martes, 18 de marzo de 2008

535 , 18 de Marzo de 2008

Número 535 , 18 de Marzo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 21.240 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

LOCALES

POR DIEZ AÑOS DE SERVICIO: FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL METROPOLITANA DE CONAMA FUERON DISTINGUIDOS

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, CONAMA RM

ALCALDES PIDEN APROBAR REFORMA MUNICIPAL QUE PERMITIRÁ MEJORAR GESTIÓN LOCAL

Santiago, lunes 17 de marzo de 2008, La Segunda

SUPREMA RESOLVERÁ EN LOS PRÓXIMOS DÍAS LA INSTALACIÓN DE PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, La Tercera

IRA VECINAL EN ALEGATO POR LA PLANTA DE GAS

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

NACIONALES

ENCUESTA AFIRMA QUE APROBACIÓN A PRESIDENTA BACHELET LLEGA A 46,9%

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, El Mostrador

PRIMER ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE MEDIO AMBIENTE: 60% DE CIUDADANOS CREE NECESARIO UN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Santiago, martes 18 de marzo de 2008,. CONAMA

INICIATIVA CIUDADANA DE LEY PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, por Francisco Estévez, Director de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Portal Ciudadano

A PUNTO DE SER LEY EL PROYECTO SOBRE LOBBY

Valparaíso, martes 18 marzo de 2008, por Claudio Salinas, El Mercurio

GOBIERNO SATISFECHO POR EVALUACIÓN DE LA OCDE AL DESARROLLO AGRÍCOLA DEL PAÍS

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, La Nación

ESTUDIO ALEMÁN SEÑALA A CHILE CON UN ALTO STATUS DE DESARROLLO

Berlín, Alemania, martes 18 de marzo de 2008, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle

QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DEL AGUA EN CHILE

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, Ecoceanos

MARIDO DE INGRID BETANCOURT: "CHÁVEZ ES LA ÚNICA PERSONA A QUIEN LAS FARC RESPETAN"

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, La Nación

POR TERCERA VEZ EN 3 MESES NUEVO DERRAME DE AGUAS SERVIDAS EN PLAYAS DE CONCÓN

Concón, martes 18 de marzo de 2008, por Jorge Molina Alomar, El Mercurio

MASIVA PROTESTA EN TALCA POR INSTALACIÓN DE TERMOELÉCTRICA

Talca, martes 18 de marzo de 2008, Diario de la Sociedad Civil

AYSÉN QUIERE SER UNA CUENCA PILOTO

Aysén, martes 18 de marzo de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

GLOBALES

MUJERES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sidney, Australia, lunes 17 de marzo de 2008, por Kellie Tranter, Ecoportal

LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Trujillo, Perú, martes 18 de marzo de 2008, por Dra. Zonia Luz Reyes Flores, Noticias Trujillo

FRACASA ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS CONTAMINANTES DEL PLANETA

Makuhari, Japón, martes 18 de marzo de 2008, AFP

AMÉRICA LATINA: MÁS DE 400 MIL KM2 DE TIERRA SE INUNDÓ PARA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS

Brasilia, Brasil, martes 18 de marzo de 2008, Adital

MÁXIMO VICTORIA, UNO DE LOS PRINCIPALES INVESTIGADORES DE ENERGÍA NUCLEAR: "EL SISTEMA NUCLEAR ARGENTINO SE HUNDE LENTAMENTE"

Buenos Aires, Argentina, martes 18 de marzo de 2008, por Pedro Lipcovich, Página 12

REPRESAS, HIPOCRESÍAS POLÍTICAS Y DETERIORO AMBIENTAL

Buenos Aires, Argentina, martes 18 de marzo de 2008, por Ricardo Luis Mascheroni, docente Investigador U.N.L., ALAI

EEUU: CÓMO EMPEORA LAS COSAS EL GOBIERNO DE BUSH CON LOS AGROCOMBUSTIBLES

Nueva York, EEUU, martes 18 de marzo de 2008, por Jeff Jacoby, Diario de América

CONSEJO EUROPEO SUSPENDE LA ASIGNATURA "CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA"

Madrid, España, martes 18 de marzo de 2008, por Amigos por la Tierra, Rebelión

DOCUMENTOS

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: CUESTIÓN SOBRE PALABRA Y SILENCIO

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, por Karla Palma Millanao, Diario de la Sociedad Civil

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL, SISTEMA FRACASADO EN LATINOAMÉRICA

La Habana, Cuba, lunes 17 de marzo 2008, por Roberto Salomón, Prensa Latina, Crónica Digital

EL MAPA DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA

Buenos Aires, Argentina, martes 18 de marzo de 2008, por Verónica Engler, Azkintuwe

EL IMPACTO DE LAS GUERRAS EN EL MEDIO AMBIENTE

Tokio, Japón, martes 18 de marzo de 2008, por Takashi Morizumi, Periodista japonés, El Bolsón

-------------------------------------------------

LOCALES

POR DIEZ AÑOS DE SERVICIO: FUNCIONARIOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL METROPOLITANA DE CONAMA FUERON DISTINGUIDOS

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, CONAMA RM.- En el marco de la celebración del aniversario número 14 de Conama, seis funcionaros de nuestra región recibieron una distinción por su trabajo.

El 9 de marzo de 1994 fue promulgada la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, cuerpo legal que dio origen a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama). Por este motivo, el jueves 13 de marzo recién pasado, Conama celebró en el Círculo Español su cumpleaños número 14, con la presencia de autoridades y funcionarios.

La jornada fue encabezada por la señora Ana Lya Uriarte, ministra de Medio Ambiente, y don Álvaro Sapag, director ejecutivo de Conama, quienes instaron a los presentes a seguir trabajando por un medio ambiente más sustentable. También en la ceremonia participaron los ministros de Defensa, José Goñi; de Salud, María Soledad Barría, y de Bienes Nacionales, Romy Schmidt.

Durante el festejo se distinguió a los funcionarios de Conama que cumplían 10 años de servicio en la institución. De nuestra Dirección Regional fueron homenajeados nuestros colegas y amigos Pablo Gómez, Marcelo Corral, Verónica Rodríguez, Nancy Manríquez, Paola Montero y Paola Ángel.

ALCALDES PIDEN APROBAR REFORMA MUNICIPAL QUE PERMITIRÁ MEJORAR GESTIÓN LOCAL

Santiago, lunes 17 de marzo de 2008, La Segunda.- "Por fin los Partidos nos han escuchado, ojala que no sólo sean buenas intenciones y contemos con sus votos para sacar adelante la esperada Reforma Municipal que parte con la aprobación del artículo 121 de modernización de las plantas municipales" señaló el máximo representante de los Alcaldes y Concejales, Rabindranath Quinteros.

Los encuentros de este fin de semana de los distintos Partidos Políticos terminaron con buenas noticias para el mundo municipal. El Partido Por la Democracia propuso duplicar la cantidad de recursos entregados a los municipios y aumentar la autonomía local, mientras el Partido Socialista acordó aprobar, difundir y promover una Reforma al Sistema Municipal, que duerme en el congreso hace 11 años. Además los Socialistas realizaran una conferencia programática municipal para el mes de mayo 2008.

Ambos votos son considerados un triunfo de las autoridades edilicias que asistieron a los eventos, para el concejal Juan Valdés que asistió al congreso del PS, esta situación refleja un cambio de actitud "Cuesta que los partidos tomen el peso de la labor social, democratizadora, económica y por sobre todo política que realizan los municipios, los alcaldes con justa razón son las autoridades percibidas como más eficientes y cercanas por los vecinos de cada comuna"

Las propuestas del PS y PPD demuestran el buen nivel de coordinación de la Asociación Chilena de Municipalidades y el liderazgo del Alcalde Quinteros, ya que actores importantes de la organización cumplieron relevantes roles en la difusión y promoción de las propuestas, como es el caso de los Alcaldes Sady Melo y Jhony Carrasco del Partido Socialista y Ángel Bozán y Santiago Rebolledo del Partido Por la Democracia. .

Por su parte en la Unión Demócrata Independiente se incorporó a la comisión municipal del partido al Alcalde Mario Olavaria, uno de los principales promotores de la Reforma Municipal y a la Concejala Maria José Hoffman.

SUPREMA RESOLVERÁ EN LOS PRÓXIMOS DÍAS LA INSTALACIÓN DE PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, La Tercera.- Esta mañana los abogados de ambas partes efectuaron sus alegatos en la sala constitucional del máximo tribunal. En los próximos días, la Corte Suprema deberá pronunciarse respecto de la instalación de una planta de gas natural, de la empresa Metrogas, en la comuna de Peñalolén. Esta mañana, los abogados de las dos partes en disputa, efectuaron los alegatos en la sala constitucional del máximo tribunal, hasta donde llegaron gran cantidad de vecinos de la comuna, junto con el alcalde Claudio Orrego.

Según consigna Radio Cooperativa, el abogado de Metrogas, Arturo Fernandois, criticó a la Contraloría General de la República, afirmando que el organismo ha demostrado un uso excesivo de facultades. Según el profesional, la entidad contralora ha actuado como un tribunal de justicia, al dictar una resolución que, en enero pasado, ordenó paralizar las obras de construcción de la planta. "Así como nosotros apoyamos al señor contralor en todas sus fiscalizaciones de fondos públicos, la Contraloría no se puede transformar en una sustitución de los Tribunales de Justicia, que es lo que ocurrió exactamente en este caso", señaló Fernandois. La construcción de la planta de gas está amparada por un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que acogió un recurso de amparo de Metrogas, contra un primer dictamen de la Contraloría General de la República, que indicaba que la planta no podía erigirse en ese lugar.

IRA VECINAL EN ALEGATO POR LA PLANTA DE GAS

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Residentes de Peñalolén calificaron de "mentira" informe dado por Metrogas. Veinte minutos del alegato a favor de Metrogas, a cargo del abogado Arturo Fermandois, fueron suficientes para provocar la indignación de los vecinos que concurrieron ayer a la Tercera Sala de la Corte Suprema, como parte del proceso de apelación a un fallo judicial de primera instancia que favorece la instalación de una planta de gas propano en esa comuna.

El abogado explicó, ante cinco "supremos", que la planta no entraña más riesgo que una estación de servicio, que hay gastos importantes en mitigación para ese proyecto aprobado por la Corema en un estudio de impacto ambiental, y que sí sería peligroso para la población emplazar una planta en Puente Alto.

Carmen Masif, una de las habitantes del sector que asistieron a los alegatos de la Municipalidad de Peñalolén, del Consejo de Defensa del Estado, de la Contraloría General de la República, de las juntas de vecinos y de Metrogas, rechazó los argumentos de la empresa y advirtió que habrá 45 camiones al día subiendo gas por un camino estrecho y fangoso en el invierno próximo. "Una vez más, Metrogas miente y pone en riesgo la vida de miles de personas de La Reina y Peñalolén. Decir que no guarda más riesgo que una bomba de bencina es un agravio, una insolencia y un atropello a los vecinos", afirmó la vecina. Tras los alegatos, se espera un fallo final del máximo tribunal.

NACIONALES

ENCUESTA AFIRMA QUE APROBACIÓN A PRESIDENTA BACHELET LLEGA A 46,9%

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, El Mostrador.- Sondeo realizado por el Instituto de Sociología de la Universidad Católica para el programa Tolerancia Cero de Chilevisión, revela además que si la elección presidencial fuera el próximo domingo el 32,8 votaría por Sebastián Piñera, el 5,6% por Soledad Alvear, el 5,3% por Ricardo Lagos Escobar, el 3,4% por Joaquín Lavín y el 3,1% por José Miguel Insulza.

El 46,9% de los chilenos, independiente de su posición política, aprueba la forma como la Presidenta Michelle Bachelet está conduciendo su Gobierno, según reveló una encuesta de opinión pública realizada por el Instituto de Sociología de la Universidad Católica para el programa Tolerancia Cero de Chilevisión.

En el estudio realizado entre el 7 al 11 de Marzo de 2008 en un universo de 1.029 casos (429 en Santiago y 600 en regiones), el 43,5% desaprobó la gestión de la mandataria, el 6,7% no la aprueba ni desaprueba y el 2,8% no sabe o no contesta.


Ante la pregunta sobre si la elección presidencial fuera el próximo domingo por quién votaría, el 32,8 dijo que lo haría por Sebastián Piñera, el 5,6% por Soledad Alvear, el 5,3% por Ricardo Lagos Escobar, el 3,4% por Joaquín Lavín, el 3,1% por José Miguel Insulza. El 40,8 no contestó o dijo no saber quien es su candidato favorito.

Por otra parte el 35,8% de los encuestados aprueba la manera como la oposición política desarrolla su gestión y el 50,8% la desaprueba.

En cuanto a la Concertación un 30,3% aprobó la manera en que realiza su labor y el 59,8% la desaprueba. De los encuestados el 21,6% se identifica con la Alianza, el 32,4% con la Concertación, el 7,6% con Juntos Podemos y el 38,3% no se identifica con ninguno o no contestó. Ante la pregunta ¿Quién cree Ud. que va a ganar las próximas elecciones municipales: Alianza o la Concertación?, el 41,4% cree que la Alianza y el 37,9%
la Concertación.

En otro orden el 71,2% cree que le haría bien al país cambiar de coalición de gobierno y un 23,6% señala que no y no contesta o no sabe el 5,2%. La encuesta revela además que el 37,9 % cree que la atención en salud ha mejorado y el 23,7% que ha empeorado

En cuanto a la calidad de la educación el 36,3 % cree que ha mejorado y 20,7% dice que ha empeorado. Sobre la calidad transporte público a nivel país el 23,7% señala que ha mejorado y un 41,9% que ha empeorado. En cuanto a Santiago el estudio revela que el sólo el 25,1 dice que el sistema de locomoción ha mejorado y que el 57,0% que ha empeorado.

PRIMER ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE MEDIO AMBIENTE: 60% DE CIUDADANOS CREE NECESARIO UN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Santiago, martes 18 de marzo de 2008,. CONAMA.- El 60,3% de los entrevistados identificó al adelgazamiento de la capa de ozono como el principal problema ambiental de Chile, seguido por el 51,8% que aseguró que era la contaminación del aire.

Seis de cada diez ciudadanos considera que para resolver los problemas ambientales en Chile, es necesario crear un Ministerio del Medio Ambiente. Así lo consignó el primer "Estudio de Opinión Pública sobre Medio Ambiente", dado a conocer hoy por la ministra del ramo, Ana Lya Uriarte. El sondeo, que tuvo como finalidad conocer la percepción ciudadana respecto a la institucionalidad ambiental y problemas medioambientales, se realizó de manera telefónica entre los días 9 y 25 de enero de este año, y abarcó una muestra nacional de 1.800 personas.

El porcentaje de las personas que cree necesaria la creación de un Ministerio de Medio Ambiente alcanza el 59,7%, una cifra cuyo punto más alto se ubica entre quienes tienen 18 y 29 años, con un 65,6%. En tanto, a la hora de asignar responsabilidades al momento de resolver los problemas medioambientales del país, 32,7% de los encuestados señaló al Gobierno como el mayor encargado, seguido por los ciudadanos en general (26,5%); las empresas (15,2%); y las organizaciones y ONG ambientales (6,6%). Cabe destacar, eso sí, que 18,5% de los consultados afirmó que todos los actores anteriormente nombrados son los responsables en la solución de los problemas ambientales.

La encuesta además revela que un 38% de los encuestados señala no conocer ni identificar la autoridad ambiental, mientras que la CONAMA concentra el segundo porcentaje de conocimiento espontáneo, con un 20%, seguido por la categoría "Otros" que obtiene 12,7%.

Por otra parte, el estudio permitió conocer la percepción de la ciudadanía respecto al conjunto de problemas ambientales de mayor significación. En esa línea, el 60,3% de los entrevistados identificó como la mayor complicación el adelgazamiento de la capa de ozono, seguido por el 51,8% que aseguró que era la contaminación del aire. En tercer lugar se ubicó la contaminación del agua, con un 29,8%, seguido de la pérdida de biodiversidad de la flora y fauna (24,9%).

Una de las cifras más importantes que arroja la encuesta tiene relación con la percepción sobre la situación del Medio Ambiente en Chile en los últimos 5 años. Sobre el particular, el 67,28% de los encuestados señaló que la situación ha empeorado, frente a un 32,4% que opina lo contrario. En este marco, y como propuestas para la resolución de los problemas ambientales, los encuestados indican la necesidad de educar a la ciudadanía y generar más fiscalización como las alternativas más relevantes. En términos porcentuales, educar a la ciudadanía obtiene el 84,7% de las preferencias, seguido por un 61,7% que ratifica la necesidad de aumentar y mejorar la fiscalización. En tercer lugar destaca incentivar medidas para la descontaminación con un 56,9%.

Para la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, los resultados de esta encuesta confirman la necesidad y urgencia que le asigna la ciudadanía a la creación de un Ministerio de Medio Ambiente y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental, destacando que "es éste el apoyo que nos interesa que esté sobre la mesa a la hora de llegar al Parlamento. Son nuestros ciudadanos los que están viendo en su vida cotidiana cómo nuestro país necesita hoy día una institucionalidad ambiental distinta a la que hemos conocido, con mayor jerarquía y con mayor capacidad de acción ejecutiva en terreno", concluyó. VER: Estudio de Opinión Pública sobre Medio Ambiente 2008
[.pdf, 131Kb]

INICIATIVA CIUDADANA DE LEY PARA LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, por Francisco Estévez, Director de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, Portal Ciudadano.- A días de la realización del Seminario Internacional "Por una Iniciativa Ciudadana de Ley para Chile", Francisco Estévez, director de la DOS, entrega en esta columna su opinión sobre la materia.

La incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de la iniciativa ciudadana (o popular) de ley vendría a perfeccionar la calidad participativa del sistema político representativo de nuestra democracia.

Le corresponde al Congreso Nacional, principalmente, la función legislativa, si bien el Presidente de la República concurre, de acuerdo a su mandato constitucional, a la formación de las leyes y a la sanción y promulgación de los cuerpos legales.

De este modo, en nuestro orden republicano, la ley es una declaración de la voluntad soberana, representada ésta por autoridades electas en votaciones populares.

Como es de conocimiento público, las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros.

Debe distinguirse entre la iniciativa y el origen de la ley. La primera se relaciona con el inicio o principio de la ley, mientras que el origen se remite a la cámara en que comienza su tramitación. Cuando se utilizan los conceptos de "mensaje" y "moción" se alude a la iniciativa en el proceso de formación de la ley (el Presidente de la República o los parlamentarios), porque el origen de las leyes reside en la Cámara de Diputados o el Senado.

Sin alternar esta distinción constitucional, que domicilia en el Congreso el origen de la ley, lo que se busca ampliar es el ámbito de la iniciativa en la formación de las leyes.

En nuestra tradición constitucional no se le ha reconocido al pueblo el derecho de iniciar él mismo la ley, restringiendo esa facultad solo al Presidente de la República o a los parlamentarios. Es tiempo de poner término al impedimento legal que afecta el ejercicio del derecho de iniciativa popular o ciudadana.

La aceptación de este derecho implica una reforma constitucional del inciso primero del artículo 65 de la Constitución Política, decisión que la Presidenta de la República ya acogió al enviar al Congreso un proyecto específico de reforma de la Carta Fundamental en esta materia. A la vez, exige modificar la ley orgánica del Congreso, agregándole un nuevo título.

La figura de iniciativa ciudadana promovida por el Gobierno respeta el régimen democrático representativo y sus instituciones fundamentales. No se define el ejercicio de este derecho como un mecanismo de democracia directa, con refrendación plebiscitaria, porque la iniciativa ciudadana de ley es vista como una institución de la democracia representativa que canaliza la participación ciudadana, respetando los roles del Congreso y el Presidente de la República en el quehacer legislativo.

En el marco de nuestra Constitución Política, la iniciativa ciudadana de ley, en concordancia con la iniciativa presidencial y la iniciativa parlamentaria en la formación de las leyes, debe ser presentada en la Cámara de Diputados o el Senado, donde pueda tener origen.

La participación ciudadana en una democracia de carácter representativo no se agota en el hecho de asistir periódicamente, con el voto, a los actos electorales, si bien las elecciones libres son por antonomasia el modo de expresión de la voluntad popular.

De la misma manera, los órganos representativos son los que garantizan la coexistencia de las mayorías y minorías en un estado de derecho, otorgándole a la democracia el sustento de su gobernabilidad.

El proceso de formación de la voluntad política tiene en los órganos representativos un papel decisorio, por lo que el rol reservado a la iniciativa ciudadana de ley nunca es de contrapoder de los órganos citados. Por el contrario, su objeto es profundizar la representación de contenido de la esfera política de la democracia, puesto que este sistema de gobierno se define por el interés de expresar fidedignamente la voluntad ciudadana.

La participación democrática es el complemento necesario del campo de atribuciones que, en propiedad, el pueblo delega en representantes, de manera que el ejercicio legítimo del poder político por parte de las autoridades no puede resultar contradictorio con las formas participativas de expresión de los derechos ciudadanos.

Ambos aspectos, no son sino manifestaciones del principio democrático de la soberanía, y ambos se apoyan mutuamente.

La introducción de formas participativas de expresión política ciudadana viene a fortalecer las instituciones de la democracia representativa, y el papel de los partidos políticos. La iniciativa ciudadana de ley, al situarse en diálogo con los diputados o senadores, permite una relación de mayor cercanía de las personas con el mundo político, contribuyendo a superar el déficit de confianza en la función pública. Cumple así la iniciativa ciudadana de ley con el objetivo de darle mayor adhesión al sistema representativo, ya que con ella no se va en contra de las instituciones del Estado de Derecho sino a favor de su fortalecimiento.

En consecuencia, cuánto más participativa es la democracia tanto menos frágiles son sus instituciones, y a la vez, cuanto más representativos son los poderes públicos tanto menos debieran oponerse a la participación. En el extremo opuesto, los regímenes autoritarios así como niegan la representación democrática necesitan falsificar sus formas participativas; para ambos, su verdadero adversario es la falta de democracia.

La adopción de la iniciativa ciudadana de ley es pues un signo de madurez en la evolución de nuestro sistema político, ya que al consolidarse nuestra convivencia democrática la participación, siendo un derecho, se instituye como una práctica reconocida y regulada por el órgano más emblemático de toda democracia representativa que es el Congreso.

A PUNTO DE SER LEY EL PROYECTO SOBRE LOBBY

Valparaíso, martes 18 marzo de 2008, por Claudio Salinas, El Mercurio.- La norma ayudará a mejorar la transparencia y terminar con una zona opaca, afirmó Jorge Burgos, gestor de la iniciativa. Después de más de cuatro años de tramitación en el Congreso está a punto de convertirse en ley el proyecto que regulará las actividades de lobby, debido a que una comisión mixta de senadores y diputados zanjó las diferencias surgidas entre ambas cámaras.

Uno de los aspectos que debió definirse en última instancia es que la futura normativa sólo regulará la gestión profesional de intereses y por lo tanto los dirigentes de organizaciones sindicales y gremiales no serán considerados lobistas, aunque sí estarán obligados a informar de sus reuniones con autoridades del Gobierno y el Congreso.

La propuesta de la comisión mixta deberá ser votada ahora por ambas cámaras y lo más probable es que termine despachada del Parlamento en el curso del mes de abril. El proyecto establece que toda persona que contrata los servicios de un lobista deberá informarlo en sus sitios electrónicos, a más tardar antes del quinto día de producido el encuentro.

Además existirán tres registros en los que estarán inscritos quienes realicen lobby. Dos de ellos estarán radicados en el Congreso, uno en cada rama legislativa; mientras que el tercero estará a cargo del Ministerio de Justicia. El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados e integrante de la comisión mixta, Jorge Burgos (DC), quien fue uno de los impulsores de la iniciativa al presentar una moción junto a la diputada Carolina Tohá, puso de relieve la importancia de este avance en materia de transparencia.

Un paso esencial

Hizo hincapié en que las enmiendas incorporadas en la comisión mixta aumentaron la transparencia, particularmente para aquellos que son objeto de lobby y para quienes contratan lobistas profesionales. "Una vez aprobado el Informe de la Comisión Mixta por ambas cámaras, se habrá dado un paso esencial en la regulación de una actividad que hoy se ejecuta sin transparencia y límite alguno", planteó Burgos. Sostuvo que a muchos les habría gustado avanzar aún más, y haber regulado no sólo el lobby profesional. "Sin embargo, este estatuto del lobby ayudará a mejorar nuestra transparencia y a terminar con una zona opaca", enfatizó.

GOBIERNO SATISFECHO POR EVALUACIÓN DE LA OCDE AL DESARROLLO AGRÍCOLA DEL PAÍS

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, La Nación.- Satisfacción existe en el gobierno luego que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentara hoy un informe que examina la agricultura chilena de los últimos 20 años bajo los estrictos parámetros aplicados a las 30 naciones más industrializadas del mundo. De acuerdo al organismo internacional, la economía nacional ha crecido más rápidamente que cualquier otro país en América Latina. "La clave del fuerte desempeño económico en Chile ha sido una gestión macroeconómica, institucional y las reformas estructurales, apertura comercial, y la gestión prudente de los retornos adicionales de divisas", sostiene el escrito.

En particular sobre el sector agrícola señala que ha desempeñado un papel clave en el éxito económico de Chile, incluso sostiene que "el sector es estratégicamente más importante de lo que el 4% del PIB sugeriría". Menciona por ejemplo que la industria del agro ha sido sumamente exitosa en agregar valor a la producción primaria y productos procesados como el vino y frutas, con una proporción similar de PIB como para la misma agricultura. "Gran parte del aumento en el valor agregado ha sido en productos exportables, con la consecuencia que la agricultura y productos relacionados son de los más dinámicos en el proceso exportador", sostiene el documento.

Mención especial es la diversificación de las exportaciones, y al respecto asevera que en los cuatro años previos a 2005, el 30% de las exportaciones de alimentos agrícolas se dirigió a los Estados Unidos y Canadá, 25% a Europa y 26% a los países asiáticos. Los mercados latinoamericanos mostraron una participación menor, con una cuota combinada de 18%. Además destaca que hayan surgido nuevos mercados de crecimiento como Corea y Rusia, mientras que el mercado estadounidense se ha vuelto menos gravitante. El informe precisa que "el gasto del gobierno en agricultura se ha más que triplicado en términos reales durante los últimos diez años. Casi la mitad del gasto es en bienes públicos, mientras que la otra mitad consta de medidas que pretenden ayudar a que los agricultores más pobres sean comercialmente más competitivos".

Reacción de la ministra

A juicio de la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, el documento es recibido "con satisfacción, con orgullo, tanto por el resultado logrado como por el reconocimiento internacional de que es objeto, al tiempo que se hace cargo de las recomendaciones entregadas para fortalecer y consolidar los importantes avances alcanzados en democracia".

ESTUDIO ALEMÁN SEÑALA A CHILE CON UN ALTO STATUS DE DESARROLLO

Berlín, Alemania, martes 18 de marzo de 2008, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Chile, Uruguay y Costa Rica ocupan primeros lugares en América Latina, según un índice alemán de desarrollo. Argentina, Brasil y México tienen problemas y Venezuela se desplomó. La fundación alemana Bertelsmann publica cada dos años un Índice de Transformación (BTI) que refleja los avances de 125 países en cuanto a democracia, economía y gestión de gobierno. En el último informe, que acaba de darse a conocer, llama la atención Venezuela, que cayó del lugar 65 al 79 en cuanto a democracia y desarrollo económico.

El Índice de Transformación mide dos aspectos. "Por un lado refleja el status de desarrollo en 125 países subdesarrollados, emergentes o en transformación", dijo a DW-WORLD Hauke Hartmann, director de proyecto del Índice de Transformación Bertelsmann (BTI). "Es decir", agregó, "que analizamos en una comparación internacional dos elementos que para nosotros van de la mano: la calidad de la democracia y la economía de mercado". A ello, el BTI lo llama índice de estatus.

Pero el BTI también analiza otro aspecto. "Efectivamente, se trata del índice de management, que refleja la gestión de gobierno, es decir, cuál es la calidad administrativa: cómo se utilizan los recursos, se buscan consensos y se coopera a nivel internacional." La combinación de ambos aspectos, el status y el management de gobierno, "refleja para nosotros adecuadamente el nivel de desarrollo general de cada país".

Chile, Uruguay y Costa Rica: alto estatus de desarrollo

En América Latina y el Caribe, en cuanto a estatus, "los países que ocupan los primeros puestos son Chile (8 en la clasificación del total de 125 países), Uruguay (9), Costa Rica (12) y, algo menos, Jamaica (21). En cuanto a management, hay un claro vencedor: Chile (1)". La socialista Cuba ocupa en el BTI el lugar 95 en el índice de estatus y el 109 en el de management.

Las grandes economías latinoamericanas tienen aún algunos problemas, según el BTI. "Brasil ha registrado algunos avances democráticos y mejorado su situación económica. Pero Argentina tiene graves déficits en cuanto al Estado de derecho, particularmente en lo que se refiere a la división de poderes y la independencia de los jueces, si bien políticamente se ha estabilizado. México pasa por tiempos difíciles en cuanto a democracia, luego de las controvertidas últimas elecciones. Al igual que en Argentina, el aseguramiento democrático-institucional del actual auge económico no funciona muy bien en México".

América Latina es para la Fundación Bertelsmann una región dividida claramente en dos partes. "Existe una gran diferencia entre los países de orientación socialdemócrata y los países con gobiernos populistas. Para el Cono Sur, las perspectivas son positivas. Allí tiene lugar una planificación económica estratégica y la democracia está bien desarrollada. En los países andinos y algunos centroamericanos, sin embargo, hay serios problemas".

Venezuela: Estado de derecho y gestión de gobierno por el suelo

Preocupante es sobre todo la situación del Estado de derecho y la representatividad del sistema político en Venezuela. El país cayó en la clasificación democrática al lugar 71 y en la de economía de mercado, al 90, o sea en promedio ponderado de estatus al lugar 79. En cuanto a calidad de management de gobierno, se halla en el lugar 119. Una peor gestión tienen según el BTI sólo Eritrea, Turkmenistán, Corea del Norte, Simbabwe, Myanmar y Somalia.

Los índices son determinados en cooperación con 250 expertos en todo el mundo, o sea, dos por país. "Para elaborar los índice de cada uno de los países la Fundación Bertelsmann recurre a un experto europeo, generalmente un científico, y a un comentarista del propio país. Los índices son por lo tanto una síntesis de una perspectiva europea y una visión local".

Los resultados son también comparables internacionalmente, "porque los científicos y comentaristas trabajan todos con un mismo código, definido a partir de un total de 52 temas estandarizados", concluye Hartmann. El informe completo puede consultarse en www.bertelsmann-transformation-index.de (enlace automático más abajo).

QUIÉNES SON LOS DUEÑOS DEL AGUA EN CHILE

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, Ecoceanos.- Endesa, AES Gener y firmas del grupo Matte aparecen como "propietarios" de importantes derechos del vital elemento en varias regiones del país. En la Región de Aysén, Endesa lleva la delantera indiscutida con derechos por 3.212,640 m3/s. La sequía por la que atraviesa el país ha generado más de algún enfrentamiento por el agua entre empresas y operadores de distintos rubros económicos, sobre todo , entre regantes y empresas del rubro hidroeléctrico, quienes anteponen como prioritarios sus intereses por el uso del vital elemento.

De los cerca de 25 mil derechos de aprovechamiento de aguas entregados por la Dirección General de Aguas (DGA) en todo el país, los mayores se registran en el caso de las aguas superficiales y una gran parte de ellos está en manos de grandes empresas, como también de asociaciones de canalistas en regiones puntuales.

En medio de esta "pelea" por el agua, que ha cobrado más fuerza con la agudización de la sequía que vive el país, vale la pena preguntarse quiénes son los dueños de los derechos de agua a lo largo del país. La respuesta: hidroeléctricas como Endesa, AES Gener y Colbún y otras destacan en el catastro de la DGA. También mineras como Codelco y Escondida, además de empresas del rubro forestal como CMPC, según la información entregada por la repartición estatal dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Por región, en el norte, claramente "roncan" las mineras. Así, en la II Región de Antofagasta, la estatal Codelco y Minera Escondida -de propiedad de BHP Billiton-, poseen derechos por 4,121 metros cúbicos por segundo (m3/s) y 1,919 m3/s, respectivamente, ocupando el segundo y tercer lugar regional, de acuerdo al catastro de la DGA. Otros de los operadores relevante es Enaex, la firma de explosivos del grupo Sigdo Koppers, que se encuentra en la sexta posición con 1,506 m3/s.

En la Región de Coquimbo, en tanto, los canalistas del Embalse Recoleta son punteros, con 39.400,010 m3/s. Más abajo, en la V Región, Minera Valparaíso -perteneciente al grupo Matte- resalta con 30 m3/s, ocupando la quinta posición. La acompaña -se ubica en el segundo lugar regional-, la central de pasada del mismo conglomerado ,Hidroeléctrica Guardia Vieja, con 64,111 m3/s.

En la Región Metropolitana nuevamente aparecen los Matte con CMPC, en tercer lugar con 67 m3/s. Sin embargo, la primera posición es de la eléctrica AES Gener, con 113,395 m3/s. También está presente Chilectra, con 45 m3/s y la sanitaria Aguas Andinas con 25,580 m3/s.

En la Región del Maule, destacan entre los dueños del agua, Endesa, Colbún y AES Gener. Endesa también lidera en la VIII, con 558, 290 m3/s y Alberto Matthei e Hijos, con 102 m3/s. Esta sociedad desarrolla proyectos hidroeléctricos a través de centrales de pasada.

En la XI Región de Aysén, nuevamente es Endesa -que junto con Colbún pretenden levantar cuatro centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua que sumarán una capacidad superior a los 2.000 MW-, quien lleva la delantera con derechos por 3.212,640 m3/s. En Magallanes, en tanto, Salmones Multiexport ocupa el tercer lugar

MARIDO DE INGRID BETANCOURT: "CHÁVEZ ES LA ÚNICA PERSONA A QUIEN LAS FARC RESPETAN"

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, La Nación.- Juan Carlos Lacompte manifestó que su trabajo era "buscar ayuda por el mundo", y por eso mañana se reunirá con la Presidenta Michelle Bachelet, a la que pedirá que su Gobierno adopte una posición más activa para la liberación de su esposa. De visita en Chile, Juan Carlos Lacompte, esposo de la secuestrada ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, aseguró que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, es el único que ha mostrado avances "concretos" en la resolución del escenario con las FARC, mientras que el primer mandatario de Colombia, Álvaro Uribe, ha optado por la vía armada, poniendo en peligro la vida de los rehenes.

"Él (Uribe) prioriza la guerra y la salida militar tanto para resolver el conflicto colombiano como para resolver el tema de los secuestrados, a sabiendas de que un rescate a sangre y fuego en la selva, en las circunstancias en las que se encuentra mi esposa, es condenarla a muerte", aseguró Lacompte, quien llegó al país invitado por el recientemente creado Partido Ecologista (PE). Sobre Chávez, en cambio, apuntó que ha conseguido resultados, como la liberación de seis secuestrados este año por las FARC. "Chávez es la única persona en el mundo a quien la guerrilla oye y respeta, y por eso lo convierte en la persona idónea para resolver el problema. Y ha mostrado resultados concretos", argumentó.

El marido de la dirigenta señaló que el conflicto entre Ecuador y Colmbia, por el ataque que cobró la vida del dirigente del grupo guerrillero, Raúl Reyes, sin duda retrasó las negociaciones. "Si no hubiesen matado a este guerrillero, de pronto las cosas, como se venían moviendo, tan fluidamente, hasta podría estar libre. Dicen que, si no hubiesen matado a este guerrillero, el 14 o 15 de marzo hubieran podido liberar a 12 secuestrados más, entre ellos mi esposa", expresó.

Lacompte manifestó que su trabajo era "buscar ayuda por el mundo", y por eso mañana se reunirá con la Presidenta Michelle Bachelet, a la que pedirá que su Gobierno adopte una posición más activa para la liberación de su esposa. "Yo apuesto a que Chile, Argentina, Brasil y Venezuela trabajen junto a Ecuador y se arme un bloque fuerte latinoamericano. Si esto es una realidad, en los próximos meses Íngrid (Betancourt) y los demás secuestrados estarían libres", opinó. En su visita, también se reunirá con el presidente del Senado Adolfo Zaldívar, el empresario Sebastián Piñera y el Partido Comunista.

POR TERCERA VEZ EN 3 MESES NUEVO DERRAME DE AGUAS SERVIDAS EN PLAYAS DE CONCÓN

Concón, martes 18 de marzo de 2008, por Jorge Molina Alomar, El Mercurio.- Contratista municipal causó rotura de bomba de alcantarillado. Un nuevo derrame de aguas servidas afectó ayer a dos playas de esta comuna, luego que una retroexcavadora de la empresa Boestch, que instalaba alcantarillado, rompiera una bomba impulsora de aguas servidas en el sector Los Romeros. El incidente se registró a las 16 horas de ayer en la intersección de calle Las Vísperas con Las Pataguas, escurriendo el agua hasta un colector de aguas lluvias que desagua al mar, afectando las playas Negra y Las Bahamas.

Por segunda vez esta empresa se ve involucrada en este tipo de accidentes, luego que el pasado 8 de febrero causara la rotura de un colector, ocasionando un derrame a playa Las Bahamas, que tardó 19 horas en ser controlado por Esval. El 12 de febrero, hubo otro vertimiento en Playa Amarilla, por obstrucción de un colector. La autoridad sanitaria instruyó un sumario a la empresa contratista, que podría derivar en multas de hasta 1.000 UTM. Los trabajadores no contaban con planos de las instalaciones subterráneas, disponibles en Esval. El alcalde (s) de Concón, Miguel Olivares, dijo que Boestch removerá hoy el terreno contaminado en Los Romeros.

MASIVA PROTESTA EN TALCA POR INSTALACIÓN DE TERMOELÉCTRICA

Talca, martes 18 de marzo de 2008, Diario de la Sociedad Civil.- La organización Acción Ciudadana pro-defensa de la Costa del Maule llegó a la capital regional con una comitiva de más de 100 personas, para dar a conocer los problemas medioambientales que, a su juicio, produciría la creación de dicha empresa.

Con una masiva concurrencia de gente se levó a cabo una protesta realizada por la organización Acción Ciudadana pro-defensa de la Costa del Maule, la cual llegó hasta Talca con más de 100 personas alzando pancartas contra la instalación de la Termoeléctrica Los Robles de la empresa AES Gener, la cual promete alzarse en la localidad de Punta Pacoco, al lado del histórico Faro Carranza, entre Constitución y Chanco.

Según una de las integrantes del movimiento, María Georgina Yáñez, la organización, que representa a las comunas del Maule sur como son Chanco, Cauquenes y Pelluhue, buscaba "salir al centro para decirle a la gente lo que significa esto, porque Talca no está enterado de lo que realmente pasa", manifestó tras haber acompañado a la organización por el litoral costero durante el verano, para llegar ahora a la capital regional.

Los efectos

Otra de las integrantes de Acción Ciudadana, Eliana Segura, expresó que la empresa, a través del carbón de piedra, "contaminaría muchísimo. De hecho –según los investigadores de la organización- está calculado que esto tendría una ingerencia en 50 kilómetros a la redonda", por lo cual agregó que las consecuencias de la Termoeléctrica no solo afectarían la vida de la fauna marina y de la tierra cultivable, sino que también tendría consecuencias para los trabajadores de la zona.

"Cerca del Faro Carranza hay una población llamada Loanco, donde se da la pesca artesanal y donde existen ocho sindicatos afectados, que representan a más de mil familias", manifestó Eliana, donde estas personas se encuentran en una difícil situación ya que, agregó "ellos saben que lo más probable es que la empresa consiga instalarse porque la gete piensa que con poder y dinero se puede hacer todo".

La respuesta de COREMA

Eliana Segura señaló que, en este momento, la empresa solicitó a la Corporación regional del Medio Ambiente, Corema, un aplazamiento de la fecha en la que debían dar respuesta a las innumerables observaciones que diferentes organismos entregaron a la instalación de ella. "La empresa pidió un mes más de postergación para dar respuesta a miles de observaciones de impacto ambiental que se le hicieron, por lo que la Corema tendrá que resolverlo el 15 de abril, si es que no hay otro aplazamiento más".

Según Eliana Segura, si la respuesta de la Corema es continuar el proyecto de la Termoeléctrica, lo que pretenden hacer como organización es llevar el caso a tribunales. "Si la respuesta de la entidad medioambiental va a favor de la empresa, vamos a seguir un juicio posteriormente, porque no podemos aguantar que algo así ocurra sin que nadie haga algo", manifestó.

AYSÉN QUIERE SER UNA CUENCA PILOTO

Aysén, martes 18 de marzo de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- Intendenta Silvia Moreno lo propondrá hoy a Corema. La primera etapa de la implementación de la Estrategia de Cuencas trabajará en tres zonas del país para elaborar modelos de gestión para el buen uso del recurso hídrico. Aysén suma bonos: tiene proyectos hidroeléctricos en carpeta y la sequía empieza a causar estragos.

Primero fueron los proyectos hidroeléctricos en la región, principalmente las cinco represas que pretende instalar la sociedad HidroAysén. Por estos días es la sequía: la región tiene siete comunas en estado de emergencia por la escasez de agua. El manejo del recurso hidrográfico es tema en la región y la intendenta Silvia Moreno está consciente de ello. Por eso, en la sesión de esta tarde de la Corema lo va a poner sobre la mesa: "Vamos a pedir que Aysén sea una cuenca piloto".

Moreno se refiere a la Estrategia de Cuencas que durante más de un año diseñó un comité interministerial coordinado por la Conama- y que desde el año pasado está en poder de la Presidenta Michelle Bachelet para su análisis y definición. El documento tiene tres fundamentos básicos: el balance hídrico -la distribución equitativa del recurso y su gestión-, la gobernabilidad y la profundización de las capacidades de gestión local. "Todos estos instrumentos de planificación que ayudan al desarrollo tienen que irse adaptando para que se conjuguen distintos intereses", comenta la intendenta.

La idea es implementar tres cuencas pilotos y, mediante un sistema de auditorías -que duraría un año- detectar los puntos que sea necesario ajustar para elaborar un modelo normativo que contenga las correcciones que cada cuenca requiera.

El Ministerio de Medio Ambiente pretende tener en cada cuenca hidrográfica un modelo de gestión ambiental democrático, participativo y eficiente. "Una revolución tan grande en la gestión ambiental debe tener los elementos de gradualidad y de ajuste puesto que nunca hemos gestionado ambientalmente en el territorio de la manera que lo queremos hacer", ha dicho la ministra Ana Lya Uriarte.

Precisamente lo que aún no permite que la Estrategia se dé a conocer es la definición de las tres cuencas piloto para elaborar los modelos de gestión que permitan avanzar en la armonización del ordenamiento del territorio y en el uso sustentable de los recursos hídricos.

Un proyecto necesario para Chile

La intendenta de Aysén dice que no le gusta adelantarse a los hechos. Por eso, la pregunta de cómo la autoridad va a resguardar el desarrollo de la zona ante un enfrentamiento entre sectores productivos -turismo y generación eléctrica- si se aprueba el proyecto de HidroAysén, no le gusta. "En el Gobierno tratamos de no hablar en potencial. La Corema va a tener que pronunciarse y somos los garantes. En esa lógica, queremos ser respetuosos de unos y otros y dar la seguridad de que vamos aplicar la norma ambiental. Vamos a esperar que el proyecto ingrese al sistema". Pero las palabras del ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, que se declaró partidario del proyecto, no la dejaron indiferente. "Él ha dicho una gran verdad. Este proyecto, como otros, es necesario para Chile. Dadas las condiciones del país hay que buscar alternativas por todas partes". "¿Si eso no es adelantarme? Tendría que ser ciega para no ver las necesidades que tiene el país. Cuando tenemos probable racionamiento... por Dios, esto es casi una enfermedad. Si uno no ve los síntomas, cómo trata esa enfermedad".

GLOBALES

MUJERES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sidney, Australia, lunes 17 de marzo de 2008, por Kellie Tranter (http://www.kellietranterattorney.com.au/ ), jurista y analista política, Directora del Comité Permanente sobre legislación para Mujeres Profesionales y de Negocios Internacional (BPW Internacional). Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Escribano, Ecoportal.- Atender el asunto del género y cambio climático requiere objetivos y compromisos de largo plazo por parte de la comunidad internacional. Las organizaciones de mujeres que están actualmente implicadas sencillamente no pueden afrontar la carga financiera, ni deberían. Y con el aumento de la frecuencia y la severidad de los desastres medioambientales, es igualmente crítico que el trabajo de estas organizaciones no se estropee con el rótulo de "pendiente de financiamiento"

La reciente racha de desastres "naturales" alrededor del mundo (algunos de los cuales están relacionados con el clima, y otros no) me ha llevado a preguntarme si sus efectos están igualmente distribuidos entre géneros. Lógicamente, los seres humanos de ambos sexos deberían reaccionar de manera bastante similar a las amenazas medioambientales, y cualquier diferencia en el efecto de los desastres debería ser insignificante.

Me interesaba recopilar algunas investigaciones que ya se han hecho al respecto, y me quedé consternada con lo que mostraban (http://www.lse.ac.uk/collections/Disasters.htm ): más mujeres que hombres mueren como efecto directo e indirecto de los desastres naturales; el 90% de las 140.000 víctimas del ciclón que azotó Bangladesh en 1991 fueron mujeres http://www.wedo.org/files/change%207%2031%2007.pdf ) ; más mujeres que hombres murieron durante la ola de calor de 2003 en Europa; y el tsunami de 2006 mató a tres o cuatro mujeres por cada hombre http://www.cbc.ca/world/story/2005/03/25/tsunami-women050325.html .

¿Cómo puede explicarse?

En un discurso en 1999, Lord Hoffman, un magistrado judicial inglés, dijo "…si no se conoce la pregunta, es imposible obtener la respuesta correcta. Una vez que la pregunta ha sido identificada, la respuesta es relativamente simple…". Ello me llevó a pesar que, para averiguar por qué las mujeres se ven más afectadas que los hombres por el cambio climático, debería preguntar primero: "¿de qué modo las mujeres salen más perjudicadas?" podríamos conseguir algunas pistas sobre por qué las mujeres se ven más afectadas.

Algunas pautas interesantes emergieron durante la investigación: En Sri Lanka, nadar y trepar a los árboles son actividades que se enseñan principalmente a los niños; ello ayudó más a los hombres que a las mujeres, y les permitió sobrevivir más que a las mujeres cuando les golpeó el tsunami. El prejuicio social impide a niñas y mujeres aprender a nadar, lo cual reduce considerablemente sus oportunidades de supervivencia frente a las inundaciones. A menudo, las mujeres permanecen dentro de sus hogares debido a las prohibiciones sociales en cuanto a dejar la casa.

En Aceh, muchas mujeres fueron halladas muertas con bebés sujetados en sus brazos. Algunos relatos personales de sobrevivientes describen a madres empujando a sus niños hacia los techos o copas de los árboles que resistieron el tsunami, pero después fueron arrastradas por el mar. Los largos vestidos que las mujeres son obligadas a usar por las leyes de la sharia de Aceh, hacen muy difícil que puedan moverse con rapidez. No pueden correr tan rápido como los hombres, ni tampoco nadar.

Hubo historias de algunas mujeres (http://www.wrmea.com/archives/August_2005/0508040.html ) que estaban dentro de sus casas vestidas de manera informal cuando asaltó la primera ola, que corrieron a ponerse ropas "aceptables" antes de salir a pedir ayuda, y como resultado se ahogaron o apenas pudieron escapar. En momentos de desastre y tensión medioambiental las mujeres pierden movilidad porque son las primeras cuidadoras.

Después de un desastre natural, las mujeres ven incrementadas las probabilidades de ser víctimas de violencia sexual y doméstica (http://www.feminist.com/news/vaw44.html). A menudo ellas evitan acudir a los refugios. El volumen de trabajo doméstico se incrementa sustancialmente después de un desastre, lo cual fuerza a muchas jóvenes a abandonar sus estudios para ayudar con las tareas domésticas.

El estado nutricional es un determinante crítico de la capacidad de sobrevivir a los efectos de los desastres naturales (http://www.genderandenvironment.org/Factsheet%20Adaptation.pdf ). Las mujeres son más propensas a sufrir deficiencias alimentarias debido a sus particulares necesidades nutricionales. Algunas culturas imponen jerarquías domésticas respecto de los alimentos, generalmente favoreciendo a los hombres. En el África subsahariana, las mujeres llevan más carga que los hombres, pero ingieren menores cantidades de calorías porque la norma cultural es que los hombres reciban más comida. Las mujeres cosechan, producen, consiguen y preparan la mayoría de los alimentos mundiales: ellas son responsables del 75% de la producción alimentaria doméstica (http://www.madre.org/articles/int/climatechange.html ) en el África subsahariana; el 65% en Asia; y el 45% en América Latina.

También recae principalmente sobre las mujeres la lenta tarea de recoger y transportar agua. Como el agua se ha vuelto escasa, la carga de trabajo de las mujeres se ha incrementado. La asistencia a la escuela, y eventualmente las matriculaciones por parte de las jóvenes ha disminuido a medida que aumenta la distancia para buscar agua. A partir de la información a la que pude acceder, me pareció que los aspectos en que las mujeres se ven más afectadas que los hombres son aquellos que están principalmente asociados con sus obligaciones de cuidado, o costumbres religiosas o culturales.

¿Y qué podemos hacer respecto de estas lamentables estadísticas?

Probablemente no haya espacio para la acción directa, porque la mayoría de los problemas de fondo son costumbres culturales o religiosas muy enraizadas, que no son fácilmente susceptibles de transformarse mediante la intervención política local. ¿Pueden las agencias de ayuda hacer lo que los gobiernos no pueden? Tal vez todo recaiga en la educación de las mujeres –dándoles el beneficio de la capacidad para el pensamiento crítico que acompaña la educación general-, así como educar la las mujeres para contemplar objetivamente, y tal vez cambiar el pensamiento sobre sus roles y comportamientos, y las consecuencias de éstos cuando hay una amenaza. Ello al menos podría acercarlas a una posición de elección (http://www.unesco.org/iiep/PDF/Fund73.pdf).

Pero cada solución posible presenta más problemas y más preguntas. ¿De dónde vendrá el dinero? ¿Debe provenir de los países desarrollados, considerando que algunos de estos desastres han sido exacerbados o causados por su desarrollo? ¿Cómo deberían determinarse las contribuciones justas?

En septiembre del pasado año el Consejo de Mujeres Líderes Mundiales (Council of Women World Leaders, CWWL), la Organización Femenina por el Desarrollo y el Medioambiente (Women's Enviroment and Development Organisation, WEDO) y la Fundacion Heinrich Boll North America organizaron una mesa redonda llamada "Cómo el cambio climático impacta sobre las mujeres". Los participantes reconocieron que a pesar de que no existe referencia a las cuestiones de género en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, las estadísticas muestran que el cambio climático no es neutral en este asunto.

En diciembre de 2007, cuatro instituciones internacionales -el Consejo de Mujeres Líderes Mundiales (WEDO), el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (United Nations Development Program, UNDP), el Sindicato para la Conservación Mundial (World Conservation Union, IUCN), y el Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (United Nations Environment Program, UNEP)- se reunieron con ministros de medioambiente y líderes en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Bali para afirmar por primera vez que los "asuntos de género son relevantes en la acción política sobre el clima".

Como resultado de la reunión, la Red emplazó a los países signatarios y a la Secretaría de la Comisión de Cambio Climático de las Naciones Unidas a:

- reconocer que las mujeres son poderosos agentes de cambio y que su total participación es crucial en las políticas e iniciativas de adaptación y mitigación del clima, y por lo tanto, garantizar que las mujeres y los expertos en género participen en todas las decisiones relacionadas con el cambio climático;

- tomar medidas orientadas a asegurar el compromiso de la UNFCCC con el marco de los Derechos humanos, compromisos nacionales e internacionales con la equidad e igualdad de género, incluyendo la Convención sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación contra la Mujer (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, CEDAW).

- desarrollar una estrategia de género, invertir en investigaciones específicas sobre cambio climático y género, y establecer un sistema para el uso de indicadores y criterios sensibles al género para que los gobiernos las utilicen en los informes nacionales para la Secretaría de la UNFCCC;

- analizar e identificar los impactos específicos sobre el género y medidas de protección relacionados con las inundaciones, sequías, olas de calor, enfermedades, y otros cambios y desastres medioambientales; y, dado que millones de mujeres pobres afectadas por el cambio climático viven y trabajan fuera del alcance de los mercados formales, diseñar e implementar mecanismos de financiación accesibles a ellos para reducir sus particulares vulnerabilidades. Adicionalmente, aumentar el acceso equitativo de mujeres y hombres pobres a enfoques basados en el mercado, como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism).

Las acciones de estos grupos representan un paso positivo e importante: a menos que la interacción entre género y cambio climático se sitúe y mantenga firmemente en la agenda, cualquier política para reparar o reducir el cambio climático y sus consecuencias, difícilmente ayudarán a las mujeres desfavorecidas. Sus propuestas también permiten que las acciones se pongan en movimiento ahora, a través de las organizaciones internacionales establecidas que tienen la capacidad para distribuir los fondos necesarios. Y si todos nosotros animamos a nuestros gobiernos a apoyar sus iniciativas a través de Naciones Unidas –de la que todos los países más ricos son contribuidores financieros-, estaremos haciendo una contribución a la solución.

Atender el asunto del género y cambio climático requiere objetivos y compromisos de largo plazo por parte de la comunidad internacional. Las organizaciones de mujeres que están actualmente implicadas sencillamente no pueden afrontar la carga financiera, ni deberían. Y con el aumento de la frecuencia y la severidad de los desastres medioambientales, es igualmente crítico que el trabajo de estas organizaciones no se estropee con el rótulo de "pendiente de financiamiento" (http://www.idealist.org/if/i/en/av/Job/258372-146 ).



LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Trujillo, Perú, martes 18 de marzo de 2008, por Dra. Zonia Luz Reyes Flores, Noticias Trujillo.- La autora es Directora Ejecutiva S.O.S Vidas Perú, Catedrática Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Departamento de Idiomas y Lingüística de la Universidad Nacional de Trujillo. Tiene Maestría en educación con Mención en Didáctica de los Idiomas Extranjeros Doctorando en Ciencias Ambientales.


La Gestión del Riesgo


Es un concepto amplio que abarca el análisis del riesgo, la prevención y mitigación de desastres, así como la preparación y recuperación ante casos de desastres. La tendencia internacional es actuar pro activamente ante las amenazas causadas por fenómenos naturales extremos. Se busca una reducción integral del riesgo de desastres, teniendo en cuenta todos los factores que contribuyen a generarlo y no continuar con proyectos aislados y concentrados en una amenaza puntual.

Vínculo entre Desastre y Desarrollo


Los desastres constituyen una fuente importante de riesgos para los pobres, Debido a los desastres, los países en desarrollo pierden el progreso adelantado y su riqueza acumulada.
Los desastres son una dimensión importante de la pobreza (Informe sobre Desarrollo Mundial 2000/2001). Los desastres, deben entenderse con una connotación de aprendizaje, retroalimentación para lograr cambios cuantitativos a cualitativos (el desarrollo sostenible) en la vida social, económica, política y cultural. Los daños y pérdidas estimuladas por un desastre son una expresión directa del desarrollo logrado, el cual, es una expresión de proceso, de eterno movimiento, como la dinámica de las amenazas, vulnerabilidades y el riesgo. Las condiciones de vulnerabilidad ante los desastres son producto de procesos dinámicos que derivan de los modelos dominantes de organización, ordenamiento y transformación de la sociedad, o los que comúnmente se denominan "estilos" o "modelos" de desarrollo.


La Transversibilidad de la Gestión del Riesgo


La gestión del riesgo debe ser considerada como un componente íntegro y funcional del proceso de gestión del desarrollo global, sectorial, territorial, urbano, local, comunitario o familiar; y de la gestión ambiental, en búsqueda de la sostenibilidad.
Las acciones e instrumentos que fomentan la gestión del desarrollo deben ser a la vez los que fomentan la seguridad y la reducción del riesgo. La Gestión del Riesgo constituye un enfoque y práctica que debe atravesar transversalmente todos los procesos y actividades humanas. A la vez también constituye un eje integrador que atraviesa todas las fases del llamado "ciclo de los desastres". El objetivo final de la gestión del riesgo es el de garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las condiciones óptimas de seguridad posible y que la atención a los desastres y la acción desplegada para enfrentarlos promueven el desarrollo.


Por qué La Gestión del Riesgo


Visto los avances a nivel mundial sobre los desastres, con crecientes perdidas de vidas humanas y daños materiales y el aumento del riesgo de desastres en los países en desarrollo y por la creciente vulnerabilidad en la población y por que el riesgo que se convierte en desastre impacta negativamente en nuestra economía y desarrollo haciéndola insostenible y por que no hacerlo significa que seguiremos construyendo riesgos y aplazando la atención a un problema urgente que afecta a la mayoría de la población.


La Gestión del Riesgo y El Cambio Climático en las Universidades


Se considera la urgencia de plantear la gestión del riesgo y cambio climático como enfoques transversales en el currículo universitario, tanto en postgrado como en pregrado para lograr el desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta la frecuencia de los impactos de diferentes tipos de amenazas, naturales, socio naturales y antrópicas.
En las Américas a través de las universidad, se vienen desarrollando diversas iniciativas de maestrías y doctorados así como diplomados y segundas especialidades en Gestión del Riesgo, Administración de Desastres etc. que atienden la demanda de profesionales y académicos por mejorar su formación en diferentes áreas que contribuyen al desarrollo sostenible de cada país; pero es necesario mayor aporte incorporando la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en el currículo universitario como una dimensión estratégica para el desarrollo sostenible, para lograr egresados con una visión mas clara en el manejo de la Gestión del Riesgo y la Gestión del Clima.

FRACASA ACUERDO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ENTRE LOS 20 PAÍSES MÁS CONTAMINANTES DEL PLANETA

Makuhari, Japón, martes 18 de marzo de 2008, AFP.- Desacuerdo Norte-Sur sobre cambio climático en la cita de Japón. Países industrializados y en vías de desarrollo no llegaron a un acuerdo sobre las responsabilidades que cada uno debe asumir a la hora de luchar contra el calentamiento climático, este domingo en Japón durante la reunión de los 20 países que más contaminan del mundo. Reunidos desde el sábado en Makuhari, cerca de Tokio, intentaron preparar el terreno para las negociaciones que intentarán encontrar un acuerdo que reemplace al protocolo de Kioto sobre la reducción de gases que provocan el efecto invernadero.

El encuentro reunió, además de los países industrializados del G8 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, italia, Canadá y Rusia) a los grandes emergentes como Brasil, China e India, que producen en conjunto un 80% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2). Pero los países en vías de desarrollo no desean ser medidos con los mismos criterios que los Estados más ricos en materia de contaminación. "India por ejemplo, produce una tonelada de CO2 por habitante y Estados Unidos 20. No veo por qué India debería ser considerado un gran contaminador del planeta", declaró un miembro de la delegación de Nueva Delhi, Ajay Mathur.

Según organizaciones ecologistas presentes, los "países en vías de desarrollo creen que los Estados desarrollados deben cumplir primero sus promesas antes arrastrar al resto a un nuevo acuerdo sobre cambio climático". l ministro japonés de Comercio, Akira Amari, cuyo gobierno preside este encuentro, recordó, para calmar los ánimos, que es importante que "todos los países participen en las medidas para luchar contra el calentamiento climático".

Discrepancias sobre cambio climático (DPA, Prensa)

Los 20 países que más gases con efecto invernadero emiten pusieron fin ayer a dos días de debates en Japón sin alcanzar el consenso suficiente para aprobar un plan concreto sobre la forma de manejar el reto que supone el cambio climático. Altos funcionarios y expertos del grupo de las 20 naciones responsables del 80% de las emisiones mundiales de CO2, sin embargo, se mostraron de acuerdo con la convicción mostrada por el ex primer ministro británico Tony Blair.

Blair pidió ayer sábado una acción colectiva para reducir las emisiones de CO2 en 50% antes de 2050 porque el mundo ha llegado a "un momento crítico" de toma de decisiones. El ex premier británico se unió al diálogo con el objetivo de negociar un tratado climático que suceda al Protocolo de Kyoto, que expira en 2012. El encuentro se celebró en el desarrollo del Diálogo de Gleneagles sobre cambio climático. Los países participantes, además de los del G-8 fueron: China, India, Corea del Sur, México, Australia, Indonesia, España, Polonia, Sudáfrica, Irán, Brasil y Nigeria.

AMÉRICA LATINA: MÁS DE 400 MIL KM2 DE TIERRA SE INUNDÓ PARA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS

Brasilia, Brasil, martes 18 de marzo de 2008, Adital.- En todo el mundo hay más de 45 mil represas. Para que ellas fueran construidas se inundó más de 400 mil kilómetros cuadrados de tierra. Pese a todos los efectos negativos que esa práctica causa al medio ambiente y a las poblaciones que viven cerca del área afectada, los gobiernos siguen con proyectos de represas.

El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la Vida con la lucha de millares de comunidades para dar fin a los proyectos. Organizaciones indígenas y campesinas del Norte Amazónico de Bolivia presentaron, el pasado 7 de diciembre, una solicitud de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en contra la construcción de las represas brasileñas Jirau y Santo Antonio, que se quedan en un río de aguas compartidas con Bolivia.

De acuerdo a los movimientos sociales, las represas causarán serios impactos al territorio, la vida y la cultura. Son un "atentado inminente, por parte del gobierno del presidente Ignacio Lula da Silva, a los derechos y libertades proclamados en instrumentos internacionales que protegen derechos humanos". El Movimiento de Afectados por Represas de Brasil (MAB), se añadió al recurso de los bolivianos, además pidió al gobierno de Brasil detenga la destrucción de la Amazonía y defienda la vida de sus habitantes.

En un informe de la Comisión Mundial de Represas, se reveló que las represas grandes no logran "producir la electricidad ofrecida, suministrar el agua requerida, ni prevenir los perjuicios por inundaciones". La realidad de esas obras son costos presupuestados más que los establecidos y tiempo de construcción alargados.

El Informe estima que entre 40 a 80 millones de personas deben abandonar sus hogares en los próximos años en consecuencia de los impactos de las represas sobre la economía de los países, la desintegración de las comunidades y el incremento de los problemas de salud mental y física. Las poblaciones indígenas y campesinas son las más vulnerables. "Los ríos, las vertientes y los ecosistemas acuáticos son los motores biológicos del planeta. Constituyen la base de la vida y de los medios de subsistencia de comunidades locales. Las represas transforman paisajes y crean riesgos de impactos irreversibles", dijo el Informe.

Así, para proteger ecosistemas es fundamental para promover un desarrollo humano equitativo y el bienestar de todas las especies; y se debe dar fin a las represas que son una de las principales causas de pérdida de bosque. Los efectos de las inundaciones provocan, según el Informe, un problema de orden mundial que son los gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global, esto debido a que en áreas inundadas de bosque se produce la putrefacción de la vegetación.

MÁXIMO VICTORIA, UNO DE LOS PRINCIPALES INVESTIGADORES DE ENERGÍA NUCLEAR: "EL SISTEMA NUCLEAR ARGENTINO SE HUNDE LENTAMENTE"

Buenos Aires, Argentina, martes 18 de marzo de 2008, por Pedro Lipcovich, Página 12.- Fue detenido tras el golpe de 1976, pero la presión internacional forzó su liberación. Debió exiliarse y desde entonces trabaja en Europa. Aquí, advierte que el desarrollo nuclear pacífico en Argentina está a punto de colapsar y propone que el país se sume a una de las apuestas energéticas más fuertes de la humanidad: el reactor nuclear de fusión. Máximo Victoria sostiene que, en época del calentamiento global, las centrales nucleares actuales son la mejor alternativa para generar energía.

- Me preocupa mucho, hoy, la situación de la tecnología nuclear en la Argentina –subraya Máximo Victoria–. En este país, que ciertamente necesita energía, se ha desaprovechado la experiencia que databa desde la década de 1960. Especialmente en 1994 se dio un punto de inflexión, cuando el presidente Carlos Menem llegó al extremo de intentar vender las centrales nucleares: no pudo hacerlo, era una empresa imposible, pero, a partir de eso, toda una estructura científica y tecnológica con eje en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se fue desarmando. Hoy la CNEA está, no sé si moribunda, pero ciertamente en muy malas condiciones. La ingeniería nuclear tiende a manejarse desde otra entidad, la empresa mixta NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina S.A.).

–¿En qué podría afectar eso proyectos concretos?

–Lo que más me preocupa es la posibilidad de que, luego de más de 40 años de desarrollo nuclear, la Argentina termine comprando una central nuclear llave en mano, perdiendo la posibilidad de recuperar su propia capacidad de ingeniería nuclear. Según la información de que dispongo, el Gobierno está negociando la compra de una central nuclear pero sin darle a la CNEA ninguna participación; la NA-SA sí viene participando, por lo menos en el aspecto técnico. Si la CNEA no tiene lugar en este orden de decisiones, veo muy mal su futuro institucional.

–¿Cómo serían las mejores condiciones para adquirir una nueva central nuclear?

–Es probable, sí, que el reactor haya que comprarlo "llave en mano", pero, sin perjuicio de esto, hay dos opciones bien distintas. Una es simplemente comprarlo y dar por terminada la cuestión hasta que llegue el momento de comprar el siguiente. La otra es aprovechar esa elevada inversión, que puede llegar a los 3000 millones de dólares, para recrear el sistema nuclear. Si existe voluntad política, el reactor que se compre puede ser parte de un programa de desarrollo tecnológico por el cual la siguiente central ya no sea "llave en mano", sino que esté diseñada y armada en la Argentina. Es más, sería una oportunidad para una colaboración internacional, especialmente con Brasil, para encarar el reprocesamiento del combustible. Así planteado, en cinco o diez años la Argentina y Brasil podrían constituir un consorcio capaz de vender centrales nucleares en América latina y el Tercer Mundo.

–Habría capacidad tecnológica para ese proyecto...

–Si bien el sistema nuclear argentino ha venido hundiéndose lentamente, las instituciones todavía están: la empresa estatal Invap demostró su capacidad par diseñar y vender reactores de investigación y llegó a diseñar un reactor generador de energía. Y, claro, está la CNEA que, por ejemplo, desde hace 50 años da cobertura financiera a una institución esencial en el sistema científico tecnológico argentino: el Instituto Balseiro, que, en Bariloche, forma físicos e ingenieros en el mejor nivel internacional. Sus graduados tienen asegurado su lugar en cualquier laboratorio del mundo. No conozco otras instituciones científicas que, en la Argentina, hayan mantenido durante medio siglo el nivel científico y técnico del Balseiro. Si bien es un ente universitario, el hecho de pertenecer a la CNEA ha servido para mantenerlo financieramente, y preservó un nivel académico que quizá no habría podido mantenerse bajo los vaivenes de las universidades argentinas. Bueno: sería una pérdida terrible que el Balseiro, en caso de que la CNEA se desestructure por completo, llegue a desaparecer.

–¿Usted ve a la CNEA en riesgo de desestructuración completa?

–Debo aclarar que el Gobierno actual, como el anterior, han cumplido en cuanto al resguardo de la ciencia y la tecnología, especialmente mediante la acción de Lino Barañao (actual ministro de Ciencia y Tecnología). Sería doblemente lamentable que, en un país que otorga a esas actividades tanta importancia como para destinarles un ministerio, la CNEA pudiese morir de inanición, en lugar de desempeñar su papel fundamental en el desarrollo tecnológico del país. Entretanto, al no existir ya un programa nuclear, no ha sido posible el recambio generacional de los grupos de profesionales formados en el tema. En la CNEA y, a partir de ella, en otras instituciones, se había logrado construir un caudal que, si no se ha perdido, está disperso. Por ejemplo, en el programa de centrales nucleares que se construyen en Sudáfrica, hay cantidad de ingenieros que provienen de Bariloche; es una mano de obra que se podría haber utilizado en la Argentina.

–¿En qué contexto internacional se enmarca esta situación?

–Viene a coincidir con un renacimiento de la energía nuclear en el mundo. Durante un largo período y salvo en Francia, donde el 80 por ciento de la energía procede de reactores nucleares, en la mayor parte del mundo no se construyeron centrales nucleares; incluso, las grandes empresas que las fabricaban, como Westinghouse, General Electric y Siemens, fueron perdiendo su caudal de ingeniería y de personal capacitado. Pero hoy existe, a la vez que una alta necesidad mundial de energía, una fuerte presión para que el crecimiento energético no siga contaminando el medio ambiente, y una gran inquietud por el calentamiento global. La energía nuclear, limpia en cuanto a la contaminación ambiental directa, es la principal candidata en las actuales circunstancias, y yo me animaría a decir que no hay otra opción: entre las llamadas energías alternativas, ninguna tiene capacidad para producir la densidad de energía que produce un reactor y que es la necesaria para uso industrial.

–Esa resistencia internacional a la construcción de centrales nucleares se vincula con el accidente en Chernobyl.

–Sí, pero, está probado que las centrales existentes y en construcción, que son cientos, no hay posibilidad de un nuevo Chernobyl. Vale recordar que en Estados Unidos se dio el peor accidente nuclear que puede sufrir una central atómica. Y no pasó nada grave. Llegó a salir al ambiente una pequeña cantidad de gas radiactivo, tan escasa que ni siquiera hizo falta evacuar a los habitantes de la zona. La seguridad en las centrales nucleares ha sido estudiada por grupos independientes en todo el mundo; creo que hay menos seguridad en una gran planta química que en una central nuclear. Pero después sucedió Chernobyl y los relojes retrocedieron veinte años en cuanto a la energía nuclear.

–¿Por qué no podría tener lugar otro Chernobyl?

–Chernobyl era un tipo de reactor que, destinado a generar energía eléctrica, se usaba también para generar plutonio con fines militares: en la base del accidente estuvo el hecho de que el reactor estaba siendo constantemente manipulado para retirar el plutonio. Además, en Chernobyl, como en otros reactores de ese tipo que siguen funcionando en Rusia, los bloques de grafito que contienen el combustible no están contenidos en un recipiente que los aísle, mientras que el diseño convencional de las centrales incluye un recipiente de presión y una estructura de hormigón de muy alta resistencia.

–A propósito del ejemplo estadounidense, un argentino escéptico podría objetar que, sí, ese accidente se controló en Estados Unidos pero ¿en países con un clima de falta de mantenimiento y administraciones corruptas?

–Todo reactor nuclear debe cumplir con requerimientos de seguridad internacionales. Y el hecho es que las centrales nucleares argentinas ya llevan 30 años sin que se hayan producido otros percances que los considerados normales en los reactores. También en la Argentina puede funcionar la energía nuclear.

–En cuanto a los desechos radiactivos de las centrales, ¿cuál es la situación y las perspectivas?

–En los reactores llamados de primera generación, como los que tiene la Argentina, la eficacia con que se usa el combustible puede no superar el 10 por ciento: quiere decir que el residuo radiactivo es mucho mayor de lo que podría llegar a ser. En los de tercera generación, ya en funcionamiento, la eficacia supera el 20 por ciento, y se proyecta una cuarta generación con el objetivo de superar el 80 por ciento de eficacia. Esto reduciría mucho la cantidad de residuos.

–¿Qué se hace actualmente con los residuos radiactivos?

–Lo que de hecho se hace en prácticamente todo el mundo, incluida la Argentina, es retirar los combustibles quemados y depositarlos en una pileta con agua.

–Es, por supuesto, un destino provisorio.

–Claro, pero, con los debidos recaudos, resulta seguro. Para su destino final, se plantean dos posibilidades. Una es el reprocesamiento, que consiste en separar de los residuos la sustancia propiamente radiactiva, lo cual reduce mucho el volumen, y guardarla en sistemas vitrificados. El método ya se viene aplicando en Europa, especialmente en Francia. Hasta ahora, muestra suficiente estabilidad como para guardar el combustible quemado. Cierto que es difícil extrapolar esta seguridad a los cientos de miles de años que dura la radiactividad.

–¿Cuál es el otro método?

–Estados Unidos no quiere el reprocesamiento porque éste implica separar los elementos activos y entre ellos el plutonio, que podría servir para hacer armas atómicas, y ve un riesgo de proliferación nuclear. El proyecto norteamericano es poner los residuos en un "sarcófago", un recipiente de acero blindado, que se guarda en algún lugar; esto requiere mucho lugar para almacenamiento, y están horadando una montaña, en Nevada, para este fin.

–La política internacional de Estados Unidos con respecto a la cuestión atómica, ¿puede afectar el desarrollo nuclear de la Argentina?

–Estados Unidos tiene una política muy fuerte y cerrada en cuanto a la proliferación, a partir del riesgo de que las centrales comerciales puedan emplearse para generar material que se use para armas nucleares. Tiene una política muy dura en cuanto a programas nucleares en países que no considere confiables en ese sentido, pero no es el caso de la Argentina; en términos de seguridad nuclear, no hay problemas con Estados Unidos.

–Usted trabajó durante muchos años en relación con la perspectiva de construir reactores, no de fisión, como los actuales, sino de fusión nuclear: ¿cuál es el estado de ese proyecto? Desde hace varias décadas se plantea esa expectativa de esos sistemas que, en relación con los reactores actuales, vendrían a minimizar la contaminación.

–Había un chiste entre científicos: que a los "fusionistas" siempre les faltaban y siempre les faltarían 50 años para lograr hacer un reactor. Pero eso está cambiando. Sí, yo empecé a trabajar en esto alrededor de 1980, y para eso me llevaron a Suiza. Pero el proyecto viene desde principios de la década de 1950, y procura el aprovechamiento de la energía termonuclear, la misma que dio origen a la bomba de hidrógeno. Aunque parecerá broma, en la Argentina hubo alguien que, de un modo muy particular, contribuyó a impulsar el proyecto del reactor de fusión: Ronald Richter, que casi le vendió a Perón la idea de construir, en la isla Huemul, cerca de Bariloche, un reactor de este tipo. Lo de Richter se reveló inviable pero el anuncio internacional de la idea le dio un empujón a la puesta en marcha del proyecto; el tema nuclear era prioritario en la seguridad norteamericana, en una época en que todavía no había ningún acuerdo internacional sobre el uso de la energía atómica.

–¿Cómo se hace un reactor de fusión?

–La fusión nuclear es de algún modo el proceso inverso al de la fisión. En ésta, se bombardea con neutrones un átomo muy pesado, el de uranio: esto lo fisiona, lo parte, lo cual libera energía y produce lo que se llama una reacción en cadena: se emiten neutrones que a su vez fisionan otros átomos de uranio. En el caso de la fusión, en cambio, se toman dos átomos muy livianos, de deuterio o tritio, que son formas del hidrógeno: la unión de dos átomos para formar helio generará energía; es el mismo mecanismo que, en el interior del sol, genera la energía que llega a la Tierra. La fusión no genera reacciones en cadena porque los neutrones que se emiten están tan cargados de energía que no reaccionan con otros átomos.

–¿Por qué es tan difícil obtener un reactor de fusión?

–Es muy difícil porque, para que esos dos átomos se junten, hay que empezar por suministrarles una cantidad muy alta de energía; eso hace falta para que puedan unirse dos núcleos atómicos que en principio, por tener ambos carga eléctrica positiva, se repelen. Para obtener estas energías se prepara un "plasma", un gas ionizado, como ese que se usa para pantallas de televisores, sólo que por éste se hacen pasar corrientes eléctricas que elevan su temperatura hasta millones de grados. ¿Cómo manipular ese plasma, que quemaría todo recipiente? Mediante imanes superconductores, es posible comprimirlo durante el tiempo suficiente para que se produzca la reacción de fusión. Lo importante es que esto ya está demostrado, ya se logró en un reactor experimental de la Unión Europea, en Inglaterra: se obtuvieron neutrones de alta energía, aptos para generar electricidad.

–¿Y en qué estado se encuentra el proyecto en este momento?

–Ya tenemos una razonable seguridad de que los problemas para el reactor de fusión se están resolviendo. Precisamente hace pocos días empezó a construirse, en el sur de Francia, el reactor experimental ITER: es un proyecto que involucra a la Unión Europea, Japón, Estados Unidos y China, a un costo total de 12.000 millones de dólares.

–¿Qué conseguiría el reactor ITER?

–Este reactor será la primera máquina en la que se produzca efectivamente la generación de electricidad a partir de la fusión atómica. Para eso deberá lograr que el plasma se mantenga comprimido y estable durante algunos segundos; en el experimento de Inglaterra, fue sólo una fracción de segundo, lo cual fue suficiente para mostrar que la reacción era posible, pero para la generación comercial es necesario ampliar ese lapso. Esa y otras pruebas que se harán gracias al ITER demandarán unos diez o 15 años.

–¿Qué más hay que resolver para lograr un reactor de fusión?

–La segunda cuestión que venimos resolviendo es la de los materiales con los que se fabrica el reactor: debo decirle que a esta cuestión le he dedicado los últimos 30 años de mi vida. Es que los reactores de fusión plantean dos problemas graves: primero, esos neutrones de tan alta energía producen daño, pueden llegar a arruinar aun los aceros convencionales más resistentes. Un aspecto, entonces, fue desarrollar materiales que pudieran soportarlo. Pero, además, esos neutrones son tan energéticos que convierten en radiactivos los materiales de que está hecho el reactor: entonces, tuvimos que obtener aleaciones que, aun en estas condiciones, produjeran una radiactividad relativamente baja y por períodos relativamente cortos: me refiero a algunos centenares de años, en comparación con los cientos de miles de años que dura la radiactividad del combustible quemado en una central atómica convencional. En resumen, los reactores de fusión, que tendrán mucha más capacidad potencial de generar energía, también producirán desechos radiactivos, pero éstos durarán menos tiempo y su actividad será más débil que la de los desechos de las centrales de fisión.

–Los nuevos materiales así de-sarrollados, ¿pueden tener otras aplicaciones?

–Sin duda. Esta tecnología ha llevado a producir aceros de máxima pureza, que ya se usan para motores en grandes centrales eléctricas. Y los electroimanes diseñados para contener el plasma podrán tener aplicación en motores de todo tipo.

–¿Las centrales de fusión podrían reemplazar a las actuales? ¿Cuándo llegaría a suceder esto?

–Una vez que el ITER cumpla su cometido, la humanidad estará en condiciones de construir reactores comerciales de fusión; es razonable prever que estén en plena actividad de aquí a 20 o 30 años, y que en unos 50 años hayan desplazado a las centrales nucleares de fisión.

–¿Cómo debería, a su juicio, ubicarse la Argentina respecto de esta tecnología emergente?

–Lo mejor sería, preferiblemente en conjunto con Brasil, ingresar en el consorcio de países que desarrolla el ITER. Ahora, y por un año o dos más, el ingreso está abierto; más adelante, cuando la máquina empiece a funcionar, será mucho más difícil. Eso nos permitiría acompañar el desarrollo de la ingeniería de la máquina, estar bien al tanto de la tecnología y capacitar investigadores. Llegado el tiempo de los reactores de fusión comerciales, el país estaría en condiciones, si no de construir uno en forma total, sí de participar en la construcción dentro de sus posibilidades, y no volver a la historia de comprar "llave en mano".

REPRESAS, HIPOCRESÍAS POLÍTICAS Y DETERIORO AMBIENTAL

Buenos Aires, Argentina, martes 18 de marzo de 2008, por Ricardo Luis Mascheroni, docente Investigador U.N.L., ALAI.- Este 14 de Marzo, se recuerda un nuevo aniversario del "Día Internacional de Acción contra las Represas y en Defensa de los Ríos, el Agua y la vida", establecido en el marco del "1er. Congreso Internacional de Afectados por las Represas", realizado en la ciudad de Curitiba (Brasil), del 11 al 14 de Marzo de 1997.

En dicho evento se efectuó una evaluación sobre el cuadro de situación por el que atravesaban distintos pueblos del Planeta, afectados por la realización de estos mega emprendimientos, lo que diera lugar al surgimiento de una nueva problemática socio-ambiental, que originada en una irracional acción antrópica, pone en riesgo hábitat y ecosistemas sensibles, condenando a pueblos enteros al desarraigo y la pérdida de identidad cultural.

A 11 años de ese congreso precursor, los conflictos por esta causa, no sólo que no han disminuido, sino que los perjuicios se han multiplicado, y hoy, el Movimiento de Afectados por Represas nuclea a millones de personas en todo el mundo y ha ganado un lugar en los Foros Internacionales donde se debaten los efectos del modelo de desarrollo insustentable.

En el transcurrir de los años, distintas y prestigiosas instituciones científicas y técnicas, como también organizaciones internacionales, han acordado que este tipo de megaobras, además de los cuantiosos recursos económicos que insumen, resultan de una negatividad extrema en lo que se refiere a la destrucción de valiosas tierras fértiles, la desaparición de zonas de alto valor histórico-cultural o paisajísticas y la dislocación de comunidades enteras, que engrosan la lista de refugiados ambientales, los que terminan radicándose en las villas miserias de las grandes ciudades, generando el problema de las megalópolis.

Recordemos nada más, los desastres en el río Nilo y la desertificación de sus riveras, causados por la presa de Asuán, y la pérdida para la humanidad de gran parte del patrimonio arqueológico de la región por el lago Nasser. El templo de Abu Simbel se salvó por el traslado 64 mts. más arriba de su emplazamiento original.

En China la presa de Tres Gargantas (la más colosal del mundo), sobre el río Yangtsé, ha provocado la anegación de millones de hectáreas productivas, la desaparición de ciudades enteras (con traslado de casi 2 millones de personas) y de zonas de importante valor arqueológico. Todo ello, sin resolver los problemas de las inundaciones cíclicas, ni cubierto las expectativas energéticas puestas en su construcción.

Estas artificiales planicies húmedas producen una rápida desaparición de biodiversidad, en momentos en que este patrimonio común se constituye uno de los aspectos más preocupantes de la crisis ecológica mundial.

No hay ya dudas que estas verdaderas bombas biológicas, alteran el clima, incrementan la humedad atmosférica, el nivel de vientos y lluvias torrenciales, con impactos terribles en la agricultura, lo que combinado con el calentamiento global en ciernes, abren un manto de dudas sobre el futuro de todos.

El Programa de la O.N.U. para el Desarrollo (PNUD) con autoridad y claridad ha alertado sobre que: "Los diques hidroeléctricos en gran escala han resultado la causa de la destrucción de valiosas tierras agrícolas, la dislocación de comunidades enteras y la introducción de enfermedades transmitidas por el agua".

Reafirmando esta contundente posición, las Declaraciones de Curitiba (97) y de San José de Costa Rica (99), sostienen que: "las represas expulsan a la gente de sus hogares, inundan tierras fértiles y bosques, destruyen la pesca y el abastecimiento de agua limpia, provocan la desintegración cultural y el empobrecimiento de las comunidades locales".

Mientras que los estudios y la bibliografía específica, avanza cada vez más en el conocimiento de estas obras, mayores son los fundamentos de condena a las mismas, en razón de la proliferación de impactos negativos sobre el entorno.

La lógica del consumismo irracional y el desarrollo sin límites, pone a una gran parte de la humanidad al borde de la extinción, y pese a ello, quienes gerencian esas políticas globales, no se detienen a reparar las consecuencias nefastas de sus actos.

Parecería que para algunos, el lucro rápido y la acumulación de riquezas están por encima del valor vida o de la calidad de ella y no tengo dudas que consideran (al decir de Eduardo Galeano) "a la Tierra una pista de carreras y a la Naturaleza un obstáculo a vencer" y con esas premisas se atropellan todo.

Los proyectos del gobierno de Argentina


Quienes creyeron a pie juntillas en el discurso oficial que con letras de molde rezaba, que: "la defensa del ambiente es una causa nacional", no podrán menos que sorprenderse de los negros nubarrones que se asoman en el firmamento nacional en este tema.

Ya que en materia de represas, desde el Gobierno Nacional se han hecho los siguientes anuncios:

- Construcción de la presa de Garabí, sobre el río Uruguay, conjuntamente con Brasil, para la cual no hay que descartar obras complementarias como los diques de Roncador y El Toro, todos sobre el mismo curso de agua. En dos meses estarían las condiciones para licitar los estudios y para 2011 debería comenzar la obra.

- Construcción de la represa de Corpus, en sociedad con Paraguay, sobre el río Paraná, pese a que en el año 1992, la provincia de Misiones llevó adelante un plebiscito en el que más del 90% de la población misionera se expresó en contra de la obra;

- Elevación de la cota de Yaciretá desde los 76 mts de altura actuales a los 83 mts. proyectados, lo que inundará nuevas tierras y se tendrán que erradicar casi 50.000 pobladores a ambas márgenes del río, sin que se haya hecho planificación alguna, ni construido las nuevas viviendas.

No vaya a creer que la cosa termina allí, se habla de elevar la cota de Salto Grande, que provocará nuevos anegamientos, sin contar que en su momento sepultó a la ciudad de Federación. Esta represa está generando muy poca energía, por cuanto el vaso de la misma se ha colmatado por los sedimentos que arrastran las aguas, debido a la gran deforestación en el Norte de nuestro país y en el Sur brasileño.

No le extrañe que en poco tiempo más se insista con la realización de la Represa del Paraná Medio, obra repudiada y resistida por la mayoría de la poblaciones de las provincias litoraleñas y mesopotámicas.

Quienes creíamos que esta era una discusión saldada en el país, vemos hoy, que la realidad nos impone nuevos compromisos y nos indica que la lucha por el ambiente y la calidad de vida sigue vigente.

Otra Argentina es posible, en la medida que las nuevas generaciones y las nuevas corrientes de pensamiento, novedosas, pero dispersas, reafirmen un protagonismo responsable para con el entorno, en defensa de la vida y el futuro. Sin más, me despido hasta la próxima Aguafuertes.

EEUU: CÓMO EMPEORA LAS COSAS EL GOBIERNO DE BUSH CON LOS AGROCOMBUSTIBLES

Nueva York, EEUU, martes 18 de marzo de 2008, por Jeff Jacoby, Diario de América.- ¿Qué tienen en común la debacle de las hipotecas de riesgo y el etanol? A primera vista, nada en absoluto. Pero rasque un poco la superficie, y cada uno es un buen recordatorio del más contundente de los decretos no escritos, la Ley de las Consecuencias Imprevistas -- y de la tendencia completamente insalvable de las soluciones impuestas por el estado a exacerbar los daños que fueron concebidas para resolver.

Tómese en etanol, el tan traído y llevado biocombustible fabricado (principalmente) a partir de maíz. El etanol viene siendo publicitado como el arma de la cruzada en boga contra el cambio climático, porque cuando se mezcla con gasolina, reduce de manera modesta las emisiones de dióxido de carbono. Razonando que si un poco de etanol es bueno, mucho etanol tiene que ser mucho mejor, el Congreso y la administración Bush promulgaban recientemente la sextuplicación de la producción de etanol, de los 6.000 millones de galones producidos el año pasado a los 36.000 millones antes de 2022.

Pero ahora afloran noticias de que es probable que la expansión del uso del etanol no signifique menos dióxido de carbono en la atmósfera, sino más. Mucho más: en lugar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la gasolina alrededor de un 20% -- la estimación en la que se basó el Congreso para promulgar el incremento de la producción -- el etanol hará que tales emisiones prácticamente se dupliquen a lo largo de los próximos 30 años.

El problema, expuesto en dos estudios nuevos en la revista Science, es que cultivar las materias primas de los combustibles biológicos como el maíz exige una gran cantidad de tierra, y mientras bosques y prados son despejados para el cultivo, se liberan enormes cantidades de dióxido de carbono. La reserva de tierras para el cultivo de esta manera también elimina "los sumideros de carbono", que absorben el dióxido de carbono atmosférico. La idea central: el mandato gubernamental del etanol contraerá una "deuda de carbono" que llevará décadas y tal vez siglos sufragar.

En realidad, esa no es la idea de fondo. Incrementar artificialmente la producción a través de subsidios también genera otros problemas. Deforestación. Pérdida de biodiversidad, agotamiento de los acuíferos. Incendios más letales (los incendios de etanol son más difíciles de apagar que los alimentados por gasolina). Más etanol significa incluso más hambre: conforme más cosecha norteamericana de maíz se aparta para etanol, el precio del maíz se dispara en consonancia, una catástrofe para los países del Tercer Mundo en los que el maíz es un importante componente de la dieta.

El Senador por Iowa Charles se extiende con que todo lo del etanol es "bueno, bueno, bueno", pero simplemente no lo es, no lo es, no lo es. Lo cual es el motivo de que el destino del etanol, incluyendo la cantidad que se produce, debería quedar determinado por el proceso descentralizado del libre intercambio -- las interacciones voluntarias entre incontables consumidores y productores, compradores y vendedores, actuando cada uno en función de su juicio y de sus propios intereses. En su lugar, el Congreso y el presidente, convencidos como siempre de que ellos saben lo que es mejor, impusieron desde arriba una única directiva inflexible y torpe. El resultado es que el dióxido de carbono que pretendían reducir se incrementará, y muchas personas sufrirán desgracias innecesarias.

El colapso de las hipotecas de riesgo es otra demostración de la ley de las consecuencias imprevistas. La crisis tiene su origen en la Ley de Reinversión en la Comunidad de 1977, una ley de la era Carter que pretendía evitar la "práctica del resalte" -- negar hipotecas a los prestatarios negros -- presionando a los bancos para que extendieran préstamos hipotecarios en "vecindarios de ingresos bajos a moderados". Bajo la ley, los bancos serían evaluados en función de su consideración hacia "las necesidades crediticias" de "los vecindarios dominados por minorías". Contra más alta era la evaluación de un banco, más probable es que los reguladores públicos aprobasen que un banco abriera una nueva filial o llevara a cabo una fusión o adquisición de importancia.

Pero para ganar puntuaciones elevadas, los bancos estaban obligados a extender préstamos cada vez más arriesgados a prestatarios que bajo los estándares normales de capacidad acreedora no estaban en situación de suscribir una hipoteca. La Ley de Reinversión del 77 se endureció aún más durante la administración Clinton, acorralando a las fuentes de crédito en un callejón burocrático sin salida. "Si cumplen", escribe el economista del Loyola College Thomas DiLorenzo, "saben que sufrirán más descubiertos hipotecarios. Si no cumplen, se enfrentan a multas financieras... que pueden costar miles de millones de dólares a una gran corporación como el Banco de América".

Los bancos de toda la nación se decantaron así por extender cada vez más préstamos "de riesgo" y comprometiéndose con estándares de aprobación peligrosamente laxos -- sin entradas, sin verificación del nivel de ingresos, planes de pagos sujetos exclusivamente al interés, historiales crediticios endebles. Si intentaban compensar los elevados riesgos que estaba asumiendo gravando tipos de interés más elevados, eran acusados de influenciar injustamente a los clientes con préstamos "depredadores" que no se podían permitir.

Atrapados en una situación imposible obra por completo de la mano del gobierno, a las entidades de crédito solamente les cabía esperar que los precios de la vivienda siguieran ascendiendo, aplazando el inevitable colapso. Pero una vez que la burbuja inmobiliaria estalla, ya no hay salida. Las entidades han empezado a quebrar, miles de propietarios de riesgo han visto ejecutadas sus hipotecas, e incontables clientes de entidades ya no pueden obtener hipotecas. Los daños colaterales financieros han alcanzado a inversores de todo el mundo. Y todo ello gracias al gobierno, que estaba seguro de comprender la industria hipotecaria mejor que el libre mercado y que dio lugar confiadamente a las condiciones que han hecho inevitable el desastre.

"Ni la vida, ni la libertad ni las propiedades de un hombre están a salvo", advertía Mark Twain, "mientras el Congreso está reunido". Mark Twain era humorista, pero esto no es ninguna broma.

CONSEJO EUROPEO SUSPENDE LA ASIGNATURA "CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA"

Madrid, España, martes 18 de marzo de 2008, por Amigos por la Tierra, Rebelión.- La reunión de primavera ha concluido con la buena intención de firmar un acuerdo sobre el llamado "paquete energético europeo" a finales de este año. Esta propuesta ha sido bien recibida por la asociación ecologista Amigos de la Tierra, ya que supondría contar con una base legal europea antes de las negociaciones internacionales sobre cambio climático de 2009. El siguiente paso esperado habría sido el de aumentar la ambición a la hora de fijar los objetivos de reducción de emisiones, para asegurarnos evitar las peores previsiones sobre los impactos del cambio climático. En este sentido hubiera cabido esperar que el objetivo de reducción de emisiones para el 2020 fuera del 30% y no del 20% como propone la UE, y que tanto a nivel europeo como nacional se establezcan planes de reducción anual de emisiones de obligado cumplimiento [1].

" Los líderes europeos han podido perder una oportunidad de oro para fijar el objetivo del -30% y liderar así la lucha contra el cambio climático. Es hora de que la UE demuestre que quiere contribuir fijando objetivos justos antes de las negociaciones de Copenague del año próximo " comenta desde Bruselas la coordinadora de la campaña de cambio climático y energía de Amigos de la Tierra Europa, Sonja Meister.

Para Amigos de la Tierra, las propuestas presentadas por la Comisión el pasado mes de enero, y ratificadas por el Consejo de Europa en relación con los objetivos de reducción para el 2020 en los sectores no incluidos por el Régimen de comercio de derechos de emisión, no garantizan su cumplimiento. La campaña "The Big Ask" emprendida el mes pasado por 17 grupos de Amigos de la Tierra, es un llamamiento firme a los gobiernos europeos y las propias instituciones europeas a introducir objetivos obligatorios y vinculantes de reducción de CO2 año a año.

En España la campaña ha sido lanzada bajo el nombre de "S.O.S. Clima" con la intención de comprometer a nuestros representantes a establecer objetivos obligatorios de reducción a corto plazo. " Estamos convencidos de que es la única manera de entrar en una senda de reducción continua de emisiones. Queremos ver actuar a los políticos ahora y no dentro de 10 años, pues será demasiado tarde, por eso el mecanismo ideal es una legislación que les obligue a hacerlo. Esto permitiría cumplir tanto los objetivos internos como los compromisos internacionales " opina José Carlos Puentes, responsable del área de cambio climático y energía de Amigos de la Tierra.

En referencia al objetivo propuesto para las energías renovables, Amigos de la Tierra comparte el objetivo de cubrir el 20% de la demanda final de energía con este tipo de fuentes en 2020, pero cree que debe ser mucho más ambicioso con el objetivo de España (también 20%), pues supone un desincentivo para el sector. Al laxo objetivo fijado para las reducciones de emisiones se une el objetivo en materia de eficiencia energética, que presenta el mayor potencial de reducción de emisiones en Europa. Esto es aún más evidente si tenemos en cuenta que según los propios informes de la UE, sería posible una mejora de la eficiencia energética del 20% (objetivo para 2020) incurriendo en un coste económico neto nulo. [2]

Para más información: Sandra Jiménez: 680 936 327 Prensa Amigos de la Tierra

José Carlos Puentes: 625 532 312 Responsable Cambio Climático y Energía Amigos de la Tierra

NOTAS:

(1) En el siguiente enlace es posible encontrar un resumen de las propuestas presentadas por Amigos de la Tierra para introducir en la UE un mecanismo de cumplimiento de las políticas de cambio climático hacia el 2020 (en inglés): www.thebigask.eu/background/summary-of-the-compliance-study El pasado día 27 de febrero, Amigos de la Tierra presentó la campaña europea "The Big Ask", puesta en marcha en 17 países europeos, con el objetivo de pedir a los gobiernos objetivos de reducción de emisiones anuales con carácter obligatorio. Conjuntamente piden que la UE pueda obligar a los Estados miembros a reducir sus emisiones año a año. En España la campaña ha sido lanzada bajo el nombre de "S.O.S. Clima". Para más información: www.sosclima.org

(2) "Si tenemos en cuenta que el objetivo de mejorar un 20% la eficiencia energética en 2020 supone ahorrar 390 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo), los beneficios energéticos y ambientales derivados serían enormes. Las emisiones de CO2 se reducirían en 780 Mt respecto al escenario de referencia, lo que representa reducir en más de dos veces las emisiones que nos permitirían cumplir con el objetivo del Protocolo de Kioto." ( Energy Efficiency Action Plan , p.3, http://ec.europa.eu/energy/action_plan_energy_efficiency/index_en.htm )

DOCUMENTOS

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA: CUESTIÓN SOBRE PALABRA Y SILENCIO

Santiago, martes 18 de marzo de 2008, por Karla Palma Millanao, miembro de la Fundación Melton desde 2003. karla.palma@gmail.com, Diario de la Sociedad Civil.- "¿Qué beneficio personal ha alcanzado debido a la globalización económica? Yo estoy con la compañía. Si la compañía está bien, yo estoy bien".

Esta fue la respuesta entregada el 2007 por un ejecutivo de Zhejian Supor Cookware, Limitada, la empresa más grande dedicada a los artefactos de cocina en China, cuando fuera entrevistado para un trabajo de campo realizado por estudiantes del mismo país, además de India, Alemania, Estados Unidos y Chile, pertenecientes a la Fundación Melton. La idea del estudio era conocer las percepciones sobre los conceptos economía y globalización; los estudiantes conversaron con quienes consideraron apropiados en el manejo de estos conocimientos: hombres de negocios, universitarios y políticos entre otros. Aquí ofrecemos una lectura sobre las respuestas de los entrevistados en India y China, y de lo No dicho por los No consultados.

La definición de globalización, según uno de los diccionarios más vendidos en Estados Unidos -Merriam Webster Collegiate Dictionary- plantea que es el desarrollo de un creciente e integrado mercado de economía global, especialmente sobre el libre mercado, libre movimiento de capital y la disponibilidad más barata de mano de obra. Algunas de las respuestas entregadas por los entrevistados en India sobre ¿Qué significa personalmente para usted economía globalizada? Fueron "disponibilidad, accesibilidad, conveniencia e internacionalización de los estilos de vida". Estas personas viven en la ciudad de Bángalore, que desde la década de los sesenta ha experimentado un salto económico por la decisión del gobierno de instalar puntos estratégicos de defensa y telecomunicaciones. Así se convirtió en el centro de la tecnología y la ciencia, productor de la mitad de los softwares que se exportan desde este país y hogar de las empresas multinacionales.

Sin embargo, lo anterior no logra hacer de Bángalore una ciudad estructuralmente diferente a otras en India, donde la pobreza se expresa por las calles, y particularmente se aprecia el violento enfrentamiento entre los grandes edificios corporativos de capitales extranjeros, con la apariencia particular de las urbes del subcontinente.

En India, a modo de ejemplo, existen 33 millones de personas que han sido desplazadas por la construcción de grandes represas, la característica sobre ellos y ellas es haber nacido: aborígenes, mujeres y/o parte de una casta social inferior. Estas personas ciertamente no fueron entrevistadas para conocer su opinión respecto a las palabras economía y globalización, pero a pesar de esta omisión, sí se constituyen como víctimas de la creación de los 20 billones anuales que el mercado de las represas genera. Según informa la primera edición de la guía sobre "Grandes Empresas y Derechos Humanos" publicada por el proyecto Incide! el 2007.

A continuación, la opinión de un par de residentes indios en Bángalore:

¿Cómo ha tomado ventaja de los aspectos positivos de la globalización de la economía?
Los efectos positivos están relacionados con la disponibilidad de marcas extranjeras y nuevas tecnologías.
¿Cuáles son las nuevas oportunidades, si es que las hay, que llegan a usted por la globalización?
Las nuevas oportunidades de negocios.
¿Cree que las empresas multinacionales deben ser restringidas en sus inversiones en los mercados locales?
Todos creyeron que debían existir estas restricciones, haciendo hincapié en que debieran ir orientadas al flujo del capital para mantener a línea la inflación.
¿Cuál cree que debe ser el rol del estado?
Proteger la industria local y a la globalización en sí misma.
¿Cuál es el futuro de la economía globalizada?
Un estilo de vida internacional, libre mercado, facilidad en la comunicación, un solo mundo, un mundo libre.

Otra definición, ya no entregada por los diccionarios más vendidos, sino por la "Guía de Derechos Humanos y Grandes Empresas" entiende a la globalización como un proceso que no es ni democrático, ni horizontal, donde a través de ella las empresas multinacionales imponen ciertas formas de producir, de trabajar, de comerciar, consumir y relacionarnos de acuerdo a su propia cultura e intereses.

En el mismo contexto de las entrevistas se consultó a un ejecutivo chino, de una importante empresa. Para leer sus respuestas es necesario conocer primero que los temas y conflictos que devienen de la reforma económica china, son un alto endeudamiento de los bancos y una burbuja en el estado real, un sobrecalentamiento de la economía, cortes de energía, seria polución, construcción ciega, una gran presión en el empleo y un lento desarrollo en los servicios, brecha entre lo urbano y rural –pobres y ricos-, lento aumento en el ingreso de los granjeros y un alto riesgo de inflación y deflación, según lo expuesto por economistas de la Universidad de Zhejiang, ubicada en la provincia de Hangzhou, entidad en que la Fundación Melton está presente.

El ejecutivo de Zhejian Supor Cookware, Limitada, contesto:
¿Es su negocio, oficina o vida afectada por la economía global?
La venta de los productos para la cocina incrementó dramáticamente cuando pusimos nuestros productos en el mercado global.
¿Qué nuevas oportunidades tiene para financiar sus iniciativas?
Mayoritariamente créditos e inversiones desde fuera de la compañía.
¿Cuál beneficio personal ha recibido debido a la globalización económica?
Yo estoy con la compañía. Si la compañía está bien, yo estoy bien.
¿Debiera el proceso de globalización continuar de esta forma, o tenemos suficiente de esta?
Todos esperamos ver una cooperación más profunda entre las compañías.
¿Cómo ve el futuro de la globalización?
Hay un futuro brillante delante de nosotros.
¿Qué significa personalmente para usted la economía globalizada?
Pienso que está llena de potencial y desafíos. Muchos de mis amigos realizan negocios internacionales y todos han hecho un gran trabajo en el mercado global.

Queda bastante claro que las opiniones de quienes fueron consultados pertenecen a personas que de una u otra forma se favorecen de la globalización, quienes le dan forma a una opinión pública valorada, quienes manejan cierto poder, sin embargo frente a esta realidad se hace necesario poder expandir el grupo de entrevistados, conocer la voz de los silentes que se transforman tope de la globalización económica. Aquellos a quienes nadie les consulta, pero sí les toca cargar con el peso de los desplazamientos forzosos, vivir con los contaminantes emanados de las labores industriales de empresas, entre muchas otras razones que persisten y se profundizan a diario. Mientras la voz de estos hombres y mujeres no sea valorada por el peso de su conocimiento sobre lo que significan las palabras globalización y economía, la opinión pública seguirá dictaminando su destino, al fin y al cabo, como lo plantea Noelle-Neumann "La opinión pública es asunto de palabra y silencio".

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL, SISTEMA FRACASADO EN LATINOAMÉRICA

La Habana, Cuba, lunes 17 de marzo 2008, por Por Roberto Salomón, Prensa Latina, Crónica Digital.- Pese a las supuestas bondades que preconiza, la globalización neoliberal enfrenta hoy en la región la desconfianza de la población y, para muchos, se trata de un sistema fracasado. En conversación con Prensa Latina, Mark Weisbrot, co-director del Center for Economic and Police Research (CEPR), de Washington, Estados Unidos, calificó a ese sistema de agente político que fracasó completamente.

Weisbrot, quien participó en La Habana en un reciente encuentro internacional de economistas, dijo que los pocos países con elevado crecimiento económico, como China e India, por ejemplo, siguieron políticas muy diferentes a las recomendadas por los neoliberales a América Latina. Entonces -enfatizó- esta última región es el fracaso más reiterado en un siglo en cuanto a crecimiento económico.

Sobre la situación de la economía estadounidense y las implicaciones de la actual crisis hipotecaria en ese país, afirmó que enfrenta los peligros de una recesión que impactará negativamente en América Latina. A su juicio, México y Centroamérica encabezarán la lista de los más afectados por la crisis.

Pese a que hay naciones en el área que desestiman la probabilidad de verse impactadas, si hay una recesión profunda y la posibilidad real es que serán golpeadas, sostuvo el experto. Este fin de semana, en su habitual discurso radial sabatino, el presidente George W. Bush admitió que su país se encuentra en fase de desaceleración. La economía "seguirá creciendo al largo plazo", pero es evidente que el crecimiento disminuyó en el corto plazo, reconoció.

Weisbrot consideró que es arbitraria la decisión acerca de cuando hay que declarar que la economía se encuentra en fase recesiva, pero lo cierto es que se está desacelerando con fuerza, y este proceso sólo está empezando, acotó. La situación es muy mala, aseveró el experto, quien consideró que el tamaño de la burbuja en el sector inmobiliario y la dependencia de los consumidores estadounidenses del crédito abarató sus casas.

Recordó entre los graves problemas, el rápido y ya astronómico déficit comercial, el endeudamiento externo de Estados Unidos, que en 2006 alcanzó 2,6 billones de dólares, equivalentes al 19,7 por ciento del Producto Interno Bruto de esa nación. Recomendó a los países de Latinoamérica políticas monetarias y fiscales a corto plazo para reducir las consecuencias de dicha crisis.

Igualmente, sugirió rechazar los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, para ser menos dependientes de ese mercado y buscar otras formas de integración. Las naciones de Suramérica que están expandiendo el comercio entre sí y regional, lo cual se aprecia con el Banco del Sur y otros arreglos que están surgiendo, empiezan a liberarse de la larga noche neoliberal, se trata del comienzo del fin, concluyó.

EL MAPA DEL CAPITALISMO EN AMÉRICA LATINA

Buenos Aires, Argentina, martes 18 de marzo de 2008, por Verónica Engler, Azkintuwe.- Los mapas que dibuja la economista mexicana Ana Esther Ceceña se superponen a las cartografías oficiales que ubican de un lado de la frontera al gran país del Norte. De paso por Buenos Aires, puntualiza: "Lo que nos interesa es cómo el capitalismo disputa el territorio, las diferentes maneras de entenderlo y organizarlo, incluso entendido como un espacio de construcción de socialidad y de resistencia".

Ana Esther Ceceña, economista mexicana y fundadora de la revista de ciencias sociales "Chiapas", dibuja una cartografía superpuesta a la que impone la expansión neoliberal: en ésta aparecen los movimientos sociales, las poblaciones campesinas y los pueblos originarios que disputan territorio con el capitalismo, a la vez que generan sentido a través de su relación con la naturaleza.

Los mapas que dibuja la economista mexicana Ana Esther Ceceña –coordinadora del Grupo de Trabajo Hegemonías y Emancipaciones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)– se superponen a las cartografías oficiales que ubican de un lado de la frontera al gran país del Norte y del otro a su tierra natal, aquella en donde surgió el zapatismo que la inspiraría para crear la revista de ciencias sociales Chiapas, en la que intelectuales de todo el continente se permitieron ser interpelados por el movimiento de liberación nacional que salió a la luz el 1o de enero de 1994.

Las topografías que Ceceña traza desde el Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLG) se erigen sobre esos productos de la naturaleza que ella considera recursos estratégicos y que, de acuerdo a cómo y quiénes los usen, pueden funcionar como elementos de dominación o de liberación para los pueblos de la región. El grupo de investigación que dirige en la Argentina, en el marco del OLG, se propone reunir y sistematizar la información correspondiente a las formas y dinámicas del proceso mediante el cual Estados Unidos construye su hegemonía en el continente y las maneras en que esa hegemonía es resistida. De paso por Buenos Aires, puntualiza: "Lo que nos interesa es cómo el capitalismo disputa el territorio, las diferentes maneras de entenderlo y organizarlo, incluso entendido como un espacio de construcción de socialidad y de resistencia".

- ¿Cómo caracterizaría la concepción del territorio que intentan imponer las potencias capitalistas, como Estados Unidos, y la que los pueblos subordinados contraponen?
–Una forma es entender el territorio como recurso, como mercancía, como elemento de generación de valor que tiene que ser sometido a pautas de productividad y entrar en el circuito de lo productivo. Y la otra es una manera que reivindica mucho más la cotidianidad, porque los pueblos están viviendo ese territorio que ha sido un espacio de resistencia a la conquista, por lo menos en la mayor parte de América latina. Los pueblos precapitalistas, en términos generales, tienen una idea de naturaleza muy distinta a la de la cultura occidental. Esta idea es que en la naturaleza también hay sujetos y que la relación con la naturaleza no es una relación sujeto-objeto, sino una relación intersubjetiva de mutuo respeto.

- ¿Esta concepción de la naturaleza no corresponde en particular a la cosmovisión de los pueblos originarios? ¿Qué sucede con la población urbana?
–Me refiero a poblaciones rurales, no sólo a pueblos originarios. En poblaciones urbanas la problemática es muy distinta, porque el territorio se disputa de otra manera, en la localización muy específica de barrios marginales, de empujar a la gente pobre hacia las periferias, o a la inversa, tomar la periferia para la gente más rica, para tenerla más segura. El hecho de tener unas políticas en barrios pobres y otras en barrios ricos, de establecer fronteras, de no permitir mucho la relación entre unos y otros, son todas estrategias de control de la población. Incluso el trazado de las calles muchas veces forma parte de esta concepción de cómo tener una ciudad ordenada, que es muy distinta a la de cómo tener una ciudad agradable o donde podamos encontrarnos con los otros y socializar. Esta idea de organizarnos en términos de la seguridad lleva justo a lo contrario, a aislarnos de los demás porque nos pueden hacer daño.

- ¿Cuáles son los recursos estratégicos sobre los que construye sus mapas?

–Entre los más importantes están el petróleo y el gas, que indudablemente es lo que mueve el mundo hoy, y, como son escasos, su monopolización permite efectivamente el control. Entonces aquel que los tenga es quien pone las condiciones del funcionamiento global. El otro elemento que tiene características similares es el agua, excepto que el agua no sólo hace funcionar la industria y los automotores, hace funcionar la vida, entonces es todavía más importante. Y el agua está relacionada con el recurso genético que hay en selvas y bosques; no lo llamaría biodiversidad porque es ya una manera de nominarlo en un sentido de apropiación, de objetivación de la naturaleza, pero esta biota es esencial porque allí está la apuesta a la permanencia de la vida en el planeta, y también está la posibilidad de interpretar códigos genéticos para, por ejemplo, saber cómo la naturaleza ha ido resolviendo los problemas con que se enfrenta, por lo que hay muchas posibilidades que se abren con el control de este recurso y su conocimiento. El otro recurso es el de los minerales, porque hay algunos (como el cobalto y el tungsteno) que son absolutamente necesarios, condición para todo lo demás, para la conquista del espacio, para la perforación de pozos petroleros, para la producción de armas.

- ¿Cuál es el paradigma productivo que Estados Unidos impuso en las últimas décadas a partir del manejo hegemónico de estos recursos?

–El del desmembramiento, que empezó con las maquiladoras, desplazando plantas productoras hacia el norte de México y hacia el sudeste asiático, donde hay bajos salarios. Esto se pudo hacer gracias a la revolución microelectrónica, primero se deslocalizó la parte de la producción que era menos calificada, más intensiva en mano de obra, y poco a poco se fue desmembrando todo el proceso. Entonces, si en algún momento necesitan usar coltan, por ejemplo, van al Zaire. Este patrón sólo lo puede imponer Estados Unidos, que lleva la delantera en este proceso, porque además es el que tiene una capacidad militar suficiente como para garantizar que su expansión sea amplia y segura.

- ¿Fue necesaria una política militar para que este paradigma productivo se impusiera?

–Al principio bastaba con elementos económicos, el tipo de relación que tenía con América latina en general era de dependencia, en algunos casos debido a la deuda externa. La militarización empieza a ser necesaria cuando este tipo de organización que corresponde al neoliberalismo, que abrió mercados, es contestada por los pueblos en el momento en que empieza a tener repercusiones económicas menos absorbentes y queda muy en evidencia un proceso de exclusión en el que gran parte de la población mundial sentía que estaba quedando fuera. El movimiento que, yo diría, es el primero que rompe claramente en este sentido es el zapatista, que dice: "Nos estamos levantando contra el neoliberalismo". Antes había muchos movimientos, pero quizá no tenían tan identificado el punto de confrontación.

- ¿Cuáles serían las prácticas que resisten al discurso hegemónico del neoliberalismo?

–Hay muchísimas, pero una es ésta de volver a pensar lo comunitario. Está el ejemplo de una comunidad más vinculada con las preocupaciones urbanas, una comunidad de sentido, no territorializada, como pueden ser las campañas que se hicieron en América latina, primero contra el ALCA y ahora con la Campaña por la Desmilitarización de las Américas. Acabamos de hacer una gran conferencia de prensa en contra de las bases militares extranjeras en Manta (Ecuador), pidiendo que no se renueve el acuerdo para que los norteamericanos estén ahí. Hay otras bases en Aruba, Curaçao y El Salvador, que sustituyeron a las de Panamá y permiten (a los EE.UU.) tener controlada esa área. Estos sentidos comunitarios crecieron mucho también como un rechazo a formas de organización anteriores que eran muy verticales. Se ha aprendido un poco de los pueblos originarios y se han establecido redes horizontales, que es algo muy importante.

- ¿Estos movimientos de resistencia tienen algún tipo de poder frente a situaciones como las que plantean los tratados de libre comercio?

—Sí. Por ejemplo en la ciudad de Cochabamba (Bolivia), una transnacional, la Bechtel, los que dijeron que iban a reconstruir Irak, hace un convenio con el gobierno boliviano para privatizar el agua (a fines de la década del '90). Entonces se enfrenta con poblaciones campesinas que tenían una tradición de manejo y gestión del agua relativamente comunitaria, tenían sus pozos y decidían cómo se distribuía. Lo primero que hace esta empresa es aumentar la tarifa trescientos por ciento, y toda la gente se levantó y tiraron abajo el convenio en la época de Sánchez de Lozada, un gobierno que no era para nada cercano a los movimientos populares. Fue muy dura la batalla, hubo muertos, pero la población estaba en insurrección total y logró echar atrás el convenio.

- ¿Qué lugar están ocupando las mujeres en estos movimientos de resistencia?

—En todas estas luchas las que están al frente son las mujeres, mayoritariamente. No se puede pensar una lucha de autogestión, de autodeterminación, de emancipación, si no están las mujeres y si no se resuelve el problema de género. En el caso del movimiento zapatista, cuando se levantan hacen una proclama y ponen una serie de leyes muy interesantes, entre las que está la Ley de Mujeres, construida por las mujeres. Comunidad por comunidad fueron diciendo qué era lo que ellas querían, por qué se estaban levantando: "por que el marido no se emborrache, por que podamos heredar la tierra (porque en algunos lugares solamente se heredaba a través de la línea varonil), por que podamos tener hijos en buenas condiciones", y éste fue un debate muy interesante con las feministas de las ciudades, que peleamos por la liberación del aborto. Ellas, al contrario, peleaban por la liberación de la maternidad, porque decían "queremos tener hijos, pero se nos mueren porque no tenemos ni hospitales ni condiciones", y así fueron planteando sus cuestiones.

Hoy las mujeres son comandantas y participan en las Juntas de Gobierno, entonces no es sólo una cuestión de cantidad, sino que tienen lugares importantes, están participando en las decisiones, es algo que me parece se repite en casi todos los movimientos. Pero todavía hay algo que no se resuelve tan fácilmente, y es que el movimiento de mujeres parece algo exclusivo y diferente de las mujeres en los movimientos, allí todavía hay muchas cosas que trabajar, pero creo que en términos generales se ha avanzado, porque el movimiento de mujeres también ha ido sensibilizándose. En ese sentido, nos tenemos que organizar por nuestra cuenta, porque sobre la mujer pesa una condición de mayor dominación, pero también queremos pelear junto con los compañeros. Justamente la posibilidad de convertirnos en compañeras de los hombres es parte de esta lucha, es una de las conquistas más importantes, ponernos a la par y ponernos contra aquello que no nos gusta y por aquello que sí nos gusta, porque tiene que ser una lucha no solamente contra el neoliberalismo, sino construyendo lo que es nuestro, construyendo esa relación de compañerismo, construyendo otra manera de educar a nuestros hijos, otra socialidad

EL IMPACTO DE LAS GUERRAS EN EL MEDIO AMBIENTE

Tokio, Japón, martes 18 de marzo de 2008, por Takashi Morizumi, Periodista japonés, El Bolsón.- "Las armas nucleares y radiactivas pueden tener un impacto enorme sobre la humanidad durante muchas generaciones". "Su uso debe ser prohibido por inhumano en tratados internacionales". "El uso racional del medio ambiente es fundamental para el futuro de la raza humana". Resolución 2849, 1971 de Naciones Unidas.

1. Introducción


La inquietud por el impacto de las guerras en el medio ambiente surgió poco tiempo después de la guerra de Vietnam, una vez evidenciados los efectos catastróficos que produjeron bombas y productos químicos vertidos sobre montes, bosques o campos de cultivo cuyos efectos perduran hasta nuestro días cuarenta años después de terminada la contienda. Como consecuencia de tales desastres, la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1969, dio luz a la Resolución 2603 en la que se condena el uso de este tipo de armamento y "la utilización de bombas biológicas que tuvieran por objeto causar la muerte o impedir la reproducción de los seres vivos".


Cualquier tipo de munición sea química, radiactiva, de fósforo blanco, plomo, el fuego, vertidos de petróleo o gases usados como armas, ejercen la más cruenta violencia sobre la naturaleza. Es incuestionable que en las guerras las victimas por excelencia son las personas, eje sobre el que debe girar toda la existencia; pero el medio natural también sufre con las bombas puesto que el daño que le producen impide la existencia de los seres vivos, hombres, animales y plantas que a fin de cuentas forman un todo inseparable y necesitan de tierra, agua y aire sanos para poder existir, lo más reprobable, sin embargo, es que tales horrores sean provocados, indudablemente por los artefactos explosivos, pero principalmente por el egoísmo y la prepotencia de las armas de la sinrazón que a fin de cuentas son las que dan origen a los conflictos armados.


Las Convenciones de Ginebra de 1949 no tratan sobre la protección del medio ambiente, hubo que esperar a los documentos que vieron la luz el 8 de Junio de 1977 tras muchos años de trabajos, reuniones y estudios cuando se firmaron y añadieron dos protocolos adicionales que las completan al tiempo que agrupan y amplían las distintas normas que conforman el Derecho Internacional Humanitario; su objetivo principal es la protección de la población civil en tiempos de guerra, pero el Protocolo Adicional I recoge por primera vez la protección de la naturaleza durante los periodos de hostilidades. Hasta la fecha lo han ratificado 159 países.


Art. 54.- Prohíbe la destrucción de las instalaciones de agua potable, obras de regadío, arrasamiento de cosechas o inmolación de ganados en cuanto que son bienes indispensables para la supervivencia de la población civil.
Art. 55.- "En la realización de la guerra se velará por la protección del medio ambiente natural contra daños extensos, duraderos y graves" prohíbe, asimismo, emplear métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar daños al medio ambiente natural porque compromete la salud y supervivencia de la población civil.

El Artículo 56. 1º.- Se prohíben los ataques contra "las obras o instalaciones que contienen fuerzas peligrosas, como diques, presas y centrales nucleares de energía eléctrica"; el punto 2 dice taxativamente que "Quedan prohibidos los ataques contra el medio ambiente natural que tengan como fin represaliar al bando contrario".


En 10 de de Octubre de 1980 se celebró en Ginebra La Convención sobre "Prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan ser excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados".


De los tres Protocolos adicionales el II prohíbe el empleo de minas, armas trampa y otros artefactos y el III el empleo de armas incendiarias. En 1995 se añadió un nuevo protocolo que prohibía el uso de armas cegadoras que en 2005 solo habían firmado 79 países. El Preámbulo de la Convención párrafo 4º dice así:"… recordando además que está prohibido el empleo de métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar, o de los que quepa prever que causen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural".


Una vez más hay que lamentar, con preocupación y tristeza, que las normas aprobadas por la comunidad internacional se violan flagrantemente por los países más poderosos de la tierra en guerras injustas e ilegales contra países no desarrollados o estados frágiles lo que les somete a la pobreza mas irredenta y por ello les impide cualquier tipo de progreso, además de que vierten al medio natural todo tipo de sustancias contaminantes peligrosas que ocasionan enfermedades, cuando no la muerte de seres humanos y animales, esquilman la vegetación, intervienen en la desaparición de especies autóctonas e inciden en el calentamiento global lo que provoca graves desequilibrios en la naturaleza; voy a intentar exponerlo en los folios siguientes.

2. Consecuencia sobre el medio natural de algunos tipos de municiones convencionales

No es mi intención hacer una clasificación de las armas de las que voy a tratar, pero es indispensable una pequeña descripción para saber de que estamos hablando. Todas son mortíferas pero se destinan a usos distintos dependiendo de los intereses de los agresores, bien sean destruir bosques, núcleos urbanos, lugares de fuerza, diques o presas, o aquellas que se destinan a ciudadanos indefensos. Así de cruel y así de real.


Por muy extraño que parezca algunas tienen la consideración de "armas legales", lo que más parece una contradicción ya que el hecho de estar destinadas a matar y aniquilar les debiera privar de tal designación. Las de gran poder explosivo al impactar en el suelo producen cráteres que destruyen la vegetación y alteran para siempre flora y fauna al provocar desplazamientos de terreno y pérdida de nutrientes. Según J.P. Robinsón grandes zonas de Indochina quedaron convertidas en un "paisaje lunar" como consecuencia de los boquetes que formaron en el terreno la gran cantidad de las municiones que fueron lanzadas por EE.UU. y sus aliados, que según estimaciones serias se calculan en unos 14 millones de toneladas.


2.1 Bombas de fragmentación


La más conocida es la bomba de racimo, que es un artefacto que porta en su interior de 300 a 500 pequeñas bombas cargadas de material explosivo de alto riesgo tanto por su capacidad incendiaria como perforante.


Se arrojan desde aviones de combate a una altura de 800 a 1300 metros, si bien la Asociación de Derechos Humanos Human Rights Watch detecto en Irak un sistema múltiple lanzacohetes que las dispara de forma masiva; al ser lanzadas abren unas aletas que giran sobre si mismas liberando así las submuniciones que dispersan su carga por el aire al estilo de un aerosol, lo que hace que abarque un extenso perímetro: áreas urbanas, huertos, carreteras, tierras de cultivo, jardines, o canales de riego pueden quedar seriamente comprometidos.


Un porcentaje que según los expertos se sitúa entre un 10 y en 30 % no llegan a estallar en el lanzamiento por lo que quedan esparcidas y ocultas en el terreno con un comportamiento casi idéntico a las minas antipersonas, esto quiere decir que al menor contacto humano explotan y su carga letal fragmentada, penetra en el cuerpo y provoca heridas internas, mutilación de genitales, de extremidades inferiores o superiores e incluso la muerte.


Según estimaciones de la ONU, las víctimas, en un 98%, son civiles.Las submuniciones que portan las bombas de racimo miden aproximadamente unos diez centímetros, incluso las hay de menor tamaño, aunque algunas son grises, mayormente se presentan con colores llamativos y formas inofensivas, incluso pueden confundirse con juguetes o latas de refresco; esto es lo que ha posibilitado que muchos niños hayan perecido debido a la confusión que generan.


Que se han lanzado sobre Irak en la guerra 2003 lo confirmaba el periódico The Independent el 30 de abril 2003; de Gran Bretaña la ratificación llegó del Ministro de Defensa Adam Ingran (Radio 4 BBC 29.5.03).


Naciones Unidas considera que en Afganistán hay cubierta una extensión de 800 Km.; en Vietnam se emplearon con profusión y quedaron escondidas en vastas zonas de bosques; en la ex-Yugoslavia hay muchas sin explotar y en cuanto a Camboya se extienden de tal forma, que han producido incapacidad a una de cada 200 personas.


En la guerra que enfrentó a los países de Israel y Líbano desde el día 12 Julio al 14 de Agosto de 2006, el estado judío lanzó sobre sus enemigos un porcentaje que Naciones Unidas estima en un millón sembradas y sin estallar que en su mayoría fueron arrojadas 72 horas antes del alto al fuego. "Hay tantas bombas de racimo que parece que en vez de arrojarlas las hubieran cultivado" estas palabras son de Tom Wyles empleado de la agencia británica Bactec, compañía que se dedica a trabajos de desactivación de explosivos que, en esa ocasión, fue contratada por la ONU para realizar la limpieza.


Estoy segura que las palabras del especialista era concienciar de la magnitud y gravedad del problema. Los daños que produce en el medio y en las personas son de envergadura: tierras de labranza improductivas que arruinan la economía familiar; campos de pastoreo minados que impiden la crianza de los animales lo que conlleva escasez de productos destinados a la alimentación humana; cauces hídricos afectados que transmiten tóxicos al agua e imposibilitan la pesca y la vida en todo su conjunto etc., lo peor es que el fin de la guerra no acaba con las consecuencias, ya que los explosivos que han quedado sobre el terreno o bajo las aguas pueden causar víctimas mucho tiempo después de que se halla firmado la paz.


La Convención sobre Armas Convencionales CCW, celebró una Conferencia Internacional en febrero de 2007 en Oslo, Noruega, país que ha tomado una iniciativa consistente en presionar a los estados para que firmen una Norma Internacional que en el año 2008 prohíba su uso. Es el denominado Proceso de Oslo que reunió en la fecha de su inicio a 46 países entre ellos España y el Vaticano, Naciones Unidas CICR, PNUD, UNICEF, Cruz Roja o Human Rights Watch, organización que defiende los Derechos Humanos en el mundo entero, y que en 2003 participó en la fundación de la asociación denominada Coalición sobre bombas de racimo que se marcó como objetivo paralizar la fabricación y utilización.


La segunda Conferencia Internacional tuvo lugar en Lima (Perú) a ellas se unieron 28 países más; la tercera celebrada entre los días 5 y 7 de Diciembre del mismo año reunió a 137 países y 150 organizaciones civiles, desafortunadamente y hasta la fecha las convocatorias no han sido todo lo satisfactorias que sería deseable, puesto que aunque algunos países están de acuerdo en prohibirlas otros muestran cierta disconformidad y apuestan por un empleo controlado, cuestión que entra en franca contradicción con los países africanos que están totalmente de acuerdo en impedir su uso.


Bélgica es hasta ahora el único país que ha prohibido su fabricación y comercio. La Comisión Winograd en un informe sobre la guerra Israel-Líbano hecho público recientemente, ha recomendado al ejército israelí que no vuelva a utilizar este tipo de armas.


2.2 Bombas de uranio empobrecido


El uranio es un elemento natural que se encuentra principalmente en la corteza terrestre y en cantidades mínimas en el aire y en el agua; esta formado por tres tipos de isótopos U-238, U-235, y U-234, esta condición obliga a manipularlo industrialmente con el fin de separarlos; cuando la parte aislada contiene mayor cantidad de isótopo U-235, que es el más radioactivo de los tres, se denomina uranio enriquecido y se destina a la fabricación de bombas atómicas y a la producción de combustible para reactores nucleares; cuando la cantidad de U-235 es menor se denomina uranio empobrecido, elemento que se obtiene en el proceso de enriquecimiento, por esta condición, está considerado como un residuo y como tal es económicamente muy barato.


El uranio, tanto enriquecido como empobrecido, es un material extremadamente denso y pesado y por ello con fuerte poder de penetración, ambos se inflaman y producen óxido, ambos son reactivos, aunque el segundo lo sea en menor proporción que el primero, pero no por ello tiene consecuencias menores su utilización en la guerra como voy a describir a continuación.


Desde 1977 la industria militar norteamericana emplea uranio empobrecido para recubrir y blindar tanques y carros de combate, aviones militares, ingenios de artillería, en la punta de los misiles y algunas otras municiones menores con el fin de hacerlas más fuertes; podría parecer que es un arma más dañina para el enemigo a abatir y más segura para el propio ejército, pero esto que parece tan claro, en la realidad no lo es, tiene una contrapartida nefasta ya que la destrucción de una máquina de estas características esparce el uranio en el ambiente convirtiendo en víctimas a aquellos que las manejan.


Respecto a tal cuestión la Asociación estadounidenses Internacional Actión Center emitió un informe en el que aseguraba que 100.000 veteranos de la primera guerra del Golfo que estuvieron en contacto con el armamento padecieron enfermedades tales como: alteraciones renales y hepáticas, pérdida de memoria, dolores de cabeza, fiebre y lo que es peor los hijos de los afectados nacidos posteriormente sufrieron y sufren algún tipo de malformación genética. Pero hay algo que "corta la respiración", ver a niños en Irak subiéndose a tanques semi-destruidos y abandonados, jugando con los materiales inservibles cuando conocemos que se están contaminando al contacto con la radioactividad que desprende la capa de uranio que los recubre.


Las bombas de uranio empobrecido propiamente dichas, tienen un poder inmenso destrucción ya que al alcanzar su objetivo se inflaman y generan un calor de 1000 grados, arde se oxida emite radiaciones alfa y beta y se deshace en millones de micropartículas que portan un componente químico y otro radiactivo que se introducen en el organismo por la respiración o bien a través de la ingesta de alimentos y agua contaminados. El impacto sobre el suelo implica deforestación y alteración de su composición lo que dificulta, sino impide, la regeneración de la tierra y por tanto la siembra y recolección; en los seres humanos provoca muerte celular, cáncer, malformaciones genéticas, leucemia infantil, abortos etc.


La Asociación MEDACT, el Ministerio de Sanidad iraquí en colaboración con la OMS, realizaron a mediados de 2007, estudios sobre los daños que produce el uranio empobrecido en los seres humanos, que confirman los síntomas anteriormente apuntados que, por cierto, aparecieron en combatientes y civiles de la guerra de la antigua Yugoslavia que sufrieron ataques con bombas de de uranio empobrecido.El Instituto de Política Ambiental del Ejercito de EE.UU. reconoció que durante la primera guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) se lanzaron sobre Irak 350 toneladas de bombas de uranio empobrecido frente a las 2200 lanzadas en el primer año en la conflagración de 2003; estos bombardeos juntos con los saqueos a complejos nucleares, previos a la guerra actual, indican que en la actualidad en Irak existe un alto porcentaje de radioactividad.


Los asaltos a que me estoy refiriendo consistieron en el robo de contenedores de uranio que se vaciaron sobre el terreno para almacenar en ellos agua y alimentos como provisión ante el conflicto que se aproximaba, lógicamente contribuyeron a contaminar grandes extensiones de terrenos, fuentes de agua potable, viviendas, cafés, restaurantes, jardines o ríos.


En la actualidad existen una amplia protesta de asociaciones y movimientos sociales en el mundo entero, principalmente en EE.UU., que están luchando para que se prohíban las bombas de uranio empobrecido puesto que a fin de cuentas son armas nucleares, de menor radiactividad, peso o calibre, lo que no quiere decir que el lanzamiento de muchas a la vez sobre un determinado objetivo, puede producir los mismo efectos letales o por lo menos similares a los padecidos en Hiroshima o Nagasaki.


2.3 Minas y armas trampa


La lógica de la guerra entiende por minas aquellas municiones que han sido escondidas en el suelo del enemigo de forma manual aunque igualmente pueden ser lanzadas por artilugios de artillería o aeronaves. Las hay de dos clases: anticarro que explosionan al paso de medios móviles y que contienen una carga de 2 a 9 kilogramos de explosivo, y las minas antipersonas que son más pequeñas con un peso de entre 10 y 250 gramos que explota, esto es lo tremendo, por contacto humano, por tanto la misma víctima es la que se produce el daño al pisar o tocar la mina que puede "incapacitarla herirla o matarla" (Art. 2º Convención de Ottawa 1997).


Las armas trampa se definen en el Protocolo Adicional II de la Convención de 1980 y se refiere a aquellos artefactos concebidos para matar o herir, que tienen una apariencia inofensiva y pueden ser activadas por control remoto, en cualquiera caso la repercusión humana, medioambiental e hídrica es devastadora.


Las minas antipersona se prohibieron por acuerdo de la Comunidad Internacional en la Convención de Ottawa de 18 de Septiembre de 1997 y en 2005 la habían ratificado 144 estados, entre ellos España que la firmó en diciembre del año en que se aprobó y la ratificó en enero de 1999.


En el artículo primero queda recogido el compromiso de los estados a que nunca y bajo ninguna circunstancia harán uso de minas antipersona, se comprometieron a dejar de producir, desarrollar, adquirir, almacenar, conservar o transferir este tipo de armamento e incluso ayudar, estimular o inducir a otros a realizar actividades prohibidas por la Convención. De conformidad con lo que ordena la norma, los países se comprometieron, asimismo, a destruir las almacenadas en el plazo de cuatro años; en este proceso de demolición los países están obligados a no causar daños al medio ambiente natural.


En nuestro país el 5 de octubre de 1998 vio la luz la Ley 33/1998 que dice "La destrucción de minas antipersonas se hará mediante procedimientos que respeten las condiciones medioambientales de la zona en que se destruyan" (Art. 3.1 – Ley 33/1998).


El Secretario General de Naciones Unidas en el informe A/49/357, alertaba sobre los efectos de su empleo tanto para el medio natural como para las personas. Se titula "Asistencia para la remoción de minas" y fue hecho público el 6 de Septiembre de 1994 y dice así:"en los países donde se han sembrado minas en terrenos de labranza se pierde tierra cultivable… regiones que antes se autoabastecían de alimentos tiene que recurrir a fuentes externas para sobrevivir…el minado de los sistemas de riego y centrales de suministro de agua hace que sea imposible cultivar la tierra e incluso los campos que no han sido minados por el riesgo de contaminación. Las poblaciones nómadas y sus ganados son las más afectadas ya que se desplazan de una zona minada a otra en busca de pastos… la minas terrestres causan muerte al ganado y animales de caza de los que dependen esas poblaciones" (párrafo 14).


En cuanto a las depositadas en las aguas: ríos, mares, lagos, canales… el peligro vendría dado porque al explotar matan a todas las especies en una superficie de 2 hectáreas y 2 millones de metros cúbicos de agua: Vietnam, Kuwait, Angola, Camboya, Afganistán, Libia, Polonia o Mozambique son poblaciones que se han visto seriamente afectadas y dañadas por estos explosivos; en el sur de Líbano existen en la actualidad 375.000 minas sin explotar que quedaron de guerras anteriores.


2.4 Armas Incendiarias


Las armas incendiarias, como su mismo nombre indica, son aquella que destruyen por medio del fuego "bien sean quemar tierras, núcleos de población u objetos de todo tipo al tiempo que causan quemaduras en los seres vivos, a través de las llamas o el calor o bien de forma que convine ambos".


(Art. 1º Protocolo III sobre prohibiciones o restricciones al empleo de armas incendiarias del 10 de Octubre de 1980), originan cambios perniciosos a la naturaleza que pueden prolongarse indefinidamente.


El protocolo III de la Convención de 1980 dice "queda prohibido en todas las circunstancias atacar con armas incendiarias lanzadas desde el aire cualquier objetivo militar ubicado dentro de una concentración de personas civiles".


(Art. 2.2), a pesar de la prohibición las víctimas, en su mayoría, son la población civil.Existe una amplia gama de armas incendiarias: lanzagranadas, cohetes aerotransportables, de combustible-aire denominados FAX que son enormes artefactos que contienen gran cantidad de propano, butano u óxido etileno que se lanzan desde aviones y al estallar producen una nube que se enciende y genera ondas expansivas mucho mas potentes y grandes que la de los explosivos tradicionales; las llamaradas alcanzan velocidades supersónicas se convierte en una gran bola de fuego que hace explotar todo lo que encuentra a su paso lo que a su vez refuerza la llamarada; son antibunker lo que quiere decir que traspasan seis metros de hormigón o 30 metros de tierra.


Según las noticias que fueron ofrecidas por The Independent se usaron en Bagdad 2003 para destruir torres de comunicación o edificios del gobierno que pudieran tener túneles subterráneo. El impacto sobre el medio natural e infraestructura es de destrucción total, y con respecto a los seres humanos las consecuencias son: ceguera, perforación de tímpanos, quemaduras en las vías respiratorias, órganos destrozados y hemorragias externas e internas.


Hay de más tipos como aquellas que se destinan a prender fuego a la vegetación y cultivos, en este caso el artefacto es un pequeño volante de plástico recubierto que contienen fósforo blanco y que arde al entrar en contacto con el aire; las bombas de NAPALM están compuestas por jabón de aluminio, ácido nafténico y aceite de coco, elementos que mezclados con gasolina, originan un gel espesante que da como resultado una bomba altamente incendiaria que se utilizó en la guerra de Vietnam (1962-1971) y en Bagdad en 2003 sobre los puentes del Canal Sadam y el río Tigris.


Con respecto al impacto que producen en el medio ambiente nada mejor que dejar hablar al Secretario General de Naciones Unidas en el Informe A/8803 de 9 de Octubre de 1972 sobre el NAPALM y otras armas incendiarias."La destrucción de árboles y cualquier forma de vida vegetal puede perturbar los equilibrios minerales y de agua del suelo local al alterar los ciclos de transferencia. Las formaciones de la raíces que antes mantenían la estructura del suelo pueden secarse… junto con el calcinamiento que el fuego provoca en el suelo y microflora se puede perder la capacidad de almacenamiento de agua y la ventilación del suelo… que ya no pueda adquirir o retener sus nutrientes por lo que su calidad se deteriora…aumenta el peligro de erosión del mantillo por efectos de viento y de las aguas. De esta forma pueden tornarse áridas zonas anteriormente fértiles".


(Art. 99)"A la eliminación por el fuego de una especie vegetal puede seguir una invasión en la zona de especies distintas… la desaparición del follaje de los bosques puede fomentar la proliferación de matorrales, cuyo crecimiento excesivo no era antes posible... efectos análogos pueden observarse en la fauna. Una característica común de los bosques incendiados es su rápida colonización por diferentes especies de insectos… que pueden dificultar más todavía la regeneración de la vida vegetal, y, en determinadas circunstancias dar lugar a nuevos focos de enfermedades humanas" (Art. 100).


Después de estas palabras poco más puede decirse, solamente que el ejército estadounidense las utilizó contra Vietnam, unas veces para dejar zonas de "tierra quemada" que les posibilitaba el reconocimiento aéreo y la localización de puntos estratégicos; el abandono por parte de los autóctonos de esas mismas tierras les suministraba espacios donde instalar sus propias bases de operaciones.


El empleo de defoliantes dejó los bosques a la intemperie, lo que supuso un autentico atentado contra la naturaleza. El ejército estadounidense también utilizó en Vietnam potentes herbicidas que los expertos calculan en unos 50 millones de litros lanzados desde aviones sobre dos millones de hectáreas de bosque y arrozales que proveían de alimento a tropas y población civil.


El denominado "Agente naranja", que mezcla dos potentes herbicidas, intoxicó el aire, lo que produjo enfermedades respiratorias, emponzoñó suelos y aguas y entró en la cadena alimentaria lo que supuso la aparición de enfermedades graves que muchos nativos arrastran hasta nuestros días, bien porque fueron infectados directamente, bien por la transmisión a sus descendientes que nacieron con malformaciones genéticas tanto físicas como psíquicas. En la actualidad todavía existen zonas boscosas y arrozales no recuperados.


La Asociación de Víctimas de Vietnam del Agente Naranja" presentó, hace algún tiempo, denuncias en un juzgado de Nueva York contra empresas de productos químicos por crear y desarrollar herbicidas tan potentes (País 20.06.07). En el año 2004 tales denuncias fueron desestimadas, aunque parece ser que en este momento hay una cierta esperanza de que se produzca una revisión satisfactoria, debido a que en 1984 se dictó una sentencia favorable a la demanda que los veteranos de guerra estadounidenses habrían interpuesto contra las compañías que suministraron al Ejército el Agente Naranja y que les ha valido importantes indemnizaciones.


Es necesario, que quien les hizo daño, devuelva a las víctimas la dignidad, aunque no les pueda restituir la salud.3.- Armas convencionales Alternativas.3.1 Incendios, vertidos y otros A las 48 horas de iniciarse la guerra de Irak 2003, el presidente George Bush anuncio que el ejército de EE.UU. había lanzado 3000 bombas en zonas de fuerzas en referencia a aquellos lugares que constituyen una necesidad vital como señala el Protocolo Adicional I de la Convención de Ginebra de 1977 que prohíbe atacar y destruir fuentes de aguas o energía, diques o presas. Es obvia la peligrosidad de los bombarderos sobre los muros de contención de los pantanos y estaciones o redes de abastecimiento de agua potable, además de la contaminación que produce la carga explosiva, el agua se desborda y se lleva con ella personas y animales, tierras y nutrientes, cosechas, edificios, fabricas y todo tipo de infraestructuras, deja las tierras improductivas durante mucho tiempo y la dificultad de abastecimiento a las poblaciones.


Dos ejemplos: en Irak en 2003 fueron bombardeadas centrales nucleares e industrias químicas que además de la destrucción de la propia infraestructuras produjeron vertidos tóxicos que acabaron depositándose en los ríos Tigres y Eufrates y contaminaron no solo el curso fluvial superficial sino las aguas subterráneas, y afectaron a la red de agua potable lo que ha incrementado el aumento de enfermedades de alto riesgo como el cáncer, además y debido al bombardeo y destrucción de redes de alcantarillado y saneamiento se producen continuamente desechos no regulados y visibles que van a parar directamente a ambos ríos lo que incrementa su contaminación y con ello el desarrollo de infecciones entéricas en los seres humanos, que desafortunadamente y por escasez de medios o falta de medicinas o alimentos hace difícil la prevención o curación lo que a su vez incrementa la transmisión. Estas dos corrientes abastecen de agua a toda la población agrícola del país.


Los incendios de pozos de petróleo producen contaminación de dos formas diferentes, por una parte los vertidos derramados sobre terreno y por otra por el lanzamiento a la atmósfera de grandes cantidades de humo y gases con alta carga tóxica, las consecuencias son graves en ambos casos, por ello creo necesario hacer una mención a la influencia de todos estos agentes químicos en la salud humana.


Afecta de tres formas distintas: los elementos dispersos en el aire provocan enfermedades de tipo respiratorio; la ingesta de comida o bebida contaminada con agentes químicos produce enfermedades digestivas; en tercer lugar el contacto corporal con superficies infectadas origina epidemias en la piel, ojos y en general en toda la superficie corporal.


En la guerra del Golfo ardieron al mismo tiempo 500 pozos petrolíferos, que según estimaciones, emitieron al aire tres millones de toneladas de humo con sustancias tales como dióxido de carbono, azufre, mercurio y otros residuos orgánicos volátiles que provocaron enfermedades respiratorias de gran consideración: asma, disneas y con mucha posibilidad cáncer en los pulmones.


Según recogen los informes del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, PNUMA, en la Guerra del Golfo, los vertidos que fueron a parar al mar acabaron con más de 30.000 especies marinas y además contribuyeron a aumentar el efecto invernadero y calentamiento de la tierra; las nubes se extendieron por cuatro países que sufrieron importantes consecuencias.


Un dato: si apagar tales incendios requiere una media de cuarenta días en los que las llamas y los humos liberan su carga letal, podremos entender la magnitud del problema.En las primeras horas de comenzada la guerra de Israel contra la milicia de Hezbola en el Líbano en el verano de 2006, el ejercito hebreo bombardeo y destruyó una central eléctrica que vertió al mar unas 45.000 toneladas de hidrocarburos que se esparcieron por unos 150 kilómetros de costa e inundaron las playas y costas de Siria.


Los daños fueron evaluados por un biólogo marino enviado por el PNUMA que aseguró era una autentica amenaza para mantener el equilibro de las aguas y de los animales marinos, suponía un auténtico riesgo para la biodiversidad y para la pesca, El World Resources Institute considera que estos impactos ambientales afectarán por más de 100 años a la industria pesquera local.

Conclusión

Este trabajo es fruto de dos preocupaciones, en primer lugar lo humano principio y fin de toda actuación sea política, social, cultural o religiosa; por otra el medio ambiente que es donde el hombre vive, se desarrolla y extrae todo lo que necesita para su sustento, esparcimiento, entretenimiento o diversión, la tierra al final de las fatigas de los años, es su descanso final; ambos no puede existir independientemente, porque constituyen una única realidad al estar hechos, en su mayor medida, del mismo elemento: el agua como principio vital; ambos, por tanto, tienen la misma dignidad y sufren las consecuencias de las guerra "si la naturaleza carece de valor y dignidad, sobran la estética, la ética y la religión" (J.M.García Gómez Heras).


Al escribir la páginas anteriores me proponía dar a conocer el potencial de destrucción tan enorme que tienen las armas consideradas legales, no se si lo habré conseguido; no puedo entender como algunos hombres son capaces de pensar, crear, desarrollar y utilizar artefactos que matan a sangre y fuego y destruyen la Tierra, no atisbo ninguna razón positiva en ello.

Me formulo una pregunta ¿en el silencio de su laboratorio podían o pueden imaginar las graves consecuencias de sus investigaciones? No podemos ser pesimistas porque es cierto que no todos los seres humanos son iguales, frente a quienes son capaces de la atrocidad, hay quienes luchan o han luchado y entregado su vida con el fin de construir los países y conseguir derechos y dignidad para aquellos a quienes la sociedad ha situado en los márgenes: Ghandi o Luter King, entre otros, evidencian la gran paradoja: el ser humano puede descender al más absoluto abismo de la perversidad y alzarse hasta el firmamento de la más alta nobleza moral, que debería ser lo genuino al hombre, porque es el único viviente dotado de logos y posee los bienes más preciados de la razón y la palabra con los que pensar, dialogar y entenderse con otros hombres para resolver las diferencias conflictos y escaladas de violencias que son el caldo de cultivo de la miseria, pobreza material y moral, lugar de odio, resentimientos y sinrazón... pero ¿como lo hacemos? ¿Cómo puede implantarse la razón?

El mundo está en pocas manos y esas son las que marcan sus destinos, lo peor es que, en demasiado casos, de forma bastante trágica. Todas las guerras dejan secuelas humanas y ambientales infaustas, todas son salvajes porque están destinadas a matar, pero por su proximidad en el tiempo y por su efervescencia quiero hacer una mención especial a la de Irak; en mi reflexión mezclare razón y emociones, que no son tan antagónicas como parecen ya que los expertos psicólogos a la unión de ambas, le denominan inteligencia emocional.

Si a lo largo de estos cinco años de conflagración en el país mesopotámico ha habido días en que han muerto hasta 100 o más personas, aunque en este momento el número parece descender, es muy cierto que las bombas están contaminando el medio ambiente, la naturaleza herida de muerte no puede florecer porque no la han dejado y como consecuencia el ser humano va a seguir pereciendo porque los campos no dan los frutos sanos que necesita, los da envenenados como consecuencia de la intoxicación que ha recibido de la mano de algunos hombres.

Con Irak se ha cometido una tremenda injusticia y ahora carece de estado, instituciones, el gobierno es débil y el país vulnerable; a la ciudadanía iraquí se le ha negado, desde hace más de veinte años, el arte, la ciencia, la música, la literatura con ello se le ha impedido el humanismo que es lo que conduce a la convivencia pacifica porque posibilita toda clase de virtudes cívicas y morales, la guerra, como bien se conoce, es todo lo contrario.

Para percibir la situación, hay que añadir que a muchos grifos no llega el agua y a los que alcanza lo hace en malas condiciones, no hay seguridad alimentaría, o energía para todos, un desastre bárbaro en pleno siglo XXI. El paraíso entre los ríos Tigris y Eúfrates, un lugar de extraordinaria belleza donde las cosechas deben sucederse varias veces al año, ha sido ferozmente zaherido y posiblemente en mucho tiempo no pueda ser recuperado por el hombre para el que fue creado y es quien tiene que disfrutarlo, pero, claro, el hombre o los hombres que han producido los desastres tienen otros paraísos donde poder recrearse.

Me despido con una frase del mensaje que el Gran Jefe Seattle de la tribu Suwamish envió al Presidente de los EEUU. Franklin Pierce en 1855 cuando el Presidente pretendía comprar la tierra en que vivían."La Tierra contiene las almas de nuestros antepasados. Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros enseñamos a los nuestros: la Tierra es nuestra madre. Lo que acontece a la Tierra, acontece también a los hijos de la Tierra. Sabemos que la Tierra no pertenece a los hombres sino que los hombres pertenecen a la Tierra..."

No hay comentarios: