Nº 1.370. Viernes 15 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
ESPECIAL: EMPIEZA CUMBRE RÍO+20
Comenzó Río+20 con gran desafío social y ambiental
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, Observador Global
Los eventos paralelos a Río+20 ponen el acento en lo Social y Ambiental
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, Los Tiempos
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, por Miguel Ángel Soto Caba, responsable de Biodiversidad de Greenpeace, Ecoticias
Bachelet quiere que Río+20 impulse papel de la Mujer en desarrollo sostenible
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, La Información, EFE
Trabajadores reclaman 2% del PIB mundial en Río+20
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, Ecoticias
Indígenas denunciarán en Río+20 violaciones de sus derechos
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, La Información
La UE intenta que Río+20 dé resultados irreversibles
Bruselas, Bélgica, viernes 15 de junio de 2012, La Información
El termómetro para medir Río+20
Naciones Unidas, viernes 15 de junio de 2012 por Thalif Deen, IPS
LOCALES
Marcha y Velatón contra hidroeléctrica Alto Maipo este viernes
Puente Alto, viernes 15 de junio de 2012, El Ciudadano
La Pintana: Verdes por necesidad
La Pintana, viernes 15 de junio de 2012, por Juan Pablo Granham, Que Pasa
¿Por qué la necesidad de un Alcalde Mayor para las ciudades chilenas?
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Loreto Rojas Symmes, Radio Bio Bio
Organizaciones desmienten campaña del terror de un grupo fáctico de poder
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad
Concejales llaman a estricta fiscalización sobre Antenas Celulares y empresas de Telecomunicaciones
La Reina, viernes 15 de junio de 2012, Concejales Ismael Calderón de Santiago y Francisco Olea
Convocatoria de Prensa de comunidades indígenas sobre hidroeléctrica Neltume
Santiago, viernes 15 de Junio de 2012, OLCA
Video: Testimonios hacia Rio+20: AguAnte la vida
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, OLCA
NACIONALES
Grandes empresarios piden facilitar proyectos energéticos a La Moneda
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Rodrigo Alarcón López, Radio Universidad de Chile
Cumbre eléctrica: El ruido de sables de los poderes fácticos
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Marco Moreno, El Mostrador
Informe: Las ERNC ya son competitivas e HidroAysén no es necesario para Chile
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Claudia Lisboa, periodista, NRDC Chile
Denuncian que Audiencia de Conciliación por termoeléctrica Castilla es avalar el poder del dinero
Santiago, viernes 15 de Junio de 2012, Diputado Dr. Alberto Robles
Caimanes: Una población en riesgo de contaminación
Caimanes, viernes 15 de junio de 2012, por Marianela Jarroud, IPS
Preparan megasimulacro de terremoto y tsunami en Tarapacá
Iquique, viernes 15 de junio de 2012, La Nación
Codelco inaugura primera planta fotovoltaica del país
Calama, viernes 15 de junio de 2012, La Nación
Subirían capacidad de central Bocamina II en Coronel
Coronel, viernes 15 de junio de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio.-
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Juan Pablo Orrego, Radio Universidad de Chile
Estándares Para la Salmonicultura, un arduo trabajo para un proceso voluntario
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Flavia Liberona Céspedes, Terram, La Tercera
GLOBALES
Récord mundial de inversiones en energías renovables
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, por Rosa Muñoz Lima, Deustche Welle
NASA descubre bosque bajo el Ártico
Alaska, EEUU, viernes 15 de junio de 2012, La Tercera
Crean condominio subterráneo para sobrevivir al apocalipsis
Kansas, EEUU, viernes 15 de junio de 2012, La Tercera
Actriz de TV sometida a juicio por acción de protesta junto a Greenpeace
Sydney, Australia, viernes 15 de junio de 2012, El Mercurio
……………………………………………………………………………………………..
ESPECIAL: EMPIEZA CUMBRE RÍO+20
Comenzó Río+20 con gran desafío social y ambiental
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, Observador Global.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, estuvo presente en la inauguración de Rio+20. Se intentarán consensuar posiciones sobre desigualdad social, crisis de energía, alimentación, escasez de agua y aumento de la temperatura del planeta.
Una de las propuestas más ambiciosas, que surgió de los países latinoamericanos, es aprobar los Objetivos del Desarrollo Sustentable – AFP
Gobiernos de todo el mundo se reúnen en la conferencia de la ONU Rio+20 en pos de un compromiso para salvar el planeta, en medio de serias dudas sobre la posibilidad de un acuerdo a la altura de lo que el planeta requiere para su supervivencia.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, llamó al "compromiso de todos los países del mundo" para alcanzar un acuerdo que responda a las acuciantes necesidades ambientales y sociales del planeta, al inaugurar el pabellón de Brasil en la conferencia.
La cita Rio+20, que se extenderá 10 días, será la mayor conferencia de la ONU jamás realizada, con más de 50.000 participantes entre líderes de gobierno, sociedad civil y el mundo empresarial, para buscar un acuerdo que garantice una transición hacia una economía verde para el planeta, que ayude a preservar sus recursos naturales y luchar contra la pobreza.
"Debemos acelerar dramáticamente el ritmo de las negociaciones", urgió el secretario general de la reunión, Sha Zukang, en la primera rueda de prensa del evento, y explicó que la negociación fue dividida en grupos para avanzar.
Gobiernos de todo el mundo tienen por delante tres maratónicos días para definir un acuerdo del que menos de un tercio ha sido consensuado, y muchos esperan que la negociación se extienda hasta la cumbre del 20 al 22 de junio.
Más de un centenar de gobernantes son esperados, entre ellos el presidente francés François Hollande y el primer ministro chino Wen Jiabao, pero habrá ausencias claves, como las del presidente de la primera economía del planeta, el estadounidense Barack Obama, o la canciller alemana Angela Merkel.
Obama y Merkel sí son esperados en la cumbre del G20 la próxima semana en México para debatir la crisis económica.
Soluciones urgentes
Recientes estudios dejan claro que el mundo requiere urgentemente de soluciones. Según cifras de la ONU, la demanda de alimentos aumentará 50% para 2030 y la de energía 45%, en un contexto de incremento de la desigualdad social, escasez de agua y aumento de la temperatura del planeta.
Los gobernantes deben definir cómo alimentar a mil millones de personas que pasan hambre y atender las expectativas de centenas de millones que están accediendo a las clases medias en las grandes economías emergentes, sin agotar los recursos naturales.
Los países coinciden: el encuentro mundial es crucial para el futuro del planeta. Pero bajo condición de anonimato, expresan dudas sobre las posibilidades de un compromiso ambicioso en un contexto de crisis económica internacional.
La Unión Europea luchará "hasta el último minuto" para obtener "compromisos creíbles", pero será difícil, anunció en Bruselas el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, quien debe llegar a Brasil este viernes.
"Las crisis financieras mundiales ya proyectaron su sombra sobre esta conferencia", denunció por su parte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Los países en desarrollo reunidos en el Grupo de los 77 y China propusieron crear un fondo de 30.000 millones de dólares por año para financiar la transición al desarrollo sustentable, informó el miércoles el máximo negociador de Brasil en Rio+20, Luiz Alberto Figueiredo.
El reclamo pone sobre la mesa una brecha entre las exigencias de las economías en desarrollo y las industrializadas.
Una de las propuestas más ambiciosas, que surgió de los países latinoamericanos, es aprobar los Objetivos del Desarrollo Sustentable que comprometan a todos los países en áreas que pueden ir de la seguridad alimentaria a la energía o agricultura sustentables.
En paralelo a la conferencia se celebrará desde este viernes la Cumbre de los Pueblos, con decenas de miles de activistas ambientales, ONGs, representantes de la sociedad civil e indígenas de todo el mundo que presionarán a los gobernantes a adoptar soluciones concretas.
"La ONU debate la sustentabilidad, pero es un argumento teórico para seguir devastando la naturaleza", expresó uno de los participantes, el cacique Marcos Terena, al poner en duda el concepto de "economía verde".
Un gran dispositivo de seguridad tomó la ciudad, vigilada por 20.000 militares y policías e inmersa en un caótico tránsito.
Pero la violencia ha disminuido significativamente en relación a 20 años atrás, cuando se celebró la Cumbre de la Tierra de 1992 y los tanques apuntaban a las favelas, controladas por el narcotráfico y muchas de ellas hoy pacificadas.
Los eventos paralelos a Río+20 ponen el acento en lo Social y Ambiental
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, Los Tiempos.- La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 contará con decenas de actos paralelos organizados por movimientos civiles, empresas y grupos ecologistas que pondrán el acento en lo social y en el medio ambiente.
La Cumbre de los Pueblos, organizada por decenas de movimientos sociales internacionales y brasileños, es el principal evento alternativo y el que está dotado de un espíritu más crítico con el tono de las discusiones de los jefes de Estado, que se reúnen los días 20, 21 y 22 de junio.
Esta cumbre alternativa que va a reunir a unas 20.000 personas entre los días 15 y 22, contará con asambleas populares, manifestaciones y numerosas actividades culturales organizadas en el céntrico Aterro do Flamengo, según sus organizadores.
El objetivo principal de la Cumbre de los Pueblos es denunciar "las causas estructurales" de las crisis económica y ambiental, poner en evidencia las "falsas soluciones" propuestas por los Gobiernos y plantear "nuevos paradigmas" de desarrollo sostenible.
Al igual que ocurrió en la Cumbre de la Tierra de 1992, también van a estar representados los pueblos nativos de América y de África, que han congregado a cerca de 1.200 representantes en una aldea multiétnica levantada en una área boscosa a unos cinco kilómetros de la sede de la Río+20.
Los indios pretenden presentar su visión del desarrollo sostenible a los líderes mundiales en un documento que será entregado durante las jornadas de diálogo organizadas entre las autoridades y los representantes de la sociedad civil, que se realizarán del 16 al 19 de este mes.
En esas jornadas, diez mesas redondas recogerán las propuestas elaboradas en los eventos paralelos y también las que han sido vertidas por miles de ciudadanos de todo el planeta en una web creada por la ONU.
Una de las novedades con respecto a 1992 es que el mundo empresarial también se ha sumado al evento con un foro de debates, en el que, desde el inicio de esta semana, están participando altos representantes de multinacionales y personalidades como el Nobel de Economía Joseph Stiglitz.
En el seno de estas conferencias se va a realizar el próximo lunes un encuentro de alcaldes de todo el mundo para discutir la aplicación de políticas municipales de conservación del medio ambiente, en el que van a estar representadas 26 ciudades, entre ellas Bogotá, Buenos Aires, Sevilla (España), Colonia (Alemania), Dakar y Río.
El cambio climático centrará un experimento encabezado por un grupo de científicos y académicos, que se van a poner en la piel de los gobernantes para simular una negociación internacional cuyo objetivo es lograr un acuerdo "realista" que sirva para evitar el calentamiento global, según sus organizadores.
El acuerdo ficticio será presentado en la Río+20 y también en la Cumbre de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP18) de Doha, el próximo diciembre, para intentar demostrar a los líderes mundiales que sí es posible llegar a un consenso para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
La Río+20 también alberga actos culturales, incluyendo conciertos, exposiciones fotográficas y una curiosa muestra audiovisual y sensorial llamada "Brasil Cerrado", que va a presentar la rica fauna y flora de la sabana que cubre la región central del país anfitrión de la cumbre.
La exposición, creada por el artista plástico brasileño Siron Franco e ideada por el Gobierno, ocupa 600 metros cuadrados en el Museo de Arte Moderno (MAM), vecino a las instalaciones donde se organiza la Cumbre de los Pueblos.
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, por Miguel Ángel Soto Caba, responsable de Biodiversidad de Greenpeace, Ecoticias.- Porque haríamos mal en no mostrar un mayor interés por esta cumbre. El edificio del multilateralismo en materia de medio ambiente debe ser apuntalado.
A fecha de hoy, no parece que la cumbre de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, conocida como Río+20, esté suscitando el interés de nuestros responsables políticos y los medios de comunicación.
Esta situación se da pese a la anunciada presencia del Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, y a las recientes misiones comerciales del Ministro de Asuntos Exteriores a Brasil. Esperamos que lo que se hable y decida en la Cumbre de Río+20 también sea de interés para nuestro Presidente.
Porque haríamos mal en no mostrar un mayor interés por esta cumbre. El edificio del multilateralismo en materia de medio ambiente debe ser apuntalado. La gobernanza mundial tiene que ser reforzada. La protección de los océanos es una urgencia ante el colapso que se avecina. La transición hacia una economía descarbonizada, que tenga en cuenta los límites físicos del planeta, que sea justa y equitativa, podría empezar a dar sus primeros pasos en Río. Y deberíamos estar atentos a estas primeras señales. Los objetivos para un Desarrollo Sostenible, "en el contexto de la erradicación de la pobreza" se empiezan a gestar y tenemos que estar listos.
Como viene siendo habitual, llegamos al final de un largo proceso de reuniones preparatorias (marzo y diciembre de 2011) y discusiones mensuales sobre un borrador de declaración de la cumbre que empezó teniendo 200 páginas y, de momento, se ha quedado en 80. Sólo está consensuado un 20% de este borrador. Queda mucho por hacer.
¿Hay motivos para el optimismo? Esperamos que de Río+20 salga el mandato de comenzar las negociaciones sobre la protección de las Aguas Internacionales. También existe la posibilidad de que Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) se transforme en una Agencia con un presupuesto real y poderes de implementación. Otros párrafos de la declaración, que abordan la necesidad de eliminar los subsidios dañinos (a las energías sucias, a los drivers de la deforestación, a la industria pesquera responsable de la sobrepesca, etc.), serán duros de batallar pero son necesarios para comenzar esa transición.
Los que saben de estas cumbres y sus prolegómenos, dicen que el éxito o el fracaso de Río+20 está en el aire, pero que en ningún caso podemos darla por perdida. Tampoco la Cumbre de 1992 fue un camino de rosas. Río 92 apoyó la energía nuclear, por ejemplo, y el texto está lleno de términos, frases y propuestas del business as usual. Pero hoy podemos decir que en 1992 se dieron pasos de gigante. No esperamos textos legalmente vinculantes, pero el contenido de la declaración de Río+20 será sin duda un paso, esperamos que para adelante.
Para Greenpeace, el futuro no se construye en los tres días que dura de la Cumbre de Río+20, así que esta nueva cita de la comunidad internacional no traerá el "Futuro que queremos", como reza el eslogan de la cumbre. Pero para la sociedad civil será una oportunidad para intentar apuntalar y defender la arquitectura internacional y el multilateralismo en materia de medio ambiente, recordar las promesas incumplidas, dar pasos para una mayor gobernanza mundial, y denunciar el sucio papel que juegan los intereses de las grandes corporaciones en estos foros. Y, como siempre, dentro y fuera de la cumbre, pondremos en evidencia la urgencia de anteponer el bienestar de la gente, los derechos humanos y el desarrollo sostenible a los intereses privados de las empresas.
Somos plenamente conscientes del contexto internacional y la falta de ambición con la que llegan los gobiernos a esta cumbre, pero cada vez más se escucha que no se puede aislar la crisis económica de la crisis ecológica y social. Hay que comenzar la transición, hay que empezar a dar el giro, hay que convencer a los gobiernos del mundo de que sólo una visión transformadora puede aprovechar la crisis global para crear las bases para el Desarrollo Sostenible.
Bachelet quiere que Río+20 impulse papel de la Mujer en desarrollo sostenible
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, La Información, EFE.- Bachelet quiere que Río+20 impulse el papel de la mujer en el desarrollo sostenible. Naciones Unidas, 13 jun (EFE).- La directora ejecutiva de ONU Mujeres, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quiere que los líderes mundiales que se reúnan en la próxima cumbre de Río+20 reconozcan e impulsen el papel de la mujer para hacer realidad el desarrollo sostenible.
Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres, viajará a Brasil la próxima semana para participar en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20).
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, quiere que los líderes mundiales que se reúnan en la próxima cumbre de Río+20 reconozcan e impulsen el papel de la mujer para hacer realidad el desarrollo sostenible.
"Queremos generar la mayor cantidad de apoyo a la igualdad de género y la capacitación de la mujer, porque la mujer es una pieza clave para el desarrollo sostenible", dijo Bachelet durante una entrevista con Efe antes de emprender hoy una visita oficial a Ecuador.
Bachelet, que viajará a Brasil la próxima semana, liderará los esfuerzos de ONU Mujeres en la llamada Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que celebra Río de Janeiro del 20 al 22 de junio, para que se reconozca "el papel vital de la mujer" en lograr un futuro mejor para el planeta.
"Si logramos avanzar más rápidamente en cuestiones de la igualdad de género, vamos a avanzar también más rápidamente en el desarrollo sostenible", subrayó la responsable de ONU Mujeres.
La idea de Bachelet, es lanzar un llamamiento a los Gobiernos del mundo, al sector privado y a la sociedad civil para "dar prioridad a la igualdad de género y la capacitación de la mujer en la agenda de desarrollo sostenible", pero también para que "se acelere la puesta en marcha de sus compromisos".
"Río+20 es una gran oportunidad para seguir empujando y hacer un llamamiento a acelerar los compromisos en todas las aéreas, pero sobre todo para que los Gobiernos se comprometan a financiar las políticas que aprueban", añadió.
La directora de ONU Mujeres quiere que se involucre a la mujer en asuntos tan vitales para el desarrollo sostenible como el uso de energías renovables o nuevas técnicas de pesca y recolección, porque "primero de todo se facilitaría su vida, y después tendrían un impacto muy favorable sobre el planeta con ese tipo de decisiones".
Para la cumbre de Río+20, Bachelet ha previsto celebrar un encuentro con las jefas de Estado y de Gobierno que participen en la cumbre para lanzar "una llamada de acción" que impulse el papel de la mujer en todos los ámbitos.
Trabajadores reclaman 2% del PIB mundial en Río+20
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, Ecoticias.- En la cumbre de Río+20. Sindicatos reclamarán un 2% del PIB mundial para empleo verde. Esta es una de las conclusiones después de tres días de reuniones en la II Asamblea Sindical Mundial Trabajo y Medio Ambiente, celebrada del 11 al 13 de junio en Río de Janeiro.
Sindicatos de distintos países pedirán a los gobiernos que acudan a la cumbre de Rio+20, entre otras medidas, invertir al menos un 2% del PIB mundial para promover la economía verde, evitar el impacto ambiental y generar empleos sostenibles y dignos.
Esta es una de las conclusiones después de tres días de reuniones en la II Asamblea Sindical Mundial Trabajo y Medio Ambiente, celebrada del 11 al 13 de junio en Río de Janeiro, en la que han participado 396 sindicalistas de 66 organizaciones que representan a 56 países. Una cita previa a la cumbre de Río+20, que reunirá del 20 al 22 de junio a jefes de Estado de todo el mundo.
Así, los sindicatos exigirán "una transformación profunda" en todos los sectores de la economía y garantizar así la sostenibilidad del planeta, la supervivencia de sus habitantes y la de las próximas generaciones.
"Una transformación que debe llevar aparejada la elaboración de estrategias de transición justa a través de políticas públicas que apoyen el cambio de modelo productivo y desarrollen nuevas fuentes de empleo verde y decente", han señalado en un comunicado.
Asimismo, los representantes de los trabajadores demandarán que se adopte una tasa a las transacciones financieras a nivel global y regional, cuyos beneficios contribuirán en parte a la lucha contra el cambio climático y el desarrollo.
En opinión de Llorenç Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO, los sindicatos han establecido "con claridad que hay un vínculo intrínseco entre el progreso social, la protección ambiental y el trabajo decente y que dicha relación hace imposible la realización plena de una dimensión sin la otra".
En clave española, Serrano ha señalado que las políticas aplicadas por el Gobierno "no sólo van en sentido contrario a lo necesario para remontar la crisis actual, sino que suponen la persistencia en un modelo económico agotado que intenta salvarse aumentando las desigualdades sociales y agrediendo los derechos de los trabajadores".
La II Asamblea Sindical Mundial Trabajo y Medio Ambiente ha sido convocada por la Confederación Sindical Internacional y organizada por la Fundación Sustainlabour. Ha contado con la financiación de la cooperación española a través de la Fundación Paz y solidaridad Serafín Aliaga de Comisiones Obreras.
Indígenas denunciarán en Río+20 violaciones de sus derechos
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, La Información.- Indígenas bolivianos denunciarán en Río+20 violaciones de sus derechos. Representantes de los indígenas de la Amazonía y el oriente boliviano viajaron hoy a Brasil para denunciar al Gobierno de Evo Morales en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 por vulnerar, según ellos, los derechos de esas etnias.
Representantes de los indígenas de la Amazonía y el oriente boliviano viajaron hoy a Brasil para denunciar al Gobierno de Evo Morales en la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 por vulnerar, según ellos, los derechos de esas etnias.
Ocho delegados de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) participarán en un encuentro de nativos que se efectuará simultáneamente a la Conferencia Río+20, confirmó a Efe antes de viajar la vicepresidenta de esa organización, Nelly Romero.
"Las autoridades dicen que hay muchos artículos en la Constitución (boliviana) donde podemos ser protegidos, o que nos dan la oportunidad de desarrollarnos, pero lamentablemente se ha vulnerado la Constitución, los convenios internacionales y la Declaración de las Naciones Unidas", sostuvo Romero.
La Cidob, que reúne a 34 etnias del oriente y la Amazonía, apoyó el llamado "Pacto de Unidad", una coalición de indigenistas, izquierdistas y nacionalistas que respaldó a Morales desde 2004 y fue fundamental para su triunfo en las elecciones generales de 2005.
Pero ese sector se alejó del Gobierno por la insistencia de Morales en construir una carretera financiada por Brasil que unirá el centro y el noreste amazónico, atravesando el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Los amazónicos temen que esa carretera ocasione daños ambientales en esa reserva rica en flora y fauna, y promueva una invasión de productores de hoja de coca, base para producir cocaína, de la zona vecina del Chapare, feudo sindical y político del gobernante.
Los nativos lograron en 2011, con una marcha de 66 días, que Morales promulgase una ley que prohíbe cualquier proyecto vial en el Tipnis, pero el mandatario se arrepintió y ahora promueve una consulta entre los habitantes del parque para validar la carretera.
Algunos nativos leales al Gobierno respaldan ese proceso, pero los que defienden el parque iniciaron a fines de abril una nueva marcha de la Amazonía a La Paz contra la consulta y para exigir a Morales que desista definitivamente de construir la vía.
Este sector sostiene que la consulta que quiere el Gobierno vulnera sus derechos, porque debió hacerse antes de contratar el crédito con Brasil para la carretera. El Gobierno y los indígenas, que ya están a 130 kilómetros de La Paz, no han logrado dialogar hasta ahora porque los nativos acusan a Morales de "autoritario" y de violar sus derechos, mientras que él les sindica de conspirar y estar manipulados por la oposición.
Según Romero, "pareciera que fuera pecado pensar distinto" porque cuando los indígenas reclaman algo, las autoridades "amenazan con todo y nos dicen que les queremos colgar, que somos de la derecha o que estamos guiados por las oenegés". La dirigente agregó que lo único que buscan los nativos es defender sus derechos.
La UE intenta que Río+20 dé resultados irreversibles
Bruselas, Bélgica, viernes 15 de junio de 2012, La Información.- La UE intentará que Rio+20 dé resultados "reales e irreversibles". La Unión Europea va a "luchar" para que la conferencia Rio+20 logre "resultados ambiciosos, irreversibles y que tengan un impacto real", afirmó hoy el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik.
La Unión Europea va a "luchar" para que la conferencia Rio+20 logre "resultados ambiciosos, irreversibles y que tengan un impacto real", afirmó hoy el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik.
Potocnik compareció hoy en Bruselas para dar cuenta de las expectativas que tiene la UE para la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 que se celebrará en Brasil entre los próximos días 20 y 22 de junio.
Los principales puntos de la cumbre serán cómo erradicar la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y conseguir una economía verde dentro de un desarrollo sostenible, explicó. No obstante, Potocnik reconoció que las negociaciones serán duras, ya que "no hay suficiente progreso ni acuerdo alguno en el concepto de economía verde y su puesta en marcha y en el desarrollo sostenible dentro de los Objetivos del Milenio" de la ONU.
Potocnik destacó el papel clave que tendrá Brasil como país anfitrión: "Esperamos que Brasil tenga ambiciones importantes para conseguir compromisos concretos y firmes hasta el punto de ser irreversibles".
También restó importancia a la escasa presencia de líderes europeos en Rio+20, ya que "la UE hablará con una sola voz, clara y fuerte. Los Estados miembros saben que si compartimos el mismo mensaje tendremos más posibilidades de éxito".
El comisario confesó que para él un éxito ya sería la aceptación de un documento más o menos concreto con unas líneas generales o, al menos, un apoyo claro a la economía verde. "La economía verde es una estrategia de supervivencia que va a cambiar nuestro modelo de crecimiento y de utilización de los recursos naturales con el fin de evitar que las próximas generaciones se queden sin comida ni trabajo", insistió.
También advirtió de la urgencia de lograr pactos ante la situación que afrontan las capas más desfavorecidas de la sociedad: "Serán los pobres quienes sufrirán más si continuamos con un crecimiento no sostenible ya que ellos dependen directamente de la tierra, del aire, del agua y de los océanos".
El comisario de Medio Ambiente describió también la necesidad de una nueva estructura de transporte para "rebajar la presión contra el medio ambiente", y recalcó que los países que aprovechen el capital natural de manera sostenible serán "los ganadores del mañana".
Sobre la importancia de la economía verde, Potocnik indicó que significaría la creación entre 15 y 60 millones puestos de trabajo en los próximos años en todo el mundo.
En relación con el sector privado, avanzó un acuerdo que se tomará en Rio+20: "Todas las empresas que coticen en bolsa tendrá que incluir la sostenibilidad en sus informes anuales y si no lo hacen deberán explicar por qué".
El comisario resumió la situación señalando que "no hay ninguna garantía de acuerdo, por lo que iremos con el espíritu de conseguir un acuerdo hasta el último minuto".
El termómetro para medir Río+20
Naciones Unidas, viernes 15 de junio de 2012 por Thalif Deen, IPS.- Cuando concluya la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, que se realizará del 20 al 22 de este mes en Brasil, ¿cuál será el criterio para medir sus éxitos y fracasos?
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, tiene sus propios parámetros. Según él, la reunión de Río de Janeiro debe concluir al menos con un renovado compromiso político con la economía verde, una serie de metas de desarrollo sostenible, un marco institucional para implementar el nuevo plan de acción y asociaciones con la sociedad civil.
"Necesitamos inventar un nuevo modelo", dijo Ban a periodistas la primera semana de junio, "un modelo que ofrezca crecimiento e inclusión social, un modelo que sea respetuoso de los recursos finitos del planeta".
Sin embargo, para Patricia Lerner, consejera política de la no gubernamental Greenpeace International, definir metas para 2030 no es suficiente.
"La atención debe estar concentrada en esta década, pues las opciones que se tomen en este momento son fundamentales para prevenir el catastrófico cambio climático, salvar nuestros océanos y proteger los recursos forestales remanentes, todos los cuales son fundamentales para el desarrollo y el bienestar humano", dijo Lerner a IPS.
Mientras, el intergubernamental Centro del Sur, con sede en Ginebra, tiene expectativas mucho más altas. El director ejecutivo de la institución, Martin Khor, dijo a IPS que era imperativo reafirmar los compromisos adoptados en la llamada Cumbre de la Tierra, celebrada hace 20 años también en Río de Janeiro. "Al menos eso demostraría que los líderes, y especialmente de los países industrializados, no están retrocediendo ni renunciando de lo que acordaron", añadió.
El principio más importante que debe ser reafirmado en la conferencia, sostuvo, es el de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Esto significa que los países del Norte deben aceptar que tienen un deber mayor de reducir la contaminación y las emisiones de gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario.
Y, por tanto, deben proveer financiamiento y tecnología a los países del Sur, para que todos puedan avanzar en el sendero de la economía verde, explicó Khor, exdirector de la oficina en Malasia de la Red del Tercer Mundo.
Ban dijo a comienzos de mes que había 26 áreas prioritarias, que los propios estados miembros del foro mundial habían identificado en el curso de las negociaciones hacia Río+20.
Entre estas se destacan la seguridad alimentaria, la pobreza, la educación, la salud, la energía renovable, los océanos, el agua y el saneamiento, la agricultura, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. "Puede tomar tiempo alcanzar un acuerdo en las 26 áreas", admitió, pero señaló que al menos se debía pactar en lo que él considera "temas obligados".
Ban también instó a los estados miembros a acordar nuevas metas de desarrollo sostenible basadas en los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, a los que la comunidad mundial se comprometió a alcanzar para 2015. "Tenemos solo dos años y medio", urgió.
En tanto, Khor dijo a IPS que los líderes del mundo debían reconocer que la crisis en el ambiente y en la economía es mucho más grave hoy que hace 20 años, y debían adoptar nuevos compromisos sistemáticos.
El experto llamó a un acuerdo que fortalezca significativamente las instituciones encargadas del desarrollo sostenible, de forma seria y adecuada. La Comisión de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible era toda una promesa en sus comienzos, pero resultó ser demasiado débil: solo se reúne dos o tres veces al año.
"Tiene que ser reformada radicalmente o transformada en un nuevo consejo o foro que pueda encarar los desafíos impuestos por la crisis global en sus tres dimensiones: ambiental, económica y social", dijo Khor. Además, sostuvo que la Comisión debía mantener reuniones regulares, y que su secretaría debía ser fuerte, con más personal y dinamismo.
Río+20 debería robustecer ese órgano para que realice un seguimiento de las decisiones adoptadas por los líderes políticos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) debería a su vez fortalecer sus operaciones, sostuvo.
"Tienen que haber claros compromisos para apoyar a los países en desarrollo con el objetivo de que estos asuman más responsabilidades en los problemas ambientes, sociales y económicos", dijo Khor.
La cumbre no puede quedar rezagada en materia de implementación, subrayó. "Debe haber un nuevo compromiso y recursos financieros adicionales para el desarrollo sostenible y la transferencia de tecnología en términos favorables y preferenciales, como se acordó hace dos décadas en Río y muchas veces después", agregó.
"A mí me preocupa que en los últimos meses hubo señales de muchos países industrializados de que no desean mantener esos compromisos. Eso sería desastroso", alertó.
LOCALES
Marcha y Velatón contra hidroeléctrica Alto Maipo este viernes
Puente Alto, viernes 15 de junio de 2012, El Ciudadano.- Distintos actores sociales convocan a una marcha y velatón contra el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, que dejaría al río Maipo con un 30 por ciento de su caudal, que partirá desde Metro Elisa Correa hasta la Plaza de Puente Alto, para este viernes.
Entre los actores que convocan a manifestarse en contra del megaproyecto que pretende instalar la empresa AES Gener en el Cajón de Maipo, se encuentran la CUT, la Coordinadora ciudadana de los ríos de Maipo, organizaciones que representan a las actividades turísticas del Cajón y el Sindicato de areneros artesanales.
El 30 del mes pasado la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo tuvo una exposición ante el Consejo de Transparencia en Santiago con miras a acceder al convenio secreto entre Aguas Andinas y Aes Gener, a través del cual la sanitaria permite el uso de las aguas para el proyecto.
El acuerdo secreto de Aguas Andinas con la empresa energética del grupo AES Corporation permite a la empresa eléctrica que use durante 40 años los derechos de agua que la sanitaria tiene para producir agua potable en la central Alto Maipo.
"El día de la audiencia con los Consejeros además de nuestra presentación técnica, ciudadana y jurídica entregamos numerosos antecedentes por escrito, lo mismo hicieron los abogados de Aguas Andinas y AES Gener; y el FISCAL de la SISS"- destaca Marcela Mella, vocera de la Coordinadora Ciudadana de los Ríos del Maipo.
"Entendemos que la revisión de ellos les tomará un tiempo, a juicio de nuestro abogado Rodrigo Weissner no deberían demorar más de un mes en entregarnos la respuesta. Nuestra impresión respecto del fallo es que el Consejo debe decidir de la misma manera que lo hicieron con el caso de Aguas Antofagasta"- añade la vocera, refiriéndose al caso en que el Consejo para la Transparencia instruyó que se hagan públicos una serie de contratos de abastecimiento de agua suscritos entre la sanitaria Aguas de Antofagasta y nueve empresas mineras de la Segunda Región.
Los motivos de la marcha incluyen, además de la oposición al proyecto hidroeléctrico, también al apoyo al movimiento estudiantil como la demanda de la renacionalización de los recursos nacionales del país.
"La convocatoria de esta actividad la realizamos en conjunto con una serie de organizaciones sociales de Puente Alto, esto porque desde hace un tiempo ellos se han vinculado de manera activa en nuestra causa integrándose a nuestra organización"- explica Mella.
"Sin duda, los movimientos ciudadanos son actores relevantes en la vida de nuestro país, en ausencia de un Estado que no vela por el bienestar colectivo, sino que lo hace para los empresarios nacionales y transnacionales. Todos los temas que convocan a esta actividad se relacionan con demandar un cambio en nuestro sistema económico y político, o sea más Estado y menos mercado"- enfatiza Mella quien está esperando una fuerte convocatoria a la marcha que se realizará este viernes, 15 de junio.
FICHA DE APOYO DE LA COORDINADORA: http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Cuestionarios.aspx?EID=1256855&MSJ=NO#Inicio
LEA ADEMÁS: Si el río suena…
+ INFO: www.riosdelmaipo.cl
La Pintana: Verdes por necesidad
La Pintana, viernes 15 de junio de 2012, por Juan Pablo Granham, Que Pasa.- La Pintana recicla el 19% de su basura, lo que la convierte en la comuna líder del país en este tema. Más allá de las externalidades positivas que genera esta actividad, el municipio ha apostado por ella impulsado por la precariedad. Hoy, reciclar les significa un gran ahorro: menos viajes al relleno sanitario y menos toneladas. Además, logran mantener cada metro de área verde a un costo menor. Ésta es su fórmula.
© Jaime Palma
Ellos lo llaman trabajo de hormigas, pero en realidad es trabajo de lombrices. En la Dirección de Gestión Ambiental de La Pintana un equipo de hombres y mujeres ven cómo reducir, reutilizar y reciclar la basura de la comuna. Las ramas y troncos caídos se transforman en chips y en muebles. Los residuos orgánicos pasan a composteras, es decir, acumulaciones de desechos donde los restos de frutas y vegetales se amontonan en pilas recubiertas. Allí, y mediante un proceso de descomposición orgánica, de 10 kilos de materia se pasa a cuatro de abono. Pero quienes mejor hacen este trabajo de reducir la basura son las lombrices: en un sector aledaño a las composteras, cientos de miles de millones de ellas comen la basura vegetal de la comuna día y noche, creando humus, un abono de primer nivel.
"Diez kilos de residuos pasan a ser apenas 1,6 kilos de humus", explica Manuel Valencia, director de esta oficina municipal. Se puede reducir más de un 90% del tonelaje de los residuos, pero no sólo eso. Lo que era basura se hace útil: la tierra de hojas de las composteras y el humus de la lombricultura van a parar a las áreas verdes de la municipalidad. "Lo que más hacemos es reducción de residuos", dice Valencia, "pero esto no lo hacemos porque seamos creativos, lo hacemos por necesidad". La posibilidad de vender estos productos reciclados está fuera del tapete, ya que los municipios tienen prohibición de generar negocios, pero han logrado descontar el humus y la tierra de hoja del precio que les pagan a las empresas que hacen la mantención de los parques.
A diferencia de otras comunas, La Pintana no tiene los recursos para construir modernos "puntos limpios" y debe buscar fórmulas creativas para arreglárselas con lo que tiene, aunque sea basura. La pura comparación de lo que ganan los pintaninos respecto a otras comunas es abismante: a 2006, el promedio de ingreso por hogar era cuatro veces más bajo que el de Las Condes, por ejemplo. Esto, para el alcalde Jaime Pavez (PPD) no es excusa para no reciclar, sino un incentivo. "Nosotros siempre estamos entre pocos recursos y muchas necesidades. Reciclar nos implica un ahorro: menos viajes al relleno sanitario y menos toneladas. Además, logramos mantener cada metro de área verde a un costo menor", explica.
"En La Pintana despejan el mito de que sólo hay reciclaje en Las Condes o Vitacura, con sus puntos limpios", agrega Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Medio Ambiente. Así, mientras Santiago recicla el 10% de sus residuos domésticos y municipales y Vitacura un 3,2%, La Pintana llega a un 19%. "Para esto se necesita un respaldo político importante por parte de la autoridad comunal a los temas medioambientales", continúa el subsecretario. El alcalde Jaime Pavez ha trabajado en esta línea desde que llegó al municipio en 1992 y coincide con Irarrázabal. "Esto es simple y, por ello, barato. Lo que sí requiere es tener la voluntad y la disposición para hacerlo", cuenta el edil.
Los encargados del municipio pasan periódicamente informando a los vecinos de La Pintana sobre el sistema. Así han logrado que un 28% del material de residuo vegetal llegue a sus composteras y sus nichos de lombricultura.
"Municipios con buenos puntos limpios no logran tasas tan altas de reciclaje como las de La Pintana", dice el académico y experto en gestión de residuos de la UNAB Cristián Araneda, "les falta tener coordinación y una política clara de minimización de residuos, más que de reciclaje". El impulso de este tipo de políticas está siendo apoyado desde el Ministerio de Medio Ambiente y poco a poco el gobierno espera que la situación cambie. Puede sonar como un detalle, pero las nuevas legislaciones han modificado el nombre de los departamentos de "Aseo y Ornato" por "Medio Ambiente, Aseo y Ornato", además de entregar nuevas atribuciones a estas unidades y obligar a las municipalidades a crear ordenanzas ambientales.
Sin embargo, en La Pintana este cambio no necesitó de una ley. Hace años modificaron el nombre al departamento y, con esto, a la actitud respecto a los desperdicios de la comuna. De hecho, hasta se resisten a utilizar el concepto de reciclaje: la idea es revalorizar lo que otros llaman basura y dar un trato integral al tema, intentando que la llegada de materiales al relleno sanitario sea la última opción. "Nosotros no hablamos de reciclaje", dice Manuel Valencia, de la Dirección de Gestión Ambiental, "hablamos de gestión integral de recursos. Reciclaje es una palabra demasiado usada. Suena bien, pero es marketing más que nada".
La fórmula de La Pintana
Hace una década, en La Pintana decidieron hacer un experimento. Vaciaron el contenido de los camiones recolectores y analizaron de qué se componía. Separaron papel, plásticos, materia orgánica y el resto de la basura. El resultado fue que encontraron que algo más de la mitad eran residuos de origen vegetal. La apuesta del municipio fue, entonces, enfocarse en esta mitad. Se trató de una opción pragmática, buscando lograr un efecto relevante, pero que al mismo tiempo no fuera una gran dificultad para la población a la hora de separar los desperdicios.
Un caso distinto se dio en Puente Alto, por ejemplo, cuando se implementó un proyecto de recolección separada de los residuos. Luego de tres años, éste fue cancelado. "Sembrar la comuna con tachos de tres diferentes colores no logra nada sin sensibilización de la población al respecto", explica Cristián Araneda.
Por esto, luego de tomar la decisión de enfocarse en los orgánicos, el segundo paso en La Pintana fue acercarse a la población, proceso que continúa hasta hoy. Los encargados del municipio pasan periódicamente puerta a puerta, informando a los vecinos sobre el sistema. Creen que la educación de los niños en los colegios es insuficiente, que ya se ha hecho por muchos años y que no ha logrado un país más verde. Por ello, los adultos son un objetivo prioritario y se acude a sus casas. Les hablan entre cinco y diez minutos, les explican sobre el programa y les dan una lista de qué es orgánico y qué no lo es. "Esto es importante porque la gente no sabe qué es vegetal", dice Manuel Valencia, del municipio. Así han logrado que un 28% del material de residuo vegetal llegue a sus composteras y sus nichos de lombricultura.
Dicen que para todo esto ha sido clave la experiencia. Que los más de diez años trabajando los residuos orgánicos les han enseñado cosas que los manuales no decían y han logrado mejorar la eficiencia de sus sistemas. De hecho, Valencia asegura que el conocimiento generado desde La Pintana es muy valorado por las universidades: "Ellos vienen a aprender de nosotros más que nosotros de ellos", explica. "Una de las lecciones de La Pintana es la importancia de tener consistencia en el tiempo con los objetivos", añade Araneda, "tener éxito a largo plazo te lleva a crear otros proyectos, como ellos lo han hecho con el biocombustible".
¿Por qué la necesidad de un Alcalde Mayor para las ciudades chilenas?
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Loreto Rojas Symmes, urbanista e integrante de Santiago ¿Cómo Vamos?, un programa de monitoreo ciudadano a los cambios en la calidad de vida de los habitantes del Gran Santiago, Radio Bio Bio.- El alcalde mayor sería el responsable de toda la ciudad, de coordinar la institucionalidad urbana considerando las distintas escalas y sectores, como sucede en París, Londres, Barcelona, Nueva York y Bogotá, entre otras.
La ciudad es dinámica, está cambiando segundo a segundo. Se demuele, se lotea, se construye. La consecuencia lógica de esta situación es que los análisis de la ciudad están obsoletos rápidamente.
Si a esto se agrega la existencia de lugares con instrumentos de planificación territorial desactualizados versus áreas urbanas en constante grado de complejización (expansión, construcción, movilidad, contaminación, etc.), nos damos cuenta de la necesidad de entender la planificación como un proceso permanente bajo un escenario de cambio.
En Chile la planificación urbana se efectúa básicamente en el nivel intercomunal y comunal, lo que ha llevado a pensar la ciudad en partes, más que de manera integral. Es decir, contrario a las necesidades estratégicas que hoy se demandan.
Junto con ello, no existe una integración efectiva con instrumentos, planes o programas de escala más general, a fin de optimizar procesos y aportar soluciones, entendiendo que estamos hablando de un territorio único.
Al no tener una autoridad específica para la ciudad, especialmente las áreas metropolitanas del Gran Santiago, Concepción, Valparaíso y Viña del Mar, intervienen en su planificación diversas instituciones con atribuciones sobre distintos aspectos, sin mayor coordinación y privilegiando temáticas o proyectos sectoriales.
La figura del alcalde mayor, cuya área de responsabilidad sería toda la ciudad, es ser el encargado de entregar esta mirada de conjunto, además de una coordinación en la institucionalidad urbana que considere las distintas escalas y sectores, de la misma manera en que ha sucedido en ciudades como París, Londres, Barcelona, Nueva York y Bogotá, entre otras.
Pero materializar la creación de la figura de un "alcalde mayor", requiere de una serie de modificaciones para que realmente sea un cambio efectivo, además de una institucionalidad que se estructure en base a un liderazgo, con capacidad técnica, política y con un alto grado de representación de la ciudadanía. Asimismo es fundamental trascender a la mirada sectorialista de los ministerios y puntual de cada territorio, con la doble dificultad de respetar las particularidades de cada uno de ellos (patrimoniales, medioambientales, históricas, etc.).
Se requiere, igualmente, contar con una autoridad con atribuciones suficientes para administrar la ciudad, así como un financiamiento adecuado, lo cual plantea el desafío de acercar la inversión a la planificación de la ciudad.
Es importante señalar que no se plantea que la creación de la figura del alcalde mayor ponga solución a la totalidad de los problemas que enfrentan nuestras ciudades, pero sí representa un paso importante hacia una gobernabilidad con capacidad de planificar y gestionar la ciudad en su conjunto (acorde a las necesidades y oportunidades de cada territorio y con el territorio en su conjunto), avanzando en temas críticos para la ciudad y coordinando a los distintos actores involucrados.
La incorporación de esta nueva figura, también permitiría la incorporación de una etapa clave en la planificación de la ciudad, como es la evaluación. Hoy vemos cómo muchos proyectos se abocan al diagnóstico, propuesta-estrategia-plan y luego entrega, pero posteriormente no existe un proceso que analice cómo se está desarrollando, si las estrategias diseñadas fueron las adecuadas y si se han logrado las metas propuestas.
Tampoco hay un sistema de indicadores que de respuesta a estas interrogantes. A través de una planificación integral, de largo plazo y bajo la responsabilidad de una autoridad clara e identificable, es factible generar mecanismos de medición a través de indicadores que permitan evaluar en el tiempo los planes diseñados, detectar cambios e implementar mejoras. Todo con la finalidad última y más importante, que es elevar la calidad de vida de los habitantes de nuestras ciudades.
Organizaciones desmienten campaña del terror de un grupo fáctico de poder
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad.- Desmienten cifras entregadas por la Cámara de la Construcción, difundidas por la prensa, en orden a que quedarían solo 1.800 hectáreas en Santiago para construir viviendas.
Rosario Carvajal y Patricio Herman, en representación de las 63 organizaciones ciudadanas que recurrieron la semana pasada a la Contraloría General de la República, en conjunto con el Colegio de Arquitectos de Chile, solicitándole con fundados argumentos legales y de procedimientos, que rechazara el intento del gobierno de seguir expandiendo la ciudad, ahora con el cambio de uso de suelo de 10.000 hectáreas agrícolas para transformarlas en urbanas, se ven en la necesidad de desmentir la campaña comunicacional de la Cámara de la Construcción, la que dice que tenemos un déficit de suelo para construir viviendas, lo que ha sido masivamente difundido por la prensa nacional.
Rosario Carvajal, representante de Los vecinos de la Zona Típica del Barrio Yungay manifestó : "ya estamos acostumbrados a estas prácticas desinformativas por parte de los especuladores inmobiliarios que buscan obtener ganancias privadas a través del expediente del cambio de uso de suelo de terrenos agrícolas. El lunes próximo, en el Colegio de Arquitectos de Chile, entregaremos las cifras correctas respecto del catastro del suelo en la región metropolitana, elaboradas por los profesionales competentes que las difunden en el Boletín Oficial del Mercado del Suelo en Santiago, las que son muy distintas a las publicadas recientemente"
Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó : "estamos ante una mendaz campaña propagandística de aquellos bien relacionados con el gobierno quienes, utilizando a la medios de prensa, difunden cifras alarmistas con el único propósito de influir con esta campaña del terror ante la próxima decisión que deberá adoptar la Contraloría General de la República respecto de la expansión urbana. El lunes próximo, tal como lo mencionó Rosario Carvajal, en Conferencia de Prensa daremos a conocer las cifras elaboradas por expertos no contaminados con los grupos fácticos de poder·
Carvajal 9-2553882
Herman 9-2585459
Concejales llaman a estricta fiscalización sobre Antenas Celulares y empresas de Telecomunicaciones
La Reina, viernes 15 de junio de 2012, Concejales Ismael Calderón de Santiago y Francisco Olea.- Concejales Ismael Calderón de Santiago y Francisco Olea de La Reina indicaron que: "los Concejos Municipales son los órganos que deben fiscalizar y cautelar el cabal cumplimiento de una Ley sobre Antenas Celulares que tardo cerca de 8 años en ser promulgada".
Calderón y Olea advirtieron que, "el Tribunal Constitucional declaró, además, inconstitucional la norma que fija el procedimiento para solucionar los desacuerdos entre operadores sobre los costos de "colocalizar", y lo más complejo para los ciudadanos "no se pronunció sobre el artículo 5° transitorio, que establece el efecto retroactivo en zonas sensibles, abriendo una ventana para que los operadores requieran su pronunciamiento por la inaplicabilidad por inconstitucionalidad en las causas concretas que las afecten".
"Lo anterior, puede significar una nueva batalla en torno a la Ley de Antenas Celulares", sentenciaron. Los ediles valoraron el hecho que se regula la proliferación de torres y antenas principalmente en zonas urbanas y densamente pobladas, y un rol clave a la ciudadanía. Esto, porque las comunidades se han sentido legítimamente afectadas por el impacto visual y paisaje, el daño a la plusvalia y el temor a potenciales daños a la salud que pudieran originar.
"Esta ley puede permitir que cada Municipio elabore una Ordenanza Municipal, de acuerdo a su realidad y condiciones de desarrollo", indicaron.
Finalmente, en las zonas declaradas sensibles, esto es, cercanas a establecimientos educacionales y de salud, hogares de ancianos, las torres podrán tener una altura no superior a 12 metros. Las ya instaladas en estas zonas deberán ser removidas, aun cuando hayan sido autorizadas en su hora por la ley vigente. Hacemos un llamado a los vecinos hacer los primeros en fiscalizar el cumplimiento de esta importante ley , desde ya los Ediles ponen a su disposición sus oficinas en sus Municipios para recibir las denuncias respectivas de eventuales incumplimientos. Para mayores antecedentes : 9-0413198- 7-1252065.
Francisco Olea Lagos
Concejal comuna de La Reina
http://franciscoolea.blogspot.com/
http://twitter.com_FranciscoOlea <http://twitter.com_franciscoolea/>
Convocatoria de Prensa de comunidades indígenas sobre hidroeléctrica Neltume
Santiago, viernes 15 de Junio de 2012, OLCA.- Lugar: Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Alonso de Ovalle 1618. Oficina A. Fecha y Hora: viernes 15 de junio a las 12:30 horas
Voceros: Guido Melinao, Vicepresidente Comunidad Valeriano Cayicul, Noemí Catrilaf, vocera comunidad Inalafquen, Humberto Manquel, representante Parlamento de Koz Koz, y Mauricio Durán, representante Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli.
Comunidades mapuches amenazadas por Central Hidroeléctrica Neltume y proyecto de línea de Alta Tensión Neltume-Pullinque, dan cuenta de audiencia con embajadores de Italia y España y de entrega de informe ejecutivo de vulneración de derechos.
Endesa-Enel, de propiedad de capitales españoles e italianos con compromiso de fondos públicos, pretende llevar a cabo en la comuna de Panguipulli los proyectos Central Neltume y Línea de alta Tensión Neltume - Pullinque, que busca trasvasijar el lago Pirihueico en el lago Neltume, inundando lugares sagrados de las comunidades mapuches del sector y afectando la reserva de la Biósfera de los Bosques Húmedos Templados de los Andes Patagónicos de la Unesco.
Los proyectos fueron concebidos sin consulta previa a las comunidades mapuches de ese sector cordillerano que se verán directamente afectadas, en circunstancias que pretende inundar una cancha de nguillatun y los predios de familias mapuches en el sector de Tranguil y Reyehueico. Por otro lado, el proyecto se emplazaría además en el complejo volcánico Mocho Choshuenco, así como en la falla geológica Liquiñe Ofqui; que en caso de erupción volcánica o de movimientos telúricos podría traer consecuencias catastróficas en la zona.
El modo en que la empresa ha procedido para imponer su proyecto contra la voluntad local, ha sido el hostigamiento y la amenaza, incluso de muerte a quienes se oponen, la división comunitaria mediante ofertas de dinero y el lobby institucional de alto nivel.
Es por ello que las comunidades, haciendo uso de su derecho a un medio ambiente libre de contaminación, a la salud; pues sus plantas medicinales se verían seriamente perjudicadas, a la consulta previa y a la autodeterminación, han recurrido a las embajadas de los Estados comprometidos para hacer presente la incompatibilidad de este proyecto con su cosmovisión y forma de vida y hacer a los Estados co responsables en caso de que sus derechos se vean vulnerados.
Fonos Contactos:
Humberto Manquel:97586679
Noemi Catrilaf: 84504297
Guido Melinao: 94170943
Mauricio Duran: 62576052
Sergio Millaman: 76847198
Itinerario Actividades
Jueves 14 de junio
12:00 Audiencia en Embajada de España. Andrés Bello 1895. Providencia
13:00 Punto de prensa Embajada de España. Andrés Bello 1895. Providencia
Viernes 15 de junio
10:30 Audiencia en Embajada de Italia. Clemente Fabres 1050. Providencia
12:30 Conferencia de Prensa en OLCA, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Alonso de Ovalle 1618. Oficina A.
18:00 Foro Documental Traful. Librería Le monde Diplomatique. San Antonio 343 local 14.
Video: Testimonios hacia Rio+20: AguAnte la vida
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, OLCA.- Con motivo de la celebración de la reunión de Río + 20 en Brasil, y en el marco de Encuentros Zonales camino a la Cumbre de los Pueblos, OLCA entrevistó a diversos actores territoriales a lo largo de Chile que narraron su visión de lo que ha sucedido en nuestro país en los últimos 20 años.
La Cumbre de la Tierra prometió un "Desarrollo Sustentable" y hoy prometerán todo sobre la "Economía Verde" y la "Gobernanza Ambiental", sin embargo, en los territorios, en las comunidades, en la gente se sienten los efectos de un modelo económico depredador de los recursos naturales, el agua y todos los bienes comunes.
Estos testimonios se presentaron en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile el Día 5 de Junio día del Medioambiente y de la Acción Global por la Justicia Ambiental y Social.
NACIONALES
Grandes empresarios piden facilitar proyectos energéticos a La Moneda
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Rodrigo Alarcón López, Radio Universidad de Chile.- Grandes empresarios piden facilitar proyectos energéticos en visita de Piñera a la CPC. El mandatario se reunió con la cúpula de la Confederación de la Producción y el Comercio, que recalcó la necesidad de implementar la carretera eléctrica pública en el corto plazo. Flexibilización laboral y reforma tributaria fueron otros temas en el encuentro, en que el ministro Longueira sacó a relucir cifras de empleo y crecimiento: "El país es una excepción en el mundo", dijo.
Acompañado por los ministros de Economía, Pablo Longueira, y de Hacienda, Felipe Larraín, el Presidente Sebastián Piñera realizó este jueves una inédita visita a la sede de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), un día después de reunirse con dirigentes de las pequeñas y medianas empresas.
Piñera no hizo declaraciones al concluir la reunión, pero el ministro Pablo Longueira admitió que una de los principales temas planteados desde el empresariado fue la necesidad de duplicar la capacidad energética para mantener el crecimiento económico.
En este sentido, Longueira dijo directamente que el objetivo es impedir que se judicialicen los proyectos energéticos: "El mayor inconveniente que tenemos hoy para el crecimiento económico y la generación de empleo es que tenemos el mayor costo energético del continente. Esa es una preocupación que plantearon todas las ramas y ha sido también una preocupación del Gobierno. Por eso, el Presidente entregó con mucho detalle todas las iniciativas que están ingresando al Parlamento con el propósito de que no se judicialicen los proyectos y que podamos tener una malla energética diversificada, donde podamos incorporar también las energías renovables y mantener el desarrollo del país", dijo.
El ministro de Economía reaccionó molesto además ante las críticas que suscitó el encuentro con los empresarios y, de paso, aludió al gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet: "Recibimos un país que cuando el mundo crecía a un cinco por ciento, en el último gobierno crecimos a un tres por ciento; y Chile ha crecido los dos últimos años sobre un seis por ciento. Se generaron 700 mil empleos, ¿o a algunos se les olvida que recibimos el país con desempleo sobre dos dígitos? Las remuneraciones caían, hoy están aumentando. Por primera vez hemos vuelto a recuperar que la productividad chilena sea positiva. El mundo vive una recesión y todos los chilenos tenemos que sentirnos orgullosos del país que estamos construyendo, que nos permite ser una excepción en el mundo", afirmó.
La reunión de Piñera y el empresariado se da poco después de que Colbún suspendiera su participación en el proyecto energético Hidroaysén mientras -argumentó la compañía- el Gobierno no defina una política clara en la materia.
El presidente de la CPC, Lorenzo Constans, aseguró que no se habló de proyectos en particular, pero sí dijo que los empresarios pidieron establecer esa agenda energética, con la carretera eléctrica pública como prioridad en el corto plazo: "El Presidente nos explicó detalladamente que hay proyectos que se han ido aprobando y hay un compromiso. Nosotros le planteamos que pudiera haber una agenda energética en el sentido de poder controlar, revisar y tener compromisos para ir permitiendo que el país tenga energía disponible para los próximos años. Hay que pensar que hay que duplicar la capacidad energética. Eso significa que el país si quiere crecer al seis por ciento, necesita energía. Nosotros pensamos que la carretera eléctrica debe ser una decisión a corto plazo. Escuchando al Presidente uno piensa que están trabajando intensamente en eso y nosotros vamos a estar mucho más tranquilos cuando tengamos todo resuelto y podamos tener la posibilidad de que el país siga creciendo", explicó.
La propuesta de flexibilización de la jornada laboral planteada por el Gobierno también fue tema. Esto, luego que se frenara el envío del proyecto al Congreso y que el presidente de la CUT, Arturo Martínez, acusara una mala utilización del acuerdo entre la multisindical y la CPC.
Lorenzo Constans precisó que la iniciativa pretende la "protección del empleo en tiempos de crisis" y aseguró que el convenio con la Central sigue vigente: "Para nosotros, es un documento muy valioso. Lo valoramos enormemente, está firmado por ambos presidentes y para nosotros sigue vigente la relación con la CUT", indicó. "Nos regimos por las versiones oficiales", agregó.
El Presidente Piñera detalló también que la propuesta de reforma tributaria que el Ejecutivo impulsa en el Parlamento destinará todo lo que recaude para "invertir en capital humano".
"Vamos a ser la primera nación latinoamericana que podrá decir que no habrá ningún chileno que quiera soñar ser un profesional que no tenga las becas y créditos suficientes para estudiar en la educación superior. Y adicionalmente, vamos a crear, por primera vez, la universalidad en el derecho a acceder a la educación preescolar", dijo Longueira.
Más de dos horas de reunión, en todo caso, no fueron suficientes, porque Piñera y los empresarios se reunirán nuevamente el próximo viernes, esta vez en La Moneda.
Cumbre eléctrica: El ruido de sables de los poderes fácticos
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Marco Moreno, Cientista político de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central de Chile, El Mostrador.- La reunión convocada por el Presidente Piñera el pasado viernes con los principales ejecutivos de las empresas generadoras, distribuidoras y transmisoras eléctricas no deja lugar a dudas acerca de la señal inequívoca de la industria eléctrica —y de los grandes intereses empresariales por extensión— de un cierto malestar con la gestión gubernamental en relación con las "reglas del juego" en que se mueven las empresas.
Las quejas de Horst Paulmann —Cencosud— acerca de que "los empresarios han quedado solos", de Luis Larraín —Libertad y Desarrollo— quien señaló que "las consideraciones políticas han nublado las reglas del juego", de Rafael Guilisasti, ex Presidente de la CPC, que apuntó a la "falta de gobernabilidad de la economía chilena", o del Grupo Matte cuando señaló la falta de consenso sobre la política en el sector eléctrico, más que hechos aislados responden a una cierta convicción de la elite empresarial en relación con su incomodidad con la forma con la que esta administración se ha conducido en su relación con dicho actor.
Hechos recientes como la "cumbre" convocada en La Moneda de los empresarios eléctricos o el "perdonazo" a Johnson's por parte del SII, parecen evidenciar cómo muchas decisiones relevantes se toman al margen de las instituciones formales y de sus representantes legítimos.
El malestar no se manifestó a través de la fuerza ni del lobby, sino que a través del clásico "ruido de sables" de los mecanismos extrainstitucionales del poder. La alusión más directa con la que se asocia a este papel de las elites en el proceso de toma de decisiones es el de poderes fácticos. Esta expresión da cuenta de la constatación en la sociedad chilena de la existencia de un grupo de actores compacto con complicidades en sus actuaciones y que desarrollan una estrategia más o menos común para defender sus intereses particulares.
Si bien la cumbre en La Moneda buscaba —aparentemente— enviar una señal de tranquilidad al sector, los contenidos y acuerdos en relación con la misma son por ahora un misterio. Lo que parece quedar claro una vez más, es como los mecanismos formales son sorteados, cuando no reemplazados, por redes informales o "circuitos extrainstitucionales" que se dan en un marco de opacidad y en los cuales se toman las decisiones. Esta modalidad explica en cierta medida por qué en Chile existe un espacio de elitización u oligarquización trasversalizada de la política, de los procesos de formación de las políticas y en definitiva del proceso mismo de toma de decisiones.
Hechos recientes como la "cumbre" convocada en La Moneda de los empresarios eléctricos o el "perdonazo" a Johnson's por parte del SII, parecen evidenciar cómo muchas decisiones relevantes se toman al margen de las instituciones formales y de sus representantes legítimos. En su lugar observamos como las redes extrainstitucionales cooptan dicha institucionalidad y la erosionan anulando el peso de los mecanismos formales.
Informe: Las ERNC ya son competitivas e HidroAysén no es necesario para Chile
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Claudia Lisboa, periodista, NRDC Chile.- Informe asegura que las Renovables Hoy en Chile son competitivas económicamente. Pero para que Chile logre el desarrollo energético debe fortalecer políticas ERNC y EE para eliminar las barreras del sector.
Esta semana la organización internacional de protección al medio ambiente "Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC – para su sigla en inglés)", dará a conocer a las autoridades Chilenas, el segundo informe basado en datos encargados por NRDC a Bloomberg New Energy Finance (BNEF) y Valgesta Energía S.A: "El costo nivelado de energía y el futuro de la energía renovable no convencional en Chile: derribando algunos mitos."
El documento asegura que ya existen Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que son competitivas económicamente en nuestro país, y precisa que Chile puede satisfacer su demanda eléctrica en las próximas décadas con una combinación de energías renovables no convencionales y tecnologías de eficiencia eléctrica que complementen su base de generación existente.
Dicho informe concluye que esto "solo será posible si Chile fortalece sus políticas de energía renovable y eficiencia energética para eliminar las barreras que limitan el crecimiento de estos sectores".
"Los datos muestran que las energías renovables no convencionales ya son opciones económicamente viables para Chile. A medida que pasen los años lo serán aun más. El informe es concluyente al indicar que al país le hace falta, una política energética nacional que fomente un ambiente en el cual este sector puede crecer y madurar con confianza; así lo señala Carolina Herrera, Especialista para Latinoamérica de NRDC: "Chile puede llegar a ser un líder en el desarrollo de energías renovables no convencionales pero para lograrlo tiene que tomar medidas definitivas e impulsar políticas apropiadas.
La Cumbre de la Tierra de Rio+20 que se llevará a cabo en unos cuantos días es una oportunidad ideal para que el Gobierno Chileno demuestre un verdadero compromiso con energías más sustentables, energías del futuro – energías renovables no convencionales."
El informe de NRDC pone énfasis en que se debe evaluar la real demanda eléctrica futura y los recursos energéticos del país. Amanda Maxwell, Directora de proyectos en Latinoamérica de NRDC, indica que, los datos reales demuestran que las ERNC y eficiencia energética ofrecen alternativas a las centrales térmicas y a las grandes represas hidroeléctricas, tales como el proyecto propuesto por HidroAysén: "La paralización de HidroAysén no significa que se debe postergar o detener el desarrollo de Chile. De hecho, es una oportunidad, en particular para regiones donde las fuentes limpias como la energía solar pueden suplir la demanda de industrias y la minería.
El hecho de que HidroAysén esté paralizado resalta que es un proyecto sumamente imprudente, pero también significa que el enfoque del debate energético ahora debe centrarse en cómo impulsar alternativas energéticas para el siglo XXI – más modernas, eficientes, sustentables, flexibles y seguras – en las energías renovables no convencionales y la eficiencia energética. HidroAysén simplemente no es necesario para el futuro crecimiento de Chile."
El documento es categórico al señalar que el proceso que vive el sector energético chileno enfrenta el doble desafío de producir la energía necesaria para que el país alcance sus metas de desarrollo energético y no tenga impactos irreversibles sobre zonas naturales frágiles, resaltando que en estos últimos años estos desafíos han ido creciendo en el debate nacional sobre la necesidad, o no, de mega represas en la Patagonia y centrales térmicas a carbón. El documento también aclara que el proceso debe ser apoyado y consolidado con políticas públicas que promuevan una mayor autonomía y sustentabilidad de la oferta eléctrica chilena. Otro de los indicadores de este informe revela que Chile puede establecer metas de eficiencia energética y de generación con energías renovables no convencionales (ERNC) que permitan mejorar su competitividad y reducir los costos de electricidad a los usuarios.
El Informe asegura que Chile puede crear las condiciones necesarias para aprovechar la mayor cantidad posible de eficiencia energética y de tecnologías de ERNC económicamente competitivas y así garantizar un futuro energético seguro y ambientalmente sostenible, destacando políticas claves para lograrlo:
- hacer realidad la meta de que un 20% de toda la energía eléctrica generada en el 2020 provenga de fuentes de ERNC;
- impulsar la capacidad de adquisición de la ERNC por parte de la industria chilena;
- fomentar los proyectos de energías renovables no convencionales a través de la medición neta, o "net metering"; e
- impulsar la eficiencia energética al desacoplar los ingresos de las empresas distribuidoras de las ventas de energía y mediante otros mecanismos que fomenten mayor inversión en eficiencia.
Los autores de este informe son el abogado y especialista de financiamiento de proyectos energéticos de NRDC, Douglass Sims; el experto en ERNC de la Universidad de Chile, Roberto Román, y la especialista de NRDC, Carolina Herrera.
Denuncian que Audiencia de Conciliación por termoeléctrica Castilla es avalar el poder del dinero
Santiago, viernes 15 de Junio de 2012, Diputado Dr. Alberto Robles.- H. Diputado Dr. Alberto Robles P.: Audiencia de Conciliación en la Corte Suprema por Termoeléctrica Castilla: "es el camino para que el poder del dinero se imponga ante la salud y la calidad de vida de los Atacameños".
Hoy desde las 13:00 hrs se llevará a cabo la polémica decisión de la Tercera Sala de la Corte Suprema quien llamó a Conciliación en la vista del Recurso de Protección que pretendía decretar ilegal la medida que permitió autorizar el proyecto energético. Ante el Ministro Sergio Muñoz, la empresa MPX dará a conocer a los habitantes de la comunidad del Totoral, a los pescadores y algueros, una serie de iniciativas que puedan "compensar" y mitigar el daño que provocará la Central Castilla.
Para el Diputado lo que hoy se desarrollará "es el camino preciso para que el poder del dinero se imponga ante la salud y la calidad de vida de los Atacameños". Lo que a todas luces parecía un simple tramite hoy se ha tornado indescifrable, la Corte Suprema "tan solo debía ratificar la decisión de la Corte de Apelaciones de Antofagasta", la cual fue clara y contundente, en derecho y desde el punto de vista ambiental, demostrando que el obrar del Ex Seremi de Salud fue absolutamente alejado del marco normativo, al modificar ilegalmente el informe que acreditaba que el proyecto Castilla era Contaminante y no simplemente molesto, como hoy es defendido por el Gobierno de Sebastián Piñera.
Según el Diputado, el escenario que hoy enfrentamos no hace más que sentar un nuevo precedente en la Doctrina Judicial y Medioambiental, estableciendo que "si desea Contaminar, debe negociar y pagar", a juicio del parlamentario la Empresa MPX hoy no tiene mas interés en proponer alternativas de mitigación a los efectos contaminantes del proyecto, ya que nunca lo hizo, pero si "impondrá medidas de compensación económica, las cuales vulneran absolutamente el interés general de los habitantes de Atacama, daña la fe publica y no sanciona el actuar del ex Seremi de Salud que a su antojo defendió los intereses de los empresarios y no de los ciudadanos".
El Parlamentario fue más enfático y advirtió que "lo determinado por la Corte Suprema, es grave y lo que hace en sencillas palabras es llamar a negociar para aprobar el proyecto". No se entiende de otra manera lo establecido por la máxima instancia judicial, insistió el diputado, la Conciliación marcará la vida de los Atacameños que serán testigos del crecimiento de la Huella de Carbón y de cómo hoy se ampara judicialmente el interés de las grandes potencias empresariales.
"Hoy conoceremos el poder del lobby que ha realizado el Gobierno y la Empresa MPX para concretar el proyecto energético", sostuvo el parlamentario, son muchos los interesados en el éxito de Castilla y eso torna complejo el escenario que enfrentaremos. La Corte Suprema ha equivocado el camino, advierte el Diputado, "ha establecido una doctrina extremadamente controversial en materia ambiental con este llamado a Conciliación", arriesgando el Derecho que poseen todos los ciudadanos de vivir en un ambiente exento de contaminación, concluyó.
H.Diputado Dr. Alberto Robles Pantoja
Difusión Parlamentaria
difusionparlamentaria@diputadorobles.cl
Eduardo Paredes C.
Asesor Parlamentario
H. Diputado Dr. Alberto Robles P.
Twitter: @edopac
Celular: 81217026
Caimanes: Una población en riesgo de contaminación
Caimanes, viernes 15 de junio de 2012, por Marianela Jarroud, IPS.- La norteña comunidad chilena de Caimanes padecerá graves problemas de salud, según especialistas, si no se revierte la alta contaminación de las aguas provocada por un embalse de relave minero de la firma Los Pelambres, propiedad de la familia Luksic, la más rica del país.
Paradójicamente, la Minera Los Pelambres acusó a comuneros que reclaman por esta situación de crear un conflicto artificial para obtener beneficios particulares, cuestión que se dirimirá el 28 de este mes.
"Estos son crímenes contra el patrimonio y la sociedad, son violaciones a los derechos humanos, y el Estado es responsable al no permitirles a los pobladores de Caimanes el acceso al agua potable y permitir que una empresa los ponga en peligro de muerte", dijo a IPS el arqueoastrónomo Patricio Bustamante.
El experto precisó que la operación de la minera en el Valle del Choapa, unos 250 kilómetros al norte de Santiago, generó un impacto en la comunidad y una enorme pérdida patrimonial, luego de la excavación de 140 sitios arqueológicos y el traslado de 500 piedras con 2.000 petroglifos desde su lugar original.
Pero lo más grave, a juicio de los expertos, ha sido la construcción y funcionamiento en plena cordillera de los Andes del embalse de relaves El Mauro que, con siete kilómetros de largo y un muro de 270 metros de altura, se convirtió en el basurero químico más grande de América Latina.
El Mauro, que en lengua indígena significa 'lugar donde brota el agua', se ubica a ocho kilómetros del pueblo de Caimanes, río arriba.
Según estudios de Bustamante, el relave no sólo ha significado la destrucción de la naciente del estero Pupío, sino la pérdida de napas de agua, de biodiversidad y del último relicto de bosques de la especie canelo chequen del planeta.
Además representa un serio riesgo para los pobladores del área circundante, la cual, en caso de derrumbe de la presa, tendrán apenas cinco minutos para escapar cerro arriba, sin que exista un sistema de alarma temprana.
Otra agravante es la rapidez con la que se ha llenado el embalse, en tan sólo cuatro años en lugar de los 25 años planificados, con una mezcla de desechos tóxicos y aguas que brotan desde el suelo. Como consecuencia de su ubicación, el depósito además está contaminando el agua de donde se alimenta el pueblo.
El estudio más importante sobre la contaminación de las aguas en Caimanes fue desarrollado en noviembre por el doctor Andrei Tchernitchin, de la estatal Universidad de Chile, quien determinó un alto contenido de metales tóxicos en diversos afluentes.
"En el puente Caimanes, la cantidad de hierro superaba la norma en 50 por ciento y también la muestra de manganeso era casi el doble de lo permitido para agua potable", precisó Tchernitchin a IPS.
Basado en esos resultados, este académico fue por más contramuestras. En una segunda investigación, realizada en febrero de 2012, constató en un charco, ubicado unos centímetros sobre un estero, niveles de manganeso que superaban las normas internacionales.
"La norma es de 100 microgramos de manganeso por litro y encontramos 9.477 microgramos. La norma de hierro también sobrepasaba en 30 por ciento", indicó.
"Eso me parece muy grave porque significa que hay una napa contaminada que está bastante cerca, a un par de kilómetros de la pared del embalse de relaves y por ahí está filtrando su contenido, que está no sólo contaminando las napas sino que está saliendo al estero", aseveró.
Precisó que el proceso de contaminación de napas puede durar cinco o 10 años y en ese momento la contaminación llegará hasta el agua potable.
Advirtió además que, en caso de persistir este grado de contaminación, las consecuencias en la salud de la población serán graves. "La exposición a largo plazo de manganeso produce distintas enfermedades del sistema nervioso central, como psicosis, parkinsonismo y demencia", ejemplificó.
Tchernitchin, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Salud del Colegio Médico de Chile, señaló que es necesario completar otras investigaciones, pero que es imperativo "obligar a la empresa" a desarrollar un proceso de limpieza de las aguas, aunque sea "de alto costo, porque supongo que quien contaminó debe ser el responsable en tomar las medidas para descontaminar".
También consideró "curioso" que las contramuestras tomadas por la empresa no hayan arrojado la presencia de ninguno de los contaminantes aparecidos en sus estudios.
La Minera Los Pelambres, que opera en la zona desde hace 10 años, es de propiedad de la familia Luksic, una fortuna de las mayores fortunas del país y del mundo, según la revista estadounidense Forbes.
La justicia ya falló a favor de la comunidad en un juicio de 2006 que constató la contaminación que hoy la empresa dice desconocer. Pero la rúbrica de un avenimiento por 25 millones de dólares repartidos entre el dueño de un fundo, el anterior abogado de la comunidad, Fernando Dougnac, y un grupo de dirigentes, permitió a la minera seguir con el proyecto.
Posteriormente, con nuevos abogados, se presentó una nueva querella contra la empresa minera, sus dirigentes y su anterior abogado por prevaricación. En paralelo, 11 comuneros llevaron adelante una huelga de hambre que se extendió por 81 días.
En este contexto surgió una acusación de Los Pelambres contra el presidente del Comité de Defensa de Caimanes, Cristián Flores, y sus abogados por asociación ilícita y prevaricación. La firma sostiene que el grupo está creando un conflicto artificial por beneficios económicos.
"Lo complejo es que la Minera levantó querellas que son investigadas por un mismo fiscal, que nunca indagó a la empresa y que, sin embargo, sí levanta una acusación que no tiene ningún asidero, tanto así que los informes policiales dicen que no hay nada", explicó a IPS la abogada Sandra Dagnino, una de las acusadas por la empresa.
Para ella es inexplicable que el juez no considere como prueba válida el informe elaborado por el doctor Tchernitchin, avalado por la Universidad de Chile y el Colegio Médico. El juicio, en el que se presentarán cerca de 80 testigos por parte de la defensa y se espera comparezca Juan Paul Luksic, estaba previsto para el jueves 7, pero quedó suspendido hasta el día 28.
Preparan megasimulacro de terremoto y tsunami en Tarapacá
Iquique, viernes 15 de junio de 2012, La Nación.- Onemi alista primer megasimulacro nocturno de terremoto y tsunami en Tarapacá. La actividad de evacuación preventiva se realizará el próximo 23 de agosto en la zona y es parte del Programa "Chile Preparado", que ya ha movilizado a más de 2 millones de personas a lo largo de Chile.
La intendenta de Tarapacá, Luz Ebensperger, instó a los habitantes de la región a participar en el megasimulacro de terremoto y tsunami que realizaran el próximo 23 de agosto las autoridades y organismos competentes como preparación para un eventual episodio de este tipo en la zona.
"Hemos tomado la decisión de hacer este segundo ejercicio, a través del trabajo de todo el gobierno regional, los servicios públicos, las fuerzas armadas, Onemi regional y nacional, para que no haya ninguna persona en nuestra región que no sepa qué hacer, dónde tiene que ir y cómo tiene que enfrentar un evento de terremoto", expresó la autoridad.
Subrayó que por ello está difundiendo el programa "Plan Familia Preparada" de Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), para que cada núcleo tenga su plan de emergencia.
El ejercicio preventivo espera movilizar a 7comunas y 17 localidades de la zona, calculando unas 100 mil personas del borde costero, además de la participación de otras 90 mil de las comunas interiores.
Por su parte el director nacional de Onemi, Benjamín Chacana, indicó que "nuestro compromiso como institución es hacer de los ejercicios de evacuación un trabajo sistemático y de esta manera, seguir preparando a las comunidades frente a una eventual situación de emergencia. Además, hemos determinado incorporar la variable nocturna a este ejercicio, agregándole un grado de complejidad".
Recordó que el 30 de junio del año 2010 se hizo un simulacro en el borde costero de las comunas de Iquique y Huara y las caletas pesqueras. La participación ciudadana en ese ejercicio resultó un éxito, esperamos volver a contar con el entusiasmo y compromiso de los habitantes de esta región, para emprender este nuevo desafío".
Las autoridades dieron a conocer la información tras participar en una reunión de coordinación en la intendencia de Tarapacá, con el director regional de Onemi, Mario Hernández, representantes de los municipios oncejales, consejeros regionales, representantes de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, secretarios regionales ministeriales y directores de servicios públicos, además de representantes del Sistema Regional de Protección Civil, establecimientos educacionales y sector privado.
Codelco inaugura primera planta fotovoltaica del país
Calama, viernes 15 de junio de 2012, La Nación.- Codelco inaugura en Calama la primera planta fotovoltaica del país. La instalación productora de energía solar está compuesta por 4.080 paneles y ocupa un total de 6,25 hectáreas, teniendo una vida útil aproximada de 25 años. El ministro de Energía, Jorge Bunster y su par de Minería, Hernán De Solminihac, encabezaron la inauguración de la primera planta fotovoltaica del país, una obra de Codelco.
La instalación Calama Solar 3 pertenece a la cuprífera, que junto a la empresa Solar Pack construyó la planta de 1MW que alimentará de energía solar a la faena de la cuprífera en Chuquicamata.
Durante la ceremonia, el ministro Bunster destacó la importancia que el Gobierno entrega al desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales. Por ello resaltó que la Estrategia Nacional de Energía "nos da un horizonte claro para sustentar el crecimiento con energía limpia, segura y económica; y para aumentar, de aquí al 2020, más de 7000 MW con nuevos proyectos de generación. Parte importante de esa generación vendrá de energías limpias."
Además, el titular de Energía hizo un llamado al sector privado y en especial a las empresas mineras a hacerse parte del proceso de instalación de Energías Renovables No Convencionales, para ayudar así al despegue de estas tecnologías que significan un "salto hacia el futuro" en la generación energética del país.
"Hay que destacar el trabajo y el esfuerzo que pueda realizar el sector minero, en potenciar nuevas formas de eficiencia y generación de energía. Más aún cuando es este sector, junto con la industria, el que consume más de un 38% del total de generación del país. Considerando sus necesidades, son las mismas mineras las que han trabajado en este sentido, viendo una especial oportunidad en las energías renovables no convencionales", señaló.
La planta Calama Solar 3 está compuesta por 4.080 paneles fotovoltaicos y ocupa un total de 6,25 hectáreas, teniendo una vida útil aproximada de 25 años, garantizándose un mínimo del 80% de rendimiento final.
Subirían capacidad de central Bocamina II en Coronel
Coronel, viernes 15 de junio de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio.- Tramitan subir capacidad de generación de central Bocamina II en Coronel. Endesa tramita actualmente una autorización para aumentar la capacidad de generación de Bocamina II en Coronel, iniciativa que tiene un costo de 184 millones dólares. El proyecto es rechazado por la comunidad que por estos días se ha manifestado contra el daño provocado por la eléctrica con sus dos centrales termoeléctricas en la comuna.
La declaración de impacto ambiental está en pleno trámite de aprobación y en ella Endesa señala que ha decidido optimizar el diseño de la segunda unidad, lo que permitirá aumentar en 20 la potencia original de 350 mw.
Según la empresa, esta optimización está en el contexto del constante crecimiento que registra la demanda energética en el sistema interconectado central y permitirá mejorar su funcionamiento en términos ambientales y de seguridad.
Lo que se proyecta es ajustar la ubicación y características de algunas de las obras declaradas inicialmente para el proyecto aprobado, todo con una inversión estimada de 184 millones de dólares. En la población La Colonia, movilizada desde este miércoles, y donde más de 400 familias pider ser indemnizadas por el daño de la central, dicen que es un chiste pensar que produciendo más, la central va a contaminar menos.
El dirigente Juan Carlos Concha, cree que la empresa los sigue engañando. También el grupo de algueras y pescadores de Lo Rojas en conflicto con Endesa por Bocamina II rechaza la idea, y no sólo eso, su dirigente Reinier Bello está convencido que los permisos han sido posteriores a la materialización de los trabajos.
La tramitación del proyecto de Optimización de Bocamina II fue iniciada en noviembre del año pasado y recibió duras observaciones de parte de los servicios involucrados en su aprobación ambiental, sin embargo actualmente Endesa ya presentó su segunda adenda, que ha recibido opiniones favorables.
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Juan Pablo Orrego, Ecólogo, Presidente de Ecosistemas, Coordinador Internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia, Radio Universidad de Chile.- La carretera eléctrica pública que el gobierno pretende apurar en el Parlamento, es 'mucho más de lo mismo', un concepto totalmente alineado con el modelo energético neo-liberal vigente en Chile. Gran parte de la sociedad chilena cuestiona hoy enérgicamente este sistema. Hay amplio consenso que el sector necesita una gran y profunda reforma.
Hasta en Colbún lo dicen, pero probablemente lo que la empresa persigue con las reformas que reclama es la antítesis de lo que necesita la comunidad chilena. Esta carretera es parte del paradigma en el que lo grande es hermoso, y rentable, y 'eficiente'. De hecho, así es, pero solamente desde el punto de vista privado. Es cierto que los mega-proyectos generan economías de escala muy convenientes a las grandes empresas de producción y transmisión eléctrica, pero esto en el contexto de sistemas que permiten que éstas externalicen los impactos negativos en la sociedad en su conjunto, en las comunidades locales, y en los ecosistemas.
La alternativa sustentable es la generación distribuida a lo largo del territorio en base a sistemas que combinan inteligentemente fuentes renovables no-convencionales a muy menor escala, acercando la generación al consumo. Esto sólo se puede lograr con la diversificación de las fuentes y de los actores, con el fin de los oligopolios. En este modelo aggiornado, lo que se necesita son 'caminos locales de energía', y no mega-carreteras, ni autopistas eléctricas, sean éstas públicas o privadas.
En el norte, expertos como el norteamericano Jeremy Rifkin, promueven el internet de la energía, esquema futurístico en el cual cada casa, edificio, establecimiento, e industria debe generar parte, o la totalidad de su demanda, con fuentes renovables a su alcance. Escuché recientemente a Rifkin en una Universidad, en Freiburg, Alemania, donde su planteamiento fue aplaudido con entusiasmo por académicos y estudiantes, pese a lo utópico. Claro que Freiburg es una ciudad modelo en este sentido, que lleva la delantera en desarrollo eléctrico sustentable, y que puede hacerlo, porque en Alemania, en varios sectores, se practican las soluciones descentralizadas. Rifkin comentaba justamente que la descentralización es clave para el despliegue de la generación distribuida y el internet de la energía, y que es mucho más difícil que ocurra en países con regímenes autoritarios, agudamente centralizados, y con sectores energéticos oligopólicos, concentrados en muy pocas manos, como en Chile, o 100% estatales como en China. Es penoso constatar con qué exactitud éste análisis calza con nuestro país, y explica por qué estamos rezagados incluso en el uso eficiente de la energía, y atrasados en 40 años en el despliegue de las ERNC, en un territorio excepcionalmente rico en éstas.
Así, esta propuesta de Piñera, de Endesa y Colbún, y AES Gener, además de la frescura, es retrógrada. Pareciera que estas autoridades/empresarios con conflictos de interés, en términos del bien-país, quieren que Chile, ya totalmente atrasado en desarrollo energético, recule aún más. Es bastante paradójico que un gobierno de derecha esté dispuesto, en forma pionera desde la dictadura, a romper el dogma de la conveniencia de la privatización absoluta de las tres fases de la electricidad, y allanar, desde el sector público la servidumbre legal para esta carretera, justo cuando dos mega-proyectos –HidroAysén y Energía Austral… por ahora, podrían venir muchos más– están 'constipados' por la transmisión. O mejor dicho, no es paradójico, sino puro pragmatismo funcional al sistema: se trata de ayudar a los socios a salir adelante con sus mega-negocios.
Que se use el pretexto de que esta carretera serviría particularmente para evacuar la producción de futuras ERNC es un chiste. Una de las bondades de las ERNC es que se pueden ubicar local y estratégicamente cerca de la demanda, y así eliminar la necesidad de mega-líneas de transmisión… Varios medios tienen muy clara la movida. Cada vez que mencionan la carretera eléctrica pública, agregan "para conectar el proyecto HidroAysén al SIC." Pero la sociedad chilena cambió, el Parlamento está cambiando. La ciudadanía ya no comulga fácil con ruedas de carreta.
Estándares Para la Salmonicultura, un arduo trabajo para un proceso voluntario
Santiago, viernes 15 de junio de 2012, por Flavia Liberona Céspedes, bióloga de la Universidad Católica (UC). Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Tercera.- Hasta fines de 2007, la salmonicultura en Chile fue considerada por el sector empresarial y el gobierno como una industria floreciente que se desarrollaba sin mayores problemas. Cualquier cuestionamiento a la industria era desechado de plano argumentando que éramos el segundo productor de salmones a nivel mundial y que en pocos años habíamos alcanzado un desarrollo inesperado del sector. Pero a fines de ese año, comenzó a hacerse pública una crisis sanitaria y ambiental devastadora para tan próspera industria, que trajo como consecuencia miles de despidos y por tanto, una crisis social de proporciones en la región de Los Lagos. En los años que siguieron la producción salmonera chilena se redujo, especialmente la producción de salmón del atlántico, pero el gobierno de turno siempre apostó por la industria y facilitó un proceso para que no sucumbiera. Con el propósito de hacerse cargo de la crisis y a la vez apoyar al sector, el año 2009 se ingreso al parlamento un proyecto de Ley que introducía cambios regulatorios, entonces se realizaron modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura, las que fueron aprobadas en el Parlamento en marzo del 2010. Ese año y el siguiente la industria se mantuvo con bajo perfil público y recién a fines del año pasado comenzaron a surgir noticias en los medios de comunicación sobre el repunte de la industria, la llamada salmonicultura 2.0.
Las cifras de exportación del año 2011 resultaron muy exitosas para la industria que al parecer ha tenido un importante repunte, después de haberse instalado el nuevo sistema productivo, pero sin embargo, en lo que va de este 2012 ya han surgido voces informando que aún persisten problemas serios en dicha industria. Pero más allá del éxito o fracaso que tenga la salmonicultura chilena, ahora la industria salmonera mundial cuenta con un importante instrumento que le permitirá elevar sus estándares ambientales y sociales. Esto se debe a que el Diálogo sobre Salmonicultura anunció la finalización de los "Estándares Ambientales y Sociales" para la industria global del salmón, y los entrega al Aquaculture Stewardship Council (ASC).
Este proceso de generación de estándares para la salmonicultura que se inicio el año 2004 en Chile debe al menos interesarnos. Pues durante casi ocho años diversos actores vinculados al tema fueron convocados a participar de la elaboración de estándares que abordan los impactos ambientales y sociales de la industria salmonera. Aunque la certificación bajo estos estándares es voluntaria, es evidente que sienta un precedente en la materia, pues establece condiciones para el desarrollo de la salmonicultura con mayor resguardo al medio ambiente, así como en materia social. Si bien, el tiempo que ha tomado este proceso para muchos puede parecer largo, lo cierto es que han sido años de intenso trabajo para todos los sectores, los cuales no han estado exentos de tensión y desacuerdos, pues en los diálogos participaron actores con posiciones muy diversas y el gran valor es llegar al final del proceso con un estándar validado por todos los miembros participantes. Este trabajo de años estuvo basado en un objetivo central, elevar el nivel de las prácticas y reducir los impactos ambientales y sociales asociados, para ello se utilizó el diálogo, la generación de estudios que respaldan las posiciones y finalmente se ha llegado a un acuerdo sobre una mejor forma de practicar el cultivo de salmónidos. Por tanto, aquellas empresas que quieran certificarse bajo este sello deberán cumplir con dichos estándares, lo que en concreto significa una mejora en la forma de cultivo de salmones en el mundo.
Durante el proceso de generación de estándares se realizaron reuniones en diversos lugares del planeta y en cada una de ellas se reunió el comité directivo que gestionó el Diálogo sobre Salmonicultura y estuvo compuesto por personas del ámbito de la conservación y de la industria, los que incluyeron representantes de Canadian Acuicultura Industry Alliance, Alianza para la Acuicultura Costera de Reforma, Fundación Terram, Marine Harvest, Federación Noruega de Pescado, Pew Environment Group, SalmonChile, Skretting, y WWF. Además en estas reuniones se fueron abordando temas específicos convocándose a los interesados de cada país a participar, expertos, y otros actores provenientes de países en los cuales se desarrolla esta industria. En Chile, se realizaron al menos tres reuniones de los diálogos, en 2004, 2007 y 2010 y la última celebrada en Puerto Montt, que contó con la presencia de dirigentes y trabajadores de la industria. Sin lugar a dudas la incorporación en estos estándares de temas sociales y laborares se debe al permanente trabajo de las organizaciones chilenas que se involucraron en este proceso, pues claramente la situación laboral de los trabadores chilenos es muy distinta a la que se presenta en otros países dedicados al cultivo de salmónidos.
En este sentido es importante recordar que los salmones son especies introducidas al país y que su cultivo tiene un origen muy distinto al de países como Noruega, Canadá y EE.U. Ahora que la industria salmonera mundial cuenta con un nuevo e innovador instrumento que le permitirá acceder a un sistema voluntario de certificación, comienza una nueva etapa, pues los consumidores más exigentes y preocupados por los temas ambientales y sociales se encargaran de exigir este sello. Lo que queda es saber si las modificaciones introducidas el año 2010 a la Ley de Pesca y Acuicultura y la instalación de un nuevo modelo productivo de salmónidos en Chile estarán a la altura de los consumidores más exigentes o seguiremos siendo productores de salmones de tercera categoría con bajos estándares ambientales y sociales. Para ver los estándares http://www.worldwildlife.org/what/globalmarkets/aquaculture/dialogues-salmon.html
GLOBALES
Récord mundial de inversiones en energías renovables
Río de Janeiro, Brasil, viernes 15 de junio de 2012, por Rosa Muñoz Lima, Deustche Welle.- Histórico es el récord de inversiones mundiales en energías renovables alcanzado en 2011, aun sin tomar en cuenta las grandes centrales hidroeléctricas, anunció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Las inversiones mundiales en energías renovables (excluídas las grandes centrales hidroeléctricas) aumentaron en 2011 a un récord histórico de 257.000 millones de dólares, un aumento del 94 por ciento frente a 2007, según anunció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
El aumento del 17 por ciento en el monto de inversiones en energías renovables frente a 2010 -precisamente en momentos que una grave crisis financiera internacional sacude el mundo, en especial a la zona del euro- fue la buena noticia en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que se celebrará en la ciudad brasileña del 20 al 22 próximos.
Según el director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, el informe envía una "fuerte señal" para los países que intervendrán en la cumbre: "Que es posible transformar el progreso desigual del desarrollo sostenible en una realidad para 7.000 millones de personas, siempre y cuando las tecnologías existentes sean combinadas con políticas adecuadas y un liderazgo decisivo".
Otro modelo de desarrollo es posible
Buenas noticias, en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20.
Al comentar la edición de 2012 del informe "Tendencias Mundiales de la Inversión en Energías Renovables", Steiner afirmó que puede haber "múltiples razones" que impulsan la adopción de energías renovables, como la protección del clima, la búsqueda de seguridad energética o "la urgencia para electrificar zonas rurales y urbanas en países en vías de desarrollo como camino hacia la erradicación de la pobreza".
"Cualquiera que fuese la razón, el crecimiento fuerte y sostenido del sector de las energías renovables es un factor de vital importancia que está ayudando a muchas economías hacia una transición a una baja emisión de carbono y a una economía verde eficiente en el uso de recursos", expresó Steiner.
Según el documento, en cada vez más países las fuentes renovables han dejado de representar solamente un "nicho", y ahora son una parte importante -y de rápido crecimiento- de la oferta total de energía.
Esta tendencia es confirmada por otro informe sobre el tema, elaborado por la organización REN21, que apuntó que, en 2011, las fuentes renovables siguieron creciendo con fuerza "en todos los sectores de uso final: generación de energía, calefacción, refrigeración y transporte", y hoy abastecen el 16,7 por ciento del consumo final de energía a nivel global.
En el sector energético, las energías renovables representaron casi la mitad de los 208 gigavatios de capacidad eléctrica adicional instalada en el mundo el año pasado.
China lidera, América Latina por buen camino
El país líder en inversiones en energías renovables fue China, a las cuales destinó el año pasado 52.000 millones de dólares, poco más que Estados Unidos, que invirtió 51.000 millones de dólares. Entre los bloques, las inversiones en Europa han sido las más expresivas en 2011: 101.000 millones de dólares.
Entre los países en vías de desarrollo, se destaca India, donde las inversiones en energías renovables sumaron 12.000 millones de dólares el año pasado, lo que supuso un aumento del 62 por ciento frente a 2010.
La apuesta por las fuentes renovables también ha producido resultados importantes en América Latina que, a juicio del PNUMA, "está mucho más cerca de lograr acceso total a la energía, sobre todo en cuanto a electricidad".
Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA.
Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2015
El PNUMA considera que los resultados de estas investigaciones avalan la iniciativa "Energía Sostenible para Todos", lanzada este año por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y destinada a universalizar el suministro de energía y a duplicar la participación de las fuentes renovables en la matriz energética mundial hasta 2030.
Según el director del PNUMA, el compromiso de los gobiernos en adoptar esta agenda energética no sólo sería vital para el éxito de Río+20, sino que también ayudaría a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que serán definidos por la cumbre carioca y que serán adoptados a partir de 2015.
NASA descubre bosque bajo el Ártico
Alaska, EEUU, viernes 15 de junio de 2012, La Tercera.- La NASA descubre un bosque bajo el hielo del Ártico. Así lo calificaron los científicos, quienes explicaron que el hallazgo de plantas marinas es una consecuencia del cambio climático y proporciona una importante clave para comprender el medio ambiente en el océano y su ecología.
Es un bosque en medio del desierto helado. Así lo describen, en un comunicado, los científicos que han descubierto -en una expedición patrocinada por la NASA- que el Océano Ártico se está tiñendo de verde por la proliferación de plantas marinas microscópicas, que son esenciales para la vida en otros mares, pero que no habían sobrevivido hasta ahora en un ecosistema tan frío.
El hallazgo revela una nueva consecuencia del calentamiento global y proporciona una importante clave para comprender los impactos del cambio climático y el medio ambiente en el Océano Ártico y su ecología.
La expedición llamada ICESCAPE, o Impactos del Cambio Climático sobre los ecosistemas y Química del Medio Ambiente Ártico del Pacífico (Impacts of Climate on EcoSystems and Chemistry of the Arctic Pacific Environment), exploró las aguas del Ártico en los mares de Beaufort y Chukchi a lo largo de las costas oeste y el norte de Alaska a bordo de un rompehielos de la Guardia Costera de los EE.UU.
"Acabamos de hacer un descubrimiento que se espera que ayude a los investigadores y administradores de recursos a comprender mejor el Ártico", dijo Paula Bontempi, bióloga de la NASA y directora del programa marino de biogeoquímica en Washington.
Por su parte, Kevin Arrigo de la Universidad de Stanford en Stanford, California, jefe de la misión ICESCAPE y autor principal del nuevo estudio sostuvo que "si alguien me hubiera preguntado antes de la expedición ya sea que se vea bajo el hielo flores, yo les habría dicho que era imposible. Fue una completa sorpresa".
El descubrimiento fue hecho durante una expedición oceanográfica de la NASA en los veranos de 2010 y 2011, pero fue revelado recién ayer por la revista Science.
Crean condominio subterráneo para sobrevivir al apocalipsis
Kansas, EEUU, viernes 15 de junio de 2012, La Tercera.- Crean lujoso condominio subterráneo para sobrevivir al apocalipsis. El precio de cada departamento en el "Survival Condo", en Kansas, EEUU, va entre 1 y 2 millones de dólares.
La imagen parece ser sacada de una película de ciencia ficción apocalíptica al estilo de Resident Evil. Pero no se trata de una película, sino que de un particular condominio subterráneo que se está construyendo en Kansas, Estados Unidos, el cual promete salvar a sus habitantes para cuando llegue el apocalipsis.
Se trata de "Survival Condo", un lujoso complejo de departamentos bajo tierra que se está construyendo en lo que era un antiguo depósito de misiles, la cuál según sus dueños, además de todas las comodidades y condiciones para vivir cinco años sin necesidad de salir a la superficie, es capaz de resisitr desde ataques terroristas, pasando por ataques nucleares y pandemias, hasta un desastre ecológico total.
Hasta ahora este particular condominio ya tiene cuatro futuros habitantes asegurados, cuya identidad se desconoce, aunque ya se ha revelado que pagaron cerca de US$ 700 mil por sus residencias, aunque quienes quieran hacerlo ahora deberán pagar un mínimo de US$ 1 millón por un departamento de 1 o 2 dormitorios, con capacidad entre 3 y 5 personas, mientras que para un departamento de tres dormitorios y dos baños (6 a 10 personas), deberá pagar desde US$ 2 millones.
Todos los departamentos cuentan con TV de pantalla LED con conexión satelital, Internet, cocina completamente equipada, luces de emergencia, jacuzzi, sistema automatizado de acceso, cámaras de seguridad, intercomunicadores, estación de monitoreo de clima, detectores de humo, ventanas que simulan exteriores, cerraduras biométricas, ascensores y escaleras.
De acuerdo a sus creadores, son pocos los departamentos que quedan disponibles para el público, puesto que la mayoría ya están en proceso de compra o con preacuerdos. Si en Chile hay algún interesado, deberá apurarse a hacer su reserva en el siguiente sitio: http://survivalcondo.com.
Actriz de TV sometida a juicio por acción de protesta junto a Greenpeace
Sydney, Australia, viernes 15 de junio de 2012, El Mercurio.- "Xena" será sometida a juicio por participar en toma de un barco petrolero.La ex protagonista de la serie de televisión, Lucy Lawless, ingresó a la nave junto a siete activistas de Greenpeace y protestaron allí durante 77 horas.
La actriz permanece en libertad condicional y será juzgada el 14 de septiembre. Foto: Reuters
La actriz Lucy Lawless, protagonista de la serie televisiva "Xena: la princesa guerrera", se declaró culpable de abordar ilegalmente un barco petrolero en febrero pasado durante una protesta en Nueva Zelanda, junto a otros siete ecologistas de Greenpeace.
Los activistas se subieron al barco Noble Discoverer y se instalaron durante 77 horas en lo alto de su torre de perforación, a 53 metros de altura, para protestar por los trabajos de prospección petrolera de la empresa Shell frente a las costas de Alaska.
La policía los detuvo y los acusó de ocho cargos por robo, que potencialmente ponía en peligro la carrera de Lawless porque limitaba su entrada a países como Estados Unidos, pero después fueron cambiados por abordaje ilegal.
El juez del tribunal del distrito de Auckland determinó que todos los acusados permanezcan en libertad provisional y serán sentenciados el 14 de septiembre, según la cadena de televisión TVNZ.
El grupo de ecologistas leyeron un comunicado conjunto en el que justificaban sus acciones y confiaron en que su acción "inspire a otros" y que la gente siga apoyando su lucha contra la perforación en el océano Ártico.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario