martes, 11 de marzo de 2008

530 , 11 de Marzo de 2008

Número 530 , 11 de Marzo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.983 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

LOCALES

INTENDENTE SE COMPROMETE A INVERTIR $5.400 MILLONES EN AGUA POTABLE RURAL

Melipilla, martes 11 de marzo de 2008, GORE

PARTICIPA CUMPLE 20 AÑOS DE VIDA

Santiago, lunes 10 de marzo de 2008, Participa

NACIONALES

DECLARACIÓN PÚBLICA DE AYSENINOS RECHAZANDO PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE ENERGÍA AUSTRAL

Aysén, martes 11 de marzo de 2008, Ecosistemas

CORREA ANUNCIA QUE PETROECUADOR REALIZARÁ EXPLORACIONES CONJUNTAS DE GAS CON ENAP

Santiago, martes 11 de marzo de 2008, Diario Financiero

SEQUÍA: UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR

Santiago, lunes 10 de marzo de 2008, por Rodrigo Weisner, Diario Financiero

EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN MANOS DE LOS TRABAJADORES

Santiago, martes 11 de marzo de 2008, Foro Ciudadano

SEMINARIO "CRISIS DE LA SALMONICULTURA Y MODELOS DE DESARROLLO

Santiago, martes 11 de marzo de 2008, Ecoceanos

CONFIRMAN RETROCESO DE GLACIARES PATAGÓNICOS

Punta Arenas, lunes 10 de marzo de 2008, La Nación

GLOBALES

ADVIERTEN SOBRE LA MUERTE DE LOS GLACIARES ARGENTINOS

Santa Cruz, Argentina, martes 11 de marzo de 2008, Infobae

SEGÚN SONDEO, EL 64,7% DE PERUANOS DESAPRUEBA GESTIÓN DE ALAN GARCÍA

Lima, Perú, martes 11 de marzo de 2008, El Mostrador

BOLIVIA: PUEBLOS Y CULTURAS ORIGINARIAS DEBATEN CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RESCATE DE SU PACHAMAMA

La Paz, Bolivia, martes 11 de marzo de 2008, por Charly Morales Valido, Revista Ser Indígena, Ecoportal

CAMBIO CLIMÁTICO: LO COSTOSO ES NO HACER NADA

Oslo, Noruega, lunes 10 de marzo de 2008, por Tarjei Kidd Olsen, IPS

-------------------------------------------------

LOCALES

INTENDENTE SE COMPROMETE CON MINISTRO BITAR A INVERTIR $5.400 MILLONES EN AGUA POTABLE RURAL

Melipilla, martes 11 de marzo de 2008, GORE.- Ambas autoridades conocieron proyectos de puentes y abastecimiento hídrico, los que suman inversiones por $2.680 millones. Su compromiso de gastar un monto cercano a los 5 mil 400 millones de pesos, para la construcción de sistemas de Agua Potable Rural (APR) en las provincias afectadas por la sequía, manifestó esta mañana el intendente metropolitano, Álvaro Erazo, ante el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, con quien visitó uno de estos proyectos de abastecimiento hídrico y la ejecución de las obras de construcción de tres puentes en Melipilla.

"Hemos conversado esta mañana con el ministro Bitar y nuestro compromiso como Gobierno Regional Metropolitano es lograr, con recursos regionales y fondos sectoriales, una inversión de 5 mil 400 millones de pesos este año, para construir en total 49 APR en las provincias de Chacabuco y Melipilla, ambas declaradas en emergencia agrícola", explicó el intendente.

De acuerdo al detalle de los proyectos, ya se han terminado 7 de estas iniciativas y 4 se encuentran en ejecución, mientras otras 15 están en proceso de licitación. En tanto, en etapa de diseño se encuentran otras 25 iniciativas, en las cuales se están haciendo las gestiones en la Dirección de Obras Hidráulicas y la Dirección General de Aguas, ambas del MOP, y los municipios involucrados, a fin de terminar los estudios e iniciar los llamados a propuesta.

"Junto al ministro Bitar hemos conocido el APR de Culiprán. Allí mil 100 vecinos y vecinas venían trabajando desde hace casi 10 años en un proyecto largamente anhelado y que finalmente rendirá sus frutos en el próximo mes, y que permitirá dar abastecimiento a un amplio sector que hoy vive difíciles momentos producto de la sequía", explicó el intendente, quien en la visita estuvo acompañado por el gobernador provincial Mario Gebauer.

"Con el ministro Bitar también hemos podido apreciar el avance en la construcción de los puentes Los Guindos, Las Mariposas y El Peral, obras que permitirán conectar de mejor manera a los habitantes de Popeta y Lo Chacón, entre otros, con la capital provincial y con el resto de la región. Aquí hay una inversión de 2 mil 380 millones de pesos, obras que están en su fase final y que esperamos inaugurar en las próximas semanas", concluyó el Álvaro Erazo.

Cabe señalar que el 18 de enero la provincia de Melipilla fue declara en emergencia agrícola, incluyendo a sus cinco comunas, siendo las más afectadas la propia capital provincial –Melipilla- y las localidades de San Pedro y Alhué. Para ello, se han dispuesto 238 millones de pesos para adquirir 4 camiones aljibes y 171 millones de pesos para comprar 33 mil 700 fardos de alimento para ganado.

De la misma forma, se han distribuido 129 estanques en Alhué y San Pedro, con capacidad de mil 200 a 2 mil 200 litros, a los que se suman 96 millones de pesos que dispondrá la Gobernación para la adquisición de 500 estanques más. En el caso de los APR, 14 proyectos se encuentran ejecutados o en su fase de término en la provincia.

PARTICIPA CUMPLE 20 AÑOS DE VIDA

Santiago, lunes 10 de marzo de 2008, Participa.- En 1988 nace Corporación Participa con el fin de incentivar a los y las ciudadanas mayores de 18 años que se inscriban en los registros electorales, para así pudieran sufragar en las elecciones de ese mismo año que determinaba la vuelta a la democracia y marcaba el fin de 17 años de dictadura.

A Partir de entonces Participa ha ido renovándose y reinventándose, siempre con el valor de la participación presente en todos los proyectos que ejecuta. Hoy, las áreas de trabajo con las cuales se cuenta son: Participación y Formación Ciudadana, Transparencia y Acceso a la Información, Procesos Electorales, Procesos Multilaterales y Responsabilidad Social Universitaria. Repartidos en estas, son a la fecha 17 proyectos en ejecución con otros más en carpeta en 2008.

Junto con el aniversario 20 del triunfo del NO en el plebiscito de 1988, se cumplen también 20 años de vida de Corporación Participa. Para esto, se ha creado una agenda con actividades a realizar durante este año. Celebración, por cierto, y también reflexión y proyección a los siguientes años.

El actual equipo de Participa invita a todos quienes en algún momento han participado en la Corporación para que se acerquen y aporten sus ideas. Así también, se informará con anterioridad de todas las actividades que lleve Participa este año en relación a su aniversario número 20.

NACIONALES

DECLARACIÓN PÚBLICA DE AYSENINOS RECHAZANDO PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE ENERGÍA AUSTRAL

Aysén, martes 11 de marzo de 2008, Ecosistemas.- Las comunidades Mapuche-Huilliche Melipichún-Nitor, Guaquel-Marimán, Nahuelquín-Delgado junto a las asociaciones Mawun-Mapu, Ayuntún-Mapu, Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de la Región de Aysén, el Movimiento de Acción Ciudadana "Jóvenes x Aysén" y el Sindicato de Trabajadores Salmones Antártica "Unidad, Verdad y Justicia" manifiestan su RECHAZO a los proyectos hidroeléctricos que Energía Austral Ltda. -filial de la minera suiza Xstrata- pretende desarrollar en la comuna de Aysén en plena Patagonia Chilena.

Este rechazo se fundamenta en las siguientes razones:

1) La condición de estrechez energética que sufre el país muestra con claridad los errores y omisiones de la política energética nacional. Donde se ha privilegiado una doctrina de mercado, neutralizando los avances y capacidades tecnológicas, externalizando los costos ambientales; y en definitiva engañando a la población, haciendo entender que las prioridades energéticas del país son las mismas que las del negocio energético.

2) La solución al aparente déficit energético nacional, no son las centrales hidroeléctricas que se instalarían en la Patagonia, puntualmente en la comuna de Aysén, en los ríos Cuervo, Blanco, y Cóndor. Pues la posible entrada en operación de estas iniciativas ocurriría, en el mejor de los casos, hacia el año 2015. En el mismo sentido, es claro que el sustento energético de nuestro país son las Energías Renovables No Convencionales, principalmente las fuentes solar, eólica, y mini-hidráulicas, cuyas tecnologías se encuentran en pleno desarrollo, frente a las mundialmente obsoletas tecnologías de mega centrales hidroeléctricas.

3) Las mega represas generarían gran cantidad de impactos ambientales y socioculturales. Los impactos ambientales de mayor envergadura serían la pérdida de la biodiversidad acuática, de especies de flora y fauna nativa, pérdida de bosques y hábitat naturales, productos de la inundación de la zona de embalses. Los impactos socioculturales afectarían directamente a las actividades sociales y a la producción local, ligada a la pesca artesanal, la agricultura sustentable, y el ecoturismo. Por otro lado, también se constatarían impactos producidos por el contingente de mano de obra afuerina que llegaría a la zona durante la etapa de construcción, produciendo un aumento en la demanda de educación, salud, y vivienda, y mermando la posibilidad de acceso a estas necesidades por parte de la población local.

4) Creemos que las actividades productivas locales, que históricamente hemos desarrollado los habitantes de Aysén, como lo son la agricultura y la pesca artesanal, deben ser respetadas, y desarrolladas en beneficio de los habitantes de la zona, sin comprometer el sustento de las generaciones futuras.

Finalmente, creemos que Aysén representa un pulmón verde para el Chile y el mundo, con paisajes y lugares casi no intervenidos por la mano del hombre. Esta afirmación es validada por la gran cantidad de turistas de todo el mundo, que año a año vienen a nuestra tierra, en plena Patagonia Austral, para conocer lo que los habitantes de todo el mundo anhelan. Estamos seguros de que éste es el futuro de Aysén: el desarrollo sustentable del turismo, en sus diversas manifestaciones.

Aysén no debe transformarse en el mayor contribuyente del patológico centralismo, que absorbe nuestras riquezas naturales y principalmente la riqueza de nuestra gente, con el sólo objetivo de alimentar el apetito insaciable de riquezas para los más poderosos.

¡POR UN AYSEN EN MANOS DE LOS AYSENINOS! ¡AYSEN SIN REPRESAS!

- Comunidad Mapuche-Huilliche Melipichún-Nitor

- Comudidad Mapuche-Huilliche Guaquel-Marimán

- Comunidad Mapuche-Huilliche Nahuelquín-Delgado

- Asociación Mawun-Mapu

- Asociación Ayuntún-Mapu

- Asociación Gremial de Organizaciones de Pescadores Artesanales de la Región de Aysén

- Movimiento de Acción Ciudadana "Jóvenes x Aysén"

- Sindicato de Trabajadores Salmones Antártica "Unidad, Verdad y Justicia"

Mas información: Mitzi Urtubia S.
Periodista-Ecosistemas
Campaña Patagonia Ríos Vivos · Chile
www.ecosistemas.cl
Tel: (56-2) 494 0233 - 356 7958

CORREA ANUNCIA QUE PETROECUADOR REALIZARÁ EXPLORACIONES CONJUNTAS DE GAS CON ENAP

Santiago, martes 11 de marzo de 2008, Diario Financiero.- La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y la estatal ecuatoriana Petroecuador acordaron explorar reservas de gas natural en el golfo de Guayaquil, dijo hoy el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. "Queremos compartir esos recursos ya existentes con países amigos", dijo Correa en Santiago, durante una visita oficial y en el marco de una conferencia de prensa conjunta con su par chilena, Michelle Bachelet. Pasado el mediodía, el presidente de Ecuador llegó acompañado de Bachelet, hasta el Palacio de La Moneda en una visita oficial de dos días.

SEQUÍA: UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR

Santiago, lunes 10 de marzo de 2008, por Rodrigo Weisner, Diario Financiero.- "Frente a la peor sequía de la que se tenga memoria, el país está dividido sobre quién debe tener los derechos de uso al agua: los productores agrícolas o los consumidores urbanos".

Ese era la bajada del titular de un artículo en Diario Financiero, en junio, a raíz de la sequía en Australia. Para demostrar la gravedad del hecho, se mencionaba la pérdida de millones de toneladas en producción de arroz, no obstante la alta eficiencia de ese país en el cultivo de este cereal con un mínimo de agua. Como apareció en invierno, no tuvo mayor repercusión. Pero, ¿qué hubiera sucedido si hubiese aparecido en esta fecha? Esto reafirma una lamentable práctica, que se da a escala mundial: nos acordamos del agua sólo para las inundaciones y las sequías. Nuestra escasez hídrica no proviene de situaciones puntuales, sino de un estado permanente dado por la naturaleza: 97% del agua está en los océanos y mares. El 3% restante es agua dulce. Chile, además, tiene una alta cordillera con un valle extremadamente angosto, lo que hace que las escasas aguas dulces pasen frente a nuestros ojos en formas de torrentes. Si agregamos la contaminación el resultado nos puede mover al pánico.

El gobierno pretende hacer lo contrario: mover hacia las soluciones, las que deben tener cuatro ejes para enfrentar la escasez estructural: 1) Obras de infraestructura: construcción de canales y embalses para disminuir la estrechez. En los gobiernos de la Concertación se han construido cuatro embalses; 2) Mejorar la eficiencia en el uso del agua: se han incorporado miles de hectáreas a riego; 3) Reforzamiento a la regulación y fiscalización del Estado: tal como realiza la DGA del MOP ante extracciones ilegales de agua; el control de extracciones autorizadas, y el fomento del rol del mercado en la reasignación de los derechos de aprovechamiento; y 4) Formar conciencia ciudadana: el agua es un bien escaso, que debe ser aprovechado de la manera más eficiente posible y sin desperdicios.

El gobierno está haciendo lo suyo. Invitamos a los distintos sectores usuarios de las cuencas para que se integren a las mesas regionales de agua que se están creando a lo largo del país, para trabajar juntos por el agua. Aprovechemos la oportunidad.

EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN MANOS DE LOS TRABAJADORES

Santiago, martes 11 de marzo de 2008, Foro Ciudadano.- ¿Conoce con certeza las utilidades de la empresa en que trabaja, cuántas personas están contratadas y cuántas no, dónde se obtienen las materias primas, a dónde exporta, con quién hace negocios? Si usted es empleado o empleada de una empresa multinacional, probablemente la respuesta es no. No obstante, la información es poder, sobre todo al momento de intentar acceder a mejores condiciones laborales y eso, las empresas lo saben bien.

"En el caso chileno, tenemos una tasa de sindicalización de aproximadamente 13% y una economía altamente concentrada: cerca del 20% de las empresas generan el 80% del producto. Estas grandes empresas manejan una cantidad de información que para ellos es fundamental, muchas veces escondida deliberadamente para tener una mejor posición a la hora de negociar. Si los trabajadores pudieran conocer de mejor manera esta información, por supuesto que pueden enfrentarse mejor a un proceso de negociación y así optar a un mejor salario o mejores beneficios, por ejemplo, conociendo los beneficios de los trabajadores de una transnacional en los otros países en que también produce", explica Francisco Pinto, economista de Fundación Terram.

Sin embargo, acceder a este tipo de información en Chile se puede transformar en una tarea titánica que, difícilmente, llegue a su objetivo. Martín Pascual, investigador del área laboral de CENDA y coordinador del Observatorio Laboral (OLAB), aclara que gran parte de las empresas en Chile, sin importar su tamaño, son sociedades anónimas cerradas, es decir, no requieren hacer públicos esos datos, pero además, muchas operan bajo decenas de razones sociales, lo que excluye a sus trabajadores de la participación legal de las ganancias a las que tienen derechos, y también de saber a ciencia cierta con qué empresa trabajan. El Estado también pone su grano de arena en este escenario, pues no facilita la información de los privados, salvo como estadísticas generales que no identifican, por ejemplo, en nivel de infraccionalidad de las normas laborales de una determinada compañía.

"La accesibilidad a la información que tenemos los dirigentes sindicales, podríamos resumirlas en que las empresas y la formulación legal que tienen, no permiten que haya transparencia", declara Claudio Urrutia, presidente de la Federación de Trabajadores de Uni Lever, multinacional que produce alrededor del 80% de los artículos de tocador y aseo que se comercializan en Chile. Urrutia agrega: "La estructura de empresa hoy no es la empresa que tenemos en el ideario, de patrones y de relaciones de subordinación con el trabajador. Hoy día la empresa se conforma por un consorcio de accionistas que pone gente a administrarlas en distintos países, utilizando el marco jurídico que haya en ellos".

No obstante, acceder a esa información es un derecho de los trabajadores. "Si la plata del empresario la pone debajo del colchón, lo más probable es que se la coman las polillas… Quienes generan las riquezas son los trabajadores, el empresario puede ser un tipo muy creativo y muy innovador, pero está innovando sobre la base de un trabajo específico y concreto, que lo hacen miles de trabajadores. Lo único que crea riqueza es el trabajo humano, si el dinero o el capital no se emplea en mano de obra, eso no produce riqueza. Entonces el empresario no puede obviar la existencia de los trabajadores. Por lo tanto, los trabajadores tienen el absoluto derecho a esa información y, según los convenios de la OIT, a una participación equitativa en la riqueza que está contribuyendo a generar", manifiesta Pascual.

La vuelta a la tuerca: el monitoreo participativo

Frente a este escenario, desde el CENDA decidieron crear el Observatorio Laboral (OLAB), un proyecto de vigilancia laboral que se propone monitorear el comportamiento de las empresas exportadoras chilenas y empresas multinacionales que tienen inversión en nuestro país, según afirman.

Suena bien, pero la tarea no es fácil. Concientes de las dificultades que enfrentaría, decidieron darle una vuelta a la tuerca y crearon un innovador sistema de monitoreo participativo. Si la empresa no da la información, serán los trabajadores quienes la entreguen. Si Mahoma no va al cerro…

"Construir la información, eso es lo que hace el Observatorio, la construimos a partir de los propios trabajadores. Nos juntamos con los trabajadores, juntamos a varios sindicatos de una misma empresa y hacemos que cada uno empiece a entregar la información que tiene y, con eso, uno empieza a construir la cadena productiva, vale decir, todo lo que está en torno a la empresa", explica Pascual y agrega que mediante este sistema, los trabajadores a su vez se van capacitando respecto al funcionamiento de su empresa.

Además, la metodología de monitoreo participativo contempla la creación de instrumentos de medición apropiados para cada empresa en particular. "Primero se construye el instrumento de monitoreo adecuado para la empresa y para el sector que se va a monitorear y eso se hace en conjunto con los trabajadores", señala el coordinador del OLAB. Para hacerlo, se consideran las particularidades del rubro y del trabajo que desempeñan las personas, por ejemplo, es muy distinta la labor de un buzo en una salmonera que de un trabajador agrícola. De esta forma, incorporan también las reglas y los derechos particulares y cada quién con el fin de monitorear si se cumplen y, al mismo tiempo, informar a las y los trabajadores de ellos.

Una vez que estos instrumentos de monitoreo están listos, serán los mismos trabajadores y trabajadoras las que los apliquen a sus compañeros de trabajo y recopilen la información. La etapa siguiente le corresponde al OLAB, que ordena eso datos, los analiza y la devuelven a los sindicatos como una herramienta técnica que fortalece su capacidad negociadora.

"Para nosotros el OLAB es un instrumento bastante interesante desde el punto de vista de hacer visible un conflicto que las empresas manejan entre cuatro paredes. Si te pones a ver la capacidad de visualizar en términos comunicacionales un conflicto, es imposible, hoy está jibarizada la comunicación en Chile y sociedad civil no tiene acceso. Es penoso que los profesionales de la comunicación no den cuenta de estos conflictos, porque los dirigentes sindicales somos representantes de los derechos de personas con necesidades reales", afirma Claudio Urrutia.

El dirigente sindical añade que el Observatorio también les fue útil para conocer, en un momento de reestructuración y despidos en Uni Lever, las herramientas técnicas y los instrumentos internacionales de los que podían hacer mano en esa situación.

"Nos ayudó mucho la experiencia que tenían en OLAB y el criterio y la gestión que hacen en términos sociales. A nosotros nos permitió visualizar, socializar el problema y a la vez nos permitió instalar una denuncia internacional con un instrumento que es de orden multilocal, donde logramos salir más allá de la reglamentación nacional", precisa Urrutia.

"Uno ahí logra establecer las alianzas, el establecimiento de actividades conjuntas que permiten dar esta lucha con estos monstruos que son hoy estas multinacionales, cuyas acciones afectan a nivel global a miles de trabajadores, sin que un accionista de ellos se haya enterado jamás", reflexiona Pascual.

SEMINARIO "CRISIS DE LA SALMONICULTURA Y MODELOS DE DESARROLLO

Santiago, martes 11 de marzo de 2008, Ecoceanos.- Estimadas amigas y amigos suscriptores: Invitamos a UD. al seminario "Crisis de la salmonicultura y modelos de desarrollo", que el Centro Ecoceanos ha organizado para este jueves 13 de marzo en el Archivo Nacional de Santiago.

Esta actividad es parte del ciclo de Diálogos Ciudadanos que este año organiza nuestra institución y que en esta ocasión analizará con especialistas del área sanitaria, económica y laboral el contexto actual de esta industria exportadora que atraviesa por una crisis sanitaria que preocupa a sectores políticos, de gobierno, empresas y organizaciones sociales.

Les enviamos el programa y cualquier consulta la pueden realizar a nuestro Mail:
ecoceanos@ecoceanos.cl o al teléfono: 6336183. La entrada a esta actividad es liberada.

Atentamente
CENTRO ECOCEANOS

PROGRAMA: 13 de marzo de 2008, Archivo Histórico Nacional, Miraflores 50 (a un costado de la Biblioteca Nacional)

08:00 - 08:45 INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES

PANEL SANITARIO

09:00 - 09:20 Sandra Bravo, investigadora del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile. "Situación Sanitaria de la salmonicultura en Chile, historia y desafíos".

09:20 - 09:40 Representante del Servicio Nacional de Pesca

09:40 - 10:00 Cristián Pérez, Coordinador Pure Salmon Campaing Chile. "Situación Sanitaria de la salmonicultura en Chile, una visión desde el mundo no gubernamental".

10:00 - 10:30 Bloque de Preguntas

10:30 - 11:00 CAFE

PANEL ECONOMÍA Y LABORAL

11:00 - 11:20 Ministro de Economia, Hugo Lavados, (por confirmar)

11:20 - 11:40 Marcel Claude, Economista y Magíster en Economía de la Universidad de Chile. Director de Investigación de la Universidad Arcis."La ineficiencia económica de la industria del salmón: desarrollo y perspectiva".

11:40 - 12:00 Benjamín Teneb, Dirigente Sindical de Aguas Claras/Aqua Chile. "Negociación colectiva en la industria del salmón".

12:00 - 12:20 María Ester Feres, Ex directora Nacional del Trabajo y directora del Centro de Estudios Laborales de la Universidad Central. "Nudos neoliberales de la legislación laboral; reformas estructurales desde una perspectiva sindical".

12:20 - 13:00 PREGUNTAS Y CONCLUSIONES

CONFIRMAN RETROCESO DE GLACIARES PATAGÓNICOS

Punta Arenas, lunes 10 de marzo de 2008, La Nación.- Fueron a terreno y utilizaron la mejor tecnología disponible: GPS e imágenes satelitales. Luego de dos años de análisis y conclusiones, los cartógrafos de la UTEM Iván Gabriel Soto y Claudio Vargas constataron que el glaciar O'Higgins, ubicado en Campo de Hielo Sur, es una de las cuatro masas de hielo que más ha retrocedido en el sector, producto de los efectos del cambio climático. Los números desde el año 1961 al 2001 dicen que su variación es de 33 km2, ha retrocedido 7,8 kilómetros (esto es, tomando como base su pared frontal) y su volumen de hielo ha descendido en 6,8 km3.

Para graficar estos números, Juan Óscar Martínez, director de Cartografía de esa universidad, entrega ejemplos: "Esos 6,8 kilómetros cúbicos se pueden comparar con el volumen de diez veces el Lagos Rapel y 26 veces el del embalse El Yeso, que es uno de los embalses que suministra de agua a algunos sectores de la Región Metropolitana. Así vamos a entender las reales dimensiones, porque todos conocemos el Lagos Rapel".

"Estamos hablando de Campos de Hielo, un sector donde se encuentra el 67% de los glaciares del país", comenta Iván Gabriel Soto para dar a entender la gravedad del asunto.

El cartógrafo cuenta que si bien para realizar la investigación se apoyaron en la bibliografía y en los datos existentes, la tecnología utilizada permite una mayor aproximación a la real dimensión de los glaciares en el país. Los cartógrafos de la UTEM agregaron que la tecnología satelital también se podría utilizar para hacer proyecciones. Por ejemplo, se podría prever el impacto que tendría la construcción de centrales hidroeléctricas en la Patagonia sobre los glaciares ese sector. "Sería interesante porque es un tema muy actual", comentó Martínez.

GLOBALES

ADVIERTEN SOBRE LA MUERTE DE LOS GLACIARES ARGENTINOS

Santa Cruz, Argentina, martes 11 de marzo de 2008, Infobae.- Greenpeace reveló el impactante retroceso del glaciar Viedma, ubicado en Santa Cruz, que podría desaparecer en las próximas décadas de continuar la tendencia de aumento de la temperatura terrestre.

La contundente imagen del glaciar Viedma, prácticamente desaparecido en relación con la vista que presentaba en 1930, sirvió de marco para que la organización renovara su llamado de atención sobre el dramático proceso de calentamiento global al mismo tiempo que reclamó la adopción de urgentes medidas en materia de eficiencia energética, según informa un comunicado.

El glaciar Viedma pertenece al sistema Hielo Continental Patagónico Sur (HPS) que cubre la cordillera austral a lo largo de 350 kilómetros. De este campo se desprenden 13 grandes glaciares y 190 glaciares menores.

El director del Instituto Argentino de Nieves, Glaciares y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLIA) e investigador del CONICET, Ricardo Villalba, quien participó de la expedición en la que Greenpeace documentó el retroceso del glaciar Viedma, señaló que "en los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10 y un 20 por ciento".

Según Villalba, "de continuar estas tendencias, que se espera que aumenten durante los próximos años, muchos de los glaciares más pequeños de la Patagonia podrían desaparecer en los próximos 20 o 30 años".

El Glaciar Viedma es un ejemplo representativo de lo que está sucediendo en todos los glaciares del Sur, la pérdida de masa resulta evidente cuando se comparan las imágenes fotográficas de 1930 con las actuales. Según estimaciones científicas, el Glaciar Viedma perdió volumen en su relación masa/ altura, en aproximadamente 50 metros de espesor y cerca de 1 kilómetro en longitud.
Una situación similar había sido registrada en imágenes por Greenpeace en el año 2004 en relación con el Glaciar Upsala.

"Los glaciares son un verdadero termómetro del Cambio Climático, el impactante estado actual del Glaciar Viedma marca la tendencia que irreversiblemente tendrán los glaciares en la Argentina de continuar el aumento de la temperatura global de la Tierra", explicó Rosario Espina, coordinadora de la Campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace Argentina.

Al mismo tiempo que la organización destacó la situación de retracción de los glaciares, reclamó por la adopción de medidas de mitigación del Cambio Climático, particularmente en materia de eficiencia energética, tal como lo está haciendo actualmente por la prohibición de la comercialización de las lámparas incandescentes para el año 2010.

"El Cambio Climático nos obliga a actuar rápidamente y con contundencia, no tenemos demasiado tiempo, por eso reclamamos la prohibición de las lámparas incandescentes", explicó Espina. "Las bombitas incandescentes son un despilfarro de energía y una contribución al Cambio Climático dada la enorme cantidad de energía que utilizan".

A finales del año pasado la Organización Meteorológica Mundial confirmó que la década 1998-2007 había sido la más cálida registrada hasta ahora y según los datos publicados por el Goddard Institute for Space Studies (NASA), el año 2007 superó a 1998 como segundo año más cálido registrado hasta ahora, con una temperatura promedio global de 14,57° C. La temperatura promedio global de 2007 se ubica en 0,8°C por encima del promedio entre 1881 y 1910 (pre-industrial).

"Al mundo le quedan ocho años para revertir la actual tendencia de aumento de la temperatura global. Si no se adoptan medidas urgentes en el corto plazo, atravesaremos un límite muy peligroso al provocar un aumento de más de 2°C respecto de las temperaturas preindustriales", sostuvo Espina.

SEGÚN SONDEO, EL 64,7% DE PERUANOS DESAPRUEBA GESTIÓN DE ALAN GARCÍA

Lima, Perú, martes 11 de marzo de 2008, El Mostrador.- El 43,7% de los encuestados consideran que el principal desacierto del jefe de Estado es el alza de los precios de los alimentos de primera necesidad y el 14,2% dice que su principal logro es la ratificación del TLC con EEUU. El 64,7 por ciento de los ciudadanos de Perú desaprueba la gestión del presidente Alan García, según un sondeo nacional urbano difundido este lunes. La encuesta elaborada por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI), realizada entre el 28 de febrero y el 4 de marzo, señaló que la popularidad de García es del 28,2 por ciento, 0,6 puntos porcentuales menos que en noviembre pasado.

El 43,7 por ciento de los encuestados consideran que el principal desacierto del jefe de Estado es el alza de los precios de los alimentos de primera necesidad y el 14,2 por ciento cree que su principal logro es la ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en diciembre pasado. También, el 75,3 por ciento opina que García no controló "adecuadamente" las últimas protestas en el país, entre ellas un paro agrario nacional, que se saldó con la muerte de 4 personas, mientras que el 51,3 por ciento afirmó que el presidente venezolano, Hugo Chávez, se inmiscuye "mucho" en la vida política de Perú.

Por otro lado, la encuesta indicó que las intenciones de voto para los comicios presidenciales de 2011 las lidera el actual alcalde de Lima, Luis Castañeda (26,9%), seguido por la hija del ex presidente peruano Alberto Fujimori, la congresista Keiko Fujimori (13,8%), y el líder nacionalista, Ollanta Humala (13,7%). El sondeo, que fue realizado en Lima, el Callao y 15 ciudades peruanas, tiene un margen de error de 2,9 por ciento y un nivel de confianza de 95,5 por ciento.

BOLIVIA: PUEBLOS Y CULTURAS ORIGINARIAS DEBATEN CAMBIO CLIMÁTICO Y EL RESCATE DE SU PACHAMAMA

La Paz, Bolivia, martes 11 de marzo de 2008, por Charly Morales Valido, Revista Ser Indígena, Ecoportal.- Bolivia, país convertido en epicentro indigenista del cono sur, reunió a culturas originarias para responder al llamado de auxilio de la " Pachamama " (Madre Tierra), herida de muerte por la mano del hombre, afirmaron aquí líderes de esas comunidades. Durante tres días, numerosas voces debatieron en La Paz sobre el actual cambio climático y la búsqueda de alternativas desde la perspectiva de los pueblos fundadores del continente.

Bolivia, país convertido en epicentro indigenista del cono sur, reunió a culturas originarias para responder al llamado de auxilio de la " Pachamama " (Madre Tierra), herida de muerte por la mano del hombre, afirmaron aquí líderes de esas comunidades. Durante tres días, numerosas voces debatieron en La Paz sobre el actual cambio climático y la búsqueda de alternativas desde la perspectiva de los pueblos fundadores del continente. La cita transcurrió en un contexto particularmente duro para esta nación andina, declarada en estado de desastre nacional por los embates del fenómeno climatológico La Niña.

Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia, ha denunciado en numerosos foros internacionales las consecuencias nefastas de la modernidad, que amenaza incluso la supervivencia de la especie. Por ello su gobierno, marcadamente influenciado por los saberes originarios, impulsa políticas ancestrales de respeto y complementación con la naturaleza y sus riquezas.

Sustentabilidad indígena

Con una ofrenda cocalera a la "Pachamama", el milenario ritual de la "koa", culminó el mencionado encuentro sobre equilibrio ambiental y sustentabilidad ecológica, donde fueron cuestionados los modelos de desarrollo causantes del actual caos climático. El canciller boliviano, David Choquehuanca , mostró como ejemplo de modelo sostenible la ancestral filosofía del "vivir bien", un concepto que preconiza la armonía entre el ser humano y la naturaleza.

Choquehuanca explicó a Prensa Latina que el gobierno impulsa un proceso de recuperación de las enseñanzas y valores de las ancestrales culturas indígenas. "Valoramos mucho el precepto de complementarnos y respetar las diferencias con los demás, con la naturaleza y los seres vivos", agregó el jefe de la diplomacia boliviana. Enfatizó que las culturas indígenas son por esencia inclusivas, tolerantes, y ven la diferencia como una oportunidad de ampliar sus conocimientos y visiones del mundo. A su vez, el investigador portugués Boaventura dos Santos valoró el modelo originario como alternativa a una modernidad que margina la naturaleza de la construcción económica y social.

Por su parte, el colombiano Germán Vélez estremeció al auditorio al revelar que unas 90 mil especies de animales y plantas mueren cada año debido a una inescrupulosa industrialización. Vélez explicó que la erosión, la tecnología y la concentración de capitales en pocas manos son los mayores enemigos del planeta, donde la relación entre biodiversidad y cultura es gradualmente relegada.

Amenaza transgénica

Parece el título de una novela de H.G. Wells o Isaac Asimov , pero es en realidad una amenaza para la flora, la fauna e incluso el ser humano: el "boom" de los alimentos genéticamente modificados. Varios participantes en el encuentro desnudaron los peligros que entraña el auge de los transgénicos, cuyo desarrollo ha sometido a varias naciones a los intereses de Monsanto y otras industrias del ramo, modificando incluso sus legislaciones. En tal sentido, la Carta Magna aprobada en diciembre último por la Asamblea Constituyente de Bolivia estipula en su artículo 381 que el Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos del ecosistema nacional. Además, dicha norma prohíbe la importación y comercialización de alimentos transgénicos, lo cual podría convertir a Bolivia en el primer país libre de productos genéticamente modificados.

En ello incide la cruzada boliviana contra los tratados de libre comercio impulsados por Estados Unidos, y el protagonismo indígena fue destacado por el portugués dos Santos, al asegurar que "hoy en Bolivia las palabras cuentan: el Estado es plurinacional, unitario, comunitario. Esto implica toda clase de cambios, incluso desde la Pachamama y sus filosofías ancestrales para administrar territorios desde la espiritualidad". Valoró en particular el concepto del "vivir bien" sobre el "vivir mejor", que exalta un estilo de vida sin excesos y sin perjudicar a otras personas para mantenerlo.

Reivindicaciones amazónicas

Líderes indígenas del noroeste boliviano exigieron al gobierno el cese de patentes forestales a empresarios madereros, quienes arrasan con los bosques de la amazonía boliviana. Narda Baqueros , dirigente de los Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas, denunció que tales permisos permiten a los madereros talar a su antojo, pues pagan un dólar por hectárea. "Hace tres décadas los indígenas vivíamos en un verdadero paraíso, hoy la defensa de la tierra es una lucha tenaz que da escasos frutos", lamentó la activista.

Según Baqueros, los árboles de motacú, cusi, castaña y otros sufren peligro de extinción por la voracidad maderera, que ya exterminó la mara, especie cuya madurez demoraba unos 300 años. El activista brasileño Osmarinho Rodríguez reclamó suspender la construcción de una hidroeléctrica en el río Madeira, cuyas represas dañan el ecosistema amazónico. El líder del Movimiento Por Tierras, Trabajo y Libertades condenó un proyecto que solamente servirá para generar más energía, la cual será usada para continuar la devastación de la selva. También acusaron a los ganaderos que invaden tierras comunitarias al norte de la amazonía.

CAMBIO CLIMÁTICO: LO COSTOSO ES NO HACER NADA

Oslo, Noruega, lunes 10 de marzo de 2008, por Tarjei Kidd Olsen, IPS.- El costo económico de afrontar los desafíos del cambio climático es mucho menor que el de la inacción, según la OCDE, bloque que entre su treintena de miembros incluye todas las economías del Norte rico. La pasividad de los gobiernos ante el cambio climático agravará la extinción de especies, la escasez de agua y la proliferación de enfermedades, advierte el estudio "Perspectivas ambientales para 2030", elaborado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El informe se hace eco del llamado a tomar medidas formulado en otros reportes, como los del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, de noviembre, y el del economista británico Nicholas Stern, de octubre de 2006.

El análisis de la OCDE sugiere políticas concretas para reducir las amenazas derivadas del recalentamiento. Entre ellas menciona la adopción de nuevas tecnologías "limpias", la aplicación de un impuesto a actividades contaminantes y la puesta en práctica de un "mercado de carbono", que permitirá la transacción de permisos de emisión. "Si no se hace nada, las perspectivas globales lucen más bien sombrías. Pero las soluciones están disponibles, pueden alcanzarse y son accesibles, dada la riqueza acumulada de las naciones, si se las compara con las alternativas y el costo de la inacción", afirmó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, al presentar el estudio a la prensa, en Oslo.

Según el informe, con la adopción de nuevas políticas las emisiones de gases invernadero podrían aumentar 13 por ciento, frente al previsto 37 por ciento que se registraría si nada se hace. Eso permitirá reducir el riesgo de severos fenómenos climáticos como sequías, inundaciones y fuertes tormentas. Si no se aplican las recomendaciones, advierte el estudio, para 2030 habrá desaparecido una mayor variedad de especies animales y vegetales. Por otra parte, las muertes prematuras de seres humanos a causa de la contaminación del aire y la acción de agentes químicos aumentarán. Asimismo, la OCDE señala que 1.000 millones de personas se sumarán a los 3.900 millones que ya viven en áreas afectadas por una severa escasez de agua potable.

El informe destaca que los cambios ambientales están en curso. Pero los desafíos fundamentales podrían encararse a un costo de alrededor de dos por ciento del producto bruto global, agrega. Esto implica que para 2030 la economía mundial habrá crecido 97 por ciento, en lugar de la previsión actual de una expansión de 99 por ciento, según los autores del estudio. "Esa reducción de dos por ciento en el producto mundial significa una reducción de entre alrededor de 0,01 por ciento y 0,2 por ciento por país y por año hasta 2030, algo que resulta relativamente razonable y que pondrá al mundo en una mejor posición de aquí a 30 ó 50 años", dijo Gurría a IPS. La OCDE también hizo referencia a un escenario alternativo más costoso, en el cual se sacrificaría 2,5 por ciento del producto bruto mundial para 2050, con el objetivo de reducir las emisiones de gases invernadero 39 por ciento respecto de sus niveles de 2000.

Resulta fundamental asegurar que los países en desarrollo no se vean obligados a pagar la totalidad del costo de las medidas propuestas, advirtió John Hontelez, secretario general de la Oficina Económica Europea, una federación de organizaciones de la sociedad civil. "El problema con el estudio de la OCDE es que todos están mirando a China e India. Es cierto que allí se está registrando un rápido crecimiento económico y que, por supuesto, ellos no deben repetir nuestros errores. Pero esto no implica que los europeos no tengamos una fuerte responsabilidad", dijo Hontelez a IPS. "La Unión Europea, Estados Unidos y otros países integrantes de la OCDE son todavía los mayores contaminadores del mundo y, considerando el nivel de emisiones por habitante, lo seguirán siendo en los próximos 40 años", agregó. "Tenemos la enorme responsabilidad de reducir nuestra contaminación y desarrollar las tecnologías que hagan posible disfrutar una sociedad próspera, pero con un pequeño uso de energía", dijo.

Hontelez advirtió que los países pobres no adoptarán nuevas políticas si las naciones ricas no ponen en práctica medidas similares. El Norte industrial actuaría de forma poco inteligente si asume una actitud que ignore el sufrimiento de los países en desarrollo, los más vulnerables a las amenazas ambientales, señaló. "A largo plazo, los ricos no podremos protegernos a nosotros mismos de los peligros del cambio climático. En parte porque dañará nuestras economías, pero también porque si la situación en los países en desarrollo empeora demasiado, habrá una creciente inestabilidad e inseguridad, guerras por recursos naturales y un enorme crecimiento de las migraciones hacia el Norte", dijo Hontelez. "El cambio climático no es el único problema del mundo", concluyó, "pero sí uno de los más serios, definitivamente. Y los pobres serán quienes lleven la peor parte si nada se hace para evitarlo".

No hay comentarios: