jueves, 23 de agosto de 2007

N° 422. Jueves 23 de Agosto de 2007

BOLETIN GAL

N° 422. Jueves 23 de Agosto de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 18.653 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Michoacán, México, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Javier López Osorio, Cambio de Michoacán

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO RENUEVA FLOTA DE CAMIONES RECOLECTORES DE BASURA

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, La Tercera

PEÑALOLÉN: VECINOS CELEBRAN FALLO CONTRA PLANTA DE GAS, PERO NO BAJAN LA GUARDIA

Peñalolén, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Claudia Urquieta Chavarría, El Mostrador

PARALIZAN OBRAS EN PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN

Peñalolén, jueves 23 de agosto de 2007, por Víctor Zúñiga, Danilo Bustamante, El Mercurio

ALCALDE DE PEÑALOLÉN CRITICA APOYO DE MINISTRO TOKMAN A PLANTA DE METROGAS

Peñalolén, jueves 23 de Agosto de 2007, La Nación

DOCENTES DE LA REGIÓN METROPOLITANA APRENDEN SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL HUMEDAL BATUCO

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, por Winko Franz M., Casa de la Paz

SEMINARIO: "AUTOEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL PAÍS EN LOS TEMAS DE BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO Y DEGRADACIÓN DE TIERRAS"

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, Conama

PHILIPS VIDA, EFICIENCIA ENERGÉTICA

Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, Casa de la Paz

NACIONALES

MINISTRA URIARTE CONOCIÓ SITUACIÓN AMBIENTAL DE ANDACOLLO

Andacollo, miércoles 22 de Agosto de 2007, Conama

RICARDO LAGOS: "HAY QUE ABORDAR EL TEMA DE LA ENERGÍA NUCLEAR"

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, Diario Financiero

PROPUESTA DE EX PRESIDENTE LAGOS SOBRE ENERGÍA NUCLEAR CONCITA AMPLIO APOYO

Santiago, jueves 23 de Agosto de 2007, Diario Financiero

ECOLOGISTAS SATISFECHOS CON LEY DE BOSQUE NATIVO

Santiago, jueves 23 de Agosto de 2007, Econoticias

AGRICULTURA SUMA OTRAS 25 COMUNAS BAJO EMERGENCIA AGRÍCOLA

Santiago, miércoles, 22 de Agosto de 2007, El Mercurio

MINISTRO DE AGRICULTURA ESTIMA QUE KILO DE PAN NO SUPERARÍA LOS $ 700

Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, El Mostrador

CARTA DE LOS TRABAJADORES DE AGROSUPER

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, El Rancahuaso

APRUEBAN EXPLORACIÓN MINERA EN DETRIMENTO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y BIODIVERSIDAD

Vicuña, miércoles 22 de Agosto de 2007. Radio Mundo Real

COORDINADORA TALCAHUEÑO REALIZA CAMPAÑA EN DEFENSA DEL HUMEDAL PERALES

Talcahuano, miércoles 22 de agosto de 2007, por Eduardo Alarcón, Tribuna del Bio Bio

¿SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN CHILE?

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, por Nelson Urra Pardo, PiensaChile

LOS DILEMAS DE LA IZQUIERDA CHILENA

Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Fernando de la Cuadra, La Insignia

ACCESO A LA INFORMACIÓN EN CHILE

Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, Innovación Ciudadana

PROTESTA DE COMUNIDAD LOGRA CERRAR BASURAL INDUSTRIAL EN CHILOÉ

Quellón, miércoles 22 de Agosto de 2007, Ecoceanos

HASTA EL 3 DE SEPTIEMBRE HAY PLAZO PARA POSTULAR AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2008

Aysén, miércoles 22 de Agosto de 2007, Conama

ANTOFAGASTA REALIZÓ SIMULACRO DE TSUNAMI MÁS GRANDE DE SUDAMÉRICA

Antofagasta, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Pablo Carrasco, El Mercurio

UNAS 50.000 PERSONAS PARTICIPAN EN SIMULACRO DE TSUNAMI EN ANTOFAGASTA

Antofagasta, miércoles 22 de Agosto de 2007, El Mostrador

GLOBALES

CHILE Y BRASIL IMPULSAN PROYECTO DE CORREDOR BIOCEÁNICO

Brasilia, Brasil, miércoles 22 de Agosto de 2007, El Mostrador

ACUSAN A BRASIL DE DESTRUIR LA REGIÓN AMAZÓNICA

Brasilia, Brasil, jueves 23 de agosto de 2007, La Tercera

DESASTRES NATURALES, CICATRICES BÉLICAS

Santiago, Chile, miércoles 22 de Agosto de 2007, La Nación

PERÚ: TRAGEDIA Y OPORTUNIDAD

Pisco, Perú, miércoles 22 de agosto de 2007, por Iosu Perales, Alai

PERÚ: LIMPIEZA DEMASIADO RÁPIDA

Ica, Perú, miércoles 22 de Agosto de 2007, BBC

PERÚ: TERREMOTOS FINANCIEROS Y MOVIMIENTOS TELÚRICOS SOCIALES

Lima, Perú, jueves 23 de agosto de 2007, por Fernando Sánchez Cuadros, Argenpress

TERREMOTOS, LA PREDICCIÓN EN PAÑALES

Caracas, Venezuela, miércoles 22 de Agosto de 2007, 2001

HURACÁN DEAN: MANTIENE ALTA PELIGROSIDAD

Ciudad de México, México, miércoles 22 de agosto de 2007, Notimex, El Universal

EL GOBIERNO DE ECUADOR ENTREGARÁ UN MILLÓN DE DÓLARES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

Quito, Ecuador, miércoles 22 de Agosto de 2007, IUCN

D6-GUATEMALA: TALLER DE CAPACITACIÓN A PERIODISTAS AMBIENTALES

Ciudad de Guatemala, Guatemala, miércoles 22 de agosto de 2007, ABC Digital

CLIMA: LAS NACIONES RICAS DEBERÍAN PAGAR A PAÍSES POBRES, ONU

Londres, Inglaterra, miércoles 22 de Agosto de 2007, Ansa

CLIMA: PROPUESTA CONTROVERTIDA

Nueva York, EEUU, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Roger Harrabin, BBC

NIEGAN QUE GLACIACIONES EN HEMISFERIOS NORTE Y SUR FUERAN SIMULTÁNEAS

Londres, Inglaterra, miércoles 22 de Agosto de 2007, El Mostrador

-------------------------------------

LOCALES

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Michoacán, México, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Javier López Osorio, Cambio de Michoacán.- La finalidad de la gestión ambiental es impulsar procesos de cambio y transformación política, social, económica e institucional, para que la calidad de vida ciudadana sea una tendencia de mejora continua. La gestión ambiental es un proceso para alcanzar un aprovechamiento óptimo de la oferta ambiental existente en el municipio, y minimizar al mismo tiempo los impactos ambientales negativos, asociados a las acciones de desarrollo de su territorio. Sus principales componentes son la política, el derecho y la administración ambientales. La gestión ambiental es principalmente una función pública, sin embargo no es una función exclusivamente pública ya que debiera existir una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil.

La finalidad de la gestión ambiental es impulsar procesos de cambio y transformación política, social, económica e institucional, que se exigen constitucionalmente, para que la calidad de vida ciudadana sea una tendencia de mejora continua, además de promover el desarrollo sociocultural y económico a nivel regional y local, regulando el uso de los recursos para que su riqueza sea bien utilizada y distribuida, alentando los esfuerzos de cooperación social y corresponsabilidad en favor de acciones de conservación de los recursos naturales y la protección del ambiente, haciendo los arreglos institucionales pertinentes para regular y fomentar, bajo reglas acordadas en común, la participación ciudadana.

Para ello existe una metodología preestablecida para el diseño y operación del Sistema Municipal de Gestión Ambiental (Sigam), que es un conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de la estructura orgánica del municipio llevarán a cabo la formulación de la planeación y la instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de protección y conservación del ambiente, y de manejo adecuado de los recursos naturales, en coordinación con las instancias estatales y federales y con el sector social organizado del municipio. Existiendo recursos económicos para ello.

El Sigam se organiza para llevar a cabo las acciones en materia de protección y restauración ambiental, así como el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, siendo conveniente que los municipios organicen su sistema de gestión tomando en consideración: su estructura administrativa; el personal disponible; los tipos de ecosistemas de la región, el tipo de problemas y oportunidades ambientales y el modo en que los grupos sociales pueden participar en el manejo, conservación y preservación del medio ambiente.

Existiendo -cuando menos- las siguientes instancias que deberían participar en su diseño y aplicación, a saber:

1. La autoridad encargada del diseño y aplicación de la política ambiental que recae en el presidente municipal.

2. La unidad operativa encargada de elaborar y reglamentar la política ecológica municipal. Encabezada por uno o más de los Regidores, quien se coordinarían con el Cabildo.

3. Los órganos de participación ciudadana, a través de los cuales la comunidad participa en la toma de decisiones en materia de política ambiental.

4. Un órgano mixto descentralizado que procura la obtención de recursos y apoyos que demanda el cuidado ambiental. Con participación tripartita; gobierno, IP y sociedad.

En este sentido, el municipio podrá diseñar programas que respondan a las atribuciones que éste tiene conferidas conforme al actual marco de descentralización de la gestión ambiental, como son:

- Gestión del agua, aire y tierra. Regular el servicio público de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Prevenir y controlar la contaminación de aguas, de conformidad a las disposiciones legales en la materia. Regular la planeación urbana y los cambios de uso del suelo.

- Gestión de residuos sólidos. Vigilar las actividades altamente riesgosas. Autorizar el funcionamiento de los sistemas de manejo integral de los residuos sólidos domésticos y otros considerados no peligrosos. Establecer medidas de control y seguridad para realizar tareas de inspección y vigilancia; ordenar el decomiso de materiales o sustancias contaminantes, clausura temporal, parcial o total, de las fuentes contaminantes.

- Gestión de flora y fauna silvestres. Participar en la protección, investigación y preservación de la flora y fauna silvestres en el nivel local, y en el control y supervisión de las especies amenazadas y en peligro de extinción.

- Gestión de la biodiversidad y áreas naturales protegidas. Creación y administración de zonas de conservación ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas por la legislación local.

Y la gestión de otros aspectos generales como:

- Fijar y aplicar medidas de prevención y control de emergencias ecológicas.

- Regular las licencias de construcción para impedir impacto negativo al ambiente.

- Preservar, restaurar y proteger las áreas urbanas como son: parques y jardines, calles, mercados, cementerios, rastro, sistemas de transporte y reforestación.

- Evaluar el impacto ambiental.

- Proteger los parques urbanos y las zonas sujetas a conservación ecológica.

- Atender la emisión de ruidos, vibraciones, energía térmica, lumínica, olores perjudiciales al ambiente, emitida por fuentes fijas o móviles en establecimientos industriales, comercio o de servicios.

- Crear y administrar museos, zoológicos, jardines botánicos y otras instalaciones para promover la educación ambiental y la conciencia ecológica.

- Elaborar el ordenamiento ecológico territorial.

- Ordenando las actividades económicas en el municipio que no afecte al ambiente.

- Promover que la industria, comercio y de servicios instalen equipos de control de contaminantes.

- Vigilar y regular el transporte público y vehículos oficiales para que no contaminen.

- Impulsar y normar la participación ciudadana en la solución de los problemas.

- Atender la denuncia popular o dar seguimiento cuando sean de competencia estatal o federal, según lo establezca la ley.

- Disponer en el Bando de Policía y Buen Gobierno sanciones a los delitos ambientales.

Cabos sueltos

¿Quién parará esta locura? No bastó que el Ayuntamiento moreliano «donara» un predio del mil 200 metros cuadrados, del Bosque de San Pedro (Bosque Cuauhtémoc) a un particular -Arturo Magaña Medina-, por la cantidad de 500 mil pesos, ahora se ha empeñado en gastar dinero del erario en una supuesta remodelación que da al traste con la fisonomía y función social de ese bello parque urbano. Como lo podemos constatar en las realizadas en plazas públicas. La aparente eficiencia empresarial de los «administradores» de Morelia deja muchas dudas y sí para ellos jugosas ganancias, explotando ahora, no a los trabajadores, sino las propiedades de los morelianos. Las necesidades de servicios públicos en colonias populares y tenencias de Morelia pueden esperar, ¿verdad? Quién parará esta locura… parará.

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO RENUEVA FLOTA DE CAMIONES RECOLECTORES DE BASURA

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, La Tercera.- Esta mañana el alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, presentó su nueva flota de 24 camiones recolectores de basura, a los que se suman dos vehículos aljibe. Los 26 camiones de última generación demandaron una inversión superior a $1.700 millones y contribuirán a hacer más efectivo el retiro de residuos domiciliarios, como el aseo de las calles.

Entre las principales características de la nueva flota de vehículos está su mayor capacidad para retirar basura, llegando a un máximo de 14 toneladas por camión, en comparación con las siete toneladas que recolectaban las antiguas máquinas. También cuentan con un alza contenedor que puede vaciar hasta 1.000 litros de desperdicios, es decir, 760.000 litros más que los camiones reemplazados. En la ceremonia de entrega oficial de los nuevos camiones a la comunidad, el alcalde de Santiago destacó que "las iniciativas de este tipo contribuyen a mantener una ciudad más limpia y bonita, para que pueda ser disfrutada no sólo por los vecinos de la comuna, sino que también por los cerca de dos millones de personas que diaramente transitan por el centro de la capital".

PEÑALOLÉN: VECINOS CELEBRAN FALLO CONTRA PLANTA DE GAS, PERO NO BAJAN LA GUARDIA

Peñalolén, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Claudia Urquieta Chavarría, El Mostrador.- Frente a la objeción de Contraloría General de la República a la construcción de una planta de gas de respaldo de Metrogas en Peñalolén, los vecinos manifiestan su satisfacción pero recalcan que esto es sólo el principio y que aún falta mucho por hacer. "Estamos celebrando un triunfo pero no bajaremos la guardia", asegura Jaime Valenzuela, presidente de la Junta de vecinos Club de Campo en Peñalolén. Así se refiere a la objeción dada por Contraloría General de la república para construir una planta de gas de respaldo en Peñalolén.

"Metrogas tratará de revertir el tema a toda costa, por lo que seguiremos con las acciones pendientes con nuestros abogados y paralelamente esperamos que las organizaciones involucradas consideren esta opinión y la apliquen en lo que corresponda", agregó. Cita como ejemplo el arriendo del terreno donde Metrogas ya inició algunas obras de la planta, perteneciente al Ejército. Según Valenzuela, el contrato de arriendo debería terminar, ya que hay una cláusula que especifica que si el proyecto tiene alguna observación negativa de Contraloría, quedaría sin efecto.

La resolución de la entidad gubernamental se basó en que la autorización provisoria entregada por la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) metropolitana a la empresa Metrogas "no se ajusta a derecho", pues los terrenos corresponden a una zona de preservación ecológica. De esta forma, acogió los requerimientos de los diputados Enrique Accorsi (PPD) y María Angélica Cristi (UDI), el alcalde de la comuna, Claudio Orrego (DC), y organizaciones como la Fundación Defendamos la Ciudad, encabezada por Patricio Herman, que presentó la primera denuncia el 30 de mayo último. La próxima semana, los vecinos tienen un comparendo por una denuncia ante el Juzgado de Policía Local de Peñalolén, donde solicitaron que se detengan los trabajos de la empresa. "Esperamos que esta resolución nos ayude con esto", opina Valenzuela.

PARALIZAN OBRAS EN PLANTA DE GAS EN PEÑALOLÉN

Peñalolén, jueves 23 de agosto de 2007, por Víctor Zúñiga, Danilo Bustamante, El Mercurio.- Alcalde Claudio Orrego recurrió a la fuerza pública para hacer cumplir el dictamen de la Contraloría: Paralizadas las obras en planta de Peñalolén. Con Carabineros, Orrego pudo paralizar las obras de la planta de gas e insistió en que ella es peligrosa por estar cercana a la población. Municipio afirma que se equivocaron Metrogas y la Corema al elegir un área de preservación ecológica para ese proyecto. Fuentes del sector anunciaron que la firma aún analiza los alcances del fallo. Fallo sorprendió al ministerio. Ahora se prohíbe construir, dice. Más por la fuerza que por la razón, el alcalde Claudio Orrego logró pasado el mediodía de ayer detener totalmente las obras iniciales para la construcción de una planta de propano aire en Peñalolén; ello, gracias a la presencia de Carabineros.

Un dictamen de la Contraloría impugnó antenoche el permiso provisorio dado por la Corema Metropolitana para el comienzo de las obras de la planta de Metrogas por estar ubicada en un área de preservación ecológica fijada en el Plan Regulador de la Región Metropolitana. El alcalde quiso hacer cumplir de inmediato la resolución, pero tal objetivo se vio dificultado por personal del recinto que negó la presencia de algún jefe para ser notificado del fallo.

Luego de un diálogo infructuoso, el edil -junto a la directora de Obras Municipales, Cecilia Aracena- debió recurrir a efectivos policiales para que alguien a cargo de las faenas recibiera formalmente la notificación y paralizara los trabajos. "El permiso dado por la Corema fue ilegal, porque no se puede construir nada en forma provisoria o en forma definitiva en una zona de protección ecológica", recalcó el abogado Orrego.

El representante de "Defendamos la Ciudad", Patricio Herman, precisó que no está permitida una construcción sobre la cota 900 en Peñalolén, lo que no se respetó en este proyecto. Para Orrego, lo que corresponde, conforme a derecho, es que la Corema también rechace el proyecto de planta de Metrogas sujeto hoy a Estudio de Impacto Ambiental. Afirmó que se equivocaron Metrogas y la Corema al ubicar el proyecto en un sector protegido ecológicamente, e incluso recordó que en 1996 dicha empresa obtuvo un permiso ambiental para construir una planta en Maipú y Puente Alto, lo que no hizo por negligencia, acusó.

Metrogas define pasos a seguir

Hoy Metrogas definirá el camino a tomar ante el dictamen de la Contraloría General de la República. Así lo comentan fuentes del sector energético del país, ante el silencio mantenido por la empresa durante toda la jornada de ayer. Pese a esto, la firma se encuentra estudiando las distintas alternativas a seguir ante el dictamen, análisis en el cual han participado abogados y asesores internos y externos a la compañía. Una de las primeras situaciones que deben definir al interior de Metrogas es el real alcance del fallo que paralizó las obras en la planta de respaldo.

Dos serían las cosas objetadas por la Contraloría en las obras de la planta de Peñalolén: por una parte, el permiso provisorio otorgado por la Corema, y la ubicación en la que se encuentra hoy la planta de respaldo. Una de las preocupaciones ante el pronunciamiento de la Contraloría es cuánto se retrasaría el proyecto de respaldo y su viabilidad ante una espera prolongada; sin embargo, las mismas fuentes argumentan que para la firma es vital la construcción de la planta para asegurar el suministro residencial y comercial.

CNE preocupada ante atraso del proyecto

"Todos sabemos que estamos hablando de un proyecto que es muy importante para asegurar el suministro a los clientes residenciales y comerciales para el invierno del próximo año", afirmó el ministro de Energía, Marcelo Tokman, ante el dictamen de la Contraloría que paralizó la construcción de la planta propano aire en Peñalolén.

El secretario de Estado reconoció haberse sorprendido ante la decisión, que consigna discrepancias respecto a cuáles son las competencias de los servicios que se pronunciaron para el permiso promisorio recibido por Metrogas. Ante esto, Tokman aseguró estar convencido de que "tanto el proceso como los distintos pronunciamientos se ajustan a derecho". Ante la posibilidad de que el proyecto se atrase, el titular de la CNE fue tajante. "La lección que hemos aprendido en los últimos años es que siempre vale la pena invertir en reducir las incertidumbres... por lo que cualquier inversión que implique reducir riesgo hasta la entrada en operación del GNL, es algo que desde el punto de vista de las políticas públicas es bienvenido", dijo el ministro.

Intendenta Delpiano acata la resolución. "Yo como presidenta de la Corema informaré la próxima semana a los consejeros y al titular del proyecto (Metrogas) del dictamen de Contraloría sobre la prohibición de seguir adelante con las obras". Así reaccionó la intendenta de Santiago, Adriana Delpiano, por la resolución del organismo contralor que impugnó el permiso transitorio dado por la Corema a la construcción de la planta de gas propano aire en Peñalolén.

Sobre la aprobación de la Solicitud de Autorización Provisoria (SAP) -con ocho votos a favor y cinco en contra-, dijo que el problema reside en la interpretación de las normas, puesto que precisó que la Ordenanza de Vivienda y Urbanismo sí permite construcciones en el lugar en que se emplaza la planta, pero la Contraloría responde que no corresponde por estar el sitio en una zona de preservación ecológica fijada en el Plan Regulador Metropolitano. "Es un vacío legal o una diferencia de interpretación". Aclaró que la paralización de obras debe ordenarla la Corema y no el municipio. Sobre Metrogas, dijo que puede apelar al fallo, ir a tribunales, desistir del proyecto o ubicar la planta en otro lugar.

ALCALDE DE PEÑALOLÉN CRITICA APOYO DE MINISTRO TOKMAN A PLANTA DE METROGAS

Peñalolén, jueves 23 de Agosto de 2007, La Nación.- Ministro de Energía se mostró sorprendido por dictamen de la Contraloría. Alcalde de Peñalolén critica apoyo de Tokman a planta de Metrogas. Claudio Orrego dijo que un ministro de Estado no puede ser vocero de un proyecto privado, pues ello no asegura la debida autonomía del Gobierno a la hora de evaluarlo. El alcalde se adelanta a posible apelación de Metrogas y dice que si van a tribunales, se verán las caras.

El alcalde Claudio Orrego dice que siente un gran aprecio por el ministro Marcelo Tokman, pero ese afecto choca de frente con la defensa que el titular de Energía le entrega al proyecto de la planta que Metrogas pretende levantar en su comuna. "Una vez más, el ministro Tokman se equivoca", apunta la autoridad comunal de Peñalolén. "No es él quien tiene que encabezar esta cruzada de la empresa privada. Un ministro de Estado no puede ser vocero de la empresa".

Tokman dijo estar "sorprendido" con el dictamen de la Contraloría que objetó el permiso provisional otorgado por la Corema Metropolitana a Metrogas por la incompatibilidad de uso de suelo de preservación ecológica. "Todos sabemos que estamos hablando de un proyecto que es muy importante para asegurar el suministro de los clientes residenciales y comerciales durante el próximo año", dijo el ministro. "El trabajo de defender este proyecto mal concebido es de la empresa", refuta Orrego. "¿Qué autonomía puede, entonces, tener el Gobierno para evaluar ambientalmente el proyecto?", se pregunta el alcalde.

Pese al dictamen del órgano contralor, el proyecto sigue su curso en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. "Por el momento, se suspendieron las obras y estamos analizando el fallo", respondieron fuentes de la empresa. El escenario más cercano, en todo caso, es la apelación. Metrogas necesita dar una solución definitiva al problema del gas el 2009 y, tal como dijo su gerente comercial Mauricio Russo en la sesión de la Corema del 28 de mayo, no puede esperar a que se resuelva el Estudio de Impacto Ambiental. La idea de Metrogas es empezar a funcionar a fin de año para estar plenamente operativos el 2010. "Hoy los que tenemos la razón somos nosotros y si la empresa cuestiona esta resolución en tribunales, haremos lo mismo", responde Orrego.

Con el actual fallo como aliado, el alcalde asegura que en tribunales volverán a demostrar que la planta de gas propano de Metrogas no se debe hacer en ese lugar: "La empresa ha demostrado ser negligente al no realizar los estudios sobre la falta de gas a tiempo y por elegir un sitio inadecuado. La planta se tiene que hacer, estamos de acuerdo, pero en otro lugar". Orrego apunta, además, a que el fundamento de fondo de la empresa para elegir ese sitio en Peñalolén es más económico que técnico. "Sus principales clientes no están en esta comuna, sino en Las Condes".

El próximo 30 de agosto, la Corema va a analizar la resolución de la Contraloría. El organismo deja la opción de apelar sólo al titular del proyecto.

-¿Es un precedente a considerar en su resolución final este dictamen de la Contraloría?

-La ministra de Medio Ambiente estima que así debe ser. "Este dictamen tiene que ser tomado en cuenta porque estamos hablando del pronunciamiento de un órgano (la Contraloría) que tiene existencia en el mundo del derecho y autónomo del Estado", comentó Ana Lya Uriarte.

"Inversión medioambiental no es un costo"

No le gustó nada a la ministra de Medio Ambiente que la empresa AquaChile culpara a las exigencias sanitarias y medioambientales de su caída de 27,9% en sus ganancias el primer trimestre de este año -en comparación con el mismo período del año anterior- lo que le reportó 24,3 millones de dólares. "Discrepo de esas opiniones. Siempre hemos entendido que cuando se realizan inversiones medioambientales no hay costos no hay gastos, porque esta inversión medioambiental sólo le traerá beneficios a esa industria". Uriarte recordó que la industria del salmón tiene su base fundamentalmente en la exportación "y lo que está haciendo no es más que hacerse cargo de los estándares medioambientales que le permiten seguir compitiendo en el extranjero. Si no fuera así, el costo no sería una marginal baja en sus ganancias, sino su salida completa del mercado".

DOCENTES DE LA REGIÓN METROPOLITANA APRENDEN SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL HUMEDAL BATUCO

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, por Winko Franz M., Casa de la Paz.- CONAF con el apoyo de la empresa KDM, capacita a docentes en diversas temáticas ambientales, entre ellas la importancia de conservar la biodiversidad del Humedal de Batuco. En el marco del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas (SNCAE), la CONAF con el apoyo de la empresa KDM, capacita a docentes en diversas temáticas ambientales, entre ellas la importancia de conservar la biodiversidad del Humedal de Batuco.

El proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) "Tres Importantes Iniciativas para la Conservación de la Biodiversidad del Sitio Prioritario Humedal de Batuco", es presentado en cada una de las jornadas semanales que está organizando la Corporación Nacional Forestal Metropolitana con el financiamiento de la empresa de tratamiento de residuos, KDM.

Las jornadas que se realizarán durante todos los jueves, viernes y sábado de agosto en la Reserva Nacional Río Clarillo, cuenta con la participación de diferentes grupos de docentes de 17 comunas de la Región Metropolitana. En la capacitación han podido saber en qué consiste el proyecto financiado por este fondo concursable, que busca relevar y difundir la importancia de conservar el Humedal de Batuco como un ecosistema que entrega beneficios ambientales, sociales y productivos para la Región Metropolitana y la comuna de Lampa. Entre los beneficios destacan las actividades de: ecoturismo, recreación, educación ambiental, investigación, purificación de aguas, mitigación del clima local, desarrollo económico local, reserva biológica y genética, entre muchos otros.

Los profesores han logrado comprender la importancia de la cercanía y accesibilidad del Humedal para el desarrollo de actividades educativas al aire libre con sus estudiantes, lo que ha concertando su interés ya que desconocían la existencia del Humedal. Con esto se logra unos de los objetivos del proyecto que consiste en incentivar a los establecimientos educacionales de la región a visitar y conocer el Humedal de Batuco y convertirlo en una gran "sala de clases al aire libre".

El proyecto es liderado por la Organización El Totoral de Batuco (organismo ejecutor y coordinador), en asociación con la I. Municipalidad de Lampa, Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, AVESCHILE (ex UNORCH), la Red Ambiental de la Universidad de Chile (RAUCH) y Fundación Casa de la Paz. Información del Proyecto:

wfranz@casadelapaz.cl

SEMINARIO: "AUTOEVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL PAÍS EN LOS TEMAS DE BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO Y DEGRADACIÓN DE TIERRAS"

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, Conama.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, tienen el agrado de invitarle a participar en el Seminario de Cierre del Proyecto "Autoevaluación de las necesidades de fortalecimiento de las capacidades del país en los temas de biodiversidad, cambio climático y degradación de tierras", el que se desarrollará el día viernes 31 de agosto en el PNUD, Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura.

El proyecto, que se inició en enero del 2006, tuvo por objetivo realizar una autoevaluación del grado de cumplimiento del país respecto de los compromisos internacionales adquiridos al ratificar las Convenciones de Biodiversidad, Cambio Climático y de Lucha contra la Desertificación. El Seminario de Cierre busca presentar los resultados del proyecto y las principales recomendaciones para generar sinergias entre estas tres Convenciones.

El proyecto fue liderado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, quien encargó su ejecución al Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la Universidad Austral de Chile (CEAM-UACh), el que desarrolló esta iniciativa con la colaboración del Programa Interdisciplinario de Estudios de Biodiversidad (PIEB) y el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), ambos de la Universidad de Chile, y de ONG Corporación RIDES. Este proyecto contó con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), a través del PNUD.

El Seminario cuenta con cupos limitados por lo que la inscripción previa es imprescindible. Contacto: Cecilia Baeza, ONG Corporación RIDES. Teléfono: (2) 231 75 65. E- mail:

cecilia.baeza@rides.cl

Programa

09.30- 10.00. Registro de participantes – café de bienvenida

10.00- 10.30. Palabras de bienvenida: Representante de PNUD, Pablo Villarroel, Secretario Ejecutivo CEAM UACH; Alvaro Sapag, Director Ejecutivo CONAMA. Objetivo: dar a conocer los productos del proyecto y las actividades realizadas y cómo se incorporarán sus resultados en la política pública

10.30-11.30. Presentación: Resultados de la autoevaluación de las capacidades del país en los temas de biodiversidad, cambio climático y degradación de tierras y propuestas

Equipo del proyecto. Objetivo: presentar los resultados del proyecto y sus recomendaciones

Preguntas y comentarios
11.30-13.00. Presentación: ¿Cómo generar sinergias entre las tres convenciones? Resultados y recomendaciones del proyecto. Equipo del proyecto. Objetivo: discutir las oportunidades que plantea la generación de sinergias entre las tres convenciones.

Preguntas y comentarios

Comentarios: Ana Luisa Covarrubias (LYD), Rafael Asenjo – por confirmar, Rodrigo Egaña – por confirmar

13:00-13:15. Cierre y evaluación

13:15 – 13:45. Cóctel

PHILIPS VIDA, EFICIENCIA ENERGÉTICA

Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, Casa de la Paz.- Philips Chilena y Fundación Casa de la Paz te invitan a la ceremonia de clausura del concurso "Philips Vida" que tiene por objetivo incentivar el uso eficiente de energía en nuestro país. El evento se realizará el jueves 23 de agosto a las 9:30 hrs. en el Internado Nacional Femenino, Av. Pedro de Valdivia 4862, Ñuñoa. S.R.C.: 737 42 80

NACIONALES

MINISTRA URIARTE CONOCIÓ SITUACIÓN AMBIENTAL DE ANDACOLLO

Andacollo, miércoles 22 de Agosto de 2007, Conama.- Con el objeto de conocer en terreno la actual situación ambiental de la ciudad de Andacollo, la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, se reunió este martes con las máximas autoridades comunales, parlamentarios, dirigentes sociales, ejecutivos de las empresas mineras y vecinos de la zona.

Ante una nutrida concurrencia, la Secretaria de Estado afirmó "estamos en la presencia de una comuna cuyos habitantes están muy activos y conscientes de sus derechos y aspiraciones. Una ciudadanía preocupada por recibir una respuesta oportuna de la actual situación ambiental de Andacollo". Para Uriarte, "el desafío es como logramos hacer compatible el necesario desarrollo económico de la zona, junto con la protección ambiental y la equidad social. Para ello, debemos seguir trabajando de manera conjunta. En Andacollo nadie sobra", aseguró.

Por su parte, Javier Cifuentes, presidente del grupo ambiental CMA dijo que se tuvo una buena recepción de la autoridad, a quien se le hizo entrega de fotos y antecedentes de contaminaciones en la comuna. "Fue importante este acercamiento con la Ministra Uriarte. Esperamos seguir trabajando con la comunidad y educarnos sobre algunas materias particulares", sostuvo. Durante su estadía, la máxima autoridad ambiental del país visitó algunas tortas de relaves mineras, además del vertedero municipal, el cual próximamente comenzará su etapa de cierre definitivo.

Convocatoria al FPA

Cabe consignar que a primera hora, la Secretaria de Estado se reunió en dependencias del Gobierno Regional, con el Intendente, Ricardo Cifuentes, oportunidad en la que dieron a conocer a la prensa detalles del proceso de discusión pública que se realizará en la región, con motivo de la futura creación del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. De igual modo, la Ministra Uriarte hizo un llamado a todas las organizaciones ciudadanas de la Cuarta Región a participar del XI Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2008, y cuyo plazo de postulación finaliza el próximo día 3 de septiembre. Los proyectos deberán relacionarse con temas relativos al cambio climático, conservación de la biodiversidad, y educación ambiental y eficiencia energética.

RICARDO LAGOS: "HAY QUE ABORDAR EL TEMA DE LA ENERGÍA NUCLEAR"

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, Diario Financiero.- No porque haya mucha discusión no se va a adoptar una decisión al respecto. En eso consiste el liderazgo. Ricardo Lagos Escobar ha estado durante dos días en Santander, España, debatiendo sobre energía. Para hacerlo se ha sentado a la mesa con personalidades como el ex mandatario de Estados Unidos Jimmy Carter.

En su calidad de presidente del Club de Madrid, Lagos lamenta que el mercado energético internacional se mezcle con temas políticos. Por eso, asegura que "no está en el debate" plantear la obtención de "gas por mar" en la relación con Bolivia. En ese sentido, recuerda que Rusia nunca le cortó el gas a Europa durante la guerra fría, todo lo contrario de lo que hace Argentina con Chile. "El mercado energético se estropea cuando interviene la política", dice tajantemente.

En esta entrevista exclusiva con Diario Financiero, Ricardo Lagos también pide evaluar seriamente la producción de energía nuclear y espera que las exploraciones conjuntas anunciadas con Bolivia lleguen a buen puerto.

-Usted dice que no se debe mezclar el tema energético con el político. Eso es precisamente lo que ocurre en América Latina y lo que está sufriendo Chile.

-En el pasado conveníamos un precio y si yo lo pagaba, obtenía una fuente de energía. Ahora algunos piensan que además del precio se puede obtener algo adicional, y eso genera autosuficiencia energética, autarquía, lo que es una paradoja, porque se habla de integración en muchos ámbitos, menos en el energético. Si eso ocurre, el mercado energético no será el mejor de los sistemas. Si cada uno quiere la autarquía, tendremos costos mayores. Si se opta por la autosuficiencia y no por la integración energética, saldrá demasiado caro. El mercado energético se estropea cuando intervienen los intereses políticos.

-¿Es por esa mezcla de temas políticos y energéticos que Chile está sufriendo hoy una crisis en este ámbito?

-Hay una situación energética en el país por ciertos convenios que no se han cumplido, pero de ahí a decir que hay una crisis… Se está reemplazando el gas por petróleo y no ha faltado el gas domiciliario que es lo que siempre hemos dicho. Creo que se han tomado las medidas adecuadas.

-¿Entonces fue un buen o un mal negocio confiar en que Argentina, un país vecino, sería el proveedor de gas de Chile?

-Nadie confía, firma contratos. Lo que sí fue un buen negocio fue tener durante mucho tiempo gas y energía a precios muy baratos. Si el precio de la energía ahora está caro, pues lo está en todo el mundo. Lo que estamos haciendo es sincerar los precios.

-¿Cree que Chile debe evaluar la alternativa de la energía nuclear?

-Siempre me ha parecido que hay que abordar el tema de la energía nuclear con los suficientes conocimientos técnicos. No se puede demonizar ni creer que es la solución a todos los problemas, pero sí tenemos que reconocer que la energía nuclear, tecnológicamente hablando, está más cerca que antes: las plantas pueden ser menores y con un nivel de seguridad mayor. En Chile se ha conformado un grupo de trabajo que va a informar a la Presidenta y ese es el camino adecuado. Además, tenemos que ir viendo lo que está haciendo Brasil y Argentina. Ellos tienen la energía nuclear como parte de su matriz energética y han decidido renovar la energía nuclear en aquellos reactores que están llegando a su fin.

-¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la energía nuclear?

-Está el viejo tema de la seguridad y qué hacer con los desperdicios. Esos son los dos grandes contra que tiene este tema, pero también hay un tema económico, para tener una mayor seguridad y que no se produzcan tragedias o accidentes. Desde el punto de vista de la contaminación, la energía nuclear es limpia, y eso es positivo. Y no es más cara, necesariamente.

-La discusión sobre la energía nuclear se politiza y se demoniza con facilidad.

-Yo estoy de acuerdo con eso, pero no porque haya mucha discusión no se va a adoptar una decisión al respecto. En eso consiste el liderazgo.

-¿No teme un rechazo de los ecologistas a esta discusión?

-Ojo, los verdes ahora se están convirtiendo en "nucleares", porque es una energía que no contamina.

-¿Cómo ve esta aparente lucha por el liderazgo político y energético en la región, con Brasil y su etanol por un lado y Chávez con su petróleo por el otro?

-Son posiciones absolutamente legítimas. Cada país tiene su propia matriz energética. Si usted tiene un país de la dimensión de Brasil y con sus condiciones agrícolas, estamos hablando de un continente. Es absolutamente normal que Brasil y el Presidente Lula digan que tienen tierras para producir biocombustibles y otras para producir alimentos. Probablemente otros países tienen que optar entre producir biocombustibles o alimentos, son países más pequeños y con dimensiones mayores. Si usted ve el nivel de población y de ocupación de la tierra en Europa y los compara con los de América Latina, no hay comparación, entonces la matriz energética también es distinta.

-¿Cuál es la matriz ideal para Chile entonces?

-Con la matriz que nos hemos dado, tenemos la suerte de contar con un 55% de generación eléctrica que es hidroeléctrica, lo que nos coloca como un país donde las fuentes renovables y limpias son muy altas. Tenemos un muy buen estándar y por lo tanto nos podemos dar el lujo, muy importante, de la apertura de plantas de gas natural licuado en Quintero y seguramente en el Norte Grande, y eso nos va a dar mucha más seguridad energética.

PROPUESTA DE EX PRESIDENTE LAGOS SOBRE ENERGÍA NUCLEAR CONCITA AMPLIO APOYO

Santiago, jueves 23 de Agosto de 2007, Diario Financiero.- Empresarios, ejecutivos y dirigentes gremiales concordaron que se trata de una fuente energética que no puede ser descartada. Un amplio apoyo generó el planteamiento del ex presidente Ricardo Lagos sobre energía nuclear. El ex mandatario señaló que se trata de una energía limpia, no necesariamente más cara, que debe considerarse como posibilidad en Chile y sobre la cual el país debe tomar una decisión, aunque se trata de una materia controvertida.

Al respecto el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, dijo estar de acuerdo con el presidente Lagos. "No sé si la energía nuclear es la opción más viable para nuestro país. Hay otras matrices que se están estudiando, pero evidentemente, todos los países desarrollados han llegado a la energía nuclear. Es una energía limpia y adoptándose todas las medidas correspondientes no tiene por qué ser un peligro para la población", apuntó.

El presidente de Asimet, Arturo Lyon, agregó que la opción de la energía nuclear es válida. "Nosotros estamos en un problema energético y desde esa perspectiva lo que necesitamos es una seguridad energética donde este tipo de energía no puede ser excluida", apuntó, a lo cual el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Pedro Corona, agregó: "El ex presidente tiene visión de futuro y no está mirándose la punta de los zapatos. Obviamente un país, especialmente el nuestro, para crecer y desarrollarse necesita energía, fuentes de energía e impidiendo la generación de energía, aún siendo nuclear, no vamos a crecer nunca".

"Hoy el talón de Aquiles de Chile es su matriz energética. Y así como otros países han solucionado este tema teniendo recursos naturales (ejemplo petróleo), en el caso nuestro la energía nuclear es una opción netamente válida, que por lo demás la han tomado otros países. Mientras antes nos metamos en este tema, más luego vamos a solucionar el talón de Aquiles de nuestro país", dijo el presidente de la SNA, Luis Schmidt.

Por su parte, el ex presidente de Asimet, Herman Von Mülenbrock, aseguró que la energía nuclear es más barata y el país tiene la capacidad de desarrollarla con menor impacto. "A la larga si no se resuelve el problema energético en Chile será realmente complicado, porque afectará el crecimiento y a la larga a las personas", señaló.

Políticos

La energía nuclear no sólo fue abordada por empresarios y dirigentes gremiales, también por el economista Sebastián Edwards, el presidente de la UDI y senador, Hernán Larraín, y el senador PS, Juan Pablo Letelier.

El profesor de la UCLA, quien fue uno de los oradores de Enapyme, señaló que se debe considerar lo de la energía nuclear en forma muy seria, aunque advirtió que es una opción que toma un tiempo. "No es posible diseñar, planear, construir y poner en marcha una planta nuclear en menos de 6 ó 10 años, por tanto, es algo hacia el futuro. Sin embargo, una de las características que hemos tenido en Chile, desafortunadamente, es habernos desentendido de este tipo de proyectos porque son de largo plazo. Por lo mismo, me parecen muy positivas las declaraciones del ex presidente Lagos, porque lo que él ha planteado es estudiar en serio y analizar este tema. No hay que descartar esta opción y mucho menos demonizarla".

Larraín, en tanto, aprovechó este debate para criticar la política energética del gobierno. "Ha sido de tal debilidad que no sabemos si tenemos el abastecimiento que requiere el desarrollo chilenos para los próximos años. Por lo tanto, hay que estudiar aceleradamente todas las formas de energía posible a las cuales Chile pueda acudir, con sus pro y contra, para resolver también con rapidez qué hacer y en eso no se puede descartar la energía nuclear".

El senador PS Juan Pablo Letelier agregó que en materia energética se deben tener abierta todas las alternativas, aunque a su juicio el país debe hacerse una serie de preguntas antes de decidir si quiere entrar en la energía nuclear, como cuáles son los patrones de consumo que queremos para la sociedad chilena y cuánta energía se requiere para ese consumo. " Yo personalmente creo que sin duda se necesitan nuevas fuerzas de generación energética, pero creo que hay otras iniciativas a impulsar previo a eso, sin perjuicio de estudiar la alternativa de la energía nuclear".

Gobierno

La ministra de Medioambiente, Ana Lya Uriarte, agregó que "la presidenta ha impartido instrucciones claras en su programa de gobierno y esos compromisos estipularon que durante su mandato, es decir hasta el año 2010, en Chile no se implementará la opción nuclear. Cuestión distinta es que la propia presidenta ordenó la constitución de una comisión a cargo de Jorge Zanelli para hacer un estudio de la energía nuclear, experiencias de otros países y cuáles son las institucionalidad asociadas a la generación".

Por su parte, el ministro de energía, Marcelo Tokman, aseguró que las palabras de Lagos van en la línea del trabajo que desarrolla el gobierno por lo que no implicarán un cambio de dirección en las gestiones que realiza la denominada Comisión Zanelli. "Es imposible descartar la energía nuclear, muchos países la están incorporando en sus matrices y otros que incluso habían congelado su desarrollo, están invirtiendo para aumentar la vida útil de sus instalaciones, con lo cual sería absurdo negarse a una alternativa que se analiza en todo el mundo", declaró.

ECOLOGISTAS SATISFECHOS CON LEY DE BOSQUE NATIVO

Santiago, jueves 23 de Agosto de 2007, Econoticias.- Ley de Bosque Nativo es aprobada en el Senado: Ecologistas satisfechos, aunque se debe seguir trabajando en temas pendientes. La normativa tiene como objetivo "la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental", según indicó la Subsecretaria de Agricultura María Cecilia Leiva. Luego de 15 años de tramitación en el Parlamento, finalmente fue aprobada la Ley Corta de Bosque Nativo. Los sectores ecologistas consideran esta aprobación como una verdadera victoria, aunque también aclaran que aún queda mucho por hacer.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Diputados en tercer trámite legislativo. Tras el respaldo unánime recibido por parte de todos los sectores en el Senado, se espera que los diputados adopten una decisión similar y aprueben el actual texto sin introducirle modificaciones, lo que permitiría aprobar del proyecto antes de fin de año. Con esto, la ley quedaría lista para ser promulgada, de manera de estar en condiciones de implementar el sistema de bonificación al manejo forestal durante el 2008.

La normativa tiene como objetivo "la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental", según indicó la Subsecretaria de Agricultura María Cecilia Leiva. Un avance en esta materia es que incluye la definición de bosque nativo y otros conceptos, así como fondos concursables para los pequeños y medianos propietarios. Todo lo anterior, con un presupuesto de ocho millones de dólares anuales a partir de la entrada en vigencia de la Ley del Bosque Nativo.

Además, se logró incorporar importantes resguardos al medioambiente, como los corredores de biodiversidad, protección del bosque aledaño a los humedales, a los sitios prioritarios para la biodiversidad y en las áreas cercanas a glaciares. Asimismo se definieron acuerdos en torno a la intervención y protección en la cercanía de los distintos tipos de cursos de agua del país y en las pendientes superiores a 45% habrá que asociar estudios de suelo y métodos de intervención que no generen un impacto negativo a través de cables aéreos o extracción con helicópteros.

Flavia Liberona, coordinadora de la Red de Bosque Nativo y quien ha trabajado durante más de diez años en torno a este proyecto, destaca que, después de mucho tiempo, se logró llegar a ciertos consensos que agilizaron la promulgación de esta ley. "El proceso de discusión de esta ley no ha sido fácil, no sólo ha tomado un largo tiempo, sino que además, ha sido necesario sentar a la mesa a todos los actores vinculados a esta materia, intentando hacerlos converger, suscribir acuerdos en una serie de temáticas que son relevantes para la conservación y manejo del bosque nativo". También confirma que es preciso seguir trabajando en los temas pendientes, afirmando que "esta discusión es urgente y necesaria".

Y así también lo cree un grupo de senadores, entre los que se cuentan Antonio Horvath, Andrés Allamand, Nelson Ávila, Carlos Bianchi, Juan Antonio Coloma y Alejandro Navarro, los que han solicitado que la Presidenta de la República envíe al Congreso un proyecto de ley que contenga las materias en las que el mismo gobierno se comprometió a trabajar luego que la ley fuera promulgada.

Los principales temas que aborda el proyecto de ley son regular la sustitución de especies forestales, el régimen jurídico de Conaf y perfeccionar la normativa que rige el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado; esta iniciativa será votada la próxima semana en el Senado y, según palabras de los mismos legisladores, es innegable "la necesidad de contar a la brevedad posible con un cuerpo legislativo que aborde los temas pendientes del bosque nativo como son el marco jurídico que normará la sustitución de los principales tipos forestales y evitarla positivamente".

Es de esperar que esta nueva iniciativa tenga el apoyo del Parlamento, ya que sólo de esta forma podremos contar con una ley efectiva que resguarde, respete y preserve los 13,4 millones de hectáreas de bosque nativo que tiene nuestro país. Pero el primer paso ya se dio: si todo sigue como hasta ahora, a fines de año entrará en vigencia la Ley Corta de Bosque Nativo en Chile.

AGRICULTURA SUMA OTRAS 25 COMUNAS BAJO EMERGENCIA AGRÍCOLA

Santiago, miércoles, 22 de Agosto de 2007, El Mercurio.- Ministro Álvaro Rojas informó que la medida permite concentrar recursos para enfrentar los efectos climáticos, sumando un total de 124 a nivel nacional entre la Tercera y Décima Regiones. El Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, anunció que un total de 25 nuevas comunas de la Novena y Décima Regiones fueron incorporadas al decreto de emergencia agrícola, con lo que agricultores y ganaderos afectados recibirán apoyos especiales del Gobierno. Con este nuevo decreto, la Región de la Araucanía queda con la totalidad de sus comunas bajo la categoría de emergencia agrícola, sumando en total 124 a nivel nacional y 29 bajo declaración de zona de catástrofe.

Rojas informó que las nuevas comunas de la Novena Región son Angol, Ercilla, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria, Carahue, Chol-Chol, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Nueva Imperial, Padre las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Puerto Saavedra, Temuco, Toltén, Teodoro Schmidt y Villarrica. A ellas, se suma una comuna en la Región de Los Lagos, correspondiente a Panguipulli.

El Ministro de Agricultura señaló que estas comunas recién incorporadas no habían sido declaradas antes bajo emergencia agrícola, porque los efectos del terremoto blanco recién han dejado sentir sus consecuencias más graves en estos últimos días. Sin embargo, resaltó que esta declaración "permitirá disponer mejor de recursos para atender a agricultores y ganaderos afectados, así y poder priorizar algunos programas de subsidio a través de INDAP".

Finalmente, la autoridad subrayó que su Ministerio seguirá atentamente y muy de cerca la evolución de las comunas que han sido afectas a decretos, tanto de emergencia agrícola como de catástrofe, para garantizar la adecuada distribución de ayuda y apoyo a las familias más afectadas, y así recuperar la capacidad productiva de las zonas agrícolas más afectadas del país en el plazo más breve posible.

MINISTRO DE AGRICULTURA ESTIMA QUE KILO DE PAN NO SUPERARÍA LOS $ 700

Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Autoridades sectoriales explicaron el incremento del último tiempo en el precio del pan, con lo que buscaron despejar temores de la ciudadanía respecto a esta tendencia observada. Una señal de tranquilidad respecto del precio del pan corriente realizó el ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, quien estimó que "que considerando las alzas de las materias primas no debiera superar los $ 700 hasta fines de año".

Junto al director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Reinaldo Ruiz, el secretario de Estado dio a conocer un informe en el que se analiza la evolución de los precios mundiales y nacionales de la harina y el trigo y su impacto en el precio del pan. Las autoridades explicaron el incremento del último tiempo en el precio del pan, con lo que buscaron despejar temores de la ciudadanía respecto a esta tendencia observada. "No hay ninguna razón para alarmar a la ciudadanía anunciando que el precio del pan puede llegar a mil pesos, porque no hay ninguna base fundada para ello", afirmó el ministro.

Rojas explicó que el quintal de trigo a principio de año costaba 13 mil pesos y ahora cuesta 16 a 18 mil pesos en promedio. "A su vez –agregó- el costo del pan respecto de la harina es del 40%. Entonces, si uno saca todas las cuentas, como máximo el costo del trigo en el precio del pan representa el 35%, lo que significa que el pan no podría, - por efecto trigo-, aumentar hasta una cifra de mil pesos como se ha señalado en algunos medios de comunicación, sino únicamente aumentar unos 100 pesos, es decir, llegar a 700 pesos como tope".

Añadió que 700 pesos es el costo máximo que el Ministerio calcula con todos los antecedentes de los mercados nacionales e internacionales, precio que incluso contempla, un porcentaje de alza que falta todavía por aplicar. Afirmó que en todo caso, si se pregunta en muchas panaderías de Santiago y regiones, el precio incluso es inferior a los 650 pesos.

El secretario de Estado afirmó que no hay ninguna razón para tener precios para el pan de mil pesos. "Eso es prácticamente imposible, ya que para que el precio del pan cueste mil pesos el kilo, el quintal de harina debería costar 35 mil pesos y ahora los valores máximos llegan a 18 mil", subrayó.

El ministro advirtió que "vamos a estar siempre de la mano de los consumidores, creemos que como Gobierno, debemos estar muy atentos a los problemas que afectan a la familia chilena, y si la familia chilena está sufriendo precios excesivos, vamos a entregar los antecedentes que correspondan para que se puedan hacer las elecciones y las compras correctas. Estamos hablando de todos los chilenos, porque en definitiva, cualquier alza que no corresponda, nos afecta a todos".

Bajo stock de trigo

Por su parte, Ruiz explicó que "lo que sabemos es que el precio del trigo ha aumentado en los mercados internacionales, por algunos problemas coyunturales que ha habido en los países productores más importantes, que han tenido malas cosechas de trigo, como Francia, Estados Unidos, Ucrania, lo que ha significado que los stocks en los mercados mundiales se han reducido, lo que ha empujado al precio internacional del trigo".

Entre enero y junio de este año, agregó Ruiz, el precio del trigo ha crecido en torno al 18%, la harina en 12% y el pan un 6,2%. "Esperamos que en el resto del año el precio del trigo continúe aumentando levemente, porque todavía no se han recuperado los stocks, y entonces, el precio se situará en torno a los US$ 250 la tonelada, con tendencia a la estabilización. Naturalmente es un incremento respecto a los US$ 180 por tonelada que se pagaban hace unos meses atrás" argumentó el titular de ODEPA.

Ruiz estimó que "el precio del trigo podría llegar a subir hasta un 30%, de acuerdo a los datos internacionales. Entonces el precio del pan pensamos que podría subir otro 6%. No necesariamente, pero si absorbe este incremento en el precio del trigo, podría subir en total durante el año 2007 en torno al 11% o 12%. Pensamos que el precio del pan corriente podría estabilizarse a fin de año en torno a los $700, bastante lejos de las cifras mencionadas en algunos sectores".

CARTA DE LOS TRABAJADORES DE AGROSUPER

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, El Rancahuaso.- Nos llegó a nuestro diario esta declaración pública de parte de la coordinadora de Sindicatos de la empresa Agrosuper, con respecto a la huelga que mantienen los trabajadores de la empresa en demanda de mejores condiciones de trabajo. Con relación a las noticias publicada en diversos medios de comunicación con relación a la movilización que sostienen los trabajadores de Agrosuper, en donde se emiten algunos comentarios, quisiéramos precisar algunas cosas:

Primero, Estamos en una movilización con el propósito de lograr algunos justos beneficios y ello no es ninguna postura política, sino que netamente laboral.

Segundo, No tenemos motivaciones ni asesorías políticas, pues como ya dijimos es un conflicto exclusivamente laboral. Tercero, Estamos en contra de hechos violentos y nuestros publicos llamados a los trabajadores han sido siempre hacer esta manifestación sin alterar el orden público.

Cuarto, Lamentamos que la opinión sea tan parcial puesto que en ningún momento han tomado contacto con los Dirigentes Sindicales como para poder contrastar las posiciones en sus declaraciones y sólo aparece la postura empresarial y no la de los trabajadores.

Quinto, Nos parece oportuno indicar que el conflicto no se limita a un bono por colación como han tratado de minimizar a través de diversas declaraciones algunos personeros de la gerencia de agrosuper, sino que esto tiene un trasfondo mucho mas importante y que es el descontento generalizado de los trabajadores de esta empresa y no solo de la planta de faenación de Lo miranda.

Por ultimo le invitamos a leer nuestra declaración publica:

Los dirigentes sindicales de los sindicatos de de Trabajadores de Agrosuper, desean manifestar públicamente su completa adhesión y forman parte de las diversas manifestaciones que se encuentran realizando los trabajadores de la planta de Faenación Lo Miranda del conglomerado agrosuper.

1.- Hacemos un llamado a todos lo trabajadores a continuar expresando su absoluta disconformidad con el trato indigno de que somos objeto, de las remuneraciones y descuentos injustos y de la actitud miserable al despedir a dirigentes sindicales y de perseguirlos.

2.- Queremos que ya no existan despidos masivos e injustificados queremos, remuneraciones Justas, queremos una empresa donde exista verdadera libertad sindical.

3.- Agrosuper es una empresa que se ha caracterizado por mentir a la opinión publica, incluso a las autoridades ya que permanentemente entregan información distorsionada de la realidad.

4.- Quisieramos además, hacer presente a la empresa que estamos absolutamente en desacuerdo con cualquier forma de represión o de revanchismo que quisieran adoptar por la justa manifestación de los derechos de los trabajadores.

5.- Rechazamos también todas aquellas "ofertas" con las cuales permanentemente pretenden bajar el perfil a la desmedrada situación que hoy viven los trabajadores y que con ello pretenden además desequilibrar los movimientos sindicales.

6.- Instamos a la empresa a valorar a los trabajadores y a respetar sus demandas.

7.- Agrosuper, que constantemente se jacta de sus millonarias inversiones, premios y logros económicos, debiera entonces hacer partícipe a sus trabajadores de estos avances y tener un cambio de actitud real, no sólo para la prensa ni para las cámaras, sino que efectivamente se vea reflejado en los trabajadores y en sus organizaciones sociales.

8.- Nos sentimos orgullosos de la unidad que hoy persiste en los trabajadores de Agrosuper y en los dirigentes de las diferentes agrupaciones sindicales que representamos y les instamos a seguir adelante.

9.- Así también agradecemos públicamente el apoyo de las empresas subcontratistas y de todas las organizaciones que se han plegado a nuestro manifestación.

APRUEBAN EXPLORACIÓN MINERA EN DETRIMENTO DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y BIODIVERSIDAD

Vicuña, miércoles 22 de Agosto de 2007. Radio Mundo Real.- Autoridades chilenas aprueban exploración minera en Parque Nacional en detrimento de los pueblos originarios y la biodiversidad. El Parque Nacional Reserva de Vicuña, situado en la Primera Región chilena, está siendo foco de una intensa polémica, debido a que la Comisión Regional del Medio Ambiente le otorgó a la Sociedad Contractual Minera Vilacollo S.A. un permiso para la exploración de cobre en la zona.

Los cuestionamientos hacia esta decisión son múltiples, y vienen desde diversos actores; por un lado, el Consejo Nacional Aymara de la comuna de Arica y la Comisión de Derecho Indígena manifestaron que la autorización era ilegal y actuaba a favor de las trasnacionales mineras, en detrimento de los pueblos originarios y de la biodiversidad. Por otra parte, varios legisladores chilenos también se expresaron contrarios al proyecto, y afirmaron que están dispuestos a tomar medidas serias en caso de que siga adelante. En este sentido, la "bancada verde" liderada por el senador Guido Girardi, del centro izquierdista Partido Por la Democracia, señaló que es inaceptable que se hubiera aprobado la exploración minera en un Parque Nacional.

"Esta es una situación vergonzosa, no tendríamos porque estar acá alegando y defendiendo algo que tiene pleno resguardo, plenas garantías, donde hay un conjunto de leyes que establecen protección y además una protección que es absolutamente clara", afirmó Girardi, en declaraciones difundidas por Radio Cooperativa de Chile. "Aquí se está violando la ley, se está violando impunemente, a nosotros nos da pena que nuestro gobierno eche a peder la imagen como este que están no solamente fuera de la ley, sino que avergüenzan", agregó. Además, el senador chileno afirmó que la empresa minera en cuestión es parte de Empresas Copec -que responde al grupo Angelini- y acusó directamente de lo que sucedía a Antonella Sciaraffia, intendenta de Tarapacá.

Sciaraffia también fue blanco de la crítica de otros parlamentarios, tales como Fulvio Rossi, diputado por el Partido Socialista, quien afirmó al diario El Mercurio que la intendenta "se está exponiendo peligrosamente a una acusación constitucional". "La medida se llevará a cabo si la intendenta Antonella Sciaraffia no hecha pie atrás en la autorización a la Minera Vilacollo. Este proyecto fue aprobado con una simple declaración ambiental, en circunstancias que sólo un estudio de impacto ambiental permite intervenir estos lugares", señaló el legislador.

Por su parte, tanto el Secretario Regional de Minería, Álvaro Gómez, como la directora regional de la CONAMA, Sandra Peña, intentaron salir al cruce de las declaraciones, presentando argumentos jurídicos para fundamentar la decisión de otorgar el permiso de exploración, y alegando que la actividad de la minera "no produciría daños ambientales"

COORDINADORA TALCAHUEÑO REALIZA CAMPAÑA EN DEFENSA DEL HUMEDAL PERALES

Talcahuano, miércoles 22 de agosto de 2007, por Eduardo Alarcón, Trabajador Social, Tribuna del Bio Bio.- Con megáfono en mano y entrega de material escrito, la Coordinadora Talcahueño comenzó un proceso de defensa del Humedal Perales en Talcahuano. Esta actividad de sensibilización se realizó en las ferias libres de las poblaciones Esmeralda y Denavi Sur, Talcahuano.

Para los integrantes Talcahueño esta actividad es la continuidad de un proceso que comenzó el año pasado, de acuerdo a lo explicado por Alejandro Gaete, miembro de la Talcahueño: " Nos parece increíble que con todos los problemas ambientales que trae el relleno del humedal, esto no motive a las autoridades a hacer algo. Hemos querido salir al lugar donde la gente está haciendo su vida cotidiana, nosotros somos pobladores/as preocupados del futuro de nuestra comuna, creemos que la gente debiera preocuparse más por lo que está ocurriendo a nivel mundial y local. Este es nuestro aporte al futuro, no dejaremos que la lógica de un modelo de desarrollo economicista se plantee como de mayor importancia que la ciudadanía".

Para Roberto Pino, es importante " salir a entregar la información donde está la gente. Estos son tiempos de información masiva pero los medios no siempre dan cuenta real de lo que está sucediendo, creemos que hay que expresarse como lo hacían los juglares para dar cuenta de lo que pasaba. Si es necesario estaremos en cada esquina de Talcahuano, la situación de esta comuna ya no da para más, ambientalmente es insustentable, creemos ciertamente que la ciudadanía tiene que recuperar sus espacios".

Héctor Poblete señala que como Coordinadora les interesa "hacer presente nuestra preocupación por lo que está ocurriendo y la torpeza en que han caído las autoridades, permitiendo que las inmobiliarias rellenen estos cuerpos de agua. Quieren hacernos creer que son pajonales, hay que agradecer que este año no lloviera mucho, seguramente esta situación les reafirma a las autoridades que están haciendo algo bien, pero a nosotros nos preocupa que con las alteraciones climáticas estemos preparados ambientalmente".

Este proceso de llamado de atención a la ciudadanía finalizó con una actividad de sensibilización en el propio Humedal de Perales, el día viernes 17 de agosto. Vecinos y vecinas de diversos sectores se hicieron presentes para demostrar su malestar por esta situación negativa contra el medio ambiente, en especial por la protección de los cuerpos de aguas del gran Concepción.

¿SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN CHILE?

Santiago, miércoles 22 de agosto de 2007, por Nelson Urra Pardo, Jefe de Carrera Ingeniería Ambiental, Universidad de Las Américas, Chile, Enviado a PiensaChile por le periodista Jordi Berenguer, PiensaChile.- En junio de 1992, nuestro país fue miembro de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, adquiriendo el compromiso internacional de alcanzar la sustentabilidad ambiental en cada una de las actividades tendientes a lograr el desarrollo económico y social del país. En su esencia, la sustentabilidad ambiental de una actividad se refiere a la intervención y uso de los recursos naturales provistos por el ambiente, evitando la disminución de la calidad original y la libre disponibilidad de cada recurso, a fin de asegurar su uso por parte de las generaciones futuras y por el resto de los seres vivos.

Ahora bien, la pregunta que nos surge es, si después de quince años, ¿nuestras actividades han logrado asegurar la calidad original y la libre disponibilidad de los principales recursos naturales explotados? Es cosa de correlacionar diversos conflictos ambientales emblemáticos ocurridos durante estos últimos quince años: Proyecto Forestal Trillium, Forestal Arauco, Central Ralco, Proyecto Central Aysen, Proyecto Alumysa, Pascua Lama, CELCO Valdivia, y CELCO Mataquito, para darnos cuenta que la sustentabilidad ambiental no se ha logrado y, peor aún, que lo pocos logros no van en la dirección correcta. Es así como podemos percatarnos que los avances del país en esta materia se han limitado a la conformación de un aparato jurídico y administrativo ambiental extremadamente básico, sin la importancia necesaria para un país con los recursos y el nivel de aspiraciones como el nuestro.

Todos estos años se postergaron ideas y se redestinaron los recursos tendientes a generar una conciencia ambiental masiva y permanente en la sociedad, la única capaz de asegurar un compromiso real de cada ciudadano, independiente de su rol social, con la protección de su ambiente. No puede ser que ciertas personalidades mediáticas extranjeras nos vengan a contar un cuento sobre contaminación y cambio climático que conocemos de sobra, porque durante años este problema nos ha limitado gradualmente nuestra calidad de vida y, menos aún, podemos permitirnos que figuras públicas dicten cátedra sobre la importancia de cuidar nuestro ambiente, luego de haber desaprovechado seis años de poder para enmendar el rumbo de nuestras actividades hacia la sustentabilidad ambiental.

Lo que necesitamos como país es que los actores que tienen la posibilidad de tomar decisiones, tanto del sector público como privado, interioricen a conciencia el concepto de sustentabilidad ambiental, desprendiéndose del sesgo que provocan algunos ideales del modelo de desarrollo neoliberal actual, para así lograr un desarrollo basado en el equilibrio con el ambiente. El primer paso de esa interiorización, es aprender que en un país, cuyo desarrollo económico y social se basa en la explotación de sus recursos naturales, el socio capitalista principal es el ambiente, el cual debemos cuidar si queremos dejar de ser un país en vías de desarrollo.

LOS DILEMAS DE LA IZQUIERDA CHILENA

Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, por Fernando de la Cuadra, Sociólogo. Miembro de la Red Universitaria de Investigación sobre América Latina (RUPAL), La Insignia.- Se cumplen 18 meses desde que el gobierno de la socialista Michelle Bachelet asumiera la conducción de los destinos del país. En este periodo, tanto la popularidad del gobierno como de la propia mandataria han experimentado un acelerado descenso, según reveló una encuesta de Adimark dada a conocer recientemente. Por primera desde el inicio de su mandato, el nivel de respaldo a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet (41,5%) ha sido superado por el porcentaje de desaprobación (42,8%). ¿A que se debería tal caída en el apoyo al gobierno en tan breve lapso de tiempo?

Algunos analistas han atribuido el descenso a los efectos negativos decurrentes del fracaso del Plan de Transporte Público de Santiago (Transantiago) que por cierto ha influido en la percepción negativa de la población desde que se implementó. Sin embargo, aun considerando que dicho factor tiene alguna influencia en la pérdida de aprobación, es indudable que éste expresa sobretodo el malestar manifestado por los habitantes de la capital. La última encuesta revela justamente que desaparece la diferencia de evaluaciones entre Santiago y regiones, que ahora se igualan. Por lo tanto, si el Transantiago no parece ser la razón exclusiva para el mal desempeño de las encuestas a nivel nacional, es necesario buscar otras claves explicativas que nos permitan comprender este fenómeno en su totalidad.

A nuestro entender, el agotamiento mostrado por el gobierno y la presidenta hay que buscarlos dentro de una constelación de factores, que se encuentran tanto en la manutención de la matriz económica y sociopolítica heredada de la dictadura como en un conjunto de aspectos interrelacionados que han impedido al gobierno, por una parte, cumplir con las promesas de transformación del modelo realizadas durante la campaña y, por otra parte, propender a una más activa participación de la comunidad en la construcción de un proyecto nacional.

En el primer caso, el gobierno, lejos de marcar la diferencia con relación a lo realizado por las anteriores administraciones, viene mostrando una tendencia a profundizar la aplicación del modelo neoliberal en curso. Ello se expresa claramente en la manutención de un equipo económico en sintonía con los preceptos del neoliberalismo ya por todos conocidos: estabilización, superávit fiscal, ventajas competitivas, respeto irrestricto por la propiedad privada, desregulación, sistema impositivo regresivo, estimulo al lucro de las empresas por sobre los trabajadores, etc.

En el conflicto suscitado entre los trabajadores del cobre y las empresas contratistas de Codelco, fue clara la postura a favor de las empresas que asumieron los ministros del área económica -especialmente el titular de Hacienda, Andrés Velasco- y el directorio de Codelco, encabezado por Juan Pablo Arellano. Según lo denunciado por un grupo de diputados oficialistas, estos personeros "han utilizado las mismas prácticas antisindicales de la dictadura, amenazando y dividiendo al movimiento sindical. Han desplegado toda su artillería tecnocrática para impedir concesiones razonables, lo que resulta paradójico con los altos precios del cobre y con los miles de millones de dólares acumulados en las cuentas de Codelco y en la caja fiscal. (…) Esta intransigencia e irresponsabilidad ha sido respaldada por el ministro de Hacienda, quien ratifica sus políticas contra los sectores más débiles de la sociedad chilena". Insisto, esta crítica proviene de diputados de la propia Concertación y pone en evidencia que la economía del país está actualmente en manos de funcionarios más proclives a congraciarse con los intereses de la banca y de las transnacionales que de apoyar decididamente las transformaciones del modelo económico que el país requiere con urgencia.

Asociado a lo anterior, en el ámbito de la participación ciudadana, el gobierno parece más interesado en evitar cualquier tipo de conflicto que en incentivar nuevas formas de envolvimiento de la ciudadanía en la construcción de un modelo más democrático de gestión en los asuntos públicos. El celo mostrado por las autoridades en la defensa del "orden público" ha significado hacer caso omiso o actuar con indolencia ante acciones represivas desplegadas por la fuerza pública, como en el caso del trabajador forestal asesinado, en la violencia ejercida contra los estudiantes secundarios, en la descalificación de los trabajadores del cobre o de los deudores hipotecarios. Estos hechos contradicen flagrantemente la declaración de buenas intenciones expresadas en innumerables discursos, de que la actual administración se caracterizaría por ser un "gobierno ciudadano". La ausencia de una mayor inclusión de la ciudadanía en la solución de sus necesidades, se debe en gran parte a una excesiva gubernamentalización de las políticas, con la consiguiente desautorización y deslegitimación de las movilizaciones emprendidas por la sociedad civil para la activación de sus demandas.

Con relación a la política social, el gobierno tampoco ha respondido a las expectativas de la gran mayoría del pueblo chileno. Si bien el gasto social ha experimentado un aumento en el último período, este gasto se orienta fundamentalmente por el principio de la focalización, dejando en manos del sector privado una parte importante del funcionamiento de esferas claves como educación, salud, previsión, vivienda y servicios sociales, reforzando el carácter neoliberal de su política. Estas, al final, sólo han experimento cambios que buscan sobretodo su maximización y no su reestructuración. Sintomático de lo anterior, es que de acuerdo a los resultados de la última encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), más de dos millones de personas viven todavía en condiciones de pobreza y que la distribución del ingreso continúa siendo abismal: los ricos son cada vez más ricos.

Finalmente, aunque no menos importante, la presente administración también ha ignorado o minimizado los efectos del modelo económico productivista sobre los recursos naturales. Los chilenos seguimos testimoniando la emergencia de conflictos socioambientales entre las empresas y las comunidades locales. Sabemos que la mayoría de estas empresas buscan sólo el lucro a expensas de los recursos del país, empresas que generalmente son amparadas por el comportamiento omiso de la autoridad en la fiscalización de muchos emprendimientos que atentan contra el medio ambiente y que fragilizan las formas de vida de las comunidades y pueblos que habitan en esos ecosistemas (1).

A partir de este escenario, surge la interrogante sobre cuál debería ser el papel a ser desempeñado por la izquierda chilena para la construcción de un nuevo proyecto de país. Si asumimos la definición de Norberto Bobbio respecto de lo que significa ser de izquierda, concordaremos que el leit motiv de las diversas agrupaciones y partidos que se dicen representantes de esta "sensibilidad" es la lucha por una mayor igualdad y por justicia social.

Considerando este prerrequisito mínimo, emerge al unísono el dilema que enfrenta la izquierda chilena. Este consiste por una parte en apoyar incondicionalmente -o con espíritu crítico- la propuesta de cambios que pretende implementar la administración de la socialista Bachelet, o por el contrario, considerar que tales transformaciones requieren medidas más drásticas e imposibles de ser aplicadas por un gobierno que se sustente en una coalición de partidos como la actual.

En la primera situación, si la izquierda quiere profundizar los mecanismos democráticos de formulación de políticas e impulsar las medidas que propendan a una mayor protección de la ciudadanía, no se puede alejar de lo realizado por el gobierno sin correr el riesgo de dejar vía libre a los grupos que pretenden dar continuidad al modelo imperante en el país, desde un discurso hasta ahora tributario de los sectores más progresistas. No es casualidad que la derecha enarbole hipócritamente la bandera de la igualdad y la justicia social como parte de su estrategia.

Una segunda posición de la izquierda consiste en asumir que en el actual contexto nacional y global sería imposible realizar las transformaciones que son necesarias para mudar la matriz neoliberal. Esto, porque todavía seguimos muy dependientes de las directrices que emanan del cuadro general de globalización financiera y, también, porque en el ámbito interno, la Concertación no representa en su conjunto una coalición de partidos dispuestos a romper definitivamente con la herencia dejada por la dictadura. Una tesis conspirativa decurrente de este análisis llevaría a sostener que la mejor opción que existe para reforzar la perspectiva de un proyecto socialista es que la derecha gane las próximas elecciones. Ello representaría el fin de la Concertación y la posibilidad de construir nuevas alianzas que impulsen una estrategia de cambios más radicales.

Ante una versión dicotómica del dilema (apoyar incondicionalmente o boicotear), una izquierda moderada sostiene que aún hay tiempo y espacio para ejercer un respaldo constructivo del gobierno e insiste en la urgencia de impulsar y consolidar un conjunto de reformas en el ámbito económico, político, social y cultural. Esta izquierda no puede ser autocomplaciente con las imperfecciones y promesas incumplidas del Ejecutivo, que todavía están en carpeta. Una postura crítica no implica necesariamente desealtad con el gobierno; bien al contrario, su función es aportar en la búsqueda de los caminos que lleven a profundizar las reformas progresistas. La posición intransigente de ciertos ministros y otras autoridades en la solución de algunos conflictos representa un retroceso importante en ese esfuerzo de inclusión en que debería estar empeñado el gobierno y los partidos que lo sustentan. Aún más, los conflictos son precisamente una manifestación del descontento de la población para con lo realizado por las autoridades.

Que se imponga una u otra perspectiva depende de muchos factores; entre ellos, de las propias movilizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, todo apunta a prever que de no realizarse las transformaciones anunciadas, el proyecto de la coalición de partidos -y de la izquierda que la apoya- esta condenada a su agotamiento y fracaso.

Notas
(1) La puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Ralco, la explotación del bosque nativo por empresas forestales, la contaminación del Río Cisnes por la Celulosa CELCO o el Mega-proyecto Pascua Lama son probablemente los casos más emblemáticos de esa política de destrucción del patrimonio natural y ambiental. ACCESO A LA INFORMACIÓN EN CHILE
Santiago, miércoles 22 de Agosto de 2007, Innovación Ciudadana.- El
Barómetro de la Ciudadanía presenta en esta edición los datos que dan cuenta sobre la situación actual de acceso a la información en Chile. Si Alí Babá y los cuarenta ladrones manejaban una clave para abrir la cueva de los tesoros, ¿debemos los ciudadanos descubrir otra para acceder a la información?
Por principio, en Chile toda información que esté en manos del Estado es pública, pero esto no se convierte automáticamente en libertad de acceso al cien por ciento sobre la misma, pues existen algunas deficiencias. El año 2005 el estudio " Situación del Acceso a la Información, la Participación y Justicia Ambiental" hacía notar que el marco legal que regulaba el acceso a la información en Chile, no garantizaba explícitamente el acceso a ésta. En mayo del presente año se publicó un nuevo estudio sobre el " Derecho de Acceso a la Información Pública" en nuestro país, que reveló que entre los años 2004 y 2006 se ha avanzado muy poco en el asunto; para fines del 2006 se hizo público el Instructivo Presidencial sobre Transparencia Activa y Publicidad de la Administración del Estado, que obliga a 240 Servicios Públicos a publicar en el link "Gobierno Transparente" ciertas informaciones, como las adquisiciones y contrataciones. A continuación, los principales datos que dan cuenta del devenir en la materia.

Según lo demostró el estudio: "Situación del Acceso a la Información, la Participación y la Justicia Ambiental en Chile" del 2005, el derecho al acceso a la información no está garantizado explícitamente en la Constitución vigente de 1980, pero tampoco lo prohíbe. La investigación que fue realizada simultáneamente en otros quince países de Europa, África y América, situó a Chile en el contexto latinoamericano por debajo de países como Perú, Ecuador y México, que lideran el tema en el continente, al haber establecido un consistente marco legal, con bases constitucionales claras y disposiciones especiales en temas ambientales.

Según el mismo estudio Chile se sitúa en el intermedio de la región principalmente debido a la falta de un criterio claro sobre qué tipo de información es secreta, en el caso de acceso a la información.

Algunas de las principales deficiencias encontradas fueron que:

1.- Las determinaciones de las causales de secreto o reserva están entregadas a la autoridad administrativa.

2.- La obligación de entregar información solo se refiere a los órganos del Poder Ejecutivo y no alcanza al Poder Judicial ni al Poder Legislativo.

3.- La oposición de un tercer afectado a la entrega de la información no requiere ser justificada.

En el estudio presentado en mayo de 2007, llamado Derecho de Acceso a la Información Pública, se siguen destacando las mismas deficiencias, excepto por la Ley General de Bases de la Administración, que complementa la Constitución ampliando la publicidad a todos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, por lo que según concluye el estudio, no hay que pensar que sólo se aplica a la administración: "Son públicos los actos administrativos de los órganos de la Administración del Estado y los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial".

El estudio mencionado fue hecho con el propósito de "evaluar las condiciones para ejercer el derecho de acceso a información pública, de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales en la materia". Según el Ranking de Peticiones de Información Sin Respuesta del año 2004, realizado por Open Justice Iniciative, se presenta a Chile en la cúspide con un 69 por ciento de silencio en la respuesta de las instituciones frente a la consulta de los ciudadanos, superando a todos los países involucrados en el estudio. La cifra ha disminuido en un ocho por ciento en comparación con el 2006, , según el cuadro de Resultados Generales Comparados 2004 – 2006.

Continuando con el análisis sobre acceso a la información, en abril del 2007 se presentaron los resultados del Monitoreo del Cumplimiento del Instructivo sobre Transparencia Activa, que ordenara la presidenta Bachelet en diciembre de 2006. Este Instructivo Presidencial obliga a 240 servicios públicos a publicar de modo permanente en sus sitios web institucionales información sobre:

1. Las adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios, que se efectúen con recursos asignados (en los subtítulos 22, 29, y 31 de sus presupuestos) y los contratistas respectivos, identificando socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su caso.

2. La relativa al personal de planta, a contrata y a honorarios.

3. Las trasferencias de fondos que realicen a personas jurídicas con los recursos asignados en los subtítulos 24 y 33 de sus presupuestos.

4. Las leyes, reglamentos, dictámenes y circulares vigentes que conformen el marco normativo que les sea aplicable.

5. Los actos y resoluciones que tengan efecto sobre terceros, mediante la publicación de los respectivos actos o resoluciones totalmente tramitadas.

De acuerdo a lo publicado por el Monitoreo, el Instructivo no indica cuán específica debe ser la información referida a cada ítem. Los resultados del estudio, son producto del seguimiento de una muestra de 33 instituciones a las que iba dirigido el Instructivo, y se demuestra mediante el que la forma en que se presenta la información es clara y sencilla; que todos los Ministerios e Intendencias poseen el mismo formato para dar a conocer la información; y que es deseable que las mismas prácticas de transparencia activa sean replicadas por el Poder Legislativo y Judicial. También en las conclusiones, se hace hincapié en que "es imperioso contar con una buena ley de acceso a la información pública, acorde con los estándares internacionales en la materia, que garantice el derecho de las personas a acceder a información que no se publica a través de este medio" y un punto aparte lo constituye la necesidad de crear capacidad de control social que ayude a inhibir actos de corrupción y clientelismo político.

PROTESTA DE COMUNIDAD LOGRA CERRAR BASURAL INDUSTRIAL EN CHILOÉ

Quellón, miércoles 22 de Agosto de 2007, Ecoceanos.- Miles de toneladas de basura industrial producida por empresas acuícolas en Chiloé buscan un lugar definitivo para ser depositadas. La responsabilidad de esta situación es de las propias compañías. Solo molestia, malos olores y contaminación se podía encontrar en el sector de Auchac, en Quellón, al sur de Chiloé.

No hay comentarios: