lunes, 6 de agosto de 2007

N° 411. Lunes 6 de Agosto de 2007

BOLETIN GAL

N° 411. Lunes 6 de Agosto de 2007. Año II. Boletín Diario del Programa de Gestión Ambiental Local, GAL, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago, Chile, CONAMA RM. Editor: Luis Alberto Gallegos M., Comparten 18.321 Lectores(as)

------------------------------------

LOCALES

MINISTRA DE AMBIENTE: PROHIBICIÓN DE LA LEÑA EN SANTIAGO SE DECIDIRÁ A FIN DE AÑO

Santiago, sábado 4 de agosto de 2007, El Mercurio

CONAMA RM INVITA A CURSO SOBRE INSTALACIÓN DE CONTENIDOS RELATIVOS A LA CALIDAD DEL AIRE EN LA EDUCACIÓN

Santiago, lunes 6 de agosto de 2007, Conama RM

LA IMPORTANCIA DE EDUCAR PARA RECICLAR EN CASA

Santiago, viernes 3 de agosto de 2007, por Ana María Montemurro Cambria y Nicolás Opazo Bunster, EducarChile

LA INDUSTRIA DE RESIDUOS SÓLIDOS PUEDE REPORTAR MILLONES PARA SUS EMPRESAS

Santiago sábado 4 de agosto de 2007, por Valeria Muñoz Pattillo, El Mercurio

"MODERNIZACIÓN" DE SANTIAGO

Santiago, sábado 28 de julio de 2007, Carta de Carlos Huneeus a El Mercurio

CORRUPCIÓN INMOBILIARIA
Santiago, lunes 6 de Agosto de 2007, por Patricio Herman P., El Mostrador
LOMOS DE TORO FRACTURAN LA ESPALDA DE LOS PASAJEROS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Santiago, sábado 4 de agosto de 2007, por Cristián M. González S. El Mercurio

NACIONALES

CONAMA LANZA CONCURSO DE PINTURA INFANTIL "YO PROTEJO LA CAPA DE OZONO"

Santiago, lunes 6 de Agosto de 2007, Conama

PRESENTAN PROYECTO QUE REGULA LA INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL

Valparaíso, sábado 4 de Agosto de 2007, El Mostrador

REALIZAN ESTUDIO SOBRE DAÑOS A LA SALUD DE ANTENAS DE TELÉFONOS CELULARES

Essex, Inglaterra, sábado 4 de agosto de 2007, por James Randerson, The Guardian, La Nación

ADVIERTEN SOBRE PELIGROS DE EXTINCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES EMBLEMÁTICAS DE CHILE

Santiago, sábado 4 de Agosto de 2007, por Marcelo Cabello M., El Mostrador

GOBIERNO GARANTIZA QUE EMBALSES CONTIENEN SUMINISTRO PARA HIDROELECTRICIDAD Y RIEGO HASTA 2008

Santiago, sábado 4 de Agosto de 2007, La Tercera

COBQUECURA: ENCUESTA CONFIRMA PREOCUPACIÓN CIUDADANA POR EMISIONES DE RILES DE PLANTA DE CELCO

Cobquecura, sábado 4 de Agosto de 2007, La Discusión

AMBIENTALISTAS ACUSAN A HYDROAYSÉN DE UTILIZAR "MAQUILLAJE VERDE"

Aysén, domingo 5 de Agosto de 2007, El Mostrador

LOS ESTUDIOS DEL MOP QUE DOBLARON LA MANO A ENDESA Y LOS MATTE EN AYSÉN

Aysén, domingo 5 de Agosto de 2007, por Carla Alonso y Darío Zambra, La Nación

PREOCUPACIÓN POR FALTA DE INFORMACIÓN ACERCA DE VIRUS EN SALMÓN

Santiago, domingo 5 de agosto de 2007, Ecoceanos News

ESTUDIO REVELA QUE SÓLO DOS CEREALES SON SALUDABLES EN NIVELES DE AZÚCAR, SAL Y GRASAS

Santiago, lunes 6 de agosto de 2007, por René Olivares, El Mercurio

ANALIZARÁN ORÍGENES GENÉTICOS QUE CONDICIONARON LA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CHILENA COMO SOCIEDAD

Santiago, 4 de Agosto de 2007, La Tercera

GLOBALES

EL MES QUE VIENE LA EMPRESA CANADIENSE BARRICK COMIENZA LA EXPLOTACIÓN DE LA MINA PASCUA LAMA EN ARGENTINA Y EN CHILE

Buenos Aires, Argentina, domingo 5 de agosto de 2007, por Santiago O'Donnell, Página 12

BOLIVIA: CONSULTA PARTICIPATIVA PARA UNA POLÍTICA HÍDRICA CUMPLE PRIMERA FASE

Santa Cruz, Bolivia, domingo 5 de Agosto de 2007, Bolpress

LOS AGROCOMBUSTIBLES VAN DE GIRA: LULA RECORRE CINCO PAÍSES PARA OFRECER ETANOL

Ciudad de México, México, lunes 6 de Agosto de 2007, por Eduardo Andrés Aller, APM

BIOCOMBUSTIBLES Y COMERCIO EN LA AGENDA DE LULA EN CENTROAMÉRICA

Tegucigalpa, Honduras, lunes 6 de Agosto de 2007, Tiscali

CHÁVEZ INICIA GIRA SUDAMERICANA

Buenos Aires, Argentina, lunes 6 de agosto de 2007, por Rosario Gabino, BBC Mundo

PRESIDENTE CHÁVEZ: BIOCOMBUSTIBLES SON CONTRARIOS A LA VIDA

Caracas, Venezuela, domingo 5 de agosto de 2007, Gobierno Bolivariano de Venezuela

COLOMBIA: BIOCOMBUSTIBLES GENERAN PREOCUPACIÓN POR SU POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL Y SU SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Bogotá, Colombia, sábado 4 de agosto de 2007, por Juan Pablo Ruiz Soto, El Espectador

LEY DE ENERGÍA RECHAZADA POR BUSH ES APROBADA EN EL CONGRESO

Washington, EEUU, lunes 6 de Agosto de 2007, Noticias 123

CAMBIO CLIMÁTICO: BUSH INVITA A 15 PAÍSES A CONFERENCIA PARALELA A LA ONU PARA REHUIR RESPONSABILIDADES GLOBALES

Washington, EEUU, lunes 6 de Agosto de 2007, por José Carreño, El Universal

EEUU: CASA BLANCA HA DADO RESPUESTA LENTA Y DESACERTADA ANTE LOS DESASTRES NATURALES

Washington, EEUU, domingo 5 de Agosto de 2007, Milenio

UNIÓN EUROPEA: VI FORO SOBRE GESTIÓN INTEGRADA DE RIESGOS DE DESASTRES

Stresa, Italia, sábado 4 de Agosto de 2007, Cordis Noticia

DRAMÁTICA SITUACIÓN EN EL SUR DE ASIA POR LLUVIAS MONZÓNICAS

Nueva Delhi, India, domingo 5 de Agosto de 2007, Adnmundo

------------------------------------

LOCALES

MINISTRA DE AMBIENTE: PROHIBICIÓN DE LA LEÑA EN SANTIAGO SE DECIDIRÁ A FIN DE AÑO

Santiago, sábado 4 de agosto de 2007, El Mercurio.- Medio ambiente: Ministra enfría la propuesta de prohibir la leña en Santiago. Ana Lya Uriarte dijo que tema planteado por la Intendencia se decidirá a fin de año. Paños fríos" le puso en rigor la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a la propuesta de la Intendenta de Santiago, Adriana Delpiano, de prohibir por cinco meses, de abril a agosto, el uso de leña en chimeneas en la Región Metropolitana para ayudar a descontaminar.

Incluso la secretaria de Estado sostuvo que en estas materias hay que ceñirse estrictamente a la normativa vigente que establece los procedimientos para la Reformulación del Plan de Prevención y Descontaminación de Santiago, instancia en que se discuten las medidas que deben regir para la temporada otoño-invierno 2008. Es decir, la propuesta de la leña debe revisarse a través de comités operativos integrados por representantes de instituciones públicas con responsabilidad ambiental, junto a otras instancias representativas regionales. "Ese es el marco en que debe darse la discusión que debe concluir a fin de este año", dijo.

La secretaria de Estado agregó que recién en ese momento el Consejo de Ministros de la Conama podrá pronunciarse por el tema de la leña, con los antecedentes a favor y en contra, y con los argumentos que tiene la intendenta de Santiago. Consultada si en lo personal está a favor de tal prohibición, dijo que no le corresponde pronunciarse anticipadamente.

CONAMA RM INVITA A CURSO SOBRE INSTALACIÓN DE CONTENIDOS RELATIVOS A LA CALIDAD DEL AIRE EN LA EDUCACIÓN

Santiago, lunes 6 de agosto de 2007, Conama RM.- Nueva iniciativa de Conama RM: Invitan a docentes a curso medioambiental. El 25 de agosto comienzan los cursos denominados: "Instalación de contenidos relativos a la calidad de aire en el sistema formal de educación en la Región Metropolitana". El Área de Educación de Conama RM organizó un curso destinado a profesores de la capital, preferentemente de enseñanza media, con el objetivo de entregarles directrices sobre el actual problema de la contaminación atmosférica.

La capacitación les permitirá actualizar sus conocimientos técnicos acerca de la contaminación y la calidad del aire en Santiago. Asimismo, se desarrollará una instancia para reflexionar acerca de las prácticas educativas con el fin de facilitar la incorporación curricular de la temática medioambiental.

El curso constará de una primera fase de 54 horas, de sesiones presenciales, donde se utilizará una metodología activo participativa, en la cual a los profesores-alumnos se les entregará información basada en los siguientes módulos:

Educación ambiental y calidad de vida.

La contaminación atmosférica de la Región Metropolitana.

El tema de la calidad del aire en el currículo y la gestión escolar.

Finalmente, Los alumnos planificarán y ejecutarán en 6 horas pedagógicas una Unidad Educativa en su respectivo subsector, incorporando el tema de la calidad del aire a las estrategias que consideren los atributos del currículo de la educación ambiental. El Curso tiene acreditación CPIP RPNP:07-0859, y será dictado por la consultora Ceas Capacitación Limitada, en dos ejecuciones durante el año 2007 que se realizarán los días sábados.

1 ª Ejecución: 25 agosto – 20 octubre

2 ª Ejecución: 13 octubre – 15 diciembre

HORARIOS: 8:30 a 13:30 horas.

DURACIÓN: 54 horas presenciales y 6 horas de aplicación, cada uno.

LUGAR: Universidad Central (Santa Isabel entre Nataniel y San Diego)

VACANTES : 30 cupos por curso

Inscripciones GRATUITAS, en las oficinas de CEAS Capacitación Limitada, Avenida Vicuña Mackenna 439 Oficina A, Santiago.

Consultas: Teléfono: 6343324. Correos electrónicos: ceas@tie.cl; - ceascapacitacion@gmail.com

LA IMPORTANCIA DE EDUCAR PARA RECICLAR EN CASA

Santiago, viernes 3 de agosto de 2007, por Ana María Montemurro Cambria y Nicolás Opazo Bunster, EducarChile.- Hay experiencias que muestran que un programa de manejo sustentable de residuos al interior de los establecimientos. Uno de ellas es la impulsada por la municipalidad de Colina, que ha puesto en marcha de un innovador programa cuyo objetivo es instalar en forma cotidiana los temas ambientales en el currículo escolar. La educación ambiental tiene que tener el apoyo de la familia para ser verdaderamente efectiva. Los datos recogidos en los diversos proyectos de compostaje domiciliario puestos en marcha durante los últimos años, muestran que la reducción real de los residuos es al menos de 50%.

La cantidad de residuos sólidos producidos por los hogares chilenos hacen pensar sobre la responsabilidad de la familia y la importancia de desarrollar iniciativas que apunten a una educación por el reciclaje en la casa y la escuela.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, los encargados de gestionar los residuos sólidos domiciliarios en Chile son los municipios, ellos tienen la responsabilidad de retirarlos y llevarlos hasta su disposición final. Según la normativa vigente, cada vivienda tiene derecho a entregar al camión recolector sesenta litros de "basura", cantidad que el municipio tiene la obligación de retirar, indistintamente de si la vivienda está o no afecta al pago de derecho de aseo. La responsabilidad ciudadana se limita a cumplir con las normas dispuestas por el respectivo municipio para que sus desechos sean retirados. En la ciudad de Santiago cada día se producen más de 5.000 toneladas de desechos, que son depositados en los distintos rellenos sanitarios habilitados para ello.

La reciente huelga de los recolectores de basura mostró que la ciudadanía en general percibe que ella no tiene ninguna responsabilidad frente a la creciente producción y posterior eliminación de los desechos, considera que esta es una función que le corresponde asumir a las autoridades. Esta situación puso también de manifiesto que la basura es noticia sólo cuando nos molesta, cuando la vemos porque no es recogida oportunamente o cuando es necesario construir un nuevo relleno sanitario que, por supuesto, nadie quiere en su comuna o cerca de su domicilio.

Durante los últimos meses los medios de comunicación han dado amplia cobertura a los problemas ambientales, tales como la producción de gases de efecto invernadero, la contaminación del aire, de las aguas y de la tierra, la sobreexplotación de los recursos naturales, la erosión y muchas otras situaciones devastadoras, como consecuencia de la intervención del hombre. Sin duda las conductas y hábitos de la familia en lo relacionado al manejo de los residuos tienen directa relación con esta situación. Ante esto nos preguntamos, ¿se están incentivando en Chile políticas que promuevan la participación consciente y responsable de la ciudadanía para reciclar? ¿El tema es abordado con la importancia que tiene dentro del contexto de la educación formal y del gobierno local?, ¿Se apunta a un cambio de paradigma en la forma de abordar los problemas como la producción de residuos?

Para responder a preguntas como las señaladas, se hace necesario reflexionar seriamente acerca de la necesidad de impulsar al interior de los establecimientos educacionales políticas de gestión ambientalmente sustentables, que entreguen a la comunidad educativa y en especial a los docentes herramientas que los motiven a usar estos temas como un desafío en el contexto de su quehacer cotidiano, incentivando a los alumnos y alumnas a trabajar en un plan concreto de manejo de residuos que los ayude a comprender la importancia de respetar y cuidar los recursos naturales. Hay experiencias que muestran que un programa de manejo sustentable de residuos al interior de los establecimientos, trabajado con la metodología adecuada y con toda la comunidad educativa, tiene excelentes resultados en la formación ambiental de los alumnos involucrándolos activamente en un tema que tiene hoy especial relevancia.

Desde la perspectiva del gobierno local, es preciso que los municipios empiecen a mirar de una forma distinta la gestión de los residuos producidos en la comuna, asumiendo la importancia de involucrar a la población con exigencias y normas explícitas, incluyendo incentivos y sanciones, a fin de privilegiar el bien común. Tal como ocurre en países desarrollados como Alemania, Canadá, España, Suecia y otros, la separación en origen, la recolección diferenciada, el compostaje domiciliario son formas de manejo que debieran empezar a ser evaluadas para ser aplicadas a nivel comunal. El impacto en reducción que se logra con programas alternativos a la recolección tradicional, puesto en marcha en algunas comunas paralelamente a la recolección tradicional, son experiencias valiosas, pero que al depender de la buena voluntad de los ciudadano, tienen un impacto que no supera los dos dígitos, cifra que puede ser considera poco significativa en relación a la magnitud del problema.

En Chile más del 50% de lo residuos producidos en los domicilios son de origen vegetal, ante esta realidad, la puesta en marcha de programas de compostaje municipales o domiciliarios, es una alternativa viable. Evaluaciones a programas existentes en diferentes comunas del país, muestran experiencias exitosas, en las que se logran altos niveles de participación ciudadana, y reducción en origen de los residuos, obteniendo a la vez un producto llamado compost que sirve para ser utilizado en los mismos hogares.

A partir de lo anterior, se hace necesaria la reflexión al interior de la familia en relación a sus hábitos en la eliminación de los residuos sólidos, contrastando la práctica común de entregar todos los residuos sólidos del hogar al sistema tradicional de recolección, transporte y disposición final, con prácticas de manejo ambientalmente más adecuadas, como la separación en origen y la disposición selectiva de los residuos para su posterior reciclaje o el compostaje doméstico.

La mezcla de los residuos orgánicos vegetales con metales pesados como cadmio, mercurio, cloros, solventes, son los responsables de la generación de los líquidos percolados que dañan las napas subterráneas, los cursos superficiales de aguas y la atmósfera. Cada vez que utilizamos tierra de hojas extraída de la precordillera estamos contribuyendo a la erosión e impedimos que se reproduzca el bosque nativo. La mayor parte de lo que llamamos basura es un recurso: Mira aquí cómo aprovecharlo.

LA INDUSTRIA DE RESIDUOS SÓLIDOS PUEDE REPORTAR MILLONES PARA SUS EMPRESAS

Santiago sábado 4 de agosto de 2007, por Valeria Muñoz Pattillo, El Mercurio.- Industria Residuos rentables: El negocio de la basura: hasta $700 se paga por kilo para reciclaje. El kilo de latas de bebidas es uno de los mejor pagados de la industria del reciclaje. La reutilización de los desechos se está convirtiendo en un negocio que puede reportar millones para las empresas que se dedican a él. Aunque lo más reciclado sigue siendo el papel, las latas de aluminio y las botellas plásticas ofrecen un potencial de crecimiento importante. Sin embargo, Chile aún está atrasado en comparación con Europa y Estados Unidos.

Aunque suene paradójico, botar algo a la basura es la acción que da inicio a una industria que mueve millones de dólares en Chile. Desde ahí se empieza a mover una maquinaria que no sólo consiste en deshacerse de los residuos, sino también en volver a usarlos. Y es que el reciclaje se ha convertido en un negocio lucrativo, al punto que el 40% del papel que se usa en Chile vuelve a ser usado.

Aun así, quienes saben del tema afirman que Chile todavía está atrasado en comparación con Europa y Estados Unidos porque, sobre todo, faltan leyes que fomenten el reciclado. "En otros países la legislación establece que hay ciertos papeles que se deben reciclar, o bien obligan que ciertos productos, como algunos combustibles, contengan una porción que provenga del reciclado", afirma el profesor de ingeniería química y bioprocesos de la Universidad de Chile César Sáez.

Según explica, el reciclaje en Chile aún se lleva a cabo a nivel de cartoneros o pequeñas empresas que se dedican a la selección y recolección de las materias primas que pueden ser reutilizadas. "Hasta ahora se daba principalmente en el papel, pero se está abriendo un mercado bastante interesante con las latas de aluminio y los pets, que son las botellas plásticas de bebidas. Incluso, estas últimas tienen un precio por kilo que puede quintuplicar al del papel", dice. De hecho, el precio por kilo de las latas es de $700, aproximadamente. Una cifra que contrasta con los $125 que se pagan por el papel de máxima calidad y los $20 por kilo que vale el papel más barato, que es aquel que tiene una mayor cantidad de tinta, lo que lo hace menos puro.

Según el gerente de Residuos Industriales (que recicla papel), Wilhelm Willeke, la rentabilidad del negocio del reciclaje explica el que haya empresas que se dedican a recolectar papel y cartón para luego venderlos a las empresas recicladoras. "En su mayoría son grupos de familias donde todos están involucrados y donde realizan distintas funciones como la recolección, la selección y el traslado", cuenta Willeke. Y agrega que, dependiendo del tamaño y del nivel de profesionalización, estas empresas pueden ganar entre $100 mil y $1 millón por día. "Eso sí que hay que tener en cuenta que eso se divide entre todos los que participan en la empresa, por lo que puede no ser tanto", acota.

Según un alto ejecutivo de la industria, la alta demanda de papel para reciclar de China ha hecho de este negocio un mercado atractivo, incluso para la exportación. Sin embargo, aclara que sólo vale la pena reciclar cuando el material reutilizable tiene un valor no superior al 40% o 50% de la misma materia prima en estado virgen. "Hay casos, como el del Tetra Pak, en que es muy caro reciclar porque se necesitan máquinas para separar el cartón del plástico y del aluminio. En esos casos las empresas lo hacen por imagen corporativa, pero no porque sea rentable".

Lo mismo se aplica en el caso de las municipalidades: Vitacura, La Reina, Ñuñoa y La Pintana, entre otras, tienen planes de reciclaje. Ellas entregan todas las ganancias a instituciones de beneficencia. Pero también hay que tener en cuenta que, más allá de las ganancias, reciclar puede ser rentable para los municipios por el ahorro que puede significar.

Según un estudio de la Conama, la reducción de costos puede, en algunos casos, superar el 50%. Su director, Alejandro Smythe, afirma: "Una tonelada de residuos dispuesta en relleno sanitario tiene un valor aproximado de entre $6.000 y $8.000. En cambio, hacer tratamiento de una tonelada de residuos orgánicos verdes para compostaje (abono) en planta municipal cuesta $1.500 y la reducción de residuos con lombricultura es aún más económica, algo así como $ 500". De hecho, este organismo impulsó un programa de reciclaje y actualmente está elaborando un documento que apunta a valorizar los residuos y definir los roles de las empresas y las municipalidades.

Basura energética

El ingeniero en química y bioprocesos César Sáez afirma tajante: "La basura es la fuente de energía del futuro". Y es que en los rellenos sanitarios se producen gases como metano y dióxido de carbono, que pueden tener usos que van desde generar energía eléctrica hasta combustible para automóviles. Incluso, en el relleno Santa Marta se produce monóxido de carbono suficiente para exportar a España. "En Chile hay pocos rellenos con tecnología suficiente para el aprovechamiento de esos gases y recién se están construyendo más. Es una alternativa que deberíamos explotar más, porque en el caso del metano se podría usar como combustible para la locomoción colectiva, porque es mucho más barato".

Además, agrega que la política del gobierno apunta a fomentar el uso de los biocombustibles, que también se obtienen a partir de residuos. "La idea es que el año 2010 se sustituya el 5% de la gasolina y el petróleo con bioetanol, que al mezclarse con estas sustancias hace que contaminen menos y emitan menos material particulado". La alta demanda de China por papel para reciclar ha hecho de este negocio un mercado atractivo, incluso para la exportación.

En cifras

A pesar de que el reciclaje no se ha masificado en nuestro país, la cantidad de basura que producen los chilenos demuestra la necesidad de crear políticas para incentivarlo. 200 mil toneladas por mes son los desechos domiciliarios de la Región Metropolitana. 1,3 kilo es el promedio de la basura que cada persona produce al día. $700 es el valor promedio del kilo de latas de aluminio. $40 es el valor promedio de un kilo de papel para reciclar. 30% del presupuesto es el gasto aproximado que las municipalidades destinan al aseo de las comunas. $350 mil es el sueldo promedio de un chofer de camión recolector de basura. $200 mil es el sueldo promedio de un recolector de basura. $8 mil por tonelada es el precio aproximado que pagan las municipalidades por usar rellenos sanitarios.

La necesidad de un ente regulador

"Falta una autoridad reguladora", sentencian a coro las empresas que se dedican a la recolección de basura en la Región Metropolitana. No son más de tres las que se llevan la mayor parte de la torta: Starco, Enasa y Casino. Estas empresas se han ganado la mayoría de las licitaciones para hacerse cargo del aseo de las comunas. Sin embargo, alegan que las condiciones no están claras y que falta un criterio unificador. "Las comunas pagan por tonelada de basura extraída, y el precio promedio bordea los $12 mil. Sin embargo, hay comunas en que estos pagos se disparan y alcanzan los $30 mil, lo que parece inexplicable y se presta para sospechar que el proceso de licitación en esos casos no es del todo claro. Por eso lo ideal sería que las tarifas que paga cada comuna estuvieran definidas por un ente externo", dice el gerente de estudios de una empresa recolectora.

Según otro ejecutivo del rubro, existen también diferencias en el trato de estas empresas hacia los empleados, lo que explica la tensión que existe en el sector. "El sueldo promedio de un peoneta debería ser de $200 mil, pero hay quienes pagan el mínimo y ofrecen pésimas condiciones", advierte.

“MODERNIZACIÓN” DE SANTIAGO

Santiago, sábado 28 de julio de 2007, Carta de Carlos Huneeus al Director de El Mercurio, El Mercurio.- Señor Director: La información sobre los avances en la nueva autopista en Santiago confirma la tendencia existente desde hace años en el sentido de que la "modernización" de Santiago sobre la base de la construcción de carreteras concesionadas avanza en una espiral que no tendrá fin.

A la inevitable crisis vehicular que producirá esta nueva carretera, se responde con propuestas de túneles y más autopistas. Y los ciudadanos tenemos que soportar sus consecuencias, comenzando por el ruido en nuestras casas, porque no se instalan barreras acústicas; los tacos a las salidas de las autopistas, la disminución de las áreas verdes, el daño al medio ambiente, etcétera.

Esta espiral está presionada por una poderosa coalición de intereses económicos formada por cuatro actores: las empresas inmobiliarias, con sus proyectos faraónicos realizados en lugares alejados, en que la tierra es barata, mientras el resto de los chilenos pagamos los enormes costos asociados a esos negocios; las empresas constructoras, que se hacen cargo con una gran rapidez de la construcción de las viviendas y carreteras; la industria automotriz, que estimula la venta de todo producto que tenga cuatro o más ruedas, y las empresas concesionarias, que son de países avanzados y no practican en Chile las normas de respeto a la comunidad que están obligadas a cumplir en sus países de origen. A ellos se agregan empresas y empresarios que cultivan su ego con edificios en altura y tienen el complejo de imitar a Manhattan.

Esta coalición tiene mayor poder porque la autoridad -el Gobierno, especialmente los ministerios de Obras Públicas, de Vivienda y de Medio Ambiente, así como también los municipios- no tiene la visión ni los pantalones para enfrentarse a ellos y hacer lo que le corresponde: atender los intereses de los ciudadanos y no de poderes económicos.

Lo que está haciendo esta coalición de intereses en Santiago comienza a realizarse en otras ciudades del país. Estos "emprendedores" no llevan al país al desarrollo y dañan nuestra calidad de vida.

CARLOS HUNEEUS

CORRUPCIÓN INMOBILIARIA


Santiago, lunes 6 de Agosto de 2007, por Patricio Herman P. Fundación “Defendamos la Ciudad”, El Mostrador.- Un antiguo diario de tiraje nacional publicó la carta “Modernización de Santiago”, del cientista político Carlos Huneeus, en donde éste critica con razón la alianza de grupos económicos interesados en lucrar irrespetando la calidad de vida de los ciudadanos sin voz ni capital. Las emprende con sólidos argumentos en contra de las inmobiliarias, constructoras, concesionarias de autopistas e industria automotriz, porque quienes asumen los costos del crecimiento ilimitado en esta cuenca ya saturada son aquellos lejanos a las cúpulas del poder, es decir, la mayoría de los chilenos.

Ahora bien, con ocasión de un ataque que estaba recibiendo el año pasado la Contraloría General de la República por parte de la industria inmobiliaria, porque el organismo fiscalizador estaba dejando sin efecto unos permisos urbanísticos otorgados livianamente por distintas direcciones de obras municipales, una treintena de organizaciones civiles que integran la “Coordinadora Pro Derechos Urbanos”, una de las cuales es la nuestra, le hicimos llegar a la presidenta Michelle Bachelet un completo documento descriptivo de la situación que se estaba viviendo entonces.

La primera mandataria nos respondió que la materia sería abordada por la ministra Paulina Veloso, con quien mantuvimos un prolongado y áspero intercambio epistolar sobre el rol de la Contraloría y sobre algunos fallos de los tribunales superiores de justicia que invalidaron, sin motivo legal, los sólidos dictámenes de aquella. La ministra apoyaba el proceder judicial y nosotros que conocemos muy bien las artimañas que se utilizan en Chile para obtener beneficios al margen del marco legal, la contradecíamos solicitándole una entrevista para fundamentar nuestros dichos. No fue posible conversar con ella porque la apretada agenda ministerial no está abierta para quienes están dispuestos a expresar sin temor lo que saben. La ministra, suponemos, no quiso escuchar cosas que posiblemente sabía, pero que, en función de la tranquilidad institucional era mejor tolerar. En todo caso le reconocemos a la ministra su voluntad para responder los cuestionamientos que le hacíamos al Gobierno por ser tan sumiso ante uno de los más influyentes poderes fácticos, es decir, el inmobiliario.

Desde que se creó nuestro grupo nos hemos involucrado en unos 250 casos de abierta corrupción en el ámbito que conocemos y para avalar los dichos de Huneeus, recordaremos en esta ocasión algunos verdaderamente grotescos, no solo por sus características, sino también por sus desenlaces, ya que hay que reconocerlo, estamos viviendo en el reino de los hechos irregulares consumados en donde la impunidad está garantizada por el Estado.

Dieciocho (18) torres en el Parque Las Américas, en Vitacura.

En el año 1988, antes del plebiscito que perdió el gobierno dictatorial de Pinochet, se desafectaron 5 hectáreas del área verde riberana al río Mapocho, que formaban parte del proyectado Parque Las Américas y para ello se publicó en el Diario Oficial un Plan Seccional con normas urbanísticas muy acotadas para respetar el entorno y así fue como se permitía en ese terreno solo la construcción de viviendas de hasta 2 pisos y en ciertos sectores minoritarios edificios con alturas máximas de 4 pisos. Es decir, estamos hablando de densidad habitacional baja, lo cual era de toda lógica, tratándose de un cambio de uso de suelo en un parque en zona residencial de viviendas unifamiliares.

Y así fue como se vendió ese terreno fiscal a 2 grupos económicos que lo tuvieron en engorda hasta el año 2000, fecha en que obtuvieron un permiso de edificación por 18 torres de entre 15 y 24 pisos de altura (sic). Dado que los vecinos conocían las reglas del juego, denunciaron la ilegalidad ante el Seremi de Vivienda y Urbanismo quien, después de mucho pensarlo y calcular, emitió un documento en donde, reconociendo la ilegalidad del permiso, le espetó eufemísticamente al Director de Obras de Vitacura que “procediera en consecuencia” y como éste no entendió aquello no hizo nada y las empresas inmobiliarias, una de ellas presidida por un ex ministro de Vivienda, sin darse por aludidas, iniciaron las obras.

Ante este despropósito, el caso fue llevado a la Contraloría General, la que dictaminó 5 causales de ilegalidad, pero un Sub Contralor de la época, hoy jubilado, firmante del dictamen, optó por desentenderse de las ilegalidades porque ello significaría que las empresas replicarían en contra de la municipalidad exigiendo mucha plata por los daños ocasionados por el permiso viciado, lo que sería riesgoso para las finanzas municipales. La situación continuó en los tribunales y ya sabemos como se manejan estas cosas en sede jurisdiccional : las torres no permitidas por la regulación urbanística gozan de buena salud y están plenamente habitadas.

Ardiles aritméticos para construir más de lo permitido

La reglamentación sectorial considera la figura de los “Conjuntos Armónicos” que son edificios que se emplazan en terrenos grandes y que enfrentan vialidades anchas y cuando los proyectos califican para ser considerados como tales obtienen beneficios de hasta un 50% en la constructibilidad. También cuando se fusionan los predios, los titulares de los negocios obtienen el beneficio de mayor densidad aumentando el coeficiente de constructibilidad que tiene ese predio en un 30% y para obtenerlo, muchos subdividen sus terrenos y después los fusionan, lo que es muy simple. Cuando existe acumulación de beneficios de constructibilidad, deben ser sumados esos porcentajes y posteriormente aplicados. Por ejemplo : 50% + 30% da un total de 80% y si se aplica a una construcción que el Plan Regulador Comunal le permite de 10.000 m2 podrá construir hasta 18.000 m2.

Pero los pillines hacen lo siguiente con el mismo ejemplo : A los 10.000 m2 iniciales se les aplica el 50% para obtener un subtotal edificable de 15.000 m2 y con posterioridad a esa cifra se le aplica el otro beneficio de 30%, obteniéndose de esta manera irregular un total de 19.500 m2 y así, bajo cuerdas, se ganan un 15% más de constructibilidad. Imaginémonos que en una comuna determinada que tiene normas para construir al año unos 50.000 m2 en edificios que pueden aumentar su constructibilidad, con este cálculo mentiroso se construyen adicionalmente 7.500 m2, los que son caídos del cielo. Es decir, estamos hablando de una equivalencia a unos cuantos edificios medianos que aumentan fraudulentamente la densidad habitacional en las comunas. Si el Minvu no conoce esta artimaña, sería interesante que tome cartas en el asunto, impartiendo las instrucciones de rigor, para terminar con estos cálculos dadivosos que permiten aumentar las ganancias privadas de las inmobiliarias a costa de una mayor densificación irregular.

Torres con refinadas terminaciones que son “viviendas sociales”

Desde hace unos años, al amparo de un subsidio de “Renovación Urbana”, que nosotros llamamos “Deterioro Urbano”, se están construyendo en la comuna de Santiago centenas de torres de diminutos departamentos, cuales colmenas, que se utilizan para distintas actividades, incluyendo la habitacional y para no hacer los necesarios estacionamientos para sus residentes, se ha inventado la ficción de que esas unidades son “viviendas sociales” porque a las verdaderas, que ocupan los más pobres que carecen de automóviles, la legislación obviamente no les exige la construcción de estacionamientos.

Las “viviendas sociales” auténticas, que utilizan materiales de regular calidad para abajo, recordemos las conocidas Copeva, tienen valores unitarios de UF 400 y cuando forman parte de condominios valen UF 520. Las que se venden en esa comuna bajo el rótulo de “viviendas sociales” pero con terminaciones de buena calidad, tienen valores que van desde las UF 800 hasta UF 2.000. Algunos de estos edificios cuentan con piscinas, gimnasios y otros aderezos que el mercado demanda. Sabemos que el Director de Obras de esa comuna se ha visto obligado a certificar que tales departamentos son “viviendas sociales” porque el Minvu, servicio público que tiene la obligación de hacer respetar la ley, lo ha obligado a proceder de manera mendaz. Recordemos que con esta “picardía chilensis” los compradores están exentos de pagar el impuesto de la Ley de Timbres y Estampillas, con lo cual se perjudica la caja fiscal.

Como broche de oro recordemos que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (O.G.U.C.) dispone que el Director de Obras Municipales debe certificar el carácter de vivienda social de una construcción, procediendo a tasarla conforme a las tablas de valores unitarios elaboradas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “de acuerdo con las tablas de valores bases de construcción utilizadas por el Servicio de Impuestos Internos, excluyendo los factores relativos a la clasificación comunal”. Y aunque el lector se muestre incrédulo, le informamos que las tablas de valores unitarios de construcción contenidas en la última Resolución Exenta del Minvu es muy distinta a las tablas definidas por el Servicio de Impuestos Internos (SII), con lo cual ese ministerio pasa por alto lo establecido en su propia O.G.U.C.

La tabla respectiva del Minvu, que incluso mal utilizan algunas municipalidades díscolas, para que sus clientes habituales paguen aún menos derechos municipales por los permisos, contiene valores muy por debajo de las cifras reales, lo cual es demostrativo que, mientras el SII trabaja con objetividad, el Minvu lo hace con un criterio que sólo busca reducirle los costos al negocio inmobiliario.

Permisos de edificación con normas urbanísticas derogadas

En Las Condes se han otorgado unos treinta y tantos permisos para edificar en altura con normas permisivas derogadas en Diciembre de 2003, fecha en que se limitó a los 15 pisos la altura máxima. Para pasar el gato por liebre y consentir las torres de 30 pisos se inventó una maniobra interpretativa para flexibilizar el marco regulatorio cuando se producen cambios restrictivos en los instrumentos locales de planificación urbana. En efecto, la regulación permite conservar en los permisos de edificación las normas urbanísticas contenidas en los permisos de anteproyectos hasta por un año. Pero el Minvu pretende aumentar ese plazo con un burdo resquicio que lo consideramos atentatorio a la mediana inteligencia.

Por otro lado y en la misma línea descriptiva, la Dirección de Obras viola la O.G.U.C. que obliga a autorizar los permisos de anteproyectos en fechas topes de 15 días, si la documentación presentada es la correcta y 60 días, cuando las observaciones formuladas por aquella son resueltas por el inmobiliario. Si esto no acontece, esa autoridad municipal debe rechazar la solicitud de permiso, lo que no hace para que el titular del proyecto gane tiempo. El Minvu, para no ser menos, también inventó una bufonada para ampliar artificialmente esos plazos con la idea de otorgarle poder de decisión a los solicitantes de permisos. En todo caso estas arbitrarias diabluras cometidas por personas investidas de poder no tienen ningún valor, pues cuando las leyes son claras nadie puede interpretarlas a su antojo.

Tres modernas torres en zona de Conservación Histórica

En Valparaíso, el conocido caso de las “Torres del Almendral”, una de las cuales ya está en terminaciones se ubican en el plan de la ciudad, en el sector que abarca el territorio entre la Plaza Victoria y la Avenida Argentina, en plena platea del anfiteatro. La primera, de 22 pisos, se sitúa en la esquina de las avenidas Brasil y Francia y será recibida próximamente. Las segundas dos torres de 26 pisos c/u se pretenden edificar en el terreno que siempre ha ocupado el patrimonial edificio de la empresa Chiletabacos, declarado por la Municipalidad porteña en Marzo de 2006 como Inmueble de Conservación Histórica. Este edificio de valor arquitectónico y urbanístico, vendido por esa empresa inglesa a un tercero, ocupa casi todo el paño conformado por las calles Colón, Hontaneda y Van Buren, inmediatamente al lado del famoso hospital del mismo nombre.

Las solicitudes de permisos de anteproyectos de las mencionadas 2 torres ingresan a la municipalidad el día anterior al que se inicia el congelamiento de los permisos de edificación en altura para ese sector, ya que la idea era protegerlo como así también resguardar la vista al mar desde los cerros. En un fast track inédito en Chile, la Dirección de Obras otorga en algunas horas 52 certificados de informaciones previas, requisito para iniciar la tramitación de los permisos, saltándose los procedimientos administrativos ordenados por la Ley. Se tramitan los anteproyectos durante la postergación, con carpetas incompletas (patente del profesional patrocinante vencida, entre otros), en el plazo de 3 meses y medio, justo cuando la prórroga de la postergación estaba vigente. Pero ocurrió que tal prórroga, por adolecer de un vicio administrativo, fue dejada sin efecto casi tres años después (sic). El “error” detectado se refiere a que se publicó en el Diario Oficial un decreto alcaldicio en lugar de la resolución de la Seremi Minvu V región y los responsables del “error” pasan piola.

Con anteproyectos aprobados, la inmobiliaria ingresa 2 semanas antes que se cumpliera el año de vigencia de los anteriores las solicitudes para los permisos de edificación, los que se otorgaron 2 meses después de la caducidad de los anteproyectos, es decir, al margen de nuestro ordenamiento legal. (*)

Conclusión

Hemos relatado algunas situaciones demostrativas del desorden en que nos desenvolvemos y en tal sentido, dado que estamos hablando de negocios que superan los mil millones de dólares, con exclusivo ánimo de transparentar las actuaciones de algunos, daremos a conocer en fecha venidera un mapa de la extrema corrupción, indicando los nombres de las empresas que se están beneficiando con la lenidad pública, aunque también sabemos que ello será un saludo a la bandera, ya que las instituciones se niegan a funcionar dando pábulo a la impunidad. Violar la ley en Chile tiene costo cero y por ello se ha generalizado en este sector de la economía un ambiente de oportunismo y perversión. Ante esta realidad, los diputados fiscalizadores de ambos lados han preferido quedarse mudos.
___________

(*) revisar artículos 3.1.3. y 1.4.11. de la O.G.U.C.

LOMOS DE TORO FRACTURAN LA ESPALDA DE LOS PASAJEROS DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Sábado 4 de agosto de 2007, por Cristián M. González S. El Mercurio.- Estudio del Hospital del Trabajador de Santiago: Lomos de toro fracturan la espalda de los pasajeros del transporte público. Entre 1996 y 2006 se reportaron en Santiago más de 30 casos, y sólo en los últimos dos años la cifra supera la decena. El impacto es similar a caer desde 3 metros de altura, lo que puede provocar secuelas permanentes. Basta combinar un microbús a mayor velocidad que lo normal, un pasajero sentado en la última fila de asientos y a un infaltable lomo de toro en la calle para que el resultado sea mucho más que un simple salto.

"La micro no iba muy rápido, pero el golpe fue seco y brusco. Saltamos en el asiento y al caer, sentí un dolor enorme en la espalda. Estuve hospitalizada una semana después de eso", cuenta Gabriela Navarrete (65). Su caso no es único. Un estudio retrospectivo realizado por el Hospital del Trabajador de Santiago (HTS) reunió datos de más de 30 pasajeros de microbuses que fueron atendidos en ese centro, en el período 1996-2005, debido a fracturas toracolumbares producto del rebote que se produce al pasar por los lomos de toro.

Con anterioridad, en un estudio que abarcó desde 1992 a 2002, se tuvo antecedentes de 13 casos similares. Y desde 2005 a la fecha, ya han atendido a un número similar de pacientes, entre los que se incluyen usuarios de los buses alimentadores del Transantiago. En todos ellos, el golpe que se produce con el asiento del microbús al pasar por sobre un lomo de toro les ha causado una fractura en las vértebras de la zona torácica y lumbar de la columna. "El problema no es de los buses, sino de las calles. No en todos los casos los buses iban a exceso de velocidad. Ahí pesan más las condiciones del paciente y sobre todo el diseño del lomo de toro, que no cumple las normativas", dice el traumatólogo Milán Munjin, uno de los autores del estudio que aparece publicado en la última edición de la "Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología".

Caer desde la altura

Aunque existe una norma que establece indicaciones sobre la construcción del lomo de toro (ver recuadro), pocas son las calles que cumplen. "El desafío es mejorar las calles y eliminar o modificar los lomos", dice Munjin. Sólo así no se repetirán nuevos casos. "La fractura produce un dolor inmediato y una incapacidad transitoria. En la mayoría de los casos no es una lesión tan agresiva, pero sí evitable". La velocidad a la que transita el microbús; la forma y altura del lomo de toro; la distancia entre el eje de la rueda trasera y el pasajero, y el peso y la condición física de éste son las variables asociadas al riesgo de lesión.

En el 90% de los casos las personas iban sentadas en la última fila de asientos, en donde suele producirse un efecto de "catapulta" que agrava la lesión, que en algunos casos requiere de cirugía e incluso puede dejar con incapacidad permanente. "El impacto es equivalente a caerse desde una altura de dos o tres metros en algunos casos", ejemplifica el doctor Munjin. De no recibir tratamiento adecuado, con el tiempo puede producirse una deformidad en la columna, cuenta el doctor Bartolomé Marré, jefe del equipo de Cirugía de Columna del HTS. En promedio, "los pacientes están de regreso a sus actividades a los dos o tres meses". Aunque el problema se ha visto en personas jóvenes y sanas, la mitad de los pacientes presentaban alguna condición previa que los hacía más vulnerables, como osteoporosis u osteopenia (menos tejido óseo). Por eso, en la mayoría de los casos (más del 80%) las afectadas son mujeres.

En marzo de este año, una mujer de 79 años demandó por $319 millones a una de las empresas operadoras de buses debido a que se fracturó la columna al viajar en la parte trasera de un bus oruga, en noviembre pasado, quedando con secuelas que le impiden seguir trabajando.Otros casos similares afectaron a dos mujeres mayores de 60 años que literalmente rebotaron en el asiento posterior. Ambas quedaron con vértebras fracturadas. Además del HTS, otros hospitales y clínicas también reportan casos en los últimos años. Hasta que no haya cambios en las calles, los especialistas recomiendan evitar sentarse en la parte posterior, en especial si se tienen condiciones de riesgo (como osteoporosis) o se sufre de dolor de espalda.

Al margen de la norma

En 1996, el Ministerio de Transportes reglamentó el uso de los lomos de toro o "resaltos reductores de velocidad", según su nombre técnico. Pese a ello, expertos y operadores de buses critican que muchos se construyen sin permiso y sin respetar las normas (ver infografía). Los municipios son los encargados de autorizar su construcción y, cuando se trata de vías principales, la responsabilidad recae en la Secretaría Regional Ministerial de Transportes. Sin embargo, pocas calles cumplen, por ejemplo, con el ancho recomendado de 3,7 metros. "La idea es que no se produzca un choque con el lomo que impulse el vehículo hacia arriba, sino que se disminuya la velocidad", dice Milán Munjin.

NACIONALES

CONAMA LANZA CONCURSO DE PINTURA INFANTIL “YO PROTEJO LA CAPA DE OZONO”

Santiago, lunes 6 de Agosto de 2007, Conama.- A través de esta actividad, el Gobierno espera sensibilizar a niños y niñas, promoviendo conductas que ayuden a frenar el grave deterioro de la Capa de Ozono. La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), lanzó en el Centro de Extensión UC, el concurso de pintura infantil "Yo protejo la Capa de Ozono", iniciativa que busca sensibilizar a los niños y niñas del país sobre el daño que provoca el uso de gases refrigerantes en la atmósfera.

La actividad estuvo presidida por la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y el Director Ejecutivo de CONAMA, Alvaro Sapag. Al respecto Uriarte señaló que "con este concurso queremos incentivar a los niños para que ayuden a cuidar nuestra Capa de Ozono. De esta forma, esperamos generar en ellos un compromiso más profundo con el medio ambiente, invitándolos a ser parte activa de esta gran cruzada".

Junto a las autoridades, cerca de 40 niños dibujaron en un mural su particular visión de este problema y cómo aportar a su solución. Destacada participación tuvo en la oportunidad el profesor Iván Arenas, quien invitó a los pequeños de regiones para que, a través de la pintura y el arte, participen de esta iniciativa artística.

Este concurso se enmarca en la campaña de CONAMA "La Capa de Ozono es Frágil, Protégela", cuyo objetivo es difundir los contenidos de la Ley Nº 20.096, en vigencia el desde 2006, que establece medidas para proteger a la población de los efectos de la radiación ultravioleta y que, a partir de 2007, ordena una drástica disminución de la importación de sustancias que agotan la capa de ozono. Esta medida permite al Estado, gracias a la gestión de CONAMA, cumplir sus compromisos internacionales en el marco del Protocolo de Montreal.

El certamen está dirigido a alumnos de 5º y 6º básico de las regiones de Tarapacá, Magallanes y Región Metropolitana. Las dos primeras regiones ha sido seleccionadas por ser las que dentro del territorio nacional, se ven más afectadas debido al debilitamiento de la capa de ozono, mientras que la Región Metropolitana, por concentrar la mayor población del país. Las obras ganadoras serán seleccionadas por un jurado compuesto por la artista Carolina Galaz; la directora del Museo Artequín, Angélica Gellona y el Director Creativo de CONAMA, Alejandro Armendariz.

Bases

Los escolares que deseen participar de esta iniciativa deben cursar 5to o 6to básico de Establecimientos registrados en el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales (SNCAE); y que pertenezcan a las regiones de Tarapacá, Magallanes y la Antártica Chilena y Metropolitana. Los trabajos deberán realizarse en formato carta (27, 5 x 21,5 cms.) en disposición vertical u horizontal. La técnica es libre pudiendo utilizarse lápices de colores, lápices de cera, témperas, óleos, acuarelas o una mezcla de dos o más de estos elementos.

El plazo final de entrega vence el 31 de agosto de 2007 a las 12:00 y deberán ser entregados en la dirección del establecimiento al cual pertenezca el menor, desde donde serán derivados a CONAMA.

Qué hacer para proteger la Capa de Ozono

Algunas recomendaciones de la autoridad son:

- Comprar y utilizar productos que no agoten/afecten la capa de ozono, es decir, que no contengan Clorofluorocarbonos (CFC). Este gas es un compuesto sintético presente en refrigeradores, equipos de aire acondicionado y aerosoles, entre otros, que al entrar en contacto con el ozono, lo destruyen, permitiendo el ingreso de más radiación ultravioleta a la tierra.

- Ser prudentes con los equipos de refrigeración y aire acondicionado en mal estado. Al momento de reparar, hacer mantención o deshacerse de estos equipos, contactar a técnicos especializados y capacitados en buenas prácticas de refrigeración.

- Tomar medidas de resguardo personal, como evitar la exposición solar excesiva, usar anteojos con protección UV, poleras y pantalones de manga larga, sombreros de ala ancha, incentivar el uso de sombrillas y factor solar sobre 30.

PRESENTAN PROYECTO QUE REGULA LA INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL

Valparaíso, sábado 4 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Diputado del PRSD, Marcos Espinoza: Presentan proyecto que regula la instalación de antenas para celulares . “Los congresistas demandamos mejorar las normas sobre instalación de antenas de telefonía móvil, regulando su ubicación y evaluando los posibles daños que puedan causar en la población", explicó el parlamentario. El diputado del Partido Radical Socialdemócrata, Marcos Espinosa, quien forma parte de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja, presentó un proyecto de ley que regula la instalación de las antenas de telefonía móvil. La razón fundamental de este proyecto "radica en el aumento explosivo de los equipos de telefonía móvil en nuestro país, lo que también ha generado una proliferación desmedida de antenas para dar un mejor servicio al usuario", comentó.

"Este hecho concreto nos lleva a preguntar y preocuparnos por los efectos que puede tener sobre las personas la exposición a estos aparatos y antenas que generan lo que algunos llama contaminación electromagnética que comprende una variedad extraordinariamente amplia de emisiones naturales que interactúan diariamente con el cuerpo humano", señaló el diputado oficialista. "Desde el punto de vista de la salud, importa conocer los efectos que puedan significar a la población la exposición habitual a este tipo de radiaciones, y de los posibles riesgos sanitarios asociados al uso permanente de estos avances tecnológicos", agregó.

Espinosa dijo que en cualquier caso, el riesgo real de estas radiaciones sobre las personas aun no es conocido, y los campos electromagnéticos fiscalizados han mostrado resultados que podrían considerarse muy bajos o inexistentes y que este tema, en la Cámara de Diputados ha tenido una especial preocupación, puesto que durante el año 2006 se realizó una sesión especial para analizar el problema. "Los congresistas demandamos mejorar las normas sobre instalación de antenas de telefonía móvil, regulando su ubicación y evaluando los posibles daños que puedan causar en la población", explicó.

Según el parlamentario oficialista, "tanto los ecologistas como los congresistas de todos los sectores hemos alzado nuestras voces contra la indiscriminada instalación de antenas de celulares lo que hace imperiosa la necesidad de regular sobre los lugares y las condiciones para su ubicación". "Sin embargo, la mayoría de las propuestas legislativas han abordado el problema sólo para regular la emisión de radiación electromagnética, consideran lo niveles máximos, regulación del sistema, las distancias entre antenas, las responsabilidades y tratamiento de las zonas sensibles. No han existido mayores propuestas que apunten a regular la instalación indiscriminada de antenas de telefonía móvil con una mayor participación ciudadana", reconoció.

El representante del distrito 3 de la Región de Antofagasta dijo que dentro de las medidas faltantes en Chile, en torno a esta temática, se encuentran las atribuciones que puedan tener las respectivas municipalidades respecto de otorgar permisos para su construcción, además de otros problemas que no son relacionados a la salud, como son el deterioro de la plusvalía de los bienes raíces colindantes y la falta de mecanismos de participación ciudadana en esta materia.

Por estos motivos, planteó el diputado radical, "creemos necesario presentar un proyecto de ley que regule la designación del lugar de instalación de una antena de telefonía móvil y que esa designación, deba realizarse a través de una ordenanza municipal aprobada por los dos tercios del Consejo Municipal". Además, "antes de efectuarse la designación del lugar de instalación, la Municipalidad deberá realizar una consulta vinculante a los vecinos del lugar donde se pretenda instalar la antena de telefonía móvil", indicó..

La normativa establece también, que en ningún caso las antenas podrán instalarse a menos de 300 metros de establecimientos educacionales públicos o privados, centros de salud, jardines infantiles, salas cunas, hogares de ancianos u otras áreas sensibles de protección. Respecto de zonas residenciales, no podrán instalarse antenas de telefonía celular a menos de 150 metros.

REALIZAN ESTUDIO SOBRE DAÑOS A LA SALUD DE ANTENAS DE TELÉFONOS CELULARES

Essex, Inglaterra, sábado 4 de agosto de 2007, por James Randerson, The Guardian, La Nación.- Estudio descarta daños de corto plazo por antenas de teléfonos celulares. Investigación propina golpe a la idea de que los campos electromagnéticos de bajo nivel de los teléfonos celulares o las antenas repetidoras son peligrosas. Las antenas de teléfonos móviles no provocan en el corto plazo efectos dañinos para la salud, según un estudio aplicado a personas que dicen experimentar síntomas cuando se encuentran cerca de aquellos.

Los investigadores observaron las antenas telefónicas 2G y las más recientes 3G phone en un ambiente de laboratorio, donde ni los participantes ni los investigadores sabían si el equipo estaba encendido. El entorno fue diseñado para imitar la potencia de una antena telefónica a unos 20 a 30 metros del sujeto. "Parece que había muy buena evidencia de que la gente no podía detectar las señales", dijo Elaine Fox de la universidad de Essex (Inglaterra) quien dirigió el estudio publicado el 25 de julio en la revista especializada Environmental Health Perspectives.

De las 159 personas que participaron en el experimento, 44 afirmaron ser sensibles a los equipos electrónicos. Al principio se les decía a los participantes cuándo se encendía el campo eléctrico mientras se les hacía la prueba. Bajo estas condiciones, los participantes electrosensibles reportaron síntomas desagradables tales como jaquecas y náuseas. En tres pruebas posteriores, los investigadores los expusieron a radiación 2G, 3G o a ninguna radiación bajo condiciones "de doble ciego", lo que significa que ninguno de los involucrados sabía si el equipo estaba encendido. Bajo estas condiciones, dos de los grupos eletrosensibles y cinco del grupo de control identificaron correctamente si la electricidad estaba conectada a cada momento, no mejor de lo que usted esperaría si se preguntara al azar.

El equipo también midió el ritmo cardíaco, el pulso volumétrico sanguíneo (una medida de presión) y la sudoración de la piel del sujeto. Todo eso debería aumentar cuando los participantes están experimentando síntomas desagradables o ansiedad. En los tres casos, los individuos electrosensibles tenían por lo general mayores puntuaciones que el grupo de control, pero éstos no cambiaron cuando la radiación 2G ó 3G fue encendida.

Reacciones

Los detractores de las antenas telefónicas dijeron que los resultados estaban distorsionados por el hecho de que doce voluntarios que afirmaron ser sensibles a los equipos electrónico renunciaron. "Hasta un niño puede ver que al eliminar a 12 de los originalmente 56 voluntarios electrosensibles -más del 20 por ciento del grupo- la integridad del estudio ha sido totalmente puesta en peligro" dijo el grupo ac tivista Mast Sanity (antenas saludables) en una declaración. El grupo sostiene que estas personas eran presumiblemente las más sensibles a la radiación.

La profesora Fox sostiene, por el contrario, que su equipo aún era capaz de evaluar 44 personas, y de los retirados ninguno fue capaz de identificar correctamente cuándo la radiación estaba encendida o apagada en la primera prueba de doble ciego. Sin embargo, los reducidos números significan que el poder estadístico del experimento estaba comprometido. La profesora Fox estima que existe un 30 por ciento de probabilidad de que el experimento haya perdido un efecto real por lo pequeño de los números.

Algunos detractores de las antenas han sido sorprendidos por la investigación. "El equipo de Essex ha realizado uno de los estudios mejor diseñados y ejecutados hasta el momento", dijo el grupo activista Powerwatch (observatorio energético). Fox dijo que los científicos y los enfermos deberían concentrarse ahora en encontrar la causa real de los síntomas: "si las personas están convencidas de que están padeciendo debido a las antenas de los teléfonos móviles, no investigan otras causas".

De aquellos que afirman ser sensibles a los equipos electrónicos, muchos experimentan síntomas parecidos a la gripe, como jaqueca, ojos irritados o una quemazón, y para algunos son tan malos que optan por proteger sus casas con papel decomural provisto de líneas de metal (que protegen de los campos electromagnéticos al actuar como una caja de Faraday) o incluso mudarse al campo.

ADVIERTEN SOBRE PELIGROS DE EXTINCIÓN DE ESPECIES SILVESTRES EMBLEMÁTICAS DE CHILE

Santiago, sábado 4 de Agosto de 2007, por Marcelo Cabello M., El Mostrador.- Director de 'Amigo salvaje' advierte sobre peligros de especies silvestres. ''Creo que están en posible extinción especies emblemáticas, como los huemules, el puma, el pudú, los flamencos y muchos otros. Incluso el hombre está en peligro, imagina el aire que respiramos, lo que comemos'', afirma Cristián Pacheco. Gracias a sus positivos resultados de sintonía y novedosa propuesta audiovisual que le ha valido importantes galardones (Fund TV, en Buenos Aires, y primer lugar en el Festival de Cine y Video Científico del Mercosur 2006), además de donaciones de empresas privadas, el programa infantil “Amigo salvaje” (TVN), sumará su tercera temporada.

Esta serie -que combina fotografía especializada en formato documental- busca rescatar la flora y fauna silvestre de distintas zonas geográficas del país, y de este modo incentivar a padres e hijos a descubrir su propia “selva” y a explorar secretos más cercanos de lo que uno imagina de la ciudad.

El espacio es realizado por la productora Nature & Films, que cuenta con un equipo de biólogos, buzos, camarógrafos submarinos, educadores e ingenieros ambientales, liderado por Cristián Pacheco, quien ha registrado en video digital rincones como el desierto de Atacama, el bosque cordillerano y el Océano Pacífico.

"Siempre me motivó la televisión de naturaleza, tengo unos videos de Jacques Cousteau de más de 20 años. Esto se trata de un sueño cumplido. Viajar en busca de los animales y mostrar hermosos lugares. El objetivo es intentar que ellos se encariñen un poco más con el entorno natural y con los pueblos originarios”, dice el director.

-Difícil apostar a un público infantil, tan estimulado y cautivo por otros medios...
-Los ejemplos que tengamos y experiencias infantiles nos acompañarán por el resto de nuestra vida. Desde ese niño o niña podemos generar, además, temas de conversación con todo el entorno familiar. Cada uno recuerda con especial cariño el programa de televisión que más nos gustaba cuando niños. La idea es que Amigo salvaje despierte al menos una cuota de curiosidad y de espíritu de exploración en los más pequeños, además de ofrecerles dentro de la parrilla programática un producto educativo de alta calidad y entretención.

-Llama la atención el uso de diferentes técnicas de comunicación...
-Nuestro programa tiene dos características especiales: su duración, medianamente breve pero intensa, y su formato que captura al espectador gracias al uso de las mejores técnicas didácticas, gráficas computacionales, dibujos animados. Es decir, una buena historia, buena música original e imágenes de primer nivel. Buscamos que se aprenda de manera divertida.

Para esta apuesta audiovisual, Cristián Pacheco logró aunar interés de distintos actores. TVN como casa televisiva; Minera Escondida siendo un importante auspiciador; Conama, Conaf, el Consejo de Monumentos Nacionales, en aspectos informativos y administrativos; el Consejo Nacional de Televisión, que inserta el programa en su señal educativa Novasur, instalado en las escuelas de Chile y el Portal Educarchile que hace lo mismo en internet.

Otro aspecto rescatable es el equipo profesional de Nature & Films, con especialización y post grados en ciencias biológicas, educación, comunicación audiovisual, música y diseño. “Esta formación nos permite disponer de diversas herramientas didácticas, información correcta y contenidos actualizados”, asegura Pacheco, con currículo de naturalista, formado en Ecología Marina y Televisión, y un Master en Educación y Multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

-¿Qué lugares de Chile recorrieron en estas dos primeras temporadas?
-Recorrimos los extremos de Chile: del desierto de Atacama, la costa de Antofagasta, la Región del Bío-Bío, el Océano Pacífico, a la Patagonia y Torres del Paine, pero también hemos viajado a la selva de nuestras casas, al jardín, donde descubrimos los secretos de las hormigas y los caracoles. Basta que los niños salgan al patio y comiencen a vivir una aventura.

-¿Cuál es el objetivo de mostrar la vida de distintas especies?
-Chile, para nuestro gusto, es un paraíso de la naturaleza, una tierra de contrastes naturales y culturales. Estamos ubicados en el extremo sur del planeta, detrás de una cordillera y tenemos mucho que descubrir. El objetivo es llevar al telespectador a esos lugares y mostrarle las especies y las culturas ancestrales. Algunas incluso que ya han sido exterminadas como los selknam en Tierra del Fuego.

-Tras filmar e investigar, ¿cómo ves la relación animal y ser humano?
-Filmamos un capítulo llamado Ciudad salvaje y es sorprendente cómo diferentes especies de animales y plantas sobreviven en nuestra ciudad. Pero más sorprendente aún es que las personas, que vivimos tan acelerados, no los veamos. Para estas especies es tan difícil vivir en medio de la ciudad como lo es para nosotros, sobre todo en términos de calidad de vida si consideramos el aire que respiramos.

-¿Qué especie, a tu juicio, está en peligro de extinción?
-Creo que están en posible extinción especies emblemáticas, como los huemules, parte de nuestro escudo patrio, el puma también es víctima de la caza furtiva, el pudú, los flamencos y muchos otros. Incluso el hombre está en peligro, imagina el aire que respiramos, lo que comemos. Estamos muy alejados de ser un integrante natural del medio que nos rodea ya que modificamos todo.

Por eso, Cristián Pacheco anuncia su trabajo de la tercera temporada: “Habrá temas de actualidad como el cambio climático en Chile, intentaremos mostrar a las ballenas y cómo se está protegiendo el mar con las reservas marinas. La gente conocerá los secretos de los caballos y mucho más”.

Mientras tanto, es posible ver algunos capítulos del primer y segundo ciclo de “Amigo salvaje”, en el bloque infantil de Tronia, los días sábados por TVN. Más información en www.naturefilms.cl.

GOBIERNO GARANTIZA QUE EMBALSES CONTIENEN SUMINISTRO PARA HIDROELECTRICIDAD Y RIEGO HASTA 2008

Santiago, sábado 4 de Agosto de 2007, La Tercera.- MOP garantiza que embalses contienen suministro para hidroelectricidad y riego hasta 2008. El ministro (s) de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia, aseguró este sábado que pese a que los niveles de reservas en los principales embalses hidroeléctricos del país es deficiente, la producción de este tipo de energía está garantizada hasta el próximo año. El representante del MOP enfatizó que de acuerdo con el reporte de medición de volumen de los embalses preparado por la Dirección General de Aguas, los niveles hasta el 31 de julio se mantenían por debajo de lo normal, sin embargo, la cantidad de nieve asegura que no haya problemas con la producción de energía eléctrica.

"Teniendo nieve la situación es tranquilizadora", dijo, al explicar que el embalse Colbún, en la Séptima región, revirtió la baja sostenida experimentada en los últimos diez meses, aumentando su volumen en 100 millones de metros cúbicos con respecto al mes anterior, con lo que almacena un total de 489 millones de metros cúbicos. Por otra parte el Lago Laja dispone de 2.273 millm3, valor inferior a la disponibilidad a igual fecha en 2006 cuando acumulaba 2.989 millm3.

Los embalses de Ralco y Pangue en tanto, mantienen prácticamente volúmenes muy similares a los de los meses anteriores producto de que en la zona las precipitaciones han sido de tipo nival, por lo que acumulan a la fecha 418 millm3 y 76 milmill3 respectivamente. Por lo mismo Saldivia precisó que de acuerdo con los polinomios con los que la Comisión Nacional de Energía calcula los recursos almacenados, los cuatro embalses presentan una situación de menores recursos respecto al 2006, con 40.0 GWh contra 77.6 GWh en Rapel; 160.0 GWh contra 695.9 GWH en Colbún; 2869 GWh contra 3866 en Lago Laja y 180 GWh contra 503GWh en Ralco. Respecto del resto de los embalses del país, el informe establece que en la Tercera Región, en Lautaro el agua acumulada llega a los 7 millm3; en la región Metropolitana, en El Yesose acumula a la fecha 170 millm3 y en Rapel 411 millm3.

Sin embargo, y pese a la disminución de las precipitaciones de agua, el ministro (s) aseguró que la población no debe estar preocupada porque las represas cuentan con los recursos necesarios para abastecer el riego y la producción hidroeléctrica de todo el país, argumentando que los niveles no han caído como lo ocurrido en el año 1996 cuando sí se produjo una crisis en esta materia. En tanto, reconoció que al contrario de otros años en que las precipitaciones han sido escasa, este año ha caído gran cantidad de nieve, lo que permite que exista una reserva importante, la que "en términos generales, para lo que es abastecimiento hídrico para el riego y en lo que es abastecimiento hídrico para electricidad en los embalses interanuales, sin duda, lo menos malo es que caiga mucha nieve a que caiga mucho agua y no nieve ".

A la vez que añadió que frente al mismo tema "los embalses hídricos anuales, aquellos que se consumen el agua que se recibe por las lluvias durante el año, la situación es muy compleja si la lluvia es baja, pero en términos generales la mayoría de nuestros embalses también son alimentados por las reservas de nieve". Saldivia aclaró que las mediciones están realizadas con los datos correspondientes al 60% del periodo invernal, por lo que dijo que se debe tener en consideración la posibilidad de que las cifras aumenten durante el mes de agosto, "y por eso es que recién en septiembre será posible realizar el pronóstico de deshielos para la temporada de riego que se avecina".

COBQUECURA: ENCUESTA CONFIRMA PREOCUPACIÓN CIUDADANA POR EMISIONES DE RILES DE PLANTA DE CELCO

Cobquecura, sábado 4 de Agosto de 2007, La Discusión.- Preocupa emisario submarino en Cobquecura Confirmó encuesta ciudadana. La comunidad de Cobquecura, tiene temor respecto de los efectos ambientales y sociales que se puedan generar debido a la entrada en funcionamiento del emisario submarino que llevará los riles industriales de la celulosa al océano. Ello es una de las conclusiones de una encuesta ciudadana efectuada en la comuna y que permitió, mediante un estudio estadístico, conocer la impresión de los habitantes del borde costero de la comuna. La medición fue desarrollada en julio pasado, por lo que los datos son recientes y permiten dar cuenta de lo que siente actualmente la comuna.

César Aguila, antropólogo de la Municipalidad de Cobquecura y quien participó en el equipo de profesionales que desarrolló el estudio indicó que el municipio requería conocer el sentir de la población de una manera científica. Hasta ahora la municipalidad había adoptado una actitud de rechazo al emisario submarino por los daños que los riles pudieran causar en la actividad humana. Además se tiene la impresión que las descargas industriales pueden provocar grave deterioro a la fauna acuática y por ende a la pesca de una amplia zona. Aguila, agregó que la población tiene en general temor respecto de que la imagen de la comuna se vaya a deteriorar, especialmente tratándose de una zona turística.

Estas ideas de base, fueron refrendadas en el estudio que será dado a conocer hoy en Chillán y por ello la municipalidad cuenta con apoyo de la comunidad para proseguir expresando su rechazo al emisario. La encuesta, dijo Aguila, fue aplicada a unas 500 personas, por estudiantes de la comuna, los que fueron previamente capacitados para desarrollar la labor. Adicionalmente, con el fin de asegurar la mayor transparencia en los datos así como para validar el estudio fueron conformados los datos aportados por las personas por los coordinadores de la encuesta. Según indicó el antropólogo, se quiso conocer de la población local, el grado de conocimiento que tienen del tema así como de la forma en que han conocido acerca del proyecto de construcción del emisario.

Ducto de 50 kilómetros


El ducto que llevará los desechos industriales de la celulosa al océano, evitando con ello arrojarlos al Itata, tendrá un costo de sesenta millones de dólares. Tendrá una extensión de 50 kilómetros, desde la planta hasta el litoral de la comuna de Trehuaco, específicamente en la zona de Boca Itata. Ver encuesta en: http://www.elciudadano.cl/2007/08/03/encuesta-ciudadana-cobquecura/

AMBIENTALISTAS ACUSAN A HYDROAYSÉN DE UTILIZAR “MAQUILLAJE VERDE”

Aysén, domingo 5 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Analizando las nuevas presentaciones que la empresa está exponiendo en diversas instancias, dirigentes califican de "engañosos" los cambios a los proyectos de represas en los ríos Baker y Pascua, que hablan de que las centrales serían "de pasada".

Dirigentes de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida expresaron su sorpresa ante la presentación que ejecutivos de HidroAysén- sociedad de Endesa y Colbún con la que se busca construir cuatro represas en los ríos Pascua y Baker- están exponiendo a nivel nacional y donde señalan que las represas que proyectan en la zona son operacionalmente “centrales de pasada” y no “típicas de embalse”.

“En su interés por captar la simpatía de la ciudadanía, están maquillando su proyecto, supuestamente armonizándolo con los intereses regionales, cuando está claro que sería un muro de contención gigante que cortaría los ríos, con un embalse artificial que estancaría sus aguas e inundaría terrenos aledaños, en el fondo, represas que en los países de origen de las empresas que las impulsan, como España, no se aceptarían” expresó Peter Hartmann, director regional de Codeff, organización miembro de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.

Como dato anecdótico recordó que la Real Academia Española de la Lengua señala que “una represa es una obra, generalmente de cemento armado, para contener o regular el curso de las aguas”, señalando que ese tipo de estructura, en los ríos patagónicos intocados de Aysén, "sería asesinarlos, como dijera el fallecido premio nacional de Ciencias y precursor de la limnología (área que estudia los lagos y lagunas) en Chile, el doctor en Ecología Hugo Campos Cereceda". “Es éste un simple juego de palabras, porque nosotros sabemos que las centrales de paso son de otro tipo, y en este caso se trata de represas de paso, que es la misma represa de antes, pero con otra palabra. Entonces sigue habiendo un embalse, sigue habiendo una represa y la única diferencia es la palabra, y eso en el fondo es engañar a la opinión pública y es un maquillaje verde a las mismas represas de siempre y que sabemos cómo asesinan los ríos” puntualizó.

Agregó que este “juego semántico” no varía los impactos sociales asociados a la construcción de las obras, las miles de personas extrarregionales que prácticamente inundarían una zona frágil culturalmente, las líneas de alta tensión pasando por áreas silvestres protegidas únicas en el mundo y la intervención de un territorio de alto interés turístico, que basa su desarrollo económico en el concepto de “Patagonia en estado natural”. “Probablemente la empresa, con los recursos que maneja, hará una gran campaña para comunicar que su proyecto es amigable y compatible con la Región de Aysén y su desarrollo, que son centrales de paso, pero como habitantes conocedores de este territorio tenemos el derecho a decir que lo que aquí se quiere hacer es engañar a Chile, haciendo parecer esto como lo que no es: un proyecto sustentable ambiental, social y económicamente” puntualizó.

Por último, indicó que "queda demostrado, una vez más, que el proyecto HidroAysén basa su vinculación con la ciudadanía regional y nacional en el marketing y no en el verdadero interés, transparente, honesto y participativo, de que las cosas se hagan con y no contra la gente. El mejor ejemplo es que lo que hace la empresa lo sabemos en Aysén por la prensa nacional y no porque mantenga un contacto directo con nuestra gente, con sus organizaciones”.

LOS ESTUDIOS DEL MOP QUE DOBLARON LA MANO A ENDESA Y LOS MATTE EN AYSÉN

Aysén, domingo 5 de Agosto de 2007, por Carla Alonso y Darío Zambra, La Nación Domingo.- Los estudios que doblaron la mano a Endesa y los Matte: El golpe del MOP en Aysén. Dos informes encargados por ese ministerio, uno a la Dirección General de Aguas y otro a una consultora privada, fueron fundamentales para que el consorcio decidiera rediseñar el mayor proyecto hidroeléctrico de la historia del país. Ambos investigaciones concluyen que la inundación que proponía el plan original era incompatible con el desarrollo productivo de la región.

Cuando la multinacional Endesa Chile –filial de Endesa España-, hace más de dos años, dio a conocer el anteproyecto para construir cuatro grandes centrales en la Región de Aysén, trató de generar el menor ruido posible. Más bulla metieron la sociedad civil y los ambientalistas, cuando conocieron la envergadura de esta mega iniciativa en una de las zonas vírgenes más valoradas y con más potencial turístico del país. La magnitud de la propuesta era inédita en Chile: cuatro enormes represas sobre el curso de los caudalosos ríos Baker y Pascua, que en conjunto generarían 2.430 megawatts de potencia (equivalentes al 20% de toda la potencia instalada en el país y cuatro veces la central Ralco) y demandarían una inversión de más de cuatro mil millones de dólares.

Sin embargo, ahora la estrategia de Endesa es distinta. Aliados con el grupo Matte, a través de Colbún -dueño del 49% por ciento de la propiedad de HidroAysén-, esta vez optaron por contrarrestar públicamente la exitosa campaña anticentrales que han desplegado una decena de organizaciones ambientalistas y ciudadanas, y que ha contado con el espaldarazo de personajes tan connotados como Robert Kennedy Jr., Beto Cuevas y Estela Mora.

Por eso, el consorcio estrenará está semana una renovada versión del proyecto, incluso antes de ingresarla al Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (SEIA). Ésta tendría modificaciones sustanciales respecto al proyecto original, de las cuales la más importante es la reducción casi a la mitad de la superficie de inundación. Un cambio que HidroAysén aprovechará para mostrarse como una empresa más “verde” y comprensiva hacia las preocupaciones de los habitantes de la zona y los grupos ambientalistas, quienes veían con recelo la enorme zona a inundar.

Factor clave en esta modificación fueron dos estudios realizados por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), los que concluyeron que las centrales, principalmente las del río Baker, tal como estaban diseñadas originalmente eran inviables e incompatibles con el desarrollo y las potencialidades turísticas de la zona. Mientras se realizaba esta investigación, durante el 2006, el ministro Eduardo Bitrán no dudó en enviar desde el Gobierno una señal fuerte e inequívoca hacia Endesa y el grupo Matte. “Es mejor decirle clarito a la empresa que tiene que rediseñar el proyecto, porque tal como está no es compatible con la estrategia de desarrollo que la propia región definió en términos de turismo”, afirmó el titular del MOP en noviembre del año pasado. Uno de estos estudios fue realizado por la Dirección General de Aguas (DGA), y determinó que existiría un conflicto entre el actual uso del río Baker y los fines que propone el proyecto hidroeléctrico. “Estas aguas tienen un uso turístico, especialmente para la pesca deportiva o el rafting, que también es fuerte en la zona de Futaleufú. Por eso existirían interferencias que los harían incompatibles”, explica Bitrán a LND.

Aún más influyente en este rediseño fue el denominado “Plan de Infraestructura para la Competitividad”, un estudio encargado por el MOP al Boston Consulting Group respecto al potencial económico de las distintas regiones del país. Una de sus principales conclusiones fue que el diseño original de las represas en el Baker afectaría el desarrollo pecuario y de la pesca con mosca, una actividad que en el mundo mueve más de nueve mil millones de dólares anuales. Según el estudio, el máximo razonable de inundación para las centrales de este río es de 4.600 hectáreas, superficie mucho menor a los 7.900 que contemplaba la idea original del consorcio HidroAysén.

“Analizamos la visión de desarrollo de Aysén estudiando inversiones en infraestructura vial y portuaria, para promover el potencial del turismo de intereses especiales, y nos dimos cuenta de que esto colisionaba con el plan original de las centrales, que inundaba un área muy importante que es la zona de la confluencia entre el Neff y el Baker, donde está la Baker I. En el proyecto se inundaba esa zona y eso significaba que las aguas del río Neff, que son aguas turbias, de origen glaciar, penetraban hacia el Baker y afectaba de forma irremediable el desarrollo de la pesca con mosca. Ahí existen varios lodges instalados, que tienen un potencial de crecimiento muy importante”, señala el ministro Bitrán. “Identificamos la ganadería como una actividad con gran potencial y que tiene un elemento de desarrollo turístico asociado a las formas tradicionales típicas patagónicas, y eso tenía un ámbito de interferencia con Baker II”, agrega.

Bitrán explica que cuando se entregaron los resultados de este estudio, en mayo de este año, quedó clara la necesidad de restringir el proyecto para evitar que se inundaran estas zonas. Incluso, admite el titular del MOP, la misma gente de HidroAysén se interesó por conocer estas conclusiones. Las reuniones bilaterales técnicas sobre este tema quedaron en manos del director general de Aguas, Rodrigo Weisner, quien se encargó de exponer ante la firma la visión oficial del Ministerio.

El titular del MOP, eso sí, descarta haberse reunido con ejecutivos de Endesa España en Europa. “Eso es un invento de no se quién. Lo único que ocurrió es que fui a un seminario sobre concesiones y me reuní con una serie de empresas interesadas y, entre otras, me reuní con Acciona, que ahora está pasando a ser accionista de Endesa”. Lo que sí admite el ministro es que ha “intercambiado opiniones sobre esta materia” en algunos encuentros informales con máximos ejecutivos de HidroAysén. Uno de ellos, por ejemplo, fue la inauguración de algunas obras en la central Ralco, donde Bitrán se encontró con ejecutivos de Endesa. Fue ahí cuando éstos dijeron públicamente que iban a tomar en cuenta el estudio de competitividad al momento de desarrollar el proyecto.

Como si fuera poco, hace pocas semanas la DGA envió un informe sobre los derechos de agua al Tribunal de la Libre Competencia, organismo que está analizando los impactos que concreción de la sociedad entre Endesa y Colbún tendría en el mercado de la distribución eléctrica. Una de sus principales conclusiones sostiene: “Los impactos son mayores mientras mayores resulten las áreas inundadas. Según algunas estimaciones preliminares, el área de inundación (de las represas) podría disminuirse hasta en un 40% si es que Endesa dispusiera de mayores caudales en los mismos puntos en que posee derechos de agua”. Al interior de la industria energética, en tanto, aseguran que Endesa no estaba dispuesta a vivir un Ralco II, recordando que, cuando se construyó esa central en la Región del Biobío, la oposición ciudadana, principalmente de las comunidades indígenas de la zona, puso en jaque una de las inversiones más grandes de la compañía. Aunque finalmente el proyecto se concretó, ocurrió mucho más tarde de lo estimado y a un mayor costo económico, social y político. “Ellos no quieren volver a tener problemas con los pehuenches de la zona”, dijo hace dos semanas a LND el consultor ambiental Hernán Sandoval, explicando por qué la compañía no había completado las cinco centrales que contemplaba originalmente el plan en el Biobío.

Si bien con las centrales de Aysén hasta ahora la oposición no era tan compleja, el eventual deterioro de su imagen pública sí era un tema preocupante para la compañía. Más aún con las advertencias del ministro Bitrán y las contundentes conclusiones de los estudios encargados por el MOP. Por estas razones, la eléctrica accedió a restringir el proyecto pese al aumento en los costos que este rediseño implicará, como afirmó hace algunas semanas el presidente de Colbún, Bernardo Matte. Tal como recomendó el último de los estudios de la DGA, HidroAysén presentará esta semana un proyecto prácticamente nuevo, con unas 3.500 hectáreas menos a inundar (es decir, un 40% menos). Esta reducción se concretará en los proyectos en el Baker, los que, según la iniciativa original, eran los que causaban mayor impacto sobre la zona, afectando glaciares y humedales, y los que menor capacidad de generación tenían. Sin embargo, la compañía ya aseguró que esta modificación no disminuirá en nada la potencia de 2.400 MW contemplada para todo el proyecto.

¿Cómo se puede reducir el área de inundación manteniendo la potencia? Según versiones al interior de Endesa, esto se puede lograr a través de un sistema mixto de embalses y obras subterráneas. Un ingeniero hídrico que trabajó en el diseño de Ralco explica que se puede inundar menos y mantener la capacidad de generación cambiando la altura de las represas. Durante las últimas semanas, los profesionales de Ingendensa, encargados de diseñar y construir las cuatro centrales, han trabajado a full para tener listo el proyecto. Paralelamente, un consorcio internacional formado por las consultoras chilenas Poch Ambiental y EPS, más la europea Sweco, elabora el Estudio de Impacto Ambiental, el que originalmente debía estar listo a mediados de este año pero que el rediseño chuteó para el primer trimestre de 2008, cuando ingresaría al SEIA.

Respaldo oficial

Mientras los titulares del proyecto Aysén se abocaban a la reformulación del mismo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, dio una inédita señal de apoyo al megaproyecto hidroeléctrico que pretenden construir las empresas Colbún y Endesa. “Desde el punto de vista de los requerimientos de energía para el futuro, esos 2.400 MW se requieren y no sobran”, dijo el secretario de Estado. Los dichos del ministro fueron interpretados como un nuevo espaldarazo del Gobierno, que se suma al que había dado pocos días antes el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Rodrigo Iglesias, para quien la iniciativa podría fortalecer la “seguridad e independencia energética” del sistema. Claro que el respaldo no es tan cerrado en todas las esferas del Gobierno. Fuentes de Conama calificaron las palabras Tokman como “poco felices”, y confirmaron que los titulares del proyecto Aysén no han intentado reunirse con la ministra del ramo, Ana Lya Uriarte.

Cambios que no convencen

Las eventuales modificaciones que HidroAysén hará a su proyecto eléctrico no convencen del todo a los principales opositores a la construcción de las represas, como lo explica Juan Pablo Orrego, coordinador de la organización ambientalista Ecosistemas: “El tema clave es todo el proyecto, incluyendo la línea de transmisión, la política energética y el modelo de desarrollo. Están reduciendo toda una problemática muy trascendente a la reducción de áreas de inundación”, señala.

En la misma línea se expresa el empresario salmonero Víctor Hugo Pucci, uno de los mayores propietarios de la región y que ha liderado la batalla contra las represas en el mundo de los negocios. “No he visto el detalle de las modificaciones al proyecto, pero es un paso: distintos organismos están reconociendo que hay un asunto débil y que hay que corregirlo. Eso sí, para darle más certidumbre a la región se requiere que el plan de estudio de cuencas se parta haciendo por Aysén”.

PREOCUPACIÓN POR FALTA DE INFORMACIÓN ACERCA DE VIRUS EN SALMÓN

Santiago, domingo 5 de agosto de 2007, Ecoceanos News.- "ISA es una amenaza global a la viabilidad del cultivo de salmónidos en sistemas de jaulas abiertas, con consecuencias económicas y ambientales de largo alcance”, afirmó hoy el coordinador en Chile de Pure Salmon, el Médico Veterinario Cristian Pérez. La campaña internacional Pure Salmón que tiene representación en Europa y America del sur y del norte, mostró hoy su preocupación por la necesidad “urgente” de acceder a “información adicional sobre la magnitud del problema” ocasionado por el brote de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), en jaulas salmoneras en Chiloé. "ISA es una amenaza global a la viabilidad del cultivo de salmónidos en sistemas de jaulas abiertas, con consecuencias económicas y ambientales de largo alcance”, afirmó hoy el coordinador en Chile de Pure Salmon, el Médico Veterinario Cristian Pérez.

Necesitamos saber “cuántas compañías están afectadas, cuántos centros de cultivo están en cuarentena, cuántos salmones cultivados tendrán que ser sacrificados, cuál es el porcentaje de la producción de salmón cultivado que está afectado y cuál el riesgo de propagar ISA a otras áreas en la Región de Los Lagos, donde 84% de la producción de salmón de cultivo chileno se encuentra ubicada", demandó el especialista. Agregó que “si ISA es confirmado en Chile, este podría ser uno de los problemas más grandes enfrentados por la industria del salmón en este país, la que ya es afectada por piojos de mar, mortalidades, escapes masivos, resistencia a químicos y la detección de químicos ilegales”.

El médico veterinario señaló también que teniendo en cuenta el contexto en que se produjo este brote del virus, la enfermedad podría potencialmente salirse de control. “Teniendo en cuenta la actual plaga con piojos de mar en Chile, la investigación científica que relaciona los piojos de mar con la propagación de ISA y la concentración de la industria en la Isla de Chiloé, el problema de ISA presenta un potencial para salirse de control”

Pure Salmon, iniciativa internacional en la que participan organizaciones ambientalistas y de consumidores de Estados Unidos, Canada, Escocia, Noruega y Chile, recomienda a las autoridades chilenas y a la industria a “separar el salmón cultivado del resto del ambiente marino y los peces silvestres”. Esto “ayudará a detener la diseminación de enfermedades y parásitos no solo entre los centros de cultivo afectados, sino también entre los peces cultivados y silvestres” afirma Pure Salmon.

En este sentido los especialistas de PureSalmon recomiendan usar la “tecnología de Contención Cerrada (Close Containment), que ahora se está introduciendo en la Columbia Británica” ya que sería “una solución obvia contra la diseminación de piojos de mar, enfermedades infecciosas, escapes masivos y las descargas de desechos desde jaulas con redes abiertas”. "Lamentablemente, la industria salmonera en Chile se tambalea de una crisis a la próxima, por lo que medidas urgentes necesitan ser introducidas para hacerla sostenible”, dice la organización internacional

ESTUDIO REVELA QUE SÓLO DOS CEREALES SON SALUDABLES EN NIVELES DE AZÚCAR, SAL Y GRASAS

Santiago, lunes 6 de agosto de 2007, por René Olivares, El Mercurio.- Informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu): Estudio revela que sólo dos cereales son saludables en niveles de azúcar, sal y grasas. Estos alimentos para el desayuno han realizado algunos cambios "cosméticos" en sus cajas, pero siguen fabricándose con altas cantidades de estos productos. Altas concentraciones de grasas, azúcar y sal fueron denunciadas para la gran mayoría de los cereales para el desayuno que compran los chilenos, en un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu). De todas las marcas analizadas, sólo dos pueden ser consideradas como saludables según el informe, que abarcó desde las marcas orientadas al público infantil hasta los productos "light" o "diet".

Las únicas marcas que sí pasaron el análisis -formulado sobre la norma inglesa en la materia, ya que en Chile no existe legislación al respecto- fueron las avenas tradicionales marca "Quaker" y "Selecta". Todas las 48 marcas restantes obtuvieron reparos. Por ejemplo, el estudio reveló que el 46% del total de una caja de cereales para el desayuno "Froot Loops" de Kellog's corresponde a azúcar.

Asimismo, La mayor cantidad de sal corresponde a los Corn Flakes de Kelloggs, que tiene 1.100 mg de sodio (sal) por cada 100 gramos del producto. Esto equivale a casi tres gramos de sal por cada 100 gramos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda en adultos un consumo de dos gramos diarios de sal, por lo que con 100 gramos de este producto se estaría superando ese indicador.

Falta de información

Otra alerta hecha por Odecu es que 15 de las 50 marcas analizadas no informan en sus envases el contenido de ácidos grasos trans, ácidos grasos insaturados que se forman cuando los aceites vegetales se procesan y se transforman en más sólidos o en un líquido más estable, en un proceso llamado "hidrogenación".

Según la Odecu, todos estos indicadores no son saludables. "Hay evidencia considerable de que la sal en los niños incrementa el riesgo de hipertensión arterial en etapas posteriores de la vida, lo que es uno de los principales factores de riesgo de infarto al corazón y cerebral", establece el estudio. Esto es reafirmado por el nefrólogo y académico de la Universidad de Chile, Francisco Cano, quien ha estudiado en detalle la hipertensión arterial primaria en menores: "En Chile la estimación habla que hay 200 mil niños con hipertensión arterial primaria, y mucho de eso tiene relación con los hábitos alimentiarios, a lo que no contribuyen estos resultados (del estudio)" afirma el experto.

Para la Odecu, "los cereales no son más que golosinas hechas en base a cereal, pero al consumidor se les presenta con la connotación de ser productos saludables. Y este estudio demuestra que no lo son". La organización hizo hace dos años el mismo estudio, por lo que la versión 2007 buscaba revelar algún grado de cambio en la composición de estos alimentos. Luego de plantear que los productos no eran saludables, las grandes marcas de esta industria se comprometieron a aumentar la cantidad de fibra dietética presente en estos alimentos. En esa oportunidad, Nestlé dijo estar trabajando en mejorar la calidad de los cereales y que estaba elaborando una línea de productos bajos en azúcar, mientras que Kellogs nunca acusó recibo del estudio de 2005. En tanto, Líder informó que se aprestaban a rotular el azúcar en sus productos y que bajarían los porcentajes de azúcar, sal y grasas. Sin embargo, el nuevo estudio de Odecu revela que la situación continúa siendo deficiente.

ANALIZARÁN ORÍGENES GENÉTICOS QUE CONDICIONARON LA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CHILENA COMO SOCIEDAD

Santiago, 4 de Agosto de 2007, La Tercera.- Congreso de genética examinará los orígenes que dieron identidad al chileno. El presidente de la Sociedad de Genética, Gonzalo Gajardo, expresó que en el congreso latinoamericano sobre esa ciencia que tendrá lugar en el país, se reflexionará, entre otros aspectos, sobre el origen de las influencias que condicionaron la identidad y diversidad chilena como sociedad. "Este es un tema de gran actualidad cuando reflexionamos sobre las características que permitirán que Chile se incorpore al mundo de los países desarrollados", señaló el dirigente. Precisó que en 2010 se realizará el evento internacional en Santiago, que congregará a uno 3 mil miembros de las distintas sociedades de genética de la región y tendrá como lema "Construyendo identidad y diversidad: 200 años de mezcla genética".

Gajardo dijo que la Comisión Bicentenario que organiza los actos de celebración de los 200 años de la independencia, patrocinó el congreso genético, señalando que es valioso, "puesto que la colonización española es un interesante experimento natural de mezcla genética y resulta destacable que la comunidad de genetistas se reúna precisamente al alero de este acontecimiento". "Esto adquiere aún más importancia considerando que el vertiginoso avance de la genética permite actualmente disponer de herramientas moleculares para trazar la evolución de nuestras características genéticas que nos identifican como sociedad y cultura", sostuvo el dirigente. Agregó que la genética es igualmente relevante en otros ámbitos de la sociedad, toda vez que sus conceptos y herramientas son un aporte para la innovación y el desarrollo productivo, como la biotecnología, para la educación y la medicina, para una mejor calidad de vida, un medio ambiente sustentable y menos tóxico o cancerígeno. Igualmente para caracterizar y mantener la biodiversidad, monitorear el cambio climático para lo cual muchas de las especies del país, que son únicas en el mundo, son un valioso modelo.

GLOBALES

EL MES QUE VIENE LA EMPRESA CANADIENSE BARRICK COMIENZA LA EXPLOTACIÓN DE LA MINA PASCUA LAMA EN ARGENTINA Y EN CHILE

Buenos Aires, Argentina, domingo 5 de agosto de 2007, por Santiago O’Donnell, Página 12.- La cadena del oro. En septiembre comienza a operar en San Juan una de las minas más grandes jamás vistas en el país, tanto que cruza la cordillera y también se abre en Chile. La historia de la Barrick Gold es notable y reúne entre sus eslabones al primer presidente Bush, al dictador Suharto, a funcionarios y abogados del poder en Washington, al ex presidente De la Rúa, al banquero prófugo Puchi Rohm y, en su origen, al traficante de armas internacional Adnan Khashoggi.

Miembros, socios, vendedores: George Bush padre fue asesor y abrepuertas; el ex secretario de Defensa William Cohen, otro asesor, con Suharto, dictador de Indonesia, país que fue escena de una gran estafa minera; José “Puchi” Rohm, ex banquero y ex prófugo; y De la Rúa, que le vendió a la Barrick Gold una pequeña mina en Salta.

Bottom of Form 1

El mes que viene, la empresa canadiense Barrick Gold comienza la explotación de la mina Pascua Lama en Argentina y en Chile, “el primer proyecto minero binacional que elimina las naturales restricciones que impone una frontera”, según anunció la firma en El Diario de Cuyo. Con una inversión total estimada en 1250 millones de dólares y picos de extracción de hasta un millón de onzas de oro por año, se trata de un emprendimiento importante, generador de 1000 empleos, que tuvo el entusiasta apoyo del gobernador José Luis Gioja, que lo llamó “un viejo sueño de los sanjuaninos”.

Pero el proyecto ha recibido críticas de algunos ecologistas por el daño que la mina le puede causar al medio ambiente, en particular a los glaciares sanjuaninos. La puesta en marcha de la mina ocurre, además, en medio de un debate sobre la propiedad de los recursos naturales en América latina. Algunos economistas cuestionan las ventajas, que goza el sector minero en el país, donde la explotación estatal exclusiva está prohibida. Lo que está en juego no es poco: en los últimos años los precios de los minerales se dispararon en el mercado mundial, donde no parecen tener techo.

Por todo eso vale la pena repasar un poquito la historia de la firma, desde que fue fundada gracias al aporte de un famoso traficante de armas, pasando por la manito que le dio George Bush padre para establecerse en Estados Unidos, y por la gestión en Indonesia del padre del actual presidente norteamericano, en un negocio con el entonces dictador Suharto que terminó en un gigantesco fraude. Tampoco está de más mencionar el papel que jugaron el ex presidente Fernando de la Rúa y el ex banquero prófugo José “Puchi” Rohm para facilitar la llegada de la minera a la Argentina.

El amigo de Bush

Según el periodista de investigación de la BBC y columnista de los diarios británicos The Guardian y The Sunday Observer, George Palast, Barrick Gold es un desprendimiento de Barrick Petroleum Corp. una firma fundada en 1981 en Delaware, EE.UU., por el traficante de armas Adnan Khashoggi, conocido en el mundo por su extravagante yate y por su rol estelar en el escándalo Irán-contras. En esa época Bush padre era vicepresidente y jefe de Operaciones Encubiertas de la Casa Blanca, y venía de dirigir la CIA, ente encargado de cosas como vender armas a los ayatolás para financiar a los contras de Nicaragua.

Según la biografía autorizada de Peter Munk, fundador y director ejecutivo de Barrick Gold, escrita por Donald Rumball, Khashoggi y Munk se conocieron en Londres, en las oficinas de Peninsular Orient, cuyos directores se habrían sorprendido de ver a “un árabe y a un judío juntos en su comedor”. Munk y Khashoggi luego fueron socios en un emprendimiento hotelero junto a las pirámides egipcias, que no prosperó. Los socios habrían recobrado la inversión de 17 millones de dólares del gobierno egipcio gracias a un arbitraje internacional. En 1985, poco después de que estallara el escándalo Irán-contras, Khashoggi habría vendido sus acciones en Barrick Gold Corp. y Munk quedó como cabeza visible del grupo. Desde de entonces la minera ha aclarado repetidamente que no mantiene vínculos con traficantes de armas.

En 1992, en los últimos días del gobierno de Bush padre, ocurrieron dos hechos llamativos. Uno favoreció a Khashoggi, el otro a Barrick. En primer lugar el presidente indultó a los presuntos coconspiradores de Khashoggi, incluyendo el coronel Oliver North y miembros del gabinete norteamericano. De esta manera Bush evitó que pudieran presentarse cargos contra el traficante de armas saudí. En segundo lugar el gobierno le entregó a Barrick la propiedad de la mina Goldstrike, en Nevada, valuada en mil millones de dólares, a cambio de un pago de 10.000 dólares. Para hacerlo, el gobierno se valió de una arcaica ley aprobada en 1872 para alentar a los mineros artesanales que sumergían sus platitos en los ríos del far west norteamericano. El ex gobernador de Arizona y secretario del Interior (Medio Ambiente) de Clinton, Bruce Babbit, lo llamó “el mayor engaño con oro desde los tiempos de Butch Cassidy”. La empresa, que contribuyó al menos con 148 mil dólares a la fallida campaña de reelección de Bush padre, aclaró que no violó ninguna ley en la compra de la mina.

Contacto en Jakarta

Tres años más tarde, en 1995, Bush padre pasó a desempeñarse como presidente honorario del Comité Internacional de Asesores de Barrick, cargo que ocupó durante al menos cuatro años. Un vocero de Barrick dijo en el 2000 que Bush cobró 15.000 dólares anuales más viáticos por sus servicios, que consistieron en participar en cuatro reuniones cada doce meses. De ser así se trató de una verdadera ganga, dada la magnitud de los servicios prestados por el ex presidente a la minera. En 1996 el geólogo Mike de Guzmán, de la firma canadiense Bre X, anunció en Indonesia el descubrimiento de la mina de oro más grande del mundo, valuada en 23 mil millones de dólares. Según una investigación del Los Angeles Times, Bush entonces le escribió una carta al entonces dictador indonesio Suharto: “Simplemente quiero tomarme la libertad de decirle lo impresionado que estoy con Barrick, su liderazgo visionario, sus logros tecnológicos y su músculo financiero”. La carta surtió efecto: poco tiempo después, el gobierno decretó que Bre X debía tansferir dos tercios de la mina a Barrick. Según el sitio CNN.com, además de los buenos oficios de Bush, la hija de Suharto habría pasado a desempeñarse como consultora de Barrick para facilitar la transacción. Pero cuando empezaron a perforar se enteraron de que todo era un gigantesco fraude. El geólogo de Guzmán fue convocado a dar explicaciones pero no pudo hacerlo, porque tuvo un accidente. Se cayó de un helicóptero que le habían mandado y murió. Barrick tuvo mejor suerte. Poco antes del descubrimiento del fraude se había retirado del negocio, cediendo su parte a otra minera canadiense, Freeport. Según la empresa, Bush padre renunció al directorio internacional en 1999.

Las minas de Fernando

Uno de los primeros negocios que Barrick hizo en la Argentina fue comprarle una mina al entonces jefe de Gobierno de la flamante Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernando de la Rúa. Se trata de la mina de Diablillos, Salta. Según un artículo de la revista Noticias del año 2000, no sólo era Fernando De la Rúa accionista, sino que su primo Eduardo era apoderado de la mina desde hacía más de 10 años. En otra operación paralela, De la Rúa vendió su parte en otra mina salteña, Taca Taca, a una “empresa de capitales canadienses” llamada Corriente Argentina, con domicilio en la oficina del contador de la familia de De la Rúa, Fernando Acoroni, que además de asistir a los primos Fernando y Eduardo, le lleva los números a Antonio, el novio de Shakira. Según Eduardo, Taca Taca no figuró en la declaración jurada de De la Rúa porque había sido vendida antes de asumir la presidencia.

En el informe minero del 2001 de la Cámara de Diputados, Diablillos figura como perteneciente a Pacific Rim Mining Argentina-Barrick Exploraciones (Canadá) y Taca Taca Bajo como perteneciente a Corriente Argentina (Canadá) y Rio Tinto (Inglaterra), que “se asociaron en marzo de 1999 mediante un joint venture”. El 3 de marzo del 2000 De la Rúa recibió al vicepresidente de Operaciones de Barrick, Alan Hill, en la Casa Rosada, tras lo cual la entonces secretaria de Comercio, Industria y Minería anunció que la explotación de Pascua Lama durará entre 20 y 25 años y que Argentina se verá beneficiada por el “crecimiento regional” que traerá el emprendimiento.

Puchi Rohm saca ventaja

Los llamaron las barracudas de Barrick. El directorio de asesores internacionales de la firma reúne a luminarias de la política mundial. Por sus filas pasaron el ex primer ministro canadiense Brian Mulroney; el poderoso abogado de Washington Vernon Jordan, que defendió a Clinton contra las acusaciones de Monica Lewinsky; el ex embajador de EE.UU. ante las Naciones Unidas y ex alcalde de Atlanta, sede de la CNN y la Coca–Cola, Andrew Young; el ex jefe de gabinete de Reagan, Howard Baker; y el ex presidente de Bundesbank alemán, Karl Otto Pohl y el ex Secretario de Defensa de EE.UU, William Cohen. En la presentación pública del directorio en 1995, Munk, el CEO de Barrick, anunció: “Ellos nos darán asesoramiento estratégico sobre los asuntos geopolíticos que afectan a Barrick”. Latinoamérica tuvo sus representantes en tan selecto grupo. Uno de ellos es el zar del transporte chileno, Andrónico Luksic, cabeza de un grupo económico cuyos activos consolidados están valuados en 2800 millones de dólares. El otro es José “Puchi” Rohm.

Rohm aparece descripto en los informes anuales de Barrick entre 1995 y el 2001 como “José E. Rohm, managing director, Banco General de Negocios”, y miembro del International Advisory Board de Barrick. En el del 2002 ya no figura, lo que es entendible ya que en enero de ese año su hermano y vicepresidente del BGN fue detenido en la Argentina. Puchi Rohm eludió una orden de captura y estuvo prófugo durante varios años. El banco cerró y tanto él como su hermano fueron procesados por defraudación y subversión económica en una causa que tramita la jueza federal María Servini de Cubría. Según les explicó Puchi a sus socios extranjeros, en medio de la corrida previa al corralito su hermano había sustraído obligaciones negociables valuadas en 250 millones de dólares de dos entidades financieras uruguayas que los hermanos controlaban y las habría vendido en Panamá sin dejar constancia en los libros de las entidades uruguayas. Todo eso, explicó a sus socios, fue para tapar un agujero en el banco argentino que se había generado varios años atrás.

Rohm trabajaba para un banco bastante particular. Sin ser uno de los más grandes de la Argentina, un país periférico en el mundo de las finanzas, el BGN tenía el privilegio de contar como directores titulares, junto al recordado ex ministro José Alfredo Martínez de Hoz, a tres de los banqueros más poderosos del mundo: David Mulford, presidente del Crédit Suisse-First Boston; Lukas Muhleman, presidente del Dresdner Bank, y Willian Harrison, presidente del JP Morgan Chase. Por sus cuentas pasaron coimas de los casos de contrabando de armas a Croacia e IBM-Banco Nación. Un periodista norteamericano que investigó a Barrick describe a Rohm como “un experto en sacar ventaja del proceso de privatización de bienes”.

“¡Ole! ¡Ole!”

El año pasado Barrick Gold sufrió un tropezón en Famatina, La Rioja, cuando su aliado, el gobernador Angel Maza, fue destituido en medio de una protesta social en contra de la explotación a cielo abierto con cianuro que la firma hacía del cerro de Famatina. El sucesor de Maza, Luis Beder Herrera, se opuso al sistema extractivo de Barrick y convocó un referéndum sobre el tema. Entonces Barrick anunció que levantaba su campamento minero y suspendía sus actividades exploratorias.

Del otro lado de la frontera, los representantes de la empresa quedaron un poco desairados en mayo del año pasado cuando por pedido del político ecologista Al Gore, Barrick debió retirarse como sponsor de una conferencia de medio ambiente con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet y el autor de La verdad incómoda. La empresa anunció que los 50.000 dólares del patrocinio serían derivados a hospitales y obras de bien público. En San Juan la inserción social de Barrick marcha mejor que en La Rioja gracias a una sutil campaña de relaciones públicas basada en esa debilidad de los argentinos, su pasión por el fútbol. San Martín, el equipo provincial que acaba de debutar en primera con un gran triunfo, aceptó que sus jugadores luzcan orgullosos la leyenda “San Juan minero” en la gloriosa verdinegra. Fue a cambio del aporte monetario de rigor, provisto por la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM), de la cual Barrick es el miembro más destacado.

BOLIVIA: CONSULTA PARTICIPATIVA PARA UNA POLÍTICA HÍDRICA CUMPLE PRIMERA FASE

Santa Cruz, Bolivia, domingo 5 de Agosto de 2007, Bolpress.- La construcción participativa de una política hídrica cumple primera fase. El proceso de consulta regional por cuencas denominado “Construyendo Juntos la Política Nacional de Recursos Hídricos” que lleva adelante el Consejo Institucional del Agua (Coniag) concluye una fase en una reunión en la casa de retiro “San Ignacio de Loyola” Fe y Alegría ubicado en el Kilómetro 6 de Santa Cruz , el 3 y 4 de agosto, con la presencia del presidente del CONIAG y ministro del Agua Abel Mamani Marca.

En el marco de las determinaciones de la Séptima Reunión Ordinaria del Directorio del Coniag, que se realizó en La Paz, el proceso de consulta y socialización regional de la Propuesta de la Política Nacional de Recursos Hídricos se cumplió el taller de Oruro, donde intervinieron las organizaciones representativas de la Cuenca Endorreica conformada por las departamentos La Paz, Potosí y Oruro. El proceso continuó en el departamento de Potosí, donde se trabajó con las instituciones que integran la Cuenca Del Plata, con los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y Potosí. El taller a realizarse en Santa Cruz aglutina a los sectores sociales que pertenecen a la Cuenca Amazonía.

Con los insumos logrados en los talleres regionales, el Coniag convocará en breve a todas las organizaciones que participaron de este proceso al gran encuentro nacional en el que se redactará el documento final, que a su vez servirá de insumo para la elaboración del proyecto de Ley del Agua. La ley en vigencia data de 1906 y no se adecua a la realidad actual. El propósito del trabajo en marcha es lograr que el Estado boliviano gestione de sus recursos hídricos a nivel de cuencas, de forma integral, equilibrada, descentralizada y participativa, contribuyendo efectivamente al desarrollo social y económico sostenible de una sociedad pluricultural del país, visión que coincide con el Plan Nacional de Cuencas recientemente lanzado.

Principios de la política

Dentro del proceso de concertación, análisis e información que hubo entre los diferentes actores, se definieron los principios de la política hídrica que destaca entre otros aspectos:

a) El Estado boliviano tiene la propiedad original y perpetua sobre sus recursos hídricos, en todos los estados y manifestaciones. El agua es un recurso natural vital, estratégico, finito, limitado, vulnerable y sus usos cumplen una función social, ambiental y cultural.

b) El Estado Boliviano reconoce el derecho de las comunidades indígenas, originarias y campesinas a realizar una gestión sostenible y concertada de los recursos hídricos, respetando sus autoridades consuetudinarias, sus usos, costumbres, servidumbres y conocimientos tradicionales sobre el uso del agua.

c) La cuenca hidrográfica como espacio de vida e interculturalidad, es la unidad geográfica de planificación y gestión de los recursos hídricos en el país, su manejo, recuperación y protección debe conducir al mejoramiento del rendimiento y la calidad de sus recursos hídricos, el Estado boliviano reconoce el acceso al agua como un derecho legítimo, humano y de todos los seres vivos en su territorio, respetando los principios de solidaridad, equidad, diversidad, sostenibilidad y seguridad jurídica.
d) El derecho de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos no debe comprometer los ecosistemas acuáticos, los acuíferos, ni la disponibilidad y calidad para el abastecimiento humano.

e) El Estado promueve la gestión integral y sostenible de sus recursos hídricos, priorizando el consumo humano, la producción alimentaría y las necesidades de la biodiversidad, la gestión de los recursos hídricos es descentralizada, colegiada y participativa y considera la diversidad cultural y de los diferentes ecosistemas del país.

f) Los Acuerdo y Tratados Internacionales firmados por Bolivia, previa consulta nacional en la temática de los recursos hídricos transfronterizos, defiende los intereses del Estado Bolivianos y de las comunidades involucradas, respetando el contenido de la Política Nacional.

g) El acceso al conocimiento, investigación e información sobre los recursos hídricos es público y transparente.

El Consejo Interinstitucional del Agua (Coniag) fue creado a través del Decreto Supremo 26599 el 22 de abril de 2002. Su objetivo es abrir un espacio de diálogo y concertación entre el gobierno y las organizaciones económicas y sociales para adecuar el actual marco legal, institucional y técnico relacionado con la temática del agua. El 28 de marzo de este año se aprobó el Decreto Supremo 29082 con el propósito de reglamentar la Ley 3330 del 18 de enero de 2006 que da continuidad al funcionamiento del CONIAG hasta el 31 de diciembre de 2008. Las principales funciones del Coniag son concertar y proponer acciones para el uso, manejo y conservación de los recursos hídricos del país y promover la elaboración e implementación de un plan de acciones concertando en materia de ordenamiento legal e institucional de los recursos hídricos del país.

LOS AGROCOMBUSTIBLES VAN DE GIRA: LULA RECORRE CINCO PAÍSES PARA OFRECER ETANOL

Ciudad de México, México, lunes 6 de Agosto de 2007, por Eduardo Andrés Aller, APM.- También firmará acuerdos comerciales y profundizará las relaciones bilaterales. El mandatario pone énfasis en la bioenergía como nunca lo hizo con otros proyectos de integración regional.

En un acción que tiene como principal objetivo consolidar la producción de agrocombustibles en el continente, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inició este domingo una gira por México, Centroamérica y el Caribe. Además de la nación azteca, el mandatario sudamericano visitará Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá.

Resulta al menos sugestivo que mientras los grandes proyectos de integración regional como el Banco del Sur y el Gasoducto del Sur han quedo en el limbo de la burocracia y en los espejismos de la retórica, Da Silva actúe con tanta avidez para concretizar el proyecto ideado por George Bush, de producir energía para automóviles con las materias primas alimenticias que son la base de la dieta de la población latinoamericana. Si las propuestas de integración del venezolano Hugo Chávez todavía están lejos de llevarse a cabo y el anillo del etanol cada vez se fortalece más, qué tan lejos de la verdad se encuentran aquellos que piensan que Da Silva enfría el Mercado Común del Sur (Mercosur) y calienta el Mercoetanol.

Puedes ser que Da Silva esté convencido de que los agrocombustibles son un “arma ideal para combatir el calentamiento global y también la miseria en los países más pobres”, pero por qué no escucha, por ejemplo, la voz de João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) cuando advierte que se trata de un propósito “diabólico”.

Según fuentes oficiales, la sucesivas visitas responden a invitaciones de los presidentes Felipe Calderón (México), Manuel Zelaya (Honduras), Daniel Ortega (Nicaragua), Martín Torrijos (Panamá) y de la primera ministra Portia Simpson Miller (Jamaica). Falta saber si los gobernantes han hecho el pedido por motus propio o presionados por los productores agrícolas nacionales, que ven en los agrocombustibles un negocio redondo.

El itinerario de Da Silva comienza hoy con el arribo a la nación azteca y concluye el viernes con su estadía en Panamá. Según Itamaraty (cancillería brasileña) la ronda de encuentros ocurre en una “coyuntura de ampliación y profundización de las relaciones de Brasil con esos cinco países”. Si bien aún no hay confirmaciones, las conversaciones en ese país girarán en torno a los agrocombustibles: Brasil le garantizará a México que no competirán en la materia sino que, más tarde o más temprano, serán aliados estratégicos. En contraste con la postura del mandatario argentino Néstor Kirchner, la delegación brasileña no tiene ningún interés de que México ingrese en el Mercosur.

Sin embargo, el Gobierno brasileño se encargó de destacar el peso de México en la región y la necesidad de reforzar “el interés recíproco permanente que caracteriza la relación bilateral”. Ambos países tuvieron un intercambio comercial de 5 mil millones de dólares, con un saldo positivo de 3 mil millones para Brasil. Con respecto a Honduras, la diplomacia luso parlante recordó que “la centenaria relación bilateral ha avanzado en diferentes campos, en especial en lo referente a los biocombustibles, defensa, medicina y cooperación empresarial”.

Por otra parte, esta será la primera visita de Estado de un presidente brasileño a Nicaragua, aunque para Da Silva será la quinta ocasión en pisar ese territorio. Recientes contactos de alto nivel han evidenciado la disposición del país amazónico de intensificar el diálogo con la otra vez nación sandinista. Da Silva visitó por primera vez Nicaragua en julio de 1980, para participar en las actividades del primer aniversario de la revolución en nombre de Augusto César Sandino. Luego regresó en 1990, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) perdió el poder a manos de Violeta Chamorro, quien después de apoyar al Frente, le jugó en Contra. Posteriormente, el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) fue en dos ocasiones para participar del Foro de San Pablo.

La semana pasada, la embajadora de Brasil en Nicaragua, Vitoria Alice Cleaver, adelantó que Da Silva arribará a Nicaragua acompañado de treinta influyentes empresarios que tienen “muchas expectativa de invertir”. Según la funcionaria, la delegación empresarial que viajará junto a Da Silva procede de los más importantes sectores económicos de Brasil como la construcción, la banca, el textil, y el energético. Además, Cleaver no descartó que Da Silva y Ortega decidan “establecer un esquema de cooperación y comercio en campos como biocombustibles y agronegocios”.

En tanto, con Jamaica, Brasil tiene un intercambio comercial de 180 millones de dólares. Además, el gigante sudamericano ha hecho suculentas inversiones en la patria de Bob Marley. Una vez allí, Da Silva se propone inaugurar una fábrica de etanol.

Asimismo, en Panamá, Da Silva responderá a la visita realizada este año por Torrijos a Brasil. El ex líder sindical aprovechará su estancia en el país del canal interoceánico para confirmar la expansión de la corriente comercial, del turismo bilateral y la participación de empresas brasileñas en obras de infraestructura. Si bien Brasil viene desarrollando hace mucho tiempo la producción del agrocombustible etanol –alcohol combustible a partir de la caña de azúcar-, ahora se trata de querer expandirlo en América porque Estados Unidos lo demandará en el futuro. Es decir, lo que fue una iniciativa soberana brasileña, Da Silva quiere multiplicarla pero en su versión de dependencia.

BIOCOMBUSTIBLES Y COMERCIO EN LA AGENDA DE LULA EN CENTROAMÉRICA

Tegucigalpa, Honduras, lunes 6 de Agosto de 2007, Tiscali.- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegará el martes a Honduras, segunda etapa de su gira iniciada en México y que lo llevará a Nicaragua, Jamaica y Panamá, para potenciar las relaciones comerciales y buscar socios para producir biocombustibles.

Lula llegará a una región que tradicionalmente ha sido un área vital para Estados Unidos, donde intentará además recabar apoyo para afianzar su liderazgo en la Organización Mundial de Comercio (OMC), según Francisco García, coordinador de análisis políticos del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos (INCEP).

García asegura que Centroamérica, que se va a convertir "tarde o temprano en un área de servicios", podría ser de utilidad para una economía brasileña en expansión. Es la primera vez que un presidente de Brasil visita Honduras y Nicaragua, los dos países más pobres del Istmo, adonde va a llegar acompañado por una abultada delegación de empresarios, así como los titulares de las carteras de Relaciones Exteriores; Desarrollo, Industria y Comercio Exterior y Agricultura.

Lula, que devuelve la visita que realizó su homólogo hondureño, Manuel Zelaya, a Brasil el año pasado, firmará en Tegucigalpa varios acuerdos bilaterales y espera encontrar un socio importante para su política de producción de etanol. No en vano el país centroamericano espera que en cinco años el 30% de la energía que consuma sea de origen bio.

En Nicaragua, la agenda del presidente brasileño se centrará en asuntos políticos y de cooperación para el desarrollo de este país, que está atravesando una de las peores crisis energéticas de su historia con cortes de luz de hasta 12 horas diarias. Sin embargo, su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, alinéandose con el presidente venezolano, Hugo Chávez, en la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) rechaza en principio producir etanol, pese a que Nicaragua es un gran productor de caña de azúcar, alegando razones alimentarias.

Brasil y Nicaragua, al igual que Panamá, forman parte del Foro de Sao Paulo, pero Lula y Ortega representan dos izquierdas muy diferentes. "Vemos en Lula lo que podría ser la izquierda nicaragüense: moderada, sensata, sin recurrir a la retórica. Podría ser un ejemplo para Ortega", dice el politólogo y ex embajador de Nicaragua ante la OEA, Carlos Tunermann. Sin duda, mejor recepción tendrá el presidente brasileño en el Panamá de Martín Torrijos, punto final, el viernes, de esta gira. El pequeño país del Istmo aspira a convertirse en una plataforma energética de la región con la construcción de dos refinerías de petróleo y productor de biocombustibles.

Las empresas brasileñas, algunas de las cuales ya operan en el país, aspiran a ganar alguna de las obras para ampliar el canal de Panamá, visita obligada para todos los presidentes que visitan el país, incluido Lula. Sin duda, los programas introducidos por el gobierno de Lula para combatir la pobreza que se ha iniciado en Nicaragua, por ejemplo, suscitan gran interés en la región centroamericana, con problemas muy similares a los de Brasil, en particular en cuanto a la inseguridad, el crimen organizado y las grandes desigualdades sociales.

No obstante, Tunermann advierte que "Brasil juega en las grandes ligas y aquí jugamos en las menores". La prueba es que las exportaciones del gigante sudamericano a estos tres países rondan los 500 millones de dólares y las importaciones los 15 millones. En Jamaica, Lula inaugurará una segunda planta de etanol con capital brasileño y jamaicano para abastecer al mercado norteamericano.

CHÁVEZ INICIA GIRA SUDAMERICANA

Buenos Aires, Argentina, lunes 6 de agosto de 2007, por Rosario Gabino, BBC Mundo.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, llega este lunes a Buenos Aires para una fugaz visita en la que sellará con su colega y amigo Néstor Kirchner una importante compra de bonos de deuda argentina. El visitante dará una nueva ayuda financiera a Argentina mediante la compra de unos US$1.000 millones en bonos de deuda, según trascendió en varios medios locales. De esa forma, Venezuela auxiliará a Argentina en un momento en el cual el gobierno de Néstor Kirchner necesita financiamiento ante la convulsión en los mercados. Además, se espera que Kirchner y Chávez anuncien la construcción en Argentina de una planta regasificadora con una inversión de US$400 millones.

Desde el inicio del gobierno de Kirchner, el acercamiento con el presidente bolivariano ha transformado a Venezuela en un socio estratégico de Argentina en emprendimientos económicos. A esto se suma el reciente envío de fuel oil venezolano para enfrentar el invierno particularmente crudo que este año atraviesan los argentinos. Como contrapartida, Argentina ha apoyado a Venezuela en temas más bien políticos; por ejemplo, apoyando el ingreso de Venezuela al bloque Mercosur como miembro pleno.

Beneficios mutuos

Para indagar sobre el significado de la visita del mandatario venezolano, BBC Mundo consultó al analista argentino Rosendo Fraga, del centro de estudios Nueva Mayoría. Según él los objetivos de ambos presidentes en esta reunión son diferentes. "Para Chávez es una visita política, y para Kirchner es una visita económica. Básicamente, lo que Chávez busca en Argentina es reforzar su relación en un momento en que América del Sur parece una disputa por el liderazgo entre Brasil y Venezuela." Esta es la segunda visita de Chávez en el año, ya que en marzo pasó por Buenos Aires, donde encabezó un gigantesco acto "antibush" en un estadio de fútbol. Este mismo lunes, Chávez continuará con su gira sudamericana, que lo llevará por Bolivia y Uruguay.

Sale el FMI, entra Chávez

Venezuela es hoy día uno de los principales financistas de Argentina. En tres años, ha comprado papeles de deuda de este país por unos US$4.200 millones, luego de que el gobierno argentino cancelara su deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el objetivo de gozar de mayor libertad económica. Como es de esperar cuando hablamos de una figura tan controvertida como Chávez, aquí no faltan quienes critican esta relación tan intensa entre ambos países y afirman que, de depender económicamente del FMI, ahora Argentina ha pasado a depender de Venezuela. "No me cabe duda que todo esto termina generando una dependencia política inevitable", puntualizó Rosendo Fraga. Según el analista, "así como el financiamiento del Fondo Monetario tenía condicionamientos económicos, el financiamiento con Chávez tiene condicionamientos políticos. Y son muy concretos”. "Básicamente -explica- que Argentina en esta pugna entre Brasil y Venezuela por el liderazgo regional siga asumiendo la posición de estar un poco más cerca de Venezuela que de Brasil."

Gobierno se defiende

El gobierno argentino ha salido al cruce de estas críticas. El jefe de gabinete, Alberto Fernández -quien suele oficiar de vocero presidencial- afirmó hace pocos días que los argentinos "deberíamos y debemos estarle muy reconocidos" a Chávez por su ayuda financiera. "Chávez siempre ha colaborado y ha comprado bonos argentinos. Siempre que lo hemos necesitado, ha estado. Cuando los organismos internacionales no estuvieron, él siempre estuvo", señaló Fernández. Según destacan los medios aquí, en su visita Chávez no perderá oportunidad de apoyar a la primera dama y senadora, Cristina Fernández de Kirchner, quien es la candidata presidencial del oficialismo para las elecciones del próximo octubre y favorita en las encuestas.

PRESIDENTE CHÁVEZ: BIOCOMBUSTIBLES SON CONTRARIOS A LA VIDA

Caracas, Venezuela, domingo 5 de agosto de 2007, Gobierno Bolivariano de Venezuela.- Opina que la producción de etanol no es con el fin de crear energía eléctrica para hogares o centros médicos, sino para que el capitalismo ilógico, absurdo y estúpido siga aumentando vorazmente.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, desaprobó este domingo el uso de productos agrícolas como el maíz para la creación en masa de los llamados biocombustibles. "Evo tiene razón. ¿Cómo vamos a llamar a eso biocombustibles? ¿Bio? ¡Eso es contrario a la vida!', dijo el Jefe de Estado, durante la transmisión del programa número 289 de Aló, Presidente, efectuado en el Palacio de Miraflores.

En su alocución, el líder de la Revolución Bolivariana repudió las políticas que en torno a este tema, plantea el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, asó li reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias. "Ahora Bush plantea que de los árboles también van a sacar el etanol y de la maleza. Ya puedo imaginar la locura de la gente cortando árboles y dejando todo como un desierto", señaló.

El Presidente puso como ejemplo de las consecuencias de utilizar los alimentos para este tipo de prácticas, que en México y Centroamérica, donde priva la cultura del maíz, se hayan encarecido sus precios. "Con el anuncio de Bush de que se va a incrementar la producción del etanol, me dice el presidente Daniel Ortega, que en la misma Nicaragua, muchos productores de maíz están comprometiendo la producción para los próximos cinco años, a cambio de créditos, para luego luego llevársela a EEUU. ¡Eso será un desastre!", alertó el Jefe de Estado.

Indicó que no sólo ha aumentado el costo del maíz, sino de las tierras para su producción, al tiempo que recordó que los convenios existentes entre Venezuela y Brasil para la producción del etanol, se hará sólo para producción mínima. "El etanol (E10) que nosotros crearemos será sólo para producción mínima, con caña de azúcar y otros productos más, como la mamona y el tártago entre otros, para producir un aditivo de la gasolina, menos contaminante", explicó.

Opina que la producción de etanol no es con el fin de crear energía eléctrica para hogares o centros médicos, sino para que el capitalismo ilógico, absurdo y estúpido siga aumentando vorazmente.

El Presidente Chávez recordó que en poco tiempo se realizará el lanzamiento de la empresa filial de Petróleos de Venezuela, PDV Agrícola, que buscará producir para contribuir con la producción de alimentos y no para hacer rico, monetariamente hablando, a nadie.

COLOMBIA: BIOCOMBUSTIBLES GENERAN PREOCUPACIÓN POR SU POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL Y SU SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Bogotá, Colombia, sábado 4 de agosto de 2007, por Juan Pablo Ruiz Soto, economista con especialidad en manejo de recursos naturales en el Banco Mundial. Sus puntos de vista no representan ni pueden atribuirse a la entidad para la cual trabaja, El Espectador.- En el mundo entero aumenta la expectativa de reemplazar energía fósil por los llamados biocombustibles. En Colombia, en el departamento del Cesar, se inauguró en julio de este año la primera planta para procesar aceite de palma como materia prima para biodiesel. Sin duda, en los próximos años los biocombustibles tomarán peso en el país y en el mundo.

En términos generales, las emisiones netas de gases efecto invernadero de los biocombustibles son menores que las de los combustibles fósiles y éste es su argumento en términos de cambio climático. Sin embargo, el establecimiento de plantaciones a gran escala para proveer biomasa empieza a generar preocupación por su posible impacto ambiental y su sostenibilidad social. La discusión está abierta. De hecho, en Europa varias organizaciones ambientales, para evitar confusiones, se oponen a que se les llame biocombustibles y proponen que se les llame agrocombustibles.

En Colombia, los mayores riesgos ambientales están relacionados con la presión sobre los ecosistemas naturales y su transformación o destrucción para establecer plantaciones que produzcan biomasa para bioenergía o por desplazamiento de actividades ganaderas a zonas hoy de selvas tropicales. Cerca del 40% de la superficie del país está cubierta por ecosistemas naturales.

Adicionalmente, estudios recientes demuestran que en Colombia la presencia de biodiversidad en los paisajes transformados es de gran importancia. Incluso hay registro de especies en peligro de extinción que sólo se encuentran en estos paisajes, y los monocultivos son una amenaza para las especies nativas. Otro riesgo es por el uso intensivo de especies invasoras que sean agresivas para la biodiversidad local y el uso de agro-químicos nocivos para el medio ambiente, que si no se manejan de manera adecuada, deterioran la calidad del suelo agrícola y contaminan las fuentes de agua, con la consiguiente degradación de los ecosistemas acuáticos.

En términos sociales, la sustitución del uso de la tierra, hoy en producción de alimentos, por cultivos para generar energía, puede encarecer los alimentos, por disminución en la oferta, caída en productividad, mayores costos de transporte y aumento en la renta del suelo. Simultáneamente, en los países de alto ingreso per cápita, también se dará un desplazamiento en el uso de la tierra por la producción de biomasa para energía y, por ello, es muy posible que esos países aumenten la demanda de alimentos importados, generando mayor presión sobre los precios de los alimentos a nivel local. Además, los monocultivos para biomasa pueden incentivar procesos de concentración en la propiedad del suelo y excluir a los pequeños propietarios de los beneficios de este nuevo mercado. Si no hay un adecuado proceso de planificación, la combinación de los factores mencionados aumentará la presión de expansión de la frontera agrícola, la concentración en la propiedad de la tierra y encarecerá el valor de los alimentos.

En síntesis, no se puede afirmar que la producción y uso intensivo de los biocombustibles sea ecológica y socialmente positiva. Esto dependerá de dónde y en qué cantidades se produzcan, qué especies se planten, cómo se manejen los cultivos, cómo se procese la biomasa y para qué se use la energía. Sólo si se define un marco de sostenibilidad para la producción y uso de la biomasa para energía se podría afirmar en el futuro que los agrocombustibles, como energía renovable, sean social y ecológicamente convenientes. La estrategia nacional de sustentabilidad debe regular y limitar su producción. Esto exige, entre otras cosas, gran capacidad de parte de las autoridades nacionales y locales en la planeación y ordenamiento ambiental de territorio y en la supervisión para la aplicación del reglamento de uso. En los países europeos, cada metro cuadrado del territorio tiene definida desde la autoridad ambiental su posibilidad de uso y el reglamento se aplica. En esto nosotros estamos muy crudos.

Si se produce de manera adecuada la bioenergía, como energía renovable, sí contribuye a disminuir las emisiones de gases efecto invernadero. Sin embargo, de momento no podemos asumir que bio-combustible sea sinónimo de eco-combustible. La actitud ecológicamente sana, que no admite discusión, es que todos debemos esforzarnos por disminuir el consumo de energía en todas sus formas. Dados los niveles de consumo de energía que hoy tenemos, tendríamos que usar una superficie mayor que la disponible en el planeta Tierra, para sustituir la energía fósil por agroenergía.

LEY DE ENERGÍA RECHAZADA POR BUSH ES APROBADA EN EL CONGRESO

Washington, EEUU, lunes 6 de Agosto de 2007, Noticias 123.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos dio un paso sin precedentes para recortar las emisiones de gases. La Casa Blanca amenazó con vetar la medida. La nueva normativa, que obliga a las compañías eléctricas a generar el 15 por ciento de la electricidad con energía solar y eólica al año 2020, fue aprobada por el Congreso estadounidense por 241 votos contra 172, pese a la oposición de la Casa Blanca y de las grandes compañías petroleras y de gas. "Hoy la Cámara lanzó la política energética de Estados Unidos hacia el futuro. Este planeta es una creación de Dios; tenemos la responsabilidad moral de protegerlo", afirmó la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi.

El nuevo parámetro, según funcionarios del Congreso, resultará en la reducción de 500 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases que contribuyen al calentamiento global. El paso es agresivo, considerando que solamente el 6,1 por ciento del actual consumo de energía de Estados Unidos proviene de fuentes renovables, según estadísticas del gobierno.

A pesar de la oposición del partido gobernante, 26 congresista republicanos dieron una gran sorpresa y apoyaron la iniciativa, la cual deberá ser conciliada con la versión aprobada por el Senado en junio y que es más mesurada. Según un análisis publicado por el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente, si los proyectos de la Cámara y del Senado se combinan, las emisiones de gases que producen el efecto invernadero se reducirán en Estados Unidos un 18% para 2030.

Dando un duro golpe a la Casa Blanca, la Cámara revocó además cerca de 16 mil millones de dólares de reducción de impuestos para la industria petrolera otorgada por el gobierno del presidente George W. Bush hace dos años, determinando que los ingresos que resulten de los impuestos se inviertan en investigación de energía renovable.

Como era de esperarse, la medida recibió una dura respuesta de la industria gasífera y petrolera y de sus aliados republicanos. El gobierno también reaccionó el viernes a la medida, enviando una carta de dos páginas al Congreso, en la que amenazó con vetar la ley y se manifestó en contra del incremento de impuestos.

CAMBIO CLIMÁTICO: BUSH INVITA A 15 PAÍSES A CONFERENCIA PARALELA A LA ONU PARA REHUIR RESPONSABILIDADES GLOBALES

Washington, EEUU, lunes 6 de Agosto de 2007, por José Carreño, El Universal.- Cambio climático, en la mira de Bush. El presidente estadounidense George W. Bush invitó ayer a representantes gubernamentales de 15 países, incluidos México y Brasil, a una conferencia de alto nivel sobre cambio climático que se realizará en septiembre. La convocatoria parece un intento por rebatir alegatos de que Estados Unidos, considerado el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, busca rehuir su participación en los trabajos internacionales para enfrentar el problema de los gases de efecto invernadero y el calentamiento global.

EU rechaza en principio la idea de que países en desarrollo como China, Brasil y México, pudieran ser exceptuados de las limitaciones establecidas sobre la emisión de gases, mientras los gobiernos de esas naciones, especialmente China y Brasil, han manifestado preocupación de que los límites se conviertan en obstáculos al desarrollo. “Estados Unidos está comprometido a colaborar con otras grandes economías para convenir una detallada contribución para un nuevo marco global a fines de 2008”, indicó Bush en una misiva enviada a las Naciones Unidas, la Unión Europea, Sudáfrica, Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Corea del Sur, China, Francia, Gran Bretaña, India, Indonesia, Italia, Japón, México y Rusia.

La conferencia tendría lugar los días 27 y 28 de septiembre en la capital estadounidense, con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, como anfitriona, con el objetivo de establecer metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, consideradas responsables del calentamiento global, que a su vez servirían para un convenio global en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en 2009. Asimismo, la carta plantea la necesidad de pactar un acuerdo que suceda al Protocolo de Kioto.

Por su parte, la ONU tiene previsto celebrar una cumbre sobre el clima el 24 de septiembre en Nueva York. Al respecto, un portavoz de la Casa Blanca precisó que se trata de un esfuerzo complementario. “Este es un esfuerzo para ayudar a los que se están desarrollando en otras partes del mundo”, comentó el vocero presidencial Scott Tanzel, que consideró la medida como una forma de apoyar a la ONU y, de hecho, dijo que se contaba con el respaldo de la organización y la Conferencia sobre Cambio Climático.

“Un paso positivo”

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, consideró un paso positivo el anuncio de Bush y dijo, a través de un portavoz, que “confiamos en que sea parte de un esfuerzo por seguir adelante con el resultado de la reunión que nosotros organizamos”.

Estados Unidos no es parte del protocolo de Kyoto, lo que ha permitido a la oposición demócrata criticar al régimen Bush por su descuido del medio ambiente. De tal suerte, la reunión de Washington permitirá que Bush promueva iniciativas que ha planteado en lo doméstico, como el incremento en el uso de etanol y la participación del sector privado.

La ONU, por su parte, ha llamado a la realización de un acuerdo inclusivo para 2009, con la idea de que entre en vigor en 2012. Ante la presión internacional, Bush había anunciado la idea de realizar la conferencia en mayo pasado, después de ordenar que las dependencias de su gobierno comenzaran a delinear planes para regular las emisiones de los vehículos para reducir el consumo de gasolina y la dependencia del petróleo importado.

La determinación deberá estar en pleno efecto para el final del gobierno Bush, a principios de 2009, y busca aprovechar también para reducir en 20% la dependencia estadounidense de la gasolina importada en los próximos 10 años, o “20 en 10”, como Bush definió una propuesta presentada en enero último.

EEUU: CASA BLANCA HA DADO RESPUESTA LENTA Y DESACERTADA ANTE LOS DESASTRES NATURALES

Washington, EEUU, domingo 5 de Agosto de 2007, Milenio.- Visita a puente derrumbado nueva oportunidad para imagen de Bush. El presidente de EU tiene un mal récord, debido a que la Casa Blanca ha dado una respuesta lenta y desacertada ante los desastres naturales, ya que la gente afectada espera que el mandatario esté en los lugares de los hechos. En tiempos de desastres, el público espera que el presidente esté allí para confortar, pero desde el paso del huracán Katrina el presidente George W. Bush tiene un récord malo en ese desempeño.

Bush reaccionó rápidamente al derrumbe del puente en Minnesota programando una visita, pero solamente luego de una torpe reacción inicial en la que la Casa Blanca enfatizó que reparar deficiencias estructurales correspondía a los estados. Ni el presidente ni el Congreso, ahora en manos demócratas, quieren que se les vea repitiendo los errores cometidos cuando azotó Katrina, donde la respuesta federal fue lenta y desacertada. Tampoco quieren que se perciba que están usando la tragedia con fines políticos.

Hay pocas dudas de que el puente desplomado sobre el Mississipi será reconstruido más rápidamente que Nueva Orleans, la ciudad devastada por el huracán y que está en la desembocadura de ese río. El viernes el Congreso trabajaba en una ley para proveer 250 millones de dólares en dinero de emergencia. Y el plan de Bush de visitar Minneapolis el sábado _ un día después de la visita de la primera dama Laura Bush_ sigue un patrón reciente de viajes prontos a lugares de desastres.Aún así, a veces la Casa Blanca, en sus reacciones iniciales, parece sorda. Por ejemplo, el gobierno tuvo que retractarse luego de a la gobernadora de Kansas, Kathleen Sebelius, por una respuesta lenta a un devastador tornado el 4 de mayo en Greensburg.

Sebelius, demócrata, se había quejado de que los despliegues de soldados de la Guardia Nacional en Irak habían debilitado la capacidad del estado de responder. El vocero de la Casa Blanca, Tony Sbnow, replicó que Sebelius no había solicitado ayuda del gobierno federal. La gobernadora respondió que el duelo de acusaciones no ayudaba a nadie, Snow se retractó y Bush finalmente visitó Greenburg.

En el caso del derrumbe del puente, cualquier acusación de la Casa Blanca pudiera ofender al gobernador de Minnesota, Tim Pawlenty, que es republicano. Pawlenty ordenó el jueves la inspección de todos los puentes en el estado que tienen un diseño similar al puente derrumbado y agregó que cualquier que no viese la implicación nacional de los problemas con infraestructura en Estados Unidos era “ingenuo o engañoso”. Paul C. Light, profesor de servicio público en la Universidad de Nueva York, dijo que la Casa Blanca “está tan a la defensiva en estos momentos que su primera reacción es ‘No nos echen la culpa’ “.

UNIÓN EUROPEA: VI FORO SOBRE GESTIÓN INTEGRADA DE RIESGOS DE DESASTRES

Stresa, Italia, sábado 4 de Agosto de 2007, Cordis Noticia.- Séptimo foro sobre la gestión integrada de riesgos de desastres. Entre los días 19 y 21 de septiembre de 2007 se celebrará en Stresa, en el Lago Mayor (Italia) el séptimo foro sobre la gestión integrada de riesgos de desastres. El tema de la reunión de este año, que será «afrontar los desastres: retos globales para el siglo XXI y después», estará motivado por la necesidad urgente de pensar más allá de los objetivos a corto plazo para la gestión de desastres y tener en cuenta los retos que se presentan en un mundo cada vez más poblado, urbanizado y complejo.

Los temas que se abordarán en el foro 2007 son: gestión de riesgos industriales; impacto a largo plazo de desastres locales y mundiales; reducción del riesgo de desastres; gestión integrada de riesgos de desastres y desarrollo humano sostenible. La Oficina de riesgos de accidentes graves del Consejo Común de Investigación de la Comisión Europea es coorganizadora del evento. Para obtener más información, visite: http://www.iiasa.ac.at/Research/RAV/conf/IDRiM07/?sb=1

DRAMÁTICA SITUACIÓN EN EL SUR DE ASIA POR LLUVIAS MONZÓNICAS

Nueva Delhi, India, domingo 5 de Agosto de 2007, Adnmundo.- Es dramática la situación en el sur de Asia. Las lluvias monzónicas, que desde hace días azotan distintos países del Sur de Asia, han cobrado la vida de 230 personas y más de 17 millones han visto sus propiedades dañadas o destruidas. La situación podría empeorar con el correr de los días.

El noreste de la India y Bangladesh son los lugares mas afectados por las torrenciales lluvias, en este último país han muerto al menos 81 personas y hay siete millones de afectados, según datos difundidos hoy por la agencia bangladeshí UNB. Bangladesh es especialmente vulnerable a las inundaciones, ya que unos 60 de sus 140 millones de habitantes viven a menos de 10 metros sobre el nivel del mar.

Las autoridades locales han advertido de que la situación podría empeorar en los próximos días en el centro del país ante el aumento del nivel de las aguas del Ganges y otros grandes ríos que atraviesan la zona, que han superado en más de un metro los límites de peligrosidad. Una fuente del Ministerio de Gestión de Desastres y Asistencia citada por UNB afirmó que hay al menos 1,5 millones de familias afectadas por las inundaciones, que han causado daños humanos y materiales "colosales".

Según la edición digital del rotativo bengalí "Daily Star", se preveé que la situación empeorará aún más en la parte este de Dhaka, la capital, y sus suburbios, donde hay cerca de 70.000 personas aisladas. Tanto en esa área como en el norte y el noreste del país hay escasez de agua potable, alimentos y medicinas. Las fuertes lluvias e inundaciones también han dejado cortadas numerosas carreteras y destruido puentes en la zona septentrional de Bangladesh.

Las precipitaciones monzónicas han afectado asimismo al noreste de la India, especialmente al estado de Bihar, donde al menos 77 personas han muerto y hay más de diez millones de afectados, informaron hoy fuentes oficiales. En algunas zonas de este estado también sufren escasez de agua potable y alimentos. Dos helicópteros de las Fuerzas Aéreas de la India han sido enviados al distrito de Darbhanga, totalmente aislado del resto de la región, para arrojar alimentos desde el aire a miles de residentes incomunicados.

También la zona nororiental india de Assam ha sufrido las consecuencias del monzón, con al menos siete muertos y 25 de sus 27 distritos afectados por las lluvias. En Nepal, la estación de lluvias ha dejado por el momento 86 muertos, según las últimas cifras oficiales. La mayoría de los fallecimientos se han producido a causa de corrimientos de tierras, aunque también ha habido casos de personas arrastradas por las aguas de los ríos desbordados, indicó el Ministerio del Interior.

Además, unas 200.000 personas han tenido que abandonar sus hogares a causa de las inundaciones, que han afectado con especial intensidad a la llanura de Terai, en el sur del país, donde la acumulación de agua dificulta las tareas de asistencia. Si bien el monzón, que afecta entre julio y septiembre al sur de Asia, cada año se cobra cientos de vidas, las inundaciones de este año son unas de las peores de los últimos treinta años en la región.

-------------------------------------------

No hay comentarios: