miércoles, 29 de septiembre de 2010

Boletin GAL 1051

BOLETÍN GAL

Nº 1.051. Miércoles 29 de Septiembre de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

3 OCTUBRE: SEXTO ANIVERSARIO DEL BOLETÍN GAL

Descarga Boletín GAL 1051

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Bachelet se despide con acto en La Granja

La Granja, miércoles 29 de septiembre de 2010, La Nación

Municipalidades hacen recomendaciones para evitar más muertes de ciclistas

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio

SCL2110: ¿Cómo te imaginas la ciudad en 100 años más?

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma  Urbana

Convocatoria abierta Día Mundial del Hábitat 2010

Ñuñoa, miércoles 29 de septiembre de 2010, Red Ciudadana por Ñuñoa

Este Miércoles 29 asiste a la 7ª Velatón en apoyo a los Presos Políticos Mapuche

Ñuñoa, miércoles 29 de septiembre de 2010, Ñuñoa en Movimiento

Lo Barnechea y Vitacura reutilizan hasta las hojas de los árboles

Vitacura, martes 28 de septiembre de 2010, por Oriana Fernández, La Segunda

Seminario: Perros Callejeros  Tenencia Responsable y Políticas Efectivas de los Municipios

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, Transversal, Gestión para el Desarrollo Municipal

 

NACIONALES

 

Congreso evade la transparencia y asegura secretismo de comisiones

Valparaíso, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Yael Schntzer, El Mostrador

Declaración pública de la Comunidad de Caimanes

Caimanes, miércoles 29 de septiembre de 2010, Comunidad de Caimanes

Chile tendrá uno de los mayores parques marinos en el planeta

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Hernán Cisternas, El Mercurio

Tribunal Ético de Minería de Frontera: Defensores de los derechos humanos constituyen panel de jueces

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, OLCA

Unas 70 personas bajan el Baker en el Día Mundial de los Ríos

Coyhaique, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Patricio Segura

Bicentenario: Arauco tiene una pena

Santiago, Chile, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Miguel Lawner, Arquitecto, El Clarín de Chile

Chile: El reverso del Bicentenario de los que mandan

Santiago, Chile, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Andrés Figueroa Cornejo, especial para ARGENPRESS, Radio Informaremos

 

GLOBALES

 

ONU advierte de estancamiento en negociación sobre cambio climático

Naciones Unidas, miércoles 29 de septiembre de 2010, El Economista

Depresión tropical descarga lluvias, se acerca a Florida

Miami, EEUU, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Doina Chiacu, World Desk Americas; editado en español por Hernán García, Reuters

Cómo prevenir lo inevitable del cambio climático

Naciones Unidas, miércoles 29 de septiembre de 2010, Ecoticias

¿Carbón ecológico para el futuro del suministro eléctrico?

Berlín, Alemania, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Denis Maschmann y Luna Bolívar, editora Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle

Dos de cada diez plantas en el mundo podrían desaparecer

Londres, Inglaterra, miércoles 29 de septiembre de 2010, BBC

 

LOCALES

 

Bachelet se despide con acto en La Granja

 

La Granja, miércoles 29 de septiembre de 2010, La Nación.- En un encuentro con dirigentas sociales de la zona sur, la ex Presidenta Michelle Bachelet (en la foto) celebrará hoy su cumpleaños número 59, en una de sus últimas actividades antes de volver a Nueva York, para asumir sus nuevas funciones como secretaria adjunta de la ONU Mujer.

Fotos: Elvis González.

 

La puesta en escena será en el Centro Cultural Espacio Matta, en la comuna de La Granja, adonde se espera que llegue un importante número de mujeres parlamentarias, ex ministras, pobladoras y dirigentas, algunas de las cuales presentarán un testimonio.

 

El acto finalizará con un discurso de la ex Jefa de Estado, el que destacará la importancia de la mujer en la sociedad y repasará las medidas de protección desarrolladas en su gobierno. Pero ésta no será la única celebración-despedida de la ex Mandataria, ya que por la tarde se darán cita ex ministros y asesores de su gobierno en la Fundación Dialoga, para agasajar a la nueva subsecretaria general de la ONU.

 

Municipalidades hacen recomendaciones para evitar más muertes de ciclistas

 

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Informe de Carabineros registra 96 víctimas fatales en más de 2.500 accidentes en lo que va de 2010: Alerta por alza de ciclistas fallecidos en rutas. Asociación Chilena de Municipalidades recomendará a sus alcaldes postular a fondos regionales para mejorar luminarias e implementar señales de tránsito en ciclovías y en calles.  

Imprudencia y distracción son los dos principales errores que cometen los ciclistas en las ciclovías y rutas urbanas del país, según un informe de Carabineros que registra 96 personas fallecidas en más de 2.500 accidentes de tránsito en lo que va de 2010.

 

La presente estadística prendió las alarmas en la policía uniformada, pues en 2009 sólo se anotaron 70 ciclistas muertos. "Hay muchas personas que están utilizando las bicicletas como vehículo de transporte y no tienen la educación vial para desplazarse en las calles", comenta el capitán Freddy Vergara, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras.

 

El jefe policial señala que si bien tienen la facultad de infraccionar a los ciclistas, están optando por cursar partes de cortesía -similares a los peatones- con el objetivo de educar a los deportistas en sus derechos y en sus obligaciones.

 

En julio de 2009, la entonces Presidenta Michelle Bachelet firmó un proyecto de ley que buscaba incentivar y fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, la iniciativa duerme en el Congreso, a pesar de que tuvo suma urgencia y urgencia simple. Uno de los puntos principales de este documento legal establece que en caso de que se produzca un accidente entre un auto y una bicicleta en una ciclovía de uso exclusivo o compartido, se presumirá como responsable de la colisión al conductor del vehículo motorizado.

 

Iluminación y señalética

 

La preocupación de esta trágica estadística también apareció en los municipios. Así lo deja entrever el alcalde de Estación Central y presidente de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, Rodrigo Delgado, quien está recomendando a los ediles postular a fondos regionales para instalar señales para ciclistas y mejorar la iluminación de las calles y ciclorrutas.

 

"Si bien la mayoría de las comunas solicita esta inversión para obras viales, tenemos que cambiar la prioridad para mejorar la seguridad tanto para los ciclistas como automovilistas", dice. Los deportistas, en tanto, también realizan una autocrítica. Por ejemplo, César Garrido, vocero de la organización Ciclistas Furiosos, expuso que los accidentes ocurren por las imprudencias de todos los usuarios de las vías.

 

"Hay falta de cultura entre ciclistas y conductores, quienes tienen un mal comportamiento y no conocen sus obligaciones", advierte Garrido. Por su parte, Claudio Olivares, de Arriba 'e la Chancha, indica que la ciudad está diseñada sólo para los autos, por lo que los ciclistas quedan expuestos a la imprudencia de los conductores.

 

SCL2110: ¿Cómo te imaginas la ciudad en 100 años más?

 

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Andrés Rosenberg, Plataforma  Urbana.- Desde el 22 de septiembre hasta el 6 de noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal se llevará a cabo la exposición del proyecto SCL2110: arquitectura, arte y performance.

Destacados artistas y arquitectos, entre los que se encuentran Alfredo Jaar, Vito Acconci, Lotek, Diller y Scofidio + Renfro y el destacado arquitecto Bernard Tschumi están invitados a exponer a este evento que tiene como objetivo recolectar propuestas concretas para enriquecer y embellecer a Santiago y Valparaiso de aquí a 100 años, con el fin último de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y turistas.

 

A ellos se suman artistas y arquitectos nacionales, tales como Pablo Rivera y Enrique Zamudio. Entre éstos destacan los teóricos de arte y performance Sergio Rojas, David Mauleny Britta Wheler. Junto a ellos, un grupo de estudiantes presentarán sus propios proyectos. Además habrá un montaje teatral, la proyección de un documental y algunas performances, todo dentro de la misma temática de asociar prácticas culturales y disciplinas para interrogar y proyectar la vida en la ciudad.

 

La iniciativa de SCL2110 es del arquitecto UC, Rodrigo Tisi, a quien le interesó incorporar la visión emocional y creativa en la ciudad del futuro y también la participación de los ciudadanos. En sus palabras: "Buscamos abrir un espacio de reflexión eficaz sobre la ciudad, que se ubique en un territorio paralelo al de la tecnogracia".

Para más información de este proyecto puedes visitar su sitio web.

 

Convocatoria abierta Día Mundial del Hábitat 2010

 

Ñuñoa, miércoles 29 de septiembre de 2010, Red Ciudadana por Ñuñoa.- ¡La ciudad es nuestra: (re)construyendo derechos! Días: 3 y 4 de octubre. Te invitamos a participar de las celebraciones en torno al Día Mundial del Hábitat que tendrán lugar los días 3 y 4 de octubre de 2010.

 

En este momento, Chile está enfrentando varios desafíos a raíz de la reconstrucción post terremoto y maremoto, y también de las distintas problemáticas vinculadas al hábitat tales como el derecho a la vivienda, el derecho a un medio ambiente sustentable y su protección, el derecho a la ciudad, a la tierra y de los pueblos indígenas, el derecho a la participación ciudadana vinculante, etc. Es de suma importancia que todos los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil relacionados a los derechos humanos y al hábitat nos podamos reunir entorno al Día Mundial del Hábitat.

 

Origen del Día Mundial del Hábitat

 

Desde 1986, en el mundo entero se celebra el primer lunes de octubre de cada año el Día Mundial del Hábitat, instituido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

 

Este 2010: ¡La Ciudad es nuestra: (re) construyendo derechos!

 

Este Día Mundial del Hábitat es una buena oportunidad para juntarnos, apoyarnos, crear más redes entre todos los que trabajamos en temas relacionados al hábitat en su más amplio sentido, así como para difundir a nivel nacional e internacional, visibilizar la movilización social en torno a los derechos humanos -en especifico al derecho humano a la vivienda y a la ciudad- y, en particular, en el contexto de la reconstrucción en Chile. En este sentido se dará a conocer la experiencia de la reconstrucción y la organización social en distintos territorios afectados, con la participación de dirigentes sociales de Dichato, Talca, Villa Olímpica, Barrio Yungay, entre otros actores sociales relevantes.

 

Quedan tod@s bienvenid@s a participar a este Día Mundial del Hábitat y a sumar fuerzas.

 

¡La ciudad es nuestra: (re)construyendo derechos!

 

Convocan: Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica, Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales AG Acción, Asociación de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines ASOF A.G, Campaña Ciudadanía Bicentenario, Centro de Bicicultura, Ciudad Viva, Coalición Internacional del Hábitat, Fundación para la Superación de la Pobreza, Fundación Trabajo en la Calle, Hábitat para la Humanidad Chile, Instituto Nacional de la Vivienda INVI de la Universidad de Chile, JUNDEP, Movimiento de Pobladores en Lucha MPL, Observatorio de la Reconstrucción (((OR))) de la Universidad de Chile, Red Ciudadana por Ñuñoa, Red Hábitat Popular Chile, Red Observatorio de Vivienda y Ciudad, Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular SELAVIP, Solución Nuevo Barrio, Solución Nuevo Chile, SUR Corporación, Unidad de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores.

 

Programa de las actividades del Día Mundial del Hábitat

"La ciudad es nuestra: (re)construyendo derechos"

 

Domingo 3 de octubre

 

Villa Olímpica, Plaza interior, Metro Ñuble, Ñuñoa

11h00: Conferencia de Prensa con representantes de las organizaciones convocantes

12h00 a 17h00: Feria de organizaciones sociales, micrófono abierto y eventos culturales

14h00: Almuerzo comunitario

 

Lunes 4 de octubre

 

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Marcoleta 250, Santiago Centro

13h30-15h00: Paneles de experiencia con actores sociales de Dichato, Talca, Villa Olímpica, Peñalolén, La Pintana, y académicos de la FAU en torno a los temas habitacionales y de derechos que enfrenta actualmente Chile.

15h00-16h00: Micrófono abierto para representantes de organizaciones y movimientos sociales, organizaciones ciudadanas y de la sociedad civil.

 

Les esperamos

 

Comité Coordinador

Red Ciudadana por Ñuñoa

 

Este Miércoles 29 asiste a la 7ª Velatón en apoyo a los Presos Políticos Mapuche

 

Ñuñoa, miércoles 29 de septiembre de 2010, Ñuñoa en Movimiento.- Los comuneros mapuche decidieron continuar en huelga de hambre porque la propuesta del gobierno no atiende las demandas de no aplicación de la ley antiterrorista; fin a los dobles juicios y término de los testigos sin rostro. Es decir, continúa la criminalización de parte del Estado a las movilizaciones de los pueblos originarios.

 

Sigue la huelga, entonces nosotros seguimos apoyándola y enviándole fuerza a los peñis, hasta que se den pasos más serios de parte del Gobierno, en cuyas manos está la solución: retirar las querellas.

 

Nos vemos a las 19:30 horas en la Plaza Ñuñoa

Apoya, difunde, asiste!

 

Lo Barnechea y Vitacura reutilizan hasta las hojas de los árboles

 

Vitacura, martes 28 de septiembre de 2010, por Oriana Fernández, La Segunda.- Residuos "verdes" son retirados por los municipios cada semana —desde domicilios y espacios públicos— y tratados para crear compost, con el cual se nutren los parques urbanos sin incurrir en gastos.

 

No sólo plásticos, papeles y vidrios reciclan las comunas en Santiago. Las municipalidades de Lo Barnechea y de Vitacura han implementado planes para la reutilización de los denominados "residuos verdes"; es decir, la vegetación sacada de jardines, bandejones y plazas.

¿Qué utilidad tienen estos desechos? Sirven para crear uno de los materiales más valiosos para la mantención de áreas verdes: el compost o tierra de hojas, rica en nutrientes para la restauración de suelos degradados y facilitadora del crecimiento de la flora que se planta.

Además se soluciona un problema para los vecinos, ya que muchas veces las ramas no son llevadas por los camiones recolectores de basura.

Raúl Gutiérrez, director de Aseo y Ornato de Lo Barnechea, explica que desde este año se comenzó a "chipear" con una máquina especial las ramas de árboles, pasto y hojas de arbustos para luego acopiarlo. Así, se forma el compost en un período de ocho a diez meses. "Un camión pasa una vez a la semana por cada sector de la comuna (hay seis zonas) donde se retira este material", dice.

Se sacan 270 metros cúbicos por día, en promedio. Luego, estos residuos son llevados a un sector de acopio donde se forma el compost para luego disponerlo en el nuevo parque del "Cerro 18", área que tendrá una superficie de 33 hectáreas.

El vecino municipio de Vitacura sigue la misma línea. Gerardo Rojas, subdirector de Medio Ambiente, sostiene que ellos recolectan por día, en promedio, unos 60 metros cúbicos de material, principalmente de ramas de árboles. El material es apilado en un sector del Parque Bicentenario (de 27 hectáreas), donde se humedece y acomoda para poder generar esta tierra de hojas que restaura el suelo. "Acá también se cumple una nueva utilidad: no llevar este material a rellenos sanitarios y poder usar nuevamente un producto natural", señala.

María José Rosas, encargada de la implementación de la nueva etapa del parque (de 12 hectáreas), cuenta que desde agosto pasado este compost producido se usa para mejorar el suelo y plantar especies nativas como boldos, quillayes y peumos.

 

Seminario: Perros Callejeros  Tenencia Responsable y Políticas Efectivas de los Municipios

 

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, Transversal, Gestión para el Desarrollo Municipal.- Viernes 1 de octubre de 2010, Hotel Caeser Business, Santiago. Seminario: Perros Callejeros  Tenencia Responsable y Políticas Efectivas de los Municipios

 

ORGANIZA: TRANSVERSAL GESTIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

 

PATROCINA,

MINISTERIO DE SALUD

ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES

MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

 

PRESENTACIÓN

 

Un grave problema ciudadano son los perros callejeros: transmisión de enfermedades zoonóticas, diseminación de basura, agresión a transeúntes-ciclistas-motoristas, ruidos molestos, malos olores, accidentes de tránsito, entre otros. Esto no sólo afecta el bienestar y salud de las personas sino también la economía, por ejemplo en el deterioro de importantes sitios turísticos. El número de perros callejeros se ha incrementado notablemente en las últimas décadas.

 

El control de las poblaciones caninas se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los municipios: ordenanzas municipales, campañas sobre tenencia responsable, programas de esterilización masiva y construcción de caniles, son algunas de las medidas más recurrentes adoptadas por los municipios en colaboración con universidades e instituciones privadas, para intentar disminuir la sobrepoblación de perros callejeros. La eutanasia también ha surgido como una medida de control en algunos casos, lo cual ha generado una fuerte polémica entre grupos ambientalistas y diversas instituciones. Sin embargo, además de la falta de recursos financieros para enfrentar el problema de los perros callejeros, existen debilidades en la legislación y falta de políticas realmente efectivas.

 

TRANSVERSAL, Gestión para el Desarrollo Municipal, con el patrocinio de la Municipalidad de Temuco, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio de Salud, invita a todos los municipios del país a participar en el seminario Perros Callejeros, Tenencia Responsable y Políticas Efectivas de los Municipios. El objetivo es abordar la problemática desde una perspectiva multidisciplinaría y buscar un intercambio de experiencias y políticas municipales dirigidas a desarrollar soluciones integrales para el control efectivo de los perros callejeros en Chile. Un producto de este seminario será entregar a las autoridades competentes un conjunto de propuestas legislativas, de financiamiento y de políticas para municipios.

 

PROGRAMA

 

VIERNES 1 OCTUBRE 2010

 

8:45 Acreditación

9:00 Presentación del Programa y Participantes

9:15-9:45                TALLER DE DIAGNÓSTICO

Estado Actual de la Situación de los Perros Callejeros

Giorgio Martelli, Transversal

9:45-10:30 Exposición

DE LOS PERROS CALLEJEROS A LA TENENCIA RESPONSABLE:

QUÉ HACEN Y QUÉ DEBEN HACER LOS MUNICIPIOS

Sr. Gonzalo Navarrete

Alcalde Comuna lo Prado

Presidente Comisión Salud Asociación Chilena Municipalidades

10:30-11:30 Exposición

LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE LOS PERROS CALLEJEROS Y ROL DE LOS MUNICIPIOS

Sr. Luis Díaz. Abogado. Asesor Jurídico Ministerio de Salud

11:30-11:45 Café

11:45-12:30 Exposición

VISIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE ANIMALES

Sra. Patricia Cocas

Presidenta ProAnimal

12:30-13:15 Exposición

VISIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LOS PERROS CALLEJEROS

Dr. Carlos Pavletic

Jefe Zoonosis, Ministerio de Salud

13:15-14:30 Almuerzo

14:30-15:45 Panel de Experiencias Municipales

COMUNA DE LA SERENA

Sra. Marcela Jimenez, Médico Veterinario

Municipalidad de La Serena

15:45-17:00 Experiencia

COMUNA DE TEMUCO

Sr. Víctor Bustos

Médico Veterinario, Unidad Medio Ambiente

Municipalidad de Temuco

17:00-17:15 Café

17:15-18:30 Panel de Propuestas Legislativas, de Financiamiento y de Políticas Municipales para los Perros Callejeros

*Parlamentarios Comisión de Salud

*Ministerio de Salud

18:30 Certificación y Cierre del Seminario

 

NACIONALES

 

Congreso evade la transparencia y asegura secretismo de comisiones

 

Valparaíso, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Yael Schntzer, El Mostrador.- Aprobación de la moción tuvo apoyo transversal. Cómo el Congreso aseguró el secretismo de las comisiones parlamentarias. El Poder Legislativo le hizo el quite a la transparencia y el 3 de julio aprobó una ley que prohíbe el ingreso del público a las comisiones de trabajo y al mismo tiempo, declara que las grabaciones o apuntes de estas sesiones, no serán públicas. Este último aspecto es muy relevante puesto que es en estas instancias donde se diseñan y negocian los aspectos clave de los proyectos de ley. Lobby incluido.

Las sesiones de las comisiones parlamentarias, donde se discuten los proyectos de ley a fondo, se reciben las opiniones de expertos y se ofrecen audiencias a organizaciones de la sociedad civil que estén interesadas, son la instancia más relevante dentro de la discusión legislativa y hoy, tras la entrada en vigencia de la ley 20.447 –el pasado 3 de julio – le cierran las puertas al público. "Esta ley va en contra de todos los principios que hoy existen en materia de transparencia. Porque la tendencia es la apertura y la excepción es la reserva", afirma Ana Bascuñan, encargada del monitoreo legislativo de Vota Inteligente –organización que pretende transparentar la gestión política.

 

La ley 20.477 consiste en una serie de modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional (LOC) 18918, que rige al Congreso Nacional. Es una ley muy amplia y a pesar de que avanzó en temas de transparencia y acceso a la información del trabajo legislativo, al hacer públicas las discusiones en la sala, retrocedió fuertemente frente a las comisiones de trabajo, donde en el artículo 5 A se dictamina que: "Las sesiones de comisión se realizarán sin la asistencia de público, salvo acuerdo contrario adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros" y por otro lado señala que: "Los materiales de registro de las secretarías de las comisiones y de los comités parlamentarios, tales como grabaciones, apuntes u otros instrumentos de apoyo a esa labor, no serán públicos".

 

El secreto del trabajo de comisiones fue aprobado con los votos de Andrés Chadwick (UDI), Pedro Muñoz (PS), Hosaín Sabag (DC), Alberto Cardemil (RN), Guillermo Ceroni (PPD), Edmundo Eluchans (UDI), José A. Gómez (PRSD) y Soledad Alvear (DC).

 

Hoy las comisiones deben entregar un informe que resume la labor realizada en las sesiones, es decir, tienen que exponer los principales argumentos de la discusión y la votación de los proyectos. Pero esto no es suficiente para la transparencia, como afirma Ana Bascuñan –quien desde marzo sigue los movimientos legislativos – porque hoy para saber qué pasó en el debate de la comisión, se debe esperar a que finalicen todas las sesiones para que emitan un informe y por ende, no se puede hacer un seguimiento regular del trabajo. Por otro lado, Bascuñan alega que estos informes están muy "editados" y "muchas veces aparecen las votaciones de la comisión, pero no dice quién votó a favor y quién en contra…".

 

No es raro entonces que Raúl Urrutia, presidente del Consejo para la Transparencia, haya dicho que "el poder que más ha costado que se incorpore a la transparencia, ha sido el poder legislativo", como afirmó el viernes pasado en entrevista con El Mostrador TV.

 

El Congreso no se rige por la Ley de Transparencia, y según Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Pro Acceso, una de las razones de esto fue que se iba a regular al Congreso "en la Ley Orgánica Constitucional y se entendía que iba a respetar los mismos estándares (que la Ley de Transparencia)". Frente a esto, Sánchez agrega que "esta ley tiene que ser mejorada en el futuro… hacer un cambio legal que elimine las restricciones a la información en el ámbito de la discusión".

 

Partidarios y opositores

 

El artículo 5A de la LOC fue votado por una comisión mixta, donde los parlamentarios que votaron a favor de no permitir el acceso del público a las comisiones o registros fueron: Andrés Chadwick (UDI), Pedro Muñoz (PS), Hosaín Sabag (DC), Alberto Cardemil (RN), Guillermo Ceroni (PPD), Edmundo Eluchans (UDI), José A. Gómez (PRSD) y Soledad Alvear (DC). El único parlamentario que votó en contra fue el diputado Jorge Burgos (DC) y hubo sólo una abstención, por parte de Marcelo Díaz (PS).

 

"Jamás la regla general puede ser el secreto. Esta debe ser el carácter público de los actos y las resoluciones de los órganos del Estado, y el secreto debe ser la excepción", dice Jorge Burgos.

 

El principal argumento que utilizaron los parlamentarios que votaron a favor de este artículo, queda reflejado en las palabras del diputado Ceroni: "De esta manera, el debate se puede dar en forma más tranquila y sin presión, para que el legislador emita sus opiniones. Además, el espacio físico de las comisiones, no permite el ingreso de mucha gente". Por otro lado, el diputado Ceroni asegura que esta ley no atenta contra la transparencia, "en la medida en que se tiene total claridad sobre los argumentos centrales de la discusión, que están presentes en los informes".

 

Pero para el diputado Burgos, quien votó en contra de la disposición contemplada en el artículo 5 A de la LOC, esto va en contra de la transparencia porque considera que "jamás la regla general puede ser el secreto. La regla general debe ser el carácter público de los actos y las resoluciones de los órganos del Estado, y el secreto debe ser la excepción a la regla, cuando concurran algunos de los supuestos del artículo 8 de la constitución Política de la República".

 

También hay parlamentarios que están en la mitad. El diputado Ramón Farías (PPD), se suma al argumento de Ceroni en lo relativo al problema de espacio físico para que las sesiones de las comisiones sean públicas y por otro lado, afirma que le gustaría que todas las sesiones "sean transmitidas por Internet, porque hoy contamos con las cámaras y micrófonos para hacerlo".

 

¿Revirtiendo la situación?

 

La ley que prohíbe el acceso del público a las comisiones y a las grabaciones de estas, no sólo ha causado molestia por pasar por alto los principios rectores de la transparencia, sino que ha afectado a los integrantes de las comisiones, en la medida en que por ley, sus asesores externos deben permanecer fuera de la sesión. Es por esto, que se presentó un proyecto de ley que pretende fortalecer el trabajo parlamentario y los principios de transparencia, por medio de tres ejes: Facilitar el acceso de público a las Comisiones –al poder acceder a ellas con el consentimiento de la mayoría de los parlamentarios presentes y no la mayoría absoluta; flexibiliza el acceso a los materiales de registro de las comisiones (grabaciones), al determinar que podrán ser públicos tras un acuerdo de los integrantes de la comisión; y regula la asistencia de los asesores legislativos de los parlamentarios.

 

Pero este proyecto de ley que fue presentado el 12 de agosto y está en primer trámite constitucional, no soluciona el problema de fondo, que es que la lógica que se está usando en el Congreso es contraria a la que rige la Ley de Transparencia, en la medida en que la regla es el secreto y la excepción la apertura, frente al trabajo de las comisiones. El diputado Burgos, considera que la regla general debería favorecer la publicidad en todo momento de las sesiones, a menos que por acuerdo de la mayoría estas fueran calificadas de secretas, por pertenecer a temas de interés o seguridad nacional.

 

Un tema pendiente en transparencia y probidad, de la ley 20.447, y que no está contemplado en el nuevo proyecto de ley, es el hecho de que los alegatos por incumplimiento de transparencia de las comisiones, no los ve el Consejo para la Transparencia como en otros casos, sino que es la misma comisión la que tendrá que establecer una comisión de ética y transparencia, la cual determinará si se cometió alguna falta. Para Moisés Sánchez, de la fundación Pro Acceso, esto plantea un problema de independencia: "La comisión de ética y transparencia está integrada por parlamentarios y tiene como fin evaluar a otros parlamentarios… Eso no garantiza la independencia de las decisiones".

 

Declaración pública de la Comunidad de Caimanes

 

Caimanes, miércoles 29 de septiembre de 2010, Comunidad de Caimanes.- Con Fecha 28 de Septiembre del 2010, Comunicamos que:

 

La Comunidad de Caimanes, Perteneciente a la Provincia del Choapa, Se encuentran Movilizados, con una Huelga de Hambre indefinida  de 11 personas:

 

Juan Manuel Villalobos Lemus (Vocero), Claudio Villalobos Lemus, Nancy Rojas Tapia, Valeska Tapia Tapia, Esther González Lemus, Marco Campo Castro, Jerman Calderón Calderón, Javier Olivares Rojas, José Tapia Tapia, Juan Ruiz Jamett, Pedro Soto Cruz.

 

Esto Debido a la irresponsabilidad de la Empresa Minera Los Pelambre ( MLP ) por construir un Tranque de Relaves en la Cabecera del Estero Pupio, el que ocupa  una superficie  de impacto directo, de  74 kilómetros Cuadrados, de terreno forrajero y agrícola,  con una capacidad de la infraestructura de 2060 millones de toneladas de estériles, convirtiéndose en uno de los Tranques de releves más grandes de América, en una Zona frágil, tanto del punto de vista geológico  como geográfico,  ya que nos encontramos localizados en una zona altamente sísmica, lo que se agrava al desarrollar en la zona grandes impactos del entorno natural, con la construcción de Mega Proyectos mineros.

 

El valle del Pupio presentaba sitios con  un alto valor  del patrimonio Arqueológico, biodiversidad de flora y fauna con un micro clima con características únicas en la región,  habitado por una población de 2000 personas que pueblan el valle del Pupio.

 

Actualmente estamos condenados a vivir sin Agua, sin Aire, sin nuestra Vegetación, sin nuestros animales.  Todo esto con pérdidas incalculables tales Como: destrucción de Sitios arqueológicos (cementerios y petroglifos), con un total de 500 petroglifos destruidos, perdiéndose una importante información de la historia de los Pueblos Originarios, además de la perdida de especies nativas como: el canelo, arrayan, quillayes, de Fauna: Zorros, Pumas, Aves Rapaces, más la perdida de nuestro principal acuífero.  Hemos luchado para que el Estado y la empresa se haga responsable por hipotecar nuestro futuro, llevando nuestro caso a las autoridades de turno, al no tener respuesta, se inicio un proceso Legal con la demanda de la junta de vecinos Comité de defensa Caimanes, APR, JV PUPIO y el agricultor Víctor Ugarte, este es un proceso largo, lo que permitió a MLP construir el TRANQUE DE RELAVE MAURO, situación que llevó a llegar a un advenimiento entre el Sr Ugarte, los dirigentes y MLP, esto sin conocimiento y autorización de la Comunidad.  Por lo cual se tomó la decisión de iniciar otro proceso con el fin de Solicitar la nulidad del advenimiento, más la medida precautoria del dinero.  Esto da como resultado que hace 2 meses se declara Nulo el advenimiento y por consiguiente el depósito hecho por MLP, recordar que esta medida precautoria corresponde solo a lo otorgado a los dirigentes alrededor del 20 % del total, el restante lo Tomó el Sr Ugarte.

 

Como precedente la Corte de apelaciones en su Resolución N° 1791, 30 noviembre del 2005, decidiendo que:" Se Acoge las Objeciones Planteadas al Proyecto de Construcción del Tranque de Relaves el Mauro", por muchas impresiones, incluso no contempla un Plan de Cierre, antecedente imprescindible para un proyecto de esta envergadura.    Esto nos avalaba para detener su construcción, pero debido al manejo de MLP, se consiguió su construcción.

 

Desde entonces tenemos que soportar la intromisión sistemática de una Empresa que ha buscado nuestra división, con el fin de acallar nuestras voces, para no hacerse responsable de la pérdida de nuestra calidad de vida, de nuestro entorno, de nuestros recursos.

 

Más grave aún nos condenan a vivir al pie de una estructura que es un peligro permanente para nuestro pueblo, debido a que: se encuentra localizado en una zona de suelos con alto grado de saturación, lo que puede determinar una "pérdida total de resistencia al corte de un suelo" dando origen a un fenómeno llamado licuefacción, más aun es frecuente en zonas sísmicas.  Hoy se observan filtraciones, más un llenado muy rápido del tranque, lo que hace aún más peligroso, ya que nosotros creemos que esta elevación del nivel de estériles es por la afloración de las aguas del Acuífero del Mauro.  Este fue diseñado por una vida útil de 40 años, hoy con las nuevas variables que se incorporan, se indica que se acota su vida útil a 15 años.

 

Por Todos estos antecedentes decidimos que es tiempo de buscar una solución de fondo: Cierre operativo  definitivo del Tranque del Mauro y su Erradicación.

 

Solicitamos el Apoyo a nuestra causa, somos un pueblo campesino, que busca la reivindicación del Derecho que nos da nuestra Constitución de "Vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación". Y el derecho inalienable muy simple "DERECHO A LA VIDA".

 

Recordar que somos habitantes de este territorio, hijos de esta tierra, la cual está unida entre sí con sus valles sus quebradas, su suelo su clima y sobre todo su gente que todos nos relacionamos entre sí y lo que afecta a uno, será consecuencia de otro.

 

Por lo que no Olviden a Nuestro Valle del Pupio a nuestra Gente de Caimanes, Hoy Agonizamos, mañana quizá ya no estaremos.

 

POR EL DERECHO A LA VIDA Y EL RESPETO A NUESTRAS FUTURAS GENERACIONES.

CAIMANES EN ALERTA

COMUNIDAD DE CAIMANES

 

Chile tendrá uno de los mayores parques marinos en el planeta

 

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Hernán Cisternas, El Mercurio.- Preservará área que rodea a la isla Salas y Gómez: Chile tendrá uno de los mayores parques marinos en el planeta. Gobierno prepara decreto con el cual el país elevará de 0,03% a 12% la protección de su zona económica exclusiva, cumpliendo con la Convención de Diversidad Biológica.  

En los próximos días el Gobierno hará pública oficialmente la creación de un parque marino de 114.764 kilómetros cuadrados, destinado a proteger el ecosistema que rodea a la isla Salas y Gómez, distante a 3.220 kilómetros del continente y a 415 kilómetros de Isla de Pascua. Será uno de los tres más extensos que existen en el planeta.

 

La subsecretaría de Pesca, como organismo técnico, despachó el informe que propone la creación del parque marino y delimita su área. Para la firma del decreto respectivo por parte del Presidente de la República sólo falta un documento de la subsecretaría de las Fuerzas Armadas, sobre tráfico marítimo en el área.

 

A diferencia de la petición formulada por el Senado y por organizaciones de conservación marina -entre ellas, Oceana-, que solicitaban protección para el total de las 200 millas de la zona económica exclusiva que rodean a la isla, la propuesta de la subsecretaría de Pesca establece el parque marino en el 50% de ésta, para no interferir con el área de Isla de Pascua.

 

El director ejecutivo de Oceana, Álex Muñoz, valoró que el Gobierno haya acogido la idea de crear el parque marino, "sin embargo nuestra recomendación es que dicho parque abarque las 200 millas. En todo el sector hay tiburones de gran movilidad y cadenas de montes submarinos que hacen recomendable la protección del área completa". En los próximos días parlamentarios harán llegar nuevos antecedentes al Ejecutivo para solicitar que se extienda el área de protección, dice el presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Antonio Horvath.

 

Según la Ley de Pesca, en los parques marinos sólo se pueden realizar actividades de observación, investigación científica o estudio que estén autorizadas, para cuidar la diversidad de las especies y su hábitat. Esto abre posibilidades turísticas como el buceo y observación de especies marinas, lo que beneficiaría principalmente a Isla de Pascua por su relativa cercanía con el lugar, dice Horvath.

 

El subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, explica que con la creación el parque marino de Salas y Gómez, Chile cumple con el compromiso asumido ante la Convención de Diversidad Biológica, en el sentido de que los Estados deben proteger el 10% de su zona económica exclusiva antes del 2012. Hoy el país sólo tiene bajo protección el 0,03% de su superficie marítima. Con el parque, ese porcentaje aumentará a casi al 12%. Salas y Gómez es zona de reproducción de peces como el Kana-Kana y el atún de Isla de Pascua.  Riqueza hidrobiológica en cerca de treinta montes submarinos

 

La isla Salas y Gómez está conformada por dos rocas deshabitadas que tienen -en conjunto- una superficie de 15 hectáreas. La primera tiene una longitud de 270 metros y un ancho de 200. La segunda, un largo de 500 y un ancho de 270 metros. En el lugar anidan 21 de las 150 especies de aves marinas reconocidas en Chile, entre ellas la fardela de Isla de Pascua, la golondrina de garganta blanca y el ave del trópico de cola roja.

 

En cuanto a recursos hidrobiológicos, la presencia de tiburones en abundancia dan cuenta de una zona rica en fauna. En su zona económica exclusiva existen cerca de 30 montes submarinos, donde se han identificado 131 géneros y 170 especies de peces. El alto grado de endemismo de la fauna de los montes submarinos sugiere que existe un gran número de especies nuevas para la ciencia en la zona.

 

En marzo último, Oceana y National Geographic participaron en una expedición a la isla que les permitió grabar, con un robot submarino, la vida marina existente a más de 100 metros de profundidad, comprobando que tiene mayor abundancia de especies que Isla de Pascua.

 

A mediados de 2011 realizarán un nuevo crucero para elaborar una línea de base de información biológica, que permita diseñar un plan de conservación. Salas y Gómez fue descubierta el 23 de agosto de 1793 por el marinero español José Salas Valdés. La Capitanía General de Chile la anexó al país en 1808.

 

Tribunal Ético de Minería de Frontera: Defensores de los derechos humanos constituyen panel de jueces

 

Santiago, miércoles 29 de septiembre de 2010, OLCA.- Personalidades con larga trayectoria serán parte del panel de jueces para elaborar un juicio ético a la minería de frontera. Tendrán la misión de reflexionar y emitir un pronunciamiento sobre las implicancias de este modelo extractivo en Latinoamérica donde se presentarán casos como el proyecto Pascua Lama entre Chile y Argentina. El panel de jueces está ligado a la defensa de los derechos del mundo indígena, al sindical y a la defensa de la protección del medio ambiente.

 

El Tribunal Ético a la Minería de Frontera es un espacio para visibilizar un proceso de expansión minera en el continente americano que ha puesto en peligro la vida y el agua de las comunidades aledañas a los proyectos extractivos en zonas fronterizas.

 

El panel de jueces está integrado por personalidades internacionales ligadas a la defensa de los derechos humanos como el Obispo chileno Emérito de Ancud, Monseñor Juan Luis Ysern; la Hermana Elsie Monge, Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) de Ecuador; Lorenzo Muelas, líder indígena guambiano que ha participado en innumerables movimientos por los derechos ancestrales de los pueblos originarios de Colombia; Karyn Keenan, directora del programa Halifax Initiative en Canadá; y Cristian Cuevas, Secretario de negociación colectiva, conflictos y solidaridad de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT).

 

El programa comenzará a las 9 de la mañana del jueces 30 de septiembre y se extenderá hasta las 18 hrs con un extenso itinerario que contempla exposiciones de los afectados de las fronteras de México-Guatemala, Guatemala-Salvador, Perú-Ecuador, Bolivia-Brasil, y Chile-Argentina con el proyecto Pascua Lama. Al término del Tribunal se emitirá un pronunciamiento sobre las implicancias de este modelo extractivo en Latinoamérica.

 

La actividad se realizará en el Salón CUT, Alameda 1346, Metro Moneda. El Tribunal ético a la Minería de Frontera será transmitido en vivo y en directo por Radio del Mar a través de Internet para todo el mundo en www.radiodelmar.cl.

 

Trayectorias del panel de Jueces

 

El Obispo chileno Emérito de Ancud, Monseñor Juan Luis Ysern, ha tenido una amplia trayectoria en defensa del patrimonio cultural, específicamente del pueblo Huilliche en Chiloé. Fue reconocido y aceptado por su labor como miembro del pueblo Huilliche por el Consejo General de Caciques de Chiloé y por la Federación de Comunidades Indígenas de Chiloé. Recibió el Premio Nacional de la Cultura por su trayectoria en la defensa del Patrimonio Cultural y recibió la Medalla del Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda que entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

La Hermana Elsie Monge actualmente es Directora Ejecutiva de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) en Ecuador desde donde ayuda a refugiados políticos y expatriados de dictaduras como la chilena. Luego de vivir en México, Colombia, Panamá y Chile, regresó a su Ecuador natal donde trabajó con inmigrantes afrodescendientes para fortalecer su identidad y memoria. Entonces apoyó la creación de la Federación de Trabajadores del Chota, donde los campesinos hicieron un proceso de recuperación de tierras. Ella integra el Cedhu desde 1981 y es su directora desde 1986, paralelamente creó el Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos.

 

Lorenzo Muelas es líder indígena guambiano que ha participado en innumerables movimientos por los derechos ancestrales de los pueblos originarios de Colombia. Fue uno de los fundadores del Comité Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de las Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AICO), que hoy se llama Autoridades Indígenas de Colombia (AICO). Fue elegido gobernador de la comunidad indígena Guambiana durante el año 1985 para luego pasar a ser parte del Consejo de Ancianos que dirige el Cabildo. Participó de la Asamblea Nacional Constituyente que terminó con la redacción de la Constitución Política colombiana de 1991. Tres años después fue elegido Senador de la República por la circunscripción especial indígena para el período constitucional 1994-1998. En el año 2006 los jóvenes lo escogieron como gobernador de Guambía, el cargo más alto de su nación. Actualmente es miembro de la mesa que hay entre el gobierno y las comunidades del Cauca para resolver un conflicto de tierras que afecta al Estado Colombiano y a los pueblos indígenas. A pesar de los años de lucha, Muelas afirma que "aún falta mucho por hacer".

 

Karyn Keenan es directora del programa Halifax Initiative en Canadá, una coalición que reúne a más de veinte organizaciones que trabajan en torno al desarrollo, al medioambiente, la fe, los derechos humanos y derechos laborales. Tiene una vasta experiencia en temas de justicia social y ambiental desde donde ha apoyado a comunidades afectadas por los impactos de la extracción minera y petrolera en Perú y Bolivia. En los últimos años ha participado de las mesas redondas de Canadá relativas a la Responsabilidad Social Empresarial y la Industria Extractiva Canadiense en países en Desarrollo con el objetivo de lograr mayores restricciones a las empresas canadienses que operan en otros países.

 

Cristian Cuevas, hijo de un minero del carbón, ha estado toda su vida involucrado en la organización sindical para lograr mejoras laborales y ampliar los derechos de los trabajadores ligados a la minería. Fue Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y actualmente es Secretario de negociación colectiva, conflictos y solidaridad de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile. En el año 2007, lideró una huelga que se extendió por 37 días tomándose los accesos a los principales centros mineros de CODELCO en el que lograron mejoras salariales, seguro de salud, seguro de vida, beca escolar y un importante bono de productividad a los trabajadores subcontratados. Milita en el Partido Comunista de Chile desde donde apoyó la candidatura de la emblemática líder del PC Gladys Marín en 1999.

 

Unas 70 personas bajan el Baker en el Día Mundial de los Ríos

 

Coyhaique, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Patricio Segura.-  Iniciativa de la Escuela de Guías de la Patagonia busca que los ayseninos tengan una relación más cercana con los ríos de la Región de Aysén. El próximo fin de semana repetirán la iniciativa en La Junta.

 

Provenientes de gran parte de las localidades de Aysén además de diversos países del mundo este fin de semana se reunieron en Puerto Bertrand unas 70 personas con el fin de realizar una especial conmemoración: El Día Mundial de los Ríos.  Su objetivo era uno solo y bastante claro, bajar los rápidos del río más caudaloso de Chile, hoy amenazado por varios proyectos de represas que lleva adelante HidroAysén, sociedad de la chilena Colbún y la hispano-italiana Endesa.

 

Luego de acampar la noche del sábado en la localidad y en algunos casos contratar los servicios de cabañas y residenciales, partieron la jornada del domingo con las palabras del párroco del sector, padre Porfirio Díaz, quien elevó una oración por la vida, el agua y la defensa del territorio. 

 

Los participantes llegaron desde Coyhaique, Cochrane, Coyhaique, Chile Chico, el propio Puerto Bertrand, Bahía Murta, Puerto Aysén, Mañiguales, Caleta Tortel, Santiago, Inglaterra, Alemania y Suecia, entre otros lugares, quienes luego de la acción espiritual se lanzaron a las aún heladas aguas del lago Bertrand (que se origina del desagüe del lago General Carrera y en su desembocadura da nacimiento al río Baker) para realizar los ejercicios preparatorios y proceder a la fotografía oficial:  "Día Mundial de los Ríos: Aguas libres, ríos libres para un mundo sano y mejor – Aysén, Reserva de Vida – Patagonia – Chile". 

 

En kayaks, canoas y balsas el grupo dio comienzo al recorrido de unos 10 kilómetros que separan la localidad del sector "Pato Raro", en el Camino Longitudinal Austral que en esa zona corre flanqueando el Baker, lugar donde se procedió al desembarco.

 

A la participación de los propios alumnos de la Escuela de Guías de la Patagonia, institución que organizó la actividad con el apoyo de la Fundación Global Greengrants y el respaldo de International Rivers, se sumó una delegación del Club Náutico Escualo de Cochrane, cuyos jóvenes miembros, dirigidos por el profesor Roberto Haro, mostraron el aprendizaje logrado en años de práctica del kayak, que en la zona ha sido incorporado como uno más dentro de las disciplinas que ejercitan los deportistas del sur.

 

Francisco Vio, director de la Escuela de Guías de la Patagonia, explicó que más que centrarse la conmemoración en la bajada del Baker la idea fue "aprender a disfrutar del agua y cómo hacerlo en forma segura y entretenida.  Y que nos den ganas de seguir haciéndolo.  Los que tenemos más experiencia podemos ver el ejemplo en estos chiquillos (los "escualos") con las ganas que se meten al agua, lo que es inspirador para aprender las habilidades que ellos tienen".  Puntualizó que "eso requiere un cambio de cultura, no podemos defender esta agua y estos ríos si no los aprovechamos, porque no pueden ser sólo para venir a sacarles una foto ni una oportunidad sólo para los extranjeros.   Quienes vivimos acá  debemos aprovechar estas aguas haciendo deporte, recreándonos y así podemos construir un mundo más sano y mejor".

 

El directivo recordó que para este próximo fin de semana se está preparando junto a la Cámara de Turismo de La Junta una bajada al río Palena, desde el sector de La Junta, invitando a todos quienes estén interesados a participar de esta actividad de interacción con la naturaleza de Aysén.  Inscripciones gratuitas en la Escuela de Guías (teléfono 573096 – correo contacto@escueladeguias.cl) o en sus oficinas en el sector del Parque Las Lumas.

 

Para lograr este trabajo contó la entidad con el apoyo de diversas instituciones, como Baker Patagonia Adventure, la Fundación Aumén, Wall Mapu de Puerto Aysén, la Corporación Costa Carrera, la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa), la Cámara de Turismo de La Junta,  la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta, la Cámara de Turismo de Coyhaique, Aysén Reserva de Vida, el Consejo de Defensa de la Patagonia, Codeff, El Puesto Expediciones y Conservación Patagónica, entre otras.

 

Bicentenario: Arauco tiene una pena

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Miguel Lawner, Arquitecto, El Clarín de Chile.- Escribo estas líneas el 19 de Septiembre, abrumado por la  exaltación desenfrenada de nuestra bandera y el himno nacional, trasmitidos incesantemente por los canales de la televisión, mientras  34 compatriotas enteran 69 días en huelga de hambre.

 

Anoche, la soprano Verónica Villarroel  cantó a capella la canción nacional que abrió la gala del bicentenario efectuada en el Estadio Nacional, imitando el mejor estilo norteamericano de los grandes eventos. Fue una suerte de importación de know how introducida en Chile por don Francisco, eterno conductor de eventos.

 

La actuación de esta insigne cantante lírica culminó el fervor nacionalista desplegado durante el día de ayer, cuando se izó el pabellón patrio en todas las plazas del país, al son del himno nacional entonado a coro por el público presente.  En la gala del Estadio el asunto se complicó,  porque a diferencia de los yanquis que permanecen en silencio y mascando chicle mientras se escucha el himno, aquí nos ponemos de pie y todos, de chincol a jote,  lo cantamos  a pleno pulmón. Pero ocurrió que en esta ocasión, Verónica Villarroel  introdujo variaciones, prolongando algunos compases,  mientras las treinta mil voces  de  los asistentes al Estadio siguieron de largo, malogrando el efecto de solemnidad buscado con el solo.

 

Paciencia.

 

34 comuneros mapuches permanecen hace ya 69 días  sin ingerir un trozo de pan, exigiendo el derecho a tener un juicio justo.  Son juzgados como terroristas por reclamar la devolución de las tierras usurpadas  a sus padres, a los padres de sus padres y a los padres de sus  abuelos.

 

A raíz de este hecho, la escritora Isabel Allende afirmó que el conflicto lleva quinientos años. Por su parte, Ricardo Lagos lo situó desde fines del Siglo XIX, como consecuencia de la llamada pacificación de la Araucanía , y el Presidente de la República  anunció en el Tedeum efectuado ayer, que el gobierno se sentará a debatir  la solución definitiva a este conflicto, en una mesa de diálogo destinada a  saldar la deuda histórica que el estado chileno  mantiene con el pueblo mapuche. 

 

La verdad es que esta deuda tuvo un paréntesis.

 

Se comenzó a pagar durante el mandato del Presidente Allende.  En los mil días de su gobierno, no hubo confrontación alguna con el pueblo  mapuche.

 

Como tantas otras realizaciones de Allende, este capítulo exitoso de su gestión  se oculta o se tergiversa sistemáticamente. Ya en el programa básico del gobierno de la Unidad Popular se plantearon 20 puntos para la implementación de la Reforma Agraria, el primero de los cuales señaló lo siguiente:

 

"La Reforma Agraria y el desarrollo agropecuario no serán hechos aislados, sino que integrados en el plan global de transformación de la economía capitalista en una economía al servicio del pueblo. Esto significa que la Reforma Agraria no sólo implicará la expropiación de todos los latifundios, la entrega de la tierra a los campesinos, darles asistencia técnica y el crédito necesarios para que puedan producir lo que Chile requiere, sino que también comprenderá la transformación de las relaciones comerciales e industriales para la venta y compra de los productos que los campesinos necesitan para vivir y producir." ([1])

 

Además, el punto Noveno de este Programa Básico estableció lo siguiente:

           

"La asistencia técnica al campesinado será gratuita y habrá planes especiales de crédito, asistencia técnica y capacitación para los grupos más postergados, especialmente las comunidades indígenas."

 

Allende cumplió sus promesas y apenas transcurrido un mes de su mandato concurrió invitado a una concentración indígena organizada en el estadio de Temuco, ocasión en que las comunidades le plantearon la necesidad de formular una nueva ley indígena cuyo texto dieron a conocer en ese momento. Además, solicitaron que se acelerara la devolución de las tierras usurpadas.

 

Jacques Chonchol, flamante Ministro de Agricultura recién asumido, también estaba presente en ese encuentro, sentado junto al Presidente, y recuerda que al escuchar las intervenciones de los loncos, Allende le confidenció a su oído: "Yo creo Ministro que usted debería quedarse aquí atendiendo estas demandas".

 

Al relatarme este suceso no hace tanto tiempo, Chonchol me dijo: "así no más fue y me quedé durante tres meses. Tuve que mandar a pedir a casa hasta el cepillo de dientes. "

 

Por primera vez en la historia de Chile, el Ministerio de Agricultura se instaló en la ciudad de Temuco, situación que no ha vuelto a repetirse jamás.

 

"Entre fines de Diciembre de 1970 y Marzo de 1971, El Ministro de Agricultura y los ejecutivos de CORA (Corporación de la Reforma Agraria), INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y la Dirección de Asuntos Indígenas, funcionaron en Temuco, acelerando el proceso expropiatorio. De este modo, en esos tres meses, se recuperaron más de 150 mil hectáreas de tierras usurpadas a las comunidades indígenas.

 

Al mismo tiempo Allende se comprometió a impulsar una nueva Ley Indígena basada en el proyecto elaborado por las comunidades, lo que cumplió enviándola al parlamento a comienzos de 1971, siendo aprobada aunque con modificaciones que la debilitaron." ([2]).

 

Pero el gobierno no se limitó a entregar tierra a los campesinos dejándolos desprovistos de apoyo técnico y financiero. "Durante 1971 se puso gran énfasis en los programas de asistencia técnica y de desarrollo social en las áreas rurales. Se asignaron importantes recursos financieros a organismos e instituciones  como ICIRA,(Instituto de Capacitación en Reforma Agraria) IREN (Instituto de Investigación en Recursos Naturales), Empresa Nacional de Semillas y  Corporación de Reforestación, con un total de 406 millones de escudos adicionales para ejecutar en el curso del año programas de investigación, capacitación técnica, prestación de servicios mecanizados, estudio sobre disponibilidad de recursos, campañas de difusión sobre utilización de semillas certificadas y abonos, que complementarían las acciones realizadas en esta materia por la CORA , el SAG y el INDAP: " ([3])

 

Todo este proceso tuvo un alto nivel participativo. Los campesinos se organizaron en asentamientos o en cooperativas de producción y además se crearon otras formas de organización, los llamados CERAS (Centros de Reforma Agraria) y CEPROS (Centros de Producción), que posibilitaron la fusión de varios fundos expropiados en una sola unidad productiva, dando cabida a todos los campesinos cualquiera que fuera su situación anterior: inquilinos, voluntarios, afuerinos, hombres, mujeres, etc.

 

Fundamental fue la creación de los Consejos Campesinos: (comunales, departamentales y provinciales), que reunían a representantes de todas las organizaciones del territorio correspondientes. La instalación de estos Consejos no estuvo exenta de problemas por los conflictos entre las agrupaciones políticas pugnando por asumir su dirección. Con todo, a medida del transcurso del tiempo, estas dificultades se fueron superando y en ningún caso representaron alguna forma de oposición a la gestión del gobierno.  

 

Los derechos del pueblo mapuche también fueron reconocidos en el plano social. En las escuelas públicas de la región, se inició la educación básica bilingüe, y se imprimieron y distribuyeron gratuitamente miles de textos escolares escritos en la lengua mapudungun, y  se becó a numerosos estudiantes para complementar su formación media o técnica.

 

En materia de salud se priorizó la construcción de postas rurales en la provincia de Cautín, así como la construcción habitacional de los llamados villorrios agrícolas

 

Digamos finalmente que los mapuches también fueron beneficiaros de los importantes avances generales experimentados por el país en el terreno económico y social.

 

" El producto interno bruto creció en 1971 un 8,5%. La desocupación descendió del 6,1% en 1970 a 4,2% en 1971, con la creación de 200.000 nuevas ocupaciones. Junto con esto, los salarios aumentaron en forma real en un 28%., y la producción agropecuaria creció ese año en un 6%" Los niños recibieron el medio litro de leche gratis y la educación universitaria triplicó su matrícula en el curso del trienio 1970-73. ([4])

 

Estos éxitos fueron posibles,  no obstante el abierto bloqueo económico iniciado por los Estados Unidos y los organismos financieros internacionales, además de la acción conspirativa externa e interna.

 

El golpe militar de 1973 acabó con todas estas conquistas. Hipócritamente la Junta Militar se manifestó dispuesta a respetar el derecho de los campesinos a la tierra, pero eliminado las formas de  producción colectivas, calificadas como organizaciones  de corte marxista. Asentamientos y cooperativas  fueron eliminados, subdividiendo la tierra en lotes individuales.

 

Desaparecidos la CORA y demás instituciones de apoyo técnico, o cercenadas las atribuciones del INDAP, los campesinos quedaron librados a su propia suerte, siendo incapaces de sostener sus propiedades. En un corto plazo debieron enajenarlas ahorcados por las deudas contraídas, abriendo paso  a la nueva clase de propietarios agrícolas dueños de la tierra hoy en Chile.

 

De hecho, se repitió por otra vía, el despojo posterior a la pacificación de la Araucanía.

 

Los años de la Concertación no modificaron sustancialmente la herencia legada por la dictadura. La presión de las comunidades indígenas dio origen a la CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), institución destinada a resolver las demandas de las comunidades indígenas. Se sucedieron diversas administraciones, marcadas por la ineficiencia cuando no por la corrupción. Su gestión le acarreó un desprestigio generalizado y hoy es una institución intrascendente, lo cual ha  dado paso al estallido social  que ha desembocado en la huelga de hambre sostenida por los  34 comuneros mapuches.

 

En la memoria colectiva perdura la experiencia de los mil días de Allende, como un período en el cual los pueblos originarios fueron considerados como iguales, respetados y reconocidos en sus derechos. Es el breve paréntesis durante el cual se pagó la deuda histórica acumulada por siglos de despojos. El tiempo de la dignidad.

 

Cuántas lecciones podrían recogerse de esta experiencia. Algunos protagonistas como el ex Ministro Jacques Chonchol están vivos y podrían orientar al respecto. Naturalmente, se requiere voluntad política para enfrentar este conflicto,  imposible de ignorar no obstante la fanfarria del Bicentenario.

 

Ayer la televisión trasmitió la escena del izamiento del pabellón patrio en la Plaza de Concepción, mientras los asistentes entonaron nuestro himno nacional. Presidió esa ceremonia la Intendenta de la Región  junto a la cual se encontraba el senador democratacristiano Hosain Sabaj. Es el mismo cuyo voto negativo impidió que se aprobara en el Senado de la República una indicación presentada por la oposición, en el marco del debate sobre modificaciones a la Ley Antiterrorista, cuyo propósito era  facilitar el fin de la huelga de hambre.

 

Increpado por sus pares, el senador se limitó a contestar que él se debía a sus electores y no a las órdenes de su partido. Dijo la verdad, y al día siguiente fue premiado ocupando un lugar preferente en la ceremonia oficial oficiada en la plaza de Concepción.

 

Unas cuadras más allá, en el Penal El Manzano, al igual que en las cárceles de Temuco y Angol, los 34 comuneros mapuches atrapados -no 700 metros bajo tierra- sino que en las redes de la injusticia y la discriminación social, no celebraron el izamiento de la bandera ni cantaron nuestra canción nacional. Para ellos es posible que Chile sea la tumba de los libres, pero está muy lejos de ser el asilo contra la opresión.

 

Ninguna autoridad política los visitó. En el día del cumpleaños de la Patria , la televisión no les concedió un solo minuto de atención. No recibieron ni portaron bandera alguna. Fueron ignorados  los descendientes de aquellos a quienes Ercilla cantó como gente tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida, ni a extranjero dominio sometida.

 

No están solos. La farándula oficial oculta las miles de voces que se alzan dentro y fuera de Chile exigiendo  el término de esta injusticia. Confiamos que no sea necesario un  desenlace fatal para poner fin a tan supremo sacrificio.

 

Honor a los discípulos de Cuauhtemoc y de Tupac Amaru, de Lautaro  y Caupolicán, de Sandino y Emiliano Zapata.

 

Santiago, en el 19 de Septiembre de 2010, día de las glorias del Ejército de Chile.

 

Miguel Lawner

Arquitecto

 

Notas

 

[1] Alain Labrousse: "El experimento chileno". Ediciones Grijalbo S.A. 1973.  503 páginas.

[2] Jacques Chonchol. Capítulo de la obra colectiva escrita por 25 personas. "Salvador Allende. Presencia en la Ausencia". LOM Ediciones. 2008.

[3] Gonzalo Martner García: "El Gobierno del Presidente Allende. 1970- 1973". Una evaluación". Pedna.

Programa de Estudios del Desarrollo Nacional.  LAR (Ediciones  Literatura Americana Reunida).1988.

[4] Max Nolff: "SALVADOR ALLENDE. El político. El estadista." Ediciones Documentas. 1993.

 

Chile: El reverso del Bicentenario de los que mandan

 

Santiago, Chile, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Andrés Figueroa Cornejo, especial para ARGENPRESS, Radio Informaremos.-  "…aportemos grandes esfuerzos, para que el segundo siglo de vida de esta república sea una era sin interrupción, de verdaderos progresos morales que eleven grado a grado el valor y la dignidad de los seres que formamos esta comunidad hasta llegar a un estado tal de perfección donde haya desaparecido todo vestigio de inmoralidad, todo sedimento de injusticias, y sin dolorosas transiciones lleguemos a vivir en un verdadero y completo estado de felicidad y amor".

 

Extracto de una conferencia dictada en Rengo – Chile por Luis Emilio Recabarren en la noche del 3 de septiembre de 1910, en ocasión del Centenario de la Independencia de Chile.

 

•Cuando este texto se encuentre frente a los lectores ya habrá pasado la fiebre aparatosa del bicentenario, ampliada como espejos repetidos por los medios de comunicación dominantes. Los aspectos centrales, las puestas en escena y la luminaria en 3D de La Moneda serán parte de la resaca nacional. Las celebraciones oficiales y por arriba del Bicentenario, bien amuebladas por la retórica de la unidad nacional -ficticia en una sociedad tan desigual como la chilena- se volverán registros en el anuario de las direcciones políticas de la Derecha y la Concertación. Mientras tanto, el pueblo profundo habrá bailado su cueca en lo oscuro como remedio peregrino.

 

Sin embargo, la coyuntura, marcada a fuego por la huelga de hambre de los prisioneros mapuche, los altos índices de desempleo, el malestar generalizado de la población ilustrada en las encuestas ante a la mala vida, habrán opacado la pirotecnia de los de arriba.

 

Adelante se dan a conocer las miradas reflexivas, independientes y críticas de personas, profesionales, trabajadores, y mapuche en torno a una juerga bicentenaria, tan cerca del poder concentrado de los pocos, y tan lejos de la vida cotidiana de los muchos.

 

La misma historia

 

Oscar Ortiz es historiador, académico y fue el secretario personal del legendario dirigente Clotario Blest que en octubre cumple 20 años desde su fallecimiento. Ortiz aclara que "Lo más increíble de todo esto es que de nuevo se celebró el 18 de septiembre de 1810, es decir, la caída de O'Higgins. La independencia del país es el 12 de febrero de 1818. Y cuando derribaron definitivamente a O'Higgins y no quedó ningún vestigio de él, cambiaron la fecha."

En similar sentido, el economista Patricio Guzmán dice con ironía que "Al menos en los últimos años, hemos estado dando muestras de una seriedad de la palabra empeñada de nuestras clases dominantes, porque como el 18 de septiembre original lo que se juró fue lealtad a 'nuestro amado' rey Fernando VII que estaba en prisión entonces, y con el paso del tiempo el compromiso se ha cumplido. Hemos entregado las aguas a empresas españolas, las carreteras, el 40 % de la banca. En consecuencia, continuamos leales a nuestro monarca."

 

Los periodistas acusan

 

Uno de los principales periodistas del territorio que infatigablemente ha hecho gala de su autonomía en el trabajo de interpretar la actualidad, es Paul Walder, editor de www.elclarin.cl y colaborador de innumerables publicaciones web y de papel.

 

¿Qué hay que celebrar en el Bicentenario?

 

"Junto a la institucionalidad, bajo la simbología y la retórica de la chilenidad, es bien poco lo que podemos celebrar. Mejor dejárselo a la oligarquía, a la publicidad y al consumo de masas. Pero desde otra mirada, sí hay algo que celebrar para este Bicentenario, que ha coincidido, y en un verdadero acto simbólico, con los mineros sepultados y la huelga de hambre de los presos mapuche. Es como si la historia, como relato interesado y sesgado, haya resentido su artificialidad con la presencia hoy día de un pasado negado durante 200 años. Creo que es una oportunidad de abrir todos esos pliegues oscuros que no aparecen en esta historia novelada del Bicentenario y exhibirlos, para su reflexión y protesta, como el verdadero carácter de estos 200 años."

 

Otro periodista inagotable y lúcido, residente en Francia –pero siempre de recorridos frecuentes por Chile y medio mundo-, Paco Peña, inscribe con belleza atronadora que "Los Tedéums celebratorios y jubilosos, la Santa Alianza y la Unión Sagrada que va desde los Ochocientos hasta Teillier y compañía, declaran con voz engolada : « La patria celebra dos siglos de vida independiente ». ¿La Patria ? ¿Cuál Patria ? ¿independiente ? ¿qué Independencia ? Esta conjuración pretende esconder y disimular que lo que hoy pretende celebrar con tanto boato nunca ha sido puesto en tela de juicio con tanta fuerza y convicción por tantos hombres libres en nuestro país y en el extranjero. Los azules hijos de Lautaro, de Caupolicán, de Galvarino, de Fresia y de Guacolda, de Pelantaru y de Lientur, los hijos de los volcanes, ríos, selvas y costas de Araucanía, han echado la puerta abajo de este jolgorio anunciado y han retornado de la tierra, han renacido como plantas eternas, que no tienen sólo algunos siglos o escasos años en nuestro territorio, sino que han crecido de lo más profundo de nuestro suelo. Durante siglos se ha tratado de exterminarlos y desde la mazmorras del sur hoy nos interpelan. Desde ahora habrá un antes y un después de la huelga de hambre de los treinta y cuatro hermanos recluidos en La Araucanía. Pero la luz vendrá como dijo el poeta, a pesar de los puñales, de los mercaderes, de la soldadesca y de los carceleros. »

 

Chile, país de poetas

 

Por razones misteriosas, el país ha producido extraordinarios poetas. Será el riesgo de habitar las faldas de la cordillera, hundida a pique en el mar ; o por esa forma lateral de nombrar las cosas que distingue a los chilenos.

Lo cierto es que el poeta Alejandro Lavquén asegura que "Los doscientos años fueron celebrados por un gobierno derechista neoliberal con raíces pinochetistas, un gobierno con carácter de patrón de fundo y populista. Todo dentro de una democracia que no es lo que parece. Una democracia que permite, entre otras cosas, la represión al pueblo Mapuche mientras a quienes están condenados por atropellos a los derechos humanos se les permite dar conferencias de prensa desde la cárcel; acusar de terroristas a jóvenes por el simple hecho de adherir al anarquismo o repudiar el sistema neoliberal; aceptar unas fuerzas armadas doctrinariamente facistoides, hipócritas y arrogantes; que la libertad de prensa sea limitada por los recursos económicos; y que se pretenda distorsionar la historia, haciéndonos creer que tipos como, por ejemplo, Diego Portales, Gabriel González Videla, Gonzalo Vial o Jaime Guzmán han sido un ejemplo de lo que debe ser un demócrata".

 

Por su lado, el ex-poeta y ex-tremista, José Ángel Cuevas (« Para qué quiero otro Amor »), con simpleza veterana anota que "Sólo deseo saludar al pueblo de Chile, ese que llevó adelante la nacionalizaciòn del cobre en 1971, y la Reforma Agraria; ese pueblo que cayó masacrado, golpeado y perseguido.

 

Le solicitaría, eso sí, a la UDI y Renovación Nacional que le pidan perdón al país por los 17 años en que tuvieron a Chile sin libertad, que instigaron a las FF.AA. a hacer abandono de sus deberes, permitieron la intromisión de EE.UU. en los asuntos internos, que crearon la DINA-CNI para defender las privatizaciones, la destrucciòn de las universidades, los fondos de los trabajadores y etc. Así sea."

 

El vate Jorge Héctor Alvarado, carga contra la miseria cultural del país actual, "La pobreza omnipresente, la indiferencia y lo indolente, la consagración y persistencia de la esterilidad hacen que la reconstrucción intelectual de Chile sea un pastiche, que la obsesión virulenta y esterilizante del poder que ostenta la derecha destapada disimulan la decrepitud de este suelo, de esta libero-democracia; que cualquier celebración del Bicentenario es un comodín excéntrico, que las lobotomías parecieren ser el antídoto para no convivir con la sal de la pobreza: la conciencia supina, la soberbia ignorancia".

 

Los trabajadores dicen

 

Directo y al hueso, el presidente de los trabajadores subcontratistas de Codelco-El Teniente, SITECO, Jorge Peña, denuncia que "Los trabajadores no tenemos nada que celebrar ya que vivimos como esclavos, al igual que en 1810. La inmensa mayoría de los trabajadores, y por lo mismo sus familias, y la mayoría de los chilenos, tenemos sueldos que nos sirven sólo para mantenernos vivos. Las leyes laborales no se respetan, la seguridad en el trabajo tampoco, las jornadas de trabajo sobrepasan las 10 horas diarias. Para los trabajadores nunca se ha concretado la promesa de libertad y mucho menos la de progreso. Nuestras nuevas cadenas son las tarjetas de crédito, los préstamos bancarios, los préstamos de las cajas de compensación, los avances en efectivo de las casas comerciales. Tampoco son nuestros el cobre, el agua (dulce y salada), no lo son los bosques, la tierra, las comunicaciones, los servicios básicos. Todo es de extranjeros. Por lo tanto no tenemos patrimonio, y por esa misma razón, mucho menos tenemos patria. La inmensa mayoría de los chilenos, no tenemos nada, pero absolutamente nada que celebrar."

 

Desde una perspectiva complementaria, Jorge Bustos, presidente de la Confederación de la Gente del Mar, analiza el estado de cosas a la hora del Bicentenario cuando evalúa que la fecha "Nos encuentra con la clase obrera atomizada y dividida en varias centrales, producto de la instalación de agentes sindicales en sus cúpulas de escasa o nula representatividad, con una intelectualidad auto secuestrada y muda salvo honrosas acepciones, en sus 4×4 y parcelitas de agrado, con una clase política derrotada por sus ansias neoliberales y una izquierda socialdemócrata que busca una salida por las alturas y deja de lado lo popular. Así las cosas no tenemos nada que celebrar, pues además celebrar el Bicentenario, es en definitiva reafirmar nuestra dependencia cultural, política y económica de Europa y potenciar el neo colonialismo".

 

La indignación justa: Los mapuche

 

El Colectivo Informativo Mapuexpress – www.mapuexpress.net-, la Corporación Urracas de Temuco, el Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen, el Parlamento Mapuche Koz Koz – Koyagtun, la Organización Salvemos Cobquecura, la Casa de Arte Mapuche, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Gvbam Logko Pikun Wiji Mapu (Consejo De Logko), la Corporación de Mujeres Mapuche "Aukiñko Zomo", la Coordinación de Comunidades Mapuches en Conflictos socio Ambientales – Región de la Araucanía, y el Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos, mancomunadamente expresan que "La celebración que desde el poder se promueve de 200 años es para festejar a un Estado patriarcal, genocida, explotador, colonialista, unicentrista, etnocentrista, capitalista mercantil, antidemocrático, oligárquico, policial, lo que para nada es el reflejo verdadero de los pueblos que conviven en este país llamado Chile, quienes en su gran mayoría han tenido que soportar el fomento de las desigualdades sociales, exclusión, avasallamiento, discriminación y racismo. Llamar a festejar así, estableciendo la relación que un Estado es igual a una Nación, la chilena, es anclarse a doctrinas arcaicas y violentistas y es, a su vez, negar la pre existencia en miles de años de los pueblos originarios, ocultando las invasiones, los despojos territoriales y las violaciones de derechos cometidos por el Estado, con crímenes de Lesa Humanidad", y suman que "Por ello, no podemos olvidar que hay un territorio ancestral transfronterizo llamado wallmapu, territorio del pueblo mapuche extendido de mar a mar (en el cono sur de América), territorio que hasta fines del siglo 19, hace tan solo 129 años, fue libre y soberano, con organización propia, invadido bélicamente de manera simultánea y coordinada por agentes militares del estado chileno y argentino, con masacres y genocidios, causando progresivamente el reduccionismo, el desplazamiento forzado y el empobrecimiento, hechos que en el presente se reclaman por justicia. Y en vez que se restituyan derechos, el Estado ha optado por reprimir y criminalizar toda demanda y protesta a estas razones, existiendo miles de mapuche judicializados y cientos de personas violentadas. En este llamado Bicentenario levantamos nuestras voces para seguir avanzando por los caminos que abren a nuevas realidades, a nuevas propuestas de vida y comencemos a celebrar cada acto de justicia que se obtenga. En este llamado Bicentenario decimos: Mucho por cambiar, Todo para Transformar."

 

De la misma forma, Pascual Pichún Paillalao, Lonko; Aucán Huilcamán Paillama, del Consejo de Todas las Tierras; Galvarino Reiman Huilcamán, de la Asociación Ñancucheo Lumaco; y José Santos Millao, presidente nacional Admapu, recuerdan que "durante 1810- 1881 el pueblo mapuche tuvo una vida independiente y soberana por más de 70 años ante el Estado de Chile y que éste, en un acto unilateral, lo invadió militarmente, hecho conocido como la Pacificación de la Araucanía, provocando un despojo del territorio y anexando ilegal e ilegítimamente a su soberanía que no tiene".

 

A su vez, consideran que "el Estado de Chile, desde la invasión militar unilateral consumado durante 1881, ha impuesto la doctrina de la negación de los Pueblos Indígenas y su derecho, y en particular del Pueblo Mapuche. Esta doctrina se ha mantenido invariable en el tiempo y tal como están las cosas se prevé que esta política se extenderá más allá del Bicentenario".

 

 

El 18 de setiembre 2010 con motivo al Bicentenario de Chile, los dirigentes mapuche concurrieron desde su ancestral territorio –wallmapuche- al Cerro Welén- Santa Lucía, donde afirmaron "nuestra voluntad colectiva para transitar por un proceso político organizativo e instalar un Autogobierno Mapuche y, al mismo tiempo, hacer un llamado a todos los Mapuches interesados para trabajar conjuntamente y materializar el inherente derecho a la autodeterminación."

 

¿Qué quedó después de la algarabía artificial, el ruido vacío de las fondas, las latas arrugadas, los viva Chile como pretexto del arrebato chovinista y sin más contenido que las risas fotográficas de los mandantes? Un martes 21 de septiembre que asoma una nueva primavera que todavía no termina de llegar para las grandes mayorías.

 

GLOBALES

 

ONU advierte de estancamiento en negociación sobre cambio climático

 

Naciones Unidas, miércoles 29 de septiembre de 2010, El Economista.- La secretaria general de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, advirtió hoy de un estancamiento en las negociaciones del cambio climático que amenazarían el éxito de la próxima cumbre sobre el tema.

 

Una serie de elementos críticos en las negociaciones sobre cambio climático están en "punto muerto", y amenazan el paquete completo de acuerdos que podrían ser alcanzados durante la próxima conferencia sobre el tema, a celebrarse en Cancún, México, afirmó.

 

Sin la resolución de esos "elementos críticos" el proceso no avanzará en ningún área, advirtió la funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante una reunión ministerial celebrada este sábado en Nueva York.

Figueres explicó en una reunión encabezada por la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, que son cuatro los temas "políticamente cargados" que están estancados en el documento que será la base para las negociaciones.

 

Precisó que esos temas son la continuación del Protocolo de Kyoto ûuna serie de compromisos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero!, y la entrega de los fondos de mitigación prometidos por la comunidad internacional.

 

Además, la movilización del financiamiento de largo plazo, y una base de justicia e igualdad que sirva para guiar los esfuerzos globales en el futuro. "El proceso en verdad necesita una continua y sostenida participación de los ministros para que muevan estos temas fuera del punto muerto, y para que puedan ofrecer en Cancún una serie completa de decisiones concertadas", explicó la representante de la ONU.

 

La reunión se llevó a cabo casi dos meses antes de celebrarse la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático en Cancún, del 29 de noviembre al 10 de diciembre, que tiene como objetivo lograr un compromiso mundial para limitar el aumento de la temperatura global en los próximos años.

 

Antes de Cancún, las delegaciones nacionales tendrán una semana de negociaciones, cuando se reúnan del 4 al 9 de octubre próximo en Tianjin, China. Negociadores internacionales y el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, han expresado que resulta improbable que se logre un acuerdo de carácter legalmente vinculante de la reunión a celebrarse en Cancún.

 

Funcionarios de la ONU y del gobierno de México han expresado que esperan en cambio una serie de acuerdos "relevantes" sobre los principales aspectos del cambio climático y una base para avanzar sobre el tema en el futuro.
Las declaraciones de Figueres, sin embargo, han oscurecido incluso esas posibilidades.

 

"Sin un resultado (de Cancún) veo no sólo una seria amenaza a nuestra creencia en el multilateralismo, sino algo peor. Veo a mucha gente, a los pobres del mundo, sufriendo las consecuencias de nuestra inacción", indicó la Figueres.

 

La secretaria Espinosa indicó por su parte que 68 por ciento de la población de México, alrededor de 75 millones de personas, se encuentran "altamente expuestas" a los efectos del cambio climático. La funcionaria declaró que se encuentran también "altamente expuestos" el 15 por ciento del territorio mexicano y el 71 por ciento del producto interno bruto nacional.

 

"Cuando pensamos en los impactos humanos y económicos de los eventos climáticos que hemos observado tan sólo en este año, desde las sequías e incendios en Rusia hasta las inundaciones en el sur de Asia, queda claro que no podemos arriesgarnos a no hacer nada", enfatizó Espinosa.

 

Depresión tropical descarga lluvias, se acerca a Florida

 

Miami, EEUU, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Doina Chiacu, World Desk Americas; editado en español por Hernán García, Reuters.- Una depresión tropical sobre el mar Caribe llevó fuertes lluvias al sur de Florida durante las primeras horas del miércoles tras empapar Cuba, Jamaica y las Islas Caimán. El sistema de tormenta tenía vientos sostenidos de casi 55 kilómetros por hora (kph) y se esperaba que se fortaleciera hasta convertirse en la tormenta tropical Nicole más tarde, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

 

"La depresión está muy cerca de convertirse en una tormenta tropical", dijo el centro estadounidense en su reporte de las 05.00 hora local (0900 GMT). Los ciclones tropicales se convierten en tormentas con nombre cuando tienen vientos sostenidos de al menos 63 (kph).

 

El centro del sistema estaba a unos 305 kilómetros al sur de Miami y se movía a 22 kph, dijo el centro meteorológico. Se calcula que se mueva sobre el Estrecho de Florida más tarde durante la mañana.

 

Según las proyecciones la tormenta se mantendría alejada del Golfo de México, donde se concentran las instalaciones petroleras y gasíferas estadounidenses y mexicanas. El sistema no se fortalecería más allá de una tormenta tropical mínima y los meteorólogos predicen que se disiparía como un conjunto de tormentas eléctricas el fin de semana.

 

La principal amenaza estaba dada por inundaciones repentinas y aludes. Un alerta por tormenta tropical estaba en vigor para la costa oriental de Florida, las Islas Caimán y partes de Cuba y Bahamas, lo que significa que se esperan condiciones de tormenta tropical en esos sitios dentro de las próximas 12 a 24 horas.

 

Cómo prevenir lo inevitable del cambio climático

 

Naciones Unidas, miércoles 29 de septiembre de 2010, Ecoticias.- Las inundaciones de Pakistán llegaron hasta la sede de la ONU en Nueva York cuando los países de Asia meridional reclamaron que se cumplan las obligaciones de transferencia de tecnología para hacer frente a las consecuencias del cambio climático.

Los desastres naturales son más frecuentes y feroces en Asia meridional por culpa del cambio climático, dijo la primera ministra de Bangladesh, jequesa Hasina Wazed, en una reunión paralela de la Cumbre Mundial sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que concluye este miércoles. "Además, el anormal y rápido derretimiento de los glaciares del Himalaya y el aumento del nivel del mar auguran consecuencias cataclísmicas", agregó la jerarca.

Varios factores vuelven a las naciones de Asia meridional particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático: la elevada pobreza, la dependencia de industrias como la pesquera, sensibles a los cambiantes niveles del mar y a las tormentas más poderosas; las presiones ya existentes sobre la salud y el bienestar, como el VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida) y el analfabetismo, la deficiente infraestructura económica y social en muchos lugares, y una falta de tecnología y recursos que vuelven más difícil la adaptación.

Aunque los países menos adelantados contribuyen poco con el recalentamiento planetario, a menudo son los primeros en sentir sus efectos, mediante desastres naturales como huracanes, sequías e inundaciones. La producción agrícola puede verse perjudicada y enfermedades transmitidas por mosquitos, como el paludismo y el dengue, pueden incrementarse a medida que el clima cambia. "El cambio climático está imponiendo cargas adicionales a los más pobres y vulnerables del mundo, y amenaza con revertir triunfos de desarrollo que tanto costó lograr", dijo Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Los desastres naturales frenan el avance que se debe lograr para cumplir los Objetivos del Milenio para 2015, enfatizó.

Los delegados debatieron maneras de mitigar problemas futuros. Clark destacó la importancia de invertir en reducción de riesgos de desastres, que cuesta menos y salva más vidas que esperar a que se desate un desastre natural. Los países de Asia meridional actualmente trabajan juntos para crear un sistema regional de alerta temprana y manejo de riesgos.

El apoyo de la comunidad internacional, mediante el financiamiento y la transferencia de tecnología, es esencial, según los delegados. Sin embargo, también son importantes las acciones unilaterales, dado que los países ya afectados por el cambio climático no pueden darse el lujo de esperar a que el mundo actúe.

Maldivas, por ejemplo, se ha propuesto volverse neutral en materia de carbono en los próximos 10 años, mediante una legislación que regula las emisiones contaminantes.

Aunque los delegados se mostraron decepcionados porque los estados miembros de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) no acordaron un tratado climático vinculante en diciembre de 2009 en Copenhague, ahora se preparan para llevar sus ideas a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que tendrá lugar del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, México.

Como dijo la canciller mexicana Patricia Espinosa, los países no pueden simplemente esperar a que los expertos solucionen el problema, sino que deben concretar cambios reales, dado que se trata de "un asunto político" que tiene que ver con "cómo están organizadas nuestras sociedades".

Las organizaciones de la sociedad civil también se reunieron el martes para discutir los cambios necesario para mitigar los daños ambientales, en un panel que vinculó la sustentabilidad ambiental con las muertes maternas. Ambos constituyen dos de los Objetivos del Milenio.

Estos, definidos en 2000 por la Asamblea General de la ONU, incluyen reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre (en relación a 1990), garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género y reducir la mortalidad infantil y la materna. Y también combatir el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, todo esto con 2015 como fecha límite.

El aumento de la población genera presión tanto sobre las madres como sobre el ambiente. Los países con un gran crecimiento demográfico y una alta vulnerabilidad al cambio climático están en una posición especialmente precaria.

El acceso universal a los servicios de salud reproductiva puede ser una herramienta en la lucha contra el cambio climático, dijo Kathleen Mogelgaard, de Population Action International.

Millones de mujeres de todo el mundo quieren poder controlar su salud reproductiva pero carecen de acceso a esos servicios. Los embarazos no planeados aumentan la proporción de muertes maternas y obstaculizan el desarrollo, dijo Musimbi Kanyoro, directora del programa de Población y Salud Reproductiva de la Packard Foundation.

La falta de acceso a métodos de planificación familiar limita las opciones de vida de las mujeres y obliga a la tierra de países de pocos recursos a brindar el sustento de más personas de las que puede. Los oradores en la ONU enfatizaron que la planificación familiar cuesta menos y es más fácil de implementar que muchos otros programas ambientales.

 

¿Carbón ecológico para el futuro del suministro eléctrico?

 

Berlín, Alemania, miércoles 29 de septiembre de 2010, por Denis Maschmann y Luna Bolívar, editora Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle.- El proceso se llama "Carbon Capture and Storage" y debe hacer más ecológica la producción de electricidad a partir de carbón. En Alemania ya se prueba y el Gobierno lo favorece, pero la oposición sigue siendo mucha.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Planta piloto de CCS en la central de Schwarze Pumpe, en el este de Alemania.

 

Hasta el año 2050, Alemania quiere haber reducido sus emisiones de gases contaminantes en un 80 por ciento con respecto a los valores de 1990: así se expone en el concepto energético que acaba de recibir el visto bueno en Berlín. A alcanzar tan ambicioso objetivo deben contribuir las energías renovables y la prolongación de la vida de las centrales nucleares, pero también el uso de una nueva tecnología llamada "Carbon Capture and Storage", CCS.

 

La "captura y almacenamiento" de dióxido de carbono se prueba ya en el país y los consorcios energéticos están a la espera de que se le otorgue el marco jurídico necesario para practicarla. A ello no le faltan opositores, aunque las energéticas están convencidas de que todo es una cuestión de poco tiempo.

 

Una planta piloto de oxi-combustión

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Vattenfall puso en marcha la planta piloto en 2008.

 

"Les doy la bienvenida a la planta piloto de oxi-combustión de la central eléctrica Schwarze Pumpe", saluda Lutz Picard. Cada día, Picard presenta a nuevos grupos de visitantes el proyecto estrella de su empresa, la energética Vattenfall. "Aquí estamos desarrollando una técnica que separa el CO2 de los restantes gases. Gracias a ella, esperamos convertir en ecológica la producción de electricidad a partir del carbón", prosigue. No suena mal. "Síganme, por favor", añade.

 

De "asesinas del medio ambiente" califican los ecologistas a plantas como la de Schwarze Pumpe, situada en el Estado federal de Brandeburgo, al este de Alemania. Con la nueva tecnología, los grandes consorcios energéticos esperan mejorar la imagen del carbón y alargarle la vida a esta materia prima. En la oxi-combusitón hay depositadas muchas esperanzas comerciales.

 

"El truco consiste en utilizar oxígeno para la combustión del carbón, de manera que se pueda aislar el CO2. En el caldero de salida tenemos por lo tanto una alta concentración de dióxido de carbono, que se somete a una serie de procesos de depuración hasta que lo que queda es CO2 prácticamente puro", explica Picard.

 

La desconfianza es grande

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  En camiones cisterna y vía gasoducto se quiere transportar el CO2 líquido.

 

El problema es, y Picard no oculta su enfado, que hasta el momento el CO2 "prácticamente puro" se emite a la atmósfera con los restantes gases de los que ha sido previamente separado. Vattenfall espera impaciente a que el Gobierno alemán apruebe la legislación que consienta su almacenamiento bajo tierra.

 

Mientras Berlín no se decida, los Estados federados no darán su aprobación, e incluso si lo hacen, los hay dispuestos a oponerse: el "Carbon Capture and Storage" aparece en el concepto energético que la coalición gubernamental formada por conservadores y liberales ha presentado con pompa en la capital y un proyecto de ley al respecto está de camino, pero Schleswig-Holstein y Baja Sajonia podrían, según informa el semanario alemán Spiegel, paralizarlo en la segunda Cámara germana, el Bundesrat.

 

La desconfianza es grande. Con camiones y gasoductos quiere transportar Vattenfall el dióxido de carbono y depositarlo a 1.000 metros de profundidad. Beeskow, en la confluencia entre los ríos Oder y Spree, se encontraría entre los escogidos para albergar uno de estos depósitos, cosa que no alegra a la mayoría de sus apenas 8.000 habitantes. "Tenemos miedo. No sabemos qué sucede realmente ahí abajo con ese material y no queremos ser ratas de laboratorio", se queja una vecina.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  La planta piloto con tecnología CCS de Vattenfall en Schwarze Pumpe es un proyecto pionero en este campo.

 

Con la etiqueta de "prácticamente puro" muchos no se dan por satisfechos. El CO2 podría contener azufre o metales pesados y estos contaminar el agua potable a través de las napas subterráneas. E incluso si el dióxido de carbono alcanzara el estado de limpieza que promete Vattenfall, los peligros no desaparecen. "En la porosa arenisca en la que se pretende conservar el CO2 licuado hay agua con una alta concentración de sal, es decir, salmuera. La salmuera tiene que eliminarse y eso puede llevar a que ésta se mezcle con el agua potable, salándola", objeta el ecologista Hardy Feldmann. El alcalde de Beeskow ha emprendido una batalla para frenar la licencia que permite a Vattenfall explorar geológicamente el subsuelo de su pueblo.

 

En Schwarze Pumpe, Picard continúa su rutinario recorrido sin alterarse por las protestas. De que la ley que le abra las puertas al CCS llegará está seguro. "Sin duda, se puede discutir sobre la importancia que el carbón tiene para Alemania", argumenta, "pero eso no va a pasar en China o en la India, sencillamente porque el carbón allí existe y van a seguir utilizándolo. Así que de lo que se trata es de que pueda ser explotado de un modo más ecológico a como se hace hoy".

 

Dos de cada diez plantas en el mundo podrían desaparecer

 

Londres, Inglaterra, miércoles 29 de septiembre de 2010, BBC.-Una quinta parte de las plantas del mundo -el 20%- están amenazadas de extinción, según un informe global publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

 

El estudio, afirman los investigadores, es el primero que presenta la verdadera extensión de la amenaza que enfrentan las 380.000 especies de plantas que se conocen en el planeta. Y las cifras muestran que están tan amenazadas como los mamíferos del mundo.

 

El informe, en el que también participaron científicos del Jardín Botánico de Kew y el Museo de Historia Natural de Londres, analizó una muestra representativa de las plantas conocidas en el mundo y la información fue comparada con los ejemplares almacenados en los herbarios de Kew y del Museo de Historia Natural.

 

"Este estudio confirma lo que ya sospechábamos, que las plantas están amenazadas y que la principal causa es la pérdida de hábitat inducida por el ser humano" expresa el profesor Stephen Hopper, director del Jardín de Kew.

Según el experto, ésta es la primera vez que se ofrece un panorama global del riesgo de extinción de las plantas del mundo.

 

Pérdida de hábitat

 

El informe muestra que las regiones más amenazadas son las selvas tropicales y que el grupo que enfrenta mayor riesgo son las gimnospermas -las plantas productoras de semillas- que abarcan a las coníferas y las cícadas. Asimismo, las especies más amenazadas se encuentran en las selvas tropicales. "La mayor amenaza es la pérdida de hábitat inducida por el humano, principalmente por la conversión de los hábitats naturales para el uso de agricultura y ganadería" señalan los autores.

 

Este estudio confirma lo que ya sospechábamos, que las plantas están amenazadas y que la principal causa es la pérdida de hábitat inducida por el ser humano: Prof. Stephen Hopper

 

Los investigadores subrayan que las cifras podrían incluso ser peores porque "el 33% de las plantas siguen siendo tan poco conocidas que todavía no sabemos si están o no en peligro de extinción".

 

Según los investigadores, la tarea de analizar la amenaza que enfrentan las plantas del mundo es un desafío mucho mayor que el de otros grupos debido a la gran cantidad de especies de plantas que existen en el planeta, 380.000, comparadas con 5.490 especies de mamíferos o 6.285 de anfibios.

 

Hasta ahora el Índice de la Lista Roja de Especies Amenazadas sólo había podido incluir el 3% (unas 12.873) especies de plantas. Pero el nuevo estudio incluyó una muestra seleccionada al azar de todas las especies conocidas para poder obtener un panorama más general de la amenaza que enfrenta cada grupo.

 

En total se analizaron unas 7.000 especies de plantas, una muestra de 1.500 especies de cada uno de los grandes grupos de plantes: briófitos, pteridófitos, gimnospermas, monocotiledóneas y legumbres.

Se encontró que 36% de las gimnospermas están en peligro crítico de extinción.

América

El estudio tomó muestras representativas de cada grupo de plantas.

 

El informe muestra que en América, la región más amenazada es la selva Atlántica de Brasil, donde más del 90% de la selva original ha sido deforestada y convertida en tierra para agricultura o zonas urbanas. "Cerca de 6.000 de las 20.000 especies de plantas vasculares que se encuentran en la selva Atlántica de Brasil no se ven en ninguna otra región de la Tierra" dice el informe.

 

Y en América del Norte "aunque la mayoría de las especies no están amenazadas, el desarrollo residencial y la intensificación de la agricultura han cambiado completamente la formación ecológica de vastas áreas del continente" agrega.

 

"De los 162 millones de hectáreas de pradera histórica en las Grandes Llanuras (que se extienden en el centro de Estados Unidos desde su frontera con México hasta la de Canadá), el 99,99% en el este de la región ha desaparecido".

 

Los autores afirman que es urgente tomar medidas para revertir esta tendencia. "No podemos sentarnos y mirar cómo desaparecen las especies de plantas", dice el profesor Hopper. "Las plantas son la base de la vida en la Tierra, fuente de aire limpio, agua, alimento y combustible. Todos los animales dependen de ellas, y nosotros también", expresa el experto.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)