lunes, 13 de agosto de 2007

N° 415. Lunes 13 de Agosto de 2007

BOLETIN GAL

N° 415. Lunes 13 de Agosto de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 18.570 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

TRANSANTIAGO: INFORME DE CONTRALORÍA DETALLA INCUMPLIMIENTO DE AFT

Santiago, lunes 13 de agosto de 2007, por Giselle Concha, La Nación

SERVICIO EXPRESO DEL METRO DEBUTARÁ EN LA LÍNEA 4

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, El Mercurio

EL CIUDADANO BIP!: DEFECTOS Y VIRTUDES QUE TRAJO EL TRANSANTIAGO

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, por Natacha Ramírez, El Mercurio

TRANSANTIAGO: ALCALDESA DE RENCA DEMANDA A TRANSPORTES Y AL AFT

Renca, viernes 10 de Agosto de 2007, El Mostrador

LO BARNECHEA: CDE PIDE REPARACIÓN AMBIENTAL TRAS DENUNCIA CIUDADANA

Lo Barnechea, viernes 10 de Agosto de 2007, El Mostrador

PUBLICAN REVISTA ACUERDOS DE LA FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, Casa de la Paz

SE ABREN LOS PREMIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL AGUA, PLACA 2007

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 13 de agosto de 2007, Cathalac

CURSO TALLER: "CONTROL SOCIAL, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA"
Santiago, lunes 13 de agosto de 2007, Innovación Ciudadana

NACIONALES

MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE EXPLICA EN TERRENO BONDADES DE BOLSAS BIODEGRADABLES

Santiago, sábado 11 de Agosto de 2007, Conama

"SALARIO ÉTICO" Y CIENCIA ECONÓMICA
Santiago, lunes 13 de Agosto de 2007, por Orlando Caputo y Graciela Galarce, El Mostrador
LAS NEVADAS SON EL PRIMER REFLEJO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, sábado 11 de Agosto de 2007, Noticias 123

INVITAN A PARTICIPAR A LA CIUDADANÍA AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2008: PLAZO VENCE EL 3 DE SEPTIEMBRE

Curicó, sábado 11 de Agosto de 2007, Conama

QUEREMOS SER INFORMADAS, PERO NO VIOLENTADAS

Santiago, sábado 11 de Agosto de 2007, por Virginia Guzmán, Carol Rivera, El Mostrador

VALPARAÍSO: OPERADORA CANADIENSE COMPRA DISTRIBUIDORA DE AGUA ESVAL

Valparaíso, domingo 12 de agosto de 2007, Terra

CALBUCO: SUPREMA ORDENA A EMPRESA SANITARIA PONER FIN A EMANACIONES TÓXICAS

Calbuco, sábado 11 de agosto de 2007, La Nación

RELONCAVÍ: EFECTOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS DE LA SALMONICULTURA INTENSIVA

Reloncaví, sábado 11 de Agosto de 2007, por Héctor Kol, Mapuexpress

DECLARACIÓN PÚBLICA CIUDADANA SOBRE EL PROYECTO DE COLBÚN Y ENDESA PARA REPRESAR LOS RÍOS BAKER Y PASCUA

Aysén, sábado 11 de Agosto de 2007, Aysén Reserva de Vida

AYSÉN: PESCADORES ARTESANALES VEN CON PREOCUPACIÓN EFECTOS DE REPRESAS EN BIOMASA PESQUERA

Aysén, sábado 11 de Agosto de 2007, por Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Ciudadano

GLOBALES

GUATEMALA: INICIA EL SEXTO DIÁLOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

Ciudad de Guatemala, Guatemala, domingo 12 de Agosto de 2007, Gobierno de Guatemala

AUTORIDADES CENTROAMERICANAS APUESTAN A LA INTEGRACIÓN PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ciudad de Guatemala, Guatemala, domingo 12 de agosto de 2007, por Sharon Pringle, Cecilia Marrero, WaterReach, RedCalc

GUATEMALA SE UNE A LA RED DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, REDCALC

Chimaltenango, Guatemala, domingo 12 de agosto de 2007, por Cecy Oliveira, RedCalc

ARGENTINA: ECOLOGISTAS BUSCAN FRENAR LA DEFORESTACIÓN

Buenos Aires, Argentina, sábado 11 de Agosto de 2007, Clarín

URUGUAY: RADIOS COMUNITARIAS REPUDIAN PROYECTO DE LEY

Montevideo, Uruguay, sábado 11 de agosto de 2007, Adital

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Bogotá, Colombia, sábado 11 de agosto de 2007, El Tiempo

COLOMBIA ABOGA POR LA DIPLOMACIA AMBIENTAL PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Bogotá, Colombia, domingo 12 de Agosto de 2007, por Pablo Correa, El Espectador

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL AFECTÓ AL CLIMA DEL ÁRTICO

Madrid, España, sábado 11 de Agosto de 2007, Adnmundo

CLIMAS EXTREMOS NO NECESARIAMENTE SE DEBEN AL CALENTAMIENTO GLOBAL, SEÑALAN EXPERTOS

Madrid,. España, sábado 11 de agosto de 2007, Terra

ACTIVISTAS POR CAMBIO CLIMÁTICO ACAMPAN CERCA DE AEROPUERTO DE LONDRES

Londres, Inglaterra, domingo 12 de Agosto de 2007, El Mercurio

CAMBIO CLIMÁTICO ACELERA DISPUTA SOBRE TERRITORIO ÁRTICO: AHORA EL TURNO ES DE DINAMARCA

Oslo, Dinamarca, domingo 12 de Agosto de 2007, BBC

CONTAMINACIÓN: EL MORTÍFERO PRECIO DEL MILAGRO CHINO

Beijing, China, sábado 11 de agosto de 2007, por John Vidal, The Guardian, La Nación

-----------------------------------------

LOCALES

TRANSANTIAGO: INFORME DE CONTRALORÍA DETALLA INCUMPLIMIENTO DE AFT

Santiago, lunes 13 de agosto de 2007, por Giselle Concha, La Nación.- Un crítico informe fue el que emitió la Contraloría General de la República en respuesta a una petición hecha en febrero pasado por los senadores Nelson Ávila (PRSD) y Alejandro Navarro (PS), quienes solicitaron al organismo investigar la licitación del plan Transantiago, con el fin de esclarecer las responsabilidades en la implementación tecnológica entregada a la empresa Sonda y basada en las fallas del Administrador Financiero (AFT).

El documento confirmó que hubo incumplimiento por parte del AFT en la implementación de tecnología como software de gestión de flota, botón de pánico, contador de pasajeros, entre otros, estableciendo además que el plan de transporte público "no debió haberse iniciado hasta tener la completa seguridad de su funcionamiento". El documento acredita además que el Ministerio de Transportes (MTT) vulneró las bases de licitación, tras la prórroga de 168 días, en el inicio de las actividades del AFT. "Dicha medida fue producto del incumplimiento del AFT en las funcionalidades tecnológicas del sistema", consigna el texto.

Al respecto, el senador Navarro aseguró ayer que "claramente el informe es demoledor al señalar que existen responsabilidades en el MTT, en la AFT, pero particularmente responsabilidades políticas, que en mi opinión no pueden seguir aguardando. Espero que la Presidenta tome medidas en torno a los responsables del MTT, porque aquí tiene que haber una gran lección: esta es la peor equivocación, el peor error en políticas públicas en la última década".

Lealtad mal entendida

El legislador socialista indicó que "aquí hay lealtad malentendida respecto de los responsables técnicos, pero también políticos, y en esto si es que hoy no están en el Gobierno a lo menos que den la cara". "Aquí le mintieron a la Presidenta Bachelet, y ella está siendo muy leal con quienes le mintieron. Hay quienes debieran irse sin esperar que los echen, particularmente del Ministerio de Hacienda", agregó. A su turno, el senador Ávila aseveró que el informe de Contraloría "cierra el círculo de las responsabilidades que será necesario encontrar" por el mal funcionamiento del sistema de transporte, e informó además que el texto será entregado a la Comisión Investigadora de la Cámara.

En el mismo tono crítico usado por Navarro, el senador radical puntualizó que "las personas que participaron en la implementación de este sistema fracasado deben quedar estampados con su responsabilidad en la historia de este problema, pero además haciendo dejación de sus cargos. Es lo único que podría, de algún modo, justificar el hecho de que haya una comisión investigadora y que además haya corrido tanta tinta". "No podemos concluir como en otros casos en que las responsabilidades quedan mencionadas, pero no se hacen efectivas", concluyó el parlamentario.

SERVICIO EXPRESO DEL METRO DEBUTARÁ EN LA LÍNEA 4

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, El Mercurio.- Apartir del próximo 20 de agosto, el Metro estrenará un servicio expreso en la Línea 4, donde desde esa fecha los trenes que viajan desde Tobalaba hacia la Plaza Puente Alto se detendrán estación por medio, para reducir los tiempos de viaje.

El anuncio lo hizo esta mañana el presidente de la empresa, Clemente Pérez, quien explicó que con la iniciativa también se pretende descongestionar el servicio, llevando más trenes a Puente Alto en la hora punta matutina, y reforzando el sistema en la dirección sur a norte, que es la que ocupa cerca del 70 por ciento de los pasajeros en ese horario. Metro iniciará los próximos días una campaña informativa para orientar a los usuarios sobre los cambios, que permitirán trasladar a alrededor de 3.200 pasajeros adicionales.

Las nuevas rutas

El presidente de Metro precisó que en el nuevo servicio los trenes subterráneos se detendrán alternadamente en dos rutas diferentes simbolizadas con los colores verde y rojo, y también lo harán en las estaciones de combinación y en las terminales. El recorrido de los trenes de la Ruta Roja partirá en Tobalaba y se detendrá en las estaciones Colón, Príncipe de Gales, Plaza Egaña, Los Orientales, Los Presidentes, Las Torres, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Rojas Magallanes, Los Quillayes, Hospital Sótero del Río, Protectora de la Infancia y Plaza Puente Alto.

El recorrido de la Ruta Verde se iniciará también Tobalaba, pero las paradas serán en la estaciones Bilbao, Simón Bolívar, Plaza Egaña, Grecia, Quilín, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Trinidad, Elisa Correa, Hospital Sótero del Río, Las Mercedes y Plaza Puente Alto. Ambas rutas coincidirán en seis estaciones, donde los pasajeros podrán optar entre seguir en el recorrido o cambiar de tren : Tobalaba, Plaza Egaña, Vicuña Mackenna, Vicente Valdés, Hospital Sótero del Río y Plaza Puente Alto.

EL CIUDADANO BIP!: DEFECTOS Y VIRTUDES QUE TRAJO EL TRANSANTIAGO

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, por Natacha Ramírez, El Mercurio.- Con el arribo del Transantiago a la ciudad no sólo llegaron las colas, los transbordos, los mapas ininteligibles, los "GPS humano" y los guardias con "espada láser". Sino que poco a poco, así como ha ido aumentando la frecuencia de "troncales" y "alimentadores" (nuevas palabras que pasaron a formar parte del bagaje del santiaguino), se han ido manifestando nuevos aspectos en las personas.

De alguna forma, y como toda situación límite, el Transantiago hizo aflorar lo mejor y lo peor del santiaguino, que se convirtió en algo así como un "ciudadano Bip!". Hoy, cuando se cumplen seis meses desde que el plan se implementó con bombos y platillos, y con Iván Zamorano como estandarte, vale la pena recogerlas, según el punto de vista de una usuaria.

- Organización: Desde que comenzó el plan, cuando la ciudad era un caos, todos luchaban por subirse a la micro y regía la ley de la selva, tal como al principio de los tiempos surgió la necesidad de organizarse. Por esto las aglomeraciones comenzaron paulatinamente a convertirse en ordenadas (y largas) filas, que en algunos concurridos paraderos -como Los Leones con Providencia- incluso incluyen las especificaciones de "fila para los que se van sentados", que tiene la preferencia, y "fila para los que se van de pie".

- Expresión: El interior de las micros se convirtió en un verdadero centro de debate público, una suerte de "ágora" pos moderna, donde las personas se sienten libres de expresar su opinión política, generalmente crítica del Gobierno, y de reclamar por sus derechos. De alguna forma el Transantiago, con sus espaciosas micros sobrepobladas y sus prolongados tiempos de espera, revitalizó al ciudadano opinante.

- Adaptación: Con el nuevo sistema de pago el dinero plástico se extendió a todos los capitalinos. Niños, jóvenes y ancianos, con más o menos dificultad y muchas veces por ensayo y error, aprendieron a usar la emblemática tarjeta Bip! No obstante, esto tuvo su contrapunto en los artistas callejeros, cuyos ingresos se vieron perjudicados porque las personas comenzaron a portar menos monedas.

- Agudeza: Cuando las restricciones del mercado aumentaron y ya no se podía vender arriba de las micros, los comerciantes ambulantes hallaron nuevos nichos donde poder transar sus productos: las filas de espera. Algunos comenzaron además a entregar un valor agregado, cumpliendo el servicio de dar información sobre los recorridos y dirigir la fila cuando llega la micro, usando frases como "hasta aquí los sentados, ahora les toca a los paraditos".

- Creatividad: Cuando el problema es muy grande y no se avizora solución, a veces lo único que queda es reírse. Por esto los chistes sobre el Transantiago comenzaron a abundar y no es extraño escuchar a personas diciendo "beee" cuando salen del Metro, simulando ser un ganado. Además, el juego parece ser ahora "Póngale nombre al Transantiago...", que ya tiene numerosos apodos como Tranchantiago, Transantiasco, Transtortuga, Transmentira y Transmuleitor, entre otros, sin dejar de lado el famoso apelativo de "mala palabra" que le puso la propia Presidenta. Como era de esperarse, también proliferaron los videos burlescos, de toda índole, en el sitio Youtube y hasta juegos para descargar de Internet.

- Actividad: Un beneficio colateral del nuevo plan de transporte es que insta a los usuarios a realizar un mayor esfuerzo físico cada mañana para alcanzar el bus, que ahora obstinadamente sólo se detiene en el paradero. De este modo los pasajeros, siempre ávidos por llegar a la hora al trabajo, han debido desplegar sus dotes atléticos para poder alcanzar la micro cuando finalmente sucede aquel instante sublime en que pasa y se detiene, usualmente lejos del hogar. Junto a esto, hay que considerar que muchos santiaguinos deben desplazarse a través cuadras para interceptar algún recorrido que le sea útil.

- Evasión: Como era de esperarse, el Transantiago también hizo emerger aspectos más oscuros, como el instinto natural de no pagar. De este modo, en medio de las aglomeraciones y a veces verdaderas estampidas de usuarios, la evasión del pasaje se institucionalizó, corroborando el dicho de que "la ocasión hace el ladrón" o creando el nuevo de que "a micro revuelta ganancia de colados". También cabe destacar la serie de artilugios para sacarle el máximo provecho a un único pasaje con la tarjeta Bip!

- Individualismo: Una mujer embarazada o una señora cargada con bolsas ya no son suficiente estímulo para ceder el asiento. Salvo excepciones, los santiaguinos se han vuelto más individualistas arriba de la micro. Ante el aumento de usuarios por metro cuadrado, la falta de aire y en algunos casos desmayos, cada cual lucha por preservar su espacio vital y, en tal escenario, tener un asiento propio se vuelve un bien preciado difícil de transar.

- Agresividad: Aunque hace un año parecería imposible imaginarlo, ahora son los choferes quienes les llegan a temer a los pasajeros. Generalmente ofuscados por problemas nuevos, como la "malla de recorridos", los "transbordos" o la "baja frecuencia", están más susceptibles a reaccionar, mientras que los conductores se han vuelto más diplomáticos y ahora hasta saludan cuando la gente aborda el bus.

- "Alienación": Así como ahora hay máquinas que desempeñan el rol de las personas, como los cobradores Bip!, también hay humanos que, por la necesidad de suplir las falencias del Transantiago, se vieron impulsados a cumplir la función de la máquinas. Un caso emblemático es el "GPS humano", encargado de indicar la ubicación del bus, una evolución del antiguo "sapo", pero que esta vez entrega información privilegiada a las empresas.

TRANSANTIAGO: ALCALDESA DE RENCA DEMANDA A TRANSPORTES Y AL AFT

Renca, viernes 10 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Las acciones judiciales son por un total de 154 millones de pesos por concepto de "gastos objetivos" que ha desembolsado la municipalidad durante los seis meses en que ha estado en marcha el nuevo sistema de transporte público. Dos millonarias demandas presentó este viernes la alcaldesa de Renca, Vicky Barahona, en contra del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Administrador Financiero del Transantiago (AFT) en relación a las empresas operadoras de los buses que circulan por su comuna.

Las acciones judiciales, detalló la autoridad edilicia, son por un total de 154 millones de pesos por concepto de "gastos objetivos" que ha desembolsado la municipalidad durante los seis meses en que ha estado en marcha el nuevo sistema de transporte público y en los que Renca ha destinado recursos para contratar buses de acercamiento frente a la escasez de recorridos para los vecinos. La jefa comunal explicó que ha tenido que recurrir a la justicia "debido a la ineficiencia del programa y la mala ejecución material que han tenido las sociedades con respecto a este tema, al igual que el Administrador Financiero".

Recalcó que a causa de esto han dejado de invertir en temas que sí competen a la administración municipal para cubrir "la inoperancia del Gobierno". "Si bien el otro sistema no era el mejor, éste es aún peor", opinó la alcaldesa, quien al mismo tiempo hizo hincapié en que los habitantes de Renca, en su mayoría, tienen muchas carencias y que actualmente el municipio ha debido realizar una importante inversión en algo que no les compete y que es responsabilidad de otros".

LO BARNECHEA: CDE PIDE REPARACIÓN AMBIENTAL TRAS DENUNCIA CIUDADANA

Lo Barnechea, viernes 10 de Agosto de 2007, El Mostrador.- Organismo presentó recurso contra el municipio para revertir los daños ocasionados a la quebrada Huallalolén, ubicada en el sector norte del Estero El Arrayán, declarada Área de Preservación Ecológica en 1994. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó este viernes en el Cuarto Juzgado Civil de Santiago una acción de reparación ambiental en contra de la Municipalidad de Lo Barnechea y particulares por su responsabilidad en los daños ambientales provocados en la quebrada de Huallalolén, ubicada en el sector norte del Estero El Arrayán, precordillera de la comuna. En el sector, emplazado por sobre la cota mil sobre el nivel del mar ( 1.000 m.s.n.m.), posee la clasificación de Área de Preservación Ecológica otorgada por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (P.R.M.S) de 1994.

La clasificación prohíbe el desarrollo urbano en la zona y permite únicamente actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales. Es decir, queda restringido su uso sólo para fines científicos, culturales, educativos, recreacionales, deportivos y turísticos, con las instalaciones y/o edificaciones mínimas e indispensables para su habilitación.

La denuncia había sido formulada por la Agrupación Defendamos la Ciudad en junio del año pasado ante la Contraloría General de la República y otros organismos públicos, ante la construcción ilegal de viviendas en el mencionado sector. Según el CDE, la acción se fundamenta en los daños detectados en el sector y que consisten en el corte y destrucción de numerosas especies arbustivas y de flora nativa, lo que ha menoscabado la fauna asociada al lugar; cortes sobre la ladera del cerro.

Asimismo, advirtió la remoción de gran cantidad de terrenos y la consecuente destrucción de suelos; obstrucción de la quebrada producto del material removido; apertura de caminos; construcción de viviendas; y otras obras anexas y complementarias a esta urbanización ilegal, como tendidos eléctricos y de telefonía. El CDE detalló que la acción de reparación solicita cerrar y eliminar los caminos construidos en el sector; estabilizar taludes y laderas, para mitigar los futuros flujos de detritos y bloques; restaurar la cubierta vegetal, tanto arbórea como herbácea; erradicar y demoler las viviendas existentes en la quebrada de Huallalolén.

El dirigente Patricio Herman, de la mencionada organización ciudadana, saludó la decisión del CDE, al recordar que en este caso se configura el "daño ambiental" previsto en el artículo 51 de la ley 19.300 , que hace necesaria la intervención del organismo estatal. Asimismo, expresó la necesidad de recuperar y actualizar el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) que estuvo vigente hasta 2004, que contemplaba 140 medidas para prevenir, entre otras materias, situaciones de esta naturaleza. Al respecto, indicó que este viernes, junto a otras organizaciones, presentaron una propuesta en tal sentido ante las autoridades regionales, oportunidad en que planteó el desinterés de las autoridades del Ejecutivo en torno a fiscalizar las áreas de preservación ecológica y pidió terminar con las "políticas urbanas liberales" que permiten situaciones de este tipo.

Denunciaron en junio de 2006 construcciones en área de preservación ecológica


Agrupación "Defendamos la Ciudad" presentó un texto que, sostuvo, acredita la violación sistemática del área de preservación ecológica en esa comuna precordillerana. La organización "Defendamos la Ciudad" denunció este martes en la Contraloría General de la República la construcción ilegal de viviendas en la comuna de Lo Barnechea, en un área de preservación ecológica.

El vocero de la entidad, Patricio Hermanm y la arqueóloga Virginia McRostie ingresaron un documento que, a su juicio, acredita la violación sistemática del área de preservación ecológica en esa comuna precordillerana. "Es impresentable lo que está sucediendo en esta área protegida por el Estado de Chile. Desde hace mucho tiempo se está violando la normativa del Plan Regulador Metropolitano de Santiago y el propio Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica, con el cual las autoridades pretenden reducir la pésima calidad del aire capitalino", afirmó Herman.

Agregó que "de nada sirve tener sesudos instrumentos normativos si las autoridades brillan por su ausencia. Estamos convencidos que las anteriores no ejercen sus atribuciones legales por temor a que los "vivos de siempre" los consideren 'estatistas'". "Esperamos que la Contraloría emita un dictamen ejemplificador para que tales funcionarios públicos incompetentes entiendan que sus roles son preocuparse del cumplimiento de las normas sectoriales fiscalizando adecuadamente", protestó.

La organización recordó que las "Áreas de Preservación Ecológica" sólo se permite el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales y sus exclusivos usos son para fines científicos, culturales, educativos, recreacionales, deportivos y turísticos. Tampoco se permiten las divisiones prediales, situación que debe ser fiscalizada por las diferentes Direcciones de Obras Municipales de las comunas y por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) dependiente del Ministerio de Agricultura.

Según "Defendamos la Ciudad", lo preocupante de esta situación es que en el sector de la Quebrada Huallalolén de Lo Barnechea ya se han construido un centenar de viviendas, destruyendo vegetación nativa, y además se han iniciado nuevos loteos.

PUBLICAN REVISTA ACUERDOS DE LA FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ

Santiago, viernes 10 de Agosto de 2007, Casa de la Paz.-

Estimad@s: Les invitamos a leer y/o difundir la edición Nº36 de la Revista Acuerdos, disponible en el nuevo sitio web de la Fundación Casa de la Paz. www.casadelapaz.cl

En esta edición:

- Estreno en sociedad de las cuentas públicas participativas
- Entrevista a Regina Massai: Norma ISO 26000 RS: la búsqueda de consensos sobre responsabilidad social.
- La necesaria alianza empresa-municipio-comunidad para proyectos sustentables.
- Creación de riqueza y la ética de las empresas
- El Desarrollo Sustentable en la perspectiva de una amplia mesa de diálogo.

Revista Acuerdos,

es una publicación que difunde experiencias, ideas y metodologías que contribuyan a concretar en Chile, la construcción de acuerdos para un desarrollo sustentable.

Saludos,
Antonieta Dayne
Comunicaciones
Fundación Casa de la Paz
Educación y Acuerdos para un Futuro Sustentable
Fono: 7374280 08-7683656

www.casadelapaz.cl
"antes de imprimir, piense en su responsabilidad con el medio ambiente"
SE ABREN LOS PREMIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE DEL AGUA, PLACA 2007

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 13 de agosto de 2007, Cathalac.- Los Premios Latinoamericano y del Caribe del Agua - PLACA 2007 son otorgados a individuos, comunidades u Organizaciones de Base Comunitaria, empresas y jóvenes, con el propósito de reconocer y compartir soluciones innovadoras relacionadas con el manejo y la conservación del recurso agua en la región. De igual forma hacer honor a los esfuerzos y mejores prácticas locales, nacionales y regionales, que sirven de ejemplo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que en su mayoría se relacionan con el tema.

Quién Puede Nominar


Las nominaciones pueden venir de personas individuales, comunidades, Organizaciones de Base Comunitarias, organizaciones internacionales, ONGs, escuelas, universidades, empresas, instituciones de investigación activas en temas relacionados con el agua y el medio ambiente y que estén familiarizados con los logros del nominado. No se aceptan auto-nombramientos. Los nombramientos por los miembros de la familia, los jefes y los miembros del personal de la misma organización que el nominado, se tomarán como auto-nombramientos.

Criterios de Nominación

Cualquier individuo, comunidad, Organización de Base Comunitaria, empresa, escuela, o grupo voluntario que contribuya a la conservación y protección de los recursos hídricos en beneficio de la salud de los habitantes y el ecosistema en América Latina y el Caribe, puede ser nominado. No podrán ser nombrados bajo la categoría de individuales personal de las oficinas de CATHALAC, Plan, CARE, ALAS, UNICEF, PNUMA y ACP.

Entrega de Nominaciones

Nominadores y nominados deben llenar el Formulario de Nominación PLACA 2007, adjuntar un resumen de dos páginas de los logros excepcionales (uno o dos diagramas o dibujos pueden ser usados como material de apoyo) y dos cartas de referencia. Al remitir su nominación, se recomienda hayan leído cuidadosamente los criterios de la evaluación. El material solicitado (el resumen y las cartas) debe ser remitido en inglés o español.

La nominación debe ser enviada electrónicamente a:

placa@cathalac.org Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla. Las nominaciones deben ser incluidas en una sola categoría de acuerdo a las características de la misma y enviadas solamente una vez. Las nominaciones para los premios PLACA 2007 deben ser recibidas antes del 31 de Agosto de 2007. Las nominaciones recibidas después de esta fecha no serán aceptadas.

Antecedentes

Los Premios Latinoamericanos y del Caribe del Agua – PLACA –son una iniciativa del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) en alianza con Plan Internacional - Oficina Regional para las Américas, CARE Internacional, la Autoridad del Canal de Panamá, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de PNUMA, la Fundación América Latina en Acción Solidaria (ALAS), y Olga Sinclair, con la colaboración de New Concept Publications, Courtyard by Marriott Panama Real Hotel, Agencia de Viajes Travitur, y Taller Quimera, para promover el Decenio Internacional para la Acción, "El Agua Fuente de Vida", 2005-2015 proclamado por las Naciones Unidas.

Desde su lanzamiento en el 2005, los Premios PLACA han atraído cada año nominaciones de más de 20 países de la región, con una gama de tópicos entre los que se puede mencionar, el agua potable segura, gestión integrada del recurso hídrico, agua y educación, agua y saneamiento, uso sostenible del agua, etc., mismos que son evaluados por un Comité Calificador Internacional, para seleccionar a los ganadores y finalistas de los Premios PLACA.

El objetivo de los Premios PLACA, va dirigido a reconocer y compartir soluciones innovadoras relacionadas con el manejo y la conservación del recurso agua en la región. De igual forma hacer honor a los esfuerzos y mejores prácticas locales, nacionales y regionales, que sirven de ejemplo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que en su mayoría se relacionen con el tema. A estos Premios pueden ser nominados individuos, comunidades, organizaciones de base comunitarias, escuelas, grupos voluntarios así como empresas.

Además, los Premios PLACA cuentan con una premiación denominada, Premio PLACA Jóvenes, que va dirigido a jóvenes hasta la edad de 18 años, particularmente individuos, escuelas y/o grupos voluntarios y que tienen como objetivo estimular el interés de la juventud de la región en temas relacionados con el agua. Más información:

http://www.cathalac.org/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=31&Itemid=444 CURSO TALLER: "CONTROL SOCIAL, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA"

Santiago, lunes 13 de agosto de 2007, Innovación Ciudadana.- En el marco del Curso Taller: "Control, Transparencia y Participación Ciudadana", se ofrecerá la Conferencia Internacional: CONTRALORÍA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIAS Y ESPERANZAS. Casos de Chile, Perú y México. Día lunes 27 de agosto, a las 11 horas en el Centro Cultural Palacio La Moneda. Más información en:

http://www.innovacionciudadana.cl/portal/despliegue2.php?ID_SUBSECCION=17

NACIONALES

MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE EXPLICA EN TERRENO BONDADES DE BOLSAS BIODEGRADABLES

Santiago, sábado 11 de Agosto de 2007, Conama.- En Jumbo Alto Las Condes, la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, explicó las bondades de las bolsas biodegradables que Jumbo comenzó a utilizar en sus 22 locales de Chile desde la semana pasada. Ana Lya Uriarte, acompañada del Gerente División Supermercados de Cencosud, Thomas Keller, celebró la acción realizada por Jumbo y agregó que "esperamos que muchas más s upermercados, cadenas de farmacias y grandes tiendas se sumen durante el 2007, a nuestra campaña: + Ambiente - Bolsas, que busca reemplazar las antiguas bolsas de plástico por otras que sean sustentables ambientalmente".

Cabe destacar que la iniciativa implementada por Jumbo, permite que, una vez desechadas, los 120 millones de bolsas que se entregan a los clientes anualmente puedan degradarse naturalmente para convertirse en agua, dióxido de carbono, y biomasa, elementos inofensivos al medio ambiente y sin costo alguno para los clientes.

La biodegradación de las bolsas de polietileno se produce gracias al uso de un aditivo en la fabricación de las mismas sin alterar las propiedades básicas de resistencia e higiene de las bolsas. Este aditivo fragiliza las cadenas moleculares del plástico y lo convierte en material sensible a la luz solar, humedad, tensión mecánica y temperatura, y en una sustancia digerible por microorganismos.

Gracias a esta degradación natural, las nuevas bolsas de Jumbo demorarán aproximadamente dos años en biodegradarse en ambientes de relleno sanitario y en compost, lo cual contrasta con los más de 200 años que toma el proceso en el caso de las bolsas convencionales. El aditivo cuenta con certificaciones internacionales que avalan su contribución a la degradación del plástico y las propiedades higiénicas aptas para su contacto con alimentos.

El gerente de la División Supermercados de Cencosud, Thomas Keller, expresó que la incorporación de las bolsas biodegradables "de Jumbo permitirá a nuestros clientes contribuir directamente al cuidado del medio ambiente y refleja el compromiso permanente de Jumbo con una mejor calidad de vida. Esta iniciativa complementa de manera importante los esfuerzos que realizamos en el ámbito del reciclaje".

"SALARIO ÉTICO" Y CIENCIA ECONÓMICA

Santiago, lunes 13 de Agosto de 2007, por Orlando Caputo, economista Universidad de Chile, investigador de CETES y del Grupo de Economía Mundial de CLACSO y de la REDEM; Graciela Galarce es economista Universidad de Chile e investigadora de CETES, El Mostrador.- Evelyn Matthei en relación a la propuesta del presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor Alejandro Goic, sobre el 'salario ético', señaló: " (…) yo creo que él no tiene idea de economía y se está metiendo en cosas muy difíciles". "Por lo menos él debiera meditar, conversar, madurar más su idea antes de largarla".

Además, recalcó que "extiendo mis comentarios a todos los que estén pensando en un sueldo de ese tipo". Es muy posible que Evelyn Matthei conozca la escuela teórica neoliberal, la única escuela teórica en economía que se enseña en las universidades chilenas y en la mayoría de las universidades extranjeras en la actualidad.

Pero sus declaraciones recientes sobre la propuesta del salario ético de Monseñor Goic nos llevan a pensar que ella olvida o no conoce aspectos fundamentales de la ciencia económica que se compone de varias y diferentes escuelas teóricas. Y, al parecer, también olvida o no conoce la historia del pensamiento económico y la historia económica.

A continuación, aunque en forma muy breve, mostraremos cómo los 'padres de la ciencia económica', Adam Smith y David Ricardo, formularon teóricamente dos grandes conceptos de precios: el 'precio de mercado' y el 'precio natural', para las mercancías, para las utilidades y para el trabajo. "El precio de mercado de la mano de obra –según David Ricardo- es el precio debido al juego natural de la proporción que existe entre la oferta y la demanda". El precio de mercado es el centro de atención principal del neoliberalismo, corriente teórica hegemónica en las facultades de economía en Chile. "El precio natural de la mano de obra –según David Ricardo-, depende del precio de los alimentos, de los productos necesario y de las comodidades para el sostén del trabajador y de sus familias".

El 'precio natural' en Adam Smith y en David Ricardo, cuando se refiere al 'salario natural', podría ser considerado equivalente al 'salario ético', planteado recientemente por Monseñor Goic. No se nos puede decir que son ideas añejas, ya que Adam Smith es el inspirador teórico del actual neoliberalismo. Otro tanto sucede con David Ricardo, quien es el inspirador teórico, con su conocida teoría sobre las 'ventajas comparativas', en el libre comercio internacional, en la actual etapa de globalización de la economía mundial.

Milton Friedman, el 'padre de los Chicago's Boys', en la 'Introducción' de su conocido libro, 'Libertad de Elegir', señala que: "El primer conjunto de ideas apareció en 'La Riqueza de las Naciones', -publicado en 1776-, la obra maestra que convirtió al escocés Adam Smith, en el padre de la economía moderna".

David Ricardo, estudió profundamente a Adam Smith. Tomó muchos de sus planteamientos, los desarrolló y criticó otros, los que quedaron plasmados en su libro "Principios de Economía Política y Tributación", - publicado en 1817.

Tanto Adam Smith como David Ricardo analizaron el comportamiento de la oferta, de la demanda y de los precios de mercado. Para ellos, estos precios de mercado les resultaban algo relativamente simples y era necesario investigar las leyes o comportamientos profundos que regulan los precios naturales de las mercancías, los salarios naturales y las utilidades naturales y que determinan los precios de mercado.

En relación a esto, David Ricardo afirma: "Habiendo reconocido plenamente los efectos temporales (entre la oferta y la demanda en el mercado) que (…) pueden afectar los precios de los bienes así como los salarios del trabajo y las utilidades del capital, por causas accidentales, (…) los dejaremos fuera de consideración, ya que tratamos de las leyes que regulan los precios naturales, los salarios naturales y las utilidades naturales, efectos totalmente independiente de dichas causas accidentales".

Y en el Capítulo V, titulado simplemente, 'Sobre los Salarios', David Ricardo señala: "La mano de obra, al igual que las demás cosas que se compran y se venden, y que pueden aumentar o disminuir en cantidad, tienen su precio natural y su precio de mercado. El precio natural de la mano de obra es el precio necesario que permite a los trabajadores, unos con otros subsistir y perpetuar su raza… "

David Ricardo continúa precisando este 'Salario Natural': "La aptitud del trabajador para sostenerse a sí mismo y a su familia, que puede revelarse como necesaria para mantener el número de trabajadores, no depende de la cantidad de dinero que pueda percibir por concepto de salarios, sino de la cantidad de alimentos, productos necesarios y comodidades de que por costumbre disfruta adquiriéndola por dinero".

"Por tanto, el 'precio natural' de la mano de obra depende del precio de los alimentos, de los productos necesario y de las comodidades para el sostén del trabajador y de sus familias. Al aumentar el precio de los alimentos y de los productos esenciales, el 'precio natural' de la mano de obra aumentará; al disminuir el precio de aquellos, bajará el 'precio natural' de la mano de obra". "Cuando el 'precio de mercado' de la mano de obra excede su 'precio natural' la condición del trabajador es floreciente y dichosa, y puede disponer en mayor proporción de los productos esenciales y de los goces de la vida y, por ende, crear una familia sana y numerosa".

Más adelante señala: "Cuando el 'precio de mercado' es inferior a su 'precio natural', la condición de los trabajadores es de lo más mísera: la pobreza los priva de aquellas comodidades que la costumbre convierte en necesidades absolutas". "Cualquiera persona humanitaria no puede sino desear que en todos los países las clases trabajadoras saboreen las comodidades y los goces, y que se les estimule por todos los medios legales para obtenerlas…."

"En países donde la clase obrera tiene necesidades mínimas, donde se satisface con los alimentos más baratos, la gente están expuestas a las mayores vicisitudes y miserias. Se hayan desamparadas ante la calamidad; no pueden acudir en demanda de seguridad, a una escala social inferior; su posición es tan baja que ya no pueden descender más. A falta de su principal artículo de subsistencia, existen pocos sustitutos de los cuales pueda echar mano, y su escasez va emparentada con casi todos los perjuicios que trae consigo el hambre".

La Senadora Matthei se refiere sólo al 'precio de mercado' de la mano de obra al criticar tan violenta y autoritariamente a Monseñor Goic, cuando señala, "Yo creo que él no tiene idea de economía y se está metiendo en cosas muy difíciles". Al afirmar esto, la Senador Matthei, como hemos dicho, olvida o desconoce aspectos esenciales de la ciencia económica. Su comportamiento autoritario es parte de la estructura mental de los economistas neoliberales. La Senadora Matthei se ha destacado en esta y en otras oportunidades liderando este autoritarismo.

El autoritarismo de los economistas neoliberales ya se denunciaba en el 'Manifiesto en demanda de un análisis pluralista y riguroso' que firmaron connotados economistas del mundo, entre ellos muchos Premios Nóbel (enero de 1992). "Los abajo firmantes estamos preocupados por la amenaza que supone para la ciencia económica la amenaza de la imposición del monopolio intelectual. Hoy en día, los economistas están sometidos a un monopolio en el método y en los paradigmas, a menudo defendidos sin argumento mejor que el de que constituyen la corriente principal. Los economistas (neoliberales) abogan por la libre competencia pero no la practican en el campo de las ideas".

LAS NEVADAS SON EL PRIMER REFLEJO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, sábado 11 de Agosto de 2007, Noticias 123.- Según expertos, el cambio climático está provocando desórdenes y se está materializando en nuestro país. Jeannete Calderón, de la Dirección de Meteorología de Chile, dijo que las nevadas y el intenso frío "están relacionados con el cambio climático, porque hemos presentado también en verano precipitaciones fuera de lo normal".

Las sucesiones de lluvias en el desierto de Atacama, la presencia de nieve a escasos doce kilómetros de la costa, en Concepción, y las nevadas en gran parte de Santiago forman parte de un proceso de cambio paulatino. De hecho, en Santiago no nevaba desde el 8 de septiembre de 1999. "Se espera que eventos extremos sean cada vez más frecuentes y más intensos. Desde este punto de vista uno tendería a pensar que estos eventos, como los ocurridos ayer, puedan repetirse con mayor frecuencia", dijo el climatólogo Jorge Carrasco.

Actualmente, existe un fuerte consenso científico en que el clima global se verá alterado significativamente en los próximos 50 años, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero. Estas emisiones están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que hagan aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 grados Celsius.

En Chile, se estima que las estaciones permanecerán como proceso natural, pero se notarán menos. "Nosotros tenemos una gran ventaja acá, que es la vegetación. La vegetación va siempre a botar sus hojas, va a florecer y las vamos a sentir, pero puede que el invierno se haga más largo, o que el verano se corra hacia marzo o abril", expresó el geógrafo Pablo Osses. Las proyecciones para mañana arrojan que se podría llegar hasta los 5 grados bajo cero en las zonas precordilleranas de la capital, y a 7 bajo cero en las regiones de O'Higgins y del Maule.

INVITAN A PARTICIPAR A LA CIUDADANÍA AL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 2008: PLAZO VENCE EL 3 DE SEPTIEMBRE

Curicó, sábado 11 de Agosto de 2007, Conama.- Conama Maule invita a participar del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2008. El plazo de postulación, comprende entre el 1 de Agosto al 3 de Septiembre del 2007. El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer fondo ambiental creado por ley en Chile. La Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, lo consagra en su Título V, señalando que su propósito es "financiar total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental". Dicha ley le asigna la administración del FPA a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

La convocatoria 2008 del XI Concurso del Fondo de Protección Ambiental, estará enfocada a tres líneas temáticas:

Línea temático N° 1: Cambio Climático

Objetivo: Apoyar, promover e impulsar iniciativas y acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción de gases de efecto invernadero; la adaptación a los efectos del cambio climático y la creación de capacidades y conciencia en torno al tema.

Ámbitos de los proyectos:

Uso eficiente de la energía

Energías renovables

Manejo de residuos sólidos

Reforestación

Uso sustentable recurso hídrico

Riesgos naturales

Por ejemplo, se podrán financiar proyectos relacionados con:

  • Buenas prácticas locales de optimización en el uso, gestión y consumo de la energía; uso de tecnologías apropiadas; utilización de energías renovables, como por ejemplo energía eólica, de origen hídrico, solar. Uso adecuado y eficiente de la leña.
  • Proyectos de tipo demostrativo que reduzcan o capturen gases de efecto invernadero, uso eficiente y gestión de residuos sólidos domiciliarios (minimización de residuos orgánicos, reducción de residuos, reutilización).
  • Desarrollo de proyectos locales y demostrativos orientados hacia el mercado del carbono.
  • Reforestación con especies arbóreas nativas.
  • Iniciativas relacionadas con almacenamiento de recursos hídricos, reutilización de aguas grises, purificación de agua, entre otras.
  • Acciones de difusión, promoción y sensibilización del tema en las comunidades, ámbitos locales y regionales.
  • Estudios, información o investigaciones relativas a los ámbitos propuestos.
  • Se evaluará positivamente que los ámbitos señalados se presenten de manera integrada en un proyecto.

Línea temática N° 2: Conservación de la Biodiversidad

Objetivo: impulsar proyectos específicos e innovadores, cuyos propósitos se concentren en torno a la obtención de resultados de conservación y uso sustentable del patrimonio natural de sitios con valor para la conservación de la biodiversidad.

Ámbitos de los proyectos:

Protección de sitios prioritarios, humedales y otras áreas con valores de patrimonio natural.

Protección de poblaciones de especies nativas amenazadas

Gestión de especies exóticas invasoras

Por ejemplo, se podrán financiar proyectos relacionados con:

  • Información biológica-ecológica de base, diseño y/o validación en terreno de planes de manejo para conservación de especies y ecosistemas amenazados.
  • Iniciativas locales que contemplen el diseño e implementación de actividades sustentables como ecoturismo, buenas prácticas productivas, entre otras.
  • Protección efectiva de especies amenazadas (in situ y ex situ).
  • Determinación de medidas de manejo, control, erradicación y/o mitigación de especies exóticas invasoras.
  • Iniciativas sinérgicas con las líneas temáticas de cambio climático y educación ambiental y eficiencia energética.
  • Acciones de difusión y de promoción de la vida silvestre.
  • Desarrollo de inventarios biológicos.

Se evaluará positivamente que los ámbitos señalados se presenten de manera integrada en un proyecto.

Línea temática N° 3: Educación Ambiental y Eficiencia Energética

Objetivo: promover e incentivar proyectos que contribuyan a difundir y generar acciones de educación ambiental y eficiencia energética que fortalezcan la relación comunidad-escuela a través del proceso de certificación ambiental de establecimientos educativos.

Ámbitos de los proyectos:

Uso eficiente de la energía

Uso sustentable del agua

Manejo de residuos sólidos

Protección de los recursos naturales y biodiversidad.

Todos los proyectos deben incorporar el tema de la eficiencia energética sea directa o indirectamente.

Por ejemplo, se podrán financiar proyectos relacionados con:

  • Prácticas locales de optimización en el uso, gestión y consumo de la energía; uso de tecnologías apropiadas; utilización de energías renovables, como por ejemplo energía eólica, de origen hídrico, solar. Uso adecuado y eficiente de leña.
  • Proyectos demostrativos de uso eficiente de la energía ligado a otros recursos naturales: gestión de residuos sólidos domiciliarios (minimización de residuos orgánicos, reducción de residuos, reutilización).
  • Iniciativas relacionadas con el uso eficiente del agua, reutilización de aguas grises, purificación de agua, entre otras.
  • Acciones de difusión, promoción y sensibilización del tema de eficiencia energética en las comunidades, ámbitos locales y regionales.
  • Diseño de recursos o productos de uso pedagógico que le sirvan posteriormente a la escuela u otros organismos para educar o demostrar la efectividad de una buena práctica ambiental.
  • Auditorías energéticas (diagnósticos).

Esta línea temática se realizará en alianza y cofinanciamiento con el Programa País de Eficiencia Energética del Ministerio de Economía.

Los montos máximos de financiamiento no reembolsable otorgados por CONAMA son los siguientes:

Para las líneas temáticas Nº 1 Cambio Climático y Nº 2 Conservación de la Biodiversidad, los montos de financiamiento podrán ser:

Hasta un valor máximo de 4 millones de pesos (no se aceptarán proyectos cuyo monto solicitado a CONAMA sea de menos de 3 millones de pesos).

Hasta un valor máximo de 9 millones de pesos (no se aceptarán proyectos cuyo monto solicitado a CONAMA sea de menos de 8 millones de pesos).

Para la postulación hasta 9 millones de pesos de financiamiento se debe considerar los siguientes antecedentes:

  • Demostrar capacidad técnica para desarrollar el proyecto.
  • Experiencia acreditada en la realización de proyectos similares.
  • Equipos de trabajo idóneos (currículo vitae de personas e instituciones)
  • Para la línea temática Nº 3 Educación Ambiental y Eficiencia Energética, los montos de financiamiento no reembolsable podrán ser: Un valor de 2 millones de pesos cuando se incluya un establecimiento educacional. En caso de que los proyectos incluyan más de dos establecimientos educacionales el monto máximo a optar es de 5 millones de pesos.

Organismos participantes

De los Organismos Ejecutores (OE), quienes tienen la responsabilidad de ejecutar el proyecto presentado. Los organismos ejecutores podrán ser comunidades o asociaciones indígenas; organizaciones comunitarias (juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, clubes deportivos, centros de madres, centros de padres, etc.); organizaciones sindicales; cooperativas; comunidades agrícolas; asociaciones gremiales; organizaciones no gubernamentales (ONGs) y universidades.

Las organizaciones interesadas en participar en el XI CONCURSO NACIONAL DEL FONDO DE PROTECCION AMBIENTAL AÑO 2008, podrán bajar las bases del concurso y la documentación correspondiente en la página Web www.conama.cl/fpa, o acudir a las oficinas de las Direcciones Regionales de CONAMA (véase anexo N° 8 con direcciones y teléfonos).

QUEREMOS SER INFORMADAS, PERO NO VIOLENTADAS

Santiago, sábado 11 de Agosto de 2007, por Virginia Guzmán, Carol Rivera. Observatorio de Género y Equidad, El Mostrador.- Actualmente, la realidad se presenta cada vez más diversa, compleja y cruzada de información e interpretaciones sobre la realidad. La globalización, la aceleración de la circulación de la información, así como la diferenciación de estilos de vida y grupos sociales que desarrollan nuevas concepciones y demandas, han ido conformado una sociedad rica en debates y nuevos encuentros que, al mismo tiempo, nos ha dado la posibilidad de ser conscientes y partícipes de lo que acontece minuto a minuto. Estamos frente a una sociedad que cambia constantemente de movimiento, pero los horizontes de cambio no son evidentes.

Los medios de comunicación, que tienen la misión de informar, educar y entretener, son un medio de elaboración e interpretación del sentido de los cambios. En muchas ocasiones juegan un papel fundamental al hacer visibles reclamos, quejas y problemas de ciudadanos/as distanciados de las instituciones y de círculos de decisión. Muchos de ellos dejan traslucir en sus páginas y ponen al aire en sus transmisiones, temas relevantes en la definición de un horizonte nuevo de sociedad. Sin embargo, los medios de comunicación hegemónicos y comprometidos con fuerzas políticas de derecha, usan sus páginas para ampliar las agendas, las posiciones y las estrategias políticas de fuerzas conservadoras y de grupos económicos. Para hacerlo, ponen permanentemente en cuestión las motivaciones, decisiones y logros de otras fuerzas sociales y políticas, y el funcionamiento de instituciones que no controlan. Por otro lado, en búsqueda permanente del rating, renuncian a su potencial capacidad de formar, de motivar e inducir una mayor reflexión personal y colectiva.

De esta forma, debemos estar alertas a las estrategias de manipulación unidireccionales que tratan de moldear qué debemos pensar y cómo debemos hacerlo. Aprovechándose de una posición monocorde han ido, día a día, empobreciendo la realidad, visibilizando algunos problemas sobre otros y creando, a la vez, una cultura de lo desechable, donde todo tiene que ser rápido, no hay tiempo para pensar ni tampoco para analizar procesos.

En esta nociva jugarreta, los medios de comunicación han ido apostando por crear una agenda informativa donde las tragedias y el sensacionalismo parecen ser lo único digno de informar. Así, experimentan con la farándula, el miedo y con diversos tipos de violencia, temas y formas negativas que, en vez de ayudarnos a encontrar sentido y desarrollar vínculos humanos y sociales, se erigen como promotores de caos e inseguridad. La información deja de lado a las otras regiones, profundizando la falsa idea de que Santiago es la única ciudad donde suceden cosas importantes.

De esta forma, es necesario hacer un seguimiento crítico del rol que cumplen los medios de comunicación y de su influencia en el clima político y social, en la confianza y desconfianza hacia los otros, en la creación de vínculos personales y sociales. Los medios deberían ser capaces de expresar la pluralidad de debates y voces, y no ser un mero reproductor de los discursos tradicionales de los centros de poder hegemónicos. En la situación actual, resulta conveniente ampliar nuestra mirada hacia aquellos medios de comunicación social alternativos, más abiertos a las transformaciones y a tratar los temas emergentes puestos con sus distintos actores. Como integrantes activas del Observatorio de Género y Equidad, sabemos que muchos ciudadanos y ciudadanas sienten hoy las mismas inquietudes nuestras y quisieran contribuir a este ejercicio de control ciudadano sobre el sentido de los medios, de modo de dar lugar a la sociedad chilena plural que hoy no se siente representada y que requiere de medios que representen su diversidad, así como la densidad y complejidad de las transformaciones que le están sucediendo.

VALPARAÍSO: OPERADORA CANADIENSE COMPRA DISTRIBUIDORA DE AGUA ESVAL

Valparaíso, domingo 12 de agosto de 2007, Terra.- Operadora canadiense compra distribuidora de agua 'Esval' en Chile. La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) canadiense 'Ontario Teachers'Pension Plan Board', llegó a un acuerdo con el grupo Consorcio para adquirir la totalidad de la chilena Esval, la tercera distribuidora de agua potable y alcantarillado en la región de Valparaíso, informó hoy la prensa económica.

El acuerdo de compra por el 48,92 por ciento de Esval incluye además la adquisición de su filial Aguas del Valle en la región de Coquimbo y considera una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) por unos 368 millones de dólares. La sanitaria de Valparaíso maneja el 12,4 por ciento del mercado del agua potable en número de clientes, y el 16,5 si se suma su filial Aguas del Valle.

El grupo chileno Consorcio adquirió en noviembre de 2003 a Esval, situada a unos 120 kilómetros a noroeste de Santiago, tras pagar unos 102 millones de dólares por el 45 por ciento de la sanitaria. Inversiones Ontario Teachers's acordó en mayo pasado la compra, por unos 500 millones de dólares por Essbío -la segunda mayor sanitaria-, y su filial Aguas Nuevo Sur Maule (ANSM) al fondo de Inversiones Southern Cross, operación que está en proceso a través de una OPA. Ontario Teachers administra pensiones de más de 270.000 profesores y al 31 de diciembre poseía activos por unos 95.000 millones de dólares estadounidenses, con inversiones en áreas relacionadas con la transmisión y distribución de electricidad, gas, empresas sanitarias, carreteras, gasoductos, aeropuertos y hospitales.

CALBUCO: SUPREMA ORDENA A EMPRESA SANITARIA PONER FIN A EMANACIONES TÓXICAS

Calbuco, sábado 11 de agosto de 2007, La Nación.- La Tercera Sala de la Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por vecinos del sector San Rafael de Calbuco y ordenó a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (ESSAL) solucionar a la brevedad las emanaciones tóxicas derivadas de la mala operación de una bomba impulsora de aguas servidas. Los olores que emanan de la sanitaria están afectando a un importante sector poblacional de Calbuco, incluidos 530 alumnos de un colegio del sector.

Hace meses, los vecinos de San Rafael de Calbuco vienen denunciando problemas a la salud, como vómitos, dolores estomacales y naúseas, como consecuencia de la mala operación de la planta de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos. De hecho, la Superintendencia de Servicios Sanitarios realizó dos inspecciones a la operación de la planta de aguas servidas -el 15 de enero y 26 de abril de este año- en las que comprobó la mala operación de la bomba impulsora de la planta de aguas servidas.

El dictamen del máximo tribunal establece que por la mala operación de la mencionada planta está vulnerando el derecho a la vida (consagrado en el artículo 19 N° 1 de la Constitución) y de derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación (que protege el artículo 19 N° 8 de la Carta Fundamental), por lo que ordena a ESSAL "adoptar a la brevedad las medidas tendientes a que cesen en forma definitiva los malos olores que afectan al sector a que se refiere la presente acción, lo que deberá ser supervisado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, quien deberá además velar por el fiel cumplimiento de este fallo".

RELONCAVÍ: EFECTOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS DE LA SALMONICULTURA INTENSIVA

Reloncaví, sábado 11 de Agosto de 2007, por Héctor Kol, Mapuexpress.- Efectos ambientales y económicos de la salmonicultura intensiva sobre la pesca artesanal del estuario de Reloncaví, Región de Los Lagos. Basado en estudio realizado por el autor para Fundación Pumalín y Sindicato de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de Cochamó. Julio-Diciembre, 2006.

El Estuario del Reloncaví (41º 42' S, 72º 24' W) de acuerdo a los registros del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPesca, entidad estatal) ha sido un cuerpo receptor de acuicultura intensiva de salmónidos ("salmonicultura") desde finales de los años '80. Es decir, es una de las localidades pioneras en el desarrollo de la salmonicultura intensiva en Chile, que hoy constituye la segunda más importante actividad exportadora del país y la segunda producción mundial de salmones, tras Noruega. Todo ello, en apenas 20 años de actividad.

Sin embargo, la salmonicultura ha sido fuertemente criticada por el impacto ambiental que genera tanto en el paisaje como en el medio acuático, siendo esta última materia la depositaria de la mayor cantidad y frecuencia de denuncias formuladas contra la industria, principalmente por el sector pesquero artesanal. En efecto, como en el resto de la X Región (Región de Los Lagos) y también en la XI Región (Región de Aysén), las organizaciones de pescadores artesanales del Estuario del Reloncaví han denunciado, en reiteradas ocasiones, la destrucción de bancos naturales de recursos bentónicos por la ubicación de centros de engorda de salmónidos (CES) sobre ellos; contaminación de las aguas por combustibles, fecas de peces, restos de alimentos o basuras generadas por la salmonicultura; contaminación de cultivos artesanales de mitílidos o algas por alimentos no-digeridos de peces y desaparición paulatina de los recursos pelágicos silvestres por pastoreo de salmones "escapados".

También los servicios públicos con competencia administrativa o sobre la gestión ambiental de la salmonicultura, como la Armada de Chile y la Comisión Regional de Medioambiente de Los Lagos (COREMA - X Región) han formulado denuncias relativas a diversas faltas a la normativa vigente registradas en los procedimientos de la industria salmonera. A pesar de existir un volumen cuantioso de denuncias y sanciones a la industria salmonera por su gestión ambiental, continúa el proceso de expansión salmonera también en el Estuario del Reloncaví, manifestándose en la autorización para la apertura de nuevos centros de engorda de salmónidos y la ampliación (en superficie y producción) de varios centros ya en operación. La industria salmonera operando en Chile aspira a superar el millón de toneladas de producción al año 2010.

Este Primer Estudio es un catastro de conflictos ambientales y estimaciones del impacto ambiental de la salmonicultura sobre el medio acuático (y en consecuencia sobre la economía del sector pesquero artesanal del Estuario del Reloncaví) considerando sólo la operación de los Centros de Engorda de Salmónidos (CES) en las aguas del Estuario, donde principalmente se desarrolla la fase final de la producción salmonera (fase engorda), elaborándose una cartografía de eventos de degradación ambiental atribuibles a la salmonicultura intensiva y estimándose los montos de materia orgánica, Nitrógeno y antibióticos que se están inyectando a las aguas de este sistema, como "externalidades" de la operación de 18 CES, esto es, de las balsas-jaulas salmoneras.

Con esta primera sistematización de la información referida al impacto de la salmonicultura en lo ambiental y en lo económico en el Estuario del Reloncaví, se proponen cambios en la normativa vigente que regula tanto lo administrativo como la gestión ambiental de la salmonicultura intensiva en las tres regiones intervenidas por esta actividad comercial y se evalúan las dificultades que la carga contaminante producida por la salmonicultura intensiva puede crear en los futuros procesos de trazabilidad de la producción pesquera artesanal local.

LEER ESTUDIO COMPLETO - FUENTE DE ORIGEN CONAPACH: http://www.conapach.cl/salmones/ DECLARACIÓN PÚBLICA CIUDADANA SOBRE EL PROYECTO DE COLBÚN Y ENDESA PARA REPRESAR LOS RÍOS BAKER Y PASCUA

Aysén, sábado 11 de Agosto de 2007, Aysén Reserva de Vida.- Las organizaciones regionales y nacionales abajo firmantes manifiestan a la opinión pública su postura ante los publicitados cambios al proyecto -desconocido hasta ahora por la ciudadanía eventualmente afectada- de represar los ríos Baker y Pascua que impulsa en la Región de Aysén, en la Patagonia, la sociedad HidroAysén de las trasnacionales Colbún y Endesa Chile, controlada esta última por Endesa España a través de Enersis.

* Reafirmamos que la Región de Aysén, en la Patagonia , es un territorio de alto valor ambiental, paisajístico y cultural de Chile y del mundo, el cual por sus características de pristinidad y baja densidad poblacional es sensible y frágil ante cualquier interés de intervención a gran escala.

* El proyecto de Colbún y Endesa España es sólo el inicio de una avanzada para industrializar la Patagonia y convertir a esta zona en la gran reserva energética de Chile, considerando que no sólo se han anunciado ya las cuatro represas de la sociedad HidroAysén sino que también tres que contempla la minera suiza Xstrata, y muchas más a la luz de los derechos de agua que en forma abusiva están tramitando otras empresas eléctricas.
* A pesar de lo que ha querido plantear la empresa, los impactos incalculables de estos megaproyectos incluyen aún enormes áreas de inundación pero también la desaparición de bosque nativo, especies endémicas y el perjuicio a actividades económicas sustentables como el turismo y la ganadería.

* La contención de los ríos mediante gigantescos murallones es, como lo señalara el premio nacional de Ciencias Hugo Campos, asesinar un río. En este caso, es asesinar dos de los más puros cursos hídricos del planeta, como lo son la gran mayoría de los cursos hídricos de la Patagonia. Esto, sin considerar la modificación irreversible de ecosistemas únicos que dependen de estas cuencas.

* Nada se ha dicho sobre los impactos sobre el paisaje que tendrían las torres y líneas de alta tensión, cruzando áreas silvestres protegidas de interés nacional, afectando el desarrollo turístico futuro y depreciando el valor de la tierra que por un siglo ha albergado a pobladores que han hecho verdadera patria en este territorio austral.

* Nada se ha dicho sobre el impacto de intervenir comunidades con particulares características culturales y sociales, incluso originarias en el caso de la línea de alta tensión cruzando gran parte de Chile, vulnerables ante cualquier megaemprendimiento que involucre instalar en la zona a miles de trabajados foráneos. * Por esto, reafirmamos que mientras la sociedad no subsane de forma satisfactoria, realizando modificaciones reales que se requieren (que en la práctica implican desechar este proyecto y presentar alternativas de generación energética sustentable para el país), el proyecto de HidroAysén es incoherente con un desarrollo sustentable efectivo de la Región de Aysén y su gente.

* En la práctica el proyecto, como está planteado, es el peor negocio que puede realizar Chile, que de contar con voluntad política real podría avanzar en forma consistente en términos de ahorro y eficiencia energética, además de implementar una matriz basada en energías renovables no convencionales que no nos harán arrepentirnos en el futuro.

* Por último, exigimos que si HidroAysén quiere realizar un proceso de información ciudadana legítimo y transparente que no sólo comunique los posibles y discutibles beneficios de su iniciativa (empleo, dinamización de la economía local, aporte a la solución de la demanda energética futura) sino también los evidentes, demostrados y documentados impactos que las represas y las obras asociadas generan en las comunidades donde se instalan. Mientras eso no ocurra, lo que hagan será siempre una deshonesta estrategia comunicacional.

Suscriben la presente declaración:

Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Codeff Aisén
Codesa

Escuelas de Guías de la Patagonia

Escuelas Nols

Cámara de Turismo y Comercio de Puerto Río Tranquilo

Corporación Costa Carrera

Agrupación de Defensores del Espíritu de la Patagonia

Ecosistemas

AYSÉN: PESCADORES ARTESANALES VEN CON PREOCUPACIÓN EFECTOS DE REPRESAS EN BIOMASA PESQUERA

Aysén, sábado 11 de Agosto de 2007, por Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, El Ciudadano.- Hicieron un llamado a actividades productivas regionales como los campesinos y la ganadería a unirnos en una gran alianza porque tenemos que dejarle a nuestros hijos esta inmensa riqueza que no tiene nadie más en el mundo. Tenemos que dejarle la herencia que es la libertad de vivir en una región libre de contaminación".

Expresaron que la eventual construcción de represas y embalses en los ríos que fluyen hacia el litoral se sumaría a la intervención a gran escala de la pesquería industrial, ya que "la sardina está hoy amenazada por las grandes empresas que se están viniendo, y la poca agua dulce que va caer para juntarse con la salada va a significar un daño ecológico para la región y para pueblos ribereños como Puerto Aguirre.

La pesca artesanal, hasta ahora ajena a la discusión pública sobre las represas en la Región de Aysén, ha comenzado a alzar la voz respecto del avance de estos megaproyectos en gran parte del territorio austral, en el centro de la Patagonia. Así queda de manifiesto con lo señalado por el presidente de la Cooperativa de Pescadores y Armadores de Puerto Aguirre, Honorino Angulo, quien manifestó a nombre de los hombres de mar de esa localidad su preocupación por la explotación a gran escala de los recursos naturales regionales por parte de empresas trasnacionales.

"Hacemos un llamado a la región completa, en especial a los sectores productivos como los ganaderos y campesinos, a formar una gran alianza porque tenemos que dejarle a nuestros hijos esta inmensa riqueza que nadie más tiene en el mundo. Tenemos que dejarle como herencia la libertad de vivir en una región libre de contaminación" expresó, puntualizando que no quieren agregar represas al impacto que ya generan las empresas acuícolas que dejan en el litoral peces muertos y desechos por la alimentación de los salmones.

Señaló que la eventual construcción de represas y embalses en los ríos que fluyen hacia el litoral se sumaría además a la depredación de la pesquería industrial, ya que "la sardina está hoy amenazada por las grandes empresas que se están viniendo a la zona, y la poca agua dulce que va caer para juntarse con la salada va a significar un daño ecológico para la región y para pueblos ribereños como Puerto Aguirre". Agrego que "nos estamos rodeando de salmoneras y no se ve una fiscalización del Servicio Regional de Pesca y ni siquiera de la Conama, no sé quién les da permiso ni quién va a ver si cumplen con la profundidad que deben tener, entonces esto va a ser una cuestión de dos tres años para que tengamos una región totalmente colapsada y contaminada". "En el fondo, lo que se quiere hacer es saquear nuestros recursos naturales, bienes comunes a todos los chilenos y particularmente a los ayseninos, y llevarse los beneficios hacia otros países, mientras son perjudicadas actividades sustentables y de real aporte a la economía local como la ganadería, la agricultura, el turismo y la pesca" concluyó.

Los estudios

La preocupación del dirigente no es errada al conocerse que múltiples investigaciones demuestran que las zonas estuarinas son afectadas drásticamente por el cambio en los regímenes de los ríos al quedar los nutrientes atrapados en las áreas estancadas por las presas. "El estuario, donde el agua dulce se mezcla con la salada del océano, es una de las porciones biológicamente más productivas tanto del río como del mar y la mayor parte de la pesca mundial (un 80 por ciento) proviene de especies que al menos en un momento de su ciclo vital dependen del hábitat del estuario y de su riqueza de nutrientes" explica el director ejecutivo de Internacional River Network, Patrick McCully, en su libro Ríos Silenciados. Casos dramáticos de impactos de represas en este sentido son los de los ríos Volga, Don y Dnieper donde las pesquerías fueron diezmadas y en el Colorado, curso hídrico norteamericano donde no sólo murieron las aves y mamíferos acuáticos de su delta sino que se generó el inmediato colapso de la actividad ligada a los recursos del mar.

GLOBALES

GUATEMALA: INICIA EL SEXTO DIÁLOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA

Ciudad de Guatemala, Guatemala, domingo 12 de Agosto de 2007, Gobierno de Guatemala.- Del 12 al 17 de agosto de 2007, Guatemala será el punto de reunión de las aguas del hemisferio. El Sexto Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua es el evento más prominente en la región que reúne a un amplio espectro de actores, partes interesadas y profesionales de la gestión del agua en las Américas. Organizado por el

Gobierno de Guatemala y la Red Interamericana de Recursos Hídricos (RIRH) , con la colaboración de numerosas agencias internacionales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y el sector privado, el Sexto Diálogo abordará la necesidad de evolucionar "del Diálogo a la Acción: Fortaleciendo alianzas y construyendo las bases para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio".

El Diálogo se formula sobre las bases de una participación amplia para elaborar un pliego de recomendaciones que serán enviadas a los tomadores de decisiones y formadores de opinión – sin importar en que sectores actúan. Construir tal alianza significa algo más que simplemente ponerse de acuerdo en como dividir las tareas para trabajar hacia el objetivo, como el manejo del agua y el desarrollo sustentable. También significa hacer un llamado a todos para formar parte de la cruzada que conlleva a manejar responsablemente los recursos más importantes que nuestros países tienen: el agua y sus gentes.

AUTORIDADES CENTROAMERICANAS APUESTAN A LA INTEGRACIÓN PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Ciudad de Guatemala, Guatemala, domingo 12 de agosto de 2007, por Sharon Pringle, Cecilia Marrero, WaterReach, RedCalc.- Calentamiento global nos es un problema climático o de ambiente pero una cuestión de desarrollo. El domingo 12 de agosto de 2007, en la ciudad de Guatemala, se dio inicio a la primera de dos jornadas denominadas "Adaptándonos al Cambio Climático", organizada por el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental -PREVDA, con el apoyo de la Unión Europea, Sistema de Integración Centroamericana SICA, la UNESCO, OEA, y la Red Interamericana de los Recursos Hídricos -RIRH, entre otros organismos.

El objetivo de esta primera sesión, fue dar a conocer algunos resúmenes sobre el tema del cambio climático, impactos y medidas de adaptación, integrando a científicos, gobiernos, y especialistas de ciencias de la comunicación social, para establecer una línea de acción para recomendar enmiendas al Convenio Centroamericano sobre Cambio Climático, y la posible incorporación de otros países de la región.

El cambio climático está muy cerca de nosotros, golpea nuestras puertas, y no podemos cerrar los ojos a este tema, por lo que debemos incorporarlo a la agenda global. Este mensaje abrió la participación de las autoridades durante esta primera sesión, en palabras de Joao Bosco Senra, director de la Secretaria de Recursos Hídricos del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, y director de la RIRH.

Una respuesta a este planteamiento de Senra fue expresada por Estuardo Velásquez, director de PREVDA, quien asegura que el problema del cambio climático, es que quienes toman las decisiones no lo saben o no lo quieren creer, sin embargo, la credibilidad ha ido en aumento, porque pese a no poder analizar los cambios, no se puede negar que se perciben.

Aunado a eso, Velásquez informó que el PREVDA adelanta un programa enfocado a la gestión del agua, ambiental y de riesgos, que compete a seis países de Centroamérica, y que goza de un patrocinio de US$ 20 millones por parte de la Unión Europea -UE organismo que considera que esta región es el enlace estratégico entre las Américas del Norte y Sur. Al mismo tiempo, adelantó que la UE tiene la disposición de financiar 300 millones euros para estas acciones, de hacerse efectiva la integración latinoamericana.

David Smith, Secretario Ejecutivo de SICA, dio luces en este tema, al afirmar que el cambio climático todavía no está visto como política de estado, sino como un discurso, y que la dimensión política tiene un nivel de gravedad por la falta de compromiso. Para Smith, es necesario que los países logren un desarrollo integral y sostenible de la gestión de los recursos hídricos, y que para esto, más que poner énfasis en los costos y pérdidas, se debe poner mayor atención en las inversiones y en los resultados, debido a que el futuro del planeta depende de la tres A: Agua, Aire y Alimentación.

En este mismo tema, Federico Franco, Viceministro de Medio Ambiente de Guatemala, indicó que el agua debería ser el hilo conductor entre los pueblos, porque no tiene fronteras, y no debería tener barreras políticas. Sin embargo, lamentó que en cincuenta años hemos destruido nuestros recursos naturales, por falta de una mejor orientación, y que esto es una consecuencia en parte, de la falta de técnicos en esta materia, en la región centroamericana. "El agua no genera plata, los técnicos son mal pagados y nadie los apoya, habría que mejorar el número de técnicos dedicados a este tema.hay que empoderar a la gente sencilla de campo, que son las que juegan el verdadero partido, y a los políticos para que se fijen en este tema", acotó Franco.

"Calentamiento global nos es un problema climático o de ambiente pero una cuestión de desarrollo". Esta fue la síntesis del pronunciamiento del vicepresidente del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático) Edmundo de Alba (de México). El presento los datos de los estudios de 4.000 científicos sobre Cambio Climático que integran el ultimo informe divulgado. Anunció también que está siendo completado el Informe sobre Agua que se lanzará em noviembre, em Valencia, España.

Su manifestación más contundente fue de que el problema de cambio climático es de todos e que debe estar involucrado en todas las políticas de desarrollo. Comento que las emisiones de gases invernaderos han aumentado mismo durante el período de las negociaciones para la Convención Marco.

Y alertó que en los próximos años de 2/3 a ¾ parte de las emisiones van tener origen en los países en desarrollo. Pero indicó algunas posibilidades de mitigación, entre ellas la eficiencia energética no solamente en las industrias que más consumen energía, pero también en los edificios residenciales. Otra medida para adaptación a los cambios es la forestación, por su bajo costo.

GUATEMALA SE UNE A LA RED DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, REDCALC

Chimaltenango, Guatemala, domingo 12 de agosto de 2007, por Cecy Oliveira, RedCalc.- Dentro del marco del VI Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua; que es organizado por el Gobierno de la República de Guatemala y la Red Interamericana de Recursos Hídricos -RIRH-; que se lleva a cabo en Guatemala del 12 al 17 de agosto; periodistas de Honduras, Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, Panamá, Colombia, Costa Rica y Guatemala participaron del taller "Construyendo canales de comunicación entre profesionales del agua y de comunicación para promover una Cultura del Agua en las Américas" cuyo objetivo primordial es apoyar la formulación de políticas y promover la gestión y el manejo sostenible de los recursos hídricos en América Latina.

La presidenta del Instituto Brasileño de Estudios y Agua en Saneamiento Ambiental -IBEASA- Cecy Oliveira, explicó que este taller fue diseñado, dentro de la Iniciativa Water-Reach, como un proceso continuo de fortalecimiento de capacidades, articulado estrechamente con los eventos promocionados por la -RIRH- en el contexto geográfico de las Américas.

Mientras que por otro lado María do Carmo Zinato, experta en Recursos Hídricos de Brasil; expuso las etapas de la iniciativa de Water Reach; las cuales consisten en lo siguiente: Primera Etapa: El contenido basado en conceptos de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos -GIRH- son enviados y están disponibles en la plataforma: misma que se enfoca en la labor periodística del tema. Segunda Etapa: Hacer énfasis en la labor periodística relacionada a la temática del evento. Los artículos resultantes son diseminados en listas de discusión de la -RIRH- , con el objetivo de dar visibilidad a el evento.

Cabe resaltar que dentro de los desafíos que los periodistas como tal, deben afrontar deben contarle a sus lectores toda la historia, causas, efectos y consecuencias; comparar las lecciones del pasado con la realidad actual y presentar escenarios futuros.

Como resultado concreto de este taller se logró que Guatemala sea ya parte activa la red de comunicación ambiental de América Latina y el Caribe; logrando con ello el fortalecimiento de la misma. La moderadora del núcleo es Claudia Benavente, de El Periódico.

Al concluir el taller, el ingeniero Carlos Cobos, coordinador general del VI diálogo, enfatizó en la importancia que tiene para todos y todas lograr alianzas estratégicas entre técnicos y comunicadores; ya que se convierten en oportunidades para compartir experiencias y plasmarlas de manera creativa y buscando soluciones para una gestión integrada en recursos hídricos.

ARGENTINA: ECOLOGISTAS BUSCAN FRENAR LA DEFORESTACIÓN

Buenos Aires, Argentina, sábado 11 de Agosto de 2007, Clarín.- Lanzan una campaña para que se apruebe la Ley de Bosques. Cuatro organizaciones ambientalistas iniciaron ayer una campaña de recolección de firmas para reclamar al Senado la aprobación de la llamada Ley de Bosques Nativos. El proyecto cuenta con media sanción de Diputados, pero se halla frenado en la Cámara alta.

En Argentina, la deforestación es cada vez mayor y más veloz: en los últimos cuatro años creció 42% con respecto a 1998-2002. Datos preliminares de la Dirección Nacional de Bosques revelan que entre 2002 y 2006 se perdieron 1.193.206 hectáreas de bosques nativos, ahora plantados, en su mayoría, con soja.En diciembre pasado, la Cámara Baja dio media sanción a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección a los Bosques Nativos, que impone restricciones al desmonte. Pero el proyecto está frenado por los senadores de ocho provincias, sobre todo Salta, Formosa y Misiones.

Salta es, precisamente, la provincia donde más se aceleró la tala: en estos cuatro años, las topadoras arrasaron con 414.934 hectáreas. Ayer, Greenpeace invitó a los turistas "a visitar Salta antes de que se acaben los bosques nativos". Mientras colgaban un cartel en la Casa de Salta en la Capital, los activistas recordaron que el gobierno salteño acaba de autorizar un nuevo desmonte de 1.670 hectáreas en la selva de Yungas, declarada Reserva Mundial de Biosfera por la UNESCO. Al mismo tiempo se inició una campaña para juntar firmas para exigir la sanción de la ley. En el sitio

www.greenpeace.org.ar se reciben las adhesiones que impulsan esa ONG, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la Fundación Vida Silvestre y la Fundación Proteger, de Santa Fe.

En un nuevo intento por quebrar la resistencia de los senadores, la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, inauguró ayer en la Cámara Alta la primera de tres "Jornadas técnico-políticas sobre proyectos de ley de protección de bosques nativos". Participaron legisladores de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, organizaciones ambientalistas, universitarias y funcionarios de la Secretaría de Ambiente. Picolotti recordó ayer que "desaparecen 30 manzanas por hora; se están depredando actualmente 720 hectáreas por día de bosques, y cerca de 300.000 por año".
URUGUAY: RADIOS COMUNITARIAS REPUDIAN PROYECTO DE LEY

Montevideo, Uruguay, sábado 11 de agosto de 2007, Adital.- Gobierno no consultó radios comunitarias para elaborar Ley. La Coordinadora de Radios comunitarias del Uruguay (Ecos), en comunicado público, repudia el proyecto de Ley para la Radiodifusión Comunitaria que se encuentra actualmente en la Cámara de Senadores para ser votado. Según la Coordinadora, ellos promoverán la lucha en contra el Proyecto de Ley que consideran inconsulto, "que promueve la censura previa y que mantiene el otorgamiento de frecuencias a decisión del Poder Ejecutivo, es decir: del gobierno de turno".

Según Ecos, el Proyecto contradice los principios de las radios comunitarias plasmados en varios documentos aprobados por Ecos; no respeta la forma organizativa de Ecos, exigiendo Personería Jurídica y poniendo otras trabas burocráticas que desvirtúan la naturaleza de colectivos horizontales que orientan esta actividad; mantiene la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en la administración de las frecuencia.

Además "reconoce y legitima a la URSEC, que para nosotros, es un órgano represor que aún mantiene equipos incautados a las radios comunitarias; y contiene aspectos punitivos, ya que mantiene en vigencia un decreto de ley impuesto en la dictadura (Decreto Ley 14670) donde se establecen sanciones a aquellas radios que, con criterios poco claros para definir casos puntuales, transgredieran dichas normativas".

La Coordinadora entiende que las radios comunitarias deben ser controladas por la sociedad; ser de expresión directa; sin fines de lucro; de propiedad y gestión colectiva; en la cual la comunidad y las organizaciones sociales se expresan directamente; sin condicionamientos de organizaciones políticas, estatales o religiosas; rescatando así la independencia de clase y la autonomía de las organizaciones sociales de nuestro pueblo, no es lo que se observa en el Proyecto.

"Este Proyecto de Ley no es nuestro Proyecto de Ley; no promueve realmente la participación social en las comunicaciones y sospechamos que varias radios de nuestra coordinadora Ecos, no van a ser contempladas en la regularización planteada; finalmente, sobre esta base, creemos que no se está apuntando a democratizar el espectro radioeléctrico sino a estrecharlo, a controlar las voces del pueblo", dijo el comunicado.

La Ley de Radiodifusión uruguaya debería contemplar todas las radios comunitarias que estén transmitiendo al momento de ser aprobada la ley, desde que no tenga fines de lucro, objetivos religiosos o partidarios. También la Ley debería explicitar los requisitos técnicos que el Poder Ejecutivo y la Ursec plantean y permitir que las propias radios comunitarias autorregulen el espectro radioeléctrico.

La democratización de la comunicación pasa por la construcción de medios de comunicación en los cuales el pueblo pueda oír y hablar. Pero los grupos comerciales que hace años controlan los medios en Uruguay hacen de todo para que no haya cambios efectivos en el sentido de democratizar la información: "Nuestra crítica toma distancia de la crítica que hacen blancos y colorados que han estado siempre del lado de los poderosos, y que es obvio que esta regularización atenta contra sus intereses".

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Bogotá, Colombia, sábado 11 de agosto de 2007, El Tiempo.- Temperatura en Bogotá podría aumentar dos grados en la segunda mitad del siglo XXI.A causa del calentamiento global las fuentes de agua que surten el acueducto de la ciudad podrían estar en peligro a largo plazo, advierte José Daniel Pabón, profesor de la Universidad Nacional. Pabón, profesor de geografía de la Universidad Nacional, y quien advierte que en Bogotá podrían llegar a registrarse temperaturas máximas de hasta 27 grados centígrados.

Además del efecto invernadero, la urbanización, la industrialización y los motores a combustión que mueven máquinas en toda la ciudad, calientan el ambiente y convierten a la capital en un pequeño trópico dentro de la fría Sabana, asegura Pabón. Según el profesor Pabón, el clima del centro de Bogotá es dos grados centígrados más caliente que el de las afueras de la ciudad .

Podría escasear el agua

"Este fenómeno se llama: Isla de Calor y es un cambio de temperatura local que se da como consecuencia de la urbanización y la contaminación de las ciudades. Y porque el efecto invernadero se siente más en las grandes urbes", precisó Pabón. En este contexto, el asfalto y el cemento, que tienden a sustituir las zonas verdes, tienen una gran incidencia en el clima. "Mientras que el césped absorbe la radiación solar, las superficies como el pavimento rebotan la radiación al ambiente", señaló el profesor de la Nacional.

Para el experto, lo que el calentamiento global le depara a Colombia es un incremento en la temperatura de 0,2 grados centígrados por década, pero lo que le depara a Bogotá es un ascenso superior, toda vez que a esta estadística se debe sumar el efecto de la 'Isla de calor'.Por eso la perspectiva de máximas de 27 grados centígrados. Una temperatura que haría que los paisas se sintieran en casa, pues el clima bogotano sería parecido al de la capital antioqueña.Pero los bogotanos no pueden pensar que su ciudad va a a ser un veraneadero en 50 o 100 años, y que sus descendientes estarán felices usando camisas de manga corta y sin sufrir las heladas madrugadas de la capital.

No hay comentarios: