viernes, 28 de septiembre de 2007

N° 443. Viernes 28 de Septiembre de 2007.

BOLETIN GAL

N° 443. Viernes 28 de Septiembre de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.716 lectores(as).

-------------------------------------------------

3 DE OCTUBRE: 3 AÑOS DEL BOLETÍN GAL

-------------------------------------------------

LOCALES

ASALTAN SEDE DEL IEP Y ROBAN IMPORTANTE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Santiago, jueves 27 de Septiembre de 2007, La Nación

VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL SIN AUTO

Santiago, viernes 28 de Septiembre de 2007, Conama RM

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE: PRIMER FESTIVAL DE LA BASURA

Santiago, viernes 28 de Septiembre de 2007, Conama RM

II ENCUENTRO DE DERECHO Y TECNOLOGÍAS
Santiago, jueves 27 de septiembre de 2007, Universidad de Chile GREENPEACE CHILE ORGANIZA CAMPAÑA CONTRA LA ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, jueves 27 de septiembre de 2007, Greenpeace Chile

NACIONALES

PRESUPUESTO 2008 REITERA ÉNFASIS EN LOS CIUDADANOS

Santiago, viernes 28 de septiembre de 2007, por C. Palma, R. Rivera, La Nación, El Mercurio

EXITOSA AGENDA DE LA MANDATARIA CHILENA EN NUEVA YORK

Beijing, China, jueves 27 de septiembre de 2007, Pueblo en Línea

EX MINISTRO DE ECONOMÍA DE FRANCIA: "CAPITALISMO HA CAMBIADO Y PROVOCA MÁS DESIGUALDAD"

Santiago, viernes 27 de Septiembre de 2007, El Mostrador

TRANSELEC DESCARTA FACTIBILIDAD PARA COMPARTIR LÍNEA DE AYSÉN CON XSTRATA

Santiago, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Jéssica Esturillo O., Diario Financiero

PASCUA LAMA: VIDA O MUERTE DE LOS ANDES

Valle del Huasco, Valparaíso, por Francisco Marín, Mapuexpress

¡FELÍZ CENTENARIO RESERVA NACIONAL MALLECO!

Malleco, viernes 28 de Septiembre de 2007, ChileCom

GLOBALES

PERÚ: DEFENSORÍA DEL PUEBLO ALERTA SOBRE CRISIS GENERALIZADA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS

Lima, Perú, viernes 28 de septiembre de 2007, Agencia Órbita

BRASIL CONMEMORA DÍA DEL ÁRBOL

Porto Alegre, Brasil, viernes 28 de septiembre de 2007, Radio Mundo Real

BRASIL DECIDE PRIVATIZAR LA SELVA AMAZÓNICA

Brasilia, Brasil, viernes 28 de Septiembre de 2007, por Jesica Salvatierra, APM

MITOS SOBRE LOS AGROCOMBUSTIBLES: FUENTE DE ENERGÍA VS SOBERANÍA ALIMENTARIA

Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Pablo Balleto, APM

CIENTÍFICOS ADVIERTEN QUE LOS HIELOS ANTÁRTICOS RETROCEDEN DRÁSTICA Y ACELERADAMENTE

Salta, Argentina, viernes 28 de Septiembre de 2007, por Antonio Oieni, El Tribuno, Salta

INAUGURAN EN NUEVA YORK EL EDIFICIO MÁS VERDE

Nueva York, EEUU, jueves 27 de Septiembre de 2007, El Mercurio

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EEUU CONVOCA A LOS PAÍSES MÁS CONTAMINANTES DEL MUNDO

Washington, EEUU, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Deborah Zabarenko, Reuters

PROTESTAN CONTRA POLÍTICA DEL PRESIDENTE BUSH SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Washington, EEUU, jueves 27 de Septiembre de 2007, Radio Habana Cuba

SUGIEREN USAR GRANDES TUBERÍAS MARINAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Barcelona, España, jueves 27 de septiembre de 2007, El Periódico

FRANCIA PROMUEVE PARTICIPACIÓN PARA DEFINIR SU POLÍTICA AMBIENTAL

Paris, Francia, jueves 27 de Septiembre de 2007, El Heraldo

FRANCIA INICIA AMPLIO DEBATE SOBRE LA FUTURA POLÍTICA ECOLÓGICA

Paris, Francia, jueves 27 de Septiembre de 2007, Adnmundo

PREMIOS NOBEL SE REUNEN PARA TRATAR CAMBIO CLIMÁTICO

Postdam, Alemania, jueves 27 de Septiembre de 2007, La Nación

-------------------------------------------------

LOCALES

ASALTAN SEDE DEL IEP Y ROBAN IMPORTANTE INFORMACIÓN AMBIENTAL

Santiago, jueves 27 de Septiembre de 2007, La Nación.- Roban computador de dirigente ecologista en Santiago. Carabineros indaga el extraño robo que afectó en las últimas horas a las dependencias del Instituto de Ecología Política (IEP), situado en la comuna de Ñuñoa, desde donde desconocidos se llevaron un computador con información confidencial de futuros proyectos. De acuerdo a los antecedentes, el delito se cometió pasadas las 22:00 horas del miércoles cuando el recinto, ubicado en Seminario 774, estaba cerrado. Las primeras informaciones indican que ninguna puerta fue forzada y él o los ladrones conocían muy bien el lugar y al parecer ingresaron por la parte posterior.

Los sujetos llegaron a la oficina del presidente de la entidad ambientalista, Manuel Baquedano, y se apropiaron sólo de su computador pese a que en el lugar hay una decena más de estos equipos, los que no sufrieron ningún daño y no fueron sustraídos. Una de las hipótesis señala que el objetivo era sólo llevarse el CPU de Baquedano, donde hay almacenados proyectos, informaciones de políticos y otras materias de manejo exclusivo del IEP. El caso se puso en conocimiento de la Fiscalía Metropolitana Oriente.

VIERNES 28 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL SIN AUTO

Santiago, viernes 28 de Septiembre de 2007, Conama RM.- El viernes 28 de septiembre se celebra en 1.500 ciudades del orbe el "Día Mundial sin Auto". En este marco, las principales organizaciones de ciclistas de la Región Metropolitana invitan a la ciudadanía a recorrer los stands y visitar la muestra fotográfica que se presentará en el Parque Forestal. La jornada culminará con una masiva cicletada que comienza a las 19.30 horas en Plaza Italia y concluye en Plaza de Armas.

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE: PRIMER FESTIVAL DE LA BASURA

Santiago, viernes 28 de Septiembre de 2007, Conama RM.- El próximo sábado 29 de septiembre se realizará el Primer Festival de la Basura de Santiago, cuyo objetivo principal es limpiar el Parque Metropolitano, más conocido como cerro San Cristóbal. La iniciativa es impulsada por Gonzalo López, quien organizó esta actividad por primera vez en 1998 en Chiloé y ahora su gran meta es efectuar el Festival Nacional de la Basura para el Bicentenario. Al cierre del Festival se presentará un show artístico en agradecimiento a todos los voluntarios que se la jugaron por mantener su entorno. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en festivaldelabasura@gmail.com o llamar al teléfono 730 13 95.

II ENCUENTRO DE DERECHO Y TECNOLOGÍAS

Santiago, jueves 27 de septiembre de 2007, Universidad de Chile.- El día jueves 4 de octubre de 200de 9 am a 7 pm., 7, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se llevará adelante el II Encuentro de Derecho y Tecnologías, una instancia de diálogo sobre temas de futuro en materia de Sociedad de la Información. Este evento, que se realiza anualmente desde el pasado año, es gratuito y abierto a toda la comunidad nacional; y en el se conocen y discuten los temas y tendencias que marcarán la pauta de las políticas públicas y privadas del año venidero, particularmente si versan sobre e-gobierno, e-inclusión, convergencia y políticas públicas y derechos fundamentales.

I N S C R I P C I O N E S

El II Encuentro de Derecho y Tecnologías es un evento abierto y completamente gratuito a la comunidad nacional, teniendo sólo como restricción el áforo del Aula Magna (350 personas). Para asistir al mismo basta completar la ficha de inscripción de

http://www.cedi.uchile.cl/segundo-encuentro/inscripciones/ y enviarla al correo electrónico scornejo@derecho.uchile.cl o al fax (56-2) 735 5487.

P R O G R A M A

CONFERENCIA. La imparcialidad tecnológica informada v/s la neutralidad tecnológica. José Francisco Salas Ruiz
10:15 CONFERENCIA. "Phishing" y el futuro de los engaños en línea. Alejandro Hevia
11:00 Pausa para café
11:15 CONFERENCIA. Desafío de las políticas públicas para la Sociedad de la Información: año 2008. Cristián Núñez Pacheco
12:00 CONFERENCIA. Chile y la construcción de políticas públicas para la e-ciencia. Marcela Larenas Clerc
12:45 CONFERENCIA. Proyecciones de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El caso Claude / Trillium. Ciro Colombara López
13:30 Pausa de almuerzo.
15:00 CONFERENCIA. Nuevas tendencias en derecho de la propiedad intelectual y tecnologías. Claudio Magliona Markovicth
15:45 INVESTIGACION.La captura marcaria de la resolución de conflictos de nombres de dominio .cl Lorena Donoso Abarca
16:30 CONFERENCIA. Sistemas de información legislativa: el camino al derecho de acceso a la información pública. Patricia Reyes Olmedo
17:15 Pausa para café
17:30 CONFERENCIA. Fundamentos para políticas públicas de inclusión digital en la educación: el Estado en deuda. Luis Ramirez Quintanilla
18:15 INVESTIGACION. El procedimiento administrativo electrónico en Chile. Bases para su implementación. Rodrigo Moya García

L U G A R. El II Encuentro de Derecho y Tecnologías se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada en calle Pío Nono 1, comuna de Providencia, Santiago de Chile (Metro estación Baquedano, línea 1). SE CERTIFICARA LA ASISTENCIA

Muy cordialmente,

Carlos Reusser Monsálvez
Coordinador Académico Centro de Estudios en Derecho Informático, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Fonos: (56-2) 9785329 - (56-2) 9785263, Móvil: 07 – 7688011, Fax: (56-2) 7355487, e-mail:
creusser@uchile.cl MSN: carlos@reusser.cl Skype: reusser1974 GREENPEACE CHILE ORGANIZA CAMPAÑA CONTRA LA ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, jueves 27 de septiembre de 2007, Greenpeace Chile.- Queremos contarles que en las próximas semanas la Comisión Nuclear presidida por el físico-teórico Jorge Zanelli, entregará a la Presidencia de la República, el informe sobre los estudios de factibilidad para la energía nuclear en nuestro país. Además compañías francesas y rusas están haciendo un intenso lobby para convencer a las autoridades nacionales que la energía nuclear es la solución para los problemas energéticos de Chile.

Nosotros NO podemos quedarnos quietos, necesitamos decirle a la Presidenta que el gasto y la idea de desarrollar la energía nuclear en Chile no es lo que los ciudadanos queremos.

Por eso ayúdanos a que la presidenta deje de hacer caso a los intereses energéticos foráneos enviándole

esta carta. ¡Porque Chile no es Springfield di NO A LA ENERGÍA NUCLEAR.!

Juntos detengamos el desarrollo de la Energía Nuclear en Chile. Un cóndor dorado dado vuelta sobre un galardón de madera, fue el regalo que hicimos al presidente del PPD, Sergio Bitar, para la celebración del día del Medio Ambiente. Un hito reconocido como el "condorazo ambiental" entregado por nuestra organización al timonel concertacionista quien busca incentivar los estudios para el posible uso de la energía nuclear en Chile.

Hoy, siguiendo nuestra línea de confrontación no violenta para proteger a Chile de una posible planta nuclear, queremos invitarles a incluir su firma a esta carta dirigida a la presidenta, que nos permita ejercer presión ciudadana y así detener el desarrollo de esta energía en nuestro país.

Santiago, 27 de Septiembre de 2007

Señora

Michelle Bachelet

Presidenta de la República de Chile

Presente

De nuestra consideración,

Junto con saludarla, quisiera expresar mi preocupación respecto a la posibilidad de realizar nuevos estudios sobre energía nuclear para nuestro país.

En algunas de sus intervenciones respecto al tema nuclear, usted ha dicho que en su gobierno garantizará que "se hagan todos los estudios que permitan responsablemente" aprobar o no el uso de la energía nuclear. De acuerdo a las cifras, el gasto del gobierno en la fase I respecto de esta materia alcanzó los $108 millones del presupuesto estatal, y el apoyar el desarrollo de la fase II sobre energía nuclear en Chile, significará una nueva inversión US$10 millones provenientes de los impuestos de todos los chilenos.

Quisiera exponerle en esta carta, los principales elementos a considerar para oponerse responsablemente a la existencia de energía nuclear como garantizadora de energía en el país:

1. La inexistencia de soluciones para el almacenamiento de residuos tanto en Chile como en el mundo.

2. El tiempo que costaría operar un reactor nuclear el cual fluctúa entre 20 y 25 años.

3. La carencia de profesionales de alta ingeniería para construir un reactor o planta nuclear.

4. Considerar que Chile es un país sísmico y que la actual legislación ambiental no da garantías para siquiera evaluar un proyecto de envergadura nuclear.

Este escenario entonces, indica que éste es un proyecto de alta inversión el cual tendríamos que importar desde el extranjero. De esta manera, se concentraría la generación de electricidad en muy pocas manos, generando un gran gasto y transformando a Chile en el patio trasero de la Industria Nuclear.

Asimismo, desde el punto de vista de la política energética, consideramos un craso error mezclar el "crecimiento" de la demanda energética con el "crecimiento" económico. Si el país tiene un crecimiento económico entre el 5-6%, no necesariamente la energía que necesitará debe crecer al mismo ritmo. De hecho, entendemos que el 80% de la demanda adicional de aquí a 2009, corresponde a la minería.

Estimada Presidenta, quiero pedirle que No autorice continuar con los estudios de factibilidad nuclear. La suma de US$10 millones para estos efectos, podría ser utilizada en el desarrollo de estudios, proyectos e inversiones en energías de fuentes renovables como el sol, el viento o la energía geotérmica. Para eso cuenta con todo nuestro apoyo y confianza.

Nosotros también queremos confiar con usted para que en Chile se garantice la seguridad, la paz y el cuidado al medio ambiente.

Esperando una buena acogida a mi petición, saluda atentamente a usted,

Nota: Recuerda firmar con tu nombre la carta al final del texto propuesto. Enviar carta desde:

http://write-a-letter.greenpeace.org/312

NACIONALES

PRESUPUESTO 2008 REITERA ÉNFASIS EN LOS CIUDADANOS

Santiago, viernes 28 de septiembre de 2007, por C. Palma, R. Rivera, La Nación, El Mercurio.- Presidenta Bachelet reafirma impronta social. Presupuesto 2008 reitera énfasis en los ciudadanos. El gasto total no superó los dos dígitos -para no distorsionar la economía interna- y quedó establecido en 8,9%. Donde sí hubo un alza fue en los recursos destinados al área social (11,4%) donde destacan educación, salud, vivienda y seguridad ciudadana.

Parlamentarios conformes con anuncio

Adelantándose a posibles "filtraciones" -como las del año pasado, cuando el diputado demócrata cristiano Pablo Lorenzini molesto por el férreo hermetismo en Teatinos 120, adelantó detalles de la ejecución del erario 2007- ayer el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, no quiso que le estropearan la fiesta y entregó -antes de lo esperado- el Presupuesto 2008. En cadena nacional y sacando lustre a su nuevo estilo más cercano y cordial, el titular de las finanzas públicas precisó que "el Presupuesto 2008 es el de un país que crece porque todos crecemos. El gasto total aumenta 8,9 por ciento y el gasto social 11,4 por ciento. Al igual que este año, dos de cada tres pesos van a inversión "en personas como ustedes", destacó el ministro.

Tal como hace doce meses, la impronta ciudadana de la Presidenta Michelle Bachelet quedó plasmada en la iniciativa, pues se repite el mismo gasto general y aumenta el gasto social en dos décimas. En esta línea, los recursos en Educación, Salud, Obras Públicas, seguridad ciudadana, gobiernos regionales crecerán por sobre los dos dígitos. "La Presidenta de la República ha querido que ésta sea una oportunidad de contarles qué hemos hecho y qué vamos a hacer. Porque este no es el Presupuesto de una empresa llamada Gobierno, sino el de un país llamado Chile, del que todos somos parte", sostuvo el ministro, sin ahondar en las cifras.

Más oportunidades

Acto seguido, Velasco destacó que la visión que ha guiado este proyecto es "la de un país con oportunidades para todos. Un Chile donde tú puedas ir a la universidad aunque tus padres no hayan podido hacerlo; un país donde puedas crear tu propia empresa aunque no tengas plata; donde enfermarte no te arruine; y donde jubilar no te condene a la pobreza".

El secretario de Estado tuvo ayer una jornada extenuante. En la mañana afinó por más de una hora junto a la Presidenta los detalles de su presentación, la que más tarde fue grabada en el Salón Azul de La Moneda. Cerca de las 18:00 horas recibió al presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Camilo Escalona (PS) y al presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, José Miguel Ortiz (DC), a los cuales proporcionó las claves de la iniciativa, que tenía plazo para ser ingresada al Congreso hasta el 30 de septiembre.

En su alocución, Velasco aprovechó de resaltar las buenas cifras económicas que exhibe el país. "En el Chile de hoy ser realista es sinónimo de ser optimista. Hace justo un año, en esta misma ocasión, les dije que el crecimiento 2007 sería 5,7%. Pues bien, hoy todo indica que será eso o quizá más. Y hace un año, cuando los pesimistas de siempre hablaban de un frenazo a la inversión, dijimos que el 2007 Chile invertiría como pocas veces en su historia. Y así ocurrió. La inversión total crecerá 12% este año", sostuvo.

Destacó además que los chilenos construyen y consumen más y que están encontrando nuevas oportunidades de trabajo. "Tenemos la cesantía más baja en una década. 200 mil chilenos y chilenas que hace un año no tenían empleo hoy sí lo tienen. Trabajan con contrato, cotizaciones y derechos", dijo en alusión a las últimas cifras de desempleo entregadas por el INE (ver página 12).

Gobierno en terreno

Sin embargo, Velasco no eludió la coyuntura y reconoció los problemas inflacionarios. "Sé muy bien que estas cifras alentadoras contrastan con dificultades diarias que a veces hacen sentir que no avanzamos lo suficiente. Las alzas de algunos alimentos, la luz y los combustibles han tocado el bolsillo de todos. No podemos cambiar los precios internacionales de estos productos. Pero sí podemos ayudar a las familias más afectadas. Por ejemplo, con el subsidio a las cuentas de luz que pagaremos en diciembre y de nuevo en marzo del próximo año".

Empero, prontamente retomó la idea central de su discurso y aseguró que 2008 será otro año de crecimiento económico, donde seguirán aumentando las exportaciones, la inversión y el empleo. "Mientras fuera de Chile cunde la incertidumbre financiera y se remecen las bolsas, aquí la economía se mantiene estable. ¿Por qué, se preguntarán ustedes? Porque los chilenos decidimos mantener las finanzas públicas bien ordenadas", dijo.

"Entendimos que la principal riqueza de Chile no es el cobre. Tampoco la madera, la fruta, o el vino. La principal riqueza de Chile es nuestra gente Les puedo asegurar que este gasto será de calidad y ejecutado oportunamente. La Presidenta Bachelet ha dispuesto que 155 programas sean evaluados rigurosamente. Los que le sirvan a la gente podrán crecer. Los que sean mal evaluados deberán corregirse o, si es necesario, cerrarse. Con la plata de todos los chilenos no se juega El Presupuesto del 2008 es otro paso en la jornada que hemos emprendido todos juntos, sin que sobre ni falte nadie, hacia un Chile mejor", concluyó.

Para hoy, la Jefa de Estado decidió convocar a las 09:00 horas un Consejo de Gabinete, en el que se explicará el énfasis del Presupuesto 2008 y a partir del lunes, desarrollar el "Gobierno en terreno". La idea es explicarle a la ciudadanía cómo las nuevas asignaciones presupuestarias beneficiarán a la población. LN

Las claves de Andrés Velasco

•"Pondremos más de 740 millones de dólares adicionales en las escuelas y liceos de Chile. Y el esfuerzo será más grande ahí donde se educan los niños que tienen menos".

•Daremos casi 200 mil becas y créditos el 2008. Los padres de clase media que se esfuerzan por pagarle los estudios a sus hijos pueden estar tranquilos, porque el Estado no les va a fallar".

• Le vamos a poner inteligencia chilena a nuestros recursos naturales. Esa es nuestra economía del conocimiento".

• Destinaremos casi US$ 900 millones a apoyar a la pequeña y mediana empresa. Menos trámites, más crédito y menos concentración económica".

• Hemos comprometido un plan muy ambicioso de obras que asegure que los productos chilenos lleguen rápido y con el menor costo a su destino. La inversión en obras públicas crecerá más de un 12 por ciento".

• Así como hay logros de mercado, también hay fallas de mercado. Vamos a corregir esas fallas para que Chile sea un país más innovador y productivo".

• Los chilenos queremos vivir tranquilos, sin vandalismo ni delincuencia. Por eso invertiremos en seguridad ciudadana como nunca antes. Más de 940 millones de dólares para fortalecer policías, con más equipos personas y tecnologías para combatir el delito".

• Todavía hay en Chile demasiadas familias que no tienen una casa propia. Demasiadas personas viven con el temor a enfermarse o a caer en la pobreza a la hora de jubilar. En esos chilenos piensa este presupuesto".

• Si seguimos creciendo a la velocidad del 90 a la fecha, el año 2020 alcanzaremos los ingresos de Portugal. Entonces, podremos decir que somos desarrollados".

Presupuesto 2008: gasto total aumenta 8,9% y el gasto social crece 11,4% (El Mercurio)

A través de un discurso transmitido por cadena nacional, el ministro de Hacienda Andrés Velasco aseguró que US$900 millones serán destinados a las pymes, mientras que US$740 millones adicionales estarán dirigidos a la educación. Un aumento de 8,9% en el gasto total y un crecimiento de 11,4% en el gasto social contempla el Presupuesto 2008, anunció esta noche el Gobierno.

A través de un discurso transmitido por cadena nacional, el ministro de Hacienda, aseguró que "al igual que este año, dos de cada tres pesos van a inversión en personas como ustedes". "El 2008 será otro año de crecimiento económico. Seguirán aumentando las exportaciones, la inversión y, lo que es más importante, el empleo. Mientras fuera de Chile cunde la incertidumbre financiera y se remecen las bolsas, aquí la economía se mantiene estable. ¿Por qué, se preguntarán ustedes? Porque los chilenos decidimos mantener las finanzas públicas bien ordenadas. Hoy vemos claramente las ventajas de haber manejado con prudencia el auge del cobre", afirmó Velasco.

Educación y pymes

El secretario de Estado aseguró que el próximo año las escuelas y liceos dispondrán de más de US$740 millones adicionales, mientras que 200 mil becas y créditos serán destinados a la educación superior. En materia de innovación, anunció que se está construyendo un sistema nacional en esta materia que recibirá US$410 millones. Para las pequeñas y medianas empresas, en tanto, se destinarán US$900 millones en 2008. "Menos trámites, más crédito y menos concentración económica. Eso vamos a lograr. Le daremos una mano al que recién parte con su negocio, para que esa pequeña empresa pueda volverse grande y caminar sola", aseguró el titular de Hacienda.

Obras públicas y seguridad

Por otra parte, Velasco anunció que la inversión en obras públicas crecerá 12% en próximo año. "Hemos comprometido un plan muy ambicioso de obras que asegure que los productos chilenos lleguen rápido y con el menor costo a su destino", afirmó. El presupuesto contempla, además, US$940 millones para seguridad ciudadana, en particular "para fortalecer policías, con más equipos, personas y tecnología para combatir el delito", señaló Velasco. "Les puedo asegurar que este gasto será de calidad y ejecutado oportunamente. La Presidenta Bachelet ha dispuesto que 155 programas, más de la mitad del presupuesto, sean evaluados rigurosamente. Los que le sirvan a la gente podrán crecer. Los que sean mal evaluados deberán corregirse o, si es necesario, cerrarse", dijo el titular de Hacienda.

Reacciones

Tras sostener esta tarde una reunión con Velasco donde fueron dados a conocer los detalles del presupuesto, el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Camilo Escalona declaró sentirse satisfecho con la propuesta, especialmente porque los recursos destinados al área social crecen de manera considerable. "Nos vamos ampliamente satisfechos, porque este presupuesto que da cuenta del principal propósito de la Presidenta Bachelet de tener una agenda social que permita echar las bases de un sistema de protección social", señaló. "El presupuesto en educación en este año es el que experimenta el salto mayor. La inversión para mejorar la calidad de la enseñanza que reciben los jóvenes en este país, va a ser la preocupación principal del presupuesto del año 2008 y las cifras en educación realmente van a ser cuantiosas. Esa pasa a ser la verdad de la estrella polar del crecimiento del presupuesto este año", comentó Escalona. Agregó que "la preocupación del gobierno se puede sintetizar en tres grandes objetivos: educación, educación y educación".

Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, José Miguel Ortiz –quién también participó en la reunión- comentó que "la inversión en este Presupuesto 2008 está mucho más arriba de dos dígitos, la inversión real en el ministerio de obras públicas es más del 13%, la inversión real de los gobiernos regionales es más del 11%. Yo creo que ésa es una señal muy clara y muy precisa para que también la inversión en el sector privado sea de la misma condición".

EXITOSA AGENDA DE LA MANDATARIA CHILENA EN NUEVA YORK

Beijing, China, jueves 27 de septiembre de 2007, Pueblo en Línea.- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, retornó el día 26 a Santiago tras cumplir una exitosa agenda en Nueva York, donde asistió a la 62 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y a la Cumbre del Cambio Climático. Durante su breve estancia en esa ciudad, la mandataria sostuvo reuniones bilaterales con otros jefes de Estado, ejerció la presidencia del panel sobre la reducción de emisiones y estabilización del clima, asistió a un encuentro con empresarios estadounidenses y mantuvo contacto con la organización Human Rights Watch.

Su misión principal fue promover la candidatura de Chile al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, puesto que al parecer casi tiene casi asegurado, tras la decisión de Venezuela de retirar su candidatura a uno de los tres cupos latinoamericanos que se elegirán en mayo de 2008. Si no aparece otro candidato, tres naciones del cono sur latinoamericano serán los representantes de la región en ese organismo internacional: Chile, Argentina y Brasil. Bachelet hizo intensas gestiones para lograr el apoyo de alrededor de un centenar de naciones a la candidatura chilena a dicho Consejo.

La promoción de los derechos ha sido prioridad de su gobierno, y ha dicho que Chile merece estar en ese Consejo porque tiene una trayectoria muy sólida en materia de derechos humanos. Sin embargo, la mandataria ha preferido mantener precaución al no anunciar como una victoria la posibilidad de que Chile se convierta en miembro del Consejo, pero en el gobierno hay satisfacción y optimismo de que logrará ese objetivo.

En una de sus intervenciones en Nueva York, recordó que durante la dictadura de Augusto Pinochet fue detenida y sufrió vejámenes por parte la represiva policía después del golpe de Estado de 1973. Y preguntó: "?cómo asegurar definitivamente la vigencia de los derechos humanos en todo el planeta, cómo detener el cambio climático en todos los continentes y océanos, cómo hacer de la equidad y justicia social un tema de los países para todos los ciudadanos y ciudadanas del mundo?". Seguidamente, planteó que "Chile promoverá con fuerza el respeto universal de los derechos humanos. La creación de un orden internacional más justo sólo será posible si ponemos el respeto a la dignidad de la persona humana".

Antes de viajar a Nueva York, el gobierno chileno había dado importantes pasos en el tema de los derechos humanos, al anunciar su intención de reabrir las comisiones Rettig y Valech para seguir recogiendo testimonios de víctimas de la represión de la dictadura. También envió un proyecto de ley que creará el Instituto de Derechos Humanos, el cual se debate en el parlamento.

El fallo de la Corte Suprema que permitió la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori a su país fue un punto que favoreció a Chile en la promoción de su candidatura, aun cuando se ha destacado que fue una decisión judicial y no política. Otro tema destacado de su visita a Nueva York fue el del cambio climático, tema principal de la agenda de la ONU en la actualidad.

Chile es uno de los países que está afectado seriamente por la reducción de la capa de ozono y el cambio climático del planeta. Por eso, la mandataria expresó que "si no actuamos ahora, será la humanidad la que se verá amenazada en el futuro". Agregó que "tenemos todos la obligación de construir un nuevo consenso global político para generar una acción colectiva capaz de resolver el problema sobre la base del principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas y en el marco de Naciones Unidas".

Bachelet invitó al secretario general de Naciones Unidas y a los mandatarios que asistirán a la Cumbre Iberoamericana, prevista para noviembre en Chile, para que visiten la Antártica, con el objeto de que conozcan los efectos del cambio climático y las investigaciones de vanguardia que Chile está realizando en esta materia.

En esta visita, la mandataria quiso transmitir al mundo la estabilidad política que vive Chile, incorporando a su comitiva a los máximos dirigentes de los partidos políticos de oposición y de la coalición gobernante, como una muestra de unidad nacional en torno a la política exterior. Incluso, invitó al presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, quien se negó a integrar la delegación.

EX MINISTRO DE ECONOMÍA DE FRANCIA: "CAPITALISMO HA CAMBIADO Y PROVOCA MÁS DESIGUALDAD"

Santiago, viernes 27 de Septiembre de 2007, El Mostrador.- Ex ministro de Economia de Francia: Strauss Kahn: ''Capitalismo ha cambiado y provoca más desigualdad''. Quien mañana podria ser el nuevo director del FMI participó en seminario sobre cohesión social en Chile y dijo que le parecía un honor estar en nuestro país y en América Latina, para esperar el resultado de la decisión. El ex ministro de Economia de Francia y serio candidato a ocupar el sillón de director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, sostuvo que debe realizarse un proceso de revisión respecto de los mecanismos para controlar las crisis internacionales porque éstas tiene hoy otro caracter, al estar protagonizada básicamente por movimientos de tipo financiero.

El prestigiado economista, destacado dirigente del partido socialista frances y que incluso estuvo cerca de enfrentar al actual presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en las últimas elecciones presidenciales, sostuvo que "el capitalismo ha cambiado", pasando de una fase relacionada con la economia real a una basada en los rápidos movimientos financieros. El profesional asistió a la inauguración del seminario "Políticas para el Desarrollo Inclusivo y la Cohesión Social", evento organizado por una red de centros progresistas de América Latina y que se enmarca en la realización, durante noviembre próximo en Chile, de la XVII Cumbre Iberoamericana sobre Cohesion Social.

La actividad, que se realizó en el Centro de Convenciones del edificio Diego Portales, es organizada por una red de instituciones progresistas latinoamericanas, conformada por la Fundación Chile 21; el Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Cepes), de Argentina; la Fundación Líber Seregni, de Uruguay; la Fundación Perseu Abramo, de Brasil; y las fundaciones internacionales Friedrich Ebert y Jean Jaurès. "El capitalismo nuevo provoca más desigualdades que en el pasado porque ha cambiado: antes era industrial y hoy a pasado a ser financiero", comentó.

El candidato a ocupar el maximo puesto del FMI presentó una visión muy crítica del proceso de globalización y de los anticuados -dijo- "remedios" que se tienen para enfrentar crisis que hoy tiene características completamente distintas. Agregó que la globalización de algun modo a implicado un cambio radical de las relaciones entre las empresas y sus trabajadores, que hoy deben ser completamente funcionales a los cambios o de lo contrario ser desplazados por otros empleados en cualquier lugar del mundo. Agregó que se ha producido un proceso de concentración económica a escala mundial, con efectos en la distribución del ingreso, donde hay grandes, pero pocos ganadores, mientras que los perdedores del proceso se ven severamente afectados en sus niveles de cohesión interna.

Dominique Strauss-Kahn eludió referirse a las ultimas turbulencias internacionales, provocadas por la crisis hipotecaria en EEUU, pero comentó que allí queda patente este nuevo tipo de crisis internacionales. El representante defendió la necesidad de un estado moderno y activo, en los diferentes paises, como uno de los requisitos para enfrentar los efectos negativos de la globalización. "Precisamente, (dadas las características actuales de la economia mundial), necesitamos más Estado y un Estado más benefactor" indicó, agregando que tambien es fundamental una acción de defensa de la vigencia del multilateralismo.

Sostuvo que el papel de los organismos internacionales en estas coyuntura tambien ha cambiado, porque por ejemplo, ya no basta con dejar que ocurran los problemas y despues aplicar algunos remedios, sino que hoy hay que prevenir esos problemas antes de que se concreten, afectando la vida de millones de seres humanos. Quien mañana podria ser el nuevo director del FMI, participó en el seminario sobre cohesión social en Chile y dijo que le parecía un honor estar en nuestro país y en América Latina, para conocer el resultado de la decisión.

TRANSELEC DESCARTA FACTIBILIDAD PARA COMPARTIR LÍNEA DE AYSÉN CON XSTRATA

Santiago, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Jéssica Esturillo O., Diario Financiero.- En el proceso para definir las características de la línea, los estudios han determinando que la capacidad máxima del tendido es de 2.800 MW. Tras dos años de estudios e investigación, la transmisora Transelec ya tiene definido gran parte del diseño y las características de la línea de transmisión que está evaluando construir para traer a la Región Metropolitana la energía que Endesa y Colbún, a través de HidroAysén, producirán en el complejo hidroeléctrico de Aysén ( 2.750 MW).

Uno de los puntos que la empresa determinó es que no existiría ninguna posibilidad de compartir ese trazado de 2.000 kilómetros -que cruzará siete regiones, desde la sureña comuna de Cochrane hasta la capital- con otro proyecto, como es la central Río Cuervo ( 1.000 MW), que la suiza Xstrata, a través de Energía Austral, también pretende construir en la Undécima Región. "No es posible compartir la línea con otros proyectos porque la capacidad de transporte de un sistema de alta tensión en corriente continua de 500 kV ó 600 kV alcanza a los 2.800 MW y es copada por la energía que generará HidroAysén", dijo tajante el vicepresidente de operaciones de la firma, Eduardo Andrade. "Sabemos que transportar por una sola línea más de 3.000 MW de potencia vulneraría los estándares de seguridad que establece la regulación chilena, ya que la salida de esta línea produciría tal inestabilidad que haría caer a todo el SIC", manifestó.

Además de confirmar que los estudios encargados por la sociedad conformada por Endesa y Colbún, totalizarán una inversión de US$ 25 millones, el ejecutivo precisó que "después de casi dos años, hemos llegado a la conclusión que la mejor alternativa para transportar este gran bloque de energía, sin poner en riesgo la seguridad del SIC, es una línea de alta tensión en corriente continua de entre 500 kV y 600 kV".

Aunque reconoció que Transelec se reunió en dos oportunidades con ejecutivos de Xstrata (marzo de 2006 y marzo de 2007), Andrade precisó que esos encuentros no constituyen una negociación formal y mucho menos un mandato para estudiar una alternativa de transmisión para Río Cuervo.

Aunque en su momento ejecutivos de Energía Austral y Xstrata señalaron que técnicamente se podía usar ese tendido para transportar la energía generada en las cinco centrales de HidroAysén y la del proyecto de Xstrata, las palabras de Andrade echan por tierra esa posibilidad, ya que junto con las restricciones de capacidad que fueron comprobadas por los estudios de Transelec, tampoco se dejan abiertas muchas posibilidades a la opción de aprovechar la infraestructura que se levantará y que está estimada en unas 5 mil torres. Respecto de esto último, comentó que en ningún lugar del mundo existen experiencias de líneas de transmisión contínua (HVDC) de esas características.

PASCUA LAMA: VIDA O MUERTE DE LOS ANDES

Valle del Huasco, Valparaíso, por Francisco Marín, Mapuexpress.- Indefinidamente postergada se encuentra la construcción de la que podría ser la más grande mina de oro del mundo: Pascua Lama. El 1 de septiembre era la fecha dispuesta para el inicio de las faenas, pero la Barrick Gold Corporation –dueña del proyecto- no ha logrado contener la marea de juicios, protestas e investigaciones que se expanden en su contra y que podrían cancelar la explotación que afectaría las gélidas cumbres de Los Andes chileno argentinos.

Esto, a pesar del enorme apoyo que Barrick ha recibido de todos los gobiernos de Chile y Argentina, desde que esta se instalara en el Cono Sur, en 1985, con el fin de explotar el mencionado yacimiento. Cabe tener presente que Pascua Lama es "el primer proyecto binacional del mundo", como difunde con orgullo la Barrick, que tiene su sede en Toronto, Canadá. En Argentina, Pascua Lama se ubica 300 kilómetros al norponiente de San Juan, capital de la provincia del mismo nombre. En Chile, está en la frontera sur del Desierto de Atacama –el más árido del mundo-, sobre la cabecera del Valle del Huasco, 660 kilómetros al nor noreste de Santiago.

El inmenso yacimiento –que algunos habitantes del Valle del Huasco aseguran es El Dorado- se encuentra bajo tres glaciares: Toro I, Toro II y Esperanza. Estos han disminuido –según un estudio de la Dirección General de Aguas (DGA) de 2005- entre un 56% y un 70%. La responsable, según el informe, es Barrick: Durante los veinte años que ha estado explorando la región, ha construido caminos sobre los glaciares, los que son utilizados por inmensos camiones y otras maquinarias mineras, las que con su peso han ido desplazando las masas de hielo. Además, Barrick ha instalado 150 plataformas de sondaje, para lo que ha ocupado una indeterminada cantidad de dinamita. Los glaciares, antes albos, hoy apenas son distinguibles por el oscuro sedimento que los cubre. Este provoca que disminuya la capacidad de de reflejar los rayos solares (albedo), los que en vez de rebotar, se introducen en la masa de hielos, liquidándolos. Todo esto lo hizo Barrick sin autorización, aunque con la mirada cómplice de las autoridades chilenas, que no pudieron haber ignorado el inmenso movimiento de maquinarias, equipos y personas que se han desplazado por dos décadas hacia las cumbres andinas de Atacama.

Es importante considerar que estos glaciares son inmensos reservorios de agua que cumplen la función de alimentar los ríos del Valle del Huasco durante todo el año, haciendo posible una fructífera actividad agrícola que es la principal fuente de sustento de las 70 mil personas que viven en este Valle. De explotarse, Pascua Lama podría reportarle a Barrick, unos 20 mil millones de dólares en ganancias. Esto, fruto de la extracción anual de un millón de onzas de oro y 25 millones de onzas de plata, por el lapso de 20 años. La inversión sería –según Barrick- de 2.500 millones de dólares. El costo ambiental sería alto puesto que se usaría el más contaminante de los métodos de producción minera: La lixiviación. Esta consiste en la separación del oro y la plata de los materiales estériles, mediante la aplicación de cianuro y arsénico disueltos en agua. Los deshechos de este proceso serán decenas de millones de toneladas anuales de relaves altamente contaminados que indefectiblemente contaminarán las aguas superficiales y subterráneas de San Juan y del Valle del Huasco.

En la fase de construcción del rajo de la mina, que duraría casi tres años, trabajarían entre 3 y 5 mil personas, en los inclementes campamentos de montaña, ubicados tanto en Chile como en Argentina. Se ocuparían 26 mil toneladas anuales de explosivos, que harían posible abrir el rajo de la mina que tendría una profundidad de 800 metros, un diámetro de tres kilómetros y cuya parte superior estará a 5.200 metros sobre el nivel del mar. Pascua Lama es el primero de los proyectos en desarrollo bajo las normas establecidas en el Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina. Este fue aprobado en 1997 por los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle (Chile) y Carlos Menem (Argentina). Por medio de este Tratado, una amplia faja de los Andes podrá ser explorado y explotado casi sin restricciones por empresas transnacionales como Barrick, Strata o Angloamerican.

De ahí la importancia de Pascua Lama: Su puesta en marcha implicaría, que una decena de proyectos de similar envergadura encontrarían el camino despejado para explotar la frontera binacional que antes estaba protegida por las leyes de ambos países. Si esto ocurriera, no sólo se alterarían complejos ecosistemas que regulan los vientos y las lluvias de amplias zonas del Cono Sur americano. Además, se afectaría gravemente el presente agrícola y la provisión de agua del semidesértico Valle del Huasco, y de otros valles de Chile y Argentina. Cabe considerar que las cumbres de Los Andes son un inmenso cordón mineral que hasta ahora se había mantenido virgen desde el inicio de los tiempos. Y que es en estas cumbres donde nacen gran parte de los ríos que riegan a Chile y Argentina.

Camino pantanoso

Pascua Lama fue aprobada en abril de 2001 por la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA). Barrick no comenzó en ese entonces la explotación porque los precios del oro se encontraban muy deprimidos en los mercados internacionales. En diciembre de 2004 Barrick presentó un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA). La razón: Duplicó el tamaño del proyecto. El 15 de febrero de 2006, mediante Resolución Exenta Nº 24, la CONAMA aprobaba la ampliación de Pascua Lama.

Sin embargo, y a diferencia de lo aprobado en 2001, la autoridad medioambiental hizo exigencias en lo relativo a la protección de glaciares. En el considerando 9.22 de la mencionada resolución ambiental, CONAMA exige a Barrick "acceder al recurso mineral (...) en la zona de glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza de manera tal que no se produzca remoción, traslado, destrucción o cualquier otra intervención física sobre ellos".

La aprobación de Pascua Lama no implica que Barrick tenga el proyecto asegurado. La razón principal: La enorme resistencia que la comunidad del Valle del Huasco ha realizado sobre todo en los últimos tres años. Ha habido centenares de manifestaciones, las que han encontrado eco fuera del Valle del Huasco, convirtiendo a Pascua Lama en el principal hito de la defensa medio ambiental en la historia de Chile.

En los últimos meses los canales de televisión de este país, que hasta hace un año habían prácticamente desconocido el tema, han exhibido tres sendos reportajes que muestran los daños que Barrick ha hecho a los glaciares. Además han expuesto las consecuencias que ha tenido en Argentina la explotación de Veladero –también de Barrick-, que ha implicado la contaminación del Valle de Jachal, donde hoy no se puede encontrar agua ni para beber.

En otro ámbito, Barrick enfrenta un juicio por apropiación ilegítima de tierras a raíz de la demanda interpuesta por el minero Rodolfo Villar. A este la minera compró en forma engañosa 8.600 hectáreas de terreno en veinte dólares, a pesar que había prometido un millón. El 21 de junio de 2006, la jueza del 14º Juzgado Civil de Santiago, María Reyes Kokisch, declaró nula la venta por considerar la cifra cancelada como "irrisoria" y carente de validez transaccional. El proceso está cerca de terminar. De perder en la Corte Suprema -que está por dar a conocer su fallo-, Barrick deberá pagar a Villar los 80 millones de dólares que este reclama ahora por el terreno usurpado.

El pasado 16 de junio de 2007, las principales organizaciones de defensa del Valle del Huasco llegaban por primera vez al Congreso Nacional, con sede en Valparaíso. Los representantes del Huasco descargaron ante la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados un arsenal de antecedentes –muchos de ellos desconocidos- que apuntaban fundamentalmente al rol de la CONAMA en la aprobación del proyecto.

Entre las denuncias más graves, destacó la que afirma que CONAMA aprobó Pascua Lama a sabiendas del (citado) estudio de la DGA que daba cuenta de la destrucción de los glaciares. El conocimiento de estos hechos, hacía irrelevante la exigencia de proteger los glaciares, puesto que ya casi han sido destruidos por la misma empresa a la que se le exige protegerlos sin ni siquiera hacer mención de ello. La delegación del Huasco mostró fotos recientes de los glaciares en donde se hace inocultable su daño.

Jorge Pino, líder del Comité de Defensa del valle del Huasco, acusó, así mismo, al Gobierno de pretender aprobar la construcción de un centro logístico y de acopio de explosivos, residuos tóxicos, ácidos, combustibles y cianuro a 200 metros de una escuela básica en Vallenar. Además, declaró que el Gobierno de Chile ha financiado caminos de uso exclusivo para la Barrick por un monto de 40 millones de dólares.

El concejal del municipio de Alto del Carmen (donde se sitúa Pascua Lama), Luis Faura, señaló a los diputados que entre 1995 y 1999 trabajaron en el área del proyecto mas de 500 personas. Sin embargo, la planta de tratamiento para aguas servidas, tenía capacidad para procesar los deshechos de doscientas. Y que por tanto hubo una gran cantidad de deshechos que fueron arrojados en las montañas sin procesamiento alguno.

Los opositores a Barrick solicitaron que a la luz de las irregularidades expuestas, se nombre una comisión especial de la Cámara de Diputados. El pasado 8 de agosto, la Comisión de Medio Ambiente acordó realizar a la brevedad una visita a la zona donde se quiere construir Pascua Lama. Con los antecedentes que se reúnan, se evaluará la posible creación de una comisión especial.

Faura, señaló en entrevista con Proceso que para Barrick resulta irrelevante la exigencia de no tocar los glaciares puesto que al ritmo actual de reducción de estos, en unos pocos años más estos no estarán, y por tanto, la exigencia relativa a su protección desaparecerá. Sin embargo se mostró optimista respecto de la paralización del proyecto. Dijo que los diputados no encontraban respuestas ni explicaciones que pudieran explicar el numeroso cúmulo de irregularidades que han rodeado la aprobación de Pascua Lama.

No tiene permisos

El 2 de agosto pasado, se abrió un nuevo foco de problemas para Barrick. La ministra de Medio Ambiente de Chile, Ana Uriarte, dijo que "la minera canadiense Barrick Gold no podrá ejecutar el proyecto hasta que cumpla con las exigencias ambientales pendientes". Aludía a los permisos de los que Barrick carece y que dicen relación fundamentalmente con el plan de manejo de glaciares y el plan minero. El primero dice relación con las precauciones que se tomarán para no destruir los glaciares y el segundo tiene que ver con la autorización para construir el rajo de la mina. También necesita la autorización para realizar el depósito de estériles sobre el glaciar de roca Estrecho, aspecto que está siendo muy cuestionado en su proyecto, debido a que el glaciar Estrecho da vida al río del mismo nombre que es tributario del Huasco. Estos permisos son imprescindibles para que parta el proyecto y en el caso del plan minero, Barrick aún no presenta los estudios de ingeniería necesarios para su aprobación.

Otra situación que complica mucho la puesta en marcha de Pascua Lama, es la demanda por daño ambiental contra Barrick presentada -en enero pasado- ante el Consejo de Defensa del Estado por Faura, y por Lucio Cuenca, este último director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). En esta, que está siendo tramitada a través del Consejo de Defensa del Estado (CDE), se denuncia a la trasnacional canadiense por el mencionado daño a los glaciares.

Proceso obtuvo en exclusiva el relato de un obrero de Barrick de Argentina, que denuncia que algunos de los conductores de camiones que suben con explosivos y combustibles hacia los campamentos de montaña, utilizan permisos de conducir falsificados. Contó además, que la extracción de minerales ya comenzó hace mucho tiempo y que además de oro y plata, están extrayendo uranio. Esto último coincide con versiones obtenidas por este medio a través de otras fuentes, las que sostienen que en las proximidades de Pascua Lama se encuentra un rico yacimiento de este estratégico mineral.

El conocimiento y el rechazo a los efectos de la minería química ha ido creciendo en Argentina. Barrick debió abandonar el pasado 15 de mayo la provincia de La Rioja, después que de varios meses de bloqueos al paso a Barrick en los accesos a sus proyectos Famatima y Chilecito ubicados en esta provincia. Un mes antes -el 13 de abril-, el gobernador de La Rioja, Ángel Maza, había sido destituido básicamente por defender a Barrick. Tanto La Rioja como Mendoza, han aprobado este durante este año, leyes que prohíben el uso de cianuro y arsénico en la minería.

El pasado 23 de agosto se verificó en Santiago la reunión de la Comisión Administradora del Tratado Minero -constituida por representantes de Chile, Argentina y la Barrick-. En esta cita la delegación argentina, que estuvo encabezada por el ministro de Minería Jorge Mayoral, rechazó la intención de Barrick de tributar el 80% de lo que deba pagar por impuestos en Chile. La empresa justificaría su pretensión, en el hecho que en Chile se encuentra similar porcentaje de las reservas minerales.

Barrick, en los 13 años que operó el mineral de oro El Indio (Chile), a 80 kilómetros de Pascua Lama, nunca pagó impuestos. Esto consta en el informe elaborado por la Comisión Especial del Senado de Chile (2004), que analizó la tributación de las grandes empresas mineras. 45 de las 47 grandes mineras asentadas en este país, hacían lo mismo que Barrick: Declarar pérdidas para evitar pagar impuesto alguno al Estado chileno.

¡FELÍZ CENTENARIO RESERVA NACIONAL MALLECO!

Malleco, viernes 28 de Septiembre de 2007, ChileCom.- ¡Feliz Centenario! En 1907 Chile marca un hito en el continente al declarar la zona de Malleco como Reserva Nacional con lo que la transformó en la primera área protegida de Sudamérica... Este domingo se festeja en Collipulli, región de la Araucanía. La Reserva Nacional que detentan como vecina cumplirá 100 años de vida desde su promulgación en los albores del siglo XX. Primera en el sub-continente, tercera en América y la novena en el mundo, la Reserva Nacional de Malleco inició una poderosa costumbre de conservación y conocimiento de la naturaleza de nuestro país. Es por ello que este Centenario ha sido promovido en su real dimensión por CONAF y otros entes resguardadotes del patrimonio natural chileno.

RN Malleco

Hogar de poderosas araucarias perteneciente al bosque andino patagónico y compañero del bosque caducifólio, las 16 mil hectáreas que comprende esta área protegida son la herencia de una visionaria perspectiva del gobierno de Pedro Montt que buscó reglamentar la tala de la foresta sureña y preservar la riqueza natural de la zona. Inicialmente de 34 mil hectáreas (superficie reducida al 50% un siglo después), el decreto Nº 1540, le dio vida oficialmente y con ello el primer paso hacia la consolidación de una cultura "verde" que cada vez toma más fuerza.

La Reserva Nacional Malleco es hogar de una gran parte de la fauna nativa regional. Con más de un 80% de superficie boscosa, relieve variado y cursos de agua, se ha convertido en hábitat de especies amenazadas como la guiña, quique, puma, pudú y ratón topo, entre los mamíferos. Aves en la misma condición son el halcón peregrino, becasina común, torcaza, carpintero negro, cóndor y peuquito. Comprendida como un área de importancia histórica por su herencia Pehuenche, haber sido frontera ante la arremetida de la conquista española y posteriormente de la colonización, Malleco se erige como uno de los atractivos turísticos más relevantes de la IX región, todo ello sumado a las termas naturales que se ubican en su territorio.

Parques Nacionales, Reservas y Monumentos Naturales

Chile tiene un total de 14 millones de hectáreas protegidas, equivalente a un 18,66% de la superficie total del país. Las áreas verdes son administradas por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), su división actual corresponde a 32 Parques, 48 Reservas y 12 Monumentos Naturales. Los números suenan poderosos. Sin embargo, muchas de las más grandes extensiones territoriales corresponden a desierto o a hielo. En cuanto a su composición las áreas conservadas corresponden a una mixtura relativamente equitativa de bosque nativo, humedales, nieves eternas y glaciares, llegando casi al 75% del total. El sistema de áreas protegidas, creado en 1984, contiene casi el 30% del total de bosques naturales del país.

Lauca, Isla de Pascua, Torres del Paine, Puyehue, Vicente Pérez Rosales, La Campana, Fray Jorge son algunos de los nombres de los Parques Nacionales de mayor fama. Su principal característica y el génesis de los mismos radica en "la preservación de muestras de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de educación, investigación y recreación", según CONAF. Amparados por la ley de manera directa y sin posibilidad de intervención, los Parques se convierten en el bastión ecologista que detenta Chile. Poco conocidos, sin embargo, su riqueza natural y visual se convierte en una experiencia única para quienes se compenetran en su territorio.

El Desarrollo Versus la Conservación

La encomiable labor que desarrolla CONAF y sus esforzados guardaparques, sumado al centenario de Malleco, hacen necesario un replanteo a nivel ciudadano de las áreas verdes que son nuestras por derecho propio y de toda persona, sin distingo de nacionalidad ni credo, que comprenda y respete lo primigenio de lo natural. Se imagina usted, estimado lector, ¿en vez de Araucarias en los cerros de la reserva, camiones gigantes bajando llenos de minerales? Ficción por cierto para la celebrada reserva, pero una realidad cercana para otras menos conocidas.

Hoy en día cualquier ley de tipo energético o minera que promueva el desarrollo de una zona o del país tiene más fuerza que una Reserva Nacional. No basta soportar solamente que grandes capitales extranjeros experimenten en la cordillera andina removiendo glaciares milenarios de un lado a otro como si fueran piezas de un rompecabeza.

En la actualidad las reservas de Río Cipreses, el VI región y de Las Vicuñas, en Arica-Parinacota, están en mira de empresas hidroeléctricas y mineras respectivamente, demostrando uno de los más feroces debates que ocurren en Chile modelo siglo XXI: desarrollo o conservación. Las promesas mercantiles ya no bastan. Ejemplos como el caso Celco en Valdivia y en el río Mataquito, dejan al descubierto que cualquier error es fatal para la flora y fauna locales.

¿Qué hacer ante ello? Abiertamente el Estado se ha mostrado proclive a detener el Calentamiento Global, pero no es fino ni ejemplarizador solicitar a los demás rebajar su contaminación mundial, si no se empieza por casa. Cien años de nuestra historia "verde" se celebran el 30 de septiembre. Es hora de reflexionar y de dar pasos certeros para que el próximo centenario sea una herencia viva para nuestros descendientes.

GLOBALES

PERÚ: DEFENSORÍA DEL PUEBLO ALERTA SOBRE CRISIS GENERALIZADA EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PAÍS

Lima, Perú, viernes 28 de septiembre de 2007, Agencia Órbita.- La Defensoría del Pueblo presentó el Informe Defensorial Nº 125, titulado "Pongamos la basura en su lugar. Propuestas para la gestión de los residuos sólidos municipales", el cual da cuenta de la grave crisis que enfrenta la gestión de los residuos sólidos municipales en el país. Esta situación provoca la contaminación del agua, los suelos y el aire, además de propiciar la aparición y reproducción de insectos y animales transmisores de graves enfermedades infecciosas.

El Informe –elaborado por la Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente– recoge información de la supervisión defensorial efectuada a 55 Municipios Provinciales ubicados en las 24 regiones del país. De dichos municipios, 54 tienen botaderos que son focos de enfermedades agudas del tipo respiratorio y diarreico, y podrían ocasionar brotes de malaria, dengue, cólera y peste bubónica.

Los datos recogidos muestran una situación crítica donde los residuos sólidos son arrojados directamente al ambiente sin recibir tratamiento alguno que disminuya su peligrosidad, utilizando cauces de ríos, descampados, quebradas, o las proximidades de los caminos. Asimismo, la Defensoría recogió la información brindada por el Ministerio de Salud, que calificó el riesgo sanitario en las 12 Regiones monitoreadas como "alto" o "muy alto".

La debilidad institucional de las municipalidades provinciales se refleja en la carencia de personal especializado, la inexistencia de información necesaria para planificar el servicio, las altas tasas de morosidad en el pago de arbitrios, los problemas en la cobertura del servicio de limpieza, la carencia de planes de gestión, así como la paulatina contaminación ambiental en un nivel de gravedad extrema. Sin embargo, la Defensoría subraya que es un error responsabilizar única y exclusivamente a las municipalidades provinciales del problema. El nivel nacional y regional de gobierno también debería compartir responsabilidades en este tema.

BRASIL CONMEMORA DÍA DEL ÁRBOL

Porto Alegre, Brasil, viernes 28 de septiembre de 2007, Radio Mundo Real.- Brasil: Activistas se burlan de celebración del Día del Árbol de Aracruz Celulosa. Indígenas luchan ante el avance de Aracruz Celulosa sobre sus tierras. En el marco de los festejos por el Día Nacional del Árbol en Brasil, la compañía Aracruz Celulosa de ese país, una de las más importantes del sector forestal, realizó una celebración el viernes en Porto Alegre, ciudad situada al sur, justo la fecha en que también se conmemora el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles.

Ante la ironía del festejo promovido por Aracruz, que aumenta sus plantaciones forestales que afectan el medio ambiente, un grupo de personas vestidas de payasos decidió manifestarse en la misma zona donde hacía su celebración la corporación brasileña. Los activistas denunciaron los daños causados por las grandes plantaciones de eucaliptos y las plantas de celulosa, que usan la madera como materia prima. Las pancartas de los manifestantes destacaron las consecuencias de la expansión de la empresa y de su proyecto de producción de celulosa en el estado de Rio Grande do Sul, del cual Porto Alegre es la capital. Los organizadores de la celebración de Aracruz recurrieron a la policía para impedir que los activistas manifestaran su opinión. Y aunque el festejo de la empresa fue realizado en una plaza pública, los manifestantes no pudieron acceder al lugar.

Aracruz tiene un largo historial de daños al medio ambiente y a las poblaciones locales en otros estados de Brasil, como Espirito Santo, Bahia y Minas Gerais. La empresa fue condenada en 2005 en el juicio realizado por el Tribunal Permanente de los Pueblos en Viena, capital de Austria. Se la acusó por la expulsión de comunidades indígenas y quilombolas (descendientes de esclavos) e invasión de sus tierras en Espírito Santo, entre otras cosas. En Guaíba, ciudad vecina de Porto Alegre, la corporación forestal y celulósica planea ampliar a gran escala sus actividades. En Europa no se permite la instalación de plantas de celulosa con las que se proyecte producir 1,8 millones de toneladas anualmente, cantidad que aspira alcanzar Aracruz en Rio Grande do Sul. En la manifestación, los activistas abogaron por otro modelo de desarrollo que tenga como base la agroecologia y la biodiversidad, que genere más trabajo y proteja la salud de la población y el medio ambiente.

BRASIL DECIDE PRIVATIZAR LA SELVA AMAZÓNICA

Brasilia, Brasil, viernes 28 de Septiembre de 2007, por Jesica Salvatierra, APM.- Riesgo ecológico en Brasil Selva Amazónica a licitació. Brasilia anunció la primera licitación de selvas amazónicas que serán explotadas por grupos privados durante y hasta 40 años. Será un área de 90.000 hectáreas en el estado de Rondonia (noroeste). Tras una decisión controvertida el presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva decidió facilitar el paso para que parte de la selva amazona sea privatizada. La nueva ley regula la explotación económica de una de las mayores reservas naturales del mundo. Esta representa una privatización sobre la cual se posibilita que la concesión de las florestas públicas pasen a manos privadas, aun cuando se conserva la titularidad de la tierra en poder del Estado.

La subasta de la selva está a cargo del ministerio del Medio Ambiente y el Servicio Forestal Brasileño, creado en marzo pasado para tal fin. La explotación prevé el pago por el uso de los recursos naturales y manejo sustentable, lo que significa "retirar una cantidad de productos que no perjudique su recuperación". Esta idea no es nueva ya que en el año 2004 fue presentado el primer proyecto de ley que permitía entregar parte de la amazona a la explotación privada, principalmente a multinacionales de origen europeas, asiáticas y estadounidenses, que representaban 5 mil kilómetros de la selva que podrían ser explotados. Fue debido a una oposición en el parlamento y en la sociedad civil, la ley quedo varada en ese entonces.

En su oportunidad, la especialista en geopolítica y biodiversidad, Elsa Bruzzone le dijo a APM que la selva amazónica cuanta en su interior con una gran fuente de biodiversidad que puede ser explotada, tanto es así, que se puede buscar en ella la obtención de madera, extracción de pulpa del árbol para elaborar papel y producción de alimentos. También, esta zona es muy rica en minerales y elementos estratégicos como: oro, gas, petróleo, bauxita que se usa para la producción de aluminio, cuenta, además con el yacimiento más grande del mundo de tugseno, el titanio que es utilizado para la industria aérea espacial y militar. Lo que hace especial a la selva amazónica es que cuenta gran multiplicidad de recursos naturales dando lugar a que todo tipo de actividades que pueden ser explotadas. Una de las consecuencias de ello es que las fronteras agropecuarias se fueron expandiendo provocando que grandes bosques y selvas originarias vayan desapareciendo en la misma medida en la que los sembradíos de soja trasngenicas avanzan sobre el suelo fértil.

Los cultivos que prosperan sobre los municipios amazónicos traen consecuencia directa sobre el ambiente, perjudicando tanto a la flora, como a la fauna específica que en grandes cantidades de especies habitan allí. Además, el resultado de este proceso afecta directamente a los pueblos originarios y comunidades campesinas que son desalojados por las empresas vinculadas, por lo general, a intereses transnacionales. Según Ronaldo Seroa Da Motta, investigador del Instituto Nacional de Ecología de Brasil, con esta ley Brasilia declaró privatizable el 59 por ciento del territorio brasileño. Los 5 millones de kilómetros cuadrados que serán licitados, la cuenca de la Amazona, contiene la mitad de las especies botánicas (de 20 a 30 millones) y la mitad de los bosques tropicales del mundo. Los botánicos estiman que hay más de 125 mil plantas, indispensable para las industrias medicinales.

Esta selva en el intercambio de gases con la atmósfera, libera el 50 por ciento del oxigeno necesario para la vida y es la generadora de las corrientes del calor que consiguen templar la temperatura del planeta. Cabe destacar que los ríos se encontrarían altamente afectados por la tala de los árboles, ya que son estos los que permiten que los ríos renueven su caudal. En el caso de los reservorios de agua subterráneo también tendrá consecuencias negativas, ya que se producida, erosión, aridez e inundaciones por que los árboles ya no van a poder detenerla.

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Ecología de Brasil, la selva amazónica brasileña abarca casi la totalidad de los nueve estados que conforman el país: Roraima, Amapá, Amazonas, Pará, Maranhao, Acre, Rondonia, Mato Grosso y Tocantes. La región ocupa el 59,8 por ciento del territorio brasileño ( 5.1 millones de kilómetros cuadrados). En los estados de Pará, Mato Grosso y Rondonia la explotación de la madera en esta región se da de manera indiscriminada, incontrolada y altamente agresiva. Según la posición del gobierno brasileño, esta ley pretende intentar licitar legalmente las tierras para que no sean usurpadas por aprovechadores. Tal es el caso del empresario, Cecilio Do Rego Almeida quien se apropio ilegalmente de 5 mil hectáreas en el sur del estado del Paraná. Además, esta nueva ley tiene por objetivo garantizar al estado brasileño un cannon por las áreas privatizadas. Es decir dinero ganado que ingresaría al fisco a cambio de permitir que las empresas exploten económicamente el terreno.

A su vez, se sostiene que permitirá que la explotación de las empresas vaya desde la extracción de madera hasta su uso para producción de medicamentos. Para ello se ha creado el Servicio Forestal Brasileño que tiene como función identificar los bloques, yacimientos, que podrán ser explotados en los próximos años. Esta entidad tiene la facultad de organizar la tarea del proceso licitario. Solo cada tres años se harán los controles para determinar qué pasó durante ese periodo de tiempo. Las áreas a ser licitadas fueron calificadas según el tamaño de la superficie para la cual se encontraran divididas en dimensiones distintas: pequeños medianos y grandes. Por lo cual se pretende que podrán acceder a la explotación empresas de diferentes envergaduras desde empresas pequeñas hasta grandes, entre nacionales y multinacionales. Eso sí, es poco probable que se realice una competencia y una licitación justa.

El plazo de las concesiones, resguardadas en la ley, pueden llegar a ser de hasta de un periodo de 40 años. Lo que podría generar que las reservas naturales sean deforestadas indiscriminadamente por las empresas dueñas de la concesión. La explotación prevé el pago por el uso de los recursos naturales y manejo sustentable, lo que significa retirar una cantidad de productos que no perjudique su recuperación, pero que en la práctica será muy difícil para el Estado brasileño velar por el cumplimiento y la regulación de estas actividades. Sin embargo, la nueva iniciativa de Planalto es atraer capitales privados para explotar la madera y biodiversidad de la selva Amazónica sobre una base de una floresta productiva. Esto apunta a que se proteja la biodiversidad, todo esto integrado a la política tecnológica nacional.

Actualmente el gobierno brasileño anuncio la licitación de las primeras 90 mil hectáreas de selva amazónica que se encuentra ubicado en el estado de Rondonia, al noreste del país. En estas hectáreas podrán ser explotadas maderas y otros productos como: semillas, resinas y aceites. Para dar una magnitud imaginable de lo que se esta por licitar, se podría decir que cada hectárea equivale a una manzana urbana, o poco más que un estadio de fútbol.

La ley fue duramente cuestionada por el Instituto de Abogados de Brasil. Según el coordinador de la Comisión de Derecho Ambiental, Marcos Montenegro, "viabilizar la privatización del Amazonas representa entregarla al capital extranjero". El proceso de licitación será completado en lo que reste del 2007 y la firma de los contratos esta prevista para marzo del 2008, así lo sostuvo el presidente de brasileño en declaraciones recientes. A las empresas multinacionales con capitales extranjeros, poco les interesa preservar el medio ambiente. Del mismo modo que la finlandesa Botnia instaló la pastera en Uruguay, los grandes impactos ambientales negativos que pueden reproducirse no entran en su agenda. Atentar contra la naturaleza de la selva Amazónica, considerado uno de los grandes pulmones del mundo, seria catastrófico para su existencia como fuente de vida para la humanidad y las especies que habitan en ella.

Esta nueva ley, parece sólo apuntar a la obtención de réditos económicos, sin importar los usos que las empresas extranjeras puedan hacer de los recursos naturales mas preciados del mundo. La vida natural y silvestre, y aun mucho peor, el desalojo de comunidades de campesino, están a la venta del mejor postor.

MITOS SOBRE LOS AGROCOMBUSTIBLES: FUENTE DE ENERGÍA VS SOBERANÍA ALIMENTARIA

Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Pablo Balleto, APM.- Los combustibles de origen orgánico son presentados como la solución a un mundo sediento de petróleo. Pero esta ecuación sólo cierra a riesgo de una intolerable insustentabilidad ¿Cuál es el rumbo a seguir? Comencemos por el final: los biocombustibles son una fuente de energía renovable -condición necesaria pero no suficiente- ya que su producción y uso puede ser fuertemente insustentable.

En términos económicos, la tonelada de aceite de soja se vende aproximadamente a 450 dólares, mientras que la tonelada de biodisel de la misma oleaginosa cuesta unos 650 dólares; esta sencilla ecuación ha provocado que la mayoría de los productores de aceite de soja de varias provincias del país se encuentren montando plantas para transformar ese aceite en biodisel. Plantas sumamente automatizadas, según sus fabricantes, tal que la promoción de empleo de las mismas es prácticamente nula.

La estructura de precios de los combustibles en nuestro país hace que sea inviable, bajo la ecuación actual, que los mismos vayan a ser utilizados en el mercado local bajo estas circunstancias, incluso a pesar de la puesta en marcha de la ley de biocombustibles. En este contexto, el "negocio" de los biocombustibles se podría encuadrar en la idea de que esencialmente representa un incremente en las ganancias de las empresas del sector, con la de que este incremento se transformará en una nueva presión sobre los territorios, de manera de seguir extendiendo la frontera agrícola. Sólo el salvavidas que representaría que el Senado de la Nación apruebe la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección del Bosque Nativo, y nuestros funcionarios apliquen la norma, impediría que se extienda a expensas del poco monte que aún queda en pie.

Por otra parte -para completar el cuadro- el Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que las empresas que produzcan biocombustibles van a quedar exentas de la totalidad de los impuestos pertinentes. Por lo cual, aquellas logren alcanzar una ganancia diferencial por cuestiones de mercado, o sea que han aprovechado una oportunidad de "negocio", adicionalmente se les eliminan todos los impuestos. Recordemos que sólo entre 1998 y 2002 se perdieron en la región pampeana el 30 por ciento de los establecimientos agropecuarios, esto significa aproximadamente 60.000 establecimientos a manos de un fuerte proceso de concentración de la tierra agudizado por un fuerte proceso de extranjerización.

Ahora bien, los biocombustibles pueden considerarse técnicamente una fuente renovable de energía y podrían aportar a un desarrollo más limpio. Pero esto no es algo intrínseco del producto biocombustible, depende de su uso, del cómo, del para qué y del para quién.

Existen muchos datos que dimensionan la situación actual en torno a la producción de biodisel en Argentina, muchos de los cuales ni siquiera son tenidos en cuenta a la hora de hablar de la problemática, por ejemplo, que si toda la producción mundial de aceites vegetales se transformará en combustibles sólo se lograría reducir el consumo de petróleo en un 3 por ciento. O el hecho de que la cantidad necesaria para fabricar combustible para llenar el tanque de una camioneta alcanza para alimentar a una persona durante un año, o que en muchos casos y para ciertos productos la ecuación energética nos diga que necesitamos poner más energía que la que obtenemos del biocombustible, son sólo datos que muestran la locura de intentar abastecer un modelo de desarrollo mundial petroadicto con vegetales. Más allá de los discursos políticos, la realidad muestra que la antinomia "energía o alimentos" existe; y se consolida con fuerza en países donde la influencia capitalista es más fuerte, donde la presión de Estados Unidos por utilizar mayor cantidad de maíz para la producción de etanol ha impulsado un incremento del precio del grano con un fuerte impacto sobre algunas economías latinoamericanas que basan su dieta fundamentalmente en ese cereal de origen americano.

Hablar de la antinomia "energía o alimentos" nos obliga a atender a dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, contraponer el actual modelo agroindustrial, generador de pobreza en el campo y de riqueza en las grandes empresas y expoliador de nutrientes con el concepto de soberanía alimentaria, entendido este como el derecho de los países y los pueblos a definir sus propias políticas agrarias, de empleo, pesqueras, alimentarias y de tierra social, económica y culturalmente apropiadas para ellos y sus circunstancias únicas. Esto incluye el verdadero derecho a la alimentación y a producir los alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades.

Por otro lado, como plantean las doctoras Elizabeth Bravo y Mae Wan Ho, la dificultad es que, sencillamente, no hay suficiente tierra arable en la cual cultivar todos los productos necesarios para satisfacer el voraz apetito de los países industrializados. Estos ponen su mirada en el Tercer Mundo para alimentar su adicción, aquí la tierra y la mano de obra son baratas y los daños ambientales de las grandes plantaciones se producen lejos de sus territorios.

De acuerdo a la organización Oilwath –Red de Resistencia a las actividades petroleras en los países tropicales- el siglo XX ha sido la centuria del envenenamiento y de la muerte masiva de la gente y de la vida del planeta. Este envenenamiento es el producto no sólo de los desechos producidos durante la extracción de crudo, sus derrames por tierra y mar. Son además consecuencias de los agroquímicos, los contaminantes orgánicos persistentes, los combustibles, los hidrocarburos policíclicos aromáticos, los fármacos, los desechos hospitalarios y otros compuestos que se producen a partir del petróleo y que se descargan y se acumulan en el planeta y están matando la Tierra y a sus habitantes.

En definitiva, se constituyó una sociedad que basó su desarrollo y acumulación en la adicción al petróleo y dio lugar a que éste literalmente invada los campos, las mentes, la estética, las calles, el aire, los mares. Si ante la amenaza del cambio climático y el agotamiento de los recursos hidrocarburíferos se pretende sostener este mismo modelo, pero ahora a costa de combustibles vegetales, esto es físicamente imposible. El debate no debería ser biocombustibles si o no, el debate es para qué los queremos, qué tipo de producción queremos tener, qué modelo de transporte vamos a alimentar, cuál debería ser la forma de su producción. Con qué otras fuentes de energía se puede diversificar la matriz energética, de manera de disminuir las emisiones de efecto invernadero. Terminemos por el principio, los biocombustibles son una fuente de energía renovable, condición necesaria pero no suficiente, ya que su producción y uso puede ser fuertemente insustentable y así se perfila en esta parte del mundo.

CIENTÍFICOS ADVIERTEN QUE LOS HIELOS ANTÁRTICOS RETROCEDEN DRÁSTICA Y ACELERADAMENTE
Salta, Argentina, viernes 28 de Septiembre de 2007, por Antonio Oieni, El Tribuno, Salta.- En la reunión de físicos que se realiza en Salta un experto prendió luces de alerta. Los hielos retroceden drásticamente en el continente blanco. Sólo la Península Antártica perdió en los últimos 30 años bloques de 19.000 kilómetros cuadrados.

Desde la segunda mitad del siglo XX la temperatura del aire en la Península Antártica aumentó más que en otros lugares del mundo, como consecuencia del cambio climático que muchos aún miran de costado y se empeñan en minimizar, pese a las contundentes evidencias que científicos serios siguen reuniendo en distintos rincones del planeta. Entre estos últimos se cuenta, sin dudas, el jefe de la División de Glaciología del Instituto Antártico Argentino, Pedro Skvarca.

Muchos de los investigadores que asisten en Salta a la 92° Reunión Nacional de Física aseguraron ayer que pocos exploraron el continente blanco como él. Y por ello no se perdieron detalle de la conferencia plenaria que ofreció antes de la mesa redonda sobre cambio climático. En esa ronda Skvarca; Luis Saravia, experto en fuentes de energías renovables de la UNSa, y Rubén Piacentini, investigador del Instituto de Física de Rosario, la UNR y el CONICET, expusieron indicadores, alcances y alternativas frente a la creciente emisión de gases con efecto invernadero y el acelerado calentamiento global.

El debate se prestó para interesantes cruces de opiniones con el auditorio, que abandonó la sala del Teatro del Huerto, luego de más tres horas de exposiciones, envuelto en asombro. "En el último medio siglo la temperatura del aire en la Península Antártica aumentó más de 25 grados centígrados y las últimas dos décadas fueron las más cálidas del siglo en la región", precisó Skvarca, tras advertir que a raíz del calentamiento atmosférico y oceánico -de los cuales el hombre no es para nada ajeno- el hielo antártico retrocede en forma preocupante.

"Los cambios más dramáticos y sin precedentes en los últimos milenios ocurrieron en las dos décadas pasadas por desintegración de las barreras de hielo", recalcó el glaciólogo, quien advirtió que desde 1975 sólo en la Península Antártica se fracturaron, colapsaron y desaparecieron cerca de 19.000 kilómetros cuadrados de barreras de hielo, o sea una colosal mole equivalente a la superficie de la provincia de Tucumán, y cuyos espesores oscilaban entre 200 y 400 metros.

Skvarca reseñó que "el calentamiento atmosférico y el aumento de la temperatura del Mar de Weddel hicieron que en el verano de 1994-1995 se desintegraran 1.600 kilómetros cuadrados de la barrera de hielo denominada Larsen A". En el verano 2001-2002, el científico del Instituto Antártico Argentino vio desaparecer, en cuestión de pocos días, la barrera de hielo conocida como Larsen B, de 3.200 kilómetros cuadrados. "La evidencia del cambio climático se observa especialmente en los glaciares que terminan en tierra", subrayó Skvarca, quien precisó que los estudios glaciológicos iniciados en la década del ochenta en el sector Noreste de la Península Antártica revelaron un adelgazamiento de los glaciares a razón de 1 metro por año.

"Luego de desaparecer las barreras de hielo conocidas como Larsen A y Larsen B, sus glaciares tributarios aumentaron hasta 8 veces su velocidad, adelgazaron significativamente, retrocedieron detrás de su línea de apoyo y comenzaron a aportar al aumento global del nivel del mar", puntualizó el experto del IAA, quien señaló que los glaciares que quedaron sin barreras de hielo contenedoras en el sector Larsen comenzaron a ceder al océano desde 2002-2003 unos 27 kilómetros cúbicos anuales de agua dulce.

Skvarca, quien lleva 34 años de investigaciones glaciológicas en el continente blanco -la mayor reserva mundial de agua dulce- advirtió que en poco tiempo pueden producirse cambios aún mayores en la Península Antártica. "Si se mantienen las tasas actuales de calentamiento atmosférico y oceánico, el sector Larsen C podría desaparecer en las próximas décadas", advirtió, con respecto a otra de las barreras de hielo que bordean el 44% del continente antártico y descargan la mayor parte del hielo interior. Skvarca, quien lleva 34 años de estudios en la Antártida, demostró en uno de los informes a la comunidad glaciológica internacional que las barreras de hielo -lejos de los que se pensaba hasta no hace mucho tiempo, actúan como contenedoras de los glaciares y las sabanas de hielo.

En consecuencia, una vez colapsadas las barreras, los glaciares se desestabilizan y comienzan a aportar a la elevación del nivel de las aguas. En tal sentido, Skvarca sostuvo que una remoción de las grandes barreras Ross, Filchner y otras del sector Oeste que presentan hoy evidencias de desestabilización "podría ser catastrófica para la humanidad", ya que su colapso y desintegración haría que el mar se eleve más de un metro.
Interesantes propuestas

Para hoy, última jornada del encuentro de científicos mundiales en nuestra ciudad, se anunciaron otras importantes divulgaciones sobre los nuevos hallazgos científicos en la física, en la salta de Pueyrredón 175. A las 21, Pablo Bolcatto, doctor en física de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), bajo el sugerente título "Cantar como la cigarra", explicará desde la biología y la física, el proceso de enamoramiento del insecto alado que tan buena poesía generó y que es popularmente conocido también como chicharra o coyuyo. Hoy todos los que aprovechen esta interesante propuesta que es totalmente libre y gratuita, podrán saber cómo, por qué y cuándo cantan las cigarras.

Por su parte el científico Kenneth Foster, de la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, expondrá sobre los efectos de las radiaciones de radiofrecuencia (teléfonos celulares, redes inalámbricas de computadoras Wi Fi, Bluetooth, etc.) en la salud humana.
Datos preocupantes

Desde 1975 sólo en la Península Antártica desaparecieron cerca de 19.000 km2 de barreras de hielo, con un espesor de 200 a 400 metros. En el último medio siglo la temperatura del aire en la Península Antártica aumentó más de 25 grados centígrados. La temperatura del Mar de Weddel hicieron que en el verano de 1994-1995 se desintegraran 1.600 km2 de la barrera de hielo denominada Larsen A. Los cambios más dramáticos y sin precedentes en los últimos milenios ocurrieron en las dos décadas pasadas por desintegración de las barreras de hielo. Estas desintegraciones de macizos de hielo comenzaron a ceder al océano desde 2002-2003 unos 27 kilómetros cúbicos anuales de agua dulce.
INAUGURAN EN NUEVA YORK EL EDIFICIO MÁS VERDE

Nueva York, EEUU, jueves 27 de Septiembre de 2007, El Mercurio.- Un tejado ajardinado que absorbe el agua de la lluvia y paneles foto voltaicos que aportan el 20% de la energía que se consume, son algunas de las características del edificio, único en la ciudad de los rascacielos.El barrio de Queens, uno de los cinco que forman Nueva York, cuenta desde hoy con el edificio de nueva construcción más "verde", diseñado para minimizar el consumo de energía y cumplir con los estándares más exigentes de respeto al medioambiente.

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, inauguró hoy el nuevo edificio del jardín botánico de Queens, cuyas características lo harán merecedor en breve de la "calidad platino", el más alto distintivo que otorga el Consejo de Edificios Verdes de EE.UU.Un tejado ajardinado que absorbe el agua de la lluvia, canales que guían el agua sobrante hasta un lugar con plantas que la limpian y de donde se alimenta una fuente, y paneles foto voltaicos que aportan el 20% de la energía que se consume, son algunas de las características del edificio, único en la ciudad de los rascacielos.

"Con este nuevo equipamiento, el jardín botánico de Queens da un paso más en su maravillosa historia al liderar nuestros esfuerzos para hacer de Nueva York la primera gran ciudad sostenible del siglo XXI", aseguró Bloomberg en la inauguración del edificio, que acogerá el departamento de administración y el de atención al visitante de las instalaciones.La nueva construcción ha potenciado además la presencia de luz natural y también la ventilación, lo menos artificial posible, entre los ambientes de que consta.Asimismo, se ha instalado un sistema de energía geotérmica para conseguir calefacción con menores emisiones contaminantes derivadas de combustibles.

El edificio es una obra del despacho de arquitectos BKSK y cuenta con una superficie de alrededor de 1.500 metros cuadrados. La edificación se incluye dentro de la tendencia que Bloomberg quiere instaurar en Nueva York para hacer "una Gran Manzana verde", como ha asegurado en varias ocasiones. "Esta parte del jardín botánico es uno de los proyectos verdes que, gracias a la ley que la alcaldía aprobó el año pasado, va a marcar la pauta que seguirán los nuevos edificios que construya la ciudad", explicó el alcalde. La ciudad de Nueva York invirtió US$22 millones en estos nuevos equipamientos del jardín botánico de Queens y que, además del área de oficinas, constará de un auditorio y espacios amplios para exposiciones.

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EEUU CONVOCA A LOS PAÍSES MÁS CONTAMINANTES DEL MUNDO

Washington, EEUU, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Deborah Zabarenko, Reuters.- Negociaciones EEUU sobre clima reúnen a grandes contaminantes. Los países más contaminantes del mundo, entre ellos Estados Unidos y China, enviaron el jueves delegados al Departamento de Estado estadounidense, a fin de sostener negociaciones sobre el cambio climático y las alternativas para enfrentarlo. La reunión de dos días fue convocada por el presidente estadounidense, George W. Bush, cuyo Gobierno ha sido blanco de críticas por su negativa a adoptar límites obligatorios en las emisiones de gases que causan el efecto invernadero.