viernes, 7 de diciembre de 2007

N° 489. Viernes 7 de Diciembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 489. Viernes 7 de Diciembre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.500 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

CIUDADANÍA SE COMPROMETE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, jueves 6 de diciembre de 2007, Conama RM

SE LANZA INICIATIVA CIUDADANA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, jueves 6 de diciembre de 2007, Econoticias

MUNICIPIOS RESPALDAN LAS ÚLTIMAS MODIFICACIONES AL PLAN TRANSANTIAGO

Santiago, jueves 6 de Diciembre de 2007, El Mostrador

OOPP RECHAZA PLANTA DE TRANSFERENCIA DE BASURA EN QUILICURA

Quilicura, viernes 7 de diciembre de 2007, Chile Sustentable

LLAMAN A PROTEGERSE DE LOS CRECIENTES EFECTOS CANCERÍGENOS DEL SOL

Santiago, viernes 7 de diciembre de 2007, Chile Sustentable

RED DE COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRODUCTIVAS DE SAN PEDRO DENUNCIAN GRAVES PROBLEMAS DE AGUA

San Pedro, viernes 7 de diciembre de 2007, Diario de la Sociedad Civil

NACIONALES

CELEBRAN APROBACIÓN DE PROYECTO QUE PROHÍBE PLAGUICIDAS PELIGROSOS

Valparaíso, viernes 7 de Diciembre de 2007, El Mostrador

INMOBILIARIA REGALONA EN LA V REGIÓN

Viña del Mar, viernes 7 de diciembre de 2007, por Patricio Herman P., Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

BARRICK GOLD : PASCUA FELÍZ Y COMUNIDADES INDIGNADAS

Santiago, jueves 6 de diciembre 2007, Crónica Digital, Rebelión

ESFUERZOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, viernes 7 de diciembre de 2007, por Carol Urban, encargada de Negocios de EEUU en Chile, La Nación

HISTÓRICAS APSI Y PLAN B: REABREN DEBATE SOBRE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Santiago, viernes 7 de diciembre de 2007, por Ana Rodríguez Silva , El Ciudadano

GLOBALES

BALI: EEUU CADA VEZ MÁS AISLADO

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, Adnmundo

DURA CRÍTICA A LOS REPRESENTANTES DE EEUU EN LA CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ONU EN BALI

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, por Marwaan Macan-Markar, Ecoportal

SUMA MULTIMILLONARIA NECESITAN PAÌSES POBRES PARA ADAPTARSE AL CLIMA

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, Prensa Latina

AUSTRALIA SE OFRECE COMO MEDIADOR SOBRE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GASES

Nusa Dua, Indonesia, jueves 6 de diciembre de 2007, AFP

CAMBIO CLIMÁTICO Y DEFORESTACIÓN PUEDEN DAÑAR LA SELVA AMAZÓNICA

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, Prensa Latina

BOLIVIA: LUEGO DE UN AÑO, EL PROYECTO REGIONAL ANDINO DE CAMBIO CLIMÁTICO PRESENTARÁ RESULTADOS

La Paz , Bolivia, viernes 7 de diciembre de 2007, ABI

BRASIL: INFORME LLAMA LA ATENCIÓN HACIA LA EXPANSIÓN DE AGROCOMBUSTIBLES

Sao Paulo, Brasil, viernes 7 de diciembre de 2007, Adital

CINCO CONSEJOS PARA ENFRENTAR DESASTRES NATURALES

Ciudad de México, México, viernes 7 de diciembre de 2007, por Mariano Garza-Cantú, Política Digital

PETROLERO DE HONG KONG CHOCA CON CARGUERO Y VIERTE 10 MIL TONELADAS DE CRUDO FRENTE A COREA DEL SUR

Corea del Sur, viernes 7 de diciembre de 2007, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

CIUDADANÍA SE COMPROMETE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, jueves 6 de diciembre de 2007, Conama RM.- En el marco de la Cumbre de Bali, en Indonesia, se realizó en nuestro país la presentación de la Iniciativa Ciudadana-Chile sobre Cambio Climático, organizada por el Instituto de Ecología Política (IEP).

Con la exhibición de material audiovisual y tecnológico, destinado a combatir y prevenir las consecuencias del calentamiento global, ayer se presentó la Iniciativa Ciudadana-Chile sobre Cambio Climático, en el Café Literario de Providencia.

En la ocasión, Alejandro Smythe, director de Conama RM, efectuó un saludo en el cual enfatizó el rol que le corresponde a todos los sectores: líderes mundiales, en acciones como la cumbre de Bali; a nivel nacional, con la Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, y a nivel personal, destacando el rol ciudadano. "El factor subjetivo, el preguntarse qué puedo hacer yo, es lo que puede hacer la diferencia; marcar el antes y el después en torno al tema", afirmó la autoridad.

En la actividad –organizada por el Instituto de Ecología Política (IEP) y auspiciada por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno– se mostraron experiencias regionales y la opinión de expertos en cambio climático. Así, durante el transcurso de la mañana, expusieron Manuel Baquedano y Luis Alberto Gallegos, del IEP; Humberto Fuenzalida, investigador de la Universidad de Chile, y Marcela Olmos, de Conama Nacional.

Además, se difundió oficialmente la página web de Cero CO2 Chile ( www.cerco2.cl ), herramienta que entrega la posibilidad de compensar las emisiones de CO2, a través de un mecanismo que promueve las energías limpias en Chile y entrega información sobre el cambio climático. En la misma línea, fue presentado el portal www.radioclima.org , herramienta tecnológica dedicada a informar sobre el cambio climático.

SE LANZA INICIATIVA CIUDADANA PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, jueves 6 de diciembre de 2007, Econoticias.- Mediante esta iniciativa, el IEP quiere hacer un llamado a la ciudadanía a actuar ahora. El día 5 de diciembre, en un concurrido evento en el Café Literario de Providencia, se lanzó la Iniciativa Ciudadana para el Cambio Climático, una propuesta que busca incluir a todas las personas en el mejoramiento de nuestro dañado clima.

Organizada por el Instituto de Ecología Política (IEP) y auspiciada por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, esta actividad dio a conocer experiencias regionales, además de la opinión de expertos en el tema del cambio climático. Manuel Baquedano y Luis Gallegos del IEP, Alejandro Smythe, Director Regional de CONAMA y Humberto Fuenzalida, investigador de la Universidad de Chile, fueron algunos de los importantes actores que estuvieron presentes en el lanzamiento.

Junto a ellos, Manuel Cortés, representante de CHADENATUR, organismo ecologista de Chañaral, y Cristián Villarroel, de la Municipalidad de Ovalle, expusieron sobre las experiencias en estas dos localidades del norte de nuestro país. Ambos subrayaron la importancia de integrar a la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático, ya que todos juegan un papel relevante a la hora de actuar.

Además fue exhibido el video informativo "Lo que se juega en Bali", el que logró aclarar muchos puntos acerca de esta importante reunión que se está llevando a cabo, en la que los gobiernos del mundo están buscando un nuevo mecanismo para enfrentar de manera más efectiva el cambio climático.

Asimismo en esta oportunidad se lanzó oficialmente la página web de Cero CO2 Chile (www.ceroco2.cl), la que entrega la posibilidad de compensar las emisiones de CO2 a todos aquellos que deseen hacerlo, a través de un mecanismo que promueve las energías limpias en Chile. También entrega información clave sobre el fenómeno del cambio climático y una completa guía sobre cómo disminuir nuestras emisiones diarias de dióxido de carbono. En esta misma línea, fue presentada la página web de Radio Clima ( www.radioclima.org), medio de comunicación virtual completamente dedicado al tema del cambio climático.

La Iniciativa ciudadana para el cambio climático se enmarca en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), la que establece los lineamientos básicos para la definición y ejecución de materias relativas al cambio climático en Chile. Orientadas a la adaptación y mitigación de sus impactos en el territorio nacional. Mediante esta iniciativa, el IEP quiere hacer un llamado a la ciudadanía a actuar ahora y así lo confirmó Manuel Baquedano, explicando que "hay que integrar a los ciudadanos en esta lucha, sin ellos ningún cambio o esfuerzo será posible".

MUNICIPIOS RESPALDAN LAS ÚLTIMAS MODIFICACIONES AL PLAN TRANSANTIAGO

Santiago, jueves 6 de Diciembre de 2007, El Mostrador.- Presidente de la comisión de Transportes de la asociación que los agrupa se entrevistó este jueves con el ministro René Cortázar. El presidente de la comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Hasbún, afirmó que el organismo aprueba las últimas modificaciones en la malla de recorridos del Transantiago.

"Estamos conformes con las modificaciones a los recorridos. Estas han traído mayor cobertura a zonas de Santiago que estaban aisladas", puntualizó el también alcalde gremialista de Estación Central. Tras reunirse con el ministro René Cortazar, reiteró que su eventual renuncia traería más retrasos y se informó que el próximo 17 de diciembre se realizarán nuevas modificaciones que en La Pintana, La Florida, La Granja, Recoleta, Huechuraba y San Bernardo.

Según Hasbún, el paquete de medidas de noviembre y diciembre significará una mejora del 70% en la cobertura del plan, pero el problema de frecuencia se mantiene por la falta de software de control de flota. "Los habitantes de Santiago necesitan que los empresarios también pongan de su parte. El Administrador Financiero debe responder cuanto antes. Es urgente que el sistema computacional se ponga en funcionamiento", sentenció.

OOPP RECHAZA PLANTA DE TRANSFERENCIA DE BASURA EN QUILICURA

Quilicura, viernes 7 de diciembre de 2007, Chile Sustentable.- En reunión con la alcaldesa de la comuna, Carmen Romo, confirmó que mantendría su voto de rechazo a proyecto de empresa GERSA. Un nuevo paso dio el municipio de Quilicura en su lucha por frenar el proyecto que pretende instalar una segunda planta de transferencia de basura en la comuna, al sumar el voto de rechazo del Seremi de Obras Públicas, Juan Antonio Muñoz. Así lo manifestó la alcaldesa Carmen Romo al salir de la reunión que mantuvo con la autoridad ministerial, quien le manifestó que mantendría su voto de rechazo a la instalación de la planta, tal cual lo hizo en noviembre pasado.

"Él dijo que iba a justificar que la decisión tomada en noviembre seguía siendo su posición, vale decir que rechazaría la estación de transferencia de basura en la comuna", argumentó Carmen Romo. En este sentido, dijo que "no es posible que a Quilicura se le pretenda bloquear con estaciones de transferencia en sus dos accesos. Nosotros no nos oponemos a las estaciones de transferencia, por el contrario, creemos que son necesarias, pero no podemos permitir que haya dos de estas plantas en nuestra comuna".

La alcaldesa, que estuvo acompañada por cerca de 200 vecinos quienes se manifestaron pacíficamente fuera de las oficinas de la Seremia, hizo hincapié en los avances y resultados que han tenido las diversas manifestaciones llevadas a cabo por la municipalidad en conjunto con los pobladores de la comuna, los diputados Gabriel Silber, Patricio Melero y el senador Guido Girardi. Al ser consultada sobre qué pasaría si se aprueba el proyecto, la autoridad comunal afirmó que están dispuestos a pelear hasta las últimas consecuencias, y si es necesario tomarse llegar al Consejo de Ministros.

Carmen Romo indicó además que tiene la esperanza de que los cuatro Seremis (Vivienda, Obras Públicas, Transporte y Salud) actúen con coherencia y afirmen lo que ellos hicieron en el mes de noviembre, que fue rechazar la viabilidad del proyecto. "No se puede olvidar que ganamos 16 votos a cero y eso no se puede echar a atrás (...) no se puede borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Cómo es posible, cómo se explica, que si se ganó 16 votos a cero, que venga un señor, un director de la CONAMA como Alvaro Sapag y levantar la resolución así como así", expresó la alcaldesa

LLAMAN A PROTEGERSE DE LOS CRECIENTES EFECTOS CANCERÍGENOS DEL SOL

Santiago, viernes 7 de diciembre de 2007, Chile Sustentable.- Una moderada exposición al "astro rey" resulta beneficiosa, pues el cuerpo necesita sintetizar la vitamina D. Sin embargo, en exceso puede traer nefastas consecuencias para la piel. Con el alza de la temperatura y las apariciones de los primeros rayos de sol del año, la gente comienza inmediatamente a alivianar su vestimenta y a cambiar hábitos. El deporte y las actividades al aire libre se vuelven un panorama diario, sobre todo en vacaciones. Para muchos, en especial para estudiantes, ir a lagos, playas y piscinas es habitual en esta época del año. "Tomar sol" para lucir un fascinante bronceado es una actividad que se ha vuelto común no sólo en las mujeres, sino también en los hombres. Pese a que constantemente se advierte sobre el cuidado que hay que tener con el Sol, pareciera que la población chilena no toma conciencia.

Uso rayos que dañan la piel


Según la última estadística del Ministerio de Salud, que fue publicada en el 2004, la tasa de mortalidad por cáncer cutáneo aumentó de 1,1% por 100 habitantes en 1999 a 1,8% en 2004. La presidenta de la comisión contra el cáncer a la piel de la Sociedad Chilena de Dermatología (Sochiderm), Tatiana Riveros, explica que a diferencia de lo que piensa la mayoría de las personas, este hecho no se debe a que el hoyo en la capa de ozono haya aumentado, sino a que los chilenos cambiaron ciertos hábitos. "La situación ha sido siempre igual de peligrosa, lo que cambió fue el actuar de la gente. Antes, por ejemplo, se iba a la playa y se volvía a almorzar a la cabaña o casa en familia, más o menos a las 12 AM. Sólo se volvía al sol después de haber reposado, tipo 16 PM. Pero como los tiempos han cambiado, ahora los jóvenes se acuestan más tarde, se levantan más tarde y, por ende, a la hora peak del calor y del sol están en la playa".

Pese a que no existen cifras oficiales sobre la incidencia del cáncer a la piel —continúa— se estima que en los últimos 10 años los casos en Chile han aumentado a casi el doble. Explica que la razón para el desconocimiento de cifras concretas radica en que la notificación de los casos nuevos al año no es obligatoria y "como este es un cáncer que mata muy poco y sólo tenemos los certificados de defunción, desconocemos en cuánto ha aumentado". La piel es un órgano destinado a mantener la forma del cuerpo, a establecer relaciones sensoriales con el medio ambiente y a protegerlo de las agresiones externas como las que pueden provocar los microorganismos, la luz ultravioleta, el calor y el frío, entre otras.

Su color varía dependiendo de la raza y está constituida por 3 capas: la epidermis (externa), la dermis (intermedia) y la hipodermis (la más profunda). Existen dos tipos de radiación ultravioleta del Sol que alcanzan la superficie de la Tierra: los rayos ultravioletas A (UVA) y los rayos ultravioletas B (UVB). Mientras los primeros afectan directamente las capas más profundas de la piel y causan envejecimiento prematuro, los segundos afectan la superficie y pueden producir cáncer.

Por ello la especialista recomienda poner mucha atención a la hora de adquirir un bloqueador solar, el cual debe especificar que contiene filtro UVA y UVB, ser extra resistente al agua (sobre todo para los niños), estar dermatológicamente sesteado y poseer fotoestabilidad (que no pierda su efecto a medida que pasa el tiempo). Aclara que es un error hablar de bloqueador, de pantalla o de bronceador y que las palabras correctas son protectores o filtros solares, pues "no bloquean el paso de los rayos. Lo que hacen es reflectar y reflejar la radiación, o bien actuar absorbiendo la energía de manera que no la tome el ADN de las células. Pero ninguno de éstos te protege de manera absoluta, llegan igual a la piel".

El costo de la sobreexposición


Las quemaduras solares provocan dolor. La piel adquiere un color rojo intenso y pueden aparecer ampollas. Si la quemadura es amplia y grave, la persona puede sentirse mareada, deshidratada, con náuseas y hasta con dolor de cabeza. Pero la sobreexposición al sol puede traer consecuencias aún más serias. Uno de los mayores riesgos es el cáncer a la piel. Pese a que cualquier persona puede desarrollarlo, las de piel clara son más susceptibles, porque su piel contiene menos melamina, el pigmento protector contra las quemaduras.

Los tumores malignos de la piel más frecuentes son el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma maligno. En un texto del dermatólogo Hernán Correa, también miembro de la Sochiderm, se especifica que el carcinoma basocelular se origina en las células basales de la epidermis y sus anexos. Es el tumor más frecuente en personas de piel clara yen Chile se estiman aproximadamente 10 a 20 casos por 100 mil habitantes cada año. Afecta principalmente a personas en la quinta década de la vida.

Su evolución suele ser lenta y asintomática, de modo que no es extraño que los pacientes manifiesten que su lesión la han tenido por 2 a 3 años previo al diagnóstico. Se ubican de preferencia, pero no exclusivamente, en áreas expuestas como la cara, el cuello y los pabellones auriculares. Se presenta como un nódulo pequeño, con superficie brillante de aspecto perlado, con vasos finos superficiales. Con el tiempo tiende a ulcerarse y parece una herida que no cicatriza. Tiene poca probabilidad de ramificarse, pero puede ser muy agresivo localmente.

El doctor aclara, además, que el carcinoma espinocelular es un tumor que se origina en las células de la epidermis y en 1995 su incidencia en Chile se estimó en 9 casos por 100 mil habitantes al año. Se ubica preferentemente en zonas expuestas como la frente, las mejillas y los labios.

Inicialmente puede ser un nódulo rojizo con una superficie lisa o verrugosa, irregular; muchas veces ubicado en piel con algún daño previo. Si hay crecimiento sostenido es muy fácil que se ulcere en el centro y que sangre con facilidad. Este tumor da metástasis con cierta frecuencia, lo que puede ocasionar la muerte. Por lo tanto es perentorio un tratamiento precoz, que se circunscribe casi exclusivamente a la extirpación quirúrgica.

De los tres tumores, el que más posibilidad tiene de conducir a la persona a la muerte es el melanoma maligno. Se origina en la epidermis y afecta por igual a hombres y mujeres. Generalmente se ubica en el dorso, en las piernas, en las manos yen los pies. Se estima que la incidencia en Chile es de 3 casos por 100 mil habitantes al año. Puede presentase a cualquier edad, aunque la mayor cantidad de casos se da en la sexta década.

El aspecto puede no ser llamativo al comienzo, pero se debe estar atento a la aparición repentina de una lesión pigmentada o a la modificación de un lunar preexistente. En ambos casos llama la atención la asimetría de la lesión, la irregularidad de los bordes y la presencia de más de un color. Es un tumor que se caracteriza por su agresividad, la facilidad con que da metástasis y su mortalidad, por lo que es fundamental el diagnóstico precoz. Esto se puede conseguir, sobre todo, si el paciente está atento a lesiones sospechosas y acude al especialista.

Prevenir es mejor que curar


La doctora Riveros explica que si bien la excesiva exposición al sol puede ser nociva, también los rayos son necesarios para la síntesis de la vitamina D. Por ello le parece necesario aclarar algunos mitos, en especial el que dice que los lunares levantados son peligrosos, pues "no tienen más probabilidades de desarrollar un cáncer". Agrega que tampoco se debe entrar en pánico con respecto al tema, pero que la mejor manera de prevenir las lesiones en la piel o el cáncer es evitando sobreexponerse a la luz solar, en especial entre las 12 AM y las 16 PM, "cuando la sombra de las personas es bastante más corta que el largo del cuerpo".

Recomienda buscar siempre la sombra; usar vestimenta gruesa para que los rayos no la traspasen, poleras de cuello redondo, mangas hasta el codo y pantalones no más cortos que bermudas; ponerse gorros con visera grande; aplicarse el protector solar a lo menos 20 minutos antes de salir al exterior, y proteger los labios y los ojos. Otros factores a considerar son que las superficies como la arena, el agua y el pavimento reflejan los rayos y facilitan las quemaduras solares. También hay algunos medicamentos que aumentan la sensibilidad, lo que hay que consultar con quien los prescribe.

Por último, es aconsejable revisar el sitio web de la Dirección Meteorológica de Chile, www.meteochile.cl, donde diariamente se publican los índices de radiación ultravioleta en las principales ciudades del país. Si bien una persona con cáncer a la piel tiene altas posibilidades de sobrevivir, siempre es mejor prevenir que curar. A días de comenzar el verano, procure no caer en la tentación del bronceado fascinante y cuide su piel.-

RED DE COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y PRODUCTIVAS DE SAN PEDRO DENUNCIAN GRAVES PROBLEMAS DE AGUA

San Pedro, viernes 7 de diciembre de 2007, Diario de la Sociedad Civil.- La comuna de San Pedro, Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, esta pasando por graves problemas relacionados con la falta de agua. Frente a esto, la comunidad organizada ha estado realizando diversas iniciativas para enfrentar en la medida de lo posible esta situación.

Los factores que ocasionan este problema dicen relación con la sequía que azotó a la zona central, con los derechos de agua en manos de privados y por último, producto de que las medidas paliativas aplicadas no son suficientes ni las más óptimas para satisfacer las necesidades de la comunidad afectada.

Las localidades de Santa Rosa y La Rinconada de Longovilo, sufren este flagelo desde hace ya varios años, actualmente sus norias están completamente secas, dejando como resultado pérdidas en cuanto a la inversión en estas obras; cambios en el estilo y calidad de vida afectando las costumbres e identidad de los campesinos, quienes han debido dejar sus campos, terminar su pequeña banca campesina que fueron por siempre sus animales, para trabajar como jornal en las grandes empresas que se han ido instalando progresivamente en su entorno.

Agregamos a lo anterior que el Comité de Agua Potable Rural de Santa Rosa, con vigencia desde el año 2000, compuesto por 150 posibles beneficiarios, cuenta con un pozo profundo, ubicado en terreno municipal que reúne todas las condiciones para abastecer a la comunidad, sin embargo, no se puede extraer el vital elemento porque existe restricción, solicitada por las grandes empresas y acogida por la Dirección General de Agua (DGA), de acuerdo a la normativa vigente.

El proceso de organización social

Los vecinos/as de los sectores afectados se han organizado para gestionar y hacer todo lo que esta a su alcance para buscar soluciones, apoyándose en la Red de Coordinación de Organizaciones Sociales y Productivas de San Pedro, entidad que trabaja mancomunadamente con la Ilustre Municipalidad de San Pedro para buscar caminos que den solución a este problema.


Para esto se han estado realizando reuniones, que surgen luego de la realización del Gobierno Mas Cerca en la localidad de Nihue el pasado 9 de octubre, donde los vecinos/as solicitaron al Gobernador de la Provincia de Melipilla, Marioe Gebauer, tomar cartas en el asunto. De este primer encuentro surge una reunión de trabajo realizada el 19 del mismo mes, con la presencia de autoridades locales, la Dirección General de Aguas (DGA) y organizaciones de la sociedad civil, instancia en que se dimensionó la magnitud de esta problemática y se pasó revista a las distintas aristas que la originan como son los aspectos legales.

Paralelamente el Seremi de Agricultura, Ricardo Vial, promueve la creación de una Mesa Técnica, con autoridades y un representante de los grupos productivos de la comuna, para empezar a revisar y analizar la situación de la comuna en el ámbito del recurso hídrico.

En el intertanto, la Red de Organizaciones Sociales y Productivas de la Comuna, prepara el Foro del Agua de Santa Rosa, para informar, educar y sensibilizar a la población sobre la problemática existente y que afecta con mas dureza a esta localidad. En función de lo anterior, se realiza el 29 de octubre una reunión convocada por la Red de Organizaciones con el propósito de realizar un trabajo mancomunado con la autoridad local y con los representantes de todos los sectores. En esta ocasión se socializaron los avances de gestión que ha obtenido cada uno de los sectores que enfrentan el problema, y se incorporo oficialmente a la Mesa técnica representantes de la Red, acordándose realizar un trabajo conjunto entre gobierno local y la comunidad.

Siguiendo con el trabajo en reuniones, el 12 de noviembre se efectúa un segundo encuentro de la Mesa Técnica donde se trataron aspectos como la restricción que afecta a la cuenca de El Yali, la escasa fiscalización a la cantidad de litros por segundo ocupados por quienes tienen los derechos, y la falta de programa y proyectos inmediatos por parte de las autoridades comunales y provinciales para enfrentar esta situación. "Sólo escuchamos leyes, prohibiciones y restricciones a la cuenca de El Yali que abastece a toda la comuna de san pedro", señalo Harris Castro, Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de San Pedro.

Foro del Agua Santa Rosa

El 17 de noviembre, se realiza El Foro del Agua, en Santa Rosa, cuyo objetivo es informar, educar y sensibilizar a la comunidad sobre la problemática en cuestión, donde participó mas de un centenar de personas, autoridades locales (Alcalde, Concejales y jefes de departamentos), Funcionarios representantes de la DGA, Concejero regional don Raúl Rojas y ONGS y Redes Amigas, quienes comprometen su apoyo.


Un logro de esta actividad fue la firma de una carta de compromiso por parte del Alcalde de la comuna, Avelino Farías Piña; el Director Regional de la Dirección General de Aguas, Fernando Vial Jara; y Concejero Regional, Raúl Rojas León, quienes se comprometieron "ante la comunidad integrante del Comité de Agua Potable de Santa Rosa, ha realizar todas las gestiones necesarias para llevar a cabo la EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE DE SANTA ROSA, que va a beneficiar a toda las familias de dicho sector".

Durante las siguientes semanas, se continuaran realizando reuniones de trabajo que esperan dar solución, mediante la articulación de las organizaciones de la sociedad civil y las autoridades de gobierno, a este grave problema que esta vulnerando derechos fundamentales de las personas, como lo es el acceso a este recurso vital.

Invitamos a ver un video que da cuenta de la realidad vivida por los vecinos de Santa Rosa en el siguiente link: http://www.blip.tv/file/491438, http://www.atinachile.cl/content/view/94490/El_Chile_que_no_vemos.html

RED DE COORDINACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y
PRODUCTIVAS DE SAN PEDRO. Contacto: Carlos Poblete (Cel: 09-2616586)

NACIONALES

CELEBRAN APROBACIÓN DE PROYECTO QUE PROHÍBE PLAGUICIDAS PELIGROSOS

Valparaíso, viernes 7 de Diciembre de 2007, El Mostrador.- En Chile se producen anualmente un promedio de 656 intoxicaciones de trabajadores agrícolas. Sólo en 2005, hubo 19 muertes por esta causa. La diputada Alejandra Sepúlveda (DC), integrante de la comisión de Agricultura de la Cámara, valoró la aprobación del proyecto de ley que prohíbe la internación, transporte y venta de plaguicidas catalogados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de alta peligrosidad, salvo aquellos que el Servicio Agrícola y Ganadero autorice y se consideren de uso imprescindible e insustituible.

Sepúlveda explicó que los productos autorizados deberán ser evaluados en forma anual, y quienes los comercialicen, deberán llevar un registro especial, que consigne compradores y propósitos de uso. En los fundamentos del proyecto, se señala que de acuerdo a las estadísticas de 1997 a la fecha, en Chile se producen anualmente un promedio de 656 intoxicaciones de trabajadores agrícolas. Sólo en 2005, hubo 19 muertes por esta causa, principalmente originadas en el uso de agroquímicos del tipo organofosforados e insecticidas pertenecientes a las categorías Ia e Ib, que la OMS califica de sumamente peligrosos y muy peligrosos, respectivamente.

Estas sustancias se encuentran prohibidas o severamente restringidas en países como Argentina, Colombia, Estados Unidos y la Unión Europea. La parlamentaria agregó que, "de esta forma, la propuesta legal consagra expresamente en la legislación chilena la prohibición de importación, producción, comercialización, distribución y uso de agroquímicos de las categorías Ia y Ib, conforme a los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud".

INMOBILIARIA REGALONA EN LA V REGIÓN

Viña del Mar, viernes 7 de diciembre de 2007, por Patricio Herman P., Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- No sabemos qué ocurrirá finalmente con las viviendas, porque el Estado carece de atribuciones para impedir sus transferencias. Está claro que en este episodio se ha desvirtuado el mandato de una ley para favorecer a una empresa.

Hace seis meses, la Contraloría General de la República estableció que era contrario a derecho un permiso de edificación para tres torres habitacionales (de 24 pisos), que la Municipalidad de Viña del Mar había otorgado a una inmobiliaria para construir en cierta zona de Concón. Sólo una ya estaba construida. En el dictamen se dejó sin efecto un protocolo de acuerdo mercantil suscrito por la misma inmobiliaria y la Municipalidad de Concón respecto de una enmienda que se quería hacer al Plan Regulador para levantar las dos torres pendientes, con el compromiso de reducir la altura de otras en un sector cercano. Es decir, la alianza "generadora de riqueza" entre el sector privado y el municipal estaba operando en plenitud, hasta que apareció la molesta Contraloría.

Unos vecinos que han adquirido departamentos con vista al mar en otra zona de ese balneario han tomado conocimiento de que en la Dirección de Obras respectiva se están tramitando una serie de permisos de edificación de torres en altura que serán levantadas más hacia el poniente de sus inmuebles; es decir, les obstruirán la vista que tienen del océano. Pese a que la legislación y la Constitución señalan que los actos de la administración del Estado son públicos, esta municipalidad -procediendo con un trasnochado secretismo- les ha negado la documentación. Suponemos que para evitar que los solicitantes detecten vicios en las tramitaciones de los permisos. Ante este irregular proceder municipal, los vecinos acudieron a la Contraloría, último bastión de probidad para que ésta exija al municipio que entregue la documentación solicitada por los ciudadanos.

Recientemente, la opinión pública ha visto en las pantallas de televisión a unas airadas señoras que despotrican porque se están construyendo en un terreno fiscal 27 "viviendas sociales" para pescadores, que colindan con los elegantes condominios en donde ellas viven. Estamos hablando del sector que enfrenta al exclusivo Club de Yates de Higuerillas de Concón. La ley 8.088 de 1945 le había transferido a la Caja de la Habitación Popular, actual Serviu, ese terreno fiscal de una hectárea con el fin exclusivo de que allí se construyeran casas para los pescadores de la caleta. Pero como una inmobiliaria, por razones de orden comercial, necesitaba el predio, o por lo menos una porción, se hicieron algunos malabares burocráticos mediante los cuales los pescadores se quedaron con 5 mil 500 metros cuadrados y la inmobiliaria con otros 4 mil 500 metros cuadrados, superficie más que suficiente para sus necesidades. Dicha empresa pagó el terreno construyendo las casas y el metro cuadrado se valorizó en seis unidades de fomento. Empleando el lenguaje en boga, fue una exitosa operación público-privada, cuyos actores fueron el Serviu, el seremi de Vivienda y Urbanismo de la V Región, la Municipalidad de Concón y la dichosa inmobiliaria.

Nos alegramos porque esas 27 familias tendrán sus viviendas propias, dejando en claro que en ningún caso se trata de "viviendas sociales", como ha señalado el Serviu regional. Nosotros habríamoss preferido que el beneficio se hubiera hecho extensivo a todos los pescadores de la caleta, entregándoles el subsidio habitacional, porque la totalidad del terreno estaba asignado por esa antigua ley a ellos. Ahora bien, como las casas, muchas de ellas con acoplamientos comerciales, tendrán atractivos precios para el mercado, existirá la tentación de parte de sus dueños de acceder a la demanda y venderlas al mejor postor después de que hayan transcurrido cinco años y, mientras tanto, arrendarlas con opción de compra. No sabemos qué ocurrirá finalmente con las viviendas, porque el Estado carece de atribuciones para impedir sus transferencias. Está claro que en este episodio se ha desvirtuado el mandato de una ley para favorecer a una empresa que se quedó con 45% de la superficie del terreno fiscal. No cabe duda de que los dueños de la Inmobiliaria Costa de Montemar, empresa vinculada con las tres situaciones mencionadas, son comercialmente agresivos.

BARRICK GOLD : PASCUA FELÍZ Y COMUNIDADES INDIGNADAS


Santiago, jueves 6 de diciembre 2007, Crónica Digital, Rebelión
.- El Viejo Pascuero llegó a Teatinos 248, donde se ubican las oficinas de la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para ironizar sobre la entrega de 1600 hectáreas de terreno, 30 sitios arqueológicos, especies en peligro de extinción como loros y chinchillas, y otras serie de regalos que la Dirección Ejecutiva de la CONAMA hizo la semana pasada a Barrick Gold.

"Por demostrar tanto manejo de la naturaleza que no solo mueve glaciares, sino que los hace desaparecer, CONAMA regala a Barrick Gold las únicas reservas de Loros Tricahues del norte de Chile y el lugar donde habitan las chinchillas, ambas especies en peligro de extinción", señaló el viejo pascuero junto a unas 20 personas que mediante lienzos y megáfonos expresaron su malestar frente a esta nueva decisión de la institucionalidad ambiental chilena.

El 21 de noviembre la Dirección Ejecutiva de CONAMA dio luz verde a las 363 Torres de Alta Tensión que pretenden surtir de electricidad a los megaproyectos mineros Pascua Lama, en la Tercera Región de Chile, y la mina Veladero, en la Provincia de San Juan, Argentina. El proyecto 'Ampliación y mejoramiento línea de transmisión de alta tensión Punta Colorada - Tres Quebradas', trasladará energía desde el Sistema Interconectado Central (SIC) hasta los emprendimientos de la transnacional canadiense Barrick Gold.

El tendido eléctrico que pretende atravesar el país de costa a cordillera por 155 kilómetros cruzará la "Quebrada de los Choros" en la IV Región de Coquimbo que ha sido declarado como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad; atravesará parte de la propiedad de la Comunidad Agrícola de Olla de Caldera; afectará zonas usadas ancestralmente para el pastoreo; y además intervendrá por lo menos 30 sitios arqueológicos.

El año pasado, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) recomendó que por afectarse el hábitat de especies únicas como el Algarrobillo, el Loro Tricahue y la Chinchilla Chilena, el proyecto fuera evaluado como Estudio de Impacto Ambiental, para garantizar la participación ciudadana. Sin embargo, la estrategia de la empresa fue retirar la solicitud y reingresarla nuevamente como Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y aunque no cambian ni el trazado ni los impactos, esta vez la Declaración sí fue aceptada y los reparos del SAG y CONAF silenciados.

De hecho, las exigencias de mitigación que se le hacen a la transnacional canadiense son del mismo calibre del escándalo del "plan de manejo de Glaciares", o sea, se le pide por ejemplo, para ayudar a la preservación, instalar señaléticas o hacer catálogos fotográficos de las especies que habitan (o habitaban) los lugares.

Las paradojas de la crisis energética


Las organizaciones expresaron también su preocupación por el doble discurso energético del gobierno. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) "no se entiende el actuar de la institucionalidad, por un lado, bajo el pretexto de satisfacer la demanda interna de energía, justifica la construcción de hidroeléctricas en una serie de ecosistemas a lo largo del país, como Aysén, Panguipulli y Río Maipo, e incluso ha llegado a hablar de centrales nucleares; mientras por otro lado, arrasa con el medio ambiente para garantizar suministro energético privados que operan en Argentina".

La aprobación de este proyecto se enmarca en la práctica ya habitual de Barrick de presentar desagregadamente los requerimientos para explotar la alta cordillera de la III Región de Atacama. Si el proyecto de explotación hubiese sido presentado considerando el Centro Logístico de Vallenar, la Termoeléctrica de la Higuera (IV Región de Coquimbo) y el Tendido Eléctrico, hubiera requerido una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) realizada por la CONAMA Nacional y con intervención de muchos más actores. Mediante la desagregración, la empresa evita hacerse cargo del impacto global que generan sus emprendimientos, cuestión que la autoridad puede aceptar, pero no el medio ambiente o las comunidades locales que sufrirán los impactos en su totalidad y no parceladamente.

La coordinación de organizaciones contra Pascua Lama de Santiago entregaron una carta a la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dando cuenta de estas irregularidades y exigiendo que "como máxima autoridad ambiental del país, se informe de los alcances de esta aprobación y utilice sus facultades para revertir la decisión de la Dirección Ejecutiva de la CONAMA, de manera de evitar esta nueva irresponsabilidad histórica. Comunicaciones OLCA,NProvidencia N°365 Oficina 41, Fono: 2745713.
Fax: 3430696. www.olca.cl

ESFUERZOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, viernes 7 de diciembre de 2007, por Carol Urban, encargada de Negocios de EEUU en Chile, La Nación.- En Indonesia escucharemos atentamente las ideas de los demás y compartiremos nuestros esfuerzos y compromiso para llegar a un consenso en la Hoja de ruta de Bali.

Representantes de Estados Unidos y de otras 191 partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) iniciaron en Bali, Indonesia, una importante reunión que constituirá un paso clave para que la comunidad mundial trate el grave desafío del cambio climático. En la conferencia, EEUU trabajará de modo productivo y constructivo junto con otras naciones para ayudar a elaborar la Hoja de ruta de Bali, que definirá la manera de llegar a un acuerdo para un nuevo marco mundial sobre el cambio climático para 2009. Pretendemos elaborar una hoja de ruta que impulse las negociaciones en la UNFCCC y establezca un marco de referencia posterior a 2012, que aborde de forma efectiva el cambio climático y fortalezca nuestra seguridad energética.

EEUU considera que un marco de referencia para el cambio climático posterior a este último año debe ser efectivo con el medio ambiente y económicamente sostenible. Las emisiones son mundiales y la solución, para ser efectiva, tendrá que ser mundial. Si sólo actúan unos pocos, el enfoque no será efectivo para el medioambiente. El futuro marco de referencia debe ser flexible y acomodarse a una gama diversa de circunstancias nacionales, así como a amplias metas económicas y sociales. EEUU trabaja en una variedad de iniciativas en el ámbito nacional e internacional para reducir los gases de efecto invernadero, mejorar la seguridad energética y reducir la dañina contaminación atmosférica. Contamos con una diversidad de medidas de política interna que incluyen docenas de programas obligatorios, de incentivos y de mercado, así como programas voluntarios para reducir nuestras emisiones nacionales. También hemos asignado 37 mil millones de dólares para ayudar a crear y aplicar tecnologías innovadoras en la reducción de emisiones de gases invernadero que permitan, al mismo tiempo, el crecimiento económico.

Sabemos que es posible lograr esto. Entre 2000 y 2005 la población de EEUU creció 5% (14 millones de personas) y el PIB, 12% (alrededor de 1,2 billones de dólares), mientras que nuestras emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron solamente 1,6%. De 2005 a 2006 nuestra economía creció 2,9%, pero la emisión actual de los gases de efecto invernadero disminuyó 1,5%. Internacionalmente, las políticas de EEUU relacionadas con el cambio climático son parte de un programa más amplio para el desarrollo sostenible. Hemos iniciado o participado en muchas asociaciones internacionales, por ejemplo la Asociación de Asia y el Pacífico sobre Desarrollo y Clima Limpios (APP) y la Alianza Metano a los Mercados, que intentan resolver el cambio climático con medios que promuevan el crecimiento económico; así como ayudar a las naciones a crear mayor prosperidad para sus pueblos.

Haciendo eco de estos éxitos, EEUU convocó a 17 de las principales naciones del mundo, que representan 80% de la economía, uso de la energía y emisiones de gases con efecto invernadero a nivel global, y a las Naciones Unidas para que asistieran a una reunión sobre seguridad energética y cambio climático, realizada en septiembre de 2007. EEUU considera que al trabajar juntos de modo constructivo, el proceso de las principales economías puede contribuir y ayudar a estimular las conversaciones en el contexto de la UNFCCC. En la conferencia de Indonesia escucharemos atentamente las ideas de los demás y compartiremos nuestros esfuerzos y compromiso para llegar a un consenso en la Hoja de ruta de Bali, que en los dos próximos años servirá para orientar el avance de la comunidad internacional.

HISTÓRICAS APSI Y PLAN B: REABREN DEBATE SOBRE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Santiago, viernes 7 de diciembre de 2007, por Ana Rodríguez Silva , El Ciudadano.- Restricciones y trabas al ejercicio libre del periodismo en Chile no terminaron con la llegada de la democracia. Prueba de ello son dos nuevas investigaciones que indagan en los factores que determinaron la caída de revistas como APSI y Plan B.


Este miércoles, dos publicaciones vieron la luz para replantear el debate sobre la libertad de prensa y la concentración de medios en Chile. Se trata de los textos "La Historia del Cierre del la revista APSI, el que se ríe se va al cuartel (Pico para Pinochet)," de Francisca Araya y "Plan B: Una revista que remeció la prensa chilena", de Cristian Cabalín. Ambos libros son producto de la investigación que los periodistas han realizado dentro del Programa Libertad de Expresión de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, financiados gracias a los aportes del Fondo del Libro y la Lectura.

Escapando a la lógica de investigar sobre medios de comunicación extintos a la llegada de la democracia, aquellos con un "enemigo común", Cabalín quiso indagar en la historia de una revista que nace y muere en el período de la transición. "Tomé la experiencia de Plan B porque generalmente se habla de los medios de la dictadura y se dice que después no se pudieron acomodar a la transición y la llegada de la democracia", asegura. El resultado es un texto que habla por primera vez sobre un proyecto comunicacional ideado y llevado a cabo sólo por periodistas. Presentado como un reportaje amplio, Cabalín realiza una acuciosa reconstrucción de los hechos que motivaron la creación de Plan B, sus años de existencia y evolución, y el posterior cierre.

Todo en las voces de los protagonistas de la historia, puesto que la investigación incluye consultas exclusivamente a profesionales del ámbito de las comunicaciones. Declaraciones de los periodistas fundadores del medio –Alejandra Matus, Marcela Ramos, Mirko Macari y Julio César Rodríguez-, junto a de otros representantes del sector, clarifican el duro panorama al que se enfrenta la prensa independiente desde fines de los años '80.

-¿Qué grado de responsabilidad atribuyes a los gobiernos de la Concertación en la concentración de medios?

-La Concertación ha sido consecuente con una estructura de medios que perjudica el pluralismo y la diversidad, pero no es solamente el sistema político el que influye, sino también las trabas del sistema económico, muchas veces hay dificultades para conseguir avisadores, para imprimir, etc. Sin embargo, el Estado debería promover políticas a favor del pluralismo y la diversidad en todo ámbito, no solamente profesional, sino también comunitario porque la comunicación y la información son relevantes para el ejercicio ciudadano y de sujetos con derechos.

-¿Por ejemplo?

- Por ejemplo, el IVA diferenciado a los medios, subvenciones al papel que se pueden estudiar. Países como Francia y Alemania tienen estas medidas. También abrir fondos concursables que promuevan la diferenciación de medios, no un reducto como el actual, donde se concentran los medios de comunicación. Actualmente se entregan montos regionales, pero son ridículos.

-¿Qué conclusiones para el periodismo actual extraes de la experiencia de Plan B?

- Creo que se logra promover una reflexión desde el periodismo en torno a temas como el surgimiento de propios medios, a cómo se construye una línea editorial que lo sostenga y los contextos políticos y económicos que debe considerar un medio en la actualidad para desarrollarse.

-¿Es posible entonces un periodismo independiente para Chile?

-Efectivamente, en el actual escenario es difícil generar periodismo independiente, como fue el caso del diario Siete y Rocinante que, pese a ser medios que aportaron muchísimo, desaparecieron. Por otro lado, The Clinic es independiente, exitoso y se mantiene con dificultades económicas. Creo que el espacio está pero hay que tomarlo con nuevas consideraciones que pasan por una apretura de la agenda noticiosa. Lo interesante sería tener medios que abrieran nuevos temas, que cambiaran el foco de atracción, acercarse a temáticas de la ciudadanía, porque el espacio tradicional está bien copado. Desde ahí se puede establecer una plataforma que permita el surgimiento de nuevos medios.

Además es un desafío para los periodistas, para incorporar en la reflexión de su quehacer otras consideraciones y no las tradicionales que tienen que ver con la fiscalización del poder, que es importante pero no el único y con las reglas del mercado para entrar y jugar en el círculo de la información. Hay espacios que los periodistas desaprovechan y que redunda en poca autocrítica para el ejercicio mismo del periodismo y en una subvaloración de la profesión.

"La Historia del Cierre del la revista APSI, el que se ríe se va al cuartel (Pico para Pinochet)," de Francisca Araya y "Plan B: Una revista que remeció la prensa chilena", de Cristian Cabalin, fueron presentados este miércoles 5 de diciembre Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, a las 19: 00 horas.

GLOBALES

BALI: EEUU CADA VEZ MÁS AISLADO

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, Adnmundo.- Estados Unidos se encontraba el jueves cada vez más aislado en la conferencia de Bali sobre el clima, después de que Australia proclamó su "apoyo total" a las reducciones masivas de gases con efecto invernadero que provocan el calentamiento de la atmósfera. El país que más contribuye al calentamiento climático mantuvo su oposición a todo acuerdo multilateral vinculante sobre sus emisiones. "Nuestra posición no ha cambiado", declaró Harlan Watson, el jefe de la delegación estadounidense en las discusiones que se desarrollan en la isla indonesia de BALI para elaborar las grandes líneas de una política climática mundial para después de 2012.

Watson agregó que no estaba influenciado por la propuesta que hizo el miércoles una comisión del Senado norteamericano de adoptar medidas más severas para limitar las emisiones de gases con efecto de invernadero. La única herramienta internacional para limitar el calentamiento del planeta es el protocolo de Kioto, y Estados Unidos es el único país desarrollado que no ratificó ese texto, después de que lo hiciera Australia el lunes pasado. Las autoridades australianas anunciaron el jueves que "apoyan" la preconización de los expertos internacionales sobre la evolución del clima (IPCC) de reducciones de 25% a 40% de las emisiones de gases con efecto de invernadero hacia 2020 para los países desarrollados.

Nosotros "apoyamos totalmente" esos objetivos, indicó a la AFP un miembro de la delegación australiana en BALI. Otros dirigentes australianos hicieron declaraciones similares el miércoles a la prensa de su país. Estas cifras se acercan a los compromisos de la Unión Europea (UE), considerada una "buena alumna" entre los países ricos. La UE se comprometió a reducir sus emisiones de gases con efecto de invernadero en al menos 20% hacia 2020, e incluso en por lo menos 30% si los otros países industrializados se comprometen.

Pero el nuevo primer ministro australiano, Kevin Rudd, dio más tarde la impresión de dar marcha atrás. "Algunos países indicaron que no aceptaban obligatoriamente esos
objetivos, como tampoco aceptaban los objetivos vinculantes que los
involucraban", dijo Rudd en Brisbane. "Esa es también la posición del gobierno australiano", agregó.

El secretario ejecutivo de la Convención sobre el Clima de la ONU, Yvo de Boer, constató por su parte la diferencia entre las posiciones de los parlamentarios norteamericanos y su gobierno. "Evidentemente hay diferencias significativas entre las posiciones adoptadas por cierto número de senadores y de miembros del Congreso norteamericano y las de la Casa Blanca", dijo a los periodistas. Una ONG estadounidense presentó el jueves un informe que señalaba emisiones impresionantes de los Estados norteamericanos. Según el National Environment Trust (NET), el estado de Texas (23,7 millones de habitantes) contamina más que 116 países en vías de desarrollo con un total superior a 1.000 millones de personas.

Wyoming, el Estado norteamericano menos densamente poblado, con 510.000 habitantes, emite más CO2 que 69 países en vías de desarrollo juntos, con un total de 357 millones de individuos. "En cuanto a los objetivos de las emisiones, para todo el mundo está claro que los países industrializados deberán mantener la atención concentrada (en los esfuerzos)", agregó de Boer. "Todos los gobiernos (que ratificaron el Protocolo de Kioto) comprendieron que los países industrializados deben reducir sus emisiones entre el 25% y el 40% para 2020", insistió.

DURA CRÍTICA A LOS REPRESENTANTES DE EEUU EN LA CONVENCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DE LA ONU EN BALI

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, por Marwaan Macan-Markar, Ecoportal.- El gobierno de Bush retiró su firma del Protocolo, que impone a 36 países industrializados signatarios recortes a sus emisiones de gases invernadero, que, según la mayoría de los expertos, son responsables de la actual fase de recalentamiento planetario. Estados Unidos propone recortes voluntarios, a pesar a que es uno de los principales emisores de gases invernadero. Los representantes de Estados Unidos ya afrontan duras críticas en la conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que comenzó el lunes y concluirá el día 14 en la isla indonesia de Bali. La presión más visible procede de los delegados de organizaciones ambientalistas. El primer revés de Washington se registró al comenzar la reunión, pues el gobierno electo de Australia anunció que abandonaría la política de Estados Unidos y se sumaría a las naciones que ratificaron el Protocolo de Kyoto (firmado en 1997 y en vigor desde 2005) de la Convención.

"Amigos de la Tierra y otras organizaciones no gubernamentales en Bali subrayarán el completo aislamiento del gobierno de George W. Bush", dijo Elizabeth Bast, analista de la filial estadounidense de Amigos de la Tierra. "El gobierno está solo, aislado del resto del mundo como el único país que no ratificó el Protocolo de Kyoto, y también del pueblo estadounidense, que exige cada vez más reducciones drásticas de las emisiones" de gases de efecto invernadero, con carácter obligatorio, señaló. "En lugar de comprometerse plenamente con el proceso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el gobierno intenta crear otros procesos. La intransigencia del gobierno no debería convertirse en un obstáculo", agregó Bast, quien respondió desde Nusa Dua, la ciudad de Bali donde se realiza la conferencia, las preguntas formuladas por correo electrónico.

La división entre los rígidos puntos de vista del gobierno de Bush en materia de cambio climático y el público estadounidense quedó expuesta en un informe difundido por el National Environmental Trust (NET), organización ambientalista con sede en Washington, en vísperas de la reunión de Bali. "Propuestas serias para limitar la emisión de gases de efecto invernadero cobran impulso en el Senado, y la Corte Suprema de Justicia falló que la Agencia de Protección Ambiental debe promulgar regulaciones" al respecto, según el estudio titulado "Taking Responsibility" ("Responsabilizándose"). Que Washington no cedió en el frente internacional quedó claro en la apertura de la conferencia de la ONU, que atrajo a unos 10.000 funcionarios gubernamentales, delegados de organizaciones internacionales, representantes del sector privado y activistas. Casi nadie insinuó siquiera que esperara que Estados Unidos asumiera una reducción de gases invernadero obligatoria como la formulada por el Protocolo de Kyoto.

El gobierno de Bush retiró su firma del Protocolo, que impone a 36 países industrializados signatarios recortes a sus emisiones de gases invernadero, que, según la mayoría de los expertos, son responsables de la actual fase de recalentamiento planetario. El tratado establece como objetivo una reducción de cinco por ciento respecto de los valores de 1990, antes de 2012. Estados Unidos propone recortes voluntarios, a pesar a que es uno de los principales emisores de gases invernadero.

Las 27 naciones de la Unión Europea (UE), por otra parte, abrazaron los compromisos obligatorios del Protocolo e introdujeron planes para reducir 20 por ciento sus emisiones para 2020. "El gobierno le puso un envoltorio nuevo a sus viejas políticas voluntarias, y trajo algunos rostros nuevos a Bali para venderlas", dijo Angela Anderson, directora del programa climático de NET, entrevistada por correo electrónico. "Proponen ideas rechazadas luego de Rio de Janeiro por inviables", añadió desde Nusa Dua, aludiendo a la Cumbre de la Tierra, conferencia internacional sobre ambiente realizada por la ONU en esa ciudad brasileña en 1992.

"Estados Unidos alega que quiere ser constructivo, así que esperamos que continúe participando en las discusiones de la Convención sobre adaptación y deforestación y quede fuera del debate de los espectros de las emisiones que tiene lugar entre los firmantes de Kyoto", continuó. "Estados Unidos debería asumir su responsabilidad por tratar de desviar el debate sobre la mitigación", opinó. La Convención sobre Cambio Climático, firmada por 192 países en la Cumbre de Rio, llamó a establecer objetivos voluntarios para reducir la emisión de gases invernadero como modo de mitigar el recalentamiento, cada vez más elevado. Pero, cinco años después, la falta de avances en este frente impulsó la necesidad de establecer Protocolo de Kyoto, que fijó límites específicos para reducir las emisiones y encomendó a las naciones industrializadas asumir el liderazgo en ese sentido.

Se espera que la conferencia en Bali afiance los compromisos para reducir los gases de efecto invernadero luego que expire el Protocolo de Kyoto en 2012. Los funcionarios de la ONU esperan que las negociaciones del acuerdo post-Kyoto queden terminadas en los próximos dos años, dando suficiente tiempo a los países para ratificar el acuerdo hacia una transición suave. Este desafío fue subrayado por Rachmat Witoelar, ministro de Ambiente de Indonesia y presidente de la conferencia, en el día de la inauguración. "El cambio climático es inequívoco y se está acelerando", dijo, citando los últimos hallazgos científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). "Mientras el lanzamiento de negociaciones y una fecha límite clara --2009-- para finalizar las negociaciones constituirá un gran avance, cualquier cosa que sea menos que eso constituirá un fracaso", agregó.

En su informe, la red mundial de científicos del IPCC advirtió que el nivel de gases de efecto invernadero emitidos en la atmósfera debe estabilizarse para 2015 y luego comenzar a declinar para evitar una catástrofe ambiental. El fracaso causará la muerte de millones de personas, la mayoría del Sur en desarrollo, por condiciones climáticas extremas que van desde un aumento del nivel del mar hasta desastres naturales y sequías, agregaron. Por lo tanto resulta poco sorprendente que los ambientalistas teman que la posición de Washington en Bali pueda poner un freno a las negociaciones y ayudar a convertir en realidad el sombrío pronóstico del IPCC. "Todas las naciones tienen un interés vital en llegar a la siguiente ronda (de reducciones luego de 2012), y no deberían dejar que la misma vieja historia de Estados Unidos sea una excusa para un débil inicio de las negociaciones", dijo Anderson.

SUMA MULTIMILLONARIA NECESITAN PAÌSES POBRES PARA ADAPTARSE AL CLIMA

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, Prensa Latina.- La Red de Acción contra el Cambio Climático (RACC) afirmó hoy aqui que los países en vías de desarrollo necesitan al menos 50 mil millones de dólares anuales para poder adaptarse al aumento de las temperaturas. Un comunicado de la entidad ecologista difundido en la Conferencia Internacional de la ONU sobre el tema, en esta localidad, señala que las naciones industrializadas deben suministrar ese capital y ayudar a las otras a adaptarse. En dichos estados desarrollados vive el 15 por ciento de la población mundial y son responsables del 70 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono.´

La RACC , que agrupa a 430 organizaciones ecologistas, recuerda que el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático establece que los fondos para adaptación son voluntarios. Pero también fija un impuesto de un dos por ciento sobre el volumen del mercado internacional de carbono para financiar proyectos de los países en vías de desarrollo que suscribieron ese acuerdo. De ahí que las organizaciones ecologistas intentan que la nueva hoja de ruta por ser aprobada en Bali preste más atención que Kyoto a los mecanismos de adaptación al clima, señala la Red. Esto es fundamental para los países más pobres, los que se ven más afectados por inundaciones, sequías y otros desastres naturales provocados por el aumento de las temperaturas, de acuerdo con el texto.

AUSTRALIA SE OFRECE COMO MEDIADOR SOBRE REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE GASES

Nusa Dua, Indonesia, jueves 6 de diciembre de 2007, AFP.- El primer ministro australiano, Kevin Rudd, aseguró este jueves a su homólogo chino, Wen Jiabao, su disposición a mediar en la reducción de la emisión de gases con efecto invernadero para impulsar la actual conferencia de la ONU sobre cambio climático en Bali.

Según un periódico australiano, que citó una fuente gubernamental sin identificar en Sídney, Rudd dijo a Wen que "desea actuar como intermediario entre China y el mundo desarrollado". "El primer ministro chino pidió la cooperación de Rudd en futuras conversaciones sobre cambio climático" en los 20 minutos que duró la reunión entre ambos, añadió el diario australiano. El contacto chino-australiano se produjo mientras unos 190 países se encuentran reunidos en la isla indonesia de Bali para trazar una hoja de ruta de un nuevo plan contra el cambio climático cuando la primera fase del protocolo de Kioto termine, en 2012.

Rudd señaló la exigencia de su gobierno de que se fijen objetivos tanto los países desarrollados como las economías emergentes, como China e India, que son algunas de las más contaminantes del planeta, para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.El gobierno australiano empieza el lunes el proceso de ratificación del protocolo de Kioto. El primer ministro australiano señaló así al sitio internet del diario Sydney Morning Herald su intención de usar la nueva posición de su país dentro del club de Kioto para tender puentes en ese abismo que separa a los países desarrollados y en vías de desarrollo respecto al futuro control de las emisiones de gas.

Sin embargo, Rudd desmintió la presunta decisión de su gobierno, según medios de prensa australianos, en favor de una reducción obligatoria de las emisiones de carbono de entre el 25 y el 40% en los próximos 12 años. "Los países indicaron que no aceptarán necesariamente ese objetivo", dijo en una primera reunión con sus gobierno al respecto.

Australia "robó" la atención durante los primeros días de la conferencia de la ONU sobre el cambio climático, que proseguirá en Bali hasta el 14 de diciembre. La decisión australiana de empezar el proceso para ratificar Kioto hace que Estados Unidos sea el único país rico que aún ignora ese protocolo, que obliga a los Estados industrializados a reducir sus niveles de emisión de gases con efecto invernadero un 5% para 2012.

Bajo el anterior gobierno conservador, Australia dificultó activamente las propuestas del protocolo de Kioto. Rudd, que tiene previsto volar a Bali para participar en la conferencia junto con cuatro de sus principales ministros, negó que se hubiese producido un cambio de posición. La Unión Europea, que también está a favor de la imposición de límites de reducción de los gases contaminantes en los países desarrollados, se congratuló por el compromiso australiano en favor de la lucha contra el cambio climático.

CAMBIO CLIMÁTICO Y DEFORESTACIÓN PUEDEN DAÑAR LA SELVA AMAZÓNICA

Bali, Indonesia, viernes 7 de diciembre de 2007, Prensa Latina.- Un estudio del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) alertó hoy aquí que el cambio climático y la deforestación pueden desaparecer o dañar seriamente el 60 por ciento de la selva amazónica para 2030. Esa advertencia se formuló por Dan Nepstad, del Centro de Investigación de Woods Hole del estado norteamericano de Massachussets, en rueda de prensa en la Reunión Internacional de ONU, que sesiona en este resorte veraniego en la isla indonesia de Bali.

Nepstad aseguró que de ahora al 2030, la deforestación en la selva amazónica puede emitir entre 55 mil 500 y 96 mil 900 millones de toneladas de CO2. También que la destrucción amazónica conllevará la pérdida de uno de los principales estabilizadores del sistema climático de todo el mundo. El experto estadounidense señaló que la importancia de la selva amazónica para el clima del planeta no puede ser subestimada y subrayó que esto es esencial para controlar la temperatura, sino que además constituye una importante fuente de agua dulce.

En este mismo sentido se pronunció el ministro indonesio de bosques, M.S.Kaban , quien presentó una propuesta de un nuevo mecanismo para financiar la conservación de las selvas de este mayor archipiélago del mundo. Kaban instó a los delegados de los 180 países asistentes a la Convención sobre Cambio Climático a apoyar el programa, denominado Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación. La iniciativa plantea una serie de incentivos, préstamos y financiación por parte de los países desarrollados a los estados que disponen de grandes extensiones selváticas.

El mecanismo propone transformar el ahorro de emisiones de dióxido de carbono logrado a través de programas de protección de los bosques en un bien intercambiable por dinero. El mismo beneficiaría directamente a países como Indonesia, Brasil, Ecuador, y aquellos que luchan por impedir la pérdida y degradación de sus selvas. Según Indonesia, la aprobación se ese plan ayudará a las naciones con menos recursos a combatir la deforestación y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera que causan la destrucción y degradación de los bosques.

BOLIVIA: LUEGO DE UN AÑO, EL PROYECTO REGIONAL ANDINO DE CAMBIO CLIMÁTICO PRESENTARÁ RESULTADOS

La Paz , Bolivia, viernes 7 de diciembre de 2007, ABI.- El Ministerio de Planificación del Desarrollo, a través del Programa Nacional de Cambios Climáticos, presentará este viernes los resultados del Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA) después de más de un año de trabajo en el departamento de La Paz. Este proyecto se creó como una respuesta a los efectos provocados por el cambio climático en la región andina a fin de apoyar los esfuerzos regionales en la implementación de medidas de adaptación para afrontar los impactos anticipados del cambio climático en la región alta de los Andes y sus cuencas relacionadas. La labor de este proyecto concluye con importantes resultados enfocados a identificar las acciones de adaptación a los impactos negativos anticipados de la retracción de los glaciares en particular y del cambio climático en general, a través del desarrollo de actividades conjuntas y coordinadas con los municipios de Batallas, Pucarani, Palca y Mecapaca.

Con el respaldo del Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental, el PRAA trabajó de forma conjunta y coordinada con las autoridades y representantes de las comunidades mencionadas, en la planificación de acciones de adaptación que posibiliten reducir los impactos negativos anticipados del cambio climático. Las actividades que se desarrollaron fueron recopilación y análisis de datos e información secundaria, identificación de impacto y vulnerabilidad al cambio climático, elaboración de proyecto de prefactibilidad de adaptación a la retracción de glaciares y reducción de riesgos. Los resultados que se advierten son la participación directa de las autoridades municipales y pobladores de los municipios, incremento del conocimiento en estos municipios, sobre los impactos de la retracción de los glaciares en particular y del cambio climático en general, compromiso de financiamiento para la implementación del proyecto por más de 3 millones de dólares

Uno de los componentes más importantes del Proyecto es el referido a la implementación de tres proyectos pilotos: El primero se refiere al manejo integrado de la Cuenca Tuni-Condoriri, con un énfasis en la adaptación de los sistemas de dotación de agua potable para consumo humano a la retracción de los glaciares. Luego se encuentra el manejo piloto integrado de las microcuencas Khullu Cachi, Tacapaya y Amachuma Grande afectadas por la retracción de glaciares; con un enfoque de adaptación de las actividades agropecuarios no sólo a la retracción de los glaciares sino también al cambio climático. Por último está la adaptación participativa para la construcción de defensivos en el Río La Paz, en el sector Huayhuasi y El Palomar; con un enfoque de gestión de riegos y construcción de defensivos.

BRASIL: INFORME LLAMA LA ATENCIÓN HACIA LA EXPANSIÓN DE AGROCOMBUSTIBLES

Sao Paulo, Brasil, viernes 7 de diciembre de 2007, Adital.- La Red Social de Justicia y Derechos Humanos divulgó hoy a la mañana (06), en San Pablo, el Informe Derechos Humanos en Brasil 2007, con un panorama sobre las violaciones más importantes del área. Uno de los destaques del documento es el impacto negativo que la producción de agrocombustibles tendrá en el medioambiente y en la soberanía alimentaria del país.

Calificado como una de las principales alternativas para disminuir la contaminación ambiental producida por las actuales fuentes de energía, el beneficio de esa energía "renovable" esconde que la expansión de monocultivos para esa producción destruirá florestas, causando mayor emisión de gas carbónico hacia la atmósfera. Según el Informe, las organizaciones ambientalistas alertan que la expansión de monocultivos en áreas de florestas representa un riesgo mucho mayor para el calentamiento global que las emisiones de carbono provenientes de combustibles fósiles.

El gobierno federal estima que 90 millones de hectáreas de tierras brasileras podrían ser utilizadas para esa producción, de los cuales 70 millones se realizarían sólo en la Amazonia, para cultivar dendê (aceite de palma). Experiencias extranjeras muestran que la producción de dendê, conocido como "diesel de la deforestación", ya causó la devastación de grandes extensiones de florestas en Colombia, Ecuador e Indonesia. En Malasia, el mayor país productor de aceite de palma del mundo, el 87% de las florestas no existen más.

En Brasil, la caña de azúcar es una de las mayores apuestas del gobierno para ser transformada en biocombustible. Pero el impacto sobre el suelo y las fuentes de agua potable es una preocupación, pues el cultivo y el procesamiento de la caña, además de necesita gran cuantidad de agua -cada litro de etanol producido dentro del ingenio, en circuito cerrado, consume cerca de 12 litros de agua-, porque se utilizan productos químicos.

Cada litro de etanol producido a partir de caña de azúcar genera de 10 a 13 litros de viñote, esa sustancia contamina ríos y fuentes de agua subterráneas. Como anualmente se produce en Brasil 17.000 millones de litros de etanol de caña, por lo menos 170.000 millones de litros de viñote son depositados en las regiones de los cañaverales. Además, la quema de la caña, para facilitar su recolección, destruye gran parte de los microorganismos del suelo, contamina el aire y causa enfermedades respiratorias.

De acuerdo con el Informe, el etanol generado a partir del maíz presenta una grave amenaza a la soberanía alimentaria, pues ese es uno de los principales granos que forman la base de la alimentación humana. El gobierno estadounidense pretende alcanzar una producción anual de 132.000 millones de litros de etanol hasta 2017. Para ello, es necesario utilizar toda su actual producción (268 millones de toneladas de maíz) y aún así necesitarían importar cerca de 110 millones de toneladas -lo que equivale al total de la producción anual de maíz de Brasil.

En 2006, el precio del maíz en el mercado mundial tuvo un aumento del 80%. La búsqueda de alternativas al maíz que está convirtiéndose en combustible hace también que otros productos tengan aumento de precio. Los precios del trigo y del arroz ya subieron. La suba del precio del maíz va a afectar también el costo de la cría de aves, bovinos y porcinos, pues representa el 75% de todos los granos utilizados en la ración animal.

El documento presentado hoy dice que, de acuerdo con el Instituto Internacional de Pesquisa sobre Políticas de Alimentación (International Food Policy Research Institute), el precio de los alimentos puede subir del 20 al 33% hasta 2010 y del 26 al 135% hasta 2020, en el caso que se mantenga la actual expansión de la producción de agrocombustibles. Según la FAO, actualmente cerca de 854 millones de personas no tienen acceso a la alimentación adecuada y ese número puede subir a 1.200 millones como consecuencia del aumento del precio de los alimentos.

CINCO CONSEJOS PARA ENFRENTAR DESASTRES NATURALES

Ciudad de México, México, viernes 7 de diciembre de 2007, por Mariano Garza-Cantú, Política Digital.- Basta mirar a Tabasco para entender lo devastador que puede ser un desastre natural. Lo terrible no sólo radica en la pérdida material sino por la información que puede perderse si se soslayan las medidas necesarias. En el caso de una institución de gobierno, más allá del impacto económico, puede representar un serio problema para continuar operando y dar servicio a la ciudadanía. Para Octavio Domínguez, director comercial de Iron Mountain -firma especializada en la custodia y administración de información-, son tres los elementos básicos que conforman una organización: el capital humano, la tecnología y la información. Mientras que los dos primeros se pueden reemplazar, los datos, una vez perdidos, son prácticamente imposibles de recuperar en óptimas condiciones. El daño que eso puede causar a un gobierno es incalculable. A continuación presentamos un plan con las cinco mejores prácticas -según Iron Mountain- para mantener la continuidad de la organización en caso de un desastre natural.

1. Realice respaldos de información crítica.Las organizaciones necesitan asegurar que toda su información importante se encuentre respaldada, y no solamente los servidores primarios y los centros de datos.

2. Proteja los respaldos de datos fuera de sitio. Respaldar la información es apenas una faceta de la protección de información, pero no sirve de mucho a menos que se envíen los respaldos a un lugar diferente al sitio central; de lo contrario, todo depende de que no ocurra nada en la oficina central. Lo más recomendable es enviar el respaldo de datos fuera de sitio al cuidado de una tercera persona que asegure la disponibilidad de la información cuando y donde la necesite.

3. Tenga un plan de recuperación en caso de desastre y pruébelo.Las organizaciones que prueban con regularidad sus planes de recuperación responden con mayor efectividad ante las emergencias verdaderas. ¿Ha realizado simulacros de recuperación? ¿Ha determinado qué tipo de datos requerirá primero, a dónde deberían ir y cómo deberían entregarlos? Una organización puede tomar decisiones previas, que durante una crisis real serían difíciles de considerar. Si tiene un proveedor del servicio de recuperación de desastres, no olvide involucrarlo en los simulacros. Eso le ayudará a evaluar qué tan preparado está para responder, especialmente si no ha recibido una notificación previa.

4. Pruebe su solución de reserva.Es necesario crear una cultura de pruebas de recuperación -semanalmente o después de un evento crítico- como si fuera un cierre contable. Es importante porque es un proceso que implica muchos pasos y es fácil que por un simple error no se haga una restauración efectiva.

5. Comuníquese de manera continua con su proveedor de recuperación en caso de desastres, si es que lo tiene. ¿Han acordado planes para asegurar que puede conseguir lo que su organización necesita en caso de una emergencia? Asegúrese de entender los protocolos para "declarar un desastre" con su proveedor de protección de datos fuera de sitio y pida que le presenten un tiempo estimado para recuperar sus datos; no espere hasta después que el desastre ocurra.

PETROLERO DE HONG KONG CHOCA CON CARGUERO Y VIERTE 10 MIL TONELADAS DE CRUDO FRENTE A COREA DEL SUR

Corea del Sur, viernes 7 de diciembre de 2007, La Tercera.- Tres barcos de limpieza ya fueron enviados al lugar. Un buque petrolero de Hong Kong colisionó hoy con un carguero surcoreano en aguas del mar occidental de Corea del Sur y vertió al mar 10 mil toneladas de crudo, según informó la agencia de noticias Yonhap. El accidente se produjo esta mañana a unos 8 kilómetros de las costas de Corea del Sur, cuando el petrolero hongkonés, Hebei Sprit (de 146.000 toneladas), chocó contra un carguero surcoreano. La cantidad de crudo vertida es superior al peor accidente de este carácter ocurrido hasta ahora en Corea del Sur, sucedido en 1995, cuando se vertieron unas 5 mil toneladas. El Gobierno surcoreano ha creado un centro para paliar los daños producidos y ha enviado al lugar del accidente tres barcos de limpieza que trabajan en la zona del accidente.

Las autoridades surcoreanas creen que el suceso no conducirá a un desastre ya que el vertido no se extiende rápidamente y se mostraron confiadas en que el vertido quedará controlado en dos días. El ministro de Pesca, Kang Moohyun, dijo que las autoridades trabajan para detener el vertido antes de que se extienda a los centros pesqueros cercanos a la zona del accidente. Según Yonhap, algunos habitantes de la zona más cercana al accidente presentaron síntomas como náuseas, a causa del olor del petróleo. Los pescadores expresaron su preocupación por si el vertido se extiende por las zonas pesqueras.

---------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: