viernes, 1 de junio de 2012

Boletin GAL 1361

Nº 1.361. Viernes 1 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1361

CONTENIDO

 

ESPECIAL: ¿CEDERÁ EL GOBIERNO A LAS PRESIONES Y CHANTAJES DE HIDROAYSÉN?

 

Colbún pide suspender estudio de línea de HidroAysén

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Jimena Catrón Silo, Diario Financiero

Energía: Colbún aún no ha presentado proyecto de línea de transmisión

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, El Mercurio

Endesa pide reunión extraordinaria de directorio de HidroAysén

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, La Segunda

Advierten que HidroAysén se está cayendo

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

HidroAysén suspendería la construcción de sus centrales y línea de transmisión

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por P. Vargas y J. Catron, Diario Financiero

Gobierno se defiende ante decisión de Colbún

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, La Nación

Gobierno envía señales de tranquilidad a empresarios

Santiago, 1 de junio de 2012, por Lorena Ferraro, La Tercera

El Mercurio se suma a brindarle argumentos a HidroAysén

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Miguel Concha M., El Mercurio

HidroAysén: La barricada de los Matte

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Carlos Correa B., El Mostrador

 

LOCALES

 

Partido Ecologista Verde: Taller de Formación ciudadana y ecológica para líderes comunales de la Región Metropolitana

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, Partido Ecologista Verde

Candidato ecologista denuncia encuesta electoral falsa

Concepción, viernes 1 de junio de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio

Ciudadanía exige participar en mesa de trabajo sobre estacionamientos en malls

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad

Medidas para desincentivar uso del automóvil

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, editorial de La Tercera

Pedalear este invierno, un aporte de quíntuple resultado positivo

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Winko Franz Martínez, Director de Proyectos Fundación Casa de la Paz

Carta desde Batuco sobre nueva planta de aguas servidas

Lampa, viernes 1 de junio de 2012, por José Rabanal Canto, El Patagón Rebelde de Batuco

 

NACIONALES

 

GORE aprueba nuevo relleno sanitario para Antofagasta

Antofagasta, viernes 1 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio

El Abuso Nacional: El grupo Luksic contra un pequeño poblado del norte de Chile

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Patricio Bustamante, Investigador en Arqueoastronomía, Diplomado UC en Conservación del Patrimonio, El Clarín

Valdivia: Planta de reciclaje aprueba Evaluación de Impacto Ambiental

Valdivia, viernes 1 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio

Denuncian centro clandestino de acopio de lobos marinos y pinguinos en Región de Valparaíso

Valparaíso, viernes 1 de junio del 2012, Ecoceanos News

Condenan a empresa por contaminar río Laja

Concepción, viernes 1 de junio de 2012, La Nación

Controversia por venta de edificio bioclimático de ENAP

Punta Arenas, viernes 1 de junio de 2012, por Rolando Martínez Vergara, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Cambio climático: Gobiernos deben cambiar sus políticas y las corporaciones no sean dueñas del mundo

Mendoza, Argentina, viernes 1 de junio de 2012, por Miguel Títiro, Los Andes

Inédita cumbre de jefas de Estado durante la conferencia Río+20

Brasilia, Brasil, viernes 1 de junio de 2012, EFE, El Correo

Río+20: Solo sembrar para el futuro

Uxbridge, Canadá, viernes 1 de junio de 2012, por Stephen Leahy, IPS

Empezó campaña global por la "economía verde"

Ginebra, Suiza, viernes 1 de junio de 2012, Excelsior

5 de Junio vence plazo para concurso sobre desarrollo sostenible

Ciudad de México, México, viernes 1 de junio de 2012, La Nación

Impacto de la "economía verde" en el empleo global

Río de Janeiro, Brasil, viernes 1 de junio de 2012, Ecoticias

España decide cambiar radicalmente su política ante el cambio climático

Madrid, España, viernes 1 de junio de 2012, Ecoticias

Fiebre del oro en Uruguay

Montevideo, Uruguay, viernes 1 de junio de 2012, por Víctor L. Bacchetta, semanario Voces, Observatorio Minero del Uruguay

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: ¿CEDERÁ EL GOBIERNO A LAS PRESIONES Y CHANTAJES DE HIDROAYSÉN?

 

Colbún pide suspender estudio de línea de HidroAysén

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Jimena Catrón Silo, Diario Financiero.- La falta de una política energética de largo plazo por parte del gobierno fue la principal razón que explica la medida. Colbún golpea la mesa y recomienda a socios suspensión de estudio de línea de Hidroaysén. En Endesa fueron informados ayer, y se encuentran analizando la decisión que tomarán en conjunto.

 

La decisión se tomó en el directorio de Colbún realizado el martes pasado, aunque era una posibilidad que venían discutiendo hace tiempo. Y es que la falta de definición de la política energética por parte del gobierno finalmente terminó por desencadenar el que la generadora controlada por el grupo Matte decidiera "recomendar" la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea de transmisión de Hidroaysén, proyecto en el que la compañía tiene el 49%.

A pesar de que oficialmente le comunicaron a sus socios de Endesa recién ayer, lo cierto es que para ellos no fue una sorpresa. De hecho, era una idea que ya había sido planteada en anteriores directorios del proyecto.

Además, el vicepresidente ejecutivo del proyecto, Daniel Fernández, afirmó en una entrevista a Reuters dada esta semana (el mismo día en el que se tomó la decisión en Colbún) que el principal problema no radicaba en trabas judiciales, sino más bien de la "incertidumbre en el ámbito regulatorio".

¿Qué gatilló esta drástica decisión? Increíblemente, nada. "Justamente ahora viene un tiempo largo en el que no hay ninguna decisión que tomar. Si lo hubiéramos hecho un mes antes, nos habrían dicho que estábamos tratando de presionar a la Corte Suprema. Este es un momento de tensa tranquilidad", comentó una alta fuente del directorio de Colbún, quien puntualizó que esto implica dejar todas las cartas sobre la mesa. "Aunque esto no le va a gustar mucho al gobierno", agregó.

"Estamos diciendo que este proyecto, que es emblemático y fundamental para el país, está ahí, a disposición. Si quieren que sigamos haciéndolo, lo hacemos, si quieren que lo hagan otros, perfecto. Si no quieren que lo hagamos, no lo hacemos. Nosotros ya pusimos toda la carne a la parrilla", agregó el ejecutivo.

La indefinición


Según el hecho esencial, uno de los requisitos básicos para poder desarrollar un megaproyecto como Hidroaysén (con una capacidad de generación de 2.750 MW y cuya inversión para la central y la línea se estima en unos US$ 10 mil millones), es contar con un consenso tanto en los poderes Ejecutivo como Legislativo para realizar "los cambios institucionales y regulatorios necesarios para viabilizar los proyectos de generación y transmisión que demanda el desarrollo económico y social de Chile".

Al interior del directorio de Colbún reafirman este punto. "Esto trasciende los gobiernos, si se materializa el proyecto, se va a hacer a lo largo de varios gobiernos. Acordar con este gobierno da lo mismo, porque el que sigue puede ser distinto en este punto. Por eso necesitamos una política energética de largo plazo", comentaron.

A esto se suma el ambiente de oposición a las cinco centrales que están contempladas en Hidroaysén, en prácticamente todos los estamentos. "Teniendo las centrales aprobadas por la Corte Suprema, vemos la oposición tanto en el Congreso como en todas partes. Entonces acá se tiene que definir una institucionalidad, que tiene que ser consensuada en el gobierno y el congreso, no en las calles", dijo.

Los socios


El siguiente paso que queda al interior de la mesa de Hidroaysén es qué definición tomarán en conjunto Colbún y Endesa. La multinacional se encuentra en etapa de estudio de la recomendación hecha por su contraparte, y debiera haber un pronunciamiento en los próximos días. Sin embargo, recalcan, las relaciones entre ambas compañías son "muy buenas", y esto no implica quiebre alguno en la sociedad.

En relación a la disponibilidad de capital que tendría Colbún para financiar el proyecto, fuentes señalaron que éste no es un factor a considerar actualmente, debido a que faltarían varios años para recién poner la primera piedra. "Y si es por buscar capital, hay una cola de empresas que quieren entrar", afirmaron.

Una opción que no está descartada es que ingresen nuevos socios a la sociedad, ya sea un privado, o incluso el Estado mismo. Respecto de esta última opción puntualizan, eso sí, que no han recibido ninguna señal del gobierno al respecto.

"Cuando hablamos de nuestra disposición a adaptar la propiedad de Hidroaysén nos referimos a que se podrían incorporar socios al proyecto completo, al proyecto de transmisión o al de generación. Estamos abiertos a cualquiera de esas alternativas", informó el presidente de Colbún, Bernardo Larraín, quien además señaló que esto no puede ser tomado como una señal de que la compañía esté vendiendo su participación en Hidroaysén. "Si estuviéramos en proceso de venta, no estaríamos recomendando suspender indefinidamente su desarrollo", dijo.

 

Energía: Colbún aún no ha presentado proyecto de línea de transmisión

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, El Mercurio.- Subsecretario de Energía: Colbún no ha presentado un proyecto concreto de transmisión. Sergio del Campo aseguró que existen las bases necesarias para materializar proyectos de generación y transmisión eléctrica, y que la decisión de la compañía es "algo particular".

 

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, aseguró este jueves que en Chile existen las bases necesarias para materializar tanto proyectos de generación como de transmisión eléctrica y reafirmó que "se trata de una decisión particular de la empresa".

 

Del Campo admitió que en la actualidad, tanto en Chile como en el resto del mundo, "existen muchas dificultades para iniciar proyectos de la envergadura de HidroAysén". Sin embargo, apuntó que en el caso de Colbún, "la empresa no ha presentado un planteamiento concreto respecto del proyecto de transmisión".
   
"Hay una estrategia clara nacional de energía, pero cada empresa, en función de los riesgos que quiera asumir en sus decisiones de inversión, puede iniciar o no un determinado proyecto", dijo la autoridad.

 

El subsecretario enfatizó que "en Chile hoy están dadas todas las condiciones para materializar este tipo de proyectos y no existe ningún tipo de impedimento para ello".

 

Endesa pide reunión extraordinaria de directorio de HidroAysén

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, La Segunda.- Endesa solicita que se convoque a reunión extraordinaria del directorio de HidroAysén. La medida busca que la firma se pronuncie sobre la solicitud de suspensión de los estudios EIA que realizara ayer Colbún, socia de Endesa en el proyecto.

Endesa Chile anunció este jueves su decisión de solicitar a los representantes de la firma en el directorio de Centrales Hidroeléctricas de Aysén, que se convoque a un directorio extraordinario.

 

Con ello busca que el directorio se pronuncie sobre la suspensión solicitada por su socia en el proyecto, Colbún, para que no se suspenda la entrega del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para su proyecto de transmisión, asociado al desarrollo de centrales hidroeléctricas en la Región de Aysén.

 

A través de un comunicado, Endesa Chile expresó que el directorio de la compañía "acordó instruir a la administración ejecutiva considerar todas las variables que permitan un pronunciamiento técnico y fundamentado respecto de esta materia en el directorio extraordinario de HidroAysén".

 

Del mismo modo, la firma de capitales españoles deja constancia del "compromiso perma

nente con el desarrollo eléctrico nacional" y reiteró "la opción y vocación histórica de Endesa Chile por una energía limpia, sostenible, renovable y local como lo es la energía hidroeléctrica".

 

El anuncio se produce luego de que el directorio de Colbún –empresa que mantiene un 49% de la propiedad del proyecto- decidiera "recomendar" la suspensión indefinida del ingreso del EIA de la línea de transmisión que traería la energía proveniente de las cinco centrales hidroeléctricas proyectadas hasta la zona central del país.

 

Advierten que HidroAysén se está cayendo

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.-  Fundación Aysén Futuro: HidroAysén es mal proyecto y quiere traspasar responsabilidad al Gobierno. El presidente de la Fundación Aysén Futuro, Antonio Horvath Gutiérrez dijo que HidroAysén se está cayendo, y que la decisión asumida por Colbún, que mantiene el 49% del mega emprendimiento, "trasluce que el proyecto está complicado" y ya no es tan fuerte como decían.

 

"Nosotros veníamos viendo hace un tiempo que HidroAysén está teniendo problemas, en primer lugar se ha ganado la antipatía de miles de chilenos, no ha actuado de manera responsable en la presentación de su proyecto, y ha instalado una campaña del terror en los medios. Esto sumado a que cada día el proyecto se hace más caro, los inversionistas están cuestionando seriamente la mantención de esta iniciativa, que no está demás volver a decir que es un mal proyecto y hay otras alternativas mas amigables con la cultura y el medio ambiente para el desarrollo de Chile", sostuvo.

 

El presidente de la Fundación, organismo que ha desarrollado estudios y encuestas que arrojaron un alto rechazo al proyecto en la región, expresó además que la empresa está tratando de traspasarle la responsabilidad al Gobierno.

 

"La empresa está actuando de una manera equivocada, yo siento que están medios perdidos y lo que está haciendo HidroAysén con este movimiento, es pasarle la responsabilidad de un mal proyecto al Gobierno", declaró.

 

Adicionalmente, aseveró que "no creo que el proyecto se detenga aún, ellos (la empresa) seguirá proponiendo su negocio. Pero sí es cierto que cada día se hace más difícil su concreción, es un pésimo proyecto y terminará cayendo por lo malo que es".

 

HidroAysén suspendería la construcción de sus centrales y línea de transmisión

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por P. Vargas y J. Catron, Diario Financiero.- Si HidroAysén decide suspender indefinidamente la construcción de sus centrales y línea de transmisión, inversión de proyectos energéticos detenidos en el país superaría los US$ 20.000 millones. Dentro del catastro están las centrales Castilla y Río Cuervo, las que hoy se están jugando su futuro en el frente judicial.


Tras la recomendación de Colbún de suspender el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión que uniría las centrales de Hidroaysén con el Sistema Interconectado Central (SIC), este complejo en su conjunto se suma a la larga lista de proyectos de generación de energía detenidos, los que a la fecha suman más de US$ 20.000 millones de inversión, representando la mitad de las inversiones en esta situación, superando ampliamente la cifra que se conocía a comienzos de este año, cuando sólo en la zona minera se contabilizaban
US$ 5.000 millones en proyectos suspendidos y/o desistidos.

Catastro de proyectos


Al hacer un catastro de estos proyectos y que abren una interrogante tanto para la industria, principalmente para la minería, como para las eléctricas respecto de cómo será cubierto el peak de demanda proyectada para el próximo decenio, encontramos la central denominada Energía Minera, de Coldeco, con una inversión estimada en
US$ 1.700 millones, la que tendría una capacidad de 1.050 MW, luego otro proyecto que no vería la luz sería Farellones, también de la minera estatal, para la que se tenía contemplada una inversión de US$ 1.100 millones, en tanto, Río Corrientes de Southern Cross y Rodrigo Danús, con una inversión de US$ 1.081 millones se encuentra rechazada en el Sistema de Evaluación Ambiental. A éstas se suma Barrancones(US$ 1.100 millones) que finalmente fue suspendida por el propio presidente de la República, Sebastián Piñera.

Luego, otros complejos eléctricos que están detenidos, por distintos motivos, son San Pedro de Colbún, que tiene previsto una inversión de
US$ 202 millones (144 MW) y que está suspendido por problemas en la geología del terreno. Luego, Campiche de AES, la que sumaría 270 MW al sistema (US$ 500 millones) y se encuentra paralizada debido a que una parte del proyecto ocupa sitios que no lo admiten por su uso de suelo.

Frente Judicial


También hay que agregar las megacentrales que en el último tiempo se han visto paralizadas o detenidas en el frente judicial, como es el caso de Castilla, ligada al empresario brasileño Eike Batista, la que sumaría 2.100 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande
(US$ 4.400 millones) y que hoy se encuentra en discusión en la Corte Suprema luego del fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que declaró ilegal el cambio de calificación de "Contaminante" a "Molesto".

En una situación similar se encuentra la central Río Cuervo, de Xtrata Cooper, proyecto que tenía contemplado sumar 640 MW y una inversión de más de US$ 650 millones y que actualmente está siendo revisada por la Corte Suprema, la que acogió un recurso de protección en contra del Servicio de Evaluación Ambiental de Aysén por la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, declarándolo ilegal.

Por otra parte, el parque eólico Chiloé es otro de los proyectos que está en la vereda judicial, luego de que la Suprema acogiera un recurso de protección por no haber realizado las consultas a las comunidades indígenas de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ahora es el turno de Hidroaysén, proyecto que a estas alturas contemplaba una inversión cercana a los
US$ 10.000 millones (entre las centrales y la línea de transmisión) y que, a partir de la "recomendación" de Colbún, podría correr la misma suerte de las anteriores, manteniendo el suspenso sobre el futuro del desarrollo de proyectos energéticos que respalden el crecimiento del país.

Si bien Colbún quiere paralizar la línea de transmisión, es obvio que sin ésta el proyecto no tiene viabilidad, a menos que otro inversor decida desarrollar el proyecto de transmisión.

Minería en problemas


Los retrasos y suspensiones en estos proyectos principalmente afectarían la ejecución de complejos mineros. Según explica una alta fuente del sector, el déficit de energía que existe pone en aprietos el desarrollo de proyectos como El Morro (Gold Corp), Cerro Casale (Barrick), El Relincho (Teck), El Pachón (Xstrata), además de proyectos de pequeña y mediana minería.

 

Gobierno se defiende ante decisión de Colbún

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, La Nación.-  HidroAysén: Gobierno califica como "privada" la decisión de Colbún. El ministro de Energía sostuvo que el país cuenta con una política clara en la materia y que ésta cuenta con el "consenso de expertos que representan las distintas visiones".

 

El Gobierno calificó como una determinación de una empresa privada la decisión de Colbún no paralizar el proceso de evaluación ambiental de la línea que debiera transmitir la energía generad por las centrales del proyecto HidroAysén.

 

A través de una declaración leída por el ministro de Energía, Jorge Bunster, en la que no aceptó preguntas de la prensa reunida en La Moneda, el Ejecutivo reaccionó ante la difusión del "hecho esencial" de Colbún, en la cual la firma energética advierte que no hay consenso sobre una política de desarrollo energético del país y que por eso decide suspender sus planes.

 

"Se trata de la determinación de una empresa privada. No obstante, el país cuenta con una institucionalidad del sector eléctrico que le ha permitido a las más diversas empresas llevar adelante sus proyectos de inversión, cumpliendo con las normativas eléctricas y medioambientales", dijo el ministro.

 

"Como es de público conocimiento el Gobierno de Chile ha impulsado una política energética que permita al país contar en el largo plazo con la energía suficiente pata lograr las mateas de ser una país desarrollado. Al respecto se ha elaborado una Estrategia Nacional de Energía, que cubre los años 2012 al 2030 y que contó con el consenso de expertos que representan las distintas visiones en materia de desarrollo energético", sostuvo el ministro.

 

"En base a esta estrategia, el Gobierno ya envió al Congreso una iniciativa legal para perfeccionar la regulación de los sistemas y se encuentra elaborando otros proyectos que permitan concretar esta estrategia como es el proyecto de la carretera", concluyó el secretario de Estado.

 

Gobierno envía señales de tranquilidad a empresarios

 

Santiago, 1 de junio de 2012, por Lorena Ferraro, La Tercera.-  Gobierno envía señal de tranquilidad a sector energético tras decisión de Colbún. Ministros transmitieron a empresas que están avanzando en el proyecto de ley de carretera eléctrica.

 

Una serie de contactos telefónicos realizaron entre la noche del miércoles y ayer los ministros Felipe Larraín (Hacienda), Cristián Larroulet (Segpres) y Jorge Bunster (Energía). Los interlocutores: líderes gremiales y altos ejecutivos, sobre todo del sector energético.

 

Según fuentes de gobierno, en los diálogos los ministros transmitieron dos mensajes. Primero, que en los últimos treinta días se han acelerado varios puntos de la Estrategia Nacional de Energía. Y en segundo lugar, que se ha acortado el plazo para enviar al Parlamento el proyecto de ley que crea una carretera eléctrica. Aunque el diseño original era iniciar su debate de aquí a fin de año, el límite ahora es septiembre.

 

La ofensiva, instruida por el Presidente Sebastián Piñera, tenía como objetivo hacer frente a la sorpresiva decisión de Colbún, conocida el miércoles, de solicitar al directorio de HidroAysén -cuya propiedad comparte con Endesa- suspender la tramitación ambiental de la línea de transmisión del proyecto energético.

 

En un hecho esencial enviado a la SVS, la firma controlada por el grupo Matte había criticado la falta de una política energética de consenso, agregando que eso complica el desarrollo de proyectos en el sector.

 

Los cuestionamientos fueron leídos como una presión de la empresa para agilizar el envío del proyecto de ley sobre la carretera eléctrica, que conectaría las represas en el sur con el sistema eléctrico del resto del país.

 

En ese contexto, Piñera definió dos líneas de acción. Primero, que el gobierno saliera a defender con fuerza la institucionalidad ambiental, algo que hizo Bunster el miércoles y reforzaron ayer Larraín, Larroulet y el subsecretario de Energía, Sergio del Campo. La idea era, además, tomar distancia del proyecto HidroAysén, que el año pasado gatilló masivas marchas de rechazo.

 

Y, en segundo lugar, enviar señales de tranquilidad al sector energético, buscando contener los efectos de los cuestionamientos de Colbún.

 

De hecho, en La Moneda vieron con inquietud que varios dirigentes empresariales, como el presidente de la CPC, Lorenzo Constans, habían asumido un tono crítico hacia el Ejecutivo, en línea con Colbún.

 

Ayer, el timonel de la Sofofa, Andrés Concha, se reunió en La Moneda con el ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, aunque tras la cita el dirigente empresarial señaló que sólo se habían abordado temas relativos al Fosis.

 

Incluso, anoche en Canal 13 el ex presidente Ricardo Lagos señaló que lo de Colbún era una "presión legítima", criticando la política energética de la administración de Piñera.

 

En ese contexto, uno de los contactos principales que sostuvieron ayer desde el Ejecutivo fue con Endesa. Además de entregar el mismo mensaje de que el gobierno ha acelerado el trabajo en el área, la idea era sondear qué postura asumiría la empresa ante la decisión tomada por Colbún.

 

Así, las mismas fuentes señalan que desde la firma han transmitido que la decisión de Colbún sorprendió al directorio de la empresa.

 

Ayer, Larroulet aseguró que "estamos en la etapa final" de la elaboración del proyecto sobre la carretera energética, en el que trabaja la Segpres junto al Ministerio de Energía. Y agregó que "vamos a seguir acelerando nuestros proyectos para que efectivamente la legislación que hemos acordado en virtud del desarrollo eléctrico se apruebe con la rapidez que requiere".

 

El Mercurio se suma a brindarle argumentos a HidroAysén

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Miguel Concha M., El Mercurio.- Eléctrica de los Matte condicionó futuro de HidroAysén por falta de un plan energético de amplio consenso: Expertos critican indefinición del Gobierno en política eléctrica tras emplazamiento de Colbún.

Especialistas afirman que, pese a los anuncios, los proyectos como la carretera eléctrica, interconexión SIC-SING y el establecimiento de una matriz de generación más limpia aún carecen de detalles técnicos.  

La sorpresiva decisión de Colbún de suspender el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión de HidroAysén se fundamentó, según la propia empresa, en una razón central: la inexistencia de una política energética nacional con amplio consenso y que otorgue lineamientos concretos de la matriz que el país requiere.

 

Y ese diagnóstico es avalado por varios de los principales técnicos locales, algunos de ellos ex directores ejecutivos de la Comisión de Energía (CNE).

 

A juicio de los expertos, el Gobierno no ha presentado definiciones trascendentales para que se impulsen proyectos de gran generación, que logren sostener un aumento en el consumo eléctrico de ocho mil MW que requerirá el Sistema Interconectado Central (SIC) -que une Taltal con Chiloé- hacia 2020.

 

El director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, valoró el llamado de atención realizado por el grupo Matte -controlador de Colbún-, pues alude a una falta de políticas por parte del Estado para limpiar la matriz de generación que, en abril, tuvo 65% de componente térmico.

 

"Se anunció una estrategia nacional de energía con varios pilares, pero ¿cuáles son hoy los resultados de dicho plan? Hasta hoy no se han aterrizado con planes concretos que vayan en la dirección que esbozó el Gobierno", afirma Aguirre.

 

Coincide con dicha visión la ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González. "La estrategia que se presentó fue un buen paso, pero prácticamente no hay ninguna cosa que esté muy definida. El documento es una base válida, pero hay que ver cómo se materializa y de eso aún no hay nada", sostiene la consultora de Energética.

 

El también ex líder de la CNE Sebastián Bernstein se muestra menos crítico con el Ejecutivo. "Muchas de las medidas (como la carretera eléctrica) requieren cambios legales y por consiguiente aprobación parlamentaria. Ello requiere acuerdos y tiempo, a pesar de la urgencia en implementar tales medidas", afirma Bernstein.

 

En este retraso, uno de los proyectos emblemáticos es la carretera eléctrica pública. Pese a ser anunciada por el Presidente Sebastián Piñera el 21 de mayo de 2011, la iniciativa todavía no es presentada al Congreso.

 

Raúl Sohr, autor del reciente libro sobre el panorama eléctrico nacional "Chile a Ciegas", señala que la carretera pública es una buena idea, pero que su rezago han generado incertidumbre dentro del mercado eléctrico. "Todavía son un misterio las características que tendrá la carretera, pese a que fue anunciada hace algún tiempo", sostiene Sohr.

 

Aguirre critica también la demora que ha tenido el Gobierno en entregar el modelo final de este proyecto, que contempla una franja fiscal para transmisión, que recorrería desde Puerto Montt hasta Taltal. Matizando lo anterior, Sebastián Bernstein valora el trabajo que ha realizado el Ministerio de Energía en esta materia, aunque diagnostica una falta de proactividad en impulsar algunas materias.

 

A la carretera eléctrica, Aguirre también agrega la demora que ha tomado el Ejecutivo en definir otras materias para el desarrollo energético del país, como la interconexión entre los dos sistemas eléctricos que abarcan desde Arica hasta Puerto Montt. También aparecen en esa lista, señala el experto, una definición clara sobre el multicarrier eléctrico para el segmento residencial, y una posición sobre la matriz de generación eléctrica.

 

Sobre este último punto, existe consenso entre los expertos de que se requiere una matriz mucho más limpia, para lo cual se deben impulsar medidas concretas que incentiven proyectos hidroeléctricos y ERNC.

 

Generación

 

En abril, la termoelectricidad representó el 65% de la matriz del SIC.

 

Ocho mil MW requerirá el Sistema Interconectado Central (SIC), que une la ciudad de Taltal con la isla de Chiloé, hacia el final de la presente década.

 

2.750 MW es la generación total del proyecto de HidroAysén. El mayor proyecto eléctrico del país contaba la construcción y operación de cinco centrales hidroeléctricas.

 

US$ 10 mil millones es la inversión total que requería la construcción de las represas en Aysén y también la de la línea de transmisión.

 

US$ 13.700 millones gastó el país el año pasado en petróleo, diésel, gas natural y carbón. La mitad de ese monto se destinó a electricidad.

 

HidroAysén: La barricada de los Matte

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Carlos Correa B., El Mostrador.- Los Matte son tan ciudadanos como los habitantes de Freirina y al igual que ellos aprendieron que las buenas formas no sirven con un gobierno que no anticipa conflictos y que solo actúa ante la barricada, la protesta, la presencia de los medios, y no los argumentos presentados. Si un puñado de ayseninos logra hacer tambalear a La Moneda, ¿por qué no ellos?

 

En un hecho esencial, Colbún anunció  que recomendaría a HidroAysén postergar el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión del polémico proyecto hidroeléctrico, pese a que éste está aprobado. El golpe se sintió profundo en el Gobierno, tanto así que en una declaración indicó que era un conflicto entre privados, insinuando un desentendimiento con sus socios italianos de Endesa en el proyecto HidroAysén.

 

Lo realmente sabroso en el hecho esencial es la primera razón que da: " mientras no exista una política energética que cuente con amplio consenso y que otorgue los lineamentos de la matriz energética que el país requiere , no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos de esta magnitud y complejidad". O sea, dicho en crudo, el sistema político no da garantías para el desarrollo de la línea de transmisión, pese a que el gobierno invirtió su capital político en gestionar la aprobación de las represas de HidroAysén, y que el proyecto de la línea, por ser interregional, no requiere ordenar seremis díscolos ni mandar Fuerzas Especiales u operadores políticos para proteger a intendentes y garantizar que se apruebe lo que La Moneda quiere.

 

Por vez primera el reclamo de la familia Matte se parece al de los ecologistas y detractores de los proyectos energéticos que dicen también que el país no cuenta con un proceso de evaluación ambiental que sea imparcial y que no tiene una política energética definida. ¿Finalmente Colbún le encontró razón a todos ellos y los veremos conversando con los principales opositores para formar un frente común por una matriz energética sensata?

 

La verdad que en Chile son más los proyectos energéticos que se aprueban que los que se rechazan y el nivel de conflictividad es mucho menor que el de otros países latinoamericanos. Por eso, la cantidad de megas y proyectos polémicos aprobados en el último tiempo contradice el argumento del hecho esencial de Colbún.

 

¿Por qué entonces el reclamo? El  origen está en Barrancones, donde una serie de protestas ciudadanas, en el peak de popularidad de Piñera post mineros, hicieron que el gobierno operara para que se bajara el proyecto por miedo a que la ciudadanía los golpeara en las encuestas. Después han venido una seguidilla de protestas ciudadanas ligadas a conflictos con empresas como lo de Punta Arenas, Freirina o Pelarco, o contra políticas económicas sectoriales como el conflicto del gas de Magallanes, donde el gobierno ha terminado cediendo y reconociendo en palabras del propio Presidente la poca habilidad para adelantarse a situaciones de este tipo.

 

¿Por qué entonces la familia Matte coloca esta barricada? Porque se da cuenta que el tema energético es otro de los tantos espacios donde el gobierno es débil.

 

Vale la pena recordar que el reclamo de los habitantes de Freirina viene desde octubre de 2011, y que el gobierno solo actuó ante la toma del camino y las consecuencias imprevisibles que tenía el aislamiento de la planta de Freirina, descrito gráficamente por el Ministro Mañalich que hasta mencionó canibalismo entre los cerdos.

 

Los Matte son tan ciudadanos como los habitantes de Freirina y al igual que ellos aprendieron que las buenas formas no sirven con un gobierno que no anticipa conflictos y que solo actúa ante la barricada, la protesta, la presencia de los medios, y no los argumentos presentados. Si un puñado de ayseninos logra hacer tambalear a La Moneda, ¿por qué no ellos? En una sociedad son absolutamente normales los conflictos entre ciudadanos y grandes proyectos energéticos. La razón es que las externalidades que producen dichos proyectos suelen estar sobrecargadas hacia las comunidades locales, mientras que los beneficios son para sus propietarios o para otros actores de la sociedad. Esto está ampliamente descrito en la literatura económica y en el gobierno pasado, el Ministro Tokman intentó corregirlo con un proyecto de ley que obligaba a las empresas a pagar un impuesto local asociados a la cantidad de megas. Esto no prosperó, pero generó una obvia expectativa que tuvo su máxima expresión en los acuerdos a que llegó Castilla con la Familia Dominguez, quienes eran sus opositores enconados. Pero como hemos visto, no fue suficiente.

 

Por cierto, el Presidente Piñera en muchas ocasiones se ha referido de manera favorable a HidroAysén. Lo hizo en su campaña y cuando presentó su política energética volvió a plantearlo. Más aún, mencionó entre las posibilidades para la línea de transmisión una carretera pública y entregó en off a El Mercurio una larga descripción de un swap de energía que se encontraba negociando con Argentina. El impuesto al carbón anunciado, si bien viabiliza proyectos de Energía Renovables no Convencionales, tendrá como principal beneficiario a HidroAysén, mientras éstos no resuelvan los problemas de interconexión que los viabilicen. ¿Por qué entonces la familia Matte coloca esta barricada? Porque se da cuenta que el tema energético es otro de los tantos espacios donde el gobierno es débil.

 

En los dos años de administración de Piñera ha habido cuatro ministros de Energía, todos muy capaces y dos de ellos, figuras políticas importantes en la derecha chilena. Pero también dos de ellos han salido debido a las crisis en Punta Arenas y Aysén. Crisis ambas que tienen en común  que su alargamiento ha sido resultado del mal manejo de La Moneda. Y en los dos casos Piñera ha tenido que ceder, con altos costos en su imagen y sin poder capitalizar nada.

 

Además de ello, si bien el proyecto de la línea de transmisión es de aprobación nacional, debido a que pasa por más de 50 comunas y que sería evaluado en plena elección municipal, es probable que se convierta en tema de discusión en dicha campaña. Y el gobierno no tiene ninguna capacidad de alinear a los alcaldes, ni siquiera a los suyos. Ese mágico recurso ocupado por la Concertación llamado Fondo Nacional de Desarrollo Regional y que fue un sistema de alta tecnología para calmar a díscolos locales, parece ahora manejado con guantes de box. La propia baja popularidad del Presidente hará que muy pocos alcaldes de la Alianza hagan campaña con fotos de Piñera y que muchos de ellos tiendan a distanciarse del gobierno. No es de extrañar incluso que algunos hasta se pongan bacheletistas, si es que quieren ganar.

 

Además de ello, respecto a la línea de transmisión el gobierno ha sido errático en su solución. No hay ningún proyecto serio presentado para viabilizar la carretera pública que parece ser más un sueño del Presidente que una solución real, y el swap energético con Argentina es un mecanismo económico que ningún analista serio recomendaría. El pasado de dolor en negocios energéticos con Argentina recomienda mantenerse lejos de ellos, y los propios problemas actuales del gobierno de Cristina Fernandez, centrados en la escasez de divisas y en las dificultades para el comercio exterior, son un disuasivo poderoso para la idea de intercambiar energía con el país trasandino.


Ante este esquema a la familia Matte no parece quedarle otra que salir a la calle a quemar neumáticos.

El grupo es muy influyente en la opinión pública. Son los principales aportantes en el CEP, que se ha convertido en el Areópago donde van todos los políticos a exponer sus posiciones, especialmente los candidatos presidenciales. Y por cierto, es el emisor de la principal encuesta del país, la que recientemente mostró que la ex Presidenta Bachelet tiene un 51% y que la popularidad de Piñera viene en picada hacia abajao. La actual ofensiva de videos tras videos es la clara respuesta del gobierno ante ese empellón y será el CEP el que finalmente dirá si afectó o no la popularidad de la Presidenta. Y ese peñascazo sí que duele en La Moneda.

 

LOCALES

 

Partido Ecologista Verde: Taller de Formación ciudadana y ecológica para líderes comunales de la Región Metropolitana

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, Partido Ecologista Verde.- La directiva del Partido Ecologista Verde de la Región Metropolitana, tiene el agrado de invitar a Usted al taller de capacitación para líderes locales, con miras a las próximas elecciones municipales de octubre del presente año.

 

Esta jornada denominada Taller de Formación ciudadana y ecológica para líderes comunales de la Región Metropolitana, esta dirigido a dirigentes sociales, activistas ambientales,  y simpatizantes ecologistas.

 

Esta actividad esta programa para el día sábado 2 de Junio, de 9:30 a 14:15 horas. Quienes deseen participar, deben inscribirse enviado sus datos (nombre y apellido, Rut, organización y comuna) a ecoeducacion@hotmail.com , luego de lo cual se les confirmara su inscripción.

 

Esta actividad se desarrollará en dependencias de la Fundación Heinrich Böll,  ubicada  en  Av. Bilbao  Nº 882, comuna de Providencia.

 

Partido Ecologista Verde

Región Metropolitana

 

Los objetivos de este taller son:

 

1. Contribuir a un proceso mayor de formación ciudadana y construcción de agendas y programas de gobiernos comunales en materia ambiental, considerando los procesos de cambio sociales que vive el país y el mundo.

 

2. Entregar y compartir información que contribuya a la reflexión de los participantes en base a los preceptos fundamentales de la ecología política para la construcción de comunas sustentables.

 

3. Identificar las necesidades y problemáticas de las comunas en los aspectos básicos de gestión municipal: institucionalidad y gestión local, mecanismos e instrumentos de participación ciudadana, entre otros, de carácter interdisciplinario que permiten abordar los desafíos existentes en el ámbito local-municipal con perspectivas de sustentabilidad.

 

4. Reconocer liderazgos que a futuro se proyecten como candidatos/as a los gobiernos locales.

 

PROGRAMA

 

09.30. Inauguración

09.45. Presente y futuro de Los Verdes en Chile. 

            Expositor: Alejandro San Martín Presidente PEV. (Ingeniero eléctrico).

10.30. Una mirada económica  y ciudadana a los municipios locales.

            Expositor: Sebastian Ainzua. Economista.

11.30. Café

12.00. Los movimientos y Partidos Verdes en el escenario internacional.

            Expositor: Manuel Baquedano. Sociólogo.

13.00 Dinámica Grupal

14.15 Cierre de la jornada

www.ecologistaverde.cl

 

Candidato ecologista denuncia encuesta electoral falsa

 

Concepción, viernes 1 de junio de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio.- Candidato ecologista por San Pedro de la Paz interpuso denuncia por encuesta electoral falsa.

 

Una denuncia interpuso ante la Fiscalía local de Concepción, el candidato ecologista por San Pedro de la Paz, Félix González, con el propósito de iniciar una investigación, tras la publicación de una encuesta falsa que apuntaba a una supuesta autoría de la Universidad del Bío-Bío, pero aún se desconoce quién suplantó a la casa de estudios.

 

Como una "maniobra de las viejas en política" para ganar una elección engañando, calificó el candidato ecologista Félix González, la bullada encuesta electoral conocida hace casi un mes por San Pedro de la Paz.  González se indignó por la aparición del sondeo que posteriormente fue reconocido como falso, luego que sus presuntos autores, la Universidad del Bío-Bío desmintiera haber realizado el estudio.

 

Suplantación a la universidad, y otros elementos podrían constituir delito según el candidato ecologista, que prefirió que a ese respecto sea la justicia la que se pronuncie, pese a las sospechas que mantiene.

La encuesta daba como ganador al socialista Jaime Soto, le seguía Alvaro Rivas, ex PPD, algo que ya parece sospechoso para González, que se situaba en la última posición.

 

Los datos que entrega González son parte de los documentos que hizo llegar a la fiscalía y que dan cuenta de la dirección electrónica de Ricardo Mellado, a quien apuntan los dardos. González, dio a conocer que hizo contacto con la Universidad del Bío-Bío, donde la preocupación también existe y podrían interponer acciones legales por el hecho.

 

Ciudadanía exige participar en mesa de trabajo sobre estacionamientos en malls

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad.- Cobro de estacionamientos en malls: organizaciones ciudadanas exigen participar en mesa de trabajo que sesiona en el Ministerio de Economía.

 

Con ocasión de la propuesta del Sernac, en orden a que los malls no pueden cobrar una tarifa por el uso de los estacionamientos allí localizados, lo que generó la inmediata oposición de la Cámara Chilena de Centros Comerciales y de otros gremios empresariales, el gobierno para resolver el conflicto, instauró una mesa de trabajo conformada por los ministerios de Economía, Vivienda, Transportes, Sernac y la aludida Cámara de Centros Comerciales. Como se observa, el gobierno no convocó a las organizaciones ciudadanas que se desenvuelven en este ámbito de materias, las que tienen mucho que decir a la luz de la legislación vigente.

 

Patricio Herman de la Fundación Defendamos la Ciudad expresó : "esa mesa de trabajo está sumamente inestable lo que augura un resultado sin valor alguno porque los intervinientes, con un cambio cosmético a lo gatopardo del conde de lampedusa, se las arreglarán para que todo siga igual. Es indispensable que el ministro Longueira invite al debate que se realiza en su ministerio a las organizaciones de la sociedad civil que conocen la correcta aplicación de la ley y por ello ayer miércoles, por correo electrónico dirigido a Gonzalo Cornejo, su consejero principal, procedimos en consecuencia.

 

Estaremos atentos a la respuesta, la que debiera ser coherente con el discurso oficial del gobierno que dice promover la participación ciudadana y la transparencia en las decisiones de sus políticas públicas. Por el contrario, si esa mesa de trabajo continúa intercambiando ideas entre los mismos actores, nada bueno se podrá esperar"

 

Medidas para desincentivar uso del automóvil

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, editorial de La Tercera.- Medidas para desincentivar el uso del automóvil. Para limitar la construcción de estacionamientos en zonas de alta congestión es necesario antes mejorar el sistema de transporte público.

 

Los ministerios de Vivienda (Minvu) y de Transportes dieron a conocer, hace unos días, que ingresarán al Congreso un proyecto de ley para limitar la construcción de estacionamientos en proyectos comerciales o inmobiliarios dentro de zonas de alta congestión, con el propósito de disminuir los atochamientos vehiculares que afectan a esos sitios y que, a la vez, propone medidas y pagos de mitigación de parte de las empresas, por el impacto vial que tengan las obras que emprendan.

 

La iniciativa del Minvu y del Ministerio de Transportes busca moderar el impacto que está generando en la calidad de vida de las ciudades el permanente crecimiento del parque automotor, especialmente en Santiago, donde éste supera el millón y medio de unidades, lo que representa el 41% del total del país.

 

Considerando los estudios que señalan que en un plazo de cinco años los tiempos de traslado en la capital se podrían duplicar en las horas peak y que la tasa de crecimiento del parque automotor en Chile se sitúa en orden al 8% anual, es primordial que se avance en la definición e implementación de medidas que contribuyan a enfrentar las externalidades negativas del aumento en la cantidad de vehículos. En esa línea avanzan propuestas aún en análisis, como la aplicación de un sistema de tarificación vial para algunas zonas de la capital o este proyecto conjunto de Vivienda y Transportes.

 

Sin embargo, las ciudades son sistemas complejos y toda solución de este tipo debe tomar en cuenta los efectos que generará en otros ámbitos. Desincentivar el uso del automóvil arrojaría más gente al sistema de transporte público de la capital, probablemente, empeorando una situación que ya presenta severas deficiencias, debido a la implementación del Transantiago. Sin desconocer las mejoras que se han realizado a éste en el último tiempo, aún persisten problemas que afectan la calidad del servicio que se les entrega a los usuarios y que dicen relación con la irregular frecuencia de los buses, los prolongados tiempos de viaje y la falta de infraestructura para facilitar su mejor funcionamiento, entre otros.

 

Por lo anterior, podría resultar muy inconveniente poner en marcha acciones que incrementen de manera sustancial el número de pasajeros del transporte público cuando todavía se aprecian graves problemas de aglomeraciones de usuarios, tanto en buses como en el Metro, especialmente en las horas punta. Ello arriesgaría profundizar las falencias actuales y podría perjudicar aún más la calidad de vida de las personas que utilizan el sistema.

 

Abordar los problemas de congestión vehicular en Santiago supone antes el diseño de soluciones intersectoriales, que resuelvan los problemas considerando la totalidad de las variables que entran en juego. Por desgracia, el proyecto de los ministerios de Vivienda y Transportes no se hace cargo de los efectos que generaría en el transporte público la restricción de estacionamientos en zonas congestionadas. Si las propuestas no prevén las consecuencias que podrían generar, se corre el riesgo de provocar impactos no previstos o abiertamente indeseados. Es lo que ha ocurrido con el Transantiago, un sistema de transporte público que, debido a sus insuficiencias crónicas, ha terminado, paradójicamente, incentivando el uso del automóvil particular.

 

Pedalear este invierno, un aporte de quíntuple resultado positivo

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Winko Franz Martínez, Director de Proyectos Fundación Casa de la Paz.- Ad portas a un nuevo invierno es inevitable pensar que tendremos una vez más  episodios de contaminación ambiental, producidos por las emanaciones de gases desde fuentes fijas y móviles. El fenómeno de inversión térmica, agravado por  las malas condiciones de ventilación de la cuenca de Santiago, hacen de nuestra capital, junto a Temuco, las dos ciudades más contaminadas de Chile.

 

Junto a esto conocemos bien cuáles serán las consecuencias y repercusiones sobre el medio ambiente y  la salud de la población: enfermedades respiratorias y obstructivas y  la conocida lluvia ácida, entre otras tantas.

 

A su vez, son diversas las medidas preventivas y las soluciones a mediano plazo, que lanza el gobierno para mitigar los impactos de los episodios de contaminación. A saber, restricción vehicular de automóviles no catalíticos y catalíticos, fiscalización a industrias y chimeneas domiciliarias y anuncios en el aumento de la cobertura de áreas verdes, etc.

 

Hace poco un diputado presentó una propuesta para aumentar en tres las líneas del metro, entre las que propuso crear una ruta paralela a la actual Línea 1 para desatocharla y motivar aún más su uso. Planteó también un sistema de tarificación vial en zonas de alta concentración de vehículos y un subsidio de reconversión desde la estufa a leña a gas y de nuevo, creación de más parques. En fin grandes soluciones, grandes costos para todos.

 

En el intertanto, el parque automotriz crece en el país cerca de un 8 % al año, y ya es común ver a personas que viajan diariamente solas, en un solo auto, a sus lugares de trabajo. Esto agudiza los problemas de tiempo y eficiencia en los desplazamientos. Cada año aumentan los atochamientos, que hoy, dicho sea de paso, ya no sólo son eventos indeseables en horarios punta, sino que a toda hora y en todo lugar.

 

Santiago en febrero, por ejemplo, ya no es lo que era hace un par de años, descongestionado, una ciudad agradable y amigable para desplazarse.

 

Entre tanto, la población persiste en descansar en el cumplimiento sólo de la normativa ambiental vigente, endosando las responsabilidades individuales a las políticas, marcos regulatorios y autoridades con competencia en estos temas y culpando al gobierno de turno por la mala planificación urbana, falta de fiscalización y regulaciones de mercado incompatibles con una vida saludable en la ciudad.

 

¿Qué hacer entonces para evitar esta problemática urbana, llegar a la hora al trabajo, tener más calidad de vida familiar y gozar de más salud y de paso, contribuir a la descontaminación de nuestra ciudad?, ¿podemos hacer algo que nos ayude a combatir estos males propios de las grandes urbes centralizadas?

 

La respuesta es sí y si bien es más simple y barata de lo que parece, requiere de un compromiso personal que se  traduce en una sola palabra: "pedalear".

 

Cada día son más y diversos los personajes capitalinos que decidieron bajarse del automóvil y el trasporte público, cuando las condiciones lo permiten, no sólo para optimizar sus tiempos de desplazamientos, sino que también para hacer ejercicio pensando en su salud personal, contribuir a descongestionar las calles y la contaminación de Santiago, y de paso realizar un verdadero aporte a la economía familiar. En suma un "quíntuple resultado positivo", con la simple acción de movilizarse en bicicleta.

 

Hoy en día su uso ya no está asociado a un estatus social como antaño, recordando el ya cásico "¡cómprate un auto perico!" de los '80. No es nada raro ni pintoresco ver a altos ejecutivos, elegantes, de cuello y corbata, montando sofisticadas bicicletas plegables por las ciclovías de la capital; a estudiantes secundarios y universitarios pasar raudos en modelos más económicos para llegar a tiempo a clases; o a los clásicos maestros de la construcción o jardineros, quienes se las ingenian para transportar sus herramientas.

 

Este medio de transporte ya no distingue clases sociales. Todos van por la misma ruta del "quíntuple resultado positivo", que dicho sea de paso es una contribución para todos en la ciudad, que algunos denotan al portar el clásico "letrerito" blanco y negro en el tapabarros trasero que reza: ¡un auto menos!, que cuando lo veo digo: "menos mal, un auto menos…, gracias amigo".

 

Winko Franz es Licenciado en Ciencias Ambientales y Paisajista de la Universidad Central de Chile, Diplomado Experto en Gestión Ambiental Urbana de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Diplomado en Estrategias para la Conservación de la Biodiversidad y Diplomado en Gerenciamiento de Organizaciones No Lucrativas, ambos de la Universidad Tecnológico de Monterrey de México; y Diplomado en Participación Ciudadana y Gestión Ambiental de la Universidad Alberto Hurtado.

 

Con 11 años de experiencia en gestión ambiental participativa actualmente es Director de Proyecto de Fundación Casa de la Paz.

 

Carta desde Batuco sobre nueva planta de aguas servidas

 

Lampa, viernes 1 de junio de 2012, por José Rabanal Canto, El Patagón Rebelde de Batuco.- No sorprende que esto ocurra, si nosotros los vecinos de Batuco de la Comuna de Lampa, poquito antes que el Presidente Piñera en su discurso del 21 de Mayo cuando hace referencia a las políticas medioambientales de su gobierno y dice que "Están trabajando duramente para dotar de una mejor calidad de vida a las poblaciones de Chile" si señores el día Viernes anterior los Batucanos nos enteramos que el "SEIA" Ex-Conama, le había aprobado a la flamante presidenta de la Comisión de Medioambiente de la Asociación de Municipios de Chile la Alcaldesa de Lampa Doña Graciela Ortuzar, su nefasto proyecto y lleno de vicios de una nueva planta de tratamiento de Aguas Servidas de Batuco, emplazada dentro del Área de Protección Ecológica del Humedal de Batuco con solicitud para convertirlo en un sitio Ramsar y a metros de un colegio de lenguaje Altaír y para  remate en la zona más baja sujeta a inundaciones "A propósito de las noticias que escucho y veo que han salido a flote las aguas servidas en el Bosque" y que muy pronto,considerando la explosión demográfica hacia la zona norte del gran Santiago, no sería raro que esta reemplace como yo digo, "Al bolo de los postres en la mesa de los comedores de los Batucanos".

Sabemos lo que hay detrás de esto, por eso estamos en plena organización del movimiento, el que ha tenido sendas reuniones con la empresa que se adjudicó el primer proyecto de la Planta de La Cadellada de Batuco que recibe la Mierda de Colina, con gobernación de Chacabuco y una reunión con los vecinos este pasado Viernes, donde asistió la Alcaldesa y un representante de la Gobernación. 

Es cuanto puedo decir hasta ahora, para que agreguen otro lunar más y negro a la lista de estas aberraciones, de las inteligencias de los intereses creados que com acaba de decir el Presidente de todos, así están trabajando las autoridades regionales y locales para superar esta desgracias, refiriéndose a los temporales "El Nuestro si que va Dejar un Gran Desastre"

 "Esperamos que alguien diga algo y que todos nada callen"

José Rabanal Canto
El Patagón Rebelde de Batuco

 

NACIONALES

 

GORE aprueba nuevo relleno sanitario para Antofagasta

 

Antofagasta, viernes 1 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.-Gobierno Regional da el vamos a nuevo relleno sanitario para Antofagasta. Autoridades regionales anunciaron la recomendación social (RS) del proyecto de construcción del centro de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables para la comuna.

Imagen:Prensa Gobierno Regional Antofagasta

Imagen: Prensa Gobierno Regional Antofagasta

 

Este proyecto que supera los 4 mil 240 millones de pesos, en su primera etapa beneficiará a más de 392 mil habitantes de la comuna y se ubicará en el sector conocido como "Chaqueta Blanca" ubicada en el kilómetro 6 de la ruta al Salar del Carmen.

 

En este sentido el Intendente Pablo Toloza explicó "Hay un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para poder financiar todos los estudios, de manera que lo antes posible dar la solución definitiva que no es otra que sacar el relleno sanitario del lugar donde está y ponerlo en un sector distinto en el cual no hay ninguna proyección de que la ciudad llegue a ese punto".

 

La autoridad regional agregó que "el municipio requiere contratar a través de una concesión los servicios de una empresa para desarrollar una propuesta de diseño, construcción, operación y abandono, de un centro de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables que se haga cargo de los residuos generados en la comuna de Antofagasta, por un periodo mínimo de 20 años".

 

Por su parte el Seremi de Desarrollo Social, Miguel Araviri, comentó que "se conformó una comisión para ver toda la situación del abandono de ese sector, entre otras cosas significa trasladar a las familias que están allí, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ya tiene catastrado quienes le corresponde erradicarlos. La idea es no aceptar más familias en el lugar porque eso va ser un cuento de nunca acabar, por lo tanto ellos ya saben quiénes son las que van a ser trasladadas".

 

En tanto el Seremi de Medio Ambiente, Hugo Thenoux, comentó que el nuevo Relleno Sanitario "da una solución de mediano plazo y evidentemente para nosotros es muy importante porque estamos mirando a futuro, lo otro es la situación que se encuentra el actual vertedero, la cual se tienen que controlar los vectores que actualmente están presentes allí y en la cual la Seremi de Salud ha sido bastante clara respecto al tema, pues la idea que esto no afecte a la salud de la población y a la cálida de vida de los antofagastinos".

 

El Abuso Nacional: El grupo Luksic contra un pequeño poblado del norte de Chile

 

Santiago, viernes 1 de junio de 2012, por Patricio Bustamante, Investigador en Arqueoastronomía, Diplomado UC en Conservación del Patrimonio, El Clarín.- La familia Luksic es la mayor fortuna del país, cual gigantesca ameba sus múltiples empresas se han ido apoderando de los negocios claves en el país, minería, agua, alimentos, energía, comunicaciones, bebidas y cervezas, y otros. En algunos círculos simplemente son definidos como los dueños del país.

caimanes_protestas

Tienen gran cercanía con las altas esferas de la Iglesia Católica (que les vendió el emblemático Canal 13), y pertenecen a sectas católicas como los Legionarios de Cristo, con un fundador de la peor reputación posible. Pero su influencia en política no es menor, pues sus generosos aportes financian campañas de todo el espectro político (son tremendamente democráticos).

 

Mediante sus fundaciones, ejercen un poder incontrarrestable sobre intendencias, gobernaciones, municipios y comunidades mediante generosas donaciones en ambulancias, remodelación de plazas, calles, edificios, iglesias y otros, mientras las comunidades locales, se ven divididas por el dinero de una de sus mineras, como es el caso de la localidad de Caimanes, en la comuna de Los Vilos, mientras les contaminan y les quitan el agua, ponen en peligro su salud y su vida y desvalorizan su patrimonio familiar.

 

Un pequeño país como Chile, con una de las peores distribuciones del ingreso, donde las empresas lucran con derechos tan básicos como la salud y la educación, se ha formado la fortuna Luksic, Nº 27 en el mundo, según la revista Forbes. De acuerdo a datos de esta publicación, la fortuna Luksic se duplica cada dos años (no solo as ganancias), esto es imposible si se trata de negocios legales, que pagan todos los impuestos que deben pagar.

 

Cabe preguntarse ¿dónde irá a parar esta ambición sin límites?. Es simple, si sigue la tendencia actual, terminarán haciéndose literalmente dueños del país y de todos sus recursos.

 

Son muy católicos, sin embargo esta ambición sin límites tiene un nombre muy claro en esta religión, el pecado de Avaricia (en latín, avaritia) es un pecado de exceso,  aplicable a la adquisición de riquezas. Para Tomás de Aquino la avaricia es «un pecado contra Dios, al igual que todos los pecados mortales, en lo que el hombre condena las cosas eternas por las cosas temporales». El avaro se caracteriza por un deseo interior insaciable de poseer riquezas, de conservar y mantener aquello que ya ha adquirido.

 

Seamos claros, ¡nadie necesita tanto dinero para vivir!, es pura y simple ambición, deseo incontrolable de poseer, avaricia. El ansia incontrolada de posesión, es solidaria con la muerte y la destrucción, por eso es un pecado mortal.

 

Los altos prelados de la iglesia con los que se codean a diario, debieran advertirles que están en pecado, es decir poniendo su alma inmortal en peligro. Pero no ponen en peligro solo su alma, también la salud y la vida de quienes viven en torno a sus emprendimientos, el patrimonio natural y cultural, que desde un punto de vista católico son "obra de dios".

 

Pero la iglesia define algunos pecados modernos aplicables directamente a este caso, en marzo de 2008 en entrevista en con L'Osservatore Romano, el Obispo Gianfranco Girotti, jefe de la Penitenciaría Apostólica, señaló "La referencia estriba siempre en la violación de la alianza con Dios y con los hermanos y en las repercusiones sociales del pecado. Si hasta ayer el pecado tenía una dimensión más bien individualista, hoy tiene un valor, y una resonancia, amén de individuales, sobre todo sociales, debido al gran fenómeno de la globalización. De ahí que la atención al pecado sea más urgente hoy que ayer, precisamente porque sus repercusiones son más amplias y más destructivas". http://www.revistaecclesia.com/content/view/3263/75/ 

 

Los nuevos pecados capitales están relacionados con: la bioética (manipulación genética),  la drogadicción, atentados contra el Medio Ambiente (contaminación), la riqueza extrema y la injusticia social causada por esta.

http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://news.bbc.co.uk/2/hi/7287071.stm

 

Los ejemplos que se exponen a continuación demuestran su pertinencia en este caso. 

 

El Choapa, IV Región, Zona de Sacrificio Minero

 

Minera Los Pelambres, propiedad de la familia Luksic, desarrolla su actividad extractiva e intensamente contaminante en el Choapa, donde entre otros ha contaminado toda la cuenca afectando gravemente la salud humana y del medio ambiente, pero también ha matado la vida marina del puerto de los Vilos, donde los pescadores en su área de manejo, son financiados por la minera como pantalla, pues al morirse la vida marina "no hay nada que manejar"

 

La miera tiene reservas para 50 o 70 años, pero al costo al alza de la energía, del agua y una creciente conciencia ambiental que hace que los ciudadanos opongan cada vez mayor resistencia a los mega proyectos contaminantes, les están obligando a extraer estas reservas en 30 años. En este marco han desarrollado el proyecto Scope, que implica una intervención de 10.000 km2, es decir toda la provincia del Choapa, ente Puerto Oscuro a Los Vilos, toda la franja de cordillera a mar.

 

Este proyecto nació aprobado, ello lo asegura el hecho que la empresa a cargo de EIA es Gestión Ambiental Consultores, la misma a la que perteneció la actual Ministra de Minería y otros altos funcionarios y asesores ambientales de este ministerio, como veremos mas adelante. Implica el mayor impacto imaginable sobre la flora, la fauna, el agua, el patrimonio arqueológico (de una de las zonas más ricas en este ámbito) y los seres humanos, de consecuencias irreversibles.

 

Pero en esta misma zona están operando otros diez mega proyectos mineros, lo cual convierte al Choapa en una zona de sacrificio minero, donde en 40 años solo veremos tranques de relaves de desechos tóxicos y un ambiente sobre saturado de contaminación, muerte y desolación en la tierra pero también en todo el ambiente marino.

 

Mientras, la familia Luksic tiene a gran parte de Chile bajo amenaza ambiental y humana, con las ganancias han construido su propio santuario de la naturaleza, 55 mil hectáreas en una zona entre el lago Panguipulli y el Riñihue. Dentro del fundo está el volcán Chosuhenco, un lugar paradisiaco con aire puro, aguas limpias, un paraíso para la vida familiar, un cruel contraste con el infierno en la tierra en que han estado convirtiendo al Choapa.

 

La justicia al servicio del poder económico

 

El 7 de junio comienza el juicio de la empresa minera Los Pelambres contra los abogados y el dirigente de Caimanes, por "Asociación ilícita". Ahora defenderse contra la injusticia, el daño ambiental, el daño patrimonial y poner en peligro la vida y la salud de 2000 personas es "asociación ilícita".

 

El tema es grave pues si pierden el juicio contra los 100 abogados de la empresa con recursos ilimitados para litigar, podrían pasar 10 años de cárcel y los abogados perder de por vida el derecho a ejercer su profesión.

 

El derecho a un ambiente libre de contaminación, a vivir en un ambiente seguro y el derecho a la defensa justa, entre otros, son derechos humanos fundamentales, así la empresa y la justicia violan  los derechos humanos del pueblo de Caimanes.

 

Mientras el juicio de la empresa contra los abogados avanza, los juicios pendientes, interpuestos por Caimanes (con mucha antelación al juicio interpuesto por la minera) por obra nueva, obra ruinosa, anulación de avenimiento por fallo del juicio que ganaron en 2006 y prevaricación de su ex abogado Fernando Dougnac, están detenidos, en el mismo juzgado y son llevados por el mismo juez.

 

Los antecedentes indican que es posible que al inicio del juicio, simplemente dejen detenidos a uno de los abogados y al dirigente de Caimanes.

 

La empresa alega que no existe daño al patrimonio arqueológico, que no hay daño al medio ambiente y que no existe peligro para la vida por posible derrumbe del tranque.

 

Contaminación de las aguas

 

Las mediciones de contaminación del agua han sido demostradas fuera de toda duda en el informe Informe Nº 3 Aguas localidad Caimanes, 7/04/2012, elaborado por el Dr. Andrei Tchernitchin, Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Consejero General por Santiago, Colegio Médico de Chile, Presidente Comisión de Medio Ambiente y Salud, Colegio Médico de Chile y por la Dra. Gabriela Muñoz, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Dirigente Nacional Comité de Aguas Rurales. Estos resultados son avalados por el Colegio Médico de Chile.

 

Peligro de derrumbe

 

El peligro para la vida es evidente, el tranque con muros de arena de 300 mts de alto y 1500 mts. de largo que contiene 2700 millones de toneladas de desechos mineros tóxicos, fue construido para resistir un terremoto de 83º Richter y debió ser construido para un terremoto 9,5º Richter, como máximo terremoto creíble en la zona, de acuerdo a normas internacionales, por estar en la zona 1 de acuerdo a la zonificación sísmica de Chile (Norma NCh. 433. Of 1996 Modificada 2009).

 

En caso de derrumbe, los habitantes de Caimanes tienen 5 minutos para escapar siempre que se les avise en el mismo instante del colapso del muro. Actualmente la municipalidad de los Vilos lleva 2 meses preparando un plan de evacuación y la instalación de un sistema de alarma tipo tsunami. Sin embargo señalan que el proceso está detenido pues minera los pelambres no ha entregado los datos.

 

Daño al patrimonio

 

Antes de construir el tranque, se elaboró por parte de la autoridad la Resolución de Calificación Ambiental Nº 038 de 2004. En ella le impuso a la empresa minera, las compensaciones que obligatoriamente debía realizar para resarcir el impacto ambiental y arqueológico entre otros. La empresa ha violado sistemáticamente la RCA 038, esto es un delito. A cargo de realizar los estudios y las tareas de compensación estaba la empresa Gestión Ambiental Consultores (GAC), cuyos miembros al iniciar el gobierno actual, pasaron a ser parte del Ministerio del medio Ambiente. La actual Ministra de Medio Ambiente, era la jefa de proyectos de GAC, es decir, tiene responsabilidades directas en la violación de la ley que ahora tiene que hacer cumplir. De acuerdo a la ley, estas personas debieran estar detenidas y no a cargo del Ministerio.

 

La perdida arqueológica es la mayor de la historia de Chile, la empresa nunca entregó informes finales y se han comprobado una serie de ilegalidades. Entre otras, cambios de informes técnicos, no construir el parque rupestre que indicaba la RCA 038, cambio ilegal del parque rupestre. La empresa nunca entregó las cantidades exactas de piezas arqueológicas y petroglifos encontrados, diversos informes parciales indican cantidades diferentes, debido a esto hemos denunciado un posible tráfico de piezas arqueológicas. Al no existir los informes finales, no se sabe cuántas son ni donde están las piezas arqueológicas del alto valor patrimonial y comercial.

 

Según la Ley 17.288, entre otros en el Artículo 38º bis indica.- "La apropiación de un monumento nacional, constitutiva de los delitos de usurpación, hurto, robo con fuerza en las cosas, o robo con violencia o intimidación en las personas, así como su receptación, se castigará con pena de multa de cincuenta a doscientas unidades tributarias mensuales, además de la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo a las normas generales".

 

Atacar a quien denuncia

 

En cuanto a quienes tienen facultades para denunciar, el Artículo 42º dice .- "Se concede acción popular para denunciar toda infracción a la presente ley". Es decir cualquier ciudadano puede denunciar, sin importar su cualificación.

 

Por denunciar estos hechos hace años estoy vetado por el Consejo de Monumentos Nacionales (que se niega a investigar las denuncias), con lo cual se me impide ejercer mi labor profesional. He sido difamado, atacado de diversas formas y actualmente algunos arqueólogos han amenazado con querellarse contra mí, con lo cual pretenden que se impida realizar una investigación a fondo, de las denuncias fundadas, realizadas de acuerdo a la legislación con antecedentes concretos.

 

La justicia como arma contra las victimas

 

En Chile, cuando se denuncia irregularidades cometidas por el gobierno, instituciones como la iglesia o grandes empresas, inmediatamente se ataca y se criminaliza a quien denuncia, intentando acallar su voz. Así ha ocurrido con Mapuches, Rapa Nui, los habitantes de Aysen, los estudiantes, las victimas de pedofilia en la iglesia, los habitantes de Huasco y Freirina, estos últimos por simplemente exigir el derecho a vivir sin olores pestilentes.

 

Así usan la "justicia" como un arma apuntando a la frente de quienes protestan o exigen sus derechos en esta "copia Feliz del Edén", donde existe la peor distribución del ingreso del planeta y la democracia, solo existe en el papel. La policía está para defender a las empresas, pagada con los impuestos de la ciudadanía, la misma que sucumbe bajo el aplastante ataque de las Fuerzas Especiales.

 

Día del patrimonio

 

El 27 de mayo es el Día del Patrimonio, las ceremonias serán presididas por el Consejo de Monumentos, el mismo que ha tenido un comportamiento negligente al fiscalizar la aplicación de la ley de patrimonio. Solo podemos imaginar cuanto patrimonio se ha perdido, si el ejemplo típico es El Mauro, entonces se ha producido una pérdida patrimonial incalculable e irreversible.

 

Durante el juicio contra Caimanes, veremos por primera vez a Jean Paul Luksic, sentarse en el banquillo de los testigos para tratar de demostrar lo imposible, que su minera no contamina, no ha dañado el patrimonio y que el muro del tranque resistirá un gran terremoto.

 

Enfrentamos un tercer milenio y el peligro del cambio climático, de la peor forma posible, contaminando y destruyendo el medio ambiente, dios y la ministra del medio ambiente nos pillen confesados.

 

Valdivia: Planta de reciclaje aprueba Evaluación de Impacto Ambiental

 

Valdivia, viernes 1 de junio de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Planta de reciclaje obtuvo "luz verde" en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La Comisión Regional de Medio Ambiente aprobó este lunes el estudio para la creación del primer Centro de Educación Ambiental Ciudadano y Planta de Reciclaje Regional.

Imagen:Alvizlo en flickr (CC)

Imagen: Alvizlo en flickr (CC)

 

El proyecto es liderado por la Asociación Los Ríos para el Manejo sustentable de los Residuos Sólidos domiciliarios (RSD) y presentado el año pasado a través de la Municipalidad de Valdivia al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Los estudios fueron encomendados a la empresa Ingeniería Alemana S.A por 70 millones de pesos.

 

Su implementación demandará una inversión de 1.850 millones de pesos, que ya fueron comprometidos por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

 

La planta no emitirá olores ni descargas de líquidos o residuos en el ecosistema. Generará un estimado de 60 empleos en la fase de construcción, y otros 30 empleos permanentes una vez en operaciones.

Permitirá precisamente disminuir los volúmenes de basura antes que éstos lleguen a su destino final, y así permitir de paso la reutilización de material.

 

Además considera un centro de educación ciudadano, áreas de esparcimiento y recreación, recuperación del bosque que existió antiguamente en el lugar a través de procesos de reforestación, entre otras iniciativas.

 

Se instalará en la salida sur de Valdivia, en una porción del ex recinto militar Llancahue, 1,2 hectáreas de un paño total de 3,7 hectáreas traspasadas del Ejército de Chile a Bienes Nacionales, y de éste al municipio el año pasado.

 

La planta y el centro ayudarán a incentivar el desarrollo urbano en el sector, que pese a que está fuera del límite urbano tienen características industriales sin mucho orden, y particularmente sobre el terreno que se usará, hasta ahora un predio calificado como recinto militar y con una muy baja plusvalía, una de las más bajas dentro de las zonificaciones.

 

Ahora que ya cuenta con la aprobación en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), se trabajará en la obtención de la resolución técnica favorable (RS) de Mideplan este semestre para acceder a la asignación de recursos dentro de este año.

 

Con esos recursos, se construirá la planta, la recuperación del área, la creación de los espacios comunitarios, y también se incorporarán camiones especializados para la recolección domiciliarios de material reciclado para toda la región.

 

La Planta de reciclaje es además coherente con el trabajo ya iniciado hace algunos años, de fomentar esta práctica en colegios y poblaciones de la ciudad, con excelente acogida, por parte de las municipalidades de la región. Se complementa con Panguipulli, donde se avanza en el diseño de una Planta de Compostaje Regional. Los estudios para ello fueron encomendados a la empresa BioGeosur, por 35 millones de pesos.

 

Denuncian centro clandestino de acopio de lobos marinos y pinguinos en Región de Valparaíso

 

Valparaíso, viernes 1 de junio del 2012, Ecoceanos News.- Este centro de acopio de animales marinos es parte de un largo historial de entrega de permisos para capturar y exportar fauna marina desde Chile hacia centros de la industria del cautiverio animal internacional. Entre estos cuestionados permisos se encuentra una autorización que la Subsecretaría de Pesca otorgó en febrero pasado al empresario uruguayo Guillermo Rodríguez Ban para capturar y exportar 92 lobos marinos desde la Región de Antofagasta.

lobo-cautiverio-iquique
Las organizaciones de la campaña "S.O.S. Lobos Marinos Chile", denunciaron la existencia de un centro clandestino de acopio de fauna marina, ubicado en una parcela del sector Paso Hondo, Comuna de Casablanca, región de Valparaíso. Dicho recinto que ha estado funcionando sin control hace meses, pertenecería a un comerciante uruguayo con un largo historial en el sistema internacional del tráfico de fauna marina, y que en la actualidad realiza espectáculos comerciales con ejemplares de lobos marinos comunes y pingüinos en el parque de entretenimiento ubicado en la comuna de Buin, al sur de Santiago.

 A pesar de no tener permisos ni control de autoridades sanitarias, ambientales o pesqueras, esta parcela de agrado ha sido establecida hace meses como un sitio de llegada y salida de ejemplares de aves y mamíferos marinos provenientes de la región de Valparaíso.

 

La denuncia sobre este tráfico de fauna silvestre fue realizada por las organizaciones ciudadanas en representación de los más de 100 mil ciudadanos que han firmado el petitorio de prohibir la entrega de cuotas de matanza, captura y tráfico de lobos marinos comunes en aguas chilenas.

 

Frente a esta situación, la Campaña "S.O.S. Lobos Marinos", realizó una consulta formal al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), acerca de la información y acciones que han realizado respecto de este recinto de acopio de fauna marina. Además, se le consultó al Sernapesca acerca de las medidas que aplicarán en la lucha contra las operaciones irregulares de captura, tenencia, transporte y procesamiento de especies protegidas.

 

Este centro de acopio de animales marinos es parte de un largo historial de entrega de permisos para capturar y exportar fauna marina desde Chile hacia centros de la industria del cautiverio animal internacional.

Entre estos cuestionados permisos se encuentra una autorización que la Subsecretaría de Pesca otorgó en febrero pasado al empresario uruguayo Guillermo Rodríguez Ban para capturar y exportar 92 lobos marinos desde la Región de Antofagasta.

 

Casablanca, Concón y Buin: La conexión lobo marino

 

Rodríguez Ban y su empresa Espectáculos MundoMar Ltda., domiciliada en la comuna de Buin, donde opera bajo el nombre de Buin Marino, desistieron en marzo pasado de implementar el permiso de captura de 92 lobos marinos comunes que le había sido entregado por el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea el 3 de febrero del 2012 , mediante resolución N° 278. Para ello indicó a la autoridad sectorial que no contaban con las capacidades para mantener adecuadamente en cautiverio a los lobos marinos, antes de ser exportados.

 

Es así que el 16 de marzo del 2012, la Subpesca mediante la resolución N° 610, informó que la empresa Mundomar Ltda, le había comunicado que le era "imposible cumplir con los requisitos establecidos en el numeral 8 de la Resolución 278".

 

Este numeral dice relación específicamente con las condiciones mínimas que deben cumplirse para la mantención de los ejemplares de lobos marinos comunes en cautividad, tales como: adecuada disposición de agua y energía eléctrica, calidad del agua de las piscinas de mantención, alimentación, asesoría médica veterinaria, personal auxiliar entrenado y en número suficiente para las labores de mantención , alimentación y limpieza.

 

Concón, otro centro de rescate y rehabilitación

 

A pesar de lo anterior, el empresario uruguayo estaría aprovechando los vacíos legales e institucionales en Chile respecto a la falta de normativas, estándares y regulaciones para la creación y manejo de centros de rescate y rehabilitación de fauna marina.

 

Es por ello que actualmente intenta implementar un sui generis Centro de Rehabilitación y Rescate de Fauna Marina en el sector del Parque Isla de Concón, región de Valparaíso, donde o se encuentra desde el 2011 en negociaciones reservadas con la Municipalidad local.

 

Para llevar a cabo el proyecto, se intenta que la renovación del comodato entregado a la Municipalidad de Concón por parte de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) con respecto al uso del recinto de 13 hectáreas de la Reserva La Isla, sea extendida más allá del 2013. Esto, a través de un acuerdo directo entre el municipio y una denominada Fundación Mundo Mar, vinculada al comerciante internacional de fauna marina.

 

Según fuentes regionales, este Centro de Rehabilitación y Rescate contemplaría la realización de espectáculos comerciales con aves y mamíferos marinos. Para ello discute la habilitación de una amplia superficie para estacionamientos de vehículos, la cual se ubicaría en la Reserva donde existe el humedal Aconcagua, el que conforma un ecosistema único que albergar una gran biodiversidad de plantas y alrededor de 70 especies de aves migratorias y residentes.

 

¿Y las instituciones del Estado funcionan?


Llama la atención que el centro de cautiverio animal clandestino en Casablanca, el proyecto de establecer un sui generis Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina en Concón, las actividades de shows comerciales con animales marinos, y las solicitudes de permisos de captura y tráfico internacional de lobos marinos comunes, aparezcan empresas y fundaciones interrelacionadas del mismo empresario uruguayo.

 

Sin embargo, lo que más preocupa a los ciudadanos nacionales e internacionales que respaldan a la campaña "S.O.S. Lobos Marinos Chile", es la existencia de convenios de cooperación entre el Servicio Nacional de Pesca -encargado de fiscalizar la aplicación de la legislación pesquera-, y los centros comerciales de exhibición y espectáculos de fauna marina pertenecientes a empresarios relacionados con actividades de captura y comercio internacional destinado a la industria del cautiverio animal.

 

También llama la atención la existencia de la resolución N° 011361 del Ministerio de Educación, la cual exime de pagar impuestos a uno de estos centros de espectáculos con lobos marinos y pingüinos en cautiverio, bajo el supuesto que contribuyen a la labor educativa del Estado.


Esta situación plantea la incompatibilidad entre el papel fiscalizador de Sernapesca y las situaciones de dependencia con los regulados del sistema. Todo esto deja en evidencia "situaciones de hecho", que aprovechan los vacíos legales existentes, o que vulneran directamente la actual legislación.

 

Todo esto ocurre en un contexto en que aún no existe normativa alguna que regule los estándares y condiciones mínimas de funcionamiento de los centros de rescate y rehabilitación de fauna, a pesar que desde hace cuatro años la ley de protección de cetáceos (Ley N°20293) así lo exige al Estado.

 

Las organizaciones ciudadanas opinan

 

Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea, afirmó que "la legislación chilena, bajo la Ley Cetácea (Ley 20.293), requiere el desarrollo de marcos reguladores para evitar situaciones relacionadas a la captura, tráfico y exhibición de especies marinas en el país, por lo que las instituciones con competencia en el tema tienen la responsabilidad de avanzar urgentemente en esta materia, de manera abierta, transparente y participativa, similar a cómo se desarrolló el reglamento de avistaje de cetáceos, pingüinos y lobos marinos que entró recientemente en vigencia".

 

En tanto el director del Comité Nacional de Defensa de la Flora y Fauna de la Región del Bio-Bio(Codeff), Pedro Arrey, dijo que "tanto los pingüinos de Humboldt, como los pingüinos magallánicos, han visto diezmar significativamente sus poblaciones a lo largo de la costa del país, producto de la pesca de arrastre y del tráfico de especies. Los lobos marinos, en tanto, han sido perseguidos y utilizados con fines de espectáculos, a pesar que se encuentran protegidos. Hacemos un llamado a las autoridades para que la fauna silvestre sea realmente protegida y, su vida, dignificada a través de su conservación y protección".

 

Por su parte, Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecocéanos y coordinador de la campaña "S.O.S. Lobos Marinos", aseguró que "el descubrimiento de una parcela en la zona de Casablanca, en la cual se recibieron, mantuvieron en cautividad y enviaron ejemplares de fauna marina a recintos donde se realiza la exhibición y show con animales, evidencia una situación de hecho, e inaceptable, donde existirían preocupantes vínculos entre funcionarios públicos y personas ligadas a la captura y tráfico internacional de fauna marina".

Cárdenas señaló que " Como campaña ciudadana exigimos al Sernapesca investigar sobre la operación de este centro clandestino de acopio de fauna marina, e informar sobre el origen y destino final de los ejemplares de lobos marinos comunes y pingüinos que allí fueron mantenidos en cautiverio".

 

Condenan a empresa por contaminar río Laja

 

Concepción, viernes 1 de junio de 2012, La Nación.- Suprema condena a Tribasa a reparar daño ambiental en Río Laja. La Corte Suprema condenó a una empresa por el daño ambiental producido por la explotación de áridos en las riberas del río Laja, actividad que provocó una serie de trastornos en las zonas ribereñas.

 

En fallo dividido los ministros de la Tercera Sala, Héctor Carreño, Pedro Pierry, Sonia Araneda, Haroldo Brito y María Eugenia Sandoval acogieron el recurso de casación presentado por el Consejo de Defensa del Estado y determinaron que la empresa Tribasa Cono Sur S.A debe reparar el medio ambiente dañado.

 

La sentencia determina la responsabilidad de la empresa en la serie de daños provocados en terrenos ribereños al río Laja y a raíz de la crecida del cauce por lluvias en junio del 2000 y la condenó a reparar el medio ambiente dañado a través de a realizar las siguientes acciones:

 

a) Proteger la ribera de erosiones futuras, instalando un sistema de tipo enrocado o de gaviones protegidos.

b) Mejorar los espigones ejecutados y realizar una limpieza del sector.

 

La decisión se adoptó con el voto en contra del ministro Brito, quien determinó que no correspondía acoger el recurso de casación por estar bien aplicada la ley y la interpretación de la normativa de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

 

Fallo

 

"Que la responsabilidad por daño ambiental instituida en nuestro ordenamiento jurídico persigue que los responsables reparen a sus víctimas de todo daño, obligándolos especialmente a restaurar el paisaje deteriorado. La Ley N° 19.300 en su artículo 51 inciso 1° establece un sistema de responsabilidad subjetivo, pues preceptúa que 'Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental responderá del mismo en conformidad a la presente ley', sin perjuicio de lo cual en el mismo cuerpo legal, en su artículo 52 se instituye una presunción de responsabilidad cuando existe infracción a las normas de calidad ambiental, a las normas de emisiones, a los planes de prevención o de descontaminación, a las regulaciones especiales para los casos de emergencia ambiental o a las normas de protección, preservación o conservación ambientales establecidas en el citado cuerpo normativo o en otras disposiciones legales o reglamentarias", dice el fallo.

 

La sentencia agrega que: "Conforme a la prueba rendida, apreciada ésta conforme a las normas de la sana crítica, se encuentra acreditada la existencia del daño ambiental denunciado por la demandante, consistente en el socavamiento de la ribera izquierda del río en el sector Paraguay y la erosión de la misma que afectó a los predios ribereños en desmedro del hábitat natural con sectores de agua estancada que perduraban a la época de la inspección personal del Tribunal, por lo que, existiendo una infracción a las normas medioambientales por parte de la demandada, según consta en la Resolución Exenta N° 060/02 de 18 de febrero de 2002, incorporada al proceso en respuesta del oficio dirigido a la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región del Bio Bio, por medio de la cual se la sancionó por el incumplimiento de las condiciones bajo las cuales fue aprobada la declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Extracción Mecanizada de Áridos río Laja, sector Paraguay", le correspondía a ésta acreditar que no fue responsable del daño establecido".

 

Controversia por venta de edificio bioclimático de ENAP

 

Punta Arenas, viernes 1 de junio de 2012, por Rolando Martínez Vergara, El Mercurio.- Se construyó hace cuatro años en Punta Arenas: Controversia por decisión de Enap de vender edificio bioclimático que le costó $1.300 millones. Sindicato sostiene que la enajenación de esta moderna construcción, inaugurada en 2008, debería ser de $3.000 millones como mínimo.  

Vacío y en venta está el llamado edificio bioclimático, que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) construyó en Punta Arenas hace cuatro años y que ahora decidió enajenar ante la disminución de su planta funcionaria. Ubicado en la avenida Bulnes, frente al tradicional monumento al ovejero, tuvo un costo de $1.300 millones y fue inaugurado en diciembre de 2008.

 

Su venta es criticada en la ciudad, en especial por los trabajadores de la empresa, debido a la alta inversión realizada y a que, como mínimo, dicen, el valor de venta debería ser de $3 mil millones.

Alejandro Avendaño, presidente del Sindicato Enap Magallanes, explicó que "en la época, criticamos la construcción del edificio, porque no se justificaba la alta inversión. Y el tiempo nos dio la razón. El edificio y el terreno no debieran venderse por menos de $3 mil millones".

 

El edificio de vidrio, de tres plantas, tiene una superficie de 1.776 m {+2} . Simula un invernadero magallánico y fue proyectado para un ahorro energético del 68% respecto de instalaciones similares. Obra de los arquitectos Patricio Gross, Cristóbal Gross, Harley Benavente y Alberto Contesse, debía recuperar la inversión en 20 años por el menor gasto en iluminación y calefacción.

 

Roberto MacLeod, gerente de Enap Magallanes, explica que la venta busca optimizar recursos y no representa una señal de derroche de la empresa. "Las decisiones se adoptan con la información del momento. Cuando se decidió construir el edificio, fue porque nos faltaba un lugar para reubicar a la sección administrativa". Precisa que después del plan de egreso (2010), la planta disminuyó y ya no era necesario mantener dos edificios en la ciudad. Todo el personal fue reubicado en el edificio de la Plaza Muñoz Gamero, que en nueve pisos alberga a 250 trabajadores.

 

Marcelo Tokman, ministro de Energía en 2008, lamentó la decisión: "Es un edificio símbolo del esfuerzo de la eficiencia energética que estaba promoviendo Enap". Consultado acerca de si fue un error la alta inversión, planteó que "no he seguido lo que ocurre con Enap. No tengo antecedentes".

 

El proceso de venta comenzó el 24 de mayo y la recepción de ofertas será el 18 de junio. La adjudicación está programada para el 28 de junio y el traspaso para septiembre.

 

Danilo Martic, ex gerente de Enap Magallanes entre 2004 y 2007, y quien decidió la construcción del edificio, sostuvo que "no hay contradicción en que Enap venda. Cualquier empresa, cuando tiene activos prescindibles, lo que hace es venderlos". Sí precisó que "ojalá Enap hubiese seguido allí, pero hay que mirar la realidad de la empresa".

 

Según Mario Maturana, intendente de Magallanes en 2008, "el edificio no se vende porque esté malo. Lo importante es que el aporte arquitectónico a la ciudad sigue existiendo. Es un activo que tiene una alta plusvalía".

 

Víctor Briano, gerente en 2008, y que ya no trabaja en la empresa, dijo: "Lo inauguré y ahora me sorprende profundamente esta venta". El edificio bioclimático albergó a 115 funcionarios. Fue desocupado a comienzos de año.

 

GLOBALES

 

Cambio climático: Gobiernos deben cambiar sus políticas y las corporaciones no sean dueñas del mundo

 

Mendoza, Argentina, viernes 1 de junio de 2012, por Miguel Títiro, Los Andes.-  "El calentamiento global hará crisis en 20 ó 30 años". Notable científica internacional, la meteoróloga argentina Eugenia Kalnay describe opciones para que la Tierra siga siendo habitable. 

 

Los represores de "La noche de los bastones largos" en tiempos de Juan Carlos Onganía, en 1966, sabían que apaleaban a profesores, científicos y alumnos de la Universidad de Buenos Aires, pero ni remotamente imaginaban que también aporreaban a una jovencita rubia de 24 años, que cuatro décadas más tarde iba a ser considerada una de las mejores meteorólogas del mundo.

Los tiempos de desconcierto y persecución pasaron, y aquella veinteañera, ahora de 69 años, Eugenia Kalnay Zwicky, fue premiada por la Organización Meteorológica Mundial, una de las agencias de las Naciones Unidas, por "sus contribuciones sobresalientes" en el campo de la climatología.

Kalnay es una de las asistentes al XI Congreso Argentino de Meteorología, que se está celebrando en nuestra capital bajo la presidencia del doctor Federico Norte.

En ese marco dio una conferencia sobre "Cambio de clima: acoplamiento con el sistema humano", que fue seguida con atención y avidez por el público, sin la presencia de funcionarios ni "tomadores de decisiones", como dijo el científico Ricardo Villalba, que pudieran trasladar su mensaje a la comunidad.

Tras hablar durante una hora y media, y cuando cualquier otro disertante hubiera pedido una tregua, Kalnay se sometió a una larga ronda de preguntas, sin limitar la requisitoria en tiempo o temática alguna.

Recibida de licenciada en meteorología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en 1971 se doctoró en la especialidad en el avanzado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde era la única mujer cursante.

Actualmente, es docente del Departamento de Ciencia de la Atmósfera y en el Océano de la Universidad de Maryland, estado norteamericano donde vive, precisamente, en un diminuto pueblito llamado Greenbelt ("cinturón verde"), curioso nombre, afín con una persona que lucha por un mundo con recursos naturales protegidos.

Creadora de un modelo de interacción entre la naturaleza y los humanos -llamado sintéticamente Handy human- previene en sus arengas ante los variados auditorios sobre la necesidad que tiene el hombre de no exceder la carga de la Tierra y de esa manera no pasar los límites y arribar a un colapso en 20 ó 30 años.

-Usted dice que su corazón lo tiene en América Latina. ¿La visión científica respecto del clima y lo humano, tiene que ver con pertenecer a esta parte del mundo?
-La visión es universal. Cuando uno empieza a pensar estas cosas, no importa de qué país es. Pero, he tenido la suerte de nacer y crecer en la Argentina, y eso me dio una mayor amplitud.

-Se sostiene que la visión y acción de los países del Primer Mundo es centralista y apunta al crecimiento a como dé. ¿Ocurre también con el pensamiento científico de esas naciones?
-No se puede generalizar. En el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, los directores eran progresistas. Teníamos un "escritorio" suramericano donde hacíamos pronósticos para que fueran útiles para América Latina. Hay muchos científicos norteamericanos que son muy buenas personas; lamentablemente, son los ricos los que están "chupando" la sangre del mundo, no producen,  explotan el trabajo de los otros y hacen que la sociedad colapse.

-¿Qué opina del movimiento que encabeza Al Gore sobre cambio climático?
-Tendría que haber hecho algo cuando era vicepresidente. Salvo eso, estoy de acuerdo con él. Su documental "Una verdad incómoda" muestra lo que está pasando, que se está cambiando el mundo y no podemos seguir así.

-¿La comunidad científica es escuchada en su demanda por frenar las emisiones peligrosas y el calentamiento global?
-Hay muchos políticos que niegan el cambio de clima y discuten, de manera estéril, si se debe al hombre o no. En vez de hacer algo, estamos perdiendo tiempo en pavadas. La situación llegará a un punto de crisis en 20 ó 30 años, y si no hacemos algo ahora nuestros hijos y nietos la van a pasar duro.

-¿Qué significa 'si no hacemos algo'?
-Que los gobiernos deben cambiar sus políticas, que las corporaciones no sean las dueñas del mundo, que vivamos en forma más reducida e igualitaria. Los alemanes dieron un ejemplo: para bajar  el desempleo redujeron los días laborables de 5 a 4, y entonces los desempleados podían usar esa jornada para trabajar. Es un ejemplo de reducción equitativa. 

-Se escuchan muchas definiciones sobre cambio climático. ¿Cuál es la suya?
-En síntesis, la definición sería que las variables, como la temperatura y las precipitaciones, cambian con el tiempo. Luego hay cambios naturales, debido a que la atmósfera es caótica. Y hay cambios que duran décadas, son naturales; pero encima de eso hay una variación perniciosa en los promedios que sobrepasa los límites. Como muestra Al Gore, el dióxido de carbono en la atmósfera está creciendo más allá de lo que hubo en los últimos 100 mil años... 

-¿Por qué tienen que interesar al habitante común los efectos del cambio climático? 

-Entre otras cosas, por el aumento de las sequías y las inundaciones; además las plantas
tardan millones de años en adaptarse a las variaciones normales, pero en un sistema agredido las adaptaciones tardan muchísimo más. Tenemos que alentar a que la población actúe, se despierte...

-¿Qué expectativas tiene sobre la próxima cumbre de la Tierra Río+20?
-Pocas. Se tendría que hablar de estos problemas y no serán tratados.

-¿Qué países hacen bien las cosas en el cuidado de los recursos naturales?
-Los europeos y Japón están mucho más avanzados que Estados Unidos, que está haciendo muchas cosas buenas y otras malísimas. 

-¿Y América Latina...? ¿Cómo la ve en este sentido?
-Evo Morales (presidente de Bolivia) tiene razón cuando habla de la Pachamama en este aspecto. Hay que hacer una ley de protección de la tierra, de los glaciares, el agua. A Mendoza lo que pase con los glaciares le va  a afectar muchísimo.  

 

Inédita cumbre de jefas de Estado durante la conferencia Río+20

 

Brasilia, Brasil, viernes 1 de junio de 2012, EFE, El Correo.- La oficina brasileña de ONU-Mujeres anunció hoy que en el marco de la Conferencia sobre Desarrollo Sustentable Río+20 el próximo 21 de junio se celebrará en Río de Janeiro la primera Cumbre de Jefas de Estado por el Futuro de las Mujeres.

 

Según ONU-Mujeres, será la primera vez en la historia que jefas de Estado y primeras ministras "se reúnan para hacer un llamamiento en favor de acciones concretas para la integración plena de las mujeres al desarrollo sustentable".

 

La agencia de la ONU informó en una nota de que hasta ahora han confirmado presencia las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, anfitriona de Río+20, de Argentina, Cristina Kirchner; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, y de Lituania, Dalia Grybauskaite.

 

Asimismo, estarán presentes las primeras ministras de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissesar, y Dinamarca, Helle Thorning-Schmidt.

 

El debate será coordinado por la expresidenta chilena Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU-Mujeres, quien participará en diversas actividades sobre cuestiones de género durante la conferencia Río+20.

 

La principal será un Foro de Mujeres Líderes por la Igualdad de Género, el Empoderamiento de la Mujer y el Desarrollo Sustentable, que se celebrará los días 19 y 21 de junio y dará lugar a la Cumbre de Jefas de Estado y de Gobierno.

 

Río+20: Solo sembrar para el futuro

 

Uxbridge, Canadá, viernes 1 de junio de 2012, por Stephen Leahy, IPS.-  La cumbre Río+20 apenas servirá de terreno donde se intentarán cultivar las ideas y los valores que necesita la humanidad para el siglo XXI.

 

Pero nadie espera, o siquiera desea, un gran tratado internacional sobre desarrollo sostenible, lamentó Manish Bapna, presidente interino de la organización ambientalista internacional World Resources Institute, con sede en Washington.

"Lo importante ocurrirá en forma paralela a las negociaciones formales", dijo Bapna a IPS.  No obstante, "puede que haya algunos esperanzadores compromisos específicos" de los países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, conocida como Río+20.

Quizás el resultado más importante de Río-20 sea acabar con el erróneo concepto de que proteger el ambiente va en desmedro del crecimiento económico, cuando en realidad es lo opuesto, señaló.

Sin un ambiente saludable y funcionando, la humanidad pierde los beneficios de "productos gratuitos": aire, agua, tierras de cultivo y un clima estable. "Uno de los principales escollos para el futuro es que funcionarios de muchos países creen que avanzar en un sendero más sostenible implica un costo demasiado alto", sostuvo.

Bapna espera que Río+20 genere un "nuevo discurso", con una mayor comprensión de que una economía baja en carbono y eficiente en términos de recursos puede también aliviar la pobreza y crear más empleos.

Se espera que al menos 50.000 personas participen de cientos de actividades en Río+20, entre ellas más de 130 líderes mundiales, incluyendo el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los primeros ministros Manmohan Singh, de India, y Wen Jiabao, de China.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no confirmó su participación en el encuentro, que se realiza 20 años después de la Cumbre de la Tierra. Aquella reunión, también en Río de Janeiro, dio luz a tres importantes tratados sobre ambiente, cambio climático, biodiversidad, degradación de tierras y desertificación.

Sin embargo, en casi todas esas categorías, la situación ha empeorado desde 1992. Solo pocos países, como Alemania, entienden la necesidad ambiental y económica de optar por un sendero más sostenible, dijo Bapna.

"Alemania está realizando el esfuerzo individual más importante del mundo para combatir el cambio climático y reducir el carbono en su economía", reconoció.

Ese país europeo está comprometido a duplicar su productividad energética y de recursos para 2020, lo cual generará nuevos empleos y fortalecerá su competitividad en un mundo con cada vez menos y más caros recursos.

El consumo de agua potable, petróleo, cobre va camino a triplicarse para 2050, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2001. El problema es que no quedan recursos suficientes en el planeta para sostener ese ritmo.

Alrededor de 22 por ciento de la energía de Alemania procede de fuentes renovables, y su meta es alcanzar 35 por ciento en 2020 y 80 por ciento en 2050. Para esto, hace grandes esfuerzos en la mejora de la eficiencia energética.

Río+20 necesita atraer a las personas con una nueva "historia" sobre el imperativo de vivir en forma sostenible, con ejemplos de cómo se pueden crear nuevos mercados y empleos verdes, dijo Bapna.

Mientras, las negociaciones oficiales de Río+20 van tan mal que se añadieron sesiones.

Las delegaciones negocian el llamado "borrador cero", donde se procura establecer una hoja de ruta para el crecimiento sostenible y en la que se prevé establecer una serie de metas.

Sin embargo, como todos los acuerdos de la ONU, cada palabra necesita una aprobación unánime de todas las naciones, lo cual es extremadamente difícil.

"Reconocemos que no podemos continuar quemando y consumiendo nuestra forma de prosperidad. Sin embargo, no hemos adoptado la solución obvia. La única solución posible, hoy como hace 20 años, es el desarrollo sostenible", señaló en una declaración el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El máximo jefe del foro mundial admitió que las negociaciones iban "dolorosamente lentas", e intervino personalmente para añadir otra semana de conversaciones, instando a los países a que miraran más allá de sus intereses nacionales.

Río de Janeiro "ofrece una oportunidad generacional para accionar el botón de reinicio, para fijar un nuevo curso hacia un futuro que equilibre las dimensiones económica, social y ambiental de la prosperidad y el bienestar humano", afirmó.

Cuando faltan menos de 30 días para el encuentro de alto nivel todavía no "hay una definición acordada de lo que es la economía verde", dijo Craig Hanson, director del Programa de Población y Ecosistemas del Instituto de Recursos Mundiales.

Hay un creciente consenso sobre la necesidad de un crecimiento y un desarrollo verde, pero la población en general no sabe exactamente lo que eso significa.

Alemania ofrece un ejemplo con sus esfuerzos de energía limpia, que han creado 370.000 empleos, dijo Hanson a IPS. Otro es el éxito de Níger en revertir la desertificación en la zona del Sahel, agregó.

Las negociaciones sobre cómo lograr economías más verdes son una verdadera batalla, señaló, pues muchos países colocan sus intereses nacionales por encima de los del planeta y de las futuras generaciones.

Reducir gradualmente los millones de dólares que los gobiernos invierten en subsidios anuales a los combustibles fósiles sería un camino ideal, pero no está claro si las naciones están dispuestas a recorrerlo, dijo Bapna.

"¿Repetirán sus anteriores promesas o harán firmes compromisos en Río? Simplemente no lo sabemos", afirmó.

El mundo ha cambiado desde 1992. Las cosas son mucho menos predecibles. No hay una visión ecológica única para todos los países.  "Lo que sabemos es que esta es una década crítica. El mundo necesita compromisos a corto plazo para actuar", afirmó Bapna.

 

Empezó campaña global por la "economía verde"

 

Ginebra, Suiza, viernes 1 de junio de 2012, Excelsior.- 60 millones de empleos se crearán al entrar a economía verde. Las fuentes de trabajo se producirían en las próximas dos décadas y ayudarían a millones de trabajadores a salir de la pobreza.

 

La transición a una economía más verde podría generar entre 15 y 60 millones de empleos adicionales en el mundo en las próximas dos décadas y ayudar a decenas de millones de trabajadores a salir de la pobreza, según un informe de la Iniciativa Empleos Verdes.

 

Según el estudio titulado "Hacia el desarrollo sostenible: Oportunidades de Trabajo Decente e inclusión social en una economía verde", estos logros dependerán de la adopción de la correcta combinación de políticas.

 

"El actual modelo de desarrollo ha demostrado ser ineficiente e insostenible, no sólo para el medio ambiente, sino también para las economías y las sociedades", afirmó el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavia, en rueda de prensa al lanzar el informe. "Debemos pasar de manera urgente a un enfoque sostenible mediante la adopción de políticas en el que las personas y el planeta jueguen un papel central", sostuvo.

 

"La próxima conferencia de las Naciones Unidas 'Rio+20' será un momento decisivo para garantizar que el trabajo decente y la inclusión social formen parte integral de cualquier estrategia futura de desarrollo", agregó Somavia.

 

Por su parte Achim Steiner, Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en videocoferencia desde Nairobi dijo: "Este informe se publica en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio".

 

"Las conclusiones del informe ponen de manifiesto que la economía verde puede incluir a millones de personas más, ayudándolos a superar la pobreza y brindando mejores medios de vida para ésta y futuras generaciones", señaló.

 

"Es un mensaje positivo, lleno de oportunidades frente a los actuales desafíos globales, que estamos difundiendo a lo largo del mundo mientras los líderes se preparan para la Cumbre de Rio+20", consideró Steiner.

 

El informe –publicado casi cuatro años después del primer informe de la Iniciativa Empleos Verdes– analiza el impacto que la ecologización de la economía puede tener sobre el empleo, los ingresos y el desarrollo sostenible en general.

 

Al menos la mitad de la fuerza de trabajo a nivel global –equivalente a mil 500 millones de personas– se verá afectada por la transición hacia una economía más verde.

 

Si bien los cambios serán percibidos a través de toda la economía, se estima que son ocho los sectores que desempeñarán un papel central y que serán los más afectados: agricultura, silvicultura, pesca, energía, industria manufacturera, reciclaje, construcción y transporte.

 

Según el informe, decenas de millones de empleos ya han sido creados por esta transformación.

Por ejemplo, el sector de la energía renovable emplea en la actualidad a cerca de cinco millones de trabajadores, más del doble del número de empleos del período 2006-2010. La eficiencia energética es otra fuente importante de empleos verdes, en particular en la industria de la construcción, el sector más afectado por la crisis económica.

 

En Estados Unidos, tres millones de personas tienen empleos relacionados con productos y servicios ambientales. En España, actualmente hay más de medio millón de empleos en este sector. Los beneficios netos en términos de empleo total mundial se estiman en entre 0.5 y 2.0 por ciento, consideró el informe.

 

En las economías emergentes y en desarrollo es probable que los beneficios sean superiores que en los países industrializados, ya que son países que pueden pasar directamente a la economía verde en lugar de reemplazar la infraestructura obsoleta de uso intensivo de recursos. Brasil acaba de crear casi tres millones de empleos, lo cual representa cerca de 7.0 por ciento del total del empleo formal.

 

Otras conclusiones indican que sólo en la Unión Europea (UE), existen 14.6 millones de empleos directos e indirectos en la protección de la biodiversidad y en la rehabilitación de recursos naturales y bosques.

 

Las inversiones internacionales de 30 mil millones de dólares al año destinadas a reducir la deforestación y la degradación de los bosques podrían mantener hasta ocho millones más de trabajadores a tiempo completo en los países en desarrollo.

 

Asimismo, las experiencias de Colombia, Brasil y otros países demuestran que la formalización y organización de los 15-20 millones de recolectores de desperdicios informales podría generar importantes beneficios económicos, sociales y ambientales.

 

En Alemania, el programa de renovación de edificios para mejorar la eficiencia energética ha movilizado 100 mil millones de dólares en inversiones; este proceso está reduciendo las facturas de energía, evitando las emisiones y creando cerca de 300 mil empleos al año.

 

Además el uso excesivo de recursos naturales ya ha creado pérdidas enormes, incluyendo más de un millón de empleos para los trabajadores forestales, sobre todo en Asia, como consecuencia de las prácticas insostenibles de gestión de los bosques.

 

Subrayó que es probable que el sector de la pesca enfrente un importante desafío, aunque temporal, para los trabajadores debido a la sobreexplotación pesquera.

 

El informe consideró que pueden ser necesarias reducciones temporales de las capturas en muchas pesquerías para permitir que las decrecientes poblaciones de peces se recuperen.

 

Suscita especial preocupación el hecho de que 95 por ciento de los 45 millones de trabajadores empleados en el sector son pescadores artesanales costeros pobres que viven en países en desarrollo.

 

En gran parte de Asia, África, América Latina y algunas partes de Europa, la proporción del gasto en energía de los hogares pobres es tres veces – y puede llegar a ser hasta 20 veces – superior que la de hogares más ricos.

 

La Ley nacional de garantía del empleo rural en India, y los programas de vivienda social y "bolsa verde" en Brasil, son buenos ejemplos de políticas de protección social que contribuyen con el desarrollo sostenible.

 

Las mujeres podrían figurar entre los principales beneficiarios de una economía que sea más verde, socialmente inclusiva, y que brinde mayor acceso a oportunidades laborales (por ejemplo en el sector de energía renovable), ingresos más altos, en particular en la agricultura, y formalización del empleo, en especial entre los 15-20 millones de trabajadores del reciclaje.

 

Se podrían reducir muchas de las cargas que pesan sobre ellas gracias a, entre otras medidas, el acceso a energía limpia, seguridad alimentaria y viviendas sociales que hagan un uso eficiente de la energía y del agua.

 

Sólo entre 8 y 12 por ciento de la mano de obra de países industrializados, por ejemplo, trabaja en las 10-15 industrias que generan 70-80 por ciento de las emisiones de CO2. Sólo una mínima parte de ellos podría perder sus puestos de trabajo si se adoptaran las políticas destinadas a ecologizar las empresas existentes y promover el empleo, indicó el informe.

 

5 de Junio vence plazo para concurso sobre desarrollo sostenible

 

Ciudad de México, México, viernes 1 de junio de 2012, La Nación.-  Concurso para defender el medio ambiente regala pasajes y beca. Los ganadores del concurso se podrán hacer acreedores a una beca para colaborar en el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) en la Ciudad de México. Postulaciones son hasta el 5 de junio, deben subirse a la web y los finalistas son votados por los cibernautas.  

El 5 de junio, marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, será la fecha límite para subir trabajos a la plataforma online en cualquiera de las cuatro categorías del Reconocimiento.

 

La fecha de postulaciones se extendió. Así lo confirmaron desde Caracol de Plata, A.C. y Universia. Así es que aquellos  que aún se encuentran desarrollando proyectos, tendrán hasta el 5 de junio, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, para subirlos a la página http://caracol.universia.net.mx

 

Temáticas

 

Los organizadores recordaron que el tema de esta edición es el Desarrollo Sostenible, que se abordará en la Reunión Río+20 a celebrarse por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 20 al 22 de junio en Brasil yasí conmemorar el vigésimo aniversario de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre para la Tierra, y el décimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.

 

En su historia, varios representantes chilenos han ganado este certamen. "Manifiesto", creación de Lucciano Marisio y Pablo Verdugo, alumnos de Publicidad de la Universidad Diego Portales, obtuvo el primer lugar en la categoría audiovisual en 2010.

 

"Manifiesto" fue un video en que expresa con palabras y animaciones lo que significa la igualdad, y que logró 4.448 votos en la fase de votaciones on line, ubicándose en el primer lugar.

 

Los participantes deberán subir sus postulaciones a la plataforma realizada por Universia: http://caracol.universia.net.mx. Allí también pueden consultar las bases y los requisitos técnicos.

 

Categorías

 

Los proyectos pueden ser realizados para cualquiera de las 4 categorías que comprende el concurso: Televisión, Cartel/Afiche, Medios alternativos y Medios Digitales. Algunos subtemas relacionados son: agua, alimentación, ciudades, desastres, economía/empleos, energía y océanos.

 

Caracol de Plata puso a su disposición una sección en el sitio www.caracoldeplata.org, con una selección de páginas y videos interesantes para consultar.

 

Votos y premios

 

Además del viaje para participar en la ceremonia de premiación del Reconocimiento, la escultura Caracol de Plata, la aparición en el Catálogo de Talentos, entre otros, entre los cuales está la gestiónde una beca para especialización.

 

Los trabajos semifinalistas se darán a conocer desde el 24 de septiembre al 12 de octubre. En esta última etapa, los votos de los usuarios definirán cuál será el mensaje que será reconocido con el diploma El favorito del público.

 

Impacto de la "economía verde" en el empleo global

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 1 de junio de 2012, Ecoticias.- La 'economía verde' podría generar 60 millones de empleos en el mundo. Así, el estudio 'Hacia el desarrollo sostenible: oportunidades de trabajo decente y la inclusión social en un economía verde' ha analizado el impacto que la "ecologización" de la economía tendría en el empleo.

 

La transformación hacia una economía "más verde" podría generar de 15 a 60 millones de empleos adicionales a nivel mundial durante las próximas dos décadas, según un nuevo informe dirigido por la iniciativa de empleos verdes, en el marco del programa de Naciones Unidas para Medio Ambiente.

 

Así, el estudio 'Hacia el desarrollo sostenible: oportunidades de trabajo decente y la inclusión social en un economía verde' ha analizado el impacto que la "ecologización" de la economía tendría en el empleo, los ingresos y el desarrollo sostenible. En cualquier caso, ha reiterado que estas cifras de empleo "dependerán de si el conjunto adecuado de políticas se ponen en marcha".

 

Entre las conclusiones, el informe ha destacado que al menos la mitad de la fuerza de trabajo mundial --el equivalente de 1,5 millones de personas-- se verán afectados por la transición a una economía más verde.

 

Asimismo, en cuanto a la economía en general, ocho sectores "clave" podrían verse también afectados, como son la agricultura, silvicultura, pesca, energía, recursos de fabricación, el reciclaje, la construcción y el transporte.

 

El estudio ha recordado que decenas de millones de puestos de trabajo ya han sido creados por esta transformación. Por ejemplo, el sector de las energías renovables emplea a cerca de cinco millones de trabajadores, más del doble que el número de puestos de trabajo entre el periodo 2006 a 2010.

 

En Estados Unidos, tres millones de personas están empleadas en bienes y servicios ambientales, mientras que en España, en la actualidad hay más de medio millón de empleos en este sector. Por su parte, Brasil ha creado ya un poco menos de tres millones de puestos de trabajo, lo que representa alrededor del 7 por ciento del total del empleo formal.

 

En esta misma línea, en la Unión Europea hay un total de 14,6 millones de empleos directos e indirectos existentes en la protección de la biodiversidad y la rehabilitación de los recursos naturales y los bosques.

 

Por el contrario, el informe también alerta de las consecuencias negativas de una mala aplicación de esta política. En este sentido, ha destacado que el "uso excesivo de los recursos naturales" ha causado, por ejemplo, la pérdida de más de un millón de puestos de trabajo para los trabajadores forestales, principalmente en Asia, debido a prácticas no sostenibles de manejo forestal.

 

"El actual modelo de desarrollo ha demostrado ser ineficiente e insostenible, no sólo para el medio ambiente, sino también para las economías y sociedades, así", ha señalado el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavia.

 

España decide cambiar radicalmente su política ante el cambio climático

 

Madrid, España, viernes 1 de junio de 2012, Ecoticias.- El Gobierno se pone 'manos a la obra' con la emisión gases de efecto invernadero. Nuestro objetivo es dar un 'giro copernicano' en materia de cambio climático para reducir las emisiones en el ámbito interno y la compra de derechos a otros países porque España.

 

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, ha afirmado que va a dar "un giro copernicano" a la política de emisión de gases de efecto invernadero porque, según ha explicado, su departamento va a incentivar con cuatro millones de euros proyectos nacionales de reducción de estas emisiones y evitar la compra de los derechos, tal y como se ha hecho en los últimos años.

 

"Nuestro objetivo es dar un 'giro copernicano' en materia de cambio climático para reducir las emisiones en el ámbito interno y la compra de derechos a otros países porque España ha sido en los últimos cinco años en el país que más derechos ha comprado, gastando algo más de 770 millones de euros, sólo por detrás de Japón", ha indicado Ramos de Armas en el Senado donde ha comparecido para dar cuenta de los PGE de su departamento.

 

Ante las críticas de algunos senadores de los grupos de la oposición que le han reprochado la reducción del presupuesto para 2012 en materia de medio ambiente, el secretario de Estado ha asegurado que existe un aparato administrativo "de sobra" para gestionarlo adecuadamente, dadas las competencias que tienen las comunidades autónomas al respecto. "La situación económica es la que es", ha añadido.

 

Asimismo, ha señalado que aunque se reducen las partidas en áreas como la protección del medio ambiente o los parques nacionales, también ha indicado que "no sólo es cuestión de recursos, sino de eficacia, coordinación, legislación y eficiencia". También ha alertado sobre el "desorden jurídico" que se ha encontrado al llegar a la Secretaría Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que, a su juicio, "admite mucha mejora y optimización".

 

Ramos de Armas ha avisado de que en materia de aguas, el Gobierno "va a mirar con lupa" las adjudicaciones y ha asegurado que se van a acabar los modificados por encima del cien por cien del precio por el que fue adjudicada la obra, tal y como se hizo en la Legislatura pasada. "La política de aguas no se puede improvisar", ha aseverado.

 

Por su parte, el portavoz del PSOE, Miguel Fidalgo, ha criticado la reducción "a la mitad" de los programas de lucha contra el cambio climático o el descenso del 30 por ciento a la protección del medio ambiente. "Esto no es consecuencia de la herencia, sino que es un recorte. Lo que quieren hacer es un ajuste medioambiental como en Educación y Sanidad", ha advertido el senador socialista.

 

El senador de la Entesa Catalana Rafel Bruguera ha indicado que a su grupo le "preocupa más" las políticas que los presupuestos y ha reprochado al secretario de Estado que la política medioambiental se han convertido para el Gobierno 'popular' en una "asignatura maría". Bruguera ha trasladado a Ramos de Armas su temor a que la futura Ley de Costas que prepara el Ejecutivo permita la vuelta a la "especulación urbanística".

 

Fiebre del oro en Uruguay

 

Montevideo, Uruguay, viernes 1 de junio de 2012, por Víctor L. Bacchetta, semanario Voces, Observatorio Minero del Uruguay.- Poco antes de que el proyecto de Aratirí alcanzara estado público, la minería del oro daba pasos firmes en Uruguay y era colocada como ejemplo, pero no solo esta valoración es cuestionable desde el ángulo ambiental sino que, frente a la actual escalada de proyectos, es otro sector clave del debate sobre la suerte de los recursos naturales del país.

 

A 105 kilómetros de la ciudad de Rivera, Minas de Corrales nació en 1878 al instalarse en el lugar la Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay, atraída por la fiebre del oro de entonces. Los primeros pobladores llegaron de Alemania, Francia, Italia, el País Vasco, Inglaterra, Argentina, Chile y Brasil. El resto de la población era oriunda del lugar.

 

La ganadería era asimismo una de las principales actividades. Al ser declarado pueblo, el 9 de noviembre de 1906, Minas de Corrales estaba rodeado de excelentes praderas naturales para la cría y engorde del ganado. El apogeo del oro de fines del siglo XIX y los primeros años del siglo XX finalizó en 1916, cuando la explotación se tornó poco rentable.

 

Al cierre de las minas, la mayoría de los extranjeros partió y la vida del pueblo decayó. En 1996, una multinacional canadiense, estadounidense y australiana volvió a explorar la zona. Tras varios cambios de firmas, la canadiense Orosur Mining inicio en 2003 la extracción en San Gregorio y en 2004 la extendió al depósito Arenal, 3 km al sureste de aquel.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2012/05/Orosur_logo1.jpg

Según cifras dadas a publicidad en ese año, Orosur exportaba lingotes de oro doré (un 70% de oro, más plata y cobre) por dos millones de dólares mensuales, declaraba un gasto de un millón de dólares y un aporte al estado de 8.000 dólares en el mismo período. Ya entonces realizaba trabajos de prospección y exploración en ocho departamentos más.

 

Orosur se presenta hoy como empresa regional, con una producción anual de 95.000 onzas de oro y "700.000 hectáreas de permisos de exploración", de las cuales 600.000 ha estarían en Uruguay y 100.000 ha en Chile. Por la ley uruguaya, una sola firma no podría retener esa área en títulos mineros, pero Orosur practica la reproducción en sociedades anónimas que, consentida por el estado, le permite multiplicar las superficies y los plazos.

 

A cielo abierto

 

La justificación de la minería a cielo abierto es que, cuando el mineral se encuentra cerca de la superficie, cuesta menos extraerlo desde arriba que por medio de galerías subterráneas. A este hecho, que implica además un procedimiento menos riesgoso, se suma el desarrollo de tecnologías para procesar minerales con bajísimas concentraciones de metal.

 

Hoy en día, la ley de corte mínima de un yacimiento de oro (el porcentaje mínimo del metal que hace rentable su explotación), si se hace por vía subterránea, es de 1,5 gramos por tonelada (g/tn) y a cielo abierto es de 0,5 g/tn. Estas cifras nos permiten hacernos una idea bastante exacta del impacto solamente físico de una mina de oro a cielo abierto.

 

Quiere decir que para obtener un gramo de oro en una mina a cielo abierto se pueden sacar hasta dos toneladas del mineral y a éste volumen hay que agregarle la roca que envuelve la veta del mineral, que también es necesario extraer. Por lo general, el volumen de roca que se descarta al costado del cráter es más de cuatro veces el del mineral extraído.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2012/05/Orosur_Minas-de-Corrales.jpg

Operación extractiva de Orosur en Minas de Corrales.

 

Un ejemplo, tomando los datos de Orosur en 2008. En San Gregorio, con una ley de 2,45 g/tn, produjeron 2819,8 kg (90.668 onzas) de oro, extrayendo 1:796.608 tn de mineral y 11:458.993 tn de roca. Redondeando las cifras, la conclusión es que por cada gramo y medio de oro se sacó una tonelada de mineral y casi siete toneladas de roca.

 

Esto explica cabalmente el tamaño de los cráteres, de las montañas de roca y los embalses de relaves (descarte final), así como las cantidades de explosivos y de energía requeridas para fracturar, transportar y moler los materiales. Obviando por más conocidos los impactos físicos y químicos de lo anterior, vamos al método de separación del oro.

 

Rol del cianuro

 

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2012/05/Precio-del-oro_Banco-Mundial1.jpg

Precio del oro en el mercado mundial. En julio de 2007 estaba a 665,38 dólares la onza troy y en setiembre de 2012 llegó a 1.770,95 dólares la onza troy. Fuente: Banco Mundial.

 

El creciente interés por la explotación de oro se origina tanto en el alza de los precios del oro (ver gráfica) como en la reciente creación de métodos rentables para la extracción de oro en yacimientos sumamente pobres. La cianuración es una técnica para la extracción de oro del mineral de baja calidad, convirtiendo el oro en iones metálicos complejos solubles.

 

Esta tecnología ha venido a sustituir la recuperación del oro por amalgama con el mercurio, proceso que rescata solo un 60% del mineral, en comparación con más del 97% obtenido con el cianuro. Según el Gold Institute, la producción mundial de oro por lixiviación con cianuro aumentó de 468,284 onzas en 1979 a 9,4 millones de onzas en 1991.

 

La mayoría de las operaciones que utilizan cianuro son minas a cielo abierto. Se trituran las rocas del mineral y se les amontona sobre una plataforma de lixiviación. El tamaño de las pilas y la plataforma depende de la magnitud de la operación y la técnica empleada. Las plataformas suelen usar una membrana para tratar de evitar filtraciones.

 

Una vez que el mineral triturado es apilado en la plataforma, se le rocía con una solución de cianuro que lixivia (lava y amalgama) las partículas microscópicas de oro mientras atraviesa la pila. La combinación de cianuro y oro -llamada solución impregnada- fluye por gravedad a un embalse desde donde se envía a la planta de recuperación de metales.

 

La solución de cianuro sin el oro ("estéril") se deriva hacia un embalse como destino final. También son descartados otros materiales conteniendo metales pesados que se envían a otro depósito de material de desecho. Todos los embalses de almacenamiento utilizan membranas de material sintético y/o natural para evitar derrame del cianuro.

 

Inseguridades

 

Los embalses son diseñados para impedir filtraciones y resistir tormentas y crecidas, pero no siempre impiden los desbordes. Las dos clases más comunes de escapes de cianuro al medio ambiente en operaciones de extracción por lixiviación son el resultado de:

 

a) Las membranas debajo de las pilas y los embalses que permiten filtraciones por diseño inadecuado, defectos de manufactura e instalación y daños durante el proceso.


b) Desbordes de los embalses de relaves que causan daños a las plantas y a los animales, que entran en contacto con concentraciones letales de la solución de cianuro, y que constituyen una amenaza a largo plazo para las aguas subterráneas.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2012/05/Orosur_embalse-en-construcci%C3%B3n_blog.jpg

Nuevo embalse de relaves de cianuro de 47 ha en construcción en Minas de Corrales.

 

El embalse de relaves de San Gregorio tenía 75 ha (hectáreas) de extensión y ahora se le agrega un segundo de 47 ha. La impermeabilización consiste en una base de arcilla y una membrana de polietileno. De acuerdo con un vocero de la empresa, está "acondicionada para un período de tiempo que excede los cientos de años". ¿Y luego qué?

 

"Todas las membranas tienen escapes. Esa es la cosa más importante a comprender sobre las geomembranas usadas en la minería que utiliza la lixiviación con cianuro. La única diferencia entre ellas es que algunas han tenido filtraciones y otras las tendrán", afirma el investigador B. Reece en su reseña sobre las membranas en la extracción de oro.

 

El argumento al que recurren a menudo las empresas mineras es que no existen casos de fatalidades humanas en las minas que utilizan la lixiviación con cianuro. Esto es lo que los bioquímicos en la teoría toxicológica denominan "muertos en las calles". Es decir que, mientras no haya muertes súbitas de seres humanos, todo está en orden.

 

Los impactos

 

La minería a cielo abierto retira la capa de suelo fértil para explotar los yacimientos de baja calidad del subsuelo. Poderosas máquinas, explosivos, nuevos insumos químicos y ductos permiten remover montañas y trasladar el mineral a grandes distancias y en poco tiempo, dejando expuestos enormes cráteres y depósitos de desechos contaminantes.

 

Para que el proceso resulte rentable, el mineral debe abarcar grandes áreas y estar cerca de la superficie. Se cavan unos cráteres que pueden llegar a tener cientos de hectáreas de superficie y hasta 400 metros de profundidad. Los desechos ocupan superficies varias veces mayores que la de los cráteres y pueden alcanzar una altura de cien metros.

 

Las operaciones mineras que usan cianuro llevan implícitos altos impactos ambientales. Los derrames de cianuro pueden matar la vegetación y afectar la fotosíntesis. En los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado. Aún concentraciones muy reducidas afectan los sistemas reproductivos de los animales y de las plantas.

 

Una porción de cianuro menor que un grano de arroz puede matar a un humano adulto. Una dosis subletal puede ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Los obreros suelen tener contacto con el cianuro en la preparación de la solución y la recuperación posterior del oro.

 

El cianuro no es el único tóxico asociado con la minería de oro; cuando la roca es expuesta a la lluvia y el aire por primera vez, los sulfuros reaccionan con el oxígeno para producir ácido sulfúrico. Este ácido libera metales pesados como el cadmio, el plomo y el mercurio, perjudiciales para las personas y los peces, incluso a bajas concentraciones.

 

Expansión

 

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2012/05/Orosur_Proyectos-en-exploraci%C3%B3n_blog.jpg

Proyectos auríferos de Orosur en fase de exploración.

 

En Rivera la producción de Orosur continúa en San Gregorio y Zapucay, pero la exploración de oro llega hasta el Cinturón Isla Cristalina, con perforaciones en Veta Rodrigo y Castrillón, al oeste, y Vichadero, Cerro Chato, Vaca Muerta y Cortume al este. Y en el resto del país, se extienden a Soriano, Colonia, Florida, Treinta y Tres; San José, y Lavalleja.

 

El argumento habitual para legitimar estos proyectos es el aporte de empleo, pero fuera de Minas de Corrales, que nació y sobrevivió con esas minas, en el resto de Rivera y los otros departamentos la minería se enfrenta con propietarios y arrendatarios de explotaciones agrícola-ganaderas que son afectados apenas entra la minera en sus campos.

 

Por otra parte, la historia laboral de Orosur no es una excepción dentro del rubro, donde los trabajadores son rehenes de las condiciones de la empresa. Orosur perdió unos litigios por reclamo de derechos impagos a ex trabajadores y la reacción a posteriori fue imponerle al personal la firma de un documento renunciando a esos mismos derechos.

 

Para saber si las cosas se hacen bien, un aspecto fundamental son los controles estatales, porque son operaciones complejas que no se pueden valorar a simple vista.

 

Orosur anunció en marzo último perforaciones en Sierra de Mahoma y en abril divulgó unos resultados. Por el Decreto 349/505 que reglamentó las Evaluaciones de Impacto Ambiental, las perforaciones requieren autorización de la Dinama. Sin embargo, al solicitar acceso al expediente correspondiente, el organismo respondió que no tiene información.

 

Catástrofes

 

La tecnología minera a cielo abierto y por lixiviación de cianuro ha provocado en los últimos años graves catástrofes ambientales, principalmente por rotura de embalses de relaves y derrames tóxicos en suelos y cursos de agua, en los siguientes países:

Estados Unidos – Mina de Summitville, Colorado, y Mina Brewer, Carolina del Sur, en 1992; Mina Gold Querry, Nevada, en 1997; y Mina Homestake, Dakota del Sur, en 1998;
Sudáfrica – Mina Harmony, en 1994;
Guyana – Mina de oro Omai, en 1995;
Bolivia – Mina Comsur, en 1996;
España – Mina de zinc Los Frailes, en 1998;
Panamá – Minera Santa Rosa, El Corozal, en 1998;
Papúa Nueva Guinea – Mina Tulukuma, en 2000;
Rumania – Mina Aurul Bahía Mare, en 2000; y
Argentina – Mina Angela, Chubut, en 2001.

 

Prohibiciones

 

La cianuración del oro es el proceso más utilizado pero, los accidentes y cuestionamientos sociales han llevado a su prohibición en varios países y territorios:

 

Alemania – en todo el territorio, desde 2002.
Argentina – en las provincias de Chubut, en 2003; Río Negro, en 2005; Tucumán, La Rioja y Mendoza, en 2007.
Australia – en Nueva Gales del Sur, desde 2000.
Costa Rica, en todo el territorio, desde 2010.
Ecuador, Ciudad Cotacachi, desde 2000.
Estados Unidos – en el estado de Montana, por plebiscito en 1998, ratificado en 2004, y en el estado de Colorado, en los condados de Gunnison, en 2001, Costilla, en 2002, y Summit, en 2004.
Filipinas – en la provincia de Mindoro, 25 años de moratoria, en 2002.
República Checa – en todo el territorio, desde 2000.
Turquía – en todo el territorio, desde 1997.

http://www.observatorio-minero-del-uruguay.com/wp/wp-content/uploads/2012/05/Andalgal%C3%A1_protesta-00.jpg

Movilización en Andalgalá, Provincia de Catamarca, Argentina.

 

El Parlamento Europeo propuso en 2010 proscribir las "tecnologías mineras a base de cianuro y eliminar cualquier apoyo (…) a proyectos mineros que supongan el uso de ese elemento", pero el órgano ejecutivo, la Comisión Europea, no lo aceptó. Hay numerosos emprendimientos paralizados por la oposición de las poblaciones. Los más conocidos se encuentran en Perú, Argentina, Chile, México, Ecuador, Honduras y Rumania.

 

Declaración de Berlín

 

En el año 2000, se realizó en Berlín un Congreso sobre Minería de Oro a Base de Cianuro, con la asistencia de expertos de todo el mundo. En sus conclusiones, conocidas como la Declaración de Berlín, rechazan el uso de cianuro para la extracción de oro por sus irreversibles daños al ecosistema. Presentamos fragmentos de esta declaración:

 

1. El análisis científico crítico (…) demuestra sin lugar a dudas que la extracción de oro usando cianuro no puede ser aceptada dados sus daños irreversibles al ecosistema. Las tecnologías seguras que serían necesarias (como la desintoxicación, la neutralización, la reducción en la disponibilidad hacia los ecosistemas entre otros metales pesados) son accesibles solo en forma limitada. No pueden garantizar una minería de oro segura.

 

2. El análisis de los ecosistemas en los sitios de operaciones indica que en zonas tropicales y subtropicales se producen crisis periódicas. Las tecnologías para reducir el riesgo no son manejables y no pueden ser controladas. Las roturas de diques, las pérdidas, los accidentes de transporte (…) y otros accidentes menores muestran en todo el mundo que las empresas involucradas no actúan con cuidado.

 

3. El análisis económico indica que las actividades de los principales productores de oro (…) están concentradas en países pobres y regiones con bajos costos de producción e insuficientes estándares legales y de control.

 

4. El análisis de los efectos sociales sobre las personas y la situación humanitaria demuestran que no hay efectos positivos en la extracción de oro usando el proceso de cianuro. Las ganancias de corto plazo (más empleos) son siempre seguidas de una caída permanente de los estándares previos.

 

5. Este balance negativo demuestra que la extracción de oro con cianuro contradice permanentemente la declaración de Río de 1992. Destruye a largo plazo las necesidades básicas de la vida y pone en peligro una alimentación adecuada. Los dineros estatales destinados por los gobiernos a la promoción de proyectos de minería de oro deben ser detenidos y, donde sea necesario, las personas afectadas deben recibir compensación.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: