martes, 11 de diciembre de 2007

N° 491. Martes 11 de Diciembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 491. Martes 11 de Diciembre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.598 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

MÁS DE $ 120 MILLONES SE DESTINARÁN AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2008 EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Santiago, lunes 10 de diciembre de 2007, Conama RM

USUARIOS DEL TRANSANTIAGO PRESENTAN SEGUNDA DEMANDA CONTRA ESTADO

Santiago, lunes 10 de Diciembre de 2007, El Mostrador

COREMA APRUEBA PROYECTO DE TEMPLO BAHÁ'Í EN PEÑALOLÉN

Peñalolén, martes 11 de diciembre de 2007, La Nación

NACIONALES

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEMANDA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA CHILE

Santiago, martes 11 de diciembre de 2007, por Cecilia Yañez, La Nación

EL HUERTO: OLLAS Y SARTENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, lunes 10 de diciembre de 2007 p or Daniela Estrada, Tierramérica

IMPULSAN PROYECTO CIUDADANO SOBRE REGULACIÓN DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

Santiago, martes 11 de Diciembre de 2007, El Mostrador

PROGRAMA SENDERO DE CHILE: REGIÓN DE O'HIGGINS TRABAJA EN LA FORMACIÓN DE UN CUERPO DE VOLUNTARIADO

Rancagua, lunes 10 de diciembre de 2007, Conama

PACIFIC HYDRO INICIA LAS OPERACIONES DE SU PRIMER PARQUE EÓLICO EN AMÉRICA LATINA

Santiago, lunes 10 de diciembre de 2007, La Segunda

GLOBALES

BALI CON PRONÓSTICO RESERVADO

Nusa Dua, Indonesia, martes 11 de diciembre de 2007, p or Eric Lemus, Tierramérica

BALI: CANADÁ, EEUU Y JAPÓN ESTÁN TRATANDO DE BLOQUEAR LAS NEGOCIACIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Toronto, Canadá, martes 11 de diciembre de 2007, por Stephen Leahy, IPS

BAN KI-MOON: NECESITAMOS NUEVO TIPO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BASADA EN TECNOLOGÍA MÁS LIMPIA

Bangkok, Tailandia, martes 11 de diciembre de 2007, La Nación

GORE: EEUU Y CHINA DEBEN CESAR MUTUAS EXCUSAS, REDUCIR SUS EMISIONES DE GASES Y NO TORPEDEAR ESFUERZOS DE ONU

Oslo, Noruega, martes 11 de diciembre de 2007, La Nación, Adnmundo

LA ENERGÍA NUCLEAR SE POSICIONA EN AMÉRICA LATINA

Buenos Aires, Argentina, martes 11 de diciembre de 2007, por María Eva García Simone, APM

¿ES POSIBLE UNA BOMBA ATÓMICA BOLIVARIANA?

Caracas, Venezuela, martes 11 de diciembre de 2007, Minuto Digital

CHINA: USO INTENSIVO DE CARBÓN AGRAVA CALENTAMIENTO GLOBAL Y SE VINCULA A PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE SALUD

Washington, EEUU, martes 11 de diciembre de 2007, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

MÁS DE $ 120 MILLONES SE DESTINARÁN AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2008 EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Santiago, lunes 10 de diciembre de 2007, Conama RM.- A través del fondo concursable nuestra institución trabaja en conjunto con la ciudadanía en el desarrollo de proyectos constructivos e innovadores en el área medioambiental. El Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2008 de Conama financiará 24 proyectos de mejoramiento ambiental en la Región Metropolitana, por un monto total de $120.295.000. Este año la convocatoria estuvo enfocada en tres líneas temáticas: cambio climático, conservación de la biodiversidad, y educación ambiental y eficiencia energética. En su XI versión, el FPA entregará montos en la región que van desde los 2 a 9 millones de pesos. Entre las instituciones beneficiarias se cuentan: organizaciones comunitarias, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), comunidades indígenas, universidades, entre otras.

De acuerdo a las temáticas propuestas por el organismo medioambiental, los fondos se distribuyeron de la siguiente manera: 11 proyectos de cambio climático; 5 de conservación de la biodiversidad, y 8 de educación ambiental y eficiencia energética. A nivel nacional, en tanto, se aprobaron 146 proyectos, con una inversión total que alcanza los $ 826.891.000. Un 64% de los organismos ejecutores corresponde a organizaciones comunitarias como juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, etcétera; un 18% a Organizaciones No Gubernamentales (ONGs); un 11% a universidades, y un 7% a proyectos presentados por comunidades indígenas. Más información nacional en http://www.conama.cl/portal/1301/article-41518.html

USUARIOS DEL TRANSANTIAGO PRESENTAN SEGUNDA DEMANDA CONTRA ESTADO

Santiago, lunes 10 de Diciembre de 2007, El Mostrador.- Acción judicial busca reparación de $ 10.760 millones para 888 usuarios del sistema. Cerca de 900 usuarios del Transantiago, el sistema de transporte público de la capital, presentaron una demanda por 10.760 millones de pesos (21,52 millones de dólares) contra el Fisco, por los perjuicios que aseguran haber sufrido. La demanda, en nombre de 888 usuarios, fue presentada por el abogado Felipe Betancourt en el 11º Juzgado Civil de Santiago, que el pasado 4 de septiembre había presentado otra similar, en representación de otros 900 santiaguinos en el mismo tribunal, que actualmente está en trámite.

Esa primera acción judicial busca una indemnización cercana a los 18.000 millones de pesos (36 millones de dólares) para los demandantes. "Esta es la segunda demanda contra el Transantiago, contra el Estado. Es una demanda civil por indemnización de perjuicio, por daño moral, por la calidad de vida que perjudica el Transantiago", dijo Betancourt tras presentar la demanda.

Según el abogado, tras la presentación de la primera demanda mucha gente lo contactó y por esa razón, "quisimos hacernos cargo de esas personas también". El Transantiago, en operación desde el 10 de febrero pasado, ha funcionado con deficiencias de recorridos, frecuencias y escasez de microbuses que, a pesar de diversas mejoras implementadas a lo largo del año, no ha aminorado el malestar de la ciudadanía.

COREMA APRUEBA PROYECTO DE TEMPLO BAHÁ'Í EN PEÑALOLÉN

Peñalolén, martes 11 de diciembre de 2007, La Nación.- La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) Metropolitana aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto 'Templo Bahá'í para Sudamérica', iglesia que cree en el origen común de todas la religiones. Según el proyecto, el terreno en que será emplazado el plan contempla 1.935 metros cuadrados para la construcción del templo, mientras que 955 metros cuadrados serán destinados al centro de visitas. Para paisajismo se destinarán seis hectáreas y el recinto contará con estacionamientos.

La asamblea espiritual nacional de los Bahá'ís de Chile, titular del proyecto, tiene por objetivo que el recinto se convierta en un templo de oración, meditación y comunión espiritual, abierto a cualquier persona sin importar su nacionalidad, credo o cultura.

El lugar donde se emplazará la construcción está ubicado en la calle Arboretum #11000, en la comuna de Peñalolén.

NACIONALES

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEMANDA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA CHILE

Santiago, martes 11 de diciembre de 2007, por Cecilia Yañez, La Nación.- Más de un centenar de organizaciones de bases plantearon terminar con "resabios del pinochetismo y trabajar en la construcción de un país realmente democrático". Encuentro comenzó el viernes y terminó ayer en el edificio Diego Portales.

Aplausos y gritos de apoyo espontáneos generó la demanda de una asamblea constituyente entre las conclusiones del Primer Congreso Nacional de Derechos Humanos que desde el viernes pasado se realizó en la capital. El acuerdo propone que ésta se aboque a la generación de una nueva Carta Fundamental que permita que Chile "recobre los recursos naturales y estratégicos, instrumentos clave para definir y sustentar la vida futura en el país; recupere para el Estado los servicios públicos básicos como transporte público, agua, electricidad, salud, vivienda, educación y seguridad social; y que combata la corrupción e inseguridad".

Parte del diagnóstico que realizaron los participantes en esta reunión señala que "los 17 años de políticas públicas impulsadas y ejecutadas por los principios del neoliberalismo han hecho que aumente la desigualdad e inseguridad en el respeto a los derechos elementales" y que "el Estado de Chile es autor y cómplice de la violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas". Tras el análisis de varios días acerca de la realidad país, los asistentes concluyeron que es necesario diseñar una agenda que movilice a la ciudadanía para la realización de esta asamblea constituyente "que dote de una nueva institucionalidad política al país, fundada en el respeto de los derechos humanos que tenga al ser humano como valor central de dicha institucionalidad".

Lorena Pizarro, presidenta de la instancia, señaló que pese a suponer que en Chile se vive una democracia "que es ejemplo para la humanidad", la institucionalidad pinochetista y su Constitución sigue intacta, junto a la impunidad de los violadores de los derechos humanos, la miseria, represión y la criminalización de la protesta. "Esta es la demanda del pueblo que dice basta, que dice empecemos a construir una democracia verdadera terminando con todo amarre que nos haya legado aquel canalla, criminal, Augusto Pinochet", dijo Pizarro. El primer congreso también exigió al Estado y sus representantes la libertad definitiva de los presos mapuches "y el fin de la aplicación de la ley antiterrorista ante sus demandas políticas, sociales y culturales" (ver página 6). Además, rechazó el proyecto de ley que crea el Instituto de Derechos Humanos "ya que no da garantías de autonomía y defensa efectiva frente a las violaciones de los derechos fundamentales".

Por último, solidarizaron con la demanda de los chilenos en el extranjero por el derecho a voto. "Exigiremos al Estado de Chile que legisle a favor de los miles de compatriotas que aún no pueden sentirse ciudadanos chilenos a plenitud porque esta legislación pinochetista se lo impide".

EL HUERTO: OLLAS Y SARTENES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, lunes 10 de diciembre de 2007 p or Daniela Estrada, Tierramérica.- Para minimizar la contaminación climática, un restaurante de Santiago aprovecha mejor el calor y la energía, compra electricidad limpia y certificados de carbono. El restaurante vegetariano El Huerto, en Santiago, es el primero de Chile que decidió combatir sus emisiones contaminantes de dióxido de carbono. Y ahora, gracias a una iniciativa independiente, cualquier ciudadano podrá hacer lo propio a través de Internet. El Huerto, con capacidad para 100 comensales, abrió sus puertas en 1980 en el acomodado vecindario de Providencia y hoy goza de fama entre los amantes de la comida saludable y la naturaleza.

Fieles a su conciencia ecológica, sus dueños, José Fliman y Nicole Mintz, decidieron en junio dar un paso que los llevara más allá de sus afamadas tarta de alcachofas y verduras salteadas: neutralizar el dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero, liberado a la atmósfera por la cocina y el servicio a los comensales. "Queríamos reducir nuestro consumo de energía y compensar lo que no podíamos ahorrar", explicó a Tierramérica Fliman, quien dejó el proceso en manos del no gubernamental Instituto de Ecología Política (IEP).

El IEP se dedicó primero al análisis energético de El Huerto, que emite anualmente 64,65 toneladas de dióxido de carbono por consumo de electricidad térmica y combustibles fósiles como gas, parafina, carbón y bencina. Luego diseñó un plan de ahorro energético de 12 por ciento mensual con consejos prácticos y talleres educativos para cambiar los hábitos de los más de 20 trabajadores del concurrido restaurante. "La charla que (IEP) nos dio sobre el cambio climático nos hizo tomar conciencia de la gravedad del problema", señaló a Tierramérica la mesera Isabel Carvajal.

Se cambiaron bombillas eléctricas por las de bajo consumo, se sellaron filtraciones de aire para disminuir el uso de calefactores en invierno y se instalaron toldos fuera de las ventanas para reducir la entrada de calor en verano. Las ollas se tapan para disminuir el tiempo de cocción de los alimentos, se almacena el agua caliente en termos y se apagan luces innecesarias durante el aseo.

La evaluación final del proceso se hará en noviembre de 2008. Mientras tanto, el restaurante decidió compensar todo el dióxido de carbono emitido en 2007 comprando electricidad limpia y bonos de carbono, destinados a financiar proyectos de baja o nula liberación de gases invernadero. El Huerto compra electricidad a El Rincón, una central hidroeléctrica de pasada, que aprovecha la energía natural de los ríos sin acumular el agua en embalses. En agosto, el propio IEP certificó que El Rincón producía energía limpia, respetando el ambiente y la población, según los estándares de la Red Europea de Electricidad Verde.

El Huerto también compra bonos de carbono a Climate Care, que utiliza el dinero para implementar proyectos limpios en nombre de sus clientes. El restaurante desembolsó 770 dólares por la compensación de 2007. El 30 de noviembre entregó unos 295 dólares a El Rincón, que genera 2,4 kilovatios por hora. A Climate Care, que otorga certificados o permisos para emitir una tonelada de carbono por el precio de 15 dólares, le corresponden cerca de 475 dólares. La propietaria de El Rincón, la Asociación de Canalistas del Maipo, principal río que abastece de agua a la capital, utilizará el aporte en la operación de la generadora y en el mantenimiento de la red de canales que la nutren, dijo a Tierramérica su gerente general, Alejandro Gómez.

Climate Care invertirá el dinero en su portafolio de proyectos de energías renovables no convencionales y de eficiencia energética. "Esto reforzará nuestra imagen ante los consumidores. Si yo fuera exportador, no lo pensaría dos veces para competir con empresas de otros países", afirmó Fliman.

El Huerto utiliza 20 por ciento de sus materias primas orgánicas, elaboradas sin agroquímicos. La proporción no es mayor porque el mercado interno es pequeño y por problemas en la distribución, explicó el propietario. "Hacerse responsables de su huella ecológica les trae a las empresas beneficios de imagen o de competitividad en el mercado", señaló a Tierramérica Matías Steinacker, representante de Climate Care en América Latina. Pero esa tendencia apenas comienza en Chile.

En noviembre, fueron compensadas las emisiones de dióxido de carbono de un encuentro organizado por el gobierno con inversionistas en energías renovables y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Los MDL permiten que gobiernos y empresas de naciones industriales obligadas a abatir sus gases invernadero, cumplan en parte ese objetivo invirtiendo en proyectos limpios en países en desarrollo para obtener reducciones certificadas de emisiones a costos más bajos. Para Fliman, lo más reconfortante fue ver el cambio de hábitos de sus trabajadores "porque así se va generando una red".

Según datos de las Naciones Unidas, Chile es el país de América Latina que más aumentó sus emisiones anuales de carbono entre 1990 y 2004: de 35,6 millones de toneladas a 62,4 millones. Pero el aporte chileno a la contaminación climática es de 0,2 por ciento del total. La emisión de dióxido de carbono por habitante es de 3,9 toneladas anuales. Para comprometer a los ciudadanos en la cruzada contra el cambio climático, el IEP lanzó la iniciativa "Cerodióxido de carbono", en una página de Internet donde cualquiera puede calcular sus emisiones de ese gas y encontrar guías para reducirlas y compensarlas pagando de forma electrónica.

IMPULSAN PROYECTO CIUDADANO SOBRE REGULACIÓN DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

Santiago, martes 11 de Diciembre de 2007, El Mostrador.- El objtetivo de la iniciativa, que fue respaldada por senadores y diputados, es reducir en 40% las tarifas eléctricas para los hogares más pobres del país. Los diputados Alejandro Sule (PRSD) y Carlos Olivares (DC), el senador radical Nelson Ávila y organismos defensores de los derechos ciudadanos, presentaron un proyecto que modifica los procedimientos tarifarios de distribución eléctrica para corregir lo que, a su juicio, son distorsiones y abusos cometidos por las empresas del rubro en la entrega de la energía. Este es el primer proyecto que cuenta con el "patrocinio" de diversas organizaciones ciudadanas que participan en el Consejo Social contra la Desigualdad. El objtetivo, entre otras materias, es reducir en 40% las tarifas eléctricas para los hogares más pobres del país.

"El aumento de casi un 60% de las tarifas en los últimos tres años ha disparado el movimiento de las personas por lograr que se genere un proyecto de ley que regule como correspondería haber hecho hace mucho tiempo atrás la formación de estas tarifas", comentó Sule. "No hay ningún servicio regulado que tenga por ley un determinado porcentaje de rentabilidad y cabe señalar que la gente más pobre de este país esta resintiendo en sus economías familiares estas enormes ganancias que tienen las distribuidoras y que son imposible de calcular según la tarificación actual", dijo el legislador. "Si llegáramos a tener una rebaja del 40% en las tarifas, con seguridad esto alivianaría fuertemente una de las presiones económicas más importantes que tienen los hogares más pobres de nuestro país, como son las tarifas eléctricas", explicó

Añadió que una persona sola recibe cuentas por casi 15 mil pesos, para familias de cuatro o más miembros la tarifa significa el 20 o 25% del patrimonio familiar, lo cual, a pesar del subsidio que entrega el Estado, es casi imposible sostener un gasto de esta envergadura y por eso es necesario corregir la forma en la que se están elaborando las tarifas de la distribución eléctrica.

Por su parte, Ávila señaló que lo que ocurre con el sistema tarifario en Chile, es la prueba más evidente de la enorme precariedad del Estado para defender los derechos de las personas. Ávila aseguró que desde 1990 diversas instancias públicas han venido poniendo de manifiesto el hecho de que existen materias que deben ser objeto de una regulación "por cuanto se están prestando para abusos y para que las empresas puedan conseguir utilidades más allá de las que ha estipulado la ley". "Este sector esta favorecido por la garantía estatal de una utilidad que está por encima de la que consiguen otros sectores de la economía", agregó. Ambos parlamentarios señalaron que las tarifas han llegado a un nivel escandaloso y que por ejemplo, las personas que habitan en la Región de Valparaíso y en especial cerca de la costa están llegando a situaciones límites en donde, "o se alumbran o comen".

El proyecto ciudadano pretende determinar la rentabilidad de las tarifas para cada empresa por separado, según su propio riesgo, al igual que ocurre con el sector sanitario y de telecomunicaciones; eliminar el actual procedimiento de verificación de rentabilidad de la industria e incorporar la totalidad de los ingresos regulados en la rentabilidad que cada empresa debe tener; calcular en un mismo proceso simultáneo las tarifas de los servicios asociados y el valor agregado de distribución y hacer que un panel de expertos resuelva tanto las tarifas definitivas del valor agregado de distribución como las de los servicios asociados.

Además, la normativa busca ampliar el ajuste de las tarifas finales para descontar los aportes de terceros; limitar la facultad de la distribuidora eléctrica para exigir aportes financieros reembolsables sólo a las solicitudes de servicio fuera de la zona de concesión; obligar la publicidad permanente de cada etapa del proceso tarifario de distribución y permitir la participación de cualquier tercero interesado ante el panel de expertos; clasificar cada área geográfica en un área típica de distribución según similitud de costos y no clasificar a cada empresa en un área típica de distribución.

La iniciativa, que en los próximos será formalizada en el Congreso Nacional, cuenta con el apoyo de varios diputados, entre los cuales destacan, además de Sule y Olivares, Eugenio Tuma, Samuel Venegas, Jaime Mulet, Pablo Lorenzini, Francisco Encina, Felipe Ward, Pedro Álvarez Salamanca, Esteban Valenzuela, Antonio Leal, Gabriel Silber, Fulvio Rossi, Denise Pascal Allende, Tucapel Jiménez, Patricio Vallespin, Marcelo Díaz y Rodrigo González y de los senadores Nelson Ávila y Andrés Navarro.

PROGRAMA SENDERO DE CHILE: REGIÓN DE O'HIGGINS TRABAJA EN LA FORMACIÓN DE UN CUERPO DE VOLUNTARIADO

Rancagua, lunes 10 de diciembre de 2007, Conama.- Los acuerdos y coordinaciones que se obtengan, se materializarán en la constitución formal de un cuerpo de voluntarios que promueva los valores y desarrolle actividades en beneficio de sus motivaciones personales y en pro de los objetivos del Programa Sendero de Chile.

Grupos de personas de la sociedad civil y de organizaciones que trabajan la temática ambiental de la Región de O´Higgins, asistieron al Primer Taller de Formación de un Grupo de Voluntariado para el Programa Sendero de Chile, actividad organizada por el Programa Sendero de Chile en la comuna de Rancagua. a actividad realizada en el centro de Alta Gestión Empresarial, se llevó a cabo bajo el eje de acción de educación ambiental que posee el Programa Sendero de Chile, cuyo objetivo fue establecer un espacio formal de encuentro ciudadano para dar respuesta y acogida a las inquietudes de cada una de las personas que ofrecen su apoyo de manera desinteresada al desarrollo de este Programa.

El taller contó con la participación del director de CONAMA Región de O´Higgins, Héctor González Medel; Elizabeth Ávila, Encargada de Educación Ambiental del Programa Sendero de Chile; Guillermo Herrera Coordinador del Sendero en la Región de O´Higgins y con la participación de Pablo Viloch, Director de Turismo y Cordillera de la Municipalidad de Lo Barnechea, quien mostró el trabajo que ejecutan como institución en la zona cordillerana de Santiago. Entre los participantes, también asistió el Club de Trekking Konna Kuyen de Machalí, la agrupación turística Chiquillanes de Tinguiririca, el Grupo Juvenil Avanzada Ambiental, el Centro Ecológico de Puente Negro de la comuna de San Fernando y personas naturales de la comuna de Pichilemu.

Para el director regional de Conama, Héctor González Medel, crear un cuerpo de voluntariado significa no sólo preservar la biodiversidad en una zona con gran proyección para la región, sino además aunar esfuerzos para hacer del programa Sendero un proyecto de educación ambiental y de desarrollo turístico en beneficio de la comunidad. Necesitamos más personas para mirar de manera distinta, con una visión más completa y amigable del territorio y qué mejor que las personas presentes para apoyar en el mantenimiento del sendero, y producir un cambio cultural en la forma de relacionarnos con el patrimonio histórico y natural de la región", indicó la autoridad.

Finalmente, los grupos asistentes al taller pudieron compartir sus inquietudes, exponer sus ideas y conocimientos, y coordinaron realizar una nueva reunión para definir y concretar la constitución de la red de voluntariado en la Región de O´Higgins, como también priorizar las líneas de trabajo que cada grupo se compromete a asumir dentro de su labor voluntaria. De los acuerdos y coordinaciones que se obtengan, se materializará a través de la constitución de un cuerpo de voluntarios o grupo de amigos de Sendero de Chile, que promuevan los valores y desarrollen actividades en beneficio de sus motivaciones personales y en pro de los objetivos del Sendero.

Programa Voluntariado Sendero de Chile

Las líneas temáticas del programa voluntariado están definidas de acuerdo a las siguientes necesidades: Voluntarios para Educación Ambiental, promoviendo e impulsando actividades de este carácter en el Sendero de Chile; Voluntarios para realizar Investigaciones en Sendero de Chile y en Desarrollar Capacitaciones a Comuneros Locales; interesados para difundir el Programa Sendero de Chile en ferias, eventos, colegios, exposiciones, entre otros; y finalmente, Voluntarios interesados en Construir y/o Mantener Sendero de Chile en la región. Los objetivos del Programa Sendero de Chile son fomentar la protección de los recursos naturales y facilitar el acceso de las personas a la naturaleza. Constituir un cuerpo voluntariado es fundamental para construir una red conectada y permanente como una de las prácticas sociales de mayor desarrollo en el apoyo y cuidado de la biodiversidad.

PACIFIC HYDRO INICIA LAS OPERACIONES DE SU PRIMER PARQUE EÓLICO EN AMÉRICA LATINA

Santiago, lunes 10 de diciembre de 2007, La Segunda.- Millennium es el nombre de dicho parque y cuenta con una capacidad instalada de 10.2 M, que alimentarán a más de 40 mil hogares brasileros. Pacific Hydro Brasil anunció que Millennium, su primer campo eólico en América Latina y que se encuentra al norte de Brasil, entró en su fase de operación comercial, mientras en Chile espera luz verde al proyecto que incentiva estas inversiones. "Brasil tiene un marco regulatorio favorable para las inversiones en energía renovable, lo que nos permitirá desarrollar un portafolio de más de 300MW de potencia de energía limpia y que esperamos poner en operación dentro de los próximos 4 años. Esto demuestra nuestro interés y compromiso con los proyectos de energía renovable en América Latina", dijo Janine Hoey, gerente general Pacific Hydro América Latina.

El Parque Millennium, que aportará a la diversificación de la matriz energética brasilera, está ubicado en Mataraca, Paraiba, comenzó su construcción en febrero de 2007, posee 13 turbinas Wobben Enercon y tiene una capacidad instalada de 10,2 MW capaz de alimentar a más de 40 mil hogares brasileros. "Pacific Hydro continuará invirtiendo en el campo de la energía eólica en América Latina. En Brasil, comenzamos la construcción de nuestro segundo parque eólico Vale dos Ventos que esperamos entre en operaciones a fines del 2008, que tendrá una capacidad instalada de 45MW. En tanto en Chile, y aprobada la ley de Energías Renovables no Convencionales esperamos desarrollar proyectos por un total de más de 250MW, lo que significará una inversión del orden de los US$500 millones", agregó Luis Arqueros, gerente ejecutivo de desarrollo y comercial Pacific Hydro América Latina.

Por qué Brasil

Pacific Hydro es una compañía australiana, focalizada en la generación de energía renovable a través de recursos naturales no contaminantes, y en el marco de la producción de energía limpia, el viento es uno de los medios de generación más sustentables. Siguiendo las directrices del Protocolo de Kyoto, Brasil se ha comprometido a que el 10 % de toda su nueva energía vendrá de fuentes renovables para el 2020. Para ello, la principal empresa estatal del sector, Eletrobrás, comprará energía desde los parques Millenium y Vale dos Ventos de Pacific Hydro incluyendo los contratos de compra de energía bajo 20 años del programa PROINFA I para energías renovables a precios que incentivan el desarrollo de estas tecnologías. Adicionalmente, a inicios del año 2008 se realizarán licitaciones específicas para proyectos de energía eólica, potenciando, de esta manera, su uso y contribuyendo al cumplimiento del porcentaje de energía renovable comprometido por ese país.

GLOBALES

BALI CON PRONÓSTICO RESERVADO

Nusa Dua, Indonesia, martes 11 de diciembre de 2007, p or Eric Lemus. Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales), Tierramérica.- No se debe esperar humo blanco de la conferencia climática de Bali, sino una agenda de negociaciones y un umbral medible de compromisos contra el recalentamiento, advierten expertos. La multitudinaria conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se celebra desde el 3 de este mes en la paradisíaca isla indonesia de Bali ha oscilado entre el optimismo y el hermetismo. La cita es el termómetro sobre el éxito o el fracaso de un tratado estratégico contra el calentamiento de la Tierra, que debería emerger en dos años. Pero el pronóstico es reservado.

Los cuatro asuntos en torno a los que giran las conversaciones son la mitigación del calentamiento global, la adaptación al cambio climático ocasionado por el aumento de la temperatura, la transferencia de tecnología de los países ricos a los pobres, y los incentivos para la lucha contra la deforestación.

Pero otros problemas, que no figuran en la agenda principal, están latentes en este encuentro y ya los sufren en carne propia muchos habitantes del planeta. Existen 25 millones de "refugiados climáticos" en el mundo que no son reconocidos por el derecho internacional porque éste sólo protege a quienes huyen de guerras o persecución política, religiosa o étnica, dijo para este artículo la diputada del Partido de los Verdes del parlamento sueco, Bodil Ceballos. "Al haber negado que el cambio climático existe durante mucho tiempo, el mundo tampoco ha querido ver las consecuencias. En Suecia se está hablado de que eventualmente tendremos refugiados climáticos de los países mediterráneos europeos si no se frena pronto el uso de combustible fósil", agregó.

El paso del ciclón Sidr, que azotó Bangladesh el 15 de noviembre, dejó más de cuatro mil muertos y más de siete millones de damnificados, muchos de los cuales no pueden volver a sus hogares y están pasando hambre. Un destino que podrían experimentar los habitantes de muchos lugares, como las islas y las costas bajas, muy susceptibles a la elevación del nivel del mar.

Bali es una de las 17 mil islas que componen el archipiélago más grande del planeta, y un destino turístico atractivo por su impresionante cadena de volcanes y la originalidad de su cultura. Pero Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo, con más de 220 millones de habitantes, está expuesta a grandes peligros.

La elevación del nivel del mar, de unos dos milímetros por año, se acelerará a cinco milímetros anuales en este siglo. Un cambio de esa magnitud representará pérdidas significativas para los 80 mil kilómetros de costas indonesias así como para sus arrecifes de coral, pesquerías y manglares, afirma un estudio publicado el 4 de este mes por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Además, 60 por ciento de la población de Indonesia vive en zonas costeras y en ciudades en tierras ribereñas bajas, como Yakarta y Surabaya.

Las bellezas de Bali ayudan a reforzar la nota optimista que aportó el nuevo gobierno de Australia al ratificar el Protocolo de Kyoto, dejando solo a Estados Unidos en su rechazo al único tratado internacional que obliga a reducir los gases que recalientan la atmósfera. El gobierno de George W. Bush quedó más aislado cuando un comité del Senado votó a favor de un proyecto para establecer límites obligatorios a los gases invernadero.

Miles de delegados gubernamentales de más de 180 países, expertos y activistas están presentes en la XIII sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en la tercera reunión de las partes del Protocolo de Kyoto. Pero las negociaciones gubernamentales se llevan a cabo a puertas cerradas con el fin de establecer una agenda que culmine en 2009 con un tratado obligatorio de reducción de gases invernadero más allá de 2012, cuando expire el Protocolo firmado en 1997 en la ciudad japonesa de Kyoto, vigente desde 2005.

Kyoto demoró muchos años en ser obligatorio. Mientras, los efectos del calentamiento empezaron a desbordarse. Por eso es determinante que en esta cita se avance hacia un nuevo marco que regule la emisión de dióxido de carbono, el principal gas invernadero, indicó Mike Shanahan, del Instituto Internacional de Desarrollo y Medio Ambiente, en un informe suministrado a la prensa en Bali.

Las naciones industriales partes de Kyoto están obligadas a abatir sus gases invernadero a volúmenes cinco por ciento inferiores a los de 1990, antes de 2012. La discusión se encamina ahora en dos rumbos: cómo conseguir un acuerdo que incluya a Estados Unidos, responsable de más de 20 por ciento de la contaminación climática, y qué tipo de obligaciones deberían asumir países en desarrollo como China, India o Brasil, convertidos en potencias económicas emergentes.

Si bien nadie se irá de Bali con un compromiso firmado para las próximas décadas, muchos ojos están puestos en la "hoja de ruta" que emerja de las discusiones del Grupo de Trabajo Ad Hoc del Protocolo de Kyoto, encargado, entre otros asuntos, de establecer un rango de reducciones de gases que deberán adoptar las naciones ricas.

Organizaciones como WWF esperan que el Grupo de Trabajo confirme una decisión informal adoptada este año en Viena: los países industriales deberán llegar a 2020 con reducciones de emisiones de entre 25 y 40 por ciento respecto de los volúmenes de 1990. Ese sería el umbral mínimo para evitar que la temperatura se eleve más de dos grados en este siglo y desate consecuencias naturales catastróficas, ha advertido el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

Este fue el año del clima. El premio Nobel de la Paz fue concedido al IPCC, cuyos últimos informes establecieron más allá de dudas que las actividades económicas humanas juegan un papel crucial en el cambio climático ya desatado. La "hoja de ruta de Bali" será el eje del trabajo de la conferencia de las partes de la Convención, que sesionará en dos años en Copenhague, Dinamarca.

Yvo de Boer, director ejecutivo de la Secretaría de la Convención sobre el Cambio Climático, urgió a los participantes a actuar con responsabilidad. "Estamos en una senda catastrófica, y la comunidad científica ha lanzado a los políticos un mensaje claro: que el cambio climático se puede frenar y que actuando ahora se podrán evitar muchos de los impactos catastróficos del calentamiento", afirmó.

BALI: CANADÁ, EEUU Y JAPÓN ESTÀN TRATANDO DE BLOQUEAR LAS NEGOCIACIONES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Toronto, Canadá, martes 11 de diciembre de 2007, por Stephen Leahy, IPS.- La familia acaba de terminar una costosa cena de siete platos en un restaurante. Los sobrinos pobres llegaron tarde y tienen que conformarse con lo que sobró en la panera. Cuando llega la cuenta, los tíos ricos --Canadá, Estados Unidos y Japón-- insisten en que los sobrinos, aunque están muy hambrientos, deben pagar su parte como si hubieran disfrutado del banquete. El tío Canadá sugiere que él mismo debería pagar menos, porque tiene mucho apetito. Es algo que no puede evitar.

Para muchos observadores, esta cena ficticia describe lo que sucede en la conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se desarrolla en la isla indonesa de Bali, a pesar de la urgente apelación formulada por más de 200 expertos en cambio climático. "Se necesitan drásticas reducciones en las emisiones de gases invernadero. No tenemos tiempo que perder", dijo Richard Somerville, de la Institución Oceanográfica Scripps de la Universidad de California.

Los científicos reclaman a los gobiernos un nuevo acuerdo internacional que reemplace al Protocolo de Kyoto --aprobado en 1997, vigente desde 2005 y que caducará en 2012-- y que permita contener el aumento en las emisiones de gases invernadero en 10 ó 15 años. Se debería alcanzar una reducción de al menos 50 por ciento para 2050. Ese es el objetivo mínimo, advierten los expertos, para tener 50 por ciento de posibilidades de evitar que la temperatura del planeta se eleve más de dos grados, lo que permitiría prevenir las consecuencias más graves del recalentamiento planetario.

Pero algunos científicos creen que la reducción de emisiones debería llegar a 80 por ciento, indicó Somerville. A pesar de la urgencia y las advertencias, Canadá ejerce toda su influencia en Bali para desbaratar estas iniciativas, dijo Hans Verolme, director del programa sobre cambio climático del no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). "Lo que están haciendo nos garantizará un aumento de la temperatura de cuatro grados centígrados. No entiendo la política de los canadienses", agregó.

La posición de Canadá y Japón es que todos los países emisores de gran cantidad de dióxido de carbono, ahora y en el futuro, deben efectuar idénticas reducciones. Esto significa que China e India, que comenzaron a industrializarse recientemente, tendrían que adoptar las mismas metas que el resto de las naciones ricas. Ese reclamo ignora que el Norte rico se ha beneficiado con más de un siglo de industrialización, periodo durante el cual contaminó sin control la atmósfera. Canadá piensa que los países industriales deberían obtener carta blanca por sus emisiones pasadas.

Desde que la Revolución Industrial comenzó en 1750 en Inglaterra, 450.000 millones de toneladas de dióxido de carbono fueron enviadas a la atmósfera, en su mayor parte por los países más ricos. Actualmente, las emisiones se ubican en torno a los 7.000 millones de toneladas anuales. "Nadie está hablando de metas estrictas para los países en desarrollo, a excepción de Canadá", dijo a IPS Dale Marshall, de la Fundación David Sukuki, una organización ambientalista de ese país norteamericano. "Están tratando de bloquear las negociaciones en Bali."

Un documento reservado del gobierno canadiense, conocido por organizaciones no gubernamentales el 7 de este mes, revela con claridad la estrategia de exigir que los países pobres adopten las mismas reducciones obligatorias que las naciones ricas. Estados Unidos tiene una posición similar y Canadá está jugando su papel para evitar que el gobierno de George W. Bush quede completamente aislado en este punto, dijo Marshall.

El documento también deja en claro que Canadá aspira a que otros países reconozcan sus "circunstancias nacionales" y le permitan adoptar metas de reducción menos estrictas. Esas circunstancias se referirían al hecho de que ese país es ahora un gran exportador de gas y petróleo.

La posición canadiense también viola el principio de "responsabilidad común pero diferenciada", agregó Marshall, que reconoce los diferentes grados de desarrollo económico, la responsabilidad histórica y el actual nivel de emisiones por habitante en varios países. Este principio ha sido consensuado por todas las partes de la Convención, incluidos Canadá y Estados Unidos.

El secretario ejecutivo de la Convención Marco, Yvo de Boer, explicó qué significa este principio para alcanzar una meta de reducción de emisiones de 50 por ciento para 2050. "Las emisiones de los países en desarrollo estarán creciendo dramáticamente y tendremos que ir a un escenario en el que las naciones ricas deberán efectuar reducciones extras, dejando espacio para el crecimiento económico de los más pobres", afirmó.

A pesar de las declaraciones del ministro de Ambiente de Canadá, según las cuales un aumento de dos grados en la temperatura del planeta es "inaceptable", las acciones de su país en Bali revelan que su gobierno minimiza la gravedad del cambio climático, evaluó Marshall.

Las decisiones en la conferencia de las partes de la Convención se adoptan por consenso, por lo que tres o cuatro países pueden sabotear todo el esfuerzo. "Dan ganas de pararse y gritar que estamos negociando el futuro del planeta en Bali, no jugando juegos políticos", enfatizó Marshall. La alternativa es discutir sobre la cuenta de la costosa cena de siete platos, mientras el restaurante se incendia.

BAN KI-MOON: NECESITAMOS NUEVO TIPO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BASADA EN TECNOLOGÍA MÁS LIMPIA

Bangkok, Tailandia, martes 11 de diciembre de 2007, La Nación.- Timonel ONU aboga por nueva revolución industrial limpia. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hoy en Bangkok que el mundo necesita una nueva revolución industrial de tecnología limpia para combatir el cambio climático, y señaló que mañana en la isla indonesia de Bali abogará por un acuerdo que incluya a todos los países. "Necesitamos crear una nuevo tipo de revolución industrial basada en tecnología más limpia y en una economía menos dependiente del carbón. Una mayor eficacia de la energía es el primer paso en esta revolución", manifestó el surcoreano Ban, durante un discurso en la oficina de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESAP) en la capital tailandesa.

Ban indicó que los países industrializados deben asumir sus responsabilidades y encabezar la lucha contra el cambio climático, pero las demás naciones también necesitan reconocer las suyas. Pidió a los Estados más ricos que utilicen sus recursos financieros y tecnológicos para liderar la transformación y para ayudar a los más necesitados a adaptarse, sin que ello suponga una merma del derecho de estos últimos a erradicar la pobreza en su territorio y a aspirar al progreso.

"Mañana viajaré a Bali para la crucial Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Creo que la reunión de Bali debe convertirse en la pista de lanzamiento de negociaciones para un acuerdo climático completo que todas las naciones puedan adoptar. Debería proporcionarnos un camino claro para acometer el cambio climático", dijo la autoridad.

La lucha mundial contra el calentamiento global se apoya en la actualidad en el Protocolo de Kioto, el primer acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases que producen el llamado efecto invernadero y que entró en vigor el 16 de febrero de 2006, con la notoria ausencia de Estados Unidos. Representantes de 190 naciones comenzaron a debatir en Bali el 3 de diciembre el marco de un nuevo acuerdo que se pueda negociar y aprobar entre 2008 y 2009, con vistas a reemplazar el Protocolo de Kioto en 2012. Ban inaugurará el miércoles la reunión ministerial encargada de alcanzar un consenso antes de su clausura, el viernes.

GORE: EEUU Y CHINA DEBEN CESAR MUTUAS EXCUSAS, REDUCIR SUS EMISIONES DE GASES Y NO TORPEDEAR ESFUERZOS DE ONU

Oslo, Noruega, martes 11 de diciembre de 2007, La Nación, Adnmundo.- Gore recibe Nobel de la Paz y pide más esfuerzos a EE.UU. y China. El Premio Nobel de la Paz fue oficialmente entregado en Oslo, Noruega, al estadounidense Al Gore y al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC) por sus acciones contra el calentamiento climático.

En su discurso de aceptación, Gore planteó que Estados Unidos y China, los países que más emiten CO2 en el mundo, deben reducir sus emisiones de gases si no quieren torpedear los esfuerzos internacionales que se hacen contra el cambio climático. "Ambos países deben cesar de utilizar el comportamiento del otro como excusa para el bloqueo, y en cambio desarrollar una agenda para la supervivencia mutua", dijo el ex vicepresidente de EE.UU.

En la oportunidad, Gore y el indio Rajendra Pachauri, presidente del GIEC, recibieron una medalla de oro, el diploma Nobel y un cheque de 1,1 millón de euros de manos del presidente del comité Nobel, Ole Mjoes. Junto al grupo de unos 3.000 expertos coordinados por la ONU, el político autor del documental "Una verdad incómoda" comparte el Nobel por contribuir a sensibilizar a la opinión mundial sobre los efectos potencialmente dramáticos del calentamiento planetario.

Al Gore recibió el Nobel de Paz (Adnmundo)

El ex vicepresidente estadounidense Al Gore aprovechó su protagonismo en la entrega del Premio Nobel de la Paz en Oslo como hace tiempo no lo hacía otro galardonado. Casi en el estilo de un jefe de Estado global, el político de 59 años apeló a una movilización internacional y tampoco evitó una comparación directa con otras movilizaciones de cariz totalmente distinto: "Igual que una generación anterior encontró con la victoria sobre el fascismo la autoridad moral para solucionar esa crisis, podemos utilizar nuestras oportunidades para vencer la crisis climática", dijo.

Pero hay que actuar de forma rápida y decisiva como hasta ahora sólo se vio "cuando las naciones se movilizaron para una guerra", explicó Gore en el salón de actos del Ayuntamiento de Oslo, flanqueado por los científicos del consejo climático de la ONU. El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas para el Cambio Climático (IPPC) recibió también el premio Nobel de la Paz por su trabajo quizá menos notorio en comparación con Gore, pero muy constante desde su fundación en 1988 en la explicación a la opinión pública mundial del amenazante alcance del calentamiento global.

El presidente del gremio científico, Rajendra Pachauri, volvió a hacer uso, al igual de Gore, de palabras más propias de un lenguaje militar: "Los cambios climáticos pueden tener efectos desmesuradamente desestabilizadores". La paz es también "seguridad y acceso seguro a los recursos importantes para la vida". Pero si cada vez más personas, según Pachauri, como consecuencia del cambio climático, se ven privadas del acceso a agua limpia, alimento suficiente, suministro sanitario estable, una patria segura y un sistema ecológico en funcionamiento, habrá inevitablemente cada vez más conflictos incontrolables en lugar de estabilidad. El tono de esas advertencias se mezcló en la capital de la extractora petrolera Noruega, donde reinaba un ambiente prenavideño, con mucho optimismo. "El premio Nobel de la Paz ha reforzado una vez más enormemente la atención al problema climático", opinó Gore, que volará directamente de Oslo a Bali para asistir a la conferencia climática que allí se celebra. Allí puede esperarse un "fuerte acuerdo".

El que fuera vicepresidente estadounidense comenzó su discurso de agradecimiento ante el rey noruego Harald V con un comentario humorístico sobre su aún relativamente joven carrera como abanderado climático tras su dramática derrota en las elecciones presidenciales contra el actual presidente estadounidense, George W. Bush: "Hace siete años leí mi propia necrológica política". El en su opinión duro, inmerecido, demasiado temprano y en absoluto bienvenido "juicio" le procuró, sin embargo, "un valioso y al mismo tiempo doloroso regalo: la oportunidad de buscar nuevos caminos para servir a mis ideales".

Naturalmente, Gore fue preguntado en Oslo si estaría dispuesto a presentar una eventual segunda candidatura presidencial con el partido demócrata. No existen esos planes, es muy improbable, respondió Gore, como hiciera en los últimos meses en sus infatigables viajes como abanderado climático por todo el mundo. Pero tampoco quiso descartarlo. Teniendo en cuenta las apariencias, Gore -que casi diariamente viaja en aviones para nada respetuosos con el medio ambiente por todo el mundo- tomó, junto a su mujer Tipper y sus dos hijas, el tren para desplazarse del aeropuerto de Gardermoen en Oslo a la ciudad. Para asistir a la ceremonia en el ayuntamiento, el comité de los Nobel ofreció un autobús impulsado con etanol.

LA ENERGÍA NUCLEAR SE POSICIONA EN AMÉRICA LATINA

Buenos Aires, Argentina, martes 11 de diciembre de 2007, por María Eva García Simone, APM.- Buenos Aires y Brasilia impulsan fortalecer la energía nuclear pacífica y de uso civil para revitalizar al sector energético regional. Chile y Venezuela examinan crear los propios. El 19 de noviembre pasado Cristina Fernández de Kirchner y Luiz Inacio Lula Da Silva se reunieron en Brasilia con el fin de afianzar la integración bilateral y de avanzar –entre otros temas- en materia de cooperación nuclear. La mandataria argentina electa, al finalizar la reunión, que duró menos de una hora, afirmó que se trató de un encuentro "fructífero y excelente".

Argentina y Brasil comenzaron con una alianza en términos nucleares a través de la Agencia Argentino-Brasileña de Aplicaciones de Energía Nuclear (Aabaen), un organismo binacional que diseña programas de trabajo para los próximos 10 años en energía atómica, estudios y aplicaciones médicas, industriales y de medio ambiente. La Aabaen pretende, principalmente, culminar con la construcción de la tercera central energética argentina, Atucha II, y comenzar con la edificación de Angra III, en Brasil. "Un Mercosur con energía nuclear como una alternativa es un hecho posible, porque tendría un gran mercado, pero recién se dará en un futuro muy futuro", dice Yves Derrousseaux, director de la generadora Électricité de France para el Cono Sur.

El ente binacional, que será encabezado por los presidentes, hasta el momento, plantea reunirse dos veces al año para propiciar la cooperación nuclear, según lo acordado entre los homólogos. Tanto Fernández como Da Silva optaron por crear un inventario en el que se registren todos los proyectos existentes hasta el momento en ambos países vecinos para evaluar y analizar la viabilidad de este fututo emprendimiento energético. El asesor en materia de política exterior de Lula, Marco Aurelio García, quien además participó de la reunión con la presidenta argentina, sostuvo que "la agenda prioritaria de la comisión involucrará energía, desarrollo en defensa y en materia espacial y nuclear". Dicha entidad, además, tendrá como objetivo al desarrollo hidroeléctrico, petrolífero y comercial.

Actualmente, en Argentina existen dos centrales nucleares en funcionamiento (Embalse y Atucha I) y una en construcción desde hace alrededor de 30 años (Atucha II) que, según el ministro de planificación de Argentina Julio De Vido será terminada para el año 2010. La central Atucha I se encuentra localizada en el partido bonaerense de Zárate y fue la primera central nuclear instalada tanto en la Argentina como en Latinoamérica. Desde 2001 es también la primera y única central comercial de agua pesada en el mundo que funciona totalmente con uranio levemente enriquecido. Sin embargo, la central energética Atucha I, a pesar del no reconocimiento oficial, se encuentra sin funcionar desde hace ya 3 meses, generando un agravamiento de la crisis energética en Argentina.

Luego de que Lula Da Silva planteara al mundo su iniciativa de desarrollar la energía atómica, el diario estadounidense The Washington Post demostró la disconformidad de Washington ante el proyecto brasileño y la resistencia de las plantas de energía del país para ser examinadas. Ante ésta denuncia, el canciller brasileño, Celso Amorim, declaró que el Gobierno va a discutir "procedimientos para la inspección" y, además, calificó de "inaceptable" cualquier especulación que ponga en duda las intenciones pacíficas de su programa nuclear. Además, aclaró que Brasil sólo negó el acceso a la estación centrífuga que produce el uranio enriquecido, que el país desarrolló con tecnología propia en los últimos veinte años y a un costo de cerca de 1.000 millones de dólares.

Por su parte, el ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Eduardo Campos sostuvo, ante "O Estado de Sao Paulo", que "el enriquecimiento de uranio es auditado, pero no estamos obligados ni podemos mostrar la tecnología brasileña. Esa tecnología costó muchas investigaciones y recursos al país. No podemos dejar de protegerla". Este ejemplo demuestra que el accionar de Estados Unidos se basa en el control de cada de una de las acciones que se despliegan por fuera de sus límites y más aún cuando se realizan con un alto porcentaje de profesionalismo y de desarrollo científico y tecnológico. Las inspecciones que desean realizar, según técnicos del gobierno brasileño, serían un "tipo de espionaje científico" ya que consideran que se trata de tecnología de avanzada que genera no sólo temor por parte de los Estados Unidos, sino que también pretende crear "un ambiente internacional para justificar el hecho de no haber cumplido con sus metas de desarme" propuesto durante el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) realizado en el año 2005.

Mohamed El-Baradei, director general del Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), declaró que la firma del Protocolo Adicional del TNP por todos los países del mundo sería uno de los mejores instrumentos para combatir la proliferación de armas nucleares, y que las visitas de los inspectores del AIEA sirven para asegurar que el material utilizado con fines pacíficos no sea desviado para usos bélicos. Algunas estadísticas presentadas por el AIEA: existen 441 reactores nucleares de potencia operando en 32 países y 25 plantas nucleares en construcción, Francia lidera a los países que recurren a la energía nuclear para su suministro eléctrico y en Latinoamérica sólo tres países tienen plantas nucleares de potencia para la conseguir electricidad: Argentina, Brasil y México.

Franklin Martins, ministro de Información de Brasil declaró -una vez finalizada la reunión entre Fernández y Da Silva- que la conversación giró en torno a la cooperación energética en materia nuclear entre los países vecinos. Ambos propusieron a este tipo de energía, tan cuestionada mundialmente, como una posibilidad futura que tenga como propósito solucionar las dificultades energéticas que se platean actualmente en Latinoamérica. Dichos problemas se deben al crecimiento poblacional de la región que conlleva a la necesidad cada vez mayor de energía, a la vez dichas formas energéticas deben ser lo menos contaminantes posibles teniendo en cuenta los negativos procesos por lo que traspasa el mundo entero tras los perjudiciales efectos de las energías que son utilizadas.

Ante el deterioro de los recursos naturales, muchos de ellos no renovables, utilizados como fuentes de energía a partir del desarrollo a ultranza del capitalismo y el neoliberalismo, en este momento, países como Venezuela, Argentina, Chile y Brasil buscan nuevas alternativas que permitan solventar las grandes demandas energéticas de la población latinoamericana. No sólo es cuestión de brindar la energía que los pueblos necesitan sino que también es preciso que ese servicio sea accesible teniendo en cuenta los niveles socio-económicos de estos países que cuentan con altos porcentajes de pobreza.

Según la Declaración de Río Becerra, "la opción nuclear, además de que se trata de una tecnología plenamente probada, presenta ventajas en términos económicos, de preservación del ambiente y seguridad, principalmente". Además, ésta Declaración agrega que "la energía atómica, por otro lado, no está limitada a las aplicaciones energéticas. En la salud, en la agricultura, en la industria, en el manejo de desechos peligrosos y aun en el cuidado del medio ambiente, las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear han hecho importantes aportaciones al ser humano". La aplicación pacífica de la energía nuclear es una de las grandes controversias mundiales que se dirimen actualmente. En este sentido, realizando una reseña mundial que permita dar mayores explicaciones de lo que sucede a nivel latinoamericano, se puede citar el ejemplo de Irán.

La energía nuclear, al igual que las demás fuentes energéticas, pretende ser dominada y monopolizada por los países hegemónicos. En este aspecto, Estados Unidos, como uno de las principales potencias económicas y políticas del mundo, bajo la falsa acusación de que Irán y otros países pretenden desarrollar la energía nuclear con fines militares mantiene una posición de ataque hacia estas zonas. Sin embargo, Washington busca apoderarse de las riquezas energéticas que poseen estas regiones -tales como los yacimientos petrolíferos- manifestando mundialmente que estos países representan una "amenaza" para la sociedad en su conjunto.

El presidente venezolano Hugo Chávez afirmó, hace unas semanas, que pretende desarrollar la energía nuclear con fines pacíficos y se solidarizó con Irán, exigiendo respeto" hacia ese país. Chávez dijo estar "seguro" de que el régimen de Teherán desarrolla su programa para usos civiles. El mandatario venezolano se sumó a la iniciativa de Argentina, Brasil y de Chile de promulgar el desarrollo energético pacífico. El dirigente bolivariano se mostró muy complacido por el crecimiento de la energía nuclear en el continente y evaluó: "muchos otros países deberán hacerlo, porque va a ser uno de los elementos de la fórmula para enfrentar la crisis energética, la contaminación atmosférica, los cambios climáticos, el fin del equilibrio en el planeta".

En este punto, Cuba, al igual que Venezuela, manifestó su apoyo a los programas nucleares pacíficos de Irán en el seminario "Programa Nuclear e Informe de El-Baradei", que se celebró en Teherán. A su vez, el embajador cubano en Irán, Fernando Néstor García, señaló que Cuba reconoce el derecho de todos los países a acceder y explotar pacíficamente la energía nuclear.

En el caso del gobierno chileno, para la Comisión Chilena de Energía Nuclear - creada en 1964 para el uso pacífico nuclear -, el desarrollo de la energía nuclear es completamente viable aunque para su concreción requeriría de un plazo de seis a diez años, comenzando cuanto antes con los estudios necesarios para abordar fehacientemente este tema. La primera mandataria chilena, Michelle Bachelet, aseguró que si la economía de su país sigue creciendo, la población iba a necesitar más energía, y que en respuesta a esa necesidad su Gobierno ya inició la realización de los análisis pertinentes con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), y que cuando éstos se culminen, decidirá cuál será el rumbo de la energía nuclear en su país.

Las grandes potencias mantienen una política que desea restringir cualquier crecimiento de los países subdesarrollados que pueda darse por fuera de sus límites y pretensiones. Algunas de las limitaciones que establecen en los países pobres son dirigidas básicamente al progreso a nivel científico y tecnológico, lo que incluye a la energía. En este sentido, si los países latinoamericanos no comienzan a movilizarse y a generar políticas y acuerdos conjuntos con respecto a las necesidades energéticas de sus pueblos quedarán atados al inminente agotamiento de los recursos naturales - tales como el petróleo, el gas o el carbón - o dependientes de las maniobras hegemónicas en torno a la temática perdiendo la soberanía nacional.

En mayo de 2006 se llevó a cabo el Primer Foro Latinoamericano y Caribeño de Trabajadoras y Trabajadores Energéticos, en el que se dispuso la unidad y coordinación de los mismos. En éste se acordaron los siguientes puntos:

-"Las actividades de investigación, desarrollo y uso de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, revisten un carácter estratégico, por lo que deben ser parte fundamental de las políticas públicas de nuestros países".

- Establecer una futura federación latinoamericana de trabajadores nucleares y una comunicación permanente.

- Fomentar el uso de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear y desarrollar una política informativa de lo nuclear. Entre otros puntos.

Hoy en día, comenzar con el impulso tecnológico y científico es apostar al futuro, a la discusión, a la integración, a la defensa de la soberanía y de los derechos de los pueblos latinoamericanos, sin depender de las políticas que las grandes potencias imponen y que buscan limitar el crecimiento de aquellas regiones consideradas subdesarrolladas.

No obstante, este impulso no debería vararse en meras conversaciones sino que se debería concretar con políticas que respondan a las necesidades energéticas particulares de la región, en tanto al aspecto social como al ambiental. Éste es el gran desafío que se les plantea a los mandatarios latinoamericanos para independizar a la región de la mayor manera posible de las grandes transnacionales y de los bloques hegemónicos en términos energéticos.

¿ES POSIBLE UNA BOMBA ATÓMICA BOLIVARIANA?

Caracas, Venezuela, martes 11 de diciembre de 2007, Minuto Digital.- Hugo Chávez, ha anunciado que Venezuela quiere desarrollar un programa de energía nuclear. Chávez aclara que lo haría "con fines pacíficos", pero ¿es posible la "bomba atómica bolivariana"?

Para llegar a esa respuesta es necesario ver varios aspectos. Por un lado, el actual desarrollo nuclear venezolano. Si bien ese país fue el primero en Latinoamérica en construir un reactor -en 1952-, el proyecto no avanzó y se centró en las fuentes de energía que funcionan con petróleo. Chávez ha reconocido que Venezuela tiene acuerdos de cooperación científica nuclear con Argentina y Brasil. Dentro del Acuerdo ARCAL –donde cooperan más de 20 países de Latinoamérica- la Comisión Nacional de Energía Atómica argentina (CNEA) trabaja desde 1984 con el ministerio de Energía y Minas venezolano. Pero no todos los países que funcionan en el ARCAL tienen el mismo desarrollo nuclear o lo usan con los mismos fines. Mientras Argentina y Brasil tienen centrales nucleares, Chile y Venezuela sólo la utilizan para el área de salud, como la radioterapia.

En ese sentido, Chávez ha dicho que "algún día el petróleo se va a acabar" y por eso desea avanzar en el uso de la electricidad nuclear, lo que les permitiría abastecer una parte del consumo doméstico. Para eso necesitan dos elementos clave: la tecnología actual para construir un reactor de energía nuclear y el combustible para ese reactor, que es el uranio, un mineral que algunos países tienen en su suelo. El uranio lo que hace es dar calor. Se usa para calentar enormes recipientes de agua que se transforman en vapor y hacen girar una turbina que, al rotar, produce la electricidad.

¿Se puede pasar de los "fines pacíficos" a una bomba nuclear? Para eso deben darse determinadas condiciones, las dos básicas son:

1. Que ese país no haya firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, que restringe la posesión de armas nucleares. Sólo cinco países lo tienen permitido: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Rusia y China, porque todos ya poseían armas nucleares en el año que se firmó, en 1968. Sólo tres países -India, Corea del Norte y Pakistán- también poseen, pero no lo firmaron. Venezuela firmó ese acuerdo donde -entre otros puntos- los países que poseen bombas atómicas prometen no usar esas armas contra Estados No Nuclearmente Armados. Lo que supone, en cierta forma, una defensa.´

2. Un reactor de energía nuclear usa uranio enriquecido, pero en valores bajos. Para que ese mineral se transforme en plutonio –el elemento metálico radiactivo usado en una bomba-, es necesario enriquecerlo a un porcentaje muy alto, superior al 90 por ciento. Y para eso se necesita una planta especial.

No hay comentarios: