martes, 21 de agosto de 2007

N° 420. Martes 21 de Agosto de 2007

BOLETIN GAL

N° 420. Martes 21 de Agosto de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 18.649 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

SE APROBARON MODIFICACIONES A PLAN REGULADOR DE LAS COMUNAS DE ÑUÑOA Y VITACURA

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama RM

DEBUTANTE METRO EXPRESO LOGRA MEJORAR TIEMPOS EN LÍNEA 4

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, La Nación

DEL CAMBIO A LA ACCIÓN: INFORMACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Ecoeduca

1° ENCUENTRO BIORREGIONAL POR UNA VIDA SUSTENTABLE: "CULTIVANDO LAZOS Y REDES INTELIGENTES PARA LA ACCIÓN LOCAL"

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, El Ciudadano

EVALÚAN CREAR SANTUARIO PARA CÓNDORES QUE COMEN EN BASURAL

Til Til, martes 21 de agosto de 2007, por Carlos González Isla, La Nación

LANZAN CAMPAÑA YA! CONTRA LOS ABUSOS DE PODER

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Genera

NACIONALES

DOS MINISTROS LLEVARÁN SEGUNDO CARGAMENTO DE AYUDA HUMANITARIA A PERÚ

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, La Nación

GOBIERNO IMPULSARÁ PROYECTOS DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TODO CHILE

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama

MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE VISITA ESTE MARTES ANDACOLLO PARA ANALIZAR FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Andacollo, lunes 20 de agosto de 2007, por Cristian Escalante, El Observatodo

ENCUENTRO POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE CHILE: 7-8-9 DE SEPTIEMBRE DE 2007

Valparaíso, lunes 20 de agosto de 2007, El Ciudadano

CONAMA MAULE Y PROGRAMA SERVICIO PAÍS ACUERDAN APOYO AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Curicó, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama

ACCIÓN POR LOS CISNES: "CELCO NOS PROPONE UN EXPERIMENTO PARA REPARAR OTRO EXPERIMENTO"

Valdivia, lunes 20 de agosto de 2007, por Herman Manríquez, Diario de la Sociedad Civil

USUARIOS DEL RÍO CACHAPOAL FIRMAN ACUERDOS PARA GESTIONAR CALIDAD DE SUS AGUAS

Cachapoal, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama

DEMANDAN PROYECTO SOBRE TEMAS PENDIENTES EN LEY CORTA DE BOSQUE NATIVO

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, El Mostrador

CORMA SATISFECHA CON LEY DE BOSQUE NATIVO

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Sustentable

LEY DE ACCESO A INFORMACIÓN ENFRENTA SU ÚLTIMO TRÁMITE

Valparaíso, lunes 20 de agosto de 2007, por Claudio Salinas, El Mercurio

LA IRRUPCIÓN DE LAS BOLSAS BIODEGRADABLES

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, por Álvaro Suckel, El Mercurio

PROYECTO HIDROAYSÉN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS: A LAS SOMBRAS DE LA LUZ

Aysén, lunes 20 de Agosto de 2007, Foro Ciudadano

LO ÚLTIMO EN TURISMO ECOLÓGICO: LANZAN PARRILLA, OLLA, COOLER Y LINTERNA SOLAR

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, por K.P., La Nación

GLOBALES

HURACÁN DEAN AZOTA JAMAICA Y SE DIRIGE A MÉXICO

Kingston, Jamaica, lunes 20 de Agosto de 2007, BBC

PERÚ: ONU CONTRIBUIRÁ CON 10 MILLONES DE DÓLARES PARA DAMNIFICADOS DE TERREMOTO

Naciones Unidas, lunes 20 de agosto de 2007, ONU

RUTINA DE TRAGEDIA EN PISCO, PERÚ

Pisco, Perú, lunes 20 de Agosto de 2007, por Carlos Chirinos, BBC

GOBIERNOS INTERNACIONALES ENVÍAN AYUDA A LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO RN PISCO, PERÚ

Pisco, Perú, lunes 20 de Agosto de 2007, Adital

EXPERTOS DE SIETE PAÍSES INICIAN EN LIMA CONFERENCIA DE INGENIERÍA SÍSMICA

Lima, Perú, martes 21 de agosto de 2007, El Comercio

OPS: LAS EPIDEMIAS EN CASOS DE DESASTRES NO PROVIENEN DE LOS CADÁVERES SINO DEL CONSUMO DE AGUA O ALIMENTOS CONTAMINADOS

Ica, Perú, lunes 20 de agosto de 2007, El Comercio

LA CIUDAD DE LIMA COLAPSARÍA ANTE UN TERREMOTO DE SIETE GRADOS, COMO EL DE ICA

Lima, Perú, lunes 20 de Agosto de 2007, por Ana Núñez, La República

CAMPAÑA POR UN MILLON DE VOTOS POR LA LEY DE BOSQUES EN ARGENTINA

Buenos Aires, Argentina, lunes 20 de agosto de 2007,

A FAVOR DEL CONSUMO RESPONSABLE: ECONOMÍA SOLIDARIA, REDES PARA EL CAMBIO SOCIAL

Buenos Aires, Argentina, lunes 20 de agosto de 2007, por Karina Ocampo, APM

AVANZANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN AMÉRICA DEL SUR

Quito, Ecuador, lunes 20 de Agosto de 2007, FFLA

LOS GLACIARES Y LOS CASQUETES DE HIELO DOMINARÁN LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR EN ESTE SIGLO

Moscú, Rusia, martes 21 de Agosto de 2007, Amazing

-----------------------------------------

LOCALES

SE APROBARON MODIFICACIONES A PLAN REGULADOR DE LAS COMUNAS DE ÑUÑOA Y VITACURA

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama RM.- En sesión ordinaria, el organismo ambiental de la capital visó, además, otros 7 proyectos y dio curso a tres procesos de sanción a empresas que no están cumpliendo con la normativa vigente. El jueves 16 de agosto, la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Corema) aprobó las modificaciones al Plan Regulador de las comunas de Ñuñoa y Vitacura.

En el caso de Ñuñoa, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada implica, entre otros aspectos, bajar las alturas permitidas de construcción en un 70% de la comuna. En la reunión, fueron escuchados representantes de las organizaciones Red Ciudadana por Ñuñoa y Defendamos la Ciudad, además del alcalde del Municipio. Por su parte, la DIA aprobada de la Municipalidad de Vitacura permitirá dar continuidad vial en el sector y el futuro tramo de Costanera Sur, mediante la extensión de avenida Las Condes y ejecución de avenida Costanera Sur.

Asimismo, la Corema también dio luz verde a los siguientes proyectos medioambientales:

DIA proyecto "Fábrica de Espuma Flexible de Poliuretano", comuna La Pintana. Titular: Benedicto Alfredo Cáceres Allende.

DIA proyecto "Envases Moldeados S.A. (Emolsa)", comuna Isla de Maipo. Titular: Distribuidora Nipo Chilena Ltda.

DIA proyecto "Sistema de Tratamiento de RILes Agrícola Frutos del Maipo Ltda. Planta Linderos". comuna Buin. Titular: Agrícola Frutos del Maipo.

DIA proyecto "Sistema de Tratamiento de RILes. Exportadora Unifrutti Traders Ltda. Planta Linderos ", comuna Paine. Titular : Juan José Villasante Pelaez.

DIA proyecto "Conjunto Habitacional Edificio Infinito ", comuna Santiago. Titular: Inmobiliaria Tumi S.A.

DIA proyecto "Conjunto Habitacional Agua Mundo y Terra Mundo", comuna de Santiago. Titular: Inmobiliaria Vicuña II S.A.

DIA proyecto. "Traslado de Oficinas y Bodegas de Holchem Internacional S.A.", comuna Lampa. Titular: Carlos Holtz Weisser.

Además, la comisión medioambiental sancionó a tres proyectos que han presentado problemas en el cumplimiento de sus resoluciones de calificación ambiental (RCA), y que cuyos procedimientos fueron solicitados por la Seremi de Salud. Estos son: "Estación Intermodal La Cisterna", del titular Concesionaria Intermodal La Cisterna S.A., a quien se multó con 200 UTM, por incumplimiento en materia de ruidos. La obra "Edificio Zenteno 130", del titular Inmobiliaria Panorama S.A., sancionado con 300 UTM por incumplimiento de la norma de emisión de fuentes fijas. Y, por último, fue sancionado con 500 UTM el proyecto "Talleres y Cocheras Puente Alto Vicuña Mackenna – Puente Alto", del titular Metro S.A., por realizar movimiento de trenes después del horario permitido y superar los niveles de ruido en horario nocturno.

DEBUTANTE METRO EXPRESO LOGRA MEJORAR TIEMPOS EN LÍNEA 4

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, La Nación.- Ejecutivos de la empresa se declararon satisfechos ante la puesta en marcha, esta mañana, del sistema de paradas alternadas de los trenes para reducir los tiempos de traslado desde Puente Alto hasta Tobalaba. Transantiago: proponen vías exclusivas para buses en horas peak

Sólo la presencia de algunos despitados que no calcularon el punto de trasbordo para tomar el tren que efectivamente se detenía en su estación de destino, evitó que la partida del servicio Expreso del Metro entre las terminales de Tobalaba y Puente Alto fuera perfecto. Hasta las 9 de esta mañana funcionó por primera vez el sistema que pretende apurar el traslado del convoyes hasta el extremo sur- oriente de la ciudada para que, en el sentido contrario (Puente Alto-Tobalaba), se disponga de una mayor capacidad de transporte de usuarios.

De acuerdo a la fórmula, que se aplica entre las 06:00 y las 09:00 horas, la empresa dispone de trenes con rutas diferenciadas -el convoy Verde y el Rojo -, que se detienen a tomar o dejar pasajeros en estaciones diferenciadas. Ninguno para en las 22 estaciones. Sólo lo hacen, alternadamente, en 14 de ellas, coincidiendo en seis paradas comunes.

"Tenemos una buena evaluación del primer día. Considerando todas las modificaciones que esto ha significado, hemos tenido un muy buen comportamiento y comprensión de parte de los pasajeros. El haber hecho una campaña con una semana de anticipación nos ha ayudado bastante y desde el punto de vista de los resultados, también", dijo el gerente de operaciones de la estatal, Jaime Adasme. El ejecutivo, que evaluó el sistema en conversación con radio Cooperativa, especificó que "hemos podido constatar desde el puesto de mando del Metro que los 6 minutos 15 segundos de menor tiempo de recorrido entre Tobalaba y Puente Alto se han cumplido y, por lo tanto, eso ha permitido tener más trenes".

Identificables mediante letreros con el color respectivo de la ruta ubicadas en el frontis del tren y en las ventanas laterales de los vagones, los de la ruta Roja salieron desde Tobalaba y se detuvieron sólo en las siguientes estaciones: Colón, Príncipe de Gales, Plaza Egaña, Los Orientales, Los Presidentes, Las Torres, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Rojas Magallanes, Los Quillayes, Sótero del Río, Protectora de la Infancia y Plaza Puente Alto.

A su turno, la ruta Verde comenzará su viaje en Tobalaba y se detendrá en Bilbao, Simón Bolívar, Plaza Egaña, Grecia, Quilín, Macul, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Trinidad, Elisa Correa, Sótero del Río, Las Mercedes y Plaza Puente Alto. En todo caso, igualmente ambas rutas confluirán en las estaciones comunes de Tobalaba, Plaza Egaña, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Sótero del Río y Plaza Puente Alto, donde los pasajeros podrán cambiarse de ruta, si así lo necesitan.

DEL CAMBIO A LA ACCIÓN: INFORMACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Ecoeduca.- Para actuar y tomar las mejores decisiones, es necesario informarse. Todo lo que usted debe saber sobre el Cambio Climático, encuéntrelo aquí, en el Portal de Educación Ambiental para América Latina, Ecoeduca.

Algunos de los hallazgos sobre el Cambio Climático

  • La temperatura de la Tierra ha aumentado aproximadamente 0.75ºC desde la Revolución Industrial.
    Diversos estudios demuestran que hay más CO2 en la atmósfera que en cualquier momento de los últimos 600.000 años.
  • En este siglo el aumento de la temperatura de la Tierra variará entre 1.4 y 5.8ºC
  • Deshielo de los glaciares alrededor del mundo
  • Contracción del casquete polar ártico
  • Mayor intensidad y duración de las tormentas tropicales
  • Cambios en el comportamiento de plantas y animales

¿Qué se puede hacer?

  • En el hogar se debe mejorar el aislamiento térmico y la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación.
  • Fomentar la eficiencia energética de los edificios, y consumir más eficientemente la energía en las oficinas.
  • En el transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.
  • Incentivar campañas de educación e información.
  • Las empresas eléctricas (responsables del 24% de la emisión de CO2) deben aumentar su eficiencia (utilizar los combustibles y procesos que emitan menos gases efecto invernadero) y aumentar la proporción de energías renovables.
  • Las industrias consumidoras de energía (responsables del 16% de emisiones de CO2) deben optimizar sus procesos para aumentar su eficiencia.
  • Aumentar las superficies vegetales que absorben Carbono; evitar la deforestación y aumentar las repoblaciones, especialmente de especies arbustivas.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Principales resultados de un estudio realizado por la Universidad de Chile para estimar los distintos escenarios climáticos para nuestro país.

Sitio web

Principales resultados de un estudio realizado por la Universidad de Chile para estimar los distintos escnarios climáticos para nuestro país. Universidad de Santiago de Chile. Programa Suma21 de la Universidad, en el cual se creó una sección especial para explicar las causas, impactos y temas relacionados con el Cambio Climático.

Sitio web

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC). El IPCC fue creado en 1998 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para analizar de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información relevante para entender las repercusiones, posibilidades de adaptación y atenuación de este fenómeno.

Sitio web

Glosario del IPCC para el Cambio Climático. GreenFacts es una organización independiente sin ánimo de lucro con sede en Bruselas (Bélgica). Su objetivo es proporcionar información científica imparcial sobre temas de medio ambiente y salud a través de Internet para aquellos usuarios no especialistas. Aquí puede encontrar los diferentes términos asociados a las causas y efectos del Cambio Climático

Sitio web

Banco Mundial. El Banco Mundial es una organización internacional que provee de apoyo financiero y técnico a los países en desarrollo de todo el mundo. También han querido abordar este tema, para ello crearon una sección especial sobre Cambio Climático.

Sitio web

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Sitio web

Vital Climate Graphics. Información gráfica y sencilla sobre el Cambio Climático basada en los informes del IPCC

Sitio web 1° ENCUENTRO BIORREGIONAL POR UNA VIDA SUSTENTABLE: "CULTIVANDO LAZOS Y REDES INTELIGENTES PARA LA ACCIÓN LOCAL"

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, El Ciudadano.- Con motivo de la visita a Chile de David Holmgren, co-originador del concepto Permacultura, hemos decidido que ya es tiempo de conocernos y reunirnos todos! Si estás trabajando, estudiando o simplemente estás interesado en dar tu aporte para construir un mundo humano más saludable, no puedes faltar!


Invitamos a las organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales, a las personas naturales y a los grupos organizados, a las asociaciones civiles y a las vecinales, a los proyectos de Ecoaldeas o comunitarios, a compartir en un encuentro donde confluiremos todos los actores de diversas áreas relativas al desarrollo sustentable, para conocernos e interactuar, presentando las actividades y labores que cada uno realiza, e intentar ayudarnos mutuamente, organizando redes que nos beneficien a todos.

Enriqueceremos las visiones de todos nuestros grupos contando con la presencia de David Holmgren y Su Denett, de Australia, quienes nos honrarán brindando una conferencia titulada "Soluciones de la Permacultura para un futuro descendente en Energía". Generaremos aperturas de nuevos espacios de trabajo, negocios y desarrollo para quienes trabajan en todos los nivelesy en todas las áreas, en esta parte del planeta. Y mientras vamos conociéndonos y relacionándonos, celebraremos la Vida y las fiestas patrias haciendo realidad nuestros sueños compartidos!


Detalles de programación:


Día 1, 18 de septiembre:

10 :00 – 10:30hs. - Recepción, meetings, etc

10:30 – 11:00hs. – Presentación del encuentro, del programa de actividades del día.

11:00 – 13:00hs. - David Holmgren "Soluciones de la permacultura para un futuro descendente en energía"

13:00 – 15:00hs. – Tiempo Libre, Almuerzo

15:00 – 15:30hs. – 1 presentación grupo local

15:30 – 16:00hs. – 2 presentación grupo local

16:00 – 16:30hs. – 3 presentación grupo local

16:30 – 16:45 hs. – Tiempo Libre, Mate break

16:45 – 17:15hs. – 4 presentación grupo local

17:15 – 17:45hs. – 5 presentación grupo local

17:45 – 18:15hs. – 6 presentación grupo local

18:15 – 18:30hs. – Tiempo Libre,

18:30 – 19:30hs. – Actividad de Cierre

Día 2, 19 de septiembre:

10:00 – 10:30hs. – Recepción, meetings,

10:30 – 11:00hs. – Presentación programa de actividades del día

11:00 – 11:30hs. – 7 presentación grupo local

11:30 – 12:00hs. – 8 presentación grupo local

12:00 – 12:30hs. – 9 presentación grupo local

12:30 – 13:00hs. – 10 presentación grupo local

13:00 – 15:00hs. – Tiempo Libre, Almuerzo

15:00 – 15:45hs. – Actividades guiadas para relacionarnos, co-escuchas activas.

15:45 – 16:00hs. – Tiempo Libre,

16:00 – 18:00hs. – Reunión Plenaria Facilitada, Tema y objetivo: Propiciar redes.

18:00 – 19:00hs. – Cierre actividades


Si estás trabajando en alguna de las áreas mencionada, te invitamos a formar parte del programa, exponiendo tu trabajo! Los interesados pueden contactarse con nosotros escribiendo a programabiorregional@gmail.com

EVALÚAN CREAR SANTUARIO PARA CÓNDORES QUE COMEN EN BASURAL

Til Til, martes 21 de agosto de 2007, por Carlos González Isla, La Nación.- El SAG pretende además instalar comederos especiales y repoblar la zona central con uno de sus platos preferidos, el guanaco. La idea es que las aves, en peligro de extinción, no sigan alimentándose en el relleno sanitario.

Es una triste realidad. Decenas de cóndores comen a diario en el relleno sanitario Loma Los Colorados de la firma KDM en Tiltil. En 2005, cinco murieron tras una intoxicación aguda. Después de ese episodio no se ha vuelto a notificar otra tragedia, pero en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) están supervisando de cerca el plan que la empresa implementó para prevenir un nuevo desastre. Justamente ayer, en la División de Protección de Recursos Naturales de este servicio, se realizó una reunión con KDM, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y el médico veterinario que más conoce de esta especie en Chile, Eduardo Pavez, para evaluar las medidas de protección que se implementarán a futuro.

Uno de los principales acuerdos adoptados en las oficinas del SAG fue la decisión de estudiar la creación de un santuario o área protegida en el cerro Huechún, lugar en que se ubica la principal "condorera o buitrera" de la zona central. La idea fue propuesta por KDM, quien deberá conversar con el resto de las grandes empresas que tienen propiedad en el cerro Huechún y que a su vez integran la Corporación de Desarrollo Pro Tiltil, como Codelco, Angloamerican, Agricom, Grupo Polpaico, Proacer y Aguas Andinas. "Este es un sitio importante para la biodiversidad y está justo en el centro de un corredor natural de animales, tanto terrestres como aéreos, que pasan de la Cordillera de los Andes a la de la Costa", explicó a La Nación Eduardo Pavez.

Para evitar que los cóndores siguieran comiendo basura se trató, en un principio, espantarlos con ruido de cañones, pero al poco tiempo las aves se acostumbraron al sonido y siguieron bajando. Hoy se apunta a que la basura residencial y la proveniente de mataderos sea tapada con tierra rápidamente. "Lo que estamos haciendo es manejar un frente de trabajo lo más reducido posible, de forma tal que el mismo accionar de las máquinas los aleje". Según el cronograma de medidas, el próximo paso es implementar comederos, donde se depositará carne para que los cóndores puedan desviar su atención del basural. Aunque no hay garantías que esta medida funcione, ya que la semana pasada se colocaron dos vacas muertas en un sector cercano al relleno y ningún cóndor bajó a comer.

Introducción de guanacos

En la zona central se estima que existen unos 360 cóndores. Cifra que alguna vez llegó a 2.500. Pese al bajo número actual, la especie enfrentará problemas de alimentación, según cree Pavez, razón por la cual se debe pensar en estrategias más globales, como la introducción del guanaco. Antes del descubrimiento de América, este animal era la base de la dieta del cóndor, pero fue desplazado con la introducción de ganado extensivo por parte de los españoles. "Cuando esta ganadería extensiva disminuya hasta un punto crítico, lo más probable es que el cóndor no va a tener qué comer, entonces la alternativa a largo plazo es reintroducir el guanaco".

Para el jefe de la división de Protección de Recursos Naturales Renovables del SAG, Fernando Baeriswyl, la idea merece ser estudiada, ya que permitiría hacer frente a esta problemática ecológica. "Estaríamos introduciendo un guanaco que fue extinguido por el hombre, por lo tanto, restableciendo el equilibrio ecológico, y por otra parte de funcionar, estaríamos dando la posibilidad que el cóndor pueda alimentarse en los períodos que no tiene alimento", señaló.

LANZAN CAMPAÑA YA! CONTRA LOS ABUSOS DE PODER

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Genera.- Estimado/a Amigo/a: Junto con saludarte cordialmente, te escribimos para solicitarte tu apoyo para lograr la aprobación de la Ley que Sanciona las Conductas Discriminatorias. La Campaña Ya! Contra los Abusos de Poder, se compromete, entre otras cosas, a trabajar por la aprobación de esta Ley.

En esta ocasión te invitamos a realizar una acción ciudadana concertada que consiste en enviar un correo electrónico a los/as Senadores/as de la circunscripción en que te corresponde votar, para lo cual GENERA ha preparado un procedimiento muy sencillo a través de su página web

www.generaenlinea.cl , debes linkear en "Ya! contra la discriminación".

Te invitamos a que te hagas parte de esta iniciativa:

  1. enviando un correo electrónico entre los días 21 al 27 de Agosto a los/as Senadores/as que corresponden a tu comuna en la forma recién señalada,
  2. que nos ayudes a difundir esta iniciativa entre tus cercanos/as, amigos/as y conocidos/as para que seamos miles quienes demandamos esta Ley.

Junto con lo anterior, también te invitamos para el próximo miércoles 22 entre las 10:00 y las 12:00 en la Explanada de las Artes en la Plaza Baquedano. Ese día daremos a conocer públicamente la iniciativa y estaremos simultáneamente en diversos puntos de Santiago entregando información e invitando a la gente a sumarse a esta acción ciudadana. ¡¡Súmate y hagamos oír nuestra voz ciudadana. Exijamos a nuestros parlamentarios leyes que nos protejan de los abusos de poder!!

Cordialmente,Ma.Eugenia Díaz M.
Directora Ejecutiva
Genera

www.generaenlinea.cl
Genera Ideas y Acciones Colectivas.
Dirección: Bustamante 30 Of.72, Providencia, Santiago. Fono: (56-2) 2234153 / 2236438.

NACIONALES

DOS MINISTROS LLEVARÁN SEGUNDO CARGAMENTO DE AYUDA HUMANITARIA A PERÚ

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, La Nación.- Dos ministros llevarán segundo cargamento de ayuda humanitaria a Perú. El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, precisó que la ayuda -que se suma a la enviada el viernes- partirá al vecino país probablemente mañana. Se confirma muerte de primera chilena en terremoto de Perú. Dos ministros del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet llevarán a Perú un segundo cargamento para ir en ayuda de las víctimas del devastador terremoto que asoló al vecino país el miércoles pasado. La comitiva será encabezada por el ministro vocero Ricardo Lagos Weber y la ministra de Salud, María Soledad Barría.

El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, precisó que la nueva ayuda será enviada probablemente este martes.Este cargamento chileno se suma a las 20 toneladas de alimentos no perecibles, medicinas, pañales para bebés y elementos de abrigo como tiendas y catres de campaña y frazadas, enviadas el viernes pasado a Pisco, y que fue recibida por el Presidente peruano Alan García en persona.

El secretario de Estado abrió la puerta a seguir cooperando con el vecino país, al añadir que "eso no quita de que no puedan haber nuevas iniciativas para ir en ayuda de las poblaciones que han sufrido los sismos". Ante una consulta periodística, Viera Gallo descartó que la ayuda chilena para los damnificados peruanos se haya demorado más que la de otros países. "Hemos estado presentes desde el primer momento y además seguiremos presentes (...); yo creo que lo que importa es la ayuda, el hecho de que vayan ministros, eso le da mayor realce a la delegación pero nuestra voluntad es estar muy cerca del pueblo peruano y del gobierno de Alan García, que está pasando por un momento tan difícil", afirmó.

GOBIERNO IMPULSARÁ PROYECTOS DE EDUCACIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TODO CHILE

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama.- Programa País de Eficiencia Energética y Conama: Gobierno impulsará proyectos de educación en eficiencia energética en todo Chile. Uno de las iniciativas más innovadoras, y que se está ejecutando como proyecto piloto en el Liceo Confederación Suiza, consiste en la instalación de un software de medición energética de origen alemán, el cual mide en tiempo real el consumo de agua, gas y electricidad en el establecimiento.

La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y la Directora Ejecutiva del Programa País de Eficiencia Energética, Nicola Borregaard, dieron a conocer esta mañana una serie de proyectos de eficiencia energética que está impulsando el gobierno en diversos establecimientos educacionales del país. Estas iniciativas, que van desde la inclusión de criterios de eficiencia energética en el currículum escolar hasta la ejecución de diagnósticos energéticos en establecimientos públicos, se vienen efectuando desde el año 2006, con el propósito de añadir de forma integral la temática energética y el buen uso de los recursos en la comunidad escolar.

Según la Ministra Uriarte, "el trabajo apunta no sólo a los alumnos, docentes, apoderados y funcionarios sino que también a los vecinos y el entorno del mismo establecimiento. Para ello, se orienta a los docentes a través de un manual para la gestión ambiental que contempla el área pedagógica, el ámbito de relaciones con el entorno y la gestión interna", puntualizó la autoridad.

Para el área pedagógica se elaboró una Guía de Apoyo Docente para incluir criterios de eficiencia energética en todos los niveles de la educación, tanto básica y media. "El propósito es distribuirla en todas las regiones del país. Para ello, Conama y el Programa País de Eficiencia Energética realizarán una serie de talleres macro regionales dirigidos a profesores de diversos establecimientos", dijo la Ministra de Medio Ambiente.

La Secretaria de Estado destacó por último, la apertura de una nueva línea temática sobre educación y eficiencia energética en el Fondo de Protección Ambiental, FPA. La idea, según la Ministra, "es promover y financiar, hasta por 5 millones de pesos, proyectos educativos relacionados con el uso eficiente de la energía, el uso sustentable del agua, el manejo de los residuos y la protección de los recursos naturales y la biodiversidad".

Auditorias energéticas

El Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) se encuentra realizando actualmente 10 diagnósticos energéticos en las regiones V, IX, XII y Metropolitana, incluyendo tanto a colegios urbanos y rurales. "A fines de este año publicaremos una Guía sobre Auditorias Energéticas realizadas en colegios, donde sistematizaremos toda la información obtenida este año, con el propósito de distribuirlo entre los establecimientos y municipios. Uno de los objetivos de esta guía es motivar a los sostenedores a incorporar esta herramienta en su establecimiento", sostuvo Nicola Borregaard.

Uno de los proyectos más emblemáticos, comentados por la autoridad, es el proyecto piloto que se impulsa en el Liceo Confederación Suiza. Entre mayo y junio pasado se realizó una auditoria energética para conocer el consumo de agua, electricidad y gas del Liceo. Los resultados señalaron que aplicando simples medidas como: el cambio de ampolletas, reparación del alumbrado, mejorar el sistema de riego y descarga controlada de sanitarios, entre otras medidas, se pueden lograr resultados importantes.

Otra de las medidas importantes que se consideraron luego de la auditoria, fue la instalación de un software de medición energética, inédito en Chile. Este medidor de origen alemán mide en tiempo real el consumo de agua, gas y electricidad. Este instrumento permitirá a docentes y alumnos evaluar diaria, semanal o mensualmente el nivel de sus consumos de energía, conectándose desde cualquier computador. De este modo, pueden distinguir de qué manera las medidas que se adoptan influyen en la disminución de este gasto.

"Toda la información que sea recopilada a partir de las auditorias que se realicen a nivel nacional nos permitirá contar con información fidedigna sobre el standard actual de los establecimientos educacionales y por ende conocer cuáles son los potenciales de ahorro de este sector a nivel país", concluyó Borregaard.

Listado de Establecimientos auditados

  • V Región: Colegio Municipal Irma Sapiaín Sapiaín, La Calera; Escuela Básica San José de Calasanz, San Antonio; Escuela Básica La Greda, Puchincaví; Escuela De Párvulos, Valle De Naraú, Quintero.
  • IX Región: Escuela Manzanar Alejo Tascón, Curacautin; Liceo Agrícola La Granja, Nueva Imperial.
  • XII Región: Liceo Ronald McIntyre, Puerto Williams, Cabo de Hornos; Escuela Padre Alberto Hurtado, Punta Arenas; Escuela Villa Las Nieve, Punta Arenas; Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, Punta Arenas.
  • RM: Liceo Confederación Suiza, Santiago.

Potenciales ahorros tras aplicación de medidas de eficiencia energética en el Liceo Confederación Suiza:

Electricidad

Gas

Agua

Total

Costo ($) implementación de las medidas

1.000.000

440.000

2.500.000

3.940.000

Ahorros en $ anual

1.456.000

54.800

3.600.000

5.110.880

Ahorros en % anual

28

19

50

36

(Fuente: PPEE)

MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE VISITA ESTE MARTES ANDACOLLO PARA ANALIZAR FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Andacollo, lunes 20 de agosto de 2007, por Cristian Escalante, El Observatodo.- La visita se origina en virtud de los diversos reclamos de la comunidad y autoridades, orientados principalmente a las tronaduras, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones en viviendas cercanas a las faenas. A primera hora de este martes, la Secretaria de Estado se reunirá en dependencias del Gobierno Regional, con el Intendente, Ricardo Cifuentes, oportunidad en la que darán a conocer a la prensa detalles del proceso de discusión pública que se realizará en la región, con motivo de la futura creación del Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

De igual modo, la Ministra Uriarte hará un llamado a todas las organizaciones ciudadanas de la Cuarta Región a participar del XI Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2008, y cuyo plazo de postulación finaliza el próximo día 3 de septiembre. Dichos proyectos deberán relacionarse con temas relativos al cambio climático, conservación de la biodiversidad, y Educación Ambiental y Eficiencia Energética.

Posteriormente acompañada del Director Regional de Conama, Marcelo Gamboa y otras autoridades como la Seremi de Salud Anita Bonell, la Ministra de Medio Ambiente se dirigirá a la ciudad de Andacollo. En la ocasión, se reunirá con las máximas autoridades comunales, encabezadas por su alcalde, Jorge Ordenes, además de dirigentes sociales y vecinos de la zona,

La ministra que hace algunas semanas se reunió con el edil andacollino, había comprometido un viaje para el 28 de agosto, sin embargo, debido a su complicada agenda debió cambiar la fecha para el 21, instancia en la que pretende visitar y analizar la situación de las Compañías Dayton y Carmen que se encuentran muy cerca del área urbana. La visita se origina en virtud de los diversos reclamos de la comunidad y autoridades, orientados principalmente a las tronaduras, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones en viviendas cercanas a las faenas. El programa, incluye un extenso recorrido por la comuna, oportunidad en que la Ministra Uriarte podrá conocer en terreno, la actual situación ambiental de Andacollo.

ENCUENTRO POR LA UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE CHILE: 7-8-9 DE SEPTIEMBRE DE 2007

Valparaíso, lunes 20 de agosto de 2007, El Ciudadano.- Los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2007, en la Ex Cárcel de Valparaíso, nos reunimos por la Unión de los pueblos de Chile, para dialogar y tomar acciones colectivas frente a la crisis medioambiental, educacional, de participación ciudadana, de la pesca artesanal, laboral y del transporte público entre otros muchos importantes temas, que como pueblos nos inquietan.

Luego de 17 años, se hace evidente el agotamiento del proyecto político encabezado por la Concertación y aceptado o impuesto al conjunto del país. Todo lo que era esperanza se ha transformado en frustración, los que nos lleva a tomar acciones concretas ante tanto atropello a los pueblos de Chile y sus derechos ancestrales como humanidad, los que hoy deben ser revindicados sin más demora. Por ello, invitamos a su organización a que tome un puesto de importancia en un proceso histórico donde los pueblos de Chile, nos autoconvocamos para iniciar el camino hacia una nueva República, donde estén integradas las voces de todos(as) los actores(as) sociales que hemos sido excluidos (as) de toda participación política nacional.


El Encuentro de los Pueblos de Chile, tendrá una duración de tres días y se llevará a cabo en las dependencias de la Ex Cárcel de Valparaíso, espacio abierto donde se recibirá a las delegaciones de sectores productivos y representantes de los pueblos de Arica a Punta Arenas, que viajen para la celebración de esta importante reunión.


Las jornadas de trabajo se abrirán siendo las 09:00 del día viernes 7 de septiembre, momento en que se oficializará si los pueblos reunidos concuerdan, como un paso fundacional hacia una nueva Constitución que limpie el oscuro legado de 1980 dejado por Pinochet y ratificado por la firma de Ricardo Lagos Escobar. Es importante, los diálogos se reinstalen por todo el territorio, es importante se retomen las conversaciones y acciones por recobrar lo que nunca debimos perder, nuestro derecho a decir: Otro Chile es posible rumbo al Bicentenario.

Nos reunimos por Un medio ambiente limpio y seguro para nuestras futuras generaciones, Cobre para los Chilenas (os), Reivindicación del derecho al Agua, Una Nueva Ley de Educación, Definición de política energética, una administración del país más descentralizada con mayores atribuciones a las regiones, provincias y comunas, autonomía Nacional para pueblos indígenas que si así lo manifiesten, Nueva Ley para la Negociación colectiva de los sindicatos, Nueva Ley de administración municipal, Fin al Binominal, Nueva Ley para la inversión extranjera en Chile, y muchos otros intereses que sabemos tienen los pueblos de Chile que haremos en conjunto, REALIDAD. Porque sólo en los pueblos reside la soberanía y en la Asamblea de los Pueblos de Chile sí podemos confiar, los invitamos a participar de este histórico momento, en el que sólo nuestra unión demostrará la fuerza de nuestros sueños.

PARA CONFIRMAR SU ASITENCIA enviar los siguientes datos antes del 30 de Agosto a: pueblosdechile@gmail.com


Nombre Organización / Nombre del Pueblo

Nombre Delegado (Representante)

Propuestas Centrales de su participación (Máximo 10 líneas)

Nombres y número de personas que viajan de su organización:
Necesitan Alojamiento:

Fono contacto:

Dirección Organización:

Mail Organización:

CONAMA MAULE Y PROGRAMA SERVICIO PAÍS ACUERDAN APOYO AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Curicó, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama.- Servicio País apoyará a comunidades rurales en la presentación de proyectos al Fondo de Protección Ambiental (FPA) en su convocatoria 2008. En una reunión sostenida hoy entre la Directora de CONAMA del Maule, Mónica Rivera y la Directora del Programa Servicio País-Maule, Patricia Gunchel, se analizaron los mecanismos a través de los cuales el Servicio País puede apoyar a las organizaciones de base de la Región –de preferencia rurales- en la formulación y postulación de proyectos al Fondo de Protección Ambiental (FPA); programa que maneja CONAMA.

El Servicio País-Maule se instala en el mundo rural donde genera procesos de transformación sociocultural desde las comunidades a través del trabajo técnico y humano de profesionales jóvenes, orientado a la solución integral de problemáticas de pobreza, no con asistencialidad, sino con promoción social, es decir, impulsando a quienes la viven, a ser protagonistas de su propio desarrollo.

Y desde esta mirada, el ser partícipes y gestores de proyectos, como los que financia el FPA de Conama, cumple ampliamente los objetivos de lograr una participación ciudadana y realizar educación ambiental, a través del desarrollo de proyectos creativos orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

ACCIÓN POR LOS CISNES: "CELCO NOS PROPONE UN EXPERIMENTO PARA REPARAR OTRO EXPERIMENTO"

Valdivia, lunes 20 de agosto de 2007, por Herman Manríquez, Diario de la Sociedad Civil.- En el programa "En Pedir no hay Engaño" de Radio Ainil de Valdivia, la socióloga Claudia Sepúlveda advirtió sobre la falta de certezas de la solución que propone Celco para regular los efluentes de la Planta de Mariquina. La socióloga y vocera del movimiento ciudadano Acción por Los Cisnes, Claudia Sepúlveda, criticó fuertemente la presentación que hizo la empresa Arauco con motivo de la exposición del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la "Incorporación de un Sistema de Filtración por Membranas al Tratamiento de Efluentes y Otras Mejoras Ambientales en la Planta Valdivia", llevado a cabo la semana pasada. En el programa "En Pedir no hay Engaño" de Radio Ainil, la profesional explicó la posición del movimiento que se opone al proyecto que Celco propone para mejorar el tratamiento terciario de lo efluentes de la planta de celulosa.

Sepúlveda fue enfática al explicar que nadie de los expositores pudo asegurar que este mecanismo de membranas se ha utilizado en plantas de celulosa de la envergadura que tiene la que se ubica en San José de la Mariquina. "Si bien no ocuparon la palabra 'experimento' está claro que se va a realizar una prueba con la planta de celulosa. Entones cabe preguntarse, ¿por qué aceptar otro experimento? Porque recordemos que el tratamiento terciario también fue un experimento", expresó Sepúlveda.

En el programa radial, Claudia Sepúlveda cuestionó también la presencia del ingeniero de la consultora Arcadis Geotecnia Juan Pablo Daud, quien actuó de vocero de la empresa a cargo del sistema de control de efluentes, como expositor en la jornada participación ciudadana. "Él fue alto funcionario de CONAMA, luego trabajó en Celco –desde donde fue removido de su cargo- y ahora trabaja en la consultora que asesora a Arauco en este proceso". Por último, la socióloga llamó a estar atentos por el aumento de las emisiones de anhídrido sulfuroso en el aire, situación que está en conocimiento la empresa Celco, "esto significa malos olores y peligro de lluvia ácida en las cercanías de la Planta".

USUARIOS DEL RÍO CACHAPOAL FIRMAN ACUERDOS PARA GESTIONAR CALIDAD DE SUS AGUAS

Cachapoal, lunes 20 de Agosto de 2007, Conama.- Mesas coordinadas por CONAMA O´Higgins: Usuarios de Río Cachapoal continúan firmando acuerdos para gestionar Calidad de sus Aguas. Dos nuevos acuerdos fueron firmados en forma voluntaria por empresas, servicios públicos, municipios y usuarios de la cuenca del río Cachapoal para proteger y mejorar la calidad de los recursos hídricos y apoyar el desarrollo armónico de las actividades relacionadas con el agua.

Generar una alianza público privada para gestionar la calidad del agua en la subcuenca del río Cachapoal es el principal objetivo de 2 acuerdos voluntarios firmados el pasado 9 y 10 de agosto en el municipio de Coltauco y la Junta de Vigilancia del Río Claro en Rengo respectivamente, por usuarios del agua tanto públicos como privados. La iniciativa fue coordinada por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA Región de O´Higgins), y se enmarca en las acciones para recuperar la calidad del agua de la segunda y tercera sección del Río Cachapoal, principal cuenca de la región de O´Higgins que este año culminaría la elaboración de su norma secundaria de calidad de aguas.

El primer acuerdo, que comprende el territorio la segunda y tercera sección del río fue firmado el jueves 9 de agosto en el Municipio de Coltauco por las Juntas de Vigilancia de la Segunda y Tercera Sección del Río Cachapoal, las asociaciones de canalistas Canal Cocalán y del Canal Pichidegua, además de la Empresa Sanitaria ESSBIO, AGROSUPER, Ramón Achurra y Cía., Huerto Los Molinos Ltda., además de SERNATUR las municipalidades de Coltauco, Doñihue, el Servicio Nacional de Turismo, la Dirección General de Aguas VI región, la Secretaría Regional de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, SERNATUR y la Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA, región de O´Higgins.

El segundo acuerdo fue firmado el viernes 10 de agosto en la Junta de Vigilancia del Río Claro de Rengo por instituciones, empresas y organizaciones de usuarios del Río Claro entre los que se cuentan: las asociaciones de canalistas del Río Claro y Asociación de canales Pedro Aguirre Cerda, la Junta de Vigilancia del Estero Zamorano, la empresa sanitaria ESSBIO, INVERTEC, ACONCAGUA FOOD, AGROSUPER, la empresa productora de botellas de vidrio SAINT GOBAIN, Vital Aguas S.A., el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Rayentué, además del Servicio Agrícola y Ganadero, la Dirección General de Aguas VI región, la Secretaría Regional de Agricultura, y la Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA., región de O´Higgins.

De acuerdo a lo explicado por el director regional de CONAMA, Héctor González Medel, este modelo de gestión de la calidad del agua se ha implementado con éxito en la región a través del Consejo directivo del Río Cachapoal y de la Mesa Aguas Limpias para Colchagua, logrando abordar temas importantes para la gestión integral del recurso hídrico como el monitoreo permanente de calidad de aguas de un porcentaje importante de la región, capacitación para las organizaciones de usuarios, desarrollar un programa de sensibilización, educación y capacitación para el cuidado del agua, además de proponer y desarrollar acciones para proteger y mejorar la calidad de este recurso, el apoyo a estudios, programas y/o proyectos sobre este tema.

La subcuenca del río Claro es el principal afluente de la cuenca del río Cachapoal en la zona centro de la Región de O´Higgins y se caracteriza por poseer la mejor calidad de aguas de la región y un alto valor ambiental en la zona alta de su cuenca. Lo anterior demuestra que, si bien el objetivo es cuidar la calidad de las aguas de la cuenca, cada territorio tiene particularidades que hacen diferentes las acciones a seguir en el plan de gestión. Sus aguas pasan por 4 comunas de la provincia de Cachapoal: Rengo, Malloa, San Vicente y Quinta de Tilcoco, atendiendo las necesidades de 101 mil 818 de usuarios.

Los principales usos de sus aguas son regadío agrícola, y como receptor de aguas residuales tratadas de empresas de esta zona. Actualmente la calidad de las aguas y el medio natural de esta zona han sido alterados debido a décadas de industrias y fuentes que vertieron sus residuos líquidos sin tratamiento; además de factores como la deforestación de las laderas, la extracción irregular de áridos y la pérdida de suelo, factores que han generado un riesgo para la protección y conservación del medio ambiente. La subcuenca del Cachapoal segunda y tercera sección, en tanto, pasa desde la Comuna de Doñihue hasta Las Cabras, territorio que también posee planes de saneamiento de las distintas empresas que vierten sus riles a estos cauces.

Instrumentos para Gestionar Calidad del Agua

Tras la entrada en vigencia del decreto supremo 90, norma de emisión que regula la descarga de residuos líquidos a cursos superficiales desde septiembre de 2006, la situación está siendo revertida a través de planes de saneamiento del sector sanitario y de las principales actividades industriales que descargaron sus aguas residuales a los cursos de agua de esta zona.

La CONAMA VI coordinó el año pasado además el proceso de Elaboración de una Norma Secundaria de Calidad de Aguas del Río Cachapoal, instrumento de gestión ambiental que establece, por acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad, cuál será el nivel de elementos o parámetros presentes en los ríos que serán considerados aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente.

Esta normativa garantiza la calidad mínima requerida para un adecuado empleo del recurso hídrico en cada uno de los usos definidos. De esta forma, diferentes usos pueden coexistir si requieren de una calidad similar. Además, la implementación de dichas normas permite facilitar la formación de una organización de cuenca, informar e involucrar a la ciudadanía en la gestión ambiental del territorio y la aplicación de otras herramientas de gestión como los planes de descontaminación y prevención. Esto se materializa a través de diversos mecanismos de acercamiento con los usuarios, siendo las mesas ambientales público - privadas como la conformada en esta subcuenca, una potente herramienta para mejorar la coordinación entre los entes productivos, ciudadanía y sector público.

DEMANDAN PROYECTO SOBRE TEMAS PENDIENTES EN LEY CORTA DE BOSQUE NATIVO

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Un grupo de senadores presentó un proyecto de acuerdo donde piden al gobierno que cumpla con los compromisos adquiridos tras la aprobación de la ley corta de bosque nativo. La iniciativa será votada por el Senado la semana próxima. Regular la sustitución de especies forestales, el régimen jurídico de Conaf y perfeccionar la normativa que rige el Sistema Nacional de Áreas silvestres Protegidas por el Estado son las ideas matrices del proyecto de acuerdo que impulsan un grupo de senadores, en el marco de la aprobación del proyecto, en tercer trámite, sobre bosque nativo.

Los senadores Antonio Horvath, Andrés Allamand, Nelson Ávila, Carlos Bianchi, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina, Camilo Escalona, Carlos Kuschle, Juan Pablo Letelier, Jaime Naranjo , Alejandro Navarro, Ricardo Núñez, Baldo Prokurica y Hosaín Sabag solicitaron a la Presidenta de la República que envíe al Congreso un proyecto de ley que contenga estas materias. Ello, luego de que tras 15 años de tramitación, el Ejecutivo y el Senado destrabaran el proyecto que establece normas de protección y fomento forestal, y que se encuentra cumpliendo su tercer trámite, en la Cámara de Diputados.

Según los parlamentarios patrocinantes del proyecto de acuerdo, el Senado pidió al gobierno que en un plazo de 270 días haga llegar al Congreso una iniciativa que aborde los aspectos pendientes en materia de bosque nativo. Los legisladores recalcaron "la necesidad de contar a la brevedad posible con un cuerpo legislativo que aborde los temas pendientes del bosque nativo como son el marco jurídico que normará la sustitución de los principales tipos forestales y evitarla positivamente". Precisaron que también "es indispensable contar con criterios de ordenamiento territorial para bosque esclerófilo entre la Región de Coquimbo y Bío Bío, de manera de armonizar las actividades agrícolas y ganaderas con la valoración y recuperación del bosque nativo y establecer mecanismo par ala protección de los sitios considerados prioritarios para la biodiversidad, según los acuerdos internacionales sobre la materia".

Por último, manifestaron la necesidad de otorgarle a CONAF "una mayor jerarquía y administración del Estado y de actualizar la le de protección de áreas silvestres".

Bosque nativo

Luego del trabajo en las comisiones unidas de Agricultura y Medio Ambiente del Senado se incorporaron importantes avances en el proyecto sobre ley corta de bosque nativo en cuanto a dividir el fondo de fomento para pequeños propietarios forestales y los grandes, facilitando la participación. Asimismo se logró incorporar importantes resguardos al medioambiente, como los corredores de biodiversidad, protección del bosque aledaño a los humedales, a los sitios prioritarios para la biodiversidad y en las áreas cercanas a glaciares. Por otro lado, se definieron acuerdos en torno a la intervención y protección en la cercanía de los distintos tipos de cursos de agua del país y en las pendientes superiores a 45% habrá que asociar estudios de suelo y métodos de intervención que no generen un impacto negativo a través de cables aéreos o extracción con helicópteros.

CORMA SATISFECHA CON LEY DE BOSQUE NATIVO

Santiago, lunes 20 de Agosto de 2007, Sustentable.- Uno de los efectos más importantes que tendrá la nueva norma legal es que incentivará el desarrollo de nuevas unidades de generación térmica a partir de biomasa, que se obtiene tras raleos y podas. Tras 15 años a la espera de tramitaciones, recesos y discusiones, la ley de Bosque Nativo está a punto de ver la luz y en el pilar legal para un patrimonio que se extiende por todo el país. El presidente regional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Jorge Serón, dijo que la implicancia más importante para el sector forestal y para el país que tiene la promulgación de esta norma es que incorpora a la actividad económica nacional 13,5 millones de hectáreas de bosques naturales existentes hoy en el país, con el consiguiente efecto en la generación de nuevas oportunidades de inversión, empleos y desarrollos industriales.

A juicio del dirigente gremial, ello da pie a que se inicie, en un muy corto plazo, un manejo productivo sustentable, basado en el desarrollo actual de la industria forestal y en la capacidad técnica y conocimientos de los profesionales del área forestal. Estima que esto "sin lugar a dudas dará paso a nuevos proyectos de plantas de tableros, plantas de madera aserrada y lo más relevante, plantas de generación eléctrica, porque el manejo forestal de este recurso, producto de raleos y podas permitirá contar con una disponibilidad muy importante de biomasa combustible cuyo destino será la alimentación de las calderas de estas plantas generadoras. Reiteró que la promulgación de esta ley será un gran paso para el sector forestal chileno. Basta pensar que el desarrollo actual que éste presenta hoy está basado sólo en el crecimiento anual de 2 millones de hectáreas proveniente de plantaciones. "Si a esto somos capaces de incorporar el crecimiento anual de las 13,5 millones de hectáreas del bosque nativo, no cabe duda que estaremos ante un escenario muy positivo para la economía nacional", precisó Jorge Serón.

Sustentabilidad

El martes 14 de agosto la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y de Fomento Forestal fue aprobada por la unanimidad de los senadores del Congreso de la República, con 35 votos a favor. Aún debe votar la cámara baja,pero se estima que los diputados serán rápidos y que la ley se promulgaría en octubre. El objetivo es la protección, recuperación y mejoramiento para asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental de las 13,4 millones de hectáreas de bosque nativo que hay en el país. Entre sus aspectos más relevantes, cuenta con 26 definiciones básicas como qué es un árbol, un bosque -incluyendo diferenciaciones entre nativo de preservación,de conservación y protección, y de uso múltiple-, plantaciones y regeneración natural. Establece fijar los tipos forestales a que pertenecen los bosques nativos del país, normas para planes de manejo de protección ambiental para la corta de bosques nativos, entre otras materias.

Fuera de la ley

Entre los temas más controversiales respecto de los que nunca se llegó a acuerdo, que fueron apartados de la tramitación para permitir que ésta avanzara, está la definición de servicio público de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Un punto central en esto es el mejoramiento de los salarios de sus trabajadores, que siguen esperando el cumplimiento de una promesa de aumento en $2 mil millones anuales en las remuneraciones de toda su planta. Otra exclusión fue el ordenamiento territorial para armonizar las actividades agrícolas con la recuperación del bosque nativo esclerófilo, entre las regiones de Coquimbo y Biobío. También, la protección de sitios vulnerables para la biodiversidad y la actualización de la ley que creó el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, que está amarrado a la definición de Conaf pública.

LEY DE ACCESO A INFORMACIÓN ENFRENTA SU ÚLTIMO TRÁMITE

Valparaíso, lunes 20 de agosto de 2007, por Claudio Salinas, El Mercurio.- En comisión mixta de senadores y diputados: Ley de acceso a información enfrenta su último trámite. Cuestionan que la norma deje al Congreso y al Poder Judicial al margen de las exigencias de transparencia pasiva. Cuando el proyecto de ley que garantiza el acceso a información en poder de la administración del Estado está en su último trámite parlamentario, comienza a aflorar la renuencia de los poderes públicos a hacer efectiva dicha garantía.

La iniciativa legal, hasta ahora, establece que los órganos de gobierno tienen la obligación de responder los requerimientos de información que le formulen los ciudadanos, pero el Congreso y el Poder Judicial han sido exceptuados de esa exigencia.

El proyecto consagra un Consejo para la Transparencia, con facultades para forzar a las entidades estatales a entregar los antecedentes que se les soliciten (siempre que ello no afecte derechos de terceros o la seguridad del país). Sin embargo, el Banco Central quiere quedar al margen de esa tuición y la Contraloría mira con recelo al Consejo porque teme que interfiera en algunas de sus atribuciones de control y fiscalización.

Paralelamente, una docena de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema entregaron un pronunciamiento en el que cuestionan algunas deficiencias que observan en el proyecto y piden a los legisladores que las corrijan.

La propuesta legal forma parte de la Agenda de Transparencia y Probidad que impulsa el gobierno de la Presidenta Bachelet y establece las obligaciones del Estado en materia de transparencia activa -entrega de información de propia iniciativa- y los procedimientos para que los ciudadanos puedan requerir los antecedentes (transparencia pasiva), acotando las causales de reserva que puedan invocar las autoridades para restringir ese acceso.

También crea un Consejo para la Transparencia, que velará por que la administración del Estado cumpla sus obligaciones de transparencia activa y pasiva. Esta institución podrá obligar a los funcionarios públicos a entregar información e incluso podrá establecer sanciones a quienes no lo hagan, que van desde una multa hasta la suspensión del cargo.

Después de dos años y medio de tramitación en el Congreso, la iniciativa legal se encuentra en estudio en una Comisión Mixta de senadores y diputados, después de que ambas cámaras aprobaran textos distintos. Afortunadamente existe un amplio rango de acuerdo político entre el oficialismo y la oposición sobre los contenidos de la normativa y sólo resta zanjar puntos específicos y darles la redacción definitiva.

Piden cambios

Doce ONG ligadas a la temática de acceso a información (Participa, ProAcceso, Ideas, entre otras) advirtieron que el proyecto de ley tiene "serias deficiencias" y piden a la Comisión Mixta que le haga cambios: entre otros, que todos los órganos del Estado se sometan a sus disposiciones, incluidos el Congreso y la Judicatura, y que las leyes de reserva no tengan preeminencia sobre el derecho de acceso.

El Contralor presentó sus reparos

En un informe presentado el 8 de agosto pasado ante la Comisión Mixta de senadores y diputados que estudia el proyecto, el contralor Ramiro Mendoza reparó sobre algunas disposiciones del texto que, según expuso, son inconciliables con la naturaleza de órgano autónomo de la Contraloría y que interfieren o se superponen con algunas de sus atribuciones.

Mendoza advierte a los legisladores que una de las funciones de la Contraloría es precisamente velar por el cumplimiento del principio de probidad administrativa y asegurar la transparencia de la información que generan los órganos públicos.

En ese contexto, cuestiona que el proyecto otorgue al Consejo de la Transparencia facultades de fiscalización y potestades sancionatorias sobre los funcionarios públicos, que considera dentro de la esfera de atribuciones de la Contraloría General. También objeta que se pueda reclamar ante el Consejo de las decisiones del contralor en materia de transparencia o que la nueva entidad pueda supervigilar la actividad de la Contraloría General.

Finalmente, Mendoza estimó extremadamente restringidos los alcances de la fiscalización que la Contraloría tendrá sobre el Consejo porque el proyecto la limita a sus cuentas de entrada y gastos, dejando con ello al margen del control preventivo aspectos como aplicación de medidas disciplinarias, compromisos financieros, licitaciones y contratos.

LA IRRUPCIÓN DE LAS BOLSAS BIODEGRADABLES

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, por Álvaro Suckel, El Mercurio.- Chile se une a clamor mundial contra el plástico. ¿Sabe cuántas bolsas plásticas usa cada año? Lo más probable es que bordee las doscientas, como la mayoría de los chilenos. Cada una vivirá siglos, contaminando el paisaje, atragantando animales y obstruyendo el alcantarillado. Varias tiendas ya ofrecen una alternativa más inofensiva para transportar sus compras: las bolsas biodegradables. Otros optan por volver a la antigua de género.

Ya es una tendencia mundial: La contaminante bolsa plástica comienza su agonía

Por primera vez las tiendas empiezan a repartir bolsas "biodegradables", lo que inició el debate sobre cómo vamos a reemplazar a las antiguas bolsas de plástico. Por el momento, la discusión está en manos de los privados. Este año usaremos tres mil millones de bolsas plásticas en Chile. Lo que equivale a unas 200 por persona. Cada una de ellas seguirá en la Tierra por lo menos dos siglos más, sobreviviendo por bastante tiempo a sus creadores. Esas bolsas son las mismas que actualmente afean el paisaje, ahogan animales y se acumulan en los vertederos. Todos sabemos que causan daño al medio ambiente -directo e indirecto-, pero las seguimos usando. Este panorama comienza a cambiar. Esas viejas bolsas centenarias, ahora pueden cambiarse por unas que duran unos meses y vuelven, en poco tiempo, a ser parte de la naturaleza.

Las tiendas verdes

Homecenter Sodimac y Jumbo comenzaron desde este mes a entregar a sus clientes bolsas "biodegradables", que aseguran reducir a sólo un par de años la expectativa de vida de estos polímeros. Algo parecido hace desde junio Chilectra, con el sobre de sus cuentas. La cadena de degradación de este tipo de plástico comienza al estar expuesto al oxígeno, la humedad, la luz y la fricción. Estos agentes reducirán la bolsa a pequeños fragmentos con el pasar de los días. Así, divididas en cientos de partes, serán un buen almuerzo para los microorganismos, que las convertirán en material biológico. Esta apuesta de la industria del retail es apoyada por el gobierno a través de la campaña "Más ambiente, menos bolsas". Por primera vez en Chile el comercio detallista, el gobierno y la comunidad están comenzando un camino que desde hace años recorren otros países y que terminará, tarde o temprano, por erradicar la resistida bolsa plástica.

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dice que "hay que ir avanzando en la lógica de reemplazar la bolsa de plástico tradicional". Una lógica que en otras partes ya tiene metas: en Francia para 2010 todas las bolsas plásticas deben ser biodegradables. Por el momento, en Chile no hay proyectos gubernamentales para limitar la producción de plásticos tradicionales. Es voluntario, se apela a la buena voluntad. "Queremos hacer conciencia para que más empresas visionarias se unan a estas iniciativas", dice la ministra Uriarte.

Manuel Escobar -uno de los dueños de Inapol, fabricante de las bolsas que entrega Jumbo- cuenta que "Jumbo hace tiempo esta preocupado por estos temas, y los clientes cada vez tienen más intereses ecológicos, como el calentamiento global". Pero no es tan simple: estos recipientes son 8% más caros que los viejos, costo que ha sido amortizado a medias entre Inapol y su cliente. El precio podría ser un freno a la masificación del producto.

¿Sirven?

Los escépticos creen que las bolsas se desintegran, pero el residuo, invisible a nuestra vista, seguiría afectando el entorno. Sobre esto, el doctor Patricio Jorquera, del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales de la Universidad de Chile, afirma que "el nivel de investigación actual no permite establecer si el ciclo de vida de estos polímeros es más amistoso con el medio ambiente". Por otro lado, "la fabricación de estas bolsas utiliza la tecnología de las tradicionales, por lo que hacerlas contamina lo mismo", dice Jorquera. La elaboración de plástico genera gases, calor y otros residuos, más un consumo energético considerable. Pero, otras opciones que parecen ser más benignas, como las bolsas de papel, tampoco son la panacea. Probablemente, el mejor camino va más por la reutilización de recipientes durables, como la antigua "bolsa del pan".

Ataque mundial

De Alaska a Bangladesh las bolsas son verdaderos parias en estos momentos. En China llaman "contaminación blanca" al paisaje plagado de estos plásticos volando a su antojo. Pionera fue Irlanda, que en 2002 gravó con 15 centavos de Euro ($100) cada bolsa plástica. Hoy se ha reducido en 90% su consumo. Desde ese año, si usted osa pasear con una en Bangladesh, arriesga una multa de US$ 9 ($ 5 mil). ¿La razón? Descubrieron que las bolsas colapsaban los alcantarillados, provocando inundaciones. En San Francisco, EE.UU., a partir de octubre estarán prohibidas, por el daño que las bolsas traerían a la vida marina. Motivos ambientales también esgrimieron más de una treintena de pueblos de Alaska para prohibirlas. Cambiar o morir es la consigna que poco a poco el mundo está elevando en contra de este simple invento que se reproduce por millones cada segundo.

Se oxidan para morir

¿Qué hay tras las bolsas "biodegradables"? Básicamente, son iguales a las tradicionales, pero contienen un aditivo que "permite que el polímero se oxide rápidamente", explica Patricio Jorquera. Este sistema se llama "oxobiodegradación". La oxidación hará que se corten las moléculas, que terminarán en pequeñas moléculas de carbono, hidrógeno y oxígeno. Aquí entran en acción los microorganismos que convertirán el plástico en biomasa, es decir, material biológico.

"¿Papel o plástico?"

El economista Bernardo Javalquinto se sorprende con el éxito que ha tenido el mail que mandó en julio a sus amigos para "crear la conciencia que deben exigir una alternativa a la bolsa de plástico en los supermercados". Sus amigos lo enviaron a otras personas y se convirtió en una cadena de correos electrónicos que hoy se difunde por Latinoamérica. La "alternativa" a la que Javalquinto apela son las bolsas de papel, copiando el sistema del retail estadounidense que ofrece a sus clientes "papel o plástico".

PROYECTO HIDROAYSÉN PARA CENTRALES HIDROELÉCTRICAS: A LAS SOMBRAS DE LA LUZ

Aysén, lunes 20 de Agosto de 2007, Foro Ciudadano.- La Campaña Patagonia Ríos Vivos se opone a HidroAysén, proyecto que busca construir dos centrales hidroeléctricas en el Río Baker y tres en el Río Pascua. La región de Aysén, en la Patagonia chilena, es una zona casi inexplorada, de impactantes paisajes y prístina naturaleza. Estas características la convierten en un tesoro medioambiental, pero también la hacen atractiva para desarrollar actividades productivas vinculadas a su geografía.

Sus caudalosos ríos y grandes reservas de agua motivaron el Proyecto HidroAysén, que busca construir dos centrales hidroeléctricas en el Río Baker y tres en el Río Pascua. Este megaproyecto aportaría 18.430 GW/h al año al Sistema Interconectado Central (SIC), alrededor de un 20% de la demanda calculada para la próxima década, según los pronósticos de la empresa. Un salvavidas energético en época de crisis.

No obstante, los embalses tendrían 5.910 hectáreas de superficie, un territorio que quedaría completamente bajo el agua. Si bien la empresa asegura que se trata de un proyecto "viable económica, social y ambientalmente que se basa en el cuidado y respeto de las comunidades y su entorno directo", los habitantes de la zona, grupos ecologistas y diversas organizaciones ciudadanas opinan lo contrario. La Campaña Patagonia Ríos Vivos se opone firmemente a HidroAysén. Sus miembros aseguran que las enormes áreas inundadas tendrán "impactos incalculables", como "la desaparición de bosque nativo, especies endémicas y el perjuicio a actividades económicas sustentables como el turismo y la ganadería".

Asimismo, señalan que los murallones de contención que se construirán en los ríos para aumentar la caída del agua y conseguir la electricidad, significan "asesinar dos de los más puros cursos hídricos del planeta". "El embalse genera una tremenda dinámica con las aguas que, en los hechos, degrada el ecosistema fluvial. Los ríos alimentan los bordes costeros, los peces de mar interior vienen a desovar en el borde costero para que así su progenie tenga amplio acceso a nutrientes, si tú retienes con estas tremendas represas el flujo de nutrientes orgánicos ríos abajo, estás afectando el borde costero en forma severa para una cantidad enorme de especies que hay ahí, incluso, en el mar interior", advierte Juan Pablo Orrego, ecólogo, coordinador internacional de la Campaña Patagonia Ríos Vivos.

Pero la flora y la fauna no serían los únicos afectados. Si bien desde HidroAysén aseguran que este proyecto tendrá beneficios para la comunidad, como la mejora sustancial de la infraestructura vial, portuaria y de comunicaciones, además del desarrollo de la economía local y el acceso a energía eléctrica de menor costo para la región, quienes se oponen al proyecto acusan que estas afirmaciones no son más que falacias.

"Aysén se ha declarado Reserva de Vida y este es el espíritu de su Estrategia de Desarrollo Regional. Ésta define el potencial productivo económico de la región, en los ámbitos pesquero, acuícola, turístico y silvo-agropecuario. La generación eléctrica a gran escala no ha sido incluida en esta estrategia como actividad económica sustentable", afirman en un folleto de la Campaña y aclaran que la inundación de los terrenos tendría como consecuencia la pérdida de estas actividades productivas.

Con respecto a la promesa de empleo, señalan que los cuatro mil trabajos que la empresa anuncia para la región serían sólo en la etapa de construcción y en su mayoría lo realizarían afuerinos, ya que no hay tal cantidad de mano de obra especializada en la zona. Esto tendrá consecuencias culturales y sociales para una región con escasa densidad poblacional y características culturales particulares.

Los ecologistas denuncian también que este proyecto no tendría beneficios para la región, sino para el centro del país. "En un momento intentaron pasarnos la rueda de carreta de que este era un proyecto país, pero este es un negociado, es un proyecto privado, para ellos es una mina de oro represar estos ríos y pretenden transmitir toda la energía que se produciría en la Región de Aysén a la Región Metropolitana para alimentar esta ciudad que está creciendo en forma inorgánica. Quieren entregarle energía a Santiago para que siga creciendo en forma aún más caótica y para alimentar la industria alrededor de Santiago y la minería en el norte. Esto significa degradar la Patagonia para alimentar a través de una línea de transmisión de 2.300 kilómetros de largo, la más larga del planeta Tierra", sostiene Juan Pablo Orrego.

La enorme línea de transmisión que llevaría la electricidad desde estas centrales hasta el SIC, atravesaría varias regiones del país, con el consiguiente impacto sobre el paisaje y las comunidades que produciría. Además, quienes se oponen al proyecto temen que ésta de pie para la construcción de otras centrales hidroeléctricas en otras zonas del país, incluso en la Patagonia. De hecho, desde la ONG Ecosistemas informan que ya existen proyectos de represas de otras empresas extranjeras, como la minera suiza Xstrata.

No obstante la energía se necesita. Sobre todo en Chile donde, al contrario de los países desarrollados, el crecimiento económico aún se encuentra estrechamente ligado al aumento del consumo energético. Como no contamos con fuentes propias, importamos toda la energía primaria que requiere.

Sin embargo, las organizaciones preocupadas de estos temas aducen que no existe una política energética clara y de largo plazo y que la realización de un proyecto de esta envergadura daría el puntapié inicial a una matriz energética basada en la generación hidroeléctrica y no en energías renovables no convencionales, como la solar, eólica, mareomotriz y otras abundantes en nuestra geografía. Además, obviaría la aplicación de la eficiencia energética en los sistemas productivos.

En la oscuridad

Si de políticas se trata, la polémica de Hidroaysén también está iluminando algunas zonas oscuras de la administración y de las leyes ambientales. El actual Código de Aguas data de 1981, promulgado en plena dictadura cedió aproximadamente el 90% de los derechos de aguas del país, gratis y a perpetuidad, a Endesa. HidroAysén es una sociedad de las transnacionales Colbún y Endesa Chile, esta última controlada por Endesa España a través de Enersis.

"Han creado esta empresa de fantasía, un poco para confundir al público y esconder la presencia de Endesa que no tiene muy buena fama en Chile en términos de su comportamiento ambiental", afirma Orrego y agrega: "Esta fusión entre Endesa Chile y Colbún crea un megamonopolio y estarían controlando cerca del 76% de la capacidad instalada del SIC".

¿Pero qué dice la ley respecto al impacto ambiental de los proyectos? La normativa medioambiental establece que, de acuerdo al rubro de las empresas y del volumen y las particularidades de sus proyectos, se determina si se debe hacer un Estudio de Impacto Ambiental. Son las mismas empresas quienes deciden si lo hacen y cuándo, pero desde la Conama aclaran que en distintas instancias del proceso instituciones como la Dirección General de Aguas, entre otras en este caso, lo irán exigiendo para realizar los trámites previos a su ejecución.

"La naturaleza de un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es eso, un sistema de evaluación de impacto que en realidad busca mejorar proyectos más que rechazarlos o aprobarlos. Lo que se hizo fue -de acuerdo a la doctrina Frei, que fue el Presidente cuando se aprobó la ley 19.300 que generó este sistema - que ningún proyecto de inversión va a ser rechazado en términos ambientales", afirma Daniela Álvarez, especialista en derecho ambiental de la agrupación Jóvenes Tehuelches.

Por su parte, Orrego acota que "la ley de base y el sistema de impacto ambiental están basado en la teoría de las mitigaciones y las compensaciones. Todos los impactos ecológicos se pueden mitigar y todos los impactos sociales se pueden compensar con dinero".

Desde el Ministerio del Medio Ambiente y desde la Conama argumentan que no se pronunciarán sobre el Proyecto HidroAysén hasta que no presente su Estudio de Impacto Ambiental. La empresa asegura que lo hará durante el primer trimestre de 2008. Hasta ahora, todo son suposiciones.

"En este momento son todo sospechas, nadie sabe qué envergadura va a tener este proyecto, qué efectos va a tener. Es raro que las autoridades públicas a estas alturas estén dándole soporte a un proyecto del cual no saben si es compatible ambientalmente o no. Es como ir soplándole a la empresa bajo qué condiciones pueden hacer un proyecto ambientalmente viable aunque aún no saben qué es este proyecto", manifiesta Ánnika Schüttler, activista de la agrupación Defensa Patagonia.

A lo que se refiere Ánnika es a las declaraciones de distintos personeros de gobierno a favor de la construcción de las centrales y a las "recomendaciones" del ministro Bitrán a la empresa para que disminuyera las áreas inundadas en un 40%. Consejo que HidroAysén acogió y el jueves 9 de agosto, en Cochrane, anunció la disminución de un 36,5% de las superficies de los embalses.

"Yo perdí la inocencia defendiendo el Bío Bío. Lo que veo es que están una vez más el gobierno y la empresa privada trabajando juntos. Yo creo que la empresa estaba trabajando ya esta área de inundación, negocian con el gobierno, que dice: 'OK, pero déjennos tener protagonismo y hacer cómo que nosotros les soplamos a ustedes cuál es el área de reducción necesaria, entonces ustedes después dicen lo logramos'. Hay una colusión entre gobierno y empresa privada que es realmente indignante", denuncia el coordinador de la campaña.

Participación ciudadana

"Para explicar en detalle los beneficios del Proyecto HidroAysén hemos diseñado un programa de Casa Abiertas que nos permitirá conversar en forma directa y transparente con los habitantes de la zona previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental", anuncia la empresa en un comunicado de prensa. Dicen que en estas instalaciones "se entregará toda la información asociada al proyecto y se escucharán todas las opiniones y preocupaciones de las diferentes comunidades".

Daniela Álvarez explica que el procedimiento administrativo de evaluación de impacto ambiental termina con una resolución de calificación ambiental "que en el fondo es la aprobación del proyecto en cuestión". "Dentro de este procedimiento administrativo la ciudadanía no tiene una participación real y vinculante. Ese es el tema de fondo que comparte cualquier otro conflicto medioambiental en Chile, no sólo Hidroaysén, de ahí que la ciudadanía debería estar mucho más atenta desde antes para cuando en el sistema formal se de conocimiento, nosotros ya estemos preparados", indica la representante de la organización Jóvenes Tehuelches.

"Si tanto el gobierno como las empresas tuvieran realmente buena fe y respeto por la participación ciudadana, de la cual se habla tanto, se debieran discutir estos proyectos antes de ingresar a un sistema de evaluación ambiental. Empieza la participación ciudadana a correr contra reloj y el aparato público no nos da confianza a los ciudadanos, de hecho, sabemos que está totalmente cooptado por las empresas privadas. El proyecto entra a un sistema que ya está sesgado, incluso, esto está institucionalizado y legalizado", denuncia el ecólogo.

Por esto, habitantes de la Patagonia, empresarios turísticos y ganaderos y ecologistas ya se organizaron para contrarrestar el poder económico y de información de la empresa con diversas campañas que, aseguran, tienen como objetivo "salvar el tesoro del corazón de la Patagonia en la Región de Aysén" y mantenerlo como una reserva de vida.

Pero también tienen objetivos más macro. Juan Pablo Orrego explica que en el contexto de esta campaña lo que se busca es "ayudar a que este país enmiende el rumbo en términos de desarrollo energético hacia uno sustentable, equitativo, ojalá local, pequeños proyectos de cada región utilizando sus recursos y controlados por la comunidad. En otras palabras, recuperar las aguas de Chile para los chilenos y recuperar la energía de Chile para los chilenos".

Otro gran motivo, afirma el ecólogo, es cuestionarse el modelo de desarrollo de Chile. "La electricidad no es un fin en sí mismo, es para algo y nadie se pregunta para qué la estamos usando. Debemos pasar a una fase productiva terciaria, que este país produzca inteligencia, calidad, cultura, alta tecnología, involucrando a la población local. En esa fase productiva terciaria la demanda de energía, agua y la contaminación caen en forma precipitosa. Esta campaña para nosotros es un deber y es un honor porque estamos tratando de ayudar a la Patagonia, pero a la vez, ayudar a este país a enmendar su rumbo en una dirección un poquito más decente".

LO ÚLTIMO EN TURISMO ECOLÓGICO: LANZAN PARRILLA, OLLA, COOLER Y LINTERNA SOLAR

Santiago, lunes 20 de agosto de 2007, por K.P., La Nación.- Estudiantes de diseño industrial de la UTEM presentaron novedosas propuestas. También hay purificadores de agua y hasta señalética que funciona gracias a las bondades del sol. Con un diseño top y una oferta innovadora, los universitarios esperan que sus inventos sirvan para fomentar un turismo limpio.

Chile es uno de los lugares privilegiados en el mundo para practicar la pesca. Una actividad que tiene muchos adeptos en nuestro país y el extranjero, tanto por el contacto directo que permite con la naturaleza como por el disfrute posterior de degustar el trofeo de la jornada. Y para ello qué mejor que una parrilla solar para pescado. Portátil y sin necesidad de encender fuego. Parece una imagen de fantasía, pero un grupo de estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana lo creen posible. Son estudiantes de quinto año que trabajaron con los conceptos de uso de energía renovable y fomento del turismo. Su proyecto de título debía ser un artefacto que tuviera un uso ya sea en camping o lugares de recreación y que utilizara energía limpia.

Un grupo de ellos creó Peixes, una parrilla solar para pescado, liviana y portátil. Danitza Hraste, una de sus creadoras, explica que fueron a empresas dedicadas al área de pesca para ver la posibilidad de que se pueda vender en el futuro. En cuanto a la utilización de energía solar, fueron apoyados por la ONG El Canelo de Nos. "La mayoría de los hornos solares son grandes, porque a mayor superficie calientan más rápido. Nosotros pusimos la mayor cantidad de colectores de energía en un sistema portátil, fácil de transportar, que se puede apoyar tanto en una mesa, en la arena y que es fácil de limpiar", explica Hraste, una de las estudiantes de diseño industrial de la UTEM que participó en el proyecto "La energía solar como potenciador del turismo", a cargo de la profesora Katherine Mollenhauer. "Con estas dos líneas (turismo y energía solar) los alumnos identificaron una oportunidad de negocios y demostramos que la tecnología funciona y hacemos la propuesta final".

Boyas decorativas y cooler

William Gaete y sus compañeros se inspiraron en las mantarrayas y las medusas para crear una boya que ilumine el borde costero como sistema decorativo. Esta boya acumula energía solar durante el día y en la noche se tiñe de rojo, verde o morado, creando un ambiente entretenido y que invita a pasear por la playa al atardecer. Sus creadores creen que puede ser adquirido por hoteles que tienen playa, o municipios, ya sea en lagos o en el mar. Tiene una duración de quince años. Otro invento que llama la atención es el conservador solar de alimentos, desarrollado por Ignacio Cancino y José Rodríguez -cuya utilidad es similar a la de un cooler, o el purificador de agua, que permite filtrar el vital líquido de ríos o lagos cuando no hay agua potable.

El vicerrector de la UTEM, Ricardo Neira cree que éste es el punto de partida para que sus alumnos se conviertan en emprendedores. Para el 28 de agosto, tiene planificado el Encuentro de Innovación y Emprendimiento, en el que formalizarán "estas ideas innovadoras en planes de negocios para presentarlo a empresas".

Antorchas todo terreno

Ilumina es un ejemplo de proyecto vendible. Sus creadores se encuentran trabajando con la Asociación de municipalidades de la precordillera, quienes tienen un proyecto educativo llamado Protege, que consiste en visitas guiadas por diferentes senderos. Patricia Soto, una de las inventoras, señala que los municipios esperan adquirir estas lámparas mediante financiamiento Corfo. Las lámparas solares son portátiles, pueden usarse fijas, no necesitan cableado y duran entre seis y ocho horas. Sus inventores esperan concretar un proyecto de dos años de duración, en el que trabajarán de la mano de las municipalidades. Otro invento ecológico es "Germo", un germinador termosolar de semillas, para Palma Chilena. Es un cono de cartón, del tipo que se utiliza para las cajas de huevo, que se entierra en un macetero y que reduce a la mitad el tiempo de espera para la germinación de la Palma. La idea es que se venda como souvenir a la salida de los parques. Sus creadores son Marcos Calderón, Antonella Dinalli, Mariza Quijón y Guillermo Vera.

Jardines Sensoriales

Para quien nunca ha tenido un jardín en su vida y no cuenta con el espacio suficiente, los jardines sensoriales pueden ser una solución que combina diseño y utilidad. Son cultivos de especias y hierbas para cocinar, que mediante sensores captan el movimiento y encienden sus luces y avisan cuando es necesario echarle agua y hasta que nivel es suficiente. Así, estos productos están pensados para alguien que se siente más cómodo con el uso de la tecnología que con ensuciarse las manos con tierra. La idea es que este sea un producto interactivo, y en el plano más emocional, genere una experiencia multisensorial.

GLOBALES

HURACÁN DEAN AZOTA JAMAICA Y SE DIRIGE A MÉXICO

Kingston, Jamaica, lunes 20 de Agosto de 2007, BBC.- Dean azota Jamaica y se dirige a México. El huracán Dean golpea las Islas Caimán luego de que sus vientos de 230 kilómetros por hora azotaran el sur de Jamaica destrozando casas, arrancando árboles y ocasionando inundaciones, a pesar de que la isla no sufrió un impacto directo del fenómeno atmosférico. Las autoridades de las Islas Caimán habían declarado el toque de queda y los turistas fueron evacuados. Se espera que más tarde llegue a México.

En Jamaica, la primera ministra Portia Simpson Miller, declaró un mes de estado de emergencia y amplió los poderes de las fuerzas de seguridad. Kathy Barret, de Radio Jamaica, dijo a la BBC que había llovido intensamente en Kingston, la capital, pero la fuerza de la tormenta disminuyó cerca de la medianoche local. "Salí a las calles de Kingston y ví árboles grandes, mangos y palmeras bloqueando el paso", narró Barret. "Se cayó el tendido eléctrico... Dean nos pegó duro". En la península mexicana de Yucatán ya se están realizando evacuaciones, en medio de informes meteorológicos de que podría pasar de tormenta categoría cuatro a huracán categoría cinco. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que Dean puede llegar a ser "potencialmente catastrófico" si cobra fuerza y alcanza la categoría cinco. A las 06:00 GMT, el NHC informó que Dean estaba a 240 kilómetros al sureste de la isla Gran Caimán y viajaba con dirección oeste a unos 20 kilómetros por hora.

Toque de queda

En Jamaica todos los aeropuertos cerrados, el toque de queda estará vigente durante 48 horas y la compañía de energía eléctrica suspendió el servicio. Estados Unidos ofreció ayuda en caso necesario. Dean también podría interferir en la celebración de las elecciones generales, originalmente programadas para el 27 de agosto. Sin embargo, por ahora la atención se centra en evitar que produzcan desgracias, aunque hasta el momento se han reportado inundaciones y deslizamientos de tierra en el este de la isla. La primera ministra urgió la evacuación de las zonas más bajas, pero muchos ignoraron sus instrucciones, temerosos que sus viviendas fuesen saqueadas cuando las abandonaran. Hay alrededor de 1.000 albergues preparados para prestar ayuda, aunque según fuentes oficiales sólo 3.000 de los 2.7 millones de personas que viven en la isla han buscado refugio en ellos.

Las Caimán se preparan

En la isla Gran Caimán comenzó a aumentar la fuerza del viento con rachas de más de 100 kilómetros por hora. "Esperamos que se convierta en tormenta esta mañana, aunque la parecer el huracán va a pasar al sur de Gran Caimán", dijo a BBC Mundo Fred Sambula, director del servicio meteorológico de las islas. "Evacuamos a más de 2.000 personas y muchos residentes decidieron irse. Ahora sólo quedan más o menos 100 turistas que están en refugios", agregó Sambula. Las Islas Caimán "están bien preparadas", informó Sambula. "Esta mañana salí a la calle y parecía que estaba en un pueblo fantasma. No había nadie". Haití y la República Dominicana evitaron un impacto directo, limitando los daños a las zonas costeras cuando Dean pasó por el sur la noche del domingo.

Temores

En Cuba comenzó la evacuación de los habitantes de las provincias orientales de la isla, ante el riesgo de fuertes lluvias e inundaciones.

No hay comentarios: