Número 529 , 09 de Marzo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.983 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss
LOCALES
ORGANIZAN EVENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Santiago, domingo 9 de marzo de 2008, El Mercurio
SANTIAGO TIENE AGUA ASEGURADA AL MENOS HASTA MARZO 2009
Santiago, domingo 9 de marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio
VECINOS DESAPRUEBAN LA INICIATIVA: EDIL DEFIENDE PROYECTO EN PARQUE GOROSTIAGA DE ÑUÑOA
Ñuñoa, sábado 8 de marzo de 2008, por Rossana Chávez, El Mercurio
INCENTIVOS MENSUALES DESDE ABRIL: LAS CONDES PREMIA CON $200 MIL AHORRO DE LUZ
Las Condes, domingo 9 de marzo de 2008, El Mercurio
ORGANIZACIONES CIUDADANAS SE OPONE REDUCIR EL IMPUESTO A LA GASOLINA
Santiago,viernes 7 de marzo de 2008, Movimiento Chile Prociclista
¿DESARROLLO O CONFLICTO URBANO?
Ñuñoa, viernes 7 de marzo de 2008, por Danae Mlynarz, Concejala por Ñuñoa, La Nación
IVA EN LA CONSTRUCCIÓN: SANA DECISIÓN
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad, La Nación
NACIONALES
Santiago, jueves 6 de marzo de 2008, CONAMA
DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN CONTRA LAS REPRESAS
Santiago, lunes 10 de marzo de 2008, Manuela Orrego
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador
MOP ADMITE COMPLICADO ESCENARIO HÍDRICO PARA ESTE AÑO
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, La Nación
SUGIEREN MEDIDAS ADICIONALES PARA COLABORAR CON EL AHORRO DE ENERGÍA
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, El Mostrador
ECOLOGISTAS CUESTIONAN CALIDAD DE SERVICIO QUE VENDE LA "EMPRESA AGUAS CHAÑAR"
Chañaral, lunes 10 de marzo de 2008, Chadenatur
LA PATAGONIA CHILENA PODRIA CONSTITUIRSE EN LA NUEVA CHAÑARAL
Chañaral, lunes 10 de marzo de 2008, por Jaime Varas Esquivel Comunicaciones Patagonia Sin Represas, Área Puerto Aysén
SEQUÍA: SALUD DIFUNDE MEDIDAS SANITARIAS Y PIDE SOLIDARIDAD
Molina, domingo 9 de marzo de 2008, La Nación
DESDE QUILAMAPU VAN A MONITOREAR LA CALIDAD DEL AIRE DE CHILLÁN
Chillán, sábado 8 de marzo de 2008, La Discusión
GLOBALES
ECOFEMINISMO COMO POSICIÓN POLÍTICA EN EL AMBIENTALISMO
Santiago, Chile, sábado 8 de marzo de 2008, por Germán Quimbayo, Equinoccio
CUMBRE DE AMÉRICA LATINA, CARIBE Y UNIÓN EUROPEA CON DOS TEMAS CENTRALES: POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
Lima, Perú, lunes 10 de marzo de 2008, El Diario de Guayana
Santiago, Chile, lunes 10 de marzo de 2008, por Daniela Estrada, Hoy Digital
CHILE: ESTA ES LA SEQUÍA MÁS FUERTE DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS Y TAL VEZ DE LA HISTORIA DE ESTE PAÍS
Santiago, Chile, viernes 7 de marzo de 2008, por Jorge Isla, La Segunda
BOLIVIA: HELADAS Y SEQUÍA AFECTAN LOS CULTIVOS DE PAPA, MAÍZ Y TRIGO
Cochabamba, Bolivia, lunes 10 de marzo de 2008, La Opinión
CERCA DE 3.500 PERSONAS AISLADAS POR INUNDACIONES EN ARGENTINA
Buenos Aires, Argentina, lunes 10 de marzo de 2008, La Tercera
ARGENTINA: ESTUDIO DEMUESTRA NECESIDAD DE CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN PÚBLICA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Buenos Aires, Argentina, lunes 10 de marzo de 2008, Der.
PERÚ: EL NEVADO PASTORURI AGONIZA POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Huaráz, Perú, lunes 10 de marzo de 2008, AFP
AUMENTAN CASOS DE DENGUE DEBIDO A INUNDACIONES EN ECUADOR
Quito, Ecuador, lunes 10 de marzo de 2008, Terra
CUBA DENUNCIA DISCRIMINACIONES Y VIOLENCIA CONTRA MUJERES
Naciones Unidas, jueves 6 de marzo de 2008, Prensa Latina
CUMBRE EUROPEA: INFORME OFRECE VISIÓN APOCALÍPTICA POR CAMBIO CLIMÁTICO
Bruselas, Bélgica, lunes 10 de marzo de 2008, Prensa Latina
Bruselas, Bélgica, lunes 10 de marzo de 2008, Río Negro
PSOE PROCLAMA SU VICTORIA EN LAS ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA
Madrid, España, lunes 10 de marzo de 2008, El Mostrador
EL PSOE BAJARÁ UN 19% LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Málaga, España, domingo 9 de marzo de 2008, por Joaquín Marín, La Opinión de Málaga
EL CAMBIO CLIMÁTICO SÓLO SE PUEDE COMBATIR CON OTRO MODELO DE CONSUMO
Valencia, España, lunes 10 de marzo de 2008, Las Provincias
LAS RELIGIONES SACAN A RELUCIR SU ECOLOGISMO UNIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid, España, lunes 10 de marzo de 2008, Terra
LOS AGROCOMBUSTIBLES PUEDEN CONTRIBUIR A PROVOCAR HAMBRUNAS
Londres, Inglaterra, lunes 10 de marzo de 2008, AFP
------------------------------
LOCALES
ORGANIZAN EVENTOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Santiago, domingo 9 de marzo de 2008, El Mercurio.- Una ajetreada agenda energética espera al ex Presidente Ricardo Lagos, en su calidad de enviado especial de la ONU para resolver la crisis del calentamiento global. A la "reunión sobre cambio climático" de la Internacional Socialista, que será inaugurada por la Presidenta Bachelet el lunes 24, se sumará su participación en el foro "Energía Nuclear: ¿Una opción para Chile?", que se desarrollará el 27 de marzo en Espacio Riesco.
"Energía y Cambio Climático" será la ponencia que presentará el también llamado "Capitán Planeta" en la cita organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de su Centro de Innovación en Energía y Empresas Eléctricas A.G. Pero no será el único. Además de representantes de empresas norteamericanas, rusas, japonesas y canadienses, expondrá el fundador de Greenpeace, Patrick Moore, quien ha sido uno de los mayores impulsores de este tipo de tecnología en el mundo, a pesar de las críticas que ha recibido por ello.
SANTIAGO TIENE AGUA ASEGURADA AL MENOS HASTA MARZO 2009
Santiago, domingo 9 de marzo de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Evaluación de Aguas Andinas ante sequía que afecta a la zona central. Sanitaria afirma que, aunque llueva poco en 2008, el embalse El Yeso tiene hoy reservas de 185.100 millones de litros, para abastecer a 1 millón 600 mil hogares. Pese a los auspiciosos 12,6 milímetros caídos sorpresivamente en la tarde del viernes en la capital -y el paradójico superávit de 692% que se registra hasta la fecha-, las autoridades siguen preocupadas por la falta de aguas lluvia en la gran parte del país desde el año pasado. No sólo para generar electricidad, sino también para el riego agrícola. A este complejo panorama no escapa el suministro de agua potable para la Región Metropolitana, vital para las necesidades básicas de 6 millones de habitantes.
En este escenario, es clave la evaluación de Aguas Andinas sobre las reservas de líquido para el Gran Santiago, considerando los niveles de su embalse El Yeso y sus lagunas que posee en la zona cordillerana. Y desde su Centro de Control Operativo -ubicado en la torre de Amunátegui con Balmaceda- el gerente general de la compañía, Felipe Larraín, da una señal de tranquilidad. "En el Embalse El Yeso tenemos acumulados al día de hoy 185.100 millones de litros de agua cruda. Los promedios históricos anuales son levemente superiores, en más de 10%. Hay que recordar que es un embalse regulado y gestionado por Aguas Andinas con el único objetivo de garantizar el suministro de agua potable para toda la Región Metropolitana de Santiago", dice.
Sobre la situación en 2008 y 2009, el ejecutivo responde que su sanitaria "tiene asegurado hasta marzo de 2009 el suministro para todos sus clientes de la Región Metropolitana que superan el millón 600 mil hogares, aunque llueva poco este año". Señala que el suministro para Santiago se realiza con 85% de agua superficial y 15% de agua subterránea. "Aguas Andinas gestiona todos sus recursos de agua cruda de manera eficiente y sustentable en un horizonte de largo plazo. Además, contamos con nuevas infraestructuras que permiten intercambios entre cuencas (del Maipo al Mapocho) y el intercambio de agua superficial y subterránea".
Otras reservas
También dice que tienen la reserva natural de la laguna Negra y la laguna de Lo Encañado, "que son un gran pulmón de más de 600.000 millones de litros, que resguardamos intactas". Sobre la opción de racionamiento por su empresa en caso de persistir la falta de lluvias, contesta: "Aguas Andinas garantiza el pleno abastecimiento de agua potable para todos sus clientes de la Región Metropolitana, porque disponemos de las reservas hídricas para ello. Hay un monitoreo permanente en línea de todas nuestras instalaciones a través del Centro de Control Operativo".
En cuanto a posibles alzas de tarifas de agua potable, Felipe Larraín explica que éstas se mantendrán, porque son fijadas por la autoridad cada cinco años y con criterios técnicos que aseguran la inversión y sustentabilidad. "Por lo tanto, el que haya o no haya lluvias no implica cambio en las tarifas". Es por eso que el ejecutivo enfatiza que la "señora Juanita" -el cliente común y corriente- tiene que mantener la confianza y tranquilidad, porque las tarifas se fijan cada cinco años y ella recibe hoy un servicio permanente y confiable de agua potable, alcantarillado y descontaminación al costo más económico de cualquier capital de América Latina y a uno de los más bajos de Chile, dice.
Además, acota que existe el subsidio por parte del Estado para las cuentas de agua potable de los sectores con menores ingresos. "Este año 2008 invertiremos más de $80.000 millones, de los cuales $23.000 millones son para reforzar la alta calidad de servicio de agua potable", precisa. Se suman los $16.000 millones de 2007 en el mismo ámbito, los $17.000 millones de 2006 y los $15.000 millones de 2005. "Ejecutamos planes de inversiones y gestión para garantizar el suministro actual y futuro con los más altos estándares de calidad, continuidad y eficiencia. Por eso, hoy podemos garantizar con tranquilidad el abastecimiento de agua potable para la totalidad de nuestros clientes de la Región Metropolitana hasta marzo de 2009", recalcó.
Retroceso de Glaciar Echaurren amenaza futuras reservas de agua e inquieta a Bitar
Masa de hielo abastece embalse El Yeso para suministro de Santiago. Una de las primeras actividades emprendidas por Sergio Bitar como ministro de Obras Públicas -tras asumir el cargo en enero pasado- fue sobrevolar la cordillera en la Región Metropolitana y observar el glaciar Echaurren. Es uno de los 2.700 glaciares que tiene Chile y que resultan esenciales para asegurar el abastecimiento de agua potable no sólo de Santiago, sino del resto del país, dice el secretario de Estado. Y su llegada a una estación de monitoreo en plena cordillera, a 3.800 metros de altura, obedeció a la inquietud suya y del Gobierno por el retroceso sostenido de los glaciares, producto del calentamiento global.
De hecho, el Echaurren ha retrocedido 30 metros en los últimos años. Inquietante, si se considera que abastece de agua dulce al embalse El Yeso y las lagunas colindantes y al río Maipo, vitales para el abastecimiento de los 6 millones de habitantes de la Región Metropolitana. "Queremos hacer un catastro oficial de nuestros glaciares y conocer su situación actual y futura", dice. Es por ello que su cartera ha destinado este año $625 millones para estudiar estas masas de hielo, tarea que caerá en la Unidad de Glaciares y Nieve del MOP, explicó.
El secretario de Estado adelantó que la idea es conocer a ciencia cierta la situación de los glaciares de cada región del país, de forma de tener un panorama nacional completo, cosa que hoy no existe. El tema también viene siendo abordado por otras instituciones -como Chile Sustentable, la Sociedad Nacional de Agricultura, y el Instituto Geográfico Militar- que han expresado la necesidad de estudiar los glaciares de Chile y determinar los niveles de retroceso, producto del cambio climático, del que el país está absolutamente afectado.
VECINOS DESAPRUEBAN LA INICIATIVA: EDIL DEFIENDE PROYECTO EN PARQUE GOROSTIAGA DE ÑUÑOA
Ñuñoa, sábado 8 de marzo de 2008, por Rossana Chávez, El Mercurio.- Para Sabat, el rechazo se debe a una falta de información; para los ñuñoínos, es un mal proyecto que eliminará áreas verdes. En más de una ocasión, el alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, se ha encontrado con los vecinos de su comuna, mientras protestan por la construcción del "Club Ñuñoa", en terrenos del parque Gorostiaga. El temor a que el lugar pase de área verde a una mole de cemento, además del cobro por su uso, tiene a los vecinos más que preocupados.
Por eso el alcalde aclara lo que para él es una mala entrega de información. Dice que la premura por concretar el proyecto es porque hace décadas el terreno fue cedido con la condición de que existiera un club deportivo. "Sería una irresponsabilidad no hacer el centro, porque correríamos el riesgo legal de perder el parque", advierte. Para licitar los 7.600 m2 de parque por 30 años a Sportlife, Sabat y el consejo municipal además consideraron que desde su entrega, en septiembre, la empresa se encargará de costear la seguridad, iluminación y mantención de las áreas verdes. Un alivio para el bolsillo municipal.
Con tantas razones, el edil dice no entender por qué el proyecto ha causado polémica. "Dicen que vamos a cerrar el parque, y eso es falso. Sólo estará cerrado en períodos mientras se realizan excavaciones. Seguirá siendo un espacio público gratuito y libre", comenta. Con libre se refiere a los 6.100 m2 donde existirán juegos infantiles, una multicancha y un circuito peatonal y de trote. Sin embargo, en 1.500 m2 quienes quieran ocupar la piscina techada, el gimnasio y la cancha de futbolito tendrán que pagar a la concesionaria por su uso.
Más allá de las razones, los vecinos, apoyados por Defendamos la Ciudad y la Red Ciudadana por Ñuñoa, se mantienen firmes contra el proyecto. Según Jenny Holmgren, varias reuniones informativas de la municipalidad fueron postergadas, sin que nadie se acerque con claridad a comentar el proyecto. "Seguiremos reuniéndonos y recolectando firmas. No aceptaremos que nos quiten un área verde para construir", comenta. Además, critica la instalación de un policlínico a cargo del municipio. La vecina cree que un espacio de 124 m2 es insuficiente. "Eso es una burla. ¿Qué clase de atención entregarán ahí? Será como tener una consultita en el parque", dice Holmgren.
INCENTIVOS MENSUALES DESDE ABRIL: LAS CONDES PREMIA CON $200 MIL AHORRO DE LUZ
Las Condes, domingo 9 de marzo de 2008, El Mercurio.- Municipio dispondrá de $300 millones en 2008 para estimular menos consumo. Personalmente, el alcalde Francisco de la Maza explicó ayer a los vecinos de Las Condes el plan de ahorro de energía eléctrica, que consiste en premiar mensualmente a aquellos 400 a 450 hogares que más logren reducir tal consumo. La campaña "¡Ahorra energía y gana!" surge a raíz de las dificultades energéticas del país. El alcalde explicó que su municipio se ahorrará unos $300 millones en 2008 al apagarse una de cada dos luminarias de las avenidas más importantes de Las Condes (no peatonales ni de áreas residenciales), no afectándose la iluminación general.
Y con esos $300 millones que el municipio dejará de pagar en electricidad se procederá a incentivar, sólo a los residentes de su comuna, a ahorrar luz entre los meses de abril y septiembre. "Se beneficiarán los vecinos (propietarios o arrendatarios) que más diferencia porcentual en el consumo de kilowatts hayan logrado en cada uno de los seis meses a considerar", dijo. Los 400 o 450 ganadores obtendrán un monto en dinero (subvención individual) de $50 mil, $100 mil, $150 mil y $200 mil, dependiendo del número de personas que componen el hogar (1, 2, 3 y 4 personas, respectivamente), dijo.
Tal dinero sólo se podrá usar en el pago de las cuentas de luz, agua y gas, así como en gastos en salud, educación o alimentación. El porcentaje de ahorro para calificar se obtendrá de los datos y fotocopia de la cuenta de luz pagada, que los vecinos deberán depositar en buzones desde el 1 de abril, en la que resulta clave el dato de "consumo de referencia" que viene en la boleta, referido al mismo mes de 2007 y al monto de consumo real de cada mes de 2008 en que se compita. Habrá folletos con información más detallada, dijo.
ORGANIZACIONES CIUDADANAS SE OPONE REDUCIR EL IMPUESTO A LA GASOLINA
Santiago,viernes 7 de marzo de 2008, Movimiento Chile prociclista.- Ante el anuncio de la presidenta Bachelet referente al envío al parlamento de un proyecto de ley que rebaja el impuesto a la gasolina y establece incentivos para la compra de autos y para la producción de biocombustibles, las organizaciones que suscriben estiman imprescindible manifestar ante la opinión pública, lo siguiente:
1.- Reducir el impuesto a la gasolina es una medida absolutamente incoherente en el marco de la preocupación mundial por el recalentamiento del planeta y en el contexto de la grave contaminación que afecta a Santiago y a otras de nuestras principales ciudades. Con esta medida se estimula el uso del automóvil, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y uno de los principales responsables de la persistente contaminación del aire de nuestra capital. Además, el uso del automóvil es el gran responsable de la congestión, de la contaminación acústica y de la accidentabilidad del tránsito, que constituyen actualmente algunos de los principales males urbanos.
2.- Es necesario entender que el impuesto a los combustibles no constituye un cobro adicional que caprichosamente afecta a los automovilistas. Este impuesto lo que hace es internalizar, mínimamente por cierto, esas externalidades negativas anteriormente descritas. Como esas externalidades van en aumento, lo sensato sería incrementar el costo de utilizar automóviles. En lugar de eso, la Presidenta prefiere incentivarlo reduciendo el impuesto que se paga por la gasolina. Mientras tanto, medidas que estudios independientes han estimado absolutamente necesarias, como la tarificación vial, duermen en algún escritorio.
3.- Es importante hacer ver que la tendencia actual en los países que sufren los males del automovilismo es avanzar decididamente en su desincentivo. En Londres, por ejemplo, se han establecido fuertes cobros para ingresar al centro de la ciudad y el balance que arroja después de un tiempo de implementación de la medida, indica substanciales mejorías en la salud de la población, la fluidez de los desplazamientos y la reducción de la accidentabilidad.
4.- Finalmente, nos llama poderosamente la atención lo regresivo de esta medida también desde el punto de vista social. Obviamente, la gente que utiliza automóvil, los privilegiados directamente por la Presidenta con esta rebaja tributaria y además con el Fondo de Estabilización de los Precios del Petróleo, que constituye otro subsidio, no se cuentan entre los más pobres de nuestro país. Si la presidenta quería reducir la carga tributaria y como ha señalado, dejar más dinero en las manos de las personas, podría haber adoptado otros caminos mucho más equitativos socialmente, como la rebaja del IVA, que afecta a todos los chilenos y no sólo a los automovilistas. No nos parece justo que los automovilistas paguen menos por su contaminante actividad, mientras los más pobres siguen contribuyendo en la misma proporción al presupuesto público, al comprar un litro de leche o un paquete de arroz.
5.- Por todo lo anterior, las organizaciones que suscriben esta declaración buscaremos hacer oír estos planteamientos en el Congreso Nacional, a fin de que sea rechazado este proyecto de ley, por ser regresivo ambiental y socialmente. Creemos que se debe dar una discusión amplia y transparente y no hacer el juego a las tendencias populistas que tienden a primar en períodos pre electorales.
Movimiento Acción Ecológica, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Red Ecológica de Chile, Movimiento Chile Prociclista, Comunidad para el Desarrollo Humano.
Por una Ley de la Bicicletas ahora visite y Vote por la Ley de la Bicicleta para fomentar su uso: www.leydelabicicleta.blogspot
CONTRA EL RECALENTAMIENTO GLOBAL
CONTRA LA CONTAMINACION DE NUESTRAS CIUDADES
¡¡¡ NO A LA LEY DE REBAJA DEL IMPUESTO A LA GASOLINA !!!
Si a la Ley de la Bicicleta
¡¡¡ SI A LA REBAJA DEL IVA !!!
¿DESARROLLO O CONFLICTO URBANO?
Ñiñoa, viernes 7 de marzo de 2008, por Danae Mlynarz, Concejala por Ñuñoa, La Nación.- Varias han sido las manifestaciones de los vecinos de Ñuñoa en defensa de los espacios públicos o inmuebles con valor patrimonial que están siendo destruidos para dar lugar a distintos proyectos comerciales e inmobiliarios.
La suma de esas protestas ciudadanas da cuenta de un conflicto mayor, cual es la visión que tiene el alcalde Pedro Sabat sobre desarrollo urbano versus la mirada de los vecinos.
A juzgar por estas manifestaciones, el alcalde no está escuchando el planteamiento de la ciudadanía. En consideración con el cargo que ostenta ella está integrada por los mandantes de las resoluciones que él debiera adoptar y para lo cual cuenta, como instrumento principal, con el Plan Regulador Comunal.
La destrucción de la casa del ex Presidente Gabriel González Videla, la eventual demolición del antiguo castillo que por años albergó al Colegio Notre Dame, el cierre y desmantelamiento del Parque Gorostiaga, el inminente cierre del Convento de las Carmelitas (que perdieron su privacidad debido a la construcción de edificios que ahora las rodean), son ejemplos de cómo la visión edilicia pretende cambiar el paisaje sin escuchar la opinión ciudadana.
Lo anterior, descontando el sostenido repudio social que despierta el indiscriminado crecimiento del negocio inmobiliario en Ñuñoa. Se trata, entonces, de una suma de antecedentes que muestran, en primer lugar, un conflicto urbanístico grave y, en segundo término, la indiferencia con la que el alcalde ha decidido llevar adelante un desarrollo urbano en total desapego con el sentir de sus mandantes.
Para abundar el diagnóstico es preciso consignar, a modo de referencia, que en 2000 se otorgaron ocho permisos de edificación, mientras en 2005 se extendieron 75 permisos; es decir, 75 nuevos edificios sólo en un año. Desde 2006 en adelante no existen datos actualizados. Sin embargo, a partir de esa fecha se generó el proceso de modificación del Plan Regulador, el que terminó en un derroche de recursos municipales por concepto de publicidad, lo que dio cuenta de un "cumplimiento" de parte del edil pero que para muchos terminó siendo sólo "publicidad engañosa".
No hubo justa transparencia con difundir aquellos sectores donde hoy se mantiene todavía una vida de barrio y pocos de sus residentes saben que allí se ha permitido levantar nuevos edificios de cuya construcción seremos testigos en un tiempo próximo.
Pese a que el único canal informativo comunal, El Ñuñoíno entrega la visión unilateral acerca de estos temas, llevando a cada casa -obviamente- la visión del alcalde Sabat, cada vez de manera más recurrente el sentir ciudadano está revirtiendo el panorama.
Hoy los vecinos, por sí solos, han comenzado a organizarse en distintos sectores, reclamando por la destrucción de construcciones históricas y espacios públicos de la comuna.
Esos reclamos que en la sede municipal se consideran menores y sin sentido, están dando lugar a una histórica recolección de firmas que ha impulsado la Red Ciudadana por Ñuñoa con el objetivo de exigir un plebiscito comunal; es decir, para obligar a la autoridad a escuchar a los ciudadanos.
En conclusión, las distintas manifestaciones y denuncias en torno a los lugares destruidos constituyen la demostración de la existencia de un conflicto urbanístico grave y, finalmente, será ese plebiscito el que dé cuenta al alcalde, primero, de que las manifestaciones de los vecinos son legítimas y no menores y, segundo, de que las autoridades tienen el deber de hacer suyo el sentir de sus mandantes.
IVA EN LA CONSTRUCCIÓN: SANA DECISIÓN
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, por Patricio Herman, Defendamos la Ciudad, La Nación.- El gobierno al fin ha decidido limitar el subsidio tributario del que dispone el influyente sector inmobiliario y por el cual las empresas constructoras descuentan 65% del IVA.
Esta gravitante franquicia se ha mantenido para las viviendas de hasta 2 mil unidades de fomento (UF) y reducido de modo gradual para todas las que se enmarcan en tal valor con un tope de 4 mil UF: es decir, toda casa o departamento nuevo que se venda a precios superiores a este monto se verá afecto al pago de IVA, tributo que tienen el resto de los bienes y servicios transados en el mercado.
Debemos recordar que las utilidades del sector son altísimas y por ello todos quienes disponen de capitales en exceso ingresan a él. Las asociaciones gremiales empresariales interesadas pusieron el grito en el cielo, y sus mediáticos dirigentes afirmaron que con la medida se daña a la clase media porque existirá un incremento en el precio de venta de las viviendas y este sector socioeconómico sufrirá un bajón en sus expectativas de crecimiento. Un ingenioso actor de la industria dijo en un medio de prensa que "hoy 75% de las familias chilenas tienen vivienda, es decir, la franquicia es una ventaja ya incorporada a su patrimonio.
Los grandes perjudicados serán 25% que no tienen viviendas, no los que puedan pagar" (sic). Pretendió argumentar que esta sana modificación tributaria está orientada a favorecer a los ricos. Suponemos que algunos desinformados le creyeron a ese vocero, quien sí sabe de malabares con el uso de las frases. En todo caso y para que el mercado de la vivienda funcione de modo adecuado, lo deseable sería terminar en un plazo prudente con esta exención del IVA en todas las viviendas, sin importar su precio, pero estableciendo bonificaciones diferenciadas sólo para compradores de unidades de hasta 4 mil UF. Para que haya justicia social y redistribución de verdad esta ayuda a la demanda debiera ser para quienes no sean rentistas, es decir, tendrían derecho a ella, y por una sola vez, los que vivan en sus propias casas.
Hoy, 1% de la población, mediante sociedades de inversión o de otro tipo, dispone de decenas y en ciertos casos de centenas de viviendas de lujo que no pagan IVA, algo vergonzoso y si alguien pone en duda este aserto, que vaya al INE y revise las cifras. Si el Gobierno pone en práctica esta propuesta se le simplificaría enormemente la labor de fiscalización al Servicio de Impuestos Internos (SII) y se terminaría con el comercio irregular de facturas emitidas por quienes venden insumos de construcción para que otros aprovechen el descuento del IVA, fraude muy conocido y tolerado, porque su control es difícil. Las franquicias deben focalizarse para ayudar a los más pobres y vulnerables, en ningún caso para seguir enriqueciendo a quienes lucran de manera desmedida con el negocio inmobiliario.
También sería deseable terminar con la figura de las "viviendas económicas" DFL2, porque ello distorsiona la correcta asignación de recursos en una economía de libre mercado. Bajo su amparo se han cometido infinidad de trampas, conocidas por las direcciones de obras municipales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las organizaciones mercantiles de la construcción, que han generado millonarias evasiones tributarias, de las que también sabe el SII, institución que malgasta valiosos recursos humanos en la ingrata tarea de verificar ampliaciones ilegales de este tipo de viviendas. Y aunque el lector no lo crea, en muchos casos cuando detecta los ardides y decide eliminar las franquicias de esos DFL2, los seremis sectoriales avalan a los infractores, estableciéndose la impunidad más absoluta. Con lo que se ha hecho ahora se ha dado un paso, aunque tímido, pero a pesar de ello lo valoramos en su justa dimensión.
NACIONALES
Santiago, jueves 6 de marzo de 2008, CONAMA.- Esta mañana, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recibió a la Agrupación de Uniones Comunales de la zona norte de Santiago, encabezada por su presidente, el dirigente de Conchalí, Ricardo Montero.
En la oportunidad los personeros agradecieron a la ministra su recepción ya que, tal como en febrero pasado cuando sostuvieron el primero de los encuentros, " la ministra Uriarte escuchó los graves problemas ambientales que le planteamos y que está sufriendo la Zona Norte de Santiago, en especial las Comunas de Til-Til, Lampa, Colina y Batuco". "Producto de ambas reuniones y al tenor de lo planteado por la Ministra, queremos solicitar públicamente, tanto al Gobierno, como al Poder Legislativo, que a la brevedad se legisle para la creación del Ministerio del Medio Ambiente, como asimismo, de la Superintendencia", afirmó Ricardo Montero. Por su parte, la ministra Ana Lya Uriarte agradeció el respaldo de los dirigentes comunales en la creación de la nueva Secretaría de Estado, destacando el papel protagónico de las comunas en la nueva institucionalidad.
De acuerdo a la ministra, "éste el apoyo que nos interesa que esté sobre la mesa a la hora de llegar al Parlamento. Son nuestros ciudadanos los que están viendo en su vida cotidiana cómo nuestro país necesita hoy día una institucionalidad ambiental distinta a la que hemos conocido, con mayor jerarquía y con mayor capacidad de acción ejecutiva en terreno". "Lo importante es que todos quienes queramos que el tema medioambiental tenga cada vez más presencia y jerarquía en nuestro país, trabajemos unidos y podamos canalizar el esfuerzo en una nueva institucionalidad", agregó.
En la reunión estuvieron presentes los presidentes de las uniones comunales de Quilicura, Raquel Contreras; de Recoleta, Luis González; de Independencia, Francisco Becerra; y de Lampa y Batuco, Irene Villaroel. Por otra parte, Montero aprovechó la ocasión para informar que el próximo 19 de abril se llevará a cabo el Primer Congreso de Juntas de Vecinos de la Zona Norte, de la Región Metropolitana.
DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN CONTRA LAS REPRESAS
Santiago, lunes 10 de marzo de 2008, Manuela Orrego.- ¡LOS INVITAMOS A MANIFESTARSE!: 14 de Marzo, Día Mundial de Acción Contra las Represas, Plaza de la Constitución (Óvalo central) 11:00 horas. Energía Limpia "Chile sin Represas". Nos unimos las luchas a nivel planetario, para denunciar los altísimos costos económicos, ambientales y sociales de las represas ya construidas y denunciar estos mismos costos de los futuros proyectos hidroeléctricos de embalse en Chile.
- Exigimos al gobierno cumpla su palabra de evitar proyectos aislados y sin un manejo integrado de cuencas.
- Exigimos reformar la institucionalidad ambiental, especialmente lo referido al Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, para que sea verdaderamente una herramienta que cautele el interés nacional y local por sobre el interés de las empresas.
- Exigimos además, que la participación ciudadana no sea un eufemismo que de paso a la voracidad del mercado.
- Exigimos que la opción por las energías alternativas no convencionales sea una realidad del presente y no una imagen de papel o promesa tantas veces incumplida en el diseño de la matriz energética chilena.
No a las represas en los ríos Baker y Pascua de Aysén, en San Pedro, en el Maipo, en el Puelo, en Panguipulli, en el Alto Bío Bío, en el lago Maiwe y en tantos otros lugares.
-NO REPRESARAN NUESTRA DIGNIDAD NI NUESTRA ESPERANZA. Reenvía este correo a tus amigos y contactos
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, por Claudia Urquieta Cavaría, El Mostrador.- A ojos de parlamentarios y expertos, el espaldarazo de Edmundo Pérez Yoma al proyecto Hidroaysén y a la planta de respaldo de Metrogas son claves a la hora de interpretar la fórmula con que se piensa capear la crisis energética. Postura que se confirma con la reciente baja del impuesto a la bencina, que iría en sentido contrario a las estrategias internacionales contra el calentamiento global.
Un fast track en materia de proyectos energéticos es una de las más temidas consecuencias que auguran parlamentarios y ambientalistas a raíz de la crisis generada por la fuerte sequía, los recortes de gas natural desde Argentina, y el alto precio de los combustibles. Un escenario que afecta directamente a la inflación, que alcanza 8,1%, y que de una u otra forma ejerce presión a nivel gubernamental para que se encuentren soluciones. Y rápido.
Para el diputado de la bancada verde, Enrique Accorsi (PPD), un claro ejemplo de esta urgencia, es la reciente rebaja del impuesto a la bencina, "que incentiva el uso del automóvil y va en el sentido contrario de los esfuerzos contra el calentamiento global". Desde el prisma económico, la medida tampoco sería la panacea. Así lo advierte la economista del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Verónica Kunze, que señala que "la disminución se mantendrá sólo por un tiempo, porque si el crudo sigue aumentando a nivel internacional, repercutirá a nivel interno".
Tesis que comparte Accorsi, quien además prevé que en el actual escenario se tomarán "muchas medidas en beneficio de obtener energía al precio que sea, sin importar lo que pase con el medio ambiente: va a ser bien fregado". Por ello, la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara Baja citó al ministro de Energía, Marcelo Tokman, para que exponga el próximo miércoles la real magnitud de la crisis y la línea medioambiental que el Gobierno piensa seguir.
Espaldarazos a megaproyectos
Desde esta perspectiva, el espaldarazo a las megacentrales de Hidroaysén o a la planta de respaldo de Metrogas entregado por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, pueden leerse como una clara señal de cómo se viene la mano en la agenda medioambiental. Y como era de esperarse, este apoyo no cayó nada bien en sectores ambientalistas. Incluso, recordó la similar crisis energética que afectó al país en 1998, cuando el presidente Eduardo Frei explícitamente respaldó el polémico proyecto de Ralco. Y aunque Michelle Bachelet no se ha pronunciado favorablemente al respecto, para el coordinador de la Campaña Patagonia Sin Represas, Juan Pablo Orrego "los ministros no se mandan solos, pero si la presidenta del país no dice nada, quien calla otorga". Para el presidente de la Corporación Chile Ambiente, Hernán Sandoval, antes de que los proyectos estén aprobados "no es procedente dar espaldarazos", aunque confía en que el Gobierno no caerá en esa dinámica, "ya que sería un grave error tomar medidas en función de la realidad coyuntural".
Quien no tiene tanta fe en la línea que seguirá el Ejecutivo, es el diputado de la bancada verde Marcelo Díaz (PS), que explica que "aún no hay una definición política clara sobre el uso de reservas de áreas protegidas, lo que conjugado con la escasez energética, hace temer que se de luz verde a una serie de megaproyectos que atentan contra el medioambiente". Para reforzar esta tesis, recuerda que en una visita a la Región de Coquimbo, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dio un positivo pronunciamiento sobre el proyecto de tres termoeléctricas en la comuna de La Higuera, asociadas a Codelco, el Grupo Suez y Barrick Gold.
Nueva institucionalidad: no se toca
El frente que se mantendrá imbatible frente a la crisis, será la nueva institucionalidad ambiental, que contempla la creación de un ministerio de Medio Ambiente y una Superintendencia del área. Al menos así lo adelantan fuentes técnicas ligadas a la construcción de la iniciativa, que se presentará en junio próximo en el Parlamento. Aunque aún no ha salido a la luz pública cómo operará el nuevo sistema ni hasta dónde alcanzarán sus atribuciones, la coyuntura no habría cambiado el rumbo en que se ha trabajado desde hace casi un año. Básicamente, porque lo que se persigue es "salir de la dictadura de las decisiones caso a caso: dentro de los diagnósticos de la institucionalidad ambiental ya se habían incorporado impactos excepcionales, como una crisis energética", asegura un experto. En este sentido, Sandoval, que forma parte del equipo técnico, asegura que sería un grave error que la crisis tuviera alguna influencia en la iniciativa. "Se pretende que las instituciones que se crean sean permanentes y resistan el paso del tiempo. Por eso sería nefasto que se implementaran en base a las coyunturas".
MOP ADMITE COMPLICADO ESCENARIO HÍDRICO PARA ESTE AÑO
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, La nación.- Subsecretario Saldivia aseguró que "vamos a tener un primer semestre extraordinariamente seco y eso implica que en el global vamos a tener un año de normal a seco". La nula caída de lluvias en el norte y la presencia del fenómeno de La Niña, hacen prever un complicado escenario hídrico para este año, según anunció el subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, al dar a conocer un informe de la Dirección General de Aguas. El análisis contempla hasta el 29 de febrero y es un documento detallado sobre la situación de aguas lluvias, nieve, caudales de ríos y embalses. "Los datos de marzo nos dicen que el fenómeno de La Niña está disminuyendo, que inicia una lenta retirada. Esto se va a confirmar durante abril y mayo, pero esta tendencia a disminuir no significa que vayamos a tener un año 2008 normal", enfatizó el funcionario.
Por lo tanto, el subsecretario confirmó que "vamos a tener un primer semestre extraordinariamente seco y eso implica que en el global vamos a tener un año de normal a seco". El informe advierte que desde la V Región hacia el sur las lluvias han caído en cantidades menores, sin embargo desde ese punto hacia el norte no se han registrado precipitaciones en todo lo que va de la época estival. Asimismo, se ha registrado precipitaciones sólidas en la cordillera. Sin embargo, son propias de la estación y no son de gran ayuda para paliar la crisis.
Por otra parte, los embalses han presentado disminuciones durante el verano (enero-febrero) y todos se encuentran bajo los niveles que tenían en 2007 a la misma fecha, mientras que los caudales incluidos en el informe se encuentran por debajo del promedio, pero por sobre los mínimos históricos
SUGIEREN MEDIDAS ADICIONALES PARA COLABORAR CON EL AHORRO DE ENERGÍA
Santiago, viernes 7 de marzo de 2008, El Mostrador.- Diputado falangista Jorge Sabag planteó, entre otras iniciativas, la necesidad de desarrollo de fuentes alternativas. Incentivar la construcción de centrales de paso, sin represas, impulsar el desarrollo de energías alternativas, como la eólica y mareomotriz y reducir el encendido de luminarias públicas, entre otras medidas, pidió al Gobierno el diputado Jorge Sabag (DC), para colaborar con el ahorro de energía debido a la sequía.
El parlamentario explicó que "las medidas adoptadas hasta ahora son prudentes y apuntan en la dirección correcta, sin embargo, siempre es bueno incorporar otras acciones que aumenten el ahorro, por eso, he pedido al ministro de Energía que instruya a los municipios para que enciendan sus luminarias una por medio". "Esto ayudaría mucho, ya que si los más de 300 comunas lo hacen, conseguiríamos un ahorro de energía bastante importante, sin reducir dramáticamente el alumbrado público y la seguridad de las calles", agregó.
El diputado Sabag agregó que "también he pedido a la Presidenta, para que el Gobierno, tal como ha hecho hasta ahora, siga incentivando la construcción de centrales de paso, aprovechando los caudales de los canales de riego y la gran cantidad de cursos de agua que hay en nuestro país. Así aprovecharíamos los saltos y caídas de agua con centrales de paso, que no significan construir represas ni externalidades negativas y por el contrario, producirían un gran beneficio al generar la energía que necesitamos". "Además es necesario seguir incentivando la construcción de energías alternativas, como la eólica y mareomotriz y, en definitiva, eliminar la burocracia que existe para concretar un proyecto de esa naturaleza", dijo.
Finalmente, el diputado oficialista dijo que "entiendo que debe existir la necesaria tramitación y burocracia para que los proyectos sean bien concebidos y ejecutados, pero dada la situación que vive el país, necesitamos una mayor flexibilidad en esos proyectos, de manera de sortear eficazmente la crisis".
ECOLOGISTAS CUESTIONAN CALIDAD DE SERVICIO QUE VENDE LA "EMPRESA AGUAS CHAÑAR"
Chañaral, lunes 10 de marzo de 2008, Chadenatur.- Se aprecia a simple vista que el emisario submarino (tubo de descarga al mar), inaugurado no hace mucho, sufrió embancamiento (taponamiento) por material de relaves y sedimentos del mismo
Desde hace tiempo se viene manifestando un creciente malestar en la comunidad por la calidad de servicio que vende la Empresa Sanitaria "Aguas Chañar", todo ello traducido en cortes de agua potable, tal como ocurre en la capital regional, y también el hecho que su oficina local solo esta abierta para atención de público dos días a la semana.
Sin embargo, los ecologistas van al fondo del problema y manifiestan: "Aún cuando es indesmentible los cortes de suministro y que en Chañaral no existan funcionarios a quién concurrir para representarle algún problema es de por sí un problema, la calidad del producto es realmente dramático porque es un secreto a voces que el vital elemento en Copiapó es uno de los peores del país, y sin perjuicio de ello, esta supuesta agua potable viaja en tubería de Asbesto cerca de 160 Kms., hasta Chañaral, tuberías que en definitiva están prohibidas en todas partes del mundo para este efecto".
Sin perjuicio de ello, denuncia el Presidente de CHADENATUR, "está también la incógnita porque se cobra "tratamiento de Aguas Servidas" y no se ve que retiren sólidos de la supuesta Planta de Pretratamiento, y si tienen resolución sanitaria para votar estos excedentes en el vertedero de la ciudad y lo que es peor es que; se aprecia a simple vista que el emisario submarino (tubo de descarga al mar), inaugurado no hace mucho, sufrió embancamiento (taponamiento) por material de relaves y sedimentos del mismo, y el material orgánico igual se estaciona en la orilla del mar, lugar en que funciona una bomba para abastecer los espejos de agua del nuevo Paseo Costero, lugar en que se bañan principalmente niños de los sectores poblacionales de Chañaral"
Manuel Cortés insiste al decir, "para nosotros como ecologistas es bastante difícil estar recalcando a la autoridad todos los vicios y errores que se cometen y no se dan cuenta que esto afecta la calidad de vida y la salud de nuestra comunidad, en este caso los coliformes fecales están a la vista de todos y nadie dice nada. Ahora, la legislación autoriza a cobrar por Planta de Tratamiento de Aguas Servidas por toda la cuenca, y en el caso de Codelco Chile, División Salvador, se le absuelve porque no tira los relaves a cuerpo de agua superficial ya que estos residuos líquidos industriales (RIL) supuestamente se evaporan, es decir el alcantarillado tampoco llega a la Bahía de Chañaral, pero sí debemos pagar por tratamiento de aguas aunque nos lleguen a nuestras narices aquí en la Bahía".
LA PATAGONIA CHILENA PODRIA CONSTITUIRSE EN LA NUEVA CHAÑARAL
Chañaral, lunes 10 de marzo de 2008, por Jaime Varas Esquivel Comunicaciones Patagonia Sin represas – Área Puerto Aysén.- Hoy Chañaral no está en buena manos y en eso hay que ser firmes. La responsabilidad social hoy en Chañaral es insuficiente respecto al desastre ambiental que hoy castiga a la comunidad. Frente a esto la oportunidad de hacer frente está en el trabajo colectivo de los verdaderos concientes, en aquellos que se informan hoy y, principalmente en los que tienen la convicción que Chañaral puede ser ambientalmente sustentable.
En este último punto creo que las alternativas son suficientes y solo falta aplicarlas, caso puntual resulta la experiencia de los arrecifes artificiales construidos por Chadenatur que demostraron que el sustrato marino es inerte e inestable, accidentalmente se constato que el cabo señalizador de los arrecifes sepultados tenía especies y fouling, y justamente ese es el punto, como masificar ese fouling, como proyectamos le entregamos las condiciones para que esas especies se proyecten en el tiempo considerando que lo encontrado accidentalmente ya cuenta con sus mecanismos adaptados para el sector, no obstante, está de mas decir que traer una especie bentónica a la bahía de Chañaral sería prácticamente un suicidio, obviamente la taza de mortalidad sería desastrosa. Creo que la convicción de ambientalistas también debe pasar por como la comunidad elabora planes que ayuden a mejorar el medio ambiente, rebuscando las alternativas, incentivando la investigación en la comunidad a través de los colegios, liceo, etc.
Yo soy optimista como muchas otras personas de Chañaral, creo que hay que ser firmes contra quién corresponda exigir pero también tengo la convicción que hay que reactivar biológicamente lo perdido y no dejarle tiempo al tiempo.
Respecto a mi actividad con Patagonia Sin Represas me gustaría tener apoyo con las personas del norte, como agrupaciones ambientalistas, debemos estar unidos, si les parece les envío información, nos interesa mucho contar con apoyo de todo el País, no queremos un II Chañaral.
Los felicito por seguir firmes promoviendo el buen manejo ambiental y todo lo que esto pudiera proyectar a favor de la comunidad.
SEQUÍA: SALUD DIFUNDE MEDIDAS SANITARIAS Y PIDE SOLIDARIDAD
Molina, domingo 9 de marzo de 2008, La Nación.- Ministra Barría entregó cerca de Molina recomendaciones para el cuidado de las personas ante las difíciles condiciones higiénicas y para el ahorro de agua. Una serie de recomendaciones sanitarias para minimizar los efectos de la sequía que afecta a varias regiones del país entregó este domingo la ministra de Salud, María Soledad Barría, que, además, apeló a la solidaridad de quienes gozan de un suministro normal de agua potable, para que no desperdicien el vital elemento en momentos en que se hace tan necesario en otros sitios.
La secretaria de Estado se refirió a la materia al visitar esta mañana el sector bajo Los Romeros de la comuna de Molina, al poniente de Curicó, donde, acompañada por autoridades locales, entregó volantes informativos a los vecinos de esta zona rural, una de varias de las afectadas por la sequía. "Desde este lugar, que sufre los efectos de la escasez de agua, quiero apelar a la solidaridad de todos quienes podemos disfrutar de un suministro constante de agua en nuestros hogares y lugares de trabajo, e invitarles a ver este problema más allá de las fronteras de nuestro hogar", declaró. "Quiero ser enfática al destacar que cada minuto que dejamos correr el agua mientras nos lavamos las manos, mientras nos cepillamos los dientes o mientras lavamos loza sucia, estamos quitando el suministro necesario a los cultivos y animales que son el sustento de miles de familias", agregó.
En los trípticos distribuidos se recomienda, entre otras cosas, el adecuado lavado de manos, la necesidad de consumir alimentos que crecen a ras de tierra cocidos, además de entregar diversos consejos para optimizar el uso de la escasa agua potable. También se instruye en las cartillas sobre cómo potabilizar el agua y acerca de la mantención de los estanques de almacenamiento de agua. Durante su recorrido, la autoridad conversó con los vecinos del sector y respondió diversas inquietudes planteadas por las familias de uno de los lugares que más ha sufrido los rigores de la sequía en la región del Maule. El Ministerio de Salud ha distribuido en todas las secretarías regionales ministeriales 10 mil afiches y 100 mil trípticos similares.
DESDE QUILAMAPU VAN A MONITOREAR LA CALIDAD DEL AIRE DE CHILLÁN
Chillán, sábado 8 de marzo de 2008, La Discusión.- Fue instalado en centro del INIA. Después de una larga espera, de casi 3 años, finalmente este año la población local tendrá la posibilidad de conocer de manera regular la calidad del aire en forma diaria, especialmente en los meses fríos, cuando la contaminación ambiental se manifiesta en forma crítica. El esperado monitor para medir la contaminación que debería haber estado a mediados del año 2006 en la zona, llegó finalmente y se encuentra operativo en dependencias de INIA Quilamapu.
Hasta ahora, el registro de las partículas PM10, ha estado a cargo de un equipo de tecnología antigua que no arroja datos de manera diaria sino que sus datos han sido conocidos al menos una vez al año. El nuevo equipo -que será inaugurado oficialmente por autoridades regionales este mes- debiera dar una referencia de lo que ocurre respecto del material particulado suspendido por cada metro cúbico de manera regular, en períodos de una hora y media.
Médicos, autoridades y organismos ambientales coinciden en que para la ciudad es un elemento importantísimo pues permitirá caracterizar la contaminación y reafirmar si se genera por el uso de estufas a leña, que es la presunción más directa sobre este fenómeno. Pero por sobre todo, el monitor permitirá acceder a mediciones más seguras y en el momento en que se requiera, será la base para adoptar medidas dentro de un plan de descontaminación o prevención.
La polución que afecta a Chillán y la falta de un equipo capaz de registrar la magnitud del problema, ha sido ampliamente analizada durante las reuniones de la mesa provincial del medioambiente que encabeza la Gobernación y donde participan además, INIA, CONAF, Aguas y SAG. Giancarlo Garbarino, jefe provincial de la autoridad sanitaria, manifestó que el monitor entregará datos en línea mediante un software que actualmente maneja el Ministerio, pero que en el futuro se podrá consultar desde el nivel local.
Con el equipo, es posible comenzar un muestreo que debe durar tres años consecutivos luego de lo cual se podrá calcular las medias que definirán si efectivamente Chillán es caracterizada como una zona saturada, latente, o simplemente no hay riesgos de contaminación. Se espera poder establecer cuantas veces al año se supera el límite permitido de calidad del aire de 150 microgramos por metro cúbico. Si se llegara a siete eventos de este tipo en el año, directamente clasificaríamos como zona saturada, aunque esta decisión le corresponderá decretarla a Corema una vez que analice los antecedentes reunidos por la autoridad sanitaria.
La polución ambiental que afecta a Chillán genera un problema de salud pública, asociado a problemas respiratorios que requieren atención en centros de salud. Para los expertos, la ubicación del monitor, distante 2 kilómetros del centro de la ciudad, es adecuada, ya que está fuera del alcance de fuentes contaminantes que pueden alterar los datos.
En opinión de Jorge Rodríguez, ingeniero forestal de la Asociación Gremial por el Bosque Nativo de Ñuble, la presencia de un solo equipo tampoco sería problema, ya que tiene capacidad para entregar una visión correcta de la situación que afecta a la ciudad. "En Santiago, con más de veinte estaciones de monitoreo, son tres los que en general entregan una visión objetiva de la polución que afecta a la capital", explicó..
GLOBALES
ECOFEMINISMO COMO POSICIÓN POLÍTICA EN EL AMBIENTALISMO
Santiago, Chile, sábado 8 de marzo de 2008, por Germán Quimbayo, Equinoxio.- "Hemos de forjar nuestras culturas y nuestras vidas, desde principios que tejan el mundo como un sitio de cooperación, generosidad, con nuevos principios universales mediante la solidaridad, no la hegemonía". Vandana Shiva.
El año pasado hice un sentido escrito acerca de lo que significa el género femenino para mí, con un énfasis ambiental. En dicho escrito me referí vagamente al ecofeminismo, en donde me sentí en deuda con los lectores pues hasta ahora no he abordado el tema como debe ser. Es por esto que aprovecho este especial de equinoXio para referirme brevemente al ecofeminismo visto como una postura política de género, aunque como corriente no se haya terminado de consolidar plenamente.
En 1974 Françoise D'Eaubonne utiliza por primera vez el término "ecofeminismo". Sin embargo, para algunos el ecofeminismo surgió al mismo tiempo que los movimientos ecologistas y ambientalistas de la década de 1960. Recordemos que en 1962, con la salida a la luz pública del ensayo La Primavera Silenciosa (The Silent Spring), escrito por la bióloga Rachel Carson y considerado por muchos como la "Biblia del ecologismo", se empezó a cuestionar el modelo de apropiación del ambiente por parte del ser humano, reflejado en los impactos que estaba dejando la llamado Revolución Verde, que no era más que la invasión de pesticidas y de modelos de cultivo agrícola poco amigables con el ambiente (incluyendo la salud humana) y los ecosistemas.
No obstante, el ecofeminismo que se puede considerar como clásico es entendido como el más radical y asociado a las corrientes feministas radicales. Es por esto que ha sido y sigue siendo satanizado el ecofeminismo, por ser esencialista, sectario y antivaronil. Sin embargo, se han presentado otras vertientes de esta corriente dejando de lado el sectarismo antivaronil, pero sin abandonar su esencia base, cuestionar las jerarquías sociales de estructura patriarcal y denunciar su responsabilidad en el origen de los actuales conflictos ambientales y de apropiación de la naturaleza. Palabras más, palabras menos, para este movimiento la cultura patriarcal se basa en relaciones androcéntricas, verticales, usualmente violentas y de exclusión social.
Las ecofeministas plantean que existe una diferencia palpable entre hombre y mujer: las mujeres se caracterizan por un erotismo no agresivo e igualitarista y por actitudes maternales que la predisponen al pacifismo y a la preservación de la Naturaleza, enfrentando así a las empresas varoniles competitivas y destructivas. Se plantea así que la cultura masculina es per se obsesionada por el poder y que dicho deseo ha conducido a las guerras y a la actual crisis ambiental global. Por su parte la mujer es más próxima a la naturaleza.
Vale la pena mencionar que el género es una construcción social y no biológica. Es por esto que las ecofeministas nos hablan de los términos "masculino" y "femenino" como categorías culturales universales, o al menos de uso común. Sin embargo insisten en que estas categorías son impuestas socialmente como atributos personales a los seres humanos sexuados. Quizá por estas razones el ecofeminismo esté relacionado con la ecología profunda (Deep Ecology) en donde la teoría de James Lovelock, Gaia es la fuente fundamental.
Ecofeministas de cabecera: distintas vertientes de pensamiento
Vandana Shiva, física nuclear y filósofa india, es una de las más reconocidas ecofeministas. Ella vendría representando una corriente más espiritualista del ecofeminismo alejada del radicalismo antivarón. Lo interesante de Shiva es que ella recogió los aportes feministas de la cienca de Evelyn Fox Keller o Carolyn Merchant con sus tradiciones filosófico-religiosas hindúes. Además realiza una seria crítica del desarrollo técnico occidental que ha colonizado el mundo entero, lo cual nos lleva a las raíces de los postulados patriarcales de homogeneidad, dominación y centralización que constituyen el fundamento de los modelos de pensamiento y estrategias de desarrollo que han llevado a la actual crisis ambiental global.
Bajo esta corriente espiritualista se puede enmarcar al movimiento ecofeminista en América Latina, que se desarrolló en particularmente en países como Chile, Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Argentina, Perú y Venezuela, gracias a la fuerte influencia dejada por la Teología de la Liberación en estos países. Por lo que se supone que en el continente se ha desarrollado un pensamiento teológico ecofeminista. Fiel muestra de ello es la ecofeminista latina más reconocida, la teóloga brasileña Ivone Gebara, quien sostiene que hoy en día la justicia social implica una ecojusticia. Este ecofeminismo latinoamericano se caracteriza por su interés en las mujeres pobres y su defensa de los indígenas, víctimas de la destrucción de la naturaleza, aparte por su carácter teológico llama a abandonar la imagen patriarcal de Dios como dominador y el dualismo de la antropología cristiana tradicional (cuerpo / espíritu).
Según los entendidos, las mujeres ecofeministas de América Latina, Asia y África, han aportado mucho a la construcción del ecofeminismo, debido a que sus vidas incluyen la producción de alimentos y tienen contacto directo con la naturaleza a través de la gestión cotidiana del agua, suelos y bosques. Este caso por ejemplo se ve muy palpable en las comunidades afrocolombianas del Chocó-Biogeográfico, en donde se caracteriza un liderazgo fenemenino en los procesos sociales de base.
Sin embargo existen vertientes del ecofeminismo más constructivistas que espiritualistas, representadas por mujeres como Bina Agarwal (india como Vandana Shiva), Val Plumwood y Barbara Holland-Cunz. Por ejemplo, Agarwal (quien es economista de formación) ha sostenido que el lazo que ciertas mujeres (especialmente la de los países llamados "en desarrollo") sienten con la naturaleza tiene origen en sus responsabilidades de género en la economía familiar (lo cual contradice un poco la tesis espiritual de Shiva). Esto determina que piensen de forma holística y en términos de interacción y prioridad comunitaria en los contextos de vida en los cuales se desenvulven. Es decir sus roles como mujeres y su relación con su ambiente favorecen su conciencia ecológica, por ejemplo las mujeres que cuidan su hogar, su huerto, entre otros.
Agarwal anota certeramente que "…la interacción con el ambiente y la correspondiente sensibilidad o falta de sensibilidad ecologista generada por ésta dependen de la división sexual del trabajo y de la distribución del poder y de la propiedad según las divisiones de clase, género, raza y casta". En esta última frase esta mujer deja ver su experiencia en análisis de violencia de género en relación al acceso a la propiedad y a la tierra.
De otro lado la australiana recientemente fallecida Val Plumwood, por su parte insistió que el ecofeminismo debería enfocarse en el carácter histórico de la racionalidad dominadora masculina. En este orden de ideas Enrique Leff (¡vaya, un hombre aparece!) ha comentado que la noción que ha planteado el ecofeminismo constructivista es precisamente deconstruir lo construido por la racionalidad masculina (fálica) para propiciar la racionalidad ambiental, en donde la feminidad ayuda a no a excluir sino a entender la otredad, o sea comprender integralmente el ambiente. Desde el punto de vista filosófico, la superación de los dualismos jerarquizados como los de naturaleza / cultura, mujer / hombre, cuerpo / mente, afectividad / racionalidad, materia / espíritu, exige un análisis deconstructivo. Definitivamente la muerte de Plumwood fue muy sentida no sólo por las ecofeministas sino por el ambientalismo. Una de sus obras cumbre, The Ecological Crisis of Reason, se encuentra en línea en Google Books.
De otro lado se destaca también el trabajo de Barbara Holland-Cunz, quien hizo también un trabajo desde la filosofía sobre la exclusión y silenciamiento de la mujer en las luchas no solo científicas sino ambientales. Aquí vale la pena recordar el excelente artículo de nuestro amigo venezolano Luis sobre el machismo en la ciencia para entender algunas cosas, aunque ese es otro cuento. De Barbara me encontré este libro también en Google Books.
Otras mujeres que se destacan en el ecofeminismo son la desaparecida Petra Kelly, quien fue fundadora del Partido Verde Europeo (Los Verdes) e impulsora del movimiento antinuclear; le sigue Gro Harlem Bruntland, quien promovió y divulgó la existencia de las mujeres sobre el uso racional de la naturaleza y la real impulsora del hoy manoseado concepto de desarrollo sostenible. Y así, entre otras más se destacan en la lucha por un ambiente mejor incluyendo las anónimas liderezas campesinas, indígenas y afrodescendientes que día a día en su cotidianeidad validan esta apuesta de vida.
Nuevamente planteo lo que mencioné hace un año atrás: es importante reivindicar el sentido y valor de la mujer al interior de nuestras vidas y de la promoción de formas alternativas de vida que permitan la conservación de la misma. El ecofeminismo, dentro de esta perspectiva, se nos presenta como una filosofía humanista que hace una crítica desde el análisis de género. Pero lo más importante es que el desarrollo de esta corriente casi política ha enriquecido desde su natural diversidad al discurso ambiental en el mundo. Y eso es digno de celebrarlo también por estos días. ¡Hasta pronto!
Referencias usadas para este artículo
-Leff, E. 2004. "Ecofeminismo: El género del ambiente". Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Santiago de Chile. Año 3. Número 9. Disponible aquí.
-Puleo, A. H. 2002. "Feminismo y ecología: Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo". El Ecologista. N° 31. pp 36-39.
CUMBRE DE AMÉRICA LATINA, CARIBE Y UNIÓN EUROPEA CON DOS TEMAS CENTRALES: POBREZA Y MEDIO AMBIENTE
Lima, Perú, lunes 10 de marzo de 2008, El Diario de Guayana.- Unos 44 países confirmaron hasta la fecha su asistencia a la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se realizará en Perú en mayo, con dos temas gravitantes: pobreza y medio ambiente.
La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea es el mecanismo por excelencia para el diálogo político institucionalizado entre ambas regiones. Este evento internacional tendrá como agenda dos temas que centrarán la atención de los Jefes de Estado y de Gobierno como son: Pobreza, desigualdad e inclusión y desarrollo sostenible; Medio Ambiente, cambio climático, energía, señalaron los organizadores en nota de prensa.
Ambos temas considerados problemas urgentes "fueron propuestos por Perú y acordados por los altos funcionarios de Latinoamérica y la Unión Europea, así como el compromiso y la voluntad política de afrontarlo, durante la reunión en Lisboa, Portugal el 10 de octubre de 2007", según la nota.
Asistirán a la cumbre los líderes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Honduras, Paraguay, Panamá, Uruguay y Surinam. También de Bahamas, Cuba, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, así como Santa Lucía, y Trinidad y Tobago.
Asimismo, los mandatarios de Alemania, Austria, Bélgica, España, Dinamarca, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Polonia, Rumania, Reino Unido, República Checa y Suecia.
Aún quedan pendientes las respuestas de Venezuela, Antigua y Barbuda, Belice, Guyana, Dominica, Granada, Haití, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Bulgaria, Chipre, Malta e Italia.
Santiago, Chile, lunes 10 de marzo de 2008, por Daniela Estrada, Hoy Digital.- Todavía cuesta prever los efectos locales del fenómeno climático de La Niña, responsable de catastróficas inundaciones en Bolivia, Ecuador, Perú y Argentina y de una grave sequía en Chile. Ya hay casi un centenar de muertos y millones de damnificados. La Niña y El Niño son las fases extremas de un fenómeno oceánico-atmosférico conocido como "El Niño Oscilación del Sur" (ENOS), que ocurre en la zona ecuatorial del océano Pacífico con una frecuencia de entre dos y siete años, impactando en muchas regiones.
La Niña se caracteriza por el enfriamiento atípico de las aguas superficiales del mar y el incremento de los vientos alisios, que viajan de oriente a occidente sobre la franja del Ecuador. El Niño, más estudiado, posee características opuestas: calentamiento de las aguas y debilitamiento de los vientos alisios. La Niña suele provocar lluvias intensas en Colombia, Ecuador, el altiplano de Bolivia y Perú y el noroeste argentino, y déficit pluviométrico en Uruguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y centro de Chile.
Según el jefe del Departamento de Meteorología y Climatología de la gubernamental Dirección Meteorológica de Chile, Jorge Carrasco, el actual episodio de La Niña se inició entre mayo y junio de 2007 y se espera concluya entre junio y agosto de este año, para ingresar a un periodo neutro. Para pronosticar el comportamiento de los eventos cálidos o fríos de ENOS se cuenta con los registros históricos y los modelos climáticos estadísticos y dinámicos generados en centros de Estados Unidos, Europa y Asia, que tienen gran capacidad computacional, dijo Carrasco a Tierramérica. La información generada por estos últimos está disponible para todo el mundo a través de Internet. "Casi todos los países (de América del Sur) tienen un conocimiento bastante cabal de la pluviometría asociada a la presencia de El Niño y La Niña en sus respectivos territorios, sobre todo Perú, Ecuador y Colombia", aseguró Carrasco.
No obstante, "hay que tener en cuenta que la interacción de la atmósfera con el océano no es lineal y eso hace que un evento de El Niño o La Niña nunca sea idéntico a otro", declaró a Tierramérica Rosa Compagnucci, profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. "Aunque se pueda pronosticar con relativa antelación y bastante certeza la ocurrencia de un evento --y en algunos casos hasta su posible intensidad-- resulta más difícil determinar el impacto local", añadió. "A corto plazo es importante fortalecer el sistema de alerta temprana", admitió el meteorólogo del Senamhi, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. "Una de las dificultades que atraviesa Argentina es que el ente oficial de pronósticos, el Servicio Meteorológico Nacional, ha visto reducido notoriamente su plantel científico. Si se forman nuevos meteorólogos habrá más difusión de estos eventos de alto impacto socioeconómico", planteó Compagnucci.
Jorge Carrasco asegura que la información generada por la Dirección Meteorológica de Chile se entrega periódicamente a las autoridades competentes. Pero reconoce que se podría hacer un mayor esfuerzo para informar de forma sencilla a la población sobre los pronósticos de sequías e inundaciones, para que ésta se prevenga mejor. "Existe suficiente información en términos de diagnóstico y predicción (de los episodios del ENOS). Los modelos no son 100 por ciento seguros, pero en general tienen buen acierto a tres meses. Por lo tanto, hay datos disponibles para la toma de decisiones tanto a nivel gubernamental como personal", enfatizó. El profesor de meteorología de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, agregó que "hoy se discute cómo preparar programas" para adaptarse y mitigar el cambio climático causado por la humanidad.
La Niña
La Niña en curso ha tenido también una manifestación atípica en Chile. Los expertos señalan que deberían haber ocurrido lluvias en la central región de la Araucanía durante este verano, que no aparecieron. En todo el país ya se han declarado 144 comunas en emergencia agrícola por efectos de la sequía. En Bolivia, La Niña también sorprendió a los meteorólogos, pues en vez de impactar en el altiplano --en los departamentos occidentales de La Paz, Potosí y Oruro-- abrazó a todo el territorio, especialmente a Pando (norte), Beni y Santa Cruz (oriente), que ya habían sufrido duras inundaciones un año atrás por cuenta de El Niño. "Ésta es la primera vez que hacemos un seguimiento más exhaustivo de La Niña, pues acerca de anteriores tenemos información más bien general", dijo a Tierramérica Gualberto Carrasco, jefe de la estatal Unidad de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Bolivia.
Las frases de Jorge Carrasco
"Sobre los cambios que van a ocurrir en los próximos 50 años (por el recalentamiento planetario) todavía hay incertidumbre, pero puedo apostar, con 100 por ciento de seguridad, que en los próximos 10 años va a haber una inundación o sequía importante", expresó.
CHILE: ESTA ES LA SEQUÍA MÁS FUERTE DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS Y TAL VEZ DE LA HISTORIA DE ESTE PAÍS
Santiago, Chile, viernes 7 de marzo de 2008, por Jorge Isla, La Segunda.- Subsecretario del MOP: "Esta es la sequía más fuerte de los últimos 100 años, y tal vez de la historia de Chile". Energía: "Los embalses están en una situación extremadamente frágil, por lo que es muy difícil que el sistema hídrico sea capaz de suplir cualquier falla en la generación térmica en las semanas que vienen". Crítica a privados: "Las inversiones en riego deben ser cofinanciadas por los beneficiarios, y eso no se ha cumplido".
"No me cabe duda que ésta es la peor sequía en los últimos 100 años, y tal vez de la historia de Chile" sentencia el subsecretario de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, sobre la magnitud de la crisis que afecta a gran parte del país. Lejos de querer reabrir el debate con los meteorólogos sobre cual es el año más seco en el último siglo, su análisis apunta a la relación entre la "oferta" y la creciente demanda por recursos hídricos, balance que a su juicio es el "más negativo" que haya tenido lugar en el país.
"En Chile se está consumiendo más agua que nunca, y si bien éste no es el peor año desde el punto de vista del agua caída, los efectos de esa sequía son muy intensos", asevera, refiriéndose especialmente al estado de la generación hidroeléctrica, donde se juega la amenaza del temido racionamiento. "Estamos en el peor momento, los embalses están en una situación muy desmedrada y extremadamente frágil, por lo que es muy difícil que el sistema hídrico sea capaz de suplir cualquier falla en la generación térmica en las semanas que vienen", advierte.
Pero como autoridad clave en esta emergencia, Saldivia está en la toma de decisiones en todas las dimensiones de esta crisis, desafío en el que tiene a su haber su experiencia de nueve años como Superintendente de Servicios Sanitarios -durante los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lagos-, desde donde vigiló el proceso de incorporación de privados a las sanitarias y afrontó los estragos que causó la sequía de 1996 y 1997 en el abastecimiento de agua potable.
"Aunque menos intensa que la actual, esa emergencia generó un efecto público mayor por las deficiencias producidas por la incapacidad de gestión de dos sanitarias privadas en la zona oriente de Santiago (Lo Castillo) y en Colina-Lampa, y la deficiencia del marco regulatorio. A modo de comparación, diría que esa fue una sequía urbana, mientras la actual es rural", recuerda al abordar las complejas interrogantes que abren para los próximos meses.
-La atención está puesta en el eventual racionamiento eléctrico, pero ¿qué tan seguro se encuentra el abastecimiento agua potable en las ciudades?
-Algunas localidades al interior de las regiones IV y V están en el límite en cuanto a sus niveles de riesgo, pero a nivel general esto es mínimo. Hemos dado un salto en regulación y gestión de las compañías que nos permite tener tranquilidad en cuanto al abastecimiento humano en ciudades.
-Pero las situaciones más agudas crecen a diario en el campo.
-Existen más de 1.500 sistemas de producción y distribución de agua potable rural que son operados por las propias comunidades, que presentan proyectos para inversiones que realiza el Estado. De éstos, tenemos 166 sistemas decretados en emergencia y se encuentra en Contraloría un decreto que implica otros 63, lo que se traducirá en inversiones extraordinarias del Estado del orden de $ 7.000 millones para recuperar la capacidad de producción. Hay 13 pozos totalmente secos y del orden de 149 en situación de riesgo.
-¿Qué acciones de largo plazo están implementando en este campo?
-Tenemos un proyecto de ley que será presentado al parlamento -espero este mes- para generar las capacidades y dotar de mayores facultades a los comités para que se transformen en pequeñas empresas autogestionadas que garanticen mejores niveles de mantención, operación e inversión, y así la acción del Estado se focalice en aquellos más pequeños. Esto no se originó en la sequía, pero ésta abre una ventana de oportunidad.
Inversiones en embalses y "responsabilidad privada"
-Agricultores desde la III a la X Región denuncian que la falta de agua para riego se ha vuelto crítica. ¿Cómo se está haciendo cargo el ministerio de eso?
-Es en este ámbito en el cual se demuestra con mayor fuerza la importancia de realizar inversiones en embalses y obras de riego. Todas las zonas declaradas de emergencia agrícola o escasez están fuera de la influencia de una obra mayor, imprescindibles en un país que quiere convertirse en una potencia agroalimentaria y que no puede tener niveles de riesgo como los que hoy enfrentan ciertos sectores.
-¿Qué medidas de fondo van a implementar?
-Esto abre una conversación que dice relación con la responsabilidad del Estado. Por primera vez, se estarán construyendo tres grandes embalses al mismo tiempo: Convento Viejo (VI Región), El Bato (IV) y Ancoa (VII Región), para el cual se entregarán los terrenos este mes. Y tenemos en carpeta un conjunto de embalses en la V Región (en Puntilla de Viento, en Chacrilla, y tres en Petorca-La Ligua) para los próximos años, pero esperaremos que la Presidenta tome las decisiones.
-¿Qué recomienda el MOP?
-Que debemos seguir con una política consistente y permanente de construcción de embalses. Pero también hay un tema de responsabilidad privada.
-¿En qué sentido?
-Por ejemplo, una de las zonas de producción agrícola de alta competitividad más afectadas es Petorca-La Ligua, pero es un hecho conocido que no tiene seguridad de riego y depende exclusivamente de la lluvia. Ahí cabe preguntarse cuán razonables han sido las inversiones privadas y quien debe sufrir las consecuencias de haber asumido esos riesgos.
-¿Y cuál es el llamado a los privados?
-La ley -el DL 1123 de 198- establece que las inversiones en riego deben ser co-financiadas por los beneficiarios. Y en términos generales, ese co-financiamiento no se ha cumplido. Por primera vez, este año lograremos en Santa Juana y Puclaro, que los regantes paguen lo que les correspondía. Eso se origina en una modificación al reglamento de la Ley de Fomento del Riego que hicimos el año pasado, y que permite garantizar que los regantes cumplan con su obligación de copago.
-El efecto de la sequía en los caudales de los ríos crea un potencial foco de conflicto por los residuos industriales, ¿ve necesario endurecer la normativa para evitar un aumento de la contaminación?
-La interpretación que ha dado la Conama es la correcta. Si el caudal de un río baja, la empresa tendrá que ver qué hace con sus residuos industriales líquidos, pero no podrá seguir descargándolos a los cursos más superficiales si el caudal mínimo no está presente. Esta no es una política antiindustrial o de lomos de toro, sino que estamos en una situación de crisis.
-¿Qué planes aplicarán en cuanto a la institucionalidad ?
-Apunta a cuestiones muy prácticas. Estábamos muy contentos porque dotamos a la Dirección General de Aguas de mayores recursos, pero nos cayó la sequía y a la luz de esta realidad son claramente insuficientes. Y como la DGA se transforma en una institución de primer nivel, no puede seguir teniendo los mismos instrumentos y recursos que hace 40 años, ahí hay una discusión este año.
"Hay que discutir si los derechos privados de agua son el modelo más adecuado"
-¿Qué lecciones se desprenden de las carencias que revela esta sequía?
-El tema del agua trasciende esta situación puntual. En forma creciente, en Chile habrá mayor conflictividad por la escasez del agua, y disputas como las que hay en el norte entre consumo humano, agricultura y minería se van a ir multiplicando. Es necesario generar la gran discusión de largo plazo, el país tiene que repensar integralmente la gestión del recurso y las facultades que se van a otorgar el Estado.
-¿Ve necesario introducir cambios en el actual modelo?
-Tenemos un régimen de derechos de agua único en el mundo, cuya seguridad jurídica ha significado un gran desarrollo, pero también un nivel de especulación importante. El modelo de gestión privada a partir de derechos privados no garantiza la solución de todas las externalidades ni la disponibilidad del recurso para todos los usos que el país decida. Debemos resolver conflictos entre los distintos usuarios, tenedores o propietarios de derechos, y todo lo que implica el manejo de una cuenca, pero no tenemos una política ni los instrumentos legales para abordarlo integralmente.
-¿Cree necesario reformular el estatus de los derechos de agua?
-Hay que tener una gran discusión sobre si los derechos privados de agua son el modelo más adecuado, sin pretender afectar el desarrollo económico o que a uno lo califiquen de estatista. No es un tema de Estado versus privados, sino cómo hacemos una adecuada coordinación de todos los actores. Y tenemos que mirar el territorio de manera distinta, las autoridades no tienen las potestades ni los mecanismos de coordinación para actuar respecto de una cuenca.
-¿Hay que aumentar las atribuciones del Estado?
-La Conama ha liderado un proceso de discusión al interior del Estado para la proposición de una política de manejo integrado de cuencas que se hará pública pronto y es un primer paso.
Robos de agua: "Veremos señales disuasivas"
-¿Qué facultades debería tener el MOP para contener la incipiente "guerra" en el agro por obtener agua?
-Es un tema respecto del cual no existe información suficiente como para pronunciarse todavía. El Código de Aguas, asociado con el Código Penal, establece que es un delito usar agua cuando no se tiene derecho. Como en este ámbito las penas son disuasivas, en la medida que sean efectivas y se apliquen oportunamente, aquí la Reforma Procesal Penal puede significar una oportunidad.
-¿De qué forma?
-Prácticamente no existen casos concretos de condenas por robo de agua, pero veremos si la reforma procesal penal nos permite generar señales disuasivas en la materia, rápidamente, cuando tengamos casos concretos y los denunciemos. Ya tenemos algunas cosas detectadas y estamos preparando una batería en la materia para que se produzca el efecto disuasivo que debe cumplir la sanción penal. Y lo segundo a evaluar es que dado nuestro sistema jurídico -en el cual hay que ser capaces de probar y acreditar que determinado señor estaba sacando agua ilegalmente en tal momento-, eso requiere una labor de vigilancia de policía bastante compleja.
BOLIVIA: HELADAS Y SEQUÍA AFECTAN LOS CULTIVOS DE PAPA, MAÍZ Y TRIGO
Cochabamba, Bolivia, lunes 10 de marzo de 2008, La Opinión.- Algunas zonas productoras continúan sufriendo por la escasez de lluvias. En abril los cochabambinos comenzarán a sentir los efectos de los daños a los cultivos provocados por las inundaciones y heladas, se prevé que escasearán en los mercados locales la papa, maíz y trigo. El director del Programa de Operaciones de Emergencia de la Prefectura, Raúl Ergueta dijo que esos cultivos se han perdido casi completamente, debido a las fuertes lluvias que han caído en las zonas productoras.
Lo más preocupante es que la falta de esos artículos recién será superada el próximo año, si bien se tiene planificado comenzar a sembrar nuevamente, porque son cultivos que sólo se trabajan en períodos de lluvias. Ese mismo problema, aunque no con tanto impacto en los hogares cochabambinos, se tiene con el banano, arroz y la yuca, también se tendrá que esperar por lo menos un año para tener una cosecha nuevamente. Ese problema no se siente con las hortalizas y otros tubérculos, ya que en su mayoría se cultivan en zonas bajas que cuentan con riesgo sostenido.
Zonas en riesgo
Ergueta, funcionario de la Prefectura, afirmó que está en riesgo la seguridad alimentaria de varias zonas del departamento, sobre todo de las más deprimidas, porque ahí las cosechas sólo son para la subsistencia de las familias. Existen provincias como Bolívar, Tacopaya, Anzaldo donde las heladas y lluvias en exceso han afectado el cien por ciento de sus cultivos, se perdió todo y no tendrán forma de sostener con alimentos a las familias. En otras zonas como Sacabamba, Vila Vila, Alalay y las partes altas de Mizque también hay pérdidas considerables, incluso llegan a un 50 por ciento, por eso, se tiene que pensar en buscar mecanismos para apoyar a esas familias.
CERCA DE 3.500 PERSONAS AISLADAS POR INUNDACIONES EN ARGENTINA
Buenos Aires, Argentina, lunes 10 de marzo de 2008, La Tercera.-Intensas lluvias y las crecidas de ríos provocaron anegamientos en el norte del país vecino. Unas 3.500 personas permanecían aisladas y otras cien debieron ser evacuadas en el norte de Argentina a raíz de las intensas lluvias y las crecidas de los ríos Bermejo y Pilcomayo, cerca de la frontera con Bolivia, informaron fuentes oficiales.
Las personas resultaron aisladas en el norte de la provincia argentina de Salta a raíz de las inundaciones, causadas por las crecidas de los ríos, que anegaron los caminos. Como consecuencia, el gobierno salteño dispuso hoy la "ayuda alimentaria, el envío de ropa y la asistencia sanitaria a los afectados", según explicó Francisco Marinaro, secretario de Abordaje Territorial de la provincia. El río Pilcomayo ya había afrontado otras crecidas a comienzos de este año, que también dejaron miles de afectados.
En Bolivia, la crecidas del río Pilcomayo y las inundaciones a causa del fenómeno meteorológico de "La Niña" provocaron al menos 66 víctimas mortales, mientras tres personas siguen desaparecidas y casi 80.000 familias resultaron damnificadas, según cifras oficiales. En tanto, otras cien personas debieron ser evacuadas en el sur de la provincia debido a las intensas lluvias registradas en los últimos tres días, que causaron la inundación de numerosas viviendas.
ARGENTINA: ESTUDIO DEMUESTRA NECESIDAD DE CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN PÚBLICA SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Buenos Aires, Argentina, lunes 10 de marzo de 2008, Derf.- Aunque hubo un aumento en el nivel de conciencia con el ambiente, los cambios efectuados no representan una ayuda sustancial. Los porteños modifican sus hábitos ante el cambio climático sin lograr grandes resultados.
Al parecer, el cambio climático de los últimos años logró generar consciencia en los porteños que decidieron modificar sus hábitos en pos de evitar el calentamiento global. Aunque le pusieron esmero, una encuesta realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano reveló que esa modificación en la conducta queda en la nada por falta de educación al respecto.
Algunas de las cifras que analizó la encuesta señalan un importante avance en la concientización de los ciudadanos. Dos de cada tres porteños manifestaron estar preocupados por los cambios ambientales en el planeta mientras que uno de cada diez alegó no sentir interés por el tema. La mayor preocupación ambiental de los porteños es el calentamiento global seguido de la futura falta de agua potable. Mientras tanto, otros factores mencionados fueron la contaminación, los biocombustibles, la devastación de la flora y de la fauna, la contaminación del agua, la basura y el derretimiento de los glaciares.
Las temidas consecuencias quedan dentro del imaginario colectivo. Al parecer, la mayoría de los encuestados manifestó temor a que las condiciones climáticas generen condiciones propicias para el desarrollo del cáncer o problemas respiratorios; además de problemas de envergadura urbanística como las inundaciones y la falta de energía. Preservar el agua, cuidar el consumo de energía, comprar productos reciclados , reciclar, separar la basura o usar productos biodegradables; son algunas de las modificaciones que asumieron los porteños en pos del ambiente.
Sin embargo, a pesar de la buena voluntad el cambio no estaría siendo fructífero. "Si los ciudadanos están desinformados, el cambio de hábitos resulta limitado y estéril", explica al diario La Nación Virgina García Beaudoux, una de las responsables de la encuesta. "Que el 75 por ciento de los entrevistados admita que no está lo suficientemente informado para poder colaborar con la protección del medio ambiente es una clara señal de la necesidad de instrumentar campañas de educación pública", sintetiza García Beaudoux.
PERÚ: EL NEVADO PASTORURI AGONIZA POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Huaráz, Perú, lunes 10 de marzo de 2008, AFP.- El nevado Pastoruri, una de las joyas del turismo peruano, agoniza lentamente debido al calentamiento global que azota al mundo y los especialistas pronostican que sus nieves permanentes desaparecerán en unos 15 o 20 años. Al pie del nevado han aparecido manchas pálidas, rocas desnudas, producto del deshielo, que cada año crece más y que marca la reducción de su masa de nieve. Pastoruri significa "pasto adentro", está ubicado en el Parque Nacional Huascarán, Huaraz, Región Ancash (norte), y es parte de la Cordillera Blanca, que tiene en el nevado de Huascarán (6.768 metros de altura) a su estrella principal.
A consecuencia de la desglaciación, desde hace unos años el nevado es cerrado al público entre diciembre y marzo para protegerlo, pero este año los especialistas evalúan si la abren al turismo o prolongan el plazo de cierre, señaló a AFP Lorenzo Beck, de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena). "Existe la posibilidad de mantener cerrados algunos sectores y los que permanezcan abiertos al público se deberán tomar medidas para la seguridad de los turistas", dijo.
Sostuvo que con la Unidad de Glaciología de Ancash se evalúa los efectos que está ocasionado el calentamiento global sobre el circuito de la Cordillera Blanca. "La decisión de permitir el ingreso al nevado de Pastoruri será en una o dos semanas", agregó. El nevado con una altitud de 5.240 metros durante décadas ha sido el principal centro turístico para deportes de aventura de alta montaña del Parque Nacional Huascarán. Recibe unos 60.000 visitantes al año. "Hasta hace 15 años se llegaba a Pastoruri y no se tenía que caminar porque la nieve la tenía en los pies, ahora hay que caminar bastante para encontrarla", señaló con nostalgia.
El nevado al experimentar un retroceso en su casquete de hielo sufrió la pérdida de "una bella cueva de hielo de 40 metros", acotó. Ahora esa cueva es una pequeña laguna, según la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena). El mal irreversible que tiene Pastoruri lamentablemente aqueja a toda la Cordillera Blanca, señaló Marco Zapata de la Unidad de Glaciología de Inrena.
En 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares que determinó que en las 18 cordilleras que se ubican en Perú había 3.044 glaciares, que cubrían un área de 2.041 kilómetros cuadrados. Sin embargo, un estudio del estatal Consejo Nacional de Ambiente en 1997 reveló que el área de glaciares en el país comprendía 1.595 km2. En 8 años la masa de glaciares se había reducido en 25,6%.
En el caso de Pastoruri, en 1995 se hizo una medición del perímetro del nevado y se determinó una superficie glaciar de 1,8 km2, pero en 2001 ya había perdido medio kilómetro y el año pasado sólo tenía 1,21 km2. La comunidad campesina de Catac, con sus 4,200 habitantes, será la más afectada con el cierre del nevado, en cuya jurisdicción se encuentra. "Ellos viven del turismo, toda su producción ya sea ganado, cosecha, artesanía y otros está dirigida a las miles de personas que llegan a Pastoruri", dijo el Beck, quien agregó que también se verán afectados las decenas de guías, empresas, buses y otros que dependen de este turismo.
AUMENTAN CASOS DE DENGUE DEBIDO A INUNDACIONES EN ECUADOR
Quito, Ecuador, lunes 10 de marzo de 2008, Terra.- Los casos de dengue han aumentado en la franja costera de Ecuador debido a las inundaciones que desde enero afectan a esa región, informó el ministerio de Salud. El número de afectados por el dengue clásico contabilizados en los centros sanitarios públicos en las últimas semanas en las provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Santa Elena y El Oro ha sido de 348. El dengue hemorrágico, más grave y que puede ser mortal, ha afectado a 8 personas, 6 en Guayas, una en Los Ríos y otra en Santa Elena, según la fuente.
Las autoridades sanitarias y los equipos de lucha contra la malaria y el dengue han incrementado en toda la franja costera las fumigaciones para evitar la proliferación de mosquitos, que se ven favorecidos en esta época de lluvias, que este año han provocado fuertes inundaciones. Sin embargo, los vecinos de las zonas inundadas se quejan de que estos insectos han aumentado notablemente este año, incluso en barriadas periféricas de las principales ciudades, afectadas también por las inundaciones. Además de estas enfermedades transmitidas por los mosquitos, las afecciones broncopulmonares, gastrointestinales y de la piel han proliferado en la zona en las últimas semanas. Hoy han continuado las lluvias en la costa, donde el paisaje ya hace semanas que es lacustre en miles de hectáreas, donde se han perdido las cosechas.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy de que están inundadas en la costa ecuatoriana 160.949 hectáreas de cultivos, sobre todo de arroz, maíz, banano y cacao. La FAO calcula que las pérdidas por este concepto serán de unos 110 millones de dólares y su actividad, según un informe remitido a Efe, se centra en recuperar los medios de vida de los campesinos y su capacidad de general alimentos, mediante el reparto de semillas y fertilizantes.
En la provincia de Manabí, hoy se inundó su capital, Portoviejo, debido al desbordamiento de la represa de Poza Honda, que en días pasado había anegado una gran superficie de terreno y dejando incomunicadas varias decenas de aldeas. En El Oro, en el extremo sur del país, la localidad de Huaquillas, fronteriza con Perú, también se vio anegada, incluso la zona central comercial de la ciudad, en las que el agua subió más de un metro. Según el Gobierno, un total de 3,5 millones de personas están afectadas por las inundaciones y hay 265.000 desplazados y 25 fallecidos por las inundaciones en toda la franja costera, donde se han habilitado 148 escuelas como refugios temporales.
La reconstrucción costará al país, según el Ejecutivo, unos 1.000 millones de dólares (unos 666,65 millones de euros), que se destinarán sobre todo a la rehabilitación de las infraestructuras viarias, eléctricas y telefónicas, además de ayudas a campesinos y otros empresarios privados para que puedan reanudar sus actividades. Entre tanto, entidades públicas y de auxilio reparten alimentos, medicamentos, material higiénico y de abrigo a los desplazados y damnificados, aunque la distribución se ha hecho difícil debido a que muchos se niegan a salir de sus casas, rodeadas por el agua y donde el acceso es muy complicado.
CUBA DENUNCIA DISCRIMINACIONES Y VIOLENCIA CONTRA MUJERES
Naciones Unidas, jueves 6 de marzo de 2008, Prensa Latina.- Cuba denunció hoy ante la ONU las múltiples discriminaciones y formas de violencia que sufren las mujeres, víctimas de guerras, invasiones, ocupación extranjera e imposición de medidas coercitivas unilaterales, entre otras.
La embajadora cubana Ileana Núñez dijo a la Comisión sobre el Estatuto de la Mujer de las Naciones Unidas que no se lograrán avances en ese sentido sin un desarrollo sustentable, justo y equitativo que resuelva los niveles de pobreza que vive el mundo de hoy. Agregó que mientras la preservación del medio ambiente, la paz y el respeto a todos no sea una realidad, no habrá avance sustancial ni beneficio real para el adelanto de la mujer. La diplomática señaló que para las cubanas, como para las mujeres de todo el mundo, la Plataforma de Acción de Beijing es una herramienta vital para hacer avanzar los compromisos hacia el logro de la igualdad y la justicia.
Núñez destacó que 2008 es de gran importancia para el movimiento femenino en su país, ya que celebrará el III Seminario Nacional de Evaluación del Plan Nacional de Acción de Beijing de Seguimiento a la IV Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer. La Embajadora denunció el bloqueo unilateral de Estados Unidos contra Cuba por casi 50 años, que calificó como el más largo y cruel de la historia. Esa acción genocida constituye la mayor forma de violencia contra las cubanas, expresó la funcionaria, quien dijo que sin embargo su país muestra avances sustantivos resultado del proyecto social cubano de justicia y equidad para todos.
Ese proyecto, puntualizó, está encaminado a crear las condiciones para un desarrollo sustentable a partir de dedicar los escasos recursos de que disponemos a la salud, la educación, la seguridad social y la garantía de empleo. Señaló que las mujeres cubanas, en particular, se han beneficiado directamente de programas y planes que permiten su inserción en la vida económica, política, social y cultural del país, añadió. Según la Embajadora, en las recientes elecciones generales del parlamento cubano, las mujeres ocuparon el 43,16 por ciento de los escaños, lo cual coloca a esa nación en el tercer lugar del mundo en cuanto al número de parlamentarias.
Al referirse al tema del financiamiento para el avance de la mujer, Núñez comentó que ese asunto "está indisolublemente ligado a los destinos de nuestros pueblos, a los niveles de desarrollo, intercambios y cooperación". Recordó que su país contribuye en el marco de la cooperación Sur-Sur con miles de médicos, enfermeras, maestros y otros especialistas, "que han llevado salud y educación a lejanas latitudes, ayudando a otros pueblos subdesarrollados del mundo". Por último, la Embajadora afirmó que "si no aunamos esfuerzos y voluntades, la comunidad internacional, los gobiernos y organizaciones financieras y los movimientos de mujeres, el avance de las mujeres en el mundo estará comprometido".
CUMBRE EUROPEA: INFORME OFRECE VISIÓN APOCALÍPTICA POR CAMBIO CLIMÁTICO
Bruselas, Bélgica, lunes 10 de marzo de 2008, Prensa Latina.- La Unión Europea ofreció hoy una visión casi apocalítica del mundo derivada del cambio climático, incluso si se logran reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El informe conjunto de la oficina del Alto Responsable de Política Exterior y de Seguridad, Javier Solana, y de la Comisión (ejecutivo) advierte a la Unión sobre esos riesgos y las consecuencias para su futuro, que se verá amenazado por oleadas incontroladas de emigrantes. Sin embargo, la versión periodística ofrecida nada habla de cómo trabajará la Unión para reducir la emisión global de gases contaminantes, en particular desde Estados Unidos, pero si resalta la necesidad de que ésta se prepare para asumir "un liderazgo mundial" en tal coyuntura.
La evaluación será presentada el lunes al Consejo de Exteriores y Asuntos Generales de la Unión, y el jueves al Consejo de jefes de estado y de gobierno. Prevé una pérdida del 20 por ciento del Producto Interior Bruto global por la subida del nivel del mar en regiones con importantes infraestructuras costeras, como China, India, el Caribe y América Central. Asimismo, una reducción del 75 por ciento de la ya magra superficie cultivable en Medio Oriente, norte de África y el Sahel, lo que se traducirá en migraciones masivas. En América Latina y el Caribe el cambio climático llevará, además de los escenarios ya citados, a la salinización y desertificación de áreas ahora cultivables, con el consiguiente descenso de las cosechas y la reducción de la pesca y los arrecifes de coral.
El incremento de desastres naturales y humanos supondrá a su vez "una enorme presión" sobre los recursos de países donantes de ayuda y las operaciones de emergencia. En lo que atañe a la pérdida de territorios por avances del mar o inundaciones, el Informe vaticina disputas y revisiones de fronteras marítimas y terrestres. El problema, subraya, no es de futuro, sino del presente. Al efecto recomienda adoptar inmediatas decisiones para mejorar la investigación, análisis y gestión del calentamiento global, el alerta temprano y la prevención contra situaciones de fragilidad y radicalizacion política derivadas del fenómeno mediante instrumentos civiles y militares.
Bruselas, Bélgica, lunes 10 de marzo de 2008, Río Negro.- Esta semana se desarrollará en Bruselas la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno. Europa preocupada por nueva ola de refugiados. Debatirán sobre cómo influyen la pobreza y el cambio climático en la migración hacia el viejo continente. Europa está amenazada por una nueva ola de refugiados, a los que la sequía dejó sin cosechas o cuya patria quedó sumergida bajo el agua. Las consecuencias del cambio climático global -con extensos periodos de sequía, catastróficas inundaciones y especialmente el imparable crecimiento del nivel de los mares- parecen superar día a día los antiguos conceptos y recetas de la política de seguridad internacional. Y esto ahora también es admitido por la Unión Europea (UE).
En la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Bruselas, el alto representante de la UE para Política Exterior, Javier Solana, dará la voz de alarma: Si no se toma finalmente en serio el círculo diabólico de pobreza, cambio climático y lucha por materias primas, pronto podrían agolparse millones de migrantes frente en las puertas del viejo continente. "Los riesgos del cambio climático son reales, se pueden ver sus efectos", señala un informe que Solana elaboró con especialistas de la Comisión Europea.
Solana presentará este lunes su análisis a los ministros del Exterior. El contenido del estudio es de alto poder explosivo. "El cambio climático influirá masivamente en el medio ambiente de Europa y en casi todos los ámbitos de su sociedad y economía", advierten los autores en su escenario de crisis. El derretimiento de los cascos polares y el incremento de las catástrofes meteorológicas son, según el informe, las mayores amenazas para la seguridad europea. "Las zonas costeras son habitadas por cerca de una quinta parte de la población mundial. La subida de los niveles marítimos es una seria amenaza para esas regiones".
Como consecuencia, podría crecer rápidamente la presión hacia los países ricos del Norte para que otorguen una mayor ayuda al desarrollo y para emergencias, con el fin de evitar una nueva migración masiva. Pero con ello no sería suficiente. Una nueva ola de refugiados climáticos ya no es más una predicción apocalíptica sino una posibilidad real. "Aquellos sectores de la población que ya padecen malas condiciones sanitarias, desempleo o exclusión social serán todavía más vulnerables por los efectos del cambio climático". Por ello, la "migración condicionada por el medio ambiente" podría profundizar los conflictos de los migrantes en los países de tránsito o de destino.
En especial riesgo se encuentra el elixir vital para la supervivencia: el agua. La desertificación en la región africana del Sahel genera cada día la desaparición de los recursos hídricos. La zona agrícola podría reducirse en un 75 por ciento, y en el peor escenario el hambre forzaría la migración de millones de personas hacia el norte. "El efecto generalizado es que los conflictos por los recursos cada vez más escasos se irán encendiendo cada vez más", señala el informe.
En el Cercano Oriente no se descarta en tanto que las disputas vigentes desde hace años por el agua del río Jordán se salgan de su cauce y ponga en peligro "la estabilidad de una región estratégica para Europa". "Dado que muchos yacimientos de materias primas se encuentran en países con grandes retos económicos y demográficos, es posible que aumente la inestabilidad", advierten los analistas de la UE. Nuevas crisis y conflictos ante las puertas de Europa no dejan opción a la UE: se necesita una nueva diplomacia ecológica global ("Carbon Diplomacy", diplomacia del carbono). Y la gigantesca presión que ejerce la amenaza, aunque suene muy cínico, será lo que dé el impulso decisivo para arribar a un acuerdo.
Fue así como recién tras la dramática catástrofe que generó en diciembre de 2004 el tsunami en la conflictiva provincia indonesia de Aceh, las facciones enfrentadas en la guerra civil se vieron forzadas a negociar un cese del fuego. "El cambio climático se convirtió en un campo crucial de la política internacional", consensuaron los expertos nucleados por Solana. "Se debe agudizar la conciencia en ello".
PSOE PROCLAMA SU VICTORIA EN LAS ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA
Madrid, España, lunes 10 de marzo de 2008, El Mostrador.- El gubernamental Partido Socialista, con el 67,08 por ciento de los votos escrutados obtendría 168 diputados, y el Partido Popular (PP) 154. El Partido Socialista (PSOE) proclamó su victoria en las elecciones generales celebradas este domingo en España, en las que, según su "número dos", han obtenido entre 168 y 171 escaños. "Es una gran victoria", proclamó, José Blanco, secretario de organización del PSOE. "José Luis Rodríguez Zapatero está en mejores condiciones para gobernar durante los próximos cuatro años e iniciar un nuevo proceso de cambio y progreso con un Gobierno socialista", señaló Blanco en una comparecencia ante los medios de comunicación.
El gubernamental Partido Socialista, con el 67,08 por ciento de los votos escrutados obtendría 168 diputados, y el Partido Popular (PP) 154. En las anteriores elecciones de marzo de 2004, el PSOE logró 164 diputados y el PP 148, en un Congreso formado por 350 escaños. La participación en los comicios fue del 75,02 por ciento, frente al 77,21 por ciento de 2004, según datos oficiales. Los primeros resultados indican una fuerte tendencia al bipartidismo en detrimento de los partidos más pequeños.
EL PSOE BAJARÁ UN 19% LA EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Málaga, España, domingo 9 de marzo de 2008, por Joaquín Marín, La Opinión de Málaga.- El PSOE se compromete a reducir un 19% la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero si gana las elecciones autonómicas del domingo, según avanzó ayer la cabeza de lista por Málaga al Parlamento, Rosa Torres, en una mesa redonda celebrada en la Facultad de Medicina de la Universidad y convocada por la asociación de ciencias ambientales ´Malaka Ambiental´. "Intensificaremos las acciones para mantener la puesta en valor de nuestro patrimonio natural como sector estratégico para el desarrollo de Andalucía, orientadas al buen uso de los recursos naturales, y afrontaremos como reto la toma de medidas contra el cambio climático", aseguró Torres.
Además de la reducción de gases, el PSOE lleva en su programa medioambiental la recuperación de la zona de Arraijanal, el ultimo paraje natural que queda en Málaga capital, y hace especial hincapié en el saneamiento integral de la Costa del Sol. Para lograr este objetivo se compromete a alcanzar el ´vertido cero´ al litoral en el año 2012. El ´vertido cero´ significa tratar 700.000 metros cúbicos diarios de aguas residuales en las plantas depuradoras de la provincia. Actualmente la cifra es de 503.000.
Para hacer realidad esta aspiración, los socialistas prevén actuaciones en las zonas del Guadalhorce, Guadiaro, Genal y la ampliación de la depuradora de Algarrobo. Además, incluye la nueva planta potabilizadora de Marbella y otros proyectos como la ampliación de la planta de residuos sólidos en Casares y Mijas y el sellado del vertedero de Marbella, según comentó Torres en la reunión. El PSOE convocará un concurso internacional de ideas para recuperar el Guadalmedina y declarará el monte San Antón de la capital como monumento natural.
EL CAMBIO CLIMÁTICO SÓLO SE PUEDE COMBATIR CON OTRO MODELO DE CONSUMO
Valencia, España, lunes 10 de marzo de 2008, Las Provincias.- Es la conclusión de la jornada organizada por la CAM en el Jardín Botánico. Cambiar el modelo de consumo en nuestra sociedad es la única solución posible e inmediata al cambio climático. Esa es la principal conclusión a la que llegaron los expertos que participaron la pasada semana en la jornada "Las causas, las consecuencias y las posibles soluciones al denominado Cambio Climático" que Caja Mediterráneo (CAM) organizó en el Jardín Botánico de Valencia.
Un cambio radical de los consumidores de todas las edades, de las políticas, de las empresas, e incluso de la forma de transmitir la información por parte de los medios de comunicación, es, según cada uno de los expertos, la única posibilidad que conseguiría mitigar las consecuencias del Cambio Climático. Así se expresaron Pedro Prieto, ingeniero técnico y vicepresidente de AEREN, Ernest García, profesor de sociología ecológica de la Universitat de València, Federico Velázquez de Castro, doctor en Ciencias Químicas de la Universidad de Granada, Ferrán Ballester, epidemiólogo, y la periodista María Josep Picó, premio Nacional de Periodismo Ambiental. Entre las ponencias, se discutió sobre aspectos como sobre el origen antropogénico del actual cambio climático, la percepción social del problema, la necesidad de la educación frente al cambio climático y de que los medios de comunicación informen sobre el tema evitando un manido catastrofismo.
LAS RELIGIONES SACAN A RELUCIR SU ECOLOGISMO UNIDAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid, España, lunes 10 de marzo de 2008, Terra.- Un medio ambiente sano es el nuevo mandamiento de las religiones que se autoproclaman 'verdes', desde el Islam hasta el Budismo, y sus líderes abogan ya, basándose en sus libros sagrados, por el compromiso de los fieles con la Tierra, que sufre el deterioro ambiental causado por el consumismo.
Los textos religiosos han dedicado especial atención a la preservación del medioambiente al poner diques a las acciones del hombre, cuya conducta le ha llevado a gozar del momento sin medir las consecuencias futuras. El maestro zen Dokusho Villalba, director espiritual del Templo Luz Serena, ha llamado a este fenómeno la 'religión del mercado', una doctrina nueva que se ha extendido por el planeta y que es común al resto de las confesiones, en las que 'el principal rito es el culto al dios dinero, a la productividad y al consumo', según ha explicado a Efe.
La salvación, según esta nueva religión, sería 'consumir cuanto más mejor', porque la acumulación de bienes es el paraíso en la Tierra, un pensamiento 'falso', ya que la situación actual 'no es el paraíso, sino la sexta extinción de los seres humanos', ha expuesto. La solución que aporta el Budismo, reconocido por el Estado español como religión de notorio arraigo con más de 250.000 seguidores, es volver a una vida austera y dejar de medir la felicidad por el PIB y el crecimiento económico, o de lo contrario, 'los habitantes del planeta no podrán vivir porque es biológicamente imposible'.
El Islam dice que el consumismo es malo, según ha asegurado el portavoz de la Mezquita La Paz de Granada, Ibrahim López, quien ha recordado que el Corán recoge mensajes como: 'Estáis luchando y hacéis rivalidad por obtener más, y eso os pierde', 'no luches por tener más sino por ser', 'no tiene la bendición de Dios la persona que entra primero a un mercado para comprar y sale el último'. López apuesta por la lectura del Corán, que recoge muchas citas sobre 'cuestiones verdes' como la agricultura, porque 'incita a desarrollar una conciencia ecologista' para combatir el desastre medioambiental actual y defiende una vida austera.
Sin embargo, asegura que 'el hombre está hecho de carne débil', así que la vida sencilla no llegará hasta que el futuro 'nos dé un golpe' con la falta de petróleo, las enfermedades y la desaparición de playas, por lo que concluye que 'nos concienciaremos cuando nos toquen el bolsillo'. El Judaísmo, una confesión que la presidenta de Hebraica Madrid, Graciela Kohan, considera también 'verde', recoge en sus fuentes religiosas aspectos relacionados con la preservación del medio ambiente, mientras que sus preceptos siguen teniendo vigencia para enfrentar los grandes retos ecológicos.
Kohan ha apuntado que Israel es el único país del mundo que ha triplicado su extensión de árboles y alberga 40 parques naturales, ya que uno de los mandamientos de la Torá es plantar árboles por cada hijo que nace fuera del país, por cada niño que cumple 13 años y por cada boda, además de tener normas dietéticas sanas y comida 'ecológica', el kosher. La investigadora, sin embargo, ha considerado que el consumismo feroz y el deterioro del entorno no se solucionan volviendo a una forma de vida austera, como dan a entender las textos bíblicos, sino educando a los hijos.
En el caso del Catolicismo, la Biblia expresa en el Génesis que el ser humano debe 'cuidar y mejorar las condiciones del patrimonio que creó Dios', según el presidente de la Asociación Española de Educación Ambiental en Andalucía, Federico Velázquez de Castro, quien considera que la lucha contra la crisis ambiental ha sido una responsabilidad 'abandonada' por la Iglesia, que debería retomar para difundirla entre los creyentes. Los representantes de las distintas confesiones han coincidido en que, además de recoger en sus textos sagrados referencias a la defensa del entorno, las religiones no están tan enfrentadas como parece.
LOS AGROCOMBUSTIBLES PUEDEN CONTRIBUIR A PROVOCAR HAMBRUNAS
Londres, Inglaterra, lunes 10 de marzo de 2008, AFP.- El debate sobre los biocombustibles como el etanol, fabricado a partir de la caña de azúcar, arreció en Gran Bretaña a raíz de que el principal asesor científico del Gobierno afirmara que representan una amenaza para la producción de alimentos y un peligro para la vida de millones de personas en el mundo. La acelerada carrera hacia los biocombustibles desatada en muchos países, entre ellos Brasil, significa que cada vez habrá más tierra cultivable utilizada para la producción de biocombustibles en vez de alimentos, advirtió John Beddington.
El experto, que es el principal asesor para temas científicos del gobierno de Gordon Brown, dejó claro que la creciente prioridad dada a los biocombustibles, justo en momentos en que la demanda de víveres ha crecido fuertemente en el mundo, particularmente en los gigantes asiáticos, China e India, tiene un impacto negativo en la producción de alimentos. En su primer discurso público importante desde su nombramiento al cargo de asesor científico del Gobierno, Beddington resaltó que los biocombustibles representan por ello un verdadero peligro para la vida de millones de personas en el planeta.
Al lanzar esa advertencia, Beddington entró en conflicto con el gobierno de Brown, que se ha comprometido a aumentar el uso de biocombustibles en las próximas décadas. El señalamiento del principal asesor científico del Reino Unido acerca del riesgo de una crisis alimentaria en los próximos años se produjo al mismo tiempo que la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Josette Sheeran, subrayara que las reservas mundiales de alimentos estaban en sus niveles más bajos en 30 años. Sheeran culpó de la situación al incremento de los precios de los combustibles y de las materias primas agrícolas, así como a los efectos derivados del cambio climático y la demanda por los biocombustibles.
La alta funcionaria de la ONU admitió que no se perfila una solución rápida al alza en los precios de los alimentos y de los combustibles, por lo que los precios de los alimentos se mantendrán altos por lo menos por los próximos dos años. Los Gobiernos necesitan "estudiar y pensar con más cuidado respecto al vínculo entre la aceleración en la producción de biocombustibles y el suministro de alimentos", afirmó Sheeran, señalando también que la demanda de cereales para biocombustibles acelera la inflación.
Tanto Sheeran como Beddington lanzaron urgentes llamados a políticos, científicos y los agricultores a buscar alternativas para evitar el riesgo de una crisis alimentaria en los años venideros. "Es muy difícil imaginarse cómo el mundo va a poder producir suficientes cosechas para generar energía renovable y satisfacer al mismo tiempo la enorme necesidad de alimentos", recalcó Beddington, que denunció también la destrucción de los bosques tropicales para cultivar biocombustibles. El debate sobre los biocombustibles arreció en momentos en que los precios de muchos alimentos se dispararon el año pasado, lo que ha sido atribuido en parte por los expertos a la creciente demanda por cultivos capaces de producir biocombustibles, como el aceite de palma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario