jueves, 30 de junio de 2011

Boletin GAL 1186

Nº 1.186. Jueves 30 de junio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.186

CONTENIDO

 

ESPECIAL: HOY MARCHA POR LA EDUCACIÓN EN CHILE

 

Este jueves Marcha Ciudadana por la Educación

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, Radio del Mar

Estudiantes aumentan sus reclamos

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por L. Ferraro, P. Toro y M.J. Pavez, La Tercera

Consejo de Rectores rechaza propuesta de Lavín

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Ximena Pérez y Nelly Yáñez, El Mercurio

Académicos de la U. Chile marchan en respaldo a estudiantes

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, El Mercurio

El caso de La Polar y el lucro en la educación

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por María Olivia Mönckeberg, El Mostrador

 

LOCALES

 

Alcaldes acusan a Ministro de Justicia de mentir sobre cárcel en Alhué

Alhué, jueves 30 de junio de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

Contaminación y leña en Santiago: Respuesta a carta

Valparaíso, jueves 30 de junio de 2011, por Marcelo Mena Carrasco, Tercera

Descontaminar Santiago: Discusión en círculo

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Paola Vasconi, Ingeniera Geofísica, La Tercera

Señalan que se debe prohibir la leña si no hay estufas ecológicas

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Ciudadanía de Calama en paro de 24 horas por mejor calidad de vida

Calama, jueves 30 de junio de 2011, por Mario Alejandro Rojas, El Mercurio

Intendente acusa a Piñera de no cumplir compromisos con Calama

Calama, jueves 30 de junio de 2011, El Mostrador, La Tercera

Carta del Pueblo Mapuche pidiendo la renuncia de la Ministra Von Baer

Temuco, jueves 30 de junio de 2011, Coordinadores Nacional Wallmapu Fvxa Xawun

Educadores ambientales se capacitan en desastres naturales

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

¿Prosigue el desentendimiento en la Concertación?

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Natalia Olivares V., El Mercurio

Piden nueva etapa en la Concertación

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Natalia Olivares, El Mercurio

La invitación de Carolina Tohá

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Sergio Muñoz Riveros, Punto Central

Divorcio entre ambientalismo y política se vuelve insostenible

Brasilia, Brasil, jueves 30 de junio de 2011, por Mario Osava, Tierramérica

Diputado y Defendamos la Ciudad aclaran situación de las antenas de telefonía móvil

Santiago, jueves 30 de junio de 2011 Defendamos la Ciudad

 

GLOBALES

 

¿Crisis terminal del capitalismo?

Sao Paulo, Brasil, jueves 30 de junio de 2011, por Leonardo Boff, Teólogo, ALAI

Crisis del capitalismo y la ruta hacia la servidumbre (I)

La Vèrdiere, Francia, jueves 30 de junio de 2011, por Alberto Rabilotta, ALAI

Tres acontecimientos que nos cambiarán la vida

Hampshire, EEUU, jueves 30 de junio de 2011, por Michael T. Klare, Profesor en Hampshire College, Estados Unidos, El Ciudadano

 Herramientas de búsqueda en Internet

Santiago, Chile, jueves 30 de junio de 2011, La Segunda

 

ESPECIAL: HOY MARCHA POR LA EDUCACIÓN EN CHILE

 

Este jueves Marcha Ciudadana por la Educación

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, Radio del Mar.- Todas las organizaciones estudiantiles y una numerosa lista de agrupaciones sociales son las que están invitando a participar este jueves en la gran marcha ciudadana por un mejor sistema educacional y el fin al lucro en este sector.

Según el petitorio de los estudiantes, se busca "Construir un proyecto de educación garantizado constitucionalmente como un derecho social universal en todos sus niveles, fundado en un sistema de educación pública, democrática, pluralista, gratuita y de calidad".

 

Los Estudiantes y profesores afirman que es posible "aumentar el gasto público en Educación Superior del PIB para solventar las demandas, sin desmedro de los beneficios sociales ya existentes". Esto se logrará dice el petitorio con un "aumento de los aportes basales de libre disposición –no asociados a convenios de desempeño- para garantizar la gratuidad de la educación que entregan, terminar con el autofinanciamiento y financiar los costos reales y el desarrollo de las Universidades Tradicionales vinculando a las comunidades universitarias en el uso de los recursos, bajo diversos criterios de asignación".

Los estudiantes también persiguen la "creación de una Red Nacional de Educación Técnica Estatal, crear un fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales, y reestructurar el sistema de becas y ayudas estudiantiles".

Este es el documento oficial de los estudiantes:

Petitorio CONFECH

2011

Objetivo principal del movimiento:

Construir un proyecto de educación garantizado constitucionalmente como un derecho social universal en todos sus niveles, fundado en un sistema de educación pública, democrática, pluralista, gratuita y de calidad, orientado a la producción de conocimiento para un desarrollo integral e igualitario y a la satisfacción de las necesidades de Chile y de sus pueblos.

Objetivo inmediato:

  • Frenar la reforma privatizadora del gobierno en materia educativa.
  • Posicionar las demandas transversales: educación gratuita, fin al lucro, democratización, fin al endeudamiento y al autofinanciamiento y acceso equitativo.

Bases para la construcción de este proyecto:

  1. 1. Financiamiento:

1.1. Aumentar el gasto público en Educación Superior del PIB para solventar las demandas,  sin desmedro de los beneficios sociales ya existentes; a través de:

a)      Aumento de los aportes basales de libre disposición –no asociados a convenios de desempeño- para garantizar la gratuidad de la educación que entregan, terminar con el autofinanciamiento y financiar los costos reales y el desarrollo de las Universidades Tradicionales vinculando a las comunidades universitarias en el uso de los recursos, bajo diversos criterios de asignación:

i.            Prioridad para las Universidades Estatales.

ii.            Sujeto al cumplimiento del rol público.

iii.            Incluir, además, fondos exclusivos para financiar el reajuste salarial de sus trabajadores en tanto funcionarios públicos.

b)      Creación de una Red Nacional de Educación Técnica Estatal, para subsanar la carencia de formación técnico-profesional de calidad orientada a las necesidades del país. Generando condiciones para avanzar en un sistema que contemple movilidad entre la educación técnica profesional y universitaria.

c)       Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales de libre disposición estableciendo que serán las comunidades universitarias quienes decidan el uso de estos recursos. Debe estar orientado con prioridad:

  • Propiedad de la Universidades (Estatales/Privadas CRUCH)
  • Condición Regional
  • Composición socio-económica de sus estudiantes
  • Solvencia económica de las Universidades (Deuda/presupuesto)

d)      Reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles en sus montos, cobertura y condiciones de postulación, a través de:

  • Generar un sistema de beneficios que entregue a los estudiantes todas las necesidades tanto en salud, transporte, vivienda, etc.
  • Modificar el método de asignación, pasando de una medición por quintiles a una por deciles.
  • Incorporar en la medición para la obtención de beneficios, además del ingreso per cápita, los gastos en los que incurre la familia, el nivel de endeudamiento del grupo y prioridad para la movilidad inter-regional.
  • Permitir la postulación a becas a estudiantes que hayan egresado de la educación secundaria en años anteriores al regular y para estudiantes que presenten cambios de situación socioeconómica.
  • Que la asignación y mantención de los beneficios no sean según  criterios académicos, sino solo criterios socioeconómicos.
  • Las becas de mantención y alimentación deben ser reajustadas al IPC y IPC alimentos respectivamente y aumentada su cobertura al sexto decil y parte del séptimo.
  • Que las becas de alimentación no tengan un mínimo de gasto.
  • Aumentar el monto de las becas de alimentación considerando la beca como alimentación completa mensual y los distintos costos de vida en cada una de las zonas de Chile.
  • Que las becas de mantención no tengan costo de giro.
  • Que las becas para los seis primeros deciles cubran la totalidad de sus aranceles reales y para los cuatro superiores diferenciado según su capacidad de pago.
  • Reajuste de las becas en función de un indicador que considere las necesidades básicas de la familia de cada estudiante, además de la fluctuación positiva del IPC
  • Revisar las condiciones de asignación, mantención etc., de la beca vocación de profesor, y generar una normativa legal con todos los actores sociales involucrados.
  • Asegurar el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

e)      Eliminar el CAE y crear un sistema único de Fondo Solidario para todas las instituciones que en la práctica no lucren y eliminar la banca en el sistema de financiamiento.

f)       Tarjeta nacional estudiantil única y estatal, congelamiento de la tarifa estudiantil para la educación superior, regulada por decreto y gratuidad para los estudiantes secundarios, válida los 365 días del año, las 24 horas del día en todo el territorio nacional y para viajes interurbanos. Además, regulación de las tarifas estudiantiles de los viajes interregionales y recargo a los estudiantes por las semanas pagadas como adulto durante el inicio del año académico 2011. Eliminación del artículo que establece que la tarifa escolar sólo es válida para "viajes con fines educativos", porque su ambigüedad permite a los empresarios del transporte administrar a discreción la validez de la TNE.

g)      Eliminación del Aporte Fiscal Indirecto, por ser un claro incentivo regresivo que fomenta la segregación estudiantil y una herramienta que incentiva el lucro. Transformación de sus recursos en aportes basales para las universidades del Estado.

1.2. El conjunto de estas medidas son posibles porque tenemos recursos naturales suficientes como para financiar el sistema de educación superior en Chile, incluyendo su gratuidad. Pensamos que es primordial avanzar hacia la renacionalización de nuestros recursos naturales.  Como demanda inmediata planteamos una Reforma Tributaria que contenga los siguientes elementos:

i.            Modificación al Royalty

ii.            Modificación a la ley de impuestos a la renta, en específico al impuesto de primera categoría en materia de utilidades percibidas por el sector empresarial.

iii.            Modificación a la ley de donaciones en lo referente a las universidades.

  1. Democratización y regulación de nuestro sistema de Educación Superior:

a) Modificación del DFL 2 2010, artículo 56 letra e), artículo 67 letra e), y artículo 75 letra e) para garantizar el derecho a la participación triestamental en los cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones de todas las instituciones de Educación Superior.

b)      Asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en todas las instituciones, para que no se sigan violando los derechos constitucionales.

c)       Prohibición efectiva del lucro mediante la creación de la superintendencia de Educación (sanción del incumplimiento de la ley) en todo el sistema de educación superior, como condición necesaria para el mejoramiento del bienestar de los estudiantes de todas las Universidades y de la calidad de la educación que se les entrega, para esto se requiere que las excedentes se reinviertan en el proyecto educativo.

d)      Modificación de la ley que permite el lucro en otras instituciones de educación.

e)      Nueva Acreditación, distinta a la Acreditación 2.0 presentada por el gobierno, obligatoria para todas las instituciones de educación superior, a través de agencias estatales, que no tengan conflicto de interés y que incorporen como criterios: la  coherencia en la misión de las instituciones de objetivos educativos y necesidades de país, complejidad de las instituciones, cumplimiento del rol público, la ausencia efectiva de lucro y la existencia de organización estudiantil, académica y funcionaria, así como participación de la comunidad en los espacios de toma de decisiones.

f) Modificación de la LOCE y la LGE.

g)      Garantizar constitucionalmente el derecho a la Educación en virtud de los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, como el pacto de derechos económicos, sociales y culturales y la convención americana de derechos humanos, entre otros.

  1. 3. Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matrícula:

a)      Rechazo a la PSU por su carácter regresivo y elitista que solo detecta el nivel socio-económico y Creación de mecanismos complementarios de acceso que consideren nivelación, mantención (académica y económica) y titulación para que de una vez exista igualdad de oportunidades para todos, así como de fondos estatales que permitan financiarlos.

b)      Garantizar el acceso y las condiciones de estudio para las personas con necesidad educativas especiales en la educación superior.

Estudiantes aumentan sus reclamos

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por L. Ferraro, P. Toro y M.J. Pavez, La Tercera.- Lavín apuesta a que radicalización termine por desgastar movilizaciones estudiantiles. En La Moneda advierten que marcha de hoy podría ser una de las más importantes desde el estallido de las protestas de estudiantes.

"Yo creo que a partir del sábado esto se ideologizó y estamos en un escenario distinto", afirmó ayer el ministro de Educación, Joaquín Lavín, al advertir sobre la movilización estudiantil que -según sus convocantes- espera reunir hoy a 100 mil manifestantes en Plaza Italia.

 

Las palabras del secretario de Estado están en línea con la posición que ha ganado fuerza en la Alianza en los últimos días, en el sentido de endurecer aún más la postura del gobierno ante las demandas de los estudiantes. Según los análisis del Ejecutivo, el movimiento -que hoy concretará la que se espera como una de sus marchas más importantes- ha entrado en una fase clave.

 

Esto, pues a la manifestación se sumarán también el Colegio de Profesores, la Anef y la CUT. Así, en La Moneda apuestan porque esta "politización" del movimiento juegue en contra tanto de la convocatoria que habrá hoy como del respaldo más general a nivel de opinión pública. Sobre todo, dicen en el gobierno, este factor incidiría en el apoyo que hasta ahora han entregado los apoderados a las movilizaciones.

De hecho, durante los últimos días, parlamentarios de la Alianza han realizado vocerías remarcando la creciente "radicalización" del movimiento.

 

La marcha, además, se producirá justo cuando los estudiantes han extremado sus peticiones ante el Ejecutivo. El fin de semana, las agrupaciones de alumnos rechazaron una propuesta de Lavín para instaurar una mesa de diálogo, calificando el documento como "insuficiente".

 

Y con el paso de los días, varias agrupaciones de alumnos han sumado demandas con un mayor cariz político, como por ejemplo, la estatización del cobre. "(Han hecho) peticiones que todo el mundo sabe que exceden con creces a lo que corresponde a un Ministerio de Educación", afirmó ayer Lavín.

 

En la Alianza atribuyen este hecho a que el propio Partido Comunista -que permitía al gobierno mantener una línea de diálogo definida con personeros representativos- ha perdido en gran parte el control del movimiento. En ese marco, se considera que el fracaso del diálogo el fin de semana no sólo afectó a Lavín, sino también al propio PC.

 

Uno de los hitos en este proceso ha sido el intento de algunos dirigentes estudiantiles del ala más dura que han intentado desbancar a la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, militante del PC. En paralelo a la radicalización de los estudiantes, La Moneda también endureció su postura. Esto, pese a que hace un par de semanas se tomó la decisión de no impulsar desalojos masivos de colegios, para evitar escalar la tensión.

 

Ahora, tras el "portazo" de los alumnos a la propuesta de diálogo de Lavín -como la califican en el Ejecutivo-, el ministro anunció hace un par de días el inicio de las vacaciones de invierno para cerca de tres decenas de establecimientos tomados. Todo esto, apuntando al desgaste del movimiento.

 

En paralelo, en el Ejecutivo han visto con buenos ojos la posición que en las últimas horas ha adoptado la Concertación ante el conflicto. El martes, el presidente de la DC, Ignacio Walker, dijo estar de acuerdo con adelantar las vacaciones de invierno.

 

Consejo de Rectores rechaza propuesta de Lavín

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Ximena Pérez y Nelly Yáñez, El Mercurio.- Luego de tensas negociaciones, el acuerdo marco quedó en punto muerto: Consejo de Rectores rechazó anoche propuesta de ministro Joaquín Lavín por "insuficiente". Autoridades universitarias no aceptaron que en el documento presentado por el Ministerio de Educación no se considerara la creación de una Superintendencia de la Educación Superior ni el aporte basal y el lucro.  

En punto muerto quedaron las negociaciones entre el Ministerio de Educación y el Consejo de Rectores, CRUCh, luego que este último rechazara la propuesta gubernamental por considerarla "insuficiente". La instancia no aceptó que en el documento titulado "Política sobre educación superior" -que recibió durante el día- se haya dejado fuera la creación de una Superintendencia para la Educación Superior, que no se haya considerado el tema sobre el aporte basal ni el lucro, además de la regulación al lobby y el financiamiento de los beneficios estudiantiles.

 

El rechazo quedó estampado anoche en una declaración a la prensa por parte de Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, y vicepresidente del CRUCh, después de una tensa jornada, en la que primó el hermetismo.

 

Pasadas las 14 horas, el escolta del ministro llegó sorpresivamente hasta el octavo piso de Moneda 673, sede del Consorcio de Universidades del Estado. Se presentó en la recepción y explicó: "Vengo a ver en qué lugar va a ser la reunión". Su presencia fue un claro indicio de la intención del ministro de adelantar la reunión con el CRUCh, que tenía programada para hoy.

 

No obstante, poco antes de las 17 horas, todo cambió. Extraoficialmente, desde el mismo consejo se informó que el secretario de Estado había optado por excluirse de la cita y no enviar a ningún representante, hecho que no fue bien evaluado por las autoridades universitarias. Pese a ello, los rectores no alteraron su planificación. Se mantuvieron reunidos y durante el día evaluaron el documento que terminaron rechazando anoche.

 

Ahora el tema queda en manos del ministerio, pues las autoridades universitarias no levantarán una contrapropuesta. "Nosotros -dijo Pérez- hemos entregado todos los elementos y los antecedentes y hemos dicho cuáles son los elementos que consideramos insuficientes y queremos efectivamente que se avance en esa dirección y esperamos que lo que consideramos omisiones hoy día sean resueltas adecuadamente, de tal manera de poder trabajar todos como país por un sistema de educación superior de calidad y equitativo, eso es lo que todo el país quiere y eso es por lo que el consejo de rectores está también comprometido".

 

En la misma línea de los rectores se habían pronunciado -en una reunión encabezada por Juan Manuel Zolezzi, rector de la USACh- los dirigentes universitarios, en la que pidieron que no apoyaran la propuesta del Mineduc.

 

 Decena de encapuchados lanzan bombas molotov a McDonald's. Una decena de encapuchados llegaron ayer, a eso de las 07:00 de la mañana, hasta avenida Grecia con Macul. ¿El objetivo?, lanzar al menos tres bombas molotov en contra de un local de la cadena de comida McDonald's.

 

Testigos llamaron inmediatamente a Carabineros, quienes controlaron la situación con carros lanzaguas, porque los desconocidos también prendieron barricadas en la calle. Al lugar, además, llegó Bomberos a extinguir el amago de incendio que se produjo en el local, donde se informó que "estos incidentes no afectaron a empleados ni clientes y sólo tuvo repercusiones mínimas en nuestras instalaciones".

 

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, repudió los hechos: "(Son) personas que con total desparpajo se sienten con el derecho de tirar bombas incendiarias que están destinadas a quemar viva a una persona".

 

Inteligencia de Carabineros realizó ayer diversas pesquisas para encontrar a los responsables. Extraoficialmente se cree que puede haber vínculos con universitarios del sector, hecho que fue rechazado por los estudiantes de la UTEM, a través de su presidente, Eduardo Salazar: "Se intentó montar un ataque completamente falso", sentenció.

 

Académicos de la Universidad de Chile, al igual que varias organizaciones sociales, se suman a la movilización de hoy  A pocos pasos de La Moneda, en la sala de teatro Antonio Varas del BancoEstado, cientos de académicos de la Universidad de Chile se adhirieron a la movilización de hoy.

 

Mediante una declaración pública firmada por más de 1.400 docentes, el grupo de profesores demostró su apoyo al movimiento estudiantil y expusieron sus demandas ante la actual crisis de la educación.

"Nos parece necesario que para entrar en una discusión seria sobre una reforma a la educación superior se parta de la consideración de un aumento significativo del aporte del Estado", expusieron a través de una misiva entregada al titular de Educación, Joaquín Lavín.

 

"Hemos entregado una carta en la oficina de partes, porque ninguna autoridad del ministerio se ha dignado a recibirnos", afirmó Juan Pablo Cárdenas, secretario del Senado Universitario de la U. de Chile.

Los académicos, que marcharon hasta el Mineduc, explicaron que el aporte económico al financiamiento de la educación superior que destinan las familias de nuestro país es exagerado en comparación a los países de la OCDE.

 

La manifestación de los académicos también contó con la presencia de algunos estudiantes, encabezados por la presidenta de la FECh, Camila Vallejo. "Queremos garantías concretas de que las propuestas que se pongan sobre la mesa vayan también en la solución de un problema que es de carácter estructural", afirmó la dirigenta, agregando que esperan reunir a más de 100 mil personas en la marcha por la Alameda, que fue finalmente autorizada por la Intendencia Metropolitana.

 

A la marcha convocada para hoy no sólo se han unido los docentes de la Universidad de Chile, sino que también representantes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Colegio de Profesores, Trabajadores de la Educación, funcionarios de la Confusam, la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados (AMDEPA) y los alcaldes de las comunas de La Granja, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón y El Bosque, reunidos en la Asociación de Municipios "Ciudad Sur".

 

El recorrido se iniciará en la Plaza Italia a las 11 de la mañana, para después proseguir con la caminata hacia el poniente por la calzada sur de la Alameda. La marcha concluirá en la Plaza Los Héroes, donde se montará un escenario para un acto central que debería terminar a las 14 horas.

 

Académicos de la U. Chile marchan en respaldo a estudiantes

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, El Mercurio.- Académicos de la U. de Chile marcharon hacia el Mineduc en apoyo a los estudiantes. Los docentes entregaron una carta al ministro de Educación, Joaquín Lavín, donde manifestaron su respaldo a las demandas de los estudiantes y rectores.

Los docentes de la U. de Chile pasan por frente de La Moneda, rumbo al Ministerio de Educación. Foto: Héctor Flores, El Mercurio

 

Un grupo de cerca de 500 académicos de la Universidad de Chile marcharon hoy por la Alameda hacia la sede del Ministerio de Educación, en el centro de Santiago, para manifestar su respaldo al movimiento estudiantil.

 

Una vez en el ministerio, los docentes entregaron una carta dirigida al ministro Joaquín Lavín, firmada por unos 1.500 académicos, donde expresan su apoyo a las principales demandas tanto de los estudiantes como de los rectores.

 

Entre otros puntos, los académicos critican el bajo aporte del Estado a las universidades y la falta de control a la legislación que prohíbe el lucro en esas instituciones.  En la manifestación también participaron estudiantes, encabezados por la presidenta de la FECh, Camila Vallejo.

 

El caso de La Polar y el lucro en la educación

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por María Olivia Mönckeberg, El Mostrador.- Las otras andanzas del grupo Southern Cross en los segmentos bajos. El nexo de La Polar con la Universidad del Mar y el lucro en la educación privada. En marzo de 2011, el argentino-japonés Norberto Morita y el chileno Raúl Sotomayor, con suculentas ganancias provenientes –entre otras cosas- de los negocios efectuados en La Polar, jugaron otra carta: adquirieron para el Fondo de Inversiones Southern Cross la populosa Universidad del Mar que reparte sus débiles sedes universitarias a través de todo el país. Los cerca de 20 mil alumnos a los que se les imparte educación profesional y técnica constituyeron un especial atractivo, más aún cuando tras años de ser rechazada, obtuvo en diciembre de 2010 su acreditación por dos años ante la Comisión Nacional de Acreditación. Se trata de un logro mínimo, y sólo en docencia y gestión educacional, pero aunque precaria, esta acreditación implica el pase para obtener el Crédito Fiscal con Aval del Estado.

Un ilustrativo cruce de intereses entre el escándalo de La Polar y el polémico lucro de las universidades privadas concebidas a partir de los años '80 muestra que ambas situaciones pueden ser caras de una misma moneda.

 

Al revisar lo ocurrido, aparece que quienes han estado detrás de las fraudulentas operaciones de La Polar, hoy ampliamente cuestionadas, pero que hasta hace un mes ocurrían a vista y paciencia de directorios y superintendencias eran reputados personajes de ese ambiente.

 

La justicia tiene a su cargo determinar las responsabilidades civiles y criminales de directores y ejecutivos y establecer quiénes eran los engañados y quiénes los estafadores. Entretanto, de lo mucho que se pudiera extraer del caso La Polar saltan al menos dos dimensiones en las que vale la pena detenerse: la estrecha vinculación con el gobierno y con los grupos económicos que manifiestan quienes desde los directorios tenían bajo su responsabilidad el negocio de La Polar, para seguir incorporando al mercado –como suele decirse- vía deudas con altos intereses a los sectores que apenas tienen para comer.

 

Meses antes de que estallara el escándalo los mismos que hace unos años trajeron el modelo de negocios para atraer a los sectores "C3 y D" – como se dice en términos de marketing para referirse a los sectores de clase media para abajo- habían protagonizado una nueva compra rodeada de expectantes augurios de bonanza. Esta vez era en el sector de la educación superior.

 

La acreditación institucional fue, no obstante, un arduo proceso. Y su historia se ha visto complicada por severos conflictos como el de 2008 con la Facultad de Medicina de la sede Viña del Mar, cuando los alumnos denunciaban que no contaban con los elementos básicos para la docencia ni con campos clínicos donde practicar.

 

El Fondo de Inversiones Southern Cross, que en 1999 tomó el control de La Polar cuando la tienda estaba al borde de la quiebra y que colocó al economista Pablo Alcalde Saavedra como gerente general, vendió sus acciones de La Polar en 2006. Pero los fundadores del Fondo de Inversiones, el argentino-japonés Norberto Morita y el chileno Raúl Sotomayor, continuaron como presidente y vicepresidente de La Polar hasta junio de 2009.

 

En marzo de 2011, Morita y Sotomayor, con suculentas ganancias provenientes –entre otras cosas- de los negocios efectuados en La Polar, jugaron otra carta: adquirieron para el Fondo de Inversiones Southern Cross la populosa Universidad del Mar que reparte sus débiles sedes universitarias a través de todo el país. Los cerca de 20 mil alumnos a los que se les imparte educación profesional y técnica constituyeron un especial atractivo, más aún cuando tras años de ser rechazada, obtuvo en diciembre de 2010 su acreditación por dos años ante la Comisión Nacional de Acreditación. Se trata de un logro mínimo, y sólo en docencia y gestión educacional, pero aunque precaria, esta acreditación implica el pase para obtener el Crédito Fiscal con Aval del Estado, lo que posibilita la llegada de más estudiantes ávidos del cartón universitario.

 

Hasta ahora no se manifiestan cambios en la junta directiva de la Universidad del Mar fundada en 1990 por Raúl Baeza Aspée, Mauricio Villaseñor Castro y Sergio Vera Muñoz, sus "propietarios" desde esa época. Pero al iniciar el año académico en marzo las autoridades hicieron el formal anuncio a través de una videoconferencia transmitida hacia sus sedes regionales.

 

Simbólica coincidencia

 

Justo cuando debía cumplirse el proceso de adquisición de la Universidad del Mar por parte de Southen Cross –en junio de 2011- estallaba la situación de La Polar. La multitienda que tenía más de un millón de endeudados con su tarjeta plástica abría sus secretos y se empezaron a encontrar extrañas figuras de negocios inflados para evitar reconocer cuantiosas pérdidas y "sincerar" las deudas impagas de miles de consumidores. Para que esas carteras impagas no fueran reconocidas en los balances recurrieron a la insólita fórmula de la "repactación unilateral" con intereses usurarios.

 

Las víctimas que llegaron hasta el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, espantadas por sus deudas "repactadas" por la casa comercial denunciaron lo que les ocurrió y provocaron el estallido: por haber "sacado" un televisor que les costaba a lo más 200 mil pesos hoy deben tres o cuatro millones, sin que ellos siquiera hubieran firmado un papel. Según se ha ido conociendo después, esta especial fórmula hacía aparecer en la columna de las utilidades los miles y millones de pesos "renegociados" de tal modo que las utilidades –ficticias por cierto- de la empresa aumentaban a pasos agigantados.

 

Pero de esto se beneficiaron ejecutivos que recibían premio por utilidades, mientras los miembros de directorio –a sabiendas o no- obtuvieron suculentas dietas, y accionistas que vieron subir los precios de acciones y supieron vender a tiempo. Los rezagados se quedaron, en cambio, con la desilusión de ver rodar por los suelos los castillos de papel a los que habían apostado.

 

Las comparaciones con la crisis de 1982 en Chile o con la subprime de Estados Unidos de 2009 saltaban a la memoria, mientras rápidamente los miembros del directorio renunciaban, tratando de explicar lo inexplicable, de afirmar que nada supieron.

 

El nombramiento del economista César Barros, el negociador tras la crisis de los salmones, llegó como respuesta desesperada de los bancos y las Administradoras de Fondos Previsionales para tratar de infundir calma y evitar una quiebra que arrastrara al sistema financiero. La apuesta de Álvaro Saieh, dueño entre sus numerosas pertenencias del banco y la Compañía de Seguros Corpbanca, que anunció la semana pasada que había logrado ya el diez por ciento del deteriorado capital de la tienda para ampliar su imperio económico, financiero y comunicacional puede ser una señal en el mismo sentido. Además, que si le resulta efectiva, habrá engrosado su línea del retail donde ya tiene puestas numerosas fichas: además de la cadena Unimarc, controla parte de centros comerciales.

 

Renuncias a granel

 

El gobierno, entretanto, ha buscado con energía separar aguas de quienes han sido tan cercanos y que tras las investigaciones no podrán ocultar algún grado de responsabilidad. Y no debe haber sido algo fácil porque esta historia que recién se está escribiendo abarca a lo más granado de la "elite" empresarial chilena, entroncada con el actual gobierno. La presteza para pedir la renuncia a cinco prominentes directores de empresas públicas vinculados con La Polar -cuatro de ellos directores de la tienda al momento de estallar el escándalo- que eran a la vez miembros de directorios de empresas del Estado fue un síntoma de ese afán: había que alejar lo más posible de La Moneda las réplicas de este escándalo mayúsculo que afecta la confianza pública y los cimientos del modelo económico en aplicación.

 

Heriberto Urzúa Sánchez, quien alcanzó a estar diez días de presidente de La Polar, llevaba cinco años como miembro del directorio –desde 2007- y era vicepresidente desde 2009. Ingeniero comercial de la Universidad Católica, Urzúa es un antiguo conocido de Piñera: pertenece al grupo de economistas que fue incubado por el actual presidente en el semillero del Citibank a comienzos de los años 80, apodados los goldens boys. Tuvo que renunciar a la presidencia de la Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente, donde había sido nombrado por el gobierno. Urzúa es socio de Alfonso Swett Saavedra en la empresa Forum, el que a su vez es primo hermano de Pablo Alcalde, quien aparece como el probable principal implicado en el escándalo.

 

El ingeniero industrial Manuel Francisco Gana Eguiguren estaba en el directorio de La Polar desde 2010 y había sido designado por el gobierno en dos empresas estatales: era director de Trenes Metropolitanos, donde se desempeñaba como vicepresidente y de la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP; a la vez, en el sector privado es director de Viña Santa Rita del grupo Claro.

 

Martín Costabal Llona, ex ministro de Economía y último titular de Hacienda de Augusto Pinochet, militante de la UDI y activo director de empresas, recién había entrado a La Polar en abril de 2011 en reemplazo de María Gracia Cariola. Costabal también debió dejar el cargo de director de la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), en la que había sido designado por el gobierno en 2010.

La abogada de la Universidad Católica María Gracia Cariola Cubillos, hija del ex senador de la UDI Marcos Cariola, estuvo en el directorio de La Polar entre noviembre de 2010 y abril de este año. Ella reemplazó en el directorio al ingeniero comercial René Cortázar, actual presidente de Canal 13 de televisión, quien pasó por el directorio de La Polar entre abril y noviembre de 2010, cuando renunció para asumir su cargo en la televisión, tras la compra del grupo Luksic.

 

María Gracia Cariola, quien durante el año pasado presidió la comisión de gobierno para el estudio del postnatal, debió dejar el directorio de la empresa sanitaria Esval, donde estaba desde mediados de 2010. En medio del vendaval, María Gracia permanece en los directorios de las empresas de su familia: Inversiones Pathfinder –el núcleo del grupo del ex senador- y sus filiales Agrofruta y Vidrios Lirquén. Asimismo, desde 2005, María Gracia Cariola es dirigente de la Sociedad Nacional de Agricultura, la agrupación empresarial que reúne a los representantes del agro en Chile.

 

Más connivencias

 

También debió dejar su cargo como consejero del Sistema de Empresas Públicas (SEP) y director de la Empresa Nacional de Minería (Enami) el ingeniero civil de la Universidad Católica Luis Hernán Paul Fresno, casado con Ximena Ossandón, la ex vicepresidenta de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junji, que se hizo famosa por su sueldo "reguleque". Paul quien fue uno de los últimos en llegar al directorio de La Polar –en abril de este año- es cercano al ministro de Defensa, Andrés Allamand, a quien desde enero asesora en su gabinete, en particular en lo que se refiere a las empresas ligadas al sector: Famae, Enaer y Asmar.

 

Además, este ingeniero con master en administración en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), era socio hasta marzo de 2010 del ministro de Economía Juan Andrés Fontaine en la oficina Fontaine y Paul Consultores Asociados S.A. Quizá la proximidad con Paul fue la que hizo decir a Fontaine en el primer momento que lo ocurrido en La Polar era solo un "accidente".

 

Paul era director del Centro de Gobierno Corporativo UC, y profesor de la Escuela de Administración de la Universidad Católica de Chile, cuando reventó el escándalo. Además, es investigador Asociado del Centro de Estudios Públicos (CEP), el conocido think tank de la derecha liberal.

 

Uno de los directores de más larga trayectoria en La Polar está también muy vinculado a la Universidad Católica: el director de la Escuela de Administración, Andrés Ibáñez Tardel. Ingeniero comercial de la UC con postgrado en Kellog y en Harvard, Ibáñez estaba en el directorio de La Polar desde el año 2004, poco después de que la empresa debutara en La Bolsa. Ante la grave situación que lo afecta, tuvo que "pedir permiso especial" en la UC para concentrarse en su defensa ante los tribunales.

 

Otro de los antiguos es Fernando Franke García, ingeniero comercial y master en finanzas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Fue gerente general de Duncan Fox, empresa matriz del grupo Izquierdo Menéndez y actualmente es director de Colbún. Era miembro del directorio de La Polar desde 2004 y según ha publicado El Diario Financiero habría sido el que encendió la luz de alerta dentro del directorio.

El mismo tiempo llevaba en La Polar Baltazar Sánchez, el brazo derecho del fallecido empresario Ricardo Claro y actualmente presidente del canal de televisión Megavisión, de Ediciones Financieras –que publica la revista Capital y el Diario Financiero- y vicepresidente de Elecmetal, entre otras responsabilidades en el grupo Claro. Sánchez integra el directorio de La Polar desde que esta se transformó en sociedad abierta y empezó a transar sus acciones en la Bolsa en 2004.

 

Entre los "recién llegados" a La Polar está Fernando Tisné Maritano, uno de los socios del Fondo Moneda Asset Management que se autodefine como el fondo de inversiones mayor de América Latina. Tisné, quien fue elegido director en abril último, es ingeniero comercial de la Universidad Católica y es socio de Moneda Asset desde 2006. Además, es presidente de Acafi, Chile, Asociación de Fondos de Inversión y miembro del directorio de otras empresas como David del Curto S.A. y Chiletec S.A; Energía Latina S.A. y Termocandelaria Power. Antes, durante siete años había sido miembro de la junta de la sociedad de inversiones Pampa Calichera, matriz de Soquimich.

 

El vínculo "espiritual" de Alcalde

 

Capítulo aparte merecerá en las investigaciones Pablo Alcalde Saavedra, el ingeniero que fue llevado en 1999 como gerente general por Humberto Morita y Raúl Sotomayor a hacerse cargo del negocio de La Polar. Durante años en el ambiente económico local se le calificaba de ejecutivo estrella. Su elocuencia quedó registrada en grabaciones, cuando mostraba las maravillas de La Polar: "Este núcleo familiar" –decía refiriéndose a los clientes de la tienda– "mucho más que como una multitienda, la ve como una opción de vida. Uno lo que tiene en síntesis es esto: confianza, que es lo más difícil de lograr en la vida.

Cuando uno logra que la gente tenga confianza, pasó la barrera del sonido: yo creo en La Polar y como creo en La Polar voy a comprar, voy a pagar, tomo mi seguro etc. etc. etc., y ahí se produce un vínculo casi espiritual con el cliente", señala en un video que ha circulado profusamente en Youtoube y redes sociales.

 

Después de una década en la gerencia general de la tienda, Pablo Alcalde asumió como presidente en 2009, cuando dejó el cargo el anterior presidente Humberto Morita, después del alejamiento de Southern Cross.


Las "repactaciones" unilaterales y la inflación de créditos y utilidades falsas, por lo menos se remonta hasta 2003, de acuerdo a lo que se ha establecido hasta ahora. En esa época el gerente de la multitienda era Pablo Alcalde, quien en 2009 ganó el título del más destacado gerente del año otorgado por el diario La Tercera.

 

Alcalde mantenía su oficina en un edificio en El Golf que compartía con Hans Eben, el ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo y el ex consejero de esa entidad, Jorge Desormeaux, marido de la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei.

 

Southern, Morita y Sotomayor

 

Se ha repetido que La Polar "no tenía dueño", es decir, que no tenía un grupo de control conocido. De acuerdo a las informaciones de la Superintendencia de Valores y Seguros, en marzo de 2011, los principales accionistas eran fondos de inversiones del Banco de Chile, del Banco Santander, del BCI, del Itaú, los fondos de pensiones de las AFP Provida, Habitat y Cuprum; las corredoras Larraín Vial y Celfin Capital y el fondo Moneda Asset. Eso en cierto modo hacía que sus ejecutivos, encabezados por Pablo Alcalde fueran los reales dueños y señores, aunque el lo negó en una entrevista a El Mercurio el domingo 26 de junio en la que insiste en que nada sabía, aunque fue el gerente general durante una década y era presidente desde junio de 2009.

 

En 2006 Heriberto Morita y Raúl Sotomayor vendieron la parte de Southern Cross pero siguieron hasta 2009 como presidente y vicepresidente del directorio respectivamente.

 

Heriberto Morita –dirigente nacional de la Agrupación de Empresarios argentinos- apareció en la escena económica chilena envuelto en pergaminos académicos de prestigio internacional y tras haber echado a andar otras versiones de su fondo en países latinoamericanos. En Argentina ha incursionado en la industria de jabones, en la farmacéutica, en la energía y en la cerveza.

 

Raúl Sotomayor Valenzuela, ingeniero comercial de la Universidad Católica, presidente de Gas Atacama y de Supermercados del Sur, fue nombrado presidente del Club Monetario de la Universidad Finis Terrae, donde efectúan análisis económicos y financieros.

 

Ellos junto a otros dos socios –el argentino Horacio Reyser y el cubano estadounidense Ricardo Rodríguez- crearon el fondo de inversiones Southern Cross en 1998. Al año siguiente instauraron un nuevo "modelo de negocios" de La Polar que permitió sacarla de la quiebra en que se encontraba.

Un artículo publicado en el diario argentino elcronista.com hace justo un año –el 29 de junio de 2010- señala que una característica de los fondos de Southern Cross es "comprar, gestionar, crear valor y vender, con alta rentabilidad, posiciones mayoritarias en empresas de diferentes sectores de países de la región como Argentina, México, Chile, Brasil y a partir de ahora también en los Estados Unidos". Y agrega que Southern Cross controla empresas que operan en mercados tan disímiles como los de retail, energía, farmacéutico y construcción.

 

En Chile, Southern Cross está presente en la energía en la planta termoeléctrica Campanario Generación, en la región del Bío-Bío, y a través del 50 por ciento de Gas Atacama que adquirió en 2007 a Endesa. Southern Cross ha intentado, asimismo, ampliar su participación en ese sector con la construcción de una nueva central termoeléctrica en la zona de Puchuncaví-Ventanas. Pero en mayo último el proyecto Río Corrientes, fue rechazado por el consejo regional de Valparaíso.

 

Mejor suerte ha tenido con los Supermercados del Sur, la empresa que preside Raúl Sotomayor y que en los dos últimos años ha tenido un crecimiento espectacular. Orientada, igual que La Polar, a los estratos C3 y D pretende abrir sus acciones a la Bolsa de Comercio en 2012. A las numerosas compras de locales en ciudades como Chillán, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt, se agregó una avanzada sobre Santiago, y ciudades del centro y norte del país. Todos van sumándose a la cadena bajo la marca Bigger.

La Universidad del Mar

 

Sus casi 20 mil alumnos provenientes de los sectores a los que están orientados los negocios detallistas de Southern Cross constituyen la apetecida "cartera" que adquirió el grupo en marzo de 2011 a sus fundadores.

 

Cuando se anunció la adquisición, Raúl Sotomayor señaló: "Nos integramos a un proyecto educacional que ha cumplido históricamente un rol social y, por lo mismo, vamos a apoyar y reforzar ese rol".

Destacó que los objetivos de la "alianza estratégica" con los antiguos dueños son "potenciar el proyecto educativo y convertir la Universidad del Mar en una institución superior líder a nivel nacional".

En número de estudiantes es la tercera mayor universidad privada, después de las dos del grupo Laureate –Las Américas y Andrés Bello- y cerca de la mitad de los alumnos proviene de colegios municipales, y del resto la mayor parte de colegios subvencionados.

 

La Universidad del Mar tiene su casa central en Reñaca y más de una docena de sedes de norte a sur del país en las que imparte carreras profesionales en horarios diurnos y vespertinos y también algunas de índole técnico. Y en su sitio web se anuncia con orgullo la acreditación obtenida por dos años y una lista doce carreras acreditadas.

 

La acreditación institucional fue, no obstante, un arduo proceso. Y su historia se ha visto complicada por severos conflictos como el de 2008 con la Facultad de Medicina de la sede Viña del Mar, cuando los alumnos denunciaban que no contaban con los elementos básicos para la docencia ni con campos clínicos donde practicar.

 

El último Examen Nacional de Medicina –cuyos resultados se conocieron en marzo de 2011- mostró que sus egresados estuvieron entre los peor evaluados de todo el país: de los 50 que se presentaron 24 salieron mal. No fue mejor el resultado para los profesores titulados en la U. del Mar que rindieron la prueba Inicia. De acuerdo a los resultados entregados en marzo de 2011, sólo alcanzaron 41 puntos en escala de uno a cien y ocuparon el penúltimo lugar entre todas las universidades que rindieron ese test.

 

¿Qué objetivo puede tener un fondo de inversiones tan versátil como Southern Cross en una universidad? Sus propios directivos han reconocido más de una vez que a ellos les interesa quedarse cinco o seis años en una empresa. La incursión de Southern Cross en este negocio es sin duda un reflejo del interés por obtener utilidades. Un claro ejemplo de la búsqueda del lucro. Difícilmente otro podría ser el objetivo de un fondo de inversión que busca tener rentabilidad en plazos relativamente cortos.

Para eso está el pago de los aranceles de los estudiantes y los créditos que ellos estén dispuestos a contraer. Como en La Polar. O si se quiere en alguna otra tienda del retail. Difícilmente en este juego la educación puede ser concebida como bien público. El problema es que justamente la "oferta" de esta empresa que se llama universidad apunta específicamente a los sectores que debieran ser atención preferente del Estado.

 

Por ahora, la Universidad del Mar ofrece a quienes quieran matricularse, el Crédito con Aval del Estado y para eso cuenta con un "gerente" especializado. Y es nada menos que Rodrigo Lasen, el ex jefe de gabinete de la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación, que incluso llegó a ser jefe interino en los primeros días del gobierno de Sebastián Piñera hasta que fue destituido por el escándalo de las becas Valech.

 

Pero lo mismo que la Universidad Las Américas, que se orienta a un público similar, ofrece también otra posibilidad: un crédito directo que lo anuncia en su sitio web a 0,48 por ciento mensual. Los alumnos podrán elegir la forma de endeudarse que más le acomode.

 

LOCALES

 

Alcaldes acusan a Ministro de Justicia de mentir sobre cárcel en Alhué

 

Alhué, jueves 30 de junio de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Por cárcel en Alhué: Alcaldes acusan a ministro de Justicia de "faltar a la verdad". Ediles de la provincia de Melipilla descartan violencia en la zona.  

Molestos por las declaraciones del titular de Justicia, Felipe Bulnes, el lunes en "El Mercurio", los alcaldes de Alhué, Melipilla y San Pedro enviaron ayer una carta abierta al ministro.

 

"Él está faltando a la verdad y es bueno que lo hagamos saber", dijo el edil de Alhué, Yoonitt Sepúlveda. Una de las frases que más molestaron a los ediles de la provincia de Melipilla fue cuando Bulnes aseguró que "existen grupos radicales que ejercen violencia, amenazas y retenciones", hecho que Sepúlveda descarta completamente.

 

"Lo que hay son vecinos molestos, dolidos y defraudados que sienten que fueron engañados por la autoridad nacional, provincial y los dueños del terreno", dice la misiva.

 

Respecto a la afirmación de Bulnes de que la gente que será vecina de la cárcel "no representa una población significativa", Sepúlveda aclaró que "aquí está claro que para él, hay gente de primera y segunda clase y ya vemos cómo nos considera".

 

Los alhuinos que se oponen a la construcción de la cárcel no descartan nuevas movilizaciones, incluso, en la Autopista del Sol.

 

Contaminación y leña en Santiago: Respuesta a carta

 

Valparaíso, jueves 30 de junio de 2011, por Marcelo Mena Carrasco, profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental y director Centro de Investigación para la Sustentabilidad, ingeniero civil bioquímico de la Universidad Católica de Valparaíso, La Tercera.- El sábado 18 de Junio apareció una carta en respuesta a una columna que escribí con Clemente Pérez. Ya que  la carta en cuestión contenía una serie de imprecisiones, me vi obligado a responder punto por punto y así clarificar las razones por las cuales yo creo que las estufas a leña deberían prohibirse en Santiago. El tema es complejo, y antiguo. Justamente ese hollín fue el que probablemente mató al amigo de Mary Poppins, ya que ya en el siglo XVIII Percival Pott identificaba a los hidrocarburos aromáticos policíclicos como causantes del cáncer que ocurría en limpia chimeneas. El efecto carcinogénico de la leña no ha disminuido desde entonces en efecto  la toxicidad del material particulado de la leña es al nivel del humo de cigarrillo, coincidiendo en varios compuestos cancerígenos.

 

Señor Director

 

Marcelo Mena y Clemente Pérez llaman a prohibir la leña entregando rimbombantes cifras sin fundamento que comparan la contaminación de las estufas con los autos catalíticos.

 

Las cifras citadas son de común conocimiento, una estufa a leña media en Santiago contamina 10g/h (cifra conservadora porque estas pueden llegar a emitir 20 a 80g/h= y estas operan diariamente de acuerdo a encuestas unas 6horas al día (cifra conservadora probablemente). Entonces una estufa contamina 60g/día. Un auto emite 0.0013g/km en el estándar Euro III y Euro IV. Como base se calculó que un auto transitaba 30km/día, entonces un auto emite por tubo de escape 0.039g/día. Entonces 60/0.039 nos da 1538 autos por estufa. Se puede repetir con la norma de 2.5g/h que entra en vigencia el 2012 (ultraexigente de acuerdo a la autora), y el cálculo es 375 autos.  Por lo demás este cálculo simple se puede realizar con mayor complejidad, y lograr el mismo resultado.

 

Sin embargo, no entregan alternativas de solución para cientos de miles de personas humildes que necesitan calentar sus hogares y que hoy dependen de la leña.

 

La solución es  compleja y depende de los niveles de ingreso y el lugar geográfico dentro del país, pero la solución de la mayoría de los chilenos es más limpia, usar estufas a gas licuado o gas natural, o menos preferiblemente kerosene (porque está asociado a mayores niveles de material particulado y otros contaminantes al interior de la casa. 

 

¿Acaso serán los automóviles los que les entreguen esa calefacción?

 

Este comentario es absurdo, porque lo que se está tratando de contrastar que es más efectivo regular a las estufas (prohibirlas) que causar que exista restricción vehicular, que nadie cuestiona. 

 

¿O las estufas a gas y parafina que los expertos saben que contaminan gravemente el interior de la casa?

 

El tema de calidad de aire interior es preocupante. El observatorio OMAD del Dictuc studió calidad de aire interior y en efecto todo sistema que tiene combustión dentro de la casa empeora la calidad de aire. El estudio, citado por muchos fabricantes de estufas NO MIDIO ESTUFAS A LEÑA. Por lo que citarlo es tendencioso para eximir a las estufas a leña de problemas de calidad de aire interior.  En efecto en momentos de encender la chimenea sabemos que se afecta la calidad de aire interior de la casa. La literatura científica internacional muestra que estos efectos dependen de la tecnología usada (en Pakistan, Honduras, Costa Rica, etc se han medidos niveles peores, y en otros países como Estados Unidos se ha demostrado que el recambio por estufas más nuevas ha disminuido estos problemas). Pero por otro lado es cosa de abrir la puerta y exponerse a las emisiones que van hacia afuera de la estufa a leña, que son mucho más grandes, entre 500 a 5000 veces más que sus equivalentes en gas y kerosone en el caso de PM2.5. 

 

 Según su postura, los únicos sistemas "limpios" son la calefacción central y la electricidad.

 

La calefacción es compleja de evaluar por lo que hay que considerar aspectos logísticos de abastecimiento de combustibles, precio, calidad de aire interior, y calidad de aire exterior. La calefacción eléctrica es extremadamente cara para la mayoría de las personas. La calefacción central la usan menos del 1% de los chilenos. Mi postura es que una casa de bajos ingresos debería usar estufas a gas licuado, preocupándose de ventilar la casa. Pero la gente de mayores ingresos debería invertir en aislamiento térmico para disminuir la demanda de calefacción, y luego elegir el tipo de calefacción de acuerdo a los criterios expuestos. 

 

Pero ¿quién se hará cargo de asumir el costo inalcanzable que significaría el uso de estos sistemas para todas esas personas?

 

 El costo de usar gas o kerosene es mayor, pero el uso de leña de acuerdo a estudios del Ministerio del Medio Ambiente genera costos en salud de unos 2.000 USD/año en Temuco. Un estudio que realizó el Centro de Sustentabilidad de la UNAB y Sistemas Sustentables  estima una cifra de alrededor de 10.000 USD/año/estufa en Santiago. Entonces el costo adicional de un combustible lo podría pagar el Estado ya que el costo incremental es sólo una fracción de los costos en los que ya incurre el Estado debido a la calefacción por leña. Es por ello que el gobierno ha desarrollado un programa de recambio de estufas tan agresivo en Temuco y Coyhaique. Porque es plata bien gastada.  


Los autores aseguran que es el sector oriente el que en su mayoría utiliza leña. Nada más alejado de la realidad, pues las ventas de estos equipos en los últimos años se han concentrado en las comunas de Cerrillos, Maipú, San Bernardo y Puente Alto.

 

El dato que citamos en columna fue de que 71% de hogares que usan leña en Santiago el año 2008 eran del sector ABC1, y estos hogares representan el 8% de la población.  Bajo estas condiciones hemos intentado distribuir las 673tons/año de calefacción a leña (inventario 2005) pero basado en los grados días de calefacción (demanda de calefacción) de los últimos 10 años. Esto significa que si bien la calefacción residencial a leña contribuye a 19% de las emisiones primarias de PM2.5, estas llegan a 49%. Se puede ver que esto coincide con el hecho que las concentraciones de PM2.5 están íntimamente correlacionadas con la demanda de calefacción. Invierno crudo significa más episodios críticos.  En fin si las emisiones han crecido hacia otros sectores económicos esto solo significa que el aporte estimado es probablemente mayor.

 

Por otra parte, omiten la enorme contribución que ha hecho ese sector a la descontaminación, con una reducción de emisiones de aproximadamente 20 veces desde las chimeneas de hogar abierto en 1997, hasta calefactores de 2,5 gr/hr de emisión, el nivel más estricto del mundo.

 

Imagínense cómo era antes. Y si todas las casas de Santiago usaran esa "estufa con el nivel más estricto del mundo" las emisiones de calefacción residencial crecerían en 234% (2.5g/h*1.200.000 estufas*120 días*6h/día), y el aporte a emisiones primarias sería de 69% de las emisiones primarias.  Aquí el centro del problema. Las estufas a leña se usan en Santiago porque hay otros sectores que han reducido emisiones. Si todos usáramos la más ecológica del mercado estaríamos más sofocados que Temuco.

Sin duda, el que más ha disminuido emisiones entre automóviles, industrias y transporte.

 

Al contrario, sistemáticamente el sector de las estufas a leña ha estado presionando para no ser regulado. A tal punto que ni siquiera aspectos básicos de la seguridad de las estufas están sin revisar.  Cosa de revisar el anteproyecto del Plan de Descontaminación del año 2008, que aunque los ciudadanos apoyaron mayoritariamente regular el sector en forma estricta, sin embargo el ambicioso programa de certificación y retiro de estufas antiguas fue reducido a una mínima expresión, a la que todavía el sector se opone.


El combustible más usado en las casas de los chilenos no ha tenido la oportunidad de demostrar que, utilizado bajo condiciones de reglas claras y fiscalizadas, que sólo permitan su uso con menos de 25% de humedad y bajo normas estrictas, puede ser amigable con el medioambiente y acorde con nuestra realidad energética.

 

Volver a punto anterior. En una ciudad de Santiago con densidad poblacional y las peores condiciones de dispersión del planeta, la leña no es opción, a menos que se use en calefacción distrital, o calderas con abatimiento REAL de emisiones. Cosas que la doble cámara chilena, que estudios internacionales han dicho que no cumplen su función. Además el problema fundamental de la calefacción a leña es que independiente de la humedad, también importa tamaño de madera, cantidad de oxígeno, es decir depende demasiado de la operación. Además cómo vamos a fiscalizar 100.000 estufas a leña cuáles son las que son "ecológicas" y cuáles no.  


Bajo estas condiciones, los países desarrollados la promueven por ser renovable y no contribuir al calentamiento global, el más grave daño ecológico que sufre nuestro planeta.

 

Este punto también es cuestionable. Primero sólo es carbono neutro el uso de leña si es que no hay deforestación de por medio (no es el caso si es que la leña no tiene origen certificado).  Hace tiempo el uso de madera como combustible ha estado cuestionado porque emite grandes cantidades de hollín y metano (http://asd-www.larc.nasa.gov/biomass_burn/biomass.html). Y justamente Naciones Unidas cree que es la mejor forma de reducir la contaminación de gases de efecto invernadero, porque reducir el hollín es reducir PM. 

 

Otro factor clave que Mena y Pérez no toman en cuenta.

Al contrario, la sustentabilidad es lo que nos mueve, y eso considera analizar nuestras actividades económicamente, socialmente, y ambientalmente. Y pareciera ser que usar leña en Santiago no es sustentable bajo ninguno de sus aspectos.  


Verónica Munita

Secretaria ejecutiva Agrupación Energía Limpia Biomasa 

 

Acá les dejo una tabla de los máximos y mínimos efectos reducidos por prohibir las estufas a leña en Santiago, que realizamos con Sistemas Sustentables. Son 503 personas que mueren al año en Santiago por leña. Fruto de alrededor de 100.000 estufas.  Tan solo 10.000 de estas contaminan lo mismo que todo el Parque Vehicular de Santiago. 

 

Efecto

Valor Medio

Rango mínimo

Rango máximo

Muertes Prematuras (aguda)

66

40

106

Muertes Prematuras (crónica)

437

278

583

Admisiones Hospitalarias

291

199

397

Bronquitis crónica

450

252

596

Bronquitis aguda

755

0

1,125

Visitas sala de emergencia

1,761

649

2,833

Ataques de asma

16,100

6,117

26,083

Días de trabajo perdido

135,379

119,134

151,624

Síntomas respiratorios

463,188

393,705

532,672

 

Simplemente decir  que uno no tiene que esperar a que prohíban las estufas de leña. Hoy día usar leña para ahorrar se 400 lucas al año en calefacción pero traspasar a la sociedad 5.000.000 de pesos al año en costos a salud es un acto antisocial.

 

Marcelo Mena

Profesor de la Escuela de Ingeniería Ambiental, UNAB.

Ingeniero Civil Bioquímico, PhD en Ingeniería Ambiental. 

 

Descontaminar Santiago: Discusión en círculo

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Paola Vasconi, Ingeniera Geofísica, especialista en gestión y ordenamiento ambiental, La Tercera.- El 5 de junio, como todos los años, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas para sensibilizar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preocuparnos por el medioambiente y de tomar acciones políticas tendientes a su protección. Y qué duda cabe, en Chile la temática ambiental llegó para quedarse y convertirse hoy en uno de los temas prioritarios de la agenda nacional. Ya no es tema de unas pocas organizaciones o comunidades, hoy es parte de miles de chilenas y chilenos, que a propósito del proyecto Hidroaysén han salido a las calles a manifestarse en distintos lugares del país en contra de su aprobación ambiental.

 

Pero Hidroaysén no es la única problemática que ocupa la agenda ambiental de las organizaciones ciudadanas y de los chilenos. De hecho, la complejidad de la calidad del aire que viven Santiago y varias otras ciudades del país, con sus consecuentes impactos en la salud de la población –principalmente niños y adultos mayores- han desatado un fuerte cuestionamiento al Gobierno, que ha evidenciado la descoordinación existente al interior del aparato público a la hora de evaluar esta problemática, pero por sobretodo a la hora de impulsar las políticas y medidas necesarias para enfrentarla.

 

En el caso especifico de Santiago, parece una discusión eterna, que no tiene principio ni fin. Se inicia el periodo otoño-invierno -fecha en el que se decretan los episodios críticos de contaminación- y, como todos los años, se reactiva la discusión pública sobre la calidad del aire de la capital y las medidas necesarias para descontaminarla. El resto del año este tema pasa al olvido, lo que significa que las autoridades no le dan la relevancia política necesaria que permita tomar las medidas para que Santiago pueda respirar un aire de calidad.


Lamentablemente seguimos dependiendo de las variables meteorológicas para respirar un aire limpio. Prueba de ello es que este 2011, la falta de lluvias -dada por el fenómeno La Niña- junto a la mala ventilación en la cuenca santiaguina, han provocado una seguidilla de episodios críticos de contaminación, registrando a la fecha cuatro preemergencias ambientales, una de ellas el 4 de junio en el preámbulo a la celebración del Día del Medioambiente. Paradójico ¿no? Sólo la lluvia y el viento le han dado un respiro a las autoridades logrando disminuir los niveles de contaminación, pues los instrumentos establecidos en el Plan de Gestión de Episodios Críticos 2011 junto a la escasa fiscalización, tienen un impacto limitado en la mejora del aire santiaguino.

 

Esta más que claro que este 2011 no se cumplirán las metas establecidas en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana, en 1997, así lo reconoce la propia autoridad en el Decreto Supremo Nº66/2009 de la Serpres. Pero, más allá del incumplimiento de las metas al 2011, lo más grave es que PPDA vigente no garantiza la protección de la salud de la población, su principal objetivo, y confirma, además, la tesis que durante años ha sostenido Terram: "La escasa prioridad política que tiene la descontaminación del aire de la capital".

 

Para ello, lo que se necesita es una mirada integral de la ciudad, una mirada de largo plazo. Una autoridad única encargada de administrar y dar seguimiento al Plan. De lo contrario difícilmente se podrá concebir, implementar y consolidar las políticas para que la capital pueda combatir eficazmente la contaminación y se convierta en una ciudad con una buena calidad de vida. Hasta ahora el modelo institucional y las autoridades que han operado detrás del PPDA han imposibilitado diseñar y aplicar planes eficientes para descontaminar el aire de la capital.

 

El problema de la contaminación de la Región Metropolitana es de tipo estructural y se relaciona con la capacidad de carga de la cuenca de Santiago, es decir, con la expansión horizontal de la ciudad, el crecimiento poblacional, el aumento del parque automotriz, aumento de la calefacción residencial en base a leña y de las actividades económicas que en ella se desarrollan, entre otros. Todos indicadores que en los últimos años han aumentado significativamente y sin ningún control o planificación de parte de la autoridad.

 

Las nuevas medidas a implementar, entonces, deben apuntar a disminuir la carga ambiental sobre la cuenca, lo que significa avanzar hacia una gestión integral de la ciudad de Santiago. En ese sentido las medidas impulsadas deben estar enfocadas principalmente a proteger la salud de las personas, a los distintos sectores/actores que generan la contaminación (ordenamiento territorial, transporte, industria, construcción, residencial-comercio), y en términos de quién ejecuta y se hace responsable técnica y políticamente de las medidas y políticas para descontaminar la región (gestión e institucionalidad, presupuesto, ámbito técnico).

 

Santiago, al igual que otras ciudades del país en las que sucesivamente se están decretando zonas de latencia o saturadas, requiere de un nuevo esquema institucional que impulse los planes de descontaminación. Pero, lo que es más importante, se requiere de un nuevo modelo para las ciudades que estamos construyendo, más armónicas desde el punto de vista urbanístico-arquitectónico, con mirada de ciudadanía y teniendo siempre presente nuestro entorno. Por ello, hacemos un llamado a las autoridades, y en especial a la Presidente de la República, de manera que la contaminación del aire de Santiago y regiones se enfrente con la seriedad que se requiere. El costo que no se asuma hoy, se pagará en el futuro con la mala salud de la población.

 

Señalan que se debe prohibir la leña si no hay estufas ecológicas

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Según profesor de U. de California: Experto dice que se debe prohibir la leña si no hay estufas ecológicas. Kirk Smith expondrá hoy en el CEP sobre uso de este combustible.  

 

"La leña puede ser un elemento de combustión limpia... dependiendo de como se use". Así lo explicó el director del Programa de Medio Ambiente de la Universidad de California (Berkeley), Kirk Smith, quien será uno de los panelistas del seminario "Uso de leña: implicancias en salud y clima", que se efectuará hoy en el Centro de Estudios Públicos (CEP).

 

Según relata el especialista, la leña comenzó a hacerse visible en California después de que fueron controladas otras fuentes de emisión, como autos, industrias y grupos electrógenos. "Pero no hicimos mucho por controlar las emisiones a leña". La contaminación por humo en California provenía de chimeneas y quemas agrícolas.

 

Consultado si lo más efectivo es la prohibición del uso de la leña, responde que depende de la tecnología. "Si no se logra que la gente se cambie a mejores aparatos (estufas), es mejor dejar de usar la leña". Agregó que actualmente hay una nueva gama de calefactores ecológicos que tienen un soplador que hace más eficiente y limpia la combustión.

 

Sobre el tipo de leña, señaló que también es un problema. Asegura que más que la calidad, importa el tamaño del leño, porque los trozos grandes son difíciles de combustionar en forma limpia. Pero si se corta en trozos pequeños, es más fácil que tenga mejor combustión. Además, los leños deben tener una humedad no superior al 25% para su uso limpio.

 

NACIONALES

 

Ciudadanía de Calama en paro de 24 horas por mejor calidad de vida

 

Calama, jueves 30 de junio de 2011, por Mario Alejandro Rojas, El Mercurio.- Movimiento ciudadano congregó a más de 20 mil personas en marchas, caravanas de vehículos y actos culturales: Calama paralizó durante 24 horas y exige indemnizaciones por "histórica postergación". Exigen que 5% de las utilidades del cobre queden en la zona y se inviertan en infraestructura vial y urbana para mejorar la calidad de vida en la zona.  

Declarar a Calama como Zona Extrema, que el 5% de las utilidades del cobre quede en el área, una indemnización -en torno a los US$ 500 millones- por la falta de inversiones, y que se compense a la ciudad por haber recibido en 2007 a 15 mil personas y a 7 mil vehículos tras el cierre del campamento de Chuquicamata.

 

Esas son las principales demandas del movimiento ciudadano "¿Qué Sería de Chile sin Calama?" y rebautizado como "Calama Primero", que ayer congregó a más de 20 mil personas, casi el 14% de los habitantes de la comuna, en marchas por las calles y que concluyeron con una caravana de vehículos, un espectáculo y un cacerolazo.

 

Con la consigna "producimos cobre, seguimos pobres", se unieron trabajadores y dirigentes sindicales de Codelco, profesores, estudiantes, comerciantes, gremios del transporte público y de carga y representantes de iglesias. También participaron los diputados Pedro Araya (PRI) y Marcos Espinoza (PRSD). Paralizaron el comercio, los servicios de transporte urbano e interurbano, no hubo clases y la atención en servicios públicos fue prácticamente nula.

 

Exigen inversiones en infraestructura vial y urbana para mejorar su calidad de vida. Según Carabineros, no hubo desórdenes mayores ni detenidos. La protesta, que se extendió por 24 horas y finalizó en la medianoche, fue interrumpida en la madrugada de ayer por la explosión de una bomba de ruido en el frontis de la Gobernación Provincial de El Loa y la quema de neumáticos cerca de un puente.

 

La jornada fue liderada por el alcalde Esteban Velásquez (independiente ex PPD), quien exigió "respuestas concretas". "No tenemos universidad, parques, infraestructura vial, salud ni la educación que quisiéramos. Hemos sido postergados 40 años (...) esto es histórico, no es contra un gobierno", planteó. El edil anunció que las protestas seguirán y que en mayo de este año ya había enviado dos cartas al Gobierno, dirigidas al intendente Álvaro Fernández y al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, con sus demandas.

 

Éstas también fueron explicadas a los manifestantes por Cristián Cuevas, dirigente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, quien advirtió que si no son cumplidas habría bloqueo de yacimientos.

El ministro Hinzpeter señaló ayer que la "frustración" en Calama tiene su origen en "un documento suscrito por el gobierno anterior, en noviembre de 2009, poco antes de las elecciones presidenciales, en que se ofrecían en forma poco sustentable y responsable centenas de millones de dólares".

 

100% estuvo paralizado el comercio. Según la Cámara, sus más de 60 asociados se plegaron. 12:00 horas todas las campanas de parroquias y capillas replicaron a mediodía para unirse al paro.

 Planes de contingencia en mineras

 

Las principales mineras que operan en la comuna de Calama, como Chuquicamata, El Abra, Radomiro Tomic y Gaby, entre otras, activaron planes de contingencia, con hasta 24 horas de anticipación, para prevenir ataques contra sus trabajadores que se desplazan entre Calama y las faenas.

 

Algunas de las medidas adoptadas fueron adelantar los cambios de turno. El seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu, dijo que la producción no se detuvo y que lo único anormal fue el despacho de cobre desde los yacimientos. Según explicó, éstos fueron suspendidos por 24 horas hasta hoy.

 

Intendente acusa a Piñera de no cumplir compromisos con Calama

 

Calama, jueves 30 de junio de 2011, El Mostrador, La Tercera.- Paro en Calama: Gómez (PRSD) acusa a Piñera de no cumplir compromiso. El parlamentario dijo que existe una crisis de financiamiento e inversión que tiene movilizados a los calameños, y que se podría haber atendido con la concreción del Fondenor.

El presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD) y senador por Antofagasta, José Antonio Gómez afirmó que el mandatario Sebastián Piñera se comprometió a impulsar el Fondo de Desarrollo para el Norte, pero enfatizó que "hasta ahora no hemos visto ni voluntad o resultados".

 

El parlamentario dijo que existe una crisis de financiamiento e inversión que tiene movilizados a los calameños, y que se podría haber atendido con la concreción de dicha iniciativa. "Necesitamos un proyecto de ley, emanado desde el Gobierno, para establecer que el 10% de los pagos por tributación, que la gran minería hace al Fisco, instauren el Fondo de Desarrollo Regional para la región de Antofagasta. Este debe ser acumulable con otros recursos públicos destinados a la zona, para que la región pueda invertir de acuerdo a un Plan Regional de Desarrollo diseñado por una Junta de Adelanto. Ahí, deben estar representados el gobierno regional, la sociedad civil y cada una de las comunas de la región", añadió.

 

Gómez, que adhirió a la convocatoria del paro comunal, instó al jefe de Estado a cumplir la promesa por el Fondenor, y aseguró que estas iniciativas no son privilegios regionalistas, sino derechos históricos restados, que tanto Calama como toda la región de Antofagasta deben recuperar.

 

Intendente por paro en Calama: "La ciudad ha sido tratada de manera inequitativa". La máxima autoridad de la Región de Antofagasta sí aclaró que este gobierno no puede solucionar un problema que ya lleva 40 años.

El paro de actividades en Calama exige que el Estado aumente los recursos destinados a la zona, y que Codelco entregue al menos el 5% de las utilidades de Chuquicamata, Radomiro Tomic y Minera Gaby.

La multitudinaria marcha en medio de una jornada de paro de actividades en Calama, fue muy valorada por el intendente de la región de Antofagasta, Alvaro Fernández, quien sin embargo, tuvo palabras críticas para definir el panorama económico y social que tiene la ciudad actualmente. "Calama ha sido tratada de manera inequitativa", sentenció la autoridad regional.

"Calama ha sido tratada de manera inequitativa, no tiene el nivel que quisiéramos como las otras ciudades del país, es una deuda pendiente (…) pero nosotros como gobierno no podemos resolver un problema que tiene más de 40 años", afirmó.

No obstante, Fernández indicó que en la zona hay una inversión actual de 90 mil millones de pesos en proyectos, "y estamos trabajando por ello, nuestra mirada es de servicio, equidad, el tema no es un asunto de plata", dijo.

"Más que el monto lo que interesa es el nivel de los servicios que da el Estado y la calidad de vida de la gente, ciudades, localidades que cuentan de forma equitativa con lo que el Estado le pueda proveer", sentenció.

 

Carta del Pueblo Mapuche pidiendo la renuncia de la Ministra Von Baer

 

Temuco, jueves 30 de junio de 2011, Coordinadores Nacional Wallmapu Fvxa Xawun.- Estimado Luis Alberto Gallegos: Reenvío solicitud de carta de renuncia de la Ministra Von Baer, al Presidente Sebastián Piñera, por parte del Pueblo Mapuche.

 

Si es posible difundirla, te lo agradeceré.

 

Atte.

 

Marcelino Collio

……………………….

 

Señor

Sebastián Piñera Echeñique

Presidente de la República de Chile

 

Presente

Señor Presidente:

 

Las Autoridades tradicionales lonkos y machis, organizaciones sociales y política Mapuche. Auto-convocada en el Wallmapu Fvxa Xawun. Nos dirigimos a Ud. para exponer a la máxima autoridad del país. A raíz de cumplirse un año más de nuestro We Xipantu y por el 24 junio declarado como día nacional de los pueblos indígenas.

 

Hoy cuando todos aparecen muy conmocionados las distintas reparticiones de gobierno por la cultura de los pueblos indígenas, permítanos señalar que se ignora que estos Pueblos Originarios, que no solo tiene cultura, también tienen derechos políticos que es urgente a considerar.

 

Hay situaciones gravísima y peligrosa que atenta contra nuestra cultura y convivencia alimentaria como la naturaleza de nuestra madre tierra que para nosotros como pueblos originarios son sagradas.

 

Seguramente Ud tiene mayor conocimiento que nosotros, pero nos obligas a manifestar nuestro punto de vista.

 

1.- La responsabilidad del gobierno en el desarrollo del proyecto UPOV91.

2.-La no aplicación del convenio 169 de la OIT producto de la aplicación del decreto supremos 124 de Mideplan.

3.- La fiscalización de los parlamentarios de la cámara de diputado en la implementación de su política administrativa.

|

Ante de explicitar los tema planteado hay razones histórica que debemos considerar, en el desarrollo de la expansión de la humanidad en el continente.

 

En este aspecto los pueblos Originarios en particular los Mapuche y todos lo que ha producidos la madres tierra, el agua, la semilla, yerbas, plantas, árboles y animales son nuestra vida, así como la energía de los ríos, montaña y mar, muchos de estos elemento, tiene relación directa en la vida diaria, como es en la alimentación y en la medicina aplicada por nuestra Machi.

 

Todos esto es parte de nuestros convivir y muchas de ellas cultivada por miles de año por lo que sentimos que nuestro derechos son ancestral de esta especie y forman parte de nuestra manifestación cultural y nos pertenece colectivamente como pueblo su dominio por tiempo inmemoriales.

 

1.- Es aquí entonces, los elemento expuesto es para fundamentar nuestro rechazo que ha realizado parcialmente la cámara de Diputado y la cámara de Senado en la adhesión de Chile al convenio UPOV91, así como la Ley de Obtenciones Vegetales que hoy aún está en trámite. Estas legislaciones no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege esa propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos Indígenas y también de las comunidades campesinas agrarias. Esto constituye un acto arbitrario e ilegal que atenta contra la garantía del N.- 24 del art. 19 de la constitución política, esto es el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes tanto corporales como incorporales.

 

En este acto Sr. Presidente hay grandes intereses creado en lo que respecta en el territorio Mapuche como es el Sr. Erik Von Baer y familia que representa la "Semilla BAER Limitada" que ya han inscrito una de la semilla mas apreciada por nuestro ancestro como lo han denominado para lo suyo "QUINOA REGALONA BAER". Es de conocimiento publico que su vocera de gobierno la Srta Ena Von Baer tiene el 15 por ciento de la acciones en esta empresa Semilla Baer.

 

En un país democrático y de justicia social no es posible que una persona que mantiene intereses vinculados en un proyecto comercial que se ha transformado en un conflicto de intereses, pueda aún mantener un cargo tan alto, como lo esta en su gobierno, Esto demuestra una clara protección y apoyo incondicional Hacia la Familia Von Baer en desmedro a la marginación de nuestros derechos fundamentales como pueblo. A esta altura lo menos que se puede decir que la actual vocera renuncie a todas sus responsabilidades en el gobierno y todas y todos quienes estén en esta condiciones.

 

Ante el peligro de nuestra soberanía en la semilla y especie vegetal que es parte integral de nuestra dieta y cultura. Llamamos responsablemente a los Senadores de nuestra región a que reconsideren su postura de aprobación del UPOV91, a un claro rechazo, en cualquier otros tramite legislativo a fines este convenio, no solo por el bien de los mapuche si no por todos los pueblo Originarios.

 

2.- En relación a considerar nuestro derecho como pueblo Originario, reiteramos, que de una vez por todas, se realice de verdad, la plena aplicación del convenio 169 de la OIT. Y no se le mienta al pueblo que se esta aplicando el convenio, por que no es cierto, esta impedido por el decreto supremos 124 de Mideplan. Por tanto, no aceptaremos ninguna consulta desde el gobierno sin la total aplicación del convenio como lo estipula el Art. 6.-. Es por eso que exigimos la inmediata anulación del decreto Supremos 124.

 

3.- Debe ser de interés del gobierno que en la aplicación de su programa exista la fiscalización de la cámara de diputado y ante nuestra observaciones legitima nos asiste el deber de solicitar a ala cámara de diputado la fiscalización en lo que respecta la vulneración de nuestros derecho como pueblo, particularmente a la comisión de pueblos Originario y de relación internacional de la cámara.

 

Al mismo tiempo solicitamos al gobierno que de respuesta concreta a las demandas de los miles de manifestantes de diferente organizaciones sociales y política, que días a días salen en la calle para luchar por sus reivindicaciones y exigimos la no aplicación de la ley antiterrorista y se busque la formula para derogarla así como la libertad de los presos políticos mapuches.

 

Tenga a bien saber Sr. Presidente que por nuestro derechos amenazado canalizaremos nuestra demanda a saber, por todos los organismo de derechos humanos a nivel nacional e internacional a las organizaciones hermanas vinculada a la Coordinadora Latino americana de organizaciones indígenas y campesina - CLOC y la Vía Campesina Mundial. Así como de las organizaciones política y de los gobiernos que tienen atención a nuestra justa causas.

 

Atte.

 

Coordinadores Nacional.

Wallmapu Fvxa Xawun

E.mail: gvlolxaru@yahoo.com

 

Copias:

Diputado Fernando Meza. Comisión de Pueblos Originarios

Diputado René Saffirio Comisión de Relación Internacional

 

Educadores ambientales se capacitan en desastres naturales

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Educadores Ambientales Debaten sobre Desastres Naturales. Seminario organizado por el Ministerio del Medio Ambiente congregó a más de 400 especialistas, que reflexionaron y conocieron experiencias comunes vividas por Chile y Japón durante los últimos meses.

Con el propósito de reflexionar e intercambiar experiencias sobre el aporte que debe hacer la educación ambiental frente a los llamados desastres naturales, más de 400 docentes, profesores y estudiantes universitarios, y funcionaros públicos se congregaron los días 21 y 22 de junio. en el centro de Extensión de la Universidad Católica.

 

El seminario "Educación Ambiental, Seguridad y Desastres Naturales" fue la ocasión para conocer las enseñanzas que nos dejaron las manifestaciones de la naturaleza tanto en el terremoto y tsunami de F/27, como también lo vivido por el mega tsunami de Japón, y lo más reciente, la explosión del Caulle.

 

En este contexto, hubo exposiciones de expertos japoneses, como representantes del Ministerio de Educación, la ONEMI, y especialistas universitarios, todos quienes coincidieron en la necesidad de que los habitantes conozcan bien el territorio en que viven, pues ésta es la única forma de prevenir que las manifestaciones de la naturaleza causen daños mayores.

 

Asimismo, hubo consenso en la importancia que reviste la educación ambiental en la formación de un conciencia ciudadana preventiva, que nos permita saber cómo actuar frente a un terremoto, u tsunami o una explosión volcánica.

               

¿Prosigue el desentendimiento en la Concertación?

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Natalia Olivares V., El Mercurio.- Carolina Tohá (PPD) critica reunión a la que su partido no fue convocado: "El eje histórico de la Concertación es entre centro e izquierda, no entre la DC y PS". En la estrategia municipal de la colectividad, Tohá se inclina por una lista de concejales PPD-PS. También evalúa una fórmula que incluya candidaturas de la ciudadanía y líderes locales.  

Sorpresa. Esa fue la reacción de la presidenta del PPD, Carolina Tohá, cuando se enteró por la prensa de la reunión que los líderes de la DC y el PS, Ignacio Walker y Osvaldo Andrade, fijaron para el próximo viernes, donde tratarán el futuro del conglomerado. Su diagnóstico es claro: la alianza DC-PS "paraliza" al bloque.

 

-¿Está molesta por las coordinaciones en privado entre la DC y el PS?

"Molesta no es la palabra, estoy en desacuerdo con la mirada que hay detrás de esta iniciativa, y creo que hay un error profundo en la forma en que las dirigencias de la DC y el PS están interpretando este momento. Ese eje DC-PS paraliza a la Concertación y tiene un dejo conservador y excluyente. Es una arquitectura que no obedece a ninguna definición programática, no conecta con la ciudadanía, y tampoco es eficaz en lo electoral. Es una estrategia que surge del vértigo al cambio".

 

-Usted ha dicho que la relación DC-PS ha llevado a una Concertación "muy conservadora". Con esta reunión, ¿cree que se profundizará este diagnóstico?

"Absolutamente. Es negarse a mirar lo que está pasando afuera y refugiarse en una estrategia de poder que es muy poco convocante para los nuevos actores de la sociedad y enfrentar los debates que tenemos por delante. Lo más grave es que esa forma de organizar la Concertación la hace perder espacio por el centro y por la izquierda, y debemos hacer lo contrario. La Concertación perdió la mayoría porque se le fueron votos por el centro, por eso ganó la derecha, pero también perdió mucho terreno a la izquierda, tuvo deserciones y perdió votos. Hay que fortalecer la identidad en ambos campos. Cada uno debe hacer lo suyo, así construiremos una mayoría".

 

-¿Siente que están considerando que el PPD no es parte del llamado "eje histórico" de la Concertación?

"El eje histórico de la Concertación es el entendimiento entre centro e izquierda, no entre la DC y el PS. No entenderlo así es de una gran soberbia y desconocimiento. La dirigencia PS no puede actuar como si fueran los representantes de la izquierda, como si estando ellos fuera suficiente para decir que la izquierda está ahí. Además, el eje que necesitamos es recuperar la ciudadanía".

 

-En esa cita se avanzará en resoluciones para las municipales 2012. ¿Cómo se entiende que el PPD no esté presente?

"Es normal que los partidos hablen entre ellos, eso no me preocupa. El problema es que veo mal encaminadas sus definiciones. El PPD propuso una fórmula concreta y generosa para una lista común de la Concertación, y fuimos muy insistentes en la necesidad de hacerle una propuesta clara y atractiva al Partido Radical para que optara por una lista unitaria, pero no encontramos eco en la DC ni en el PS. Nadie intentó retener al PRSD, sólo el PPD. Así las cosas, hoy nuestro partido va a evaluar con total libertad qué hacer. Impulsaremos candidaturas unitarias de la oposición a alcaldes, primarias, y en los concejales no excluimos ninguna combinación con los partidos de la Concertación, pero creemos que lo más positivo sería una lista PPD-PS. Lamentablemente parece que ellos no lo ven así. Incluso, estamos evaluando la posibilidad de ir solos en una lista abierta a candidaturas de la ciudadanía y nuevos líderes locales".

 

-¿Conversó ayer con Walker o Andrade? ¿Presentará un reclamo al interior del conglomerado?

"Estuve el viernes con ambos, y no me dijeron nada. Pero no se trata de hacer reclamos o de amurrarse. Lo que el PPD tratará de hacer es convencer a nuestros aliados de que esa política no sirve y está condenada al fracaso. Nuestro entendimiento con la DC es estratégico, y queremos cuidarlo. Pero no se fortalece una alianza si se debilita a una de sus partes. Debemos permitir que la DC se fortalezca por el centro y reafirme su identidad ahí, y nosotros hacerlo en la izquierda, ante esa ciudadanía que se siente más progresista. Para eso, el PPD y el PS deben actuar más unidos y ser proactivos".

 

-¿Esta reunión perjudica los acercamientos que últimamente ha hecho el PPD con el PS para fortalecer el "ala progresista" de la Concertación?

"Este esquema no ayuda al entendimiento PPD-PS. Es difícil entender que el PS cuide tanto su entendimiento hacia el centro, y no lo haga mínimamente hacia la izquierda. Primero fue Jorge Arrate, luego Alejandro Navarro, después Carlos Ominami y Marco Enríquez-Ominami, más recientemente Sergio Aguiló, y ahora es al PPD al que apartan. Ese camino no lleva a ningún lado. El PPD buscará darle respuesta a ese electorado que, incomprensiblemente, está ignorando el PS, y lo mejor sería que lo hiciéramos juntos, para darle fuerza al progresismo de la Concertación. Eso se puede hacer cuidando nuestro entendimiento con la DC".

 

-Hechos como éstos, ¿ahondan aún más la crisis en que se encuentra el bloque, según las encuestas?

"El hecho de la reunión no es el punto. Lo que debilita a la Concertación es que se impongan miradas conservadoras y excluyentes y que haya tanta resistencia a innovar. En el PPD no estamos en eso, y defenderemos con fuerza nuestros puntos de vista, insistiremos en otra forma de entender la coalición, en abrirla. Paradojalmente, los que dicen defender la Concertación y la alianza con la DC, por esta vía la están debilitando. Hasta ahora nuestro partido ha tratado de ser conciliador, de evitar el conflicto, pero no ha habido recepción a nuestras ideas, tampoco en el PRSD, así que parece que vamos a tener que hablar más fuerte".

 

"Nadie intentó retener al PRSD, sólo el PPD. Así las cosas, hoy nuestro partido va a evaluar con total libertad qué hacer".

"Hasta ahora nuestro partido ha tratado de ser conciliador, de evitar el conflicto, pero no ha habido recepción a nuestras ideas (...) así que parece que vamos a tener que hablar más fuerte".

 

Piden nueva etapa en la Concertación

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Natalia Olivares, El Mercurio.- Con miras a las definiciones municipales: Tohá envía carta a Andrade pidiendo una "nueva etapa" en la relación de sus partidos. "Sentimos que esta reflexión ha tenido poca acogida entre ustedes", dice el texto respecto de la idea de reforzar el "ala progresista" PS-PPD.  

"No tenemos ansiedad, pero sí un fuerte sentido de urgencia", dice en uno de sus párrafos finales la carta que le envió el martes la presidenta del PPD, Carolina Tohá, a su par del PS, Osvaldo Andrade. Fue la respuesta a la frase "tiene que ver con el frío". Uno de los términos que utilizó irónicamente el diputado para referirse a la preocupación del PPD por la reunión bilateral que sostendrá el 8 de julio el "eje histórico" de la Concertación. Dicha cita ha sido leída como un acercamiento concreto hacia un acuerdo electoral entre democratacristianos y socialistas.

 

Así, en la jornada de ayer, y tal como fue anunciado el martes, Tohá le hizo llegar a Andrade la versión impresa del escrito -enviado el martes vía mail - en el que explicita sus reparos a los acercamientos DC-PS: "Nos preocupa que se insista en las fórmulas y prácticas que reeditan la Concertación del pasado", se lee en parte del texto.

 

En la carta -de tres planas de extensión- la ex ministra de Bachelet asegura que "es indispensable reafirmar la identidad de izquierda dentro de la coalición, porque ésta se ha desdibujado con consecuencias que no podemos seguir eludiendo". Y propone una "nueva etapa" en la relación del PPD con el PS, en busca de fortalecer los lazos del eje progresista del bloque. "La consolidación de un eje DC-PS en la Concertación no colabora en esa tarea, pues tiende a cristalizar un modelo de coalición que nos llevó a la derrota", añade Tohá en uno de sus párrafos.

 

Andrade, por su parte, dijo que celebra este escrito y que se va a tomar un tiempo prudente para responder con calma a la inquietud del PPD.

 

A pesar de que durante el fin de semana la directiva del partido encabezado por Tohá anunció el envío de una carta abierta a los militantes socialistas, fue la misma ex vocera de gobierno quien modificó esta idea y decidió que lo más apropiado era un texto directo entre jefes de partido para que no se malinterpretara lo expresado. Así, el PPD propone un acercamiento concreto al PS, ad portas de las definiciones de la estrategia municipal de la Concertación que comenzarán en la reunión de este viernes.

 

La invitación de Carolina Tohá

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011, por Sergio Muñoz Riveros, Punto Central.- Es cierto que el crédito de los partidos es bajo y que la llamada clase política no inspira confianza (es muy alta, desgraciadamente, la desaprobación ciudadana al Senado y la Cámara). Pero el camino no es camuflarse en una agrupación heterogénea. Lo que necesitan los partidos es abrirse a la comunidad, oxigenarse, renovar sus prácticas, poner coto a quienes hacen discursos a favor de la participación pero viven preocupados de controlar la máquina partidaria.

 

"Imaginemos una nueva coalición" fue título de un artículo de Carolina Tohá, presidenta del PPD, publicado en La Tercera el 20 de junio. Tal ejercicio imaginativo puede ser útil si sirve para aclarar las intenciones de los partidos de la Concertación respecto de la posibilidad de seguir unidos o marchar cada uno por su lado. Como se sabe, algunos parlamentarios de la coalición han cuestionado abiertamente la continuidad de esta. El razonamiento de algunos de ellos es que la Concentración no está en condiciones de constituir mayoría por sí sola y, por lo tanto… hay que empezar por dividirla.

 

La Concertación, obviamente, es una asociación voluntaria. Los partidos que la integran tienen plena autonomía para hacer lo que mejor les parezca. Hace pocos días, el PRSD resolvió no sumarse al acuerdo del PS, la DC y el PPD de llevar una lista de candidatos a concejales de los 4 partidos concertacionistas y favorecer un acuerdo del conjunto de la oposición para llevar un solo candidato a alcalde en todas las comunas. Los radicales proponen levantar dos listas, lo que implica repetir la desastrosa experiencia de 2008, cuando la presentación de dos listas concertacionistas implicó perder alcaldes y concejales. Mala señal de parte del PRSD, pero en fin, nadie puede negarle su derecho a explorar nuevos rumbos.

 

Carolina Tohá constató en su artículo que, respecto de la Concertación, se ha hablado de "ampliarla, cambiarle nombre, matarla, enterrarla y hasta suicidarla", luego de lo cual sostuvo que la formación de un nuevo referente no dependerá de las palabras estruendosas, sino de definir "nuevas ideas y nuevos actores". Afirmó que sigue siendo una necesidad el acuerdo entre el centro y la izquierda, pero a continuación propuso tres cambios para "hacer una nueva coalición".

 

En este punto, cada palabra cuenta. Hoy, la Concertación está formada por socialistas, democratacristianos, radicales y pepedeístas. Esas son las fuerzas que terminaron gobernando fructíferamente con la Presidenta Bachelet, cuya obra fue reconocida por la mayoría de los chilenos. Luego de la derrota presidencial, la Concertación se ha mantenido unida, pese a todo, y ha sido el contrapeso nacional del gobierno de Piñera. Un caso impresionante de disciplina concertacionista fue, sin duda, la elección de Guido Girardi como presidente del Senado.

 

¿Puede surgir una nueva coalición? Nadie podría negarse en principio a ello, pero es bueno precisar en qué se está pensando. ¿Cuáles son los cambios propuestos por Carolina Tohá? En primer lugar, dijo, participación. Afirmó que cuando la Concertación partió "la gente estaba dispuesta a traspasar a los partidos la decisión de una gran cantidad de asuntos y apoyaban sin chistar la definición de candidatos, las negociaciones y el establecimiento de prioridades programáticas. Hoy es distinto y un nuevo conglomerado tendrá que transparentar sus formas de decisión, objetivar los criterios con que las toma e incluir a los ciudadanos en ellas". El principio de la transparencia es encomiable, y lo lógico es aplicarlo no sólo a la coalición, sino en primer término a los partidos. ¿Están conformes los dirigentes del PPD respecto de la transparencia en sus filas, de la forma en que se toman las decisiones, de los procedimientos para designar los candidatos a parlamentarios? ¿Y qué decir respecto de la extendida percepción de que en ese partido existe un accionista mayoritario, que decide, impone y ordena?

 

El segundo cambio propuesto es una "invitación amplia a nuevos integrantes". Es preferible que no haya equívocos. Suponemos que ella no sugiere que entren algunos y salgan otros. Si se trata de nuevos integrantes, en el actual panorama la alusión habría que entenderla referida al PRO, de Marco Enríquez-Ominami. Lo curioso es que éste no se interesa por integrarse a ningún frente que lo desdibuje, puesto que su "línea estratégica" es clarísima: ser candidato presidencial en cualquier circunstancia. En realidad, ME-O podría ser definido como un "opositor a la Concertación". El otro invitado posible es el MAS, de Alejandro Navarro, que ha definido una línea realista de cooperación con la Concertación y desea conservar su independencia. ¿Y el PC? Todo indica que quiere mantener su compromiso con el Juntos Podemos y que, paralelamente, buscará preservar el acuerdo de colaboración con la Concertación, que le permitió obtener 3 diputados y debería permitirle conservar a sus actuales alcaldes. El PRI no cuenta, ya que no es una fuerza de oposición.

 

¿Cuáles nuevos integrantes, entonces? Aquí viene la novedad. El artículo postula "la inclusión de aliados de diverso tipo: partidos políticos nacionales, otros regionales, movimientos ciudadanos, grupos temáticos". ¿Movimientos ciudadanos? ¿Grupos temáticos? Es esencial que todos entendamos lo mismo. ¿Se está proponiendo diluir la especificidad de la política en un conglomerado en el que los partidos se integrarían, por ejemplo, con organizaciones ambientalistas, sindicales, estudiantiles, feministas u otras? ¿De qué se trata? ¿De armar una asamblea que reste poder a los partidos, incluido el PPD? ¿De mezclar el mundo de los partidos con el mundo de las organizaciones sociales? ¿Y quiénes tomarían las decisiones? He ahí un verdadero ejercicio de imaginación.

 

Cosa distinta es que los partidos dialoguen con todo el mundo y se muestren receptivos a las propuestas que vengan de las organizaciones de la sociedad civil. Nos imaginamos que no se trata de constituir una especie de consejo "consultivo" cuyos miembros tendrían que ser… ¡cuoteados por los partidos! Es mejor no enredarse en diseños pocos claros para los ciudadanos.

 

Es cierto que el crédito de los partidos es bajo y que la llamada clase política no inspira confianza (es muy alta, desgraciadamente, la desaprobación ciudadana al Senado y la Cámara). Pero el camino no es camuflarse en una agrupación heterogénea. Lo que necesitan los partidos es abrirse a la comunidad, oxigenarse, renovar sus prácticas, poner coto a quienes hacen discursos a favor de la participación pero viven preocupados de controlar la máquina partidaria.

 

Esta no es una discusión sobre estructuras. Es sobre proyectos políticos. Y el punto de partida es la distinta valoración que existe en la élite concertacionista sobre la tarea cumplida por los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet. Sería lamentable que la centroizquierda, para no ser tildada de nostálgica o conservadora, hiciera borrón y cuenta nueva de la obra que hizo posible que Chile diera un inmenso salto de progreso entre 1990 y 2010. Ello no significa escabullir la autocrítica (¡vaya si se necesita!), sino conservar un cierto sentido de las proporciones. Por eso, no es precisamente afortunada la descripción que hace Carolina Tohá de la experiencia concertacionista de gobierno: "la norma del mínimo común denominador ya no basta. La Concertación partió como un encuentro de fuerzas muy distintas del centro y la izquierda, y con el tiempo fueron quedando en evidencia las áreas de acuerdo y de disidencia entre los aliados. Los gobiernos tuvieron el tacto de acotar su agenda, evitando conflictos que debilitaran su base de apoyo (…) Los temas conflictivos fueron quedando de lado y la convergencia de identidades diversas fue reemplazada por una identidad transversal más estrecha, con silencios y generalidades en las áreas sin consenso como educación pública y tantos más".

 

Si no hubiéramos escuchado en otras oportunidades a Carolina Tohá, como diputada y ministra, hacer una defensa con convicción de la labor realizada por los gobiernos concertacionistas, nos quedaríamos con una impresión equivocada sobre su trayectoria y su disposición. ¿Mínimo común denominador? ¿Gobiernos preocupados de acotar la agenda para evitar conflictos? ¿Estamos hablando de la reconstrucción de las instituciones democráticas, de la reducción sustancial de la pobreza, de la promoción de la cultura de los derechos humanos, de la inserción de Chile en el mundo, de la reforma procesal penal, del plan Auge, del Chile Solidario, de la reforma previsional, de la promoción de los derechos de la mujer, etc.? Se pueden criticar no pocas cosas a los gobiernos concertacionistas, pero Chile es respetado internacionalmente gracias a la tarea que cumplieron. La mención al pasar de las diferencias sobre la educación pública no es clara, considerando que fueron ministros de Educación Ricardo Lagos y Sergio Bitar, fundadores del PPD, y que ellos desplegaron una labor muy estimable.

 

El núcleo de esta discusión es si se impondrá o no el propósito de algunos grupos de aislar a la Democracia Cristiana, concebido como primer paso para hundir enseguida a la Concertación. Si se rompe el pacto de centroizquierda, se alejará por tiempo indefinido la posibilidad de ofrecer a Chile una alternativa de gobierno progresista.

 

Si la centroizquierda no extravía el camino, puede recuperar credibilidad y autoridad ante los ciudadanos, puesto que cuenta con un capital político y un patrimonio de valores muy respetables. Por supuesto que necesita sintonizar con los tiempos actuales y decantar una propuesta programática para los años que vienen. Esta debería orientarse a perfeccionar la democracia (terminar con el binominal, en primer lugar); profundizar las políticas de protección social; luchar eficazmente contra la desigualdad; articular el crecimiento económico con la protección del medio ambiente; combatir los abusos del mercado; elevar la calidad de la educación y la salud públicas, en fin, comprometerse con el desarrollo humano. Ojalá actúe en tal dirección.

 

Es valioso que Carolina Tohá pida dejar atrás el lenguaje funerario para referirse a la Concertación. En realidad, ese lenguaje ha correspondido a una línea de acción que, si consiguiera sus objetivos, sería celebrado como un gran triunfo por la derecha.

 

Divorcio entre ambientalismo y política se vuelve insostenible

 

Brasilia, Brasil, jueves 30 de junio de 2011, por Mario Osava, Tierramérica.- El desencuentro entre los tiempos de la política y los del ambiente constituye una de las amenazas al sistema democrático en el siglo XXI, afirman académicos. El ambientalismo gana legitimidad toda vez que la ciencia confirma sus advertencias y las catástrofes naturales se hacen más y más frecuentes. Pero, a la hora de las decisiones capitales, su debilidad política frustra a los ecologistas.

Esto acaba de confirmarse en la Cámara de Diputados de Brasil, donde una aplastante mayoría votó por flexibilizar el Código Forestal de 1965 de tal manera que puede acelerar la deforestación.

Fueron 410 votos a favor, apenas 63 en contra y una abstención, después de meses de intensa polémica sobre los riesgos de que se produzca una devastación amazónica, desastres ambientales y futuras pérdidas incluso para los agricultores ahora favorecidos por las reformas.

La coalición gobernante, que se dividió en Diputados, trata ahora de reducir los daños en el Senado, que debe pronunciarse sobre el proyecto en los próximos meses, pero es una tarea difícil ante la presión que ejerce el sector "ruralista" en el parlamento brasileño, fortalecido por el triunfo del 24 de mayo en la cámara baja.

La decisión de los legisladores va en contra de la opinión mayoritaria expresada en una encuesta que llevó a cabo el Instituto Datafolha, vinculado a un diario de São Paulo, por encargo de algunas organizaciones ambientalistas, y publicada el 10 de este mes.

De las 1.286 personas entrevistadas, 85 por ciento opinaron que proteger bosques y ríos es prioritario, incluso afectando la producción agrícola, y sólo 10 por ciento eligieron la alternativa opuesta, pese a que este país es una gran potencia agropecuaria.

Mayorías similares se oponen a propuestas aprobadas por diputados para amnistiar talas ilegales y eximir a los propietarios de tierras de la obligación de reforestar áreas de protección natural, y defienden el veto presidencial si el Senado ratifica el proyecto aprobado en la Cámara.

La brecha entre el sentimiento popular sobre las necesidades ambientales y las decisiones del poder político se repite a menudo, incluso en negociaciones internacionales sobre cambio climático, por ejemplo.

Entre las exigencias ambientales y los mecanismos de decisión política, al menos en democracia, se produce un "choque de temporalidades", según Elimar Nascimento, director del Centro de Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional de Brasilia (UNB).

Mientras "la crisis ambiental requiere medidas de largo plazo" contra riesgos que pueden madurar en décadas, la política es de "reproducción inmediata", reclama resultados rápidos para asegurar la reelección en pocos años, explicó Nascimento a Tierramérica.

Ese "desencuentro" entre los tiempos de la política y los del ambiente constituye una de las amenazas al sistema democrático, según académicos reunidos en la ciudad francesa de Poitiers, en el ámbito de la Universidad de Verano del Institut International de Recherche, Politique de Civilisation (Instituto Internacional de Investigación – Política de Civilización) donde discuten la provocativa cuestión de si "la democracia sobrevivirá al siglo XXI", dijo Nascimento, participante del grupo.

Otros factores que actúan contra la democracia son el debilitamiento de la representatividad de partidos y gobiernos, la tendencia a la toma de decisiones públicas en círculos privados, el rechazo de algunos pueblos y culturas, especialmente en Asia y África, y la erosión de la política como fuente de cambios sociales, superada por innovaciones tecnológicas.

Hay esperanza, según el profesor de la UNB, en los movimientos que surgieron en los últimos meses en España, como el 15 de Mayo, y en los países árabes, que buscan "una nueva manera de hacer política", recurriendo a Internet y a la comunicación en redes sociales.

Una salida para superar contradicciones como la desatada en Brasil entre agricultores y ambientalistas, es adoptar "mecanismos económicos" que favorezcan la valorización de los bosques y de otros recursos naturales, dijo a Tierramérica el ingeniero forestal y ex secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiental del norteño estado de Amazonas, Virgilio Viana.

El brasileño de origen rural cree que la vegetación nativa es "mato" (matorral), un obstáculo a la actividad productiva que se debe "limpiar", y no reconoce que su presencia alrededor de las nacientes y de los ríos asegura el agua indispensable para la agricultura. Tampoco ve que los bosques mantienen a las abejas que polinizan los frutales y protegen las siembras de plagas, lamentó.

La remuneración de esos servicios ambientales a los agricultores que mantengan los bosques es, en su opinión, un poderoso instrumento para "cambiar el paradigma". Esa es la cuestión central que debería incluirse en el debate actual, sostuvo Viana, superintendente general de la Fundación Amazonas Sustentable, creada precisamente para pagar "becas forestales" a los pobladores de áreas de conservación de Amazonas que ayuden a mantener sus selvas.

Al contrario de lo que creen la mayoría de los ecologistas, la legislación ambiental brasileña "es pésima", porque se la viola en forma generalizada y porque se basa demasiado en castigos y control represivo, olvidando los estímulos, evaluó Viana, quien sin embargo rechaza la "amnistía" que aprobaron los diputados para quienes incurrieron en deforestación ilegal.

El Código Forestal fue adoptado en 1965 y sufrió alteraciones como la de 2001, que amplió la proporción de reserva legal â€'área de vegetación nativa que debe conservarse en cada predio ruralâ€' de 50 a 80 por ciento de la superficie de las propiedades situadas en la Amazonia legal, una delimitación que incluye los estados parcial o totalmente cubiertos por ese bioma.

Lo que quieren los agricultores es "seguridad jurídica", una ley que no sea modificada frecuentemente por decretos y otras medidas que los han puesto a casi todos en la ilegalidad, reclamó el director ejecutivo de la Federación de Agricultura y Ganadería del Estado de Mato Grosso, Seneri Paludo, que congrega a los mayores productores de soja del país.

En su opinión, la reserva legal es "un error" brasileño, pues exige al propietario rural que cumpla una función pública equivalente a mantener parques nacionales. Para cumplir la ley, la agricultura debe expandirse hacia áreas cada vez más profundas de la Amazonia, ya que solo puede aprovechar 20 por ciento de cada predio, provocando más daños y alargando las carreteras, dijo Paludo a Tierramérica.

Las polémicas desnudan el conflicto entre los intereses económicos, especialmente de los propietarios rurales, y la creciente conciencia ambiental de la población. Pero en las decisiones parlamentarias prevalecen los intereses inmediatos.

Para la activista Adriana Ramos, del Instituto Socioambiental, esa distorsión solo se corregirá con una reforma política. El financiamiento público de las campañas electorales, los planes de metas y de otros compromisos que deben cumplirse, la presentación de cuentas y otras reglas éticas forzarían al parlamento y a los políticos a reflejar mejor los deseos del electorado, sostuvo.

 

Diputado y Defendamos la Ciudad aclaran situación de las antenas de telefonía móvil

 

Santiago, jueves 30 de junio de 2011 Defendamos la Ciudad.- Hoy a las 11,00 hrs. en la sede de Santiago del Congreso Nacional, el diputado y arquitecto Patricio Hales en compañía de Patricio Herman de Defendamos la Ciudad se refirieron al conflicto que existe respecto de las instalaciones de las antenas de celulares, a la luz de la prolongada tramitación de una ley de antenas actualmente en el Senado con 140 indicaciones no resueltas.

 

Patricio Herman manifestó: "hoy en la mañana, con el diputado Hales, con documentos en la mano y en nuestras calidades de conocedores de las normas sectoriales, dejamos en evidencia que no se necesita una ley de antenas para ordenar sus instalaciones en las ciudades, ya que el ministro de Vivienda tiene plenas atribuciones para reglamentar este asunto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). En mi opinión es un distractivo la larga tramitación de esa ley en el Congreso Nacional, más aún si tiene esa gran cantidad de indicaciones.

 

Por lo tanto, le solicitamos muy respetuosamente al ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, para que, tan pronto sea posible, asuma en plenitud su responsabilidad administrativa con el propósito de que sean los Directores de Obras Municipales quienes autoricen los permisos respectivos, lo que debiera quedar plasmado en el art. 5.1.2. de la OGUC, mismo artículo que en la actualidad dice que para estos emplazamientos no se necesitan permisos municipales (sic).

 

Esperamos que el titular del Minvu proceda en consecuencia para terminar de una vez por todas con los innumerables conflictos que observamos en tantas comunas de todo el país. 09/2585459

 

 

GLOBALES

 

¿Crisis terminal del capitalismo?

 

Sao Paulo, Brasil, jueves 30 de junio de 2011, por Leonardo Boff, Teólogo, Filósofo y autor de Proteger a Terra-cuidar da vida: como evitar o fim do mund, Record 2010: fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=441, ALAI.- Vengo sosteniendo que la crisis actual del capitalismo es más que coyuntural y estructural. Es terminal. ¿Ha llegado el final del genio del capitalismo para adaptarse siempre a cualquier circunstancia? Soy consciente de que pocas personas sostienen esta tesis. Dos razones, sin embargo, me llevan a esta interpretación.

 

La primera es la siguiente: la crisis es terminal porque todos nosotros, pero particularmente el capitalismo, nos hemos saltado los límites de la Tierra. Hemos ocupado, depredando, todo el planeta, deshaciendo su sutil equilibrio y agotando sus bienes y servicios hasta el punto de que no consigue reponer por su cuenta lo que le han secuestrado. Ya a mediados del siglo XIX Karl Marx escribía proféticamente que la tendencia del capital iba en dirección a destruir sus dos fuentes de riqueza y de reproducción: la naturaleza y el trabajo. Es lo que está ocurriendo.

 

La naturaleza efectivamente se encuentra sometida a un gran estrés, como nunca antes lo estuvo, por lo menos en el último siglo, sin contar las 15 grandes diezmaciones que conoció a lo largo de su historia de más de cuatro mil millones de años. Los fenómenos extremos verificables en todas las regiones y los cambios climáticos, que tienden a un calentamiento global creciente, hablan a favor de la tesis de Marx. ¿Sin naturaleza cómo va a reproducirse el capitalismo? Ha dado con un límite insuperable.

 

Él capitalismo precariza o prescinde del trabajo. Existe gran desarrollo sin trabajo. El aparato productivo informatizado y robotizado produce más y mejor, con casi ningún trabajo. La consecuencia directa es el desempleo estructural.

 

Millones de personas no van a ingresar nunca jamás en el mundo del trabajo, ni siquiera como ejército de reserva. El trabajo, de depender del capital, ha pasado a prescindir de él. En España el desempleo alcanza al 20% de la población general, y al 40% de los jóvenes. En Portugal al 12% del país, y al 30% entre los jóvenes. Esto significa una grave crisis social, como la que asola en este momento a Grecia. Se sacrifica a toda la sociedad en nombre de una economía, hecha no para atender las demandas humanas sino para pagar la deuda con los bancos y con el sistema financiero. Marx tiene razón: el trabajo explotado ya no es fuente de riqueza. Lo es la máquina.

 

La segunda razón está ligada a la crisis humanitaria que el capitalismo está generando. Antes estaba limitada a los países periféricos. Hoy es global y ha alcanzado a los países centrales. No se puede resolver la cuestión económica desmontando la sociedad. Las víctimas, entrelazas por nuevas avenidas de comunicación, resisten, se rebelan y amenazan el orden vigente. Cada vez más personas, especialmente jóvenes, no aceptan la lógica perversa de la economía política capitalista: la dictadura de las finanzas que, vía mercado, somete los Estados a sus intereses, y el rentabilismo de los capitales especulativos que circulan de unas bolsas a otras obteniendo ganancias sin producir absolutamente nada a no ser más dinero para sus rentistas.

 

Fue el capital mismo el que creó el veneno es el que lo puede matar: al exigir a los trabajadores una formación técnica cada vez mejor para estar a la altura del crecimiento acelerado y de la mayor competitividad, creó involuntariamente personas que piensan. Éstas, lentamente van descubriendo la perversidad del sistema que despelleja a las personas en nombre de una acumulación meramente material, que se muestra sin corazón al exigir más y más eficiencia, hasta el punto de llevar a los trabajadores a un estrés profundo, a la desesperación, y en algunos casos, al suicidio, como ocurre en varios países, y también en Brasil.

 

Las calles de varios países europeos y árabes, los "indignados" que llenan las plazas de España y de Grecia son expresión de una rebelión contra el sistema político vigente a remolque del mercado y de la lógica del capital. Los jóvenes españoles gritan: «no es una crisis, es un robo». Los ladrones están afincados en Wall Street, en el FMI y en el Banco Central Europeo, es decir, son los sumos sacerdotes del capital globalizado y explotador.

 

Al agravarse la crisis crecerán en todo el mundo las multitudes que no aguanten más las consecuencias de la superexplotación de sus vidas y de la vida de la Tierra y se rebelen contra este sistema económico que ahora agoniza, no por envejecimiento, sino por la fuerza del veneno y de las contradicciones que ha creado, castigando a la Madre Tierra y afligiendo la vida de sus hijos e hijas.

 

Crisis del capitalismo y la ruta hacia la servidumbre (I)

 

La Vèrdiere, Francia, jueves 30 de junio de 2011, por Alberto Rabilotta, ALAI.- El presidente Barack Obama advierte que otra crisis financiera global puede desatarse si el Congreso de Washington no eleva el "techo" de la deuda pública…El economista Nouriel Roubini, quien anticipó la crisis financiera del 2007-2009 afirma en Singapur (Bloomberg News) que la economía global enfrentará una "tormenta perfecta" en 2013 por la deuda pública en Estados Unidos, la reestructuración de la deuda en varios países de la Unión Europea, una desaceleración de la economía china y el estancamiento de la economía nipona.

 

Mientras tanto, según Roubini, en la segunda mitad del 2011 la expansión económica sufrirá una desaceleración. Otro economista que anticipó la crisis financiera global, Stephen Roach de Morgan Stanley Asia, dijo en Shangai que debido a la debilidad de la recuperación el mundo enfrentará varios años de "sustos por el crecimiento". En declaraciones a Bloomberg Televisión el economista de Morgan Stanley solo contradijo a Roubini en lo tocante a China, donde –según Roach- los funcionarios tienen una "una estrategia clara" para dar el viraje hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo doméstico y están alertas a la amenaza que plantea la inflación, pero enfatizó que estando el mundo industrializado en un período de débil crecimiento no se dispone de una retaguardia que permita enfrentar las sacudidas periódicas que surgen y golpean a economías específicas en el mundo. Con los precios del petróleo que suben, la zona euro con problemas, con otro bajón en el mercado residencial en Estados Unidos y los problemas en Japón, ciertamente que estamos teniendo más sacudidas que en períodos normales, según Roach.

 

 La dictadura del capital financiero

 

Este estado casi permanente de crisis, porque de eso se trata, está sirviendo muy bien (*) al sector financiero dominante, Wall Street, Londres y los grandes bancos de Alemania y Francia, para consolidar su poder sobre todo el sistema, como escribe el profesor de economía Michael Hudson (1) en CounterPunch, quien subraya que los estrategas financieros no dejarán pasar la oportunidad que les brinda esta crisis.

 

Y escribe que para estos financieros ha llegado el momento de privar a los deudores de sus derechos y que esto constituye una revolución, o mejor dicho una contrarrevolución para eliminar todo lo ganado en el siglo 20 en materia de democracia social, pensiones y seguridad social, el sector público para servicios médicos, y otras infraestructuras que proveen los servicios esenciales gratuitamente o a precios subsidiados. El modelo básico que los financieros quieren ejecutar son las reformas neoliberales aplicadas a la ex Unión Soviética a partir de 1991: privatización de las empresas públicas, una reforma fiscal regresiva, la desregulación de la economía, de precios, condiciones laborales y términos del crédito. En resumen, según Hudson, el objetivo de la actual oligarquía financiera es "concentrar la riqueza en la cúspide de la pirámide (2) y bajar los salarios, porque la finanza ama los bajos salarios".

 

 El trabajo de Hudson es importante porque define el "objetivo de las finanzas" como una "rebatiña de bienes", una búsqueda de convertir la infraestructura pública en "peajes" para la extracción de una renta de la economía, el "almuerzo gratuito", mientras desmantelan los sindicatos de trabajadores y bajan los salarios. Pero, agrega, para lograr este objetivo –que es bien visible en el caso de Grecia, con el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI exigiendo que ese país ceda las joyas de su infraestructura pública al sector financiero extranjero para cancelar la deuda a los bancos alemanes y franceses-, el sector financiero necesita apropiarse del poder político para reemplazar la democracia con tecnócratas financieros cuyo papel será fingir que no hay contrarrevolución alguna, sino un aumento de la 'eficiencia', de la 'creación de riqueza' mediante el ordeñe de la economía con el objetivo final de que "todo el excedente sirva para ser pagado como intereses a los gerentes financieros que están emergiendo como los nuevos planificadores centrales de la civilización occidental".

 

Y esta receta que hace que los gobiernos sean responsables por las deudas del sector privado o la deuda pública incurrida para salvar el sistema financiero de la crisis del 2008, concluye Hudson, pone en tela de juicio la soberanía misma de los países. Y siendo este el objetivo de la guerra que está siendo librada contra Grecia por el BCE y el FMI, sería conveniente ver el caso de Grecia como un ensayo de lo que se aplicará no solamente para el resto de Europa, sino para lo que los cabildeístas financieros quisieran aplicar en Estados Unidos.

 

 La revolución en la agenda del día

 

Con las decenas de miles de indignados en las plazas de España, las cotidianas manifestaciones populares en Grecia para impedir la entrega del país a los bandidos de las finanzas, los banqueros de Alemania, Francia, Londres y Wall Street, y una sorda cólera fermentando en la juventud europea por la falta de perspectivas laborales al final de largos estudios, y en la sociedad en general por el desempleo, la exclusión y la precariedad laboral, por el empobrecimiento de los retirados y la baja del nivel de vida de la clase media, entre muchas cosas más que apuntan a lo que Hudson define como una contrarrevolución para eliminar todo lo ganado en el siglo 20 en términos socioeconómicos y hacernos volver al régimen de servidumbre.

 

 Pero el desenvolvimiento del sistema capitalista hacia esta predominancia del sistema financiero, hacia esta "dictadura del capital financiero" y el retorno a un sistema rentista de explotación a ultranza, es asimismo una indicación de que las economías capitalistas más desarrolladas están "preñadas" de gravísimas contradicciones, que quizás están gestando lo que Karl Marx definía en sus (muy poco leídos y menos aun estudiados) Grundisse –los dos tomos de "Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política" (3)- como "contradicción fundamental", o el "cómo y cuándo se derrumbará el orden social capitalista".

 

Si la contrarrevolución está en marcha es quizás porque empiezan a existir condiciones objetivas para una revolución. Y ese será el tema de un segundo artículo.

  

 (*) Forma parte de lo que Naomi Klein elabora muy justamente en su libro "La doctrina del Shock".

 

1.- Michael Hudson, The financial Road to Serfdom; How Bankers are Using the Debt Crisis to Roll Back the Progressive Era http://www.counterpunch.org/hudson06032011.html

2.- Sobre esta concentración de la riqueza en el tope de la pirámide y el proceso de pauperización en Estados Unidos ver el excelente trabajo –basado en estadísticas- del profesor de sociología William Domhoff, de la Universidad de California en Santa Cruz, en el portal Who Rules América?  http://sociology.ucsc.edu/whorulesamerica/power/wealth.html

3.- Grundisse, Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política, Edición Siglo XXI Editores, 1971, con una excelente introducción de Martín Nicolaus.

 

Tres acontecimientos que nos cambiarán la vida

 

Hampshire, EEUU, jueves 30 de junio de 2011, por Michael T. Klare, Profesor de estudios sobre paz y seguridad mundial en Hampshire College, Estados Unidos, El Ciudadano.- El mundo se enfrenta a un conjunto de problemas energéticos acuciantes. Estos problemas se multiplican a ambos lados de la gran divisoria geológica: bajo tierra, las reservas antaño abundantes de petróleo convencional, gas natural y carbón fáciles de extraer están agotándose; en la superficie, los errores de cálculo humanos y la geopolítica limitan la producción y disponibilidad de determinadas fuentes de energía.

La buena noticia en cuestión de energía es que, debido al aumento del precio del petróleo y al deterioro de la situación económica en todo el mundo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) informa de que la demanda mundial de petróleo no aumentará este año tanto como se suponía, lo que puede comportar cierto descenso temporal del precio de la gasolina.

 

En su Oil Market Report de mayo, la AIE reduce sus previsiones sobre el consumo mundial de petróleo en 2011 en unos 190.000 barriles, situándolo en 89,2 millones de barriles diarios /1. A resultas de ello, es posible que los precios del carburante en la estación de servicio no alcancen los niveles estratosféricos anunciados a comienzos de año, aunque sin duda seguirán siendo más elevados que nunca después de los máximos alcanzados en 2008, justo antes del estallido de la crisis económica mundial. Recordemos que esta es la buena noticia.

 

Ahora la mala: el mundo se enfrenta a un conjunto de problemas energéticos acuciantes que en las últimas semanas no han hecho más que agravarse. Estos problemas se multiplican a ambos lados de la gran divisoria geológica: bajo tierra, las reservas antaño abundantes de petróleo convencional, gas natural y carbón fáciles de extraer están agotándose; en la superficie, los errores de cálculo humanos y la geopolítica limitan la producción y disponibilidad de determinadas fuentes de energía. A medida que aumentan las dificultades en ambas vertientes, nuestras perspectivas energéticas se tornan cada vez más sombrías.

 

Hay un hecho muy simple sin el cual el agravamiento de la crisis energética no se podría explicar: la economía mundial esta estructurada de tal manera que un estancamiento de la producción de energía no es admisible. Para satisfacer las imperiosas necesidades de viejas potencias industriales como los Estados Unidos y al mismo tiempo el hambre voraz de potencias emergentes como China, la producción energética mundial ha de crecer sustancialmente año tras año. Según las proyecciones del Ministerio de Energía de EE UU, la producción energética mundial, partiendo del nivel de 2007, ha de crecer un 29 % hasta alcanzar 675 EJ /2 de aquí a 2025 para satisfacer la demanda prevista. Aunque el consumo aumente un poco menos de lo previsto, toda incapacidad para satisfacer las necesidades mundiales genera una sensación de escasez que, entre otras cosas, hace que se disparen los precios del combustible. Estas son justamente las circunstancias que vemos actualmente y que cabe esperar para un futuro indefinido.

 

Sobre este telón de fondo, en 2011 se han producido tres acontecimientos cruciales que están cambiando la manera en que probablemente viviremos en este planeta durante un futuro previsible.

 

Los problemas del petróleo superpesado

 

El primero y de momento más virulento de los choques energéticos del año ha sido el asestado por la serie de acontecimientos precipitados por las rebeliones de Túnez y Egipto y la subsiguiente primavera árabe en Oriente Medio en sentido amplio. De hecho, ni Túnez ni Egipto son importantes países productores de petróleo, pero la onda expansiva política de aquellas insurrecciones se ha propagado a otros países del entorno, como Libia, Omán y Arabia Saudí. Hoy por hoy, parece que los dirigentes saudíes y omaníes controlan las protestas, pero la producción libia, que normalmente ascendía a un promedio de 1,7 millones de barriles al día, es ahora casi nula.

 

Desde el punto de vista de la futura disponibilidad de petróleo, es imposible exagerar la importancia de los acontecimientos de esta primavera en Oriente Medio, que siguen agitando con fuerza a los mercados energéticos. De acuerdo con todas las proyecciones sobre la producción mundial de petróleo, Arabia Saudí y los demás Estados del golfo Pérsico tendrán que asegurar una parte creciente de la oferta mundial a medida que disminuye la producción de otras regiones cruciales. Lograr este aumento de la producción es fundamental, pero no será posible a menos que los gobernantes de esos países inviertan cantidades colosales en el acceso a nuevas reservas de petróleo, especialmente las de la variedad más pesada, el "petróleo difícil", que requiere una infraestructura mucho más costosa que la de los yacimientos actuales de "petróleo fácil".

 

En el reportaje de portada titulado "Facing Up to the End of 'Easy Oil'" (Ante el final del "petróleo fácil"), el Wall Street Journal ha señalado que toda esperanza de satisfacer las futuras necesidades de petróleo reside en la voluntad de Arabia Saudí de invertir centenares de miles de millones de dólares en sus reservas de petróleo superpesado. Pero precisamente ahora, ante una demografía disparada y las perspectivas de una revuelta juvenil al estilo egipcio, la dirección saudí parece propensa a dedicar su enorme riqueza a programas de obras públicas generadores de empleo y a compras de armamento, no en nuevas instalación petroleras; lo mismo se puede decir en gran medida de las demás monarquías petroleras del golfo Pérsico.

 

No está claro que estos intentos vayan a dar fruto. Si ante las promesas de puestos de trabajo y de buenos ingresos y la fuerte represión de toda disidencia, la población juvenil saudí parece menos proclive a la protesta que las de Túnez, Egipto y Siria, esto no significa que vaya a mantenerse el status quo para siempre. "Arabia Saudí es una bomba de relojería", ha declarado Jaafar Al Taie, director gerente de Manaar Energy Consulting (que asesora a empresas petroleras extranjeras presentes en la región). "No creo que lo que está haciendo el rey actualmente sea suficiente para prevenir un levantamiento", ha añadido, a pesar de que la realeza saudí acaba de anunciar un plan de 36.000 millones de dólares para elevar el salario mínimo, aumentar los subsidios de desempleo y construir viviendas sociales.

 

En estos momentos, el mundo puede encajar una pérdida prolongada de petróleo libio. Arabia Saudí y algunos otros productores tienen suficiente capacidad excedentaria para suplirla. Si alguna vez estalla Arabia Saudí, sin embargo, todas las salidas estarán cerradas. "Si ocurre algo en Arabia Saudí, [el precio del petróleo] subirá a 200 o 300 dólares [por barril]", dijo el jeque Zaki Yamani, exministro de petróleo del reino, el pasado 5 de abril. "No creo que eso vaya a producirse en un futuro previsible, pero ¿quién previó lo de Túnez?"

 

Energía nuclear en declive

 

Desde el punto de vista de los mercados energéticos, el segundo hecho importante de 2011 se produjo el 11 de marzo, cuando un terremoto inesperadamente fuerte, seguido de un tsunami, sacudió Japón. De entrada, el doble ataque de la naturaleza dañó y destruyó una parte significativa de la infraestructura energética del norte del país, con sus refinerías, instalaciones portuarias, oleoductos, centrales eléctricas y líneas de alta tensión. Además, como es sabido, devastó cuatro plantas nucleares en Fukushima, provocando, de acuerdo con el Departamento de Energía de los EE UU, una pérdida permanente de 6.800 MW (megavatios) de capacidad de generación de electricidad.

 

Esto ha forzado a su vez a Japón a incrementar sus importaciones de petróleo, carbón y gas natural y por tanto la demanda global. Con Fukushima y otras centrales nucleares fuera de combate, los analistas del sector calculan que las importaciones de petróleo en Japón pueden aumentar a razón de unos 238.000 barriles diarios y las de gas natural a razón de 34 millones de metros cúbicos al día (principalmente en forma de gas natural licuado o GNL).

 

Este es un importante efecto a corto plazo del tsunami. ¿Qué decir de los efectos a más largo plazo? El gobierno japonés declara que ha desechado los planes de construir hasta 14 nuevos reactores nucleares en las dos próximas décadas. El 10 de mayo, el primer ministro Naoto Kan anunció que el gobierno estaba obligado a "partir de cero" en la elaboración de una nueva política energética para el país. Aunque habla de sustituir los reactores clausurados por sistemas de energía renovable como la eólica y la solar, la triste realidad es que una parte significativa de cualquier expansión energética futura dependerá del aumento de las importaciones de petróleo, carbón y GNL.

 

La catástrofe de Fukushima –y las revelaciones subsiguientes sobre los defectos de diseño y fallos de mantenimiento en la central– ha tenido un efecto dominó, empujando a los responsables de la política energética de otros países a cancelar los planes de construir nuevas centrales nucleares o prolongar la vida útil de las existentes. El primer país en hacerlo ha sido Alemania: el 14 de marzo, la canciller Angela Merkel cerró dos plantas antiguas y dejó en suspenso los planes de prolongar la vida de otras 15. El 30 de mayo, su gobierno convirtió la suspensión en permanente. Presionada por manifestaciones antinucleares masivas y un revés electoral, prometió cerrar todas las centrales nucleares existentes de aquí a 2022, lo que a juicio de los expertos comportará un incremento del consumo de combustibles fósiles.

 

China también ha actuado con rapidez, anunciando el 16 de marzo que dejaba de conceder permisos para la construcción de nuevos reactores a la espera de revisar los sistemas de seguridad, pero no descartó del todo las inversiones previstas. Otros países, como India y Estados Unidos, procedieron asimismo a revisar los sistemas de seguridad de sus reactores, poniendo en entredicho ambiciosos programas nucleares. Después, el 25 de marzo, el gobierno suizo anunció que abandonaba los planes de construir tres nuevas centrales nucleares y en general la energía nuclear, cerrando la última de sus plantas en el año 2034; de este modo, se sumó a la lista de países que han dado la espalda definitivamente a la energía nuclear.

 

La sequía repercute en le energía

 

El tercer hecho importante de 2011, que no guarda una relación tan clara con la energía como los otros dos, es la serie de sequías persistentes, en muchos casos sin parangón en el pasado, que han afectado a muchas zonas del planeta. Por supuesto, el efecto más inmediato y dramático de la sequía prolongada es la disminución de la producción de cereales, provocando un aumento continuo de los precios de los alimentos y de la agitación social.

 

Las intensas sequías del año pasado en Australia, China, Rusia y partes de Oriente Medio, América del Sur, EE UU y últimamente en el norte de Europa han contribuido al actual aumento nunca visto del precio de los alimentos, lo cual, a su vez, ha sido un factor determinante de la inestabilidad política que barre actualmente todo el norte y este de África y Oriente Medio. Pero la sequía también repercute en la energía, ya que puede reducir el caudal de importantes sistemas fluviales, con la consiguiente disminución de la producción hidroeléctrica, como ocurre actualmente en varias regiones afectadas por la sequía.

 

La amenaza más grave de todas para la generación de electricidad se cierne sobre China, que está sufriendo una de las peores sequías de su historia. La pluviosidad de enero a abril en las cuencas hidrográficas del Yangtsé, el río más largo y económicamente importante de China, ha sido un 40 % inferior a la media de los últimos 50 años, informa el China Daily. Esto ha provocado un declive significativo de la producción hidroeléctrica y a una fuerte escasez de electricidad en gran parte de China central.

 

Los chinos queman ahora más carbón para generar electricidad, pero las minas nacionales ya no satisfacen las necesidades del país, de modo que China se ha convertido en un gran importador de carbón. El aumento de la demanda, combinado con una oferta insuficiente, ha provocado un repunte del precio del carbón, y dado que las tarifas eléctricas (fijadas por el gobierno) no siguen esta evolución, muchas compañías eléctricas chinas prefieren limitar la producción de energía eléctrica antes que comprar carbón a precio de oro y funcionar con pérdidas. En contrapartida, las industrias recurren cada vez más a generadores de emergencia que funcionan con motores de gasóleo, que a su vez potencian la demanda de petróleo importado, con la consiguiente presión alcista sobre los precios mundiales del combustible.

 

Destrozar el planeta

 

Este mes de junio nos encontramos con una agitación social que no cesa en Oriente Medio, sombrías perspectivas para la energía nuclear y una grave escasez de electricidad en China (y tal vez en otros lugares). ¿Qué otras cosas podemos ver en el horizonte energético mundial? A pesar de las previsiones de la AIE de una futura disminución del consumo de petróleo, la demanda global de energía sigue creciendo con mayor rapidez que la oferta. Todo indica que el desequilibrio persistirá.

 

Tomemos por ejemplo el caso del petróleo. Cada vez más analistas del sector coinciden en que la edad del "petróleo fácil" ha llegado a su fin y en que el mundo ha de echar mano de modo creciente del "petróleo difícil", que cuesta más de extraer. Se da por hecho en muchos casos, además, que el planeta contiene grandes cantidades de ese material, a gran profundidad, lejos de la costa, en formaciones geológicas problemáticas como las arenas bituminosas de Canadá, y en el océano Ártico en proceso de deshielo. Sin embargo, la extracción y procesado de ese petróleo superpesado serán cada vez más costosos y comportarán graves riesgos para los humanos y sobre todo para el medio ambiente. Recordemos la catástrofe de la plataforma Deepwater Horizon de BP en abril de 2010 en el golfo de México.

 

Tanta es la sed de petróleo del mundo que a pesar de todo se extraerá una cantidad creciente de ese material, aunque probablemente no al ritmo y en la escala que harían falta para compensar el agotamiento del petróleo. Junto con la inestabilidad que no cesa en Oriente Medio, este panorama parece reforzar la perspectiva de un aumento continuo del precio del petróleo en los próximos años. En una encuesta entre altos directivos de compañías energéticas mundiales, realizada el pasado mes de abril por el KPMG Global Energy Institute, el 64 % de los encuestados predicen que el precio del petróleo superará la barrera de los 120 dólares por barril antes de finales de 2011. Aproximadamente un tercio de ellos prevén que el precio incluso subirá más, y el 17 % entienden que alcanzará una cota situada entre 131 y 140 dólares por barril; el 9 %, entre 141 y 150 y el 6 %, por encima de los 150.

 

El precio del carbón también se ha disparado en los últimos meses debido al aumento de la demanda mundial a raíz de la contracción de la producción de energía nuclear e hidroeléctrica. Muchos países han emprendido esfuerzos significativos por impulsar el desarrollo de energías renovables, pero éstas no avanzan con la rapidez o a una escala suficientes para sustituir a corto o medio plazo las tecnologías más antiguas. La única esperanza, según los expertos, radica en la creciente extracción de gas natural de los esquistos en EE UU mediante fracking (fractura hidráulica).

 

Los defensores del gas de esquisto alegan que puede satisfacer gran parte de las necesidades energéticas de EE UU en los próximos años, reduciendo al mismo tiempo los daños al medio ambiente en comparación con el carbón y el petróleo (puesto que el gas emite menos dióxido de carbono por unidad de energía generada); sin embargo, cada vez son más la voces que advierten contra la amenaza que supone para el suministro de agua potable el uso de productos químicos tóxicos en el proceso de fracking. Estas advertencias han resultado suficientemente convincentes para inducir a los legisladores de un creciente número de países a imponer una serie de restricciones a esta práctica, poniendo en tela de juicio la futura contribución del gas de esquisto a la oferta energética nacional. Además, el 12 de mayo la Asamblea Nacional francesa (la poderosa cámara baja del parlamento) decidió por 287 votos a favor y 146 en contra prohibir el fracking en Francia, siendo el primer país en hacerlo.

 

Los problemas ambientales del fracking no son los únicos. El caso es que todas las estrategias que se plantean actualmente con vistas a prolongar el uso del petróleo, el carbón y el gas natural implican graves riesgos, costes económicos y ecológicos (como ocurre, por supuesto, con el uso de combustibles fósiles de toda clase) en un momento en que las primeras cifras de la AIE con respecto a 2010 indican que ha sido inesperadamente un año en que la humanidad ha batido el récord de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

 

Cuando los grandes yacimientos de petróleo fácilmente accesibles de Texas, Venezuela y Oriente Medio están agotados o significativamente mermados, el futuro del petróleo reside en materiales de tercera categoría como arenas bituminosas, aceite de esquisto y crudo superpesado, cuya extracción consume cantidades de energía, emiten más gases de efecto invernadero y destruyen el medio ambiente.

 

El del gas de esquisto es un ejemplo típico. Aunque abundante, solo se puede liberar de las formaciones rocosas del subsuelo mediante el uso de explosivos y agua a alta presión mezclada con productos químicos tóxicos (en esto consiste el fracking). Además, para obtener las cantidades necesarias de aceite de esquisto habrá que perforar muchas decenas de miles de pozos por todo el paisaje estadounidense, de los que todos y cada uno podría comportar un desastre ambiental.

 

Del mismo modo, el futuro del carbón se basará en tecnologías cada vez más invasivas y peligrosas, como la voladura de cumbres montañosas y la dispersión de las rocas sobrantes y los residuos tóxicos en los valles circundantes. Todo aumento del consumo de carbón intensificará asimismo el cambio climático, puesto que el carbón emite más dióxido de carbono que el petróleo y el gas natural.

 

En suma, toda expectativa de que el aumento continuo de la oferta de energía bastará para satisfacer la demanda en los próximos años está condenada al fracaso. Lo más probable es que el futuro energético del planeta venga marcado por situaciones de escasez recurrentes, alzas de precios y un creciente malestar.

 

Si no abandonamos la convicción de que el crecimiento ilimitado es nuestro derecho inalienable y no nos dedicamos a desarrollar las energías renovables (con el esfuerzo y la inversión que requiere este compromiso para tener sentido), el futuro está lleno de sombras. Entonces, la historia de la energía que se enseñará en alguna universidad de finales del siglo XXI se titulará "Cómo destruir un planeta".

 

NOTAS:

 

/1.- Un barril de petróleo equivale a 158,99 litros.
Todas las demás unidades del artículo han sido convertidas al Sistema Internacional de acuerdo con las siguientes equivalencias:
1 pie cúbico = 0,02832 metros cúbicos
1 Btu (British termal unit) = 1055,06 J (Joule).
/2.- 1 EJ = 1 exa Joule = 1018 J = 1 millón de billones de Joules

 

Herramientas de búsqueda en Internet

 

Santiago, Chile, jueves 30 de junio de 2011, La Segunda.- Sepa cómo encontrar lo "imposible" en buscadores de internet. Conozca acá las herramientas que permiten encontrar difíciles descargas en la web.  Buscadores como Google, Bing, and Yahoo! pueden hallar muchas cosas en Internet, pero no pueden encontrarlo. Cuando usted necesita recursos determinados, lo mejor es recurrir a motores de búsqueda especializados, aquellos que han sido diseñados para buscar en determinados tipos de documentos, archivos o información, y entregarlos con la menor molestia posible. Veamos algunos.

SonidosInternet está llena de palabras y sonidos, pero encontrarlos no es tan fácil, a menos que se use un programa como FindSounds.com (http://www.findsounds.com).

 

Con esta herramienta de búsqueda única en su género se puede hallar de todo, desde el sonido de una ruidosa esquina hasta el de una palmada. La mayoría de los sonidos pueden ser reproducidos directamente desde la página, pero también es posible descargarlos, reenviarlos por email o por tweet, o hallar sonidos similares con sólo un clic. FindSounds es además internacional, y viene en siete idiomas.

PelículasHay información sobre cine dispersa por todo Internet. Pero si es usted amante del cine, hallará probablemente más de lo que quiera en el almacén de la información cinematográfica conocido como Internet Movie Database (IMDb), en http://www.imdb.com.

 

Este sitio alberga la cuota usual de biografías de actores y sinopsis y revistas de películas. Pero proporciona también al amante del cine noticias, vídeos, trailers y adelantos de las atracciones por venir. Y, si esto no fuera bastante, los visitantes pueden dejarse noticias en el tablero de mensajes, donde miles de cinéfilos discuten todo tema imaginable relativo a las películas. Todo en inglés, el idioma internacional en la red.

 

FreewareInternet está llena de programas descargables, pero encontrar lo que se quiere es un perfecto ejercicio de frustración, especialmente si se desea programas libres, sin ataduras. SourceForge.net (http://sourceforge.net) debería ser su página obligada si busca software de código abierto, que por definición es libre y en general de buena calidad. Otras fuentes interesantes de programas libres son TotallyFreeWare.org (http://www.totallyfreeware.org) y NoNags (http://www.nonags.com).

 

NoticiasLos grandes buscadores - Google, Bing y Yahoo - incluyen ya todos en su página principal un enlace "noticias" que permite hallar noticias con relativa facilidad. Pero hay también buscadores especializados noticias y sólo noticias. Uno de los mejores es NewsLink (http://newslink.org), especializado en la búsqueda de noticias, aunque sólo en inglés.NewsLink no sólo responde bien cuando usted escribe un tema en la casilla de búsqueda, sino que proporciona además enlaces a todos los grandes periódicos y principales fuentes noticiosas del mundo en todas las categorías.

 

Los grandes buscadores hacen también un buen trabajo cuando se trata de hallar imágenes diseminadas en toda la web. Basta clicar el enlace "Imágenes" en Google, Yahoo! o Bing para obtener lo que se busca, y en abundancia. Pero si es exigente y necesita más, recurra entonces a Picsearch (http://www.picsearch.com), exalead (http://www.exalead.com/search/image) o Pixsy (http://www.pixsy.com).

 

Redes socialesLos principales buscadores en la red no son todavía demasiado brillantes a la hora de buscar en esos grandes depósitos de información que son los sitios de redes sociales.

 

Pero eso sí lo hace 48ers (http://www.48ers.com).Estos sitios - desde Twitter hasta los miles de foros sobre todo tema imaginable - han transformado la web en muchos sentidos, no menos porque proporcionan un flujo de información que es puesto permanentemente al día.

 

La "búsqueda en tiempo real" del sitio 48ers se centra en los sitios en que la información es actualizada continuamente. Escriba un término de búsqueda y no sólo obtendrá información guardada o escondida que puede tener ya varios meses, sino también las últimas menciones de lo que usted busca.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)