jueves, 13 de diciembre de 2007

N° 493. Jueves 13 de Diciembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 493. Jueves 13 de Diciembre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.598 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

CHILENOS POBRES DE SANTIAGO PONEN NOTA DE 2,8 AL TRANSANTIAGO

Santiago, miércoles 12 de diciembre 2007, Crónica Digital

ADVIERTEN QUE PARIDAD DE GÉNERO ESTARÁ AUSENTE EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2008

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, El Mostrador

ORGANIZACIONES CIUDADANAS DE LA REINA Y ÑUÑOA SE PRONUNCIAN SOBRE AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE

La Reina , martes 11 de diciembre de 2007, Coordinadora Vecinal La Reina

AUTOPISTAS: UN RETROCESO EN LA CALIDAD DE VIDA

La Reina, miércoles 12 de Diciembre de 2007, por Amigos de La Reina, Red Ciudadana por Ñuñoa

DEMOLER AUTOPISTAS: UNA TENDENCIA EN ASCENSO

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, Ciudad Viva

NACIONALES

MINISTRA URIARTE ENCABEZA DELEGACIÓN CHILENA A CUMBRE MUNDIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN BALI

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, Conama

MINISTRA URIARTE SE MANIFESTÓ CONFIADA EN QUE EL MUNDO ALCALZARÁ UN ACUERDO POST KYOTO 2012

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, Conama

CHILE Y CONFERENCIA DE BALI

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Sara Larraín , Directora Programa Chile Sustentable, Econoticias

CONSEJO CONSULTIVO DE CONAMA ANALIZARÁ MONITOREO DE ANI A ECOLOGISTAS

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, por José Manuel Jaque, La Nación

SANTIAGO: ORGANIZACIONES CHILENAS PIDEN A ARGENTINA DETENER PROYECTO PASCUA LAMA

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, La Nación

BUENOS AIRES: ORGANIZACIONES SOCIALES MARCHAN CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL SAQUEO

Buenos Aires, Argentina, miércoles 12 de diciembre de 2007, Pulsar

MINERA PELAMBRES SUFRE NUEVO DERRAME DE AGUAS CONTAMINADAS A UN RÍO: VAN CUATRO EN EL AÑO

Salamanca, jueves 13 de diciembre de 2007, por Pablo Portilla, La Tercera

ESTUDIAN USO DE ENERGÍA SOLAR PARA ILUMINAR ANTOFAGASTA

Antofagasta, jueves 13 de diciembre de 2007, La Nación

CHILE: LAS EMPRESAS FORESTALES EN LA MIRA DE LOS AMBIENTALISTAS

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Argenpress

ESPECIAL SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (PROACCESO)

LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA RECTA FINAL

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Proacceso

PODER CIUDADANO: EL DERECHO A EXIGIR DEL ESTADO INFORMACIÓN PÚBLICA

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, por Juan Pablo Olmedo y Arturo Arriagada, Proacceso

CUESTIONAN RECHAZO DEL CONGRESO A RENDIR CUENTAS DE SU GESTIÓN

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Proacceso

EXPERTA: "CHILE ES EL ÚNICO PAÍS QUE HABLA DE UNA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DE UN ORGANISMO QUE VELE POR ELLA"

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Proacceso

GLOBALES

EEUU, JAPÓN Y CANADÁ ESTÁN SABOTEANDO LAS NEGOCIACIONES EN BALI
Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, Avaaz

BALI: PENÚLTIMO DÍA DE DEBATE CON UNA UE DECIDIDA A LIMITAR EMISIONES Y CON EEUU. JAPÓN Y CANADÁ OPONIÉNDOSE

Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, Prensa Latina

BALI: SOCIEDAD CIVIL APLAUDE A CHINA, BRASIL Y SUDÁFRICA POR FIRMEZA EN POSICIONES DE MITIGACIÓN

Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, por Marwaan Macan-Markar, IPS

SECRETARIO GENERAL DE LA ONU URGE ACCIÓN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, Prensa Latina

CAMBIO CLIMÁTICO: ONU APUESTA A NEUTRALIZAR GASES INVERNADERO

Nusa Dua, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Ramesh Jaura, IPS

MINISTROS DEL AMBIENTE DE 180 PAÍSES TRABAJAN BAJO PRESIÓN PARA ACORDAR PLAN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO EN BALI

Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, La Tercera

CAMBIO CLIMÁTICO: LA QUINCENA DE LOS FÓSILES VIVOS

Nusa Dua, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Ramesh Jaura, IPS

DURAS CRÍTICAS A LA CONFERENCIA DE BALI: LAS NEGOCIACIONES PARECEN NAUFRAGAR

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, Adnmundo

BALI: EL CAMBIO CLIMÁTICO AGUDIZARÁ LA POBREZA

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Eva Usi, Deutsche Welle

AL GORE LLEGA A LA CUMBRE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE BALI

Denpasar, Indonesia, j ueves 13 de diciembre de 2007, AFP, El Mercurio

ARGENTINA: ATAQUE VERDE A FLAMANTE PRESIDENTA

Buenos Aires, Argentina, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Marcela Valente , IPS

URUGUAY: DIPUTADOS SANCIONAN LEY QUE RECONOCE MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

Montevideo, Uruguay, miércoles 12 de diciembre de 2007, Pulsar

AL MENOS SIETE MUERTOS DEJA EL PASO DE LA TORMENTA OLGA POR REPÚBLICA DOMINICANA

Santo Domingo, República Dominicana, miércoles 12 de diciembre de 2007, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

CHILENOS POBRES DE SANTIAGO PONEN NOTA DE 2,8 AL TRANSANTIAGO

Santiago, miércoles 12 de diciembre 2007, Crónica Digital.- La Universidad Católica Silva Henríquez entregó hoy los resultados de su estudio anual sobre la percepción de la población pobre de la capital sobre el sistema público de la capital, el resultado señala que los santiaguinos ponen la nota más baja al plan estrella de los dos últimos gobiernos de la Concertación.

El estudio muestra la percepción de las personas pobres de Santiago frente al transporte público en la capital a Noviembre de 2007 y cómo ha evolucionado respecto de su apreciación en los años 2003, 2004, 2005 y 2006.

El informe incluye antecedentes respecto de la calificación que le asignan al transporte público en general en comparación con diversos otros servicios básicos, beneficios y consecuencias negativas que les ha traído el nuevo sistema de transporte de la capital, nivel de reclamos efectuados y respuesta obtenida, y la calificación a diversos atributos del Transantiago en comparación con las "micros amarillas", entre otros antecedentes.

La investigación se realizó a través de una encuesta aplicada en hogares, a una muestra seleccionada aleatoriamente en las diferentes etapas de muestreo (comuna, sector, calle, hogar, persona) de 338 personas pobres de comunas como Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Renca, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda, Estación Central, El Bosque y San Ramón. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.

Según Marcelo Yáñez, investigador a cargo del estudio, "el Transantiago no ha logrado satisfacer las expectativas que la gente tenía de este sistema de transporte, que eran un servicio más rápido, más cómodo y más seguro. En ese sentido, los aspectos peor evaluador del Transantiago son los tiempos de espera y de traslado, y una percepción de menor seguridad frente a los accidentes".

En su opinión, "el promedio de 2,8 que obtiene el Transantiago es una calificación global como sistema de transporte y que es ostensiblemente menor al promedio en torno a 4,5 que recibieron las "micros amarillas" en los 4 años anteriores en este mismo estudio, y que atraviesa por igual todos los grupos etáreos y por sexo de los entrevistados, no obstante hay algunas diferencias según las comunas de residencia. Por ejemplo, en términos relativos, los jefes de hogar y dueñas de casa de Pedro Aguirre Cerda califican mejor el sistema que los de otras comunas, a pesar que en promedio igualmente lo reprueban".

Por último, destacó que "una vez implementado el Transantiago, lejos de mejorar la percepción que la gente tenía el año 2006 sobre lo que sería el nuevo sistema de transporte, ha empeorado. De hecho, 3 de cada 4 encuestados señala que no le ha reportado ningún beneficio a su familia, el 65,3% no cree que "el Transantiago va a mejorar la calidad del transporte de pasajeros en Santiago", proporción que aumenta 14 puntos porcentuales respecto de 2006 y el 78,8% de los consultados considera que "el Transantiago va a hacer más caro el transporte en Santiago", nivel que se incrementa en 8,1 puntos porcentuales del año anterior".

Resultados

Servicios básicos que utiliza una familia pobre de Santiago.

- Un 95,0% de las personas pobres encuestadas señala que su familia utiliza el servicio de transporte en micro en Santiago, siendo uno de los más usados junto a la electricidad, retiro de basura, agua potable, gas y alumbrado público.

- Por el contrario, los servicios menos utilizados son televisión por cable (sólo 13,6% señala poseer), y telefonía fija (55,9%) y móvil (55,6%).

- Como se observa, se mantienen como los servicios más utilizados por las familias pobres de Santiago desde el año 2003 a la fecha, la electricidad, retiro de basura, agua potable, gas, alumbrado público y transporte en micro. Algo similar ocurre con los servicios menos usados, que siguen siendo televisión por cable, telefonía fija y móvil. No obstante, se aprecia una tendencia al descenso en el uso de la telefonía residencial y un crecimiento en el caso de la telefonía móvil.

Calificación a la calidad de diferentes servicios básicos.

- Los servicios mejor calificados, en promedio, por las personas pobres de Santiago son: Retiro de basura (5,9), Gas (5,6), Agua potable (5,6), Telefonía móvil (5,6), Alumbrado público (5,6), Electricidad (5,4), y Telefonía fija (5,3).

- En tanto, los servicios peor calificados son: Transporte en micro (2,8), y Televisión por cable (4,8).

- En términos evolutivos, no se aprecian cambios mayores en los servicios mejor evaluados entre los años 2003 y 2007.

- De igual forma, en el mismo período continúan siendo los servicios peor calificados el Transporte en micro, y Televisión por cable, no obstante el Transporte en Micro reduce su promedio global de entorno a 4,5 los años previos a 2,8 a Noviembre de 2007.-

Responsables de que las personas pobres accedan a servicios básicos

- Tanto a nivel de respuestas espontáneas como asistidas, los sindicados por un mayor número de personas pobres como responsables de que ellas accedan a servicios básicos, son el "Estado", "Municipalidades" y las "Familias". En el caso de las respuestas asistidas también adquieren relevancia las "Empresas proveedoras".

- A nivel general, estos resultados se mantienen respecto de los cuatro años anteriores, tanto a nivel de respuestas espontáneas como asistidas, en términos de los actores más señalados por los encuestados como responsables de que ellos accedan a servicios básicos: "Estado", "Municipalidades", y las "Familias".

Percepciones en torno al Transporte Público de Santiago.

- Un 58,5% de los entrevistados considera que "la locomoción colectiva discrimina a los estudiantes", proporción que disminuye 17,9 puntos procentuales respecto del 2006, situándose en el nivel más bajo desde el año 2003.

- Un 53,3% concuerda en que "el Metro se ha preocupado de entregar sus servicios más a las comunas del sector oriente de Santiago que al resto", en tanto 36,2% cree que esto no es así. En comparación al año anterior, se mantiene la proporción de quienes piensan que el Metro privilegia a las comunas del sector Oriente de la capital, ubicándose a similar nivel que el año 2004.

- El 65,3% de los santiaguinos en condición de pobreza se muestra escépticos respecto de los resultados del plan Transantiago. De hecho, este porcentaje no cree que "el Transantiago va a mejorar la calidad del transporte de pasajeros en Santiago", proporción que aumenta 14 puntos porcentuales respecto de 2006. Por el contrario, sólo 27,0% estima que sí lo logrará. (Nota: Esta pregunta se incluyó a partir del año 2006).

- Por otra parte, el 78,8% de los consultados considera que "el Transantiago va a hacer más caro el transporte en Santiago", nivel que se incrementa en 8,1 puntos porcentuales del año anterior. Sólo 13,1% piensa que no lo encarecerá. (Nota: Esta pregunta sólo se incluyó el año 2006).

Beneficios que le ha traído a la familia el Transantiago

- Respecto de los beneficios que le ha traído a la familia el Transantiago en comparación a las micros amarillas, el 75,8% de los entrevistados indica que "Ninguna". En tanto, sólo 9,3% señala como beneficio el "Pagar el pasaje con la tarjeta Bip", 8,1% "Menor gasto mensual en transporte" y 5,1% "Menor tiempo de viaje", siendo éstas las opciones más mencionadas. (Nota: Esta pregunta sólo se incluyó el año 2007).

Consecuencias negativas que le ha traído a la familia el Transantiago- En cuanto a las consecuencias negativas que le ha traído a la familia el Transantiago en comparación a las micros amarillas, se tiene que las ideas más reiteradas son: 61,9% plantea que "Mayor tiempo de espera en los paraderos", 53,9% "Mayor tiempo de viaje", 52,4% "Tener que caminar más cuadras para llegar a los paraderos", y 39,4% "Tener que recorrer distancias más largas para llegar al destino" (Nota: Esta pregunta sólo se incluyó el año 2007).

Instancias donde reclamar en caso de tener un problema con el Transantiago.

- En el caso de querer poner un reclamo frente a un problema con el Transantiago, el 40,9% de los jefes de hogar o dueñas de casa acudiría al "Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones" para reclamar, 15,7% lo haría en "Transantiago Informa", 13,1% en el "Sernac" y 10,7% a la "Municipalidad", entre las más señaladas (Nota: Esta pregunta sólo se incluyó el año 2007).

-Tratándose de reclamos efectivos, sólo 8,9% de los entrevistados indica que alguien de su familia ha efectuado algún reclamo por el Transantiago, en tanto 91,1% dice que no (Nota: Esta pregunta sólo se incluyó el año 2007). Los motivos más recurrentes de los reclamos son la falta de recorridos y problemas con la tarjeta Bip.

- De las personas que han presentado un reclamo, 37,0% afirma que "No le solucionaron el problema", 33,3% que "No le tomaron en cuenta" y sólo 22,2% que "le solucionaron el problema.

Calificación de diferentes aspectos del Transporte en Micro de Santiago en la actualidad.

De 11 aspectos relacionados con el transporte en micro de la capital, que fueron evaluados por las personas pobres de Santiago a noviembre de 2007, resultaron aprobados (en una escala de 1 a 7).

- "Capacitación de los choferes" (promedio 5,1)
- "Nivel de contaminación del aire en el interior" (4,6),
- "Nivel de ruido en el interior de las micros" (4,6),
- "Mantención de vidrios y asientos" (4,6),
- "Aseo de las micros" (4,5).
- "Mantención mecánica de las micros" (4,4),
- "Cordialidad del chofer" (4,3),
- "Seguridad frente a asaltos a los pasajeros" (4,1), y
- "Precio del boleto" (4,0)

En tanto, las aspectos reprobados son:
- "Tiempo hasta llegar a su destino" (3,5), y
- "Seguridad frente a accidentes" (3,8)

Calificación de la calidad del Transporte en Micro de Santiago – Evolución 2003 a 2007.
- En términos generales, estos resultados son mejores que los obtenidos desde el año 2003 en la mayoría de los aspectos consultados, ya que hasta el 2006, 10 de los 11 aspectos considerados fueron reprobados sitemáticamente, con la única excepción del precio del boleto (promedio de 4,3 y 4,1 el 2003 y 2005).

En tanto, los aspectos que siguen siendo mal evaluados el 2007 respecto de los años anteriores son: - "Seguridad frente a accidentes", y "Tiempo hasta llegar a su destino".

Calificación Comparativa de la calidad del Transporte en Micros Amarillas versus en Transantiago realizada en Noviembre de 2007.

- En la actualidad, los atributos de las Micros Amarillas mejor calificados por las personas pobres son: "Tiempo hasta legar a su destino" (promedio 4,8), "Precio del boleto" (4,7), y "Seguridad frente a accidentes" (4,4).
- En el caso del Transantiago, los atributos mejor calificados son: "Capacitación de los choferes" (promedio 5,1), "Nivel de contaminación del aire en el interior" (4,6), "Nivel de ruido en el interior de las micros" (4,6), "Mantención de vidrios y asientos" (4,6), y "Aseo de las micros" (4,5).
- En el caso de los atributos mejor evaluados de las Micros Amarillas, destaca que su calificación es superior a la obtenida en los 4 años anteriores de este estudio.

ADVIERTEN QUE PARIDAD DE GÉNERO ESTARÁ AUSENTE EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 2008

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, El Mostrador.- O bservatorio de Género y Equidad, que agrupa a 20 instituciones y organizaciones femeninas, sugirieron propuestas para revertir los desequilibrios en los postulantes a cargos de representación política y popular.

Los porcentajes no mienten al hacer un balance 2007 de la participación femenina en la democracia chilena, donde las mujeres por un lado tienen poco acceso a puestos de jefatura o dirección, en contraste con un destacado interés en la política.

Según un recuento sobre la paridad en el Gobierno (www.gobiernodechile.cl), al concluir este año, esta situación no traspasa el límite del 46,8% -que corresponde a las subsecretarías- seguido del rango ministerial (40,9%), intendencias (40%) y gobernaciones (30,1%).

"Mientras la paridad al interior del Gobierno es un tema pendiente -que se mantuvo inalterable con la llegada de Francisco Vidal, quien reemplazó a Ricardo Lagos Weber- no olvidamos la negativa del Senado de discutir la Ley de Cuotas, que buscaba incentivar la participación femenina, aumentando el aporte fiscal a los partidos políticos que eligieran mujeres", indica Carolina Carrera, psicóloga de Corporación Humanas e integrante del Observatorio de Género y Equidad, entidad que agrupa a 20 instituciones y organizaciones de mujeres, constituidas por académicas, activistas y expertas, quienes sugieren propuestas para revertir este desequilibrio.

Pese a todo, las mujeres siguen interesadas en los asuntos de la política. La última encuesta de la Corporación Humanas consultó a 1.135 mujeres de Santiago y regiones, quienes mostraron un aumento en el interés en la política desde una consulta anterior.

El 36% de las mujeres respondió estar "interesadas" y "muy interesadas" en el acontecer político y los indicadores de politización sitúan al 49% de las encuestadas en niveles medio (49%) y alto (28%). "Si bien el porcentaje de interés por la política aún no es contundente, esto abre un camino para la acción sostenida de la participación femenina", indicó Carrera.

La integrante de la Corporación Humanas advirtió de las barreras que se colocan a las mujeres para acceder a este ámbito. "Por eso queremos que los partidos políticos –todos- reconozcan el lugar que les corresponde a las mujeres en sus estructuras internas y sobre todo en las candidaturas a los municipios y Parlamento", reafirmó.

Todo lo anterior, a juicio del Observatorio de Género y Equidad, debiera ser parte de una reforma de la Ley que incorpore a las mujeres en las directivas de partidos políticos, dejando atrás la "mera voluntad" y estableciendo una cuota mínima obligatoria; estableciendo sanciones cuando esta cuota no se cumpla; otorgando presupuestos para capacitación política de mujeres; y cupos obligatorios para ellas, cuando se presenten en elecciones populares.

Carrera destacó que esperan que se discuta y apruebe el nuevo proyecto de Ley enviado en octubre al Parlamento, sobre participación política equilibrada de hombres y mujeres", que busca establecer que los partidos o pactos no incluyan más de 70% de personas de un mismo sexo en las listas de candidaturas para elecciones municipales, programadas para 2008 y las próximas parlamentarias, en 2009. Ello significa la modificación de varios cuerpos legales.

En esta oportunidad será posible constatar en qué medida los partidos políticos muestran voluntad de profundizar la democracia, frente al electorado femenino que representa el 52% del total, respondiendo así a la voluntad popular que se expresa en numerosas encuestas.

ORGANIZACIONES CIUDADANAS DE LA REINA Y ÑUÑOA SE PRONUNCIAN SOBRE AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE

LA REINA

La Reina , martes 11 de diciembre de 2007, Coordinadora Vecinal La Reina.- Nuevamente el ministro Bitran saca un conejo del sombrero. Como ya es habitual, el Ministro cambia de parece cada cierto tiempo, después de haber afirmado hace menos de un menos en forma reiterada que en el tramo de La Reina-Ñuñoa la autopista sería en Trinchera cerrada, entre el sábado 9 y el domingo 10 de Diciembre (Ver La Tercera), se desarrolla todo un debate a partir de la afirmación del Ministro de que la autopista será en trinchera abierta pero que dejarían las bases para que los municipios pavimenten sobre ella.

Señor Ministro ¡¡Hasta cuando !! Esto parece un payaseo o una tomadura de pelo a los vecinos. No le aceptamos su falta de seriedad, o hace su pega en forma profesional y coherente o debe renunciar. Ya salieron voces de oposición entre los alcaldes y a ellos se sumo la senadora Alvear que apoyó al Alcalde Sabat.

Señores parlamentarios no se equivoquen con los alcaldes, ellos están mas por el juego de poder que significa oponerse a un Ministro de la Concertación que por defender los interés reales de los vecinos ¿Qué han hecho los Alcaldes Sabat y Montt por oponerse a las inmobiliarias que destruyen día a día nuestra calidad de vida? ¿Cual es la posición del Alcalde Montt respecto de la solicitud de ampliación del Proyecto de Mall en Plaza Egaña a un Mega Mall?

Llamamos a los diputados distritales, a los senadores de la Circunscripción. a apoyar esta vez a los vecinos. Llamamos a los concejales de La Reina y Ñuñoa a pronunciarse públicamente al especto. Llamamos a los vecinos a permanecer alerta.

Coordinadora Vecinal La Reina

ÑUÑOA


Ñuñoa, miércoles 12 de diciembre de 2007, Red Ciudadana de Ñuñoa.-
Amigas y amigos de La Reina, Siempre hemos sostenido que las vecinas y vecinos de Ñuñoa, La Reina y Peñalolén no necesitamos la autopista Vespucio Oriente. Su construcción y operación no nos favorecen en absoluto. Tenemos Metro y movilización en Américo Vespucio en toda su extensión entre Bilbao y Av. Grecia.

La construcción de una autopista, ya sea esta subterránea o en superficie, solo traerá consigo grandes tacos y congestión en las caleteras adyacentes, tal como ocurre hoy entre Avda. Grecia por el nororiente y Américo Vespucio por el surponiente de la autopista Vespucio. A ello se sumarán las salidas de descarga de la Autopista, las que aumentarán la congestión vial ya existentes en las principales arterias de nuestras comunas tales como Príncipe de Gales, Echeñique, Simón Bolívar, Irarrázaval-Larraín, Diagonal Oriente-José Arrieta y Av. Grecia.

El tramo de Américo Vespucio-Avda. Ossa entre Tobalaba y Rotonda Grecia tiene un tráfico de vehículos expedito y fluido. Ello al margen de la congestión que afectará a las tres comunas durante todo el periodo que tome su eventual construcción. De acuerdo al proyecto aprobado, no solo su construcción será a trinchera abierta, sino que quedará abierta para siempre como la trinchera catalana de Barcelona.

Además, el uso de la Autopista será principalmente para que los automovilistas de las comunas del nororiente de Santiago puedan desplazarse en menor tiempo entre sus casas y sus lugares de trabajo, evitando las congestiones que se producen entre Costanera Norte y Avda. Francisco Bilbao.

Quienes usan la locomoción pública distinta al Metro serán los más afectados y verán aumentado más aún el tiempo de desplazamiento en dicho tramo como hoy ocurre en las caleteras entre Av.Grecia y la Panamericana Sur. Hasta cuando los ciudadanos y ciudadanas de Santiago aceptamos que el poder omnipotente del MOP continúe rompiendo los equilibrios urbanos, segregando barrios y comunas de nuestra capital y presionando para que se modifiquen los Planos Reguladores Comunales. Pero en este último punto, los Alcaldes de La Reina y Peñalolen parecen estar de acuerdo con el ministro Bitrán porque no hemos conocido declaraciones en contra al respecto. Solo les interesa la autopista en tanto favorezca el desarrollo de la Industria Inmoboliario.

Por eso Sabat liberó alturas en el borde poniente de Vespucio Montt pretende hace años hacer lo mismo con el borde oriente. Las autopistas urbanas son una aberración mayúscula, lo que ha sido comprobado en todas las grandes urbes del mundo, tanto por su destructor impacto urbano como en la solución en sí mismas. Porque a poco andar siempre serán sobrepasadas sus capacidades, con el permanente crecimiento del parque automotriz que estas mismas incentivan, lo que plantea seguir "desventrando" barrios consolidados para permitir el paso de otras nuevas, quedando con una ciudad segmentada y mutilada. Y para qué decir, cada vez más contaminada.

Saludos fraternos, Red Ciudadana por Ñuñoa

AUTOPISTAS: UN RETROCESO EN LA CALIDAD DE VIDA

La Reina, miércoles 12 de Diciembre de 2007, por Amigos de La Reina, una agrupación de profesionales y vecinos de la comuna cuyo objetivo es contribuir a la educación ambiental para un desarrollo sustentable de la comuna, Red Ciudadana por Ñuñoa.- Durante más de 50 años, el modelo de autopistas se ha extendido por el mundo justificando su funcionalidad en la aplicación de ciertas lógicas circulatorias y económicas excluyendo los impactos directos e indirectos en el territorio. En todo este tiempo, los estudios de transporte han demostrado con abundante evidencia empírica que la congestión no se puede combatir mediante la adición de infraestructura vial. Más importante aun, la congestión aumentó en estas ciudades que invirtieron en estos proyectos, atrayendo nuevos viajes, los que terminaron por saturar, primero las nuevas vías y luego, en equilibrio, las antiguas.

La mayor parte de los especialistas en ingeniería de transporte cuestiona incluso la idea de construir autopistas urbanas, que no solucionan los problemas de movilidad, pero si dañan a la ciudad y constituyen un derroche de recursos. Uno de los objetivos del transporte urbano es movilizar personas es decir número de personas por hora que se pueden transportar y no la capacidad vial que es numero de vehículos por hora que pueden circular.

El Manual de Vialidad Urbana se refiere a ellas como "una serie de campañas extranjeras multimillonarias tendientes a resolver el problema de la demanda vial mediante infraestructuras de gran costo"

En España asocian a las autopistas con un sistema de peajes en la sombra," un sistema de contabilidad de control del déficit publico y por ende del endeudamiento donde los recursos se asignan en múltiples ocasiones atendiendo no tanto a la necesidad y rentabilidad económica o social de la partida correspondiente sino en función de si es o no uno de esos gastos que se pueden disfrazar en la contabilidad creativa y no computar en el déficit. El sistema consiste en algo muy simple: la constructora financia toda la obra y la

Administración se la va pagando en una serie de años en función del tráfico estimado que tiene la autopista.

¿Dónde está el truco? Pues que mientras por el segundo procedimiento, el normal, el déficit y el endeudamiento públicos se incrementan por el total de la obra cuando ésta se realiza, en el caso del peaje en la sombra, ni el déficit ni el endeudamiento públicos sufren alteración en el momento de la construcción. En realidad se supone que no hay endeudamiento y que el gasto se computa tan sólo año a año cuando se paga a las constructoras los correspondientes "peajes".(España Diario La Insignia )

A pesar del fracaso relativo de estos planes a nivel mundial este modelo de diseño vial obsoleto, tan objetado por sus impactos urbanos, ambientales y sociales se ha implementa en nuestras ciudades. Hoy día, se hace imperativo analizar nuestra legislación que nos permite acometer acciones de esta naturaleza, e incluir en ella la vasta experiencia extranjera de protección a los ciudadanos y al medio ambiente. (Ver documento completo en Adjunto)

DEMOLER AUTOPISTAS: UNA TENDENCIA EN ASCENSO

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, Ciudad Viva.- S antiago necesita aprende de las experiencias del resto del mundo. Mientras ellas desarman las autopistas para mejorar la calidad del aire, la salud, la calidad de vida, y hasta para estimular el desarrollo urbano y económico, aquí estamos, ahogándonos en los gases tóxicos que producimos con la industria, pero por sobre todo el sistema de transporte.

Mientras las autoridades plantean túneles por cerros, destruyen casas buenas en una ciudad con déficit habitacional, y pavimentan áreas verdes de gran valor para la ciudad en su insano afán por construir cada vez mejores autopistas para la minoría que viaje en automóvil, otras ciudades están aprendiendo de sus errores del pasado.

En términos numéricos, en Santiago se está invirtiendo más de US$1,715 millones en 180 kilómetros de autopistas, versus solo US$170 millones en las vías segregadas, paraderos y estaciones de su plan de buses, TranSantiago, que podría ser un gran aporte a la equidad, el medio ambiente y la calidad de vida de nuestra ciudad si se hiciera en conjunto con días libres de automóviles (especialmente los días de alerta, pre-emergencia y emergencia ambiental), una extensa red de ciclovías de calidad, y otras medidas como Barrios A/Tracción Humana, donde se favorece la movilidad no motorizada. Aquí les contamos las sorprendentes historias de ciudades del mundo que han optado por desarmar sus autopistas – y han ganado beneficios extraordinarios.

El espacio que usan, la forma en que dividen barrios y sectores, el tráfico, ruido y contaminación que generan, el deterioro urbano y social en su entorno, y su total falta de estética, son las principales razones que se esgrimen para proponer la remoción de una autopista.

Al mismo tiempo, los potenciales turísticos, de espacios más amigables y la posibilidad de darle un impulso a la economía urbana local del sector, aparecen como los beneficios de reemplazar autopistas con nuevos desarrollos a escala humana. ( Para ver documento completo pueden solicitarlo para su envío. Pesa 1 Mb)

NACIONALES

MINISTRA URIARTE ENCABEZA DELEGACIÓN CHILENA A CUMBRE MUNDIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN BALI

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, Conama.- La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, encabeza la delegación nacional que este domingo viajó a la isla de Bali, Indonesia, para participar en la XIII Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A la conferencia, la cita medioambiental más importante en lo que va de siglo, acudirán más de diez mil delegados de todo el mundo, entre los que estarán decenas de ministros de Medioambiente y Finanzas, además del premio Nobel de la Paz, Al Gore, y el secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La comitiva chilena estará integrada además por los diputados Osvaldo Palma (RN) y Enríque Accorsi (PPD), éste último actual presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja. A ellos se sumarán expertos del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Metereológico de Chile y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, dependiente del Ministerio de Agricultura.

Consultada sobre los resultados que el gobierno de Chile espera se alcancen durante la Conferencia de Bali, la Ministra afirmó que "nuestro país espera que se apruebe una hoja de ruta o "Bali road map" donde se acuerden las condiciones mínimas y los pasos necesarios para seguir avanzando en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mas allá del año 2012".

Para la Secretaria de Estado, "este gran acuerdo debe concluirse hacia el 2009. En este sentido, para Chile es fundamental que dicho acuerdo incluya aspectos tales como un mayor compromiso por parte de los países desarrollados, junto con incentivos positivos para que los países en vías de desarrollo también puedan contribuir en la reducción de las emisiones a través de sus políticas domesticas".

"Estos incentivos debiesen incluir mecanismos para la transferencia e innovación tecnológica, además de mecanismos eficientes de financiamiento para la adaptación y la continuidad del Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL. Todo ello, en el marco de lo que se ha definido como el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas", concluyó.

MINISTRA URIARTE SE MANIFESTÓ CONFIADA EN QUE EL MUNDO ALCALZARÁ UN ACUERDO POST KYOTO 2012

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, Conama.- La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, se manifestó esta madrugada confiada en que "los países del mundo acordarán en Bali una hoja de ruta que permita seguir avanzando en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero más allá del año 2012". Delegación nacional se reunirá este jueves con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

La Secretaria de Estado formuló estas declaraciones luego de intervenir esta tarde (18:30 PM hora local – 7:30 AM hora de Chile) ante cientos de delegados de todo el mundo que esta semana se reúnen en isla de Bali, Indonesia, para participar de la XIII Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. "Se deberán encontrar las modalidades y mecanismos que permitan a los países del Anexo 1 que no son parte del Protocolo de Kioto a asumir sus responsabilidades, al igual que lo está haciendo el resto de la comunidad internacional", afirmó Uriarte al plenario de la conferencia.

"Los países desarrollados tienen el imperativo ético de adoptar medidas decididas y fuertes para enfrentar este fenómeno. Los países más favorecidos deben llevar a cabo la transferencia tecnológica y poner en marcha mecanismos financieros apropiados para ayudar a los países en vías de desarrollo", sostuvo la Secretaria de Estado.

Uriarte subrayó que "el mundo espera de Bali un acuerdo político claro", para enfatizar que "todos nos hemos comprometido a reforzar la implementación de la convención".

La comitiva chilena está integrada además por los diputados Osvaldo Palma (RN) y Enríque Accorsi (PPD), éste último actual presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja. A ellos se suman el director de medio ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajador Cristián Maqueira, la jefa del departamento de Relaciones Internacionales de Conama, Marcela Main, junto a expertos del Instituto Metereológico de Chile y la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, dependiente del Ministerio de Agricultura.

CHILE Y CONFERENCIA DE BALI

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Sara Larraín , Directora Programa Chile Sustentable , Econoticias.- Chile es el país occidental con mayor crecimiento de emisiones desde 1990, y en 2004 duplicó la tasa media de emisiones de la región, y cuadruplicó la tasa mundial.

Esta semana, 190 países inauguraron en Bali, Indonesia, la XIII Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, para discutir nuevos compromisos de reducción de emisiones y adaptación a este fenómeno, además de cooperación tecnológica y mecanismos de financiamiento. Tras 15 años de exhaustiva investigación multidisciplinaria, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático probó científicamente que el calentamiento global ha sido provocado por el hombre de la era industrial. Recientemente galardonado con el premio Nóbel de la Paz. Mohamed el Ashry, presidente del panel ha dicho que la labor científica entregó la evidencia y hoy es hora de una respuesta política.

Después de años de pasividad sobre el cambio climático, Chile ha dado señales positivas, no sólo porque Ricardo Lagos decidió colaborar para el avance de compromisos políticos sobre el tema como embajador y como presidente del Club de Madrid, sino porque la Presidenta Bachelet ha sido enfática al señalar que todos los países tienen que asumir responsabilidades.

Pero Chile destaca hoy como el país que más ha aumentado sus emisiones de CO2 en la región de América Latina (5% anual). Según la Agencia Internacional de Energía y el Fondo Monetario Internacional, Chile es el país occidental con mayor crecimiento de emisiones desde 1990, y en 2004 duplicó la tasa media de emisiones de la región, y cuadruplicó la tasa mundial. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe de la semana pasada, ratificó este problema.

Aunque las propuestas del Programa País de Eficiencia Energética y las nuevas reformas a la Ley Eléctrica, que buscan introducir 5% de energías limpias, tienden a reducir el CO2, estas medidas son insuficientes para cambiar la tendencia ya expuesta. Chile debe asumir las tareas pendientes a través de un plan coordinado de reformas en la política energética, agroforestal, de uso de suelo, de manejo de cuencas y de recursos hídricos, que sirvan a mitigar y adaptar el desarrollo nacional.

Pero exceptuando los temas de comercio, a Chile le cuesta ser pro-activo porque hay sectores que se resisten a los cambios. Mientras la Cámara de Diputados de Argentina aprobó la semana pasada una ley para proteger glaciares, en Chile el tema permanece estancado en el parlamento por falta de patrocinio del Ejecutivo, a pesar que todos saben que son reservas estratégicas de agua dulce, que respaldan el abastecimiento del 70% de la población chilena, y que su derretimiento se ha duplicado en la reciente década a causa del calentamiento global y del impacto de algunas empresas mineras.

Así vemos el caso erróneo del Centro de Estudios Públicos y de AES-Gener, que abogan por mantener encadenada nuestra matriz eléctrica a la opción más contaminante, el carbón, apegados a los dogmas de mercado y negando los costos ambientales. Si el gobierno no mantiene su liderazgo, dado por su iniciativa legal a favor de las energías renovables, aumentará nuestra intensidad en carbono, lo que a la larga igual será penalizado en el mercado global en que participamos.

En el ámbito forestal, aunque la deforestación es causa importante de emisiones de CO2, los parlamentarios persisten en tardar la aprobación de la ley de bosque nativo. Como si esto fuera poco, los gremios industriales y del sector inmobiliario se oponen a las políticas de ordenamiento territorial, tildándolas de nuevas condiciones para la inversión, en vez de apoyarlas como estrategias que generan coherencia y sinergia para el desarrollo.

La política de mitigación y adaptación de Chile al Cambio Climático necesita innovaciones en la política energética, para limpiar y hacer más eficiente nuestra matriz; necesita ordenar el territorio y el borde costero, y proteger el recurso suelo. Es preciso proteger a los glaciares y obtener eficiencia y gestión integral de los recursos hídricos; mejorar la eficiencia de los sectores intensivos y normas que orienten el mercado y el consumo. Encuestas recientes como la publicada por BBC muestran que los chilenos expresan consenso ciudadano en cuanto a disponibilidad para actual frente al Cambio Climático; el sector político y económico deben tomar nota de ello.

Chile debe mostrar liderazgo en las políticas nacionales y al mismo tiempo integrarse al bloque de México y la Unión Europea, que encabezan las propuestas y compromisos más responsables frente al cambio climático. Así, el país dejaría de ser parte del problema.

CONSEJO CONSULTIVO DE CONAMA ANALIZARÁ MONITOREO DE ANI A ECOLOGISTAS

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, por José Manuel Jaque, La Nación.- El abogado de la Fiscalía del Medio Ambiente, Fernando Dougnac, alertó a sus pares en esa instancia. Además, envió una carta a la ministra de Medio Ambiente donde detalla infiltración de efectivos policiales en actos de ecologistas. Diputado De Urresti solicitará una respuesta al ministro del Interior, Belisario Velasco.

La noticia del monitoreo de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) a las organizaciones ecologistas encendió la alarma en los ambientalistas y sirvió para cerrar un círculo de sospechas: el tema no se circunscribiría a un simple monitoreo, sino a infiltración en reuniones con la comunidad y sospechas de robo de computadores con información. "El Gobierno no puede violar los derechos de los ciudadanos", dice Fernando Dougnac, abogado y presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA).

Dougnac ya comenzó a moverse. Como miembro del Consejo Consultivo de Conama, donde hay representantes del empresariado, de la CUT, académicos y una representante de la Presidenta Bachelet, envió correos electrónicos a los otros participantes y en la reunión del viernes pondrá el tema sobre la mesa.

René Tabilo, representante de la CUT, solicitará a sus pares del Consejo Consultivo firmar una declaración en la que se rechace tajantemente la acción de la ANI con la aprobación de la presidenta del Consejo, la ministra Uriarte. "No me parece que se recabe información por la vía de estar infiltrando a las organizaciones. La ministra y otros luchamos en su tiempo contra los organismos de inteligencia y sabemos cómo funcionan".

Dougnac también le envió una carta a la ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte. En la misiva entrega ejemplos concretos de infiltraciones. El diálogo regional en el pueblo de Caimanes organizado por las ONG FIMA, Terram, Ecosistemas y Acción por los Cisnes de hace dos meses, contó con una visita inesperada: un carabinero se presentó tres veces hasta dar con la presidenta de la Junta de Vecinos N 4, Mireya Ardiles, para saber qué tipo de reunión se realizaba. Otro ejemplo: el pasado 16 de noviembre se realizó en Cobquecura el taller Acciones para la Protección del Medio Ambiente organizado por FIMA, Salva La Ola y la Municipalidad. Al encuentro llegaron dos detectives que estuvieron presentes en reiteradas ocasiones en las actividades organizadas por la comunidad. "Como verá, los vicios que antes se le achacaban justamente al Gobierno militar están aún plenamente vigentes en algunos sectores, lo que es intolerable", escribió Dougnac a Ana Lya Uriarte.

Sólo monitoreos

En ausencia de la ministra, que se encuentra en la Conferencia de Cambio Climático en Bali, La Nación se contactó con el director ejecutivo de Conama, Álvaro Sapag, pero fue imposible obtener una respuesta sobre el tema. No sólo los ambientalistas están preocupados. El diputado Alfonso de Urresti (PS) anunció que le solicitará al ministro del Interior, Belisario Velasco, una respuesta para saber si es verdad que la ANI indaga a las agrupaciones ambientalistas. Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Enrique Accorsi, le envió una nota al subsecretario del Interior, Felipe Harboe haciéndole presente la delicada situación y la misma comisión lo puso en tabla en su sesión de ayer. Fuentes del Ministerio del Interior dijeron que la ANI "no tiene capacidad para hacer funciones operativas y sólo monitorea conflictos".

SANTIAGO: ORGANIZACIONES CHILENAS PIDEN A ARGENTINA DETENER PROYECTO PASCUA LAMA

Santiago, miércoles 12 de diciembre de 2007, La Nación.- El Movimiento chileno Anti Pascua Lama, junto a otras organizaciones, enviaron una carta a la Embajada de Argentina, exigiendo la paralización inmediata de las explotaciones del proyecto minero y que los gobiernos de Buenos Aires y Santiago den marcha atrás a las aprobaciones ambientales para la iniciativa.

La misiva, entregada hoy, coincidió con una marcha que se efectuaba en Buenos Aires, organizada por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), rechazando toda la mega minería existente en Argentina, parte de la cual es propiedad de la transnacional Barrick Gold, dueña del proyecto Pascua Lama. "Éste es un llamado de conciencia que se hace al gobierno de la provincia de San Juan y el Nacional de Argentina, dado que ya están viendo los efectos en la salud de los vecinos de Jáchal por el funcionamiento de Veladero", dijo Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca).

La mina Veladero está en también en la cordillera de Los Andes, en la provincia argentina de San Juan, junto al otro proyecto de la empresa, Pascua Lama, que bordea la frontera con Chile. El director del Olca agregó que Chile y Argentina firmaron un tratado minero en el año 1997 "permitiendo que en el 2006 la transnacional canadiense Barrick Gold se apropiara de toda la alta cordillera, que es el lugar donde nacen las aguas y donde están los glaciares".

Ante esto, Cuenca alegó que "se estaría afectando a cinco ríos que nacen en esa zona y también aproximadamente a 70 mil personas del valle en la frontera, ya que estas mineras usan tecnologías con sustancias químicas, como el cianuro", aseguró. Agregó que "en Chile, el gobierno ha apoyado desde hace años el proyecto; nosotros en ese plano no tenemos ninguna colaboración; todas las peticiones que ha hecho la comunidad del Valle del Huasco han sido desatendidas", recalcó.

Pascua Lama es un proyecto de desarrollo minero que consiste en la explotación a rajo abierto de un yacimiento de minerales de oro, plata y cobre. La veta se ubica en la cordillera de Los Andes, sobre el límite internacional chileno-argentino, unos 150 kilómetros al sur oriente de la ciudad de Vallenar, en la comuna de Alto del Carmen, provincia de Huasco, Tercera Región. El proyecto tiene un carácter binacional, al considerar obras y operaciones tanto en territorio nacional como trasandino.

BUENOS AIRES: ORGANIZACIONES SOCIALES MARCHAN CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL SAQUEO

Buenos Aires, Argentina, miércoles 12 de diciembre de 2007, Pulsar.- La Unión de Asambleas Ciudadanas de Argentina se movilizó este miércoles a la Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires en la segunda marcha ambiental "contra la contaminación y el saqueo de los bienes comunes". Más de 100 organizaciones sociales de todo el país se manifestaron en defensa de las condiciones de vida digna de los pueblos y por la preservación de las riquezas naturales del planeta, llamadas "bienes comunes". De este modo, organizaciones sociales, asambleas populares, movimientos campesinos y pueblos originarias de distintos puntos de Argentina se reunieron en la capital para repudiar lo que llamaron un "genocidio ambiental facilitado por los gobiernos nacional, provincial y municipales".

La movilización señaló que este "genocidio ambiental" está favorecido por "la apropiación de fuentes de agua (ríos y acuíferos), la extranjerización del territorio, el saqueo de hidrocarburos, la persecución y el despojo a los pueblos originarios". En este sentido, los manifestantes repudiaron "la política gubernamental, la destrucción y el saqueo por parte de los monopolios extranjeros y de sus socios locales". La Unión de Asambleas Ciudadanas reivindicó sus métodos de lucha como asambleas, movilizaciones y cortes que consiguieron la prohibición de la minería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas en seis provincias argentinas.

MINERA PELAMBRES SUFRE NUEVO DERRAME DE AGUAS CONTAMINADAS A UN RÍO: VAN CUATRO EN EL AÑO

Salamanca, jueves 13 de diciembre de 2007, por Pablo Portilla, La Tercera.- Con este hecho, se registran cuatro accidentes similares en lo que va del año. Un nuevo escape de aguas contaminadas hacia un río de la cuenca del Choapa sufrieron las instalaciones de la Compañía Minera Los Pelambres, ubicadas en la comuna de Salamanca. La propia empresa -controlada por el grupo Luksic- informó a la Comisión Nacional del Medio Ambiente que cerca de las 12.15 de este miércoles se produjo una descarga de aguas residuales al río Cuncumén desde la Estación Choapa 2, por aproximadamente diez minutos, con un caudal de unos diez litros por segundo, totalizando alrededor de 6 mil litros.

Se trata del cuarto accidente similar en lo que va corrido del año. Los anteriores sucedieron el 3 y 4 de agosto; el 26 de octubre, y el 10 de noviembre. La primera fue sancionada en noviembre con una multa de 1.500 unidades tributarias mensuales por la Comisión Regional del Medio Ambiente; las dos últimas motivaron la apertura de procesos sancionatorios aún en curso en la misma instancia.

Una vez recibida la alerta, la Dirección General de Aguas despachó a un profesional desde Illapel para realizar un monitoreo, tomar muestras de agua de río y elaborar un informe técnico de terreno. Durante la noche ejecutivos de la firma se reunieron con autoridades ambientales en La Serena para evaluar la situación. El secretario regional ministerial de Salud subrogante, Jorge D'Alencon, afirmó que, según los antecedentes hasta ahora disponibles, no habría un impacto importante "pero debe verificarse", agregando que este hecho "no habla bien de la gestión ambiental de la empresa".

La compañía ha sido duramente criticada por sus constantes fallas de manejo ambiental, especialmente por los habitantes de las comunidades cercanas al yacimiento y al tranque de relaves Los Quillayes, cuyos representantes han pedido a las autoridades regionales que revoquen los permisos que le permiten funcionar y se obligue a la minera a someterse a un nuevo proceso de autorización, mediante una evaluación de impacto ambiental.

ESTUDIAN USO DE ENERGÍA SOLAR PARA ILUMINAR ANTOFAGASTA

Antofagasta, jueves 13 de diciembre de 2007, La Nación.- "Se hace un gasto una sola vez en 20 años, durabilidad garantizada considerando la mantención de los paneles y cambio de las baterías solares, y el costo mensual es cero en relación a la energía eléctrica. En el tiempo es un ahorro considerable", indican en la Municipalidad, que este miércoles recibió propuestas para llevar a cabo el proyecto.

Dos empresas, una de Santiago y otra de Concepción, presentaron hoy al municipio de Antofagasta las propuestas para la utilización de energía solar en el alumbrado público de la ciudad. "Se trata de una propuesta pionera en el país y bastante ambiciosa, que actualmente no existe en el mercado considerando la capacidad lumínica solicitada", expresó el alcalde Daniel Adaro Silva.

El proyecto surgió de la necesidad de iluminar diferentes sectores de la ciudad, como el cementerio, plazas costeras, paseos públicos poblacionales, y hacerlo a través de energía eléctrica resulta bastante oneroso, explican en la municipalidad. Eso fue lo que motivó una primera búsqueda mediante paneles solares, tecnología que podría a futuro alimentar el alumbrado público en la capital de la Segunda Región.

Tiempo atrás se efectuó una prueba en el cementerio, con la tecnología que hoy existe, experiencia que permitió visualizar un posible uso, superando el hecho que no se logró la luminosidad requerida y la altura del poste presentaba inconvenientes. Fue la razón por la que el municipio tomó contacto con varias empresas dedicadas al tema de la energía solar, y se dedicaron a investigar la generación de un poste con una luminaria a 7 u 8 metros y una iluminación de 70 watts, que es lo ideal requerido para iluminar un pasaje.

Claudio Castillo, jefe de estudios de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplan), explicó que se solicitó la presencia de empresas dedicadas a la energía solar considerando que la prueba efectuada en el cementerio hace algún tiempo no satisfizo los requerimientos. "En el día de hoy, miércoles, estas empresas nos hicieron una presentación multimedia, pero se necesita una prueba concreta, que se implementen los sistemas de tal manera que podamos apreciarlos funcionando, viendo los resultados y la tecnología utilizada", dijo.

El profesional indicó que "nos interesa conocer los costos de su implementación. La inversión inicial del sistema en base a energía solar es entre 3 a 4 veces más que poner un poste de alumbrado eléctrico, pero la diferencia está en que se hace un gasto una sola vez en 20 años, durabilidad garantizada considerando la mantención de los paneles y cambio de las baterías solares, y el costo mensual es cero en relación a la energía eléctrica. En el tiempo es un ahorro considerable".

Castillo agregó que "no sólo es más barato en el largo plazo, sino que también la inversión inicial en lugares alejados de la ciudad o grandes extensiones de terreno, en la relación alumbrado público vía electricidad con cables aéreos el diferencial se reduce bastante en la instalación del sistema con energía solar".

CHILE: LAS EMPRESAS FORESTALES EN LA MIRA DE LOS AMBIENTALISTAS

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Argenpress.- La denuncia por el vertido de desechos de una de las mayores empresas forestales en dos ocasiones en el río sureño Mataquito volvió a reavivar en 2007 el debate en Chile sobre la compatibilidad de la industria de la celulosa y la protección ambiental.

El sector forestal chileno se ha consolidado como uno de los principales soportes productivos de la economía nacional. Sin embargo, la masiva muerte de cisnes en el lago Cruces y la contaminación del río Mataquito debido al vertido de desechos forestales desataron fuertes cuestionamientos a estas faenas. 'La industria celulosa en Chile es insustentable, desde el punto de vista de la protección ambiental y la equidad social', dice tajante Francisco Pinto, el director del área forestal de la organización ecologista Terram.

La organización ambientalistas ha sido una de las voces críticas que ha despertado la industria forestal, una faena productiva que se ubica en el segundo lugar del ranking de exportaciones chilenas después del cobre con utilidades que alcanzaron en 2006 a los 3.900 millones de dólares y este año llegarán a 4.800 millones. Para el experto forestal este tipo de industria 'contamina seriamente el medio ambiente donde se desarrolla y no significa en la práctica ningún beneficio económico y social para las comunidades locales'.

Según la oficial Corporación Nacional Forestal (CONAF), la industria forestal cubre en la actualidad una superficie de 2,1 millones de hectáreas correspondientes al 2,8 por ciento del territorio nacional. Aproximadamente el 75 por ciento de esta superficie corresponde a pino insigne y el 20 por ciento a especies del género Eucaliptus. En junio pasado una planta de celulosa de la forestal Arauco, que enfrentaba acusaciones por contaminación ambiental después de la muerte de miles de peces en el río Mataquito, vertió nuevamente desechos tóxicos en el afluente de la zona.

La denuncia fue presentada por el propio ministro del Interior, Belisario Velasco, lo que indicó el grado de sensibilización que el tema alcanzó en la opinión pública, que aún recuerda como en 2004 un vertido similar en el lago Cruces determinó la muerte y desaparición de miles de cisnes de cuello negro en la Región de Valdivia, en el sur del país. 'Fui informado por autoridades de la región de que esta planta había lanzado al río aproximadamente 50.000 litros de líquido contaminado, producto, según dicen en la empresa, de la rotura de un estanque', dijo entonces Velasco quien agregó que 'por instrucciones de la presidenta (Michelle Bachelet), se ampliará la querella para esclarecer los hechos'.

En tanto en sesión ante el Congreso la ministra chilena de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte señaló que en el país existen ocho plantas de celulosa que deben someterse a las normas ambientales de medición de calidad y emisión de contaminantes, planes de descontaminación o prevención y sistemas de impacto ambiental. Uriarte afirmó además que la empresa cuestionada acumula 12 procesos, desde 2001 a la fecha, algunos de los cuales han terminado con multas. 'Entre ellos destacan las sanciones por la mortandad de peces del río Mataquito, y por el derrame de residuos a la vía fluvial', agregó.

Sin embargo para el senador oficialista Guido Girardi 'las multas que pagan las empresas celulosas son tan ridiculamente bajas en relación a sus ganancias que a veces les es más rentable seguir contaminando'. Mientras la industria se defiende afirmando que registró en el 2006 un 3,3 por ciento de aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y que este año la cifra debiera incrementarse a alrededor de un 4 por ciento, según la Corporación de la Madera (Corma) que agrupa a los industriales.

Para el empresariado un cambio en lo que denominan las reglas del juego incidirá en los índices de crecimiento económico. Una perspectiva diferente tienen los ambientalistas que preparan para el próximo año un cónclave para definir una postura común para enfrentar a las empresas celulosas. 'Intentaremos ponernos de acuerdo generar un marco común a partir del cual desde la sociedad civil sostener una postura de defensa de los recursos naturales del país, en este caso de los bosques nativos y la industria forestal', indica el experto de Terram.

El ecologista reconoce que las movilizaciones de ambientalistas en Argentina que se oponen al establecimiento de una empresa celulosa en la zona fronteriza uruguaya de Botnia son un ejemplo a seguir. 'Sin duda que las movilizaciones en Argentina, han resultado un ejemplo de cómo la voluntad y la movilización de la sociedad civil pueden cuestionar un proyecto de esa envergadura', comentó. Mientras aún espera en el congreso chileno una Ley de Bosque Nativo, que se discute en el parlamento desde su reapertura en 1990, en un revelador síntoma que se trata de un tema pendiente en el país.

ESPECIAL SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (PROACCESO)

LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA RECTA FINAL

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Proacceso.- Actualmente el proyecto se encuentra en comisión mixta en el Congreso, en proceso de revisión y entrega de nuevas disposiciones para que sea votado prontamente en la sala. La normativa ingresó al parlamento el 4 de enero del 2005, por iniciativa de los Senadores Hernán Larraín y Jaime Gazmuri.

En la recta final se encuentra el proyecto de ley sobre acceso a la información pública que se está tramitando en comisión mixta en el Congreso, y que debería ser votado en la sala durante los próximos días. En estos momentos "lo importante es que se van generando consensos entre los distintos actores, para que el proyecto deje satisfechos tanto al Ejecutivo como a los parlamentarios y finalmente sea votado en la sala", afirmó Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Pro Acceso. El proyecto -desde su ingreso al parlamento en enero de 2005- ha superado diversas fases hasta llegar hoy a comisión mixta, cuyos integrantes ya han aprobado varios de sus artículos. Entonces ¿por qué aún no se aprueba la ley? ¿qué falta para que ello ocurra?

Uno de los puntos que ha dificultado el consenso entre los distintos actores, es la conformación del llamado Consejo para la Transparencia, cuya misión será velar por el cumplimiento de la ley de acceso a la información pública, pudiendo fiscalizar a los distintos órganos del Estado y establecer sanciones, atribución con la que organismos como el Banco Central y la Contraloría General de la República se mostraron en desacuerdo, pues defienden su autonomía y autorregulación frente a este Consejo.

Una señal clara para educar e informar sobre las implicancias que tendría para el país la aprobación de esta ley, fue la realización del último Seminario Internacional "Hacia una nueva institucionalidad de acceso a la información pública en Chile", organizado por Fundación Pro Acceso y la Secretaria General de la Presidencia. El evento contó con la asistencia de más de 200 personas, invitados internacionales y nacionales que durante dos días debatieron sobre las aristas de esta normativa y la experiencia de otros países del mundo donde la ley ya es una realidad.

Dicho seminario contó con la presencia de José Antonio Viera Gallo, Ministro Secretario General de la Presidencia, y Patricio Walker, Presidente de la Cámara de Diputados. Ambos coincidieron en que existe la voluntad de que la ley se apruebe, pues es fundamental transparentar los órganos del Estado. Ahora sólo falta lograr ciertos consensos para concluir este proceso y que el 2008 comience con una Ley de Acceso a la Información Pública, por el bien de Chile y su democracia.

Para conocer en línea el actual proceso y estado del debate de este proyecto de Ley, acceder a: http://www.proacceso.cl/timeline/especificas/61

PODER CIUDADANO: EL DERECHO A EXIGIR DEL ESTADO INFORMACIÓN PÚBLICA

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, por Juan Pablo Olmedo y Arturo Arriagada, Proacceso.- Ad portas de promulgarse se encuentra la nueva Ley de Acceso a la Información Pública. en esta columna, el abogado Juan Pablo Olmedo -presidente Fundación Pro Acceso- y Arturo Arriagada -académico de la Escuela de Periodismo UDP- escriben sobre las implicancias que tendrá dicha normativa en el país.

El derecho de acceso a información pública asegura la igualdad de trato a los ciudadanos frente al Estado y los habilita para tomar decisiones informadas en su vida diaria. Cuando hay asimetrías de información, se fomenta el secretismo y la desconfianza ciudadana respecto a las acciones de las autoridades públicas y, con ello, el correcto funcionamiento de las instituciones.

La próxima entrada en vigencia de la Ley de Acceso a Información Pública (LAIP) en Chile -que actualmente se discute en el Congreso- incorpora mecanismos concretos que reconocen y promueven el ejercicio del derecho de acceso a información. Al existir instancias reguladas para obtener información de los órganos de la administración del Estado, el uso de la ley debiera acrecentar la confianza de los chilenos en las instituciones, mejorando también en ellas la rendición de cuentas.

La experiencia comparada muestra que en los últimos años las leyes de acceso a información pública se han implementado en más de 65 países, y su entrada en vigencia concede beneficios concretos para los ciudadanos. Por ejemplo, en Argentina la LAIP permitió obtener información respecto del mal funcionamiento de los radares en el aeropuerto de Buenos Aires; en Nueva Zelanda, fue posible saber los montos de las indemnizaciones que percibieron funcionarios públicos despedidos en distintos ministerios. En EE.UU., se pudo acceder a los registros de proveedores encargados de la mantención de parques nacionales.

En Chile, la LAIP permitirá a las personas -incluidas las empresas- verificar el correcto uso de recursos públicos y así evaluar el trabajo de funcionarios y autoridades. Con la ley se podrán conocer los contratos estatales y también sus fundamentos. Además, serán públicos los procedimientos, estudios y consultorías efectuada por un organismo público. La negativa de acceso a esta información será causal para acudir a un órgano regulador, creado por la ley, denominado Consejo de la Transparencia, entidad que supervisará el respeto al derecho y la entrega de información. Con ello, sancionará a los organismos y funcionarios correspondientes.´


Es necesario que los ciudadanos hagan uso efectivo de este derecho, ya que si no hay solicitudes de información, seguirán habiendo instancias que favorezcan prácticas de secreto y reserva que urge erradicar de nuestra sociedad. Investigaciones académicas señalan que a menor nivel de acceso a información en un país, mayor probabilidad de casos de corrupción. La experiencia mexicana muestra que entre el año 2003 a la fecha, se han presentado 250 mil solicitudes de acceso a información pública.

La LAIP reforzará significativamente la capacidad fiscalizadora de los medios de comunicación social. La encuesta ICSO-UDP de 2006 señaló que más del 50% de los chilenos no cree que los medios denuncien casos de corrupción que afecten a autoridades, organismos públicos e instituciones. Por esto, la LAIP será una herramienta efectiva para que los periodistas fiscalicen el trabajo de autoridades y el uso de los recursos públicos. Casos como el de Chiledeportes - que fue conocido gracias a una investigación periodística- podrían ser complementados con el acceso a documentos oficiales de manera más rápida y efectiva.

Aquí, nuevamente, la práctica comparada muestra un activo uso de los medios de comunicación del derecho de acceso a información. En el Reino Unido, el diario The Independent solicitó al gobierno la publicación de documentos oficiales respecto a la intervención de ese país en Irak, lo que permitió informar a la opinión pública sobre los recursos invertidos en dichas acciones.

CUESTIONAN RECHAZO DEL CONGRESO A RENDIR CUENTAS DE SU GESTIÓN

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Proacceso.- El Presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker, se defendió diciendo que toda información como aquella relacionada a los viajes de parlamentarios, viáticos o declaraciones de patrimonio está disponible en la página web del Congreso.

"El poder legislativo es el único poder del Estado que aún no está obligado a realizar cuentas públicas de su gestión, lo que no está a la altura de los tiempos", explicó Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Pro Acceso y cuyas declaraciones iniciaron esta discusión.

Un interesante debate se ha generado estos últimos días en los medios de comunicación con respecto a la voluntad de transparencia del poder legislativo, por el rechazo al proyecto de ley en el Senado que los obligaba a dar cuenta anual de su gestión. Ante esto Fundación Pro Acceso ha dado cuenta de una incoherencia en el accionar del Senado en tiempos en que se está discutiendo la aprobación de una ley de Transparencia y Acceso a la Información, lo que hizo reaccionar públicamente al propio Presidente de la Cámara de Diputados, Patricio Walker y al ex intendente de Santiago, Marcelo Trivelli.

Tras la postura de Fundación Pro Acceso, Walker afirmó en La Tercera que quién quiera obtener información pública de los diputados sólo debe ingresar a internet. Dos días después, Trivelli rebatió en el mismo medio una falta de autocrítica y excesivo cuidado ante la opinión pública de parte de los legislativos.

Esta discusión cobra aún mayor fuerza, si se toma en cuenta que actualmente la Comisión Mixta del Congreso está revisando el proyecto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuya aprobación se espera pronto en beneficio de la democracia y el derecho de todo ciudadano a tener acceso a la información.

Para la Fundación Pro Acceso, este hecho no deja de ser relevante para el proceso que se vive en Chile ante la aprobación de la Ley. "Los parlamentarios de la Comisión Mixta (...) tienen el desafío de mejorar los mecanismos de rendición de cuentas del parlamento. Sólo de esta forma se podrán mitigar, al menos en parte, los efectos de este rechazo para la democracia en Chile", enfatizó el 17 de noviembre en La Tercera, Moisés Sánchez, director ejecutivo de Fundación Pro Acceso, y quién ha dado paso a debatir este tema.

A este debate se suma el descontento de Patricio Walker, dado que la Cámara de Diputados se encuentra en el sexto lugar y el Senado en el quinto entre las 38 instituciones públicas y privadas que facilitan la entrega de información a la prensa, según los resultados del último informe del Barómetro de Acceso a la Información (BAI), estudio que evaluó la opinión de 408 periodistas respecto a los niveles de acceso a información en organismos públicos y en ciertos hechos noticiosos.


"Creemos tener derecho a considerar desafortunadas las opiniones de quienes consideran que actuamos con falta de transparencia", afirmó Walker el domingo 25 de noviembre en una carta en La Tercera, argumentando que "nuestra página web ofrece una multitud de datos de libre acceso público (viajes de parlamentarios, propósitos y viáticos; remuneraciones; declaraciones de patrimonio e intereses, etc.)".

En respuesta a esta carta, el ex intendente de Santiago, Marcelo Trivelli, alegó una falta de voluntad de transparencia por parte de los parlamentarios. "Las decisiones entre cuatro paredes, donde los honorables se protegen de la opinión pública son las que generan los problemas y falta de credibilidad" (27 de noviembre, Cartas al Director, La Tercera).

Asimismo, el Sr. Tomás Langton Godoy expuso el 28 de noviembre en una carta al mismo medio, que Patricio Walker se desvía de la responsabilidad del Congreso de rendir cuentas públicas de su gestión tal como lo hacen otros poderes del Estado; así como critica la respuesta del parlamentario con respecto a quién quiera información sólo debe buscarla en internet. "El hecho que los antecedentes estén disponibles no basta. Dudo mucho que un chileno por propia iniciativa ingrese vía internet a revisar las actas de las comisiones parlamentarias (...) La defensa de Walker suena a excusas y a autocomplacencia parlamentaria", concluyó.

EXPERTA: "CHILE ES EL ÚNICO PAÌS QUE HABLA DE UNA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DE UN ORGANISMO QUE VELE POR ELLA"

Santiago, jueves 13 de diciembre de 2007, Proacceso.- Miembro del Departamento de Modernización de Estado y Gobernabilidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), la colombiana María del Carmen Palau fue una de la invitadas al Seminario Internacional "Hacia una nueva institucionalidad de acceso a la información pública en Chile", el pasado 5 y 6 de noviembre. En esta entrevista destaca que Chile sea uno de los pioneros en hablar sobre la implementación de una Ley de Acceso a la Información Pública y paralelamente sobre la conformación de un Consejo para la Transparencia que vele porque ésta se cumpla.

¿Qué significa para usted la libertad de acceso a la información pública y qué beneficios trae?

Desde el punto de vista gubernamental, de acuerdo al trabajo que estoy desempeñando en la OEA, tiene que ver con los mandatos de los organismos políticos donde están representados los 34 países de América. La idea de nuestro trabajo sobre el acceso a la información, es promover la transparencia por parte de los organismos gubernamentales para que la población tenga un mayor acceso a los temas que le compete directamente. El objetivo de este trabajo es mejorar las relaciones entre el Estado y la ciudadanía. En la medida que la gente esté mejor informada, se puede hablar de una mayor eficiencia, transparencia y tener un mayor conocimiento para tomar decisiones adecuadas al ejercer sus derechos políticos y civiles.

¿Cree que los países inscritos en la OEA han cumplido una política de libertad de información?

Creo que existe la intención. En buena parte de esos países existe la conciencia. De hecho es un tema que ha tomado mayor importancia dentro de la agenda interamericana. Son aquellos temas de los que se ocupan los órganos políticos de la OEA, es decir los gobiernos representados a través de sus misiones en nuestra organización. Cada vez más se ocupan de este tema y hay más países que han aprobado esta ley. Ya existen 15 países con una ley genérica de acceso a la información. Hay tres países, incluido Chile, que tienen un proyecto de ley en proceso de aprobación y los países restantes tienen decretos relativos a temas específicos de acceso a la información. Esto quiere decir que hay una mayor tendencia a este tipo de leyes. El hecho de que sea un tema recurrente en la agenda interamericana es bastante significativo, creo que augura una acogida cada vez mayor al tema.

¿Recuerda algún caso emblemático dentro de la OEA sobre acceso a la información pública?

Un hecho muy importante es que recientemente en el 2006, se ha reconocido el acceso a la información pública como un derecho humano. Esto se dio a través de un caso específico sucedido dentro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Claude Reyes contra el gobierno de Chile. A raíz de este caso la corte declaró el acceso a la información como un derecho humano. Es lo más emblemático y significativo de la institución, porque le da un status diferente desde el punto de vista del derecho internacional referente al acceso de información pública.

¿Cree que esta ley será aprobada por el Congreso chileno?

Creo que sí, a juzgar por la tendencia de los países de América en general y por la importancia que tiene el tema dentro de la agenda interamericana, en algún momento va a salir.

¿Chile está preparado para esta ley?

Desde el punto de vista macro, creo que en Chile se está haciendo un aporte muy importante, porque no sólo se esta hablando de la implementación de la ley, como se ha dado el caso en la mayoría de los países que tienen una ley similar, sino que además se está hablando de un organismo cuya función es velar por la implementación de la ley (Consejo para la Transparencia). Es un paso importantísimo y lo está dando Chile (...) Probablemente, en algunos países, hay algunos organismos no gubernamentales que se han encargado de esa función, pero en ninguna parte se ha concebido de esta manera.

GLOBALES

EEUU, JAPÓN Y CANADÁ ESTÁN SABOTEANDO LAS NEGOCIACIONES EN BALI


Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, Avaaz.- Amig@s, Les escribimos desde la cumbre de la ONU sobre el clima en Bali. Las negociaciones se han estancado. Hasta ahora, parecía que los países desarrollados estaban dispuestos a acceder a las reducciones de emisiones post-Kyoto para el 2020 —un paso que los científicos advierten es necesario para prevenir los peores estragos del calentamiento global. Pero hoy tuvimos malas noticias. EEUU, Canadá y Japón han rechazado cualquier mención a tales reducciones y los demás países, temerosos de contradecir a tan poderosos 'gigantes económicos', empiezan a titubear. El resto del mundo espera ansiosamente un texto final, los delegados negocian sin parar—y cada rato, el texto cambia.

No podemos permitir que tres países chantajeen al mundo entero. Estamos lanzando una petición global de emergencia antes de que la cumbre acabe dentro de 48 horas. Vamos a comunicar el mensaje de todas las maneras posibles – un anuncio a toda página en periódicos de la región, diferentes montajes y espectáculos mediáticos en las puertas de la conferencia, y hablando directamente con los delegados. Nuestra campaña alentará a delgados que dudan si enfrentarse a países tan influyentes. Por favor, invierte un momento de tu tiempo ahora mismo para firmar la nueva petición global de emergencia, y cuéntaselo a tus amigos a través de este enlace: http://www.avaaz.org/es/bali_emergency/14.php

Hoy se celebra el 10º aniversario del pacto de Kyoto—que pronto expirará. Pero Japón, los USA y Canadá están echando por tierra los esfuerzos de seguirlo con un acuerdo genuinamente global. Existe un consenso casi universal en Bali – desde los europeos hasta China y la India –para que se incluyan las objetivos climáticos para el 2020 y, con el tiempo, traer también a bordo a los países en desarrollo. EEUU, Japón y Canadá están destruyendo tan delicado pacto sin permitir siquiera que se mencione la idea.

El mundo no puede permitir que hagan esto: así que haremos todo lo que esté en nuestras manos. Miles de miembros canadienses de Avaaz ya han lanzado una campaña publicitaria pidiéndole a sus gobernantes que no les traicionen; nuestros miembros Japoneses están enviando mails a sus líderes. Nuestros colegas americanos enviarán mensajes de apoyo a la '"delegación alternativa de EEUU" en Bali, compuesta por que Al Gore y un grupo de diputados de Congreso que llegan hasta allí para pedirle a los negociadores que ignoren a la delegación oficial de los EEUU, porque no les representan.

Desde cualquier país del globo, todos nosotros podemos jugar un papel directo en las negociaciones de Bali firmando esta petición global de emergencia – llevándola a las puertas de la cumbre, poniendo anuncios en periódicos, y haciendo llegar nuestro mensaje directamente a los delegados. Actúa ahora y pasa el mensaje – sólo nos quedan 48 horas: http://www.avaaz.org/es/bali_emergency/14.php

Con determinación y esperanza,

Paul, Ricken, Galit, Ben, Iain, Graziela, Milena y el resto del equipo Avaaz

Sobre Avaaz…

Avaaz es una organización independiente y sinfines de lucro cuya misión es asegurar que los valores y opiniones de la mayoría de la gente sean tomados en cuenta en las políticas que nos gobiernan. 'Avaaz' significa 'voz' en varios idiomas asiáticos y europeos. Avaaz no acepta dinero de gobiernos ni de empresas y su equipo esta basado en oficinas en Londres, Nueva York, Washington, Ginebra, Paris y Rio de Janeiro.

Estás recibiendo este mensaje por que participaste en la campaña "ÚNETE A LA MARCHA VIRTUAL MUNDIAL". Por favor, añade Avaaz@avaaz ..org a tus contactos para asegurar que recibas nuestros mensajes. Para dejar de recibir nuestras alertas haz clic aquí

Avaaz tiene oficinas en Nueva York, Rio de Janeiro y Londres.
Nos puedes escribir al 260 Fifth Avenue, 9th floor, New York, NY 10001 U.S.A.

BALI: PENÚLTIMO DÍA DE DEBATE CON UNA UE DECIDIDA A LIMITAR EMISIONES Y CON EEUU. JAPÓN Y CANADÁ OPONIÉNDOSE

Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, Prensa Latina.- La XIII Conferencia de las Naciones Unidas entra hoy en su penúltimo día de debates sobre las bases de un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras la Unión Europea defiende la propuesta de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25 y un 40 por ciento para el 2020, Estados Unidos, Japón y Canadá se niegan a acatar directrices de obligatorio cumplimiento.

Australia descartó, por el momento, respaldar directrices específicas, en espera de los resultados de un informe sobre el impacto económico del cambio climático en el país. Para encauzar las discusiones, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon recordó que el objetivo de la reunión es trazar un cronograma de trabajo para dar continuidad al Protocolo de Kyoto mediante un documento que debe estar listo en el 2009.

Ban señaló que metas específicas sobre las reducciones de gases de efecto invernadero pueden fijarse después de la Conferencia de Bali. Vulnerabilidad y adaptación, desarrollo y transferencia de tecnología y reducción de las emisiones derivadas de la deforestación, son algunos de los temas medulares de discusiones y negociaciones en Bali. También se tratarán los resultados del cuarto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, fondos de adaptación, cooperación a largo plazo para hacer frente al calentamiento global y futuros compromisos para países ricos.

BALI: SOCIEDAD CIVIL APLAUDE A CHINA, BRASIL Y SUDÁFRICA POR FIRMEZA EN POSICIONES DE MITIGACIÓN

Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, por Marwaan Macan-Markar, IPS.- China, Brasil y Sudáfrica se consolidan como líderes del mundo en desarrollo, al cosechar aplausos de organizaciones de la sociedad civil representadas en la conferencia mundial sobre cambio climático en la isla indonesia de Bali. Comentarios favorables hacia el gigante asiático surgieron en la ronda inicial de deliberaciones de la conferencia, al conocerse medidas ya adoptadas por sus autoridades.

La firmeza de las posiciones de China contrasta con la incertidumbre que reinaba al respecto antes de la inauguración, el día 3, de la conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuya finalización está prevista para este viernes o el sábado. "China ha estado más activa aquí que en las conferencias pasadas", dijo a IPS Jennifer Morgan, directora de energía y seguridad climática de la organización no gubernamental internacional Ambientalismo de Tercera Generación.

"Los representantes chinos están mostrando una destacable flexibilidad en todas las rondas de negociaciones. Vinieron aquí para ser protagonistas del debate", agregó. "Esto se debe a que China tomó conciencia de que el cambio climático la perjudicará y le impedirá cumplir con sus objetivos de desarrollo. Este pensamiento está detrás de los documentos que sus delegados distribuyeron a sus pares en esta conferencia", sostuvo Morgan. En la primera semana de discusión, "importantes economías emergentes, como China, Sudáfrica y Brasil, mostraron claridad de visión al proponer una plataforma de asociaciones público-privadas para la cooperación y la transferencia de tecnología", dijo Hans Verlome, director del programa de cambio climático en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

India, el otro gigante asiático activo en la conferencia, no cosechó aplausos similares de la sociedad civil. Junto con China, India encabeza la lista de emisores de dióxido de carbono del mundo en desarrollo. Nueva Delhi considera que "los países industrializados han sido los principales contaminantes del ambiente a través de la historia y no tienen derecho a predicar la necesidad de un cambio en el mundo en desarrollo", opinó Krishnaswamy Srinivas, conductor del equipo de clima y energía en la filial india de Greenpeace Internacional. Ese país, a diferencia de China, "no le dice a esta conferencia si tiene planes para abordar el problema del recalentamiento planetario que contemplen el empleo de fuentes renovables de energía", agregó. "Llámenlo arrogancia, llámenlo miedo, pero India no ha transmitido su mensaje como China. Esto no ayuda al avance de las negociaciones", dijo a IPS.

Por el contrario, Malasia aprovechó la ocasión para reconocer su voluntad de aceptar las conclusiones de estudios científicos sobre cambio climático, pero demandó más tiempo para traducirlo en medidas compatibles con su agenda de desarrollo. "Malasia admitió la necesidad de emprender nuevos estudios sobre cambio climático en el país y considerar cómo traducir sus conclusiones en la política económica nacional", dijo a IPS Martin Khor, director de la Red del Tercer Mundo. "Ningún país comprende todavía qué significan las recomendaciones de los estudios científicos en el marco de los planes de desarrollo, por ejemplo, en los cálculos de evolución del producto interno bruto", añadió.

Pero lo más decepcionante para los ambientalistas fue la posición extrema de Arabia Saudita, uno de los principales exportadores mundiales de petróleo, en las largas horas de negociaciones, en su fase ministerial desde este miércoles. Casi 130 ministros de Ambiente participan en esa ronda decisiva de discusión, a fin de dar forma al documento final de la conferencia, al que se conoce como "hoja de ruta de Bali". "La posición saudita fue más extrema que la de India", manifestó Srinivas. "Riyad izó la bandera roja en todas las grandes cuestiones para las que se busca respuesta en esta conferencia. Dice, simplemente, que necesita contaminar con petróleo para sobrevivir."

Las deliberaciones en curso procuran acordar mecanismos y plazos de negociación hacia nuevas metas de mitigación de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y de freno a la deforestación. El Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y vigente desde 2005, ya estableció objetivos concretos para el mundo industrializado, cuyo plazo de implementación concluirá en 2012. También se discute la asignación de fondos de los países ricos para ayudar a los más pobres a adaptarse al cambio climático y a lograr un crecimiento económico sustentable, así como la transferencia de tecnología ambientalmente adecuada del Norte al Sur.

Fuentes oficiales consultadas por IPS indicaron que los países más vulnerables, incluidas las pequeñas naciones insulares, pretenden crear un fondo de adaptación que financie el costoso ajuste de sus estilos de vida y de sus actividades económicas a los estragos previstos por el cambio climático. "Ya sufrimos los efectos del cambio climático, que ha impactado en los arrecifes de coral. Nuestros pescadores y agricultores no pueden planificar sus vidas con certeza", dijo el martes a la prensa el presidente de Palau, Tommy E. Remengesau.

Pero representantes de países como Brasil todavía tienen esperanzas en que para el fin de semana surja de Bali alguna clase de compromiso. "Le damos suma importancia a esta conferencia. Brasil quiere ver un resultado positivo. Es por eso que propusimos una hoja de ruta", dijo el canciller de ese país, Celso Amorim.

SECRETARIO GENERAL DE LA ONU URGE ACCIÓN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, Prensa Latina.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, urgió hoy a los jefes de Estado y o gobierno a la acción para enfrentar el calentamiento global. Al inaugurar la Conferencia Ministerial del Medio Ambiente en esta isla, Ban advirtió ante más de 10 mil delegados de 189 países que si no se adoptan medidas inmediatas, el mundo afrontará impactos como sequías, hambruna y ascenso del nivel del mar.

El máximo dirigente del organismo internacional afirmó que "estamos reunidos aquí porque el tiempo para la equivocación terminó" y aseguró que el cambio climático es el reto que define esta era. Ban subrayó que la ciencia es clara: el cambio climático está ocurriendo, el impacto es real. El tiempo para actuar es ahora. Antes de su intervención, el secretario general de la ONU condenó el atentado dinamitero perpetrado la víspera en la capital argelina y guardó un minuto de silencio por las víctimas, entre ellas funcionarios del organismo internacional que encabeza.

En esta reunión de tres días, que finaliza el viernes, ministros del Medio Ambiente, presidentes y primeros ministros asistentes esperan alcanzar el Mapa de Ruta Bali para las negociaciones de un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto cuando expire en 2012, El borrador de un proyecto difundido entre los delegados establece que esas negociaciones comenzarán antes de junio de 2008 y serán completadas previo al fin de 2009, dado que el pacto tardará años en ser ratificado en los países individuales. Los asistentes analizarán además el previsto recorte de 25 a 40 por ciento para 2020 en las emisiones de gases causantes del efecto invernadero, en relación con los niveles de 1990, en las naciones industrializadas.

Estados Unidos y Canadá están entre los países que rechazan esos objetivos específicos obligatorios en la reducción de emisiones. Esta conferencia de la ONU sobre el cambio climático empezó el pasado día en esta turística isla indonesia, con la presencia de representantes de más de 180 países y observadores de organizaciones tanto oficiales como no gubernamentales.

CAMBIO CLIMÁTICO: ONU APUESTA A NEUTRALIZAR GASES INVERNADERO

Nusa Dua, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Ramesh Jaura, IPS.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció este miércoles que se unirá a los esfuerzos internacionales para lograr un "clima neutro", esto es, contrarrestando en la atmósfera los llamados gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario.

Esta iniciativa es apoyada por 20 agencias, fondos y programas del foro mundial, y cuenta con el respaldo del secretario general, Ban Ki-moon, y su oficina.

La neutralización de los gases puede ser lograda mediante programas ambientales diversos, como la plantación de una cantidad de árboles determinada como para equilibrar las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los árboles transforman el CO2 en azúcar y oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis.

La ONU calcula que las emisiones de gases invernadero causadas por los viajes a y desde Nusa Dua, en la tropical isla indonesia de Bali, donde se lleva a cabo hasta este viernes la conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, representan unas 3.370 toneladas de dióxido de carbono. Neutralizar eso en la atmósfera costará unos 100.000 dólares, según el foro mundial. "Para demostrar liderazgo y acciones prácticas de apoyo a las naciones en desarrollo, así como la urgente necesidad de contrarrestar el recalentamiento planetario, los organismos de la ONU han acordado invertir en créditos para el fondo de adaptación del Protocolo de Kyoto", dijo a IPS el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Achim Steiner. "Neutralizar las emisiones apoyando el fondo de adaptación, que se espera entre en operación pronto, es una clara señal de que las economías que han demostrado ser vulnerables al clima pasaron al tope de la agenda de la organización en 2007", agregó.

"Bajo el liderazgo de Ban Ki-moon, todo el sistema de la ONU se ha comprometido a trabajar por un clima neutro, no sólo en Bali, sino en todas las oficinas y operaciones en el mundo y para siempre. De hecho, puedo anunciar hoy que el Pnuma estará entre los principales impulsores y se convertirá en una agencia de clima neutro el mes próximo", había dicho a periodistas.

Steiner dijo a IPS que la decisión de la ONU fue tomada "cuando Costa Rica, Nueva Zelanda y Noruega presentaron algunas de las pioneras estrategias y planes" que están desarrollando para lograr la neutralidad climática en sus respectivas jurisdicciones. El jefe de la delegación costarricense en Bali, Paulo Manso, dijo que su país tiene al problema del recalentamiento planetario en el tope de su agenda, pues considera que una economía de clima neutro es también más competitiva. El objetivo es lograr la neutralidad climática para 2021, en coincidencia con la conmemoración de los 200 años de independencia de Costa Rica.

La estrategia costarricense se basa en la aplicación de impuestos a los combustibles fósiles en 1996. De los recursos recolectados, 3,5 por ciento van para el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, explicó Manso a IPS. Esto, junto a otros tipos de apoyos financieros, como préstamos y subvenciones, es parte de un respaldo a programas ambientales que benefician a propietarios de tierras que hacen plantaciones con el fin de absorber CO2.

El programa costarricense incluirá el apoyo a la Campaña de Mil Millones de Árboles, del Pnuma y del Centro Mundial Agroforestal. Este año, Costa Rica plantó más de cinco millones de árboles (1,25 por persona), la mayor tasa por habitante del planeta. Otros elementos de la estrategia es incrementar el porcentaje de generación de energía renovable a 90 por ciento del total, y adoptar métodos para una mayor eficiencia del uso energético, como electrodomésticos de mayor ahorro.

El uso de biocombustibles y de vehículos eléctricos e híbridos también son parte del plan, así como la captura y uso como combustible del metano de los vertederos de basura y del agua contaminada en las plantas de tratamiento. La decisión de buscar un clima neutro fue adoptada por el propio presidente Oscar Arias como parte de una nueva iniciativa llamada Paz con la Naturaleza. Esta iniciativa "honra el enfoque ético, humano, social, ambiental y económica que tiene Costa Rica sobre el ambiente y el desarrollo sostenible", dijo Manso.

MINISTROS DEL AMBIENTE DE 180 PAÍSES TRABAJAN BAJO PRESIÓN PARA ACORDAR PLAN CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO EN BALI

Bali, Indonesia, jueves 13 de diciembre de 2007, La Tercera.- Las conversaciones para un acuerdo posterior al Protocolo de Kyoto se habían estancado cuando los delegados no llegaron a un consenso sobre los puntos básicos de referencia ni contenido. Los ministros de Medio Ambiente de más de 180 países que participan en la conferencia climática de Bali, reanudaron hoy las negociaciones bajo una intensa presión para acordar un nuevo tratado mundial contra el cambio climático. Las conversaciones para lanzar negociaciones para un acuerdo posterior a 2012 se habían estancado cuando los delegados no llegaron a un consenso sobre los puntos básicos de referencia de un tratado de ese tipo ni acerca de su contenido.

Las decisivas negociaciones a nivel ministerial, que se extenderán hasta el viernes, tienen como objetivo acordar una agenda que concluya en un nuevo tratado que suceda al Protocolo de Kyoto, vigente hasta 2012, para combatir el cambio climático mediante el recorte de la emisión de gases de efecto invernadero de las naciones industrializadas. Se espera que el nuevo acuerdo sea firmado en 2009. En la conferencia participan más de 10.000 asistentes. Los delegados debatían si debían mencionar la evidencia científica acerca de la necesidad de reducir la emisión de gases en un rango de entre 25 a 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020, como parte de los lineamientos centrales de las conversaciones.

Las negociaciones tomaron estado urgente tras la publicación el mes pasado de un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) que advirtió de una catástrofe irreversible causada por el calentamiento global si no se reducen rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Mientras la Unión Europea (UE), apoyada por la mayoría de los países en desarrollo, presiona fuertemente para que la meta de reducción sea incluida en el texto, la iniciativa es rechazada por Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia, que consideran que una mención de números podría prejuzgar las negociaciones. Las agrupaciones ecologistas urgieron a todos los países a comprometerse a hacer más por el medio ambiente y lanzar negociaciones formales para reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2).

El grupo ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) afirmó que este año llegó el verdadero momento político que abrió las puertas a los ministros para acordar un tratado que es positivo tanto para la gente como para la naturaleza. "Los ministros necesitan distinguir la madera de los árboles e invertir personalmente en un paquete político que satisfaga la necesidades de un planeta afectado por el clima", declaró Hans Verolme, director del programa contra el cambio climático del WWF. "También debería resultar en un acuerdo mundial vinculante en 2009, según el cual todos los países ricos realicen profundos recortes en las emisiones, y en un acuerdo sobre tecnología y otros incentivos para acelerar la acción climática en todas partes", agregó.Los países en desarrollo demandan en tanto respaldo de las naciones más ricas para conservar sus bosques y transferir tecnología "limpia".

CAMBIO CLIMÁTICO: LA QUINCENA DE LOS FÓSILES VIVOS

Nusa Dua, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Ramesh Jaura, IPS.- Los países que más contaminan y algunos gigantes petroleros son premiados por su apego a los combustibles fósiles, cortesía de ambientalistas presentes en la conferencia de las partes de la Convención sobre Cambio Climático en Bali, Indonesia. La comunidad de "ciudadanos globales" Avaaz.org otorga cada día el premio "Fósil del Día" a los países que "hacen todo lo posible para bloquear el avance de las negociaciones" hacia otro acuerdo internacional consensuado contra el recalentamiento planetario. "Avaaz" significa "voz" o "canción" en varios lenguajes, como hindi, urdu, farsi, nepalés, dari, turco y bosnio, entre otros.

Los fósiles que se otorgan como premio no son una estatuilla, sino trozos de carbón, que se entregan todos los días en una elaborada ceremonia en el Centro Internacional de Conferencias de Bali, sede de la conferencia. El ritual puede apreciarse en el sitio de Internet YouTube. Los ganadores surgen de una votación organizada por Climate Action Network. Los premios no se entregan a los representantes oficiales de los países distinguidos, sino a miembros de delegaciones juveniles de esas nacionalidades.

Hasta este miércoles, los países que recibieron el "Fósil del Día" en más de una ocasión fueron Arabia Saudita, Australia, Canadá, Estados Unidos y Japón. Ni siquiera la Unión Europea (UE), generalmente considerada "progresista" en materia ambiental, pudo evitar este dudoso honor. La UE recibió su trozo de carbón por apoyar un fondo destinado a financiar los procesos de adaptación al cambio climático de los países pobres, pero cuyos mecanismos están seriamente cuestionados por el mundo en desarrollo por considerar que profundiza las inequidades.

Al justificar el premio otorgado a la UE, Avaaz destacó que el bloque europeo debería apoyar una ayuda incondicional para la adaptación, pero que, en cambio, optó por "el continuo control por parte de los países ricos de un sistema establecido para ayudar a adaptarse al cambio climático a las naciones más amenazadas".

Arabia Saudita recibió tres primeros y dos segundos premios, que incluyen uno por su acusación de que algunos países industrializados sobornan a los pobres. El gigante petrolero obtuvo otro trozo de carbón por una larga e incoherente intervención en la conferencia, en la que se quejó sobre un "injusto" énfasis puesto en las emisiones de dióxido de carbono. También fue premiada por reclamar que un artículo del borrador del documento final de la conferencia "no debería adjuntar un tema económico a la noble causa de la lucha contra el cambio climático", alegando que, de esa forma, se afectaría a las naciones exportadoras de petróleo.

Japón embolsó siete premios. Entre ellos, un "Primer Fósil" y un "Segundo Fósil" por no mencionar en absoluto metas ni plazos para reducción de emisiones contaminantes por parte de los países ricos.

Canadá acumuló nueve fósiles, que incluyen uno por "reclamar metas de reducción obligatorias tanto para los países ricos como para los pobres". El jurado recordó que las emisiones de gases invernadero por habitante en ese país quintuplican a las de China y son diez veces más elevadas que las de India.

Estados Unidos obtuvo 10 fósiles, que incluyeron dos primeros premios en días consecutivos. Este miércoles, la delegación de Washington se adjudicó el galardón por sus esfuerzos de último minuto para bloquear el consenso sobre reducción de emisiones causadas por la deforestación y degradación de los bosques.

Insistió en un cambio de redacción sobre la hora, de intenciones poco claras, para vincular la deforestación y degradación con consideraciones mucho más amplias sobre el uso de la tierra. "Si Estados Unidos no puede ver el bosque por mirar el árbol, muy pronto no quedará ningún bosque para ver", ironizó Awaaz al explicar los méritos acumulados para adjudicar el premio.

Asimismo, Estados Unidos y Canadá compartieron un segundo premio "Fósil" por sus intentos para modificar las disposiciones referidas al rango de reducción de emisiones para los países ricos, que según muchos expertos debería ubicarse entre 25 y 40 por ciento respecto de los niveles de 1990.

No fueron ajenos a este premio los esfuerzos de ambos países para incluir referencias a un "pico" de emisiones de gases invernadero a nivel mundial que se produciría en un plazo de 10 a 15 años. "Si Estados Unidos y Canadá quieren que se los tome en serio, deberían apoyar metas de reducción acordes con la magnitud del desafío. Si quieren ser recordados como los países que bloquearon la posibilidad de dar una respuesta seria a la crisis climática, están transitando el camino correcto", destacó el texto que acompaña a la entrega del premio.

Paula Dobriansky, jefa de la delegación de Estados Unidos, pareció justificar los argumentos utilizados para otorgar los 10 "fósiles" a su país, muchos de ellos basados sobre intentos de manipulación del lenguaje en los documentos de la conferencia. "Hemos escuchado cuidadosamente los puntos de vista de los otros y continuaremos haciéndolo en los próximos días. Esperamos encontrar un camino que acerque las posiciones y nos lleve al objetivo común de enfrentar el cambio climático", argumentó.

DURAS CRÍTICAS A LA CONFERENCIA DE BALI: LAS NEGOCIACIONES PARECEN NAUFRAGAR

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, Adnmundo.- Líderes de países industrializados y en vías de desarrollo llamaron este miércoles a actuar contra el calentamiento en la conferencia sobre el clima de Bali, donde las negociaciones, bajo fuertes medidas de seguridad, parecían sin embargo patinar.

Un día después de los atentados terroristas de Argel, en los que murieron 11 empleados de la ONU, cientos de policías y militares armados protegían el recinto donde estaban reunidos el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, seis jefes de Estado y de Gobierno y 130 ministros de medio ambiente de todo el mundo. Los participantes en la ceremonia observaron un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los atentados de Argel, que el martes causaron 62 muertos, según fuentes médicas, y 30 según fuentes oficiales.

El objetivo de la reunión ministerial que comenzó el miércoles es lanzar un proceso de negociación internacional que desemboque en un nuevo acuerdo para intensificar la lucha contra el cambio climático a partir de 2012, fecha en que expira el Protocolo de Kioto. "Este es el desafío moral de nuestra generación, no sólo los ojos del mundo nos están mirando, sino, y lo que es más importante, las generaciones futuras dependen de nosotros", afirmó Ban Ki-moon.

Según los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), es necesario reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para evitar que la temperatura de la atmósfera aumente más de 2 C. La Unión Europea propone que los países industrializados reduzcan sus emisiones entre 25 y 40%, pero Estados Unidos y otros países desarrollados se oponen a que la declaración final de Bali incluya la más mínima referencia a esta cifra.

El propio Ban Ki-moon reconoció ante la prensa que probablemente la declaración final no mencione compromisos concretos. "Francamente y de forma realista, parece demasiado ambicioso esperar que las delegaciones lleguen a un acuerdo sobre objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero", reconoció.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil fustigó a los países industrializados por su responsabilidad en el cambio climático y su falta de compromisos para remediarlo. "Los responsables históricos de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera deben dejar de sermonearnos y predicar con el ejemplo", declaró Celso Amorim. "Es imperativo encontrar fórmulas financieras innovadoras y adicionales para el régimen post-2012", consideró por su parte el ministro mexicano de medio ambiente, Juan Elvira.

La conferencia debe llegar a su punto álgido el viernes, cuando los ministros deberían presentar la denominada "hoja de ruta de Bali". Sin embargo, según fuentes ecologistas en Bali este objetivo parece cada vez más complicado. "La hoja de ruta de Bali empieza a parecer más a un sendero de jardín balinés o, peor aun, a un callejón sin salida", afirmó Stephanie Tunmore, portavoz de la organización ecologista Greenpeace. "No tenemos otro planeta al que escapar" si el calentamiento hace insoportables las condiciones de vida en la Tierra, lanzó por su parte el nuevo primer ministro australiano, el laborista Kevin Rudd.

Poco antes, Rudd había hecho entrega oficial a Ban Ki-moon de la ratificación del Protocolo de Kioto por Australia, lo que deja solo a Estados Unidos --el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero-- como el único país industrializado que no forma parte del tratado. Según el IPCC, el cambio climático es debido a la rápida acumulación de GEI causados por las actividades humanas. Sus impactos pueden ser catastróficos, con inundaciones, sequías, deshielo de los glaciares, aumento del nivel del mar, aumento en la violencia y la frecuencia de las tormentas tropicales.

BALI: EL CAMBIO CLIMÁTICO AGUDIZARÁ LA POBREZA

Bali, Indonesia, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Eva Usi, Deutsche Welle.- Alemania criticó a EEUU, que se rehúsa a adoptar todo compromiso vinculante para reducir sus gases efecto invernadero. Las catástrofes naturales provocadas por el cambio climático agudizarán la pobreza, afirman ONG. El ministro alemán del Medio Ambiente, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, criticó en Bali la postura de Estados Unidos, país que se rehúsa a adoptar cualquier compromiso vinculante que limite sus emisiones de gases efecto invernadero. Washington lidera la oposición a cualquier mención de pruebas científicas que confirme la necesidad de recortar los gases de efecto invernadero de un 25 a un 40 por ciento en el 2020, con respecto a los niveles registrados en 1990. Estados Unidos, que cuenta con el respaldo de Japón, Canadá y Australia, sostiene que una mención no vinculante de un rango de un 25 a 40 por ciento, podría predeterminar el resultado de las negociaciones.

"Puedo entender que Estados Unidos no quiera comprometerse con instrumentos específicos en la protección del clima, pero que se rehúse a asumir objetivos para la necesaria reducción de gases efecto invernadero hasta el 2020, eso es incomprensible", dijo Gabriel. El político subrayó que han sido los científicos del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, quienes han determinado para los países industrializados la reducción de emisiones tóxicas de 25 a 40 por ciento en el 2020. La postura alemana que defiende Gabriel, al igual que la de la UE, insiste en que deben ser los países ricos los que pongan el ejemplo a los países en desarrollo, como China e India, de empezar a frenar el aumento de sus emisiones procedentes de la quema de combustibles fósiles.

Desafío de nuestra generación Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:

Diez mil participantes se encuentran en la paradisíaca isla de Bali, en Indonesia, entre ellos representantes de 150 países y de organizaciones no gubernamentales. Se espera que al cierre de la cumbre, el 14 de enero, asistan 70 jefes de Estado y de Gobierno. El objetivo es negociar un nuevo tratado que suceda al protocolo de Kyoto a partir del 2012 y se ha puesto como plazo el 2009 para encontrar un acuerdo. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, urgió a la comunidad internacional a ponerse de acuerdo. "El cambio climático es el desafío moral de nuestra generación", dijo Ban ante 120 ministros del Medio Ambiente.

El secretario general, que hasta ahora ha estado bajo la sombra de su predecesor, el carismático Kofi Annan, ha entendido la cumbre como una oportunidad para fortalecer el papel de la organización mundial y de paso, su imagen. En un tono enérgico y claro Ban exhortó a los 192 países miembros a combatir conjuntamente las causas del cambio climático. "Hay una urgencia desesperada de actuar para frenar el aumento del nivel de los mares, inundaciones, sequías, hambrunas y extinciones de flora y fauna", dijo Ban y subrayó, aludiendo a Estados Unidos y China, los países más poderosos e influyentes en la ONU, a quienes por cierto, debe su elección al cargo, que hay que respetar la conclusión del panel climático de la ONU, que señaló como necesario reducir un rango de un 25 a 40 por ciento para evitar el peor escenario del cambio climático.

El gobierno de Bush no ha suscrito el Protocolo de Kyoto y se rehúsa a adoptar una reducción vinculante de emisiones de dióxido de carbono. China participa en las negociaciones de Bali pero Pekín ha evitado comprometerse con cualquier objetivo que ponga en peligro su desarrollo económico.

Política climática sustentable

Distintas organizaciones alemanas presentaron en Bali un documento conjunto en el que denuncian que mientras que los países industrializados son los que mayor impacto provocan en el clima global, son los países pobres los más vulnerables a sus efectos. El documento es respaldado por el Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam (PIK), la Agencia Católica de Asistencia, Misereor y la Fundación Múnich Re, que al igual que la Escuela de Filosofía de Múnich y el Instituto de Estudios Sociales y de Desarrollo (IGP), realizan un estudio de largo plazo para hacer recomendaciones sobre una política climática sustentable.

El 2007 ha mostrado nuevamente oscilaciones climáticas que muestran claramente que el calentamiento global va en aumento. Inundaciones en la India, en China, México, Centroamérica y en el Reino Unido y fuertes sequías e incendios en buena parte de Europa y Estados Unidos. "El 2007 dejó un saldo de más de 10 000 muertos por catástrofes naturales, 90% de ellas en países pobres y en desarrollo", señaló Thomas Loster, presidente de la Fundación Múnich Re, cercana a la reaseguradora Münchner Rück. En los últimos 25 años el 80 por ciento de un aproximado de un millón de víctimas por catástrofes naturales tuvieron lugar en países pobres.

Las organizaciones afirman que alrededor de 20 millones de personas han tenido que huir de regiones que han quedado inhabitables por degradación ambiental o cambios climáticos. Dichas areas se encuentran sobre todo en África. El climatólogo Hans Martin Füssel afirma que si no se actúa ahora, para el año 2050 habrá unos 200 millones de refugiados por el cambio climático en el mundo.

AL GORE LLEGA A LA CUMBRE SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO DE BALI

Denpasar, Indonesia, j ueves 13 de diciembre de 2007, AFP, El Mercurio.- El recientemente galardonado Premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, llegó el jueves a la isla indonesia de Bali, para participar en la conferencia sobre el cambio climático donde se esperaba que su participación lograse desbloquear las negociaciones. El ex vicepresidente estadounidense y activo defensor del medio ambiente aterrizó en el principal aeropuerto de Bali, tres días después de haber recibido en Oslo el Premio Nobel que compartió con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Gore, que se convirtió en un ferviente activista ecológico tras su controvertida derrota en las presidenciales estadounidenses de 2000, debía intervenir en una conferencia en Bali y reunirse con algunos de los actores clave en la negociación. Gore llegó poco después de que el secretario general de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Yvo de Boer, advirtiese de que las conversaciones patinaban, cuando quedaba menos de un día para alcanzar un acuerdo.

La administración del presidente estadounidense George W. Bush, que se negó a ratificar el Protocolo de Kioto, rechaza en Bali la posibilidad de mencionar objetivos específicos de reducción de gases contaminantes por los países industrializados.

ARGENTINA: ATAQUE VERDE A FLAMANTE PRESIDENTA

Buenos Aires, Argentina, miércoles 12 de diciembre de 2007, por Marcela Valente , IPS.- Sólo 48 horas después de la asunción a la presidencia de Argentina de Cristina Fernández, una treintena de organizaciones de vecinos y ambientalistas protestaron frente a la sede de gobierno contra inversiones potencialmente contaminantes. "No nos oponemos al desarrollo, pero que sea sustentable", dijo a IPS, desde la manifestación en el centro de Buenos Aires, José Pouler, integrante de la Asociación Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, la localidad de la oriental provincia argentina de Entre Ríos que rechaza la radicación de una planta de pasta de celulosa en la costa uruguaya de un río limítrofe.

La protesta, a la que se sumaron decenas de organizaciones de vecinos y ambientalistas de otros puntos del país, comenzó con una concentración frente al Congreso Nacional legislativo y siguió con una marcha hasta la Plaza de Mayo, el histórico y céntrico paseo público situado frente a la Casa Rosada, sede de la presidencia.

De esta marcha callejera no participaron organizaciones ambientalistas tradicionales e internacionales como Greenpeace, Fundación Vida Silvestre o Fundación Ambiente y Recursos Naturales, que, si bien coinciden con muchos de los reclamos, discrepan con los métodos de protesta de las organizaciones comunales de afectados por los proyectos. "No es una marcha contra la nueva presidenta. Estaba prevista desde antes. La hacemos en el aniversario de la marcha que realizamos hace justo un año para recordar que aún quedan muchas asignaturas pendientes en materia de medio ambiente", justificó Pouler.

En aquella manifestación, la Asamblea, que mantiene bloqueado uno de los tres accesos terrestres a Uruguay desde hace más de un año, protestaba contra la radicación de las sendas plantes de las firmas finlandesa Botnia y de la Empresa Nacional de Celulosa de España (ENCE) en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, a 30 kilómetros de Gualeguaychú río Uruguay de por medio.

Pero en la misma noche de la protesta de hace un año, el entonces gobierno de Néstor Kirchner anunció que la fábrica española, que tenía menos avanzado su proyecto, se radicaría más al sur sobre la desembocadura del mismo río, un gesto destinado a descomprimir la resistencia a los dos emprendimientos, temidos por sus efectos contaminantes del aire y río compartido. De todos modos, las protestas siguieron para lograr la relocalización de Botnia, que hace un mes comenzó a operar. El lunes, al asumir el cargo tras el fin del gobierno de su esposo, Fernández recordó que Argentina apeló a la Corte Internacional de Justicia para que resuelva si Uruguay violó con esas autorizaciones el Tratado del Río Uruguay firmado por los dos países en 1975.

Los vecinos de Gualeguaychú se expresaron conformes con la mención del diferendo que hizo la flamante mandataria ante la Asamblea Legislativa y representantes de países extranjeros, entre ellos el propio presidente uruguayo Tabaré Vázquez. No obstante, mantienen interrumpido el acceso al puente Libertador General San Martín, que clausura la vía más usada para llegar por tierra a Uruguay desde Argentina, en particular desde Buenos Aires.

Este miércoles, cerca de un millar de vecinos de Gualeguaychú trajo su inquietud a Buenos Aires y, al igual que en 2006, se sumaron a ellos otras entidades que rechazan proyectos mineros, agrícolas, pesqueros o inmobiliarios en otras partes del país, por considerar que avanzan sin reparos ambientales sobre recursos naturales y comunidades.

Las organizaciones leyeron un documento y pidieron una audiencia con la presidenta Fernández. En la proclama difundida en el acto, cuyo contenido fue negociado en encuentros previos, las organizaciones "repudian las políticas gubernamentales" que permiten "la destrucción y el saqueo por parte de monopolios extranjeros y socios locales", y denuncian además la "laxitud de las leyes" que deberían controlarlos. Señalan que en la cordillera de los Andes, que separa Argentina de Chile, se concentran proyectos mineros a cielo abierto, que utilizan cianuro, y se construyen represas hidroeléctricas, planes que requieren de grandes volúmenes de agua y energía sin dejar beneficios a las comunidades locales.

En la región litoral, al nordeste del país, ubicaron en el documento los principales proyectos de producción de pasta de celulosa, que también demandan suelo, agua y energía, tanto en la ribera argentina como en Uruguay y Brasil. Y en el centro del país, se expande la frontera agrícola, liderada por la producción del monocultivo de soja para la exportación, que avanza en desmedro de bosques nativos, pequeños productores y pueblos originarios, dicen.

La proclama denuncia asimismo la sobreexplotación pesquera, tanto en el mar como en las cuencas fluviales, y el crecimiento urbano sin control, que trae consigo la multiplicación de rellenos sanitarios que contaminan las napas de agua, y una edificación que no se sustenta en el desarrollo de la red de agua potable y cloacas. "Este panorama nos muestra que las tierras y los bienes comunes están en la mira de grandes intereses capitalistas, nacionales y extranjeros, y las comunidades que allí habitan constituyen un obstáculo para su apropiación y explotación", anunciaron al final del acto

URUGUAY: DIPUTADOS SANCIONAN LEY QUE RECONOCE MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS

Montevideo, Uruguay, miércoles 12 de diciembre de 2007, Pulsar.- La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este miércoles en forma definitiva un proyecto de ley que "promueve" y "garantiza" el funcionamiento de radios y emisoras de televisión comunitarias, según informó el portal del diario Página 12. La norma reconoce como radiodifusión comunitaria al "servicio no estatal de interés público, prestado por asociaciones civiles sin fines de lucro con personería jurídica o por aquellos grupos de personas organizadas que no persigan fines de lucro". La ley señala que un tercio de las ondas de radio y televisión abierta de ese país deben ser reservadas para los medios comunitarios, quiénes tendrán la misma categoría que las emisoras comerciales o estatales.

Según reseña la agencia ANSA, la sanción de la ley contó con el apoyo de los parlamentarios de la coalición gobernante Frente Amplio, mientras los legisladores de los partidos Colorado y Blanco se opusieron a la norma. De este modo, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) debe realizar un censo de las emisoras que tengan interés en recibir oficialmente una frecuencia. Las emisoras que voluntariamente se presenten al censo deberán acreditar emisiones desde por lo menos un año antes de la entrada en vigencia de la ley. Como resultado del censo, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) creará una lista de emisoras candidatas para recibir una frecuencia

AL MENOS SIETE MUERTOS DEJA EL PASO DE LA TORMENTA OLGA POR REPÚBLICA DOMINICANA

Sant Domingo, República Dominicana, miércoles 12 de diciembre de 2007, La Tercera.- El Centro Nacional de Huracanes de EEUU informó que se espera que el centro de la tormenta impacte hoy la costa sureste de Cuba. Al menos siete personas murieron y varias están desaparecidas en la localidad de Santiago, norte de la República Dominicana , a causa de las intensas lluvias provocadas por la imprevista tormenta tropical Olga, informaron hoy fuentes oficiales.

El Comité de Operaciones de Emergencia, en Santo Domingo, y la Defensa Civil, en Santiago, confirmaron el rescate de siete cadáveres a raíz del desbordamiento del río Yaque del Norte, que afectó además decenas de viviendas en esa localidad, ubicada a 155 kilómetros al norte de Santo Domingo.El director del COE, Juan Manuel Méndez, explicó a medios locales que los fallecidos son un menor, dos mujeres y cuatro hombres, cuyos nombres no reveló.

Minutos antes de la intervención de Méndez, el director Regional de la Defensa Civil en Santiago, Francisco Arias, había reportado la muerte de dos personas y la desaparición de otras seis en la citada provincia por el desbordamiento del río Yaque del Norte. Sin embargo, Arias advirtió a la prensa que el número de víctimas podría aumentar en las próximas horas. El río Yaque se desbordó a causa del desagüe de la presa TaveraBao en la parte alta de la provincia de Santiago cuando las personas dormían y fueron sorprendidas por la crecida.

La tormenta tropical Olga dejó a su paso por la República Dominicana 24.595 desplazados, afectó 4.919 viviendas y aisló nueve comunidades, según el COE. Olga, que comenzó hoy a debilitarse, continuará generando intensas lluvias de manera aislada sobre la región oriental, la porción noreste, la zona central, la Cordillera Central y el Valle del Cibao, agregó el COE en su más reciente informe. El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EE.UU. informó que se espera que el centro de Olga impacte hoy la costa sureste de Cuba.

Olga, que se formó diez días después de que hubiese finalizado oficialmente la temporada de huracanes en la cuenca atlántica, arrastra vientos máximos sostenidos de 70 kilómetros por hora, mientras las imágenes por satélite muestran un fenómeno bastante desorganizado. Tras arrojar fuertes aguaceros y causar inundaciones a su paso por Puerto Rico, donde causó un muerto, Olga se desplaza hacia el oeste a unos 31 kilómetros por hora y se espera que mantenga esta trayectoria durante las próximas 24 horas.

---------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: