jueves, 20 de marzo de 2008

537 , 20 de Marzo de 2008

Número 537 , 20 de Marzo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 21.241 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

-------------------------------------------------

Lamentamos comunicarles que nuestro querido amigo JOSÉ ALARCÓN ya no está con nosotros. Tras una larga enfermedad falleció este martes 18 de marzo en Chillán. José trabajó en el Área de Educación Ambiental de la CONAMA RM. El recuerdo que deja es de un excepcional amigo, colega y profesional. Siempre cálido, solidario y compañero. José, querido amigo, descansa en Paz. Nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y colegas de CONAMA RM.

A NUESTRO AMIGO Y COLEGA PEPE ALARCÓN: DE LAS AUSENCIAS QUE NO LO SON


Santiago, miércoles 19 de marzo de 2008, CONAMA RM.- Anoche, tras una larga lucha, quien por muchos años fuera parte del equipo de Educación y Participación Ciudadana de Conama Metropolitana dejó de existir. Compartimos con todos aquellos que conocieron y trabajaron junto a Pepe este dolor grande por su partida, pero también queremos testimoniar el ejemplo de su vida, llena de valores, y su compromiso con esta labor noble que es contribuir a la educación de niños y jóvenes por la preservación del medio ambiente. Este es el homenaje de sus colegas.

Cierto que extrañaremos tu sonrisa y tu ánimo a toda a prueba, pero también es cierto que tu sonrisa surgirá en la de aquellos niños y niñas de las escuelas de nuestra región que disfrutan aprendiendo a amar y cuidar nuestro planeta y a quienes lo habitamos.

Cierto que extrañaremos tu saludo matinal amable y contagioso, pero tu amabilidad ha quedado esparcida en nuestras almas y en la de aquellos educadores y educadoras que elogiaban tu valentía para sobrellevar la dura carga de tu enfermedad.

Entonces, querido amigo, esta es de las ausencias que son pero no lo son. Sabemos que tu espíritu y tu compromiso es tal que alcanza para seguir contagiando tu amor a la vida donde quiera que estés. Y por otra parte, tu espíritu también nos acompañará en el quehacer cotidiano que da sentido a nuestras vidas, que es el trabajo por un mundo mejor para todos.

Tus amigos de siempre, Conama RM.

-------------------------------------------------

LOCALES

CONAMA RM Y LA UNIVERSIDAD DE CHILE INVITAN A CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA MUNICIPALIDADES

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, CONAMA RM

Intervención de la Red Ciudadana Por Ñuñoa SOBRE MODIFICACIÓN A LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Valparaíso, jueves 20 de marzo de 2008, Red Ciudadana Por Ñuñoa y Fundación Defendamos la Ciudad

PÁGINA WEB DE LA RED CIUDADANA POR ÑUÑOA ALCANZA LAS 18.000 VISITAS

Ñuñoa, jueves 20 de marzo de 2008, Red Ciudadana por Ñuñoa

JORNADA ARTÍSTICO CULTURAL PARA TODA LA FAMILIA EN RECUERDO DE PARADA, GUERRERO Y NATTINO

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, Ciudad Elefante

NOTICIAS DE MAIPÚ

Maipú, miércoles 19 de marzo de 2008, Ceibo

NACIONALES

EL MOP RESPALDA CADUCAR DERECHOS DE AGUA NO USADOS

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, por Uziel Gómez, El Mercurio

GOBIERNO DARÁ A CONOCER EN LOS PRÓXIMOS DÍAS NUEVA POLÍTICA INDÍGENA

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, El Mostrador

GOBIERNO PIDE RESPONSABILIDAD ANTE ANUNCIOS ANTICIPADOS DE ALZAS EN EL PRECIO DEL PAN

Santiago, miércoles 19 de marzo de 2008, Ministerio de Agricultura, La Segunda

SOBRE PRECIOS DE FRUTAS Y VERDURAS

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, Economista de la Universidad de Chile, La Nación

SI SUBEN LOS PRECIOS, QUE SUBAN LOS SALARIOS

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, Mundo Al Revés

POR SEXTO MES LA TASA DE INTERÉS ES NEGATIVA

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, OLIBAR Consultores, Ascolibar.Blogspot, Estrategia, Diario Financiero

PARTIDO COMUNISTA TRATA ACUERDO HUMANITARIO CON ESPOSO DE INGRID BETANCOURT

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, El Mostrador, La Nación

U. DE CHILE: SEMINARIO ANALIZARÁ POTENCIAL CHILENO EN BIOCOMBUSTIBLES

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, Radio Universidad de Chile

COREMA ANTOFAGASTA APRUEBA PROYECTO MINERO

Antofagasta, jueves 20 de marzo de 2008, Sustentable

ESCALONA: "EL LOBBY DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS TUVO ÉXITO"

Valparaíso, miércoles 19 de marzo 2008, Crónica Digital

PORTUARIOS, LANCHEROS Y PESCADORES PROTESTAN EN VALPARAÍSO: RECHAZAN MONOPOLIO EN LOS PUERTOS

Valparaíso, jueves 20 de marzo de 2008, por Mauricio Becerra, El Ciudadano

CONAMA ARAUCANÍA ENTREGÓ 85 MILLONES DE PESOS A TRAVÉS DEL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Temuco, jueves 20 de marzo de 2008, CONAMA

COMUNIDAD MAPUCHE DENUNCIA ATENTADO EN TIERRAS RECUPERADAS

Ercilla, jueves 20 de marzo de 2008, Pulsar

PARTICIPA Y CODESUR SINERGIAS RECIBEN LA TRANSFERENCIA OFICIAL DEL SECRETARIADO GLOBAL DE LA ALIANZA PARA EL PRINCIPIO 10

Puerto Montt, jueves 20 de marzo de 2008, Participa

SENDERO DE CHILE EN LA REGIÓN MAGALLANES: HISTORIAS EN EL CONFÍN DEL MUNDO

Punta Arenas, jueves 20 de marzo de 2008, CONAMA

GLOBALES

20 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2008: SANEAMIENTO

Paris, Francia, jueves 20 de marzo de 2008, UNESCO

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: ONU DESTACA IMPORTANCIA DE AMPLIAR ACCESO DE LA POBLACIÓN DEL PLANETA AL SANEAMIENTO

Washington, EEUU, jueves 20 de marzo de 2008, ONU

CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL MUNDO

Zaragoza, España, miércoles 19 de marzo de 2008, por Pedro Arrojo Agudo, Universidad de Zaragoza, Ecode

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, jueves 20 de marzo de 2008, por Luis Balairón, Fundación Iberdrola

21 DE MARZO: DÍA FORESTAL MUNDIAL

Moscú, Rusia, jueves 20 de marzo de 2008, Holistika

21 DE MARZO: DÍA FORESTAL MUNDIAL

Buenos Aires, Argentina, jueves 20 de marzo de 2008, por José Santamarta Flórez, director de la revista World Watch, Ecoportal

21 DE MARZO: DÍA FORESTAL MUNDIAL

Buenos Aires, Argentina, jueves 20 de marzo de 2008, por Oscar Gauto, Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, MOL

ASAMBLEA REGIONAL DE CIUDADANOS: CONSTRUYENDO CIUDADANÍAS AL SUR

Santiago, Chile, jueves 20 de marzo de 2008, Le Monde Diplomatique

CAMBIO CLIMÁTICO: ¿MOMENTOS DE DESOLACIÓN O DE ESPERANZA?

Buenos Aires, Argentina, jueves 20 de marzo de 2008, por Mirta Rodríguez Calderón, Rebelión

COMITÉ DE LA ONU PREOCUPADO POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE AFECTA A NATIVOS DE PERÚ

Iquitos, Perú, jueves 20 de marzo de 2008, RPP

ECUADOR: CINCO MUERTOS EN UN SOLO DÍA ELEVAN A MÁS DE 40 FALLECIDOS EN INUNDACIONES

Guayas, Ecuador, jueves 20 de marzo de 2008, Unión Radio

MÉXICO: PARA EVITAR EFECTOS DE SEQUÍA ENTREGAN SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Gómez Palacio, México, jueves 20 de marzo de 2008, Milenio

INUNDACIONES CAUSAN TRES MUERTOS EN EEUU

Texas, EEUU, jueves 20 de marzo de 2008, Voz de América

CAMBIO CLIMÁTICO: GLACIARES SE VAN PARA NO VOLVER

Toronto, Canadá, jueves 20 de marzo de 2008, por Stephen Leahy, IPS

LOS RELIGIOSOS "SON MÁS FELICES"

Warwick, Inglaterra, jueves 20 de marzo de 2008, BBC

-------------------------------------------------

LOCALES

CONAMA RM Y LA UNIVERSIDAD DE CHILE INVITAN A CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA MUNICIPALIDADES

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, CONAMA RM.- Curso de capacitación "Manejo de información ambiental y denuncias ciudadanas para funcionarios(as) ambientales municipales", preparado en el marco del Proyecto "Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana de Santiago", que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, y el financiamiento de la Unión Europea.

Este curso tendrá lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, ubicada en Pío Nono 1, Providencia, los días 25 de marzo, 1, 8, 15, 22 y 30 de abril, y 7 de mayo, en sesiones que se extenderán entre las 10:00-13:00 y 14:00-17:00 y que serán impartidas por un equipo de académicos(as) de la misma Facultad. Los(as) participantes recibirán un diploma por la asistencia.

La capacitación culminará con la realización de un seminario internacional a efectuarse en el Aula Magna de nuestra Facultad los días 14 y 15 de mayo, a la cual lo(a) dejamos, desde ya, invitado(a). Ambas actividades son gratuitas para los(as) asistentes.

Las inscripciones deben efectuarse antes del 23 de marzo en la Fundación Facultad de Derecho Universidad de Chile, con la señorita Verónica Erazo, teléfono (562) 9785207, email: verazo@derecho.uchile.cl.

Intervención de la Red Ciudadana Por Ñuñoa SOBRE MODIFICACIÓN A LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES

Valparaíso, jueves 20 de marzo de 2008, Red Ciudadana Por Ñuñoa y Fundación Defendamos la Ciudad.- Estimados Señores Senadores, La Red Ciudadana Por Ñuñoa y Fundación Defendamos la Ciudad, en representación de las organizaciones ciudadanas agrupadas en la "Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales", agradecen la invitación cursada por la Comisión de Vivienda y Urbanismo presidida por el Honorable Senador Señor Antonio Horvath, en razón del sometimiento al Senado de la República del proyecto de modificación a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, presentado por el Gobierno.

Las organizaciones ciudadanas podemos hablar con franqueza, no estamos limitadas por un marco político-institucional que nos frene en nuestras demandas, siendo nuestra principal labor la de abrir mayores espacios de participación desde la comunidad organizada en aquellos ámbitos gravitantes del acontecer nacional, y en lo particular, en aquellas materias significativas del desarrollo de nuestras ciudades, así como el derecho intransable de vivir en un medio ambiente amigable, garantizando así una profundización del ejercicio democrático en el país.

En ese marco planteamos lo siguiente:

Nunca hasta ahora, en la historia democrática del país, se ha sometido ante el Parlamento de la República una legislación urbana. En 1931 se promulgó la Ley de Construcción y de Urbanización a través de un Decreto con Fuerza de Ley, durante el gobierno militar de Carlos Ibáñez del Campo, la que 44 años después sufrió importantes cambios mediante otro Decreto con Fuerza de Ley en 1975, durante el gobierno militar de Augusto Pinochet, dándole esta vez un brusco giro mercantilista al desarrollo urbano de las ciudades, consonante con el modelo económico instaurado por dicho régimen.

Es necesario consignar que si bien no se han efectuado cambios legislativos a esta ley desde esa fecha, ésta ha sufrido sistemáticos "acomodos" acordes con los dictámenes del mercado, a través de arbitrarias adaptaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en sus articulados, por medio de Decretos con Fuerza de Ley y sendas "Circulares" emanadas desde la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, consensuadas en "Mesas Multisectoriales", invitando a aquellos considerados como los principales concernidos en materias urbanas: la Cámara Chilena de la Construcción, empresarios de la Industria Inmobiliaria, la Asociación de Oficinas de Arquitectos y al Comité de Desarrollo Inmobiliario del Colegio de Arquitectos de Chile, confeccionando así un traje a la medida para el sector de la construcción, que asegure el éxito de sus negocios privados, a costa de nuestras cada vez más cercenadas ciudades.

Por ello, más allá del interés del Gobierno de querer "modernizar" la legislación urbana, haciéndola administrativamente más eficaz, las organizaciones ciudadanas que aquí suscribimos, expresamos nuestros especiales reparos respecto a la forma y a los contenidos en que este proyecto se funda.

Nuestro diagnóstico ciudadano no es positivo en relación a la gestión que han desarrollado los gobiernos desde el retorno a la democracia, en materia urbana, apareciendo como meros administradores del modelo económico heredado del régimen militar, lo que se expresa con violencia en el ámbito de las ciudades.

Más del 87% de la población del país vive hoy en ciudades, sumida en una profunda crisis urbana, donde las doctrinas de mercado rigen el ordenamiento territorial del suelo urbano, no asignando papel alguno al respeto por la condición humana ni del medioambiente.

En esta lógica, si bien el presente proyecto de legislación evoca la necesidad de contar con una efectiva participación ciudadana en los procesos de elaboración y modificación de la planificación urbana del país, las regiones y las comunas, en la práctica ello no se traduce en forma objetiva en dicha propuesta de ley, manteniendo incólumes los articulados que restringen la inclusión en aquellos procesos a la ciudadanía.

De la misma forma se fundamenta la necesidad de "agilizar" los procesos de aprobación y modificación de los instrumentos de planificación urbana, no obstante ello, se evidencia un claro afán por otorgar facilidades a los requerimientos del mercado inmobiliario.

Por todo lo anteriormente señalado, hoy no entraremos en materia -más allá de poseer claras posturas acerca de lo que entendemos por una legislación urbana que propicie el desarrollo sustentable de las ciudades- sino que en esta primera instancia, solicitamos a esta excelentísima comisión, revisar la metodología empleada de consulta a la ciudadanía, para que dicha convocatoria sea legítimamente representativa de las organizaciones ciudadanas del país, disponiendo para ello de condiciones acordes con sus posibilidades y recursos, otorgando los plazos necesarios para alcanzar las definiciones que se ajusten a sus legítimas demandas.

Para ello solicitamos formalmente al gobierno y a las instancias parlamentarias que se garantice un marco de respeto a las organizaciones ciudadanas concernidas en las temáticas de la ciudad, del medioambiente y de la participación ciudadana, de tal forma que el proceso a través del cual se discuta dicha ley se transforme en un hito en la historia democrática del país, integrando equitativamente al poder legislativo, ejecutivo y a la ciudadanía.

Creemos por tanto, que esta es una oportunidad ineludible para el país de provocar un vuelco en la forma como se proyectan las ciudades, incorporando a ello una concepción humanista y sustentable de desarrollo urbano y del territorio, que derive en la generación de una legislación que considere ámbitos ausentes hoy en el país.

De esta forma, surge la imperiosa necesidad de que aquellas organizaciones ciudadanas que luchan en defensa de las ciudades y de su calidad de vida, dispongan, bajo el principio de igualdad ante la ley, de un financiamiento público para levantar una propuesta alternativa ante las instancias parlamentarias del Senado, sentando las bases conceptuales del espíritu de una nueva legislación urbana.

Muchas gracias,

Coordinadora Metropolitana de Organizaciones Ciudadanas Territoriales

Organizaciones adherentes:

Red Ciudadana Por Ñuñoa

Coordinadora Vecinal La Reina

Vecinos POR LA Defensa del Barrio Yungay

Ciudad Viva

Comité de Adelanto Seguridad Ciudadana Lo Vial de Sn. Miguel

FUNDACION Defendamos la Ciudad

Comité de Desarrollo de Villa Portales

DEFENDAMOS PLAZA LAS LILAS

SALVEMOS VITACURA

Verónica Adrián A.

Arquitecta

Comisión Técnica

RED CIUDADANA POR ÑUÑOA

T: 4586013- 7/8854557

vadrian@vtr.net

PÁGINA WEB DE LA RED CIUDADANA POR ÑUÑOA ALCANZA LAS 18.000 VISITAS

Ñuñoa, jueves 20 de marzo de 2008, Red Ciudadana por Ñuñoa.- Amigas y amigas de la RED, Gracias su su respaldo, nuestra página ya ha recibido 18.000 visitas desde que la levantamos de nuevo en Octubre 2007 cuando nos jackearon y tuvimos que levantarla de nuevo.Estamos con casi 4.000 visitas mensuales. Entren ahora a http://redciudadanapornunoa.cl/rcpn/index.php?option=com_content&task=view&id=81&Itemid=1
y lean nuestra intervención en la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado con ocasión del proyecto de ley del ejecutivo que pretende perpetuar la legislación que entrega a la Industria Inmobiliaria los poderes para decidir de acuerdo a sus intereses económicos el futurp de nuestras ciudades.

Ingresen también a las distintas secciones y lean las noticias, columnas, opiniones, etc. Les reiteramos también que entren a Contacto y nos envíen las noticias y hechos relevantes de sus barrios y de sus unidades vecinales para difundirlas y apoyarlos con nuestra Comisión Técnica y de Fiscalización, y nuestra Comisión Dañados.

Comisión de Comunicaciones y Difusión

Red Ciudadana por Ñuñoa

www.redciudadanapornunoa.cl

JORNADA ARTÍSTICO CULTURAL PARA TODA LA FAMILIA EN RECUERDO DE PARADA, GUERRERO Y NATTINO

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, Ciudad Elefante.- Los elefantes tienen una memoria prodigiosa, pueden memorizar centenares de sonidos y olores entre ellos y de manera muy especial, los de su tribu. También pueden reconstruir mentalmente un mapa de los lugares visitados y de las distancias recorridas por su familia. Los elefantes no olvidan a los suyos e incluso hay estudios que demuestran que llevan luto por los ausentes. Pero se dice también que no sólo son capaces de almacenar recuerdos, si no que también de resignificarlos permanentemente. Estos elefantes no quieren que la vorágine de la ciudad les prive del recuerdo. Buscan retransmitir su memoria, dar continuidad a su relato, para que este lugar siga enunciando el recuerdo como un regalo a las nuevas generaciones, para convocar a la vida, la verdad y la justicia.


Estas ideas fueron las que nos motivaron hace un año a convocar masivamente a recordar la vida, el secuestro y posterior asesinato de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, ocurrido el 29 de marzo de 1985, en el ex frontis del Colegio Latinoamericano de Integración, en una jornada cultural de seis horas de duración en El Vergel con Los Leones, en la comuna de Providencia, al que asistieron mil personas –niños, jóvenes, adultos y gente mayor- amenizados por diversos artistas invitados, stands, bibliobus y actividades recreativas. La consigna, "Con Memoria y alegría, adelante por la vida" resumía el espíritu de aquel evento. La invitación era a conmemorar, desde el presente, los proyectos de una generación que luchó por la democracia y una sociedad más justa y amable, para compartirlo con los más jóvenes y con quienes portan la memoria y desean abrirla a los demás en un acto de amor y creatividad sin exclusiones. Una mirada al pasado para construir el futuro.


Este año queremos repetir y ampliar la experiencia. Queremos llevar la memoria al corazón de la ciudad y la ciudad al corazón de la memoria. La invitación es a ser parte de una jornada artística el día sábado 29 de marzo dos lugares de Santiago:

· PLAZA BRASIL (Metro Ricardo Cumming)
La memoria en el corazón de la ciudad: Llevaremos el recuerdo al centro de Santiago, para llenar la memoria de nuevas miradas. Acto artístico- cultural, reunirá música, literatura y actividades para niños. Se llevará a cabo en Plaza Brasil en la Comuna de Santiago Centro a partir de las 14 y hasta las 18 horas.

Luego nos trasladamos en MicroMemorias al ex frontis del Colegio Latinoamericano de Integración.

· EX FRONTIS COLEGIO LATINOAMERICANO (Los Leones con El Vergel)
En el corazón de la memoria: Acto artístico cultural en El Vergel con Av. Los Leones desde las 19:00 horas. En este lugar, donde fueron secuestrados los Manueles presentaremos el proyecto de memorial en su homenaje, y la propuesta de declaratoria de sitio histórico de la esquina donde se les vio vivos por última vez. El día terminará con una velatón por la memoria, aproximadamente a las 20 horas.

Esta actividad pretende llevar a la ciudadanía toda, muy especialmente a las nuevas generaciones, el recuerdo de la injusticia, pero también del aporte de seres humanos que entregaron todo por un mundo mejor. En este homenaje cabemos todos y todas, y lo haremos no desde la tristeza de la pérdida, sino desde la inspiración que nos genera el recuerdo de los Manueles y don Santiago para continuar, con esperanza, alegría y creatividad, dando ahora nuestro aporte por una sociedad más justa, equitativa y feliz. Solo así creemos que la vida le habrá ganado al exterminio.

LOS ESPERAMOS A TODAS/TODOS

CIUDADELEFANTE

PARTICIPA Y ADHIERE : Movimiento Nueva Izquierda y Cultura en Movimiento.

PATROCINA Y TRANSMITE EN DIRECTO: Radio Tierra

Si quieres contactarte con nosotros, escríbenos a ciudadelefante@gmail.com

O navega en http://ciudadelefante.blogspot.com/

NOTICIAS DE MAIPÚ

Maipú, miércoles 19 de marzo de 2008, Ceibo.- Estimados y estimadas, hay hartas informaciones que entregar.

- Mañana Jueves 20, realizaremos la reunión de planificación a las 18 horas, en el terreno del Ceibo.

- Mañana Jueves 20, a las 11 horas, vendrá el director del programa de televisión (canal 54), a ver donde grabará el programa y revisaremos el contenido.

- El 25 o 27 de Marzo, vendrá la ministra del Medio Ambiente (comunicaremos día y hora).

- EL 29 de Marzo, a las 17 horas, realizaremos reunión ampliada de socios, para dar cuenta anual y comenzar con el proceso de cambio de directiva.

- 5 de Abril: apadrinamiento de árboles frutales.

Nota : el día de hoy (miércoles) tuvimos reunión con el alcalde y asumió el compromiso de crear una instancia, junto con nosotros, para promover la creación de Ecobarrios en Maipú.

Esperamos contar con todos ustedes para las diferentes tareas y actividades.

Atte.

Luis Márquez Valdivia

Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo
Creando el primer Ecobarrio de Chile
Santa Gemita 909 - dpto. 105 - 4 Álamos - Maipú - Chile

NACIONALES

EL MOP RESPALDA CADUCAR DERECHOS DE AGUA NO USADOS

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, por Uziel Gómez, El Mercurio.- El senador oficialista Guido Girardi impulsará un proyecto de ley para nacionalizar el recurso hídrico. El ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, defendió ayer que se caduquen los derechos de agua a los propietarios que no los utilicen. "Hay que dar un paso más allá para que se establezca la caducidad, como una posibilidad de derechos de agua que no han sido usados después de cierto tiempo".

Pero como la Constitución no permite quitarles los derechos de agua a los dueños, el MOP evaluará el proyecto de ley de reforma constitucional que impulsará el senador PPD Guido Girardi para "nacionalizar" el recurso hídrico. Bitar avaló la decisión a título personal, pero dijo que consultará con el Gobierno el cambio legal que se presente. "Si no se usa (el derecho del agua), puede poner en riesgo el agua potable de los demás chilenos", explicó.

Actualmente, quien no usa el agua debe pagar una patente o multa, concepto por el cual el MOP pretende obtener ingresos por 14 mil millones de pesos, mecanismo que es insuficiente a juicio del ministro. La propuesta del senador Girardi es que el Estado sea el dueño del agua y entregue derechos de concesión a los privados, y que en caso de no usarlos se les pueda quitar. Ese tema fue propuesto por el Presidente Aylwin, pero fue declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Guido Girardi denunció que la legislación actual permite a los propietarios de agua "seguir abusando, especulando y la gente muriendo de sed y sin poder regar".

El proyecto de ley que se presentará al Congreso sostiene que "son de dominio público todas las aguas continentales de la Nación sin perjuicio del reconocimiento o concesión de su uso y aprovechamiento a particulares, mediante los títulos que franquea la ley", en reemplazo del inciso 11, numeral 24 del artículo 19 de la Constitución Política. Según el análisis de derecho comparado del senador, en la mayoría de los países el agua es un bien público, y en Estados Unidos existe un "fuerte y regulado sistema de transferencias de derechos de aguas". COBRO. $14 MIL MILLONES deben pagar en multas los titulares de los derechos de agua por concepto de no uso.

GOBIERNO DARÁ A CONOCER EN LOS PRÒXIMOS DÍAS NUEVA POLÍTICA INDÍGENA

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, El Mostrador.- Ministro Pérez Yoma señaló que lo que busca la autoridad es "enfrentar la deuda pendiente con los pueblos indígenas", refiriéndose a demás a las acciones de grupos extremistas al destacar que se trataba de hechos aislados y que debía aplicarse todo el rigor de la ley. El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, anunció este miércoles en la Región de la Araucanía que, en los próximos días, el Gobierno dará a conocer la nueva política indígena.

Al participar en el consejo de gabinete regional ampliado, junto a la subsecretaria de Desarrollo Regional, Claudia Serrano, la Intendenta Nora Barrientos y diferentes secretarios regionales ministeriales y jefes de servicio, Pérez Yoma sostuvo que el Comisionado Especial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, ha realizado un catastro de todas las políticas públicas aplicadas. El secretario de Estado explicó que había que recopilar todas estas políticas del Estado para poder sentarse a resolver los problemas. Consultado respecto de si hay un "nuevo trato" con el pueblo mapuche, la autoridad sostuvo que "queremos enfrentar la deuda pendiente con los pueblos indígenas" del país. Respecto de acciones de grupos extremistas, el ministro destacó que se trataba de hechos aislados y que debía aplicarse todo el rigor de la ley.

En relación con el atentando con bomba registrado el martes en una sucursal bancaria de Santiago, el ministro del Interior manifestó que el Gobierno está alerta frente a este tipo de situaciones, agregando que la "reiteración de jornadas como el Día del Joven Combatiente no le hacen bien al país". Durante la jornada, el ministro Pérez Yoma se reunió además con el alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla y con dirigentes regionales de los camioneros. Respecto de estos últimos, sostuvo que "primero quiero escuchar sus problemas y ver qué acciones conjuntas podemos adoptar", en referencia a la quema de camiones que han sufrido en el último tiempo.

GOBIERNO PIDE RESPONSABILIDAD ANTE ANUNCIOS ANTICIPADOS DE ALZAS EN EL PRECIO DEL PAN

Santiago, miércoles 19 de marzo de 2008, Ministerio de Agricultura, La Segunda.- Ministra de Agricultura anunció reactivación de la llamada "Mesa del Trigo", para dialogar directamente con los actores del tema. También evalúa posibilidad de acudir a la Fiscalía Nacional Económica a objeto de asegurar transparencia en funcionamiento del mercado.

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, dijo hoy que el Gobierno observa con atención los recientes anuncios acerca de posibles alzas en el precio del pan e hizo un llamado a la responsabilidad para no interferir en el libre funcionamiento del mercado. La secretaria de Estado informó que evalúa analizar la situación y los recientes anuncios por parte del gremio panadero con la Fiscalía Nacional Económica, en el marco del deber del Estado de garantizar el respeto a los derechos de los consumidores y el adecuado equilibrio de nuestra economía.

Hornkohl dijo que Chile tiene una economía social de mercado que, por un lado, garantiza la autonomía de los actores del sector, y que, por otro, establece una institucionalidad que permite velar por el bienestar de los consumidores frente a posibles intentos de concertar precios fuera de la dinámica de la oferta y la demanda. "Cuando las entidades comienzan a anunciar que se van a producir alzas, lo primero que se provoca es una inquietud en la población, en las familias, en las dueñas y dueños de casa, y naturalmente, como Gobierno, tenemos que preocuparnos de que aquello no ocurra", dijo la autoridad.

La Ministra de Agricultura señaló que la posición de su cartera frente a los anuncios de alzas en el precio del pan es la misma que mantuvo hace algunas semanas frente a los valores de los productos que son esenciales para la canasta familiar chilena: "Quiero ser extraordinariamente clara. Nosotros, como Gobierno, y naturalmente como autoridad pública, tenemos que velar porque el mercado se comporte libremente como corresponde, pero para eso también tenemos que velar por el hecho de que los propios actores del mercado actúen responsablemente, y eso naturalmente lo vamos a conversar como corresponde".

En este sentido, anunció que el Ministerio de Agricultura ha decidido reactivar la llamada "Mesa del Trigo", que permitirá dialogar directamente con los productores acerca de cuáles son las medidas que tanto el sector privado como el público pueden adoptar para enfrentar la contingencia. "Una cosa es reconocer el hecho de que hay factores o elementos que influyen en la preocupación del sector, como el alza de los precios internacionales del trigo, y lo otro es decidida y derechamente comenzar a anunciar que se producen alzas y eso no me parece adecuado", explicó.

Hornkohl dijo que convocará a los dirigentes del gremio "y los vamos a escuchar en sus preocupaciones y demandas, para dialogar y conversar por el bien común del país". La Ministra de Agricultura reiteró su llamado a la tranquilidad de la ciudadanía, "porque la dueña y el dueño de casa, todos los chilenos y chilenas, tienen que saber que ellos no están solos y cuentan con una autoridad y con un Gobierno que está atento a lo que ocurra en un mercado que es libre, en donde existen naturalmente las respectivas libertades para que cada uno se desarrolle, pero en donde cada cual tiene que ser lo suficientemente responsable porque estamos hablando de un tema país".

Respecto de la solicitud de desgravar el trigo o de aplicar un subsidio a este producto, la Ministra de Agricultura enfatizó que "este es un Gobierno con una autoridad económica que actúa responsablemente" y que tomará las medidas pertinentes cuando sea necesario.

SOBRE PRECIOS DE FRUTAS Y VERDURAS

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, Economista de la Universidad de Chile, La Nación.- La polémica suscitada entre productores, autoridades, asociaciones gremiales, consumidores y comercializadores de frutas y verduras debido a un sondeo en ferias y supermercados que reveló grandes diferencias de precios entre los distintos puntos de venta, hace urgente la necesidad de modernizar y perfeccionar la cadena de distribución mayorista y de los mercados para que cumplan con condiciones de competencia de nivel internacional y también permitan el control de la inflación.

Santiago carece de un mercado mayorista de frutas y verduras moderno y transparente para sus proveedores regionales. Sólo cuenta con una vieja feria al por mayor y dos antiguas vegas mal ubicadas, ineficientes y lejos de los estándares de higiene, seguridad, salubridad, impacto ambiental, mantención de calles y veredas, infraestructura y estética urbana. Al no contar con las condiciones logísticas mínimas -por su crecimiento y mala localización- no garantizan a la comunidad un abastecimiento oportuno, de calidad y a precios de mercado. No llegaremos a ser un gran país exportador si no somos eficientes exportadores al interior del país.

Es primordial, como política pública del Ministerio de Agricultura, contar con un gran mercado interno competitivo para realizar pruebas de calidad y de servicio comercial, de modo de poder competir en los exigentes mercados externos. El marketing de frutas y verduras está rezagado en Chile en relación con el de otros servicios y rubros que compiten en el país. Ha faltado coraje del ámbito público-privado para poner en marcha un mercado mayorista en Santiago, como parte de una cadena logística global. No podemos ser eficientes en el exterior sin bases modernas y sólidas en el mercado interno, considerando los requerimientos del nuevo escenario económico agrícola: la sequía, el bajo precio del dólar y el costo creciente de la energía y el transporte.

Un mercado mayorista moderno y eficiente beneficiará a los productores de todo el país, a los consumidores, a los intermediadores, a supermercados, a los minoristas, a los comerciantes de ferias libres y los planes de descontaminación y de la nueva logística urbana de la fruta y la verdura. Es otra buena oportunidad para las autoridades agrícolas de transformar las quejas en soluciones y productividad.

SI SUBEN LOS PRECIOS, QUE SUBAN LOS SALARIOS

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, Mundo Al Revés.- Se hace fuerte en el gobierno la idea de que la recuperación salarial de lo perdido por los trabajadores en el anterior quinquenio está completada, y que la promesa fue cumplida. Correspondiendo ahora que disminuya el ritmo de crecimiento de los salarios para ayudar a contener la inflación y que los sindicatos aflojen su presión. Pero no solo es falso que hayamos recuperado lo perdido, sino que además los salarios no son la causa de la inflación, y debemos impedir que los empresarios y el gobierno nos hagan pagar su precio. Es inobjetable que la inflación afecta sobre todo a los asalariados y a los jubilados, porque tienen ingresos que varían cada seis o doce meses.

También lo es que las medidas antiinflacionarias tomadas por el gobierno fueron "progresistas", en tanto se enfocaron en rebajar el precio de servicios públicos, combustibles, mutualistas y alimentos. Y no menos lo es, que tuvo esta opción gracias al superávit fiscal resultado del crecimiento económico y del retaceo de gastos sociales. ¿Por qué entonces aparece y se fortalece en el gobierno la idea de que se debe frenar el crecimiento de los salarios de los trabajadores? Pueden haber razones económicas para esto. El concepto de que un exceso de demanda es el causante de la inflación, parece sobrevolar. Pero las medidas antiinflacionarias tomadas no lo atestiguan. Incluso hubo miembros del equipo económico que criticaron la reducción de tarifas. Decían que liberaban salario que generaría mayor consumo... (¡!)

Más que razones económicas, parece haber razones políticas. En el gobierno son cada vez más los temerosos. Los trabajadores y sus organizaciones son cada vez más fuertes e independientes, al tiempo que las patronales se ponen cada vez más duras y se muestran amenazantes. En el gobierno hay quienes piensan que el péndulo debe favorecer más a los empresarios, porque si no visualizan problemas de difícil solución en el futuro. La izquierda llegó al gobierno sin el apoyo de las patronales, pero también es verdad, sin su oposición, y algunos dudan de su suerte si éstas forman un frente unido decidido a combatir al gobierno. Por eso utilizan la coyuntura inflacionaria como fantasma con el que frenar la reorganización de los trabajadores, de su programa, y un potencial incremento de la lucha de clases que los dejaría pintados.

POR SEXTO MES LA TASA DE INTERÉS ES NEGATIVA

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, por Omar Villanueva Olmedo, Director de estudios OLIBAR Consultores, Ascolibar.Blogspot, Estrategia, Diario Financiero.- Con el 8,1% de inflación anual acumulada a febrero de 2008 y con una tasa de política monetaria vigente de 6,25% resulta que en este momento la tasa real es negativa en 1,85%, la mayor tasa negativa de los últimos 6 meses negativos. Si se compara la inflación a febrero de 2008 con la tasa de política monetaria de febrero de 2007, la diferencia es aún mayor, un -3,1%.

Cuando han transcurrido 6 meses en que se tiene una tasa de interés negativa vale la pena preguntarse sobre la calidad de los pronosticadores que se emplean para tomar estas decisiones. Se sabía desde hace varios meses que muchas materias primas alimenticias y, de otro tipo, estaban en franco aumento de precios y que no había indícios de que fueran a bajar en forma rápida. Esta diferencia es una llamada a incrementar los gastos para muchos sectores de personas, acentuando con ello lo que se quiere reducir que es la inflación. A su vez, hace más difícil tomar decisiones de inversión y ahorro en estas condiciones.

PARTIDO COMUNISTA TRATA ACUERDO HUMANITARIO CON ESPOSO DE INGRID BETANCOURT

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, El Mostrador, La Nación.- "Seguiremos haciendo gestiones, usando nuestras capacidades, tanto en la relación con las fuerzas políticas de izquierda en Colombia, con la propia FARC, como esencialmente, contribuir a crear una corriente de opinión en Chile que se muestre más próxima y, lo decimos por adelantado, si la presidenta Bachelet toma iniciativas al respecto, va a contar en este plano, con nuestro respaldo", señaló Lautaro Carmona, secretario general de la colectividad.

La dirección del Partido Comunista se reunió este miércoles con Juan Carlos Lacompte, esposo de la ex candidata presidencial colombiana prisionera de las FARC, Ingrid Betancourt, con quien se trato la búsqueda de un acuerdo humanitario para la liberación de prisioneros entre el gobierno de Alvaro Uribe y los insurgentes. "A nombre del PC expresamos nuestra alta sensibilidad y un seguimiento muy de cerca del proceso que lleva adelante la FARC para liberar prisioneros. Lo vemos en el contexto de una salida política a la situación, pero antes que eso, hay también razones humanitarias", sostuvo Lautaro Carmona, secretario general de la colectividad.

El dirigente afirmó que "seguiremos haciendo gestiones, usando nuestras capacidades, tanto en la relación con las fuerzas políticas de izquierda en Colombia, con la propia FARC, como esencialmente, contribuir a crear una corriente de opinión en Chile que se muestre más próxima y, lo decimos por adelantado, si la presidenta Bachelet toma iniciativas al respecto, va a contar en este plano, con nuestro respaldo".

Carmona agregó que "estamos involucrados, queremos ser parte a nivel continental y mundial. Hemos reconocido los pronunciamientos que han hecho los jefes de Estado a nivel internacional. Nos parece muy importante que se aíslen las conductas que pueden terminar en un asesinato masivo de parte del ejército colombiano". "Hemos denunciado la actitud del gobierno de Colombia, hemos solidarizado con el presidente de Ecuador Rafael Correa que estuvo recientemente en Chile y el tema es la liberación de los rehenes, entre ellos la persona más simbólica desde el punto de vista político y mundial es precisamente Ingrid Betancourt", indicó Lautaro Carmona.

En tanto el esposo de Ingrid Betancourt agradeció la acogida cálida que recibida de parte del Partido Comunista, como la que según dijo he recibido en todas las reuniones que ha tenido en Chile. "Quiero agradecer también el apoyo a la gestión humanitaria que pueda adelantar la presidenta Michelle Bachelet que me lo prometió en el día de ayer (martes 18), de que iba a tomar acciones eficaces e inmediatas en este asunto y en el plano humanitario también el apoyo que me han expresado aquí en forma total a las gestiones que pueda adelantar la presidenta", sostuvo Juan Carlos Lacompte.

Para el marido de la ex candidata presidencial colombiana que se encuentra en poder de las FARC "esto se ha convertido en una urgencia porque hay una orden de rescatar a los prisioneros a sangre y fuego, que es una condena a muerte automática de todos los secuestrados". "El presidente Uribe no tiene una real voluntad de solucionar el problema por una vía negociada, él prioriza la vía militar tanto para resolver el problema del conflicto como para la liberación de los rehenes", puntualizó.

Esposo de Betancourt tiene fe en que las FARC la liberen muy pronto

Juan Carlos Lecompte aseguró que en el último año la guerrilla ha liberado a seis rehenes porque el compromiso de las autoridades y la presión de la opinión pública de varios países ha provocado una "internacionalización del conflicto". El esposo de Ingrid Betancourt, Juan Carlos Lecompte, declaró que tiene fe en que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberen pronto a la ex candidata presidencial colombiana, secuestrada hace seis años. Lecompte, quien se encuentra en el país recabando apoyos para la liberación de Betancourt, se mostró optimista al conocer el resultado de la reunión que mantuvieron hoy en París el ex senador colombiano Luis Eladio Pérez y el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Al finalizar ese encuentro, Pérez apuntó que "muy pronto" se producirá la liberación de Ingrid Betancourt y de otros tres civiles rehenes de la guerrilla. "La noticia me llena de mucha alegría y de mucha expectación", declaró Lecompte, al conocer el contenido de la entrevista entre el ex senador colombiano y el presidente francés.

Lecompte dijo que tenía conocimiento de que Luis Eladio Pérez iba a presentarle a Sarkozy un plan para la liberación de Ingrid Betancourt, porque poco antes lo había hecho con el presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien "le dio su beneplácito". "Pensé que una vez que se lo dijera a Sarkozy, lo iba a dar a conocer, pero veo que ha preferido mantenerlo en forma discreta", manifestó Lecompte en una entrevista con la agencia EFE, lugo de ser recibido en La Moneda por la Presidenta Michelle Bachelet. "El próximo paso -dijo- es ver la reacción de las FARC, nosotros tenemos que darle oxígeno a esa propuesta", que prevé la liberación de Ingrid Betancourt y de otros tres civiles rehenes de la guerrilla de las FARC.

El esposo de Ingrid Betancourt consideró que el hecho de que la propuesta del ex senador Eladio Pérez para liberar a los rehenes de las FARC se haya "enriquecido" en Francia "quiere decir que va por buen camino". "Yo creo que ahora hay que buscar el visto bueno de las FARC y si la estrategia es hacerlo con discreción, me parece bien", manifestó Lecompte, quien comentó que la iniciativa para liberar a los rehenes podría verse malograda si saliera a la luz pública "sin tener el visto bueno de las partes".

El ex senador Eladio Pérez, quien recobró la libertad el mes pasado tras seis años en poder de la guerrilla, explicó este martes en París que su plan inicial ha sido "enriquecido", al tiempo que destacó la voluntad política del Gobierno colombiano y de las FARC de llegar a un acuerdo humanitario. "Yo tengo fe en esa propuesta", señaló el marido de Ingrid Betancourt, quien también ha pedido a la presidenta Bachelet que le ayude a impulsar la liberación de los rehenes en manos de las FARC. Lecompte aseguró que en el último año esta guerrilla ha liberado a seis rehenes porque el compromiso de las autoridades y la presión de la opinión pública de varios países ha provocado una "internacionalización del conflicto".

El esposo de Betancourt consideró que el ataque del Ejército colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano ocurrido el pasado día 1 "pudo haber retrasado" las gestiones para la liberación de su esposa. Pero el comunicado emitido por el grupo guerrillero tras la muerte del número dos, "Raúl Reyes", "nos llenó de esperanza", destacó Lecompte, quien anunció que el próximo día 28 viajará a París para asistir a un acto de homenaje a Ingrid Betancourt y solicitará una entrevista con Nicolas Sarkozy.

Esposo de Betancourt afirmó que Uribe carece de voluntad para negociar liberación (La Nación)

Juan Carlos Lacompte, esposo de Ingrid Betancourt, la ex candidata presidencial colombiana prisionera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), dijo que el presidente de ese país, Álvaro Uribe, carece de 'voluntad real' de negociar, ya que prioriza la vía armada para la liberación de rehenes. "Esto se ha convertido en una urgencia porque hay una orden de rescatar a los prisioneros a sangre y fuego, que es una condena a muerte automática de todos los secuestrados" afirmó Lacompte. "El presidente Uribe no tiene una real voluntad de solucionar el problema por una vía negociada, él prioriza la vía militar tanto para resolver el problema del conflicto como para la liberación de los rehenes", añadió.

Estas declaraciones fueron emitidas por el esposo de Betancourt, tras su encuentro con la dirigencia del Partido Comunista (PC). Su visita a Chile se enmarca en una campaña por un acuerdo humanitario para la liberación de prisioneros entre el gobierno de Colombia y la guerrilla. "Hemos buscado el apoyo del PC de Chile con un sentido transversal y humanitario. Yo creo que si nosotros hablamos con todas las fuerzas políticas y con toda la opinión pública, mientras más se involucren todos los sectores: Gobierno, medios de comunicación, partidos políticos, en esta corriente y volvemos este tema más humanitario, lograremos mejores resultados" aseveró Lacompte.

Por su parte, el secretario general del PC, Lautaro Carmona, afirmó que "a nombre del partido expresamos nuestra alta sensibilidad y un seguimiento muy de cerca del proceso que lleva adelante la Farc para liberar prisioneros. Lo vemos en el contexto de una salida política a la situación, pero antes que eso, hay también razones humanitarias".

El dirigente sostuvo que "seguiremos haciendo gestiones, usando nuestras capacidades, tanto en la relación con las fuerzas políticas de izquierda en Colombia, con la propia Farc, como esencialmente, contribuir a crear una corriente de opinión en Chile que se muestre más próxima y, lo decimos por adelantado, si la Presidenta (Michelle) Bachelet toma iniciativas al respecto, va a contar en este plano con nuestro respaldo". Carmona agregó que "estamos involucrados, queremos ser parte a nivel continental y mundial. Hemos reconocido los pronunciamientos que han hecho los jefes de Estado a nivel internacional. Nos parece muy importante que se aíslen las conductas que pueden terminar en un asesinato masivo de parte del ejército colombiano".

U. DE CHILE: SEMINARIO ANALIZARÁ POTENCIAL CHILENO EN BIOCOMBUSTIBLES

Santiago, jueves 20 de marzo de 2008, Radio Universidad de Chile.- La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile organiza el Seminario "Optimal Treatment Process of Lignocelluloses for Bioethanol Pruduction" que analizará el potencial chileno en biocombustibles. En el encuentro participarán destacados académicos provenientes de Finlandia. La invitación está abierta a todos los interesados en estas materias, sin costo de inscripción. La iniciativa se desarrollará entre el 24 y 28 de marzo en el Centro de Excelencia Académica en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la Casa de Bello.

La iniciativa se enmarca en el marco del Programa Domeyko-Energía, en conjunto con las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas, de Ciencias Forestales, y el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología (Conicyt). Este evento se enmarca en las actividades del Proyecto de Investigación "Optimal Treatment Processes of Lignocelluloses for Bioethanol-Consortium: OPTBIO", financiado por Conicyt y la Academia de Finlandia (AKA) en el contexto del II Concurso de Apoyo al Desarrollo de la Cooperación Internacional para la Investigación de Excelencia.

En el encuentro, participarán el Doctor Jyri-Pekka Mikkola y el Doctor Dmitry Murzin, de la Åbo Akademi University, junto al Profesor Timo Jääskeläinen, de la Universidad de Joensuu, todos provenientes de Finlandia. El seminario abordará temáticas relacionadas con las estrategias posibles de aplicar para la obtención de etanol de segunda generación, es decir alcohol a partir de lignocelulosas, las cuales están presentes en los tejidos de las plantas y en todos aquellos residuos derivados de las explotaciones forestales y los cultivos agrícolas.

Las lignocelulosas constituyen un recurso renovable e inagotable, cuyo uso hasta hoy para el beneficio del hombre, ha sido limitado. Por sus características; Chile posee un gran potencial de producción de bioetanol de segunda generación y por tanto, este biocombustible puede significar una posibilidad real para la diversificación de la matriz energética chilena, un desafío para el futuro del país. Especial referencia se hará a las opciones de pretratamiento biológico de biomasa, potencialidades del uso de líquidos iónicos en sistemas fermentativos, las bio refinerías y la aplicación de técnicas de análisis de biocombustibles a través de propiedades ópticas. El programa del Seminario comprende, entre otras, las ponencias "Towards future biorefinery", "Ionic liquids" y "Optical measurement and analysis techniques for bioethanol inspection".

La invitación es abierta y sin costo. Quienes estén interesados en asistir, deben inscribirse previamente llamando al teléfono 9782729 o al 9782408. También es posible contactar a la Comisión Organizada a través de los correos electrónicos agarcia@uchile.cl y vit.ott@uchile.cl.

COREMA ANTOFAGASTA APRUEBA PROYECTO MINERO

Antofagasta, jueves 20 de marzo de 2008, Sustentable.- La sociedad "Explotadora Minera del Cerro" invertirá US$ 21,8 millones para explotar una serie de minas de cobre de pequeña y mediana escala. La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) aprobó el proyecto "Ampliación y desarrollo de faenas mineras en Tuina". La iniciativa perteneciente a la sociedad "Explotadora Minera del Cerro", requiere una inversión de US$ 21,8 millones y supone el desarrollo de un nuevo polo cuprífero para la pequeña y mediana de la Segunda Región. Efectivamente, gracias a sus reservas y leyes, el distrito minero Tuina -ubicado en la zona de Calama- apunta a consolidarse como un polo cuprífero estratégico para la pequeña y mediana minería regional.

Entrega

De acuerdo a la información contenida en su presentación a la Conama Antofagasta, el proyecto reforzará la recepción y producción de cobre de la planta Santa Margarita, de propiedad de Minera Cerro Dominador. Según detalla el mismo documento, la inciativa generará cien empleos en la etapa de construcción, los que se ampliarán a 120 puestos laborales una vez en operación. De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambental del proyecto, "junto con aumentar la tasa de producción y modificar el método de explotación de los referidos yacimientos, es la incorporación de dos minas nuevas, Pampita y Los Perdidos, las que se explotarán mediante sistema subterráneo".

ESCALONA: "EL LOBBY DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS TUVO ÉXITO"

Valparaíso, miércoles 19 de marzo 2008, Crónica Digital.- El presidente de la comisión de Hacienda y timonel del PS, Camilo Escalona, sostuvo hoy que el lobby de las empresas constructoras tuvo éxito, luego que esa comisión rechazara el artículo que establece el término de la exención tributaria. "Esta votación significa que el lobby de las empresas constructoras tuvo éxito, se echó abajo el artículo que permite el financiamiento del proyecto y por lo tanto el proyecto en este momento está desfinanciado y el Ejecutivo tendrá que tomar una decisión al respecto", sostuvo Escalona.

En la víspera la instancia legislativa aprobó los artículos que rebajan el impuesto específico a la gasolina y rechazó por 3 votos en contra y 2 a favor el artículo que establece el término de la exención tributaria para las viviendas arriba de 4000 UF y la escala de 2 mil a 4 mil ascendente.

El proyecto de ley que establece una rebaja del impuesto específico de la bencina se compensaría con el término de la franquicia tributaria a las empresas constructoras en el caso de las viviendas más caras. "Yo espero y en eso vamos a exigir rigor en la aplicación del reglamento que todos aquellos parlamentarios que tengan intereses vinculados a través de participación en razones sociales vinculadas inmobiliarias se abstengan de votar en esta votación porque es un asunto que es sumamente delicado, aquí han operado intereses económicos que nos parecen altamente reprobable", puntualizó Escalona a Crónica Digital.

PORTUARIOS, LANCHEROS Y PESCADORES PROTESTAN EN VALPARAÍSO: RECHAZAN MONOPOLIO EN LOS PUERTOS

Valparaíso, jueves 20 de marzo de 2008, por Mauricio Becerra, El Ciudadano.- Los trabajadores acusan el proceso de monopolización de la actividad portuaria, que en los últimos años ha terminado por dejar en las manos del grupo Von Apen y de Ricardo Claro los puertos de Valparaíso y San Antonio. Sudamericana de Vapores, de propiedad de Claro, va ahora por el espigón del puerto principal. Una nutrida marcha por las calles de Valparaíso protagonizaron los trabajadores portuarios, pescadores, lancheros y camioneros de la ciudad, para oponerse a la licitación en curso, emprendida por el gobierno, que persigue concluir el proceso de privatización de los puertos en el país.

Convocada por la CONGEMAR, Confederación General de Gente de Mar, la movilización sumó la asistencia de más de mil personas que marcharon por las calles de Valparaíso, los que terminaron frente a la Intendencia Regional. Denis Yañez, secretario de la CONGEMAR, señaló a El Ciudadano que "lo que estamos haciendo es un gesto de unidad entre los trabajadores marítimo portuarios, los pescadores del muelle Sudamericana y los lancheros del muelle Prat, en oposición a la futura licitación del espigón del puerto de Valparaíso, ya que a todos nosotros nos hace peligrar nuestras fuentes de trabajo".

La licitación del espigón está a cargo del SEP, Servicio de Empresas Públicas del Estado, y es parte del proceso iniciado con la promulgación de la Ley 19.542, durante el gobierno de Ricardo Lagos, llamada de "Modernización del sector portuario estatal", que terminó con la Empresa Portuaria de Chile, EMPORCHI, transformándola en 10 empresas que operan los puertos del país. A juicio de los trabajadores, dicha ley no ha cumplido con un plan estratégico de desarrollo portuario, como tampoco ha generado una Ley de Puertos que no solamente regule la competencia, sino que también regule la relación capital trabajo. A juicio de Yañez "el único resultado de dicha ley ha sido crear un duopolio en los puertos del país, concentrando la actividad de la industria portuaria en dos transnacionales, representadas en Chile por SAAM y el Grupo Alemán Von Apen.

En el puerto de Valparaíso el grupo Von Apen tiene monopolizadas las faenas de estiba y desestiba, en tanto que en el puerto de San Antonio, lo hace la empresa Sudamericana, propiedad de Ricardo Claro, reconocido pinochetista y dueño también de Megavisión. Los peligros que ven en este proceso los trabajadores son la "monopolización el sistema de trabajo portuario, dejando en un solo grupo empresarial el dominio de las faenas marítimo portuarias en contra de la pequeña y mediana empresa portuaria que tiende a desaparecer porque no tienen espacio donde laborar, siendo éstas las que dan el 80% de la mano de obra"-según dice el comunicado de la CONGEMAR.

Carlos Lemus, presidente del Sindicato Interempresas Nacional de Trabajadores de Lanchas señaló durante la protesta a El Ciudadano que "nosotros estamos por conservar nuestras fuente laborales y poder jubilar a nuestros viejos del sindicato, además de que si se efectúa la venta del muelle Prat calculamos que unas 5 mil personas peligrarán su fuente laboral. No sólo están los portuarios, también allí hay lancheros, los del restorán y los que tienen sus puestos allí". Lemus agregó que "el Estado nos está sacando de nuestro hábitat natural de trabajo. Y además que las nuevas tecnologías van reduciendo la mano de obra de los trabajadores, cada vez se está ocupando menos gente en los turnos. El Estado no ha velado por la estabilidad laboral del trabajador". Erica Urrutia Sánchez, dirigente de los pescadores señaló que "venimos a hablar con los grandes, porque al pescador artesanal no le toman la opinión. Los barcos grandes no están haciendo tirita. La reineta se agotó merluza se está agotando, estamos a pura jibia"

Pescadores y lancheros

La protesta se suma a la paralización que mantienen los trabajadores del puerto de San Antonio, que desde el 11 de marzo mantiene parada las faenas en dicho terminal portuario. La protesta en San Antonio es por el retraso a la respuesta al proyecto de desvinculación e impacto social presentada por los trabajadores, además del proceso de privatización del sector portuario. Llamamos a todos los gremios y en general a los trabajadores a solidarizar con este movimiento social marítimo, portuario y pesqueros que esta semana ha iniciado sus acciones, destacándose las acciones de lucha de Coronel, la toma del puerto de San Antonio, las acciones de hoy en Talcahuano y en el Puerto terrestre de Los Andes, además de las resoluciones de otros puertos, destacando la coordinadora de trabajadores portuarios de Coquimbo de no atender a ninguna nave que provenga de los puertos en conflicto. La Federación de Trabajadores Portuarios, que agrupa a 11 sindicatos, aprovechó también de acusar a los dirigentes, Roberto Rojas, del Sindicato Nº 1 de Estibadores y al representante de los trabajadores auxiliares de embarque, Sergio Oyarzún, de traicionar a sus pares y no respetar los acuerdos alcanzados el martes 11 de este mes, cuando se apoyó en asamblea apoyar la movilización de los trabajadores portuarios de San Antonio.

CONAMA ARAUCANÍA ENTREGÓ 85 MILLONES DE PESOS A TRAVÉS DEL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Temuco, jueves 20 de marzo de 2008, CONAMA.- Los organismos ejecutores de la cartera de proyectos en La Araucanía corresponde a universidades, Centros de Padres y Apoderados, Ong´s, universidades y comunidades indígenas, entre otros. En el Salón de eventos de un céntrico hotel de Temuco se efectuó la capacitación dirigida a los ejecutores de proyectos del Fondo de Protección Ambiental, FPA, cartera 2008, el cual es administrado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente y cuyo objetivo es financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

Al encuentro –que fue presidido por la Directora Regional de Conama, Jovanka Pino- se dieron cita ejecutores de proyectos, provenientes de distintos puntos de La Araucanía, los que ejecutarán durante 2008 iniciativas -financiadas total o parcialmente por la Conama- que se enmarquen en las líneas temáticas cambio climático; conservación de la biodiversidad; educación ambiental y eficiencia energética.

La Araucanía

En cuanto a la región de La Araucanía son 15 iniciativas las seleccionadas para el presente año con una inversión de más de 85 millones de pesos, lo que la ubica en segundo lugar de inversión y proyectos seleccionados, superada sólo por la región metropolitana.Las iniciativas financiadas están dirigidas a Educación Ambiental; Conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales; Reciclaje y manejo de residuos; Preservación de la biodiversidad local; Recuperación y restauración del bosque nativo; Protección de las aguas; Turismo sustentable, Protección de Fauna amenazada; entre otras.

Las organizaciones ejecutoras de proyectos FPA – cartera 2008 en la región son las siguientes: Centro de Padres y Apoderados Escuela F – 749 Valentín Letelier (Villarrica); Corporación Metodista Escuela Agrícola El Vergel (Angol); Comunidad Indígena Newen Mapu Aukinko (Quiñonahuin – Curarrehue); Comunidad Indígena Juan Colpihueque (Sector Purranque - Curarrehue); Comunidad Indígena Manuel Quilapi (Los Sauces); Corporación Educacional RUF (Cunco); Instituto de Educación Rural IER ( Puerto Saavedra); Club de lectoras y taller literario Notofagus (Capitán Pastene – Lumaco); Universidad de La Frontera (Temuco); Corporación Gente Expresa (Villarrica); Protectores de la Tierra (Los Sauces); Club de Leones (Loncoche); Corporación Mapuche Newen (Nueva Imperial); Fundación San Cristóbal (Villarrica); Grupo de mujeres Plimaiken (Repocura Deuco – Chol Chol).

Cabe destacar que en la región el 40 % de las iniciativas están asociadas a organizaciones con componente indígena.

Cartera 2008

Cabe destacar que CONAMA a través del XI Concurso del Fondo de Protección Ambiental año 2008, financiará un total de 146 proyectos a lo largo de todo el país. El monto de inversión alcanza la cifra total de $826.891.000 y por primera vez financiará proyectos en la línea temática "Cambio Climático", cuyo objetivo es apoyar, promover e impulsar iniciativas y acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción de gases de efecto invernadero; la adaptación a los efectos del cambio climático y la creación de capacidades y conciencia en torno al tema.

Otra de las líneas temáticas que cumple ya su cuarta versión corresponde a "Conservación de la Biodiversidad" cuyo propósito es impulsar proyectos específicos e innovadores que se concentren en torno a la obtención de resultados de conservación y uso sustentable del patrimonio natural de sitios con valor para la conservación de la biodiversidad; y, también para la protección de especies amenazadas. En ella se financiarán un total de 47 proyectos por una cifra de $376.974.000. Por ejemplo el proyecto ejecutado por la Fundación San Cristóbal de la comuna de Villarrica y cuyo objetivo principal es la protección de la guiña.

Por otra parte, gracias a una alianza entre CONAMA y el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) del Ministerio de Economía, se creó para el 2008 una nueva línea temática que busca promover e incentivar proyectos que contribuyan a difundir y generar acciones de educación ambiental y eficiencia energética que fortalezcan la relación comunidad-escuela a través del proceso de certificación ambiental de establecimientos educativos.

Esta línea se denomina "Educación Ambiental y Eficiencia Energética" donde se financiarán un total de 31 proyectos por un monto que alcanza los $87.597.000. Por ejemplo, en la Región de La Araucanía, la iniciativa " " del Grupo de Mujeres Pilmaiken del sector Repocura Deuco se adjudicó dos millones de pesos. Con relación al universo de Organismo Ejecutores beneficiados con este Fondo, para el año 2008 el 64% corresponde a Organizaciones Comunitarias como Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Clubes Deportivos, entre otros. Un 18% a ONG´s, un 11% a Universidades, y un 7% a proyectos presentados por Comunidades Indígenas.

COMUNIDAD MAPUCHE DENUNCIA ATENTADO EN TIERRAS RECUPERADAS

Ercilla, jueves 20 de marzo de 2008, Pulsar.- La comunidad mapuche Temucuicui, en la comuna chilena de Ercilla, denunció recientemente que parte del territorio recuperado para el trabajo sufrió un incendio intencional en esa zona de la región de la Araucanía. Un comunicado de la comunidad acusó a la Policía de Investigaciones y a colonos privados de la región como los provocadores del incendio del pasado 3 de marzo. El pueblo de Tamucuicui aseguró que varios pobladores pudieron ver a policías y personas armadas en los momentos previos al inicio del incendio. La comunidad señaló que el fuego quemó 45 hectáreas que habían sido recuperadas para el trabajo en zonas cercanas al ex Fundo Alaska. Las familias mapuche de Temucuicui denunciaron el acto como otra forma de hostigamiento que atenta contra su derecho a trabajar la tierra recuperada como comunidad autónoma

PARTICIPA Y CODESUR SINERGIAS RECIBEN LA TRANSFERENCIA OFICIAL DEL SECRETARIADO GLOBAL DE LA ALIANZA PARA EL PRINCIPIO 10

Puerto Montt, jueves 20 de marzo de 2008, Participa.- En las dependencias de CODESOSUR-SINERGiAS en Puerto Montt, se realiza oficialmente la transferencia del secretariado Global por el Principio 10, de parte del World Resources Institute (WRI), antiguo encragado. Tras un proceso de postulación abierto a todos los socios, fue elegida por unanimidad la coalición conformada por Participa y Codesur- Sinergias (Chile) como la encargada de asumir el Secretariado Global de PP10 durante los próximos tres años.

El Secretariado Global es el órgano encargado de impulsar la alianza por medio de la coordinación de actividades con los socios que pertenecen a organismos multilaterales, gobiernos y sociedad civil en las diferentes regiones del mundo. Esta alianza facilitará la realización de compromisos para que Gobiernos, Organizaciones Internacionales y grupos de la sociedad civil puedan trabajar en conjunto con el fin de implementar mecanismos que garanticen la gobernabilidad ambiental por medio del acceso a la información, participación y justicia en la toma de decisiones ambientales.

Recordemos que el Principio 10 de la Declaración de Río (1992) situó al acceso público a la información, participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia como uno de los principios claves para la gobernabilidad ambiental La alianza por el Principio 10 está comprometida a cristalizar este principio en acciones concretas a través de procesos en tomas de decisiones transparente en los niveles local, nacional e internacional. Este principio proporciona una plataforma para que gobiernos, organismos internacionales y grupos de la sociedad civil puedan trabajar en conjunto con el fin de implementar soluciones prácticas que garanticen la gobernabilidad ambiental por medio del acceso a la información, participación y justicia.

SENDERO DE CHILE EN LA REGIÓN MAGALLANES: HISTORIAS EN EL CONFÍN DEL MUNDO

Punta Arenas, jueves 20 de marzo de 2008, CONAMA.- Con el objeto de conocer la riqueza natural y cultural de la región de Magallanes, un grupo de connotados artistas nacionales, recorrió durante esta semana los territorios por los que atraviesa Sendero de Chile, acercándose tanto al saber científico como popular de estas lejanas latitudes.

Científicos, historiadores, arqueólogos, montañistas, pescadores y antiguos habitantes magallánicos son algunas de las personas que apoyarán al programa Sendero de Chile para recopilar la historia, cultura, tradiciones y conocimiento de la vida natural de la zona. Sus testimonios permitirán a connotados artistas, de la talla del escritor Antonio Gil, el dibujante Guillermo Bastidas, más conocido como "Guillo", y la fotógrafa Claudia Arratia, plasmar los rostros e historias que existen a lo largo de esta senda.

La iniciativa busca acercar Sendero de Chile a la ciudadanía, interpretando el patrimonio bajo un prisma diferente; una mirada que integra los distintos elementos presentes en cada territorio. De esta forma, tanto el saber científico, como el rescate del conocimiento popular, impulsará la generación de contenidos innovadores para la educación ambiental dirigida a niños y jóvenes, permitiéndoles experimentar la diversidad de paisajes, historias y costumbres presentes en cada región. Alejandro Fernández, Director Regional de Conama, valoró el apoyo y compromiso de científicos y antiguos habitantes de la región hacia el programa Sendero de Chile, ya que al transmitir su saber al grupo de artistas, ampliarán el conocimiento de los chilenos sobre la biodiversidad y forma de vida magallánica.

Por su parte el Coordinador de Sendero de Chile en la Región de Magallanes, Manuel Ulloa, explicó que las creaciones del escritor y fotógrafa se plasmarán en habilitación de un Sendero de Interpretación Artístico en el Parque Metropolitano de Santiago, durante el año 2008; "de esta forma, en pleno corazón capitalino, se creará una senda que sintetizará de manera lúdica e interactiva la gran riqueza del patrimonio natural y cultural presente a lo largo del país, facilitando a personas de todas las edades conocer más sobre la biodiversidad y las tradiciones de zonas tan lejanos como el altiplano o Tierra del Fuego". Ulloa añadió que las piezas gráficas y literarias resultantes del diálogo con conocedores de distintos territorios del país, permitirán también desarrollar publicaciones de gran calidad, cuyos contenidos serán una herramienta fundamental en el marco de la educación ambiental.

GLOBALES

20 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2008: SANEAMIENTO

Paris, Francia, jueves 20 de marzo de 2008, UNESCO.- La Asamblea General de la ONU declaró el Año 2008, Año Internacional del Saneamiento. En consecuencia, el Día Mundial del Agua 2008, que se celebrará este año el jueves 20 de marzo, hará énfasis en cuestiones relacionadas al saneamiento, de conformidad con lo establecido para este año. Personas de todo el mundo están invitadas a celebrar este día resaltando la importancia de los desafíos mundiales del saneamiento.

Más información en el sitio web oficial del Día (en inglés)

Mensaje del Director General de la UNESCO con motivo del Día Mundial del Agua 2008 [formato PDF – 149 KB]
Este mensaje también se encuentra disponible en:

árabe [formato PDF – 64 KB]

chino [formato PDF - 202 KB]

francés [formato PDF – 150 KB]

inglés [formato PDF – 56 KB]

ruso [formato PDF - 196 KB]

Acerca del Día Mundial del Agua

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: ONU DESTACA IMPORTANCIA DE AMPLIAR ACCESO DE LA POBLACIÓN DEL PLANETA AL SANEAMIENTO

Washington, EEUU, jueves 20 de marzo de 2008, ONU.- Los organismos de la ONU centran la conmemoración del Día Mundial del Agua –celebrado cada 22 de marzo– en enfatizar la importancia de ampliar el acceso de la población al saneamiento. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recordó que uno de los mayores retos de la humanidad es mejorar el bienestar de los 2.600 millones de personas que carecen de acceso a saneamiento básico.

Koïchiro Matsuura, director general del organismo, subrayó que esta cifra equivale a la mitad de los habitantes del mundo en desarrollo y señaló que el avance hacia el Objetivo del Milenio de reducir a la mitad el porcentaje de población que carece de este servicio para el 2015 es lento y desigual. "Si se mantienen las tendencias vigentes desde 1990, es probable que el mundo no llegue a esta meta por un margen de casi 600 millones de personas", dijo Matsuura.

Sostuvo que un mayor acceso al saneamiento tendría repercusiones positivas tanto en la salud humana como en el medio ambiente. El titular de la UNESCO sostuvo que para avanzar en este terreno es necesaria la participación de los gobiernos y las comunidades, las familias y los inversionistas. "El fortalecimiento de las alianzas internacionales en la materia contribuirá a obtener inversiones y dará lugar a nuevas opciones tecnológicas", recalcó.

Por su parte, Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo hincapié en que los planes de ampliación del saneamiento deben trazarse dentro de un marco ecológicamente sostenible para que la solución de un problema no genere otro. El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, citó como un ejemplo a seguir el caso de una prisión en la costa este de África en la que los internos realizan un proyecto de saneamiento que sigue métodos que no afectan a la naturaleza para neutralizar los desechos humanos. "La iniciativa, que consiste en el desarrollo de una zona pantanosa para purificar el drenaje, costará una fracción del precio de los tratamientos de alta tecnología además de generar beneficios ambientales, económicos y sociales", subrayó Steiner.

CONFLICTOS POR EL AGUA EN EL MUNDO

Zaragoza, España, miércoles 19 de marzo de 2008, por Pedro Arrojo Agudo, Dpto. de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, Ecode.- La degradación sistemática y generalizada de los ecosistemas acuáticos continentales tiene como una de sus consecuencias que 1.200 millones de personas no tengan acceso a aguas potables. De mantenerse las tendencias en curso, serán más de 4.000 millones para 2.025. Por otro lado, la crisis de insostenibilidad de los ecosistemas acuáticos agrava los problemas de hambre en el mundo, al arruinar formas tradicionales de producción agro-pecuaria vinculadas a los ciclos fluviales y degradar o destruir pesquerías fluviales y marinas, esenciales en la dieta de millones de personas, especialmente en comunidades pobres.

En este contexto crítico, el modelo de globalización en curso, alejado de los más elementales principios éticos, viene agravando estos problemas. Lejos de frenar la degradación ecológica, está acelerando la depredación de recursos y la quiebra del ciclo hídrico en los continentes. Lejos de reducir los gradientes de riqueza y garantizar a los más pobres derechos fundamentales, como el acceso al agua potable, se abre el campo de los valores ambientales al mercado como espacio de negocio.

En este contexto, vienen abriéndose dos grandes fallas de crisis:

- Crisis de sostenibilidad: encabezada por movimientos en defensa del territorio frente a grandes proyectos hidráulicos y problemas de contaminación.

- Crisis de gobernabilidad: con un fuerte movimiento en defensa de derechos humanos y de ciudadanía, frente a la privatización de los servicios básicos de agua y saneamiento.

I - La crisis de sostenibilidad de ríos y acuíferos y el acceso al agua potable.

En la actualidad, se estiman en más de 1.200 millones las personas que no tienen acceso garantizado a aguas potables, lo que conlleva más de 10.000 muertes al día, en su mayoría niños. Por otro lado, ríos, lagos y humedales sufren la crisis de biodiversidad más profunda de las muchas existentes en la biosfera. Tal y como subraya la Declaración Europea por una Nueva Cultura del Agua, firmada por cien científicos de los diversos países de la Unión Europea a principios del 2005,los problemas de acceso al agua potable para 1200 millones de personas y la crisis de biodiversidad en los hábitats de aguas dulces son las dos caras de la crisis de insostenibilidad de los ecosistemas acuáticos continentales y de los acuíferos subterráneos. De hecho, el problema no es tanto de escasez de aguas, como de contaminación y degradación ecológica. Nadie ha instalado su casa lejos de un río, de un lago, de una fuente o de puntos donde las aguas subterráneas sean accesibles. Desde nuestra insaciable e irresponsable ambición desarrollista, hemos degradado esos ecosistemas y acuíferos, produciendo graves problemas de salud a las poblaciones que dependen de ellos.

Con frecuencia, se ha tendido a considerar la sostenibilidad como un objetivo prioritario tan sólo en los países desarrollados, asumiéndose que el crecimiento económico de los países empobrecidos comporta necesariamente la degradación de sus patrimonios y recursos ambientales. Tal enfoque es particularmente inaceptable en materia de aguas, en la medida en que se juega con la salud y la vida de las personas. El hecho de que en países desarrollados se hayan usado determinadas tecnologías contaminantes y depredadoras del medio ambiente en el pasado, no debe implicar que en los países empobrecidos tengan que cometerse los mismos errores, marginando el empleo de las modernas tecnologías y estrategias disponibles hoy en día.

Desgraciadamente, la falta de democracia y la irresponsabilidad de muchos gobiernos, junto a la lógica de "libre competencia" impuesta desde la Organización Mundial de Comercio (OMC), favorecen la posibilidad de contaminar sin regulación alguna en países empobrecidos o en desarrollo, practicando lo que se conoce como "dumping ambiental".

Tener un río contaminado en un país desarrollado, siendo sin duda grave, no implicará necesariamente problemas de salud pública, pues se dispone de medios para garantizar aguas salubres en las redes urbanas. Sin embargo, en países empobrecidos, matar un río supone quebrar la vida de las comunidades que dependen de él. Por eso, la sostenibilidad de ríos, lagos y acuíferos es un reto de supervivencia en el corto plazo para las comunidades más pobres, más allá de un reto global de habitabilidad y calidad de vida a nivel planetario.

II - Impactos sobre la crisis alimentaria.

Los impactos directos e indirectos sobre las fuentes de producción de alimentos en el mundo, provocados por la quiebra del ciclo hidrológico y la crisis de insostenibilidad de ríos, lagos y humedales, han sido y son demoledores, especialmente en lo que se refiere a la productividad natural de alimentos proteicos. Es de notar que, si bien el pescado no suele ser la principal fuente de proteínas en la dieta de los países más desarrollados (10% en Europa y EEUU), su peso en países empobrecidos o en desarrollo suele ser muy superior: en África más del 20% de las proteínas animales; en Asia el 30%. La pesca es la proteína de los pobres.

Con frecuencia, el drenaje y desecación de humedales se ha justificado desde el argumento de luchar contra el hambre. Sin embargo, con su destrucción, se han provocado quiebras, no sólo en la rica biodiversidad de esos humedales, sino también en la de otros hábitats conectados, poniendo en crisis su función de producción de recursos pesqueros clave en la dieta y subsistencia de muchas comunidades.

La construcción de grandes presas, ha sido otro factor que ha contribuido a la reducción drástica de la pesca fluvial, provocando la extinción de muchas especies de peces y moluscos, generando graves problemas alimentarios a cientos de miles de familias, en comunidades ribereñas pobres (Urrá, en Colombia, Singkarak en Sumatra, Lingjintan en China, Theun Hiboun en Laos o Pak Mun en Tailandia,…, entre otros).

La derivación masiva de caudales en grandes ríos ha llevado a notables catástrofes ecológicas y humanitarias como la del Mar de Aral, en Siberia Central. La derivación del 90% de los caudales de los ríos Amu Daria y Syr Daria, que alimentan este inmenso lado, para regar algodón, ha reducido la lámina de agua a menos de la mitad (de 64.500 km2 a 30.000 km2), triplicándose su salinidad y desapareciendo la pesca (44.000 toneladas anuales) de la que vivían 60.000 familias (Patrick Mc Cully–2004) (J.Abramovitz- 1996). El Lago Chad en África sufre una tragedia humanitaria similar en estos últimos años.

La quiebra del ciclo hidrológico no sólo ha afectado a la pesca en ríos y lagos, sino también en los mares. El caso de la presa de Asuán, sobre el Nilo, es paradigmático. Diez años después de su inauguración, tan sólo quedaban 17 de las 47 especies que se pescaban en el río. Sin embargo, el impacto pesquero más traumático se produjo en el mar. Al año siguiente de cerrar las compuertas de la presa, las capturas de sardina y boquerón cayeron en el Mediterráneo Oriental entre el 80% y el 90%. Hoy se sabe que estas especies, como otras, alevinan en la desembocadura de los grandes ríos, aprovechando la riqueza en nutrientes continentales que aportan las crecidas fluviales en primavera.

Por otro lado, la creciente comercialización internacional del pescado está induciendo situaciones de sobrepesca y debilitando el consumo familiar local. En Bangladesh, por ejemplo, habiéndose multiplicado la actividad pesquera, la ración per cápita en comunidades pobres se ha reducido a la tercera parte en dos décadas. En el Amazonas, la irrupción de la pesca industrial, las talas masivas, los vertidos mineros, la construcción de presas, la desecación de humedales y la expansión de la llamada frontera agro-ganadera, están haciendo entrar en crisis los recursos pesqueros: 200.000 toneladas anuales, en su mayoría destinada al autoconsumo y a los mercados locales.

Las alteraciones, en cantidad y calidad, de los caudales de muchos de los grandes ríos del mundo, han destruido formas tradicionales de producción agraria. En Nigeria, la presa de Bakalori supuso perder el 53% de los cultivos y los pastos, ligados a los ciclos de inundación en las llanuras de la cuenca baja y media, afectando seriamente a los acuíferos y colapsando reservas de agua vitales en los periodos secos. Casos similares se han dado, tal y como refleja el informe final de la World Commission on Dams, en el río Senegal, con cerca de 800.000 damnificados; en el embalse de Sobradinho (Brasil), con cerca de 11.000 familias campesinas afectadas; o en las presas de Tarbela y Kotri en Pakistán, que arruinaron la ganadería tradicional, en las llanuras de inundación.

A pesar de su gravedad, estos impactos no suelen emerger en las estadísticas oficiales, en la medida que buena parte de esta producción de alimentos se dirige a mercados locales y al autoconsumo sin entrar en los grandes circuitos comerciales.


III - Otros impactos socio-económicos.

Es difícil entender los conflictos de aguas sin tomar en cuenta la compleja vinculación de los ecosistemas acuáticos con el territorio que drenan. La depredación del territorio, además de destruir formas de vida y tejidos sociales tradicionales, supone alterar seriamente el ciclo hídrico continental. La deforestación, suele implicar el empobrecimiento del y su posterior erosión, con el correspondiente aumento de escorrentía, dgradación de la calidad de las aguas, disminución de infiltración a los acuíferos e incremento de riesgos de crecida en las zonas ribereñas aguas abajo.

Las áreas de inundación fluviales son clave en la recarga de acuíferos y en la fertilización de tierras; pero de forma muy especial, junto a los humedales, son clave en la regulación de avenidas. Un caso paradigmático a nivel mundial, lo ofrece el polémico proyecto de la Hidrovía (entre Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia) que, desde hace años, y en sucesivas versiones, viene amenaza el Gran Pantanal, el mayor humedal del mundo, con 200.000 km2 de extensión. Los estudios elaborados para el Banco Interamericano de Desarrollo, estiman que su drenaje comportaría la extinción de 600 especies de peces, 650 de aves y otras 80 de mamíferos, así como la quiebra de su función reguladora en la cuenca del Plata, lo que incrementaría los riesgos de inundación y el impacto de las sequías en toda la cuenca.

Por otro lado, la construcción de grandes presas ha colapsado en muchos ríos los flujos de sedimentos que, durante millones de años, han alimentado los deltas, compensando su progresivo hundimiento natural (subsidencia). Tal proceso, acelerado por la subida del nivel de los mares derivado del calentamiento global, hace vislumbrar, en un plazo de décadas, graves consecuencias socio-económicas para millones de personas. Tomando el caso del Delta de Alejandría, en el Nilo, el Instituto Oceanográfico Woods Hole de Massachussets estima que Egipto puede perder bajo el mar, en seis décadas, el 19% de sus territorios habitables, lo que forzaría el desplazamiento del 16% de su población.

IV - Conflictos frente a las grandes presas.

En contra de lo que a veces se piensa, los focos más activos de movilización por motivos ecológicos, en materia de aguas, surgen en los países empobrecidos y no en el mundo desarrollado. En la mayoría de los casos se trata de luchas por la supervivencia de comunidades y pueblos enteros, damnificados por los desastres ecológicos reseñados y de forma particular por la construcción de grandes presas.

A finales de los 90, el Banco Mundial, ante los agudos conflictos suscitados por los proyectos de grandes presas que financiaba en países en desarrollo, propuso a Internacional Rivers Network (IRN), como representante de múltiples colectivos de afectados, la posibilidad de desarrollar un amplio debate, a nivel mundial, sobre la cuestión. La respuesta afirmativa de IRN permitió poner en marcha la llamada Comisión Mundial de Presas (World Commission on Dams-WCD) bajo la presidencia de Kader Asmal, ministro de medio ambiente, por entonces, en el Gobierno Sudafricano de Nelson Mandela. Tras dos años de trabajo y habiendo podido precisar los metros cúbicos que pueden almacenarse en las casi cincuenta mil grandes presas construidas a lo largo del siglo XX, la Comisión manifestaba su impotencia para determinar el número de personas desplazadas a la fuerza de sus pueblos por la construcción de esas presas. Se estimaba que entre 40 y 80 millones de personas vieron sus casas y pueblos inundados; y un número muy superior fueron desplazados por afección indirecta en el entorno de los valles inundados. Para colmo, tal y como denuncia la Comisión, las consecuencias más graves recaen sobre los más pobres y sobre los sectores más desprotegidos: mientras que los beneficios generados tienden a beneficiar a los más ricos y poderosos, así como a los territorios más desarrollados.

Durante las últimas décadas, la reacción, cada vez más activa y masiva de las poblaciones afectadas, ha ido rompiendo el amplio consenso social que ha mantenido esa mordaza de silencio, que ha hecho invisibles a las víctimas en gran medida.

En la mayoría de los casos nos encontramos con poblaciones rurales pobres, en muchos casos comunidades indígenas, marginadas social y políticamente. Para esas comunidades, lo que está en juego, más que derechos de agua, suele ser el territorio mismo en el que habitan. En zonas de montaña, donde suelen darse las mejores condiciones para construir grandes presas, el recurso más preciado y escaso no es el agua sino las tierras habitables y cultivables del fondo de valle, que acaban inundando los embalses. En estos casos, se pone en cuestión el derecho al territorio y a la existencia misma de las comunidades. Más allá de compensaciones económicas, a menudo escamoteadas, debe entenderse que un pueblo es mucho más que un conjunto de casas expropiables. Los valores identitarios, culturales y emotivos en juego, en éstos y en otros muchos casos, llevan hoy a considerar el derecho colectivo de los pueblos a su territorio y a sus ecosistemas naturales, como un derecho humano, en el debate sobre la llamada tercera generación de derechos humanos que tiene lugar actualmente en NNUU.

V - Gestión pública & privada: el reto de la gobernabilidad participativa.

Durante las últimas décadas las políticas neoliberales del BM y de la OMC han tendido a degradar las tradicionales funciones del Estado y de las instituciones públicas en general, como impulsores de valores de justicia y cohesión social, para abrir mayores espacios a la lógica de mercado. La deslegitimación de la función pública, como fuente de ineficiencia, opacidad y autoritarismo, ha llevado a presentar las políticas liberalizadoras, desreguladoras y privatizadoras como alternativas de modernidad, eficiencia y racionalidad económica.

Desde este enfoque, los servicios públicos básicos de interés general, como los de agua y saneamiento (u otros como la sanidad o la educación), asumidos como derechos de ciudadanía, tienden a considerarse como simples servicios económicos que deben ser accesibles a quienes puedan y quieran pagarlos.

La privatización de la gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento en las grandes ciudades de países en desarrollo (la gestión en pequeñas ciudades y zonas rurales no interesa a los grandes operadores), bajo la presión del BM, ha suscitado una fuerte reacción social que ha hecho fracasar estas políticas en muchos países (especialmente en América Latina).

Dos son los principales argumentos empleados para justificar las políticas desreguladoras y privatizadoras en este sector:

- Se supone que el sector privado aportará las inversiones necesarias, de las que la Administración Pública carece.

- Se supone que la libre competencia debe promover mayores niveles de eficiencia y un mayor control de los usuarios mediante el ejercicio de sus derechos como clientes.

Sin embargo, en la práctica, los grandes operadores apenas aportaron inversiones durante estos años En la mayoría de los casos, los procesos privatizadores tan sólo han desbloqueado créditos del BM que, aunque cargan sobre la deuda pública del país, se han gestionado a través del operador privado.

El segundo argumento, que en otros servicios públicos puede resultar válido, no lo es en éste, al tratarse de un "monopolio natural". Su privatización, a lo sumo, suscita una efímera competencia en el proceso de concurso público, para acabar en un régimen de monopolio privado por largas décadas, en condiciones difícilmente revisables y rescindibles.

En cuanto al control de los ciudadanos sobre el operador, a través de sus derechos como clientes, y la pretendida transparencia del mercado, frente a la opacidad de la gestión pública, es más un mito que una realidad, especialmente cuando se trata de gestionar un monopolio natural, como es el caso. No debe olvidarse que la gestión privada se ve legalmente protegida, como es natural, por el derecho a la privacidad en la información.

El que existan problemas de opacidad administrativa, burocratismo e incluso corrupción, no se resuelve privatizando la administración pública, sino democratizándola. De hecho, en los países donde estos problemas degradan la vida pública hasta niveles escandalosos, la entrada de operadores privados, lejos de resolverlos, ha tendido a agravarlos, realimentando la lógica del sistema que les acoge.

Hoy, incluso en los países con democracias avanzadas, como ocurre en la UE, está vigente el reto de promover reformas de la función pública hacia nuevos modelos de gestión participativa, en los que se garantice la transparencia y una sana competencia a través de la información y del contraste público con otros servicios análogos. En definitiva, donde la competencia de mercado no puede ser operativa, se trata de impulsar la competencia a través de la información en lo que se conoce como "benchmarking".

Lógicamente, los problemas éticos y políticos más graves emergen en contextos de pobreza, cuando cambiar de ser ciudadano a ser cliente equivale a perder derechos básicos que el mercado ni reconoce ni tiene por qué reconocer. A este respeto, son oportunas las palabras de Vinod Thomas, director del Banco Mundial en Brasil: "Cuando hay riesgo de que se genere un monopolio privado, es mejor dejar los servicios en manos del Estado…" (Folha de Sao Paulo;21-9-2003).

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Madrid, España, jueves 20 de marzo de 2008, por Luis Balairón, Fundación Iberdrola.- El sistema climático de La Tierra está formado por un conjunto de subsistemas como la atmósfera, los hielos y nieves –la criosfera-, los mares y océanos –la hidrosfera-, ), la biosfera y los suelos (en escalas de tiempo geológicas, la litosfera misma), cuya interacción combinada determina los distintos estados climáticos que podemos observar. Parte de la variabilidad del clima que aparece como aleatoria se explica por la propia complejidad de los intercambios que tienen lugar en el sistema climático. Otra parte de la variabilidad observada, sin embargo, puede ser atribuida en su origen a procesos específicos.

La circulación atmosférica y océanica son mecanismos de redistribución de energía, materia y momento angular. Los ciclos biogeoquímicos o el ciclo del agua están constituidos por flujos de intercambio de materia y energía. Unos y otros intentan establecer estados de equilibrio. Los patrones finales medios del comportamiento de la temperatura, el viento o la precipitación, son el resultado de estos procesos y su distribución geográfica, condicionada por diversos factores locales, como la latitud (origen de la palabra "clima"), la orientación o la continentalidad constituye el punto de partida para establecer la planificación de actividades como la agricultura y la gestión del agua y la energía.

Las causas de los cambios climáticos: los forzamientos radiactivos

Causas de cambio obstante, el origen de los cambios importantes está determinado por alteraciones en el balance global de radiación. La energía recibida en nuestro planeta es, en promedio, de 240 W/m2 , considerando una reflexión o albedo del 30%. En el equilibrio, la energía devuelta al espacio exterior por el conjunto de nuestro planeta debe ser de 240 W/m2 . De no ser así se producirían calentamientos o enfriamientos hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Los factores conocidos que perturban el balance de radiación son numerosos y se conocen como "agentes de forzamiento radiativo". El forzamiento radiativo es el flujo neto medido en la parte alta de la atmósfera conocida como tropopausa (unos 12 km en promedio) en W/m2.

Conocemos bien algunos de esos forzamientos externos: Los propios cambios en las emisiones solares, muchos de ellos cíclicos; los cambios en la energía recibida producidos en escalas de miles de años por la evolucion de trayectoria de La Tierra alrededor del Sol y el cambio de la inclinación del eje de rotación (ciclos de Milankovitch controlados por los parámetros astronómicos de excentricidad de la órbita e inclinación y precesión del eje de rotación de la Tierra). Estos cambios permiten justificar las variaciones del clima durante las sucesivas alternancias de glaciación/interglaciación del período geológico más reciente, el Cuaternario (desde hace casi dos millones de años). Otros cambios, como son la diferente disposición de los continentes y océanos, y la composición diferente de la atmósfera, explican que climas diferentes al actual dominaron hace millones de años en nuestro planeta.

La intensificación del efecto de invernadero natural

El efecto de invernadero natural es un mecanismo muy eficaz de algunos planetas (Venus, La Tierra) que eleva la temperatura de la atmósfera en superficie, debido a la presencia en su composición, de gases que absorben la radiación saliente infrarroja y que, sin embargo, son transparentes a la radiación solar entrante. Este proceso eleva en casi 33ºC la temperatura de la atmósfera junto a la superficie terrestre, de forma que la temperatura media global es de unos 15ºC, en lugar de los –18ºC que tiene la atmósfera en su conjunto. Si la atmósfera terrestre no incluyera en su composición gases de efecto invernadero, cuyo nombre más riguroso es el de "gases radiativamente activos", su temperatura junto al suelo también sería –18ºC.

Durante los últimos doscientos cincuenta años, debido a las actividades industriales y agrícolas de la humanidad, la atmósfera ha experimentado un aumento de gases de efecto de invernadero en relación a las concentraciones naturales preexistentes, de un 35 % en el caso del dióxido de carbono, de un 145 % en el caso del metano y de un 15 % en el caso del óxido nitroso (datos actualizados al año 2000). Es un cambio sin precedentes conocidos en cuanto al ritmo de aumento. En el caso del dióxido de carbono (CO2) las concentraciones actuales no se han alcanzado muy probablemente en los últimos 420.000 años y es muy poco probable que se hayan superado en los últimos 20 millones de años.

Un forzamiento como el de gases de invernadero, obliga en primera instancia al sistema climático a un calentamiento en superficie adicional y a un enfriamiento en las capas altas, para mantener la temperatura citada de equilibrio global de –18ºC, logrando que la energía emitida compense a la recibida. Estos cambios alteran el perfil vertical de distribución de temperatura de la atmósfera, y desencadenan, potencialmente, cambios en los patrones de circulación atmosférica y los océanos y en muchos de los numerosos procesos de retroalimentación que caracterizan el sistema climático, como son la evaporación marina, los cambios de albedo de los hielos marinos y terrestres, la fusión y retroceso de glaciares alpinos, la evolución de las capas nubosas o el comportamiento de la cubierta vegetal en los grandes ecosistemas.

Los modelos simples del clima, establecen que una duplicación del dióxido de carbono planetario induciría un calentamiento de 1,2 ºC mundial. Sin embargo, la modelización del sistema con distintos grados de complejidad y la observación del pasado, nos lleva a la conclusión de que los mecanismos de realimentación amplificarían este calentamiento inicial, hasta alcanzar entre 1,5ºC y 4,5ºC.

Se suele denominar "sensibilidad" climática, a la respuesta de la temperatura ante una duplicación del CO2 respecto a las concentraciones naturales o preindustriales. Una definición más amplia, considera como "sensibilidad" climática a la respuesta de la temperatura ante cualquier forzamiento real o teórico. Debe entenderse, que no constituye una "predicción" intederminada sino una forma de medida de la incertidumbre del conocimiento en cada momento.

El IPCC, organismo creado por Naciones Unidas en 1988, para evaluar el conocimiento científico, el riesgo de consecuencias negativas asociadas a un proceso de cambio climático debido a las actividades humanas, y las respuestas más convenientes para que el clima no experimente cambios irreversibles perjudiciales para los sistemas tanto humanos como naturales, ha elaborado tres evaluaciones en los años 1990, 1995 y 2001 y numerosos informes especiales y técnicos para facilitar el desarrollo de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, aprobada en la Cumbre de Río en 1992 y cuyo principal resultado fue la elaboración en 1997 del Protocolo de Kioto, cuyo desarrollo y aplicación constituye hoy el marco de referencia de la respuesta política a un problema con amplio fundamento científico.

Escenarios climáticos previstos para 2100

Para facilitar la investigación de impactos y el desarrollo de experimentos de modelización climática, el IPCC ha elaborado tres generaciones de "escenarios" no climáticos de emisiones y concentraciones de gases de invernadero. Los escenarios de concentraciones sirven para calcular los escenarios de forzamientos radiativos y estos, a su vez, para realizar los experimentos de modelización citados. Los resultados así obtenidos, permiten aplicar técnicas diversas de estudio de impactos que son comparables entre sí.

La última generación de escenarios, denominada SRES (Special Report on Emission Scenarios), ha propuesto 40 escenarios agrupados en cuatro grandes familias, A1, A2, B1 y B2, una de las cuales tiene a su vez tres grupos (A1FI, A1B y A1T). Los escenarios están desarrollados a partir de hipótesis sobre el desarrollo económico, la evolución de la población y las pautas de consumo de energía, que son los factores determinantes de las emisiones futuras.

La respuesta a los escenarios de emisión considerados, para la evaluación del IPCC de 2001 (conocida por sus siglas inglesas como TAR: Third Assessment Report), obtenida con modelos relativamente simples, con sensibilidades establecidas a partir de los modelos más complejos, son escenarios climáticos que elevan la temperatura atmoférica global de superficie para el 2100, dependiendo del escenario considerado, entre 1,4º C y 5,8ºC y eleva el nivel del mar entre 8 y 90 cm.

Los impactos derivados de esta evaluación, considerando los cambios de los patrones de precipitación y de los extremos climáticos más importantes, afectan negativamente a la agricultura, en especial a la más primaria, a la gestión del agua, la energía y los alimentos y a la conservación de los ecosistemas, a los asentamientos costeros en países del mundo no desarrollado o a los costes crecientes de las actividades de las aseguradoras mundiales.

Por último, existe un consenso generalizado acerca de la necesidad de dar un paso adelante y vincular la solución de problemas potenciales del cambio climático con la necesidad de concretar la idea general de desarrollo sostenible, es decir , de un desarrollo que no comprometa el futuro y en particular que no se base en un crecimiento que exige el agotar recursos finitos o que altera el entorno de forma tan irreversible que agota su riqueza y su capacidad de ser el soporte de nuestra propia vida como sociedad.

Escenarios globales y regionales de clima

Los escenarios globales de clima se realizan con modelos climáticos de muy diverso tipo, que conforman lo que conocemos como jerarquía de modelos climáticos y que incluye desde modelos de dimensión cero (la tierra es un punto para el que se establecen balances de energía) hasta modelos de clima muy complejos, basados en la simulación de las circulaciones generales de la atmósfera y el océano, es del orden de los 300 km.

La simulación del clima reciente a partir de estos modelos globales acoplados de circulación océano-atmósfera (MGC-OA), es relativamente satisfactoria en las escalas hemisféricas y continentales. Sin embargo en las escalas regionales (104-107 km2) este tipo de modelos presentan desviaciones muy importantes respecto a los valores observados y variaciones entre unas regiones y otras en función, que se observan claramente en los proyectos de intercomparación disponibles (IPCC, 2001).

Como consecuencia de lo anterior, los resultados de experimentos realizados con modelos globales, para estudiar la respuesta del clima ante los incrementos de gases de efecto invernadero previsibles hasta el 2100, resultan inadecuados para describir las circulaciones a escala local y los comportamientos de los elementos climatológicos más comunes en escalas regionales.

En particular, resultan insuficientes para afrontar uno de los objetivos más importantes en la estrategia de adaptación ante el cambio climático, como es la evaluación de los impactos potenciales de un cambio de clima en los sistemas humanos de gestión de recursos hídricos, agrícolas o energéticos y en los sistemas naturales. Este problema adquiere una importancia especial en el caso de los escenarios de precipitación o del viento, dada la influencia de las condiciones orográficas regionales y locales sobre la misma y la sensibilidad de los resultados de la precipitación ante las distintas hipótesis utilizadas en los experimentos de simulación, tanto en lo que se refiere a los escenarios no climáticos, que determinan los forzamientos radiativos, como en lo que se refiere al tratamiento de las realimentaciones dinámicas consideradas en cada esquema de modelización.

Para superar este problema, en la última década se han desarrollado diversos enfoques, que pueden considerarse como complementarios entre sí: el aumento de la resolución de los modelos globales para períodos de tiempo definidos ("time slices") y el desarrollo de modelos de rejilla variable; la mejora de resolución mediante la utilización de modelos de área limitada, denominados modelos climáticos regionales (down scaling dinámico) y, por último, la mejora de la resolución de resultados de modelos globales mediante el desarrollo de algoritmos empíricos y estadísticos que relacionen el comportamiento de la circulación general en diversos niveles, considerados como "predictores", con los comportamientos de las variables climáticas junto a la superficie, consideradas como "predictandos", en el área regional en estudio (down scaling empírico/estadístico). También se ha abordado el problema mediante técnicas mixtas dinámico-estadísticas y mediante la interpolación directa de los valores de origen, con métodos de complejidad variable. Esta última técnica se utiliza todavía en el caso de estudios de impacto sobre variables en las que resulta difícil otro tipo de "escalamiento", como son la humedad relativa o variables radiativas. En cualquier caso, debe observarse que todas los enfoques tienen como factor común los resultados de experimentos con modelos globales y que la comparación de su efectividad y de su adecuación para estudios de impactos debe hacerse desde dos puntos de vista: la validación de resultados frente a la observación y el análisis de su consistencia física. Adicionalmente a estos enfoques persisten, las prácticas de obtención de escenarios mediante "composites" de varios experimentos basados en hipótesis comunes.

Los modelos climáticos regionales

Los modelos regionales de clima, en su mayoría, son modelos de área limitada atmósfericos adaptados, cuyas condiciones iniciales y de contorno, necesarias para su aplicación, proceden de experimentos climáticos globales. En los últimos años se han producido avances notables en este enfoque, mediante acoplamientos con modelos de otras componentes del sistema climático, anidamientos sucesivos o mejoras en los forzamientos locales considerados. Asímismo, los resultados se han ampliado a estadísticos de orden superior a los de valores promedio (IPCC-TAR, 2001).

Sus resultados captan comportamientos debidos a la orografía o al tipo de suelo y reproducen episodios de tiempo similares a los reales. No obstante, tienen un factor limitante esencial en la calidad de los campos de entrada de los modelos globales y aún están lejos de reproducir variabilidades diarias o climatologías cercanas a las observadas. Asímismo, la consistencia entre modelos diferentes aplicados a la misma región, no proporciona por el momento una base coherente para el desarrollo de estudios de impacto. No obstante, mejoran indudablemente el detalle espacial de los resultados globales, aunque se observan modificaciones negativas de las características globales de la simulación de origen, debidas posiblemente a interacciones de las escalas utilizadas en el anidamiento.

Técnicas estadísticas y empíricas de mejora de la resolución

El desarrollo de técnicas empírico/estadísticas orientadas a la mejora de la resolución de resultados de modelos globales, permite optar en la actualidad por diversos enfoques: generadores de tiempo, funciones de transferencia diversas y tipificación de patrones de circulación atmosférica. La técnica de generadores de tiempo, construye series diarias largas a partir de planteamientos estocásticos basados en las series observadas en un lugar. Las otras técnicas tienen en cuenta dos factores: los estados climáticos a gran escala como condicionante general y las características fisiogeográficas locales y regionales que rigen el comportamiento de cada variable en particular. La escasa bibliografía de revisión del estado de esta cuestión analiza los fundamentos y las limitaciones de estos enfoques, con conclusiones todavía provisionales en cuanto a su futuro.

La viabilidad y la importancia de estos enfoques depende tanto de los avances como de las limitaciones actuales de la modelización: de ella obtienen su punto de partida y a partir de ella descripciones detalladas de variables que no son simuladas directamente por los modelos, como variables de ecosistemas o altura de olas. En todo caso, han mostrado su alta capacidad de reproducción precisa de las climatologías observadas de variables esenciales, como la precipitación y la temperatura.

Las debilidades de este enfoque nacen de su hipótesis básica: Suponer el mantenimiento, en un contexto climático futuro, de las relaciones obtenidas en un período histórico reciente, delimitado por los datos de los reanálisis disponibles (desde 1948, en el caso del NCEP y desde 1979 en el caso del ECMWF). Esta hipótesis es resistente a cambios climáticos poco intensos, como se demuestra con técnicas de validación cruzada, pero es incierta frente a cambios climáticos de gran escala, en especial de los que afecten a otros subsistemas climáticos, distintos de la atmósfera, como serían los cambios en la circulación termohalina oceánica. Los objetivos para el futuro inmediato de esta estrategia son reducir y acotar esta dependencia en la mayor medida posible y mejorar la justificación teórica, en términos dinámicos, de las relaciones obtenidas.

Escenarios para impactos

En relación a la obtención de escenarios climáticos, el diagnóstico anterior aconseja elegir el enfoque más adecuado a cada tipo de estudio de impacto. Los impactos de escala global y subcontinental tienen en los enfoques de "time slice" su opción mejor. Los impactos en procesos locales, como precipitaciones convectivas o degradación de suelos, en especial para cambios climáticos intensos, tienen su opción óptima en los modelos regionales. Los estudios de impacto en cultivos, en ecosistemas o en recursos hídricos en cuencas, dependientes de valores medios y extremos climatológicos, en especial para las décadas más inmediatas, tienen por el momento su opción más adecuada en las técnicas empírico-estadísticas de mejora de resolución.

Selección de resultados

Finalmente, se presentan algunos resultados gráficos para la cuenca mediterránea y para España, procedentes de diversos experimentos, y de diversas técnicas, cuya referencias se incluyen en la bibliografía adjunta.

Como resumen, limitado por la variedad de resultados y enfoques, podemos decir que se observan aumentos de temperatura comprendidos entre los 2 y 6 ºC, en función de las hipótesis de emisiones y de los modelos utilizados, y variaciones de la precipitación del orden de ± 10%, asociados básicamente a los cambios que se producen en invierno y modulados por los comportamientos de primavera y otoño.

Bibliografía de referencia

Balairón, L., MªJ.Casado & Y Mª.A.Pastor, (1998): "Validation of the Simulated Climate over Europe and Spain". In Final Report of de HYRETICS project (High Resolution Ten-Year Climate Simulations), pp.133-158. European Commission limate and Environment Programme, Brussels.

Borén, R., J.Rivalaygua y L.Balairón (1996): "Daily atmospheric circulation influence on high resolution climatic precipitation fields over Spain: Application to a statistical analogical downscaling method". Proceedings: "European Conference On Applied Climatology-ECAC I": 34-36. Ed. SMHI.

Borén, R., J. Ribalaygua , L.Benito y L.Balairón (1999): "A two step analogical/ regresion downscaling method". Part I: Description and Validation". Nota técnica del SVPC-INM.

Christensen J.H., B. Machenhauer, R.G. Jones, C. Schär, P.M. Ruti, M. Castro, G., Visconti, (1997): "Validation of present-day regional climate simulations over Europe: LAM simulations with observed boundary conditions" . Clim. Dyn. 13, 489–506.

Cubasch, U., H. von Storch, J. Waszkewitz, and E. Zorita, (1996): Estimates of climate change in southern Europe using different downscaling techniques. Clim. Res. 7, 129–149.

ECLAT-2 (2000a): "Climate Scenarios for water-related and coastal impacts" on Workshop Report No.3. Ed. By J.Beersma, M. Agnew, D.Viner y M.Hulme (A EU Concerted Action Initiative)

ECLAT-2, (2000b): "Applying climate scenarios for regional studies" on Workshop Report No 4. Ed. By S.Planton, C.Hanson, D.Viner y M.Hoepffner

Gallardo, C., C.Arribas, JA.Prego, MA. Gaertner & M.de Castro (2001): "Multi-year simulations using a regional model over the Iberian Peninsula: current climate and doubled CO2 scenario". Quart.J.R.Met.Soc., vol.127, nº 575-A, pp.1659-1681.

Giorgi, F., and L.O. Mearns, (1999): "Regional climate modeling revisited. An introduction to the special issue". J. Geophys. Res., 104, 6335–6352.

González-Rouco, JF, H.Heyen, E.Zorita & F.Valero (2001): "Agreement between observed rainfall trends and climate change simulations in the southwest of Europe Climate" Clim. Dynamics, vol. 17, nº 5/6, pp. 339-359.

HIRETYCS, (1998): Final report of the HIRECTICS project, European Commission Climate and Environment Programme, Brussels.

IPCC-TAR (2001): "Chapter 10: Regional Climate Information - Evaluation and Projections" en "The Climate, 2001: Third Assessment Report of IPCC"- WGI. Ed. Cambridge Press.

Jones, R.G., J.M. Murphy, M. Noguer and A.B. Keen, (1997): "Simulation of climate change over Europe using a nested regional climate model. II: Comparison of driving and regional model responses to a doubling of carbon 39 dioxide". Quart. J. Roy. Met. Soc., 123, 265–292.

Machenhauer, B., Windelband, J., Botzet, M., Christensen, J.H., Deque M, Jones, R., Ruti, P.M., and Visconti, G,(1998): "Validation and analysis of regional present-day climate and climate change simulations over Europe". MPI Report No.275, MPI, Hamburg, Germany.

Martín, J.Mª. (2001): "Escenarios de precipitación para las cuencas hidrógraficas españolas obtenidos por aplicación de un método basado en índices de circulación atmosférica a partir del experimento HadCM2". Nota Técnica del SVPC-INM.

McGregor, J.L., (1997): "Regional climate modelling". Meteorology and Atmospheric Physics. 63,105-117.

Mearns, L.O., Bogardi, I., Giorgi, F., Matayasovszky, I., Palecki, M., (1999): "Comparison of climate change scenarios generated daily temperature and precipitation from regional climate model experiments and statistical downscaling", J. Geophys. Res., 104:6603–6621.

Mitchell, TD, M.Hulme, M.New (2002): "Climate data for political areas". Tyndall Centre for Climate Research. UK.

21 DE MARZO: DÍA FORESTAL MUNDIAL

Moscú, Rusia, jueves 20 de marzo de 2008, Holistika.- La mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y las áreas forestales con mayor biodiversidad están en peligro. La gestión sostenible de los bosques debe pasar de las palabras a la práctica. Hoy los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras emergidas, excluyendo la Antártida y Groenlandia. La mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire).

La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, y lo que es más importante en términos de biodiversidad, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura, los cultivos energéticos y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios, y otros once pueden perderlos en los próximos años.

Hasta décadas recientes, la mayor parte de la pérdida de bosques tuvo lugar en Europa, el Norte de África, Oriente Próximo y la zona templada de América del Norte. A mediados del pasado siglo, estas regiones habían perdido gran parte de sus bosques originales. Ahora la superficie forestal en Europa y Estados Unidos está estabilizada, o aumenta, por la sustitución de los bosques primarios por secundarios y plantaciones forestales de pinos y eucaliptos.

Los bosques más amenazados en términos relativos no son los tropicales, como cabría pensar por la atención de los medios de comunicación, sino los bosques templados de Europa y Estados Unidos. Los bosques boreales son los mejor conservados, y hoy representan el 48 por ciento de la frontera forestal (bosques primarios), frente al 44 por ciento de los bosques tropicales y apenas un 3 por ciento de los bosques templados.

Por lo menos 6 millones de km2 de bosques tropicales han sido talados sólo entre 1960 y 2005, una superficie equivalente a doce veces España. Asia perdió un tercio de su superficie forestal, y África y América Latina perdieron el 18 por ciento cada una. Entre 1990 y 2005 América Latina perdió 64 millones de hectáreas de superficie forestal. Más de la mitad (el 57 por ciento) de la pérdida neta de bosques entre 1990 y 2005 tuvo lugar en sólo siete países: Brasil, Indonesia, Congo (Zaire), Bolivia, México, Venezuela y Malaisia. Los bosques tropicales secos, los manglares y los bosques templados húmedos de las Américas (Canadá, EE UU y Chile), han experimentado pérdidas muy altas.

En 2005 hubo una pérdida neta anual de 13 millones de hectáreas de bosques, según la FAO, que se destinan a otros usos. Entre 1990 y 2005, por lo menos 107 países registraron una pérdida neta de superficie forestal, según el Worldwatch Institute. En el mismo periodo el área forestal se redujo en 60 millones de hectáreas, resultado de una pérdida de 69 millones de hectáreas en los países en desarrollo y un aumento de 9 millones de hectáreas en los países industrializados. La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

21 DE MARZO: DÍA FORESTAL MUNDIAL

Buenos Aires, Argentina, jueves 20 de marzo de 2008, por José Santamarta Flórez, director de la edición en castellano de la revista World Watch, Ecoportal.- La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, ha desaparecido, y cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la agricultura, la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras, el crecimiento demográfico y el cambio climático. La mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y las áreas forestales con mayor biodiversidad están en peligro. La gestión sostenible de los bosques debe pasar de las palabras a la práctica.

Hoy los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras emergidas, excluyendo la Antártida y Groenlandia. La mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo (el antiguo Zaire). La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, y lo que es más importante en términos de biodiversidad, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura, los cultivos energéticos y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios, y otros once pueden perderlos en los próximos años.

Hasta décadas recientes, la mayor parte de la pérdida de bosques tuvo lugar en Europa, el Norte de África, Oriente Próximo y la zona templada de América del Norte. A mediados del pasado siglo, estas regiones habían perdido gran parte de sus bosques originales. Ahora la superficie forestal en Europa y Estados Unidos está estabilizada, o aumenta, por la sustitución de los bosques primarios por secundarios y plantaciones forestales de pinos y eucaliptos.

Los bosques más amenazados en términos relativos no son los tropicales, como cabría pensar por la atención de los medios de comunicación, sino los bosques templados de Europa y Estados Unidos. Los bosques boreales son los mejor conservados, y hoy representan el 48 por ciento de la frontera forestal (bosques primarios), frente al 44 por ciento de los bosques tropicales y apenas un 3 por ciento de los bosques templados.

Por lo menos 6 millones de km2 de bosques tropicales han sido talados sólo entre 1960 y 2005, una superficie equivalente a doce veces España. Asia perdió un tercio de su superficie forestal, y África y América Latina perdieron el 18 por ciento cada una. Entre 1990 y 2005 América Latina perdió 64 millones de hectáreas de superficie forestal. Más de la mitad (el 57 por ciento) de la pérdida neta de bosques entre 1990 y 2005 tuvo lugar en sólo siete países: Brasil, Indonesia, Congo (Zaire), Bolivia, México, Venezuela y Malaisia. Los bosques tropicales secos, los manglares y los bosques templados húmedos de las Américas (Canadá, EE UU y Chile), han experimentado pérdidas muy altas.

En 2005 hubo una pérdida neta anual de 13 millones de hectáreas de bosques, según la FAO, que se destinan a otros usos. Entre 1990 y 2005, por lo menos 107 países registraron una pérdida neta de superficie forestal, según el Worldwatch Institute. En el mismo periodo el área forestal se redujo en 60 millones de hectáreas, resultado de una pérdida de 69 millones de hectáreas en los países en desarrollo y un aumento de 9 millones de hectáreas en los países industrializados. La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La frontera forestal

Por razones éticas, ambientales, económicas y culturales es necesario salvar y gestionar de forma sostenible los bosques, y muy especialmente lo que se llama la frontera forestal, los grandes bosques primarios aún no fragmentados en pequeños pedazos y capaces de albergar poblaciones viables de todas las especies asociadas a un determinado tipo de bosque.

Los bosques protegen la biodiversidad, proporcionan madera, leña y otros productos forestales, evitan la erosión, regulan el ciclo hidrológico, retienen el carbono y frenan el cambio climático, y son un lugar de disfrute y de ocio para una población cada vez más urbana y alejada de la naturaleza. Entre el 50 y el 90 por ciento de todas las especies terrestres habitan en los bosques, según la UICN. Sólo la frontera forestal (los 13,5 millones de km2 de bosques primarios que aún quedan) almacena 433.000 millones de toneladas de carbono, cifra equivalente a las emisiones de dióxido por la quema de combustibles fósiles y producción de cemento durante los próximos 70 años. Ni que decir tiene que la deforestación agravará el cambio climático causado por las emisiones de gases de invernadero. La opción más barata y lógica para mitigar el cambio climático es conservar la frontera forestal. Los bosques primarios son el hogar de más de 50 millones de personas pertenecientes a comunidades indígenas.

Más del 75 por ciento de la frontera forestal del mundo está en tres grandes áreas: los bosques boreales de Canadá y Alaska, los bosques boreales de Rusia, y los bosques tropicales de la Amazonia y el escudo de las Guayanas. Sólo ocho países, Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, Colombia, Venezuela, Rusia y Guayana Francesa, tienen grandes porciones de sus bosques originales en inmensos bloques ininterrumpidos. Otros países que han perdido buena parte de sus bosques originales, como Indonesia, Estados Unidos y Congo, aún tienen áreas de frontera en virtud de su tamaño. Setenta y seis países no tienen ningún bosque de frontera; otros 11 están a punto de perderla. En Europa sólo queda el 0,3 por ciento del bosque original en grandes áreas ininterrumpidas, en Suecia y Finlandia.

La deforestación no es la única amenaza. La fragmentación y la pérdida de calidad afecta a los bosques de todo el mundo. Los bosques templados son los más fragmentados y perturbados de todos los tipos de bosque. Del 95 al 98 por ciento de los bosques de Estados Unidos han sido talados por lo menos una vez desde la colonización por los europeos. Los bosques secundarios y las plantaciones que sustituyen a la cubierta original son muy diferentes a los bosques primarios. En todo el mundo, por lo menos 180 millones de hectáreas de bosque se han convertido en plantaciones forestales. En los últimos 15 años, el área cubierta por plantaciones se dobló y se espera que se duplique de nuevo en los próximos 15 años.

La contaminación atmosférica (lluvias ácidas, ozono troposférico) también afecta a los bosques mundiales, y en particular en Europa, América del Norte y Asia, así como en las áreas cercanas a las ciudades de todo el mundo. Más de la cuarta parte de los árboles europeos muestra un grado moderado a severo de defoliación a causa de la exposición a la contaminación y a sus consecuencias, según estudios realizados por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Aunque la situación ha mejorado de forma notable en Europa y Estados Unidos, en China ha empeorado a causa del aumento del consumo de carbón, y dadas las perspectivas de rápido crecimiento el problema podría agravarse, a no ser que se adopten otras políticas energéticas, que den prioridad a la eficiencia, el gas natural y la energía eólica.

Amenazas

El tamaño y lejanía de las fronteras forestales no las aísla de las amenazas. La industria maderera se ha identificado como la gran amenaza de la mayoría de los bosques, incluidos los de frontera. La minería, la invasión de especies exóticas, los incendios forestales, las infraestructuras del desarrollo y la energía, tanto la tala como los cultivos energéticos, también son amenazas. Estas actividades y las explotaciones madereras juegan un papel importante en la apertura de las fronteras a otras actividades, como la agricultura y la ganadería.

El consumo de leña en las regiones tropicales secas también ejerce una presión importante, sobre todo en numerosos países africanos, China, India, Pakistán, Bangladesh y Nepal. Indonesia y Brasil también son grandes consumidores de biomasa. El 55% de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible, ya sea leña o para producir carbón vegetal. Cerca de 2.000 millones de personas dependen de la leña y el carbón vegetal como fuente principal de combustible. En África representó el 60% del consumo de energía en 1995, en el sur de Asia el 56%, en China el 24%, en Latinoamérica el 18% y sólo el 3% en los países industrializados. El consumo mundial de biomasa en 1995, según la Agencia Internacional para la Energía, ascendió a 930 millones de toneladas equivalentes de petróleo, el 14% del consumo de energía.

El comercio internacional de maderas tropicales es objeto de las campañas públicas para poner coto a la deforestación, pues se considera que la extracción depredadora de madera es una de las mayores amenazas, que afecta a más del 70 por ciento de los bosques primarios del planeta. Numerosos países que antes eran grandes exportadores de madera han pasado a importarla, como es el caso de Nigeria, Filipinas y Tailandia. No obstante conviene destacar que los mayores productores de madera son países industrializados, como Estados Unidos, Canadá y Rusia, y de hecho las maderas procedentes de bosques boreales y templados representan el 83% de las destinadas a usos industriales.


Gestión sostenible de los bosques

Para afrontar los graves riesgos de la deforestación y la pérdida de biodiversidad urgen nuevas políticas, encaminadas a la sostenibilidad, con la creación de más y mayores espacios protegidos, mayor eficiencia en el consumo de madera, establecer normas de etiquetado en la línea del Consejo de Certificación Forestal (Forest Stewardship Council, FSC), aumento del reciclaje de papel y cartón, repoblaciones con especies adecuadas en zonas previamente deforestadas, mayor equidad social que evite la emigración a la llamada frontera forestal, y prácticas de gestión forestal menos depredadoras en la extracción de madera y otros productos forestales, la caza y la pesca, el turismo y el ecoturismo.

El WWF y la UICN han propuesto que al menos el 10 por ciento de cada tipo de ecosistema forestal sea zona protegida, y que tal protección no sea meramente nominal, tal como ocurre en la actualidad en gran parte de las áreas con algún tipo de protección. Igualmente es urgente establecer corredores entre las áreas protegidas, encaminados a conservar la diversidad biológica. Como mínimo se debe tratar de conservar varias muestras lo suficientemente representativas de todos los ecosistemas forestales, estableciendo una gestión sostenible en las zonas no protegidas. La cooperación y participación de las poblaciones afectadas, los consumidores, las ONG, las empresas y las diferentes administraciones y organismos internacionales es necesaria para frenar los procesos de deforestación y pérdida de biodiversidad. Se han dado ya pasos importantes hacia la sostenibilidad, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en los países en desarrollo.

Urge frenar la guerra contra los bosques iniciada hace cientos de años, y es necesario dedicar todo tipo de esfuerzos y recursos a conservar lo que queda de los bosques primarios, algo que no será nada fácil como muestra la rápida destrucción de los bosques tropicales, desde la Amazonia a Indonesia, o lo que es más llamativo, la tala de los últimos reductos de bosques primarios en Estados Unidos o la deforestación de los bosques húmedos de la Columbia Británica en Canadá.

21 DE MARZO: DÍA FORESTAL MUNDIAL

Buenos Aires, Argentina, jueves 20 de marzo de 2008, por Oscar Gauto, decano de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, MOL.- Desde el año 1971 la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación) instalo el 21 de marzo como DIA FORESTAL MUNDIAL, en coincidencia con el inicio del otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte. Es un día para detenerse en la vorágine cotidiana y ver donde estamos y hacia donde vamos en el sector forestal. Podemos ver a través de las estadísticas y los numerosos estudios que existen sobre deforestación, que aún falta bastante para frenar este fenómeno de eliminación sistemática de la cobertura forestal del planeta. Más aún falta, para revertir en un sentido positivo tal situación.

Los datos indican que los países más pobres, con menor índice de educación, son los que ostentan las mayores tasas de deforestación. Así, según datos de la FAO, África presenta una tasa de deforestación del 0,8% anual, América latina 0,4% anual, Oceanía 0,2% anual, Asia y América del Norte y Central 0,1%, siendo Europa el único continente que consiguió revertir la situación y presentar una tasa positiva del 0,1%. A veces, tenemos la tentación de responsabilizar directamente a las poblaciones locales de esta situación. Sin embargo, ello no debe leerse con tal simpleza, y en todo caso, para echar un poco de luz a esa situación debemos pensar sobre las conclusiones del Congreso Forestal Mundial celebrado en el año 2003 en Canadá, que concibe el futuro forestal con:


"JUSTICIA SOCIAL, donde se alivie la pobreza, se sostengan los medios de vida, esté asegurado el alimento y la leña, estén reconocidos los derechos de tenencia y propiedad y asegurado el acceso a los recursos; donde están mejorados los derechos y beneficios de los trabajadores forestales, se ha logrado la igualdad entre los géneros, se persigue la equidad intergeneracional, y donde esta garantizado el acceso a la educación, la capacitación y los servicios de salud, donde se respeta el conocimiento tradicional y prevalezca la paz.

BENEFICIOS ECONÓMICOS, donde esta reconocido todo el valor de los productos y servicios renovables y no perjudiciales para el medio ambiente y ello conduzca a un flujo de beneficios, donde la ordenación forestal sostenible resulta rentable, donde hay mecanismos de compensación y donde la industria de los productos madereros opera competitivamente. BOSQUES SANOS que proveen el espectro completo de productos y servicios y al mismo tiempo conservan el suelo, mantienen la biodiversidad, regulan el clima, captan carbono; donde la cobertura forestal esta en crecimiento la fragmentación de los bosques esta en disminución, la deforestación esta reducida y la degradación se ha detenido.
USO RESPONSABLE, donde los recursos forestales se utiliza y se procesan con eficiencia y
donde el consumo es sostenible.(Pronunciamiento final del XII Congreso Forestal Mundial, Canadá, 2003).


Tal como lo expresaron los científicos reunidos en Canadá, se trata de un problema que debe ser abordado globalmente, con un accionar local. En nuestro país, parece ser que queremos comenzar a transitar por esta senda, lo cual es alentador, aunque sea, como reacción al avance desmedido de la frontera agrícola-sojera en el norte del país. Una señal de parte del estado nacional (no sin poca lucha) en este sentido, fue la sanción de la ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos, en el año 2007. Entre sus aspectos más importantes, contempla la definición de las áreas de protección por parte de las Jurisdicciones Provinciales, y la compensación de propietarios y comunidades poseedoras de Bosques Nativos. Les toca ahora a las Provincias, generar sus "Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos" que determine donde conservar bosques definitivamente, y donde será posible dedicar el suelo a usos económicos. En conclusión, si esta ley se aplica, y con las reglas claras, se va a poder producir en paz, continuar creciendo en el sector, para beneficio de toda la sociedad.


La Provincia de Misiones, esta en inmejorables condiciones para abordar este plan de Ordenamiento de Bosques, ya que posee actualmente una matriz básica de conservación, estructurado sobre una lógica de corredor biológico. Es posible conservar importantes superficies como bosques nativos, y también es posible continuar creciendo en la foresto industria. La introducción de la cultura forestal en el pequeño productor va a ser ahora, de gran ayuda para ello. Programas locales tal como el Plan Pequeño Silvicultor de la Provincia de Misiones son ejemplos a seguir.


La agregación local de valor a la madera, es un punto aún no del todo abordado. Este aspecto encierra un potencial de desarrollo económico con un excelente efecto multiplicador y generador de empleos comparable con los sectores económicos mas desarrollados del país. Para esto se debe continuar trabajando desde los distintos sub sectores, incorporando tecnología y capacitación, que nos permita en el corto plazo pasar de tener ventajas comparativas, a ventajas competitivas. Por ello, parece ser que la coincidencia del día forestal mundial con el viernes santo, nos invita doblemente a la reflexión y cada actor desde su posición, pensar en la mejor manera de contribuir al fortalecimiento de los bosques en nuestra Provincia, en nuestro País y en nuestro único Planeta.

ASAMBLEA REGIONAL DE CIUDADANOS: CONSTRUYENDO CIUDADANÍAS AL SUR

Santiago, Chile, jueves 20 de marzo de 2008, Le Monde Diplomatique.- "Patria es humanidad, es aquella porción de humanidad que vemos más de cerca y en que nos tocó nacer… por lo que, de modo especial, allí está obligado el hombre a cumplir su deber de humanidad" José Martí.

Poco antes de morir en la lucha por la tardía independencia de Cuba, el poeta, pensador, exiliado y diplomático cubano José Martí escribió aquellas palabras; según las cuales la patria es, explícitamente, una responsabilidad hacia la humanidad, allí donde es más viable, donde la tenemos más cerca, donde nos tocó en suerte nacer. La vigencia de esta concepción, que es parte ya del acervo cultural y ético latinoamericano, tuvo un feliz encuentro con un movimiento de carácter mundial, dando origen a un caminar, un pensar y un construir que lleva ya un rico año de recorrido. Se trata del nacimiento de la ASAMBLEA REGIONAL DE CIUDADANOS DEL CONO SUR.

La búsqueda

Los procesos de crisis y cambio cultural, profundos, propios de un cambio entero de época, vividos por el mundo a fines del siglo XX, la incontestable experiencia histórica de perversiones, crímenes y amenazas de todo tipo, surgidas por el desarrollo convencionalmente entendido hasta entonces, ya sea a manos del capitalismo liberal, el fascismo, o el socialismo real, desacreditaron, en mayor o menor medida, la fe en los grandes discursos y sentidos políticos, sociales y culturales. Conjuntamente, las viejas injusticias sociales de carácter estructural, las desigualdades ciudadanas y las exclusiones de la diferencia, continuaron y muchas veces aumentaron de magnitud, agudizando la crisis de las relaciones entre sociedad y medio ambiente.

La desalentadora mezcla de inseguridad social, incertezas filosóficas y quiebre de la confianza en la propia modernidad, dieron paso a dos grandes tendencias de actitudes opuestas que se combinan y superponen. Por un lado, la desesperanza en la especie humana (pesimismo) o en creer en alguna concepción de sentido para la realidad (nihilismo), y el concentrarse exclusivamente en la búsqueda del placer propio (hedonismo egoísta). Por otro, la idea de que toda aquella crisis, todos esos fenómenos, sumados a las amenazas de eventuales órdenes dictatoriales y deterioros ecológicos catastróficos, vuelven aún más imprescindible la preocupación de los individuos por un nuevo tipo de regulación, un nuevo contrato social, a escala local, regional y global; de modo tal, que la ciudadanía activa es no sólo deseable, sino imprescindible para extender, sustentar y profundizar auténticos órdenes democráticos, puesto que los puros mecanismos jurídicos e institucionales, si bien son imprescindibles, resultan insuficientes sin un grado necesario de esa virtud, preocupación y dedicación a los asuntos públicos por parte de los ciudadanos.

La necesidad de nuevos Marcos Éticos, Plurales y solidarios

Desde los primeros años de la década de 1990 estas inquietudes fueron catalizadas a través de una red de debates y acciones, empujadas por diversas personas y grupos. El eje ordenador de este proceso, que involucró a la más diversa gama de personas y organizaciones, era la coincidencia en la necesidad de Nuevos Marcos Éticos, plurales y solidarios. Como base de un nuevo pacto social, un inédito modo de construir y regular las relaciones humanas, referido esencialmente a los derechos de los otros, de las generaciones futuras, del medio ambiente y aún del universo por explorar. En una palabra, construir las bases de un nuevo modo de regulación de las relaciones sociales, basado en la responsabilidad y el protagonismo ciudadano de la sociedad civil. Una concepción que no negaba el acumulado de reflexión y prácticas sociales de los Derechos Humanos, sino que lo actualizaba y completaba, para superar la crucial y crítica época alcanzada. Tampoco negaba la multiplicidad de otras iniciativas similares de búsqueda, como las cumbres alternativas, conferencias civiles y foros sociales mundiales. Por el contrario, se sabía y sentía parte de este gran movimiento de necesaria respuesta de la humanidad a la crisis civilizatoria global.

Un proceso mundial de cinco Asambleas de diversidad ciudadana, realizadas en junio de 2001, y culminados con la Asamblea Intercontinental de la ciudad francesa de Lille, en diciembre de ese año, fueron el epicentro que dio inició a un largo camino de reflexiones y prácticas colectivas y plurales en todo el mundo, que abarcó, a través de conferencias, encuentros y alianzas, reflexiones y acciones, prácticamente todos los continentes.

El encuentro

Al feliz encuentro de este proceso global, que se desarrolla en todas las regiones del mundo, vino la particular configuración cultural sudamericana. Allí donde la crisis y el cambio de época tiene sus específicas y urgentes formas, donde la memoria y el sentir son profundos y ricos, aunque también problemáticos y trágicos; al sur del mundo, este movimiento de reflexión y acción ciudadanas vino a fundirse en el telar de las luchas, las ideas y las voces por un nuevo horizonte regional como parte de un nuevo amanecer, plural y solidario, de la humanidad.

En la rica resistencia y búsqueda de alternativas a la globalización capitalista neoliberal, los pueblos sudamericanos también necesitan y buscan rehacer la geografía, reconfigurar los territorios. Las barreras geográficas y culturales, de origen colonialista, están crujiendo. Pero ello impone el colosal desafío de cambiar necesariamente la geometría política y la cultura, el modo mismo de pensar. No inventamos nada, son procesos que ya están ocurriendo. La Asamblea regional de Ciudadanos se recorta y se teje de las numerosas y pre existentes experiencias y vínculos regionales, a través del acuerdo y el diálogo participativo y protagónico de las más diversas personas y organizaciones sociales de Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Chile y, en ciernes, en Paraguay. Ellos conforman una región que mantiene una inter relación dinámica y flexible con el resto de los países de Sudamérica.

Objetivos

La Asamblea se enlaza y dialoga con las demás iniciativas similares en la región (foros, encuentros y redes), aunque pone conciente y explícitamente el énfasis en la reflexión y la propuesta. Su objetivo es ser un proceso de conversación, pensamiento y ensayos de las nuevas formas posibles de regulación del orden social, el conjunto sistemático de los nuevos valores alternativos. Para construir una nueva ciudadanía, responsable, plural y solidaria, ejerciéndola. Un proceso de re-organización de lo social, que sea sustentable a partir de cada territorio regional, con miras a construir, desde los cimientos de la sociedad, los sistemas sociales y políticos capaces de vivir en paz en una sociedad de diversidad. Se mueven en la lógica de los procesos de cabildos o asambleas constituyentes, sólo que no están enmarcadas en un cuadro jurídico o institucional.

Como no podía ser de otro modo, la Asamblea ha reflejado la pluralidad, diversidad, contradicciones, complejidades y dinámicas propias de la región. Particularmente rica es su diversidad geográfica, generacional y de prácticas socio profesionales, un conjunto heterogéneo y vasto de saberes y miradas. Ello ha impuesto necesariamente un desarrollo desigual, no exento de obstáculos, pero que hace a uno de sus objetivos explícitos y fundamentales: la complementariedad y articulación de la diferencia; el desarrollo para ello de una nueva ética, un nuevo pensamiento y un nuevo conocimiento de la articulación.

En suma: proceso sistemático de diálogo, reflexión y propuestas para una nueva Gobernanza, centrada en la justicia y la inclusión, una renovación de las herramientas de la democracia y nuevas formas de interacción entre lo local y lo global para que los ciudadanos, individual y colectivamente, no se sientan impotentes frente a problemas nuevos cuya escala y complejidad los sobrepasan. Instrumento de inclusión, complementariedad y articulación de la diferencia para que surjan prioridades y estrategias en común. Construcción de un pensamiento colectivo, propio y útil, sobre el futuro de la región, inscribiéndola dentro de una visión de todo el planeta.

La integración regional

Realidades en marcha tales como las migraciones, los crecientes y omnipresentes flujos comunicacionales y de ideas, la trasnacionalización del consumo, de los procesos productivos y del empleo, las amenazas bélicas, medioambientales y de pandemias, entre muchas otras, rebasan la capacidad de los Estados como agentes de la política, tanto interior, como exterior en general y de la integración regional en particular. El nuevo escenario y sus desafíos nos convierten necesariamente a todos en agentes de un nuevo orden social, y esto incluye las relaciones internacionales; imponen una integración ciudadana de nuevo tipo: cotidiana, viva, profunda, inclusiva, pacífica y solidaria. La Asamblea es también un instrumento de diálogo para la paz y la integración regional solidaria.

El horizonte. Hacia la Asamblea Ciudadana Regional de 2010

La creación de la red de jóvenes y de medios de comunicación alternativos, en el encuentro de Valparaíso, Chile, en enero de 2007; el encuentro preparatorio de Antofagasta, Chile, en abril de 2007, que tuvo como referencia la solución marítima para Bolivia; y el encuentro sobre educación en el cono sur, en Córdoba en enero de 2008; son los hitos del proceso de la Asamblea, que han permitido consolidar equipos en cada país y definir una Agenda de largo plazo. En ella, los próximos dos años son "preparatorios" de una primera Asamblea Regional de Ciudadanos del Cono Sur, para el año 2010. A lo largo de estos dos años, el objetivo es elaborar "Cartas de Principios" y "Planes de Acción Colectivos".

La Agenda, apunta y trabaja para este periodo preparatorio, a la creación de una alianza ciudadana de mujeres por la Asamblea, en el próximo encuentro de Lima, Perú, en abril de 2008. Una alianza de académicos y de educación. Una alianza medio ambiental. Una de Militares por la Paz. Una de religiosos. Una de Pueblos Indígenas. Una de Derechos Humanos. Una de movimientos sociales. Una de actores culturales. Una de municipios y poder local. Una de migrantes. Son los sectores estratégicos, no excluyentes, definidos. Se ha definido el desarrollo cualitativo y sistemático de nuevas metodologías (el cómo hacer) colectivas, como el eje fundamental para asegurar el logro de los objetivos. Se plantea también la creación de cátedras de reflexión sistemática de Pueblos indígenas y de Integración regional. Y la construcción de soportes virtuales de comunicaciones y difusión, tanto de los diálogos permanentes, como del acumulado de reflexiones y propuestas. Para todo ello, la incorporación creciente de personas y organizaciones, y la construcción de alianzas con diversos sectores y otras iniciativas, es condición y alimento del proceso.

Por ello, extendemos la invitación permanente a todas las personas, activistas, profesionales, y organizaciones y movimientos sociales, ONG, etc., que quieran trabajan por estos objetivos, haciéndose parte vital de este proceso para enriquecerlo, a comunicarse, articular e incorporarse al proceso de Asamblea Regional Ciudadana del Cono Sur.

Así toma forma en el sur el movimiento mundial por una nueva ciudadanía para una nueva Gobernanza regional. Nuestro norte es el sur. Nuestro fin es el comienzo.

Equipo de Coordinación Asamblea Regional de Ciudadanos Cono Sur

corayun@hotmail.com www.asamblearegionalciudadana.blogspot.com

ADQUIÉRALO POR INTERNET:
http://www.editorialauncreemos.cl

Librería de Le Monde Diplomatique
San Antonio 434 Local 14, Santiago.
Teléfono: 664 20 50
edicion.chile@lemondediplomatique.cl

CAMBIO CLIMÁTICO: ¿MOMENTOS DE DESOLACIÓN O DE ESPERANZA?

Buenos Aires, Argentina, jueves 20 de marzo de 2008, por Mirta Rodríguez Calderón, Rebelión.- Mientras en Noruega se inaugura la bóveda global de semillas, o Bóveda del Fin del Mundo, como ha sido bautizada por la prensa, en los foros internacionales se multiplican las palabras sobre los desastres ambientales provocadores del cambio climático en todos los continentes.

En Latinoamérica y el Caribe las poblaciones padecen sus efectos sin que existan suficientes acciones ni políticas públicas, tanto para afrontar el problema como para paliar sus efectos en la naturaleza y en la gente.

Durante la problemática Cumbre de Bali, en diciembre pasado, Estados Unidos fue compulsado a declarar un compromiso de contención de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2), si bien ese país se negó rotundamente a fijar entre 25 y 40 por ciento la disminución para 2020, como era la voluntad mayoritaria del cónclave.

Discursos y empeños

En las últimas semanas se produjeron la Cumbre del Grupo de Río en República Dominicana, que aprobó una Resolución sobre el cambio climático; y el encuentro de la Unión Europea en Bruselas. En este mes de marzo habrá reuniones en Lima para Latinoamérica, y en Honduras para analizar las situaciones de República Dominicana y Centroamérica.

El objetivo de las propuestas que están en juego es, entre otros, presionar el compromiso de que los países desarrollados reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono y que, para 2020, el 20 por ciento del consumo energético proceda de fuentes renovables. Una y otra vez aflora en todos lados la necesidad de extremar la solidaridad "con los países afectados", situación de las que pocos escapan:

Lluvias torrenciales en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas, tormentas en Cuba, Honduras, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, más los fenómenos telúricos que azotaron a Perú y Chile, agregan agua y desolación a Bolivia, Ecuador y Argentina, donde "la Niña" ha actuado cruelmente. En el epicentro de todas esas tragedias han estado las mujeres. Son sus rostros y sus llantos los que han ilustrado las noticias, sus casas y sus enseres domésticos perdidos, sus hijos e hijas enfermos.

Lo más contundente de todo lo que pueda singularizarse para dibujar el panorama es que el cambio no parece reversible, pero muchas de sus desventajas pueden paliarse con políticas de mitigación para los daños y de previsión de los riesgos. Para la mayoría de quienes están inmersos e inmersas en esta lucha tenaz, lo esencial es educar a las personas y generar las estructuras e investigaciones que encaucen las brújulas de la acción hacia donde es posible y viable orientarlas.

En República Dominicana

En esa dirección trabaja, en República Dominicana, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, donde existe un Proyecto de Cambio Climático que acumula algunas buenas razones en su haber.

El ingeniero ecologista Juan Mancebo, autor de numerosos ensayos y reportes de investigación sobre la realidad dominicana en el contexto del cambio climático, es el coordinador de esta área. Mancebo explicó a SEMlac que el efecto invernadero o calentamiento resultante de las emanaciones de gases es natural. Sin él, la temperatura de la Tierra sería de 18 grados bajo cero, pero señaló que el uso intensivo de combustibles fósiles en la industria y el transporte han producido sensibles incrementos en las cantidades que van a parar a la atmósfera.

La deforestación disminuye las posibilidades para eliminar los gases causantes que son, además del dióxido de carbono, el metano, óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorocarburos artificiales, creados por los seres humanos. Más el vapor de agua.

El país ha medido sus emisiones de gases "que representaban en la pasada década el 0,010 por ciento de las emisiones globales, una incidencia mínima en el cambio climático global, refiere el ambientalista. "Tenemos un compendio de datos sobre casi todos los problemas a observar; y se ha rendido una Primera Comunicación Nacional, compromiso derivado del Protocolo de Kyoto que implica al Estado firmante y proyecta los esfuerzos hacia la región", señaló.


"Mi intranquilidad mayor es la falta de educación de la gente sobre lo que todo esto significa, y la insuficiente responsabilidad de las industrias, aunque hemos conseguido que algunas empresas empiecen a producir cambios en la energía que utilizan", comentó. "Estamos desarrollando en Montecristi (unos 300 kilómetros al noroeste de la capital) generadores de energía eólica, y una de las empresas eléctricas está construyendo en la frontera con Haití dos presas para producir energía hidráulica. Se está auspiciando la sustitución de dos millones de bombillos, que serán cinco millones en el 2010, para promover ahorro de energía…", dijo Mancebo a SEMlac.

Pero los costos de cualquier programa que tienda a frenar en lo posible las consecuencias del cambio climático son altísimos, si bien resultan más altas las de la imprevisión. Familias que quedaron sin nada tras el paso del huracán George, de 1998, están todavía pendientes de recuperar su calidad de vida. Esa lista se suma a las víctimas de desastres posteriores, el más reciente de los cuales fueron las inundaciones del huracán Noel, que produjo aquí 238 muertes y centenares de desalojados de su medio.

Los daños previsibles

Como país tropical, de lluvias, mucho sol y extensas áreas costeras, para República Dominicana todos los descuidos con respecto al medio ambiente significan daños. En el área de la salud, aumentan la malaria y el dengue; en la agricultura se ven afectados los cultivos de papa, maíz y arroz, los bosques y su biodiversidad; la deforestación acaba con los ríos y éstos con la capa vegetal, sin contar la piratería en la extracción indiscriminada de arena tanto de los ríos como del mar. "De producirse un incremento en el nivel del mar, desaparecerían las zonas costeras más bajas, se erosionarían las playas, desaparecerían manglares. Esto provocaría un daño importante a las zonas turísticas y disminuirían los recursos hídricos, aumentando la vulnerabilidad a enfermedades y provocando pérdidas de la flora y la fauna", afirma a SEMlac el ingeniero Mancebo. El inventario de dificultades y desgracias, que los atentados a la naturaleza traen consigo, se multiplica en centenares de aspectos imposibles de abarcar.

El ciudadano de a pie se preocupa

Lo esperanzador es que hay mucha gente consciente, personas sencillas como el líder forestal comunitario Florencio Osoria, quien trabaja en la Reserva Científica de Guaconejos, al nordeste de República Dominicana, cerca de Nagua, donde también hace su labor Ramona Cabrera.

El correr de 48 ríos cristalinos se estrecha en una confluencia mágica en belleza que la naturaleza depositó en esa región. Con ese ruido de fondo, Osoria refiere: "Nosotros nos preocupamos de este río y cuidamos que no se corten las plantas porque son las que impiden que la tierra se desrisque. Hay voluntarios vigilantes para que no tumben esos palos. Aquí los rayos solares bajan de golpe y se evapora el agua que es lo principal que nosotros cuidamos. El agua es lo que da vida para la agricultura, los animales, nosotros… Hay plantas medicinales, maderables, especies de aves, reptiles… Cuando el río se calienta y se evapora, la vida se va con eso".

El lenguaje de Osoria lo comprende y comparte la militante del movimiento de mujeres Ramona Cabrera, una trabajadora de la Reserva que se ocupa de las instalaciones para la capacitación y para el turismo. Ella también se angustia porque "no hay recursos para capacitar y dar alimento a quienes podrían recibir los cursos y entrenamientos. Porque la educación la damos gratis, pero el transporte y el sostén hay que buscarlo".

En República Dominicana, una ley sanciona los atentados al medio ambiente y establece normas para mitigar los efectos del cambio climático. "Pero aquí los gobiernos no son fuertes en esto y hay mucha complicidad de autoridades", cuentan Ramona y Osoria. "Nosotros denunciamos a quienes vienen a llevarse la arena o a sacar palo para estacas, pero no duran ni un rato en el cuartel, porque los políticos los protegen".

Así las cosas, por todos lados rondan juntas la desolación y la esperanza.

COMITÉ DE LA ONU PREOCUPADO POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE AFECTA A NATIVOS DE PERÚ

Iquitos, Perú, jueves 20 de marzo de 2008, RPP.- El Comité de la ONU sobre la Discriminación Racial expresó su "preocupación por la contaminación y la degradación ambientales" en zonas de Perú donde están asentadas comunidades nativas y le pidió al Gobierno que le proporcione información al respecto antes del próximo 30 de junio.

Según una comunicación dirigida al Estado peruano, el comité recibió en las primeras semanas del año informaciones inquietantes sobre el impacto de la explotación de hidrocarburos en la cuenca del río Corrientes (departamento de Loreto) en la salud y las actividades de subsistencia de las comunidades Achuar, Quechua y Urarinas. Esos pueblos nativos habitan tradicionalmente esa zona, donde habría "graves problemas de contaminación ambiental" que estarían causando "daños irreparables" en su salud, indica el documento al que tuvo acceso Efe. A pesar de eso, el Gobierno peruano ha otorgado nuevas concesiones en esos territorios "sin consultar directamente con las comunidades afectadas", agrega.

Por ello, el comité ha pedido a Perú información sobre esa situación y le ha reiterado que espera la que le solicitó respecto al caso de la comunidad de Ancomarca y otras aymaras afectadas también "por la explotación de recursos naturales", esta vez en la provincia de Tacna. Las respuestas son esperadas "antes del 30 de junio de 2008", indica el órgano de la ONU, que invita al mismo tiempo a una delegación de Perú a participar en su próximo periodo de sesiones, que tendrá lugar del 28 de julio al 15 de agosto próximos.

Por otra parte, insta al Estado peruano a presentar en un documento consolidado los informes que tiene retrasados ante el comité y le indica que, en caso de no recibirlo, realizará una evaluación y adoptará conclusiones "en ausencia del informe, a la luz de la información recibida de otras fuentes". Consultado por Efe, el encargado de negocios de la Misión de Perú ante la ONU, Elmer Schialer, dijo que la comunicación del comité ha sido transmitida al Consejo Nacional de Derechos Humanos de Perú, donde "se está trabajando en ella". "Confiamos en entregar a los expertos del comité las respuestas adecuadas y poner a su disposición toda la información que necesitan", indicó.

Señaló asimismo que para el Estado peruano "es una prioridad ponerse al día con los informes retrasados ante el Comité sobre la Discriminación Racial u otros del sistema de Naciones Unidas", demoras que descartó puedan deberse a la falta de voluntad política y que atribuyó a los limitados recursos.

ECUADOR: CINCO MUERTOS EN UN SOLO DÍA ELEVAN A MÁS DE 40 FALLECIDOS EN INUNDACIONES

Guayas, Ecuador, jueves 20 de marzo de 2008, Unión Radio.- La muerte de cinco personas en las últimas 24 horas eleva a más de cuarenta los fallecidos a causa de las inundaciones y riadas que afectan a Ecuador desde el pasado enero, informaron hoy medios locales.

En la localidad de Cariamanga, en la provincia sureña de Loja, dos niñas y una mujer embarazada resultaron muertas al ser arrastradas varias viviendas por una riada de agua, lodo y piedras, en una ladera junto a una quebrada, según la televisión Teleamazonas. En el mismo lugar fueron rescatadas con vida otras tres personas por los servicios de socorro, que advirtieron del riesgo de otros sucesos similares en ese tipo de quebradas en caso de fuertes aguaceros.

En la provincia costera de Guayas, en el sector Las Vegas, un niño de cinco años pereció ahogado al caer en una corriente que trataba de cruzar. Un ganadero de 28 años murió al ser alcanzado por un rayo y lanzado al agua desde la canoa en que viajaba en medio de una tormenta en el sector de Pedrocargo. Hasta ayer, los fallecidos desde enero por causa relacionadas con las lluvias e inundaciones en Ecuador eran 37, según el recuento oficial de la Defensa Civil, con lo que con estos cinco la cifra sube a 42.

La franja litoral de Ecuador está desde enero cubierta de agua, convertida en una enorme laguna, en la que se han perdido miles de hectáreas de cultivos y decenas de miles de personas han tenido que abandonar sus casas y refugiarse en albergues temporales habilitados en escuelas. Las inundaciones, las más importantes de los últimos diez años, han afectado en distinta medida a 3,5 millones de personas y se calcula que el Gobierno tendrá que gastar unos mil millones de dólares para la reparación de los daños en infraestructuras y para ayudar a los damnificados a reanudar sus actividades productivas.

MÉXICO: PARA EVITAR EFECTOS DE SEQUÍA ENTREGAN SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Gómez Palacio, México, jueves 20 de marzo de 2008, Milenio.- Con una inversión de 2 millones de pesos, el gobierno de Durango comenzó en este municipio el Programa Emergente contra la Sequía, que busca en una primera etapa la compra y distribución de suplementos alimenticios en apoyo a los ganaderos del sector social a fin de mantener sus inventarios fuera de riesgos.

El director de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Sagader) informó que de entrada se ha autorizado la distribución de tres toneladas de gallinaza para sostener el alimento en los agostaderos durante los meses de marzo, abril y mayo. Recordó que esta actividad inició el 4 del mes en curso, en el municipio de Simón Bolívar, en donde el propio gobernador Ismael Hernández, dio el banderazo con la entrega de molinos para forraje y trailas-pipa.

Dejó en claro que la entrega de alimento para ganado se hará mediante una cuota recuperación, pues el objetivo es crear con ese dinero un fondo revolvente para mantener este programa y seguir apoyando a los ganaderos que sufren los estragos de la falta de lluvia. En el programa participan Gobierno del Estado, la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural, así como también las presidencias municipales, pues las acciones se realizan en toda la entidad, así como las asociaciones ganaderas locales.

El funcionario comentó que con este Programa Emergente para mitigar los estragos de la sequía, se responde a las peticiones de apoyo hechas por los propios productores ganaderos del sector social, en virtud de que por falta de lluvias no hay pasto en los agostaderos y el ganado comienza a enflacar a falta de alimento, considerándose grave la situación. Destacó que muy importante será la participación de cada dependencia involucrada y de las mismas presidencias municipales e incluso de los propios beneficiados, pues la formación del fondo revolvente es imprescindible para seguir apoyando a los ganaderos del sector social.

INUNDACIONES CAUSAN TRES MUERTOS EN EEUU

Texas, EEUU, jueves 20 de marzo de 2008, Voz de América.- Por lo menos tres personas han muerto en accidentes relacionados con el mal tiempo en los pasados dos días en la zona sur central de Estados Unidos, donde lluvias torrenciales han inundado ríos y destruido carreteras. Expertos dicen que el área podría recibir unos 25 centímetros de lluvia para el final del día. Algunos residentes de áreas bajas han evacuado sus casas. Un niño de 14 años en el norte de Texas estaba jugando en el agua con un amigo, el martes, cuando fue succionado hacia un desagüe y desapareció. El amigo sobrevivió. En Ellington, Missouri, fue encontrado en las aguas desbordadas, el cadáver de un hombre de 81 años. Y un hombre de 21 años murió cerca de Springfield, Missouri, cuando su camión fue chocado por otro, de remolque, en un área inundada.

CAMBIO CLIMÁTICO: GLACIARES SE VAN PARA NO VOLVER

Toronto, Canadá, jueves 20 de marzo de 2008, por Stephen Leahy, IPS.- Los glaciares, las torres de agua dulce del mundo, siguen derritiéndose a pasos acelerados y no hay perspectivas de que esta situación se revierta. La tasa promedio de derretimiento más que se duplicó entre 2004 y 2006, informó el Servicio Mundial para la Vigilancia de los Glaciares (WGMS, por sus siglas en inglés), con sede en la Universidad Zurich, Suiza. "Las últimas cifras son parte de lo que parece ser una acelerada tendencia sin fin aparente a la vista", dijo el director del WGMS, Wilfried Haeberli. El rápido derretimiento de los glaciares es un claro indicio de que el cambio climático se ha consolidado y millones de personas, si no miles de millones, se verán afectadas, alertó el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), Achim Steiner.

Los glaciares alimentan los ríos de los cuales depende la supervivencia de muchas personas: por ejemplo, 360 millones del río Ganges, en India, y 388 del Yangtze, en China. Un menor flujo de agua dificultará el crecimiento de los cultivos en esas zonas y otras partes del mundo. El rápido derretimiento de los glaciares también produce inundaciones y aumentos en el nivel del mar. En promedio, hay un metro cúbico de agua dulce en cada 1,1 metros de hielo glaciar.

El WGMS ha seguido de cerca la historia de los glaciares y posee información continuada sobre los cambios promedios del grosor de hielo producidos desde 1980, tomando como referencia a 30 de estas gigantescas masas de agua congelada acumuladas en las cimas de las cordilleras. La pérdida de hielo en 2006 fue particularmente alta, cerca del triple que en 2005. En total desde 1980, los glaciares sufrieron una pérdida neta de 11,5 metros en grosor. Esta reducción es claramente visible en muchas partes del mundo.

Algunos de las más drásticas reducciones se produjeron en Europa. El glaciar Breidalblikkbrea, en Noruega, perdió en grosor cerca de 3,1 metros solo durante 2006. Estudios recientes indican que la mayoría de los glaciares de América del Sur, desde Colombia hasta Chile y Argentina, disminuyen en su volumen en forma acelerada. Casi todos los glaciares en Estados Unidos también están reduciéndose, señaló William Bidlake, experto del instituto Geological Survey, del noroccidental estado de Washington. "Ha habido un decline general desde los años 50", dijo Bidlake a IPS. Ante el aumento de las temperaturas del planeta, los glaciares se repliegan en las montañas a elevaciones más altas y frías. "Estamos presenciando una situación que no se ha producido en miles de años", indicó.

Son los glaciares los que mantienen con agua muchos ríos de Estados Unidos durante los meses de verano. El crudo invierno que experimentaron muchas partes del hemisferio norte este año poco hizo para detener la desaparición de los glaciares, dijo Richard Alley, investigador de la Universidad del Estado de Pennsylvania (noreste). El clima invernal este año, más frío y con más nieve de lo habitual, llevó a algunos a sugerir que el recalentamiento planetario se había reducido. Pero aun si este año fuera más frío que el anterior, la tendencia general de los últimos 30 años demuestra que las temperaturas están subiendo, explicó.

Los glaciares seguirán derritiéndose. Las continuas pérdidas de hielo en Groenlandia tienen el potencial de aumentar el nivel del mar siete veces, indicó Alley. Mientras, una importante reunión entre los 20 mayores países emisores de gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario, fracasó el domingo en Japón. Una vez más, las naciones del Norte no llegaron a un acuerdo con las del Sur en desarrollo sobre cómo reducir las emisiones. Los principales países industrializados más los emergentes como China, Brasil, India e Indonesia son responsables por cerca de 80 por ciento de todas las liberaciones de gases invernadero.

Sólo faltan 18 meses para la próxima reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se realizará en Copenhague, y en la que los gobiernos deberán acordar un nuevo régimen para la reducción de emisiones cuando venza en 2012 el Protocolo de Kyoto, único instrumento actual contra el recalentamiento planetario. Científicos en todo el mundo sostienen que este nuevo régimen debería reducir las emisiones entre 25 y 40 por ciento para 2020, pues sólo así se podría evitar un efecto catastrófico en el planeta. Si no se logra un acuerdo internacional en 2009, "como los glaciares, nuestro espacio de maniobra y la oportunidad de actuar simplemente se desvanecerán", alertó Steiner

LOS RELIGIOSOS "SON MÁS FELICES"

Warwick, Inglaterra, jueves 20 de marzo de 2008, BBC.- Creer en Dios puede hacer que la vida sea más feliz, según un estudio presentado en una conferencia de la Royal Economic Society (Real Sociedad Económica), en la Universidad de Warwick, Reino Unido. El documento -que contiene información proporcionada por miles de europeos- sugiere que las personas religiosas pueden reaccionar mejor ante eventos como perder el trabajo o divorciarse porque tienen un nivel más alto de satisfacción con las cosas de este mundo.

El profesor Andrew Clark, académico de la Escuela de Economía de París, Francia, que participó en la investigación, explicó que otros aspectos de la educación religiosa que no tienen que ver con la fe también pueden influir en la felicidad futura. Éste no es el primer estudio que relaciona la religión con la felicidad, y muchos psicólogos piensan que hay factores benéficos en la fe o en la observancia de la fe. En 2003 un grupo de investigadores de la Universidad de California, Estados Unidos, concluyó que los budistas son las personas más felices y más calmadas del mundo. Sin embargo, otras investigaciones han indicado que no hay ningún vínculo entre la religión y la felicidad, señalando que algunas prácticas religiosas crean sentimientos de culpa que pueden provocar neurosis y otras enfermedades mentales.

"Protección"

El profesor Clark y la doctora Orsolya Lelkes, del Centro Europeo de Investigación y Política de Bienestar Social, usaron información de encuestas realizadas en hogares cristianos -tanto católicos como protestantes- para analizar no sólo sus actitudes ante la felicidad propia sino también ante temas como el desempleo. Sus conclusiones indican que la religión puede ofrecer cierta "protección" contra los desengaños de la vida. "Comenzamos la investigación para entender por qué hay países europeos con beneficios de desempleo más generosos que otros, pero nuestro análisis sugirió que las personas religiosas sufren menos daño psicológico que los no creyentes cuando pierden su trabajo", explicó Clark. Las personas religiosas "tienen niveles de satisfacción más elevados", concluyó el académico. Pese a que es más probable que las personas que acostumbran ir a la iglesia se opongan al divorcio, la separación marital les afecta menos que a otras personas cuando se produce, agregó el investigador. "Encontramos que las personas religiosas experimentan estímulos en el presente en vez de guardarlos para el futuro", puntualizó Clark.

Una meta en la vida

Sin embargo, el académico admitió que la naturaleza de los estudios que se usaron significa que hay factores no detectados -tal vez en la forma de vida o en la formación de las personas religiosas, como una familia estable y relaciones- que provocan este tipo de satisfacción. La contribución específica de la religión a la salud mental sigue siendo un tema de controversia, aunque hay otras evidencias de que mejora directamente la felicidad, según el profesor Leslie Francis, de la Universidad de Warwick. El beneficio puede provenir del sentido de que hay "un propósito en la vida" entre los creyentes, dijo Francis. "Estas conclusiones son consistentes con otros estudios que sugieren que la religión tiene un efecto positivo, aunque hay quienes opinan que la religión puede llevar a la inseguridad y al fracaso, y por tanto puede tener un efecto negativo", declaró. "Todavía hay muchos que piensan que la religión daña a las personas", añadió.

"Sin sentido"

Terry Sanderson, presidente de la National Secular Society (Sociedad Secular Nacional) -que representa los intereses de los ateos y los agnósticos británicos- señaló que los estudios sobre la presunta relación entre la religión y la felicidad "no tienen sentido". Según Sanderson, "los no creyentes no pueden simplemente adoptar una fe para ser felices. Si uno piensa que los argumentos religiosos son increíbles no creerá en ellos pese a la presunta recompensa que ofrezcan en términos de satisfacción personal". La felicidad, indicó, "es un concepto evasivo, porque escuchar música clásica me parece sumamente agradable y ver fútbol me parece repulsivo". Otras personas "sienten exactamente lo opuesto. Pero a fin de cuentas todo depende del individuo y, hasta cierto punto, de sus predisposiciones genéticas", dijo Sanderson

No hay comentarios: