lunes, 31 de enero de 2011

Boletin GAL 1114

BOLETÍN GAL

Nº 1.114. Lunes 31 de Enero de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Estimados lectores, el Boletín GAL se toma un descanso. Volvemos en marzo. Que pasen unas buenas vacaciones!

Descarga Boletín GAL 1114

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Según estudio zona central de Chile podría sufrir otro terremoto

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, El Mercurio

Ciudadanía y políticas públicas: Vecinos de Barrio Yungay elaboran propuesta de instructivo para proteger Zona Típica

Barrio Yungay, lunes 31 de enero de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio

Campaña municipal: Alcalde Orrego responde a "pataleta" de diputada Cristi

Peñalolén, lunes 31 de enero de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

La Reina renovará áreas verdes para reducir contaminación ambiental

La Reina, lunes 31 de enero de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio

 

NACIONALES

 

Paro de Magallanes: Lecciones de participación política ciudadana

Punta Arenas, lunes 31 de enero de 2011, por Rodrigo Gangas, Quinto Poder

Protesta en Magallanes es parte de la nueva lucha de las ciudadanías regionales

Punta Arenas, lunes 31 de enero de 2011, Radiodelmar

Schilling: La Concertación ha sido una oposición casi colaboracionista

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, por Fidel Oyarzo, La Nación

¿Qué es lo que ocurre realmente en el trasfondo de la crisis de la Concertación?...Según El Mercurio

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, El Mercurio

Cambio climático en Chile: Se agrava crisis hídrica en IV Región

La Serena, lunes 31 de enero de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio

Elaboran norma para construcción de viviendas inundables por tsunami y cambio climático

Tomé, lunes 31 de enero de 2011, por Bernardita Álvarez y Giovanni Calabrano, El Mercurio

ONGs y sectores católicos rechazan agenda nuclear Obama-Piñera

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, Ecoceanos News, Radio del Mar

"Agenda nuclear" contra intereses ciudadanos y promesas electorales

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, por Sara Larraín, Directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, El Mostrador

Termoeléctricas a carbón: Los problemas pendientes

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, por Flavia Liberona, Fundación Terram, La Nación

Energía: Los "si" y los "no" de Golborne con Greenpeace

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, El Mercurio

Colbún y Endesa para HidroAysén: ¿Duerme Chile con el enemigo?

Coyhaique, lunes 31 de enero de 2011, por Patricio Segura, Quinto Poder

Felatracs: Gobierno chileno aplica economía salvaje en perjuicio de comunicadores sociales

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, ANP

Alerta Ambiental: Proyecto minero a carbón amenaza la Isla Riesco

Isla Riesco, lunes 31 de enero de 2011, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana

TDLC declara prescrita acción contra HidroAysén

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, La Segunda

Desclasifican avistamientos de Ovnis en Chile

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, La Tercera

 

GLOBALES

 

Día Mundial de los Humedales

Buenos Aires, Argentina, 31 de enero de 2011, Ecoportal

Los países negociarán sobre el cambio climático en abril en Bangkok

Bangkok, Tailandia, lunes 31 de enero de 2011, Ecoticias

Uruguay: Es más fácil adaptarnos que lograr consenso político para enfrentar el cambio climático

Montevideo, Uruguay, lunes 31 de enero de 2011, TeleSur TV

EEUU: Obama se debilita, se derechiza y depondría el liderazgo global ante el cambio climático

Ciudad de México, México, lunes 31 de enero de 2011, por Salvador González Briceño, ALAI

México: Sin EEUU, imposible lograr algo contra el cambio climático

Davos, Suiza, lunes 31 de enero de 2011, por Lorena López, Milenio

Nueva forma de estudiar el cambio climático

Baviera, Alemania, lunes 31 de enero de 2011, por Christian Riedl, Gaby Reucher y Rosa Macías, Deutsche Welle

Perú: Preocupa el debilitamiento de la certificación ambiental

Lima, Perú, lunes 31 de enero de 2011, por Rodrigo Arce Rojas[1], Ingeniero Forestal, Red Perú

Cuba: Temporada de huracanes, llega primer depredador por Oriente

La Habana, Cuba, lunes 31 de enero de 2011, por

Patricia Grogg, IPS, Voces

 

ESPECIAL: HOMENAJE A DON SAMUEL RUIZ, OBISPO DE LOS INDÍGENAS DE CHIAPAS

 

Obispo Samuel Ruiz: El Pobre, primera razón de nuestra Esperanza

San Cristóbal de las Casas, México, por Carlos Ayala Ramírez, ALAI

Nota biográfica de Mons. Samuel Ruiz García

San Cristóbal de Las Casas, México, Obispado de San Cristóbal de Las Casas

Homilía de Fray Raúl Vera, O.P. Obispo de Saltillo en el funeral por jTatic Samuel Ruiz García

San Cristóbal de las casas, México, lunes 31 de enero del 2011, Capilla del CUC

 

LOCALES

 

Según estudio zona central de Chile podría sufrir otro terremoto

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, El Mercurio.- Estudio: Zona central de Chile podría sufrir otro terremoto sobre magnitud 8 Richter. Según un análisis publicado el domingo en la revista Nature Geoscience, la catástrofe del 27-F no soltó todas las tensiones acumuladas a lo largo de una conocida falla tectónica.  La zona central de Chile sigue expuesta a un riesgo sísmico importante y a un temblor muy poderoso que podría ocurrir después del de magnitud 8,8° Richter que provocó la muerte de más de 500 personas en febrero de 2010, advirtieron investigadores.

Geólogos investigaron una falla terrestre bien conocida, que ha originado desde 1835 seis sismos, uno de los cuales, en 1960, tiene todavía el récord mundial de violencia con una magnitud de 9,5. Según este estudio, publicado el domingo en la revista Nature Geoscience, el temblor de Maule, en febrero pasado, no soltó todas las tensiones telúricas acumuladas a lo largo de esta falla.

 

El sismo habría por el contrario acentuado la presión en una zona situada en el interior de la tierra, al este y al norte de la ciudad de Concepción, consideran los investigadores. "Podemos concluir que el reinicio de las tensiones en esta zona podría conducir a una probabilidad creciente de otro sismo mayor en un futuro cercano", advirtió el estudio, que no está en condiciones de prever cuando se presentará ese riesgo.

 

Tal sismo tendría una magnitud del orden de "7 a 8", precisó el autor principal del estudio, Stefano Lorito, del Instituto Nacional Italiano de Geofísica y de Vulcanología.  "La zona del caso es muy cercana al epicentro del sismo de Maule en 2010", agregó.

 

Ciudadanía y políticas públicas: Vecinos de Barrio Yungay elaboran propuesta de instructivo para proteger Zona Típica

 

Barrio Yungay, lunes 31 de enero de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio.- Vecinos impulsaron la redacción del texto para proteger Zona Típica: Instructivo fija los materiales y colores de casas de barrio Yungay. El Consejo de Monumentos Nacionales tendrá el documento como base para autorizar o rechazar nuevas intervenciones en el sector.  

Nueve meses demoró la redacción del instructivo que regulará cada intervención urbana que se pretenda realizar en el barrio Yungay, ya sea de construcción, reconstrucción o conservación de los inmuebles. Fue la agrupación de Vecinos en Defensa del barrio Yungay los que se organizaron hace casi un año y consiguieron recursos para trabajar el documento, luego que el Consejo de Monumentos Nacionales declarara el barrio como Zona Típica.

 

El texto, de más de mil páginas, prohíbe el uso de cerámica, revestimientos vinílicos y metálicos, y vidrios tipo espejo en las fachadas de las edificaciones. También queda estipulado que no se permitirá poner publicidad en carteles de panaflex (acrílicos como los de las máquinas de bebidas) o rotulados hechos directamente sobre las fachadas.

 

El instructivo, además, señala que los ductos de ventilación y aire acondicionado no podrán estar a la vista, define una paleta de colores permitidos para pintar en el sector y regula la instalación de mesas en el espacio público para permitir la libre circulación de los peatones.

 

"El documento permitirá crear un criterio homogéneo de intervención para llevar a cabo un desarrollo armónico de este sector patrimonial, que data del siglo XIX y que es necesario conservar", explicó el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett.

 

Para este trabajo se definieron las categorías de protección de las edificaciones y el resultado fue un inventario de 373 inmuebles y conjuntos de valor histórico y artístico, 10 monumentos públicos y 36 especies de árboles de valor paisajístico. El alcalde aseguró que el instructivo "facilitará los procedimientos y trámites entre la Dirección de Obras Municipal y el Consejo de Monumentos para que sean más expeditos".

 

De todas maneras, el instructivo no define normas urbanísticas ni usos de suelos, sino que tiene un carácter técnico y referencial para el Consejo de Monumentos, y es complementario a lo estipulado en el plan regulador de Santiago.

Para la realización del instructivo, que incluyó jornadas de discusión, talleres participativos, recorridos por el barrio y el diseño de planos de las 48,5 hectáreas que componen el barrio, se invirtieron $18 millones. Ahora lo único que resta es la presentación del texto ante el Consejo de Monumentos Nacionales para que la entidad dé su aprobación definitiva y el documento entre en vigencia.

 

48,5 hectáreas abarca el barrio declarado como zona típica. 18 millones de pesos se invirtieron en el instructivo.


 Vecinos califican de "éxito" la iniciativa y valoran participación

 

Que se mantuvieran las áreas verdes, los adoquines en las calles y las fachadas de las casas, edificios e iglesias, que datan desde 1839, eran las aspiraciones de los vecinos. Y lo lograron. La dirigenta de Vecinos en Defensa del barrio Yungay, Rosario Carvajal, aseguró que "fue un éxito que lográramos, primero, conseguir los fondos, después coordinar las reuniones y luego terminar con este instructivo que protege el barrio". Carvajal valoró la instancia de participación ciudadana, porque "si somos nosotros los que vivimos aquí, lo lógico es que seamos quienes más tienen que aportar en definiciones tan importantes como éstas". Eso sí, pidió que las mesas de trabajo vinculantes, como la que asentaron los vecinos de Yungay o los vecinos por la defensa del parque Forestal, que se opusieron al proyecto que pretendía aumentar la superficie de pavimento, "se transformen en procesos de participación ciudadana cotidianas y no esporádicas".

 

Campaña municipal: Alcalde Orrego responde a "pataleta" de diputada Cristi

 

Peñalolén, lunes 31 de enero de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Alcalde Claudio Orrego respondió a las críticas de María Angélica Cristi por estilo del nuevo centro cívico: "Peñalolén no puede vivir de la nostalgia y seguir como estaba hace más de 20 años". El edil defendió su gestión de seis años en la comuna y resaltó la modernización de los servicios.  

No se sorprendió. El alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, dice estar acostumbrado a que la diputada María Angélica Cristi (UDI) "critique cada cosa que hago, sin importarle los beneficios para la comuna". Sin embargo, calificó de "pataleta" sus críticas a su gestión de estos últimos seis años.

 

La entrevista publicada ayer en "El Mercurio", donde la primera alcaldesa de Peñalolén reprochó el estilo moderno del centro cívico de Peñalolén que, para ella, "nada tiene que ver con las raíces campesinas de la comuna", dejó de manifiesto el enfrentamiento de ambos.

 

Según el alcalde Orrego "nadie tiene el monopolio estético ni de la chilenidad, ni de lo moderno". A su juicio, lo que la diputada intenta hacer es que "la comuna no cambie nada de lo que tenía hace 26 años cuando ella fue designada como alcaldesa, pero todos sabemos, incluyendo a los vecinos, que modernizarse es necesario". Para el edil, la diputada sufre de "una obsesión estética, porque se queda sin argumentos cuando con nuestras obras se beneficia a la comuna y se satisfacen necesidades que por muchos años no estuvieron resueltas".

 

Los dardos de Cristi apuntaron a la construcción del Centro Cultural Chimkowe hecho con vidrios, pircas y piedras en los revestimientos, y que fue instalado al lado del edificio consistorial de arquitectura clásica colonial. Según Orrego, "creer que chilenidad es sinónimo de colonial y tejas me parece que no es correcto. Peñalolén no puede vivir de la nostalgia y seguir como estaba hace más de 20 años".

 

Respecto de las acusaciones de usar el municipio como plataforma política y de querer parecerse al Presidente Sebastián Piñera, el alcalde aseguró: "La diputada cruzó el límite de la crítica política a la descalificación. Por lo demás, yo soy alcalde hace seis años y él (Piñera) es Presidente hace uno. Que ahí decidan quién imita a quien".

 

Cristi acusó al edil de borrar la tradición campestre de la comuna

 

En la entrevista publicada ayer en este diario, la diputada María Angélica Cristi hizo duros cuestionamientos al estilo moderno que estaría imponiendo el alcalde Orrego en cada nueva obra de Peñalolén. En opinión de la diputada, el edil "ha tratado de borrar persistentemente todos los hitos históricos y arquitectónicos que caracterizan a la comuna con edificios que no están en sintonía con el resto de la comuna". Además, dijo que cuando asumió la alcaldía cambió los colores institucionales y "trajo los de sus campañas que son amarillo y rojo y llenó la comuna con esos tonos, pintó las rejas, los quioscos".

 

Pero no sólo eso. Quien fuera la primera alcaldesa de Peñalolén designada en 1984 aseguró que "usa la comuna como plataforma política y desde el municipio colegisla" y agregó que Orrego "trata de imitar al Presidente Sebastián Piñera y estar en todas".

 

Por Twitter el alcalde comenzó con sus descargos

 

La primera respuesta de Claudio Orrego a los dichos de la diputada María Angélica Cristi la dio a través de Twitter. Temprano en la mañana el alcalde escribió en su cuenta: "A diputada Cristi puede no gustarle el rojo, el Chimkowe y nada de estos 6 años, pero gracias a Dios no es dueña de la chilenidad y el buen gusto".

 

Minutos más tarde hizo un segundo descargo dando la dirección web de la entrevista publicada en "El Mercurio". "Aquí va pataleta de la diputada Cristi. Gracias que además no es urbanista, si no estaríamos todavía en la Colonia", redactó. Acto seguido, Orrego comenzó a recibir respuestas a favor y en contra de la diputada.

 

La Reina renovará áreas verdes para reducir contaminación ambiental

 

La Reina, lunes 31 de enero de 2011, por Nadia Cabello F., El Mercurio.- Se instalarán nuevas bancas, luminarias y juegos infantiles: La Reina invertirá cerca de 2 mil millones de pesos en plan de renovación de plazas 2011. Tres sectores de la comuna capitalina recibirán una fuerte inyección de recursos para renovar sus principales áreas verdes. Se reforestará con especies de hoja perenne para que ayuden a reducir la contaminación ambiental.  

Aunque se define como la "comuna parque" de la Región Metropolitana, lo cierto es que hoy las principales plazas de La Reina lucen maltrechas y con más tierra que césped. Es por eso que el municipio definió un plan de renovación de sus plazas, que contará con cerca de $2 mil millones para renovar y mejorar la calidad de tres de ellas durante este año.

 

La plaza Interactiva Dragones de La Reina es parte de un proyecto más grande para crear el Centro Integral del mismo nombre. Allí se invertirán $50 millones en áreas verdes, además de $200 millones para la construcción de dos multicanchas y otros $600 millones para implementar una piscina temperada.

 

Junto a esta plaza, en la calle Francisco Villagra, a la altura del 6.000, ya está construido un Centro de Salud Familiar para atender a 5 mil vecinos del sector y un jardín infantil con capacidad para 104 niños. "Queremos crear un espacio que integre a toda la población y donde los vecinos puedan satisfacer varias de sus necesidades", explicó el alcalde de La Reina, Luis Montt.

 

La Plaza La Reina también recibirá nuevos recursos. Serán $50 millones para remodelar los 6.700 metros cuadrados de áreas verdes que cambiarán el rostro a uno de los espacios públicos más tradicionales de la comuna, a pocos metros de la parroquia San José Patrono de la Iglesia.

 

Está ubicada en la intersección de la avenida Valenzuela Llanos con Carlos Silva Vildósola y durante este año se instalará allí nuevo mobiliario urbano y mejores juegos infantiles. Además, se colocarán nuevas luminarias que permitan dar más seguridad a los vecinos del sector.

 

La tercera plaza que recibirá financiamiento es la Plaza Chile Perú, en la esquina de Salvador Izquierdo con Príncipe de Gales. Allí se inyectarán mil millones de pesos, pues sin duda es una de las más deterioradas.

Sus 10 mil metros cuadrados hoy lucen sombríos y con pocos árboles. En esta plaza también se renovarán las instalaciones con nuevos juegos infantiles, bancas y luminarias.

 

"En nuestros proyectos hemos puesto especial énfasis en la incorporación de árboles nativos de hoja perenne, por el gran aporte a la descontaminación atmosférica de la región en los períodos críticos de invierno. Así lo hicimos en Villa La Reina, donde eliminamos los microbasurales recuperando espacios para el uso comunitario", dijo Montt.

 

La Reina es una de las pocas comunas de la Región Metropolitana que cumplen con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud respecto de la cantidad de metros cuadrados de áreas verdes por habitantes. La entidad recomienda que sean 9 metros cuadrados por persona y en La Reina hay 10,12.

 

Ésa es justamente una de las metas de la comuna. Según Luis Montt, "estos últimos dos años hemos aumentado a más de 420 mil metros cuadrados las superficies de áreas verdes mejoradas, entregando a la comunidad espacios cómodos y seguros para la realización de actividades recreativas y de esparcimiento".

 

6.700 m² tiene la Plaza La Reina, donde se instalará nuevo mobiliario y juegos para niños. Dos multicanchas forman parte del proyecto de la Plaza Interactiva Dragones de La Reina, con una inversión de $200 millones. 10,12 m²  de áreas verdes por habitante hay en la comuna. 420 mil m²  de áreas verdes se renovaron en La Reina en los últimos dos años, la mayoría con especies de hoja perenne. La Reina cumple con tener más de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante como recomienda la OMS.

 

NACIONALES

 

Paro de Magallanes: Lecciones de participación política ciudadana

 

Punta Arenas, lunes 31 de enero de 2011, por Rodrigo Gangas, Docente Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Quinto Poder.- El Manual y Diccionario de Ciencia Política[i] dice que la participación es el conjunto de actos y de actitudes dirigidos a influir, de manera más o menos directa y más o menos legal, sobre las decisiones de los detentadores del poder en el sistema político. En ese sentido, se puede identificar el principal componente de la participación como la incidencia en la toma de decisiones.

 

Los sucesos ocurridos en la región de Magallanes durante la semana pasada, no sólo hacen referencia a la definición antes planteada sino que, además, nos dejan algunas lecciones que deberíamos considerar respecto de los efectos de una movilización y ejercicio de la ciudadanía activa. Ello se manifiesta en participación política no tradicional, así como también en cómo se ejerce el poder en la esfera gubernamental. 

En primer lugar, el Presidente debe entender que administrar un país no es lo mismo que administrar una empresa; en esta última, son necesarias las decisiones de carácter técnico, donde no sólo la lógica de la eficiencia en el uso de los recursos, sino que también el lucro son los pilares fundamentales de su accionar. En la administración del Estado, en cambio, existen ciertas decisiones que, por muy eficientes que sean, generan importantes costos políticos, ya que se ponen en juego sensibilidades, confianzas y, lo más significativo dentro de la política mediática, la credibilidad de las autoridades. Claramente esas condiciones no operan en las empresas. Si el dueño de la producción desea tomar alguna medida (que no afecte lo legalmente establecido para los trabajadores, por cierto) y los trabajadores no están de acuerdo, los caminos son claros: la renuncia o el despido. En el caso del Estado, no se puede ni despedir a sus ciudadanos ni éstos renunciar a su condición de iguales, políticamente hablando, por cuanto la relación es mucho más compleja, lo que conlleva tener que desarrollar una visión de carácter política que permita solucionar el conflicto (en definitiva, es en la arena política donde se solucionan institucionalmente los conflictos). 

 

En segundo lugar, es evidente que una decisión altamente impopular, como es la transferencia a los usuarios del gasto de un servicio como el gas, que en la región de Magallanes no sólo es básico sino también de primera necesidad, generaría reacciones diversas que se manifestarían de distintas formas. No se puede esperar que la ciudadanía se abstenga de actuar frente a decisiones que le afectan en forma directa y que implican un efecto económico en la calidad de vida de los habitantes de la región. Menos pretender que la ciudadanía pasiva de la última década se siga manifestando única y exclusivamente a través del voto. La movilización de la comunidad se transforma en un mecanismo legítimo a la hora de expresar las demandas; la movilización de una comunidad entera es una realidad a la cual se debe considerar para los futuros pasos. Más aun cuando quedan tres años de gobierno con medidas o "reformas" pendientes, que pueden ser tan o más impopulares que la anterior. 

 

Tercero, la sociedad civil de la región de Magallanes -entendida ésta como la esfera autónoma del Estado, el mercado y la familia- ha dado muestras importantes de participación y ciudadanía. Lejos del discurso de la violencia y de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que da muestras de no comprender la existencia de la sociedad civil organizada y  de la paranoia frente a la participación ciudadana que ha mostrado el gobierno, los ciudadanos ejercen su legítimo derecho a existir y manifestarse. No es una ciudadanía institucional que espera el llamado de las autoridades para expresarse por medio del voto (ya veremos las consecuencias de ello), sino que es una ciudadanía identitaria (regional en este caso) que se presenta activa y demandante, que reclama su derecho a formar parte de la toma de decisiones y que exige a las autoridades la posición que les corresponde. La sociedad civil  nacional debe aprender de nuestros compatriotas magallánicos; mientras algunos gremios ven pasar las medidas adoptadas y consensuadas entre el gobierno y la oposición, la sociedad civil magallánica se organiza y se manifiesta dando una clara muestra del poder y la incidencia que puede alcanzar si es capaz de manifestar sus demandas en forma clara y cohesionada frente a la autoridad de turno. Este último punto es el más sensible e importante de todo el proceso, ya que mientras el gobierno trata de traspasar el logro a una de sus estrellas técnicas, generando una suerte de mesías mediático, los verdaderos constructores del diálogo son los miembros de la sociedad civil organizada.

 

Finalmente, en este nuevo escenario, el gobierno deberá, de aquí en más, tener especial cuidado con las medidas que impulsará y que puedan generan efectos políticos similares. La movilización de la región de Magallanes es una muestra de la existencia de la sociedad civil, que aún cuando muchas veces pareciera dormida, despierta de tanto en tanto, en la medida que es pasada a llevar. No entender la realidad positiva de una participación política en esa lógica es pensar y creer que aún vivimos en dictadura, legal y civil, pero dictadura al fin y al cabo.

_________

[i]Pasquino, Gianfranco (1994). Manual de Ciencia política. Participación política, grupos y movimientos.   Editorial Alianza

 

Protesta en Magallanes es parte de la nueva lucha de las ciudadanías regionales

 

Punta Arenas, lunes 31 de enero de 2011, Radiodelmar.- Tenga el resultado que tenga, la movilización en la austral región tiene componentes que podrían ser indicios de la nueva forma de ciudadanía movilizada, autónoma, exigiendo derechos temáticos, y demandando protagonismo en las decisiones, fuera de todos los intermediarios de los partidos políticos y operadores del gobierno y empresas.

 Una conjunción de movimientos subterráneos que hace años se está agitando en las regiones del país, se ha expresado una vez más ahora desde Magallanes. El motivo de la movilización ciudadana es el alza del precio del gas y el incumplimiento del compromiso realizado por Sebastián Piñera, cuando era candidato, de no aumentar el valor de este vital elemento, si es que era electo presidente de Chile. Por condición climática extrema, el uso del gas es intensivo durante todo el año en esta subantártica región, donde, como en todas las regiones fuera de la capital, aún la gente tiene un respeto cultural intrínseco a la palabra empeñada, que públicamente Piñera y su gobierno no está respetando.

 

Esto se ve adornado por un pésimo manejo político de los ministros vinculados a temas de energía, economía, hacienda, desarrollo regional y vocería. Y por supuesto, del gobierno regional, encabezado por una débil intendenta, cuyo comportamiento en varias ocasiones ha tenido una falta de sentido común para tratar a las personas y un atropello casi infantil al protocolo institucional en actividades públicas, que le ha generado críticas de todos los sectores sociales.

 

No cumplir los compromisos, subir el precio de productos vitales, mantener tozudez en las decisiones y manejar pésimamente las crisis, es lo que se ve en la cara del gobierno, pero también en la clase política presente en el parlamento, incluida la derecha, la democracia cristiana, los socialistas, radicales, ppdes y comunistas.

 

También se ven organizaciones ciudadanas transversales, que cada una con sus aprensiones, temores, pausas, congelamientos y silencios, sienten que no son protagonistas de las decisiones que se toman en Santiago, en el gobierno regional y en los sectores empresariales que no tienen compromiso alguno con la ciudadanía y la economía local.

 

Pero en el caso de Magallanes, también hay elementos que sobrepasan estas dos caras tradicionales de la moneda. Aquí, hay una historia de resistencia al abuso: aquí en Punta Arenas se realizaron las primeras protestas públicas contra la sanguinaria dictadura de Pinochet; aquí las posiciones de izquierda siempre han logrado mayoría; y aquí existe una fuerza económica autónoma importantísima, en que empresarios locales de la ganadería, del turismo y de la pesca artesanal, defienden la economía regional que ha mantenido altos índices de desarrollo humano y los más bajos niveles de cesantía y pobreza.

 

Representativo de esto fue lo que pasó en Puerto Natales en octubre cuando la Municipalidad convocó a los cesantes de la comuna a una reunión para que una compañía salmonera expusiera las condiciones laborales que ofrecía para captar a unos 200 trabajadores. Asistieron masivamente los desocupados, pero ninguno se inscribió, pues las condiciones eran típicas de la salmonicultura chilena, es decir, abusivas, pésimas y casi criminales.

 

Otra muestra de esta unión diversa del descontento, es que todos los medios de comunicación programaron para las 12 de la noche del martes, la hora cero del inicio del paro, la difusión de la "Oración por Magallanes", una canción con los típicos ritmos poéticos de la Patagonia austral y con una letra que llama a la autonomía. Punto importante en esto, es que las dos empresas de prensa escrita que monopolizan las comunicaciones en Chile, no tienen presencia en estos lugares. La cadena mercurial y sus diarios "australes", las "estrellas" y los "mercurios", no tienen empresas aquí. Tampoco "Las Terceras", "Las Horas" y "Los Días".

 

Es por esto que las portadas de El Pingüino y La Prensa Austral, titularon en letras grandes y ocupando toda la página, "Gobierno no escucho a Magallanes", "Todos a protestar", "Si hay alza habrá paro", "Magallanes alza la voz", "Magallanes a Paro".

 

Y además, esta protesta regional también es masiva porque acá, a pesar que se escuchan las cadenas de radios de los holding nacionales y multinacionales, sigue existiendo la transmisión autónoma de la Radio Polar, Radio Magallanes, Radio Natales, y Radio Presidente Ibañez, que con sus diversidades, sus comunicadores saben dónde queda y cuál es la importancia de la Ruta 9, o si se genera atochamiento en Avenida Bulnes, si por cualquier razón, hay un bloqueo en la ruta que va al norte, y tienen el vínculo directo con la ciudadanía.

 

Pero aquí en Magallanes también se da cierta autonomía política por parte de los representantes elegidos. A pesar que forman parte de un sistema electoral viciado, el senador Carlos Bianchi, el diputado Miodrag Marinovic, y el alcalde Vladimiro Mimica, no son miembros de partido alguno y tienen un amplio margen de maniobra que no obedece a la orden de los presidentes de estas tiendas políticas.

 

Ahora, qué es la Asamblea Ciudadana, la que según los medios capitalinos fijan como una de las responsables de esta protesta, pero además a la que no invitan a las reuniones, a la que la Intendenta dice que huelen mal, a trabajador, a lana, a petróleo y a pescado.

 

La Asamblea Ciudadana, esa que lleva su tiempo preocupada de la privatización de las últimas empresas fiscales, y de los intentos de las multinacionales mineras de extraer carbón de Isla Riesco para generar energía para alimentar la extracción de cobre en el norte. Esa Asamblea Ciudadana que son casi puros "ex", que dicen las autoridades que son viejos que pesan menos "que un paquete de cabritas", que no atraen a nadie. Pero que hace tiempo estaban denunciando los despidos de ENAP, los impactos de la expansión salmonera y luchan contra el alza del precio del gas.

 

Este miércoles Punta Arenas tiene sus principales rutas de acceso bloqueadas. La aerolínea Multinacional LAN ya anunció este martes que los afectados por los inconvenientes debido a que el Aeropuerto de Punta Arenas está bloqueado, pueden cambiar sus pasajes a otras fechas sin pagar multa. En tanto los empresarios de turismo, dueños de cientos de hostales, dijeron que comenzaron a sentir los efectos de la protesta, pero apoyaron la causa que funda esta movilización.

 

Durante la noche y madrugada del 11 y 12 de enero en diferentes calles de Punta Arenas se volvieron a encender barricadas y fogatas, pero no como en Santiago, para las fechas de conmemoración de la izquierda, donde aparece el lumpen y personas infiltradas. Acá el fuego y los bloqueos lo realizan organizaciones de pobladores y agrupaciones de pequeños empresarios locales como son los colectiveros, taxistas y camioneros. Incluso, estas barricadas tenían casi un sentido familiar.

 

Todo este movimiento viene precedido por reuniones en diferentes lugares de encuentro en Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales, entre otras zonas. En estas reuniones además de la información entregada por sus dirigentes, hubo discusión, diálogo y resoluciones, pero también música y expresiones culturales.


Mientras esto ocurría en Magallanes, los diputados en Valparaíso, exigieron explicaciones oficiales al Ministro de Energía Ricardo Raineri, y la próxima semana el Secretario de Estado deberá comparecer ante la Cámara Baja.

Magallanes está mostrando algo que hace tiempo se viene consolidando en diferentes regiones. Aún no se presenta en su totalidad, pero son las luchas de las ciudadanías regionales, defendiendo situaciones temáticas e intereses específicos.

 

Y por supuesto todo esto viene acompañado con una matriz cultural propia de cada uno de esos territorios, situación que se puede observar en cada zona geográfica en que la ciudadanía tiene una potente identidad local y un gran sentido de pertenencia. Pero también un sentimiento de avasallamiento por el centralismo de Santiago, y por las acciones de una clase política que obedece a las órdenes de partido, de las multinacionales y del gobierno de turno. Esto se ha visto claramente en los conflictos socioambientales en temas forestales, mineros, energéticos y pesqueros, entre otros.

 

La protesta sigue contra el alza del precio del gas. Pero tenga el resultado que tenga, la movilización en la austral región tiene componentes que podrían ser indicios de la nueva forma de ciudadanía movilizada, autónoma y exigiendo protagonismo en las decisiones, fuera de todos los intermediarios de los partidos políticos y operadores del gobierno y las empresas.

 

Schilling: La Concertación ha sido una oposición casi colaboracionista

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, por Fidel Oyarzo, La Nación.-  Schilling: "La Concertación tiene una necesidad electoral de mantenerse unida". El diputado socialista, subjefe de la bancada, desdramatiza las fricciones surgidas en el seno de esta coalición y sostiene que ante las próximas elecciones, la Concertación está "ineludiblemente condenada a superar sus diferencias". Además sostiene que el gobierno está generando demasiadas antipatías.

 

"El único día en que le paramos el carro de verdad al Gobierno fue con la ley de reajuste cuando le dijimos que no íbamos a legislar", sostuvo el diputado.

Superado el impasse generado por los radicales y con el acuerdo de buscar una nueva relación con la ciudadanía, la Concertación inició en estos días un nuevo proceso de ajuste. No está muy claro cómo será esta nueva etapa, pero por lo visto esta semana el instinto de supervivencia pudo más que los ánimos de ruptura.

 

Para el diputado PS Marcelo Schilling, uno de los líderes del sector de la Renovación Socialista y por ende uno de los hombres claves de la izquierda concertacionista, no hay que descartar a priori la incorporación de nuevas fuerzas. Y su apuesta es que a la gente no le está gustando el estilo del gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

 

-¿Cuál es su balance de este primer año de la Concertación en oposición?

-Desde el punto de vista de la política fue un año de aprendizaje tanto para la gente que está en el gobierno pero también para la oposición. Y esto ha dado lugar a una serie de interpretaciones bizarras a mi juicio por parte de los analistas políticos. Por ejemplo, se ha dicho que no damos el tono con la oposición. Bueno, yo nunca había oído que las oposiciones en el mundo tuvieran un tono. Las oposiciones tienen por misión velar porque las decisiones de los gobiernos se apeguen a la ley y evaluar el impacto que tienen en la sociedad las medidas que propone. Exigirle un tono a la oposición como si fuera un coro está completamente fuera de lugar.

 

-¿Y en su opinión la oposición lo ha hecho bien?

-Mire nosotros, siguiendo los parangones que hace Andrés Zaldívar cuando se refiere a los dichos de la ministra Von Baer, hemos sido una oposición casi colaboracionista. Por ejemplo, en el primer proyecto de donaciones que enviaron para la reconstrucción, éste llegó malo al Congreso y lo dijo el Contralor General de la República y eso tuvimos que arreglárselo nosotros. En otro caso, mandaron una reforma de impuestos mezquina que también tuvimos que arreglar nosotros para que el gobierno tuviera más recursos. Además mandaron un proyecto muy tacaño para cambiar el impuesto específico a la minería y también se lo tuvimos que arreglar nosotros para que tuvieran más recursos. Otro tanto ocurrió con la Ley de Presupuestos. O sea, ésta ha sido una oposición rara porque la oposición en todas partes del mundo le niega recursos al gobierno de turno para que pueda hacer su programa. Nosotros hemos hecho exactamente lo inverso. El único día en que le paramos el carro de verdad al gobierno fue con la ley de reajuste cuando les dijimos que no íbamos a legislar. Y esa ley se dio en un marco bien especial ya que el Presidente Piñera y su ministro Larraín habían ido a la ENADE donde dijeron que estábamos en medio de un círculo virtuoso y que la economía crecía como la espuma y todo eso terminó con una frase orgásmica que decía ´Viva Chile mierda´. Pues bien, siete días después llegó el ministro Larraín al Congreso ahora deprimido y nos dijo que había que ser responsables en el reajuste para no presionar la inflación.

 

-En la discusión de estos días, varios dirigentes, entre los cuales estuvo el presidente del Partido Radical, sostuvieron que había que dar por terminada a la Concertación.

-Bueno, de aquí hasta finales del año 2012, vamos  a tener una gran agitación y todo tipo de ideas y entre ellas va a estar la de la defunción de la Concertación, la de la resurrección de la Concertación y las que dicen que la Concertación está en estado moribundo y que está en la UTI. Es bueno que estas cosas pasen porque hacen pensar. Lo que nosotros necesitamos como opositores a este gobierno es que florezcan mil flores. O sea todas las iniciativas y los dichos son bienvenidos siempre que sean evaluados, conversados, reflexionados colectivamente y que produzcan algún resultado positivo. Así es que a mí nada de esto me extraña, pero la Concertación tiene un seguro que no es un seguro de vida pero sí es un seguro en el sentido que si tiene dificultades de entendimiento en lo que se refiere a proyectos o programas, está ineludiblemente condenada a superarlas porque tiene una necesidad electoral de mantenerse unida. En octubre del año 2012 habrá elecciones municipales. Si la Concertación quiere ganar más alcaldías está obligada a ir unida en torno a una sola figura. Por eso se ha hablado de primarias. Y cuando vengan las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias del 2013 va a ocurrir otro tanto.

 

-O sea usted admite que en el fondo la Concertación va a seguir unida sólo por razones electorales.

-Bueno ¿y por qué ha estado unida la derecha? La derecha hoy tiene dos ingredientes: su ala plutocrática liberal representada, entre otros, por el Presidente Piñera y sus ministros Hinzpeter y Bulnes, y el ala conservadora autoritaria que es la UDI. ¿Alguien cree que tienen  un proyecto común? La UDI está profundamente desagradada en el gobierno de Piñera, entre otras cosas, por las concesiones que éste hace en el terreno de las uniones de hecho, por colocar parejas de homosexuales en su publicidad política, por liberalizar las costumbres.

 

-¿Y qué le pareció el cuestionamiento formulado por Océanos Azules en el sentido que la Concertación se desprendió de la ciudadanía?

-Mire, así como le he dicho que en la derecha nada ha cambiado por si Oceános Azules no lo ha entendido así, en el mundo del campo del progreso también nada ha cambiado. El mundo del progreso sigue estando integrado por los dos polos que prácticamente lo integraron casi todo el siglo veinte y que son el polo humanista-social-cristiano y el polo humanista-social-demócrata. ¿Que es lo que nos une con los demócrata cristianos? No es la fe. Lo que nos une es un cierto sentido de la justicia social, del establecimiento de la igualdad como principio rector del desarrollo de la sociedad, la solidaridad. Eso es lo que nos une.

 

-¿Usted es partidario de ampliar la Concertación?

-Por cierto. La dinámica de la política siempre tiende a construir mayorías. Entonces es absurdo empezar a ponerse cortapisas cuando éstas se van a poner solas. Cuando haya una invitación general y se diga ´vamos todos juntos por este camino´ y alguien no acepte, pues bien se dirá que no aceptó, pero partir de antemano diciendo ´este sí y este no´ es absurdo. Hay que recordar que el comando por el NO original lo componían 17 partidos. ¿Qué hubiese pasado si a alguien se le hubiera ocurrido decir que uno de esos no debiera haber estado? Si eso hubiese sucedido no habría habido comando por el NO, no habría habido derrota de Pinochet, no habría habido Concertación. La lógica de la dinámica decía que para ganarle a Pinochet había que juntar a todos los que se podía. Y los comunistas no estuvieron porque no creían en ese camino pero no fue porque alguien dijera ´no, los comunistas no´.

 

-¿Y qué propone usted para que la Concertación se desenvuelva en el escenario de hoy?

-Hay que darle espacio a la creatividad. Este fin de semana la Renovación Socialista realizó un encuentro con diversos sectores del partido y de la ciudadanía para exponer sus opiniones porque no queremos más este encierro bajo siete llaves de las opiniones de unas y otras corrientes. Hay que dar espacio, libertad y entusiasmo para que la gente opine.

 

-El Presidente de su partido, Osvaldo Andrade, sostuvo que la Concertación en sus gobiernos cometió un error al no proponer la ampliación del posnatal.

-Bueno, dejamos de plantear muchas cosas en los gobiernos de la Concertación. Nosotros la primera gran concesión que le hicimos a la plutocracia en Chile fue decir ´borrón y cuenta nueva en el tema de las privatizaciones´ que todos sabemos que se hicieron con trampa. Y así lo hicimos para no juntar a los militares que todavía tenían impulsos golpistas con los empresarios porque si juntábamos esas dos cosas íbamos terminar con que en vez de avanzar hacia la democracia y la libertad podíamos volver a las catacumbas de la dictadura. También hicimos concesiones en la educación y en varias otras áreas. Y en lo del posnatal fue el eterno temor a que si los empresarios sienten que les están sacando un pelo de la piel van a dejar de invertir. Ese siempre fue el gran garrote de los empresarios con la Concertación.

 

-¿Qué le ha parecido este gobierno?

-Ha sido reguleque, tirando para malo. Se le nota mucho la impronta plutocrática. Y le pongo por ejemplo lo que ocurrió al principio con la reconstrucción cuando se resolvió gastar cuantiosas cantidades de dinero en el Easy, en Homecenter o en Sodimac en vez de entregarle esos recursos a los alcaldes para que ellos fueran los que eligieran las ferreterías más baratas. Y digo que este es un gobierno plutocrático porque hace más ricos a los ricos. Además hay otras cosas que a la gente le importan. ¿Qué Presidente de Chile viajó en su propio helicóptero a tomar sus vacaciones a su fundo? Patricio Aylwin no tenía fundo, Ricardo Lagos tiene una parcela en Caleu, Michelle Bachelet tiene una casa en Caburga y Eduardo Frei hasta se podría ir a pie a su casa en Santo Domingo. Es más, en este caso del helicóptero de Piñera, éste iba escoltado por uno o dos más helicópteros de Carabineros con un plan de vuelo que nadie conoce. ¿Carabineros nos está diciendo la verdad o no está diciendo una mentira cuando afirma que estaba todo previamente calculado? O sea aquí no sólo se hace una exposición ostentosa de los medios que se poseen, sino que además se vulneran las normas. La sociedad chilena no quiere más cuchufletas como ésta.

 

-¿Cuál es su impresión del cambio de gabinete?

-Tengo mucho respeto por Andrés Allamand y Evelyn Matthei. Son personas muy activas, con trayectoria y experiencia política y que tienen una sensibilidad diferente de la que predominaba en el gabinete. Ojalá sean un aporte para mejorar las cosas porque igual necesitamos que nos entreguen bien el país en tres años más.

 

-¿De verdad usted tiene la certeza que la Concertación va a volver al gobierno?

-Sí. Lo que pasa es que ellos se están ganando la antipatía de la  gente muy aceleradamente por las mentiras y la multitud de errores no forzados que están cometiendo.

 

"Si Bachelet es la candidata, hay que prepararle el camino"

 

-¿Cómo ve usted el factor Bachelet?

-Ella ha sido muy generosa al aceptar asumir una responsabilidad con las mujeres en la ONU, pero también ha sido muy generosa al salir del país para dejar el espacio y el tiempo para que los pretendidos nuevos liderazgos se proyecten, se establezcan y se consoliden. Me da la impresión, sin embargo, que toda esta generosidad de ella y las facilidades que da, a pesar del movimiento frenético de algunos por lograr llegar a alguna parte y tomarse de la manilla, no está dando resultados. Junto con este hecho, creo que es bueno que el Presidente Lagos haya surgido nuevamente en la escena nacional y que haya dicho que está disponible para estar más presente. Lagos es una personalidad que le da seguridad a la gente que es oposición porque este es un gobierno medio avasallador.

 

-O sea Lagos debería aparecer aún más

-La gente lo necesita no necesariamente como opción presidencial, sino que lo necesita para su defensa ahora. A lo mejor hace tan bien la defensa que puede terminar convirtiéndose en opción presidencial pero eso se verá después. Yo he escuchado a mucha gente que dice ´qué bueno que volvió porque tenemos alguien que nos defienda´. En cambio con Bachelet el sentimiento es diverso y la gente dice ´ojalá que vuelva porque la echamos de menos de verdad, porque la necesitamos y era una muy buena Presidenta´. O sea la gente quiere que vuelva a la Presidencia de la República.

 

-¿Ella entonces debería ser la candidata?

- Si las cosas están como hoy día, sin duda que ella va a ser la candidata. Incluso creo que el año 2012 lo que va a ocurrir es que por ahí por septiembre u octubre va a aterrizar en Pudahuel un avión procedente de Nueva York y se va a bajar de él una señora rubia, de lentes, y muy parecida a Michelle Bachelet y la va a estar esperando un auto que la va a internar al centro de Santiago. Y esto va a ocurrir entremedio de una manifestación apoteósica de los hombres y mujeres de Santiago desde la calle San Pablo hasta su residencia. Y esa ola va a barrer con todos estos frenesí y estos movimientos agitados de posicionamiento de los nuevos líderes e incluso capaz que barra hasta con las primarias y el aluvión va a ser tan incontenible que va a ir directo hacia la Presidencia de la República. Pero para que esto ocurra de buena manera es necesario que la oposición actual, incluída la Concertación, ayude a aliviar ese camino y que no le pongan a ella una mochila muy pesada para llevar. Eso significa poner al día el proyecto de lo que nosotros le ofrecemos a Chile y poner al día nuestro sistema de relaciones políticas.

 

¿Qué es lo que ocurre realmente en el trasfondo de la crisis de la Concertación?...Según El Mercurio

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, El Mercurio.- El trasfondo de la crisis: ¿Qué es lo que le ocurre realmente a la Concertación? El año legislativo terminó para el bloque opositor con un acuerdo firmado en el Congreso que luego no se cumplió. Con renuncias de un par de diputados, con un presidente de partido que llama a rebautizar a una coalición que logró ganar prácticamente todas las elecciones que enfrentó durante casi dos décadas. Siete claves ayudan a entender lo que hay detrás de este incierto panorama.  

El martes 18 de enero había caras sonrientes en uno de los salones del Congreso. Ese día el ministro de Educación, Joaquín Lavín, y varios senadores concertacionistas firmaban un acuerdo que permitiría aprobar la reforma educacional propuesta por el Gobierno. Había tomado semanas conseguir el consenso. Al final, a causa de aceptar más de 40 enmiendas opositoras, el Gobierno accedió a convertir su iniciativa legal en algo que fuese aceptable para la contraparte.

 

Sin embargo, a la hora de la votación, no todos los parlamentarios opositores cumplieron el trato. El asunto provocó la renuncia de un diputado socialista y el alzamiento de toda la bancada radical, que amenazó con renunciar a la coalición.

 

Pocos días después, el presidente del Partido Radical, senador José Antonio Gómez, se quejó amargamente de que la Concertación hubiese votado dividida la reforma y agregó que el conglomerado ha realizado una "oposición liviana" al Gobierno. "El ministro Cristián Larroulet ha celebrado su recuento exitosísimo de aprobación de leyes durante 2010. Si esas leyes se aprobaron, significa que nosotros votamos a favor", insistió Gómez, representando el pensamiento de no pocos miembros de la Concertación que militan no sólo en los partidos de la izquierda opositora, sino también en la DC. De hecho, el debate central de la última Junta Nacional de la Democracia Cristiana se centró precisamente en ese punto. Mientras el presidente del partido, Ignacio Walker, defendía una "oposición inteligente", que planteara diferencias con el Gobierno, caso a caso, otro sector proponía marcar diferencias más nítidas con el oficialismo. Los hechos posteriores demostraron que ni en la DC ni en el resto de los partidos concertacionistas el tema está resuelto.

 

Democracia Cristiana: ¿un socio con acciones "preferentes"?

 

"Nadie cree que la Concertación puede existir sin la DC. Queremos ser un partido de cambio social con una alianza con fuerzas de izquierda. En esto seremos súper claros: no permitiremos que se ningunee a la Democracia Cristiana. El partido debe tener un rol digno y debe recuperar el centro político. Quienes creen que una buena manera de volver a ser mayoría es arrinconar a la DC, están absolutamente equivocados".

 

Este verdadero "manifiesto" sobre la situación de la DC dentro de la Concertación lo planteó el alcalde de ese partido, Claudio Orrego. Data de mayo de 2010 y, hasta aquí, las cosas no han cambiado. En los 90, la DC era el partido mayoritario de la Concertación. El PS, el PPD y el PRSD lo necesitaban para ganar elecciones y mantenerse en el poder. Hoy la DC perdió ese estatus y hay quienes en la oposición hacen sumas y restas para sostener que las fuerzas de izquierda extra Concertación suman tantos o más votos que la DC.

 

Pero el partido de Ignacio Walker sabe que, sin ellos, sus socios vuelven a convertirse, al menos en el papel, en el mismo elenco que dio vida a la Unidad Popular y deben renunciar al centro político. Por eso, aunque sean minoría, sienten que en esta sociedad sus "acciones" tienen carácter "preferente".

 

La escasez de "rostros"

 

Todas las encuestas insisten una y otra vez en el mismo diagnóstico. Las figuras de la Concertación mejor evaluadas son los ex Presidentes del conglomerado y la generación de recambio no logra despegar. Michelle Bachelet, aunque con una leve declinación, sigue siendo la más popular, si bien se fue hace meses del país y hoy ya no es una figura gravitante en el debate político. Si uno de sus cálculos al aceptar su alto cargo en la ONU era dejarle el terreno despejado a nuevos liderazgos, que pudiesen florecer sin la sombra de la ex Presidenta sobre sus cabezas, la estrategia aún no da frutos.

 

Personas como el alcalde DC Claudio Orrego, la diputada PPD Carolina Tohá y hasta el senador del mismo partido Ricardo Lagos Weber, que cuentan con el reconocimiento del tradicional votante concertacionista y suenan como cartas presidenciales, no consiguen ni siquiera superar los 10 puntos de popularidad. Bachelet se sigue llevando todo. Así las cosas, es mayoría el grupo que cree que es un suicidio que ella no sea la próxima candidata y que es una pérdida de tiempo y recursos tratar de levantar otras opciones.

 

Los mundos opuestos

 

Pocos saben en Chile que Genaro Arriagada, ex ministro de Eduado Frei Ruiz-Tagle y connotado democratacristiano, es hoy uno de los consejeros más influyentes de la oposición venezolana a Hugo Chávez. En su época de dirigente internacional, Gutenberg Martínez, otro prócer DC, también se enfrentó con el líder de la llamada revolución bolivariana. El problema es que la izquierda extraconcertación, con la que buscan pactar sectores del PS y el PPD, tiene una opinión distinta de Chávez.

 

Si a esto se suma que los partidos que en el mundo comparten el ideario democratacristiano tienen más sintonía ideológica con Sebastián Piñera que con los sectores "progresistas" chilenos, las cosas se vuelven más complejas. Así, no es raro que cuando hay elecciones en distintas partes del planeta los miembros de la Concertación queden situados en veredas distintas a la hora de definirse frente a los candidatos en pugna.

 

La tentación de "abrirse" hacia la izquierda

 

Hay gente en la Concertación que está convencida de que si Marco Enríquez Ominami hubiese apoyado decididamente a Eduardo Frei en segunda vuelta (y no de manera ambigua como lo hizo), las elecciones presidenciales habrían tenido un desenlace distinto. Esas mismas personas habrían sido partidarias de que el programa concertacionista incluyese muchos de los contenidos del proyecto de ME-O para generar una convergencia fácil entre ambos idearios.

 

Asimismo, dentro de la Concertación existen hoy figuras relevantes que impulsan "abrir" el conglomerado no sólo hacia ME-O, sino también a otras fuerzas políticas como el Partido Comunista.

 

El senador PPD Guido Girardi ha sido uno de los principales promotores de esta idea, pero esto le ha generado problemas dentro de la Concertación, especialmente con la DC, partido que es mayoritariamente reacio a que el bloque se extienda hacia la izquierda. De hecho, varios senadores DC están reacios a votar por Girardi para que se convierta en presidente del Senado en marzo, como establece un preacuerdo de la oposición. El intento de Girardi de formular acuerdos estables con el movimiento progresista (PRO) de ME-O, no es la única razón de la reticencia hacia Girardi, pero sí es una de las relevantes.

 

Matar o no la "marca" Concertación

 

El personero que más recientemente propuso dejar de usar la voz "Concertación" para referirse al conglomerado que integran la DC, el PPD, el PR y el PS, fue el senador José Antonio Gómez. Pero desde luego no ha sido el único. Hay otros que han dicho lo mismo e incluso algunos han ido más lejos, poniendo en duda la existencia misma de la coalición. Varios dirigentes DC lo plantearon cuando sectores del PPD quisieron pactar con los grupos que apoyan a ME-O o a Jorge Arrate, también lo dijeron los ex colaboradores de la campaña de Eduardo Frei, el grupo "Océanos Azules", y cada cierto tiempo lo repite uno que otro analista del "progresismo".

 

Pero en esto la Concertación tampoco tiene acuerdo. La mayoría de las voces que opinaron del tema coinciden en que el cambio de nombre no arreglará nada, si primero no se resuelven los problemas internos. Y es ahí donde surge la discusión de fondo, que conduce a constatar que las antiguas diferencias de la Concertación, que antes fueron una muestra de diversidad ideológica y tolerancia, hoy se han convertido en escollos para la convivencia.

"Nos hemos resistido a considerar que la solución es el cambio de nuestra denominación o marca (...) debemos estudiar esta realidad denominando al nuevo referente que planteamos como 'Opción Democrática'", fueron las palabras de Gómez.

 

El "desapego" con los think tanks

 

Varios de los próceres históricos de la Concertación se replegaron, después de perder el poder hace un año, en centros de estudio o corporaciones de carácter académico. Es el caso de los ex Presidentes Aylwin, Lagos y Bachelet, y de figuras como Enrique Correa, Alejandro Foxley, Ernesto Ottone o Edgardo Riveros.

 

Muy pocos de quienes ocuparon cargos de relevancia en los cuatro gobiernos concertacionistas están hoy involucrados en el quehacer cotidiano de los partidos de la coalición. O no se les da el espacio o simplemente ellos no tienen interés en ocupar cargos dirigenciales, al menos mientras las cosas funcionen del modo en que lo hacen hoy.

 

Este "desapego" surgió en la propia campaña, cuando la "intelligentsia" de la Concertación evaluaba que las mejores cartas para enfrentar a Sebastián Piñera eran personas como José Miguel Insulza o Ricardo Lagos. Pero los partidos no los escucharon y, a juicio de varios, más bien bloquearon "por secretaría" esas candidaturas. Así, en la actualidad, las colectividades no trabajan estrechamente con los centros de pensamiento afines a sus ideas, como siempre lo hicieron desde que fueron oposición al gobierno militar.

 

Cambio climático en Chile: Se agrava crisis hídrica en IV Región

 

La Serena, lunes 31 de enero de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- Ciudad de Illapel sufre cortes de hasta 24 horas. Se agrava crisis hídrica en IV Región: zona urbana sin agua. Vecinos presentarán demanda contra sanitaria, mientras las autoridades iniciarán proceso sancionatorio. Coquimbo y La Serena tendrían asegurado suministro.  

Algo tan sencillo como abrir la llave y tomar un vaso de agua se ha convertido en una odisea para los habitantes de Illapel, urbe de 30 mil habitantes y capital de la Provincia del Choapa. Es que la sequía que golpea a la Región de Coquimbo, desde hace seis años, empieza a agravarse y la falta del líquido comienza a registrarse en las zonas urbanas.

Hay preocupación por la falta de agua, que se podría producir en La Serena y Coquimbo con el aumento de turistas. Hasta ahora, las empresas sostienen que el suministro está asegurado.

 

La escasez hídrica ya afecta a 30 mil personas en el sector rural de Combarbalá, Salamanca, Los Vilos, Canela, Illapel, Ovalle, Punitaqui y Monte Patria. Por eso, 40 camiones aljibe trabajan diariamente para repartir agua, aunque en algunas localidades la reciben cada 7 días.

 

Esta situación, que se repite desde hace años en el secano de la IV Región, se extendió ahora a 15 mil vecinos de Illapel. Allí, el cauce del río del mismo nombre, y desde donde la empresa sanitaria obtiene el agua, disminuyó su caudal drásticamente: pasó de un flujo de 600 litros/segundo a sólo 50 l/s; cuando lo necesario para abastecer a la ciudad es 60 l/s.

 

Además, el río está sometido a un sistema de turnos, por lo que cinco días a la semana el agua circula hacia los canales de regadío. "La situación es bastante grave y lo más indignante es que la gente tiene que andar acarreando agua en tarros. El problema es que la empresa sigue cobrando los cargos fijos", critica el alcalde Denis Cortés.

Los cortes se han extendido por varias horas y, según la sanitaria Aguas del Valle, el problema más grave ocurrió el 22 de enero pasado, cuando 2.500 viviendas -de un total de 7.221 a las que abastece la empresa- quedaron sin agua por casi 24 horas. Ante la presión de los vecinos y el municipio, quienes recurrieron ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la empresa debió tomar acciones para asegurar la continuidad del servicio desde este fin de semana.

 

El gerente general de Aguas del Valle, Ricardo Lalanne, explicó que "como medida de mitigación inmediata se dispuso de seis camiones aljibe para la distribución de agua y se instalaron 9 estanques estacionarios de 5.000 lts". Además, se comenzó a extraer agua desde otros puntos para reforzar la producción del río Illapel.

 

En tanto, los afectados -patrocinados por el municipio y el Sernac- presentarán una demanda colectiva contra la empresa demandando una indemnización de perjuicios, pues acusan que la empresa no tomó medidas antes, a pesar de que se alertó sobre la falta de agua en enero de 2010. El intendente, Sergio Gahona, también cuestionó a la empresa y adelantó que a través de la SISS "hemos iniciado los procesos sancionatarios".

 

50 litros/segundo registra el río Illapel, y lo necesario para abastecer a la ciudad de la IV Región es un cauce de al menos 60 l/s. 30.000 personas afectadas hay en el sector rural de la región. Ya se decretó escasez hídrica y emergencia agrícola en varias zonas. 700  litros /segundo se necesitan para abastecer a La Serena y Coquimbo. En verano esa cifra llega a 1.300 l/s por aumento de turistas.

 

Elaboran norma para construcción de viviendas inundables por tsunami y cambio climático

 

Tomé, lunes 31 de enero de 2011, por Bernardita Álvarez y Giovanni Calabrano, El Mercurio.- El sábado 29 se acabó el plazo de consulta del anteproyecto elaborado por el Minvu: Elaboran norma para construir en zonas inundables por maremoto. Por primera vez se crean exigencias de este tipo, que van desde construir sólo con materiales resistentes a las fuerzas del mar, hasta que las viviendas estén elevadas.  

Desde la experiencia en maremotos de la capital de Hawai, Honolulu, en Estados Unidos -donde se encuentra el Centro de Alerta de Tsunamis en el Pacífico- se replica en nuestro país la norma NTM 007-2010 de "Diseño estructural para edificaciones en zonas inundables por tsunami". La primera en su tipo en Chile.

El objetivo de este proyecto es que las edificaciones que estén emplazadas en las localidades que tienen riesgo de ser alcanzadas por un maremoto, como sucedió en febrero pasado, no colapsen. Y así se proteja la vida de quienes viven en ellas.

 

"La idea es que las viviendas tengan algunos elementos que permitan que la acción del agua no afecte tanto a la estructura. Que las casas no colapsen y puedan ser reparadas después de ser afectadas por un maremoto", dijo el jefe de la división técnica del Ministerio de Vivienda (Minvu), Eduardo Contreras.

 

La nueva norma fue elaborada por un comité de expertos formado por el Instituto de la Construcción a petición del Minvu. Hoy vence el plazo para su consulta pública, y desde febrero será nuevamente revisada por el comité, para que en marzo entre en vigencia, explicó Contreras.

 

Los requisitos mínimos que exige son complementarios a otras normas de edificación. Y entre los más importantes está que las viviendas deban construirse elevadas sobre estructuras de soporte de 2,4 metros de altura o un relleno protegido y si no, sobre la cota de inundación, que es donde llega el mar durante un maremoto.

 

A su vez, el material utilizado para la estructura de las viviendas, debe ser resistente a las fuerzas de un maremoto, como cuando la ola choca de frente a la casa, ésta se sumerge en el mar o los escombros arrastrados por la ola la impactan.

 

Servicios como Carabineros, Bomberos, Hospitales u otros, no podrían ubicarse en zonas de riesgo de inundación, según plantea la norma.

 

"Nos habíamos olvidado que los maremotos existían y en general las estructuras se estaban construyendo en la costa, sin un adecuado diseño frente a sus efectos devastadores", opinó Augusto Holmberg, gerente del Instituto del Cemento y del Hormigón, participante del comité. Para las viviendas Serviu que se han comenzado a reconstruir antes de que entre en vigencia la norma el Minvu elaboró un reglamento para que también su construcción sea resistente a maremotos.

 

Norma sísmica

 

Minvu realiza modificaciones de emergencia a la norma sísmica y de hormigón armado, a través de un decreto supremo, ya fue firmado por el Presidente Sebastián Piñera y que está en Contraloría.

 

 Parte construcción de 200 casas " tsunami resistentes" en Dichato

 

La primera piedra de doscientas viviendas definitivas fue instalada ayer en las villas "Miramar" (89) y "El Sauce" (111) de Dichato, localidad costera de la Región del Biobío. Ambos conjuntos habitacionales resultaron destruidos por el terremoto y maremoto del 27 de febrero pasado, y dentro de 540 días, según el plazo propuesto, deberían finalizar las obras. Las casas de 51 mts2 (el doble de las antiguas) serán las primeras en el país con la característica de "tsunami resistentes" gracias a los materiales y forma de construcción.

 

Son estructuras de hormigón armado y no cemento como las anteriores. Contarán con un entrepiso de losa y también hormigón armado, el segundo piso de tabiquería y un revestimiento interior y exterior. Además, serán levantadas con una cota de 5 metros sobre el nivel del mar. Costarán 570 UTM y la inversión total del ministerio de Vivienda y Urbanismo alcanza los $2.600 millones. "Ante un eventual maremoto, la casa se comporta muy bien en el primer piso, resistiendo cualquier efecto que pudiera embestirla", explica el supervisor GPR, Laurence Contreras.

 

En la oportunidad, la intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que el objetivo era hacer de Dichato un balneario "artesanal, pero modelo" y también se refirió a las personas que tienen propiedades en el borde costero de Dichato, cuyos terrenos serán expropiados.

 

Desde la línea actual de edificación hasta 20 metros hacia el interior no podrá haber casas ni negocios, para instalar medidas de mitigación. Son en total 62 lotes que tasarán con el valor que tenían antes de la catástrofe. Además que se les cancele el dinero, pueden postular a viviendas definitivas con sus fichas de damnificados. En marzo parte el desarme de las estructuras.

 

ONGs y sectores católicos rechazan agenda nuclear Obama-Piñera

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, Ecoceanos News, Radio del Mar.- ONGs y sectores de la Iglesia Católica chilena rechazaron hoy la agenda que sostendrán los presidentes Sebastián Piñera y Barack Obamal, cuando en Santiago comiencen conversaciones para imponer en Chile bases nucleares para generar electricidad para la industria minera que opera en el norte del país sudamericano.

 "Hasta ahora Chile se ha mantenido alejado de los riesgos de la energía nuclear, y este nuevo intento por introducirla en la agenda política,  obedece a intereses económicos, como los que manejan la oferta y la demanda en el sistema energético chileno actual", dice una declaración difundida este jueves por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y que firman el Obispado de Aysén, una agrupación de laicos católicos y diferentes otras Ongs ambientalistas y de consumidores.

 

Este miercoles el Ministro de Exteriores, Alfredo Moreno, dijo al diario Lanacion que con Estados Unidos, Chile también lleva "una conversación en el tema de energía nuclear sobre la que, como ustedes saben, Chile está haciendo estudios. No hay ninguna decisión pero sí tenemos que recuperar el tiempo y estar en condiciones para que, cuando se pueda tomar esa decisión, tengamos las personas, la institucionalidad, para poder tomarla y en eso Estados Unidos también puede ser ayuda".

 

La presión por eléctrica en base a energía atómica "responden a las necesidades de la gran minería, principalmente multinacional, la agroindustria y los grandes negocios y sectores de altos ingresos en las ciudades". Definitivamente no responden a las necesidades para el bienestar social, la educación, la salud, la cultura y la entretención de la sociedad chilena, afirman las agrupaciones ciudadanas.

 

Agregan que "Chile NO está en crisis energética y las proyecciones de demanda para los próximos años y décadas son las de un desarrollo insustentable e injusto. Responden a las necesidades de la gran minería, principalmente multinacional, la agroindustria y los grandes negocios". Las Ongs además afirman que "esta nueva arremetida nuclear, de la mano de la diplomacia norteamericana", está siempre "al servicio de sus oscuros intereses económicos repartidos en el mundo".

 

"Agenda nuclear" contra intereses ciudadanos y promesas electorales

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, por Sara Larraín, Directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, El Mostrador.- El  gobierno de Sebastián Piñera confirmó la visita a Chile de Barak Obama. Un tema prioritario en la agenda de su visita es el de la energía nuclear. Al respecto, el canciller Alfredo Moreno ha declarado la necesidad de "estar en condiciones para cuando se pueda tomar esta decisión, tengamos las personas y la institucionalidad para poder tomarla".

 

Incluir la opción nuclear en vez de energías renovables, representa una grave incongruencia respecto de las promesas de desarrollo energético seguro y renovable del candidato Piñera. Esto se evidencia al priorizar lo nuclear no sólo con EEUU, sino también con Francia y Argentina.

 

Mediante un discurso ambiguo, el presidente Piñera ha señalado que su gobierno no  tomará una decisión sobre la opción nuclear, sin embargo él y sus ministros hablan de la necesidad de contar con las capacidades para manejarla, pues en un  futuro próximo el país  tomaría una "decisión" al respecto. ¿Por qué el presidente Piñera no les informa a los chilenos que ya tomó la opción por el  desarrollo nuclear? Y si no es así,  ¿para qué pavimenta calles que nadie transitará?

No existen países que utilicen energía nuclear habiendo sufrido terremotos y maremotos como los de Chile en los 60,  los 80, y el año pasado. Lo más parecido es el caso de Japón, que en el 2007, con un  terremoto  de sólo 6,8 grados, debió cerrar su mayor complejo nuclear.

 

Más globalmente, cabría preguntarse ¿por qué se están adelantando estudios  y desarrollo de capital humano en energía nuclear y no en otras como la  solar, mareomotriz o geotermia? ¿A qué intereses responde todo esto?… A la demanda de chilenos que podrían capacitarse para utilizar recursos energéticos nacionales, renovables y limpios, o a los consorcios nucleares norteamericanos y franceses que usan a sus gobiernos para introducir en la agenda política una cooperación tecnológica impopular, dependiente y riesgosa, que ni siquiera han logrado vender como alternativa a los fósiles en el mercado europeo o norteamericano. Debido a lo anterior, esta energía es subsidiada por el estado en Francia, China e India.

 

En reiteradas ocasiones, el Ejecutivo ha expresado la necesidad de  duplicar la matriz energética de Chile al año 2020 para hacer posible un 6% de crecimiento económico. En este escenario y como resultado de las  presiones del lobby minero -que aspira expandir sus faenas- aparece la opción nuclear. Por ello, se habla de ubicar una  central en el norte del país, pero se oculta que dicha tecnología requiere grandes cantidades de agua para enfriamiento y que si se ubicara en la costa para utilizar agua de mar, debería existir plena seguridad de que no ocurrieran  terremotos ni  tsunamis, riesgo que en nuestro país ha sido advertido por la comunidad científica.

 

La propaganda impulsada por la industria nuclear -bajo el manto de la cooperación tecnológica para los países no industrializados- es su bajo costo y  sus bajas emisiones de CO2. Es decir por poco dinero, la opción nuclear permitiría a Chile duplicar su matriz energética y reducir sus emisiones, en coherencia con los criterios fijados por la OECD. Así, los empresarios mineros pretenden que el estado chileno subsidie  el desarrollo nuclear. Sin embargo, al costo de las centrales nucleares hay que sumarle el  manejo de desechos radiactivos, gastos en seguridad y seguros asociados a los riesgos, desmantelamiento de las centrales y confinamiento vigilado de basura radiactiva. En suma todo ello significa un costo bastante mayor que cualquier opción de energías renovables no convencionales.


No existen países que utilicen energía nuclear habiendo sufrido terremotos y maremotos como los de Chile en los 60,  los 80, y el año pasado. Lo más parecido es el caso de Japón, que en el 2007, con un  terremoto  de sólo 6,8 grados, debió cerrar su mayor complejo nuclear, el Kashiwazaki-Kariwa, debido a los impactos producidos por el sismo, entre los que sobresale la evacuación de 1.200 litros de líquidos radiactivos al mar.

 

El presidente Piñera no debe someter al país -en forma inconsulta- a una opción energética  peligrosa. Además, la energía nuclear conlleva riesgos geopolíticos irreversibles (véase el caso de Corea, Irán e Irak), y Chile ya tiene tensiones no resueltas con países como Perú y Bolivia. Pero también, todo esto significa una gran voracidad hídrica y trae potenciales impactos a la salud y a la exportación de alimentos, cuya inocuidad hasta ahora permite al país mantener una economía exportadora diversificada.  El presidente Piñera debiera  ampliar la mirada  estratégica y buscar sinergias entre desarrollo energético y desarrollo nacional, tal como han hecho países como Nueva Zelandia, y no dejarse dominar por  la presión egoísta e interesada de las mineras, ni  por la urgencia de los consorcios nucleares internacionales por vender su  impopular tecnología.

 

Termoeléctricas a carbón: Los problemas pendientes

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, La Nación.- Esta norma no representa una solución para los problemas de fondo relacionados con la generación termoeléctrica en Chile y que se han multiplicado en los últimos años.

 

El Presidente Sebastián Piñera puso recientemente su firma en la norma sobre emisiones al aire de contaminantes para termoeléctricas, con lo que ha dado un paso importante y largamente postergado en el camino de establecer algunos estándares mínimos para este tipo de generadoras eléctricas. Sin embargo, no se debe confundir a la ciudadanía, pues con esto no se solucionan los problemas relacionados con las termoeléctricas en Chile, las que se han caracterizado precisamente por generar profundos impactos ambientales y sociales en las zonas en las que se han instalado.

 

Establecer rangos y límites máximos de emisiones contaminantes evidentemente es un avance que es necesario destacar. Lamentablemente, este logro queda relativizado al considerar que la propuesta de norma para emisión al aire de termoeléctricas anunciada por el Ejecutivo es más permisiva que el texto propuesto a fines del  gobierno anterior y que el nuevo gobierno reformuló. Así, además de la larga espera por esta norma (cerca  de 12 años), debemos lamentar un aumento de los límites máximos permitidos en las emisiones de material particulado (MP2,5), dióxido de azufre y óxido de nitrógeno, diferenciado para las centrales térmicas antiguas y las nuevas.

 

Dicho en forma simple, en comparación al anteproyecto de Bachelet, la norma rubricada por el Presidente Piñera le permite a las centrales térmicas –incluidas las que funcionan a carbón y petcoke- contaminar más y por un tiempo más prolongado. Así, se aumentó el plazo máximo para la adecuación a la norma para las centrales antiguas (que pasó de 3 a 5 años) dependiendo del contaminante, y de si la zona en que se emplaza tiene la condición de saturada o latente.

 

Además, esta norma no establece parámetros para otros contaminantes  considerados tóxicos, como el cadmio, el níquel y el vadanio.  Pese a que trascendidos aparecidos en la prensa señalaban que Piñera se estaba "jugando" por una norma más exigente, lo cierto es que claramente las presiones del sector empresarial fueron lo suficientemente fuertes para incidir en rebajar la calidad de esta norma.

 

Junto con ello, es importante destacar que el problema generado por las termoeléctricas no se agota con esta normativa, pues quedan pendientes un conjunto de temas no abordados  y que son materia de política pública. Es el caso del retiro de las centrales termoeléctricas más antiguas, que funcionan con tecnología obsoleta y por lo tanto son más contaminantes y menos eficientes, o la necesidad de regularizar la situación de decenas de centrales que no han sido sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental, por estar construidas desde antes de la entrada en vigencia de la ley respectiva y su reglamento.

 

Queda también pendiente la elaboración y aprobación de una norma de emisión de aguas, ya que el parque termoeléctrico nacional utiliza enormes volúmenes de este vital elemento para su funcionamiento, la que después devuelve a sus cursos naturales a altas temperatura y con su composición alterada. Este es uno de los grandes problemas que reclama la pesca artesanal, pues las termoeléctricas toman agua del borde costero, alterando de manera drástica la flora y fauna.

 

Es también necesario fijar procedimientos estándares para el monitoreo de la salud de la población en las zonas aledañas a las centrales. Otros ámbitos en los cuales se hace necesario avanzar, es la regulación de los combustibles sólidos, exigir la mejor tecnología disponible para este tipo de centrales, así como contar lo más pronto posible con el mapa que el Presidente le encargó a la ministra de Bienes Nacionales.

 

Con estos antecedentes, resulta indiscutible que esta norma no representa una solución para los problemas de fondo relacionados con la generación termoeléctrica en Chile y que se han multiplicado en los últimos años, en paralelo al sostenido incremento del número de proyectos de este tipo aprobados y construidos en distintas regiones del país. La reacción del mercado frente a la crisis del gas argentino en 2004 fue un explosivo aumento de proyectos termoeléctricos a carbón, que se plantearon incluso para zonas ya saturadas por contaminación, como la bahía de Quinteros o ciertas zonas del centro-sur del país, los que se han venido desarrollando al margen de todo planteamiento estratégico de política de generación eléctrica de mediano o largo plazo por parte de la autoridad.

Frente a esta realidad, urge discutir y establecer políticas públicas en materia energética eléctrica  que sean claras y al servicio de toda la comunidad, de manera de evitar que sean los privados quienes tomen decisiones claves para el país en esta materia, pensando únicamente en el beneficio económico particular y de corto plazo, y no en el bienestar de toda la comunidad.

 

Energía: Los "si" y los "no" de Golborne con Greenpeace

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, El Mercurio.- "No al carbón", "no a los embalses", "no a las líneas de transmisión" y "no a la energía nuclear". El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, dijo el lunes que le habían llegado todos esos "no" por Twitter. Por lo que respondió desde su cuenta que agradecía los aportes, pero que también sería bueno que le dijeran "sí a algo" para satisfacer la necesidad de energía eléctrica que requiere Chile en las próximas décadas.

 

Ante la solicitud del ministro, uno de los primeros en responder fue la ONG ecologista Greenpeace. Y el ministro terminó recibiendo una especie de decálogo que incluía "el fomento de la competitividad masiva en el mercado de energía", "evaluaciones ambientales independientes", y "eficiencia y ahorro de energía en la industria y el sector residencial". Y terminan con un "ahora queremos saber qué opina usted". A lo que Golborne respondió con otro twitteo: "¡Bien! Ya aparecen propuestas. Un dato más... necesitamos unos 600MW (megawatts) al año, en los próximos diez años".

 

Colbún y Endesa para HidroAysén: ¿Duerme Chile con el enemigo?

 

Coyhaique, lunes 31 de enero de 2011, por Patricio Segura, Quinto Poder.-  Muchas veces me han preguntado por qué soy tan persistente en reincidir cada cierto tiempo en comentar los haceres y deshaceres de las empresas que pretenden construir múltiples represas en nuestra Patagonia: Endesa, Colbún, Xstrata.

 

Algunos piensan que recurro constantemente al tema porque es a lo que me dedico, al ser periodista de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida y de la Campaña Patagonia sin Represas.  Algo de cierto hay en ello.

 Otros, porque considero que es ésta una amenaza tan grande para el destino de la región en que vivo que me es inevitable tratarlo en todos y cada uno de los espacios disponibles, al ser titánica la tarea en cuestión. También verdad hay en esta idea.

 

Pero a la vez de acertados ambos razonamientos, hay otro motor que me impele. Y éste se sustenta en que, al tener aristas ambientales, políticas, económicas, éticas, sociales, múltiples al fin y al cabo, lo que se pretende hacer con nuestra región es un buen pretexto para abordar prácticamente cualquier asunto.

 

Uno de ellos apunta a que más allá de ser crítico de las empresas trasnacionales que en la práctica son dueñas de los ríos que fluyen en Aysén -gracias a una legislación del agua y la energía bien montada por nuestros próceres gubernamentales durante principios de los 80- y que en ellos sólo ven un muy buen negocio, hay que desnudar también a quienes se han prestado para que, como ayer, intereses distintos de los colectivos esquilmen una vez más nuestro suelo, a costa de nuestra gente. Donde el río Baker, a pesar de su caudal de miles de metros cúbicos, es hoy legalmente una cuenca seca. Seca para las comunidades que de él dependen, seca para las familias que viven históricamente en ella y desde mucho antes de que fuera regalada íntegramente a quienes nunca pensaron en habitarla. 

 

Hasta hoy la Dirección General de Aguas se ha visto en la obligación de negar múltiples solicitudes de pobladores que chocan con los derechos entregados a Endesa a sólo semanas de dejar Pinochet el poder en 1990.

 

¿Se ha preguntado usted alguna vez por qué Endesa Chile, controlada por Endesa España a través de Enersis, y ésta hoy de la italiana Enel, se asoció en 2006 con Colbún, de la familia Matte, para desarrollar el proyecto HidroAysén?

 

Buena pregunta es ésta considerando que la eléctrica foránea no requería de la chilena para construir sus represas en la Patagonia.

 

Primero, porque tenía experiencia en levantar grandes centrales hidroeléctricas. En la década de los 90 sus ingenieros diseñaron y llevaron adelante, personalmente y a través de contratistas, las represas Pangue y Ralco en el Alto Bío Bío. No, Endesa no necesitaba la expertise de Colbún.

 

Segundo, infinitas eran sus posibilidades de conseguir financiamiento en fuentes internacionales. Una multinacional, por cierto, tiene muchas más espaldas para asegurar la confianza de los bancos que quieran embarcarse en esta aventura que demasiados consideramos una insensatez. No, Endesa no necesitaba los contactos financieros globales de Colbún.

 

Y, tercero, tenía lo más importante... el agua. La eléctrica extranjera es dueña de los derechos de agua no consuntivos necesarios para avanzar en el proyecto y sin los cuales esta iniciativa no sería más que un volador de luces. No, Endesa no necesitaba el patrimonio hídrico de Colbún. 

 

(En todo caso, una aclaración: En términos estrictos los derechos de agua que le fueran entregados a Endesa mediante resoluciones DGA 39 y 53 del 12 de enero de 1990, y 159 y 164 del 1 de marzo del mismo año en los ríos Baker y Pascua, no les sirven para materializar el proyecto actualmente en evaluación. Por tal motivo han solicitado nuevos caudales (apelando a una especie de "traslado" de derechos), controversia que aún no está zanjada del todo).

 

Pero reitero la pregunta... ¿por qué entonces Endesa se asoció con Colbún, con los Matte, si en la práctica no los requería?

 

Simple. Lo que hizo tal familia fue ponerle precio a su ascendiente sobre políticos nacionales y parte del empresariado. Vendió su prestigio a cambio de un muy buen negocio, porque era necesario "chilenizar" un proyecto completamente trasnacional. Impresentable habría sido que un ejecutivo español hablara de "nuestros recursos naturales", "un proyecto para nuestro país" o que "estamos pensando en el futuro de nuestra patria". Menos aún que lo hiciera un italiano como el delegado de Entel, Fulvio Conti, quien el año pasado se paseó por Santiago. Y digo "menos aún" aludiendo a que por lo menos con los españoles compartimos el idioma, algo que no ocurre con los empresarios de la bota mediterránea. En todo caso, es éste un detalle falsamente chovinista considerando que a estas alturas el capital y la codicia (como quedó demostrado en la última crisis financiera global) no tienen nacionalidad.

 

Es éste el origen profundo de la sociedad HidroAysén; un 51 % de Endesa, un 49 % de Colbún. Aclaración necesaria cuando nos bombardean con el argumento de que esta energía sería "chilena".

 

En otros momentos aciagos han ocurrido en Chile y Aysén, así como en todo el planeta, situaciones similares.

Porque amplia es la discusión sobre lo que pretenden hacer con la Patagonia. Tan vasta que sirve de ejemplo para apuntar a verdades que nunca pasarán de moda.

 

Y una de ellas, desde antes incluso que Brutus traicionara a Julio César o que Judas entregara por 30 monedas de plata a Jesús, es que como bien reza el dicho popular... peor que el extranjero que te mata es el criollo que te vende.

 

Felatracs: Gobierno chileno aplica economía salvaje en perjuicio de comunicadores sociales

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, ANP.-

Una brutal arremetida contra el derecho al trabajo se viene desarrollando en Chile, país austral de América del sur, en estricto cumplimiento de las políticas de Estado del régimen que preside el multimillonario Sebastián Piñera Echenique, en perjuicio de trabajadores periodistas, producción gráfica y administración. A la fecha y desde inicios del mes de enero del año en curso han sido despedidos cerca de 500 profesionales, técnicos y auxiliares de la prensa escrita y televisión.


Las más recientes informaciones logradas por la Federación de Trabajadores de la Comunicación Social- FELATRACS- indican que 101 trabajadores de Canal 13 de Televisión han sido cancelados y se teme que sigan el mismo destino otros 199. Entre los afectados están los conocidos periodistas Pablo Honorato y el ex consejero regional del Colegio de Periodistas de Chile, Alipio Vera, al igual que periodistas de Canal 13 on line y un camarógrafo del departamento de prensa.
 
La situación es, igualmente, muy dramática en el diario estatal "La Nación" en donde la notificación de despido afecta a la actualidad a 193 trabajadores, entre periodistas, diagramadores, fotógrafos y administrativos, bajo el pretexto de que se ha puesto en marcha un proceso de "modernización", transfiriendo el servicio periodístico impreso del antiguo cotidiano al sistema informático online.
 
Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas de Chile ha expresado que hay un panorama desalentador para los periodistas en particular y para los trabajadores de la comunicación, en general, haciendo referencia que, además, de Canal 13, ahora de propiedad del grupo empresarial Luksic, y del diario "La Nación", de propiedad mayoritaria del Estado chileno, lo mismo ocurre en otros medios como el "Diario Uno", lo que totaliza cerca de 500 casos de trabajadores que han sido despojados de su derecho al trabajo.
 
Víctor Pérez, dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile- Fenatramco- y Nancy Arancibia, ambos dirigentes sindicales en el diario "La Nación", criticaron la manera poca limpia como la empresa está llevando el proceso de transformación y la poca valoración a los trabajadores, a quienes se les informó de sus despidos a último momento.
 
Mientras por un lado los trabajadores de "La Nación" han recurrido a las instancias judiciales para impedir el cierre definitivo del diario, por otro lado el Colegio de Periodistas de Chile ha dejado constancia ante diputados y senadores del Congreso Nacional, que el cierre de ese diario evidencia una violación flagrante a la libertad de expresión y un reforzamiento en favor del monopolio de la información que beneficia a las grandes empresas de comunicación, razón por la cual demandan la intervención del Parlamento a través de una comisión investigadora.
 
Por otro lado, en tanto Sebastián Piñera, miembro conspicuo del Partido Renovación Nacional y dueño, según la revista Forbes, de una fortuna calculada en 2 mil 200 millones de dólares americanos y por tanto una de las más grandes de su país, hace caso omiso a las protestas públicas como las efectuadas por los trabajadores de "La Nación" y más recientemente, otras dos manifestaciones de los trabajadores del Canal 13, asi como a los pedidos de los gremios de los periodistas y comunicadores sociales de América Latina y Europa, FELATRACS ha asumido la tarea de sostener una campaña internacional ante las organizaciones sindicales y organizaciones defensoras de los derechos humanos, exhortando a cuantos adhieren a los valores y principios fundamentales de la democracia que se sumen a esta jornada de solidaridad con los trabajadores chilenos de la comunicación social.
 

Lima, 21 de enero 2011
 
Roberto Mejía Alarcón
Presidente FELATRACS
  
Omar Plaini
Secretario general

 

Alerta Ambiental: Proyecto minero a carbón amenaza la Isla Riesco

 

Isla Riesco, lunes 31 de enero de 2011, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana.- Hoy, Isla Riesco, a pesar de su categoría de reserva nacional se encuentra amenazada por un proyecto minero a carbón de la Minera Isla Riesco, propiedad de Copec y Ultramar. El plan contempla la explotación del carbón mediante cinco minas a rajo abierto que se ubicarían en la isla, arrasando con lengas y coigües y exterminando poco a poco la población de huemules, pájaros carpinteros, pingüinos, delfines y un centenar de especies protegidas por ley.

En menos de seis meses estamos ante la misma situación que vivimos con el caso Barrancones en la Higuera, donde finalmente un fuerte movimiento ciudadano pudo detener la construcción de una termoeléctrica, con todo los perjuicios que ello implica, en Punta de Choros.

 

Esta situación me parece francamente indigna y humillante. Que los habitantes de ese sector, las personas preocupadas por proteger la biodiversidad y especies en extinción, y la gente consciente del cambio real que necesita la matriz energética chilena debamos ejercer medidas de presión, mediantes movilizaciones ciudadanas y acciones virales en internet me parece, por decir lo menos, triste.

 

O sea, lo considero admirable desde el punto de vista de los logros de los movimientos ciudadanos, pero me parece indigno andarle rogando a las instituciones que respeten las especies o sectores protegidas por ley. Una vez más me pregunto ¿Cuál es el objetivo de declarar sectores como parque nacional o reservas de biodiversidad? Si tiempo después se pueden destruir, porque las instituciones encargadas de entregar los premisos aseguran que estos proyectos no presentan determinadas.

 

No quiero ser reiterativa, porque me surgen exactamente las mismas interrogantes y conclusiones que ya expuse en el post de Punta de Choros, pero quiero volver a hacer énfasis en que el debate aquí no radica en las aristas políticas sino en la discusión de la matriz energética y la regulación de la política ambiental de Chile.

Más información en http://islariesco.wordpress.com/

 

TDLC declara prescrita acción contra HidroAysén

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, La Segunda.- TDLC declara prescrita acción encabezada por esposa de Tompkins contra HidroAysén. La causa, abierta en 2009 por la fundación de Kristine McDivitt y comunidades de la XI Región, reclamaba abuso de posición dominante.

 

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) hoy declaró prescrita la acción presentada por Conservación Patagónica —fundación de la esposa de Douglas Tompkins, Kristine McDivitt— junto a un grupo de comunidades de la XI Región contra Endesa e HidroAysén.

 

La causa, abierta en agosto de 2009, denunciaba el abuso de posición dominante de Endesa e HidroAysén —sociedad entre la española y Colbún para el proyecto de US$3.200 millones—. La acción buscaba revertir los derechos adicionales de agua solicitados por ambas compañías en los ríos Baker y Pascua y que se les aplicara una multa de unos US$27 millones.

 

El tribunal presidido por Tomás Menchaca, declaró prescrita la acción porque "se encuentra largamente vencido el plazo de dos años establecido en la ley", explicando que se efectuó el 10 de agosto de 2007 y la demanda recién se notificó el 11 de noviembre de 2009, siendo la última fecha para alegar el 10 de agosto de 2009.

 

El tribunal condenó a Conservación Patagónica y otras siete organizaciones de Aysén, "a pagar las costas de esta causa, por no haber tenido motivo plausible para litigar". El abogado demandante , Marcelo Castillo, lamentó que se haya pronunciado sólo por un aspecto formal y no haya entrado al fondo del asunto. "Favorece los intereses monopólicos de Endesa e HidroAysén, en desmedro de los intereses de las comunidades y personas afectadas", dijo.

 

Desclasifican avistamientos de Ovnis en Chile

 

Santiago, lunes 31 de enero de 2011, La Tercera.-  La Dirección de Aeronáutica Civil entregó videos y audios de avistamientos de objetos anómalos en cielos chilenos. El Comité de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos (Cefaa) ha reportado 183 casos, de ellos 12 no tienen explicación. Revisa los audios y videos de pilotos chilenos frente a estos avistamientos. Ver video: http://www.3tv.cl/index.php?m=video&v=16855

Tags: Cefaa, Ovni, Fach, Avistamiento

GLOBALES

 

Día Mundial de los Humedales

 

Buenos Aires, Argentina, 31 de enero de 2011, Ecoportal.-  El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales. El patrimonio cultural de los humedales es resultado de la milenaria asociación de estos con las personas, una relación que ha aportado "riqueza" a la sociedad humana y que debe seguir haciéndolo para las generaciones futuras.

Los Humedales: Ecosistemas Plenos de Diversidad Biológica y Cultural

 

El 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales.


"Hay riqueza en la diversidad de los humedales - ¡no la perdamos!", es el lema para este año.

 

Este año "la diversidad cultural y biológica de los humedales" es el tema fijado para el día mundial de los humedales (DMH), por la Convención de Ramsar, creada hace 34 años precisamente un 2 de febrero en la ciudad del mismo nombre a orillas del mar Caspio. La Convención se ocupa de la protección y restauración de estos ambientes a nivel internacional, informó hoy Julieta Peteán, responsable del programa de humedales de la Fundación PROTEGER.

"Este año ponemos el acento en el nexo que existe entre la diversidad cultural y la diversidad biológica, ya que muchos de los humedales deben su existencia y permanente vitalidad a prácticas culturales, o bien se conservan por razones de necesidades culturales", dijo el secretario general de la Convención de Ramsar con sede en Suiza, Peter Bridgewater.

 

"El mantenimiento de la diversidad biológica en los humedales está muchas veces ligado a las vidas y las creencias de la gente. Pero la otra cara de la moneda es que la gente puede usar mal los humedales y provocar pérdidas y daños en la diversidad biológica, y al mismo tiempo en la diversidad cultural", agregó Bridgewater.

Una asociación milenaria

 

Según la Convención de Ramsar "la diversidad cultural y biológica de los humedales representa una riqueza que nos sustenta física y psicológicamente. El patrimonio cultural de los humedales es resultado de la milenaria asociación de estos con las personas, una relación que ha aportado ´riqueza´ a la sociedad humana y que debe seguir haciéndolo para las generaciones futuras".

 

"Bajo el lema ´Hay riqueza en la diversidad de los humedales - ¡no la perdamos!´, se recordará en todo el mundo la importancia de estos sistemas absolutamente irremplazables para la provisión de agua dulce, la mitigación de inundaciones y la pesca, entre otros innumerables beneficios", explicó por su parte Jorge Cappato, coordinador nacional de Amigos de la Tierra, Argentina y punto focal no gubernamental de la Comisión de Comunicación, Educación y Concienciación Pública (CECoP) de la Convención de Ramsar.

 

"Existe una indisociable dependencia entre las características de un humedal y las particularidades sociales, culturales y tecnológicas de las poblaciones costeras. Las economías de las comunidades que habitan en o cerca de las zonas húmedas están profundamente vinculadas al uso de sus recursos. La conservación de los recursos ícticos es fundamental para el sostenimiento de la pesca artesanal y comercial tradicional", ejemplificó Cappato.

 

Como se sabe la Fundación PROTEGER - Amigos de la Tierra, Argentina, invitó a ONGs, municipios ribereños, asociaciones de pescadores, grupos académicos, amantes de la naturaleza y emprendimientos ecoturísticos de todo el país y el continente a sumarse a la agenda de actividades del próximo 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales.


PROTEGER es una ONG que ha hecho de la defensa de los humedales y los ríos un tema central desde hace más de una década. Para el DMH 2005, PROTEGER ofreció apoyo a instituciones y personas interesadas en el tema que deseen sumarse a la agenda nacional e internacional.

 

Coordinar esfuerzos, generar alternativas

 

"Un ejemplo cercano de la asociación entre la gente y los humedales son las actividades tradicionales de las comunidades ribereñas en el corredor de los ríos Paraguay y Paraná, que incluyen pesca artesanal, trenzado de juncos, recolección de frutos, madera, leña y otros productos. En muchos casos las técnicas utilizadas son el resultado de cientos de años de aprendizaje y transferencia de conocimientos. Una sabiduría que merece ser rescatada para integrarla al manejo sostenible de los humedales y sus recursos", enfatizó Peteán.

 

"Pero los humedales están impactados por la pesca depredatoria, el avance irracional de la frontera agrícola, las canalizaciones y la construcción de grandes represas, entre otras grandes amenazas para la conservación de estos sistemas. Para frenar la devastación de los humedales y para implementar alternativas sustentables es necesario un esfuerzo coordinado de los gobiernos, las instituciones académicas y de investigación, la iniciativa privada y las ONGs " agregó la especialista.

 

"Además, es indispensable que el discurso de la preservación incluya la realidad de la pobreza. No habrá protección del ambiente si no hay protección del trabajo local y generación de oportunidades sostenibles para las comunidades ribereñas. El uso racional de los recursos es el puntapié inicial para el desarrollo sustentable; para ello es fundamental el compromiso de todos los actores y sectores involucrados", subrayó Peteán.

 

El rol de los Sitios Ramsar

 

En la planicie aluvial de los ríos Paraguay y Paraná en la Argentina existen dos grandes Sitios Ramsar que se destacan por ser parte del corredor de humedales de agua dulce más extenso del mundo. "Humedales Chaco" y "Jaaukanigás", además de ser tesoros de biodiversidad, brindan importantes servicios ecológicos al depurar las aguas y retener sedimentos y contaminantes. También juegan un importante rol al mitigar las inundaciones y sequías.

 

"Estos sitios protegen la ruta migratoria de peces de gran valor alimentario y económico. Las lagunas de desborde ofrecen refugio y comida para los primeros estadios. Es de destacar la importancia de las especies detritívoras como el sábalo (Prochilodus lineatus) que sirve de alimento a las larvas y juveniles de los demás carnívoros del sistema acuático, una característica casi única en los ríos del mundo", dijo Peteán.

Estos Sitios brindan también una importante oferta de hábitats para la alimentación, refugio y nidificación de una rica avifauna tanto residente como migrante, destacándose los patos, gansos, gallaretas, garzas, chorlos y playeros. Muchas de estas especies y su alta densidad poblacional son excelentes indicadores del estado de conservación del humedal.

 

Humedales Chaco es un ejemplo único de este tipo de sistemas. La confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, con todo su abanico de afluentes locales, conforman una vasta red hidrográfica y un paisaje de rasgos singulares, destacándose la altísima biodiversidad. Especies propias de la Amazonia, del Pantanal de Mato Grosso, del Chaco Sudamericano y de los grandes humedales asociados a ambos ríos se conjugan en esta zona.

 

El Sitio Ramsar chaqueño sustenta especies como el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), amenazado a nivel mundial; la lepidosirena (Lepidosiren paradoxa), un pez pulmonado en vías de extinción y de gran interés científico por sus características y la reducida distribución en el planeta; y el muitú (Crax fasciolata), especie vulnerable a la modificación del hábitat y a la presión de caza; entre otros.

 

"Hoy son necesarios mayores esfuerzos para la protección de todo el sistema de humedales, que funciona como una entidad completa y requiere ser manejado como tal y no por partes", remarcó Peteán.

 

Productores, pescadores, ONGs y gobiernos locales reclaman la declaración de nuevos sitios Ramsar a modo de grandes mosaicos ensamblados. Esto ayudará a proteger la extraordinaria diversidad natural y cultural del corredor del litoral fluvial, insustituible para garantizar los beneficios que provee el sistema como una unidad.

 

Mar Chiquita, albufera excepcional

 

Otro singular humedal de la Argentina, por el que se está pidiendo ahora su designación como Sitio Ramsar, es la albufera Laguna de Mar Chiquita. Lo que distingue a este ambiente de otras lagunas es su disposición costera y su comunicación directa con el océano Atlántico. El ingreso del agua de mar produce un mosaico de aguas dulces, saladas y salobres.

 

La coexistencia de especies marinas y dulceacuícolas, la influencia de los vientos y las mareas, y la diversidad de suelos y relieves posibilita la heterogeneidad ecológica de Mar Chiquita, la única albufera propiamente dicha de la Argentina y una de las únicas en su tipo en el hemisferio sur del planeta.

 

El número de especies de aves registradas en este humedal llega a 168, destacándose los patos, benteveos, churrinches, chorlos, gaviotas, gaviotines, horneros y canasteros. Además es visitado por 38 especies de aves migratorias provenientes de América del Norte, Sudamérica y la Patagonia. Se destaca también por albergar a la lagartija de los médanos y otras especies dunícolas endémicas, además del zorro gris, carpinchos y una gran variedad de artrópodos. La riqueza íctica está representada por 53 especies de peces continentales y marinos.

 

El paisaje de Mar Chiquita incluye playas, médanos, marismas, lagunas, bañados salobres y de agua dulce, arroyos, praderas húmedas, pastizales halófitos y pampeanos, junquillares, cortaderales, totorales, talares y llanura marginal.

"Mar Chiquita es un humedal de extraordinaria importancia para el país y a nivel mundial. Resulta entonces esencial fortalecer las iniciativas de conservación de la biodiversidad, uso racional y rescate del patrimonio cultural", dijo Alejandra Cornejo del Centro en Defensa de la Pesca Nacional (CeDePesca), con sede en Mar del Plata a 30 km de la albufera.

 

"Los Sitios Ramsar no son incompatibles con un desarrollo basado en el uso racional, sustentable, de los humedales. No se excluye el aprovechamiento de los recursos, excepto en los casos en que se producen daños que, por su magnitud, duración e implicancias futuras alteran los ecosistemas", recordó.

 

Humedales, diversidad y riqueza

 

La familia del reno Yezo Sika (Cervus nipón yesoensis) del sitio Ramsar del pantano de Kushiro, Japón; el pez payaso (Amphriprion percula), endémico en las islas Maldivas, que se esconde en los tentáculos de una anémona marina en un arrecife de coral, y la diminuta drosera, o rocío de sol, una minúscula planta insectívora de las turberas de Eslovaquia, atestiguan la belleza de la diversidad biológica de nuestros humedales, destacó la Convención Ramsar con motivo del DMH 2005.

 

Las terrazas arrocíferas de Laos y la extracción artesanal de sal en el sitio Ramsar de Sapais de Castro Marin en Algarve, Portugal, ilustran los paisajes culturales creados por el aprovechamiento de los humedales, al tiempo que la barca de totoras de la comunidad Suriqui del sitio Ramsar del lago Titicaca en Bolivia y las trampas para peces de los humedales de Hadejia-Nguru, un sitio Ramsar de Nigeria, demuestran el ingenio de los seres humanos a la hora de emplear plantas de humedales para construir embarcaciones y artes de pesca a fin de aprovechar la riqueza de los humedales.

 

"La asociación entre la gente y los humedales se estableció por la enorme utilidad de estos ambientes. En pocas palabras, la diversidad de la vida vegetal y animal de los humedales ha proporcionado sustento e innumerables beneficios a la sociedad humana. La pérdida de esta riqueza por la contaminación y el reemplazo de ecosistemas, no sólo acarrearía la destrucción de los humedales, sino también del patrimonio cultural de sus habitantes", sentenció finalmente Bridgewater.

 

El Día Mundial de los Humedales 2005 también es importante porque se inscribe en el año de la novena Conferencia de la Partes, COP9, de la Convención de Ramsar y en el que comienza un ´Decenio Internacional del Agua´, que se inaugurará el Día Mundial del Agua, el 23 de marzo.

 

Los países negociarán sobre el cambio climático en abril en Bangkok

 

Bangkok, Tailandia, lunes 31 de enero de 2011, Ecoticias.- Los representantes de 200 países para las negociaciones sobre el cambio climático mantendrán una reunión adicional en Bangkok en abril para intentar desbloquear un acuerdo que suceda al Protocolo de Kioto para reducir el calentamiento global, según explicaron este viernes pasado diferentes autoridades de la ONU.

 

Las autoridades señalaron que en 2011 se celebrarán menos encuentros promovidos por Naciones Unidas frente a las numerosas reuniones que se vienen realizando desde 2007, en particular la celebrada en Bali (Indonesia) cuando no se consiguió llegar a un acuerdo para la firma de un nuevo tratado. "La sesión (...) se celebrará en abril del 3 al 8", de acuerdo con un representante que agregó que Bangkok acogerá a negociadores de alto rango.

 

La reunión se añade a la sesión de Bonn, Alemania, en junio y a las conversaciones entre los ministros medioambientales de los países, fijada en Durban, Sudáfrica, a finales de 2011. Se espera que se añada otra sesión entre estas dos últimas. En la reunión de  Cancún (México) del pasado mes de diciembre, los ministros aceptaron avanzar en un acuerdo para crear un fondo de ayuda para los países en desarrollo y el objetivo de limitar cualquier aumento de la temperatura global a dos grados centígrados con respecto a la época preindustrial.

 

Las autoridades indicaron que las reuniones de este año intentarán acordar los detalles de varias proposiciones, incluyendo los recortes de los gases de efecto invernadero con el objetivo de frenar las inundaciones, olas de calor, sequías y el crecimiento del nivel del mar previstos por los expertos en cambio climático de Naciones Unidas. La cuestión más importante, y sin resolver, es encontrar un sucesor para el Protocolo de Kioto, que obliga a al menos a 40 países desarrollados a recortar para 2020 los niveles de emisión de gases de efecto invernadero en un 5,2 por ciento según los niveles de 1990 durante el período de 2008 hasta 2012.

 

Japón, Rusia y Canadá dijeron que no extenderían los recortes de emisiones más allá del 31 de diciembre de 2012 a menos que los grandes emisores, China y Estados Unidos, no firmen un acuerdo. Estados Unidos nunca firmó el acuerdo de Kioto alegando que costaría trabajos en el país y que el acuerdo no obligaba a ningún recorte a los países emergentes.

 

Las naciones en desarrollo dicen que los países ricos, que son principalmente los responsables de la emisión de dióxido de carbono con la combustión de minerales fósiles desde la Revolución Industrial, deben extender lo acordado en Kioto mientras ellos se comprometen a recortar en menor medida sus crecientes emisiones. Muchos países dudan de que se consiga aprobar un acuerdo legalmente vinculante, parte por la oposición del Senado de Estados Unidos que se negó a realizar cualquier recorte en las emisiones para 2020 a pesar de la petición del presidente, Barack Obama.

 

Obama se comprometió a aprobar medidas para promocionar la energía limpia en su discurso del estado de la Nación del martes, pero no mencionó el cambio climático.

 

Uruguay: Es más fácil adaptarnos que lograr consenso político para enfrentar el cambio climático

 

Montevideo, Uruguay, lunes 31 de enero de 2011, TeleSur TV.- José Mujica: Es más fácil adaptarnos que lograr consenso político para enfrentar cambio climático. El presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, consideró que el mundo debe implementar medidas para manejar el cambio climático, entre ellas el adaptarse a los fenómenos derivados del calentamiento global, ante la falta de consenso político para mitigar los efectos de las variaciones en el clima.

 

En entrevista concedida a teleSUR, durante la visita que realiza a Venezuela para reunirse con el presidente Hugo Chávez, Mujica resaltó que el daño provocado por la actividad industrial y la sociedad del consumo en torno al cambio climático es irreversible. "Yo creo que tenemos que ir tomando medidas de aprender a manejar el cambio climático en todo lo posible, como se hace en biología. Tratar de adaptarnos", expresó durante la entrevista con teleSUR. "Es más fácil lograr la adaptación que lograr consensos políticos que puedan contribuir a revertir la situación. Si logramos consenso político, a lo sumo podremos mitigar las medidas, pero hay un daño que ya está hecho", añadió.

 

Se refirió a los aspectos relativos a su visita a Venezuela, dijo que al reunirse con Chávez, abordarán asuntos relativos al intercambio comercial, revisión de acuerdos bilaterales y el tema referente al ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). Sobre esto último, Mujica consideró que "definitivamente Venezuela puede entrar al Mercosur, pues tiene la aprobación de casi todos los países. Falta una cosa, quisiera ayudar en ese sentido".

 

A continuación teleSUR ofrece el texto íntegro de la entrevista realizada al presidente uruguayo:

 

¿Cuál es el sello de esta reunión bilateral con el presidente Hugo Chávez?

Existe un conjunto de cosas menores; menores para el mundo pero, seguramente, no menores para los involucrados. Esas cosas tienen que ver con el intercambio comercial. Uruguay es un buen comprador de petróleo venezolano. Uruguay vende algunas cosas en Venezuela. Procuramos ajustar esos mecanismos para el tiempo que viene, revisar cómo están marchando algunos acuerdos, tratar de mejorarlos. Definitivamente Venezuela puede entrar al Mercosur, pues tiene la aprobación de casi todos los países. Falta una cosa, quisiera ayudar en ese sentido.

 

La preocupación de Uruguay porque Venezuela entre al Mercosur es porque el Mercosur es algo cada día más importante y necesario en el contexto de un mundo que, nos guste o no nos guste, más allá de nuestra voluntad, tácitamente parece caminar a organizarse en bloques gigantescos.

 

La entrada al Mercosur de Venezuela ayudaría a mejorar las asimetrías notorias que existen dentro del Mercosur, porque dos países grandes; uno casi una potencia como Brasil, el otro muy importante como la República Argentina, están acompañados por dos países pequeños, no en recursos, sino en masas, Uruguay y Paraguay.

 

La entrada de Venezuela con su energía y, tácitamente, una fuente importadora de alimentos, que es el punto fuerte de una parte importante del Mercosur, le da un aspecto mucho más complementario. Me parece que, en una estrategia de mediano plazo, es muy importante.

 

¿Pudiera adelantarnos qué puede hacer el presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, para que esa entrada de Venezuela al Mercosur sea efectiva, conociendo la resistencia que hay en el Parlamento paraguayo?

Bueno, justamente. Las resistencias no se vencen por obra del Espíritu Santo, se pueden cambia a través de influencias humanas. Hay cuestiones geopolíticas muy viejas. Hay que conocer la historia de Paraguay, seguramente que crea dificultades, no tanto por Venezuela, sino por otras cuestiones. Cuesta desmontar esas cosas. No hay otra herramienta que la diplomacia sutil, sistemática y tratar de generar confianza.

 

Uruguay, tiene una vieja amistad con Paraguay, muy honda. Yo diría que desde las raíces de la historia. La Guerra del Paraguay, en su momento el genocidio más espantoso que ha vivido la historia de América Latina, comenzó en el Uruguay y dejó una cruda herencia en una multitud de cosas. Desde entonces hay una honda simpatía y los uruguayo podemos decir algunas cosas, pedir, rogar. En alta política, cuando hay que construir, hay que hacer esas cosas.

 

¿Esa estrategia de diplomacia ya ha comenzado?

Nosotros siempre andamos con esa valija diplomática. Una cosa son las formalidades y otra cosa los contenidos. Tratamos de practicarla y ayudar en lo que podemos. Están también otros problemas de la región que son muy importantes. El rumbo de la Unasur, si logramos estructurarlo un poco más. Es una nobel organización, pero ha dado notorios resultados en un par de intervenciones importantes. Me parece que hay quer afinar. Hay un cambio en la nomenclatura del Gobierno de Brasil, es un hecho importante y tenemos que afianzar todo eso. También hay que tener en cuenta que se va a entrar en procesos electorales en algunos países, que siempre calientan el ambiente.

 

¿Señor presidente, el Uruguay está dispuesto a apoyar la candidatura de Venezuela a la Unasur en el nombre de Alí Rodríguez Araque?

Sí, yo eso se lo comuniqué (al presidente de Venezuela, Hugo Chávez). En la Unasur intentamos consensuar en todo lo posible, hemos estado hablando con otros Gobiernos de América Latina. Alí Rodríguez es un viejo amigo personal, tenemos toda la simpatía con él, pero tenemos que dar los pasos para que tratemos de consensuar en todo lo posible.

 

¿Se repone la Unasur de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, del sacudón que generó esa partida?

Pienso que la vida continúa, no es precisamente reposición. Hay hombres que no se sustituyen así, porque cada ser humano es una identidad arriba del planeta, cada ser humano es un milagro único. A la biología no le gusta repetirse. Kirchner tenía lo suyo y aportó lo suyo, pero a la muerte se le contesta con la vida. Hay que seguir andando.

 

Nos dice nuestro corresponsal en su país que usted sigue muy cercano a las actividades del campo, cultivando flores y en esa relación con la tierra. Cómo mandatario, además, de un país productor de alimentos, quisiéramos su opinión de un tema que ha estado en la palestra pública y donde se advierte que el mundo está ante la amenaza del hambre, entre otras razones, por la especulación que se hace con el precio de los alimentos.

No es ninguna sorpresa. Hace rato que el mundo está sometido al hambre, por la sencilla razón de que alimentos hay, pero los que tienen hambre no tienen plata (dinero). No es precisamente la falta de alimentos, sino problemas de distribución, de la concentración de la riqueza y, seguramente, de algunos derroches que nos impone esta civilización consumista, que está por todas partes. Pero estamos en un nuevo período de la historia de las relaciones comerciales. Ha habido cambios muy importantes en los últimos años.

 

El crecimiento de todo lo que significa Asia, no sólo de China, sino de todo lo que está a su alrededor, significa que hay millones de personas que están demandando y están consumiendo muy por encima de lo que consumían antes y las producciones agrícolas no son infinitas, no son como producciones industriales que se pueden aumentar en dos o tres años.

 

Tienen dificultades porque ahí tocamos los límites de la naturaleza, que tienen cierta elasticidad, pero no tanto. Esto ha valorizado los grandes granos que tienen que ver con la vida humana, han tonificado su precio. La región en la que viven la han favorecido, mejoraron los términos de intercambio notoriamente.

 

Pero, al mismo tiempo, se está especulando con los granos y otros recursos agrícolas, por la desconfianza que existe en la moneda y en las otras formas de papel, que son mucho más adecuadas para especular, pero no hay confianza.

Y como el petróleo, los granos y otras cosas por el estilo tienen el mercado asegurado, la especulación cae sobre ellos. Es un fenómeno que viene, además, de la mano de una alta volatilidad de los valores expresados en papel moneda.

 

Estamos en un mundo complejo. Los Estados tienen que sumar los riesgos e incertidumbres que está creando el cambio climático. En mi país, en este momento, hay una importante sequía. Te puedo asegurar que la cosecha de maíz está liquidada, porque es muy demandante de agua. Seguramente que la cosecha de soya va a mermar.

 

El arroz lo vamos a mantener, somos buenos productores de arroz, pero por las características que tiene el cultivo en Uruguay, que se planta con el agua a la vista, se tiene reservada el agua, Pero también lo vamos a notar en la ganadería, algunas pérdidas.

 

Es probable que, de continuar la sequía, también lo sintamos en la lechería. Los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes, sequías, inundaciones o temporales de viento. Evidentemente estamos en un mundo que ha multiplicado las incertidumbres. Todo esto influye, está influyendo, en la canasta de algunos alimentos básicos y a su vez objetivamente en el fondo de la economía que es un émbolo relativo a favor de crear tendencias inflacionarias.

 

Los gobiernos tienen que tener mucho cuidado, tratar de mantener reservas de alimentos, porque en definitiva cuando hay escasez porque es real o por razones de especulación, la única salida es tener reservas de alimentos.

 

Frente a esas realidades, muchos gobiernos de América Latina hacen un diagnóstico como el que usted acaba de hacer. Pero no se podrían tomar decisiones que tiendan a resolver o a tomar medidas que generen certezas en la población, porque los que tienen las decisiones en sus manos, en este caso las grandes potencias, o no firman los protocolos ambientales o no firman reglas de negocio claras ¿Qué posibilidades, qué expectativas pueden tener los pueblos frente a estos hechos, con nuestros gobiernos, por supuesto?

Yo creo que tenemos que ir tomando medidas de aprender a manejar el cambio climático en todo lo posible, como se hace en biología. Tratar de adaptarnos. Es más fácil lograr la adaptación que lograr consensos políticos que puedan contribuir a revertir la situación. Si logramos consenso político, a lo sumo podremos mitigar las medidas, pero hay un daño que ya está hecho.

 

El hombre también tiene capacidades. Yo señalo la gravedad del asunto pero no acompaño la fotonovela de carácter tremendista, inalienable que poco menos nos condena a la muerte. El problema es complejo. El hombre tiene capacidad científica para introducir en los vegetales algunas de las propiedades, por ejemplo, que tiene la xerófila, la plantas del desierto. El hombre, técnicamente, puede llegar a tener vegetales que consuman menos agua.

 

El hombre puede generar algunos seres mucho más resistentes. Se pueden generar árboles más fuertes, también se puede operar sobre la biología, porque hoy tenemos ciertas claves científicas. Hay que invertir mucho en ello, hay que hacer mucho esfuerzo, pero al mismo tiempo hay que aprender a trabajar.

 

En mi país, ganadero y lechero, siempre se hacen reservas de forrajes para sobrellevar el invierno. La gente más perspicaz está decidida a acumular las reservas para dos años de poder mantener las vacas; es decir, en lugar de lloriquear cuando llega la sequía o la inundación, tener un forraje que precisan las vacas guardado.

 

Ello va a significar sacrificio. Yo sé que estas cosas no son sencillas, pero el hombre puede siempre hacer algo mientras los locos (sociedad de consumo) se convencen que hay que salir del desastre. Con este tipo de civilización que hemos creado y en la que estamos inmersos, incluso quienes la criticamos, tenemos que mirar las cosas con realismo.

 

Queremos preguntarle por el plan habitacional que ha emprendido en su país, no solamente porque resulta interesante conocerlo más a fondo, sino porque también por el cambio climático se han producido enormes desastres naturales en el norte de nuestro continente y hoy las poblaciones particularmente de Venezuela, de Colombia, de Panamá, algunas también de Ecuador han quedado desplazadas por estos cambios climáticos, por las fuertes lluvias, pero adicionalmente sin donde vivir.

Se está olvidando de Brasil. Es un cataclismo lo que pasó en Brasil. Es un problema complejo; el Uruguay no tiene la gravedad de ese drama, tiene un drama más sordo y si se quiere más humilde, menos espectacular para los medios de prensa, pero tiene un atraso acumulado en la cuestión de la vivienda y es un país notoriamente envejecido.

 

El problema estratégico más grave del Uruguay es la baja natalidad. Es el país proporcionalmente más despoblado de América Latina y con una tasa de crecimiento propio de los países más viejos de Europa. No obstante, está necesitando entre cincuenta y cien mil viviendas nuevas. No quiere decir que la gente esté a la intemperie, es que hay una franja de gente importante que vive en condiciones paupérrimas; y la vivienda se junta con otros problemas sociales. Uruguay tiene una tasa de desocupación de seis y medio por ciento, diría que estamos en un período de relativa bonanza.

 

Nuestro per cápita nos coloca en un país de desarrollo medio, once mil dólares y pico. Para dar una idea, históricamente siempre fuimos el país más equitativo de América Latina, no por obra de este gobierno, ni del otro, por historia.

 

Muy tempranamente, allá por 1915 tuvimos un proyecto diríamos un tanto social demócrata que modeló que las distancias sociales en el Uruguay no son tan graves como en otras partes de América Latina. No obstante, ello, estamos padeciendo lo que el mundo entero que la riqueza tiende a concentrarse demasiado y nos queda un montón de gente que tiene malas viviendas, pero yo diría lo de mala vivienda es lo de menos, lo peor es que tiende a quedar marginada al costado del camino y no tiene el grado de oportunidades que debería de tener y tenemos una deuda.

 

Para esos sectores, los más paupérimos, y lo voy a definir: mujeres solas que tienen tres o cuatro hijos, que hay muchas, porque los que más se reproducen, los que tienen más coraje para reproducirse son los pobres.

La clase media para arriba tienen un hijo o dos cuando mucho. Los sectores más pobres no vienen con un pan bajo el brazo, como dice la biblia, no vienen. Pero venir,  vienen. Y si nos quedamos de brazos cruzados dentro de veinte años esos muchachos que nacen en hogares a veces un poco desintegrados, mal atendidos van a ser una parte sustantiva de la fuerza de trabajo del Uruguay.

 

Entonces, nosotros tenemos varias franjas; pero para los sectores más débiles tratamos de apoyar los mecanismos de autoconstrucción dando material y alguna asistencia técnica; porque no podemos hablar de planes de repago; porque sería ilusorio; lo que puede aportar la gente es sus brazos y tiene que mover los brazos; poque tampoco hay que caer en que las cosas me caigan del cielo y yo no ponga nada, no tanto por el valor sino por la promoción de la gente. Después, hay obreros que tienen ingresos medianos y tienen dificultad de vivienda, para eso hay unos planes que se van a instrumentar a través del Ministerio de Vivienda, y vamos a apelar a todas las formas de la sociedad, vamos a dar facilidades para que alguna gente en el lugar de un país de históricamente de mucha clase media humilde. Es decir, de sectores un poquito acomodados, pero no mucho. Es frecuente tener solar, tener una casa, y hacer una casita en el fondo para alquilarla para tener unos pesos más; bueno a eso le vamos a dar facilidades para que ayude.

 

¿Y alguien ha seguido su ejemplo de donar el 20 por ciento del salario para este proyecto sobre viviendas?

Para esas mujeres con hijos fundamentalmente sacamos un plan junto donde hacemos recortes de nuestros ingresos como una manera de pedirle a la sociedad que se haga cargo, porque si esperamos que tengamos soluciones económicas los niños van a crecer y no los vamos a atender.

 

¿Queremos tener su reflexión sobre lo que está sucediendo en Haití?

Es penoso lo de Haití. Nosotros acompañamos a Brasil. Decidimos acompañar a Brasil, con todas las dificultades y los riesgos que ello significa, porque si Brasil no estaba, iba a estar Francia o Estados Unidos, así de crudo lo digo.

Pero no es fácil revertir la situación; es una sociedad que está muy desintegrada y creo que hay que ayudar en todo lo que se pueda. Saludamos al pueblo cubano que puso un montón de médicos. Pero las calamidades son tantas que parece que es una especie de castigo de la naturaleza.

 

¿Calamidades e intereses políticos?

Hay una historia negra. Allí empezó la libertad de América Latina; vaya paradoja, ¿Verdad? Pero hay intereses de todo tipo. Una sociedad desintegrada sirve para muchas cosas. Pero pienso que los latinoamericanos no debemos de ceder y tenemos que poner de nuestra parte. Va siendo tiempo de que seamos mayores de edad.

 

¿Hay una deuda histórica de América Latina por esa libertad?

Hay una enorme deuda. Pero las deudas históricas no se pagan, se sufren. Nosotros, Argentina y Brasil tenemos una deuda con Paraguay que nunca la pagaremos. Entérese de lo que fue la guerra del Paraguay con la casa del hombre mayor de nueve años y cosa por el estilo. Las barbaridades en nombre de la libertad que se hicieron ahí. Nunca le podremos devolver a Paraguay lo que le destrozamos.

 

Para finalizar la entrevista queremos preguntarle por las anunciadas liberaciones por parte de la guerrilla de las FARC. Pero más allá de este operativo, varios presidentes de la región han hablado acerca de la validez de todas las formas de lucha. Nosotros quisiéramos que usted nos permitiera conocer su opinión acerca de lo que sucede en Colombia en el marco del conflicto armado.

 

Yo soy un presidente de un país y soy dueño de mi palabra y de mi silencio; cualquier cosa que le dijera poco le serviría a los colombianos. Si un día me precisan para ayudar en alguna gestión concertada de encuentro y de paz, estaré disponible. Las opiniones, de momento, poco importan. Si pudiéramos ayudar, ayudaríamos.

 

Colombia lleva muchos años en este dolor y sería cosa buena que de alguna forma el pueblo colombiano pudiera reencontrarse. Para luchar siempre hay forma y habrá mientras el hombre viva; no tenga duda; pero como hombre de Estado yo tengo que tener en cuanta más que mis opiniones personales, que las tengo, la globalidad de mi país. Por eso reitero lo que le digo, si algún día puedo servir para algo, estoy a la orden.

 

EEUU: Obama se debilita, se derechiza y depondría el liderazgo global ante el cambio climático

 

Ciudad de México, México, lunes 31 de enero de 2011, por Salvador González Briceño, ALAI.- De plácemes están, seguramente, el Tea party y la derecha republicana en los Estados Unidos. Tras el discurso de Barack Obama del martes 25, se dieron cuenta de que al fin lo doblegaron —o se ablandó porque a partir de ahora va tras la reelección—. Luego de una tenaz oposición política, con descalificativos personales, una campaña permanente de movilizaciones y desplegados en los medios de comunicación, finalmente al flamante presidente demócrata una de dos: o le cortaron las alas o se las cortó solito. Hoy todos los medios de comunicación estadounidenses coinciden en que el presidente se alineó al centro; es decir, se derechizó.

 

Al menos con las debilidades mostradas por Obama en su discurso, gana la derecha y sus preceptos imperiales, pierden los ciudadanos estadounidenses y relativamente el mundo. Porque Obama les dejó casi todo el futuro a los republicanos, desde el momento en que no replanteó las metas iniciales propias de los demócratas de conducir a EU por una ruta moderada y contraria a la de los halcones de los Bush. Y que, pidiendo una colaboración que no le darán, les deja la iniciativa hacia adelante.

 

Porque con sus lineamientos discursivos, la inercia continuará. Por tratarse de una máquina que se conduce sobre sus propios rieles imperiales. Y por ello, avanzará hacia la debacle que tanto temen todos, demócratas y republicanos: verse superados por China en la economía y en la geopolítica global al mismo tiempo, porque lo uno es consecuencia de lo otro. Es en este punto donde, quizá, el mundo no pierde sino que la derecha recalcitrante y republicana será la derrotada, y quien porte los cirios del sepelio de la hegemonía estadounidense en la palestra mundial hacia un futuro no tan lejano.

 

Por lo pronto, atrásquedaron los sueños de Obama de empujar al país más poderoso del mundo por vías alternas, con propuestas a beneficio de la población como la Ley de Salud, recién tirada por la borda gracias al voto republicano en la Cámara de Representantes [el pasado 19 de enero; falta que pase en el Senado donde los demócratas tienen el control], donde ahora representan a la mayoría. Con todo y que el Presidente defendió en su discurso: "Mantener la inversión pública en programas esenciales para mejorar la formación, la educación y la salud de los compatriotas".

 

Hizo bien. Sólo que no se ve por dónde logre avanzar hacia el desarrollo social, porque eso demanda fondos. Y el Estado gringo no los tiene ahora. O los tiene, pero los está colocando en las guerras. Como reportó recién el The New York Times: el país está gastando hoy, con el presidente Obama, más en el renglón militar que en el peor momento de la guerra fría contra Vietnam y la guerra de Corea. Tan sólo la guerra de Afganistán costó en 2010, más de lo que le costó a EU la guerra de Revolución, la guerra de 1812, la guerra contra México, la guerra civil y la guerra contra España juntas. Un gasto militar casi equivalente al gasto militar mundial. Pero no se olvide que es inercia de los Bush.

 

Pero Obama es corresponsable, porque o bien se está llevando por el empuje imperial, o porque está siguiendo los lineamentos republicanos o ha cedido a las presiones por la reelección y actúa en seguidilla. Eso quedará más claro a partir de ahora. Como sucede con la economía. Obama propone acciones demasiado ortodoxas para sacar al país a flote. Ir en tres vertientes: avanzar en la promoción de la innovación tecnológica, reformar la educación e invertir en infraestructura. Pero eso no parece viable. ¿Con qué ojos si a su vez plantea congelar el gasto?

 

Es decir, el presidentede EUpropone reducir el déficit en 400 mil millones de dólares en la próxima década, congelando en los próximos cinco años los gastos del Estado aplicando recortes en proyectos no prioritarios, como reducir gastos militares en [¡apenas!] 78 mil millones de dólares. Sin abandonar Irak del todo o Afganistán. Con todo y presume que el mercado de valores se ha recuperado y la economía crece de nuevo. No menciona el déficit enorme ni el desempleo del 9.4% como trabas para una recuperación pronta como quisiera.

 

En otras palabras, como van los estadounidenses se derrumba cualquier posibilidad de renovarse. Ni interna ni externamente. Hacia adentro porque un trimestre de crecimiento económico [el primero del 2010] no hace la primavera; la salida de los grandes consorcios que recibieron el apoyo de rescate por parte del Estado están fuertes [saliendo de la crisis, dicen], pero ni en empleo ni se recupera el poder adquisitivo para la ampliación de la demanda interna; es decir, el consumo. Además que la polaridad en la distribución de los ingresos se amplió, porque hoy hay muchos menos ricos contra mucho mayor número de pobres. Y esas son características todavía depresivas. Y más.

 

Hacia afuera, porque Estados Unidos seguirá empeñado en sus labores militares e imperiales. No hay para cuando EU retire sus ejércitos que tantos recursos le jalan, y tampoco cómo le hará para mantener la hegemonía que se ve apedreada por China, país boyante que está ya en segundo lugar en importancia económica a escala mundial.

 

Por lo demás, los republicanos harán hasta lo imposible para evitar que Obama avance hacia su reelección. Porque el futuro no se "sueña", como dijo el presidente de EU: se hace. Y él no lo está haciendo ahora. Los otros pasos que dará serán acudir al extranjero, a países como Brasil; como para atender lo desatendido por décadas, durante la era Clinton. Porque con los Bush en el poder todo el imperio se volcó hacia la persecución de los yacimientos energéticos para la sobrevivencia imperial.

 

Es tiempo de voltear hacia América Latina. Obama lo hará. Pero no pasará por México. Aunque vaya a Centroamérica. Sus bienes materiales y estratégicos están seguros en México, pese a la cruenta guerra que mantiene contra el crimen organizado y la susodicha amenaza a su seguridad nacional. A partir de ahora, con Obama debilitado, EU marchará bajo los preceptos de la derecha. No se ve otro camino. Más cuando de ello dependerá su reelección. Obama tal vez retome las propuestas de los halcones gringos. Malas y buenas noticias para el mundo: EU irá rumbo a una derrota anunciada a escala global, cuando el dragón chino saca la cabeza. EU es ya un imperio en la tablita.

 

México: Sin EEUU, imposible lograr algo contra el cambio climático

 

Davos, Suiza, lunes 31 de enero de 2011, por Lorena López, Milenio.- El presidente de México afirmó que "se espera una acción audaz" de ese país porque "el liderazgo de los políticos estadunidenses es requisito en el mundo".

El mandatario mexicano recordó que ese país es uno de los principales emisores de contaminantes. Foto: Andy Wong-AP

 

El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó que es imposible lograr algo serio en el combate al cambio climático sin la participación de Estados Unidos, que es uno de los dos más importantes emisores de bióxido de carbono a escala global.

 

"El mundo está esperando alguna acción audaz de parte de Estados Unidos" porque "el liderazgo de la sociedad y los políticos estadunidenses son requisitos en el mundo. Es imposible lograr algo serio sin la participación estadunidense, así que ese país tiene que participar en el futuro de manera más importante", mencionó el mandatario mexicano al participar en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, en el "Diálogo respecto al Camino hacia Durban, Construyendo sobre los acuerdos de Cancún".

 

Acompañado de su homólogo de Sudáfrica, Jacob Zuma; la coordinadora de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, y la comisionada europea para la acción climática, Connie Hedegaard, el presidente Calderón ofreció apoyar a Sudáfrica en la construcción de acuerdos en la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 17) y fue reconocido por los consensos que se lograron en la COP 16 que se celebró en Cancún.

 

Figueres dijo que los acuerdos en Quintana Roo fueron un enorme paso para la comunidad internacional y los calificó de milagrosos, mientras Hedegaard dijo que México hizo todo lo necesario para una negociación adecuada y los gobiernos creyeron que el proceso multilateral estaría en riesgo si repetían lo ocurrido en la COP 15 en Copenhague.

 

Por su parte, Zuma aseguró que para Durban se buscará una ruta semejante de consensos a la que trazó México en Cancún para avanzar en los logros.

 

Cuando el moderador de la mesa de diálogo, el periodista Michael Oreskes, preguntó a Calderón si se puede lidiar con este tema del calentamiento global cuando Barack Obama dejó dicho tópico fuera de su discurso, mientras como candidato hablaba con pasión de ello, Calderón consideró que si el presidente de Estados Unidos siente que tiene que utilizar otras palabras para movilizar a su sociedad y su Congreso, "ése es su problema, pero el mundo está esperando una acción de parte de ustedes, a mí no me importan las palabras, yo quiero ver las acciones, compromisos de parte de Estados Unidos".

 

Consideró que los acuerdos de la COP 16 de Cancún representan "un pequeño paso, no es suficiente, pero hoy Estados Unidos es la economía más grande, el primero o segundo de los emisores más importantes del mundo (de gases de efecto invernadero), así que requieren que hagan algo serio y lo estamos esperando".

 

El mandatario mexicano expresó su temor de que en Estados Unidos las prioridades sean la recuperación de la economía y la salida de la crisis, y de que la percepción en su sociedad respecto al cambio climático es que representa un obstáculo para su progreso. Por ello destacó que en la opinión pública debe recalcarse la importancia del calentamiento global y los incentivos empresariales que existen e indicó que en China hubo mucha presión pública pidiendo compromisos de ese país y se dio una movilización por ser conveniente para el pueblo y el gobierno del país asiático.

 

Ebrard representa a los alcaldes en Suiza

 

Los recursos aprobados en 16ª Conferencia de las Partes (COP16) y que ascienden a 10 mil millones de dólares deben incorporarse para instituir un Fondo Mundial de Desastres, a través del cual se puedan respaldar acciones de adaptación y mitigación en esta materia, propuso el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard.

Al participar en el Foro Económico, y en su calidad de vocero de los alcaldes del mundo contra el cambio climático, Ebrard dijo que estos recursos son necesarios para garantizar a las ciudades un respaldo económico ante diversos riesgos y desastres.

 

Ebrard participó en dos mesas de discusión de Davos, y ante líderes mundiales en materia económica y política expuso los retos a los que actualmente se enfrentan las grandes metrópolis, tanto en materia económica como en temas de sustentabilidad ambiental y desarrollo social. Indicó que se debe diseñarse una estrategia concreta con la Organización de las Naciones Unidas para optimizar la capacidad de respuesta ante los inminentes riesgos que representa el calentamiento del planeta.

 

Durante sus intervenciones, el mandatario capitalino reiteró que las grandes urbes del mundo deben contar con el apoyo de esta bolsa internacional pues los esfuerzos, tanto para frenar el cambio climático como para enfrentar sus consecuencias, se dan en gran medida en el ámbito local.

 

Por otra parte, se pronunció por dejar atrás las visiones conservadoras que no han permitido a las sociedades más pobres salir del subdesarrollo.

 

Nueva forma de estudiar el cambio climático

 

Baviera, Alemania, lunes 31 de enero de 2011, por Christian Riedl, Gaby Reucher y Rosa Macías, Deutsche Welle.- Estudiar el cambio climático con Global Change Ecology.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Estudiando el efecto del cambio climático en los bosques.

 

El cambio climático, las transformaciones del ecosistema y, sobre todo, sus repercusiones sociales son los temas principales de esta carrera única en el mundo.

 

En un claro de un bosque de Franconia, Baviera, un grupo de estudiantes escucha atentamente a su docente. El profesor les explica los objetivos de diferentes proyectos. Pero, en realidad, están ahí para observar los efectos del cambio climático sobre los bosques alemanes. Entre los alumnos, Daniela Kretz. Para ella, cuenta la joven canadiense, el cambio climático es uno de los grandes temas de la ciencia. "Me interesan especialmente los sucesos extremos: cómo serán en el futuro y cómo influenciarán a la sociedad", dice.

 

El hombre y la catástrofe

 

Daniela Kretz estudia Global Change Ecology, un posgrado que examina de forma interdisciplinaria los cambios medioambientales globales y su impacto en el ecosistema y en la sociedad. También se trata de ver de qué manera el ser humano hace frente a las catástrofes climáticas. Cómo, por ejemplo, reaccionan los agricultores a través del cultivo de nuevas plantas a las consecuencias de periodos de grandes sequías o lluvias copiosas.

 

El clima es un tema mundial

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los efectos del clima, como la sequía, influyen en la vida de los seres humanos.

 

"En el pasado, la mayoría de los estudios ecológicos, que procedían de la biología clásica, se concentraban en el ecosistema, en los elementos de la naturaleza a nivel local. Nosotros pensamos a nivel global", explica Carl Beierkuhnlein, director del centro que en Bayreuth, Baviera, ofrece la formación.

 

Desde la biología a la química, pasando por la meteorología, la atención que Global Change Ecology presta a las ciencias naturales es amplia y cubre diversas ramas ramas. Pero, para poder analizar los nexos globales y descubrir relaciones interdisciplinarias, también las ciencias sociales deben forman parte del plan de estudio.

 

Jóvenes de todo el mundo se matriculan en Bayreuth. Daniela Krenz cursó antes un bachelor en gestión medioambiental, pero cada vez más los agrónomos y silvicultores se deciden por este posgrado.

 

Red de élite en Baviera

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Los osos polares ven como su hábitat natural se reduce: el estudio del cambio climático es necesariamente global.

 

Global Change Ecology pertenece a la llamada "red de elite de Baviera". Esto significa, por un lado, que económicamente se encuentra bien provisto. Por otra parte, quiere decir que los criterios de selección son exhaustivos. Cada promoción está limitada a 20 estudiantes.

 

Por desgracia, no todos los elegidos llegan a iniciar sus estudios. "No siempre son los mejores los que pueden costearse el venir a Alemania. Para los estudiantes de master que proceden de países en vías de desarrollo casi no hay opciones de apoyo financiero", lamenta Beierkuhnlein.

 

Buenas perspectivas en ciencias y política

 

Aún así, quien logre comenzar y finalizar con éxito estos estudios, tendrá buenas opciones en el mercado laboral. Un puesto de trabajo como investigador o quizá de asesor político o financiero son sólo algunas de las perspectivas laborales que ofrece Global Change Ecology.

 

Puesto que los estudiantes participan activamente en experimentos de investigación durante el posgrado, están altamente cualificados al finalizarlo. Daniela Kretz, por ejemplo, colabora en una serie de experimentos que analizan los cambios en diferentes plantas que han pasado por frecuentes periodos de heladas.

 

Universidad de investigación Bayreuth

 

Aunque la Universidad de Bayreuth es muy joven, ya se ha establecido como institución y ha desarrollado su perfil medioambiental. Los responsables de Global Change Ecology intentan mejorar el master y adaptarlo constantemente a los conocimientos científicos más recientes en la investigación ecológica. Esto se lleva a cabo junto con los estudiantes, cuyas ideas y propuestas se intentar ponerse en práctica siempre que sea posible.

 

Perú: Preocupa el debilitamiento de la certificación ambiental

 

Lima, Perú, lunes 31 de enero de 2011, Por: Rodrigo Arce Rojas[2], Ingeniero Forestal, Red Perú.- Decreto de Urgencia (DU) N° 001-2011: preocupante debilitamiento de las certificaciones ambientales en el Perú. Resulta preocupante la publicación del Decreto de Urgencia (DU) N° 001-2011, que dicta disposiciones extraordinarias a ser aplicadas durante el presente año con la finalidad de promover la inversión privada en determinados proyectos de inversión, asociaciones público-privadas y en la concesión de obras públicas de infraestructura y servicios por parte del Gobierno Nacional. Mediante esta norma "las certificaciones ambientales  no serán requisito para la obtención de las autorizaciones administrativas de carácter sectorial para el ejercicio de las actividades económicas materia del proyecto adjudicado".

 

El DU plantea que "es prioritario facilitar determinados proyectos de inversión que por su importancia se requiere adjudicar en el corto plazo, lo que impone una serie de importantes retos de política pública para los próximos años, exigiendo la adopción inmediata de medidas extraordinarias que deben involucrar incluso la disminución de costos innecesarios, sin que se afecte la transparencia en que esos proyectos deben ejecutarse". La pregunta inmediata que surge es si facilitar las inversiones privadas implica debilitar el espíritu de las certificaciones ambientales. El país indudablemente requiere de la inversión privada pero esta inversión tiene que ser de calidad por respeto propio y respeto a todos los involucrados, incluyendo al ambiente.

 

La medida va contracorriente a las tendencias globales de encontrar fórmulas orientadas a la sostenibilidad de cara a la crisis ambiental y el cambio climático. Así podemos apreciar búsquedas en el campo de la economía verde o economía sostenible que tratan de incorporar la dimensión ambiental y social en un marco de sostenibilidad. En ese mismo sentido la Responsabilidad Social Empresarial cobra cada vez mayor vigencia y ocupa un lugar expectante en el intento de reconocer el rol ciudadano de las empresas y su estrecha relación con el bienestar social y el respeto al ambiente.

 

Una de las tendencias mundiales refiere al mejoramiento de los sistemas oficiales y privados de certificación ambiental. Se destaca también una creciente tendencia hacia el consumo responsable. En este esquema las certificaciones ambientales cumplen no sólo un rol económico sino también de política ambiental orientada a la sostenibilidad.

 

El Decreto de Urgencia (DU) N° 001-2011 no se ajusta a nuestro marco normativo. La Constitución Política del Perú en su Artículo 67 especifica que el  Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. La política nacional del Ambiente al hablar de Minería y Energía considera como uno de sus lineamientos de política: "Mejorar los estándares ambientales y sociales de las actividades minero-energéticas, con códigos y normas de conducta concertadas y transparentes, y verificar su cumplimiento".

 

La Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) considera que los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación, promoción, prevención, control, corrección, información, financiamiento, participación, fiscalización, entre otros. Se consideran entre estos instrumentos: la evaluación del impacto, los estándares nacionales de calidad ambiental y la certificación ambiental, entre otros. Estipula que el Estado debe asegurar la coherencia y la complementariedad en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión ambiental. Así mismo, la Ley señala que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter significativo, están sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

 

Según el Instituto de Estudios Ambientales de la PUCP (2009) la Evaluación de Impacto Ambiental no debe ser entendida sólo como una cuestión de  exigencia legal, sino eminentemente a partir del rol que le corresponde como instrumento de gestión ambiental. En tal sentido, su capacidad para predecir impactos, así como de proponer la reducción y control de los mismos de acuerdo a criterios técnicos, productivos y socio ambientales, resulta vital para los procesos del desarrollo sostenible del país.

 

El objetivo principal de la Evaluación de Impacto Ambiental consiste en reducir al mínimo la degradación ambiental Innecesaria (MINEM, S.f). Por su parte Espinoza (2001) señala que la EIA propugna un enfoque a largo plazo y supone y garantiza una visión más completa e integrada del significado de las acciones humanas sobre el medio ambiente. También implica una mayor creatividad e ingenio y una fuerte  responsabilidad social en el diseño y la ejecución de las acciones y proyectos

 

La promulgación del mencionado Decreto de Urgencia lanza un mensaje contradictorio con las consideraciones para implementar la consulta libre previa e informada en el marco del Convenio 169 de la OIT. Por ello es importante revisar esta norma y por el contrario fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental para guardar coherencia con la Política Nacional del Ambiente.

 

Bibliografía:

 

Espinoza, Guillermo. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano De Desarrollo – BID. Centro De Estudios Para El Desarrollo – CED. Santiago – Chile.  183 p.

Instituto de Estudios Ambientales de la PUCP (2009) Instituto de Estudios Ambientales de la PUCP. 2009. Evaluación de Impacto Ambiental. En: Boletín IDEA PUCP. Lima Año 6, N° 59 - setiembre 2009. 10 p.

MINAM, 2009. Política Nacional del Ambiente. Lima, 48 p.

MINEM. S.f. Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental. Sub-Sector Hidrocarburos Dirección General de Asuntos Ambientales. Lima, 52 p.

 

Cuba: Temporada de huracanes, llega primer depredador por Oriente

 

La Habana, Cuba, lunes 31 de enero de 2011, por

Patricia Grogg, IPS, Voces.- El malecón de la capital cubana, cómplice habitual de enamorados y paseantes que buscan liberar tensiones con una buena caminata, perdió su compostura este viernes entre un mar espumoso que amenaza con saltar el muro y ocupar la avenida que bordea varios kilómetros de la costa norte.


A los residentes de sus inmediaciones les basta con ver la marea alta y sus aguas inquietas para preocuparse. De todos modos, una nota oficial confirmó este viernes al mediodía que la noche puede traer inundaciones costeras asociadas al paso del huracán Tomás por el extremo más oriental de Cuba.


Un alerta en tal sentido, emitido por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, recomendó a los vecinos de "primera línea costera" de varios municipios habaneros estar atentos para poner en práctica las medidas de protección de personas y bienes particulares y recursos económicos en riesgo de sufrir el impacto de las aguas embravecidas.


Convertido este viernes en huracán antes de tocar inmediaciones de las provincias del extremo oriental de Cuba, Tomás es el primero de los que afecta a este país en la actual temporada ciclónica que se extiende desde el primero de junio al 30 de noviembre.

 

La emergencia en la región oriental coincide inusualmente con la entrada de un frente frío en la zona occidental, acompañada de un descenso en la temperatura ambiental, vientos, lluvias ocasionales y posibles inundaciones en áreas costeras de la capital, asociadas a la influencia del huracán Tomás.


Un reporte del Instituto de Meteorología informó que, con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora y una presión mínima central de 984 hectopascales, Tomás pasó esta madrugada de tormenta tropical a huracán categoría uno en la escala Saffir Simpson y mantenía el rumbo al nordeste a razón de 18 kilómetros por hora.


Hacia este viernes al mediodía, el centro del huracán Tomás fue estimado en los 19.4 grados de latitud norte y 74.3 grados de longitud oeste, posición que lo situaba a unos 100 kilómetros al sur de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba, y 95 kilómetros al sudoeste del extremo noroeste de Haití.


El Centro de Pronósticos de Meteorología añadió que la trayectoria del Tomás recomendaba mantenerse vigilantes a las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín, al este de la Habana. Las lluvias serán fuertes y localmente intensas principalmente en zonas montañosas.


Residentes de Santiago de Cuba aseguraron a IPS que la situación, hacia el mediodía del viernes, lucía normal en esa ciudad, la segunda en importancia de Cuba después de La Habana. Según lo previsto, el mayor impacto de Tomás se dejaría sentir en zonas de Guantánamo y una porción de Holguín.


Según reportes difundidos por la prensa estatal, vientos de entre 70 y 100 kilómetros por hora se abatirían sobre Guantánamo y de hasta 60 kilómetros por hora, con rachas a velocidades superiores, en el resto de la región más oriental. También se prevén inundaciones costeras en zonas bajas.


Personas residentes en áreas de riesgo fueron evacuadas con la debida antelación, aunque no en las proporciones de otras ocasiones. El traslado a sitios seguros incluyó a estudiantes guantanameros movilizados para participar en la cosecha de café. La protección de la población es prioritaria en el sistema cubano de prevención de desastres.


Por otra parte, el evento meteorológico fue precedido en horas de la tarde del jueves por el accidente de un avión de la línea AeroCaribbean, con 68 personas a bordo, cuando volaba desde Santiago de Cuba hacia La Habana. La tragedia, cuyas causas se investigan, no dejó sobrevivientes.


El aparato cayó cerca del poblado de Guasimal, en la provincia de Sancti Spíritus y distante 354 kilómetros de La Habana. Entre los pasajeros se contaban nueve argentinos, siete mexicanos, tres holandeses, dos alemanes, dos austriacos, un italiano, un español, un venezolano, un francés y un japonés.


Mientras, corresponsales de la televisión estatal cubana destacados en Haití informaron que alrededor de dos millones de personas estaban en peligro por el impacto de Tomás. Pero muchos residentes en los precarios campamentos en que subsisten tras el terremoto de comienzos de este año se negaban a ser trasladados a lugares más seguros.


Centenares de profesionales cubanos de la salud colaboran en esa cercana y empobrecida nación, que además de las secuelas del terremoto sufre actualmente ahora una epidemia de cólera.


En 2008, el paso de los huracanes Gustav, Ike y Paloma costó a Cuba, según estimados oficiales, unos 10.000 millones de dólares. En 2009, no sufrió el impacto de estos destructivos eventos, pero a mediados de octubre pasado la tormenta tropical Paula causó una veintena de derrumbe y más de 100 averías eléctricas en La Habana.


La estadounidense Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA, por siglas en inglés) reportó en agosto pasado que en lo que resta de temporada podrían formarse en el océano Atlántico entre siete y 11 huracanes, lo cual describió como un período muy activo.


Los especialistas coinciden en que en la mayor actividad influyen factores que favorecen el desarrollo de los ciclones tropicales, como las cálidas aguas del océano Atlántico y el debilitamiento de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), el fenómeno meteorológico derivado del aumento de la temperatura superficial del agua en las áreas oriental y central del Pacífico ecuatorial.

 

ESPECIAL: HOMENAJE A DON SAMUEL RUIZ, OBISPO DE LOS INDÍGENAS DE CHIAPAS

 

Obispo Samuel Ruiz: El Pobre, primera razón de nuestra Esperanza

 

San Cristóbal de las Casas, México, por Carlos Ayala Ramírez, ALAI.- Esta frase es de Don Samuel Ruiz, Obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, quien falleció el pasado lunes 24 de enero a causa de un daño obstructivo arterial. Don Samuel nació en 1924 en Irapuato, México; la mayoría de su vida residió en San Cristóbal de las Casas, lugar en el que fue nombrado obispo en 1959 a la edad de 35 años, y donde acogió las causas indígenas. En 1994, tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fue nombrado miembro de la Comisión Nacional de Intermediación, puesto que dejó en 1996.

 

Don Samuel era uno de esos grandes obispos testigos de la fe cristiana del continente latinoamericano, de la talla de Monseñor Méndez Arceo, Monseñor Leónidas Proaño, Hélder Cámara, Juan Gerardi, Moseñor Romero, y Don Pedro Casaldáliga, entre otros. Varias veces estuvo en nuestro país solidarizándose con las luchas vinculadas al reconocimiento de los derechos humanos, e identificándose con la tradición martirial de nuestro pueblo. En uno de sus últimos escritos titulado "Mi biografía teológica", sostiene que el pobre es la primera razón de nuestra esperanza, no en cuanto vive las situaciones de injusticia y opresión que le hacen pobre y le marginan, sino por la fortaleza y la determinación con que vive y enfrenta esas mismas situaciones, en lucha diaria por derrotarlas y revertirlas.

 

Cuando el Concilio Vaticano II habla del ministerio de los obispos, sostiene que estos deben anunciar el Evangelio de Cristo, llamando a los hombres y mujeres a la fe con la fortaleza del Espíritu, o confirmándolos en la fe viva. En cuanto santificadores el Concilio señala que éstos están obligados a dar ejemplo de santidad con la caridad, humildad y sencillez de vida. Y en el ejercicio de su ministerio de padre y pastor deben comportarse en medio de los suyos como quienes sirven, como pastores buenos que conocen a sus ovejas y son conocidos por ellas (cfr. Christus Dominus 12-16). Don Samuel ciertamente fue un obispo de ese talante. Pero no sólo fue un maestro de la fe y un santificador de los fieles, sino también un profeta de la justicia y de la esperanza.

 

En su biografía teológica a la que hemos hecho referencia señala un conjunto de tareas de cara a propiciar nuevas realidades que hagan posible el advenimiento del Reino de Dios. Enunciamos algunas que son ya, parte de su legado:

 

"Trabajar incansablemente por establecer la justicia y el derecho en un nuevo orden mundial, para consolidar una paz inalterable y duradera, y así conjurar definitivamente el flagelo de la guerra; Continuar construyendo el nuevo modelo de unidad, con el respeto a las diferencias y a los derechos de los más pequeños, así en la sociedad, como en el seno de las diferentes confesiones religiosas; Apoyar las tareas de protección y conservación de la tierra, hogar común y herencia para las nuevas generaciones ; Participar, según el lugar que tenemos social y religiosamente, en la construcción de ese 'otro mundo posible'; Colaborar con el Padre en esta Nueva Hora de Gracia: en su obra siempre creadora y siempre redentora, manifestada en esos brotes tiernos que prometen buenos y abundantes frutos".

 

En suma, Don Samuel Ruiz nos deja la herencia de un obispo que ha sido testigo del Evangelio para la esperanza del mundo, especialmente, del mundo de los pobres; nos deja un legado de valiente opción por los pobres que le costó persecución  y muchos rechazos. Su misión estuvo movida a misericordia por el sufrimiento del pueblo indígena, como en otros tiempos lo hiciera Fray Bartolomé de las Casas. Tatic (padre en totzil), como lo llamaban los indígenas de su arquidiócesis, deja una tradición de lucha y esperanza que ha de seguir animando a los hombres y mujeres soñadores con el "mundo otro" necesario y posible.

 

Nota biográfica de Mons. Samuel Ruiz García

 

San Cristóbal de Las Casas, México, Obispado de San Cristóbal de Las Casas.-  El día 24 de enero de 2011, a las 10 horas, Mons. Samuel Ruiz García, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas, terminó su peregrinación en la tierra y pasó a la Vida plena.

 

Falleció en la ciudad de México, donde estaba internado durante las dos últimas semanas, debido a deficiencias pulmonares y renales, problemas en las coronarias y en las carótidas, y una prolongada diabetes.

 

Sus restos fueron trasladados a la Catedral de San Cristóbal de las Casas, donde serán expuestos a la oración de los fieles y a la despedida de las comunidades.

 

En Catedral, se celebrarán Misas en diversos momentos, principalmente a las 12 y a las 19 horas; en particular, este martes 25, en que celebraría el LI Aniversario de su ordenación episcopal.

 

Será sepultado en esta Catedral, el miércoles 26 de enero,  iniciando el sepelio con la Misa Exequial en la Plaza Catedral, a las 12 horas horas.

 

Nació el 3 de Noviembre de 1924, en Irapuato, Gto. Sus estudios los hizo en el Seminario de León, Gto.  Fue enviado a Roma para estudios especializados en Sagrada Escritura, en la Pontificia Universidad Gregoriana y en el Instituto Bíblico, obteniendo el Doctorado.

 

De 1952 a 1959, fue profesor, prefecto de estudios y rector del Seminario de León.

 

Fue nombrado Obispo de Chiapas el 14 de Noviembre de 1959 por el Papa Juan XXIII, y consagrado en la Catedral de San Cristóbal de Las Casas el 25 de Enero de 1960, siendo el Obispo No. XXXV de esta diócesis.

 

Ha recibido distintos reconocimientos, distinciones, pre­mios y medallas en diferentes partes del mundo.

 

Participó en las cuatro Sesiones del Concilio Vaticano II, de 1962 a 1965.

 

De 1965 a 1973 presidió, en la Conferencia Episcopal de México, la Comisión para Indígenas, infundiendo un espíritu renovador a la pastoral indígena.

 

En 1968 participó en la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano, en Medellín, Colombia, como ponente y fue elegido Presidente del Departamento de Misiones en el CELAM, al que competía la pastoral indígena.

 

En 1970 convocó y presidió el Encuentro de "Xicotepec", que dio un giro a la pastoral indígena: Ya no debe ser una pastoral indigenista, en la que los indígenas son sólo objetos o destinatarios de la evangelización y de la pastoral, sino que ellos crezcan y sean sujetos en la Iglesia y en la sociedad.

 

En 1974, el gobierno estatal le confió la realización del Congreso Indígena, en que las diferentes etnias de Chiapas dieron su palabra y demandaron sus derechos.

 

En 1975, convocó la primera de las Asambleas Diocesanas, que se han venido desarrollando sin interrupción hasta la fecha.

 

En 1975, inició la promoción del Diaconado Permanente sobre todo entre los indígenas, como una forma de que la Iglesia se encarne y crezca en estas culturas. Al término de su servicio en mayo del año 2000, había 341 diáconos permanentes.

 

Desde 1982 hasta 1995, impulsó la atención a los refugiados que habían huido de Guatemala, por la guerra en ese país.

 

En 1993, publicó su Carta Pastoral: "En esta Hora de Gracia", en que advertía la gravedad de las injusticias contra los indígenas.

 

De 1994 a 1998, sirvió como Mediador en el conflicto entre el EZLN y el Gobierno Federal, fundando la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI) en octubre de 1994. El 16 de febrero de 1995, participó en la firma de los "Acuerdos de San Andrés".

 

El 20 de julio de 1994, convocó el III Sínodo Diocesano, que se inició en forma solemne el 25 de enero de 1995, y se clausuró el 3 de noviembre de 1999, día en que cumplió 75 años de edad. En esa fecha, fiel a lo prescrito por el Concilio Vaticano II, firmó su renuncia a la Diócesis, que le fue aceptada hasta el 30 de marzo del año 2000. Desde este día al 1 de mayo de 2000, fungió como Administrador Diocesano, hasta la llegada de su sucesor.

 

Decidió como residencia posterior, para respetar la labor pastoral de su sucesor, la ciudad de Querétaro, donde permaneció hasta el final. Desde aquí, siguió sirviendo a los indígenas y la causa de los pobres, en cualquier lugar y circunstancia que requiriera su presencia.

 

Su lema episcopal fue: Edificar y Plantar. Y aludiendo a su lema, así terminó su homilía el 25 de enero de 2010, en sus bodas de oro episcopales, en la Plaza Catedral: "Damos infinitas gracias al Señor, Trino y Uno, por habernos hecho hijos suyos y por habernos llamado como pastor de su Iglesia, para edificar y plantar su Reino de justicia, de amor y de paz".

 

Deja como legado su esfuerzo por:

 

1.        La promoción integral de los indígenas, para que sean sujetos en la Iglesia y en la sociedad.

2.        La opción preferencial por los pobres y la liberación de los oprimidos, como signo del Reino de Dios.

3.        La libertad para denunciar las injusticias ante cualquier poder arbitrario.

4.        La defensa de los derechos humanos.

5.        La inserción pastoral en la realidad social y en la historia.

6.        La inculturación de la Iglesia, promoviendo lo exigido por el Concilio Vaticano II, que haya iglesias autóctonas, encarnadas en las diferentes culturas, indígenas y mestizas.

7.        La promoción de la dignidad de la mujer y de su corresponsabilidad en la Iglesia y en la sociedad.

8.        Una Iglesia abierta al mundo y servidora del pueblo.

9.        El ecumenismo no sólo con otras confesiones cristianas, sino con toda religión.

10.     Una pastoral de conjunto, con responsabilidades compartidas.

11.     La Teología India, como búsqueda de la presencia de Dios en las culturas originarias.

12.     El Diaconado Permanente, con un proceso específico entre los indígenas.

13.     La reconciliación en las comunidades.

14.     La unidad en la diversidad.

15.     La comunión afectiva y efectiva con el Sucesor de Pedro y con la Iglesia universal (III Sínodo, 571).

 

+ Felipe Arizmendi Esquivel                                   

Obispo de San Cristóbal de Las Casas              

 

+ Enrique Díaz Díaz

Obispo Auxiliar de San Cristóbal LC

 

Homilía de Fray Raúl Vera, O.P. Obispo de Saltillo en el funeral por jTatic Samuel Ruiz García

 

San Cristóbal de las casas, México, lunes 31 de enero del 2011, Capilla del CUC.-  Estas lecturas que hemos escuchado revelan a don Samuel como un hombre que vivió íntegramente el Evangelio. El texto del profeta Jeremías, de manera espléndida, revela su propia vida. La providencia de Dios quiso que hace cincuenta y un años, dos sacerdotes de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas eligieran para él, el lema que utilizó en su escudo episcopal, que era precisamente "Para Construir y Plantar" que está tomado de este texto del profeta Jeremías.

 

Don Samuel fue como el profeta Jeremías, un hombre que vivió y experimentó la contradicción. Una persona cuyas acciones eran discutidas y condenadas por una parte de la sociedad, pero para los pobres y para quienes hemos trabajado junto con él, para ellos, don Samuel fue una luz potente en quien se cumplió íntegramente aquello que Dios le dijo al profeta: "Desde hoy te doy autoridad sobre las gentes y sobre los reinos, para extirpar y destruir, para perder y derrocar, para reconstruir y plantar" (Jer.1,10).

 

Don Samuel llegó a un Chiapas plagado de injusticias y de abusos contra el pueblo indígena y contra los pobres. Le tocó ver con sus propios ojos las espaldas de los hombres indígenas marcadas por el látigo de los finqueros; constató desde la palabra de los pobres indígenas, cuando él llegó a esa zona, que el salario para ellos era de tres centavos al día, y todavía se trataba de un salario que nunca se pagaba, pues existía la tienda de raya. También conoció a las muchachas indígenas sometidas a la "ley de la pernada", es decir, el patrón, antes de que ellas llegaran al matrimonio, tenía que constatar, uniéndose a ellas, su virginidad.

 

Toda esta situación de injusticias, de abusos, de trato inhumano para los indios mayas, es lo que no sólo con su palabra de verdad, de justicia y de amor en su proclamación de la dignidad que tienen los hijos y las hijas de Dios denunció, sino sobre todo con la construcción de una Iglesia en la que puso los medios para que toda esa serie de injusticias y maltratos desaparecieran a través de las instancias que poco a poco se fueron construyendo, en donde por medio de la evangelización, quienes habían sido esclavos, quienes estaban sometidos, quienes no tenían voz, conocieran la dignidad que Dios les dio desde su nacimiento. Y esos mismos indígenas hombres y mujeres, por medio de su participación activa y la construcción de esas instancias, participaron en el cambio de las estructuras sociales, en las que se justificaba y se instrumentaba el trato inhumano que recibían.

 

De esta manera jTatic Samuel ayudó a que quienes eran oprimidos y humillados, se convirtieran como anuncia el profeta Isaías, en robles de justicia, reparadores y reconstructores de ciudades devastadas (Cf. Is. 61,3-4).

 

Todos y todas somos testigos, quienes colaboramos con él en Chiapas y quienes conocieron su obra desde otros espacios, de lo que significó para él este trabajo por la liberación de los pueblos mayas que viven en Chiapas. Entendemos perfectamente por el texto del profeta Jeremías de dónde le venía la fortaleza inquebrantable que lo caracterizó.

 

Como si estuvieran grabadas en su corazón estas palabras: "Mira que hoy te he convertido en plaza fuerte en pilar de hierro, en muralla de bronce, frente a toda esta tierra… Te harán la guerra, más no podrán contigo, pues contigo estoy para salvarte" (Jer. 1,18-19).

 

El texto de la Carta a los Romanos describe por boca de San Pablo el ánimo que caracteriza a los elegidos de Cristo: "¿Quién nos separará del amor de Cristo?, ¿La tribulación?, ¿La angustia?, ¿La persecución?, ¿El hambre?, ¿La desnudez?, ¿Los peligros?, ¿La espada?… En todo esto salimos vencedores gracias a Aquél que nos amó" (Rm. 8, 35.37)….

 

Hoy en la Pascua de jTatic, nosotros y nosotras estamos celebrando su triunfo, con la fuerza de Cristo, sobre todos estos obstáculos; él nos deja la herencia de la esperanza en un mundo diferente, en un México justo, en un México en el que reine la paz. Con su sabiduría de la vida, con su testimonio de fe, con su amor por la familia humana, nos dice: TIENEN QUE LUCHAR, TIENEN QUE SER VALIENTES, PUES EL TRIUNFO DEL BIEN SOBRE EL MAL ESTÁ ASEGURADO. QUE NO DECAIGA NUNCA SU FORTALEZA, QUE NO LES VENZA NUNCA EL DESÁNIMO.

 

El comienzo del Sermón de la Montaña que nos muestra el evangelio de Mateo con el discurso de las bienaventuranzas, nos demuestra la calidad del hombre que fue jTatic Samuel, ya que encarnó en toda su integridad la palabra de Jesús. Hoy, con toda verdad, podemos llamar a jTatic, bienaventurado. Por su identificación con los pobres y afligidos, por su perseverancia para vencer el mal a fuerza de bien, por las lágrimas que le vimos derramar al lado de los humillados víctimas de la crueldad humana a los que él les enseñó a trabajar por la justicia, liberándose de cualquier sentimiento de rencor y de cualquier movimiento de venganza, confiando en que el Señor, es la recompensa de los justos.

 

Él es un ejemplo de los hambrientos y sedientos de justicia; con todas sus fuerzas trabajó por desterrar la injusticia y suplantarla por la justicia. Con todas sus fuerzas mantuvo por encima de todo su lucha por el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de todos y todas. No había sufrimiento que no tocara su corazón. Siempre ante quienes lo calumniaron, lo trataron de detener por los medios más ruines en este trabajo por el bien de la comunidad humana, don Samuel actuó siempre con misericordia ante ellos, esperando con paciencia que un día entendieran cuál sería el fin desastroso de sus vidas si seguían adheridos al mal, a sus ambiciones y a su egoísmo.

 

Don Samuel tuvo ojos para ver la imagen de Dios en cada uno de sus hermanos y hermanas porque tenía el corazón limpio. Y con toda verdad vemos que hasta el final de su vida se conservó como un auténtico hijo de Dios por su trabajo por la paz, que nace de la justicia y del amor.

 

Dichoso tú, jTatic Samuel, perseguido por la causa de la justicia, porque tuyo es hoy en plenitud, el Reino de los Cielos. Dichoso tú, jTatic Samuel, que fuiste objeto de injurias y calumnias; de innumerables persecuciones, de vituperios, de insultos por la causa de Jesús, que es la plenitud de la vida de los pobres, la plenitud de la vida para todos los seres humanos en esta tierra. Alégrate ahora y salta de contento ante Dios porque esto lo sufriste por ser profeta fiel de Jesús. DICHOSO TÚ, JTATIC SAMUEL, QUE HOY DISFRUTAS DE LA RECOMPENSA DE LOS JUSTOS.

 

 "El Señor es mi Pastor nada me falta" (Jn. 10,10)

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



[1] Ingeniero Forestal. rarcerojas@yahoo.es. Lima, 28 de enero del 2010.

 

[2] Ingeniero Forestal. rarcerojas@yahoo.es. Lima, 28 de enero del 2010.