jueves, 9 de agosto de 2007

N° 413. Jueves 9 de Agosto de 2007

BOLETIN GAL

N° 413. Jueves 9 de Agosto de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 18.569 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

INTENDENTA Y AUTORIDADES DIERON A CONOCER BENEFICIOS PARA ZONAS DECRETADAS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA AGRÍCOLA

Santiago, miércoles 8 de agosto de 2007, Gore

SEREMI AUTORIZA A COLEGIOS A SUSPENDER CLASES POR NEVAZÓN

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, La Nación

LA AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE SERÁ EN TÚNEL

La Reina, miércoles 8 de agosto de 2007, El Mercurio

PELIGRA TÚNEL VESPUCIO ORIENTE PORQUE NI EL MOP NI LOS PRIVADOS ESTÁN DISPUESTOS A SUBSIDIARLA

La Reina, jueves 9 de agosto de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio

INVITACIÓN A PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN MAIPÚ

Maipú, miércoles 8 de agosto de 2007, Ceibo

DEBATE SOBRE ANTEPROYECTO DE NORMA DE EMISIONES

La Pintana, miércoles 8 de agosto de 2007, Municipalidad de La Pintana

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET: LA DESIGUALDAD EXTREMA ES UNA VERGÜENZA INACEPTABLE PARA UN PAÍS QUE CRECE

Santiago, miércoles, 08 de agosto de 2007, Presidencia de Chile

"SALARIO ÉTICO" DESATA AMPLIO DEBATE SOBRE EQUIDAD EN EL TRABAJO

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, por Soraya Rodríguéz, La Nación

LOS NUEVOS DESAFÍOS LABORALES Y LA ENCUESTA CERC

Santiago, miércoles 8 de agosto de 2007, por Roberto Portilla, Crónica Digital

ONEMI: ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA EN REGIONES DE COQUIMBO A LOS LAGOS

Santiago, miércoles 8 de agosto de 2007, ONEMI

2007: EL AÑO MÁS FRÍO EN ÚLTIMAS CUATRO DÉCADAS

Santiago, jueves 9 de agosto de 2007, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

PRESENTAN INDICACIONES A PROYECTO SOBRE INSTALACIÓN DE ANTENAS CELULARES

Valparaíso, miércoles 8 de Agosto de 2007, El Mostrador

EN PROCESO PARTICIPATIVO FORMULAN PLAN MAESTRO DEL SENDERO DE CHILE ENTRE ANTUCO Y ALTO BÍO BÍO

Concepción, miércoles 8 de Agosto de 2007, Sepade

GLOBALES

9 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Washington, EEUU, miércoles 8 de agosto de 2007, Naciones Unidas

LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON PERSEGUIDOS, MARGINADOS, EXPULSADOS DE SU TIERRA Y SE LES NIEGAN SUS DERECHOS

Madrid, España, miércoles 8 de agosto de 2007, El Mercurio Digital

CEPAL PIDE ACELERAR EL PASO PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Santiago, Chile, miércoles 8 de Agosto de 2007, El Mostrador

GEOPOLÍTICA, ENERGÍA Y LIBRE COMERCIO: CHÁVEZ Y LULA SE REPARTEN AMÉRICA LATINA

Montevideo, Uruguay, miércoles 8 de agosto de 2007, Radio Mundo Real

ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS PROTESTAN CONTRA PROGRAMA NUCLEAR BRASILEÑO

Brasilia, Brasil, miércoles 8 de Agosto de 2007, Univisión

ARGENTINA: CREAN CONSEJO SOCIAL AMBIENTAL PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Buenos Aires, Argentina, miércoles 8 de Agosto de 2007, Agencia Nova

ARGENTINA: MUNICIPIOS Y COMUNAS CREARÁN SUS PROPIAS ÁREAS AMBIENTALES Y EL PROGRAMA DE PROMOTORES COMUNITARIOS

Tucumán, Argentina, miércoles 8 de agosto de 2007, Primera Fuente

ORGANIZACIONES CIUDADANAS PATAGÓNICAS DE CHILE Y ARGENTINA SE UNEN EN DEFENSA DEL AGUA

Perito Merino, Argentina, miércoles 8 de agosto de 2007, por Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Bolsón

PODRÍA ATRASARSE EL INICIO DE OBRAS EN PASCUA LAMA

San Juan, Argentina, miércoles 8 de agosto de 2007, por Viviana Pastor, Diario de Cuyo

CONFIRMADO: ETANOL ENCARECE EL TRIGO Y EL PAN

Lima, Perú, miércoles 8 de Agosto de 2007, Diario Digital

OMS ANALIZA EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD

Washington, EEUU, martes 7 de agosto de 2007, Terra

LOS BOSQUES DEL NORTE SON MENOS EFECTIVOS DE LO ESPERADO EN REDUCIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Washington, EEUU, martes 7 de Agosto de 2007, Amazings

CALENTAMIENTO GLOBAL: TEMEN QUE ESTACIONES SE REDUZCAN A DOS

Madrid, España, martes 7 de agosto de 2007, La Nación

FAO ADVIERTE QUE CAMBIO CLIMÁTICO PUEDE MERMAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Roma, Italia, miércoles 8 de Agosto de 2007, El Financiero

ADVIERTEN SOBRE EL PELIGRO METEOROLÓGICO EXTREMO POR CAMBIO CLIMÁTICO

Ginebra, Suiza, miércoles 8 de agosto de 2007, Radio Habana Cuba

EXPERTOS ALERTAN DE QUE ESTÁ ACELERANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

León, España, miércoles 8 de agosto de 2007, por Andy Eames, Diario de León

BREVES

9 DE AGOSTO: LOS INDÍGENAS COLOMBIANOS Y EL TLC

Bogotá, Colombia, miércoles 8 de agosto de 2007, RECALCA

PERÚ: MUESTRA AUDIVISUAL PUEBLOS INDÍGENAS, ROSTROS, IMÁGENES, AVANCES

Lima, Perú, Jueves, 9 de agosto del 2007, Alianza Humanista de Abogados

CURSO INTERNACIONAL SOBRE "RESTAURACIÓN AMBIENTAL PARA UN MANEJO SUSTENTABLE DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS"

Santiago, Chile, miércoles 8 de agosto de 2007, Ministerio de Agricultura, Conaf

REDES CONCLUYEN CAPACITACIÓN ONLINE SOBRE GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Sao Paulo, Brasil, miércoles 8 de agosto de 2007, por Cecy Oliveira, RedCAlc, Magazine AguaOnline, Ecología Social

DOS LUNAS SERÁN VISTAS EN LA NOCHE DEL 27 DE AGOSTO 2007

Santiago, Chile, miércoles 8 de agosto de 2007, por Rebeca María Rojas V. y Alejandra Cea

APAGÓN MUNDIAL EL VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2007

Santiago, miércoles 8 de agosto de 2007, por Paulina Marfull, Asesorías de Prensa y Gabriela Tillería V., Producción "La Ciudad y

Nosotr@s ", Radio Tierra COLOMBIA: ESTE VIERNES, EL PAÍS APAGARÁ LA LUZ PARA CONTRARRESTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Bogotá, Colombia, miércoles 8 de agosto de 2007, El Espectador

EL AGUA EN EL SIGLO XXI

Madrid, España, miércoles, 8 de agosto de 2007, Universia

COMPLEJIDAD NATURAL: DATOS Y TEORÍA EN DIÁLOGO

Cambridge, Inglaterra, miércoles 8 de agosto de 2007, Cordis Noticias

SAG ABRE LLAMADO A PROFESIONALES EN TEMAS INDÍGENAS E HÍDRICOS

Montevideo, Uruguay, miércoles 8 de Agosto de 2007, SAG

--------------------------------------------------

LOCALES

INTENDENTA Y AUTORIDADES DIERON A CONOCER BENEFICIOS PARA ZONAS DECRETADAS EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA AGRÍCOLA

Santiago, miércoles 8 de agosto de 2007, Gore.- Se reunieron con un centenar de agricultores afectados. Delpiano hizo un llamado a los agricultores afectados para que se acerquen cuanto antes a las oficinas del INDAP de cada área para que realicen una declaración jurada dando cuenta de los graves daños causados por las heladas, ya que con esta acción comienza a operar el acceso a los distintos instrumentos establecidos para atenuar la emergencia.

Debido a las fuertes heladas que llevaron a decretar a 10 comunas de la Región Metropolitana en situación de emergencia agrícola, la Intendenta Metropolitana, Adriana Delpiano; el Secretario Regional Ministerial de Agricultura, Ricardo Vial; la Directora Regional de INDAP, María Eugenia González y distintas autoridades, se reunieron con más de 100 agricultores de la provincia de Melipilla para conocer los graves daños causados en su producción e informarles sobre las medidas que el Gobierno ha dispuesto para paliar sus pérdidas.

Las comunas decretadas en situación de emergencia agrícola en la región son Lampa, Paine, Melipilla, Curacaví, San Pedro, María Pinto, Alhué, Talagante, El Monte e Isla de Maipo, zonas donde se cultivan, principalmente, paltos, cítricos, hortalizas bajo plástico y flores. Ante esta situación, se constituyó el Comité de Emergencia Regional, liderado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Región Metropolitana, e integrado por la Secretaría Ministerial de Agricultura (Seremi) y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) regional.

Durante la reunión sostenida con los agricultores, las autoridades respondieron sus consultas, les informaron las medidas que el Gobierno ha dispuesto para paliar la emergencia y la forma en que pueden acceder a los beneficios. Las medidas son cuatro: la entrega de bono de emergencia agrícola; el financiamiento para la reconstrucción de proyectos productivos agrícolas, ganaderos, riego y suelos; el subsidio de siniestralidad; y el seguro agrícola.

El Bono de Emergencia Agrícola tendrá un monto máximo equivalente a $150.000 por beneficiario, se entregará únicamente en especies, las que serán destinadas para paliar los efectos de los fenómenos climáticos. Los recursos financieros involucrados serán destinados a la reposición de insumos agrícolas, veterinarios y para la alimentación de ganado que haya sido afectados por la emergencia y que hayan provocado pérdidas irrecuperables en las actividades económico-productivas de los pequeños productores agrícolas.

Los afectados podrán obtener el financiamiento para la reconstrucción de proyectos productivos agrícolas, ganaderos, riego y suelos. También se aplicará el Subsidio de Siniestralidad, que es una bonificación del Gobierno a la que pueden acceder los usuarios de créditos individuales y créditos a organizaciones, cuyas inversiones efectuadas con créditos otorgados por INDAP, han sido afectadas por siniestros de origen físico o biológico que escapan a su control.

Finalmente, está el Seguro Agrícola en el cual INDAP hace exigible el seguro a usuarios con créditos superiores o iguales a 20 UF, este es un subsidio estatal del 50% + 1,5 UF del valor de las primas netas y del 65% + 1,0 UF del valor de las primas netas para maíz grano, tomate, trigo en secano.

Al respecto, la intendenta Delpiano, hizo un llamado a los agricultores afectados para que se acerquen cuanto antes a las oficinas del INDAP de cada área para que realicen una declaración jurada dando cuenta de los graves daños causados por las heladas, ya que con esta acción comienza a operar el acceso a los distintos instrumentos establecidos para atenuar la emergencia.

Direcciones de oficinas zonales:

Área Norte
Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1316, of. 23, Santiago
6712310- 6991746

Área San Bernardo
Av. Freire 473 of. 208, San Bernardo
8591606- 8580659

Área Talagante
Esmeralda 761, Talagante
8151623- 8156775

Área Melipilla
Merced 625, Melipilla
8314699- 8323887

SEREMI AUTORIZA A COLEGIOS A SUSPENDER CLASES POR NEVAZÓN

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, La Nación.- El secretario regional Ministerial de Educación, Alejandro Traverso, informó que se autorizó a los establecimientos municipales y particulares subvencionados de la Región Metropolitana suspender las clases el jueves, debido a las condiciones climáticas reinantes en la capital.

En diálogo con Radio Bío Bío, la autoridad precisó que los sostenedores que decidan no hacer clases o acortar la jornada, igualmente recibirán la subvención diaria. De todos modos, dijo que todos los establecimientos deberán estar abiertos para entregar los servicios de desayuno y almuerzo a los escolares. Precisó que los establecimientos que debieran acogerse a este instructivo ministerial son los ubicados en comunas como "Puente Alto, Pirque, Cajón del Maipo y no debiéramos tener ninguna dificultad en el sector poniente de la Región Metropolitana". Aunque, subrayó, la decisión final queda en manos de los directivos de cada colegio.

LA AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE SERÁ EN TÚNEL

La Reina, miércoles 8 de agosto de 2007, El Mercurio.- Autopista Vespucio Oriente será en túnel. Se descartó diseño de carretera en superficie. El caro túnel minero será la opción preferente. La de trinchera cubierta se usará en algunos tramos.

Autopista concesionada entre rotonda Grecia y puente Centenario: MOP y alcaldes eligen Vespucio Oriente en túnel pero faltan 400 millones de dólares. La construcción de la autopista Vespucio Oriente en subterráneo permitiría hacer la Plaza Egaña, en Ñuñoa, como aparece en esta proyección. El cuidado del paisajismo será clave.

Ministro Eduardo Bitran está disponible para aportar un subsidio fiscal a la carretera con tag, siempre que los alcaldes e inmobiliarias financien parte del millonario déficit. Todos están de acuerdo en construir en túnel la futura autopista con tag Vespucio Oriente, que unirá la rotonda Grecia con el puente Centenario, en Vitacura, pero las cuentas no calzan. El proyecto en túnel minero cuesta 932 millones de dólares, de los cuales se requieren 400 millones de dólares en subsidios porque no se puede financiar sólo con peaje, como ocurre con las demás autopistas del país. La opción preferente para los 10 kilómetros de trazado será el túnel minero, pero en algunos sectores la mejor elección será la trinchera cubierta, que irá a dos metros bajo la superficie.

El peaje no da

"Tenemos problemas para financiar la obra sólo con peaje. No se autofinancia. Son necesarios recursos adicionales y tendrá que haber esfuerzos colaborativos sectoriales, municipales y de las inmobiliarias", dijo el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, tras salir anoche de la reunión donde se analizaron las alternativas con su par de Vivienda, el subsecretario de Transportes, la intendenta metropolitana, los alcaldes de Vitacura, Las Condes, Ñuñoa y de La Reina, y los ejecutores de los diseños Marcial Echenique e Iván Poduje.

El ministro Bitran anunció que está disponible para aportar recursos fiscales para financiar parte de los 400 millones de dólares, sin precisar el monto, porque hay "bienes públicos" que serán beneficiados con la carretera, como corredores exclusivos para buses y contribución a la descontaminación. Pero precisó que las inmobiliarias que se beneficien con la autopista deberán aportar recursos como mitigaciones viales. Los alcaldes dijeron estar dispuestos a buscar el apoyo de las inmobiliarias pero no a destinar dineros de sus presupuestos. Por lo que el desafío más importante será conseguir los 400 millones de dólares, para que los usuarios no terminen pagando una tarifa estratosférica. El peaje proyectado por kilómetro es de $60, $90 y $120 en horas base, punta y saturación, ligeramente superior a los $30, $60 y $90 de las otras autopistas de Santiago.

Los ministros se comprometieron a tener listo en el primer trimestre de 2009 la Costanera Sur, dos puentes sobre el Mapocho del acceso El Cerro del túnel San Cristóbal, y eliminar la rotonda Pérez Zujovic al darle continuidad a la avenida Vitacura. Los dineros, una vez más, saldrían de las inmobiliarias del sector de El Bosque Norte, como Costanera Center y Senerman, y la futura Santa Rosa Las Condes, según el ministro Bitran. La construcción de Vespucio Oriente se demororá porque los estudios de ingeniería estarían recién el próximo año para licitarla quizás en 2010. Una de las propuestas es que la carretera incorpore el tramo de La Pirámide en subterráneo hasta El Salto, que subiría el costo a US$ 1.100 millones.

Jefes edilicios impusieron su criterio de construcción subterránea

RAÚL TORREALBA. Alcalde de Vitacura. "La alternativa de túnel minero cae por su peso. No es razonable pensar en otra opción. Este es un proyecto de la ciudad".

FRANCISCO DE LA MAZA. Alcalde de Las Condes. "Lo que más nos acomoda a todos, como hemos reiterado, es el trazado de la autopista en túnel. El trabajo recién empieza".

PEDRO SABAT. Alcalde de Ñuñoa. "Hemos ganado la batalla porque tendremos una solución en subterráneo. No tenemos recursos municipales para subsidios".

LUIS MONTT. Alcalde de La Reina. "Tiene que armonizar el progreso con una comuna residencial y verde. Nuestros ingresos no nos permiten hacer aportes".

¿Se posterga el túnel?

La construcción de dos puente sobre el Mapocho del acceso El Cerro del túnel San Cristóbal para el primer trimestre de 2009, que anunció el ministro Bitran, ponen en jaque la habilitación del túnel para julio del próximo año, como establecen las bases de licitación. La concesionaria tendrá lista la obra en esa fecha, pero los vecinos de Pedro de Valdivia norte, el alcalde de Providencia y el diputado del distrito Jorge Burgos, pidieron públicamente al ministro a través de este diario postergar la obra para 2009, cuando esté lista la Costanera Sur. La avenida El Cerro es el único acceso que tendría el túnel porque el enlace Lo Saldes no estará listo para julio de 2008. Si el MOP decide postergar la apertura del túnel, decisión que no comparte la empresa, deberá indemnizarla.

EN CIFRAS. El subsidio que se entregará al proyecto que resulte finalmente elegido, US$ 400 millones. Los vehículos que circularán al día por la autopista, 60 mil. El costo del peaje por kilómetro Baja $ 60, Punta $ 90, Saturación $ 120.

PELIGRA TÚNEL VESPUCIO ORIENTE PORQUE NI EL MOP NI LOS PRIVADOS ESTÁN DISPUESTOS A SUBSIDIARLA

La Reina, jueves 9 de agosto de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Autopista unirá la rotonda Grecia con el puente Centenario, en Vitacura: Inviable para las inmobiliarias entregar los US$ 400 millones para túnel Vespucio Oriente.

Peligra opción de construir la carretera en subterráneo, porque ni el MOP ni los privados están dispuestos a subsidiarla. Todos quieren que la futura autopista Vespucio Oriente sea en túnel, pero nadie ofrece los US$ 400 millones que faltan. Las miradas del ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, apuntaron hacia las inmobiliarias para que contribuyeran con gran parte de la suma, pero el presidente del gremio, Patricio Muñoz, eliminó esa posibilidad. "Es absolutamente inviable que las inmobiliarias hagan aportes para construir la autopista", aclaró Muñoz.

La ley las obliga a realizar mitigaciones viales sólo cuando el edificio contempla más de 250 estacionamientos, pero este tipo de inmuebles no se construyen en el sector oriente, afirmó. En caso de superar esa cantidad de aparcaderos, el proyecto se debe someter al sistema de evaluación de impacto ambiental de la Corema. Muñoz precisó, además, que el eje de Américo Vespucio no tiene predios disponibles para nuevos edificios. El dirigente dijo que la carretera, que cuesta alrededor de mil millones de dólares, debe ser financiada por los usuarios y los vecinos beneficiados.

El ministro Bitran, en cambio, advirtió que si no hay acuerdo para el cofinanciamiento, "van a ser los propios involucrados los que tendrán que responderles a los vecinos de por qué no se pudo hacer una opción como la que estamos planteando (en túnel)". La duda no resuelta es qué pasará con la autopista si no se consiguen los dineros. El peaje sólo alcanza para construirla en superficie, opción descartada de plano por el ministerio y los alcaldes de Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén. Incluso, el alcalde Francisco de la Maza sugirió en la reunión del martes en la tarde que si no están los dineros, la carretera se debe postergar al menos 10 años.

El ministerio sólo estaría en condiciones de aportar -no subsidiar- alrededor de 80 millones para construir corredores para los buses de Transantiago, y por el beneficio ambiental. Otro disenso es que el ministro señala que los alcaldes deben pedir los aportes a las empresas, pero los ediles replican que ésa es función de la cartera. "Si no hay acuerdo de cofinanciar la carretera, tendrán que responderles a los vecinos".

EDUARDO BITRAN. Ministro MOP, "Es absolutamente inviable que las inmobiliarias hagan aportes a la autopista".

PATRICIO MUÑOZ. Presidente de inmobiliarias

INVITACIÓN A PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN MAIPÚ

Maipú, miércoles 8 de agosto de 2007, Ceibo.- Yo paso por el mundo En sueño, carrera o vuelo En vez de umbrales de casas, quiero un árbol de paradero... (Gabriela Mistral ).

Estimadas, estimados: queremos invitarte a una plantación de árboles, en la Villa 4 Álamos este Sábado 11 de Agosto, a las 11 horas.

Este sencillo pero significativo acto, es muy importante para nosotros, los árboles han sido entregados por la organización ciclo árbol-vida, que es similar a las coronas de caridad, pero que plantan árboles a nombre de una persona fallecida, pero también se plantan por el nacimiento, casamiento u otros acontecimientos, es así como la vida y los sueños de muchas personas se prolongarán en nuestra Villa.

Con esta plantación. comenzaremos con la primera etapa del proyecto, para transformar a la Villa 4 Álamos en el primer Ecobarrio de Chile (durante las próximas semanas, se comenzará la construcción del arboretum y la plaza de árboles frutales, que ganamos en una votación de presupuesto participativo, realizada por la Municipalidad de Maipú).

Los esperamos en Santa Gemita con Elizabeth Heisse.

Atte.

Centro Cultural, Social y del Medio Ambiente Ceibo

DEBATE SOBRE ANTEPROYECTO DE NORMA DE EMISIONES

La Pintana, miércoles 8 de agosto de 2007, Municipalidad de La Pintana.- Estimados y estimadas: En este momento, se encuentra en Consulta Pública la nueva Norma de Emisiones para la leña. Una buena manera de hacernos partícipes es analizando el anteproyecto y comentándolo.

Así que, aprovecho de enviarles el Anteproyecto de Norma de Emisiones de equipos que utilizan leña, para que lo analicen y participen activamente en la consulta pública que culmina el próximo 14 de agosto de 2004. Respecto al mismo tema les invito a leer y comentar dos artículos publicados en el blog Gestión Ambiental Local, relacionados con la Norma y el uso de leña como combustible en:

Enlace:

http://ambiental-local.blogspot.com

Entrada: ¿Usar leña?
Vínculo:
http://ambiental-local.blogspot.com/2007/07/usar-lea.html

Entrada: Recordatorio Norma de Leña
Vínculo:
http://ambiental-local.blogspot.com/2007/08/recordatorio-norma-de-lea.html

Por último, para participar en el proceso de participación ciudadana de la Consulta Pública, deben llenar el formulario en la siguiente dirección de CONAMA:
http://www.conama.cl/portal/1301/article-40309.html

¡Éxito y un afectuoso saludo…!

Manuel Valencia Guzmán
Secretario Técnico de
la Comisión de Residuos ACHM
www.digap.cl
(56-2) 3896500/3896501/3896502
celular: 92279197

NACIONALES

PRESIDENTA BACHELET: LA DESIGUALDAD EXTREMA ES UNA VERGÜENZA INACEPTABLE PARA UN PAÍS QUE CRECE

Santiago, miércoles, 08 de agosto de 2007, Presidencia de Chile.- Durante una visita al Centro de Salud Familiar Lo Hermida, en Peñalolén, la Mandataria recalcó que la lucha contra la pobreza "no es un tema de izquierdas o de derechas, pro-empresario o anti-empresario, de Gobierno o de oposición" y añadió que "este es un tema que nuestro Gobierno se lo ha tomado con mucha seriedad y estamos trabajando en ello con mucha fuerza".

Asimismo, indicó que "es necesario que seamos precisos a la hora de enfrentar estos temas" y formuló un llamado para que ante todas las políticas públicas que impulsa el Ejecutivo "haya colaboración, aportes, propuestas y, sobre todo, apoyo".

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, subrayó la necesidad de una labor unitaria en el país para enfrentar la pobreza, asegurando que un país que crece no puede permitir la desigualdad extrema. "Celebro algunas opiniones que he escuchado, en el sentido que ha llegado el momento de trabajar para estrechar las brechas de desigualdad que tenemos en este país. Un país que crece, como el nuestro, que se desarrolla como lo hace Chile, que alcanza los niveles de modernidad que tiene nuestra nación y que, además, avanza en mejorar la calidad de vida de los habitantes, tiene que asumir con mucha fuerza el que la desigualdad extrema es una verguenza inaceptable", enfatizó.

Durante una visita al Centro de Salud Familiar Lo Hermida, en la comuna de Peñalolén, donde se celebró el ingreso de la primera mujer embarazada al Sistema de Protección de la Infancia "Chile Crece Contigo", la Mandataria planteó que la lucha contra la desigualdad "no es un tema de izquierdas o de derechas, no es un tema pro-empresario o anti-empresario, de gobierno o de oposición. Sin duda que éste es un tema que nuestro gobierno se lo ha tomado con mucha seriedad y estamos trabajando en ello con mucha fuerza". Al respecto, reiteró su convicción respecto a que "este es un tema país, que debiera unirnos a todos para resolverlo de una vez por todas".

En este sentido, la Jefa de Estado hizo hincapié en la necesidad de ser "precisos a la hora de enfrentar estos temas" y no quedarse en discursos, sino desarrollar iniciativas concretas. "No podemos quedarnos en palabras, no podemos decir: 'tenemos que reducir la pobreza'. Eso es importante, sin duda, pero reducir la brecha de desigualdad requiere de políticas públicas como la que hoy día aquí estamos implementando. No basta con discursos, lo que hay que hacer son cosas concretas. Eso es lo que estamos haciendo hoy día aquí", puntualizó.

Asimismo, formuló un llamado para que "ante todas estas políticas haya colaboración, aportes, propuestas y, sobre todo, apoyo. El apoyo que Chile y nuestra gente requiere para efectivamente poder cerrar la brecha de la desigualdad y de la pobreza". Sobre este punto, la Mandataria dijo que el trabajo para reducir la pobreza precisa de solidaridad y sacrificio. "Requiere de dar hasta que duela, como decía el Padre Hurtado, ya que estamos además en el Mes de la Solidaridad, también en honor al Padre Hurtado", manifestó.

"SALARIO ÉTICO" DESATA AMPLIO DEBATE SOBRE EQUIDAD EN EL TRABAJO

Santiago, jueves 9 de Agosto de 2007, por Soraya Rodríguéz, La Nación.- Afirma el presidente de la CUT, Arturo Martínez: "Más que salario ético debe haber un salario justo". "Lo único claro que revela esta discusión es que hasta ahora tenemos un sueldo mínimo que es inmoral e inhumano", dijo el sindicalista.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, dijo ayer que "más que hablar de un salario ético, lo que corresponde es exigir un salario justo", ante el debate surgido luego del llamado del presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, por mayor equidad en la distribución de la riqueza. "Lo único claro que revela esta discusión es que hasta ahora tenemos un salario mínimo inmoral e inhumano", dijo el sindicalista que se consideró cercano a la propuesta de Goic, "e incluso a la de (Pablo) Longueira", afirmó.

Por el contrario, Martínez rechazó categóricamente la propuesta del inversionista Sebastián Piñera, quien planteó un "ingreso mínimo ético familiar" complementado con una "asignación antipobreza", de cargo estatal, entre otras cosas, porque significaría que los propios trabajadores se pagarían ese incremento. Existe en esta discusión una fina distinción entre salario mínimo e ingreso mínimo. El primero corresponde al llamado "sueldo base", concepto acuñado internacionalmente para enfrentar la pobreza y con el que se pretende cubrir necesidades básicas de una familia, y el segundo es la remuneración compuesta que se fija en Chile con la suma de sueldo base, asignaciones y bonos (familiar, movilización, etc.)

El ingreso mínimo se fijó como medida durante la dictadura, a partir del Plan Laboral de 1979, impulsado por José Piñera, hermano del ex candidato presidencial de la derecha. Antes existía el "sueldo vital". En los últimos cinco años de la dictadura el ingreso mínimo se mantuvo en 18 mil pesos. Con la recuperación de la democracia se realizó la primera negociación tripartita para subir ese monto y el 1 de mayo de 1990, se anunció que quedaría en 26 mil pesos.

En esa primera negociación entre la CUT (liderada por Manuel Bustos y Martínez como vicepresidente), el entonces ministro de Hacienda, Alejandro Foxley, y el de Trabajo, René Cortázar, se planteó la necesidad de fijar anualmente el ingreso mínimo sobre la base de un cálculo respecto del crecimiento, la productividad y un rango de equidad para mejorar el ítem. En la negociación realizada este año, la CUT rechazó la propuesta del ministro Andrés Velasco que dejó el ingreso mínimo en 144 mil pesos, y la calificó como "ilegítima".

"El salario mínimo propuesto para este año no tuvo discusión, se impuso sin acuerdo con los trabajadores y es totalmente ilegítimo", sostuvo Martínez en la ocasión, agregando que era un "pésimo escenario, pero inevitable con la presencia de (Andrés) Velasco en el Gobierno". La idea de los sindicalista era negociar este año un ingreso mínimo que escalara, al menos, hasta los 180 mil pesos al término del Gobierno de Michelle Bachelet. Ayer, en tanto, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, alertó que la distinción entre salario mínimo e ingreso mínimo no debiera existir y que ambos debieran ser iguales.

Tomás Flores: "Es mejor hablar de sueldo recomendado"

El director de Estudios del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, sostiene que no ha sido afortunado el concepto de "sueldo ético". A su juicio, mejor es hablar de "sueldo recomendado", porque la realidad laboral chilena no es de grandes empresas, sino que "gran parte del empleo está en firmas de menos de 15 trabajadores, con un salario promedio de 350 mil pesos", sostuvo. Según el economista, "pueden existir varias empresas que no podrían pagar ese salario recomendado, pero no por eso no son éticas. Pienso que en la medida que es recomendado no habría problema, y probablemente las empresas que lo pueden pagar ya lo hacen. Pero hay que tener cuidado en la transición de lo recomendado a lo obligatorio".

Ese escenario, dijo Flores, sería un sueldo mínimo irreal para -lamentablemente- las condiciones económicas que Chile tiene hoy día. "En eso todos los gobiernos de la Concertación han tenido mucho cuidado de que el salario mínimo sea lo menos distorsionador posible y si bien a uno le gustaría más, hay que hacerlo de manera tal de que no genere -al fijarlo más alto- despido de personas o que se les adhiera sin contratos de trabajo.

Flores advirtió que incluso la CUT, en la última negociación del salario mínimo, no solicitó un sueldo tan alto (180 mil pesos) como el mencionado por el obispo Goic. "Creo que la propuesta fue con buena intención, pero se debe tener cuidado, porque el paso desde lo recomendado a lo obligatorio puede ser relativamente rápido… Hay que tomar en cuenta que en la medida que la economía se acelera y la tasa de cesantía baja, los sueldos van a seguir subiendo, donde ya están aumentando en promedio por sobre el IPC". "Es mejor seguir el camino de un salario mínimo poco distorsionador y contar con una red de bonificaciones sociales o de transferencias del Gobierno, que permitan a las familias obtener un nivel de vida como si tuvieran un ingreso de 250 a 280 mil pesos, dejar al mercado del trabajo que lo haga es una distorsión".

Juan Guillermo Espinosa: "Es un escándalo moral tanta desigualdad"

Respecto al debate generado por la propuesta de un salario ético, el economista Juan Guillermo Espinosa recordó que "en las ultimas décadas en Chile se impuso la aplicación de un libre mercado sin regulaciones en todos los ámbitos, incluido el laboral, donde pierden los más débiles o los que no tienen organización". En este sentido dijo que "desde un punto de vista ético, las acusaciones respecto a que el obispo (Alejandro) Goic no sabe de economía son del siglo XIX".

En su opinión, que algunas empresas paguen un salario ético no tendría ninguna implicación macroeconómica. "Hoy Chile es una economía muy abierta, donde los precios se regulan por la oferta. Si fuéramos una economía cerrada y de repente se elevaran fuertemente las remuneraciones, no cabe duda que habría inflación interna. Pero al ser una economía tan abierta y casi todos los productos son posibles de importar se regularía la inflación".

Para Espinosa, que integró la Comisión Económica y Social de la DC, el argumento de quienes auguran efectos sobre los precios debido a un alza del salario mínimo tiene un gran defecto. "Cuando los sectores de bajos ingresos gastan porque son beneficiarios de tarjetas de crédito, en esos casos no hay problemas de inflación, porque siempre hay empresarios ganando gracias a altas tasas de interés. Pero cuando se habla de un aumento de la remuneración, ven una severa limitante al crecimiento".

Agregó que en un país con tal cantidad de ahorros acumulados, "es un escándalo moral la desigualdad y tener a tan alta proporción de las personas con bajísimos niveles de remuneraciones. En los últimos cuatro años se han batido todos los récords de utilidades, tanto en el sistema financiero, bancario, en las empresas exportadoras, mineras, del retail, sectores donde se producen las mayores concentraciones, y que gracias a ese poder monopólico pueden mejorar ganancias".

No sabra de economía, pero...

La senadora UDI Evelyn Matthei tal vez nunca imaginó que su descalificación al obispo Alejandro Goic -en cuanto a que no "sabe de economía", por su propuesta de crear un salario ético- encendería aún más el debate en torno a incrementar los esfuerzos para disminuir la enorme brecha de desigualdad que existe en el país. Ayer, desde la Presidenta Michelle Bachelet, pasando por dirigentes de la CUT y parlamentarios de todos los sectores, salieron a apoyar la iniciativa de Goic e instaron a dar pasos concretos para superar la inequidad. Sólo el senador (UDI) Jovino Novoa y el presidente de la CPC, Alfredo Ovalle, concordaron con Matthei y criticaron la iniciativa de Goic, pero el presidente de los exportadores, Ronald Bown, afirmó que la idea del obipso "nadie la puede rechazar".

LOS NUEVOS DESAFÍOS LABORALES Y LA ENCUESTA CERC

Santiago, miércoles 8 de agosto de 2007, por Roberto Portilla, Periodista, Editor General de Crónica Digital, Crónica Digital.- Los últimos resultados arrojados por la encuesta de julio del Cerc, muestra que la organización y la movilización es la herramienta más efectiva para superar las desigualdades sociales del país. La ciudadanía respalda ampliamente la negociación colectiva y ubica el derecho a huelga como un acto legítimo de los trabajadores.

Sin duda que la percepción de los chilenos ha variado desde el año 2003 y se refleja en los últimos resultados de las encuestas que realiza, periódicamente, Cerc. Más allá de los publicitados resultados de apoyo o rechazo de la clase política y del gobierno, ésta entrega como dato político que los trabajadores y sus organizaciones deben iniciar procesos que consoliden su unidad y, por tanto, su fortaleza.

La negociación colectiva, los sindicatos y el respaldo incuestionable a las movilizaciones sociales y laborales, por parte la ciudadanía, son variables que desde hoy deben considerar los dirigentes y organizaciones sindicales y, por tanto obliga, al buen uso de las mismas para fortalecer los procesos de unidad y a la necesidad de cambiar el modelo económico instaurado por la dictadura militar y administrado, con eficiencia tecnocrática, por los gobiernos concertacionistas.

Dicho resultado también deja de manifiesto que el actual modelo económico neoliberal, que se caracteriza por su individualismo y escasa solidaridad social, ha comenzado a fisurarse. Respecto a la percepción pública por el ítem negociación colectiva, la misma encuesta sorprende a los mismos investigadores al afirmar que, desde el 2003, nunca hubo resultados tan claros a favor de la negociación a través del sindicato como ahora.

Según Cerc, los chilenos en un 71% opinan que los trabajadores deben negociar mejores remuneraciones de manera colectiva y, a través de un sindicato, mientras que una minoría, de solo 18%, estima que lo debe hacer en forma individual. Cabe señalar que en las cinco mediciones anteriores al 2003 nunca hubo resultados tan claros como ahora. Para el Centro de Estudios este indicador podría explicarse por las últimas movilizaciones. Sin embargo, pueden existir también otros factores que ayudan a este sorpresivo resultado.

Por ejemplo, la encuesta de julio da cuenta del pesimismo de los chilenos respecto de la situación económica actual, tanto en percepción de la economía en general como en el indicador situación económica personal. Ello, pese a las buenas cifras macroeconómicos alcanzadas en el último tiempo en indicadores como crecimiento de la economía, tasa de desempleo, manejo de la inflación, entre otros aspectos. Dichos resultados demuestran el Estado de bienestar que intenta instalar el Gobierno no llega al bolsillo de la población y, por tanto, deja de manifiesto la percepción de desigualdad y la carencia de políticas redistributivas que tiene el actual modelo económico.

Otro elemento no menor y que se refleja en la encuesta de julio de Cerc, tiene que ver con los cinco principales problemas que tiene el país. El segundo y quinto lugar lo ocupan los problemas derivados del desempleo, la pobreza y las desigualdades sociales, preocupaciones que solo son superados por la delincuencia, la salud y el Transantiago.

Un dato relevante en este análisis son las opiniones favorables que tiene la gente respecto a la negociación colectiva a través de un sindicato. La encuesta señala que dicho mecanismo es compartido por los votantes de todos los partidos, aunque entre quienes se identifican con la extrema derecha liberal representada por la Unión Demócrata Independiente (UDI) quienes se manifiestan en contra por sobre el 60%. El respaldo a esta forma de negociación son más altas entre los independientes y trabajadores por cuenta propia (83%), mientras que entre los que trabajan en la administración pública, supera el 80%, siendo menor a la media entre los cesantes y los jubilados, llegando al 61% en ambos grupos sociales.

Necesidad de modificar el modelo

Lo que fortalece esta percepción de la desigualdad y de la necesidad de negociar colectivamente es el alto nivel de concentración de la riqueza que existe en Chile. Si bien pocos saben que el 1% de las empresas del país concentra el 98% de la riqueza y que sólo el 2% restante se reparte en el casi 98% de las empresas consideradas mipymes. Ello, sin detenernos a precisar a cuantos grupos económicos pertenecen los que conforman el 1% y sin considerar que más del 90% del empleo del país se genera por las llamadas mipymes.

Dicho dato estadístico adquiere fuerza a la luz de lo que se viene en el futuro mediato. Ya los grupos económicos han manifestado, a través del grupo Matte, que el Ejecutivo debe evitar la negociación colectiva por ramas producto de la ley de subcontratación y, de paso, impedir que se legitimen a las organizaciones sindicales interempresas y a sus dirigentes. Ya se lo dejaron claro al gobierno a raíz de los conflictos de los forestales y del cobre y, es probable que se generen medidas administrativas en el órgano que fiscaliza las relaciones laborales para cumplir con dicho requerimiento empresarial. En este punto, los trabajadores deberán estar alerta respecto de los dictámenes que comunique la Dirección del Trabajo en esta materia.

Otra variable de conflicto es el Proyecto de Ley de Reforma Previsional que se pretende discutir en el Congreso. Hasta la fecha no es claro en la forma de cómo mejorará un sistema que entrega importantes ganancias a quienes administran los fondos que, indudablemente, no son los mismos resultados que obtienen los afiliados al sistema. En la esencia el proyecto busca resolver la crisis de financiamiento previsional por el alto número de personas que en los próximos años debe jubilar y, que en su mayoría, va a recibir pensiones de miseria ya que su aporte –por sueldos- es mínimo y, además busca estimular el ahorro de quienes trabajan pero sobre la base del sacrificio de los ingresos de los propios trabajadores.

En estas materias, los partidos políticos han guardado silencio respecto a modificar el modelo económico. Solo los llamados parlamentarios díscolos se han pronunciados a favor pero, tanto las directivas de los partidos de la coalición de gobierno y los de derecha, han tomado distancia en esta materia dejando, a la interpretación de los analistas, su abierto rechazo a realizar reformas estructurales al modelo pinochetista.

El aumento de pesimismo y de respaldo a buscar mecanismos colectivo de mejoras salariales que arroja la encuesta Cerc, es la prueba pública de percepción del descontento de la ciudadanía y va en plena sintonía al llamado del obispo y presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, quien ha planteado la necesidad de establecer un sueldo mínimo ético que bordee los 250 mil pesos mensuales, pese a las gratuitas descalificaciones de la senadora UDI, Evelyn Mattei, quien a dicho que el sacerdote "no tiene idea de economía", como si para darse cuenta de las necesidades de la gente se necesitaran estudios universitarios.

Si bien la Iglesia Católica siempre ha entregado opinión sobre los problemas de desigualdad y equidad en Chile, llama la atención que durante los gobiernos de la Concertación no haya sido suficientemente claro en su postura, sobretodo desde su más alta investidura: el Cardenal Francisco Javier Errázuriz. Es quizás por esta razón que las palabras de prelado de Rancagua fueron titulares principales en los medios de comunicación. Para muchos analistas, su llamado público se puede interpretar como el primer paso para proponer reformas estructurales al actual modelo económico por parte de la Iglesia.

Apoyo a protestas y la necesidad de mejor conducción sindical

En el caso de las protestas por mejoras salariales, la encuesta Cerc identifica que el porcentaje de apoyo crece a 86%, mientras que realizar huelgas llega a 82% de aprobación frente a la afirmación que "los trabajadores recurren a las huelgas porque no tienen otra alternativa". Esto significa que la ciudadanía reivindica el derecho a movilizarse, a legitimar la huelga y la organización sindical como herramientas para alcanzar sus objetivos.

Para Cerc, los resultados arrojados por la encuesta se deben a las últimas movilizaciones de los forestales y cupríferos. En todo caso, los trabajadores subcontratistas han dado lecciones de unidad más allá de las visiones políticas que tiene cada dirigente y, pese a la campaña del terror de empresarios y medios de comunicación que buscan demonizar el movimiento.

En este aspecto, los dirigentes subcontratistas lograron la masividad en la convocatoria y la asertividad al momento de utilizar los medios de comunicación para explicar sus demandas. Esta forma de actuar es que crece el apoyo de la ciudadanía y que se ve reflejada en la encuesta de julio donde el 71% de los chilenos piensan que negociar colectivamente y a través de los sindicatos es la fórmula del éxito para alcanzar sus demandas salariales.

Respecto de la imagen que entrega en la ciudadanía la movilización laborales por mejoras en sus remuneraciones, la encuesta de CERC indica que ésta es positiva hacia los trabajadores en huelga, en comparación a los resultados de una encuesta realizada en el octubre de 1993. Vale decir, hoy se levanta como indicador positivo para el movimiento laboral después de 14 años. Aumentan seis puntos (53%) los chilenos que afirman sentir solidaridad ante ellos y bajan las opiniones negativas en tres puntos (15%) los que sienten compasión; tres puntos (14%) los que dicen sentir indignación y, cuatro puntos (10%) los que sienten indiferencia.

Como conclusión, los resultados de la encuesta de julio del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (Cerc) son positivos para los trabajadores y el movimiento sindical por lo que obliga a los dirigentes a actuar en consecuencia.

Hoy exige colocar como eje estratégico del hacer del mundo sindical y social un liderazgo basado en la unidad y en las reivindicaciones laborales más urgentes del país como es el tema de la distribución del ingreso y, que estos estén por sobre los intereses políticos particulares de sus dirigentes. De esta forma se deberá construir el marco social, laboral y político necesario que cambie el modelo económico y social que vive nuestro país. Y, por tanto, el próximo 29 de agosto, fecha convocada por la CUT para movilizarse, será la primera tarea del movimiento sindical para demostrar que la percepción de la ciudadanía que quedó reflejada en la encuesta Cerc de julio no esta equivocada.

ONEMI: ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA EN REGIONES DE COQUIMBO A LOS LAGOS

Santiago, miércoles 8 de agosto de 2007, ONEMI.- La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI, estableció hoy Alerta Temprana Preventiva entre las Regiones de Coquimbo y Los Lagos por las condiciones de bajas temperaturas debido al sistema frontal.

Si bien las precipitaciones pronosticadas entre las Regiones de Coquimbo y del Maule serán de características débiles a normales para la zona y época, las nevadas en la zona precordillerana y cordillerana y la alta probabilidad de éstas en zonas de valle junto a las bajas temperaturas para los próximos días, podrían ocasionar afectación en las actividades agrícolas y ganaderas, en rutas, caminos y vías en general, por lo que se deberán tomar las debidas precauciones, especialmente al conducir vehículos sobre rutas nevadas y congeladas. Además, evitar situaciones riesgosas en las actividades que se realizan en zonas precordilleranas y cordilleranas, como son las de tipo agropecuarias, mineras, turísticas y de recreación

Las Direcciones de Protección Civil y Emergencia de la Regiones de Coquimbo a Los Lagos, deberán considerar estas variables, alistar sus Comités de Operaciones de Emergencia, habilitar refugios, monitorear cursos de agua, estado de caminos y sectores que regularmente resultan aislados por estos fenómenos, recomendando a las personas evitar exponerse innecesariamente al frío, especialmente niños y ancianos, y utilizar responsablemente los elementos y sistemas de calefacción, con la finalidad de evitar otros accidentes o afectaciones al entorno.

El Centro de Alerta Temprana de ONEMI continuará evaluando la condición meteorológica de acuerdo a los reportes entregados por la Dirección Meteorológica de Chile, manteniendo oportunamente informada a la ciudadanía.

Sistema frontal que afecta desde ayer a la zona centro sur del país genera precipitaciones entre las Regiones de Valparaíso y El Maule. Además, se encuentra nevando en algunas localidades de la Región del Maule y en la zona cordillerana norte de la Región del Bío Bío.

La situación por Regiones es la siguiente:

Región de Coquimbo
Nublado y sin novedades de emergencia.

Región de Valparaíso
Lluvia en toda la Región. Puerto de Quintero cerrado para embarcaciones menores. Paso los Libertadores, cerrado desde las 10:00 hrs. para todo tipo de vehículos, por acumulación de nieve, viento blanco y formación de hielo en la calzada.

Región Metropolitana

Precipitaciones desde las 11:30 hrs. aproximadamente. Sin novedades de emergencia.

Región de O`Higgins
Lluvia moderada en toda la Región y nevando en sectores cordilleranos. Sin novedades de emergencia.

Región del Maule

Intendente Regional declaró Alerta Amarilla por malas condiciones meteorológicas para las comunas de Molina, San Clemente y el sector precordillerano de la Provincia de Linares, a partir de las 11:45 hrs. de hoy. La misma autoridad decidió suspender las clases en Molina, sector rural de Talca, San Clemente, Romeral, Pelarco, San Rafael y Río Claro.
Corte de energía eléctrica parcial en sectores de las comunas de Curicó, Molina y Talca. Empresa eléctrica trabaja en la reposición del servicio.
Continúa nevando en las comunas de Curicó, Molina, Río Claro y en el sector de Los Queñes.
Comuna de Cumpeo: Ruta que une Camarico con Cumpeo, intransitable por acumulación de nieve. Personal Municipal y de Vialidad trabaja en el despeje de la vía.
Ruta 175, entre Linares y Colbún, suspendida por acumulación de nieve. Se trabaja en la habilitación.
Ruta J-55 Romeral – Los Queñes, suspendida por acumulación de nieve. Se trabaja en el despeje de la ruta.

Región del Bio Bio

Provincia de Ñuble
Comuna de San Ignacio: Cortes de energía eléctrica en sectores rurales. Empresa eléctrica trabaja en la reposición del servicio.
Comuna de Pinto: Vialidad trabaja con maquinarias en el despeje de la ruta hacia las Termas de Chillán.
Comuna de Yungay: Personal de Vialidad trabaja en el despeje del camino de acceso hacia esa localidad.
Comuna de Fabián: Continúa nevando al igual que en el resto de los sectores cordilleranos de la Provincia.

Ruta del Itata: Quedó habilitada en ambos sentidos a las 12:15 hrs. aproximadamente, luego de un accidente de tránsito.

Provincia de Bío Bío
Nevadas durante la noche de ayer y madrugada de hoy en todas las comunas cordilleranas.
Comuna de Alto Bio Bio: Corte de energía eléctrica afecta a la comuna, se trabaja con motoniveladora, cargador frontal y retroexcavadora en el despeje de caminos.
Comuna de Tucapel: quedaron habilitados los caminos en los sectores de Las Hijuelas y Mañihual.

Comuna de Antuco:
Autoridad estableció suspensión de clases en la comunas de Quilleco y Antuco. Personal de Vialidad trabaja en el despeje de caminos con motoniveladora y retroexcavadora. Hasta el momento no se reporta afectación de personas y se continua monitoreando la situación. Puerto de Lebu cerrado a embarcaciones menores.

Región de La Araucanía

Cielos con nubosidad parcial. Continúa la evaluación en terreno.

Región de Los Ríos
Cielos despejados. No hay situaciones de emergencia. Puertos de Corral y Valdivia, cerrados a embarcaciones menores.

Región de Los Lagos

Cielos despejados. Sin novedades de emergencia. Puertos operativos.
2007: EL AÑO MÁS FRÍO EN ÚLTIMAS CUATRO DÉCADAS

Santiago, jueves 9 de agosto de 2007, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Este año la temperatura media llega a los 7,8 grados C. 2007 ha resultado ser el año más frío de las últimas cuatro décadas, según informó oficialmente la Dirección Meteorológica de Chile.

Así lo reveló el estudio que abarca el periodo entre el 1 de mayo y el 6 de agosto del 2007 para la zona central del país efectuado por la meteoróloga Claudia Villarroel. Explicó que para determinar el carácter de frío del año se toma en consideración la temperatura media registrada entre mayo y agosto calculada en base a un promedio de 54 años. La profesional indicó que la temperatura media de 2007 está promediando los 7,8 grados C, siendo que la más baja se registró hace 40 años, cuando en 1967 llegó a los 7,5° C. Para calcular la temperatura media se toman la temperatura máxima y la mínima del día.

Otro punto importante a destacar del análisis para las actividades agrícolas es el aumento considerable en el número de días con heladas en 2007, que hasta la fecha es el segundo más frío en 40 años. "Este año a la fecha se han producido 16 días con temperaturas bajo 0° C, mientras que en promedio ocurren aproximadamente 10 heladas por año", dijo. En 1983 hubo 18 heladas mientras que en 1967 hubo 37.

También la dirección analizó las temperaturas mínimas de los meses de abril, mayo, junio y julio de 2007 en forma separada, detectando que sus valores resultan ser más fríos que los índices históricos del promedio 1914-2006. Así, por ejemplo, mayo 2007 llegó a 4,5 grados C, siendo que la media histórica es de 6,1. Junio fue más frío todavía porque promedió 2,5, siendo que la media es 4,4 grados C. La explicación más probable de este fenómeno según la profesional está relacionada con episodios fríos de la temperatura superficial del agua de mar (TSM) en el trópico, que si bien aún no puede denominarse como el fenómeno "La Niña", trae como consecuencias en la zona centro sur de Chile inviernos más secos y fríos.

PRESENTAN INDICACIONES A PROYECTO SOBRE INSTALACIÓN DE ANTENAS CELULARES

Valparaíso, miércoles 8 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Los diputados Francisco Chahuán y Rodrigo González presentaron su propuesta al titular de la Segpres, José Antonio Viera-Gallo. Una serie de indicaciones al proyecto de ley del Ejecutivo que establece normas para la instalación de antenas de telefonía celular le hicieron llegar al ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, los diputados Francisco Chahuán (RN) y Rodrigo González (PPD), quienes junto a dirigentes vecinales de Viña del Mar y Concón se reunieron con asesores del secretario de Estado para abordar nuevamente el tema.

El encuentro se produjo poco después que los legisladores y decenas de vecinos concurrieran hasta el Ministerio de Transportes y el Palacio de La Moneda para pedir urgencia a las iniciativas que buscan resolver la desregularización que existe en la forma en que el Estado garantiza a los ciudadanos que la instalación de antenas va a preservar el derecho a la salud, a vivir en condiciones dignas, la calidad de vida de los barrios, la preservación de la plusvalía de las propiedades y la vida en comunidad. Los parlamentarios argumentaron que hay derechos esenciales que el Gobierno "hoy no está resguardando" a la población al dejar -señalaron- que las empresas instalen en forma depredadora estas estructuras, especialmente en los sectores más pobres.

Entre otras indicaciones presentadas, se cuenta que municipios con más de 50.000 habitantes estén obligados a fijar en sus planos reguladores zonas para la instalación de antenas de acuerdo a sus planes de desarrollo comunales; que en dichas zonas se permitan siempre que éstas no perjudiquen la calidad de vida ni la salud de la gente; que las antenas hoy instaladas en lugares inconvenientes de acuerdo a esta misma zonificación sean trasladadas, de manera que el daño que se ha producido pueda ser reparado de alguna manera.

Asimismo, se busca establecer la exigencia que la instalación de antenas se someta al Sistema de Evolución de Impacto Ambiental, para que los vecinos puedan participar en la calificación de los proyectos. Tanto Chahuán como González reiteraron la necesidad que el gobierno ponga urgencia a los proyectos, tanto en la Cámara y en el Senado, la que ya ha sido solicitada en diversas oportunidades.

EN PROCESO PARTICIPATIVO FORMULAN PLAN MAESTRO DEL SENDERO DE CHILE ENTRE ANTUCO Y ALTO BÍO BÍO

Concepción, miércoles 8 de Agosto de 2007, Sepade.- En proceso participativo a cargo de SEPADE: Formulan Plan Maestro del Sendero de Chile entre Antuco y Alto Bío Bío Un nuevo desafió asumirá el Programa Desarrollo y Participación Ciudadana (PDPC) de SEPADE en Alto Bío Bío, en el marco de la promoción al desarrollo turístico en el territorio de la cordillera de la provincia del Bío Bío.

Ante convocatoria del Programa Sendero de Chile, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), SEPADE se ha adjudicado la formulación del Plan Maestro del tramo del Sendero de Chile que abarca desde la localidad de Abanico, en la comuna de Antuco, hasta la comunidad pehuenche de Guallali, en Alto Bío Bío (límite con la vecina comuna de Lonquimay).

La ejecución del proyecto comienza en agosto con la construcción de una línea base. Luego vendrá la realización varios talleres participativos, concluyendo en el mes de diciembre con la entrega oficial un Plan Maestro que recoja el trabajo conjunto efectuado las comunidades locales, otras instituciones y el propio Programa Sendero de Chile.

Cristian Castro, coordinador del proyecto y encargado zonal del PDPC, señaló que esta iniciativa "permitirá aportar en la generación de un instrumento construido entre todos los actores de la sociedad civil del territorio, particularmente desde las comunidades locales, permitiendo así orientar la inversión del sector público y privado en favor de esta iniciativa". Destacó que el desarrollo del Sendero de Chile forma parte de los compromisos asumidos por el Estado en el marco de la celebración del Bicentenario de la República.

El tema no es nuevo para SEPADE, ya que - explica Castro – "este trabajo se suma al que ya estamos ejecutando, con la asesoría de la Asociación de Lonkos y las comunidades locales de Alto Bío Bío, a través del proyecto destinado a crear una Operadora Turística Pehuenche. Esta operadora tiene la misión de comercializar el turismo de senderismo que pueden ofrecer las comunidades del sector".

Destacó el trabajo conjunto desarrollado entre SEPADE y el Programa Servicio País, "con quienes continuamos uniendo esfuerzos en Alto Bío Bío, lo que ha sido potenciado con la incorporación de un profesional de apoyo y un facilitador intercultural que apoyarán el trabajo en la comuna".

GLOBALES

9 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Washington, EEUU, miércoles 8 de agosto de 2007, Naciones Unidas.- En la

Resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General decidió establecer el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

En la

Resolución 59/174 de 2004, la Asamblea General proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.

En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos adoptó una resolución que establecía el

Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas , la cual fue aprobada en la Resolución 2000/22 del 28 de julio de 2000 por el Consejo Económico y Social. El mandato del Foro Permanente es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos. LOS PUEBLOS INDÍGENAS SON PERSEGUIDOS, MARGINADOS, EXPULSADOS DE SU TIERRA Y SE LES NIEGAN SUS DERECHOS
Madrid, España, miércoles 8 de agosto de 2007, El Mercurio Digital.-
Los wanniyala aetto, Sri Lanka.

Los wanniyala-aetto ("pueblo de la selva") viven en una región de selva tropical al este del macizo montañoso central de Sri Lanka. Se cree que ya vivían en Sri Lanka varios miles de años antes de la llegada de los cingaleses y tamiles, ahora dominantes. Los extranjeros los conocen como los "veddah".

Durante los años 1950, el Gobierno de Sri Lanka comenzó a otorgar las tierras de los wanniyala-aetto a los colonos cingaleses. Se arrasaron selvas, se anegaron terrenos de caza, y comenzaron a llegar miles de colonos. En 1983, el último refugio selvático de los wanniyala-aetto recibió la denominación de Parque Nacional Maduru Oya. Se lSe les trasladó a poblados del Gobierno y se les prohibió la entrada a su selva si no tenían un permiso. Además la caza y la recolección les fueron prohibidas. La transición a esta nueva vida ha sido dura, y a muchas familias les resulta muy difícil cultivar comida suficiente en las diminutas parcelas de tierra que el Gobierno les ha dado. Actualmente, a los niños se les enseña el idioma y la religión cingalesas, por ser ésta la población dominante. Los casos de alcoholismo y de enfermedades mentales se multiplican entre las nuevas comunidades. Desde 1998, algunos hombres han recibido permisos para cazar y recolectar en una pequeña zona de la selva, pero los que carecen de dichos permisos siguen arriesgándose a multas o incluso a la cárcel si son detenidos. En los últimos años, los guardas forestales del parque han matado a tiros a tres miembros de la comunidad wanniyala-aetto, todos ellos con permisos. Muchos wanniyala-aetto quieren volver a sus tierras en Maduru Oya.

Los ayoreo, Paraguay y Bolivia


Los ayoreo-totobiegosode están sufriendo mucho con el robo de su tierra. A pesar de que la Constitución de Paraguay garantiza la propiedad territorial de los indígenas, la tierra de los ayoreo ha sido tomada casi por completo por los ganaderos, obligándoles a abandonar su selva y dificultándoles enormemente la supervivencia. Muchos de los familiares de los indígenas continúan viviendo en la selva sin contacto con el exterior. A menos que este área se proteja rápidamente y se transfiera a los indígenas, gran parte de este territorio será destruido.

Los bosquimanos gana y gwi, Kalahari, Botsuana


La organización para la defensa de los derechos de los indígenas Survival ha denunciado la precariedad en la que viven los bosquimanos gana y gwi, que fueron expulsados de sus tierras ancestrales por el Gobierno de Bostwana. Asimismo, ha advertido de una nueva ola de intimidaciones contra ellos por parte del Ejecutivo africano. La ONG asegura que en los últimos días funcionarios de medio ambiente arrestaron y acusaron a un grupo de bosquimanos de cazar cerca del territorio donde fueron expulsados.

Las tierras en las que vivían los pueblos gana, gwi y bakgalagadi forman ahora parte de la Reserva de Caza del Kalahari Central. En el año 2002, el Gobierno de Bostwana cortó el suministro de agua a las comunidades, destruyeron la bomba del pozo de agua de los bosquimanos y vaciaron sus reservas en el desierto, explica Survival. Una vez expulsados de sus tierras, los bosquimanos fueron realojados en campos de reasentamiento donde, según la organización humanitaria, no pueden cazar ni recolectar y sufren hambre, dependencia y desesperación. Además, el Ejecutivo ha bloqueado las carreteras para que no puedan regresar a su tierra, que desde entonces ha sido dividida en concesiones diamantíferas.

Los indígenas aislados de Perú


La única solución para los indígenas aislado de Perú pasa pòrque el Gobierno proteja sus tierras expulsando a todos los madereros, impidiendo la entrada de los no indígenas y prohibiendo toda forma de explotación de recursos naturales en su tierra. Es necesario un plan de emergencia en caso de contacto entre los pueblos aislados y los no indígenas, y que se acate la legislación internacional reconociendo la propiedad de los indígenas sobre sus tierras. La supervivencia de muchos de estos pueblos indígenas aislados corre ahora mismo grave peligro: se enfrentan a la extinción.

Los guaraní, Brasil


La mayoría de los guaraní están confinados en diminutas reservas donde no hay suficiente tierra para cultivarla y mantenerse a sí mismos. La superpoblación está conllevando altos niveles de suicidio, alcoholismo, violencia doméstica y una grave desnutrición entre los niños.

Los indígenas de Brasil


Los asesinatos y la violencia contra los pueblos indígenas de Brasil necesitan una investigación urgente. La falta de reconocimiento en Brasil de los derechos colectivos indígenas de propiedad territorial, que es la causa de gran parte de la violencia contra ellos, ha ser rectificada de inmediato de acuerdo con el derecho internacional, como recoge el Convenio 169 de la OIT. Los derechos colectivos de propiedad territorial proporcionan a los indígenas la única oportunidad de asegurar su futuro. Los grupos no contactados son especialmente vulnerables y sus tierras deben ser reconocidas y protegidas urgentemente

Los jarawa, Islas Andamán, India


Los colonos locales están entrando en la reserva desde la costa y la carretera, y convenciendo a los jarawa de cazar para ellos a cambio de alcohol, tabaco y comida. Si esto continúa, es probable que los jarawa pierdan su independencia y que sean exterminados completamente. Los sentineleses han demostrado su deseo de que les dejen en paz: si no se respeta este deseo, podrían producirse más muertes, y se expondría a la tribu a enfermedades contra las que no están inmunizadas.

Los jumma, Bangladesh


La violencia continúa contra los pueblos indígenas jumma de Bangladesh. Los militares mantienen una gran presencia en la zona, y están comportándose de hecho según las normas militares. Esto a pesar de los Acuerdos de Paz de 1997 en los que el Gobierno se comprometió a desmantelar todos los campamentos militares no permanentes. La violencia de los colonos Bengali contra los jumma también es un problema, siendo los colonos financiados y apoyados por el Gobierno y el ejército.

Indígenas de Papúa, Indonesia


En Papua viven de cerca de 312 tribus distintas. Todos los pueblos de Papúa han sufrido terriblemente bajo la ocupación indonesia iniciada en 1963. La policía indonesia ha desatado una nueva oleada de violencia contra los pueblos indígenas de Papúa. Survival ha recibido numerosos informes sobre tortura, maltrato y ejecuciones extrajudiciales cometidos por la policía.

CEPAL PIDE ACELERAR EL PASO PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Santiago, Chile, miércoles 8 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Algunos países superaron crisis muy fuertes a comienzos de esta década y luego crecieron entre el 7 y 8 por ciento, índices difíciles de sostener con los niveles de inversión actuales. La Comisión Económica para América Latina (Cepal) recomendó este martes a los gobiernos de la región "acelerar el paso" para lograr un desarrollo sostenible que permita enfrentar la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el desempleo. Así lo dijo en una entrevista con Efe el secretario ejecutivo del organismo, el argentino José Luis Machinea, quien participa en Quito en la X Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, organizada por la Cepal.

Según el organismo, América Latina crecerá un 5 por ciento este año y un 4,6 por ciento en 2008. Esa bajada del ritmo de crecimiento se debe, "en parte", a que algunos países superaron crisis muy fuertes a comienzos de esta década y luego crecieron entre el 7 y 8 por ciento, índices difíciles de sostener con los niveles de inversión actuales, dijo. Asimismo, agregó que entre 1980 y el año 2002 el crecimiento del producto interior bruto (PIB) por habitante en la región fue de apenas un 3 por ciento, es decir, que "se estancó", por lo que, si ahora crece en el 3 por ciento al año, es mejor, aunque "no es suficiente", porque hay pobreza y desempleo. Por ello, remarcó Machinea, "hay que acelerar el paso" y buscar que el crecimiento sea sostenido.

Para el secretario de la Cepal, América Latina tiene dos desafíos y el primero es "cómo mejorar la cuestión social, la pertenencia a un proyecto común, que no hay, porque hay desigualdad y la gente se siente excluida del acceso a la educación, a la salud, a la vivienda". "La desigualdad no permite cohesión social" ni genera la confianza de la sociedad en las instituciones estatales, muchas veces afectadas por la corrupción, añadió. Machinea remarcó que es necesario crear un sentido de pertenencia con un proyecto común, con instituciones fuertes que lo empujen.

Para el director de la Cepal, la única manera de conseguir un desarrollo sostenible es "invirtiendo más y agregando más conocimiento" a la producción, lo que significa mejorar la educación, no sólo en cobertura sino en calidad. "La calidad de la educación, actualmente, es mala", opinó.

Se requiere, dijo, que los estados dediquen "muchos más recursos a la investigación, a los estudios; se requiere innovar o adaptar" la ciencia y la tecnología al desarrollo regional, a través de políticas públicas de incentivo, acotó. Eso, aparentemente, "son costos en el corto plazo, pero se ven los beneficios a largo plazo", explicó Machinea, a quien tampoco le asusta que en América Latina haya gobiernos de corte izquierdista que hayan cambiado las reglas en la relación Estado-mercado. Puso como ejemplo el hecho de que la inversión extranjera directa en Brasil marcase un récord el año pasado y fuera muy alta en Uruguay.

No obstante, admitió que los proyectos de nacionalización de recursos naturales "puede crear nerviosismo". "Lo que hay que ver son las nuevas reglas de juego, donde (el inversionista) tiene que moverse y hacer algo" para conseguir el mercado en las nuevas condiciones, indicó. "En el corto plazo -dijo- podría haber nerviosismo, pero si se garantizan las reglas de juego, a la larga van a tener inversión". "No creo que exista una incertidumbre generalizada", aunque "el cambio de reglas permanentes" podría afectar la llegada de capitales, reconoció. "La gran riqueza de América Latina, en la actualidad, es la diversidad", con gobiernos que van desde la izquierda hasta el centro derecha, todos ellos con preocupaciones similares, agregó. "Me parece que hay una tendencia general, más allá de las tendencias particulares, que tiene que ver con las demandas de la gente por la inequidad, que sigue sacudiendo claramente a la región", afirmó Machinea.

No obstante, dijo que en América Latina, a diferencia de décadas pasadas, "hay más disciplina macroeconómica", así como un "mayor equilibrio entre Estado y mercado, mayor desarrollo por los temas sociales, mayor presencia de mujeres en la vida política". "Hay signos positivos, pero no son suficientes, tomando en cuenta el nivel de desafíos que tiene la región", concluyó Machinea.

GEOPOLÍTICA, ENERGÍA Y LIBRE COMERCIO: CHÁVEZ Y LULA SE REPARTEN AMÉRICA LATINA

Montevideo, Uruguay, miércoles 8 de agosto de 2007, Radio Mundo Real.- Mientras el presidente venezolano Hugo Chávez se encuentra de gira por Argentina, Bolivia, Uruguay y Ecuador promoviendo acuerdos de cooperación energética y reanudando su interés en el MERCOSUR, su par brasileño, Lula da Silva, hace lo propio por América Central, impulsando los agrocombustibles y un Tratado de Libre Comercio entre el bloque centroamericano y el bloque del Cono Sur. Ante la consolidación del rol preponderante de Brasil en la producción de etanol (alcohol combustible de base agrícola), la actual gira del presidente Lula da Silva por México, Honduras, Nicaragua, Jamaica y Panamá pretende incentivar a los países centroamericanos hacia la producción y el uso de agrocombustibles.

Lula también anunció en Honduras el interés por iniciar negociaciones entre los países centroamericanos y el MERCOSUR para lograr un Tratado de Libre Comercio inter-regional. El anuncio fue realizado luego de la firma de un convenio bilateral para la producción y el uso de agrocombustibles entre Brasil y Honduras. En la agenda de Lula, también se encuentra la asociación de la empresta estatal brasileña Petrobras con los países centroamericanos para la exploración y explotación de petróleo en el Caribe, así como el impulso de proyectos de generación hidroeléctrica, sobre todo en México y Nicaragua.

Por su parte, el presidente venezolano Hugo Chávez viene desarrollando una gira por Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, donde también el tema energético ha estado presente. Por ejemplo, en la mañana de este miércoles, el mandatario venezolano firmó un acuerdo de cooperación con el gobierno uruguayo que asegurará -en palabras del mandatario bolivariano- "por cien años" el abastecimiento de gas y petróleo a Uruguay.

El convenio -llamado Tratado de Seguridad Energética, TSE- incluye una fase sobre petróleo y el gas; otra en lo que respecta a la producción de etanol -el estrictamente necesario para utilizar sólo 10 por ciento en los combustibles fósiles- y una fase de generación de energía a través de medios alternativos, como la eólica y la solar. "Es un tratado integral que nos permitirá decirle al pueblo uruguayo que no debe preocuparse, porque Venezuela se compromete a suministrarle la energía necesaria" manifestó Chávez.

La delegación venezolana se encargó de dejar en claro que esta serie de convenios se enmarca dentro de los principios del ALBA, la Alternativa Bolivariana para las Américas. En el comienzo de su gira, en Argentina, Chávez había acordado con el gobierno de Néstor Kirchner, la construcción de una planta de procesamiento de gas, que será enviado desde Venezuela. En su gira, Chávez ha remarcado su interés de que Venezuela formalice su ingreso al MERCOSUR, luego que la inclusión en el bloque se demorara por la no ratificación de su ingreso en los parlamentos de Brasil y Paraguay.

ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS PROTESTAN CONTRA PROGRAMA NUCLEAR BRASILEÑO

Brasilia, Brasil, miércoles 8 de Agosto de 2007, Univisión.- Representantes de varias organizaciones ambientalistas protestaron este miércoles frente al palacio Presidencial brasileño contra la reanudación del programa nuclear en este país, anunciado hace un mes por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

"¡Nuclear No!", fue la consigna de los aproximadamente 200 manifestantes, representantes de numerosas organizaciones ambientalistas y sociales, entre estos la brasileña SOS Mata Atlántica, y las internacionales Greenpeace y WWF.

Los manifestantes enviaron una carta a los legisladores brasileños "repudiando la reanudación de la aventura nuclear brasileña". La fecha de la manifestación fue elegida coincidiendo con la semana de aniversario de los bombardeos nucleares de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945. "El presidente Lula puede optar por invertir miles de millones de recursos públicos en la expansión del parque atómico o reestructurar una matriz energética limpia y renovable que garantice la seguridad energética que Brasil necesita", declaró Guilherme Leonardi, responsable de Energía de Greenpeace. "Invertir en la generación nuclear es mirar hacia atrás, es un retroceso en la historia", añadió.

Lula dio luz verde hace un mes a la construcción de la tercera central atómica, abandonada hace más de 20 años y que costará más de 3.500 millones de dólares, y anunció la dotación presupuestaria que permitirá concluir el programa nuclear de la Marina brasileña. Este programa implica la fabricación de un submarino y la conclusión del ciclo del uranio para producir energía nuclear.

ARGENTINA: CREAN CONSEJO SOCIAL AMBIENTAL PARA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Buenos Aires, Argentina, miércoles 8 de Agosto de 2007, Agencia Nova.- Se presentó oficialmente el Consejo Social Ambiental bonaerense. El acto de lanzamiento fue encabezado por el gobernador Felipe Solá y la Secretaria de Política Ambiental, Silvia Suárez Arocena. "Es un espacio de participación de las instituciones para el debate y la propuesta de políticas públicas en la cuestión ambiental" explicó la titular de la SPA.

El gobernador bonaerense, Felipe Solá, encabezó este martes junto a la titular de Política Ambiental, Silvia Suárez Arocena, la presentación del flamante Consejo Social Ambiental de la Provincia, durante un acto que tuvo lugar en el Salón Dorado de Gobernación. "El Consejo Social Ambiental es un espacio de participación de las instituciones conducidos por el Estado para el debate y la propuesta de políticas públicas en la gestión ambiental", explicó en diálogo con Agencia NOVA, Suárez Arocena.

Durante la ceremonia Solá y Arocena entregaron diplomas a los miembros del Consejo, integrado por representantes de las organizaciones que nuclean a industriales, empleados, empresarios, comerciantes, cooperativistas, y demás instituciones sociales de la Provincia."Le agradezco a todos los integrantes del Consejo, por preocuparse de la importancia de la salud ambiental y formar parte de un proyecto que considero excelente", sostuvo el gobernador Solá, al tiempo que agregó que "porque no sólo hay que tratar el tema científicamente sino también política y socialmente".

El nuevo espacio de participación está integrado por organizaciones sociales y tendrá carácter consultivo, por lo que será un nexo entre el Estado y la sociedad. Este espacio se encargará de recopilar y priorizar las demandas socioambientales, transformarlas en propuestas y elevarlas a la SPA. En los últimos meses se realizaron dos reuniones organizativas en las que comenzaron a funcionar las comisiones de análisis de "Ambiente y Trabajo"; "Ambiente y Producción" y "Ambiente y Calidad de Vida".

ARGENTINA: MUNICIPIOS Y COMUNAS CREARÁN SUS PROPIAS ÁREAS AMBIENTALES Y EL PROGRAMA DE PROMOTORES COMUNITARIOS

Tucumán, Argentina, miércoles 8 de agosto de 2007, Primera Fuente.- Picolotti, detrás de Aníbal Fernández, tuvo un sugestivo bajo perfil a diferencia de otras oportunidades. Las comunas y municipios de Tucumán que se inscribieron en el programa nacional. Las jurisdicciones que impulsarán proyectos vinculados a la protección de medio ambiente son: Aguilares, Alderetes, Banda del Río Salí, Bella Vista, Burruyacu, Concepción, La Cocha, El Manantial, El Mollar, Famaillá, Graneros, Alberdi, Las Talitas, Monteros, Lules, San Pablo y Villa Nougués, San Pedro de Colalao, Santa Ana, Simoca, Tafí Del Valle, Tafí Viejo, Trancas, Yerba Buena, la capital y el Gobierno provincial. También rubricaron el acuerdo autoridades de Misiones, San Juan, Entre Ríos, Neuquén y Chubut.

Unos 24 municipios y comunas de Tucumán acordaron con el Gobierno y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación impulsar políticas de protección de la naturaleza en el marco del Programa de Capacitación Ambiental para Municipios. Se creará la figura del Promotor Ambiental Comunitario que serán preparados por la Nación. Fugaz visita de Picolotti a la provincia.

La Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, el Gobierno provincial y 24 comunas y municipios de Tucumán acordaron ayer la creación de áreas ambientales en el seno de estas jurisdicciones a partir de un programa de capacitación solventado y monitoreado por la máxima dependencia nacional vinculada al medio ambiente.

En su fugaz paso por la provincia, en el marco de la visita presidencial para la inauguración de un tramo de la ruta 38, Picolotti lanzó el proyecto "Promotores Ambientales Comunitarios" que se circunscribe en el Programa de Capacitación Ambiental para Municipios que ya se aplica en varias provincias del país.

El objetivo del acuerdo es capacitar a funcionarios municipales o interesados en general para la promoción la temática ambiental en sus respectivas jurisdicciones a través del apoyo técnico y económico de la Secretaría de Medio Ambiente nacional.

En rigor, se busca que cada municipio y comuna forme sus propias áreas dedicadas a la implementación de políticas ambientales sustentables en consenso con el Gobierno provincial. El proyecto tendrá una duración inicial de un año y se destinarán 3 millones de pesos para la formación de los interesados que se denominarán Promotores Ambientales Comunitarios (PAC) y el fomento de los proyectos ambientales.

De esta forma, cada municipio deberá seleccionar dos personas de su localidad para participar del curso de formación de los PAC durante 7 meses, mediante una beca para tal fin. A cambio, cada promotor ambiental deberá impulsar tareas vinculadas con el cuidado del medio ambiente para su municipalidad durante al menos, seis horas diarias.

A diferencia de otras ocasiones, esta vez Picolotti no mantuvo contacto alguna con la prensa. Se trata de la primera vez que la funcionaria arriba a la provincia tras las denuncias en su contra por la supuesta contratación de más de 300 personas en su secretaría, que se sumaron a la planta de 422 ya existentes, entre los que hay parientes y amigos. También, según una investigación del diario porteño Clarín, se pagarían salarios altos, se utilizarían costosos aviones privados para viajes oficiales y se habrían realizado compras de muebles y vehículos.

Las funciones que tendrán los Promotores Ambientales Comunitarios

Los PAC deberán comprometerse con el proyecto y con el resultado de sus acciones. Asimismo, según sostuvieron desde la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, tendrán que moldear con criterio propio sus intervenciones en el campo de la acción. En tal sentido los PAC, a partir de la formación recibida, deben:

• Elaborar un relevamiento ambiental local.

• Realizar un diagnóstico de la potencialidad local para la educación ambiental.

• Coordinar acciones entre la gestión municipal y organizaciones no gubernamentales como: movimientos sociales, sindicatos, cámaras empresarias, representantes de los Pueblos Originarios, redes de jóvenes, agrupaciones de mujeres, etc.

• Desarrollar acciones que promuevan la participación ciudadana para la gestión ambiental, instalando la cuestión ambiental como derecho social.

• Elaborar propuestas que apunten a difundir pautas de consumo sustentables.

• Organizar encuentros locales para compartir y divulgar experiencias de educación ambiental.

• Llevar sus experiencias a foros regionales, nacionales e internacionales.

ORGANIZACIONES CIUDADANAS PATAGÓNICAS DE CHILE Y ARGENTINA SE UNEN EN DEFENSA DEL AGUA Perito Merino, Argentina, miércoles 8 de agosto de 2007, por Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Bolsón.- Organizaciones de Chile y Argentina se Unen para Pedir a sus Gobiernos que Cumplan con Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos. En Perito Moreno fue la segunda cita transpatagónica donde organizaciones ciudadanas de ambos países se sentaron a debatir y generar acciones que les permitan defenderse de la avanzada de megaproyectos mineros y eléctricos que en conjunto podrían industrializar la desconocida, natural y mundialmente valorada Patagonia.

Con acciones concretas a materializar en el corto plazo concluyó el Segundo Encuentro Binacional "Patagonia Pura: Agua Dulce a Salvo" que se realizó el sábado 4 de agosto en la localidad argentina de Perito Moreno y en el cual confluyeron, al igual que en la versión anterior de Los Antiguos, múltiples organizaciones patagónicas con el objetivo de generar un plan de acción que permita a las comunidades defenderse de la fuerte avanzada trasnacional minera y eléctrica que se está impulsando en la zona austral del Cono Sur de América. En esta ocasión las exposiciones y el debate trataron sobre las cuencas acuíferas comunes y el Tratado de Medio Ambiente suscrito por Chile y Argentina en 1991, el cual incluye un protocolo sobre recursos hídricos compartidos.

Algunas de las más importantes medidas acordadas fueron solicitar a ambos gobiernos y desde las propias comunidades del territorio patagónico el cumplimiento estricto del Tratado de Medio Ambiente con su Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos y que se aplique el concepto de manejo integrado de cuencas con la conformación de subcomités donde participe la ciudadanía. Esto fue considerado prioritario considerando que gran parte de los megaproyectos de minería a cielo abierto, represas, embalses y tendido eléctrico que se han planificado afectarían precisamente las cuencas comunes patagónicas.

También se planteó la necesidad de generar modificaciones legales en la provincia de Santa Cruz (Argentina) con relación al uso de cianuro y otras sustancias nocivas, exigir que los candidatos a cargos de representación popular tanto en Argentina como en Chile se pronuncien públicamente respecto de temas ambientales de la Patagonia y enviar a los presidentes Néstor Kirchner y Michelle Bachelet las conclusiones del primer y segundo encuentro binacional, al igual que a los concejos municipales y deliberantes respectivos. Todo esto, complementado con el fortalecimiento del sistema de comunicaciones entre las comunidades y organizaciones, que se reconoce como fundamental en estos procesos ciudadanos.

Por último, se agendó la tercera reunión para el mes de septiembre en Pico Truncado o Caleta Olivia, en octubre en Coyhaique o Cochrane, en noviembre en Sarmiento y en diciembre en Caleta Tortel.

Reacciones

"Fue bastante edificante este segundo encuentro, porque se siguen tejiendo redes, alianzas y propuestas de trabajo, con lo cual se va ampliando la concepción de que para la depredación no hay fronteras" expresó Jorge Faggiano, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Los Antiguos. Agregó que los comités de cuencas binacionales deben conformarse de todas formas, precisando que en la Cancillería argentina están mirando con atención este proceso ciudadano y que tienen la intención de avanzar en la constitución de estos grupos de trabajo conjunto en el Lago Buenos Aires-General Carrera y Lago Puelo-Lago Inferior, incluyendo sus afluentes.

El director del Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lino Pizzolón, explicó que en el caso de las cuencas compartidas "no se quiere mirar por parte de los políticos o politiqueros nuestros que no puede haber ningún tipo de gestión sustentable si no se incluye la participación de la gente potencialmente afectada por todos los proyectos que se están sembrando, más bien invadiendo, en la Patagonia. Entonces la participación de la gente, del ciudadano común, es inexcusable, pero nuestros políticos piensan, por lo menos del lado argentino, que la participación ciudadana ocurre sólo cada cuatro años cuando se va a depositar el voto".

Al otro lado de la frontera, el concejal y presidente de la Mesa Representativa La Voz de Tortel, Delfín Velásquez, expresó que este encuentro fue "muy importante porque se han ido sumando más organizaciones y cada uno ha ido aprendiendo más, lo cual es fundamental para la lucha que estamos dando. Además es destacable el sentimiento patagónico que vi en estos encuentros".

Por los anfitriones, María Laura Petralli de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno expresó su satisfacción por las conclusiones ya que "realmente se están encarando estrategias conjuntas para poder reclamar a quienes corresponda y a quienes participan en la resolución de estas problemáticas, donde nosotros como ciudadanos estamos ejerciendo nuestro derecho a reclamo".

En la cita participaron representantes chilenos de Caleta Tortel y Coyhaique, y argentinos de Las Heras, Sarmiento, Pico Truncado, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Los Antiguos, Río Turbio y Esquel.

No hay comentarios: