miércoles, 31 de octubre de 2007

N° 465. Miércoles 31 de Octubre de 2007

BOLETIN GAL

N° 465. Miércoles 31 de Octubre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.033 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

JORNADA DE DISCUSIÓN SOBRE EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Santiago, martes 30 de octubre de 2007, Conama RM

PEDALEANDO POR SANTIAGO

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, por Violeta Montes, La Nación

CONAMA RM VISITA ALTOS DE CANTILLANA

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, Conama RM

ALTOS DE CANTILLANA: EJEMPLO EXPORTABLE DE GESTIÓN AMBIENTAL

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación

PLEBISCITOS COMUNALES Y LO QUE VIENE

Santiago, miércoles 31 de Octubre de 2007, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad , El Mostrador

CARTA DE CIUDADANOS DE LA REINA A LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET

La Reina , miércoles 31 de octubre de 2007, Coordinadora Vecinal La Reina

NACIONALES

INE: DESOCUPACIÓN ALCANZÓ UN 7,7% EN EL TRIMETRE JULIO-SEPTIEMBRE

Miércoles 31 de octubre de 2007, Por Raúl Rivera y Christian Palma, La Nación

SEMANA GLOBAL DE ACCIÓN: EXPONIENDO A LA SALMONICULTURA

Santiago, martes 30 de octubre de 2007, Terram

SALMONICULTURA: CRECIMIENTO CON RESPONSABILIDAD

Santiago, miércoles 31 de Octubre de 2007, por Francisco Pinto, Coordinador Programa de Recursos Naturales Fundación Terram, El Mostrador

SALMONERAS DEBEN AVANZAR HACIA PRÁCTICAS DE TRABAJO DECENTE

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, Ecoceanos

AYSÉN: EXPANSIÓN DE LA SALMONICULTURA

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, La Nación

PARLAMENTARIO INSISTE EN EL USO DE ENERGÍA NUCLEAR

Valparaíso, miércoles 31 de octubre de 2007, Sustentable

CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE: LA DESERTIFICACIÓN AVANZA

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, Noticias 123

VA A COMISIÓN MIXTA PROYECTO SOBRE BOSQUE NATIVO

Valparaíso, miércoles 31 de octubre de 2007, Cámara de Diputados

NUEVO DERRAME DE "PELAMBRES" A RÍO CUNCUMÉN EN CASI TRES MESES

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, El Mercurio

EN LA CORTE SUPREMA PASCUA LAMA LOGRA UN NUEVO TRIUNFO JUDICIAL

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, El Mercurio

CARTA DE MEHUÍN A LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET

Mehuín, miércoles 31 de octubre de 2007, El Ciudadano

EN SEMINARIO ANALIZAN APLICACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

Santiago, martes 30 de Octubre de 2007, El Mostrador

PONIACHIK DIJO QUE MINERAS DEBEN ADOPTAR UNA POSTURA CLARA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, martes 30 de octubre de 2007, La Tercera

GLOBALES

SE REÚNE EL PARLATINO EN URUGUAY PARA ANALIZAR TEMAS AMBIENTALES

Montevideo, Uruguay, miércoles 31 de octubre de 2007, Parlamentario

AFIRMAN QUE PASTERA BOTNIA INICIARÁ TRABAJOS EN POCOS DÍAS

Montevideo, Uruguay, miércoles 31 de octubre de 2007, Pulsar

BRASIL, SEDE DEL MUNDIAL, SE CONCENTRARÁ EN EL MEDIO AMBIENTE

Brasilia, Brasil, miércoles 31 de octubre de 2007, Adnmundo

ESPAÑA: MODIFICAN PLANES URBANOS POR AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO

Murcia, España, miércoles 31 de octubre de 2007, Ambientum

175 MILLONES DE NIÑOS SERÁN AFECTADOS POR CAMBIO CLIMÁTICO

Londres, Inglaterra, miércoles 31 de octubre de 2007, Adital

BASURA: BRITÁNICOS PUEDEN PAGAR EXTRACCIÓN SEGÚN CANTIDAD

Londres, Inglaterra, martes 30 de octubre de 2007, La Nación

-------------------------------------------------

LOCALES

JORNADA DE DISCUSIÓN SOBRE EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Santiago, martes 30 de octubre de 2007, Conama RM.- Estimadas y Estimados. Por medio de esta vía, deseamos, como CONAMA Región Metropolitana, invitarlos a la exposición y posterior discusión de la nueva propuesta de estructura de la Institucionalidad Ambiental del País, permitiéndonos concretar lo que ya muchos actores públicos y privados, representantes de ONG´s, organizaciones sociales de base y funcionales y, representantes de las municipalidades, han esperado y exigido, el Ministerio del Medio Ambiente.

En esta ocasión, el Sr. Luis Cordero, representante de la Ministra, les expondrá el trabajo realizado durante los dos últimos años.

Con el fin de compartir cada una de sus observaciones y que, además, sean incluidas en la nueva propuesta de estructura del ministerio, los invitamos a participar de la jornada de discusión que se realizará el día 06 de Noviembre, desde las 16:00 Hrs., en el Salón CORFO, ubicado en Moneda 921 Piso 2.

Esperando contar con su presencia, se despide atentamente,

Gabriel Aránguiz T.

Antropólogo Social

Area Gestión Ambiental Local

y Participación Ciudadana

CONAMA Región Metropolitana

Moneda Nº 970 Piso 12

Fono: 9569182

PEDALEANDO POR SANTIAGO

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, por Violeta Montes, La Nación.- Cada vez son más las personas que toman su bicicleta y salen a recorrer las calles de Santiago. Aprovechando el buen clima y las agradables temperaturas, el domingo se ha convertido en el día del paseo. Esto también se ha visto fomentado por la iniciativa de "abrir la Alameda" para que los peatones se tomen la vía principal de nuestra capital con bicicletas, patines, a pie, con el skate, en fin una gran variedad de transportes. Eso sí, hay que tener presente que la posibilidad de recorrer la Alameda dura hasta las 14 horas.

Para los que gustan de levantarse un poco más tarde los domingos pueden aprovechar la lenta pero creciente red de ciclovías para recorrer parques y plazas. Por ejemplo, hay una a lo largo de toda la calle Pocuro que sirve para llegar hasta el Parque Forestal; una parte del recorrido hay que hacerlo por pequeñas y bellas callejuelas para acceder hasta el comienzo del parque Gran Bretaña. Desde ahí los destinos pueden ser muchos, desde panoramas culturales hasta un helado artesanal en las cercanías del Museo de Bellas Artes.

Para las personas que piensan pasar el fin de semana en Santiago les pueden ser útiles algunas recomendaciones, como las actividades que ofrece la Feria del Libro, donde el domingo un grupo de música brasileña tocará en vivo a las 20 horas. Ya saben: basta tomar una bicicleta y recorrer la ciudad porque este fin de semana muchas personas saldrán fuera. El tiempo y los panoramas disponibles serán los ideales para hacer un poco de turismo; tampoco olvidemos que es bueno ejercitarse de manera entretenida.

CONAMA RM VISITA ALTOS DE CANTILLANA

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, Conama RM.- Alejandro Smythe, director de Conama RM, encabezó una visita a Altos de Cantillana junto a profesionales de la prensa, y en la que participaron, además, propietarios del lugar, profesionales de nuestra institución, consultores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD y académicos de la Universidad de Chile.

En el contexto de la realización del seminario-taller "Altos de Cantillana: Información científica y toma de decisiones", Alejandro Smythe, director metropolitano de Conama, encabezó una visita junto a medio de prensa a los Altos de Cantillana, sitio considerado prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana.

Antonio Solo de Zaldívar y Helios Murialdo, propietarios de la zona, guiaron al grupo conformado, además, por consultores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, profesionales de nuestra institución y el académico y científico Ítalo Serey.

El recorrido se centró en la cuesta El Cepillo, desde donde se puede apreciar el imponente Cordón de Cantillana y la Laguna de Aculeo, además de una visita al parque "El Patagual".

Altos de Cantillana está ubicado en el área sur de la Región Metropolitana, y abarca un sitio de más de 205 mil hectáreas, que van desde la Cordillera de la Costa hasta el Valle Central, zona que administrativamente comparten las comunas de Melipilla, San Pedro, Isla de Maipo, Alhué y Paine. El seminario fue organizado por el Proyecto GEF Cantillana y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, para dar a conocer los primeros avances del estudio "Profundización de la línea base ambiental y ecológica en el sector de mayor valor ecológico en los altos de Cantillana", que desde hace un año realizan investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

El objetivo es relevar la información científica como herramienta útil en la gestión ambiental en el largo plazo, incorporándola en la toma de decisiones de las autoridades y responsables de dirigir iniciativas de conservación y utilización racional de los recursos naturales. El proyecto GEF Cantillana es una innovadora asociación público-privada, orientada al desarrollo sustentable de la zona, compatibilizando la conservación de la biodiversidad en tierras privadas con el impulso de las actividades económicas de sus habitantes.

ALTOS DE CANTILLANA: EJEMPLO EXPORTABLE DE GESTIÓN AMBIENTAL

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación.- Exitoso proyecto de manejo público–privado para preservar biodiversidad de áreas en peligro. ivados y Gobierno se sentaron a la mesa para ponerse de acuerdo en cómo conservar la biodiversidad en los Altos de Cantillana, uno de los sitios prioritarios de la Región Metropolitana. Su éxito es exportable: Conama quiere replicarlo a otras zonas del país. Apenas el bioquímico Helios Murialdo regresó a Chile con un doctorado de Biología Molecular de la Universidad de Toronto bajo el brazo, en 1998, decidió no vivir en Santiago. Su búsqueda de un lugar a su entero gusto terminó cuando conoció el Fundo Rinconada de Chocalán. "Cuando vi esto, me enamoré", cuenta. Lo que vio fueron dos mil hectáreas cuya mayor parte son cerros y donde la utilidad agrícola es mínima. "Pero como reserva ecológica, es extraordinario". Murialdo recorre los cerros a diario. Allí puede encontrar más de 730 especies propias del lugar: unas 150 plantas pasaron por su cámara fotográfica y formó una colección. Cuenta que cada mañana se despierta con pájaros en la ventana. "Hasta águilas he visto". Y tiene un observatorio en su casa para ver los planetas, lo que el esmog de Santiago no le permitiría.

Turistas sin control

El lugar es uno de los cuatro sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana y cuenta con 12 kilómetros del Sendero de Chile. Es un sitio de ensueño, excepto porque los caminos interiores llevaron gente extraña y, con ella, los incendios y los basurales. El turismo sin control se convirtió en un peligro inminente. Entonces, los propietarios de los Altos de Cantillana, Horcón de Piedra, Cajón de Chocalán y Lisboa se juntaron para constituir y proteger la reserva ecológica privada y acudieron a la Conama Metropolitana. Así nació el Proyecto Conservación de la Biodiversidad en los Altos de Cantillana. "Se trata de uno de los sitios más importantes en cuanto a biodiversidad en la región y ahí está la importancia de este proyecto que busca conciliar las actividades que conviven en este sitio", cuenta el director de la Conama RM, Alejandro Smythe, quien agrega que la idea es replicarlo en otras zonas del país.Además de Conama, en el plan participan el SAG, la Conaf y la Gobernación del Maipo junto a los propietarios privados. Es cofinanciado por el Fondo Mundial por el Medio Ambiente (FMAM/GEF) con la coordinación del PNUD y el objetivo es manejar ambientalmente la superficie de 200 mil hectáreas de Altos de Cantillana. "La gestión significa una mesa de trabajo para que las políticas públicas puedan bajar al territorio integrando a la comunidad que vive en él", explica Diego Urrejola, coordinador del proyecto.

Antes del caos

El plan de manejo público y privado es novedoso. Entre otros beneficios permite la participación de los servicios públicos antes que se desate un conflicto ambiental en el sector. Además, involucra a los agentes industriales del sector: la División El Teniente de Codelco, la minera Florida y Agrosuper. "Su compromiso es elaborar planes de manejo para que sus faenas productivas no afecten la conservación de la biodiversidad", cuenta Urejola. Apostar por un turismo controlado no es fácil. Antonio Solo de Zaldívar, propietario del sector, dice que la tentación es grande: las empresas turísticas le han ofrecido el paraíso y márgenes estratosféricos de ganancias por abrirles la puerta. "Es muy fácil que esto se convierta en un ingreso económico, pero eso significa erosionar el lugar y convertirlo en algo que no quiero. ¿Cómo manejo la tentación? Miro mi patio trasero de 400 hectáreas preciosas", afirmó. Helios Murialdo quiere cosas concretas, como guardaparques de Conaf y un retén de Carabineros que controle a los intrusos: "No podemos dejar que la gente destruya el lugar, porque quedan tan pocos como éste en Chile. A mis nietos y los nietos de mis nietos les gustará tener algo así".

El 30% de la fauna está en problemas

Para conocer las especies y comunidades que conforman el ecosistema del sector con el fin de conservar la biodiversidad, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile trabaja desde hace un año en el estudio "Profundización de la línea base ambiental y ecológica en el sector de mayor valor ecológico de Altos de Cantillana". Sus principales conclusiones se dan a conocer hoy en el seminario "Altos de Cantillana: Información científica y toma de decisiones" que se desarrolla a partir de las 8:45 horas en el salón Eloísa Díaz de la Casa Central de esa universidad (Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058).

Entre algunas de ellas se indica que un 30% de la fauna está en problemas de conservación. Pese a esto, aún se mantienen especies únicas en el mundo como el lagarto gruñidor de Valeria. En cuanto a la flora, el cactus Pyrrhocactus engleri crece en las cimas de los Altos de Cantillana pobladas centenares de robles. "Cantillana tenía cerca de 130 especies conocidas y con este estudio subieron a 730", cuenta el profesor Italo Serey, especialista en ecología de ecosistemas. Agrega que la fauna del lugar tiene 122 especies de vertebrados y una biótica acuática en cursos de agua que era desconocida en esta región.

PLEBISCITOS COMUNALES Y LO QUE VIENE


Santiago, miércoles 31 de Octubre de 2007, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad
, El Mostrador.- El Concejo Municipal de Vitacura, con la excepción de uno de sus integrantes, había decidido entregarle un "traje a la medida" al sector inmobiliario para que sus negocios, en ciertos sectores de esa comuna, fueran más rentables. Los representantes de la ciudadanía, sentados cómodamente en mullidos sillones pagados con los impuestos de los vecinos, querían aumentar las constructibilidades y alturas máximas permitidas en algunos puntuales sectores de ciertos barrios consolidados, a pesar de la férrea oposición de la mayoría de sus mandantes que deseaban preservar su forma de vivir en densidad baja.

Por otro lado, los minoritarios vecinos que iban a obtener plusvalías por sus casas, a raíz de los cambios propuestos, hacían prevalecer sus puntos de vista en ciertos diarios que promueven las transacciones comerciales creyendo que son la panacea en la búsqueda del desarrollo. Está claro que estos propietarios de viviendas lo único que querían era el aumento de las condiciones de edificación para vender sus casas, las que tenían como único destino la demolición para dar paso a edificios y lo más probable es que los vendedores, con las ganancias obtenidas, se iban a ir a vivir hacia los nuevos barrios precordilleranos de la emergente comuna de Lo Barnechea.

Dado que esas autoridades locales "no escucharon a la gente" porque era más conveniente establecer nuevas normas de edificación para que los especuladores obtuvieran sus propósitos mercantiles, los vecinos mayoritarios se articularon y dieron vida al movimiento ciudadano "Salvemos Vitacura", cuyo primer propósito fue juntar las firmas necesarias de los inscritos en los registros electorales de esa comuna para obligar al alcalde a que convocara a plebiscito ante el evidente conflicto de intereses que allí existía.

Los dirigentes, personas preparadas, esforzadas y convencidas de sus derechos, lograron más del 10% de las firmas que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades exige para ese acto democrático regido por el Servicio Electoral, lo que garantiza su ecuanimidad y seriedad. Pero el alcalde, apoyado por el habilidoso jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu y por un informe en derecho elaborado por una conocida abogada, se resistió a proceder en consecuencia. Incluso se les motejó de populistas a los vecinos que querían el plebiscito. Por ello, estos vecinos tuvieron que recurrir a la Contraloría General de la República, para que ésta hiciera imperar el Estado de Derecho y después de un cierto tiempo dictaminó que el comportamiento del edil, como de aquel funcionario público del autodenominado gobierno ciudadano, no se ajustaron a la ley.

Cuando se conoció la contundente resolución del ente fiscalizador, el alcalde y sus leales colaboradores quedaron en ascuas. La primera reacción fue buscar fórmulas artificiosas para modificar el dictamen por cuestiones de fechas, ya que era muy tarde para realizar el plebiscito en el transcurso de este año. Y en esta línea se pretendió cambiarlo por un simplona consulta, a la cual, para darle credibilidad, pomposamente a llamaron vinculante. Los vecinos actuaron rápidamente impidiendo el cambio del plebiscito, con todas sus formalidades, por la consulta de marras.

El titular de la Contraloría se mantuvo firme en la legalidad, como corresponde por lo demás, lo que ha significado que al final se acatará el mandato del artículo 101º de la Ley respectiva. Por lo tanto, entre Marzo y Abril del 2009 tendremos plebiscito en esa empingorotada comuna de la zona oriente de la ciudad. Lo anterior, porque no se pueden hacer en los años en que hay elecciones municipales y a fines del 2008 las habrá y sólo se pueden llevar a cabo ocho meses antes de una elección presidencial y a fines del 2009 se elegirá al continuador de Michelle Bachelet.

Así las cosas, por imperio del referido dictamen, han quedado congeladas automáticamente, todas las modificaciones urbanísticas que buscaban satisfacer los intereses particulares de la industria inmobiliaria, lo que dejará en mal pié a todos aquellos que ya cantaban victoria con los cambios hacia la modernidad, palabreja de común utilización, que significa hacer cualquier cosa en el lugar menos pensado. Se ha dado un paso importante en la democratización de la gestión urbanística en las comunas y ello servirá como ejemplo para que en el resto de ellas, los vecinos asuman sus responsabilidades. Sabemos que el próximo logro será en Ñuñoa y posiblemente en La Reina, ambas comunas en donde existen planteamientos claros por parte de la ciudadanía en cuanto a la preservación de los barrios a escala humana.

El ejemplo de Vitacura sirvió para que algunos diputados iniciaran conversaciones con los dirigentes de la Red Ciudadana por Ñuñoa en orden a modificar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y es así cómo ya se piensa reducir del 10% al 5% la cifra necesaria de firmas de los inscriptos en los registros electorales de cada comuna para convocar a plebiscito.

Dado que en la actualidad no se pueden efectuar estos actos democráticos en los años en que hay elecciones municipales, sería altamente necesario que en la modificación legal se contemple que los plebiscitos, por lo menos en las materias urbanas y de medio ambiente, se realicen en la misma fecha de la elección de alcalde y concejales, para que así los candidatos a esos cargos públicos expresen a sus electores en las campañas proselitistas de qué lado están. Si la nueva ley considera esta propuesta, significará que los parlamentarios están por la debida transparencia en la gestión municipal.

En todo caso sería interesante que la modificación legal aludida se aprobara a la brevedad para que así el próximo plebiscito en Vitacura y en las otras comunas en donde los grupos vecinales están tomado fuerza, se realicen conjuntamente con las elecciones municipales del próximo año.

Será posible ese ejercicio de verdadera participación ciudadana? La última palabra y la decisión la tienen los diputados y senadores, quienes se caracterizan por dar a conocer a la opinión pública sus compromisos en orden a "escuchar a la gente".

CARTA DE CIUDADANOS DE LA REINA A LA PRESIDENTA MICHELLE BACHELET

La Reina , miércoles 31 de octubre de 2007, Coordinadora Vecinal La Reina.- Estimados Vecinos, por la importancia que reviste, adjuntamos carta que la CVLR ha hecho llegar a su excelencia la Presidenta de la Republica señora Michelle Bachelet.

Atentamente

Pedro Davis
Coordinadora Vecinal La Reina

NACIONALES

INE: DESOCUPACIÓN ALCANZÓ UN 7,7% EN EL TRIMETRE JULIO-SEPTIEMBRE

Miércoles 31 de octubre de 2007, Por Raúl Rivera y Christian Palma, La Nación.- Cesantía cae y se acerca a pleno empleo de los 90. Según el INE, la desocupación alcanzó un 7,7% en el trimestre julio septiembre. Aunque este año el desempleo llegaría a su menor tasa en nueve años, los expertos creen que la desaceleración esperada para 2008 puede frenar la creación de más puestos laborales. En tanto, el Gobierno estima que "todavía se puede hacer un esfuerzo".

En 1998 y luego de casi una década de altas tasas de crecimiento, la economía chilena mostraba niveles de desempleo históricamente bajos. Un año antes, la tasa de desocupación promedió 6,1%, no obstante, los efectos de la crisis asiática que se observaron los meses siguientes revirtieron esa tendencia positiva. Casi diez años después, la cesantía vuelve a estar en retirada y la ocupación se acerca cada vez más a los niveles de pleno empleo que se observaron a mediados de la década de los noventa.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la desocupación llegó a 7,7% entre julio -septiembre, su menor cifra en 9 años para el período. Respecto al trimestre inmediatamente anterior, la cesantía aumentó 0,1% -un alza atribuida a las heladas que afectaron al agro- pero descendió dos décimas en comparación a igual lapso de 2006. Pese a que moderó su ritmo de crecimiento, un factor fundamental en la caída del desempleo fue el incremento de la ocupación de 2,6% en doce meses. En tanto, la fuerza de trabajo -personas económicamente activas- subió 2,3%, la más alta variación de los últimos dos años.

Durante el trimestre se crearon 159 mil 530 nuevos puestos, de los cuales casi 60 mil correspondieron al sector comercio. Lo contrario ocurrió en la industria manufacturera y construcción, rubros en que se desaceleró la creación de nuevas plazas laborales. En el Ejecutivo existía satisfacción por las cifras, la que se reflejó en las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet. "Tenemos más empleo, de mayor calidad, de mayores ingresos, porque lo que más ha aumentado es el empleo asalariado, es decir, con buenas condiciones, y eso es para estar contentos", dijo la Mandataria. Quien también calificó positivamente las cifras fue el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, aunque recalcó que aún falta para alcanzar niveles de pleno empleo. "Creo que todavía podemos hacer un esfuerzo, sobre todo en aquellos sectores donde tenemos rezagos, como en el grupo de los jóvenes y las mujeres", enfatizó.

Entre los analistas hay coincidencia con la opinión de Andrade. Los expertos creen que las perspectivas para el empleo son optimistas para los próximos meses, pero se debe estar atento a las consecuencias de la desaceleración del crecimiento prevista para 2008. A juicio del decano de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Humberto Vega, "los datos de desempleo son muy positivos, pero hay que tener cuidado con la cifra". Según el académico, el mercado laboral opera con un rezago de seis meses y en estos momentos muestra los efectos de los crecimientos anteriores, por lo que los efectos en el empleo de una menor expansión no se pueden observar en este momento. En este contexto, Vega dijo que se deberían intervenir algunos mercados que generan desequilibrios, como el del dólar, para no desincentivar inversiones en el sector exportador y evitar dificultades en el empleo. En tanto, para el economista de la Universidad de Santiago Guillermo Patillo, este año la desocupación terminaría en torno a 6,7%, "una cifra bastante positiva". Sin embargo, sostuvo que la desaceleración prevista para 2008 "hará bajar gradualmente la ocupación, justamente porque la economía se acerca a su PIB potencial de 5%.

Mujeres

Otro de los datos relevantes es la participación femenina. En el último trimestre, el empleo de las mujeres creció 4,8%, mientras que la fuerza de trabajo de este grupo aumento 4,3%. Así, del total de nuevos puestos creados en doce meses, el 65% fueron ocupados por mujeres. Para Vega, esta variación es destacable, "porque en la comparación internacional, Chile tiene una muy baja participación de la fuerza de trabajo femenina en el total", al alcanzar un 38,7%. Para incentivar la entrada de nuevas mujeres al mercado, el subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic, anunció que el Gobierno destinará recursos especiales para capacitar en oficios a 3 mil féminas.

Camino del pleno empleo

El nivel de desempleo del trimestre julio-septiembre se ubicó en un 7,7%, lo que refleja una baja de 0,2 puntos respecto a igual trimestre del año anterior. Una cifra no vista en Chile desde antes de que los efectos de la crisis asiática en 1998 golpearan al país. Esta tendencia alienta expectativas en algunos expertos de alcanzar -durante el próximo año- el pleno empleo; es decir que la cantidad de gente buscando trabajo más menos se iguale a la cantidad de vacantes en las empresas.

Sin embargo, la desaceleración del crecimiento productivo que se espera para 2008, según la opinión de otros analistas, puede frenar la generación de nuevos puestos laborales. El Gobierno ha señalado que "se puede hacer un esfuerzo" para continuar con la generación de nuevas plazas, sobre todo en el grupo etario de jóvenes y destacó el aumento del empleo femenino, que en el período creció 4,8%. Si bien la búsqueda del pleno empleo es una aspiración legítima, tal estado conlleva riesgos, como el aumento de las presiones inflacionarias ocasionadas por el alza de los salarios. En ese contexto, agregan los expertos, el Consejo del Banco Central debería mantener la Tasa de Política Monetaria en 5,75% en su próxima reunión mensual correspondiente a noviembre.

Empleo on line

Conscientes del gran auge y masividad que ha adquirido Internet entre jóvenes profesionales y estudiantes chilenos, Bumeran.cl, el portal de empleos líder en Latinoamérica, efectuará la Primera Feria de Empleo Online en Chile, desde el 5 al 9 de noviembre. Se trata de una exposición única en la web donde los visitantes podrán recorrer salones de exposiciones con stands de empresas y universidades, asistir a video conferencias sobre temas relacionados con el empleo, conocer la oferta laboral de las mejores compañías del país y dejar su currículo en los stands que más les interesen. Todo con sólo un clic del mouse. La organización espera más de 350 mil visitas, pues viene precedida de exitosas experiencias en México, Venezuela y Argentina.

SEMANA GLOBAL DE ACCIÓN: EXPONIENDO A LA SALMONICULTURA

Santiago, martes 30 de octubre de 2007, Terram.- Entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre se realizarán acciones paralelas en siete países, para difundir los problemas ambientales, sociales y laborales vinculados a la industria del Salmón. Global Week of Action 2007" ("Semana Global de Acción") es una campaña internacional impulsada por la "Pure Salmon Campaign", coalición de organizaciones de la sociedad civil de los principales países productores y consumidores de salmón en el mundo.

Fundación Terram, en su calidad de ONG perteneciente a la "Pure Salmon Campaign", realizará una campaña a través de diversos medios, para difundir la precaria situación laboral y ambiental en la industria chilena del salmón. Este año se pondrá el énfasis en la difusión radial, a través de cápsulas para difundir las ideas-fuerza de esta campaña. Además, se realizarán reuniones con autoridades, envío de información y actividades en Santiago y en la X región, donde se concentra la industria salmonicultora chilena. El año pasado, Terram realizó una campaña en la prensa nacional y regional, además de la difusión de videos.

Estas actividades y acciones comunicacionales se suman a otras similares que se efectuarán de paralelamente en Noruega, Estados Unidos, Escocia, Gran Bretaña, Canadá, entre otros países. En Chile las otras ONG miembros de Pure Salmon Campaign, también ejecutarán acciones, durante la semana.

Más informaciones en:

www.terram.cl

www.olach.cl

www.farmedsalmonexposed.org

Fundación TERRAM: (56- 2) 269 4499

OLACH: (56-65) 629 684

Notas relacionadas (donde están ya subidos las cápsulas radiales de la campaña 2007):

Conferencia de Prensa Global Week of Action

http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1500

Semana Global de Acción: Exponiendo a la Salmonicultura http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1491

SALMONICULTURA: CRECIMIENTO CON RESPONSABILIDAD


Santiago, miércoles 31 de Octubre de 2007, por Francisco Pinto, Coordinador Programa de Recursos Naturales Fundación Terram
, El Mostrador.- Los trabajadores de la salmonicultura viven por estos días un nuevo luto a raíz de la muerte del buzo salmonero Víctor Lemus, de 25 años, en la isla Quenac (Chiloé). Lemus se suma así a la larga lista de accidentes fatales de esta industria.

En efecto, el sector salmonero exhibe el triste record de ser la segunda industria con mayor tasa de accidentes en el país -10,6%-, superada sólo y por estrecho margen por la construcción. Basta señalar que en los últimos años ha muerto en promedio un trabajador cada mes en esta industria, muchos de ellos buzos. Y si bien, la tasa de accidentabilidad ha disminuido en los últimos años (el año 2000 era de 13,9% en los centros de cultivo y de 16,2 en plantas de proceso), se debe considerar que la cantidad de puestos de trabajo en el sector ha aumentado explosivamente, hasta casi duplicarse, con lo que el número de accidentes en el sector también ha crecido sustancialmente.

Los empresarios del sector intentan atribuir estos indicadores a las características intrínsecas de este tipo de labores, que conllevarían un riesgo inherente: en los centros de cultivo el trabajo se realiza en lugares distantes y aislados, en el mar, con condiciones climáticas adversas; en las plantas de proceso la faena se caracteriza por labores altamente repetitivas, a bajas temperaturas y en líneas de procesamiento bajo un 'modelo fordista', que favorecen la emergencia de diversas enfermedades.

Sin embargo, olvidan mencionar una serie de factores que, bien manejados, mejorarían notablemente las condiciones de trabajo en la salmonicultura. Olvidan mencionar, por ejemplo, la precaria infraestructura en las balsas jaulas, la falta de resguardos adecuados para los buzos, así como los deficientes planes de emergencia para casos de accidentes y la ausencia de una red adecuada de asistencia médica.

Las precarias condiciones de higiene y seguridad de la industria evidencian una gran irresponsabilidad y despreocupación de parte de los empleadores. Esto queda de manifiesto cuando se analiza la alta tasa de infraccionalidad en la salmonicultura, que alcanza a un 80,4% de acuerdo a cifras oficiales; de esta tasa, el apartado relativo a las condiciones de higiene y seguridad es la materia más sancionada con un 32%. A esto se suma que existe consenso respecto a la escasa capacidad fiscalizadora de las autoridades competentes, en este caso la Directemar y la Dirección del Trabajo.

Un factor especialmente preocupante es el desincentivo que existe para las empresas para derivar a sus trabajadores a las mutuales en caso de accidentes o enfermedad, por el riesgo de aumentar el costo de las pólizas en el futuro.

La salmonicultura, fuertemente vinculada a la exportación, ha crecido a tasas espectaculares en la última década; este fortalecimiento debiera, sin duda, estar asociado a un crecimiento similar en materia de responsabilidad del empresario frente a sus trabajadores y a la comunidad en general, mejorando sustancialmente los actuales estándares de seguridad e higiene, de manera de erradicar –o al menos minimizar- los accidentes como el que le quitó la vida al buzo Víctor Lemus.

Este lado oscuro de la salmonicultura del que poco sabemos los chilenos, será expuesto en la "global week of action", instancia que convoca a diversas organizaciones de la sociedad civil de los principales países productores y consumidores de salmón -incluyendo Chile- entre el 29 -31 de octubre. La finalidad de esto es informar a la opinión pública sobre los impactos ambientales, laborales y de salud asociados a la industria del salmón cultivado.

SALMONERAS DEBEN AVANZAR HACIA PRÁCTICAS DE TRABAJO DECENTE

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, Ecoceanos.- Vemos la salmonicultura "es una industria muy dinámica con una gran importancia a nivel de las exportaciones y de utilidades, pero también vemos que hay una siniestralidad laboral muy alta", afirmó un representante de la OIT. Luego que el Centro Ecoceanos presentara este lunes en Santiago el informe "Radiografía estatal a la industria del salmón", diversas organizaciones nacionales e internacionales, personeros de Gobierno, dirigentes sindicales y el diputado por la Región de Aysén, René Alinco, mostraron su preocupación por la larga lista de trabajadores muertos en faenas en esta industria global y llamaron a estas empresas a avanzar hacia prácticas de trabajo decente. A la actividad, realizada en el Archivo Nacional de Chile, asistieron representantes de varias ONGs, chilenas y extranjeras, funcionarios públicos, periodistas de empresas de comunicación y representantes de organismos internacionales.

Para Eduardo Rodríguez Calderón, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de las Naciones Unidas, el informe presentado "reitera que en Chile es necesario seguir avanzando para conquistar un trabajo decente. Vemos que es una industria muy dinámica con una gran importancia a nivel de las exportaciones y de las utilidades, pero también vemos que hay una siniestralidad laboral muy alta y por otro lado las cifras de inspecciones realizadas y el índice de violaciones a la legislación laboral es realmente preocupante".

Rodríguez Calderón, Especialista Principal para actividades de los trabajadores de la Oficina Subregional de la OIT, agregó que "como dijo claramente la representante de la Dirección del Trabajo hay dos actividades que combinar. Por una lado fortalecer las labores de inspección que son necesarias e imprescindibles, así como la dotación de los recursos necesarios para que la Inspección pueda desarrollar mejor su trabajo y entregue una mejor cobertura".

Pero también "es conveniente revisar los planes y programas de formación y capacitación de los gerentes y de quienes son responsables de la gestión productiva", dijo el funcionario internacional, quien además manifestó su preocupación por las prácticas antisindicales que ejecutan los patrones. "Es muy difícil avanzar en el mejoramiento las condiciones de vida y de trabajo si no se permite y no se da un pleno respeto a la libertad sindical".

Consultado por la alta cifra de trabajadores muertos en faenas, el representante de la OIT dijo que "el informe nos hace un llamado a la conciencia humana en el sentido que si hay 51 trabajadores muertos en los últimos 3 años es altamente preocupante. Ninguna persona debe ir a su trabajo y no regresar a su casa". "Este es un reto, un desafío que debe ser objeto de análisis y atención de la opinión pública y de preocupación de las autoridades para ocuparse de prever este tipo de problemas. Pero también debe ser preocupación de las propias empresas de esta industria, que además es una industria muy sensible respecto a sus mercados de destino de su producción", dijo el funcionario internacional.

Al referirse al los dobles estándares de las compañías transnacionales que ya controlan el 40% de la producción de salmones en Chile, el representante de la OIT afirmó que "lo preocupante es que las multinacionales son empresas que tienen mayor capital y mayores recursos y que por tanto entonces es más contrastante el nivel de incumplimiento de las condiciones laborales que se exigen en el país". "Pero también se puede observar que muchas de las multinacionales, en sus países de origen tienen condiciones de trabajo, de trato y de respeto hacia las organizaciones sindicales y en materia de negociación colectiva que después no tienen en los países del tercer mundo donde operan", sentenció el especialista.

Radiografía salmonera

En el lanzamiento de la investigación "Radiografía Estatal a la Industria del Salmón" participaron como panelistas, el director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas; el representante del sindicato de Buzos de Chiloé, Roger Valdés; la representante de la Dirección Nacional del Trabajo, Adriana Moreno; y el diputado por la Región de Aysén, René Alinco. La actividad contó con el apoyo del Centro de Información sobre el Comportamiento Empresarial (CICE), y la campaña internacional Pure Salmon.

Tras el lanzamiento del informe, que recoge cifras estatales relativas a la alta accidentabilidad del sector salmonero, al incumplimiento a las normas de higiene y seguridad y al atropello de los derechos sindicales, entre otros temas, la coordinadora del CICE, Pamela Caro, afirmó que "pareciera que mientras más avanza la globalización y se desarrolla la economía del mundo hay situaciones de mayor precariedad y eso lo encuentro insostenible". "Esa dicotomía me abruma. Pero luego de la angustia, me queda la sensación de energía, de poder seguir avanzando en denunciar estas dicotomías e incongruencias y apoyar sobre todo la lucha de los dirigentes sindicales para alcanzar un trabajo digno" dijo Caro.

Por su parte, el Coordinador en Chile de puresalmon.org, Cristian Pérez, afirmó que "considerando el origen de la información, los hechos y resultados presentados en el reporte no deberían ser invalidados o cuestionados por algunos sectores, lo que es una constante en éste ámbito". "Las muertes de los trabajadores salmoneros, en particular los buzos, es un tema que no tiene correlato en ningún otro país productor de salmón. En el contexto ambiental, la contaminación de cuerpos de agua, la ocupación ilegal de zonas, los escapes masivos de salmónidos, el uso indiscriminado de antibióticos y otras sustancias químicas, la alta prevalencia de enfermedades infecciosas y parasitarias, la presencia de vertederos industriales ilegales y los graves impactos sobre la fauna silvestre, entre otros impactos, no son situaciones aisladas. Las anteriores no son condiciones para sentirse orgulloso", dijo Pérez.

La tragedia de los buzos salmoneros

El reporte hace mención también al alto nivel de accidentabilidad en el sector de los buzos salmoneros. Para graficar esta situación, en la actividad estuvo presente el representante del sindicato de Buzos de Chiloé, Roger Valdés, quien se refirió a los diferentes problemas que está enfrentando esta actividad.

"Cuando comenzó la salmonicultura, según nuestra legislación solo podían trabajar en estas faenas los buzos comerciales, pero como no había la suficiente cantidad, empezaron a hacer este trabajo los buzos mariscadores, pero solo limitados hasta los 20 metros. Luego la autoridad marítima torció su mano y logró que esto fuera legal, pero cada grupo de mariscadores debía estar supervisado por un buzo comercial, pero en la práctica fue letra muerta porque muchas de las normas, particularmente la profundidad máxima, no se cumplía y hasta nuestros días se alcanzan profundidades de 40, 50 y hasta 60 metros, con un equipo diseñado solamente para bajar hasta los 20 metros", dijo Valdés. Agregó que "además tenemos una legislación muy antigua que no ha permitido que el buceo vaya adecuándose a la transformación y avance de los tiempos y de las tecnologías. Consecuencia de esto han fallecido muchas personas, en la salmonicultura van más de 50 en menos de tres años".

El trabajador submarinista reclamó también por la burocracia que existe en el proceso de reconocer a esta actividad como trabajo pesado y respecto a las enfermedades generadas por esta riesgosa labor. "Tenemos una legislación que reconoce al buceo como trabajo pesado, pero por una traba burocrática no hemos podido hacer que esto se haga efectivo y por ende tampoco hemos podido lograr que nuestra jubilación se anticipe".

Roger Valdés también afirmó que "hay enfermedades profesionales que no han sido reconocidas como enfermedades propias del buceo. Un hombre que tiene sinusitis, otitis, osteonecrosis, entre otras, cuando va al doctor no lo asumen como algo ocurrido por el ejercicio del buceo. Entonces el hombre no tiene una indemnización, ni protección para que el día que este enfermo, comprar medicamentos, ir al doctor, o hacerse exámenes". "Frente a una enfermedad producida por el buceo, pero no reconocida como enfermedad profesional, uno se encuentra en total indefensión", sentenció el trabajador.

Respecto a la presencia de representantes de la OIT y de ONGs internacionales, el buzo salmonero afirmó que "me parece bien que entidades internacionales se preocupen de este tema y conozcan nuestra realidad. Hace un tiempo se acusaba a las empresas de dumping y de tener un salmón muy barato, y esto tiene su explicación porque la mano de obra que se utiliza no es especializada. "Los buzos que se utilizan no son los buzos calificados para este trabajo. Se han adaptado de otros medios donde eran buzos certificados solo para labores extractivas (de la pesca artesanal). Y todos hemos visto lo que ha significado en pérdidas humanas incorporar a personas que no estaban preparadas para un medio tan técnico y tan lucrativo en Chile".

Puntualizó además que la sociedad chilena, el Gobierno, los políticos y los empresarios deben sensibilizarse frente a las constantes muertes de trabajadores. "Todos los chilenos debieran sensibilizarse frente a este tema. Nadie sabe la cantidad de buzos que han muerto. ¿Van a seguir falleciendo gente y nadie se va a dar cuenta? ¿Y no va a haber una política de Gobierno, una presión social para que esto cambie?. Nuestro deber como chileno es que esta información salga y todo el mundo la conozca, de tal modo que llegue al Gobierno, a los políticos, empresarios y estos se den cuenta que hay que hacer un giro radical sobre este tema".

AYSÉN: EXPANSIÓN DE LA SALMONICULTURA

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, La Nación.- Los habitantes han propuesto el concepto de "Aysén, reserva de vida" como eje de su desarrollo. Esto, unido a la experiencia de Los Lagos representa un urgente llamado a tomar resguardos. La salmonicultura chilena ha registrado un crecimiento espectacular en los últimos 15 años hasta transformarse en sinónimo de éxito comercial, rentabilidad y empleo. Pero las consecuencias de esta explosiva expansión en los ámbitos ambiental, social y laboral son motivo de una preocupación creciente no sólo nacional y local, sino entre la comunidad internacional.

Durante estos días se celebra la Semana Global de Acción sobre la Salmonicultura en varios países -incluyendo Chile- con el propósito de informar sobre los impactos y problemas ambientales, sociales y salud asociados al salmón cultivado y las actuales prácticas de las empresas del ramo. Si bien la globalización ha generado enormes oportunidades para la economía chilena, esta bonanza no ha sido acompañada de un fortalecimiento de los derechos laborales y ambientales. El modelo económico chileno y el proceso de la globalización se encuentran estrechamente ligados al impacto ambiental y el debilitamiento de los derechos laborales. La inserción de Chile en los mercados internacionales se ha sustentado en la extracción y exportación de recursos naturales con escaso procesamiento y escaso beneficio social, en lo cual la industria salmonera constituye un ejemplo paradigmático.

Desde 1990 las exportaciones chilenas de salmón han crecido de modo sistemático. En 1998, fueron 6,1 veces mayores que en 1990 y 400 veces mayores a 1985; en 2006 los envíos fueron 19 veces superiores a los de 1990. La tasa de crecimiento promedio en los últimos 16 años llega a 20% anual. Chile es el segundo exportador mundial de salmónidos, con 38,2% de participación en el mercado mundial, superado sólo por estrecho margen por Noruega (39,7%), y muy lejos de sus competidores más cercanos (Gran Bretaña, 7,8% y Canadá, 7,6%).

Sin embargo, la necesidad de competir en los mercados internacionales ha llevado a las empresas a traspasar costos a los sectores más vulnerables: los trabajadores y las trabajadoras, convertidos en mano de obra barata, y las comunidades locales, que perciben las externalidades negativas de la industria mediante los múltiples impactos ambientales y las transformaciones sociales. Uno de los efectos más notables ha sido, precisamente, la gran demanda de mano de obra. Hoy, la fuerza laboral de la industria llega a 53 mil personas, de las cuales 35 mil son empleos directos. Pero el auge de la industria no ha significado aumentos significativos en los salarios o mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores. Muy al contrario, las condiciones laborales han sido objeto de críticas constantes, denunciadas no sólo por organizaciones de la sociedad civil, sino que de manera creciente por los sindicatos y federaciones de trabajadores, que demandan una situación más digna y salarios justos.

El impacto más significativo, en términos sociales y ambientales, se ha dado en la Región de Los Lagos, que concentra 80% de la producción nacional, cuestión que ha representado una fuente de importantes conflictos. En los últimos 20 años, la región ha sufrido una transición de ser casi inexplotada, poco poblada y con predominio de actividades de subsistencia, hacia un estado de crecimiento acelerado, transformación productiva y tecnológica y orientación exportadora, cuya mayor fuerza impulsora ha sido la industria salmonera.

En términos ambientales, los efectos nocivos son la contaminación del agua, severos cambios en el paisaje, alta depredación y demanda por biomasa pesquera destinada principalmente al alimento de los salmones, además de la sobrecarga del sistema marino productos de las fecas, alimento no ingerido y descomposición de los peces muertos, y a la utilización desmedida y sin control de químicos y antibióticos.

Hoy los ojos de los inversionistas están puestos más al sur, en Aysén, la segunda en importancia a nivel nacional, con 15% de la producción de salmones. La entrada norte de la Patagonia chilena constituye un territorio prístino, una de las regiones menos contaminadas no sólo de Chile sino de todo el planeta, donde sus habitantes han desarrollado y defienden un estilo de vida particular, adaptado a las condiciones climáticas y geográficas y al relativo aislamiento del resto del territorio nacional.

Los habitantes de esta zona han propuesto y defendido el concepto de "Aysén, reserva de vida" como eje central de su desarrollo. Esto, unido a la experiencia de lo ocurrido en Los Lagos representa un urgente llamado a tomar los necesarios resguardos, tanto en términos ambientales como sociales, de manera de impedir que la salmonicultura continúe deteriorando la calidad de vida de las comunidades humanas y depredando importantes ecosistemas naturales en el extremo sur del país.

PARLAMENTARIO INSISTE EN EL USO DE ENERGÍA NUCLEAR

Valparaíso, miércoles 31 de octubre de 2007, Sustentable.- Senador Nuñez insiste en el uso de energía nuclear. Nuñez dijo que si se trabaja con seriedad y se toman todas las medidas necesarias para evitar accidentes, la energía nuclear es la mejor opción para nuestro país. El senador PS Ricardo Núñez insistió en que la energía nuclear es el mejor camino que tiene Chile para afrontar el futuro y solventar el creciente problema en esta materia. Según él, esta idea se vio reforzada tras recabar mayor información sobre el tema en una visita a Francia y Rusia.

Nuñez dijo que si se trabaja con seriedad y se toman todas las medidas necesarias para evitar accidentes, la energía nuclear es la mejor opción para nuestro país, que crece cada vez más y sufre serios inconvenientes por los altos precios del petróleo o la escasez de gas. "Hablamos de un tema no sólo de ahora sino para las futuras generaciones si tomamos la decisión de tener a lo menos en el norte una o dos plantas de energía nuclear, para resolver el acuciante problema que tiene Chile, que no tiene petróleo ni gas", dijo a Radio Agricultura. "Hay que conocer también otras experiencias como la norteamericana y la alemana de modo de tener un cuadro, no sólo los científicos y técnicos, sino también los políticos, que tenemos que tomar decisiones en algún momento, para conocer exactamente de qué estamos hablando y ojalá generar en Chile un debate de altura", declaró.

CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE: LA DESERTIFICACIÓN AVANZA

Santiago, miércoles 31 de octubre de 2007, Noticias 123.- Desertificación avanza rápidamente en nuestro país. No obstante, gracias a la ayuda del PNUD y de la Unión Europea, muchas comunidades la están combatiendo. El cambio climático cada vez se hace más patente en nuestra geografía. En Chile este proceso se ha visto reflejado en la desertificación, un paisaje que se está replicando por el territorio nacional. Ante este hecho, muchas comunidades no sólo están alerta, sino que están combatiendo este fenómeno gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Unión Europea. Para el experto en desertificación Wilfredo Alfaro, ya "dos tercios del territorio nacional están afectados y amenazados por desertificación y sequía, 48 millones 324 mil hectáreas, y es un fenómeno que afecta al país de Arica a Magallanes".

Además, las comunas con más alto grado de desertificación presentan altos índices de pobreza. Sin embargo, Alejandra Alarcón, integrante del PNUD, destaca que "estamos con muchas expectativas que se generen muchas buenas acciones concretas, y que motiven a otras comunidades a luchar también contra este proceso de desertificación que nos afecta". Lo importante es que la población entienda que "el patrimonio natural a esta altura es de todo el mundo no sólo de Chile, entonces hay iniciativas que quieren ser apoyados con recursos desde Europa", comentó Soledad Suárez, perteneciente a los Proyectos de la Comisión de la Unión Europea.

VA A COMISIÓN MIXTA PROYECTO SOBRE BOSQUE NATIVO

Valparaíso, miércoles 31 de octubre de 2007, Cámara de Diputados.- La Cámara rechazó algunas de las modificaciones del Senado al proyecto sobre recuperación del bosque nativo, por lo que la iniciativa será vista en una Comisión Mixta. De esta forma, la Sala acogió, por 92 votos, el informe de las Comisiones Unidas de Agricultura y Recursos Naturales, que luego de un detallado análisis de las modificaciones hechas durante la tramitación en el Senado, propusieron rechazar 6 artículos.

Las disposiciones rechazadas son la definición de pequeño propietario forestal; la que amplía el tipo de profesionales competentes para elaborar el plan de manejo; la eliminación propuesta por el Senado del estudio de carácter simple que podían presentar los pequeños propietarios forestales; las normas de manejo de carácter general a las que pueden acogerse los propietarios; la distancia en la cual se prohíbe la intervención del bosque nativo en cuerpos y cursos naturales de agua, y la condición de cortar árboles en terrenos con pendientes superiores a 45% y con un plan de manejo que establezca una cobertura de copas de 60%.

Asimismo, la Cámara rechazó, por 45 votos a favor, 47 en contra y 2 abstenciones, el artículo que bonificaba la elaboración de planes de manejo forestal con criterio de ordenación, seleccionados por concurso público, con un monto de 0,3 UTM ($10.124) por hectárea, con un máximo de 700 UTM ($23 millones). La Comisión Mixta estará integrada, por la Cámara, por los diputados Ramón Barros, Ramón Farías, Roberto Delmastro, Alejandra Sepúlveda y José Pérez.

Disposiciones aprobadas

El resto de las disposiciones de este proyecto fueron aprobadas por unanimidad, por 97 y 96 votos respectivamente, según si eran o no artículos con quórum de Ley Orgánica Constitucional. El mensaje, que se discute en el Congreso desde hace 14 años, busca proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal, mediante el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque nativo.

Otras normas aprobadas definen que el objetivo del proyecto es la protección, la recuperación y mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. Asimismo, se define por plan de manejo al instrumento que, reuniendo los requisitos que establece la ley, planifica la gestión de patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno determinado, resguardando la calidad de las aguas y evitando del deterioro de los suelos.

El texto legal señala que Ministerio de Agricultura establecerá los tipos forestales a los que pertenecen los bosques nativos del país y los métodos de regeneración que se les aplicará. Añade que la CONAF mantendrá un catastro con toda la información relativa a los tipos forestales en todo el país. A la vez señala que toda acción de corta de bosque nativo, cualquiera sea el tipo de terreno en que se encuentre, deberá hacerse previo plan de manejo aprobado por CONAF. Los planes de manejo aprobados serán públicos y estarán disponibles en la página web de este organismo.

En el caso del bosque nativo, el plan de manejo contendrá una fundada justificación técnica de los métodos de corta que se utilizarán y de las medidas de protección que se adoptarán. De todas formas, el proyecto prohíbe la corta, eliminación, destrucción o descepado de árboles nativos que estén en las categorías "en peligro de extinción", "vulnerables", "raros", "insuficientemente conocidos" o "fuera de peligro", salvo casos excepcionales como la investigación científica.

Incentivo al manejo y establecimiento de bosque nativo

La iniciativa crea el Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, administrado por el Ministerio de Agricultura, para bonificar actividades que favorezcan la regeneración o recuperación de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación; las actividades de silvicultura dirigidas a obtener productos no madereros y actividades de manejo y recuperación de bosques nativos para la producción maderera. En estos casos se entregará de 5 a 10 UTM por hectárea ($168 mil a $337 mil).

Rol de la CONAF

Dentro
de las modificaciones que establece el proyecto, está el rol de la Corporación Nacional Forestal. El texto le asigna potestades públicas y le entrega directamente las funciones de supervisión de las áreas silvestres protegidas de propiedad privada; también le traspasa funciones y atribuciones actualmente radicadas en el Servicio Agrícola y Ganadero, en materia de bosques fiscales.