viernes, 27 de enero de 2012

Boletin GAL 1300

Nº 1.300. Viernes 27 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1300

CONTENIDO

 

ESPECIAL: 2012 Y ESTRATEGIA POLÍTICO-AMBIENTAL

 

Ambientalistas diseñan Estrategia Socio Ambiental para 2012

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Anuncian creación de Plataforma Socio-Ambiental amplia y diversa hacia Cumbre Río+20

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, Comunicaciones G80

Declaración Pública: Plataforma Socio-Ambiental hacia Río+20

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, OLCA

Ciudadanía 2012: Los conflictos socio-ambientales que se avecinan (Parte II de V)

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial del Boletín GAL

 

LOCALES

 

Escuela de Medio Ambiente de ACHM: Intercambian experiencias en manejo de basura

Valdivia, viernes 27 de enero de 2012, por Hernán Díaz, Radio Bio Bio

Municipalidad de Quilicura se opone a traspaso de red de monitoreo del aire al Ministerio del Medio Ambiente

Quilicura, viernes 27 de enero de 2012, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile

Presentan proyecto para asegurar financiamiento de municipios ante nuevas funciones

Valparaíso, viernes 27 de enero de 2012, Cámara de Diputados

Municipalidad de Santiago anuncia Plan Maestro de Arbolado Urbano y Reforestación de la comuna

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Debido al carbón, Chile cae del lugar 16º al 58º en Índice Mundial de Desempeño Ambiental (EPI 2012)

Davos, Suiza, viernes 27 de enero de 2012, por C. Pérez y F. Rodríguez, La Tercera, La Segunda

Cambio climático: Anuncian la creación de la Comisión Permanente de Escasez Hídrica, Sequía y Desertificación

Valparaíso, viernes 27 de enero de 2012, La Segunda

Ministra Benítez: Comenzará a elaborarse un plan de diagnóstico y recuperación para Torres del Paine

Punta Arenas, viernes 27 de enero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Experto: Prepararse para eventual terremoto en el Norte de Chile

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, La Nación

Muertes por asbesto: El primer genocidio industrial en la historia de Chile

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Juan Carlos Ortiz, Movimiento Unidos Contra el Asbesto, El Ciudadano

Estrepitosa caída de la Libertad de Prensa en Chile

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile

¿Hay o no hay Libertad de Expresión en este país?

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Patricio López, Radio Universidad de Chile

81,9% de los compromisos legislativos de Presidente Piñera no se han cumplido

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, Centro Democracia y Comunidad

Los problemas de un sistema tributario pensado para favorecer a las elites

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Gonzalo Durán y Marco Kremerman, CIPER

Invitan a avant premiere de película "Vajont, presa mortal" que revela riesgos de inducción sísmica

Coyhaique, viernes 27 de enero de 2012, Patricio Segura, Periodista

 

GLOBALES

 

Foro Social Temático: Propuesta de ONU para Río+20 es insuficiente

Porto Alegre, Brasil, viernes 27 de enero de 2012, por Yana Marull, Agencia AFP

Foro Social prepara Cumbre de los Pueblos

Porto Alegre, Brasil, viernes 27 de enero de 2012, DPA, El País

Aumentan protestas contra el Foro Económico Mundial: Los Indignados instalan su iglú en Davos

Davos, Suiza, viernes 27 de enero de 2012, por Sergio Ferrari, especial para ARGENPRESS

NASA revela la mayor foto de la Tierra jamás captada

Washington, EEUU, viernes 27 de enero de 2012, La Nación

 

ESPECIAL: 2012 Y ESTRATEGIA POLÍTICO-AMBIENTAL

 

Ambientalistas diseñan Estrategia Socio Ambiental para 2012

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas preparan nueva plataforma social que aunará demandas y propuestas.

 

Organizaciones ambientales enfrentarán con una nueva plataforma social el próximo 22 de junio, fecha en que se realizará en Río de Janeiro una nueva versión de la Cumbre de la Tierra, creada ante la preocupación por el impacto del modelo de desarrollo. La mirada de los ambientalistas es crítica frente a lo que consideran una desvirtuación de los objetivos iniciales y una profundización del modelo económico imperante.

 

A 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río del 1992, un grupo  de ambientalistas anunciaron la constitución de una nueva plataforma social  que representará las demandas de justicia ambiental y social, las  que hoy se ven amenazadas por el sistema que la cumbre Río+20 pretende "perfeccionar", al modificar la política de desarrollo sustentable y ceder ante las presiones de gobiernos que respaldan el actual modelo.

 

El Director del Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, afirmó que los acuerdos y las disposiciones mostradas en la pasada cumbre de Río fueron absolutamente insuficientes, ya que hoy se observa que la crisis sólo se ha agudizado.

 

Con esto coincidió Eduardo Gissen del Colectivo Viento Sur, para quien hoy la principal batalla es contra las empresas transnacionales, y apuntó que "las multinacionales se han hecho inmensamente más poderosas en este tiempo, eso se puede ver en nuestro país, punta de lanza en la intensificación de mercantilización de bienes públicos y privatización de la naturaleza y el agua".

 

Esto ha afectado principalmente a los agricultores, campesinos y a los pueblos indígenas, vulnerando sus derechos al privatizar una serie de bienes públicos esenciales. Sobre este negativo diagnóstico, se refirió el presidente de la ONG Ecosistemas, Juan Pablo Orrego, quien apuntó que "se dice que los ecologistas somos puro diagnóstico, pero tenemos propuestas, las que están taponeadas por el sector empresarial y las autoridades cómplice de grandes corporaciones. Nosotros trabajamos agua y energía, y tenemos propuestas que queremos se discutan".

 

La plataforma pretende generar una propuesta clara a corto, mediano y largo plazo que permita que el desarrollo, el empleo y la protección del medio ambiente converjan. Para ello, apuntaron a la necesidad de transformar trabas institucionales como la Constitución del año 1980, la que, afirmaron "mantiene en jaque mate a la democracia".

 

Un juicio que compartió la presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Florencia Aróstica, quien declaró que "tenemos que ver y evaluar de qué nos ha servido la Constitución de un gobierno militar, sin voluntad de la Concertación para cambiarla, porque si no cambiamos la Constitución, no podremos cambiar este sistema mercantilista".

 

Según explicó la Nicole Alcaya, de la Secretaría del Medio Ambiente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, en la hoja de ruta de este nuevo movimiento está un proceso de información y difusión que finaliza el 22 de abril con el Día de la Tierra.

 

Luego comenzará un proceso de generación de propuestas a nivel regional, el que culminará con una síntesis el cinco de junio, el Día del Medio Ambiente, para finalizar con una movilización el fin de semana del 16 y 17 ese mes, anterior a la cumbre de Rio de Janeiro.

 

Anuncian creación de Plataforma Socio-Ambiental amplia y diversa hacia Cumbre Río+20

http://i885.photobucket.com/albums/ac52/generacion80_foto/fotos%20web/foto2-1.jpg

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, Comunicaciones G80.- Un grupo de representantes de las 21 organizaciones que inicialmente conforman esta plataforma, se dieron espacio para informar a los medios de comunicación cuáles son los objetivos de cara a la Cumbre de Río + 20 del desarrollo sustentable convocada por Naciones Unidas a 20 años de la cumbre de Río, que tendrá lugar entre el 20 y 22 de junio.

Rumbo a esta se estableció un calendario de actividades que divide el trabajo en tres etapas:

 

1.       La primera de información y difusión que se extenderá hasta el día 22 de abril, día internacional de la tierra, pasando por el 21 de marzo, día internacional del agua y escenario del foro mundial del agua en Marsella, Francia.

2.       Una segunda etapa descentralizada de debates y levantamiento de propuestas hasta el día internacional del medioambiente el 05 de Junio, donde se haría una síntesis de los trabajos locales

3.       Para finalizar con una gran movilización nacional el día 17 del mismo mes, fin de semana anterior a la realización de la cumbre en Río de Janeiro.

 

La idea de esta plataforma social amplia y diversa es generar un trabajo en conjunto desde los distintos sectores que la conformen, con quienes a diario deben sufrir las consecuencias del modelo que genera la situación actual de crisis ambiental que vive nuestro país y la humanidad, para generar propuestas que surjan desde lo local que respeten el desarrollo histórico de las comunidades y que sea una muestra que otro desarrollo económico, social y ambiental es posible de construir.

Participaron de la conferencia: Florencia Arostica, Anamuri; Juan Pablo Orrego, Ecosistemas; Lucio Cuenca, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales; Juan Carlos Cárdenas, Centro Ecocéanos; Eduardo Giesen, Colectivo Viento Sur; Consuelo Labra, Observatorio Ciudadano; Cristián Flores, dirigente Caimanes / Red Ambiental Norte; Nicole Arcaya, Secretaría de Medio Ambiente-FECH; Cristián Cuevas, Presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre.

Declaración Pública: Plataforma Socio-Ambiental hacia Río+20

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, OLCA.- Hace 20 años se realizó la Cumbre de la Tierra de Río 1992, después que la Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas concluyera que la vida del planeta se encontraba en serio riesgo debido a la erosión del medio ambiente.

 

El objetivo de dicha Cumbre era concebir una política y un programa económico que permitiese reorientar la economía y salvar al planeta de una crisis anunciada. Se puso en escena la propuesta del desarrollo sostenible para sacarnos de la debacle que la acelerada extracción de los recursos naturales y la contaminación ambiental había generado.

 

Se apuntaba igualmente a restablecer los ritmos de crecimiento que permitiesen mantener las tasas de ganancia de modo de superar los índices de pobreza sin afectar el medio natural de vida de la población. Las clases dirigentes del mundo aceptaron la propuesta, atribuyendo una buena intención a los artífices de esta política.

No obstante las expectativas generadas, 20 años más tarde se ha agravado la crisis ambiental, social y ecológica, ello sin mencionar las guerras, invasiones y las nuevas políticas de despojo que se han impuesto sobre la Tierra y los territorios, particularmente en los llamados países en desarrollo o del sur del mundo. El supuesto desarrollo sostenible ha beneficiado a los grupos privilegiados, acrecentando los problemas de vastos sectores y comunidades de los países arrasados por la usurpación de los bienes comunes. Políticas públicas intencionadas han favorecido la mercantilización de la naturaleza y se han impuesto culturalmente patrones de producción y de consumo que transgreden los límites y equilibrios naturales, aumentando de manera alarmante la inequidad y el empobrecimiento en amplias regiones del mundo.

El modelo chileno ha operado como punta de lanza en el continente para impulsar estas lógicas mercantiles. Se habla de desarrollo sostenible mientras se vulnera compromisos internacionales y se viola la precaria legislación nacional sobre esta materia; entregando el Estado los bienes comunes y colectivos a la voracidad del capital nacional y transnacional. Las clases dominantes, gobierno y empresarios, se vanaglorian de los índices de crecimiento y de las políticas macroeconómicas actuales, sin embargo, Chile ostenta la mayor desigualdad de ingresos y ha llegado a ser uno de los países más caros de la región. Al mismo tiempo, los índices de calidad ambiental empeoran a lo largo del país, siendo los sectores más pobres los que padecen de forma más intensa los efectos de estas políticas de muerte.

Durante estos 20 años se han profundizado en Chile la vulneración de derechos, la privatización de los bienes públicos y la mercantilización del agua, la vida y la naturaleza. Esto lo sufrimos en todos los ámbitos de la sociedad y la economía: en la educación, el mundo del trabajo, la salud y los servicios básicos; en todo el territorio avasallado por la mega-minería, la agro-industria, la mega-generación eléctrica, las plantaciones forestales y otras infraestructuras que agreden sistemáticamente a los pueblos y comunidades indígenas y rurales, destruyendo su hábitat, sus culturas y economías locales.

Las organizaciones y sectores sociales que han hecho conciencia de estos procesos están logrando trascender el escenario de desintegración de las redes sociales pos dictadura y han comenzado, pese a la creciente represión, criminalización y persecución gubernamental, a construir movimientos más amplios que demandan cambios estructurales en el sistema político y económico.

La cumbre Río+20 es una privilegiada oportunidad para debatir y subvertir esta tendencia, más aún cuando el planeta está siendo agredido por una crisis sistémica, que se enmascara con fórmulas como "la economía verde" o la "gobernanza ambiental", ejes conceptuales de la reunión que se llevará a cabo en junio del 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta Economía Verde para supuestamente derrotar la pobreza no es más que otra artimaña para lanzar un salvavidas a la crisis galopante del sistema capitalista, creando nuevas oportunidades para la acumulación del capital por la vía de la mercantilización incluso de "productos intangibles", que permitan ampliar las fronteras neoliberales haciendo aún más precaria la sobrevida humana y la recuperación ambiental del planeta.

En un esfuerzo entre muchos y muchas, estamos constituyendo esta plataforma social amplia y diversa que permita representar con fuerza las demandas de justicia ambiental y social, esas que miles de comunidades y colectivos esgrimimos como bandera de lucha en nuestros territorios asolados o amenazados por el sistema que Río +20 pretende perfeccionar.

Desde esta plataforma convocamos a que generemos espacios de discusión y debate en nuestros territorios en torno al desarrollo que queremos para nuestras comunidades, levantamos propuestas de acción conjunta, motivemos la movilización y la creación colectiva a nivel local, regional y nacional, de manera amplia, diversa y descentralizada, de modo de instalar estos temas urgentes en la agenda de nuestras organizaciones y del país en su conjunto.

 

Convocan a esta Plataforma:

 

1.        Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA

2.        Colectivo Viento Sur

3.        Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas - ANAMURI

4.        Coalición Ecuménica por el cuidado de la Creación

5.        Confederación de Trabajadores del Cobre – CTC

6.        Secma – FECH

7.        Red Ambiental Norte – RAN

8.        Colectivo Mapuexpress

9.        Centro Ecoceanos

10.     Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile

11.     Ecosistemas

12.     Caravana Ahimsa por la Tierra

13.     Programa Radial Semillas de Agua

14.     Red de Defensa de la Precordillera La Florida

15.     Acción A.G.

16.     Observatorio Ciudadano

17.     Comité por el Derecho a la Vida Región de Valparaíso

18.     Defendamos la Ciudad

19.     Instituto Alejandro Lipschutz ICAL

20.     Marcha Mundial de las Mujeres

21.     Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA.

Ciudadanía 2012: Los conflictos socio-ambientales que se avecinan (Parte II de V)

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial del Boletín GAL.-  En la Parte I de esta entrega inferíamos que el escenario ciudadano de este 2012 se va configurando en como uno de los más complejos en Chile. Pero, a su vez, uno de los más interesantes, entretenidos y prometedores. Ello, válido para este país, pero también para América Latina.

 

En esta parte II veamos porqué es así desde la perspectiva ambiental, que es la que nos convoca en este medio electrónico. La óptica educacional y laboral las dejamos a sus propios gestores y comentaristas.

 

El 2011 ha dejado en Chile numerosos conflictos latentes o, como algunos lo prefieren catalogar, conflictos en proceso de maduración o maceración.

 

Entre los más relevantes tenemos el proyecto HidroAysén; el proyecto Alto Maipo de AES GENER en el Cajón del Maipo; la termoeléctrica Castilla en Punta Cachos al sur de Copiapó; el proyecto minero Pascua Lama; la contaminación de La Greda en la Bahía de Quintero; el proyecto Mina Invierno en Isla Riesco en Magallanes; la construcción  en el campo dunar de Concón; el proyecto hidroeléctrico Central de Pasada Mediterráneo en la comuna de Cochamó; el proyecto agroindustrial Agrosuper en la comuna de Freirina en el Valle del Huasco; los proyectos de termoeléctrica e hidroeléctrica en Pichidegua; y las modificaciones a la Ley de Pesca, entre otros.

 

La mayoría de estos conflictos ambientales se refieren al tema energía.

 

Todos estos proyectos energéticos -más otros que están en carpeta- que generan estos conflictos, según datos del Ministerio de Energía cuadriplicarán las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) para el Chile del 2030, pasando de los 70 millones de toneladas de emisiones anuales actuales, a cerca de 300 millones. Es decir, la emisión anual per cápita de CO₂ saltaría de 4,3 a 17,6 toneladas. La matriz energética se carbonizaría más, la huella de carbono se dispararía y Chile se convertiría en un aportante global significativo de gases de efecto invernadero (GEI) que ocasionan el actual cambio climático.

 

Por cierto, hay otros problemas vinculados también al calentamiento global que podrían constituirse en conflictos ambientales: la sequía, la escasez y contaminación del agua.

 

La sequía actual está afectando a las comunidades de Coquimbo, Copiapó, Valparaíso, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La Ligua, San Felipe, Quillota, Los Vilos, Quilpué, Polpaico, Til Til, Santo Domingo, San Antonio, Región del Maule, O'Higgins y del Bio Bio.

 

Según el Ministerio de Agricultura, este verano y el año 2012 serán complicados respecto a recursos hídricos. Las autoridades están creando planes de emergencia para abordar el déficit del agua. Pero no hay diseño de soluciones a largo plazo. Los propios incendios forestales tienen, en el fondo, el mismo origen, el calentamiento global que vulnerabiliza zonas de bosque nativo.

 

Este déficit hídrico en Chile tiene su explicación en el cambio climático antropogénico que el planeta actualmente atraviesa. Chile es un país de alto riesgo ante los efectos del cambio climático. Tal como lo señala Manuel Jara, Jefe de Fomento de la Comisión Nacional de Riego, la sequía "es la demostración de las consecuencias del cambio climático".

 

A pesar que los medios de comunicación han silenciado o le han puesto sordina a este problema, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012, advierte hace años que, debido al cambio climático, habrá disminución de lluvias y sequía en la zona Central y Centro-Sur; habrá desertificación de tierras agrícolas, aumento de aridez en el norte y centro del país, hasta la Octava Región.

 

La Segunda Comunicación de Chile sobre cambio climático de julio del 2011 prevé una preocupante situación de disponibilidad hídrica en algunas cuencas, afectando la generación de electricidad, la provisión de agua potable y de actividades industriales, minería y agroindustriales.

 

Como observamos, nuestros reales o potenciales conflictos socio ambientales están vinculados directa o indirectamente al cambio climático. Pretender invisibilizarlos o "mirar para el lado" solo lo harán más graves.

 

Estamos ante un escenario si no catastrófico, muy difícil. Y debemos asumirlo: tenemos problemas y conflictos socio ambientales serios y complejos en este año 2012. Y la ciudadanía es la que recibe las peores consecuencias e impactos de ellos.

 

Arquitectura política unitaria

 

El vórtice de flujo de la mayoría de los problemas y conflictos socio ambientales hoy en Chile converge en el cambio climático. Sea en su calidad de emisores de GEI o de zona de impacto del calentamiento global, los proyectos de estos conflictos demandan una gestión eficiente por parte de los actores y decidores en su resolución a dos niveles: el político y el cultural.

 

La gestión ambiental en el nivel político ha tenido algunos logros importantes en casos muy focalizados, gracias a la perseverancia y acción ciudadana, como fue el caso de la gigantesca marcha de 80.000 personas contra HidroAysén y la relocalización de la termoeléctrica Barrancones en la localidad de Punta Choros en la Cuarta Región.

 

Sin embargo, en la mayoría de los conflictos la ciudadanía ambiental, pese a sus movilizaciones, protestas, marchas, campañas de comunicación y variadas formas de presión social, no ha podido producir los cambios necesarios en las políticas públicas de las grandes decisiones. A la ciudadanía ambiental le ha faltado fuerza política.

 

Y esta debilidad se puede entender quizá por que ha faltado una plataforma política que potencie, unifique y brinde una arquitectura estructural a un movimiento ambiental aún disperso, desagregado y desarticulado. En este sentido, quizá valdría la pena aprender del movimiento estudiantil y de su capacidad orgánica nacional que supo brindarle golpes contundentes a su oponente.

 

En este contexto, quizá el ambientalismo, en todas sus formas, temas, problemas, actores y territorios, deba adoptar modalidades más unitarias, eficaces, creativas e inteligentes de acción política de corto y mediano plazo.

 

Gestión cultural ambiental

 

Una reciente consulta ciudadana de la Universidad Andrés Bello señala que existe una incongruencia entre el discurso y la práctica ambiental cotidiana. Asimismo, una encuesta del 2011 del Instituto de Ecología Política realizada a dirigentes ambientales y funcionarios municipales, indica que el 30% reclama más información y educación ambiental.

 

En ambos casos estamos acusando recibo de una necesidad cultural a nivel ambiental. Del mismo modo que los conflictos socio ambientales que se avecinan podrían requerir para la obtención de éxitos y avances de una nueva arquitectura orgánica a nivel político, es probable que la ciudadanía también requiera -si es que se propone realmente incidir efectivamente en las políticas públicas sustentables-, de una nueva arquitectura cultural ambiental.

 

Es probable que estemos requiriendo nuevos instrumentos para ciudadanizar la ciencia y la cultura ambiental. Es probable que necesitemos hoy de renovadas formas de gestión del conocimiento colaborativo en el ámbito ambiental.

 

A nivel global los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU han hecho un excelente trabajo de fundamentar científicamente las causas y efectos del calentamiento global, y han dotado de un potente soporte de conocimiento para la adopción de políticas globales sobre este tema. Pero al parecer a nivel nacional aún hay un déficit en esta materia. No existe aún una cultura ambiental o climática lo suficientemente difundida. La educación ambiental aún es un desafío.

 

Finalmente, concordamos con Manuel Guzmán cuando señala que los efectos del cambio climático no sólo es detenerse en las partes por millón de CO₂ en la atmósfera, sino también hay que extender la mirada sobre los fundamentos culturales que han conducido a la humanidad a depender de los combustibles fósiles para su desarrollo. El tema ambiental sólo es un asunto técnico-científico, sino también cultural y ontológico.

 

Componentes de esta entrega:

Parte I: Año de confrontaciones clave, aunque no decisivas

Parte II: Los conflictos ambientales que se avecinan

Parte III: Municipalidades 2012, las novedades de la gestión ambiental local

Parte IV: La institucionalidad ambiental

Parte V: Ciudadanía global y Río+20.

 

LOCALES

 

Escuela de Medio Ambiente de ACHM: Intercambian experiencias en manejo de basura

 

Valdivia, viernes 27 de enero de 2012, por Hernán Díaz, Radio Bio Bio.- Exponen experiencia regional para cambiar el manejo de la basura en Los Rios. La experiencia regional para el manejo y disposición final de la basura, será presentada hoy en la 38ª Escuela de Capacitación de la Asociación Chilena de Municipalidades, en los salones del Hotel Melillanca.

 

La exposición estará a cargo del secretario técnico de la Asociación Los Ríos para el Manejo Sustentable de los Residuos Sólidos (RSD) Carlos Arratia. La entidad agrupa a las 12 municipalidades de la Región de Los Ríos y es presidida por el edil valdiviano Bernardo Berger. El proyecto ambiental de Los Ríos busca resolver el problema derivado de la cadena de retiro, disposición y tratamiento de los desechos.

 

Considera, entre otros aspectos, la creación del relleno sanitario Morrompulli, el cierre de los actuales vertederos irregulares en la región, la creación de una planta de reciclaje y educación ambiental, una de compostaje y tres plantas de transferencia para facilitar el transporte de la carga desde las comunas.

 

Además, tiene un fuerte énfasis en la conciencia ambiental ciudadana hacia el reciclaje, condición social que en otros países ha permitido reducir hasta un 25 por ciento de la contaminación derivada del manejo de los residuos.

 

La iniciativa data del 2005 y a la fecha presenta más de un 50 por ciento de avance, siendo financiada con aportes municipales, del Banco Alemán del Desarrollo (KFW) y el Gobierno de Chile. Una vez en marcha todos los elementos del sistema, tendrá una proyección de operaciones óptimas de al menos 30 años.

 

Municipalidad de Quilicura se opone a traspaso de red de monitoreo del aire al Ministerio del Medio Ambiente

 

Quilicura, viernes 27 de enero de 2012, por Diana Porras, Radio Universidad de Chile.- Alcalde cuestiona traspaso de redes de monitoreo del aire al ministerio del Medio Ambiente. Pese a que reconoció que la iniciativa es un avance, indicó que es necesario implementar un plan integral de descontaminación porque las experiencias anteriores han demostrado que contar con una de estas estaciones no implica que las comunas tengan la información suficiente para enfrentar los episodios más complejos de contaminación ambiental.

 

En octubre de 2011 los ministerios de Salud y Medio Ambiente firmaron un convenio donde se traspasó la operación de las redes de monitoreo del aire a ésta última cartera. El cambio se enmarcó dentro del  Programa Aire Limpio, que busca reducir los impactos de la contaminación en la salud. Para eso se pretende abarcar mayores territorios con redes de monitoreo y con datos en línea.

 

Por lo mismo, este lunes el ministro de Salud, Jaime Mañalich, entregó las llaves de las Estaciones de Monitoreo a la titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. Con este acto se oficializó la responsabilidad de la repartición encabezada por Benítez en la administración de las redes nacionales de monitoreo y vigilancia de la calidad del aire, los laboratorios especializados y los instrumentos que se utilizan en las diversas mediciones.

 

A esto se suman, según informó Mañalich, las variables epidemiológicas (estadísticas de varios hospitales en línea) al modelo predictivo. Sin embargo, el toxicólogo y académico de la Universidad de Chile, Andrei Tchernitchin, comentó que sería importante que la oficina nacional que revisa la calidad del aire esté a cargo de los mejores especialistas como es el caso del Centro Nacional de Medioambiente de esta casa de estudios.

 

"Lamentablemente no ha habido esa integración. Cada sector y ministerio apunta hacia lo que creen que es correcto y no escucha lo que dicen los demás. Además tenemos al ámbito privado que lucha para que no le pongan normas porque le sale menos oneroso no poner filtros ni utilizar tecnologías nuevas y, por otro lado, también tenemos el factor político, donde cada quien trata de sacar provecho de las acciones que se hacen y que no son necesariamente tan importantes", comentó el especialista.

 

Por su parte, el alcalde de Qulicura, Juan Carrasco, advirtió que este problema se repite cada invierno y las actuales modificaciones en el sistema no incluyen la voz de todos los involucrados.

 

"Tenemos un enfermo que no queremos sanar y sólo nos preocupamos de que esté en la cama. Hay días en que tiene fiebre y otros en que llueve y se recupera. Eso no puede ser. Se requiere seriedad en estas materias por la cantidad de vidas humanas que están siendo afectadas. Para las personas de Quilicura esto fue un engaño. Teníamos una estación de monitoreo en la comuna y nunca nos enterábamos de los días en que nuestros hijos no podían hacer educación física", sostuvo el edil.

 

Carrasco indicó que "esto es un avance, pero hay que ver la letra chica. Tenemos que saber si va a ser centralizado y si es así, comunas como la nuestra van a tener un Plan Integral de Descontaminación". De todas formas, el alcalde de Quilicura sostuvo que todos los ediles de la región Metropolitana deben "avanzar en un plan de descontaminación de la región. Los monitoreos son necesarios para estos fines, pero también para parar las industrias".

 

En total son 28 las estaciones de monitoreo y 11 de ellas se concentran sólo  en la Región Metropolitana – Independencia, La Florida, Las Condes, Santiago, Pudahuel, Cerrillos, El Bosque, Cerro Navia, Puente Alto, Talagante y Quilicura – mientras que 16 están distribuidas en el resto del país (Andacollo, Los Andes, Viña del Mar, Rancagua, Valdivia, entre otras).

 

En  todas las estaciones se miden los materiales particulados PM10, pero también la norma de revisión sobre material particulado fino PM 2,5 que comienza a regir este año, además de Monóxido de carbono, Oxidantes fotoquímicos expresados como ozono, Dióxido de azufre, Óxidos de nitrógeno, plomo y condiciones meteorológicas.

 

Presentan proyecto para asegurar financiamiento de municipios ante nuevas funciones

 

Valparaíso, viernes 27 de enero de 2012, Cámara de Diputados.- Diputado Sabag presentó proyecto que asegura recursos económicos para los municipios ante nuevas funciones. El parlamentario presentó un proyecto de reforma constitucional para asegurar que, cada vez que por ley se entreguen a los municipios nuevas funciones, tareas u obligaciones, en la norma se contemple además el financiamiento respectivo para ella.

 

Tras el ingreso de la reforma, el diputado Jorge Sabag (DC) señaló que "a pesar que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades establece que las nuevas obligaciones que se asignen a los municipios deberán contemplar el financiamiento respectivo, esto no siempre se cumple, y por ello, es necesario regularlo en la Constitución".

Precisó que "este proyecto, que tiene un solo artículo, establece expresamente que cualquier nueva función, tarea u obligación que se le asigne a los municipios deberá contemplar el financiamiento respectivo".

Agregó que "para evitar que los municipios financien las nuevas obligaciones, es necesario fortalecer su autonomía para administrar sus finanzas, permitiéndoles el cumplimiento del mandato que le entrega la ley, que es satisfacer las necesidades de la comunidad local, en particular la educación, salud pública, asistencia social, la promoción del desarrollo comunitario, deporte y recreación".

"Lamentablemente, muchas veces se aprueban leyes que van en directo beneficio de los vecinos y se encomiendan a los municipios su ejecución, pero lamentablemente, éstas se transforman en un problema para los municipios, ya que para su implementación y funcionamiento adecuado, se requieren recursos extras que no tienen los municipios y que deben redestinar desde otros ítemes, con lo cual desordenan sus finanzas", explicó. 

Finalmente, el diputado Sabag dijo que "por ello, con esta reforma constitucional estamos resolviendo este tema, estableciendo que cada vez que se entregue una nueva responsabilidad a los municipios, el respectivo proyecto deberá asegurarles el financiamiento".

 

Municipalidad de Santiago anuncia Plan Maestro de Arbolado Urbano y Reforestación de la comuna

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, El Mercurio.- Plan de reforestación cambiará 1.373 árboles con peligro de caída en Santiago. Además, el municipio anunció que plantarán 1.500 árboles nuevos en la vía pública y parques de la comuna.

Plan de reforestación cambiará 1.373 árboles con peligro de caída en Santiago

La mayoría de los árboles que se reemplazarán se ubican en las zonas sureste y noroeste de la comuna. Foto: Municipalidad de Santiago.

 

El alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, inició hoy la segunda etapa del Plan Maestro de Arbolado Urbano y Reforestación de la comuna de Santiago, que permitirá cambiar en un plazo de dos años 1.373 árboles con peligro de caída y plantar otros 1.500 en la vía pública y parques.

 

La medida se adoptó luego que un estudio técnico realizado por la Dirección de Jardines del municipio santiaguino el año pasado, estableciera la existencia de 95.134 árboles en la vía pública y áreas verdes de la comuna, de los cuales 4.624 son declarados añosos o de más de 50 años de vida.

 

El catastro tuvo como finalidad detectar aquellos árboles que podrían provocar accidentes y que también ocasionan daños a la infraestructura urbana en veredas y calzadas.

 

De acuerdo al estudio, 1.227 de los árboles que se reemplazarán se ubican en la vía pública, la mayoría en el sector sureste de la comuna, donde destacan la avenida Portugal y la calle Maule; y la zona noroeste, especialmente en las calles Cueto y Rafael Sotomayor.

 

Además, se replantarán otras 146 unidades en los parques Forestal, Quinta Normal y O'Higgins, y se realizarán podas de emergencia dentro de las 215 hectáreas de áreas verdes que posee la comuna de Santiago.

 

"De esta forma, el municipio actúa en forma preventiva para proteger a los vecinos, transeúntes y automovilistas, evitando situaciones de riesgo que podrían afectar la seguridad de las personas producto del desprendimiento de los árboles", argumentó Zalaquett.

 

Respecto a las especies que se usarán para la reforestación, el edil explicó que serán el Quillay, Liquidámbar, Sófora japónica y la Melia (árbol del Paraíso), ya que entre sus características destaca el hecho de que se adaptan mejor a periodos de sequía, no provocan daños en calles y zonas urbanas, son resistentes a la contaminación y poseen una longevidad de más de 80 años.

 

NACIONALES

 

Debido al carbón, Chile cae del lugar 16º al 58º en Índice Mundial de Desempeño Ambiental (EPI 2012)

 

 

Davos, Suiza, viernes 27 de enero de 2012, por C. Pérez y F. Rodríguez, La Tercera.- Chile se ubica en el lugar 58 en el Indice Mundial de Desempeño Medioambiental. Informe de las universidades de Yale y Columbia entre 132 países fue dado a conocer ayer en Davos.

 

Cincuenta y ocho en el mundo y 11 en Latinoamérica. Esos fueron los lugares que ocupó Chile en el Environmental Performance Index 2012 (EPI), uno de los indicadores más importantes de desempeño mundial en medioambiente. El informe fue elaborado por las universidades de Yale y Columbia entre 132 países y ayer fue presentado en Davos, Suiza, en el marco del Foro Económico Mundial.

 

En 2010, el país se ubicaba en el puesto 16 y cuarto en la región y, aunque el descenso parece importante, los autores del estudio indican que los informes no son del todo comparables, pues se cambiaron ítems y proporciones asignadas. Eso sí, aseguran que esta es la radiografía más fidedigna que han realizado sobre la situación medioambiental de los países.

 

El ranking 2012 fue liderado por Suiza, seguido de Letonia y Noruega. ¿Los peores? Turkmenistán, Uzbekistán e Irak. En Latinoamérica el modelo es Costa Rica (5), seguido muy de lejos por Colombia (27), Brasil (30) y Ecuador (31).

 

Lo bueno de Chile: la contaminación intradomiciliaria, donde nuestro país aparece número uno en la lista por el casi nulo uso de braseros al interior de los hogares en las grandes ciudades. La influencia de la agricultura en los ecosistemas (47) y las enfermedades vinculadas al medioambiente (35). Lo malo: el efecto de la polución del aire en los ecosistemas (124), donde se revela el amplio uso de centrales a carbón; la contaminación y uso excesivo de los recursos hídricos (96), la sobreexplotación de los recursos pesqueros (88) y la deforestación (69).

 

Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, dice que para un chileno medio urbano el índice del país es positivo, destacando la reducción en el uso de pesticidas en el área agrícola y el saneamiento de las aguas. Mientras el Ministerio de Medio Ambiente destaca la calidad del aire al interior de los hogares "donde sobresalimos a nivel internacional". Mena dice, sin embargo, que el tema de la sobreexplotación de los recursos naturales "está causando problemas".

 

Angel Hsu, directora de proyectos de EPI de la U. de Yale dice que mirando el perfil de Chile, el peor indicador es la polución del aire y cómo está afectando los ecosistemas (124). "El responsable de la mala polución del aire en Chile es la quema de carbón por las emisiones de sulfuro que genera", dice la experta.

 

Mena dice que estas cifras hablan claramente de la carbonización de la matriz energética. De hecho, un informe de la U. de Chile y la empresa Pacific Hydro reveló que en los últimos 10 años las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el Sistema Interconectado Central (SIC) aumentaron 160%, con 17,7 millones de toneladas de CO2 emitidas el año pasado.

 

Otro punto en contra es la deforestación. "El bosque nativo en Chile está mostrando una tendencia decreciente en la última década. Chile está experimentando tasas muy altas de deforestación. Por ejemplo, la Word Wide Fund for Nature (WWF) dijo que cada año 120.000 hectáreas de bosques nativos son talados en Chile, lo que ha degradado gran parte de este tipo de bosques en el país", dice Hsu.

 

Uso del agua

 

Por último, está el mal uso de los recursos hídricos, donde Chile aparece 96 en el ranking. La experta de Yale explica que no se trata del agua bebestible, sino que a cambios en la calidad del agua experimentados en las últimas décadas, sobre todo en ríos".

 

Mena agrega que el tema hídrico también se relaciona con el abuso del recurso que hacen las grandes industrias, sobre todo las mineras. Según el estudio "Tendencias en Medioambiente", de la Unab y DataVoz, con datos de la DGA y el MOP, en 2006 el consumo de agua en estos sectores era tres veces mayor que el usado en agua potable. En el Norte Grande era seis veces mayor.

 

Consultado por los resultados de Epi 2012, el Ministerio de Medio Ambiente destacó el mejor acceso a la información que ha experimentado el país en los últimos dos años. "Estamos rediseñando el Sistema Nacional de Información Ambiental y esperamos publicar el primer informe sobre el estado del medioambiente a nivel nacional y regional en el primer trimestre del año", señalaron.

 

Valoraron el estudio y, aunque dijeron que se necesitan indicadores más completos para un diagnóstico más acabado, la Secretaría de Estado reconoce que se necesitan mayores esfuerzos para mejorar el desempeño en áreas como la explotación de los recursos naturales y la reducción de los gases de efecto invernadero.

 

"Para esto, el gobierno ya ha tomado algunas acciones, como el envío de un proyecto de ley para regular la extracción pesquera o la publicación de nuestra Segunda Comunicación Nacional en Cambio Climático, que nos pone a la vanguardia de los países en vías de desarrollo en esta materia".

 

Receta suiza

 

Según el informe Suiza aparece en el primer lugar de la lista, destacando por el control y manejo que hace de la contaminación y de sus recursos naturales. El 60% de la matriz eléctrica de Suiza es obtenida de centrales hidroeléctricas. El 40% restante es obtenido de centrales nucleares. Sin embargo, a partir del año 2014 ese país pretende reemplazar la energía nuclear por fuentes más limpias como las energías renovables. Un proyecto al cual se han sumado otros países.

 

Cambio climático: Anuncian la creación de la Comisión Permanente de Escasez Hídrica, Sequía y Desertificación

 

Valparaíso, viernes 27 de enero de 2012, La Segunda.- Diputada Muñoz anuncia la creación de una comisión permanente de escasez hídrica. "Necesitamos, en lo esencial, hacer del agua una preocupación nacional de primera importancia", dijo.

 

La diputada PPD, Adriana Muñoz, anunció la creación de una Comisión  Permanente de Escasez Hídrica, Sequía y Desertificación con el propósito de elaborar propuestas para abordar una situación de urgencia que afecta a miles de chilenos.

 

"Necesitamos, en lo esencial, hacer del agua una preocupación nacional de primera importancia", agregando que "se debe avanzar en una nueva regulación sobre la materia que se oriente en diversos objetivos".

 

Muñoz señaló que "en primer lugar, que se  restablezca el principio de que su uso se otorga con miras al bien común y a las necesidades del país; segundo, que proteja su utilización por pequeñas comunidades que la han usado desde siempre en sus actividades productivas en pequeña escala; tercero, que se fomente la captación, la acumulación y el ahorro, a través de inversión en obras de riego y cuarto, que se exija a quienes más ganan con su uso una mayor contribución, por ejemplo, requiriendo de las grandes mineras utilizar agua de mar desalinizada, liberando los caudales que actualmente ocupan, como lo he propuesto en un proyecto de ley".

 

La representante del noveno distrito subrayó que frente a la situación que vive nuestro país en torno a esta ausencia de agua se deben asumir medidas enérgicas, ya que seguir esperando las soluciones llegue demasiado tarde.

 

Chile cae 42 lugares en ranking de Yale que mide desempeño ambiental de los países (La Segunda)

 

Suiza encabeza listado que en su versión 2012 muestra un enorme retroceso de Chile, que fue rankeado 16° en 2010 y 58° este año. Suiza lidera el mundo en el control de la polución y la gestión de los recursos naturales, seguida de Letonia, Noruega, Luxemburgo y Costa Rica, mientras que Irak se encuentra en la última posición.

Así se desprende del Índice de Actuación Medioambiental (EPI por sus siglas en inglés) de 2012 elaborado por investigadores de las Universidades estadounidenses de Yale y Columbia en colaboración con el Foro Económico Mundial, que fue presentado hoy en Davos.

 

Chile ocupa la posición 58 de este índice que clasifica a los países según sus políticas sobre la polución del aire y el agua, el cambio climático, la biodiversidad y la gestión de los bosques. Por este se le considera actualmente al nivel de países como Cuba, Ucranía, México y Grecia.

 

Al tomar en cuenta la tendencia 2000-2010 de estos países, el estudio señala en su página webque Chile se compara con naciones como China, Vietnam, Trinidad y Tobago y Bolivia. En contraste, en las medición realizada en 2006, Chile se comparaba, por sus indicadores con países como Canadá, Australia y el conjunto de las naciones europeas.

 

Uno de los indicadores que hacen bajar las credenciales medioambientales de nuestro país es el CO2 por capita, categoría en que figura como de los países de peor desempeño y con una tendencia de creciente deterioro. En los últimos años ha crecido el porcentaje de la generación eléctrica que proviene de centrales termoeléctricas. También la sustentabilidad del recurso pesquero y la conservación de los bosques aparecen como malos indicadores para Chile.

 

El desempeño ambiental no necesariamente está asociado al desarrollo económico ya que si bien los países que destacan en el ranking son en su mayoría europeos o desarrollados, también entre ellos logran países celebrados por sus políticas y logros ambientales, como Costa Rica (5° este año). De hecho, Estados Unidos fue rankeado este año, a pesar de su desarrollo en otras materias, en el lugar número 49. El indicador contempla también aspectos como la mortalidad infantil, el acceso a la sanidad y al agua potable.

 

Suiza consigue las posiciones más altas en aspectos relacionados con la biodiversidad y la protección del hábitat, así como el control de la polución del aire. En la parte inferior del ranking se sitúan Sudáfrica, Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán e Irak ya que han deteriorado sus circunstancias medioambientales debido a las presiones de desarrollo económico.

 

Además, los investigadores de las Universidades de Yale y Columbia incluyen también un índice que mide los progresos que los países han hecho en la mejora de sus políticas medioambientales en los últimos diez años. Letonia ocupa la primera posición en el índice de tendencia seguida de Azerbaiyán, Rumanía, Albania y Egipto.

 

Asimismo España ocupa la posición 30 en el índice de tendencia de las políticas medioambientales. Sin embargo, Estonia, Bosnia Herzegovina, Arabia Saudí, Kuwait y Rusia son los países que menos han hecho en los últimos diez años por mejorar sus políticas medioambientales.

 

El índice considera aspectos medioambientales, el efecto en la salud humana del agua, de la polución del aire, efectos en el ecosistema de la polución del aire y de los recursos de agua, la biodiversidad y el hábitat, los bosques, la pesca, la agricultura y el cambio climático.

 

Ministra Benítez: Comenzará a elaborarse un plan de diagnóstico y recuperación para Torres del Paine

 

Punta Arenas, viernes 27 de enero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- Luego de reunirse con el Intendente de Magallanes, Arturo Storaker, y representantes de distintos servicios, la Ministra María Ignacia Benítez anunció que a fines de mes llegarán hasta el Parque un grupo de expertos que analizarán la situación en que quedó el lugar tras el incendio.

imagen foto_portada.jpg

Con el objetivo de elaborar un plan de recuperación del patrimonio natural del parque Torres del Paine, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se reunió con el Intendente de Magallanes, Arturo Storaker, con quien coordinó el trabajo que desarrollará un grupo de expertos que recorrerá el lugar a fines de enero.

Según informó la Secretaria de Estado, el objetivo es hacer un levantamiento lo más acabado posible del daño que sufrió este lugar, "por eso, en esta primera etapa hemos convocado a científicos y expertos de distintas universidades regionales, nacionales, quienes harán un primer trabajo de diagnóstico, que permitirá determinar los plazos y la acciones a seguir en el futuro".

Indicó que el día 30 de enero llegarán a la zona un grupo de expertos, de 10 personas aproximadamente, el que tomará durante una semana muestras del terreno, donde se priorizarán áreas de bosque nativo, estepa patagónica y sedimentos en las aguas. Posterior a esto, se realizará un análisis de datos, para realizar la recuperación del lugar. Labor que estará a cargo de la Seremi del Medio Ambiente de la región.

Asimismo, la Ministra Benítez explicó que la coordinación de este grupo estará a cargo del Intendente Arturo Storaker, quien destacó que "en el combate de incendio ya se realizó la sectorización de focos", lo que va a facilitar la etapa de diagnóstico".

La Secretaria de Estado informó que de las áreas afectadas, un 10% aproximadamente corresponde a superficie de bosque nativo, un 30% a matorral y un 60% a estepa patagónica.

Respecto del plan de recuperación en sí mismo, señaló que será liderado por expertos de la región, con la ayuda de Conaf y que han recibido algunas recomendaciones grupo experto, que sugiere no comenzarlo antes de abril. "No es llegar y plantar árboles nativos, si queremos que tenga éxito hay que plantar y proteger", manifestó la Ministra.

 

Experto: Prepararse para eventual terremoto en el Norte de Chile

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, La Nación.- Marcelo Lagos: "Hay que estar preparados para eventual terremoto en el Norte. Así lo manifestó el geógrafo experto en sismos al referirse al esperado movimiento telúrico que podría azotar en uno o dos episodios el borde costero nortino desde Arica a Antofagasta con certeza que de producirse implique un tsunami.

 

Unos 600 kilómetros de extensión y 150 de ancho entre las Regiones de Arica y Antofagasta, podría tener el esperado sismo que podría generarse en el norte del país si las placas de Nazca y Sudamericana liberan la tensión acumulada por 135 años tras el último terremoto con maremoto que azoló la zona el 9 de mayo de 1877.

 

Así lo indicó el geógrafo experto en la materia, Marcelo Lagos, quien si bien insistió que no se puede saber exactamente cuándo ocurrirá aquello, sostuvo que "hay que estar preparados" por lacaracterística sísmica del territorio y su larga historia de desgracias naturales asociadas a los movimientos telúricos.

 

"El fin es entender que la amenaza sísmica es permanente, siempre lo ha sido, pero como ha pasado tanto tiempo (desde el citado terremoto), cada día que pasa hay mayor probabilidad. ¿Cómo va a ser el terremoto que esperamos? No sabemos cómo va a ser pero sí sabemos dónde. Cómo va a ocurrir, rompiendo un segmento extenso mayor en su magnitud y el tsunami probablemente más grande",explicó el profesional en "Mentiras Verdaderas" de La Red.

 

Añadiendo que el lapso transcurrido desde aquel suceso se conoce como "laguna sísmica" y que se producirse un terremoto puede darse en dos fases, una pronto y otra 50 años más tarde o bien ocurrir de una sola vez abarcando la extensión señalada.

 

Marcelo Lagos enfatizó que la idea no es alarmar a la gente pero "tenemos que anteponernos al peor escenario que es que se rompa el segmento completo, que es la trinchera, es la zona donde la placa de Nazca se mete en la Sudamericana rompiendo desde el norte de Chile hasta la península de Mejillones", conforme a las estimaciones.

 

Precisó que la magnitud de tal sismo podría ser de 8.8 grados en la escala de Richter, similar al del 27/F en la zona centro y sur del país, con la diferencia "que las ciudades en el norte de Chile no son pequeñas caletas costeras, están densamente pobladas en el borde, por tanto la comunidad debe estar preparada", insistió. Recalcó también que si bien los terremotos son peligrosos, el daño que provoca un maremoto es mucho mayor, lo que se puso apreciar el 27 de febrero de 2010.

 

"No sólo Arica, cada centímetro de las costas de Chile están permanentemente expuestos a terremotos, pero particularmente a tsunamis que son los eventos más peligrosos, porque son fenómenos que no están normados, la cancha no está rayada y construimos, urbanizamos el borde costero, sin ocuparnos de un fenómeno que está en evidencia que está huérfano".

 

También se manifestó confiando en los avances tecnológicos que tras esa tragedia natural ha tenido los organismos de emergencia y técnicos como el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), pero enfatizó que la cultura sísmica debe llegar a cada persona para que sepa cómo reaccionar si se repite un escenario similar.

 

Muertes por asbesto: El primer genocidio industrial en la historia de Chile

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Juan Carlos Ortiz, Movimiento Unidos Contra el Asbesto, El Ciudadano.- Cuando se habla de la contaminación por asbesto en Chile, se podría pensar que es un problema que resuelto, pues por ley, el empleo de este mineral en Chile fue prohibido en el año 2001. No obstante, dadas sus características, hay aspectos de la legislación que escaparon al conocimiento, habilidad y visión de los políticos que la redactaron. La historia se hará cargo de determinar si estas omisiones fueron accidentales o interesadamente intencionales.

 

Para comenzar el análisis es preciso especificar que el asbesto es un mineral microscópico y se encuentra en el tamaño de fibras finísimas, que son acumuladas en forma de polvo para su empleo industrial, es indestructible y es empleado, entre otros usos, especialmente para protegerse de temperaturas extremas dadas sus cualidades de alta resistencia, como también para la confección de productos destinados a la construcción de viviendas, especialmente como planchas onduladas y lisas de pizarreño, presentes en más de un millón de viviendas sociales en Chile y, por cierto, muchísimo más en Latinoamérica.

 

La empresa Pizarreño comenzó a utilizar asbesto de manera masiva en la década del 1930. Pizarreño pertenece al grupo belga Etex, de quien recibe las directivas de carácter técnico y comercial para los efectos de metodologías y metas de producción.

 

Ya en los años 40, se detectó que el asbesto producía problemas serios de carácter pulmonar. En los años '70, las evidencias médicas permitieron afirmar que la relación entre el asbesto y el mesotelioma pleural (un tipo gravísimo y normalmente mortal de cáncer a la pleura del pulmón), era absolutamente directa. La exposición al asbesto, por lo tanto, por parte de los trabajadores de la industria del asbestocemento y sus familiares (expuestos a través de la ropa del trabajador o por vivir en las cercanías de los procesos productivos que empleaban asbesto), fue un pasaporte directo y masivo a la muerte.

 

No obstante, la industria del asbesto fue muy hábil y logró posponer que se dictaran leyes prohibiendo su uso en el mundo. Recién en la década del '90 vinieron a dictarse leyes prohibiéndolo en Europa y Estados Unidos, después de comprobarse millares de muertes por esta causa.

 

En Estados Unidos las empresas productoras de asbesto y las que lo emplearon en sus procesos cayeron en quiebra, pues fueron demandadas masivamente por sus trabajadores o representantes de las víctimas, las que siguen falleciendo hasta el día de hoy.

 

¿Por qué sigue falleciendo gente si el asbesto ya no se usa? Recordemos que el asbesto es una fibra de carácter indestructible, por lo tanto, aún hoy está presente en el ambiente en que fue diseminado a raíz de los procesos productivos que lo emplearon sin ningún cuidado y hasta hoy todavía permanece en las personas que lo inhalaron por haber trabajado en estos procesos o fueron contaminados de otra forma, especialmente los familiares de los trabajadores.

 

El asbesto, y basta una sola fibra de este mineral, que haya sido inhalado por las personas y no eliminado permanece por muchos años circulando por el organismo, para finalmente depositarse en la pleura del pulmón y provocar (hasta más de 40 años, inclusive) la muerte por mesotelioma pleural, una muerte lenta y muy cruel.

 

En Chile, recién se dictó una ley prohibiendo el asbesto el año 2001, pero que no se hizo cargo de las víctimas pasadas, presentes ni futuras y, en los porfiados hechos, protegió escandalosamente a Pizarreño y a la Mutual.

 

Esta especial característica del asbesto, conocida con mucha anticipación por la empresa Pizarreño y el grupo belga Etex, fue lo que aprovechó en su tenebrosa apuesta, en la que tuvo la generosa complicidad de dos actores: La Mutual de Seguridad y el tiempo.

 

En efecto, Pizarreño apostó al tiempo, pues sabía que el desastre que estaba provocando con sus propios trabajadores y sus familiares (además de la comunidad que la rodeaba), sólo se haría evidente muchos años más tarde (pero durante ese tiempo acumuló montañas de dinero merced a la vida de sus propios trabajadores), lo que ya ha comenzado a ocurrir desde hace tiempo. Más de 400 trabajadores de la empresa Pizarreño, tanto en la comuna de Maipú en Santiago, como en la comuna de San Pedro en Concepción (donde por muchos años funcionó una filial de Pizarreño) y familiares, han fallecido en los últimos 20 años, mayoritariamente por cáncer al pulmón, todos ellos asociados a un mesotelioma pleural.

 

Una buena cantidad de chilenos hoy están también expuestos a contraer mesotelioma pleural, pues en sus casas permanecen las planchas lisas u onduladas de pizarreño que contienen asbesto y son muy antiguas. En cualquier momento un niño o un anciano pueden quedar expuestos a la contaminación de ese asbesto indestructible con que se fabricó el producto, al ser liberado al ambiente por cualquier circunstancia. Este peligro es real y afecta potencialmente a cientos de miles de personas en nuestro país.

 

Pero Pizarreño no actuó solo en estos crímenes masivos y crueles. Contó para ello con la complicidad de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, pues este organismo era el encargado de supervisar y verificar si los trabajadores conocían el peligro que arriesgaban, recomendar medidas de seguridad, alertar respecto de los casos que estaban ocurriendo y nada de eso hizo. Al contrario, aún hasta el día de hoy, la Mutual ha ocultado las evidencias de sus delitos, ha entregado diagnósticos engañosos a los propios familiares de las víctimas y hay profesionales de la medicina que se han prestado para estos obscuros propósitos.

 

Hasta el día de hoy Pizarreño cuenta con la protección de autoridades y políticos e incluso influye en los medios de comunicación fuertemente para que las voces que han alertado acerca de este genocidio no sean publicadas, como ha sido el caso de los diarios "El Mercurio" y "La Tercera".

 

Cuando un organismo o un país organiza una matanza a una etnia o un grupo social determinado y lo hace de manera sistemática, se configura el delito de Genocidio. Cuando lo hace una empresa, se trata entonces de uno que tiene un carácter industrial. En Estados Unidos y en Europa los responsables han pagado con sus bienes y con la cárcel (caso de Monferrato en Italia, el más actual).

 

En Chile están todos los antecedentes en la justicia hace ya más de 10 años y aún no hay un solo veredicto que hable de reparaciones a las víctimas y sus familiares. Pizarreño y la Mutual hicieron una buena apuesta, pero se olvidaron que todas esas víctimas dejaron hijos y nietos que hoy buscan esa esquiva justicia, la que están dispuestos a encontrar en Chile o en el ámbito internacional. No estamos solos, es una mera cuestión de tiempo, el que ahora juega en favor de las víctimas y sus familiares. Pizarreño y la Mutual lo saben. Su hora de enfrentar la justicia se acerca.

 

Estrepitosa caída de la Libertad de Prensa en Chile

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile.- Del puesto 33 al 80 cayó nuestro país en libertad de prensa, según un informe de la organización Reporteros Sin Fronteras. Y mientras en el Gobierno se mostraron sorprendidos con la situación, desde el mundo académico señalan que este fenómeno se enmarca dentro de la represión generalizada a la protesta social en Chile.

 

47 escalones descendió Chile en el ranking mundial de Libertad de Prensa desarrollado por la organización Reporteros Sin Frontera, ubicándose en el lugar 80 junto a países como Paraguay, Bulgaria y Serbia.

 

La caída se explicaría por los episodios de violencia con Carabineros experimentadas por periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos durante las manifestaciones estudiantiles. De hecho, durante 2011 tanto el Colegio de Periodistas como otras organizaciones gremiales denunciaron una treintena de casos que incluían golpizas, detenciones arbitrarias y la incautación del material audiovisual capturado durante las protestas.

 

Desde La Moneda se mostraron "sorprendidos" por la estrepitosa caída nuestro país en esta clasificación  y aseguraron que la prioridad del "gobierno es respetar la libertad de prensa, de expresión y el trabajo que desarrollan los medios de comunicación".

 

De todas formas, el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, reconoció que algunos de los hechos denunciados, efectivamente, se produjeron y que se instruyó al alto mando de Carabineros a "distinguir entre manifestantes y periodistas".

 

"Lamentablemente tuvimos algunas situaciones donde se detuvo a algunos periodistas producto de las mismas protestas y que el Gobierno no comparte. Cada una de ellas está siendo revisada por Carabineros", dijo el secretario de Estado.

 

Sin embargo, para la coordinadora del programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Claudia Lagos, la violencia ejercida en contra de la prensa se enmarca dentro de un esquema de represión general a las protestas sociales, ya que los casos no sólo se limitan a la cobertura de las manifestaciones estudiantiles, sino que además al conflicto mapuche.

 

Al igual que en Chile, el ranking de este año estuvo marcado por las protestas sociales en el mundo y mientras Túnez ascendió en 30 lugares, Libia y Egipto bajaron 17 y 39 lugares respectivamente. Estados Unidos también cayó 27 lugares para ubicarse en el número 47 debido a las numerosas detenciones a los periodistas que cubrían las marchas del Ocuppy Wall Street.

 

En Latinoamérica, en tanto, la clasificación está encabezada por Costa Rica y Uruguay que ocupan los lugares 19 y 32, mientras que en el fondo del conteo se ubican Honduras (135), Colombia (143), México (149) y Cuba (167).

 

¿Hay o no hay Libertad de Expresión en este país?

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- La pregunta en realidad no es mía, sino de Nicanor Parra. La formuló en un breve poema escrito en Dictadura que decía "A ver a ver/ tú que eres tan diablito ven para acá/ ¿hay o no hay libertad de expresión en este país…?/ - Hay / ay / áááy!".

 

El poema es genial, aunque al mismo tiempo terrible por su vigencia. Porque en algunos ámbitos las cosas parecen cambiar poco. Porque recién se acaba de conocer la clasificación anual de libertad de expresión de  Reporteros Sin Fronteras, según la cual Chile sufrió la mayor caída en América Latina en su situación interna.

 

La represión de los movimientos de protesta y sus consecuencias en la prensa hicieron caer a nuestro país 47 puestos. A juicio de la organización, la revuelta estudiantil evidenció los ataques físicos o a través de internet y los atentados contra periodistas, los que se sumaron a la violencia que sufrieron algunos profesionales. Muchos de estos ataques, agrega Reporteros sin Fronteras, fueron acompañados de detenciones forzosas y de la destrucción de material, provocados por los abusos de carabineros que en pocas ocasiones fueron sancionados.

 

Estas denuncias podrían circunscribirse al ámbito de la acción policial, pero si le suman las restricciones contenidas en la llamada Ley Hinzpeter, estamos hablando entonces de una política más integral de arrinconamiento de las libertades. En este cuerpo legal, junto con penalizar la movilización social, se pretende obligar a los periodistas y reporteros a entregar a Carabineros sus registros de las manifestaciones, si ellos así lo estiman. Para la asociación de corresponsales extranjeros en Chile, la situación es grave e inédita en la relación que hoy se estila internacionalmente entre Estados y periodistas.

 

Si a esto agregamos la cada vez mayor concentración mediática, encontramos un cuadro que amenaza a la democracia tanto o más que el sistema binominal. Usando la figura de que los medios son la plaza pública de nuestros tiempos, en el caso de Chile sería una plaza donde la mayoría es obligada a callar y donde muy pocos pueden circular.

 

Qué correlato el de nuestro sistema político y el de nuestro sistema mediático. Y qué urgente es una política desde el lado de los derechos ciudadanos. Algo muy distinto a la libertad de prensa de la que hablan los dueños de los medios, lo que en la práctica es su libertad para comprar más radios, canales y diarios a costa de los derechos de gran parte de la población.

 

¿Tiene esta situación algo que ver con lo que pasa en educación?

 

 81,9% de los compromisos legislativos de Presidente Piñera no se han cumplido

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, Centro Democracia y Comunidad.- El Centro Democracia y Comunidad entregó un nuevo informe actualizado que midió el grado de cumplimiento de los compromisos presidenciales establecidos por el gobierno, que requieren de una ley para que puedan materializarse, desde el 11 de marzo de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2011.

Los resultados son muy negativos: 81,9% de los compromisos legislativos no se han cumplido en estos dos años del gobierno de Sebastián Piñera. Es más, en ninguno de los 7 ejes que el Ejecutivo señaló como prioritarios en su plan de gobierno se alcanzó más de un 29% de cumplimiento.

CDC hizo seguimiento de 205 promesas, especialmente las anunciadas en los discursos del 21 de mayo (contenidos en los ejes estratégicos: Economía, Empleo, Seguridad, Crecimiento, Salud, Pobreza, Calidad de la Democracia y Otros (esta última representa una categoría residual que incorpora Vivienda, Energía, Medio Ambiente, etc.), más otros anuncios complementarios realizados en el periodo de la medición.

 

De las 205 iniciativas anunciadas, sólo 37 han sido presentadas al Parlamento (18,1%), 63 se encuentran en proyectos de tramitación sin cumplir (30,7) y 105 no tiene proyectos presentados (51,2%).

Analizando los proyectos por ejes, los con menos cumplimiento son Trabajo (5,3 %), Salud (7,7) y Democracia (9,5 %).

 

Los ejes representados por Economía (24,3), Seguridad (22,5), Educación (28,6), Pobreza y Equidad (18,2) y Otros (14%) son los que obtienen mejores resultados, pero aun así no superan el 30% de cumplimiento.

Llama la atención el bajo nivel de desempeño de ejes representativos y de gran exposición mediática, como Trabajo, Salud y Democracia, en donde si bien se reconocen avances como el post natal de 6 meses, eliminación gradual del 7%, la inscripción automática y voto voluntario, respectivamente, los niveles de concreción siguen siendo muy bajos y a excepción del Post Natal de 6 meses, no son los proyectos significativos de esos sectores.

Para la Directora Ejecutiva del Centro Democracia y Comunidad, Cristina Orellana, el periodo analizado muestra "la urgente necesidad de que el Gobierno trabaje con el Congreso, que le dé importancia a la labor legislativa para avanzar en soluciones permanentes y de fondo en temas que afectan la vida diaria de los chilenos como trabajo, salud y pobreza".

En resumen hay 168 anuncios que todavía no se han concretado, es decir, aún no hay ley que regule la reforma procesal civil, estatuto del trabajador(a) agrícola, la reforma a la CENABAST, el fideicomiso ciego, ampliación del seguro de cesantía, reforma a la Alta Dirección Pública, cambio de ley reservada del cobre, creación de la Agencia Nacional de Emergencia, Agencia Calidad de las Políticas Públicas, Servicio de la Diversidad y Áreas Protegidas, ley sobre lobby, elección de Gores, reforma Ley de Quiebras, modernización de la Dirección del Trabajo, múltiples Ruts, entre muchas otras más.

 

Para mayor información comunicarse con Gustavo Venegas a gustavo.venegas@cdc.cl o al 8-7772378.
Informe de Cumplimiento Legislativo Diciembre 2011 (pdf)
Informe Ejecutivo de Compromisos Legislativos (pdf)

 

Los problemas de un sistema tributario pensado para favorecer a las elites

 

Santiago, viernes 27 de enero de 2012, por Gonzalo Durán y Marco Kremerman, CIPER.- La OCDE en su reporte 2012 acaba de recomendar a Chile lo que los estudiantes exigieron durante las manifestaciones del año pasado: una profunda revisión del sistema tributario para financiar un mayor gasto público. Ese es uno de los puntos que abordan en esta columna los economistas de la "Fundación Sol" Gonzalo Durán y Marco Kremerman. Recogiendo las críticas hechas al sistema impositivo por Ramón López y Eugenio Figueroa, en CIPER, nos recuerdan que "nuestro sistema tributario no es una obra del azar, sino una planificación pensada científicamente en la dictadura para favorecer a la elite y administrada en los gobiernos de la Concertación con muy pocas variaciones".

 

La actual discusión sobre una Reforma Tributaria, forzada por y gracias a las movilizaciones estudiantiles del 2011, permitió notar la escasa producción académica en Chile durante los últimos 15 años, en relación al tema impositivo.

 

Hasta hace un par de años, cuando a alguien quería hablar sobre los impuestos, el documento de referencia seguía siendo la investigación de Engel, Galetovic y Raddatz: "Reforma Tributaria y Distribución del Ingreso en Chile", publicada en 1998.

 

Recién el 2011, se han conocido los aportes de M. Jorratt y J. Cantallopts: "Equidad Tributaria en Chile. Un Nuevo Modelo para Evaluar Alternativas de Reforma" y "La tributación directa en Chile: equidad y desafíos", que datan de 2007 y 2009 respectivamente y que cuestionan de manera contundente el sistema tributario chileno.

 

Al parecer Chile no estaba poniendo los incentivos necesarios para que la academia investigara sobre los impuestos en Chile, y lo poco que se había hecho entre 1998 y 2011 estaba siendo subutilizado.

Por ello, resulta muy importante la contribución hecha por los profesores de la Universidad de Chile Ramón López y Eugenio Figueroa, quienes, a través de sus recientes estudios, nos hacen preguntarnos ¿Por qué es necesaria una reforma tributaria en Chile? y cómo hacer que los ricos paguen más impuestos. Las principales conclusiones de estos académicos se esbozan en dos columnas anteriormente publicadas en Ciper Chile.

 

Compartimos absolutamente su diagnóstico acerca de que el sistema tributario chileno tiene tres grandes fallas: es inequitativo, ineficiente e insuficiente. Además, tal como López y Figueroa mencionan, existe un sesgo dramáticamente favorable hacia los súper ricos en detrimento del resto de la población, lo cual explica gran parte de los "vergonzosos" niveles de concentración de la riqueza y el ingreso que se observa en Chile, y que ha sido reconocido explícitamente por el propio presidente Sebastián Piñera.

 

Al respecto, queremos comentar algunos puntos que nos parecen de relevancia mayor, sobretodo en materia de equidad:

 

i) Un Sistema Tributario Inequitativo: Al contrario a lo que sucede en los países desarrollados, nuestro país no mejora sus indicadores en desigualdad una vez que se aplican los impuestos y las transferencias. Ciertamente, la llamada redistribución de ingresos inducida por impuestos, es reconocida por ser de "alta efectividad". En efecto, cuando los países OECD tenían mismo PIB per cápita que Chile, ellos lograban reducir su desigualdad en prácticamente la mitad (por la vía de impuestos y transferencia).

http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Grafico-1.jpg

López y Figueroa advierten, también, que la mera creación de empleos no es clave al momento de combatir la desigualdad. En efecto, el positivo efecto que puede significar un segundo ingreso en el hogar (producto de un nuevo trabajo), puede verse completamente anulado e incluso revertido a causa de la precariedad, los bajos salarios y al no pago de impuestos por parte de la "minoría acaudalada del país".

 

Respecto al punto anterior, Alemania es un caso clarificador: durante fines de los 90 se comienza a materializar la reforma al sistema de negociación colectiva, mutando desde estructuras sectoriales hacia negociaciones a nivel de empresa (a la chilena). Un segundo elemento, a partir del 2003, fue la instauración de los Mini Empleos (o trabajos de escasa importancia con sueldos bajos y de carácter transitorios). Ambas decisiones incidieron de forma directa en el incremento de la desigualdad, la cual, medida antes de la aplicación de impuestos y transferencias, es una de las más altas de Europa.

http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Grafico-2.jpg

¿Por qué ocurre esto? Básicamente, nuestro país, a diferencia del resto de las naciones OECD, ha colocado sus fichas en la recaudación vía impuestos indirectos como el IVA, de carácter regresivo, pues afecta los bienes y servicios, y finalmente son los hogares de menores ingresos y con escasa capacidad de ahorro, quienes en términos relativos destinan mayor proporción de su ingreso disponible al consumo.

 

Por otro lado, a partir de 1984, al crearse el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), se permitió que mientras las empresas pagan impuestos (primera categoría) por las utilidades devengadas o realizadas, las personas que tiene propiedad sobre estas (accionistas) paguen sus impuestos personales (Global Complementario) sobre las utilidades no retenidas. Es decir, si no se reparten utilidades, los dueños del capital terminan pagando menos impuestos que los trabajadores que se ubican en el mismo tramo de ingresos. En conclusión, existe un tratamiento preferencial hacia las rentas empresariales, al tributar sobre la base de retiros en vez de base devengada, provocando una asimetría respecto de la tributación de las rentas del trabajo.

 

De acuerdo a datos de Jorratt, en 2006 las rentas empresariales pagaron un impuesto promedio de 15,2%, mientras que sobre base devengada habrían soportado una carga de 26,5%.

 

El FUT, registro que debe ser único en el mundo, y que en teoría se creó para fomentar que las empresas reinvirtieran las utilidades y pudieran recuperarse de la crisis económica que sacudió a Chile en 1982 , hoy no tiene justificación. Ha creado incentivos a la elusión, y por ello no resulta extraño que muchos empresarios reciban los retiros o dividendos en las denominadas sociedades de inversión, con el fin de postergar el pago de los impuestos personales.

 

El resultado final es que se ha observado una excesiva creación de empresas por razones exclusivamente tributarias y una excesiva retención de utilidades por parte de las empresas, lo cual distorsiona el mercado de capitales e inequidad en el impuesto progresivo a las personas, cuya carga cae mayormente sobre los ingresos del trabajo. Por tanto, no resulta extraño que, de acuerdo a las simulaciones de Jorratt, mientras la tasa de evasión del decil 9 es de 6%, en el decil 10 (10% de los contribuyentes más ricos) es de un 47%.

 

ii) Un Sistema Tributario Ineficiente: López y Figueroa también mencionan que la estructura tributaria actual, sus excenciones e incentivos provocan grandes ineficiencias en la economía, fomentando las inversiones "chatarras" y proyectos que originalmente eran menos rentable social y económicamente.

Esta es una crítica de vital importancia, en tanto da cuenta de lo que Fundación SOL ha denominado como "el trauma productivo" y que obedece a la ausencia de una estrategia de desarrollo o un proyecto país que apunte hacia la diversificación de nuestra matriz productiva y que nos aleje de la peligrosa dependencia del modelo de exportaciones de materias primas con escaso valor agregado, el cual, ciegamente, hemos estado siguiendo durante los últimos 35 años.

 

La ausencia de una política industrial y el desarrollo de un sector terciario (servicios) asociado a empleos de baja calidad, coloca al país en una situación delicada. Por tanto, ante cualquier disminución abrupta de los precios de los commodities como el cobre o una potencial sustitución, la economía nacional sufriría enormes daños, alterando su fachada macroeconómica.

 

Sin duda, nuestro sistema tributario, al favorecer la apropiación de "rentas económicas" y otorgar privilegios especiales, favorece la concentración de los mercados e incentiva al statu quo en materia productiva.

 

iii) Un Sistema Tributario Insuficiente: Finalmente, es necesario reconocer que nuestra carga tributaria, en torno al 20% del PIB, resulta absolutamente insuficiente para afrontar los desafíos de la sociedad chilena para los próximos años. Pero, ¿De qué desafíos estamos hablando? Los grupos empresariales, y parte de la clase política, se han escudado en la ausencia de un proyecto o la falta de claridad para determinar necesidades concretas, de modo de no apoyar una Reforma Tributaria o dilatar su discusión.

Sin embargo, esto no es más que una de las tantas estrategias de la elite para no modificar un sistema que les ha beneficiado y les acomoda mantener. Por citar sólo el ámbito de la educación, si el Gobierno está trabajando una política para tener 50 liceos públicos de excelencia ¿No parece más sensato realizar una planificación de mediano plazo para tener 7 mil escuelas públicas de excelencia? Si la educación pública se cae a pedazos por falta de financiamiento, problemas de gestión y excéntricas reglas del juego para los particulares subvencionados (que pueden seleccionar alumnos, cobrar aranceles a través del financiamiento compartido y lucrar), y este año, además, en casi 100 comunas su matrícula será inferior al 40% del total ¿No resulta inmediato y concreto, entonces, transformar a todas las escuelas públicas en lugares de excelencia, en vez de aplicar una política que beneficiaría a menos del 0,1% de los estudiantes y que puede ayudar a aumentar la segregación?

 

Para esto necesitamos más tributos. Ni hablar de las carencias en salud pública, en la vivienda o jubilaciones.

 

Finalmente, nos parece importante tener presente, que nuestro actual sistema tributario no es una obra del azar ni un producto de las circunstancias. Más bien corresponde a una planificación pensada científicamente en la dictadura para favorecer a la elite nacional, y como no, administrada en los gobiernos de la Concertación con muy pocas variaciones.

 

Tal como se señala en el documento de los economistas Daron Acemoglu y James Robinson,"Persistence of Power, Elites and Institutions", las elites, para mantener o generar políticas e instituciones que los beneficien a través de su poder de jure y de facto, capturan al sistema democrático (pattern of captured democracy). Misma situación se describe en el reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (¿Por qué no se imponen impuestos a los más ricos?), en donde se puede observar como las dictaduras sentaron las bases de sistemas tributarios injustos, y como la sobrerrepresentación de distritos en los parlamentos dominados por partidos alineados con las élites económicas, es mayor en países con mayor inequidad en el reparto de ingresos y riquezas.

 

Gracias a los estudiantes, ahora la Reforma Tributaria es objeto de debate nacional, y se han desempolvado los libros, dando paso a que los académicos y consultores del CEP, CIEPLAN, y especialistas contratados por los partidos políticos, estén de cabeza estudiando el modelo chileno y los alcances de las propuestas. Gracias a los estudiantes, podemos entender que la educación, la reforma tributaria y los cambios al sistema binominal, es una sola discusión.

 

Invitan a avant premiere de película "Vajont, presa mortal" que revela riesgos de inducción sísmica

 

Coyhaique, viernes 27 de enero de 2012, Patricio Segura, periodista.-  "Vajont, presa mortal" se exhibirá el viernes en Puerto Aysén y el sábado en Coyhaique. Sobrevivientes de colapso de represa Vajont asistirán en Aysén a avant premiere de película que revela riesgos de inducción sísmica. Cinta permitirá sensibilizar a la población sobre los peligros asociados a la eventual construcción de represa Cuervo, de Energía Austral, en una zona de alto riesgo tectónico, volcánico y de remoción en masa. La entrada será gratuita.

 

La muerte de más de 2.000 personas por el desborde de una represa en el noreste de Italia en 1963 se ha convertido en la principal piedra en el zapato de Energía Austral, empresa que pretende levantar un embalse de más de 13.000 hectáreas a pocos kilómetros de Puerto Aysén, a una altura de 526 metros sobre el nivel de la localidad y en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, y con alta prevalencia de remoción en masa. 

 

A las distintas acciones que se han llevado adelante, la principal un recurso de protección interpuesto por la alcaldesa Marisol Martínez y el concejo municipal de Aysén, junto a dirigentes de múltiples organizaciones locales, este fin de semana se sumará la exhibición de la película de 2001 "Vajont, presa mortal" en Puerto Aysén y Coyhaique.  Pero ésta no será una proyección normal al contar con la asistencia de un grupo de sobrevivientes de la catástrofe, quienes además representan a las familias de las víctimas de Longarone, Pirago, Rivalta Vollanova y Faè.

 

"Distintas organizaciones de la región y la Patagonia, junto a la municipalidad de Aysén con motivo de su aniversario, vamos a dar la avant premiere de esta película –que nunca ha sido estrenada en Chile- sobre un caso histórico respecto al riesgo, daño y muerte efectiva de poblaciones por la misma empresa que pretende ahora hacer HidroAysén (Enel) en la región de Aysén" explicó el senador Antonio Horvath, uno de los gestores de la actividad.  Este miércoles el parlamentario se hizo parte del recurso de protección que desde el lunes 9 de enero mantiene suspendida la votación de la represa río Cuervo, originalmente programada para el martes 10, por una orden de no innovar emanada de la Corte de Apelaciones de Coyhaique.

 

La decisión del tribunal, que deberá resolver si la evaluación ambiental de la iniciativa asegura o no la seguridad de la población ante los serios riesgos geológicos y volcánicos asociados a la zona del embalse, fue un duro traspié para el segundo mayor proyecto hidroeléctrico que se pretende construir en la Patagonia chilena, luego de HidroAysén de las eléctricas Colbún y Endesa.  El tercero es la central Mediterráneo, ingresada en diciembre al Sistema de Evaluación Ambiental, que se ubicaría en la confluencia de los ríos Torrentoso y Manso, en la comuna de Cochamó.

 

Antonio Horvath indicó que la exhibición permitirá generar mayor conciencia entre la comunidad sobre los riesgos asociados a construir una represa en un área que tiene "fallas geológicas, volcanes y claras evidencias de remoción en masa, como ocurrió en abril de 2007".

 

La película se presentará el viernes en el cine municipal de Puerto Aysén a partir de las 19:30 horas, el sábado a las 18:00 horas en el salón auditorio de la seremi de Obras Públicas en Coyhaique, para luego recorrer el resto de la región.  Además se están gestionando las autorizaciones con los productores para exhibirla en los cines en Santiago.

 

"Vajont, presa mortal" relata la historia del desborde la represa homónima debido al deslizamiento de un cerro producto de un terremoto ocasionado por el llenado del embalse.  Millones de toneladas de gua y escombros arrasaron con los pueblos italianos de Longarone, Pirago, Rivalta Vollanova y Faè, falleciendo más de dos mil personas.  En la película se muestra claramente cómo ejecutivos y autoridades del gobierno italiano minimizaron (y en algunos casos cambiaron informes técnicos) los riesgos, terminando varios de ellos condenados por la justicia luego de la catástrofe.

 

Casualmente cuando ocurrió el desastre, la central hidroeléctrica Vajont pertenecía al recién creado Ente Nazionale per l'Energia eLettrica, actualmente Enel, que a través de Endesa España, y junto a Colbún, pretende hoy construir el proyecto HidroAysén de cinco represas en los ríos Baker y Pascua. 

 

Pero ése no es el único vínculo de la cinta con la Patagonia.  Uno de sus actores principales, Jorge Perugorria, fue protagonista de película de 2000 "Tierra del Fuego" de Miguel Littin, donde representó al tristemente célebre Julius Popper, explorador rumano reconocido por su "aporte" al genocidio del pueblo originario selknam.

 

GLOBALES

 

Foro Social Temático: Propuesta de ONU para Río+20 es insuficiente

 

Porto Alegre, Brasil, viernes 27 de enero de 2012, por Yana Marull, Agencia AFP.- La propuesta de la ONU para Rio+20 es insuficiente: Foro Social. Las propuestas de la ONU para la próxima cumbre del desarrollo sustentable Rio+20 son insuficientes y no abarcan la complejidad de la crisis económica, política y social que vive el planeta, dijeron este miércoles activistas e intelectuales en el Foro Social de Porto Alegre.

 

La propuesta base de la cumbre de la ONU, que pide una economía verde para el planeta, "prioriza la dimensión económica" y no resuelve la compleja crisis global, denunció la ambientalista y ex candidata presidencial brasileña Marina Silva.

 

"Vivimos una crisis económica que precisa ser solucionada, una crisis ambiental, y también una crisis social y una de valores, donde las enormes pérdidas acumuladas son compartidas por muchos y los beneficios por pocos", añadió durante la primera jornada de debates del Foro Social de Porto Alegre (sur).

 

Silva formuló un llamado a cambiar el modelo de desarrollo vigente. "El mundo no resiste el padrón de consumo y producción actuales", enfatizó. "Todas las definiciones de la ONU son insuficientes", afirmó por su parte el teólogo de izquierda Leonardo Boff, para quien la sustentabilidad "es una cuestión de vida o muerte: tenemos que atender las necesidades de toda la comunidad de la vida, las plantas, los animales, los seres humanos".

 

Para la activista de la organización Focus on the Global South radicada en Asia Nicola Bullard, el concepto de "economía verde" que la ONU pretende introducir en la próxima cumbre en Brasil "tiene que ver con más expansión del capitalismo y la acumulación de beneficios".

 

"Los padrones de profunda desigualdad -en el mundo- son grotescos y crecientes. No importa desde qué ángulo se mire, si es de acceso al agua, de expectativa de vida o de mortalidad infantil. Si no nos planteamos el tema de la desigualdad, no resolveremos los problemas", expresó el sociólogo venezolano Edgardo Lander.

 

Los activistas llaman a la presión social para que los gobernantes adopten compromisos ambiciosos en la cumbre de Rio+20. "Lo más importante es que nos movilicemos para que se pongan sobre la mesa los desafíos reales del planeta", dijo a la AFP Christophe Aguiton, de la organización ATTAC Francia.

 

La Rio+20, la cuarta gran cumbre del desarrollo sostenible de la historia desde 1972, debe reunir en junio en Rio de Janeiro a los mandatarios de todo el mundo, llamados a comprometerse con una "economía verde" y social.

 

El Foro Social de Porto Alegre, que reúne a activistas anticapitalistas, fue convocado para afinar las posiciones de las organizaciones sociales en la Rio+20 y organizar una Cumbre de los Pueblos paralela a la de la ONU.

 

Foro Social prepara Cumbre de los Pueblos

 

Porto Alegre, Brasil, viernes 27 de enero de 2012, DPA, El País.- Foro Social prepara Cumbre de los Pueblos con ataques a capitalismo. Activistas marchan contra el capitalismo, al que acusaron de poner al planeta al borde de una catástrofe ambiental, el martes 24 de enero de 2012, durante la inauguración del Foro Social Mundial en Porto Alegre (Brasil).

Foro Social prepara Cumbre de los Pueblos con ataques a capitalismo

El capitalismo quedó hoy en el banquillo de los acusados durante los debates realizados en Brasil en el marco del Foro Social Mundial (FSM), que prepara la Cumbre de los Pueblos, a celebrarse en junio en Río de Janeiro, simultáneamente a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Río+20).

El sociólogo portugués Boaventura de Souza Santos -una de las estrellas de la cita que se realiza hasta el domingo en la ciudad meridional de Porto Alegre- fustigó al "capitalismo verde". "Las empresas han conquistado un poder enorme sobre los Estados para transformar las leyes y toda la cuestión climática en un tema comercial, al que llamamos capitalismo verde", dijo.

Idénticos ataques al capitalismo en el planeta formuló el principal líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, Joao Pedro Stédile, quien en una entrevista a la televisión estatal pronosticó que la conferencia Río+20 será "un teatrito gubernamental" y no apuntará alternativas para el actual modelo económico.

"Desde la década de 1990, cuando el capitalismo se internacionalizó, la fuerza del capital se ha revelado más grande que la de los gobiernos. La situación extravagante es que los gobiernos organizan reuniones... y luego los capitalistas no respetan (las decisiones)", expresó.

Por esta razón, consideró que la conferencia Río+20 será solamente un "gran teatrito gubernamental", en el que "los presidentes se reunirán, hasta podrán realizar buenos discursos y acuerdos formales, pero no tendrán injerencia sobre la acción del capital sobre los recursos naturales".

Según Stédile, la Cumbre de los Pueblos, organizada por los movimientos sociales que intervienen en el FSM, buscará "construir pautas, agendas y acciones masivas para crear trabas a esta saña insana de los grandes capitalistas representados por empresas transnacionales, y que está generando desastres".

"Los gobiernos nacionales tienen que controlar a sus bancos para que, en lugar de financiar inversiones que agreden al medio ambiente, financien otros tipos de inversiones productivas, transformando la economía de sus países", agregó.

También el teólogo brasileño Leonardo Boff abogó por la unión de los movimientos sociales en torno a propuestas amplias de desarrollo sostenible, para presionar a los gobiernos a adoptar medidas concretas en este campo y cambiar el actual modelo económico dominante en el planeta.

"No se trata de otro mundo posible, sino de otro mundo necesario", expresó en entrevista a la agencia oficial brasileña ABR el ex fraile franciscano, quien es uno de los exponentes de la Teología de la Liberación.

Según Boff, el borrador de la declaración final de la conferencia Río+20 "es un documento que ya nace viejo", ya que no propone cambios en los patrones de consumo de la sociedad, y no apunta hacia un modelo capaz de "garantizar la sostenibilidad", sino que permite que la sociedad siga consumiendo sin límites, "siempre y cuando (el producto) sea verde y no contenga agrotóxicos".

En las rondas de debates realizadas este miércoles en Porto Alegre, también intervino la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, quien afirmó que la crisis que vive hoy el mundo no es sólo económica, sino también de valores éticos, conducta e insumos, y defendió un cambio de modelo para sentar las bases de un desarrollo sostenible.

Mañana, el FSM recibirá a su "invitada de honor", la presidenta Dilma Rousseff, quien optó por no participar en el Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos para dialogar con los representantes del movimiento altermundista que se reúnen hasta el domingo en Porto Alegre.

 

Aumentan protestas contra el Foro Económico Mundial: Los Indignados instalan su iglú en Davos

 

Davos, Suiza, viernes 27 de enero de 2012, por Sergio Ferrari, especial para ARGENPRESS.- Campaña "Derecho sin Fronteras" pasea perros invisibles / La denuncia al poder económico como arma de resistencia. En colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria, miembro de la Campaña "Derecho sin Fronteras".

 

Los indignados dieron la sorpresa y se instalaron en Davos, centro turístico alpino suizo que entre el 25 y el 29 de enero acoge al Foro Económico Mundial. Sin invitación alguna, ni carta credencial, ni reserva en hotel de cinco estrellas, dieron rienda suelta a la imaginación para no perder la ocasión de comunicar su propia crítica al sistema planetario dominante.

 

http://www.divshare.com/img/16653661-cc5.jpg

Autor Fotos: Sergio Ferrari

 

A escasos metros de la estación de trenes de Davos Dorf y a menos de un kilómetro de la zona cercada de máxima seguridad que rodea el Centro de Congreso donde se reúne el Foro, construyeron un iglú de resistencia, desde el cual, durante una semana, lanzarán su mensaje de protesta.

 

"El objetivo es hacer cada día una acción simbólica" explica una de las dirigentes juveniles del movimiento. Por ejemplo, el miércoles 25, día de apertura del principal evento de la economía mundial, "lanzamos varios grandes balones al aire con consignas anti-neoliberales", precisa.

 

La vida diaria en el iglú no es simple. Mucho menos las noches con temperaturas de varios grados bajo cero en el invierno alpino en esta ciudad de montaña ubicada a más de mil metros de altura.

 

Para confrontar el frío y para contar con un centro de reunión informal, los "occupy" levantaron cerca del iglú dos carpas circulares, un poco más protegidas. E instalaron una vieja casa rodante en las cercanías.

 

La cincuenta de los ocupantes se renueva constantemente. Y no faltan jóvenes candidatos que en ordenados turnos llegan de las distintas ciudades de Suiza para asegurar la continuidad de la protesta.

 

Se mantendrán hasta el sábado 28. Una semana simbólica, para recordar, a la opinión pública mundial, según lo enfatizan, que el "movimiento de indignados sigue existiendo en miles de rincones del mundo entero". Una especie de memoria activa de una nueva conciencia ciudadana planetaria en construcción, señalan.

 

Perros invisibles con nombre de multinacionales suizas

 

Convocados bajo la consigna "llevemos atadas a las multinacionales con una cuerdita", un medio centenar de miembros de organismos no-gubernamentales y asociaciones de solidaridad con el Sur, conmovieron adicionalmente la ciudad del Foro Económico Mundial el miércoles 25, día de la apertura.

http://www.divshare.com/img/16653664-7ac.jpg

Autor Fotos: Sergio Ferrari

 

Los militantes de la Campaña "Derecho sin Fronteras" pasearon durante dos horas por la pequeña ciudad a perros invisibles atados de cuerditas semi rígidas y bozales, a los que llamaban "Nestlé", "Axpo", Glencore o Syngenta.

 

Al mismo tiempo, repartían información explicativa e intercambiaban, con los transeúntes. Muchos de ellos, delegados al Foro Económico Mundial que entre curiosos y sorprendidos preguntaban por la causa de la acción.

 

Todo esto en pequeños grupos, ante la prohibición de manifestaciones públicas en la ciudad de Davos ocupada durante el Foro por fuerzas policiales, militares y de seguridad.

 

La Campaña "Derecho sin Fronteras" que reúne a más de cincuenta organizaciones de cooperación al desarrollo, solidaridad, sindicales y de derechos humanos del país, acaba de ser lanzada en noviembre del año pasado.

http://www.divshare.com/img/16653666-a59.jpg

Autor Fotos: Sergio Ferrari

 

Promueve una petición que será presentada en junio del año en curso a las autoridades nacionales, donde se exige que las multinacionales suizas que actúan en los países del Sur, deban respetar los derechos humanos y ecológicos según las exigencias y estándares helvéticos. Y propone reglas jurídicas obligatorias a cumplir.

 

"Es inimaginable que en el Foro Económico Mundial de Davos, donde se proyecta el mundo de mañana", los derechos fundamentales no ocupen un lugar esencial, enfatizaba en representación de los manifestantes Denièle Gosteli de Amnistía Internacional /Suiza.

 

http://www.divshare.com/img/16653667-9af.jpg

Autor Fotos: Sergio Ferrari

 

Subrayando que esas multinacionales cometen graves violaciones a los derechos humanos y ambientales y las víctimas de sus prácticas, en general, "no tienen derecho a ningún recurso jurídico".

 

Uno de los ejemplos más reiterados por la Campaña es la agroquímica suiza Syngenta, que "hace enormes ganancias en el Sur con pesticidas prohibidos en Europa por atentar la salud de la población campesina", según explica uno de los documentos de Derecho sin Fronteras.

 

En este clima de inventiva protesta ciudadana, este fin de semana "El ojo público sobre Davos", observatorio crítico creado por dos ONG suizas, dará conocer en Davos el premio a la "peor empresa trasnacional del mundo". Entre las candidatas con mayor posibilidad de obtener la triste presea se encuentra, justamente, la agroquímica Syngenta.

 

NASA revela la mayor foto de la Tierra jamás captada

 

Washington, EEUU, viernes 27 de enero de 2012, La Nación.- Fue tomada por el satélite Suomi NPP el 14 de enero a la increíble resolución de 8000x8000 pixeles, muestra la vista desde el espacio a América del Norte y una mínima parte de Sudamérica.

 

Cierto. Es ya clásica ya la vista de la Tierra desde el espacio. No sería gran novedad la nueva imagen del planeta que reveló la NASA, si no fuera por su tamaño. Mientras que fotografías similares anteriores se pueden encontrar en resolución que ronda los 3000 x3000 pixeles, la más reciente fue captada nada más y nada menos que a 8000 x 8000 pixeles. Todo un hito, gracias al satélite Suomi NPP.

 

La imagen fue nombrada por la NASA como "Blue Marble" (Mármol azul) y está compuesta por una serie fotografías en franja, captadas todas el pasado 4 de enero. La agencia espacial estadounidense asegura que es la imagen con la mejor definición que se ha obtenido de la Tierra. Puedes verla y descargarla desde la cuenta Flick de la NASA, o directamente aquí. Una muestra:

Imagen foto_35710

Foto NASA

 

Bastó que fuera publicada esta imagen para que el debate se creara. ¿Por qué sólo se ve Estados Unidos? ¿Y el resto del mundo?

 

Lo cierto es que de esa definición, no hay más fotografías (reveladas, al menos) de otras partes del planeta. Pero en la misma página de Flick, la NASA tiene imágenes de otros puntos de la Tierra, a una resolución que no deja de merecer. Ejemplo: esta vista de Sudamérica

 

Puedes ver otras fotografías acá: http://www.flickr.com/photos/gsfc o en su web oficial de imágenes: www.nasaimages.org

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: