viernes, 30 de noviembre de 2007

N° 484. Viernes 30 de Noviembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 484. Viernes 30 de Noviembre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.425 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

RESTAURANT EL HUERTO LANZA INICIATIVA EN NEUTRALIZAR EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, IEP

CON FONDOS CONCURSABLES DE CONAMA RM, BRIGADAS AMBIENTALES REALIZAN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE

La Florida, jueves 29 de noviembre de 2007, Conama RM

PRESIDENTE DE LA ACHM EN FERIA INTERNACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

París, Francia, jueves 29 de noviembre de 2007, ACHM

SEÑALAN QUE VESPUCIO ORIENTE EVITARÁ TACOS EN SALIDAS

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio

VIVIENDAS PARA PESCADORES DE CONCÓN

Santiago, viernes 30 de Noviembre de 2007, por Patricio Herman P. Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador

NACIONALES

GOBIERNO APRUEBA CLASIFICACIÓN DE 131 ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE AMENAZADAS

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Conama

CONAMA LANZA SITIO CON PRONTUARIO DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS CONTAMINANTES

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Chile Sustentable

CHILE REGISTRA EL MAYOR AUMENTO EN EMISIONES DE CO2 DE LA REGIÓN

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Ecoeduca

LA FICCIÓN NUCLEAR DE CHAMBERS

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, por Sara Larraín. Directora del Programa Chile Sustentable, El Mostrador

PARLAMENTARIOS ENCABEZAN PROTESTA FRENTE A EMBAJADA DE JAPÒN POR CAZA DE BALLENAS

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, por Mario Gálvez, El Mercurio

PROTESTAS POR CUOTAS DE PESCA EN EL BIOBÍO

Talcahuano, viernes 30 de noviembre de 2007, por Patricio Gómez, El Mercurio

COMUNIDAD DE TOMÉ SE MOVILIZA EN DEFENSA DE SU PRINCIPAL INDUSTRIA TEXTIL

Tomé, viernes 30 de noviembre de 2007, por Patricio Gómez, El Mercurio

LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE CONSTITUYE UNA OPCIÓN RENTABLE, NECESARIA Y MULTISECTORIAL.

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, por Leopoldo Saavedra, Corporación El Canelo

EL CHILE EXITOSO QUE HACE AGUA

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, por Patricio Segura, El Ciudadano

FINALIZÓ CABALGATA CONTRA LAS REPRESAS EN LA PATAGONIA

Aysén, jueves 29 de noviembre de 2007, por Pedro Cayuqueo, Azkintuwe

CABALGATA "PATAGONIA SIN REPRESAS": UN RECORRIDO PARA TOMAR CONCIENCIA

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Econoticias

DIPUTADOS Y CIUDADANÍA ENTREGAN APOYO A CABALGATA PATAGONIA SIN REPRESAS

Coyhaique, jueves 29 de noviembre de 2007, La Segunda

REALIZAN ENCUENTRO PUEBLOS Y AGUAS LIBRES: TERRITORIOS SIN REPRESAS

Panguipulli, jueves 29 de noviembre de 2007, Mapuexpress

LOS DERECHOS DE CHILE SOBRE LA ANTÁRTICA

Santiago, jueves 29 de noviembre 2007, por Hugo Llanos, Crónica Digital

GLOBALES

PNUD ADVIERTE SOBRE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DESARROLLO HUMANO

Santiago, Chile, jueves 29 de noviembre de 2007, por Edith Portillo, El Faro

ECUADOR: CONSTITUYENTE RATIFICÓ A CORREA Y DISOLVIÓ EL CONGRESO

Quito, Ecuador, jueves 29 de noviembre de 2007, Adnmundo

ARGENTINA: SERÍA INMINENTE OTRA RUPTURA DEL GLACIAR PERITO MERINO

Buenos Aires, Argentina, jueves 29 de noviembre de 2007, Infobae

ARGENTINA: "EL PROBLEMA AMBIENTAL ES UN PROBLEMA POLÍTICO"

Tucumán, Argentina, jueves 29 de noviembre de 2007, Primera Fuente

¿DISPONE ARGENTINA POLÍTICA AMBIENTAL?

Buenos Aires, Argentina, jueves 29 de noviembre de 2007, por Tatiana Santori, La Opinión

COLOMBIA: PRUEBAS DE VIDA DE INGRID BETANCOURT

Bogotá, Colombia, jueves 29 de noviembre de 2007, BBC

CAPITALES BRASILEÑAS DESPERDICIAN GRANDES CANTIDADES DE AGUA

Sao Paulo, Brasil, jueves 29 de noviembre de 2007, Pulsar

REALIZAN III FORO PERMANENTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

Porto Velho, Brasil, jueves 29 de noviembre de 2007, Adital

AGROCOMBUSTIBLES: MÁS POBREZA, DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y HAMBRE

La Habana , Cuba, jueves 29 de noviembre de 2007, por Astrid Barnet, AIN

SINDICALISTAS ABOGAN POR SOBERANÍA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA

La Habana , Cuba, jueves 29 de noviembre 2007, Prensa Latina, Crónica Digital

BAN KI-MOON ASISTIRÁ A CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO ONU EN BALI

Nueva York, EEUU, jueves 29 de noviembre de 2007, El Nacional

GREENPEACE REÚNE 270.000 FIRMAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hamburgo, Alemania, jueves 29 de noviembre de 2007, Terra

EL SISTEMA DE BONOS DE CARBONO DE LA ONU PODRÍA ALENTAR LA EMISIÓN DE GASES

Londres, Inglaterra, jueves 29 de noviembre de 2007, Reuters

EL DESASTRE EN VENUS PODRÍA REFLEJAR LO QUE NOS DEPARA EN LA TIERRA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Londres, Inglaterra, jueves 29 de noviembre de 2007, BBC

-------------------------------------------------

LOCALES

RESTAURANT EL HUERTO LANZA INICIATIVA EN NEUTRALIZAR EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, IEP.- “El Huerto” se convierte en el primer restaurant chileno en neutralizar sus emisiones de CO2. El restaurant chileno “El Huerto”, conocido por su trayectoria en comida saludable, se convertirá en el primero en su tipo en neutralizar sus emisiones de Dióxido de Carbono, uno de los gases de efecto invernadero que más dañan nuestro planeta. “El Huerto” compensó 64,6 toneladas de CO2, cantidad que este restaurant emite anualmente en consumo de electricidad, gas, parafina y carbón, junto con el gasto en transporte. La compensación se efectuó mediante la compra de bonos de CO2 y certificados de electricidad verde; los recursos obtenidos por esta compensación entregados a la micro central hidroeléctrica El Rincón, ubicada en Santiago, en la comuna de La Florida.

El evento en que “El Huerto” se convertirá en un restaurant neutro en CO2 se realizará el día 30 de noviembre a las 10:30 horas, en las dependencias del restaurant, ubicado en Orrego Luco # 054. En la ocasión se contará con la presencia de Ana Lya Uriarte, Ministra de Medio Ambiente y Juan Pablo Lazo Ureta, Secretario Ejecutivo Nacional Fondo para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil de la Division de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria general de Gobierno., el Director de CONAMA, Álvaro Sapag, junto a representantes de gobierno y del sector productivo del país. También se reunirán diversos sectores de la sociedad civil y organizaciones ambientalistas tales como Chile Sustentable, Codeff, Greenpeace y Renace, entre otras.

Además, en el evento será presentada la iniciativa CeroCO2 Chile, la que permitirá a todos los chilenos a la lucha contra el cambio climático poder compensar y reducir sus emisiones de CO2, al igual que el restaurant “El Huerto”.

Más información:

Manuel Baquedano, presidente IEP: 9- 826 95 94

Pamela Velásquez: 9- 820 35 83

Instituto de Ecología Política, Seminario 776, Ñuñoa, Santiago. Teléfono: 274 6192

Esta iniciativa es apoyada por la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

CON FONDOS CONCURSABLES DE CONAMA RM, BRIGADAS AMBIENTALES REALIZAN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AL AIRE LIBRE

La Florida, jueves 29 de noviembre de 2007, Conama RM.- Docentes y estudiantes de los colegios Latino Cordillera y Los Cerezos de la comuna de La Florida, realizan programas de educación al aire libre en la precordillera de Santiago. En el marco del proyecto FPA 2007 "Educando al aire libre en la Quebrada de Macul", fondos concursables entregados por Conama Metropolitana, desde el mes de octubre los establecimientos Latino Cordillera y Los Cerezos, de la comuna de La Florida, desarrollan programas de educación ambiental en terreno. Las actividades corresponden a la tercera fase del mencionado proyecto, ya que previamente se efectuaron intervenciones de sensibilización ambiental y la conformación de brigadas ambientales con estudiantes de educación básica.

Las clases, que se ejecutan los días sábados, pretenden enseñar a la comunidad escolar el uso sustentable del contrafuerte precordillerano, a través del contacto directo con la naturaleza. En esta senda, los alumnos ya visitaron la Quebrada de Macul, Peñalolén y La Florida, el Centro de Educación al Aire Libre Cantalao de La Reina (administrado por Defensores del bosque chileno), el Fundo Panul y el tramo de La Florida del Sendero de Chile.

En una primera instancia, las brigadas ambientales disfrutaron de las bondades de la Quebrada de Macul, conocieron su biodiversidad y se recrearon sanamente. Luego, los estudiantes visitaron el Centro Cantalao lugar en el que fueron recibidos por un equipo de monitores quienes, en un circuito interpretativo, mostraron a los asistentes una exitosa experiencia de conservación y uso sustentable de la precordillera.

En una tercera visita a la Quebrada de Macul las brigadas de ambos establecimientos fueron testigos de las malas prácticas de algunos visitantes, quienes causaron un incendio en un bosque de eucaliptos, cercano a un reducto de bosque esclerófilo. Los alumnos participaron activamente extinguiendo los últimos focos del incendio en troncos y raíces, además desarrollaron labores de limpieza en los senderos. Dentro de su capacitación, los niños también conocieron el hermoso Fundo Panul y el tramo de La Florida del Sendero de Chile.

PRESIDENTE DE LA ACHM EN FERIA INTERNACIONAL DE MEDIO AMBIENTE

París, Francia, jueves 29 de noviembre de 2007, ACHM.- ”Pollutec 2007” se realiza en París, Francia y reúne a más de 40 mil empresarios y autoridades locales en torno a materias sobre gestión medio ambiental. El presidente de la Asociación Chilena de Municipios, Alcalde Rabindranath Quinteros, comienza hoy su participación en la Feria Internacional de Medio Ambiente Pollutec, que se realiza desde este martes y hasta el viernes 30 en la ciudad de Paris, Francia. Dará a Conocer Experiencias Medioambientales de Municipios Chilenos.

Quinteros forma parte de una delegación público-privada que participa con la finalidad de intercambiar experiencias y mostrar los avances en materia medioambiental que exhibe el país. La autoridad destacó la importancia que cobra el tema medio ambiental en la gestión de los municipios chilenos, especialmente en materias referidas a la recolección, reciclaje y tratamiento de la basura, así como la gestión de rellenos sanitarios, áreas que son manejadas por las municipalidades del país.

Pollutec reúne anualmente a más de 40 mil personas de todos los sectores industriales relacionados con el Medio Ambiente y a autoridades locales del mundo entero, las que asisten a la muestra con el propósito de aprender e intercambiar información sobre los desafíos ambientales y económicos, conocer las tecnologías para la prevención de la contaminación y el tratamiento de los residuos y buscar soluciones de futuro en materia de medioambiente y desarrollo sostenible.

Quinteros asiste a la feria en representación de los municipios chilenos junto al Alcalde de Ñuñoa Pedro Sabat. La delegación público privada chilena, coordinada por la Asociación de Empresarios del Medio Ambiente, AEPA, y ProChile, fue recibida este lunes por el primer secretario de la embajada Chilena en Francia, Jaime Chomalí. La agenda del Alcalde Quinteros en Francia incluye su participación, este jueves y viernes, en el Foro de Autoridades Locales de la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe, en el que se definirán las nuevas políticas de Cooperación entre el viejo continente y los países en vías de desarrollo.

SEÑALAN QUE VESPUCIO ORIENTE EVITARÁ TACOS EN SALIDAS

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Conexiones con las autopistas serán en subterráneo, con dos pistas y a 60 km/h. La futura autopista Vespucio Oriente intentará no repetir los errores de su vecina Costanera Norte con tacos en las salidas y deficientes enlaces. Las nueve salidas del túnel que unirá la rotonda Grecia con El Salto, en Huechuraba, estarán al menos a 100 metros de los semáforos y tendrán hasta dos pistas, que permitirán un flujo de 1.800 vehículos por hora, explicó el arquitecto y diseñador del proyecto, Iván Poduje.

La idea es evitar la fila india que se produce en el semáforo, que está muy cerca de las salidas. Las conexiones entre autopistas, como Kennedy, serán en subterráneo, sin semáforos, cruces ni interferencia con la vialidad local, manteniendo una velocidad de 60 kilómetros por hora con dos pistas.

Los enlaces con Vespucio Sur y Vespucio Norte Express serán expeditos, a 100 km/h con tres pistas por sentido. El túnel de Vespucio Oriente estará 11 metros bajo la superficie al pasar por Bilbao y a 40 metros al cruzar el Mapocho por el cerro San Cristóbal. En el cruce con Apoquindo pasará a 31 metros y 15 metros bajo el Metro.

Poduje aseguró que el subterráneo por Alonso de Córdova no generará expropiaciones, ni achicará la vereda porque sólo se reducirán en tres metros los estacionamientos. La avenida tendrá un acceso y una salida por el medio a más de 100 metros del cruce con Vitacura, y mantendrá las dos pistas actuales por sentido.

El arquitecto enfatizó que el túnel de Vespucio Oriente no afectará la operación de su vecino San Cristóbal, porque habrá flujo vehicular disponible para ambas carreteras y la remozada Pirámide, aunque todavía no ha realizado los estudios de tráfico.La autopista tendrá un flujo promedio de 80 mil autos, y el tramo más transitado será Bilbao-Alonso de Córdova. Las salidas más demandas serán las de Bilbao y Colón, la tarifa promedio será de $120 y aún no se ha definido la ubicación de los pórticos, añadió el profesional.

MÁS ABAJO. EL TÚNEL de Alonso de Córdova pasará 15 metros más abajo que el del San Cristóbal.

VIVIENDAS PARA PESCADORES DE CONCÓN

Santiago, viernes 30 de Noviembre de 2007, por Patricio Herman P. Fundación “Defendamos la Ciudad”, El Mostrador.- La prensa que domina el mercado de las noticias (diarios y canales de TV) ha estado cubriendo en el último tiempo el desagrado -por las supuestas minusvalías patrimoniales que deberán asumir- que tienen los propietarios de lujosos departamentos, con espectaculares vistas al mar, situados enfrente del Club de Yates Higuerillas en el balneario de Concón, V Región de Valparaíso. Lo anterior, por cuanto el Serviu regional, en un terreno fiscal, aprobó un proyecto inmobiliario de viviendas sociales para 27 familias, cuyos jefes de hogar dicen ser pescadores. Se afirma que este predio había sido donado en 1903 a los pescadores de la caleta por José Borgoño Maroto, fundador del balneario.

La Tercera ha titulado “El conflicto tras la construcción de un condominio para pescadores en Concón”, en donde se recogen los lamentos de los habitantes de los actuales condominios, y El Mercurio , por su parte, intentando dar pauta, con destacadas letras aduce “Vivienda insta a tolerar casas para pescadores en Higuerillas”. De manera comparativa uno de esos diarios llegó a decir que los departamentos en el sector cuestan UF 4.000 y que los pescadores pagaron sólo UF 10 por los suyos (sic).

Entre otras cosas, los periodistas han afirmado que estas viviendas, perturbadoras de la tranquilidad de los reclamantes, tienen entre 54 m2 y 90 m2 y que las más grandes están acondicionadas para poner locales comerciales en donde, suponemos, sus dueños venderán los pescados y mariscos que extraerán del océano Pacífico. Los actuales residentes con pavor han expresado que no aceptan la alteración de la calma del sector y que temen por la degradación de la higiene del lugar y en tal sentido la ministra (S) de Vivienda y Urbanismo fue a la zona para tranquilizar a los antiguos vecinos. No sabemos si lo logró, pero en todo caso habló de integración social, a la cual nadie se podrá oponer, por lo menos públicamente.

Ahora bien, bajo el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos, se publicó en el Diario Oficial del 09/03/1945, la Ley Nº 8.088 que autorizaba la transferencia gratuita a la “Caja de la Habitación Popular” del terreno fiscal de una hectárea localizado en el lugar denominado “La Higuerilla”. Lo anterior, con el sólo propósito de que dicha institución pública (hoy día Serviu) construyera casas habitación para los pescadores de la caleta, señalándose que éstos debían asumir el costo de la edificación.

En el primer semestre del 2003, entre el Serviu V Región y la Inmobiliaria Costa de Montemar S.A., empresa que construye habitualmente torres en las ex dunas de Concón, se definieron amistosamente los deslindes comunes de los predios colindantes, singularizando las nuevas medidas del lote fiscal de una hectárea aludido en el párrafo anterior. Un año después se crea el Comité Higuerillas conformado por personas relacionadas con la pesca en ese sector, quienes, según los informes de unas asistentes sociales forman parte de un sindicato ad hoc. Enseguida se firma un Protocolo de Acuerdo de postulación al Fondo Solidario de Viviendas, entre el Serviu regional, la Municipalidad de Concón, la sociedad Higuerillas S.A. y el Comité Provivienda Higuerillas. Se corona la operación con una Resolución Exenta de la ministra de Vivienda y Urbanismo, en la cual se aprueba el listado de los 27 beneficiarios.

El Serviu V Región argumentó que, por la especial topografía del terreno (está en pronunciada pendiente), era muy difícil construir viviendas sociales con recursos fiscales y que ello impidió dar cumplimiento a la Ley Nº 8.088, lo cual significa que ese servicio del Estado olvidó que tal ley estableció que la ejecución de las viviendas corría por cuenta de los pescadores de la época, y digámoslo con claridad, los beneficiarios de la donación del terreno eran aquellos y no sus presuntos descendientes como acontece en realidad.

Y así fue como el Estado le entregó gratuitamente el terreno a las 27 personas integrantes del mencionado Comité, con cláusula impuesta por el Serviu regional en orden a que el proyecto se tenía que ejecutar en uno de los 3 lotes, habida cuenta que el predio de una hectárea previamente se había subdividido en 3 lotes distintos. Se perfeccionó el negocio con la emisión de un permiso de edificación otorgado el 11 de Julio de 2007 por la Dirección de Obras de Concón al Comité Provivienda Higuerillas. Este permiso no habla de 27 viviendas sociales, sino que se refiere a 5 edificios de 4 pisos de altura cada uno, con 5.271 m2 construidos, incluyendo los estacionamientos para automóviles y con un presupuesto de $ 731.545.763.

A la luz de estos antecedentes surgen las siguientes preguntas : ¿Por qué el permiso de edificación considera un terreno de un poco más de 5.000 m2 de superficie, si el mandato de la Ley Nº 8.088 se refiere a un terreno de 10.000 m2? ¿Significa acaso que los 5.000 m2 faltantes los pescadores se lo cedieron a la empresa IGS que les está construyendo el proyecto? ¿Esta constructora está relacionada con la sociedad Higuerillas S.A. y/o con la Inmobiliaria Costa de Montemar S.A.? ¿Cómo se resolvió el intríngulis derivado de la aplicación de la Ley N º 8.088?, ya que en ésta se donaba el predio de una hectárea a los pescadores de la caleta y no a sus presuntos descendientes, teniéndose en cuenta que tales derechos personalísimos no son heredables?

¿Los 27 pescadores estarán inscritos en el registro correspondiente, de acuerdo a la Ley de Pesca Nº 18892 ? Si no lo estuvieran, ¿el Serviu habrá exigido esta inscripción? ¿Por qué se están construyendo equipamientos comerciales en el terreno de media hectárea, si la donación estipulaba sólo casas habitación? ¿Será qué todo este tinglado se armó para que el privado que se quedó con la mitad del terreno dispusiera de él por razones comerciales? ¿Por qué el Serviu se ha transformado en un promotor inmobiliario? y ésto lo aseveramos, no tanto por lo que relatamos, sino por experiencias que conocemos en Santiago.

En síntesis: Estamos ante un nuevo hecho irregular consumado y dado que no puede haber vuelta atrás, ahora esperamos que las edificaciones se terminen pronto para que sean habitadas exclusivamente por los miembros del Comité Provivienda Higuerillas. Sería de pésimo gusto que estos particulares arrendaran sus viviendas al mejor postor y que, después de 5 años, las vendieran en precios de mercado. Así las cosas, las platinadas y conspicuas vecinas de los condominios adyacentes, quienes han estado poniendo el grito en el cielo por el advenimiento de estos nuevos moradores, tendrán que acostumbrarse a convivir con ellos.

Trasfondo: Hemos demostrado, una vez más, que el Estado se colude con actores productivos privados importantes (en este caso la inmobiliaria mencionada), para que éstos obtengan ventajas en sus negocios. Así opera el “modelo”, tan criticado por algunos, pero sólido por decisión de quienes mandan.

NACIONALES

GOBIERNO APRUEBA CLASIFICACIÓN DE 131 ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE AMENAZADAS

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Conama.- Destacan el pingüino de Hümboldt, la rana chilena, la trucha criolla, la trucha negra, la carmelita de concepción y la ranita de Darwin, además de especies de flora como la garra de león, el belloto del sur y del norte, la araucaria, el alerce, la palma chilena, el guayacán, el ciprés de la cordillera y la llareta. La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, informó que el Consejo Directivo de Conama aprobó por unanimidad la clasificación de 131 especies de flora y fauna silvestre amenazadas, "lo cual contribuirá a evitar su extinción, permitiendo priorizar recursos y esfuerzos en aquellas especies que presentan mayores problemas", precisó.

Según la Secretaria de Estado, "dentro de las especies incluidas en los listados que integran el segundo y tercer proceso de clasificación aprobados por el Consejo Directivo, destacan el pingüino de Hümboldt, la rana chilena, la trucha criolla, la trucha negra, la carmelita de concepción y la ranita de Darwin, además de especies de flora como la garra de león, el belloto del sur y del norte, la araucaria, el alerce, la palma chilena, el guayacán, el ciprés de la cordillera y la llareta, por citar algunos".

Respecto a los beneficios de esta clasificación para Chile, la Ministra Uriarte sostuvo que "su gran valor radica en su repercusión en tratados internacionales, en las evaluaciones y declaraciones de impacto ambiental, en las regulaciones territoriales y de la explotación de cada una de las especies involucradas, además de su incorporación en programas de educación y financiamiento de investigaciones".

Reglamento de Clasificación de Especies

El Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres (D.S. Nº 75/ 2005), establece un procedimiento para identificar aquellas plantas y animales que presentan problemas de conservación y que habitan en el país en estado natural. Las categorías definidas para su clasificación son: extinta, en peligro de extinción, vulnerable, rara, insuficientemente conocida y fuera de peligro.Este Reglamento, junto a otras iniciativas, forma parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en su objetivo de asegurar poblaciones viables de fauna y flora en su entorno natural.

El Comité de Clasificación de Especies está conformado por 12 miembros: El Director Ejecutivo de CONAMA - quien la preside -, un experto de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), uno del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), uno del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), uno de la Subsecretaría de Pesca (SUBPESCA), y uno del Museo Nacional de Historia Natural, además de tres expertos de la Academia Chilena de Ciencias y tres del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

CONAMA LANZA SITIO CON PRONTUARIO DE INDUSTRIAS Y EMPRESAS CONTAMINANTES

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Chile Sustentable.- A partir de ahora, los chilenos podrán ver en línea datos sobre dónde se están generando las de emisiones, de qué sustancias se tratan y cuáles compañías son las responsables de contaminación. La autoridad busca transparentar la información y darle a la ciudadanía un rol fiscalizador y participativo, y al mismo tiempo pone en línea al país con los compromisos internacionales. Nueve establecimientos de la Región Metropolitana no cumplieron en 2005 con la norma de emisión de material particulado para fuentes estacionarias por la que se rigen en total 5.108 entidades. Este dato, en sí, quizás no genera gran expectativa, pero el acceso al detalle de cuáles son dichas empresas, sumado a información sobre las emisiones y transferencia al medio ambiente de sustancias químicas y potencialmente dañinas, su naturaleza y cantidad, suena más interesante. Y más aún, si son datos validados que ahora es posible encontrar a través de internet sin mayor esfuerzo.

Ese será el rol del sitio web del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) que a partir de este jueves estará disponible y que fue impulsado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), con el fin de transparentar la información y ayudar a la prevención y control de la contaminación.

De esta forma, el sitio www.retc.cl permitirá responder preguntas sobre cómo y dónde se están generando las emisiones o transferencias de importancia ambiental; qué sustancias son y en que cantidades. Así y en base a esta información, las autoridades gubernamentales pueden establecer prioridades para la reducción o eliminación de las emisiones potencialmente dañinas para la salud de las personas y el medio ambiente.

En tanto, las industrias podrán mejorar el grado de eficiencia de sus procesos de producción, aprovechando más materiales y energía y disminuir sus costos de producción por la implementación de alternativas de producción más limpias. Y las personas que están potencialmente expuestas a riesgos por sustancias químicas, verán asegurado el acceso a la información mínima que les permita escoger cursos de acción apropiados, además de facilitarles la toma de decisiones.

La iniciativa, es la segunda-después de México-que se concreta en América Latina y responde a una serie de compromisos internacionales adquiridos por el país, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos- que incorpora de manera específica dentro de los proyectos de cooperación ambiental, el desarrollo de un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en Chile- el Protocolo de Kyoto sobre gases de efecto invernadero o el Protocolo de Montreal relacionado con las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Sin olvidar la invitación para el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Su financiamiento ha tenido aportes tanto nacionales como internacionales y su implementación total asciende a US$ 1 millón.

En todo caso, los datos que se entregan corresponden a 2005, ya que se basan en los inventarios entregados por las empresas al año siguiente de las emisiones. Y se espera que cuando los procedimientos de entrega de información y verificación de datos se estandaricen, los plazos se acorten. Pero aún queda mucho por hacer, ya que además de adecuar los sistemas y agilizar los tiempos, los próximos pasos serán actualizar inventarios, traspasar el formulario electrónico que se entrega a las empresas a ambiente web y difundir y realizar capacitaciones del nuevo sistema en todas las regiones del país.

Estadísticas

Dentro de los datos que se pueden ver en red, están, por ejemplo un inventario de emisiones vehiculares que especifica cifras de contaminantes como el MP10 o el MP25. Allí es posible visualizar datos tales como que, durante 2005 se emitieron 1.207, 1 toneladas anuales de MP10 en Santiago, y en Arica 44, 7. Con respecto a residuos industriales líquidos, de un total de 2202 ductos fiscalizados a lo largo del país, 984 no cumplían las normas. En tanto, los contaminantes asociados a descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, 135 ductos incumplían la norma, de un total de 340 establecimientos.

Tampoco quedan fuera los tratados internacionales: hay reportes de cumplimiento de las metas de consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO), según los compromisos internacionales establecidos en el Protocolo de Montreal. En todo caso, por el momento no está toda la información disponible, ya que se irá completando a medida que las empresas informen y se ordenen los datos, por lo que se espera que en diciembre ya esté al menos 80%.

Cómo se recaba información

Son varios los organismos sectoriales involucrados en nutrir de datos al RETC, dependiendo de la competencia de cada uno. Los datos relacionados con el aire, son entregados, entre otros, por el Ministerio de Salud Pública (Minsal), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la Autoridad Sanitaria RM y la Secretaría Interministerial de Planificación de Transporte (Sectra).

En tanto, los componentes de los residuos líquidos están a cargo de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y la Dirección General del Territorio Marítimo y la Marina Mercante (Directemar), que poseen las herramientas necesarias para obtener información de emisiones para descargas a aguas marinas y continentales superficiales, subterráneos y alcantarillados y cuyos resultados permitirán en el corto plazo la incorporación al RETC de inventarios de residuos líquidos.

Con respecto a los residuos sólidos, legalmente los tenedores de residuos peligrosos están sujetos a un sistema de declaración y seguimiento de tales residuos y para ello se desarrolló el sistema web de declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP) cuyos resultados serán traspasados al RETC a partir del próximo año porque el sistema entro en operación el 2006 y el primer reporte contiene datos sólo para el año anterior.

Validación de datos

En cuanto a la validación de los datos, cada organismo sectorial, en el marco de las atribuciones de su competencia, debe determinar la validez de la información reportada, por lo que dicha información se entiende como la oficial. Y para ello, se pide a las propias empresas que entreguen los datos requeridos a través de distintas modalidades.

Por otra parte, si los datos de emisiones y transferencias están sujetos a normas, se identifica de manera específica a las fuentes que los generan, es decir, puede verse el nombre de las empresas. Por el contrario, si se trata de emisiones no normadas, la información se presenta en forma agregada.

Con respecto a las sustancias evaluadas, existe un listado inicial compuesto por aquellos parámetros definidos en la normativa vigente y en los tratados y convenios internacionales suscritos por el país, que suman 120. En el caso de los residuos sólidos, es donde existe la menor información disponible de sustancias químicas específicas y se prevé que su obtención pueda involucrar un largo período de tiempo.

ONGs “felices”

Samuel Leiva, coordinador de campaña de Greenpeace, asegura que “estamos bastante contentos por la obtención del RETC, porque era uno de los pilares principales de nuestra campaña iniciada el año 2000 por el derecho a saber. Por lo tanto, creemos que refleja el rol participativo y exitoso de la ciudadanía, que cuando está organizada puede participar de las políticas públicas”.

No considera negativo el “desfase” de información, ya que asegura que este es " es el puntapié inicial para entender cuales son las condiciones del país. Al menos el hecho de tener esa información nos permite conocer una realidad, porque la sistematización de los datos toma este período, pero a partir de ellos podemos ver si las cosas avanzan en un sentido o retroceden en otro. Asegura, eso sí, que es rol tanto de las ONG, del Gobierno y también de los empresarios, permitir el empoderamiento de esta herramienta a la ciudadanía para que pueda asumir su rol fiscalizador.

Por su parte, Paola Vasconi, coordinadora del área de medio ambiente de Terram, sostiene que la herramienta responde fundamentalmente a proveer información a la ciudadanía sobre el conocimiento de los riesgos químicos asociados a las industrias que conviven en su comunidad. “Creo que hoy, dado que sólo tenemos información de un solo año, es muy difícil que esto pueda dar una panorámica más global de cuáles son los riesgos asociados a las industrias que están en la comuna o cercanías de la comunidad donde uno vive. Pero uno puede ya identificar alguna industrias y a lo mejor entrar a interactuar directamente con ellos para ver cuáles son los planes de emergencia, riesgos asociados a ciertos productos, cuáles son las medidas que pueden desarrollar en la comunidad ante un eventual accidente”.

Agrega que “son casos como los que se han dado en otros países donde la comunidad en vez de recurrir cada vez que ocurre un accidente a la denuncia, se embarca en una gestión conjunta con la industria para mejorar o disminuir los riesgos asociados a la industria como tal y la protección de la salud y el medio ambiente”.-

CHILE REGISTRA EL MAYOR AUMENTO EN EMISIONES DE CO2 DE LA REGIÓN

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Ecoeduca.- Aunque el país aparece bien posicionado en el índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), no lo coloca en muy buen pie en materia de contaminación. El mundo dispone de menos de diez años para mitigar la amenaza del calentamiento global, un freno en la lucha para erradicar la pobreza, estimó el último Informe de Desarrollo Humano (IDH 2007-2008) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado ayer en Brasil.

El problema es que Chile no aparece muy bien posicionado en esta materia. En rigor, el IDH 2007-2008 -dedicado al cambio climático- el país registra el mayor aumento en el nivel de emisiones de CO2 comparado con el resto de los países latinoamericanos y del Caribe. El dato favorable, eso sí, es que nuestro país está en el quinto lugar en el mercado mundial de ventas de bonos de carbono. "Efectivamente Chile presenta un aumento en el nivel de sus emisiones, pero se mantiene en una contribución del 0,2% respecto del total global", dijo Vicente Ossa, encargado del área ambiental del PNUD en Chile

Sin embargo, desestimó que se deba a una apatía gubernamental. "Creemos que el país está abordando el tema, utilizando los recursos disponibles en la cooperación internacional y está, no sólo trabajando en un proceso de autoevaluación de las capacidades con las que cuenta para dar cumplimiento a las convenciones internacionales sino que también se encuentra abocado (como lo ha señalado la ministra de medio ambiente) a la preparación de su plan de acción para hacer frente al cambio climático", agregó.

Para mitigar las secuelas del fenómeno, la ONU, a través de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Cnuced), hizo una serie de recomendaciones que combinan propuestas que buscan reducir las concentraciones gases de efecto invernadero, y penalizar las emisiones de carbono. El plan busca conseguir en el 2020, la renovación de un 20% de las fuentes de energía, por otras más limpias y renovables.

Los gases que retienen el calor y todavía se están difuminando en la atmósfera tardarán un siglo en extinguir sur efectos perniciosos. El impacto sobre el Producto Interno Bruto (PIB), causaran un daño sustancial al bienestar humano y la prosperidad. Las consecuencias para los países más pobres serán "apocalípticas", pronostica la ONU.

Para
enfrentar el peligro "más grande que haya sufrido la humanidad en toda su historia", la Cnuced desearía se aprovecharan los cuatro años que faltan para que expire el actual período de compromisos del Protocolo de Kioto. En la negociación del acuerdo que lo reemplace en el 2012, la ONU anticipa metas que deberían figurar, como la rebaja de las emisiones de gases de efecto invernadero en por lo menos 80% el 2050, con reducciones de 20% a 30% de aquí al año 2020. El objetivo es que los niveles de estos gases desciendan en un 50% en comparación a 1990.

Pensar a futuro

Para estabilizar las concentraciones de CO2, la Cnuced aspira a que las emisiones se estacionen en 450 partículas por millón, cuyo costo alcanzará 1,6% del PIB mundial promedio de 2030, obligando a producir inversiones cuyos réditos no se ven en corto plazo. "Los líderes deberán pensar en un horizonte temporal más allá de los ciclos electorales", e incurrir en gastos para poner en marcha la revolución ecológica "ahora mismo", sino "la adaptación en 20 ó 30 años más será prohibitiva para los países más pobres", dice el informe.

Las fórmulas de la ONU para castigar a los productores de carbono sitúan aplicar impuestos de 10 a 20 dólares por la emisión de una tonelada, con aumentos anuales hasta llegar a 60 y 100 dólares por tonelada. Los transportes que ensucien el aire con sus emanaciones de CO2 no tendrían que pasar los 120 gramos por kilómetro en el 2012 y los 80 gramos por kilómetro en 2020. La ambición es alentar reducciones de un 20% a un 30% antes de 2020.

Con los impuestos que se deriven de las medidas de castigo a los transgresores de estos límites, los Estados podrían financiar una reducción de la dependencia de la biomasa, la principal fuente de energía de alrededor de 2.500 millones de personas. También para alimentar los 25 mil a 50 mil millones de dólares necesarios anualmente que deberán inyectarse en la transición hacia energías con menos emisiones de CO2 en los países en desarrollo. La Cnuced concluye que harán falta unos 86 mil millones de dólares adicionales "para la adaptación a través de transferencias de los países ricos a los pobres antes de 2016", a fin de proteger el avance hacia la erradicación de la extrema pobreza en el mundo para esa fecha.

LA FICCIÓN NUCLEAR DE CHAMBERS

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, por Sara Larraín. Directora del Programa Chile Sustentable, El Mostrador.- Parte de la campaña de desinformación sobre las alternativas que tiene Chile frente a la crisis energética es el discurso pro-nuclear, el cual busca instalar en el lector distraído falsas impresiones sobre la realidad de esta tecnología. Un ejemplo es la columna titulada ‘La opción nuclear para Chile’, publicada el 26 de noviembre recién pasado en El Mostrador, en la cual Douglas Chambers, director del área de Radiactividad y Estudios de Riesgo de Senes (Canadá), afirma que la energía nuclear sería viable por “económicamente sostenible” y “ambientalmente limpia y segura”.

Aunque el lector lo sabe, es necesario reiterar que la opción nuclear no es lo uno ni lo otro. Precisamente, los altos costos y riesgos asociados a esta tecnología detuvieron su expansión y hoy enfrenta dependencia de un recurso no renovable, el uranio; el grave problema no resuelto de los desechos nucleares y las tensiones geopolíticas por el uso de materiales sensibles de uso militar. Hace 30 años que la industria nuclear está estancada por el rechazo ciudadano y el desinterés de los inversionistas, a causa de los costos en seguridad; en desmantelamiento de las centrales y en resguardo por miles de años de basura radioactiva.

La opción nuclear no es “económicamente sostenible”, pues requiere grandes inversiones, altos gastos en personal especializado, estrictas medidas de seguridad y control por su peligrosidad radiactiva y su posible uso bélico; y poco sostenible por la costosa dependencia tecnológica y el montaje institucional para su licenciamiento, monitoreo y control internacional por la Agencia de Energía Atómica. El sistema de controles de esta industria no permite acceder a todo el ciclo de combustible nuclear a consecuencia del posible desvío de materiales desde proyectos civiles a programas militares.

Por eso, Chile, en vez de solucionar su dependencia de suministro usando energéticos renovables, sería dependiente de una decena de países que pueden fabricar combustible nuclear (EE.UU., Francia, Inglaterra, Alemania, Canadá, Suecia, Corea del Sur, España, Japón y Rusia); de 4 países que reprocesan desechos (Francia, Inglaterra, Japón y Rusia); y de uno que acepta almacenar basura radioactiva extranjera (Rusia).

Chambers también asegura que existe “producción constante” de uranio, combustible de la energía nuclear que es un mineral no renovable, pero la Agencia Internacional de Energía sólo reconoce reservas probadas de 4,6 millones de toneladas, lo que podría abastecer la actual demanda mundial por apenas 85 años más (65.000 toneladas por año), pero sin expandirla. A la fecha, la producción de uranio es inferior a la demanda, eso explica en parte que su precio haya subido más de 500% en esta década.

¿Es ‘segura’? Para un país sísmico como Chile, implicaría aceptar riesgos inaceptables para la sociedad, los recursos naturales y el desarrollo. El reciente terremoto en el norte marcó 7,8 grados Richter; el de la zona central en 1985 registró 8,5; y el de Valdivia, en 1960, llego a 9,7 grados, lo que supera la magnitud de 7,7º considerada por la seguridad nuclear. Japón, que hasta hace poco era citado como ejemplo de seguridad, sufrió el invierno pasado un terremoto inferior a los márgenes que presenta nuestro país, lo que motivó una fisura en un reactor y fugas radioactivas en el complejo nuclear más grande y “seguro” del mundo. Hasta hoy, tres reactores nucleares en Kashiwasaki siguen cerrados ¿Quién puede responsablemente dar garantías y postular lugares seguros para instalar un reactor nuclear en Chile?

Chamber aventura además que la energía nuclear es “ambientalmente limpia” pues los reactores emiten poco dióxido de carbono (CO2) al momento de generar electricidad. Pero oculta que el ciclo nuclear, desde la extracción del uranio, su enriquecimiento, transporte, fabricación de barras de combustible, reprocesamiento de desechos, desmantelamiento de la central (y sin incluir la disposición final de desechos) implica emisiones de gases de invernadero de 63 a 122 gramos de CO2 por kilovatio/hora generado, según cálculos de la Agencia Internacional de Energía y el Oxford Research Group de Inglaterra. Peor aún, las emisiones pueden superar las de una central a gas si el uranio usado para el combustible nuclear es de baja ley.

Para evitar ocultamiento y manipulación de información como las que usa la industria nuclear, los ciudadanos postulamos que todas las opciones deben ser estudiadas y comparadas, en base a su completo ciclo de combustible (de la cuna a la tumba) en lo referido a insumos de recursos naturales, costos de operación y emisiones. Sólo así se sincera cuáles son las alternativas renovables y sustentables. Claramente, la fisión nuclear no lo es, y además nos condenaría a una vulnerabilidad permanente ante los riesgos sísmicos; a dejar una herencia de desechos radiactivos peligrosos por miles de años; y al riesgo adicional de seguridad de materiales de potencial uso bélico.

PARLAMENTARIOS ENCABEZAN PROTESTA FRENTE A EMBAJADA DE JAPÒN POR CAZA DE BALLENAS

Santiago, viernes 30 de noviembre de 2007, por Mario Gálvez, El Mercurio.- El embajador de Japón en Chile, Wataru Hayashi, declaró ayer que "siempre es necesario tener la postura de tranquilidad" y escuchar la posición y opinión de la otra parte, al ser consultado por protestas registradas ayer frente a la misión diplomática de su país.

Un grupo de personas, acompañadas del senador Guido Girardi (PPD) y el diputado Gabriel Silber (DC) reclamaron ayer por la decisión de Tokio de reanudar la caza de ballenas. Los manifestantes llevaron carteles y gritaron consignas en contra de la medida, además de entregar una nota de protesta. Además, un grupo de estudiantes secundarios quemó un monigote para graficar su molestia.

El embajador Hayashi, quien estimó que estos actos son "una mala manera" de representar los puntos de vista diferentes, dijo que su país defiende el uso sostenible de los recursos naturales y para ello "es necesario hacer caza para investigación científica de la ballena", precisó. Declaró también que Japón no es un país que viola el derecho internacional "ni pone en riesgo las especies en peligro".

El Ministerio de Relaciones Exteriores chileno ya expresó "su preocupación" por la decisión japonesa de reanudar la cacería de cetáceos en aguas del Santuario Ballenero del Océano Austral, como parte de su programa de cacería científica. Asimismo, llamó a ese país a suspender indefinidamente la actividad en virtud de la resolución adoptada en la reunión de la Comisión Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena, en mayo pasado. Frente a esta declaración oficial del gobierno chileno, el embajador Wataru Hayashi no quiso ahondar en sus contenidos y anunció que se referirá al tema "más adelante".

PROTESTAS POR CUOTAS DE PESCA EN EL BIOBÍO

Talcahuano, viernes 30 de noviembre de 2007, por Patricio Gómez, El Mercurio.- Advierten estallido social si no cambia política de extracción. Pescadores artesanales de Lota y de Talcahuano, en la Región del Biobío, se tomaron ayer dos carreteras de sus comunas para protestar por la política de cuotas pesqueras del Gobierno. Afirman que han sido perjudicados porque no tienen recursos suficientes para capturar, y que ello se debe a la sobreexplotación del sector industrial.

Cerca de las 7 horas, unos 50 pescadores bloquearon la ruta que une Concepción con Arauco, a la altura del sector Colcura, e instalaron barricadas por cerca de una hora. Algo similar ocurrió en la avenida Blanco de Talcahuano, donde un centenar de trabajadores interrumpió el tránsito. Ambas manifestaciones terminaron con la llegada de Carabineros, sin que se produjeran incidentes violentos. El dirigente sindical Nelson Estrada dijo que pasan gran parte del año sin pescar, y advirtió que "si no se cambia la política habrá un estallido social".

COMUNIDAD DE TOMÉ SE MOVILIZA EN DEFENSA DE SU PRINCIPAL INDUSTRIA TEXTIL

Tomé, viernes 30 de noviembre de 2007, por Patricio Gómez, El Mercurio.- Miles de habitantes suspendieron sus labores. Sólo hubo servicios de emergencia. Con banderas chilenas y crespones negros en las viviendas, vehículos particulares y de locomoción colectiva, además de establecimientos comerciales y entidades fiscales, a partir de las 11 horas de ayer detuvieron toda actividad en esta ciudad de 52 mil habitantes. El paro, que se prolongó pacíficamente hasta las 14 horas, solidarizó con los 750 trabajadores de la textil Bellavista Oveja Tomé, cuya quiebra fuera solicitada por sus propietarios. Sólo se mantuvieron activos los servicios de emergencia.

Más de 5 mil personas coparon la principal plaza de la ciudad en un masivo acto de protesta donde sus oradores centrales fueron los presidentes de los dos sindicatos de la textil, el alcalde Eduardo Aguilera y el presidente de la Cámara de Comercio local, Juan Señor, vocero del Comité de Defensa y Desarrollo de Tomé. La tónica general de las intervenciones fue la búsqueda de una solución que evite el cierre de la industria, que representa más del 7% de la fuerza de trabajo local. Asimismo, criticaron a los ejecutivos de la empresa por no transparentar su real situación financiera y su escasa voluntad para fijar mínimas garantías para la obtención de créditos bancarios.

Respecto de lo ocurrido en días pasados, con acciones de fuerza como el bloqueo de caminos, se atribuyó a la carencia de respuestas. "No nos gusta la violencia, y esas acciones son producto de la desesperación, y esperamos que no ocurran nunca más, porque somos gente de trabajo, responsable y pacífica", afirmó Juan Señor. Los sindicalistas Mario Sanhueza y Seathiel Matamala informaron que la mediación del arzbobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, obtuvo que la Presidenta Michelle Bachelet dispusiera que los titulares de los ministerios del Interior, Economía y Hacienda abordaran el cierre de la textil y sus repercusiones en la zona con los dueños de la industria y ejecutivos de BancoEstado.

En principio, existiría un principio de acuerdo para un crédito de US$27 millones de BancoEstado y entidades financieras privadas para hacer viable la industria. Éste se habría logrado luego que los involucrados flexibilizaran sus posiciones y los propietarios de la textil se allanaran a presentar garantías reales para créditos bancarios. Una vez alcanzado un acuerdo final, lo que podría ocurrir la semana próxima, los sindicalistas concurrirán a La Moneda, donde la Presidenta Bachelet se los daría a conocer.

SUELDOS. $225 millones de la planilla mensual de la textil activan el comercio y servicios de Tomé.

Duras críticas al Plan Tomé

Aún no se recibe el prometido monto de $27.000 millones. Duras críticas al Gobierno formularon parlamentarios, concejales, dirigentes sindicales, del comercio y de organismos sociales y gremiales por lo que calificaron como "absoluta ineficiencia" del Plan Tomé.

El anunciado programa destina $27.000 millones a combatir el 13% de cesantía y 28% de nivel de pobreza en la comuna, sin que todavía se haya materializado ninguna iniciativa concreta en la zona. Según el diputado UDI Sergio Bobadilla, "el Ejecutivo se ha quedado sólo en anuncios, porque aún no vemos nada concreto respecto de los planes ofrecidos para incentivar la creación de empleos".

El presidente de la Cámara de Comercio local, Juan Señor, sostuvo que el plan no muestra resultados, por cuanto el desempleo continúa revelando cifras cada vez más altas. "Lo que se necesita es un verdadero y eficiente plan de desarrollo para Tomé. Elaborado por su propia comunidad, y no diseñado en Santiago, sin conocer sus necesidades reales", enfatizó. Por su parte, el alcalde Eduardo Aguilera (DC) se mostró también crítico ante la carencia de resultados del Plan Tomé, debido a que la mayoría de las iniciativas reseñadas en él todavía no se materializan, ni tampoco llegan los fondos comprometidos para ello.

Los rostros de quienes viven la complicada situación

GLORIA ROA, dependienta de comercio. "El cierre de la industria textil tendría un profundo impacto en nuestra actividad, que vive de los sueldos que entrega".

PATRICIO AGUILERA, residente local. "El Gobierno y empresarios deben valorar el masivo llamado de atención hecho por la comunidad de Tomé".

MARIBEL ZELADA, operaria textil. "El cierre sería la muerte de Tomé, por lo que el Gobierno debe actuar en este tema con responsabilidad social".

VÍCTOR MANRÍQUEZ, alumno industrial. "Muchos de mis compañeros viven una situación crítica en sus hogares, como hijos de trabajadores textiles".

LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE CONSTITUYE UNA OPCIÓN RENTABLE, NECESARIA Y MULTISECTORIAL.

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, por Leopoldo Saavedra, Corporación El Canelo.- Esa frase podría resumir las diversas intervenciones de los expositores y algunos asistentes al Seminario “Eficiencia Energética en la Construcción Chilena”, evento efectuado recientemente en el salón principal del Goethe Institut de Santiago, que actuó como promotor de esta iniciativa en conjunto con El Canelo de Nos, El Programa País de Eficiencia Energética, la Plataforma Energética Esperant y el Consejo Chileno de Construcción Sustentable.

La iniciativa convocó a un diálogo en torno a temas como la sustentabilidad en el ámbito de la construcción, su desarrollo, la relación con el mercado, la demanda y la necesidad de un marco legal en Chile. Otro de los abordajes fue la profundización en el consumo y utilización eficiente de energía en edificaciones a nivel nacional e internacional. En la ocasión se dio cuenta también de las acciones que hoy se están gestionando desde el sector público, a través del Programa País de Eficiencia Energética, con desarrollo multisectorial y alianzas estratégicas.

El interés suscitado por el seminario, expresado en una muy buena asistencia, más de 70 profesionales, no dejó de sorprender si se considera que noviembre ha sido un mes en donde el promedio de charlas, seminarios y encuentros en torno al tema ha sido de 2 a 3 semanales. Se validan con esto espacios de concurrencia menos masiva, de tratamientos temáticos más cercanos y de participación diversa.

Planificación y arquitectura ecológica

El inicio del evento y las palabras de bienvenida expresadas por el Director del Goethe Institut, Reinhard Maiworm, además de cumplir con el protocolo que en este tipo de actos recae en el dueño de casa, reafirmaron el compromiso de este instituto alemán en cuanto a la promoción y discusión del tema. Luego, Maiworm hizo referencia al momento que vive Alemania en torno a la planificación, ordenamiento y desarrollo de la llamada arquitectura ecológica. En este contexto, recalcó el apoyo del estado y de una regulación adecuada como elementos facilitadores en el desarrollo de este tipo de arquitectura.

Esa energía que tanto nos cuesta!!!

A modo de contextualizar el llamado global a gestionar eficientemente nuestro consumo energético, la exposición de Marcelo Espinosa, Ingeniero Civil Industrial y consultor de la Plataforma Energética Esperant, profundizó en la relación de la sociedad moderna con la energía. Desde esa perspectiva, se trató la peligrosa dependencia a las energías generadas por hidrocarburos y el carácter de insustentabilidad que marca la relación entre producción y consumo mundial del petróleo. Al finalizar, Espinosa explicó el entendimiento y comprensión de la eficiencia energética desde su connotación instrumental frente a los alcances de la llamada crisis energética. De esta manera ya se entraba “en tierra derecha” respecto a la relación eficiencia energética y construcción en nuestro país.

Construcción Sustentable: de las catacumbas al mercado

interpelando las prácticas reales de eficiencia energética de la concurrencia, al más puro estilo lúdico de “levanten la mano los qué…”, el ingeniero Andrés Varela, integrante de Esperant, empresario y 2° Vicepresidente del Comité Inmobiliario de la CChC, daba inicio a su presentación y convertía a la frontal audiencia en contraparte activa de un diálogo más intimo y ameno.Luego de dar cuenta de la dicotomía entre el discurso público y las prácticas individuales en torno a la eficiencia energética y la conciencia ambiental, Varela fue, desde una inteligente oralidad, “diseñando” el tema del desarrollo sustentable y la construcción en Chile.A la explicación del ciclo de vida en una construcción, cuyo énfasis estuvo en definir las potencialidades de manejo, optimización energética y ventajas de retorno financiero en cada una de las etapas de este proceso, le siguió una “reconstrucción” histórica de aquellos hitos que constituyen la esencia del estado actual de la construcción sustentable en nuestro país.

La fase actual se encuentra marcada por el aprendizaje de experiencias internacionales, el desarrollo de prototipos, la formación profesional, la oferta tecnológica, la generación de líneas de base y certificación. Claramente se avanza a crear demanda desde la inversión rentable, mercado y regulación van de la mano, enfatiza el ingeniero. De esta manera se ha logrado salir de las “catacumbas” que, a decir de Varela, es la analogía más apropiada para identificar el estado de relegación que vivió el tema de construcción Sustentable y que experimentaron quienes lo vienen promoviendo desde hace más de dos décadas en nuestro país. Hoy, claramente hay oportunidades de tomar posición en un mercado que se abre y en donde las condiciones externas e internas son óptimas, ¡hagámoslo!... señala finalmente Andrés Varela.

La mirada arquitectónica y el énfasis empírico

La eficiencia energética aplicada al diseño constructivo, desde la arquitectura y con la característica de ser perfectamente medible y cuantificable, fue el soporte temático que desarrolló Bernd Haller, arquitecto alemán y Diplomado en Ingeniería. El profesional alemán, que entre muchas acciones en nuestro país ha sido el creador de la ambientación de la Hemeroteca de la Dibam y tuvo la labor de ambientar la Cumbre Presidencial del Grupo de Río, ejemplificó la aplicación de la doble fachada y los jardines de invierno en edificios, ambas expresiones de una arquitectura eficiente y ecológica que, según él, en Alemania es favorecida por una normativa que existe ya hace más de una década.

El arquitecto y docente universitario, en el marco de utilizar menos energía y optimizar las condiciones arquitectónicas que faciliten esta tarea, hizo gala de una inclinación hacia la praxis, e incorporó permanentemente ejemplos que mostraban la existencia de métodos y tecnologías aplicadas exitosamente en el diseño y uso de edificaciones eficientes.

Al finalizar, Haller expresa la idea de avanzar fuertemente en crear conciencia de los aportes reales que puede generar este tipo de arquitectura en nuestro país.

El valor de las alianzas a la hora de promover la eficiencia energética

Rose Marie Planzer, ingeniero y responsable del sector vivienda y construcción del Programa País de Eficiencia Energética, fue categórica frente a la opción por avanzar con acciones concretas y alianzas estratégicas en torno a la incorporación de la eficiencia energética en el ámbito de la construcción en Chile. Una de esas acciones corresponde al estudio que revela bajos niveles de confort expresados por los chilenos respecto a sus viviendas en invierno y que fue realizado en conjunto con la Sociedad de Cooperación Técnica Alemana, GTZ. El estudio consideró 4 ciudades del país y abarco viviendas de hasta 4000 UF. Un resultado interesante es que los encuestados de Santiago tienen la peor percepción térmica al interior de sus hogares: el 14,1% la califica con nota 1 y el 68% con nota 4 y menos. En Puerto Montt, en tanto, el 10% la distingue con nota 7 y el 73,3% sobre 5. La investigación no termina en esta primera entrega, un estudio similar se prepara para la medición durante este verano en los hogares de la capital y regiones.

Los esfuerzo no solo se encuentran orientados en generar una línea de base a nivel de las percepciones o diagnósticos; Planzer expuso que a través de su alianza con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) han activado el II Concurso de Arquitectura y Eficiencia Energética en Viviendas Sociales, de esta manera se busca promover en los arquitectos el pensar en la vivienda social rural bajo parámetros arquitectónicos y constructivos de Eficiencia Energética.

La profesional, al igual que Andrés Varela, le otorgó mucha importancia al reacondicionamiento eficiente de estructuras habitacionales ya construidas, además de profundizar en el aprovechamiento de instrumentos tributarios y legales para este proceso. El programa de reacondicionamiento técnico en la localidad de Padre de las Casas, que se inicia el 30 de noviembre en Temuco, es un ejemplo de lo activo que se encuentra el Programa País de Eficiencia Energética.

La conveniente construcción sustentable en Chile

En nuestro país es difícil hablar de la construcción sustentable sin hacer referencia a un pequeño grupo de profesionales que desde siempre han estado en su promoción y desarrollo. Uno de esos profesionales es Norman Goijberg, arquitecto con experiencia a nivel nacional e internacional, con diversas representaciones y que actualmente encabeza la dirección del Consejo Chileno de Construcción Sustentable. Es justamente esta trayectoria la que Goijberg, desde la solemnidad y contundencia de sus argumentos, fue capaz de traducir e incorporar vitalmente en su exposición. Las dudas y las especificaciones técnicas fueron sustituidas por información clara y ejemplificación concreta.

Durante la exposición, los datos fueron validando la posibilidad de reducir significativamente el consumo energético y emisiones de gases de efecto invernadero en los procesos constructivos, la factibilidad de esto último, según el arquitecto, responde al mejoramiento de los procesos de diseño, a la incorporación de tecnologías adecuadas, además de una real evaluación y seguimiento facilitados por una normativa pertinente.

El total de los beneficios financieros de una construcción sustentable es más de 10 veces el promedio de la inversión inicial expresa Goijberg. Con esta máxima se desmitifica las barreras de rentabilidad que acompañaban a la construcción sustentable. Hoy, invertir en este tipo de construcción es claramente un excelente negocio y una oportunidad de hacer bien las cosas.

“En resumen, más calidad de vida por menos consumos de recursos económicos y materiales. Para lograrlo es necesario constituir equipos interdisciplinarios desde las etapas más tempranas de desarrollo del proyecto. Ejemplos realizados en Chile demuestran que es posible (*)”.

La posibilidad declarada por Norman Goijberg y compartida por todos los panelistas presentes en el seminario, dan cuenta de las reales oportunidades que presenta la construcción sustentable en Chile. Otro consenso respecto de lo mismo, es la necesidad de ir desarrollando alianzas con diversos sectores que implique facilitar el desarrollo de una opción rentable, necesaria y multisectorial a la hora de hablar de eficiencia energética en la construcción chilena.

(*) ver Norman Goijberg (www.construcciónsustentable.cl)

EL CHILE EXITOSO QUE HACE AGUA

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, por Patricio Segura, El Ciudadano.- En un recorrido por los principales focos nacionales de atención ambiental de los últimos años se develan las variables comunes de las pequeñas-grandes batallas por el agua que se libran en Chile en nombre del desarrollo. En esta primera parte, la mercantilización de los recursos hídricos y las dificultades para una participación ciudadana real en la toma de decisiones

Pascua Lama. Tranque El Mauro. Celco Valdivia. Represas en Aysén…Hojeo la prensa. Pregunto cuáles son los proyectos emblemáticos de la lucha ambiental en el Chile de hoy. Los nombres se repiten. Barrick Gold. Familia Luksic. El Grupo Angelini. Los Matte y Endesa Chile… Coparon la agenda de conflictos ambientales durante gran parte del Gobierno de Lagos. Continúan con igual e incluso mayor fuerza hoy. Agricultores del Valle del Huasco. Pobladores de Caimanes. Los cisnes de Valdivia. La Patagonia chilena.


Han trascendido el ámbito local y nacional. Resuenan internacionalmente y más de un dolor de cabeza han causado a los grandes inversionistas y al Gobierno. A pesar de su dispersión geográfica convergen en variables comunes y repiten esquemas cada día más recurrentes en los conflictos socioambientales Este concepto asume que los impactos en el mundo natural no antrópico afectan de manera directa al ser humano y por lo cual los conflictos asociados también involucran a las comunidades, como he aprendido a llamarlos hoy.


El agua es el origen de todos ellos. El agua que en Chile abunda desigualmente distribuida. El agua que ya tiene dueño. El agua que es vida. El agua que es negocio. El enfrentamiento es claro. La presión de un sector por mantener la cantidad y calidad de los recursos hídricos versus el empeño de quienes abogan por un uso productivo intensivo, derriba día a día el cliché de que en el futuro las guerras serán por el agua. Desde hace tiempo y sin armas convencionales se vienen dando en Chile pequeñas y grandes batallas, en una contienda desigual.


Apuremos la pregunta: ¿Tiene hoy Chile mecanismos efectivos y democráticos para resolver estas diferencias? Al parecer la respuesta es no. Porque además del agua, aparecen otras variables comunes a los conflictos; un Estado que considera los recursos hídricos como estratégicos pero que los entrega completamente a la administración privada, las desiguales condiciones para la participación y ejercicio del poder entre los involucrados, y la diferencia de visiones sobre cómo construir sociedad. Preguntas claves. Preguntas molestas. Preguntas que tienen una clara intencionalidad.

El mercado del agua

Santiago es nuestra capital y donde, como en todo país centralizado, se concentra la inteligentzia nacional. Converge en esta metrópolis el 40 por ciento de la población. Y los especialistas en agua y sustentabilidad, también.


Para Sara Larraín, del Programa Chile Sustentable, el principal instrumento de administración de los recursos hídricos es inequitativo y antidemocrático. “Lo que el Código de Aguas de 1981 produjo fue la acumulación de este recurso natural en pocas manos, primero de chilenos, que luego lo vendieron a las trasnacionales del agua” Entrevista en El Mostrador, 21 de marzo de 2005.. Similar opinión tiene Juan Pablo Orrego, coordinador internacional de la ONG Ecosistemas: “Es impresionante, basta que una empresa tenga los derechos de agua constituidos en un río y eso le permite al final avasallar una cuenca entera, ecológicamente exquisita, habitada por un pueblo indígena precolombino” señala, recordando su experiencia con la construcción de Pangue y Ralco, lucha que derivó en que se levantaran sólo 2 de las 7 represas que Endesa tenía originalmente proyectadas para el río Bío Bío.


¿Son ambientalistas? Sí, responden, aunque hablan bastante de democracia, bien común, participación, con una mirada social y ambiental. Pero es infructuoso. La mayoría de los medios los encasillan, estereotipan. Para ellos, y por extensión para la media, son ambientalistas extremos.


El agua sigue fluyendo. El Código Civil en su artículo 595 establece que “todas las aguas son bienes nacionales de uso público” y su dominio pertenece a la nación toda (sic). Palabras que se llevan las olas al establecer la Constitución que “los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. Click.


Visito el sitio web de la Dirección General de Aguas e ingreso a “Mercado de Derechos”. Luego, al “Mercado del Agua”. Eso son nuestros ríos, lagos y quizás glaciares… un producto, una mercancía. El código (modificado en 2005) establece que al obtener alguien la administración del recurso, el caudal solicitado pasa a ser de su propiedad y se puede hacer de él, a perpetuidad y gratuitamente, lo que se quiera (siguiendo, de todas formas, ciertas normas en torno al cambio físico y biológico). Hoy, casi un 80 por ciento de los derechos son no consuntivos otorgados pertenecen a una sola empresa, Endesa Chile. Los usos pueden ser consuntivos y no consuntivos. Los primeros se refieren a cuando se saca agua y ésta no se devuelve al curso hídrico (riego, agua potable) y los segundos cuando se utiliza y se devuelve (hidroelectricidad). Otro dato relevante es que más de un 30 por ciento de la electricidad del país la consume la minería. Un volumen similar, el sector industrial.


Para el director general de Aguas, Rodrigo Weisner, el sistema no es un problema: “Mercados del agua existen en todo el mundo y existen en países en que la intervención estatal y los permisos que se otorgan para el agua son precarios. En segundo lugar, el mercado es un buen mecanismo para la reasignación del recurso y a mi juicio la más importante, porque el mercado entrega una señal de precios que es un muy buen indicador desde el punto de vista de la escasez del bien en general... no es bueno que el agua sea gratis en su uso y en exceso todo lo que es gratis se mal usa”, señala.


Aún así, el Gobierno tiene claridad de que hay un problema de método en la asignación y que no basta con administrar los recursos hídricos con un sentido propietarista. En su discurso del 21 de mayo de 2006 lo dijo la Presidenta Bachelet: “Ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medioambiente. Tampoco evaluaremos proyectos aislados, sino que incorporaremos el ordenamiento territorial, el manejo integrado de cuencas, como eje de nuestra nueva política”.


Leo al investigador de la CEPAL Axel Dourojeanni: “En Chile, sin embargo, hay demandas claras para que las cuencas se gestionen de manera más coordinada. Son demandas que provienen de los usuarios de los sectores productivos y del agua, de actores que ya están siendo afectados por una gestión insuficiente de las intervenciones de las cuencas” Entrevista en revista Acuerdos, Nº 34 de enero de 2007 pág. 4.


. Un caso dramático es el de Copiapó, cuyo tranque de acumulación Lautaro se secó durante este verano, a pesar de que según las autoridades la entrega de derechos se ha hecho en conformidad con la legislación. Y cuando hay agua, muchos copiapinos la sacan de sifones y ronda en el ambiente que la culpa de la contaminación la tiene el “sueldo de Chile”. Una opinión distinta tiene Rodrigo Weisner para quien “en caso alguno es la actividad minera... en este caso puntual los motivos de la sequía siempre son meteorológicos nunca responsabilidad de una empresa”. En el intertanto, avanzan proyectos que intervienen drásticamente las cuencas. El crecimiento de Chile lo requiere se escucha.


Estoy en Vallenar. “Agua sí, oro no”. “Queremos trabajo”. “El agua no se vende”. Las paredes como espacio público para la discusión. En la Cuenca del Valle del Río Huasco el proyecto de oro Pascua Lama se sitúa en la cima de la cordillera y amenaza con afectar irremediablemente la calidad y cantidad de las aguas que escurren a la vera del sinuoso camino que corta Chile en ese tramo. Los pobladores saben que el escaso recurso hídrico es fundamental para su economía de regadío y se movilizaron ante la idea de mover tres glaciares para extraer el oro.


Mauricio Ríos se mantiene desde el principio en la pelea por evitar que muera el valle, que para él y muchos pasa porque no se concrete el proyecto. Es presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y como Natanael Vivanco, y Luis y Ximena Martínez de Chigüinto, o la presidenta de la junta de vecinos de Chollay Sandra Ramos no se considera ambientalista y defiende lo que cree propio. Para ellos, es un tema de supervivencia. “Esto es grave, el agua del valle nace allá. Cuando se presentó el estudio los servicios públicos hicieron muchas observaciones, pero al final igual se aprobó el proyecto” dice Ríos.


No es extraño. De los estudios mineros sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 23 se han aprobado y ninguno rechazado. Esta especie de certeza en la aprobación minera preocupa: Barrick, informa Ríos, es parte de una mega avanzada trasnacional para desarrollar 54 proyectos en la majestuosa y blanca montaña en esa zona del país.


Dicen los críticos que esta situación permisiva es coherente con la doctrina Frei, estrenada durante la inauguración de la cuestionada central Pangue el 6 de marzo de 1997: “Ninguna inversión se detendrá por consideraciones ambientales”. A la cual se agregó a los inicios del caso Celco un instructivo estableciendo que los funcionarios públicos, en el marco del SEIA, no tendrían la función de rechazar proyectos sino de mejorarlos.


Me muevo una región al sur, al interior de Los Vilos. Previamente viajo a Santiago para conversar con Fernando Crisosto y preguntar su opinión sobre el SEIA. Es el gerente de Asuntos Externos de Minera Los Pelambres Hoy gerente de Asuntos Externos de Antofagasta Minerals, la matriz.. “Definitivamente creemos que estos sistemas permiten al país una institucionalidad que vela por los derechos de los distintos interesados, tanto los particulares como los intereses de tipo ambiental o de desarrollo para el país. Reconocemos en los servicios del Estado a organismos técnicos altamente competentes” es su opinión.


Las estadísticas le dan la razón. El SEIA, al igual que en gran parte de este tipo proyectos, les ha favorecido. Donde no les ha ido bien hasta ahora, como en Pascua Lama, es en el ámbito judicial. Un litigio con el Comité de Agua Potable Rural de Caimanes y con el agricultor Víctor Ugarte por el derecho a usar las aguas mantiene en vilo la inversión aunque confiando en el peso de sus argumentos, continúan la construcción. Los críticos plantean que además de usar la poca agua disponible, el tranque contaminará las napas freáticas.


Para Crisosto estos temores chocan con la realidad. “El Proyecto Mauro, considerando el sistema de tuberías para el transporte de relaves y recuperación de aguas industriales y su recirculación a proceso a 60 kms. de distancia, requiere una inversión de aproximadamente U$ 500 millones... de 10 gotas de agua usadas para el proceso de concentración, sólo 2 son de agua fresca y las 8 restantes son aguas recirculadas”.


Los caimaninos, del poblado más cercano al proyecto, no confían en esas cifras. Juan Olivares es un antiguo agricultor del sector Pupío 2: “Desde que se está construyendo no hay agua. La gente apoya porque hay empleo, pero qué pasará con el futuro” se pregunta durante un cóctel en la escuela del pueblo donde confluyen sin hablarse amigos y detractores del proyecto.


Caimanes, de mil 200 habitantes, está completamente dividido. La junta de vecinos histórica, la número 4, concentra a los opositores. La nueva, la número 5 que nació hace 3 años, está integrada por quienes lo apoyan, fundamentalmente trabajadores y gente vinculada a la compañía. Las escaramuzas incluyen la anecdótica pelea por quién pagaba el entierro de un muerto.


La guerra por el agua es brutal. “Si comienza a operar el relave tendremos que irnos. Incluso le entregamos una carta a la Presidenta planteando la solicitud de Caimanes, porque nosotros encontramos que no es justo que la gente se tenga que ir cuando ha vivido toda una vida” reclama Mireya Ardiles, presidenta de la 4, pensando que seguirán la misma suerte que El Mauro, porque donde se construye el relave antes vivía gente.


Carlos Cortés, hijo del presidente de la 5, opina lo contrario. Vivía en Santiago pero con el proyecto regresó, “quería volver a mi tierra y gracias a El Mauro pude venir” cuenta este relacionador público en la flamante sede vecinal, única instalación comunitaria que cuenta con internet, gracias a un fondo especial que instituyó la empresa. Me entrega una carpeta con datos hídricos históricos que muestran que la sequía que hoy vive el pueblo es cíclica y que no se puede achacar a Pelambres. El dossier también incluye un trabajo básico de inteligencia que consigna cómo los dirigentes opositores son todos parientes y que entre 6 se distribuyen los cargos directivos de las principales organizaciones. La batalla no tiene tregua.

Participación ciudadana: el chancho mal pelado

PAC, proceso mediante el cual una comunidad se organiza y participa en la discusión de los problemas colectivos, incidiendo en los cambios que requiere. ¿Una ONG profesional, externa a una comunidad, forma parte de un proceso de participación ciudadana? Para muchas empresas no. Para el Gobierno, a veces, tampoco. Parto a ver los cisnes. Sí, estoy en Valdivia. Porque si alguna empresa sabe de comunidad organizada es Arauco. Con datos duros y mucho ruido en el caso de Acción por los Cisnes, y derechamente yendo a los coscachos como en el de Mehuín. Pero éstas son comunidades de base, no son ONGs. La crítica empresarial va dirigida a las organizaciones profesionales, a los activistas pagados, tanto nacionales como extranjeros. Las que se ganan la vida en esto como diría Bernardo Matte representando un pensamiento de la elite económica. Las que no dejan producir, que no dejan dar trabajo.


Las empresas quieren relacionarse sólo con las comunidades. Pero normalmente la ciudadanía de los territorios donde se instalan megaproyectos no tiene los recursos, el conocimiento técnico ni la experiencia para enfrentarse en igualdad de condiciones a grandes compañías. En el fondo, su relación con las ONGs permite equilibrar un poco la balanza. “Esperamos un aporte constructivo de las ONGs, sabemos que hay temas que desarrollar, conversar, mejorar y esperamos que su aporte ayude al progreso y el bien del país”, explica Angelo Romano, gerente de Asuntos Públicos de Arauco en la Región de Los Lagos.


Reviso la folletería, escucho la publicidad y constato el despliegue económico comunicacional y de lobby de estos proyectos. No, no hay igualdad de condiciones para instalar su discurso y su mensaje. Miro al Estado y veo que, en una labor neutral a la que se ve obligado por el SEIA y por voluntad política, (al ser “juez” en las resoluciones ambientales) muchas veces permite que el proceso de concientización por parte de las grandes empresas no tenga contrapeso. “Es un conflicto entre privados” escucho decir a los que deciden mientras conversan animadamente con representantes de los grupos económicos en la inauguración de una nueva industria. O cuando el gerente general de Endesa Chile, el español Rafael Mateo, declara sin pudor en la Junta de Accionistas de abril de este año: “Estamos colaborando con el ente regulador para que se establezcan normas acorde a nuestros intereses”. No, igualdad de condiciones no hay. Pienso: Equidad no es dar a todos por igual, equidad es dar más a quienes menos tienen. Concluyo: Equidad es poner más atención a quienes menos atención tienen.


No es distinto en el caso del conocimiento técnico, tan de moda en estos tecnocráticos días. Se exige a los eventuales afectados manejo de la ciencia, y en todos los casos vecinos de a pie debieron iniciar un proceso de aprendizaje en áreas nuevas y altamente complejas. Los agricultores del Valle del Huasco y Caimanes se vieron obligados a adentrarse en el conocimiento del proceso del oro y el cobre, el uso de cianuro y los impactos de la gran minería, los habitantes de Valdivia sobre las celulosas, los riles y el luchecillo que desapareció y hoy patagones de la Región de Aysén saben de hidroelectricidad, y los impactos ambientales y sociales de las represas y las líneas de alta tensión. Y para acceder a ese conocimiento, en estos monetarios días, se necesitan lucas.


Sí, las ONGs pueden hoy ser necesarias. Más aún cuando el SEIA da dos meses a los ciudadanos para conocer, evaluar y hacer observaciones a iniciativas de miles de millones de dólares, de carácter altamente técnico y en muchas ocasiones humanamente imposibles de revisar por el común de los mortales. El proyecto de una planta de aluminio en Aysén (Alumysa), con un costo de U$ 2.750 millones, constaba de 24 tomos de información, cuadros y anexos. Entonces ¿de qué participación ciudadana estamos hablando? (continúa en la próxima edición).

FINALIZÓ CABALGATA CONTRA LAS REPRESAS EN LA PATAGONIA

Aysén, jueves 29 de noviembre de 2007, por Pedro Cayuqueo, Azkintuwe.- 127 Jinetes fueron recibidos por miles de personas en la ciudad de Coyhaique luego de haber hecho el recorrido de 320 kilómetros desde Cochrane, al sur de Aysén, tras finalizar la Cabalgata Patagonia Sin Represas. Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados recibió las demandas de los jinetes, entre quienes no solo destacaron colonos chilenos. También estuvo presente el Pueblo Mapuche.

Tras nueve días de cabalgata, los 127 jinetes que representaron las demandas en contra de la construcción de represas en la región de Aysén, alcanzaron su meta y llegaron este miércoles a la ciudad de Coyhaique, donde entregaron el petitorio al presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Enrique Accorsi (PPD). Miles de personas acompañaron a los jinetes, que hicieron su ingreso por las principales arterias de la ciudad, entregándoles la ciudadania muestras de apoyo a favor de la demanda de protección ambiental y el rechazo a la construcción de megaproyectos hidroeléctricos en la Patagonia.

Accorsi respaldó las solicitudes, oficiando directamente a la Intendenta Regional, Viviana Betancourt, para solicitarle que se pronuncie sobre el tema ante el Congreso Nacional, luego que no diera respuesta satisfactoria a los pobladores de Aysén. Para la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia y el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, el oficio parlamentarios significa un fuerte espaldarazo político al movimiento social y ambiental que rechaza las represas y líneas de transmisión en el territorio sur del país.

Principales demandas

La Cabalgata Patagonia Sin Represas fue organizada en conjunto por pobladores, la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia y el Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, con el fin de dar visibilidad a los habitantes de las zonas directamente amenazadas por los proyectos de represas de Endesa y Colbún tendientes a embalsar los ríos Baker y Pascua para generación eléctrica destinada principalmente a empresas e industrias mineras, según denuncian sus detractores.

Las principales demandas de la ciudadania dicen relación con que el Gobierno se haga cargo de las demandas de la población local, dado el desequilibrio entre movimientos de preservación de la Patagonia y las grandes empresas que se interesan en los proyectos, garantizando que los derechos constitucionales de los ayseninos no sean vulnerados y que se comience cuanto antes con la Gestión Ambiental o Integrada de las Cuencas de los ríos Baker y Pascua, tal como lo comprometió la Presidenta Michelle Bachelet y lo establece el Tratado de Medio Ambiente suscrito con Argentina en 1991, legislación que no ha sido tomada en cuenta hasta la fecha.

A su vez, solicitan se diseñe y ponga en marcha, a través de la Agencia de Regional de Desarrollo Productivo, un programa territorial de instrumentos estatales que combinen efectivamente la sustentabilidad ambiental con el desarrollo económico local. Asimismo, los movimientos contra las represas piden que se constituya una Mesa de Trabajo permanente entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de que sea una instancia participativa para monitorear el actuar de los organismos del Estado, establecer un diálogo con la empresa frente a situaciones anómalas, y que sea una de las vías para que la ciudadanía pueda hacer llegar a la autoridad sus planteamientos y denuncias.

Satisfacción local

Los más de 120 jinetes que cabalgaron desde Cochrane a Coyhaique manifestaron su gran satisfacción ante el apoyo de la ciudadanía en cada localidad y especialmente a la llegada a la capital regional, Coyhaique. “Colbún, Endesa destruyen nuestra tierra para hacerse sus riquezas”, corearon los grupos de apoyo a la cabalgata. En forma paralela, en un acto artístico cultural que se desarrolló en la plaza de armas de la ciudad, los pobladores entregaron su testimonio y diversos artistas regionales se pronunciaron en contra de las represas. Al concluir, los dirigentes ingresaron una nueva misiva en la oficina de partes de la intendencia regional, dando a conocer su parecer por la respuesta de la representante de la Presidenta Michelle Bachelet en la Región de Aysén.

“La cabalgata ha sido un éxito, uno de los éxitos más grandes que como defensores de esta región hemos hecho”, señaló Aquilino Olivares al portal www.aisenreservadevida.cl, poblador del Baker, a su llegada a la capital regiona, reconociendo que la bienvenida de la gente fue el mejor premio que les dio la ciudad de Coyhaique, en particular los abuelos y los niños. “Creo que con la cabalgata mucha gente va a despertar, a informarse más, con lo cual tendremos más fuerza para decir a las autoridades cómo vemos las cosas, por el bien de la gente, de las futuras generaciones y del mundo en general” puntualizó. En la larga ruta montó junto a su padre de 88 años y oriundo del Nef, Cecilio Olivares.

“Yo no esperaba más de las autoridades, no me van a sorprender. Nosotros vamos a seguir insistiendo en que las represas no son un proyecto país, es un proyecto contraproducente para la región. Un proyecto funerario porque con ello estaríamos matando nuestra tierra”, agregó Olivares sobre la respuesta de la intendenta Viviana Betancourt. Marco Díaz, presidente de la Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia, coincidió en que el resultado fue un éxito total manifestando que “se cumplió con el objetivo de demostrarle al país, al Gobierno y a la región que la gente que sería afectada por estos proyectos está unida para defender sus recursos naturales, las futuras generaciones y su desarrollo sustentable. Y a través de esta unión es posible parar estos proyectos”.

En tanto, Rosa Sandoval quien cabalgó desde la comuna de Río Ibáñez se mostró satisfecha porque “la gente -que salió a recibirlos a la entrada de Coyhaique- tomó conciencia de lo que hacían los campesinos, apoyándonos abiertamente”. Silvia Urrieta de Río Ibáñez expresó que “todo fue súper bonito, para mí fue maravilloso, me siento feliz de haber venido a Coyhaique con la cabalgata, lo digo de corazón”. Yerly Fehring dijo estar emocionada con los gestos sencillos de los niños que salieron a esperarlos con carteles hechos a mano, agregando que “se pudo comprobar el apoyo de la gente de cada localidad, donde juntamos mucho respaldo, y también con las personas que no podían cabalgar nos que enviaban su mensaje desde su pueblo”.

Esto se vio refrendado en las 700 firmas que sumaron durante el acto artístico cultural en la plaza de armas de Coyhaique, que se suma a las más de 5 mil que se reunieron en pocos días en toda la Región de Aysén y diversas ciudades del país. Siendo la Cabalgata Patagonia sin Represas, que contó con el apoyo económico y de gestión de múltiples organizaciones de Aysén, nacionales e internacionales, una de las actividades más importantes del año 2007, junto con el lanzamiento oficial de la campaña, no es la única programada. Mañana se inicia en Barcelona la exposición fotográfica “Aysén… y las bellezas amenazadas de la Patagonia Chilena”, que organiza Greenpeace España como una forma de sensibilizar a los ciudadanos ibéricos sobre la amenaza que se cierne sobre la Patagonia.

Pueblo Mapuche presente

En la cabalgata no solo destacaron colonos chilenos, representantes de las tradiciones patagónicas. También estuvo presente el Pueblo Mapuche, que tambien enfrenta en la zona de Panguipuli la amenaza de diversos proyectos de represas por parte de la noruega SN Power. Según consiga el informativo Mapuexpress, “entre gritos, consignas, sonidos de espuelas y trancos, aparecía imponente los sonidos de la trutruka, el Kull Kull y los afafán. La cabalgata del triunfo, también era la cabalgata de la coexistencia y la diversidad. Un joven, vestido con manta y trarilonko decía presente, el Pueblo Mapuche también está aquí”. Se trató de Jorge Cuyul, de origen mapuche-williche, con familiares en la zona Cochrane y afectados directos por estos megaproyectos hidroeléctricos.

Cuyul viajó de Coyhaique hasta los terrenos de su abuela para recoger su caballo, lo preparó e inició la jornada con los 35 jinetes, los que fueron aumentando en la medida que la cabalgata avanzaba, llegando a los 127 al momento de ingresar a la estación final en medio de una euforia Coyhaiquina. “Ya llevo 5 días de cabalgata y estamos con los ánimos prendidos, voy con mi vestimenta tradicional y una trutruka con la cual en cada pueblo hago sonar. La cabalgata sigue mañana en Santa Rosa y nos vamos a Cerro Castillo. Voy con mi caballo sin problemas, que es un Pampa de sangre”, señalaba Cuyul en una de las paradas que tuvo la Cabalgata.

“En
estas zonas también hay Pueblos Originarios. Estamos los Mapuche Huilliche que venimos de historias de desplazamientos, pero seguimos luchando y con mucha otra gente no vamos a permitir que se impongan estas Represas que se quieren construir y que harían daño como lo han hecho en tantos otros territorios, donde han sido los Mapuche los afectados. Por ello, aquí, me siento representante de los Pueblos Originarios y las comunidades que han sido pasado a llevar”, subrayó al finalizar la cabalgata.

El hermano de Jorge, Andrés Cuyul, Trabajador Social, quien realiza actualmente un Post Grado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, manifestó a Mapuexpress su orgullo por lo obrado por su hermano y la ciudadania de la región. “Es un orgullo para el Pueblo Mapuche lo realizado por Jorge. Hizo la travesía con manta y trutruka y de alguna forma representó todo el sentir contenido. Es impresentable lo que ocurre en Aysén, como en muchos otros lugares. Pero particularmente aquí, además de ser una zona abandonada por el aparato público, ahora quieren instalar este tipo de proyectos que en nada beneficia a la zona”, señaló.

CABALGATA “PATAGONIA SIN REPRESAS”: UN RECORRIDO PARA TOMAR CONCIENCIA

Santiago, jueves 29 de noviembre de 2007, Econoticias.- “Estas acciones dan más fuerza a nuestra postura contraria al proyecto HidroAysén y demuestra que hay un gran rechazo a las represas”, afirmó Manuel Baquedano, presidente del IEP.

El lunes 19 de noviembre se dio inicio a la Cabalgata “Patagonia Sin Represas”, actividad que busca informar a la ciudadanía que será afectada por el proyecto HidroAysén, para que ésta tome conciencia de la gravedad de la situación y de las múltiples consecuencias que traerá consigo la instalación de la represas como de la línea de transmisión de la electricidad.

Más de medio centenar de jinetes provenientes de toda la Región de Aysén, y también de otras zonas, con el apoyo de diversas entidades nacionales e internacionales, partieron el recorrido por la zona que sería afectada por los futuros proyectos del consorcio Colbún-Endesa, desde la Plaza de Cochrane. “Estas acciones dan más fuerza a nuestra postura contraria al proyecto HidroAysén y demuestra que hay un gran rechazo a las represas”, afirmó Manuel Baquedano, presidente del IEP. Además destacó la importancia que tiene la sociedad civil en este proceso, puesto que “las personas deben estar informadas sobre lo que pretende este proyecto, y más aún en la Región de Aysén, que serán los principales afectados”.

La cabalgata recorrerá alrededor de 320 kilómetros de viaje, pasando por el Manzano, Bahía Murta, Puerto Río Tranquilo, Villa Cerro Castillo, para ingresar por las principales calles de la capital regional el 27 de noviembre, y concentrarse frente a la intendencia regional. "El objetivo esencial de esta actividad es sumar a la campaña a los pobladores amenazados por los megaproyectos de represas en la zona sur de Aysén y que por estar lejos de los centros urbanos de la región no se han enterado del peligro que significa para ellos la consecución de estos proyectos", afirmó Patricio Rodrigo, secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia.

U
na vez finalizada la actividad, los diputados integrantes de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, encabezada por su presidente Enrique Accorsi, se harán presente en la ciudad de Coyhaique para realizar una sesión especial en donde se debatirá sobre las implicancias de este tema. Para ello se reunirán con dirigentes del Consejo de Defensa de la Patagonia, representantes del consorcio energético Hidroaysén, autoridades locales y pobladores de la zona.

El Recorrido

La partida, el lunes 19 de noviembre, fue en la plaza de Cochrane, localidad que junto a Villa O’Higgins y Caleta Tortel está en el epicentro de la discusión sobre los impactos positivos y negativos de los proyectos de represas en los ríos Baker y Pascua del proyecto HidroAysén. El segundo día la cabalgata llegó hasta el cruce del Camino Longitudinal Austral hacia Puerto Guadal, para en la tercera jornada seguir camino hacia el Cruce Los Leones y hoy, jueves 22, pasar la noche en Puerto Río Tranquilo.

Para mañana vienes se espera el arribo de los jinetes al predio Santa Rosa cerca de Bahía Murta donde el Vicariato está organizando una misa por los pobladores y el agua como elemento vital para la vida, continuando el sexto día con un viaje que los llevará hasta Villa Cerro Castillo donde se ha organizado un asado popular y actividades costumbristas, para lo cual y dado el tiempo se contempla trasladar a los grupos en transporte especial. El domingo 25 el grupo cabalgará hasta el cruce Balmaceda-Villa Cerro Castillo, pasando por el sector de Las Horquetas en la Reserva Nacional Cerro Castillo. En la octava jornada, previa al arribo a Coyhaique, se llegará hasta el predio de la Escuela NOLS en las cercanías a Valle Simpson.

El ingreso a la capital regional se contempla para pasado el mediodía del 27 de noviembre, concentrándose el grupo en la plaza de la ciudad, donde se entregarán formalmente al Gobierno las demandas no sólo de los jinetes y pobladores participantes, sino de múltiples organizaciones que se han sumado a la Cabalgata “Patagonia sin Represas”. En ese momento comenzará la negociación con la autoridad en el marco de un acto artístico cultural frente a la sede gubernamental, en pleno centro de la ciudad.

DIPUTADOS Y CIUDADANÍA ENTREGAN APOYO A CABALGATA PATAGONIA SIN REPRESAS

Coyhaique, jueves 29 de noviembre de 2007, La Segunda.- El presidente de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes. Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Enrique Accorsi, respaldó las solicitudes de 120 jinetes que ingresaron a Coyhaique oficiando directamente con la intendenta regional, Viviana Betancourt, para solicitarle que dé al Congreso Nacional la respuesta satisfactoria que negó a los pobladores de Aysén, que cabalgaron 9 días como una forma de oponerse a los megaproyectos hidroeléctricos en la Patagonia chilena. El oficio significa un fuerte espaldarazo político al movimiento social y ambiental que rechaza las represas y línea de transmisión en el territorio chileno.

Las principales demandas enviadas a Betancourt se refieren a la necesidad que se diseñe y ponga en marcha -a través de la Agencia de Regional de Desarrollo Productivo- un programa territorial de instrumentos estatales, que combinen efectivamente la sustentabilidad ambiental con el desarrollo económico local; y que se constituya una mesa de trabajo permanente entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de que sea una instancia participativa para monitorear el actuar de los organismos del Estado, establecer un diálogo con la empresa frente a situaciones anómalas, y que sea una de las vías para que la ciudadanía pueda hacer llegar a la autoridad sus planteamientos y denuncias.

También se pidió que el Gobierno se haga cargo de las demandas ciudadanas, dado el desequilibrio que existe hoy en la región, respecto de los intereses que hay detrás de estos proyectos, garantizando que los derechos constitucionales de los ayseninos no sean vulnerados y defendiendo a los sectores más vulnerables. Además de que se comience cuanto antes con la Gestión Ambiental o Integrada de las Cuencas de los ríos Baker y Pascua, tal como lo comprometió la Presidenta Michelle Bachelet y lo establece el Tratado de Medio Ambiente suscrito con Argentina en 1991.

Los más de 120 jinetes que cabalgaron desde Cochrane a Coyhaique manifestaron su gran satisfacción por el apoyo entregado por la ciudadanía en cada localidad y especialmente a la llegada a la capital regional, Coyhaique, cuando la interminable columna fue recibida con cánticos. Al concluir, los dirigentes de localidades de los más apartados rincones de la región ingresaron una nueva misiva en la oficina de partes de la intendencia regional, dando a conocer su parecer por la respuesta de la representante de la Presidenta Michelle Bachelet en la Región de Aysén.

REALIZAN ENCUENTRO PUEBLOS Y AGUAS LIBRES: TERRITORIOS SIN REPRESAS

Panguipulli, jueves 29 de noviembre de 2007, Mapuexpress.- El 30 de Noviembre y 1 de Diciembre se realizará un encuentro ampliado en Panguipulli por la Defensa de la Biosfera, los Territorios, los Derechos y Bienes Comunes, que se encuentran amenazados por proyectos hidroeléctricos en desmedro de los Pueblos en Chile / En ella participarán diversas representaciones de diversos lugares / Defensa y Respeto a los Derechos y análisis a la situación energética en Chile serán algunos de los temas a tratar y es convocado por las propias Comunidades y Ciudadanías en Conflicto por Proyectos Hidroeléctricos, con el apoyo y adhesión de diversas organizaciones.

Invitación

Invitamos al cuarto encuentro que se enmarca en el proceso de articulación y fortalecimiento de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (Rajas) del año 2007. Esta cita lleva por título ‘Pueblos y Aguas libres: Territorios sin represas’ y se realizará los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre en Panguipulli, X Región de Los Lagos, y su objetivo es desarrollar una estrategia común frente a la amenaza de la instalación de proyectos hidroeléctricos en diversos territorios del país.

Esta es una convocatoria PAIS por la Defensa de la Biosfera, los Territorios, los Derechos y Bienes Comunes; Nos referimos al patrimonio natural y cultural de los pueblos de Chile. Con ese objetivo los invitamos a participar de esta nueva iniciativa para articularse y lograr acciones políticas, tomando como antecedente que se han realizado tres encuentros previos. Uno sobre conflictos con la minería y el agua, en Vallenar, III Región de Atacama, el segundo, en Cobquecura, sobre la industria Forestal. El tercer encuentro se realizó el fin de semana recién pasado en Santiago y fue sobre los conflictos urbano-ambientales.

Convocan

Comunidad y Ciudadanía en Conflicto por Proyectos Hidroeléctricos.

Frente Ambientalista Panguipulli - Parlamento Mapuche de Kozkoz - Centro Cultural El Canelo de Panguipulli - Comisión de Protección del Medioambiente, Cultura Indígena y Turismo de Liquiñe - Cámara de Turismo y Cultura - Coordinadora de la Defensa del Río San Pedro - Equipo CITEM – Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social - Organiza: OLCA

Invitación

En el marco del proyecto de articulación y fortalecimiento de la Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social para el año 2007 (Proyecto RAJAS). Se realizará los días 30 de Noviembre y 1 de Diciembre en Panguipulli el encuentro denominado “Pueblos y Aguas Libres: Territorios Sin Represas” el que se plantea como espacio de discusión, diagnostico y desarrollo, de una estrategia común frente a la amenaza de la instalación de proyectos hidroeléctricos en diversos territorios del país. Se trata de una convocatoria Nacional por la Defensa de la Biosfera, los Territorios, los Derechos y Bienes Comunes; Nos referimos al patrimonio natural y cultural de los pueblos de chile.

Convocan

Comunidad y Ciudadanía en Conflicto por Proyectos Hidroeléctricos.

Frente Ambientalista Panguipulli-Parlamento Mapuche de Kozkoz - Centro Cultural El Canelo de Panguipulli - Comisión de Protección del Medioambiente, Cultura Indígena y Turismo de Liquiñe- Cámara de Turismo y Cultura - Coordinadora de la Defensa del Río San Pedro - Equipo CITEM – Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – Observatorio de Conflictos Ambientales, OLCA.

Equipo organizador proyecto RAJAS 2007, OLCA; Frente Ambientalista de Panguipulli & RAJAS. Contactos: pueblosyaguaslibres@gmail.com;rajasstgo@gmail.com;info@justiciambiental.cl

www.ecoterritorios.blogspot.com

Panguipulli: 93927089 / 92080951. Santiago: 02 247 57 13. Les esperamos en el Internado en Panguipulli al lado del Terminal de buses.

LOS DERECHOS DE CHILE SOBRE LA ANTÁRTICA

Santiago, jueves 29 de noviembre 2007, por Hugo Llanos, abogado de la Universidad Central de Chile, y miembro de la Corte Permanente de Arbitraje Internacional de La Haya. Colaborador de Crónica Digital, Crónica Digital.- Nacen como consecuencia de los derechos que tenía España sobre la Antártica, concedidos a la Capitanía General de Chile. Declarada la independencia, Chile recibe dichos derechos polares en virtud del Uti Possidetis.

En 1831 O'Higgins reafirma la soberanía chilena sobre la Antártica: en 1902 el gobierno chileno dicta su primer decreto de concesión pesquera y en 1906, al otorgar la concesión a los señores Fabry. De Toro Herrera, señala los límites de la jurisdicción nacional: "Diego Ramírez, Shetland y tierras situadas más al sur".

Este mismo año, en septiembre, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, en nota dirigida al Ministro de Marina, expresa que "el gobierno está animado del propósito de hacer efectiva, por todos los medios prácticos a su alcance, la soberanía que inviste sobre las vastas islas australes y sobre el Continente Austral, que hasta hoy permanecen aparentemente abandonados, consolidándose así por medio de la ocupación sus títulos al dominio de la zona antártica".

En diciembre de 1906 el gobernador de Magallanes autoriza a la "Sociedad Ballenera de Magallanes" para instalarse en las islas Shetland del Sur. La sociedad estableció una base ballenera en la isla Decepción, la que mantuvo hasta 1914. Con esta ocupación efectiva de un territorio oficialmente chileno, y con autorización del gobierno de Chile, quedaba perfeccionado definitivamente el título de Chile sobre la Antártica.

La ocupación procede respecto de los territorios que no pertenecen a nadie –res nullius efectuada por un Estado mediante la posesión efectiva, esto es, manifestada por la posesión material del territorio con ánimo de soberano. Esto último se materializa a través del establecimiento de una autoridad suficiente para asegurar, en el territorio ocupado, el orden necesario para el desenvolvimiento de las actividades.

Chile cumplió también con el requisito de instalar una autoridad en la región ocupada, y ante la imposibilidad de hacerlo en la Antártica misma, aprovechó para este objeto la autoridad residente en Magallanes. Este caso no sólo fue plenamente aceptado por la doctrina internacional, sino que aún más, y expresamente, fue aceptado por la práctica.

Recordemos sobre el particular, las sentencias pronunciadas en materia de ocupación, en 1928, la Sentencia Palmas: "No es necesario que una administración especial sea establecida sobre el territorio para mantener la soberanía". Y esto en virtud de la proximidad de la isla de las Palmas a otras posesiones de los Países Bajos, cuya soberanía fue reconocida sobre ella. Porque es justamente la proximidad, vecindad o contigüidad, la noción geográfica que como base de la teoría del sector valoriza los actos de aquellos países vecinos a la Antártica.

El Decreto
Nº 1.747 de 6 de noviembre de 1940, sólo vino a cumplir el requisito final de precisar en el terreno los límites del triángulo esférico. Señaló: “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice), y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud Oeste de Greenwich y 90º longitud Oeste de Greenwich”.

La ocupación mediante bases militares mantiene nuestro título en la actualidad. El territorio antártico chileno ha sido objeto de distinta legislación y actualmente ha pasado a ser la Provincia Antártica. Tanto Argentina como Gran Bretaña pretenden derechos sobre la Antártica que se sobreponen a los sometidos a la soberanía chilena. En efecto, Argentina reclama soberanía entre los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste y Gran Bretaña, entre los meridianos 20° y 50° de longitud Oeste.

Si bien Chile y Argentina tienen sus derechos sobre la Antártica “congelados” al igual que las demás Partes del Tratado Antártico, nada les impide defenderlos contra las pretensiones de terceros países. Más aún, se han comprometido a hacerlo. En efecto, el 4 de marzo de 1948 el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, señor Germán Vergara, y el Embajador de la República Argentina, señor Pascual de la Rosa, firmaron una "Declaración Conjunta sobre la Antártica Sudamericana", en virtud de la cual ambos países se obligaron a "actuar de mutuo acuerdo en la protección y defensa jurídica de sus derechos en la Antártica Sudamericana, comprendida entre los meridianos 25° y 90° de longitud Oeste de Greenwich, en cuyos territorios se reconocen Chile y la República Argentina indiscutibles derechos de soberanía".

En cuanto a las pretensiones británicas, ellas se basan en Cartas Patentes de 1908 y 1917 :"El grupo de islas conocidas con los nombres de Georgia del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur, Islas Sandwich y el territorio conocido como tierra de Graham, situados en el Océano Atlántico Sur, al sur del paralelo cincuenta de latitud sur, ubicados entre los grados veinte y ochenta de longitud Oeste, son parte de Nuestros Dominios, y es de conveniencia tomar medidas para que sus gobiernos pasen a ser Dependencias de nuestra Colonia de las Islas Falkland".

Se dictaron luego las Cartas Patentes de 28 de marzo de 1917: "Por cuanto se han suscitado dudas acerca de los límites de los grupos de islas conocidas como Georgia del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur, las Islas Sandwich y el territorio de Tierra de Graham, también conocido como Tierra de Graham; y por cuanto es conveniente que se adopten medidas para el Gobierno, no sólo de estas islas y territorios, sino también para ciertas otras islas nuestras y territorios adyacentes como Dependencias de nuestra Colonia de las Islas Falkland: 1º Por la presente declaramos que desde el momento y después de la publicación de estas Nuestras Cartas Patentes en la Gaceta del Gobierno de Nuestra Colonia de las Islas Falkland, las Dependencias de nuestra mencionada Colonia se estimara que incluyen y han incluido todas las islas y territorios, cualesquiera que sean, entre los grados veinte de longitud Oeste, y los grados cincuenta de longitud Oeste, que están situados al sur del paralelo cincuenta de latitud Sur, y todas las islas y territorios cualesquiera que sean entre los grados cincuenta de longitud Oeste y los grados ochenta de longitud Oeste, que están situados al sur del paralelo cincuenta y ocho de latitud Sur".

Demanda británica


Gran Bretaña presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, en contra de Argentina y Chile, con el objeto de obtener un reconocimiento de sus derechos sobre el territorio antártico. Sin embargo, ante la negativa de Argentina y Chile de aceptar la jurisdicción de la Corte, por el procedimiento unilateral iniciado por los británicos, y siendo la jurisdicción de la Corte eminentemente facultativa, el más alto Tribunal de Justicia se declaró incompetente para conocer del caso.

Los Estados Unidos no han reconocido ninguna pretensión sobre la Antártica y han hecho reserva de sus derechos sobre ella. Otros países también han reclamado derechos sobre la Antártica, fundamentándolos en distintas consideraciones. Ellos son: Australia, Francia, Noruega y Nueva Zelanda. También la ex Unión Soviética ha hecho reserva de sus derechos, al igual que Japón.

El Tratado Antártico


Las negociaciones formales entre los gobiernos de los Estados con intereses en la Antártica a finales de la década de 1950 culminaron en la Conferencia de Washington el 1º de diciembre de 1959. El Tratado Antártico fue firmado en esta conferencia por los siete países que reivindicaban territorio antártico -Australia, Argentina, Chile, Francia, Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido- y por otros cinco Estados: Bélgica, Japón, Sudáfrica, Estados Unidos, y la ex Unión Soviética.

Los países signatarios originales fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Sudáfrica y la Unión Soviética.

El Tratado Antártico reconoce dos categorías de miembros: los Miembros Consultivos, que son los que participan con voz y voto en las Reuniones Consultivas: son los 12 países signatarios originales, a los que se le suman los Estados que cumplieron con los requisitos -realizar investigaciones en la Antártica o haber construido una base- y adquirieron el status de Partes Consultivas; y los Miembros Adherentes, que son aquellos Estados que han adherido al Tratado es decir, aceptan y adhieren a los principios y objetivos, aunque no realizan actividad antártica por el momento.

Los países signatarios y adherentes consultivos se les conoce como miembros consultivos. Tienen voz y voto en la reuniones consultivas del Tratado. Un país adherente puede llegar a ser consultivo si han construido bases o realizado investigaciones.

El Tratado Antártico fue concebido inicialmente para resolver tensiones sobre la soberanía, la libertad de investigación científica y la potencial militarización del continente durante la Guerra Fría, pero las Partes Consultivas del Tratado Antártico se centraron prioritariamente, en la protección del medio ambiente antártico.
Entre las principales disposiciones del Tratado, citaremos las siguientes:

Artículo I. La Antártica se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe, entre otras, toda medida de carácter militar, tal como establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas...

Artículo II. La libertad de investigación científica en la Antártica y la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártica, prevista en el artículo II del presente Tratado, las Partes Contratantes acuerdan proceder, en la medida más amplia posible:

a) Al intercambio de información sobre los proyectos de programas científicos en la Antártica, a fin de permitir el máximo de economía y eficiencia en las operaciones;

b) al intercambio de personal científico entre las expediciones y estaciones en la Antártica;

c ) al intercambio de observaciones y resultados científicos sobre la Antártica, los cuales estarán disponibles libremente...

Artículo IV. 1. Ninguna disposición del presente Tratado se interpretará:

a ) Como una renuncia, por cualquiera de las Partes Contratantes, a sus derechos de soberanía territorial o a las reclamaciones territoriales en la Antártica, quo hubiere hecho valor precedentemente;

b ) Como una renuncia o menoscabo, por cualquiera de las Partes Contratantes, a cualquier fundamento de reclamación de soberanía territorial en la Antártica que pudiera tener, ya sea como resultado de sus actividades o de las de sus nacionales en la Antártica, o por cualquier otro motivo;

c) Como perjudicial a la posición de cualquiera de las Partes Contratantes, en lo concerniente a su reconocimiento o no reconocimiento del derecho de soberanía territorial, de una reclamación o de un fundamento de reclamación de soberanía territorial de cualquier otro Estado en la Antártica.

2. Ningún acto y actividad que se lleve a cabo mientras el presente Tratado se halle en vigencia constituirá fundamento para hacer valer, apoyar o negar una reclamación de soberanía territorial en la Antártica, ni se ampliarán las reclamaciones anteriores hechas valer, mientras el presente Tratado se halle en vigencia...

Transcurridos treinta años de vigencia del Tratado, cualquiera de las Partes Contratantes puede solicitar la celebración de una Conferencia para revisar el funcionamiento del tratado.

El Tratado queda abierto a la adhesión de cualquier Estado, sea o no miembro de las Naciones Unidas. En este último caso, requerirá el consentimiento de todas las Partes Contratantes. Han adherido al Tratado: Polonia, Checoslovaquia, Dinamarca, Holanda, Rumania, República Democrática Alemana y Brasil.

La delegación de Chile, al suscribir el tratado, formuló, entre otras, la siguiente declaración: "El Gobierno de Chile... declara que mantiene su soberanía en el Territorio Chileno Antártico en virtud de sus claros derechos geográficos, históricos, jurídicos y otros, y que nada en el presente Tratado podrá interpretarse como un abandono o menoscabo de su ejercicio en la expresada región".

De conformidad con lo expuesto, la reciente reclamación británica exigiendo derechos sobre extensiones de plataforma continental que afecta los derechos de Chile sobre la Antártica, viola el articulo IV del Tratado Antártico, ya que, en virtud de esta disposición legal, se encuentran “congeladas” todas las reclamaciones de soberanía de las partes, mientras dicho tratado se encuentra en vigencia.

El éxito de la vigencia del Tratado desde 1959, ha sido justamente la cooperación científica amistosa entre todos los Estados Parte que han renunciado a reanudar pretensiones territoriales sobre el continente antártico durante casi cincuenta años, cooperación que la abrupta pretensión británica pretende poner fin con una reclamación no sólo ilegal, sino también inamistosa para con todos los demás Estados que integran el Tratado Antártico.

NOTAS:
1 Sentencia Palmas. Ver publicación de 64 págs. del Bureau Inter¬nacional de la Corte Permanente de Arbitraje. Impreso por Van Langenhuyen Brothers. La Maya, pág. 42. (También se puede consultar "The American Jour¬nal of International Law". Volumen 2, 1928, págs. 867 y siguientes).
2 En 1956 se promulgó e1 "Estatuto Antártico", Decreto 298, que dio las normas legales a aplicarse en dicho territorio.
3 Oscar Pinochet, obra citada, pág. 154. Para una refutación de las pretensiones británicas, consultar págs. 154 a 165 de la misma obra.
4 Chile había propuesto a los Estados Unidos, en 1948, celebrar un modus vivendi en las regiones antárticas “que alejara los peligros de perturbación de incidencias internacionales, sin que con ello las naciones interesadas pospusieran sus derechos individuales”. Estas ideas fueron recogidas por los Estados Unidos al proponer la celebración de un Tratado Antártico, en 1958. Casi todos los países que suscribieron el Tratado tenían bases en la Antártica.

GLOBALES

PNUD ADVIERTE SOBRE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DESARROLLO HUMANO

Santiago, Chile, jueves 29 de noviembre de 2007, por Edith Portillo, El Faro.- El último índice de Desarrollo Humano mundial evalúa los costos del cambio climático para las sociedades que menos responsabilidad tienen sobre este problema. La cooperación internacional, pero también una mayor inversión local en lo social, son indispensables para enfrentarlo en los países en desarrollo. En el ranking mundial de desarrollo humano, El Salvador cayó al lugar 103. La causa que mereció este año el Premio Nóbel de La Paz es compartida por el último Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD. Se trata de la lucha por mitigar los efectos del cambio climático, un fenómeno de aumento de la temperatura global del planeta provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por los humanos y que, de continuar al ritmo actual, podría tener efectos catastróficos para el planeta.

Aumento en el nivel del mar, períodos más prolongados de sequía o de fuertes lluvias, inundaciones, aumento de hasta unos cinco grados centígrados en la temperatura, daños en la producción agrícola mayores probabilidades de epidemias de dengue o paludismo son algunas de las posibles consecuencias durante este siglo. Todo esto, principalmente como resultado de las altas emisiones de GEI (ver recuadro) de las principales potencias industrializadas del mundo y que, según el protocolo de Kyoto, están obligadas a reducir sus emisiones para el año 2012. Estados Unidos, siendo el país que más produce GEI en el mundo, se retiró del protocolo durante la administración de George W. Bush y por tanto abandonó ese compromiso.

ECUADOR: CONSTITUYENTE RATIFICÓ A CORREA Y DISOLVIÓ EL CONGRESO

Quito, Ecuador, jueves 29 de noviembre de 2007, Adnmundo.- Con el voto de 110 asambleístas, de los 130, la Asamblea asumió con "plenos poderes" y decidió ratificar la vigencia del estado de derecho en el país. La Asamblea Constituyente de Ecuador, dominada por el movimiento oficialista Alianza País, asumió hoy "plenos poderes", ratificó al presidente de la República, Rafael Correa, y ordenó un receso indefinido de las funciones del Congreso opositor. Con el voto de 110 asambleístas, de los 130 que forman la Constituyente, el foro ratificó su condición plenipotenciaria y decidió ratificar la vigencia del estado de derecho en el país.

La decisión de la Asamblea fue propuesta por el representante César Rodríguez, del oficialista Alianza País, que presentó un documento con el nombre "Mandato Constituyente Número 1". Dicho mandato contiene varias propuestas que parten con las atribuciones plenipotenciarias de la Constituyente, que hoy efectuó su primera sesión en la localidad costera de Montecristi, en la provincia de Manabí, en el oeste de Ecuador.

El decreto establece que ninguna autoridad puede incumplir las resoluciones de la Asamblea y advierte de sanciones a los funcionarios que infrinja esa norma. Sobre el Congreso, la Constituyente decidió un receso indefinido de la Cámara, que el miércoles se acogió a un periodo similar de 30 días y que ha amenazado con recurrir esa decisión ante organismos internacionales.

El receso ordenado por la Constituyente empezará hoy mismo y se extenderá "hasta cuando se realice la proclamación de resultados del referéndum", en el que la población ratificará o rechazará la nueva Carta Magna que elaborará la Asamblea. La Asamblea Constituyente ecuatoriana puede funcionar en los próximos seis meses, con dos de prórroga, si así lo decidiere, y al final del periodo se efectuará el referéndum para aprobar la nueva Carta Magna.

Durante el receso, los actuales diputados perderán su inmunidad y no recibirán sueldo; asimismo, la Asamblea puso fin a los contratos de servicios del personal del Congreso, aunque se garantiza la estabilidad laboral de los funcionarios de la Cámara, que estén amparados por las leyes de carrera legislativa. La Constituyente, además, decidió dar por concluidos los periodos de los titulares de la Contraloría (tribunal de cuentas), de la Procuraduría (defensa) del Estado, de la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y de las superintendencias de Telecomunicaciones, Bancos y Compañías.

No obstante, ratificó en sus cargos al contralor, Carlos Pólit; al procurador, Xavier Garaycoa; al defensor del Pueblo, Claudio Mueckay; al Superintendente de Telecomunicaciones, Paúl Rojas; y al de Compañías, Francisco Arellano. La Constituyente designó a Gloria Sabando como nueva superintendenta de Bancos y a Washington Pesántez, como nuevo Fiscal General de la nación. Sabando reemplazará en el cargo a Alfredo Vergara y Pesántez a Jorge German.

Las altas autoridades de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de la Judicatura, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo Electoral continuarán en el ejercicio de sus funciones, mientras la Asamblea no disponga lo contrario, señala el texto del "Mandato Constituyente".

Las designaciones efectuadas hoy por la Asamblea tendrán un carácter provisional y podrían ser revocados, advierte la resolución. Los grupos minoritarios de la oposición, durante la oposición, se vieron imposibilitados de frenar las decisiones, debido a que Alianza País, junto con los grupos de izquierdas, obtuvieron una abrumadora mayoría.

No obstante, el asambleísta Vicente Taiano, del opositor Partido Renovador Institucional de Acción nacional (PRIAN), aseguró que todo esto "huele a dictadura" y que teme que a la democracia ecuatoriana le queden "pocos minutos de vida". Por su parte, los asambleístas de Alianza País, aseguraron que con estas decisiones empieza la "revolución ciudadana" y "los cambios que el pueblo anhela".

ARGENTINA: SERÍA INMINENTE OTRA RUPTURA DEL GLACIAR PERITO MERINO

Buenos Aires, Argentina, jueves 29 de noviembre de 2007, Infobae.- El bloque de hielo podría brindar otro espectáculo cuando se precipite un dique que se formó sobre el canal de los Témpanos. Aseguran que el proceso es similar al de los dos últimos. Los guardaparques del Parque Nacional de Los Glaciares y los guías de turismo que operan en la zona coinciden en que sería inminente otra ruptura en el glaciar Perito Moreno. "Oficialmente podemos decir que el glaciar ha cerrado y hay unos tres metros de agua de diferencia entre los dos lagos. El proceso que está realizando es similar al de las dos últimas rupturas", confirmó Carlos Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares.

Las últimas rupturas que brindaron un espectáculo para todo el mundo se produjeron en marzo de 2004 y marzo de 2006. El fenómeno se produce cuando el glaciar forma un dique de hielo que embalsa el agua del brazo Rico, una de las ramificaciones del Lago Argentino. El geólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Eduardo Malagnino dijo al diario La Nación “que el glaciar bloquee al brazo Rico en esta época del año no es infrecuente, ya ha ocurrido en años anteriores. En general los cierres tienen lugar en junio o julio, como en 1951, o en septiembre, como el de 1952, pero también se registraron cierres en noviembre, como los que se desarrollaron en 1941 y 2005".

ARGENTINA: “EL PROBLEMA AMBIENTAL ES UN PROBLEMA POLÍTICO”

Tucumán, Argentina, jueves 29 de noviembre de 2007, Primera Fuente.- Así definió uno de los grandes problemas que sufre la Argentina, Ricardo Mascheroni, durante la primera jornada del seminario internacional “Reforma Agraria, Territorio, Soberanía Alimentaría y Biocombustibles” que organiza la Central de Trabajadores Argentinos. En el encuentro, que comenzó ayer en Buenos Aires con la presencia de la Asociación de Prensa de Tucumán, participan más de 140 dirigentes de organizaciones sociales y gremiales del país. Es una gran oportunidad para debatir sobre los mecanismos y estrategias para cambiar radicalmente los modelos políticos que atentan contra el medio ambiente, la distribución de la tierra y el acceso a los alimentos, entre otros puntos.

Ayer se realizó la primera jornada de debates y exposiciones en el seminario internacional, que bajo la consigna “Reforma Agraria, Territorio, Soberanía Alimentaría y Biocombustibles” organizó la Central de Trabajadores Argentinos. Allí se debate sobre los problemas que aquejan a la República Argentina por las excesivas producciones que llevan adelante las multinacionales en todas las áreas. Los especialistas coincidieron en la necesidad de llevar adelante cambios concretos sobre las políticas del Estado. Por ello, Ricardo Mascheroni, quien es docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), aseguró: “El problema ambiental es un problema de política, que genera desigualdad cultural y económica”. Explicó que en la actualidad vivimos como si estuviésemos en la época de la colonización “trabajando y entregando nuestros recursos para que de afuera vivan mejor”.

El seminario internacional arrancó ayer por la mañana en Buenos Aires con diferentes posturas sobre las necesidades que en la actualidad padecen miles de argentinos. Ya dej{o coincidencias en que se deberá buscar alternativas para contrarrestar estas políticas engañosas. Por eso los dirigentes fomentaron a que en la Constituyente Social, que impulsa la CTA, es necesario introducir estos mecanismos de lucha. Según Mascheroni, Argentina cuenta con el 85 por ciento de su población concentrada en ámbitos urbanos y continúa la desaparición de pueblos que tiempos atrás fueron los que fomentaron a la construcción del Estado. Además indicó que la instalación de la pastera Botnia es “la punta del iceberg” que no todos los argentinos pueden ver. “En el país existen 69 pasteras y papeleras arrojando todos los días sus líquidos contaminantes”, dijo exaltado.

El especialista, que llamó la atención de la mayoría de los participantes, también criticó al Gobierno Nacional al asegurar: “Ahora dicen que en los últimos cuatros años el país creció un 8 por ciento. ¿Entonces por que seguimos teniendo los mismos problemas de marginalización, hambre y pobreza de los últimos 8años?”. Por último, sostuvo que sí existe otro modelo de país y que para cambiar la distribución de la riqueza primero “debemos discutir y cambiar la concepciones culturales de los trabajadores. Tenemos que darnos cuenta de que las grandes compañías multinacionales no están vendando los ojos con programas y temas mediocres”.

Por su parte, el arquitecto Carlos Turk, responsable del Grupo Modelo Productivo (CTA- Chaco), comunicó los serios inconvenientes que está generando el desmonte en su provincia por la voracidad de los productores de soja. “Los pequeños productores terminan desplazándose de la pobreza rural a la miseria urbana”, señaló preocupado. También indicó que en el Chaco más del 50 por ciento de la población está concentrada en la Capital y que todavía se desconoce quienes compraron y vendieron más de 1.300.000 hectáreas. Turk recordó que hace 35 años se impulsó la reurbanización en las zonas rurales y que se habían instalado 25 familias en un campo de 1.000 hectáreas para que las trabajen, sin embrago esto no dio resultado porque llegó el gobierno militar que desguazó el proyecto. Sin embargo, insistió en que esta iniciativa es posible si se crean las condiciones (mejores rutas, viviendas, electricidad y escuelas), para que la gente viva mejor.

A su turno, el secretario de integración de la CTA, Sergio González, definió soberanía, como el poder para resolver cómo y dónde vivimos, dijo que para encontrar una solución se deben asumir las desigualdades políticas que existen. “Tenemos un gran desafío para encarar y es la pelea al gran sistema impuesto por los poderosos de siempre”, señaló que los medios de comunicación no reflejan la desaparición y la muerte de cientos de campesinos en la Triple Frontera, que hace tiempo los EE UU utilizan toda la inteligencia para controlar quienes y por qué circulan por allí. “Vienen por nuestra agua dulce”, resumió.

González luego de un discurso explicativo de hechos sobre la lógica de que el más fuerte gana, sostuvo que si la convocatoria del Gobierno para los trabajadores no llega “tenemos que llevarla adelante nosotros”. Entendió que para eso se necesita la integración del pueblo argentino y de Latinoamérica. “Hay que construir la soberanía colectiva. La Constituyente Social es nada más y nada menos que el reclamo de las políticas de igualdad a participar de las decisiones que se toman”, disparó generando la aceptación por unanimidad de los dirigentes. Hasta el cierre de esta edición los disertantes de diferentes movimientos sociales, agropecuarios, civiles, ambientalistas y gremiales seguían con los debates. Este encuentro concluirá esta tarde después de las 18 y el cierre estará a cargo del Secretario General de la CTA, Hugo Yascky.

¿DISPONE ARGENTINA POLÍTICA AMBIENTAL?

Buenos Aires, Argentina, jueves 29 de noviembre de 2007, por Tatiana Santori, Miembro de la cátedra de Política Internacional de la UNR, Columnista de la revista "Síntesis Mundial", La Opinión.- Este interrogante surge a partir del conocido conflicto entre Argentina y Uruguay sobre las papeleras ubicadas en las costas del Río Uruguay. Este hecho cristaliza por un lado, la escasa trascendencia que ha tenido la política ambiental a lo largo de la historia de nuestro país, y, por otro lado, el intento del Gobierno de Néstor Kirchner por otorgar mayor preeminencia a este área, imprimiéndole un matiz político que despierta, al menos, serias sospechas acerca de la importancia que se le da a la problemática ambiental en sí misma.


Haciendo un repaso de las diversas gestiones gubernamentales en materia de política medioambiental, encontramos que recién a partir de 1973, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, se comienza a impulsar en la agenda del gobierno cuestiones pertinentes al cuidado del medioambiente. Así entonces, a partir de 1972, nuestro país comienza a mostrar sólidas posiciones en organismos internacionales tales como la 1ª Conferencia de Medio Ambiente, en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU), realizada en Estocolmo, Suecia. En 1973, se crea la Secretaría de Medio Ambiente, siendo Argentina la pionera en América latina, en tener una secretaría de este tenor.


Sin embargo, a lo largo de los años y hasta la actualidad, se puede observar que la política medioambiental no ha cobrado mayor relevancia en los hechos. En este sentido, existió un gran desfasaje entre el discurso y la práctica en la medida que discursivamente se dijo mucho, pero en la práctica se hizo poco, malgastando una gran suma de dinero del presupuesto Nacional que en nada contribuyó a mejorar la calidad de vida de los argentinos. Los casos más bochornosos en este sentido, se dieron en la presidencia de Carlos Saúl Menem, quien colocó en la jefatura de la Secretaría de Medio Ambiente a la mediática María Julia Alsogaray. Para desgracia de los argentinos, la citada anteriormente, fue la encargada de la preservación del medio ambiente en nuestro país, detentando un importante poder en tanto que disponía de un presupuesto de 400 millones de dólares para controlar los recursos hídricos, controló el Plan de descontaminación del Río de la Plata con un presupuesto de 1700 millones y además, administró un préstamo de 250 millones de dólares para combatir la contaminación del Riachuelo. Estos casos, son ejemplos cabales de lo mucho que se gastó y lo poco que se hizo al respecto.


A partir de la presidencia de Néstor Kirchner, se puede ver un quiebre, puesto que se intenta revitalizar la política medioambiental, fundamentalmente a partir del año 2006. Kirchner asume como presidente, teniendo un discurso fuerte acerca de la cuestión medioambiental. En este marco, se comienzan a rever los conceptos de los que se partía en esta cuestión y se introduce un concepto innovador, en tanto se empieza a entender que la salud y el medio ambiente no son compartimentos estancos, ya que la pobreza y la contaminación son parte de la degradación humana que se origina como producto de un modelo de desarrollo que es inequitativo y profundiza la miseria.


Como se mencionó anteriormente, el año 2006 marca un contraste puesto que es el momento en el cual Kirchner anuncia su interés en la política medioambiental. Se intenta hacer de la problemática ambiental una ¿política ambiental de Estado?. En este sentido, podemos ver la nueva táctica de apoyo a los reclamos de los asambleístas de Gualeguaychú al punto de llevar el caso a la Corte Internacional de la Haya, dejando de lado los mecanismos de solución de controversias contemplados en el Protocolo de Olivos en el marco del MERCOSUR.


Asimismo, no es un dato menor el cambio de titularidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a nivel nacional, asumiendo la doctora Romina Picolotti, abogada de la Asamblea de Gualeguaychú, lo cual tiene un fuerte contenido simbólico de apoyo a los reclamos de los asambleístas. A su vez, dicha secretaría pasa a depender de la jefatura de Gabinete.


Sin embargo, todas estas cuestiones que muestran un cambio de actitud en cuanto a política medioambiental, enmascaran en realidad, otros desastres ambientales que sufre nuestro país, pero que no salen a la luz. En este sentido, se puede observar cómo ha sido politizado el conflicto de las papeleras entre nuestro país y la República de Uruguay, puesto que aún no se ha demostrado voluntad política para llegar a un acuerdo con dicho país y, a su vez, no se impulsa una defensa seria del medioambiente en los diversos foros internacionales a los que acude Argentina para buscar soluciones a este conflicto. Asimismo, la postura de nuestro país en dichos foros ha demostrado ser, cuanto menos, poco seria, en tanto que hay graves contradicciones en los documentos que se preparan. Y otra cuestión que no es de menor importancia, tiene que ver con las 10 plantas de celulosa que están instaladas en nuestro propio territorio y que, sin embargo, nada se ha hecho para erradicarlas.

COLOMBIA: PRUEBAS DE VIDA DE INGRID BETANCOURT

Bogotá, Colombia, jueves 29 de noviembre de 2007, BBC.- El gobierno colombiano anunció el descubrimiento de pruebas de vida de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, de tres ciudadanos de Estados Unidos y de varios militares secuestrados por rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según un comunicado del gobierno revelado este viernes, el ejército capturó en Bogotá a tres rebeldes de las FARC y les confiscó cinco videos en los que se observan imágenes de varios de los retenidos por la guerrilla.

El comunicado señala que "fueron capturadas en flagrancia tres personas, en cuyo poder se encontraron pruebas de supervivencia de un grupo de secuestrados por las FARC". Cuatro de los cinco videos, incluyendo el que registra imágenes de Betancourt, tenían fechas de grabación correspondientes a los días 23 y 24 de octubre de este año, informaron las autoridades. Según el comunicado, un video mostraba imágenes de Mark Goncalves, Kein Stambler y Thomas Howes, contratistas estadounidenses rehenes de las FARC. Otros mostraban a miembros de las fuerzas armadas colombianas en poder de las FARC.

En las imágenes, la ex candidata presidencial aparece sentada con las manos sobre las rodillas, abatida. "El gobierno de Colombia enviará copia de este material a los gobiernos de Francia y Estados Unidos en razón de la doble ciudadanía de la doctora Ingrid Betancourt y de los tres ciudadanos norteamericanos quienes aparecen en estos documentos", expresa la nota oficial. El grupo insurgente exigen la liberación de 500 de sus integrantes, actualmente en cárceles colombianas, como uno de los requisitos para la liberación de varios de los rehenes.

Reacciones

Tras conocerse la noticia, David Martinon, portavoz de la presidencia francesa dijo en París que Francia considera "una gran noticia" el hallazgo de los videos. En palabras de Martinon, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, "sigue determinado en lograr la liberación de todos los secuestrados". En declaraciones a BBC Mundo Hoy Astrid Betancourt, hermana de la rehén, dijo desde Panamá: "Obviamente, para nosotros es supremamente reconfortante ver una prueba de vida de mi hermana Ingrid ya que estábamos esperando esta prueba desde hace ya cuatro años".

Betancourt dijo que, además de emoción, la cinta ha causado preocupación a la familia debido a que "no es un video en el que ella habla muy animada, sino es una foto en la que se ve como una persona triste y mirando hacia el suelo". La hermana de la ex candidata presidencial añadió: "Queremos darles las gracias al presidente (de Venezuela Hugo) Chávez y a la senadora (colombiana) Piedad Córdoba porque es gracias a la mediación de ellos que se pudo obtener este compromiso de las FARC de que nos hicieran llegar esta prueba de superviviencia".

CAPITALES BRASILEÑAS DESPERDICIAN GRANDES CANTIDADES DE AGUA

Sao Paulo, Brasil, jueves 29 de noviembre de 2007, Pulsar.- Una investigación del Instituto Socioambiental señaló que las capitales brasileñas desperdician 45 por ciento del total de agua retirada de las nacientes. El informe explica que las pérdidas en la red constituyen la causa central del problema. Según la coordinadora del Programa Manantiales del Instituto Socioambiental, Marussia Whately, ciudades como San Pablo y Río de Janeiro pierden una cantidad de agua tratada que equivale a mil piscinas olímpicas por día. "Si consideramos algunas ciudades como Río Branco, Manaus, Macapá y Porto Velho, todas esas ciudades pierden más de 70 por ciento de las aguas retiradas de ríos, o sea, agua que pasa por tratamiento y se pierde durante el camino", expresó Whately.

Marussia Whately afirma que las concesionarias que administran el servicio de distribución tienen responsabilidad por ese desperdicio. "Es fundamental que las empresas tengan una actuación intensa con relación a la contención de pérdidas, actuando rápidamente cuando una filtración es detectada, haciendo el mantenimiento de las redes", afirmó la especialista. Según la propia Asociación Brasileña de Concesionarias de Saneamiento Básico, serían aceptables índices de pérdidas por debajo del 20 por ciento. Las empresas explicaron el atraso tecnológico en la estructura del sistema y de los materiales empleados en las cañerías de agua beneficia el desperdicio de agua.

REALIZAN III FORO PERMANENTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA

Porto Velho, Brasil, jueves 29 de noviembre de 2007, Adital.- Coiab realiza III Forum Permanente de los Pueblos Indígenas de la Amazonia. Cerca de 250 líderes indígenas, representando a 165 pueblos de la Amazonia y de otras regiones del país, participan del III Forum Permanente de los Pueblos Indígenas de la Amazonia, que se realiza hasta mañana (30), en Porto Velho (Rondonia), en la sede del Pezzini Eventos, Rua Almirante Barroso, 2473, Bairro Nossa Senhora das Graças. Además de los líderes, participan también representantes del Ministerio Público, ambientalistas, especialistas en cambios climáticos, legislación indigenista y políticas públicas, así como representantes de órganos gubernamentales involucrados en la cuestión indígena.

El III Forum Permanente, bajo el lema "Territorios Indígenas: amenazas y oportunidades para el desarrollo sustentable" discute temas como: evaluación de la relación Gobierno Brasilero y Pueblos Indígenas; instrumentos legales de protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional, destacando el derecho al consentimiento libre, previo e informado; Estatuto de los Pueblos Indígenas (para reglamentar cuestiones como a minería en tierras indígenas); emprendimientos (hidroeléctricas, carreteras, hidrovías, etc.) previstos en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y sus impactos sobre los territorios indígenas; cambios climáticos y servicios ambientales prestados por los pueblos indígenas; salud y educación indígena; y estrategias de protección, gestión y sustentabilidad de los territorios indígenas.

El Forum de los Pueblos Indígenas de la Amazonia es promovido por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasilera (Coiab), como un espacio específico de discusión política y de fortalecimiento de las luchas del movimiento indígena amazónico por el reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas en Brasil. El Primer Forum fue realizado en Manaus-AM, en noviembre de 2003, y trató sobre "Políticas públicas del Estado Brasilero en la visión de los pueblos indígenas"; el II Forum, realizado en Cuiabá-MT, en noviembre de 2004, tuvo como objetivo principal la definición de propuestas para el Proyecto Etnopolítico del movimiento indígena amazónico, focalizando la cuestión de la Autonomía y Gestión Territorial.

Los análisis y propuestas del III Forum Permanente de los Pueblos Indígenas de la Amazonia enfocadas en la protección, gestión y sustentabilidad de los territorios indígenas, serán recogidas en un documento final que va a ser entregado al poder público, y se diseñará también un plan de acción y movilización destinado a garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

Otras informaciones pueden ser obtenidas en la asesoría de comunicación y coordinación del Forum, en los siguientes teléfonos: (69) 92356043; (69) 99848907; (69) 81230670; (69) 99819884; (92) 91154493.

AGROCOMBUSTIBLES: MÁS POBREZA, DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y HAMBRE

La Habana, Cuba, jueves 29 de noviembre de 2007, por Astrid Barnet, AIN.- La crisis energética --por el sobreconsumo y el cenit petrolero--está dando lugar a poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Grandes del mercado de los granos, como Cargill, ADM y Bunge; compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron, Neste Oil, Repsol y Total; gigantes automotrices como General Motors, Volkswagen AG, FMC-Ford France, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y transnacionales de la biotecnología como Monsanto, DuPont, y Syngenta, están entre los principales propulsores de "la idea siniestra (como advirtiera el Presidente cubano Fidel Castro) de convertir alimentos en combustibles".

En Estados Unidos, en la actualidad, la soja es el cultivo energético por excelencia para la producción de biodiésel. Sin embargo, tan solo un 1,5% de la cosecha de ese artículo produce 68 millones de galones del referido producto, o lo que es igual, un equivalente a menos del uno por ciento del consumo de gasolina de ese país. Por tanto, si la totalidad de la cosecha de soja en el territorio de la Unión fuera destinada a la producción de biodiésel, ello solo alcanzaría a cubrir un seis por ciento de la demanda nacional.

Entretanto, en Brasil, ese mismo cultivo desplaza 11 trabajadores de la agricultura por cada uno nuevo que se emplea. Este no constituye un fenómeno nuevo. En los años 70, 2.5 millones de campesinos fueron desplazados de las áreas de producción de soja en Paraná y 300 mil de Río Grande do Sul. Muchos de estos ahora (los conocidos Sin Tierra) se concentran en una extensa zona de la Amazonía, donde otrora existiesen bosques milenarios.

Por su parte, la industria corporativa de la biotecnología de las naciones altamente desarrolladas e implicadas en este negocio está desarrollando semillas transgénicas para la producción de energía, y no de alimentos. Según medios de prensa, "se están elaborando nuevas semillas genéticamente modificadas para la producción optimizada de biomasa --o que contienen la enzima alfa-amilasa--, que permitirá iniciar el proceso de producción de etanol".

Para la gran mayoría de los observadores resulta muy claro que la producción de biocombustibles no es ambiental ni socialmente sustentable ahora ni lo será en el futuro, planteamiento que muchos representantes de gobiernos pasan por alto teniendo en cuenta las utilidades que aportan a sus bolsillos. Limitan así las necesidades agrícolas de un sinnúmero de pobladores, quienes habitan extensas áreas de terreno. De esa forma se están desviando millones de valiosas hectáreas de cultivo que podrían ser destinadas a la producción de alimentos.

Es también preocupante que distintas universidades --como la de Berkeley, en California, EE.UU--, y centros de investigación del continente estén resultando presas fáciles de los grandes capitales en la definición de las agendas de investigación académica. Esta batalla entre alimentos y combustibles impide que esos centros de estudio se involucren en investigaciones imparciales, e imposibilita que el verdadero capital de una nación, el intelectual, pueda explorar alternativas sustentables frente a la crisis energética y el cambio climático. En suma estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están provocando cambios en el paisaje agrícola mundial, en especial el de América Latina y, sobre todo, más pobreza rural, destrucción ambiental y hambre.

SINDICALISTAS ABOGAN POR SOBERANÍA ENERGÉTICA EN AMÉRICA LATINA


La Habana, Cuba, jueves 29 de noviembre 2007, Prensa Latina
, Crónica Digital.- Sindicalistas de Puerto Rico, Argentina, Galicia, Uruguay, México, Ecuador, Francia, Venezuela y Cuba abogaron por el ejercicio pleno de la soberanía energética, principalmente en las ramas de petróleo, electricidad y agua.


La Reunión del Comité Internacional del Foro Latinoamericano y Caribeño de la Energía, concluida la víspera aquí, también se pronunció por la creación de un frente energético en el área integrado por legisladores, estudiantes y movimientos populares. En ese grupo también deberán participar sindicalistas y representantes de organizaciones no gubernamentales.

Antonio León, coordinador general de dicho Comité Internacional y presidente del Sindicato Nacional de la Energía y Petróleo en Venezuela, aseguró que es una prioridad poner las riquezas naturales al servicio y desarrollo de los pueblos. En la cita se convocó al I Encuentro Caribeño de la Energía y a la I Reunión Mundial de Trabajadores de la Energía a realizarse en Caracas el próximo año. Los participantes expresaron su apoyo al proceso revolucionario constitucional que se desarrolla en Venezuela bajo la conducción del presidente Hugo Chávez.

BAN KI-MOON ASISTIRÁ A CONFERENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO ONU EN BALI

Nueva York, EEUU, jueves 29 de noviembre de 2007, El Nacional.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, participará en la Convención Marco de Cambio Climático (UNFCCC) que se celebrará en la isla indonesia de Bali entre el 3 y el 14 de diciembre, confirmó hoy la organización. La portavoz de la ONU, Michele Montas, indicó que Ban viajará a Bali para aprovechar la oportunidad que ofrece la cumbre de avanzar en materia de medio ambiente, informó la agencia oficial Antara. La ONU espera que los líderes mundiales acuerden en esta ocasión una hoja de ruta para llegar en dos años a un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kioto, que dejará de estar en vigor el próximo 2012.

Durante su estancia en Bali, Ban Ki-moon mantendrá encuentros bilaterales con los jefes de Estado y de Gobierno que participen en la conferencia. Previamente, visitará Tailandia y se reunirá allí con el primer ministro, Sarayud Chulanot, y con el rey, Bhumibol Adulyadej. Tras participar en la UNFCCC, se dirigirá a Timor Oriental, donde visitará la misión de paz de Naciones Unidas (UNMIT) y pronunciará un discurso ante el Parlamento.

GREENPEACE REÚNE 270.000 FIRMAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hamburgo, Alemania, jueves 29 de noviembre de 2007, Terra.- La organización ecologista Greenpeace informó hoy en Hamburgo de que su campaña de sensibilización sobre el clima ha reunido en Alemania 270.000 firmas. La campaña se organizó con miras a la conferencia de la ONU sobre el cambio climático que se celebrará a partir de la semana próxima en Bali y, según la entidad ecologista, demuestra la preocupación creciente que despierta la protección del clima en la población. 'Ningún país debe eximirse de responsabilidad en Bali', afirmó Greenpeace. El objetivo de la conferencia de Bali es acordar un mecanismo que sustituya al Protocolo de Kioto sobre reducción de emisiones de gases que provocan el calentamiento global de la tierra, anexo a la Convención de la ONU contra el cambio climático que expira en 2013.

EL SISTEMA DE BONOS DE CARBONO DE LA ONU PODRÍA ALENTAR LA EMISIÓN DE GASES

Londres, Inglaterra, jueves 29 de noviembre de 2007, Reuters.- Uno de cada cinco bonos de emisión de carbono distribuidos por las Naciones Unidas se destinarán a financiar proyectos de energía limpia que podrían haber ayudado a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero, según anunció el jueves el grupo ecologista WWF.

Las Naciones Unidas desarrolla un programa bajo el Protocolo de Kioto, que permite a las naciones ricas invertir en proyectos de energías limpias en los países en desarrollo recibiendo a cambio certificados de bonos de reducción de emisiones (CERs, por sus siglas en inglés) con los que compensar sus propias emisiones. Pero WWF denuncia en un informe que estas inversiones se están destinando a proyectos que hubiesen seguido adelante de todos modos, incluso sin el incentivo adicional proporcionado por las Naciones Unidas en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM).

El informe, elaborado en Alemania por el Instituto Oeko de Ecología Aplicada, sostiene que los proyectos que no precisan de esta ayuda adicional contribuyen a incrementar las emisiones de los gases responsables del calentamiento global al dar a las empresas una falsa justificación para seguir contaminando. "Uno de cada cinco CERs vendidos por el CDM carecen de ética medioambiental", dijo WWF en un comunicado.

El grupo sostiene que el problema daña al mercado mundial de carbono, que se espera que más que duplique su valor hasta alcanzar los 70.000 millones de dólares (unos 47.370 millones de euros) este año". "El CDM es una nueva herramienta muy importante, y necesita ser ajustada para lograr su propósito", indicó en un comunicado Stephan Singer, presidente del departamento europeo de política climática de WWF.

El escrito recomienda mejoras en el CDM, un mercado valorado en unos 5.000 millones de dólares (unos 3.380 millones de euros) en 2006, según el Banco Mundial. Reforzar la metodología e incrementar los controles de los organismos que vigilan los proyectos son algunos de los cambios que WWF espera que los gobiernos discutan la próxima semana en una conferencia sobre clima que la ONU celebrará en Bali, Indonesia.

EL DESASTRE EN VENUS PODRÍA REFLEJAR LO QUE NOS DEPARA EN LA TIERRA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Londres, Inglaterra, jueves 29 de noviembre de 2007, BBC.- Venus = Tierra + calentamiento global. La atmósfera de Venus está compuesta principalmente de dióxido de carbono (CO2). El desastre ocurido en el planeta Venus podría reflejar lo que nos depara el cambio climático en la Tierra, según observaciones espaciales recientes. La información proveniente de la sonda Venus Express, de la Agencia Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés) muestra un planeta que en el pasado podría haber sido como la Tierra pero que después evolucionó de manera radicalmente distinta.

Venus sufrió un calentamiento global galopante que atrapó la radiación solar, generando temperaturas de 467 grados centígrados en la superficie. Las nuevas observaciones aparecen en la revista Nature. En cuanto a tamaño, masa y composición, la Tierra y Venus eran sorprendentemente similares. Venus está más cerca del Sol que nosotros pero eso solo no explicaría las diferencias actuales. Venus carece del escudo magnético de la Tierra, lo que supone que su atmósfera ha recibido el embate directo de la radiación cósmica y el viento solar, una corriente de partículas cargadas de energía proveniente de nuestra estrella. La ausencia de este escudo provoca que el viento solar se deshaga del hidrógeno, helio y oxígeno más rápidamente que en la Tierra. Los científicos creen que Venus tenía agua abundante en su superficie pero el viento solar se la llevó durante miles de años después de la formación del Sistema Solar.

“Venus comenzó siendo como la Tierra, posiblemente con un ambiente habitable, hace miles de millones de años, y después se tornó en lo que se observa ahora” Fred Taylor, Universidad de Oxford.

Pistas

El profesor Fred Taylor, de la Universidad de Oxford y uno de los científicos de la misión, explicó a la BBC que "se está aclarando por qué el clima de Venus es tan diferente al de la Tierra cuando los planetas en sí son bastante similares en lo demás". "Nuestros datos nos permiten manejar una hipótesis en la que Venus comenzó siendo como la Tierra, posiblemente con un ambiente habitable, hace miles de millones de años, y después se tornó en lo que se observa ahora", añadió. Ian Pearson, el ministro británico para la Ciencia y la Innovación, fue aún más lejos: "Comprender los factores que influyeron en el calentamiento global de Venus nos ayudará a evitar este peligro aquí en la Tierra". La sonda Venus Express fue lanzada desde Kazajstán en noviembre de 2005 y alcanzó la órbita de Venus en abril de 2006.