martes, 31 de agosto de 2010

Boletin GAL 1035

BOLETÍN GAL

Nº 1.035. Martes 31 de Agosto de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1035

CONTENIDO

 

ESPECIAL: HUELGA DE HAMBRE MAPUCHE

 

Llamado de la Sociedad Civil ante Huelga de Hambre Presos Políticos Mapuche

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Fundadores de la Comisión Etica Contra la Tortura

Instituto de DDHH: Todo Chile debe preocuparse de los mapuches en huelga de hambre

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Azkintuwe

Amnistía Internacional emplaza al Gobierno a pronunciarse sobre huelga de hambre mapuche

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Presidente del Senado: El Estado no puede permitir la muerte de mapuches en huelga

Valparaíso, martes 31 de agosto de 2010, El Mostrador

Convocatoria en la plaza Ñuñoa para solidarizar con los mapuches

Ñuñoa, martes 31 de agosto de 2010, Vecinos de Ñuñoa

 

LOCALES

 

Boletín GAL requiere Representantes en Ventas

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Editorial

Coloquio con Carlos Rungruangsakorn sobre "Los Nuevos Desafíos de la Gestión Ambiental en las Municipalidades y la Ciudadanía"

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Universidad de Las Américas

Ciudadanía Bicentenario: Para crear democracia

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Acción A.G

Cicletada Bicentenario en Santiago este sábado 4 de septiembre

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Bicicultura

Nace la primera Agenda Ciudadana por Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Ciudad Viva

Inauguran recuperación de áreas verdes en comuna de Santiago

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Narayán Vila, La Nación

Por haberse violado una Zona Típica en Providencia, CDE inicia acciones judiciales a solicitud del CMN

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, Defendamos la Ciudad

Dell Chile lanza plan de reciclaje gratuito de computadores

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, La Segunda

 

NACIONALES

 

Piden a Piñera relocalizar termoeléctrica Los Robles

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, Radio Cooperativa

Empresarios con incertidumbres por impactos de decisión de Piñera ante termoeléctrica

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, El Mercurio

Relocalización de Barrancones fue una medida "excepcional"

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, La Segunda

Piñera: Actuar en caso Punta de Choros fue "excepcional, particular y único"

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Mariela Herrera, El Mercurio

Advierten conflicto de interés en Ministra de Medio Ambiente y proyectos energéticos

Valparaíso, martes 31 de agosto de 2010, Cámara de Diputados

Termoeléctrica Castilla y los intereses geopolíticos de Brasil

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Destacan importancia de proyectos con energías renovables

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Conama

¿Cuánto subsidio reciben las termoeléctricas?

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Renato Valdivia, Quinto Poder

Termoeléctricas: El Lado B

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Alejandra Mancilla, Blog

Campaña de difusión de derechos y deberes ciudadanos: Presentaciones ciudadanas superan en agosto al total de 2009

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Comisión Defensora Ciudadana

HidroAysén: Campaña en contra "tiene muchos mitos"

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, La Nación

 

GLOBALES

 

Cómo hacer la Antártida  más blanca

Buenos Aires, Argentina, martes 31 de agosto de 2010, por Cecilia Yáñez,  La Nación

¿Un tratado para reducir las emisiones que enfrían la atmósfera?

Helsinki, Finlandia, martes 31 de agosto de 2010, por Risto Isomäki, Tierramérica

La desertificación puede aumentar tensiones, dice Ban

Naciones Unidas, martes 31 de agosto de 2010, Radio de las Naciones Unidas

No habrá seguridad mundial, sin seguridad alimentaria

Buenos Aires, Argentina, martes 31 de agosto de 2010, Diario del Pueblo

Tres Cumbres Mundiales, ¿servirán para algo?

Madrid, España, martes 31 de agosto de 2010, por Francisco Morote, Canarias

 

ESPECIAL: HUELGA DE HAMBRE MAPUCHE

 

Llamado de la Sociedad Civil ante Huelga de Hambre Presos Políticos Mapuche

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Fundadores de la Comisión Etica Contra la Tortura.- Ante la huelga de hambre de los presos políticos mapuche iniciada el 12 de julio en las cárceles de Temuco, Concepción, Angol, Valdivia y Lebu, la Comisión Ética Contra la Tortura (CECT) vuelve a hacer un llamado a la sociedad civil, nacional e internacional –al igual que en diciembre de 2009-, para romper con la indiferencia y el silencio de las autoridades del Estado y gobierno chileno, ante las legítimas demandas de JUSTICIA de los presos políticos mapuche.

 

A más de un mes de iniciada esta huelga y considerando la gravedad que tiene esta acción para sus VIDAS, llamamos a la sociedad civil a apoyar sus demandas y solicitar junto a ellos:

 

-          Respeto pleno del derecho a la vida de los mapuche como un bien inherente al ser humano.

-          No a la aplicación de la ley antiterrorista a los comuneros encarcelados.

-          Término del doble procesamiento en tribunales civiles y militares de los presos políticos mapuche.

-          Alto a la represión y militarización de las comunidades mapuche.

-          Aplicación de la Justicia, como corresponde en un Estado de Derecho.

-          Verdad y justicia para los mapuche, víctimas de la represión policial. Juicio y castigo a los policías responsables de tortura y asesinatos.

-          Realización de un diálogo real que favorezca la convivencia con el pueblo mapuche y que se haga cargo de sus demandas y respeto a sus valores.

-          Cumplimiento y respeto del Convenio 169 de la OIT sobre los derechos de los pueblos indígenas.

 

Hay 96 presos políticos Mapuche en las cárceles chilenas; la mayoría de ellos han sido encarcelados y acusados con montajes policiales, judiciales y comunicacionales; sometidos a torturas, castigos físicos y psicológicos, tratos crueles, inhumanos y degradantes; procesados por la justicia militar con aplicación de la ley antiterrorista. La mayoría de ellos son aislados y han sufrido prolongadas incomunicaciones, traslados arbitrarios, fuera de sus provincias para impedirles ver a sus familias y reducirlos psicológicamente.

 

Por todo ello, reiteramos nuestro Compromiso con la Justicia y la Defensa irrestricta de los Derechos Humanos y la Defensa de la VIDA; por lo mismo, estimamos que sólo si el gobierno accede a escuchar estos planteamientos, será viable convocar a un diálogo, en cuyo caso ofrecemos nuestro apoyo activo como sociedad civil.

 

Escriba a: yoadhiero@gmail.com

 

Fundadores de la Comisión Etica Contra la Tortura

 

Obispo Fernando Ariztía +

Pastor Luterano Helmut Frenz

José Aldunate s.j.

Obispo Carlos Camus

Mariano Puga pbro.

Pierre Dubois pbro.

Mons. Alfonso Baeza

Mons. Roberto Bolton

Hna. María Inés Urrutia

Hna. María Dolores Cruzat

Andrés Aylwin

Fernando Aliaga

Juana Calfunao

Juan Pablo Cárdenas

Peggy Cordero

José Galiano

Mireya García

Roberto Garretón

Joice Horman

Manuel Jacques

Juanita Kowalsky

Gloria Laso

Carmen Lazo +

Sergio Grez

Carlos Madariaga

Tomás Moulian

Paz Rojas

Fernando Quilodrán

Jorge Mario Saavedra

Raúl de la Puente

Gabriel Salazar

Luis Sepúlveda

Carmen Silva +

Juan Subercaseaux

Hiram Villagra

Margarita Iglesías

Beatriz Brickmann

Juana Aguilera J.

Hervi Lara Bravo

 

Huelén 164 – 1° piso. Providencia.

Fono: 56 (2) 235 59 45

Santiago Chile

 

Firman:

 

1. Equipo de Trabajo Comisión Ética Contra la Tortura - CECT

2. Sergio Grez Toso, Historiador, Profesor de la Universidad de Chile

3. Margarita Iglesias Saldaña, Historiadora, Directora Relaciones Internacionales, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

4. Faride Zerán, Periodista, Académica, Premio Nacional de Periodismo 2007

5. Manuel Guerrero Antequera, RUT 10.338.093-6, Sociólogo, Concejal por Ñuñoa

6. José Venturelli Barón, Médico, Ontario, Canadá

7. Gabriela Luchsinger Beaumont, Trabajadora Social, Ontario, Canadá

8. Alicia Lira Matus, Presidenta Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Chile

9. Alfonso Baeza Donoso, Rut 2.555.357-8, Sacerdote Católico

10. Paulina Acevedo, Periodista y Comunicadora en Derechos Humanos

11. Sara Larraín Ruiz-Tagle, Directora Ejecutiva, Programa Chile Sustentable

12. Laura Olave Wolff, Secretaria General, Federación de Estudiantes Universidad de Chile – FECH

13. Manuel Cabieses, Periodista

14. Víctor de la Fuente, Director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique

15. Jaime Fuentes C., Agrupación Ex-Menores Torturados, Santiago, Chile

16. Mónica Echeverria de Castillo

17. Carmen Castillo Echeverría

18. Pablo Artaza Barrios, Académico Universidad de Chile

19. Juan Jorge Faundes M., Periodista, Académico, Chile

20. María Eugenia Domínguez Saul, Académica, Universidad de Chile

21. Juan Cristóbal Cárdenas Castro, RUT 12.583.782-4, Economista, Estudiante de Posgrado y Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

22. Colectivo U Social, Universidad de Chile

23. Polo Izquierdo de la Memoria

24. ECOS SUR, Economía Solidaria del Sur, Región de la Araucanía, Chile

25. Comité Oscar Romero Chile

26. Observadores de la Escuela de las Américas

27. Dr. Pedro Bravo-Elizondo (Ret.), Modern and Classical Langs. & Literature, Wichita State University, Wichita, Kansas, EE. UU.

28. Pablo A. de la Vega M., Coordinador General del Centro de Documentación en Derechos Humanos "Segundo Montes Mozo S.J." - CSMM, Quito, Ecuador

29. Miguel Ángel Ahumada, Director de Relaciones Publicas e Ciudadania UNE –CHILE, Comunidad de Chilenos Residentes en Brasil

30. Silvia Aguilera M., 9.480.457-4, Editora

31. Rodrigo Roco Fossa, RUT 11.842.948-6

32. Asociación "Tierra y Libertad para Arauco", Francia

33. Fabián Alvarado Figueroa, Presidente Red Ecológica de Chile

34. Lucio Cuenca B., Director Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA

35. Virineya Bertin Mardel, México DF

36. Rómulo Pardo Silva

37. Juan Rojas M.

38. Carlos R. Sandoval Ambiado, Profesor de Historia y Geografía, Académico Universidad Bolivariana

39. Marcela Reinoso Gajardo, Valparaíso

40. Héctor Peña Ramírez, RUT 8.348.851-4, Licenciado en Psicología

41. Robinson Silva Hidalgo, Doctor (c) en Historia, Universitat de Barcelona, Catalunya

42. Daniela Latrach M.

43. Rodrigo Latrach M., Diseñador Industrial

44. Comité Solidaridad África, Cáceres, España

45. Ximena Salazar Jofré, Documentalista

46. Roberto Merino Jorquera

47. Álvaro Hilario, Periodista, Bilbao, Euskal Herria/País Vasco

48. Patrizia Franchi, Italia

49. Violeta San Juan, Enfermera Universitaria, Poeta y Artista Visual

50. Paula Silva Alegría, Trabajadora Social

51. Marcia Esparza, Ph.D, Associate Professor Department of Criminal Justice, John Jay College of Criminal Justice, NY, EE. UU.

52. Enrique E. Raya Lozano, Catedrático EU de Trabajo Social y Servicios Sociales, Escuela de Trabajo Social, Universidad de Granada, España

53. Francisco J. Sandoval Cocq

54. Dra. Marta R. Zabaleta, Economista, Profesora Universitaria, Escritora, Poeta, Londres, UK

55. Aquiles Roesner, Hiddenhausen, Alemania

56. Rodrigo Bianchi Sweron, RUT 3.682.116-7

57. Ulises Urriola, Enfermero, París, Francia

58. Claudio Escobar Cáceres, RUT 9.161.560-6, Ingeniero Civil Industrial Eléctrico

59. Sara Verdú Vila, Coordinadora Territorial CEAR-PV - Comissió d'Ajuda al Refugiat-País Valencià

60. Dra. Angelina Llongueras Altimis, Actriz, Directora de Teatro, Dramaturga, profesora e investigadora teatral de Barcelona, Cataluña, España residente en San Francisco, EEUU.

61. Jury García Ancamil, Mancomunal del Pensamiento Crítico

62. Nelson Godoy Figueroa, 10.646.282-8, Profesor de Historia, Supervisor Ministerio de Educación, DEPROV Quillota-Petorca

63. Anna Hietanen, Finlandia/México

64. Emilia Martínez R.., Venezuela

65. María Luisa Navarro, Venezuela

66. Fernanda Vacas, Venezuela

67. Yolanda Linaza, Venezuela

68. Lilia Márquez

69. Gloria Elgueta Pinto, 7.103.987-0, Licenciada en Filosofía, Miembro Colectivo Londres 38

70. Flavio Barbosa de la Puente

71. Araceli Aiguaviva Baulies

72. Carlos Pilquil Lizama

73. Isabel Gallardo Moreno, Santiago

74. Irma Palominos Lagos, Periodista

75. Eva Bonnefoy

76. Ukhamawa Noticias, www.ukhamawa.blogspot.com

77. Alejandra Flores Carlos, Profesora y Comunicadora Aymara, Iquique, Chile

78. Cristián Vila Riquelme, Escritor, Doctor en Filosofía Universidad de Paris-Sorbonne

79. Max Thomet I.

80. Nuestra América, www.nuestraamericainfo.com

81. Sonia Banda Muñoz, Residente de Canadá

82. Gabriela Salgado Sánchez

83. Mónica Iglesias Vázquez, Estudiante del Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México

84. Vaitiare Paz Bobadilla Espínola

85. Jorge Gabriel Correa Olivares, Quillón, Provincia de Ñuble, Región del Bío-Bío

86. Claudio Venturelli, Ginebra, Suiza

87. Karine Esellin, Francia

88. Rossana Cassigoli Salamon, Antropóloga chilena residente en México, México DF

89. Ariel Osorio, Director Centro de Estudios para el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS), Chile

90. Jackie Neira, Santiago, RUT 9.310.651-6

91. Eduardo Arriagada Lagunas

92. Karen Ambiado Rivas

93. Heriberto Mena

94. José María Francos, Oakland, California, EE. UU.

95. Gustavo Mártin Montenegro, Canberra, Australia

96. Mirtha Compagnet, Oslo, Noruega

97. Rosa Colil

98. Julieta Carrasco Salvo, Toronto, Ontario, Canadá

99. Alejandra Parra Muñoz, Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA), Temuco, Chile, www.radatemuko.cl

100. Susan Melo, Chile

101. María Natasha Torres Montero, Ñuñoa, Santiago, Chile

102. Inés Pérez-Wilke, Venezuela

103. Sergio Medina, Comunicador Social, Fotógrafo, Videasta, Lausanne, Suiza, www.prosud.org,

www.correodelsur.ch

104. Galvarino Orellana, Secretario General, Frente Cultural Bolivariano Internacional

105. Poetas del Mundo, Suecia

106. Janette Marín Álvarez

107. Marian Alejandra Monsalve Florez

108. Glauco Chamblas

109. Paulina Araya Pinto

110. Francisco Torcida Pérez, NIF 13749968q, Cantabria, España

111. Dago Correa, Calgary, Canadá

112. Grupo de Acción Comunitaria - GAC, Madrid, España

113. Patricio Valenzuela M.

114. Elena Cedrón

115. Macarena Andrews Barraza

116. Roberto Lionel Galati, Italo-Argentino, Poeta Escritor, Periodista, Barcelona

117. Manuel Rubio Manríquez, RUT 8.311.046-5

118. Rodrigo Sepúlveda Montero, Sociólogo

119. Marta Balboa Navarro, Pedagoga, Holanda

120. Paula Vidal Molina, Estudiante de Doctorado Servicio Social, Universidade Federal de Río de Janeiro

121. Catalina Bolívar Patiño, RUT 16.356.058-5, Trabajadora Social

122. Aurora Tumanischwili Penelón, FETERA Flores, Colectivo de base Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, en Central de Trabajadores de la Argentina - CTA

123. Guillermo López, , FETERA Flores, Colectivo de base Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, en Central de Trabajadores de la Argentina - CTA

124. Carlos Guanciarrosa, Agrupación Enrique Mosconi, FETERA-CTA, Argentina

125. Ingrid Storgen, Colectivo Amigos por la Paz en Colombia y en el Mundo, Argentina

126. Marta Speroni, Argentina

127. Cristina Castello, Poeta, Periodista argentina, Francia

128. Carlos Loza, Junta Interna de Asociación de Trabajadores del Estado, Asociación General de Puertos ATE AGP en CTA

129. Eduardo Espinosa, Asociación de Trabajadores del Estado, ATE-CTA, Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires

130. Aline Castro, Colectivo Red Por Ti América, Brasil

131. Convocatoria por la Liberación Nacional y Social, Argentina

132. Carina Maloberti, Secretaria de Organización de Asociación de Trabajadores del Estado, ATE-CTA

133. Asociación Gremial de Trabajadores y Personal de Estaciones de Servicio y Afines de la Provincia de Córdoba, Argentina, AGTPAC-FETERA-CTA

134. Lilí Muñoz., Escritora, profesora en Letras, Ciudad de Neuquén, Provincia del Neuquén, Patagonia Argentina

135. María Alicia Baca Macazana, Antropóloga, Educadora, Perú

136. Luis Cruz Salas

137. Daniela Alejandra Barra Moraga

138. Arlette Navarrete Cofré, Rut 15.258.226-9, Socióloga, Región de la Araucanía, Chile

139. Colombina Schaeffer, Coordinadora Ejecutiva Observatorio Parlamentario Ciudadano (OPC), Programa Chile Sustentable

140. Magali Rivano Muñoz, Rut 4.132.487-2

141. José Antonio Ávila, RUT 10.659.931-9

142. Cristián Vila Riquelme, Escritor, Caleta Horcón, Valparaíso, Chile

143. Dra Marta Raquel Zabaleta, D.Phil. Sussex University, Honorary Visiting Senior Lecturer,

School of Arts and Education Middlesex University, London, UK

144. Julieta Carrasco-Salvo, Toronto, Ontario, Canadá

145. Claudia Manzur, RUT 10.833.198-4, Santiago, Chile

146. Camila Baracat Vergara, RUT 16.839.565-5., Estudiante de Historia, Santiago, Chile

147. Raúl Flores Castillo

148. Álvaro Orozco Villagrán, Ingeniero Comercial, Arica, Chile

149. Pablo López Romero, RUT 12.239.493-K, Profesor de Castellano

150. Paula Bravo Marchant, RUT 16.655.020-3

151. Claudia Marchant Reyes, RUT 8.531.221-9

152. Mona Moalic, Francia

153. Dasten Julián, Sociólogo, Universidad de la Frontera. Temuco, Chile, Estudiante Doctoral en el Institut für Soziologie, Universidad Friedrich Schiller. Jena. Alemania

154. José Maldavsky, Director de Documentales y Periodista

155. Association Nuevo Concepto Latino, Fontenay sus bois, Francia, http://nuevo-conceptolatino.over-blog.com/

156. Lidia Camacho, Suecia, www.pelusaradical.blogspot.com

157. Alexis Meza Sánchez

158. Ezio Mosciatti O., RUT 7.032.364-8

159. Luis Alberto Sierra Bosch, Economista, Académico USACH

160. Marcelo Mendoza Prado, Periodista y Escritor

161. Juan Pablo Frick R.., RUT 13.521.526-0, Geógrafo

162. Carlos Torres Palma

163. Verónica Valenzuela V.

164. Asociación Solidaria con los Seres Humanos y en Defensa de la Paz. (ASSHDP), España

165. Beatriz Ruiz Rodríguez, DNI 2509744F, España

166. María Luz Casal Pagés, Investigadora Iconográfica, México, D.F.

167. Eva Grosser Lerner, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, D.F.

168. Andrés Vargas, Estudiante Universitario

169. Estefanía Torres Martínez, Estudiante, Asturias, España

170. Mariana Rodríguez Aguilera, Estudiante e Investigadora Asistente, UNAM, México

171. José Luis Vargas, Periodista Observatorio Ciudadano

172. Marien Soledad Jara Hidalgo

173. Paul González Moreira, Profesor de Historia y Ciencias Sociales

174. María Olga Gómez, Ingeniera Agrónomo, PRODESAL Camarones

175. Carina Güll, Rafaela, Santa Fe, Argentina

176. Alejandra Acevedo Oyarzún

177. Mario Montecino, RUT 8.501.130-8

178. Florence Evrard, Asistente Social, Toulouse, Francia

179. Luis Alberto Gallegos Mendoza, editor Boletín GAL, Chile

 

Instituto de DDHH: Todo Chile debe preocuparse de los mapuches en huelga de hambre

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Azkintuwe.- "Todo el país debe preocuparse de esa la situación, así como recuperamos a 33 mineros en el norte, no podemos darnos el lujo de que 32 mapuches entren en riesgo vital ", expresó a radio Cooperativa la directora del Instituto de Derechos Humanos. Hoy lunes se cumplen 50 días de iniciada la movilización en las prisiones.

 

Lorena Fries, directora del Instituto de DD.HH. del Ministerio del Interior, apuntó como uno de sus principales focos de preocupación la situación de los 32 presos políticos mapuches que hoy lunes cumplen 50 días en huelga de hambre. "Todo el país debe preocuparse de esa la situación, así como recuperamos a 33 mineros en el norte, no podemos darnos el lujo de que 32 mapuches entren en riesgo vital y en esos términos, tanto el Poder Ejecutivo, como el Legislativo y el Judicial, tienen acciones que tomar", expresó a El Diario de Cooperativa.

Fries expreso que "en el caso mapuche, sacamos una declaración pública respecto de una reforma a la ley antiterrorista, fin a la justicia militar, fin a los excesos policiales y garantías del debido proceso para que el pueblo mapuche pueda seguir adelante con sus procesos reivindicativos". La directora del Instituto de DD.HH. sostuvo que existen indicios de discriminación en contra de los presos indígenas y sostuvo que la comunidad internacional se muestra "preocupada" ante su situación.

"La comunidad internacional le ha pedido al Estado que no aplique la ley antiterrorista de manera vulneratoria de derecho, que la Justicia Militar tiene exceso de competencia, que ha habido exceso de fuerza policial en los allanamientos y que las garantías del debido proceso no se cumplen cuando las pruebas se basan en testigos protegidos", sentenció. Lorena Fries apuntó que "todos los poderes del Estado deben ajustarse a lo que la Constitución y los tratados internacionales en materia de DD.HH. dicen y nos preocuparemos de hacerle ver a los respectivos poderes cuando eso no se está cumpliendo".

 

Monseñor Baeza

 

Quien también manifestó su preocupación fue monseñor Alfonso Baeza quien apeló por una actitud más firme de la Iglesia Católica ante los hechos. "No soy nadie para decir que la Iglesia debe meterse en esto, pero yo creo que la jerarquía de la Iglesia debería tener una actitud más fuerte en este momento, con una claridad más grande", señaló el eclesiástico. "Ha habido manifestaciones de acercamiento, por ejemplo, en Concepción la entrevista que tuvieron los familiares con el arzobispo y el obispo de Temuco, Camilo Vial, pero yo creo que falta una cosa: que se establezca más claramente que la Iglesia de Chile está preocupada de este asunto", añadió.

Monseñor Baeza también apuntó a las autoridades de gobierno y al Presidente Piñera, y pidió que se busque una rápida salida, sobre todo tomando en cuenta la condición de salud de los huelguistas. "Hay que hacer un llamado muy fuerte a las autoridades para que entren a buscar un camino de solución de este problema, porque el riesgo de la vida de los comuneros es bastante y, además, porque ahí hay un tema más de fondo que no se va a solucionar por la fuerza ni por la represión", puntualizó el ex vicario de la Pastoral Obrera del Arzobispado de Santiago.

"El Presidente Piñera dijo en Temuco que iba a preocuparse del asunto, ojala que lo haga luego y se desistan de la aplicación de la ley antiterrorista", añadió. En esa misma línea, el sacerdote afirmó que las demandas de los comuneros mapuches en huelga de hambre son justas y que en la actualidad existe un error jurídico respecto de cómo se están procesando a los presos.

"La aplicación de la ley antiterrorista es un grave error jurídico y, además, político y moral porque el juicio que se hace bajo la ley antiterrorista es un juicio que no cumple con los requisitos del debido proceso. Los comuneros no están pidiendo que les quiten los cargos lo que están pidiendo es que finalmente se haga un juicio justo y bajo la forma de la ley antiterrorista no hay ninguna garantía. Además, hay como siete comuneros que son juzgados una vez por la justicia militar y con la justicia penal entonces es un doble juicio y la justicia militar siempre ha sido cuestionada teóricamente, porque se justifica para delitos entre militares y policías pero no para civiles", explicó.

Por otra parte, monseñor Baeza también cuestionó la cobertura mediática que ha tenido el tema de los mapuches, por ejemplo, a otro tema tan relevante como el de los mineros atrapados en la mina San José. "A mí parece una situación inaceptable (…) Es impresionante la poca importancia que le han dado a este problema, esto es toda la consecuencia de por un lado, de un gobierno que no quiere que esto se propague, que esto se sepa y, por último, una concentración de los medios de comunicación especialmente escrito y de televisión que es insoportable", enfatizó.

 

Prohibición a médicos

 

El pasado fin de semana, los tres médicos que viajaron desde Santiago a la cárcel El Manzano, en Concepción, para examinar a los comuneros mapuches en huelga de hombre, no pudieron ingresar al recinto penitenciario. Los facultativos llegaron a Concepción con el objetivo de revisar el estado de salud de los cinco comuneros que llevan 49 días sin comer. Gendarmería explicó que los médicos no podrían ingresar debido a que no hay una autorización fiscal que les permita el acceso. La orden debía ser emitida por el fiscal militar a cargo del caso, Fernando Grandon, informó radio Bio-Bio.

Las causas por las que la orden no estaba lista son inciertas. Se desconoce si el fiscal rechazó la petición o si simplemente no estaba aún a disposición. Los médicos dijeron que volverán a la cárcel El Manzano en una semana. Los comuneros mapuches en huelga de hambre fueron revisados por personal médico ayer. El diagnóstico no fue alentador, ya que en promedio han bajado 12 kilos desde que comenzaron la huelga. Ayer en Angol, el doctor Nelson Reyes informó que la salud de los 32 mapuches que se encuentran en huelga es delicada y podría agravarse. El especialista dijo que algunos huelguistas han perdido 16 kilos y presentan cuadros de resfrío y faringitis.

 

El sábado pasado los familiares de los presos en ayuno entregaron un informe sobre el peso que han bajado los cinco huelguistas de la cárcel El Manzano de Concepción. Los registros indican que Héctor LLaitul Carrillanca bajó 18 kilos; Luis Menares Chanilao bajó 16 kilos y 500 gramos; Jonathan Huillical Mendez bajó 15 kilos y 300 gramos; Ramón Llanquileo Pilquiman bajó 13 kilos y 300 gramos y José Huenuche Reiman bajó 13 kilos y 100 gramos.

 

Amnistía Internacional emplaza al Gobierno a pronunciarse sobre huelga de hambre mapuche

 

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Mediante una carta: Amnistía Internacional emplaza al Gobierno a pronunciarse sobre huelga de hambre mapuche. El organismo manifestó su preocupación por el estado de salud de los presos político mapuche que este lunes cumplen 50 días en huelga de hambre. Además llamó al Estado chileno a considerar las arbitrariedades de la Ley Antiterrorista y del procesamiento de civiles en la justicia militar. Mientras, se acorta el plazo para que las autoridades rindan cuenta ante la OIT del avance en el trato con los pueblos originarios.

 

Este lunes se cumplen 50 días de la huelga de hambre que iniciaron los presos políticos mapuche en las cárceles de Concepción y Temuco para exigir un trato igualitario ante la justicia que, según demandan, se expresa en la no aplicación de la Ley Antiterrorista y el fin de la justicia militar en Chile.

 

Amnistía Internacional hizo llegar al Presidente Sebastián Piñera, una carta manifestando su preocupación por la situación judicial que viven los mapuche. El presidente de la organización en Chile, Hernán Vergara, explicó que el problema "pasa por un sesgo discriminatorio porque es más fácil enfrentar el tema mapuche aplicando toda la fuerza que la ley contempla".

 

En este sentido, Vergara agregó que con esto "se traspasan todos los límites de lo permitido dentro de un sociedad donde hay tranquilidad y no está presente el peligro de otros países donde el terrorismo es parte de la cotidianidad. Hay una clara desigualdad y la Fiscalía tiene todas las atribuciones para hacer y deshacer como estime pertinente".

 

La misiva critica además los alcances de la ley, que permite la presencia de "testigos sin rostros", argumentando que el anonimato de testigos viola directamente la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas.

 

Otra situación que inquieta a Amnistía es la forma en la que se harán válidos los recursos se protección interpuestos por Gendarmería que permitirían alimentar a los reos por vía intravenosa, lo que podría llegar a constituir una violación a los Derechos Humanos.

 

"La voluntad de la persona tiene que ser respetada y no se le puede obligar a que se hagan aquellos procedimientos que puedan traspasar una barrera en cuanto a lo que se está haciendo es constitutivo de tortura, tratos crueles o inhumanos. Es un límite muy difícil, pero mientras los presos no pierdan la conciencia y puedan decidir qué hacer respecto de sus vidas, no pueden ser presionados de manera que se inhiba su derecho a manifestarse dentro de una protesta social", sostuvo Vergara.

 

En la carta también se solicita al Gobierno la entrega de información clara sobre las acciones que se están tomando para garantizar el acceso a la atención médica de los presos. Esto cuando se han registrado bajas de hasta 18 kilos, además de descompensaciones que ya han dejado a dos comuneros en centros asistenciales.

 

Y si bien el uso de testigos protegidos y la alimentación forzada serán discutidos este lunes en la Corte de Apelaciones de Concepción, los familiares de los presos advierten que el movimiento no se detendrá.

Así lo confirmó la vocera de la zona Natividad Llanquileo, quien advirtió que no cederán hasta que existan muestras concretas de querer revertir la situación.

 

"Mientras no veamos una señal es difícil. Hace tiempo también se discutió la Ley Antiterrorista y no pasó nada. Mientras no se dé algo concreto es difícil solucionar esto. Por eso hacemos un llamado a la gente a que nos apoye y que estén atentos porque a esta altura la situación se está poniendo bastante complicada y es una olla a presión que en cualquier momento puede explotar. No podemos esperar a que uno de nuestros hermanos muera", indicó Llanquileo.

 

Con este telón de fondo, el Estado de Chile debe entregar este miércoles su memoria ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), detallando los alcances que ha tenido la implementación del convenio 169, que establece el derecho a consulta de los pueblos originarios.

 

Un informe que delatará el evidente atraso en el cumplimiento de este acuerdo internacional y que será entregado el mismo día para el que se convoca a la tercera jornada de movilización en apoyo a las demandas que mantienen en lucha a 32 comuneros en cinco cárceles del sur del país.

 

Presidente del Senado: El Estado no puede permitir la muerte de mapuches en huelga

 

Valparaíso, martes 31 de agosto de 2010, El Mostrador.-  "El gobierno y el Presidente Piñera no pueden hacerse los lesos con este tema. Los mapuches están pidiendo no ser discriminados. Ellos no quieren evitar las sanciones, lo que están diciendo que exista proporcionalidad, y se les juzgue por la ley que rige a todos los chilenos y no por la antiterrorista", argumentó el senador Jorge Pizarro.

El presidente del Senado, Jorge Pizarro, llamó al Presidente Sebastián Piñera a impulsar una mesa de diálogo para abordar la huelga de hambre que llevan a acabo 32 comuneros e integrantes del movimiento de demandas territoriales mapuche, advirtiendo que el Estado no puede permitir su muerte.

 

Cuando 18 de los 32 manifestantes cumplieron ya cincuenta días de inanición, el presidente de la Cámara Alta se reunió para abordar el tema con la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries y los senadores Patricio Walker y Jaime Quintana, en la sede del Congreso en Santiago.

 

"El gobierno y el Presidente Piñera no pueden hacerse los lesos con este tema. Los mapuches están pidiendo no ser discriminados. Ellos no quieren evitar las sanciones, lo que están diciendo que exista proporcionalidad, y se les juzgue por la ley que rige a todos los chilenos y no por la antiterrorista", argumentó el senador Pizarro tras la cita.

 

"Es evidente que para el Congreso Nacional es un desafío en el más breve plazo ser capaces de modificar la actual Ley Antiterrorista en las materias que están generando esta suerte de discriminación con algunos presos mapuches que están en huelga de hambre", recalcó el legislador. Por su parte, Patricio Walker sostuvo que se "necesitan medidas urgentes, porque hay vidas que están en riesgo".

 

Convocatoria en la plaza Ñuñoa para solidarizar con los mapuches

 

Ñuñoa, martes 31 de agosto de 2010, Vecinos de Ñuñoa.- Estimados/as, Los últimos dos miércoles pasados la comunidad ñuñoína se ha convocado en la plaza Ñuñoa para solidarizar con los mapuches. Esta semana es de vital importancia, urge aumentar esta solidaridad, los mapuches ya se encuentran en riesgo de vida.

 

Por lo mismo, convocamos a todos y todas a acompañar esta protesta. No a la ley antiterrorista, no a la negación de la dignidad a los mapuches, si a los Derechos Humanos.

 

Los esperamos, trae pancartas, velas, tu guitarra si cantas, siempre hay micrófono, o solo trae tu presencia y ganas de sumarte a este tremendo atentado contra la vida que sufren los mapuches, sus mujeres y sus niños.

 

ARAUCO tiene una PENA...ven y súmate...te esperamos.    Miércoles, Plaza Ñuñoa, 19:30 horas hasta las nueve mas menos reenvía todos tus contactos, necesitamos ser miles.

 

Cariños a todos/as: Vamos vecinos que se puede... Otro mundo es posible

 

LOCALES

 

Boletín GAL requiere Representantes en Ventas

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Editorial.- En la edición 1.000 de este medio dijimos que los tiempos han cambiado en el país respecto a las posibilidades de subsistencia de los medios de comunicación alternativos.

 

La situación no es nada fácil.  Abundan los casos que se pueden citar de cierres prematuros, fracasos o de precaria sostenibilidad.

 

El Boletín GAL no es ajeno a este proceso, sobre todo por tratarse de un medio independiente con una temática tan específica, sensible y controvertida, como es la ambiental.

 

No obstante, tenemos confianza en que podemos inyectarle sustentabilidad a este medio electrónico. No somos derrotistas en nuestras iniciativas. Los 5 años transcurridos y las 1.031 ediciones publicadas dan fe de nuestra perseverancia.

 

Para ello hemos diseñado un Plan de Sostenibilidad Económica que incluye venta de publicidad, suscripciones y auspicios, entre otros servicios disponibles.

 

Para ejecutarlo requerimos de un Equipo de Ventas, algo conocedor de las tendencias de mercado, pero también con algo de sensibilidad sobre la temática ambiental.

 

Invitamos a nuestros lectores y lectoras que así lo deseen, a ponerse en contacto con nosotros y explorar la posibilidad de convertirse en nuestros Representantes de Ventas.

 

Les adelantamos que las comisiones son bastante atractivas. La idea es estructurar un equipo entusiasta, lúdico, entretenido y eficiente. No es necesario tener grandes requisitos ni antecedentes de ventas. Basta con tener voluntad, sociabilidad y acceso a algunas redes de potenciales clientes.

 

Escríbannos a luisalbertogmz@gmail.com o llámennos al 02-7857084 o al 09-5732334. Contacto: Luis Alberto Gallegos, editor del Boletín GAL.

 

Coloquio con Carlos Rungruangsakorn sobre "Los Nuevos Desafíos de la Gestión Ambiental en las Municipalidades y la Ciudadanía"

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Universidad de Las Américas.- TEMA: "Los Nuevos Desafíos de la Gestión Ambiental en las Municipalidades y la Ciudadanía".

 

EXPOSITOR: Carlos Rungruangsakorn Leiva, Mg, PhD ©  Coordinador Nacional de Participación Ambiental Ciudadana y Gestión Ambiental Local del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de la CONAMA.

 

Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC; Licenciado en Gobierno y Gestión Pública y Administrador Público de la U. de Chile; Postítulos en Gestión Estratégica, Gestión Ambiental Local y Gestión de Residuos Sólidos; Profesor de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la U. Andrés Bello.

 

Autor de las obras "Gestión Ambiental Local: Estrategia, Modelos e Indicadores. Un Enfoque Municipal" y "Reflexiones y Alcances de la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental".

 

FECHA: Martes 31 de agosto de 2010. HORA: 17.00 horas. LUGAR: Universidad de las Américas, Sede Providencia,  Av. Manuel  Montt  # 948, Edificio E, Sala Exámenes de Grado, Auditorio sede Providencia.

 

Asistencia abierta y gratuita.

 

 

Ciudadanía Bicentenario: Para crear democracia

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Acción A.G.-  El 9 de septiembre a las 9.30 horas, la Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN lanzará CIUDADANÍA BICENTENARIO: para crear democracia. Esta iniciativa busca relevar fragmentos de nuestra historia y memoria colectiva: las luchas del movimiento estudiantil, poblacional, campesino, de derechos humanos, medioambiental y de la diversidad sexual. Queremos destacar el protagonismo social y cultural de las mujeres; el rol de las organizaciones de la sociedad civil y de aquellos/as que hoy se adueñan de estas conquistas y quieren más y mejor democracia para nuestro país.

En el marco de este lanzamiento realizaremos el debate La ciudadanía bicentenario y los conflictos del Chile desigual, donde analizaremos los desafíos actuales en materia de Desigualdad y Derechos en los ámbitos de la educación, el trabajo, el medioambiente y los derechos humanos. ¿Qué conflictos se vienen y qué estrategias se jugarán en el escenario político para incidir en los desafíos pendientes? ¿Cuál es el rol de la ciudadanía, considerando el protagonismo de los movimientos sociales en el siglo XX para impulsar grandes cambios y reformas en nuestro país? ¿Cuáles son las clave de la agenda política del bicentenario?

 

Lugar: Centro Cultural Gabriela Mistral (ex Diego Portales)

 

Cicletada Bicentenario en Santiago este sábado 4 de septiembre

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Bicicultura.- Cicletada Bicentenario en Santiago, IND llama a celebrar los 200 años de Chile en bicicleta. Todos invitados a participar en la Cicletada Bicentenario Santiago, que se desarrollará el próximo sábado 4 de septiembre, desde las 10 horas.

 

Esta actividad se enmarca en la Fiesta Deportiva Bicentenario, que ya se ha realizado en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas.

Esta celebración de los 200 años de Chile en bicicleta es una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional del Deporte (IND) y busca incentivar a las personas para que realicen actividad física a través del uso de la bicicleta.

 

Hasta la fecha se han realizado cicletadas en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, donde han participado más de 10 mil personas. Este fin de semana se realizará las corridas en Concepción y Valparaíso, mientras que para el 5 de septiembre están programadas las corridas de Rancagua y Talca.

 

El evento no tiene costo para los participantes y contempla un circuito de 10 kilómetros con salida y llegada en la elipse del parque O'Higgins. La idea de esta cicletada es que sea un carnaval ciudadano, familiar y deportivo, el cual motive a la mayor cantidad de personas a andar en bicicleta.


No se requiere de mayor equipamiento: Bicicleta, casco de seguridad, zapatillas e implementos adecuados y las ganas de participar.

 

Esta cicletada se ha realizado a través de todo el país, en donde se han seleccionado a representantes de cada ciudad para participar en esta gran Cicletada de Santiago, "Fiesta del Bicentenario".

Inscripciones

 

Las personas que quieran ser partícipes de esta iniciativa, deberán realizar el proceso de pre-inscripción, el cual puede ser realizado de dos maneras: a través del sitio web del evento o presencialmente.

 

Sitio Web: a través del sitio  www.ind.cl se podrán pre-inscribir las personas que así lo deseen ingresando los datos requeridos por la ficha web desde el día sábado 28 de Agosto de 2010 hasta el día anterior al evento.

 

Presencialmente: Se habilitará un stand de inscripciones los días 31 de agosto y 1 de septiembre en la entrada principal del Estadio Nacional, mientras que los días 2 y 3 de septiembre estará ubicado en el costado norte de la Elipse de Parque O'higgins. El horario de atención será de 10:00 a 19:00 hrs.

 

Nace la primera Agenda Ciudadana por Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Ciudad Viva.- Con cuatro días de trabajo que incluyeron recorridos, investigaciones, comisiones de trabajo, bailes y bicicletas adornadas, más de 100 representantes de las comunidades más avanzadas de Chile prepararon la primera Agenda Ciudadana urbana de Chile.


Por primera vez en Chile, el mundo ciudadano hará sus propias propuestas programáticas al mundo político, en relación a lo que queremos para tener ciudades más amables, justas, seguras y sanas en el siglo XXI. Con la participación de más de cien representantes de comunidades pioneras, que venían desde Chiloé, Villarrica, Valdivia, Tomé, Valparaíso y 15 diversas comunas de la Región Metropolitana, se elaboró la primera versión de esta Agenda Ciudadana, fundamentada en los conocimientos actuales del mundo técnico y académico, y de la experiencia práctica de cientos de comunidades organizadas a lo largo de Chile, encauzado en estudios temáticos, preparados por cinco investigadores adjuntos de Ciudad Viva.

Más que una declaración de principios (ya se elaboró una Declaración de Derechos Urbanos en 2005, que puedes descargar AQUÍ), la Agenda es un programa de trabajo, que exigirá la ciudadanía a las autoridades, particularmente dada la relevancia de las elecciones municipales el próximo año. Es más: servirá de base para evaluar, desde la perspectiva de las Ciudades Que Queremos los y las Ciudadan@s Activ@s, las propuestas de los candidatos a concejales y alcaldes el próximo año. Y posteriormente, para elaborar indicadores y benchmarks para evaluar su progreso hacia el logro de estos objetivos.

La Agenda también contiene elementos importantísimos que se aplicarán en propuestas – y subsecuentes evaluaciones – de las autoridades nacionales y regionales, incluyendo los Ministerios y las comisiones relevantes del Congreso.

Esta primera versión de la Agenda abarca cinco temas, centrales para crear mejores ciudades en el siglo XXI, cada uno apoyado en su estudio respectivo:

Territorio, Gestión Urbana y Democracia (descarga la versión preliminar y los apuntes de la comisión);
Patrimonio e Identidad (descarga la versión preliminar y los apuntes de la comisión);
Movilidad y Transporte Sostenible (descarga la versión preliminar y los apuntes de la comisión);
Transparencia para la Gestión Barrial Municipal (descarga la versión preliminar y los apuntes de la comisión); 
Reciclaje y Desarrollo Sostenible (descarga la versión preliminar)

Lidera este trabajo un Consejo de Ciudadanía Activa, constituido por representantes de varias de las organizaciones ciudadanas urbanas más activas y con mayor experiencia del país:

 

José Osorio, Centro Cultural El Sitio de Yungaywww.elsitiodeyungay.cl 
Paz Undurraga, Ciudadanos por Valparaísowww.lugarvalioso.cl 
Gerardo Lanzarotti, Junta de Vecinos 35 Bellavista, Recoleta - www.juntavecinos35.es.tl 
Alfredo Castro, Agrupación de Recolectores Ecológicos de El Bosqueareboelbosque@gmail.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla  
Christian Matamala, Ecovirtual (Tomé) – www.ecovirtual.cl 
Juan Eduardo Donoso, Junta de Vecinos 13 "Mario Baeza" Bellavista, Providencia – www.bellavistapatrimonio.cl  
Gloria Sepúlveda, Comunactiva (Conchalí) – www.comunactiva.cl 
Patricia Beltrán, Cooperativa Territorio Sur (Valparaíso)
Jessica Gjuranovic, Junta de Vecinos 34, Patronato - www.juntadevecinos34.es.tl 
Andrea Cortínez, Macleta: Mujeres Arriba de la Cletawww.macleta.cl 
Lake Sagaris y Josefa Errazuriz, Ciudad Vivawww.ciudadviva.cl
Coordinación: Magdalena Morel y Tomás Marín, Ciudad Viva – www.ciudadviva.cl

Cuenta también con el apoyo de la Delegación en Chile de la Unión Europea, del Institute for Transportation and Development Policy (EEUU), Open Society Institute (Hungría) y la Fundación Avina (Chile), además de algunas de las empresas más visionarias en este tema, particularmente ESRI Chile y Bicicletas Oxford.

 

La Agenda incluye no sólo propuestas a las autoridades, sino también iniciativas pioneras y compromisos de parte de la ciudadanía activa. Durante estos últimos meses, se realizaron una serie de actividades con este fin, particularmente:

La celebración ciudadana del Día del Patrimonio
La Escuela BiciMujer, organizada con organizaciones comunitarias de El Bosque
Un Círculo de Aprendizaje de Urbanismo Ciudadano

Un operativo de reciclaje en el Barrio Bellavista, organizado por los recicladores de AREBO
La Fiesta la Ciudadanía Activa Pío Nono A-tracción Humana

Durante la jornada, se trabajó con una metodología para mover a las personas física, anímica e intelectualmente, ya que los asentamientos humanos son temas que exigen y requieren una visión integral de sus pasivos, activos y posibilidades.

 

Invitamos a los medios, las autoridades, las empresas privadas y otras organizaciones comunitarias a conocer estas propuestas, opinar e integrarse a este proceso de levantar una Agenda Ciudadana por Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas, consensuada por todo el país.

Más informaciones o para organizar una entrevista:


Magdalena Morel, Dirección Ejecutiva Ciudad Viva; Fono: 737 3072; E-mail: magdamorel@ciudadviva.cl Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Fotos: Mario López Vieyra

 

Inauguran recuperación de áreas verdes en comuna de Santiago

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Narayán Vila, La Nación.- Invierten $400 millones en recuperar áreas verdes. En Santa Isabel con San Isidro, el alcalde Pablo Zalaquett inaugurará hoy la Plaza Stuttgart, la primera de ocho plazoletas que serán refaccionadas.

La Plaza Stuttgart cuenta con tres esculturas en fibra de vidrio: tres caballos que fueron construidos en Alemania y que son el símbolo del escudo de la ciudad germana, localidad donde existe una plaza llamada Santiago de Chile.

Hasta la intersección de las calles San Isidro con Santa Isabel se trasladará hoy el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, a reinaugurar la Plaza Stuttgart. El evento, que contará además con la presencia del edil de esa ciudad alemana, el doctor Wolfgang Schuster, está enmarcado dentro del plan de recuperación de áreas verdes del municipio.

 

El proyecto contempla la remodelación de ochos pequeños parques, ubicados en barrios antiguos de la comuna, que fueron dañados por el terremoto de febrero. Se trata de las plazas Panamá, Arauco, Yarur, Gacitúa, Hermanos Matte, San Isidro, Huemul, Lira y la ya mencionada Stuttgart. El costo total de las remodelaciones bordea los 400 millones de pesos y se espera que los trabajos finalicen en noviembre de este año.

 

El programa apunta al mejoramiento de los espacios de áreas verdes, juegos infantiles, contenedores de basura y recambio de luminarias, con el objeto de "dar mayor visibilidad y seguridad al sector". Además el plan contempla renovar 65 árboles considerados viejos por 160 nuevos ejemplares, entre ellos peumos, quillayes y bellotos.

 

"Este nuevo espacio (Plaza Stuttgart) se incorpora a nuestro plan de remodelación y mejoramiento de áreas verdes que ya ha permitido importantes avances en lugares emblemáticos de la comuna como los parques O'Higgins, Almagro y Forestal", sostuvo el alcalde Zalaquett en relación al plan de recuperación.

 

La Plaza Stuttgart cuenta con tres esculturas en fibra de vidrio: tres caballos que fueron construidos en Alemania y que son el símbolo del escudo de la ciudad germana, localidad donde existe una plaza llamada Santiago de Chile. El espacio fue posible además gracias a un aporte de casi $13 millones del gobierno alemán.

 

El director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, el académico Carlos Richards, dijo a La Nación que las áreas verdes "hacen que la ciudad sea mucho más grata" y valoró los pequeños espacios y plazas ya que "son lugares de encuentro ciudadano, de barrio", sostuvo.

 

Vecinos conformes

 

Felipe Arenas (41) hace cinco que vive en Santa Isabel con San Isidro, y dijo que le parecía bien que haya más áreas verdes. "La idea es que las plazas atraigan a las familias, ya que ahí los niños pueden jugar y estar tranquilos". Julio Arcos, en tanto, se mostró menos optimista en relación al cuidado de los espacios públicos. "Es bueno que se mejoren las plazas pero lamentablemente no se toma en cuenta lo que pasa después, porque las inauguran pero con la mantención no pasa nada", indicó.

 

Por haberse violado una Zona Típica en Providencia, CDE inicia acciones judiciales a solicitud del CMN

 

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, Defendamos la Ciudad.- Ante la existencia de un permiso de edificación viciado. Dan a conocer futuras acciones judiciales, por parte del Consejo de Defensa del Estado (CDE), en razón de la violación a Zona Típica o Pintoresca del sector Dalmacia, comuna de Providencia. 

 

Fundación Defendamos la Ciudad, en Conferencia de Prensa de hoy a las 11,00 hrs. en su sede, dio a conocer a los periodistas asistentes el ORD. Nº 4302/10 del 27 de agosto pasado, firmado por el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, dirigido al Presidente del Consejo de Defensa del Estado, mediante el cual le solicita el ejercicio de las acciones legales correspondientes ante la violación de la referida Zona Típica o Pintoresca, declaración publicada en el Diario Oficial del 23 de octubre de 2008.   

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad señaló al respecto : "todos los agentes públicos relacionados con este luctuoso episodio sabían que el permiso de edificación Nº 40/08, otorgado el 13 de noviembre de 2008 por la Dirección de Obras de Providencia a un particular, estaba viciado porque su titular en esa fecha aún no tenía el dominio de todos los predios que posteriormente se fusionaron para originar el definitivo, en donde se emplaza el edificio. Este asunto está en pleno conocimiento de la senadora Soledad Alvear y de las ex ministras de Educación y de Vivienda y Urbanismo, Mónica Jiménez y Patricia Poblete, respectivamente. También conocen el desarrollo de los hechos, tanto el diputado del distrito Jorge Burgos, como el diputado Felipe Harboe, en su condición de Presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico y Cultural de la Cámara de Diputados, a quien ya le hemos solicitado que su Comisión investigue los hechos porque la violación al marco regulatorio patrimonial fue muy evidente. Confiamos plenamente en la responsabilidad  funcionaria del CDE, organismo público que sabrá resguardar el interés colectivo de todos aquellos residentes que habitan la Zona en cuestión y estaremos atentos a su presentación de la acción judicial porque debemos erradicar, de una vez por todas, las recurrentes ilegalidades como estas que se cometen en el ámbito de la vivienda, urbanismo, medio ambiente y patrimonio histórico. La acción judicial será una señal clara para que el mercado inmobiliario entienda que siempre se deben respetar las reglas del juego".

 

Dell Chile lanza plan de reciclaje gratuito de computadores

 

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, La Segunda.- De acuerdo a un estudio realizado por la plataforma RELAC, se estima que para el año 2010, Chile tendrá 10.500 toneladas de residuos informáticos. Dell presentó hoy su programa gratuito de reciclaje de sus computadores para el usuario final en Chile.

Esta iniciativa es parte del programa global de reciclaje de  Dell, a través del cual los consumidores pueden entregar sus equipos en desuso de la marca DELL para ser reciclados  gratuitamente y de una forma ambientalmente responsable. "Estamos muy orgullosos de ser pioneros en presentar el programa de reciclaje gratuito de computadores en Chile", comentó Luis Gonçalves, Gerente General de Dell Chile.

"En Dell, estamos comprometidos en proteger el medio ambiente a través de todo el ciclo de vida del producto, desde su diseño, hasta el embalaje y su desecho de manera responsable. Esperamos que la comunidad chilena aproveche esta oportunidad de poder desechar sus computadoras Dell, de una manera fácil, conveniente y ambientalmente responsable", agregó.

De acuerdo a  un  estudio realizado por la plataforma RELAC, se estima que para el año 2010, Chile tendrá 10.500 toneladas de residuos de computadores. Además, Chile se sitúa en el lugar número 13 en el mundo, con un crecimiento de 407%, en el ranking de países que han experimentado el mayor crecimiento de computadores por habitante, en el período de 1993-2000.

Las personas con un computador marca Dell que se encuentra en desuso y/o desean desecharlo, pueden acudir a la página www.dell.com.cl/recycle .

Ahí completarán una ficha a través de la cual pueden solicitar y agendar la fecha y lugar en que el equipo sea recogido. El computador luego será retirado en el hogar, sin ningún costo para el usuario.

 

NACIONALES

 

Piden a Piñera relocalizar termoeléctrica Los Robles

 

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, Radio Cooperativa.- Senador Larraín pidió a Piñera relocalizar la termoeléctrica Los Robles. El legislador solicitó una decisión presidencial similar a la de la central Barrancones. "Donde exista la misma razón debe existir la misma disposición", señaló.

 

El senador de la UDI, Hernán Larraín, instó al Presidente Sebastián Piñera a que tome con la central termoeléctrica Los Robles, ubicada en la región del Maule, una decisión en la misma línea que lo ocurrido con la relocalización de la central Barrancones, proyectada en las cercanías de Punta de Choros.

 

El legislador realizó la solicitud en la tarde de este lunes, tras participar en la reunión del comité político en el Palacio de La Moneda. "Donde exista la misma razón debe existir la misma disposición y pienso que en el caso de la central Los Robles, está inserta en medio de humedales, de loberías, es una santuario de la naturaleza también", manifestó.

 

El parlamentario gremialista añadió que "espero que se revise la situación y desde hace semanas se lo hemos pedido al Gobierno y esperamos una respuesta en línea de lo que ha hecho el Presidente". En la reunión del comité político también participó el presidente Piñera, quien explicó a ministros y dirigentes políticos de la Alianza los fundamentos de su decisión de trasladar la controvertida central cerca de Punta de Choros, que él mismo consideró como "particular y única".

 

Empresarios con incertidumbres por impactos de decisión de Piñera ante termoeléctrica

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, El Mercurio.- José Antonio Guzmán y Manuel Feliú: Ex CPC y petición de traslado de Barrancones: incertidumbre y daños a la imagen del país. Los ex timoneles de la confederación gremial alertaron sobre los riesgos que involucran este tipo de decisiones discrecionales.  

Incertidumbre. Ese es uno de los principales efectos que ven dos ex presidentes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), José Antonio Guzmán y Manuel Feliú, en la decisión del Presidente de la República, Sebastián Piñera, de pedirle a la firma francesa GDF Suez no construir cerca de Punta Choros la central termoeléctrica Barrancones.

 

Esto, pese a que la iniciativa contaba con la aprobación ambiental de la Corema de la región de Coquimbo. "No me gusta la forma en que se ha tomado esta decisión", dice el empresario José Antonio Guzmán por lo sucedido con la termoeléctrica Barrancones.

 

"Creo que si se establecen reglas -que pueden ser más o menos perfectibles-, pero que han sido largamente debatidas políticamente, y que han sido aprobadas por consenso, me parece lamentable que se pase por encima de ellas en virtud de una decisión discrecional", plantea quien fuera timonel de la CPC entre los años 1990 y 1996. Guzmán apunta a la incertidumbre que puede generar una decisión como ésta.

 

Y esa incertidumbre, asevera, sería para ambos lados: "No solamente para los empresarios. Para los detractores también. Porque el día de mañana puede haber una decisión discrecional en la otra dirección. Y tampoco me gustaría que ocurriera".

 

José Antonio Guzmán no es catastrofista acerca del efecto en las decisiones de los inversionistas extranjeros, y desestima que vayan a paralizarse proyectos. Pero sí cree que "va a despertar una luz amarilla" entre aquellos que quieran realizar futuras inversiones en el país.

 

"Algún impacto va a tener de todas maneras. Al menos va a motivar que hagan preguntas. ¿Estamos sometidos también a este riesgo en nuestros proyectos, o no? Cuando uno genera un precedente, es legítimo que quienes van a tener que invertir, se hagan la misma pregunta o traten de obtener certeza anticipadamente. Cosa que tampoco encuentro bueno", declaró. "Todos los inversionistas tendrían que someterse a los mismos procedimientos. Me temo que esta decisión que se ha tomado conduzca un poco a que los inversionistas en el futuro estén buscando pre aprobaciones", señaló.

 

Para el ex líder de los empresarios, hubiera sido preferible usar otros mecanismos, dado que aún había instancias pendientes de apelación. "Me sorprende que las autoridades se salgan de la línea de la institucionalidad que está vigente. Para mí fue un poco inesperado", plantea.

 

Imagen deteriorada

 

El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y también ex timonel de la Confederación de la Producción y del Comercio (entre los años 1986 y 1990), Manuel Feliú, no quedó "conforme" con la forma en que se dieron los acontecimientos en torno al proyecto termoeléctrico sobre la base de carbón Barrancones. "Si se hubiese revisado bien, quizás el Presidente Sebastián Piñera no habría tenido que hacer lo que hizo", declaró.

 

"No creo que haya sido un error (por parte de la actual administración), porque el resultado de no intervenir y dejar que se construya la central en ese lugar pudo haber sido el mismo", dice Manuel Feliú. Por el contrario, asegura que la falta se cometió en el proceso de evaluación del proyecto de la empresa Suez Energy emplazado a 25 kilómetros de distancia de un santuario de la naturaleza como es Punta Choros.

 

Con todo, el ex presidente de la CPC asegura que lo ocurrido efectivamente podría perjudicar al país. "La imagen se ha ido deteriorando y ya no tenemos aquellas ventajas comparativas frente a la competencia de otros países, como era antes de este hecho y de que se decidiera realizar cambios al royalty minero", señala.

 

Inesperada

 

Sorpresiva es para Guzmán la solicitud de Piñera. Feliú cree que esto y la intención de cambiar el royalty afectan la imagen país.

 

Relocalización de Barrancones fue una medida "excepcional"

 

Santiago, lunes 30 de agosto de 2010, La Segunda.- Von Baer: Gestión del Presidente por termoeléctrica fue una medida "excepcional". La vocera señaló además que el Mandatario se vio enfrentado a esa situación por un vacío heredado de los gobiernos de la Concertación.                            

Profundizando la promesa realizada esta mañana por el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, la vocera de Gobierno, Ena Von Baer, aseguró esta tarde que la gestión realizada por el Presidente Piñera para suspender la construcción de la termoeléctrica Barrancones fue una medida "excepcional".

"Esta es una excepción en la que se le ha pedido a la empresa, teniendo mucho respeto por la institucionalidad, que retire el proyecto de ese lugar porque, según la legalidad vigente, se podía instalar cerca de un santuario de la naturaleza", señaló la secretaria de Estado.

Von Baer reiteró además que el Presidente actuó en forma "correcta y con rapidez" frente a una situación compleja como la relocalización de la termoeléctrica.

"Este es un tema sumamente puntual al que nos enfrentamos y al que se enfrentó el Presidente por un vacío heredado, porque durante los gobiernos de la Concertación avanzaron en este tipo de proyectos y nadie nunca se hizo cargo de que se pudiese instalar una termoeléctrica cerca de un santuario de la naturaleza. Este Gobierno enfrenta esta situación heredada y compleja con decisión y con rapidez", afirmó.

Respecto a la discusión de la legalidad vigente frente a este tipo de proyectos, la vocera insistió en que "aquí hay una institucionalidad ambiental que está funcionando. Esta fue una excepción, pero nos estamos haciendo cargo hacia el futuro del vacío que existe y que hasta ahora no había sido solucionado".

 

Piñera: Actuar en caso Punta de Choros fue "excepcional, particular y único"

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Mariela Herrera, El Mercurio.- Senador Larraín (UDI) pidió que criterio utilizado con Barrancones se use para Los Robles, en la VII Región: Piñera asegura que no volverá a intervenir en centrales y acelera institucionalidad ambiental. Ejecutivo pondrá suma urgencia a la creación de los Tribunales Ambientales e impulsará cambios a concesiones de geotermia. En el comité político, Mandatario aseguró que su actuar en Punta Choros había sido "excepcional, particular y único".  

Fue una mañana fuera de lo común tanto para el Presidente Piñera como para los representantes de los partidos de la Alianza que se reúnen todos los lunes con los ministros de La Moneda. Saliéndose de su agenda, el Mandatario se integró de manera excepcional e inédita a la cita pasadas las 10:30 horas, tras participar en un encuentro con la pequeña y mediana empresa.

 

La arremetida tenía dos objetivos claros: cerrar el capítulo Punta Choros con respaldo político del oficialismo, y apurar la agenda medioambiental, los propósitos que se impuso La Moneda tras los cuestionamientos que desde su mismo sector tuvo el actuar del Presidente al intervenir en la instalación de la termoeléctrica Barrancones.

 

"Acá no se ha faltado a la institucionalidad", dijo un serio Piñera ante la mirada atenta de los presidentes de RN y de la UDI y sus respectivos jefes de bancada de ambas cámaras. Y es que las dudas que generó la intervención del Presidente tanto en un sector del mundo privado como en líderes del oficialismo llevaron al Mandatario a tener que explicar a los representantes de la Alianza su intervención en Punta Choros.

 

De hecho, a voces como Jovino Novoa y Hernán Büchi se había sumado en la mañana el senador Pablo Longueira, quien si bien defendió el fondo de la decisión, planteó que "las formas no fueron las más elegantes".

 

Y en la misma reunión de La Moneda hubo voces críticas a las palabras de la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, quien señaló ayer a "El Mercurio", a raíz de una consulta sobre el destino de la central Castilla, que "lo que suceda con esos proyectos lo va a definir el Presidente".

 

Por eso, Piñera explicitó que ese actuar "fue particular y único", y que lo había hecho porque constituía una "situación excepcional". Con esto, también, trató de zanjar otra de sus preocupaciones: la avalancha de manifestaciones y "lobby" que se desencadenaron contra otras centrales usando su mediación en la IV Región como un precedente.

 

Fue el presidente de la UDI, el senador Juan Antonio Coloma, quien le manifestó su preocupación por cómo quedaba la institucionalidad en esta materia. Ante eso, el Mandatario reiteró que las instituciones sí habían sido respetadas, que había actuado dentro del Estado de Derecho y agregó que lo había hecho debido a un vacío existente en la legislación: "Hoy una termoeléctrica puede instalarse en cualquier parte. Es como si mañana decidieran ponerse al lado de los moáis en isla de Pascua, eso es inaceptable", dijo a los presentes. Pero reiteró que esto no sentaba un precedente.

 

En ese momento tomó la palabra el senador UDI Hernán Larraín, quien solicitó que el mismo criterio se usara para la termoeléctrica Los Robles (de la Región del Maule) situada cerca de un santuario de la naturaleza. Pero Piñera reiteró que su decisión había sido excepcional. Aún así, tras la cita, el senador dijo que esperaba que el Presidente se pronunciara al respecto. "Es un santuario de la naturaleza también", señaló.

 

Sobre la agenda ambiental, en la Segpres ya tomaron dos decisiones: ponerle hoy suma urgencia al proyecto de ley que crea los Tribunales Ambientales. Algo que es vital para que la nueva institucionalidad ambiental (promulgada en enero) comience a operar. Esto, porque son la base de la ya creada Superintendencia del Medio Ambiente.

 

Y además, ingresará con urgencia el proyecto de ley que modifica el procedimiento de concesiones de geotermia. Esto, en directa relación con lo que el Mandatario ha señalado los últimos días sobre la necesidad de impulsar el desarrollo de energías renovables. En paralelo a los proyectos en el Congreso, en La Moneda esperan que el Ministerio de Bienes Nacionales entregue mañana al Presidente la "zonificación" de áreas protegidas donde no se podrían construir centrales termoeléctricas.

 

''Hice lo que tenía que hacer, cumplí con mi deber y logré proteger un santuario que merecía protección". SEBASTIÁN PIÑERA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

''Es el gobierno de un empresario, los empresarios actúan así. Le encargan a un amigo que le resuelva un problema". OSVALDO ANDRADE, PRESIDENTE DEL PS

''Hay compromiso para evitar que se instale la central Los Robles (...) Donde existe la misma razón, existe la misma disposición". HERNÁN LARRAÍN, SENADOR UDI

Ofensiva en Contraloría

Soledad Alvear (DC) pidió ayer a la entidad de control que indague un eventual "conflicto de interés" de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, solicitando que se abstenga de evaluar la termoeléctrica Cruz Grande, ya que antes de asumir habría trabajado en su estudio de impacto ambiental.

 UDI pide "fast track" en proyectos emblemáticos

 

Más de una hora duró la cita entre el Presidente Sebastián Piñera y la recién electa directiva de la UDI, liderada por Juan Antonio Coloma, realizada ayer en La Moneda para dar el saludo protocolar a la nueva mesa del partido.

En la ocasión le plantearon al Mandatario la necesidad de que la discusión del presupuesto que comienza en septiembre tenga un marcado acento social. "La UDI es un partido popular y sentimos que hay una necesidad de inversión en materia educacional, vivienda, salud y seguridad ciudadana muy potente", señaló Coloma a la salida.

 

De ahí que solicitaron apurar algunos proyectos en el Congreso para que puedan convertirse en ley este año. "Hay que pedir más velocidad en el cambio", añadió, razón por la cual le plantearon al Presidente un "fast track legislativo", es decir, que le imprimiera la urgencia necesaria a cuatro materias que -a juicio de la directiva- tienen el sello del Gobierno y de la UDI.

 

Los proyectos son el Ministerio Social, el royalty "para la reconstrucción", las subvenciones educacionales y lo relativo a normas antidelincuencia.

 

Concertación reitera críticas al Mandatario por su manejo del caso

 

Que el Presidente Piñera respete la institucionalidad. Ése fue el llamado que hicieron ayer los presidentes de la Concertación al referirse a la reubicación del proyecto termoeléctrico Barrancones de la zona de Punta Choros. Pese a estar de acuerdo con su relocalización, los líderes opositores criticaron la manera en que el Mandatario intervino en la situación.

 

El presidente del PS, Osvaldo Andrade, aseguró entre ironías que el ex presidente de la Sofofa Juan Claro actuó como un operador político al mediar en el conflicto. "Es el gobierno de un empresario, los empresarios actúan así. Le encargan a un amigo que le resuelva un problema", afirmó.

 

Por su parte, el timonel DC, Juan Carlos Latorre, hizo un llamado al gobernante para que deje de "actuar como un rey", y el presidente del PRSD, José Antonio Gómez, aludió a una mala decisión en la forma en que resolvió el tema desde el punto de vista institucional.

 

"El Estado de Chile tiene herramientas institucionales para decirle no a ese proyecto, se prefirió decirle que sí por la vía institucional y después anularlo a punta de telefonazos a los amigos", remató la presidenta del PPD, Carolina Tohá.

 

Advierten conflicto de interés en Ministra de Medio Ambiente y proyectos energéticos

 

Valparaíso, martes 31 de agosto de 2010, Cámara de Diputados.- Parlamentarios DC advierten conflicto de interés en Ministra del Medioambiente y proyectos energéticos.

Los diputados Patricio Vallespín y Matías Walker y la senadora Soledad Alvear solicitaron a la ministra María Ignacia Benítez que se inhabilite frente a las decisiones de política energética, ya que la secretaria de Estado participó como consultora en varios de ellos. Además, los parlamentarios insistieron en que el Gobierno precise cómo y en qué consistirá la política energética en el país incentivando el uso de energías no contaminantes.

 

El diputado y jefe de la Bancada DC Patricio Vallespín pidió hoy a la Ministra del Medioambiente, María Ignacia Benítez, que "se declare inhabilitada de tomar decisiones en todos aquellos proyectos en los cuales participó como consultora antes de asumir su cargo". Lo anterior, tras reunirse, junto a la senadora Soledad Alvear y al diputado Matías Walter, con el Contralor Ramiro Mendoza.

Los parlamentarios solicitaron al Contralor General de la República que revise la situación de la ministra, que como consultora formó parte del equipo profesional que realizó el estudio de impacto ambiental de la Central Termoeléctrica Cruz Grande, en la Región de Coquimbo, y ahora debe pronunciarse sobre los permisos definitivos para su operación.

El diputado Vallespín señaló que "la ministra hoy cambió de giro, está en otro rol, no puede mantener las dos chapas y eso es lo que le estamos pidiendo al Contralor que lo diga categóricamente". "Nosotros queremos pedirle a la Ministra que, sin esperar el informe del contralor, deje de participar en este tema, ya que está claro que acá hay inhabilidades bastantes amplias que están señaladas en nuestra legislación".

Agregó que además hay varios funcionarios de dicho ministerio, como Ignacio Toro, director ejecutivo de la CONAMA, y Ricardo Katz, miembro del Consejo Consultivo de la CONAMA, que también formaban parte del grupo de profesionales que elaboró dicho estudio, que estarían en una situación similar".

"Además, esta consultora ha participado en muchos otros estudios que vamos a revisar ahora en detalle para ver si hay otras situaciones similares de inhabilidad y no me cabe duda que en muchos más".

"Esperamos que la ministra entienda que esto no es molestarla sino que es para resguardar una institucionalidad que requiere legitimidad y reconocimiento de la ciudadanía, que hoy esta en tela de juicio".

Por otra parte, el diputado Matías Walker reiteró la necesidad de que el Gobierno fomente el uso de energías no contaminantes, como la eólica y solar, señalando que no se trata de cambiar de un lugar a otro una central termoeléctrica, "pues todos sabemos cómo contaminan". Por lo anterior, solicitó que el Gobierno precise cómo se implementará la política energética, incentivando el uso de energías limpias.

Al respecto, este miércoles el Ministro de Energía concurrirá a la Comisión de Recursos Naturales para exponer a los parlamentarios la visión del Gobierno sobre la materia.

Walker solicitó además que el Gobierno continúe con el proceso que llevaba a cabo la ex ministra Ana Lya Uriarte en cuanto a regular una norma ambiental especial de emisión para las termoeléctricas, "que en estos momentos no existe, lo cual ha sido una de las causas de la proliferación de centrales térmicas a carbón en los últimos años", expresó.

 

Termoeléctrica Castilla y los intereses geopolíticos de Brasil

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- La influencia geopolítica del proyecto del multimillonario Eike Batista. Todo el peso de Brasil tras la termoeléctrica Castilla. Las gestiones del canciller Celso Amorim en febrero pasado para destrabar la aprobación del proyecto energético sufrieron un remezón tras la decisión de Sebastián Piñera de rechazar la instalación de una termoeléctrica cercana a Punta de Choros. Para Chile, el país dirigido por Lula da Silva es de vital importancia política y económica. El rol ganado en la arena internacional por los cariocas es algo que el canciller Amorim recordó en una columna publicada en el país este domingo, tres días después de la decisión que removió al mundo empresarial.

 "El gobierno del Presidente Lula se ha empeñado, desde el primer día, en integrar el continente sudamericano por medio del comercio, de la infraestructura y del diálogo político", señalaba el canciller carioca Celso Amorim en una columna de opinión publicada en El Mercurio el domingo.

 

El comentario del diplomático apuntaba al influyente rol de Brasil en el nuevo mapa mundial, lo que Amorim resumía en que "es innegable el peso cada vez mayor que hoy tenemos, así como un grupo nuevo de países, en la discusión de los principales temas de la agenda internacional, desde el cambio climático al comercio, desde las finanzas a la paz y seguridad".

 

La columna del canciller de Lula da Silva, aparece en Chile tres días después del anuncio del Presidente Sebastián Piñera en torno al proyecto termoeléctrico Barrancones, que abrió una gran incertidumbre en el futuro de los proyectos energéticos. Entre ellos, el de la Central Termoeléctrica Castilla en la Región de Atacama, impulsada por la primera fortuna de Brasil y pronto a ser el hombre más rico del mundo: el empresario Eike Batista.

 

Las gestiones diplomáticas de Lula

 

En febrero, el proyecto que contempla una inversión de US$4.400 millones y que de aprobarse se convertiría en la termoeléctrica más grande de Sudamérica, vivía momentos difíciles. La calificación de "contaminante" que le había dado la Seremi de Salud de entonces,  Pilar Merino, complicaba su eventual aprobación.

 

Por ello, MPX Energía de Chile Ltda., la compañía titular de la iniciativa, presentó un recurso administrativo cuestionando el informe de la autoridad sanitaria ante la Corema, que rechazó sus reclamos. El siguiente paso fue acudir ante la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), que el 12 de febrero determinó suspender la tramitación ambiental del proyecto hasta que se aclarara la situación.

 

Esa misma semana, Celso Amorim se reunía con su par Mariano Fernández, con el que conversaron sobre el futuro de Castilla. Tal como publicó este medio, y según fuentes vinculadas a la Cancillería chilena, el representante de Lula da Silva se habría manifestado preocupado por la situación que atravesaba la central. Para tranquilizarlo, Fernández habría mostrado su disposición a impulsar la revisión de la decisión de la Seremi de Salud.

 

El 14 de julio, el nuevo Seremi de Salud, Raúl Martínez -que el lunes renunció al cargo en medio de la investigación por las responsabilidades en la reapertura de la mina San José luego del grave accidente de un minero- cambió la clasificación de la Central de "contaminante" a "molesta". Esto gatilló la presentación de un recurso de protección en su contra ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, que el 27 de julio determinó paralizar la tramitación ambiental a través de una orden de no innovar. Situación que aún se mantiene.

 

Brasil, el "amigui" que Chile necesita

 

 

Tal como comentaba Amorim en su columna, el rol de su país tiene cada vez mayor peso, tanto a nivel Latinoamericano como mundial. Para Chile, Brasil es el país más importante de la región, por lo que siempre ha mantenido una relación de equilibrio estratégico. Según el ex jefe de la División de Coordinación Interministerial-SEGPRES, Ricardo Brodsky, "es un socio fundamental".

 

Esto, explica Brodsky, "porque las relaciones con los países vecinos siempre son más complejas. De alguna manera Brasil es una nación que en un orden mundial con múltiples polos, será el país más influyente en el ordenamiento global a nivel latinoamericano. Así como es China en Asia o Alemania y Francia en Europa".

 

La salida de Hormazábal estuvo de la mano con el término de contrato con Imaginacción, de Enrique Correa, empresa de comunicación estratégica que veía todo lo relacionado con las relaciones y negociaciones con las comunidades.

 

Según Carlos Ominami, Brasil "se está consolidando como la gran potencia latinoamericana. Con un prestigio enorme a nivel internacional, con un presidente Lula con gran popularidad y que establecerá continuidad política a través de las elecciones que probablemente ganará su candidata, Dilma Rousseff".  Los gobiernos de la Concertación tenían una especial cercanía con Lula da Silva, aunque esa preeminencia también es fundamental para la nueva administración.

 

El cientista político Boris Yopo, explica que para Sebastián Piñera es muy importante mantener e impulsar estos vínculos, ya que en cierta forma la situación de Chile en la región es complicada. "Hay problemas con Perú por el tema de la Haya, la situación con Bolivia está estabilizada por ahora, pero no se sabe hasta cuando".

 

Además, Brasil es el país que introduce equilibrios en la región, con una economía gigantesca y un potencial enorme para hacer inversiones. "La reciente asociación estratégica de Lan y Tam es un ejemplo de los negocios entre ambos países", detalla Yopo. Alianza que para que se concrete, necesita la aprobación del gobierno brasileño.

 

Yopo añade que es en el mundo de los negocios donde justamente Brasil está usando herramientas políticas aprovechando el peso que tiene en la arena internacional para apoyar a sus inversionistas en el exterior. "Es algo común que las potencias emergentes usen las espaldas que da tener el poder del Estado para favorecer a sus empresas e inversionistas".

 

En esta estrategia se amolda Castilla: el brazo del gobierno brasileño apoya la expansión económica del país en la región. Por eso el destino de la termoeléctrica de Batista es complejo. Según explican fuentes de la Concertación, "los brasileros siempre actúan a favor de sus inversores extranjeros. Hay que recordar que Lula tuvo problemas con Evo Morales por Petrobras en medio de la nacionalización del gas. Y el asunto se resolvió a nivel presidencial".

 

Otro caso fueron las tomas de haciendas en Paraguay de propietarios brasileños, luego de lo cual se realizaron ejercicios militares en la zona fronteriza. "Porque si  bien los brasileños son discretos, pues les preocupa no aparecer como el nuevo Estados Unidos de la región, esos ejercicios no fueron ninguna casualidad. Así ellos hacen sentir el mensaje".

 

La estrategia de Batista

 

En Chile los movimientos de MPX para lograr la aprobación de Castilla cobraron mayor fuerza desde principios de año, luego del negativo pronunciamiento de la Seremi de Salud. A las gestiones diplomáticas, Batista sumó una serie de cambios estratégicos para impulsar la aprobación de la termoeléctrica que planea instalarse en la zona de Punta de Cachos, a 80 kilómetros al sur-oeste de Copiapó.

 

Entre ellos la salida del gerente general, Luis Hormazábal, que fue reemplazado por Pedro Litsek, un alto ejecutivo del grupo Batista. Su traslado a Chile se interpreta como una jugada para que alguien cercano y de la confianza del millonario brasileño dirija y gestione los pasos del proyecto.

 

La salida de Hormazábal estuvo de la mano con el término de contrato con Imaginacción, de Enrique Correa, empresa de comunicación estratégica que veía todo lo relacionado con las relaciones y negociaciones con las comunidades. Y se mantuvo como asesora de prensa a Gloria Stanley. También hubo cambios legales. Hasta febrero, el estudio Claro y Cía asesoraba a MPX. Luego, entró el bufete de Bofill Mir & Álvarez Jana.

 

Al menos desde ese mes empezó a verse en las audiencias de la Corema de Copiapó a la abogada Blanca Oddo -de la firma en que la que el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter-, fue socio hasta marzo, acompañando a  la representante legal de MPX, la fiscal María Paz Cerda. Pero según fuentes del sector, el encargado del tema es el socio principal del estudio, Álvaro Jana.

 

En este minuto, las gestiones de Batista y el gobierno de Brasil no aseguran nada. Desde la semana pasada el futuro de este y otros proyectos energéticos es incierto. Sobre todo si cuentan con un amplio rechazo social. La propia ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot, consultada sobre si Castilla también está en riesgo, que "lo que suceda con esos proyectos lo va a definir el presidente Piñera". En todo caso, lo más probable es que en este caso se "patee" el proyecto hasta un momento menos candente, pues sería muy complicado para Piñera rechazarlo.

 

Destacan importancia de proyectos con energías renovables

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Conama.-  Ministros de Energía y del Medio Ambiente destacaron la importancia de implementar proyectos con energías renovables en el país. Al momento de anunciar una serie de iniciativas que colaborarán con la reactivación económica de Chile, los secretarios de Estado valoraron el aporte que realiza la geotermia en Chile

Con el fin de aprovechar el potencial geotérmico que tiene el país, el ministro de Energía, Ricardo Ranieri, anunció que dentro de los próximos días se enviará al Congreso un proyecto de ley que busca promover esta industria mediante la eliminación de trabas y la agilización de los procedimientos de entrega de concesiones de exploración y explotación; asegurando además que los concesionarios efectúen los trabajos que correspondan en las distintas etapas del proceso.

 

El Ministro de Energía además anunció la realización de una nueva licitación pública para el otorgamiento de 21 nuevas áreas, así como la entrega de 12 concesiones de solicitud directa, la adjudicación de 16 áreas de concesión de exploración, y la elaboración de un código de seguridad de perforación geotérmica para prevenir riesgos y operar a estándares internacionales. "Con estas medidas estamos dando inicio a una nueva era de la geotermia en Chile, ya que aspiramos a que al año 2020 un 20% de la matriz eléctrica esté compuesta por energías renovables", dijo Raineri en el marco de la vista al proyecto geotérmico Cerro Pabellón, perteneciente a Geotérmica del Norte.

 

En la oportunidad, el Ministro explicó que la meta del Gobierno es otorgar más de 50 nuevas concesiones durante el primer año, y 120 en los dos siguientes. Actualmente existen 24 concesiones de exploración y 6 concesiones de explotación vigentes. "Las nuevas concesiones significan inversiones por más de 200 millones de dólares durante los próximos dos años. Queremos impulsar la realización de inversiones privadas en plantas geotérmicas de generación eléctrica, siempre velando por el cumplimiento de la normativa y el respeto al medioambiente. Por lo mismo, esta iniciativa constituye un fuerte impulso a la reactivación económica de Chile ", enfatizó el jefe de la cartera de Energía.

 

Por su parte, la titular del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien también participó de la visita al Proyecto Geotérmico Cerro Pabellón, destacó que "como Ministra del Medio Ambiente valoro la implementación de Energías Renovables No Convencionales, y pretendo participar activamente en la meta que ha señalado el Presidente incorporando en al menos un 20% este tipo de generación a nuestra matriz de aquí al 2020".

 

En tal sentido, la Ministra Benítez recalcó que "el medio ambiente es patrimonio de todos los chilenos y como tal debemos resguardarlo. Con esa convicción es que he asumido esta cartera y por eso considero importante este tipo de iniciativas, ya que la energía geotérmica emite una cantidad muy menor de dióxido de carbono por MW/hora de electricidad generada, lo que la convierte en una de las fuentes menos contaminantes del mundo".

 

"Estamos ubicados en el cordón de fuego del pacífico y concentramos un alto porcentaje de los volcanes activos del mundo, por lo tanto, esta es una tremenda oportunidad para todas las empresas que estén interesadas en invertir en la geotermia", dijo Oscar Valenzuela, Gerente General de Enel Chile, empresa controladora de Geotérmica del Norte.

 

Proyecto Cerro Pabellón

 

Ubicado en la zona del Cerro Pabellón, a una distancia de 120 Km. de la ciudad de Calama, "Este proyecto es el primero en el país que ocupa tecnología para pozos profundos geotérmicos de gran diámetro y además de aportar a la diversificación energética del país y en particular de la Región de Antofagasta, sería la primera planta de 40 MW de Sudamérica, haciendo de nuestro país una plataforma para el desarrollo de esta energía limpia, permanente y renovable", dijo Raineri.

 

El Gerente Técnico de Geotérmica del Norte, Martino Pasti, agregó que "ya se han comenzado las labores de perforación del pozo CP4 y simultáneamente se ha dado inicio a las actividades preliminares tendientes a la instalación del sistema de prueba del fluido geotérmico. Se han perforado tres pozos, de los cuales, se puede anticipar que sólo el CP1 tiene una potencia estimada de 8 MW. Los 40 MW de Cerro Pabellón, en términos de energía representaría dos veces todo el consumo residencial de una ciudad como Calama. Si todo funciona según lo presupuestado, en el primer trimestre 2014 esperamos tener en operación la primera planta".

 

tiene como objetivo la perforación de cuatro pozos de gran diámetro, para interceptar el reservorio de fluido geotérmico y evaluar sus características, con el propósito de ser utilizado en la generación de electricidad. En el caso de que la exploración arroje resultados positivos, se proyectaría la construcción de una planta tipo de 40MW para la generación de energía eléctrica por geotermia, la que se incorporará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

 

¿Cuánto subsidio reciben las termoeléctricas?

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Renato Valdivia, Quinto Poder.- En Chile, la legislación no contempla que el emisor de dióxido de carbono (CO2) se tenga que hacer cargo de las externalidades que genera. Es decir, no se le exige internalizarlas. En el caso de la generación eléctrica, las diferentes tecnologías de generación emiten diferentes cantidades de CO2 por unidad de energía en función del combustible utilizado, pero también de otros factores, tales como la eficiencia del ciclo y la normativa ambiental imperante (por lo que es complicado comparar estadísticas de diferentes países). Estimo que en Chile, cada GWh emite un promedio de 900 toneladas de CO2 si es generado con carbón, 800 toneladas si es generado con diesel, 460 toneladas si es generado con gas natural en ciclo convencional y 370 toneladas si es en ciclo combinado. Estas estimaciones permiten, en base a la matriz eléctrica, aproximarse a los datos de emisión de gases de efecto invernadero de la International Energy Agency:

Actualmente, los certificados de reducción de una tonelada de CO2 (CER) se están transando en unos 12 EUR o 16 USD. Si se asumiera que se puede eliminar el 50% de las emisiones mejorando la tecnología a un costo de la mitad del valor del CER por tonelada, y el 50% restante conviene compensarlo mediante compra de CER, se obtiene una estimación de 12 USD por tonelada de CO2 evitado. Así, resulta que cada MWh de una central térmica a carbón recibe un subsidio implícito de 10,8 USD, 9,6 USD en el caso diesel y 4,4 USD en el caso ciclo combinado.

 

Esto significa que una típica central a carbón de 350 MW operando con un factor de planta de 0,75 recibe casi 25 millones de USD al año en subsidios sociales. Otro dato: en 2008, en Chile se generó 8.005 GWh en ciclo combinado y 26.654 GWh en otras tecnologías térmicas, lo que significa que la generación térmica en Chile recibió subsidios sociales por unos 300 millones de USD en 2008.

 

¿Cuánto es esto? Alcanza para financiar del orden de 120 MW eólicos. O mejor aún, podemos hacer el siguiente ejercicio: la multa por reincidencia en el incumplimiento de la ley ERNC está fijada en 0,6 UTM, unos 42 USD, lo que hace viables estos proyectos. Tomando un factor de planta de 0,27 y una tasa de descuento de 10%, entregar 300 millones de USD de subsidios a las ERNC hace competitivos unos 300 MW eólicos cada año, capaces de generar unos 25% del crecimiento de la demanda de energía eléctrica.

 

Cabe destacar que al valorizar por bono de carbono, no se están considerando los perjuicios ambientales, que desde el punto de vista del regulador, que busca maximizar el bien de la sociedad, deben ser considerados.

Desde el punto de vista social, se requiere disminuir las emisiones de CO2 así como de las emisiones locales; desde el punto de vista de la eficiencia económica, es deseable que se le ponga un precio al carbono por representar un mal, y que éste lo tenga que pagar quien lo genera.

 

Termoeléctricas: El Lado B

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, por Alejandra Mancilla, Blog.- Escribí esta columna el día antes de que el Presidente rechazara la decisión de la Corema de la IV Región de instalar la central Barrancones en las cercanías Punta de Choros. Las protestas con argumentos de peso por parte de parlamentarios, ONGs y activistas surtieron efecto… por el momento. Lo que no cambia es la conexión entre la nueva serie de termoeléctricas que esperan aprobación en Chile y el carbón de Isla Riesco, que -cabe suponer- será una de sus fuentes de energía principales. El problema de las termoeléctricas, entonces, no es sólo cuánto contaminan in situ, sino también cuánto contamina la extracción del carbón que las echa a andar.

 

Tras la aprobación inicial del proyecto para construir la central termoeléctrica Barrancones, en la costa de la IV Región, han surgido escandalizadas voces de protesta, calificándola como "el mayor crimen ecológico del último tiempo", "un desastre", "una pésima noticia" y "crónica de una muerte anunciada".


La empresa franco-belga Suez Energy pretende construir una central a carbón bituminoso y sub-bituminoso de casi 600 MW de potencia, con una inversión de 1.100 millones de dólares, a pocos kilómetros del santuario natural Punta de Choros-Isla Damas. Además de ser el hábitat del 80 por ciento de la población mundial de pingüinos de Humboldt, abundan en estas costas los delfines nariz de botella, los lobos marinos y ballenas ocasionales. Las aguas turquesas de la isla invitan a los buzos a explorar el rico fondo marino; la costa escarpada y las kilométricas playas de arena blanca, matizadas por antiguos conchales dejados por los pescadores, son un placer para el visitante que puede perderse por horas a lo largo de ellas (lo digo por experiencia propia).


Una vez más, los chilenos vemos con impotencia cómo un puñado de agentes auto-interesados toman decisiones que significan un cambio de vida radical, y para peor, no sólo para los seres humanos sino también para otras especies (muchas veces únicas). Y una vez más hay que guardar la esperanza de que algún abogado ingenioso, un par de congresistas desalineados y un grupo de ONGs activas le pongan freno como sea: reclamando ante el Consejo Directivo de la Conama, interponiendo recursos de protección en los tribunales de justicia, dando a conocer la noticia internacionalmente, para generar presión desde afuera, etc.


Considerando que Barrancones es sólo la primera en una serie de termoeléctricas que esperan ser aprobadas en el norte (Cruz Grande y Castilla son otras en la lista), me surgen dos preguntas al menos. La primera, ya formulada por otros: ¿en qué quedará la promesa del hoy presidente de la República, que como candidato aseguró que promovería las energías renovables en desmedro de estas otras decimonónicas y sucias? Es de esperar que no haya sido sólo eso, una promesa, y que ante esta decisión de unos pocos seremis y gobernadores tenga algo que decir.


La segunda pregunta, más urgente, es de dónde se pretende sacar el carbón necesario para funcionar. Y la respuesta es preocupante. Parece evidente que estos proyectos termoeléctricos asumen que, cuando sean aprobados, estará aprobado también el proyecto carbonífero Mina Invierno, en la XII Región, hoy en estudio; un forado a tajo abierto de 500 hectáreas en medio de Isla Riesco, tesoro natural y turístico en potencia. Hoy más del 90 por ciento del carbón usado en Chile es importado, pero ésta podría proveer en pocos años el 30 por ciento de la oferta. Todo con un alto costo ambiental de por medio.


Ante esto, me parece que hay que aunar fuerzas y hacer de estas dos causas una sola: sin termoeléctricas, no se necesita carbón. Quienes quieren evitar la contaminación de un paraíso conocido, como lo es Punta de Choros, deben querer evitar también la contaminación de Isla Riesco, un paraíso aún por descubrir.

 

Campaña de difusión de derechos y deberes ciudadanos: Presentaciones ciudadanas superan en agosto al total de 2009

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, Comisión Defensora Ciudadana.- Las consultas, reclamos y solicitudes ingresados al octavo mes de este año superaron al total del año 2009. "La campaña a través de medios de comunicación, sobre todo ínternet, está dando resultados, pues la gente tiene más conciencia de sus prerrogativas al atenderse en el Estado", dijo el presidente de la Comisión Defensora Ciudadana, Alberto Precht.

 

La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) –organismo que gestiona respuesta a los reclamos ciudadanos contra los servicios públicos- informó hoy que alcanzó las 2.413 presentaciones ciudadanas (consultas, reclamos y solicitudes), con lo cual sobrepasó las 2.337 tramitadas durante 2009. Así lo dio a conocer el presidente de la entidad, Alberto Precht, quien explicó que a la fecha se realiza una campaña comunicacional para dar a conocer las posibilidades de acudir a la CDC cuando no se ha recibido respuesta o ésta es insuficiente de parte de los cerca de 300 servicios e instituciones públicas de la administración central del Estado.

 

"En marzo diagnosticamos que había una importante parte de la población que no sabía cuáles eran sus derechos y deberes ciudadanos al relacionarse con el Estado, y al mismo tiempo que el servicio de la Comisión Defensora Ciudadana beneficiaba básicamente a la Región Metropolitana, lo que era un error, porque el 98% de las presentaciones ciudadanas obtiene respuesta, cuestión que no pasó ante el servicio respectivo. Más aún, casi el 70% de esas presentaciones se resuelve de manera favorable a lo reclamado o solicitado por la persona. Entonces, es importante que este servicio gratuito se descentralice en la práctica, y en esa dirección nos estamos movilizando", explicó Alberto Precht.

 

En efecto, en lo que va de 2010 las presentaciones ciudadanas por regiones han aumentado: 375% en Arica y Parinacota, 61% en Taracapá, 163% en Antofagasta, 114% en Atacama, 82% en Coquimbo, 88% en Valparaíso, 247% en O'Higgins, 183% en Maule, 197% en Bío Bío, 18% en La Araucanía, 60% en Los Ríos, 516% en Los Lagos, 10% en Carlos Ibáñez del Campo, 12% en Magallanes y 52% en Santiago.

 

Entre enero y agosto de 2009, el 62% (903) de las presentaciones provinieron de la Región Metropolitana, mientras que en igual período de 2010 ese ítem baja a 57% (1380). "El objetivo de la CDC es que los requerimientos ciudadanos entre Santiago y otras regiones sean proporcionales a la población, pero sobre todo que aumenten, pues queremos que el reclamo sea visto como algo positivo por las autoridades, porque contiene información que permite mejorar el desempeño del Estado", explicó Precht.

 

Además del aumento de presentaciones totales, éstas se realizan cada vez más a través de las plataformas sociales de ínternet (Facebook, twitter, página web, etc.). Entre enero y agosto de 2009, apenas el 26% (374) de las consultas, reclamos y solicitudes se realizaba a través de ínternet, mientras que en igual lapso de 2010 esa cantidad alcanza al 41% (996).

 

A la fecha, el 98% de los requerimientos ciudadanos ingresados a la CDC obtiene respuesta, que antes no logró en el servicio respectivo, a través de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias –OIRS.

 

La Comisión Defensora Ciudadana (CDC) recibe gratuitamente reclamos y solicitudes por múltiples canales, incluyendo facebook institucional, página web www.comisiondefensoraciudadana.cl; twitter @DefensorCHILE; y el teléfono (2) 694 58 04, entre otros. El servicio se activa al enviar los datos básicos (nombre, teléfono, correo y motivo de la presentación), pues la CDC se compromete a tomar contacto en 24 horas con la persona interesada, para así oficiar a la máxima autoridad del servicio requerido.

 

HidroAysén: Campaña en contra "tiene muchos mitos"

 

Santiago, martes 31 de agosto de 2010, La nación.- Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo del proyecto hidroeléctrico, descartó que se vaya a inundar la Patagonia y que existirán instalaciones de alta tensión frente a las Torres de Paine. El vicepresidente ejecutivo del proyecto HidroAysén, Daniel Fernández, se refirió al debate que se ha producido en los últimos días con la instalación de centrales de energía eléctrica en el país y en especial de la hidroeléctrica que representa, que también ha sido objeto de una gran campaña en contra.

 

Con respecto a esto último, manifestó que la cruzada "Patagonia sin represas" adolece de algunas inexactitudes. "Esa campaña tiene muchos mitos y creo que es hora de que vayamos despejándolos. Uno es la inundación de la Patagonia. La verdad es que la Patagonia tiene 330 mil hectáreas de espejos de agua, entre lagos y ríos, y estas centrales embalsarán 5.900 hectáreas, estamos hablando de un 1,5% de espejos de agua adicionales a las naturales. Entonces inundación a la Patagonia, cero", aclaró en entrevista a radio Cooperativa.

 

"El segundo mito, que también es falso y que hemos visto en publicidad engañosa, es la instalación de torres de alta tensión frente a las Torres del Paine, pero las Torres del Paine están a 300 kilómetros al sur de las centrales. Creo que hay que hacer un debate real de fondo y las campañas publicitarias engañosas no ayudan en esa dirección", añadió.

 

Fernández descartó también que HidroAysén afectará la comunidad de huemules existentes en la zona. "Lo que sí es cierto es que se está interviniendo una zona natural que no había sido intervenida antes, como el río Pascua. Yo no voy a decir nunca, porque no es correcto y tampoco cierto, que este proyecto no tenga efectos ambientales. Los tiene, el punto es cómo se pueden mitigar y que efectos ambientales tienen las alternativas de generación eléctrica que pueden ser bastante más dañinas", aseveró.

 

Con respecto al tendido eléctrico que se creará con el proyecto, informó que éste es de "2.200 kilómetros, de los cuales unos 150 son submarinos y el resto por vía aérea. Ese es un impacto ambiental que creo que es negativo, sobre todo en la zona de Coihaique, y lo que se está haciendo ahí es un diseño, de tal modo de que afecten lo menos posible los escenarios naturales".

 

Agregó que este tipo de situación "va a ocurrir con cualquier central eléctrica de cualquier tipo". El ex director ejecutivo de TVN dijo que el rechazo a este tipo de proyectos es verdadero, "pero también es cierto que en el extranjero, en países más desarrollados, las protestas contra centrales eólicas son cada vez más recurrentes".

 

"Oponerse a todo genera una falta de desarrollo y eso afecta a los sectores más pobres finalmente… Las centrales hidroeléctricas tienen la virtud de que son renovables, limpias y que son un recurso propio. Eso la separa completamente de las termoeléctricas", mencionó.

 

En relación a la polémica que se generó con la termoeléctrica Barrancones, cerca de Punta de Choros, concordó con la posición de revisar la legislación ambiental respecto de la cercanía de estas plantas a área protegidas. "Uno de los problemas graves que Chile tiene es la emisión de dióxido de carbono a través de centrales térmicas. El mes pasado el 60% de la generación de Chile fue térmica, combustibles fósiles que vienen del extranjero y que contaminan. Es un tipo de planta que genera mucha sensibilidad y con razón", declaró.

 

Manifestó que lo central en esta discusión es que "tenemos un desafío bien grande, que es que Chile necesita duplicar su energía energética en los próximos 10 años para poder crecer. No es una cosa alarmista lo que estoy diciendo, de que se vaya a cortar la luz, sino que estoy hablando de una cosa mayor, que son las acciones que hay que tomar hoy para que eso no ocurra entre 10 y 20 años. La pregunta es por qué vía se va a desarrollar las energía y con qué nivel de cuidado al medio ambiente". "Es buena la discusión que se plantea ahora… de discutir que queremos para Chile en el futuro en términos energéticos y ambientales. Porque la discusión caso a caso diluye ese debate de fondo", afirmó.

 

GLOBALES

 

Cómo hacer la Antártida  más blanca

 

Buenos Aires, Argentina, martes 31 de agosto de 2010, por Cecilia Yáñez,  La Nación.- Delegados de 29 países, entre ellos Chile, diseñaron en Buenos Aires una nueva estrategia para evitar que el continente siga desgastándose.

Hace unos días, delegados de 29 países con presencia en la Antártida se juntaron en Buenos Aires para celebrar la reunión número XXII del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap, por su sigla en inglés). Tras cuatro días de intensas citas, los representantes se comprometieron a frenar la contaminación del continente blanco.

 

Para ello, coordinarán políticas que incluirán la creación de áreas de protección del ecosistema, un mayor control para impedir incumplimientos de normas ecológicas y de seguridad y una mayor utilización de energías renovables.

José Retamales, presidente del Comnap y director del Instituto Antártico Chileno (INACh), explicó a La Nación que la contaminación en la Antártida es producto de la actividad de los casi 8 mil millones de habitantes del planeta Tierra. "La contaminación de la Antártida no es debido a las personas que la visitan sino a la interrelación que tiene con el resto del planeta y que se produce por las corrientes atmosféricas y marítimas que la conectan al mundo", indicó.

 

En términos más técnicos, esta interrelación atmosférica se produce por la diferencia de temperaturas del aire entre los trópicos y los polos. El aire caliente de los trópicos sube a la atmósfera dada su menor densidad y en los polos ocurre lo contrario. Así, el aire de los trópicos "viaja" hacia los polos por las capas superiores de la atmósfera y el aire frío de los polos se va hacia los trópicos por las capas inferiores, explicó Retamales.

 

Cuando el aire caliente llega a los polos, con los gases contaminantes de la actividad industrial incluidos, se enfría y baja hacia la Antártida. Al mismo tiempo, produce un cambio en la atmósfera de la Antártida que hace que la radiación del sol que "rebota" en el hielo vuelva en parte a "rebotar" en la atmósfera y regresar a los hielos aumentando la temperatura de la Antártida. Este es el efecto "invernadero" responsable en parte del cambio climático, continuó el director de la INACh.

 

A lo anterior, se suma también la interrelación marítima que se produce por la diferencia de temperaturas entre el agua caliente de los trópicos y el agua fría de los polos y además también se produce por la rotación de la Tierra.

Turismo es sostenible

 

Según Retamales, los turistas que visitan el continente blanco no son los principales responsables de la contaminación. "Los aproximadamente 40 mil turistas que llegan cada año a la Antártida permanecen en promedio 15 días pero en el área de la Península Antártica, no están más de una semana", dijo Retamales. Al final de cuentas, en el continente helado podría haber unos dos mil turistas en promedio al día, siempre navegando y haciendo sólo una bajada a tierra y por no más de tres horas, más otros mil que corresponden a científicos y logísticos pero la mayoría navegando, durante los cuatro meses que lo permite el clima. En los 8 meses de invierno, no permanecen en el área de la Península Antártica más de 400 personas.

 

A juicio del presidente del Comnap, "el turismo en la Antártida es sostenible pues hay regulaciones del Tratado Antártico, que administra el continente, que indican qué se debe hacer para cuidar el medio ambiente. Los desechos, tanto de los turistas como de las bases, son incinerados o traídos de regreso en los buques. Además, la International Association of Antarctic Tour Operators (Iaato), organización privada de afiliación voluntaria, hace un buen trabajo y recomienda a sus socios cómo conducir su actividad", dijo Retamales.

 

Entre quienes habitan la Antártida existe conciencia sobre el extremo cuidado que deben tener sobre el medio ambiente. De hecho, "cada año las dotaciones de las bases antárticas tienen cursos que incluye las normas de protección medioambiental y además hay normas en cada base que se refuerzan durante el año", insistió Retamales.

 

Coordinación de rescates

 

Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelandia y Sudáfrica serán los países encargados de coordinar las tareas de rescate de los buques que se accidenten en las proximidades de la Antártida. Así lo decidieron los delegados de los 28 países que conforman el Comnap.

 

Según el Tratado Antártico, que entró en vigor en 1961, Argentina, Chile, Australia, Nueva Zelandia y Sudáfrica son los cinco países con "responsabilidad primaria de búsqueda y rescate" naval en el llamado "continente blanco". Las direcciones navales de estos países tendrán acceso y compartirán todos los datos y especificidades técnicas de los buques que viajan a la Antártida, así como el número de tripulantes o los resultados de las últimas estadísticas de seguridad del barco. En todo caso, cualquier país podrá participar en el auxilio del buque accidentado.

 

El Consejo

 

El Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales es una asociación internacional creada en 1988. Su objetivo es desarrollar y promover las mejores prácticas en la gestión de apoyo a la investigación científica, evaluación del turismo, comunicaciones, operaciones logísticas y nuevas tecnologías para la Antártida.

 

Evitando los derrames

 

El último accidente grave en la Antártida ocurrió hace tres años. En esa oportunidad, el crucero Explorer, que estaba registrado en la agencia internacional de turismo antártico, naufragó cerca de las islas Shetland del Sur con 185 mil litros de combustible a bordo. Las fuerzas navales de Argentina y Chile fueron las encargadas de auxiliar a los tripulantes del Explorer, llevándolos primero a la base chilena antártica Frei y luego a Punta Arenas.

 

Desde entonces, distintas investigaciones buscan desarrollar microorganismos que reduzcan la presencia de hidrocarburos. Algunas de estas investigaciones se presentaron durante la reunión bienal del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR), que se realizó en forma paralela a la del Comnap.

 

Uno de los proyectos destacados es el del investigador Walter McCormac, del Instituto Antártico Argentino, quien ha impulsado un estudio para alterar microorganismos terrestres que, tras agregarles nutrientes, consiguen eliminar hasta un 85% de los restos de petróleo en superficies con temperaturas muy bajas, como la Antártida.

 

Energías renovables

 

La generación de energías limpias es uno de los temas que cada año preocupa al Comnap, de hecho, en esta oportunidad se hizo un taller para discutir esta problemática y se busca que cada vez más países se sumen con iniciativas limpias. "A todos los operadores antárticos les importa mucho buscar cada año formas de ahorrar o compartir energía para disminuir el consumo de petróleo que es muy caro de transportar a la Antártica. Como ejemplo, las Bases Frei (FACh), Profesor Escudero (INACh) y la Estación Marítima de Fildes (Armada-Directemar) están desde el año pasado interconectadas en isla Rey Jorge.

 

"INACh tiene refugios que funcionan con energía solar y otros que lo hacen con energía eólica. Muchos países tienen similares esquemas, algunos con grandes generadores eólicos, como Australia, Estados Unidos, Bélgica, Nueva Zelandia, etc", dijo Retamales a La Nación.

 

¿Un tratado para reducir las emisiones que enfrían la atmósfera?

 

Helsinki, Finladia, martes 31 de agosto de 2010, por Risto Isomäki, Tierramérica.- Mientras hay poco progreso para reducir los gases que provocan el calentamiento global, se avanza rápidamente en prohibir sustancias capaces de enfriar la atmósfera, afirma en esta columna el escritor Risto Isomäki.

 

En una temporada de impresionantes noticias vinculadas al clima, hay señales de que se están derritiendo hielos submarinos que albergan depósitos de gases invernadero cuya liberación haría insignificantes las actuales emisiones de esas sustancias causantes del cambio climático.

En este 2010 se baten récords mundiales y nacionales de calor: 37,2 grados en Finlandia, 35 en la república rusa de Sajá y 54 en Pakistán. Los incendios de bosques y yacimientos de turba han provocado enormes daños en Rusia, mientras que Pakistán sufrió grandes inundaciones y aludes de lodo.

Un enorme témpano de hielo se desprendió del glaciar Petermann, en el noroeste de Groenlandia, y la extensión del hielo en el mar Ártico es la segunda más pequeña que se recuerde.

En 1994 se estimó que había unos 25.000 kilómetros cúbicos de bancos de hielo flotantes en el Ártico. Desde entonces, la cantidad se redujo al menos en 80 por ciento. Mientras el hielo y la nieve reflejan entre 70 y 90 por ciento de la radiación solar hacia el espacio, las superficies acuáticas apenas reflejan entre cuatro y 10 por ciento. Por tanto, la pérdida de hielo marino acelera el calentamiento de las aguas en áreas polares.

El Ártico alberga enormes depósitos naturales de carbón orgánico y de metano, un potente gas de efecto invernadero. Las áreas terrestres con hielo permanente (permafrost) contienen por sí solas un billón y medio de toneladas de carbón orgánico que podría ser liberado a la atmósfera en forma de metano si se derrite el permafrost.

Casi la mitad del lecho del Ártico está cubierta por un permafrost submarino y también hay allí yacimientos de hidratos de metano, unas mezclas de hielo común y de gas atrapadas dentro y debajo del hielo. El derretimiento de ese permafrost y de esos depósitos de hidratos de gas puede, en teoría, liberar tanto metano y dióxido de carbono que, en comparación, nuestras actuales emisiones de gases invernadero resultarían insignificantes.

Hay señales de que algo así está empezando a suceder. En agosto de 2009 un equipo de la británica Universidad de Southampton descubrió 250 sitios en los que los yacimientos submarinos de hidratos de gas han comenzado a derretirse y a liberar metano, alrededor del archipiélago ártico de Spitsbergen.

Se necesita detener ese derretimiento antes de que las cosas se escapen de las manos. Pero, mientras hay poco progreso en las negociaciones para reducir las emisiones que provocan el calentamiento global, los esfuerzos para reducir emisiones de sustancias capaces de enfriar la atmósfera avanzan rápidamente.

La Organización Marítima Internacional (OMI) decidió en octubre de 2008 que el máximo de contenido de azufre en el combustible usado por las naves que recorren los océanos deberá ser de 0,5 por ciento antes de 2020, mientras que el límite por ahora admitido es de 2,7 por ciento.

Las pequeñas gotitas de azufre que se emiten a la atmósfera con la combustión de los motores de los navíos estimulan la formación de nubes bajas, que tienen un impacto refrescante sobre el planeta, indican observaciones científicas. Las estimaciones disponibles señalan que las emisiones de azufre de las naves ayudan a enfriar el planeta con una eficiencia de 58 décimos de vatio por metro cuadrado.

Además, ese azufre hace que las nubes sean más blancas, reflejen mejor la luz solar y tengan más vida útil. Su efecto es especialmente importante sobre los océanos, donde a menudo hay escasez de pequeñas partículas que puedan actuar como núcleos de condensación para las nubes.

Así, la aplicación de esa disposición de la OMI podría reducir el efecto refrescante de los barcos en 0,31 vatios por metro cuadrado. Podría parecer poco importante, pero, de acuerdo con mediciones de la agencia espacial de Estados Unidos (NASA), el desequilibrio del calor planetario, o calentamiento global, asciende hoy a 85 décimos de vatio por metro cuadrado.

Esto significa que la Tierra recibe más energía del Sol que la que irradia de vuelta al espacio, y que esa diferencia es de 0,85 vatio por metro cuadrado. En otras palabras, la puesta en vigor del tratado de la OMI puede elevar el calentamiento global en 36 por ciento, de 0,85 a 1,16 vatios por metro cuadrado, un extremo peligroso, sobre todo porque el impacto se concentraría sobre los océanos, especialmente en el Atlántico Norte y en el Ártico.

El azufre es perjudicial para la salud humana, así que tiene sentido abatir las emisiones en las zonas marinas cercanas a lugares densamente poblados, como el Báltico y el Mediterráneo.

Pero el azufre emitido en medio del océano difícilmente puede ser un problema importante para la salud. ¿Es éste realmente un buen momento para invertir más de 200.000 millones de dólares por año en abatir las emisiones de azufre de las naves que surcan los océanos? Aunque el tratado de la OMI tenga buenos propósitos, podría empujarnos al borde del abismo.

 

La desertificación puede aumentar tensiones, dice Ban

 

Naciones Unidas, martes 31 de agosto de 2010, Radio de las Naciones Unidas.-  La degradación de la tierra podría generar conflictos y aumentar las tensiones, advirtió el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

 

En un mensaje con motivo del lanzamiento de Decenio para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación, afirmó que la emigración forzada de millones de personas crea el riesgo de un colapso social en las tierras tradicionales que se dejan atrás.

 

Además, promueve la inestabilidad en las áreas urbanas cada vez más hacinadas a las que llegan esas personas en busca de trabajo, refugio y servicios. Estos desafíos son posibles de afrontar, agregó Ban. En todo el mundo se están haciendo esfuerzos para rehabilitar las tierras secas y se están viendo resultados.

 

Subrayó que si se ayuda a las comunidades locales se pueden preservar o recobrar millones de hectáreas de tierra, reducir la vulnerabilidad al cambio climático, y aliviar el hambre y la pobreza de un tercio de la humanidad.

 

No habrá seguridad mundial, sin seguridad alimentaria

 

Buenos Aires, Argentina, martes 31 de agosto de 2010, Diario del Pueblo.- Casi el 70% del planeta estará afectado por la sequía en 2025 en caso de no aplicar políticas para frenar ese flagelo, dijo este viernes Luc Gnacadja, secretario de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación, al concluir tiempo atrás una conferencia en Buenos Aires.

 

«Si no podemos solucionar este problema de la tierra, en 2025 casi el 70% estará muy afectado», sostuvo Gnacadja.

 

Actualmente la sequía afecta al menos al 41% del planeta, y el proceso de degradación se incrementó entre 15% y 25% desde 1990, según un informe sobre la situación climática mundial brindado a la prensa durante el encuentro.

 

Gnacadja evaluó la gravedad del panorama a futuro en el cierre de la IX Conferencia de las Partes (COP09) de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNNCCD), que se realizó en un hotel de Buenos Aires.

 

El funcionario afirmó que en el encuentro se acordó la necesidad de monitorear y determinar los indicadores para conocer en detalle la situación actual, el progreso y cómo luchar contra la desertificación.

 

Además, destacó que «no hay seguridad mundial sin seguridad alimentaria» en las zonas secas y que «se necesita un acuerdo verde» por parte de los países desarrollados para trabajar en esos lugares, al aludir a la necesidad de un compromiso político de las potencias.

 

Con respecto al cambio climático, el funcionario aseguró que «los países deben luchar e invertir en la tierra y en la sociedad para combatir el efecto invernadero». «La obtención de recursos financieros es importante en la estrategia. Entonces, debemos movilizar a todos los involucrados», agregó.

 

El secretario de la UNNCD señaló que «no se esperan nuevos compromisos (de las potencias), sino que digan qué problemas tienen para cumplirlos», además de manifestar que «se espera que el sector privado también participe y demuestre su dinámica de trabajo con el suelo».

 

Gnacadja sostuvo que hay una relación directa entre desertificación y cambio climático, y abogó por una mejor sinergia y cuidado del suelo para que «el proceso se transforme en un círculo virtuoso».

 

Por otra parte, durante la conferencia se identificaron dos problemas cruciales para la lucha contra la desertificación.

Primero, saber cuál es el porcentaje de población mundial que vive sobre la línea de pobreza en zonas desérticas y, además, realizar mediciones sobre el suelo, teniendo en cuenta el cambio climático en las zonas secas.

 

Gnacadja destacó que todavía quedan cosas pendientes por tratar, como el Programa de Presupuesto y el de Trabajo, referidos a las estrategias necesarias para la distribución del dinero para solucionar la desertificación en la Tierra.

 

Tres Cumbres Mundiales, ¿servirán para algo?

 

Madrid, España, martes 31 de agosto de 2010, por Francisco Morote, Canarias.- En lo que resta de 2010 tres cumbres mundiales figuran en la agenda política internacional. Del 20 al 22 de septiembre se reúne en Nueva York la Asamblea General de Las Naciones Unidas -el G192-, con el fin de evaluar el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); los días 11 y 12 de noviembre se reúne en Seúl (Corea del Sur) el G20, con la misión, en teoría, de acometer la reforma estructural de las instituciones financieras internacionales y la reforma de las regulaciones financieras, y desde el 29 de noviembre al 10 de diciembre tendrá lugar una nueva cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Cancún (Méjico), cuando faltan menos de dos años para 2012, fecha en que se extinguirá el acuerdo climático internacional conocido con el nombre de Protocolo de Kyoto.

 

¿Son importantes estas reuniones?

 

Lo son en grado sumo. La cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio o, lo que es lo mismo, la cumbre de la lucha de los Estados contra la pobreza extrema, el hambre, las enfermedades y otras lacras que atormentan a miles de millones de personas, tiene lugar en el décimo aniversario de la llamada Declaración del Milenio, cuando se cumplen las dos terceras partes del tiempo estimado para lograr reducir, con pocas esperanzas ahora, la pobreza extrema y el hambre en el mundo en un 50% con respecto a la situación de 1990 en 2015. La cumbre del G20 en Seúl cuando tras el fracaso de la anterior cumbre de este grupo de países en Toronto, el mundo sigue sin contar con un sistema financiero internacional acordado, capaz de poner coto a los desmanes especulativos de los llamados mercados financieros. Y, finalmente, la cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Cancún, se celebra cuando es más evidente que nunca, como lo demuestran las catástrofes climáticas de este verano -los incendios provocados por las altas temperaturas en Rusia, las inundaciones debidas a las extraordinarias precipitaciones en Paquistán, etcétera-, que el planeta no se puede permitir más fracasos, como el de Copenhague, en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático ( julio de 2010 es el primer julio, en millones de años, en que el CO2 atmosférico, principal responsable del calentamiento global, sobrepasa las 390 partes por millón, ppm ).

 

¿Qué cabe esperar, pues, de cada una de estas cumbres?

 

Evidentemente que se adopten las medidas necesarias para hacer frente a estos desafíos,como demanda la ciudadanía mundial, la comunidad científica y el mundo ético y espiritual del planeta. Y para hacerlo habrá que tener presente que, aunque no se quiera reconocer, los temas propios de cada una de estas cumbres están tan cercanos entre sí, se llegan a imbricar muchas veces de tal forma que el éxito o el fracaso de cada de ellos repercutirá positiva o negativamente en el conjunto de todos.

 

Así, si se quiere que la cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio no sea un fracaso - a la vista de que los modestos progresos logrados entre 2000 y 2008 han sufrido un grave retroceso tras la crisis desatada en el sistema capitalista mundial de 2008 a 2010 -, las medidas que habría que tomar están relacionadas no sólo con antiguas demandas, como dedicar el 0,7% y más del PIB de los países enriquecidos a los empobrecidos, anular la deuda externa de los países más empobrecidos, sentar las bases de un comercio internacional justo, etcétera, sino con la construcción de un nuevo sistema financiero mundial, basado en la justicia que establezca impuestos solidarios a las transaciones financieras, tipo tasa Tobin, y que erradique los paraísos fiscales, destino del fraude y la evasión fiscal de las clases más acomodadas del sistema. Sólo esas medidas podrían asegurar el cumplimiento del objetivo de reducir a la mitad en 2015 el número de personas, cientos de millones, que dejarían de pasar hambre para tener sus necesidades básicas mínimamente aseguradas y vivir con la dignidad que corresponde a su condición de seres humanos.

 

Y otro tanto sucede con la cumbre del G20 de Seúl. Es cierto que en Estados Unidos el presidente Obama ha sacado adelante una reforma del sistema financiero que introduce una mayor seguridad frente a los temibles excesos de los mercados de Wall Street, pero es que esa reforma, que muchos expertos consideran insuficiente para prevenir nuevas crisis especulativas en ese país, está pendiente en el mundo. No se ha hecho, no se hizo en Toronto, no se diseñó una nueva arquitectura financiera internacional y mientras no se haga el riesgo cierto es que fruto del descontrol y la desregulación de los años de la globalización neoliberal, el peligro de nuevas y catastróficas crisis financieras, advertido por prestigiosos economistas, pende sobre el conjunto de la economía internacional. Por consiguiente, una cumbre que no proceda a la reforma y regulación del sistema bancario para hacer menos fácil la labor de los capitales financieros especulativos será un estrepitoso fracaso.

 

Finalmente, ¿qué decir de la cumbre de Cancún? ¿Es la última oportunidad? Si no lo es es una de las últimas oportunidades que la humanidad tiene de evitar que el calentamiento del planeta eleve la temperatura hasta 2º centígrados y más, porque las consecuencias medioambientales y económicas del cambio climático tendrían, ya están teniendo, efectos demográficos, sociales y políticos tan dramáticos que el desorden internacional podría llegar a ser incontrolable. De ahí la necesidad ineludible de la firma en Cancún de un nuevo acuerdo climático mundial, de un nuevo Protocolo que asegure que el clima del planeta no superará la barrera de los inasumibles 2º centígrados.

¿Servirán entonces para algo las tres cumbre mundiales de lo que resta de 2010?

 

Por desgracia, no se puede ser muy optimista. Los intereses de los mercados financieros especulativos, de las grandes compañías transnacionales, las razones y sinrazones de los Estados más poderosos no invitan a la esperanza. Más bien parece reinar la miopía cuando no la más absoluta falta de visión sobre las cuestiones que amenazan a la humanidad en este comienzo de siglo. En esta circunstancia la sensatez y el compromiso de algunos gobiernos en diferentes asuntos, como pueden ser algunos países europeos -Suecia, Noruega, Dinamarca, etcétera-, en los casos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), y de otros países, latinoamericanos sobre todo, en otros -Bolivia, Ecuador, etcétera-, en la defensa del planeta contra el cambio climático, más el activismo de los movimientos sociales y ciudadanos vinculados, en mayor o menor medida, a los foros sociales mundiales, continentales, etcétera, parece ser la única esperanza para la resolución de unos problemas que las cumbres parecen poco preparadas o inclinadas a solventar.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)