Nº 1.373. Miércoles 20 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
LOCALES
Cultura de diálogo: ¿será demasiado pedir?
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por Ximena Abogabir Scott, Fundación Casa de la Paz
Mesa Social de Salud entrega en La Moneda resultados de plebiscito
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por José Morgado, La Nación
Identifican 122 territorios saturados de antenas celulares
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, La Segunda
Alcalde de Cerro Navia pide indemnización por contaminación de Aeropuerto
Cerro Navia, miércoles 20 de junio de 2012, El Mercurio
Vecinos de La Reina exigen conocer los resultados del estudio de riesgo de la falla de San Ramón
La Reina, miércoles 20 de junio de 2012, por Adriana Muñoz Barrientos, Concejala de La Reina
La falla de San Ramón: Miedos y creencias
La Reina, miércoles 20 de junio de 2012, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación
NACIONALES
Chile Sustentable denuncia situación de glaciares andinos en Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, El Martutino
Realizan Cabildo Ciudadano en Calama para definir movilizaciones
Calama, miércoles 20 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio
CNR: Recientes lluvias no solucionan grave sequía del país
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, Diario Financiero
Habitantes de Huasco rechazan termoeléctrica Punta Alcalde
Huasco, miércoles 20 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio
Denuncian a termoeléctrica Bocamina II por daño a peces, crustáceos y algas
Coronel, miércoles 20 de junio de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio, La Nación
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por Eric Soto, El Quinto Poder
Explotación del Litio: La urgencia de un debate nacional
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador
Multan a Copec por derrame de petróleo
Valdivia, miércoles 20 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio
Trabajadores ENAP: Somos el 3º país con mayores reservas de gas no convencional
Punta Arenas, miércoles 20 de junio de 2012, Sindicato de Trabajadores ENAP
GLOBALES
Negociadores completan documento de Cumbre Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, por Marco Sibaja, Terra
Cumbre Río+20 empieza hoy miércoles
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, Europapress
Bolivia observa varios puntos al primer borrador de Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, Fundación de la Cordillera, ALAI
Movilizaciones en Río+20 las inician las Mujeres
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, por Fabiana Frayssinet, El Ciudadano
Iniciativa mundial de reforestación
Bonn, Alemania, miércoles 20 de junio de 2012, Deutsche Welle
……………………………………………………………………………………………..
LOCALES
Cultura de diálogo: ¿será demasiado pedir?
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por Ximena Abogabir Scott, Presidenta de Fundación Casa de la Paz.- Confieso mi frustración al asistir una y otra vez a diálogos de sordos. Un actor explica por qué todo está bien, sólo que falta comunicarlo (y/o educar a la comunidad para que pueda apreciarlo). La otra parte afirma (más bien grita) que todo está mal, y que no acepta que terceros se enriquezcan a costa de su calidad de vida.
Lo que nadie se anima a decir es que, en la mayoría de las veces, ambos tienen parte de razón y que la diferencia está en si se mira el vaso medio lleno o el vaso medio vacío. Esta dinámica está presente en la preparación para la Cumbre Rio+20, que reunirá en julio próximo a los líderes mundiales y a la sociedad civil en torno al desarrollo sustentable (estamos a un paso del desarrollo vs no se ha avanzado nada), así como en los recientes y cada vez más presentes conflictos socioambientales.
Claramente nos falta aprender a dialogar, definido como el arte de pensar juntos, en que el pensamiento divergente, lejos de ser un estorbo, constituye la gran oportunidad para incorporar las distintas implicancias de cada opción y tener una mejor comprensión de las raíces profundas de lo que ocurre. Asumir el cambio profundo que experimenta la sociedad global, nos obligará a reconocer que mejorar las estrategias comunicacionales ya no es suficiente.
En Chile necesitamos abordar la causa estructural que genera "el mar de fondo" de irritación: la profunda inequidad de nuestra sociedad (económica, regional, etárea, étnica, de género, etc.). De ahí que las comunidades han entendido que para minimizar las "externalidades" de una operación -aunque representen un beneficio para la comunidad nacional- su única vía de negociación es la toma del camino, como lo han hecho los habitantes de Calama, Pelequén, Freirina, para nombrar sólo algunas localidades.
Quienes ejercen el poder tienden a simplificar la situación atribuyéndola a alguna conspiración. Los grupos anarquistas deben sentirse orgulloso de tanto poder que le otorgan el gobierno y los empresarios.
Mientras antes abandonen este prejuicio, más temprano podrán asumir que hoy la paz social sólo se construye generando beneficios equilibrados para todos los involucrados: los impulsores de la operación, las comunidades afectadas, las autoridades locales. Y que no se trata de repartir más o menos dádivas, sino de impulsar a nivel local un proceso de desarrollo de largo plazo, definido por los mismos involucrados, bajo un modelo de trabajo horizontal, de acuerdo a sus particulares aspiraciones.
Para llegar a definir ese "norte" compartido entre actores intersectoriales, el diálogo es indispensable para canalizar la energía proveniente de las diferencias, hacia la creación de una nueva interpretación de la realidad que posibilite la coordinación de acciones. Acciones derivadas a metas.
Pero ello no resulta por decisión de un actor, por muy poderoso que éste sea, sino es el resultado de un proceso previo de construcción de confianza, que permita visibilizar con serenidad los espacios de convergencia de los intereses y aspiraciones de los diferentes actores.
De esta forma podrán emerger las nuevas posibilidades, así como la disposición a aprender unos de los otros. Para ello es indispensable hacer un esfuerzo consciente por escuchar no sólo a quien está al frente sino -y más importante- a los propios prejuicios, certezas y patrones de pensamiento.
En tiempos de cambio, estos últimos generalmente nos hacen una mala jugada, pues tendemos a buscar evidencia que confirme que tenemos razón… descartando lo que nos parece amenazante o incomprensible.
En Casa de la Paz escuchamos a comunidades frustradas por la inoperancia de los canales formales de participación, así como su humillación, ira e impotencia ante la insensibilidad de quienes tienen el poder político y económico. Reclaman empatía. ¿Será demasiado pedir?
Perfil Ximena Abogabir
Periodista y miembro del Consejo Nacional Asesor del Programa de Pequeños Subsidios del PNUD (Naciones Unidas). Anteriormente fue miembro del Consejo Consultivo Nacional y del Regional Metropolitano de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Presidenta del Consejo de las Américas y Consultora de Unicef.
Desde el año 2002 a la fecha integra la Comisión Verificadora de Conducta Responsable, organizada por la Asociación de Industriales Químicos y su mayor logro es haber fundado y dado continuidad por 29 años a Fundación Casa de la Paz.
Mesa Social de Salud entrega en La Moneda resultados de plebiscito
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por José Morgado, La Nación.- Dirigentes sociales entregan en La Moneda resultados del plebiscito que exige salud de calidad. Hasta La Moneda llegó un grupo de dirigentes pidiendo que el Ejecutivo tome en cuenta las conclusiones del proceso consultivo, que consigna que la mayoría pide fortalecer el sistema público. "Estamos muy preocupados en este país con un sistema de salud enfermo", declaró Carolina Espinoza, presidenta de la Confusam.
Escoltados por una veintena de adherentes, un grupo de dirigentes de la Mesa Social por la Salud –que agrupa a diversas organizaciones del rubro- llegó este martes hasta la Oficina de Partes de La Moneda para dejar una carta, dirigida al Presidente Sebastián Piñera, pidiendo que tome en cuenta los resultados del plebiscito nacional.
La encuesta, efectuada de manera presencial y online desde el 30 de abril hasta el 6 de mayo del presente año, contó con la participación de 115.742 personas y tuvo como objetivo conocer la opinión de los usuarios respecto del rol que debe tener el Estado en la salud de los chilenos.
"Sólo una aspirina"
Al respecto, Carolina Espinoza, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), declaró que "estamos muy preocupados en este país con un sistema de salud enfermo" y emplazó al Gobierno a que reconozca los resultados y los utilice en el ámbito de sus políticas públicas.
"Nosotros estamos cansados de decirlo (...) Las medidas de contingencia, las medidas paliativas, no son más que una aspirina respecto a una enfermedad que es mucho más grave y que requiere medidas estructurales que ni este Gobierno ni el anterior han sido capaces de implementar", agregó la dirigenta.
En la misma línea, el vicepresidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud (Fenpruss), Mario Villanueva, destacó que "uno de los temas consultados fue el sistema público y la gente mayoritariamente –más del 95%- se pronunció a favor de fortalecerlo", indicando que sólo el año pasado se traspasaron más de US$ 1.000 millones del sector público al privado.
"Las personas están cansadas de las colas a las 5 de la mañana en los consultorios, están cansadas de estas largas esperas. Necesitamos una salud de calidad. Eso es lo que la gente planteó en este plebiscito y eso es lo que el Gobierno tiene que escuchar, no puede seguir haciéndose el leso", expresó.
Resultados del plebiscito
El Plebiscito Nacional de Salud, a través de las 7 preguntas contenidas, arrojó las siguientes conclusiones, según consigna el documento entregado al Ejecutivo.
-Se constata de que existe un déficit respecto a garantizar la salud en la Constitución (98,68% opinó que la salud debe estar garantizada). Hoy solo se garantiza el acceso.
-Se plantea la necesidad de fortalecer el sistema público de salud mediante la entrega de los recursos que permitan superar las brechas en personal y déficit de infraestructura en todos los niveles de la red pública de salud (98,6% opinó favorablemente).
-Se afirma que la salud debería estar financiada por el Estado, mediante impuestos generales (88%).
-Se evidencia un rechazo al lucro en la salud (93%).
-Se plantea la necesidad de democratizar y ampliar participación de usuarios y trabajadores (96,4%).
-Vea los resultados de la votación del plebiscito
Identifican 122 territorios saturados de antenas celulares
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, La Segunda.- Subtel identifica primeros 122 territorios saturados de antenas de celulares. Las Condes, La Florida y Maipú encabezan la lista de la Región Metropolitana, mientras que Viña del Mar es la más saturada de todo el país.
Finalmente se publicó en el Diario Oficial la lista de los primeros 122 territorios saturados con torres de antenas a lo largo de todo el país.
Un territorio urbano se considera saturado cuando existen dos o más torres de 12 metros de altura dentro de un radio de 100 metros a la redonda desde el eje vertical de cualquiera de las torres persistentes. Estos territorios se han denominado también "bosques de antenas".
Las Condes y La Florida las más saturadas
Las comunas de la Región Metropolitana que hasta el momento cuentan con más territorios saturados son Las Condes y La Florida, con seis zonas identificadas en cada una, seguidas por Maipú con cuatro.
En Las Condes, por ejemplo, algunas de las zonas se encuentran en el sector de Camino Las Flores con Camino La Fuente ; también en el Cerro San Luis, al lado del Club de Golf Los Leone s, en la calle Guampilla con Francisco Bilbao, a dos cuadras de Tomás Moro, y la calle que continúa el Camino del Observatorio, en el Cerro Calán.
En La Florida hay zonas saturadas en el sector de Alonso de Ercilla, entre Perpetua Freire y Santa Julia y Santa Raquel, entre Ancud y Doctor Sótero del Río, entre otras.
Les siguen en la lista las comunas de La Reina Estación Central, Peñalolén, Puente Alto, Quinta Normal, Recoleta y Renca, con tres territorios cada una de ellas.
La Ley, que entró en vigencia el pasado 11 de junio, exige a la Subsecretaria de Telecomunicaciones (Subtel) tener el catastro nacional de antenas en el plazo de un año, por lo que en los próximos meses se irán incorporando más territorios en los listados.
Viña del Mar: la comuna más saturada de Chile
El catastro incluye además el detalle de las regiones con más zonas saturadas, donde Viña del Mar es la comuna que encabeza la lista no solo a nivel regional, sino que también a nivel nacional con ocho territorios identificados.
Estos se ubican en la zona de la Calle Cuatro Con Bellavista, en el terreno que se ubica en la calle El Violín con Mario Kreutzberger y en la calle Habana con calle del agua, entre otras.
Valparaíso es la comuna que le sigue en la lista, con cuatro áreas.
Compañías deberán resolverlo en un año
A partir de esta publicación, las compañías telefónicas tendrán 90 días para informar a la Dirección de Obras de cada municipio cómo resolverán esta situación, y luego contarán un año de plazo para implementar la medida. No obstante, a medida que se vayan analizando nuevos terrenos.
Para esto, las compañías cuentan con distintas alternativas: Una es agrupar sus antenas en una sola torre común (colocalización). De no existir acuerdo entre las empresas para utilizar este sistema, podrán optar por intervenir arquitectónicamente las instalaciones, mimetizándolas de manera de mitigar el impacto visual haciéndolo más armónico con el entorno.
Esta propuesta debe ser informada a los propietarios de los inmuebles cercanos en un radio de 100 metros, a la junta de vecinos respectiva y a la Dirección de Obras de la comuna para su aprobación, pudiendo los vecinos proponer un diseño alternativo en caso de que no sea de su agrado.
Otra de las opciones es compensar a la comunidad con una obra de mejoramiento urbano por el equivalente al 50% del valor de la torre.
Cerro Navia demolerá tres antenas
Otro de los puntos que regula la nueva Ley de Antenas es el que protege a las denominadas "zonas sensibles", que son aquellas donde se encuentran escuelas, jardines infantiles, hospitales o consultorios, asilos de ancianos y otras establecimientos similares.
El catastro de estas zonas deberá ser entregado por los municipios y evaluarse las medidas a seguir junto con la información respecto a los territorios saturados.
Estas zonas tendrán una doble protección: Por un lado, las torres que se construyan cerca de estas tendrán que respetar una norma más estricta de distanciamiento de estos lugares y las emisiones electromagnéticas deben ser más bajas que en las autorizadas en los lugares habitados.
El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, afirmó que en su comuna se "demolerán tres antenas en las próximas semanas, con un dictamen judicial, por tres compañías que no nos solicitaron permiso ni están a la medida que deberían estar". Estas estarían ubicadas en el sector de Resbalón con Salvador Gutiérrez y la medida fue tomada, ya que según señaló "tenemos jardines infantiles, colegios y consultorios muy cerca de ellas".
La Ley estipula que cualquier torre con una altura mayor a 12 metros debe estar a una distancia igual o mayor a cuatro veces la altura de la torre, con un mínimo de 50 metros, de los deslindes de los establecimientos calificados como zonas sensibles.
Alcalde de Cerro Navia pide indemnización por contaminación de Aeropuerto
Cerro Navia, miércoles 20 de junio de 2012, El Mercurio.- Concesionaria de Aeropuerto de Santiago aclara que no tiene ingerencia en la normativa ambiental. Ante la millonaria indemnización que pidió el alcalde de Cerro Navia por contaminación, la empresa SCL explicó que su labor se "limita al edificio terminal de pasajeros, los terminales de carga aérea, los estacionamientos y la vialidad pública".
Foto: Raúl Maldonado, El Mercurio
La demanda millonaria que interpuso el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, contra la concesionaria del Aeropuerto de Santiago, SCL, por la contaminación que acusan sufren los vecinos de esta comuna del sector poniente de la capital, ´tuvo una rápida respuesta de parte de la empresa.
Mediante un comunicado de prensa, la Sociedad Concesionaria señala que "no tiene competencia ni facultades para relacionarse directamente con la actividad aeronáutica, tanto en lo referente a la operación de aeronaves y aerolíneas , como en el cumplimiento de la normativa ambiental que a ellas se les aplica. Dichas competencias, facultades y responsabilidades recaen sobre otros organismos distint o s a esta Sociedad Concesionaria".
En el mismo documento, la empresa aclara que " es una sociedad concesionaria de infraestructura pública, que en tal condición opera la concesión del Aeropuerto Internacional de Santiago, la cual se limita al edificio terminal de pasajeros, los terminales de carga aérea, los estacionamientos y la vialidad pública".
Junto a esto, señalan que la mencionada demanda del edil de Cerro Navia aún no les ha sido notificada, por lo que "nos reservamos los derechos que la ley nos otorga frente al perjuicio que esta acción pudiera producirle".
Cabe recordar que el jefe comunal asegura que el despegue y aterrizaje de un avión de pasajeros de un vuelo internacional corresponde a seis mil automóviles en la emisión de monóxido de carbono al ambiente.
Por lo mismo, en la acción legal interpuesta ante los tribunales civiles, Plaza pidió a la justicia que le cobre a la concesionaria un dólar por pasajero que salga o entre al territorio nacional, como en los vuelos al interior del país.
Vecinos de La Reina exigen conocer los resultados del estudio de riesgo de la falla de San Ramón
La Reina, miércoles 20 de junio de 2012, por Adriana Muñoz Barrientos, Concejala Municipalidad La Reina.- Altamente preocupados están los vecinos de La Reina por las informaciones que circulan respecto a los riesgos que presentaría la falla de Ramón para la comuna y sus habitantes. En ese marco exigieron al Ministerio de Vivienda haga públicos a la brevedad los resultados del estudio de riesgo de la falla geológica de San Ramón, y con ello evitar eventuales amenazas para los habitantes de cinco comunas de la capital.
Adriana Muñoz, concejala de la comuna de La Reina señala que "es inaceptable que no podamos conocer aún los resultados de este estudio de riesgo que se encuentra en manos de un organismo público, y debamos esperar hasta el 10 de julio, en un escenario donde existe alerta pública por un eventual terremoto que afectaría la zona y respecto al que medios de comunicación han informado en los últimos días". (ver articulo)
En ese marco la comunidad de La Reina y sus organizaciones sociales están solicitando que las conclusiones sean entregadas de forma inmediata, pues son numerosas las familias que habitan cerca de esta falla geológica y podrían encontrarse en peligro. "La falla de San Ramón que atraviesa 5 comunas de la capital se encuentra activa y sería una fuente de peligro sísmico, para lo cual es fundamental trabajar un plan preventivo y no exponer innecesariamente a las personas" expresó la concejala Adriana Muñoz.
Según los expertos la acumulación de energía y sedimentos que de la falla ya tuvo su consecuencia en 1637 cuando se destruyó Santiago. El geólogo Gabriel Vargas integrante del equipo que realizó la investigación advirtió en un diario de Santiago que "fallas como esta generan terremotos de gran magnitud a escala de miles de año, que "estas fallas producen grandes terremotos en forma independiente, es decir, por ellas mismas. Son diferentes a los movimientos de subducción que conocemos, como el terremoto del 27 de febrero. Primero, por el lapso de tiempo para acumular energía, que son cientos de años en subducción versus miles de años en el caso de la falla", aclaró.
Las conclusiones de los expertos, que fueron publicadas en Las Últimas Noticias el pasado 14 de junio,
dicen que la grieta geológica de 25 kilómetros que cruza las comunas del sector Oriente de Santiago representa un potencial peligro sísmico para la capital chilena.
Según los geólogos la energía acumulada podría producir un sismo de magnitud 6 o 7 en Richter a 10 kilómetros de profundidad, lo que produciría un fuerte impacto en los edificios de esos sectores. Pero, además, en la comuna de La Reina, que está atravesada por la falla se encuentra uno de los dos reactores nucleares que tiene Santiago.
El estudio lo encargó la Seremi y fue realizado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el Instituto Física Globo de París y una consultora privada. Según los profesionales la falla no solamente es capaz de producir sismos sino que puede producir una ruptura en la superficie con desplazamiento de hasta cinco metros.
Con respecto al reactor en el Centro de Estudios Nucleares de La Reina dijo que "desde el punto de vista geológico se debería conocer si el diseño se hace cargo de sismos en la falla y, eventualmente, reevaluar su ubicación, pero nosotros en el estudio hacemos recomendaciones al Plan Regulador Metropolitano de Santiago. La autoridad es la que decide. No importa si el fenómeno ocurre en cinco minutos o en mil años, hay que estar preparados".
Mapa de la falla de San Ramón en Santiago de Chile.
Adriana Muñoz Barrientos
Concejala
Municipalidad La Reina
www.concejalamunoz.blogspot.com
La falla de San Ramón: Miedos y creencias
La Reina, miércoles 20 de junio de 2012, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación.- Considerando varias publicaciones y reportajes en medios de comunicación nos atrevemos a señalar que, "cierto temor" por la Falla de Ramón en la zona oriente de Santiago se ha comenzado a socializar en la opinión pública. Algunos vecinos y organizaciones "creen" que un sismo en esta zona sería, a lo menos, catastrófico.
Si Googleamos "Falla de Ramón" se postean cerca de 2.890.000 resultados en 0,32 segundos. Google, espacio público permite el acceso a cualquier ciudadano conectado.
Para tratar de conocer qué es esta "Falla" en estos días, visitemos Wikipedia, sitio virtual cuyo principal atributo es registrar "on line" todo lo que la sabiduría popular cree o acepta como "verdad".
Tal como señala Wikipedia el martes 19 de junio de 2012: "La falla de Ramón se ubica a pocos metros bajo la superficie terrestre y tiene una extensión de 25 km en el sentido norte-sur. Se encuentra entre los ríos Mapocho y Maipo bordeando todo el frente cordillerano de la ciudad de Santiago, cruzando las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto".
El mismo enlace electrónico nos señala que, "sobre esta falla se han construido colegios, casas, edificios, Universidades, el Reactor Nuclear de La Reina y una planta de gas en Peñalolén. Debido a que se encuentra muy segmentada y a poca profundidad puede originar un sismo superficial muy destructivo con una magnitud de alrededor de los 7.0 Richter".
Considerando otras publicaciones y varios reportajes en medios de comunicación nos atrevemos a señalar que, "cierto temor" por la Falla de Ramón en la zona oriente de Santiago se ha comenzado a socializar en la opinión pública. Algunos vecinos y organizaciones "creen" que un sismo en esta zona sería, a lo menos, catastrófico.
De manera un tanto difusa, uno puede señalar que esta es una época llamémosla "De Miedo". Cuando algunos pensaban que los temores y las catástrofes quedarían atrás y los ciudadanos podríamos guiar nuestras vidas y dominar las inéditas energías económicas, sociales y naturales, un clima de ansiedad constante por los riesgos e incertidumbre de un fenómeno devastador parece estar instalado. Estos pueden llegar sin aviso previo, sin ton ni son. Los ejemplos abundan.
Todo parece indicar que la evidencia empírica y estudios académicos deben plantear que esta "Falla Sísmica" es un factor de riesgo y miedo (y viceversa)
Los antecedentes preliminares también consideran importantes esferas como la plusvalía y condiciones del uso del suelo, por lo que sería aconsejable minimizar la incertidumbre y convulsión. Una "fórmula" posible es enfrentar estas realidades con información precisa, sin omisiones y tranquilidad.
Compromisos serios en estos ámbitos -tanto públicos como privados- son siempre bienvenidos. Todo parece indicar que la evidencia empírica y estudios académicos deben plantear que esta "Falla Sísmica" es un factor de riesgo y miedo (y viceversa).
El valor agregado de esta "cadena andina" es que, en los próximos días la Universidad de Chile dará a conocer el estudio y análisis de la "Falla de Ramón". Ya era hora.
Entonces, el itinerario recorrido puede contribuir a la elaboración de una carta de riesgo sísmico, en base a escenarios probabilísticos y formulas de atenuación en nuestra ciudad. No olvidemos tampoco que el año 2002, el interesante proyecto de Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS), incorporaba "las fallas precordilleranas a una carta de riesgo sísmico". Falto su revisión y discusión, pero se estimo que "fue muy cuestionada debido a la diversidad de criterios para enfrentar esta problemática". Tomemos nota.
Finalmente debemos considerar que las "creencias" no necesitan grandes fundamentos. Por eso "son creencias". Y vaya que impactan en la cada vez más empoderada ciudadanía.
NACIONALES
Chile Sustentable denuncia situación de glaciares andinos en Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, El martutino.- ONG Chile Sustentable Denunciará situación de los Glaciares Andinos en Cumbre de Río + 20.La ONG Chile Sustentable estará presente en la Cumbre de Río + 20 oficial y en la Cumbre de los Pueblos Río + 20, o alternativa, presentando el libro Glaciares Andinos, Recursos Hídricos y Cambio Climático: desafíos para la justicia climática en el Cono Sur.
El texto recoge la situación de los glaciares en el cono sur de la región andina, indicando los impactos climáticos y antropogénicos que han tenido en Argentina, Chile, Perú y Bolivia. Además aborda el caso específico de comunidades y actividades económicas afectadas por la reducción y destrucción de glaciares, donde destacan en el caso de Chile, el conflicto de Pascua Lama en la provincia de Huasco, los emprendimientos hidroeléctricos que afecta la cuenca del río Maipo y los vaciamientos de Lago Cachet -2 en Aysén.
El libro contiene una importante revisión por país, de las leyes y normativas que amenazan la integridad de los glaciares, y las leyes de protección existentes, incluyendo propuestas de protección y de políticas públicas, que han sido fruto de los diálogos y la incidencia ciudadana en este tema.
Cristian Villarroel, ingeniero ambiental e integrante del equipo de Chile Sustentable, explica que la presentación de este trabajo asociativo es fundamental, "sobre todo si consideramos que una de las grandes falencias que tiene la presente cumbre es intentar imponer ciertas propuesta de soluciones con un enfoque de mercado, que se ha denominado 'Economía Verde', a problemas que el mismo mercado, desarrollado por los estado en conjunto con las grandes empresas, han propiciado".
En este sentido, y con ejemplos concretos, el libro que se presentará contribuye a evidenciar el fracaso de las políticas económicas extractivistas en ecosistemas extremadamente frágiles, como los glaciares andinos.
Por otro lado es preciso advertir que en este encuentro planetario, un conjunto de Estados poderosos, se encuentran promoviendo una agenda centrada en la eliminación de los derechos humanos, las garantías y los Principios básicos de Río '92, como por ejemplo, quien contamina paga, o el principio precautorio.
En este sentido, Villarroel señala que, "algunas de las últimas conquistas ciudadanas en materia de recursos hídricos, es el Derecho Humano al agua y al saneamiento, y que en esta cumbre corre peligro, ya que no ha sido incorporado como un tema relevante, sino dentro de las discusiones sobre alimentación, lo que a juicio de importantes analistas, es parte de una estrategia desplegada por algunos estados y las multinacionales del agua, para posicionar el derecho humano al agua en un estatus inferior, cuya discusión se podría realizar desde un lenguaje jurídicamente no vinculante", afirmó.
Esta publicación fue realizada gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, que estará representada en Río + 20 por su director para Chile, Michael Álvarez y su directora internacional, Bárbara Unmusigg. Además de Cristian Villarroel por Chile, estarán los coautores del libro Roque Pedace y Juan Carlos Villalonga, de Argentina y Elizabeth Peredo junto a Martín Vilela, de Bolivia.
Las instancias de presentación del libro serán:
- 21 de junio (11:30-13:30 hrs.) Cumbre de los Pueblos Rìo +20: Glaciares y cambio climático en el proceso Rio+20
- 22 de junio (17-18 hrs.) Cumbre Rìo +20: Pabellón de Montañas, en el marco del "Coloquio: Impacto de la minería en la destrucción de glaciares en Los Andes".
Realizan Cabildo Ciudadano en Calama para definir movilizaciones
Calama, miércoles 20 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.- Fondenor: Calameños realizarán cabildo ciudadano para definir próximas movilizaciones. Un cabildo ciudadano, de carácter abierto, es la instancia que ha convocado la Asamblea Ciudadana de Calama para definir las nuevas movilizaciones comunales, tras rechazar el Fondenor como respuesta válida a las demandas loínas, que dicen relación principalmente con dejar en la comuna un porcentaje de lo que produce Codelco en la zona, montos que en los últimos 5 años alcanzan los 15 mil millones de dólares.
La jornada será este sábado, desde las 09 horas en el Instituto Obispo Silva Lezaeta, mismo establecimiento donde se fundó el Movimiento en agosto del 2009 y que ha facilitado el obispo Guillermo Vera.
Los asambleístas pretenden que en este espacio se precisen las demandas comunales, se analice el proceso y la reacción que ha tenido el gobierno para que, de manera consensuada, establecer los próximos pasos.
"La idea es discutir y establecer un cronograma, detectar las reales capacidades y voluntades para que, con los recursos que tenemos, empujar este proceso y poder encontrar respuestas positivas a nuestras demandas, porque el Presidente aún está en deuda con Calama, puesto que el mal llamado Fondenor no da cuenta de lo que estamos exigiendo ni mucho menos para dar cuenta de las necesidades de todo tipo que hay en Calama", dijo el alcalde Esteban Velásquez.
CNR: Recientes lluvias no solucionan grave sequía del país
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, Diario Financiero.- Comisión Nacional de Riego: Últimas lluvias no son la solución definitiva al déficit hídrico. El secretario ejecutivo de la CNR explicó que gran parte del agua caída el fin de semana escurrió por los ríos hacia el mar.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, explicó hoy que las recientes lluvias que afectaron al país están muy lejos de solucionar en forma definitiva la escasez hídrica en Chile.
"Si bien estas precipitaciones representan un alivio para un gran número de agricultores del país, la verdad es que en ningún caso son la solución definitiva al problema de la falta de agua", recalca. Para la autoridad, es clave hacer frente al déficit de infraestructura hidráulica que tiene el país.
"Sólo un 4% del recurso hídrico está regulado por embalses. Por lo anterior, gran parte del agua que cayó durante este fin de semana escurrió rápidamente por los ríos hacia el mar", explica.
Y si bien afirma que "las últimas precipitaciones que afectaron la zona central ayudaron a combatir la sequía, ya que ha llovido más que el año anterior", detalló que "esto no ha sido suficiente ya que comparado con un año normal, aún existe un déficit de precipitaciones".
Esto, a excepción de la ciudad de Valparaíso, que es la única que presenta un superávit del 52%. Por lo anterior, y debido al déficit en más de 50 años en infraestructura hídrica, sostiene que no se ha explotado el potencial de las precipitaciones en la zona central. "En el corto plazo una buena alternativa es la recarga artificial de los acuíferos para generar verdaderos embalses subterráneos", asegura.
A su vez, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, hizo un llamado al sector privado "para que juntos sigamos trabajando en el desarrollo hídrico del país, para lo cual el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ya priorizó la construcción de cuatro nuevos embalses".
"También invitamos a los regantes y agricultores a que postulen a nuestra herramienta de fomento que bonifica hasta un 90% de los proyectos de obras de riego, orientados, por ejemplo, a la construcción de microembalses y recarga artificial de acuíferos", añade.
Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, en el caso de la cuenca del Río Aconcagua, producto de las precipitaciones, el caudal casi se duplica con respecto a las mediciones en los días previos al frente (aumento de 91%), lo que se traduce en un volumen de 656 mil m3 para el primer día de precipitaciones. Sin embargo, esta zona carece de obras de almacenamiento, por lo tanto, gran cantidad del agua precipitada escurre hacia el mar.
Habitantes de Huasco rechazan termoeléctrica Punta Alcalde
Huasco, miércoles 20 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.- Organización Oceana y junto a habitantes de Huasco piden rechazo de termoeléctrica Punta Alcalde. A través de un comunicado la organización de conservación marina Oceana, solicitó este martes a la Comisión de Evaluación Ambiental de la región a calificar como desfavorablemente el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto Central Termoeléctrica Punta Alcalde de propiedad de Endesa.
En el escrito presentado por la organización, en representación de un grupo de habitantes de la ciudad de Huasco en la región de Atacama, se señala que, a pesar de habérsele otorgado numerosas oportunidades, la empresa no ha cumplido las exigencias impuestas por el Seremi de Salud para asegurar que la central no empeorará la calidad del aire de la zona.
"El estudio de impacto ambiental que presentó Endesa es tan deficiente que, luego de cinco oportunidades, no ha sido capaz de cumplir con las exigencias mínimas de la autoridad sanitaria. Lo que corresponde es que el proyecto sea rechazado de plano ya que sólo va a contribuir a agravar la contaminación en Huasco y poner en riesgo a la población y los ecosistemas", afirmó el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz.
Tal como lo señaló la Seremi de Salud de Atacama en su informe de pronunciamiento sobre el EIA de Punta Alcalde, una de las falencia más críticas del proyecto está dada por la carencia de datos y análisis necesarios para determinar si esta central cumpliría con las normas de calidad del aire y de emisión vigentes, especialmente la Norma de Emisión para Centrales Termoeléctricas.
Esto según Oceana es particularmente relevante considerando que el Ministerio del Medio Ambiente acaba de declarar a la localidad de Huasco y su zona circundante, como zona latente por material particulado respirable MP10.
Asimismo la organización señala que en su EIA, Endesa no presenta las especificaciones técnicas ni los detalles de eficiencia de los equipos de abatimiento que usarían para mitigar los contaminantes atmosféricos de forma tal de cumplir con los valores estipulados en las normas de emisión. El titular sólo se compromete a enviar dichos antecedentes una vez calificado el proyecto.
La central termoeléctrica de combustión a carbón de Punta Alcalde de Endesa, pretende instalarse en la costa de la comuna de Huasco, a 15 kilómetros de la ciudad del mismo nombre. En este lugar ya funciona el complejo termoeléctrico Guacolda con cuatro unidades a carbón, y una fábrica de pellets de fierro de la Compañía Minera del Pacífico (ex CAP).
"Los habitantes de Huasco hemos convivido por años con la contaminación que viene de las termoeléctricas y de la CAP, y no vamos a permitir que nos agraven aún más esa situación con la instalación de una nueva termoeléctrica a carbón", dijo al respecto Soledad Fuentealba, habitante del sector y miembro de la brigada SOS Huasco.
Oceana ha sido enfática en señalar que actualmente son muchas las localidades que conviven diariamente con la contaminación derivada de la generación eléctrica en base a carbón. A juicio de la organización lugares como Huasco, Ventanas, Tocopilla, Mejillones, Coronel, entre otros, se han convertido en zonas altamente industrializadas que podrían ser consideradas "zonas de sacrificio", dada la contaminación ambiental a la que han estado expuestos sus habitantes y su medio ambiente.
Denuncian a termoeléctrica Bocamina II por daño a peces, crustáceos y algas
Coronel, miércoles 20 de junio de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio, La Nación.- Endesa afirma que "desarrolló solución" ante destrucción marina en termoeléctrica de Coronel. Luego de las constantes denuncias de pescadores y recolectoras de algas del sector Lo Rojas de Coronel, un video constató la "matanza" de peces, crustáceos y algas por las faenas de la termoeléctrica Bocamina II.
Imagen: Pedro Cid (RBB)
Las imágenes son parte de los antecedentes para la presentación de acciones judiciales de los afectados, que buscan mantener sus fuentes de trabajo, amenazados por los procesos de la central.
Frente a la difusión de la grabación, Endesa Chile emitió un comunicado donde aseguró que "realizó un proceso de revisión de la solución propuesta y utilizada por la empresa contratista, situación que implicó cambios en la captación del agua de refrigeración para la planta".
En ese sentido, agregó que "este nuevo proceso permitió modificar la acción difundida a través del video, situación que se produjo en el mes abril, en el marco del proceso de puesta en servicio de la central, y que Endesa Chile en forma inmediata realizó los cambios necesarios".
"La devolución de las aguas se está desarrollando desde hace unas semanas a través de un canal de descarga" señaló Endesa, afirmando que ello permite "la restitución" de la fauna y las algas succionadas.
Por otro lado, la empresa señaló que "tanto la autoridad sanitaria como medioambiental de la región del Bío-Bío están en conocimiento" de la situación denunciada.
Siguen protestas por la termoeléctrica Bocamina 2 en Coronel (La Nación)
Grupo de pescadores artesanales levantaron barricadas en el sector. Los manifestantes exigen a Endesa que los indemnice por la contaminación que la empresa estaría provocando. Un grupo de pescadores artesanales de Coronel levantaron barricadas desde la madrugada de este martes, protestando por la termoeléctrica Bocamina 2.
Los manifestantes representan a 580 familias que exigen indemnización par parte de Endesa, a la que culpan por la contaminación del mar, por ruidos molestos y malos olores.
Los protestantes piden un pago compensatorio de $ 60 millones por cada familia. Aunque afirman que están a favor del diálogo, aseguran que las últimas reuniones han sido poco fructíferas, por lo que han decidido protestar en la calle.
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por Eric Soto, El Quinto Poder.- Chile posee 1/4 de las reservas mundiales del litio. ¿Por qué debería importarte? Porque el litio ha sido calificado como "el petróleo del futuro" y varios de los bienes que usas lo tienen como primera fuente de funcionamiento -baterías, computadores, automóviles y artículos electrónicos- son algunos ejemplos.
En estos momentos hay dos empresas que explotan el litio en Chile: una es extranjera y la otra pertenece a Julio Ponce Lerou.
Esta semana comenzó el proceso de venta de bases para licitación, es decir, el litio podría ser privatizado. Una vez más nuestro país quedaría como el eterno patio trasero de las grandes potencias: se llevan el litio de nuestra tierra y nos lo devuelven en baterías y objetos de consumo diario. ¿Por qué?
No debemos permitir que pase con el litio lo que pasó con el Cobre, es necesario que lo defendamos con todas nuestras fuerzas para que las futuras generaciones no nos enrostren haber dejado que sucediera esta aberración sin hacer nada.
Te invitamos a firmar esta acción. Entregaremos una carta con todas las firmas en el Ministerio de Minería y enviaremos copia a las comisiones de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, Minería y Energía, Economía, Fomento y Desarrollo de ambas cámaras de nuestro Congreso.
¡Nos tienen que escuchar y te necesitamos! Pasa el enlace entre tus redes INGRESA
Explotación del Litio: La urgencia de un debate nacional
Santiago, miércoles 20 de junio de 2012, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas, Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- Esta semana el Gobierno anunció la licitación pública nacional e internacional para la explotación del litio, lo que en concreto significa que se entregarán Contratos Especiales de Operación para este mineral a través de un proceso de licitación.
El litio fue declarado "recurso estratégico" en el Código Minero a fines de los 70, lo que implica que el Estado no puede entregar concesiones para su explotación a privados desde esa fecha, por lo que en teoría sólo podría ser explorado y explotado por empresas estatales. Sin embargo, la Constitución de la República en su artículo 19 N°4 señala que "la exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por Decreto Supremo". Es decir, el Presidente tiene la facultad de generar "Contratos Especiales de Operación" y determinar las condiciones de éstos, y esto es justamente lo que se ha anunciado. Lo mismo ocurrió con la explotación de hidrocarburos bajo el gobierno de Bachelet.
Así, si bien el marco regulatorio vigente permite al Presidente licitar este tipo de contratos, las interrogantes que se abren al respecto son múltiples. Tal vez la primera de ellas es por qué el Gobierno toma esta decisión y la concreta antes de hacer un análisis integral de la situación, que considere la visión de diversos sectores que han manifestado interés en el tema y tienen opinión.
Sin ir más lejos, entre enero y marzo de 2012 la Comisión de Minería y Energía del Senado, presidida en ese momento por el senador Carlos Cantero, dedicó varias sesiones al tema del litio e invitó a expertos en la materia para que entregaran su opinión. De allí surgieron propuestas para la elaboración de una política de Estado en relación a este valioso mineral ¿Qué pasó con ellas? ¿Las conoce el Presidente? ¿Qué opina al respecto?
En la actualidad Chile genera el 41% de la producción de litio a nivel mundial, liderazgo que comparte con Australia. Además, se sabe que el país cuenta con enormes reservas de litio, que se encuentran en los salares andinos y pre andinos, y que hoy se extrae litio desde los salares de Atacama y Maricunga. Sin embargo, no se conocen estudios actualizados, que permitan tener una estimación y por tanto cuantificar el litio que existe en el país, tarea fundamental a la hora de expandir la explotación de un recurso. Si bien Cochilco tiene un estudio del año 2009, es importante contar con mayor información que la consignada en ese informe, dada la relevancia del recurso y sus potencialidades.
Es importante insistir en que este es un tema de Estado y de política pública. Aunque hoy estamos bien posicionados en el concierto mundial en cuanto a la producción de este recurso, algunos piensan que esto podría cambiar si no se hacen pronto nuevas inversiones. Al parecer, de allí la premura del gobierno por las licitaciones, pero la pregunta es otra: ¿estamos dispuestos los chilenos a que se explote un recurso natural no renovable y que nos pertenece a todos? ¿Bajo qué condiciones estaríamos dispuestos a esta explotación? ¿Queremos que la explotación se entregue a privados o que la haga el Estado? ¿Queremos seguir exportando materia prima o nos interesa que se genere desarrollo de investigación y tecnología asociado al litio dentro del país?
Preguntas hasta ahora sin respuesta. El gobierno ha anunciado que la extracción de litio estará asociada al pago de un royalty, es decir, a una renta por la extracción del recurso, pero ¿en base a que se fija este royalty? ¿Es adecuado el monto fijado para este royalty o existe otras formas de fijarlo? Claramente necesitamos más información al respecto.
Otro aspecto relevante y que no ha sido abordado es el relativo a los impactos ambientales de la extracción de litio, pues hasta ahora toda la discusión se ha dado en el plano económico e institucional, pero nada se dice sobre el impacto en los ecosistemas, particularmente en el ciclo hidrológico, y en cómo esto afectará a las personas. También en este plano vale la pena preguntarse qué pasará cuando una empresa tenga un "Contrato de Operación Especial" otorgado por el Presidente para explorar y explotar litio, y deba someter su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Sabiendo cómo funciona hoy el sistema ¿existirá algún funcionario público o Seremi que cuestione un proyecto de esta naturaleza? Como antecedente podemos señalar que, hace algunos años, cuando se evaluó ambientalmente la ampliación de la extracción de un proyecto de SQM en el Salar de Atacama, todos los cuestionamientos fueron desechados por la autoridad de turno.
En un tema crítico para el país como el litio, es importante no perder el foco. Estamos hablando de un mineral que es parte del patrimonio natural de Chile, es un recurso que nos pertenece a todos y en ese sentido tenemos que asumir el desafío de dar una discusión mayor que sólo la licitación de contratos. La autoridad, y en este caso el Presidente Sebastián Piñera, tiene la responsabilidad de liderar un proceso amplio de debate para generar una política pública consensuada en esta materia.
Multan a Copec por derrame de petróleo
Valdivia, miércoles 20 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Comisión de evaluación ambiental Los Lagos aprueba nuevas multas a Copec por derrame de petróleo. En sesión extraordinaria, la comisión de evaluación ambiental aprobó por unanimidad nuevas multas a empresa Copec tras el derrame de petróleo.
Por casi 4 horas, la Coeva de Los Lagos escuchó las presentaciones de diferentes servicios públicos respecto al derrame de combustible ocurrido en la planta Pureo de Copec en septiembre del año pasado, a los posibles cambios en el diseño original de la planta y sobre la licitación del transporte en camiones del combustible.
La sesión extraordinaria partió con la presentación de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, servicio que recordó la aplicación de una multa de 600 UTA, cercana a los 285 millones de pesos. Luego la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), propuso una nueva multa de 500 UTM.
En tanto, la Armada a través de la Directamar, también propuso una multa de 500 UTM, lo cual se suma a los más de 100 millones de pesos que costó el estudio de la empresa Golder Associattes, aplicando finalmente una multa aproximada de 437 millones de pesos.
El gerente zona sur de Copec, Gregorio Hassemberg, dijo acatar el fallo de la Coeva y señaló además haber hecho cambios luego del derrame, para seguir siendo, a su juicio, la planta de combustible más segura de Sudamérica.
Trabajadores ENAP: Somos el 3º país con mayores reservas de gas no convencional
Punta Arenas, miércoles 20 de junio de 2012, Sindicato de Trabajadores ENAP.- Sindicato de Trabajadores: "Somos el tercer país con mayores reservas de gas no convencional y debemos aprovechar el gran potencial existente en Magallanes"
Chile, y en específico nuestra región posee una fuente de riqueza natural que no ha sido dimensionada en toda su extensión. Es el gas no convencional en Tierra del Fuego y que necesita con urgencia inversión del Estado para sacar los mismos buenos dividendos que ha obtenido Argentina trabajando fuertemente en el Shale gas, con resultados exitosos.
Así lo asegura el Sindicato de Trabajadores de Enap, el cual ha planteado con sólidas propuestas que debe ser la Empresa Nacional del Petróleo la encargada de liderar este tema, después de corroborar en terreno la experiencia que a nivel internacional a alcanzado la producción de Shale Gas.
El Sindicato de Trabajadores de Enap que constató en Neuquén, Argentina, la gran posibilidad que significa el desarrollo de los gases no convencionales asevera que "todo dependerá de la voluntad del Estado por invertir", agregando que en el caso del país vecino, "la curva de declinación de reservas con 74 pozos ya desarrollados tiene una producción adicional de 2,5 millones de metros cúbicos diarios adicionales, casi la producción total de Enap hoy en Magallanes".
El presidente del sindicato, Alejandro Avendaño, es enfático al expresar que los gases no convencionales son un real polo de desarrollo para la comunidad magallánica y un aporte al crecimiento del país. Eso sí, siempre y cuando "se entreguen todos los recursos económicos para que Enap desarrolle esta magna labor para el país y no la ceda en bandeja a los privados, como ha sido la dinámica de este gobierno con nuestros recursos naturales".
Sus dichos se basan además en los estudios del organismo estadounidense Energy Information Administration (EIA) que sitúan a Magallanes, específicamente en Tierra del fuego, con gas no convencional técnicamente recuperable y que posicionan a Chile como el tercero en Sudamérica, detrás de Argentina y Brasil, y número 14 en el mundo.
Este sindicato ahondó también en las declaraciones del Sindicato de Profesionales tras la realización del Taller de Conocimientos Estratégicos, "que sólo se limitó a decir que el gas se está agotando. Nosotros, en cambio, nos respaldamos en una actitud propositiva y de defensa de Enap, aportando a la discusión de fondo que debe estar centrada en las medidas que se deben tomar con urgencia para que la estatal sea protagonista y parte de la solución de un asunto país", diálogo en el que la organización de trabajadores de la empresa ha tenido presencia.
"Hoy, cuando estamos frente a una declinación importante en las reservas gasíferas en Magallanes es que apelamos a desarrollar e invertir en la búsqueda del Shale Gas, comprando la tecnología que nos asegure el éxito y poder dar un vuelco importante en el descubrimiento tanto de petróleo como gas", asegura la directiva sindical, con miras a que Enap sea el soporte de la energía en Chile.
Bajo la perspectiva de que la comunidad no puede ser sacrificada para privilegiar a los privados, el Sindicato de Trabajadores de Enap propone que se establezcan restricciones de consumo a las grandes empresas. "Este gobierno debe entender que ningún país, excepto Chile, actúa en desmedro de la ciudadanía. Ejemplos claros como Canadá lo demuestran, cuando mantuvo cerrada una planta de metanol por diez años para proteger a su población, acción que Chile debiera replicar como señal de compromiso con las personas".
Respecto de los costos de exploración que contemplan estos trabajos, los dirigentes entienden que éstos están sobre lo de los pozos convencionales, en el caso de la producción de gas. Pese a ello, afirman que "producir el gas no convencional es mas económico que lo que cuesta el GNL en el país, por lo que no debemos mirar solamente abastecer Magallanes si no que el resto de Chile".
En cuanto a las futuras acciones a realizar para continuar avanzando en este tema, se encuentra la solicitud que realizará el sindicato al Senador Carlos Bianchi, presidente de la Comisión Zonas Extremas, para hacer una presentación sobre el gas no convencional (Shale Gas) y poder defender este gas para el progreso de Magallanes y todo el país con el liderazgo de la Empresa Nacional del Petróleo. "Somos el tercer país con mayores reservas de gas no convencional y debemos aprovechar el gran potencial existente en Magallanes".
Finalmente, Avendaño emplaza al gobierno a tomar medidas efectivas que contribuyan al desarrollo del país a través del fortalecimiento de Enap y no su debilitamiento como empresa estatal. Para ello, recordó el mensaje del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien dijo expresamente al diario El Mercurio en enero de 2011: "tal como se ve la situación, Enap el próximo año (2012), tiene que optar entre cortar su contrato con Methanex- que es el único que sustenta las actividades de exploración-; dejar de proveer a Edelmag, o buscar la manera de racionalizar el consumo".
GLOBALES
Negociadores completan documento de Cumbre Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, por Marco Sibaja, Terra.- Delegados de 193 países negociaron hasta la madrugada del martes para completar el borrador del texto final de la cumbre Rio + 20, que debe trazar el rumbo del desarrollo sustentable las próximas dos décadas, informaron las autoridades.
Lo delegados tenían previsto reunirse posteriormente en el día para someter el documento a votación antes de ser discutido por los presidentes, que se reunirán del miércoles al viernes en Rio de Janeiro en el cierre de la conferencia.
El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Antonio Patriota, dio a conocer la conclusión de las discusiones en torno al documento final después de tres días de negociaciones en Rio de Janeiro que hasta el lunes parecían condenadas al fracaso por las marcadas discusiones entre países ricos y las naciones en desarrollo.
"Hemos buscado incorporar al máximo las preocupaciones y sugerencias hechas por los participantes, incluyendo negociaciones de último minuto sobre temas pendientes", dijo Patriota a periodistas. El ministro agradeció a las delegaciones por "la extraordinaria muestra de flexibilidad y voluntad política" que hicieron posible la conclusión del documento.
No reveló detalles del contenido, pero delegados habían manifestado que las deliberaciones se vieron trabadas por el tema del financiamiento de las acciones de desarrollo sustentable.
El Grupo de los 77, que reúne a los países en desarrollo, junto a China, propuso la creación de un fondo verde con 30.000 millones de dólares anuales, pero el tema generó disputas sobre quién debía contribuir y cuánto, en momentos que los países avanzados como Estados Unidos y los europeos enfrentan una crisis financiera.
La reforma del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente para convertirlo en el órgano rector del desarrollo sustentable también generó disputas, con algunos países opuestos a aumentar sus atribuciones.
La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable ha sido conocida como Rio + 20 por celebrarse 20 años después de la histórica cumbre de Eco 92, también en Rio de Janeiro, que puso la preocupación ambiental en la agenda mundial.
Aunque el documento de Rio + 20 no había sido divulgado oficialmente, organizaciones civiles que acompañan las negociaciones advirtieron que el acuerdo podría verse diluido para complacer a todos los países participantes, en lugar de fijar metas ambiciosas para el futuro.
"Los gobiernos están minando la visión conjunta del desarrollo sustentable que nos ha guiado desde la primera conferencia de Rio 20 años atrás. Ahora hemos perdido esa visión", advirtió Kit Vaugh, director de la campaña sobre cambio climático de la organización CARE International. "La actual crisis económica no puede ser usada como excusa para que los gobernantes ignoren la crisis social y ambiental que existe desde hace décadas".
Cumbre Río+20 empieza hoy miércoles
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, Europapress.- La Cumbre Río+20 arranca este miércoles con bajas expectativas de acuerdo. Casi 120 jefes de Estado y de Gobierno se reúnen desde este miércoles en Río de Janeiro (Brasil), en la Cumbre sobre Desarrollo Global 'Río+20', que hace referencia a las dos décadas que han pasado desde que los principales líderes mundiales se reunieran en este mismo lugar en la llamada 'Cumbre de la Tierra'.
Desde ese entonces, las preocupaciones sobre el cambio climático y la deforestación han dejado de ser lejanas para capturar finalmente la atención del mundo, lo que ha permitido la firma de un tratado global sobre biodiversidad y un proceso de toma de decisiones que dio lugar en su día a la suscripción del Protocolo de Kioto.
Sin embargo, el foco mundial está puesto en la actualidad en la crisis económica y no en la ambiental en la toma de decisiones que allanaron el camino para la suscripción del Protocolo de Kioto. Sin embargo, ahora, la preocupación de los líderes globales está puesta en otro lado. Por eso, aunque se prevé que más de 50.000 personas lleguen a Río de Janeiro para participar se esperan pocos resultados concretos.
El mejor de los escenarios, supondría una clarificación de las llamadas "metas para un desarrollo sostenible",, un conjunto de objetivos económicos, ambientales y sociales cuyos defensores creen que podrían llevar al mundo hacia el camino del desarrollo.
Ante una posible desviación del foco, el negociador principal de Brasil, Luiz Alberto Figueredo, ha advertido de que el encuentro tiene el objetivo de realizar una reflexión en el largo plazo y no sobre crisis que podrían ser resueltas en uno o dos años.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, así como los máximos responsabels de Alemania y Gran Bretaña, no acudirán a la cita dijo hace ya meses que no asistiría, mientras que los líderes de Alemania y Gran Bretaña tampoco serán de la partida. El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, sí acudirá a la cita brasileña.
Pese al nivel de expectativas, algunas voces se han alzado para defender este encuentro. Por ejemplo, el expresidente estadounidense Bill Clinton, durante una conferencia telefónica sobre temas ambientales, calificó a Río+20 como una importante "conferencia de trabajo".
"Todo el mundo ha hecho los discursos que podía hacer", dijo Clinton el lunes, señalando que las delegaciones de Estados Unidos y Europa serían productivas pese a la ausencia de los principales jefes de Estado. Su esposa, la secretaria de Estado Hillary Clinton, liderará la delegación estadounidense.
Foco en desarrollo, no en medio ambiente
Por su parte, Brasil, una voz importante en el debate ambiental mundial al albergar la mayor selva del mundo, busca moderar las esperanzas de los ecologistas que quieren repetir la cumbre de 1992.
"La cumbre no puede ser solamente sobre el medio ambiente. Tiene que ser sobre desarrollo", ha explicado el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota. Sin embargo, las organizaciones ecologistas advierten de que el planeta está peor ahora que hace dos décadas.
Una diferencia clave con la cumbre de 1992 es que ese encuentro fue la culminación de años de trabajo sobre negociaciones para forjar algunas de las primeras reglas internacionales sobre medio ambiente de la historia. Esta vez, en cambio, es el comienzo de un proceso para establecer las denominadas "metas para un desarrollo sostenible".
Una vez establecidas, las metas se sumarían a otra serie de objetivos, conocidos como los objetivos del milenio, que los miembros de Naciones Unidas prometieron cumplir al menos en 2015. Estas metas incluyen erradicar el hambre y la pobreza extrema, mejorar el acceso a la educación y reducir la mortalidad infantil.
Las negociaciones de la ONU están activando un proceso que requiere encontrar puntos en común entre los 139 países miembros y estrechar enormes diferencias en las prioridades del mundo rico y en desarrollo. Sin embargo, las delegaciones que preparan la declaración final del encuentro no han logrado en los últimos días acercar las posiciones. Después de que los planes para elaborar un borrador para el fin de semana fracasaran, las delegaciones están luchando ahora por tener algo listo para cuando sus líderes lleguen a Río.
Río prepara mientras la logística del encuentro, el cual generará trastornos de tránsito para sus residentes. Entre los asistentes a la cumbre se encuentran el presidente ruso, Vladimir Putin, el primer ministro chino, Wen Jiabao, y el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, RÍO+20 pretende actualizar el compromiso global de salvar la Tierra con un crecimiento y desarrollo de los pueblos que sea sostenible en lo económico, ambiental y en lo social. Sin embargo, pese a que la España "le va a poner todas las ganas" en alcanzar un acuerdo global, a tres días del inicio del tramo ministerial, el borrador apenas alcanza un 20 por ciento de consenso.
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, que se encuentra en Río de Janeiro desde el pasado domingo, apuntó recientemente que respecto a la propuesta actual "todavía hay muy poco acuerdo". Por eso, admitió que "habrá que llegar y hacer un esfuerzo por llegar a un consenso". "Serán días largos de negociación --ha augurado-- en los que España tiene su postura coordinada con la Unión Europea".
España hará todos los esfuerzos
En este sentido, ha asegurado que España va a hacer todos los esfuerzos posibles para que de la cumbre de Rio+20 salga un acuerdo y un resultado positivo. "Le vamos a poner todas las ganas", ha apostillado.
A su juicio, en las negociaciones brasileñas España debe aprovechar sus lazos culturales, históricos y de lenguaje con los países de América Latina para tratar de facilitar un acuerdo. La delegación española estará encabezada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y también participará el ministro de Agriculutra, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
Por su parte, el secretario federal de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del PSOE, Hugo Morán, ha asegurado que "es evidente que el Gobierno de España no acude a la Cumbre de Río por razones ambientales". "Nuestro país será la oveja negra dentro del concierto europeo de liderazgo en el tránsito hacia la sostenibilidad como meta irrenunciable", ha asegurado.
Para Morán, resulta anacrónico que, al tiempo que el Ministerio de Medio Ambiente "predica a los cuatro vientos las teóricas prioridades para las que España reivindicará soluciones inmediatas a la comunidad internacional (energía, agua y océanos)", la acción de gobierno del Partido Popular se ha fijado como objetivos a batir la sostenibilidad energética, la mercantilización del agua o la especulación sobre la costa.
Crítica de los ecologistas
Por su parte, organizaciones ecologistas españolas agrupadas en la Coalición Clima, han advertido que, veinte años después, el concepto de desarrollo sostenible "no ha servido para avanzar globalmente en la conservación de la biodiversidad, la justicia social o la lucha contra el cambio climático".
En este sentido, critican que el concepto de desarrollo sostenible "ha sido instrumentalizado por empresas y gobiernos para seguir manteniendo la lógica del crecimiento económico ilimitado".
"Las organizaciones integrantes de Coalición Clima urgimos a que se avance hacia la verdadera sostenibilidad, denunciando el enfoque excesivamente economicista de la cumbre de Río+20 y su pobre ambición con relación a la necesidad de transformar el actual modelo económico de desarrollo hacia uno más sostenible, justo y equitativo", denuncian.
Bolivia observa varios puntos al primer borrador de Río+20
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, Fundación de la Cordillera, ALAI.- Río+20: Bolivia observa varios puntos al primer documento borrador de negociación presentado en Río de Janeiro.
A pocos días de la inauguración oficial de la Cumbre de Río+20, la delegación boliviana hizo varias observaciones a un documento elaborado por el país anfitrión y que recoge las propuestas presentadas por las diferentes delegaciones asistentes a esta cumbre mundial sobre desarrollo sostenible.
La delegación boliviana hizo varias observaciones y críticas, algunas de ellas "muy duras", al primer documento borrador completo presentado el 17 de junio a altas horas de la noche y que Brasil –a cargo de la presidencia de la Conferencia– intenta consensuar entre las delegaciones asistentes a las negociaciones oficiales de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable que se realizará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro.
René Orellana, Jefe de Delegación de Bolivia para esta Conferencia, conocida como Río+20, informó que el país anfitrión hizo conocer un documento de 50 páginas y 287 parágrafos que recoge las distintas propuestas presentadas hasta el momento.
"Bolivia resaltó este esfuerzo por redactar una versión que intenta aproximarse a un documento que exprese las voluntades y las expectativas de los países del mundo", indicó Orellana en contacto telefónico desde la ciudad brasileña, pero al mismo tiempo hizo observaciones porque "tiene varios problemas y problemas serios, no es un documento balanceado".
Avances
La delegación boliviana a la cabeza de Orellana resaltó la importancia de fortalecer los párrafos relacionados con la Madre Tierra y pidió a todos los países del mundo "que no objeten, que no se opongan a los párrafos 37, 38 y 39 que fueron promovidos por Bolivia, Ecuador y el ALBA a través del G77+China y que incluyen el reconocimiento de la Madre Tierra".
Destacó el hecho de que el documento incluye el reconocimiento de los derechos de la naturaleza; el reconocimiento de la armonía con la naturaleza como una forma de aprovechamiento y de relacionamiento con la naturaleza; un enfoque holístico del desarrollo sostenible que articula sus pilares social, ambiental y económico; y el reconocimiento de promover la regeneración y la restauración de la naturaleza.
Crítica a la 'economía verde'
Pero también "Bolivia ha hecho una crítica rotunda, durísima, a la 'economía verde' y ha pedido que no se intente de ninguna manera promover objetivos de desarrollo sostenible con una visión de una economía verde que expresa un ambientalismo sesgado y equivocado, que en realidad lo que promueve es la transferencia de obligaciones de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo", dijo Orellana.
"Este capítulo ('economía verde') expresa en gran medida la intención de algunos países desarrollados de promover una visión de desarrollo basado en la privatización de los recursos privados, en el acceso privado a la naturaleza y a los recursos ambientales", sostuvo.
"Este capítulo insinúa que de los diversos modelos de desarrollo existentes en el mundo, solamente aquellos que implementen la 'economía verde' serán sujetos de financiamiento", agregó.
Contrariamente a esta visión, Bolivia planteó que todos los modelos de desarrollo del mundo reciban la misma atención, el mismo financiamiento y transferencia de tecnología, así como otros tipos de herramientas relacionados con el desarrollo sostenible. "La 'economía verde', en este capítulo, se ha reducido a una herramienta; ya no tiene un significado relevante", aseveró.
Derecho humano al agua
Otra de las observaciones de Bolivia recayó sobre el parágrafo 121 del documento presentado debido a su visión gravemente equivocada de que el derecho humano al agua se condicione a las necesidades de salud física y mental mínimas y necesarias para las personas. "Esto está mal, no debe ser así", dijo Orellana, "es un grave error vincular el derecho humano al agua y el consumo necesario para la vida con los estándares de salud mental y salud física. Bolivia ha demandado que se restituya lo planteado por el G77+China en sentido de que el derecho humano al agua debe ser reconocido plenamente en esta Declaración".
Atentado a la soberanía
Asimismo, Bolivia observó el párrafo 130 del documento brasileño "porque consideramos que es un párrafo que atenta contra la soberanía de los pueblos y sienta las bases para, primero, definir objetivos de desarrollo sostenible que obliguen a los países en vías de desarrollo, cuyas economías dependen sustancialmente de los hidrocarburos, es decir de los combustibles fósiles, a disminuir nuestro consumo de nuestras energías fósiles y, segundo, eliminar todo tipo de subsidios vinculados a nuestros combustibles fósiles".
Según Orellana, este párrafo atenta contra la soberanía de los pueblos ya que "está dirigido a eliminar nuestra producción de combustibles fósiles, transfiriéndonos una responsabilidad que en realidad debían cumplir los países desarrollados. Bolivia ha planteado que este párrafo debe ser borrado del capítulo correspondiente".
Consumo responsable
Respecto de los patrones de consumo vigentes sobre todo en los países desarrollados, la delegación boliviana observó la poca contundencia del texto sobre los patrones de consumo, "no se dice que son los países desarrollados los que deben cambiar sus patrones de consumo".
Esto quiere decir, continuó el delegado boliviano, "que los países desarrollados deben establecer políticas específicas para evitar una realidad como la que hoy ha expresado la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación): que cada año, los países desarrollados botan a la basura 700 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a tres veces la cantidad de alimentos producidos en un año en la región de África subsahariana, y que esto es una vergüenza en un mundo que tiene mil millones de hambrientos".
Financiamiento
Bolivia también cuestionó que no existan mecanismos claros para la transferencia de tecnología y el financiamiento del desarrollo sostenible. "El capítulo de transferencia de tecnología y financiamiento no da ninguna respuesta concreta a los países en vías de desarrollo en sentido de crear las condiciones para que cuente con recursos financieros y la tecnología para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza", aseveró.
Mecanismo REDD
Orellana también criticó la "aparición" del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de bosques) en la sección de 'Bosques', "porque no corresponde a este documento incluir mecanismos de mercado y mucho más si se asume que estos mecanismos corresponden a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático", indicó el delegado boliviano para Río+20.
Movilizaciones en Río+20 las inician las Mujeres
Río de Janeiro, Brasil, miércoles 20 de junio de 2012, por Fabiana Frayssinet, El Ciudadano.- Mujeres abren jornada de movilizaciones durante la Cumbre de los Pueblos en Rio+20. En la manifestación de este 18, las mujeres marcaron que es necesario construir igualdad y erradicar la violencia hacia las mujeres para superar el modelo capitalista, patriarcal, homofobico y racista, traducido hoy en la economía verde.
Bajo el slogan ¡Mujeres contra la mercantilización de nuestros cuerpos, nuestras vidas y la naturaleza!, más de 10 mil personas marcharon la mañana deste 18 de junio entre el Aterro del Flamengo y el Largo de la Carioca. La movilización fué organizada por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), y mujeres de movimientos mixtos como la Via Campesina, la CUT, la Contag, la Caoi, la ANA y otras organizaciones y redes feministas e inauguró la jornada de movilizaciones en la Cumbre.
El día empezó muy temprano, a las 7 horas, cuando más de 2.000 mujeres de los movimientos sociales que están alojados en el Sambódromo de Rio de Janeiro salieron en marcha hasta el MAM – Museo de Arte Moderno, en el Aterro del Flamengo. En el camino, estimuladas por la Batucada Feminista de la MMM, ellas denunciaron a la economía verde, a las corporaciones transnacionales y a las instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el FMI, responsables por la crisis mundial que vivenciamos hoy y por el incremento de la violencia y la pobreza entre las mujeres.
En el MAM, activistas de otros movimientos feministas de América Latina y del mundo que estaban en la inauguración de la carpa "Territorio Global de las Mujeres" se sumaron a las demás y partieron en dirección al Largo de la Carioca donde tuvo lugar el acto público final de la manifestación de denuncia del modelo capitalista, patriarcal, homofóbico, racista y destruidor de la naturaleza.
"Tenemos que superar ese modelo, pero para eso tenemos que superar la división sexual del trabajo, que no reconoce nuestro trabajo como trabajo, que dice que tenemos que hacerlo por amor o por la culpa que cargamos. Estamos exigiendo el reconocimiento del trabajo de las mujeres, que la división sexual del trabajo deje de existir también en el trabajo productivo", enfatizó Nalu Faria, de la MMM. La cuestión no es solamente de sustentabilidad ambiental y sí de construcción de otro modelo de producción y consumo que garantice condiciones de igualdad. "Para conseguir eso tenemos que estar libres de todas las formas de opresión, pensar no solo en armonía con la naturaleza pero también en la armonía entre humanos y humanas. Eso significa erradicar la violencia, que los hombres dejen de estar a servicio del capitalismo, dejen de golpearnos y acosar. Significa tener el libre ejercicio de nuestra sexualidad, el derecho al aborto. Por eso vamos a seguir en lucha mientras no tuviéramos construidos todas las transformaciones necesarias, fortalecer nuestra lucha contra el capitalismo verde y exigir que nuestras demandas sean reconocidas incluso por nuestros compañeros de lucha!".
ONU y los pueblos chocan por economía verde
Foto: Achim Steiner debatiendo en la Cumbre de los Pueblos / Crédito: Cortesía de João Roberto Ripper.
El director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, cree que él y la Cumbre de los Pueblos coinciden en que el actual modelo económico causó el colapso ambiental. Pero el diálogo sobre cómo sustituirlo se volvió un áspero debate.
El encuentro con el alemán Steiner fue el más esperado de la Cumbre de los Pueblos: un alto representante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, se desplazó al otro lado de esta ciudad brasileña, para discutir con ecologistas y activistas sobre economía verde.
La economía verde se propone como una gran transformación de los modelos de producción y consumo para detener la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales. Para los movimientos sociales, sin embargo, no es más que otro color para disfrazar el capitalismo.
Esa propuesta es una de las principales que contiene el documento para la conferencia, que en su etapa cimera congregará a jefes de Estado y de gobierno entre el miércoles 20 y el viernes 22, la misma jornada en que concluirá el foro paralelo de la sociedad civil, inaugurado el día 15.
"La Cumbre de los Pueblos es crítica de la economía verde, porque somos los pueblos que sufrimos la crisis del capitalismo y de ese modelo de producción que cuanto más se agrava, más avanza sobre nuestros derechos", lanzó al inicio la brasileña Fátima Mello, una de las organizadoras del encuentro.
"Entendemos que la economía verde, que se basa en la mercantilización de bienes naturales, está ligada estrechamente a una economía marrón", de contaminación y depredación, argumento la también brasileña Larissa Packer, de la organización Terra de Direitos.
La verdadera "economía verde no es el dólar verde, como la ven nuestros gobernantes. Es nuestra Amazonia verde", expuso el indígena boliviano Edwin Vásquez, que acusó a las corporaciones transnacionales de invadir y saquear los recursos naturales.
El argentino Juan Herrera, de la red internacional La Vía Campesina, propuso un modelo de "economía popular, solidaria y campesina" que sustituya el actual gran agronegocio pues este "generó verdaderos desiertos de soja y maíz donde los campesinos ya no tienen ni un lugar". Ante estos pronunciamientos y críticas, Steiner, un experto en políticas ambientales, se confesó "sorprendido".
"En el PNUMA establecimos que el modelo económico actual no es el modelo del futuro. Estamos de acuerdo con ustedes en eso", sostuvo al orientar a los participantes a "leer" el documento oficial de esa agencia de las Naciones Unidas, y que aborda las diferentes interpretaciones sobre economía verde.
Despojado de sus habituales traje y corbata, Steiner explicó que el "fracaso" de no haber evitado la degradación natural "tiene que ver con el paradigma económico del mundo que trata al planeta como la minería: extraer, extraer y extraer".
Y casi adoptó el mismo lenguaje que su contrincante platea, al declararse crítico de "la capacidad del mercado de alcanzar el desarrollo sustentable", y especificó: un mercado basado, como si fuera una "ley de la física", en la libre oferta y demanda.
"El atún de aleta azul vale hoy en el mercado 4.000 dólares. Por eso (las empresas) podrían capturar hasta el último pez", ejemplificó para justificar que el "mercado no ayuda a administrar el planeta de forma sustentable".
Las diferencias surgieron al buscar opciones a ese modelo. Entre otras propuestas, Steiner planteó dar un valor económico al ecosistema, para promover "leyes que protejan la naturaleza o negocios que no sean destructivos".
Además, se refirió a nuevas tecnologías "buenas y posibles", como las energías limpias y renovables, que no generarían desempleo sino que, al contrario, "dan más empleos que la industria automotriz".
Sus argumentos no convencieron al experto en biodiversidad Pat Mooney. Este activista canadiense citó tecnologías dañinas propuestas por la economía verde, como la biología sintética, que modifica microorganismos, o el desarrollo de variedades transgénicas, que concentró el control de las semillas en un puñado de empresas multinacionales.
Mooney se dijo espantado por una economía verde que ahora busca controlar la biomasa del planeta.
Tampoco quedó convencido el exembajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón, que acusó a Steiner de "no haber sido honesto". "Detrás de ese concepto está el asumir que la naturaleza es un capital", alzó la voz Solon, y sostuvo que "no nos estamos inventado eso" que está en el borrador que discuten los gobiernos en Río+20.
Steiner "dice que buscan desacoplar el crecimiento con el deterioro ambiental. ¡No se puede crecer eternamente, el límite es la biodiversidad! ¡Lo que necesitamos es redistribuir la riqueza!", polemizó. "No porque levante el tono de voz y el de la platea, todo lo que usted dice es correcto", replicó Steiner.
En esa polarización entre el capitalismo y el anticapitalismo "el mundo no avanzará", sostuvo el funcionario al argumentar lo difícil que es lograr consensos entre todos los estados miembros de la ONU.
El debate dejó un sabor amargo. Proponer una economía verde sin reglamentar el mercado financiero causará lo contrario de la conservación: "una burbuja financiera impredecible", dijo la brasileña Packer a TerraViva. "Cuando hay escasez de una mercadería, su valor sube. Por lo tanto, cuanto más se destruya la naturaleza, mayor será el valor de los activos naturales", advirtió.(FIN/2012)
Iniciativa mundial de reforestación
Bonn, Alemania, miércoles 20 de junio de 2012, Deutsche Welle.- Diez meses después de la conferencia forestal "Bonn Challenge" varios países deciden comprometerse a renovar grandes extensiones de bosques. La restauración puede abarcar un territorio equivalente a cuatro veces Suiza.
La iniciativa para la repoblación forestal firmada en Bonn, ha recibido un nuevo impulso. Estados Unidos, Ruanda y Brasil se comprometieron recientemente a resembrar 18 millones de hectáreas de bosque (180.000 kilómetros cuadrados). Así lo anunció la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) esta semana, en medio de la cumbre por el desarrollo sostenible de la ONU Rio+20.
Con esta promesa las tres naciones sientan un precedente y dan un paso definitivo en dirección a los compromisos adquiridos en "Bonn Challenge", realizada en septiembre del 2011.
Durante esta reunión, gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil sentaron la meta de reforestar, para el 2020, 150 millones de hectáreas en todo el mundo. De este total, Estados Unidos ha dicho que puede recuperar 15 millones de hectáreas, Ruanda asumió una cuota de dos millones y Brasil se comprometió con un millón.
Un "anuncio histórico"
"Efectivamente, la más grande iniciativa de reforestación que el mundo ha visto se ha puesto en marcha", afirma Julia Marton-Lefcvre, Directora General de UICN. Los beneficios en términos de ingresos, seguridad alimentaria y conservación del medio ambiente son inmensos. Por eso, la entidad adscrita a la ONU ha señalado la promesa de estas tres naciones como un "anuncio histórico". "Nosotros exhortamos a otros países a seguir el ejemplo", afirma Marton-Lefcvre.
En el mundo anualmente se destruyen 13 millones de hectáreas de bosque, una extensión equivalente al territorio de Grecia. En Brasil. Entre agosto del 2010 y julio del 2011, se perdieron aproximadamente 6.400 kilómetros cuadrados de selva húmeda. Ocho por ciento menos que un año antes. Brasil ha dicho que quiere disminuir drásticamente las emisiones de dióxido de carbono. Adicionalmente, este país quiere reducir la tala forestal en un 80 por ciento.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario