lunes, 3 de marzo de 2008

525. Lunes 3 de Marzo de 2008

N° 525. Lunes 3 de Marzo de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.968 lectores(as).

Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel)

http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

-------------------------------------------------

¡¡HOLA!! DE REGRESO DE VACACIONES

-------------------------------------------------

LOCALES

VECINOS DE LA REINA Y PEÑALOLÉN EXIGEN SEGURIDAD TRAS ACCIDENTE AÉREO

Peñalolén, lunes 3 de marzo de 2008, El Mostrador

CON JORNADA DIRIGIDA A LOS CESCOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA COMENZARON ENCUENTROS INFORMATIVOS CIUDADANOS DE LA DOS

Santiago, lunes 3 de marzo de 2008, DOS

LEY DE PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES

Ñuñoa, miércoles 27 de febrero de 2008, por Moisés Scherman Filer, Red Ciudadana por Ñuñoa, El Mostrador

RECHAZAN MODIFICACIÓN DE PLAN REGULADOR DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, El Mostrador

EFECTOS NEGATIVOS DE LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD

Santiago, lunes 25 de febrero de 2008, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

ANTE RIESGO DE TRASLADO: PATRICIO HERMAN DEFIENDE UBICACIÓN DE AERÓDROMO TOBALABA

Santiago, viernes 29 de febrero de 2008, El Mercurio

VECINOS DE ÑUÑOA PROTESTAN POR DEMOLICIÓN DE MANSIÓN DEL EX PRESIDENTE GONZÁLEZ VIDELA
Ñuñoa, lunes 25 de febrero de 2008, El Mercurio

VECINOS ANUNCIAN QUE INSISTIRÁN EN DEFENSA DEL PATRIMONIO DE ÑUÑOA

Ñuñoa, lunes 25 de febrero de 2008, El Mostrador

EN SESIÓN ORDINARIA COREMA RM APRUEBA CON CONDICIONES PLANTA DE GAS PROPANO EN PEÑALOLÉN

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, CONAMA RM

ENTREGAN CARTA A CONTRALORÍA PARA REVERTIR DECISIÓN DE COREMA POR PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, La Nación

POR PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN PIDEN A CONTRALORÍA QUE ABRA SUMARIO A MIEMBROS DE COREMA METROPOLITANA

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, El Mostrador

PLANTA DE GAS VIOLA LA LEY

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, por Patricio Herman P., Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador

PADRE HURTADO: CIUDADANÍA CREARÁ CONSEJO DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE PARA OPONERSE A NUEVA PLANTA DE AGUAS SERVIDAS EN EL TREBAL

Padre Hurtado, martes 12 de febrero de 2008, por Carlos Gonzáles Isla, La Nación

NACIONALES

METEORÓLOGOS DESCARTAN QUE LA ACTUAL SEQUÍA SEA LA PEOR DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, por Luz Aguirre, La Nación

SEQUÍA: COMUNAS EN EMERGENCIA AGRÍCOLA LLEGAN A 135

Santiago, lunes 25 de febrero de 2008, La Nación

EFECTOS DE LA SEQUÍA: EMERGENCIA AGRÍCOLA AFECTA AL 25% DE LAS COMUNAS DEL PAÍS

Santiago, viernes 22 de febrero de 2008, por Alfonso Hernández, El Mercurio

PRODUCCIÓN DE EMPRESAS DE CELULOSA ENFRENTA SERIO RIESGO DE SEQUÍA

Santiago, viernes 29 de febrero de 2008, Diario Financiero

MASSAD: "LA SEQUÍA PODRÍA LLEGAR A SER EL PRINCIPAL PROBLEMA"

Santiago, viernes 29 de febrero de 2008, El Mercurio

SOBRE ENERGÍA Y LAS RAZONES OCULTAS DE LA CRISIS

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, por Peter Hartmann, Coalición Ciudadana por Aysén, La Nación

MINISTRA URIARTE VALORÓ APOYO DEL PARTIDO HUMANISTA A LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, CONAMA, La Segunda

HUMANISTAS PREOCUPADOS POR SEGUIMIENTOS DE ANI A ONG ECOLOGISTAS

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, El Mostrador

ESTRENAN DOCUMENTAL "SEIS GRADOS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL MUNDO": CHILE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Santiago, domingo 24 de febrero de 2008, por Antonio Orellana C., La Nación

ABIERTAS POSTULACIONES A CONCURSO 2008 DEL FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, DOS

MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE FELICITA A ACTIVISTA CHILE DE GREENPEACE POR DEFENSA DE BALLENAS

Santiago, viernes 22 de febrero de 2008, CONAMA, El Mostrador

USO EFICIENTE DE ENERGÍA: CIUDADES DE REGIONES SE SUMAN A LA CAMPAÑA DE AHORRO

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, por Jorge Molina, El Mercurio

CORTE DE APELACIONES DE TALCA RECHAZA RECURSOS PRESENTADOS CONTRA PLANTA LICANCEL

Talca, martes 19 de febrero de 2008, La Nación

GLOBALES

CONCLUYE CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD EN LAS AMÉRICAS

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 3 de marzo de 2008, La Tercera

CHILE: CELEBRAN 60 ANIVERSARIO DE LA CEPAL

Santiago, Chile, viernes 29 de febrero de 2008, Diario del Pueblo

AMÉRICA LATINA: CINCO MIL MUERTES POR AÑO POR DESASTRES NATURALES

La Habana, Cuba, viernes 29 de febrero de 2008, Granma

OLA DE INUDACIONES Y LLUVIAS ARRASAN EL PERÚ

Lima, Perú, viernes 29 de febrero de 2008, por Sally Almeida, Noticia Hispanoamericana

INUNDACIONES Y ALUDES EN PERÚ

Lima, Perú, miércoles 27 de febrero de 2008, La Nación

PERÚ: DESARROLLAN PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN TRAS EL TERREMOTO, DE PERFIL CIUDADANO, EDUCATIVO Y CON GOBIERNOS LOCALES

Ica, Perú, viernes 29 de febrero de 2008, CODEHICA

ECUADOR EN EMERGENCIA NACIONAL POR INUNDACIONES

Quito, Ecuador, viernes 29 de febrero de 2008, BBC, Crónica Digital, Prensa Latina

GOBIERNO DE ECUADOR ADMITE DESASTRES AMBIENTAL POR VERTIDO DE CRUDO EN LA AMAZONÍA

Francisco de Orellana, Ecuador, lunes 3 de marzo de 2008, La Tercera

ARGENTINA DESTINARÁ 200 MIL PESOS A SUBSIDIOS FORESTALES

Buenos Aires, Argentina, lunes 25 de febrero de 2008, Adnmundo

EXTRANJERIZACIÓN DE LA PATAGONIA: POR TIERRA, POR AGUA Y … ¿POR AIRE?

Río Negro, Argentina, lunes 18 de febrero de 2008, por María Eva García Simona, APM

PANAMÁ: CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD REÚNE A EXPERTOS DE 20 PAÍSES

Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 29 de febrero de 2008, Terra

COMBATIRÁN SEQUÍA EN LATINOAMÉRICA

Miami, EEUU, lunes 3 de marzo de 2008, Financiero

BANCO MUNDIAL: PAÍSES MÁS POBRES SERÁN LOS MÁS AFECTADOS POR CAMBIO CLIMÁTICO

Washington, EEUU, viernes 29 de febrero de 2008, El Mercurio

POBLACIÓN URBANA SUPERARÁ A LA RURAL EN EL 2008, SEGÚN LA ONU

Washington, EEUU, miércoles 27 de febrero de 2008, La Tercera

SONDA CASSINI DESCUBRE QUE TITÁN, LUNA DE SATURNO TIENE MÁS PETRÓLEO QUE LA TIERRA

Washington, EEUU, lunes 18 de febrero de 2008, por Meribel González, La Nación

EL EX GREENPEACE QUE PROMUEVE LA ENERGÍA NUCLEAR

Vancouver, Canadá, domingo 24 de febrero de 2008, La Nación

DOCUMENTAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC: SEIS GRADOS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL MUNDO

Madrid, España, lunes 25 de febrero de 2008, por Gustavo Catalán Deus, El Mundo

ACUDIR AL SOL POR NECESIDAD

Barcelona, España, lunes 25 de febrero de 2008, BBC

EDUCACIÓN: UNESCO LANZA EL AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA CON LA "DECLARACIÓN DE PARÍS"

París, Francia, 12 de febrero de 2008, La Tercera

ENCICLOPEDIA DE LA VIDA YA ESTÁ EN INTERNET

Londres, Inglaterra, martes 26 de febrero de 2008, La Nación

AVIÓN DE VIRGIN HACE PRIMER VUELO CON BIOCOMBUSTIBLE

Londres, Inglaterra, domingo 24 de febrero de 2008, La Nación

ONU: EMISIÓN DE CO2 DE LOS BARCOS ES TRES VECES SUPERIOR A LO CALCULADO

Londres, Inglaterra, miércoles 13 de febrero de 2008, La Nación

DENUNCIAN PRODUCCIÓN DE ETANOL ARRIESGA SEGURIDAD ALIMENTARIA MEXICANA

Ciudad de México, México, lunes 3 de marzo de 2008, Prensa Latina

ETANOL BRASILEÑO SE QUEDA SOLO

Brasilia, Brasil, lunes 25 de febrero de 2008, por Mario Osava, Tierramerica

BIOCOMBUSTIBLES, EL REMEDIO PEOR QUE LA ENFERMEDAD

Nueva Delhi, India, lunes 18 de febrero de 2008, por Vandana Shiva, Tierramérica

EL SALVADOR: SEÑALAN QUE PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES GENERA PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES

San Salvador, El Salvador, viernes 29 de febrero de 2008, por Sonia Escobar, Diario Co Latino

-------------------------------------------------

LOCALES

VECINOS DE LA REINA Y PEÑALOLÉN EXIGEN SEGURIDAD TRAS ACCIDENTE AÉREO

Peñalolén, lunes 3 de marzo de 2008, El Mostrador.- Dirigentes sociales y artistas de La Reina y Peñalolén, junto con los concejales Francisco Olea y Osvaldo Torres, pidieron mayor seguridad en las inmediaciones del aeródromo de Tobalaba tras el accidente que esta semana le costó la vida a 11 personas. Solicitaron que el recinto sea vedado para vuelos de particulares y comerciales y se concentre exclusivamente en aquellos que signifiquen un servicio a la comunidad, como emergencias y rescates. Los concejales manifestaron su total descuerdo con lo señalado por las autoridades del aeródromo en cuanto que éste contaría con la seguridad y estándares internacionales, toda vez que se produce el peor desastre de la aeronáutica civil en la Región Metropolitana. Apoyaron la constitución de la comisión que estudia el caso y convocó a los vecinos y sus organizaciones a participar en el debate, solicitando reuniones y enviando opiniones a través de Internet.

CON JORNADA DIRIGIDA A LOS CESCOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA COMENZARON ENCUENTROS INFORMATIVOS CIUDADANOS DE LA DOS

Santiago, lunes 3 de marzo de 2008, DOS.- Representantes de los Consejos Económicos y Sociales Comunales de la Región Metropolitana participaron de un encuentro informativo convocado por la División de Organizaciones Sociales (DOS). La reunión, en la que se analizó el derecho ciudadano al acceso a la información, se enmarca en una serie de actividades programadas por el Departamento de Información Ciudadana de la DOS, y que incorporan acciones en terreno con información sobre políticas publicas, beneficios sociales, además de encuentros con temas específicos previamente solicitados por las organizaciones de la sociedad civil.

La jornada con los CESCOS (cuya convocatoria fue coordinada por Juan Altamirano, asesor del Director de la DOS) fue la primera en el ciclo de Encuentros Informativos Ciudadanos, que se realizarán durante este año, en coordinación con dirigentes y organizaciones de la sociedad civil de las distintas comunas. Estos encuentros contarán también con la participación de otros ministerios y servicios públicos, de acuerdo a los temas que la comunidad solicite.

Acceso a la Información Pública: un derecho ciudadano

La participación se fortalece con una ciudadanía informada sobre sus derechos, y con instituciones públicas que entreguen información oportuna, adecuada y de calidad. Las personas tienen derecho a conocer y a ejercer sus derechos frente a la autoridad, como también a informarse sobre la gestión concreta de una institución gubernamental.

La Agenda Pro Participación Ciudadana, promovida por el Gobierno y coordinada por la DOS, busca modernizar y perfeccionar la capacidad de las instituciones públicas para entregar de manera eficaz y oportuna, aquella información pública que permita a los ciudadanos conocer y ejercer sus derechos, como también acceder de forma expedita a los programas estatales, incentivando su participación en las decisiones públicas. Es precisamente en ese marco que se están realizando los Encuentros Informativos Ciudadanos, en donde se explica a los participantes el funcionamiento de los diversos dispositivos de información adscritos a la DOS. Estos son el Infobus Ciudadano, la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias OIRS, el Centro de Documentación y el Infocentro Comunitario.

La OIRS es un sistema que combina atención presencial, teléfonos de consulta y buzones de sugerencias. La OIRS busca garantizar un acceso oportuno a información sobre trámites, programas, beneficios sociales y políticas públicas.

Infobus Ciudadano

El Infobus es una Oficina Móvil de Información, habilitada para la atención de público en terreno. Informa a los ciudadanos, en sus propias comunas y regiones, sobre los diferentes programas y beneficios sociales ofertados por el Gobierno. Promueve la realización de diálogos y contactos directos entre la ciudadanía y las autoridades, e implementa diversas actividades culturales, ferias de servicios públicos y talleres de capacitación para dirigentes comunitarios. Su acción llega hasta las localidades más remotas del país, e incluso al extranjero, como en el caso de la atención en terreno a la numerosa comunidad de chilenos residentes en Argentina.

El Centro de Documentación (CEDOC) es un espacio de consulta gratuito, orientado a la preservación y difusión de la información generada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y por el Gobierno en general, con énfasis en temas de política social, participación ciudadana y organizaciones sociales. Posee una hemeroteca con revistas especializadas, una videoteca institucional y un archivo vertical con mensajes presidenciales, discursos de autoridades de Gobierno y diario oficial.

El Info-centro Comunitario, finalmente, permite que las organizaciones sociales puedan acceder a cursos de alfabetización digital a nivel de usuarios y a navegación en Internet. Al igual que el CEDOC, el Infocentro Comunitario se ubica en Tucapel Jiménez 98, Santiago Centro.

LEY DE PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES

Ñuñoa, miércoles 27 de febrero de 2008, por Moisés Scherman Filer, Miembro de la Red Ciudadana por Ñuñoa, El Mostrador.- El proyecto de ley del Ejecutivo recientemente presentado al parlamento, no es más que un intento de blanquear la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), la cual fue modificada por la dictadura, acondicionándola al modelo económico impuesto por ella, entregando a las "fuerzas del mercado" el futuro de las ciudades y circunscribiendo el papel del Estado a su "rol subsidiario".

Este sello ha sido mantenido por los gobiernos de la Concertación y las múltiples modificaciones a la LGUC y a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que a través de la dictación de decretos supremos y circulares del Ministerio de Obras Públicas, no han hecho más que ratificar su trasfondo neoliberal de la misma, claramente al servicio de la Industria Inmobiliaria. Las modificaciones propuestas por el ejecutivo, extrañamente ingresadas por segunda vez consecutiva al Senado y no a la Cámara de Diputados, sólo pretenden legitimar ante la ciudadanía y la opinión pública esta ley profundamente antidemocrática en sus orígenes y posteriores modificaciones, ya que incorpora artículos que aparentemente permitirían una supuesta participación ciudadana.

Pero si analizamos en detalle el proyecto, nos damos cuenta de que esto es sólo un discurso, y que las propuestas no representan un real y efectivo proceso de incorporación de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto del futuro de nuestras ciudades, barrios y comunas. En resumidas cuentas, es el mismo discurso del "gobierno ciudadano" que venimos escuchando desde el inicio de la actual administración y que en la práctica no se traduce en instrumentos concretos y efectivos de participación ciudadana, como lo reconoce el propio gobierno.

Por otra parte , en la práctica la permisividad de las Políticas de Vivienda y de Obras Públicas, entre ellas, los Planes Reguladores Regionales - en especial el PRMS - y la Ley de Concesiones, amparados por la actual LGUC, se han convertido en la "política de empleo oficial" desde 1990 a la fecha. Este parece ser el eje entre el Ejecutivo y la Industria Inmobiliaria. La construcción y su efecto multiplicador sobre la industria, el comercio y los servicios explican el porcentaje mayoritario de las fuentes de generación de empleo del modelo económico vigente.

Junto con ello, el endeudamiento de la clase media y de la clase trabajadora, inmoviliza a miles y miles de chilenas y chilenos que sólo están preocupados de no perder su fuente de trabajo y poder así seguir cancelando sus deudas bancarias y comerciales para no exponerse a embargos y a perderlo todo. De acuerdo a estudios recientes, no debe sorprendernos que el 20% más pobre de la población destina el 61% de sus ingresos mensuales a pagar deudas de consumo (estudio del banco BBVA en base a datos de la encuesta Casen 2006. La Nación Domingo 3 de febrero de 2008. Página 27).

Esto es lo perverso del modelo. Es por ello que la ciudadanía tiene miedo a organizarse en sindicatos, juntas de vecinos, asociaciones de consumidores, etc. etc. Saben que si pierden su empleo sus familias quedarán expuestas a enfrentar las "penas del infierno".

Es por lo anteriormente expuesto que se hace imperativo denunciar a la opinión pública las verdaderas intenciones que se esconden tras este proyecto de ley y sumar al máximo de organizaciones ciudadanas territoriales y temáticas posibles de todo el país a esta convocatoria.

A su vez debemos presionar a la comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado para que modifique el actual calendario y reciba a todas las organizaciones ciudadanas que manifiesten su intención de expresar su posición frente a la actual LGUC, el proyecto de ley del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las propuestas concretas de dichas organizaciones en relación a los mecanismos de participación ciudadana que una ley que regulará nuestras ciudades, y por lo tanto nuestra calidad de vida y el futuro de nuestras familias, debe incorporar urgentemente.

Para nadie es un misterio que esta ley se enmarca en los estrechos márgenes que otorga la actual Constitución Política de la República promulgada por la dictadura militar, y hoy en día refrendada por la Concertación con su modificación parcial bajo el gobierno y firma del ex Presidente Ricardo Lagos.

Seguramente las propuestas ciudadanas para modificar la LGOC chocarán con la "carta magna" que nos rige y serán consideradas inconstitucionales por el poder legislativo en `primera instancia y por el Tribunal Constitucional en segunda instancia.

Lo anterior nos lleva directamente al fondo del problema. Sólo lograremos ganar espacios de Participación Ciudadana reales y efectivos en la medida que a través de una Asamblea Constituyente, cuyos integrantes sean elegidos democráticamente, generemos desde las bases mismas de la Ciudadanía, una nueva Constitución Política que exprese la voluntad mayoritaria de chilenas y chilenos, garantizando así la participación de todas y todos a través de auténticas formas y reales canales que aseguren que siempre y sólo siempre, sea la expresión de las ciudadanas y ciudadanos la que se imponga por sobre el poder de los intereses económicos de quiénes lo detentan y de quiénes lo defienden desde el aparato del Estado.

RECHAZAN MODIFICACIÓN DE PLAN REGULADOR DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, El Mostrador.- Para Acción Ecológica y la Fundación Defendamos la Ciudad se trata de una noticia negativa que perjudica los esfuerzos por descontaminar la ciudad y de descentralizar el país.

Como una "lápida" definitiva para el Plan de Descontaminación de Santiago calificaron este lunes organizaciones ecologistas y ciudadanas la anunciada modificación del plan regulador metropolitano que fue dada a conocer por la ministra de Vivienda, Patricia Poblete. Dicha modificación, se indicó, pretende incorporar 10.000 nuevas hectáreas a la actividad inmobiliaria, fundamentalmente a través de la ampliación del límite urbano sobre las tierras que rodean a la ciudad.

El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, sostuvo al respecto que "resulta increíble que en medio de la crisis del Plan de Descontaminación, el que no ha podido cumplir las metas de reducción de contaminantes prometidas, ni siquiera la eliminación de las preemergencias ambientales, se pretenda expandir monstruosamente aún más la ciudad". El dirigente explicó que el Plan de Descontaminación original del año 1997, contenía una expresa prohibición de expandir más la capital. Ello, por cuanto una ciudad que se expande genera viajes motorizados más prolongados y por ende, mayor emisión de contaminantes.

Esta medida básica, según señaló, fue eliminada durante el gobierno de Ricardo Lagos para favorecer la especulación inmobiliaria. Por ello, considera que la expansión anunciada el domingo por el actual gobierno viene a ser "la consumación de este intento de promover los negocios inmobiliarios a cualquier costa". "No existe ninguna posibilidad de descontaminar Santiago si la ciudad sigue creciendo. Por tanto, en un país con una capital absolutamente hipertrofiada, donde se concentra, en el 2,0% del territorio, más de un tercio de la población total y un 42% del PIB, la solución es obvia y de todo sentido común: descentralizar".

Por su parte, Patricio Herman, presidente de la Fundación "Defendamos la Ciudad", manifestó que "estamos en presencia no de una falta de avance, sino de un retroceso en toda la línea de las medidas necesarias para descontaminar Santiago. Esta falta de criterio de las autoridades, si llegase a concretarse, la pagaríamos todos los chilenos". Agregó que "los santiaguinos, con la el agravamiento de los niveles de toxicidad, ya completamente insalubres, del aire que respiramos. El resto de los chilenos, con la falta de oportunidades derivada del agravamiento de la concentración de actividades en la capital. Es decir, el peor de los mundos imaginable en estas materias".

Herman anunció que efectuarán todos los esfuerzos para que esta modificación sea rechazada en el Consejo Regional Metropolitano en marzo próximo cuando el Gobierno presente la propuesta de modificación del Plan Regulador. "No vamos a permitir que entre gallos y media noche, le provoquen un daño irreparable a la ciudad y al país. Haremos que los políticos serviles a los negociados, asuman frente a la ciudadanía su responsabilidad por su actuar contrario al interés público", concluyó.

EFECTOS NEGATIVOS DE LA EXPANSIÓN DE LA CIUDAD


Santiago, lunes 25 de febrero de 2008, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- En el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de noviembre de 1994 se dice que la capital debe crecer hacia adentro. Por ello, se estableció un aumento de la densidad habitacional, de tal forma que hacia 2020 tenemos que llegar a los 150 habitantes por hectárea. En el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de mayo de 1998 se prohibió de manera expresa tal expansión por razones de orden ambiental. Estos dos instrumentos normativos procedieron de la manera señalada debido a la gran cantidad de cerros y montañas que rodean nuestra planicie central, por la falta de vientos en otoño e invierno en esta misma zona y en virtud del fenómeno climático de la inversión térmica, el que dificulta la dispersión de las partículas contaminantes que generan en su mayoría las fuentes móviles motorizadas.

Tenemos excesivos niveles de material particulado respirable y monóxido de carbono en las mencionadas estaciones y un abundante ozono troposférico durante la primavera y el verano concentrándose aquel en el sector oriente. Pese a lo anterior, hace unos 5 años el entonces ministro de Vivienda, Jaime Ravinet, introdujo una polémica y regresiva modificación en el PRMS de modo de permitir en once comunas periféricas de la Región Metropolitana el cambio de uso de suelo de 90 mil hectáreas definidas como de "interés silvoagropecuario", teniéndose en cuenta que el área urbana está conformada por 60 mil hectáreas. Se originaron los Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) en predios agrícolas con superficies mínimas de 300 hectáreas, cuyos titulares se deben hacer cargo de todas las externalidades negativas que generan sus negocios, pero sin que a la fecha se les exijan garantías reales para ello.

La prensa ha informado que en la comuna de Pudahuel se encuentran en trámite tres PDUC, los que contemplan la construcción de miles de viviendas por etapas, pero como sus titulares no fueron lo suficientemente prolijos y formales en la presentación de estas solicitudes de aprobación ante el Consejo Regional (CORE), esta instancia técnica administrativa, procediendo con encomiable profesionalismo, rechazó de plano estos mismos tres proyectos. Es decir, a la fecha no se está ejecutando ningún PDUC en la Región Metropolitana. Ahora bien, hace poco la ministra de Vivienda, Patricia Poblete, ha planteado que pretende incorporar otras 10 mil nuevas hectáreas a la actividad inmobiliaria mediante la ampliación del límite urbano, un criterio que no logramos comprender a la luz de la normativa vigente que posibilita los PDUC.

Está claro que el Gobierno no ha tenido éxito en su política de reducir la descontaminación ambiental en la colapsada Región Metropolitana. Al respecto, sólo hay que contar cuántos períodos de alerta y de preemergencia tuvimos en 2007. Tenemos 42% de la población de todo el país y no existen señales efectivas orientadas a la necesaria descentralización. Junto con el Movimiento Acción Ecológica y con Chile Sustentable hemos señalado hasta el cansancio que una ciudad que se expande como Santiago, genera viajes motorizados más prolongados y, por ende, una mayor emisión de contaminantes, más todavía si tenemos 15% del crecimiento anual del parque automotor. Por ello, rescatamos las consideraciones contenidas tanto en el PRMS como en el PPDA y, en coherencia con ellos, somos contrarios a que estos terrenos agrícolas que rodean a Santiago se transformen en terrenos destinados a la expansión urbana.

Esta propuesta del Minvu tendrá que ser revisada por el Consejo Regional y en tal sentido esperamos que ambas instancias se pongan de acuerdo de modo que mientras no se materialicen los PDUC en trámite se considera imposible autorizar los cambios a los límites urbanos y también que estos eventuales cambios tendrán que supeditarse a mejorías sustanciales de la calidad del aire metropolitano, porque el bien superior en la ciudad es la salud de la población, lo que recalca el doctor Andrei Tchernitchin, toxicólogo y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. En Santiago vivimos con riesgo latente y por ello en los meses de otoño e invierno los servicios de urgencia, los consultorios y los hospitales se llenan de familias que sufren los efectos de la mala calidad del aire y, sin pretender ser alarmista, recordamos que existe un trabajo académico del científico Luis Cifuentes de la Pontificia Universidad Católica, que nos informa que en la megalópolis mueren en torno a cuatro mil personas todos los años como consecuencia de la lacra tóxica en la cual estamos inmersos.

ANTE RIESGO DE TRASLADO: PATRICIO HERMAN DEFIENDE UBICACIÓN DE AERÓDROMO TOBALABA

Santiago, viernes 29 de febrero de 2008, El Mercurio.- Ante las peticiones de alcaldes, vecinos y familiares de las víctimas de cerrar el aeródromo Tobalaba, el director de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, hace un llamado a "pensar con la cabeza fría".Asegura que la culpa de que el aeródromo esté rodeado de viviendas no es de la misma instalación, sino de una mala planificación urbana del Gobierno. "Hay que frenar esta histeria. No porque haya habido un accidente lamentable hay que pensar en terminar con la instalación", sentencia.

Para Herman, el terminal aéreo es un aporte para el funcionamiento de la ciudad y parte de a una lógica de crecimiento. "Santiago necesita equipamiento, más allá de las viviendas. Por eso Tobalaba también ayuda a que esta ciudad avance", sentencia. Mientras se decide el destino del aeródromo, Herman llama a esperar los resultados de la mesa de trabajo que creó la Presidenta, la que evaluará las mejores alternativas para el futuro del aeródromo, y espera que conjugue los intereses de vecinos y pilotos.

VECINOS DE ÑUÑOA PROTESTAN POR DEMOLICIÓN DE MANSIÓN DEL EX PRESIDENTE GONZÁLEZ VIDELA

Ñuñoa, lunes 25 de febrero de 2008, El Mercurio.- Aunque saben que la demolición de la casa del ex Presidente Gabriel González Videla es un hecho, unos 50 vecinos de Ñuñoa salieron con pancartas y megáfonos para protestar por la autorización que dio la Dirección de Obras de la Municipalidad para destruir la mansión. Junto con rechazar la medida, los vecinos hicieron un llamado a exigir a las autoridades que salven los 200 árboles que están dentro de la propiedad ubicada en la calle Pedro Torres.

"Sin los árboles perderemos un pulmón verde. Esta comuna se está transformando en una selva de cemento", comentó la arquitecta y miembro de la Red Ciudadana por Ñuñoa, Verónica Adrián. Igual importancia le da al lugar la concejala Danae Mlynarz, quien recuerda que le entregó una carta al alcalde Pedro Sabat solicitando que el municipio comprara la mansión. Pero dice que nunca recibió respuesta.

Para Sabat la situación es clara. Es una propiedad privada, por lo que el municipio no puede intervenir. "No les podemos prohibir que hagan lo que quieran con su propiedad si cumplen con las normas. Además, no se sabe en qué se ocupará el terreno, tal vez los árboles se mantengan", comenta el edil. Asimismo, dice que tienen "cosas más relevantes en qué gastar el dinero, como salud o educación", por lo que no pueden destinar $3 mil millones para comprar la casa, ya que el presupuesto comunal es de $10 mil millones.

VECINOS ANUNCIAN QUE INSISTIRÁN EN DEFENSA DEL PATRIMONIO DE ÑUÑOA

Ñuñoa, lunes 25 de febrero de 2008, El Mostrador.- Tras encabezar una protesta en el frontis de la que fuera la casa del Presidente Gabriel González Videla, la concejala de Ñuñoa Danae Mlynarz (PS) no solo reiteró su respaldo a la posición de los vecinos respecto del desarrollo urbano en la comuna y sus consecuencias, sino que además lamentó que una petición formal formulada en el seno del concejo municipal respecto de conservar el inmueble terminara con una "indolente respuesta" por parte del municipio.

La manifestación se enmarcó en la campaña "Patrimonio en Peligro de Extinción", con la cual se pretende hacer conciencia sobre la "sistemática destrucción de inmuebles de incalculable valor histórico y arquitectónico en distintos lugares de la comuna".

Según consta en una presentación escrita de la concejala presentada ante el pleno del concejo municipal, se solicitó estudiar la factibilidad de adquisición del inmueble que ocupara González Videla por parte del municipio con el fin de otorgarle un uso comunitario e incluirla en la implementación de un "Circuito Histórico de Ñuñoa".

Se consideró además el valor medioambiental del parque que rodea la vivienda y que contempla variadas especies nativas, entre sus árboles centenarios. Sin embargo y con fecha 31 de enero, el Departamento de Obras Municipales otorgó el permiso de demolición sin siquiera haber dado respuesta a la presentación formulada.

Mlynarz fue clara en cuanto a que las nefastas consecuencias de un mal entendido desarrollo urbano concebido por la actual administración la han llevado a representar legítimamente a los vecinos que no comparten la depredación de los barrios históricos de Ñuñoa.

"Continuaré expresando ante las instancias que correspondan la necesidad de entender que el desarrollo sin sustentabilidad no existe. Si bien la venta de un inmueble es un tema entre privados, cuando se trata de una propiedad con valor patrimonial existe una obligación moral de propender hacia la defensa del patrimonio y eso es lo que junto a los vecinos de Ñuñoa estamos pidiendo con estas manifestaciones y en ese sentido la respuesta que hemos conocido por la prensa habla de una mirada indolente frente a vecinos que quieren conservar el patrimonio histórico", dijo.

Finalmente, Mlynarz lamentó que en lugar de una respuesta formal del municipio, sobre una demanda exclusivamente ciudadana se haya optado por una declaración pública de orden político que, más aún incurre en información imprecisa al señalar que la concejala inscribió su precandidatura como alcaldesa de Ñuñoa, cuando tal inscripción es a concejal, según consta en los registros del Partido Socialista.

EN SESIÓN ORDINARIA COREMA RM APRUEBA CON CONDICIONES PLANTA DE GAS PROPANO EN PEÑALOLÉN

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, CONAMA RM.- El proyecto, que cuenta con una inversión de US$ 10.000.000, debe cumplir con una serie de condiciones referidas, principalmente, a la seguridad y al tiempo de operación de la planta, así como también a aspectos de seguridad vial en el transporte de gas propano.

En una extensa jornada de reflexión y debate (por casi seis horas), esta tarde la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Corema RM) aprobó –por 16 votos a favor–, sujeto a condiciones, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto "Sistema de Respaldo Red de Distribución de Gas Natural Zona Oriente Región Metropolitana", cuyo titular es la empresa Metrogas. La votación, además, registró 2 votos de rechazo y una abstención.

Las principales condiciones impuestas al proyecto –que tiene por objetivo la construcción de una planta de respaldo a la red de distribución de gas natural del sector oriente de la Región Metropolitana– son las siguientes: respecto a la seguridad de la planta, las exigencias se relacionan con implementar medidas de seguridad para el control de accidentes y riesgos operacionales; establecer el sistema de control de fuga, control de incendios, control de derrames, y cumplir con los estándares nacionales e internacionales en materia de seguridad de equipos. En cuanto a las condiciones referidas a la seguridad de transporte de gas propano, se establecieron medidas de mitigación vial en los accesos de la planta. En materia de emplazamiento del proyecto se exigieron medidas de reforestación y un plan de paisajismo, entre otros. Asimismo, se estableció que esta planta entrará a operar una vez que se han agotado todas las otras instancias que posibiliten el suministro de gas en la región, y que sólo lo hará durante 5 años, luego de lo cual se deberá iniciar el proceso de abandono del emplazamiento.

En la jornada, además, se aprobaron las siguientes Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA):
"Captura y quema de biogás del relleno sanitario Santiago Poniente", comuna Maipú. Titular: Coinca S.A. (actualmente Proactiva Servicios Urbanos S.A.)
"Cancha de secado y mono-relleno de lodos en Loma Los Colorados", comuna Til-Til. Titular: Sociedad KDM S.A.

Asimismo, la Corema decidió iniciar los procesos de sanción para los proyectos:
Modificación sector de Engorda a Destete - venta plantel de cerdos El Tótem, Corneche. Titular: Agrícola Súper Ltda, solicitado por: SAG RM.
Extracción y chancado de áridos del Estero Puangue. Titular: Sociedad Rutas del Pacífico S.A., solicitado por Seremi de Salud RM.
Valle Santa Elena. Titular: Agrícola Valle Nuevo S.A., solicitado por Seremi Transportes RM.
Restauración, replantación y manejo en el área del Humedal de Batuco. Titular: Cerámica Santiago S.A., solicitado por SAG RM.

También, el organismo medioambiental de Santiago acordó sancionar al proyecto "Planta de tratamiento de aguas servidas de Lampa", de la empresa: Servilampa S.A., con 500 UTM. La sanción fue solicitada por la Seremi de Salud.

ENTREGAN CARTA A CONTRALORÍA PARA REVERTIR DECISIÓN DE COREMA POR PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, La Nación.- La fundación Defendamos la Ciudad, encabezada por su director, Patricio Herman, entregó una carta a la Contraloría General de la República para revertir decisión de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de aprobar un estudio de impacto ambiental para el proyecto de la planta de gas en la comuna de Peñalolén. La fundación critica la decisión de la Corema de la Región Metropolitana, que en votación de 16 a favor y 2 en contra aprobó el estudio de impacto medio ambiental del proyecto "Sistema de Respaldo Red de Distribución de Gas Natural Zona Oriente de la Región Metropolitana", que es impulsado por la empresa Metrogas y a la que se opone el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego y los vecinos del sector.

En la misiva firmada por el director de Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, Miguel Prieto y Héctor Arroyo, alegan que la decisión no se ajustó a derecho porque el terreno donde se instalará la planta -en la comuna de Peñalolén- está localizado en el Área de Preservación Ecológica del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (Prms). Sus alegatos van en dirección a que la Corema, con su decisión, violó el plano regulador, el marco regulatorio vigente y el artículo numero 9 de la ley 10.336, además del dictámen de la Contraloría General de la República número 37.731. En la carta piden "ante la rebeldía contumaz" de la Corema de la región Metropolitana, que la Contraloría efectúe sumarios administrativos en contra de los funcionarios que han actuado vulnerando la ley y que se declare que la resolución de la Corema "no se ajusta a derecho"

POR PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN PIDEN A CONTRALORÍA QUE ABRA SUMARIO A MIEMBROS DE COREMA METROPOLITANA

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, El Mostrador.- La solicitud la cursó la Fundación Defendamos la Ciudad por el hecho de haber aprobado las instalaciones de la empresa Metrogas pese a que el propio organismo fiscalizador se había opuesto a ello.

La Fundación Defendamos la Ciudad ingresó este lunes en la Contraloría General de la República un documento que solicita al organismo fiscalizador que, dentro de sus facultades, inicie un sumario administrativo contra los integrantes de la Corema metropolitana que votaron a favor de construir una planta de transferencia de gas propano en la comuna de Peñalolén. Esto por cuanto el presidente de la fundación, Patricio Herman, considera que la decisión de dichos funcionarios infringió las normas de uso de suelo del área de preservación ecológica del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y porque ellos "se rebelaron" ante un dictamen de la propia Contraloría, que se manifestó contraria a la planta.

"Está claro que los 16 funcionarios públicos que votaron favorablemente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de este proyecto estaban en la disyuntiva de enmarcarse en la ley o bien aceptar las presiones que recibieron del Palacio de La Moneda para que Metrogas pudiera emplazar su proyecto en un terreno no apto, que generará riesgos a las familias que habitan los condominios adyacentes, pero que ayudará en la producción de ese combustible", dijo Herman. Agregó que "con esta aprobación se ha dado un paso para que los clientes del sector oriente que consumen gas natural tengan seguridad en el suministro, aunque se haya violado el marco regulatorio".

No obstante expresó que como "no todo es gratis en la vida, ahora tales obsecuentes votantes tendrán que responder por sus actos, ya que la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General obliga a los funcionarios del Estado a acatar sus dictámenes y en este caso no lo hicieron, configurándose así una transgresión al artículo 9º de esa Ley, razón por la cual el órgano contralor tendrá que instruir los sumarios administrativos de rigor en contra de todos aquellos funcionarios liderados por el intendente Metropolitano".

PLANTA DE GAS VIOLA LA LEY

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, por Patricio Herman P., Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador.- Hace unos años las empresas distribuidoras del gas licuado se unieron y dieron origen al consorcio Metrogas, para traer a nuestro país el gas natural que Argentina producía a raudales en aquella época. Este gas era muy barato y tiene la virtud de contaminar muy poco, razones suficientes para que esos "visionarios" empresarios armaran el negocio en la creencia de que el suministro de este tipo de gas sería permanente. Los ex presidentes Menem y Frei fueron actores relevantes en ese acuerdo comercial que, según decía la prensa, hermanaba a los pueblos de Argentina y Chile.

Transcurrió el tiempo y los argentinos mejoraron sus condiciones de vida y por lo tanto consumieron más, lo que significó que la oferta del preciado gas natural se orientó al consumo interno de ese país, lo cual es de toda lógica. Es decir, en Chile hemos estado recibiendo menos combustible del que necesitamos, lo que ha generado un problema de proporciones sin que se avizoren soluciones en el corto plazo.

Nos jugamos por depender de Argentina con la estúpida convicción que el envío ese necesario elemento estaba asegurado y como carecemos de sanas políticas energéticas, estamos con el agua hasta el cuello. Hubo aisladas voces que objetaban la dependencia, pero los economistas del sistema, es decir, los oráculos de la modernidad, pagados por Metrogas, los acallaban con palabrería vacua pero "convincente".

Y así fue que tal empresa necesitó disponer de una nueva planta de respaldo de gas propano-aire para que funcione en los períodos críticos: su emplazamiento estaba previsto en la comuna de Las Condes, ya que los mayores usuarios del gas natural se encuentran en esa zona de la ciudad, pero como se trata de una instalación peligrosa y los que mandan en Chile residen en esta comuna, se desechó la idea de construirla allí. Metrogas decidió motu proprio construirla en el sector alto de la comuna de Peñalolén, a pesar de que ya contaba con todas las autorizaciones para levantarla en un predio apto de la comuna de Puente Alto.

Privilegió esta opción por razones de orden económico y no le importó mayormente que el frágil terreno elegido estuviera definido como Área de Preservación Ecológica, que no admite la construcción de ese tipo de industrias. Como el terreno estaba asignado al Ejército, el gobierno tuvo que intervenir para que esa rama de las Fuerzas Armadas se lo cediera por 20 años a la empresa gasífera. En todo caso, y suponemos que el gobierno no lo sabía, ya existía un compromiso previo formal de entregarle el terreno al Centro de Educación Ambiental Cantalao, que dirige la distinguida botánica y ambientalista Adriana Hoffmann. El Ejército, presionado por el gobierno, desconoció su palabra y transfirió el predio a Metrogas y para tranquilizar a Adriana se le compensó con un terreno cercano.

Dado que era evidente la violación al marco regulatorio urbanístico vigente en la Región Metropolitana, dos días después (a fines de mayo del 2007) que la Corema hubiera autorizado provisoriamente el inicio de obras preliminares en dicho predio, presentamos con la compañía de vecinos que habitan en ese sector, una denuncia en la Contraloría General de la República, solicitándole la anulación de tal acto administrativo por las razones ya conocidas. El alcalde de Peñalolén también recurrió a la Contraloría objetando el proceder de la Corema y lo mismo hicieron los dos diputados del distrito. El ente fiscalizador elaboró un completo estudio técnico-jurídico de la situación y concluyó que esa obra no se puede construir en el terreno en cuestión porque el uso de su suelo no es apto para aquello, tal como lo ordena el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.

Y así fue como Metrogas, que ya había entregado sus puntos de vista en la Contraloría, hizo caso omiso del dictamen y presentó un recurso de protección en la 3ª sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, la cual, después de un tiempo, falló a favor de Metrogas, pero sin analizar el fondo de la materia, razón por la cual y dada la apelación de los abogados de la Contraloría y del propio alcalde Orrego, la causa se encuentra radicada en la Corte Suprema, la que tendrá que resolver -suponemos- a mediados de marzo próximo.

El jueves 14 de Febrero pasado sesionó la Corema para calificar el incompleto Estudio de Impacto Ambiental del titular del proyecto, a pesar de que, como todos sus integrantes sabían de antemano, el emplazamiento de la obra en ese lugar era inapropiado. Recordemos que Metrogas inició una campaña del terror en cuanto a que si no le permitían la construcción de su planta de respaldo en ese terreno, los habitantes del sector oriente de la ciudad iban a sufrir las consecuencias y el inocente gobierno de turno, desinformado como ha sido habitual, apoyó la posición de la empresa privada. Es más, algunos ministros hicieron lobby, tal como lo publicó El Mostrador, para que la municipalidad de La Reina visara unos permisos para enterrar tuberías en la Av. Las Perdices que se conectarán a la planta.

La sesión de la Corema, en la cual estaban presente, entre otros, Arturo Didier, de Defendamos La Reina, y el incansable concejal Francisco Olea, fue patética y ahí pudimos constatar la debilidad de nuestra institucionalidad ambiental. Todos los miembros de ese cuerpo colegiado, a excepción de uno, eran políticos de la Concertación y por ello la votación fue tan favorable a Metrogas. Solo los consejeros regionales Viveros (RN) y Morales (DC) votaron en contra y el consejero regional Urrutia (PS) se abstuvo. Votaron 19 y 16 almas piadosas obedecieron disciplinadamente la instrucción recibida del Palacio de La Moneda. El consejero Viveros, en su exposición, nos dio una verdadera clase magistral sobre cómo debe operar el sistema económico social de mercado, haciendo hincapié que el Estado no puede ser tan obsecuente con algunos actores del sector privado.

Dentro de los entretelones de la agitada sesión, en la cual estaban los dirigentes vecinales de los condominios aledaños a la riesgosa planta, recordamos que el proyecto no contempla una vía de escape de emergencia, a pesar de que el Seremi de Transportes lo había exigido. Al respecto, Metrogas adujo que le era muy complicado ejecutar dicha vialidad alternativa y como no había que ponerle trabas a la empresa, se pasó por alto este vital requerimiento. El ingeniero Javier Urrutia, representante de los vecinos, describió con lujo de detalles los errores de la autorización provisional, quien demostró una serie de procesos irregulares cometidos por Metrogas. Quedó en evidencia la ausencia de planes de contingencia en la eventualidad de accidentes e incluso el Director del Tránsito de La Reina expresó que él no sabía nada del acomodaticio estudio de impacto vial.

En un momento dado, los sustitutos representantes del díscolo Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con fingida seriedad, expresaron que el Área de Preservación Ecológica no existe porque no está limitada y que esa repartición pública apoya sin reservas el discutido proyecto: ¡era que no! Revisando unos papelitos de ayuda memoria exclamaron que esa tipología está desactualizada (sic). Se les replicó que estaban equivocados rotundamente y que el dictamen de la Contraloría reviste fuerza obligatoria para todos los órganos de la Administración y que su falta de aplicación significa, ya sea el incumplimiento de lo allí resuelto, como la trasgresión del artículo 9º de la Ley Nº 10.336. Ahora esperamos que la Contraloría actúe ante esta falta de acatamiento de su dictamen, no sólo por parte de los funcionarios del Minvu, sino de todos aquellos que hicieron la vista gorda con las normas de la planificación urbana.

Este luctuoso episodio nos demuestra una vez que estamos regidos por un sistema político autoritario que privilegia sólo los intereses económicos de los empresarios más gravitantes. Ahora sólo nos queda esperar el fallo de la Corte Suprema y ahí veremos si la máxima instancia del Poder Judicial restituye el Estado de Derecho.

PADRE HURTADO: CIUDADANÍA CREARÁ CONSEJO DE DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE PARA OPONERSE A NUEVA PLANTA DE AGUAS SERVIDAS EN EL TREBAL

Padre Hurtado, martes 12 de febrero de 2008, por Carlos Gonzáles Isla, La Nación.- Polémica por construcción de otro centro de tratamiento de aguas servidas en la comuna. Padre Hurtado se opone a nueva planta en El Trebal. Municipio formalizó -ante la Conama- su rechazo a la planta Mapocho de Aguas Andinas y prepara movimiento ciudadano para evitar su calificación ambiental favorable. Sus banderas: aumento de malos olores y discriminación territorial. Empresa se defiende.

El Trebal es un sector agrícola de la comuna de Padre Hurtado donde los lugareños conviven desde 2001 con una planta de tratamiento de aguas servidas de Aguas Andinas. Reconocen que están acostumbrados a vivir con el mal olor que emana a diario de los lodos -que se almacenan en canchas de secado- pero no quieren que éstos se multipliquen por mil con la construcción de una nueva planta.

¿Aumentarán los malos olores? ¿Las moscas? ¿Seguirán acopiando lodos? Son las inquietudes que rondan por sus cabezas. En diciembre, Aguas Andinas ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el proyecto "100% de saneamiento de la cuenca de Santiago" donde entregó los detalles de la futura planta Mapocho, la cual se emplazará en los mismos terrenos de El Trebal.

Jacqueline Barrueto, vecina de la actual planta, vive hace 15 años en Padre Hurtado y no quiere que los lodos se sigan acumulando en la zona. "En el proyecto no sale aclarado en qué parte los van a echar. Esa es una de las dudas que tenemos", dijo a La Nación. La preocupación de esta vecina no es menor, si a lo anterior se suma que deben convivir también con los camiones de basura que van al vertedero de Coinca, lo que precariza aún más su calidad de vida. "Es asqueroso, los camiones pasan por aquí, botan líquido, pollos podridos", se quejó amargamente la mujer.

Equidad territorial

A primera vista nadie podría oponerse a sanear el 100% de las aguas de Santiago, pero la Municipalidad de Padre Hurtado notificó el mes pasado a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de la Región Metropolitana -en el marco del Proceso de Participación Ciudadana (PAC)- que no quiere otra planta. El municipio señaló textualmente en su informe que esto "significaría un daño irreversible al medio ambiente y a la expectativas de desarrollo territorial", además que "se afectaría drásticamente la calidad de vida de la población actual y venidera, por cuanto el transporte de lodos se proyecta por las rutas estructurantes principales". Uno de los concejales de la comuna, el independiente José Orellana, sostuvo que se viola el principio de "equidad territorial" al concentrar este tipo de empresas y vertederos en Padre Hurtado, razón por la cual junto a diversos actores sociales se opondrán al proyecto. "Junto a otros actores de la comuna vamos a crear un Consejo de Defensa del Medio Ambiente, que será el instrumento válido para desarrollar acciones tendientes a la no instalación de la planta Mapocho", advirtió.

Firma se defiende

Pero Aguas Andinas se defiende y recordó que no existen denuncias concretas contra la planta El Trebal por malos olores. No obstante, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) pidió que la empresa detalle cuáles serán los planes de contingencia que aplicará para prevenirlos, luego de constatar que la comunidad se quejó, durante el PAC, de emanaciones desagradables desde la planta que hoy está en operaciones. Sobre la inquietud de la señora Jacqueline, Aguas Andinas aclaró que la nueva construcción no implicará acumular más lodos en las actuales canchas de secado, sino que éstos serán sacados en camiones hacía un destino todavía por definir. Respecto a la presencia de moscas en la zona, informaron que se encargó un estudio a la Universidad de Chile, para analizar su trayectoria y determinar de qué sector provienen.

Vecinos opinan

Jacqueline Barrueto: Encargada del agua potable rural en El Trebal. Vive hace 15 años en Padre Hurtado."Lo ideal sería que no la construyan, pero usted sabe que aquí no manda uno. No creo que por doscientas, trescientas personas, vayan a cambiar un proyecto que beneficia a cinco millones de habitantes. La primera vez nos impusieron la planta. A nosotros no nos preguntaron nada, ahora recién nos tomaron en cuenta para la participación ciudadana".

José Orellana: Concejal independiente de Padre Hurtado. Miembro del Consejo de Defensa del Medio Ambiente."La construcción de la primera planta hipotecó el futuro de la comuna; afectó el desarrollo del turismo rural; el valor de los suelos, en circunstancias que el crecimiento urbano sería una de las palancas de nuestro desarrollo y la calidad de vida de los "trebalinos". Y si ahora nos quieren colocar otra, se amplificarán estas consecuencias".

Juan Arraño: Campesino. Vive hace 30 años en Padre Hurtado."Cuando se hizo la primera planta, costó harto que se mejoraran los olores, eran insoportables. Cuando empezamos a reclamar cambió un poco más. Ahora no es tanto el olor que sale, pero igual sale. Con la empresa tenemos una mesa de trabajo y le entregamos una ficha con la hora en que los detectamos. El temor con otra planta es al olor y a las moscas".

NACIONALES

METEORÓLOGOS DESCARTAN QUE LA ACTUAL SEQUÍA SEA LA PEOR DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, por Luz Aguirre, La Nación.- Frente a los dichos del director general de Aguas, Rodrigo Weissner, quien calificó a la actual sequía que vive el país como "la peor de los últimos 100 años", el doctor en meteorología de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, considera que es muy pronto para hablar en esos términos. "Tendría que mirar con mucho más cuidado los datos, no tengo la impresión de que a esta altura se pueda hablar de que el evento ha superado todos los récord", comentó Aceituno.

En la misma línea, José Vergara, doctor en ciencias de la atmósfera, investigador y profesor asociado de la Universidad de Concepción, dijo a La Nación que, antes de analizar todos los datos y comparar el déficit hídrico actual con el registro hídrico histórico, no se puede afirmar que la actual sequía sea una de las peores. Sin embargo, el experto precisó que la situación es una de las más severas, puesto que el fenómeno de La Niña se ha desarrollado como uno de los más intensos en los últimos años. "Como no hay valores concretos, de aquí a fin de año y con todos los datos en la mano, recién se podrá evaluar si ésta fue una de las peores sequías", dijo Vergara. Lo mismo opinó su colega Jorge Carrasco, jefe del Departamento de Meteorología y Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile. "Desde el punto de vista pluviométrico, es decir, desde el punto de vista de la cantidad de precipitaciones o agua caída durante el 2007, éste no es el año con mayor déficit registrado en Quinta Normal (Dirección Meteorológica)".

Carrasco señaló que existen otros dos episodios clave que fueron mucho más importantes que la actual sequía: 1998 y 1968. Agregó que, analizando la capacidad de los embalses, las altas demandas de recursos hídricos y el número de comunas que hoy han sido declaradas en emergencia, se podría decir que este año será uno de los años más secos. Situación que se entiende al analizar la enorme demanda hídrica de hoy respecto de los requerimientos que se hacían hasta hace algunos años. El fenómeno de La Niña es la principal causa de la actual sequía que afecta en gran medida a los agricultores del país. Desde el norte a la VIII Región, la precipitación es el elemento climático más afectado.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, desde Concepción a Temuco y un poco más hacia el sur, no se han presentado lluvias durante este verano, siendo esta zona uno de los focos donde se espera precipitación debido a La Niña. "Este hecho anómalo es una situación preocupante, ya que a la fecha debieran haber caído algunas lluvias", indicó el meteorólogo José Vergara. A esta situación se suma otro inconveniente que tiene que ver con la severa falta de agua en Concepción, Chillán y Los Ángeles, que se explica por el exceso de plantaciones de eucaliptos y pinos que consumen grandes cantidades del suministro hídrico de la zona.

SEQUÍA: COMUNAS EN EMERGENCIA AGRÍCOLA LLEGAN A 135

Santiago, lunes 25 de febrero de 2008, La Nación.- Ejecutivo decidió agregar otras 46 comunas a la lista de zonas bajo emergencia agrícola, y además dispondrá $4.500 millones más para hacer frente a este problema. El gobierno decidió incrementar las zonas en emergencia agrícolas, producto de la sequía que azota a gran parte del país, aplicando la excepción a otras 46 comunas correspondientes a las regiones del Maule, La Araucanía y los Lagos. La determinación -con la que se llega a 135 comunas en emergencia agrícolas- fue adoptada en una reunión del Comité Interministerial para la Sequía en el Palacio de La Moneda, encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, en su primera actividad oficial tras su retorno de las vacaciones, y luego que el Ejecutivo ratificara el fin de semana que no se escatimarán recursos para hacer frente a este fenómeno que afecta en particular a la pequeña y mediana agricultura.

En este sentido, las autoridades además decidieron liberar otros 4.500 millones de pesos para paliar los efectos de la sequía. Con estos dineros, la ayuda global para el agro llega -hasta el momento- a los 16.00 millones de pesos. Los anuncios se producen al día siguiente de que la UDI criticara las medidas de ayuda para el agro, a las que calificó de "mediáticas" e "insuficientes". En la reunión con Bachelet estuvieron presentes los ministros de Interior, Edmundo Pérez Yoma; Hacienda, Andrés Velasco; Energía, Marcelo Tokman; Agricultura, Marigen Hornkohl; Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; además de los subsecretarios de Planificación, Eduardo Abedrapo; Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia; Energía, Rodrigo Iglesias, y el director general de Aguas, del ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Weisner.

EFECTOS DE LA SEQUÍA: EMERGENCIA AGRÍCOLA AFECTA AL 25% DE LAS COMUNAS DEL PAÍS


Santiago, viernes 22 de febrero de 2008, por Alfonso Hernández, El Mercurio.- El Gobierno ya ha destinado más de $10.000 millones para superar la crisis. Más del 25 % de las 345 comunas del país se encuentra bajo emergencia agrícola por la sequía, luego que ayer el ministerio de Agricultura decretara esta medida para 39 comunas de la Región del Biobío, sumando un total de 89 localidades que están bajo esta situación entre la IV y VIII Región.

Según la Asociación Chilena de Municipalidades, cerca de un tercio de las comunas del país tienen a la agricultura como base de su economía, lo que implica que el 77% de ellas se encontrarían afectadas por la crisis. A ello se suman los problemas de abastecimiento de agua, que ya estarían afectando a unas 120 mil personas. La situación es monitoreada por la Comisión Nacional de Sequía, encabezada por el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, y en la que participan las carteras de Hacienda, Agricultura, Economía, Mideplan y Obras Públicas.

Hasta el momento, el Gobierno ha destinado más de $10.000 millones para paliar esta situación, concentrándose los recursos en la entrega de créditos, bonos de emergencia agrícola, forraje para animales e incentivos para la recuperación de suelos agrícolas. De ese monto, más de $2.100 millones se han destinado para superar los problemas de sequía en la Octava Región, que también concentra el 43% de comunas declaradas en emergencia.

Ayer, la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, visitó esta zona para decretar el estado de emergencia agrícola para 39 de las 54 comunas de la región, incluyendo a todas las ciudades de las provincias de Ñuble y Biobío, más parte de la provincia de Concepción. La zona concentra más del 35% de producción exportable hortofrutícola y agropecuaria del país, y la magnitud del daño aún no es estimada.

Según la intendenta de la VIII Región, María Angélica Fuentes, las 30 mil personas que tienen problemas de abastecimiento de agua en la zona han recibido líquido en camiones aljibes, y se les ha entregado estanques de almacenamiento. Además, se realiza el catastro de las 280 escuelas rurales de la región para ver cuáles tendrán que retrasar el inicio de clases.

Ayer la ministra Hornkohl entregó nueve indicaciones para paliar los efectos de la sequía en la zona, entre las cuales destacan los programas de inversión de riego, bonos de emergencia agropecuaria de $150 mil para 12 mil familias afectadas, tratamiento veterinario para los animales de 9.000 productores y reprogramación de créditos. A esto se suma el subsidio de siniestralidad, financiamiento para habilitar praderas de cultivos suplementarias, entrega de forraje e incentivos para la recuperación de suelos degradados.

En la Región de Coquimbo existen 15 comunas bajo emergencia agrícola, que en total suman 13 mil 500 hectáreas con escasez hídrica. Las provincias más complicadas son Choapa y la parte sur de Limarí. La escasez de agua afecta a más de 60 mil personas. Los cultivos más afectados son la uva pisquera, paltos, arándanos y nogales. En las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, en la Región de O'Higgins, se compraron 7 camiones aljibe por un valor de 264 millones de pesos, destinados a ayudar a igual número de comunas. Además, se ha distribuido forraje para 1.100 pequeños productores.

El déficit de cerca del 60% de lluvias en Chiloé ha obligado a la distribución de agua a través de camiones aljibes. El caso más serio es el de la comuna de Quemchi, donde se decretó el racionamiento del recurso a través de cortes en las noches. La Gobernación Provincial de Chiloé anunció la semana pasada un catastro de la situación, el que aún no se ha elaborado.

En cifras


10.000 millones de pesos ha asignado el Gobierno para superar la grave sequía que afecta a gran parte del país. 2.100 millones de pesos han sido destinados para paliar los efectos de la falta de agua en la Región del Biobío. 89 son las comunas declaradas zona de emergencia agrícola. Entre las regiones de Coquimbo, O'Higgins, Maule y Biobío hay más de 120 mil personas con problemas de abastecimiento de agua. 60 por ciento es el déficit de aguas lluvia que afecta a la isla grande de Chiloé.

PRODUCCIÓN DE EMPRESAS DE CELULOSA ENFRENTA SERIO RIESGO DE SEQUÍA

Santiago, viernes 29 de febrero de 2008, Diario Financiero.- Sectores productivos podrían verse afectados por el bajo nivel de los caudales de los ríos, lo que obligaría a la autoridad a imponer restricciones en sus plantas. El bajo nivel que registran los caudales de los ríos del país por efecto de la sequía podría poner en jaque las faenas de varios sectores productivos, como el forestal y sanitario, entre la III y X Región. Si bien estas áreas no dan el mismo uso a los afluentes, todas podrían verse afectadas.

Independiente de si utilizan los ríos para descargar sus residuos industriales o para captar aguas, la suerte productiva de sus plantas depende de si los caudales llegan a su nivel "ecológico", establecido por las respectivas resoluciones de calificación ambiental.

"Hay medidas contempladas en estas resoluciones cuando se llega a este caudal ecológico, que pueden ir desde la disminución de la producción hasta la paralización. La Dirección General de Aguas (DGA) está monitoreando y si se llega a ese límite tiene que aplicarse la resolución", explicó el director ejecutivo de Conama, Alvaro Sapag.

Con respecto a la situación puntual de las plantas de celulosa, Francisco Riestra, el jefe de fiscalización de la DGA, explicó que se revisa caso a caso y que hasta la fecha han operado sin dificultad. "Las celulosas están en una zona que monitoreamos en terreno. No tenemos una situación crítica, pero sí de bastante control. Ellos cumplen con la normativa de Conama y de la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Para la celulosa o cualquier otro derecho de aprovechamiento existe un nivel ecológico que pone un límite para captar agua", precisó.

Arauco -firma ligada al grupo Angelini cuyas plantas están vinculadas a ríos, como Mataquito o Cruces, que presentan niveles bajos de caudal- ha llevado su propio monitoreo. Fuentes de la empresa aseguraron que "es de toda lógica" que las autoridades estén revisando la situación, pero "el tema de la sequía y del bajo caudal de los ríos es una realidad que afecta a todo el país y no sólo a una empresa en particular". Asimismo, destacaron que, según sus análisis, los ríos cuentan con el caudal que exige la norma. En tanto, Essbío, segunda sanitaria del país que abastece desde la Región de O'Higgins hasta Bío Bío, informó que el consumo residencial está completamente asegurado.

En el límite

Sin embargo, en la Conama explicaron que hay algunos ríos más cerca del límite. "El Cruces está con los caudales muy bajos y el Mataquito también. También hay otros de la VIII y IX regiones donde vierte la CMPC que están en una situación similar (...) si se llega bajo el caudal ecológico y no se puede captar agua en un proceso de producción de celulosa que requiere el agua como insumo, entiendo que no podrían seguir produciendo", advirtió e Sapag.

MASSAD: "LA SEQUÍA PODRÍA LLEGAR A SER EL PRINCIPAL PROBLEMA"

Santiago, viernes 29 de febrero de 2008, El Mercurio.- La escasez de lluvias y el alto precio del crudo impactarían en el crecimiento. Un escenario de menor crecimiento mundial es el que prevé Carlos Massad para 2008. En ese contexto, subraya las amenazas que enfrenta Chile.

-¿Ve usted un panorama de crecimiento más restrictivo?
"Sí, hay un panorama complejo. La economía mundial no está en la misma situación que en la que estaba hacia mediados del año pasado. Han aparecido en el horizonte varios nubarrones. Algunos se han ido despejando, otros han ido mostrando su verdadera dimensión. Eso, unido a los problemas internos de sequía y al precio del petróleo, creo que augura un ambiente económico algo más restrictivo".

-¿Pero estamos hablando de una corrección importante en el crecimiento local?
"Todavía es difícil saberlo. El tema de la sequía todavía se está desarrollando. Eso puede ser más complicado para nosotros que los problemas internacionales. Podría llegar a ser el problema principal. Se ha anunciado como bastante grave, y si fuese así, tendría un efecto importante sobre los productos".

-Ante el actual panorama, ¿qué línea debiera seguir el Banco Central de Chile?
"El Central cuenta con bastante información. El problema a evaluar es cuán graves son las presiones inflacionarias comparadas con el costo que un aumento en la tasa de interés pueda tener en términos del crecimiento. Esa evaluación la tendrá que hacer el Banco Central muy cuidadosamente (...) Por ahora yo recomendaría prudencia hasta que se empiecen a manifestar más claramente las tendencias".

Ovalle: "Nos está lloviendo sobre mojado"

Crítico y pesimista fue el timonel de los empresarios, presidente de la Sonami y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, al analizar el actual momento de la economía chilena. "Hay una serie de circunstancias que están incidiendo en que la situación sea más adversa, y nos parece que es muy bueno que el ministro lo reconozca", dijo Ovalle, en relación con las declaraciones del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien admitió que el escenario es hoy más complejo. "Nos está lloviendo sobre mojado, por eso hay que trabajar más, ser más eficiente y tener mayor productividad", graficó el líder empresarial. Dijo que, además, la sequía podía mermar la producción de cobre.

SOBRE ENERGÍA Y LAS RAZONES OCULTAS DE LA CRISIS

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, por Peter Hartmann Samhaber, Coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, La Nación.- En las últimas semanas, intereses creados han instalado dos supuestas verdades: que existe una crisis energética y que no hay otra alternativa más que recurrir a la energía hídrica de Aysén mediante la construcción de represas.

Aunque tenemos nuestras dudas respecto de esta muy conveniente crisis -que parece servir para justificar el segundo supuesto- no está de más recordar que, primero, ésta se gestaría por la falta de una política energética o -lo que es lo mismo- por dejar este importante tema en manos de empresas particulares.

Nadie recuerda que fueron estas mismas compañías las que con el tratado gasífero pusieron todos los huevos en la misma canasta, una fragilidad que sus expertos no quisieron ver ¿será porque sin crisis no hay franquicias, apoyo gubernamental y precios convenientes? La segunda causa que se da es la falla de la Central Nehuenco de Colbún (¿por qué siempre ocurre en momentos clave?), la misma ineficiente empresa que con Endesa España pretende desarrollar el proyecto HidroAysén.

El tercer motivo sería la sequía, incluso hay quienes nos instruyeron a comienzos del segundo mes del año que éste es de lo más secos de la historia. Está claro que Chile no será una excepción en el calentamiento global. Y, por cierto, ese panorama también afecta a Aysén, cuyas masas de hielo se están encogiendo en forma vertiginosa, volviendo impredecible el caudal futuro de sus ríos.

En cuanto a que no existen otras alternativas que destruir la reserva de vida de Aysén, donde no tenemos "crisis", hay que recordar que sólo con mayor eficiencia energética se pueden obtener, al menos, 7 mil gigawatts al año, lo que equivale a 40% del consumo nacional de 1998, ¡unos cuatro mil megawatts! Claro que esa eficiencia no le interesa a las empresas que cuidan su carnicería y la autoridad la encara con una timidez abismante.

En la zona centro sur todavía existe un potencial de 8 mil megawatts de pequeñas centrales hidroeléctricas de bajo impacto, instalables en corto plazo; 2 mil megawatts de grandes hidroeléctricas; de 4 mil a 8 mil megawatts geotérmicos estudiados y al menos 300 megawatts (inmediatos) en biomasa de desechos forestales, más el potencial de biodigestores y otra bioenergía.

Entre la I y VIII Región, donde están las mineras que usan 30% de la energía, la radiación solar alcanza los 4 mil 500 Kcal/m2/día (¡tenemos el desierto más asoleado del planeta y sin usar!). Y del potencial eólico, mareomotriz y de las olas ni siquiera hay estudios (¡tenemos una de las costas más extensas del planeta!) El físico Ulrich Volkmann, de la Universidad Católica, estima en 50 mil megawatts el potencial eólico, reclamando mayor apoyo para generadores instalables en corto plazo, mientras la autoridad se lo da a los proyectos nucleares y a las megarrepresas.

Por último, están las alternativas convencionales. Endesa y Colbún argumentaron no convertirse en monopolio con una larga lista de otras inversiones en generación eléctrica sólo para los próximos dos años y que suman sobre 2 mil megawatts, cuando HidroAysén quiere instalar en diez años, interviniendo la Patagonia a escala nunca antes vista, sólo 2 mil 750 más. Tanto así que hay quienes auguran sobreproducción en el largo plazo, en el que entraría HidroAysén a dar energía. Recordemos que las cinco represas de Colbún y Endesa España nada tienen que hacer en esta estrechez energética, faltan aún unos seis años para que comiencen a entrar en funcionamiento de ser aprobados los estudios.

MINISTRA URIARTE VALORÓ APOYO DEL PARTIDO HUMANISTA A LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, CONAMA, La Segunda.- La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recibió esta mañana a la directiva del Partido Humanista, quienes valoraron la creación del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

Al término de la cita, la ministra Uriarte afirmó que "entregamos al Partido Humanista toda la información respecto de las principales líneas de trabajo en que estamos embarcados en el tema ambiental, contarles que estamos con un proyecto de ley en el Parlamento que crea el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental y también nuestro nuevo modelo de gestión ambiental para Chile que es la Estrategia de Cuencas". "La idea es que todos aquellos que queramos en nuestro país que el tema medioambiental tenga una cada vez mayor presencia y mayor jerarquía en el orden del Gobierno, de la institucionalidad, es decir, tener un Ministerio, podamos aunar estos esfuerzos para lograr ese objetivo", agregó.

Consultada respecto de la Estrategia de Cuencas, la ministra Uriarte confirmó que ésta ya está aprobada y a la espera de que la Presidenta Michelle Bachelet decida cuáles serán las cuencas pilotos en las que se implementará dicho mecanismo. En ese sentido, la ministra destacó que la Estrategia de Cuencas "viene a constituir un apoyo y una manifestación muy clara respecto a lo acertado de avanzar en este modelo de gestión, hoy que enfrentamos esta sequía y que la intervención se hace precisamente a nivel de cuencas".

Por su parte, la presidenta del Partido Humanista, Marilén Cabrera, señaló que "fue una muy buena reunión, pues para nosotros como Partido Humanista el tema ecológico y medioambiental es una bandera de lucha que venimos levantando hace muchos años". "Hemos dejado establecida la posibilidad de seguir trabajando en conjunto, para nosotros el tema medioambiental es tremendamente importante y queremos ser un aporte a la gestión que está llevando a cabo la ministra", agregó Cabrera.

HUMANISTAS PREOCUPADOS POR SEGUIMIENTOS DE ANI A ONG ECOLOGISTAS

Santiago, miércoles 27 de febrero de 2008, El Mostrador.- Humanistas expusieron al Gobierno su profunda preocupación sobre la intervención de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) en el área, y su tarea de investigar grupos ecologistas y ONG a fin de evitar posible conflictos ambientales.

La presidenta del Partido Humanista, Marilén Cabrera, se reunió este miércoles con la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, oportunidad en que le solicitó a la secretaria de Estado aclarar la intervención de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) en ONG ecologistas. "Nos preocupa como se ha ido desplegando este tema ante la opinión pública, ya que puede desencadenar en una forma de presión para dar el vamos a las represas en Aysén y para instaurar una planta de energía nuclear en el Norte Grande, lo que no vamos a permitir", expresó Marilén Cabrera a la salida del encuentro.

Asimismo recordó la incapacidad administrativa del Ministerio para procesar correctamente los análisis ambientales que dan el vamos a este tipo de iniciativas, al no contar con fiscalizaciones adecuadas y estudios alternativos que certifiquen el impacto real que tendrían este tipo de proyectos. Por lo mismo Marilén Cabrera recalcó la urgencia de penalizar todo delito ambiental con cárcel, coincidiendo con las recomendaciones de la gran mayoría de organismos que se han referido al tema.

Otro de los temas que los humanistas expusieron a la Ministra Uriarte fue su profunda preocupación sobre la intervención de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) en el área, y su tarea de investigar grupos ecologistas y ONG a fin de evitar posibles conflictos ambientales. "A nadie pareció llamarle la atención que el gobierno de Chile, instruya a su agencia de inteligencia para someter a una investigación preventiva a las organizaciones sociales que, haciendo ejercicio de su legítimo derecho, luchan por causas que afectan su realidad local directa y que además atentan contra el resguardo del patrimonio natural de todos los chilenos frente a proyectos económicos extractivos encabezados por capitales privados", destacó Ximena Cifuentes de la Secretaría Medioambiental de la tienda naranja.

ESTRENAN DOCUMENTAL "SEIS GRADOS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL MUNDO": CHILE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Santiago, domingo 24 de febrero de 2008, por Antonio Orellana C., La Nación.- Se estrena el documental "Seis grados que podrían cambiar el mundo" y Mark Lynas, autor del libro que inspiró el proyecto, habla sobre su cruzada ambientalista y el rol de Chile en el calentamiento global. El aumento en la temperatura del planeta en los últimos cien años fue de 0,7 grados Celsius y ya conocimos los tsunamis de Indonesia, el Huracán Katrina, el efecto invernadero, los deshielos y la deforestación, además de la extinción de numerosas especies. ¿Qué pasaría si esta variación de clima fuese de seis grados Celsius? Esto es lo que trata de explicar, talvez en uno de los tratamientos más gráfico sobre el tema medio ambiental, el documental "Seis grados que podrían cambiar el mundo", narrado por el reconocido actor Alec Baldwin, basado en el libro del periodista y activista ambiental Mark Lynas, "Six degrees: our future on a hotter planet" (2007), y que será estrenado por National Geographic Channel hoy a las 22 horas.

"Chile no necesitará energía nuclear"

El documental, que recorre los cinco continentes, narra de qué forma el planeta será perturbado durante los próximos 100 años por los cambios climáticos, grado a grado, con imágenes de ciudades devastadas y lugares naturales totalmente destruidos. Y esto no es sólo es especulación, pues el aumento de dos grados en los próximos 50 años ya es irreversible.

La audiencia estadounidense fue la primera en ser advertida, el domingo 10 de febrero, alcanzando una sintonía de 6.7 millones de personas. Para Lynas, este interés es importante, pero no suficiente. "Creo que la gente está sintiendo el mensaje, pero es más importante que llegue a niveles políticos, porque a menos que millones de personas lleguen a un acuerdo, la acción individual sería intrascendente", dice el periodista e investigador ambiental, quien fue seleccionado por National Geographic como uno de sus "exploradores emergentes" del 2006, lo que fue el primer paso para la realización del documental.

Con respecto a nuestro continente, Lynas asegura que tiene una relevancia mayor que cualquier otro en la cuestión medioambiental. "Muchos países en el continente tienen reservas de agua natural y glaciares que están en peligro, como Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Si el calentamiento sigue incrementándose sin control, hay muchas áreas glaciares de la Patagonia chilena que también desaparecerán y el desierto seguirá extendiéndose", vaticina Lynar. Y eso no es todo, Chile cuenta con uno de los rarísimos y milenarios bosques lluviosos templados, que representa uno de los temas importantes del documental de "Seis grados", por su importancia en el equilibrio ecológico.

El tema energético también le quita el sueño a este británico ambientalista, quien inspiró su cruzada en una fotografía que tomó su padre de un glaciar en Argentina, que 25 años después era una montaña seca, y dispara contra aquellos en Chile que abogan por la energía nuclear. "Chile no necesita energía nuclear. Ustedes tienen el desierto de Atacama, que puede ser una de las fuentes de energía más grande del mundo. Pueden alimentar a todo el país si se hacen las inversiones necesarias. China es un ejemplo, ya que han dejado su programa de energía nuclear y han optado por la energía del sol, el agua y el viento", advierte Mark Lynar.

ABIERTAS POSTULACIONES A CONCURSO 2008 DEL FONDO PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, DOS.- Tradicional fondo concursable, orientado al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil de todo el país, cerrará sus postulaciones el día 14 de abril.

Hasta el día 14 de abril permanecerán abiertas las postulaciones al Concurso de Proyectos de Asociatividad 2008, del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil. Se trata de un ya tradicional fondo concursable, orientado al fortalecimiento de la sociedad civil, abierto a juntas de vecinos, asociaciones indígenas, organizaciones sociales, fundaciones y corporaciones sin fines de lucro. El Fondo es administrado por el Consejo Nacional del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil y una nueva red de Consejos Regionales, en conjunto con el Ministerio Secretaría General de Gobierno, a través de su División de Organizaciones Sociales (DOS).

Las entidades postulantes deben propiciar el interés público (orientándose, por ejemplo, a la promoción de los derechos ciudadanos, la asistencia de grupos vulnerables, la educación, la defensa del medio ambiente y la práctica del voluntariado, entre otros ámbitos de acción).

Para la presentación de proyectos -que se realizará mediante una modalidad mixta vía Internet y remitiendo antecedentes en papel a las oficinas de la DOS o a las Secretarías Regionales Ministeriales de Gobierno en el país- se deberá contar con una organización titular y al menos dos entidades co-ejecutoras. La organización titular debe poseer personalidad jurídica al día y encontrarse inscrita tanto en el registro de receptores de Fondos Públicos como en el Portal Ciudadano (www.registros19862.cl y www.portalciudadano.cl).

Tipos de proyectos a presentar

En esta convocatoria se podrá presentar cualquier iniciativa que –ajustándose a las bases y cuya ejecución no se extienda más allá de los cuatro meses- se oriente al fortalecimiento de la sociedad civil y a la promoción, en general, del bien común.

En términos generales, las iniciativas deben enmarcarse en 3 líneas: a) Capacitación de representantes y asociados de organizaciones de interés público, b) Actividades asociativas y c) Acciones de Voluntariado.

En la primera línea se trata de proyectos orientados a que representantes y asociados de organizaciones de interés público reciban, de manera gratuita, capacitación para el fortalecimiento de la gestión institucional y financiera de sus organizaciones.

La segunda apunta a todos aquellos proyectos que promuevan la coordinación entre las organizaciones, para la articulación de redes.

La última línea de proyectos se orienta a todas las acciones o iniciativas de voluntariado, esto es, cualquier actividad de interés público, no remunerada, llevada a cabo en forma libre, sistemática y regular, en beneficio de terceros.

En las tres líneas de proyectos, se podrán presentar iniciativas de carácter local-comunal (el proyecto se desarrolla en una sola comuna), con un monto máximo de dos millones de pesos; Ínter comunal-regional, con organizaciones domiciliadas en más de una comuna, de una misma región o de regiones contiguas, por un máximo de tres millones; Interregional, con organizaciones de al menos tres regiones contiguas, con un máximo de seis millones y nacionales, y; Nacional, con organizaciones de, al menos, ocho regiones , vinculadas a una acción común, por un monto de hasta doce millones de pesos.

Hacia la descentralización del Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil

Desde sus orígenes, en el año 2003, el Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil ha sido administrado por un Consejo Nacional, compuesto por representantes de la sociedad civil y de Gobierno. En consecuencia con el principio descentralizador promovido con la Agenda Pro Participación Ciudadana, desde el año 2007 están operando los Consejos Regionales, con atribuciones sobre la definición de los proyectos de sus respectivas regiones. Se trata de entidades asesoras, compuestas fundamentalmente por actores del mundo asociativo regional, más autoridades gubernamentales, también de las respectivas regiones. Su misión es administrar los recursos del Fondo en cada una de las regiones.

MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE FELICITA A ACTIVISTA CHILE DE GREENPEACE POR DEFENSA DE BALLENAS

Santiago, viernes 22 de febrero de 2008, CONAMA, El Mostrador.- Gustavo Vergara estuvo tres meses en un buque de la organización ecologista en la Antártca destinado a evitar que barcos factoría japoneses concretaran su objetivo de cazar ballenas con ''fines científicos''. La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, felicitó al voluntario chileno de Greenpeace Gustavo Vergara, quien permaneció durante tres meses a bordo del buque "Esperanza" de la organización ambientalista persiguiendo a la flota ballenera japonesa desplegada en aguas de la Antártica. Para la Secretaria de Estado, "se trata de una oportunidad única para expresar a nombre de todos los chilenos y chilenas nuestra admiración por el trabajo realizado por Gustavo durante estos tres últimos meses en los mares australes".

"Sin duda alguna él representa el clamor que todo el mundo está haciendo para evitar la captura de estos cetáceos por parte de Japón, que anunció recientemente la reanudación de la caza de ballenas en aguas del Santuario Ballenero del Océano Austral, como parte de su programa de cacería científica", agregó la secretaria de Estado. Gustavo Vergara, por su parte, se manifestó "agradecido de la posición de conservación adoptada por el gobierno chileno y esperamos que esta postura permita la transformación de las aguas nacionales en un Santuario ballenero. Agradezco esta recepción de la Ministra de Medio Ambiente ya que demuestra su preocupación y es una señal que indica que la conservación de los cetáceos es un tema país".

Ministra Uriarte reitera llamado a Japón

En la oportunidad la ministra Uriarte solicitó una vez más al gobierno japonés que cancele de manera inmediata la caza de ballenas, calificando la investigación que lleva adelante la nació asiática como "prehistórica".

"Cuando hablamos de una caza de más de mil especies ciertamente nos preguntamos qué tipo de investigación prehistórica es aquella que estamos presenciando. De manera que es nuestro deber manifestar nuestro rechazo a la medida. Los chilenos decimos no a esta captura", sostuvo Uriarte. Cabe destacar que en el mes de junio se desarrollará en Chile la próxima Comisión Ballenera Internacional que congregará a más de 100 países, y en donde se discutirán los estados de conservación de las ballenas y el polémico programa denominado "científico" por parte de Japón. "Chile en calidad de anfitrión de este evento tiene una oportunidad histórica de tomar el liderazgo en las negociaciones sobre conservación, la creación de santuarios y usos no letales de las ballenas", puntualizó por su parte Gustavo Vergara.

Por último, Ana Lya Uriarte volvió a instar a la ciudadanía a sumarse a la campaña de recolección de firmas en contra de la caza de ballenas, a través del sitio www.conama.cl. Felicitan a chileno que participó en campaña contra la caza de ballenas.

USO EFICIENTE DE ENERGÍA: CIUDADES DE REGIONES SE SUMAN A LA CAMPAÑA DE AHORRO

Santiago, lunes 18 de febrero de 2008, por Jorge Molina, El Mercurio.- Apagan luces de edificios, monumentos, y se baja el voltaje en calles y avenidas. "Empecemos por el Gobierno a apagar las ampolletitas", fue la consigna del vocero de La Moneda, Francisco Vidal, y ésta se extendió rápidamente a las regiones del país, donde ya se adoptó una serie de medidas en las principales ciudades. Y van desde cosas tan simples como apagar los equipos que no se estén usando hasta dejar a oscuras los principales monumentos y edificios públicos.

En Valparaíso, el intendente (s), Ricardo Bravo, anunció 24 medidas, entre las que se cuentan reducir la iluminación a lo estrictamente necesario en jardines y fachadas de edificios, y apagar todo lo posible después de las 24 horas. También se promoverá el uso de ropa adecuada en oficinas públicas para evitar el aire acondicionado, y que no se programen actividades, en lo posible, tras oscurecer. Las medidas se aplicarán en todos los servicios y empresas estatales, como Enap, Codelco y la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV).

La Armada también se sumó a la iniciativa, por lo que se suspenderá la iluminación ornamental del monumento a Prat, del Museo Naval y del edificio de la comandancia en jefe, frente a la plaza Sotomayor. Bravo invitó a las empresas que publicitan en la Ruta 68 a que ahorren energía apagando las luminarias de sus avisos, "ya que a las 2 de la mañana no hay mucha gente en la carretera". El municipio de Valparaíso funcionará en 20% con equipos electrógenos e iniciará en marzo una campaña de sensibilización en colegios. Mientras, la Municipalidad de Viña del Mar contrató un estudio energético y dispuso que desde el jueves pasado se apaguen todas las luces ornamentales de verano en la ciudad.

En Concepción, el nuevo edificio del gobierno regional (que alberga a la intendencia y a seremis) no utiliza iluminación artificial en su interior durante el día, gracias a su diseño que privilegia la luz natural. Las luminarias del frontis sólo funcionan entre las 23 y las 03:00 horas, y por motivos de seguridad, pues el inmueble está en el sector Barrio Estación de alto tránsito peatonal nocturno. El municipio adoptó medidas similares: usa ampolletas de bajo consumo en sus oficinas, apaga todas las luces tras el retiro del personal y, como plan piloto, determinó apagar una luminaria por medio en avenida Los Carrera. Además, se bajó el voltaje en arterias donde sólo hay tránsito vehicular, lo que permitiría ahorrar un 15%.

Y en La Serena se restringirá la eliminación en edificios públicos, inmuebles patrimoniales, monumentos y la recién remodelada Avenida de Aguirre.

CORTE DE APELACIONES DE TALCA RECHAZA RECURSOS PRESENTADOS CONTRA PLANTA LICANCEL

Talca, martes 19 de febrero de 2008, La Nación.- La Corte de Apelaciones de Talca rechazó dos recursos de protección interpuestos por vecinos de Licantén en contra de la planta Licancel de la empresa Celulosa Arauco y Constitución (Celco) por la contaminación que se produjo en el río del mismo nombre de la comuna en junio pasado. El tribunal de alzada, en decisión unánime, desestimó las acciones cautelares solicitadas por vecinos, pescadores y agricultores de la zona de la Región del Maule por supuesta vulneración al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación tras los derrames producidos en el río Licanten a mediados de 2007.

La Corte determinó que no existe tal vulneración, ya que luego de los procedimientos administrativos realizados desde los dos derrames de riles (residuos industriales líquidos) que mantuvieron paralizada la planta desde el 7 de julio hasta el 12 de noviembre de 2007, se resolvió el problema de contaminación. En ese sentido, apoya su decisión -entre otros antecedentes- en un informe enviado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios "en el que expone que el 29 de noviembre último se tomó una muestra para controlar la calidad del efluente del nuevo sistema de tratamiento de ril, cuyo resultado confirmó que la planta Licancel cumple con la norma de emisión que le aplica a su descarga", dice el fallo. Por este motivo, la Corte determinó que la acción constitucional carece de validez, ya que no existiría una vulneración del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

GLOBALES

CONCLUYE CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD EN LAS AMÉRICAS

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 3 de marzo de 2008, La Tercera.- Concluye congreso sobre cambio climático en Panamá. El Congreso sobre Cambio Climático y Biodiversidad en las Américas identificó como un "serio problema" la merma de la biodiversidad por las modificaciones climatológicas globales.

El "Documento de Panamá" es el resultado final del congreso realizado en ese país centroamericano y buscaba discutir el tema del cambio climático en la región. La mayoría de expertos coincidieron en que el cambio climático inducido por la actividad humana puede llevar a la pérdida de la biodiversidad a escala global, de la que ha dependido por siglos la "economía, la cultura y el espíritu" de nuestras sociedades. También advirtieron que este fenómeno puede causar alteraciones "dramáticas" en la distribución de las especies, así como su extinción, especialmente en ecosistemas fragmentados o vulnerables. Según lo expuesto en los cinco días del encuentro, los mayores riesgos pesan sobre los arrecifes coralinos y los ecosistemas boscosos, lo que también puede tener un impacto sobre la calidad de vida de los seres humanos.

Más verano

En el congreso, los científicos y los administradores de recursos naturales recomendaron diseñar estrategias "personalizadas" para casos concretos, crear en Panamá una "red" de información y establecer herramientas de educación y alternativas de "adaptación" para asistir a los Gobierno a tomar decisiones que frenen el impacto del cambio climático. Como efectos proyectados de este proceso, en la reunión se identificó un aumento de los días calientes o de verano, lo que expondrá a la humanidad a pestes y enfermedades; una merma en las plataformas heladas, con el consecuente aumento del nivel del mar, y el calentamiento de las aguas, que afectará a especies marinas de importancia alimenticia y económica. Los organizadores del evento esperan que ésta información sea útil para los países que desean implementar políticas, programas y actividades bajo el marco de la Convención de Diversidad Biológica y las Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

CHILE: CELEBRAN 60 ANIVERSARIO DE LA CEPAL

Santiago, Chile, viernes 29 de febrero de 2008, Diario del Pueblo.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Chile, celebró el día 25 su 60 aniversario con el compromiso de apoyar a los países de la región para alcanzar un desarrollo sustentable.

El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea, recordó que el organismo ha analizado en profundidad la realidad de la región a lo largo de seis décadas. Las investigaciones y los estudios nacionales y regionales, junto a las constantes evaluaciones de las políticas económicas, sociales y ambientales, conforman "la asistencia técnica que brindamos a los gobiernos de la región con el objetivo de mejorar el nivel de vida de nuestros pueblos", señaló Machinea.

La CEPAL se fundó el 25 de febrero de 1948, mediante la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, con el objetivo principal de contribuir al desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. La entidad coordina acciones para promover y reforzar las relaciones económicas de los países regionales entre sí, con las demás naciones del mundo. El organismo cuenta con 44 países miembros y ocho naciones asociadas.

El secretario ejecutivo de la CEPAL, el economista argentino José Luis Machinea, ejerce el cargo desde diciembre de 2003. Su sede principal está en Santiago de Chile y dispone de dos oficinas subregionales: Ciudad de México y Puerto España, en Trinidad y Tabago, además de cinco filiales nacionales ubicadas en Brasilia (Brasil), Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay) y Washington D.C. (Estados Unidos).

Para celebrar este aniversario se han organizado una serie de actividades que se realizarán durante todo el año. Entre éstas destaca el seminario de alto nivel "60 años de la CEPAL: Visiones de América Latina y el Caribe", que se desarrollará el 28 de abril en la sede del organismo. El principal expositor del evento será el profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Francia, Alain Touraine. También habrá dos mesas redondas en las que participarán los ex presidentes Ricardo Lagos (Chile), Fernando Henrique Cardoso (Brasil), José María Figueres (Costa Rica) y Julio María Sanguinetti (Uruguay). Además expondrán los ex secretarios ejecutivos de la CEPAL Enrique Iglesias, Gert Rosenthal y José Antonio Ocampo.

Otra de las actividades conmemorativas será el lanzamiento de un libro que resume los principales hitos de la historia de la CEPAL, texto que se complementará con una publicación sobre el pensamiento surgido entre los intelectuales que han trabajado en el organismo de la ONU y su influencia en la adopción de políticas públicas.

También se recordará durante el XXXII Período de Sesiones de la Comisión, a realizarse del 9 al 13 de junio en Santo Domingo, República Dominicana. En esa reunión los representantes de los Estados miembros de la organización debatirán temas relacionados con el desarrollo económico, social y ambiental de la región. De igual forma examinarán las actividades realizadas por el organismo en el bienio anterior y fijarán las prioridades de trabajo para los próximos dos años.

La comunidad podrá conocer más sobre la trayectoria y los aportes de la CEPAL en sus seis décadas de existencia, cuando sean abiertas de nuevo al público las puertas del edificio, considerado por los expertos como uno de los hitos de la arquitectura moderna latinoamericana, en el Día del Patrimonio Cultural de Chile, el último domingo de mayo. En sus 60 años la CEPAL se ha transformado en la principal fuente mundial de información y análisis sobre la realidad económica y social de la región. Se le considera uno de los más importantes centros intelectuales, capaz de generar un enfoque analítico propio y referencia obligada de académicos, autoridades y funcionarios de gobierno, expertos económicos y sociales.

AMÉRICA LATINA: CINCO MIL MUERTES POR AÑO POR DESASTRES NATURALES

La Habana, Cuba, viernes 29 de febrero de 2008, Granma.- Un Taller Técnico Regional sobre prevención y preparación contra desastres naturales que se desarrolla en La Habana advirtió que cada año mueren cinco mil personas promedio en Latinoamérica y el Caribe, mientras cuatro millones son afectadas a causa de esos fenómenos. En declaraciones a la prensa local, el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba, uno de los organizadores del encuentro, dijo que las pérdidas económicas anuales en la región por ese concepto llegan a 3 200 millones de dólares.

Por su parte, Susan McDade, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) explicó en la sesión inaugural de la conferencia que su sede en Cuba fue elegida porque "el sistema cubano de Defensa Civil es uno de los más exitosos del hemisferio". El taller reúne a especialistas de 16 países del Caribe y tiene en su agenda programas para mejorar estudios de riesgos, sistemas de alerta temprana, evacuaciones y medidas para la protección al turista en caso de huracanes

OLA DE INUDACIONES Y LLUVIAS ARRASAN EL PERÚ

Lima, Perú, viernes 29 de febrero de 2008, por Sally Almeida, Noticia Hispanoamericana.- Medio millón de personas son afectadas en lo que va del año. Al parecer, la naturaleza se ha ensañado con el territorio peruano, o por el contrario, se ha olvidado de descansar. Una ola de lluvias e inundaciones han venido azotando diferentes puntos del Perú dejando hasta el momento 14 muertos, 24 desaparecidos, 16 heridos y un aproximado de mil 399 damnificados, según anunció el Instituto Nacional de Defensa Civil. Los ríos de algunas regiones del norte como Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas han reportado desbordes en lo que va la semana.

Lima en alerta

Suman ocho las localidades de Hurochirí, en la sierra de Lima, que sufren los resultados de las inundaciones, como el bloqueo de la carretera de esta localidad. Asimismo, la capital comienza a tomar precauciones frente al posible desborde del río Rímac y Chillón, los cuales han aumentado su caudal.

Ucayali en emergencia

Cerca a la frontera con Brasil, la región de Ucayali fue declarada en emergencia. En esta localidad las pérdidas en cultivos ascienden a más de 2 mil hectáreas (entre las pérdidas fruta nativa).

En Ica

Aún el sur del país no se recupera del desastre que dejó el terremoto de Ica, cuando nuevamente comienzan a asomarse más desastres naturales. Esta vez se desbordó el río Pisco ubicado en la costa central del Perú. La zona del Alto Larán, en Chincha, también se ha visto afectada por el desborde del río Chico, dejando a 34 familias damnificadas y con pérdidas de cultivos de 140 hectáreas. Los trabajos de remoción de escombros se han visto paralizados ya que la maquinaria destinada a la zona se averió. Las peticiones de pobladores y autoridades no se hacen esperar y han solicitado ayuda al Gobierno Central para que los abastezcan de carpas, comida y maquinaria pesada. Por su parte, la Municipalidad Provincial de Chincha ya reubicó a las víctimas en carpas ubicadas en el campo deportivo La Seca.

INUNDACIONES Y ALUDES EN PERÚ

Lima, Perú, miércoles 27 de febrero de 2008, La Nación.- Unas 500.000 personas se encuentran afectadas por fuertes lluvias en regiones al norte, centro y sur de Perú, azotadas por desbordes de ríos y aludes que en dos meses han dejado 14 muertos y 24 desaparecidos, informó la Defensa Civil. Las precipitaciones, iniciadas en enero, se intensificaron el último fin de semana y han causado estragos en 13 de los 24 departamentos del país tanto en la costa, los Andes y la región amazónica. Mientras, Ecuador también está sufriendo fuertes inundaciones. Ante esto, Chile envió ayer a ese país un avión Hércules con ocho toneladas de ayuda.

PERÚ: DESARROLLAN PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN TRAS EL TERREMOTO, DE PERFIL CIUDADANO, EDUCATIVO Y CON GOBIERNOS LOCALES

Ica, Perú, viernes 29 de febrero de 2008, CODEHICA.- Crean programa de fortalecimiento de capacidades y la recuperación de infraestructura educativa en el proceso de reconstrucción del departamento de Ica, desde un enfoque de desarrollo humano y de derechos.

El panorama del departamento de Ica, luego del desastre del terremoto del 15 de agosto pasado, mostró que se debían tomar acciones urgentes. En diversos aspectos la realidad cambió de manera abrupta dándose un malestar generalizado en la población que vio lentitud en la respuesta estatal para la emergencia y la reconstrucción. Luego de un diagnóstico, se reveló que los diversos sectores sociales quedaron seriamente afectados, con problemáticas, retos y tareas urgentes.

El Programa Fortalecimiento de capacidades y la recuperación de infraestructura educativa en el proceso de reconstrucción del departamento de Ica, desde un enfoque de desarrollo humano y de derechos, es una propuesta de intervención concertada que pretende colaborar con el proceso de reconstrucción y desarrollo del departamento de Ica, como consecuencia del terremoto del 15 de Agosto de 2007.

Como continuación de una intervención de emergencia que estuvo enfocada en la atención inmediata de los efectos del desastre, el presente programa propone desarrollar capacidades en los actores e instituciones locales para la gestión participativa del proceso de reconstrucción y su articulación con dinámicas de desarrollo sostenible. De manera específica el programa beneficiará directamente a 33 Instituciones Educativas (IE), 1 Gobierno Regional, 11 Gobiernos Locales y 180 microempresas a través de la implementación de tres proyectos orientados al fortalecimiento educativo (Proyecto 1), la gestión concertada de la reconstrucción (Proyecto 2) y el desarrollo económico de la región (Proyecto 3).

Beneficiarios

El Proyecto 1 incide directamente sobre la comunidad educativa del departamento de Ica, conformada por los docentes, estudiantes, directores y padres y madres de familia, como uno de los sectores más afectados por el terremoto. Para el desarrollo de las actividades se han seleccionado a las comunidades educativas de treinta y tres instituciones educativas, ubicadas en trece distritos del departamento.

Los criterios para la selección han sido:

  • Se trata de instituciones educativas situadas en zonas urbanas marginales, que han sido duramente afectadas por el terremoto y no han recibido la ayuda adecuada para atender la emergencia y para emprender la reconstrucción.
  • Todas ellas atienden a población de estratos socioeconómicos desprotegidos y, la mayoría de ellas, cuentan entre sus alumnos con un porcentaje significativo de niños trabajadores.
  • Con anterioridad al terremoto y de forma continuada, la CODEH Ica ha venido trabajando con estas Instituciones Educativas en la ejecución de diversos proyectos.
  • Ninguna de las Instituciones Educativas seleccionadas se encuentra entre las que han sido priorizadas por la DREI para el programa de reconstrucción.

Las instituciones educativas seleccionadas será el espacio más importante de actividades de reconstrucción de infraestructura del Programa y se considera como el ámbito para el logro de cambios sociales de mediano y largo plazo mediante el impulso de procesos educativos significativos.

El Proyecto 2 se dirige, fundamentalmente, a lideres/as y dirigentes de las organizaciones sociales de las comunidades más pobres afectadas por el sismo, que representan el tejido social que debe reconstituirse y empoderarse para demandar su participación en los proyectos de reconstrucción y para desarrollar vigilancia social a la conducta de autoridades y al uso de los recursos públicos; así como a las autoridades, funcionarios y servidores de las municipalidades provinciales y distritales, y del Gobierno Regional, puesto que son actores claves del proceso de reconstrucción por su capacidad de toma de decisiones; así mismo, han expresado voluntad de capacitación y realizado pedidos de asesoría técnica en múltiples solicitudes.

Para el desarrollo de las actividades del Proyecto 2 se han seleccionado once distritos de la Provincia de Ica, que son los mismos en los que se encuentran las instituciones educativas seleccionadas para el Proyecto 1, y en los que la CODEH Ica viene interviniendo con diversos programas y actividades desde hace tiempo.

Por último, el Proyecto 3 se dirige a emprendedores de la pequeña y mediana empresa, por que se los considera actores principales para volver a dinamizar la pequeña economía en el departamento. Estos sectores históricamente marginados dentro de la economía formal precisan desarrollar niveles de emprendimiento empresarial que los inserte en la cadena productiva del departamento, de modo que sean un real aporte económico y puedan lograr un nivel de vida digno. Este proyecto se dirige a las provincias de Ica, Pisco y Chincha.

Instituciones participantes

La Comisión de Derechos Humanos de Ica, es una asociación civil sin fines de lucro, que tiene como misión la promoción, educación y defensa de los derechos humanos, incidiendo en el mejoramiento de la calidad de vida de la población iqueña.

El Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz, es una asociación sin fines de lucro que tiene por misión promover el desarrollo de actitudes y capacidades para el ejercicio de prácticas ciudadanas y políticas públicas favorables a la consolidación de la democracia y a la vigencia de los derechos humanos.

El Consorcio Ignaciano de Educación del Perú (CONSIGNA), es una red de instituciones animadas por la Compañía de Jesús y el Espíritu Ignaciano, presentes en todo el continuo educativo, que se juntan para complementar su acción educativa de cara a aportar al desarrollo de la educación en el país

La Oficina de Desarrollo-Procura de la Compañía de Jesús, es el nexo encargado de conseguir y canalizar recursos para la ejecución de acciones y proyectos diversos que contribuyan al progreso individual y social en los lugares más necesitados del Perú.

ECUADOR EN EMERGENCIA NACIONAL POR INUNDACIONES

Quito, Ecuador, viernes 29 de febrero de 2008, BBC, Crónica Digital, Prensa Latina.- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, extendió el miércoles el estado de emergencia a todo el país, tras las lluvias e inundaciones que provocaron al menos tres muertos y miles de damnificados y evacuados. El decreto del mandatario declara "zona de seguridad a todo el país" y dispone las "acciones necesarias a todas las entidades públicas para afrontar la emergencia", así como la "movilización militar, civil y económica" en todo el territorio nacional.

El gobierno ecuatoriano había decretado el 31 de enero la emergencia en nueve provincias, la mayoría de la costa, pero debió extenderla a las 24 provincias debido a las lluvias incesantes. Correa dijo que las Fuerzas Armadas se harán cargo de la ejecución de la emergencia ya que tienen "los recursos materiales, administrativos y humanos necesarios". Correa pidió, además, al Ministerio de Economía que "invierta todos los recursos necesarios para afrontar la emergencia". El presidente quiere que unos US$25 millones de fondos de emergencia lleguen a las áreas afectadas.

Prioridades

Correa también señaló que el decreto de emergencia tiene como prioridad salvar vidas humanas, infraestructuras públicas y medios de producción privados, como los cultivos. "Entre las prioridades están salvar vidas humanas, ya tenemos tres fallecidos y eso nos duele en el alma", indicó Correa. El presidente añadió que el gobierno prepara un plan para ayudar a los campesinos que perdieron sus cosechas debido a las inundaciones. Según reportes de la Defensa Civil de Ecuador, existen más de 50.000 personas afectadas. Las inundaciones en Ecuador llevan casi un mes.

Gobierno chileno envía un avión con ayuda para damnificados ecuatorianos

Chile envió este martes 26 de febrero ocho toneladas de alimentos y otros útiles a Ecuador para los damnificados de recientes inundaciones, confirmó el Gobierno. Un avión Hércules partió esta mañana hacia Guayaquil con alimentos, carpas, colchonetas y frazadas. El Cónsul General de Chile en Guayaquil, Óscar Milet, entregará la ayuda a las autoridades ecuatorianas que están trabajando para superar esta emergencia. Según los más reciente reportes, miles de familias quedaron afectadas por las fuertes lluvias que provocaron inundaciones y derrumbes en varias provincias del litoral ecuatoriano.

GOBIERNO DE ECUADOR ADMITE DESASTRES AMBIENTAL POR VERTIDO DE CRUDO EN LA AMAZONÍA

Francisco de Orellana, Ecuador, lunes 3 de marzo de 2008, La Tercera.- El vertido de unos 4.000 barriles de crudo que produjo la rotura del SOTE y de un "poliducto" paralelo, por el que se transportan gasolinas, contaminó un pantano y el Río Quijos. El Gobierno de Ecuador admitió hoy que la rotura del oleoducto estatal el pasado jueves causó un "desastre" ambiental y contaminó el Río Coca, que abastece de agua a la ciudad de Francisco de Orellana, en el corazón de la Amazonía del país. El ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, dijo en una rueda de prensa que, pese a que se ha logrado reparar el oleoducto, el efecto ambiental no ha podido ser controlado.

Producto de las intensas lluvias caídas en el país durante las últimas semanas, un alud arrasó un tramo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en el sector de El Reventador, a unos 60 kilómetros al este de Quito. El vertido de unos 4.000 barriles de crudo que produjo la rotura del SOTE y de un "poliducto" paralelo, por el que se transportan gasolinas, contaminó un pantano y el Río Quijos, afluente del Coca. Chiriboga indicó que gran parte del vertido se alojó en el pantano, lo que ha facilitado las labores de reparación ambiental, aunque parte de la mancha avanzó más allá de ese lugar. "El desastre producido por la naturaleza nos ha generado un problema de contaminación en el Río Coca", por lo que se ha puesto en marcha un "plan de contingencias" para intentar remediar la situación, señaló el ministro.

Explicó que, para evitar una posible contaminación del sistema de agua potable de Francisco de Orellana, que usa el caudal del Río Coca, la empresa estatal petrolera, Petroecuador ha construido una tubería para tomar el líquido de otro afluente, el Payamino. Además, señaló que Petroecuador abastecerá con camiones cisterna el agua potable a esa población amazónica de unos 18.000 habitantes, mientras dure el proceso de reparación ambiental.

Por otra parte, Chiriboga indicó que hoy mismo se reanudará la operación del SOTE, que tiene una capacidad de transporte de 400.000 barriles diarios y que une a los campos petrolíferos de la Amazonía con el puerto de embarque de Balao, en el océano Pacífico, en una distancia de 503 kilómetros.También aseguró que la producción de Petroecuador no ha sido afectada por la contingencia y que ha mantenido la extracción de unos 170.000 barriles diarios. Pese a que se ha declarado una situación de "fuerza mayor", que podría implicar la suspensión de embarques de exportación, Chiriboga sostuvo que estas no se han presentado, salvo un pequeño retraso con un cargamento de crudo de la compañía Petrobell. Las exportaciones petroleras constituyen el rubro más importante de ingresos de Ecuador y financia un 35 por ciento del presupuesto del Estado.

ARGENTINA DESTINARÁ 200 MIL PESOS A SUBSIDIOS FORESTALES

Buenos Aires, Argentina, lunes 25 de febrero de 2008, Adnmundo.- Se destinarán 200 mil pesos a subsidios y los otros 400 mil a créditos con una tasa anual de 10%. Podrán participar empresas de Misiones y Corrientes. Los fondos están destinados a empresas Pymes Forestales y alcanzan los 200 mil pesos para los subsidios y los 400 mil pesos para los créditos al 10 por ciento anual. Los subsidios son uno los componentes que tiene el fondo que está administrando el Aglomerado Productivo del Sector Forestal en Misiones y Norte de Corrientes. Éstos buscan mejorar la innovación y la investigación dentro de las empresas Pymes", explicó el profesor Patricio Mc. Donalgh. Este aglomerado es una nueva organización promocionada por el Fontar y está integrada por las asociaciones de empresas madereras Pymes de la región como Amayadap, Apicofom, la Cámara de Madereros de San Vicente, la cooperativa de madereros de San Vicente, el parque tecnológico Misiones y el gobierno de la provincia representado a través del Ministerio del Agro y la Producción.

El fondo está compuesto por tres componentes: Uno de créditos, otro de capacitación y un tercero de subsidio. El primero es una línea especial de créditos para innovación en tecnología a una tasa fija en pesos de no más del 10 por ciento anual. El de subsidio es un fondo que se le da a las Pymes para que hagan innovación en tecnología básicamente en tres líneas: la industrial, silvicultural y de biotecnología y mejoramiento. Explicó que son subsidios de hasta 200 mil pesos y cubren el 50 por ciento de los proyectos. "Los proyectos se pueden presentar desde cualquier ámbito tanto académico como empresario y consultoras".

Mc. Donalgh sostuvo que "las propuestas de créditos serán recibidas hasta fin de mes y la idea es que hagamos una primera evaluación cuando completemos la tanda y con los que apruebe la comisión y el Fontar en no más de 60 días ya esté el crédito otorgado en el banco". "En el caso de los subsidios, tomará un poco más de tiempo la evaluación porque es más complejo. Serían dos meses para la evaluación técnica y luego la empresa gasta y contra la rendición se le devuelve el dinero", explicó.

EXTRANJERIZACIÓN DE LA PATAGONIA: POR TIERRA, POR AGUA Y … ¿POR AIRE?

Río Negro, Argentina, lunes 18 de febrero de 2008, por María Eva García Simona, APM.- Ante la ausencia de intervención estatal, el multimillonario inglés Joe Lewis está dispuesto a continuar con la construcción de un aeropuerto privado en un lugar estratégico del sur argentino. La construcción de un aeropuerto privado en la provincia de Río Negro pretendida por el magnate inglés Joe Lewis ha causado gran revuelo entre los pobladores de la Patagonia. Esto se debe a que se trata de una zona geopolíticamente estratégica que pretende tener conexión directa con las expropiadas Islas Malvinas.

La problemática no sólo reside en los múltiples riesgos que correría dicha zona –y Argentina en general- al estar expuesta a la entrada de aeronaves extranjeras sin ningún tipo de regulación estatal, sino que también en la pérdida de la soberanía nacional. Según el portal rebelión.org, la empresa del poderoso Lewis, Hidden Lake SA (Establecimiento Lago Escondido SA) hizo público su proyecto a través de una solicitada donde explicitó que su deseo es: "construir con sus propios fondos una pista de aterrizaje de 2100 metros de largo por 30 metros de ancho y un hangar, destinada a aeródromo privado de uso público, en el convencimiento que el mismo podría significar un beneficio para todos y cada uno de los habitantes de El Bolsón y la Comarca Andina (del Paralelo 42)".

Sobre éste último punto, cabe destacar el hecho de que la construcción de un aeropuerto en este lugar dejaría vedado el paso de los residentes y turistas a uno de los ríos de la provincia. Además, se deben tener en cuenta y priorizar los posibles daños que dicha infraestructura causaría en el medio ambiente y en la cotidianeidad de los nativos. En este sentido, en lugar de ser de uso público, esta pista significaría un nuevo negocio para el multimillonario Lewis. Creer en su solicitada sería tomar una posición muy ilusa al respecto teniendo en cuenta que se trata de grandes capitales que se encuentran en juego en esta obra, que parece tener fines no muy benéficos para la población rionegrense.

Los vecinos de la zona aseveran que detrás de las "inocentes" y "solidarias" intenciones de Lewis, se esconden fines tales como el paulatino adueñamiento de las tierras patagónicas, que en sus extensiones presentan grandes cantidades de agua, uno de los elementos más cotizados en el futuro inmediato debido a su predecible escasez. En cuanto a una visible prohibición de los habitantes de la provincia argentina al acceso a los ríos en cuestión, la Constitución provincial de Río Negro en su artículo 73 establece: "Se asegura el libre acceso con fines recreativos a las riberas, costas de los ríos, mares y espejos de agua de dominio público". No obstante, cabe destacar que esta situación se enmarca en una relación de amistad entre el magnate y muchos de los funcionarios más poderosos de la zona.

Este hecho que pone en juego la soberanía de las tierras argentinas fue denunciado por la diputada por el ARI Río Negro, Magdalena Odarda. La misma presentará todos los datos pertinentes sobre la construcción del aeropuerto inglés a la ministra de Defensa argentina, Nilda Garré para que interceda en la situación. Se trata de la misma funcionaria pública que semanas atrás denunció la publicación de una gran cantidad de avisos publicitarios que se registran en las páginas de diarios estadounidenses, como el New York Times dónde se venden grandes extensiones de tierras argentinas al mejor postor. A su vez, estos clasificados no sólo ofertan hectáreas en el sur argentino, sino también la venta de valles, lagos y ríos de la Patagonia y se ofrecen tierras cercanos al Océano Atlántico. Es decir, existe un factor donde la apropiación de superficies con salida al mar se suma a la apropiación de aquellas zonas ubicadas en la región cordillerana, y todo esto se trata de un punto estratégico geográficamente.

Sin embargo, no sólo en Estados Unidos se rematan tierras argentinas. Según denunció el diputado sureño por el ARI, Norberto Yauhar, en una carta titulada "La Patagonia en oferta", uno de los diarios más importantes de Londres, The Financial Times, publicó en el interior del suplemento destinado a la comercialización de propiedades, la venta de cuatro estancias ubicadas en la provincia de Chubut. Esta zona comprende 5 millas del alto río Chubut. Este hecho pone en evidencia hasta qué punto son respetadas las legislaciones tanto provinciales como nacionales, como así también los derechos de los pueblos originarios y de los habitantes del lugar. Tal es el caso del pueblo Mapuche desalojado de sus tierras patagónicas por el magnate italiano Benetton, muchos otros pueblos originarios son desterrados de sus lugares de orígenes por aquellos extranjeros que se apoderan del territorio nacional por cifras irrisorias.

Muchas de las ventas que se llevan a cabo tanto en la Patagonia argentina como en el Norte del país – dos de las zonas más comprometidas en cuanto a la desregulada venta de tierras – violan la Ley nacional que prohíbe la venta de aquellos territorios que establezcan un punto clave y estratégico para las fuerzas externas. Un claro ejemplo de esto es el Acuífero Guaraní y la Triple Frontera, lugares en los que teóricamente se encuentra legalmente prohibida su venta por ser considerados frágiles en cuanto al espionaje y a la instalación de bases militares que tengan como fin la apropiación de los valiosos recursos naturales que allí se hallan. Por otro lado, y retomando el eje de la discusión, no es de menor importancia el hecho de que el aeropuerto esté en manos de ingleses y tenga conexión directa hacia las Islas Malvinas ya que se encuentra ubicado sobre el Océano Atlántico en el paralelo 42, cercano a la protegida zona del Puerto de Lobos. Cabe recordar que la zona de las Islas Malvinas y las Sanguiw del Sur argentinas, son una zona rica en pesca y petróleo. Está demás decir que es una zona geopolíticamente estratégica.

El papel del Estado argentino –y de todo Estado sudamericano- no sólo debería defender el territorio nacional, sino también la dignidad y los derechos de todos y cada uno de sus habitantes. Este caso es uno más de los muchos que existen hoy en día en la Argentina de venta de tierras y recursos naturales a capitales extranjeros y grandes multinacionales. Entre algunas de las consecuencias que se registran al ceder las tierras nacionales sin ningún tipo de restricción estatal se destaca: el ingreso de fuerzas externas al territorio nacional en lugares estratégicos tales como las salidas al mar, la pérdida de soberanía nacional, la prohibición a los ciudadanos nativos a circular libremente por los caminos y lagos de las regiones vendidas (una clara violación a la Constitución Nacional Argentina). Es de vital importancia que el Estado argentino comience a priorizar el suelo argentino y garantizar los derechos de sus habitantes. La extranjerización de tierras ricas en biodiversividad es un peligro silencioso que puede crecer sino se toman medidas urgentes.

PANAMÁ: CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y BIODIVERSIDAD REÚNE A EXPERTOS DE 20 PAÍSES

Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 29 de febrero de 2008, Terra.- Científicos y administradores de recursos naturales de más de 20 países del Continente participan en el Congreso sobre Cambio Climático y Biodiversidad en las Américas, que se inició hoy en la ciudad de Panamá. La actividad, que concluye el viernes próximo, es organizada por el Centro para la Educación sobre la Conservación y Sostenibilidad del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) y la División de Investigaciones sobre Adaptación e Impacto de la entidad gubernamental 'Environment Canada'.

El encuentro se celebra en el Centro de Conferencias del STRI, en la capital panameña. El estado actual del cambio climático y su impacto en la biodiversidad boscosa en las Américas, opciones de adaptación y sostenibilidad, interacciones y sinergias entre el cambio climático global y la biodiversidad forestal, son algunos de los temas que serán discutidos durante el congreso. También se analizará la creación de una red en las Américas sobre el cambio climático y colaboraciones para la investigación.

Los científicos, por su parte, hablarán sobre las investigaciones que realizan de manera individual para contribuir con información de campo a las instancias políticas que toman las decisiones para medir el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad. Los organizadores del encuentro esperan que esta información sea útil para los países que desean implementar políticas, programas y actividades bajo el marco de la Convención de Diversidad Biológica y las Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Según estudios científicos, el cambio climático inducido por el hombre puede ocasionar la pérdida de la biodiversidad a escala global y causar alteraciones dramáticas en la distribución de las especies, así como su extinción, especialmente en ecosistemas fragmentados y vulnerables. El mayor riesgo pesa sobre los arrecifes coralinos y ecosistemas boscosos, lo que preocupa a organismos internacionales por el efecto que puede tener sobre la calidad de vida de los seres humanos.

El Congreso sobre Cambio Climático y Biodiversidad en las Américas concluirá con la Declaración de Panamá, que se espera presentar en la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, que tendrá lugar en el tercer trimestre de 2009 en Ginebra. La conferencia de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)será la tercera sobre meteorología de carácter mundial. La primera tuvo lugar en 1979 y dio lugar a la creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el clima, mientras que la segunda, celebrada en 1990, abrió el camino para la adopción de la Convención sobre el Cambio Climático dos años más tarde.

COMBATIRÁN SEQUÍA EN LATINOAMÉRICA

Miami, EEUU, lunes 3 de marzo de 2008, Financiero.- Científicos de EU ayudarán en esa lucha. En el proyecto se incluyen a México, Argentina y Colombia. La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos y el Banco Mundial anunciaron hoy la firma de un acuerdo para ayudar a países de América Latina a combatir la sequía con programas sobre el manejo del agua. El memorando de entendimiento, que une a los científicos del NOAA con los recursos del Banco Mundial, incluye proyectos que en la actualidad están en discusión como el desarrollo de fuentes de agua y el manejo de sequías en países como México, Argentina y Colombia.

Otros proyectos son el estabecimiento de estaciones de observación climática de gran altitud en Perú, Bolivia y Ecuador, así como la ampliación de estudios sobre el ecosistema marino en el Caribe sobre los cambios climáticos que afectan a determinadas especies. También se incluye un programa que el NOAA analiza con la ciudad colombiana de Medellín para instalar un sistema confiable de guía de torrentadas, indicó el NOAA. La nueva alianza permitirá a los científicos de NOAA asesorar a las comunidades para que estén mejor preparadas contra climas extremos, ampliar y proteger ecosistemas locales y crear conciencia sobre los beneficios de un sistema de observación integrado.

William J. Brennan, secretario de Asuntos Internacionales del NOAA, indicó que mediante el acuerdo se puede ayudar a "disminuir el sufrimiento creado por los desastres naturales e impulsar las economías".

El NOAA es la agencia científica del Departamento de Comercio de Estados Unidos que avisa del clima, realiza cartas de mares y de cielos, así como guías sobre el uso y la protección de los recursos oceánicos y costeros. La agencia realiza también estudios para mejorar el entendimiento y la administración del ambiente.

BANCO MUNDIAL: PAÍSES MÁS POBRES SERÁN LOS MÁS AFECTADOS POR CAMBIO CLIMÁTICO

Washington, EEUU, viernes 29 de febrero de 2008, El Mercurio.- Los países más pobres serán los más afectados por el cambio climático y deben comenzar de inmediato a prevenir algunas de sus peores consecuencias, advirtió el Banco Mundial (BM) en un informe medioambiental difundido hoy en Washington. El Banco Mundial señala no obstante que enfrentar el calentamiento global proveería oportunidades para el progreso económico a largo plazo en países en desarrollo mediante una mejora de la eficiencia, la protección costera y de los métodos de producción agrícola.

El informe, una serie anual de artículos y estudios de casos sobre impacto ambiental en diversas regiones del mundo, indica que el desarrollo y el calentamiento global están inextricablemente unidos, a la vez que urge a las naciones industrializadas a contribuir con más ayuda para que las regiones más pobres del globo puedan adaptarse. "No podemos dejar que el cambio climático haga retroceder el reloj del progreso para aquellos países", declaró Warren Evans, director de medio ambiente del BM, en un comunicado. El organismo multilateral planea lanzar un plan de acción para evitar el cambio climático y financiar medidas de adaptación durante la asamblea conjunta del BM y el Fondo Monetario Mundial (FMI) en octubre próximo.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -que reúne a los más destacados científicos del mundo- advirtió el año pasado que el calentamiento global era ahora inequívoco y podría tener impactos potencialmente devastadores si continúa desenfrenado, como por ejemplo extensas sequías, tormentas más fuertes, la destrucción de áreas bajas por una eventual subida del nivel de los océanos y la extinción de miles de especies.

POBLACIÓN URBANA SUPERARÁ A LA RURAL EN EL 2008, SEGÚN LA ONU

Washington, EEUU, miércoles 27 de febrero de 2008, La Tercera.- Según datos de la ONU, el 2050 Latinoamérica tendrá una tasa de urbanización del 89 por ciento. Actualmente la mayor urbe del mundo, Tokio, tiene 36 millones de habitantes. La tendencia mundial desde este año en adelante se inclinará definitivamente hacia la urbanización de los países. Por primera vez en la historia, la mitad de la población mundial -3.400 millones de personas-, vivirá en ciudades según un estudio publicado por la ONU. Actualmente existen 19 megaciudades con más de 10 millones de habitantes. Pero según el informe, en 2050 habrá 27 megametrópolis de estas dimensiones, entre las que se incluirán ciudades de Asia y África. En tanto, en América Latina el crecimiento de la población urbana de 2008 a 2050 se estima en unas 200 millones de personas.

En cuarenta años habrá 600 millones de personas menos viviendo en zonas rurales. Uno de los motivos mencionados para explicar la creciente urbanización es de origen natural: en las ciudades la cantidad de nacimientos es mayor a la cantidad de muertes, comentó Hania Zlotnik directora de la División de Población de las Naciones Unidas. A esto se le suma el hecho de que la población emigra constantemente hacia las ciudades y que muchas regiones y poblados que anteriormente eran considerados rurales ahora entran en una nueva categoría.

Actualmente, en Latinoamérica y el Caribe el 78 por ciento de la población vive en ciudades, un nivel de urbanización más alto incluso que el de Europa. Y en 2050, la región tendrá 683 millones de habitantes, con apenas 84 millones en zonas rurales, lo que equivale a una tasa de urbanización del 89 por ciento. Actualmente Tokio es la mayor urbe del mundo, seguidas de Nueva York, México DF, Bombay, Sao Paulo, Delhi, Shanghai, Calcuta, Dhaka y Buenos Aires.

SONDA CASSINI DESCUBRE QUE TITÁN, LUNA DE SATURNO TIENE MÁS PETRÓLEO QUE LA TIERRA

Washington, EEUU, lunes 18 de febrero de 2008, por Meribel González, La Nación.- El sorprendente hallazgo revela que la luna más grande que orbita alrededor de Saturno, posee hidrocarburos en gran parte de su superficie. Las reservas son cien veces superiores a todas las conocidas en nuestro planeta. Titán, la más conocida luna de Saturno, tiene cientos de veces más hidrocarburos líquidos que todas las reservas conocidas de petróleo y gas natural en la Tierra, según nuevos datos de la sonda Cassini, que informó ayer la Agencia Espacial Europea (ESA).

De acuerdo a los estudios del Laboratorio de Físicas Aplicadas de la Universidad de Johns Hopkins, la lluvia de hidrocarburos registrada por la sonda, corresponde a precipitaciones de metano que al caer a la superficie forman grandes depósitos de hidrocarburos en forma de lagos y dunas.

Esto ocurre debido a las altas cantidades de nubes de carbono que se producen en la luna, las que al entrar en contacto con la atmósfera se condensan. Gracias a las bajas temperaturas que registra esta luna -en promedio 183 grados centígrados bajo cero- los hidrocarburos de metano y etano, que serían explosivos en la Tierra por la presencia de oxígeno, permanecen sólidos y líquidos. "Titán está cubierta por material que contiene carbono. Es una gigantesca fábrica de materiales orgánicos", manifestó Ralph Lorenz, científico que controla las operaciones del radar de Cassini. "Estos enormes yacimientos de carbono son una importante ventana hacia la geología y la historia meteorológica de Titán", agregó.

Materiales orgánicos

El optimismo de los científicos se debe a que la exploración cartográfica verificó que las dunas contienen un alto volumen de materiales orgánicos, centenares de veces mayores que las reservas de carbón de la Tierra. También, los cuerpos "líquidos" contienen más hidrocarburos que todas las reservas de gas y petróleo conocidas por el hombre. Sin embargo, este tipo de carburante no es el mismo que se utiliza para producir energía en el planeta.

Pariente del petróleo

El astrónomo del observatorio Paranal, Hugues Sana aclara que lo descubierto en Titán "es una especie de pariente del petróleo. Son similares pero no iguales, por tanto, es muy adelantado presumir que pudiese ser utilizado para los mismos fines, porque eso requeriría de un proceso de tratamiento que al parecer aún no está desarrollado". Lo importante -asegura- es que el hallazgo confirma la enorme similitud entre Titán y la Tierra. Y es que la composición de la atmósfera de esta luna de Saturno es casi idéntica a la que poseía nuestro planeta antes de que organismos primitivos comenzaran a sintetizar el oxígeno actual. "Fue en el proceso en el que actualmente se encuentra Titán cuando surgió la vida en La Tierra, sin embargo, aún no es posible sostener que allá pueda surgir de inmediato, pero evidentemente está la posibilidad", señala el astrónomo.

Energía en forma de metano

La sonda Cassini ha cartografiado con el radar cerca del 20 por ciento de la superficie de Titán y ha identificado varios cientos de lagos y mares de metano y etano en forma líquida. Las reservas probadas de gas natural en la Tierra, recuerda la ESA, suman un total de 130.000 millones de toneladas, suficiente para suministrar 300 veces la cantidad de energía que Estados Unidos utiliza anualmente para usos domésticos. Cada uno de los cientos de lagos en Titán tiene por lo menos esa cantidad de energía en forma de metano y etano. "Este cálculo se basa principalmente en los estudios de los lagos en la región polar norte. Hemos asumido que el sur podría ser similar, pero realmente aún no se conoce la cantidad de líquido que está allí", dijo Lorenz.

EL EX GREENPEACE QUE PROMUEVE LA ENERGÍA NUCLEAR


Vancouver, Canadá, domingo 24 de febrero de 2008, La Nación.-
"Mercenario" y "ecotraidor" fueron dos de los más finos epítetos que recibió Patrick Moore cuando empezó a hablar de las virtudes de la energía nuclear. Sus antiguos camaradas verdes no se explicaban el cambio de postura de uno de los activistas que a comienzos de los setenta había fundado Greenpeace en el sótano de una iglesia de la calle 49 y Oak, en Vancouver (Canadá). Moore se retiró de la ONG ecologista en los ochenta y hoy promueve por el mundo las ventajas de la energía atómica, pese a que en el pasado temía lo que él denominaba el "holocausto nuclear". Una de sus próximas paradas será Chile, donde aterrizará para ser uno de los principales expositores de un seminario sobre energía nuclear que se realizará Espacio Riesco el próximo 27 de marzo.

Moore director de la ONG Forest Alliance y mandamás de Greenspirit, una consultora ambiental que asesora a las grandes empresas de Canadá arribará a Santiago con la idea de demostrar con sus argumentos que este tipo de energía es la única alternativa para reducir las emisiones de CO2, como lo hace habitualmente en sus conferencias. Junto a él estarán en el seminario representantes de los gobiernos más experimentados en el tema, como Estados Unidos, Canadá, Francia y Rusia, y ejecutivos de las más grandes compañías de la industria nuclear: General Electric, Areva y Westinghouse. Quienes organizan el evento son la Universidad Adolfo Ibáñez y la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, siempre interesadas en buscar alternativas para abastecer a sus clientes.

DOCUMENTAL DE NATIONAL GEOGRAPHIC: SEIS GRADOS QUE PODRÍAN CAMBIAR EL MUNDO


Madrid, España, lunes 25 de febrero de 2008, por Gustavo Catalán Deus, El Mundo.- A lo largo de una hora se describen los impactos terrestres por cada punto de aumento de las temperaturas. El cambio climático ya muestra su verdadero rostro con la subida media global de las temperaturas en 0,76ºC. Por cada grado que aumenten el impacto será más y más impactante hasta llegar a ser imposible de concebir, incluso por los científicos. 'Seis grados que podrían cambiar el mundo' es un documental de National Geographic, en el que se desvelan
las consecuencias irreversibles de este fenómeno y se señalan las posibles soluciones para paliarlo. El reportaje televisivo se emitió en primicia por el National Geographic Channel. Tan sólo seis grados menos es lo que diferencia la era interglacial actual con la de la última glaciación, cuando Europa estaba prácticamente cubierta de hielos.

Con ésta premisa, el documental plantea qué podría ocurrir con seis grados más, y detalla lo que ya ha sucedido con esa subida de casi un grado y lo que seguirá pasando en décadas sucesivas hasta los tórridos seis grados más previstos en el peor de los escenarios por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). En España ya conocemos parte de esos impactos: más sequías y fenómenos extremos meteorológicos. El clima migra por el Canal de La Mancha hasta el punto de que en el Reino Unido ya hay más de 400 viñedos empezando a producir vinos y hasta han iniciado cultivos de olivos de la Toscana italiana.

El reportaje, basado en la obra 'Seis grados' del periodista Mark Linas, describe el escenario con dos grados más como un mundo con pocos insectos, osos polares en extinción, la tundra en proceso agrícola, desiertos en crecimiento e islas coralíferas bajo el mar. Este escenario es el más inmediato dentro de dos o tres décadas, y ya es irreversible. Esos dos grados de más llegarán cuando la atmósfera contenga 450 partes por millón (ppm) de CO2, algo que está a la vuelta de la esquina cuando ya alcanzamos 383 ppm, la mayor concentración del último millón de años.

Con tres grados el nivel del mar podría aumentar hasta siete metros si Groenlandia pierde sus glaciares, la segunda mayor reserva de agua dulce del planeta. El Ártico se quedará sin hielo en verano, los Alpes perderán sus glaciares y el Himalaya se quedará casi sin ellos, poniendo en peligro las necesidades de 2.000 millones de personas que dependen de esas reservas de agua helada.

El escenario de los cuatro grados es ya casi terrorífico y de ciencia ficción. El planeta estaría irreconocible. El Amazonas se quedaría prácticamente sin agua, la selva tropical quedaría reducida a una sabana, los grandes ríos desaparecerían, el fuego arrasaría grandes cantidades de bosques. Este proceso daría lugar a lo que denominan en el documental «retroalimentación positiva». Es decir, la sequía propicia más fuegos y éstos contribuyen a más sequía.

Con cinco grados, grandes áreas del planeta serían inhabitables. Cientos de millones de personas se convertirían en refugiados climáticos huyendo del calor y la falta de agua. El documental considera que es «inimaginable que la Civilización pudiera proseguir», puesto que todo el sistema social se vendría abajo. Incluso estallarían guerras por los recursos vitales.

Y con seis grados llegarían las extinciones en masa. «Sería un escenario que sólo se ha concebido en el Día del Juicio Final bíblico», afirma una voz en off en el documental. Los científicos consultados no han sabido responder a la cuestión. Sin embargo, Mark Linas avanzó ayer a EL MUNDO que «los océanos subirían 70 metros su nivel» y recordó que hace 251 millones de años con esas temperaturas, el 90% de las especies se extinguieron.

ACUDIR AL SOL POR NECESIDAD


Barcelona, España, lunes 25 de febrero de 2008, BBC.-
A cada casa nos preguntaron para qué queríamos utilizar la electricidad y tuvimos que hacer una pequeña lista donde dijera 'yo quiero una nevera, una lavadora de ropa, tendré una tele tres horas al día, también tendré un ordenador y una tostadora... ¡No, la tostadora no!' Porque todo lo que es generar calor con electricidad es muy costoso". Jordi Rodón también le cuenta a BBC Mundo, desde la parte más alta del vecindario donde están ubicadas las placas, que al final cada quien hizo una lista "a partir de las cuales dijeron: 'tantas placas'". Que se traduce en 85 y que dan una potencia de 4.400kw al día a cada vivienda. "Es decir, lo mismo que puedes tener contratado en tu casa de Barcelona o donde sea", agrega Rodón.

Como el agua

Detrás de los imponentes paneles, arriba de todo y con una vista desde la que se aprecia todo el parque natural hay una pequeña casa de madera que sirve para resguardar todos los equipos y las baterías que se necesitan para convertir los rayos de sol en electricidad. Ese sistema o micro red lo que hace es guardar en las baterías toda la energía que puedan captar de manera tal que un computador distribuya a cada casa el cupo de electricidad que tienen contratado. "A mi me cuesta menos entender si imagino que es agua, ¿no? Tienes un depósito de agua y yo gasto mucha agua. Entonces piensas que no hay tanta agua como queramos. Aquí cuando se tapa el sol no se llenan las baterías y para que cada quien pueda consumir sin perjudicar a los demás, cada casa tiene un pequeño contador que va regulando lo que tienen contratado", aclara Rodón. "En verano, cuando hace sol, es mucha más la energía que entra, que la que se puede guardar. Es como si tuvieras un depósito de agua y tuvieras allí echando agua. ¡Llega un momento que rebosa! Y aquí nos pasa lo mismo, muchas veces está rebosando y dices '¡Ojalá con esta energía pudiéramos hacer algo!' Pero se tira".

Conciencia egoísta

Tener al sol como proveedor de electricidad puede cambiar la vida de quien disfruta de este servicio. "Te vuelves responsable, porque no puedes utilizar la tostadora, o la plancha para planchar la ropa. ¿Qué haces? La descartas, ¿no? Te compras ropas que se planche sola porque claro, ¿la plancha? ¡Aquello son 2.000 vatios!", explica Rodón quien agrega que cuando van a Barcelona les asombra ver cómo se despilfarra la energía. "Igual entras a casa de alguien que tiene unas luces halógenas de la ostia, que consumen y dices '¡joder! ¡Caray, como os pasáis!'".

Por su parte, para Vincens Boher, quien hasta hace no mucho el gas butano era lo que le proveía luz a su casa, la energía solar también introdujo cambios en su vida. "Cuando llegué aquí no podía tener televisor, ¡hasta que Jordi (Rodón) compró uno y vino a ponerlo en marcha! ¡Esto es el porvenir! Por lo menos aquí en España, que se dejen de tonterías, que entre esto y la eólica tenemos de sobra para vender ¡hasta al extranjero!". Sin embargo, Jordi Rondón aclara que todos estos cambios de mentalidad, en cuanto a la utilización de energías renovables, son producto de la necesidad. "Aquí tienes una conciencia, por decirlo de una manera, un poco egoísta. Es decir, tu lo que quieres es tener luz. Entonces, ¿por qué apagas las luces? ¿Porque eres ecologista? ¿O porque quieres que las baterías continúen llenas?"

EDUCACIÓN: UNESCO LANZA EL AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA CON LA "DECLARACIÓN DE PARÍS"

París, Francia, 12 de febrero de 2008, La Tercera.- EL documento insta a políticos, científicos y empresarios a utilizar los conocimientos científicos disponibles en beneficio de "todas las comunidades del mundo, especialmente los países en desarrollo". La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, o más conocida como la UNESCO abogó hoy por poner las Geociencias (conocidas como las Ciencias de la Tierra) al servicio de la humanidad, especialmente del mundo en desarrollo, en los actos de lanzamiento del "Año Internacional del Planeta Tierra" en los que presentó la "Declaración de París". "Estamos ante una encrucijada en la historia de la Humanidad", advirtió el director general de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koichiro Matsuura.


Al animar a los geocientíficos a ayudar a predecir catástrofes, especialmente en los países pobres, Matsuura dijo que no se puede "reaccionar eficazmente a las amenazas" del planeta sin las Ciencias de la Tierra. En su intervención ante cientos de personas de diversas nacionalidades y sectores, el director general de la UNESCO subrayó que problemas como la salud, el clima, las aguas subterráneas o los océanos, entre otros, requieren una rápida actuación. Con motivo del lanzamiento del "Año Internacional del Planeta Tierra", la UNESCO y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas presentaron la "Declaración de París".

Incentivo para utilizar conocimiento científico

Este documento insta a políticos, científicos y empresarios a utilizar los conocimientos científicos disponibles en beneficio de "todas las comunidades del mundo, especialmente los países en desarrollo", y alienta al mundo de la Geociencia a aprovechar este Año del Planeta para hallar "respuestas satisfactorias a los futuros peligros" y fomentar un uso sostenible de los recursos.


Para concienciar a todos sobre "la belleza y diversidad" de la Tierra, la Declaración defiende los "geoparques", reservas de la biosfera y lugares del Patrimonio de la Humanidad como instrumentos públicos a favor de la conservación y el desarrollo. Y aboga por crear un Centro Internacional de Investigación de las Ciencias de la Tierra, en aras del desarrollo sostenible, y por utilizar las Ciencias del Espacio para vigilar los cambios en la estructura del planeta. También pide reintroducir las Ciencias de la Tierra en los sistemas educativos y mejorar el acceso a la información y el conocimiento científico. La UNESCO recordó que catástrofes como el "tsunami" que asoló el sureste asiático en 2004 y que causó la muerte a casi 250.000 personas podrían haberse evitado con herramientas adecuadas, a menudo no disponibles en los países más pobres.


Así, señaló que el Banco Mundial publicó, en 2004, un informe que aseguró que una inversión de 40.000 millones de dólares (unos 27.400 millones de euros) en medidas de prevención y reducción de riesgos de catástrofes naturales en los años 90 habría reducido a la mitad la factura final, que fue de 535.000 millones de dólares (unos 366.300 millones de euros). Un ejemplo de la aplicación práctica de la Geociencia puede encontrarse en la localidad minera de Zimapán (México), donde los científicos desarrollaron un método económico para descontaminar el agua de altos niveles de arsénico.


La Unión Internacional de Ciencias Geológicas, coorganizador del Año Internacional del Planeta Tierra, enfatizó por boca de su presidente, Zhang Hongren, la importancia de unir a la comunidad científica, promover estudios científicos relevantes en todo el mundo y hacer un "uso sabio de los materiales de la Tierra". A su vez, el secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, JeanPierre Jouyet, aseguró, en su intervención, que los retos del cambio climático o del crecimiento demográfico serán "una prioridad" de la presidencia francesa de la Unión Europea, que tendrá lugar en el segundo semestre del año. "Vivimos en un momento de urgencia medioambiental y ecológica", afirmó Jouyet.


Los actos del lanzamiento del Año Internacional del Planeta Tierra, uno de los Objetivos de la cumbre del Milenio de la ONU, proponen, hasta mañana, debates entre científicos, políticos y estudiantes para trasladar al público la importancia de las Ciencias de la Tierra y atraer la atención de los jóvenes a esa disciplina. "No debemos resignarnos y perder el Planeta", comentó a Efe uno de los jóvenes que participaban en el encuentro, el alemán Felix Schwiekhardt, y, aunque manifestó su apoyo a iniciativas como la de UNESCO, juzgó que "hacen falta acciones directas" y "apoyar a los jóvenes científicos y la investigación".

ENCICLOPEDIA DE LA VIDA YA ESTÁ EN INTERNET

Londres, Inglaterra, martes 26 de febrero de 2008, La Nación.- Eol.org es la dirección que lo llevará al ambicioso proyecto de La Enciclopedia de la Vida, que hoy inauguró sus primeras 30 mil páginas en la red. Similar a una Wikipedia de la naturaleza, pero controlada por expertos, el proyecto aspira a que en el 2017 esta enciclopedia virtual tanga información sobre el millón 800 mil especies nombradas y conocidas en este planeta. El director ejecutivo del proyecto, Jim Edwards, espera que la "La EOL sea usada como herramienta de enseñanza y de aprendizaje ayudando a científicos, educadores, estudiantes y toda la comunidad a entender mejor este planeta y quién lo habita".

En EOL cualquiera puede escribir y editar artículos, pero sólo determinados miembros de la comunidad científica pueden publicar. Los organizadores del proyecto eligen a estos científicos participantes que pertenecen a institutos y universidades de todo el mundo. No obstante, el público en general podrá enviar fotos e información sobre especies que los científicos estudiarán. Edwards considera que a EOL "tendrá un impacto especialmente grande en los países en vías de desarrollo", donde el acceso a textos e información científica es más complicado. En un futuro, los artículos de la enciclopedia estarán disponibles en varios idiomas para que sea accesible y utilizada por comunidades de todo el planeta.

AVIÓN DE VIRGIN HACE PRIMER VUELO CON BIOCOMBUSTIBLE


Londres, Inglaterra, domingo 24 de febrero de 2008, La Nación.- Virgin Atlantic se convirtió hoy en la primera aerolínea comercial en surcar los aires usando combustible biológico con un vuelo desde el aeropuerto londinense de Heathrow a Amsterdam. En colaboración con Boeing y el fabricante de motores General Eletric, la aerolínea de Richard Branson debe probar la eficacia en vuelo de un biocarburante compuesto en un 20 por ciento de una mezcla de aceite de coco y de babassu. El Boeing 747 de Virgin Atlantic, pilotado por Geoff Andreasen sin pasajeros a bordo, vuela con cuatro motores, uno con combustible biológico y los otros tres con convencional, para garantizar el buen funcionamiento del aparato si el biocombustible presenta algún problema. Una de las desventajas que se le atribuyen es que puede congelarse a grandes alturas.

El de hoy es el primer vuelo de estas características, ya que, si bien el 1 de febrero se hizo un primer experimento con un Airbus A380, de Filton (Inglaterra) a Tolouse (Francia), el biocombustible que se utilizó era sintético y no natural. Pese a las críticas de los ecologistas, que argumentan que los mismos biocombustibles son perjudiciales para el medio ambiente, el empresario Richard Branson asegura que el vuelo de hoy es "un punto de inflexión" que permitirá que los aviones empiecen a utilizar ese tipo de combustible antes de lo esperado. Branson insistió en que el carburante empleado es de fuentes "verdaderamente sostenibles" que no ponen en peligro recursos naturales para la obtención de alimentos o agua. "Este vuelo de demostración nos dará un conocimiento clave que podremos usar para reducir nuestras emisiones de carbono", afirmó el multimillonario.

La semana pasada, el Gobierno británico encargó un estudio sobre el impacto medioambiental y económico del combustible biológico, ya que cada vez hay más científicos que opinan que puede perjudicar el entorno natural, ir en detrimento de la producción de alimentos e incluso puede aumentar las emisiones de carbono. Un estudio reciente en la revista estadounidense Science halló que, en algunos casos, como en el de la deforestación en Indonesia para plantar aceite de palma, habilitar terreno para el cultivo de las plantas que componen los biocarburantes causaba más emisiones que el ahorro posterior que reportaba el combustible.

ONU: EMISIÓN DE CO2 DE LOS BARCOS ES TRES VECES SUPERIOR A LO CALCULADO

Londres, Inglaterra, miércoles 13 de febrero de 2008, La Nación.- Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la flota mercante mundial son casi tres veces superiores a lo que se creía hasta ahora, según un informe de la ONU filtrado al diario británico "The Guardian".

Esas emisiones han alcanzado ya 1.120 millones de toneladas anuales, lo que representa cerca del 4.5 por ciento de la cifra total de emisiones del principal de los gases que contribuyen al efecto invernadero. El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático había calculado que las emisiones procedentes de ese sector no superaban los 400 millones de toneladas anuales. Sin embargo, para el nuevo estudio, llevado a cabo por un grupo de científicos de distintos países, se utilizaron datos mucho más exactos suministrados por las industrias petrolera y naviera a la Organización Marítima Internacional. Esos expertos llegaron a la conclusión de que las emisiones no son sólo muy superiores a lo previsto, sino que van incluso a aumentar en un 30 por ciento de aquí al 2020.

Sin embargo, las emisiones de esa procedencia no han sido tenidas en cuenta por los países europeos a la hora de fijar sus objetivos en la lucha contra el cambio climático. El presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, Rajendra Pachauri, comentó, tras la filtración del informe: "La industria naviera hasta ahora ha logrado evitar la publicidad. Se ha quedado fuera del debate sobre el cambio climático". "Confío en que (ese tipo de emisiones) se incluirán en el próximo acuerdo de la ONU", dijo Pachauri, quien reconoció el fallo del grupo que encabeza al no haber sabido registrar la gravedad del problema. Según "The Guardian", los resultados de ese informe resultan embarazosos para los gobiernos, incluido el británico, que financiaron el informe. Esos gobiernos y la Unión Europea en su conjunto han minimizado sistemáticamente el impacto de la flota mercante, señalando que representaba menos del 2 por ciento de las emisiones globales de CO2, razón por lo que no las incluyeron en sus estimaciones nacionales.

La publicación del estudio de la ONU aumentará las presiones sobre los armadores para que comiencen a utilizar combustibles más limpios. La Unión Europea tendrá también eventualmente que incluir a la industria naviera en su mecanismo de canje de emisiones de CO2. Los anteriores cálculos sobre las emisiones de la flota mercante se basaban sobre todo en la cantidad de combustible comprada por los armadores mientras que para el último estudio de la ONU se utilizaron además otros datos como el tamaño de los motores de los buques y el tiempo de navegación.

El informe de la ONU indica asimismo que otros contaminantes procedentes de la industria naviera aumentan a un ritmo aún mayor que las emisiones de CO2. Las emisiones sulfurosas y de hollín, que contribuyen al cáncer de pulmón, a todo tipo de problemas respiratorios así como a la lluvia ácida, se calcula que aumentarán más de un 30 por ciento en los doce próximos años. Según un informe reciente sobre el impacto de las emisiones de la navegación en la salud de las personas, citado también por "The Guardian", 60.000 muertes al año son directamente atribuibles a ellas.

DENUNCIAN PRODUCCIÓN DE ETANOL ARRIESGA SEGURIDAD ALIMENTARIA MEXICANA

Ciudad de México, México, lunes 3 de marzo de 2008, Prensa Latina.- Producir hoy etanol con maíz en México colocaría en riesgo la seguridad alimentaria nacional, dijeron especialistas locales. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguraron que si el país fabricara etanol utilizando la producción nacional de maíz sólo beneficiaría a las grandes empresas y afectaría las posibilidades alimenticias de la población. n México ello no es viable por no contarse con el suficiente abasto de ese alimento para cubrir las necesidades básicas del pueblo, planteó Emilio Romero, del Instituto de Investigaciones Económicas de UNAM.

Lo cierto es que, en la nueva Ley de Promoción y Desarrollo de Biocombustibles se señala la posibilidad de transformar el maíz y la caña de azúcar mexicanas en ese producto lo que causa preocupación. Romero recordó que en México se consumen 30 millones de toneladas de maíz al año y la producción sólo llega a 20 millones pues el promedio por hectárea es de dos toneladas, mientras los agricultores estadounidenses logran 10 toneladas en la misma extensión de tierra. a entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) complicó aún más la situación provocando la emigración de muchos trabajadores del campo mexicano afectados por ese acuerdo. Por su parte, Alfredo Martínex, otro investigador de la UNAM, dijo que utilizar un alimento para la producción de etanol no es una buena idea por las afectaciones provocadas en la alimentación popular.

ETANOL BRASILEÑO SE QUEDA SOLO

Brasilia, Brasil, lunes 25 de febrero de 2008, por Mario Osava, Tierramerica.- Pese a la urgencia de reducir la contaminación climática, Brasil no consigue revertir la ola de dudas que frena el avance de un mercado internacional de combustibles vegetales.La expansión de un mercado del etanol podría contribuir a mitigar el cambio climático "si se remueven las barreras comerciales en las economías desarrolladas", sostuvo el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, buscando atenuar la soledad con que Brasil defiende su combustible alternativo.

El mensaje de Zoellick, quien como representante comercial de Estados Unidos entre 2001 y 2005 fue un duro adversario de Brasil en las negociaciones internacionales, fue transmitido por vídeo al Foro de Legisladores del G8-5 sobre Cambio Climático, celebrado en Brasilia el 20 y 21 de este mes. El encuentro reunió a parlamentarios del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos del mundo y de cinco emergentes --Brasil, China, India, México y Sudáfrica-- y fue promovido por la Organización Global de Legisladores por un Ambiente Balanceado (GLOBE, por sus siglas inglesas) y la Alianza COM+, una sociedad de organismos internacionales y profesionales de la comunicación.

El G-8 está formado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia. En la reunión se debatió un documento sobre combustibles vegetales --menos contaminantes que los fósiles--, que incluía seis criterios de sustentabilidad y la necesidad de establecer un sistema de certificaciones para que el etanol y el biodiésel puedan ser recomendados para mitigar el cambio climático.

En las tres décadas que lleva usando alcohol carburante o etanol como sustituto de la gasolina o mezclado con ella, Brasil evitó la emisión de 600 millones de toneladas de gas carbónico, el principal factor del calentamiento del clima terrestre, señaló la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva en la reunión el jueves.

La reducción de carbono obtenida con la menor deforestación amazónica de los tres últimos años fue de 500 millones de toneladas, comparó. Una defensa más detallada de este subproducto de la caña de azúcar quedó en manos de Marcos Jank, presidente de la Unión de la Industria Cañera de São Paulo, que congrega a más de la mitad de la producción brasileña de etanol.

El etanol permite reducir en más de 60 por ciento los gases de efecto invernadero emitidos por la gasolina, aseguró Jank. La caña, con 500 años de historia en Brasil, provee desde hace 30 un etanol energéticamente eficiente y, en los últimos tiempos, también electricidad de la biomasa de sus desechos vegetales. Su producción cuesta hoy sólo 30 por ciento de lo que costaba al inicio del programa de sustitución de la gasolina, creado en 1975.

El avance en productividad fue espectacular, y con la nueva tecnología de hidrólisis, que permitirá aprovechar hojas y residuos que constituyen dos tercios de su biomasa, se podrá duplicar la producción actual de siete mil litros por hectárea, según Jank. En el futuro, este cultivo alimenticio ya no se conocerá como "caña de azúcar", sino como "caña de electricidad y de etanol", vaticinó. Pero las noticias "sensacionalistas" y opiniones ampliamente divulgadas han distorsionado lo que puede erigirse en una solución, si bien parcial, al cambio climático, lamentó.

La destilación de etanol a partir de maíz y remolacha en Estados Unidos y Europa --que a la vez imponen elevadas barreras a la importación de etanol--, las preocupaciones ambientales y el escándalo de trabajadores cañeros sometidos a condiciones de esclavitud en Brasil generaron una ola de rechazo que bloquea la construcción de un mercado mundial de este combustible, que sería ampliamente dominado por el alcohol brasileño. En opinión de Jank, abundan las "especulaciones" que ignoran datos concretos, como la eficiencia energética de la caña, muy superior a la del maíz y la remolacha. La idea de que su expansión amenaza la Amazonia tampoco tiene sentido, ya que la caña no se adapta a la humedad amazónica y necesita un clima especial que hace del sureño estado de São Paulo su principal productor, explicó.

La existencia de algunos ingenios y destilerías en la Amazonia no indica una tendencia, esa actividad no prosperará porque la productividad cañera es allí muy reducida en relación a otras zonas, corroboró Mark Lundell, coordinador de Ambiente del Banco Mundial en Brasil. La previsión de que la caña quita tierras a la producción de alimentos o empuja a otras actividades agropecuarias, como la soja y la ganadería, a avanzar sobre las selvas amazónicas, tampoco es inevitable, según Jank.

Si la ganadería fuera productiva y menos extensiva, "liberaría 50 millones de hectáreas para la agricultura" en Brasil y "no necesitamos más que 15 millones de hectáreas para toda la producción y exportación" posible de etanol en este país, afirmó. El Banco Mundial se ha convertido en el gran aliado brasileño en su campaña por el etanol de caña y por un mercado libre para los biocombustibles.

El alcohol ya abastece 30 por ciento del consumo de los automóviles en este país y apenas ocupa cuatro millones de hectáreas para su producción, cerca de cinco por ciento de las tierras usadas por la agricultura, señaló Pamela Cox, vicepresidenta del organismo financiero internacional para América Latina y el Caribe. Se trata de un aporte "de bajo costo para mitigar el cambio climático y de una tecnología brasileña que tiene un gran papel global que jugar", dijo en el Foro de Legisladores.

El mundo puede sustituir entre 15 y 20 por ciento del petróleo por etanol y biodiésel, según Sergio Gabrielli, presidente de Petrobras, empresa petrolera estatal que expandió su actividad a distintas fuentes de energía. Para eso no hacen falta grandes modificaciones a los motores actuales. No hay cambios si se añade hasta cinco por ciento de etanol a la gasolina. Brasil ya mezcla 25 por ciento con algunas adaptaciones y desarrolló una tecnología para automóviles que pueden usar mezclas en cualquier proporción.

Pero el Foro de Legisladores del G8-5 comprobó el aislamiento de la propuesta de crear un mercado libre de biocombustibles, como el del petróleo. Hasta hace pocos años, el etanol aparecía como "la gran solución", pero hoy se convirtió "en lo contrario", una alternativa que en nada contribuiría a la mitigación del cambio climático, observó Anders Wijkman, miembro sueco del Parlamento Europeo.

Parlamentarios reunidos en Brasilia, algunos de los cuales habían visitado experiencias brasileñas de producción de biocombustibles, se manifestaron bien impresionados por las ventajas ambientales, sociales y económicas que ofrece el etanol de caña, sobre todo para otros países en desarrollo, pero señalaron también sus dudas. Por eso no se aprobó el documento inicial, objetado por varios países. La recomendación votada, más fría de lo que esperaba Brasil, reconoce el liderazgo brasileño y la necesidad de certificaciones para aceptar el etanol y el biodiésel. Será considerada por el G-8 en su próxima reunión del mes de julio.

BIOCOMBUSTIBLES, EL REMEDIO PEOR QUE LA ENFERMEDAD

Nueva Delhi, India, lunes 18 de febrero de 2008, por Vandana Shiva, bióloga, ambientalista y escritora, Tierramérica.- Los compromisos adoptados para mitigar el cambio climático son insuficientes y, en ese marco, una falsa solución son los biocombustibles, alimentos de los pobres transformados en energía. En 2008 ya nadie puede negar el cambio climático causado por actividades humanas. Sin embargo, los compromisos adoptados para mitigarlo y ayudar a los más vulnerables a enfrentar sus efectos son insuficientes y no incluyen el reconocimiento del desastre. La mitigación requiere cambios materiales en las pautas de producción y consumo. La globalización ha dado impulso a lo largo y ancho del mundo tanto a la producción como al consumo y por lo tanto a mayores emisiones de dióxido de carbono.

Las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre liberalización comercial fuerzan a los países a seguir una senda que implica aumentar las emisiones. Lo mismo hace el Banco Mundial al conceder préstamos para superautopistas, usinas termoeléctricas, agricultura industrial y ventas al por menor por parte de las grandes corporaciones. También son responsables empresas gigantes como Cargill y Wal-Mart. Cargill es un actor importante en la difusión del cultivo de soja en Brasil y de las plantaciones de palmas aceiteras en las selvas de Indonesia, en cuya quema tiene responsabilidad. Y el modelo de Wal-Mart, de comercio centralizado a larga distancia, es una receta segura para el aumento de la carga del dióxido de carbono en la atmósfera.

El primer paso para la mitigación requiere un enfoque sobre las acciones reales de los actores reales. Acciones reales son, por ejemplo, una actividad contraria a la agricultura ecológica y a los sistemas locales de producción de alimentos, así como las que implican la pérdida de economías rurales, con bajas emisiones, ante la diseminación de urbanizaciones a cargo de empresas constructoras. Incluyen también la destrucción de sistemas sustentables de transporte basados en energía renovable y la promoción de los automóviles privados. Los actores reales son el gran agro-negocio global, la OMC y el Banco Mundial. También son las compañías petroleras y las corporaciones automovilísticas, que empujan esta transición hacia lo no sustentable en materia de movilidad.

El Protocolo de Kyoto eludió por completo responder a la necesidad de detener las actividades que llevan a mayores emisiones y al desafío político de imponer normas a los contaminadores y de hacerles pagar de acuerdo con los principios acordados en 1992 en la Cumbre de la Tierra. En lugar de ello, Kyoto puso en marcha el mecanismo de canje de derechos de emisiones de gases invernadero, que de hecho recompensa a los contaminadores al otorgarles derechos sobre la atmósfera y a comerciarlos para contaminar. Hoy en día, el mercado de canjes de emisiones ha llegado a 30 mil millones de dólares y se estima que crecerá mucho más.

Otra falsa solución para el cambio climático es la promoción de biocombustibles elaborados con maíz, soja, aceite de palma y jatrofa (piñón). Los combustibles producidos con biomasa continúan siendo la más importante fuente de energía de los pobres en el mundo: la energía utilizada para cocinar proviene de biomasas no comestibles tales como el estiércol de vaca, los tallos de mijo y de las legumbres y especies agroforestales.

Los biocombustibles industriales son los alimentos de los pobres transformados en calor, electricidad y transporte. El presidente George W. Bush ha programado la producción de 132 mil 500 millones de litros de biocombustibles para 2017. Inevitablemente, el aumento masivo en la demanda de granos se producirá a expensas de la satisfacción de necesidades elementales de los seres humanos, con la gente pobre marginada del mercado de alimentos debido al aumento de sus precios.

En primer lugar, la deforestación causada por la expansión de las plantaciones de soja y de palmas está conduciendo al aumento de emisiones de dióxido de carbono. La FAO estima que mil 600 millones de toneladas o sea de 25 a 30 por ciento de los gases invernadero enviados hacia la atmósfera cada año provienen de la deforestación. Para 2022, las plantaciones destinadas a la producción de biocombustibles pueden llevar a la destrucción de 98 por ciento de los bosques de Indonesia.

Estados Unidos empleará 20 por ciento de su maíz para producir 19 mil millones de litros de etanol, que sustituirá sólo uno por ciento del uso de petróleo. Si fuera usado el 100 por ciento del maíz para producir etanol, apenas sustituiría cinco por ciento del petróleo utilizado actualmente. Claramente ello no constituye una solución ni para poner tope al uso de petróleo ni para mitigar el cambio climático. Estas falsas soluciones no harán sino incrementar la crisis climática y, al mismo tiempo, agravarán y profundizarán la desigualdad, el hambre y la pobreza.

EL SALVADOR: SEÑALAN QUE PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES GENERA PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES

San Salvador, El Salvador, viernes 29 de febrero de 2008, por Sonia Escobar, Diario Co Latino.- La posible aprobación de una ley que permita la producción de biocombustibles en El Salvador es motivo de preocupación para entidades como el CESTA, ya que el medio ambiente sería altamente dañando. Según Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), en un reciente estudio hecho en Estados Unidos, relacionado con la producción de agrocombustibles, señala que los procesos relacionados con la producción provocará que se incremente la cantidad de gases del efecto de invernadero.

«Lo que prevén (en el estudio) es que para el año 2016, el cuarenta por ciento de las tierras que hoy se usan para alimentos se utilizarán para combustibles, lo que generaría, a nivel internacional, una fuerte demanda por cambios en el uso del suelo», indicó Navarro. De acuerdo con el presidente de CESTA, lo más preocupante, además del aumento de contaminación, es la situación de los alimentos, específicamente del maíz, ya que los precios de éste podrían incrementarse.

Dicho aumento se debería al aumento de la producción de maíz para la generación de biocombustibles y a la reducción de producción del grano para uso alimenticio de la población, además, que dicha producción demanda mayor uso de agua para el riegue de los cultivos y el abastecimiento de agua potable sería afectado. «Nuestro gobierno, al estar promoviendo el uso de tierras para combustibles de carácter biológico nos va a generar más problemas que soluciones, tanto a nivel ecológico como en lo social», expresó Navarro. En cuanto a la idea que promueve el gobierno, de que la producción de biocombustibles servirá para reducir los gastos de los salvadoreños que tienen vehículos, Navarro considera que por los procesos que implica la producción del etanol, «los costos no serían muy diferentes que el de los combustibles derivados del petróleo».

No hay comentarios: