LOCALES
PRESIDENTA BACHELET: LO PEOR DEL 2007 FUE NO ESCUCHAR MI INSTINTO Y DAR PASO AL TRANSANTIAGO
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, El Mercurio
UNIVERSIDAD CENTRAL PRESENTA MAYOR ESTUDIO SOBRE EL TRANSANTIAGO
Santiago, miércoles 26 de diciembre de 2007, Universidad Central
REEMPLAZO A LOS CERRILLOS GENERA CONFLICTO: PARLAMENTARIOS SE OPONEN AL AERÓDROMO EN EL MONTE
Santiago, miércoles 26 de diciembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio
ABOGADO ALEX MUÑOZ ES NUEVO DIRECTOR DE OCEANA
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, Ecoceanos
NACIONALES
BALANCE AMBIENTAL CRITICA DESASTRES ECOLÓGICOS Y EMISIONES DE CO2
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, Programa Chile Sustentable
CHILENOS POR LAS BALLENAS: SUSPENSIÓN DE CAZA DEL JAPÓN ES UN ÉXITO DE LA PRESIÓN INTERNACIONAL
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, Econoticias
LEY DE BOSQUE NATIVO Y DESAFÍOS PENDIENTES
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, por Flavia Liberona, directora ejecutiva Fundación Terram. Coordinadora Red Bosque Nativo , El Mostrador
Valparaíso, jueves 27 de diciembre de 2007, Foro Ciudadano
Aysén, jueves 27 de diciembre de 2007, Diario de la Sociedad Civil
CIUDADANOS DENUNCIAN NUEVAS INICIATIVAS MINERAS QUE AFECTARÍAN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PATAGONIA
Palena, jueves 27 de diciembre de 2007, por Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Ciudadano
LEY DE BOSQUE NATIVO AYUDARÁ A RECUPERAR ESPACIOS DAÑADOS
Punta Arenas, jueves 27 de diciembre de 2007, Prensa Austral
GLOBALES
LOS DESAFÍOS Y LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PARA EL 2008
Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de diciembre de 2007, por Pablo Ramos, APM
LUCES AMARILLAS EN MERCOSUR: EL BLOQUE REGIONAL PELIGRA SI NO RESUELVE SUS ASIMETRÍAS
Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de diciembre de 2007, por Cristian Lora, APM
ASAMBLEÍSTAS ARGENTINOS CUMPLEN 400 DÍAS DE BLOQUEOS CONTRA LAS PASTERAS
Gualeguaychú, Argentina, jueves 27 de diciembre de 2007, Pulsar
CUMBRE DE LA ONU EN BALI: ENTRE LA URGENCIA CLIMÁTICA Y LOS NEGOCIOS
Montevideo, Uruguay, jueves 27 de diciembre de 2007, por Víctor Bacchetta, Ecoportal
URUGUAY ES DE LOS MEJORES PAÍSES PARA PRODUCIR AGROCOMBUSTIBLES
Montevideo, Uruguay, Jueves 27 de diciembre de 2007, El País
BRASIL TERMINA EL 2007 COMO POTENCIA PETROLERA
Brasilia, Brasil, jueves 27 de diciembre de 2007, Adnmundo
CALENTAMIENTO GLOBAL: EL DERRETIMIENTO DEL ÁRTICO
Ciudad de México, México, jueves 27 de diciembre de 2007, Newsweek, Vanguardia
PERÚ: LA WEB "DESASTRES.ORG" HIZO PÚBLICO SUS OBJETIVOS PARA PERÍODO 2008-2010
Lima, Perú, jueves 27 de diciembre de 2007, Desastres.org
COREA DEL SUR MEJORARÁ COMBUSTIBLES PARA REDUCIR GASES INVERNADERO
Beijing, China, jueves 27 de diciembre de 2007, China Spanish
COLOMBIA: AVALANCHAS POR FUERTES LLUVIAS
Tolima, Colombia, jueves 27 de diciembre de 2007, La Tercera
INDONESIA: MUERTOS Y DESAPARECIDOS POR INUNDACIONES
Karanganyar, Indonesia, jueves 27 de diciembre de 2007, La Tercera
LEY PROHIBIRÁ LA VENTA DE AMPOLLETAS INCANDESCENTES EN EEUU
Nueva York, EEUIU, jueves 27 de Diciembre de 2007, El Mercurio
LOS RAYOS CÓSMICOS, UNO DE LOS GRANDES LOGROS DE 2007
LOCALES
PRESIDENTA BACHELET: LO PEOR DEL 2007 FUE NO ESCUCHAR MI INSTINTO Y DAR PASO AL TRANSANTIAGO
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, El Mercurio.- Haciendo un balance del año que termina, la Presidenta Michelle Bachelet aseguró que lo peor del 2007 es el Transantiago, que comenzó a implementarse el 10 de febrero pasado. "Lo peor del 2007, Transantiago, no me cabe la menor duda. El mayor error es el Transantiago", recalcó la Mandataria en entrevista con Canal 13.
En cuanto a la responsabilidad que le cabe en los errores del sistema, la gobernante respondió que "no haber escuchado mi instinto" y "haber pensado que quienes tenían el tema en sus manos a lo mejor lo tenían más claro". "O sea, al final no vieron lo que se veía y probablemente eso hizo que las cosas pasaran", añadió.
La Mandataria afirmó además que le pidió al ministro de Transportes René Cortázar que evalúe y le haga proposiciones "en los casos que como ministro del ramo, con personas que dependen de él desde el punto de vista institucional, considera que ha llegado la hora de un nuevo ciclo".
La Jefa de Estado indicó que el Ejecutivo tomará "las decisiones que correspondan" para mejorar el sistema. Indicó además que aunque "el nombre no ha cambiado (...) nosotros hablamos del nuevo transporte público para Santiago, porque la verdad es que el mecanismo Transantiago tuvo, y tiene aún, los problemas que nosotros lamentamos profundamente".
UNIVERSIDAD CENTRAL PRESENTA MAYOR ESTUDIO SOBRE EL TRANSANTIAGO Santiago, miércoles 26 de diciembre de 2007, Universidad Central.- El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central, CESOP, realizará el próximo jueves 27 de diciembre la presentación del Estudio de Percepción sobre el Plan de Modernización del Transporte Público “PLAN TRANSANTIAGO”, el cual se llevará a cabo en el edificio K2 de la Universidad Central, ubicado en Santa Isabel 1278, a las 10:30 de la mañana. Éste es el estudio de opinión más grande realizado a la fecha en el país sobre el Transantiago, el cual consideró la opinión de 600 habitantes de la Región Metropolitana, quienes en su mayoría son trabajadores activos de la capital, además de estudiantes, dueñas de casa y jubilados. Entre otros, incluye información sobre dónde la gente se informa del sistema de transportes y sus recorridos, las medidas de mejora implementadas por el Ministerio de Transportes, los principales aspectos que los encuestados reconocen como responsables de su mal funcionamiento, cobertura y calidad de servicio. Andrés Llanos, director del Cesop y responsable de esta encuesta será el encargado de presentar las principales conclusiones del estudio, entre las que destacan las opiniones que tienen los usuarios respecto al cuestionado sistema de transporte, los principales canales de información del sistema, conocimiento de los recorridos de buses, calificación de aspectos que influyen en su funcionamiento y puntos de comparación relativos al anterior sistema de transporte. ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE EL TRANSANTIAGO CESOP, UNIVERSIDAD CENTRAL. FECHA Y HORA: JUEVES 27 DE DICIEMBRE A LAS 10:30 DE LA MAÑANA. DONDE: EDIFICIO K2 DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL, SANTA ISABEL 1278, PARQUE ALMAGRO. Contacto periodístico: Paulina Marfull, Liliana González F: 2433643 09 5487881 09 0883981
REEMPLAZO A LOS CERRILLOS GENERA CONFLICTO: PARLAMENTARIOS SE OPONEN AL AERÓDROMO EN EL MONTE
Santiago, miércoles 26 de diciembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- El senador Girardi y los diputados Uriarte y Pascal rechazan el proyecto por el negativo impacto que tendría en la comunidad y en los terrenos agrícolas.
Un rechazo absoluto plantearon parlamentarios oficialistas y de oposición a la construcción de un aeródromo en El Monte, una de las opciones que estudian el Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aeronáutica Civil, como reemplazo al terminal de Los Cerrillos para la aviación civil, general y deportiva. El Monte cuenta con el respaldo de Aeronáutica Civil desde el "punto de vista del espacio aéreo", según admitió públicamente el director, general José Huepe.
El diputado de la UDI que representa a las provincias de Melipilla y Talagante, Gonzalo Uriarte, fue enfático en señalar: "No queremos aviones, queremos agricultura". Uriarte denunció un "proceso oscuro y misterioso" de las autoridades porque nadie sabe qué estudios se realizan ni sobre qué base se elegirá la ubicación. El parlamentario advirtió que sería "nefasto" que se "pisoteen los derechos de la comunidad por la política de los hechos consumados del Gobierno". El parlamentario ofició al MOP y la DGAC a través de la Cámara de Diputados para que "entreguen todos y cada uno de los estudios, informes, proyectos o anteproyectos que avalen la construcción del pretendido aeródromo". También pidió al ministro de Agricultura que informe del impacto que tendría la infraestructura en la actividad agrícola.
Su colega socialista del mismo distrito, Denise Pascal, anunció: "Vamos a pelear para que no sea El Monte. No traerá ningún desarrollo, sólo daño". Ello, porque el aeródromo obligaría a intervenir 200 hectáreas de uso agrícola para construir la pista, el terminal y galpones, entre otros edificios. La diputada se reunirá hoy, a las 15 horas, junto al alcalde de El Monte, Francisco Gómez, y dirigentes vecinales con el general Huepe para plantear su rechazo. "Tenemos presentada en la justicia una demanda para impedir su construcción", señaló.
El senador Guido Girardi, del oficialista partido PPD, criticó la "gestión débil y precaria medioambiental" del Gobierno. "Si tuviéramos políticas de ordenamiento territorial, estarían establecidos los usos de los terrenos. Pero opera la ley de la selva y el capitalismo salvaje", protestó, al coincidir en el rechazo al proyecto aéreo.
El ministro Eduardo Bitran ha señalado que está realizando los estudios pertinentes para tomar una decisión en los próximos meses, y el general Huepe prometió "hacer las cosas de cara a la autoridad y a la comunidad"
Críticas unánimes a las autoridades
GONZALO URIARTE. Diputado UDI. "La declaración del ministro Bitran de que no está definido el lugar contrasta con lo dicho por el general Huepe de que El Monte cumple con los requisitos del espacio aéreo. Alguien miente".
GUIDO GIRARDI. Senador PPD. "Apoyo al alcalde y a la comunidad en su rechazo al aeródromo. No hay racionalidad. La política ambiental del Gobierno es aplicar la ley de la selva e instaurar un capitalismo salvaje".
DENISE PASCAL. Diputada PS. "Hay una falta absoluta de coordinación entre las autoridades, porque invierten en desarrollar la agricultura, sanear las aguas y por otra quieren expropiar 200 hectáreas de suelo agrícola".
ABOGADO ALEX MUÑOZ ES NUEVO DIRECTOR DE OCEANA
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, Ecoceanos.- Muñoz Wilson, es graduado en la Universidad de Chile y Master en Derecho Internacional y Comparado de la Escuela de Leyes de la Universidad George Washington de Estados Unidos. Anteriormente ya había trabajado para Oceana en Chile.
La organización internacional Oceana designó al abogado Alex Muñoz Wilson como nuevo director para su oficina en Chile. Muñoz, que asumirá su cargo el 7 de enero, ya había trabajado en Oceana y ahora se desempeñaba como coordinador del Programa de Transparencia y Anticorrupción del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Muñoz Wilson, es graduado en la Universidad de Chile y Master en Derecho Internacional y Comparado de The George Washington University Law School. Hace más de un año que Oceana en Chile contaba con un director interino luego de la polémica salida del economista Marcel Claude que dirigió esta organización por cerca de 4 años.
Desde esa fecha esta organización internacional comenzó la búsqueda en Chile y el mundo de una persona que pueda hacerse cargo de este puesto y varios postulantes fueron invitados directamente a Estados Unidos a reunirse con el directorio de esta entidad. Tras el nombramiento del abogado Muñoz, el vicepresidente ejecutivo de Oceana, Jim Simon, explicó que están "muy contentos de contar nuevamente con Alex. Es un excelente abogado, que ya ha contribuido decididamente a nuestro trabajo en la defensa de los océanos. La fortaleza de su liderazgo está en su capacidad realizadora y habilidad para trabajar con expertos de distintos ámbitos para obtener resultados.”
Simon agregó estar confiado en los logros que alcanzará la entidad en esta nueva etapa. “Buscamos cambios específicos y medibles en el tiempo en las políticas públicas y las prácticas de las empresas que contribuyan a generar cambios significativos para la conservación de los océanos. Bajo la dirección de Alex, nuestra oficina sudamericana fundamentará su trabajo en investigaciones científicas serias y propondrá soluciones prácticas”.
NACIONALES
BALANCE AMBIENTAL CRITICA DESASTRES ECOLÓGICOS Y EMISIONES DE CO2
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, Programa Chile Sustentable.- Resalta daños por riles de celulosa en el río Mataquito; por relaves mineros, en el río Cuncumén; por vertido de petróleo, en la Bahía de San Vicente; y el primer lugar latinoamericano que ocupa Chile en crecimiento de emisiones de CO2.
Lo peor
1) Los 2 vertidos de licor negro de la planta de celulosa Celco-Licancel, del grupo Angelini, en el río Mataquito, en la Región del Maule, que afectaron gravemente la cuenca y a la agricultura, el turismo y la pesca artesanal.
2) El vertido de 500.000 litros de petróleo de Enap en la Bahía de San Vicente, Región del Bío Bío, que degradó por varios años el ecosistema marino y el sustento de los pescadores artesanales.
3) Los 4 derrames de 6.000.000 de litros de relaves contaminantes de Minera Los Pelambres, del grupo Luksic, en el río Cuncumén, en la Región de Coquimbo.
Al respecto, la directora del programa Chile Sustentable, Sara Larraín, dijo que “es inaceptable que en nuestro país se continúe permitiendo ganancias de estas empresas, a costa de impactos a la sociedad. Denuncio que en los 3 casos hay reincidencia en esta conducta de dichas empresas, y que el gobierno debe poner fin a las ventajas competitivas basadas en la externalización de costos ambientales y sociales”.
4) Chile es el mayor emisor de dióxido de carbono (CO2) de América Latina. “La Agencia Internacional de Energía y el Fondo Monetario Internacional muestran a Chile como el país occidental con mayor crecimiento de emisiones desde 1990; y en 2004 duplicó la tasa media de emisiones de la región, y cuadruplicó la tasa mundial, lo cual fue ratificado este mes en el informe de sustentabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo".
5) El permiso otorgado vía Declaración de Impacto Ambiental a una empresa del grupo Angelini para realizar prospecciones mineras en la Reserva Nacional Las Vicuñas, en la Región de Arica y Parinacota.
6) La conformación de la Mesa Público-privada de Seguimiento de la Gestión Ambiental. “Esta instancia sólo consideró al empresariado industrial -junto a ministros del área económica y la ministra de Medio Ambiente- y no al sector académico, ni al gremio agrícola, ni al Ministerio de Agricultura, ni a las ONG ambientalistas. Ello acrecienta el actual desequilibrio de poder entre los actores del mercado y la ciudadanía, y en la practica es un co-gobierno ambiental con los industriales, marginando a los agricultores, la academia y la sociedad civil.”, afirmó Larraín.
7) La expansión de los cultivos de semillas transgénicas, que este año superan 20 mil hectáreas, y el agresivo lobby de la transnacional Monsanto en el Ministerio de Agricultura para convertir a Chile en "potencia transgénica" lo que es incompatible con una “potencia agroalimentaria”.
8) La autorización del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para la fusión de Endesa y Colbún, para su proyecto hidroeléctrico en ríos de la Patagonia. “Si finalmente este consorcio logra imponer el proyecto Hidroaysén, el país asistirá a otro escándalo de concentración económica, ya que este grupo podría controlar casi 90% del mercado eléctrico del Sistema Interconectado Central". El formalismo con que actúa TDLC, que habitualmente permite fusiones que contradicen sus funciones”, dijo Sara Larraín.
9) El informe Zanelli, dispuesto por la Presidenta Bachelet, también obtuvo una mención. “Esta es un derroche de esfuerzo y recursos públicos, pues la energía nuclear es peligrosa y cara. Si llega a desarrollarse en Chile, aumentará la dependencia energética y tecnológica; heredaremos a nuestros hijos desechos radiactivos y mantendremos a la sociedad en riesgo permanente por ser un país sísmico". La presidenta debe encargar estudiar el ciclo completo de todas las alternativas energéticas presentes en Chile, y compararlas entre sí para determinar su balance energético, sus debilidades y ventajas para un desarrollo energético seguro y sustentable”, declaro la ONG.
10) El fracaso del Transantiago, significó un retroceso de la calidad y legitimidad del transporte publico, mayor estrés de la población y un grave aumento de venta de autos nuevos y usados que empeoran la congestión y contaminación en la Región Metropolitana.
Lo mejor
1) La aprobación de la Ley de bosque Nativo, después de 14 años de tramitación parlamentaria, lo la que permitirá contar con una institucionalidad forestal pública, responsabilidad legal sobre las áreas protegidas, mayor calidad en los planes de manejo, y un fondo de reforestación y manejo sustentable del bosque nativo.
2) La actual reforma a la Ley Eléctrica, en discusión parlamentaria, “puesto que se proyecta la inclusión de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz energética nacional, lo que será un avance en materia de independencia, seguridad y sustentabilidad en esta área, para contrarrestar la dependencia de combustibles fósiles y la contaminación”
3) El reciente dictamen de la Corte de Apelaciones de Santiago, que resolvió contra el decreto que mantiene al Gran Concepción como “zona de latencia”, también fue resaltado por la ONG, que criticó a la Conama Región del Bío Bío por “ignorar las mediciones de una estación de monitoreo de Talcahuano y abandonar su función de proteger a los vecinos de la población Libertad, que es Zona Saturada de material particulado grueso (PM10) desde hace varios años”.
4) El Plan Estratégico País de Eficiencia Energética 2008-2015, aprobado por el Consejo de Ministros del Programa País. Esta es la única área de la administración pública donde el gobierno esta haciendo Planificación estratégica y sinergia entre políticas publicas para ahorrar energía y divisas, aliviar el bolsillo de los ciudadanos y reducir emisiones de CO2.
5) El anuncio de la ministra de Medio Ambiente de que por fin en el penúltimo año de gobierno se enviará el proyecto de Ley que crea el Ministerio de Medioambiente y la Superintendencia de Fiscalización a trámite parlamentario.
6) A nivel internacional, “lo más destacado es la certeza científica establecida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de que el calentamiento global es causado por la era industrial y por estilos de vida ineficientes y consumistas, que han llevado a que en promedio cada persona emita anualmente 536 kilos dióxido de carbono. Ello traspasa la responsabilidad a los ciudadanos y sus políticos”. La ONG celebra el premio Nobel de la Paz otorgado al IPCC y al político estadounidense Al Gore.
Lo pendiente
El retraso en la legislación para proteger los glaciares, hoy gravemente afectados por el calentamiento global. El gobierno no ha patrocinado la Ley aprobada por el Senado y tampoco ha anunciado medidas para suspender la destrucción de los glaciares por las actividades mineras ni normas para regular las actividades económicas y de recreación en las zonas de glaciares.
CHILENOS POR LAS BALLENAS: SUSPENSIÓN DE CAZA DEL JAPÓN ES UN ÉXITO DE LA PRESIÓN INTERNACIONAL
Santiago, jueves 27 de diciembre de 2007, Econoticias.- Presión internacional comienza a dar resultados: Japón suspende la caza de la ballena jorobada. Manuel Baquedano destacó que la presión internacional y la acción de la sociedad civil ha sido vital para obtener este logro. La gran presión internacional ejercida contra Japón para que detenga la caza de ballenas que pretende llevar a cabo en la Antártica, está comenzando a dar resultados. Hoy se dio a conocer la noticia de la suspensión por parte de la caza de la ballena jorobada, mamífero en extinción amenazado por la caza del país nipón. Manuel Baquedano, presidente del IEP e integrante del grupo Chilenos por las ballenas, expresó que “me siento muy satisfecho por la decisión tomada por Japón, sin embargo, es necesario ampliar la suspensión de la caza a todas las especies balleneras. La ballena jorobada es una especie en extinción y se iban a cazar alrededor de 50 ejemplares y en los próximos días habrá más de mil ballenas muertas. Esta caza se tiene que detener en su totalidad”. Además Baquedano destacó que la presión internacional y la acción de la sociedad civil ha sido vital para obtener este logro. “Este es un paso importante, y la presión ejercida por las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo jugo un papel fundamental”. En nuestro país, el grupo Chilenos por las ballenas se ha movilizado para posicionar el tema en la ciudadanía y despertar la conciencia de todos para rechazar la caza de ballenas que está efectuando Japón. El IEP hace un llamado para que las manifestaciones y la presión continúen, ya que las próximas semanas son cruciales en la lucha contra la caza ballenera de Japón.
LEY DE BOSQUE NATIVO Y DESAFÍOS PENDIENTES
Santiago, jueves 27 de Diciembre de 2007, por Flavia Liberona, directora ejecutiva Fundación Terram. Coordinadora Red Bosque Nativo, El Mostrador.- La reciente aprobación de la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal en el Parlamento representa el cumplimiento de un anhelo largamente albergado por amplios sectores. Con su publicación y promulgación, que se espera para las próximas semanas, Bachelet cumplirá la promesa ambiental mas emblemática hecha por todos los gobiernos de la Concertación, que uno a uno, desde Aylwin pasando por Frei y Lagos, habían comprometido su aprobación sin lograrlo.
Esto representa, sin duda, un enorme avance para el país en el camino hacia la protección de su patrimonio natural, y es motivo de alegría para muchas organizaciones y personas que durante los últimos 16 años lucharon por sacar adelante esta ley.
Pero esto no significa, ni remotamente, que la tarea ha terminado. Por el contrario, la promulgación de la Ley de Bosque marca un importante hito y al mismo tiempo el inicio de una nueva etapa, con desafíos en una serie de temas que quedaron pendientes.
Por lo pronto, el texto de la Ley contempla la promulgación de un reglamento para su aplicación que, entre otros aspectos, deberá definir las condiciones para la bonificación al manejo, y más adelante normar sobre la tala de árboles cerca de cursos de agua y en pendientes, un tema que trabó durante meses la discusión del proyecto de ley y que finalmente fue zanjado a través de un artículo transitorio. Este asunto, que se decidirá un vez que se efectúen los necesarios estudios de respaldo, es clave para reforzar la protección de cuencas, y por tanto el mantenimiento de la calidad y cantidad de los cursos de agua, el combate a la erosión, y ayudará a afrontar los escenarios de cambio climático que afrontará el país en los próximos años.
Además, el Ejecutivo se ha comprometido con todos los actores y con el pleno del Senado, a trabajar y entregar, en un plazo de nueve meses, tres proyectos de ley relacionados con el sector forestal: una ley llamada complementaria, que deberá promover la protección del bosque esclerófilo y otros sistemas vegetacionales críticos; la ley que regula el sistema de áreas silvestre protegidas, y una ley que entregue una nueva institucionalidad al sector forestal.
Por un lado, la ley sobre bosque esclerófilo debiera establecer mecanismos de protección de este tipo forestal. El hábitat natural del bosque esclerófilo es la zona central de Chile, donde se concentran los mayores centros urbanos, cuestión que, junto con la habilitación de suelos para la agricultura, ha determinado su drástico retroceso en las últimas décadas hasta su casi desaparición. Se calcula que actualmente sobrevive un porcentaje mínimo de la superficie original de este tipo forestal (alrededor de 300 mil hectáreas) y sólo una mínima parte (6.000 hectáreas) están bajo protección oficial. En la última década, el sector frutícola y los productores de palta han ejercido una fuerte presión para sustituirlo, minimizando la relevancia del bosque esclerófilo, muchas veces calificado despectivamente como “matorral”.
Otro tema de la mayor relevancia es la implementación de un sistema de áreas silvestres protegidas moderno, que permita impulsar este tipo de iniciativas provenientes del ámbito privado, así como fortalecer el sistema de parques del estado, mejorando su protección.
Finalmente, y no menos relevante, será necesario abocarse a la reforma de la institucionalidad del sector. Existe un diagnóstico claro en cuanto a que la Corporación Nacional Forestal, como entidad de derecho privado, no responde a las necesidades en esta materia que tiene el país y que requiere urgentes y drásticas modificaciones. Estos cambios deberán estar en sintonía con la transformación de toda la institucionalidad ambiental y sectorial que actualmente se encuentra en discusión, empezando por la creación del Ministerio de Medio Ambiente, y deberán prestar especial atención a la situación de los trabajadores de la Corporación, que por años han denunciado precarias condiciones laborales. En términos generales, en tanto, la reforma de CONAF debiera probablemente establecer una separación de las funciones de fomento forestal, por un lado, y de protección y conservación, por otro, que hasta ahora concentra este organismo.
En todo caso, se espera que la ley aprobada signifique un importante avance, especialmente considerando el fuerte componente social que se le imprimió, al centrar su acción en la creación de un sistema de bonificación al manejo, recuperación y conservación de bosque nativo en manos de pequeños propietarios. El fondo destinado para estos fines, de ocho millones de dólares anuales, es a todas luces insuficiente, pero representa al menos el comienzo de un proceso de apoyo a los campesinos forestales, que debería repercutir en el aumento de ingresos y mejoramiento de la calidad de vida para miles de familias campesinas del sur del país.
Otro aspecto relevante contenido en la ley es la creación de un Consejo Consultivo para el bosque nativo, formado por representantes de diversos sectores, con facultades para evaluar y solicitar estudios en relación a la temática forestal y a la aplicación de esta ley.
Una medida especialmente novedosa es la que señala que se realizará una evaluación del funcionamiento de la ley cada tres años, con el objetivo de analizar su aplicación y eventualmente corregirla o reenfocarla.
Esta Ley de Bosque Nativo será recordada como una de las de más larga tramitación en la historia republicana de Chile, pero debemos tener claro que esta demora no fue producto de un simple olvido o una casualidad. Por el contrario, tiene su origen en los enormes y fuertes intereses contrapuestos en el sector forestal en Chile, en el que existe una gran asimetría, con dos grandes corporaciones que dominan el sector industrial, y miles de pequeños propietarios, junto a organizaciones sociales y ciudadanas, preocupadas por la protección y conservación del bosque nativo. Probablemente estos mismos intereses se hagan presentes en las discusiones que vienen, pero esperamos que la experiencia ganada con la tramitación de esta ley, junto al necesario impulso del gobierno, permitan sacar adelante las tareas pendientes sin mayores dilaciones.
PRESENTAN PRIMER PROYECTO DE LEY DISEÑADO POR LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE REGULACIÓN DE TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
Valparaíso, jueves 27 de diciembre de 2007, Foro Ciudadano.- El miércoles 21 de noviembre de 2007 ingresó a la Cámara de Diputados el primer proyecto de ley diseñado por organizaciones de la sociedad civil adscritas al Consejo Social Contra la Desigualdad. La iniciativa legal busca corregir las distorsiones y abusos en las tarifas de distribución eléctrica. De llegar a buen término, permitiría una rebaja de hasta un 40% en las tarifas que pagan los consumidores y usuarios. Un gran respiro para el bolsillo de todos los chilenos y chilenas, sobre todo considerando que en los últimos tres años el precio de la energía eléctrica residencial ha aumentado en un 52,27%.
“El Movimiento Aquí la Gente, que tiene transversalmente cerca de cien organizaciones, se constituyó en un Consejo Social Contra la Desigualdad para promover e impulsar leyes de la República y defender de los abusos a los consumidores y usuarios. En esta ocasión, específicamente, hemos generado un proyecto de ley que, sin el respaldo de los parlamentarios no tendría validez”, afirma Alejandro González, primer vicepresidente de este movimiento.
Diez diputados y dos senadores de los más variados colores políticos patrocinaron este proyecto para su ingreso a la Cámara. Este apoyo no sólo permitió comenzar a concretar las demandas ciudadanas, sino que también le da fuerzas al proyecto de iniciativa de ley popular que espera por su aprobación en el Congreso y por medio del cual organizaciones de la sociedad civil podrían presentar directamente iniciativas legales. “Es la primera vez que un movimiento ciudadano hace uso de una ley que todavía no existe, pero en la práctica la hemos puesto en vigencia al poner nuestra firma a un proyecto que ha sido de exclusiva iniciativa de un movimiento muy grande ciudadano que está muy preocupado por un tema que le duele mucho al presupuesto de la familia cuando tiene que solventar el pago de los servicios eléctricos”, manifiesta el diputado Eugenio Tuma, presidente de la Comisión de Economía y uno de los patrocinadores de esta iniciativa. Distorsiones anquilosadas
De acuerdo a las y los miembros del Consejo Social Contra la Desigualdad, existen referencias claras y contundentes de distorsiones en la regulación de las tarifas de distribución de la electricidad, no así en su generación y transporte. A diferencia de las empresas sanitarias y de telecomunicaciones, también reguladas por el Estado, que tienen una rentabilidad promedio establecida en cerca del 7%, las distribuidoras de electricidad mantienen desde hace un cuarto de siglo una rentabilidad fija establecida en el 10% lo que, aseguran los promotores de este proyecto de ley que busca regularlas, en la práctica se puede duplicar o cuadriplicar.
El 3% extra que todos los usuarios y usuarias pagamos en la cuenta del mes no se justificaría si se considera el desarrollo que han tenido las empresas sanitarias o de telecomunicaciones con una rentabilidad menor a la de las distribuidoras eléctricas. Los impulsores de esta iniciativa aseveran que si disminuyeran las ganancias en ese porcentaje, las tarifas podrían bajar en aproximadamente un 40%.
¿Por qué la rentabilidad de las distribuidoras eléctricas es superior a la de las otras empresas de servicio reguladas? “La ley que rige hoy en día a las empresas eléctricas surge el año ‘82 con el DFL Nº1 firmado por el Presidente de facto de la época. Se hace en el momento en que se traspasan las empresas del área pública al área privada, es un regalito extra que se les da a las personas que reciben estas empresas para su explotación”, explica Salvador Herrera, presidente de la Asociación de Consumidores de la Provincia de San Antonio, la única especializada en el tema eléctrico y que forma parte del Consejo Social Contra la Desigualdad.
A pesar que en diversas ocasiones tanto el gobierno como el sector empresarial ha constado que existen serias deficiencias en esta normativa, desde ese entonces hasta ahora, la ley ha permanecido intacta. Los motivos, según Herrera, es que se trata de un tema muy complejo y la Comisión Nacional de Energía (CNE), órgano técnico encargado de la fiscalización, no logra abarcarlo antes que cambien los gobiernos y, por lo tanto, los directores y la planta de la CNE.
El diputado Tuma, por su parte, explica que la Concertación se preocupado de regular las tarifas de las generadoras eléctricas y establecer un marco regulatorio que ofreciera seguridad a los inversionistas debido a los déficit de electricidad que ha enfrentado el país. “Se cambió la legislación de energía y ahí estuvo preocupada la CNE en hacer la ley eléctrica 1 y 2, la corta y la larga, en orden de garantizar a los inversionistas y hoy estamos con una ley que les va a garantizar que pueden producir energía siempre y cuando cumplan con las normativas de medio ambiente. Nunca se había hecho el intento de modificar el modo de cálculo de la tarifa eléctricas”, señala el parlamentario. Por lo tanto, este es el primer proyecto que se hace cargo de esta situación. Plantea eliminar la rentabilidad fija de las distribuidoras eléctricas y calcularla en cada proceso tarifario y para cada empresa según su riesgo, de modo de asegurarle el autofinanciamiento y un retorno justo para la actividad regulada, aseguran desde el Movimiento Aquí la Gente.
Para conseguir estos objetivos proponen, entre otras medidas, corregir las distorsiones que se dan en el cálculo de las tarifas. “Además del exceso de rentabilidad que tienen en ese sector, el modo de calcularlo es engañoso porque nos dicen que el costo o la inversión que ha hecho la empresa sale de su bolsillo y, en muchos casos, son inversiones que se han hecho como aportes de las constructoras o de las propias vivienda. La electrificación rural, por ejemplo, son aportes de los gobiernos regionales o las constructoras hacen todo el tendido de electrificación hasta llegar al punto de contacto, eso se traspasa a costo cero a las empresas, sin embargo, cuando se hace el cálculo tarifario, aparece como si ellos hubiesen invertido de su capital para hacer esa inversión, por tanto, sube el costo artificialmente de la tarifa y nos condenan a todos los consumidores a pagar una tarifa mucho más alta”, informa Tuma.
Para solucionar esto, el proyecto encarga a la SEC registrar y fiscalizar las instalaciones y los recursos aportados por terceros, a la vez que obliga a ajustar las tarifas en cada proceso tarifario según los aportes recibidos. Asimismo, la ley actual fija los valores a los servicios asociados a la distribución eléctrica como el costo del corte y reposición, el mantenimiento del medidor y el alumbrado público, el valor de envío, de facturación, de forma separada. “Ello, redunda en que siempre la rentabilidad real de las empresas es mucho mayor que la que el proceso tarifario presupone”, precisan en el proyecto de ley.
Por otra parte, una de las mayores desigualdades que se aprecian en los cobros de este rubro tiene que ver con las llamadas zonas típicas, áreas donde se calcula el costo de la distribución de la electricidad de acuerdo a la condición geográfica y a la densidad de población y que afecta principalmente a las zonas más aparatadas y de menores recursos. Desde el año 2000 hasta ahora estas zonas han aumentado considerablemente y las tarifas que pagan los usuarios también. Salvador Herrera comenta que en la Quinta Región, desde Cartagena hasta El Tabo o de Casablanca, Quintay y Algarrobo, una cuenta de luz para una sola persona puede alcanzar los $20.000.
“Los de regiones son los más maltratados con esta ley tarifaria”, acota el diputado y cuenta que en la Región de la Araucanía hasta el año ’90 sólo el 5% de las zonas rurales contaban con energía eléctrica. En la actualidad llegan al 95%, no obstante, “más de la mitad de ellas están con corte o con amenaza de corte porque no son capaces de pagar el costo de esa energía. Se están distribuyendo precios que son muy desiguales. Hay localidades, una al lado de la otra, como Padre Las Casas, que tiene tarifas de casi el doble de Temuco, porque se le ocurrió a la empresa que está al otro lado del río. Esto hay que corregirlo, no puede ser que estén poniendo el precio que se les ocurra a ellos”, dice. Beneficio nacional
Que este proyecto de ley haya ingresado para su tramitación en el Congreso sin duda que es un gran avance en la defensa de los derechos ciudadanos. “Estamos trabajando para modificar las tarifas eléctricas desde la mirada de los usuarios, hace 25 años se hizo la ley sólo desde la mirada de las empresas. Hoy día queremos hacer una ley desde los consumidores”, afirma Tuma.
No obstante, es urgente que estos cambios se hagan ahora porque en noviembre de 2008 se van a fijar las nuevas tarifas que van a regir hasta el año 2012 y las empresas de distribución eléctrica ya han anunciado que pondrán férrea resistencia a este proyecto. Frente a esta situación, el Movimiento Aquí la Gente y el Consejo Social Contra la Desigualdad se preparan para el fuerte lobby empresarial buscando el apoyo de organizaciones de la sociedad civil en todo Chile. “Ya hemos tomado contacto con la Confederación Nacional de Uniones Comunales de Arica a Punta Arenas y están esperando iniciar la campaña. Hemos tomado contacto con la CUT y con la Central Autónoma de Trabajadores, quienes han adherido plenamente y vamos a iniciar una campaña de Arica a Magallanes”, adelanta Alejandro González.
Lejos que querer eliminar, expropiar o perjudicar a las empresas de distribución eléctrica, los impulsores de esta iniciativa afirman que sólo buscan “pagar una tarifa justa de acuerdo a lo que indica el mercado”, dice Herrera, y aclaran que se trata de una medida que beneficiará a todo Chile y que, además de dar pie a la iniciativa popular de ley, es el primer paso para la fiscalización ciudadana de las empresas se servicios reguladas por el Estado, esas cuentas con las que todos sufrimos una vez al mes.
SEÑALAN QUE LA CURVA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO NO SIEMPRE TIENE QUE IR DE LA MANO DE UNA MAYOR DEMANDA DE ENERGÍA
Aysén, jueves 27 de diciembre de 2007, Diario de la Sociedad Civil.- Tamara Corales, jefa del Área de Educación y Comunicaciones del Programa de País Eficiencia Energética. Uno de los principales argumentos que parte del sector eléctrico esgrime para impulsar proyectos con alto nivel de resistencia nacional e internacional como las represas en los ríos Baker y Pascua en la Patagonia es que si Chile quiere seguir creciendo debe aumentar la demanda de energía. Con estas razones alegan que quienes se oponen a estas iniciativas en el fondo están atentando contra el interés del país de disminuir la pobreza, política que requeriría de un paulatino aumento del Producto Interno Bruto nacional.
Pero no todos piensan igual. Por lo menos en el Programa País Eficiencia Energética –entidad público privada que cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía- tienen claridad en este sentido, y trabajan fuertemente en torno al ahorro y la eficiencia energética, demostrando que la curva del crecimiento económico no siempre tiene que ir de la mano de una mayor demanda de energía.
Durante una visita que hiciera a la Región de Aysén para participar en un taller ciudadano de eficiencia energética, Tamara Corales, jefa del Área de Educación y Comunicaciones del Programa País de Eficiencia Energética, explicó que a la luz de la experiencia internacional “tenemos claridad de que la eficiencia energética es un hecho en otros países. Las naciones de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entidad a la cual Chile postula a ingresar) tienen un desacoplamiento claro entre su crecimiento económico y su consumo energético, por lo tanto esto no es un voladero de luces, es una realidad”.
En este sentido y para ir avanzando paulatinamente hacia los estándares internacionales “lo que nosotros estamos haciendo es justamente ir levantando un programa que pretende, como meta a mediano plazo, reducir en un 1,5 % el consumo de energía del país, por lo tanto creemos que el crecimiento económico sí se puede desacoplar del consumo energético, y por eso el programa trabaja también en el área productiva. Con cambios tecnológicos, de gestión, las empresas pueden lograrlo”.
Tamara Corales puntualizó que el ahorro y la eficiencia energética son relevantes no sólo por su componente económico sino también porque “a medida que bajamos el consumo bajamos la presión sobre los recursos naturales. Por lo tanto, cuando hacemos un buen uso de la energía estamos disminuyendo los impactos ambientales”.
En este contexto agregó que “existe la certeza de que un desarrollo sustentable contempla un crecimiento acorde a la protección de nuestros recursos naturales. El desarrollo sustentable tiene dos o tres aristas. Uno puede crecer económicamente pero eso no implica afectar nuestros recursos naturales que significa hacer menos agradable la vida del hombre en el mundo. Por lo tanto aquello de que da lo mismo impactar sobre el medio ambiente, en realidad no es así”.
CIUDADANOS DENUNCIAN NUEVAS INICIATIVAS MINERAS QUE AFECTARÍAN DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PATAGONIA
Palena, jueves 27 de diciembre de 2007, por Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Ciudadano.- En la provincia de Palena: Nuevo Foco de Oposición a Minería en Futaleufú. Zona norte de la Patagonia chilena en la mira de empresas como Kinross Gold y Geocom. El Espolón es uno de los sectores que mayor interés concita entre trasnacionales, que han sido resistidas en diversas zonas del mundo por su impacto en la calidad de vida de las comunidades, actividades productivas sustentables y el medio ambiente local.
La Agrupación “Aguas Libres” de Futaleufú se trasladó hasta el Valle del Espolón con el fin de informar a los pobladores de ese sector sobre las iniciativas mineras que se están proyectando para la provincia de Palena y que afectarían el desarrollo sostenible de ese sector norte de la Patagonia chilena. Las compañías que ya han explicitado su interés en la extracción de minerales en la zona son Kinross Gold y Geocom.
En el encuentro, que se concretó el martes 18 de diciembre, participaron unos 20 vecinos del área, a quienes mostraron un video con los procesos de las empresas mineras y las consecuencias que acarrea esta actividad para las comunidades locales. Posteriormente se entabló una conversación con los pobladores donde éstos expresaron sus impresiones y los dirigentes de “Aguas Libres” respondieron sus dudas. Al concluir la actividad quedó de manifiesto que los habitantes de esos apartados sectores rurales no cuentan con información completa sobre lo que significa la actividad minera, mostrándose preocupados y sintiéndose engañados por los representantes de esas empresas que días antes habían visitado el sector para informar sobre sus proyectos y convencerlos de que la extracción sería una buena alternativa de desarrollo.
Producto del interés de los pobladores por contar con mayor información se programó para el sábado 29 de diciembre una nueva actividad, esta vez con un número más amplio de participantes, con el fin de llegar a todos quienes viven en El Espolón y otros sectores aledaños, -como la propia localidad de Futaleufú- además de todos los que estén interesados en participar. También se invitará a los vecinos autoconvocados de Esquel, con el fin de que realicen una exposición sobre su exitosa experiencia en la lucha contra la minería que se dio en dicha ciudad trasandina. La Agrupación “Aguas Libres” continuará con su trabajo de información ciudadana, teniendo como próxima acción el inicio de una campaña radial, la impresión de volantes y la realización de nuevas charlas públicas.
LEY DE BOSQUE NATIVO AYUDARÁ A RECUPERAR ESPACIOS DAÑADOS
Punta Arenas, jueves 27 de diciembre de 2007, Prensa Austral.- El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Juan José Romero, destacó las proyecciones de la Ley de Bosque Nativo. Desde su perspectiva, la normativa recientemente aprobada en el Congreso permitirá contar con los incentivos económicos adecuados para intervenir espacios naturales que se encuentran dañados y que ahora tendrán posibilidad de recuperación.
La ley fue aprobada por el Senado después de 15 años de trámite legislativo. En términos generales, permitirá que los pequeños y medianos propietarios puedan favorecer la conservación y manejo del bosque nativo. Para ello podrán acceder a fondos concursables que permitan realizar actividades que no están relacionadas con fines comerciales, por ejemplo el raleo, que significa despejar el bosque y dejar los mejores árboles, aumentar la calidad y el volumen para que éste crezca más rápido. “Esto implica mejorar la masa forestal y los bosques juveniles en particular. En Magallanes tenemos de 200 mil a 300 mil hectáreas en esa condición que se van a incorporar a este proceso de mejoramiento del bosque nativo”, dijo.
El concurso significará sólo en su primer año de actividades una inversión de 8 millones de dólares. El nuevo sistema de bonificaciones que comenzará a operar para el bosque nativo estará dividido en dos áreas. Un concurso será para pequeños propietarios y el otro para los demás interesados. En ambos casos se podrán realizar actividades de preservación, producción maderera y producción no maderera. De esta manera se pretende poner en valor un recurso nativo que hasta ahora no se podía aprovechar.
Marcelo Alvarez, jefe del Departamento Forestal de la dirección regional de la Conaf, explicó que el programa “Compromiso con la agricultura” permitirá catastrar y determinar el estado actual de los bosques, a través de un inventario sanitario que permita obtener información de los 3,5 millones de hectáreas existentes en la región.
Una vez obtenidos los resultados generales se determinará cómo las actividades de manejo y silvícolas influirían en el desarrollo de los bosques y la sanidad.
Según Romero, la región de Magallanes tiene la oportunidad de realizar un importante trabajo centrado en la lenga, el principal bosque nativo existente en la zona y uno de los tipos forestales más estudiados por investigadores nacionales y extranjeros. A nivel nacional existen más de 13 millones de hectáreas cubiertas por bosques nativos. La mayor parte la ocupa el tipo forestal siempreverde, con 4,1 millones de hectáreas. El segundo tipo forestal es la lenga, con 3,3 millones de hectáreas. Dentro de las modificaciones que establece la ley figura el rol de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Sus funcionarios tendrán la calidad de ministros de fe y se establecerán tres tipos de sanciones frente a los incumplimientos de la ley: penales, administrativas e infraccionales
GLOBALES
LOS DESAFÍOS Y LAS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN LA REGIÓN PARA EL 2008
Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de diciembre de 2007, por Pablo Ramos, APM.- América Latina atraviesa un período de crecimiento sin antecedentes, en un contexto mundial favorable. Cómo traducir esta bonanza en bienestar general. El 2007 ya se va, y con el inicio de un nuevo año es buen momento para esbozar que puede pasar en los próximos doce meses en nuestra América Latina. Para 2008, el panorama a priori es favorable, pero debemos hacer un balance para saber dónde estamos parados y definir hacia dónde vamos.
La región atraviesa desde el cambio de siglo por un período de alto crecimiento, entre el 5 y el 6 por ciento promedios, por encima del mundial. A su vez, esta expansión favorece a todos los países sin excepción. El precio de los principales productos de exportación regional (recursos naturales o commodities) se ha multiplicado, a la vez que han aumentado las cantidades exportadas.
El comercio intraregional también ha crecido en forma sustancial. A modo de ejemplo, el intercambio bilateral entre los socios mayores del Mercado Común del Sur (Mercosur), es decir, Argentina y Brasil, va a rozar los 23.000 millones de dólares, una cifra considerable. Y fuera del terreno meramente económico, también se ha acrecentado el intercambio cultural y el conocimiento entre las poblaciones de las naciones latinoamericanas.
No obstante, estas tasas de expansión no se tradujeron en mejoras de la población. La riqueza generada se ha derramado, pero por sobre todo se ha concentrado en pocas manos –en algunos grupos económicos locales y en corporaciones internacionales. Algunas políticas sociales han tenido tímidos resultados, nada comparándose con la expansión del aparato productivo descrito. El mundo fuera de nuestra región aporta a esta expansión. El apetito de China por recursos naturales, sumados a India y a toda Asia en general, es el causante del boom de los commodities. Nada parece indicar que esta tendencia cambie en el mediano plazo, por lo cual el crecimiento no debiera detenerse en igual lapso. Es decir, el contexto va a continuar favorable.
Los desafíos son varios. Garantizar el crecimiento, redistribuir progresivamente la riqueza, proteger de la depredación a los recursos naturales, mejorar los servicios básicos brindados por el Estado. En este sentido, no todo parece tan claro. El abanico de ideas económicas oscila entre el librecambismo de Chile y el socialismo de Venezuela. Por un lado, un grupo de naciones encabezadas por la nación trasandina, a las que deben sumarse Colombia, Perú, México y la mayoría de los países de América Central, que depositan sus esperanzas de crecimiento en la firma de tratados de libre comercio (TLC) básicamente.
Los miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tienen una visión más “keynesiana” de la economía, aunque entre ellos existen diferencias. Aquí las negociaciones para firmar TLC con otros países y regiones chocan con los intereses locales y con una idea de desarrollo autónomo que no gusta demasiado a los graduados de Chicago. Por último, Bolivia, Ecuador y Venezuela que llevan adelante políticas que se encaminan hacia una economía socialista, con control de los recursos naturales (la tierra incluida) por parte de los Estados, y una manifiesta intervención en todas las esferas económicas.
Al establecer estas diferencias entre los países de la región, llama poderosamente la atención el espíritu de integración que manifiestan los jefes de Estado. Porque los modelos de Economía Política antes descriptos en algún momento van a chocar entre sí. Por las diferencias enunciadas, se hace difícil comprender cómo van a implementarse ciertas políticas económicas anunciadas en cuanto encuentro presidencial se produzca. En distintas ocasiones se ha mencionado avanzar para poder contar con una moneda única en Sudamérica. Cuando se menciona este tema, se piensa de inmediato en la Unión Europea (UE) y el euro, la moneda adoptada por 12 naciones del Viejo Continente.
El euro es el fruto de un proceso de confluencia macroeconómica de las naciones participantes durante muchos años. Y estos requisitos que debían cumplirse pueden definirse de raíz neoclásica, o neoliberal. A su vez, se creó el Banco Central Europeo (BCE), que tiene una matriz monetarista, similar a la de la Reserva Federal de Estados Unidos. Es decir, manejar las variables económicas a partir de la oferta monetaria. Las medidas que dieron origen al euro se firmaron en Madrid el 15 de diciembre de 1995, y entró en vigencia el 1 de enero de 1999. Se trata de medidas fiscales, de raíz neoclásica, aunque con las licencias que se permiten las naciones europeas. Si se piensa en este modelo para la moneda sudamericana, estaríamos repitiendo el error de adoptar medidas de países avanzados en naciones atrasadas. Más allá de las apreciaciones que podamos hacer sobre las propias medidas.
Las críticas se extienden a la discusión dentro del Mercosur sobre el arancel externo común (AEC) y sobre la política comercial en general. ¿Debe convertirse la región en plataforma de exportación de las multinacionales? Depende el modelo de integración que se adopte, esta presunción puede convertirse en realidad o no. Eventos como la instalación de la pastera Botnia sobre la vera de un río compartido entre dos naciones es un ejemplo en este sentido.
El Banco del Sur, creado recientemente, e iniciativas como el Fondo Monetario del Sur, también merecen claros y amplios debates. Nos hemos referido a ambos temas, pero la pregunta es la misma: ¿qué modelo es el que se va a tomar? Si se convierten en réplicas de los órganos multilaterales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el futuro no va a ser venturoso. El terreno en el cual no se ha avanzado demasiado es en la integración productiva. El motivo principal de este estancamiento es que todas las naciones quieren (y necesitan) importantes inversiones y garantizarse el crecimiento económico. Por lo cual, ese esfuerzo altruista que se necesita en momentos como los actuales, es retaceado a favor de beneficiar a la producción fronteras adentro.
Las políticas públicas deben cambiar radicalmente. Por el lado de los ingresos, nuestra estructura impositiva es regresiva y se debe avanzar hacia una de tipo progresiva, donde los ganadores de la expansión actual y de antaño sean quienes más tributen al Estado. A su vez, la política de gastos también debe cambiar en este mismo sentido, ya que de poco sirve que las corporaciones paguen altos impuestos si luego se les van a devolver de alguna otra manera.
Incrementar la coordinación en la defensa del interés sudamericano es central. En este sentido, algunas declaraciones y acciones concretas que se produjeron en los últimos días (reforma constitucional de Bolivia, el “affaire” valija en Argentina) parecen confirmar que estamos en el camino correcto. Avanzar en la integración, no dejarse vencer por las presiones de los sectores de poder ni creer dogmáticamente en las recetas foráneas parecieran ser las claves para que el sueño de los Libertadores pueda concretarse. Que así sea.
LUCES AMARILLAS EN MERCOSUR: EL BLOQUE REGIONAL PELIGRA SI NO RESUELVE SUS ASIMETRÍAS
Buenos Aires, Argentina, jueves 27 de diciembre de 2007, por Cristian Lora, APM.- Más allá de la retórica de los Presidentes en la última Cumbre. El Mercosur necesita pasar a una instancia de Unión Aduanera. Si éstos avances no ocurren, el resto son sólo declamaciones políticas. En los últimos días el Mercado Común del Sur (Mercosur), volvió a estar en el centro de la escena política. La reciente Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, realizada en Uruguay, si bien no trajo avances importantes, lo cierto es que no fue una cumbre más. Y la diferencia de este a otros cónclaves fue el momento político que vive la región.
En lineamientos breves este momento puede caracterizarse por: un crecimiento sostenido de la economía en la mayoría de los Estados parte; Consensos y diferencias importantes dentro del bloque; e “interferencias” –tal como se refirió Cristina Fernández- de Estados Unidos para desestabilizar a la región y evitar que se fortalezca el bloque regional.
En relación a este último punto, la mayoría de los países relacionaron a estas acusaciones con un intento de entorpecer las relaciones políticas con Venezuela y disminuír la potencialidad del bloque. Así se viene pronunciando Cristina Fernández y la totalidad de todo el gabinete argentino, el presidente venezolano, Hugo Chávez, el mandatario boliviano, Evo Morales, el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano y demás funcionarios.
Pero lo cierto es que el bloque regional necesita dejar se ser una zona con arancel externo común para pasar a ser una Unión Aduanera. Y ese tiene que ser el objetivo más importante en la presidencia pro témpore que ahora está en manos de la Presidenta argentina. Si estos avances se retrazan, el resto son sólo declamaciones políticas. Es que la mejor manera de repeler las presiones de los países más poderosos es fortaleciendo el Mercosur. En los discursos pronunciados en Montevideo, Chávez fue muy claro al respecto: “del Mercosur depende el futuro de América Latina”, dijo. Pero fortalecer el bloque es una gran decisión política, una decisión que siempre chocó y seguirá chocando con importantes intereses nacionales del los países parte.
El mandatario brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva buscó -en una cumbre opaca- dar un salto definitivo a las asimetrías. Propuso que se definan dos o tres objetivos y que se trabaje en eso. Además dijo que si los técnicos de los países integrantes del bloque se estancan en las negociaciones que se llame a los ministros de Economía, y si éstos no logran destrabar la situación que se lleve adelante una reunión extraordinaria de Jefes de Estado. Sin embargo, la propuesta de Lula no tuvo eco. El resto de los Presidentes pareció no escuchar al líder brasileño.
Los Presidentes de la región deberán comprender –o hacer comprender a esos intereses que se oponen al Mercosur- que la integración económica con los países de la región no es una alternativa, sino una necesidad estratégica. El proceso de consolidación de un bloque regional fuerte significa también ceder intereses personales, y en esto deberán estar de acuerdo tanto las economías mayores del bloque como las menores. Cristina dijo en la Cumbre que “la energía y los alimentos serán las claves del siglo XXI”. A esto hay que sumarle quizás la característica más importante que define a la región: Sudamérica es la única zona del mundo donde se están generando cambios. Por eso, el momento es ahora.
ASAMBLEÍSTAS ARGENTINOS CUMPLEN 400 DÍAS DE BLOQUEOS CONTRA LAS PASTERAS
Gualeguaychú, Argentina, jueves 27 de diciembre de 2007, Pulsar.- La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú cumplió el martes 400 días de corte ininterrumpido de la ruta internacional 136. Los asambleístas pasaron la Navidad en la carretera, donde realizaron una protesta con disfraces que simbolizaban la muerte.
Jorge Fritzler, integrante de la asamblea, aseguró que la actividad, que en un principio se iba a realizar del lado uruguayo, frente a la plata de Botnia, se efectuó sobre el puente San Martín porque supieron que en Uruguay estaban viendo la forma de demorar los trámites aduaneros para boicotear la protesta. El activista dijo que el sentido de la puesta en escena,que se extendió durante horas sobre el puente que uneGualeguaychú y Fray Bentos, "fue expresar que conBotnia la muerte encontró dónde festejar la Navidad".
CUMBRE DE LA ONU EN BALI: ENTRE LA URGENCIA CLIMÁTICA Y LOS NEGOCIOS
Montevideo, Uruguay, jueves 27 de diciembre de 2007, por Víctor Bacchetta, Ecoportal.- Al cabo de doce días de arduas negociaciones, la conferencia internacional que debía definir un nuevo plan de acción para combatir el calentamiento global apenas sobrevivió al fracaso en un marco donde la emergencia ambiental sigue sometida a las reglas del mercado
La 13a. Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (CMCC) en Bali, Indonesia, reeditó los rasgos de otras grandes reuniones de los últimos años: asistieron unos 11.000 representantes de 187 países, incluyendo a seis jefes de estado y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon. Hubo decenas de actividades paralelas y una cobertura de 1.500 periodistas, sin precedentes para este evento.
Esta vez, la conferencia debía sentar las bases para la negociación de la próxima etapa del Protocolo de Kyoto (Kyoto II). Por el protocolo aprobado en 1997, los países signatarios se comprometieron a reducir en un 5% sus emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, entre 2008 y 2012, respecto a sus niveles de 1990. El nuevo acuerdo deberá estar listo en 2009 para poder aplicarse a partir de 2013.
La reunión de Bali se inició con la noticia de que Australia, tras la asunción del nuevo primer ministro laborista Kevin Rudd, ratificaba el Protocolo de Kyoto, quedando Estados Unidos como el único país industrializado en negarse a cumplirlo. Pero a lo largo de la conferencia, la delegación estadounidense continuó resistiendo la definición de metas obligatorias de reducción y, a falta de Australia, consiguió los apoyos de Canadá y Japón.
Salvando... la Cumbre
Las negociaciones que debían finalizar la noche del viernes se extendieron hasta el sábado al mediodía. Estados Unidos se opuso hasta último momento a que la transferencia y el financiamiento de tecnología ecológicamente limpia para los países pobres fuera "medible, verificable y notificable", para aceptarlo finalmente, en aras de su "compromiso" contra el cambio climático, cuando algunos países le pedían que se retirara de la cumbre.
"Hubo lágrimas, abucheos y, al final, hasta abrazos. Después de una prolongada batalla, los delegados a la conferencia de la ONU sobre el clima en Bali se las arreglaron finalmente para acordar un mapa de ruta para luchar contra el cambio climático", comentó el portal del grupo alemán Spiegel. Y agregó: "A pesar de la ausencia de metas concretas, la mayoría consideró el acuerdo un éxito", reconociendo los magros resultados de la cumbre.
En efecto, Estados Unidos ya había doblegado la exigencia de que el acuerdo incluyera el compromiso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por los países ricos entre el 25 y el 40 por ciento para 2020 con respecto a los niveles de 1990. La cifra proviene de los estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para evitar que la temperatura del planeta suba más de 2º C.
Del estudio de distintos escenarios de cambio climático y sus impactos en el corto y el largo plazo surge un amplio consenso científico en que si la temperatura mundial aumenta más de 2º C sobre los niveles preindustriales podrían derretirse la capa de hielo de Groenlandia, colapsar algunos ecosistemas, sufrir escasez de agua miles de millones de personas y las sequías comenzar a amenazar la producción de los alimentos a escala global.
En suma, el compromiso real de EE.UU. consistió apenas en aceptar, junto con el resto de los países, el mapa de ruta para la negociación de la próxima etapa del protocolo de Kyoto (Kyoto II) sobre la mitigación y adaptación al cambio climático de 2012 en adelante. En la primera versión del protocolo, EE.UU. también intervino en la negociación, pero luego se negó a firmar el acuerdo y a cumplir sus metas de reducción de emisiones.
Si la conferencia de Bali no hubiese aprobado un mapa de ruta, el fracaso y el desperdicio de esfuerzos habrían sido mayúsculos. Las relaciones entre la ciencia y la política en este campo siguen siendo ambiguas. La cumbre se inició con un reconocimiento inédito al IPCC, que recibió este año el Premio Nóbel de la Paz, para convertirse luego en una discusión en donde las acciones se subordinan a los intereses comerciales y financieros
La prensa no escapó a esta dualidad entre las urgencias del clima y los negocios. Medios de comunicación de algunos países oscilaron entre poner la cumbre del clima en la sección de medio ambiente o en la de economía. Muchos periodistas económicos no manejan con solvencia los informes del IPCC y hay periodistas científicos y ambientales que tampoco dominan los complejos mecanismos de financiamiento negociados en Bali.
Dinámicas de mercado
El financiamiento auspiciado por el Protocolo de Kyoto para los proyectos de adaptación en los países en desarrollo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). El MDL permite que gobiernos y empresas privadas de los países industrializados inviertan en proyectos de reducción de emisiones en otros países, recibiendo certificados que pueden contabilizar como parte de sus compromisos de reducción de las emisiones de GEI.
Los gobiernos decidieron que el financiamiento de esos proyectos será administrado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). El fondo obtiene recursos por medio de un impuesto del 2% sobre los proyectos de MDL y se calcula que dispondrá de 80 a 300 millones de dólares entre 2008 y 2012. Las partes no llegaron a acuerdo sobre medidas adicionales, como formas de integrar la adaptación a las políticas nacionales.
Otra novedad de Bali son los incentivos para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal denominada REDD. El 20% de las emisiones mundiales provocadas por la deforestación es un tema clave del cambio climático. Hasta ahora Brasil se negaba a "vender" títulos de la Amazonia por razones de soberanía y porque los títulos baratos de REED serían otra puerta para que los países ricos no reduzcan sus emisiones.
Papúa Nueva Guinea y Costa Rica lanzaron en los últimos años la iniciativa de comercializar créditos por la deforestación evitada y en Bali se llegó a un acuerdo. En el mapa de ruta no se habla explícitamente del mercado, pero se hace una referencia a procurar "incentivos positivos y políticas" para las REDD, que irían desde donaciones hasta su inclusión en los mercados, algo que la delegación brasileña parece ahora dispuesta a aceptar.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonia (IPAM) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) consideraron positivo la creación del fondo contra la deforestación y el recurrir a los mecanismos de mercado, aunque señalan que debería haber un tope para la compra de esos créditos y que se deberían beneficiar los pueblos tradicionales de la región por medio de inversiones en programas de educación, salud y conservación de su hábitat.
"Estamos viendo el desarrollo de la escena del crimen. La mayoría de los gobiernos solamente están mirando el tema de los bosques en términos de cuánto dinero pueden obtener. Sin un cambio de perspectiva, seremos testigos de un crimen del clima", dijo Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace en México. En Bali se acordó asimismo iniciar un programa para incrementar la transferencia de las tecnologías de mitigación y adaptación requeridas por los países en desarrollo. El objetivo es generar entornos más atractivos para la inversión, así como proporcionar incentivos al sector privado para la transferencia de tecnologías. El FMAM iniciará este programa junto con las instituciones financieras internacionales y el sector financiero privado.
Acciones alternativas
"Son soluciones falsas el comercio de carbono, al que quieren agregar los bosques (REDD) y los agrocombustibles. Todos pagaremos el precio de haber perdido la última oportunidad para prevenir un calentamiento global fuera de control, pero en el corto plazo los pueblos del Sur pagamos el precio más elevado", dijo un representante del Foro de la Sociedad Civil de Indonesia en una de las reuniones paralelas realizadas con ONG de varios países.
En otro evento, un orador del Instituto Transnacional cuestionó el MDL: "No financian un desarrollo limpio, si no algunas de las industrias más contaminantes y destructivas. No he visto nada que sugiera que los proyectos de presas, las fábricas del aceite de palma, las plantaciones de árboles a escala industrial, los vertederos de residuos tóxicos sean algo excepcional. Otro tratado más ambicioso nos traerá más de lo mismo".
Un representante de organizaciones indígenas de Oceanía expresó que15 naciones en la zona están a punto de ser tragadas por las aguas. "Algunos se irán a Nueva Zelanda, pero para la mayoría no hay salida, nadie los aceptará. Simplemente se hundirán bajo las aguas. También varios cientos de personas se ahogaron en una de las islas de Papua Nueva Guinea hace solo unos días, después de una tormenta tropical", explicó.
Vía Campesina reunió en Bali a más de 200 delegados provenientes de 20 países de África, Asia, América y Europa. "Debemos combatir el calentamiento global con solidaridad y no con políticas basadas en el mercado. La agricultura sustentable y la producción local de alimentos van a reducir significativamente el calentamiento global mientras los agronegocios profundizarán la crisis", declaró Henry Saragih, coordinador del movimiento.
Para la investigadora uruguaya del Grupo ETC Silvia Ribeiro, "este tipo de movilizaciones sale al encuentro de las justificaciones de las industrias para promover, entre otros, los agrocombustibles, los 'desiertos verdes' producidos por los monocultivos forestales, las grandes represas, la energía nuclear y otros arreglos tecnológicos, que lejos de ser soluciones agregan nuevos problemas ambientales y sociales".
Las discusiones de Bali pusieron en evidencia también nuevas diferencias dentro del grupo de los llamados países en desarrollo o G-77, donde se agrandan las disparidades entre los países más pobres y China. En especial, los estados de las pequeñas islas se quejaron por ver sus reclamos de ayuda de emergencia enredados en las negociaciones entre los países ricos y China. A menor distancia, algo similar ocurre con India y Brasil.
URUGUAY ES DE LOS MEJORES PAÍSES PARA PRODUCIR AGROCOMBUSTIBLES
Montevideo, Uruguay, Jueves 27 de diciembre de 2007, El País.- Generar un litro cuesta 20 veces menos que en otros países. Uruguay es uno de los cinco países que podría liderar el crecimiento de la producción de biodiesel según una comparación mundial del Centro para la Sustentabilidad y Medio Ambiente Global (SEGE) de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. El estudio muestra los atractivos de invertir en el país, los cuales ya están atrayendo a empresas como la francesa Akuo Energy que proyecta desembolsar U$S 300 millones en los próximos cuatro años en distintos emprendimientos de generación de energía alternativa.
Los bajos costos de producción son el principal atractivo de invertir en Uruguay. Según el estudio la producción de un litro de biodiesel demanda una inversión de U$S 0,29 a U$S 0,50 mientras que en otros países (119 de ellos) el mínimo puede ser de U$S 0,88 (llegando a los U$S 9 en algunos casos). En el ranking de países que lideraría el crecimiento en biodiesel a través de la atracción de inversiones en este rubro, Uruguay se ubica en el cuarto lugar con una producción potencial de 40.090.000 de litros que generaría una rentabilidad de U$S 17,3 millones en exportaciones. Esto permitiría, a su vez, aumentar el Producto Interno Bruto per cápita en 0,06% y presionar a la baja la tasa de desempleo en 0,0114%, según el informe.
Malasia, Indonesia, Argentina, Estados Unidos y Brasil cuentan hoy con el 80% de la producción total potencial a partir de palma y soja. Sin embargo, "hay varios países que están listos para beneficiarse del alto precio del crudo y gas proveyendo de insumos para la producción de biodiesel", sostiene el informe que toma en cuenta 266 países del mundo.
Tailandia, Colombia, Uruguay y Ghana, además de Malasia, son los cinco países del mundo con mayor potencial para atraer inversiones y crecer en la producción de biodiesel, en parte, debido a que son seguros para las inversiones internacionales y están abiertos a la atracción de emprendimientos para generar un mayor empleo en sus economías. El estudio señala que este grupo de países lideraría la producción a través de cosechas de girasol, olivas y aceite de canola, que si bien cuentan con una menor eficiencia energética, permiten incrementar fácilmente las áreas plantadas. Malasia tiene una capacidad potencial para generar 14.510 millones de litros de biodiesel, Tailandia de 341 millones de litros, Colombia de 154 millones de litros y Ghana de 40,4 millones de litros. Si bien Uruguay tiene una producción potencial inferior a Ghana la rentabilidad de exportación es mayor en el caso local.
En Uruguay existen varios proyectos vinculados a la generación de combustibles a través de los biocombustibles, incluido el que lleva adelante el gobierno a través de Ancap. Entre los proyectos a futuro que podrían captar inversiones extranjeras están los 24 megavatios que tiene previsto licitar el gobierno este año y que se suman a los 36 que ya fueron adjudicados. El ranking también ubica a Argentina, Brasil y Colombia dentro de los países de la región con mayor potencial para la atracción de capitales por las posibilidades de producción que se abren en volumen aunque siempre a costos mayores que los que se pueden pagar en Uruguay. El análisis toma en cuenta el potencial de expansión de producción de biodiesel en términos de volumen, la rentabilidad potencial de las exportaciones de biodiesel y el potencial de expansión de la producción de cosechas.
DEMANDA. Para 2025 se espera que la demanda de petróleo crezca 40%. Pero el crecimiento no estará exento de aumentos a nivel de precio, por lo cual el estudio destaca el potencial de crecimiento que tendrá la demanda de biodiesel. Actualmente hay un potencial de producción máximo de un volumen de 51.000 millones de litros en 119 países, 47.200 millones los cuales podrían producirse con una rentabilidad asociada a los actuales precios de importación.
El estudio estima que a un precio máximo de importación actual de U$S 1,02 y otro a futuro de U$S 1,42 por litro con un leve crecimiento de las exportaciones a 48.800 millones de litros entre 112 países y 50.000 millones de litros entre 117 países, las materias primas pueden ser rentablemente refinadas. Sin embargo, si se toma un precio mínimo estimado de U$S 0,26 por litro, las exportaciones potenciales caen 99,7% a 134 millones de litros. Esto, de todas formas, no se espera que ocurra debido al fuerte subsidio que existe sobre la producción. Una de las principales amenazas que destaca el informe es la deforestación que se puede generar, sobre todo en países como Brasil, dado que buscando expandir sus cultivos podría comenzar a talar los bosques del Amazonas.
Inversiones por U$S 25 millones
Dos proyectos vinculados a la generación de energía alternativa dejarán al litoral del país U$S 25 millones en inversiones en los próximos meses. Uno de ellos, de la firma STI de capitales nacionales, estará ubicado en la zona de Baygorria. Se trata de una planta de biomasa que generará entre ocho y diez megavatios de energía y demandará una inversión de U$S 10 millones. La construcción comenzará a mediados de 2008 y una vez en funcionamiento se prevé que genere entre 15 y 20 puestos de trabajo directos así como 100 indirectos a través del transporte de insumos (desechos forestales).
El otro emprendimiento es de la empresa Aguia Maderas Uruguay. El mismo estará ubicado en Algorta, Río Negro y demandará una inversión de U$S 15 millones. El proyecto -que se estima que podrá inaugurarse ya en enero- incluye la construcción de un aserradero y una planta de generación de energía eléctrica a través de biomasa. En una primera etapa quedará operativo el aserradero y secado de madera. Primero se fabricarán tableros de madera prontas para muebles en un 100% para exportación. La infraestructura tiene un costo de U$S 5 millones y está emplazada en un predio de 17 hectáreas. Posteriormente se construirá la planta de generación de energía cuyo excedente se vendería a UTE.
Ampliaron fondos para ALUR
Ancap decidió capitalizar ayer a Alcoholes del Uruguay con U$S 35 millones para financiar la incorporación de una nueva caldera (que suplirá a las dos existentes), un turbo generador (que permitirá autoabastecerse y al mismo tiempo vender el excedente energético a UTE) y la destilería para producir alcohol que estaría pronta a fin de 2008. La planta costará U$S 16 millones y producirá 120 metros cúbicos de etanol. El turbo generador producirá 12 megavatios por hora de los cuales la mitad los consumirá la planta. El resto se los venderá a UTE lo que redundará en U$S 1,5 millones de ingresos anuales
BRASIL TERMINA EL 2007 COMO POTENCIA PETROLERA
Brasilia, Brasil, jueves 27 de diciembre de 2007, Adnmundo.- Brasil inauguró este año la era de descubrimientos de campos petrolíferos gigantes a grandes profundidades, pero la extracción dependerá de la rentabilidad y la superación de barreras técnicas. Tupí es el mayor hallazgo jamás hecho en ese país, pero aseguraron que su explotación tendrá costos muy altos.
En noviembre, la estatal Petróleos de Brasil, Petrobras, confirmó la existencia de petróleo en el campo Tupí, en el mar de la Cuenca de Santos, frente al litoral sur del país. Petrobras calcula que el yacimiento abarca 100 kilómetros cuadrados y contiene entre 5.000 millones y 8.000 millones de barriles de petróleo liviano. Petrobras explora la región con las empresa BG (británica) y Galp (portuguesa).
Los expertos aseguran que la explotación del yacimiento convertirá a Brasil en una potencia petrolera. Petrobras prevé que en 2013 completará un proyecto piloto en Tupí para la extracción de 100.000 barriles diarios de petróleo (BDP) y de cuyos resultado dependerán futuras inversiones para la explotación a gran escala.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), sin contar Tupí, Brasil producirá en 2010 unos 2,5 millones de BDP, con una demanda de 2,4 millones de BDP que crece 2 por ciento anual. En 2020, el país extraerá 3,3 millones de BDP y consumirá tres millones. En 2030, Brasil producirá 4,1 millones de barriles diarios de petróleo y consumirá 3,5 millones, segun la AIE. La AIE dijo que el descubrimiento de campos gigantes suscitará un aumento de los suministros fuera del Medio Oriente, en alusión a una futura baja en los precios internacionales.
Tupí es el mayor descubrimiento jamás hecho en Brasil, pero su explotación tendrá muy altos costos, aseguró. Tupí es un hito porque aumenta las reservas petroleras de Brasil en momentos en que los altos precios harían hoy rentable la explotación, a decir de los expertos. Según especialistas, la demanda mundial de hidrocarburos mantiene una tendencia ascendente con posibilidades de que los altos precios del crudo contribuyan a una recesión mundial.
La AIE calculó un crecimiento anual de la demanda global de 1,6 por ciento hasta el 2030, y dos tercios de ella provendrá de países en desarrollo en los que la economía y la población crecen a un ritmo más acelerado, justamente el caso de China y Brasil. Eso significa que Brasil será el principal cliente de su nuevo petróleo y aportaría poco crudo al mercado mundial, según los expertos. Petrobras comparó su nuevo campo con otros grandes del mundo, incluyendo los de países árabes.
Asimismo, el país inició un nuevo acercamiento a Bolivia para superar la crisis por la nacionalización de los hidrocarburos de 2006, que supondrá nuevas inversiones de Petrobras en ese país. Lula impulsó su "diplomacia del etanol" que lo llevó a estrechar relaciones con países como México, que visitó en agosto entrevistándose con Felipe Calderón, El Salvador, la República Dominicana y algunas naciones africanas.
Por ultimo, también establecieron una alianza del etanol con el gobierno de George W. Bush que se concretó en las visitas del estadounidense a Brasilia y del brasileño a Washington en marzo para crear un mercado mundial para los biocombustibles.
CALENTAMIENTO GLOBAL: EL DERRETIMIENTO DEL ÁRTICO
Ciudad de México, México, jueves 27 de diciembre de 2007, Newsweek, Vanguardia.- El conducir un trineo en el polo norte pudiera ya no ser una opción a corto plazo. La capa de hielo se está adelgazando, los glaciares se están derritiendo, y el proceso parece estarse acelerando. En 2005, los científicos del equipo de Valoración del Impacto del Clima Ártico, liderado por Robert Corell, predijeron que las capas del hielo Ártico se habrían ido para fin de siglo.
La capa de hielo se está adelgazando a un ritmo dramático. Ahora, en los sobrevuelos por las costas de Groenlandia, se puede ver una gran cantidad de agua dulce derretida penetrando a través de hoyos en la superficie del hielo, drenándose. Al mismo tiempo, algunos críticos acusaron a Corell y a su equipo de ser alarmistas. Sin embargo, desde entonces las predicciones científicas se han estado haciendo más terribles. ¿Qué es lo que el mundo puede hacer para reducir la aceleración o detener el proceso? Los delegados de 187 países alcanzaron un acuerdo en Bali la semana pasada de empezar en 2 años negociaciones intensas para un nuevo tratado sobre el clima. Sin embargo, las pláticas no produjeron metas concretas de reducciones de emisiones de gases de invernadero. Corell, director del Programa de Cambio Climático del Centro para la Ciencia, la Economía y el Medio ambiente H. John Heinz, una organización sin fines de lucro y sin vinculación partidista con oficinas centrales en Washington D. C., considera que se requiere una urgencia mayor. A continuación encontrará porciones de la entrevista con Jeffrey Bartholet de Newsweek:
Newsweek: -¿Cuándo fue al Ártico por primera vez y qué semblanza tenía éste en ese entonces?- Robert Corell: “Empecé a ir al Ártico a fines de la década de 1960, cuando empezamos a hacer preguntas acerca del cambio climático en áreas cercanas al polo norte. Estábamos sacando “corazones” de hielo de las profundidades para obtener registros de clima de largo plazo. En esa etapa no estábamos conscientes de que era probable que hubiera los grandes cambios que vemos hoy en día. Estuvimos tomando “corazones” de sedimentos de debajo de la capa de hielo para documentar el registro climático para gran parte del último millón de años. Desde entonces he regresado periódicamente. -¿Cómo ha cambiado desde entonces sólo en términos de lo que usted ve cuando va por aquellos lares?- “En la década de 1970, fui a Groenlandia y a regiones al otro lado de la región ártica, pero no había evidencia sustancial del derretimiento en ese entonces. Estuve ahí por 4 meses en uno de los viajes y nunca vimos ningún derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia. Pudiéramos haber visto algún encharcamiento aquí y allá, mas no un derretimiento en serio. Teníamos 2 aviones Hércules C-130 y volamos por todos lados. La diferencia entre entonces y ahora es increíble. Ahora, si usted vuela por las costas de Groenlandia, uno ve mucha agua dulce derretida penetrando a través de hoyos en la superficie del hielo, drenándose. En verdad que es dramático”. -Usted ha dicho que puede en verdad ver los glaciares deslizándose al mar, “como si fuera pasta de dientes siendo expulsada de su recipiente”. ¿Qué tan rápido se están moviendo?- “El Glaciar Lulissat se está vertiendo como pasta de dientes a un ritmo de 15 kilómetros por año. A ese paso el frente del glaciar está cediendo aproximadamente 2 metros cada hora. El agua derretida de este glaciar en un día sería suficiente para surtir las necesidades de un año de ciudades como Nueva York o Londres”. -Si las tendencias presentes continúan, ¿cuándo espera usted que el polo norte sea marcado por una boya?- “Un artículo científico escrito por el Dr. Jay Zwally del Centro Espacial Goddard de la NASA publicado hace unos cuantos días, sugiere que no sólo está disminuyendo el área cubierta de hielo, sino que también la capa de hielo se está haciendo más delgada, más rápidamente de lo que se había pensado. Está sugiriendo que las placas oceánicas árticas de hielo probablemente se habrán terminado para el verano de los años entre el 2012 al 2015. Otros científicos están proyectando que sucederá entre el 2020 y el 2030. Sin embargo, cada vez es más claro que con la trayectoria presente tendremos un Ártico libre de hielo en un verano dentro de 1 ó 2 décadas”. -Las predicciones cada año son más terribles. En 2004, un panel de científicos eminentes —usted incluido— alertó que la capa de hielo ártico pudiera desaparecer para fines de siglo. Y luego el año después, en 2005, la predicción fue que para mitad de siglo. Entonces, un reporte emitido por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, a principios de este año hizo nuevas predicciones que eran todavía más terribles, las cuales desde entonces han sido rebasadas nuevamente con reportes de que el derretimiento nuevamente se aceleró este verano. ¿Qué es lo que está pasando?- “Está sucediendo tan rápidamente que no hemos sido capaces de tener toda la información experimental y artículos lo suficientemente rápido como para rastrear la realidad. Mi opinión propia es que los mecanismos de retroalimentación se están acelerando. Por ejemplo: el hielo es un espejo para el sol y refleja casi toda la energía de éste al espacio. Cuando el hielo se derrite, el área es reemplazada por agua —la cual se asemeja a un radiador de color negro, el cual absorbe el 80 por ciento de la radiación del Sol. De esta manera, en la medida en que el área de hielo se hace más chica se crea este proceso de aceleración. Una buena manera de considerarlo es la siguiente: el área de hielo derretido en Océano Ártico era equivalente a la zona este de Estados Unidos a partir del estado de Ohio. Para 2007 esa área era a partir de Kansas y las Dakotas, y esa es una cantidad enorme de hielo que está derretida. La cantidad de hielo que queda en los meses de verano es la mitad de lo que solía haber en 1979”. -El reporte de Naciones Unidas de este año sugirió un aumento del nivel del mar de 20 a 60 centímetros en este siglo. Ahora los científicos parecen estar hablando acerca de elevaciones de nivel de mar mucho más dramáticos.- “El reporte de Naciones Unidas dado a conocer en los últimos meses está basado en modelos que únicamente toman a consideración la expansión termal del agua. En la medida en que el océano se calienta, lo único que puede hacer es expandirse y contribuir a la elevación del nivel del agua. El reporte no incluye explícitamente el estimado de la cantidad de agua derretida que drenará de la placa de Groenlandia y la región de la península del Antártico y de los glaciares con base en tierra. Lo que hemos visto en el último par de años es un cambio rápido en los glaciares con base en tierra, particularmente los de Groenlandia. Considero que la mayoría de nosotros está sugiriendo que veremos una elevación de más de un metro del nivel de mar para fines de este siglo. Ese cálculo incluye una combinación del agua derretida drenada de los glaciares con base en tierra y la continuada expansión termal del océano”. -¿Qué regiones del mundo serán afectadas en mayor cantidad por estos cambios?- “Estoy preocupado profundamente de que la gente en verdad no entiende la urgencia. Las zonas costeras de todo el mundo han sido golpeadas por las tormentas por siglos. En la medida en que los niveles del mar se elevan, el mar se mete tierra adentro. Las proyecciones científicas proyectan la elevación de un metro en el nivel de mar, sin embargo hay que agregar que las tormentas serán más grandes y esto inundará todavía más la tierra firme. Por ejemplo en Florida. Si se dibuja una línea hacia el oeste de Miami encontraremos que toda esa tierra hacia el sur será continuamente inundada. En México, lo que está más en peligro es la costa de Tabasco y parcialmente de Tamaulipas. En lugares como Bangladesh, simplemente mucho de ese territorio quedará permanentemente inundado. Esta zona sería la más inundada con más población”. -¿Qué considera que se necesita hacer?- “He adoptado una idea que denomino ‘La estrategia de la catedral climática’. Cuando Notre Dame fue construida tomó más de 100 años hacerla. Cuando los maestros de la obra pusieron los cimientos no tenían ni idea de cómo se verían los refuerzos laterales. El carácter de la catedral evolucionó mientras el proceso de la construcción estaba en marcha, corrigiendo sistemas y sacando provecho de las experiencias, de nuevos conocimientos y otros factores. Sin embargo, no se construyó la catedral hasta que los cimientos fueron concluidos. Necesitamos construir los cimientos de esta catedral climática. Las negociaciones que se acaban de terminar en Bali, Indonesia, son un paso en esa dirección. Sin embargo, a menos de que haya un sentido de urgencia y de implementación total, el mundo probablemente experimentará las consecuencias de un calentamiento acelerado del planeta. Los impactos de ese calentamiento probablemente serán los retos al bienestar humano, a la estabilidad económica y a la seguridad internacional”.
PERÚ: LA WEB “DESASTRES.ORG” HIZO PÚBLICO SUS OBJETIVOS PARA PERÍODO 2008-2010
Lima, Perú, jueves 27 de diciembre de 2007, Desastres.org.- "Desastres.org" Publica Objetivos 2008 – 2010. La Web "Desastres.org" hizo público sus objetivos para los próximos tres años. Crecer en el mercado de habla inglesa y difundir noticias de interés en Asia con miras a influir en la región en el futuro, es el primero y más destacado de ellos.
El Centro de Entrenamiento de Bomberos Profesionales propietaria de la página Web "Desastres.org" aunque maneja sus propios fondos privados hace público sus objetivos como muestra de transparencia en su gestión. La Web ha reafirmado su propósito de ser el puente de interconexión entre Estados Unidos, Europa y América Latina. Para lo que fortalecerá el eje Lima, New York, Madrid.
Como era de esperarse sigue siendo una prioridad la lucha contra la corrupción. Denunciar a los organismos y profesionales corruptos o aquellos que con su accionar pongan en peligro el rescate de vidas o salvamento de propiedades, así como a las empresas transnacionales que corrompen servicios públicos de emergencia y agencias de ayuda humanitaria. Llevar esta denuncia a todos los foros posibles.
COREA DEL SUR MEJORARÁ COMBUSTIBLES PARA REDUCIR GASES INVERNADERO
Beijing, China, jueves 27 de diciembre de 2007, China Spanish.- Corea del Sur tiene previsto mejorar la eficacia de los combustibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, reveló el martes el gobierno surcoreano.
La normativa, que entrará en vigor en 2012, prevé una mejora del 15 por ciento en el kilometraje de los automóviles futuros, indicó el Ministerio de Comercio, Industria y Energía. "Será necesario incrementar la producción de los vehículos pequeños de bajo consumo de combustible y subir los requisitos de kilometraje de los vehículos mayores", afirmó Seong Si-heon, director del equipo de administración de energía del ministerio. La eficacia de los combustibles está directamente relacionada con las emisiones de gases de efecto invernadero.
Expertos de la industria del automóvil destacan que los vehículos que pueden viajar más con menos combustibles emiten menos gases de hidrocarburos, monóxido de carbono y dióxido de carbono, responsables del calentamiento global.
COLOMBIA: AVALANCHAS POR FUERTES LLUVIAS
Tolima, Colombia, jueves 27 de diciembre de 2007, La Tercera.- Rescatistas hallan muertos a cinco de al menos trece desaparecidos en una avalancha en Colombia. Asimismo, una veintena de casas y otros centros comerciales también fueron afectados por el alud, producto de las fuertes lluvias que aquejaron a la ciudad de Tolima.
Los organismos colombianos de socorro hallaron este miércoles los cadáveres de cinco de las al menos trece personas desaparecidas en la avalancha que destruyó la aldea rural de Playarrica, informaron las autoridades locales. Un bebé de cuatro meses, dos menores de edad y dos adultos conforman el grupo de víctimas fatales de la riada, dijo a la prensa Saúl Mejía, alcalde de San Antonio, población del departamento del Tolima y a la que pertenece la zona de desastre.
Mejía advirtió de que la sección de la Defensa Civil Colombiana (DCC) en Ibagué, la capital regional, ha establecido que al menos otros ocho lugareños desaparecieron en la avalancha, que se abatió sobre Playarrica a primera hora de este miércoles. Un represamiento del riachuelo Guadualito, por efecto de las lluvias intensas que caen en gran parte del país, causó la riada, que también afectó algunas zonas rurales del caserío del mismo nombre, en la localidad de Rovira, igualmente del Tolima.
Unas veinte casas, una farmacia y una estación de servicio fueron destruidas por el fenómeno, que también dejó averiados otros veinte domicilios y arrastró unos quince vehículos, según una evaluación del Comité de Atención y Prevención de Desastres del Tolima. El mismo organismo informó de que la emergencia dejó unos 200 damnificados. "Fue una avalancha muy fuerte, por cuanto la quebrada Guadualito pasa por un lado del casco urbano de Playarrica", señaló el director del Comité de Desastres, Samuel Calderón.
INDONESIA: MUERTOS Y DESAPARECIDOS POR INUNDACIONES
Karanganyar, Indonesia, jueves 27 de diciembre de 2007, La Tercera.- Continúa búsqueda de 91 muertos y/o desaparecidos luego de inundaciones en Indonesia. Cerca de 27 mil habitantes de Java Central fueron evacuados desde las distintas zonas afectadas por las intensas lluvias.
Los equipos de rescate continuaron hoy la búsqueda de al menos 91 personas muertas o desaparecidas en los corrimientos de tierra causados por las lluvias torrenciales de los últimos días en la región indonesia de Java Central. Uno de los deslizamientos, ocurrido ayer en el distrito de Karanganyar, sepultó por completo a un grupo de residentes que habían parado para comer tras terminar los trabajos de limpieza de otro corrimiento de tierra, informan los medios locales.
El jefe del consejo provincial de coordinación de desastres, Heru Aji Pratomo, señaló que dos nuevos cadáveres, uno de ellos un niño, fueron recuperados hoy por la mañana en la zona. "Todos están trabajando muy duro" a pesar de las herramientas rudimentarias de las que disponen y del difícil acceso a las zonas más afectadas por las carreteras impracticables, explicó el coordinador de desastres a la agencia oficial Antara.
En Karanganyar se han hallado hasta el momento 36 cadáveres, mientras otras 30 personas siguen enterradas y ya se les da por fallecidas, y en el resto de la región, todavía se busca a 25 desaparecidos en otros distritos que han padecido los efectos de las lluvias, según los últimos recuentos de las autoridades. Por otra parte, casi 27.000 residentes tuvieron que ser evacuados por las riadas de la ciudad de Solo, también en Java Central, donde varias viviendas han sido destruidas por la crecida del río Bengawan aunque todavía no se han registrado víctimas mortales.
El vicepresidente indonesio, Yusuf Kalla, se ha desplazado a la zona para coordinar las labores de ayuda a los afectados por las peores inundaciones en Java Central desde hace un cuarto de siglo. Las riadas y corrimientos de tierras son comunes en Indonesia durante la temporada de lluvias, que comienza en octubre y termina a finales de marzo. En los últimos meses, los aguaceros han dejado centenares de muertos en las regiones de Aceh, Sumatra, Riau, Jambi, norte de las Célebes, Gorontalo, sur de Borneo y Yakarta.
LEY PROHIBIRÁ LA VENTA DE AMPOLLETAS INCANDESCENTES EN EEUU
Nueva York, EEUU, jueves 27 de Diciembre de 2007, El Mercurio.- Un proyecto de ley en Estados Unidos que pretende suprimir el uso de las ampolletas incandescentes comunes, fue aprobado esta semana. Esto implica que en 2012, ya no se podrán vender estas clásicas fuentes de luz, en pos de otras mucho más eficientes.
Así lo informó The New York Times, y agregó que de incluso antes de que esta ley fuera aprobada –y mucho antes que entre en rigor-, los fabricantes de ampolletas ya están preocupadas por el uso eficiente de energía, y han multiplicado la producción de las fluorescentes. En todo caso, el Congreso no ha prohibido el uso de las ampolletas incandescentes, sino sólo las que son ineficientes.
General Electric, por ejemplo, informó que está desarrollando ampolletas incandescentes que pueden irradiar dos veces la luz de una convencional, según el New York Times. Se espera que se empiece a comercializar cerca de 2010, y otra el doble de eficiente, dos años después. En todo caso, las personas son lentas para aceptar el cambio. Un programa de la Agencia de Protección Ambiental, EnergyStar, ha estado impulsando las ampolletas fluorescentes compactas por seis años.
Y por estos días, es muy común encontrarlas en el mercado –incluso en Chile- promocionadas como ampolletas que, a pesar que son más caras, duran seis veces más y gastan menos. Gracias a esto, las ventas se han duplicado en 2005 y nuevamente en 2006. “La gente se da cuenta que las incandescentes son una tecnología vieja e ineficiente”, dijo María Vargas del progrma EnergyStar a The New York Times.
Aún así, las ampolletas fluorescentes representan sólo un 15 por ciento de las que se usan en las casas en Estados Unidos. Uno de los problemas de las luces fluorescentes es la luz que emiten, mucho más fría que las convencionales. Pero la industria ha trabajado en mejorarlas, y hoy se encuentran algunas muy parecidas a las que estamos acostumbrados.
La compañía Sylvania, introdujo recientemente una ampolleta que imita la luz de las incandescentes, y aunque la luz de éstas es un 10 por ciento más cálida, aseguran que un usuario promedio no se daría cuenta de la diferencia. Otro problema se relaciona con que algunos de sus componentes no son tan ecológicos. Contienen mercurio, lo que hace que a la larga también sean un peligro para el medioambiente. “Estamos trabajando para reducir el mercurio, pero la cantidad nunca bajará a cero”, dijo Michael Petras de GE, a The New York Times.
Es por eso que los productores están buscando otra alternativa: los díodos emisores de luz, o LEDs, por sus siglas en inglés. Los leds operan con chips hechos de materiales no tóxicos y duran hasta 50 mil horas. Mucho más que las mil de una ampolleta incandescente común, y las 6 mil de una fluorescente, explicó el diario estadounidense. Además, son energéticamente muy eficientes. Por ahora esta tecnología es muy cara como para usarla en la iluminación. Pero se trabaja en bajar los costos y se espera poder hacerla comercial dentro de unos años.
LOS RAYOS CÓSMICOS, UNO DE LOS GRANDES LOGROS DE 2007
Malargüe, Argentina, jueves 27 de diciembre de 2007, Adnmundo.- Según la revista Science, determinar el origen de los rayos cósmicos fue uno de los grandes logros del 2007.
Uno de los hechos científicos de 2007 tuvo lugar en la Argentina, más precisamente en Malargüe, donde los estudios realizados en el observatorio Pierre Auger permitieron determinar el origen de los rayos cósmicos. El equipo internacional, integrado por 400 científicos de todo el mundo, fue capaz de determinar que esos rayos se originan en los llamados núcleos activos de galaxias.
La aceleración de estos rayos que llegan a la Tierra a casi la velocidad de la luz está dada por su paso a través de los campos magnéticos que rodean a los agujeros negros que se encuentran los núcleos activos de galaxias.
Como cada final de año, los editores de la revista "Science" escogen los principales avances científicos que se han producido a lo largo de los últimos doce meses. En 2007, los investigadores han profundizado en el grado de variabilidad del genoma de una persona a otra y han comenzado a comprender el papel de estas variaciones en las enfermedades y en los rasgos personales. Así, "Science" y la Asociación Americana para al Avance de la Ciencia han decidido que "variación genética humana" constituye el principal Avance del Año 2007. Además, se han elegido otros nueve avances en distintas disciplinas científicas, algunos de los cuales comentamos a continuación.
"Durante años hemos escuchado como se parecen unas personas a otras e incluso a otros simios", explica Robert Coontz, subeditor de noticias para ciencias físicas quien estuvo a cargo del proceso de selección. "En 2007 los avances en varios frentes han profundizado, también por primera vez, cuánto difiere el ADN de una persona del de otra. Es un salto conceptual enorme que afectará todo, desde cómo tratar las enfermedades hasta cómo nos vemos a nosotros mismos y protegemos nuestra privacidad".
Los genomas de varios individuos han sido ya secuenciados. Conforme avanzan las tecnologías, varios de nosotros tendremos parte de, o quizá todo, nuestro genoma secuenciado y seremos capaces de aprender de las enfermedades de las cuales tenemos un mayor riesgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario