viernes, 22 de junio de 2012

Boletin GAL 1375

Nº 1.375. Viernes 22 de Junio de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín Gal 1375

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA

 

Consulta Pública del Plan de adaptación al cambio climático en sector silvoagropecuario

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, Ministerio de Agricultura y Ministerio del Medio Ambiente

Región de Coquimbo: Los efectos de la sequía son impactantes

La Serena, viernes 22 de junio de 2012, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio

Sexta Región: Construyen embalses ante sequía y cambio climático

Lolol, viernes 22 de junio de 2012, por Valentina Pozo y Pamela Gutiérrez, El Mercurio

Pese de lluvias, Temuco sigue con sequía

Temuco, viernes 22 de junio de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio

 

LOCALES

 

Empresarios presentan hoy sus demandas energéticas a La Moneda

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Roberto Valencia, La Nación

Estudio evidencia incremento de conductas amigables con el ambiente

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio

Coldeco obligado a descontaminar planta Ventanas

Puchuncaví, viernes 22 de junio de 2012, por Audénico Barría Navarro, El Mercurio

Critican estudios ambientales de grandes proyectos inmobiliarios

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Alberto Gonzalez, Radio Bio Bio

Capacitan a agricultores de Región Metropolitana en técnicas innovadoras

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Alberto Gonzalez, Radio Bio Bio

 

NACIONALES

 

Wetripantu: Año Nuevo Mapuche

Temuco, viernes 22 de junio de 2012, por Marcelino Collio C., Coordinador de Wallmapuwen (Partido Político Mapuche

Pueblos Indígenas celebran Año Nuevo

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Víctor Fuentes y Macarena Villa, El Mercurio

Invitación a Pasacalle “Por el agua, por la vida, por nuestros derechos, por nuestra Madre Tierra”

La Serena, viernes 22 de junio de 2012, Red Ambiental del Norte

Ministra Benítez en Brasil para participar en Cumbre Río + 20

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, Ministerio del medio Ambiente

Tricel desestima acusación contra Alcalde de Calama

Calama, viernes 22 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio

Presentan reforma constitucional para control estatal del Litio

Valparaíso, viernes 22 de junio de 2012, El Mercurio

Codelco participará en licitación de litio

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Río+20 ante el temor del fracaso

Río de janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, por Rogelio Núñez, Infolatam

Ban Ki-Moon: Río+20 no está a la altura del desafío

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, Reuters, La Vanguardia

La Cumbre de Río+20 decepciona a todos, incluso a la ONU

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, 20 Minutos

Río+20 aprobaría propuesta de Colombia

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, por Luis Guillermo Foredo, El Tiempo

Presidente de Ecuador en Río+20: Hace falta cambiar lógica económica vigente

Río de janeiro, Brasil, Viernes 22 de junio de 2012, Centro de Prensa de ONU

Río+20: No a la mercantilización de la naturaleza

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, por José Pedro Martins, Noticias Aliadas, Adital.-

Evo Morales incluirá Ley de Madre Tierra en Río+20

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, Prensa Latina

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA

 

Consulta Pública del Plan de adaptación al cambio climático en sector silvoagropecuario

 

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, Ministerio de Agricultura y Ministerio del Medio Ambiente.- Los Ministerios del Medio Ambiente (MMA) y de Agricultura (MINAGRI) invitan a participar de la consulta pública del “Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario”, a través de sus páginas web www.mma.gob.cl, www.minagri.gob.cl y www.odepa.gob.cl, entre el 11 de junio y el 30 de septiembre de 2012.

Durante el periodo de consulta, cualquier persona natural o en representación de una organización, podrá conocer el Plan y enviar sus opiniones, observaciones y/o aportes sobre el mismo, utilizando para ello un formulario que se publica en la páginas web indicadas, a través de un banner identificado como “Consulta Ciudadana Plan de Adaptación al Cambio Climático sector SAP”.

El cambio climático es hoy un tema de alta relevancia tanto a nivel internacional como local, buscando desde los distintos niveles y sectores minimizar sus impactos asociados, evaluar la vulnerabilidad país y diseñar las medidas de adaptación para enfrentarlos, aportando al mismo tiempo, a la mitigación de gases de efecto invernadero.

 

Hacerle frente es necesario, entre otras medidas, mediante planes sectoriales que en conjunto formarán parte de un futuro Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente. El Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario entonces, es una propuesta de ambos Ministerios dirigida a enfrentar los efectos adversos del cambio climático.

 

El desarrollo de los planes sectoriales es un proceso de varias etapas el cual se inicia a través de estudios de vulnerabilidad al cambio climático y que termina con la aprobación de los planes a nivel ministerial, siendo una etapa decisiva en este proceso el de la participación ciudadana, de conformidad a la actual “Política para la Participación Ciudadana en el marco de la corresponsabilidad” y a la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

 

La Consulta Ciudadana es un mecanismo de participación ciudadana contemplada en el artículo 73 de la Ley N° 18.575, sobre Bases Generales de la Administración del Estado,  y  opera como un espacio para invitar a las personas a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública.

 

María Ignacia Benítez Pereira

Ministra del Medio Ambiente

Luis Mayol Bouchon

Ministro de Agricultura

 

 

Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario

imagen mime_pdf.gif

Formulario de Observaciones

aquí

 

Región de Coquimbo: Los efectos de la sequía son impactantes

 

La Serena, viernes 22 de junio de 2012, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifAgudo déficit de lluvias complica a 5.200 regantes de Vicuña, La Serena y Coquimbo: El embalse Puclaro se secaría en diciembre

Nivel actual de la reserva llega al 15,7% de su capacidad y si no llueve a fines de año, no entregará recursos hídricos. Agricultores reciben 40% menos del agua que durante un año normal.  

En el camino al Valle de Elqui, Región de Coquimbo, la imagen es impactante. Árboles muertos, restos de casas y hasta el viejo camino a Vicuña, que estaban cubiertos por los 200 millones de m {+3} de agua que hasta hace unos años tenía el embalse Puclaro.

 

Reaparecieron por la acción de la prolongada sequía en la zona. En cerros que rodean el enorme tranque se puede advertir el nivel máximo que alcanzó el agua y su retroceso.

 

El panorama no es alentador. La estructura, que abastece a 5.200 usuarios y permite regar 23 mil hectáreas de frutales y hortalizas en Vicuña, La Serena y hasta Coquimbo, tiene hoy sólo el 15,7% de su capacidad.

 

Desde septiembre de 2009 el nivel del embalse comenzó a bajar al punto que hoy sólo tiene 31 millones de m {+3} . En 2006 y 2008 registró su máxima capacidad: 200 millones de m {+3} .

 

"Hoy, con sequía, estamos teniendo caudal de entrada del orden de 2 a 3 m {+3} /seg y el caudal de salida máximo es casi 5 m {+3} /seg. Tenemos un déficit de abastecimiento y la situación se está poniendo más grave por la sequía. Si sabemos manejar bien estos volúmenes, sólo podríamos asegurar la entrega de agua hasta diciembre", explica Manuel Domínguez, ingeniero repartidor de aguas de la Junta de Vigilancia del Río Elqui. Sólo las medidas implementadas por la entidad han permitido que los campos tengan riego: restricción en la entrega de agua y registro de los caudales en los canales.

 

Felipe Flores, director del canal Bellavista, en Coquimbo, explica que la rebaja en la entrega del agua ha provocado la reducción de las hectáreas sembradas. "Nos entregan un 40% menos de lo que corresponde a un año normal, pero con las obras que se han implementado estamos sobreviviendo", comenta Flores, quien decidió cambiar sus cultivos de hortalizas por alfalfa, que requiere menos agua.

 

La situación sería más compleja a partir de septiembre, cuando parte la temporada fuerte de riego, en que aumenta la demanda de agua. Y ante una eventual falta de reservas por precipitaciones, el embalse La Laguna, ubicado en la precordillerana de Elqui, se está utilizando para acumular todos los excedentes posibles que llegan de afluentes distintos al río Elqui.

 

De hecho, está al 70% de su capacidad (35 millones de m {+3} ). "Es más estratégico que el agua esté arriba que en el medio de la cuenca, porque si por algún motivo se sufre más déficit en el tramos del río Elqui, que abastece Puclaro, podemos reforzarlo enviando agua desde La Laguna", explica Domínguez. El seremi de Agricultura, Juan Francisco García, dice que La Laguna "actúa como regulador y permite tener agua constante durante el año".

 

200 millones de m {+3} es la capacidad máxima del embalse Puclaro. Se llenó en 2006 y 2008.

 

134 millones de m {+3} tenía el embalse en junio de 2010, cuando la sequía no era muy severa.

 

31 millones de m {+3} tiene ahora el embalse Puclaro, que es surtido por agua del río Elqui.

 

 Las precipitaciones no alcanzarían

 

En la zona cordillerana de Elqui hasta el momento sólo ha nevado una vez este año. Este tipo de precipitación es la más importante, porque en el verano el agua que se derrite permite recargar las napas, ríos y embalses.

 

A fines de mayo se registró un temporal que dejó 1,15 metros de nieve, y lo óptimo al fin del invierno es acumular entre 2 y 3 metros. Según informes meteorológicos que maneja el Ministerio de Agricultura, el fenómeno de "La Niña" ya se retiró de la zona y existe una situación neutra.

 

"Eso significa que podríamos tener precipitaciones que están consideradas dentro de un año normal. Un año normal es el promedio de 30 años, por lo tanto, eso no nos sirve y necesitamos uno más lluvioso, lo que podría ser con el fenómeno de 'El Niño', aunque aún no hay claridad sobre su entrada durante la temporada. Podrían darse episodios lluviosos terminando el invierno", sostiene García.

 

Sexta Región: Construyen embalses ante sequía y cambio climático

 

Lolol, viernes 22 de junio de 2012, por Valentina Pozo y Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Inversión superaría los US$ 59 millones: Luego de cinco años, se retoman las obras del embalse Convento Viejo. La iniciativa proveerá de agua a 17 mil hectáreas de la Sexta Región que hoy son secano costero.  

"El Ministerio de Obras Públicas ha instruido a la concesionaria, luego de una serie de tratativas y rediseños, de avanzar con esta obra que fue detenida en 2008". Así el titular de la cartera, Laurence Golborne, explicó que se continuará con la construcción de la tercera etapa del embalse Convento Viejo ubicado en la Región del Libertador Bernardo O'Higgins.

 

Luego de superar las controversias entre Convento Viejo y el MOP, relacionadas con la construcción de canales de riego en el valle de Lolol, la concesionaria está a la espera de la instrucción para ejecutar dicha red de riego. La solución a la que se arribó fue un nuevo diseño de canales menos invasivos para el ecosistema y más acordes a las necesidades del valle de Lolol.

 

En la obra se invertirán más de 59 millones de dólares para "proveer de agua a 17 mil hectáreas de secano costero, que pasará a ser tierra de riego y tomará entre cuatro y seis años en su implementación definitiva, sin embargo, se harán entregas parciales", explicó Golborne.

 

Sobre el acceso a esta zona de riego y la compra de esta agua el titular del MOP explicó que se está estudiando con el Ministerio de Agricultura un sistema que ayude a los pequeños agricultores a acceder a ella.

 

"Esperamos apoyar a los pequeños agricultores para que puedan acceder efectivamente a la compra de esta agua y puedan utilizarla en el desarrollo de sus campos. Además se verá el tema de las técnicas de riego y las inversiones necesarias para poder transformar sus tierras de secano a zonas productivas", explicó Golborne.

 

Pese a asegurar que "me estoy enterando recién por ustedes, la concesionaria aún no ha sido notificada", el presidente de Besalco, Víctor Bezanilla, socio de un tercio de la concesionaria Convento Viejo, calificó como positivo el anuncio del MOP, explicando que "esta es una obra de enorme importancia para la provincia de Colchagua y su construcción y operación bajo el esquema de concesiones debiera ser un ejemplo para resolver las obras de riego en el país".

 

Mejoras El embalse convertiría 17 mil hectáreas de secano costero en zona de riego. 

 

Pese de lluvias, Temuco sigue con sequía

 

Temuco, viernes 22 de junio de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Temuco aún continúa con déficit hídrico pese a últimas lluvias. Los 25 milímetros de agua caída en las últimas horas sobre Temuco no logran aminorar el déficit hídrico de la capital regional, mientras la estación meteorológica de Pucón indica un superavit del 14%.

La ciudad de Temuco sufrió los habituales y molestos anegamientos de calles y calzadas, generado reacciones airadas de los usuarios. Cuatro cuadrillas, que suman 30 personas, responden a las peticiones de ayuda formuladas al fono emergencia 973911 de la municipalidad local, señaló el encargado Boris Pardo.

 

Marcela Anticoy, presidenta de la junta de vecinos Cornelio Saavedra de la comuna de Puerto Saavedra, desde la costa señaló que las intensas lluvias han rebasado el canal 21 de Mayo que recorre la calle del mismo nombre, amenazando ingresar el agua al interior de las casas.

 

Pese a las consecuencias con daños que provocan las recientes precipitaciones, aún se mantiene un déficit hídrico en La Araucanía, señaló el seremi de Obras Públicas, Sergio Núñez, tras recibir el informe diario de la dirección de aguas.

 

Las estaciones satelitales que vigilan el comportamiento del caudal del río Cautín en Cajón y Rari Ruca señalan que se encuentra en rango de 225 metros cúbicos por segundo, sin amenazas de desbordes, al igual que el Río Chol-Chol y el Toltén que se mantienen en rangos normales.

 

LOCALES

 

Empresarios presentan hoy sus demandas energéticas a La Moneda

 

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Roberto Valencia, La Nación.-  Energía y regulaciones: Los temas que llevarán los empresarios de la CPC a Piñera. Este viernes, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) irá a La Moneda con un documento en que propone duplicar la matriz energética, disminuir las regulaciones al comercio y la banca, y permitir la llegada de más trabajadores extranjeros.

 

La necesidad de avanzar en el tema energético, el aumento de trabajadores extranjeros y la preocupación por los proyectos de regulación en los sectores del retail y de los bancos son las principales preocupaciones que el empresariado planteará este viernes al Presidente Sebastián Piñera, cuando la cúpula de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reúna con él en La Moneda.

 

Las 6 ramas que conforman el gremio (industria, bancos, comercio, construcción, minería y agricultura) han trabajado en un documento con las principales inquietudes y propuestas de los empresarios, de las cuales el desarrollo de la energía es una de las primeras, especialmente en la agilización de las concesiones eléctricas, cuyos proyectos deben ser enviados por el Gobierno al Congreso.

 

También propondrán duplicar la matriz energética, en vez de avanzar en el proyecto de carretera eléctrica, que consideran un proyecto cortoplacista.

 

Por gremio

 

Aparte del tema energético, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) está preocupada por la tramitación de los proyectos de regulación al sector, como la deuda consolidada, que permitiría que las empresas del retail compartan las bases de datos de sus clientes con los bancos.

 

En la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) existe la misma preocupación por los mayores controles, por lo que mencionarán la iniciativa para reducir la Tasa Máxima Convencional como otra de sus inquietudes, mientras que la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) pedirá ampliar el ingreso de trabajadores extranjeros en el sector, especialmente en verano, debido a la escasez que advierten en la mano de obra.

 

Este mismo tema lo pondrán sobre la mesa la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), donde la demanda laboral es insuficiente frente al desarrollo de proyectos inmobiliarios y de infraestructura.

 

El polémico proyecto de flexibilidad laboral, que preliminarmente disminuiría los sueldos de los trabajadores en tiempos de crisis, será otro de los temas donde los empresarios buscan entregar su visión.

 

Estudio evidencia incremento de conductas amigables con el ambiente

 

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Estudio sobre el consumo sustentable UNAB-Ipsos: Tres de cada cuatro chilenos están dispuestos a pagar más por productos "verdes". Eso sí, 59% de los encuestados desconfía de la información que dan las empresas sobre el impacto ambiental de sus productos.  

El interés por adoptar conductas amigables con el medio ambiente va en aumento. Así lo concluyó el estudio de consumo sustentable del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello e Ipsos.

El 75% de los encuestados aseguró que está dispuesto a gastar más dinero para comprar productos si es que estos son "verdes". De ellos, el 63% asegura que accedería a pagar hasta un 10% más que el precio normal del artículo.

 

Esto, pese a que al ser consultados por la información que entregan las empresas sobre sus productos "verdes", el 59% desconfía de dichos datos.

 

Para Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la UNAB, esto se explica porque las primeras empresas que comenzaron a promocionar productos ecológicos lo hicieron "vistiendo todo de verde. Por ejemplo, el sello verde de los autos, las estufas ecológicas o el ecodiésel, que se vendían como no contaminantes sin serlo. Eso genera desconfianza".

 

El estudio se hizo entrevistando a 800 personas de todo el país entre el 4 y el 11 de junio de este año, todos mayores de 18 años.

 

Respecto del consumo de productos que cuidan el medio ambiente, el 43% dice haber comprado artículos y comestibles de uso habitual, el 41% productos de papel, el 36% de limpieza. En tanto, el 27% declara que no ha adquirido ninguno.

 

Las principales razones de quienes no han adquirido bienes de este tipo son la poca oferta y disponibilidad de productos "verdes" (34%), no tener suficiente información como para saber qué es "verde" (32%), baja confianza hacia los artículos que dicen ser ecológicos (32%), el precio de los productos (22%) y el desinterés (3%).

 

Para quienes sí los adquieren con frecuencia, los atributos a los que más importancia dan son que sea reciclable (74%), biodegradable (72%) y de eficiencia energética (57%).

 

La principal vía por la cual a los consumidores les gustaría informarse acerca de cuán "verde" es un producto es la etiqueta de éste (79%).

 

Pero el estudio además midió la tendencia de las personas a cambiar otros hábitos en pro del cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, el 39% preferiría caminar si pudiera hacerlo, versus un 12% que declara manejar su automóvil.

 

El estudio concluye también que la sociedad ha interiorizado la preocupación por el medio ambiente. "Y si uno ve las tendencias del primer mundo debe concluir que es sólo el comienzo y que los años siguientes veremos crecer el movimiento medioambiental y la participación ciudadana que convocan", aseguró Alejandro Díaz, sociólogo e investigador del Centro de Sustentabilidad UNAB.

 

Dificultad: Encontrar los productos ecológicos en los mercados es un problema para el 42% de los encuestados. 

 

Coldeco obligado a descontaminar planta Ventanas

 

Puchuncaví, viernes 22 de junio de 2012, por Audénico Barría Navarro, El Mercurio.- Las inversiones sumarán US$ 170 millones: Codelco lanza un plan para disminuir la contaminación de la planta Ventanas. Industria tramita la renovación de su patente, que vence el 31 de julio.  

Codelco presentó oficialmente ayer su plan para disminuir las emisiones contaminantes en la fundición y refinería de cobre de Ventanas, en el valle de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

 

El trabajo, en el cual se invertirán 170 millones de dólares, se realizará en los próximos tres años y considera, entre otras obras, el reemplazo de uno de sus hornos de reverbero por otro de mayor tecnología, el mejoramiento de los sistemas de captura de material particulado, la disminución en la fuga de gases, pavimentaciones y cierres para evitar que el polvillo de los procesos vaya al aire.

 

El gerente general de la industria, José Sanhueza, señaló que este año ya se han invertido US$ 31 millones y que una vez ejecutado el plan, en 2015, las emisiones contaminantes disminuirán 33%. La planta emite anualmente 7.800 toneladas de azufre y 433 toneladas de material particulado.

 

Sanhueza señaló además que Codelco ingresó a la Municipalidad de Puchuncaví todos los documentos para renovar la patente industrial, cuyo plazo vence el 31 de julio. Indicó que está respondiendo a los requerimientos sanitarios que se le han hecho y aseguró que todos los proyectos destinados a disminuir las emisiones contaminantes serán sometidos a los estudios ambientales que sean necesarios. Al acto no concurrieron los alcaldes de Puchuncaví, Agustín Valencia, y de Quintero, José Varas, pese a que estaban invitados.

 

En tanto, el intendente Raúl Celis explicó que la construcción de la escuela definitiva de La Greda, que debió cambiar de lugar por la contaminación en la zona, está retrasada en el proceso de licitación.

 

Critican estudios ambientales de grandes proyectos inmobiliarios

 

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Alberto Gonzalez, Radio Bio Bio.- Critican estudios de impacto ambiental de grandes proyectos inmobiliarios durante foro SANTIAGO 2041. Repensar los espacios públicos y poner más atención al peatón, fueron las conclusiones principales del foro SANTIAGO 2041. La Asociación de Concesionarios de Obras de infraestructura pública, criticaron estudios de impacto ambiental de grandes proyectos inmobiliarios.

 

Pensar una cuidad más amable y con una real conectividad, es lo que se discutió en el foro Santiago 2041, teniendo como eje, las alternativas de descongestión vial en el sector del Mall Costanera Center.

 

El presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (COPSA), Clemente Pérez, señaló que la gran crítica son las exigencias que se hacen a las grandes obras como los Mall o edificios corporativos, es que los estudios de impacto ambiental siempre van direccionados al uso del automovil.

 

Según argumentó, en estos edificios trabajan personas que llegan en el transporte público.  Al respecto, el decano de la facultad de Arquitectura y Arte de la universidad del Desarrollo, Pablo Allard, apostó a que Santiago será una de las capitales más importantes para vivir a nivel mundial, debido a su buena calidad de vida.

 

Esto, hará que las congestiones automotrices sean brutales, es por esto que se debe repensar la ciudad hoy, con inicitivas como la tarificación vial usando el TAG, es decir, cobrar por ingresar a los sectores altamente congestionados, para motivar el uso del transporte público.

 

En cuanto a la congestión vial que se espera en los alrededores del Costanera Center, Allard fue más claro y señaló que no corresponde culpar de todo al mall de Cencosud, sino que la responsabilidad es del Estado.

 

El decano de Arquitectura, Pablo Allard, aclaró que la ley premia los incentivos perversos, ya que mientras más grande es la edificación, más estacionamientos debe tener, siendo que se debería premiar a quienes mejoren las condiciones de acceso al transporte público.

 

A fines del mes de julio se realizará la 3ª versión del foro Santiago 2041, donde se esperan los resultados del seguimiento al impacto vial que se genere por las congestiones de Costanera center.

 

Capacitan a agricultores de Región Metropolitana en técnicas innovadoras

 

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Alberto Gonzalez, Radio Bio Bio.- Indap capacita a 1.000 agricultores de la Región Metropolitana en aulas móviles. El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, dio inicio al Programa de Capacitaciones Móviles que beneficiará a mil agricultores de 16 comunas de la Región Metropolitana.

 

Se trata de un programa que entrega las competencias necesarias en materias técnicas y habilidades de administración para el desarrollo productivo en temáticas como operación de equipos fitosanitarios, apicultura orgánica básica, manejo de frutales, contabilidad y administración agrícola entre otros temas.

Todo en salas móviles adaptadas con las últimas tecnologías y las condiciones necesarias para hacer clases.

 

El director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, sostuvo que con la implementación de estas salas móviles, se pretende acercar la capacitación a los lugares donde residen los agricultores.

 

Agregó que “con estos cursos entregamos, conocimientos y desarrollamos el capital humano, fundamental para que nuestros agricultores y sus familias puedan aumentar su productividad”.

 

Por su parte, el director regional (s) de INDAP, Rubén Maldonado, indicó que “la idea es mejorar la producción agrícola y eso se logra con capacitación. A nivel regional son 16 las comunas que cubre este programa y beneficia a un millar de agricultores de diversos rubros.”

 

En tanto, el presidente del Consejo Asesor Regional Campesino de INDAP, Juan José Manzano, agradeció el apoyo hacia los pequeños agricultores de esa provincia y de la región, y destacó el hecho que INDAP vaya a terreno y que ello no implique costos de traslado para los productores.

 

Las salas de capacitación móvil, cuentan con una capacidad para 30 alumnos y todas las comodidades y tecnología necesaria como calefacción, notebooks, internet y datashow. En cada clase los alumnos recibirán asesoría directa de especialistas del ámbito agrícola, según el rubro que desarrollen.

 

A nivel nacional, el programa cuenta con seis camiones trailer que se trasladan a los campos llegando a más de 120 localidades y capacitando a más de 8.000 agricultores.

 

NACIONALES

 

Wetripantu: Año Nuevo Mapuche

 

Temuco, viernes 22 de junio de 2012, por Marcelino Collio C., Coordinador de Wallmapuwen (Partido Político Mapuche).- El día 23 de junio de cada año, el Pueblo Mapuche celebra el Wetripantu o año nuevo y que corresponde al solsticio de invierno, el que da paso a un ciclo natural del universo y que a sus vez, este, da paso al nacimiento del nuevo sol, a una nueva época. Ese día, se producirá la noche más larga, pero también, producto de esto, la certeza, que de aquí en adelante, las noches serán más cortas y los días más largos, vendrá el sol que permitirá que las semillas broten, que renazca la vida.

 

Por esto, las familias se reúnen para dar gracias a la naturaleza, al universo, a la madre naturaleza, por el nuevo año que viviremos. Para pedir que el nuevo año sea beneficioso para todos, que las cosechas rindan lo suficiente para alimentar a la familia, que las relaciones de la comunidad sean mejores cada día.

 

¿En qué consiste la ceremonia del wetripantu?

 

El Wetripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, él che (humano) siendo uno de los componentes de la naturaleza hace suyo y participa junto a su familia e invitados en ésta ceremonia de renovación de la vida. Es así que con antelación reúne diversos tipos de alimentos para el misawün o convivencia que llevará a cabo con sus invitados,  familias y miembros de la naturaleza. También podrá realizar un konchotun (en el que con otras familias amigas se visitarán y compartirán dicho acontecimiento), O quizás una ceremonia llevada a cabo por los abuelos, en el que le colocarán su nombre a un nieto o un niño pequeño y eso es motivo de festejo.

 

También se asignaran nuevos roles para cada integrante de la familia, para cada integrante de la comunidad, los que deberán ser cumplidos por integrantes de la familia y comunidad respectivamente.

ESTE NUEVO WETRIPANTU.

 

Este nuevo año, nos encuentra con muchos desafíos pendientes, con muchos tormentos sufridos por nuestro Pueblo, son muchos los peñis golpeados, apresados, torturados, encarcelados injustamente. Muchas comunidades atropelladas en sus derechos por empresas que pretenden instalarse en territorio mapuche, avaladas por la represión de las autoridades.

 

Este ha sido un año en que nuestras voces no han sido escuchadas, nuestras reivindicaciones por territorio para las comunidades, nuestras peticiones para que se respete la dignidad de nuestro Pueblo, han encontrado oídos sordos por parte de las autoridades. En general, todas nuestras aspiraciones de respeto y reconocimiento a nuestra lengua, de respeto a los acuerdos internacionales comprometidos institucionalmente como el convenio 169 de la OIT, no han logrado tener respuestas positivas por parte de las autoridades. En el balance de este año que termina, estos temas deben estar presentes.

 

Por lo tanto en este wetripantu, sumaremos nuestras energías para que estas aspiraciones se materialicen, para que la injusta represión se acabe sobre nuestro pueblo, para que la madre naturaleza nos entregue las fuerzas suficiente para seguir defendiendo nuestra dignidad de Pueblo Libre.

 

A todos los integrantes del Pueblo Mapuche.

A los no mapuches que creen en el respeto de todas las personas.

A los Estudiantes que luchan por una sociedad más justa.

A los Trabajadores de diferentes áreas de la economía.

A todos los que en algún momento han solidarizado con la causa mapuche.

 

TENGAN TODOS UN FELIZ WETRIPANTU.

 

Marcelino Collio C.

Coordinador de Wallmapuwen (Partido Político Mapuche)

 

Santiago 21 de junio de 2012.

 

Pueblos Indígenas celebran Año Nuevo

 

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Víctor Fuentes y Macarena Villa, El Mercurio.- Festejos partieron en regiones de Arica y Tarapacá, y concluirán en La Araucanía a fin de mes: Pueblos originarios celebran el año nuevo indígena en todas las regiones de Chile.

Más de 50 actividades se realizarán a lo largo del país hasta finales de junio. Ayer, en el extremo norte las comunidades aimara festejaron la llegada del "Machaq Mara" 5.520.  

Nadie sabe la hora exacta en que amanecerá, pero hay que llegar a la cumbre del cerro Sombrero, al sur de Arica, antes de que alumbre el sol. Lo contrario es perderse la llegada del "Machaq Mara", que es el año nuevo del mundo aimara, que esta vez corresponde al 5.520.

 

A las 5 de la mañana son decenas los que peregrinan, pero las velas que iluminan el camino reflejan que otros llegaron antes. En el sector en donde se realizará el ritual ya hay 50 personas y se prepara una fogata, una tradición con la que se le devuelve al sol parte del calor que entregó a la comunidad durante el año.

 

Algunos, que hicieron la vigilia en el lugar, ya descorcharon botellas de vinos o abrieron latas de cerveza, para iniciar la celebración.

 

"Machaq Mara" significa "retorno del sol", ya que el solsticio de invierno, que se produce el 21 de junio, marca el punto de mayor distancia entre el astro y la tierra. A partir de esta fecha, éste comienza a aproximarse nuevamente al planeta y se inicia, para el mundo agrícola, un nuevo período para la siembra.

 

Un "yatire", especie de sacerdote a cargo del rito, inicia la ceremonia, pero explica que está nublado y que no será posible ver los primeros rayos del sol, aunque igual el cielo se ilumina.

 

Representantes de distintas comunidades aimara preparan la mesa sagrada, que es un aguayo (el típico tejido andino multicolor hecho con lana de camélidos), en la que se distinguen, entre otros elementos, hojas de coca, incienso, botellas de alcohol y de vino, los que son utilizados para brindar.

 

El contenido de los primeros vasos es lanzado al suelo en homenaje a la "Pachamama" (Madre Tierra) y el "Tata Inti" (Padre Sol). Al término de la ceremonia, cerca de las 8 de la mañana, los presentes comparten un "picante de guatitas", aunque lo más habitual es comer kallapurka, una especie de cazuela, con choclo, papas chuño, ají, pollo y carne.

 

Quechuas, atacameños, colla, mapuches y rapa nui también celebrarán el año nuevo en los próximos días. Invocarán a sus antepasados, harán rogativas por lluvias y festejarán la fertilidad de la tierra.

 

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuya política defiende el resguardo del patrimonio inmaterial, incentivó la realización de más de 50 celebraciones a lo largo de Chile. Comenzaron ayer en el norte y concluyen en La Araucanía, el 30 de junio, con la participación del ministro Luciano Cruz Coke.

 

Invitación a Pasacalle “Por el agua, por la vida, por nuestros derechos, por nuestra Madre Tierra”

 

La Serena, viernes 22 de junio de 2012, Red Ambiental del Norte.- Invitación La Serena: Este Sábado 23 de junio pasacalle “Por el agua, por la vida, por nuestros derechos, por nuestra madre Tierra”.

 

Este sábado 23 de junio la Red Ambiental del Norte, capitulo La Serena Coquimbo, está invitando a la comunidad y organizaciones afines  con la sensibilidad ambiental a un pasacalle y con el eslogan “Por el agua, por la vida, por nuestros derechos, por nuestra madre Tierra”, esto en solidaridad con las movilizaciones que se están dando con el contexto del impacto de  la mega minería en los valles de nuestra región y el norte de Chile, en ello ponen hincapié sus organizadores  en la necesidad de  salir a la calle a manifestarse ojala en  familia, en forma positiva, alegre y festiva como actitud, dado que el problema que ya nos aqueja  nos afecta a todos y debemos asumir que frente al desafío de asegurar a las futuras generaciones su bienestar y sus derechos, es la hora de hacerlo.

 

El pasacalle  tendrá como recorrido las arterias urbanas comenzará a las 10:30 hrs de la mañana como lugar de convocatoria ya conocida  plaza de los indignados ( plaza Buenos Aires) del centro de La Serena, por lo mismo se hace la invitación a artistas circenses, malabaristas, zanquistas, etc.   que quieran participar que lleven su alegría para hacer de esta jornada un carnaval unidos en la conciencia de los derechos de un buen vivir. En esto sus organizadores ponen énfasis  que estarán invitados algunos representantes  de las luchas  que han marcado en los últimos meses como el vocero de la comunidad de Caimanes Cristian Flores, el cual está acusado por parte de Minera Los Pelambres y la Fiscalía  como  parte de una supuesta asociación ilícita,  caso que lo lleva la justicia penal de Ovalle, y  representantes de la lucha de Freirina quew también han confirmado su presencia.

 

Caimanes comunidades  en resistencia

 

En el marco de la declaración pública  emitida por el Comité de defensa Personal de Caimanes hace algunos días frente a laCumbre  Ambiental Rio + 20 en el Brasil, y de la cual es atingente destacar algunos de los puntos:

 

Dice la declaración “Rechazamos tajantemente que nuestra lucha sea instrumentalizada por instituciones, ONG o gobiernos afines con impulsar acuerdos inconsultos con sus pueblos y sus trabajadores. Somos nosotros quienes trabajamos en esta tierra, somos nosotros los que vivimos en forma crónica las crisis provocadas por los poderosos del planeta, los dueños del capital, en lo próximo para nosotros esto se llama Minera los Pelambres y su violencia, al otro lado del mundo tendrán otros nombres, pero el resultado final es el mismo, muerte y destrucción para el beneficio de unos pocos.

 

Hacemos un llamado a los trabajadores organizados, en especial a los trabajadores de la gran minería que reconociendo en ellos al actor principal productivo de esta. Hoy las pequeñas comunidades rurales, campesinas e indígenas, hacen presente que desde hace mucho tiempo que nos debemos un diálogo franco con el mundo de los trabajadores del área de la minería, pues aquí no se puede estar amparando ni siendo cómplice del robo de los bienes de uso común como lo es el agua, a cambio de unos sueldos de privilegios, sobre todo si esto es de unos pocos, pero que marcan la diferencia a la hora de justificar todo el daño y la condena al exterminio en nuestros territorios.

 

Si hay un mínimo de conciencia en quienes los representan entenderán que estamos propiciando entendernos frente a los desafíos que nos plantea la tarea de salvar el planeta, por lo mismo sabrán dar reciprocidad a esta mano firme y alerta hoy.”  Es parte  la declaración Rio + 20 de la comunidad de Caimanes.

 

FONO DE CONTACTO: 66412555 - 51247417 encuentro.ambiental@yahoo.es

 

Ministra Benítez en Brasil para participar en Cumbre Río + 20

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, Ministerio del medio Ambiente.- En la instancia, donde los países debatirán sobre el desarrollo sustentable, la secretaria de Estado afirmó que Chile tendrá una actitud proactiva, "donde se buscarán puntos de entendimiento a los problemas ambientales que afectan de manera global".

imagen foto_portada.jpg

Con el fin de establecer la posición país en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río + 20, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, viajó a Brasil para poder establecer diferentes reuniones con autoridades ambientales de diversos países que participan en esta instancia.

 

En la oportunidad, la secretaria de Estado, señaló que "Chile enfrenta la cumbre con una actitud proactiva y propositiva, donde buscaremos puntos de entendimiento a los problemas globales. Como país, queremos generar y fortalecer los acuerdos entre los países".

 

Asimismo, la titular del Medio Ambiente afirmó que Chile está comprometido con el Desarrollo Sustentable, destacando que "nuestro país se encuentre creando las condiciones mediante políticas, programas e instrumentos para que la sociedad, a través de sus asociaciones comunitarias y productivas, puedan desarrollar sus actividades incluyendo la generación de riqueza, la integración en los mercados internacionales y la protección del patrimonio social, cultural, ambiental y natural".

 

En tal sentido, la ministra Benítez recalcó que para alcanzar el desarrollo sostenible, "se debe integrar el desarrollo social, económico y ambiental, que deben ser vistos como metas complementarias y no separadas unas de otras".

 

En la misma línea, cabe recordar que Chile el año 2000 suscribió los Objetivos de Desarrollo del Milenio, conjunto de ocho metas globales orientadas al logro de un progreso más humano justo y equilibrado. Para tal efecto, el gobierno se ha comprometido a cumplir dichos objetivos asumiendo un compromiso para el logro del desarrollo sustentable.

 

Cabe destacar que mañana miércoles 20 de junio, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, intervendrá en la Cumbre, oportunidad en la que relevará la posición que Chile tendrá respecto a las alternativas de desarrollo sustentable globales.

 

Por otra parte, la ministra Benítez, sostendrá reuniones bilaterales con sus pares de Nueva Zelanda, España, Escocia, Israel y Suiza, destacando su reunión con la titular del Medio Ambiente de Ecuador, Marcela Aguiñaga, con quien se firmará un convenio de cooperación en materias ambientales para ambos países.

 

Río + 20 se inició formalmente hace 40 años con la cumbre de Estocolmo sobre medio ambiente, que fue reconocida como el comienzo de la conciencia ambiental global. La cumbre de Rio de 1992 marcó un hito en materias de desarrollo sostenible y medio ambiente con la adopción de los Principios de Río, la Agenda 21 y tres convenciones ambientales globales: Cambio Climático, Diversidad biológica y Desertificación.

 

Tricel desestima acusación contra Alcalde de Calama

 

Calama, viernes 22 de junio de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.- Alcalde de Calama: “Hay un sector que ve amenazado sus intereses con nuestras banderas”. Esteban Velásquez insistió en que hay intereses políticos por sacarlo de la lucha por conseguir recursos del cobre para Calama y, de todos modos, invitó a sus opositores a sumarse al trabajo que viene impulsando.

Imagen:Archivo | Alcalde Esteban Velásquez

Imagen: Archivo | Alcalde Esteban Velásquez

 

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) desestimó la acusación en contra del alcalde de Calama Esteban Velásquez, por notable abandono de deberes y falta a la probidad presentada por los concejales Ignacio Urdangarín, Nelson Velásquez y Ruth Olivares. La medida pretendía destituirlo e impedido de ocupar cargos públicos por los próximos cinco años.

 

En efecto, el Tricel ratificó el fallo que en primera instancia había emitido el Tribunal Electoral Regional (TER) de Antofagasta, que incluso sentenció con el pago de las costas a los concejales y que en esa oportunidad había señalado que se estaba abusando del rol fiscalizador y dejaba entrever intereses políticos y personales en de los ediles requirentes.

 

El alcalde Velásquez recibió el fallo en su hogar y acompañado de su familia, para luego trasladarse al edificio municipal hasta donde habían llegado decenas de adherentes a manifestarle apoyo. Allí, manifestó su tranquilidad, aseverando que la resolución del tribunal le daba “más fuerza y ánimo”.

 

El edil enfatizó en que “este fallo ratifica que esta administración ha trabajado con probidad, transparencia y siempre con el ánimo de conseguir, incluso traspasando fronteras, los recursos que Calama merece y saldar la deuda que el Estado tiene con esta ciudad”.

 

“Continuaremos por la misma senda, haciendo la tarea del día a día, pero proyectando el Calama que queremos, el Calama que le queremos dejar a nuestros hijos, con una amplia participación ciudadano, pues nuestra administración no es de cuadros partidarios, no hay maquinarias políticas instaladas, somos ciudadanos cuyo único norte es el desarrollo comunal”.

 

Respecto a las motivaciones de esta acusación, Velásquez no escatima palabras en acusar persecución política para “sacarme por secretaría”, ello porque dice “las banderas que hemos levantado molestan a muchos; hay un sector que ve amenazado sus intereses y por ello nos quieren hacer a un lado”.

 

Mismo sector por el que asegura “hemos vivido en tribunales, lo que grafica esta animosidad que ha habido de parte de ellos, pues al quinto mes de haber llegado a la Municipalidad ya nos habían acusado por notable abandono de deberes y así sucesivamente, pero todas las acusaciones han sido desestimadas por los órganos correspondientes”.

 

Pese a lo anterior, el edil insiste en llamar a los concejales que lo han acusado a “sumarse a este trabajo por Calama; estamos haciendo historia y nadie sobra en este proceso, los necesitamos a todos”.

 

Presentan reforma constitucional para control estatal del Litio

 

Valparaíso, viernes 22 de junio de 2012, El Mercurio.- Parlamentarios presentan reforma constitucional que establece control estatal sobre el litio.- El proyecto de los diputados Accorsi y Girardi busca que se eliminen o deroguen los resquicios legales que permiten el duopolio privado en la explotación de este mineral.

 

Los diputados del Partido por la Democracia (PPD), Enrique Accorsi y Cristina Girardi, presentaron una reforma constitucional y legal a fin de que en la Constitución se deje claramente establecido el control estatal del negocio minero sobre el litio, y para que en la ley se eliminen o deroguen los resquicios que permiten el duopolio privado en la explotación de este mineral.

 

Esto, luego que el gobierno del Presidente Piñera decidiera abrir la licitación pública nacional e internacional para la explotación de este recurso que es muy utilizado en la informática y la industria automotriz, y que tiene un cuarto de sus reservas mundiales en Chile.

 

"Esta reforma otorga más atribuciones al Estado para que pueda explotar el litio, y establece que en caso de realizarse sociedades público-privadas el Estado debe tener una participación mayoritaria en éstas", explicó Accorsi.

 

El parlamentario sostuvo que "hoy día, el Presidente del directorio de Soquimich, compañía líder que explota este mercado, tiene un sueldo de $974 millones anuales por estar explotando un recurso que es de todos los chilenos. Si nosotros queremos mayor igualdad y equidad en este país, el Estado debe conservar y administrar el litio".

 

Por su parte, Girardi añadió que esta iniciativa "tiene que ver con que los recursos de nuestro país no queden en manos de compañías extranjeras privadas, sin ningún resguardo. Hoy lo que ocurre es que casi todas las empresas que el Estado concesiona se convierten en propiedad privada".

 

"Lo anterior, se puede ejemplificar con los derechos de aprovechamiento del agua, donde un bien nacional de uso público se convierte en una concesión privada", agregó.

 

"Con el litio queremos que hayan privados que puedan explotarlo pero en asociación con el Estado, protegiéndolo como un bien público. No queremos que el Estado chileno se siga deshaciendo de sus bienes y los privados se sigan beneficiando ampliamente de ello", concluyó la legisladora.

 

Codelco participará en licitación de litio

 

Santiago, viernes 22 de junio de 2012, por Adolfo Hernández, Radio Bio Bio.- Presidente de Codelco anuncia que minera participará en licitación de la extracción del litio.El anuncio fue hecho por el Presidente de Codelco, Gerardo Jofré, tras una reunión que sostuvo con el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el cual expuso los detalles de la licitación del litio en Canadá y Estados Unidos.

 

Tras el encuentro, Gerardo Jofré señalo que Codelco comprará las bases de la licitación pública, compitiendo por extraer hasta 100 mil toneladas de litio durante los 20 años.

 

El valor del derecho de explotación será de 2 mil 500 millones de pesos a beneficio del Estado, y una vez que se inicie la extracción, el Estado recibirá un Royalty del 7%, del total de las ventas brutas mensuales del mineral.

 

Por otra parte, el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, reconoció que durante los días en norteamérica, se logró la compra de 24 bases de distintas empresas internacionales, luego de negociaciones con más de 300 potenciales inversores.

 

El Senador PPD, Guido Giradi, Presidente de la Comisión del Futuro, destacó que la empresa estatal se haya hecho parte de un proceso, aunque calificó como inaceptable que se quiera privatizar un recurso importante para Chile.

 

Tanto las nacionales como las extranjeras tienen hasta 31 de julio para adquirir las bases de la licitación, y hasta el 12 septiembre para presentar las ofertas.

 

GLOBALES

 

Río+20 ante el temor del fracaso

 

Río de janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, Informe especial para Infolatam por Rogelio Núñez, Infolatam.-  La conferencia de la ONU Río+20 arrancó ayer en la emblemática ciudad brasileña con una sensación agridulce: la cita es capaz de reunir a la mayoría de Jefes de Estado y primeros ministros del mundo pero todo apunta a que nada decisivo se conseguirá para detener el deterioro medioambiental que padece el planeta.

 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, que acude a esta cita, es uno de los que admite ese ambiente de pesimismo: “hasta ahora, desgraciadamente, no se ha logrado avanzar lo suficiente para garantizar que sea un paso adelante hacia un modelo de desarrollo más sustentable y respetuoso del medio ambiente. No pierdo la esperanza de que en estos últimos días logremos avances significativos que hagan que no sea una frustración”.

 

Tampoco son esperanzadoras las palabras de otros presidentes, en este caso Rafael Correa, colocado en las antípodas ideológicas de Piñera: “no soy optimista, porque todo es cuestión de poder, no es una cuestión técnica”.

 

Y todo pese a que el secretario general de la ONU, Ban ki Moon, ha calificado a la Conferencia como “una de las más importantes en la historia” pues asisten 75.000 personas de 193 países y se han inscrito para hablar 130 jefes de Estado, aunque aún no se han publicado sus nombres.

 

La gran apuesta de Dilma Rousseff

 

El acuerdo parece muy lejano ya que los países desarrollados (Estados Unidos, la UE, Canadá, Japón y Australia) se niegan a firmar compromisos ambientales a largo plazo y a la vez exigen  mayores responsabilidades a las naciones emergentes reunidas en el grupo G−77  (América Latina, África y Asia sin Japón) más China, que aspiran a que se cree un fondo de 30 mil millones de dólares por año para el desarrollo sustentable.

http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2012/06/cumbre-rio-asistentes.jpg

La cumbre supone para Dilma Rousseff un espaldarazo a su protagonismo internacional

 

Como explica la revista colombiana Semana “los países del norte le apuestan a la economía verde, los del sur temen que se convierta en un chaleco de fuerza para su desarrollo y en una suerte de ‘proteccionismo verde’. El Grupo de los 77 y China, que agrupa a los segundos, piden a las naciones del hemisferio norte cambiar sus patrones de consumo y producción, regulaciones estrictas a la extracción de sus recursos … pues las naciones ricas fueron las que más destruyeron el medio ambiente en su camino al desarrollo, aunque los efectos los padecen con mayor agudeza los países pobres”.

 

El temor a que acabe en fracaso condujo a que el Brasil de Dilma Rousseff, como país anfitrión de la conferencia, asumiera la dirección de las negociaciones ya que menos de 40% del texto final cuenta con consenso: “desarrollo sostenible es eso, son esos tres verbos: crecer, incluir y proteger. Estas tres acciones combinadas no son sólo deseables, son posibles”.

 

La cumbre supone para Dilma Rousseff un espaldarazo a su protagonismo internacional, que hasta ahora viene siendo significativamente menor que el de su precedersor Lula da Silva.

 

“No consideramos que el respeto al medio ambiente se da solo en fase de crecimiento del ciclo económico, es parte intrínseca de la condición de desarrollo”, dijo Rousseff al inaugurar un pabellón temático de Brasil en una exposición paralela a la Río+20.

 

Para Rousseff una economía verde tiene que ir íntimamente unida a la disminución de la pobreza: “elevamos a 40 millones de brasileños a la clase media, sacamos a decenas de millones de la pobreza y reducimos drásticamente la tala en la Amazonía manteniendo el crecimiento económico. Vamos a presentar en Río+20 el modelo de desarrollo brasileño basado en tres ejes: crecer, incluir y proteger”.

 

Las posturas latinoamericanas

 

En esa misma línea van las propuestas de Felipe Calderón. El Presidente de México, a quien la ONU premió en 2011 por su labor en la lucha contra el cambio climático, es un defensor de la “economía verde” como clave para garantizar el futuro de la humanidad y lograr el desarrollo sostenible: “es urgente lanzar políticas públicas masivas para detener el cambio climático y reducir las emisiones de carbono, construyendo una auténtica economía verde”.

 

Otros países latinoamericanos aprovecharán la cita en Río para plantear sus propias proyectos medioambientales. La propuesta que lleva Colombia a cargo de Paula Caballero G.

 

La directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de Colombia, delegada por el país en las negociaciones previas asegura que “ya no es hablar y hablar para no hacer nada, el mundo necesita acciones concretas … se trata de la articulación de lo social y lo económico con el trasfondo de lo ambiental, ‘lo verde’ no se puede concebir como algo alejado de otras dimensiones de la vida”.

 

Los países del ALBA sostendrán la necesidad de cambiar de raíz el modelo económico actual. La jefa de la delegación venezolana, Claudia Salerno ha subrayado que “lo que es necesario en este momento es revisar la causas profundas que están generando la crisis en el planeta. El presidente Hugo Chávez lo dijo en el 2009, en la cumbre de Cambio Climático: no hay que cambiar el clima, lo que hay es que cambiar el sistema que está generando esos efectos climáticos”.

http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2012/06/rio-20-brasil-apertura1.jpg

Los países del ALBA sostendrán la necesidad de cambiar de raíz el modelo económico actual.

 

Hugo Chávez, que no acudirá a la cita, culpa a “los países llamados desarrollados, los países más poderosos, los países capitalistas, los que más han contaminado (…) se niegan a reconocer y a asumir su responsabilidad para tomar decisiones y frenar el desastre que está en pleno desarrollo”.

Venezuela “ha unido voces” junto a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), China y el G-77 para que “cada quien con su tono, intensidad y estilo” exija, como se hizo en Copenhague, que en el “mundo entero, todos, asumamos este tema con consciencia y responsabilidad”: ”Quien más contamina, tiene que asumir más responsabilidades. No se le pueden exigir las mismas responsabilidades a todos los países por igual”.

 

Por eso,  Venezuela buscará impulsar un espacio para generar un debate sobre los patrones de producción y consumo capitalista y depredador “que son insostenibles para el planeta, que ya no pueden ser vistos como una panacea y un modelo a seguir … allí es necesario un debate político de fondo sobre cuáles son las causas estructurales de esos daños que está resintiendo el planeta. El capitalismo es un modelo que está agotando la capacidad de regeneración de la tierra”.

 

Ecuador llevará ante la Conferencia Río+20 cuatro propuestas: el Buen Vivir como modelo de desarrollo; impulsar una declaración sobre los derechos de la naturaleza; incluir el componente cultural en los temas ambientales; y una nueva arquitectura financiera internacional.

 

Por su parte el boliviano Evo Morales quiere denunciar lo que el opina que es un nuevo “colonialismo”, en este caso medioambiental: “los países desarrollados traen políticas usando algunos hermanos indígenas, o algunos sectores sociales, ONG, fundaciones, para decir no al desarrollo, no a las plantas hidroeléctricas, no al camino, no a la industria. ¿Yo a qué conclusión llego? Aquí está un tema central de fondo que es el nuevo colonialismo ambiental  (…), debemos desarrollarnos respetando los derechos de la Madre Tierra y es un debate permanente con los sectores sociales”.

 

Un problema de escala latinoamericana

 

La pugna medioambiental está de plena actualidad en América latina. En Perú y en Guatemala se multiplican los conflictos contra las explotaciones mineras. El ejecutivo de Ollanta Humala está en jaque por las protestas en Espinar y Cajamarca contra empresas mineras.

http://www.infolatam.com/wp-content/uploads/2012/06/ban-ke-moon-rio-20.jpg

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, habla durante una rueda de prensa

 

Humala se ha pronunciado sobre la importancia que tiene para el futuro de la economía nacional conseguir un desarrollo que no se sustente en la actividad minera. Asegura que su gobierno está trabajando en promover una política responsable en el uso de los recursos naturales, en especial de los hídricos, pues en algunos casos la población ha expresado el temor que genera la ejecución de ciertos proyectos mineros, por lo que están trabajando en la construcción de una nueva relación entre el Estado y las mineras.

 

En Chile, el proyecto de HidroAysén, construcción de una hidroeléctrica en el sur del país, desencadenó numerosas protestas el año pasado y en estos momentos se encuentra paralizado.

 

Los indígenas bolivianos protestan y se movilizan contra la construcción de una carretera que afectaría las condiciones medioambientales, Dilma Roussef se ha visto obligada a vetar un ley medioambiental y Rafael Correa ha roto con los movimientos indígenas entre otras cosas por temas medioambientales.

 

Para muchos analistas, los grandes problemas del futuro estarán vinculados con el medio ambiente (acceso al agua, explotaciones mineras e hidráulicas) y América latina no solo no será ajena a estos procesos sino que se convertirá en una gran protagonista.

 

Ban Ki-Moon: Río+20 no está a la altura del desafío

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, Reuters, La Vanguardia.- Ban Ki-moon admite que Río+20 "no está a la altura del desafío". "La naturaleza no negocia con los seres humanos", ha añadido el secretario general de las Naciones Unidas

 

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha asegurado en la inauguración de la Cumbre sobre Desarrollo Global Río+20, que se celebra en Río de Janeiro (Brasil) hasta este viernes, ha reconocido que "los esfuerzos" de los países "no han estado a la altura de la medida del desafío".

"Voy a ser franco: nuestros esfuerzos no han estado a la altura de la medida del desafío;" -ha señalado Ban Ki-moon en su discurso de apertura-. "La naturaleza no negocia con los seres humanos".

 

En la primera jornada, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha dado la bienvenida a los cerca de 120 líderes mundiales que participan en la cumbre que, antes de comenzar, ha recibido numerosas críticas al considerar que no se podrán establecer objetivos concretos para el desarrollo sostenible.

 

Así, antes del inicio oficial del evento, Brasil ha convencido a las delegaciones visitantes para que realizaran un borrador de declaración. Sin embargo, muchas de estas delegaciones así como los organizadores del encuentro, grupos ambientalistas y activistas, han calificado de "débil" el documento.

 

En este sentido, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, ha mostrado su "decepción" por no poder "avanzar más", mientras que el presidente de Francia, Francois Hollande, ha criticado "las deficiencias" del texto, sobre todo, relativas a las dificultades de la ONU para fortalecer su actual programa medioambiental.

 

En cualquier caso, en sus discursos de inauguración, muchos de los líderes participantes -entre los que no se encuentran ni el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ni los máximos responsables de Alemania y Gran Bretaña- han destacado la importancia de impulsar la sostenibilidad en aspectos como energía, alimentos y agua.

 

En el caso de España, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha defendido que el desarrollo sostenible "es el único camino hacia un mundo en el que cada vez menos personas sufran la pobreza extrema, en el que las desigualdades se reduzcan progresivamente y en el que el uso de los recursos naturales no suponga una hipoteca sobre el futuro".

 

Por ello, ha destacado el acuerdo general alcanzado respecto a la necesidad de modificar las instituciones de Naciones Unidas "para que reflejen y articulen la concepción tridimensional del desarrollo sostenible como progreso económico, inclusión social y preservación del medio ambiente".

 

Medio ambiente y economía

 

El presidente del Gobierno también ha recordado que se cumplen 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, a partir de la cual ha crecido la concienciación respecto al medio ambiente. "El medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a las decisiones de los gobernantes", ha indicado, por lo que ha defendido que "lo que no sea viable desde el punto de vista económico no podrá sostenerse y, a la vez, algo que no sea sostenible medioambientalmente no será útil económicamente".

 

Además, Rajoy ha abogado por una economía verde "que debe aunar la protección medioambiental con una dimensión social inclusiva y generadora de empleos". Esta economía verde, ha añadido, "exige una estrecha colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos".

 

Respecto a los desafíos principales a los que se enfrentan los líderes mundiales, Rajoy ha señalado que el primer aspecto a tener en cuenta es que en 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de habitantes, "lo que hará preciso incrementar la oferta mundial de alimentos y materias primas", y exigirá "una mayor eficiencia" en los sistemas productivos y en la agricultura.

 

Por otra parte, ha destacado la necesidad de plantear un uso sostenible de los recursos marinos vivos que conjugue "la protección del ecosistema y su biodiversidad con la continuidad de la actividad pesquera". Para ello ha defendido la importancia de impulsar un nuevo modelo de gestión que erradique la pesca ilegal y proteja las especies en peligro de extinción.

 

Por último, el presidente del Gobierno ha afirmado que la energía es el motor de la economía y ha abogado por "potenciar las energías renovables, aprovechando además que el avance tecnológico ha hecho estas fuentes energéticas cada vez más eficientes y baratas".

 

La Cumbre sobre Desarrollo Global 'Río+20' hace referencia a las dos décadas que han pasado desde que los principales líderes mundiales se reunieran en este mismo lugar en la llamada 'Cumbre de la Tierra'. Por este motivo, los organizadores defienden que este evento es "el comienzo de un nuevo proceso para establecer objetivos para el desarrollo global".

 

La Cumbre de Río+20 decepciona a todos, incluso a la ONU

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, 20 Minutos.- La cumbre de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20 comenzó este miércoles en Río de Janeiro con un amplio consenso en la urgencia de la preservación del planeta, pero con desgarradoras diferencias en los medios que cada país propone para lograrlo.

Dilma Rousseff y Ban Ki-Moon

La presidenta Brasil, Dilma Rousseff, saluda al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. (Antonio Lacerda / EFE)

 

Ban pidió "superar los intereses particulares" y pensar en las generaciones futuras, pero este mensaje no caló en los presidentes. Un centenar de jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de 193 países se dieron cita en la ciudad brasileña, en un encuentro que se va a prolongar hasta el viernes y que ha decepcionado a gran parte de los participantes después del acuedo de mínimos alcanzado.

 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó en el discurso de apertura que el mundo "no puede permitirse el lujo de perder más tiempo"  y  pidió a los países que "superen los intereses particulares" y piensen en las generaciones futuras, pero este mensaje no caló en los presidentes, que expusieron las profundas diferencias que han dificultado la firma de un acuerdo más amplio de la Río+20.

 

No obstante, poco después admitió que los acuerdos alcanzados dejaban que desear. "Sé que algunos países esperaban un resultado más ambicioso. Yo también", concluía poco después de que se inaugurara la cumbre. Igualmente, varias delegaciones tildaron de poco ambicioso el acuerdo mientras que las organizaciones no gubernamentales criticaron duramente los términos de éste, al tiempo en que calificaban de fracaso la Conferencia.

 

Por su parte, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en calidad de anfitriona, pronunció el discurso más caluroso a favor del acuerdo de mínimos firmado este martes, cuyo contenido fue propuesto por Brasil y eliminó los puntos más polémicos para evitar el fracaso de las negociaciones.

 

Compromiso insuficiente

 

El optimismo se desvaneció en la intervención del presidente francés, François Hollande, que sostuvo que el acuerdo que será firmado por los jefes de Estado es "insuficiente" para dotar a las cuestiones medioambientales de una mayor importancia en la agenda global.

 

Hollande anunció que seguirá promoviendo en foros internacionales la creación de una agencia de la ONU dedicada al medio ambiente, una de las aspiraciones de la UE en esta conferencia y que fue eliminada del texto final por la presión de algunos países en desarrollo que se oponían a ello, entre ellos Brasil.

 

China, uno de los mayores contaminadores del mundo, echó un jarro de agua fría en la plenaria al dejar claro que el cuidado al medio ambiente no será una prioridad del país mientras obligue a frenar su crecimiento.

 

La presidenta argentina, Cristina Fernández, regresó a su país sin participar en la conferencia ni pronunciar el discurso que tenía previsto, sin que se explicasen los motivos, aunque medios de Buenos Aires lo atribuyeron al estallido de una huelga de camioneros.

 

La Río+20, que se celebra en el vigésimo aniversario de la Cumbre de la Tierra, que también tuvo lugar en Río de Janeiro, prosigue este jueves con los pronunciamientos del resto de autoridades que no hablaron hoy, entre ellos la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

 

Rajoy: "Solo los proyectos viables serán sostenibles"

 

Por su parte, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, advirtió de que solo los proyectos medioambientales viables desde el punto de vista económico serán sostenibles y ha abogado por una "economía verde" que aúne la protección del medio ambiente y la generación de empleo.

 

"Estoy convencido de que el medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a nuestras decisiones como gobernantes. Lo que no sea viable desde el punto de vista económico, no podrá sostenerse y, a la vez, algo que no sea sostenible medioambientalmente, no será útil económicamente", ha manifestado.

 

Los ecologistas le reprochan que hable de economía verde cuando España está "promoviendo la energía nuclear". También aboga por "incentivar un mayor peso de las energías renovables en el mix energético", cada vez más eficientes y baratas gracias a los avances tecnológicos.

 

En cuanto a otro de los desafíos, el de la presión demográfica, Rajoy aboga por mejorar los sistemas productivos en la agricultura y el uso del agua, así como por fomentar el uso sostenible de los recursos marinos.

 

Rajoy estuvo acompañado en la cumbre por los ministros de Fomento, Ana Pastor, y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.

 

Antes de asistir a la conferencia, se ha citado con la colectividad española en la Casa de España y ha lanzado un mensaje de confianza ante la crisis: "con arrojo, determinación y paciencia y marcando una línea y no separándonos nunca de ella vamos a salir adelante". Tras esta jornada en Río, Rajoy viaja el jueves a Sao Paulo para reunirse con empresarios y respaldar el trabajo de las compañías españolas en esta potencia emergente.

 

Ecologistas en Acción ha reprochado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que hable de economía verde cuando España está "promoviendo la energía nuclear y los combustibles fósiles, dando ayudas al carbón, promoviendo las prospecciones petrolíferas, la fractura hidráulica (fracking), al tiempo que asfixia el desarrollo de las renovables".

 

Río+20 aprobaría propuesta de Colombia

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, por Luis Guillermo Foredo, El Tiempo.- Mandatarios de 193 países avalarían plan del Gobierno sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 Río + 20 aprobaría propuesta de Colombia

La conferencia Río + 20 fue inaugurada ayer en medio de marchas indígenas, activistas y estudiantiles que reclaman cambios de fondo. / AFP

 

Unos 193 países aprobarían mañana la propuesta de Colombia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentados en Río + 20, la conferencia que busca garantizar un acuerdo mundial que permita frenar la degradación ambiental y combatir la pobreza. 

 

El presidente Juan Manuel Santos participará, junto a otros 86 jefes de Estado y de Gobierno, en este evento. Santos arribó anoche a Río de Janeiro (Brasil), donde pronunciará un discurso ante el pleno de la conferencia e impulsará la propuesta sobre los ODS. 

 

"Colombia en Río ha logrado nada menos que la adopción de una herramienta para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que va a ser uno de los referentes o el referente más importante de la agenda internacional y nacional de desarrollo de los próximas décadas", explicó Paula Caballero, directora de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (que no tendrán carácter vinculante u obligatorio y cada país podrá acatar voluntariamente) responden a ocho necesidades: seguridad alimentaria para garantizar que en el 2050 haya comida para los 9.000 millones de personas que vivirán en el planeta, protección de las fuentes de agua y el acceso al líquido, promoción del uso de energías renovables, desarrollo de ciudades cada vez más sostenibles, protección de los océanos, reducción de las tasas de destrucción de ecosistemas esenciales, mejoramiento de la eficiencia y la sostenibilidad en el uso de los recursos y aumento en el empleo y los medios de subsistencia para reducir índices de pobreza.

 

La Cancillería informó ayer mediante un comunicado que la propuesta colombiana fue adoptada por consenso. Esta supone la creación de un grupo, compuesto por 30 países, que trabajará por regiones durante tres meses para fijar alcances y metas.  En América Latina y el Caribe, por ejemplo, seis representantes serán los encargados de fijar los objetivos comunes para la región. 

 

"Colombia ya ha hecho de vocal y ha articulado su interés de participar en este grupo, en el cual consideramos que tenemos un puesto. Este estará asistido e integrado con la mejor experiencia e información y por los expertos que hay a nivel mundial", agregó Caballero.

 

Las metas sociales y ambientales contempladas en los ODS no sustituirán los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que expiran en el 2015, pero sí se complementarán, le explicó Caballero a EL TIEMPO desde Río de Janeiro. 

 

Para la viceministra de Asuntos Multilaterales, Patti Londoño, con la ratificación mañana de los ODS por parte de los presidentes, "Colombia definió el marco de acción internacional en materia de desarrollo sostenible para las próximas décadas".

 

Presidente de Ecuador en Río+20: Hace falta cambiar lógica económica vigente

 

Río de janeiro, Brasil, Viernes 22 de junio de 2012, Centro de Prensa de ONU.- Hace falta cambiar lógica económica vigente, asevera presidente de Ecuador. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, sostuvo hoy en la Cumbre “Río + 20” que es imprescindible e ineludible un cambio en el concepto de desarrollo y cambiar la lógica económica vigente, que compensa sólo mercancías y bienes de uso, a otra que tenga en cuenta también los bienes ambientales, como los que genera la selva amazónica.

Por otro lado, subrayó que en lugar de salvamentos multimillonarios a los bancos, se deberían implementar salvamentos multimillonarios medioambientales.

“El problema no es técnico, el problema es político de relaciones de poder; y ése es el dilema esencial de la humanidad en el siglo XXI, la raíz de la crisis en Europa, en Estados Unidos”, dijo Correa. Agregó que no serán “los parches al sistema” los que remedien la situación, sino “un cambio del sistema”.

“El problema son los mercados gobernando a las sociedades. El problema es el capital sobre los seres humanos y la naturaleza. Tenemos que tener sociedades gobernando esos mercados. Seres humanos y naturaleza con supremacía sobre el capital”, subrayó el mandatario ecuatoriano.

Agregó que para lograr cambios en el modelo económico actual, que es insostenible, será necesario implementar instituciones y legislaciones vinculantes.

En ese sentido, abogó por la adopción de una Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza y la creación de un tribunal internacional de justicia climática.  Correa señaló que estos instrumentos serían muy importantes para la sostenibilidad de la vida en el planeta.

 

Río+20: No a la mercantilización de la naturaleza

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, por José Pedro Martins, Noticias Aliadas, Servicio Informativo sobre América Latina y el Caribe producido por Comunicaciones Aliadas, Adital.- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio+20, comenzó el 13 de junio en Rio de Janeiro con varias advertencias de la sociedad civil mundial sobre el riesgo de que la economía verde se convierta en la justificación de la mercantilización de la naturaleza, en beneficio de las grandes corporaciones internacionales.

http://www.adital.com.br/arquivos/2012/06/20120621_noticias1.jpg
Movimentos sociales luchan por reafirmación del derecho humano al agua en Rio+20  (Río Atibaia, São Paulo). (Foto: José Pedro Martins)

 

La crítica de la economía verde es también uno de los principales focos de atención de la Cumbre de los Pueblos que tiene lugar entre el 15 y el 23 de junio, una serie de eventos paralelos a la cumbre oficial protagonizados por organizaciones sociales de todo el mundo.

 

La economía verde, en el contexto del desarrollo sostenible y la superación de la pobreza, es uno de los dos temas centrales de Rio+20 junto a la búsqueda de una nueva gobernanza, para hacer frente a los numerosos desafíos globales como el calentamiento global, la devastación de la biodiversidad y la erradicación de la miseria que aún afecta a cerca de un millardo de personas. El documento que prácticamente abrió el debate mundial sobre la economía verde es el "Nuevo Acuerdo Verde Global” (Global Green New Deal), lanzado en el 2008 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Después de hacer una referencia al New Deal, la política lanzada por el presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt para combatir la Gran Depresión de las primeras décadas del siglo XX, el PNUMA señala que la idea del Nuevo Acuerdo Verde Global sería, en función de las múltiples crisis globales en curso, buscar un conjunto de medidas de estímulo y políticas públicas dirigidas a "producir la recuperación económica global en el corto plazo y al mismo tiempo sentar las bases para un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo”.

 

Nuevo acuerdo verde

 

El PNUMA argumenta en el documento que la inversión de 1% del producto interno bruto mundial, aproximadamente US$750 millardos, en cinco sectores claves sería suficiente para la construcción del Nuevo Acuerdo Verde Global, y reorientar la economía mundial en el sentido de aumentar la oferta de empleos y, al mismo tiempo, intensificar los esfuerzos contra el cambio climático y la degradación ambiental y por la superación de la pobreza.

 

Edificaciones con eficiencia energética, aumento de la energía renovable, transporte sostenible, inversión en agua dulce e infraestructura ecológica y agricultura sostenible serían las áreas clave para la estructuración de una economía verde, sostiene el PNUMA.

 

Para las organizaciones de la sociedad civil, hay una transición brusca desde el discurso del desarrollo sostenible, consolidado en la Conferencia Rio-92, basado en el trípode economía-ambiente-sociedad, hacia el discurso de la economía verde y también del crecimiento verde. El nuevo discurso se caracteriza "por el sometimiento de las cuestiones políticas, sociales y ambientales exclusivamente a la lógica económica”, afirma Camila Moreno, coordinadora de sostenibilidad de la representación brasileña de la Fundación Heinrich Böll.

 

Esta es una de las organizaciones no gubernamentales que participan en varias actividades en la Cumbre de los Pueblos, dirigidas a cuestionar la economía verde y la búsqueda de alternativas a lo que Moreno cree que es el "nuevo discurso hegemónico”.

 

Uno de los aspectos preocupantes de la economía verde, señala Moreno, es, a partir de la nueva racionalidad económica, la transformación en mecanismo de mercado de lo que debería ser un derecho de todos. Cita el caso del debate sobre el nuevo Código Forestal en Brasil: "Los grandes propietarios de tierras, en lugar de cumplir con la ley, ahora exigen que se les pague, que se les dé incentivos para no deforestar. Es una clara inversión de los valores, que vemos también en otros sectores”, advierte.

 

De forma asociada con ese discurso está la "metrificación de los recursos naturales”, su cuantificación como nuevo objeto de lucro. "Las organizaciones multilaterales como el Banco Mundial ya están divulgando métricas y ecuaciones para poner precio a todo. Y ese discurso también se ha fortalecido en el mundo académico”, dice Moreno.

 

Derechos que no se negocian

 

La resistencia a poner precios a la naturaleza, la transformación de los recursos naturales en mercancía, es de hecho la marca de muchos eventos y manifestaciones en la Cumbre de los Pueblos y en Rio+20.

"Despertando al soñador, cambiando el sueño: Vivir más allá de la guerra”, por ejemplo, fue el título del evento promovido por la Alianza Pachamama, en colaboración con Beyond War y Rights of Mother Earth, en la apertura de la programación paralela a Rio+20, el 13 de junio. La Alianza Pachamama defiende los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza y apoya, como propuesta para Rio+20, los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, formulada en el 2010, en Cochabamba, Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

 

"La Madre Tierra es una comunidad única, indivisible y auto-regulada, de seres interrelacionados que sostiene, contiene y reproduce a todos los seres que la componen. Cada ser se define por sus relaciones como parte integrante de la Madre Tierra. Los derechos inherentes de la Madre Tierra son inalienables en tanto derivan de la misma fuente de existencia”, dice el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, fundamento de muchas acciones contra la mercantilización de la naturaleza, durante la Cumbre de los Pueblos y Rio+20.

 

Uno de los puntos centrales de la movilización de la sociedad civil es una reafirmación en Rio+20 del derecho humano al agua y al saneamiento. Este derecho, a partir de una propuesta de Bolivia, fue finalmente aprobado, después de mucha persistencia de los movimientos sociales, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en julio del 2010, con la abstención de 41 países, liderados por EEUU, Canadá y Reino Unido.

 

En las negociaciones previas a Rio+20, nuevamente surgieron resistencias de los países desarrollados a la mención del derecho humano al agua y al saneamiento en la declaración final de la conferencia. Organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales de todo el mundo están actuando para que el derecho humano al agua y al saneamiento sea claramente reafirmado por los gobiernos en Rio+20.

 

"Es muy importante que este derecho sea reafirmado, para garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento, bajo control social”, dice Silvio Marques, presidente de la Asociación Nacional de Servicios Municipales de Saneamiento (ASSEMAE) de Brasil, una de las organizaciones más abocadas a la reiteración del derecho humano al agua en Rio+20 y la Cumbre de los Pueblos. El hecho de que cerca de 4,000 personas mueran en el mundo cada día por enfermedades transmitidas por el agua, en su mayoría niños, es el argumento principal para que el derecho humano al agua y al saneamiento sea ratificado de forma muy clara en Rio+20.

 

Evo Morales incluirá Ley de Madre Tierra en Río+20

 

Río de Janeiro, Brasil, viernes 22 de junio de 2012, Prensa Latina.-  El presidente Evo Morales incluirá hoy en la Cumbre Río+20, Brasil, la Ley de la Madre Tierra que recién aprobó el Legislativo boliviano y los principios de la I Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático de 2010.

 

La reunión celebrada en Bolivia hace dos años demandó a los países más desarrollados restaurar la salud de la atmósfera planetaria, respetar los derechos de la Madre Tierra y las formas ancestrales de vida, comprometiéndose a reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

También a sufragar los costos de adaptación de los pueblos y comunidades que ya enfrentan los efectos nocivos de la crisis climática y, sobre todo, respetar el Protocolo de Kioto (1998).

Morales clausurará también la Cumbre Social, que sesiona en forma paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

El jefe de Estado boliviano también destacará la Declaración de Cochabamba, Bolivia, rubricada a principios de junio por 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA), que incorporó los derechos de la Madre Tierra en el acápite de Seguridad Alimentaria con Soberanía.

El canciller David Choquehuanca señaló además en entrevista televisada desde la sede de la Cumbre Río+20 que las organizaciones sociales divulgaron los documentos acordados a inicios del mes en la reunión de la OEA en Tiquipaya, Cochabamba, así como las nuevas propuestas de Bolivia respecto a la defensa del medio ambiente.

"Somos vanguardia en el respeto a la Madre Tierra para buscar una armonía, un equilibrio entre las personas y la madre naturaleza, tenemos mucho respeto, consideramos que todos somos hermanos porque nos alimentamos de la leche de la madre tierra que es el agua", señaló el jefe de la diplomacia boliviana.

Estamos incorporando principios y valores en el documento central que se está consensuando, hay un trabajo permanente, acotó Choquehuanca.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: