Nº 1.377. Martes 26 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
ESPECIAL: MOVILIZACIONES CIUDADANAS CONTRA TERMOELÉCTRICAS
Rechazan EIA de termoeléctrica de Endesa Punta Alcalde
Huasco, martes 126 de junio de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio
Las razones ambientales del rechazo a termoeléctrica de Endesa
Huasco, martes 26 de junio de 2012, por Rodrigo Álvarez Malla, El Mercurio
Termoeléctrica de Endesa: Destinada a la minería
Huasco, martes 26 de junio de 2012, por C. Pizarro y C. Pérez-Cueto, La Tercera
Celebran triunfo ciudadano en rechazo a termoeléctrica Punta Alcalde
Huasco, martes 26 de junio de 2012, Equipo OLCA
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ecoceanos News
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ecoceanos News
Vecinos se entierran en protesta contra termoeléctrica Bocamina de Coronel
Coronel, martes 26 de junio de 2012, por Erasmo Taurán, Radio Bio Bio
LOCALES
Santiago, martes 26 de junio de 2012, La Nación
Municipios no tienen facultad para impedir instalación de antenas
Santiago, martes 26 de junio de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio
Ley de Antenas Celulares: Un nuevo maquillaje
Santiago, martes 26 de junio de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio
Homenaje a Nelson Schwenke: Música de la esperanza y contra el horror y la estupidez humana
Santiago, martes 26 de junio de 2012, por Patricio Igor Melillanca, Radio del Mar
NACIONALES
Se inicia Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente
Ministra Benítez presidió foro de Ministros del Medio Ambiente en Cumbre Río+20
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente
Calama radicaliza sus movilizaciones
Calama, martes 26 de junio de 2012. El Ciudadano
Comunicado Red Ambiental del Norte: "Por la Vida y Tus Derechos"
La Serena, martes 26 de Junio de 2012, RAN (Red Ambiental Norte), La Serena
GLOBALES
Asunción, Paraguay, martes 26 de junio de 2012, Biodiversidadla
Asunción, Paraguay, martes 26 de junio de 2012, por Atilio A. Boron, Página 12
Lugo: Su indulgencia con los rivales políticos lo llevó al abismo
Asunción, Paraguay, martes 26 de junio de 2012, por Francisco Peregil, El País
Paraguay: ¿Quién incumple la Constitución?
Corrientes, Argentina, martes 26 de junio de 2012, por Dr. Luis Mujica, Blog
Río+20: Omisiones y debilidades del texto en negociación
La Paz, Bolivia, martes 16 de junio de 2012, por Miguel Palacín, CAOI, Agencia Intercultural de Noticias Indígenas de Bolivia
Cumbre sin acuerdos anticipa nueva arca de Noé
Río de Janeiro, Brasil, martes 26 de junio de 2012, por Fabiana Frayssinet, IPS, TerraViva
¿Qué sucederá después de la cumbre Río+20?
Río de Janeiro, Brasil, martes 26 de junio de 2012, Reuters, Que
……………………………………………………………………………………………..
ESPECIAL: MOVILIZACIONES CIUDADANAS CONTRA TERMOELÉCTRICAS
Rechazan EIA de termoeléctrica de Endesa Punta Alcalde
Huasco, martes 126 de junio de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Rechazan estudio de impacto ambiental de termoeléctrica de Endesa Punta Alcalde en Atacama. Tras la votación en la Intendencia de la región de Atacama, donde participaron los seremis de la zona, se determinó rechazar el estudio de impacto ambiental del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, perteneciente a Endesa.
El secretario regional ministerial de Energía, Luis Eduardo Campellano, y su par de Minería y Economía, Mauricio Pino, fueron quienes votaron a favor del estudio.
En tanto, los votos de rechazo fueron los del intendente de Atacama, Rafael Prohens; la secretaria del la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), Olivia Pereira; y las seremis de Medio Ambiente, Salud, Planificación, Obras Públicas, Transporte, Vivienda, Agricultura.
Al respecto, Endesa Chile anunció que recurrirá al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad buscando aprobar la construcción de dicha central.
Según la generadora de electricidad, el Estudio de Impacto Ambiental "fue rechazado en base a parámetros no técnicos y que no consideraron todos los antecedentes presentados por la compañía durante el proceso de evaluación, el que se extendió por más de tres años".
Punta Alcalde, un proyecto de generación de energía a base de carbón, se ubicaría en la zona de Huasco y contempla 740 megawatts de capacidad instalada y una inversión estimada de US$ 1.400 millones.
El intendente de Atacama, Rafael Prohens, aseveró que el proyecto tiene dos grandes falencias. El no haber dado respuesta a una consulta de Salud y que tenía que ver con la contaminación que ellos producirían; y segundo, tenía que ver con un tema de Sernapesca, sobre el efecto que tendrían las aguas del mar que la empresa utilizará.
Quien también rechazó la instalación de la termoeléctrica fue la seremi de Salud, Lilian Sandoval. Ella señaló que la empresa nunca entregó los datos concretos que afirmaran que la planta no causaría daño en la salud de la gente.
Situación que es refutada por el seremi de Energía, Luis Cantellano, quien aseguró que votaron a favor del proyecto Punta Alcalde ya que el Servicio de Evaluación Ambiental hizo una mala interpretación que los datos que entregó la empresa.
A su vez, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, indicó que es histórico el poder rechazar un proyecto tan importante como el que estaba presentando Endesa: Endesa afirmó que el proyecto Punta Alcalde será una de las centrales más eficientes del sistema eléctrico chileno y de América Latina, ya que podrá satisfacer hasta un 13% de la demanda que requiere actualmente el Sistema Interconectado Central.
Las razones ambientales del rechazo a termoeléctrica de Endesa
Huasco, martes 26 de junio de 2012, por Rodrigo Álvarez Malla, El Mercurio.- Votación de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama: Cuestionamiento a contaminación y uso de agua determinaron rechazo. Seremi de Salud y Sernapesca explicaron que no recibieron los datos requeridos a la empresa Endesa para aclarar dudas.
Dos fueron las razones que motivaron a la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama para rechazar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Punta Alcalde.
Primero: las emisiones de sus chimeneas, cuyos impactos en una comuna declarada como zona de latencia nunca fueron aclaradas por Endesa, según la seremi de Salud Lilian Sandoval, quien en dos ocasiones solicitó los cálculos de sus modelaciones de las emisiones al aire.
El otro punto cuestionado fue el grado de contaminación de las aguas que usa la central en sus procesos internos y que posteriormente las devuelve al mar, situación que fue presentada por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).
"El proyecto tenía dos grandes falencias: no haber dado respuesta a la contaminación atmosférica y al efecto que tendrían las aguas que lanzaría al mar la empresa", explicó el intendente Rafael Prohens, quien votó en contra del proyecto.
Pese a los cuestionamientos, la iniciativa era vista como vital para la concreción de una cuantiosa cartera de iniciativas mineras en Atacama, por lo que el seremi de Minería, Mauricio Pino, quien también subrogó a su par de Economía, y el seremi de Energía, Luis Cantellano, fueron los votos minoritarios. "Este proyecto condiciona la materialización de una serie de proyectos mineros que están a la espera de conseguir energía", dijo Pino.
La sesión del CEA fue seguida por un centenar de pobladores del Valle del Huasco, que se trasladaron a Copiapó para conocer la resolución ambiental. Vitorearon y festejaron cuando se dio a conocer el rechazo a la central. "Es bueno que el Gobierno escuche a la gente donde se instalarán estos enormes proyectos. Huasco es una zona muy contaminada por una termoeléctrica (Guacolda) y por otra empresa que produce pellets de hierro, así es que otra central térmica era imposible de soportar", dijo Andrea Cisternas, del Movimiento Social del Valle del Huasco.
Las razones
Lilian Sandoval, Seremi de Salud: "Nosotros necesitábamos los datos no teóricos sobre el material particulado y sobre las emisiones, y éstos no se presentaron, y por esta razón yo hice la solicitud a la comisión en torno a rechazar el proyecto. Frente a la falta de esos argumentos, nosotros no podemos pronunciarnos respecto a que si esta empresa no iba a causar daño en la salud de la gente".
Mauricio Pino, Seremi de Minería: "El proyecto Puerto Alcalde es muy importante para esta zona, no tan sólo por la alta inversión y el empleo que representa para Huasco en su construcción y en 30 años de operación. Esa energía la usarían nuevas empresas".
Rodrigo Loyola, Alcalde de Huasco: "Estamos sorprendidos por este rechazo, esperábamos una aprobación, pero a la vez estamos satisfecho porque Huasco es una zona muy castigada por la contaminación".
Será analizada por Consejo de Ministros
Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama rechazó central termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW): Termoeléctrica de Endesa sufre revés, pero será analizada por Consejo de Ministros. La Seremi de Salud cuestionó la medición de las emisiones de los gases contaminantes que realizó la empresa en el proceso. A favor de la iniciativa votaron las autoridades de Energía, Minería y Economía.
Un duro revés acaba de sufrir el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, de Endesa, luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama rechazara la iniciativa de 740 MW cercano a Huasco, Tercera Región.
Ayer los Seremi de Salud, Desarrollo Social, MOP, Transporte, Minvu, Agricultura y Medioambiente; además del intendente de Atacama, Rafael Prohens, y el SEA regional, votaron en contra de la central que demandará una inversión por US$ 1.400 millones. En la vereda opuesta, los seremis de Energía, Minería y Economía se pronunciaron a favor de la carbonera.
Uno de los argumentos utilizados por la mayoría de los miembros del CEA para justificar el rechazo fue la falta de estudios técnicos que comprobaran que Punta Alcalde cumplía con la nueva norma de emisiones que estableció la autoridad a mediados de 2011, fecha posterior al inicio de la tramitación ambiental del proyecto (febrero de 2009).
Según la Seremi de Salud, la empresa entregó una modelación teórica de las emisiones contaminantes, principalmente el material particulado 10, que no le permitía a la autoridad tener certeza respecto del impacto que generarían los gases evacuados por la central en la calidad del aire en una zona cercana a Huasco.
Esto derivó en que la autoridad solicitara en dos rondas de preguntas (Icsara) los estudios técnicos que permitieran a los seremis obtener la información necesaria para permitir que la carbonera se situara en una zona que había sido declarada de latencia -Dicha denominación implica que la cantidad de material particulado en el ambiente es de 80%- el 23 de mayo por el Ministerio de Medioambiente. En la zona también están ubicadas las unidades de la central Guacolda, ligada a Gener, y una fábrica de pellets de CAP.
Por su parte, Endesa respondió en el proceso que su proyecto contaba con "modelos termodinámicos actualmente utilizados en la industria especializada y las modelaciones realizadas han considerado la variabilidad de los combustibles, estimándose la magnitud de variables como el consumo de combustible, el caudal de agua de refrigeración, el consumo de reactivos (caliza, amoniaco, etc.)". Tras recibir el rechazo, la eléctrica informó que acudirán al consejo de ministros para que sea revisada la decisión del CEA.
Según altas fuentes del Gobierno central, el rechazo de la termoeléctrica no debe ser entendido como el final de Punta Alcalde. Esto, porque hay ejemplos donde se revirtió la decisión del CEA, como es el caso de la central térmica Pacífico de Southern Cross. En este caso el titular también reclamó al Consejo de Ministros, que realizó las observaciones necesarias para que finalmente fuera aprobado.
Las mismas fuentes señalan que el Consejo tiene dos opciones para salvar el proyecto. Una es que lo analice y lo devuelva con indicaciones a la autoridad regional. Otra es que él mismo lo puede revisar y le coloque indicaciones para que sea visado sin necesidad de regresar a evaluación.
Desde La Moneda agregan que este proyecto es uno de los últimos que se presentó a evaluación ambiental previo a la promulgación de la nueva norma de emisiones. Éste inició su tramitación con otros estándares, considerando que en ese minuto no estaba inserto en una zona de latencia.
A su vez, las fuentes explican que de haberse generado una sexta ronda de preguntas a la firma -como lo había solicitado la autoridad sectorial se salud-, habría habido una alta probabilidad de que el proyecto se judicializara, una vez aprobado.
Latencia
Así se declaró este año la zona donde estará la central, lo que hace más exigente la norma ambiental. US$ 1.400 millones es la inversión que proyecta Endesa para Punta Alcalde. En riesgo US$ 32.600 millones en proyectos mineros. Uno de los sectores que se vería más afectado por la paralización de Punta Alcalde sería el minero.
De acuerdo con un catastro realizado por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) de aquí al 2020 se estiman inversiones por US$ 32.600 millones en proyectos del rubro para la Región de Atacama, los cuales necesitarían, de acuerdo con proyecciones de la industria eléctrica, una capacidad adicional de generación energética de 1.500 MW.
Entre los proyectos que podrían ver modificado su cronograma de inversiones debido a la falta de contratos eléctricos están Cerro Casale (US$ 6 mil millones) y Pascua Lama (US$ 3 mil millones), ambos ligados a minera Barrick; Caspiche (US$ 4.800 millones) de Exeter Resource Corporation; y Santo Domingo (US$ 1.200 millones) perteneciente a la firma del mismo nombre.
A Punta Alcalde también se suma en la zona del Norte Chico el incierto futuro de la central Castilla (2.100 MW), de MPX, que es analizada en la Corte Suprema. También destaca el caso de la suspensión permanente de Barrancones de GDF Suez, a solicitud del Presidente Sebastián Piñera.
Termoeléctrica de Endesa: Destinada a la minería
Huasco, martes 26 de junio de 2012, por C. Pizarro y C. Pérez-Cueto, La Tercera.- Rechazo a nueva central a carbón complica desarrollo minero en el norte. Por 8 votos contra 2, la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama no aprobó Punta Alcalde, de 740 MW, a levantarse en Huasco.
En jaque quedará el crecimiento minero de la III y IV Región debido al rechazo ambiental de una nueva central a carbón. Ayer, la Comisión de Evaluación de Impacto Ambiental de Atacama rechazó, por 8 votos en contra y 2 a favor, el estudio de la central Punta Alcalde de Endesa, su proyecto más grande después de Ralco al norte. La central se iba a instalar a 15 kilómetros al sur de Huasco y tiene una capacidad de generación de 740 MW.
Punta Alcalde es considerada clave para abastecer los 1.000 MW de energía que requerirán los nuevos proyectos mineros previstos en la zona. Entre ellos, los yacimientos que explotará Teck con su proyecto Relincho y la mina Cerro Casale de Barrick. En total, en el norte del país la minería elevará la demanda de energía en 2.000 MW.
Es uno de los proyectos que seguían vigentes en la zona. Para abastecer la minería del Norte Chico, en la década pasada fueron impulsados otros planes. Tres fueron desistidos (Cruz Grande, Farellones y Barrancones) y uno está judicializado (Castilla) (ver infografía).
Según ejecutivos del sector de energía, si Castilla y Punta Alcalde no se desarrollan, la opción que queda es llevar energía a las mineras desde la zona sur o realizar una interconexión que una los sistemas eléctricos del norte y sur.
El rechazo
La sesión de ayer se llevó a cabo, pese a que Endesa quería someter el proyecto a la inédita sexta ronda de consultas, con el fin de responder las dudas que el seremi de Salud manifestó luego de ver el Informe Consolidado de Evaluación (ICE). Los votos en contra fueron de los seremis de Medio Ambiente, Salud, Planificación, Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Agricultura. En tanto, los seremis de Energía y Minería votaron a favor de la iniciativa, cuya inversión asciende a US$ 1.400 millones.
El voto a favor del seremi de Minería, Mauricio Pino, se sustentaba en la importancia de Punta Alcalde para la inversión de la industria minera, el beneficio tributario y el nuevo empleo.
El intendente de la zona, Rafael Prohens, explicó que las falencias de la unidad a carbón estaban relacionadas con la mayor contaminación que producirían en la zona del Huasco y por el efecto que tendría en el medio marítimo.
La acción de Endesa
Tras el rechazo, Endesa apelará al Consejo de Ministros para revertir la decisión. La eléctrica confía en que logrará el cambio. La semana pasada había solicitado que se dejara sin efecto el ICE, al detectar "incongruencias entre el documento y los informes de los servicios de competencia ambiental (...). En un pronunciamiento respecto del ICE, el seremi de Energía solicitó revisar íntegramente el informe consolidado de evaluación ambiental y corregirlo, confirmando las apreciaciones realizadas por Endesa Chile", dijo la eléctrica.
El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, afirmó que la situación para Endesa es compleja, porque nunca en el sector el Consejo de Ministros ha revocado la decisión de la autoridad ambiental.
El gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, René Muga, agregó que "los efectos del rechazo es el principal tema que nos preocupa, ya que estamos en una región que tiene una cantidad importante de proyectos mineros y son los grandes consumidores de energía (...). Es la III Región la que tiene un crecimiento más alto proyectado de demanda por la minería".
La ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González indicó que el rechazo no sólo afecta a los proyectos mineros, sino también los precios regulados y la calidad de servicio de las regiones Tercera y Cuarta. Además, indicó que con este rechazo unido a la judicialización de Castilla y lo sucedido con Barrancones, la interconexión de ambos sistemas eléctricos "se vuelve más atractiva".
Celebran triunfo ciudadano en rechazo a termoeléctrica Punta Alcalde
Huasco, martes 26 de junio de 2012, Equipo OLCA.- OLCA celebra el triunfo comunitario en el rechazo a termoeléctrica Punta Alcalde en Huasco.
El contundente rechazo del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, con 8 votos en contra y solo 2 a favor, realizado este 25 de junio en el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama, es, sin ninguna duda, resultado de el largo trabajo del Movimiento socioambiental del Valle del Huasco y particularmente de la Brigada S.O.S. Huasco quienes denunciaron las irregularidades durante todo el tiempo que duró la tramitación del proyecto.
Este proyecto termoeléctrico a base de carbón bituminoso de la transnacional ENDESA, pretendía instalarse a dos kilómetros hacia el norte de Huasco, localidad que tras años de lucha, ha sido recientemente declarada Zona de Latencia.
Una de las primeras irregularidades fue que el proyecto de US$1.400 millones se presentó de forma disgregada: por un lado las unidades de generación eléctrica y; por otro lado, la construcción del puerto.
El SEA solicitó cinco veces información complementaria a ENDESA por considerar insuficiente la que la transnacional presentaba. Varios servicios presentaron observaciones en relación a la información que la empresa ponía a disposición. Incluso cuando se efectuaron los procesos de predicción de impactos respecto al cumplimiento de la débil norma de emisiones de termoeléctricas, hicieron mal los procedimientos y no se presentaron los datos que dieran respaldo a los cálculos elaborados por la empresa.
Pero pese a todas esas denuncias realizadas en su momento, la empresa consiguió que todos los servicios del gobierno involucrados en su evaluación, visaran el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) del proyecto, permitiendo que éste ingresara al comité de evaluación de la región.
Considerando que Huasco es una zona azotada por la contaminación, debido a la planta de pellet de la Compañía Minera del Pacífico (CAP), la termoeléctrica Guacolda que funciona en base a carbón y Petcocke, así como a la planta agroalimentaria de Agrosuper que está en Freirina –a pocos kilómetros de Huasco- que pretendía producir más de tres millones de cerdos, creemos que hubiese sido, por una parte, una verguenza si el SEA, y la institucionalidad en su conjunto, hubiesen aprobado el proyecto, ya que con la actual denominación de Zona de Latencia, lo que corresponde es generar un plan de descontaminación y no seguir sumando proyectos altamente contaminantes.
Por otro lado, su aprobación sería una falta de respeto para las comunidades que han evidenciado los grandes impactos, tanto en la salud como en el medio ambiente de Huasco, desconociendo su lucha por ejercer el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, garantizado constitucionalmente.
Consideramos que hoy más que nunca es importante que el gobierno escuche la demanda comunitaria de considerar a Huasco como Zona Saturada y que se detengan otros proyectos energéticos para así cumplir con el deber de proteger a las comunidades, su salud y su territorio. En este mismo sentido reiteramos la intensión del pueblo de Totoral frente a la termoeléctrica Castilla; que la Corte Suprema ratifique lo que ya sentenció la Corte de Apelaciones de Antofagasta, declarando ilegal el proyecto Termoeléctrico Castilla, rechazando de plano cualquier tipo de conciliación, ya que el patrimonio socioambiental no es susceptible de compensación económica de ningún tipo.
Nos sumamos a la alegría de la comunidad de Huasco y de todo el Valle del Huasco, destacando en especial el mérito de la Brigada S.O.S Huasco por este triunfo que refleja el trabajo sistemático y consciente por proteger el patrimonio socioambiental.
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ecoceanos News. En el proceso de discusión acerca de la Termoeléctrica Castilla "ha quedado en evidencia la importancia de los valores éticos, morales, medioambientales que presenta la comunidad de Totoral", afirmó la alcadesa de Caldera Brunilda Gonzalez. Agregó que "si los abogados no están representando los intereses de los pescadores artesanales deben ser denunciados, y en este caso procede la desafiliación o quitarles el patrocinio de la causa".
Siguen las repercusiones respecto al proceso de conciliación impuesto por la Tercera Sala de la Corte Suprema en el caso del proyecto de la Central Termoeléctrica Castilla, donde han surgido denuncias de pescadores artesanales en contra de los abogados vinculados a Conapach, que han actuado –según los dirigentes- movidos por sus propios intereses. Frente a esta situación la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, en entrevista con Ecoceanos News, resaltó la consecuencia ética y moral de la comunidad de Totoral y reforzó su posición de rechazar el puerto y la Termoeléctrica.
La edil además repudió el proceso de conciliación porque -asegura- es una férrea opositora a la construcción en la región de Atacama de la planta a carbón más grande de América Latina. "El proceso de conciliación es totalmente inédito y a todos nos dejó descolocados", aseguró la alcaldesa de Caldera, quien agregó que tal propuesta de negociación entre la empresa y la comunidad, deja de manifiesto "el debilitado sistema de evaluación ambiental chileno, y las presiones que ejercen a los poderes del Estado…".
"Me preocupa que algunos negociadores que son supuestamente afectados por el proyecto Castilla se sientan con atribuciones para pensar que basta con medidas compensatorias económicas, a través de acciones ambientales y planes o fondos de desarrollo regional, para resolver el tema de fondo que es la construcción del contaminante megaproyecto termoeléctrico más grande de América Latina en nuestra región", manifestó la autoridad comunal.
Las negociaciones secretas
Para Brunilda González, "este proceso de conciliación está poniendo en el centro de la discusión que hay gente que está por defender el medioambiente y otras que lo defienden, pero con debilidad". La alcaldesa de Caldera recordó que durante la última audiencia del caso Castilla, realizada el 12 de junio en la Corte Suprema, el juez Sergio Muñoz permitió que la oferta de la empresa, junto a todos los documentos vinculados, sea información pública.
En este sentido, aseguró que "el proceso de conciliación ha logrado transparentar públicamente las posiciones de cada una de las partes en conflicto. Lo mismo que hoy plantea el ministro Sergio Muñoz se ha realizado para resolver otros conflictos ambientales, con negociaciones secretas entre la empresa y las organizaciones, hasta con personeros de gobiernos".
Los ofertones de la empresa se hacen públicos
En la audiencia de conciliación, presidida por el Juez Muñoz, los abogados Andrés Jana Linetzky, en representación de CGX Castilla Generación S.A, titular del proyecto, y Pedro Pablo Gutiérrez Phillippi, abogado en representación de OMX Operación Marítima Ltda. (OMX), titular del proyecto Puerto Castilla, presentaron en conjunto su propuesta de nuevas medidas de mitigación ambiental y compensaciones económica.
En la propuesta de conciliación, las compañías CGX y OMX tienen individualizados a los recurrentes de los recursos de protección en contra de la central y el puerto Castilla, los que estiman en 252, a los que ofrecen un fondo de $2.192.400.000 a repartir; becas de estudios destinadas a financiar enseñanza básica, media y educación superior; infraestructura, equipamiento y otros proyectos de interés comunitario; además del aumento del fondo de desarrollo regional, que alcanzaría los US $62, 5 millones.
Las compañías además proponen pagar las costas legales incurridas por parte de los recurrentes. "Este pago queda sujeto a la firma de la conciliación y el cierre de todo proceso judicial pendiente", exige la empresa.
Abogados y la División de pesca artesanal
La alcaldesa de Caldera aseguró que "la mayoría de los pescadores rechaza la construcción de la termoeléctrica, pero está dispuesto a negociar el puerto. Valido o no, quien abrió la puerta al proceso de negociación no fueron los pescadores artesanales, sino la Corte Suprema".
Brunilda González aseguró que "algunos pescadores artesanales contrataron los servicios de los abogados como sindicato y otros lo hicieron de manera individual. Si los abogados no están representando los intereses de los pescadores deben ser denunciados, y en este caso procede la desafiliación o quitarles el patrocinio de la causa".
Estas declaraciones las realizó la alcaldesa para referirse a los abogados vinculados a Conapach, Cristián Tapia e Ignacio Poblete, a los que pescadores artesanales de Caldera y Chasco restringieron el amplio poder que le habían otorgado y los instruyeron para solicitar el fin del proceso de conciliación y que no acepten ningún tipo de acuerdo con la empresa.
Otro es el caso del abogado Lorenzo Soto, representante de un sindicato de pescadores, recolectores de orilla y comercializadores de algas de Caleta Chasco, quien está abierto a negociar ambos proyectos.
La edil explicó que "el abogado Lorenzo Soto representa a un sindicato y me imagino que éste le mandató para negociar la central termoeléctrica y el puerto Castilla. Es grave si la dirigencia de los sindicatos no están consultando a las bases, y más grave aún es cuando los abogados no le consultan a sus representados".
"El abogado Lorenzo Soto plantea medidas de mitigación ambiental con estándares altísimos para el proyecto central Castilla, que no creo se puedan cumplir. No sé si fue un 'bluff' del abogado, si tiene algún sentido, pero habría sido más coherente oponerse a la central y negociar solo la construcción del puerto".
Destacada consecuencia del pueblo de Totoral
"Mucho más ético, más consecuente es el actuar de la comunidad de Totoral, que rechazó cualquier proceso de conciliación, porque somos opositores al proyecto central Castilla, desde su génesis que es el puerto hasta la construcción de la termoeléctrica, eso es máxima consecuencia", opinó la alcaldesa.
Destacó que "como municipio estamos apoyando la postura de la comunidad de Totoral. En ese proceso ha quedado en evidencia la importancia de los valores éticos, morales, medioambientales que presenta la comunidad de Totoral".
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ecoceanos News.- "Instruimos expresamente a los abogados Cristian Tapia e Ignacio Poblete, que en caso de insistir la empresa en llevar adelante su proyecto, solicitar el fin del proceso de conciliación y la dictación de los fallos correspondiente por parte de la Tercera Sala de Corte Suprema", dice el escrito legal presentado por los pescadores en los tribunales. Además les ordenan rechazar todo "tipo de acuerdo, avenimiento o transacción que signifique la aprobación a la construcción de los proyectos Central Termoeléctrica Castilla y su puerto asociado".
Pescadores artesanales de Atacama restringieron el amplio poder que le habían otorgado a los abogados vinculados a Conapach Cristián Tapia e Ignacio Poblete y los instruyeron para "solicitar el fin del proceso de conciliación" y que no acepten "a ningún tipo de acuerdo, avenimiento o transacción que signifique la aprobación a la construcción de los proyectos Central Termoeléctrica Castilla y su puerto asociado".
El 11 de junio de 2012, un día antes de la audiencia de conciliación de la causa en la Corte Suprema, pescadores artesanales y buzos mariscadores de los sindicatos de trabajadores independientes de Caldera y de Bahía de Chasco recurrieron a una notaría pública de esa comuna de Atacama para modificar el patrocinio y amplio poder otorgado a Tapia y Poblete.
El escrito señala que "los abogados Cristián Tapia Fernández e Ignacio Poblete Newman no tendrán ninguna de las facultades indicadas en el inciso segundo del artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil, especialmente las de transigir y percibir".
El documento agrega que "instruimos expresamente a los abogados Cristian Tapia e Ignacio Poblete, que en caso de insistir la empresa en llevar adelante su proyecto, solicitar el fin del proceso de conciliación y la dictación de los fallos correspondiente por parte de la Tercera Sala de Corte Suprema".
Jorge Morales Mandiola, director del Sindicato de trabajadores independientes de Caldera (SICAL) afirmó que "un grupo de 21 pescadores artesanales de dos sindicatos revocamos los poderes a los abogados Tapia y Poblete, pero son muchos más los que se oponen al proceso de conciliación y no están dispuestos a negociar con la empresa la construcción de la termoeléctrica, ni el puerto Castilla".
Morales precisó que "algunos pescadores siguieron adelante con el mandato amplio entregado a los abogados de Conapach por desinformación, y porque muchos no entienden el proceso judicial".
Por su parte, Ricardo Araya Valdivia, presidente del Sindicato de trabajadores independientes del mar (SITIMAR) de Bahía de Chasco, señaló que "suman 16 los recurrentes de su organización que le restringieron poderes a los abogados Tapia y Poblete en el juicio de la central Castilla. Nunca fuimos consultados por los abogados sobre el proceso de conciliación con la empresa, el cual rechazamos".
Los dirigentes denunciaron que Tapia y Poblete se negaron a ingresar el documento al tribunal y que los pescadores debieron hacerlo por su propia cuenta.
El proyecto central Castilla, que se ubicaría en el sector de Punta Cachos, a 80 kilómetros al sur-oeste de Copiapó, de la empresa brasileña MPX, contempla convertirse en la central a carbón más grande de América Latina, al generar 2.500 MW de energía, destinada a las industrias transnacionales mineras. La iniciativa industrial del multimillonario brasileño Eike Batista ha generado un fuerte rechazo de las comunidades agrícolas y costeras del norte de Chile por su impacto medioambiental, económico y social.
Abogados siguen negociando
Pese a la solicitud de los pescadores artesanales, en la última audiencia del caso Castilla, los abogados Cristian Tapia, Ignacio Poblete y Lorenzo Soto, intercambiaron sus propuestas de conciliación con los abogados Andrés Jana Linetzky, de CGX Castilla Generación S.A, y Pedro Pablo Gutiérrez Phillippi, de OMX Operación Marítima Ltda., titulares del proyecto Central Termoeléctrica y Puerto Castilla, respectivamente.
En la audiencia del 12 de junio, los abogados Jana y Gutiérrez dieron a conocer la oferta en dinero y en mitigaciones ambientales que propone la compañía, mientras que fuera del tribunal dirigentes sociales de Totoral y Huasco gritaban consignas en contra de la construcción de la termoeléctrica.
En el escrito, Tapia y Poblete se manifestaron a favor de negociar con la empresa la construcción del puerto para esta termoeléctrica, pero rechazaron que la central. En tanto, Lorenzo Soto presentó una propuesta abierta a negociar ambos proyectos.
Frente a esto, los pescadores afirman que "el puerto Castilla va a generar impacto en el sector de la pesca artesanal, y servirá para futuras decisiones, (lo que) permitirá darle el pase a la termoeléctrica".
Jorge Morales aseguró que "cuando el juez Sergio Muñoz planteó el proceso de conciliación, los abogados de Conapach fueron irresponsables y tomaron la decisión sin consultarnos. Los abogados, al igual que la empresa, al ofrecernos compensaciones económicas, nos están faltando el respeto". "Estamos tratando de comunicarnos con la dirigencia de la Conapach para manifestarle nuestra molestia por el actuar de sus abogados".
Ricardo Araya, presidente del Sindicato de Bahía Chasco, sostuvo que "los abogados Tapia y Morales pidieron ser remunerados con el 30% de las indemnizaciones que resultaran del juicio".
"Este comportamiento de los abogados nos distanció, pero luego al ver que no tendríamos los recursos para recurrir a otros profesionales, aceptamos su patrocinio, pero pedían el 35% para su bolsillo", dijo el dirigente.
Araya agregó que "los abogados de Conapach nos hicieron firmar contratos individuales, y no como sindicato, porque con un solo socio en contra se les iba abajo el 'entuerto'. Desde el principio pensamos que solo querían ganar dinero".
El presidente del sindicato señaló además que los abogados Tapia y Poblete se reunieron con la empresa en Santiago a solas, sin los dirigentes de los sindicatos. "La empresa también me ha citado, pero yo me debo al mar, y rechazamos cualquier negociación que les permite construir la termoeléctrica y el puerto".
Corte Suprema legaliza "compras de conciencias"
Luego de la peculiar audiencia de conciliación, el diputado Alberto Robles (PR), de la región de Atacama, aseguró que "la denuncia en contra de los abogados de Conapach es un problema de relación profesional. Los abogados representan a las partes y son éstas las que tienen que tomar las decisiones. Aquí hay un problema donde el dinero ha entrado a jugar un papel muy importante".
En opinión del parlamentario, "la propuesta de conciliación de la Corte Suprema es grave porque permite una nueva doctrina en términos judiciales en materia ambiental que afecta el desarrollo democrático del país".
"La Corte Suprema le está diciendo a la empresa que si quiere que su proyecto se desarrolle tiene que pagar, mientras que a los comuneros si no se sientan a negociar y el proyecto se construye, van a quedar sin nada. Es muy complejo sobre todo cuando el tribunal no va al fondo de la causa que tiene que ver con una situación legal respecto a la actuación del Seremi de Salud de Atacama", explicó Alberto Robles.
Suprema marcaría grave precedente
El diputado Robles aseveró que "la decisión de la Corte Suprema da para mucha especulación. Nos hace pensar que el lobby llegó al poder judicial y eso es serio. Es una pésima señal no solo para el caso Castilla, sino por los conflictos ambientales que seguirá viviendo el país, sobre todo ahora que vamos a tener tribunales ambientales".
La próxima audiencia quedo fijada para el 24 de julio, cuando de no llegar a acuerdo entre las partes, la Tercera Sala de la Corte Suprema debería revocar la dictación de un comparendo conciliatorio, para luego fallar, la decisión de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que en fallo unánime ordeno anular los permisos ambientales de la Termoeléctrica Castilla.
El alegato judicial se realiza mientras el gobierno, el empresariado y varios políticos de distintos partidos ejercen una fuerte presión para que este proyecto industrial se imponga en la costa de Atacama. Estos sectores han acusado que la resistencia de las comunidades a los proyectos industriales, como la Central Termoeléctrica Castilla, posterga el desarrollo del país.
Vecinos se entierran en protesta contra termoeléctrica Bocamina de Coronel
Coronel, martes 26 de junio de 2012, por Erasmo Taurán, Radio Bio Bio.- Vecinos de Coronel se enterraron en depósito de cenizas de termoeléctrica. Enterrándose en las cenizas de la termoeléctrica Bocamina de Coronel, vecinos del sector la colonia protestaron por el daño a la salud, que según ellos causa la empresa a las más de 500 personas que viven en el lugar.
Durante la manifestación, a algunos vecinos sólo se les veía la cara, dado que estaban completamente enterrados en las cenizas de la termoeléctrica Bocamina de Coronel, transformando la cancha de acopio de la empresa en el cementerio "La Colonia".
En el lugar instalaron cruces para reflejar que la contaminación de la termoeléctrica los está matando. La medida la iniciaron 3 pobladores y al pasar las horas se sumaron más de 20, acción que inició pasadas las 4 de la madrugada de este lunes.
Betty Goméz, vocera de los más de 500 vecinos del sector La Colonia, indicó que ellos piden indemnizaciones y que la empresa se vaya de la comuna.
Cabe mencionar que de los hombres y mujeres que se enterraron en las cenizas, al menos tres fueron trasladados a un centro asistencial por principio de hipotermia.
El grupo de vecinos aseguran que sus demandas no han sido escuchadas y que llegarán hasta las últimas consecuencias, mientras que en Endesa dejaron en claro que la compañía mantiene su espíritu de diálogo con los vecinos, aunque no comparten las medidas de presión y señalaron que presentarán las denuncias que correspondan porque los manifestantes entraron ilegalmente a la cancha de acopio de cenizas.
Tras la manifestación, la empresa emitió un comunicado público en referencia a lo ocurrido en sus terrenos.
Referente a los hechos registrados durante esta mañana en la cancha de acopio de ceniza de la central Bocamina, Endesa Chile manifiesta lo siguiente en cuanto a la operación de esta área de depósito:
Endesa Chile cuenta con todos los permisos legales y ambientales necesarios para operar el vertedero de cenizas.
No existe ningún sumario que implique al área referida.
El vertedero de cenizas cuenta con autorización sanitaria bajo la Resolución Exenta Nº 2C/866 del Servicio de Salud de Concepción desde 1999. Amparados en esta resolución, el vertedero actual puede recibir las cenizas de Bocamina I hasta que el proyecto de ampliación entre en funcionamiento normal.
Asimismo, en cuanto a las personas que durante esta mañana han protagonizado una manifestación en dicha cancha de acopio, Endesa Chile precisa que:
Las personas que en estos momentos se mantienen en el vertedero ingresaron de forma ilegal al recinto de la compañía y Endesa Chile interpondrá las denuncias que correspondan.
Endesa Chile reafirma, ante las denuncias y manifestaciones realizadas por vecinos del complejo Bocamina, que la compañía mantiene su espíritu de diálogo con los vecinos de las poblaciones El Esfuerzo y La Colonia Alta, como también con el sindicato de pescadores artesanales de Lo Rojas, Maule y la FEREPA.
La compañía lleva adelante desde fines del año pasado mesas de trabajo con los diferentes grupos, instancias en la que participa como garante la autoridad regional y local. Todo, con el objetivo de buscar puntos de acuerdo y dar cabida a las demandas particulares de cada colectivo.
Lamentamos los actos de violencia y las manifestaciones ocurridas a la fecha, situación que pone en peligro la integridad de los propios vecinos y de sus familias.
No compartimos los actos de violencia y las medidas de presión. Con este escenario claramente se dificultan la posibilidad de llegar a acuerdos.
A la fecha hemos erradicado a 391 familias y tras el acuerdo con Aroldo Figueroa se erradicarán más de 60 familias.
LOCALES
Santiago, martes 26 de junio de 2012, La Nación.- Intendencia de Santiago decreta Alerta Ambiental para este martes. Esta medida empieza a regir a contar de esta medianoche y se extenderá por toda la jornada por lo que habrá restricción de circular para los vehículos sin sello verde cuyas patentes terminen en 1, 2, 3 y 4. Esta disposición rige entre las 7:30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.
La Intendencia Metropolitana de Santiago declaró para este martes estado de Alerta Ambiental, debido a que se mantienen las malas condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población.
La medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que este martes corresponde a las patentes que terminen en los dígitos 1, 2, 3 y 4. Esta disposición rige entre las 7:30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.
La autoridad recuerda a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá por un periodo de 24 horas.
Se recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se informa que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire, incluyendo las quemas agrícolas, las cuales están totalmente prohibidas desde marzo hasta agosto.
Cuando se declara una condición de Alerta Ambiental quiere decir que la autoridad prevé que este martes las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles considerados malos, es decir, un Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 200 y 299. En virtud de ese pronóstico es que se informa a la ciudadanía las restricciones antes mencionadas.
Asimismo, la Intendencia Metropolitana y QGroups han habilitado un servicio gratuito de mensajería de texto a celulares (SMS) para notificar a los usuarios cuando su automóvil catalítico tenga restricción vehicular con motivo de la declaración de una Preemergencia Ambiental. Los usuarios que deseen contar con este servicio pueden inscribirse gratis en el siguiente link: http://www.qgroups.cl/formulario.html
Municipios no tienen facultad para impedir instalación de antenas
Santiago, martes 26 de junio de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Desmienten a Ministro Errázuriz sobre facultad de municipios para impedir instalación de antena.
El alcalde de La Cisterna y presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación de Municipalidades, Santiago Rebolledo, desmintió el anuncio realizado por ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, respecto de la facultad de municipios y vecinos para impedir la instalación de antenas celulares en sus barrios.
Rebolledo tildó a la normativa que regula esta materia como una Ley Camuflaje, pues aparenta resguardar los derechos de los vecinos, sin embargo – acusa- va en directo beneficio de las compañías celulares.
El Alcalde dijo lamentar que esta ley genere tantas expectativas entre la gente, pues ya ha recibido solicitudes de vecinos solicitándole que retire antenas celulares de sus barrios o que los declare como zonas sensibles, situación que permite prohibir su instalación en el área protegida.
Ante el reclamo del edil, el ministro de Transportes Pedro Pablo Errázuriz, reafirmó que la ley que rige la instalación de antenas celulares tiene un perfil ciudadano aprobado en el Congreso por unanimidad, y que la queja de la Asociación se relaciona a que se le entrega gran parte del trabajo y responsabilidades a las municipios.
Ley de Antenas Celulares: Un nuevo maquillaje
Santiago, martes 26 de junio de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Califican como "maquillaje" nueva normativa para instalación de antenas celulares. El Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de La Cisterna, Sergio Rebolledo, aseguró que la nueva Ley de Antenas celulares es una "ley de maquillaje" ya que no soluciona los problemas de fondo de los ciudadanos.
El jefe comunal hizo un llamado al Ministro, Pedro Pablo Errázuriz, a revisar la normativa, pues según él, "no protege a la ciudadanía y sólo favorece a las empresas de telefonía móvil". Asimismo, Rebolledo criticó al Presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Baja, Gustavo Habún, en su desempeño como parlamentario en relación a la norma.
Por su parte, el titular de la cartera de Transporte y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, aseguró que la aprobación de la Ley de Antenas contó con un amplio respaldo en el Congreso, y enfatizó que se trata de una "normativa ciudadana".
El diputado UDI Gustavo Hasbún indicó que la nueva ley se encuentra dentro de las cinco más restrictivas a nivel mundial con respecto a la radiación que pudieran emitir las antenas de celulares, y agregó que considera medidas de mitigación para los residentes cercanos a las construcciones.
Asimismo, respondió a las críticas indicando que la ley establece de forma clara que tanto los vecinos como los municipios pueden determinar dónde instalar las antenas.
Cabe recordar que la normativa que regula la instalación de estas obras para servicios móviles en el país fue aprobada por el Senado por 33 votos a favor y cero en contra en enero de este año.
Homenaje a Nelson Schwenke: Música de la esperanza y contra el horror y la estupidez humana
Santiago, martes 26 de junio de 2012, por Patricio Igor Melillanca, Radio del mar.- La producción musical de esta Leyenda del Canto Nuevo chileno es amplia y cada vez más difícil de encontrar. Sus primeras grabaciones en cintas de casetes circularon de mano en mano luego que en las peñas los comenzaran a grabar y a transmitir por las escasas radios que se animaban a incluir en su programación la crítica social, política y cultural a Pinochet.
En los años '80 no había acto cultural, peña, fogata o guitarreo donde no se interpretaran las canciones de Schwenke&Nilo. La música y letras de este dúo valdiviano tienen nostalgia, esperanza y combate contra el "horror" y la estupidez humana. Pero tienen sentido común y la simpleza y transparencia familiar de la gente del sur, de la gente del pueblo, de la solidaridad y fraternidad que se gestó al interior de los grupos que lucharon contra la dictadura.
Nelson Schwenke y Marcelo Nilo, junto al poeta Clemente Riedemann, conformaron la potente banda sonora de dignidad de las ciudades, de las universidades y poblaciones del sur de Chile y de la lucha cultural contra la dictadura pinochetista y empresarial.
Cuentan que cuando llegaron a Santiago, a uno de los primeros festivales que organizaba por allá por fines de los '70 la Agrupación Cultural Universitaria, la legendaria ACU, sorprendieron a la juventud capitalina con sus melodías y letras de sus canciones llenas "lluvias del sur", de "viajes", contra el consumismo y "lo que dicen las noticias", pero también de la historia del terremoto de 1960 de Valdivia y del histórico barco "El Canelos" que sigue ahí en el "rio que yo más amo".
En los años '80 no había acto cultural, peña, fogata o guitarreo donde no se interpretaran las canciones de Schwenke&Nilo. La música y letras de este dúo valdiviano tienen nostalgia, esperanza y combate contra el "horror" y la estupidez humana. Pero tienen sentido común y la simpleza y transparencia familiar de la gente del sur, de la gente del pueblo, de la solidaridad y fraternidad que se gestó al interior de los grupos que lucharon contra la dictadura.
Esta música es parte de la historia chilena, de las protestas de los años '80, de los trabajos solidarios que realizaban las organizaciones estudiantiles en los campamentos y poblaciones, en las comunidades cristianas de base que la iglesia católica apoyo para defender los derechos humanos y de las radios populares que en ese tiempo comenzaron a surgir en los barrios de las ciudades y muchas de ellas también de carácter formal sostenidas por la propia Iglesia Católica. Como no recordar a Radio Chilena, la Radio Estrella del Mar de Chiloé, la Voz de la Costa de Osorno, la Radio Reloncaví de Puerto Montt, y por supuesto la radio San José de Valdiva, y tantas otras de esa cadena radial que transmitía el canto nuevo y en cuyos programas siempre había presente ya las canciones de Schwenke&Nilo.
La producción musical de esta Leyenda del Canto Nuevo chileno es amplia y cada vez más difícil de encontrar. Sus primeras grabaciones en cintas de casetes circularon de mano en mano luego que en las peñas los comenzaran a grabar y a transmitir por las escasas radios que se animaban a incluir en su programación la crítica social, política y cultural a Pinochet y su gobierno.
Luego en 1983 el histórico Sello Alerce grabó el gran trabajo Schwenke&Nilo Volumen 1, donde aparecen canciones que se han transformado en himnos de la ciudad de Valdivia y del sur de Chile: "Nos fuimos quedando en silencio", "El canelos", "Entre el nicho y la cesárea", "el viaje" y una de las canciones que es una de las más importantes postales de Valdivia "lluvias del Sur", entre otras.
Desde ese entonces y hasta la década del 2000 fueron siete discos únicos, más el gran concierto de los 20 años grabado en un Teatro Providencia, y que apareció en un CD Doble, más una serie de otras grabaciones con otros artistas y ediciones particulares. Todo este trabajo además estuvo acompañado de su permanente vínculo con el trabajo cultural y político de las organizaciones comunitarias, poblacionales, estudiantiles, indígenas y últimamente ambientalistas.
Abrazos espirituales y agradecimientos a Nelson Scwhenke, su familia y comunidad.
NACIONALES
Se inicia Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- Plazo de consulta ciudadana: 11 de junio de 2012 al 30 de septiembre de 2012. Los Ministerios del Medio Ambiente (MMA) y de Agricultura (MINAGRI) invitan a participar de la consulta pública del "Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario", propuesta dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático en el sector.
El cambio climático es hoy un tema de alta relevancia tanto a nivel internacional como local, buscando desde los distintos niveles y sectores minimizar sus impactos asociados, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar las medidas de adaptación para enfrentarlos, aportando al mismo tiempo, a la mitigación de gases de efecto invernadero.
Hacerle frente es necesario, entre otras medidas, mediante planes sectoriales que en conjunto formarán parte de un futuro Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente. El Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario entonces, es una propuesta de ambos Ministerios dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático.
El desarrollo de los planes sectoriales es un proceso de varias etapas el cual se inicia a través de estudios de vulnerabilidad al cambio climático y que termina con la aprobación de los planes a nivel ministerial, siendo una etapa decisiva en este proceso el de la participación ciudadana, de conformidad a la actual "Política para la Participación Ciudadana en el marco de la corresponsabilidad" y a la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.
La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana contemplada en el artículo 73 de la Ley N° 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado, y opera como un espacio para invitar a las personas a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública.
¿Cómo participar?
Durante el periodo de consulta, cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el Plan y enviar sus opiniones, observaciones y/o aportes por escrito sobre el mismo, utilizando para ello un formulario que se publica en las páginas web www.mma.gob.cl, www.minagri.gob.cl y/o www.odepa.gob.cl
Las observaciones deberán estar referidas al Plan que se consulta, de lo contrario, éstas serán remitidas a la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencia que corresponda.
Las observaciones que se reciban durante esta etapa de Consulta Pública, serán analizadas en su mérito, para ser consideradas según su pertinencia en la elaboración del Plan definitivo. Las respuestas a las observaciones estarán disponibles en la web de ambos Ministerios al final del proceso.
Además durante esta etapa se organizarán talleres informativos nacionales y regionales que se comunicarán oportunamente, a través de las respectivos Ministerios del Medio Ambiente y Agricultura.
Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario
Formulario de Observaciones aquí
Ministra Benítez presidió foro de Ministros del Medio Ambiente en Cumbre Río+20
Santiago, martes 26 de junio de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- En esta instancia se resaltó el acuerdo para establecer objetivos de desarrollo sustentable a nivel global y el reconocimiento de políticas de economía verde como una medida válida para alcanzar estos objetivos.
La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, presidió el foro de Ministros del Medio Ambiente en la Cumbre Internacional Río +20, actividad en la que participaron ministros de más de 90 naciones y en la que se buscó acordar líneas de acción para materializar los acuerdos de Rio +20 en cada país.
La ministra Benítez destacó el acuerdo alcanzado y declaró que la reafirmación de los principios de Rio 92 es una señal política importante para nuestros compromisos como país de desarrollo sustentable. A su vez indicó que la cooperación multilateral sigue siendo la mejor herramienta para enfrentar los graves problemas de la actualidad como la falta de alimento, pobreza, el cambio climático, la degradación de nuestros ecosistemas, entre otros.
A su vez, destacó la importancia de avanzar en los tres pilares del desarrollo sustentable de forma simultánea, contemplando que nuestra principal urgencia es erradicar la pobreza. En la misma línea, invito a los países a compartir experiencias de políticas públicas que permitan conciliar el progreso económico, con la inclusión social y la protección del medio ambiente.
Finalmente celebró la importancia de la ampliación del principio 10 de la cumbre de Rio 92, que propone acceso a la información, participación y justicia ambiental, incluyendo ahora los tres pilares de desarrollo sustentable, y siguiendo el modelo del convenio de Aarhus establecido en la Unión Europea propuso concretar esta tarea en Latino América y en el Caribe.
Buscando oportunidades de eco etiquetado y compras públicas
Además la ministra Benítez participó en el diálogo de Ministros de Medio Ambiente sobre eco etiquetado. En la actividad la jefa de cartera destacó los avances de Chile en esta materia y en particular la etiquetas del consejo de producción limpia "Estrella azul", las etiquetas de eficiencia energética en artículos eléctricos, vehículos livianos, las de manejo forestal sustentable y de productos orgánicos, entre otras.
El eco etiquetado es una herramienta poderosa para informar a la ciudadanía de forma clara y transparente los beneficios ambientales de los productos que se ofrecen en el mercado. También presenta oportunidades para potenciar nuestras exportaciones y agregar valor a estos productos.
"Esta herramienta está en línea con el objetivo del ministerio del medio ambiente de entregar acceso a información ambiental a todos los ciudadanos", dijo la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.
Pese a los avances se identifican problemas de coordinación en estos sistemas y de validación de criterios ambientales. Resulta beneficioso el apoyo multilateral para enfrentar estos desafíos, por lo que Chile plantea la necesidad de cooperación regional entre países latinoamericanos para compartir experiencias exitosas y lecciones.
Calama radicaliza sus movilizaciones
Calama, martes 26 de junio de 2012. El Ciudadano.- Calameños resolvieron radicalizar movilizaciones. Acuerdo lo tomaron en el cabildo organizado por la Asamblea Ciudadana. Se conformó un equipo coordinador, que deberá definir las nuevas manifestaciones. Del mismo modo, se incorporó el litio a las demandas del movimiento y se generará un encuentro nacional de organizaciones sociales en la capital loína.
Cerca de 200 personas llegaron este fin de semana hasta el Instituto Obispo Silva Lezaeta, para participar del 3° Encuentro Ciudadano, organizado por la Asamblea Ciudadana de Calama y el que fue convocado para establecer los próximos pasos del movimiento social loíno.
La jornada, que estuvo encabezada por el alcalde Esteban Velásquez y que contó con la participación del obispo Guillermo Vera y del presidente de la Fraternidad de Pastores Evangélicos de El Loa, José Luís Urel, se estructuró de plenarios y discusión en comisiones, para luego generar los acuerdos que plasmaron en un documento.
Una de las resoluciones fue la elección de un equipo coordinador, que tiene como misión organizar a la brevedad nuevas movilizaciones, las que "deberán ser más radicales, considerando como principal acción la paralización de la producción de cobre".
Este equipo coordinador quedó conformado por Daniel Ramírez, Norma Araya, Jedry Velis, Jaqueline Echeverría, Marco Rudolfi, Marcela Toledo, Bastián Figueroa, Gioconda Viveros, Luis Rozas y Darío Quiroga. Ellos tendrán un par de semanas para establecer las próximas acciones de movilización, para conseguir respuesta positiva a las demandas de los calameños, entre ellas, lograr acercamientos con los sindicatos mineros, gestiones que reforzará el propio alcalde Velásquez.
Otros de los acuerdos fue establecer: "Que la demanda fundamental del movimiento es un mecanismo para asegurar recursos permanentes del cobre y por tanto rechazamos de forma y fondo el Fondenor presentado por el Gobierno".
Igualmente, estipularon ratificar "la idea que todos los recursos naturales de carácter estratégico vuelvan a manos del Estado. En especial mantener las reservas de Litio en manos 100% estatales".
Asimismo, se mandató al equipo coordinador a visitar otras localidades de Chile para coordinarse con otros movimientos y asambleas ciudadanas, además de convocarle a un encuentro nacional de estas organizaciones en Calama.
En el caso de las exigencias a las autoridades de la zona, definieron que se les pedirá que "se comprometan públicamente con llevar adelante las demandas del movimiento y apoyar de forma sistemática y continua el movimiento. De lo contrario el movimiento denunciará a la comunidad a quienes no apoyen la exigencia de recursos permanentes del cobre para Calama".
"La sangre está caliente"
El alcalde Esteban Velásquez resaltó este encuentro como un "hito relevante en el proceso social que se desarrolla en Calama", agregando que es "tremendamente importante que la ciudadanía sea capaz de tomar sus propias determinaciones".
Respecto a la definición de radicalizar las manifestaciones, dijo "es lógico, la sangre en Calama está caliente, la ciudadanía entiende que aún no hay respuesta positiva a nuestras demandas después de un proceso tremendamente responsable, de mucha diplomacia y movilizaciones pacíficas, pero contundentes. El Fondenor fue entendido como un portazo en las narices y por ello, hoy la sensación de la comunidad es que se le ha engañado".
"Todas las acciones tendientes a obtener respuestas del Gobierno serán asumidas, sobre todo después de un proceso de discusión y reflexión. Hoy la Asamblea Ciudadana ha dado un paso de madurez y de organización importante, el que deberá ser acompañado por los calameños en su conjunto", concluyó el edil.
Comunicado Red Ambiental del Norte: "Por la Vida y Tus Derechos"
La Serena, martes 26 de Junio de 2012, RAN (Red Ambiental Norte), La Serena – Coquimbo.- A la opinión pública y a las organizaciones sociales que se sumaron al llamado de la Red Ambiental Norte, sede La Serena – Coquimbo a unirse a un Pasacalle con cierre en un acto artístico-cultural este Sábado 23 de Junio, les hacemos saber nuestro más fraternal agradecimiento por la voluntad y coherencia aplicada en la actividad.
Es agradable comunicarles que los resultados superaron nuestras expectativas con creces, y reiteremos las gracias a los artistas Ángelo Escobar y Jaime Plaza por acompañarnos, y las batucadas "Compañía Do Baduke" y "Escuela Novo Vento", que nos llenaron de música y alegría durante horas, de manera increíble.
Gracias también a todas las personas que estuvieron allí con el mejor ánimo; creemos que el mensaje ha podido llegar a la ciudadanía de La Serena: "La Mega minería es pan para hoy, y hambre para mañana". Si se aprueban los proyectos que están en carpeta, los ríos de la Región de Coquimbo se van a secar como en Copiapó, y se van a contaminar territorios de la misma forma que ocurrió en El Loa, Andacollo, El Mauro y Caimanes.
Cristian Flores, vocero de la comunidad Caimanes señaló que "Venir a la zona es muy importante para nosotros, dado que el problema que tiene MLP (Minera Los Pelambres) con Caimanes, es un problema que no sólo tendrá nuestra comunidad, si no que será un problema que tendrá toda la región de Coquimbo con diferentes tipos de mineras, así que para nosotros es muy importante que la gente entienda lo que va a pasar con sus tierras cuando lleguen estos mega proyectos".
"Tampoco podemos pedir que se cierren todas las mineras, porque desde siempre han existido. Hay que avanzar a una minería sustentable" agregó el dirigente, que junto a 2 abogados, ha sido llevado a juicio por la Minera, quién los acusa de asociación ilícita y prevaricación, luego de que se desatara el conflicto medioambiental.
En la oportunidad, un representante del Movimiento Socio Ambiental Valle del Huasco informó también, que los malos olores de Agrosuper siguen, no han mejorado sus prácticas, y no se ve la disminución de la planta, al contrario se estarían inseminando cerdas aún. Mencionó además, que las autoridades no están ayudando a resolver el problema. Así lo demostraría la ausencia del Intendente de Atacama a una reunión este sábado, para la cual había prometido su participación.
Por otro lado, le preocupa la inminente votación en Copiapó, este Lunes, sobre la instalación de una nueva termoeléctrica en la zona de Huasco, pueblo que ya está sufriendo las graves contaminaciones producidas por la termoeléctrica Guacólda que entra en su quinta etapa, y la planta de pellets. Con el nuevo proyecto "Punta Alcalde", Huasco se convertiría definitivamente en zona de sacrificio, no habitable.
Como grupo La Serena – Coquimbo de la Red Ambiental Norte (RAN), en sus 3 años de existencia, es nuestra determinación y voluntad apoyar las causas de todo el territorio norte, y poder prevenir, que se destruyan nuestros valles. Hacemos llegar también, nuestro irrenunciable compromiso de seguir luchando e propiciando el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano en todos los foros y ámbitos de discusión.
Por otro lado, sabemos que debemos defender la vida para nuestros hijos creando espacios de convergencia y unidad, activando alianzas estratégicas para la lucha contra la mercantilización de la Madre Tierra y de los bienes comunes, que es tarea de todos. Así estamos juntos a la lucha de los estudiantes por el fin al lucro en esta área, sumándonos al llamado de movilización para el Jueves 28 de Junio.
Y apoyamos la causa de los estudiantes de la Universidad del Mar quienes fueron nuestros anfitriones para el acto de cierre del pasacalle, en la Plaza de Armas, donde ellos mantenían una Feria Vocacional para llamar la atención y pedir apoyo en el grave problema que les afecta como estudiantes de una institución que no cumple con sus compromisos. Ellos piden que sea removida la junta directiva de la universidad, que son las mismas personas dueñas de la inmobiliaria a la cual pertenece del recinto universitario. Además, solicitan que el Gobierno interceda prontamente en esta situación, en vez de esperar la creación de la Superintendencia de Educación Superior, que puede demorar varios meses.
¡POR LA VIDA Y TUS DERECHOS !
RAN (Red Ambiental Norte), La Serena – Coquimbo
Salvemos CAIMANES (Comité de Defensa Personal de Caimanes)
GLOBALES
Asunción, Paraguay, martes 26 de junio de 2012, Biodiversidadla.- Agronegocios, acaparamiento de tierras y transgénicos detrás del golpe de Estado en Paraguay.
"Acompañamos al pueblo paraguayo en su resistencia y nos comprometemos a sostener la denuncia de ilegitimidad del actual gobierno y a apoyar la lucha del pueblo paraguayo y las reivindicaciones de las organizaciones campesinas y pueblos indígenas de Paraguay."
Nuevamente América Latina se ve sacudida por el atropello de la voluntad popular, en manos de los intereses corporativos del agronegocio.
Una compleja trama en la que miles de campesinos sin tierra ven avanzar a los grandes productores brasileños sobre Paraguay para sembrar soja transgénica, junto a la embestida contra el gobierno para introducir definitivamente los transgénicos en todo el país, concluyó en un golpe de Estado "express" en el que los aliados políticos del agronegocio actuaron rápidamente para destituir al Presidente del país.
Los intentos de destituir al titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave), Ing. Miguel Lovera con un listado de acusaciones que incluía su posición "en contra de la producción agropecuaria moderna" por parte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el intento por liberar los transgénicos -que era explícito en el tractorazo prometido para el 25 de junio- dejan al descubierto la lucha por torcer el brazo de un gobierno que, con muchísimas limitaciones, había empezado a dialogar con los movimientos campesinos. Ni bien se produjo la destitución del Presidente Lugo, la medida de fuerza impulsada por el agronegocio fue suspendida. Las mismas presiones sufrió el Ministro del Ambiente Oscar Rivas, que llegó a Río + 20 con una posición nacional crítica al agronegocio que fue impedida de expresarse en el plenario de la Cumbre.
También la situación de la tierra y su desigual distribución con el 85% de las tierras -unas 30 millones de hectáreas- en manos del 2% de propietarios (1), sumada a la penetración de productores brasileños, produce una permanente tensión en la que la violencia para-policial y por parte de las fuerzas públicas es cosa de todos los días y es acompañada por la criminalización de las luchas campesinas. La matanza de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio, como resultado de estas tensiones y la represión estatal y para-estatal que concluyó en la muerte de 6 policías y 11 campesinos, fue utilizada para emprender el juicio político y dar el golpe institucional.
Desde la Alianza Biodiversidad condenamos el golpe que ha recibido el rechazo de todo el pueblo paraguayo y denunciamos a las grandes corporaciones del agronegocio con Monsanto y Cargill a la cabeza como responsables, junto a los grandes terratenientes locales y los políticos cómplices, de este golpe. Están ampliamente demostrados los vínculos e intereses comunes de estos sectores (1).
Al mismo tiempo, compartimos el apoyo político expresado por los gobiernos de distintos países y la UNASUR al Presidente constitucional Lugo, que han constatado la violación de garantías procesales y democráticas por parte del Vicepresidente Federico Franco, dirigentes políticos de diversos partidos y autoridades legislativas. Acompañamos también las manifestaciones de repudio y solidaridad expresadas por numerosas organizaciones políticas y movimientos sociales de toda América Latina.
Acompañamos al pueblo paraguayo en su resistencia y nos comprometemos a sostener la denuncia de ilegitimidad del actual gobierno y a apoyar la lucha del pueblo paraguayo y las reivindicaciones de las organizaciones campesinas y pueblos indígenas de Paraguay.
¡Hoy todos somos Paraguay!
25 de junio de 2012
Alianza Biodiversidad
- REDES-Amigos de la Tierra, Uruguay
- GRAIN, Chile, Argentina y México
- ETC Group, México
- Campaña Mundial de las Semilla de Vía Campesina, Chile
- Grupo Semillas, Colombia
- Acción Ecológica, Ecuador
- Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica, Costa Rica
- Acción por la Biodiversidad, Argentina
- Sobrevivencia, Paraguay
- Centro Ecológico, Brasil
Nota
1- Rebelión
Asunción, Paraguay, martes 26 de junio de 2012, por Atilio A. Boron, Página 12.- Acaba de consumarse la farsa: el presidente del Paraguay, Fernando Lugo, fue destituido de su cargo en un juicio sumarísimo en donde el Senado más corrupto de las Américas –¡y eso es mucho decir!– lo halló culpable de "mal desempeño" debido a las muertes en el desalojo de una finca en Curuguaty.
Esa matanza fue una trampa montada por una derecha que desde que Lugo asumiera el poder estaba esperando el momento propicio para acabar con un régimen que, pese a no haber afectado a sus intereses, abría un espacio para la protesta social y la organización popular incompatible con su dominación de clase.
A pesar de las advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay, Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la multitudinaria pero heterogénea fuerza social que con gran entusiasmo lo elevara a la presidencia en agosto de 2008. Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores como máximo, y la capacidad de movilización que pudiera demostrar en las calles era lo único que le daba gobernabilidad a su gestión. Pero no lo entendió así y a lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a la derecha, ignorando que por más que se la favoreciera ésta jamás iría a aceptar su presidencia como legítima. Gestos concesivos hacia la corrupta oligarquía paraguaya lo único que lograron fue envalentonarla, no apaciguar la virulencia de su oposición. Pese a estas concesiones, Lugo siempre fue considerado como un intruso molesto, por más que promulgara en vez de vetarlas las leyes antiterroristas que, a pedido de "la Embajada", aprobaba el Congreso.
Es una derecha que, por supuesto, siempre actuó hermanada con los planes de Washington para impedir, entre otras cosas, el ingreso de Venezuela al Mercosur. Tarde se dio cuenta el presidente ahora depuesto de lo "democrática" que era la institucionalidad del estado capitalista, que lo destituyó en un tragicómico simulacro de juicio político violando todas las normas del debido proceso. Una lección para todos los pueblos de América latina y el Caribe: sólo la movilización y organización popular sostiene gobiernos que quieran impulsar un proyecto de transformación social, por más moderado que sea, como fue el caso de Lugo. La oligarquía y el imperialismo jamás cesan de conspirar y actuar, y si parece que están resignados ante el avance de un gobierno instalado por una mayoría popular, esta apariencia es enteramente engañosa, como se acaba de comprobar una vez más en el sufrido país hermano del Paraguay.
Lugo: Su indulgencia con los rivales políticos lo llevó al abismo
Asunción, Paraguay, martes 26 de junio de 2012, por Francisco Peregil, El País.- Fue el hombre que puso a Paraguay en el mapa en abril de 2008 cuando accedió a la presidencia con el 40% de los votos y puso fin a 61 años de gobierno del conservador Partido Colorado. Había sido obispo desde 1997 hasta que colgó los hábitos en 2005 para dedicarse a la política.
Era de izquierdas, tenía 56 años y prometió implantar una reforma agraria integral que pusiera fin al monopolio de las tierras por parte de una oligarquía beneficiada por la dictadura militar de Alfredo Stroessner (1954-1989). El 76% de la población creía que las cosas iban a mejorar con él.
Sin embargo, Paraguay solo volvió a salir en el mapa cada vez que Lugo reconocía la paternidad de algún hijo ilegítimo. El primero se conoció en 2009 y el segundo a principios de este mes. Ambos fueron concebidos cuando ejercía de obispo. Pero eso no perjudicó gran cosa a su carrera política.
La sotana pesaba mucho. Los seguidores del exobispo Fernando Lugo creen que su indulgencia con los rivales políticos lo llevó al abismo.
Fernando Lugo pasa revista a las tropas en 2010. / NORBERTO DUARTE (AFP)
La derecha le acusó de tolerar y fomentar las ocupaciones de tierra que practican con sus carpas los campesinos de la Liga Nacional de Carperos. Los escarceos solían saldarse sin muertes. Hasta que, el pasado 15 de junio en una ocupación en el norte del país, murieron seis policías y once campesinos. La oposición puso entonces su dedo acusador sobre el presidente.
Lugo destituyó al ministro de Interior y colocó en su lugar a otro del Partido Colorado. Pero eso solo sirvió para enardecer aún más los ánimos de los liberales con los que gobernaba en coalición. Se unieron conservadores y liberales y fueron a por él. Con el gesto de intentar hasta última hora congraciarse con unos y con otros, quedaba retratada su manera conciliadora de entender la política. "Dio demasiada libertad a sus ministros", indicaba ayer Óscar Rodríguez, economista y profesor en la Universidad Católica de Asunción. "Incluso dentro de su formación, el Frente de Guazú, hay gente con visiones muy distinta ante problemas muy concretos".
Lugo gobernaba con los aliados del partido liberal pero también fue otorgando ministerios al Partido Colorado. En el ministerio de Agricultura estaba dominado por políticas neoliberales y el del Medio Ambiente controlado por la izquierda radical. "Le fue difícil sacarse la sotana", comentaba ayer un miembro del Frente Guazú. "Veía con mucha bondad a todos los rivales, como si fueran feligreses. Apelaba a la bondad de la persona sin tener en cuenta que mucha de esas personas tienen intereses económicos muy grandes y poderosos".
Transcurrieron más de cuatro años y Lugo nunca pudo poner en práctica sus ideales de la redistribución de la tierra. Sus seguidores estiman que los enemigos de Lugo eran demasiados poderosos: el sistema judicial, la cámara de Diputados y los grandes medios de comunicación sirven a los intereses de una pequeña oligarquía, según los partidarios de Lugo.
"Con la ocupación que dio lugar a la matanza quedó en evidencia la manipulación informativa", indica el funcionario Bernabé Pencuyo, de 60 años. Los Carperos habían ocupados unas tierras que pertenecían al Estado y fueron entregadas durante la dictadura al terrateniente Abad Riquelme de forma ilegal y corrupta. Hay un tribunal que está dirimiendo aún a quién pertenecen esas tierras. Pero eso casi nunca se dice".
La derecha promovió la destitución de Lugo. Pero sus intereses no se vieron muy amenazados por Lugo. "Los exportadores de soja en Paraguay solo pagan un 3% de impuestos, mientras que en Argentina pagan más del 30%, sostiene Rodríguez. "No pudo hacer gran cosa por la reforma agraria, pero consiguió implantar un sistema de salud que permitió a la mayor parte de la población obtener medicina de forma gratuita. También concedió subsidios para más de 20.000 familias que viven en la extrema pobreza y llevó el desayuno y el almuerzo gratuito a las escuelas públicas", añade Óscar Rodríguez.
"Lugo no pudo hacer demasiados cambios", reconoce el sociólogo José Carlos Rodríguez, colaborador del Gobierno, "pero trajo una cultura política distinta a la que se vio siempre en este país. Y la derecha nunca se lo perdonó".
Paraguay: ¿Quién incumple la Constitución?
Corrientes, Argentina, martes 26 de junio de 2012, por Dr. Luis Mujica , bioquimico especialista en EIA, Epidemiologo, ex Director Nacional de Salud , posee varias publicaciones, Blog.- Aparentemente el Congreso de Paraguay ha violentado la Constitución Nacional, al menos los artículos:
Artículo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO
La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.
Artículo 17 - DE LOS DERECHOS PROCESALES
En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a:
que sea presumida su inocencia;
que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos;
que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales;
que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos previstos por la ley procesal;
que se defienda por sí misma o sea asistida por defensores de su elección;
que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios económicos para solventarlo;
la comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer de copias, medios y plazos indispensables para la preparación de su defensa en libre comunicación;
que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de las normas jurídicas;
el acceso, por sí o por intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las cuales en ningún caso podrán ser secretas para ellos. El sumario no se prolongará más allá del plazo establecido por la ley, y a
la indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial.
Artículo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS
Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.
Artículo 47 - DE LAS GARANTÍAS DE LA IGUALDAD
El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la impidiesen;
la igualdad ante las leyes;
la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la idoneidad, y
la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.
El artículo 255, que faculta al congreso a juzgar al Presidente, debe interpretarse, al menos dentro de los artículos 16, 17, 46 y 47 los que para Lugo no existieron
Sin embargo a los involucrados en el acto criminal concreto se le garantizara el debido proceso.
1. Artículo 225 - DEL PROCEDIMIENTO
El Presidente de la República, el Vicepresidente, los ministros del Poder Ejecutivo, los ministros de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el Subcontralor y los integrantes del Tribunal Superior de Justicia Electoral, sólo podrán ser sometidos a juicio político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos comunes.
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios, juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados y, en caso, declararlos culpables, al sólo efecto de separarlos de sus cargos, En los casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria.
Sin embargo en pocas horas juzgaron, y destituyeron al Presidente Lugo, en Buenos Aires estos años pasado se presento un juicio similar, contra Aníbal Ibarra, manejado por la derecha, que lo destituyo por el accidente en un salón de bailes donde un incendio provoco muertos, tanto en ese caso como en este se uso la muerte de personas para justificar la destitución, pero Ibarra tuvo al menos la posibilidad de defenderse.
El fondo de la cuestión en ambos casos parece ser el reparto de las rentas, de Ibarra a las escuelas públicas, a los hospitales, a planificar el subte, a transparentar la administración, y en el caso de Lugo la cuestión es el reparto de la tierra, como bien explica el diputado acusador, que dice y le atribuyen al Presidente Lugo varios hechos reñidos con la Constitución, la Ley y la moral, entre ellos:
1.- Responsabilidad en la violencia reinante en el país, y su presunta connivencia tanto con dirigentes del ilegal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) como con líderes violentos de los "sin tierras".
2.- La firma del Protocolo "Ushuaia II", que según el diputado Cárdenas, atenta contra la soberanía nacional, al permitir la intervención de otros países ante una simple denuncia del presidente.
3.- Haber permitido una reunión de jóvenes izquierdistas latinoamericanos en un cuartel militar, siendo que las fuerzas armadas son apolíticas.
4.- Presunta corrupción en el intento de compra de unas tierras para reforma agraria, cuyo acuerdo inicial ya fue firmado por él, y que fue abortado mediante denuncias de la prensa de su precio enormemente sobre facturado.
Siendo el punto 4 el más importante, porque afecta los intereses de los terratenientes, el primero es comparable al caso Ibarra, como si Lugo salió con un fusil a liquidar campesinos y policías, es ridículo, y veremos cuantos asesinos de este infortunado hecho terminan presos.
Hay que tener en cuenta que el 85 % de la tierra está en manos del 2,6 % de los agricultores, y también la historia negra reciente del Paraguay, de los privilegios de los militares y la de la clase gobernante, fraudulenta, que por años han estado distraídos haciendo fortunas mientras el narco aumentaba y también la pobreza, consolidando una hacienda gigante llena de analfabeto a los cuales se arriaba a votar con un pañuelo colorado.
Fernando Lugo fue un luz en la oscuridad fascista, la que comenzó a dejar en descubierto la complicidad de señoritos con lo peor de lo peor, lamentablemente hay Piñeiro y Santos en nuestra América Latina sufrida, tan culpables del horror del hambre, de la cárcel fácil, del hospital sin insumo, de las mesas vacías, del frio, de la enfermedad curable que castiga.
Volvemos a pensar: " llora llora urutau, sobre las ramas del yatay, ya no existe el Paraguay donde naci como tu"
Río+20: Omisiones y debilidades del texto en negociación
La Paz, Bolivia, martes 16 de junio de 2012, por Miguel Palacín, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, Agencia Intercultura de Noticias Indígenas de Bolivia.- El Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI – analiza el texto que está siendo discutido en la cumbre de Río+20. Palacín constata que los intereses y los puntos de vista de los indígenas ni de la Madre Tierra son tomados en serio. Tampoco se reconoce los peligros de la minería ni de otras industrias extractivas. Palacín concluye: "toda declaración acerca de la "diversificación de la matriz energética", citada en el documento, seguirá siendo un discurso hueco.
Las negociaciones oficiales en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible han ingresado a su etapa final con la presentación de un documento de negociación presentado por Brasil, el Estado anfitrión, que sigue siendo discutido. Es un texto de 20 páginas y 287 parágrafos que muestra algunos tímidos avances en materia de reconocimiento de derechos, pero insiste en un modelo único de desarrollo sostenible que no incorpora la diversidad cultural y se resiste a reconocer a la Madre Tierra como sujeto de derechos.
El documento insiste en los tres pilares del desarrollo sostenible (económico, ambiental y social) acordados hace veinte años y que no han hecho sino profundizar la crisis, al enfatizar el pilar económico para definir las políticas ambientales e ignorar el pilar social. Textualmente, el texto apenas reconoce "la diversidad natural y cultural del mundo" y "que todas las culturas y civilizaciones pueden contribuir al desarrollo sostenible". Los pueblos indígenas planteamos la incorporación expresa del pilar cultural, a fin de garantizar el reconocimiento de todas las visiones y prácticas de desarrollo, en particular las de aquellas culturas que, aunque diversas, nos identificamos en un modelo de diálogo y armonía con la Madre Tierra.
Particularmente grave es considerar la minería como una actividad compatible con el desarrollo sostenible, siendo la minería una de las actividades más dañinas para la conservación de la Madre Tierra y que más impactos causa en la vida y la cultura de los pueblos.
Derechos y participación
El documento propuesto por Brasil señala: "Somos conscientes de que el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y que la Madre Tierra es una expresión común en varios países y regiones, y tomamos nota de que algunos países reconocen los derechos de la naturaleza en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible. Estamos convencidos de que a fin de lograr un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y medio ambiente de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza".
Es decir, los Estados siguen resistiéndose a reconocer a la Madre Tierra como sujeto de derechos y a adoptar, en consecuencia, una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, como venimos planteando los pueblos indígenas en diversos escenarios internacionales y hemos reiterado en Río+20.
El "hincapié en la importancia de la participación de los pueblos indígenas en el logro del desarrollo sostenible" y el reconocimiento de "la importancia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de aplicación a nivel mundial, regional, nacional y subnacional de las estrategias de desarrollo sostenible" solo representarán un avance si este reconocimiento se materializa en salvaguardas de derechos para todos los programas de desarrollo sostenible.
En el mismo sentido, el "pleno respeto del derecho internacional y sus principios" debe incluir, en la práctica, el principio de progresividad. Nos referimos concretamente al requisito del consentimiento previo, libre e informado, ya reconocido por el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y que por tanto debe hacerse extensivo a todo aquello que involucre a los pueblos indígenas, en todos los ámbitos.
Lo mismo rige para el fomento de la participación de la sociedad civil en el que insiste el texto presentado por Brasil. Esto debe significar que todas las instancias de las Naciones Unidas deben crear espacios de participación para los pueblos indígenas, como existen en el CDB, pero no solo en calidad de observadores sino con poder de decisión. La Organización Internacional del Trabajo, por ejemplo, adoptó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales hace 23 años y su estructura sigue siendo tripartita, sin que se haya creado un espacio para los pueblos indígenas.
Responsabilidades históricas y con el futuro
El texto reitera el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas". Un principio que solo se hará realidad si los países industrializados y las corporaciones multinacionales asumen su deuda histórica con los pueblos y la Madre Tierra, acumulada en siglos de depredación, saqueo, contaminación y colonialismo. Y si se comprometen a cambiar sus patrones de consumo y su matriz energética basada en los combustibles fósiles, fijándose también metas reales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
De no ser así, toda declaración acerca de la "diversificación de la matriz energética", citada en el documento, seguirá siendo un discurso hueco. Peor aun si se insiste en las soluciones de mercado, como los proyectos REDD+ a los que alude el texto propuesto.
Glaciares, agua, biodiversidad
El texto propuesto por Brasil reconoce los riesgos que corren los Estados insulares, pero no señala como una de las causas el creciente retroceso de los glaciares, a fin de tomar medidas para su protección. Lo mismo ocurre con el tema de los desastres, porque la desglaciación es una de sus causas. Los pueblos indígenas planteamos expresamente declarar la intangibilidad de los glaciares, las cuencas hídricas, los páramos y las zonas de alta biodiversidad, para que se prohíban en todos ellos las actividades extractivas.
Esto nos lleva al tema del agua, a la que el documento que se negocia solo se refiere para garantizar el acceso a los servicios, pero no dice nada respecto a la indispensable protección de las fuentes hídricas, porque se sigue considerando al agua como un recurso o un servicio, no como un ser vivo ni como un derecho universal.
El documento reconoce "la importancia de las prácticas tradicionales de agricultura sostenible, incluyendo los sistemas tradicionales de suministro de semillas, incluidas las de muchos pueblos indígenas y comunidades locales". Y que "los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales hacen una importante contribución a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, y su aplicación más amplia, puede apoyar el bienestar social y de medios de vida sostenibles. Además, reconocemos que los pueblos indígenas y las comunidades locales a menudo dependen más directamente de la biodiversidad y los ecosistemas y por lo tanto son a menudo más inmediatamente afectados por su pérdida y degradación".
Sin embargo, no dice nada respecto a la protección de los conocimientos tradicionales de su mercantilización. Solo reconoce los derechos de los Estados nacionales sobre los recursos genéticos, pero no que los pueblos indígenas somos los que más los hemos desarrollado, otorgando alimentos indispensables para el mundo.
El documento continúa restringiéndose a hablar de "seguridad alimentaria", pero una propuesta de los pueblos indígenas y de las mujeres indígenas en particular es garantizar la soberanía alimentaria, a fin de proteger los recursos genéticos y ejercer el derecho a decidir que sembramos y qué comemos.
Ciudades y educación
Otro tema es el de las "ciudades sostenibles", en el que el documento no hace referencia alguna a todo aquello que obliga al desplazamiento de los pueblos indígenas hacia las zonas urbanas debido a la invasión y saqueo de sus territorios por la minería y otras actividades extractivas o megaproyectos como represas hidroeléctricas y grandes carreteras que impactan sobre nuestros derechos fundamentales.
De manera similar, el tema de la educación es abordado de manera pobrísima, nuevamente como un servicio y no como un derecho. No se pueden discutir mejoras curriculares y oportunidades de acceso sin empezar por plantearnos que la educación debe ser intercultural, desde la producción de contenidos propios, que no se limiten al bilingüismo sino que constituyan un camino para lograr la convivencia armónica y respetuosa entre los pueblos y la reafirmación de la identidad, desde la defensa de la vida y para garantizar un futuro a las próximas generaciones.
Cumbre sin acuerdos anticipa nueva arca de Noé
Río de Janeiro, Brasil, martes 26 de junio de 2012, por Fabiana Frayssinet, IPS, TerraViva.- El diluvio que cayó este viernes 22 en esta ciudad brasileña fue una advertencia de la naturaleza a los gobernantes presentes en Río+20. La generación de Noé, el hijo de una ambientalista que nacerá dentro de un mes, tendrá que salvar una biodiversidad más compleja que la de su antecesor bíblico.
"Fue realmente una lluvia muy fuerte y nos preocupamos", dijo a IPS la activista Maureen Santos, de la organización brasileña FASE, una de las que convocó la Cubre de los Pueblos en Río+20 por la Justicia Social y Ambiente, que transcurrió del 15 de este mes en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.
En Río de Janeiro, como en otras ciudades del planeta, ese tipo de precipitaciones fuera de los parámetros habituales causan tragedias ambientales como inundaciones, destrucción de viviendas y muertes en áreas de riesgo como los cerros y zonas bajas. Según los científicos, es uno de los efectos de las transformaciones climáticas provocadas por la actividad humana.
"Nos preocupamos por las personas que están acampadas y por la asamblea final que debió realizarse al aire libre. Pero, aunque ese fue el motivo del atraso, tuvimos un broche de oro brillante", dijo Santos.
Esta activista esta embarazada. Solo le falta un mes para que nazca su primer hijo, Noah, un nombre hebreo que, según aclara, en portugués es Noé (el que trae la paz).
Espera que su hijo no tenga que sufrir diluvios destructores como los que se anticipan si no se actúa de manera urgente, ni que como última opción el mundo tenga que salvar en una nueva arca las millones de especies de la biodiversidad del planeta en riesgo de extinción.
"Nosotros tal vez no lo podamos ver, pero es el futuro que queremos para él", dijo Santos a IPS, quien brindó la entrevista bajo un globo gigante que representa el planeta Tierra.
"Un mundo donde compartamos bienes comunes, que la naturaleza no tenga precio, la economía venga del pueblo y se base en el comercio local, que disminuya el transporte loco en las ciudades, con menos contaminación y enfermedades, y que las personas sean menos egoístas", auguró.
Esta joven madre espera conseguir eso contribuyendo a las movilizaciones mundiales como las promovidas por la Cumbre de los Pueblos. En ese sentido, tiene esperanza en ese tipo de encuentros, que promovió grupos de debate que convergieron en una asamblea y documento final.
Por el mismo sentido de los deseos de Santos para su hijo fue la declaración por "justicia social y ambiental" de la asamblea de la Cumbre de los Pueblos, donde convergieron movimientos de campesinos, indígenas, negros, estudiantes y de religiosos, entre otros.
La asamblea consideró que los gobernantes reunidos en Río+20 "demostraron la irresponsabilidad con el futuro del planeta y promovieron sus propios intereses".
Los activistas entienden que la mayoría de esos gobiernos conforman la nueva economía capitalista, dominada por entidades financieras multilaterales, coaliciones a su servicio como el Grupo de los Ocho (G-8) países industrializados y el Grupo de los 20 (G-20, donde se suman estados emergentes) y la ONU (Organización de las Naciones Unidas) capturada por intereses corporativos.
"A medida que esa crisis se profundiza, más corporaciones avanzan contra los derechos de los pueblos, la democracia y la naturaleza, secuestrando los bienes comunes de la humanidad para salvar el sistema económico financiero", puntualizaron. La asamblea decidió movilizaciones internacionales para combatir "la actual fase del capitalismo, que es la economía verde" y las firmas transnacionales que "avanzan sobre los derechos de los pueblos". También se organizaran contra la nueva "financierización" de los mercados de carbono y la biodiversidad y se comprometieron a luchar por una economía solidaria, la matriz energética limpia, la agricultura familiar y orgánica, la soberanía alimentaria, el trabajo digno y saludable y el acceso a todos los derechos de las poblaciones, así como por la distribución de la riqueza y el combate al racismo, entre otras formas de intolerancia.
"Quedó demostrado que nuestro documento tiene más propuestas y soluciones que el oficial", comparó Santos.
La asamblea finalizó con un acto "místico" en el que un grupo de mujeres disfrazadas de "panteras indignadas" cantaron consignas como "la Madre Tierra está indignada/ En la cumbre oficial no paso nada".
Marcelo Durao, del brasileño Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra y de La Vía Campesina, dijo a IPS que el documento oficial es una conclusión de "pura formalidad", "tomado por las corporaciones y poco preocupado por los pueblos".
A su vez, Darcy Frigo, de la organización Tierra de Derechos", señaló "que la cumbre oficial fue un gran fracaso, porque el documento aprobado rebajó significativamente las propuestas y dejó claro que es apenas un primer paso para ellos, lo cual confirma que estos últimos 20 años desde la Cumbre de la Tierra de 1992 no se avanzó en la línea de combatir las causas de la pobreza y otras que están generando crisis ambientales y económicas", sostuvo.
Frigo integró la comitiva que entregó el documento final al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.
"Ban admitió apenas que hubo divergencia en la definición del concepto de economía verde, y que se sintió impactado por nuestra posición sobre el particular de que es un falso mecanismo y solución para los problemas de la humanidad", dijo Frigo a IPS.
Los organizadores consideraron positivo los debates en la cumbre de los pueblos y el nuevo método establecido de hacer converger en asambleas plenarias las conclusiones de los diversos grupos temáticos. Pero minimizaron los problemas de organización en un evento que movilizó unas 14.000 personas de todo el mundo, como el cambio de lugares de debate, las dificultades de acceso a la alimentación y alojamiento de los participantes y de centralización de información para la prensa.
¿Qué sucederá después de la cumbre Río+20?
Río de Janeiro, Brasil, martes 26 de junio de 2012, Reuters, Que.- La cumbre sobre desarrollo de las Naciones Unidas terminó el viernes con un acuerdo que aplazó la aplicación de muchas de las propuestas sobre protección de los recursos naturales mundiales frente al cambio climático y la globalización, dejando a muchos de los asistentes preguntándose "¿Y ahora qué?".
La cumbre sobre desarrollo de las Naciones Unidas terminó el viernes con un acuerdo que aplazó la aplicación de muchas de las propuestas sobre protección de los recursos naturales mundiales frente al cambio climático y la globalización, dejando a muchos de los asistentes preguntándose "¿Y ahora qué?".
Cerca de 100 jefes de Estado y de Gobierno unieron sus esfuerzos durante los pasados tres días para establecer "las metas de desarrollo sostenible", un objetivo construido por las Naciones Unidas en torno al crecimiento económico, el medio ambiente y la inclusión social.
Aunque algunos gobiernos estaban razonablemente satisfechos con los resultados del documento de la cumbre Rio+20, otros se fueron decepcionados e incluso enojados por una supuesta falta de ambición y de sentido de urgencia para hacer frente a los problemas derivados del aumento del consumo, la población y la industrialización.
A continuación se presentan una serie de preguntas y respuestas sobre lo que podría suceder tras los resultados de la cumbre Rio+20:
¿Hacia dónde debe ir Río+20?
La aspiración de la cumbre era acordar los medios para lograr el crecimiento económico de manera que se garantice el acceso de todo el mundo a alimentos sostenibles, a la energía y al agua sin dañar el medio ambiente.
Los gobiernos han aprobado un cambio universal hacia una "economía verde", que equivaldría a una transformación del consumo tradicional y de las prácticas de producción.
La esperanza es que las empresas y los individuos cambien sus formas de hacer negocios y sus formas de vida. Empresas y gobierno probablemente reflejarán los beneficios medioambientales y la pérdida en una década, en parte gracias a Rio+20, según dijeron los partidarios del plan.
Sin embargo, el logro de los objetivos más importantes no sucederá de la noche a la mañana. "La economía verde no es una gran explosión, sino una transición", dijo Donald Kaberuka, del Banco de Desarrollo Africano, AfDB. "Algunos dicen que se tardarán unos 50 años. Rio no es el final sino el inicio del proceso".
¿Cuándo se empezará a trabajar en los temas acordados?
El trabajo práctico sobre lo acordado en Rio+20 empezará a ponerse en marcha de forma inmediata, según dijo el viernes la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira.
"Tenemos los métodos y los plazos que deben cumplirse hasta completar el proceso que estará consolidado para 2014 o 2015", dijo.
El comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Janez Potocnik, fue más pragmática.
"Hemos de volver a darle una vuelta y ver (el texto) con menos emociones y entonces centrarnos concretamente en el proceso después de Rio", dijo a Reuters.
¿Qué plazos han de cumplirse y para cuándo?
Los objetivos de desarrollo sostenible, (SDGs por sus siglas en inglés), se fijarán para finales de 2014 como muy tarde y habrán de completar una serie revisada de Objetivos de Desarrollo del Mileno destinados a erradicar la pobreza, ya que los actuales expiran en 2015.
Responsables de Naciones Unidas tendrán que trabajar para evitar el exceso de solapamiento entre ambos conjuntos de objetivos de desarrollo.
"Antes de que empecemos a avanzar con los objetivos universales, todavía hay asuntos pendientes por resolver para antes de 2015. La discusión ahora es sobre la agenda posterior a 2015. Esa negociación será muy importante", dijo Kaberuka, del Banco de Desarrollo Africano.
Un grupo de trabajo con representantes de 30 países -seis de cada continente- trabajará para definir los objetivos de desarrollo sostenible y presentará un estudio a la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2013.
Los trabajos para la identificación de cuánto dinero es necesario para el desarrollo sostenible y en las formas de aumentarlo tendrán que haber finalizado para una reunión de la ONU en septiembre de 2014.
El trabajo sobre otro tipo de cuestiones llevará más tiempo, para 2020 o 2025, según se especifica en el acuerdo.
¿Cómo se organizará el trabajo?
Los grupos de trabajo se destinarán a trabajar en algunas áreas, como la de objetivos de desarrollo sostenible o la de protección de océanos.
Potonick dijo que había una propuesta, que él llamó "amigos de los apartados", para grupos de países con un interés especial en trabajar en un tema concreto del acuerdo.
Los organismos internacionales también podrían desempeñar un papel importante en el trabajo de aplicación, añadió, sin especificar cuáles.
¿Habrá un Río+30 ó Río+40?
No se ha establecido si habrá una nueva cumbre en la misma escala dentro de diez años o incluso dentro de 20, pero varios observadores dicen que han de medirse los progresos en algunos de los temas acordados el viernes. "No tenemos 20 años ni incluso 10", dijo Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.
¿Qué puede hacerse más allá de Río+20?
Una serie de cumbres globales sobre políticas medioambientales se han traducido en bajas expectativas, como lo que ocurrió en 2009 en Copenhague, cuando la cumbre terminó cerca del caos.
Como resultado, varios ecologistas, activistas y líderes empresariales creen que el progreso en cuestiones medioambientales debe hacerse a nivel local con el sector privado, sin contar con la ayuda de acuerdos internacionales.
"Pensamos que la acción más importante de Rio+20 tendrá lugar fuera del proceso formal", dijo Manish Bapna, presidente interino del Instituto de Recursos Mundiales.
Al margen de la cumbre, empresas y gobiernos locales han lanzado varios proyectos y compromisos.
El miércoles, ocho bancos multilaterales de desarrollo se comprometieron a dar 175.000 millones de dólares (unos 139.309 millones de euros) en los próximos diez años para el desarrollo de un transporte sostenible en todo el mundo.
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario