Nº 1.366. Viernes 8 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal
CONTENIDO
ESPECIAL: DEBATE SOBRE MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE
Gobierno pretende incorporar el shale gas a la matriz energética
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, La Tercera
Las perspectivas energéticas según expertos: Shale gas y eficiencia energética
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por J.C. Prado y M. Bermeo, Diario Financiero
El impacto ambiental y en la salud del shale gas en Argentina
Neuquén, Argentina, viernes 8 de junio de 2012, Observatorio Petrolero del Sur
El estado de las energías renovables hoy en Chile
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Carlos Mateu, Suelo Solar
Matte: Se requiere una política de Estado sobre matriz energética
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Jessica Marticorena y Christian Viancos, La Tercera
Hay 211 proyectos energéticos en carpeta
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Roberto Valencia, La Nación
Estrategia Nacional de Energía no ha avanzado mucho
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Marcela Jiménez, El Mostrador
Estrategia Energética: Llegó la hora
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Rodrigo Castillo, Empresas Eléctricas A.G., El Mostrador
Senadores: No existe institucionalidad energética en el país
Valparaíso, viernes 8 de junio de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio
Precios de energía superan en 60% al promedio de la OCDE
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Antonio Astudillo M., La Tercera
Advierten que Chile necesita aumentar participantes en sector eléctrico
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, Diario Financiero
LOCALES
Decretan primera preemergencia ambiental del 2012
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, La Tercera
Pronostican que calidad del aire no mejorará hasta el martes
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, La Nación
Declaración de Defendamos la Ciudad
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad
Celebración del Día del Medio Ambiente en la Villa 4 Álamos de Maipú
Maipú, viernes 8 de junio de 2012, Cambalache Maipú
NACIONALES
Democracia para Chile ingresó Reforma Constitucional para Plebiscitos en Chile
Valparaíso, viernes 8 de junio de 2012, Democracia para Chile
Declaración Pública del Movimiento Socio Ambiental del Valle del Huasco
Maitencillo, viernes 8 de junio de 2012, Movimiento Socio Ambiental del Valle del Huasco
Reunión entre Ministerio del Ambiente y Ciudadanía de Huasco en rechazo a termoeléctrica Punta Alcalde
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, Movimiento Socio Ambiental del Valle del Huasco
Declaración Pública de la Asamblea del Agua ante inicio del Juicio de Minera Los Pelambres contra Caimanes
Ovalle, viernes 8 de junio de 2012, Asamblea del Agua
Movilización ciudadana en Arauco para este lunes sigue en pie
Arauco, viernes 8 de junio de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio
Conforman nueva organización de pescadores que rechaza Ley Longueira de Privatización de los Peces
Valparaíso, viernes 8 de junio de 2012, Radio del Mar
Pobladores deponen protesta contra termoeléctrica Bocamina II
Coronel, viernes 8 de junio de 2012, La Segunda
Violenta represión a comunidad mapuche
Ercilla, viernes 8 de junio de 2012, La Segunda
GLOBALES
Científicos predicen un colapso planetario inminente
Madrid, España, viernes 8 de junio de 2012, Europa Press
ONU: Orden actual provocará daños irreversibles al Planeta
Londres, Inglaterra, viernes 8 de junio de 2012, El Mercurio
Mensaje a Río+20 de Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales
La Habana, Cuba, viernes 8 de junio de 2012, por Red EDH
Los pueblos del mundo frente a los avances del capitalismo: Río+20 y más allá
Río de Janeiro, Brasil, viernes 8 de junio de 2012, La Vía Campesina, Caminos
……………………………………………………………………………………………..
ESPECIAL: DEBATE SOBRE MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE
Gobierno pretende incorporar el shale gas a la matriz energética
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, La Tercera.- La alternativa: potenciar la entrada del gas natural. Los problemas que enfrentan los mayores proyectos eléctricos, entre ellos, Castilla, Energía Austral, el parque eólico Chiloé e HidroAysén, preocupan a la autoridad. Del Campo señala que en esta administración se han aprobado ambientalmente proyectos por unos 10.200 megawatts. De ellos, 9.500 MW no enfrentan problemas de judicialización. "Cuando hay proyectos de envergadura, inhiben el desarrollo de otros más pequeños, menos competitivos.
Ese es un riesgo muy alto para ellos, y al judicializarse se produce un retraso de las inversiones y la entrada de proyectos, se producen algunas en algunos años y eso repercute en los precios de la energía", dice.
Una alternativa viable para enfrentar el retraso o rechazo a proyectos es potenciar el Gas Natural Licuado en la matriz energética, dada la oportunidad del shale gas en EEUU y la baja en los precios.
Puntualiza que el gobierno ya cuenta con estudios y definirá, en un futuro próximo, la manera de dar más competencia, incorporando un mayor número de actores. "Hoy existe una oportunidad muy importante con el gas, dado el cambio estructural que hay en el mercado norteamericano y el descubrimiento del shale gas.
Se puede construir un parque con un precio de GNL más barato que el de hoy. Con un precio en torno a los US$ 7-US$ 8 por millón de BTU podría existir una competencia muy grande con el carbón. Los inversionistas tienen que mirar esa oportunidad. Se han hecho estudios, porque el mercado del gas natural no está regulado, y es un tema que estamos analizando", detalla Del Campo.
Las perspectivas energéticas según expertos: Shale gas y eficiencia energética
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por J.C. Prado y M. Bermeo, Diario Financiero.- El desacople total se produce en 2017 cuando la demanda supere la generación. Desde 2015 habrá mayor riesgo eléctrico y expertos dan por perdida esta década. En transmisión varias líneas están congestionadas y seguirán así por varios años.
Desde 2015 se presentarán los problemas en materia de generación en el SIC, producto de que no se tomaron decisiones de inversión a tiempo. Así de tajantes son en la industria que analiza el complejo escenario energético.
Para María Isabel González, de la consultora Energética, estos años que siguen no habrá problemas "porque hay capacidad instalada como para abastecer la demanda incluso hasta 2015. La entrada de las carboneras retrasadas por el terremoto ayudarán y además hay mucha capacidad instalada en diésel".
A partir de 2017 el escenario cambia. Desde ahí se produciría un desacople entre demanda y generación. Según el informe preliminar de precios de nudo de la CNE de abril, entre 2012 y 2022 el aumento de la demanda será de 5,5% anual, pasando de 43.431 GWh en 2011 a 78.625 GWh en 2022. Es decir, que la capacidad del sistema se debería duplicar desde 12.000 MW a unos 24.000 MW.
Las centrales en construcción en los próximos dos años suman 1.761 MW. Entonces, al 2015 el sistema llegaría con poco más de 13 mil MW instalados. Si los complejos eléctricos que están en calificación en el SEA se aprobaran todos -con excepción de HidroAysén, Energía Austral y Castilla que viven su propio calvario-, y comenzara su construcción, ingresarían otros 7.104 MW, en la segunda mitad de la década. Aún así, el sistema se quedaría corto en unos 4.000 MW, con sólo 8.865 MW.
Ante esta realidad no es de extrañar las críticas de la industria sobre el escaso apoyo del gobierno al sector, materializadas en la recomendación de Colbún de suspender HidroAysén. Un ejemplo de ello es que de estos 7.104 MW que podrían ingresar más allá de 2015, 4.125 MW ya están aprobados, pero no han comenzado a construirse, como Energía Minera, aunque otros han retomado sus planes, como Alto Maipo.
El problema, según fuentes de la industria, es que a este gobierno pareciera preocuparle poco esto, porque esta crisis la asumirá la próxima administración. "No se quiere comprometer debido a las marchas que hubo el año pasado", dice un experto, acusando la política del gobierno, que quedó clara con la cancelación que hizo Piñera de Barrancones.
Otros piensan que podría hacerse algo durante los casi dos años que quedan de gobierno. El experto Eduardo Novoa dice que "aunque no se puede sustituir la importante necesidad de nuevas centrales, la eficiencia energética permite, si se aborda seriamente, cambiar la dinámica de demanda. Eso está presente en todos los discursos, pero no ha pasado nada relevante".
En ello coinciden en Central Energía, que indican que toma mayor relevancia "impulsar una agenda potente de eficiencia energética". Sin embargo, detallan que todavía "no hay proyectos de ley relacionados".
Adicional a ello, mirando a 2025, explican en Central Energía, aún "hay espacio para que en el camino se presenten y construyan proyectos que no figuran. Por ejemplo, con shale gas los ciclos combinados se hacen competitivos y podrán ser otra alternativa más".
González señala que "el próximo gobierno tendrá que preocuparse del abastecimiento de 2022 en adelante porque los proyectos eficientes, salvo las ERNC y las centrales de ciclo combinado que se pueden instalar en menos tiempo, toman muchos años. Las carboneras tardan unos 4 años, las hidroeléctricas grandes más de 4 años", por lo que hacia 2020 la suerte parece echada.
La transmisión
La transmisión también presenta dificultades. Según una presentación de Transelec, la línea entre Maitencillo y Nogales ya está congestionada y no vería una solución sino hasta 2017. El problema mayor se presenta en la línea Alto Jahuel-Ancoa, donde ni hacia 2017 se prevé un escenario holgado, mismo caso para el tramo Pan de Azúcar-Nogales.
Y aunque el gobierno ha lanzado licitaciones para resolver el tema, ejecutivos creen poco factible que el plazo entregado para construir las obras, a 2017, se pueda cumplir. Algo como lo que se ve en el nuevo circuito que construye Elecnor entre Ancoa y Alto Jahuel, que debería entregarse en julio de 2013, pero por problemas en las servidumbres se ha atrasado en más de un año y medio.
El impacto ambiental y en la salud del shale gas en Argentina
Neuquén, Argentina, viernes 8 de junio de 2012, Observatorio Petrolero del Sur.- Shale gas: hacia la conquista de la nueva frontera extractiva. En diciembre de 2010, Repsol-YPF hizo público el "descubrimiento" (1) en Neuquén de 4,5 millones de metros cúbicos de gas "no convencional", denominado así por encontrarse en estructuras geológicas especiales, que hacen que no pueda ser extraído mediante técnicas tradicionales. La existencia de depósitos de gas en arenas compactas (tight gas) y gas de esquisto (shale gas) ha alentado previsiones y propuestas de todo tipo.
En abril se conoció un informe del Departamento de Energía de los Estados Unidos que posiciona a la Argentina como el tercer país del mundo con "recursos potenciales" de gas no convencional, con una posibilidad de recuperación de 774 trillones de pies cúbicos (TFC), detrás de China (1.275 TFC) y Estados Unidos (862 TFC) (Argentina.ar, 18/4/2011).
EN COLOR ROJO: CUENCAS CON RESERVAS ESTIMADAS. ADVANCE RESOURCES INTERNATIONAL INC.
Al mes siguiente, trascendieron las intenciones del gobernador neuquino, Jorge Sapag, de presentar a la Nación un proyecto para el desarrollo del gas no convencional en la provincia, que requeriría una inversión de US$ 10.000 millones. Sapag estima que en un lapso de cuatro años estaría en condiciones de "abastecer el gas que consume la República, más el que se va a consumir por el crecimiento natural de la industria, más el que se puede perfectamente exportar por los gasoductos que hoy están ociosos a Chile y que han costado miles de millones construir" (La Mañana Neuquén, 3/5/2011).
El nivel de inversiones requerido –sobre todo para las explotaciones de gas de esquisto, que, a diferencia de las de tight gas, implican necesariamente llegar a la roca madre y realizar perforaciones horizontales-, ha revitalizado el interés de los "grandes jugadores" de la industria por la zona, como lo evidencia el desembarco de la norteamericana Exxon-Mobil en Neuquén.
Ahora bien, al margen de las especulaciones y del enorme negocio en ciernes, ¿qué implica la explotación de shale gas en términos estrictos? ¿Cuáles son sus potenciales impactos? Para intentar responder algunos de estos interrogantes, a continuación detallamos los aspectos más salientes de Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts ("Gas de esquisto: evaluación preliminar de sus impactos ambientales y sobre el cambio climático"), informe preparado al respecto en enero de 2011 por el Tyndall Centre for Climate Research, organización del Reino Unido que agrupa científicos, economistas, ingenieros y cientistas sociales abocados a la investigación de alternativas de desarrollo sustentable frente al cambio climático.
Fractura hidráulica y perforación horizontal
El shale gas o gas de esquisto se obtiene a partir de la explotación del esquisto, una roca sedimentaria formada a partir de depósitos de lodo, cieno, arcilla y materia orgánica. Antaño consideradas como meras rocas de formación para el gas que se deposita en reservas de areniscas y carbonatos -que son los principales objetivos de las explotaciones de gas convencional-, han cobrado relevancia en términos productivos a raíz de un contexto económico favorable que ha disparado el precio de los hidrocarburos, la irreversible declinación de las reservas tradicionales, y avances tecnológicos que han permitido la combinación de dos técnicas: la perforación horizontal y la fractura hidráulica.
La fractura hidráulica -conocida en inglés como fracking- es una técnica de estimulación de yacimientos que consiste en el bombeo de fluido y un agente de apuntalamiento -por lo general arena- a elevada presión, con el propósito de producir microfracturas en la roca almacenadora de hidrocarburos. Las fracturas se producen desde el pozo de inyección y se extienden por cientos de metros hasta la roca de reserva, manteniéndose abiertas por acción del agente de apuntalamiento, permitiendo así la fluencia y recuperación del hidrocarburo. A su vez, la técnica de perforación horizontal permite maximizar el área rocosa que, una vez fracturada, entra en contacto con el pozo, y por consiguiente, incrementar la extracción en términos de la fluencia y el volumen de gas que puede ser obtenido del mismo.
Ver video de técnicas de perforación horizontal y fractura hidráulica
La utilización de ambas técnicas genera diferencias con las explotaciones convencionales respecto de la cantidad y la distribución de pozos sobre los yacimientos. Una de las formas más comunes consiste en la construcción de una "plataforma de pozos" (well pad en inglés), en el centro de lo que, por lo general, son formaciones de entre 6 y 8 pozos horizontales perforados secuencialmente en hileras paralelas. Un único pozo, perforando verticalmente hasta 2 km, y horizontalmente hasta 1,2 km, remueve alrededor de 140m3 de tierra, por lo que una plataforma promedio remueve alrededor de 830m3, casi diez veces más que un pozo convencional perforado a 2 km de profundidad.
IZQUIERDA: POZO DE GAS CONVENCIONAL. DERECHA: POZO DE GAS NO CONVENCIONAL PERFORADO HORIZONTALMENTE. FUENTE: U.S. ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION
Cada plataforma puede acceder únicamente a una pequeña área del yacimiento que se pretende explotar, por lo que es común que se dispongan múltiples plataformas sobre el mismo, y que se requiera una superficie lo suficientemente grande como para permitir el despliegue y almacenaje de los fluidos y el equipo necesario para las operaciones de fractura y las perforaciones horizontales.
CUATRO PLATAFORMAS CON 6 PERFORACIONES HORIZONTALES CADA UNA
"Secretos comerciales"
Como puede verse en Gasland (2010) –excelente documental que registra los perjuicios ocasionados a quienes viven en las adyacencias de este tipo de explotaciones en los Estados Unidos-, la utilización de compuestos químicos durante el proceso de fractura hidráulica ha sido fuente de numerosos casos de contaminación. No obstante, a partir de lo que se conoce como la enmienda Halliburton -a raíz del lobby ejercido por esa empresa para generar una laguna jurídica en la ley estadounidense de energía de 2005-, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, Environmental Protection Agency, en inglés) carece de herramientas y potestades para controlar y regular la utilización de fluidos en dicho proceso, permitiendo que en muchas oportunidades las compañías se nieguen a revelarlos bajo el argumento de que constituyen "secretos comerciales", como si se tratara de la fórmula de la Coca-Cola. Por esta razón, no existe información precisa sobre la identidad y la concentración de los químicos utilizados, aun cuando, como ocurre en el estado de Nueva York, se la solicite como un requisito previo a la autorización de los proyectos.
Con motivo de la veloz expansión de la industria del shale gas, y la creciente preocupación en buena parte de la opinión pública estadounidense, la EPA anunció en marzo de 2010 la puesta en marcha de una profunda investigación que dé cuenta de los potenciales impactos negativos que la técnica de fractura hidráulica puede tener sobre la calidad del agua y la salud pública. Si bien los resultados iniciales de dichos estudios estarán disponibles recién hacia finales de 2012, algunos estados -como Nueva York- ya han puesto en suspenso la instalación de este tipo de explotaciones.
Ver video de extracción de gas de pizarra que contamina el agua con metano
De acuerdo a la poca información que ha tomado estado público, si bien la composición del fluido utilizado para realizar las fracturas varía de acuerdo a la formación que se pretende explotar, por lo general se encuentra compuesto en un 98% de agua y arena, y un 2% de aditivos químicos, entre los que se encuentran:
· Ácido: limpia la perforación previamente a la inyección del fluido para la realización de las fracturas.
· Bactericida / biocida: inhibe el crecimiento de organismos que podrían producir gases que contaminen el gas metano, y reducir la capacidad del fluido de transportar el agente de apuntalamiento.
· Estabilizador de arcilla: previene el bloqueo y la reducción de la permeabilidad de poros por formaciones arcillosas.
· Inhibidor de corrosión: reduce la formación de óxido en las tuberías de acero, los encamisados de los pozos, etc.
· Reticulante: la combinación de esters de fosfato con metales produce un agente reticulante que permite aumentar la viscosidad del fluido, y por lo tanto, transportar más agente de apuntalamiento en las fracturas.
· Reductor de fricción: reduce la fricción y permite que los fluidos fracturantes sean inyectados en dosis y presiones óptimas.
· Agente gelificante: incrementa la viscosidad del fluido, permitiendo un mayor transporte de agente de apuntalamiento.
· Controlador de metal: previene la precipitación de óxidos de metal que podrían degradar los materiales utilizados.
· Inhibidor de sarro: previene la precipitación de carbonatos y sulfatos (carbonato de calcio, sulfato de calcio, sulfato de bario), que podrían degradar los materiales utilizados.
· Surfactante: reduce la tensión superficial del líquido de fractura, y por lo tanto ayuda a la recuperación del mismo.
Según el informe del Tyndall Centre, la poca información suministrada por las operadoras permite, aún así, certificar que numerosas sustancias han sido clasificadas por organismos de control europeos como de "inmediata atención" debido a sus efectos potenciales sobre la salud y el ambiente. En particular, 17 han sido clasificadas como tóxicas para organismos acuáticos, 38 son tóxicos agudos, 8 son cancerígenos probados y otras 6 están sospechadas de serlo, 7 son elementos mutagénicos, y 5 producen efectos sobre la reproducción. Si bien el nivel de riesgo asociado al uso de estas sustancias depende de su concentración y de la forma en que se exponga a los seres vivos y al ambiente durante su utilización, las enormes cantidades que deben emplearse –para una plataforma de 6 pozos oscilarían entre los 1.000 y los 3.500 m3 de químicos-, serían, por sí mismas, motivo de máxima precaución y control.
Impactos ambientales y en la salud
Al margen de la contaminación que pudiera producirse en un pozo singular, los impactos por la explotación de yacimientos de shale gas deben considerarse como un todo que involucra -además de los procesos descriptos previamente-, el movimiento de vehículos, la utilización y contaminación de enormes cantidades de agua, la contaminación auditiva y el deterioro del paisaje. Estos impactos acumulativos deben sopesarse, a su vez, con el hecho de que el desarrollo del shale gas a una escala suficiente como para producir volúmenes significativos, implica multiplicar exponencialmente la cantidad de pozos. La investigación del Tyndall Centre estima que para mantener un ritmo de producción equivalente al 10% del consumo del Reino Unido durante 20 años, deberían realizarse alrededor de 2.500-3.000 perforaciones horizontales, en un área que podría alcanzar los 400 km2, y utilizarse 113 millones de toneladas de agua.
Según el informe, los riesgos e impactos pueden agruparse de acuerdo a:
· La contaminación de agua subterránea por acción de los fluidos utilizados para las fracturas, a raíz de roturas en los encamisados o filtraciones;
· La contaminación de la tierra y agua superficial (y potencialmente aguas subterráneas), debido a derrames de los compuestos utilizados en las fracturas, y de las aguas contaminadas que regresan a la superficie una vez concluido el proceso;
· El sobreconsumo y agotamiento de fuentes de agua;
· El tratamiento de las aguas residuales;
· Los impactos sobre la tierra y el paisaje;
· Los impactos derivados de la etapa de construcción de las locaciones, como pueden ser la contaminación sonora durante la perforación de los pozos, el venteo de gases no aprovechables, e impactos por el tráfico de vehículos.
Consumo de recursos | |||
Actividad | Plataforma de seis pozos perforados verticalmente a 2.000 metros y horizontalmente a 1.200 metros | ||
Construcción | Plataforma de pozos – has. | 1,5 | 2 |
Perforación | Pozos | 6 | |
Volumen de remoción de tierra – m3 | 827 | ||
Fractura hidráulica | Volumen de agua – m3 | 54.000 | 174.000 |
Volumen de químicos (@2%) – m3 | 1080 | 3480 | |
Volumen de reflujo de agua – m3 | 7.920 | 137.280 | |
Desechos químicos en el reflujo de agua (@2%) – m3 | 158 | 2.746 | |
Actividad en la superficie | Días de actividad en la etapa de pre-producción | 500 | 1.500 |
Total de transportes en camión – número | 4.315 | 6.590 | |
Fuente: Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. Tyndall Centre for Climate Change Research |
Consumo de recursos en un escenario de re-fractura | |||
Actividad | Plataforma de seis pozos perforados verticalmente a 2.000 metros y horizontalmente a 1.200 metros | ||
Pre-producción | Ídem anterior | Ídem anterior | |
Proceso de re-fractura(asumiendo un promedio de 50% de pozos refracturados una única vez) | Volumen de agua – m3 | 27.000 | 87.000 |
Volumen de químicos (@2%) – m3 | 540 | 1740 | |
Volumen de reflujo de agua – m3 | 3.960 | 68.640 | |
Desechos químicos en el reflujo de agua (@2%) – m3 | 79 | 1.373 | |
Duración total de las actividades en superficie para la re-fractura – días | 200 | 490 | |
Total de viajes de camión – número | 2.010 | 2.975 | |
Total para un 50% de re-fractura | Plataforma de pozos – has. | 1,5 | 2 |
Pozos | 6 | ||
Volumen de remoción de tierra – m3 | 827 | ||
Volumen de agua – m3 | 81.000 | 261.000 | |
Volumen de químicos (@2%) – m3 | 1.620 | 5.220 | |
Volumen de reflujo de agua – m3 | 11.880 | 205.920 | |
Desechos químicos en el reflujo de agua (@2%) – m3 | 237 | 4.119 | |
Duración total de las actividades en superficie – días | 700 | 1.990 | |
Total de viajes de camión – número | 6.325 | 9.565 | |
Fuente: Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. Tyndall Centre for Climate Change Research |
Flowback y contaminación subterránea
El procedimiento de fractura se realiza secuencialmente, oscilando entre las ocho y las trece etapas para un pozo promedio de 1,2 km horizontales. En cada una de las mismas se utilizan entre 1.100 y 2.200 m3 de agua, por lo que en una fractura de múltiples etapas -para un único pozo- se utilizan entre 9.000 y 29.000 m3 de agua, y entre 180 y 580 m3 de aditivos químicos. Para todas las operaciones de fractura realizadas en una plataforma de seis pozos, se utilizan entre 54.000 y 174.000 m3 de agua, y entre 1.000 y 3.500 m3 de químicos. Semejantes cantidades de agua deben obtenerse en el lugar donde se realiza la explotación, o en su defecto, transportarse desde otras locaciones.
Una vez culminado el procedimiento de fractura, el fluido utilizado regresa a la superficie -fenómeno que en inglés se conoce como flowback-, en proporciones que varían, de acuerdo al pozo, entre un 9% y un 35%. Por lo tanto, en cada proceso de fractura se producen desechos líquidos que van de los 1.300 a los 23.000 m3, que contienen agua, los químicos utilizados, componentes orgánicos tóxicos, metales pesados, y materia natural con residuos radioactivos (denominados NORMs en inglés: Naturally Ocurring Radioactive Materials). Por lo tanto, la toxicidad del fluido que regresa a la superficie puede llegar a ser mayor que la del utilizado para la fractura hidráulica, circunstancia que obliga a extremar los cuidados en términos de almacenaje y tratamiento de aguas residuales.
Lo que no se recupera en el proceso de reflujo, permanece bajo tierra, constituyendo una muy potencial fuente de contaminación. Un motivo posible puede ser una falla o pérdida gradual de integridad del pozo, ya que, dada la significativa profundidad de las reservas de gas no convencional, en general éstas deben perforarse atravesando varios acuíferos, lo que produce una comunicación entre éstos y otro tipo de formaciones. Para reducir el riesgo que se deriva de este hecho, deben realizarse cuatro tipos de encamisados para sellar el pozo de las formaciones adyacentes, y para estabilizarlo una vez completado y en proceso de producción. Sin embargo, cualquier eventualidad que vaya desde una falla catastrófica del encamisado, hasta su progresiva pérdida de integridad, puede resultar en la contaminación de otras formaciones rocosas y aguas subterráneas, variando sus consecuencias de acuerdo a la naturaleza de la pérdida de integridad, el tipo de contaminante y el ambiente en que la misma se produzca. El mayor riesgo, en este sentido, es una filtración en sentido ascendente de aguas utilizadas para la fractura.
Los informes corporativos –e inclusive los hechos por diversas agencias oficiales en Estados Unidos- sostienen que "las probabilidades de que los fluidos de fractura alcancen alguna fuente subterránea de agua potable se estiman en […] menos que 1 en 59 millones de pozos […] por lo que la fractura hidráulica no presenta razonables riesgos previsibles de impacto adverso sobre potenciales acuíferos de agua potable" (Tyndall Centre, 2011: 60). Sin embargo, la investigación del Tyndall Centre señala que aquellos estudios se han basado en estimaciones respecto del riesgo de falla en pozos correctamente construidos, haciendo a un lado la posibilidad de que muchos de ellos estén incorrectamente construidos. Se trata de una omisión seria, ya que cualquier estudio de riesgo debería tener en cuenta posibles negligencias, sean estas intencionales o no.
En efecto, se han documentado cientos de casos de contaminación debido a construcciones defectuosas o en mal estado, y a errores humanos. "Existen reportes de incidentes que implican contaminación de aguas subterráneas y superficiales con contaminantes como brine [agua saturada con sal], químicos no identificados, gas natural, sulfatos e hidrocarburos como benceno y tolueno" (Tyndall Centre, 2011: 62):
· En 2004, en el condado de Garfield, estado de Colorado, se observó gas natural burbujeando en una vaguada, y en las aguas subterráneas se encontraron elevadas concentraciones de benceno –que excedían los 200 microgramos por litro en las aguas subterráneas, y los 90 microgramos por litro en las superficiales, noventa veces más que el límite establecido por el estado-. Posteriormente se supo que el operador había ignorado los problemas potenciales derivados de la perforación, y que no había cementado correctamente los pozos, lo cual ocasionó la filtración de fluidos de formación. Estudios posteriores comprobaron que la continuidad de la actividad de extracción ocasionó aumentos en las concentraciones de metano y otros contaminantes a nivel regional.
· En 2009, en Dimock, estado de Pennsylvania, la migración de metano desde miles de pies de profundidad desde la formación de producción, produjo la contaminación de un acuífero y al menos una explosión en la superficie. Posteriormente, la migración del metano produjo la contaminación de más de una docena de fuentes de agua en un área de 1.400 has.
· En julio de 2009, en McNett Township, estado de Pennsylvania, el Departamento de Protección Ambiental (DEP por su sigla en inglés) descubrió una fuga de gas natural que contaminó dos cuerpos de agua y afectó numerosos pozos residenciales de agua potable en el área.
· En abril de 2009 las actividades de perforación impactaron al menos siete fuentes de agua potable en Foster Township, Pennsylvania; dos fueron contaminadas con metano, y cinco con hierro y manganeso por encima de los máximos permitidos. Luego de la investigación el DEP local concluyó que la contaminación era resultado de "26 pozos recientemente perforados", cuyos encamisados no estaban correctamente cementados, o fueron sometidos a una presión excesiva.
· Entre marzo y mayo de 2009, en Fremont County, estado de Wyoming, la EPA condujo una investigación a raíz de denuncias por mal olor y sabor de agua en pozos residenciales, concluyendo que los mismos se debían a elevados índices de peligrosos contaminantes, entre los que se incluían los que eran utilizados en una operación de fractura hidráulica cercana.
· El 3 de junio de 2010 la explosión de un pozo de gas en el condado de Clearfield, estado de Pennsylvania, roció el aire de gas natural y desechos líquidos durante 16 horas, llegando a una altura de 23 metros. Por la misma fueron culpados "personal no entrenado" y "procedimientos de control inapropiados", por lo cual los operadores del pozo fueron multados con US$ 400.000, y se ordenó suspender todas las operaciones del pozo durante 40 días.
"LLAMARADA" DE AGUA DE UN POZO RESIDENCIAL CONTAMINADO CON GAS. EL LETRERO DICE "NO TOMAR ESTA AGUA". IMAGEN DEL DOCUMENTAL GASLAND
Una vez concluida la perforación y el proceso de fractura hidráulica, se inicia la extracción del hidrocarburo. En general, los volúmenes de producción decrecen con gran velocidad, reduciéndose a alrededor de la quinta parte entre el primer y el quinto año de explotación. Por esta razón, es usual que las operadoras decidan re-fracturar el pozo en varias oportunidades para extender su vida económica -lo cual implica volver a inyectar grandes cantidades de agua y químicos en el mismo.
Contaminación superficial
Los riesgos e impactos en la superficie no son menores que los descriptos para el nivel subterráneo. Debemos tener en cuenta que la perforación de una plataforma de seis pozos implica:
· 830 m3 de remoción de suelos, en pozos perforados a una profundidad de 2.000 km y a 1,2 km horizontales;
· Transporte y almacenamiento de sustancias utilizadas en la fractura hidráulica, que ascenderían a entre 1.000-3.500 m3 de químicos.
· Cada plataforma puede generar hasta 23.000 m3 de desechos líquidos, incluyendo los fluidos utilizados en la perforación y los que migren desde las profundidades;
· Piletas para almacenamiento de desechos, cuyo el volumen de almacenamiento promedio ronda los 2.900m3, por lo que una pileta de 3m de profundidad requiere una superficie de 1000m2 (0,1 hectáreas). A esto deben adicionarse tanques de almacenamiento temporario, teniendo en cuenta la alta tasa de retorno de los fluidos utilizados para la fractura hidráulica.
Las principales amenazas en la superficie en estos procesos implican:
· Derrames, desbordes o filtraciones debidas a: capacidad de almacenaje limitada / errores humanos / ingreso de agua de lluvia o inundaciones / construcción defectuosa de los pozos.
· Derrame de fluidos de fractura concentrados durante la transferencia y operación de mezcla con agua, debido a: fallas en las tuberías / errores humanos.
· Derrame de fluidos de fractura una vez concluida la misma, durante la transferencia para su almacenamiento, debido a: falla en las cañerías / capacidad de almacenaje insuficiente / errores humanos.
· Pérdida de fluido ya almacenado, debido a: ruptura de los tanques / sobrecarga debido a errores humanos o a una limitada capacidad de almacenamiento / ingreso de agua por tormentas o inundaciones / construcción inapropiada de los recubrimientos.
· Derrame de fluidos que regresan a la superficie durante la transferencia desde su lugar de almacenamiento hasta camiones cisterna para su transporte, debido a: fallas en la cañería / errores humanos.
El informe del Tyndall Centre sostiene que "[d]ado que el desarrollo del shale gas requiere la construcción de múltiples pozos/plataformas de pozos, la probabilidad de un evento adverso que ocasione contaminación se incrementa considerablemente. Así, la chance de incidentes de contaminación asociados a un mayor desarrollo [de gas no convencional] se incrementa desde 'posible' a nivel de una plataforma de pozos a 'probable' al incrementarse la cantidad de pozos y plataformas" (Tyndall Centre, 2011: 68).
Como en el caso de las aguas subterráneas, también ha habido reportes por contaminación en la superficie:
· En septiembre de 2009, en Dimock, estado de Pennsylvania, ocurrieron dos derrames de gel líquido en una plataforma de pozos, contaminando un pantano y produciendo una gran mortandad de peces. Ambos involucraron un gel lubricante utilizado en el proceso de fractura hidráulica, y totalizaron 30.000 litros, siendo ocasionados por fallas en las cañerías. En este mismo lugar también se denunciaron derrames de combustible diesel que ocasionaron contaminación en un pantano y en tierra.
· En septiembre de 2009 en el condado de Monongalia, estado de West Virginia, se produjo una mortandad masiva de peces en la frontera con Pennsylvania. Más de 48 km del curso de agua fueron impactadas por una descarga ocasionada en West Virginia. El DEP había recibido numerosas denuncias de los residentes, quienes sospechaban que las compañías estaban arrojando los desechos de las perforaciones ilegalmente.
· En diciembre de 2006 el DEP de Pennsylvania ordenó a dos compañías desistir con sus trabajos debido a reiteradas violaciones a la normativa ambiental, entre las que se destacaba la descarga ilegal de agua saturada con sal en tierra.
La investigación destaca que ante la cantidad de casos reportados en los últimos años, y la virtual imposibilidad de dar seguimiento y control a cada uno de los procesos involucrados en la explotación de gas no convencional, la EPA anunció, en enero de 2010, la creación de una línea telefónica de consultas y denuncias –llamada Eyes on drilling (Alerta con la perforación)-, para que los ciudadanos reporten la existencia de actividades "sospechosas" relacionadas con explotaciones de gas natural.
Otros impactos
DESPLIEGUE TERRITORIAL DURANTE UN PROCESO DE FRACTURA HIDRÁULICA. FUENTE: Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. Tyndall Centre for Climate Change Research. (1) CABEZA DE POZO Y "ÁRBOL DE NAVIDAD" – (2) LÍNEA DE FLUJO (PARA REFLUJO Y TESTEO) – (3) SEPARADOR DE ARENA PARA EL REFLUJO – (4) TANQUES PARA REFLUJO – (5) CALENTADORES DE LÍNEA – (6) "FÓSFORO" O MECHERO– (7) CAMIONES DE BOMBEO – (8) DEPÓSITOS DE ARENA – (9) CAMIONES PARA EL TRANSPORTE DE ARENA – (10) CAMIONES PARA EL TRANSPORTE DE ÁCIDO – (11) CAMIONES CON ADITIVOS QUÍMICOS – (12) MEZCLADORA – (13) CENTRO DE MONITOREO Y CONTROL DE FRACTURA – (14) EMBALSE DE AGUA POTABLE – (15) CAÑERÍA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE – (16) TANQUES EXTRA – (17) CALENTADORES DE LÍNEA – (18) SEPARADOR DESLIZANTE – (19) COLECTOR DE PRODUCCIÓN
Finalmente, al margen de la contaminación que pudiera producirse por las razones aludidas, también deben esperarse impactos derivados de:
· Contaminación sonora: El conjunto de actividades que deben desarrollarse previamente a la etapa de producción conlleva entre 500 y 1.500 días de actividad con fuerte impacto, siendo la perforación de los pozos la más importante. Las estimaciones hechas arrojan como resultado que cada plataforma de pozos requiere entre 8 y 12 meses de perforaciones las 24 horas del día.
· Impactos sobre el paisaje: En cuanto a los impactos visuales, cada plataforma de pozos implica un despliegue en territorio de entre 1,5-2 has., que incluyen la construcción de rutas de acceso, y la instalación de piletas de almacenamiento, tanques, equipo para perforación, camiones de transporte, etc. La cantidad de plataformas de pozos necesarias para satisfacer un mínimo de demanda de gas multiplica los impactos y hace más patente la incompatibilidad de estos proyectos con el paisaje.
Incremento del tráfico y daño a rutas y caminos: Cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camión para el transporte de maquinaria, insumos, etc. Los daños han llegado a ser tan significativos que el Departamento de Transporte de West Virginia ha decidido cobrar entre US$ 6.000 y US$ 100.000 a las operadoras en concepto de compensación.
Al día de hoy, la Cuenca Neuquina se encuentra a la cabeza en el inicio y desarrollo de este tipo de proyectos. La euforia, sumamente acrítica, con la cual se han anunciado, y el hecho de que los mismos se emplazarían en una región ya severamente afectada por explotaciones convencionales de hidrocarburos, presagian un escenario turbulento en un futuro cercano.
NOTAS
1. A propósito, el economista Diego Mansilla ha comentado que "en 'Loma de la Lata' […] se conocía hace varios años la existencia de estructuras con gas no convencional por lo que la denominación de 'descubrimiento' anunciada es errónea ya que no se trataría de […] reservas nuevas desconocidas sino que se logró pasar las estimaciones de 'reservas posibles' […] a reservas probadas" (Mansilla, 2010: s/n).
Bibliografía
Argentina.ar, 18/4/2011: "Argentina en el tercer lugar mundial en gas no convencional". Recuperado de: http://www.argentina.ar/_es/economia-y-negocios/C7442-argentina-en-el-tercer-lugar-mundial-en-gas-no-convencional.php
La Mañana Neuquén, 3/5/2011: "Sapag ofrece a Nación la cuenca de Neuquén para sustituir importaciones". Recuperado de: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/5/3/106501.php
Mansilla, D. (2010). Luces y sombras del descubrimiento de gas en Neuquén. Sur Desarrollo. Disponible en: http://www.centrocultural.coop/blogs/surdesarrollo/2010/12/luces-y-sombras-del-descubrimiento-de-gas-en-neuquen/
Tyndall Centre for Climate Research. (2011). Shale gas: a provisional assessment of climate change and environmental impacts. Disponible en: http://www.tyndall.ac.uk/sites/default/files/tyndall-coop_shale_gas_report_final.pdf
El estado de las energías renovables hoy en Chile
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Carlos Mateu, Suelo Solar.- Según datos del Centro de Energías Renovables de Chile, los proyectos solares, tanto fotovoltaicos como termosolares, planeados en Chile alcanzaron los 2.873 megavatios en mayo de este año.
El primer trimestre de este año ha estado marcado por el ingreso a calificación ambiental de más de 2100 MW, con una inversión estimada de 7446 millones de dólares (considera un proyecto geotérmico de 330 MMUSD y uno solar termoeléctrico de 2610 MMUSD), principalmente producto del fuerte crecimiento de proyectos solares en el norte del país.
Adicionalmente, se destaca el segundo proyecto geotérmico que ingresa a evaluación con lo que se totalizan 120 MW de esta fuente.
En cuanto a iniciativas en operación, se han alcanzado los 734 MW predominando la biomasa, tendencia que debería mantenerse al menos dentro del primer semestre considerando que las plantas en construcción de esta tecnología están prontas a entrar en operación.
Proyectos con dificultades de financiamiento
De la cartera de proyecto con un nivel considerable de avance, se han identificado 55 de ellos, con algún tipo de dificultad en el financiamiento. Las principales brechas están asociadas a la dificultad de conseguir financiamiento de deuda con la banca o un contrato PPA con algún cliente libre, especialmente para las ERNC de producción variable.
Evolución de la capacidad instalada ERNC
Actualmente existen 730 MW conectados a los cuatro principales sistemas eléctricos del país provenientes de tecnologías mini-hidráulica, biomasa y eólica. Desde el año 2007, han ingresado en operación en promedio 70 MW por año, siendo el año 2011 el segundo año con más incorporación de ERNC, 95 MW. De acuerdo a las proyecciones, se espera que año se logre el récord en incorporación. Del mismo modo, el aporte eólico ha aumentado de manera significativa, logrando al día de hoy el 27% de las ERNC instaladas. La maduración de proyectos de gran tamaño de esta tecnología augura que este aumento continuará en los próximos años.
El pasado 28 de marzo el CDEC-SIC publicó el Balance Definitivo ERNC para el año 2011. La inyección ERNC reconocida durante el 2011 representó un 5,45% de los retiros afectos, por lo que se superó la exigencia vigente del 5%. La empresa que acumuló los mayores excedentes fue Hidromaule, al igual que en 2010, y la que presentó el mayor déficit, respecto de su obligación, fue Colbún. La demanda por el atributo estuvo concentrada en tres empresas deficitarias, Colbún, E-CL y AES Gener, las que juntas, representaron el 75% de los traspasos de las excedentarias. El precio promedio del atributo, el cual fue tranzado bilateralmente entre las empresas, alcanzó un valor cercano a los 14 US$/MWh (6.667 $/MWh), cifra similar a la del Balance 2010 (6.426 $/MWh).
Inyecciones ERNC – Ley 20.257
La inyección mensual de fuentes ERNC en ambos sistemas interconectados, proveniente de medios de generación renovables no convencionales conectados con posterioridad al 1 de enero de 2007, fue de 142,8 GWh en el mes de febrero. Ello, corresponde a un 1% más con respecto al mes anterior y un 48% más en relación a igual fecha del año pasado. Por su parte la inyección acumulada en lo que va del año 2012 alcanza los 284,4 GWh. Esto corresponde a un aumento de 39% con respecto al año anterior.
En cuanto al aporte acumulado de cada tecnología, en lo que va del 2012, la generación hídrica representa el 51% de las inyecciones, seguido de la biomasa con un 28% y la eólica con un 21%.
Energía afecta y obligación ERNC – Ley 20.257
La cantidad de energía afecta el año 2012, proveniente de contratos suscritos con posterioridad al 31 de agosto de 2007, representa un 45% del total de las ventas de ambos sistemas SIC y SING, un 39% del total de los retiros en el SING y un 47% en el SIC.
La obligación del 5%, porcentaje vigente para los retiros afectos, alcanzó los 112 GWh en el mes de febrero, lo cual corresponde a una reducción del 4% con respecto al mes anterior y a un incremento del 20% con respecto a igual fecha en 2011. Este año, el SING ha visto aumentada la cantidad de energía afecta en más de un 50% producto de la entrada en vigencia de nuevos contratos de suministro así como de la renovación de aquellos suscritos con anterioridad al 31 de agosto de 2007.
Penetración ERNC – Ley 20.257
La penetración de energía ERNC sujeta a la Ley 20.257, en ambos sistemas, con respecto al total de las ventas del mes de febrero fue de un 2,89%. Esto se traduce en un incremento del 34% en relación al año anterior.
Cargo por incumplimiento
De acuerdo al cálculo realizado por el CDEC-SIC, la empresa Campanario deberá pagar un cargo de 20.225 UTM (aproximadamente 33 US$ por cada MWh de deficit) los cuales serán distribuidos entre los clientes finales cuyos suministradores sí cumplieron con su obligación, a prorrata de la energía consumida.
Matte: Se requiere una política de Estado sobre matriz energética
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Jessica Marticorena y Christian Viancos, La Tercera.- Bernardo Larraín Matte: "Nuestra recomendación no es un ataque al gobierno". El presidente de la eléctrica Colbún explica el sentido, el timing y el alcance de la decisión de congelar su participación en el proyecto HidroAysén que anunciaron esta semana. También se refiere a cómo queda la relación con Endesa.
Seis años después de haber tomado la decisión de incorporarse al proyecto HidroAysén, esta semana Colbún sorprendió al mercado. A los otros operadores de la industria eléctrica y al propio gobierno, al anunciar que recomendaría al directorio de HidroAysén -sociedad en la que posee el 49% de la propiedad- suspender la tramitación ambiental de la línea de transmisión del megaproyecto eléctrico que planean construir en la Región de Aysén.
De paso, con su decisión la generadora del grupo Matte también provocó asombro en Endesa, su socio en el desarrollo eléctrico. La razón: la generadora española no fue informada con anticipación de la comunicación pública que haría Colbún.
Bernardo Larraín Matte, presidente de la eléctrica, revela que el análisis al interior de la firma, que derivó en la decisión que se conoció esta semana, se venía haciendo desde hace algunos meses. Larraín descarta que la forma cómo se planteó signifique un ataque al gobierno, asegura que la relación con Endesa ha sido constructiva y reconoce que no anticiparon la oposición que ha tenido el proyecto.
¿Cuánto tiempo estuvieron evaluando esta decisión?
Desde hace algunos meses estábamos analizando en Colbún cómo enfrentar la etapa que viene, luego de cerrarse la tramitación ambiental de las centrales.
¿Hubo algunos hechos que gatillaron la determinación, como que el Presidente Piñera en su discurso del 21 de mayo haya dicho que la carretera eléctrica recién iba a estar a fin de año?
Nuestro planteamiento responde a una decisión con una mirada de largo plazo. No buscamos celeridad, ni es tema nuestro que los proyectos de ley ingresen al Congreso hoy o dentro de tres meses más. Creemos que hace falta un debate profundo, del cual surja un consenso de política energética. HidroAysén es un proyecto de largo tiempo de desarrollo, no tenemos apuro.
¿Por qué decidieron parar ahora?
Porque era el momento propicio, considerando que se había terminado una etapa (la tramitación ambiental del proyecto de generación) y entrábamos en una segunda fase (la tramitación ambiental del proyecto de transmisión). No hay ningún hito próximo que nos fuerce a tomar una definición, por lo tanto, era el contexto adecuado para analizar la situación desde una perspectiva más amplia: ¿quiere el país desarrollar el potencial hidroeléctrico de Aysén? Lo más importante que estamos diciendo es que falta que se debata la estrategia nacional de energía que propuso el gobierno y que se alcance un consenso amplio en torno a una política energética de Estado. Nos parece positivo que el proyecto HidroAysén, como otros de alta complejidad y envergadura, se debatan en ese contexto.
A la luz del debate generado, ¿consideran que fue una decisión acertada?
El que se esté produciendo un debate sobre política energética es algo positivo. Así como también evaluamos en su momento positivamente la iniciativa del gobierno de lanzar una estrategia nacional de energía que da lineamientos a través de siete pilares; es primera vez que un gobierno lo hace. Nuestra recomendación no es un ataque al gobierno. Buscamos una mirada a largo plazo que genere una política de Estado con el mayor consenso posible, y que trasciende a los gobiernos.
Entonces, ¿por qué detener HidroAysén si están conformes con esa estrategia del gobierno?
Esta decisión no es un capricho. El gobierno ha anunciado que de la estrategia surgirán muchos proyectos de ley que ingresarán al Parlamento. Nos parece que nuestra decisión es una señal de respeto al debate que debe producirse. Y también de realismo, por constatar que se requiere un consenso amplio en torno a una política energética para desarrollar proyectos de la complejidad y magnitud de HidroAysén.
¿El llamado es al gobierno o al Congreso?
Hay quienes leen esto como un llamado de una empresa privada al Parlamento o al gobierno, y no es así. Nuestra decisión sólo responde a constatar una realidad: desarrollar o no el potencial hidroeléctrico de Aysén es un tema que debe ser debatido en el contexto de una discusión sobre una política energética nacional, la que debe convocar un amplio consenso.
Pero esto se interpretó como una presión al gobierno para acelerar los temas legislativos, entre ellos, la carretera eléctrica.
Han surgido distintas interpretaciones. Estamos hablando de una política de Estado para los próximos 10, 20 o 30 años. Tenemos claro que los tiempos los debe manejar el gobierno. Los tiempos legislativos y los que involucra el debate parlamentario son largos. Son procesos complejos donde se debe privilegiar la calidad y la profundidad del debate, más que la celeridad.
¿El tono político del planteamiento que hicieron podría dañar las relaciones con el gobierno?
Desde el punto de vista de una empresa de un sector regulado, nos relacionamos constructivamente con la autoridad. Y así será siempre.
¿Pero puede complicarse a futuro?
Nosotros hemos sido una de las empresas que más ha invertido en los últimos años en el sector. Al 2013 habremos invertido más de US$ 2.000 millones en los últimos años. Hoy, de los proyectos que están en construcción en el sector energético, los dos principales son de Colbún: Santa María y Angostura. Sólo estamos constatando una realidad que pensamos es ampliamente compartida: se requiere un amplio consenso en torno a una política energética para desarrollar proyectos de la magnitud y complejidad de HidroAysén. Un proyecto que tiene mucha visibilidad, que involucra largos tiempos de desarrollo, que trasciende a los gobiernos, que involucra varias regiones, más de mil kilómetros en tendido eléctrico... Sin duda es de alta complejidad y opinamos que es estratégico.
Para que vuelvan a retomar el proyecto, ¿qué condiciones se deben dar? ¿Requieren un respaldo a nivel nacional, de la comunidad?
Que se logre una política de Estado, consensuada, y de largo plazo. Y esa discusión debe ocurrir en el Poder Ejecutivo y Legislativo, y darse de cara al país. No nos corresponde pedir respaldo para un proyecto específico, pero se necesita una decisión: ¿El país quiere o no desarrollar el potencial hidroeléctrico de Aysén? Y sea cual fuera la definición que se adopte, ésta debe ser acompañada de un consenso amplio.
¿Requiere cambios el modelo eléctrico chileno?
El modelo está vigente, pero se requiere consenso en torno a una política de Estado que dé lineamientos de matriz energética; ¿más o menos carbón?, ¿más o menos hidro?, ¿cuánto es posible desarrollar en energías renovables no convencionales que sean competitivas? También existe consenso en la necesidad de cambios en la regulación de transmisión. Que el Estado se involucre más activamente en la definición de los trazados de las líneas de transmisión, por ejemplo, como lo sugiere la iniciativa anunciada por el gobierno de carretera eléctrica; esa es una necesidad que transciende a un proyecto específico, como se ha constatado en el debate de estos días.
¿Esta decisión de Colbún es una forma para enterrar el proyecto, de tratar de desligarse de él?
No, HidroAysén no ha perdido prioridad para Colbún. Estamos disponibles para aportar nuestros recursos, experiencia y capacidad. Si estuviéramos interesados en salirnos y recuperar la inversión, lo más sensato hubiera sido mantener silencio. Nosotros tenemos una visión de largo plazo y ojalá este proyecto se hiciera por el bien de Chile. Si no es parte de una política energética consensuada, nuestros recursos, experiencia y capacidad estarán disponibles para otros proyectos.
¿Cree que se ha desgastado el proyecto?
Lo que falta es dar a conocer la magnitud del desafío energético que tiene Chile y discutir como país sobre cómo enfrentarlo y las alternativas que existen para satisfacer esa demanda. HidroAysén ha liderado un gran esfuerzo en este sentido. Hemos avanzado, pero falta camino. Y esperamos que HidroAysén siga siendo un activo partícipe de este debate.
¿Ha permeado más el discurso ambientalista?
En el sector privado en general, hemos sido más pasivos y tardíos en reaccionar frente a las demandas ciudadanas de lo que han sido los grupos opositores, que han tenido una gran efectividad en transmitir sus argumentos. Hay que seguir cerrando esa brecha, es un gran desafío que tenemos. Las comunidades deben comprender mejor los proyectos, para que cuando decidan su apoyo o rechazo, estén informados. Eso es responsabilidad de la empresa privada.
Hoy hay muchos proyectos eléctricos y mineros que terminan judicializándose. ¿Qué opina al respecto?
Es una realidad. Si la judicialización responde a la legítima acción de una comunidad que se ve afectada por un proyecto, me parece bien. Lo que es inconveniente es que se usen las instancias judiciales para postergar y atrasar proyectos con un objetivo diferente a los de la comunidad afectada. Es otra materia que debe ser parte del debate de política energética.
¿El costo en imagen que ha tenido HidroAysén para Colbún ha sido mayor que el beneficio logrado?
¿Cómo se mide el costo en imagen? Ese no es un tema, lo que nos mueve es una visión de largo plazo, y estamos dispuestos a asumir las incomprensiones y costos que se dan en el camino. Entramos a HidroAysén porque nos pareció y nosparece un proyecto fundamental para el país y que genera valor para Colbún. Como actor de este sector, siempre estamos pensando si nuestros proyectos están alineados con el interés general. De otra forma, no se puede generar valor para nuestros accionistas de manera sustentable.
¿Y ese costo ha sido mayor o menor a lo esperado?
No sería correcto decir que cuando tomamos la decisión de entrar al proyecto, en 2006, anticipamos el protagonismo, visibilidad, importancia y oposición que tendría el proyecto.
Si finalmente no se construye HidroAysén, ¿cuál es el impacto para el país?
Hoy Chile tiene el 67% de su consumo energético en base a combustibles fósiles importados. Pensamos que HidroAysén es estratégico para el desarrollo sustentable. Nos da autonomía, no es una fuente emisora de gases y partículas y aumenta nuestra competitividad. Si HidroAysén no se realiza, el país deberá decidir qué otras opciones energéticas quiere desarrollar y ponerse a trabajar rápidamente en ello.
¿Si fracasa HidroAysén, ello significaría un triunfo para los ambientalistas?
Si en este debate nacional se concluye que no hay que desarrollar HidroAysén, yo me pregunto: ¿alguien puede considerar un triunfo de quienes realmente se preocupan del medioambiente, que Chile siga desarrollando su energía como hasta ahora, en base a carbón y diésel?
¿Por qué esta decisión la toman solos y no con Endesa? La moción de suspender el proyecto podría haber venido desde HidroAysén, sin pasar por esta etapa previa.
La empresa propuso su recomendación en la instancia que corresponde, es decir, en el directorio de HidroAysén. Posteriormente, Colbún hace pública su recomendación y las consideraciones que tuvo, a través de un hecho esencial. Es un deber de transparencia para nuestros accionistas y el mercado en general.
¿La relación con Endesa está en esa categoría, se comunican vía hecho esencial?
Antes de publicado el hecho esencial hubo directorio en HidroAysén donde Colbún planteó su recomendación. Endesa y Colbún son dos empresas independientes, que compiten en el mercado eléctrico chileno, que tienen un portafolio de proyectos diferente; lo que representa HidroAysén para Endesa y para Colbún puede ser distinto.
¿Hay diferencias de visión respecto de qué hacer y cómo conducir el proyecto HidroAysén?
La relación que hemos tenido con nuestro socio en el directorio ha sido siempre constructiva. Colbún puso sus considerandos a disposición del directorio de HidroAysén y en esa instancia serán debatidos.
¿Qué pasa si el directorio de HidroAysén no acoge el planteamiento de Colbún?
Esperemos primero a que el tema se debata en el próximo directorio de HidroAysén.
¿Están dispuestos a modificar el modelo de negocios del proyecto? ¿Se está haciendo muy grande para Colbún y puede tener problemas para financiarlo?
Los buenos proyectos siempre encuentran financiamiento. El proyecto de HidroAysén está a años de iniciarse y hay muchas etapas que pasar antes de estructurar su financiamiento y precisar el modelo de negocios. Ahora, siempre hemos estado abiertos a evaluar distintas alternativas.
¿Qué cambios están evaluando introducir al proyecto?
Cuando decimos que estamos abiertos a adaptar el proyecto en aspectos como la propiedad o el modelo de negocios, estamos hablando de la disponibilidad a incorporar socios al proyecto de transmisión, de generación o en ambos; a que se incorporen inversionistas institucionales, a consumidores de energía, a los futuros comercializadores, etc. Todas estas son alternativas, entre otras más, que podrían surgir de la propia discusión de una política energética de largo plazo.
¿Salirse del proyecto es una opción?
No tenemos ningún interés en salirnos; bajar nuestra participación para incorporar socios, sí podría ser una alternativa.
¿Y qué opina de que el Estado pudiese ingresar a la propiedad de HidroAysén?
Creemos que el mayor aporte del Estado está en entregar los lineamientos y buscar las fórmulas que permitan consensuar una política energética nacional, y no a través de la propiedad de proyectos.
Hay 211 proyectos energéticos en carpeta
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Roberto Valencia, La Nación.- Energía: HidroAysén se suspende, pero hay otros 211 proyectos en carpeta. Según la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP), el mayor número de inversiones energéticas se concentra en las regiones de Los Lagos, con 38 proyectos; y Bío Bío con 33, ambas correspondientes al Sistema Interconectado Central (SIC).
Pese a la suspensión indefinida del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión eléctrica en el proyecto de Hidroaysén, el sector energético muestra un dinamismo no despreciable con 211 iniciativas en carpeta para la generación y transmisión eléctrica, las que en total suman US$45.000 millones.
El 72% de los proyectos se encuentran en etapa de ingeniería, mientras que un 16% está en construcción. de acuerdo a los datos de la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP), entidad privada de información de proyectos e inversiones que se realizan en Chile.
El mayor número de inversiones energéticas se concentra en las regiones de Los Lagos, con 38 proyectos; y Bío Bío con 33, ambas correspondientes al Sistema Interconectado Central (SIC). Después viene Antofagasta, con 25 iniciativas, en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y el Maule con 19 proyectos.
Proyectos
Un 75% de los proyectos son para generación de energía y el restante para transmisión. Entre las principales iniciativas está la reciente aprobación de la Central Cuervo, la primera de 3 centrales hidroeléctricas de Energía Austral, además de Energía Andina, del grupo Luksic, que se adjudicó la concesión de 30 mil hectáreas en la cordillera de la comuna de Vicuña, para explorar y desarrollar un proyecto de generación geotérmica, estimado en US$7 millones.
Otras obras a materializar serían las de las empresas Quiborax y E-CL para la construcción de un parque solar de generación de energía fotovoltaica, en la XV región. También se anota la compañía española Eosol New Energy, en la localidad de Tocopilla, que pretende instalar un parque fotovoltaico con una inversión de US$615,9 millones, y la inversión de US$100 millones de Chilectra, para reforzar sus operaciones en distintas subestaciones y mejorar la calidad del servicio durante este año.
Estrategia Nacional de Energía no ha avanzado mucho
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Marcela Jiménez, El Mostrador.- Anuncio sobre línea de transmisión de HidroAysén ha sido aquilatado con los días. El impacto en La Moneda tras la "pataleta" del grupo Matte. Con ese adjetivo se refieren en Palacio a la decisión de Colbún.
Esta es vista como "un intento por mostrar los dientes al gobierno" y dar una señal "de la molestia de este sector del empresariado con varios" de los inquilinos de La Moneda, especialmente con el Presidente, Sebastián Piñera. En todo caso, más de uno en el gobierno reconoció que, a pesar que el discurso público ha sido defender la solidez de la Estrategia Nacional de Energía, no se puede desconocer que se anunció una política que en la práctica no ha avanzando mucho.
Que los tomó totalmente por sorpresa, se sabe. Que en La Moneda se enteraron —literalmente— por un comunicado de prensa, también.
Es que nadie en el gobierno ocultó el asombro que les generó el anuncio que Colbún hizo público aquella tarde del miércoles 30 de mayo, recomendando al directorio de HidroAysén suspender de manera indefinida la entrega del Estudio de Impacto Ambiental de la línea de transmisión de la megacentral.
Este es un segundo paso vital para el proyecto energético. Ya en abril se había dado luz verde a la primera etapa: la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, una inversión que comprende US$ 3.200 millones.
A pesar de los intentos por bajar el perfil al batazo del grupo Matte, el episodio rondó ayer como un fantasma la visita de Estado del Rey Juan Carlos de España, cuya comitiva empresarial está encabezada por el presidente de Endesa, Borja Prado, —con el 51% de las acciones de HidroAysén bajo su control—, quien desdramatizó la situación.
En Palacio demoraron algunos días en aquilatar las dimensiones de la movida del grupo Matte, entendida sin pudor ahora como una "pataleta" empresarial que tiene más de una lectura. Pero es un hecho reconocible el que estaban totalmente desprevenidos, cuando hace una semana Colbún lanzó su duro comunicado, firmado por el presidente del directorio, Bernardo Larraín Matte: "Mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere, Colbún estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad". Es más, al día siguiente del anuncio todas las miradas se concentraron en la tensión y molestia por partes del texto que precisaban que los poderes Ejecutivo y Legislativo debían "consensuar cambios institucionales y regulatorios necesarios para viabilizar los proyectos de generación y transmisión que demanda el desarrollo económico y social de Chile".
Pasado el primer impacto, en La Moneda reconocían que la decisión de Colbún fue vista como "un intento por mostrar los dientes al gobierno" y dar una señal "de la molestia de este sector del empresariado a varios" de los inquilinos de Palacio, especialmente al Presidente, Sebastián Piñera.
En todo caso, más de uno en el gobierno reconoció —a pesar que el discurso público ha sido defender la solidez de la Estrategia Nacional— que el episodio obliga a revisar las debilidades que tiene la institucionalidad energética, ya que no se puede desconocer que se anunció una política que en la práctica no ha avanzando mucho. "La incertidumbre en los negocios es un factor demasiado relevante y desde esa perspectiva, se entiende lo que hicieron los Matte con HidroAysén", comentaron en La Moneda.
En Palacio consideran que de trasfondo en el tema de HidroAysén está el antecedente que el proyecto de la hidroeléctrica se ha encarecido demasiado —actualmente ascendería a los nueve mil millones de costo— y que Colbún (49%) no quiere desembolsar dicho monto, ya que en el circuito empresarial es comentado que el grupo Matte no atraviesa por uno de sus momentos de mayor liquidez financiera.
En el oficialismo hay preocupación por el escenario actual y están conscientes que en términos energéticos, este es un problema que se "heredará" para las futuras administraciones. Consideran que el grupo Matte hizo una "advertencia" a todos los sectores de la necesidad que se llegue a una suerte de "acuerdo país en términos institucionales en materia energética".
Desde el gobierno, fue el ministro de Economía, Pablo Longueira, quien reflejó el tono de la molestia: "No necesitamos ningún gallito, ninguna presión, para hacer aquellas cosas que consideramos que son fundamentales y decisivas para el desarrollo económico del país". Ello, mientras en privado, los ministros de Energía, Jorge Bunster y de la Segpres, Cristián Larroulet, se abocaron a dar señales de calma y certezas al empresariado, poniendo el acento en que se habían "acelerado" varios puntos de la Estrategia Nacional de Energía, como adelantar de diciembre a septiembre el envío al Congreso del proyecto que establece la carretera eléctrica, fundamental para comenzar la construcción de las represas de generación de los ríos Baker y Pascua, en Aysén, ya que por ellas se inyectará la energía producida al Sistema Interconectado Central (SIC).
Sin embargo, en la casa de Gobierno insistieron en que nada se adelantó, que el proyecto de la carretera siempre estuvo contemplado para el segundo semestre de este año y que hacía meses que se tenía en carpeta el mes de septiembre.
Es más, si bien en un principio estuvieron algo perplejos y molestos, el análisis más pausado del escenario ha hecho —con el correr de los días— que el gobierno considere que este episodio requiere de una mirada más profunda y no quedarse sólo en la lectura de un intento por pasarle la cuenta a Piñera.
En Palacio consideran que de trasfondo en el tema de HidroAysén está el antecedente que el proyecto de la hidroeléctrica se ha encarecido demasiado —actualmente ascendería a los nueve mil millones de costo— y que Colbún (49%) no quiere desembolsar dicho monto, ya que en el circuito empresarial es comentado que el grupo Matte no atraviesa por uno de sus momentos de mayor liquidez financiera.
En ese entendido, toda la crítica pública que Colbún hizo de las incertidumbres institucionales serían —destacaron en el gobierno— un intento por "justificarse" para que sea el Estado quien termine asumiendo el gasto extra.
El otro accionista
Si bien en La Moneda desde el primer momento se rayó la cancha y dejaron en claro que se trataba de un conflicto "entre privados", no dejaron de llamar la atención la ronda de reuniones consecutivas que Borja Prado tuvo el lunes en la noche, con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, con Bunster y finalmente con Larroulet en La Moneda.
"Estoy en una visita institucional acompañando al rey y he visitado a los ministros como hago en las visitas cuando vengo aquí, no tienen que tener ninguna preocupación", precisó ayer el empresario español sobre las conversaciones con las autoridades chilenas, tras participar del almuerzo que Piñera ofreció al Rey Juan Carlos en La Moneda.
En todo caso, el presidente de Endesa-España aprovechó para asegurar que el clima en Chile es "muy bueno, nos sentimos cómodos, tenemos un compromiso con Chile y seguiremos invirtiendo en este país, porque nos da una seguridad jurídica y nos encontramos muy bien", afirmó.
Aunque descartó haber tratado el tema de HidroAysén con el gobierno chileno durante el almuerzo, Prado declaró que "la intervención que ha tenido Colbún, nosotros nada más que lo estamos estudiando, pero estamos tranquilos por la situación" y aseguró que "grandes problemas en este tema no existen".
Las señales de tranquilidad no sólo las dio el empresario español. El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Lorenzo Constans, dijo que esta instancia de diálogo con los pares españoles era buena para avanzar y que en el caso de HidroAysén, el Presidente Piñera "está haciendo su pega y todos tenemos que ayudarlo a que resulte", idea de apoyo que también fue refrendada por el presidente de la Sofofa, Andrés Concha, quien se declaró preocupado "como todo el mundo y la opinión pública en general por este tema", por lo que destacó la importancia de "llegar a un gran consenso".
Estrategia Energética: Llegó la hora
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Rodrigo Castillo, Abogado, Director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., El Mostrador.- Es indudable que los últimos acontecimientos relativos a la decisión de la empresa Colbún de recomendar la suspensión indefinida de los estudios relativos a la aprobación ambiental de la línea de transmisión del proyecto HidroAysén, han generado un debate relativamente inédito en nuestra industria y sociedad.
En los últimos días, la opinión pública y la prensa han dedicado mucho tiempo a interpretar e intentar entender los motivos, razonamientos y justificación de este anuncio.
Sin embargo, sin siquiera hacer el intento de entrar en la mente de los protagonistas de esta decisión, es indudable que lo que queda luego de las primeras interrogantes, es una pregunta amplia respecto del estado de nuestra política energética. No para hacer posible o viabilizar un proyecto en particular, sino para proyectar razonablemente el futuro mediato e inmediato de todo nuestro sistema eléctrico.
Me han preguntado insistentemente si Chile cuenta con una política energética. La respuesta es sí. Por supuesto. De hecho, todos los países, aún algunos con instituciones y leyes menos desarrolladas que el nuestro, siempre tienen una determinada política energética. Sin embargo, para comprender a cabalidad de qué hablamos al preguntarnos acerca de nuestra política de energía, es necesario comprender que nuestro país cuenta con un modelo estrictamente privado en materia de generación eléctrica, el cual, a su vez, en gran medida condiciona el modelo de transmisión de energía eléctrica que acompaña y sirve al ciclo generación – consumo.
La única invitación posible es a terminar de sincerar nuestros puntos de vista. Legitimar los puntos de vista de quienes no piensan como nosotros. Debatir todo lo debatible. Consensuar todo lo consensuable, e identificar los mecanismos reales y prácticos que permitan desatar el nudo gordiano en el que nos encontramos hoy.
Lo anterior significa que la política energética de nuestro país se ha basado, durante exactamente 30 años (La actual Ley Eléctrica data de 1982) en un esquema que reconoce la condición competitiva del segmento "generación" y confía a los privados la total iniciativa en cuanto a los proyectos de inversión al interior de esta industria. Son los privados quienes, con información relativamente perfecta respecto de las demandas esperadas, toman la iniciativa de construir cada una de las fuentes de generación eléctrica existentes en el país, su ubicación geográfica y la tecnología o insumos con que cada una de ellas producirá energía eléctrica.
En esta lógica, la labor del Estado es asegurar que los proyectos que los privados se proponen construir, cumplan con los diversos requisitos que establece la legislación, esto es, cumplimiento de normativas ambientales, ordenanzas municipales, reglamentaciones sobre uso de suelo, etc.
Así, como podemos ver, las decisiones relativas al desarrollo de la industria energética no se relacionan con los gustos, preferencias o puntos de vista de la sociedad acerca de un determinado modelo de desarrollo. Las decisiones que toma el Estado son, o debieran ser, estrictamente técnicas y orientadas a establecer el cumplimiento o incumplimiento de las normativas ya reseñadas. Chile tiene así una política energética, pero no tiene un mecanismo de planificación central en materia energética. No es el Estado quien influye (salvo limitadas excepciones, como la actual Ley de Promoción de las ERNC) en el tipo de centrales que se construyen, ni en los lugares en que estás se proyectan.
Con la transmisión de Energía ocurre algo similar, pues si bien este segmento de la industria sí está sujeto a regulación sectorial y de tarifas, el desarrollo de las líneas de transmisión se ha desarrollado durante décadas en función del desarrollo de la generación, y si bien el Estado, en algunos casos, establece sistemas de licitación para construir o ampliar obras en el sistema troncal, queda en manos de los privados la total responsabilidad de establecer las rutas óptimas para los trazados de las líneas y la negociación directa con los diversos afectados por el paso de esta infraestructura.
El hecho esencial dado a conocer por Colbún hace algunos días apunta al centro de esta realidad. Señala esta empresa, que para la construcción de al menos cierto tipo de proyectos (de gran envergadura y complejidad) no basta que el Estado cumpla su labor técnica de evaluación de los proyectos, sino que se requiere una política de desarrollo de largo plazo que concite grandes consensos.
Para llamar las cosas por su nombre, lo que se dice es que para la viabilidad de al menos cierto tipo de proyectos se requieren consensos políticos y sociales, se requiere comenzar a considerar dentro de la discusión de política pública no sólo los aspectos estrictamente técnicos o económicos, sino también los gustos, preferencias y necesidades de la sociedad chilena.
Si este es el caso, entonces el desafío es enorme, no para un gobierno, sino para toda la sociedad, en especial, para quienes dentro de ella tenemos un rol en las discusiones de política pública. Incorporar el factor político y social a la discusión sobre energía, significa que deberemos sincerar los méritos de cada opción energética, saber que ningún escenario está exento de sacrificios, que no existe una receta mágica que nos permita optar, al mismo tiempo y en partes iguales, por energía limpia, barata y abundante. Significa establecer mecanismos de participación y debate serios, que permitan tomar decisiones país, pensando en el largo plazo y con información fidedigna, confiable y consensuada.
El gobierno de Chile ha hecho una propuesta seria y concreta de lineamientos de política pública en materia energética. Está detallada en un documento dado a conocer en febrero de este año, y se basa en el trabajo de dos comisiones de expertos que trabajaron durante casi un año en diagnósticos y recomendaciones. Pero esa propuesta aún no ha sido suficientemente digerida por el resto de nosotros, aún no hemos terminado de debatir acerca del alcance y significado concreto de cada uno de los pilares de esta política, y el tiempo se nos acaba.
Es por ello que la única invitación posible es a terminar de sincerar nuestros puntos de vista. Legitimar los puntos de vista de quienes no piensan como nosotros. Debatir todo lo debatible. Consensuar todo lo consensuable, e identificar los mecanismos reales y prácticos que permitan desatar el nudo gordiano en el que nos encontramos hoy.
Ese ha sido por años el compromiso de quienes participamos en la iniciativa de diálogo técnico y político "Escenarios Energéticos Chile 2030".
Esa es la invitación urgente que ahora reiteramos, cuando más falta nos hace. A debatir sin temas tabú. Sin exclusiones de ningún tipo y sabiendo que cuando se abre un debate, se puede ganar y también perder.
Senadores: No existe institucionalidad energética en el país
Valparaíso, viernes 8 de junio de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Senadores aseguran que no existe institucionalidad energética en el país tras decisión de Colbún.
Como un remedio, y casi como corrupción ideológica calificó el senador independiente Carlos Cantero las declaraciones emanadas desde el gobierno, que afirman que Chile sí cuenta con una institucionalidad ambiental.
Lo anterior, en respuesta a la decisión de la empresa Colbún de suspender indefinidamente tramitación de proyecto Hidroaysén.
El senador PPD Guido Girardi, agregó que si nuestro país no establece una institucionalidad potente en esta materia, ningún proyecto energético podrá ser apoyado, ya que la ciudadania se opondrá porque ya no confía en la institucionalidad vigente.
Precios de energía superan en 60% al promedio de la OCDE
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, por Antonio Astudillo M., La Tercera.- Precios de energía en Chile superan en 60% promedio de países Ocde. Chile es una de las naciones que evidencia la mayor alza en el valor de la energía en 14 años.
La sequía, los cortes de gas desde Argentina y el retraso en los proyectos de generación y transmisión en la última década han llevado a que Chile muestre uno de los niveles más altos de precios de energía para los clientes regulados (hogares) entre los países de la Ocde.
Según la Agencia Internacional de la Energía y la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (Ocde), desde 1998 los precios de la electricidad para los clientes residenciales chilenos se han casi cuaduplicado. En 1998 alcanzaban a US$ 55,1 por megawatt/hora y en 2011 se ubicaron en US$ 256,4 Mw/h, ajustado por Paridad de Poder de Compra (PPP). El alza alcanza a 365% y es la segunda mayor tras el aumento de 379% que tuvo República Eslovaca.
El nivel de precios de la energía en Chile fue advertido por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria de marzo pasado.
En los países de la Ocde, los clientes regulados tienen, en promedio, un valor de US$ 159,4 por Mw/h. Así, los consumidores chilenos pagan 60,8% más por la electricidad que el promedio del grupo de países más industrializados del mundo ajustado por PPP y es el noveno con los valores más altos.
Por ejemplo, de los 33 países de la Ocde, 22 muestran precios más bajos de la energía para clientes residenciales que Chile. Entre ellos se encuentran Austria, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelandia, Suiza y EE.UU. Nuestro país es superado por República Checa, Dinamarca, Alemania, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Turquía.
En Sudamérica, Chile, Uruguay y Brasil son los países con energía más cara, según un informe de la consultora Montamat & Asociados. Una situación similar pasa con los valores que pagan las empresas.
Las razones tras la creciente alza en los precios de la energía son varias. René Muga, gerente general de la asociación de Generadores de Chile - gremio que agrupa a las principales empresas del sector-, señala que en esto influyen las crisis por las que ha atravesado el país, como la sequía del periodo 1998-1999, entre los años más secos de la historia, y las consecuencias de los cortes de gas natural desde Argentina, a partir de 2004.
Asimismo, la falta de recursos para generación de electricidad a precios competitivos, como carbón, gas natural y petróleo; también ha influido la mayor participación del diésel -el combustible más caro para generación- en la matriz chilena.
A esto se suma el retraso en los proyectos de generación y transmisión de energía, los que según expertos han duplicado sus tiempos de concreción en los últimos años. "Los precios tienen que ver con la dotación de recursos que se tiene para generar energía, y esto refleja el caso de los precios que tiene Chile. Además, desde la crisis del gas los precios de la generación subieron; hemos tenido sequía y hemos tenido que generar con los combustibles más caros", dijo Muga.
Según datos del Cdec-SIC, en mayo la generación hidroeléctrica representó el 28,8% de la generación total, mientras que el diésel alcanzó al 16%. El resto fue aportado por el carbón y el gas.
Advierten que Chile necesita aumentar participantes en sector eléctrico
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, Diario Financiero.- Vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras, Matías Mori: "Chile necesita aumentar el número de participantes en el sector eléctrico". El funcionario explica que el interés de firmas extranjeras por invertir en el sector seguirá creciendo.
"Chile necesita diversificar su matriz energética y aumentar la generación y número de participantes en el sector", asegura el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CEI), Matías Mori.
"Nuestro país tiene una necesidad urgente de aumentar su capacidad de generación, transmisión y distribución de energía y en ese sentido, el aporte de la inversión extranjera es fundamental", explica el funcionario, argumentando que "con un aumento en los participantes se logra mayor competencia en el mercado, lo que redunda en beneficios a los consumidores.
Las condiciones que ofrece Chile, en términos de ambiente de negocios, estabilidad jurídica y precios de mercado son muy atractivas en este rubro".
Mori explica que en términos de la inversión en el área de energía, este sector históricamente alcanza al 18,4% de la inversión extranjera en Chile, siendo el tercer sector en importancia luego de minería y servicios.
Según el funcionario, las consultas de los inversionistas extranjeros al CIE "van desde la exploración del mercado chileno y la regulación del sector, hasta la ayuda en la confección de agendas de reuniones con actores del sector público y privado".
Además, explica que la decisión de Colbún de proponer la postergación de HidroAysén, es autónoma, y que en todo caso, "las cifras y número de visitas nos muestran hoy que el interés por invertir en el país en el área de energía es creciente y creemos que esta tendencia se va a mantener".
LOCALES
Decretan primera preemergencia ambiental del 2012
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, La Tercera.- Intendencia decreta la primera preemergencia ambiental del año para este viernes en Santiago. No podrán circular los vehículos sin convertidor catalítico con patentes 3,4,5,6,7 y 8, y con sello verde 5 y 6. La medida empieza a regir a contar de la medianoche de este viernes y se extenderá hasta las 00:00 horas del día sábado.
La Intendencia Metropolitana informó que este viernes regirá el estado de preemergencia ambiental en Santiago, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la capital.
A través de su cuenta oficial en Twitter, la autoridad señaló que no podrán circular los vehículos sin convertidor catalítico, cuyas patentes terminen en los dígitos 3,4,5,6,7 y 8, sumando a aquellos automóviles con sello verde 5 y 6.
Asimismo, se ordena la paralización de 763 fuentes fijas industriales, de acuerdo a la disposición emanada de la autoridad sanitaria. Además queda prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana.
El Ministerio de Educación está facultado para ordenar suspender las clases de Educación Física en aquellos establecimientos en que se amerite tal medida. Igualmente, la autoridad recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 00:00 horas del día sábado.
Pronostican que calidad del aire no mejorará hasta el martes
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, La Nación.- Experto Usach: Calidad del aire no mejorará en próximos días. Patricio Pérez dijo que hasta el martes no habrá una mejora sustancial en la Región Metropolitana, pero admitió que los niveles de contaminación tampoco empeorarán.
El director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, aseguró que las condiciones del aire en Santiago no mejorarán si el tiempo y los factores actuales se mantienen.
"Antes del frente de mal tiempo pronosticado para el próximo martes, nos mantendremos dentro de los rangos de alertas, es decir, de un aire regular, sin una mejoría sustancial para los próximos días", sostuvo el especialista.
En ese sentido, Pérez reafirmó que la calidad del aire empeora en la capital debido a que existen sectores que sobrepasan los estándares permitidos.
"En estos momentos la calidad del aire en el perímetro circunscrito a Cerro Navia es 'malo' y tenemos aire 'regular' en un par de estaciones más. Esto indica que se está superando la norma de Material Particulado MP2,5", comentó el académico.
Aun así, el especialista consideró que la proyección de estos niveles de contaminación en el aire se mantendrá durante lo que resta de la semana sin un empeoramiento dramático. "Según la información que manejo, no deberían empeorar demasiado las condiciones de ventilación en la ciudad como para llegar a niveles mucho más malos de los que tenemos en este momento", reafirmó Pérez.
Declaración de Defendamos la Ciudad
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, Defendamos la Ciudad.- Con ocasión de: El reciente 27 de mayo, día del patrimonio. El día mundial del medio ambiente, el 5 de junio. Y la próxima Cumbre Rio+20 a realizarse el 20,21 y 22 de junio, "Defendamos la Ciudad", en cuanto organización ciudadana ocupada por la conservación del patrimonio territorial y el desarrollo sustentable de la ciudad mediante la participación ciudadana, saluda y agradece a todos los ciudadanos ocupados en la defensa del patrimonio urbano y natural de éste bello territorio, en que habitamos y nos esforzamos por conseguir nuestras esperanzas.
Hacemos presente:
1. La celebración de éste día adquiere especial relevancia, con la próxima realización de la Cumbre Rio +20; un evento oficial y otro de las Organizaciones Ciudadanas (Cumbre de los Pueblos); con el objeto de revisar y evaluar los acuerdos, que la comunidad internacional, mediante la representación de las máximas autoridades de los diversos países del planeta, acordaron en 1992 en la Ciudad de Río Janeiro, con relación a la defensa y conservación del Patrimonio Ambiental del Planeta y el desarrollo de una cultura de la sustentabilidad.
2. Los bienes de la naturaleza y los creados por el trabajo humano configuran el medioambiente de la humanidad y la diversidad de pueblos que la integran.
3. Encubierto bajo una falsa etiqueta de "progreso"; la creciente sobreexplotación de los bienes de la naturaleza, con escasa consideración por los necesarios equilibrios ambientales y los descontrolados procesos reurbanización y expansión de nuestras ciudades, han estado destruyendo el patrimonio colectivo más preciado, legado por nuestros ancestros para el disfrute y goce de nuestra y futuras generaciones.
4. El Patrimonio es la memoria de toda sociedad que asumimos en nuestra identidad colectiva como pueblo y su conservación es vital para nuestro desarrollo integral. El patrimonio ambiental junto al patrimonio cultural, constituyen un todo consustancial a la identidad de toda comunidad, barrial, comunal, regional, nacional y mundial.
5. En cuanto organización ciudadana preocupada de los "problemas urbanos de la Ciudad, hemos sido testigo de la poca consideración de los derechos urbanos quienes la habitan, como de los equilibrios ambientales que requiere el desarrollo sustentable del territorio y sus ciudades:
- En lugares ya urbanizados, las inmobiliarias compran casas aledañas, fusionan las propiedades, demuelen las casas y arrancan sus árboles para construir edificios.
- El Ministerio de Obras Públicas (MOP) expropia frentes de calles, corta los árboles y ensancha las calles;
- Las grandes cadenas de tiendas o supermercados emplazan grandes centros comerciales, afectando al comercio tradicional o barrial, sin hacerse cargo de las externalidades negativas que genera.
- Muchas veces las autoridades comunales, regionales o nacionales, omiten fiscalizar y sancionar el cumplimiento de la norma reguladora o la modifican subrepticiamente a la medida de un determinado interés privado. Caso emblemático es el "Costanera Center", - que colapsará un centro neurálgico de de la Ciudad -, y la modificación 100 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100) mediante el cual se incorporan 10.000 hec. de uso agricola o valor ambiental, al área urbana de la ciudad. Ambas iniciativas, junto a diversas organizaciones ciudadanas, la hemos cuestionando desde sus inicios, sin ser escuchados.
Todo lo anterior acontece en el marco de una institucionalidad precaria, que no contempla la participación ciudadana y en ausencia de una Política de Estado de Desarrollo Urbano. Ello ha llevado a una creciente destrucción de nuestros barrios, principalmente en los cascos históricos de las ciudades mas pobladas de nuestro país.
6. Con relación a la defensa de nuestro patrimonio natural, surgen movilizaciones ciudadanas: En el norte, ante la depredación minera de las cuencas en que viven y laboran comunidades ancestrales y la contaminación que generan las termoeléctricas. En el centro, ante la depredación de la agricultura campesina, por parte de diversos emplazamientos industriales. En el sur, ante la depredación del ambiente, por parte de las plantaciones forestales, las plantas de celulosa y las mega represas hidroeléctricas. El pueblo mapuche reivindica la conservación de sus territorios ancestrales. En el borde costero, ante la sobre explotación de nuestros recursos marinos por parte de las grandes pesqueras y la industria salmonera.
7. Ante la sistemática depredación del patrimonio natural y cultural por parte de intereses con exacerbado afán de lucro, la ciudadanía ha sabido reaccionar. Es así como, cada vez son más las movilizaciones ciudadanas en defensa de sus derechos y de la conservación del entorno natural o urbano en que se desenvuelven; lo que ha llevado a la apertura de de espacios donde las organizaciones ciudadanas hemos podido deliberar nuestras propuestas, y así conseguir algunos cambios institucionales.
8. Nos han tratado de imponer una noción mercantilizada de desarrollo y progreso, la cual desde hace tiempo ha sido superada en las naciones mas desarrolladas. Es así como en Europa, Norte America, Oceanía y en los países mas desarrollados de Asia, existen políticas claras que compatibilizan el desarrollo y el progreso con la conservación y defensa del patrimonio natural o ambiental, material o urbano, y cultural. Allá operan mecanismos institucionales de ordenamiento, uso y gestión del territorio, existe legislación actualizada y política pública para conservar los bienes urbanos de mayor valor patrimonial; las expresiones culturales cuentan con apoyo institucional. En el caso de Chile, el tema está pendiente, cuanto se concrete, dependerá de la movilización ciudadana y sus propuestas.
REIVINDICAMOS Y SOLICITAMOS A LAS AUTORIDADES DEL PAÍS:
1. La Formulación Participativa de una Política de Estado para la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de nuestro País, con el propósito de compatibilizar los objetivos de "Progreso" con el interés ciudadano de conservar nuestro patrimonio, y disponerlo para el goce y disfrute de nuestra descendencia. Dicha Política permitirá orientar el conjunto de reformas institucionales y la inversión pública y privada requerida para su implementación.
2. La formulación de una declaración de derechos y responsabilidades ciudadanas con relación al patrimonio ambiental de nuestro territorio, a incorporar en la carta de derechos de la Constitución.
3. La Formulación de una Ley de Bases de Ordenamiento, Uso y Gestión del Territorio; la cual en consideración de las valoraciones ciudadanas de nuestro patrimonio, enmarque y condiciones la explotación de los recursos naturales del territorio y el emplazamiento de las diversas actividades económicas y habitacionales de nuestra sociedad.
4. A sustituir el actual modelo de desarrollo del país, basado en:
a) el incremento del Producto Interno Bruto como objetivo central de las políticas económicas, b) el lucro como principal incentivo y el mercado como medio privilegiado en la asignación de recursos de las economías, y
c) la legitimación de la apropiación privada de los bienes de la creación, por otro, basado en los principios de Sustentabilidad, Justicia Ambiental y Social, Mantención de los Equilibrios Ambientales, Solidaridad, Primacía del Bien Común, Respeto a la Dignidad de la Persona Humana y Participación Ciudadana. Solicitamos al menos, abrir los espacios para la deliberación ciudadana con relación al modelo de desarrollo de nuestro país.
5. A tomar las medidas para que el Estado Chileno implemente el acuerdo que suscribió en la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro realizada en 1992, cuya evaluación de cumplimiento es el objetivo de la Cumbre Rio+20, a realizarse éste mes de junio. Chile no ha cumplido. (ver los acuerdos en http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_R%C3%ADo_de_Janeiro; para conocer los antecedentes de la Cumbre y sus perspectivas, recomendamos revisar http://rio20.net y leer el articulo de Edo. Giesen en http://www.elciudadano.cl/2012/06/05/53463/rio20-entre-el-capitalismo-verde-y-la-defensa-de-los-bienes-comunes/
La Formulación de una Ley de Patrimonio, que actualice y amplia la legislación en la materia (Decreto Ley No 651 de 1925, y Ley No 17.288 de 1970), en consideración de las concepciones prevalecientes en los países que aprecian los legados naturales de la creación y de sus culturas, y de los tratados internacionales suscritos por el Estado Chileno.
A tomar medidas urgentes para:
- frenar la construcción de edificios de altura en Zonas Típicas y el emplazamiento de Mall en los cascos históricos de nuestras ciudades y áreas urbanas congestionadas;
- obligar al cumplimiento efectivo de la legislación ambiental a las actividades mineras, forestales, pesqueras, industriales y de generación eléctrica, emplazadas en ecosistemas vulnerables o centros poblados;
- exigirles a las cadenas de radio y TV que usan el espacio radioeléctrico que pertenece a la Nación, a disponer sus espacios para la expresión cultural y la deliberación ciudadana de las diversas comunidades de nuestro país.
TE NECESITAMOS
Para integrarte a defender el legado patrimonial de nuestros ancestros, para lograr la sustentabilidad de nuestros barrios, comunas, ciudades, del país y del planeta tierra.
TE INTERPELAMOS, CONVOCAMOS O INVITAMOS:
1. A tomar iniciativa, conversando con tu entorno, a organizarte y coordinarte con quienes estamos en esto. A constituirte en Voluntario Ciudadano por la conservación del patrimonio AMBIENTAL común de tu barrio, tu ciudad, tu región y nuestro país, que asume sus responsabilidades y exige que se respeten sus derechos en calidad de co-dueño del legado patrimonial que nos legaron nuestros ancestros.
2. A asumir una postura crítica y comprometida con el desarrollo del país y las comunidades territoriales en que convives, insertándote en organizaciones y participando en los espacios de participación ciudadana que logremos abrir.
3. A estar pendiente de los acontecimientos de la próxima Cumbre Rio+20" (20 a 22 de junio) y participar de las actividades de la "Plataforma hacia Rio+20, Chile" http://plataformahaciariomas20chile.blogspot.com
4. A motivar a las personas de tu entorno, a participar en la Consulta Ciudadana por una Ley que proteja el Patrimonio Natural y Cultural de nuestro país, organizada por la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, Voto Ciudadano y 140 organizaciones de todo Chile, que hemos configurado la Red de Organizaciones Pro Patrimonio. La Consulta iniciada el domingo 27 de mayo, en el marco del Día del Patrimonio 2012, con más de 100 puntos de votación con mesas y urnas, en Barrios, Plazas, Ferias, y lugares patrimoniales de todo el país, continuará por Internet hasta el miércoles 6 de junio ( información en www.comunidadesdelpatrimonio.cl ).
5. Se podrá votar en http://consulta.votociudadano.cl.
Defendamos la Ciudad, Junio de 2012
Jorge Cisternas architote@yahoo.es www.defendamoslaciudad.cl
Celebración del Día del Medio Ambiente en la Villa 4 Álamos de Maipú
Maipú, viernes 8 de junio de 2012, Cambalache Maipú.- La Junta de Vecinos Villa 4 álamos, se ha caracterizado por realizar acciones y proyectos, en cuidado del medio ambiente y mejorar la calidad de vida, por eso fue que organizó este 6 de Junio, La Celebración del Día del Medio Ambiente, realizando una plantación de árboles en plazas y colegios del sector.
Esta celebración fue organizada por Carabineros de la 25º Comisaria, la Sub dirección de Medioambiente de la Municipalidad de Maipú, la Junta de Vecinos de la Villa 4 Álamos y el Centro de Difusión Social Ecobarrios.
Este significativo acto, se realizó a las 11 horas, en Elizabeth Heisse con Vicente Reyes. La actividad contó además con la presencia, de los Concejales Carlos Richter y Christian Vittori, María Teresa Avilés, directora del colegio Vicente Reyes, Adriana Mena, vicepresidenta del Consejo de la Sociedad Civil, Consejeros del mismo estamento, Karla San Martin monitora de ecología del Colegio El Llano y alumnos del Vicente Reyes y El Llano.
Fue así que todos los presentes, fueron parte de la plantación no solo de un árbol, sino que fue un paso más en el proceso para transformar a la Villa 4 Álamos, en el primer Ecobarrio de Chile.
NACIONALES
Democracia para Chile ingresó Reforma Constitucional para Plebiscitos en Chile
Valparaíso, viernes 8 de junio de 2012, Democracia para Chile.- Democracia para Chile, con la participación de los dirigentes imputados por Toma del Senado, ingresaron Proyecto de Reforma Constitucional sobre Plebiscitos para Chile.
Ver Fotos de la presentación en el Congreso AQUI
El jueves 7 de junio de 2012, mediante el apoyo de parlamentarios de diversas bancadas, Democracia para Chile ingresó a la Cámara de Diputados un proyecto de Reforma Constitucional para establecer el Plebiscito en la carta fundamental chilena. La iniciativa fue el fruto de la negociación entre los representantes de las organizaciones sociales que ocuparon dependencias del Senado en Santiago el 20 de octubre del año pasado y diversos parlamentarios.
El ingreso del proyecto de reforma se efectuó en la Cámara de Diputados en Valparaíso y entre los dirigentes que participaron podemos mencionar a Raúl de la Puente, Presidente de ANEF; Carolina Espinoza, Presidenta de CONFUSAM; Luis Mariano Rendón, Coordinador del Movimiento Acción Ecológica; José Osorio de Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay; Margarita Pastene, en representación del Colegio de Periodistas; Francisco Marín, de la Corporación Ex Cárcel de Valparaíso; Marcos Moya de Indignados Chile; Leo Arce de Alerta Chile; Osvaldo Tello, Liliana Carotti y Wilma Oteiza.
La iniciativa fue presentada por los Diputados: Gabriel Silber (DC), Luis Lemus (PS), Sergio Aguiló (MAIZ), Gabriel Ascencio (DC), Rodrigo González (PPD), Marcos Espinosa (PRSD), Carlos Abel Jarpa (PRSD), Aldo Cornejo (DC), Lautaro Carmona (PC) y Guillermo Ceroni (PPD).
El próximo miércoles 13 de junio de 2012, a las 19 horas en ANEF, Democracia para Chile realizará una reunión ampliada para iniciar la campaña ciudadana que permita fortalecer la iniciativa que fue presentada en el Congreso Nacional.
Democracia para Chile
Documento presentado por los 10 diputados:
Documento presentado por diputados
Documento elaborado por las organizaciones y adherentes:
Leer más: Democracia para Chile ingresó Reforma Constitucional para Plebiscitos en Chile
Declaración Pública del Movimiento Socio Ambiental del Valle del Huasco
Maitencillo, viernes 8 de junio de 2012, Movimiento Socio Ambiental del Valle del Huasco.- De reunión sostenida con vecinos de Freirina y Huasco en la localidad de Maitencillo el 22 de Mayo 2012 con Ministros y Representantes de Gobierno surge lo siguiente:
1.- Cierre Planta Agrosuper Freirina (Resolución Nº 1745/2012).
2.- Cierre de la Cuenca del Río Huasco, Ord. Nº 303/2012 DGA ordena suspensión de tramitación de toda constitución de aprovechamiento de agua subterránea de Freirina Alto, Freirina Bajo, Vallenar Bajo y Río del Carmen.
3.- Se declara Zona Latente por material particulado respirable MP10 a la localidad de Huasco y su zona circundante (Dto. Nº 40/2012).
4.- El Ministro de Salud se compromete a realizar estudios de salud a los niños de Huasco, los mismos estudios que se están realizando a los niños de escuela La Greda de Puchuncaví.
5.- En cuanto a la demanda ciudadana de RECHAZAR TERMOELÉCTRICA PUNTA ALCALDE, que vendrá afectar directamente a las comunas de Huasco y Freirina por encontrarse emplazado en el límite de ambas comunas, se agenda con autoridades las siguientes gestiones:
- Reunión de trabajo con Seremi del Minvu y Medio Ambiente el día 24 de Mayo en Copiapó, en relación al Plan Intercomunal Costero, sus futuras modificaciones y etapas del proceso. Se nos informa que éste se encuentra en etapa de estudio en el Minvu, para ingresar a consulta a los Municipios de la Región, luego pasa a la aprobación del CORE y posteriormente a toma de razón en Contraloría. Una vez aprobado por esta entidad se publica y comienza a regir el nuevo Plan. La modificación de este Plan determina el cambio de uso de suelo, impidiendo que se localicen en ese sector empresas generadoras de energía. Huasco a través de este instrumento detendría la construcción de la Central Termoeléctrica Punta Alcalde.
- En reunión de trabajo del 25-05-2012 con equipo técnico del Ministerio del Medio Ambiente en Santiago. Se inhabilita la Sra. María Ignacia Benítez, Ministra del Medio Ambiente por haber tenido participación en la elaboración de dicho proyecto, nombra como su representante, al Subsecretario Sr. Ricardo Irarrázabal S.
El Sr. Ignacio Toro, Director Ejecutivo del SEA, menciona también su participación en dicho proyecto pero no se inhabilita por no tener injerencia directa en la votación.
Un representante de la comunidad de Huasco, realiza exposición sobre la problemática ambiental que afectan a la Comuna de Huasco y especialmente se hace mención al daño ocasionado a la salud de la población (como consta en estudios) y al medio ambiente natural, al encontrarse expuesta a los contaminantes emanados de los procesos productivos de la Planta de Pellets de Cap y Termoeléctrica Guacolda con cinco unidades aprobadas.
Luego se refiere al Proyecto "Termoeléctrica Punta Alcalde, que se encuentra en proceso de calificación y a las observaciones realizadas por los organismos con competencia ambiental que aún mantienen observaciones al proyecto.
(4º Adenda): Salud, MINVU, SAG, DGA, Sernatur, Subsecretaria de Pesca, Gobernación Marítima de Caldera y CONAF.
Las autoridades nacionales se comprometen a informar al nivel regional para que se revisen cuidadosamente las observaciones al Proyecto Punta Alcalde.
- Con fecha 30 de mayo 2012 en Copiapó, se realiza reunión de trabajo con la Seremi de Salud para informar resultado de lo acordado en reunión con Ministerio del Medio Ambiente sobre observaciones a Proyecto Termoeléctrica Punta Alcalde y coordinar estudios de salud, comprometidos por Ministro Mañalich.
- En cuanto a las observaciones que se encuentran actualmente vigentes, a la fecha no se ha publicado en la pagina del SEA, la respuesta del Minvu.
La Seremi de Salud mantiene las siguientes observaciones:
En Ord. Nº 1032/2011 el Seremi de Salud Atacama da respuesta de la 4º Adenda a la Directora SEA.
a) "La suma de la línea base + el aporte de Termoeléctrica Punta Alcalde + otros proyectos, no coinciden con el total declarado y el % de la norma, presentada para el contaminante SO2". Nuevamente la empresa no da respuesta, se le solicita expresamente aclare esa inconsistencia. Huasco se encontraría en zona saturada para SO2 de aprobarse el proyecto.
b) No se da respuesta a la solicitud de "calcular las emisiones del proyecto, a partir del consumo y calidad del combustible que se utilizara para los contaminantes MP, SO2, Nox y Mercurio, comparando dichas emisiones con la nueva normativa para termoeléctricas".Solicita la Seremi de Salud "los fundamentos técnicos que acrediten el cumplimiento de la norma de emisiones de termoeléctricas, respaldando a su vez las emisiones de calidad de aire presentada, acreditando que no existen efectos, características y circunstancias señaladas en el Art. 11 de la Ley, que puedan impactar la salud de la población. Lo anterior debe realizarse a través de un desglose pormenorizado de emisiones para ambas unidades, consumo de combustible para ambas unidades. Garantizando con ello que no contribuirán a deteriorar la calidad de aire en una zona que se encuentra declarada Latente por MP10".
c) Por lo antes expuesto la Seremi de Salud "no acepta lo señalado en cuanto a que el aporte de la empresa será 0 en la calidad del aire por MP10, ya que la tabla precedente da cuenta que su impacto será 1 mg/m3. La Seremi no considera aceptable la existencia de un aporte al aire en una zona declarada latente. Con ese aporte de 1 mg/m3 Huasco pasa de ser latente a zona de saturación, provocando un riesgo mayor a la salud de las personas.
d) En cuanto al permiso sectorial Art. 94 en relación a la calificación de establecimientos industriales o de bodegaje, no se presenta inventario de emisiones desagregado, que avale el cumplimiento normativo, no es factible aun pronunciarse sobre la calificación del proyecto.
e) Con respecto al vertedero de cenizas, (intervendrán 94,4 has en un lugar emplazado en el corazón del desierto florido), no se han levantado las observaciones por la poca claridad del procedimiento aplicable para su compactación y los contaminantes que se evidencian en las cenizas, como níquel, arsénico, cobre y cromo, además del perjuicio y daño natural y cultural por encontrarse en este único sector la especie de la añañuca blanca y mas de 14 hallazgos arqueológicos.
Cabe señalar que a este proyecto se le han dado ya cuatro oportunidades para aclarar y rectificar su estudio, el cual no cumple y no cumplirá con la nueva normativa de emisiones para termoeléctricas. ¿SE PRETENDE IR POR LA 5º ADENDA?
La Comunidad de Huasco y Freirina exigen que este proyecto se rechace. Recordamos que el Presidente de la República y reafirmado por la Ministra del Medio Ambiente han reiterado "No se aprobara ningún proyecto con observaciones, que no cumplan con la normativa medioambiental, para no tener que remediar los problemas que se están produciendo actualmente".
Reunión entre Ministerio del Ambiente y Ciudadanía de Huasco en rechazo a termoeléctrica Punta Alcalde
Santiago, viernes 8 de junio de 2012, Movimiento Socio Ambiental del Valle del Huasco.- Se realiza en Santiago reunión de trabajo coordinada por la Ministra del Medioambiente, ésta surge luego del encuentro sostenido con vecinos de Freirina y Huasco en la localidad de Maitencillo el 22 de Mayo 2012, con Ministros y Representantes del Gobierno Regional, ya que una de las demandas ciudadanas es rechazar Termoeléctrica Punta Alcalde, proyecto ubicado en el límite de ambas comunas, por el impacto que producen los contaminantes que emiten dichas plantas a carbón, en la salud de la población y el medio ambiente natural.
Con fecha 25 de mayo de 2012 se inicia la reunión a las 17:00 hrs con la presencia de los representantes del Ministerio del Medioambiente y la Ciudadanía de Huasco, en la Ciudad de Santiago, con los siguientes integrantes:
Ministerio del Medio Ambiente:
1.- María Ignacia Benítez – Ministra del Medio Ambiente.
2.- Ricardo Irarrázabal Sánchez. – Subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente.
3.- Arturo Matte Izquierdo – Jefe de Gabinete de la Ministra del Medio Ambiente.
4.- Rodrigo Benítez Ureta – Jefe de la división Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente.
5.- Ignacio Toro Labbé – Director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
6.- Magdalena Prieto Pradenas – Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental.
7.- Beatriz Pulido Monckeberg – Jefa de Prensa del Ministerio del Medio Ambiente.
Comuna de Huasco:
1,. María Pizarro González.
2.- Ximena Fuentealba Triviño.
3.- Soledad Fuentealba Triviño.
4.- Zelko Olivares Rojas.
5.- Gregorio González Murillo.
Da inicio a la reunión la Ministra del Medio Ambiente Sra. María Ignacia Benítez, informando su inhabilitación del Proceso de Evaluación de "La Termoeléctrica Punta Alcalde" por haber tenido participación en el proyecto a través de la Consultora "Gestión Ambiental Consultores S.A.", por lo que nombra como su representante al Subsecretario Sr. Ricardo Irarrázabal S.
El Sr. Ignacio Toro, Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) menciona también su participación en dicho proyecto pero no se inhabilita por no tener ingerencia en la votación.
El subsecretario expone sobre los avances en materias y normativas medioambientales, como por ejemplo la nueva Ley de Termoeléctrica, creación de la Superintendencia y de los tribunales medioambientales.
La representante de la comunidad de Huasco Sra. María Pizarro realiza exposición basada en observaciones realizadas por los organismos regionales con ingerencia ambiental, realizadas en Informe Consolidado Nº 4 "Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Termoeléctrica Punta Alcalde". Observaciones que a la fecha aun no han sido levantadas, correspondiente a los siguientes servicios, Seremi Salud, Seremi MINVU, SAG, DGA, Sernatur, Subsecretaria de Pesca, Gobernación Marítima de Caldera y CONAF.
Seremi de Salud por ejemplo, solicita aclaración:
1.- D.S. 13/2011: "SE SOLICITA AL TITULAR, CALCULE LAS EMISIONES DEL PROYECTO A PARTIR DEL CONSUMO Y CALIDAD DEL COMBUSTIBLE, PARA LOS CONTAMINANTES: Material particulado, Anhídrido sulfuroso, Óxidos Nitrosos y Mercurio, COMPARANDO DICHAS EMISIONES CON LA NORMA DE EMISIÓN PARA CENTRALES TERMOELÉCTRICAS. DE MODO DE PODER COMPROBAR SI EL PROYECTO DARÁ CUMPLIMIENTO A DICHA NORMATIVA"
Estos organismos enfatizan que dicho proyecto, como esta presentado, no cumpliría con la nueva Norma de Emisión de Centrales Termoeléctricas. Al no considerar línea base existente, se podría entrar en zona de latencia para SO2, NOX y Mercurio.
Mención especial merece el hecho de que Huasco ha sido declarada recientemente Zona de Latencia para Material Particulado Respirable.
Otra indicación de salud: Respecto al aporte del proyecto en las concentraciones de metales pesados en las estaciones de monitoreo indicadas para Hg, Ni y V. "Se solicita al Proponente realizar un análisis de estos resultados comparando con normativa de referencia utilizada para cada caso, verificando el cumplimiento de esta y concluyendo al respecto. Se informa que existe la línea de base para los contaminantes Ni y V por lo que el Proponente puede estimar a partir de esta información el escenario con proyecto incorporando la línea de base y el aporte de otros proyectos a la calidad del aire".
En forma detallada y sucesiva se exponen las observaciones de los diferentes servicios antes mencionados.
Luego, se destaca la problemática de salud que actualmente vive la comuna de Huasco, especialmente niños y ancianos, producto de la normativa vigente y de las emisiones de gases y metales pesados, (plomo, mercurio, arsénico, níquel, vanadio, entre otros.) provenientes de las empresas instaladas (Planta de Pellets CAP, Termoeléctrica Guacolda (con 5 unidades aprobadas con observaciones), y Agrosuper). Los altos índices de morbilidad y mortalidad de gente joven, problemas respiratorios, circulatorios, digestivos, etc. Todo esto respaldado por estudios realizados, como por ejemplo "Análisis de la Exposición a Níquel en Huasco" preparado por el Cenma-Universidad de Chile para la Municipalidad de Huasco, "Exposición humana a contaminantes emitidos en la combustión de petcoke: etapa III, mediciones de Níquel en Huasco y comparación con Mejillones, Tocopilla e Iquique", realizado por la Universidad de Chile, división de epidemiología, quien arrojo altas concentraciones de Níquel en los organismos de niños escolares de la comuna de Huasco.
Cabe consignar que en reunión realizada en Freirina Don Jaime Mañalich M, Ministro de Salud, al conocer estos antecedentes, comprometió realizar los mismos estudios de salud que se están realizando a los niños de la escuela La Greda en Puchuncaví.
Por todas estas irregularidades que presenta el proyecto, la problemática de salud que aqueja gravemente a la población, especialmente el aumento de cáncer en la población joven, y el daño ocasionado a los pescadores y agricultores locales, los representantes de la comunidad de Huasco, apelan a la voluntad política para rechazar este proyecto contaminante.
Las autoridades presente señalan que el proceso de calificación del proyecto no puede detenerse, señalando que el proyecto se vota en el nivel Regional presidido por la Intendenta de la Región de Atacama y los Seremis correspondientes, comprometiéndose a informar al nivel regional y revisar cuidadosamente el proyecto y sus observaciones.
Huasco termina su intervención, agradeciendo el espacio de diálogo y recuerdan lo declarado por el Presidente de la República y la Ministra del Medio Ambiente, que han dicho: "No se aprobará ningún proyecto con observaciones, para no tener que remediar los problemas que se están produciendo actualmente".
Se pone termino a la reunión a las 18:40 hrs. haciendo entrega el Ministerio del Medio Ambiente, de planilla firmada conforme de los correspondientes asistentes.
Declaración Pública de la Asamblea del Agua ante inicio del Juicio de Minera Los Pelambres contra Caimanes
Ovalle, viernes 8 de junio de 2012, Asamblea del Agua.- Las organizaciones ambientales y sociales convocadas en Ovalle, el 26 de mayo 2012, en el marco de la Asamblea del Agua, organizada por la Agrupación Salvemos Los Valles, frente al inminente inicio este próximo 7 de junio del juicio oral en esta ciudad contra el presidente del Comité de Defensa Personal de Caimanes, Cristian Flores Tapia, y los cuatro actuales abogados de este comité, del bufete Ossa y Cía. declaramos:
1.- El Comité de Defensa Personal de Caimanes se formó por la legítima necesidad y el deseo de los habitantes del pueblo de oponerse a la construcción del tranque de relave El Mauro. Dicho tranque pertenece a la Minera Los Pelambres (Luksic) y es, con 7 km de largo y una cortina de 270 m de altura, el más grande de Latinoamérica. Se ubica a 8 km del pueblo de Caimanes, río arriba, y atenta seriamente contra la integridad física de los habitantes del pueblo, ya que la cortina –de material no sólido– puede ceder en un terremoto mayor de 8.5 o tal vez menos, sepultando el pueblo en 5 minutos. Agravante es la rapidez con la cual se ha llenado el tranque, en tan sólo 4 años en vez de los 25 planificados, con una mezcla de desechos tóxicos y aguas que brotan desde el suelo. Como consecuencia de su ubicación, el tranque además está contaminando el agua de donde se alimenta el pueblo.
2.- El Comité de Defensa Personal de Caimanes, a través de su presidente y actuales abogados, ha expresado su absoluta determinación -apegada a derecho- de oponerse al tranque, muestra de lo cual son los dos juicios que el Comité está llevando contra Minera Los Pelambres. La comunidad mostró además esta tenaz decisión, en 2010, con una huelga de hambre de más de 80 días que fue informada y comentada a nivel nacional e internacional. Como consecuencia de ello, diferentes dirigentes recibieron invitaciones para dar a conocer su problemática en otros países, logrando una cobertura nunca antes visto de su conflicto. En este contexto surge la acusación que levanta Minera Los Pelambres contra el presidente del Comité y sus abogados, por asociación ilícita y prevaricación, sosteniendo que estarían creando un conflicto artificial para beneficiarse económicamente.
3.- Tenemos la convicción que la acusación levantada por Minera Los Pelambres es una medida desesperada de la empresa para deshacerse de sus contrincantes, ya que toda la evidencia muestra que los juicios contra el tranque de relave de la compañía tienen altas probabilidades de ser fallados en favor de los habitantes de Caimanes, considerando que la justicia chilena -en resolución de la Corte de Apelaciones- dictaminó en su momento que el tranque era lesivo para toda la cuenca del valle del Pupío.
4.- Llamamos a toda la sociedad a exigir información verídica sobre este caso y sus trasfondos, y a romper el cerco comunicacional que están imponiendo los grandes medios de comunicación, con sus silencios, verdades a medias y derechamente mentiras.
5.- Llamamos a su vez a los organismos del Estado a hacerse cargo de la protección de la población, de sus derechos y necesidades, para que las comunidades no sigan expuestas a la avasalladora intervención de estas empresas extractivas. Asimismo, los instamos a escuchar las legítimas demandas de los ciudadanos y comunidades, en vez de intentar acallarlos a la fuerza. Recordando que las autoridades deben actuar en bien de toda la población, y no ceder a presiones ni incentivos empresariales, como ha sucedido en todos los gobiernos a pesar de la transición a la "democracia".
6.- Nos preocupa, a su vez, la creciente criminalización de la protesta social, la violencia excesiva ejercida por la policía y la impunidad en que han quedado estos graves hechos. Rechazamos, por lo mismo, del modo más tajante la denominada ley "Hinzpeter", que pretende penar con cárcel a quienes ejerzan su derecho a manifestarse.
7.- Creemos, finalmente, que si Minera Los Pelambres ganara el juicio contra Caimanes, se sentarían las bases para una violación sistémica del estado de derecho en Chile. Por ello, nuestra voz es una voz de alerta para la ciudadanía consciente y soberana, que reclama su derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable y a tener acceso a agua, limpia.
ASAMBLEA DEL AGUA OVALLE
Agrupación Salvemos los Valles
Coordinadora por la Defensa del Río Loa
Pueblo Libre Santiago
Colectivo Miope Ovalle
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Santiago
Red Ambiental Serena–Coquimbo
Red Ambiental Limarí
Séptimo Rastro Films Ovalle
Observatorio Ciudadano Stgo.- Temuco
Comité Defensa del Río Grande
Coordinadora Valles en Movimiento Monte Patria
Atacari Limarí
Pastoral Salvaguarda de la Creación Alto del Carmen
Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Agrupación Coñaripe La Serena
Red Ambiental Copayapu
Junta de Vecinos Micaela Campos, Ovalle
Junta de Vecinos Mirador 2, Ovalle
Caravana AHIMSA por la Tierra
Red Socioambiental de Valparaíso
Cec Agro Ovalle
Asamblea Medio Ambiental y Popular Permanente Villa Alemana
APROMA Andacollo
Comité Pro Agua Vida Nueva, Ovalle
Revolución de la Cuchara Santiago
Movimiento Socio Ambiental Valle del Huasco
Comunidad Agrícola Totoral
Agrupacion para el Control del Medio Ambiente y Desarrollo Social de la Comuna de Andacollo (CMA)
Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle)
Estudiantes y personas independientes
Movilización ciudadana en Arauco para este lunes sigue en pie
Arauco, viernes 8 de junio de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Movilización general en Arauco sigue en pie, pese a baja convocatoria en reunión.
Imagen: Archivo | BioBioChile
Escasa concurrencia tuvo el encuentro entre la Coordinadora de Organizaciones Sociales de Arauco y los alcaldes de la zona. Dirigentes de la provincia aseguraron que a pesar de la indiferencia de las autoridades comunales, una gran movilización se mantiene para el próximo lunes.
Este jueves debía realizarse el encuentro entre los representantes de esta coordinadora social y los alcaldes de la zona, oportunidad en que las autoridades comunales recibirían la plataforma de demandas del movimiento y aprovecharían de discutir sobre el tema y la movilización que se está preparando.
Pero faltó la gran mayoría. Sólo llegaron a la cita el jefe comunal de Lebu, el representante de "Arauco 7″ y el alcalde de Curanilahue. El dirigente de la coordinadora, Leonel Lucero, informó de la asistencia que se logró, a pesar de estar todos invitados.
Sólo tres personas recibieron el documento que contiene las demandas de este movimiento, situación que no les hará bajar los brazos, sentenció Lucero. De hecho, la movilización general convocada para el próximo lunes, se mantiene inalterable.
Conforman nueva organización de pescadores que rechaza Ley Longueira de Privatización de los Peces
Valparaíso, viernes 8 de junio de 2012, Radio del Mar.- En la actividad estuvieron presentes diversos senadores de todos los partidos políticos y el presidente del Senado, Camilo Escalona, señaló que los 20 senadores de oposición "y más de alguno del gobierno no podríamos explicar, dejaríamos de ser el país que somos, si se termina la pesca artesanal, este es un problema de todo Chile". En el discurso oficial, el ratificado presidente de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, Nelson Estrada, dijo "somos los pescadores artesanales de Chile, bienvenidos compañeros y compañeras a este acto de fundación de la Comisión Nacional, desde donde le decimos al Ministro Longueira: la pesca no se vende".
Mas de 55 mil mujeres y hombres de la pesca artesanal de todo Chile oficializaron legalmente este miércoles en el Salón de Honor del Parlamento Nacional, en Valparaíso, la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal (CNDPPA), que en su reunión fundacional rechazó la privatización de los peces y demandaron el retiro del proyecto de Ley que el ministro de economía Pablo Longueira intenta imponer para entregar Cuotas Pesqueras Individuales Transferibles a 7 familias de los grandes industriales pesqueros.
Esta nueva organización de pescadores artesanales además rechazó el acuerdo del pasado 26 de septiembre entre los grandes empresarios, el ministro Longueira y los cuestionados dirigentes de la organizaciones Conapach y Confepach, Zoila Bustamante y Hugo Arancibia, en el cual se repartieron cuotas pesqueras y acordaron mantener la pesca de arrastre, la operación de la flota industrial en las 5 millas de reserva de la pesca artesanal y la privatización del patrimonio pesquero artesanal.
En el discurso oficial, el ratificado presidente de la Comisión Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, Nelson Estrada, dijo "somos los pescadores artesanales de Chile, bienvenidos compañeros y compañeras a este acto de fundación de la Comisión Nacional, desde donde le decimos al Ministro Longueira: la pesca no se vende".
En la actividad estuvieron presentes diversos senadores de todos los partidos políticos y el presidente del Senado, Camilo Escalona, señaló que los 20 senadores de oposición "y más de alguno del gobierno no podríamos explicar, dejaríamos de ser el país que somos, si se termina la pesca artesanal, este es un problema de todo Chile".
"Quiero manifestar que Chile no puede ser una nación en que haya un sector poderoso que concentre los principales resortes de la economía y luego otra nación que se tiene que someter a las reglas del trabajo precario que imponen estos empresarios", agregó Escalona.
En tanto la senadora Ximena Rincón agradeció al presidente del senado Camilo Escalona por "haber permitido que esta reunión se celebrara en un marco de solemnidad y relevancia". Este acto, dijo la senadora Rincón, "hace que la pesca artesanal vuelva a ocupar el lugar que merece y que el país necesita".
De igual forma la senadora le envió mensajes al Ministro de Economía Pablo Longueira cuando dijo que "los pescadores artesanales, ministro Longueira, no quieren pelea, quieren igualdad, justicia social".
La parlamentaria además le recordó al presidente del Senado que hace un tiempo firmaron, junto a otros senadores, "una moción parlamentaria para reformar la ley (de Pesca). No estamos de acuerdo con las perforaciones a las 5 millas y con la pesca de arrastre" y "eso lo debemos defender", agregó la parlamentaria.
En la reunión además habló el senador por Magallanes Carlos Bianchi, que afirmó que hay "20 senadores de oposición y 17 de gobierno y 1 senador independiente, que reforzamos el apoyo a la pesca artesanal".
Pobladores deponen protesta contra termoeléctrica Bocamina II
Coronel, viernes 8 de junio de 2012, La Segunda.- Pobladores de Coronel deponen manifestación en Termoeléctrica Bocamina II. Manifestantes logran acuerdo económico con Endesa.
Foto El Mercurio
Tras llegar a un acuerdo económico con la empresa Endesa y permanecer por más de 40 horas en una chimenea de la Termoeléctrica Bocamina II de Coronel, a 60 metros de altura, depusieron su medida los tres manifestantes que desde el martes iniciaron la protesta.
Luego de entablar una mesa de negociación, donde los vecinos de la población Aroldo Figueroa demandaron medidas de mitigación por parte de la industria, un aumento en el avalúo de sus viviendas y planes de erradicación, se presentó una oferta que beneficiará a más de 60 familias, además de los pescadores artesanales y a las mujeres recolectoras de algas del sector Lo Rojas.
Además, desde la Gobernación de Concepción se comprometieron a que la empresa no va a levantar acciones en contra de los manifestantes: Richard Beltrán, César Cabrales y Marcos Ramírez, quienes fueron revisados por personal médico tras deponer la acción.
Violenta represión a comunidad mapuche
Ercilla, viernes 8 de junio de 2012, La Segunda.- Dos detenidos y niños heridos tras allanamiento en comunidad mapuche de Ercilla. Un violento episodio se vivió esta mañana en el sector de Chequenco luego que Carabineros concretara la aprehensión de un comunero por homicidio frustrado en contra de un uniformado.
A primera hora de este jueves Carabineros ingresó al territorio de Wente Winkul Mapu, ubicada en el sector Chequenco de la comuna de Ercilla, para detener a un miembro de esa comunidad quien es investigado por su presunta participación en el homicidio frustrado de un uniformado en octubre pasado.
En el marco de ese allanamiento es que otro de los pobladores intentó detener el actuar de la policía y al presuntamente golpear a un carabinero también fue aprehendido.
Según informa Radio Bío Bío hay un capitán y dos efectivos heridos. Al parecer la comunidad habría opuesto resistencia al arresto de su pariente y habrían golpeado con palos y hachas a los funcionarios policiales.
Niños golpeados
Asimismo, desde Wente Winkul Mapu informaron que al menos dos niños y un anciano de la comunidad habrían resultado heridos por tiros a perdigones propinados por la policía.
A través de diversos medios de comunicación, la comunidad ha dado cuenta de los heridos. Erik Montoya, habría recibido perdigones en su cuerpo y golpes en su cara. Por su gravedad va a ser trasladado al Hospital de Angol. Asimismo, Segundo Montoya y Venancio Montoya (78) kimche de la comunidad fueron baleados en las piernas.
Finalmente Álvaro Montoya (15) fue herido con perdigones y Adrián Montoya (12) sufrió golpes y tendría una fractura en su mano.En este mismo lugar, el 8 de abril pasado, falleció el sargento Hugo Albornoz, quien -mientras custodiaba una comitiva de la fiscalía- recibió un balazo en su cuello, pereciendo horas más tarde.
GLOBALES
Científicos predicen un colapso planetario inminente
Madrid, España, viernes 8 de junio de 2012, Europa Press.- Un total de 18 científicos de todo el mundo han predicho un colapso planetario inminente, calculado mediante teorías científicas, la modelización de ecosistemas, y la evidencia paleontológica.
Foto: WIKIMEDIA COMMONS
En el artículo, publicado en 'Nature', los autores sugieren que las fluctuaciones cada vez más extremas que afectan a la biodiversidad de la Tierra, los cambios climáticos que sufren los ecosistemas, y el presupuesto disponible ante el cambio radical de las fuentes de energía, están conduciendo el estado planetario a un punto de inflexión.
Según han señalado, el último punto de inflexión en la historia de la Tierra se produjo hace unos 12.000 años, cuando el planeta pasó de la época de los glaciares, a su estado interglacial actual. Una vez que se alcanzó el punto de inflexión, los cambios biológicos más extremos que condujeron a nuestra situación actual tuvieron lugar en tan sólo 1.000 años, según ha explicado uno de los autores, Arne Mooers.
Mooers afirma que "en estos momentos, el próximo cambio del estado global será muy perjudicial para nuestras civilizaciones y, una vez que un cambio planetario se produce, no hay vuelta atrás". Estas proyecciones contradicen la creencia popular de que el hecho de que las presiones antropogénicas, tales como el cambio climático, estén destruyendo nuestro planeta, son todavía discutibles, y que cualquier desastre sería gradual, y tardaría siglos en ocurrir.
Este estudio concluye que es mejor no superar la marca del 50 por ciento de la transformación total de la superficie de la Tierra, porque, de no ser así, no podremos retrasar ni evitar el colapso planetario. Ya hemos alcanzado la marca del 43 por ciento, lo que hace que el medio ambiente de la Tierra sea cada vez más susceptible a una epidemia.
"En pocas palabras, los seres humanos no han hecho nada realmente importante para evitar lo peor, ya que las estructuras sociales necesarias para ello no existen", ha afirmado Mooers.
ONU: Orden actual provocará daños irreversibles al Planeta
Londres, Inglaterra, viernes 8 de junio de 2012, El Mercurio.- ONU: Consumo de recursos naturales provocará cambios "sin precedentes" en la Tierra. Un nuevo informe de las Naciones Unidas además alertó que el crecimiento de la población y la urbanización traerán "daños irreversibles" al planeta.
Un nuevo informe de la Naciones Unidas alertó que el crecimiento de la población, la urbanización y el consumo asestarán un daño irreversible al planeta, a su vez que llamó a acordar de manera urgente nuevas metas para proteger al medio ambiente.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) realizó una dura advertencia en su quinto informe sobre el panorama ambiental mundial (GEO-5), que se publica a sólo dos semanas del inicio de la cumbre Río+20 en Brasil, uno de los encuentros sobre el tema más importantes de este año.
El encuentro entre el 20 y 22 de junio, que convocará a más de 50.000 participantes de gobiernos, empresas y grupos ambientales y de presión, es un intento por fijar nuevas metas en torno a siete temas centrales, como la seguridad alimentaria, el agua y la energía.
El informe GEO-5, el principal documento de la ONU sobre la salud del planeta, insta a los gobiernos a crear metas más ambiciosas o a endurecer las actuales, la mayoría de las cuales no han sido cumplidas.
El tiempo se está acabando, alertó Achim Steiner, subsecretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, conforme el mundo se encamina a tener 9.000 millones de habitantes para el 2050 y a medida que la economía global consume cada vez más recursos naturales.
"Si continúan las actuales tendencias, si prevalecen los actuales patrones de producción y consumo de recursos naturales y no pueden ser revertidos o 'desacoplados', entonces los gobiernos presidirán durante niveles sin precedentes de daño y degradación", señaló Steiner en un comunicado.
De las 90 metas ambientales más importantes que existen, solamente cuatro están logrando progresos significativos, señaló el informe.
Entre las metas exitosas se encuentran la de reducir el deterioro de la capa de ozono y la de proveer acceso a agua potable. En contraste, en 24 metas se vio poco o ningún avance, como, por ejemplo, en el combate al cambio climático y la desertificación. Además la deforestación está alcanzando altísimos niveles.
Los científicos vinculan la emisión de gases de efecto invernadero con la aceleración del cambio climático, que trae consigo severas inundaciones o sequías. La inacción en esta área también acarrea costos económicos.
El daño económico anual del cambio climático se estima en 1-2 por ciento del PIB mundial para el 2100, si las temperaturas aumentan en 2,5 grados centígrados, estima el PNUMA.
Los actuales modelos sugieren que las emisiones de gases de efecto invernadero podrían duplicarse durante los próximos 50 años, provocando un alza de la temperatura global de 3 grados centígrados o más para fines de este siglo.
La mayoría de los efectos se sentirán en muchos países en desarrollo, especialmente en Africa y Asia, donde el crecimiento de la población y del consumo está poniendo presión sobre los recursos naturales, dijo el informe.
Steiner instó a los países a actuar. "Ha llegado el momento de dejar atrás la parálisis de la indecisión y reconocer los hechos", afirmó.
Mensaje a Río+20 de Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales
La Habana, Cuba, viernes 8 de junio de 2012, por Red EDH,- Mensaje ante La Cumbre Río+20 de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad".
Este texto se encuentra en proceso de construcción y cuenta ya con el apoyo de numerosos capítulos nacionales de la Red En Defensa de la Humanidad, así como de importantes intelectuales, artistas y luchadores sociales de diferentes partes del mundo.
Para apoyar el texto o enviar sugerencias y/o comentarios, lo invitamos a hacerlo a través de la dirección electrónica: salvemoslahumanidad@gmail.com
Un abrazo solidario,
Coordinación de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad
"La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. (…) Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. (…) Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño." Fidel Castro, Río de Janeiro, 1992.
Ahora, veinte años después, inspirados en aquellas palabras de Fidel, en el reciente encuentro que sostuvo con un grupo de fundadores de nuestra red y en su llamado a seguir luchando sin descanso por salvar la especie humana, conscientes de que el egoísmo y la ceguera de los poderosos seguirán bloqueando toda iniciativa asociada a las verdaderas soluciones, circulamos este MENSAJE ANTE LA CUMBRE RÍO+20 a los demás capítulos y miembros de la Red En defensa de la humanidad y a otros movimientos sociales, organizaciones, redes y personas que no están dispuestos a aceptar el modelo suicida que se ha impuesto al mundo ni nuestra extinción como destino fatal.
Debemos exigir por todos los medios a nuestro alcance ante el sistema de organismos internacionales de las Naciones Unidas:
1. Que la Cumbre RÍO+20 parta del análisis del estado de cumplimiento de los compromisos asumidos en la Agenda 21 y los Principios acordados en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de 1992 y reiterados en la Conferencia de Johannesburgo.
2. Refutar la pretensión de sustituir el enfoque en torno al cumplimiento de los principios del desarrollo sostenible y de los objetivos de desarrollo del milenio por las nuevas tesis planteadas en torno a la "economía verde". Rechazar este concepto y cualquier otra forma de explotación por parte del poder transnacional y exigir un abordaje multisectorial y multidimensional del enfrentamiento a la crisis.
3. Condenar la privatización de los recursos naturales y toda forma de mercantilización de la naturaleza. Reconocer y valorar la concepción integral de la vida de las culturas originarias y de los principios de solidaridad, igualdad, complementariedad y reciprocidad en que se basan alternativas como el Buen Vivir y otras, para la relación armónica con la naturaleza y la supervivencia de la especie humana.
4. Reconocer la urgencia de colocar la defensa de los derechos de nuestra especie y de la naturaleza como eje central de las negociaciones e instrumentos normativos internacionales en detrimento de los derechos del capital.
5. Que las autoridades públicas asuman como obligación principal aplicar un enfoque basado en los derechos de sustentabilidad, bienestar y progreso de la sociedad, y se reivindique la responsabilidad inexcusable de los gobiernos de proporcionar servicios esenciales para la vida a la totalidad de los ciudadanos. Que cambien radicalmente los indicadores de desarrollo y progreso para que tengan en cuenta los costos ambientales, la equidad social y el desarrollo humano.
6. Que se reconozca como imprescindible la transformación de los patrones de producción, consumo y distribución del ingreso. La búsqueda de acumulación creciente de ganancias y la orientación de la producción en función de la demanda solvente y no de la necesidad social, propia del sistema capitalista, no puede, ni podrá nunca, generar igualdad, eliminar la pobreza, ni garantizar un desarrollo armónico con la conservación del medio ambiente. La urgencia real de migrar hacia tecnologías no contaminantes no puede reducir los análisis a aspectos meramente tecnológicos.
7. Que el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, reconocido en la Declaración de Río, se traduzca en reales mecanismos de financiación, flexibilidades y políticas de acceso a la tecnología y el conocimiento para los países más necesitados y en obligaciones ineludibles para los países industrializados.
8. Denunciar el cínico "discurso limpio" de las potencias del Norte que intentan hoy inculpar a los países del Sur mientras ocultan su responsabilidad histórica y presente en el atraso de las tecnologías de esos países y en la deformación de sus economías y favorecen las operaciones "sucias" de las transnacionales en el Sur. Las marcas y patentes "verdes" deben ser denunciadas como un renovado y peligroso mecanismo de reafirmación de la dominación hacia todos los países tecnológicamente dependientes.
9. Que la Cumbre se pronuncie por la imprescindible evaluación precautoria de las tecnologías según sus impactos sociales y ambientales. Debe gestarse con urgencia una Convención mundial para el control de tecnologías nuevas y emergentes, basada en el principio de precaución y la evaluación participativa.
10. Denunciar la llamada obsolescencia programada y que se favorezcan las tecnologías que atiendan a la máxima vida útil de los productos, beneficien la estandarización, la reparación, el reciclaje y un mínimo de desechos, de manera que se satisfagan las necesidades humanas con el menor costo ambiental.
11. Condenar el control del comercio mundial por las transnacionales y el papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la imposición de acuerdos que legitiman la desigualdad y la exclusión e impiden el ejercicio de políticas públicas soberanas. Promover acciones concretas para lograr un intercambio comercial más justo, y en armonía con los requerimientos medioambientales.
12. Acordar medidas concretas para frenar la volatilidad de los precios de los alimentos y la especulación en los mercados de productos básicos, como medio indispensable para combatir el hambre y la pobreza.
13. Denunciar la compra masiva de tierras en países del Sur por parte de potencias extranjeras y multinacionales para explotar sus recursos naturales o dedicarlos a proyectos que comprometen el medio ambiente o el equilibrio de sus ecosistemas.
14. Que se condenen las guerras, las políticas imperiales y la carrera armamentista como las mayores agresiones al medio ambiente y a la preservación de la especie humana, tanto por sus consecuencias directas como por los gastos incalculables que provocan. Estos recursos bien podrían utilizarse para solventar los principales retos sociales y medioambientales que enfrenta la humanidad. Que se denuncie el carácter suicida de los arsenales nucleares y se demande su eliminación y prohibición absoluta.
15. Promover un convenio marco para la responsabilidad ambiental y social de las empresas y legislaciones nacionales que condenen prácticas nocivas y abusivas de las mismas, teniendo en cuenta el carácter transnacional de sus operaciones.
16. Promover acciones de control sobre la publicidad comercial, la incitación al consumo desmedido y la creación de falsas necesidades, sobre todo los dirigidos a la infancia y la juventud, y establecer en cambio políticas de impulso a la publicidad de bien público, que constituya fuente de información y prácticas sustentables.
17. Que se realice un firme pronunciamiento en favor de orientar la educación y la ciencia en beneficio del desarrollo humano y no en función del mercado, basada en una nueva ética del consumo que, sin sacrificar lo esencial de las satisfacciones materiales, rechace los productos fruto de prácticas ecológicamente agresivas o del trabajo esclavo y de otras formas de explotación.
18. Promover la revisión y modificación del sistema de propiedad intelectual vigente, a la luz de las negociaciones medioambientales, la agenda de lucha contra el cambio climático y los derechos humanos, de modo que pueda facilitarse la transferencia de tecnologías y conocimientos prácticos ambientalmente sanos, o el acceso a ellos.
19. Exigir a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como organización del sistema de Naciones Unidas, que enfrente la urgente necesidad de un cambio de paradigma en torno a la investigación científica internacional y el conocimiento, de manera que, dejando a un lado los mecanismos de mercado, fomente la necesaria colaboración, la investigación coordinada y la difusión y aplicación de sus resultados a gran escala. Que se implementen por esta organización los mecanismos necesarios para propiciar en el menor tiempo posible una transición energética efectiva y las medidas de mitigación del cambio climático.
20. Que se promueva una reevaluación integral del sistema de gobernanza ambiental existente, que ha demostrado ser incapaz de frenar la catástrofe ecológica, y se sienten las bases de uno nuevo, inclusivo, auténticamente democrático y participativo, que se dirija a las causas profundas de la crisis, y sea capaz de promover soluciones reales a estos problemas para las actuales y futuras generaciones.
Los pueblos del mundo frente a los avances del capitalismo: Río+20 y más allá
Río de Janeiro, Brasil, viernes 8 de junio de 2012, La Vía Campesina, Caminos.- Los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22 de junio de 2012, para supuestamente conmemorar 20 años de la "Cumbre de la Tierra", la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el "desarrollo sostenible". Durante esa cumbre, en 1992, se adoptaron tres convenios internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Lucha contra la Desertificación. Cada una de ellos prometía poner en marcha un conjunto de acciones destinadas a proteger el planeta y la vida sobre él, y contribuir a que todos los seres humanos gocemos de una vida digna.
Muchas organizaciones sociales en ese momento saludamos y apoyamos con esperanza las nuevas convenciones. Veinte años después, vemos que las causas reales del deterioro ambiental, económico y social siguen sin ser atacadas. Peor aún, nos alarma profundamente que la próxima reunión de junio servirá para profundizar las políticas neoliberales y los procesos de expansión capitalista, concentración y exclusión que nos tienen hoy envueltos en una crisis ambiental, económica y social de gravísimas proporciones. Bajo el nombre engañoso y mal intencionado de "economía verde" , hoy se anuncian nuevas formas de contaminación y destrucción ambiental, así como nuevas olas de privatización, monopolización y expulsión desde nuestras tierras y territorios. .
La Vía Campesina se movilizará para este evento, representando a la voz campesina en el debate mundial y defendiendo un camino diferente de desarrollo, arraigado en el bienestar de todos y todas, que garantice los alimentos para todos, que proteja y garantice que los bienes comunes y los recursos naturales estén al servicio de un buen vivir para todas y todos y no de las necesidades de acumulación de unos pocos.
20 años después: el planeta y la humanidad en crisis
20 años después de la Cumbre de la Tierra, el conjunto de la vida en el planeta se ha vuelto dramáticamente difícil. El número de personas hambrientas ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada seis seres humanos está pasando hambre, principalmente niños y mujeres del campo. La expulsión desde nuestras tierras y territorios sigue avanzando de manera acelerada, ya no sólo por las condiciones de desventaja que se nos imponen desde los tratados comerciales y el sector industrial, sino por nuevas formas de acaparamiento de la tierra y el agua, la imposición global de formas de propiedad intelectual que nos roban nuestras semillas, por la invasión de semillas transgénicas, el avance de las plantaciones de monoculivos, los megaproyectos, la minería.
Las grandes promesas de Río 92 han resultado una farsa. El Convenio de Biodiversidad no detuvo la destrucción de la biodiversidad y fortaleció y generó nuevos mecanismos destinados a privatizarla y convertirla en mercancía. La desertificación sigue avanzando de la mano de la agricultura industrial y la expansión de los agronegocios y de las plantaciones de monocultivos. El calentamiento de nuestro planeta -con todo los desastres y el sufrimiento dramático que ya está causando- no se ha detenido, sino que se ha acelerado y agravado.
El gran engaño de 1992 fue el "desarrollo sustentable", que inicialmente las organizaciones sociales vimos como una posibilidad de enfrentar la raíz de los problemas. Sin embargo, no fue más un lavado de cara de la búsqueda de nuevas formas de acumulación. Hoy buscan legitimar una nueva fachada, especialmente bajo el nombre de "economía verde"
La "economía verde" y otras falsas soluciones: un nuevo asalto a los pueblos y sus territorios
La ganancia capitalista ha generado la mayor crisis del sistema desde 1929. Desde 2008, el sistema hegemónico intenta encontrar salidas a su crisis estructural, buscando nuevas posibilidades de acumulación que mantengan su lógica. Es en este contexto que ocurrió la captura corporativa de los convenios de diversidad biológica y cambio climático y, consecuentemente, el desarrollo de esta nueva ingeniería financiera llamada Capitalismo Verde.
Gobiernos, empresarios y los organismos de Naciones Unidas han pasado los últimos años construyendo el mito de la "economía verde" y del "enverdecimiento de la tecnología". La presentan como la nueva posibilidad de hacer coincidir el cuidado de la Tierra con los negocios, pero es en realidad la vía para lograr nuevos avances del capitalismo, hasta poner a todo el planeta bajo el control de los grandes capitales. Son varios los mecanismos que se impulsarán a través de la economía verde y todos ellos aumentarán la destrucción. Más específicamente,
La economía verde no busca detener el cambio climático ni el deterioro ambiental, sino generalizar el principio que quien tiene dinero puede seguir contaminando. Hasta el momento han utilizado la farsa de la compra de bonos de carbono para poder seguir emitiendo gases invernadero. Hoy están inventando los bonos de biodiversidad. Es decir, las empresas podrán seguir destruyendo bosques y ecosistemas, siempre y cuando le paguen a alguien para que supuestamente conserve la biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los bonos de agua, de paisaje, de aire puro.
Los sistemas de pago por servicios ambientales se están utilizando para quitarle sus tierras y territorios a los pueblos indígenas y campesinos. El mecanismo que están impulsando con más fuerza gobiernos y empresas es el sistema REDD y REDD plus. Dicen que es un sistema para reducir las emisiones de gases invernadero producto de la deforestación y degradación de los bosques, pero se está utilizando para imponer, por un pago irrisorio, planes de manejo que les niegan a familias y comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua. Además, garantizan el acceso irrestricto de las empresas a las áreas de bosque colectivo, potencializando la biopiratería. También imponen contratos que amarran a las comunidades a esos planes de manejo por 20 años o más y que dejan las tierras indígenas y campesinas como prenda hipotecaria, lo que crea la posibilidad cierta de que esas comunidades pierdan sus tierras. El objetivos de los servicios ambientales es tomar control de los espacios naturales de reserva y de los territorios que aún están bajo el control de nuestras comunidades.
Otra iniciativa de la economía verde es convertir a las plantas, las algas y a todos los restos orgánicos (rastrojos, estiércol, etc) en fuente de energía para sustituir el petróleo; es lo que llaman "uso de la biomasa" . Con los agrocombustibles, esto ha significado que millones de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o produciendo alimentos hoy se utilizan para alimentar máquinas. Si efectivamente se generaliza el uso energético de la biomasa, veremos que la vida en el mar se reduce aún más porque una parte importante de especies marinas se quedará sin alimento, que nuestros suelos no recuperarán la materia orgánica que es imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse contra la erosión y la sequedad, y que será imposible alimentar a nuestros animales porque los alimentos se harán cada vez más escasos y caros. También se agravará la escasez de agua, ya sea por el cultivo de agrocombustibles, ya sea por que nuestros suelos no tendrán capacidad para absorber y retener agua al faltarles la materia orgánica.
Después nos hablan de "agricultura climáticamente inteligente", que sólo busca que aceptemos una nueva Revolución Verde -posiblemente con transgénicos- y que en vez de exigir apoyo efectivo para defendernos de los efectos del cambio climático, aceptemos pagos irrisorios que funcionarán igual que REDD. También buscan imponernos sistemas altamente dependientes de grandes cantidades de agrotóxicos, como la siembra directa a base de pulverizaciones aéreas de Round Up, los que pasan a ser llamados "agricultura baja en carbono." Es decir, nos obligarán a hacer un cierto tipo de agricultura y podremos perder el control sobre nuestros territorios, nuestros ecosistemas y nuestra agua.
Uno de los aspectos más perversos de las falsas soluciones que se impulsan en las negociaciones internacionales es la de restringir el acceso y el uso del agua de riego. Usando como pretexto el hecho que el agua de riego es escasa, proponen que el agua se concentre en "cultivos de alto valor"; es decir que se rieguen los cultivos de exportación, los agrocombustibles y otros cultivos industriales, y que se deje de regar los cultivos para la propia alimentación
El impulso de soluciones tecnológicas que no son solución alguna es parte también de la agenda de las discusiones en Río. Entre las más peligrosas están la geoingeniería y la aceptación de los cultivos transgénicos. Hasta el momento, ninguna de las soluciones propuestas por la geoingeniería ha demostrado tener capacidad real de solucionar los problemas del clima. Por el contrario, algunas de las formas de geoingeniería (como la fertilización de los mares) son tan peligrosas que internacionalmente se ha declarado una moratoria sobre ellas. Para que aceptemos los transgénicos se nos dice que crearán cultivos resistente a la sequía y al calor, pero lo único nuevo en transgénicos es más variedades resistentes a herbicidas, las que además están haciendo que vuelvan al mercado herbicidas altamente tóxicos, como el 2,4,-D.
El plan más ambicioso y lo que algunos gobiernos identifican como "el mayor desafío" es el de ponerle precio a todos los bienes de naturaleza (como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las semillas, la lluvia, etc), para luego privatizarlos (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su uso. A esto se le llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Es el asalto final a la naturaleza y la vida, pero también a los medios de trabajo y de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y la pesca.
Este capitalismo "verde" tiene en la mira especialmente los espacios rurales comunes, la agricultura, la tierra y el agua. Ya estamos sufriendo sus efectos en la forma de acaparamientos de tierra, privatización del agua y de los océanos, de los territorios indígenas, de los parques nacionales y las reservas naturales, todos procesos que están siendo acompañados de expulsiones forzadas de comunidades campesinas e indígenas.
La solución real: poner al centro las agriculturas campesinas e indígenas
Los pueblos campesinos e indígenas somos quienes concentramos los mayores niveles de pobreza, porque se nos ha despojado de la tierra y se nos ha cercado por la ley o por la fuerza para que no podamos cultivar e intercambiar libremente. Sin embargo, somos pueblos que seguimos resistiendo la expulsión desde el campo, y aún somos más del 90% de la población rural. Nuestras formas de hacer agricultura enfrían el planeta, cuidan los ecosistemas y aseguran la alimentación para los sectores más pobres.
Toda solución real pasa por detener el lucro desenfrenado del capital, acabar con la complicidad de los gobiernos y apoyar las formas de producción que efectivamente cuiden el planeta. La Soberanía Alimentaria es parte del corazón de los cambios necesarios, el único camino real para hacer posible alimentar a toda la humanidad. Nuestras propuestas son claras y entregan soluciones reales:
Debemos cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por un sistema basado en la soberanía alimentaria, que devuelva a la tierra su función social como productora de alimentos y sustentadora de la vida, que ponga en el centro la producción local de alimentos, los circuitos de comercialización y procesamiento local. La soberanía alimentaria permite acabar los monocultivos y los agronegocios, fomentar los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor intensidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el suelo y entregar una producción sana y diversificada. La agricultura campesina e indígena es también la que puede enfriar el planeta; con capacidad de absorver o evitar hasta 2/3 de los gases invernaderos que se emiten cada año.
La tierra actualmente en manos campesinas e indígenas es alrededor del 20% de la tierra agrícola a nivel global. Si embargo, con esa tierra las familias y comunidades campesinas e indígenas producimos al menos la mitad de la alimentación mundial. En nuestras manos está la forma más segura y eficiente de superar el hambre en el mundo.
Para asegurar alimentación para todos y restaurar la normalidad climática en la tierra, es necesario que la agricultura vuelva a ser una tarea en manos principalmente de comunidades campesinas y pueblos indígenas. Para ello debe hacerse de manera urgente reformas agrarias integrales y de gran amplitud, que acaben con la concentración extrema y creciente de la tierra que hoy afecta a la humanidad. Esas reformas agrarias son las que darán las condiciones materiales para que la agricultura cumpla su papel en beneficio de la humanidad entera y por ello la defensa y protección de las agriculturas campesinas e indígenas es hoy una tarea de todas y todos. En lo inmediato, es necesario detener todos las transacciones, concesiones y traspasos que signifiquen concentración o acaparamiento de tierras y/o desplazamiento de comunidades rurales.
Los sistemas campesinos e indígenas de agricultura, caza, pesca y pastoreo que ayudan a cuidar la tierra y la alimentación deben ser apoyados adecuadamente con fondos y medios públicos no condicionados. Los mecanismos de mercado -como venta de carbono y servicios ambientales- deben desmontarse de inmediato y reemplazarse por medidas reales, como las que mencionamos más arriba. Detener la contaminación es un deber que nadie puede evadir comprando derechos a seguir destruyendo.
El uso legítimo de lo que ahora organismos internacionales y empresariales llaman biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a la tierra para restaurar su fertilidad. Las emisiones provenientes del derroche de energía deben reducirse en base al ahorro y el fin del despilfarro. Necesitamos fuentes de energía renovable decentralizados, al alcance de los pueblos.
Todos movilizados para desenmascarar Rio+20 y el capitalismo verde
Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: "La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida."
Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del imperialismo alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle la cara al capitalismo, que sólo impone falsas soluciones, como el comercio de carbono, REDD, la geoingienería, los transgénicos, los agrocombustibles, el bio-char y todas las soluciones de mercado a la crisis ambiental.
Nuestro reto es restituir otra manera de relacionarnos con la naturaleza y entre los pueblos. Ese es también nuestro deber y nuestro derecho y por ello seguiremos luchando y llamamos a seguir luchando incansablemente por la construcción de la soberanía alimentaria, por la reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas, por poner fin a la violencia del capital, y por restituir los sistemas campesinos e indígenas de producción basados en la agroecología.
NO A LAS FALSAS SOLUCIONES DEL CAPITALISMO VERDE
AGRICULTURA CAMPESINA YA!
……………………………………………………………………………………………..
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario