Nº 1.364. Miércoles 6 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
LOCALES
Greenpeace: Final del Condorazo Ambiental 2012
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, Greenpeace
5 de junio, el medio ambiente se toma la agenda pública
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Flavia Liberona Céspedes, Fundación Terram, La Tercera
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Paola Vasconi, Fundación Terram, La Tercera
Ceibo: Una escuela "Ecológica de excelencia"
Maipú, miércoles 6 de junio de 201, por Christian Vittori, El Abrazo
¿Imaginas autopistas para bicicletas en Santiago?
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana
Organizan Curso para Acreditación LEED® Green Associate
Santiago, miércoles 6 de Junio de 2012, EA Buildings
NACIONALES
Colbún podría vender su parte en HidroAysén
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, La Nación
Colbún no desea vender su participación en HidroAysén
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, El Mercurio
Vecinos protestan por termoeléctrica en Coronel
Coronel, miércoles 6 de junio de 2012, La Nación
Piñera y Bachelet coincidirán en Cumbre Río+20
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por D. Muñoz y L. Ferraro, La Tercera
Inician participación ciudadana en proyecto de ampliación de Celulosa Arauco
Laraquete, miércoles 6 de junio de 2012, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio
Estudio sobre el transporte en Chile
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Manuel Valencia, La Tercera
Promueven plazo legal de respuesta para inquietudes ante servicios públicos
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, CDC
¿Qué está ocurriendo en Chile?
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Bernarda Jorquera, Fundación Casa de la Paz
GLOBALES
Río+20: Entre el capitalismo verde y la defensa de los bienes comunes
Santiago, Chile, miércoles 6 de junio de 2012, por Eduardo Giesen A., Colectivo VientoSur y de la Plataforma hacia Rio+20, ALAI
FAO: El Planeta puede alimentar a más gente de forma más eficiente
Madrid, España, miércoles 6 de junio de 2012, Ecoticias
"El desarrollo sostenible es inevitable"
Bulawayo, Zimbabwe, miércoles 6 de junio de 2012, por Busani Bafana, IPS.-
Para ser competitivas, a las empresas no les queda otra vía que adoptar la filosofía verde
Madrid, España, miércoles 6 de junio de 2012, por Quique Rodríguez, Expansión
Un glaciar que gira sobre sí mismo es éxito en YouTube
Santa Cruz, Argentina, miércoles 6 de junio de 2012, El Liberal
Captan imágenes de extrañas criaturas en fondo marino
Wahakatane, Nueva Zelanda, miércoles 6 de junio de 2012, El Mostrador.
NASA: El mundo se acabará en 4 mil millones de años
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, La Segunda
Científicos estudian glaciares como reguladores en época de sequía
Mendoza, Argentina, miércoles 6 de junio de 2012, Pysn Noticias
Aunque el imperialismo se vista de seda
Caracas, Venezuela, miércoles 6 de junio de 2012, por
Luis Britto García, Radio Nacional de Venezuela
……………………………………………………………………………………………..
LOCALES
Greenpeace: Final del Condorazo Ambiental 2012
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, Greenpeace.- Greenpeace presenta la gran final de Condorazo Ambiental 2012. En el día del medioambiente, te invitamos a votar por el peor del año. En el marco de la celebración mundial del Día del Medio Ambiente, Greenpeace anunció hoy los 3 finalistas del antipremio Condorazo Ambiental 2012, de un total de 10 representantes de conflictos ambientales vigentes a lo largo del país.
Se trata de Pedro Pierry - juez que votó a favor de Hidroaysén - Erick Von Baer - ocultó la ubicación de sus cultivos transgénicos - y el Ministro Jaime Mañalich - por su responsabilidad al no fiscalizar la contaminación en Ventanas -.
Ellos fueron seleccionados mayoritariamente por más de 12 mil personas que votaron en línea durante las últimas 2 semanas de entre 10 candidatos propuestos.
Estos tres nominados, según explica Greenpeace, "pasan a segunda vuelta" . Las votaciones estarán abiertas hasta el próximo 13 de junio, fecha en que se anunciará al acreedor de este antipremio.
En este Día del Medioambiente también se sumará al Condorazo una urna pública de votación, la que se instalará en el Paseo Ahumada y posteriormente se trasladará al Bar The Clinic, lugar en el que las personas podrán votar personalmente y durante los próximos 9 días.
Según el director de Greenpeace, Matías Asún, "éste es un anti-premio que no debería tener nunca candidatos. Al hacer públicas sus nominaciones cumplimos con denunciar y visibilizar los errores gravísimos -y muchas veces irreparables- que cometen tanto autoridades públicas y empresas privadas en contra de las personas y el medioambiente".
5 de junio, el medio ambiente se toma la agenda pública
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Flavia Liberona Céspedes, bióloga de la Universidad Católica (UC). Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Tercera.- Desde 1973 cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, instaurado por Naciones Unidas como una forma de sensibilizar a la opinión mundial sobre temáticas ambientales, así como para intensificar la atención y acción política. A casi 40 años desde la instauración de esta fecha, el mundo y Chile han cambiado, los temas ambientales han ido ocupando cada vez más espacio en la prensa, y en las agendas de los gobiernos y de las empresas. Lamentablemente, esto no ha significado cambios relevantes en las políticas públicas.
En lo que respecta a nuestro país, desde que asumió el gobierno de Sebastian Piñera hemos sido testigos y actores de un estallido social, en el cual el tema ambiental es recurrente: manifestaciones por Barrancones, Campiche, Castilla, HidroAysén, Los Robles, Alto Maipo, Pacifico, Patache, Rio Cuervo, Isla Riesco, Pichidegua y tantos otros temas.
Sin ir más lejos, en los últimos días, dos temas con fuerte componente ambiental han marcado la agenda: la situación de Freirina con la planta Agrosuper y el "Colbunazo", relativo al proyecto HidroAysén. Estos son síntomas claros de que el sistema no da para más, pues por una parte la ciudadanía está cada vez más indignada y reclamando por sus derechos, por otro el gobierno hace la vista gorda hasta que la situación se torna critica, y finalmente los empresarios demandan al gobierno que se haga cargo de la situación e intenta convencernos que sus proyectos benefician al país.
Pero en todo esto, de política pública hay poco nuevo que decir, excepto que estamos llegando a un punto en el que la situación del país es cada vez más insostenible y es necesario buscar una salida. Demás está decir que la institucionalidad ambiental del país a estas alturas resulta insuficiente; simplemente, es incapaz de resguardar el medio ambiente, y prueba de ello es la nula capacidad de fiscalización a proyectos como Agrosuper en Freirina. Tampoco es capaz de dar confianza a la ciudadanía en los procesos de calificación ambiental de proyectos y por ello la proliferación de reclamaciones administrativas, las manifestaciones públicas y los juicios que suman y siguen.
Sin embargo, los grandes empresarios al parecer viven otra realidad, pues reiteradamente culpan a los ambientalistas de la creciente conflictividad, negándose de plano a asumir sus responsabilidades y a discutir y analizar los problemas que presenta el sistema, asumiendo que lo único importante es seguir ejecutando sus proyectos con el mínimo resguardo ambiental y socializando los impactos negativos, para que los asuma la sociedad en su conjunto. Por si esto fuera poco, Colbún se atreve a poner al gobierno en una posición incómoda al demandarle que le de garantías para ejecutar el proyecto HidroAysén.
Pero todo tiene su límite, la opinión pública mundial y nacional ya tiene conciencia que las temáticas ambientales tienen directa relación y afectan su calidad de vida. Ahora lo que falta es que los gobiernos y en particular el de Chile, asuma que tiene que cumplir el papel que se le ha encomendado, que no puede ni debe gobernar para un sector, mientras que los empresarios –o al menos algunos de ellos-- deberían salir de su estrecha mirada y hacer propuestas distintas al país. No demos olvidar que en relación al medio ambiente y políticas públicas, no todos tenemos las mimas responsabilidades, no todos contaminamos lo mismo, no todos depredamos lo mismo, no todos consumimos lo mismo. Es decir, existen responsabilidades diferenciadas y es rol del estado establecer un equilibrio al respecto, a través de regulaciones, normativas y fiscalización.
Pero como está claro que la institucionalidad actual no está a la altura de las circunstancias, es hora de plantearse una nueva reforma a la institucionalidad ambiental, pero esta vez una de verdad, que solucione los temas de fondo que la aprobada reforma de 2010 ni siquiera hizo el intento de abordar. Es de esperar que no tengamos que seguir esperando hasta que la situación se torne inmanejable para ver cambios de fondo, y que tentamos gobiernos y empresarios comprometidos y responsables con los ecosistemas, el medio ambiente y las personas.
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Paola Vasconi, Ingeniera Geofísica, especialista en Cambio Climático, Gestión y Ordenamiento ambiental de Fundación Terram, La Tercera.- Hoy martes 5 de junio, como todos los años, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por Naciones Unidas con la finalidad de sensibilizar a todos los habitantes del planeta sobre la necesidad de preocuparnos por el medio ambiente y de tomar acciones políticas tendientes a su protección. Según palabras de Naciones Unidas la idea fundamental es "darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro".
Y qué duda cabe, en nuestro país, este mensaje se ha ido instalando cada vez con mayor fuerza y claridad. Hoy la preocupación por el medio ambiente y por el accionar de los diferentes actores en la materia se ha convertido en uno de los principales temas de debate de la agenda nacional. Cuidar el patrimonio ambiental, los recursos naturales y la calidad de vida ya no es sólo misión de unas pocas organizaciones ambientales o comunidades afectadas. Hoy son miles de chilenas y chilenos, que hacen eco de la grave contaminación y de los problemas ambientales que aquejan al país demandando una mayor calidad de vida y una mejor protección de su entorno y patrimonio natural.
Y es que en los últimos años, la cara humana de la temática ambiental en Chile se ha hecho sentir, y no de la mejor forma. Problemas de calidad del aire en casi todas las principales ciudades del país; contaminación provocada por la minería, principalmente, en la zona norte; perjuicios laborales y ambientales provocados por la salmonicultura en el sur y por la agricultura en la zona central; escasez de agua y la competencia por su uso entre comunidades y sectores productivos; contaminación industrial en distintos puntos del país; tala indiscriminada del bosque nativo; disminución de la biomasa pesquera; contaminación en las comunidades del borde costero producto de la instalación de centrales termoeléctricas; entre muchos otros problemas ambientales, han derivado en un creciente aumento de los conflictos socioambientales a lo largo del territorio nacional.
Y es que hoy estamos frente a una ciudadanía más sensibilizada e informada sobre la problemática ambiental. Una ciudadanía dispuesta a alzar la voz para proteger su derecho constitucional a vivir en un ambiente libre de contaminación y exigir a las autoridades resguardar el patrimonio natural y ambiental del país. Una ciudadanía que demanda políticas y regulaciones ambientales más rigurosas y que exige una institucionalidad ambiental capaz de responder a los desafíos actuales y futuros del país en la materia.
Casos como Agrosuper, Hidroaysén, Ventanas, Barracones, entre muchos otros, son la prueba más clara que en materia ambiental, como en otros temas relevantes de la agenda nacional, la ciudadanía en nuestro país ha cambiado.
En la vereda de enfrente, sin embargo, a pesar de la reciente reforma a la legislación e institucionalidad ambiental de nuestro país con la creación del Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente (Ley 20.417/2010), la ciudadanía se ha encontrado con una institucionalidad que nació débil: un Ministerio de Medio Ambiente incapaz de afrontar los crecientes conflictos y que no cuenta con herramientas para su resolución, un Servicio de Evaluación Ambiental que opera sin reglamento y que no da garantías a los ciudadanos y una Superintendencia que a más de dos años de su creación ha sido incapaz de fiscalizar y sancionar a ningún proyecto que haya incumplido la normativa ambiental pues su entrada en funcionamiento quedó amarrada por un acuerdo político al establecimiento de los Tribunales Ambientales.
Una institucionalidad que a mayor exigencia ciudadana ha dejado al descubierto todas sus fallas. Una institucionalidad que hoy más que nunca requiere ser nuevamente reformulada. Por eso este nuevo 5 de junio no sólo se necesita la reafirmación del compromiso de la ciudadanía con el medio ambiente, sino que se requiere una prueba del compromiso del gobierno con esta materia anunciando los cambios sustanciales que requiere nuestra institucionalidad ambiental, la que en su reciente reforma se ocupó sólo de darle al país una nueva arquitectura dejando una estructura que arrastra los mismos problemas que su antecesora la Conama.
Esta ciudadanía, además, se enfrenta a un gobierno que ha sido incapaz de explicitar su política ambiental y que no entiende que el tema ambiental no es un anexo sino que es parte central del desarrollo actual y futuro de Chile.
Ceibo: Una escuela "Ecológica de excelencia"
Maipú, miércoles 6 de junio de 201, por Christian Vittori, El Abrazo.- Ceibo: Apoyando la transformación del Liceo El Llano en una escuela "Ecológica de Excelencia". La iniciativa surgió de parte del director del establecimiento, ya que la escuela que él dirige se encuentra inserta en el Sistema Nacional de Certificación de Escuelas SNCAE Este programa gubernamental impulsado hace varios años por el Ministerio de Medio Ambiente (antigua CONAMA) busca incorporar prácticas ecológicas en tres áreas: Gestión, Curricular pedagógico y relaciones con el entorno. Es justamente para fortalecer esta última dimensión que el Liceo El Llano solicita el apadrinamiento del Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente CEIBO.
Desde el segundo semestre del año 2011, el establecimiento educacional se encuentra trabajando en coordinación con CEIBO, destacando la participación de las profesoras Freya Reveco, Anita Cárdenas y la orientadora María Olivia Cornejo, y, a la fecha. son variadas las actividades realizadas. Se inició el trabajo con talleres de cultivo y durante marzo de este año se concretó un plan de trabajo que consiste en apoyo semanal a la brigada ecológica del Liceo EL Llano para que puedan aprender sobre el "Ciclo del Residuo Orgánico", "Reciclaje y reutilización de residuos Sólidos Domiciliarios", "Huerto Orgánico" y "Energía".
Junto con ello se han planificado actividades especiales para conmemorar efemérides medioambientales, como por ejemplo el 22 de abril el "Día dela Tierra", ocasión en que las profesoras prepararon un acto que contó con la participación de los integrantes de la brigada ecológica del liceo, quienes presentaron a la comunidad educativa poesías y obras de teatro con temáticas ecológicas.
El día de hoy se conmemoró el "Día del Medio Ambiente" que se celebra en todo el mundo el 5 de junio y la comunidad educativa recordó esta fecha en un acto cívico en donde los estudiantes presentaron una poesía y posteriormente la brigada ecológica realizó trabajos voluntarios en el jardín del colegio junto al apoyo de integrantes de CEIBO.
Finalmente me gustaría citar a un autor muy importante en materia de educación ecológica, Fritjof Capra: "Muchas de las escuelas que tienen más éxito en la enseñanza de la alfabetización ecológica, también están activas en sus comunidades locales. Sus actividades van desde el servicio de comidas hechas de los alimentos comprados a "las granjas regionales sostenibles", de invitar a los vecinos a participar en las actividades de la escuela, a la participación de los estudiantes en proyectos que contribuyan al bienestar de sus comunidades, entre otras", por lo tanto, la permanencia de estas actividades realizadas entre El Liceo El LLano y el CEIBO tendrían como resultado una comunidad concientizada sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Cerca de las 5:00 de la mañana cuatro antisociales sustrajeron una gaveta del cajero automático del local "Punto", que se encuentra ubicada en la bencinera Copec.
La iniciativa surgió de parte del director del establecimiento, ya que la escuela que él dirige se encuentra inserta en el Sistema Nacional de Certificación de Escuelas SNCAE.
Con la presencia del ex subsecretario de Transportes Patricio Tombolini, quien estuvo procesado luego de verse involucrado en el denominado "caso coimas" en el año 2002.
¿Imaginas autopistas para bicicletas en Santiago?
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana.- A principios de mayo de 2012, Copenhague inauguró la primera autopista para bicicletas ¡Sí, autopistas para bicicletas no ciclovías!
Conocida es la trayectoria de la ciudad danesa en liderar el uso de la bicicleta como medio transporte y de hecho, sigue mejorándose cada día. Tanto así que desde 2009, mientras en otros países se sigue dando la pelea por contar con ciclovías, en Copenhague comenzaron a desarrollar las primeras autopistas para bicicletas. El plan, incluyó a localidad, autoridades y los propios ciudadanos.
Se proyectaron 13 rutas, que no sólo recorren la ciudad, sino que se preocupan de conectar centros comerciales, con universidades, hospitales y otros puntos neurálgicos en la ciudad. El primer tramo abierto recorre 17,5 kilómetros y une los municipios de Copenhague, Frederiksberg, Albertslund y Rødovre. Se pretende crear 26 líneas que recorran apróximadamente 300 kilómetros cuando finalice el proyecto.
Pero ahora ¿Qué diferencia una ciclovía de una autopista para bicicletas?
Las autopistas para bicicletas están diseñadas para llegar en el menor tiempo posible al destino y con las mejores condiciones de tráfico posibles para los ciclistas. Se remarcaron todos los aspectos que incrementan la seguridad y el confort en la conducción.
Procuraron un mantenimiento constante de las autopistas para despejarlas de nieve o de otros inconvenientes climáticos, lugares de descanso y de mantenimiento de bicis.
Se denominan autopistas de bicicletas, pero las rutas aprovechan la infraestructura de carriles-bici que ya existen, aunque se le añadieron una serie de funcionalidades:
- Son completamente planas, y siempre libres de hojas, hielo y nieve.
- Son tan directas como sean posibles, sin rodeos.
- Existe una red homogénea visualmente, por ejemplo, con la señalización y la marca de color azul tan característica de Copenhague.
- Estaciones de servicio con infladores y herramientas a lo largo de las rutas.
- Se crean la posibilidad de mantener una velocidad alta y las pistas son lo suficientemente anchas para adelantar a otros ciclistas.
- Se desarrollaron cruces seguros y rápidos con prioridad para ciclistas, cuando se acercan a cruzar las calles.
- Se promueve la "oleada verde" para grupos de ciclistas. Consistente en pedalear a 20 km/h de manera constante y al llegar a todos los cruces, encontrarse las luces de los semáforos en verde durante todo el recorrido.
Conoce más sobre el proyecto en el siguiente enlace http://www.cykelsuperstier.dk/
Organizan Curso para Acreditación LEED® Green Associate
Santiago, miércoles 6 de Junio de 2012, EA Buildings.- Organizado por EA Buildings: Curso para Acreditación LEED® Green Associate se dictará el próximo 8 y 9 de junio. Permitirá a los profesionales abordar de mejor manera un proyecto que opte a la certificación LEED® y/o incluir, en una etapa temprana de diseño, los conceptos y prácticas sustentables.
Con el objetivo de que los profesionales adquieran los conceptos fundamentales sobre la estructura e implementación de la certificación ambiental y energética de edificios LEED® Green Building Rating Systems, y califiquen para dar el examen con el cual pueden adquirir el grado de LEED® Green Associate, el primer paso de la nueva estructura de LEED® AP, EA Buildings realizará el Curso de Capacitación "LEED® Professional Accreditation, Green Associate".
El curso, que será dictado por Diego Ibarra, Arquitecto LEED® AP, Master en Diseño Sustentable de la Universidad de Harvard, Revisor LEED Internacional y socio de EA Buildings, permitirá que los profesionales capacitados puedan abordar de mejor manera un proyecto que opte a la certificación LEED® y/o incluir, en una etapa temprana de diseño, los conceptos y prácticas sustentables difundidas por el U.S. Green Building Council (USGBC), que faciliten posteriormente su certificación, la comunicación y coordinación con el asesor en el proceso de Certificación LEED® .
Además, el curso presentará las metodologías necesarias para desarrollar proyectos que puedan alcanzar la certificación LEED® sin aumentar los costos, mejorando la competitividad de las empresas y profesionales y reduciendo el riesgo asociado al proceso de Certificación LEED®.
La actividad se realizará el próximo viernes 08 de junio de 16:00 a 21:00 hrs. y el sábado 09 de 09:00 a 14:00 hrs. en el Aula 2 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae (Av. Pedro de Valdivia 1224, Providencia. Estacionamientos a un costado).
Inscripciones y consultas a través del mail leedap@energyarq.com.
Tatiana Donoso G.
Tel: (562) 9537243
Cel: (569) 7-3005220
NACIONALES
Colbún podría vender su parte en HidroAysén
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, La Nación.- Colbún no descarta vender su participación en HidroAysén. La firma, además, informó que su decisión de paralizar la línea de transmisión del proyecto hidroeléctrico no ha producido efectos en su situación financiera.
La empresa Colbún, que la semana pasada suspendió su proyecto de transmisión eléctrica de HidroAysén, señaló este martes que no descarta deshacerse de su participación en el megaproyecto hidroeléctrico.
Según un "hecho esencial", un documento que se envía a la Superintendencia de Valores y Seguros, la firma Colbún S.A. aseguró que "no tiene planes de vender total o parcialmente su participación en Hidroaysén S.A.".
Sin embargo, agrega la comunicación "si llegado el momento, se determina que un cambio en la estructura de propiedad de ese proyecto es un factor relevante para contribuir a su desarrollo en el marco de la política energética consensuada, la compañía estará abierta a evaluar una decisión en tal sentido".
Respecto a su decisión de suspender el ingreso del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de HidroAysén, Colbún señala que esa decisión "no produce efectos en la situación e la compañía".
"la inversión realizada hasta el momento en el proyecto Hidroaysén corresponde principalmente a la ingeniería y aprobación ambiental de las centrales de generación del proyecto, la que se encuentra debidamente reflejada en los estados financieros de Colbún S. A.".
Colbún no desea vender su participación en HidroAysén
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, El Mercurio.- Colbún aclara que no tiene planes de vender total o parcialmente su participación en HidroAysén". La tercera generadora eléctrica de Chile mantiene que el proyecto "es imprescindible para el equilibrio energético sustentable y de largo plazo del país".
La tercera generadora eléctrica chilena, Colbún, aclaró este martes que no tiene planes de vender total o parcialmente su 49% de participación en el proyecto HidroAysén y aseguró que la recomendación de suspender de forma indefinida el ingreso del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión no produce efectos en la situación financiera de la compañía.
"Con todo, según se comunicó a esta Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), si llegado el momento se determina que un cambio en la estructura de propiedad de ese proyecto es un factor relevante para contribuir a su desarrollo, en el marco de una política energética consensuada, la compañía estará abierta a evaluar una decisión en tal sentido", expresó el gerente general de Colbún, Ignacio Cruz Zabala, a través de un hecho esencial.
La compañía precisó que la inversión realizada hasta el momento en el proyecto HidroAysén corresponde principalmente a la ingeniería y aprobación ambiental de las centrales de generación del proyecto, la cual se encuentra debidamente reflejada en los estados financieros de Colbún.
"La compañía mantiene su convicción de que el proyecto HidroAysén es imprescindible para el equilibrio energético sustentable y de largo plazo del país", concluyó. El otro accionista de HidroAysén es Endesa Chile (51%).
Vecinos protestan por termoeléctrica en Coronel
Coronel, miércoles 6 de junio de 2012, La Nación.- Manifestantes siguen arriba de chimenea de una termoeléctrica. La protesta de tres habitantes de una población de Coronel comenzó en la mañana de este martes y mediante el acto demandan que Endesa lo indemnice en forma justa ya que deberán desalojar sus viviendas.
Un grupo de manifestantes permanece desde hace más de 8 horas en las chimeneas de la central termoeléctrica Bocamina II de Coronel, demandando vivir en un medioambiente libre de contaminación.
Se trata de tres manifestantes de la población Haroldo Figueroa de Coronel, quienes demandan que Endesa quiere pagar una escasa suma de dinero por sus hogares, situados al lado de la planta, y por lo tanto califican como injusto el mecanismo de erradicación.
La manifestación contra la termoeléctrica se inició a las primeras horas pord diversos grupos, entre los cuales también figuran pescadores que reclaman por las consecuencias que tendría la planta en los productos marinos que ellos comercializan.
Por ahora, no se ha producido un desalojo, pero se ha informado que Endesa, la propietaria de la central, ha solicitado que los manifestantes sean sacados del peligroso lugar. Al respecto, el senador Alejandro Navarro señaló que "los manifestantes han anunciado que no bajarán de la chimenea y que pueden permanecer una, dos, tres noches o las que sean necesarias", por lo que solicitó: "Endesa debe responder de manera inmediata con compensaciones e indemnizaciones y precio justo a las viviendas, sino la obra corre el riesgo de paralizarse".
A su vez, respecto a estas protestas en contra de la empresa, Navarro las definió como "una lucha digna de los vecinos, la cual yo voy a apoyar". Y advirtió: "Si la empresa autoriza a que el GOPE intente bajar a estos hombres de la chimenea, cuya acción es de altísimo riesgo, lo más probable es que esto termine en una desgracia".
Piñera y Bachelet coincidirán en Cumbre Río+20
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por D. Muñoz y L. Ferraro, La Tercera.- Sebastián Piñera y Michelle Bachelet coincidirán en cumbre tras ofensiva por 27/F. Encuentro se producirá en centro de convenciones de Río de Janeiro, donde mandatarios se darán cita en Cumbre Río+20. En enero pasado, ambos se reunieron por última vez en La Moneda, donde abordaron propuestas para cambiar el binominal.
El próximo jueves 21 de junio el Presidente Sebastián Piñera y la ex Presidenta Michelle Bachelet coincidirán en el centro de convenciones RíoCentro, enclavado en la Avenida Salvador Allende en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
Mientras el Mandatario asistirá a la Cumbre de Río sobre Desarrollo Sustentable convocada por las Naciones Unidas (ONU), la ex gobernante encabezará la primera Cumbre de Jefas de Estado por el futuro de las mujeres, en su calidad de directora ejecutiva del programa ONU Mujeres, que se desarrollará en paralelo al cónclave de mandatarios (ver recuadros).
Si bien no existe una agenda común, ni se ha abierto hasta ahora un espacio para pactar un encuentro, la presencia de ambas autoridades en la instancia multilateral ha generado comentarios en la oposición. ¿La razón? El encuentro podría coincidir con uno de los momentos más complejos de la relación entre el gobierno de Sebastián Piñera y la oposición, tras la arremetida que el oficialismo ha desplegado justamente contra la ex mandataria, por el rol que jugaron ella y su gobierno en las horas posteriores al terremoto y tsunami del 27/F.
La acción de las bancadas parlamentarias de la Alianza en la segunda comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre el tema y el blindaje político de la oposición a la ex mandataria instalaron un clima de alta tensión, que incluso ha dejado en suspenso los esfuerzos por avanzar en acuerdos legislativos propiciados por el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, luego de que el presidente del Senado, Camilo Escalona, llamara a establecer canales para mejorar el clima político en el país y que el inicio de las conversaciones fuese visado por el Presidente Piñera.
En medio de esta arremetida, la ex mandataria ha sido requerida por los diputados oficialistas para asistir a la comisión. Aunque Bachelet ya se excusó de acudir a la instancia, en las próximas horas debería responder un cuestionario que le enviaron los parlamentarios de la Alianza.
Desde la Concertación han acusado al gobierno de ser parte de la ofensiva con la intención de adelantar la carrera presidencial y sacar del camino a la ex mandataria, que lidera por lejos las encuestas. Una tesis que, según el análisis opositor, fue reforzada la semana pasada por el propio Piñera, quien en entrevistas televisivas apuntó a la responsabilidad que le cupo a Bachelet en la noche del 27/F.
Otro antecedente utilizado como argumento por la oposición para sustentar la participación del gobierno en la arremetida fue que el alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, hizo llegar a la comisión investigadora un video inédito sobre la madrugada del maremoto, a través del ministro de Economía, Pablo Longueira, en caso de que por problemas climáticos no hubiera logrado estar en Santiago este miércoles, entregando su testimonio en la comisión.
Enero, último encuentro
En medio de este ambiente, en la oposición y, particularmente, en el PS, han estado monitoreando el escenario en el que tanto el Mandatario como la ex presidenta podrían coincidir en Río.
Algunos han planteado que un eventual encuentro de ambos podría ser interpretado como un gesto que reforzaría, a su vez, la opción de abrir definitivamente un espacio de diálogo con la oposición para enfocar los esfuerzos en la agenda del gobierno.
Otros son menos optimistas y creen que la ex presidenta se enfocará en sus tareas en ONU Mujer, coincidente con la estrategia adoptada por el bacheletismo de mantener a Bachelet fuera de la contingencia.
Piñera y Bachelet no se reúnen desde que la ex gobernante visitó La Moneda el 3 de enero pasado, en el marco de la ronda de conversaciones que el Mandatario sostuvo con los ex presidentes de la Concertación para conocer sus opiniones sobre un eventual cambio al sistema binominal.
Inician participación ciudadana en proyecto de ampliación de Celulosa Arauco
Laraquete, miércoles 6 de junio de 2012, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio.- Comunidad araucana podrá hacer observaciones a proyecto para ampliar Celulosa Arauco. El proyecto de Modificación y Ampliación Planta Arauco (MAPA) impulsado por Celulosa Arauco y Constitución fue expuesto a la comunidad laraquetina con el fin de impulsar la participación ciudadana, que exige el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), coordinado por el Servicios de Evaluación Ambiental (SEA). En la ocasión, los habitantes pudieron conocer detalles de este megaproyecto y los mecanismos a través de los cuales podrán hacer efectiva su participación.
Según expusieron los titulares del proyecto, encabezados por el Gerente de Celulosa Planta Arauco, Edison Durán, el proyecto MAPA considera el cierre de operaciones de la Línea 1, la mejora tecnológica de la Línea 2 y la instalación de una tercera línea de producción con tecnología de punta, que les permitirá producir 2 millones 100 mil toneladas de celulosa anualmente.
Esta es una iniciativa que además incluye la instalación de una línea de transmisión eléctrica para entregar energía al Sistema Interconectado Central y ofrecerá, según lo expuesto, 4 mil puestos de trabajo en su etapa de construcción y 8 mil en su peak, mientras que mil personas contarían con empleo entrando en operaciones.
Por su parte, el SEA explicó que desde el 27 de mayo y hasta el 6 de agosto la comunidad podrá hacer observaciones a este proyecto, ya sea como personas naturales o jurídicas, sólo deben cumplir ciertos requisitos formales como la pertinencia de la observación y los datos de identificación. Nombre completo y dirección, en el caso de las personas naturales, y acreditación de la vigencia de la organización, en el caso de las personas jurídicas.
Dichas observaciones se deben entregar en el SEA o en el Municipio, que actuará como canal de información en este proceso de participación ciudadana que incluirá a las comunidades de El Pinar, Horcones, Carampangue, Ramadillas, Arauco, Tubul, Llico y Punta Lavapié, además de Lota y Coronel.
Los vecinos, en tanto, manifestaron sus aprensiones e inquietudes ante este proyecto y solicitaron a la Empresa mayor incorporación a la comunidad. "La deuda que tiene Celulosa Arauco con la comunidad de Laraquete es demasiado grande y eso aún no lo reconoce la empresa.
Nosotros esperamos que Arauco, y en particular la Celulosa, se integré más a la comunidad, que participe más con la gente, que aporte más a la gente y ese aporte se note con campos deportivos por ejemplo, con el mejoramiento de algunos sectores, entre muchas otras cosas", señaló José Vargas, habitante de la localidad.
Del mismo modo, la laraquetina Lorena Riffo, explicó que su localidad necesita beneficios de la Empresa como "un buen centro de salud y una implementación deportiva que por Dios que hace falta".
Estudio sobre el transporte en Chile
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Manuel Valencia, La Tercera.- Radiografía al transporte: motos se concentran en Los Andes y autos en Punta Arenas. Estudio de la UDP muestra cómo se mueven los chilenos en las 28 principales ciudades del país.
El buen clima, la ubicación fronteriza y un poder adquisitivo creciente, especialmente de los jóvenes, son algunas de las razones que convierten a Los Andes en la ciudad con más motos por habitantes en Chile: en la zona hay una por cada 113 personas.
La realidad opuesta se da en comunas del extremo austral, como Coyhaique o Punta Arenas. Por su clima hostil, en la capital de Magallanes hay una moto por cada 672 habitantes. Precisamente, en esa ciudad -que por su zona franca presenta precios más bajos- se da la tasa más alta de automóviles del país: uno por cada 271 habitantes.
Contrastes como estos revela un estudio denominado Diagnóstico del Transporte Urbano en Chile, realizado por Louis de Grange, experto en Transportes de la Universidad Diego Portales. La investigación constituye, según el especialista, la primera radiografía de cómo se movilizan los chilenos.
Para ello, el estudio analizó 28 ciudades del país. Con datos de fuentes diversas, como el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Secretaría de Planificación de Transportes (Sectra) y la encuesta Casen, entre otros, logró identificar las ciudades con más vehículos, las que tienen flotas de buses más nuevos y antiguos, las urbes con ciclovías más extensas y las que concentran el parque automotor más antiguo.
A la vez, esta investigación permite identificar niveles de congestión y conectividad vial y, a partir de ello, proponer medidas para mejorar y agilizar los traslados.
"El subsidio espejo del Transantiago que se aplica en regiones puede ser aprovechado para resolver problemas particulares de movilización local, tanto para el transporte público como para proyectos de infraestructura. Este estudio identifica los requerimientos de los usuarios del transporte de las regiones", explica De Grange.
El reporte muestra, por ejemplo, que ciudades como Talca y Rancagua tienen la mayor proporción de calles. Este dato permite explicar que la capital de O'Higgins sea una de las que concentra un mayor uso del transporte público, por la fluidez y rapidez del servicio.
Además, se revelan preferencias de los usuarios: en Curicó, que es una de las comunas con buses más antiguos (16 años), sus habitantes optan, mayoritariamente, por los taxis colectivos.
En cuanto al transporte sustentable, el análisis identifica a Santiago como la ciudad con una red más extensa de ciclovías. Sin embargo, si se mide proporcionalmente en relación con la población, es Punta Arenas la ciudad con más kilómetros destinados a las bicicletas (67 km cada 70 habitantes).
Seguridad vial
El informe también identifica siniestros viales. Según el estudio, es San Antonio la ciudad con más accidentes de tránsito. En la vereda opuesta se ubica Copiapó, la urbe que tiene menos choques, pese a su creciente parque automotor. En cuanto a las medidas para prevenir siniestros viales, Puerto Montt es la que tiene más semáforos (3,2 cada mil vehículos).
Respecto de los resultados del estudio, la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, señala que la cartera trabaja en la modernización del transporte público en regiones. "Una de nuestras principales iniciativas es el programa Renueva Tu Micro, que ya ha permitido recambiar más de 650 micros antiguas, con una inversión superior a los $ 3.600 millones, gracias a la Ley Espejo del Transantiago", explica la autoridad.
Promueven plazo legal de respuesta para inquietudes ante servicios públicos
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, CDC.- A la Comisión Defensora Ciudadana deben acudir las personas que no reciben respuesta de los organismos dependientes del Gobierno, como hospitales, ministerios o intendencias. La mencionada Comisión ha registrado un récord de más de 7 mil casos en lo que va de 2012.
"Sin esta ayuda, hoy no podría estudiar aquí", dice Michelle Rodríguez, venezolana de 23 años que vivo a Chile a continuar sus estudios, y se enfrentó con una falta de respuesta para validar sus certificados de educación. Su caso es uno de los tantos por los que tiene que intermediar Comisión Defensora Ciudadana, el llamado "el Sernac de los servicios públicos", para que se respete el derecho a respuesta en los 340 organismos públicos dependientes del Gobierno.
Con el propósito de dar a conocer los plazos de respuesta, la mencionada Comisión inició hoy la difusión de los plazos de respuesta a los que están sujetos los servicios, entre los cuales se cuenta el Registro Civil, los hospitales públicos, el Instituto de Previsión Social, etc.
"Lamentablemente, mucha gente desconoce que tiene derecho a respuesta cuando presenta una inquietud ante un servicio público, y más aún que la respuesta debe contestar a lo que preguntan o reclaman las personas", dijo Alberto Precht, presidente de la citada Comisión.
La autoridad dijo que "para asegurar que la gente conozca este derecho, que está contemplado en la Ley 19.880 de procedimientos administrativos, la Comisión dispuso que desde hoy las páginas web de los servicios públicos incorporen un párrafo explicativo en la sección virtual de la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), el cual señala que: "Si no obtiene respuesta dentro de 20 días hábiles, o considera que la respuesta es insuficiente, usted puede acudir a la Comisión Defensora Ciudadana, a través de la página web www.cdc.gob.cl Esta Comisión es la instancia superior, que vela porque las respuestas de los organismos públicos del Gobierno se ajusten a las leyes".
En lo que va de 2012, la Comisión Defensora Ciudadana ha recibido 7.069 casos, mientras que en igual período del año pasado anotó 4.157. Aun cuando se registran situaciones referidas a todos los servicios públicos, aquellos que concentran mayor cantidad de casos son el sector de la Salud y el sector de Trabajo y Previsión Social. Estos son, al mismo tiempo, los que explican la mayor parte de la relación entre el Gobierno y la ciudadanía.
Esta Comisión es una instancia de intermediación gratuita ante actos u omisiones de la Administración Central del Estado, que interviene una vez que el ciudadano ya ha acudido al servicio reclamado. Para acceder a intermediación o asesoría jurídica gratuita, se puede acudir a cualquiera de las 144 sucursales que tiene en el país la red de multiservicios ChileAtiende.
Para conocer casos registrados por este organismo, haga clic aquí.
¿Qué está ocurriendo en Chile?
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, por Bernarda Jorquera, Directora de Calidad y Proyectos de Fundación Casa de la Paz.- ¿Qué está ocurriendo en Chile que las contraposiciones de intereses, entre comunidades y empresas o comunidades y gobierno se transforman en conflictos ciudadanos?
En el caso puntual de Agrosuper, analicemos en detalle. Organizaciones ciudadanas de la comuna de Freirina informaron a distintas autoridades públicas la presencia de malos olores, tras la puesta en marcha de sus operaciones.
La empresa en Diciembre de 2011 contrató un estudio de emisiones, que dio como resultado la inexistencia de éstos atribuibles a la planta. Ese estudio fue rechazado por ciudadanos organizados de la comunidad por considerar que las mediciones que se realizaron estaban fuera de los horarios críticos de percepción de olores.
La autoridad sanitaria, por su parte, señala en marzo del 2012 que tras realizar acciones de fiscalización no se logró percibir la existencia de "malos" olores.
Finalmente, se desencadenó el conflicto. Las autoridades del nivel central debieron intervenir y se decretó el cierre temporal de la planta el 22 de mayo pasado. La empresa -a través de un comunicado público- admitió la existencia del problema: "La empresa ha realizado grandes esfuerzos para eliminar los malos olores que han afectado la calidad de vida de los habitantes del valle del Huasco. Desde que empezó este problema -en diciembre de 2011- se ha trabajado en la reparación de los sistemas de aireación así como en las cúpulas de los pozos, con todos recursos humanos y económicos disponibles en Chile y el exterior", decía el texto.
Cabe cuestionarse, entonces, si la información entregada a la comunidad por parte de la empresa fue fidedigna e incluso más allá, por qué las inspecciones realizadas por los organismos públicos no lograban percibir la existencia de olores, si a trastienda los vecinos mantenían sus denuncias.
Independiente de eso, detrás de éstas y/o los problemas de funcionamiento de la empresa, lo que la comunidad de Freirina reclamaba al Presidente de la República, es el respeto a sus derechos constitucionales de "vivir y desarrollarse en un medioambiente libre de contaminación". Con sus pancartas señalaban sentirse vulnerados en el cumplimiento de estos derechos. Dicho de otro modo: vulnerados en las garantías que establece la Constitución.
En ese contexto cobra sentido el enfoque de derechos propuesto por las Naciones Unidas, en el que se identifican a las personas como sujetos/as de derechos que demandan determinadas acciones, prestaciones y/o conductas por parte de los garantes de esos derechos o de los sujetos de obligaciones.
En esta nueva lógica el Estado debe respetar, proteger y cumplir los derechos de los ciudadanos y las empresas, además de respetar las normativas específicas existentes para cada país, también deben hacerlo.
Hoy existe una ciudadanía distinta, más consciente y conectada, que dejó atrás su pasividad y con conciencia del poder que pueden tener sus acciones conjuntas; una ciudadanía capaz de autoconvocarse en torno a un propósito común y capaz de sensibilizar y generar alianzas con distintos sectores; con vocerías trasparentes, claras y precisas.
Hablamos de líderes que no responden a intereses propios o partidistas, como muchas veces se ha señalado, sino a los intereses de la comunidad, comunidad a la que vuelven una y otra vez para consensuar y validar las decisiones; una ciudadanía que desea incidir en los asuntos que les afectan y que consideran que tienen el derecho de elegir y mejorar sus condiciones de vida.
Es esencial que gobierno y otros actores que forman parte o intervienen en los conflictos se pongan a tono con estas nuevas formas naturales y espontáneas de participación y organización ciudadana, actuando de manera oportuna y no esperando que llegue la ola para actuar.
GLOBALES
Río+20: Entre el capitalismo verde y la defensa de los bienes comunes
Santiago, Chile, miércoles 6 de junio de 2012, por Eduardo Giesen A., Ingeniero civil electricista, U. de Chile, miembro del Colectivo VientoSur y de la Plataforma hacia Rio+20, ALAI.- Como antesala de la próxima Copa del Mundo de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, Río de Janeiro se prepara para ser sede, entre el 20 y el 22 de junio, de una nueva Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Pero, ¿qué está en juego en Río+20? ¿cuáles son las propuestas oficiales, las presiones corporativas y las demandas desde la sociedad civil? ¿quiénes son los actores principales, los secundarios y los ocultos? ¿quiénes tienen realmente el poder? Es necesario algo de historia para entender cómo se llega a esta nueva Cumbre de la Tierra.
Estocolmo '72
La fiebre del crecimiento económico de postguerra, expresada en la intensificación de la industrialización y el extractivismo en la segunda mitad del siglo XX, llevaron a las naciones del norte global a experimentar fenómenos de contaminación transfronteriza que por primera vez concibieron como problemáticas necesarias de ser debatidas y enfrentadas, no de manera particular y aislada, sino como cuestiones globales, en el seno de las Naciones Unidas.
Por cierto, los impactos sociales y ambientales generados, desde las épocas coloniales, por los estados o empresas de los países industrializados en los países del sur global, ya sea por procesos de contaminación local o depredación, nunca fueron, hasta hoy, concebidos como una cuestión global digna de ser debatida internacionalmente.
Puede o no ser casualidad que, habiendo sido la contaminación del Mar Báltico por emisiones lejanas una de las más notorias y evidentes situaciones de crisis ambiental global, la primera Convención de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano se realizó en Estocolmo en junio de 1972.
Estocolmo '72 fue también escenario de la primera cumbre paralela impulsada por organizaciones ambientalistas, dominadas entonces por las conservacionistas que tenían expresión principalmente en los países del norte, como la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN, 1948), The Nature Conservancy (TNC, 1951) y el Fondo Mundial para la Vida silvestre (WWF, 1961). Surgían también organizaciones con un prisma más político, como Amigos de la Tierra (1969), fundada por un director del antiguo Sierra Club (1892), molesto por la debilidad de su rechazo a la energía nuclear.
Chile, como buena parte de América Latina, se mantenía ausente de estos debates globales emergentes, inmerso en la agitación política que lo sacudía entre el progresismo socialista y la reacción de la derecha económica. Esta saldría finalmente victoriosa a punta de golpes militares, y, sobre la base de esta misma fuerza militar, sentaría las bases para imponer en nuestro país un modelo sin precedentes en cuanto al sometimiento de los bienes comunes (sociales y naturales) al poder del mercado.
No obstante, las problemáticas y las organizaciones ambientales no habían sido del todo inexistentes en el escenario nacional. En 1968 nacía la primera ONG ecologista, el Comité pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), como respuesta a conflictos de contaminación urbana y las amenazas sobre ecosistemas y especies en peligro. Los parques nacionales comienzan a evolucionar desde "areas de interés ambiental" hacia el de "lugares de conservación y preservación de los ecosistemas de importancia nacional".
A comienzos de los años 70, ya se empezaban a hacer sentir voces de comunidades afectadas por la contaminación industrial, como el -ahora, amplificado- caso de Puchuncaví, cuyos agricultores campesinos y pescadores artesanales ya reclamaban por el impacto de las flamantes fundición de cobre (entonces de ENAMI) y planta termoeléctrica de Ventanas, entonces ambas estatales. Cuentan que el gobierno de la Unidad Popular había encargado a Rumania una planta de ácido sulfúrico para mitigar las emisiones de dióxido de azufre de la fundición, y que tuvo que devolverse en pleno viaje debido al golpe militar.
A Estocolmo la sucedieron, durante los '70, una serie de conferencias mundiales sobre "cuestiones globales": población, alimentación, asentamientos humanos, agua, desertificación, ciencia y tecnología, etc, que avanzaban a la nueva concepción de un sistema global interrelacionado, operando bajo restricciones comunes.
Las iniciativas políticas de los gobiernos se vieron acompañadas de una creciente producción bibliográfica que relaciona el desarrollo socio-económico y la ecología, que tiene un hito en "Los Límites del Crecimiento", del Club de Roma (1972), que van orientando los consensos hacia un paradigma que fuera aceptable para las élites internacionales del desarrollo, que no cuestionara su liderazgo y, bajo una noción de ecosistemas globales, dirigiera la atención a un tercer mundo sobrepoblado e insustentable.
Desarrollo sustentable: ¿un nuevo paradigma?
Luego de un escabroso camino, la política internacional produjo en 1987 el Informe de la Comisión de Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, más conocido como Brundlandt (por el apellido de la ex-primera ministra noruega que lo dirigió), dando a luz al paradigma del "desarrollo sustentable" (o "sostenible"), que incorpora la variable ambiental y de la disponibilidad de recursos naturales en el largo plazo, no como una responsabilidad ética, sino como parte de una estrategia de aseguramiento del crecimiento futuro.
Así como alrededor de 1970 el "crecimiento con equidad" (que llegaría a Chile recién el 2000 como slogan de campaña presidencial) había sido el concepto para reinventar el desarrollo: Más desarrollo para eliminar la pobreza (que se intensifica con el desarrollo); ahora el "desarrollo sustentable" era la nueva piedra filosofal: Más desarrollo, para eliminar la pobreza, que impide el uso sostenible de los recursos.
Las evaluaciones retrospectivas de personalidades del ambientalismo nacional e internacional sobre el desarrollo sustentable y su vigencia no son generosas. Para el destacado Ingeniero Agrónomo Nicolo Gligo, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la U. de Chile y Coordinador del Informe sobre el Estado del Medio Ambiente de Chile, "el famoso paradigma del desarrollo sustentable no tiene ninguna validez. Desarrollo sustentable tiene tantas interpretaciones como voluntades políticas para manejar el medio ambiente. (..) Es una trampa semántica como otras que ya se hacen frecuentes en la temática ambiental, y donde desafortunadamente, tropiezan muchos ciudadanos".
Para Nnimmo Bassey, presidente de Amigos de la Tierra Internacional y Premio Nobel Alternativo 2010, "el desarrollo sostenible se ha convertido en un oxímoron, una contradicción de términos. (..) Lo que se ha buscado es la acumulación sostenible de los beneficios, el poder militar y los derechos de explotación acelerada de los ecosistemas y los pueblos vulnerables."
Río'92
De este modo, pasando sobre los escombros del muro de Berlín, se llegó a la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también llamada Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, que congregó a representantes de 178 gobiernos (125 jefes de Estado) y unos 400 representantes de ONG, que se suman a unas 17 mil personas que participaron en el Foro Paralelo a la cumbre.
La Cumbre de la Tierra emitió la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que aclara el concepto de desarrollo sustentable y establece principios para su impulso. Allí se adopta la llamada Agenda 21, que establece recomendaciones para alcanzar el desarrollo sustentable en múltiples ámbitos, como la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos.
Asimismo, en Rio '92 se aprobó la Declaración sobre los Bosques, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención sobre el Cambio Climático, que más adelante llevó a la firma del Protocolo de Kyoto (1997).
Nícolo Gligo evalúa que "la Agenda 21 fue tan amplia y genérica que se convirtió en un instrumento inútil. (..) No obstante, algunas convenciones como la referida a la capa de ozono derivaron en políticas específicas que se tradujeron en importantes avances para disminuir los efectos de las sustancias contaminantes."
Bassey afirma que "los acuerdos de la Cumbre de la Tierra han sido sistemáticamente subvertidos y negados. Durante los últimos 20 años el sistema global ha sido en gran parte privatizado y los bienes comunes se han reducido debido a estas presiones. La Agenda 21 se convirtió en un tabú para las fuerzas del capital."
Efectivamente, habiéndose dotado al crecimiento económico de un sello ambiental, comenzó el traspaso masivo de recursos e instrumentos para el manejo ambiental desde el ámbito público hacia el ámbito de decisión de las corporaciones privadas y las instituciones financieras internacionales (IFIs), encauzadas en la vía de las reformas estructurales y la minimización de los Estados.
¿Y qué pasaba en Chile?
En Chile, la recuperada democracia daba sus primeros y torpes pasos, y emprendía, entre todos sus desafíos, el de actualizar las políticas públicas en aquellos temas emergentes que ya eran relevantes en gran parte del mundo.
Pero, como en otros ámbitos de la política nacional, la elaboración e implementación de políticas explícitas e instituciones para la protección ambiental, de la mano de una sociedad civil expectante y entusiasta por participar en estos temas, chocaron desde el comienzo con la mantención y preeminencia de las bases y los criterios del modelo neoliberal, que subordina las decisiones públicas al funcionamiento del mercado y los objetivos de crecimiento económico, bajo la conducción de las élites empresariales con creciente presencia multinacional.
Así, en el laboratorio neoliberal que siguió siendo Chile durante los gobiernos de la Concertación -ahora con legitimidad democrática-, la diversidad cultural y biológica, la belleza escénica, el conocimiento tradicional y los derechos de pueblos indígenas, el cuidado y acceso a bienes comunes -el agua, el aire, la tierra, las semillas- han sido valores permanentemente despreciados en beneficio de los intereses corporativos de sectores depredadores como la gran minería, la megageneración energética y la transmisión eléctrica, la industria forestal, la agroindustria, la pesca industrial y la salmonicultura, el sector inmobiliario y el retail en las ciudades. O sea, por los dueños de Chile.
La huella del "desarrollo sustentable" en Chile es una extensa herida conformada por ecosistemas destruidos y especies desaparecidas, comunidades rurales y urbanas violentadas y desarraigadas, pérdida de patrimonio natural y construido. Todo, en nombre del crecimiento y sobre la base de la desigualdad y la injusticia social.
Las tendencias del ambientalismo
Conforme los Estados nacionales y las Naciones Unidas cedían soberanía –por derecho, de los pueblos- en favor de las corporaciones multinacionales y las Instituciones Financieras Internacionales, comenzó también a expresarse una divergencia que sería definitiva en el ambientalismo ciudadano.
Por un lado, un mundo de ONGs pragmáticas, que no cuestionan el funcionamiento general del sistema socio-económico y que, por el contrario, -reducidos y ausentes los Estados- se valen del capital privado y de alianzas con sus actores más poderosos para llevar adelante sus acciones, cada vez más restringidas en términos de espacios y objetos ambientales a conservar y cada vez más orientadas a la limpieza de imagen de las industrias sucias, bajo el concepto de la "responsabilidad empresarial".
Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), premio Goldman 1995, señala que "han surgido muchos que lo que buscan es darle un maquillaje verde a las corporaciones, o sea permitiendo que la explotación de recursos y disposición de desechos continúe como siempre, pero desarrollando algún proyecto ambiental que le dé imagen a las corporaciones".
Las mayores exponentes de este tipo de organización son las ya mencionadas WWF, UICN y TNC, así como la fundación AVINA, asimilables hoy a grandes empresas (por sus objetivos y nivel de presupuesto) y con acuerdos de "greenwashing" con empresas multinacionales devastadoras, como la petrolera Shell o la cementera HOLCIM.
Por otro lado, se viene desarrollando un creciente movimiento internacional, constituido por organizaciones y redes que tienden a converger en la demanda por "justicia ambiental", la que, bajo las definiciones de la ecología política, se plantean, en una posición sistémica, marcadamente anti-neoliberal, la defensa de la comunidades y los pueblos en los conflictos ambientales causados por el crecimiento económico y la desigualdad social, en los planos local, regional, nacional y global.
Aquí destacan redes como La Vía Campesina, que reúne organizaciones campesinas de base de todo el mundo, con la demanda principal de la soberanía alimentaria; la federación Amigos de la Tierra Internacional, integrada por organizaciones diversas de 76 países; la red global Jubileo Sur, que bajo el lema "Nosotros somos los acreedores" relaciona la ilegitimidad de la deuda externa de los países en desarrollo con las deudas históricas, sociales y ecológicas contraídas por el mundo desarrollado con el sur global; así como organizaciones nacionales como la española Ecologistas en Acción, la ecuatoriana Acción Ecológica, y, en Chile, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
En medio, destaca GreenPeace (1971), la mayor organización ambientalista internacional, en términos de la cantidad de miembros, realiza su actividad mediante el activismo y las campañas públicas en ámbitos específicos de preocupación ambiental en el nivel nacional (en los países en que se encuentra) y global. Aunque no tiene un prisma político nítido, basa su ética organizacional en la decisión de no recibir financiamiento de empresas ni gobiernos.
Cooptación empresarial y divergencias en las Naciones Unidas
Durante estos veinte años, y marcadamente a partir de la inútil Rio+10 durante los últimos diez, se ha evidenciado una creciente cooptación corporativa del proceso de Naciones Unidas, lo que se ha evidenciado particularmente en las negociaciones en el marco de las Convenciones de Cambio Climático y Biodiversidad.
Esto ha sido recientemente puesto de relevancia por los movimientos sociales, mediante una declaración, firmada por miles de organizaciones, en que expresan: "el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas comienza con las palabras "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos" (..) sin embargo, los intereses de las empresas amenazan con tomar precedencia en la ONU por encima de las voces de los pueblos".
Como pruebas, la declaración destaca: "Las agencias de la ONU como UNICEF, el PNUD, la OMS y UNESCO se han comprometido en asociaciones con importantes empresas transnacionales. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente estableció asociaciones con ExxonMobil, Río Tinto, Anglo American y Shell, que son empresas que están implicadas en violaciones de los derechos humanos y destrucción de la biodiversidad".
También ha habido diferencias dentro de los procesos oficiales de negociación sobre medio ambiente en Naciones Unidas, donde -más allá de las transitorias confrontaciones de énfasis entre bloques como el G77, las potencias industrializadas y las emergentes- ha sido el gobierno de Bolivia, acompañado intermitentemente por sus compañeros del ALBA y otros "díscolos", que han levantado las posiciones más alternativas, bajo los conceptos del Buen Vivir, los derechos de la Madre Tierra y la deuda climática.
No obstante, tal como también ha ocurrido en Ecuador, estas posiciones "pachamamistas" expresadas en instancias internacionales se han visto contradichas en la implementación real de políticas y planes desarrollistas y pro-empresariales en el territorio nacional (plurinacional, en el caso boliviano), provocando el rechazo de importantes grupos sociales, principalmente indígenas.
Río+20 y la economía verde
La nueva Cumbre de la Tierra no genera las expectativas de la de hace dos décadas, no sólo por la historia aquí expuesta, sino porque viene oficialmente forzando principios e instrumentos, bajo el concepto de la "economía verde", que explícitamente orientan las negociaciones en el sentido de la profundización del modelo de mercantilización de la naturaleza y el ambiente, estrenado hace años mediante los cuestionados y fracasados mercados de carbono. Esto ya se ha evidenciado en las primeras versiones del "Borrador cero" de la declaración de Río+20, titulada "El futuro que queremos".
El elemento clave de la economía verde es la valorización económica y la transabilidad de los llamados "servicios ambientales", ofrecidos gratuitamente por la naturaleza, como la disponibilidad de agua, alimentos y plantas medicinales, la captura de carbono, la regulación climática, la prevención de desastres y hasta se menciona a la cultura y el conocimiento de pueblos indígenas.
En palabras de Frei Betto, teólogo y escritor brasileño, en su reciente artículo "Se vende la naturaleza": "En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio." Y agrega: "Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no sólo por la administración de la "manufactura" del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema)."
Para Gligo, "los resultados de Rio+20 serán mínimos. Tengo la sola expectativa de verificar cómo los contubernios entre los intereses dominantes se las ingenian para evadir los temas ambientales de fondo." Para él, la economía verde es "otro caballito de Troya que viene a reemplazar términos desgastados e inoperantes. La propuesta de economía verde, en vez de quedarse en declaraciones rimbombantes, debería profundizar sobre el tema de las transnacionales que dominarían esta economía".
Ricardo Navarro afirma que "la economía verde no cuestiona las causas fundamentales del problema, sino que las toma como base y sobre ellas propone una serie de tecnologías y procesos que continúan con el crecimiento económico".
Nnimmo Bassey sostiene que "el espectro de la creciente mercantilización de la naturaleza pondrá cargas inaceptables sobre las poblaciones y territorios, y someterá al planeta a un mayor riesgo. No hay duda de que el único grupo de personas que van a Río +20 con gran expectativa son las empresas que ya han capturado al sistema".
La estrategia de los movimientos sociales
Para los movimientos de justicia ambiental, la cumbre oficial de Rio+20 no ofrece las expectativas de cambios estructurales que la gravedad de las crisis globales exigen, y concentran sus esfuerzos en las articulaciones y la acumulación de fuerzas para promover estos cambios a partir de los propios pueblos y su organización.
Este es el sentido de la Plataforma socio-ambiental hacia Rio+20, constituida por más de veinte organizaciones chilenas de diversos sectores (ONG, ambientalista, DDHH, campesino, estudiantil, sindical y otros) que, junto con denunciar la exclusión y opacidad del gobierno en la definición de la posición chilena en Rio+20, han trazado un camino de debates, encuentros y movilizaciones con organizaciones y comunidades de distintas zonas del país, proyectando y vinculando sus luchas hacia el futuro.
Y esta es la esencia de la convocatoria a la gran Cumbre de los Pueblos, "en defensa de la vida y los bienes comunes, la justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la naturaleza y la economía verde", que se desarrollará entre el 15 y el 23 de junio, concluyendo en paralelo con Rio+20.
La Cumbre de los Pueblos está estructurada en tres ejes: la denuncia de las causas estructurales de la crisis, las falsas soluciones y las nuevas formas de acumulación del capital; el impulso a las soluciones reales y los paradigmas alternativos de los pueblos; y la construcción colectiva de la agenda, campañas y movilizaciones comunes más allá de Rio+20.
En palabras de Nnimmo: "Río +20 ofrece un momento importante para los movimientos
de masas para unirse y forjar una visión de un mundo deseado y establecer claramente el tipo de Futuro que NO Queremos. Este es el momento".
FAO: El Planeta puede alimentar a más gente de forma más eficiente
Madrid, España, miércoles 6 de junio de 2012, Ecoticias.- El planeta puede alimentar a más gente de forma más eficiente. Si persisten los patrones actuales de consumo, el mundo necesitará incrementar la producción de alimentos en un 60 por ciento para 2050 respecto a los niveles de 2005-07.
El mundo puede alimentarse con menos producción de alimentos de lo que anteriormente se había previsto si recurre a la agricultura sostenible, reduce los residuos y frena el consumo excesivo, dijo el miércoles la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas.
Si persisten los patrones actuales de consumo, el mundo necesitará incrementar la producción de alimentos en un 60 por ciento para 2050 respecto a los niveles de 2005-07 para alimentar a una población que se espera que llegue a 9.000 millones de habitantes - frente a los aproximadamente 7.000 millones de la actualidad, según estimaciones de la FAO.
Sin embargo, es posible alimentar a la población con un incremento más pequeño de la producción de alimentos, dijo la FAO en un informe previo a la cumbre de desarrollo sostenible en Río de Janeiro.
Del lado de la producción, los sistemas agrícolas y alimentarios deberían reducir sus impactos negativos sobre el medio ambiente, incluyendo el agotamiento del suelo y el agua además de las emisiones de efecto invernadero, dijo el informe.
Por el lado del consumo, la población ha de reducir las pérdidas y los desechos de alimentos, que suponen unos 1.300 millones de toneladas al año, aproximadamente un tercio de la producción mundial de alimentos para consumo humano.
"Tenemos que tomar decisiones políticas valientes que afectarán a los patrones de crecimiento de ingresos, cambios en las preferencias de la dieta, niveles de desperdicios de comida y en cómo se usa la producción agrícola para propósitos no alimentarios", dijo el informe.
Los gobiernos que acuden a la cumbre Rio+20 de junio deberían comprometerse a acelerar los esfuerzos para reducir el hambre y la desnutrición y usar las guías voluntarias de la ONU sobre el derecho a alimentos, dijo la FAO.
La cumbre Rio+20, del 20 al 22 de junio, atraerá previsiblemente a más de 50.000 participantes, y los políticos se verán presionados por los ecologistas, que piden objetivos para el desarrollo sostenible con el espíritu de la cumbre de la Tierra en Río hace 20 años.
El desarrollo sostenible es imposible sin erradicar el hambre en un mundo donde más de 900 millones de personas no tienen suficiente para comer, dijo el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en el informe.
"No podemos llamar desarrollo sostenible mientras persista esta situación, mientras casi uno de cada siete hombres, mujeres y niños son dejados de lado, víctimas de la desnutrición", dijo.
"El desarrollo sostenible es inevitable"
Bulawayo, Zimbabwe, miércoles 6 de junio de 2012, por Busani Bafana, entrevista a Sameer Dossani, de la organización ActionAid, IPS.- Una agricultura sostenible claramente definida debería ser una prioridad en la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, dijo Sameer Dossani, coordinador de campañas internacionales de ActionAid, en entrevista con IPS.
La conferencia, conocida como Río+20 por realizarse dos décadas después de la primera Cumbre de la Tierra, tendrá lugar del 20 al 22 de este mes en Brasil.
ActionAid International será uno de los 50.000 participantes que se prevé acudan a la cita.
IPS: ¿Está funcionando el concepto de desarrollo sostenible? Veinte años después de la primera Cumbre de la Tierra, todavía estamos hablando sobre eso.
SAMEER DOSSANI: Es verdad que algunos actores, tal vez especialmente la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, parecen estar invirtiendo mucho dinero y tiempo en procesos que no van a ninguna parte. Sin duda cuestionamos la eficiencia de estos procesos y llamamos a la comunidad internacional a abordar estos asuntos de un modo más redituable.
Sin embargo, el desarrollo sostenible y los temas relacionados que se discutirán en Río son de vital importancia para las comunidades, y mantener el statu quo no es una opción. Pasarse al desarrollo sostenible es inevitable. Ya sea que el cambio esté planeado estratégicamente o se produzca de manera gradual, o que sobrevenga a consecuencia de crisis económicas y de un incremento de los desastres climáticos, es una cuestión que todos debemos decidir.
IPS: La pobreza mundial no está menguando, sino más bien al contrario. ¿Somos realistas cuando hablamos de la necesidad de justicia social y climática?
SD: No podemos hablar de una reducción significativa de la pobreza sin abordar la cuestión de la justicia. Para citar a Nelson Mandela: "La pobreza no es un accidente". En el mundo hay mucha pobreza, pero también mucha riqueza, más que suficiente para afrontar estos problemas.
IPS: ¿Está listo el mundo para cambiar de rumbo y abordar el cambio climático?
SD: El mundo tiene que estar listo. La alternativa es nefasta: una mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales vinculados al clima, un aumento de los conflictos por los recursos, la incapacidad de las comunidades pobres de pagar los recursos cada vez más escasos y costosos, y en última instancia la amenaza de perder ciudades y áreas rurales por el aumento del nivel del mar.
IPS: ¿Qué avances se lograron desde la adopción de la Agenda 21, el plan de acción para el desarrollo sostenible asumido en la Cumbre de la Tierra de 1992 conocido como Agenda 21?
SD: Algunos países europeos dieron pasos para reducir las emisiones, mientras que otros en desarrollo tomaron medidas para garantizar que las comunidades más pobres tuvieran por lo menos acceso básico a derechos humanos primordiales, como el derecho a los alimentos. La Ley Nacional de Garantía de Empleo Rural de India es un ejemplo.
Lamentablemente, ni las iniciativas de desarrollo ni las reducciones de carbono han alcanzado para asegurar que todos puedan gozar del derecho a llevar una vida digna, y que quienes son suficientemente privilegiados para llevar un estilo de vida de clase media no lo hagan contaminando el mundo para las futuras generaciones.
Desafortunadamente, también hubo algunos avances "falsos", como la promoción de mecanismos que no abordan los problemas pero a veces parecen hacerlo.
La promoción de los biocombustibles, por ejemplo, no solo no aborda el problema de las emisiones de carbono (la mayoría de los que están en uso actualmente todavía emiten grandes cantidades de carbono), sino que también coloca a los cultivos alimentarios en competencia directa con los que se usan para elaborar combustible. Esta práctica tiene que cesar. Como primer paso, los países deberían poner fin a los subsidios e incentivos a los biocombustibles.
IPS: ¿Cuáles son sus expectativas para Río+20?
SD: Nos gustaría que en la cumbre los países asumieran un fuerte compromiso para una agricultura sostenible claramente definida, así como trazar un proceso que plantee un viraje de la agricultura industrial hacia un modelo que ubique las vidas y el sustento de los cultivadores y de la población rural antes que otras preocupaciones, incluidas las ganancias.
Una vez que esto se acuerde, ActionAid llamará a los países –especialmente los del Grupo de los 20 (ricos y emergentes)- a garantizar que haya suficiente financiamiento disponible para ayudar a las comunidades a pasarse a una agricultura sostenible, resiliente al clima.
Los 100.000 millones de dólares comprometidos por los líderes de los países ricos en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), que se realizó en 2009 en Copenhague, serían un buen punto de partida para empezar a hablar sobre los fondos adicionales necesarios.
Para ser competitivas, a las empresas no les queda otra vía que adoptar la filosofía verde
Madrid, España, miércoles 6 de junio de 2012, por Quique Rodríguez, Expansión.- El empleo verde, un nicho con mucho futuro. Las actividades económicas relacionadas con el medio ambiente y las energías limpias siguen siendo señaladas por todos como una fuente de oportunidades profesionales en todo el mundo y también en nuestro país. Las previsiones destacan que seguirán creciendo.
El banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs anunciaba hace una semana que fomentará proyectos relacionados con la energía solar, eólica y biocombustibles, con una inversión prevista de 40.000 millones de dólares (unos 30.000 millones de euros) en energías limpias en los próximos 10 años.
El objetivo es la financiación de inversiones en empresas que promuevan el uso de energías limpias. Ya el pasado año este banco financió 4.800 millones de dólares (3.600 millones de euros) e invirtió más de 500 millones de dólares (380 millones de euros) en firmas de tecnologías limpias en el mundo, además de asesorar en transacciones financieras del sector valoradas en más de 6.000 millones de dólares (4.500 millones de euros). "Esperamos un rápido crecimiento de la industria de las energías limpias, un mercado que atraviesa un gran momento en términos de expansión de las tecnologías que ayudarán a diversificar las fuentes de energía y mejorar el medio ambiente", explicó en la junta de accionistas un portavoz del banco.
Este es sin duda un buen ejemplo del recorrido que presenta el sector de las energías renovables. Todos los análisis coinciden en señalar el ámbito de las políticas medioambientales y energéticas y la gestión de la calidad en las empresas e instituciones, como uno de los que tienen mayor potencial de futuro y serán en los próximos años un nicho de oportunidades de empleo.
En nuestro país, el empleo energético y medioambiental podría duplicarse en sólo unos años
Nuestro país no es ajeno a esta tendencia global. El déficit de recursos energéticos que padece Europa y la carestía del petróleo están dando a las fuentes de energías alternativas una importancia creciente.
Los vaivenes regulatorios han planteado algunas dudas sobre el crecimiento del sector que, no obstante, adquiere cada día una mayor importancia. En términos relativos, la denominada economía verde alcanza ya un tamaño en España similar al del sector primario (agricultura, ganadería y pesca) o al de dos de los sectores más importantes de nuestra industria: la alimentaria y la metalúrgica.
En España, las empresas e instituciones del núcleo de la economía verde emplean directamente a unas 320.000 personas. El valor de la producción de estos servicios alcanza los 37.600 millones de euros anuales y el Valor Añadido Bruto a precios de mercado (VAB), unos 20.000 millones de euros anuales, lo que representa en torno al 1,9% del Producto Interior Bruto. Son datos del estudio Green jobs, realizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI).
Además, unas 9.500 empresas, que emplean a más de 91.000 profesionales operan en el conjunto de actividades relacionadas con este ámbito, generando una producción de 15.578 millones de euros anuales y un VAB de más de 5.000 millones.
En suma, la economía verde, según este informe, representaba el pasado año en España un 2,2% del empleo total del país (unas 407.000 personas) y un 2,4% del PIB a precios de mercado (25.000 millones de euros anuales).
Almacenamiento de energía, 'ecodiseño', movilidad sostenible y edificación inteligente ofrecen oportunidades.
Las energías renovables son el subsector que en mayor medida contribuye al desarrollo de la industria ambiental. Las actividades con una mayor actividad económica están relacionadas con la consultoría, auditoría y asistencia técnica ambiental, la recogida, tratamiento y valoración de residuos, la gestión del ciclo integral del agua, y las energías renovables, y algunas de las áreas con mayores posibilidades de negocio son las relacionadas con el almacenamiento de energía, el desarrollo de nuevos materiales, el ecodiseño, la edificación inteligente y la movilidad sostenible.
Buenas perspectivas
El estudio concluye que existen en España expectativas y oportunidades alentadoras de generar empleo en el sector de la economía verde en los próximos años. En la misma línea Rosa García, presidenta de Siemens, auguraba la semana pasada que el empleo verde se duplicará en nuestro país en unos años, en el desarrollo de unas jornadas organizadas por la Fundación Bertelsmann, la Fundación de PwC y la Cámara de Comercio Alemana para España.
Según García, la economía y el medio ambiente "son términos cada vez más unidos. No consiste en hacer productos verdes, que también, sino de producir verde. Nos interesa ser competitivos, pero a la vez consumir menos energía". El consumo de energía español es, aproximadamente, tres veces el alemán y está muy por encima del francés y el italiano, explicó. "La clave para solucionar este problema es realizar una serie de inversiones tecnológicas para consumir mucha menos energía, que a la larga nos permita reducir la contaminación. En este momento, para ser competitivos, no tenemos otra vía que adoptar la filosofía verde".
En el mismo sentido, según las previsiones de la multinacional norteamericana con presencia en España Bioenergy, el plan aprobado por el Gobierno el pasado 11 de noviembre de Planificación Energética Indicativa y el Plan de Energías Renovables (PER), que establece el camino para que nuestro país supere el objetivo de la Unión Europea de que un 20% del consumo de energía sea de origen renovable en 2020, acelerará su crecimiento. El PER generará un beneficio económico de unos 29.000 millones de euros.
Un glaciar que gira sobre sí mismo es éxito en YouTube
Santa Cruz, Argentina, miércoles 6 de junio de 2012, El Liberal.- Un glaciar que gira sobre sí mismo en Santa Cruz es éxito mundial en YouTube. La filmación fue realizada por un turista, desde un catamarán, en el Glaciar Upsala, en Santa Cruz. El video se está convirtiendo en un éxito viral en YouTube.
"Mientras estábamos mirando desde el catamarán, el enorme iceberg perdió una parte y luego dio una vuelta sobre si mismo, con un rugido enorme. En el proceso de fusión esto sucede todo el tiempo, pero es raro que se capture en vídeo...", explicó el autor de la filmación.
El Glaciar Upsala se ha estado derritiendo durante años, y se cita a menudo como prueba del cambio climático global.
El glaciar Upsala cubre un valle alimentado por varios glaciares, en el Parque Nacional Los Glaciares en Santa Cruz, Argentina. Fue bautizado en 1908 por el geólogo P.D. Quensel con el nombre de la ciudad sueca de Uppsala, cuya universidad financiaba sus estudios en la región.
Según las mediciones realizadas en mayo del 2011, sus campos de hielo cubren una extensión de aproximadamente 765 km². El glaciar posee una longitud de aproximadamente 53,7 km (siendo el tercero más largo de Sudamérica, tras el Pío XI y Glaciar Viedma), un ancho de 13 km, y sus paredes alcanzan la altura de 40 metros en promedio.
Fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur, el cual también da origen al glaciar Perito Moreno que se encuentra en la misma área, hasta el lago Argentino.
El glaciar Upsala se encuentra en retroceso, lo cual podría ser una evidencia de ciclos climáticos y geológicos explicados por la Teoría de Milankovitch o de calentamiento global. Verlo AQUÍ
Captan imágenes de extrañas criaturas en fondo marino
Wahakatane, Nueva Zelanda, miércoles 6 de junio de 2012, El Mostrador.- Captan imágenes de extrañas criaturas del fondo marino neozelandés. Durante la expedición se constató que "estos animales están específicamente adaptados a aguantar los grandes niveles de sulfuro de hidrógeno gaseoso y agua caliente que produce el conducto hidrotermal", explicó el jefe de la expedición Malcolm Clark.
Una expedición neozelandesa ha recogido miles de muestras de especies submarinas y captado imágenes inéditas de extrañas criaturas adaptadas a las inhóspitas condiciones de las profundidades del océano, confirmó hoy el grupo científico.
El barco Tangaroa, de la organización neozelandesa NIWA, realizó un viaje de tres semanas para entender la vulnerabilidad ante la acción humana de las comunidades submarinas que habitan las aguas frente a la costa norte de Nueva Zelanda.
En un área de 10.000 kilómetros cuadrados y a una profundidad hasta 1.500 metros, tomaron unas 5.000 muestras que los científicos de NIWA cree que son nuevas para la ciencia o para Nueva Zelanda.
En esta expedición se exploró por primera vez los montes submarinos Tangaroa, situados a unos 200 kilómetros de la ciudad de Wahakatane (Isla Norte) y que forma parte de la cordillera submarina Kermadec.
Allí se confirmó la presencia de un volcán y un área hidrotermal que tenía una especie de humo blanco y se captaron imágenes y muestras de extraños especímenes de percebes y gambas o enormes mejillones de hasta 30 centímetros de largo en los montes.
Durante la expedición se constató que "estos animales están específicamente adaptados a aguantar los grandes niveles de sulfuro de hidrógeno gaseoso y agua caliente que produce el conducto hidrotermal", explicó a Efe el jefe de la expedición Malcolm Clark.
El líder de la expedición comentó que los cañones estudiados son parecidos a los valles profundos y desfiladeros que existen en Nueva Zelanda, aunque se conoce muy poco de ellos.
"El fondo de estos cañones generalmente está compuesto de barro espeso, pero también tiene piedras y pedruscos que se han caído de las paredes", que son rocosas y tienen corales y esponjas, además de barro y arena, comentó el científico neozelandés.
Durante la expedición, la cámara a veces provocó pequeñas avalancha, lo que muestra que se trata de una zona frágil y delicada frente a potenciales actividades de exploración y extracción de recursos energéticos o minerales o de pesca a profundidad.
Los estudios, que fueron financiados por el Gobierno neozelandés, servirán para comprender la vulnerabilidad de las comunidades que habitan las profundidades del mar frente a las actividades humanas como la perforación del lecho marino, la pesca y minería.
Las muestras se suman a la información sobre las estructuras y comportamientos de las comunidades biológicas en la cadena Kermadec,donde hay unos 50 volcanes submarinos que se extienden a lo largo de unos 1.500 kilómetros.
NASA: El mundo se acabará en 4 mil millones de años
Santiago, miércoles 6 de junio de 2012, La Segunda.- NASA: Nuestra galaxia chocará de frente con la de Andrómeda. Aunque el hecho no ocurrirá pronto. Sería en 4 mil millones de años más.
El mundo tal como lo conocemos se acabará, pero no será pronto. La NASA ha calculado que toda nuestra galaxia, la Vía Láctea, se estrellará de frente con una galaxia vecina en unos 4.000 millones de años.
Durante una conferencia de prensa de la NASA efectuada el jueves, varios de sus astrónomos dijeron que con base en las observaciones hechas con el telescopio espacial Hubble, habrá una colisión galáctica largamente esperada.
Los astrónomos ya sabían que la galaxia de Andrómeda se estaba acercando, pero creían que había posibilidad de que cierto movimiento lateral suyo haría que pasara rozando la Vía Láctea o que ni siquiera la tocara. Las nuevas imágenes del Hubble, agregaron, muestran que no hay ninguna posibilidad de eso.
Los científicos dijeron que el Sol y la Tierra casi seguramente sobrevivirán a lo que será una fusión galáctica de 1,9 millones de kilómetros por hora (1,2 millones de millas por hora), pero que probablemente terminarán en un lugar diferente del cosmos. Vea la animación de choque AQUÍ
Científicos estudian glaciares como reguladores en época de sequía
Mendoza, Argentina, miércoles 6 de junio de 2012, Pysn Noticias.- Científicos argentinos investigan el papel de los glaciares de la cordillera de los Andes como "mecanismo regulador" del caudal de los ríos de la zona, lo que consentirá el "mejor cálculo y proyección de obras hídricas" para asegurar el racionamiento de agua en épocas de sequía.
Los glaciares cumplen con un componente regulador, guardan agua en la época excelentísima de años fríos y húmedos, y la entregan en años secos y cálidos. Foto: EFE en español
"Los glaciares cumplen con un componente regulador, guardan agua en la época excelentísima de años fríos y húmedos, y la entregan en años secos y cálidos" aclaró a Efe Sebastián Crespo, científico del Instituto Argentino de Nivología de Mendoza, este del país.
Crespo inició esta investigación en febrero, durante el verano en el hemisferio sur, y utilizó como "glaciar piloto" el Orcones Superior, ubicado en el Parque Nacional Aconcagua, en la zona central de la cordillera de los Andes.
El trabajo de Crespo, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trata de medir "la cantidad y la forma" en que el agua procedente de los arroyos que salen del Orcones Superior acaba en los ríos que arriban al Mendoza, que así mismo nace en los glaciares.
"La idea es medir los caudales a través de un proceso de disolución de sales", agregó Crespo, que aclaró que estas sales depositadas en el río pueden localizarse en otras partes de la cuenca para distinguir qué proporción del agua del río pertenece "a glaciar, a nieve o a aguas subterráneas".
Estas mediciones se ejecutan tomando muestras en el propio glaciar y en distintos puntos de la cuenca del río Mendoza, que ejecutan tanto Crespo como otros dos científicos que colaboran en el proyecto, y que en seguida son enviadas al Paul Scherrer Institute de Suiza, donde serán analizadas.
"El 98 por ciento del caudal del río Mendoza de costumbremente está aportado por la nieve, aunque en años de sequía los glaciares dejan paliar el déficit hídrico", aclaró el científico argentino, que subraya como primordial aporte del estudio la eventualidad de estar al tanto de "cuándo" va a estar terminado en agua de los glaciares.
"Saberlo consentirá plantear mejor el uso de diques reguladores, para contener el agua que el glaciar entrega durante un período seco", añadió Crespo, que advirtió que en provincias como la de Mendoza, donde hay una gran actividad vitivinícola, es "fundamental para el progreso humano".
La investigación del Orcones Superior consentirá estimar cómo se produce este fenómeno en otros glaciares iguales de la zona central de la cordillera, donde hay un precedente de un estudio parecido ejecutado hace alrededor de 15 años.
"Motiva la investigación tanto el desconocimiento como el grande retroceso de masa que están sufriendo la mayoría de glaciares en la zona", aseguró Crespo, que advirtió que "visualmente" han localizado que algunos glaciares del Parque Aconcagua está "perdiendo masa".
"Visualmente se aprecia que ha extraviado masa, es algo alarmante a la vista", puntualizó el científico, que advirtió que una de sus compañeras en la reciente expedición científica que ejecutaron en febrero al Aconcagua, la investigadora Gabriela Lenzano, está estudiando esta factible pérdida de masa del glaciar.
Según Sebastián Crespo, la causa más factible es el incremento de temperatura en el planeta, que según proyecciones científicas de 2004, podría ser "mayor en alta montaña que en el llano", Pese que estas observaciones sin embargo no han sido probadas.
En este sentido, la estación meteorológica instalada en el Parque Aconcagua por el grupo de científicos argentinos de la expedición SIGMA, de la que formaron parte tanto Crespo como Lenzano, consentirá lograr información precisa sobre la transformación de la temperatura en alta montaña.
En su estudio, Sebastián Crespo plantea utilizar las apuntes de la investigación sobre los glaciares para generar una "cultura del uso del agua" y impedir usos "irracionales" como el riego por inundación en el caso de la agricultura.
"Trataremos de aumentar largamente la a más glaciares, el siguiente verano construiremos más mediciones", concluyó Crespo.
Aunque el imperialismo se vista de seda
Caracas, Venezuela, miércoles 6 de junio de 2012, por
Luis Britto García, Radio Nacional de Venezuela.-
1
El problema de la ecología no es sólo ecológico. Si algo nos enseña la Teoría General de los Sistemas, es que todos los elementos de un sistema interactúan entre sí. La ecología no es un mero problema de gases, fluidos y especies: es un problema de la acción coercitiva de los cuerpos políticos sobre el medio humano que a su vez opera sobre el medio ambiente. No hay mejora ecológica sin mejora política.
2
La acción humana sobre la Ecología parece regida hasta el presente por una lógica matemática que es a la vez paradigma cultural, el de la Teoría de los Juegos. Una variante de ésta se ocupa de los llamados Juegos Suma Cero, en los cuales la ganancia de una parte se hace a costa de la pérdida de las otras, sistematizados por Oskar Morgenstein y John von Neuman en 1944 en su libro The Theory of Games and Economic Behavior (Heims, Steve J.: J. von Neuman y N. Wiener (1 y 2); Salvat Editores, Barcelona 1986). En el modelo matemático del capitalismo, una de las tres fuerzas productivas, el Capital, se alimenta de la explotación y el desgaste de las restantes: la Naturaleza y el Trabajo, y desplaza hacia éstas todas las consecuencias nefastas del proceso productivo. El capital de las grandes potencias logra tales objetivos en estrecha complicidad con el Estado, al tiempo que pretende que los Estados de los países periféricos se abstengan de toda intervención económica.
3
Así, el gran capital, mientras se coliga con el poder público del Estado, intenta desplazar la gestión de las restantes fuerzas de producción hacia la esfera de lo privado. Por ello pretende que la defensa del Trabajo esté esencialmente en manos de asociaciones privadas, como los sindicatos; y postula que la gestión de la Naturaleza debe depender también esencialmente de entes privados: las grandes empresas transnacionales, las minorías étnicas, y las Organizaciones No Gubernamentales Ecológicas, con gran frecuencia financiadas por las primeras. La llamada Green Economy, a pesar de algunas de sus postulaciones sensatas, predica que la naturaleza debe ser sometida al juego de un mercado que a su vez está dominado por el gran Capital. Como bien denuncia el "Grupo de articulación internacional de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental" en su manifiesto de 12 de mayo de 2012 en Río de Janeiro: "El fallido modelo económico, ahora disfrazado de verde, pretende someter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza y sus funciones, así como de los conocimientos tradicionales, aumentando los mercados financieros especulativos a través de mercados de carbono, de servicios ambientales, de compensaciones por biodiversidad y el mecanismo REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación evitada y degradación de bosques)".
4
Examinemos el comportamiento de esta alianza entre Capital y Estado en el primer actor ecológico del mundo. Estados Unidos cuenta no más del 4% de la población mundial, devora 25% de la energía fósil del planeta y es el mayor emisor de gases contaminantes. El Project New American Century postula que dicho país debe aprovechar sus ventajas acumuladas para continuar siendo la potencia hegemónica del siglo XXI, para lo cual debe seguir un plan de incremento de su poderío militar a fin de no comprometer el nivel de vida de su población (http://www. Newamericancentury). La Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos postula el uso sistemático de la fuerza incluso en ataques "preventivos", con o sin el apoyo de la comunidad internacional (Bush, George: "The National Security Strategy of the United States of America", Washington, 17-9- 2002, www.whitehouse.gov/nsc//.html). No por casualidad la potencia norteña gasta por sí sola en armamentos más que el conjunto de los otros países. Paralelamente, el Plan de Guerra de Bill Clinton proponía con respecto a América Latina una reconquista política, militar y económica mediante el ALCA, especie de Tratado de Libre Comercio continental que pretendía prohibir medidas proteccionistas del ambiente, y la apropiación de la Amazonia (Dieterich, Heinz: La integración militar del Bloque de Poder Latinoamericano, Instituto Municipal de Publicaciones, Caracas 2004, 49). En orden ejecutiva de 16 de marzo de 2012, el presidente Barack Obama declara materias atinentes a la seguridad nacional lo relativo a la energía, los recursos hídricos, los alimentos, la producción agrícola, el trabajo y todo tipo de tecnologías y suministros, incluidos materiales de construcción; y se atribuye competencias y facultades para mantener la provisión adecuada de ellos para los requerimientos de la Defensa Nacional (www.whitehouse.gov/nsc//.html). La mayor potencia militar del mundo pretende asegurarse la ilimitada disposición de la Naturaleza del planeta mediante el poder estatal y la agresión ilimitada.
5
A partir de estas premisas, se entiende que conductas como la negativa conjunta de Estados Unidos y Canadá a suscribir el protocolo de Kyoto no son decisiones ecológicas, sino políticas. A ambos Estados les importa un comino que el mundo se ahogue en gases de invernadero, mientras sus ciudadanos puedan disfrutar de una sociedad de consumo fundada en el derroche de combustible en automóviles individuales. Igual política anima a las demás potencias que suscriben el Protocolo, pero limitan la reducción de sus emisiones mediante "acuerdos de flexibilización". Si los principales contaminadores del mundo se niegan a reducir sus emisiones, ¿quién deberá hacerlo? Se impone tal obligación a los países emergentes, a fin de que sus economías no puedan competir con las hegemónicas.
6
Para desplazar la responsabilidad por la pureza de la atmósfera a los países que menos la contaminan, los 190 países reunidos a fin de 2008 en la conferencia sobre el clima en Poznan prometen la creación de un "cofre dorado" de créditos de carbono, para que comunidades rurales pobres reciban subsidios como guardianas de tierras y bosques. En dicha conferencia se acordó asimismo un esquema de pagos por la preservación de bosques, llamado Iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD, en inglés). Según él, los países más ricos se comprometerían a compensar la contaminación ambiental que generan, pagando por mantener y reforestar selvas tropicales. En dicho fondo se incluyen catorce naciones, cinco de ellas de América Latina: Bolivia, Costa Rica, Guyana, México y Panamá (Kaldrmakis, de Posmas, Sofía: "Mercadeando el carbono", Panorama de las Américas, Panamá, febrero 2009, 130). Dichos aportes, obviamente, no se entregan sin condiciones: éstas pueden comprender restricciones para el uso por cada país de sus bosques tropicales, o derechos sobre la biodiversidad, los cauces hídricos y otros bienes naturales. Además, harían depender la preservación de los bosques de la eventual fijación de un "precio internacional por las emisiones de carbono", todavía no acordado, sujeto a fluctuaciones mercantiles y a complejas mediciones. Obsérvese por otra parte que los créditos aparentemente serían otorgados a "comunidades rurales pobres" y no a los Estados que representan la totalidad del país: la responsabilidad por la preservación de los recursos naturales se desplazaría así, no a los Estados del Tercer Mundo, sino a grupos sociales específicos dentro de ellos. Sería preferible que los países que poseen bosques tropicales gerenciaran por sí mismos sus propias políticas de conservación. La protección de los bosques como compensación por las emisiones de gases de efecto invernadero es, por otra parte, una cuestión compleja, que involucra infinidad de aspectos biológicos, sociales, económicos, políticos y culturales, y que no debería depender de un mero sistema de mercado (www.carbonfinance.org). El presidente de Ecuador Rafael Correa rechazó en 2010 un acuerdo de tal naturaleza, por considerar que sus cláusulas eran deprimentes y contrarias a la soberanía de su país.
7
El agua es vida: privatizarla es privatizar la existencia. El Capital avanza una campaña mundial por la apropiación de las aguas y de los servicios de acueductos. Algunas organizaciones no gubernamentales han librado gloriosas batallas por preservar el derecho humano al vital líquido, tales como la Guerra del Agua de Cochabamba. Pero quienes en definitiva han recuperado el control de aguas y acueductos en Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador y otros países han sido los Estados, al prohibir la privatización de las fuentes de dicho líquido y renacionalizar acueductos.
8
El capital se concentra en un número cada vez menor de manos: los alimentos también. Una docena de transnacionales y 36 filiales interconectadas dominan su producción y mercadeo mundial. Integran el cartel Anglo-Holandés-Suizo: doce de ellas están asociadas al cartel de Windsor, de la casa reinante inglesa; las demás en su mayoría están vinculadas a otras cinco casas reales. Apenas dos, Continental y Cargill, controlan más de la mitad de la producción de granos global. Este colosal oligopolio domina el 95% de la producción alimenticia de Estados Unidos, Europa, los países del Commonwealth y Latinoamérica, especialmente Argentina y Brasil, y de sus cosechas dependen cinco mil millones de personas. En el resto del mundo ha deprimido la producción de alimentos incoando la eliminación de políticas proteccionistas y subsidios, la suspensión de financiamientos y grandes proyectos agrícolas, el dumping y el dominio sobre semillas y fertilizantes (Jerónimo Guerra: "La escasez y el desabastecimiento como armas de destrucción masiva"; Rebelión, 24-02-2008). Este sistema presupone el monocultivo, que a su vez impone el latifundio, la expulsión masiva de campesinos y la producción de alimentos para la exportación y la especulación, y no para satisfacer las necesidades de la población del país donde se produce. También trae consigo el cultivo de especies genéticamente alteradas y estériles, y a veces desvía los vegetales del consumo humano para destinarlos a la producción de biocombustibles y de alimentos para el ganado. Este modelo elimina la diversidad biológica, destruye la base social y en fin agota la tierra. Lo han hecho posible las enormes presiones políticas y financieras sobre los Estados débiles que no aplican su soberanía para la eliminación del latifundio ni para la protección de la agricultura local y de sus ciudadanos. Movimientos como el de los Sin Tierra de Brasil avanzan luchas cotidianas contra estos procesos; pero sin apoyo del Estado difícilmente lograrán la victoria. Sin medidas políticas de restricción del poderío de las transnacionales y de protección de las agriculturas locales y de los campesinos no habrá cambios en esta situación. Sin mejora en la política de la propiedad de la tierra no hay mejoría en el problema del hambre.
9
Los ejemplos podrían multiplicarse al infinito. En general, los poderes económicos y políticos de los países hegemónicos propulsan un modelo de gestión que exige: 1) Privatización de la naturaleza 2) Privatización de los recursos, incluidos los del subsuelo 3) Transferencia del poder de decisión de los Estados periféricos sobre sus recursos hacia transnacionales, organizaciones no gubernamentales o minorías étnicas 4) Apropiación monopólica de la tierra cultivable 5) Control sobre la reproducción de la vida a través de semillas y organismos genéticamente modificados, clonación y el registro de patentes sobre seres vivientes 6) Freno del desarrollo en los países emergentes y periféricos, en aras del ilimitado consumo de recursos por los países hegemónicos 7) Desplazamiento o tercerización de los efectos nocivos de la contaminación de los países hegemónicos hacia las periferias. 8) Derecho al uso ilimitado de la fuerza por los imperios para defender sus pretensiones sobre la Naturaleza 9) Maquillaje de todas estas acciones como políticas de defensa de las víctimas y del planeta. Nunca fue más repulsivo el retrato de Dorian Grey que cuando añadió la hipocresía a sus demás perversiones. Ninguna de estas fatales iniciativas puede ser revertida sin acciones políticas. No habrá revolución ecológica sin Revolución.
10
Según señalamos, la lógica de estas operaciones destructivas corresponde a la estrategia de los llamados juegos Suma Cero, en los cuales la ganancia de uno equivale a la pérdida de otro. Su lógica ha permeado toda la cultura, desde la simplificación del evolucionismo al darwinismo social y a la idolatría del libre mercado como supuesta sede de la libre competencia, y a la prédica postmoderna de la muerte de la Ética, de la Política y de la Historia. La conciencia de la finitud del mundo debe llevarnos a aplicar los juegos cooperativos, examinados por John Forbes Nash en 1951 en su artículo Non-Cooperative Games (The Annals of Mathematics 54(2):286-295). Si la perpetuación de un juego suma cero lleva al estancamiento o la destrucción mutua, los competidores pueden mejorar su estrategia haciéndolo cooperativo. De hecho, la Sociobiología demuestra que la vida, lejos de ser sólo un juego suma cero de competencia y mutua destrucción, es también un conjunto de juegos cooperativos, que rigen la agregación de células en los seres complejos, la reproducción y el apoyo mutuo en los animales sociales (Wilson, Edward O.: Sociobiology, the new synthesis; The Belknap Press of Harvard University Press, Harvard, 1976). De los juegos cooperativos nacen las sociedades humanas y la civilización. Pero un paradigma cultural no se impone por el mero hecho de ser expuesto. Para implantarlo se requiere una acción social que impulse una decisión política. Las fuerzas de la vida, que componen la Naturaleza y el Trabajo, deben imponerse a la abstracción muerta y la lógica mortífera del Capital. Sin Revolución en la vida no se detendrá la muerte.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario