jueves, 7 de junio de 2012

Boletin GAL 1365

Nº 1.365. Jueves 7 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1365

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Alerta ambiental hoy jueves

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, La Nación

Restricción vehicular y políticas urbanas, ¡ahora!

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, por Sergio Galilea, Urbanista y ex intendente. El Mostrador

Por el Derecho a la memoria: Ciudadanía de La Reina llama a "Funar" al Hospital Militar

La Reina, jueves 7 de Junio de 2012, por Solange Daroch S, Coordinadora MAIZ La Reina

La Reina organiza Seminario Internacional "Transporte, Medio Ambiente y Gobernabilidad"

La Reina, jueves 7 de junio de 2012, Municipalidad de La Reina

Declaración Pública: Día Mundial del Medio Ambiente / Día de Acción Global

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, Plataforma Socioambiental Hacia Río+20

Municipalidades prorrogan mandato de Alcalde Torrealba en la ACHM

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, ACHM

Estudio: En Santiago ya no existe espacios para viviendas para grupos vulnerables

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, La Segunda

RM cuenta con menos de dos Hás. para construcción de viviendas sociales

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, por Héctor Areyuna, Radio Universidad de Chile

Peñalolén: Invitación a Votar en los Presupuestos Participativos 2012

Peñalolén, jueves 7 de junio de 2012, Municipalidad de Peñalolén

Ciudadanía de Independencia denuncia construcciones con permisos caducados en Zona Típica

Independencia, jueves 7 de junio de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

 

NACIONALES

 

Informe del Estado del Medio Ambiente 2011

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente

Informe: 4 mil muertes al año por contaminación del aire

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, La Segunda, El Mercurio, Radio Universidad de Chile

Cambio climático y sequía: En junio se licitará estudio para carretera hídrica
Santiago, jueves 7 de junio de 2012, CNR

Ciudadanía de Valdivia convoca a acto de repudio por homenaje al dictador

Valdivia, jueves 7 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio

Dunas de Concón: Un documento público perdido en la administración del Estado

Concón, jueves 7 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad

Chiloé: Luchar o morir

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, por Isabel Díaz Medina, Revista Punto Final, Radio del Mar

 

GLOBALES

 

ONU: Grave deterioro ambiental global

Naciones Unidas, jueves 7 de junio de 2012, por Carlos Pérez, La Tercera

Conclusiones de cumbre social paralela fueron entregadas a la OEA

Cochabamba, Bolivia, jueves 7 de junio de 2012, Eju TV

Río+20 ahora en manos de la ONU

Río de Janeiro, Brasil, jueves 7 de 2012, Prensa Latina

Brasil entrega a ONU soberanía de sede de Río+20

Río de Janeiro, Brasil, jueves 7 de junio de 2012, La Información

ONU viaja a Río+20 borrando sus huellas contra el medioambiente

Naciones Unidas, jueves 7 de junio de 2012, por Thalif Deen, IPS

Perú: Una agenda ambiental pendiente

Lima, Perú, jueves 7 de Junio de 2012, por Sandro Chávez, Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú, Cuarto Ambiente

Perú: Adiós Humala

Lima, Perú, jueves 7 de junio de 2012, por Oscar Ugarteche, economista peruano, ALAI

……………………………………………………………………………………………..

 

LOCALES

 

Alerta ambiental hoy jueves

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, La Nación.- Intendencia Metropolitana decreta alerta ambiental para este jueves. De acuerdo con la medida, las patentes de vehículos no catalíticos con dígitos finalizados en 9, 0, 1 y 2. Además, está prohibido encender chimeneas por la mala calidad del aire.

La Intendencia Metropolitana de Santiago declaró para este jueves el estado de alerta ambiental, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población.

 

La medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que mañana corresponde a las patentes que terminen en los dígitos 9, 0, 1 y 2. Esta disposición rige entre las 07:30 y las 21:00 horas en la Provincia de Santiago, y las comunas de Puente Alto y San Bernardo.

 

La autoridad recuerda a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 00:00 horas del día viernes.

 

Se recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se informa que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire.

 

Cuando se declara una condición de Alerta Ambiental quiere decir que la autoridad prevé que mañana las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles considerados malos, es decir, un Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 200 y 299. En virtud de ese pronóstico es que se informa a la ciudadanía las restricciones antes mencionadas.

 

Restricción vehicular y políticas urbanas, ¡ahora!

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, por Sergio Galilea, Urbanista y ex intendente. El Mostrador.- Santiago de Chile vive una crisis de tráfico sin precedentes. Ha crecido el parque vehicular más del doble del aumento productivo del país. Las acciones gubernamentales se han mostrado marcadamente insuficientes, siendo sólo las vías exclusivas y reversibles y la operación "heroica" del Metro los elementos más rescatables.

 

Es impresentable que en nuestras ciudades los proyectos inmobiliarios no asuman oportunamente la totalidad de sus externalidades. Es cierto que existen deficiencias legales e institucionales, no obstante, es perfectamente posible avanzar en algunas direcciones que fortalezcan el transporte público, que es en última instancia el principal de los factores de congestión y contaminación en nuestra ciudad.

 

No existe ninguna razón relevante para que Santiago de Chile no tenga una restricción vehicular particular como la que tiene la ciudad de Bogotá. Debiéramos pasar a un sistema de restricción vehicular para todos los vehículos, con o sin convertidor catalítico vigente, ello permitiría superar la "simbólica restricción actual" que no llega al 5% del parque, mejoraría la circulación y el ambiente y, de paso, haría corresponsables a los automovilistas para construir una ciudad más sana, vivible y transitable.

 

Creo que ha llegado la hora de dotar al Metro de Santiago, de una capacidad gerencial directa sobre las licitaciones y operaciones del transporte en superficie. Por qué insistimos en que el Metro sea un "operador más", cuando podría ser el "director" del sistema general.

 

Ha llegado el minuto de "dejar el auto en casa", lo más que se pueda. Por cierto el mecanismo de esta restricción general es uno de ellos, la tarificación del acceso al centro de la ciudad, como en Londres, deberá ser otra medida y una fiscalización cualitativamente superior para el respeto irrestricto de las vías exclusivas y reversibles es otro aspecto esencial.

 

Es el valor superior del bienestar general en la ciudad debe primar sobre los intereses particulares. Tendremos que esperar unos "días más" cuando lleguemos a una  fase más invernal, para volver a los múltiples reportajes en la TV de niños y adultos mayores en condiciones críticas ¿Por qué "eso es inevitable", si disponemos de medidas posibles?

 

Estas acciones ahora deben ir acompañadas de una planificación urbana más rigurosa, con acento en la recuperación de barrios y el "desarrollo hacia dentro" de las ciudades y con instrumentos que impidan verdaderamente que los intereses inmobiliarios desmedidos hagan tabla rasa del interés general y, de paso, de los propios instrumentos y reglamentaciones que existen, porque  "pagar la multa" o "judicializar la cuestión" parece ser más barato que cumplir la normativa.

 

Finalmente, es la mejora del transporte público la otra clave para una ciudad vivible y eficiente. Creo que ha llegado la hora de dotar al Metro de Santiago, de una capacidad gerencial directa sobre las licitaciones y operaciones del transporte en superficie. Por qué insistimos en que el Metro sea un "operador más", cuando podría ser el "director" del sistema general.

 

Es la hora de decisiones políticas fundamentales para la capital. Se requiere valor, coraje, rigor profesional y sobre todo una política al servicio de las grandes mayorías ciudadanas y no de los apetitos inmobiliarios  que no parecen tener límites.

 

Por el Derecho a la memoria: Ciudadanía de La Reina llama a "Funar" al Hospital Militar

 

La Reina, jueves 7 de Junio de 2012, por Solange Daroch S, Coordinadora MAIZ La Reina.- A pocos días del acto de homenaje al ex dictador Augusto Pinochet, dirigentes de organizaciones sociales, políticas y funcionales de La Reina, agrupados en la Mesa de Izquierda, llaman a "funar" al Hospital Militar que se encuentra en esa comuna, el día jueves 7 de junio a las 19 horas en el frontis de dicho recinto (Larraín 9100, frente a  Laura Rodríguez).

 

Según versiones aparecidas en la prensa, el ex agente de la CNI, condenado actualmente a cadena perpetua y preso en la cárcel de Punta Peuco, pasaría largas temporadas "hospitalizado" en dicho recinto, por supuestos tratamientos odontológicos y oftalmológicos. El responsable de la matanza de Corpus Chisti (también denominada "operación Albania"), y de los crímenes del dirigente sindical Tucapel Jiménez  y del periodista José Carrasco Tapia, entre varios otros, habría organizado desde este centro de salud el acto de homenaje del próximo 10 de junio, en el Teatro Caupolicán. 

 

Los organizadores de la "funa" han señalado que la actividad busca hacerse eco de las numerosas reacciones de repudio que ha concitado este nuevo atentado a la memoria de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y en particular a los vecinos Alejandro Parada y Horacio Zepeda, quienes, junto a Ana María Puga, vivían en La Reina al momento de su detención. 

 

La Reina organiza Seminario Internacional "Transporte, Medio Ambiente y Gobernabilidad"

 

La Reina, jueves 7 de junio de 2012, Municipalidad de La Reina.- La Reina organiza Seminario Internacional sobre "Transporte, Medio Ambiente y Gobernabilidad.  "Nuestra ciudad ha sido impactada por profundas transformaciones territoriales, sociales y económicas y culturales. Esta nueva realidad habla de las encrucijadas de una región cuyo perfil retratan una urbe con fuertes contrastes económicos y territoriales", señalo el alcalde de la Reina Luis Montt al inaugurar este evento que contó con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidad (ACHM), la Red de Autoridades Ambientales de América Latina, el Gobierno Regional y Consejo Regional de Santiago.

Con la presencia de Cecilia Pérez Intendenta de Santiago, Julio Palestro Alcalde de San Miguel y Secretario General de ACHM, el Concejo Municipal de La Reina, representantes de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comisión de Cambio Climático, CEPAL, además funcionarios regionales y municipales, académicos e investigadores, se comprometemos en asumir nuevas aventuras y compromisos en un mundo global local, en las perspectivas del siglo 21.

Una amplia y diversa visión sobre la ciudad, el transporte, el medio ambiente y la gobernabilidad, señalaron representes de la ciudad de Coyoacán-México DF, de Rosario Argentina, EEUU, Francia, Curitiba y Porto Alegre de Brasil, Lima Perú, junto a académicos e investigadores reflexionaron sobre las problemáticas urbanas con sello global local que incorpore escalas diferenciadas en la gestión público y privada.

José Manuel Palacios, presidente de la comisión de urbanismo de la ACHM indicó que: "recogemos las buenas experiencias y un enfoque internacional en la gestión publico privado. Particularmente, en ámbitos como la conectividad y transporte público".

Por su parte, Francisco Olea presidente de la comisión de alcohol y drogas ACHM, añadió que "el debate sobre crecimiento sustentable y ciudad, tiene como eje axial la protección y respeto por el medio ambiente. Así mismo se planteo como desafío local, desarrollar compromisos futuros para enfrentar y mitigar los riesgos y daños del cambio climático. Compromisos vitales para la futuras generaciones"

Finalmente, los asistentes se comprometieron desde la profunda vocación con la gobernanza, la diversidad cultural, la pluralidad de ideas, el desarrollo del conocimiento y saberes, como herramientas vitales para una gestión más eficiente y sustentable.

 

Declaración Pública: Día Mundial del Medio Ambiente / Día de Acción Global

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, Plataforma Socioambiental Hacia Río+20.- Con ocasión de un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente, decretado este año Día de Acción Global por la Cumbre de los Pueblos de Río+20, que tendrá lugar este mes en Brasil en forma paralela a la Conferencia de Desarrollo Sostenible de la ONU, que reúne a ministros y jefes de estado, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

Logo Plataforma Río+20 - Chile [baja].jpg

1.- A 20 años de la Primera Cumbre de la Tierra, se ha agravado la crisis ambiental, social y ecológica que dicha reunión prometía revertir.  La economía neoliberal y el supuesto desarrollo sostenible ha acrecentado los problemas de vastos sectores y comunidades, debido a la usurpación de bienes comunes de la humanidad -como el agua y los bosques- para ampliar la acumulación y expansión del capital.  Las políticas públicas han favorecido esta mercantilización de la naturaleza, imponiendo patrones de producción y consumo irracionales, que han aumentado de modo alarmante la inequidad y el empobrecimiento de amplias regiones del mundo.  A lo anterior, se suman las denominadas falsas soluciones a estos graves conflictos ambientales y de pobreza, como son la "economía verde" y la "gobernanza ambiental", que serán ejes de la discusión en la conferencia de los estados.

 

2.- Chile ha sido modelo en el continente para la experimentación e impulso de estas políticas de mercado, mientras se siguen entregando nuestros bienes comunes y colectivos a la voracidad del capital transnacional.  En efecto los gobiernos, tanto de la Concertación como la actual administración de derecha, han hablado de desarrollo sostenible y de mejorar la legislación ambiental, sin que ello logre revertir hasta ahora un crecimiento insustentable y que amplia las desigualdades sociales.  Por el contrario, país sigue planteándose partidario de las falsas soluciones, como fueron en su momento los mercados de carbono y hoy los impuestos y la economía verde.

 

3.- Chile insiste además en una matriz energética basada en la combustión de elementos altamente contaminantes y en la profundización –mediante la suscripción de múltiples tratados de libre comercio- de un modelo extractivista que encuentra en la megaminería, los monocultivos, el agronegocio, la pesca y criaderos industriales, entre otros, elementos que impactan gravemente en la vida humana y natural y que han sido presentados e impulsados por los distintos gobiernos como vías al desarrollo.

 

4.- El actual gobierno, sin respetar el principio de transparencia, se niega a manifestar públicamente su posición en relación al nuevo proyecto de la economía verde y la gobernanza ambiental.  Y ha realizado un proceso excluyente, con algunos sectores de la sociedad civil, para construir la posición que el país entregará en Rìo+20, intentando legitimar a la profundización de las políticas neoliberales centradas en la usurpación de los bienes naturales del país.

 

5.- Como organizaciones sociales y comunidades, hemos constituido una plataforma social, amplia y diversa, que permita  representar con fuerza las demandas de justicia ambiental y social que miles de territorios y colectivos impulsamos como bandera de lucha, ante la amenaza que representa para nuestro país el sistema que los días 20 y 21 de junio en Río de Janeiro pretenden instaurar los gobiernos del mundo y la ONU.  Nos oponemos y repudiamos, finalmente, cualquier acción o compromiso que promueva gobierno tendientes a profundizar las actuales estrategias de entrega de los bienes comunes del país a las empresas trasnacionales y de aplicación de políticas que transformen el medio ambiente en una mercancía.

 

Municipalidades prorrogan mandato de Alcalde Torrealba en la ACHM

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, ACHM.- Mesa Directiva prorroga mandato de Raúl Torrealba hasta enero del 2013. En la última sesión, la Mesa Directiva de la AChM respaldó el acuerdo político entre la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), en el sentido de prorrogar el mandato del Alcalde Raúl Torrealba como presidente, hasta enero próximo del 2013.

 

La cesión del mandato tiene como finalidad ordenar el periodo actualmente vigente y facilitar los avances necesarios en el tema de la nueva institucionalidad que tendrá la AChM, a partir de la Ley que otorga Personalidad Jurídica a las Asociaciones de Municipalidades.

 

En el periodo 2008 – 2012, el acuerdo político al interior de la AChM estableció dos años para la democracia Cristiana, representada por el Alcalde de La Granja, Claudio Arriagada, un año para Renovación Nacional, representada por el Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba y un año para la Unión Demócrata Independiente, representada por el alcalde de colina, Mario Olavarría.

 

Estudio: En Santiago ya no existe espacios para viviendas para grupos vulnerables

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, La Segunda.- Estudio: En Santiago quedan menos de 2.000 hectáreas para construir conjuntos habitacionales. El documento señala además que dentro del radio urbano del Gran Santiago ya no existe espacio para desarrollar proyectos para los grupos más vulnerables.

 

Al Gran Santiago le quedan menos de 2.000 hectáreas de suelo para construir conjuntos habitacionales y ya no cuenta con terrenos que cumplan con las condiciones para la construcción de viviendas para los grupos más vulnerables.

 

Esas, son las conclusiones de un estudio solicitado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al Observatorio de Ciudades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica.

 

El informe "Disponibilidad de Suelo en el Gran Santiago" abarcó la conurbación de 34 comunas definidas por el Instituto Nacional de Estadísticas –Provincia de Santiago más Puente Alto y San Bernardo– y contempló la revisión de todos los terrenos que en un análisis similar de 2007 fueron catalogados como disponibles, así como la identificación de nuevo suelo urbanizable.

 

Para efectos de este estudio –que busca identificar terrenos para el desarrollo de conjuntos habitacionales– se considera suelo "disponible" el que se ubica dentro del límite de extensión urbana, es eriazo o con uso agrícola, tiene una superficie mayor a dos hectáreas, un uso residencial o mixto, una densidad igual o superior a 150 habitantes por hectárea y no está emplazado en áreas de riesgo o pendientes.

 

El gerente de Operaciones del Observatorio de Ciudades, Felipe Morales, explicó que "al actualizar los resultados obtenidos en 2007, se observa que de las 2.850 hectáreas disponibles en ese entonces, sólo 1.823 hectáreas siguen en esa condición, a las que se suman poco más de 69 nuevas hectáreas identificadas en esta oportunidad. En consecuencia, en el Gran Santiago existe un total de 1.893 hectáreas disponibles, según los criterios de densidad, normativa, concesión sanitaria y valor del suelo".

 

El informe también analizó la disponibilidad de suelo para viviendas destinadas a los grupos más vulnerables, para lo cual se consideraron dos nuevos parámetros: que el precio del suelo fluctúe en torno a 1 UF el metro cuadrado y que tenga una densidad máxima permitida igual o superior a 200 hab/ha.

 

"La conclusión", sostuvo Morales, "es que aun cuando hay 57 hectáreas disponibles en Maipú que cumplen con el requisito del precio, éstas tienen permitida una densidad menor a la indicada, por lo que ya no existen hectáreas dentro del radio urbano del Gran Santiago para desarrollar proyectos para el primer quintil de la población".

 

Las comunas en las que se concentra mayoritariamente el suelo disponible en el Gran Santiago son San Bernardo, Puente Alto y Huechuraba. En tanto, las comunas que consumieron más terreno urbanizable en el período 2007-2012 fueron Puente Alto, Maipú y San Bernardo.

 

RM cuenta con menos de dos Hás. para construcción de viviendas sociales

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, por Héctor Areyuna, Radio Universidad de Chile.- Región Metropolitana cuenta con menos de dos hectáreas para construcción de viviendas sociales.

 

Menos de dos mil hectáreas para construcción de proyectos de vivienda social quedan en la Región Metropolitana, por lo que la Cámara Chilena de la Construcción recomendó impulsar el crecimiento de la ciudad tanto en extensión y densidad, además de reinventar algunos espacios, pese a las advertencias de organizaciones de la sociedad civil respecto a los problemas que la expansión urbana podría traer.

 

Un estudio solicitado por la Cámara Chilena de la Construcción al Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica reveló que al Gran Santiago le quedan menos de dos mil hectáreas para la construcción de vivienda social.

 

El informe consideró como suelo disponible dentro del límite de extensión urbana sitios eriazos o con uso agrícola, residencial o mixto,  que no estén emplazados en áreas de riesgo o pendiente; con un precio que fluctúe en torno a 1 UF por metro cuadrado y una densidad máxima permitida igual o superior a 200 habitantes por hectárea.

 

La investigación reveló que las comunas que concentran la mayor parte del suelo disponible son San Bernardo, Puente Alto y Huechuraba y, según explicó Felipe Morales, gerente de operaciones del Observatorio de Ciudades de la Universidad Católica, la vivienda social tendría sólo la opción de ser construida en zonas periféricas.

 

"Con las condiciones actuales con que se desarrollan viviendas sociales para grupos más vulnerables es tremendamente difícil instalar proyectos de este tipo en el radio urbano del Gran Santiago. Estamos obligando que estos proyectos se desarrollen fuera de las áreas centrales de la ciudad en comunas que son más bien satélites a Santiago como Peñaflor, Lampa, Buin", aseguró Morales.

 

En ese sentido, el profesional llamó a diseñar mecanismos que contribuyan a construir y reconstruir espacios consolidados al interior de la circunvalación Américo Vespucio, pero también para mejorar la conectividad para estas "ciudades satélites".

 

"Si no reforzamos adecuadamente la infraestructura de conectividad entre la gran ciudad y estas ciudades satélites o si no cambiamos los criterios en que se desarrolla la vivienda social, se hace cada vez más complejo para las personas de menores recursos poder optar a una vivienda y a condiciones de vida que sean sustentables en el tiempo", sostuvo el gerente de operaciones del Observatorio de Ciudades de la UC.

 

Ello, a raíz de que las propuestas que se expusieron no apuntan a controlar el crecimiento desmedido de la ciudad, tal como lo indicó  Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien manifestó que la urbe debe crecer en toda su expresión, incluso renovando algunas áreas.

 

"La ciudad debe crecer en extensión, hacia los lados, debe crecer bien hacia arriba, en altura, y debe crecer también en renovación, o sea, deben haber áreas que uno probablemente debería tomar o demoler y reconstruir para dejarlas con mejor situación urbana, esas áreas que hoy son complejas en Santiago. Nuestra política siempre ha tendido a eso, el crecimiento es neutro respecto a la forma de crecer, pero tenemos claro que va a crecer", aseguró el experto de la CChC.

 

Hurtado aseguró que la ciudad crecerá inevitablemente, lo que va en la línea del anuncio del Gobierno sobre expandir el anillo de uso de suelo urbano en la Región Metropolitana en 10 mil hectáreas.

 

De todas maneras, ambientalistas solicitaron a Contraloría detener este proceso, en búsqueda de proteger la actividad agrícola de la región, impedir el aumento de contaminantes y disminuir la segregación urbana, que ya está agudizada con la construcción de vivienda social mayoritariamente en la periferia.

 

Peñalolén: Invitación a Votar en los Presupuestos Participativos 2012

 

Peñalolén, jueves 7 de junio de 2012, Municipalidad de Peñalolén.- Estimad@s: Me es muy grato hacer llegar un cariñoso saludo y aprovechar esta oportunidad para entregarle una importante información. Para la Municipalidad de Peñalolén un eje central de la gestión es el desarrollo de una política pública local que realza la organización, participación y constante trabajo en conjunto a nuestros vecinos y vecinas. En este contexto es que surge el 2° llamado de Presupuestos Participativos, el cual este domingo 10 de junio tendrá su punto más importante.

 

En marzo se realizó el lanzamiento de los Presupuestos Participativos, siendo ésta la primera fase de un largo camino. A través de nuestra página web, hemos mantenido informados a nuestros vecinos y nuestras vecinas, con el fin de que sean todos parte de este democrático proceso. Este domingo 10 de junio se realiza la votación que ratificará el apoyo que, quienes residen en Peñalolén, otorgarán a los 61 proyectos que se encuentran en competencia, con el fin de ejecutar aquellos que representan de mejor manera las necesidades de nuestra comuna, pudiendo participar de estas votaciones todos los mayores de 14 años residentes de la comuna de Peñalolén.

 

Para facilitar la participación es que hemos definido tres modalidades para el ejercicio del voto:

-  Presencial: 28 puntos de votación presencial distribuidos en la comuna. Las votaciones en estos puntos se realizarán entre 9:00 y 17:00 hrs.

Internet: de 8:00 a 18:00 hrs. en dos modalidades:

Internet particular: los vecinos y vecinas de Peñalolén podrán votar desde sus computadores ingresando al sitio web de la Municipalidad o a presupuestos.penalolen.cl. Para la votación por internet particular se ha definido un límite de 10 votos por cada dirección IP, exigiéndose además para esta modalidad la entrega de RUT, n° de serie de cédula de identidad, dirección y fecha de nacimiento.

- Puntos de votación masiva: más de 70 puntos de votación masiva en que los y las representantes de proyectos tuvieron la oportunidad de inscribir puntos de votación en que han dispuesto de uno o más computadores y conexión de internet, para la emisión de votos por internet de manera ilimitada, con presencia de un Ministro de fe Municipal.

 

Claudio Orrego Larraín

Alcalde Municipalidad de Peñalolén       

 

Ciudadanía de Independencia denuncia construcciones con permisos caducados en Zona Típica

 

Independencia, jueves 7 de junio de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- La comuna está amenazada por la construcción de tres edificios directamente en el corazón de una histórica zona patrimonial. Frente a esto los vecinos de la Población El Castaño han sostenido una serie de acciones para evitarlo, llegando incluso a tribunales.

 

Este jueves se realizarán los alegatos de un recurso de protección interpuesto por la ciudadanía contra la empresa constructora en la Séptima Sala de la Corte de Apelaciones.

 

La acción fue motivada porque la empresa Agrevia, o Peteroa para este proyecto en particular, cuenta con un permiso caducado, que data del 2007 y, aún así, está construyendo tres edificios en calle Vivaceta con Inglaterra, una zona típica y protegida, ya que colinda con Avenida Francia.

 

La presidenta del Comité de Patrimonio del Colegio de Arquitectos, Maryolaine Neely, explicó que "se tomó como zona típica, posteriormente los edificios que se construyen ahora son permisos del 2007 por lo que se producen una serie de situaciones que abren pie para que las inversiones se hagan después de que el aparato público a reaccionado. Muchas veces las inmobiliarias se apuran en tomar permisos cuando las normas van a cambiar y después ellos tienen derechos adquiridos que se les reconocen".

 

Así, en estos momentos la construcción de los edificios configuraría una ilegalidad, ya que al intentar renovar el permiso la empresa debe ajustarse a las nuevas restricciones. Por esta razón, la empresa habría acelerado el trabajo, operando casi 12 horas diarias, según denunció el diputado PPD Patricio Hales.

 

Hales, quien también es integrante de la Comisión Patrimonial convocada por el Presidente Piñera, está apoyando activamente a los vecinos del sector, por el enorme valor patrimonial que tiene la zona.

"Nadie sabe lo que significa, avenida Francia pareciera ser de parte de algunas inmobiliarias, no saben que ahí están las casas del arquitecto Luciano Kulcewsky, que son una joya desde el punto de vista de la arquitectura de un famoso arquitecto polaco que estuvo en Chile e hizo muy buena arquitectura y en esa zona cuando se construyó él señaló no veo por qué casas pequeñas, que son poblaciones repetidas,  tienen que ser casas bonitas y esa es la hermosura que existe en avenida Francia, es un sector patrimonial", explicó el diputado del PPD.

 

Por su parte, los vecinos del sector culpan directamente al Director de Obras de la municipalidad, Ricardo Poblete, y a la Seremi de Vivienda, Marisol Rojas, por permitir que la constructora esté funcionando con un permiso caducado. Por ello presentaron el recurso de protección ante la Corte de Apelaciones y otra acción en la Fiscalía Norte, ésta directamente contra el Director de Obras.

Además están exigiendo que la construcción se detenga de inmediato o se agudizarán las movilizaciones.

 

Por su parte, Carola Rivero, vocera del Movimiento Ciudadano Mejor Independencia detalló que "este edificio ya va en el sexto piso y la ordenanza local indica que no se puede construir sobre los doce metros, por lo tanto, necesitamos con urgencia es que esta obra se paralice ahora y no actuar con la política de los hechos consumados y que después el edificio esté construido bajo una ilegalidad. Nosotros vamos a seguir movilizados y la política del diálogo no ha servido con las autoridades. Vamos a seguir en esta postura para exigir que cumplan con su mandato".

 

La vocera indicó que la Seremi les ha asegurado que tiene las atribuciones para paralizar la obra, sin embargo, no lo ha hecho. "Si la Seremi no se atreve o no quiere cumplir con su tarea, que renuncie", afirmó, y añadió: "Necesitamos autoridades competente que se hagan responsables de nuestra historia y nuestro patrimonio".

 

NACIONALES

 

Informe del Estado del Medio Ambiente 2011

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, Ministerio de Medio Ambiente.- A través de este primer informe que elabora el Ministerio del Medio Ambiente, se da a conocer al país y a la comunidad internacional el estado del medio ambiente de Chile. La información y los indicadores utilizados han sido elaborados en base a datos provenientes desde distintos servicios públicos, mediante los cuales es posible identificar los principales problemas que en este ámbito enfrenta el país.

imagen foto_portada_libro.jpg

La elaboración de este informe, junto con dar cumplimiento al Artículo 70 letra ñ de la ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modificada a través de la ley 20.417 del año 2010, constituye, a su vez, la materialización del derecho de toda persona a acceder a la información ambiental que se encuentre en poder de la Administración, establecido también en el artículo 31 bis de la citada ley. Si bien se trata de un documento de carácter técnico, se ha utilizado un lenguaje que permita la comprensión de todas las personas.

El documento está organizado en 3 ejes y 12 capítulos, en los cuales se abordan distintos temas y componentes del medio ambiente. Cada capítulo sigue el modelo Presión-Estado-Respuesta, propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para el desarrollo de políticas ambientales e informes, mediante el cual se busca identificar los principales problemas, las causas y las acciones desarrolladas para gestionar el medio ambiente.

 

Descarga Informe Completo

 

Informe: 4 mil muertes al año por contaminación del aire

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, La Segunda, El Mercurio, Radio Universidad de Chile.- Cuatro mil muertes prematuras se producen al año en Chile por la contaminación del aire. El 1° Informe del Estado del Medio Ambiente en el país también reveló que la falta de áreas verdes golpea severamente la calidad de vida de chilenos.

 

Ministerio del Medio Ambiente presentó informe: 4 mil personas mueren de manera prematura por contaminación. El objetivo es dar a conocer factores relacionados con los riesgos de salud, calidad de vida, patrimonio ambiental y cambios atmosféricos globales.

El Ministerio del Medio Ambiente presentó este miércoles el primer informe del estado de distintos factores relacionados a su cartera, entre ellos los riesgos para la salud y calidad de vida, patrimonio ambiental y cambios atmosféricos globales.

 

Uno de los indicadores del estudio es que al menos 10 millones de personas están expuestas a una concentración promedio anual de MP2,5 superior a 20 microgramos por metro cúbico.

 

Esta situación, según el informe, "implica que más de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a MP2,5".

 

Asimismo, la cartera ambiental consigna que las evaluaciones del estado de la calidad del aire por comunas indican que existe un porcentaje significativo de estas que no cumplen la norma

La calidad de vida de los chilenos es afectada a diario por la contaminación del aire, la falta de áreas verdes y, en menor medida, por la basura que generan personas e industrias; la contaminación del suelo y el ruido.

Así lo estableció el 1° Informe del Estado del Medio Ambiente en Chile, que fue presentado esta mañana en La Moneda por la ministra del área, María Ignacia Benítez, y el que por ley deberá presentarse cada 4 años, con propuestas de políticas públicas y análisis para saber si se han producido mejoras o si la contaminación ha empeorado en el país.

El informe se divide en cuatro áreas: Riesgos para la Salud de la Población y la Calidad de Vida, el Patrimonio Ambiental y los Cambios Atmosféricos Globales. 

Smog afecta a 10 millones de chilenos

En la primera área, la calidad atmosférica arroja los resultados más preocupantes. Los indicadores del estudio señalan que al menos 10 millones de personas están expuestas a una concentración promedio anual de material particulado (MP2,5) superior a 20 microgramos por metro cúbico.

Esta situación, según el informe, "implica que más de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a MP2,5".

Y como ya se ha señalado otras veces, la Región Metropolitana no es la única afectada por esta situación: 28 ciudades o comunas a lo largo del país superan los 20 microgramos de MP2,5 considerados riesgosos para la salud.

En tanto, Cerrillos, Cerro Navia, Rancagua, Curicó, Coronel y Coyhaique superan los 30 microgramos. Una de las razones es el uso de la leña para calefacción.

Asimismo, la cartera ambiental consigna que las evaluaciones del estado de la calidad del aire por comunas indican que existe un porcentaje significativo de éstas que no cumplen la norma vigente.

Respecto de la disponibilidad de áreas verdes por habitantes en las ciudades, Chile está lejos del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud, de 9 m2 por habitante.

La Región de Arica y Parinacota presenta la menor disponibilidad (0,7 m2/hab). Como contrapartida, la Región del Maule tiene el mejor índice (7,2 m/hab). En tanto, el Gran Santiago cuenta con 3,4 m2/hab.

 

Treinta ciudades con contaminación del aire (Radio Universidad de Chile)

 

Treinta ciudades superan límite permitido de contaminación con material particulado fino. En el contexto de la próxima Cumbre Río+20 sobre Desarrollo Sostenible y la celebración del Día del Medio Ambiente, el Gobierno presentó el Informe del Estado del Medio Ambiente, que da cuenta además de gave contaminación de suelos en Antofagasta, Atacama y Coquimbo, asociada a la minería.

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, lideró en La Moneda la presentación del Informe del Estado del Medio Ambiente, el primero de los documentos que deben entregarse cada cuatro años según la nueva institucionalidad ambiental y para cumplir con las recomendaciones al respecto entregadas por la OCDE.

 

En este sentido, la secretaria de Estado aseguró que se trata de un hito relevante y "un acto de transparencia inédito en el ámbito de las políticas públicas, que busca empoderar a la ciudadanía con información de calidad e indicadores de fácil comprensión, que le permitan entender el estado actual del país en materia ambiental e identificar los principales problemas y desafíos que tenemos. Con ello esperamos que la ciudadanía cuente con mayores elementos y antecedentes para contribuir en la elaboración y discusión de las políticas que estamos impulsando desde el Gobierno".

 

El primer eje del texto, presentado en detalle por el subsecretario Ricardo Irarrázaval, son los "Riesgos para la salud de la población y calidad de vida", con los capítulos "Contaminación del aire", "Contaminación de suelos", "Residuos", "Ruido", "Acceso al agua potable y alcantarillado" y "Disponibilidad de áreas verdes".

 

En este ítem destaca la información sobre el material particulado fino MP2,5 , el más dañino para la salud, calculándose que en Chile al menos 10 millones de personas están expuestas a una concentración mayor a 20 microgramos por metro cúbico anual, que es el máximo permisible, causando cuatro mil muertes prematuras al año por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a este contaminante.

 

Entre las comunas con una mayor contaminación del aire se encuentran Rancagua, Curicó, Coyhaique, Cerro Navia y La Calera. Entre los mayores precursores de emisión de MP2,5 están las fundiciones de cobre, centrales termoeléctricas y la calefacción residencial a leña.

 

En cuanto a la contaminación de los suelos ésta es más grave en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo y está asociada principalmente a la actividad minera.

 

Respecto de los residuos, el subsecretario subrayó que existe una gran desigualdad, puesto que las comunas con mayores ingresos no cuentan con vertederos y rellenos sanitarios, no así las más vulnerables. Algo similar ocurre, añadió Irarrázaval, con las áreas verdes: "Chile no cumple con lo que recomienda la OMS de cantidad de metros cuadrados por habitante. De hecho, estamos bastante bajos y con desproporción región por región. Además, si eso lo llevamos a la región Metropolitana, vemos cómo claramente las comunas más pobres son por lejos las más vulnerables y con mayores debilidades, lo que claramente nos indica que hay que generar política pública al respecto", dijo.

 

En otros datos relevantes, en el segundo eje llamado "Patrimonio ambiental", el informe advierte que los habitantes de la zona norte del país tienen poco acceso al recurso hídrico, con una disponibilidad de 800 metros cúbicos anuales por persona, y que el agua se caracteriza por un alto contenido salino y de arsénico. En este eje se adjunta información sobre biodiversidad, suelos para uso silvoagropecuario y cielos para la observación astronómica.

 

En el último eje, en tanto, se informa sobre los efectos del cambio climático en Chile, con las variaciones de temperaturas, disminución de precipitaciones y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y finaliza con datos sobre el agotamiento de la capa de ozono.

 

Ambas autoridades destacaron que la institucionalidad pública para enfrentar estos temas está prácticamente completa, salvo por el proyecto de Áreas de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas que sigue tramitándose en el Congreso.

 

Cambio climático y sequía: En junio se licitará estudio para carretera hídrica


Santiago, jueves 7 de junio de 2012, CNR.-La iniciativa determinará la necesidad hídrica del sector agrícola, la superficie potencial bajo riego y los rubros productivos relacionados, en las principales cuencas comprendidas entre las regiones de Arica y Coquimbo.

 

El actual déficit hídrico que afecta principalmente al sector agrícola del norte del país, hasta la octava región, podría disminuir a través de iniciativas como la "carretera del agua", por medio de la cual se trasladaría el recurso desde la desembocadura de los ríos de la zona sur hasta las ciudades con mayor demanda.

Conocer esos lugar dependerá del estudio que será licitado a en junio, lo que representa un avance significativo para conocer la demanda agrícola, ya que deberá determinar la necesidad hídrica del sector, la superficie potencial bajo riego y los rubros productivos relacionados en las principales cuencas entre las regiones de Arica y Coquimbo.

La Comisión Nacional de Riego es el ente gubernamental que apoya el desarrollo de esta iniciativa como medida de largo plazo para enfrentar la escasez hídrica. El Secretario Ejecutivo de la institución, Felipe Martin, destacó que "su ejecución permitiría mejorar la conectividad hídrica del país apoyando las labores que realiza el Gobierno para hacer frente a la necesidad de agua. Hoy no tenemos suficientes obras de acumulación, lo que significa un déficit en el desarrollo de infraestructura de 50 años. Por ello, estamos trabajando a toda máquina por disminuir esta brecha y potenciar el progreso agrícola del país".

La iniciativa, propuesta por una empresa francesa, requiere una inversión aproximada de US$2.500 millones para la construcción de un viaducto submarino de 1.600 kilómetros, que permita el traslado de agua desde la zona sur hasta el norte del país.

Martin explicó que "hoy en Chile vivimos una situación asimétrica, pues en el sur del país tenemos un superávit de agua, mientras que en el norte la falta de recurso amenaza constantemente la producción agrícola. De hecho, en el país se vierte al mar un 84% del total del agua disponible. No podemos darnos el lujo de seguir derrochando un recurso tan valioso".

El desarrollo de la carretera del agua "es una oportunidad para Chile", así catalogó Martin esta iniciativa, la cual, tras el estudio de demanda, dará pie al proceso de análisis del terreno submarino, las cotas por donde podría ir la tubería, qué peso tiene que tener esta tubería y determinar el tamaño de la tubería que hay que poner.

 

Ciudadanía de Valdivia convoca a acto de repudio por homenaje al dictador

 

Valdivia, jueves 7 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Organizaciones de Valdivia convocan a acto de repudio por homenaje a Augusto Pinochet. Para este viernes a las 12:00 horas está fijado el acto con el que la Coordinadora de los Derechos Humanos de Los Ríos busca repudiar el homenaje que se realizará al fallecido general Augusto Pinochet, durante la presentación de una película sobre su vida.

 

José Araya, vocero de la coordinadora, señaló que no se oponen a la exhibición y lanzamiento de la polémica cinta, pero creen que detrás de ese acto hay una búsqueda de ensalzar la figura de Pinochet.

Según Araya, mientras exista una situación pendiente de verdad y justicia, la sociedad y el estado tienen el derecho de impedir ese tipo de actos.

 

La actividad de repudio es convocada por Organizaciones Sociales Culturales y de Derechos Humanos y representantes de Partidos Políticos agrupados bajo la Coordinadora de Los Derechos Humanos de Los Ríos.

 

Dunas de Concón: Un documento público perdido en la administración del Estado

 

Concón, jueves 7 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad.- Instituto de Previsión Previsional (IPS) dice que no dispone de la escritura pública indispensable para saber porqué se redujo en 1994 la protección patrimonial de las dunas de Concón. A continuación conozca interpelación formulada al director de esa repartición pública.

 

Santiago, lunes 4 de junio de 2012

Sr. Fernando Betteley
Director Nacional Instituto de Previsión Social (IPS)
Presente

REF. Ley Nº 20.285, de Transparencia, acerca de documentación faltante para entregar al Consejo de Defensa del Estado (CDE) respecto de la investigación sobre el Santuario de la Naturaleza Dunas de Concón, V Región.

Ha quedado de manifiesto, por nuestras anteriores solicitudes de información pública, que deseamos conocer la verdadera motivación que tuvo el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), accediendo a un insistente requerimiento del ex Instituto de Normalización Previsional (INP), para dejar sin efecto el Decreto Supremo que declaró como Santuario de la Naturaleza un cierto porcentaje de la superficie del territorio conocido como las dunas de Concón, con lo cual se favoreció patrimonialmente a unas empresas constructoras deudoras morosas del Estado.

Los documentos que nos ha hecho llegar se los hemos entregado al CDE para que los analice y si existiese mérito, inicie las acciones judiciales de rigor en contra de todos aquellos que impidieron la declaratoria patrimonial establecida en el Decreto Supremo Nº 481 del 5 de agosto de 1993, firmado por los señores Patricio Aylwin, presidente de la República y Jorge Arrate, ministro de Educación, contraviniendo los argumentos en derecho, económicos y de sentido común del señor Pedro Pierry, asesor jurídico del CMN, presentados formalmente en sesión del 2 de marzo de 1994 del CMN.

En el ORD. Nº 801/692-12 del 5 de marzo de 2012 la Jefa de la División Jurídica del IPS le manifiesta a la Jefa del Departamento de Transparencia y Documentación del IPS, que la escritura pública del 24 de Septiembre de 1979, documento indispensable para el CDE cumpla con sus atribuciones legales, "no ha sido posible ubicarla en los archivos de esta Fiscalía, ni por su Departamento Judicial, ni por el Subdepartamento Inmobiliario, pese a los esfuerzos desplegados para satisfacer debidamente la solicitud del interesado, por lo que lamentablemente, en este caso sólo puede informársele tal cosa e indicarle que la matriz del aludido documento se debe encontrar en el Archivero Judicial, entidad en la que siempre podrá pedir copia del instrumento" (sic).

El ORD. mencionado en párrafo anterior nos fue acompañado en CARTA Nº 3343/2012 del 12 de marzo de 2012, firmada por la Jefa del Departamento de Transparencia y Documentación de su servicio público, razón por la cual le pedimos urgentemente que el propio IPS recurra al Archivero Judicial solicitándole 2 copias de la valiosísima escritura pública del 24/09/79 extendida en la Notaría de Enrique Morgan Torres, una para su Fiscalía y la otra para nosotros, que enviaremos rápidamente al CDE, pues con su lectura este organismo podrá adoptar las decisiones que en derecho corresponden.

En razón a que debo exponer sobre este asunto en un seminario que se llevará a efecto el próximo martes 19 de junio de 2012 en el Congreso Nacional en Valparaíso, le agradeceré nos suministre la copia de dicha escritura antes de esa fecha.

Atentamente,

Patricio Herman
Presidente

cc señor Sergio Urrejola, presidente del CDE

 

Chiloé: Luchar o morir

 

Santiago, jueves 7 de junio de 2012, por Isabel Díaz Medina, Revista Punto Final, Radio del Mar.-  "Las salmoneras actúan como gigantescos tubos extractivos que se llevan todo, incluyendo los sueños del isleño. Miren las carreteras destruidas y los campos abandonados y sus acopios de chatarra industrial en treinta años de intervención. Miren las calles llenas de mendicidad, alcoholismo y droga, los municipios sin recursos para sostener la salud y la educación. No existen universidades bien instaladas, ni hospitales de buena calidad, y la educación de calidad básica y media es un servicio limitado y escaso. Los sueldos de los trabajadores del salmón no son buenos y las condiciones laborales distan mucho de la dignidad". (Imagen de Guillermo Grez).

 

Al igual que en la región de Aysén, las comunidades costeras del archipiélago de Chiloé denuncian abandono por parte del Estado chileno. Ello se expresa en aislamiento, alto costo de la vida, falta de cobertura en salud y educación pública de calidad. A esto se une una aguda sobreexplotación de los recursos naturales, y la existencia de empleos precarios -marcados por los salarios de "hambre" de la industria exportadora de salmones que fue impuesta hace tres décadas como dominante en la economía de Chiloé-.

 

El monocultivo industrial intensivo de salmónidos, -peces carnívoros introducidos desde el hemisferio norte-, se destina en 98% a la exportación. Se inició en 1979 al alero de las políticas neoliberales impuesta por la dictadura militar. Con él se ha provocado profundos cambios en la estructura social y económica de Chiloé.

 

De campesinos a obreros de salario mínimo

 

El tardío proceso de industrialización en el archipiélago de Chiloé está marcado por la proletarización de su población, la disminución de la autonomía económica local, el debilitamiento de su seguridad alimentaria y un gran impacto sobre su identidad cultural. En menos de tres décadas, una sociedad de pequeños campesinos dedicados a la agricultora de subsistencia, a la pesca, ganadería o actividad artesanal, fue transformada en obreros asalariados.

 

El músico y profesor de filosofía de Chiloé Marco Uribe Andrade asegura que "durante las décadas del 70 y 80 sólo estimularon la desarticulación del campesinado y del modo de producción tradicional de la isla. Asfixiaron a los campesinos hasta destruirles económicamente, empujándoles a alimentar con mano de obra barata la industria que se instalaba como un nuevo referente, que debía acaparar, finalmente, el centro estratégico de la economía, concentrada en unos pocos propietarios".

 

Agrega que "durante la última crisis salmonera se presentó la coyuntura para impulsar nuevas áreas de actividad económica, volviendo a revitalizar el campesinado, pero ello implicaba fortalecer un escenario de participación social que, con toda seguridad conduce a un mayor desarrollo del isleño, pero un obstáculo para el proyecto de mayor magnitud en resultados económicos-comerciales, de esos pocos poderes transnacionales que se lo llevan todo".

 

Aysén y el despertar del chilote

 

La solidaridad de las comunidades del archipiélago hacia los patagones y sus demandas, marcó el inicio de un despertar chilote por sus reivindicaciones laborales, sociales, económicas y culturales.

Renato Cárdenas Álvarez, historiador y antropólogo de Chiloé, afirma que "Castro, Ancud y Quellón son comunas con mucha población obrera, con muchos desempleados, con muchas carencias. Por eso, el año pasado respondieron con fuerza, en las calles apoyando los movimientos estudiantiles, la lucha contra Hidroaysén y antes, a los pescadores artesanales. Las regiones del sur han sido abandonadas por los gobiernos centrales, pero cuando han encontrado en sus territorios y maritorios recursos para explotar aparecen sus encomenderos y se apropian de estos espacios para usurpar las riquezas. Nadie sabe cuándo temblará Chiloé, pero como en los terremotos hay mucha energía acumulada".

 

Desde Castro, Marco Uribe asegura que "nuestro aislamiento geográfico no resulta tan extremo, pero la condición del maltrato insistente, permanente y persistente por parte de la administración central, evidencia una postergación que es irritante y denota cada día esa suerte de territorio ocupado, de colonia, de patio trasero. El habitante de la isla no se siente plenamente integrado al Estado de Chile. Tampoco digo que sea un anhelo del chilote, pero se avanza en la conciencia que cualquier reacción debe ser en contra del Estado, que desde principios del siglo XIX ocupó militarmente el archipiélago y le anexó a su administración".

 

Edgardo Molina Sanzana, Presidente del Colegio de Profesores, Comunal Quellón, señala que "tenemos los mismos sufrimientos de la Región de Aysén. A las autoridades no les interesa potenciar la educación pública; por el contrario, promueven el cierre de las escuelas que no son productivos, sin importar la identidad y la pertenencia de los alumnos, su realidad y costumbres".

 

El dirigente destaca que "en el contexto de la movilización nacional por la educación pública y gratuita, 25 colegios de Chiloé fueron tomados con apoyo de la ciudadanía. Luego se creo un lazo afectivo con las agrupaciones que apoyaron la protesta social en Aysén, lo que permitió crear una Asamblea Ciudadana en Quellón, que reivindica los derechos a educación, salud y un trabajo digno. Allí convergen los distintos sectores sociales, profesores, pescadores artesanales, trabajadores de la salud y de las empresas salmoneras, juntas de vecinos y organizaciones sociales. Hoy estamos unidos trabajando por una sociedad más justa, en contra de un modelo económico que nos oprime y nos esclaviza".

 

Según Pedro Barría, presidente de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipalizada de Quellón, "Chiloé es uno de los mayores productores y exportadores de salmones a nivel mundial, con lo que se benefician los grandes grupos económicos y las transnacionales, mientras sus habitantes subsiste en condiciones precarias. Los productos de primera necesidad en Chiloé son más caros porque la naviera Cruz del Sur tiene el monopolio de las barcazas en el puente de Chacao". En medio del creciente malestar, "las asambleas ciudadanas cada vez se hacen más fuertes en Chiloé, lo que es histórico, reivindicando justicia y dignidad".

 

Pedro Barría advierte que "hoy las autoridades promueven la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, pero sabemos que si un chilote tiene una fractura de cráneo aunque haya puente, muere en el camino. Por eso el principal anhelo de nuestra comunidad es la instalación de un hospital de alta complejidad en Chiloé. Además, el gremio tiene como demanda aumentar la inversión en la salud pública e impedir la privatización, además de mejoras en las condiciones laborales e incentivo al retiro de los empleados".

 

Temporeros del salmón

 

A cinco años del brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (conocido como Virus ISA por sus siglas en inglés), que provocó la mayor crisis económica y social en la historia de la Región de Los Lagos, el archipiélago de Chiloé no logra salir adelante. Entre el 2007 y el 2010 un ochenta por ciento de los 1.200 centros de cultivo de salmón del Atlántico cerró, dejando pérdidas por dos mil millones de dólares y veinte mil trabajadores cesantes.

 

La dirigenta social de Quellón Ana Vera Arancibia recuerda que "durante la crisis, una de las cosas que más llamó la atención fue la aparición en las calles de mujeres que comenzaron a dedicarse a la venta de hortalizas, que son cultivadas principalmente en las comunidades huilliches en invernaderos. También las obreras cesantes de la industria debieron convertirse en comerciantes ambulantes de un sinfín de productos. Fueron mujeres quienes levantaron las ollas comunes, para la alimentación de las familias.

 

Las huelgas de hambre coparon el centro de Quellón durante el 2011 tras liderar la mayor alza del índice de pobreza a nivel nacional con un 25,5%".

 

Gran parte de la población desempleada había llegado a Chiloé de otras provincias y, generalmente, no tenían un arraigo campesino, por lo que comenzó un éxodo masivo de obreros hacia sus lugares de origen u otras zonas productivas.

 

Los últimos dos años han estado marcados por una recuperación de la industria salmonera, que cuenta con gran apoyo estatal. (1)

 

El presidente de la Federación de trabajadores de la industria del salmón en Quellón Gustavo Cortés asevera que "este repunte productivo-exportador no se ha traducido en mejoras laborales. Los trabajadores aceptan condiciones y sueldos miserables para llevar el sustento a sus hogares, luego de la prolongada cesantía en Chiloé. Las empresas realizan contratos por obra o faena, a plazo fijo, con lo que el movimiento sindical fue debilitado. Hoy no tenemos sindicatos fuertes para negociar colectivamente".

 

Agrega que "seguimos siendo mano de obra barata para una industria transnacional, que está lejos de dar cumplimiento a estándares internacionales de trabajo decente. Los obreros de Chiloé se han transformado en temporeros permanentes y los salarios no dan cuenta de las necesidades reales de los trabajadores de esta zona".

 

Chiloé: "La gallina de los huevos de oro"

 

Renato Cárdenas afirma que "Chiloé es un escenario productivo de primer orden. Es una "gallina de los huevos de oro" que se le empobrece antes de sacarle provecho. Se le ha explotado de manera burda, operando una economía esencialmente extractiva que ha dañado el medioambiente y ha resentido profundamente las raíces de la sociedad chilota".

 

"En Chiloé las salmoneras provocaron un desajuste muy fuerte entre el poblador de estos archipiélagos y su territorio. El escenario fue invadido por la industria y provocó lo que se llama una desculturización muy similar al daño que las bananeras causaron en Centroamérica, especialmente la United Fruit. Es decir, se interviene toda una sociedad y sus culturas con una nueva forma de trabajo que es exitosa en un comienzo, pero un buen día la compañía levanta campamento y se va. Deja un hoyo y ni siquiera se saca la basura".

 

Para Marco Uribe, "Chiloé está siendo ocupado y devastado, social, cultural, económica y ambientalmente y sus habitantes puestos al servicio de las necesidades de una industria que no les pertenece, que no les impulsa como pueblo, que no les considera como objeto de su desarrollo ni de sus beneficios".

 

"Las salmoneras actúan como gigantescos tubos extractivos que se llevan todo, incluyendo los sueños del isleño. Miren las carreteras destruidas y los campos abandonados y sus acopios de chatarra industrial en treinta años de intervención. Miren las calles llenas de mendicidad, alcoholismo y droga, los municipios sin recursos para sostener la salud y la educación. No existen universidades bien instaladas, ni hospitales de buena calidad, y la educación de calidad básica y media es un servicio limitado y escaso. Los sueldos de los trabajadores del salmón no son buenos y las condiciones laborales distan mucho de la dignidad", denuncia Uribe.

 

El desastre ambiental

 

El aumento del tráfico carretero y marítimo, la sobreexplotación de sus recursos acuáticos, la contaminación química y biológica de lagos, ríos y de las zonas costero marinas, mediante la eliminación masiva de residuos industriales, han forzado el desplazamiento de las comunidades indígenas mapuche-huilliche y de los pescadores de pequeña escala.

 

Según Renato Cárdenas, "la industria salmonera ha ahorrado hasta un tercio de su capital porque no han invertido en la limpieza de los fondos marinos dañados fuertemente por fecas de salmón y alimento que diariamente crean toneladas de sedimentos bajo las jaulas. Aun así, haciendo vista gorda a las regulaciones, Chiloé es un territorio que ya no es propicio para estos cultivos, que hoy en un 70% se están haciendo en las aguas aiseninas y el resto en estos archipiélagos. Es decir, Chiloé es la mesa de procesamiento de esta industria porque sigue ofreciendo una mano de obra muy barata y disputada, por la cesantía galopante".

 

"Todas las playas del archipiélago están sucias. Se perdió la mirada prístina hacia el mar con tanta intervención de jaulas, flotadores y bodegas flotantes. Los fondos marinos y las columnas de agua están seriamente dañadas, por los cultivos y el tráfico permanente de embarcaciones. La pesca artesanal queda a la deriva por la ausencia de peces en estas aguas interiores del archipiélago".

(1) El 2011 las compañías de la industria del salmón en Chile anotaron retornos por $2.926 millones de dólares. Según proyectan, en 2012 esperan alcanzar su mayor nivel de exportaciones, con 457 mil toneladas netas.

 

GLOBALES

 

ONU: Grave deterioro ambiental global

 

Naciones Unidas, jueves 7 de junio de 2012, por Carlos Pérez, La Tercera.- Informe de la ONU alerta sobre grave deterioro ambiental. De los 90 compromisos adquiridos por los países hace 20 años, sólo en cuatro hay avances. A dos semanas de que parta en Brasil, la Cumbre Río+20, donde los mandatarios del mundo se darán cita para analizar los compromisos medioambientales que pactaron hace 20 años en la Cumbre de la Tierra, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y 22 científicos publicaron informes por separado, pero que llegan a la misma conclusión: el planeta se acerca peligrosamente a un daño medioambiental irreversible.

 

En el informe Panorama Ambiental Global 5, divulgado por Pnuma, 300 especialistas del mundo revisaron el nivel de cumplimiento de las 90 metas medioambientales impuestas en 1992. La conclusión: los avances son escasos, lo que ha implicado que el planeta esté hoy al borde de alcanzar a su límite sostenible. No es todo: si la humanidad no cambia sus hábitos radicalmente, llegará a un punto de inflexión que comenzará a manifestar sus primeros cambios irreversibles en 2020, dijo a la Tercera Nick Nuttal, del Pnuma.

 

El texto detalla que de los 90 objetivos medioambientales, sólo en cuatro el planeta ha logrado un avance significativo en las últimas dos décadas: eliminación de productos que agotan la capa de ozono (93%), supresión de combustibles con plomo, acceso a suministros de agua en mejores condiciones y fomento de investigación para reducir contaminación del medio ambiente marino. Sin embargo, hay 40 donde se lograron sólo algunos progresos (como ampliación de parques nacionales y zonas protegidas), otros 24 donde los avances fueron casi nulos (cambio climático, desertificación y sequía) y ocho donde derechamente se retrocedió, como la reducción de los arrecifes de coral y poblaciones de peces.

 

Nuttal dice que los ejemplos sobran: "Los gobiernos gastan US$ 17 mil millones subsidiando la pesca industrial, que es una cantidad desmedida, considerando la cantidad de recursos que hay en el mar. Hay que frenar esa sobreexplotación", dice. Otro dato: Un 12% de la biodiversidad del mundo se ha perdido en 20 años y en los trópicos, ésta llega al 30% Lo anterior, dice, no sólo generará cambios genéticos en las especies, sino que producirá efectos en el desarrollo de industrias como la alimentaria y farmacéutica, que extraen gran parte de sus recursos de allí. De hecho, el informe dice que en los últimos cinco años no hay cambios ni en reducción ni en gravedad en cantidad de nitrógeno lanzado a la atmósfera, cambio climático y amenaza del 20% de los vertebrados.

 

Ricardo Barra, de la U. de Concepción y colaborador chileno del informe, explica que en el país los puntos críticos son la matriz energética, por su vuelco al carbón que aumentó fuertemente las emisiones de C2O. Y la extensión de las áreas urbanas en desmedro de terrenos agrícolas en Santiago, urbe que según Barra se transformará en una mega ciudad (más de 10 millones de habitantes), que -según el informe- han aumentado de 10 a 21 en 20 años.

 

Un margen de un 7%

 

Paralelo al informe del Pnuma, la revista científica Nature dedicó su edición al tema, donde 22 investigadores de todo el mundo, entre ellos chilenos, advierten que el crecimiento demográfico, la destrucción generalizada de los ecosistemas y el cambio climático pueden conducir la Tierra hacia un cambio irreversible en la biosfera. La investigación explica que este escenario tendría su punto de inflexión en la cantidad de superficie terrestre intervenida para uso urbano o agrícola, la que actualmente, con una población de siete mil millones de personas, alcanza alrededor del 43% de la superficie planetaria. Las proyecciones indican que hacia el año 2045, ésta aumentará 9 mil millones, empezando a verse estos efectos en el medioambiente a partir de 2025. "Creo que si queremos evitarlo, debemos intentar que la cifra de ocupación de superficie terrestre se mantenga alejada de la marca de 50%", dijo Anthony Barnosky, de la U. de California, Berkeley.

 

Conclusiones de cumbre social paralela fueron entregadas a la OEA

 

Cochabamba, Bolivia, jueves 7 de junio de 2012, Eju TV.- Respaldo a la demanda marítima, reivindicación de las Malvinas a la Argentina y despenalización de la hoja de coca, se destacan.

Las conclusiones de la Cumbre paralela se entregaron a la Organización de Estados Americanos, los representantes de las cinco mesas de trabajo de la cumbre paralela se trasladaron hasta el Hotel Regina para entregar las resoluciones correspondientes.

 

Cinco mesas que en total emitieron más de 50 conclusiones entre las que coincidían: respaldar la demanda marítima boliviana, la reivindicación de las Malvinas para la República Argentina, la refundación de la OEA, la promoción de la producción de cultivos orgánicos sin contaminación y también el apoyo a la despenalización de la hoja de coca, entre otros temas.

 

El documento fue entregado a la OEA mediante la Cancillería boliviana (ATB). En Conferencia de prensa de las organizaciones sociales, presentan las resoluciones de la Cumbre especial: "Los pueblos de Latinoamérica hemos hecho un trabajo simultáneo a la Asamblea 42. Queremos manifestar las siguientes recomendaciones para hacer llegar al Secretario General de la OEA. Hemos trabajado 5 comisiones: la soberanía alimentaria como número uno, cambio climático, integración de los pueblos, seguridad ciudadana,  profundización de la democracia. Todo esto nos lleva a conducirnos para vivir bien. La OEA tiene que proveerse de los diferentes factores y elementos como es la tierra y el agua para llegar a una soberanía alimentaria, además restringirse algunos alimentos, como los con alto consumo de aerotóxicos, la producción de productos transgénicos y la mercantilización" daba lectura Roberto Coraite.

 

Por otra parte, otra representante de organizaciones sociales manifestó.

 

"Como otro punto; La despenalización de la hoja de coca, en consenso se ha quedado que estamos en desacuerdo que la coca sea considerada como algo malo, históricamente nosotros hemos nacido con la coca, hemos nacido como gente productora de coca y necesitamos que esta parte del mundo y Latinoamérica entienda que se mantenga el respaldo reconociendo que la hoja de coca es una medicina natural, un patrimonio cultural, ya que antes de la Colonia se daba la libre producción de la hoja de coca, motivo por el cual se exige el reconocimiento dentro de la nueva ley del patrimonio ancestral, también proponemos que la Comunidad de los Pueblos del Abya Yala respalde firmemente la soberanía de las Malvinas para los hermanos de Argentina".

 

Río+20 ahora en manos de la ONU

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 7 de 2012, Prensa Latina.- En manos de la ONU sede de la conferencia Río+20. Ríocentro, espacio donde tendrá lugar la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, quedó hoy en manos de Naciones Unidas con el izamiento de las banderas del organismo multilateral, la brasileña y otra alegórica a la cita mundial.

 

En manos de la ONU sede de la conferencia Río+20

 

En una ceremonia esta mañana, Brasil transfirió a la ONU la soberanía de ese recinto de 100 mil metros cuadrados, donde funcionarán 14 salas de conferencias y un salón de plenarias con capacidad para dos mil 500 personas durante los próximos días 20 y 22.

La actividad simbólica tuvo lugar en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente. A la reunión de alcance mundial, que se celebrará dos décadas después de la primera gran Cumbre de la Tierra de 1992, asistirán más de 80 jefes de Estado y alrededor de 50 mil delegados de al menos 176 países.

De forma paralela a la reunión de la ONU, unas 30 mil personas protagonizarán la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental.

Según sus organizadores, será un amplio espacio de debate y propuestas desde la sociedad civil para construir en solidaridad una nueva forma de vida en el planeta contra la mercantilización de la naturaleza y los seres humanos.

 

Brasil entrega a ONU soberanía de sede de Río+20

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 7 de junio de 2012, La Información.-  Brasil entrega a la ONU la "soberanía" de la sede de la conferencia Río+20. Brasil entregó hoy a Naciones Unidas en un acto simbólico la soberanía del centro de convenciones Riocentro, de Río de Janeiro, donde se celebrará la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 dentro de dos semanas.

 

Brasil entregó hoy a Naciones Unidas en un acto simbólico la soberanía del centro de convenciones Riocentro, de Río de Janeiro, donde se celebrará la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 dentro de dos semanas.

 

En la ceremonia se izaron las banderas de la ONU, la brasileña y otra con el logotipo de la Río+20, una cita que se celebra en el vigésimo aniversario de la Cumbre de la Tierra de 1992, que tuvo lugar en el mismo recinto de Río de Janeiro.

 

Cerca de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno y unos 50.000 delegados de al menos 176 países participarán en esta conferencia que tendrá lugar entre los próximos días 20 y 22.

 

La Río+20 pretende darle un nuevo impulso a las agendas del medio ambiente y de reducción de la pobreza con debates que versarán sobre el concepto de economía verde y la posibilidad de reformar los organismos de la ONU dedicados al desarrollo sostenible.

 

Con el acto de entrega de la soberanía, la ONU pasa a gestionar la organización y la seguridad interna del centro de convenciones, que está ubicado en el barrio de Jacarepaguá, a unos 40 kilómetros del centro de Río de Janeiro, hasta el próximo sábado 23, un día después de la clausura de la conferencia.

 

El Riocentro ocupa 100.000 metros cuadrados, un área cuatro veces mayor a la utilizada en la Cumbre de la Tierra, y albergará 14 salas de conferencias y un salón de plenarias con capacidad para 2.500 personas.

 

De forma paralela a la entrega de soberanía, las autoridades brasileñas pusieron en marcha hoy el plan de seguridad, en el que van a trabajar unos 15.000 policías.

 

Además de la conferencia de alto nivel, la Río+20 va a contar con centenares de actividades paralelas, que van a comenzar el próximo día 13 y tendrán lugar en diversos puntos de la ciudad brasileña.

La actividad paralela más importante es la llamada Cumbre de los Pueblos, que reunirá a unos 20.000 militantes de organizaciones y movimientos sociales, según sus organizadores.

 

ONU viaja a Río+20 borrando sus huellas contra el medioambiente

 

Naciones Unidas, jueves 7 de junio de 2012, por Thalif Deen, IPS.- Mientras los líderes de la comunidad internacional se preparan para la cumbre Río+20 este mes, la ONU parece decidida a practicar lo que predica: mejorar su eficiencia y reducir drásticamente sus emisiones de gases invernadero.

 

A la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará del 20 al 22 de este mes en Río de Janeiro, asistirán más de 50.000 personas. Pero el foro mundial redujo su delegación a unos 1.400 funcionarios, principalmente por razones económicas y ambientales.

Rio20

Aun así, el envío de esta delegación, según datos de la propia ONU (Organización de las Naciones Unidas) generará unas 3.600 toneladas de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases invernadero, causantes del cambio climático.

 

El presidente de la Asamblea General de la ONU, el qatarí Nassir Abdulaziz Al Nasser, expresó su pleno apoyo a la llamada Iniciativa de Compensación de Emisiones de Carbono (CEOI, por sus siglas en inglés): El objetivo: reducir la huella de carbono causada por el personal de la ONU que viaje a Brasil para participar de Río+20.

 

Se le llama huella de carbono al monto total de gases de efecto invernadero producidos en actividades humanas, y tradicionalmente se expresa en su equivalencia en toneladas de dióxido de carbono.

La CEOI, creada por la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tiene el objetivo de lograr una participación "climáticamente neutra" del foro mundial en Río+20.

 

"Espero un éxito resonante de esta iniciativa", afirmó Al Nasser. La CEOI también recibió la bendición del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y del secretario general adjunto del foro mundial, jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales y secretario general de Río+20, Sha Zukang.

 

Ambos funcionarios se unirán a Al Nasser en el lanzamiento oficial de la iniciativa el 21 de este mes, en forma paralela a las reuniones en Río de Janeiro. La Unidad Especial tiene el mandato de facilitar la iniciativa, construyendo asociaciones y respaldando su Sistema Mundial de Intercambio de Activos y Tecnología Sur-Sur (SS-GATE) para compensar unas 3.600 toneladas de emisiones de CO2 de su participación en Río+20.

 

Según la Unidad Especial, el SS-GATE compensará las liberaciones de gases mediante Certificados de Emisiones Reducidas (CERs), contemplados en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, con prioridad en iniciativas para los 48 países menos adelantados (PMA). El MDL permite proyectos de reducción de emisiones en naciones del Sur en desarrollo para obtener CERs, cada uno equivalente a una tonelada de CO2.

 

Los CERs pueden ser comercializados, vendidos y usados por países del Norte para cumplir con sus metas en el Protocolo de Kyoto, instrumento internacional contra el cambio climático. La Unidad Especial señala que, con más de 3.600 proyectos registrados en 72 países en desarrollo, el MDL ha demostrado ser un efectivo mecanismo para financiar proyectos de reducción de emisiones y contribuir así al desarrollo sostenible.

 

Hasta la fecha, unos 1.270 proyectos en 45 países han emitido más de 780 millones de CERs.

La Unidad Especial también señala que el SS-GATE compensó más de 3.500 toneladas de CO2 en dos importantes actividades de la ONU: el pabellón del foro mundial en la Exposición Mundial de Shanghai de 2010 y la 17 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la sudoriental ciudad sudafricana de Durban.

 

Los principales socios de la Unidad Especial son el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, la CMNUCC y el Grupo de Energía y Ambiente del PNUD y su Oficina de Políticas de Desarrollo. Mientras, en un informe divulgado en abril, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) señaló que más de 50 por ciento de las emisiones del foro mundial son generadas por viajes aéreos (4,2 toneladas por persona).

 

En su tercer informe anual, titulado "Hacia la neutralidad climática de la ONU", la agencia detalla una amplia gama de acciones tomadas por todo el sistema de Naciones Unidas para mejorar la eficiencia de recursos y reducir las emisiones.

 

Algunas de estas acciones son "promover los viajes en tren en vez de por aire, proveer de bicicletas al personal, instalar sistemas de iluminación eficientes en las oficinas de la ONU y hacer conferencias a través de Internet en lugar de viajar para participar de las reuniones".

 

Según el informe, las emisiones totales de la ONU en 2010 fueron equivalentes a 1,8 millones de toneladas de CO2. "Es el mismo monto de carbono secuestrado al año por 383.795 acres (1,5 kilómetros cuadrados) de bosques de pino o abeto, un área del tamaño de las Islas Feroe", indica.

 

En el prólogo del informe, Ban señala: "El sistema de Naciones Unidas está fuertemente comprometido a dar el ejemplo y asegurar que nuestras operaciones sean continuamente supervisadas y mejoradas".

"En Río+20 también procuraremos generar ideas que den nuevos bríos a los esfuerzos de sostenibilidad en todo el mundo", agrega.

 

Perú: Una agenda ambiental pendiente

 

Lima, Perú, jueves 7 de Junio de 2012, por Sandro Chávez, Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú, Cuarto Ambiente.- Al celebrarse una vez más el Día del Medio Ambiente en el Planeta, en nuestro País dicha "celebración"  es casi desapercibida a nivel mediático y peor aun en la agenda política de nuestros gobernantes, pues luego de 11 meses de instalado el nuevo Gobierno del Presidente Ollanta Humala, persiste una agenda ambiental pendiente y una creciente conflictividad socioambiental que no es manejada ni preventiva ni adecuadamente.

 

Si recordamos el anuncio presidencial el 28 de julio pasado, el Ordenamiento Territorial (OT) fue una prioridad anunciada y ratificada un mes después por el ex Primer Ministro Salomón Lerner, hasta donde recuerdo se avanzó con una propuesta de legislación desde el MINAM de ese entonces y desde la Secretaria de Descentralización de la PCM a fin de lograr consensuar una propuesta que sea debatida en el Congreso para su aprobación final, en el entendido que la Ley de OT  permitirá articular la Política del Estado, Políticas de Gobierno (Nacional, Sectorial y Regional) y la Gestión Pública hacia el Desarrollo Sostenible. Así mismo oriente un proceso de planificación territorial con carácter vinculante que defina uso, ocupación y transformación del territorio, lamentablemente aun no se conoce de alguna iniciativa concreta alrededor de este tema.

 

Por otro lado, existe aún la necesidad de un fortalecimiento descentralizado de la institucionalidad Ambiental, a fin de implementar la Política Nacional Ambiental, mejorar el presupuesto anual del sector, así como completar las adscripciones adicionales al MINAM como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional Forestal y Fauna Silvestre (SERFOR, hoy en el MINAG), IMARPE,  INDECI.

 

También culminar el proceso de transferencia de funciones a las Regiones de manera concertada y efectiva, fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con participación ciudadana efectiva; así como el cumplimiento real de los Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles,

 

En la Hoja de Ruta del Gobierno electo se planteó la constitución de un organis­mo autónomo de regulación ambiental, que fortaleciera el sistema de supervisión y fiscalización ambiental (hoy OEFA) para garantizar cumplimiento de la normativa ambiental por todos los actores y se sancione a quienes los incumplen, sobre esto tampoco existen medidas concretas para su implementación.

 

Respecto al Tema de la gestión de los recursos forestales, queda pendiente aun la necesidad de contar con una visión integral de nuestros Bosques, que deje de lado la errada división entre áreas naturales protegidas (ANP) y bosque de "producción" (Desprotegidos) dado que no permite un manejo sostenible de nuestros ecosistemas forestales, mas aun cuando actividades ilegales como la tala y comercio de madera, coca y minería informal de oro vienen provocando grandes impactos en el bosque sin mediar mayores resultados en su defensa y conservación.

 

Respecto a la gestión de las ANP, es necesario y urgente continuar con la reorganización del SERNANP, que permita tener una nueva estructura que fortalezca la gestión local y viabilice una Conservación con inclusión social, para ello es necesario entre otras acciones, mejorar (como se hizo hasta el año pasado) las condiciones de trabajo del personal, en especial de aquellos que laboran en el campo, como los Guardaparques que no sobrepasan las 700 personas y que tienen la inmensa labor de velar por más de 19 millones de Ha. de territorio ganando en su gran mayoría un promedio de 675 soles mensuales, la inclusión social debe empezar por casa.

 

Ciertamente existen más temas en los que quizás se viene avanzando, pero creo que hay temas como el Ordenamiento territorial y la gestión integral de los Bosques que son fundamentales y que no deben dejarse al olvido, salvo que ahora ya no haya interés por abordarlos o desarrollarlos, lo cual sería un gran error que luego el país estará pagando con más conflictos y pérdida de ecosistemas que difícilmente podremos recuperar.

 

De cara a Rio + 20, el Cambio Climático y la crisis de la economía Global, es muy necesario que el Perú transite por caminos que conduzcan a la sostenibilidad, al fortalecimiento de la gobernabilidad política con transparencia y tolerancia, a la construcción de consensos entre todos y todas generando mecanismos de dialogo que permita llegar a una real concertación y no a la imposición de la agenda de un pequeño sector que sigue promoviendo el modelo extractivista en el país en desmedro de otras alternativas más viables y sostenibles que si podrían beneficiar a la mayoría de peruanos y peruanas.

 

Perú: Adiós Humala

 

Lima, Perú, jueves 7 de junio de 2012, por Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA), ALAI.- Tras la "masacre política" de diciembre del 2011, Ollanta Humala ha decidido convencer al mundo de que no solo es un militar sin palabra, sino un político con ideología neoconservadora. Este convencimiento se lo hizo primero a los venezolanos que lo apoyaron en la campaña del 2006 y luego a los brasileños que lo apoyaron en el 2011, y ahora lo viene llevando a la calle. No ha bastado "limpiar" a su gobierno de funcionarios progresistas, ahora es fundamental declarar la lucha de clases a la antigua, a balazo limpio. En distintas partes del Perú, y con el aplauso de la pintoresca y bravucona derecha nacional, Ollanta Humala y su gobierno se enfrentan y desafían al pueblo que ha votado por él. ¿Para qué?

 

Humala pretendió ser el caudillo progresista esperado en dos décadas. Participante del Foro de Sao Paulo, los partidos políticos de la izquierda latinoamericana lo acogieron y apoyaron en sus campañas diversas desde el 2005. La derecha lo acusó por todo esto de ser primero el candidato de Chávez y la señora Heredia fue perseguida por una parte de la prensa peruana a partir de las elecciones del 2006 por sus vínculos con Venezuela. Por esto tuvo de portavoces de campaña a Mocha García Naranjo y a Nicolás Lynch que venían de las izquierdas.

 

Luego de su salto a la esfera de influencia de Brasil para la campaña del 2011, creando una mejor imagen de amigo de Lula da Silva y con posiciones más moderadas, la misma prensa lo persiguió por tener un asesor que representaba los intereses empresariales brasileños. El día del triunfo electoral, en junio del 2011, los titulares limeños no lo dieron por ganador sino por empate y anunciaron la necesidad de una concertación política. La derecha decía que éste no podría gobernar sin ella. De allí salió la baraja conservadora dentro del gabinete nombrado el 28 de julio del 2011. Sin embargo ni entonces ni después hubo concertación. La que hizo la derecha fue un asalto al poder. Lo que hay es una vuelta de la tortilla. Una revolución en su sentido cabal. Ganaron los que perdieron y perdieron los que ganaron como ya se dijo hasta la saciedad.

 

Una cosa es la prensa limeña conservadora y otra la realidad política en el campo. Cuando en Espinar el 76% de la población que ha votado por el candidato ve como ya de presidente los agarra a balazos, la cosa está complicada. Peor si encima mete a la cárcel a la gente de la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani por terrorismo que fue a ver qué pasa. Y aún peor, cuando además presiona al presidente de la Corte Suprema a hacer cosas reñidas con la independencia de poderes y lo consigue, permitiendo así el secuestro de autoridades electas para su juicio en otras jurisdicciones. Lo que hay en el Perú,  a un año de electo el nuevo gobierno,  es un régimen mafioso y matonesco no muy distinto al de Fujimori.

 

Queda la interrogante de si Ollanta Humala piensa algo. Cualquier cosa. Y si tiene alguna línea. Cualquier línea. Reflejos políticos claramente no tiene. Descartado el verbo "pensar", ¿Creerá que va a terminar su gobierno? ¿Cómo lo va a hacer? Que Washington piense que esto se arregla a balazos en el nombre del control del terrorismo es un tema relacionado al negocio de la venta de armas. Lo que a los peruanos nos concierne es nuestro país y adónde va. Cada vez hay menos ciudadanos dispuestos a que los atropellen en todo el país. Ese es el único complot. Hay más ciudadanía. Y los jóvenes de ahora son más ciudadanos que lo que han sido en mucho tiempo al margen de la geografía. Medio Oriente nos muestra que la calle pesa en el mundo y el Perú no es una excepción, aunque esa calle sea de tierra en un pueblo con un río contaminado al lado.

 

Venimos de una dinámica de desintegración nacional que comenzó en la década del 80, cortesía de Sendero y García, a través de las masacres, la hiperinflación y el colapso económico de los años 80. Se intentó recuperar el sentido nacional mediante la estabilización económica de los años 90, las investigaciones sobre corrupción de Fujimori y sus secuaces, y la formación de Comisión de la Verdad en la primera parte del siglo XXI. Tras la elección de Humala en simultáneo tenemos como siempre a la cruz y la espada actuando juntas. El Primer Ministro nombrado en diciembre resulta una expresión del fujimorismo castigado en junio del 2011 por el voto presidencial. Este ha tomado partido en un tema muerto y acabado, como es la sentencia de la Corte Interamericana sobre la Embajada del Japón (1997). Al mismo tiempo,  el cardenal echó al padre Gastón Garatea S.S.C.C., ex Comisionado de la Verdad, de la práctica   religiosa en Lima. El tema de los militares en los años aciagos ha revivido de la mano de cruz y la espada. Días más tarde se violentaron las protestas sociales anti mineras mientras la policía secuestraba a los alcaldes para enjuiciarlos fuera de su jurisdicción legal. En el Perú, los derechos humanos de los alcaldes son una cojudez total, parafraseando.

 

El tono de la renuncia de la congresista Verónica Mendoza del Partido Nacionalista la mañana del lunes 4 de junio debería de alertar a Humala y todo su combo, civil, religioso y militar, que pueda que no acabe su periodo. Dice: "La represión como un resorte automático frente a las demandas populares genera más resistencia de la gente, cayendo en un círculo vicioso. No obstante, condenamos tajantemente todo tipo de violencia venga de donde venga. Es necesario que las organizaciones sociales, la sociedad civil y todos los sectores que expresan su malestar por la imposición de las industrias extractivas se manifiesten de forma democrática, organizada y pacífica. Ni un muerto más, ni civiles ni personal policial. ¡Ni un muerto más! Hago un llamado a defender la vida con la vida, no con la muerte."

 

Y la Coordinadora de Derechos Humanos el mismo lunes 4 de junio ha pedido la renuncia del Premier Valdés. Si los jóvenes tomaran conciencia de su poder, esto podría devenir en marchas de renuncia del Presidente de parte de organizaciones crecientes de la población afectada no solo por la minería sino por el engaño electoral del 2011. Mientras tanto faltan cuatro años de gobierno.


Documentos Relacionados:
Caminos que se bifurcan - Diez Canseco Javier [2012-06-04]
Muertos y heridos para que multinacionales mineras sigan ganando millones de dólares - Salinas Hugo [2012-06-01]
Ollanta se ha alimentando de la vida de los pueblos - Rojas Vargas Juan [2012-05-31]
A balazos quieren gobernar en zonas mineras - Palacín Quispe Miguel [2012-05-29]
En Cajamarca y en Cuzco, el objetivo es matar la protesta social para no dialogar - Tacuri Aragón Jorge [2012-06-04]
En Cajamarca y en Cuzco, el objetivo es matar la protesta social para no dialogar - Tacuri Aragón Jorge [2012-06-04]
Esplendor de la Cuarta Fase - Bejar Héctor [2012-06-06]

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: