eléctrica sí, sin romper las venas de la tierra, con tecnologías de punta que ya se utilizan en muchos países. Se trata de diversificar la matriz energética de Chile, con la voluntad de las empresas y el apoyo del estado, para que aprovechemos los múltiples recursos del sol, el viento, los volcanes y las mareas de nuestro océano. Parece imposible pero es simplemente falta de voluntad.

Para qué hablar del ministro del Interior, que antes que se presentara el Estudio de Impacto Ambiental ya estaba diciendo que las represas en Aysén se realizarían, sí o sí. ¿Para qué los estudios, entonces? Definitivamente, se quedó en el pasado.

Argentina está haciendo agua con sus plantas nucleares para generar electricidad y las represas, en todo el mundo, muestran que son desastrosas; que se embancan a los 30 ó 50 años; la de Asuán, en Egipto, desertificó las riberas del Nilo y las de China han producido más desastres que los atribuidos al cambio climático: inundaciones tras inundaciones, millones de personas desplazadas, hambre, peste, guerras. Lo de los huracanes o tifones, según el lugar geográfico, los tsunamis o maremotos, todos lo estamos viendo casi a diario.

Paulina Vera, corredactora de este magazine, reporteó una de las poquísimas experiencias positivas en el ámbito del bosque y el medioambiente: la Feria Exponativa en honor del bosque chileno en febrero, frente a la plaza de Pucón. El artículo y las fotografías les ilustrarán sobre un evento único, donde se aunaron tantas voluntades que fueron capaces de crear una comunidad. Algo muy raro en nuestro convulsionado sur. Les entregamos además otras noticias, que le ilustrarán sobre lo que está pasando en estos momentos, aquí, en los océanos, en la India y en todo el mundo.

Nos gustaría tener su respuesta, en nuestra página www.vocesdelbosque.org y en www.patagoniasinrepresas.cl. Tambiém pedirles que sigan votando, y que reenvíen este Voces a todos sus contacto.

Afectuosamente,

Malú Sierra

Paulina Vera

Seleccionamos algunos links que le ilustrarán sobre lo que se ha publicado recientemente en nuestro país.

Reportaje de TVN sobre la excursión a la Patagonia:

http://www.24horas. cl/detalle. aspx?ids= 1&idc=242848& p=on

Artículo de Qué Pasa sobre Aaron Sanger, "El más duro rival de los Matte":

http://quepasa.cl/medio /articulo/0,0,38039290_10111157 8_329621476,00.html

Reportaje de Greenpeace en la televisión española:
http://teletrece. canal13.cl/ t13/html/ Noticias/ Internacional/ 333981.html

Artículo de Qué Pasa, "La alternativa de Sandoval para reemplazar HidroAysén":

http://quepasa.cl/medio/articulo/0,0,38039290_101111578_344078115,00.html

GLOBALES

"LA HORA DEL PLANETA": APAGAR ESTE SÁBADO LUCES Y ELECTRODOMÉSTICOS EN LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Sydney, Australia, viernes 28 de marzo de 2008, La Tercera.- Ciudades y pueblos de 35 países se comprometen a luchar contra el cambio climático en "La Hora del Planeta". La idea es apagar este sábado, a las 20 horas, luces y electrodomésticos durante 60 minutos. "Esto se ha convertido en un acontecimiento mundial mucho más grande de lo que nunca nos hubiéramos imaginado", señaló el portavoz de la WWF. Ciudades y pueblos de 35 países de todo el mundo se han inscrito hasta la fecha para participar en "La Hora del Planeta", una iniciativa contra el cambio climático lanzada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Australia. La lista del WWF incluye a España, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Uruguay y Venezuela, entre otros países de todo el mundo.

La iniciativa, que consiste en apagar mañana, a las 8 de la noche, luces y electrodomésticos durante una hora, se ha convertido en un acontecimiento mundial "mucho más grande de lo que nunca nos hubiéramos imaginado", dijo hoy el portavoz de la organización, Andy Ridley. "Ya son casi 400 ciudades y pueblos, 18.876 empresas y 257.165 ciudadanos los que se han anotado en la página de Internet del evento, pero sabemos, por la experiencia del año pasado, que muchos ciudadanos apagan las luces sin apuntarse", explicó Ridley. En 2007, "La Hora del Planeta" se celebró únicamente en Sídney y participaron más de 2 millones de personas, según una encuesta, además de 2.100 empresas, cines, teatros, restaurantes, bares, discotecas, clubes deportivos, escuelas, iglesias y famosos.

Los organizadores prevén en esta ocasión superar los 30 millones de personas en Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Filipinas, Israel, Irlanda y Tailandia, entre otros. Es "sorprendente cómo algunos países, en los que no hay ni representación del WWF, también están preparando actos espectaculares", expresó Ridley. "Me han dicho que hay un chico en Caracas que tiene a unas 50.000 personas interesadas a través de su página en 'MySpace'", apuntó Ridley, y añadió que creen que en Argentina y Bolivia la participación será muy alta.

PERÚ: LLUVIAS DEJAN 29 MUERTOS, 24 DESAPARECIDOS Y MILES DE AFECTADOS ESTE AÑO

Lima, Perú, viernes 28 de marzo de 2008, La Tercera.- Las fuertes lluvias en Perú han dejado en lo que va del año un total de 29 muertos, 24 desaparecidos, 7,736 damnificados y 600,622 pobladores afectados, según el último reporte oficial difundido hoy. De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) citado por la agencia oficial Andina, en enero de este año se registraron 13 víctimas mortales, otras 9 en febrero y 7 este mes. Las lluvias e inundaciones destruyeron 1,347 viviendas, 178 kilómetros de carreteras y 316 hectáreas de cultivos. También resultaron afectadas 79,691 viviendas, 673 kilómetros de carreteras y 15,509 hectáreas de cultivos.

Las intensas lluvias afectaron a un total de 85 provincias peruanas de las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Amazonas (norte), Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Lima y Ucayali (centro), así como Ica, Apurímac, Madre de Dios, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, Moquegua, Puno y (sur). Las precipitaciones pluviales que azotan el país persistirán hasta mediados de abril, en plena estación de otoño, según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología citado por Andina.

AMÉRICA LATINA: NECESIDAD Y POSIBILIDADES DE OTRA ECONOMÍA

Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de marzo de 2008, por José Luis Coraggio, Director Académico de la Maestría en Economía Social (MAES), ICO/UNGS, Coordinador de la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS). ALAI.- El sistema capitalista muestra en la periferia latinoamericana sus peores tendencias: arrasar con lo que se haya logrado de las mismas condiciones que ese sistema institucionalizó como mecanismo material y simbólico de integración: el trabajo asalariado con derechos sociales que debían ser garantizados por el Estado; arrasar con las bases naturales de la vida, llevándose no sólo los productos de la tierra sino la tierra misma, su fertilidad, su agua, sus balances climáticos. Y ni siquiera en los países donde logra tasas inéditas del tan ansiado crecimiento económico se revierte ese proceso. La pobreza y la indigencia pueden cambiar momentáneamente sus números pero la tendencia a la degradación de la calidad de la vida continúa, se extiende el avance de las formas más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza. Esta economía capitalista periférica no va a integrar por sí sola sociedades justas, que requieran y permitan el reconocimiento y el desarrollo pleno de las personalidades y capacidades de todos los individuos y comunidades. Se requiere una política democrática y poder social de las mayorías.

Los trabajadores, precarizados, excluidos, fragmentados como clase, reaccionan, actúan y reflexionan. Economía solidaria, de la solidaridad, popular, social, social y solidaria, comunitaria, del trabajo, de la vida... (1) En esta región estamos buscando un nombre para una variedad de prácticas de construcción de formas económicas no capitalistas que intentan resolver el acuciante problema del sustento cotidiano inmediato, pero no sólo eso, sino la institucionalización de valores de solidaridad. La solidaridad entre los trabajadores de una cooperativa de producción o de consumo, entre los miembros de una comunidad étnica, entre los vecinos de una asociación por un hábitat saludable, entre los trabajadores sindicalizados, entre los trabajadores que recuperaron y autogestionan una empresa quebrada, entre los miembros de una familia ampliada, entre los participantes en una red de comercio justo, entre los pobres, entre las diversas formas del saber, esa solidaridad, que no es fácil de obtener, pues supone una práctica compleja, con aspectos político-ideológicos, tecnológicos, organizacionales, jurídicos, comunicativos, afectivos, y una lucha constante para mantenerla, ampliarla y consolidarla, es insuficiente (se requiere una solidaridad ad extra: Armando de Melo Lisboa). Para dar un ejemplo: la cooperativa puesta a competir por su supervivencia en el mercado actúa competitivamente, motivada por el egoísmo particular no ya de ganar sin límite, pero sí de asegurar la mejor calidad de vida para sus miembros. Y al hacerlo, lucha contra las fuerzas del mercado; la de otros productores, capitalistas o no, nacionales o del extranjero, pugnando por vender sus productos, compitiendo por precios o tratando de ganar la fidelidad de los consumidores; la del sistema financiero que usualmente los discrimina; la de las regulaciones y normas que aplica el Estado, usualmente pensadas para la empresa de capital; o las rígidas instituciones del cooperativismo tradicional. Confronta también la hegemonía de una cultura individualista, calculadora, mercantilista, de manipulación del otro, de la desconfianza y el escepticismo, del inmediatismo, de la preferencia por el pequeño emprendimiento bajo control personal antes que por la asociación con otros. No es suficiente, entonces, con generar nichos de solidaridad, de eficiencia social según criterios que la sociedad no internalizó y reproduce como sentido común. Es preciso ir por más: por otra economía, por otra política, por otra sociedad, por otra cultura, por otro mundo.

Como megaestructuras tan complejas no se modifican por la pura acción decidida de unos pocos (la idea de la "toma del poder" para revolucionar la sociedad no goza de legitimidad, o en todo caso se reconoce que el poder social se construye lenta y trabajosamente), y como no existe un paradigma plausible de esa otra sociedad, de sus instituciones, de sus subjetividades, de sus formas de sociabilidad en la diversidad, de su modo de actuar lo político, de su vinculación con otras sociedades en un mundo global, estamos en un momento de reacción, experimentación, aprendizaje, de lenta recuperación de la memoria, de la perspectiva histórica y de una mirada con un horizonte del largo período, de reflexión sobre las prácticas, de articulación desde lo micro y lo local en procesos de coalescencia a nivel mesosocial de proyectos, grupos, comunidades, redes, movimientos que atinan a saltar las fronteras nacionales como el Foro Social Mundial demuestra.

Las nuevas iniciativas microsociales para resolver lo que Polanyi llamaba "el sustento del hombre" tienen un potencial para mostrar opciones individuales o grupales, y se están difundiendo, pero no tienen aún ni la escala, ni la complejidad adecuadas, ni se ha logrado avanzar lo suficiente en la vinculación práctica entre la Teoría Crítica y la indispensable racionalidad instrumental. Franz Hinkelammert ha planteado la irracionalidad social del abandonarnos a la racionalidad formal de medios a fines, que caracteriza tanto las propuestas de la teoría económica hegemónica, como el sentido común legitimador de este sistema. Y propone una perspectiva de racionalidad reproductiva de la vida de todos, una economía en que quepamos todos, como dicen los Zapatistas. Paul Singer y Luiz Inacio Gaiger han explorado la idea de que pueda existir un Modo de Producción Solidario, capaz de reproducir sobre sus propias bases una sociedad con esos valores (sin conclusiones definitivas). Para ampliar el espacio de diálogo, recordemos que para autores incluso antiutilitaristas como Alain Caillé, la posibilidad de que la economía sea ella misma solidaria es un sinsentido, porque la solidaridad social se logra por la política democrática y por una sociedad de asociaciones libres que limitan, regulan, encastran a esa economía que no podría dejar de ser un aspecto de la vida, el relativo al economizar, al calcular, al intercambiar buscando ventajas y soluciones para las propias necesidades. Jean-Louis Laville propone mantener la diferenciación Polanyiana entre la economía formal y la sustantiva y afirma la necesidad de una teoría pluralista de la acción económica como acción social. Volviendo a América Latina, Aníbal Quijano considera que, más allá de formas fragmentarias, no podrá existir una economía alternativa sin una estructura de autoridad alternativa a cualquiera de las variantes del Estado capitalista.

Desafíos

Enfrentamos muchos desafíos: ¿puede haber un sistema de comercio justo generalizado, no limitado a círculos que vinculan grupos muy desiguales en su nivel de riqueza? ¿Cómo establecer no sólo algunos precios justos para algunos productos y algunos grupos concretos (Luiz Razeto), sino un Sistema de Precios alternativo al que hoy producen los mercados globales? ¿Puede transformarse radicalmente el sistema financiero y el control del dinero, cuando los mismos actores de la economía popular aceptan y valoran un microcrédito usurario y disciplinador y prefieren la moneda de curso legal a las monedas locales? ¿Qué eficacia tiene la autonomía del proceso de trabajo autogestionado, si no se dan transformaciones radicales en las mediaciones culturales y políticas que entretejen el lazo social, incluido el de la participación en un sistema de división del trabajo? ¿Podemos recuperar el poder del conocimiento en todas sus formas, el ancestral, el práctico, el científicotécnico, e incorporarlo como "intelecto general" en todos los actores e instituciones de esa otra economía y no sólo en el capital fijo y esa capa de analistas simbólicos o "cognariado" (Pedro Cunca Bocayuba)? ¿Podemos recuperar el acceso justo a la tierra y el agua (Ulrich Duchrow y Franz Hinkelammert) para los que la trabajan y producir los alimentos que necesitan las comunidades y regiones para asegurar su sustento y a la vez contribuir a producir lo que necesitan los trabajadores de otros continentes, superando no solo el comercio sino el consumo desigual? ¿Podemos construir otra economía sin previa o simultáneamente construir otra política, que reconstituya la voluntad de las mayorías por una transformación social anticapitalista? ¿Cómo pensar en el sujeto de esa economía si no es superando al sujeto metafísico de la modernidad por el sujeto corporal, necesitado, superando el eurocentrismo y posicionándonos éticamente del lado de las víctimas del colonialismo (Enrique Dussel)?

Esos desafíos auguran una larga fase de transición, en la que los promotores colectivos compartiendo estrategias y el Estado en todas sus instancias (nacional, provincial y local) deberán cumplir un papel crítico. La aplicación con justicia reparatoria y eficacia social del principio de redistribución de recursos materiales y de conocimiento, la redefinición de los marcos normativos, la producción y provisión de bienes públicos de alta calidad, y políticas macroeconómicas que contribuyan a la protección de este sector son condiciones generales del desarrollo de un sector orgánico de economía social que, a nuestro juicio, nunca se podrá sostener exclusivamente sobre sus propias bases sin un Estado coherente y activo. Todas las políticas públicas tienen repercusión sobre ese desarrollo posible, no es cuestión de un Ministerio, Secretaría o Dirección a cargo, salvo que tenga la posibilidad de convocar y coordinar los diversos programas sectoriales. Esto, por sí mismo, supone cambios significativos en la cultura política y burocrática del Estado.

Por debajo de las tendencias de las agobiantes estadísticas y el sentido común legitimador del posibilismo, la barroca América Latina está en movimiento. De la conjunción del imperativo de subsistir, las pedagogías reflexivas (Lia Tiriba) y las acciones que van recuperando, sintetizando, esa amplia gama de movimientos e intelectuales no academicistas que actúa, explora, registra y sistematiza participativamente, que recuperan y desarrollan la cultura comunitaria y anticolonial de los pueblos originarios o de los descendientes de esclavos, el socialismo de Mariategui y otros grandes pensadores de esta region, la teologia de la liberacion, la educacion popular freireana, la teoria de centro-periferia, la cultura popular de la "informalidad", cabe esperar que emerjan anticipaciones plausibles de uno o varios sistemas de producción y reproducción cuya articulación en una larga transición puede generar otro modo de resolver la cuestión del sustento y la reproduccion ampliada de la vida de todos con dignidad y justicia.

(1) Ver Pablo Guerra (Org), "¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual", en Otra Economía, Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, Vol 1, Nº 1, 2007 (http://www.riless.org/otraeconomia)

Este es el artículo introductorio de la edición 430 (marzo) de la revista América Latina en Movimiento, dedicada al tema de la "Economía Social y Solidaria", publicada en coedición con RILESS. Ver http://alainet.org/publica/430.html

Referencias bibliográficas:

Alain Caillé, "Sobre los conceptos de economía en general y de economía solidaria en particular", en J. L.Coraggio (Comp), Qué es lo económico?, Editorial CICCUS, Buenos Aires (en preparación)
José L. Coraggio (Org), "La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas", Colección Lecturas sobre Economía Social, UNGS/Altamira, Buenos Aires, 2007
Pedro Cláudio Cunca Bocayuva, "Economía solidaria y la nueva centralidad del trabajo asociado", (en La economía social…)
Armando de Melo Lisboa, "Economía solidaria: una reflexión a la luz de la ética cristiana", (en La economía social…)
Ulrich Duchrow y Franz J. Hinkelammert, "Un mundo diferente es posible La reconstrucción del régimen de propiedad desde abajo, en la perspectiva de la vida y del bien común", (en La economía social…)
Enrique Dussel, Ética de la liberación, Editorial Trotta, Madrid, 1998
Luiz Inácio Gaiger, "La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas", (en La economía social…)
Franz J. Hinkelammert, El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido, EUNA, Heredia, 2005
Jean-Louis Laville, "Definiciones e instituciones de la economía. Para un diálogo maussiano", en J.L.Coraggio (Comp), Qué es lo económico?, Editorial CICCUS, Buenos Aires, (en preparación)
Karl Polanyi, El sustento del hombre, Biblioteca Mondadori, Barcelona, 1994
Aníbal Quijano, "¿Sistemas alternativos de producción?", (en La economía social…)
Luis Razeto Migliaro, "Aporte a la reflexión sobre 'precio justo'", en Otra Economía, Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria, Vol 1, Nº 1, 2007 (http://www.riless.org/otraeconomia)
Paul Singer, "Economía solidaria. Un modo de producción y distribución", (en La economía social…)

CHÁVEZ Y LULA HABLAN DE PROYECTOS ENERGÉTICOS Y DE DEFENSA REGIONAL

Recife, Brasil, jueves 26 de marzo de 2008, La Nación.- Los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil, y Hugo Chávez, de Venezuela, se reunieron ayer en la ciudad brasileña de Recife (noreste), para analizar un proyecto energético binacional, el postergado ingreso de Venezuela al Mercosur y la creación de un consejo de defensa sudamericano.

Sobre este último punto el Presidente Chávez, elogió la iniciativa de Brasil y dijo que dicho consejo de defensa le permitirá a la región "hablar duro" frente al imperialismo y a otras zonas del mundo. En declaraciones a periodistas a su llegada a Recife Chávez afirmó que en 1999 ya había propuesto una idea semejante, pero que entonces era una voz única. "Se trata de una extraordinaria propuesta", dijo. Este consejo no debe tener interferencia de Estados Unidos y debe servir "para defendernos, para asegurar nuestra independencia, en este mundo de imperialismos, neoimperialismos y guerras preventivas", afirmó.

Durante la jornada, los presidentes también visitaron las obras de una refinería binacional en el estado brasileño de Pernambuco, mientras las petroleras Petrobras y PDVSA llegaron a un acuerdo de asociación. Pese a que el proyecto fue lanzado en 2005 y concebido como una refinería brasileña y venezolana, Petrobras inició las obras en septiembre sin la participación de Petróleos de Venezuela (PDVSA). La cita de Lula y Chávez también estuvo dedicada a analizarán el ingreso de Venezuela al Mercosur, pendiente de aprobación en los congresos paraguayo y brasileño. Chávez dijo que siente "pertenecer en cuerpo y alma" al Mercosur a pesar de los atrasos.

LATINOAMÉRICA DEFIENDE SOBERANÍA ANTE MANIPULACIONES MEDIÁTICAS

Caracas, Venezuela, viernes 28 de Marzo de 2008, Prensa Latina.- El Encuentro Latinoamericano contra el Terrorismo Mediático, con sede en esta capital, surge hoy como una iniciativa dirigida a defender la soberanía frente a intentos desestabilizadores de los grandes medios al servicio de los intereses imperiales. El análisis de temas vinculados a las diversas tendencias del fenómeno domina este viernes la agenda de la cita, con sesiones programadas en mesas de trabajo y la asistencia de expertos de una decena de naciones.

Para el ministro venezolano de Comunicación e Información, Andrés Izarra, los grandes medios transnacionales conspiran contra la independencia, autodeterminación e integración de los pueblos. Con esas acciones son factores de desestabilización para los gobiernos de carácter progresista que surgen cada vez con más fuerza en el área latinoamericana, añadió. Izarra advirtió la imposibilidad de establecer un nuevo orden mundial en tanto los gigantes de la comunicación mantengan una posición de hegemonía en la guerra de la información, lo cual lleva al empleo de fuerzas como los medios alternativos.vEl terrorismo mediático, dijo el ministro, es el arma del imperio en la batalla de las ideas, de ahí la importancia de concertar posiciones para contrarrestar la arremetida. El encuentro coincide con las sesiones en Venezuela de la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa, la cual agrupa a los dueños de los más poderosos medios de comunicación y cuenta con el activo respaldo de Estados Unidos.

MINISTROS DE MEDIO AMBIENTE DE CENTROAMÉRICA DISCUTEN ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN

Santo Domingo, República Dominicana, viernes 28 de Marzo de 2008, 7 Días.- La República Dominicana mantiene bajos niveles de emisión de CO2 pero estos han aumentado un 104 por ciento entre 2004 y 2007 debido al uso de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica y el transporte. La afirmación es de la consultora para la Estrategia del Cambio Climático, Ana María Majano, quien expuso a los ministros de Medio Ambiente de Centroamérica y la República Dominicana cómo afecta el cambio climático a la región.

Explicó que en la década de los años noventa, el 86 por ciento de la producción de electricidad se hacía en base a los recursos hídricos pero que en la actualidad estos representan menos de la mitad de generación, lo que tiene un costo para las economías de los países por los altos precios a que se cotiza el petróleo, que es el principal combustible utilizado.

De acuerdo con Majano, la búsqueda de un sector energético sostenible debe estar relacionada con políticas para enfrentar el cambio climático a través del uso de energías limpias y de la coherencia entre las autoridades para poder avanzar. Recomendó que, en materia de estrategias para enfrentar el cambio climático, se fijen posiciones conjuntas y se creen equipos nacionales multisectoriales para poder lograr éxitos en las negociaciones para la reducción de los gases de efecto invernadero.

Majana habló para los miembros del Consejo de Ministros de la Comisión Centroamericana y Desarrollo (CCAD) que se reunió este jueves para preparar la Cumbre Presidencial sobre Cambio Climático y Medio Ambiente que se realizará el 28 de mayo en Honduras. En la reunión del CCAD se abordaron los temas de adaptación al Cambio Climático y su mitigación , haciendo énfasis en la vulnerabilidad, el agua, energía sostenible y control de la contaminación.

CIENTÍFICOS APUESTAN POR PROFUNDIZAR ESTUDIO DE LOS OCÉANOS CON SATÉLITES

París, Francia, viernes 28 de marzo de 2008, La Nación.- Científicos del espacio y oceanógrafos apostaron hoy en París por profundizar en el estudio de los océanos a partir de los satélites, con el objetivo de ofrecer datos más precisos y funcionales sobre su evolución e interacción con el clima.

La evolución de estas aplicaciones es "esencial" para alcanzar la máxima precisión en la medida de los océanos y proporcionar datos más fiables sobre su comportamiento en relación al clima, afirmó el jefe del proyecto de la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (Eumetsat), François Parisot. En este sentido, Parisot destacó la aportación futura del satélite Jason-2, que será lanzado el próximo 15 de junio desde la base californiana de Vandenberg (EEUU), para mejorar las mediciones oceánicas desde el espacio.

El nuevo satélite, que fue presentado hoy en rueda de prensa en París, "no es una revolución, sino la continuación en el desarrollo de instrumentos oceanográficos", señaló Parisot. Jason-2 es el primer satélite de la Misión Topográfica de la Superficie de los Océanos (OSTM) iniciada por el Centro Nacional de Estudios Espaciales francés (CNES), la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la Eumetsat.

Con su puesta en órbita se da el primer paso de la "hoja de ruta" diseñada para el estudio de los océanos desde el espacio para los próximos veinte años. Jason-2 complementará el trabajo de los satélites Topex-Poseidon y Jason- 1 y será complementado por otros en el futuro. El satélite servirá para cartografiar las cambios de nivel de la superficie del mar ligados a las grandes corrientes marinas y estudiar el relieve de los fondos oceánicos. Además, el satélite permitirá estudiar los remolinos, las mareas y los fenómenos estacionales climáticos, como el caso del "Niño".

Según los científicos, estos datos son esenciales para elaborar boletines oceanográficos en tiempo real, parecidos a los meteorológicos, y avanzar previsiones climáticas a dos semanas vista. Serán también útiles para conocer la altura media de las olas y la velocidad de los vientos, datos importantes para la navegación civil y militar. Jason-2 estará equipado con un altímetro que medirá con una precisión de dos centímetros la altura del satélite en relación al mar, la velocidad del viento y la altura de las olas, y un radiómetro que detectará las perturbaciones debidas al agua presente en la atmósfera. Con una vida estimada de cinco años, el satélite costará un tercio menos que su predecesor.

ONU ADVIERTE QUE EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE SER INMENSO

Ginebra, Suiza, viernes 28 de Marzo de 2008, El Comercio.- El impacto del cambio climático en la región de Asia-Pacífico puede ser "inmenso" si la región no da pasos para mitigar la amenaza con medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advierte un informe de la ONU.

El Informe Económico y Social para Asia y el Pacífico 2008, publicado hoy por la Comisión Económica y Social de la ONU para esa región (ESCAP, siglas en inglés), afirma que la subida de las temperaturas puede resultar en "la elevación del nivel del mar, derretido de glaciares, erosión de la tierra, incendios forestales y enfermedades devastadoras, especialmente para los pobres". Por ello, el informe dice que los gobiernos de la región deben integrar sus políticas macroeconómica, social y medioambiental para poder hacer frente de un modo global al impacto del cambio climático.

El informe pide, entre otras medidas, que se eliminen los subsidios a la energía, que actualmente ascienden a unos USD 250 000 anuales de forma global, pero que se aplican especialmente en la región de Asia-Pacífico. "La eliminación de los subsidios a la energía puede reducir el consumo de energía primaria y las emisiones de CO2 en un margen significativo", señala el texto. Pero para promover el "crecimiento verde", el informe especifica una serie de medidas como tasar a los vehículos más viejos y contaminantes, ofrecer incentivos fiscales a las empresas que inviertan en tecnologías más limpias, bajar los impuestos sobre las bombillas de bajo consumo e introducir cargas más graduales sobre la electricidad.

Según datos de la ESCAP, el patrón de emisiones de gases de efecto invernadero en Asia-Pacífico es similar al nivel global, aunque en esta región son mayores las emisiones por uso de la tierra y algo menores que los de la industria y el transporte. Los expertos consideran, en este sentido, que "es crítico" frenar la deforestación, que es la causante del 17 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región. Sólo en el Sur y el Sudeste de Asia, 28.000 kilómetros cuadrados se pierden cada año por la deforestación.

El informe hace referencia a algunos ejemplos de éxito en el empleo de energías verdes, como es el caso de la empresa india Suzalon, que se sitúa actualmente entre las cinco grandes compañías mundiales de energía eólica, después de haber desarrollado una tecnología de Alemania. Con una cuota de mercado total de cerca del 8 por ciento,Suzalon exporta tecnología a Estados Unidos, China, Europa y Australia.

El informe de la ONU también señala pasos que se pueden dar a nivel local para frenar el impacto del cambio climático, como apoyar proyectos para una gestión eficiente de los residuos. "Convertir la basura sólida urbana en fertilizante orgánico y compost no sólo reduce las emisiones de metano sino que incrementa la productividad del suelo y reduce el empleo de fertilizantes químicos, lo cual es clave para la mitigación y la adaptación" al cambio climático, afirma el texto. Entre otros ejemplos, cita cómo en Ciudad Ho Chi Minh de Vietnam y en el estado indio de Andra Pradesh se captura el metano de los vertederos y se emplea para generar electricidad.

EXPERTOS EVIDENCIAN LA RESPONSABILIDAD HUMANA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Oviedo, España, viernes 28 de marzo de 2008, Terra.- Un estudio elaborado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señala al ser humano como principal responsable del cambio de la composición atmosférica que origina el efecto invernadero. El informe ha sido presentado hoy en Oviedo por el catedrático de Biología de esta Universidad, Ricardo Anadón, que ha explicado que este cambio es el responsable del ascenso de la temperatura terrestre, que en los próximos cien años, ha advertido, oscilará entre los cinco y los once grados en función de la zona y de la época del año.

Además, ha comentado que este ascenso vendrá acompañado de un descenso de la pluviosidad hasta en un 40 por ciento, que afectará en los meses de invierno al sur de España y en verano a todo el país. Según el informe, en los últimos 25 años la temperatura atmosférica se ha incrementado en 1,7 grados por década y en 1,5 la de las aguas superficiales de los océanos, 'con la gravedad que supone para la producción marina'. Anadón ha asegurado que lo más impredecible del cambio climático es el comportamiento de los 6.600 millones de personas que habitan la Tierra.

En este contexto, ha lamentado la dificultad de determinar la evolución de las tecnologías y las respuestas personales y colectivas a los cambios. Anadón ha explicado que de todos los modelos que estudia el IPCC, el más favorable -y menos probable- prevé un descenso moderado de las temperaturas a partir del año 2050, mientras, en el lado opuesto, la ausencia de control de las emisiones implicaría triplicar la concentración de CO2 registrada en la época industrial. En referencia al clima, ha aclarado que el cambio sólo se puede constatar con el estudio de las variables de temperatura y pluviosidad durante un periodo de treinta años y ha añadido que no sería correcto concluir que las alteraciones puntuales de la meteorología responden al cambio climático.


Por otro lado, ha advertido de que en los próximos años, y según el estudio de una asesoría, la demanda energética mundial se incrementará un tercio, con lo que 'la situación podría ser peor que la prevista por los más optimistas'. En declaraciones a los periodistas antes de la conferencia que ha pronunciado hoy en Oviedo, Anadón ha destacado la responsabilidad de España en el cambio climático, 'por ser uno de los diez países más ricos del mundo'. Asimismo, ha destacado que el comportamiento individual es crucial porque el 65 por ciento de las emisiones es responsabilidad de los sectores 'difusos' y ha subrayado la importancia de cambiar la mentalidad, el sistema de vida 'e incluso los niveles de satisfacción personal'.

Por su parte, la directora de la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación del Principado, Nieves Roqueñí, ha comentado que la conferencia de Anadón es la primera de las acciones de una campaña de sensibilización ambiental que la Consejería de Medio Ambiente ha lanzado para implicar a los funcionarios de la Administración regional en la mitigación del cambio climático. 'Cualquier reducción en el consumo de los funcionarios es un gesto por el medio ambiente', ha declarado. Medio Ambiente ha organizado, además, una representación teatral que tendrá lugar en el Teatro Filarmónica el próximo 10 de mayo y un programa formativo, en colaboración con el Instituto Adolfo Posada, en el que participarán el 50 por ciento de los empleados públicos.

IPCC: SE DEBEN DEFINIR METAS EXPLÍCITAS EN LA CONFERENCIA DE LAS PARTES DE 2009

Bruselas, Bélgica, viernes 28 de marzo de 2008, Milenio.- Pide Pachauri metas internacionales para contener cambio climático. En una reunión con el Parlamento Europeo, el directivo del Panel Intergubernamental en Cambio Climático señaló que se deben tomar medidas si realmente se pretende limitar el calentamiento global. La comunidad internacional debe definir metas explicitas en la Conferencia de las Partes de 2009 para enfrentar el cambio climático, instó hoy el director del Panel Intergubernamental en Cambio Climático, Rajendra Pachauri.

En una reunión con el Parlamento Europeo (PE) en esta capital, el directivo del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) señaló que se deben tomar medidas si realmente se pretende limitar el calentamiento global. 'Tenemos una ventana de oportunidad muy pequeña para limitar el calentamiento global. Es muy importante que logremos importantes progresos en la próxima Conferencia de las Partes', dijo en referencia a la cita a celebrarse en 2009 en Copenhague, Dinamarca.

El director del IPCC, organismo que en 2007 recibió el premio Nobel de la Paz, compartido con el político y ecologista estadunidense Al Gore, destacó la declaración de Bali y 'ahora precisamos poner sustancia en ella, establecer metas en Copenhague'. 'Es hora de que los países desarrollados piensen más en prevención que en remediar los problemas ocasionados por el cambio climático', expresó el experto en ecología, de nacionalidad india.

A pesar de abogar por el uso de tecnologías de bajo consumo de carbono, Pachauri señaló que todos los países deben ser 'muy cautelosos' con los biocarburantes. 'Hemos visto que la producción de biocarburantes a partir de granos puede generar aumento en el precio de los alimentos. Tenemos que buscar otras soluciones', dijo y citó como ejemplo la producción de combustibles a partir de celulosa y residuos agrícolas. Pachauri también informó que el IPCC está preparando un libro para explicar el cambio climático a los niños 'de manera clara y sencilla', ya que, en su opinión, ellos 'tienen una influencia muy fuerte sobre los adultos'.

ONU: PIDE PRUDENCIA EN USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Bruselas, Bélgica, viernes 28 de marzo de 2008, por Ingrid Melan, Invertia.- Pachauri de ONU urge prudencia en uso de biocombustibles. El mundo debe tener cuidado cuando desarrolla biocombustibles para evitar perversos efectos ambientales y mayores precios de los alimentos, dijo el miércoles el ganador del Premio Nóbel de la Paz y científico del cambio climático, Rajendra Pachauri. Al hablar en el Parlamento Europeo, Pachauri preguntó si la política de Estados Unidos de convertir maíz en etanol para usarlo como combustible de transporte reduciría la emisión de gases invernadero responsabilizados por el calentamiento global.

Ha crecido la controversia de usar cosechas de alimentos para hacer biocombustibles como alternativa a los combustibles fósiles. Algunos ambientalistas y políticos dicen que ha elevado el precio de los alimentos, distorsionado los presupuestos gubernamentales y llevado a la deforestación en el sureste de Asia y en Brasil. "Deberíamos ser muy, muy cuidadosos sobre aparecer con soluciones de biocombustibles que tienen enorme impacto sobre la producción de granos alimenticios y pueden tener implicaciones para la seguridad alimenticia en general", dijo Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en una conferencia de prensa. "Surgen preguntas sobre qué se está haciendo en Estados Unidos, por ejemplo, para convertir al maíz en azúcar luego en biocombustibles, en etanol", dijo. Estados Unidos es el mayor productor mundial de biocombustibles derivados principalmente del maíz. Científicos dicen que algunos tipos de biocombustible generan tanto dióxido de carbono (CO2) como los combustibles fósiles que reemplazan. Sus partidarios, sin embargo, dicen que los biocombustibles son la única alternativa renovable de los combustibles fósiles y que por lo general producen ahorros de emisión de gases invernadero.

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN AMBIENTAL?

Madrid, España, viernes 28 de marzo de 2008, por Aida Sánchez, Canal Solidario.- Aprender en el meandro de un río, inventarse la gestión de los residuos, diseñar un 'ParticiParque'. La cultura de la participación ambiental calienta motores y arrancan los procesos de gestión comunitaria de los recursos naturales.

Los procesos participativos son procesos abiertos y, sin duda, una clara herramienta de transformación social. Entonces, ¿por qué no aplicarlos también a la gestión de los espacios naturales públicos? La participación ambiental se define como la implicación directa de las personas en el conocimiento, la valoración, la prevención y la corrección de los problemas ambientales. Es decir, la ciudadanía pasa a tomar decisiones sobre las instituciones, programas y problemas que afectan a los recursos naturales de su zona.

"Una de las limitaciones frecuentes con las que nos topamos muchas veces en las organizaciones ecologistas cuando proponemos acciones de participación es, precisamente, que habitualmente sólo toman parte sectores determinados, a menudo ya organizados", explica Ignacio Fidalgo, monitor de participación ambiental.

La gestión del reciclaje en el municipio catalán de Riudecanyes o la limpieza del río en el pueblo de Pecharromán, en Segovia, en cambio, son actividades de las que no se encargan oranizaciones medioambientales formales o instituciones públicas. Son los mismos vecinos los que se organizan, autogestionan, cooperan y trabajan juntos para mejorar sus espacios verdes.

"Ante la actual crisis medioambiental es necesario que todo el mundo se conciencie y conozca herramientas y habilidades que les permitan ayudar a diagnosticar los problemas ambientales y sociales derivados de su modelo de desarrollo. Cada comunidad debe construir modelos más sostenibles, que promuevan la corresponsabilidad y la participación ciudadana en los problemas de nuestro entorno natural y promover una participación más universal, que dé oportunidad de intervención a personas no organizadas, ajenas a los canales oficiales, es un auténtico reto", añade.

Fidalgo ha impartido talleres en institutos, centros sociales y diversas universidades populares y desde su experiencia señala que lo que más le cuesta a la gente a la hora de sumarse a iniciativas medioambientales abiertas es sentir que no sigue los "caminos establecidos". "Muchas personas quieren participar, limpiar el río de su pueblo o establecer turnos de reurbanización y cuidado de los parques, pero piensa que eso son responsabilidades de políticos y técnicos o de expertos. La clave es no confundir responsabilidades concretas con privilegios exclusivos. Todos tenemos el derecho y la obligación de participar", señala el monitor.

Desde la vecindad y para la vecindad

En el Estado español funcionan desde hace años varias experiencias de participación ciudadana en materia de medio ambiente desarrolladas por el tejido asociativo y vecinal. En contextos diversos, en distintas comunidades, trabajando en temáticas variadas y con metodologías y protagonistas diferentes, todas las iniciativas tratan de mejorar el entorno a través de la participación y aportan una reflexión crítica sobre los modos de consumo y producción de cada comunidad.

La mayoría de iniciativas de intervención, de hecho, van acompañadas de sesiones de formación teórica en las que los participantes conocen herramientas y habilidades que les sirvan para diseñar posibles respuestas a cada problema concreto, dinamizar la participación ciudadana, interpretar las consecuencias de los modelos de desarrollo actuales, tanto en clave social como ambiental y consolidar estrategias de tránsito hacia modelos de vida que respondan a criterios de sostenibilidad social y ambiental.

Diferentes escenarios, el mismo objetivo

Cataluña es una de las comunidades más activas en cuanto a iniciativas de participación ambiental. Diversas experiencias en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, en el Parque de Collserola o en el municipio de Riudecanyes son pioneras en el Estado español. 'Voluntaris Collserola', por ejemplo, es un programa de voluntariado ambiental que funciona desde hace más de 15 años. Vecinos y vecinas de todas las edades están comprometidos en la conservación de un espacio que viven y sienten suyo.

Algo similar sucede en Riudecanyes, donde el ayuntamiento del municipio aborda el problema de la recogida de basuras de forma participativa. "Chequeamos entre todos soluciones propias de la sabiduría doméstica y popular y obtuvimos resultados asombrosos en cuanto a recuperación de residuos y sostenibilidad ecológica y social", explican. En otras comunidades se han puesto en marcha también interesantes programas participativos. En la Sierra de Cabrejas, en Soria, por ejemplo, se llevó a cabo una redacción participada de las bases para la planificación de la gestión de los recursos naturales. En la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en Vizcaya, en varios municipios del Prepirineo navarro y en los valles occidentales del Pirineo Aragonés también se redactaron de forma comunitaria los planes de ordenación de los espacios verdes.

En el 'ParticiParque' de Polvoranca, en la Comunidad de Madrid, los vecinos y vecinas son los responsables del control de las aves, de un buen número de las actividades de dinamización social y cultural y del huerto colectivo creado por ellos y ellas. En Segovia y Sevilla diversas iniciativas involucran a escolares y personas mayores en tareas de reurbanización y cuidado de los espacios naturales de la comunidad. Otras comunidades que se encuentran desarrollando programas de participación ambiental son Asturias, Canarias y Zaragoza.