lunes, 24 de marzo de 2008

538 , 24 de Marzo de 2008

Número 538 , 24 de Marzo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 21.241 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

LOCALES

CONAMA RM Y LA UNIVERSIDAD DE CHILE INVITAN A CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA MUNICIPALIDADES

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, CONAMA RM

A PARTIR DEL 1 DE ABRIL: RESTRICCIÓN A AUTOS CATALÍTICOS DESATA CONFLICTO ENTRE TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, por Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio

DECLARACIÓN PÚBLICA DE JUNTA DE VECINOS 19 DE ÑUÑOA SOBRE LICITACIÓN DEL PARQUE GOROSTIAGA

Ñuñoa, viernes 21 de marzo de 2008, Junta de Vecinos 19

PRESIONADOS POR GASTOS EN GAS Y ELECTRICIDAD: PROPIETARIOS ADOPTAN MEDIDAS PARA ENFRENTAR LAS CRECIENTES ALZAS EN GASTOS COMUNES

Santiago, domingo 23 de marzo de 2008, por Sebastián Aguirre León, El Mercurio

INVITACIÓN A CICLETADA AMBIENTAL PROCICLISTA

Maipú, lunes 24 de marzo de 2008, Movimiento Chile Prociclista

NACIONALES

RICARDO LAGOS: "PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LAS PLATAFORMAS DE HIELO ESTÁN COLAPSANDO"

Punta Arenas, domingo 23 de marzo de 2008, Prensa Austral

LA RECARGADA AGENDA DEL CAPITÁN PLANETA: CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA NUCLEAR SERÁN SUS TEMAS

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, La Nación, El Mostrador

INVESTIGAN POSIBLES CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ANTÁRTICA

Punta Arenas, lunes 24 de marzo de 2008, La Tercera

CAMBIO CLIMÁTICO: ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA SALVAR A NUESTRO PLANETA?

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, por Manuel Martínez Opazo, La Nación

PROYECTO GEF MARINO EN REGIÓN DE ATACAMA DEFINE SUS PRIORIDADES PARA EL 2008

Copiapó, lunes 24 de marzo de 2008, CONAMA

PIDEN AL GOBIERNO NACIONALIZAR LOS RECURSOS HÍDRICOS Y UNA BAJA CONSIDERABLE EN EL IVA AL PAN

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, por Rodrigo Mejías, La Tercera

¿HACIA UNA NUEVA CENTRO-DERECHA?

Santiago, domingo 23 de marzo de 2008, por Antonio Cortés Terzi, La Nación

ACADÉMICOS, DIPUTADOS, AUTORIDADES Y LÍDERES SOCIALES ANALIZAN ALCANCES Y RESTRICCIONES DE INICIATIVA CIUDADANA DE LEY

Valparaíso, lunes 24 de marzo de 2008, Portal Ciudadano

UNIVERSIDAD DE CHILE ABRE DEBATE EN TORNO A PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA INICIATIVA CIUDADANA DE LEY

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, Universia

INICIATIVA CIUDADANA DE LEY REQUIERE CAMBIOS AL PRESIDENCIALISMO PARA SER EFECTIVA

Valparaíso, lunes 24 de marzo de 2008, El Ciudadano

OBRAS PÚBLICAS DECLARA REGIÓN DE AYSÉN COMO ZONA DE ESCASEZ HÍDRICA

Aysén, lunes 24 de marzo de 2008, El Mostrador

HERNÁN SANDOVAL: "SEGUIRÉ SOSTENIENDO QUE LAS CENTRALES (DEL PROYECTO HIDROAYSEN) HARÁN UN GRAN DAÑO AL PAÍS"

Santiago, domingo 23 de marzo de 2008, por Andrea Sierra, El Mercurio

GLOBALES

DECLARACIÓN DE CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Paz, Bolivia, lunes 24 de marzo de 2008, por Hortencia Hidalgo, El Rancahuaso

DÍA MUNDIAL DE LA METEOROLOGÍA: PIDEN INVERTIR EN TECNOLOGÍAS DE OBSERVACIÓN CLIMÁTICA

Naciones Unidas, domingo 23 de marzo de 2008, La Tercera, Deutsche Welle

OMM: EL 90% DE LAS CATÁSTROFES SE DEBEN A PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS Y SE PUEDEN PALIAR CON ALERTAS TEMPRANAS

Mallorca, España, jueves 20 de marzo de 2008, Diario de Mallorca

RICARDO LAGOS Y COMISIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL SE REÚNEN EN LA ANTÁRTICA PARA ANALIZAR CAMBIO CLIMÁTICO

Punta Arenas, Chile, domingo 23 de marzo de 2008, por Claudia Espinoza, La Tercera

BOLIVIA ABOGA POR SALIDA AL MAR CON SOBERANÍA

La Paz, Bolivia, lunes 24 de marzo de 2008, Prensa Latina, El Mostrador

PERÚ AVANZA EN COMPETITIVIDAD MINERA: ¿CUÁNTO BENEFICIA A LAS POBLACIONES Y AL AMBIENTE?

Lima, Perú , lunes 24 de marzo de 2008, IPS

LA DISMINUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL CONVENIO SOBRE EL CLIMA

Asunción, Paraguay, lunes 24 de marzo de 2008, por Simone Lovera, Ecoportal

VENEZUELA CONSTRUIRÁ CUATRO PLANTAS DE ETANOL

Caracas, Venezuela, lunes 24 de marzo de 2008, Adnmundo

LA CRISIS ESTADOUNIDENSE EMPEORA

Lima, Perú, lunes 24 de marzo de 2008, por Oscar Ugarteche, ALAI

MILES DE DAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES EN EEUU

Illinois, EEUU, lunes 24 de marzo de 2008, Adnmundo

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA LUCHAR CONTRA LA FALTA DE AGUA POTABLE

Madrid, España, lunes 24 de marzo de 2008, Adnmundo

ENERGÍA: INGLATERRA Y FRANCIA SELLAN ALIANZA ATÓMICA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle

PÉRDIDA DE BOSQUES EQUIVALE A 40 MIL ESTADIOS AL DÍA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, La Tercera

LA "COLONIZACIÓN" GENÉTICA DE AMÉRICA LATINA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, por María Elena Navas, BBC

TITÁN: ESPERANZA DE VIDA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, BBC

UNESCO: NUEVOS INDICADORES PARA ANALIZAR EL ESTADO DEL PERIODISMO EN CADA PAÍS

París, Francia, lunes 24 de marzo de 2008, ONU

-------------------------------------------------

LOCALES

CONAMA RM Y LA UNIVERSIDAD DE CHILE INVITAN A CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA MUNICIPALIDADES

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, CONAMA RM.- Curso de capacitación "Manejo de información ambiental y denuncias ciudadanas para funcionarios(as) ambientales municipales", preparado en el marco del Proyecto "Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana de Santiago", que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, y el financiamiento de la Unión Europea.

Este curso tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada en Pío Nono 1, Providencia, los días 25 de marzo, 1, 8, 15, 22 y 30 de abril, y 7 de mayo, en sesiones que se extenderán entre las 10:00-13:00 y 14:00-17:00 y que serán impartidas por un equipo de académicos(as) de la misma Facultad. Los(as) participantes recibirán un diploma por la asistencia.

La capacitación culminará con la realización de un seminario internacional a efectuarse en el Aula Magna de nuestra Facultad los días 14 y 15 de mayo, a la cual lo(a) dejamos, desde ya, invitado(a). Ambas actividades son gratuitas para los(as) asistentes.

Las inscripciones deben efectuarse antes del 23 de marzo en la Fundación Facultad de Derecho Universidad de Chile, con la señorita Verónica Erazo, teléfono (562) 9785207, email: verazo@derecho.uchile.cl.

A PARTIR DEL 1 DE ABRIL: RESTRICCIÓN A AUTOS CATALÍTICOS DESATA CONFLICTO ENTRE TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, por Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio.- Ministerios, divididos por el número de dígitos, dos o cuatro, a catalíticos en los días de preemergencia ambiental. La restricción a los vehículos catalíticos (con sello verde) durante los días de preemergencia ambiental tiene actualmente en debate a los ministerios de Transportes y de Medio Ambiente. Mientras la segunda cartera "exige" que debe ser de cuatro dígitos, según lo estipula el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en el Gran Santiago, Transportes asegura que basta con dos.

La secretaría de Estado liderada por René Cortázar asume este principio tras contabilizar los miles de vehículos que paralizarían si se aplican los cuatro dígitos por preemergencia ambiental durante un día laboral, y la cantidad de pasajeros extras que sumará Transantiago, aún sin normalizar, y Metro, que en las horas punta ya se encuentra congestionado.

Transportes y Medio Ambiente enfrentados por la restricción a los catalíticos este invierno

En pie de guerra se encuentran en estos momentos los ministerios de Transportes y del Medio Ambiente por el número de vehículos catalíticos (con sello verde) que deben tener restricción para circular durante los períodos de preemergencia. Mientras Medio Ambiente "exige" que se respete lo señalado en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) en el Gran Santiago, que plantea que para los días de preemergencia la prohibición para los catalíticos es de cuatro dígitos, Transportes plantea que con dos es suficiente. Claramente Transportes saca las cuentas de los miles de vehículos (ver infografía) que significa sacar de circulación en un día de preemergencia, muchos de cuyos conductores y acompañantes deben ocupar la locomoción colectiva, especialmente al Metro, que ya está bastante complicado, y el resto el Transantiago, que aún está en fase de normalización.

En un día laboral aplicar la restricción a cuatro dígitos de vehículos catalíticos significa retirar unos 384 mil vehículos, sin considerar los seis dígitos de no catalíticos que tampoco pueden transitar. El Gobierno tiene claro que en estos momentos hay dos bienes en disputa: preservar la limpieza del aire y el adecuado transporte de las personas. Seguramente que Transportes pondrá en la mesa de negociación que a lo más, de acuerdo a las estadísticas (ver infografía), solamente se produce una preemergencia por mes entre abril y agosto. Además, Transportes tiene el sartén por el mango dado que posee la facultad legal para definir el número de vehículos que son afectos por una determinada restricción.

Pese a eso, a comienzos de marzo el Ministerio del Medio Ambiente se impuso cuando Transportes quiso adelantar para el 10 de marzo el inicio de la restricción y sólo con dos dígitos para los no catalíticos. Medio Ambiente hizo ver esa vez que de acuerdo a lo estipulado en el PPDA la prohibición rige entre el 1 de abril y el 31 de agosto y el número de dígitos diarios para los sin sello verde es de cuatro dígitos.

En esa oportunidad, Transportes acató. Hay que ver qué sucederá esta semana cuando ese ministerio imponga su decisión de dos dígitos para los catalíticos en preemergencia. La semana pasada ya hubo varias reuniones, sin éxito, entre Transportes, Medio Ambiente y la Intendencia Metropolitana para zanjar el tema que debe estar resuelto antes del 1 de abril, cuando debe comenzar la restricción vehicular.

Año con difícil escenario ambiental

Todo indica que Santiago enfrentará una temporada otoño-invierno muy complicada en materia de contaminación ambiental por la falta de lluvias a raíz del fenómeno de "La Niña". A esto se suma que, ante los recortes de gas natural desde Argentina a Chile, las industrias capitalinas se verán obligadas a recurrir a un combustible sucio como el petróleo. Estas son algunas de las razones que tendría el Ministerio de Medio Ambiente para "exigir" que haya una restricción de cuatro dígitos a los vehículos catalíticos durante los días de preemergencia ambiental que pueda haber en los próximos meses en Santiago. Dicha restricción está en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA), de Santiago, el que fue aprobado por la Contraloría en 2007.

Es más, la propia ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, aseguró a este diario, en 2007, que esa restricción ya estaba "definida", agregando que la medida no sólo se aplicaría por razones de descontaminación de la cuenca de Santiago en los meses que vienen, sino también por el explosivo aumento del parque automotor en la capital.

En la oportunidad, la secretaria de Estado dijo que Santiago es una ciudad dinámica con seis millones de habitantes y crecimiento demográfico y económico sostenido, y "es impensable e insostenible creer que es posible que día a día haya más de un millón de vehículos circulando y queriendo confluir, gran parte de ellos, al centro de la capital". La mayor restricción a los catalíticos se entiende, además, porque actualmente a esos vehículos no se les mide, en la revisión técnica, los óxidos de nitrógeno, que, a juicio de muchos ambientalistas, también son altamente contaminantes.

SIN ACUERDO. LA INTENDENCIA no logró acercar posiciones entre Transportes y Medio Ambiente la semana pasada.

DECLARACIÓN PÚBLICA DE JUNTA DE VECINOS 19 DE ÑUÑOA SOBRE LICITACIÓN DEL PARQUE GOROSTIAGA

Ñuñoa, viernes 21 de marzo de 2008, Junta de Vecinos 19.- La Junta de Vecinos N° 19 "UNIVERSIDAD" considera que es su deber manifestarse públicamente frente a la carta enviada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos al Alcalde y a los Concejales por no sentirse representada en absoluto por lo que allí se expresa. Creemos que esta carta es un respaldo absoluto a la propuesta del Sr Alcalde Pedro Sabat de privatizar el parque Gorostiaga y entregar a los gimnasios Sport Life la concesión por 30 años para hacer el Club Ñuñoa, y que esta organización ha emitido su opinión sin escuchar los legítimos argumentos de los vecinos del sector.

1.- La carta alude en su primer punto que el destino de este parque es "CAMPO DEPORTIVO". Esto ya está cumplido. No necesitan construir un gimnasio privado para esto. El mismo Alcalde Sabat inauguró sus instalaciones el año 2000.

2.- El policlínico demandado debe estar en función de las necesidades del sector y creemos que con 125 m2 difícilmente podría tener más de una sala de espera y dos o 3 médicos y una enfermera. Basta ver el metraje de los consultorios Salvador Bustos y Rosita Renard para saber lo que significa un consultorio. Y si es por construir un policlínico de esas características se puede hacer en ese espacio a través del Ministerio de Salud sin necesidad de concesionar el Parque para ello.

3.- No es un problema de mantener los juegos infantiles sino de todo el espacio en su conjunto que hoy es usado por los vecinos del Parque Gorostiaga. Para los niños, jóvenes, vecinos y adultos mayores del sector ha significado una terrible congoja el ver cerrado y desmantelado su parque.

4.- El Club Ñuñoa no será de uso gratuito y de acuerdo a las condiciones de la concesión los convenios con la municipalidad sólo permiten a la comunidad un reducido número de horas. El costo por persona alcanza a los $35.000mensuales más cuota de incorporación. A lo más en los sectores medios podrá ir uno o dos de la familia. Del resto ni hablar.

5.- Imaginamos que son los funcionarios municipales del departamento de Desarrollo Comunitario, quienes asisten a las asambleas de los vecinos del Parque Gorostiaga, los que han informado de "discursos grandilocuentes". Toda la información que los vecinos del Parque tienen es la información contradictoria que la Municipalidad ha entregado. Y decimos contradictoria porque el trazado se ha cambiado varias veces y todavía no está claro el metraje a construir. Es una de las razones por la que están pidiendo una audiencia publica. No hay "grupos formalizados de cuestionables propósitos" detrás. Sólo una transversalidad de habitantes de las zonas aledañas defendiendo su parque.

6.- Los vecinos del parque Gorostiaga fueron sorprendidos por esta decisión del Concejo Municipal que sin haberles consultado cerró el parque al uso público y empezó a desmantelarlo. No se les informó por anticipado. Este no es un problema administrativo de lentitud en "los procedimientos públicos".En esta comuna los permisos para las inmobiliarias dejan mucho dinero. Perfectamente en vez de poner carteles amarillos por todos lados con "Ñuñoa cada día mejor" podría invertirse esos recursos en aumentar la participación ciudadana en las decisiones municipales.


7.- Sería interesante que la Unión Comunal se acercase a los vecinos y hablara con ellos en vez de "constatar en terreno" su concepción acerca de "la modernidad" que ellos no quieren y escuchara su opinión. El policlínico no resuelve los problemas de salud del sector. Sería interesante saber que dirían los vecinos que acuden a los consultorios Salvador Bustos y Rosita Renard si les cambiasen sus consultorios por policlínicos de 125 m2 que ustedes dicen cubrirían ampliamente las necesidades de los vecinos.

8.- Es sencillamente increíble que esta declaración de una organización que agrupa a las Juntas de Vecinos de Ñuñoa defienda acciones matonezcas de Seguridad Ciudadana en contra de los propios vecinos y que fueron paradas por Carabineros que les comunicó que los vecinos estaban en su derecho al hacer estas manifestaciones. Deja claro el servilismo de la actual Unión Comunal de Juntas de Vecinos. Con los mismos argumentos que aparecen en la declaración se justificaron las acciones contra los derechos humanos en la dictadura militar donde el Alcalde Sabat fue Alcalde designado.

Nuestra Junta de Vecinos elaboró durante 3 meses una propuesta urbana para su Unidad Vecinal N°19. Fue presentada dentro de los plazos legales de las modificaciones al Plan Regulador con 345 firmas de vecinos. Se dijo que no aplicaban. La enviamos nuevamente y
todavía no tenemos respuesta alguna a pesar de que se comentó la calidad de nuestra propuesta

Es sintomático que cada vez que los vecinos nos organizamos frente a las arbitrariedades municipales hay "grupos de cuestionables propósitos" moviendo los hilos. Pareciera que no podemos pensar por nosotros mismos.

Lo que si es cuestionable es que la Unión Comunal de Juntas de Vecinos defienda un Club privado al cual seguramente tendrán acceso gratuito como autoridades pero que estará vedado para sus asociados y no asuma la defensa de los intereses de los vecinos, sus representados, en sus legítimas aspiraciones de mantener el Parque gratuitamente para uso de todos los vecinos. Si el gimnasio Sport Life quiere instalarse en Ñuñoa, que compre un terreno y lo haga como lo ha hecho en otras comunas, pero no podemos subsidiarlo con recursos municipales poniendo como excusa la construcción de un policlínico de 125 m2.

Porque hemos estado apoyando a los vecinos del parque Gorostiaga desde que empezaron su lucha es que no podemos permanecer indiferentes a estas declaraciones y queremos decirles que la Junta de Vecinos N° 19 sí está con ustedes y no creemos que seamos los únicos, como ya lo han comprobado a través de las firmas recolectadas.

DIRECTIVA JUNTA DE VECINOS N° 19 "UNIVERSIDAD"

Presidente : Carlos Olagnier

Tesorero : Sergio Bacci
Secretaria: Aurora Puig
Directora: Marisol Bravo
La directora Elisa García no se encuentra en Santiago y será consultada apenas regrese.

José Pedro Alesandri 1036Fono 2379366

PRESIONADOS POR GASTOS EN GAS Y ELECTRICIDAD: PROPIETARIOS ADOPTAN MEDIDAS PARA ENFRENTAR LAS CRECIENTES ALZAS EN GASTOS COMUNES

Santiago, domingo 23 de marzo de 2008, por Sebastián Aguirre León, El Mercurio.- Proliferan las publicidades que se suman al arriendo de espacio para antenas. Edificios acuden a creativas soluciones para combatir alza de los gastos comunes. Sistemas que combinan energía solar y gas, y otros que aportan eficiencia energética, son opciones adoptadas en edificios y condominios.

Autogestión de los copropietarios en administración, recorte de personal e inversión en seguridad se suman a las prevenciones para bajar costos. Gigantografías en los costados del edificio, afiches publicitarios en los techos y paneles solares para reducir gastos en calefacción son las principales armas que tienen las juntas de vecinos para contrarrestar los altos precios de los servicios básicos. Un edificio mensualmente puede contar en su presupuesto con cerca de $9 millones adicionales si instala paneles solares y cobra por una publicidad estática en el techo. Publicidad en la azotea: hasta 200 UF mensuales. La implementación de soportes publicitarios para arriendo comercial es una de las alternativas más utilizadas, aprovechando las terrazas del techo.

Dichos letreros tienen distintos valores de arriendo, dependiendo de la ubicación del edificio y del tamaño. El edificio Comunidad Baquedano, ubicado en Vicuña Mackenna con la Alameda, tiene en arriendo su letrero de la azotea: actualmente lo utiliza Coca-Cola, que cancela 200 UF mensuales por el espacio publicitario, en un contrato de nueve meses.

Y aunque la Ley 19.537 establece que el ingreso por estas vías no se puede destinar a cancelar los gastos comunes, sí abultan los fondos de reserva para inversiones que luego contribuyen a reducir el pago mensual. "Se hacen inversiones en la infraestructura del edificio, en la mantención. Y eso, a corto plazo, ayuda", explica Arturo Martelli, dueño de una compañía de administración de edificios que lleva su nombre.

Gigantografías publicitarias: $30 millones mensuales. Otro medio para generar ingresos extras es bastante más invasivo, pero mucho más lucrativo. Se trata de gigantografías que se ubican en uno o más costados del edificio. Un negocio relativamente nuevo y que por su envergadura es considerablemente más caro que los estáticos publicitarios en la azotea. Por ende, más recursos para los edificios.

Las agencias intermediarias pueden pagar hasta 30 millones de pesos mensuales por estas instalaciones estratégicas, aunque cuentan con más trabas legales. La Municipalidad de Santiago, por ejemplo, autoriza su instalación sólo una vez cada tres años, por un plazo máximo de 90 días; mientras, la comuna de Providencia los tiene prohibidos. "Lo hemos hecho en varios edificios, pero algunos se han negado, pero por un asunto estético principalmente, por la fachada", explica Arturo Martelli. La gran ventaja de estas estructuras es que el material impreso es transparente, por lo que no altera la luminosidad de los departamentos.

Paneles solares: edificios grandes pueden ahorrar hasta $5 millones. De un modo más directo, los paneles solares ayudan al ahorro en calefacción. Una de las construcciones pioneras en el tema fue el edificio Al Ras, de avenida Sucre 1900, que posee en la azotea una serie de paneles que están destinados al agua caliente que consumen los propietarios. "Los paneles ayudan mucho y te sirven para reducir los gastos", explica Paula Luque, de Proadmin, une empresa dedicada a la administración de condominios. Aclara que "no son la salvación, porque mucha gente, desinformadamente, cree que con esto no van a tener que pagar cuentas".

El caso del edificio ñuñoíno es alentador. Ahorraría cerca de $ 5,7 millones anualmente en este ítem, repartido entre los 96 departamentos que lo integran. Otra ventaja es que su mantención es sencilla y no genera mayores gastos. Luque también destaca otras estrategias más simples. Por ejemplo, la reprogramación de los ascensores "para que no vuelvan al primer piso y el uso de energía sea más eficiente", o la utilización de mejores sistemas de iluminación con ampolletas de bajo consumo.

Las antenas telefónicas también son otro producto que aprovecha los espacios comunes de los edificios, pero con bastante menos acogida entre sus propietarios, ya que "muchas personas lo rechazan porque temen algún daño a la salud", explica Arturo Martelli.

INVITACIÓN A CICLETADA AMBIENTAL PROCICLISTA

Maipú, lunes 24 de marzo de 2008, Movimiento Chile Prociclista.- Con motivo de un nuevo aniversario de la Batalla de Maipú, que selló la independencia de la patria, se realizará una gran Cicletada Familiar de aniversario el próximo 5 de Abril a la 10:00 en la explanada del Templo Votivo Nacional del Carmen de Maipú, es una de las mas grandes cicletadas de que se realiza en Chile con miles de participantes.

Les informamos, invitamos y solicitamos difundir esta alegre actividad prociclista familiar por nuestras demandas, que organiza la Ilustre Municipalidad de Maipú.


Movimiento Chile Prociclista invitamos a pedalear con fe:
- por los derechos de los ciclistas chilenos
- por que se restaure la interrumpida Ciclovia Pajaritos
- por que se abra de una vez por todas el bicicletero de Estación Las Rejas
(terminado hace mas de un año)
- por que se de continuidad y se termine de una vez por todas la Ciclovia Alameda
- por la instalación de bicicleros -gratuitos y vigilados- en todas las estaciones del metro y estaciones de transferencia de transantiago: ¡ahora!
- que se entreguen bicicletas gratuitas a los vecinos de nuestra comuna y en todo Chile, como medio de transporte público y ahorro energético, así como se ha beneficiado en forma equivalente a los autos con la última rebaja del impuesto a la gasolina y a las viviendas de alto valor.

- a pedalear por ambiente, la salud y la economía doméstica de las familias de Maipú y apoyar una "política pública prociclista comunal" en la ciudad del abrazo con los otros pueblos americanos que apoyaron esta gesta independentista y un abrazo entre ciudadanos y organizaciones pro-bicicleta y ambientalistas.

¡A pedadear con fe en Maipú, ciudad libertaria, tierra prociclista cuna de la patria ciudad del abrazo !

Lugar: explanada Templo Nacional Votivo de Maipu
Fecha: 5 de Abril 2008
Hora: 10:00
Organiza: Ilustre Municipalidad de Maipú, con seguridad, primeros auxilios, apoyo a rezagos y fallas mecánicas, soporte de Seguridad Ciudadana, Carabineros de Chile, Defensa Civil, Departamento de Deportes, Bomberos y diferentes organizaciones prociclistas y ambientalistas

MOVIMIENTO CHILE PROCICLISTA
Por una ley de la bicicleta para Chile
www.leydelabicleta. blogspot. com

NACIONALES

RICARDO LAGOS: "PRODUCTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LAS PLATAFORMAS DE HIELO ESTÁN COLAPSANDO"

Punta Arenas, domingo 23 de marzo de 2008, Prensa Austral.- Advirtió ex Presidente Lagos tras retornar de su viaje a la Antártida: "Las plataformas de hielo están colapsando". El ex Presidente de Chile y actual comisionado del medio ambiente de la Onu, Ricardo Lagos Escobar, retornó ayer tarde a Punta Arenas tras realizar una visita a la Base Frei, en la Antártida, junto a una comitiva internacional de científicos.


A su llegada al Hotel Cabo de Hornos, frente a la Plaza de Armas, el ex Mandatario descendió del bus que lo transportó desde la Base Chabunco para seguidamente ir de compras a una farmacia. Durante el trayecto saludó amablemente a algunas personas y conversó con algunos medios de comunicación. Destacó que en la Antártida estuvo con gente del Instituto Antártico Chileno analizando los principales problemas que afectan al continente blanco, producto del cambio climático, señalando que las plataformas de hielo están colapsando y que el mar de hielo está desapareciendo en el Polo Norte, lo cual determina un efecto en los glaciares. "La plataforma es la parte final del hielo y cuando ésta colapsa produce un efecto negativo en los glaciares", enfatizó Lagos.


Finalmente señaló que la reunión de la Sociedad Mundial Sustentable, a realizarse el lunes en la capital, será para debatir los temas medioambientales y calentamiento del planeta, ocasión en la cual cada uno de los miembros de las comisiones harán una presentación respecto a los planteamientos de sus países y cómo se puede avanzar para poder tener un tipo de solución a nivel político. El ex Jefe de Estado regresa esta mañana a la capital

LA RECARGADA AGENDA DEL CAPITÁN PLANETA: CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA NUCLEAR SERÁN SUS TEMAS

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, La Nación, El Mostrador.- Una serie de actividades como anfitrión, comisionado de la ONU para el cambio climático y expositor pondrá al ex Presidente Lagos en la vanguardia ambiental de la semana. Será el momento para escuchar su definición más categórica sobre la alternativa nuclear.

El ex presidente Ricardo Lagos le sacará brillo a su calidad de enviado especial de la ONU para el cambio climático a partir de esta semana. Su itinerario se inició este sábado, cuando viajó a la Antártica para analizar el tema del calentamiento global junto a representantes de al menos siete países de Europa y EEUU, y continuará hoy en la reunión de la Comisión para una Sociedad Mundial Sustentable, establecida por la Internacional Socialista con el fin de avanzar en una agenda medioambiental global, que el ex Mandatario copreside. La cita en el Salón Biobío del Hotel Hyatt será inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet. Luego vendrán las exposiciones del ex Primer Ministro de Suecia, Goran Persson, y del porpio Lagos.

El encuentro reunirá a representantes de todos los continentes, incluido el Presidente de Panamá, Martín Torrijos; el ex Presidente de Polonia, Aleksandr Kwasniewski; ministros de Estado de España, Brasil, Marruecos, Sudáfrica, y líderes de partidos de México, Bélgica, Suecia y China, además del Presidente del Consejo de la Federación Rusa. Uno de los temas más interesantes de la jornada será: "Después de Bali: ¿Cuál es el camino a seguir en las negociaciones para un régimen post 2012?".

La agenda anota un segundo encuentro para el miércoles. En la ocasión, Lagos intervendrá como orador en el seminario "Liderazgo del sector privado en finanzas de conservación", que se desarrollará en el Centro de Estudios Públicos (CEP). Al día siguiente, en el centro de eventos Casapiedra, participará en el seminario internacional "Energía nuclear: ¿una opción para Chile?". La exposición del ex Presidente se centrará en la energía nuclear y el cambio climático.

No es un secreto la simpatía que Lagos tiene a esta alternativa energética. En su última cuenta pública como Mandatario, incluyó una línea sobre el estudio de la energía nuclear, sorprendiendo hasta a sus más cercanos. Y el año pasado, comentó en una entrevista que "no se puede demonizar ni creer que es la solución a todos los problemas, pero sí tenemos que reconocer que la energía nuclear, tecnológicamente hablando, está más cerca que antes". Sin embargo, con el lobby nuclear instalado en el país, será interesante escuchar una cita más jugada del actual comisionado de la ONU.

Sin duda el plato fuerte será este viernes 29 y sábado 30 cuando participe del encuentro "Cambio climático: Liderazgo y nuevos paradigmas", donde Lagos -en su calidad de enviado especial de la ONU sobre el tema- encabezará el panel donde estarán el empresario y ecologista, Douglas Tompkins; el abogado Julio Olalla; el académico de la Universidad de Nueva York, Dale Jamieson; la doctora en Ciencias, Elisabet Sahtoris, de Grecia; el economista belga, Bernard Lietaer; la antropóloga y escritora, Patricia Mey; el filósofo especialista en Bioética, Sergio Zorrilla; el empresario, Hernán Von Mühlenbrock; el senador brasileño, Cristovam Buarque, y el ex candidato presidencial de la Alianza, Joaquín Lavín.

Para rematar su serie de actividades "ambientales" en Chile, el ex Mandatario se trasladará el 3 de abril hasta la Región de Los Lagos donde será parte de un encuentro organizado en conjunto por la Universidad Austral y el programa Explora de Conicyt, en el marco de las actividades de divulgación y valoración de la ciencia y que este año se centrará en cambio climático, en el Año Internacional de la Tierra. La intervención del ex Presidente Lagos está titulada "Cambio climático: un acuerdo para cuidar la Tierra".

La otra ''doble militancia'' de Lagos: candidato y capitán planeta

Partió en la Antártica este fin de semana y culminará el próximo 28 y 29 de marzo en un seminario sobre calentamiento global, donde asistirán desde Julio Olalla hasta Douglas Tompkins, pasando por Patricia Mey y Joaquín Lavín. Al encuentro asiste en su calidad de enviado especial de la ONU, y aunque sus cercanos consideran que no tiene necesidad de utilizar la instancia para ''armar contingencia'', reconocen que es una buena oportunidad de hacerse presente.

A pesar de que la participación de Ricardo Lagos en el seminario internacional "Cambio Climático: Liderazgo y Nuevos Paradigmas" es una actividad totalmente ad hoc a su agenda de enviado especial de la ONU, tampoco deja de ser una excelente oportunidad para marcar presencia en el escenario nacional. Esto, luego de que su carta pública al Congreso del Partido Socialista el pasado fin de semana, marcara el comienzo explicito de la carrera presidencial al interior del oficialismo, tal como lo reconociera el timonel socialista Camilo Escalona.

El evento, organizado por el Centro de Liderazgo Integral de la Universidad de Santiago (CLI-Usach), incluye entre sus panelistas a personalidades como el senador brasileño, Cristovam Buarque, la estadounidense y doctora en ciencias Elisabeth Sahtouris y al economista belga Bernard Lietaer. A nivel nacional, participará el empresario ecologista Douglas Tompkins, la antropóloga y escritora Patricia Mey y el hoy controvertido ex alcalde y candidato presidencial de la UDI, Joaquín Lavín, entre otros. Todos, congregados en un tema que ha ido ganando espacio a nivel mundial y local, y que se ha mostrado con el potencial de resucitar cadáveres políticos, como el ex vice presidente de Estados Unidos, Al Gore, quien incluso se ganó el Premio Nobel de la Paz gracias al impacto de su documental "Una verdad incómoda".

El próximo viernes y sábado el capitán planeta también tendrá un excelente escenario para responder a consultas de la prensa que nada tendrán que ver con medio ambiente, pero sí con actualidad política y, por supuesto, con su silenciosa postulación a la presidencia del país. En todo caso, cercanos a Lagos aseguran que no tiene necesidad de utilizar esta plataforma para "armar contingencia", ya que "si quiere aumentar su participación puede hacerlo en cualquier espacio. Lagos va a La Moneda, dice dos cosas y es portada. Da lo mismo donde se pare", explican.

Y agregan que hay otras actividades que sí podrían dar pie a pensar en ciertos "guiños" públicos, como lo fue su visita a la división Los Bronces de la minera Anglo American Chile para conocer en terreno el programa de eficiencia energética que desarrolla esa multinacional en el país. O las declaraciones de apoyo que dio a Ecuador por el ataque sufrido por las FARC en su territorio, luego de asistir a la recepción del presidente de dicho país, Rafael Correa, en
La Moneda.

Una opinión similar tiene el director del CLI-Usach, el ex intendente de Santiago y militante PPD Víctor Barrueto, quien asegura que las interpretaciones políticas que se han generado en torno a estas apariciones "han tendido a leer un conjunto de actitudes con un diseño. Pero en este caso hay más bien una coincidencia, en el sentido de que la idea estaba desde hace tiempo y que él es nuestro capitán planeta", aclara con una sonrisa el ex también ex presidente de la colectividad oficialista. El correligionario del ex mandatario, reconoce eso sí que "sin duda es una buena manera de hacerse presente".

Un seminario con conversa


Para Barrueto, el encuentro es una especie de "cumbre" sobre el cambio climático, pero la apuesta apunta a lograr un seminario "diferente". Por eso, pretenden reproducir el sentimiento social sobre la necesidad de un giro profundo en temas como la economía, la política o la ciencia para lograr avances en la materia, que será el foco para discutir los cambios de paradigma necesarios para ello.

El objetivo, también apunta a reflexionar acerca de los tipos de liderazgo necesarios para enfrentar los actuales desafíos planetarios, entre los que también se cuenta el ahorro energético. "Aspiramos a que no sea ningún tipo de debate tradicional sino mas bien una conversa donde se escuchen los argumentos de los otros y podamos llegar a conclusiones juntos", explica Barrueto. Y para abarcar las distintas dimensiones por donde se puede mirar el tema, el abanico de especialidades de los invitados es variado: ciencia, biología, filosofía, educación, política, e incluso comercio.

De esta forma, los panelistas, que se reunirán en el Centro Cultural Estación Mapocho, abordarán temáticas como la relación hombre naturaleza y el rol de la ciencia, la economía y la política. Para cerrar el encuentro, se publicará un libro que recopile las conversaciones, que probablemente será lanzado por misma editorial de la Usach. "El espíritu es poner mucho énfasis no en las disertaciones en paralelo, sino en los diálogos que se realicen", explica el ex intendente.

INVESTIGAN POSIBLES CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ANTÁRTICA

Punta Arenas, lunes 24 de marzo de 2008, La Tercera.- Científicos de diversos países estarán casi un mes tomando mediciones en la zona para verificar en terreno los cambios que se están produciendo en sus aguas y si esto influye en el clima del mundo. Científicos iniciaron ayer un viaje a la Antártida para ver si las capas de hielo en los bordes del continente se están derritiendo más rápido y si el Océano Antártico está absorbiendo menos dióxido de carbono.

El Océano Antártico absorbe una gran cantidad del CO2 emitido por la industria, las plantas de energía y el transporte, actuando como un freno del cambio climático. "Algunos resultados recientes sugieren que el Océano Antártico se está volviendo menos eficiente en la absorción del CO2 de lo que solía serlo", dijo Steve Rintoul investigador que lidera a un equipo internacional de investigadores a bordo del Aurora Australis. Los científicos de Australia, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, pasarán casi un mes tomando mediciones del Océano Antártico entre la Antártida y Hobart para ver cómo está cambiando el océano y qué podrían significar esos cambios para el clima del mundo.

El Océano Antártico también es una parte clave del sistema mundial de corrientes oceánicas que cambia la temperatura en todo el planeta, un actor central del clima del mundo. Viajes anteriores han detectado cambios en el océano que podrían significar que el hielo se está derritiendo más rápido en la Antártida. En esta investigación los científicos tomarán una serie de mediciones, entre ellas de salinidad, temperatura, química oceánica como el dióxido de carbono y la concentración de CFC.

CAMBIO CLIMÁTICO: ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA SALVAR A NUESTRO PLANETA?

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, por Manuel Martínez Opazo, La Nación.- El desarrollo de un país parte también por un cambio de mentalidad, querer ser y hacer, y no mirar a los que hacen algo con envidia, decretar que ojalá no les salga bien. Hace unos días hubo un acto en la localidad de Picarquín para crear conciencia sobre el calentamiento global y las repercusiones que éste tiene en nosotros. El llamado de atención fue con el eslogan Salvemos la Tierra. Deberíamos convencernos y entender que así como somos parte del problema, también podemos ser parte de la solución. Salvar el planeta debe ser uno de nuestros objetivos.

Me motivó escribir de esto no sólo porque es algo vigente, sobre lo cual pueden hacerse muchas reflexiones. Además, un amigo vio el flyers promocional y al leer ese Salvemos la Tierra, exclamó: "Qué pretenciosos, de seguro se llenará de gente a tomar y fumar, eso no es mucho aporte para salvar la Tierra". Es probable que entre los asistentes varios tomaron y fumaron, pero no fue lo que importó. Lo trascendente fue crear conciencia sobre el momento que vivimos y cuán responsables somos de lo que nos pasa. Muchas veces en comentarios como el de mi amigo está el deseo de no hacer algo.

Se cree que lo que se hace no es lo correcto o lo suficiente o lo adecuado. Así, uno termina por convertirse en alguien pasivo. Lo más terrible es que nuestro planeta resulta una responsabilidad de todos. Por último, meter ruido crea otro eslabón de los muchos que se necesitan para dar vida a la cadena que nos haga capaces de entender que metimos la pata, deterioramos el ecosistema, estamos dejando a nuestros hijos un mundo lleno de basura, contaminado, donde nuestra mezquindad sólo permite vivir el momento... y el resto que se joda. Meter ruido es urgente y hacer un llamado de atención pese a que puede ser pretencioso algo muy atinado.

Mientras usted lee esto, una extensión de la selva de Brasil de unas 150 canchas de fútbol habrá sido destruida, de diversas formas. La globalización, de la que se pueden rescatar muchas cosas, tiene acciones erróneas. Un dato: los aserraderos arrojan humo al medio ambiente en cantidades diarias descontroladas, por quemas que destruyen grandes superficies de bosque tropical en aras de la agricultura y el desarrollo. Brasil posee cerca de 30% de la selva tropical que queda en la Tierra. La Amazonía produce como 20% del oxígeno del planeta y alberga muchas especies desconocidas, que difícilmente podremos conocer: seguro las sacaremos de su hábitat y morirán. Como es una zona objeto de constantes ataques de explotación indiscriminada, es probable que en un tiempo no lejano hayamos destruido gran parte de ella. Sólo entre 2000 y 2005 perdió 130 mil kilómetros cuadrados.

El dato que toqué es uno de los muchos que día a día podemos ver para darnos cuenta cómo estamos destruyendo el entorno, lo poco conscientes que somos, lo devastadores que resultamos. No creo que sea malo escribir un eslogan pretencioso, menos hacerlo vida y comenzar a proyectarlo en cada uno. No hacer nada y criticar es propio de muchos que habitan nuestra sociedad, en todo ámbito.

Escucho mucho hablar sobre el desarrollo de las naciones y decir que nosotros en 2020 podríamos ser un país desarrollado. Pero el desarrollo de un país parte también por un cambio de mentalidad, querer ser y hacer, y no mirar a los que hacen algo con envidia, decretar que ojalá no les salga bien, justificándose porque se mire al otro como alguien incapaz, no preparado, menoscabarlo por proyección propia, en definitiva, hacer prevalecer el complejo de inferioridad, algo que definiría como parte código genético de una cantidad no menor de quienes nos rodean. En algún momento uno entra en una lógica derrotista de pensar así. Somos parte del problema; si creamos conciencia, tenemos políticas de acción y no sólo de intención, seguro podremos detener el deterioro. Ojalá que muchos se motiven y sigan creando el eslabón de la conciencia.

PROYECTO GEF MARINO EN REGIÓN DE ATACAMA DEFINE SUS PRIORIDADES PARA EL 2008

Copiapó, lunes 24 de marzo de 2008, CONAMA.- En pleno proceso de implementación de la estrategia a seguir durante el 2008 se encuentra el nuevo coordinador regional del Proyecto GEF Marino, Pablo Rasmussen, el que estará encargado de impulsar una segunda etapa en el proceso de creación del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama y que ya ha realizado una serie de reuniones con autoridades regionales y con la comunidad.

Rasmussen señala que la idea ahora es entrar en una etapa de gestión que permita desarrollar el proyecto de manera más concreta para lo cual se priorizarán tres lineamientos principales: comunicación y difusión, fortalecimiento de la institucionalidad interna del proyecto y desarrollo de infraestructura. "En el caso de la comunicación, queremos que la gente pueda conocer los beneficios que trae el proyecto pero no solo del punto de vista turístico sino que también en el ámbito ecológico y de desarrollo local", explicó.

En relación al fortalecimiento interno del proyecto, Rasmussen señala que la idea es poder establecer la Unidad de Administración, instancia que es la que finalmente se hará cargo de la operación del AMCP-MU. En esta misma línea se buscará implementar un comité consultivo que de manera ejecutiva se vaya informando de los avances del proyecto, entregue recomendaciones y que sea una instancia de relación entre la comunidad, servicios públicos y el GEF Marino.

Infraestructura

Sobre la infraestructura, Rasmussen destaca la realización de una serie de estudios en la primera etapa del proyecto y que hoy son la base para desarrollar estas inversiones ya que permitirán tomar las mejores decisiones considerando que la primera prioridad es la conservación del medio ambiente en un área protegida. "Hay varios proyectos de infraestructura y nuestra idea es poder hacer un seguimiento y acompañamiento para que vayan siendo presentados en las instancias que corresponde ya que tienen que ser presentados por el Gobierno Regional y aprobados por el CORE, luego de que pasen además por un proceso de participación ciudadana", expresó.

Rasmussen es Ingeniero Pesquero de la Universidad Católica de Valparaíso y con estudios de Magíster en Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica. Anteriormente, se desarrolló en el Grupo de Pesca de la FAO, trabajando en proyectos para comunidades de pescadores artesanales y estuvo 2 años en la misma organización en México, trabajando en materias de desarrollo territorial con comunidades rurales y de pescadores artesanales.

PIDEN AL GOBIERNO NACIONALIZAR LOS RECURSOS HÍDRICOS Y UNA BAJA CONSIDERABLE EN EL IVA AL PAN

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, por Rodrigo Mejías, La Tercera.- El senador Alejandro Navarro y el diputado Marco Antonio Ominami propusieron además una baja considerable en el IVA al pan. El senador socialista Alejandro Navarro, junto al diputado Marco Antonio Ominami, llamaron al gobierno a nacionalizar los recursos hídricos y a proponer una rebaja sustancial en el IVA del pan, dado al alto precio que ha registrado, y que podría alcanzar los $1.000 el kilo. "Queremos pedirle a la Presidenta Bachelet que se establezca la convocatoria de un plebiscito, de tal manera de procesar la opinión ciudadana y dar paso, al igual como lo hicimos con el cobre, al proceso de nacionalización del agua", dijo Navarro.

El parlamentario sostuvo que en Chile el 80% de los recursos hídricos que no se consumen pertenecen a Endesa España, por lo cual, "no creemos que haya quienes vayan a defender que el agua sea privada y de empresas transnacionales". El senador recordó que estos recursos fueron privatizados "a precio de huevo", en conjunto con las generadoras eléctricas en los años '80. Navarro sostuvo que el tema del agua debe ser un debate importante a tratar en las próximas campañas presidenciales. "Nadie va a llegar a La Moneda si no propone propuestas que apunten a defender los recursos naturales de Chile". Los parlamentarios anunciaron que realizarán una campaña a lo largo de todo Chile para incentivar el proyecto de nacionalización de este recurso.

Respecto a la considerable alza que ha tenido el precio del pan, que en los últimos 12 meses se ha incrementado en un 20%, el diputado Ominami llamó al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, "a que su opción conservadora tiene un límite y que reduzca el Iva del pan, que es un 19% a un 12 ó 9%". "Estamos proponiendo hacer un IVA diferenciado como lo hacen en otros países", puntualizó. Ominami sostuvo que se han establecido una cantidad de reglas económicas que dieron éxito en la década de los '90, "pero hoy día, a mi juicio, están afectando duramente a los más pobres y este país crece, pero de manera desigual

¿HACIA UNA NUEVA CENTRO-DERECHA?

Santiago, domingo 23 de marzo de 2008, por Antonio Cortés terzi, La Nación.- ¿Los acuerdos y pactos que se han venido estableciendo entre la Alianza y los grupos escindidos de la DC y del PPD pueden derivar en la emergencia de una nueva o remozada alianza política de centro-derecha?

Es oportuno y pertinente plantearse esta pregunta, primero, porque hay una realidad política del momento que la sugiere, pero también porque la vigencia del cuadro político-partidario, y de los bloques que existen en Chile desde hace dos décadas, históricamente es cada vez más feble. Por consiguiente, analíticamente corresponde ir anticipando hipótesis acerca de los posibles y probables reordenamientos futuros. Por supuesto que tratándose de asuntos políticos hay que ser cauteloso con los cálculos sobre los tiempos, particularmente cuando se está hablando de situaciones latamente asentadas. Por norma general, ese tipo de situaciones son muy autodefensivas y capaces de largas sobrevidas. Sin embargo, y a su vez, son muy sensibles a desmoronamientos abruptos por eventos coyunturales y de apariencia menor.

En otras palabras, si bien el cuadro partidario y de bloques actual incuba y desarrolla una crisis de organicidad entre sus partes y de representación político-histórica y sociocultural, su existencia puede prolongarse por algunos años, a costa, eso sí, de un proceso acumulativo de deterioro de su legitimidad, funcionalidad y representatividad que, a la postre, haría más estrepitoso y catastrófico su derrumbe. No obstante, en el día a día están sucediendo cosas que pueden llegar a constituirse en hechos expresivos de un cambio del cuadro y derivar de ahí en un factor catalizador de un cambio mayor o total.

Retomando la pregunta inicial y considerando lo dicho sobre el cuadro político-partidario, se puede formular una primera hipótesis que apunta a responder positivamente la duda. Las tratativas y acuerdos entre la derecha y los grupos escindidos de la Concertación están dentro del contexto del proceso larvario de recomposición del esquema político imperante, ergo, poseen una racionalidad política que va más allá de lo coyuntural y se apegan a demandas de la realidad contemporánea. Esta hipótesis, que establece la probabilidad del surgimiento de un nuevo pacto de centro-derecha, se complementa con otras dos apreciaciones que señalizan hacia la misma dirección.

Una es que tanto Flores-Schaulsohn como Adolfo Zaldívar ya produjeron un quiebre crucial con la lógica y las prácticas que han regido el esquema político, y que se inspiraban en la separación tajante e irrenunciable entre las fuerzas que ayer fueron pro o antidictadura. Ese quiebre deviene en germen de un quiebre histórico, pues abre la posibilidad de una muy superior movilidad entre los cuerpos y actores para los efectos de reordenamientos del cuadro político y, además, comienza a forzar un vuelco radical en la centralidad del pensar político y de la disputa política: el vuelco desde la centralidad de la transición y de la "deuda social" al de la centralidad en los temas que atañen a la idea y problemas de la modernidad.

Y a esto último hay que prestarle bastante atención: una centralidad política y temática de esa naturaleza crea espacios potenciales de coincidencias conceptuales entre el mundo de la derecha y los grupos descolgados de la Concertación y fomenta la "extinción" de las cuestiones polémicas y diferenciadoras provenientes del pasado.

La otra apreciación complementaria es que las enormes dificultades que presenta arribar a la recreación de un nuevo bloque se verán alivianadas porque entre la derecha y los escindidos ya nació un puente que les asegura una interlocución y cooperación más o menos duradera, puente que tiene su pilar en una estrategia y una política anti Concertación. Unidos y motivados por el desalojo se facilitan las cosas para dar pasos más audaces hacia el futuro.

En definitiva, hipotéticamente es dable un proceso que culmine con la constitución de un nuevo bloque de centro-derecha o con un símil a un bloque de ese carácter. Pero, obviamente, todavía no hay nada categórico al respecto. Un impedimento mayúsculo para que la hipótesis se demuestre está en la cultura política histórica de la derecha y en la fracción "ortodoxa" de la UDI. En ambas predomina un rechazo o reticencia, que oscila entre lo ideológico y lo visceral a las alianzas plurales. Y ninguna duda cabe que el hipotético nuevo bloque tendría que serlo y en alto grado. En consecuencia, su viabilidad depende, en gran medida, de quiénes van a ostentar la hegemonía al seno de la derecha. Es decir, el destino de la opción de una nueva centro-derecha pasa por la definición de una vieja pugna al interior de la derecha y, en la cual, hasta ahora, han perdido siempre los renovadores.

En todo caso, lo que en lo sustantivo debe asumirse es que, hoy por hoy, mientras la Concertación y sus partidos tienden hacia la aplicación de políticas sectarias como recursos defensivos para frenar sus descomposiciones, a la derecha se le ha abierto la posibilidad de devenir en centro acogedor y representativo de pluralidad. En pocas palabras, la derecha tiene la oferta de ser y expresarse como una suerte de neoconcertacionismo y, por lo mismo, como la fuerza que recoge las virtudes que la Concertación tuvo y que la hicieron una alianza tan valorada por la ciudadanía.

ACADÉMICOS, DIPUTADOS, AUTORIDADES Y LÍDERES SOCIALES ANALIZAN ALCANCES Y RESTRICCIONES DE INICIATIVA CIUDADANA DE LEY

Valparaíso, lunes 24 de marzo de 2008, Portal Ciudadano.- Con el salón de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) colmada de representantes de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos responsables de participación ciudadana en sus respectivas instituciones, se realizó este martes, en Valparaíso, el seminario internacional "Por una Iniciativa Ciudadana de Ley para Chile", organizado por la División de Organizaciones Sociales (DOS), la Biblioteca del Congreso Nacional, la Comisión Bicentenario y la Consejería Cultural de la Embajada de España.

El evento fue inaugurado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, y por el Subsecretario General de Gobierno, Augusto Prado.

El Secretario General de la Presidencia señaló que con este tema se entra en el corazón del debate sobre las instituciones del sistema político de un país, "discusión bastante difícil y que varía de un país a otro buscando canales, equilibrios y fórmulas dentro de la democracia moderna". En el caso parlamentario, o de la formación de la ley en la Constitución chilena, eso está delegado en los legisladores y en el Presidente de la República, a través de sus ministros que forman el poder colegislador.

Afirmó que en esta sociedad, cada vez más en red, se hace más difícil representar a la ciudadanía, porque son muchos los intereses, los problemas y los enfoques. De ahí la necesidad, para que la distancia entre representantes y representados no se profundice, "de introducir algunas formas de mecanismos de democracia más directa".

Al abordar la falta de interés de parte de muchos ciudadanos en las elecciones, -salvo algunas que han llamado a la participación, como por ejemplo, recientemente en España-, Viera Gallo recordó que en Chile "entre los no inscritos, los que votan nulo o blanco, llegamos al 40% del potencial electorado. O sea, 40% de ciudadanos, principalmente jóvenes, es decir, dos millones cuatrocientos mil jóvenes no están inscritos".

Subrayó el Secretario de Estado que en un sistema democrático como el chileno, "abrir canales de participación no sólo es una necesidad de corregir, sino que es una necesidad de continuar permanentemente legitimando las instituciones de una forma democrática de gobierno".

El Ministro Viera-Gallo informó acerca de las discusiones que tendrá el proyecto en cuanto al número de personas para patrocinarlo, las materias que deben ser motivos de ley y el grado de interés para forzar la decisión de los parlamentarios. Afirmó que "debiera considerarse que esa iniciativa debe tener urgencia automática" y que la voluntad del Gobierno es sacar esta iniciativa adelante.

Claves de la experiencia en España

Desde el mundo del derecho y de la experiencia comparada, el debate se abrió con la exposición del catedrático catalán Joseph María Castella, doctor en Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, quien se refirió al caso de la Iniciativa Popular de Ley en España y en Cataluña.

El académico comenzó su intervención señalando que la iniciativa popular de ley fue incorporada al ordenamiento español ya en la Constitución Política del año 1978, pero que aún así, "este mecanismo de democracia directa ha sido utilizado sólo parcialmente, de manera muy restrictiva".

Castella explicó que al momento de redactarse esa carta constitucional, con España recién saliendo del largo período dictatorial que supuso el régimen franquista, "las prioridades políticas estuvieron puestas en el desarrollo exitoso de la transición, es decir, en el fortalecimiento de las instituciones democráticas del nuevo Estado de derecho: el Congreso y los partidos políticos, entendidos estos últimos como catalizadores preferenciales de la participación ciudadana". Por ello, agregó, "la delimitación de reales posibilidades para la participación ciudadana sólo tuvo una atención muy marginal".

Luego de 30 años, importantes cambios se han verificado en estas materias. La propia Iniciativa Ciudadana de Ley fue reformada durante el año 2006, para hacerla más expedita y determinante en el origen de proyectos de ley con "impronta ciudadana", aún cuando el propio Castellá sostiene que eso no se ha logrado en plenitud.

Si bien es cierto que se amplió de seis a nueve meses el plazo fatal previsto para el proceso de recolección de las 500 mil firmas necesarias para iniciar la tramitación de una iniciativa ciudadana, es la propia Cámara de Diputados la que califica la admisibilidad de cualquier iniciativa, con la dificultad adicional de que también este organismo a través de su asamblea plenaria- es el que establece lo que en España se conoce como "juicio de oportunidad política", y que se traduce en la definitiva luz verde para iniciar o no el trámite legislativo de una iniciativa presentada por colectivos ciudadanos.

En el plano autonómico, en cambio, Castella destacó que "específicamente en Cataluña- la Iniciativa Ciudadana de Ley se ha visto facilitada por la incorporación de disposiciones como la reducción del número de firmas, la ampliación de las materias susceptibles de ser abordadas por la ciudadanía y lo que es muy importante, la posibilidad de retirar una iniciativa ciudadana si es que en su tramitación legislativa se deforma o desnaturaliza ostensiblemente el espíritu y propósito del proyecto original".

A la hora del balance, pese a que en España sólo una de cuarenta y tres iniciativas ciudadanas de ley ha sido aprobada, Castella destacó que la razón de ser de este mecanismo es "insertar en el sistema de democracia representativa la voluntad activa de los ciudadanos, establecer mayores complementariedades entre democracia representativa y democracia participativa, refrescar e incorporar nuevos temas en las agendas de los partidos políticos y acercar, finalmente, las instituciones a la ciudadanía, y viceversa".

Consensos y matices en el mundo político, académico y gubernamental

Fue el diputado RN Francisco Chahuán el responsable de entregar, en el panel de apertura del evento, la mirada de los parlamentarios chilenos frente a la materia.

Tras destacar que fue uno de los diputados patrocinadores de un proyecto para la instauración de la Iniciativa Ciudadana de Ley en Chile, Chahuán señaló que "un gobierno ciudadano debería propiciar la ampliación de nuevas posibilidades para una participación efectiva de las personas". Agregó que, en esas materias, "no ha habido una real voluntad política para sacar adelante, por ejemplo, proyectos como los referidos a la restricción del ciclo de reelección de alcaldes, diputados y senadores o el que instaura en Chile la figura del Ombudsman o Defensor Ciudadano".

En opinión del diputado, la Iniciativa Ciudadana de Ley se puede erigir en un importante mecanismo "para revertir la desafección política de la ciudadanía, sobre todo si se considera a ese 46% de chilenos que no se siente representado o que está fuera del sistema político, ya sea porque votan nulo, se abstienen de votar o estando en edad de inscribirse en los registros electorales no lo hacen".

Chahuán lamentó que el en la actualidad el proyecto de reforma constitucional pro Iniciativa Ciudadana de Ley se encuentre sin urgencia, ya que de instaurarse este mecanismo "se potenciaría el liderazgo y el empoderamiento de la ciudadanía, al tiempo que se disminuirían las brechas entre los ciudadanos y los asuntos públicos".

Cecilia Osorio, investigadora de la Fundación Chile 21 y académica de la Universidad Alberto Hurtado, por su parte, basó su intervención en los resultados de la "Mesa de Trabajo sobre nuevas vías para la Participación Ciudadana", conformada al alero de ese thin tank, e integrada por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Osorio señaló que, aunque Chile es uno de los países que no cuentan con Iniciativa Ciudadana o Popular de Ley en el concierto latinoamericano, "la experiencia indica que en aquellos países que sí la incorporan este mecanismo ha sido subutilizado".

Basada en ese dato, agregó, "se hace pertinente la pregunta de por qué razón sería relevante o necesario incorporar este mecanismo en nuestro ordenamiento institucional". Al respecto, Osorio fue enfática en señalar que la Iniciativa Ciudadana de Ley "permitiría la irrupción de un tercer actor en el proceso de generación de las leyes, contribuiría a una efectiva profundización de la democracia y daría, en último término, mayor sustentabilidad al propio régimen democrático".

La experta dijo que la Iniciativa Ciudadana o Popular de Ley no desnaturalizaría ni restringiría a la democracia representativa, ya que "lejos de ser su opuesto, se trata de la incorporación de un nuevo componente participativo para el mejoramiento sustantivo del propio régimen representativo".

Entre las ventajas de esta modalidad participativa para la generación de las leyes, la académica señaló que permitiría a "actores sociales, políticos y culturales no necesariamente representados en el Parlamento canalizar sus propuestas de una manera institucional, mejorando la relación entre sociedad civil y Estado, y refrescando la relación que debiera existir entre ciudadanos y partidos políticos, entendiendo a estos últimos como espacios de mediación y representación política de intereses o aspiraciones ciudadanas".

Osorio concluyó su intervención señalando que la Iniciativa Ciudadana o Popular de Ley "por sí misma, no desencadenará una mayor calidad en nuestros estándares de participación ciudadana, si no se acompaña de medidas complementarias como la instauración del Ombudsman, de plebiscitos vinculantes en diversas materias o la elección directa de los gobiernos regionales".

El Director de la DOS, Francisco Estévez, saludó la realización del seminario, al que calificó como "un ejercicio de democracia deliberativa". Tras calificar el proyecto que busca la consagración de la Iniciativa Ciudadana de Ley como de "una intensidad media", señaló que lo que todavía esta pendiente "es el desafío de la construcción de una democracia más participativa, que incorpore diversos mecanismos institucionales de carácter participativo".

Sin embargo, defendió la utilidad de la Iniciativa Ciudadana de Ley en la forma en que se plantea en el actual proyecto de reforma constitucional, aunque advirtió que de aprobarse, "se debe cautelar que en tanto mecanismo participativo para la expresión de la ciudadanía no se enfrente a bloqueos institucionales que restrinjan o desnaturalicen su efectividad".

El titular de la DOS expresó que para que se instaure la Iniciativa Ciudadana de Ley en Chile se precisa de dos reformas: "además de la reforma a la Constitución (proyecto actualmente en su primer trámite legislativo en la Cámara de Diputados), se debe también realizar una modificación a la Ley Orgánica del Congreso Nacional, para la incorporación de un Título V en esta última".

Francisco Estévez expresó que, aun con sus eventuales restricciones o limitaciones que pudiera tener la Iniciativa Ciudadana de Ley, esta "sigue siendo un mecanismo apropiado para perfeccionar la calidad participativa de nuestro sistema representativo".

Más visiones, más consensos

Durante la tarde, el programa del seminario continuó con la participación del académico italiano Marco Olivetti, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Foggia, de los diputados Gonzalo Arenas (UDI) y Carolina Tohá (PPD), del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, Pablo Ruiz Tagle y del dirigente social Ernesto Medina.

En la oportunidad, Pablo Ruiz-Tagle indicó que la discusión sobre legislar para tener Iniciativa Ciudadana de Ley debe contemplar, necesariamente, la derogación del artículo 23 de la actual Constitución Política, por cuanto ese artículo se constituye en un obstáculo para legislar favorablemente al respecto. Dicho artículo establece una incompatibilidad -sancionada en conformidad a la ley- entre los grupos intermedios de la comunidad y los dirigentes de estos que hagan "mal uso de la autonomía que la Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines específicos". En términos concretos, el artículo alude a la incompatibilidad expresa de los directivos de las organizaciones gremiales para ejercer funciones o cargos directivos superiores -nacionales y regionales- de los partidos políticos.

Añadió que medidas complementarias al espíritu de la Iniciativa Ciudadana de Ley -en lo referido a su vocación de erigirse en un mecanismo para un mayor empoderamiento ciudadano- debe vincularse a otras medidas, entre las que mencionó que los gobernadores e intendentes, aún siendo de la confianza del Poder Ejecutivo, puedan ser revocados en su mandato por votación popular, facilitar el mecanismo de interpelación parlamentaria a ministros y otras autoridades de gobierno, como una forma de contar con información amplia de lo que se está realizando al interior de sus respectivas carteras o funciones y no necesariamente, como ocurre hasta ahora, como antesala de alguna acusación constitucional.

El dirigente de la sociedad civil, Ernesto Medina, del Movimiento Ciudadano Aquí la Gente, señaló por su parte que la Iniciativa Ciudadana contribuiría a fortalecer la democracia mediante la participación ciudadana y el control social. Medina fue claro en señalar que la ciudadanía organizada "está en condiciones de presentar proyectos de ley y que en consecuencia legislar en favor de la Iniciativa Ciudadana es una necesidad urgente y vital para la ampliación de la expresión política de la ciudadanía".

Medina agregó que junto a la materia de debate del seminario, se debería instaurar mecanismos de control social, por parte de la ciudadanía, respecto de la labor de los parlamentarios, mediante la figura de lo que definió como "cabildos ciudadanos".

La diputada Carolina Tohá, conocida por su antigua vocación "participacionista", enfatizó en la necesidad de que "los actores políticos y las organizaciones representativas de la sociedad civil seamos capaces de ponernos objetivos viables y hacernos cargo de las carencias y déficits de nuestro sistema político, porque en ese horizonte se instala la necesidad de contar, ahora, con un mecanismo de Iniciativa Ciudadana en nuestro país."

La parlamentaria por Santiago manifestó su total coincidencia con la propuesta presentada por Pablo Ruiz-Tagle, en orden a eliminar el artículo 23 de la Constitución Política de
la República.

Desde la Alianza por Chile, el diputado Gonzalo Arenas se manifestó de acuerdo con la necesidad de contar, a la brevedad, con un mecanismo de Iniciativa Ciudadana de Ley en el país, mecanismo que valoró como "un derecho de la ciudadanía para hacer de la democracia un sistema más transparente y eficaz".

UNIVERSIDAD DE CHILE ABRE DEBATE EN TORNO A PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA INICIATIVA CIUDADANA DE LEY

Santiago, lunes 24 de marzo de 2008, Universia.- El Instituto de Asuntos Públicos de esta Casa de Estudios destacó el rol de los medios de comunicación en la apertura y mantención de una discusión pública. En julio de 2007 se inició un Proyecto de Reforma Constitucional para incorporar la iniciativa ciudadana de ley, una modalidad, y en cuya discusión la Universidad de Chile no ha querido estar ausente. En este escenario, el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Casa de Bello realizó una exitosa Mesa Redonda bajo el nombre de "Desafíos políticos de la iniciativa ciudadana de ley", que convocó el interés del público el pasado 17 de marzo.

Al evento fueron invitados destacados académicos extranjeros para conocer realidades comparadas y los desafíos que han debido enfrentar otras naciones con mecanismos similares de participación. Desde la Universidad de Barcelona llegó a Chile el doctor en Derecho Josep María Castellá Andreu, mientras que de la Universidad de Roma "La Sapienza" vino el doctor en Derecho Marco Olivetti. Presidió la Mesa Redonda el profesor Guillermo Holzmann, sub director del INAP. Ambos académicos invitados expusieron la experiencia que Italia y España han acumulado respecto a las iniciativas ciudadanas.

En el caso de Italia, si bien los requisitos para impulsar proyectos de interés ciudadano son altos, se han planteado varias iniciativas que no han logrado transformarse en leyes pero que han generado un intenso debate político y social. En el caso de Italia, no obstante, existe una segunda iniciativa ciudadana pero referida a la posibilidad de plantear referéndum aprobatorios o derogatorios de la legislación, los cuales muestran una mayor convocatoria a nivel nacional. A nivel regional y local, los referéndum y las iniciativas ciudadanas de ley son poco utilizadas y no poseen una amplio respaldo ciudadano.

En el caso de España, el profesor Castellá expuso los distintos mecanismos existentes y donde todos ellos requieren un alto quórum para funcionar y, por otra parte, deja varios temas fuera de la iniciativa popular como es el caso de materias presupuestarias, política exterior, de defensa y leyes orgánicas entre otras. A su vez, para el proceso de estas iniciativas ciudadanas es menester un comité promotor que debe coordinar la recogida de 500.000 firmas para darle forma al proceso. El profesor Castellá se refirió también las diferencias existentes en las regiones autónomas donde existen distintas prácticas y procedimientos.

Mientras en Italia no se considera un apoyo financiero de parte del Estado, si existe tal incentivo en España. Ambos destacaron el valor de los referéndum consultivos, los que se han aplicado en varios países europeos para aprobar la incorporación de un país a la Unión Europea y aprobar la constitución europea, lo que deja en evidencia la necesidad de las democracias de avanzar hacia mecanismos que vincule determinadas decisiones a una formula de acuerdo entre gobernados y representantes, que es lo que finalmente están logrando este tipo de referéndum.

Igualmente se destacó en las preguntas y en las exposiciones de los académicos, el rol que compete a los medios de comunicación en la apertura y mantención del debate público sobre los temas que demanda la ciudadanía, como asimismo la necesidad de avanzar en mecanismos de iniciativa popular que generen espacios de negociación y adecuados mecanismos para resolver conflictos institucionales.

Es importante hacer notar que entre los asistentes se encontraba Francisco Estévez, director de la Dirección de la DOS, del Ministerio Secretaria General de Gobierno, así como otros personeros de esa repartición, profesores del INAP y de otras unidades de la Universidad de Chile y alumnos de Pre y Post grado del INAP.

INICIATIVA CIUDADANA DE LEY REQUIERE CAMBIOS AL PRESIDENCIALISMO PARA SER EFECTIVA

Valparaíso, lunes 24 de marzo de 2008, El Ciudadano.- Así lo planteó el Primer Vicepresidente de la Cámara de Diputados, Guillermo Ceroni, quien dijo que la idea será letra muerta si no se modifica, por ejemplo, el manejo exclusivo de las urgencias que detenta el Poder Ejecutivo.


De esta manera reaccionó el diputado Ceroni ante la iniciativa popular de la ley, que está contenida en un proyecto del Gobierno, presentado a trámite en diciembre pasado y cuyo estudio esta radicado en la Comisión de Constitución. El tema fue materia de un seminario ayer en la Biblioteca del Congreso Nacional, titulado "Proyecto de Reforma Constitucional sobre Iniciativa Ciudadana de Ley: Tercera Avenida para la Voluntad de la Ciudadanía", y que fue organizado con el apoyo de la Comisión Bicentenario, el Ministerio Secretaría General de Gobierno y la Consejería Cultural de la Embajada de España.

En el encuentro de la BCN se discutieron experiencias internacionales de iniciativas populares de la ley que existen entre otras naciones, en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En el evento participaron, entre otros, Josep Maria Castellà, Profesor Doctor de Derecho Constitucional, Universidad de Barcelona; Francisco Estévez, Director de la División de Organizaciones Sociales, Ministerio Secretaría General de Gobierno; Cecilia Osorio, Académica Universidad Alberto Hurtado e investigadora de la Fundación Chile 21; José Miguel Izquierdo, del Instituto Libertad; Marco Olivetti, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Foggia, Italia; Ernesto Medina, del movimiento Aquí La Gente; Pablo Ruiz-Tagle, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile y los diputados Carolina Tohá, Francisco Chahuán y Gonzalo Arenas.

Ceroni: requiere de cambios institucionales para ser operativa

En el foro, el diputado Ceroni respaldó la iniciativa, pero advirtió que la misma será letra muerta si previamente no se introducen cambios constitucionales para hacer más equilibrada la relación de los Poderes Legislativo y Ejecutivo. "Las leyes no solamente son una expresión de lo que el Parlamento dice, sino de lo que la ciudadanía expresa" para fortalecer la democracia, señaló el parlamentario, quien defendió la participación ciudadana en esta materia, la que, dijo, no tiene porqué contraponerse ni colisionar con la actividad de los legisladores.

El Vicepresidente, empero, reiteró que por muy buena que sea la participación de la gente en la elaboración de las leyes, si no se cambian los mecanismos de las urgencias con que se tramitan los proyectos, éstas quedarán en el papel y no podrán aplicarse en la realidad, ya que los proyectos quedarán sin avanzar en el Congreso.

El proyecto de ley

El mensaje (Boletín Nº 5221), actualmente en la Comisión de Constitución, Legislación y justicia de la Cámara, enfatiza la consolidación de un mecanismo de democracia que busca la ingerencia de la población en la toma de decisiones. El proyecto modifica la Constitución para establecer que también son materia de leyes aquellas que sean iniciativas ciudadanas, y no sólo las que tienen su origen en el Presidente de la República, o en la Cámara de Diputados o del Senado. En el mensaje, la Presidenta Bachelet señala que el objetivo del texto legal es que un grupo de ciudadanos pueda presentar una solicitud al Congreso para acoger una iniciativa legal y, si es admisible, buscar un apoyo para iniciar su tramitación.

OBRAS PÚBLICAS DECLARA REGIÓN DE AYSÉN COMO ZONA DE ESCASEZ HÍDRICA

Aysén, lunes 24 de marzo de 2008, El Mostrador.- Mediciones hidrometeorológicas que realiza la Dirección General de Aguas , arrojan un déficit importante en las precipitaciones de la región, redundando en una merma considerable en los ríos, arroyos, esteros y vertientes de uso agrícola y para agua de consumo humano de diversas comunas de la zona.

El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, firmó el decreto que declara Aysén como zona de escasez hídrica debido a un déficit importante en las precipitaciones, redundando en una merma considerable en los ríos, arroyos, esteros y vertientes de uso agrícola y para agua de consumo humano. La medida incluye a las cuencas de los ríos y esteros de las comunas de Lago Verde, Coyhaique, Cisnes, Aysén, Río Ibáñez, Chile Chico y Cochrane. Se trata del quinto decreto promulgado por la cartera de OOPP, lo que a la fecha totaliza 34 zonas de escasez hídrica que involucran a 59 comunas del país.

Cabe recordar que hasta la fecha el MOP había declarado 27 zonas de escasez hídrica en 52 comunas entre las regiones de Atacama y Bío Bío, y se han intervenido cuatro ríos: Illapel en la región de Coquimbo; Putagán en la región del Maule, Ñiquén y Perquilauquén en la región del Bío Bío. La declaración de Zonas de Escasez tiene como propósito prevenir y anticiparse a potenciales conflictos que deriven de una agudización de la insuficiencia de agua en dichas cuencas, generando mecanismos para redistribuir el recurso hídrico disponible en las fuentes naturales y de este modo reducir al mínimo los daños derivados de la situación. Para ellos se estipula un mecanismo que señala que en los ríos y cauces donde exista una Junta de Vigilancia o cualquier organización de usuarios de agua, si no existe acuerdo entre sus integrantes para la distribución del agua, la Dirección General de Aguas podrá suspender dichas atribuciones, y redistribuir el agua a lo largo de la zona de escasez de acuerdo al criterio y prioridades que establece el Código de Aguas. En el caso de los cauces naturales o artificiales sin organizaciones de usuarios, la DGA tendrá la capacidad de hacerse cargo de la distribución del recurso hídrico en las zonas declaradas de escasez.

Asimismo la DGA podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas desde cualquier punto, por el mismo período de vigencia del Decreto (seis meses), sin necesidad de constituir derechos de aprovechamiento de aguas.

HERNÁN SANDOVAL: "SEGUIRÉ SOSTENIENDO QUE LAS CENTRALES (DEL PROYECTO HIDROAYSEN) HARÁN UN GRAN DAÑO AL PAÍS"

Santiago, domingo 23 de marzo de 2008, por Andrea Sierra, El Mercurio.- Preocupadas dicen sentirse las empresas eléctricas que forman parte del proyecto HidroAysén para levantar centrales en el sur, por las asesorías que Hernán Sandoval realiza al Ministerio del Medio Ambiente. Esto, porque el amigo de Ricardo Lagos y llamado "padre" de la reforma a la salud es uno de los mayores opositores a la construcción de centrales hidroeléctricas en la XI Región. Y a la vez trabaja para la cartera que tendrá que decidir si permite o no la construcción del megaproyecto, lo que a juicio de las eléctricas -que declinan identificarse- sería claramente incompatible.

De hecho, la semana pasada Sandoval viajó a Aisén como parte del grupo "Patagonia sin represas", para exponer los efectos negativos que tendría la instalación de tendidos eléctricos en distintas comunidades de la XI Región. Ya de vuelta en Santiago regresó a sus labores en el Ministerio del Medio Ambiente, donde está encargado de asesorar a la ministra Ana Lya Uriarte en formular los proyectos de ley "para el rediseño de los sectores del aparato gubernamental con competencia ambiental", dice la página web de Chile Transparente, en la que se informa que tiene contrato a honorarios con la cartera.

Sandoval, militante PPD, percibe una renta mensual de $1.999.999 por esa labor y se reúne semanalmente con Uriarte. Pero él no está complicado. "No tengo ningún dilema ético -sostiene a este diario- "es la autoridad la que piensa que mi servicio puede ser útil. Mi labor es asesorar en políticas públicas y en la nueva institucionalidad de la cartera, lo que no tiene nada que ver con los problemas contingentes de la Conama", expresa.

Pero en el mundo privado hay dudas. "Evidentemente, tiene un mayor acceso a ejercer influencias sobre la ministra respecto de su decisión", opina una fuente vinculada al proyecto HidroAysén. Esta postura es apoyada por abogados de derecho público, quienes explican que la "doble militancia" de Sandoval, si bien no es cuestionable legalmente, sería incompatible con la ética. "Claramente hay un encuentro de intereses, y si es así tiene que renunciar. Sandoval tiene un claro sesgo político en su aproximación al tema, y aunque es muy legítimo que tenga una posición declarada respecto a determinado proyecto, no puede hacer asesorías al organismo llamado a aprobar o rechazar dichas iniciativas", sostiene un especialista.

"Sigo y seguiré en contra"

Con más de 20 años de experiencia en el mundo medioambiental, Sandoval -uno de los hombres más cercanos al ambientalista Douglas Tompkins- llegó al ministerio por expreso encargo de Uriarte en agosto de 2007. Y explica que "cuando me ofrecieron el cargo, mis posiciones frente al tema eran bien conocidas". En el ministerio se apuran en aclarar que "Sandoval es, sin duda, una de las personas con mayor experiencia en la implementación de grandes reformas del aparato público". Agregan que dentro de las razones para reclutarlo pesó el haber sido parte del grupo de expertos que dio vida a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente en el gobierno de Aylwin, y el rol que jugó en el diseño de los lineamientos generales del Plan Auge.

Aunque la ministra Uriarte declinó referirse al tema, desde su oficina declaran que "de ninguna manera hay incompatibilidad, ya que sus funciones se circunscriben, única y exclusivamente, a las materias para las cuales fue contratado. Esto es, apoyar, estudiar y analizar todos aquellos aspectos vinculados al rediseño de la actual institucionalidad ambiental de Chile. No tiene participación ni injerencia alguna en las evaluaciones de proyectos de inversión sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental".

Pese a las críticas, Sandoval está decidido a continuar su lucha contra el proyecto eléctrico desde su consultora ChileAmbiente. "Sigo y seguiré sosteniendo que las centrales harán un gran daño al país. Se generará un enorme impacto ambiental al construirse un tendido eléctrico a lo largo de 1.200 kilómetros y habrá una concentración monopólica en la producción de la energía en Chile en manos de Endesa España", remata convencido. Con más de 20 años de experiencia en el sector, Sandoval lidera el rechazo a la construcción de centrales hidroeléctricas en Aisén y a la vez asesora a la cartera que tomará la decisión de apoyar o no el proyecto, con un contrato a honorarios con el Ministerio del Medio Ambiente por $1.999.999 al mes.

Proyecto termosolar: Sus nuevas apuestas

En la actualidad, Sandoval -doctor de profesión- está dedicado a poner en marcha un nuevo proyecto de generación eléctrica "limpia" en el norte de Chile. Ello, porque está seguro de que es la única forma de hacer frente a la demanda energética del país sin dañar el ecosistema. Junto a un grupo de socios formó un consorcio que está haciendo estudios de prefactibilidad para construir una central de este tipo en la zona de Atacama, y ya consiguió recursos del Fondo Innova de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) para esa primera etapa. "Para enfrentar la crisis que se viene al 2012 será necesario construir centrales térmicas o eólicas con tecnología más moderna que reemplacen otras fuentes de energía", explica.

GLOBALES

DECLARACIÓN DE CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Paz, Bolivia, lunes 24 de marzo de 2008, por Hortencia Hidalgo, El Rancahuaso.- Pueblos Indígenas y Cambio Climático. Líderes indígenas refirman la defensa y protección de la Pachamama (madre tierra). Los pueblos Indígenas de Abya Yala (América) finalizaron el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático", realizada en La Paz, Bolivia desde el 17 al 19 de marzo.

El evento internacional fue organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena). La cual reunió a líderes indígenas y miembros de la cooperación internacional con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.

Las recomendaciones productos de esta conferencia serán presentadas al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se tratará como punto central el: "Cambio climático, diversidad biocultural y medios de vida: el rol administrativo de los pueblos indígenas y los nuevos retos". Esta reunión tendrá lugar del 21 de abril al 2 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU.

Declaración QOLLASUYO sobre cambio climático


Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la Conferencia Internacional: la "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático", con pleno respeto a nuestros ancestros, nuestra Madre Tierra, reafirmamos lo siguiente:

Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros, constituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento.

Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado en un capitalismo voraz que no contempla el respeto por la Madre Tierra. En este siglo se estima que la temperatura media se elevará de 1.8ºC a 4.0ºC, acelerando los impactos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos que los países industrializados son los únicos autores de estos cambios que están afectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuación que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.

La manifestación de estos efectos, que ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequías, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tropical, alteración en las estaciones agrícolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la pervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indígenas y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.

A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamente los impactos actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotación desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la atención emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a mitigar los impactos del cambio climático.

La implementación de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales ONGs y gobiernos, etc., como son: la generación de monocultivos, producción de biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra existencia.

Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.

Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras. Por lo anterior, demandamos lo siguiente:

1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras.

2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.

3. Coordinar con las agencias y organismos especializados de Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCO, FAO, UNICEF, GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático y Pueblos Indígenas.

4. Que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial Sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.

5. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación deben ser:

1. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.
2. Consulta efectiva, para obtener el consentimiento libre, previo e informado.
3. Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OIT, así como otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
4. Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas.

6. La implementación de las políticas del CMNUCC debe estar sujeta a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

7. Flexibilizar y ampliar los mecanismos financieros para que los Pueblos Indígenas tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnologías y otros.

8. Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los pueblos indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Dado en el Qollasuyo, La Paz, Bolivia marzo de 2008

Hortencia Hidalgo
comunicacionfiib@gmail.com
http://www.fiib-latinoamerica.blogspot.com/

DÍA MUNDIAL DE LA METEOROLOGÍA: PIDEN INVERTIR EN TECNOLOGÍAS DE OBSERVACIÓN CLIMÁTICA

Naciones Unidas, domingo 23 de marzo de 2008, La Tercera, Deutsche Welle.- Piden invertir en tecnologías de observación climática. De esta manera las economías y lugares de alto riesgo podrían adaptarse al cambio climático y a fenómenos extremos. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), organismo dependiente de la ONU, pidió a la comunidad internacional que invierta más en mejorar la observación hidrológica y climática, lo que ayudaría a las poblaciones y economías a adaptarse al cambio climático y a fenómenos extremos.

Al celebrarse hoy el Día Mundial de la Meteorología, que tiene este año el lema "Observar nuestro planeta para un futuro mejor", la entidad recordó que prácticamente todos los sectores socioeconómicos y actividades humanas están influenciadas por el clima y el agua. "Las predicciones con altos niveles de exactitud y anticipadas mejoran radicalmente las oportunidades de la gente de vivir en relativa seguridad y de proteger los preciosos recursos naturales de modo más efectivo", sostuvo la OMM.

Según se desprende de las estadísticas, nueve de cada diez desastres están vinculados con eventos hidrometeorológicos, que entre los años 1980 y 2000 causaron la muerte de 1,2 millones de personas y pérdidas económicas por más de 900.000 millones de dólares. "No es posible evitar los desastres naturales, pero las pérdidas de vidas y daños materiales que estos causan pueden ser minimizados a través de una gestión adecuada del riesgo basada en mejores observaciones (climáticas y meteorológicas)", comentó el secretario general de la OMM, Michel Jarraud. Explicó que entre las razones por las que se necesita una mejor observación de las condiciones climáticas está el aumento de la urbanización, los movimientos de poblaciones a gran escala y la expansión de comunidad en zonas áridas, todo lo cual ha vuelto más vulnerables a millones de personas.

Asimismo, mencionó que también se podrían beneficiar sectores como la agricultura, el transporte y la salud, al tiempo que se podría mejorar la seguridad alimentaria, la gestión del agua y la producción energética. El organismo incidió que muchos países carecen de los recursos necesarios para poder realizar observaciones y predicciones meteorológicas, por lo que están más expuestos a las catástrofes naturales y necesitan "desesperadamente" mejorar sus previsiones del clima para "saber cuándo deben cultivar, cuándo utilizar o ahorrar agua o cómo reducir cierto tipo de riesgos".

Exigen incrementar inversiones en investigación climática (Deutsche Welle)

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) de Naciones Unidas exigió una mayor inversión para la investigación de las condiciones climáticas. Según un comunicado de la OMM difundido en Ginebra, de esta forma el mundo podrá estar mejor preparado para los cambios climáticos que se aproximan. El llamado se realiza en vista del Día Mundial del Clima hoy. Este año se celebra bajo el lema «Observar a nuestro planeta para un futuro mejor».

Se espera que con mejores predicciones, en muchos países se pueden mejorar o estabilizar permanentemente las condiciones económicas. Según la declaración, prácticamente todos los sectores sociales y económicos están influenciados por el estado del clima y el agua. Después de todo, nueve de cada diez catástrofes naturales están relacionadas con peligros hidrometeorológicos, que entre 1980 y 2000 mataron a unas 1,2 millones de personas y causaron miles de millones de dólares en daños. La OMM, compuesta de 180 países, advirtió que los países más afectados, en su mayoría pobres, carecen de las condiciones técnicas para anticiparse y evitar catástrofes climáticas.

OMM: EL 90% DE LAS CATÁSTROFES SE DEBEN A PELIGROS HIDROMETEOROLÓGICOS Y SE PUEDEN PALIAR CON ALERTAS TEMPRANAS

Mallorca, España, jueves 20 de marzo de 2008, Diario de Mallorca.- Nueve de cada diez desastres naturales están vinculados a peligros hidrometeorológicos y sus efectos, que sólo entre 1980 y el año 2000 causaron la muerte de 1,2 millones de personas y pérdidas por encima de los 575 millones de euros, pueden paliarse con alertas tempranas, según el mensaje lanzado por el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud, con motivo de la celebración mañana, del Día Meteorológico Mundial.

Según explica Jarraud en su misiva, "la prestación de productos y servicios adecuados por los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) a las instancias normativas, los medios de comunicación y el público en general pueden reducir significativamente los efectos de esos fenómenos ya que, aunque los peligros naturales no se pueden prevenir, la utilización de alertas tempranas adecuadas puede servir para aminorar considerablemente sus efectos perjudiciales".

En este sentido, Jarraud considera que la OMM "ha estado a la altura de los desafíos impuestos" por los últimos tiempos tanto en materia de desarrollo sostenible como en reducción de impacto de los desastres naturales "y otras catástrofes relacionadas con el tiempo, el clima y el agua", así como en protección del medio ambiente "para las generaciones presentes y futuras".

Esta tarea se apoya, según afirma en su mensaje, en que la OMM ha sabido aprovechar avances como el Programa de investigación global de la atmósfera (GARP) y de la Vigilancia Meteorológica Mundial (VMM) de la OMM, que ahora cumple 45 años y que, según el responsable de este organismo de Naciones Unidas "sigue siendo tan fundamental como lo era entonces" por lo que tanto la Organización Meteorológica Mundial como los SMHN de sus 188 Miembros "la actualizan y mejoran constantemente".

En su opinión "no cabe duda de que un sistema mundial integrado de observación apoyado por un sistema integrado de información, contribuirá de forma destacada" a obtener efectos beneficiosos para la sociedad gracias a una "amplia variedad" de productos y servicios orientados a proteger vidas humanas, medios de subsistencia y bienes, la salud, la seguridad, el crecimiento económico, la protección de los recursos naturales y la calidad del medio ambiente.

Asimismo, Jarret defiende que un sistema de estas características "contribuirá a las actividades de reducción de los riesgos de desastres naturales, en particular, las relacionadas con la adaptación al cambio climático mundial".

RICARDO LAGOS Y COMISIÓN AMBIENTAL INTERNACIONAL SE REÚNEN EN LA ANTÁRTICA PARA ANALIZAR CAMBIO CLIMÁTICO

Punta Arenas, Chile, domingo 23 de marzo de 2008, por Claudia Espinoza, La Tercera.- Ricardo Lagos y comisión ambiental internacional tuvieron su primera reunión en la Antártica. El comisionado para el medio ambiente de la ONU fue enfático en señalar que "el tiempo para actuar se está agotando" en relación a los catastróficos efectos que está generando el calentamiento global.

El primero de un total de cuatro encuentros tendientes a definir una postura única en torno a la emisión de gases de efecto invernadero celebró hoy en la Antártica la comisión para una Sociedad Mundial Sustentable (SMS) de la Internacional Socialista co presidida por el ex gobernante Ricardo Lagos.

La comitiva integrada por 15 altos representantes de países como México, Brasil, Suecia, Alemania, Rusia, España, Chile, y otros, arribó a Punta Arenas la tarde del sábado, donde tras visitar la reserva natural para el avistamiento de ballenas Isla Magdalena, se trasladó esta mañana a bordo de un avión Hércules C-130 de la FACH hasta la base aérea en la Antártica Pdte. Eduardo Frei Montalva, ubicada a 1.238 kilómetros de Punta Arenas.

Con una sensación térmica de 25 grados bajo cero, los miembros de la Internacional recorrieron las instalaciones de la base y de Villa Las Estrellas cuya dotación permanente alcanza a las 73 personas entre hombres, mujeres y niños.

En la ocasión, el comisionado para el medio ambiente de la ONU, Lagos Escobar, fue enfático en señalar que "el tiempo para actuar se está agotando y esperamos poder tener a finales de este año en Polonia y en diciembre de 2009 en Dinamarca, un documento concreto que de cuenta de la voluntad política (para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero). El tiempo para la acción es ahora y no mañana". Los líderes internacionales volverán a reunirse en septiembre de este año en Suecia, en marzo próximo en India y en septiembre de 2009 en Nueva York, para alcanzar el objetivo propuesto para Copenhague donde se definirán los recortes a las emisiones mundiales.

Dentro del grupo, pero en calidad de observador, se encontraba el viceministro chino Zhang Zhijun, quien señaló que "como partido y como gobierno entendemos que el tema es global y que tiene que ser abordado con una responsabilidad común y diferencial", marcando una clara diferencia con USA sobre la responsabilidad que le cabe a cada uno en la emisión de gases contaminantes.

Andrés Rivera, científico del Centro de Estudios Científicos (CECS) de Valdivia, advirtió a la comitiva que "la península antártica está presentando una tasa de calentamiento muy superior al promedio mundial. Eso es un hecho y lo confirma el colapso que han sufrido las placas de hielos".

La Comisión para el Medio Ambiente de la Internacional Socialista sesionará hoy en Santiago con la participación de la presidenta Bachelet. Viajará también hasta la capital el único gobernante en ejercicio miembro de la comisión, el presidente de panamá Martín Torrijos.

BOLIVIA ABOGA POR SALIDA AL MAR CON SOBERANÍA

La Paz, Bolivia, lunes 24 de marzo de 2008, Prensa Latina, El Mostrador.- El presidente Evo Morales destacó hoy los esfuerzos y una amplia agenda bilateral con Chile para lograr la salida soberana al Océano Pacífico, arrebatada a Bolivia en una guerra en el siglo XIX. En una velada solemne en la Plaza Eduardo Abaroa, que lleva el nombre del héroe de la defensa de Calama, a quien también recordaron, Morales se refirió a la postura del pueblo y el gobierno de Santiago porque se cumpla la histórica reivindicación marítima. El jefe de Estado destacó las declaraciones del canciller chileno, Alejando Foxley, quien recientemente hizo un llamado a sus compatriotas a solidarizarse con Bolivia, que busca salir del enclaustramiento marítimo y apoyar la Agenda de 13 puntos.

Asimismo aseveró que la nueva Constitución Política del Estado también refleja el reclamo centenario de los bolivianos, que solo será posible cumplir en la medida que se fortaleza la confianza mutua con el vecino país.

En otra parte de su discurso, Morales instó a los bolivianos a la reflexión a favor de la unidad nacional y del diálogo conciliador que permite mayor justicia e igualdad social. En ese sentido, apeló al llamado del Papa, Benedicto XVI, del pasado 14 de marzo, sobre la necesidad de respetar el medio ambiente, no acumular riquezas y no violar los derechos sociales. Esas ideas, dijo, coinciden con los principios y la acción del gobierno nacional, pese a algunas diferencias con grupos opositores.

Los bolivianos conmemoraron este 23 de marzo el llamado Día del Mar, en medio de mejores relaciones con Chile pero con la misma aspiración de hace 129 años de recuperar su acceso a las costas del Pacifico. Las actividades conmemorativas que incluyeron el traslado de los restos mortales de Eduardo Abaroa hacia una céntrica catedral y un desfile de teas, concluyeron este domingo con un desfile militar y de organizaciones sociales. El conflicto bélico con Chile se inició el 14 de febrero de 1879 con la invasión del entonces puerto boliviano de Antofagasta, y entre muchas acciones heroicas destaca la defensa de Calama, cuando un grupo de bolivianos, liderados por Eduardo Abaroa, se enfrentó a las tropas invasoras. El 23 de marzo de 1879, Abaroa cayó defendiendo a su Patria en el puente del Topáter, junto a Ladislao Cabrera, y otros compatriotas mal armados.

Gobierno de Morales negocia con Chile 'salida soberana'' y gradual al mar (El Mostrador)

Mientras este domingo Bolivia prepara una serie de actos para conmemorar el "Día del Mar", el ministro de Relaciones Exteriores del vecino país, David Choquehuanca, asegura en dos entrevistas que dichas negociaciones están en manos de los vicecancilles de ambos países. El jefe de la diplomacia del país altiplánico también destacó la "apertura" que sobre este tema han mostrado las Fuerzas Armadas chilenas.

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, aseguró que su país negocia con Chile una "salida soberana" al Océano Pacífico, que "llegará de forma gradual". En dos entrevistas concedidas a los diarios de mayor difusión de La Paz, Choquehuanca señaló que su Gobierno tiene "una mesa de negociación encabezada por los vicecancilleres" de la que dijo "está avanzando en el tema" de la obtención de una salida al mar para Bolivia. El canciller insistió en que su país "jamás" va a renunciar a recuperar la soberanía en una franja de la costa del Pacífico que pertenece a Chile.

Día del Mar

Bolivia celebra hoy el "Día del Mar", en el que rinde homenaje a Eduardo Abaroa, histórico héroe de la guerra del Pacífico. El presidente Evo Morales y la Presidenta Michelle Bachelet pactaron a mediados de 2006 una agenda de diálogo de 13 puntos sin exclusiones. Esa agenda, que se ha ido desarrollando en varios encuentros entre políticos, militares y sectores sociales de ambas naciones, incluye el reclamo marítimo boliviano. Choquehuanca remarcó que el Ejecutivo ha decidido dejar al margen de ese diálogo a Perú, al que pertenecían los terrenos por los que se baraja abrir un corredor que de acceso al mar a Bolivia.

El Gobierno de Lima, según un tratado internacional firmado con Santiago, tiene derecho a ser consultado sobre los terrenos que perdió en la misma guerra del Pacífico con Chile, si este país tiene la intención de cederlos a una tercera potencia, en este caso Bolivia. El canciller recordó que Perú ha señalado en diversas ocasiones que no será un obstáculo para que Bolivia obtenga su demanda marítima. Sin embargo, Choquehuanca lamentó que "cuando Bolivia y Chile se están acercando siempre sacan (desde Perú) algún 'temita' que puede perjudicar".

En las entrevistas en la prensa paceña, el ministro también insistió en que el proceso negociador seguirá al margen de los medios de comunicación y sólo se harán públicos avances significativos. Apertura de las FFAA chilenas En tanto, en declaraciones formuladas el sábado, Choquehuanca destacó que existe una apertura en las Fuerzas Armadas para hablar de la demanda marítima de su país. Al respecto declaró el sábado que años atrás no se podía esperar que los militares chilenos tuvieran una apertura para discutir sobre el asunto, pero señaló que ahora hay "avances".

"En décadas atrás, nosotros no podíamos esperar de las FF.AA. (de Chile) la apertura que existe hoy. Las FF.AA. eran de uno de los sectores que más se oponía de manera radical a esta propuesta de salida con soberanía a las costas del océano Pacífico", aseguró. A juicio del ministro, "hoy hay grandes avances, no solamente en el sector de las Fuerzas Armadas", sino entre los empresarios y los intelectuales chilenos para referirse a la demanda boliviana. Las declaraciones fueron formuladas al inicio de un desfile para recordar los 129 años de la defensa de la ciudad de Calama, parte del entonces territorio boliviano que anexaron tropas de Chile a fines del siglo XIX, en la Guerra del Pacífico.

PERÚ AVANZA EN COMPETITIVIDAD MINERA: ¿CUÁNTO BENEFICIA A LAS POBLACIONES Y AL AMBIENTE?

Lima, Perú , lunes 24 de marzo de 2008, IPS.- Perú pasó del puesto 52 al 28 en un estudio internacional sobre competitividad minera en el mundo, superando a Brasil, Argentina, Rusia, Sudáfrica y Bolivia. ¿Cuánto se benefician de ese avance las poblaciones y el ambiente de las zonas ricas en minerales? La encuesta, conducida por el canadiense Instituto Fraser, examina desde 1997 cómo afectan a las inversiones mineras factores como las políticas de concesiones, impuestos y otras regulaciones estatales. Este año se consideraron 68 jurisdicciones en todos los continentes, incluyendo distritos dentro de Australia, Canadá y Estados Unidos.

En Perú, todo el territorio del distrito Encañada, en la región norteña de Cajamarca, fue cedido en concesión por el Estado a las compañías mineras, incluido el palacio municipal, los parques y hasta el cementerio. Así como Encañada, los subsuelos de varios pueblos han sido entregados en concesión --sin conocerse en muchos casos la situación de los suelos superficiales--, como parte de la política de priorizar la inversión minera en un contexto de elevados precios internacionales de estas materias primas.

Perú se ha convertido en un escenario favorable para las inversiones por su estabilidad política y tributaria, asegura el "Informe sobre empresas mineras 2007-2008", publicado el 28 de febrero y elaborado a partir de una encuesta a 372 empresarios de la minería en el mundo. Este país andino y amazónico es el principal productor de oro, plata, zinc, plomo y estaño de América Latina. La minería le aporta cerca de 60 por ciento de sus ingresos por exportaciones.

Pero no todo mejoró al mismo ritmo que la competitividad. Según un informe del Banco Mundial de 2006, el costo de la degradación ambiental asciende en este país a 3,9 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero el Estado invierte apenas 0,3 por ciento del PIB para prevenirla o remediarla. "Sin duda las facilidades para las empresas crecieron, pero lamentablemente en desmedro de la protección ambiental y el beneficio de los pobladores, que no gozan de estas ganancias extraordinarias que tienen las empresas por el auge de los precios", opina el economista José de Echave, responsable del programa Minería y Comunidades de la organización no gubernamental CooperAcción.

Mientras, el proyecto final para la creación del Ministerio del Ambiente no le garantiza potestades para fiscalizar la explotación minera, se quejan organizaciones no gubernamentales. Entre las variables que evaluó el Instituto Fraser, se encuentra el aspecto tributario. En este punto, los empresarios encuestados señalaron que, si bien en los dos últimos años hubo una tendencia a exigir el pago de regalías, confían en que en el futuro inmediato no habrá ningún cambio en los impuestos que paga el sector.

El presidente Alan García se comprometió en su campaña electoral a renegociar los contratos de estabilidad tributaria con las empresas para cobrarles regalías y un impuesto a las ganancias extraordinarias, aprovechando el auge de los precios. Pero, tras ser investido en julio de 2006, García desistió de esa intención para no caer en una trampa jurídica con las empresas, según dijo, y a cambio negoció con ellas un aporte voluntario de 172,4 millones de dólares anuales durante los cinco años de su gestión, siempre y cuando el precio de los metales siguiera en auge.

Los contratos de estabilidad tributaria fueron firmados con el sector privado durante la gestión del presidente Alberto Fujimori (1990-2000) y congelaron el pago de impuestos para promover la inversión. En razón de esos acuerdos, 25 de las grandes compañías mineras no pagan regalías. El Estado dejó de recaudar casi 2.700 millones de dólares entre 2006 y 2007 por no cobrar las regalías ni aplicar el prometido impuesto a las ganancias extraordinarias, afirma un estudio elaborado por la no gubernamental Propuesta Ciudadana, con base en datos oficiales.

En 2006, las mayores empresas del sector obtuvieron 3.448 millones de dólares de ganancias adicionales y en 2007 acumularon otros 4.137 millones de dólares. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Ysaac Cruz, cree que los convenios de estabilidad que auspició Fujimori fueron una "importante herramienta" que convirtió a Perú "en una de las naciones más atractivas para la inversión en América Latina".

Entre 1992 y 2007, las empresas del sector minero y energético generaron inversiones que superan los 24.150 millones de dólares, dijo Cruz. Además, la minería aportó al Estado 3.000 millones de dólares en 2006 y más de 3.500 millones en 2007, por concepto de impuesto a la renta, agregó. La mitad de los montos percibidos por este tributo deben distribuirse a las regiones mediante el canon minero. Pero los datos indican que la pobreza no se reduce en las zonas mineras.

En Cajamarca, donde opera Yanacocha, la mina de oro más importante de la región desde hace 15 años --cuyo principal propietario es la corporación estadounidense Newmont--, los pobres constituyen 75 por ciento de la población y los indigentes 50 por ciento. "Quizás deberíamos entender el concepto de competitividad en términos de bienestar de las naciones para colocar la economía al servicio de la sociedad sin que se someta los derechos de la gente a los intereses empresariales", dijo a IPS desde Cajamarca el sacerdote Marco Aranda, fundador del no gubernamental Grufides (Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible).

A pesar de que los pobladores se oponen al proyecto minero Majaz en las alturas de la región norteña de Piura, el gobierno de García firmó en 2007 un convenio de estabilidad tributaria con esa compañía. El conflicto de la comunidad con Majaz, propiedad de capitales chinos, ha dejado dos muertos, varios heridos y más de 200 procesos penales contra campesinos que intervinieron en las protestas contra la minera, según la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y
la Paz.

De hecho, al mismo tiempo que crece el interés gubernamental por promover las inversiones mineras, aumenta el rechazo de los pobladores que viven cerca de los yacimientos, por temor a que se contaminen sus ríos y sembradíos. Entre 2002 y mayo de 2007, la proporción de terrenos autorizados por el gobierno central para la actividad minera aumentó en 77,4 por ciento, según CooperAcción, mientras los conflictos ambientales crecieron en 40 por ciento, de acuerdo a informes de la Defensoría del Pueblo.

De Echave considera que esta relación entre los permisos mineros y los conflictos se debe a que el gobierno no pone la misma dedicación en promover las inversiones que en fiscalizar de manera efectiva a las empresas para recuperar la gobernabilidad en las zonas mineras. En el informe del Instituto Fraser, los propios empresarios señalan un retroceso en el manejo de los conflictos sociales, lo cual hace más difícil encontrar una mejor comunicación entre los actores.

La avalancha de recursos ha tomado por sorpresa a muchos gobiernos locales y regionales. El distrito de San Marcos, en la occidental región de Ancash, pasó de recibir 203.928 dólares en 2005 a más de 75 millones de dólares en 2007 por canon minero. Pero buena parte de esos recursos todavía no se han invertido para aliviar las carencias de sus 12.000 habitantes. "Para justificarse, el gobierno se enfrenta a las regiones y las responsabiliza de no hacer obras con el canon minero para reducir la pobreza, cuando lo que debería hacer es fortalecerlas para que exista mayor eficacia en el gasto", dijo a IPS Nilton Quiñones, especialista en industrias extractivas de Propuesta Ciudadana. "Por eso el reto del Estado radica hoy en ver qué hacemos para que ese interés de los inversionistas realmente se convierta en beneficio para la mayoría", concluyó Quiñones.

LA DISMINUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL CONVENIO SOBRE EL CLIMA

Asunción, Paraguay, lunes 24 de marzo de 2008, por Simone Lovera, trabaja para la Coalición Mundial de Bosques (Global Forest Coalition), Paraguay. Este artículo fue publicado primero en Cobertura Forestal (Forest Cover), el boletín de la Coalición Mundial de Bosques, que se puede descargar en el sitio web: www.globalforestcoalition.org. Para obtener mayor información sobre la CMNUCC y los bosques, visite: http://unfccc.int y en particular http://unfccc.int/files/meetings/cop_13/application/pdf/cp_redd.pdf / Enfoque Sobre Comercio, boletín publicado por Focus on the Global South (FOCUS) - http://www.focusweb.org , Ecoportal.- La disminución de la deforestación en el Convenio sobre el Clima: ¿se trata de financiar bosques, plantaciones o empresas y consultores forestales? Una política forestal equitativa, fundada en derechos y de bajo costo tiene que incluir el reconocimiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y tribales y el apoyo a proyectos de conservación y de restauración de pequeña escala y a menudo dirigidos por mujeres, que ya lograron salvar millones de hectáreas de bosques. Las iniciativas de este tipo también mejoran la gobernanza de los bosques, que constituye quizás el desafío más importante de la política forestal en tiempos de expansión de los agrocombustibles.

La melodía "The money keeps rolling" (El dinero sigue entrando) del musical "Evita" sonaba en mi cabeza mientras era testigo de los tejes y manejes con relación a los bosques, que tuvieron lugar en diciembre durante la 13ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), realizada en Bali. Esta canción habla de cómo los gobiernos populistas intentan ganarse el apoyo popular dándole dinero a la gente, en lugar de aplicar políticas responsables que alivien la pobreza del pueblo de manera sustentable. Las posturas de los gobiernos frente a las propuestas para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD) muestran algunos paralelismos evidentes.

La reunión en sí tuvo escaso éxito, habiéndose acordado un proceso de negociación de dos años (muy intenso en carbono, en vista de todas las reuniones y viajes aéreos que implicará). Sin embargo, en un intento desesperado por mantener a todas las partes en el mismo barco, incluido Estados Unidos, no lograron acordar una base firme para las futuras acciones de mitigación del cambio climático. Una propuesta de aceptar una meta mínima para la reducción de las emisiones de los países desarrollados, de entre 25 y 40%, tal como lo recomendara el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), fue diluida durante las sesiones de negociación de última hora, quedando solamente una microscópica nota al pie que sugiere que los gobiernos se remitan a los informes del PICC. Las decisiones acerca de los bosques tampoco reconfirmaron los actuales compromisos vinculantes de reducción de la deforestación establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Por el contrario, la decisión final contiene solamente una simple recomendación a los gobiernos para que "tomen nota" de esos compromisos.

Los resultados tampoco abordan un gran problema pendiente: la necesidad de mejorar la definición de "bosque". En ausencia de una nueva definición, cualquier zona arbolada o conjunto de árboles, sean éstos nativos o exóticos e invasores, en pie, o "temporalmente desprovista de existencias", sigue contando como bosque para el Protocolo de Kioto. Esta mala definición es hoy más problemática que nunca, ahora que la reunión aceptó aplicar procedimientos simplificados que permiten que proyectos de "reforestación y forestación" (léase plantaciones de árboles) de mediano porte sean financiados al amparo del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). La ignorancia de los gobiernos sobre la importancia de la diferencia entre bosques y plantaciones de árboles quedó evidenciada en el hecho que por todas partes en el predio de la Conferencia de Bali se invitaba a los participantes a "compensar" las emisiones derivadas de sus vuelos de larga distancia, ayudando a financiar con tal fin el establecimiento de plantaciones de teca y caoba en la isla. Como si los predios de la conferencia saturados de insecticidas no fueran de por sí suficientemente artificiales.

Danza de dólares, recorte de derechos

Por otra parte, lo que resulta aún peor es que los resultados de Bali han sido vaciados prácticamente de cualquier reconocimiento de los derechos humanos o la justicia social. Los derechos de los Pueblos Indígenas, que quedaron consagrados en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada recientemente por Naciones Unidas, siguen siendo soberbiamente ignorados por el proceso de la CMNUCC. La dimensión social de la política sobre los bosques se condensó en una única referencia vaga en el preámbulo de la decisión, que exhorta a abordar las necesidades de las comunidades locales y los pueblos indígenas. Tampoco hay un reconocimiento de las necesidades y derechos específicos de las mujeres con relación a los bosques y al cambio climático en general. Sin embargo, a pesar de la ausencia de virtualmente cualquier garantía para la aplicación de políticas sólidas que reduzcan la deforestación y promuevan la conservación de los bosques, el dinero corría visiblemente como agua en Bali.

Los países donantes demostraron su compromiso con la reducción de la deforestación volcando millones de dólares al Fondo para reducir las emisiones mediante la protección de los bosques (FCPF por sus siglas en inglés), recientemente creado por el Banco Mundial. Algo realmente destacable, si tenemos en cuenta que en la última reunión anual del Banco Mundial, el tema dominante fue la publicación de un informe del propio Panel de Inspección del Banco, que dio lugar al último escándalo del Banco Mundial en torno a los bosques: un préstamo pos-conflicto otorgado al sector forestal de la República Democrática del Congo. Se estableció que en ese préstamo se violaron prácticamente todas las normas internas y las pautas del Banco, abriendo la Cuenca del Congo a las grandes compañías madereras que destruyeron trechos enormes de bosques tropicales prístinos y pisotearon los derechos y las formas de sustento de las comunidades indígenas.

Menos de dos meses después, casi una docena de gobiernos se alinearon para contribuir con montos de entre 5 y 40 millones de dólares cada uno, para otro gran emprendimiento forestal del Banco. Esto demuestra, quizá mejor que ninguna otra cosa, que los países del Norte están más interesados en crear un mercado de compensación de emisiones de carbono en el que puedan comprar créditos de reducción de emisiones a bajo costo, que en establecer mecanismos y políticas de conservación de los bosques eficientes y equitativas, basadas en los derechos. Los millones de dólares literalmente danzaron por el suelo del salón de Fiestas del Hyatt Bali el 11 de diciembre de 2008 durante el lanzamiento del FCPF, entre aplausos y auto-elogios que casi ahogan los gritos de la gente que estaba afuera del salón, exigiendo que el Banco Mundial se mantuviera fuera de sus bosques y reclamando que se respetaran sus derechos territoriales.

Los países donantes del Norte ganan en todos los casos

El FCPF del Banco Mundial ciertamente representa una opción sin riesgos y sólo ganancias para los países donantes. Es una forma sencilla de mostrarse generosos y aparentar contribuir a la conservación de los bosques tropicales, sin tener que preocuparse por políticas de financiamiento responsables. Y, si el fondo resulta ser un desastre, el Banco es una oveja negra fácil de culpar. A fin de que incluyan sus bosques en el mercado internacional del carbono después de 2012, el Fondo también estimula a los países en desarrollo potencialmente reacios, otorgándoles a los países donantes acceso a abundantes créditos baratos que los ayuden a evitar dolorosas reducciones de emisiones en sus propios territorios.

Como premio adicional, la mayor parte de los dineros del Fondo indudablemente terminarán de vuelta en esos mismos países donantes, en los bolsillos del sector de consultores forestales de esos países. Una lectura cuidadosa del borrador propuesto revela que la mayoría de los fondos se destinarán al tipo de actividades en las que se especializa este gremio en pleno auge: el establecimiento de metodologías de monitoreo y contabilidad para estimar las reservas de carbono, y la generación de capacidad en los países para que puedan 'vender' los proyectos existentes de conservación de bosques como "nuevos y adicionales" (y por ende elegibles para los créditos de carbono).

Esta nueva industria del carbono forestal mostró su verdadero rostro en la primera conferencia del Día de los Bosques, organizada el 8 de diciembre por el Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR, por sus siglas en inglés) junto con otros miembros de la Asociación de Colaboración en materia de Bosques (Collaborative Partnership on Forest). A pesar de los intentos del propio CIFOR por agregar cierto equilibrio de género y algunos enfoques indígenas a la reunión, la jornada estuvo dominada por cientos de asesores forestales, principalmente del Norte y de sexo masculino, quienes acudieron en masa para promover lo que sin dudas se transformará en un negocio muy rentable para ellos. Después de todo, es al sector de consultores forestales al que se recurrirá para que ayuden a los países en desarrollo a "prepararse" para el mercado de emisiones.

El Banco Mundial sin duda los llamará para pedirles que desarrollen sistemas de monitoreo y metodologías de contabilidad, y para que diseñen y ejecuten los "proyectos piloto" que el Banco Mundial viene proponiendo. Además, los gastos generales por concepto de asesoría en los proyectos del Banco Mundial siempre han sido muy altos. A manera de ejemplo, el fallido Proyecto de Conservación de la Diversidad Biológica del Sundarbans en Bangladesh, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) administrado por el Banco Mundial, malgastó no menos de un 53% de su presupuesto en consultores extranjeros y un 19% adicional en consultores locales y viajes relacionados con las consultorías.

Los conejillos de India humanos llevan todas las de perder

Entre tanto, en el otro extremo de la balanza, los pueblos de los bosques que serán los conejillos de India humanos en este "proceso de aprendizaje", llevan todas las de perder. En primer lugar perderán sus bosques, por la apropiación de sus tierras. Esto ya está sucediendo, ahora que los grandes terratenientes se dan cuenta que pueden aplicar la fórmula "páguenme o sigo talando" en cada hectárea de bosque que logren arrebatarles a los Pueblos Indígenas y los campesinos sin tierra. Los proyectos de pago por servicios ambientales ya están teniendo efectos negativos sobre la reforma agraria y sobre las reivindicaciones territoriales indígenas, y los efectos indirectos a gran escala no se resolverán con promesas vagas de consultas previas e informadas asociadas a proyectos específicos.

Obviamente, tal como lo aclaró Vicky Tauli-Corpuz, presidenta del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas durante el lanzamiento del Fondo del Banco Mundial, el consentimiento previo e informado en torno a iniciativas como el FCPF es totalmente diferente a la consulta previa e informada efectuada en el terreno, sobre todo cuando no hay garantías de que los resultados de tal consulta serán tomados en serio. La solución propuesta por el Banco Mundial – tres meses más de consultas apresuradas con las comunidades indígenas – no inspira gran confianza al respecto.

En segundo lugar, la mayor parte de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales no obtendrán ningún beneficio con esos "proyectos piloto" de reducción de la deforestación, ya que no tienen tasas de deforestación para reducir, porque la mayoría han conservado exitosamente sus bosques durante siglos. No obstante, el Fondo y otras propuestas similares de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD), apuntan claramente a premiar la tala destructiva y a las empresas de soja y palma aceitera, y a los países que practican la deforestación. Esos mismos países y empresas que durante años recibieron financiación del Banco Mundial y otros bancos para destruir los bosques, ahora serán premiados por su eventual disposición a dejar de hacerlo.

En tercer lugar, esos hombres y mujeres saldrán perdiendo porque se encuentran en la primera línea de fuego del cambio climático, con poca o ninguna protección frente a los impactos que se avecinan. La compensación de emisiones de carbono a través de la deforestación evitada o reducida pondrá en entredicho la adopción del régimen climático severo, sí, pero equitativo y respetuoso de los derechos, que con tanta urgencia se necesita para poder sortear éste desafío social y moral, que es el mayor que jamás se le haya planteado a la comunidad mundial.

Cegados por El Dorado de la compensación de emisiones de carbono

Como era de esperar, las conclusiones formales de la conferencia de Bali respecto de la REDD no abordan la pregunta fundamental: ¿la disminución de la deforestación contribuirá a mitigar el cambio climático, o será acaso que ese mecanismo socavará el régimen climático debido a su inclusión en el mercado internacional de emisiones? Por definición, las compensaciones de carbono no reducen las emisiones (simplemente compensan las continuidad de las emisiones en otra parte). Por lo tanto, el hecho de incluir actividades relacionadas con los bosques no significa que los instrumentos para la disminución de la deforestación generen necesariamente una reducción de las emisiones.

No obstante esa sencilla realidad, y a pesar de los discursos ensordecedores de Bali sobre la necesidad de medidas urgentes, una gran cantidad de países y muchas organizaciones conservacionistas siguen apoyando que se financien actividades de REDD a través de los mercados de emisiones, lentos e ineficaces. El Dorado de los millones de dólares disponibles para sus actividades de conservación de los bosques es evidentemente demasiado tentador para ignorarlo. Sin embargo, la idea de que los proyectos de compensación de emisiones son incompatibles con la equidad, la conservación, los derechos humanos y un régimen climático eficaz parece estar ganando terreno. Y, felizmente, también hay otras opciones alternativas. Una de ellas, claramente, es el anuncio del gobierno de Noruega, que donará US$ 545 millones por año durante el período 2008-2012 para ayudar a los países en desarrollo a conservar sus bosques. Esta generosa contribución no sustituye la reducción de emisiones de Noruega, sino que la complementa.

Es falso el argumento que dice que "no hay suficiente dinero de la ayuda oficial" para conservar los bosques. El desafío reside no tanto en la cantidad de dinero que se destina a la conservación de los bosques, sino en la forma de utilizarlo. Si ese dinero se dedicara a generar la voluntad política indispensable para conservar los bosques mediante la sensibilización, la educación y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil y de los Pueblos Indígenas, las políticas de conservación eficaz de los bosques no tienen porqué ser costosas.

Una política forestal equitativa, fundada en derechos y de bajo costo tiene que incluir el reconocimiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas y tribales y el apoyo a proyectos de conservación y de restauración de pequeña escala y a menudo dirigidos por mujeres, que ya lograron salvar millones de hectáreas de bosques. Las iniciativas de este tipo también mejoran la gobernanza de los bosques, que constituye quizás el desafío más importante de la política forestal en tiempos de expansión de los agrocombustibles. Sin embargo, por ser relativamente poco costosos, estos proyectos son mucho menos atractivos para el gremio de los consultores forestales. Ojalá que al transitar el camino iniciado en Bali, los gobiernos estén dispuestos a anteponer los intereses de los bosques y de los pueblos que los habitan, por encima de los intereses de las empresas y consultores forestales y sus plantaciones de árboles.

VENEZUELA CONSTRUIRÁ CUATRO PLANTAS DE ETANOL

Caracas, Venezuela, lunes 24 de marzo de 2008, Adnmundo.- Venezuela está construyendo al menos cuatro plantas para producir etanol a base de yuca y caña de azúcar. La empresa estatal de energía, Petróleos de Venezuela SA, posee una empresa subsidiaria que ya está trabajando en cuatro plantas en cuatro diferentes estados. La compañía espera comenzar con la producción durante 2010. Recientemente, el Presidente Hugo Chávez, introdujo un objetivo del 7% en todas las mezclas y aclaró que su gobierno no se opone a la producción de biocarburantes en tanto y en cuanto éstos no provengan de fuentes alimenticias.

Chávez, aseguró que por cada acre de caña de azúcar para producir biocombustible, su Gobierno plantará dos acres de productos alimenticios. Esto significaría que serían requeridas 36 millones de acres de tierra para ser convertidos en comida, basándose en el consume de los 780.000 barriles de combustible utilizado cada día en Venezuela.

LA CRISIS ESTADOUNIDENSE EMPEORA

Lima, Perú, lunes 24 de marzo de 2008, por Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México, e integra la Red Latinoamericana de Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd). Es presidente de ALAI, ALAI.- La semana del 10 al 14 de marzo del año 2008 será recordada por la inminente quiebra del banco de inversiones de la familia Bush, el Carlyle Capital Corp, una filial de Carlyle Group, el grupo donde la familia Bush tiene una participación importante, que compra empresas alrededor del mundo con intereses en el sector militar, telecomunicaciones y de transporte de petróleo.

Carlyle Capital Corp., de reciente propiedad del grupo, es un fondo de cobertura cerrado fundado el 26 de agosto de 2006 en Ámsterdam para comprar papeles hipotecarios estadounidenses con respaldo de la entidad privada Fannie Mae y la federal Freddie Mac. Un año más tarde, el 29 de agosto del 2007, GW Bush fortaleció el respaldo federal como una manera de rescatar la inversión hipotecaria residencial.

Carlyle Capital, al igual que Bear Stearns y Citigroup, por nombrar algunos inversionistas grandes, compraron papeles hipotecarios residenciales respaldados por el gobierno de los Estados Unidos en el mercado secundario con la seguridad de que los fondos de garantías iban a cubrir los hipotecas en caso de problemas de liquidez pero además que de que el mercado cambiaría de dirección por la inyección de dinero y las garantías federales. La segunda semana de marzo del 2008 salió la noticia que Carlyle Capital está quebrado y no puede cubrir pagos por 16,000 millones de dólares. El 99% de los activos de Carlyle Capital están en RMBS del gobierno estadounidense, es decir valores cuyos flujos de caja vienen de la deuda residencial como hipotecas, préstamos de casas e hipotecas de alto riesgo. Es un tipo de valores apoyados por hipotecas enfocadas en deudas residenciales en vez de deuda comercial. Lo que ha ocurrido a todas luces es que el gobierno federal no tuvo los recursos presupuestales para cubrir las hipotecas aseguradas.

Esto significa, en primer lugar, que la ampliación de los respaldos federales no le ha funcionado ni a un interesado directo como G.W. Bush cuyo padre es dueño de una porción de este fondo. Segundo, que los respaldos federales brindados en agosto del 2007 no han sido suficientes y que otros fondos de cobertura que hayan comprado RMBS con garantías federales pueden quebrar.

Esa misma semana, el martes 11 de marzo del 2008, el gobierno federal anunció una inyección de 200,000 millones de dólares para darle liquidez el mercado crediticio. Nunca en la historia se había inyectado tanto dinero de un solo golpe. El efecto fue sacar a la Bolsa de Valores de Nueva York, en la que el índice Dow Jones ya había descendido a 11,740 puntos con rumbo a los 10,000 puntos. Se recuerda que el pico de la bolsa fue en octubre en que llegó a 14,150 puntos. La Bolsa de Nueva York revirtió pero en menos de 24 horas las tendencias descendentes regresaron. Daría la impresión que se incineraron los 200,000 millones de dólares y que los agentes están renuentes a entrar en el mercado.

El viernes de esa semana Bear Stearns, el banco de inversión más viejo del mundo y uno de los más grandes, anunció su quiebra. Sus acciones que cotizaban en 170 dólares la acción en julio del 2006 estaban a 2 dólares la acción cuando J.P Morgan ofreció hacer la compra. Por primera vez desde 1930 interviene el Federal Reserve Bank de Nueva York en un rescate bancario poniendo 30,000 millones de dólares para cubrir los déficits del banco frente a sus inversionistas, en su mayoría fondos de pensiones. Bear Stearns en su balance del 2006, el último publicado, tiene activos por 350,000 millones de dólares y una deuda de apenas 54,000 millones. Era el inversionista No. 1 en bonos respaldados por hipotecas hipotecarias, según sus balances. El Fed puede ayudar a devolver el dinero a los acreedores pero no a los inversionistas dados los montos involucrados. De allí la importancia de la compra por JP Morgan, el que bien podría caer bajo el peso de este fardo hipotecario comprado en 270 millones de dólares, menos de lo que vale el edificio del banco en Madison Avenue.

El inicio de la tercera semana de marzo fue con un anuncio, en domingo, de una reducción de la tasa de interés de un cuarto de punto y el martes se anunció la siguiente reducción de otro cuatro de punto. Entre esos días, hubo dos despuntes de bolsa ambos anunciados como las mayores alzas en cinco años. A partir del 11 de marzo el promedio de acciones transados en bolsa ha descendido a un promedio diario de 24 millones de acciones, cuando en el periodo entre junio del 2007 y enero del 2008 fue de 35 millones de acciones. Es decir, hay pocos agentes transando acciones en la bolsa. Entre enero y marzo, hubo un total de 386 millones de acciones transadas diariamente conforme los inversionistas salían del mercado, dejando solamente a los que no pudieron salir, sea porque estaban sobre expuestos o porque no se dieron cuenta del desplome. Se anticipa que la bolsa perderá el 40% de su valor de capitalización para cuando se estabilice, fecha que nadie tiene en mente. Mientras tanto hay lo que parecen ser manotazos de ahogado. Las quiebras bancarias y la recesión concomitante van a arrastrar problemas de crédito de consumo, que aun no se perciben.

MILES DE DAMNIFICADOS POR LAS INUNDACIONES EN EEUU

Illinois, EEUU, lunes 24 de marzo de 2008, Adnmundo.- Miles de personas debieron refugiarse en albergues o aun luchan para proteger sus casas de las inundaciones, después de las tormentas que dejaron por lo menos 16 muertos. Las fuertes lluvias afectaron el centro del país, especialmente a Illinois, Arkansas, Indiana y Ohio. Residentes en ciudades y poblados de las zonas bajas apilaron bolsas de arena o evacuaron sus casas, luego que 30 centímetros de lluvia causasen inundaciones en una amplia región del centro del país. El Servicio Meteorológico estadounidense indica que el sistema de tormentas invernales tardías podría depositar hasta 37 centímetros de nieve en algunas regiones del Medio Oeste mientras cruza el valle del río Ohio hoy.

El pronóstico meteorológico anuncia más lluvias y posibles nevadas en el Estado de Missouri, donde por lo menos 70 condados dieron cuenta de inundaciones esta semana. Las autoridades de Missouri temían que el río Meramec alcance la cota de 12 metros, esto es más de siete metros por encima del nivel de inundación, y los residentes cerca del río esperan que el terraplén construido recientemente pase exitoso su primera prueba.

Los habitantes de amplias regiones en Missouri, Arkansas y Ohio han lidiado durante cuatro días con ríos desmadrados, y el viernes tuvieron otra arremetida de nevadas que forzó la cancelación de numerosos vuelos en los aeropuertos de Milwaukee y Madison (ambas ciudades en el estado de Wisconsin). La nieve asimismo forzó la cancelación de más de 450 vuelos y demoró otros en el Aeropuerto Internacional O'Hare, de Chicago, que es uno de los más transitados del mundo

En el sur de Wisconsin la acumulación de nieve superó los 30 centímetros y una cantidad similar cubrió áreas del sudeste de Minnesota. Y en el sur de Missouri la ruptura de varios terraplenes permitió el desmadre de ríos y canales y las autoridades evacuaron a los habitantes de más de 200 casas y 13 negocios en algunas localidades al este de Cape Girardeau.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA LUCHAR CONTRA LA FALTA DE AGUA POTABLE

Madrid, España, lunes 24 de marzo de 2008, Adnmundo.- Membranas de desalinización, nanoestructuras y rayos ultrvioletas aplicados a la trata de aguas contaminadas son algunas de las nuevas tecnologías que permitirían un mayor acceso de la población mundial al agua potable. La necesidad de este preciado elemento es acuciante, actualmente, un tercio de la humanidad (2.000 millones de seres humanos) siguen viviendo sin acceso a un agua de calidad ni a simples letrinas y se espera que este número aumente en los próximos años, debido a la doble presión del recalentamiento climático y a la demanda exponencial de la población mundial.

La producción de agua potable utiliza actualmente técnicas que consumen mucha energía, recurre a agentes químicos que a su vez se revelan tóxicos o exigen empresas colosales tanto en inversiones como en infraestructura. La principal reserva que debe permitir que la humanidad futura, cada vez más numerosa, beba, se lave y cultive, sigue siendo el agua salada, que representa más del 97% de los recursos hídricos, incluidos los casquetes glaciares. Nuevos procesos de desalinización han sido elaborados para reemplazar la destilación (recuperar el agua dulce por evaporación-condensación), la técnica más antigua y que exige mucha energía.

El método actual más prometedor es la ósmosis inversa, que consiste en separar la sal del agua con la ayuda de una membrana semipermeable. El agua salada es comprimida contra una membrana con poros minúsculos. Las membranas, cuyo precio disminuye cada vez más, van siendo más eficaces y permiten filtrar crecientes cantidades de agua cada vez más rápido.

Algunos nuevos sistemas de filtrado, que también permiten producir una buena parte de la energía necesaria para las operaciones de desalinización, son en particular adaptables a los países en desarrollo y sin infraestructuras. La desalinización también podría desarrollarse lejos de las costas, que hay más lagos y capas freáticas saladas que lagos y capas de agua dulce en el mundo.

Por otro lado, una técnica que es también un fuente de economía y que se desarrolla en particular en Europa, es la utilización del agua de lluvia y de aguas servidas. Queda el problema de la descontaminación, ya que el agua, incluso si es dulce, debe ser librada de los agentes patógenos. Los progresos en este terreno pasan por el uso de las materias nanoestructuradas (cuyas partículas tienen la talla de unos millonésimos de milímetro) y de los rayos ultravioletas, que transforman y amalgaman las sustancias tóxicas.

ENERGÍA: INGLATERRA Y FRANCIA SELLAN ALIANZA ATÓMICA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Gran Bretaña y Francia firmarán un acuerdo para desarrollar una nueva generación de plantas nucleares y exportar la tecnología a todo el mundo. Así lo informó el diario británico "The Guardian", de Londres. La alianza será anunciada probablemente el próximo jueves, durante una reunión del primer ministro británico, Gordon Brown, con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en la capital británica. El pacto nuclear es una de varias iniciativas franco-inglesas que se esperan sean anunciadas durante la cumbre.

El pacto aumenta la presión sobre el gobierno alemán. En Gran Bretaña, la alianza atómica entre franceses y británicos es vista como un debilitamiento de Alemania. Según el informe, franceses y británicos trabajarán juntos en las nuevas plantas nucleares. Gran Bretaña espera beneficiarse de la experiencia francesa en la construcción de centrales nucleares. Casi el 80 % de la electricidad es generada en Francia en plantas atómicas. Las actuales centrales nucleares británicas son anticuadas, deberán ser desmanteladas en los próximos años y cubren sólo el 20 % de la demanda de energía eléctrica en el país.

Una nueva generación de expertos nucleares

Brown espera desarrollar una nueva generación de expertos atómicos británicos con ayuda de los experimentados franceses. Ambos países planean además exportar a todo el mundo el nuevo tipo de centrales nucleares en los próximos 15 años. La alianza es vista asimismo como una forma de garantizar un abastecimiento seguro de energía sin tener que confiar en las importaciones de Rusia, en tanto las reservas británicas de petróleo y gas del Mar del Norte están agotándose. El gobierno británico aprobó en enero la construcción de una nueva generación de plantas nucleares. Pero el plan es controvertido, debido a los grandes costos y los problemas aún no resueltos de dónde depositar los residuos atómicos que generan las centrales. La cumbre franco-británica comienza el miércoles. Sarkozy y su esposa Carla serán recibidos el jueves por la reina Isabel II. En Gran Bretaña, la cumbre es vista como una señal de Francia de reforzar los lazos con Londres, aún a costas de Alemania.

Alemania abandona la energía atómica

La alianza atómica franco-británica podría poner bajo presión a Alemania. Mientras cada vez más países en el mundo se adhieren al renacimiento de la energía atómica, Alemania ha resuelto renunciar a ella, tal como fue aprobado durante el anterior gobierno socialdemócrata-verde y ratificado por la actual coalición democristiana-socialdemócrata. Expertos advierten de eventuales déficits en el abastecimiento energético en Alemania. Los planes actuales prevén la desactivación de todas las centrales nucleares hasta el 2020/2021. Simultáneamente deberán dejar de operar también centrales carboeléctricas anticuadas y por lo tanto muy contaminantes. Las energías renovables, por la que apuesta Alemania, realizan avances y el país es uno de los líderes mundiales en el sector. Pero según expertos, el eventual déficit de abastecimiento no podrá ser cubierto por éstas.

Energía atómica vs. energías renovables

Si bien ello puede ser un problema, el mayor desafío para Alemania es que con el abandono de la energía nuclear también se pierden los conocimientos y la técnica, ya que no se investiga más en el país ni se forman especialistas. No obstante, que a la energía nuclear pertenezca el futuro es incierto. Tres son los factores que lo ponen en duda: las reservas de uranio no son infinitas, no se sabe aún qué hacer con los residuos nucleares contaminantes y el riesgo de un accidente nuclear permanece. La apuesta alemana por las energías renovables, por el contrario, si bien es un camino dificultoso y que exige un largo aliento, puede resultar al final más redituable, tanto económica como ecológicamente. A mediano plazo se verá cuál de las dos filosofías conquistará la delantera.

PÉRDIDA DE BOSQUES EQUIVALE A 40 MIL ESTADIOS AL DÍA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, La Tercera.- Según indica un estudio realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza. La superficie forestal en el mundo disminuye a un ritmo equivalente a 40.000 estadios de fútbol al día. Esta es una de las conclusiones de un nuevo informe dado a conocer por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Actualmente, los ecosistemas forestales ocupan unos 3.866 millones de hectáreas, cifra que representa la mitad del espacio que ocupaban hace 8.000 años, agrega el informe.

LA "COLONIZACIÓN" GENÉTICA DE AMÉRICA LATINA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, por María Elena Navas, BBC.- Por primera vez científicos logran demostrar cómo la historia colonial de América Latina formó la diversidad genética de la región. Según el equipo de investigadores de varias universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos, el estudio reveló "marcadas diferencias" genéticas entre las regiones del continente. Pero también demuestra que los latinoamericanos seguimos conservando la herencia genética de las poblaciones indígenas precolombinas. "Nos interesaba utilizar la genética para reconstruir la historia de estas poblaciones por dos razones" dijo a BBC Ciencia Andrés Ruiz-Linares, profesor de genética humana de la Universidad de Londres y quien dirigió la investigación. "Para documentar el proceso de mestizaje de la región, y para identificar los genes de las enfermedades más frecuentes en los indígenas americanos", agrega.

Mestizaje

Hasta ahora no se sabía con exactitud cómo ocurrió el proceso de mestizaje de América Latina. "Éste, afirman los autores en la revista PLoS Genetics, es el estudio de mestizaje más amplio que se ha hecho en Latinoamérica hasta el momento". Los investigadores analizaron unos 800 marcadores genéticos del genoma humano en 13 poblaciones mestizas de siete países de la región. Sabemos que la colonización europea a fines del siglo XV llevó al continente americano no sólo cambios políticos y sociales, también convirtió a una población indígena en una población mestiza.

Esta investigación, explica el profesor Ruiz-Linares, confirma las huellas genéticas de este turbulento período de la historia. "Encontramos, por ejemplo, que hay una variación muy grande en la proporción de la ascendencia indígena en las distintas regiones", afirma. Esa variación, dice, tiene que ver con la densidad poblacional precolombina de diferentes regiones. Por ejemplo, la población mestiza de México y Guatemala es mucho más indígena que la población mestiza del sur de Brasil o el centro de Colombia. Esto refleja el hecho de que a la llegada de los europeos la densidad poblacional era mucho más alta en México o en los Andes centrales, explica el investigador. "Pero quizás lo más novedoso de la investigación -afirma Andrés Ruiz-Linares- es que pudimos evaluar la cercanía genética de las poblaciones mestizas con determinados grupos indígenas".

Los científicos descubrieron que, a pesar del hecho de que la colonización ocurrió hace siglos, los latinoamericanos todavía conservamos la herencia genética de las poblaciones nativas locales que se mezclaron con los europeos. Esto a pesar de que muchas de esas poblaciones ya se han extinguido -como en el valle central de Costa Rica, el sur de Brasil o Medellín- donde los mestizos todavía tienen un componente indígena precolombino local. "Pudimos ver claramente que los mestizos mexicanos tienen un componente genético muy cercano de la población indígena de México", explica Ruiz-Lineras. "Y éste es muy diferente al componente indígena de los mestizos chilenos, que se acerca más a los indígenas aimaras". Pero también dentro de cada población se encontraron variaciones genéticas son muy grandes. "En las grandes aglomeraciones urbanas, como por ejemplo la ciudad de México, hay una heterogeneidad enorme", dice el profesor Ruiz-Linares. "Algunos individuos tienen un componente indígena muy alto y otros un componente europeo muy alto -agrega- pero las poblaciones más pequeñas son mucho más homogéneas".

Enfermedades

Además de trazar las huellas genéticas de la región, los autores esperan que el estudio ayude a identificar genes vinculados con enfermedades comunes de las poblaciones mestizas. "El mejor ejemplo es la diabetes tipo 2 -explica el investigador- que tiene una frecuencia muy alta en la población latinoamericana". Algunos estudios indican que el riesgo de tener diabetes tipo 2 se incrementa a medida que aumenta la ascendencia indígena de una persona. Aunque esta enfermedad se ve en todo el mundo, los investigadores creen que en Latinoamérica la diabetes tipo 2 podría tener factores genéticos particulares. Y estos factores, dicen, podrían ser heredados de la población indígena precolombina. "Por eso pensamos que al estudiar estas poblaciones mestizas en algún momento podríamos identificar estas variantes genéticas", afirma Andrés Ruiz-Linares".

TITÁN: ESPERANZA DE VIDA

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2008, BBC.- Titán, la luna de Saturno, podría tener escondido un océano profundo, según datos publicados en la revista Science. Imágenes de radar de la misión Cassini-Huygens, refuerzan los pronósticos de que bajo la sólida capa de hielo existe un embalse de agua líquida. De ser confirmado, significaría que Titán cuenta con dos de los componentes clave para la existencia de vida: agua y moléculas orgánicas.

Actualmente, se cree que otros tres satélites que se encuentran en el sistemas solar cuentan con océanos profundos: Ganímedes, Callisto y Europa. La misión Cassini-Huygens es un proyecto de cooperación de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, (NASA), la Agencia Espacial Europea, (ESA) y la Agencia Espacial Italiana, (ASI). Cuando Cassini comenzó a observar la mayor de las lunas de Saturno en 2004, se creía que su superficie estaba completamente cubierta con un océano de hidrocarburos.

Nuevo cuadro

Pero cuando la nave espacial colocó su radar en dirección a la luna por primera vez en 2004, y la sonda del Huygens descendió a la superficie un año después, emergió un cuadro completamente distinto. Buena parte de la superficie resultó ser sólida, con características geográficas tales como dunas, canales y cráteres producto de impactos, salpicados de enormes "lagos". El último sobrevuelo de Cassini sobre Titán está ofreciendo una nueva mirada de estas características, y para sorpresa de los investigadores, no están localizadas en el sitio donde deberían. Comparada con modelos de la rotación lunar, la información sugiere que la variación estacional observada en la tasa de rotación sólo podía existir si un océano líquido existe bajo la corteza lunar.

Prueba

Los investigadores, dirigidos por el doctor Ralph Lorena del University Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory de Estados Unidos, dicen que sus pronósticos pueden ser puestos a prueba durante la extensión de la misión Cassini que ha sido propuesta, o en futuras misiones. Jon Zarnecki, profesor de Ciencias del Espacio en la Universidad Abierta del Reino Unido, quien no hizo parte del estudio, dijo que la motivación para regresar a Titán con una sonda espacial más sofisticada era "irresistible". La evidencia sugiere que Titán tiene dos de los elementos constitutivos claves para la formación de la vida: agua y moléculas orgánicas, y posiblemente una tercera que es una fuente de energía, dijo. "Sabemos que hay moléculas orgánicas; el lugar está plagado de estructuras orgánicas", dijo Zarnecki a la BBC.

Química de la vida

"Titán es un 50% de hielo. Si es líquido como lo sugiere la investigación, parecería que tenemos dos de los elementos para iniciar la química que conduce a la vida. "No sería demasiado inverosímil imaginar que en Titán existen ciertas manchas que podrían ser fuentes de energía, posiblemente energía geotérmica como la que tenemos en la tierra, en el fondo de los océanos".

Titán es la segunda luna más grande del sistema solar; sólo Ganímedes, el satélite de Júpiter, la supera en tamaño. Observaciones en el pasado han mostrado que en muchos aspectos Titán se parece a la tierra en sus primeros orígenes, particularmente en la composición de su atmósfera. La mayor diferencia son las glaciares temperaturas cerca de Saturno. "Debemos regresar nuevamente con globos y robots exploradores y entender realmente ese lugar", dijo Zarnecki.

UNESCO: NUEVOS INDICADORES PARA ANALIZAR EL ESTADO DEL PERIODISMO EN CADA PAÍS

París, Francia, lunes 24 de marzo de 2008, ONU.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) examinará un informe con nuevas directivas para analizar la situación de los medios de comunicación en cada país. En un comunicado, la UNESCO señaló que los nuevos indicadores podrán ser usados por los profesionales de los medios, legisladores y agencias para el desarrollo, entre otros, para identificar qué áreas en el campo de la comunicación necesitan más apoyo para mejorar su calidad.

En este sentido, el informe presenta cinco categorías de análisis: sistema de regulación de la libertad de expresión y el pluralismo; transparencia económica; los medios como plataforma democrática; creación de instituciones para la defensa de la libertad de prensa; y por último, infraestructura de apoyo a la libertad y al pluralismo de la prensa. El texto será presentado en la sede de la UNESCO en París durante un encuentro que se celebrará del 26 al 28 de marzo.

No hay comentarios: