viernes, 10 de agosto de 2007

N° 414. Viernes 10 de Agosto de 2007

BOLETIN GAL

N° 414. Viernes 10 de Agosto de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 18.569 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

ÑUÑOA convoca a PLEBISCITO COMUNALPARA DETENER ya! su DESTRUCCIÓN URBANA

Ñuñoa, jueves 9 de Agosto de 2007, Red Ciudadana por Ñuñoa

PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO: ¿QUIÉN PAGA ESTA CUENTA?

Santiago, jueves 9 de agosto de 2007, por Cristian Mamani Abett de la Torre, Crónica Digital

NACIONALES

MINISTRA URIARTE: "EL COSTO NO LO VA A PAGAR EL MEDIO AMBIENTE"

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación

DAÑOS AL AGRO POR ONDA POLAR YA SUMAN US$ 250 MILLONES

Santiago, viernes 10 de agosto de 2007, El Mercurio

CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, Conama

TEMPORERAS RECHAZAN MANIOBRAS EMPRESARIALES PARA GENERAR TERROR Y BAJAR SALARIOS

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, Pulsar

AGRICULTORES: NIEVE ES UNA "HECATOMBRE BLANCA"

Santiago, jueves 9 de agosto de 2007, Diario Financiero

EVELYN MATTHEI O LA SOBERBIA IGNORANCIA

Santiago, jueves 9 de Agosto 2007, por Alvaro Ramis, Crónica Digital

ESTUDIO CONFIRMA RESPONSABILIDAD DE CELCO EN CONTAMINACIÓN DE RÍO MATAQUITO

Talca, jueves 9 de Agosto de 2007, por Freddy Aliaga, El Mercurio

"DECIR QUE LAS REPRESAS SERÍAN CENTRALES DE PASO ES PURO MAQUILLAJE"

Aysén, jueves 9 de agosto de 2007, por Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Ciudadano

SE AGUDIZA CONFLICTO ENTRE MAPUCHES Y PETROLERAS

Neuquén, jueves 9 de Agosto de 2007, por Adrián Moyano, Azkintuwe

GLOBALES

X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER: TRABAJO FEMENINO ES FUNDAMENTAL PARA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE

Quito, Ecuador, jueves 9 de agosto de 2007, CEPAL

BOLIVIA RECIBIRÁ 1.100 MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN ENERGÉTICA

La Paz, Bolivia, jueves 9 de Agosto de 2007, Adnmundo

CONSULTAS CIUDADANAS FRENTE A LA EXPANSIÓN DE LA MINERÍA EN AMÉRICA LATINA

La Paz, Bolivia, jueves 9 de agosto de 2007, por Luis Vittor, Ecoportal

LEONARDO DICAPRIO: "NUESTRO PLANETA ES EL QUE NECESITA TODA LA PUBLICIDAD"

Los Ángeles, EEUU, jueves 9 de agosto de 2007, por Rocío Ayuso, El Nuevo Diario

EL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTÁ EVAPORANDO LOS ESTANQUES ÁRTICOS

Toronto, Canadá, jueves 9 de Agosto de 2007, Amazing

CONCLUYERON INSPECCIÓN EN LA PLANTA NUCLEAR DE JAPÓN

Kashiwazaki-Kariwa, Japón, jueves 9 de agosto de 2007,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INVESTIGAN MARTE PARA ENCONTRAR RESPUESTAS A INTERROGANTES ECOSISTÉMICAS Y CLIMÁTICAS DE LA TIERRA

Madrid, España, jueves 9 de Agosto de 2007, por Ferran Balsells, Cinco Días

DESHIELAN VIDAS ANTIGUAS

Barcelona, España, jueves 9 de Agosto de 2007, BBC

LAS PERSONAS PUEDEN FLOTAR EN EL AIRE, SEGÚN UNA NUEVA TEORÍA DE EXPERTOS

Scotland, Inglaterra, jueves 9 de Agosto de 2007, Pueblo en Línea

EL SUEÑO DE VIAJAR EN EL TIEMPO

Londres, Inglaterra, jueves 9 de Agosto de 2007, por Neil Bowdler, BBC

LA PRIVACIÓN CRÓNICA DEL SUEÑO CAUSA PROBLEMAS A LARGO PLAZO

Evanston, EEUU, jueves 9 de agosto de 2007, Amazing

METEOROLOGÍA MUNDIAL AFIRMA QUE 2007 ESTÁ MARCADO POR CLIMA EXTREMO

Ginebra, Suiza, jueves 9 de Agosto de 2007, La Segunda

CIENTÍFICOS DESCUBREN EN BOSQUE DE ÁFRICA SEIS NUEVAS ESPECIES ANIMALES

Tanganica, Congo, jueves 9 de Agosto de 2007, El Mostrado

-----------------------------------

LOCALES

ÑUÑOA convoca a PLEBISCITO COMUNALPARA DETENER ya! su DESTRUCCIÓN URBANA

Ñuñoa, jueves 9 de Agosto de 2007, Red Ciudadana por Ñuñoa.- La Red Ciudadana Por Ñuñoa, junto a concejales, agrupaciones vecinales, sociales, culturales y políticas, llama solemnemente a la comunidad ñuñoína a sumarse al esfuerzo de convocar a un plebiscito comunal por la defensa de nuestro espacio urbano, social y cultural, hoy puesto en peligro por las permisivas políticas urbanas municipales.

Asumimos este llamado a plebiscito en vista de la flagrante falta de democracia instalada en el actual gobierno municipal, instando a que sea la comunidad ñuñoína la que tome a cargo salvar el carácter y la identidad que ha distinguido a nuestra comuna, antes que sea demasiado tarde.

La actual propuesta de Modificación Integral del Plan Regulador Comunal (PRC) planteada por el alcalde en septiembre de 2006, ha mostrado lo que realmente quiere para Ñuñoa y el rol que le otorga a la participación ciudadana.

Esta no detiene la construcción en altura en Ñuñoa, sino que la traslada desde el centro a los márgenes de la comuna, manteniendo intactas las alturas libres en Irarrázaval, Pedro de Valdivia, Antonio Varas, M. Montt, Macul, Chile España, etc., así como extensas zonas de renovación urbana para altas torres de departamentos.La gran mayoría de las observaciones que la ciudadanía, en forma individual y organizada, hiciera a dicha propuesta, fueron ignoradas por el municipio, incurriéndose en una serie de irregularidades y vicios respecto de la ley municipal vigente.

Por ello, es hora de que la ciudadanía tome en sus manos la misión de frenar las permisivas políticas urbanas municipales, que por más de una década han dejado al arbitrio de la industria inmobiliaria la regulación de su territorio. Es hora de que la comunidad ñuñoína pueda decir fuerte y claro lo que quiere para Ñuñoa. Es hora de que el alcalde y el Concejo Municipal dejen de hacer oídos sordos a la voluntad ciudadana.

Efectos de las políticas urbanas municipales vigentes

Irreversible perdida del carácter e identidad ñuñoína, tras la desaparición de su patrimonio arquitectónico y modo de vida a escala de barrio, reemplazado por altas y anónimas torres;

Imposición de modelos urbanos ajenos a nuestra cultura y de dudosa calidad arquitectónica, que sólo promueven el encierro, el abandono del espacio público y la ruptura de las redes sociales, estimulando entre otros, la proliferación de la delincuencia; Caótica concentración de población, superando las capacidades estructurales de la comuna para absorberla, generando altos impactos medio ambientales y tasas de congestión vial, saturación de equipamientos públicos, deficiencia en evacuación de alcantarillados y colapso de redes de servicios, entre otras consecuencias;

Efecto expulsivo de sectores de menores ingresos de la comuna, puesto que la oferta de las inmobiliarias en esas zonas busca un recambio poblacional hacia segmentos en ascensión social; Muerte del pequeño comercio a escala de barrio, reemplazado por mega centros comerciales monopolizados por grandes consorcios, no dejando ganancia alguna en la comuna ni permitiendo el desarrollo de actividades comerciales y/o micro empresas locales. Significativa pérdida del patrimonio arbóreo de la comuna, tras la tala de árboles de viviendas demolidas, y no reemplazado en las nuevas torres, empeorando aun más la crítica condición de contaminación medio ambiental de Santiago.

¿Qué se plebiscita?

Detener en lo inmediato la construcción en altura en todo el territorio de la comuna, limitando las alturas máximas de edificación a 4 pisos durante un periodo suficiente para que, tras un proceso auténticamente democrático y concensuado, los ñuñoínos decidamos un nuevo Plan Regulador Comunal que exprese fielmente la Ñuñoa que queremos.

Vecina, vecino: dale un minuto de tu tiempo a Ñuñoa

Para CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DE LA LEY, debemos REUNir 12.000 FIRMAS ante notario, CORRESPONDIENTES AL 10% DEL PADRÓN ELECTORAL DE ÑUÑOA.

.ven a estampar tu firma PARA PODER CONVOCAR A UN PLEB ISCITO COMUNAL.

Ñuñoa se la juega por salvar su comuna: PLEBISCITO YA!

RED CIUDADANA POR ÑUÑOA

www.redciudadanapornunoa.cl - redciudadanapornunoa@gmail.com PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO: ¿QUIÉN PAGA ESTA CUENTA?

Santiago, jueves 9 de agosto de 2007, por Cristian Mamani Abett de la Torre, estudiante de Derecho de la Universidad Central y miembro Club Andino UCEN, y Sergio Miranda Caiseo, alumno de Psicología de la Universidad Central y presidente Club Andino UCE, Crónica Digital.- Partamos diciendo las cosas como son y sin emplear eufemismos. En Chile, la necesidad de contar con nuevas fuentes energéticas, unido a la negligente planificación por parte de los gobiernos de la Concertación, hace peligrar y desestabilizar nuestro ecosistema.

Este temor nos lleva a informar a toda la comunidad estudiantil y académica acerca de los riesgos que implicará la construcción del complejo hidroeléctrico Alto Maipo, presentado por AES Gener. La iniciativa, que se ejecutaría el 2011 en el sector del Cajón del Maipo, consta de dos centrales (Las Lajas y el Alfalfal II, que entregarían al sistema interconectado central 531 mwh), las que se alimentarían de tres ríos (Colorado, Yeso y Volcán) que verían seriamente comprometido su caudal. Estos alimentadores serían a través de túneles habilitados al interior del suelo fértil de la zona.

La empresa en cuestión asegura que el impacto será menor porque no se inundarán los suelos. Sin embargo, considerando que en nuestro país cada cierto tiempo se aprueban proyectos que bien poco respetan el medioambiente, es necesario preguntarse ¿dónde quedarán los desechos de la construcción de los túneles? La respuesta hasta hoy es ambigua.

La alteración de un frágil ecosistema trae aparejado una gran cantidad de aristas y precisamente no se les está prestando atención a éstas. Con la construcción del complejo hidroeléctrico se atentaría irremediablemente contra la actividad de un gran número de personas que viven de la industria del turismo y se vulnera el artículo 19 Nº 21 inciso 1º C.P.R., que establece: "El derecho a desarrollar cualquier actividad económica…", garantía constitucional que se encuentra amparada por el recurso de protección (artículo 20 C.P.R.).

La calidad de vida de cientos de personas se vería afectada, la actividad del arriero que recorre los cordones montañosos del Cajón no será la misma y su actividad económica se acabaría, ya que los sectores comprometidos en el proyecto involucran gran parte de la zona. Además, la empresa no tiene una política amigable con arrieros, deportistas y lugareños. Una vez más, seremos testigos, de ejecutarse esta iniciativa, cómo se atenta contra la vida sana, el legítimo derecho a disfrutar espacios libres de contaminación y del patrimonio ambiental.

No estamos dispuestos a guardar silencio sobre este tema, pues el daño al medioambiente es irreversible. La manipulación de cursos de aguas afectaría a diferentes ecosistemas particulares que existen, dañando su flora y fauna. El río Volcán y Colorado reducirían su caudal en un 40% como promedio, el río Maipo en un 25%. Un ejemplo de intervención es el cajón del río Olivares que vio reducido su caudal y hoy es un "peladero" similar a un desierto. La fauna también está en peligro al punto de lapidar todos los intentos realizados por conservar especies con mínima población como el cóndor, puma, zorro chilla o las vizcachas.

Otro antecedente no menor y tal como lo ha manifestado la Federación de Andinismo de Chile, este proyecto atenta contra la accesibilidad de las montañas en una zona que concentra el 80% de las actividades de montañismo que se realizan en el país.

Es necesario, de una vez por todas que se respete la garantía constitucional consagrada en el artículo 19 Nº 8, la que está también amparada por el artículo 20 inciso 2º C.P.R., cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada. Y es en este punto donde surge el rol fiscalizador de la CONAMA (Comisión Nacional del Medioambiente), órgano encargado del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA).

La CONAMA no es un organismo independiente ni autónomo, sino que su carácter es más bien político que de amparo a intereses medioambientales. Esta condición es preocupante, al igual que la ineficiencia de sus actuaciones y resoluciones. Agreguemos que el gobierno está interesado en que el proyecto Alto Maipo salga adelante a toda costa y la CONAMA, entonces, sólo serviría de buzón de intereses económicos. Así de grave. No nos oponemos al desarrollo, pero éste tiene que ser responsable con los perjuicios que cause. Hay que entender que la modernidad debe ser sustentable y no un buen negocio para algunos pocos.

NACIONALES

MINISTRA URIARTE: "EL COSTO NO LO VA A PAGAR EL MEDIO AMBIENTE"

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación.- Ministra Uriarte dio lecciones de prudencia: "El costo no lo va a pagar el medio ambiente" . Ana Lya Uriarte se cansó de los dimes y diretes que salen de boca de los actores que rodean el proyecto de HidroAysén. Pese a que reconoció el complejo escenario energético y golpeó la mesa afirmando que "la decisión final es de Conama".

A la misma hora que los ejecutivos de HidroAysén daban a conocer su remozado proyecto de, ahora, cinco centrales hidroeléctricas en la XI Región, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, aseguraba -una vez más- no conocer el proyecto mientras no ingrese al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y mantenerse al margen de "polémicas, rumores y trascendidos".

Pero esta vez, no se quedó ahí. Mientras ella ha guardado silencio sobre el proyecto de la sociedad Endesa y Colbún, sus pares no han hecho lo mismo. El ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, visó el proyecto por la prensa en diciembre pasado y a mediados de junio advirtió a HidroAysén que debía reducir en 40% las hectáreas inundadas. Su par de Energía, Marcelo Tokman, hizo lo propio: hace dos semanas dio una señal de apoyo al plan argumentado que los 2.400 MW "se requieren y no sobran".

Lo que colmó la paciencia de Uriarte es que el director del Sernatur, Óscar Santelices, apoyara estudios sobre energía nuclear al salir en defensa de los ríos del país. Por eso, la ministra recordó ayer las lecciones de prudencia que la Presidenta Bachelet dio a su gabinete. "Este no es el momento para hacer pronunciamiento sobre ese proyecto. Sería imprudente hacerlo", sentenció. "¿Si el ministro de Obras Públicas lo ha sido? El ministro Bitrán ha actuado conforme a lo que estima conveniente. Esta ministra actúa prudente e imparcialmente, y con antecedentes en la mano para hacer cumplir la ley. Todo lo que ocurra informalmente no es tema que nos interese y no constituye acto de Gobierno".

Uriarte aseguró no sentirse presionada por estos comentarios porque "la decisión medioambiental de cualquier proyecto de inversión está radicada en Conama". Tampoco le prestó el oído a quienes disfrazan este plan como un proyecto prioritario. "Nuestro país vive un problema energético completo, pero el costo no lo va a pagar el medio ambiente. Las malas decisiones traen malas consecuencias. En materia ambiental tomaremos buenas decisiones y dentro de los procedimientos legalmente establecidos. Mi tarea es garantizar que se cumpla la normativa y el ciudadano espera de esta ministra imparcialidad".

Esa imparcialidad está asegurada, reafirmó la ministra, porque ella no tiene ni ha tenido reuniones ni telefonazos con los titulares del proyecto de Aysén. "No tengo contactos informales con la empresa, no tengo conocimiento de proyecto que no han ingresado al SEIA y sólo me pronuncio cuando tengo antecedentes técnicos que avalen mis dichos". Sobre los posibles impactos que este proyecto puede tener, la titular de la cartera verde prefirió generalizar de acuerdo a lo que mandata la ley. "No hay ningún proyecto que al implementarse no genere algún tipo de impacto medioambiental. Lo importante es que dentro del SEIA los costos sean evaluados, compensados, mitigados y evitados".

Medio ambiente y abastecimiento energético en la balanza

La construcción de centrales hidroeléctricas en Aysén, que inundarán kilómetros de terreno, plantea el dilema entre conservar el medio ambiente en una zona que es Reserva Natural de la Humanidad y la necesidad de abastecer de energía al país para respaldar el crecimiento económico. Desde el terreno mismo, la empresa HidroAysén, un consorcio conformado por la multinacional Endesa y por Colbún (del grupo empresarial chileno Matte), anunciaron que construirán cinco centrales, pero que disminuirán la superficie anegada. En Santiago, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, advirtió que la decisión final sobre la construcción del complejo energético está en manos de la cartera que dirige. Precisó que todo proyecto económico altera el entorno, pero que las evaluaciones de impacto ambiental deben establecer cómo se mitigan los efectos de la actividad productiva.

DAÑOS AL AGRO POR ONDA POLAR YA SUMAN US$ 250 MILLONES

Santiago, viernes 10 de agosto de 2007, El Mercurio.- Daños en el agro ya suman US$ 250 millones: Onda polar se intensifica con mínimas de hasta -5 ºC. Meteorología estima que hoy se podrían superar bajas temperaturas que sufrió la capital en julio. Aluvión afectó a cuatro viviendas de la comuna de Lo Barnechea, una de las más golpeadas por nevazones. Reportaje gráfico de las nevadas desde 1912 en Santiago y lo que captaron ayer los lectores de "El Mercurio". Gobierno evalúa decretar zona de catástrofe o emergencia agrícola, desde la V Región al sur.

Los santiaguinos retrataron la ola polar

La invitación del sitio web de Emol para que sus lectores enviaran fotos de la Región Metropolitana nevada colapsó los servidores. Llegaron cientos, las vieron más de 16 mil personas y hubo casi un millón de "page views". Desde El Arrayán y Lo Barnechea, de paso por plaza Italia, siguiendo por La Florida y Peñalolén. A casi todos los sectores de la Región Metropolitana les tocó su poco (o mucho) de nieve. Ayer fue el tema de conversación no sólo de los niños, las oficinas también se llenaron de anécdotas de la nevazón y de cómo cada uno debió sortear más de algún problema para llegar al trabajo, Transantiago mediante.

En las plazas, algún mono de nieve, que algunos entusiastas vistieron incluso con guantes y gorro, daba los buenos días a los madrugadores. Y se podía adivinar de qué área de Santiago venían los automóviles que transitaban por las calles según la cantidad de nieve -acumulada durante la noche- que lucían, orgullosos, sus dueños. Los flashes de las cámaras comenzaron a funcionar desde la madrugada del jueves. Por eso, el llamado de Emol a sus lectores de mandar sus mejores fotos para publicarlas en el sitio tuvo tan buen resultado: en la número 300 hubo que cerrar el acceso, porque el servidor dio señales de colapsar. El interés por verlas también fue grande, con casi un millón de page views y más de 16 mil visitantes únicos.

CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, Conama.- A fines de 2005, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) licitó un estudio con la Universidad de Chile para estimar distintos escenarios climáticos para nuestro país. Para cumplir este objetivo, se evaluó el impacto de la modificación de dos variables meteorológicas: temperatura y precipitación, según diferentes niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que podrían generarse en las próximas décadas.

Además, se configuraron dos escenarios probables de impacto: uno moderado y otro severo; esto de acuerdo a supuestos en el futuro desarrollo del mundo a nivel económico, demográfico, tecnológico, políticas ambientales y equidad social. Estos escenarios fueron escogidos a partir del trabajo que desarrolla el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en este tema, y que propone distintos escenarios estimativos para el presente siglo.

Principales Resultados

De acuerdo con el estudio, los principales efectos que tendría el calentamiento del planeta en para Chile hacia fines de siglo serían:

Temperatura. En todo el país se apreciaría aumento de temperatura en ambos escenarios. La mayor variación de temperatura sería en el norte grande y norte chico del país, y mayormente en la zona andina.

Precipitación Acumulada. Se elaboraron, también para esta variable, mapas de precipitación acumulada media para las 4 estaciones en los dos escenarios indicados anteriormente.

Norte Grande. En el norte del país, en el sector altiplánico, se produciría un aumento de precipitaciones durante primavera y verano.

Norte Chico. Se estima un aumento pluviométrico durante el invierno.

Chile Central. Los resultados indicarían disminución de precipitaciones particularmente en latitudes medias (V a VIII regiones), y en las estaciones de verano y otoño.

Región Sur (VIII a X regiones). Arrojaría disminución de precipitaciones de hasta un 50% en verano, manteniéndose prácticamente inalterada la situación en invierno.

Región Austral. Presentaría una disminución de la precipitación de un 25% aprox., en verano, normalizándose hacia el invierno. En el extremo austral se apreciaría un leve aumento de las precipitaciones (de hasta un 20%), que se mantendría durante todo el año.

En enero 2006 el Consejo Directivo de Conama aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático que tiene como principales desafíos:

  • Difundir en la ciudadanía la problemática del cambio climático.
  • Potenciar la agenda ambiental y de desarrollo del país a través de la Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.
  • Fomentar las capacidades nacionales (investigación científica, evaluación de pérdidas económicas, otras.).
  • Promocionar el desarrollo tecnológico en la materia.
  • Aumentar presencia de expertos en IPCC.
  • Incluir cambio climático en planes de estudio de universidades, colegios e institutos técnicos.
  • Orientar el uso de cooperación internacional en la materia.
  • Reforzar la negociación internacional.
  • Mejorar los registros climáticos locales.
  • Evaluar y materializar medidas de adaptación y mitigación en ámbitos críticos (energía, agricultura, infraestructura, humedales, otros).
TEMPORERAS RECHAZAN MANIOBRAS EMPRESARIALES PARA GENERAR TERROR Y BAJAR SALARIOS

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, Pulsar.- Mujeres chilenas reclaman mejores condiciones laborales. En el marco del Cónclave Nacional de la Fruta, organizado por los grandes agroexportadores de Chile, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, rechazó las maniobras empresariales para generar terror y bajar los salarios.

Durante el acto inaugural del encuentro, dirigentas y delegados de distintas regiones del país deANAMURI, desplegaron sus pancartas, exigiendo salarios dignos y denunciando que el modelo agroexportador se ha enriquecido a costa de la explotación de los asalariados.

Asimismo, la organización rechazó la precarización laboral que sufren los trabajadores extranjeros y la propuesta empresarial para elevar la edad de jubilación para las mujeres de 60 a 65 años. "Nuestra lucha es por mejorar las condiciones de todos y todas las trabajadoras", afirmaron dirigentas de ANAMURI. Y agregaron: "No estamos en contra de que nuestros hermanos o hermanas de otros países trabajen en Chile, lo que exigimos es que las ganancias del sector más exitoso del modelo económico chileno, se vea reflejado en nuestros sueldos y en condiciones laborales dignas".

AGRICULTORES: NIEVE ES UNA "HECATOMBRE BLANCA"

Santiago, jueves 9 de agosto de 2007, Diario Financiero.- La nieve caída anoche es una "hecatombe blanca para el sector agrícola", afirmó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Schmidt. "Tenemos afectados desde la Tercera hasta la Novena regiones, con localidades que están muy complicadas por las bajas temperaturas", alertó Schmidt en entrevista con Radio Cooperativa.

La nieve "afecta a cultivos primores, en el caso de estas fuertes bajas de temperaturas afecta los cerezos en Curicó, frutales que parten muy temprano y algunas frutas tempranas como damascos y nectarines". "Esto va a complicar bastante más a aquellos productos de hoja y los más sensibles que se están exportando ahora como paltas y citrícos. Es la otra cara de la nieve, triste, por los graves problemas en la agricultura", destacó el timonel de la SNA.

Antes de que cayera nieve, los agricultores ya calculaban los daños por las heladas en torno a los US$ 200 millones, además de que unos 30 mil puestos de trabajo se verían afectados. "Lo importante es poder conocer cuáles son los cultivos dañados, cuáles son los agricultores dañados, tenemos que tener un claro catastro de cuáles son las situaciones que se afectan", explicó. "Este año vamos a ver reducidas nuestras exportaciones de paltos en un 30%, de los cítricos, especialmente naranjos, en un 40 a 50% y también tenemos un daño severo en hortalizas tempranas, como papas, tomates, morrones y pepinos", explicó.

EVELYN MATTHEI O LA SOBERBIA IGNORANCIA

Santiago, jueves 9 de Agosto 2007, por Alvaro Ramis, Teólogo y Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital, Crónica Digital.- La senadora Evelyn Matthei ha formulado una de esas frases que es bueno recordar y analizar con detenimiento: "Monseñor Goic creo que tiene muchas cosas que explicarle al país, porque no tiene idea de economía y se está metiendo en cosas muy difíciles".

Se refiere, en general, al rol que el presidente de la Conferencia Episcopal jugó como mediador en el conflicto de los trabajadores subcontratados de Codelco, pero en particular a su llamado a los empresarios para que establezcan un "sueldo ético", por sobre el mínimo, cuando obtuvieran utilidades.

"Tengo buena opinión de lo que dijo monseñor Goic en el conflicto de Codelco, lo que hizo en la intermediación, pero me gustaría preguntarle si él cree que una persona que da empleo pero no paga el sueldo, según él ético, es una persona no ética, o si preferiría que ese empresario sencillamente cerrara la empresa y no diera empleo", cuestionó la senadora, agregando que "mucha gente que realmente no tiene idea de economía empieza a hablar y con sus dichos aumenta las presiones para este tipo de movilizaciones".

Suele ocurrir que la soberbia es una de los ropajes de la ignorancia. Y por ese motivo, cuando se escuchan voces que no concuerdan con las propias, se recurre a la descalificación burda y grosera.

Afortunadamente, en este tipo de ataques en vez de descalificar al aludido, denigran al propio acusador, revelando su inconsistencia y estrechez de juicio. En este caso es evidente que para la señora Matthei la economía es una ciencia exacta, regida por leyes en las que solo pueden intervenir los iniciados en las tecnocráticas artes de la administración y las finanzas.

Desafortunadamente, esta visión no sólo es frecuente en ella, sino también en la formación de la mayoría de las escuelas de economía de nuestro país. El reduccionismo del paradigma neoliberal ha vaciado al análisis económico de su dimensión filosófica y ética, derivando en una técnica regida por leyes inmodificables, autofundadas, que no necesitan mayor justificación que su mera existencia.

Sin embargo, toda la historia de la economía nos muestra que el objetivo fundamental de su estudio ha sido lograr establecer mecanismos de administración y asignación de los recursos que permitan el bien común de la sociedad. Por ese motivo, ya Aristóteles distinguía entre la economía, entendida como la administración prudente y justa de los bienes, y la crematística, entendida como el arte de hacerse rico, o de adquirir riquezas.

La senadora Matthei pareciera saber mucho de esta última ciencia pero carece de todo conocimiento sobre una ciencia social que debería ayudarnos a convivir bajo criterios de justicia y dignidad.

Monseñor Goic, al hacer referencia al establecimiento de un sueldo ético se sostiene un una tradición conceptual que atraviesa la historia de occidente. Se trata un concepto que nace de la más autentica tradición de fe cristiana, y que durante siglos se llamó Salario Justo. De este concepto habló Santo Tomás de Aquino, la encíclica Rerun Novarun, y la Doctrina Social de la Iglesia.

Se trata de un sueldo por hora suficiente para pagar los gastos de vida más esenciales para un trabajador y su familia. O como lo explica el catecismo "El trabajo debe ser remunerado de tal modo que se den al hombre posibilidades de que él y los suyos vivan dignamente su vida material, social, cultural y espiritual, teniendo en cuenta la tarea y la productividad de cada uno, así como las condiciones de la empresa y el bien común" (Catecismo nº 2434).

Por lo tanto, pagar un sueldo ético no es una ocurrencia pasajera de un obispo. Es un concepto que perfectamente puede ser cuantificado y determinado, tal como lo hizo Mons. Goic cuando afirmó: "por lo menos todos los que puedan, no paguen el sueldo mínimo legal, sino que por lo menos 250 mil pesos. Eso sería un primer paso".

En un país en el que nos han repetido como cantinela, por treinta años, que sólo bajando los salarios habrá trabajo para todos estos comentarios han retumbado como un estruendo revolucionario. Sin embargo se trata de la pura y santa doctrina de la Iglesia, que expresada con toda su fuerza parece desconcertar a muchos católicos de comunión frecuente.

Sería interesante que la senadora Matthei revisara en el blog del "intachable" José Piñera, una figura que no puede ser descalificada como heterodoxa en materia económica. Allí encontrará una interesante carta sobre el salario justo, enviada a su tío, el Obispo Bernardino Piñera, en julio de 1981, que puede ilustrarle un poco a lo que se refiere Monseñor Goic. Sería una oportunidad inestimable de aprender un poco de economía. Aunque sea tarde en su vida.

ESTUDIO CONFIRMA RESPONSABILIDAD DE CELCO EN CONTAMINACIÓN DE RÍO MATAQUITO

Talca, jueves 9 de Agosto de 2007, por Freddy Aliaga, El Mercurio.- Un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile, encargado por la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule, confirmó la presencia de metales pesados derivados de la celulosa en los peces muertos por la contaminación del río Mataquito. Este informe, a juicio de la autoridad, Sofía Ruz Arellano, confirma científicamente la precensia de tóxicos derivados del proceso de fabricación de la celulosa, lo que constata la responsabilidad de la empresa Celco en la mortandad de peces ocurrida en junio de este año.

El estudio indica que "de acuerdo a estos resultados se puede inferir que estos organismos fueron impactados por algún vertido con elevado contenido de estos compuestos". La presencia de elevadas concentraciones de alfa y beta pineno (derivados de la celulosa) es anormal y estos compuestos están relacionados con licores de digestión de pulpa de actividades industriales de papeleras que procesan madera de pino y eucaliptos.

El instituto de química de la Universidad Austral indica que el análisis de metales pesados confirma la presencia de altas concentraciones de cobre, hierro y aceite hidráulico y derivados de la celulosa en el hígado y riñones de diversas especies pero especialmente en lisas. Los análisis se basaron muestras compuestas por un cauque, una carpa juvenil, una trucha, tres pejerreyes, 3 corvinas, 4 lisas, 4 carpas, dos ostras, muestras enviadas el 12 de julio a dicho laboratorio.

"DECIR QUE LAS REPRESAS SERÍAN CENTRALES DE PASO ES PURO MAQUILLAJE"

Aysén, jueves 9 de agosto de 2007, por Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Ciudadano.- Analizando las nuevas presentaciones que la sociedad está exponiendo en diversas instancias, dirigentes califican de engañosos los supuestos cambios a los proyectos de represas en los ríos Baker y Pascua. Dirigentes de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida expresaron su sorpresa ante la presentación que ejecutivos de HidroAysén (sociedad de Endesa y Colbún con la que pretenden construir cuatro represas en los ríos Pascua y Baker) están exponiendo a nivel nacional y donde señalan que las represas que proyectan en la zona son operacionalmente "centrales de pasada" y no "típicas de embalse".

"En su interés por captar la simpatía de la ciudadanía, están maquillando su proyecto, supuestamente armonizándolo con los intereses regionales, cuando está claro que sería un muro de contención gigante que cortaría los ríos, con un embalse artificial que estancaría sus aguas e inundaría terrenos aledaños, en el fondo, represas que en los países de origen de las empresas que las impulsan, como España, no se aceptarían" expresó Peter Hartmann, director regional de Codeff, organización miembro de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida. Como dato anecdótico recordó que la Real Academia Española de la Lengua señala que "una represa es una obra, generalmente de cemento armado, para contener o regular el curso de las aguas", señalando que ese tipo de estructura, en los ríos patagónicos intocados de Aysén, sería asesinarlos, como dijera el fallecido premio nacional de Ciencias y precursor de la limnología (área que estudia los lagos y lagunas) en Chile, el doctor en Ecología Hugo Campos Cereceda.

"Es éste un simple juego de palabras porque nosotros sabemos que las centrales de paso son de otro tipo, y en este caso se trata de represas de paso, que es la misma represa de antes pero con otra palabra. Entonces sigue habiendo un embalse, sigue habiendo una represa y la única diferencia es la palabra, y eso en el fondo es engañar a la opinión pública y es un maquillaje verde a las mismas represas de siempre y que sabemos cómo asesinan los ríos" puntualizó.

Agregó que este "juego semántico" no varía los impactos sociales asociados a la construcción de las obras, las miles de personas extrarregionales que prácticamente inundarían una zona frágil culturalmente, las líneas de alta tensión pasando por áreas silvestres protegidas únicas en el mundo y la intervención de un territorio de alto interés turístico, que basa su desarrollo económico en el concepto de "Patagonia en estado natural". "Probablemente la empresa, con los recursos que maneja, hará una gran campaña para comunicar que su proyecto es amigable y compatible con la Región de Aysén y su desarrollo, que son centrales de paso, pero como habitantes conocedores de este territorio tenemos el derecho a decir que lo que aquí se quiere hacer es engañar a Chile, haciendo parecer esto como lo que no es: un proyecto sustentable ambiental, social y económicamente" puntualizó.

Por último, indicó que queda demostrado, una vez más, que el proyecto HidroAysén basa su vinculación con la ciudadanía regional y nacional "en el marketing y no en el verdadero interés, transparente, honesto y participativo, de que las cosas se hagan con y no contra la gente. El mejor ejemplo es que lo que hace la empresa lo sabemos en Aysén por la prensa nacional y no porque mantenga un contacto directo con nuestra gente, con sus organizaciones".

SE AGUDIZA CONFLICTO ENTRE MAPUCHES Y PETROLERAS

Neuquén, jueves 9 de Agosto de 2007, por Adrián Moyano, Azkintuwe.- En el centro de Neuquén, se multiplican las acciones de las comunidades. Exigen que el gobernador electo cumpla con las promesas preelectorales y piden la titularización de las tierras que ocupan tradicionalmente. El panorama neuquino es muy parecido al que se advierte en la provincia de Río Negro.

Comunidades le exigen al gobernador electo de la provincia, Jorge Sapag, que avance hacia el reconocimiento de la propiedad comunitaria de las tierras. "Hay comunidades que están siendo blanco de futuras explotaciones. La empresa Pluspetrol está entrando a zonas de precordillera", denuncia el dirigente mapuche. Las comunidades mapuche que se sitúan en el centro de Neuquén llevan adelante diversas acciones para que las trasnacionales del petróleo no avancen con sus planes de exploración y explotación. En sintonía con esas demandas, le exigen al gobernador electo de la provincia, Jorge Sapag, que avance hacia el reconocimiento de la propiedad comunitaria de las tierras. Además, piden una auditoría en el área de Catastro y una moratoria de las concesiones petroleras y mineras.

Martín Maliqueo es la autoridad tradicional en la comunidad Lonko Purran, recientemente absuelto en un juicio que le siguió la trasnacional estadounidense Apache Corporation. "Hay un proceso de reorganización en las comunidades afectadas por la explotación petrolera. Previo a lo que fue el juicio en Zapala, en la comunidad Lonko Purran iniciamos una acción directa dentro de nuestra comunidad que consistió en bloquear el yacimiento Portezuelo Norte. Hasta la fecha, este yacimiento se encuentra parado".

Pero el diferendo se canaliza también por otros ámbitos. "Veinte días atrás recibimos una intimación por parte de la compañía donde nos decía que procediéramos a abrir la tranquera porque hacían reserva de iniciar acciones judiciales y denuncias. Nosotros no acatamos esa intimación porque entendíamos que después del juicio se habían generado suficientes precedentes de reconocimiento de nuestro territorio por parte del Estado. Pero el día 2 de agosto nos vino a traer una notificación un directivo de la compañía junto a un escribano, en donde nos informaba que tenían que retirar un compresor de la planta de Portezuelo Norte y nos pedían que abriéramos el ingreso para entrar con sus equipos, retirar el compresor e instalar otro. Esa planta está parada desde hace dos meses".

Los mapuche procuran unificar sus demandas. "Ahora nosotros estábamos evaluando las acciones a seguir porque no nos queremos encerrar en un reclamo aislado, queremos volcar todo en un solo paquete y entregárselo al Estado, al nuevo gobierno que va a entrar en la provincia de Neuquén para que tome cartas en el asunto y de una vez por todas, dejemos de pasar por estas situaciones todas las comunidades que estamos en el territorio de Neuquén".

Convivencia imposible

En efecto, Lonko Purran no es la única que padece una vecindad incómoda. "La comunidad Gelay Ko también tiene una acción en contra de la compañía Apache Corporation por dos nuevas locaciones que empezó a hacer. Entre 2006 y 2007 ya hicieron casi 90 locaciones dentro de la comunidad Gelay Ko. Entonces, se tuvo que levantar y de una vez por todas, decir basta. Así que hoy por hoy, también están de acción contra la compañía Apache Corporation", apuntó Maliqueo.

Situaciones similares se registran en cada rincón de la provincia. "Hay comunidades que están siendo blanco de futuras explotaciones. La empresa Pluspetrol está entrando a zonas de precordillera que son mucho más frágiles que donde nosotros estamos. Ahí es zona de vertientes de agua, de lagunas y la empresa Pluspetrol la tiene como blanco para explorar los territorios de las comunidades Cayupan, Felipín, Gramajo y Paineo, que están a 60 kilómetros de Zapala en dirección a Laguna Blanca. Pluspetrol ya hizo desastres en otros países como Perú o Ecuador y ahora quiere ingresar al territorio mapuche en Neuquén. Por eso tomamos la decisión de organizarnos y de defender nuestro territorio al precio que sea".

A raíz de estas situaciones, "estamos haciendo las gestiones a nivel provincial para sentarnos en una mesa con el gobernador y que haga efectivos los compromisos que él hizo en su campaña, cuando hablaba de reconocer a las comunidades con la personería jurídica y la propiedad comunitaria de sus territorios. Entonces bueno, que siente la cabeza de una vez por todas y reconozca la existencia del pueblo mapuche, como lo dice la Constitución y que a través de eso, se restituyan los territorios a las comunidades".

La apuesta es alta. "También, pedimos que se lleve adelante una moratoria de las concesiones petroleras en territorio mapuche y que se implemente una auditoría sobre el tema de los contratos y sobre la propiedad comunitaria de las tierras, porque hoy por hoy existen en Neuquén más de 54 comunidades constituidas y ni el 30 por ciento tiene el título de propiedad comunitaria", explicó el lonko.

En este sentido, el panorama neuquino es muy parecido al que se advierte en la provincia de Río Negro. "En su mayoría, los lugares que ancestralmente han ocupado y siguen ocupando las comunidades, en Catastro figuran a nombre de terceros o de privados que ni siquiera viven en Neuquén. Entonces, queremos una auditoría para ver de qué manera esta gente accedió a ser titular en territorios mapuches. Esa es la demanda que estamos centrando para exigir al Estado y que nos dé respuesta porque esta situación ya no da para más. No hay lógica para entender la manera en que están entrando las empresas petroleras a devastar nuestros territorios", sentenció Maliqueo.

GLOBALES

X CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER: TRABAJO FEMENINO ES FUNDAMENTAL PARA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE

Quito, Ecuador, jueves 9 de agosto de 2007, CEPAL.- La paridad de género, más que un concepto cuantitativo, es la expresión de la redistribución del poder en tres ámbitos específicos: el mercado de trabajo, la toma de decisiones y la vida familiar. La división sexual del trabajo es uno de los núcleos de la desigualdad entre mujeres y hombres. Así lo sostiene la CEPAL en su documento "El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe", presentado ante la

Décima Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe que se celebra en Quito, Ecuador.

En la segunda sección del documento se analiza la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente en relación con el trabajo no remunerado, ya que a este último se le ha prestado menos atención a lo largo de la historia -en desmedro del trabajo remunerado- y, por lo general, ha estado ausente de los estudios económicos y de las políticas públicas.

Aunque la participación laboral de las mujeres es considerada como el fenómeno más importante del siglo XX, aún existen profundas desigualdades, ya que al menos 50% de las mujeres mayores de 15 años no tienen ingresos propios frente a un 20% de los hombres en ese tramo de edad. Además, en la región el ingreso laboral de las mujeres equivale al 70% del ingreso de los hombres. A esto se agrega que reciben pensiones más bajas, por lo que también sufren una desigualdad en el sistema previsional.

A pesar de esa desventaja, el aporte femenino es fundamental para mitigar la pobreza, tanto si perciben ingresos monetarios como si hacen un aporte no remunerado al hogar. El acceso al mundo laboral por parte de las mujeres se ve condicionado por el llamado "impuesto reproductivo", que se deriva del trabajo no remunerado que ellas realizan en los hogares, producto de un pacto no escrito por el que se consagró al varón como proveedor económico universal de las familias y a las mujeres como cuidadoras.

En este sentido, el documento de la CEPAL recalca que es necesario ampliar el concepto de trabajo. Trabajo no es empleo. Como actividad humana, el trabajo incluye tanto las actividades remuneradas que se realizan en el marco del mercado, como aquellas no remuneradas que se llevan a cabo fuera de él. El bienestar de las sociedades y el crecimiento de las economías se produce gracias al trabajo que realizan mujeres y hombres, sea remunerado o no remunerado.

El trabajo doméstico es la principal fuente de empleo para las mujeres de la región. Este "servicio doméstico", si bien está contemplado en casi todas las legislaciones laborales, se ha regulado sin considerar ni reconocer derechos adquiridos y a los que acceden la mayoría de los trabajadores asalariados de otras categorías laborales. Esto deja especialmente vulnerables a las mujeres más pobres de la región, que son las que mayoritariamente ingresan al sector del trabajo doméstico y enfrentan la mayor explotación, en términos de jornada laboral e ingresos.

Por su parte, el trabajo doméstico no remunerado -que se refiere a las actividades de cuidado de las personas, como niños, ancianos y enfermos- recae principalmente en las mujeres. Según información de la CEPAL, de una jornada laboral de 12 horas promedio las mujeres ocupan más de cinco en actividades de este tipo; en tanto, para los hombres, de una jornada promedio de 10,7 horas, 7,8 son remuneradas.

El aumento de la demanda de personas que requieren cuidado tiene también importantes implicancias para las políticas públicas. Por ejemplo, el crecimiento sostenido de la población adulta mayor se ha dado sin que las sociedades hayan creado las condiciones necesarias para enfrentar este fenómeno y sus consecuencias. De acuerdo con el documento, se necesitan políticas públicas que incentiven las obligaciones compartidas ("corresponsabilidad") entre mujeres y hombres, tanto en la esfera pública como privada, que faciliten la vida laboral de ambos sexos, mejoren las condiciones de inserción femenina en el mercado del trabajo y favorezcan la participación activa de los hombres en las tareas domésticas no remuneradas.

Las encuestas de uso del tiempo son un instrumento útil para analizar el trabajo tomando en cuenta los vínculos entre los ámbitos público y privado, a la vez que permiten analizar el "contrato social" entre hombres y mujeres respecto de la vida cotidiana en los hogares y en la sociedad. Esta información puede ser de gran valor para la formulación de políticas públicas equitativas. Así, conciliar familia y trabajo se ha transformado en un tema de agenda pública. Según lo señalado por los mecanismos para el adelanto de la mujer, se considera necesario lograr una armonización entre la vida familiar y la vida laboral por medio de la legislación, los programas y las políticas públicas (por ejemplo, servicios de cuidado infantil, permisos de lactancia, etc.).

BOLIVIA RECIBIRÁ 1.100 MILLONES DE DÓLARES DE INVERSIÓN ENERGÉTICA

La Paz, Bolivia, jueves 9 de Agosto de 2007, Adnmundo.- El venezolano Hugo Chávez y el argentino Néstor Kirchner respaldarán a Evo Morales con inversiones que alcanzarán 1.120 millones de dólares para el desarrollo de la industria petrolera y la construcción de una termoeléctrica.

Hugo Chávez llega hoy a Bolivia para la firma de convenios de cooperación en hidrocarburos y energía, actos que se realizarán en un coliseo deportivo de La Paz y en una concentración de campesinos y productores de la hoja de coca en Entre Ríos, próximo a campos petroleros de Cochabamba, que está en el centro de Bolivia. El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, por su parte, es esperado mañana en Tarija, 1.000 kilómetros al sur de La Paz, para otorgar un crédito para una planta separadora de líquidos del gas. A ese acto asistirá Chávez.

El ministro de hidrocarburos bolivano Carlos Villegas explicó que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en alianza con la venezolana PDVSA, a través de Petroandina SAM, invertirán unos 600 millones de dólares para trabajos de exploración de hidrocarburos en los Bloques 1 y 2 de La Paz; Aguaragüe, Iñau, Tiasia e Iñiguazu, que están en Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. "El 60 por ciento de los 600 millones de dólares estará a cargo de Bolivia y el resto pondrá Venezuela", agregó.

Villegas precisó que habrá alianza entre Venezuela y la Empresa Nacional de Electricidad de Bolivia (ENDE) para invertir unos 70 millones de dólares en la construcción en la localidad cochabambina de Entre Ríos de una planta termoeléctica para producir 100 megavatios. Pero Argentina contribuirá con 450 millones de dólares para la construcción en Campo Pajoso de una planta separadora de líquidos para procesar 38 millones de metros cúbicos diarios de gas. "Argentina brindará a YPFB un crédito concesional a 20 años plazo y con una tasa de interés anual de 1,5 por ciento", dijo Villegas.

Kirchner y Morales suscribieron el año pasado en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra un convenio para ampliar en los próximos tres años la venta de gas hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios. Argentina compra en la actualidad de Bolivia unos 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas y paga cinco dólares el millón de BTU. El consumo diario de Argentina alcanza 125 millones de metros cúbicos diarios de gas, según la embajada argentina en Bolivia.

El Gasoducto del Sur

El proyecto de Venezuela consiste en licuar el gas que planea extraer de sus costas y exportarlo a Argentina y Uruguay como alternativa al plan de construir un gasoducto regional de 8 mil km de longitud, una idea que perdió impulso, pese a que fue mencionado nuevamente por el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, esta semana. "El Gasoducto del Sur entró como en un receso, así lo asumo yo. Después de que veníamos avanzando rápido en los últimos dos años, de repente las reuniones se acabaron", refirió en esta oportunidad el primer mandatario venezolano, tras haber dicho la semana pasada que el proyecto se había "enfriado". De concretarse la construcción de estas plantas de regasificación, serán por lo menos tres los destinos de la región a los cuales Venezuela podrá enviar el gas de los proyectos Mariscal Sucre y Plataforma Deltana, pues con Cuba se negocia desde hace algunos meses la ejecución de una estrategia similar.

CONSULTAS CIUDADANAS FRENTE A LA EXPANSIÓN DE LA MINERÍA EN AMÉRICA LATINA

La Paz, Bolivia, jueves 9 de agosto de 2007, por Luis Vittor, asesor en temas de minería y comunidades; y Cesar Padilla, integrante del Centro de Ecología y Pueblos Andinos de Bolivia, y del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, Ecoportal.- Las autoridades deberán ir comprendiendo que la voluntad popular debe ser tomada en consideración, no solo porque es un principio de la democracia, sino porque las comunidades combinan estrategias y suman a la consulta, la presión social, la denuncia internacional y la demostración técnica de la inconveniencia de desarrollar la minería, sobre todo cuando existen alternativas productivas mas incluyentes o ecosistemas frágiles.

El crecimiento de la economía mundial ha provocado, a partir del 2003, una mayor demanda de minerales. Situación que ha reforzado la creciente expansión minera y supone una mayor presión de las empresas mineras sobre los Estados para obtener facilidades y desarrollar nuevos distritos mineros en la región. Particularmente, América Latina ha concentrado la mayor inversión en exploración en los últimos años. Sólo en el 2006 concentró el 24% (1) del total mundial. A su vez la expansión minera esta presionando la ejecución de proyectos en áreas ambientalmente frágiles y económicamente beneficiosa para las comunidades.

En este contexto identificamos diversas experiencias de resistencia que en común le hacen frente a la expansión de la minería. En países como Perú, Chile, Argentina, Guatemala y recientemente Ecuador, se han reproducido diversos movimientos que haciendo uso de una diversidad de estrategias han expandido su oposición a la minería sustentadas en los impactos ambientales y sociales de la minería, así como las debilidades del modelo extractivo para aportar al desarrollo local y nacional.

Cuando la movilización de las comunidades en resistencia a la minería no encuentra canales estatales adecuados para que sus demandas sean atendidas, muchas veces los conflictos alcanzan niveles altos de violencia que tiene altos costos sociales para todos y no ayudan a construir ciudadanía. Ante este escenario nos hemos venido preguntando ¿cómo encontrar vías de transformación no violentas de los conflictos mineros en la región? y ¿cómo transformar experiencias de resistencia en procesos democráticos a nivel local?

Las respuestas a nuestras inquietudes también las encontramos en las experiencias de las comunidades que sugieren que las consultas ciudadanas constituye un mecanismo que aporta a la solución pacifica de los conflictos mineros. Las consultas realizadas en Tambogrande (Perú), Esquel (Argentina) y Sipacapa (Guatemala) podrían constituir referencias en ese sentido; aunque para otras experiencias parece no ser un camino viable de recorrer, como lo sugieren líderes de la resistencia al proyecto minero Pascua Lama (Chile).

Las ofertas de la expansión minera y comunidades informadas

La oferta minera, por un lado, y la demanda de información por parte de las comunidades, constituyen aspectos relevantes que encontramos en etapas iniciales de los proyectos mineros en expansión y las experiencias de resistencia. Tan asimétricos en marketing pero necesarios para la conciencia comunitaria. Una de las respuestas de las comunidades frente al arribo de proyectos mineros ha sido la organización y la implementación de estrategias de información a los ciudadanos para que en base al conocimiento puedan tomar decisiones sobre la conveniencia o no del desarrollo de actividades mineras. La información ha sido fundamental para ubicar el impacto integral de la minería en aquellos lugares cuya actividad ha sido diferente de la extracción de recursos naturales no renovables (principalmente minería y petróleo).

Hoy en día, los datos, testimonios y experiencias disponibles son abundantes en el Internet. Por otro lado existen ONGs que tienen una vasta experiencia en materia de recopilación, sistematización y análisis de información sobre la minería y sus impactos en diversas regiones del mundo. Esto interesa particularmente a comunidades que se relacionan por primera vez con la posibilidad de tener como vecinos a proyectos mineros.

La necesidad de acceder a información responde a que los proyectos mineros en su etapa inicial llevan consigo un paquete de ofertas y agresiva propaganda que incluye el uso de tecnología de punta, empleo al por mayor, activación económica local y regional, comercio y transporte. Además, aprovechando las necesidades sociales y económicas de comunidades rurales excluidas de los beneficios del crecimiento económico, prometen facilitar el acceso a servicios que los estados no pueden brindar. La construcción de infraestructura educativa y de salud, así como carreteras y locales comunitarios, constituyen la oferta a cambio de apoyo popular a los proyectos mineros. Por otro lado, el arribo de nuevas actividades extractivas a territorios con economías diversas abre un dilema cuyo debate sobre la conveniencia o no de proyectos mineros o petroleros se ha transformado casi en un debate ideológico.

En el caso de Tambogrande (Piura, Perú) los agricultores sustentaron la consigna de "agro si, minas no" que ha llevado, actualmente con el caso Majaz, a plantear el debate sobre qué modelo de desarrollo es sostenible para la región. La oposición es percibida, por los otros, como rechazos a la modernidad o al desarrollo, el crecimiento o el progreso. Según las empresas mineras y los gobiernos en sus diferentes niveles, quienes se oponen a las industrias extractivas optan por el atraso.

Aunque para la resistencia a la minería históricamente "el atraso y la pobreza" se debe a la exclusión económica ya que sus actividades productivas no responden a la demanda de los mercados internacionales pero aseguran la alimentación de sus comunidades y abastecen mercados locales. En territorios con pobreza extrema puede ser fácil que el discurso minero cale hondo.

Es que los pueblos que reciben la visita de las mineras hablan de falta de empleo, y el empleo parece constituir un nuevo enganche (resalta la inevitable frase de "peor es nada") para ganar el apoyo ciudadano en los proyectos mineros. Aunque es difícil contrastar esta resplandeciente oferta con la realidad de la minería, que revisando las experiencias de los pueblos mineros encontramos que su historia esta salpicada de desilusiones que brillan más que el resplandor de toda la riqueza extraída.

Otro aspecto en cuestión en el debate son los beneficios económicos de la minería. Las resistencias plantean que las empresas mineras pagan muy poco o nada de impuesto a los países dueños de los recursos mineros. Los exuberantes precios de los metales hacen hoy que las empresas mineras no puedan disfrazar sus rentas y deban pagar impuesto, aunque nunca los que realmente debieran pagar al estado. En Chile, por ejemplo, en el año 2002 de 47 empresas mineras transnacionales, solo 3 pagaban parcialmente impuesto a la renta, según señalaba el ex senador Lavandero.

El resto declaraba perdidas llegando incluso a convertir al estado chileno en deudor de las mineras. Chile debía a las mineras cerca de 3,000 millones de dólares por concepto de inversiones no descontadas de impuestos nunca pagados. En el caso de Perú, se sabe que de las 27 compañías mas grandes que operan en este país sólo 25 pagan regalías mineras por ostentar contratos de estabilidad tributaria y el experto en temas económicos Humberto Campodónico ha estimado en US$ 831 millones lo que el estado peruano ha dejado de recaudar en el 2006 tras renuncia a la aplicación del impuesto a las sobreganancias mineras por el óbolo minero que solo asciende a US$ 170 millones anuales. Cabe sumarle a lo anterior el tema de los pasivos ambientales y la contaminación acumulada que por siglos penderá sobre la calidad de vida de los habitantes y comunidades locales. Tanto abundan los casos de contaminación minera que no los veremos aquí.

También, se incluyen los impactos de la minería sobre la cultura local, como el alcoholismo y la prostitución. Estas y otras informaciones llegan a los oídos de quienes aun pueden decidir y marcar su posición frente al arribo de proyectos mineros. Esto provoca la inquietud de oponerse a la minería por sus impactos negativos aunque también porque los supuestos beneficios tampoco son reales.

Las diversas caras de la resistencia

Con las informaciones conseguidas de otras comunidades afectadas por la minería, el intercambio de experiencias y las visitas a sitios contaminados por la industria minera, las comunidades locales fortalecen su resistencia. Entre las estrategias de resistencia a la minería se destacan las acciones legales y administrativas, la movilización, el cabildeo para cambiar leyes y códigos mineros, la declaración de áreas protegidas, las alianzas con otros movimientos de defensa del agua, de los derechos de los pueblos originarios, los movimientos anti-globalización y las denuncias en los medios de comunicación. Con diversos resultados, estás estrategias son válidas en las experiencias de las comunidades locales frente a la minería y como instrumentos para proteger los derechos de las comunidades. Pero la resistencia también deja derechos humanos vulnerados por la represión, la intimidación, las amenazas e incluso los atentados y muertes de opositores a la minería, extrañamente, muy extrañamente, nunca esclarecidas.

La consulta ciudadana

Una de las estrategias que se ha ido dando a conocer en el último tiempo principalmente por su tendencia a la masificación es la consulta ciudadana. Con los antecedentes de la primera consulta ampliamente difundía, organizada en la ciudad de Tambogrande en el norte del Perú, el 3 de junio del 2002, donde un 98% de los habitantes se pronunciaron por un No a la minería, otras comunidades fueron contemplando dentro de sus estrategias específicas, la organización de una consulta.

Esta experiencia tuvo repercusión internacional precisamente por la difusión que obtuvo al involucrar a grupos y organizaciones de otros países, principalmente de los países del hemisferio norte, incluidos aquellos de donde provienen las empresas mineras transnacionales. Manhattan, la empresa que en sociedad con la estatal CENTROMIN, vio frustradas sus intenciones de explotar el oro de Tambogrande, en parte por los resultados de la consulta ciudadana, pero principalmente porque no logró finalizar con éxito el proceso de participación ciudadana reglamentada por la ley ambiental durante el proceso de presentación de su Estudio de Impacto Ambiental.

La empresa no logró realizar las audiencias públicas necesarias y el gobierno peruano le cancelo de manera definitiva a ejercer los derechos del contrato de opción que tenían suscrito. Después de Tambogrande, la austral localidad de Esquel, en el sur de Argentina, fue la segunda, que con la requerida difusión se atrevió a repetir la consulta el 22 de marzo del 2003. Más de un 80% de la población local rechazo el proyecto de Meridian Gold, empresa que había logrado el apoyo de autoridades y personajes de la política regional y local.

Esta segunda derrota a la minería mediante consultas vecinales comenzó a convertirse en un atractivo mecanismo para demostrar la oposición local a la minería ante los oídos sordos de los gobernantes. Pero, también, porque tanto en Tambogrande, como en Esquel, la oposición logró desarrollar argumentos sólidos en los aspectos ambientales, sociales, económicos y legales. Hace dos años se incorpora en América Central esta estrategia. Con una situación muy diferente a los países del sur de los Andes, América Central, con territorios más pequeños y ecosistemas muy interdependientes, enfrentan la minería desde la perspectiva fundamental del territorio.

Las áreas utilizadas por las actividades mineras a tajo abierto aparecen impensables en países con poco territorio, mucha población y ecosistemas frágiles. Ayuda a evaluar la imposibilidad de la minería la pluviosidad, el cambio climático, la inestabilidad de los suelos y los complejos sistemas hídricos. Es una zona de influencia de huracanes y lluvias torrenciales que hacen suponer que las medidas adoptadas para contingencias resultarán siempre insuficientes. Sipacapa, en Guatemala, fue una de las primeras localidades donde se organizó una consulta con contundentes resultados contra la minería.

El 18 de junio del 2005, fecha de la consulta, de 13 asambleas comunitarias, 11 votaron en contra de la minería, una voto a favor de la minería y otra se abstuvo de votar. "En total, un 98.5% de la población participante rechazó a la minería"(2). Pero esto no ha quedado ahí. Las comunidades han encontrado en la consulta, un medio legítimo de expresión para decirles a la minería y a los gobiernos que su opción de desarrollo descarta esa actividad. El pasado mes de junio (2007) hubo una nueva oleada de consultas en Guatemala y todas con resultados contundentes contra la minería.

En el Perú se prepara para el 16 de septiembre una nueva consulta en los distritos de Ayabaca y Carmen de la Frontera de la región Piura, la misma región donde fuera derrotada la minería. Es evidente que las poblaciones locales no están dispuestas a aceptar la actividad minera y la consulta se convierte en el instrumento de expresión democrática de protesta y propuesta. Esto sucede porque los gobiernos han fijado a la minera como la actividad que los llevara a lograr el tan ansiado crecimiento económico y desprecian las apuestas de desarrollo local que han emprendido los ciudadanos.

Entre la certeza y la duda, los riesgos de la resistencia

La primera certeza que acompaña los procesos de consulta es el derecho. Tal vez no contemplado de esa forma en las constituciones políticas de los Estado, aunque de uno u otro modo los países democráticos contemplan formas de consulta en alguno de los niveles de administración del Estado. Aun, teniendo dudas sobre el reconocimiento del ejercicio del derecho ciudadano a la consulta, las comunidades dan el difícil paso de organizar una consulta. Difícil, la mayoría de las veces por la falta de apoyo de las autoridades, algunas convencidas por la quimera de la explotación de metales, otras intimidadas por el gobierno central o las mismas empresas mineras. Otras, convertidas en defensoras de los intereses transnacionales mineros. Las respuestas a las incertidumbres se van aclarando a mediada que se van realizando las consultas. En Perú fue desconocida por las autoridades, pero la contundencia de la respuesta ciudadana y el difícil escenario de conflicto minero nacional llevó al gobierno a buscar una solución vía un "by-pass" político: declarar que la empresa no cumplía los requisitos técnicos para ejercer el contrato de opción.

En Sipacapa se acaba de conocer la resolución de la Corte de Constitucionalidad declarando la consulta legítima pero inconstitucional. ¿Fue un si pero no? ¿Cómo se interpreta esta resolución? En Esquel tampoco hubo reconocimiento pleno al derecho ejercido por la comunidad frente a Meridian Gold. Sin embargo, las consultas están aportando cambios políticos importantes ya que la ciudadanía comienza a pronunciarse claramente en un proceso creciente de recuperación de derechos perdidos o insuficientemente ejercidos, todo ello en un marco democrático. Pero también hay otras dudas. El caso Pascua Lama en el norte de Chile es evidente. A la pregunta sobre el posible resultado de una consulta ciudadana al estilo Tambogrande, líderes locales de la resistencia a la minería dejaron ver sus dudas sobre la respuesta de los habitantes del valle del Huasco.

El un momento crucial, cuando el proyecto minero que podría hacer desaparecer los glaciares cordilleranos de una de las zonas más áridas del planeta, los líderes no estaban seguros de la respuesta popular. Afirmaban que la empresa había manipulado con tanto éxito y con tan pocos recursos a miembros de la comunidad que no se podía asegurar un triunfo anti-minero en una consulta ciudadana.

Es que la empresa había aprendido la lección, era peligroso descuidar el aspecto social y había que invertir en la división y cooptación de la comunidad. A pesar de la inviabilidad ambiental del proyecto minero de la Barrick Gold, parece ser inaceptable organizar una consulta popular o unificar resistencia a la minería en este caso.

El futuro de las consultas

Es probable que las consultas ciudadanas sigan siendo parte de las estrategias usadas por las comunidades para manifestar su oposición a los proyectos mineros. A medida que las sociedades vayan consolidando espacios de ejercicio de la democracia real y derechos, la consulta irá transformándose en instrumento recurrente para decidir sobre la aceptabilidad de los proyectos mineros.

También, las autoridades deberán ir comprendiendo que la voluntad popular debe ser tomada en consideración, no solo porque es un principio de la democracia, sino porque las comunidades combinan estrategias y suman a la consulta, la presión social, la denuncia internacional y la demostración técnica de la inconveniencia de desarrollar la minería, sobre todo cuando existen alternativas productivas mas incluyentes o ecosistemas frágiles.

Pero la consulta no goza de popularidad en los círculos mineros y gubernamentales. Ello se debe a sus resultados, hasta ahora adversos a las empresas. Sin embargo, no se descarta una mayor inversión por parte de las mineras en cooptación de dirigentes y comunidades para frenar la creciente ola de consultas. ¿Cual será para entonces la respuesta de los gobiernos? El próximo paso es la lenta legitimación de estos mecanismos de expresión democrática en medios estatales.

La democracia se conquista y en ese proceso las consultas serán un instrumento reconocido por los gobernantes. Para entonces, el temor de las mineras ya no será el no poder desarrollar proyectos con oposición popular como sigue siendo el caso. El temor será tener que detener y cerrar proyectos porque las comunidades afectadas no aceptan los impactos ambientales insuficientemente declarados en los estudios de impacto ambiental o las contingencias responsabilizadas a la naturaleza como es el caso actualmente. Una nueva discusión se dará en torno este tipo de mecanismo y creemos que la voluntad popular seguirá imponiéndose a la imposición de la insustentabilidad. Nuestra esperanza es que en territorios mineralizados la democracia asegure el derecho soberano del pueblo a elegir su futuro.

www.ecoportal.net

Notas: (1) Metals Economics Group, 2007 (2)


Ver: http://www.bicusa.org/Legacy/El_Voto_de_Sipacapa.pdf LEONARDO DICAPRIO: "NUESTRO PLANETA ES EL QUE NECESITA TODA LA PUBLICIDAD"

Los Ángeles, EEUU, jueves 9 de agosto de 2007, por Rocío Ayuso, El Nuevo Diario.- Leonardo DiCaprio dejó hoy a un lado su aura de estrella para hablar de un planeta en crisis pero aún con esperanzas de supervivencia durante la presentación a la prensa de su documental "The 11th Hour".

A sus 32 años, el triple candidato al Oscar por "Blood Diamond" (2006), "The Aviator" (2004) y "What's Eating Gilbert Grape" (1993) sabe lo que es vivir bajo la atención pública tanto por su obra como por su habilidad para contar con modelos como acompañantes. Pero hoy, acompañado de un científico y dos documentalistas, dejó claro que hay algo mejor que necesita la atención de los medios. "Nuestro planeta es el que necesita toda la publicidad", afirmó DiCaprio a Efe durante la presentación de un documental que ha producido y al que también da la voz dentro y fuera de la pantalla.

Un filme que sume al espectador en esa última hora, "en el último momento en el que es posible el cambio" para revertir el efecto que la humanidad está dejando en el ecosistema terrestre. Ni en el filme, dirigido por las hermanas Leila y Nadia Conners, ni en la mente de DiCaprio hay discusión sobre si existe o no el calentamiento global o si el efecto del hombre es nocivo o no en la Tierra. "Ya no hablamos de si, hablamos de cuándo", subrayó contundente a su lado Kenny Ausubel, fundador de Bioneers y uno de los 70 científicos implicados en este documental. "No hablamos de si el problema es real o si somos hipócritas", añadió DiCaprio consciente de los comentarios que como estrella de cine y como alguien que llega a cobrar 20 millones de dólares por película puede escuchar.

El mensaje de su documental es claro: "nadie puede discutir que quiere respirar un aire limpio o beber agua sin contaminar". "El planeta necesita tener sus derechos", confirma tanto en el documental como de viva voz Nadia Conners, convencida de que la batalla por el medio ambiente "tiene que ser como la lucha por las libertades civiles" que movilizó a EE.UU. en la década de los 60. DiCaprio también utilizó otro referente de la historia estadounidense, el Plan Marshall, que activó la economía tras la Segunda Guerra Mundial, como ejemplo de las decisiones drásticas que el país necesita para frenar el estado catastrófico en el que se encuentra, en esta ocasión, en el área ecológica.

DiCaprio no escondió su desdén por el mandatario estadounidense, George W. Bush, pero prefirió que fuera otro el que le pusiera nombre. "Bush es un hipócrita", afirmó Ausubel contundente, en referencia a un historial en medio ambiente "tan breve" durante el actual Gobierno estadounidense que "no se puede decir nada". "Tuvo la oportunidad y lo que ha perdido son ocho años", recalcó el científico ante la insistencia de DiCaprio para que apuntara contra la inexistente política medioambiental de Estados Unidos, un país que en este terreno está muy por detrás de la Unión Europea, según los artífices del documental.

Los creadores de "The 11th Hour" indicaron que su llegada ahora a las pantallas no es casual, tras el éxito obtenido por la obra del ex vicepresidente de EE.UU. Al Gore, "The Inconvenient Truth", y antes de las próximas elecciones presidenciales. "Sin la obra de Gore este filme no sería posible", aclaró DiCaprio, admirador del ex vicepresidente y encargado de entregarle este año el Oscar al mejor documental. "Y sería bueno que alguno de los actuales candidatos tuvieran la misma agenda en temas de medio ambiente", añadió este defensor del demócrata John Kerry en las últimas elecciones presidenciales "por su fantástico programa en ecología".

DiCaprio dijo que todavía no ha escogido un candidato para la próxima cita electoral por esta misma razón. Dentro del pesimismo de "The 11th Hour", el documental ofrece también una ventana a la esperanza para "reducir el impacto nocivo de la humanidad en el medio ambiente en un 90 por ciento". La defensa de las fuentes de energía renovable, el reciclado y, sobre todo, un menor consumo son algunas de las recomendaciones más claras junto a la compra de productos orgánicos y cultivados de forma local. "Pero sobre todo el hecho de ser conscientes de que votamos cada día, no sólo con la papeleta sino con lo que hacemos, con lo que compramos", dijo un DiCaprio combativo, dispuesto a defender lo que queda del planeta Tierra.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL ESTÁ EVAPORANDO LOS ESTANQUES ÁRTICOS

Toronto, Canadá, jueves 9 de Agosto de 2007, Amazing.- Los estanques del Alto Ártico, la fuente más común de agua superficial en muchas regiones polares, están comenzando a evaporarse debido al cambio climático global, según dos destacados científicos medioambientales de Canadá.

Ésta es la alarmante conclusión del biólogo John Smol, profesor en la Queen's University y Director de Investigaciones sobre el Cambio Medioambiental, y Marianne Douglas, profesora de ciencias atmosféricas y de la tierra, y directora del Instituto Circumpolar Canadiense en la Universidad de Alberta.

Desde 1983, Smol y Douglas han estado tomando con regularidad muestras de la calidad del agua y la biología de aproximadamente 40 estanques en el Cabo Herschel, en la zona centro-este de la Isla de Ellesmere en el Ártico canadiense. Los ecosistemas polares como estos son muy sensibles a los efectos de los cambios climáticos y medioambientales. En muchos aspectos, son como los "canarios de los mineros" del planeta, y están mostrando las primeras señales de alarma.

Pese a todo, este nuevo descubrimiento de los investigadores canadienses ha dejado sorprendidos incluso a ellos mismos. En los años noventa, se alarmaron cuando empezaron a reconocer los síntomas de una tendencia hacia la disminución de niveles del agua, así como cambios en la química de ésta. Cuando llegaron para comenzar su trabajo de campo en julio del 2006 (el año más caluroso registrado hasta ahora para esa porción del Ártico), se encontraron con que algunos de los estanques que contuvieron masas de agua permanentes durante milenios, estaban secos, mientras que otros tenían drásticamente reducidos sus niveles de agua.


Al tiempo que supervisaban los estanques durante 24 años, los investigadores también han ido reconstruyendo las tendencias ecológicas durante los últimos milenios en algunos de los estanques, aplicando técnicas paleoecológicas. En un artículo publicado en la revista Science en 1994, demostraron que los estanques existieron durante milenios, pero que al comenzar el siglo XIX sufrieron marcados cambios ecológicos, que concuerdan con el calentamiento.

Mientras que algunos lagos subárticos han desaparecido en fechas recientes porque el permafrost que formaba una barrera básicamente impermeable se ha fundido, éste no es el caso aquí. En vez de eso, los estanques del Alto Ártico se están evaporando, por causa directa del calentamiento. Midiendo los cambios en la calidad de agua durante su ventana de muestreo de 24 años, han demostrado que la concentración de sales ha ido en aumento.

Lo observado por los investigadores en estos estanques es similar a una olla de sopa puesta a cocer a fuego lento. La sopa disminuirá lentamente su volumen y se hará más y más salada al evaporarse el agua y permanecer la sal. El mismo proceso está sucediendo con los estanques del Cabo Herschel. Los niveles de agua están disminuyendo con la evaporación debida al calentamiento, y las sales se han concentrado más en el agua restante.

Otro hallazgo perturbador fue la sequía de los humedales circundantes. En los años ochenta, varias zonas de su región de estudio se caracterizaban por los humedales saturados de agua. En el 2006, algunos de ellos se habían secado en una magnitud tal que podrían incendiarse fácilmente con el mero uso de un encendedor. "Las consecuencias ecológicas de transformar humedales como estos, haciéndolos pasar de ser sumideros de carbono a convertirse en potenciales fuentes de carbono, son aterradoras", alertan los autores del estudio. Información adicional en:

Queen's University CONCLUYERON INSPECCIÓN EN LA PLANTA NUCLEAR DE JAPÓN

Kashiwazaki-Kariwa, Japón, jueves 9 de agosto de 2007, Adnmundo.- Una misión del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) concluyó hoy su inspección de la central nuclear de Niigata (centro de Japón) afectada por un seísmo el 16 de julio, informó la agencia local Kyodo.

Tras cuatro días de inspecciones, está previsto que los seis inspectores presenten mañana, viernes, el borrador de su informe de evaluación a la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón. El responsable de la delegación, Philippe Jamet, aseguró hoy que han mantenido "buenas conversaciones" con el operador de la planta, Tokyo Electric Power, y con los responsables de la agencia gubernamental, pero evitó hacer más consideraciones. "Lo que tengo que hacer es presentar mi evaluación" al director general del OIEA, Mohamed El Baradei, "y no a la prensa", dijo Jamet, quien tampoco especificó cuándo harán público su informe.

Los inspectores del OIEA revisaron desde este lunes los reactores de la planta nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, en la provincia de Niigata (centro de Japón). La central nuclear, la mayor del mundo por capacidad de producción, sufrió más de 50 fallos de funcionamiento y varias fugas tóxicas, entre esas 1,2 metros cúbicos de agua radiactiva que fueron a parar al Mar del Japón, después del temblor de 6,8 grados en la escala de Richter.

Los reactores de la planta están cerrados desde que se produjo el terremoto y los inspectores estiman que permanecerán apagados durante al menos un año, hasta que se pueda garantizar su seguridad, según Kyodo. El equipo de seis expertos trabajó dividido en grupos para estudiar por separado los cuatro reactores activos, de los siete con los que cuenta las instalaciones, cuando se produjo el terremoto. La empresa propietaria de la central nuclear, Tokyo Electric Power (TEPCO), asegura que la fuga radiactiva originada en las instalaciones fue extremadamente baja y no supuso una amenaza para los residentes en la zona ni para el medio ambiente local. Actualmente, Japón cuenta con 55 reactores nucleares que suministran el 30 por ciento de la energía eléctrica del país.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INVESTIGAN MARTE PARA ENCONTRAR RESPUESTAS A INTERROGANTES ECOSISTÉMICAS Y CLIMÁTICAS DE LA TIERRA

Madrid, España, jueves 9 de Agosto de 2007, por Ferran Balsells, Cinco Días.- La Tierra busca respuestas climáticas en Marte. La sonda Phoenix lidera una oleada de misiones no tripuladas al planeta. Marte no fue siempre el Planeta Rojo. 'Hubo un tiempo en que su atmósfera fue similar a la de la Tierra, que millones de años atrás también era inhabitable', señala Víctor Rodrigo, director de EADS-Astrium Crisa, la división española del líder aeroespacial europeo. 'Muchas preguntas pueden resolverse en Marte, y las misiones allí se han convertido en prioritarias para todas las agencias espaciales', desvela Rodrigo. La cápsula Phoenix de la NASA, que despegó el pasado sábado de Cabo Cañaveral, encabeza una oleada de misiones que peinarán el planeta en busca de datos geológicos y medioambientales. Si Marte fue alguna vez azul, puede tener las claves para evitar que un día la Tierra se vuelva roja.

El interés por este planeta es antiguo, pero la sacudida de 2002 disparó todas las fiebres. El Odyssey, un satélite de observación, identificó bloques de hielo bajo su corteza. Fin de la ciencia ficción. La apuesta por el cuarto planeta del sistema solar, un desierto polvoriento cuajado a 50 grados centígrados bajo cero, persigue algo más que sueños: respuestas. El pasado mes de junio, la revista Nature señalaba que Marte tuvo un océano en un tercio de su superficie. El litoral marciano asoma bajo el desierto rojo, y los expertos han identificado dos líneas de costa en torno a una gran superficie del planeta. El hielo del Odyssey perforó nuevos horizontes. 'Marte y el espacio han dejado de ser folclóricos', relata Rodrigo. 'Ya no se envían astronautas al espacio para que vuelvan y sacarlos de procesión: los fines prácticos al servicio del ciudadano y de la calidad de vida lideran ahora los proyectos'.

La transición que empezó en 2002 pasa ahora por la cápsula Phoenix. El vehículo será depositado en una zona sobre la que, se cree, hay agua. Su misión: perforar y buscar. Pero no sólo en busca de indicios de vida. Uno de los objetivos estratégicos de la NASA, según su informe para 2008, consiste en aprender de la Tierra leyendo el pasado de Marte. 'La meteorología marciana es imprescindible para el modelo numérico y real que se quiere establecer sobre la atmósfera terrestre', explican desde EADS. Nuestro ecosistema pasa por Marte: pequeños cambios en el medio ambiente pueden originar catástrofes climáticas. 'Es lo que creemos que ha ocurrido en ese planeta. ¿Hubo cambio climático? No tienen una atmósfera habitable por circunstancias que necesitamos saber'.

La NASA gravita alrededor del globo rojizo, que engulle un 46% del presupuesto de su división planetaria, de unos mil millones de dólares. 'El programa de exploración del sistema solar de la NASA es para Marte. Están obsesionados con el planeta y en situar un hombre allí a partir del año 2022 o 2025', explica Rodrigo. El resto de agencias espaciales la siguen a discreción, lastradas por unos recursos económicos menores. 'La mayoría emplean sus presupuestos de exploración mediante acuerdos internacionales con la NASA'. Y una riada de misiones se sucederá cada 26 meses a partir de ahora, el tiempo que tardan el Sol, Marte y la Tierra en volver a alinearse y ofrecer un trampolín idóneo para los lanzamientos. 'España también está haciendo importantes esfuerzos por participar en los proyectos', corrobora Juan Nebrera, presidente de la asociación Proespacio, que agrupa las empresas españolas del sector espacial. El Rover Mars Science Laboratory, próxima bala en la recámara, tiene sello hispánico. Previsto para 2009, este vehículo analizará muestras de suelo, rocas taladradas y la atmósfera marciana con instrumental español. En 2006, la NASA encargó al Centro de Astrobiología (CAB) de Madrid la estación meteorológica encargada de registrar los datos ambientales, además de la antena para transmitir esa información a la Tierra.

A la espera de que el hombre pise el terreno, allá por 2025, hay previstas hasta el momento cuatro etapas previas. 'Es un reto que la NASA tiene asumido', asegura Rodrigo. Las pisadas humanas en Marte permitirán resolver parte de los enigmas que suscita el futuro terrestre.

Tras las huellas del metano

Cuando el astrónomo Carl Sagan mencionó la flatulencia de las vacas, se estaba refiriendo al gas metano. Más ligero que el aire, el metano es uno de los hidrocarburos más simples cuyo origen se debe, en un 95%, a actividades orgánicas de seres vivos, como reacciones de putrefacción o descomposición. El resto, un 5%, se produce por efectos geológicos diversos. Altamente inestable, el metano tiende a disolverse. En atmósferas oxidantes, como las de la Tierra o Marte, se destruye y desaparece por el efecto ultravioleta de los rayos solares. Su presencia, por tanto, fue considerada tradicionalmente como indicativo de actividad biológica.

En 2004, distintos equipos de investigación detectaron gas metano en la atmósfera marciana. Aunque en muy baja concentración, la presencia de este gas en el planeta vecino ha sido confirmada. ¿Qué está produciendo metano en Marte? El metano se oxida para formar agua y dióxido de carbono, por lo que debe haber algún mecanismo que sostenga la concentración del gas. Actualmente, los científicos barajan varias hipótesis: cautelosamente, se buscan fuentes geológicas u otras actividades antes de proclamar el metano como muestra de actividad biológica. Las agencias espaciales apuntan que podría deberse a la actividad hidrotérmica o volcánica del planeta, aunque ninguno de los volcanes marcianos ha presentado síntomas de estar en activo. Pero también manejan la opción de que el metano podría deberse a microorganismos unicelulares.

El dilema se mantiene porque los investigadores no disponen de datos para resolverlo. Las próximas misiones deben aportarlos.

DESHIELAN VIDAS ANTIGUAS

Barcelona, España, jueves 9 de Agosto de 2007, BBC.- Un grupo de científicos logró "revivir" en laboratorio microorganismos que durante miles de años resistieron congelados en el hielo de la Antártica. Para la investigación, liderada por el micro biólogo Kay Bidle de la Universidad estadounidense de Rutgers, se estudiaron varias muestras de bloques de hielo de entre 100.000 y 8 millones de años de antigüedad.

Después de derretir cuidadosamente el hielo para evitar la contaminación con microorganismos modernos, los científicos analizaron el metabolismo de estos seres vivos. Y para comprobar si los antiquísimos microorganismos podían reproducirse, los expertos les dieron nutrientes y los incubaron a 40º Fahrenheit (unos 4º centígrados). En una semana, los microorganismos de las muestras de hielo más recientes se duplicaron. Los de las muestras más antiguas también crecieron, pero a un ritmo más lento. El estudio concluyó que el ADN de las bacterias se deteriora notablemente después de 1,1 millones de años y, según Bidle, eso probablemente explique por qué los especimenes más viejos tardaron más en reproducirse.

La Antártica, "el mejor congelador"

"Lo interesante de este estudio es que demuestra la longevidad y la capacidad de resistencia de la vida", le dijo a BBC Ciencia Carlos Pedrós-Alió, profesor de investigación del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona. "Uno tiene que pensar en lo que hace en casa con el congelador: coloca la carne o el pescado pero sabe que tienen una fecha de caducidad". "El hielo de la Antártica actúa como el congelador en casa. Pero a diferencia de lo que ocurre con los productos que normalmente consumimos nosotros, las bacterias son capaces de aguantar en un estado que pueden recuperarse durante muchísimo tiempo, como demuestra este estudio".

¿Resistencia similar en otros planetas?

El estudio liderado por Kay Bidle presenta conclusiones desafiantes para futuras investigaciones. El hecho de que estos microorganismos hayan podido ser "revividos" después de millones de años, abre la esperanza de que en el futuro se pueda hacer lo mismo si es que se encuentran vestigios de vida en otros planetas.

"Siempre se ha especulado con que quizás en lugares especialmente protegidos, por ejemplo en Marte, donde se sabe que hay 'hielo formado de agua', se podría haber conservado vida si en algún momento hubiera habido vida en ese planeta", le dijo a BBC Ciencia el experto en microbiología marina Pedrós-Alió. "Claro, eso sería fascinante: poder ver cómo ha funcionado la evolución en un planeta distinto del nuestro", declaró.

El regreso de los microorganismos

Los investigadores de la Universidad de Rutgers hicieron que los organismos se reprodujeran en laboratorio después de darles nutrientes y calor. Esto sugiere la posibilidad de que el calentamiento global y el deshielo puedan también "liberar" de una manera natural esos antiguos microorganismos, algo que no sorprende al investigador español Pedrós-Alió. "Yo no creo que eso sea ningún problema, de hecho el hielo de la Antártica está llegando al mar constantemente. La Antártica es una fuente de microorganismos constante y lo ha estado siendo durante millones de años".

"De esos microorganismos que han regresando al mar, algunos seguramente han muerto y algunos seguramente han crecido". El experto del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona asegura que el regreso de esos microorganismos no supondría ningún peligro o amenaza, porque no son tan diferentes de los que existen hoy en día. "La evolución lleva 3.500 millones de años. Y estos microorganismos llevan unos centenares de miles", puntualizó. "Y es que en realidad para la evolución un millón de años no es nada. Para los microorganismos un millón de años es como un suspiro, por tanto no son tan distintos", concluyó.

LAS PERSONAS PUEDEN FLOTAR EN EL AIRE, SEGÚN UNA NUEVA TEORÍA DE EXPERTOS

Scotland, Inglaterra, jueves 9 de Ag

No hay comentarios: