miércoles, 19 de diciembre de 2007

N° 496. Miércoles 19 de Diciembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 496. Miércoles 19 de Diciembre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.562 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

PROYECTO DE CASA DE LA PAZ SOBRE CALENTAMIENTO GLOBAL: ¡PEQUEÑAS ACCIONES PARA GRANDES CAMBIOS!

Santiago, martes 18 de diciembre de 2007, Casa de la Paz

AMÉRICO VESPUCIO

Ñuñoa, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Danae Mlynarz P., concejala de Ñuñoa, La Nación

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE

Viña del mar, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Rodrigo Azócar González, director de Trabajo Social de la UNAB de Viña del Mar , La Nación

NACIONALES

AMNISTÍA INTERNACIONAL EN DÍA DEL MIGRANTE: CAMBIO CLIMÁTICO ACENTUARÁ LAS MIGRACIONES

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, La Tercera

DELEGACIÓN CHILENA JUNTO A MINISTRA URIARTE INFORMAN ACERCA DE RESULTADOS DE CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, Sustentable

PLAN DE ACCIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO VERÁ LA LUZ LOS PRIMEROS MESES DEL 2008

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, El Mostrador

CHILE PROPONDRÁ A ONU QUE 15 DE DICIEMBRE, DÍA QUE SE ADOPTÓ BALI, SE RECUERDE COMO "DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE"

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Álvaro Suckel, El Mercurio

CÁMARA APRUEBA INFORME DE MIXTA SOBRE PROYECTO DE LEY DE BOSQUE NATIVO

Valparaíso, miércoles 19 de diciembre de 2007, El Mostrador

EXPORTACIONES FORESTALES AUMENTAN 33% EN PRIMEROS 11 MESES DEL AÑO

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, La Tercera

AUMENTA VIOLENCIA PARAPOLICIAL CONTRA COMUNIDAD WENTRU TRAWEL LEWFU

Pikun Lewfu, martes 18 de Diciembre de 2007, por Mauricio Montiel, Azkintuwe

EL COLONIALISMO DE ESTOS DÍAS RENIEGA DE SUS PUEBLOS ABORÍGENES

Santiago, martes 18 de diciembre de 2007, por Hernán Uribe es periodista/escritor chileno, ALAI

GLOBALES

PRESIDENTA BACHELET PROPUSO A CRISTINA FERNÁNDEZ UNA ESTRATEGIA COMÚN DE SEGURIDAD ENERGÉTICA

Montevideo, Uruguay, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Bernardita Marino, El Mercurio

BALI: EL DÍA DESPUÉS

Bali, Indonesia, martes 18 de diciembre de 2007, por Walden Bello, ALAI

BALI, UN AVANCE

Lima, Perú, miércoles 19 de diciembre de 2007, La República, La Nación

RUTA DE BALI VA EN REVERSA, SEGÚN LA RUTA DE LA CIENCIA

Toronto, Canadá, miércoles 18 de diciembre de 2007, por Stephen Leahy, IPS

CHINA DA BIENVENIDA A MAPA DE RUTA DE BALI

Beijing, China, miércoles 19 de diciembre de 2007, Spanish China

2007: EL AÑO CON RÉCORD DE TEMPERATURA

Washington, EEUU, miércoles 19 de diciembre de 2007, La Tercera

ES INEVITABLE QUE LA TEMPERATURA DEL PLANETA AUMENTE EN DOS GRADOS

Ciudad de México, México, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Angélica Enciso, La Jornada

LOS GLACIARES DEL ÁRTICO PODRÍAN DESAPARECER EN APENAS 5 AÑOS

Colorado, EEUU, miércoles 19 de diciembre de 2007, Associated Press

CIENCIA FICCIÓN: SE VIENE LA NUEVA ERA DEL HIELO EN 2012

Madrid, España, martes 18 de diciembre de 2007, Adnmundo

-------------------------------------------------

LOCALES

PROYECTO DE CASA DE LA PAZ SOBRE CALENTAMIENTO GLOBAL: ¡PEQUEÑAS ACCIONES PARA GRANDES CAMBIOS!

Santiago, martes 18 de diciembre de 2007, Casa de la paz.- Fundación Casa de la Paz junto a las organizaciones Pro Aconcagua y Tongoy Acción Ecológica convocan al cierre interregional del proyecto “Del Cambio Climático a la Acción: Educación”, cuyo objetivo fue informar sobre el cambio climático, sus posibles medidas de adaptación y hábitos para reducir los impactos de este fenómeno global. La ceremonia se realizará el viernes 21 de diciembre a las 9.30 horas en el Café Literario ubicado en Av. Providencia 410, Providencia (metro Salvador).

¿Qué hace usted cuando escucha hablar del calentamiento global? ¿Piensa en el problema, lo ignora o se cuestiona sobre lo que puede hacer? Si piensa en el problema va por buen camino, si lo ignora no siga leyendo este artículo, pero si se pregunta qué puede hacer, ha encontrado la clave, aquí se señalan varias de las acciones que puede implementar en su casa, lugar de trabajo o estudio.

Estos y otros hábitos son los que promueve Fundación Casa de la Paz en el marco del proyecto “Del Cambio Climático a la Acción: Educación”, que se ejecutó desde el mes de octubre en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. El proyecto financiado por la División de Organizaciones Sociales, DOS, contempló la realización de talleres y encuentros en cada una de las regiones gracias a la colaboración y trabajo en red con las organizaciones Pro Aconcagua y Tongoy Acción Ecológica.

Usted podrá conocer las actividades y resultados del proyecto en la ceremonia de cierre que se realizará el día viernes 21 de diciembre a las 9.30 horas en el Café Literario ubicado en Av. Providencia 410, Providencia (metro Salvador).

Apaga

Apaga las luces cuando no las necesites. Apagar las luces en pasillos y habitaciones de la casa cuando no las necesitas puede suponer un ahorro y evitar unas emisiones anuales de 400 kg. de CO2.

Utiliza ampolletas de bajo consumo. Una sola de ellas puede reducir los gastos de electricidad y evita emisiones anuales de 400 kg de CO2. Además duran 10 veces más que las ampolletas convencionales. Aquellas de bajo consumo son más caras, pero resultan más económicas a lo largo de su vida útil.

No dejes los aparatos eléctricos en modo stand-by (espera). Utiliza la función on/off del propio aparato. Un televisor que permanece encendido durante 3 horas al día (la media de horas que ven la televisión los europeos) y en modo stand-by las 21 horas restantes, consumirá aproximadamente el 40% de la energía total en el modo stand-by.

Desenchufa el cargador del móvil cuando no lo utilices. Incluso cuando no está conectado al teléfono, consume electricidad. Existen cálculos que señalan que el 95% de la energía se pierde cuando dejas el cargador enchufado todo el tiempo.

Recicla

Lleva los envases de vidrio usados al contenedor y separa el papel y el cartón, el plástico y las latas del resto de la basura.Reciclar una lata de aluminio puede ahorrar un 90% de la energía necesaria para hacer una nueva. Esto supone 9 kg. de emisiones de CO2 por cada kilogramo de aluminio. Por cada kg. de plástico reciclado, el ahorro es de 1,5 kg. de emisiones de CO2, por cada kg. de cristal reciclado, el ahorro es de 300 gr. de emisiones de CO2 y reciclar 1 kg. de papel en lugar de llevarlo al vertedero evita 900 gr. de emisiones de CO2, además de emisiones de metano.

Evita generar residuos. La mayoría de los productos que compramos generan emisiones de gases invernadero de una u otra forma, es decir, durante la producción o la distribución.

Reutiliza tus bolsas de la compra. Utilizar una bolsa reutilizable en vez de aceptar una desechable en cada tienda es una forma de ahorrar energía y de minimizar los residuos. Los residuos no solamente liberan CO2 y metano a la atmósfera, sino que pueden contaminar el aire, el agua subterránea y el suelo.

Escoge productos que vengan con poco envase. Compra repuestos cuando sea posible; de este modo podrás reducir la producción de residuos y el consumo de energía.

Practica

No calientes el motor del auto antes de salir. La cantidad de combustible que consume en ese momento es mayor que la que ahorras si comienzas el trayecto con el motor frío.

Asegúrate de que los neumáticos tienen la presión adecuada. Controla el aire de los neumáticos para reducir el consumo de gasolina en un 3,3% por kilómetro y ahorra dinero.

Estudia la posibilidad de usar aceite de motor de poca viscosidad. Este aceite lubrica las piezas móviles del motor mejor que los aceites convencionales, y reduce la fricción. Los mejores aceites pueden reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 en más de un 2,5%.

No lleves un portaequipajes vacío en el auto. Esto puede aumentar el consumo de combustible y las emisiones de CO2 hasta en un 10% debido a la resistencia del viento y al peso adicional, por lo que es mejor retirar el portaequipajes del techo.

Con estas simples conductas podemos contribuir a un tema tan urgente como el

calentamiento global y a un tema tan latente como la protección del medio ambiente. Más acciones en www.casadelapaz.cl/cambioclimatico

AMÉRICO VESPUCIO

Ñuñoa, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Danae Mlynarz P., concejala de Ñuñoa, La Nación.- Todos los habitantes de Santiago en general, y particularmente los de Las Condes, Vitacura y La Dehesa son los beneficiarios. Pero serán los de Ñuñoa los que enfrentarán el impacto negativo.

Unos de los principios fundamentales que debieran considerarse a la hora de generar un megaproyecto es el desarrollo sustentable. Es un requisito que debe actuar para todas las comunidades, sin importar a cuál sector socioeconómico pertenecen. Pero ello parece no ser importante en la discusión que se ha generado en torno a la construcción de la nueva autopista Vespucio Oriente. La posición de los ñuñoínos, representada en una declaración pública que fue suscrita por todos los integrantes del Concejo Municipal tiene el propósito de hacer notar la abierta discriminación de una obra que sólo se construirá bajo tierra en las comunas de mayores recursos, mientras que se ocupará la superficie para quienes están en el patio trasero, como es el caso de quienes viven en Ñuñoa. Esa diferenciación se encuentra lejos de lo que entendemos por desarrollo sustentable.

Todos los habitantes de Santiago en general, y particularmente los de Las Condes, Vitacura y La Dehesa son los reales beneficiarios del proyecto. Sin embargo, serán los vecinos de Ñuñoa los que enfrentarán el mayor impacto negativo de la nueva vía y deberán soportar el tráfico, la contaminación visual y acústica que supondrá una carretera en superficie o de acuerdo con la modalidad de trinchera descubierta como se ha planteado. Los nuñoínos estamos por apoyar el progreso y la descongestión del Gran Santiago, pero no puede suponer que el trazado se haga a costa del presupuesto municipal de una comuna que tiene múltiples necesidades y problemas urgentes por resolver, a diferencia de las comunas de Las Condes y Vitacura, o bien que se haga alterando de manera grosera el paisaje de una zona donde los vecinos hemos luchado por mantener los barrios, un estilo de vida y el patrimonio social y cultural cautelando el menor impacto en los espacios públicos.

Esto no se trata de una mera reflexión. Aquí estamos considerando aspectos reales, que deben tenerse en cuenta para evitar la vulneración de derechos que, en el estado actual del proyecto, resulta evidente. Así se lo he manifestado al ministro de Obras Públicas en una carta, en la que también le señalo la conveniencia de escuchar a los vecinos y a las autoridades comunales y propender al desarrollo sustentable de una manera equitativa, no como un principio que rige sólo para algunos habitantes del sector oriente de la capital. Todos esperamos que las políticas públicas tengan como base fundamental el bien común y la equidad y en la búsqueda de ellos es que apoyo a los vecinos de Ñuñoa en agotar todas las instancias de diálogo necesarios para lograr que esos principios sean el pilar del proyecto.

Si Vespucio Oriente no se plantea como vía soterrada en el trazado por Ñuñoa ello terminará segregando la comuna y generará un impacto social, visual, ambiental en extremo nocivo para la vida de las personas. Bien saben las autoridades que cuando Vespucio Oriente era sólo una idea, ya los vecinos afectados de Ñuñoa y La Reina comenzaron una respetuosa acción movilizadora, la que han mantenido en el tiempo, exigiendo que su posición sea considerada, en un verdadero ejemplo de ejercicio cívico y participación.

Si en su paso por Ñuñoa la autopista Vespucio Oriente no se construye al menos con una trinchera cubierta, entonces los vecinos habremos aprendido algo más sobre discriminación y alguien nos deberá explicar qué se debe entender por un desarrollo sustentable y una participación ciudadana adecuados.

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE

Viña del mar, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Rodrigo Azócar González, director de Trabajo Social de la UNAB de Viña del Mar, La Nación.- A propósito del Día Internacional del Migrante, celebrado el martes 18 de diciembre, resulta necesario plantear una serie de reflexiones acerca de qué significa esta condición en el mundo actual. Según las cifras de los organismos oficiales, en nuestro país residen en torno a quince mil peruanos que viven en condiciones de indocumentados. La vida para todas estas personas no resulta fácil. Ellas cargan con las esperanzas y los anhelos de familias sumidas en la pobreza en sus ciudades de origen y deben enfrentar sentimientos mal llamados “nacionalistas”, que en realidad no son más que una forma de expresión encubierta de la xenofobia o la discriminación.

Los chilenos nos definimos como amables y acogedores con quien es forastero, pero si éste tiene la piel morena o los rasgos de los pueblos originarios, fácilmente se diluyen las “virtudes” que tanto se alaban de la chilenidad. Todo queda en palabras frente a las precarias condiciones en las que, en especial los peruanos, los nacidos en otros países dejan transcurrir parte de sus vidas en Chile. Y, por cierto, ellos no viven en comunidades aisladas. Están en nuestros barrios, en los centros de las ciudades más importantes, en los conventillos, en las piezas subarrendadas o en las tomas de terreno en las periferias urbanas.

Son invisibles para quien no sabe que en cada foco de pobreza urbana existen realidades de extranjeros que, encantados por la imagen de un país exitoso y pujante, depositaron en nuestra sociedad sus esperanzas de un futuro mejor. No los ve quien los recluta en los empleos de baja calidad, sin contrato de trabajo, en jornadas extensas o con la informalidad que no permite generar un puente de integración real. Ni hablar del prejuicio ese de que nos quitan fuentes laborales.

El inmigrante no tiene voz, porque vive sus penas de soledad y añoranzas en una cultura que sanciona las expresiones legítimas de un modo de ver la vida en comunidad diferente, etiquetándolos de “molestosos”, “conflictivos” y “cochinos”. El ejercicio diario de nuestra chilenidad pasa por reconocer que el país se construye con todos, incluso los que no nacieron en este tierra, pero que hoy la comparten. El desafío que tenemos como cultura es generar estrategias de intervención que hagan posible la participación de todos los sectores que componen la sociedad, los grupos que configuran lo que llamamos Chile.

NACIONALES

AMNISTÍA INTERNACIONAL EN DÍA DEL MIGRANTE: CAMBIO CLIMÁTICO ACENTUARÁ LAS MIGRACIONES

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, La Tercera.- Amnistía Internacional: Cambio climático generará 200 millones de migrantes. En el Día Internacional del Migrante la sección chilena de Amnistía Internacional abogó por una mejora en las legislaciones de todos los países en pro del respeto de los derechos de los migrantes.

La sección chilena de Amnistía Internacional (AI) llamó hoy a preocuparse por los efectos del cambio climático en las migraciones, que a juicio de la organización humanitaria generará 200 millones de nuevos migrantes en el mundo, y ejemplificó las injusticias que viven algunos de ellos en el planeta. "El mundo tiene que prepararse" para afrontar esa situación, afirmó Sergio Laurenti, director ejecutivo de AI en Chile, en una rueda de prensa con ocasión de la celebración este martes del Día Internacional del Migrante.

Los países, añadió, tienen que mejorar sus legislaciones para respetar los derechos de los migrantes. "Son personas que representan una fuerza muy importante en cualquier país, en términos del aporte a la construcción de la sociedad y con el envío de remesas a su países de origen", subrayó. A su juicio, la migración "se ha convertido en un problema global y continuará en aumento, por lo que los Estados necesitan ponerse al día y anticipar el gran flujo de migrantes" que se avizora en el futuro.

En la actualidad, según AI, "difícilmente hay en el mundo algún país que tiene una política pública completamente apta" hacia los migrantes, que son víctimas de discriminación, segregación y falta de igualdad de oportunidades. AI también ejemplificó las injusticias que afectan a los inmigrantes, y señaló el caso de los chilenos Alex Cisternas y Rodrigo Lanza y el argentino Juan Pintos, encarcelados desde el 4 de febrero de 2006 en Barcelona (España) acusados de agredir a un policía, que resultó herido de gravedad.

Según Sergio Laurenti "el caso de estos jóvenes resume, de muchas maneras, algunas de las peores violaciones de los derechos humanos y abusos que sufren las personas migrantes", pues en su opinión no han tenido un proceso justo, por su condición de tales. Delia Améstica, madre de Alex Cisternas, presente en la rueda de prensa, aseguró, en tanto, que va "a seguir luchando por ellos y apelando a todas las instancias" que pueda, aunque en eso se le vaya la vida.

Explicó que los cargos son por lesiones graves con arma peligrosa y que la sentencia que se pide es de once años, después de rebajarse la petición original de 20 años de prisión, además de una indemnización de 520.000 euros a la familia del policía herido.

Para Sergio Laurenti este caso presenta dos problemas: "Por un lado, el maltrato y la tortura aplicada por la policía, situación que es inaceptable en cualquier país del mundo y, por otro, la cuestión de un juicio justo, la necesidad de que estos jóvenes enfrenten un juicio acorde a la legislación", afirmó.

Diego Carrasco, director del Observatorio Control Interamericano de los Derechos de los y las Migrantes (Ocim) señaló en tanto que el defensor del Pueblo de España, Enrique Mújica, se ha interesado en el caso y ha pedido explicaciones al tribunal que lleva el caso."Primero, porque les ha negado la libertad provisional durante dos años y, segundo, porque el juicio ha durado más de un año y medio y aún no se dicta sentencia", explicó.

DELEGACIÓN CHILENA JUNTO A MINISTRA URIARTE INFORMAN ACERCA DE RESULTADOS DE CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, Sustentable.- Delegación nacional en Bali llega a Chile. Los diputados miembros de la Comisión de Medio Ambiente, Enrique Accorsi y Osvaldo Palma, junto a la ministra Ana Lya Uriarte, expusieron los acuerdos logrados en la Conferencia para el Cambio Climático realizada en Indonesia. "Nuestra delegación tuvo una muy buena experiencia durante la Conferencia de la ONU. Era muy pequeña, pero fue la única latinoamericana que participó en todas las reuniones con los países desarrollados”. Con este grato balance, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Enrique Accorsi, relató la experiencia de la misión chilena en Bali.

Al respecto, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó que hubo buenas noticias, "pero no todo lo buenas que hubiésemos querido". Lo importante es que, por parte de Estados Unidos hubo una aceptación en que exista el financiamiento de proyectos de adaptación para países en desarrollo, financiado por el Protocolo de Kioto del mecanismo para un desarrollo limpio (MDL), se iniciará bajo la gestión del FOndo Mundial para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Otro punto relevante que también fue aprobado por mayoría, es la aceptación al documento del IPCC, respecto a que el hombre sería el causante del actual fenómeno del calentamiento global. Así mismo, Uriarte señaló que Chile está en la fase final de construcción de su plan de acción para el cambio climático, el que contempla, entre otros factores, la adaptación del país al calentamiento global, la reducción de emisiones y la creación de capacidades.

Finalmente, la secretaria de Estado señaló que Chile hará una "propuesta oficial a la ONU para que el 15 de diciembre sea el Día Internacional del Cambio Climático, para que en el mundo se haga conciencia sobre estos peligros. Requerimos de fechas emblemáticas que nos hagan reflexionar sobre estos temas. Los países en desarrollo tienen el imperativo ético de ayudar a los países emergentes que hacemos un esfuerzo por minimizar nuestro impacto en el medio ambiente".

PLAN DE ACCIÓN PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO VERÁ LA LUZ LOS PRIMEROS MESES DEL 2008

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, El Mostrador.- Gobierno y parlamentarios realizan positivo balance de cumbre de Bali. "Resulta fundamental destacar el rol que tuvo la delegación chilena durante esta conferencia, considerada por muchos como la cita medioambiental más importante en lo que va de este siglo", afirmó la ministra Ana Lya Uriarte.

Como muy positivos para el futuro ambiental de Chile y el planeta, calificaron la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y los diputados Enrique Accorsi (PPD) y Osvaldo Palma (RN), los resultados alcanzados durante la XIII Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada la semana pasada en la isla de Bali, Indonesia.

Para la secretaria de Estado, “resulta fundamental destacar el rol que tuvo la delegación chilena durante esta conferencia, considerada por muchos como la cita medioambiental más importante en lo que va de este siglo”.

Según la autoridad, “consideramos que el acuerdo alcanzado en Bali es una buena noticia para Chile y el planeta, aunque no es todo lo que hubiésemos querido. Nuestras ambiciones eran superiores en términos de los compromisos que esperábamos ver reflejados en el documento final, el cual incluye cuestiones claves que se deberán negociar hasta el 2009, con miras a un acuerdo post Kioto. Estos son: medidas de adaptación a las consecuencias negativas del cambio climático, como las sequías y las inundaciones; formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; maneras de desplegar ampliamente tecnologías inocuas para el clima, y el financiamiento necesario para la adaptación y la mitigación de los efectos del calentamiento global”.

En este sentido, aseguró que “si bien es cierto Chile no es un gran contribuyente de gases efecto invernadero, si se ve afectado directamente por el cambio climático, lo cual nos obliga a ponernos en la primera línea a favor de este tema de carácter local e internacional. Para ello, estamos elaborando nuestro Plan de Acción para el Cambio Climático, el cual esperamos entregar públicamente los primeros meses del año 2008”.

Por su parte, el diputado Enrique Accorsi (PPD), quien es además presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, sostuvo que “le pareció particularmente significativo que de todas las delegaciones presentes en Bali, la chilena fue la única que contó con representación parlamentaria, lo cual habla muy bien del trabajo nacional en esta materia”.

Para el legislador, “lo alcanzado en esta cita fue un gran paso para el planeta. Desde nuestro punto de vista creemos muy necesario afianzar nuestros contactos con el Congreso de los Estados Unidos, por cuanto sin la participación de este país en la mesa de negociaciones, es difícil lograr acuerdos en materia de cambio climático. De igual modo, y en el caso chileno, vamos a impulsar con mucho vigor el que nuestro país tenga el próximo año un Ministerio del Medio Ambiente”.

En tanto, el diputado Osvaldo Palma (RN), quien también integró la delegación chilena, señaló que “si no tomamos medidas urgentes, el planeta se puede destruir. El cambio climático llegó para quedarse y no tiene vuelta atrás”.

Del mismo modo, el parlamentario dijo sentirse orgulloso del trabajo realizado por el equipo chileno en Bali, “y en particular del rol del ex Presidente Ricardo Lagos, el cual muchas veces es criticado por cosas puntuales, dependiendo del punto de vista político. Pero a nivel internacional se trata de una persona a la cual se le tiene un respeto espectacular. ¿Qué labor viene ahora? Precisamente la de generar conciencia respecto al impacto de este fenómeno entre los chilenos”, finalizó.

CHILE PROPONDRÁ A ONU QUE 15 DE DICIEMBRE, DÍA QUE SE ADOPTÓ BALI, SE RECUERDE COMO “DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE”

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Álvaro Suckel, El Mercurio.- Ministra Ana Lya Uriarte: "Bali fue bueno, pero nuestras ambiciones eran superiores". Junto a los diputados Accorsi y Palma, la ministra evaluó en qué pie queda Chile luego de la reunión climática.

Chile tiene herramientas para afrontar el Cambio Climático. Pero hay bastante trabajo por delante. Ésa es la conclusión a la que llega el equipo político de la comisión que, junto con los miembros de la cancillería, representó a Chile en la última Cumbre Mundial de Cambio Climático, que culminó el sábado en Bali, Indonesia.

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, adelantó que actualmente "estamos en la fase final de elaboración del plan nacional con que Chile trabajará los próximos años el tema del calentamiento global". En él están concentrados "todos los organismos públicos con competencia ambiental, entidades académicas y ONGs", dijo Uriarte. "Estará listo a más tardar en marzo de 2008", agregó.

Faltó un poco

Si bien la ministra considera positiva la reunión de Bali, esperaba encontrar "más compromisos en el documento final".

¿Qué clase de compromisos? Uriarte detalló que quedó para el futuro "ver formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", además de revisar "el financiamiento necesario para la adaptación y la mitigación de los efectos del calentamiento global". La gente común y corriente tiene que asumir este desafío, no es un tema sólo para especialistas ni autoridades, porque influirá en los modos de vida, coincidieron la ministra y los otros miembros de la comisión.

El diputado Enrique Accorsi (PPD) afirmó que un punto positivo de la reunión fue "afianzar nuestros contactos con Estados Unidos, porque sin la participación de este país en la mesa de negociaciones es difícil lograr acuerdos en materia de cambio climático". Anunció su apoyo por sacar adelante el ministerio del medio ambiente. Por su parte, el diputado Osvaldo Palma (RN) destacó la urgencia de abordar compromisos y tareas, porque "el planeta se puede destruir; el cambio climático llegó para quedarse, y no tiene vuelta atrás".

Celebración


CHILE propondrá a la ONU que el 15 de diciembre, fecha en que se adoptó Bali, sea recordado como "Día Internacional del Medio Ambiente".

CÁMARA APRUEBA INFORME DE MIXTA SOBRE PROYECTO DE LEY DE BOSQUE NATIVO

Valparaíso, miércoles 19 de diciembre de 2007, El Mostrador.- Por 79 votos, la Cámara de Diputados aprobó este martes el informe de la comisión mixta sobre la ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, por lo que ahora la iniciativa debe ser ratificada por el Senado. El mensaje, que se discute en el Congreso desde hace 14 años, busca proteger, recuperar y mejorar los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal, mediante el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque nativo.

De esta forma, ambas ramas del Legislativo concordaron en definir al pequeño propietario forestal como la persona con título de dominio sobre uno o más predios rústicos cuya superficie en conjunto no exceda de 200 hectáreas o de 500 hectáreas cuando se ubiquen entre las regiones I y IV, incluida la XV; o de 800 hectáreas para predios ubicados en la comuna de Lonquimay, en la IX Región; en la provincia de Palena, en la X Región; o en la XI y XII regiones, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 UF; que su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola o forestal y que trabaje directamente la tierra, en su predio o en otra propiedad de terceros.

Además, el pequeño propietario forestal deberá haber adquirido la calidad de poseedor regular, lo que se acreditará por medio de una copia de la inscripción de la resolución que otorgó la posesión regular del predio del Conservador de Bienes Raíces correspondiente.

Plan de manejo para corta de bosque nativo

La propuesta de comisión mixta establece que el plan de manejo para corta de bosque nativo que debe presentarse ante la Conaf deberá ser presentado por el interesado y elaborado un ingeniero forestal, un ingeniero agrónomo especializado o un profesional relacionado con las ciencias forestales que acredite, además, estar en posesión de un postítulo o postgrado en dichas ciencias. Cuando se trate de un plan de manejo de preservación, éste deberá ser elaborado por un ingeniero forestal, un ingeniero en conservación de recursos naturales, un ingeniero en recursos naturales, o un profesional afín que acredite, además, estar en posesión de un postítulo o postgrado en tales áreas de formación profesional.

En todo caso, estos profesionales deberán haber cumplido un plan de estudio de al menos 10 semestres, de una carrera impartida por una universidad del Estado o reconocida por éste. El plan deberá contar con la firma del interesado y del profesional que lo haya elaborado. La Corporación Nacional Forestal podrá elaborar normas de manejo de carácter general y planes de manejo tipo, a los que podrán acogerse los propietarios. En este caso, se dará por cumplida la obligación de presentar el plan de manejo forestal que establece la ley, aplicándose los procedimientos generales que rigen para ellos, en la forma que establezca el reglamento.

Corresponderá al organismo fomentar y facilitar el uso de dichas normas de carácter general y planes de manejo tipo por parte de los pequeños propietarios forestales. Sin embargo, en el caso de los planes de manejo de corta de especies nativas o de preservación, así como aquellos árboles catalogados como en peligro de extinción , vulnerables, raros, insuficientemente conocidos o fuera de peligro, no podrá sustituirse la obligación de presentar el plan de manejo forestal.

Protección especies nativas

La iniciativa prohíbe la corta, destrucción, eliminación o menoscabo de árboles y arbustos nativos en una distancia de 500 metros de los glaciares. El reglamento que acompañará a esta ley normará la protección de suelos, cuerpos y cursos naturales de agua, teniendo, considerando entre otros criterios la pendiente, la pluviometría y la fragilidad de los suelos; el nivel de saturación de los mismos y la flotación de los equipos de madereo. En el caso de protección de los cursos naturales de agua considerará además el tamaño de la cuenca, el caudal y su temporalidad.

Además, el reglamento determinará la normativa para la protección de los humedales declarados sitios prioritarios de conservación por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El reglamento deberá dictarse en un plazo de dos años desde la publicación de la ley en el Diario Oficial. También se establecen normas transitorias de protección para los suelos y cuerpos y cursos naturales de agua y de humedales, las que serán establecidas por Conaf.

Incentivo al manejo y establecimiento de bosque nativo

La iniciativa crea además el Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, administrado por el Ministerio de Agricultura, para bonificar actividades que favorezcan la regeneración o recuperación de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación; las actividades de silvicultura dirigidas a obtener productos no madereros y actividades de manejo y recuperación de bosques nativos para la producción maderera. En estos casos se entregará de cinco a 10 UTM por hectárea ($ 168 mil a $ 337 mil).

Rol de Conaf

Dentro de las modificaciones que establece el proyecto, está el rol de la Corporación Nacional Forestal. El texto le asigna potestades públicas y le entrega directamente las funciones de supervisión de las áreas silvestres protegidas de propiedad privada; también le traspasa funciones y atribuciones actualmente radicadas en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAS) en materia de bosques fiscales.

EXPORTACIONES FORESTALES AUMENTAN 33% EN PRIMEROS 11 MESES DEL AÑO

Santiago, miércoles 19 de diciembre de 2007, La Tercera.- Los envíos de este rubro suman US$ 4.204 millones a noviembre. El director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Reinaldo Ruiz, informó que las exportaciones forestales anotaron US$ 4.204 millones entre enero y noviembre de 2007, lo que equivale a 33% más de lo vendido en igual período de 2006.

El directivo comentó que las cifras muestran que si bien Estados Unidos sigue siendo el principal país de destino de los embarques forestales, China se está posicionando a pasos agigantados como uno de los más importantes países de destino, con una participación de 16,2%, mientras que Estados Unidos participa con 17,6%. Ruiz agregó que la celulosa sigue impulsando las exportaciones forestales, con un incremento de 80,5%, anotando en enero-noviembre de 2007 envíos por US$ 2.222 millones.

Los principales países de destino de los envíos forestales fueron Estados Unidos (17,6%), China (16,2%), Japón (8,0%), Italia (6,8%), México (6,8%), Corea del Sur (5,1%), Holanda (4,2%), Taiwán (3,0%), Indonesia (3,0%) y España (2,9%). De la misma manera, Ruiz comentó que, tal como el ministro de Agricultura anticipara a principios del año, se ha superado la meta de US$ 10.000 millones en exportaciones silvoagropecuarias.

Es así como en enero-noviembre las exportaciones silvoagropecuarias llegaron a US$ 10.087 millones, con un incremento de 24%, mientras que el subsector agrícola creció en casi 20%, lo que demuestra que a pesar de las dificultades cambiarias la calidad de los productos agrícolas continúan penetrando vigorosamente los mercados externos. Las importaciones silvoagropecuarias en enero-noviembre de 2007 anotaron US$ 2.850 millones, con un aumento de 37%.En tanto, el saldo de la balanza comercial silvoagropecuaria fue de US$ 7.237 millones, con un incremento de 19,6%.

AUMENTA VIOLENCIA PARAPOLICIAL CONTRA COMUNIDAD WENTRU TRAWEL LEWFU

Pikun Lewfu, martes 18 de Diciembre de 2007, por Mauricio Montiel, Azkintuwe.- sta historia de abuso de poder tiene un principio y Azkintuwe e Indymedia, acompañando a integrantes del lof Lonko Puran, estuvo por un día y una noche en Pikun Lewfu compartiendo las risas, el asado, los cigarros y los mates en un territorio que exige estar libre de contaminación. El lof Wentru Trawel Lewfu - los hombres del río unidos - está ubicado a la vera de la ruta nacional Nº 237, en el paraje Cerro León, departamento Pikun Lewfu.

Hacer cumplir los derechos en la provincia de Neuquén se ha convertido en toda una hazaña heroica donde la vida de las personas pende de un hilo, bien lo saben los movimientos sociales, sindicales y de derechos humanos. Los docentes nucleados en Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) conocen en carne propia lo que entendía el gobierno de Jorge Sobisch (MPN) por derechos, prueba de ello es el “absurdo y cobarde” asesinato del docente Carlos Fuentelalba, ocurrido el 4 de abril a manos de un funcionario policial, que marcó un antes y un después en el movimiento social neuquino.

Garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales debería ser una práctica cotidiana para las autoridades de los tres poderes del Estado, pero esto es una utopía a la luz de los últimos acontecimientos acaecidos en Pikun Lewfu, ubicado a 131 km de Neuquén capital. El domingo 9 en horas de la madrugada María del Carmen Jofre Curruhuinca, integrante de la comunidad mapuche Wentru Trawel Lewfu, sufrió un ataque incendiario por parte de personas identificadas como “matones de la petrolera Piedra del Águila”; ocurrió en el hogar de su madre, Inan Lonko de la comunidad, ubicado en calle Sarmiento, Casa 5, Barrio Platense y que dejó como saldo su vehículo, Renault 19, destruido. Tres días antes los crianceros mapuce, que exigen se respeten y reconozcan sus derechos sobre el territorio comunitario, se enfrentaron “a los tiros con los desocupados que la empresa tiene con chalecos antibalas y armas”, según denunciaron.

Esta historia de abuso de poder tiene un principio y Azkintuwe e Indymedia, acompañando a integrantes del lof Lonko Puran, estuvo por un día y una noche en Pikun Lewfu compartiendo las risas, el asado, los cigarros y los mates en un territorio que exige estar libre de contaminación. El lof Wentru Trawel Lewfu - los hombres del río unidos - está ubicado a la vera de la ruta nacional Nº 237, en el paraje Cerro León, departamento Pikun Lewfu.

“El nombre Wentru Trawel Lewfu se da porque estamos rodeados por el arroyo Pikun Lewfu, el Embalse Ezequiel Ramos Mexía, el río Limay y aquí, al mismo puesto, en la puerta del territorio, llega el arroyo China Muerta”, nos cuentan. La comunidad está conformada desde hace tres años por 20 familias aproximadamente, pero pese a que legalmente no estaban constituidos - dice Rufino Curruhuinca, de oficio criancero y payador por vocación: “descendemos del origen mapuce por nuestros abuelos y por los tatarabuelos. Siempre nos sentimos mapuche, lo que pasa es que siempre nos negaron ese derecho. Nunca el gobierno quiso reconocer nuestra identidad, pero bien o mal hemos sido reconocidos por la gente que dice cuando vamos al pueblo: ahí vienen los mapuche… los indios”. Por su parte Juan Curruhuinca, criancero, talabartero y ex combatiente - obligado a pelear en las Islas Malvinas - coincide con su hermano y reafirma: “siempre fuimos comunidad, toda una vida estuvimos juntos, siempre pensamos en pelear por la tierra conseguir el derecho de los títulos”.

Cerro León le trae muchos recuerdos al veterano de guerra porque el paraje fue pastoreo de su abuelo “allá en el otro siglo pasado”. Nos recuerda a aquel abuelo luchador que a los 73 años la muerte un día lo encontró en este territorio. “Cuando mi viejo se asentó en esta zona allá en el año 1930 tuvo muchos inconvenientes, sufrió mucho la discriminación por su color de piel, su origen, su raza y tuvo muchos choques con la justicia, hasta pagó una condena con tres meses de cárcel en la U9 por defender sus derechos, por defender su identidad. Él solía recorrer de Pikun a Limay Centro, donde está la familia Kilapi y muchas familias conocidas que sabían ir a lo de Gramajo a los encuentros de los gijatun”.

Antes que la empresa Piedra del Águila S.A, cuyos socios son ex empleados jerárquicos de la desaparecida YPF estatal, iniciara la explotación hidrocarburífera en el área Ramos Mexía estuvo Ingeniería SIMA, momento en el cual un abogado de la oficina de Tierras los intimó a firmar unos “papeles bajo amenaza”. “Si nosotros no firmábamos ese convenio que ellos nos decían nos quitaban 600 hectáreas, nos sacaban de ahí y venían con la fuerza pública. Nos llevaban presos y nos echaban la casa abajo, porque según ellos esas tierras no nos correspondían a nosotros”, denuncia el payador. “Dicen ellos que las tierras eran fiscales, pero son mentiras no son fiscales. Por aquí pasó el mapuce disparando, pasó la Conquista del Desierto y mataron a los dueños de las tierras. El único dueño es el mapuche, el originario”, asegura Juan.

Luego de haber firmado unos papeles por intimidación y desconocimiento se preguntaron: “¿A dónde nos vamos a ir si nos quitan toda la mejor tierra?”. “Entonces volvimos a ir a Neuquén e hicimos la denuncia de que nosotros habíamos firmado a la fuerza y que íbamos a recuperar esas tierras - denuncia Rufino. Estuvimos en Neuquén hicimos el descargo y después vinimos a sacar a la empresa. El convenio esta en manos de la justicia y lo tiene que resolver porque nosotros nunca firmamos con conocimiento de entregar las tierras. Firmamos bajo presión!.”

“Del 96 hasta el 2001 con Ingeniería SIMA las cosas venían a los tirones, le pidieron permiso a mi viejo y no le pagaron ninguna servidumbre, nunca le reconocieron nada porque la provincia decía que las tierras eran de ellos. SIMA dejó una pérdida de 130 animales, entre los que hubo animales baleados y que hasta ahora no los pagó nadie. Hay animales muertos por los perros que a veces traen a los campamentos y salen a correr ovejas. Desmontaron 60 hectáreas tirando abajo muchos montes que son útiles en la medicina natural mapuce. Acá se encuentran muchas hierbas medicinales, no necesitas ir al hospital porque está el conocimiento de la medicina heredada de nuestros abuelos, de nuestros padres, nuestras ñañas”, conversan los Curruhuinca.

“La petrolera Piedra del Águila, con la que tenemos el conflicto ahora, dice que SIMA les vendió, pero entraron sin permiso. Un día rompieron la cadena y pusieron un candado. Hasta hace poco teníamos cortado el acceso a la planta compresora de gas que tienen en nuestro territorio. 90 días más o menos mantuvimos cerrada la planta hasta que un día la empresa llevó gente armada al territorio y rompió la tranquera. Nosotros hemos dicho ‘No a las petroleras’ y paso a paso estamos haciendo frente a un conflicto que es bastante duro”, relata Rufino.

Para los comuneros la “empresa Piedra del Águila es la más verduga, usurera, de tipos chantas que lo único que hacen es perjudicar a la comunidad, perjudicar al que progresa, al que trabaja dignamente sin pedirle nada a nadie”. “Gracias a dios nunca caímos en eso de mendigar haciendo filas por un plan de $150. Las personas que tienen un poco de idea, de visión, tienen mucho más para crecer en lugar de estar pidiéndole por favor de rodillas a un dirigente político de alta jerarquía o rango. La comunidad nunca recibió ayuda del gobierno provincial del Movimiento Popular Neuquino (MPN), sin ir mas lejos el MPN siempre nos discriminó y las veces que planteamos nuestros problemas contra las petroleras, en el gobierno provincial siempre hicieron oídos sordos”, cuentan.

Denuncian que han sufrido “presiones por parte de los supuestos grupos de seguridad, por los patoteros que ha traído esta empresa”. “Ellos están obligando a que la comunidad abandone su territorio, y si nosotros hubiéramos abandonado nuestro territorio hoy estaríamos en Pikun en el pueblo. Ahí no hay nada para hacer, no hay para curtir un cuero, no se puede hacer soga, no se puede tener lana, no se puede esquilar, no se puede mandar hacer peleras, todas esas cosas para vender”, explican.

“Violencia irracional”


Rufino Curruhuinca nos cuenta que después de sostener una mesa de reconciliación en el “juzgado de Cutral Co, donde no se llegó a ningún acuerdo, la empresa de un momento a otro volvió a atacar de vuelta metiendo a los desocupados del pueblo. La empresa dice que va entrar sí o sí a hacer la [prospección] sísmica y nosotros nos oponemos”. El conflicto entre la comunidad Wentru Trawel Lewfu y personas identificadas como “grupos de seguridad” de la empresa Piedra del Águila llegó a su punto máximo cuando con el incendio del vehículo. Para Juan, el ex combatiente de Malvinas, estos hechos son “muy lamentables” y considera que es “violencia irracional”.

“Gente de Piedra del Águila ha sacado comunicados diciendo que nos van a correr de nuestro territorio porque ellos dicen que son más”, denuncian. “Los desocupados y la comunidad se han ido a las manos, ha habido disparos de parte de los supuestos grupos de seguridad de la petrolera. Dijeron que iban a quemar las casas de los integrantes de la comunidad. Todo eso que habían dicho una semana atrás lo cumplieron, quemaron un auto en la propia casa de la Inan Lonko. Estos fueron los supuestos desocupados organizados por Piedra del Águila, por Torres David, Santiago Gastaldi y Humberto Sapa, son ellos los que bancan a estos vagos que se cansaron de manguearle al gobierno y se agarraron de la petrolera inventando algo como para poder subsistir sin laburar”.

“Existe una política que quiere manejar nuestras costumbres, nuestras vivencias y hacerlas olvidar. Pero, tenemos que plantarnos firmes con nuestra identidad y gritar hacia los cuatro puntos cardinales: ‘¡Nuestras raíces están vivas, en la lucha estamos firmes!’. En estos tiempos en que hemos tenido conflictos ha habido muchos gastos, cansancio físico, pero gracias a dios, al ngenechen, la comida nunca faltó. Estamos contentos porque tenemos nuestra fe y siempre pedimos newen para seguir en esta lucha que es muy dura, contra un poder que quiere eliminar estas raíces originarias. No nos vamos a humillar ni renunciar jamás a nuestros derechos. Son tierras nuestras que nos pertenecen, que nos dejaron nuestros antepasados. Acá estamos los mapuce pidiendo que se reconozca nuestra propiedad comunitaria”, finaliza Juan.

“Petrolera mierda del águila”


Así rezaba una de las pancartas que la comunidad Wentru Trawel Lewfu sostenía el martes 11 de diciembre en Casa de Gobierno. Donde acompañada por diez comunidades del Consejo Zonal Ragiñche Kimvn denunció y exigió la resolución inmediata al conflicto con la empresa Piedra del Águila S.A. Recibidos por el gobernador Jorge Sapag (MPN) y el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, el Consejo Zonal amplió la demanda y pidió la anulación de todos los contratos y conseciones a las empresas petroleras y mineras en el Wajmapuce - país mapuce. En particular exigieron que se cancele la concesión de exploración del área Laguna Blanca-Zapala, que afecta a 14 comunidades y que el gobierno nacional otorgó a Pluspetrol S.A. según Boletín Oficial de la República Argentina con fecha viernes 22 de diciembre de 2006 - Año CXIV Número 31.059.

Las comunidades recorrieron más de 300 Km. para que pasado el mediodía, y luego de unas horas de espera en la esquina de calles Rioja y Gral. Julio A. Roca, fueran recibidas por el gobernador electo, pero sólo obtuvieron “compromisos de palabras”. Sapag les pidió tiempo porque era su primer día como nuevo gobernador, pero los presentes reclamaron que no tiene en cuenta que los mapuche “hace casi 200 años estamos esperando que las autoridades argentinas nos atiendan”.

Por la tarde del 12, siguiente de esta reunión en Neuquén capital en la que las comunidades se fueron con las manos vacías, Wentru Trawel Lewfu fue víctima de un nuevo atropello estatal. Según denunciaron, la policía invadió - más que allanar - las casas con paredes de adobe y nylon que levantadas a metros de la ruta nacional Nº 327 sirven de reparo en el piquete que mantiene cortado el acceso a la planta compresora de gas de la empresa Piedra del Águila.

Ante este nuevo atropello las autoridades de las comunidades se preguntan qué está esperando el gobierno para actuar. Después de agotar cientos de veces todas las instancias burocráticas, la única respuesta iracunda que se desprende es que están esperando un “absurdo asesinato como del que fue víctima Carlos Fuentealba” o que esto “se transforme en un nuevo Chiapas”, según declaraciones del Lonko Martín Velásquez Maliqueo, que integra la Comisión Coordinadora del Consejo Zonal, a FM Sur de la ciudad de Zapala. En el reportaje se lo escuchaba indignado porque la reunión sostenida con el gobernador Sapag 24 horass antes había sido un “dialogo de sordos”

EL COLONIALISMO DE ESTOS DÍAS RENIEGA DE SUS PUEBLOS ABORÍGENES

Santiago, martes 18 de diciembre de 2007, por Hernán Uribe es periodista/escritor chileno, ALAI.- El 13 de septiembre pasado cuando Naciones Unidas aprobó por vez primera una declaración sobre Los Derechos de los Pueblos Originarios del orbe en Chile no se había reconocido en la Constitución siquiera la existencia de nueve etnias indígenas y en el último mes de 2007 se recrudecía el conflicto permanente con los mapuches que caprichosamente los españoles bautizaron como araucanos. (1)

La mencionada resolución que en la ONU apoyaron 143 países proclama los derechos a la autodeterminación, a tierras y territorios, al respeto y desarrollo de las culturas propias. Todas esas buenas intenciones aparecen en Chile como utopías irrealizables pues una huelga de hambre de cinco luchadores mapuches que ha cumplido el 10 de diciembre dos meses es sólo el último episodio de unas discriminación y represión permanentes en contra de esa raza mayoritaria entre los habitantes primarios. Los huelguistas están encarcelados bajo una condena a 10 años, sentencia basada en una llamada Ley Antiterrorista heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.

Basta ubicarse en la historia para concluir lo difícil que es una solución al denominado problema mapuche. Los españoles, que se establecieron en Chile en 1540 nunca pudieron dominar por completo a los mapuches que ocupaban la mitad de lo que Madrid llamó el Reino de Chile. En ninguna parte de los vastísimos territorios americanos encontraron los invasores tal resistencia. La guerra fue total y en ella murieron dos gobernadores lo que obligó a la corona hispana a formalizar un pacto por el cual reconocieron la exclusividad de un amplio territorio que consignaron como el “Reino de Arauco”.

La relatada era la situación a comienzos del siglo XIX cuando se produce la independencia de tal manera que la auténtica conquista de la Araucanía es obra de los chilenos. En la guerra de la independencia los mapuches pelearon junto a los españoles y singularmente lo hicieron además en las guerrillas que siguieron a la autonomía, cronológicamente entre 1818 y 1825. Ellos intuyeron que el trato con España desaparecería. Es real que en 1825, el naciente gobierno nacional pactó una tregua y reconoció como posesión araucana un territorio determinado desde el río Bío Bío al sur. (Este río corre a unos 500 kilómetros al sur de Santiago, la capital del país).


Sin embargo, aquel convenio fue flor de un día pues la ocupación de la región mapuche comenzó, al mejor estilo estadounidense, apenas lograda la derrota de España. Según relata el historiador Felipe Portales hubo al respecto dos fases: a) ciudadanos chilenos se establecieron en terrenos mapuches y pidieron simultáneamente la “legalidad” de la ocupación y una protección militar; b) mediante la fuerza. La justificación propagandística de la acción militar, anota Portales, estaba impregnada de un fuerte racismo que describía a los mapuches como “salvajes, bárbaros e inmorales”. (2)

Con todo, la guerra total, sindicada eufemísticamente como “Pacificación de la Araucanía” se desarrolló entre 1860 y 1881 y se caracterizó por una barbarie heredada de los godos. Anota José Bengoa que en tal conflicto bélico, la población mapuche disminuyó en un 20 % y el Estado chileno se apoderó del 90% de lo que era el territorio araucano al sur del Bío Bío (3). Portales sentencia: que el mapuche “quedó como un pueblo políticamente derrotado, económicamente miserable y explotado, socialmente discriminado y marginado y culturalmente vilipendiado con los peores estereotipos imaginables”. (4)

La táctica que se aplicó para la estrategia de la colonización fue la de instalar fuertes militares a cuyo alrededor nacieron pueblos y ciudades. Simultáneamente, se propició la creación de colonias (así las denominaban las leyes del caso) para “extranjeros y naturales”. Estos últimos eran los chilenos, pero no los indígenas. Más claro, los mapuches no eran nada… En 1866, empero, se promulgó una ley “Sobre radicación y concesión de títulos de merced a los indígenas” que explicitaba requisitos a considerar para ser “radicados”. Por ejemplo, “si sabe leer y escribir; el grado de civilización (sic) de la familia; haber constituido la familia conforme a la ley del Registro Civil”( 5).


Aquella ley, junto con el desprecio hacia la cultura autóctona, fue una trampa legal al instituir, para los mapuches, fracciones de tierras llamadas (legalmente) reducciones, nombre apropiado ya que fueron reducidos a pequeñas porciones. Para remate, en el área legal, este año de 2007, el Senado de Chile ha rechazado la propuesta de la presidenta Michelle Bachelet para reconocer en la Constitución la personalidad de los pueblos primarios.

Cuando los hispanos arriban a Chile y Pedro de Valdivia funda Santiago del Nuevo Extremo (1541) en esa región- que hoy es la parte central del país- se encuentran con una población que no es araucana y que llamaron picunches. Esas variadas etnias simplemente se extinguieron o emigraron, en tanto que la mapuche, más al sur, prosigue la guerra en contra del invasor con la bravura que líricamente relata Alonso de Ercilla en “La Araucana”.

Regresemos al presente. En el siglo XX, los nuevos colonizadores, léase los chilenos, perfeccionan el dominio de lo que fue territorio mapuche y lo hacen tanto desde el punto de vista material como del legal. Se produce, sin embargo, la reacción de los perdedores que se organizan en entidades de defensa y recurren en veces a ciertos actos de violencia como la destrucción incendiaria de edificios y bosques de empresas forestales que se instalan en tierras que fueron de mapuches. La respuesta oficial es la represión física y judicial y en ese marco hay que situar la condena a prisión de los huelguistas que ayunan con peligro de sus vidas.

En el siglo XXI tampoco se visualiza una solución negociada y pactada del gravísimo problema indígena. Sucesivos gobiernos y parlamentos han elegido el campo de la fuerza. Héctor Llaitul, uno de los huelguistas en ayuno declaraba a inicios de diciembre 07: “El problema de no negociar, obedece a una política de Estado de no querer resolver el conflicto, pero si defender los intereses de los empresarios que hoy ocupan el territorio mapuche. No hay (de parte oficial) voluntad política real y un ejemplo de eso es la militarización del territorio walmapu “(mapuche) (6)

Después de Pinochet, Chile es en muchos aspectos un remedo de democracia liberal y eso vale para el de área de los derechos humanos y específicamente en lo referente a los pueblos originarios. Chile está en deuda sobre la ratificación y cumplimiento de tratados internacionales, afirma el profesor Leonardo Aravena, de la Universidad Central (Santiago) Ocurre ello con la “Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas” que no ha sido ratificada. No se ha adoptado, además, el convenio de la Corte Penal Internacional (Estatuto de Roma) y como lo apuntamos antes, no hay reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas.

Notas

(1) Dichas etnias son: aimara, quechua, lican antai, kolla diaguita, rapa nui (Isla de Pascua), mapuche, kawaskar y yagán.
(2) Portales, Felipe. Los mitos de la democracia chilena, Santiago, Catalonia, 2004
(3) Citado en Portales
(4) Portales, op.cit.
(5) Congreso Nacional. Comisión Parlamentaria de Colonización, Santiago, 1912
(6) Diario “La Nación” (Santiago) 9/12/0

GLOBALES

PRESIDENTA BACHELET PROPUSO A CRISTINA FERNÁNDEZ UNA ESTRATEGIA COMÚN DE SEGURIDAD ENERGÉTICA

Montevideo, Uruguay, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Bernardita Marino, El Mercurio.- La gobernante chilena planteó a su par trasandina una coordinación que permita asegurar el suministro de gas cuando haya escasez en uno de los dos países. Reflejando la empatía surgida entre ambas desde su primera reunión bilateral, la Presidenta Michelle Bachelet concretó un primer paso en la agenda conjunta inaugurada el pasado 10 de diciembre en Buenos Aires con su par argentina, Cristina Fernández.

En un encuentro que se extendió por una hora ayer en la ciudad de Montevideo, la jefa de Estado chilena propuso crear una estrategia común de abastecimiento energético que vaya más allá del tema del gas, abordando así la materia más sensible de la agenda que ambas comparten: el suministro energético.

En la segunda cita que ambas mandatarias sostienen en menos de diez días, la mandataria chilena puso sobre la mesa la posibilidad de garantizar, a mediano plazo, el mutuo abastecimiento para ambas naciones, idea que fue bien recibida Fernández.

"La Presidenta Bachelet le planteó el concepto de compartir una estrategia para que en los ciclos de mayor demanda, que no siempre coinciden entre los dos países, pueda haber abastecimiento de un país al otro, pensando que Chile tiene un problema especial en el corto plazo, pero que a mediano plazo podemos tener un excedente de producción de gas", explicó el canciller, Alejandro Foxley, que estuvo presente durante la conversación de ambas gobernantes.

Según se explicó en la delegación chilena, el planteamiento de Bachelet a su homóloga pasa por generar una especie de intercambio que asegure a los dos países la mantención de abastecimiento energético pese a contingencias puntuales y que además no "gasifique" esta nueva relación entre las naciones vecinas.

De esta forma, la intención es que en un corto plazo -esto es 2008- Chile cuente con un piso mínimo de suministro de gas por parte de Argentina, que permita asegurar el gas residencial y comercial, y por otro lado, mirando más a un mediano plazo, una vez que la planta de Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero esté operativa, pueda enviar el excedente a tierras trasandinas.

La iniciativa chilena será analizada por la comisión binacional que fue acordada el pasado 10 de diciembre en Buenos Aires, con motivo de la asunción al mando de Fernández, y que ayer fue analizada más en detalle por ambas delegaciones.

El equipo de trabajo será encabezado por el ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, y su par argentino, Julio De Vido -el mismo que estuvo encargado del tema durante el Gobierno de Néstor Kirchner-, y tendrán como primera misión definir qué otros miembros trabajarán en esta comisión "pequeña y operativa", que deberá hacer un seguimiento "de lo que va ocurriendo en materia energética, no sólo gas", dijo Foxley.

Tareas de la comisión

La idea es que este grupo realice "un inventario de lo que ha ocurrido hasta ahora, de la situación hoy día, del pronóstico para este año y después de la perspectiva a mediano plazo", explicó el canciller, quien agregó que tras esa fase de análisis se materializará una serie de compromisos. Y aunque ayer no hablaron de plazos, en ambos países se habla de que en un periodo de dos meses debería estar elaborado este informe, sobre todo de cara al difícil escenario que enfrentará el suministro el próximo año.

Al terminar el encuentro, el canciller chileno propuso a su par trasandino, Jorge Taiana, la realización de un nuevo encuentro entre ambas Presidentas que sea "más relajado, que podría ser en el sur de Chile o en el sur de Argentina para hacer un seguimiento a esta agenda".

Bachelet insiste en el tema de cohesión social en Mercosur

En su fugaz paso por la ciudad de Montevideo, la Presidenta Michelle Bachelet reiteró la necesidad que el pacto social que ella ha impulsado en Chile pueda ser extensivo a continente. "Tenemos que construir en nuestra América Latina una sociedad más inclusiva, más equitativa, con mayor cohesión social, con estabilidad institucional y democrática y por lo tanto, a mí me parece que parte de este proceso se traduce en que seamos capaces de forjar un nuevo pacto social latinoamericano", señaló la Mandataria al intervenir en la Cumbre del Mercosur.

De igual forma, Bachelet abogó por respetar las diferencias entre los países, en un mensaje que fue seguido atentamente por Hugo Chávez. "Hemos reiterado la necesidad de respeto entre los Estados y la búsqueda de acuerdos sobre las legítimas diferencias, que siempre han existido, existen y seguirán existiendo", afirmó la gobernante.

La Mandataria insistió varias veces en que "la unidad hace la fuerza" y que esto es necesario para enfrentar los desafíos en la región. Sus palabras no lograron reducir la tensión vista en esta cumbre, que estuvo cruzada por los conflictos entre Argentina y Uruguay por las papeleras y por la división que provoca el líder venezolano.

BALI: EL DÍA DESPUÉS

Bali, Indonesia, martes 18 de diciembre de 2007, por Walden Bello, analista Senior de Focus on the Global South y profesor de sociología de la Universidad de las Filipinas. Era un participante de ONG en la Conferencia sobre Cambio Climático de Bali, ALAI.- Un día después del borrascoso final de las negociaciones sobre el clima en Bali, muchos se preguntan si en realidad el resultado era, de hecho, el mejor posible, dadas las circunstancias. Es cierto que EE.UU. regresó al redil, pero al precio de eliminar del documento final –la llamada Hoja de Ruta de Bali- cualquier referencia a la necesidad de reducir del 25 al 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990, hasta al año 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero, a fin de mantener el aumento de la temperatura global promedio en 2.0 a 2.4 grados centígrados durante el siglo XXI.

La mención de las cifras cuantitativas fue reducida a una nota de pie de página, que hace referencia a algunas páginas del Informe 2007 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que se limita a enumerar varios escenarios de la estabilización del clima. Los escenarios alternativos van desde un aumento de 2.0 a 2.4 grados de temperatura, hasta uno de 4.9 a 6.1 grados. Esto incitó a un participante de la sociedad civil a comentar que "La Hoja de Ruta de Bali es un mapa para llegar a cualquier lugar."

¿Habría sido mejor dejar simplemente que EE.UU. se vaya, permitiendo así que el resto del mundo forje un acuerdo robusto que contenga una profunda obligatoriedad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados? Con la expectativa de que un/a nuevo/a presidente/a de EE.UU., con una nueva política en materia del cambio climático, estará en funciones a inicios de 2009, ese país habría tenido que sumarse a un proceso que ya estaría progresando con metas fuertes y obligatorias. En cambio lo que tenemos ahora es que, siendo parte del consenso de Bali, los negociadores de la administración Bush, -según los escépticos-, podrán continuar con sus tácticas obstruccionistas, diluyendo la acción global durante las negociaciones de 2008.

Bien podríamos preguntarnos qué habría sucedido si Washington, permaneciendo fiel a sus inclinaciones ideológicas, hubiese decidido marcharse de la sala, cuando el delegado de Papua Nueva Guinea destapó la reprimida frustración colectiva de la conferencia, al emitir su -ahora histórico- desafío: "Pedimos y buscamos su liderazgo. Si ustedes no están dispuestos a conducir, por favor quítense de en medio". Como todo el mundo ahora sabe, después de consultas de última hora con Washington, el negociador norteamericano ablandó la posición de línea dura que su país había mantenido respecto a la enmienda propuesta por India, que buscaba que la conferencia reconozca la diversidad de capacidades de los países en vías de desarrollo para abordar el cambio climático, y dijo que Washington "procederá a unirse al consenso".

El objetivo único de conseguir la participación de Washington se tradujo en los escasos acuerdos en la reunión respecto a obligaciones firmes, salvo por el plazo dado al grupo de negociación, el "Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la Acción cooperativa a largo plazo bajo esta Convención," para que tenga su trabajo listo para la adopción en la Conferencia de Partes en Copenhague en 2009 (COP 15). Muchos delegados también se sentían ambivalentes frente a los arreglos institucionales acordados después de una semana de duras negociaciones Norte-Sur.

- Un Fondo de Adaptación fue instaurado, pero fue puesto bajo administración de la Facilidad Ambiental Global (GEF) del Banco Mundial -ente dominado por EE.UU.- Es más, se estima que los fondos semilla de los países desarrollados sumarán apenas entre $18.6 y USS37.2 millones -montos que se juzgan seriamente inadecuadas para apoyar los esfuerzos de emergencia orientados a tratar los estragos que ya está causando el cambio climático en los pequeños estados isleños y en otros ubicados en la "primera línea" del cambio climático. Oxfam estima que será necesario un mínimo de US$ 50 mil millones anuales para asistir a todos los países en vías de desarrollo a adaptarse al cambio climático.

Se aprobó, asimismo, un "programa estratégico" de desarrollo y transferencia de tecnología, que también significó ceder posiciones. Los países en vías de desarrollo habían defendido inicialmente que el mecanismo sea una "facilidad" específica, pero finalmente tuvieron que aceptar la caracterización diluida de la iniciativa como un "programa", debido a la intransigencia estadounidense. Es más, el programa fue asignado al GEF sin asignaciones claras de financiamiento, para una empresa que se espera costará centenares de billones de dólares.

- Se adoptó la iniciativa REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación), impulsada por el anfitrión Indonesia y varios otros países en desarrollo con grandes bosques en vías de rápida eliminación. La idea es conseguir que el mundo desarrollado canalice dinero a estos países, vía mecanismos de ayuda o de mercado, para mantener estos bosques como sumideros de carbón. Sin embargo, muchos activistas temen que las comunidades indígenas sean victimizadas por los rapaces intereses privados, que se posicionarán para ser los principales recipientes de los fondos recaudados.

No obstante, muchos sentían que estos resultados, aunque pobres y mixtos, eran mejor que nada. Quizás la mejor indicación de si la conferencia tuvo razón de dar un giro de casi 180 grados para acomodar a EE.UU. vendrá el próximo mes en Honolulu, durante la Reunión de las Mayores Economías, una conferencia impulsada por Washington que fue diseñada originalmente para subvertir el proceso de Naciones Unidas. La pregunta a flor de labios es: ¿La administración de Bush regresará a sus costumbres y utilizará la conferencia para lanzar un proceso distinto, para hacer descarrilar la Hoja de Ruta de Bali?

BALI, UN AVANCE

Lima, Perú, miércoles 19 de diciembre de 2007, La República, La Nación.- La presencia de representantes de 190 países y de miles de miembros de ONG ambientalistas en la Conferencia de la ONU en la isla de Bali (Indonesia) pone en evidencia hasta qué punto se ha incrementado la preocupación mundial sobre el fenómeno del cambio climático y la necesidad de llegar a una concertación planetaria contra la contaminación atmosférica, causante del incremento de gases de efecto invernadero.

El principal punto de agenda era el logro de un acuerdo que abriera camino al reemplazo del Protocolo de Kioto, cuya caducidad llegará en 2012. No hay muchas razones para felicitarse sobre este pacto, porque su mayor fortaleza consiste en que involucró a los 39 países desarrollados más contaminantes. Pero luego vinieron las deserciones: Rusia tardó muchísimo en ratificarlo y Australia y Estados Unidos nunca lo hicieron. Australia enmendó el error en Bali hace pocos días -era una promesa del nuevo Gobierno laborista de Kevin Rudd-, pero la superpotencia no.

Es la gran paradoja, porque EEUU, responsable de 26% de los gases invernadero y primer contaminador mundial, es el único país desarrollado fuera de Kioto y reacio por completo a los argumentos ya irrefutables de quienes prevén un atroz futuro para el planeta si no se reduce la contaminación. Los argumentos los ha reiterado el señor Bush a lo largo de su mandato: el posible impacto en su economía, la reticencia a aceptar pactos multilaterales auspiciados por la ONU o la falta en Kioto de compromisos exigibles a China, India o Brasil.

No es por ello extraño que lo principal del esfuerzo de Bali haya consistido en una suerte de cargamontón internacional a EEUU y China, que es ya el segundo contaminador, igualmente reticente a cualquier tope en emisiones de gases. La actitud del gigante oriental sigue siendo ambigua, pero es un avance no desdeñable el haber podido arrancar un acuerdo de principio a la administración Bush. Claro que, de un año a esta parte, y gracias a las campañas de Al Gore y otros, se ha conseguido que al menos una parte de la sociedad de EEUU cambie su punto de vista.

Así, son numerosos los Estados que toman medidas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y ahorrar combustible; incluso hace poco la Cámara de Representantes pasó por encima de un veto presidencial y aprobó una norma por la cual todo vehículo que circule en rutas de EEUU deberá rendir 35 kilómetros por galón para 2020. Pero el Presidente Bush sabe que el esfuerzo por descontaminar le tocará a su sucesor (o sucesora). Como sea, la aceptación que ha dado en Bali es un avance que permite seguir en la preparación del acuerdo de 2012, que deberá ser más exigente, con medidas de verificación y comprender a los países emergentes. El futuro de la Tierra, nuestro único hogar, lo exige.

RUTA DE BALI VA EN REVERSA, SEGÚN LA RUTA DE LA CIENCIA

Toronto, Canadá, miércoles 18 de diciembre de 2007, por Stephen Leahy, IPS.- El minúsculo paso adoptado en la conferencia sobre cambio climático en la isla indonesia de Bali fue, prácticamente, hacia atrás, pues el diálogo casi colapsó cuando Estados Unidos se negó a unirse al consenso global. Cuando Kevin Conrad, representante de Papúa-Nueva Guinea, pidió, por favor, a los delegados estadounidenses que se apartaran del camino si se negaban a liderar un proceso consensuado, Washington dio una cabriola y aceptó la "hoja de ruta" de Bali.

Ante esta hoja de ruta política, ¿qué camino indica la hoja de ruta científica? Hace un mes, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), galardonado con el premio Nobel de la Paz, advirtió que las emisiones de gases de efecto invernadero deberían llegar a un tope y comenzar a decaer en un plazo de 10 a 15 años. Muchos de los científicos más reconocidos en la materia consideran que no hacerlo no es una opción, porque irreversiblemente desestabilizaría el sistema climático del planeta.

Los millones de personas ya afectadas por el cambio climático rápidamente se convertirán en cientos de millones sin una gran reducción de emisiones. Y hay un alto riesgo de que colapsen ecosistemas únicos que sostienen numerosas especies de vida, como los arrecifes de coral. La ciencia insiste en que el primer paso importante para impedir que se concreten las hipótesis más alarmantes es que los países industrializados reduzcan entre 25 y 40 por ciento sus emisiones, en relación a los valores de 1990, para el año 2020.

Representantes de los países industrializados coincidieron con los científicos en una reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en agosto en Viena. Y a lo largo de las dos semanas que insumió la XIII conferencia de las partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bali, Yvo de Boer, secretario ejecutivo del tratado, a menudo reiteró que ésta era la ruta que la ciencia había expuesto con claridad.

Entonces, ¿hacia dónde conduce la hoja de ruta de Bali? No hay mención alguna a la reducción de entre 25 y 40 por ciento de las emisiones para 2020. Canadá, Estados Unidos y Japón se opusieron categóricamente a cualquier objetivo específico en materia de reducciones para los países industrializados. En la vereda de enfrente se ubicaron la Unión Europea y muchas naciones en desarrollo. Para alcanzar un acuerdo, europeos y países del Sur terminaron concediendo. En el acuerdo final no hay objetivos específicos de reducción de emisiones. Reconoce, eso sí, que "se requerirán profundas reducciones en las emisiones globales para lograr el objetivo último" de frenar el cambio climático.

La hoja de ruta de Bali es, esencialmente, un acuerdo para abrir un proceso de negociaciones de dos años diseñado hacia una nueva serie de objetivos de reducción de emisiones para reemplace los del Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y vigente desde 2005. Aunque esto puede no parecer un gran avance, hubo un serio debate sobre un periodo más extenso de negociaciones, que postergaría las acciones hacia un futuro lejano.

Y hasta el último momento, Estados Unidos --que, por sí solo, representa alrededor de un cuarto de las emisiones mundiales de gases invernadero-- objetó incluir en la declaración la necesidad de "profundas reducciones en las emisiones mundiales", diciendo que la ciencia es incierta. "El gobierno de (George W.) Bush ha fastidiado todo de manera inescrupulosa para el nivel de acción sobre cambio climático que demanda la ciencia", dijo Gerd Leipold, director ejecutivo de la organización ambientalista Greenpeace Internacional.

"Ellos relegaron la ciencia a una nota de pie de página", señaló Leipold. Sin objetivos de reducción, ¿qué se logró en Bali? "Hemos creado incentivos para hacer atractivo que los países actúen sobre el cambio climático. Estamos creando 'zanahorias' aquí y, tal vez, si hay necesidad, luego haremos 'palos' para alentar a la gente", dijo De Boer a la prensa al cabo de la reunión.

La 'zanahoria' más grande consiste en permitir a los países ricos comprar créditos de carbono de los países que preservan sus selvas tropicales. La deforestación es responsable de entre 20 y 25 por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono.

Esos incentivos dejaron echando chispas a algunas organizaciones no gubernamentales. "Todo se trata de cómo hacer ganancias a partir de la crisis climática", dijo a IPS desde Nusa Dua, en Bali, Simone Lovera, de la no gubernamental Coalición Mundial por los Bosques, con sede en Paraguay. "Los intereses corporativos están dominando esta conferencia", agregó Lovera. Más que comprar créditos para contaminar, los países ricos deberían reducir sus propias emisiones, explicó.

Las partes de la Convención cometieron un gran error al alentar al sector empresarial a involucrarse con fuerza en el proceso. Está en juego la supervivencia de países enteros y es absolutamente imposible que ellos participen, destacó Lovera, quien ha asistido a muchas conferencias sobre cambio climático.

Aunque los principios del desarrollo sustentable fueron ampliamente ignorados en Bali, Lovera dijo que todavía había señales de esperanza, como el acuerdo holandés para dejar de subsidiar la palma aceitera para elaborar biodiésel y el compromiso de 2.800 millones de dólares de Noruega para ayudar a los países en desarrollo a preservar sus bosques. Y Alemania anunció que reduciría 40 por ciento sus emisiones para 2020.

La mayoría de las organizaciones no gubernamentales felicitaron a los delegados por lograr un acuerdo, pero diciendo que la hoja de ruta de Bali es vaga y que carece de ambiciones. Y todos esperan que el gobierno de Bush se termine, depositando enormes expectativas en el nuevo presidente del país.

"Los políticos ya no pueden decir que no saben que el cambio climático es un asunto serio y urgente", dijo hace un mes Hans Verolme, director del Programa Global de Cambio Climático del no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en la presentación formal del Informe de Síntesis del IPCC. "Bali le mostrará al mundo lo que está pronto para hacer", declaró Verolme a IPS. Por el momento, esto es apenas un paso adelante.

CHINA DA BIENVENIDA A MAPA DE RUTA DE BALI

Beijing, China, miércoles 19 de diciembre de 2007, Spanish China.- China da bienvenida a "Mapa de Ruta de Bali" en la conferencia de la ONU sobre cambio climático. China dio ayer la bienvenida al Mapa de Ruta adoptado en la conferencia de la ONU sobre cambio climático realizada en Bali, Indonesia, pidiendo esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional para lograr un acuerdo sobre clima global para finales del año 2009. "El Mapa de Ruta ha mostrado el camino y establece un plazo para futuras negociaciones sobre el cambio climático global", declaró el vocero del Ministerio del Exterior de China, Qin Gang, en una conferencia regular de prensa.

China continuará participando activamente en las negociaciones correspondientes, afirmó, exhortando a los países desarrollados a continuar reduciendo las emisiones después del año 2012 de acuerdo con el Mapa de Ruta, proporcionar nuevos financimientos y apoyar la transferencia de tecnología, las finanzas y la adaptación del mundo en desarrollo. La conferencia de la ONU sobre cambio climático de 12 días concluyó el sábado pasado con la adopción del Mapa de Ruta de Bali, que se espera que dé pauta para las negociaciones sobre un crucial régimen internacional sobre cambio climático para el 2009.

El Mapa de Ruta prevé una clara agenda para los asuntos clave que serán negociados para el 2009, incluyendo acciones de adaptación para las consecuencias negativas del cambio climático, las formas de reducir las emisiones de gas invernadero, las estrategias para desplegar tecnologías amistosas con el clima y financiamieno tanto para la adaptación como para las medidas de mitigación. La conferencia contó con la participación de más de 11.000 personas, convirtiéndola en la mayor reunión de la ONU sobre cambio climático de la historia. La conferencia de la ONU sobre cambio climático del próximo año tendrá lugar en Poznan, Polonia.

2007: EL AÑO CON RÉCORD DE TEMPERATURA

Washington, EEUU, miércoles 19 de diciembre de 2007, La Tercera.- Año 2007 pasará a la historia como el que registró más récords de temperatura. El clima de este año se ha caracterizado por ser uno de los más antojadizos de la historia. El 2007 fue la comidilla de los meteorólogos: las temperaturas subieron considerablemente y el clima se tornó más antojadizo.

Enero fue el primer mes más caluroso de que se tiene registro en todo el mundo, 1,53 grado Fahrenheit por encima de lo normal, que equivale a casi un grado centígrado. Fue la primera vez desde que empezaron a registrarse las temperaturas en 1880 que la temperatura promedio del globo ha estado tan por encima de la norma para cualquier mes del año. Y en momentos en que el 2007 toca a su fin, también se está configurando como el año más caluroso que se haya registrado en el hemisferio norte. Las estaciones meteorológicas estadounidenses registraron récords absolutos o empatados de calor 263 veces en el año. Inglaterra tuvo el abril más caluroso en 348 años de registros del clima, superando el récord de 1865 en más de 1.1 grado Fahrenheit.

Ciclones furiosos

No fue sólo la temperatura. Hubo otros sucesos climáticos inusuales. Un tornado se desencadenó sobre la ciudad de Nueva York a mediados de agosto, lo que llevó a un tabloide a titular: "¡Esto no es Kansas!". En Medio Oriente, un ciclón igualmente inesperado se produjo en junio en Omán e Irán. Los enormes lagos estadounidenses se achicaron. Atlanta debió preocuparse por su suministro de agua potable. Sudáfrica registró su primera nevada significativa en 25 años. Y en la Isla Reunión, a 640 kilómetros (400 millas) al este del continente africano, cayeron casi 394 centímetros (155 pulgadas) de lluvia en tres días, récord mundial para la mayor cantidad de lluvia en 72 horas. Los extremos climáticos aislados no pueden atribuirse al calentamiento global, dicen siempre los científicos. Sin embargo, "son sus características y los escenarios diferentes" lo que lleva la señal de los cambios climáticos producidos por el ser humano, dijo el experto Phil Jones, director de investigación climática en la Universidad de East Anglia en Inglaterra.

En los primeros diez meses, fue el año más caluroso registrado en tierra y el tercero más caluroso cuando se incluyen las temperaturas oceánicas. Los récords se sucedieron, especialmente en agosto. En las estaciones meteorológicas estadounidenses se establecieron o empataron más de 8.000 marcas de calor para fechas específicas de ese mes. Durante el año, las estaciones meteorológicas de 35 estados, desde Washington a la Florida, registraron o empataron récords absolutos de calor. En Europa durante el verano las olas de calor extremo mataron a docenas de personas.

Lluvias: sequías e inundaciones

Más del 60% del territorio de Estados Unidos estuvo anormalmente seco o padeció sequías en algún momento en agosto. En noviembre la principal fuente de agua de Atlanta, el Lago Lanier, se encogió a su menor superficie jamás alcanzada. El Lago Okeechobee, crucial para el sur de la Florida, tuvo su menor nivel de la historia en mayo. El Lago Superior, el mayor y más profundo de los Grandes Lagos, bajó a sus menores niveles históricos en agosto y septiembre. Los Angeles registró su año más seco desde que lleva registros. Los lagos alimentados por el Río Colorado, que ayudan a suministrar agua a más de 20 millones de personas en el oeste, estaban sólo a la mitad de su nivel.

Australia, que ya de por sí tiene terreno seco, sufrió la peor sequía en un siglo, lo que hizo del calentamiento global un tema electoral. En el otro extremo, cayeron lluvias récord en China, Inglaterra y Gales. Minnesota tuvo lo peor de los extremos: una sequía devastadora en junio y julio seguida por lluvias récord en agosto. En un solo día de marzo, el sur de California registró lluvias torrenciales, granizo, nieve y vientos intensos. Luego en el otoño se produjeron incendios devastadores atizados por los vientos de Santa Ana.

Derretimiento de los hielos

Y aun así ninguno de esos acontecimientos preocupó tanto a los científicos como lo que ocurrió en el Artico durante el verano. El hielo se derritió no solamente a niveles récord, sino mucho más allá del récord anterior. El Pasaje Noroeste estuvo más navegable que lo que había estado en los tiempos modernos. Rusia plantó una bandera en el lecho marino debajo del polo norte reclamando soberanía.

Las capas de hielo que cubren una parte de Groenlandia se retiraron a un nivel récord y el permafrost de Alaska se calentó a niveles nunca vistos. Los meteorólogos han registrado pautas anormales del clima durante más de una década, pero nada igual a lo del 2007. Fue un año de clima tan extremo que la Organización Meteorológica Mundial difundió una información de prensa con la crónica de todos los récords y los acontecimientos inusuales.

Los científicos dicen que habrá que acostumbrarse a esto. A medida que continúe el cambio climático provocado por los seres humanos, el mundo experimentará más temperaturas extremas, lluvias torrenciales y sequías prolongadas, advierten. "Estamos presenciando una tendencia creciente de años inusuales", dijo Michael MacCracken, ex alto meteorólogo del gobierno y ahora científico jefe en el Instituto del Clima en Washington. "Muy pronto los años inusuales van a convertirse en la norma".

ES INEVITABLE QUE LA TEMPERATURA DEL PLANETA AUMENTE EN DOS GRADOS

Ciudad de México, México, miércoles 19 de diciembre de 2007, por Angélica Enciso, La Jornada.- Ni los esfuerzos de países desarrollados por reducir sus emisiones detendrá esa tendencia. Inevitable, que la temperatura del planeta aumente en 2 grados. Naciones Unidas calcula que el fenómeno aumentará el nivel del mar en uno o dos metros

La delegación mexicana que participó en Bali expone acciones contra el cambio climático. En los próximos años los países industrializados deberán hacer públicos nuevos compromisos para mitigar el calentamiento global. En la imagen, una activista durante la cumbre de Bali, que concluyó el sábado.

Funcionarios de la delegación mexicana que participó en la conferencia de cambio climático en Bali, Indonesia, indicaron que el principal reto de las naciones en los próximos años será evitar que la temperatura del planeta se incremente en dos grados centígrados, algo que los estudios científicos dan por descontado.

En un estudio publicado en agosto de 2006, un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido, señalaron que si la temperatura global aumenta en dos grados en los próximos 200 años es probable que la Amazonia experimente un proceso irreversible de deforestación e incendios, mientras en las regiones árticas se perderán los bosques boreales y la tundra. Adrián Fernández, presidente del Instituto Nacional de Ecología, indicó en conferencia de prensa que aun con los esfuerzos de los principales países contaminantes para reducir la emisión de gases de efecto invernadero será inevitable que la temperatura del planeta aumente 2.5 grados.

Recordó que el cuarto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, presentado en Valencia días antes de la reunión de Bali, indica que el nivel del mar podría elevarse entre uno y dos metros por estas causas. Los científicos de Bristol predijeron entonces que aunque se detenga la emisión de contaminantes a la atmósfera, la temperatura global del planeta experimentará incrementos “menores de dos grados”. La delegación que acudió a Bali –27 personas en total– aseguró que México es el único de los países en desarrollo que lleva a cabo un trabajo “proactivo” en favor de la reducción de contaminantes, pues hasta el momento ha publicado tres comunicaciones nacionales sobre el tema.

Estrategias futuras

Fernando Tudela, subsecretario de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sostuvo que en el encuentro se logró desatorar el fondo de adaptación que se forma con 2 por ciento de los recursos de proyectos de mitigación incluidos en el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Informó que también se creó un nuevo fondo para financiar el desarrollo, la difusión y la transferencia de tecnología para mitigar el cambio climático y se acordó hacer una revisión del mecanismo financiero de la convención de la Organización de Naciones Unidas sobre el tema.

Las delegaciones de los 189 países que participaron de Bali entre el 3 y 15 de diciembre llegaron en esa cumbre con evidencias sobre el cambio climático, que forzaron a las naciones desarrolladas a impulsar la creación de mecanismos para mitigar el problema antes de que concluya el Protocolo de Kyoto (2012). En tanto, los países en desarrollo (China, India, Brasil y México) se comprometieron a reducir sus emisiones contaminantes de manera voluntaria, aunque con apoyos financieros externos.

Otro resultado importante de la negociación es que se determinó fijar y cuantificar la reducción de emisiones por parte de los países desarrollados luego de 2012, mientras que para las na-ciones en desarrollo estas me-didas se realizarán en la medida de sus posibilidades. El titular de la Semarnat, Juan Elvira Quesada, destacó que México ha adoptado acciones para atacar el cambio climático, como el programa Proárbol y la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

LOS GLACIARES DEL ÁRTICO PODRÍAN DESAPARECER EN APENAS 5 AÑOS

Colorado, EEUU, miércoles 19 de diciembre de 2007, Associated Press.- El ártico podría quedarse sin glaciares durante los meses más calurosos del verano en apenas 5 o 6 años. La capa de hielo que cubre Groenlandia perdió casi 19 mil millones de toneladas más por derretimiento en comparación con el récord anterior, y el volumen del hielo en el Ártico al final del verano era la mitad de lo que había hace apenas cuatro años, de acuerdo con datos captados por un satélite de la NASA y obtenidos por The Associated Press. “El Ártico pide ayuda a gritos", dijo Mark Serreze, el científico principal del centro gubernamental de datos sobre nieve y hielo en Boulder, Colorado.

Apenas el año pasado, dos científicos prominentes sorprendieron a sus colegas al proyectar que el hielo del Océano Ártico se derretía tan rápido que podría desaparecer completamente para el verano del 2040. Esta semana, después de revisar sus propios datos nuevos, Jay Zwally, climatólogo de la NASA, dijo: “A este paso, el Océano Ártico podría quedarse prácticamente sin hielo para cuando termine el verano del 2012, mucho más rápido de lo previsto".

Así que los científicos se han hecho en fechas recientes estas preguntas: ¿Fue el derretimiento observado en todo el Ártico durante el 2007 un salto excepcional en medio del recalentamiento constante? ¿O todo se ha acelerado a un nuevo ciclo climático que va más allá de los peores escenarios planteados por los modelos simulados por computadora?. “El Ártico, en relación con el cambio climático suele ser comparado con el canario que se introduce dentro de una jaula a una mina, para ver si hay gases tóxicos ahí", dijo Zwally. “Ahora, en cuanto a la señal del recalentamiento, el canario se murió. Es tiempo de comenzar a salir de la mina de carbón".

La quema de carbón, petróleo y otros combustibles fósiles emite bióxido de carbono y otros gases que agravan el efecto de invernadero y que son responsabilizados por el recalentamiento global causado por el hombre. Durante los últimos días, diplomáticos han debatido en Bali, Indonesia, los términos generales de un nuevo tratado climático que contempla la imposición de límites más estrictos sobre esos gases. Lo que ocurre en el Ártico tiene implicaciones para el resto del mundo. Un derretimiento más rápido ahí implica un alza eventual del nivel del mar y más cambios inmediatos en el clima invernal, debido a que hay menos hielo en el mar.

CIENCIA FICCIÓN: SE VIENE LA NUEVA ERA DEL HIELO EN 2012

Madrid, España, martes 18 de diciembre de 2007, Adnmundo.- `En 2012 los síntomas de la futura glaciación serán evidentes, el calentamiento global es un timo', citas extraídas del libro `Calor Glacial' reflejan el punto de vista de Luis Carlos Campos, quién asegura que la ONU es `el zorro cuidando a las gallinas'.

Luego de recorrer durante varios años todos los vericuetos del planeta en busca de testimonios de climatólogos, el autor de Calor Glaciar llegó a una conclusión: el cambio climático en que está inmerso el planeta conduce a una inminente glaciación. Luis Carlos Campos, periodista, y autor de Calor glacial niega la teoría de la ONU sobre el calentamiento global.

A continuación algunos extractos de una entrevista:

- Afirma que el cambio climático conduce a una glaciación. ¿Podría concretar en qué se basa?
- Me baso en ciencia. Me amparo en los ciclos solares que son los que rigen el clima y las temperaturas y no el C02 como nos venden los calentólogos, científicos que se basan en simulaciones por ordenador y hablan de calentamiento global. Especulaciones prefabricadas hechas para engañar y pedir dinero.

- Entonces, ¿qué provoca el efecto invernadero?
- Los gases de la Tierra funcionan como una manta en la Atmósfera. El calor que nos llega del Sol rebota hacia el cielo y queda retenido. El mayor gas invernadero es el vapor de agua, que supone el 96%. La influencia invernadero del C02 en la historia supone sólo el 0,00022% del total de gases, según Khilyuk y Chillingar. Sin efecto invernadero viviríamos una glaciación permanente.

- Achaca al Sol la glaciación
- Los ciclos solares son matemáticos. Hay manchas cíclicas que regulan el clima del sistema solar. Cuando desaparecen, nos enfriamos. Según los ciclos nos acercamos a una mini glaciación que empezará en 2012, en el inicio del ciclo solar 24. En 2030 entramos en el mínimo de Gleissberg, llegando al pico en 2080-90. Cuando esto pase nos congelaremos, como en el siglo XVII con el mínimo de Maunder: El Ebro se congelaba y había icebergs en Baleares.

- Pero las temperaturas suben
- Medio grado en dos siglos, 0,6º, una miseria que muestra el tipo de pufo al que nos enfrentamos. Hasta la NASA reconoce que la mitad de este aumento se debe al C02 y la otra a los ciclos solares. Es decir ...¿0,3º por el supuesto C02! ¿Medio grado es peligroso? Sin susto, no hay dinero. La civilización se desarrolló gracias al calor.

- ¿Así que la naturaleza es la «culpable» de la situación?
- El calentamiento de Marte es una prueba capital. Nadie ha demostrado que el hombre sea el culpable. Emitimos 6.000 millones de toneladas de C02 y en la atmósfera hay 750.000. Esto jamás podría causar un cambio climático.

- ¿Y los informes de la ONU que demuestran un progresivo calentamiento y el deshielo de los polos?
- Los expertos de la ONU usan la palabra «probablemente» unas veinte veces en su informe de 2007. Creo que está manipulado. Ganan mucho dinero a costa del pánico creado. Detrás de Kioto están los grandes bancos y petroleras y eléctricas, como Shell -Greenpeace es accionista-... para vendernos las insostenibles renovables sin futuro, como denuncia Hayden en El fraude solar. La ONU es el zorro cuidando a las gallinas. ¿Nos pide 200.000 millones al año!

- ¿Podría dar un ejemplo?
- Los glaciares de la Tierra los mide un organismo de la ONU que monitoriza treinta en nueve zonas, cuando hay más de 160.000.

- ¿Existen luchas intestinas en la ONU?
- Muchos expertos se van al ver la corrupción que existe en los informes. Frederick Seitz, ex presidente de la academia de ciencias de EE UU, salió espantado y es ahora un gran escépticos. Los capos del IPCC son Mario Molina y Susan Solomon, que inventaron la estafa del agujero de ozono -a niveles de principio de la historia, su adelgazamiento es natural-.

- ¿Las anomalías climáticas tienen que ver algo con todo esto?
- El clima está loco y ya acontecen hechos inusuales en la biología, meteorología o geología, como aumento de terremotos, inundaciones, olas de frío y calor, varamiento de ballenas, etc.

- Su teoría asusta
En las glaciaciones o miniglaciaciones en verano se podrá ir a la playa en muchas zonas o vivir normalmente en sitios como Brasil. El proceso de enfriamiento es gradual, pero abrupto cuando la glaciación llega a su cota más alta.

- Varios prestigiosos científicos corroboran su teoría...
- Abdusamatov confirmó contra corriente mi tesis. Es el inventor de aparatos para medir variaciones del Sol. Es fuente de autoridad. El doctor Bokov, del AARI, principal instituto polar del mundo, también me apoya. Fue el único científico que predijo el tsunami del Índico con su método.

- ¿Qué opina de Al Gore?
- Es un paranoico predicando en un púlpito y un político fracasado que no sabe de ciencia. Cuando era vicepresidente no firmó Kioto y ahora es pro Kioto. Es un hipócrita que cobra hasta 40 millones de pesetas por conferencia.

- Dice que en EE UU están en alerta contra una glaciación. ¿Cree que los gobiernos están preparados?
- Existen informes del Pentágono que han sido publicados. Existen programas de rescate. Los Gobiernos no están preparados. Pero no se puede hacer nada, sólo migraciones y estar mentalizados para una nueva situación vital, geológica y económica.

Esta teoría sobre la evolución climática lleva una vez más a encontrar grandes semejanzas con la película de ciencia ficción “El día después de mañana”, dónde se habla también de enfriamiento de la tierra como consecuencia de los cambios climáticos resultantes de la actividad humana. La afrontación contra el premio Nobel Al Gore podría tener repercusión.

---------------------------------------------------------------------------

El Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

No hay comentarios: