martes, 19 de junio de 2012

Boletin GAl 1372

Nº 1.372. Martes 19 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1372

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Estudiantes secundarios se movilizan mañana miércoles

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Patricia Schuller, La Nación

Concejales exigen planes de seguridad por falla de San Ramón

La Reina, martes 19 de junio de 2012, Radio Cooperativa

 

NACIONALES

 

La ciudadanía chilena frente a la Cumbre de La Tierra

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Isabel Díaz Medina, revista Punto Final, Radio del Mar

Continúa el descontento de ciudadanía por caso Agrosuper en Freirina

Freirina, martes 19 de junio de 2012, Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco

Ordenan Estudio de Impacto Ambiental a Bocamina II

Coronel, martes 19 de junio de 2012, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio

Exigen a Endesa incluir a comunidades indígenas a medidas de mitigación

Panguipulli, martes 19 de junio de 2012, por Javier Cisternas, Radio Bio Bio

Municipios se capacitan en alternativas energéticas en viviendas sociales

Viña del Mar, martes 19 de junio de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio

Decisiones sobre el litio deben ser modificadas por próximo gobierno

Valparaíso, martes 19 de junio de 2012, El Ciudadano

El gobierno a punto de cometer un "delitio"

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Gabriel Sanhueza, Tintapensante Blog

Sociedad civil presenta sus observaciones ambientales sobre proyecto Neltume

Panguipulli, martes 19 de junio de 2012, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Exigen certificación ambiental a salmoneras

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

¿Milagro en Río+20?

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, Ecoticias

En busca de un acuerdo en la cumbre de Río+20

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, Observador Global

Cumbre Río+20 arranca con bajas expectativas de acuerdo

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, por Inés Guzmán, Terra

Río+20: Economía verde versus Economía solidaria

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, por Leonardo Boff, ALAI

Cumbres Verdes: Hipotecando el futuro

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, por Silvia Ribeiro, Grupo ETC, La Jornada

Técnicas de extracción de petróleo y gas pueden causar terremotos

Washington, EEUU, martes 19 de junio de 2012, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio

……………………………………………………………………………………………..

 

LOCALES

 

Estudiantes secundarios se movilizan mañana miércoles

 

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Patricia Schuller, La Nación.- Secundarios de la Cones marcharán este miércoles por la Alameda. Intendencia autorizó trazado de la movilización que partirá a las 11 horas en Plaza Italia, siguiendo por la Alameda hasta Miraflores y continuando por Cardenal Caro hasta Estación Mapocho.

 

Cristofer Sarabia, vocero de los estudiantes, dijo que la movilización "es porque a un año de las tomas de los colegios, de todas las reuniones que tuvimos, aún no hay una respuesta de la autoridad sobre temas como la gratuidad y desmunicipalización".

 

Bajo el lema "A un año de lucha aún no se escucha", los secundarios agrupados en la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) realizarán este miércoles 20, a las 11 horas,  una nueva marcha por la Alameda.

 

Este lunes los estudiantes acudieron a la Intendencia Metropolitana a solicitar autorización para la actividad. Tras permanecer cerca de una hora y media reunidos, la autoridad dio el visto bueno al trazado que va desde Plaza Italia, siguiendo por Alameda hasta Miraflores, continuando por Cardenal Caro y finalizando en Estación Mapocho con un acto.

 

Cristofer Sarabia, vocero de la Cones, dijo que la movilización "es porque a un año de las tomas de los colegios, de todas las reuniones que tuvimos, aún no hay una respuesta de la autoridad sobre temas como la gratuidad y desmunicipalización".

 

El dirigentes sostuvo que "el ministro (Beyer) no se ha puesto los pantalones para hacerse cargo de un sinnúmero de problemas que tenemos".

 

La nueva marcha de los estudiantes cuenta con el apoyo de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) que llamó a un paro nacional para el próximo 28 de junio.

 

Mientras los estudiantes agrupados en la Cones participen en la marcha este miércoles, los secundarios representados por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) realizarán una jornada de reflexión.

 

Concejales exigen planes de seguridad por falla de San Ramón

 

La Reina, martes 19 de junio de 2012, Radio Cooperativa.- Esta cubre cerca de 25 kilómetros de extensión atravesando siete comunas de la capital. Autoridades locales pidieron minimizar los riesgos e incertidumbre.

 

Los concejales Francisco Olea, de La Reina, y Julio Abelleira, de Peñalolén, instaron a las autoridades crear planes de seguridad para minimizar los riesgos y la incertidumbre por la falla geológica de San Ramón, que cubre cerca de 25 kilómetros de extensión atravesando cinco comunas del sector oriente de la capital.

 

Las autoridades municipales hicieron eco del estudio que advirtió que "fallas como esta generan terremotos de gran magnitud a escala de miles de año, pero también son capaces de generar terremotos de menor magnitud", según detalló a Cooperativa el geólogo Gabriel Vargas que participó en la investigación.

 

Olea sostuvo que "antecedentes como los señalados impactan en términos económico, la plusvalía y las condiciones del uso del suelo en la ciudad, por lo que sería aconsejable minimizar los riesgos e incertidumbre, y una fórmula es enfrentar estos temas con tranquilidad y seriedad".

 

"El criterio rector es la información clara, medidas de seguridad concretas basado en el bienestar de nuestros residentes y contribuyentes", recalcó.

 

Por ello, ambos concejales insistieron en la construcción de una carta de riesgo sísmico en base a escenarios probabilísticos y fórmulas de atenuación en el área metropolitana de Santiago.

 

La falla se encuentra entre los ríos Mapocho y Maipo bordeando todo el frente cordillerano de la ciudad de Santiago, cruzando las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto.

 

NACIONALES

 

La ciudadanía chilena frente a la Cumbre de La Tierra

 

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Isabel Díaz Medina, revista Punto Final, Radio del Mar.- Frente a la oficial Cumbre de la Tierra Río + 20 (15 - 23 de Junio, 2012), que plantea una nueva arquitectura de la depredación enmascarada en conceptos como "economía verde" y "gobernanza ambiental", las comunidades, colectivos, organizaciones y redes en Chile se articulan. Más que querer incidir en las decisiones que ahí se adopten proponen la construcción colectiva de nuevos paradigmas basados en la soberanía alimentaria, la economía solidaria, la defensa de la vida y los bienes comunes, y el derecho al territorio. Aseguran que se necesita la construcción de una nueva visión de mundo, que incluya una nueva cultura política y un nuevo modelo económico.

fin-del-mundo

A dos décadas de la Cumbre de la Tierra de Río 1992, la crisis ambiental y climática, causada por el modelo neoliberal y el consumo capitalista, se ha agravado, y la esperanza de ese entonces de detener el modelo extractivista y comenzar a cuidar los bienes comunes se desvaneció. La falta de acción para superar la injusticia social ha frustrado las expectativas sobre el medio ambiente y ha desacreditado a la ONU.

 

En los encuentros preparatorios de la Plataforma Social y Ambiental hacia Rio + 20, bajo el lema "Ellos en la Cumbre… ¡No sigamos aguantando!", llevados a cabo en Temuco, Santiago y Ovalle -organizados por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)-, se ha propuesto la recuperación de una reforma constitucional en que exista un control ciudadano y democrático de los bienes comunes. Las organizaciones y comunidades se encuentran debatiendo sobre las repercusiones de los temas que están en juego en esta cumbre. Apuestan por la democratización de los conflictos, que permita una participación activa de la ciudadanía.

 

Punto Final acudió al encuentro realizado en Santiago y conversó con cuatro representantes de las organizaciones que forman parte de la Plataforma Social y Ambiental hacia Rio + 20, expertos en las áreas de energía, minería, pesca y agricultura. Ellos concuerdan en la urgencia de avanzar hacia la superación del modelo extractivista y agroexportador, que genera severos impactos ambientales, culturales e inequidad social.

 

El cuento de la "economía verde"

 

Para Eduardo Guisen, de Movimiento VientoSur, "lo que busca Río+20 es oficializar y profundizar un camino emprendido de despojo, de mercantilización de los territorios y de la naturaleza, que en Chile lo hemos visto funcionando bajo el concepto de "crecimiento económico" o disfrazado de "desarrollo sustentable". Ahora se plasma la "economía verde", un nuevo concepto paradigmático, que le asigna a los bienes comunes un valor económico transable en el mercado por sobre los culturales y ancestrales, es decir el neoliberalismo en una nueva fase".

 

Nada en la "economía verde" cuestiona o sustituye la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentando el mito de que es posible un crecimiento económico infinito. El fallido modelo económico, ahora disfrazado de verde, pretende someter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza y sus funciones.

 

Eduardo Guisen asegura que en Chile, en el caso "del sector energía, existe una concentración de la propiedad en manos de multinacionales y grupos económicos, que se apropian corporativamente del agua, en medio de una ausencia de política energética e hídrica. Endesa (ENEL), Colbún y Gener generan y comercializan más del 84% de la energía del Sistema Interconectado Central (SIC). Mientras que E-CL (Suez), Gener y Gas Atacama más del 94% de la energía en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Las cinco compañías tienen capturado más del 90% del mercado eléctrico hasta el año 2020. La demanda proviene principalmente de la gran industria extractivista –también propiedad de multinacionales y grupos económicos-, de los grandes negocios comerciales urbanos, además de los sectores residenciales de altos ingresos".

 

El modelo neoliberal produce y profundiza el calentamiento global y la crisis climática, el hambre y la desnutrición, la pérdida de los bosques y la diversidad biológica y sociocultural, la contaminación química, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos, y la mercantilización de todos los aspectos de la vida en las ciudades y en el campo.

 

El "Laboratorio" chileno

 

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) señala que "Chile ha sido laboratorio de políticas neoliberales de desregulación ambiental, autocontrol de las empresas, instrumentos de mercado para la gestión del medioambiente, y la privatización o concesión de áreas protegidas".

 

"En cuanto al sector minero, el Estado chileno entrega a transnacionales la gestión estratégica del cobre. Como primer productor, Chile renuncia a regular el mercado y los precios. Así las transnacionales deciden donde y a qué ritmo explotar. En definitiva la Política minera la imponen las empresas. No hay royalty y casi no se tributa".

 

Agrega que "las comunidades ya están viviendo las consecuencias sociales y ambientales de estas políticas en sus territorios. La crisis hídrica del Norte es responsabilidad de la minería. Este sector es causante de la destrucción y contaminación de las fuentes de agua". Además, "la concesión minera se sobrepone al dominio del suelo, inclusive en el caso de territorios indígenas. En lo territorial, se imponen a comunidades locales y ecosistemas. Se socava la democracia al negar el ejercicio de participación real de las comunidades respecto a sus territorios. Por ello, las comunidades demandan renacionalizar, para límites a su expansión. Estos límites deben ser determinados por ecosistemas frágiles, glaciares, nacientes de aguas, cabecera de las cuencas y territorio de pueblos indígenas, por la voluntad (soberanía) de las comunidades locales".

 

Juan Carlos Cárdenas, Director del Centro Ecoceanos, asegura que "durante estos 20 años se han agudizado y expandido los impactos antrópicos (de origen humano) que afectan a los procesos ecológicos esenciales y a los sistemas que sustentan la vida en los océanos y áreas costeras del planeta, amenazando la diversidad genética y el uso sostenible y equitativo de las especies y ecosistemas acuáticos. Hoy, un 70% de las pesquerías mundiales se encuentran colapsadas o sobreexplotadas debido a la creciente imposición de políticas neoliberales impulsadas por los mismos gobiernos, organismos internacionales, transnacionales y representantes del sistema financiero que asistirán al encuentro de Rio+20".

 

Cárdenas señala que "Chile es presentado para América Latina como el modelo de la aplicación de políticas neoliberales en el sector de pesca y acuicultura, basadas en la privatización, concentración económica y transnacionalización. La dictadura militar y los últimos cinco gobiernos civiles han profundizado,- mediantes sucesivos cambios a la ley de pesca y acuicultura-, el empleo del mercado como "el" mecanismo para acceder y utilizar los recursos marinos y litoral marino-costero del país. Para ello se han reconocido "derechos históricos" a los grandes empresarios que controlan el 85% de las cuotas globales de pesca e impuesto el sistema de cuotas individuales de pesca de carácter transferible, así como la entrega gratuita de concesiones de acuicultura transables e hipotecables con el sistema financiero".

 

"Sin embargo nada se dice sobre el fracaso de este modelo, que tiene el 68% de las pesquerías chilenas colapsadas y en proceso de sobreexplotación, así como al sector de la pesca artesanal en proceso de transformación en mano de obra barata y temporera, al servicio de la industria pesquera, turística y de acuicultura", denunció el director de Ecoceanos.

Defensa de la soberanía alimentaria

 

Lucía Sepúlveda, de la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-AL), Chile afirma que "justamente en un momento en que el país vive un despertar de las comunidades impactadas en sus derechos sociales, ambientales y culturales, es muy relevante encontrarnos para levantar propuestas de articulación entre las comunidades y territorios, donde estamos sufriendo los impactos de los megaproyectos o de gobiernos que han renunciado a su rol de control y fiscalización y han delegado en las grandes compañías transnacionales la administración y el usufructo de los recursos naturales. Como ya no esperamos nada de Naciones Unidas, que es un ente corporativo, estamos por un cambio de paradigma porque la tierra ya no da más, si se mantiene este modelo depredador y extractivista".

 

En este sentido, Lucía Sepúlveda señala que "la privatización del agua, la contaminación por plaguicidas, y la escasez del recurso hídrico por el cambio climático y las forestales han generado una gran emigración rural. En los últimos 12 años han desaparecido cerca de 60.000 familias campesinas. La población Mapuche que aún logra vivir en el campo es sólo un 50% de la que había en 1970".

 

Por ello, explica que "es necesario no solamente despertar y hacer acciones a nivel territorial para que la articulación vaya en otro sentido. Hay que generar desde abajo procesos de instauración de un nuevo paradigma, por ejemplo del buen vivir, término de los hermanos bolivianos, o la sabiduría mapuche de la tierra, aportando experiencias como las que se realizan en el ámbito de la alimentación, por ejemplo los huertos urbanos o reflotar el oficio de los curadores de semillas, para ir configurando una respuesta a la crisis ambiental global. Se deben levantar propuestas de fondo no solo ambientales, sino también políticas alternativas a lo que ofrece el sistema dominante".

 

En ese sentido, y en el marco de la privatización de las semillas vía las patentes (UPOV 91), que prepara el camino de apertura del cultivo de transgénicos al mercado interno, Lucía Sepúlveda relata que "en Vallenar y el Valle del Huasco las comunidades se preguntan ¿por qué voy a tener que comprar semillas mejoradas, si yo puedo guardar mi propia semilla? De esta forma, están volviendo a recuperar su modo ancestral de producción y a rechazar lo que el capitalismo les ofrece. Más de mil por ciento de diferencia existe en el valor de un paquete de semillas locales, usadas por los campesinos, y una semilla hibrida que comercializa una transnacional, como Monsanto".

 

- Entre el 15 y 23 de junio, en Río de Janeiro, en forma paralela a la Cumbre de la Tierra Río +20, se desarrollará la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Ambiental y social. La sociedad civil, las organizaciones, colectivos y movimientos sociales propondrán una nueva forma de vida en el planeta contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.

 

- Articulo publicado con el Titulo: "Cumbre de la Tierra: se abre la polémica", en revista Punto Final Edición 759 del 8 de junio de 2012.

 

Continúa el descontento de ciudadanía por caso Agrosuper en Freirina

 

Freirina, martes 19 de junio de 2012, Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco.- El Movimiento Socio Ambiental Valle de Huasco exige, en base a la persistencia de los malos olores en la comuna de Freirina, la falta de comunicación efectiva de parte del gobierno y el tiempo ya transcurrido sin emitir noticias claras respecto del plan de cierre de la Empresa Agro-comercial valle de Huasco, es que exigimos a las autoridades provinciales y regionales hacer llegar a mas tardar el día martes 19 de junio de 2012 la siguiente documentación:


1.- Plan de cierre completo de la Empresa Agro-comercial Valle de Huasco firmado por las autoridades correspondientes.

2.- Cronograma con las fechas de actividades de observaciones por parte de la comunidad a la empresa.

3.- Exposición en asamblea abierta por parte del gobierno a la comunidad respecto del plan de cierre para el día sábado 23 de junio del presente año en la comuna de Freirina.

4.- Información acerca de la conformación de un observatorio de salud y medio ambiente, que se propuso en reuniones realizadas en CESFAM FREIRINA.

 

Estas exigencias surgen a raíz del descontento e indignación que muestra nuestra comunidad frente a la lentitud del proceso y la persistencia y aumento de los malos olores, expresando el malestar de nuestros vecinos y la preocupación por las reacciones que nuestra comunidad pueda manifestar frente a respuestas tardías e insatisfactorias por parte del Gobierno y la empresa.

 

Movimiento Socio Ambiental Valle Del Huasco.

 

COMUNICADO

 

El Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco, denuncia la existencia de persecución contra los vecinos del Valle por participar en las manifestaciones que se libran en nuestra comunidad, implementando el recurso del terror y técnicas represivas para desunir el movimiento.

 

Hacemos un llamado a la calma y la unidad de los vecinos frente a estos hechos y seguir manifestándonos por la defensa de nuestro Valle.

 

Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco

 

Ordenan Estudio de Impacto Ambiental a Bocamina II

 

Coronel, martes 19 de junio de 2012, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio.- Corte Suprema ordena a Endesa estudiar impacto ambiental por ampliación de Bocamina II en Coronel. Fallo Judicial de la Corte Suprema y que ordena que la ampliación de la central de Bocamina 2, de Endesa en Coronel se someta a un estudio de impacto ambiental.

 

En una reciente determinación, el máximo tribunal determinó que Endesa debe llevar a cabo un estudio de impacto ambiental en el proyecto de optimización de la Central Termoeléctrica Bocamina II, que se emplaza en Coronel.

 

Es un fallo unánime de los ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema. Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Sonia Araneda, Juan Escobar, y el abogado integrante, Guillermo Piedrabuena, que acogieron un recurso de protección presentado por la Confederación Nacional de Federaciones de pescadores artesanales.

 

La sentencia determina el actuar arbitrario de la comisión de evaluación ambiental de la Región del Bío-Bío, al determinar la admisibilidad del proyecto con una "mera declaración de impacto ambiental", y no con un estudio.

 

Además, en la decisión del Tribunal, se agrega que la necesidad del estudio ambiental en este caso resulta abonada por los principios que inspiran y sobre los cuales se desarrolla la regulación en nuestro ordenamiento.

 

El proyecto buscaba aumentar en 20 megawatts la potencia original, que corresponde a 350 megawatts, además de mejorar sus sistemas ambientales y de seguridad.

 

Sin embargo, con el fallo toda esta tramitación resulta nula. Por lo tanto, se ordena declarado y acogido el recurso de protección en contra de la empresa Endesa.  El dictamen original se encuentra en el sitio web del Poder Judicial.

 

Exigen a Endesa incluir a comunidades indígenas a medidas de mitigación

 

Panguipulli, martes 19 de junio de 2012, por Javier Cisternas, Radio Bio Bio.- Los Ríos: informe de Servicio de Evaluación Ambiental obliga a Endesa a contestar nueva adenda. El nuevo Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones, Icsara, emitido por el Servicio de Evaluación Ambiental de Los Ríos, obliga a que la empresa Endesa Enel conteste una tercera adenda por su proyecto Central Hidroeléctrica Neltume.

 

A juicio del coordinador del equipo jurídico del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, el texto evidencia las preocupaciones de los servicios públicos en los aspectos técnicos y especialmente a las eventuales afectaciones socioeconómicas del proyecto en las comunidades indígenas del sector.

 

El profesional destacó el requerimiento para que Endesa incorpore a nuevas comunidades indígenas en

las medidas de mitigación, compensación y recuperación por el traslado de un sitio sagrado donde se celebra el nguillatún y que será inundado. Según Silva, la central no podría ser aprobada si las comunidades no llegan a un acuerdo con la empresa.

 

Una de las comunidades que Endesa deberá incorporar en el proceso es Inalafke, cuya vocera, Noemí Catrilaf, aseguró que la única forma de evaluar la construcción del proyecto es si este no afecta al sitio ceremonial.

 

Otras de las comunidades incorporada en la Icsara es la Vicente Cayicul, cuyo vocero Guido Melinao adelantó que se opondrán a la construcción de la central, sin importar las medidas de mitigación propuestas.

 

El Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo, aclaró que las decisiones de las comunidades indígenas que Endesa deberá incorporar en su tercera adenda no son vinculantes, aunque sí serán tomadas en cuenta en la resolución final.

 

La empresa tiene 60 días para emitir su tercera adenda con las respuestas a las observaciones de los servicios públicos, por lo que en septiembre podría conocerse una nueva resolución sobre el proyecto de Endesa.

 

Municipios se capacitan en alternativas energéticas en viviendas sociales

 

Viña del Mar, martes 19 de junio de 2012, por Nadia Flores, Radio Bio Bio.- Viña del Mar: Capacitan a municipios para aplicar alternativas energéticas en viviendas sociales. Aspectos relativos a la aplicación de nuevas tecnologías en la vivienda social para mejorar la calidad de vida de las familias, fueron parte de los temas tratados en la trigésima novena versión de la escuela de otoño que organiza la Asociación Chilena de Municipalidades.

Imagen:Minvu

Imagen: Minvu

 

La iniciativa que capacitó a más de 200 personas, entre ellas alcaldes, concejales y funcionarios municipales, en temas que buscan mejorar la gestión municipal, y que en esta oportunidad se desarrolló en el hotel O'Higgins de Viña del Mar.

 

María Esperanza Ávila, jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción (Ditec), explicó que "a través de los distintos programas del Minvu se han incorporado, específicamente en el Programa de Protección al Patrimonio Familiar (PPPF), alternativas para que los beneficiarios puedan optar a subsidios que mejoren su calidad de vida y a la vez economizar.

 

"Entre esos se encuentra el subsidio de acondicionamiento térmico, que corresponde a Proyectos de Habitabilidad del Título II del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, que implica para las viviendas usadas, poder contar con un mejor estándar en el envolvente de los muros de eficiencia energética respecto del que tenían originalmente, se aísla la vivienda a través de la techumbre y los muros, permitiendo el ahorro de dinero en caso utilizarse calefacción ", indicó.

 

De igual forma agregó que "dentro de este programa, se han incorporado subsidios para poder optar a sistema de colectores solares para agua caliente sanitaria, donde las familias pueden optar a este subsidio y con ello disminuir considerablemente el gasto en gas".

 

Los cursos fueron inaugurados por el Subsecretario de Vivienda, Juan Carlos Jobet, y la instancia donde los participantes debatieron temas relacionados con Vivienda y Comunicación Pública se extendió por tres días.

 

En la ocasión el Subsecretario de Vivienda, Juan Carlos Jobet, felicitó a la Asociación Chilena de Municipalidades por las constantes capacitaciones realizadas a los municipios del país, además, de presentar un resumen de los avances que se han conseguido en materia de vivienda y urbanismo.

 

Decisiones sobre el litio deben ser modificadas por próximo gobierno

 

Valparaíso, martes 19 de junio de 2012, El Ciudadano.- Litio: las decisiones del gobierno deben ser revisadas y modificadas en el próximo. Lamentando que "el gobierno siga insistiendo en su decisión de seguir llevando adelante la entrega de la explotación del Litio a privados, eludiendo la ley que lo establece como un mineral de explotación exclusiva por parte del Estado", el senador Alejandro Navarro cuestionó la anunciada gira del subsecretario Wagner a Estados Unidos, Canadá y Australia "para ofrecer a empresas mineras de esos países explotar un recurso natural tan valioso como el Litio, por 20 años, a cambio del pago de un impuesto equivalente al 7% de las ventas".

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/02/litio.jpg

El parlamentario sostuvo que "el actual gobierno insiste en no aprovechar la alta demanda que hoy tiene el Litio en el mundo, especialmente de parte de la industria automotriz y de las industrias productoras de tecnologías, para generar un nicho de desarrollo no sólo minero, sino también científico y tecnológico nacional. Se reitera una vez más la aplicación del modelo basado en el uso intensivo de recursos naturales sin agregarle valor en el país, como ocurre con el cobre y con la pesca, por citar sólo un par de ejemplos".

 

Por su parte la Senadora Isabel Allende, presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado, manifestó su rechazo a la medida del gobierno de abrir la licitación del litio a través de los Contratos Especiales de Operación de Litio que lanzó este martes. "El Ejecutivo dio a conocer -primero por la prensa y luego, por el Subsecretario del ramo en la Comisión de Minería y Energía del Senado- una propuesta para "dinamizar" el mercado del Litio, argumentando que de no implementar "medidas urgentes", Chile perdería su posición en el mercado internacional. Se pretende, ahora con el lanzamiento de esta licitación, de espaldas a la sociedad, entregar en concesión la explotación del Litio a privados y para esto propone la creación de los CEOL, que no es más que una medida para privatizar el litio".

 

Navarro dijo que "mientras desde nuestro país se busca a empresas mineras para que se hagan el pino, igual como ocurre en la explotación cuprífera, obteniendo altas rentabilidades a cambio de ingresos menores al erario nacional, en los países vecinos las decisiones van en otra dirección. Eso ocurre en Bolivia, donde el gobierno ha anunciado que la planta estatal para explotación del Litio en el Salar de Uyuni ya alcanza un 80% de su construcción, con una inversión de 23 millones de dólares y que tratará unas 200 toneladas mensuales".

 

"Por su parte en Argentina -añadió- el Estado, asociado con capitales extranjeros explotará el Salar de Olaroz, generará más de 16 mil toneladas anuales de Litio, mientras que paralelamente algunas universidades trabajan en conjunto con el Estado y capitales privados para producir en ese país baterías de ión-litio, buscando que en el corto plazo toda la cadena de producción sea nacional, esperando desarrollar unas 3 millones de baterías  anuales".

 

Finalmente, Navarro fue enfático en señalar que "por más que este gobierno, con su ministro de Minería inhabilitado en esta materia por conflicto de interés, trate de dejar amarrado el negocio con empresas mineras de otros países, es claro que en el próximo gobierno, que confiamos será de la actual oposición, se revisará y modificará todas las decisiones que se hayan adoptado respecto del Litio".

 

El gobierno a punto de cometer un "delitio"

 

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Gabriel Sanhueza, Tintapensante Blog.-  A pocas cuadras de donde vivo hay un punto de recarga para autos eléctricos. Es uno de los tres lugares que existen actualmente en la capital, donde apenas circula una docena de estos vehículos. La nada misma hoy, pero que constituye una tenue señal que los tiempos cambiaran.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTtkO0oGnsFqdn3v4tkq-klDwWLszlSkZqlHzOg8cCwkmzlKWi6pzOGFT2euowBQNyqSusukvFjgnv_6ylXITEm_E5A3Zf3mZRNLoFTTE8WdKEmlnfh9ZGHlYChIsollD2qaXZh6lf_ys/s640/imagesCAIEN91C.jpg

Litio en el norte de Chile

 

La contaminación atmosférica de Santiago originada fundamentalmente por un creciente parque automotriz basado en el petróleo, se podría terminar en pocos años, si se masificarán los autos eléctricos, que utilizan baterías de litio y que emiten cero gases.


El desarrollo tecnológico de los autos eléctricos es vertiginoso acompañado de sus ventas, que crece a razón de un 50 por ciento al año en el mundo.


Es verdad que aún son más caros que los coches a combustión. Se calcula que la diferencia es de unos 4 millones de pesos, pero, sin embargo, el eléctrico implica un ahorro de 3 mil pesos cada 100 kilómetros, lo que significa que con 120 mil kilómetros recorridos amortizan la diferencia del precio de compra.


A esto hay que agregar otros factores, que acortan la diferencia de precio entre el eléctrico y el bencinero. Un coche eléctrico no requiere cambiar aceite, ni filtro, tampoco bujía. Los neumáticos duran más por el mejor reparto del peso total de vehículo y también le duran más los frenos por ser más livianos. Su vida útil es prácticamente el doble que la de un auto convencional.


Y como si esto fuera poco, son completamente silenciosos.


Es otra razón más para rechazar la decisión del gobierno de Piñera de licitar la explotación del litio a través de los llamados contratos especiales de operación.


La verdad es que esta fórmula la inventó la Concertación, que sigue bajo el síndrome de Clodoveo, quemando lo que ha adorado y adorando lo que ha quemado.


De hecho, desde el gobierno de Bachelet se utiliza el mecanismo para que privados, fundamentalmente extranjeros, exploten el petróleo chileno de Magallanes.


El gobierno actual justifica los contratos especiales de operación asegurando que darán un impulso a la explotación del litio y significaran alrededor de US$ 350 millones durante los 20 años de explotación con esta modalidad.


Estamos ad portas de un pésimo negocio para Chile, ya que se trata de un recurso estratégico para el desarrollo del país.


La demanda creciente de litio en el mundo presenta una oportunidad histórica para implementar una política de Estado, que no considere sólo la extracción, sino también el desarrollo de una industria ligada a la explotación de este mineral, transformando al país en un líder en tecnología, y no sólo de materias primas.


Esa es la discusión que la sociedad chilena demanda hoy.

 

Sociedad civil presenta sus observaciones ambientales sobre proyecto Neltume

 

Panguipulli, martes 19 de junio de 2012, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Dirigentes sociales e indígenas exponen ante CEA de Los Ríos sobre proyecto hidroeléctrico Neltume.

 

Organizaciones sociales y comunidades indígenas de la comuna de Panguipulli que están tanto a favor como en contra del proyecto de la central hidroeléctrica Neltume, expusieron ante la Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos, sus puntos de vista sobre el megaproyecto.

 

En horas de la tarde de este lunes se realizó una nueva sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental CEA de Los Ríos , donde como punto central estuvo la exposición de las organizaciones sociales y comunidades indígenas que viven en las cercanías del lugar donde será emplazado el proyecto hidroeléctrico Neltume, de la Empresa Endesa-Ener.

 

En la ocasión, las juntas de vecinos de los sectores de Neltume y Piri Hueico, dieron a conocer las razones por las que alcanzaron acuerdo con la empresa, argumentando una mejora en su calidad de vida con las medidas compensatorias como mejoras de los caminos, arreglos de las fachadas de sus viviendas y un cuartel de bomberos, entre otros.

 

La representante de la comunidad indígena Golotúe del sector de Río Weico, Doralisa Weicha, dijo que en el lugar donde viven cerca de 20 familias se verán afectadas por la inundación de sus territorios, perjudicando directamente economía familiar, al vivir de la ganadería.

 

En tanto, la autoridad ancestral de la comunidad Indígena Juan Quintumán, Rubén Catrilaf, dijo que Endesa ha demostrado el respeto de la cultura mapuche, desde que comenzaron a dialogar en el año 2008. Además, aclaró que acordaron destinar el terreno sagrado para ser reubicado, considerando que dentro de la cosmovisión mapuche, los territorios son de representatividad autónoma.

 

Por su parte, José Araya, integrante del Observatorio Ciudadano, consideró válida la queja de la red de agrupaciones ambientales de Panguipulli, que no se clarificara a las comunidades que participarían de la actividad que esta sería una exposición ante el organismo que deberá aprobar el proyecto y que también participarían las comunidades que aprueban la iniciativa.

 

Ante las inquietudes de la mayoría de los expositores que la empresa no termine cumpliendo lo comprometido en las medidas de mitigación, el Presidente de la comisión de Evaluación ambiental, el intendente Juan Andrés Varas, les aseguró que si el proyecto es aprobado ambientalmente, serán rigurosos en resguardar que se respeten los acuerdos adoptados.

 

Exigen certificación ambiental a salmoneras

 

Santiago, martes 19 de junio de 2012, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile.- Estándares de certificación incluyen demandas de trabajadores de la industria salmonera. Luego de un proceso que se inició en 2004 a nivel mundial, se establecieron condiciones ambientales y sociales para mejores prácticas en la salmonicultura, siguiendo el ejemplo de sectores como la industria forestal. La directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona, dijo que "es voluntario, pero permite entrar a mercados más exigentes y donde la gente está dispuesta a pagar más".

 

Luego de una última reunión en Washington DC el 13 de junio, el Diálogo sobre Salmonicultura anunció la finalización de los estándares ambientales y sociales para la industria global del salmón y su entrega al Aquaculture Stewardship Council (ASC), organismo que se encargará de certificar los centros de cultivo de salmón.

 

Los estándares son voluntarios y son el resultado de un proceso que incluyó la participación de múltiples actores, los que mediante innovadores enfoques, abordaron los impactos ambientales y sociales de la industria.

 

Los nuevos estándares están destinados a abordar los principales impactos negativos ambientales y sociales asociados a la salmonicultura y permitir la viabilidad económica de la industria, que ha crecido en más del 50% en volumen desde el año 2000.

 

Los impactos abordados a través de los estándares incluyen: la contaminación del agua; procedencia de las materias primas utilizadas en alimentos para salmones; transmisión de enfermedades entre  salmones cultivados y  silvestres; y temas sociales en los centros de cultivo, entre otros

En entrevista con Radio Universidad de Chile, la directora de la Fundación Terram, Flavia Liberona, explicó que el proceso que desarrolló los estándares se inició en 2004 e incluyó a más de 500 productores, conservacionistas, científicos, compradores de productos del mar, funcionarios de Gobierno, comunidades indígenas y otros actores clave vinculados al cultivo de salmones.

 

Para la experta ambientalista, los efectos reales  de estas resoluciones "van a depender de las industrias chilenas. Chile no tiene salmón de buena calidad en el mercado mundial si uno hace un ranking. Por tanto, si las empresas que cultivan en Chile quieren estar dentro de las de mejor calidad, van a tener que acceder a un sello de esta naturaleza, que es voluntario pero que le permite entrar a mercados más exigentes y por lo tanto donde la gente está dispuesta a pagar precios más altos".

 

Flavia Liberona añadió que Chile es el país en que la industria salmonera más ha transgredido los derechos de los trabajadores y, por lo mismo, los chilenos que participaron de los diálogos instalaron este factor como uno clave para cumplir los estándares: "A fines de 2007 hubo una reunión en Santiago donde los trabajadores hicieron muy presentes sus necesidades. Ya estábamos iniciando la crisis, los despidos producto de las malas prácticas sanitarias y ambientales de la industria. Después hubo otra reunión en 2009 en Puerto Montt donde los trabajadores ya estaban con una situación bastante más dramática, haciendo presente lo que les estaba ocurriendo. Eso obviamente fue recogido en estos estándares", dijo.

 

Este modelo de construcción de estándares ambientales y sociales ya se aplica en otras esferas de la producción, como la industria forestal. Según comentó la directora de  la Fundación Terram, "ese proceso es un modelo que se ha replicado. El sello forestal, que se llama SSC por sus siglas en inglés, es el sello más prestigioso en certificación forestal voluntaria a nivel mundial. Tanto así, que las empresas forestales chilenas grandes, Arauco y CMPC, cuando se lanzó el sello en Chile dijeron que no, y hoy están intentando certificarse bajo ese sello. Porque si no, se les empiezan a cerrar los mercados", indicó.

 

Luego de concluido este diálogo internacional sobre salmonicultura y definidos los estándares, se designarán compañías que se encargarán de certificar el cumplimiento de los mismos, entregando un sello que debería permitir el desarrollo racional de esta industria.

 

GLOBALES

 

¿Milagro en Río+20?

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, Ecoticias.- Para WWF, el texto presentado por el gobierno de Brasil es una clara victoria de las palabras frente a la acción necesaria.

 

Con las reuniones preparatorias ya terminadas, comienza una semana clave para el futuro del planeta, con un primer documento de Brasil, que ostenta la Presidencia de Río+20, muy débil, que nos sitúa en las reuniones preparatorias de 1992. WWF pide a los líderes del mundo que hagan posible el milagro político y al final de esta semana se alcancen compromisos ambiciosos de desarrollo sostenible.

 

Para WWF, el texto presentado por el gobierno de Brasil es una clara victoria de las palabras frente a la acción necesaria. La organización recuerda a los negociadores que esta es una conferencia sobre seguridad, que la seguridad viene de la estabilidad y que ésta requiere que se satisfagan las necesidades básicas de las personas cuidando la naturaleza. "Si queremos garantizar unas economías y sistemas políticos seguros, necesitamos que nuestros líderes garanticen el acceso a suficiente alimento, agua y energía para todos, respetando el medio ambiente", declaró Lasse Gustavsson, jefe de la delegación de WWF en Río+20. Y concluye: "esto todavía puede ocurrir durante esta semana, pero necesitamos un milagro político".

 

WWF critica a países como Canadá porque está bloqueando un texto que incluye principios de desarrollo sostenible básico, protección de la biodiversidad de alta mar y un compromiso para acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles.

 

WWF quiere que Brasil juegue su baza política como lo hizo en la Cumbre de la Tierra de Río 92. Durante los próximos días el país anfitrión debe mantener firme su liderazgo a pesar de las presiones y promover un texto final ambicioso. WWF quiere  que incluya al menos 5 puntos:

 

1. Unos Objetivos de Desarrollo Sostenible ambiciosos (ODS): que deben ser una evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y que Río+20 debe ordenar en áreas temáticas como alimentación, agua, energía y océanos, así como establecer el proceso para crearlos, financiarlos y medirlos.

 

2. La puesta en valor del capital natural: creación de indicadores para medir la calidad del medio ambiente, la naturaleza, la biodiversidad y ecosistemas junto a los indicadores económicos (PIB) y sociales (IDH-D) ya existentes.

 

3. Una reforma de las subvenciones dañinas: los líderes del mundo deberían acordar una revisión de las reformas de las subvenciones con el objetivo de eliminar para el 2020 las más dañinas para el medio ambiente, especialmente las de los combustibles fósiles.

 

4. Un sistema eficaz de gobernanza de los océanos: los líderes del mundo deberían acordar una mejor gobernanza de los océanos, que aborde la conservación y uso sostenible del alta mar, fuera de las fronteras nacionales.

 

5. Reforzar el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: los líderes del mundo deben reforzar el PNUMA comprometiendo la necesaria financiación y autoridad para proteger de forma adecuada el medio ambiente mundial.

 

En busca de un acuerdo en la cumbre de Río+20

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, Observador Global.- Las negociaciones por un acuerdo global para salvar al planeta, que entraron en una maratón contra el tiempo comandadas por Brasil, levantaron advertencias de los ecologistas y Europa, que temen un acuerdo diluido en la conferencia de la ONU Rio+20.

Imagen de En busca de un acuerdo en la cumbre Río+20

Más de 190 países intentan llegar a un acuerdo para iniciar una transición mundial a una economía verde - AFP

 

Las riendas de la conferencia inaugurada el miércoles están en manos de Brasil, que como anfitrión asumió el comando de las negociaciones este fin de semana, cuando presentó un nuevo borrador del texto final, intentando alcanzar un acuerdo tras cinco meses de negociaciones que no lograron un consenso.

 

El borrador brasileño "no parece alcanzar la ambición necesaria para el desarrollo sostenible y una economía verde inclusiva", expresó la portavoz del comisario europeo de Medio Ambiente, Monica Westeren.

 

"Ante la crisis del planeta, el texto no es ni suficientemente ambicioso ni contempla el compromiso político necesario para el planeta", dijo Asad Rehman, de Amigos de la Tierra.

 

Las ONGs ambientalistas entregaron a Brasil el premio 'Fosil del Día', una irónica condecoración que otorgan cada día de las negociaciones al país que menos contribuye con el medio ambiente, por haber presentado un "nuevo texto débil".

 

Más de 190 países intentan llegar a un acuerdo para iniciar una transición mundial a una economía verde que preserve los recursos naturales del planeta e impulse la lucha contra la pobreza.

 

El jefe de la delegación brasileña, Luiz Alberto Figueiredo, expresó "optimismo" en que se podrá concluir un acuerdo este lunes, antes de la llegada de los cerca de 130 jefes de Estado y de Gobierno que celebrarán una cumbre del 20 al 22 de junio.

 

"El camino está bastante abierto a un buen acuerdo final", dijo Figueiredo.

 

Buena parte de los presidentes que estarán en Rio se encontrarán antes en la cumbre de las grandes economías emergentes e industrializadas, el G20, que se reúne en México el lunes y martes para otro tema mucho más inmediato y que parece acaparar más atención: la crisis económica internacional.

 

En Rio de Janeiro estarán ausentes líderes de países claves en la lucha por preservar el medio ambiente, como el estadounidense Barack Obama y la alemana Angela Merkel, que sí estarán en México.

 

"Lo que necesitamos es un manual para salvar el mundo, no páginas sin contenido", denunció el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

 

Una de las principales decisiones en negociación es el lanzamiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible que obliguen a los países a cumplir metas relativas a cambios en los padrones de producción y consumo, energía y agricultura sostenibles.

 

Pero el acuerdo que contemplan los países en la Rio+20 aplaza la definición de estas metas, que recién serían adoptadas en una posterior reunión en 2015. Europa pidió metas definidas ahora.

 

Las delegaciones digerían el nuevo texto introducido por Brasil, que deja fuera el fondo de 30.000 millones de dólares por año reclamado por los países en desarrollo para adaptarse a la nueva economía y la creación de una todopoderosa Agencia mundial del medio ambiente bajo la égida de la ONU, reclamada por Europa y a la que se oponen Brasil y Estados Unidos.

 

El texto propuesto por Brasil es "bastante aceptable", dijo la ministra de Patrimonio de Ecuador, María Fernanda Espinosa.

 

El nuevo texto "no ha perdido fuerza" en los compromisos propuestos para preservar el planeta, aseguró por su parte la portavoz de la ONU para la conferencia, Pragati Pascale.

 

A 40 km del centro de convenciones donde se realiza la conferencia, una contracumbre acoge a decenas de miles de activistas, indígenas y representantes de la sociedad civil que reclaman acciones concretas para salvar el planeta.

 

Cumbre Río+20 arranca con bajas expectativas de acuerdo

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, por Inés Guzmán, Terra.- El ánimo para la cumbre sobre el desarrollo global que se celebra esta semana en Brasil con la presencia de casi 120 jefes de Estado no podría ser más diferente al visto hace dos décadas, cuando los principales líderes mundiales se reunieron en Río de Janeiro para la histórica Cumbre de la Tierra.

 

Desde ese entonces, las preocupaciones sobre el cambio climático y la deforestación han dejado de ser lejanas para capturar finalmente la atención del mundo. Esto derivó en los últimos años en la firma de un tratado global sobre biodiversidad y en la toma de decisiones que allanaron el camino para la suscripción del Protocolo de Kioto.

 

Sin embargo, ahora, la preocupación de los líderes globales está puesta en otro lado.

 

En vez de en las energías limpias, la seguridad alimenticia y los océanos -entre otros temas agendados para la cumbre-, el foco de las autoridades políticas está puesto en la endeudada Europa, en las turbulencias en Oriente Medio y en la campaña presidencial de Estados Unidos.

 

Aunque se prevé que más de 50.000 personas lleguen a Río de Janeiro para participar de este evento conocido como Río+20 que comienza el miércoles, pero se esperan pocos resultados concretos.

 

En el mejor de los casos, los funcionarios podrían hacer más claras las llamadas "metas para un desarrollo sustentable", un conjunto de objetivos económicos, ambientales y sociales cuyos defensores creen que podrían llevar al mundo hacia el camino del desarrollo.

 

Las perspectivas son tan débiles que el principal negociador de Brasil advirtió en la antesala del encuentro que la cumbre corría el riesgo de quedar rehén de otras prioridades. "Estamos aquí para pensar en el largo plazo, no sobre crisis que podrían ser superadas en uno o dos años", dijo Luiz Alberto Figueiredo, un subsecretario de la cancillería brasileña.

 

Pese a los intentos de Figueiredo por destacar la importancia de la cumbre, oficialmente llamada Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, las expectativas siempre han sido bajas.

 

El presidente Barack Obama dijo hace ya meses que no asistiría, mientras que los líderes de Alemania y Gran Bretaña tampoco serán de la partida.

 

Lo más probable es que muchos de los líderes que sí asistan concentren su atención en los temas económicos globales a discutirse este lunes y martes en el encuentro del Grupo de los 20 en México.

 

Pese a todo, algunos rechazan la idea de que la cumbre de Río no vaya a arrojar resultados. El ex presidente estadounidense Bill Clinton, durante una conferencia telefónica sobre temas ambientales, calificó a Río+20 como una importante "conferencia de trabajo".

 

"Todo el mundo ha hecho los discursos que podía hacer", dijo Clinton el lunes, señalando que las delegaciones de Estados Unidos y Europa serían productivas pese a la ausencia de los principales jefes de Estado. Su esposa, la secretaria de Estado Hillary Clinton, liderará la delegación estadounidense.

 

Foco en desarrollo, no en medio ambiente

 

Brasil, una voz importante en el debate ambiental mundial al albergar la mayor selva del mundo, busca moderar las esperanzas de los ecologistas que buscan repetir la cumbre de 1992.

 

Tras haber crecido a tasas fuertes en los últimos años, Brasil y otras potencias emergentes se niegan a poner las metas sobre el medio ambiente por delante de sus necesidades de desarrollo. "La cumbre no puede ser solamente sobre el medio ambiente. Tiene que ser sobre desarrollo", dijo Antonio Patriota, ministro de Relaciones Exteriores de Brasil.

 

Los ambientalistas advierten que el planeta está peor ahora que en 1992.

 

En medio de un constante derretimiento de los polos, de emisiones récord de gases de efecto invernadero y de una población mundial que alcanzará al menos los 9.000 millones de habitantes para el 2050, las actuales políticas han hecho poco por suavizar las demandas de los humanos sobre el ecosistema global, sostienen.

 

Una diferencia clave con la cumbre de 1992 es que ese encuentro fue la culminación de años de trabajo sobre negociaciones para forjar algunas de las primeras reglas internacionales sobre medio ambiente de la historia. Esta vez, en cambio, es el comienzo de un proceso para establecer las denominadas "metas para un desarrollo sustentable".

 

Una vez establecidas, las metas se sumarían a otra serie de objetivos, conocidos como los objetivos del milenio, que los miembros de Naciones Unidas prometieron cumplir al menos en el 2015. Estas metas incluyen erradicar el hambre y la pobreza extrema, mejorar el acceso a la educación y reducir la mortalidad infantil.

 

Las negociaciones de la ONU están activando lentamente un proceso que requiere encontrar puntos en común entre los 139 países miembros y estrechar enormes diferencias en las prioridades del mundo rico y en desarrollo.

 

"Los objetivos específicos difieren globalmente, entre y dentro de las sociedades", escribió el economista Jeffrey Sachs, en un reciente ensayo.

 

Las delegaciones que preparan la declaración final del encuentro no han logrado en los últimos días acercar las posiciones. Después de que los planes para elaborar un borrador para el fin de semana fracasaron, las delegaciones están luchando ahora por tener algo listo para cuando sus líderes lleguen a Río a mediados de semana.

 

Río prepara mientras la logística del encuentro, el cual generará trastornos de tránsito para sus residentes. Entre los asistentes a la cumbre se encuentran el presidente ruso, Vladimir Putin, el primer ministro chino, Wen Jiabao, y el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

 

Río+20: Economía verde versus Economía solidaria

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, por Leonardo Boff, Teólogo/Filósofo, autor de "Sustentabilidade: o que é e o que não é", Vozes 2012, ALAI.- El documento cero de la ONU para la Río +20 todavía es rehén del viejo paradigma de la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios posibles para los negocios y para el mercado. A través de él y en él el ser humano busca sus medios de vida y subsistencia. La economía verde radicaliza esta tendencia, pues como escribió el diplomático y ecologista boliviano Pablo Solón «ella busca no sólo mercantilizar la madera de la selva sino también su capacidad de absorción de dióxido de carbono». Todo esto puede transformarse en bonos negociables por el mercado y por los bancos. De esta manera el texto se revela definitivamente antropocéntrico, como si todo se destinase al uso exclusivo de los humanos y la Tierra los hubiese creado solo a ellos y no a otros seres vivos que exigen también la sostenibilidad de las condiciones ecológicas para su permanencia en este planeta.

 

En resumen: "el futuro que queremos", lema central del documento de la ONU, no es otra cosa que la prolongación del presente. Éste se presenta amenazador y niega un futuro de esperanza. En un contexto como este, no avanzar es retroceder y cerrar las puertas a lo nuevo.

 

Hay además un agravante: todo el texto gira en torno a la economía. La pintemos de verde o de marrón, ella guarda siempre su lógica interna que se formula en esta pregunta: ¿cuánto puedo ganar en el menor tiempo, con la menor inversión posible, manteniendo una fuerte competitividad? No seamos ingenuos: el negocio de la economía vigente es el negocio. Ella no propone una nueva relación con la naturaleza sintiéndose parte de ella y responsable de su vitalidad e integridad. Muy al contrario, le hace una guerra total como denuncia el filósofo de la ecología Michel Serres. En esta guerra no tenemos ninguna posibilidad de vencer. Ella ignora nuestros intentos, sigue su curso incluso sin nuestra presencia. Tarea de la inteligencia es descifrar lo que ella nos quiere decir (por los eventos extremos, por los tsunamis, etc), defendernos de los efectos perjudiciales y poner sus energías a nuestro favor. Ella nos ofrece informaciones pero no nos dicta comportamientos. Estos debemos inventarlos nosotros mismos. Solamente serán buenos si están en conformidad con sus ritmos y ciclos.

 

Como alternativa a esta economía de devastación, si queremos tener futuro, necesitamos oponerle otro paradigma de economía de preservación, conservación y sostenimiento de toda la vida. Necesitamos producir, sí, pero a partir de los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada biorregión, distribuyendo con equidad los frutos alcanzados, pensando en los derechos de las generaciones futuras y en los demás seres de la comunidad de vida. Ella adquiere hoy cuerpo a través de la economía biocentrada, solidaria, agroecológica, familiar y orgánica. En ella cada comunidad busca garantizar su soberanía alimentaria: Produce lo que consume, articulando a productores y consumidores en una verdadera democracia alimentaria.

 

La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible, elaborado por el informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en un dogma profesado por los documentos oficiales, por los estados y empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria. Secuestró la sostenibilidad sólo para su campo y así distorsionó las relaciones con la naturaleza. Los desastres que causaba en ella eran vistos como externalidades que no cabía considerar. Pero ocurre que estos se volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases fisicoquímicas que sustentan la vida humana y gran parte de la biosfera. Esto no ha sido superado por la economía verde. Esta configura una trampa de los países ricos, especialmente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que produjo el texto teórico del PNUMA, Iniciativa de la Economía Verde. Con esto descartan astutamente la discusión sobre la sostenibilidad, la justicia social y psicológica, el calentamiento global, el modelo económico fracasado y el cambio de punto de vista, una mirada distinta sobre el planeta que pueda proyectar un futuro real para la humanidad y para la Tierra.

 

Junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. En esta primera conferencia mundial de la ONU realizada del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre el Ambiente humano, el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde.


Documentos Relacionados:
Mensaje ante la Cumbre Río+20 de la Red "en Defensa de la Humanidad" - [2012-06-15]
Pueblos indígenas en Río+20: participación plena y consentimiento previo, libre e informado para la toma de decisiones - [2012-06-15]
Río+20: El G77+China paró el funcionamiento del grupo de negociación de "economía verde" - Fundación de La Cordillera [2012-06-15]
Afectaciones del Cambio Climático a comunidades indígenas y del campo - Paredes Ismael [2012-06-14]
Proyecto de Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad - Foro Mundial de Alternativas [2012-06-14]

 

Cumbres Verdes: Hipotecando el futuro

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 19 de junio de 2012, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, La Jornada.-  Del 20 al 22 de junio se reúne en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río+20) a veinte años de la primera conferencia global sobre desarrollo y medio ambiente.

 

La situación ambiental es  mucho peor que entonces, pero no es el tema principal: al centro de la polémica está la llamada economía verde, el intento de someter al mercado toda la naturaleza y sus ciclos vitales. Sus promotores la presentan como una oportunidad de ganar-ganar frente a las crisis, incentivando mercados financieros con la naturaleza (mercados de carbono, servicios ambientales) y la aplicación de nuevas tecnologías (nanotecnología, biotecnología, geoingeniería y otras de alto riesgo) para crear nuevas fuentes de negocios para las empresas en problemas, supuestamente atendiendo al mismo tiempo problemas ambientales. A todo lo que tiene base biológica, le llaman solución verde, aunque sea como los agrocombustibles, que usan más petróleo que el que dicen sustituir y son causa principal del elevado precio de los alimentos.

 

Como explican los organizadores de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental (Rio de Janeiro, 15-23 de junio), Nada en la economía verde cuestiona o sustituye a la economía basada en el extractivismo y los combustibles fósiles, ni sus patrones de consumo y producción industrial, sino que extiende la economía explotadora de la gente y el ambiente a nuevos ámbitos, alimentado el mito de un crecimiento económico infinito.

 

Sobre este destructivo mito se reúne también el 18-19 de junio en México el G-20, un grupo auto-convocado de países poderosos del planeta, donde a propuesta de México el  crecimiento verde  es punto central de la agenda. Desde allí lanzarán lo que opinan debe ser el resultado de Río+20, esa sí convocada por Naciones Unidas y a la que asistirán 140 jefes de estado.

 

Es pasmoso que ante la gravedad de las crisis globales, ambientales, económicas, alimentarias, la Río+20, en negociación hace dos años, no haya entregado  un diagnóstico claro y certero de las crisis ni puesto sobre la mesa soluciones verdaderas. El documento base sigue a pocos días de la Cumbre con muchos temas sin acuerdo. Sin embargo, que el documento esté trancado no es negativo. Es grave por la inacción frente a problemas serios, pero significa también que las intenciones de algunos gobiernos (todos integrantes del G-20), de posicionar la economía verde como panacea para todos los males, ha encontrado trabas.

 

Mayoritariamente los países del G-77 (132 países de África, Asia y América Latina, menos México que no forma parte) han tratado de acotar las propuestas de economía verde. Pero el concepto, aunque vago, saldrá seguramente como el logro principal de la Cumbre. La ambigüedad en la definición será interpretada como convenga a cada gobierno y sobre todo, a las instituciones financieras multilaterales que son quienes han respaldado con fondos públicos las inversiones de riesgo en nuevos mercados con la naturaleza (para consolidarlos y que luego las empresas puedan invertir con seguridad).

 

Si bien la resistencia del G-77 en Naciones Unidas es significativa, la vasta mayoría de los países del Sur, particularmente el anfitrión Brasil, comparten un modelo de desarrollo y crecimiento dentro del capitalismo y ven la economía verde como posible negocio. Algunos plantean que sea con más atención a aspectos sociales y a la inequidad global. Otros rechazan la economía verde porque creen será una nueva fuente de condicionalidades. Los países del Norte, pese a sus crisis, presionan para que todo sea a favor de sus trasnacionales. Para lograrlo, en la negociación han amenazado derechos ya establecidos en ONU, como el derecho a la alimentación, al agua, a la información, los derechos de comunidades locales y pueblos indígenas, la equidad de género.

 

El tema de la economía verde no comenzó con Río+20. Por ejemplo, la conferencia sobre cambio climático en Cancún en 2010 fue devastadora al institucionalizar programas como REDD, que mercantilizan el aire de los bosques y arrasan con los derechos de las comunidades. Pero Río+20 pretende además sentar un marco global y en todos los temas, que promueva la economía verde. Es una trampa discursiva importante, porque suena positivo cuando en realidad es lo contrario.

 

Es un frente que necesitamos entender y disputar. Para ello se instaló la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y la naturaleza y por la defensa de los bienes comunes. No fue fácil la convergencia de 40 grandes redes de movimientos sociales y pueblos brasileños (campesinos, trabajadores, mujeres, ambientalistas, comunidades negras, indígenas, derechos humanos y otros) y más de 35 redes internacionales. Se esperan decenas de miles de personas de la región y participación significativa del resto del planeta. Habrá más de 1000 actividades sobre diversos temas, reminiscente del Foro Social Mundial. A diferencia de éste, habrá plenarias temáticas sobre diagnóstico y propuestas, así como de estrategias comunes hacia el futuro. Es grande el desafío de confrontar y debatir en estas dimensiones y desde tanta diversidad, pero también avizora una  nueva etapa de convergencia de los movimientos sociales. Seguramente el mayor valor del encuentro no será lo que sucede en Río, sino en qué grado alimenta la resistencia y propuestas locales por todo el mundo.

Lo que no tiene duda es que la  economía verde y sus falsas soluciones están siendo enérgicamente contestadas desde los movimientos. Es apenas el comienzo.

 

Técnicas de extracción de petróleo y gas pueden causar terremotos

 

Washington, EEUU, martes 19 de junio de 2012, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio.- Estudio afirma que técnicas de extracción de petróleo y gas pueden causar terremotos. Algunas operaciones petrolíferas o de extracción de gas que implican la inyección de agua subterránea pueden causar terremotos, señaló el pasado viernes un informe científico en Estados Unidos.

 

El análisis del Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos encontró que el riesgo sísmico más significativo está relacionado con la inyección secundaria de aguas residuales en el subsuelo para extraer los restos de hidrocarburos de un yacimiento de petróleo.

 

Además, una técnica llamada Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS, por su sigla en inglés), "puede potencialmente inducir grandes eventos sísmicos", dijo el informe.

 

Sin embargo, la fractura hidráulica, una técnica para permitir o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo, no es según el estudio un factor de riesgo de temblores lo suficientemente fuerte como para ser percibidos por la gente.

 

"El proceso de fractura hidráulica tal como se aplica actualmente para la recuperación de gas de esquisto no representa un alto riesgo de inducción de eventos sísmicos que se puedan percibir", indicó.

Hay 35 mil pozos de gas de esquisto en Estados Unidos actualmente, y sólo se registró un caso en el mundo en el que la fractura hidráulica de gas de esquisto se confirmó como causante de terremotos en áreas cercanas.

 

Ese caso fue en el área de Blackpool, en Inglaterra, en 2011. La fractura hidráulica provocó un sismo de magnitud 2,3 en abril y otro de magnitud 1,5 en mayo, esgrime la indagación. "La actividad humana, incluyendo la inyección y extracción de fluidos de la Tierra, puede inducir a eventos sísmicos", dijo el informe.

 

"Si bien la gran mayoría de estos eventos tienen intensidades inferiores a las que pueden ser percibidas por las personas que viven directamente en el sitio de la inyección de fluido o de extracción, existe un potencial para que se produzcan sismos importantes que pueden percibirse y causar daño y preocupación pública", agrega.

 

Un factor clave en el potencial para causar un terremoto parece estar relacionado con el equilibrio entre el líquido introducido en el subsuelo y el que luego es retirado, y las tecnologías que controlan este equilibrio son las mejores, explicó.

 

Mientras que la técnica de CCS consiste en inyectar grandes volúmenes de líquido para un almacenamiento prolongado y puede causar grandes terremotos, no hay proyectos de gran escala en marcha, por lo que el riesgo real es difícil de evaluar.

 

"No existe suficiente información para comprender este potencial porque no hay proyectos a gran escala de CCS que estén en funcionamiento. Se necesita más investigación sobre el potencial de sismicidad inducida en gran escala de proyectos de CCS", señaló el informe.

 

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: