Nº 1.285. Jueves 5 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal
CONTENIDO
ESPECIAL: SECCIÓN EDITORIAL
Municipalidades 2012: Las novedades de la gestión ambiental local (Parte III de V)
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL
LOCALES
San José de Maipo inicia campaña de limpieza
San José de Maipo, jueves 5 de enero de 2011, por Joyce del Campo V., La Nación
Las Aguas del Maipo son un tesoro
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por Juan Pablo Orrego, Ecosistemas, Radio Universidad de Chile
Workshop Waste(d)esign: La Ruta de la Basura
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, Plataforma Urbana
NACIONALES
Zona de Emergencia Agrícola en Región del Biobío
Concepción, jueves 5 de enero de 2012, El Mercurio
Manifiestan necesidad de fijar políticas públicas que eviten catástrofes forestales
Valparaíso, jueves 5 de enero de 2012, La Segunda
Testigos confirman: Conaf llegó tarde a incendio en Torres del Paine
Puerto Natales, jueves 5 de enero de 2011, por J. Poblete, M. Andrés y M. Vega, La Tercera
67% de chilenos es partidario de nacionalizar grandes mineras privadas
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por Roberto Valencia, La Nación
China construiría línea de transmisión de HidroAysén
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por M. Concha y S. Aguirre, El Mercurio
CNE informa nuevas tarifas eléctricas
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, Comisión Nacional de Energía
Denuncian a Ministro de Educación de blanquear a dictadura militar en textos escolares
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, El Mercurio
GLOBALES
CEPAL actualiza indicadores ambientales de América Latina
Santiago, Chile, jueves 5 de enero de 2012, CEPAL
Caracas, Venezuela, jueves 5 de enero de 2012, por Ignacio Ramonet, Radio Nacional de Venezuela
Ecuador: Tribunal sanciona con millonaria multa a Chevron por daño ambiental
Quito, Ecuador, jueves 5 de enero de 2012, BBC
ESPECIAL: SECCIÓN EDITORIAL
Municipalidades 2012: Las novedades de la gestión ambiental local (Parte III de V)
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL.- En la parte I de esta serie de entregas hablamos del contexto político del 2011, en donde la ciudadanía se encumbró en Chile y a nivel global como la protagonista central en el escenario socio ambiental.
En la parte II señalamos las posibilidades que, ante la debilidad política del movimiento socio ambiental, este año pudiera revertirse mediante el diseño de alguna forma de arquitectura estructural política y cultural.
En esta parte III veremos el rol jugado por las municipalidades en la gestión ambiental y lo que probablemente el 2012 les depare.
Certificación ambiental
Dos son las grandes líneas de acción ambiental desplegadas por las municipalidades en este 2011. Una primera se refiere a las buenas prácticas realizadas por un número muy significativo de gobiernos locales.
Llama positivamente la atención que las buenas y mejores prácticas ambientales de las municipalidades que han sobresalido en 2011, hayan estado vinculadas estrechamente a los procesos de certificación ambiental o también llamado Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM)
Según el Ministerio del Medio Ambiente, la Certificación Ambiental Municipal es un sistema voluntario que permite a los municipios instalarse en el territorio comunal como modelo de gestión ambiental, en forma endógena (hacia dentro del municipio) y exógena (con la participación ciudadana). El SCAM es un sistema que empezó en Chile en el año 2009 basado en los estándares internacionales de certificación ISO 14.001 y el EMAS (Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría). Tiene tres fases: básico, intermedio y de excelencia.
Los municipios certificados a nivel intermedio son 4: La Pintana, Melipilla, Calera de Tango y María Pinto. Los certificados a nivel básico son 7: La Reina, Maipú, Cerro Navia, Colina, San Antonio, Torres del Paine y San Pedro de Atacama. Actualmente postulan 21 municipios al nivel básico, dependiendo del resultado de las auditorías, presentación de expedientes y evaluaciones técnicas del Ministerio; son: Vitacura, Santiago, Renca, Recoleta, Peñalolén, Paine, Huechuraba, Buin, Gorbea, Villarrica, San Pedro de La Paz, Chillán, Santa Cruz, Placilla, San Fernando, Chimbarongo, Chépica, Palmilla, Nancagua, Mejillones y Antofagasta. De los 345 municipios de Chile, tenemos a 32 participando en este proceso de certificación ambiental.
Este proceso de certificación ha permitido que las municipalidades hayan destacado y fortalecido su gestión ambiental en 2011, generando mecanismos de diagnóstico ambiental, estrategias, líneas de trabajo en torno al reciclaje, eficiencia energética, ahorro de agua, adaptación al cambio climático, capacitación de los funcionarios en temas ambientales; y el desarrollo de instrumentos de participación ciudadana. Un valor agregado que en este proceso se puede visualizar es el aporte a la gobernabilidad ambiental local y a la inclusión en ella a las escuelas –en particular a las que participan de su propio Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales, SNCAE-, y los actores económicos.
Institucionalidad ambiental
Otro y segundo rasgo importante de la gestión ambiental municipal en el 2011, se refiere al esfuerzo por actualizar su institucionalidad ambiental a las nuevas normativas generadas en el país.
De acuerdo a la nueva Ley Nº 20.417 de enero del 2010 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, las normativas institucionales ambientales de las municipalidades cambian y modifican la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades. Las antiguas estructuras denominadas Unidad de Aseo y Ornato, ahora se transforman en Unidad de Medio Ambiente, Aseo y Ornato.
Con ello, ahora las municipalidades estarán encargadas de: el aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna; el servicio de extracción de basura; la construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna; el proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con medio ambiente; el aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia; y elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental.
Es de anotar que las municipalidades que mejor y más a prisa se han incorporado a esta nueva institucionalidad ambiental son precisamente las que participan del proceso SCAM.
Debilidades y limitaciones
Estos cambios administrativos e institucionales son parte del proceso de actualización y modernización de los municipios a las nuevas tendencias ambientales de los servicios públicos de Chile. Proceso que no necesariamente está exento de complicaciones y limitaciones.
Claudio Arriagada, Alcalde de La Granja y Vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, ACHM, señala que "el nuevo marco legal es insuficiente". Añade: "el mundo municipal tiene una serie de limitaciones y desafíos pendientes. Una buena estructura de planta, con escalafones adecuados y buenas remuneraciones permitiría que tuviéramos en Chile municipios, al menos, con direcciones de medio ambiente con un profesional responsable y un equipo que le permita hacer gestión".
Y no se equivoca: los municipios requieren dotarse de capacidades técnicas y de recursos para ejecutar una gestión ambiental eficiente de acuerdo a la nueva ley. En una consulta realizada en 2011 por el Instituto de Ecología Política a funcionarios municipales y dirigentes socio ambientales, el 30,8% demanda más información y educación ambiental. En otras palabras, solicitan más capacitación técnico-científica en temas ambientales.
Exactamente lo mismo sostiene Marco Quintanilla, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la ACHM y Concejal de la municipalidad de San José de Maipo. Y no es para menos, si bien la ACHM se ha preocupado de profesionalizar a los funcionarios municipales en diversos tópicos mediante seminarios, foros y las Escuelas de Capacitación de Verano, hay aún déficits y desafíos pendientes en materia ambiental. Recordemos que el empeño más sistemático y de mayor envergadura realizado por la ACHM para capacitar en asuntos ambientales a sus funcionarios data de octubre de 1995, cuando editó su Manual Didáctico para la Gestión Ambiental Municipal. Por cierto, 17 años es mucho el tiempo transcurrido.
Desafíos
Este 2012 la gestión ambiental municipal se va a desarrollar permeada por las elecciones municipales de octubre próximo, que se constituye en una extraordinaria oportunidad para fortalecer y brindar sentido estratégico y de largo plazo a la gestión ambiental municipal.
Dándole proyección a lo realizado en el 2011, las municipalidades y específicamente sus Unidades de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, tienen en 2012 la ocasión propicia para diseñar su estrategia y consolidar su trabajo de gestión ambiental local.
Es muy probable que, con un apropiado manejo por parte de las fuerzas políticas en competencia electoral municipal y la incidencia de las organizaciones ciudadanas a nivel comunal, se pueda generar espacios de participación y establecer formas creativas de gobernanza ambiental comunal o mesas de diálogo ambiental.
Hay condiciones excepcionales para la actualización de las políticas públicas locales: Agendas Locales 21, Pladecos, ordenanzas y normativas ambientales; crear mecanismos de fiscalización ambiental municipal y ciudadana; aplicar las 3R (reducir, reutilizar y reciclar); reducir el consumo de energía con eficiencia energética; disminuir el consumo del agua; fortalecer los procesos de certificación ambiental municipal; e incentivar la cultura y educación ambiental.
En definitiva, en materia ambiental en este 2012, la palabra la tiene la ciudadanía y las municipalidades.
Componentes de esta entrega:
Parte I: Año de confrontaciones clave, aunque no decisivas
Parte II: Los conflictos socio ambientales que se avecinan
Parte III: La gestión ambiental de municipalidades
Parte IV: La institucionalidad ambiental
Parte V: Ciudadanía global y Río+20.
LOCALES
San José de Maipo inicia campaña de limpieza
San José de Maipo, jueves 5 de enero de 2011, por Joyce del Campo V., La Nación.- El municipio lanzó la campaña de limpieza "Se Busca", cuyo objetivo es alentar a la comunidad, en la época de vacaciones, a tomar conciencia sobre el tema de la basura e impedir que ensucien la comuna. Habilitó fonos para denunciar.
En el año 2001, gracias a la belleza de sus paisajes y por ser uno de los polos turísticos más importantes de la capital, San José de Maipo se declaró Zona de Interés Turístico Nacional por el Sernatur. Lamentablemente muchos de los turistas que visitan San José y personas de otras comunas no tienen conciencia del cuidado que se le debe dar al medioambiente y ensucian la comuna.
Luis Pezoa Álvarez, Alcalde de la comuna, informó que turistas y gente de otras partes de Santiago creen que ciertas áreas de San José son vertederos y van a arrojar todo tipo de desechos ahí "en la Ruta G421, la ruta de acceso al cajón, es uno de los puntos más conflictivos, personas de distintos sectores de la Región Metropolitana va a arrojar basura de toda clase, lo que ha provocado jaurías de perros", explicó el alcalde.
Para ponerle punto final a estas situaciones, es que el municipio lanzó la campaña de limpieza "Se Busca", cuyo objetivo es alentar a la comunidad, especialmente en la época de vacaciones, a tomar conciencia sobre el tema de la basura e impedir que se siga contaminando la comuna.
Se busca
La idea con "Se Busca", explicó Alberto Alday, director de Aseo de la Comuna, es "hacer un llamado a la comunidad para que cuide y proteja la naturaleza y denuncie a todos quienes contaminan y ensucian".
La campaña se difunde mediante el sitio web de la municipalidad, en colegios, consultorios, restaurantes de la zona y centros turísticos.
Según la Ordenanza Municipal de San José, contó Alday "las sanciones para quienes arrojen basura en la comuna puede ser de hasta una multa de 5 Utm", es decir, 195 mil pesos aproximadamente.
Resultados
Desde que se lanzó la campaña, a nivel comunal, a principios de diciembre de 2011, se han realizado "operativos de limpieza, instalado puntos limpios y de reciclaje y contenedores para la basura en distintos sectores", informó el Director de Aseo.
Pese al micro basural que existe en la Ruta G421, a nivel comunal la campaña, hasta ahora, ha sido positiva, para Alday "esto es gracias al importante trabajo que ha realizado la comuna en crear conciencia en relación al cuidado que se le debe dar a esta".
Para cursar las denuncias las personas pueden llamar confidencialmente a la municipalidad de San José de Maipo al 02-6784923y en el caso de Carabineros, al .
Las Aguas del Maipo son un tesoro
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por Juan Pablo Orrego, presidente de Ecosistemas, coordinador internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia, Radio Universidad de Chile.- Pareciera que la ceguera humana nos está llevando inexorablemente al despeñadero. Muchos ejemplos a nivel mundial lo demuestran, pero aquí, al ladito, en Santiago de Chile, tenemos uno de los peores exponentes de este extravío.
Desde hace algunos días, flotas de camionetas ascienden en las mañanas hacia los altos del Maipo, y descienden al atardecer. Son los primeros indicios de que comienzan las faenas de construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo de AES Gener, controlada por una corporación norteamericana con sede en Arlington, Virginia, en el vecindario de la CIA.
Un codicioso y desmedido proyecto que pretende capturar las aguas de los afluentes del Maipo en la cabecera de su cuenca y restárselas al río por un tramo de 70 kilómetros, con múltiples potenciales nefastas consecuencias.
Evidentemente a esta empresa no le importa un carajo que el Maipo sea el principal río de la cuenca de la Región Metropolitana, y lo que esto implica en términos culturales, sociales, económicos y ecológicos, pero pareciera que la mayoría de los habitantes de la capital también lo ignoran, y por esto no hacen nada por salvarlo de las garras de AES Gener.
El Maipo, cuyo nombre indígena significa "paraje de tierras cultivadas", riquísimo en patrimonio arqueológico y paleontológico, abastece nada menos que el ¡70% de la demanda de agua potable, y el 90% del riego de la RM! El Canal San Carlos lleva sus aguas desde la comuna de Puente Alto, a través de La Florida, Peñalolén, La Reina, Ñuñoa y Providencia, para terminar aumentando los caudales del mermado Mapocho, que paradójicamente es un afluente del Maipo, desembocando en éste, con parte de sus propias aguas, a la altura de El Monte.
Miles de hectáreas de cultivos son regadas con sus aguas, particularmente viñedos, que producen algunos de los vinos más apreciados de nuestro país. El así llamado 'Cajón del Maipo' ha entregado sus entrañas al país en la forma de metales, caliza e hidroelectricidad. Sus bosques, que cubrían el fondo del valle y las laderas, fueron intensamente utilizados para la construcción y leña, y 'despejados' para actividades agro-pecuarias y la instalación de viviendas.
El Cajón sigue siendo, sin embargo, uno de los pulmones de Santiago, entregándole nada menos que aire a nuestra ahogada capital. Si consideramos los numerosos servicios ambientales vitales que los valles cordilleranos del Maipo le han aportado en el pasado, y le siguen aportando hoy a Santiago, la única conclusión posible es que éste debiera ser protegido, conservado, e incluso restaurado ecológicamente. Un mínimo de cordura indica que se debiera aplicar el principio precautorio y no desarrollar absolutamente ninguna actividad industrial más en esta reserva de vida vital para la RM.
Hoy, millares de santiaguinos escapan semanalmente al Cajón, aguantando los tacos con tal de respirar, de absorber belleza natural, y de acceder a la miríada de servicios recreacionales y turísticos que se multiplican a lo largo de estos valles cordilleranos únicos. Estas personas que gozan de ellos debieran luchar por defenderlos.
Actualmente las vocaciones del Cajón son: funciones ecológicas, servicios ambientales, residenciales y turísticos/recreacionales. Lo industrial aquí no tiene cabida y degrada estas funciones y servicios.
Finalmente, todos los expertos en el tema saben que la RM se está desertificando, que la aridez del norte está descendiendo hacia el sur. El glaciar Echaurren, que sustenta gran parte de la hidrología de la RM, está derritiéndose a velocidad vertiginosa. La nieve, los glaciares y ventisqueros se retiran hacia las alturas. Acá, en San Alfonso, recién a fines de Diciembre, los esteros casi ya no fluyen. Vertientes, antes consideradas perennes, se están secando. Así, poner aún en mayor riesgo las aguas de los valles y su integridad ambiental con un descabellado proyecto como Alto Maipo es una inaceptable desidia.
Las aguas y los ríos del Maipo son un tesoro, un bien común ya en jaque por nuestra histórica ceguera. ¡Ya 'pos, chilenos y chilenas, santiaguinos y santiaguinas! ¿Vamos a dejar que estas sacrílegas corporaciones sigan robándonos la vida?
Workshop Waste(d)esign: La Ruta de la Basura
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, Plataforma Urbana.- "Cuando 9 de cada 10 chilenos viven en ciudades, hay pocas dudas de la envergadura e impacto de la operación de desechos generados en ellas. La contingencia de nuestras ciudades no sólo debe encarar los desafíos de su desarrollo y crecimiento, sino también especialmente aquellos referidos a aspectos de los desechos que producen junto con la planificación de su eliminación con el menor impacto para el medio ambiente.
En efecto, el manejo, manipulación, depósito y reciclaje de basura para la ciudad de Santiago, particularmente crucial desde la perspectiva de los procesos de modernización del país, hasta ahora ha sido enfocada sólo en el potencial reciclaje".
En este contexto el Workshop Tech Visions 2012, organizado por la Escuela de Diseño de Universidad Adolfo Ibañez, se focalizará en el objeto de la basura como otra parte relevante de la problemática. En particular, la invitación es a experimentar con herramientas de diseño y tecnología electrónica, cuya integración abre posibilidades de diagnóstico e intervención innovadoras en el contexto y problemáticas de basura y reciclaje.
El workshop es la primera iniciativa para debatir y proponer ideas acerca de cuestiones contemporáneas como la basura. Este programa junto a otros a realizarse durante el año 2012, se basan en la necesidad de intercambiar conocimientos específicos y experiencias entre expertos en los ámbitos de las problemáticas actuales y aplicables a la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Esta temática central del programa 2012 del Master of Arts en Diseño convoca a alumnos que hayan terminado un programa pregrado en la Universidad Adolfo Ibañez y en otras universidades.
Este workshop muestra lo que serán los programas de post grado de la Escuela de Diseño de la UAI a partir del 2012, sus metodologías de trabajo, el FabLab, Centro de fabricación digital y el Centro de Inteligencia Territorial.
El Master of Arts en Diseño, invita al workshop waste(d)esign: la Ruta de la Basura desde el lunes 9 de enero de 2012 hasta el viernes 13 de enero.
Lugar de realización
Universidad Adolfo Ibañez, Sede Presidente Errázuriz 3485, Las Condes, Santiago.
Cupos
El workshop dispone de 24 cupos asignado por orden de postulación y se realizará en la sede de Presidente Errázuriz de la Universidad Adolfo Ibañez.
Gratuito
El workshop es gratuito inclusive los costos de materiales utilizados en la fabricación. No incluye almuerzo.
Requisitos
El workshop requiere que cada uno de los participantes se comprometa como jornada completa, traiga su propio laptop con el programa Rhinoceros 4.0 evaluation instalado en "trial version" (http://download.rhino3d.com/rhino/4.0/ evaluation/download/). Se requiere que los laptops instalen el software de ARDUINO. La ruta para el software de ARDUINO: http://arduino. cc/en/Main/Software". La participación en cada uno de los módulos es obligatoria ya que son secuenciales y vinculantes uno al otro. Informaciones e inscripciones: Diego Uribe diego.uribe@uai.cl (56-2) 331 1682. Más info sobre el programa y profesores Aquí
NACIONALES
Zona de Emergencia Agrícola en Región del Biobío
Concepción, jueves 5 de enero de 2012, El Mercurio.- Gobierno decretará zona de emergencia agrícola por incendios en la Región del Biobío. El intendente regional reveló que el fuego ha arrasado con 178 hectáreas de frutales y viñas, 125 de cereales, 650 colmenas, 67 invernaderos y 640 animales.
El intendente del Biobío, Víctor Lobos, señaló que el Gobierno decretará zona de emergencia agrícola en las comunas afectadas por incendios forestales en la región. La autoridad regional señaló que durante esta jornada se dictará la medida, para así contar con "recursos extra para poner a disposición de la gente" que vio afectada su producción.
En entrevista con radio Agricultura, el intendente reveló que el incendio ha arrasado con 178 hectáreas de frutales y viñas, 125 de cereales, 650 colmenas, 67 invernaderos, infraestructura de riego y 640 animales.
Lobos explicó que, con estos datos, amerita dictar la emergencia agrícola, "con lo cual vamos a poder tener recursos extra para disponer, y estamos viendo las distintas líneas que tiene Corfo para el sector productivo". "Estamos muy preocupados del problema y vamos a tener soluciones en el muy corto plazo", agregó el representante regional del Gobierno.
Manifiestan necesidad de fijar políticas públicas que eviten catástrofes forestales
Valparaíso, jueves 5 de enero de 2012, La Segunda.- Comisión de Medio Ambiente convoca a ministros de Medio Ambiente, Interior y Segpres por caso incendios. Senadora DC Soledad Alvear manifestó la necesidad de fijar políticas y medidas que eviten la repetición de esta situación en otras regiones del país.
En el marco de los nuevos antecedentes en el caso de incendios en Torres del Paine y en la VIII Región, la presidenta de turno de la comisión de Medio Ambiente del Senado, Soledad Alvear, señaló que la instancia técnica acordó convocar a los ministros de Medio Ambiente, Segpres, Interior y el director de CONAF, para que aclaren políticas de prevención planteadas por el gobierno.
Al respecto, la legisladora indicó que "la idea es conocer las medidas de prevención en Torres del Paine y en la VIII Región, así como en otras partes del país, para que estas situaciones no vuelvan a ocurrir".
Asimismo, Alvear aclaró que "se quiere precisar cuáles eran los guarda parques que en ese momento estaban en Torres del Paine y el Bío Bío, para los efectos de precaver esa situación y saber qué instrumento se tenían a disposición para controlar la catástrofe, y cuáles son las políticas de futuro que el gobierno tiene para prevenir que estas situaciones vuelvan a ocurrir y que significan desastre en nuestro medio ambiente".
La representante DC adelantó que la comisión manifestará su preocupación por los recursos presupuestarios que la CONAF tiene para el 2012. En este sentido subrayó que consultarán a las autoridades si los fondos del organismo son suficientes para enfrentar los eventos como los acaecidos en el Biobío y las Torres del Paine.
Testigos confirman: Conaf llegó tarde a incendio en Torres del Paine
Puerto Natales, jueves 5 de enero de 2011, por J. Poblete, M. Andrés y M. Vega, La Tercera.- Testigo de inicio de incendio en Torres del Paine acusa "retraso" de brigadistas. Estudiante de Medicina Michela Nardiello se encontró con el primer foco del incendio.
"Habíamos llegado el día anterior al incendio (...). Llegamos el lunes 26, dormimos en el campamento Paine Grande y al día siguiente empezamos el trekking al glaciar Grey. Estuvimos todo el día en el Gray y a la vuelta, como a las 17.30 o 18.00, empezamos a ver el humo".
Así relata la estudiante de Medicina de la U. Católica Michela Nardiello (24) cómo se encontró, junto a su novio Fernando Reyes, con el primer foco del incendio que afecta a las Torres del Paine. Un siniestro que supera las 14.504 hectáreas quemadas y en el que, pese a que el gobierno sostiene que hubo una respuesta oportuna, esta testigo afirma que "hubo poco sentido de urgencia, se podría haber evitado".
Nardiello explica que junto a su novio prestaron ese miércoles 28 una declaración voluntaria ante Carabineros y que están a la espera de ser contactados por la Fiscalía de Puerto Natales para ratificar sus dichos. Sobre lo ocurrido esa tarde, relata que "vimos unos 10 a 15 metros de fuego. No sabíamos muy bien qué hacer". Entonces pasó un grupo de turistas encabezado por un "guía independiente", quien se identificó como integrante de Conaf Valdivia. Dice que éste empezó a apagar ramas con su mochila, pero que no portaba radio, por lo que su novio fue corriendo hacia el camping Gray para avisar lo que ocurría, mientras ella se quedó.
"Fernando fue a dar el aviso al refugio Grey, y cuando llegó, lo hizo gritando. Fue al mesón del refugio y la niña que atendía se rió un poco, porque él venía corriendo y dijo que Conaf ya sabía", dice. Añade que "después llegó personal de Conaf y le preguntaron si había visto una carpa o alguna persona, pero no habíamos visto a nadie. Le dijeron que esto pasaba porque la gente era irresponsable, que ellos iban a ir, pero no tenían nada que hacer".
Dice que después de eso su novio pasó al baño a lavarse la cara y que, al salir, vio algo que lo sorprendió: "El baño está al lado del minimarket (...). La gente que había hablado con él había pasado a comprar papas fritas y salió después que él" hacia el incendio. Mientras, adonde ella estaba habían llegado otros dos guías independientes, con quienes trataron de controlar el fuego sacando agua con una olla de un arroyo cercano.
Tras lo ocurrido, afirma que "esto tiene muchos culpables (...). Efectivamente, algo en Conaf no funciona bien, porque no estaban preparados. Si Fernando llegó, y ya sabían, y no habían salido, claramente hay un retraso. Se podría haber evitado". Recalca que "hubo un minuto en que el fuego no era tan grande y se podría haber apagado, no entre cuatro personas, probablemente entre 10 ó 15, o por lo menos se podría haber circunscrito a un lugar. Y en ese minuto no llegó la ayuda".
Conaf: "operativo inédito"
El director nacional de Conaf, Eduardo Vial Ruiz-Tagle, sostuvo ayer que el procedimiento se ajustó al protocolo: "Apenas le avisaron al guardaparques, éste se comunicó por radio, se comunicó con una lancha de turistas para confirmar el humo y solicito la alerta roja a Onemi". Agregó que "a pie no se podía ir y había que ir en lancha", que el área está muy alejada y que "si el sector hubiese quedado aún más lejos, se pudieron haber demorado más en llegar", enfatizó.
Por su parte, el administrador del parque, Guillermo Santana, afirmó que a la 1.00 del miércoles pudieron desembarcar a los 28 brigadistas, porque no había buenas condiciones climáticas: "Yo debía privilegiar la vida humana (...). Prefiero recibir sanciones y no poner la cara a una madre o a un padre".
Sobre el operativo en Torres del Paine, el director nacional de Conaf expresó que "nunca se había visto, es algo inédito: siete helicópteros y más de 900 personas" y que "me parece súper injusto que se critique a los brigadistas, tomando en cuenta el sacrificio que están haciendo, trabajando en condiciones súper adversas".
PDI pericia punto de inicio del fuego
En el punto entre los campings Gray y Pehoé, donde se habría iniciado el incendio que afecta a Torres del Paine, trabajaba ayer un equipo multidisciplinario. El subprefecto de la PDI Marco Silva sostuvo que "se hicieron diversas pericias y hay antecedentes que validan la investigación en curso".
67% de chilenos es partidario de nacionalizar grandes mineras privadas
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por Roberto Valencia, La Nación.- A raíz de la disputa entre Codelco y Anglo American por la compra del yacimiento ex Disputada, un 52% de la población aprueba la decisión de la cuprífera nacional, mientras que el 53% dice que la empresa británica actuó de mala fe.
Un 67% de los chilenos piensa que se debe nacionalizar las empresas privadas que explotan el cobre, luego de conocer la disputa entre Codelco y Anglo American por la venta de los activos de los yacimientos Los Bronces (ex Disputada), El Soldado y el fundición Chagres, mientras que sólo el 9% de los encuestados rechaza la idea.
Así lo indica la última encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC): "Una mayoría de los chilenos, 52%, aprueba la decisión de Codelco (…), 12% está en contra y un 36% no sabe o no responde".
Además, el 53% de la población piensa que la empresa británica Anglo American actuó de mala fe y un 11% señala que el gobierno no se debe involucrar en la disputa que tienen ambas compañías, mientras que un 43% opina lo contrario.
Según el CERC, las personas que se identifican con la UDI son las que más apoyan (68%) la decisión de Codelco de comprar los activos de la empresa extranjera, al tiempo que los simpatizantes del Partido Comunista son los que menos apoyan (51%) esta iniciativa. Por el contrario, el 84% de los proclives al PC señala que Anglo American actuó de mala fe en este caso, comparado con el 55% de la UDI que opina lo mismo en este tema.
Respecto a la nacionalización de las grandes empresas mineras, se observa una tendencia homogénea: Un 74% de los que votan por la UDI está de acuerdo en realizar esta medida, seguida de los que prefiere al Partido Socialista (74%) y al PC (76%). Los que menos apoyan este punto (65%) son los que votan por la Democracia Cristiana.
China construiría línea de transmisión de HidroAysén
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, por M. Concha y S. Aguirre, El Mercurio.- Ejecutivos de la compañía State Grid se encuentran en Chile para analizar posibles negocios: Gigante chino realiza oferta formal para construir línea de HidroAysén. A fines de diciembre, los ejecutivos del proyecto de Endesa y Colbún recibieron una propuesta técnica para desarrollar en conjunto el tendido eléctrico y las subestaciones.
Una oferta concreta acaba de realizar la principal compañía china de construcciones eléctricas, para erigir la línea de transmisión de HidroAysén.
El 28 de diciembre del año pasado, la empresa estatal asiática State Grid les entregó a los ejecutivos del proyecto que llevan adelante Endesa (51%) y Colbún (49%), una propuesta técnica de trabajo para desarrollar en conjunto el tendido de 1.912 kilómetros y las subestaciones que requerirán las cinco centrales de Aysén.
Según fuentes del sector eléctrico, tras la primera reunión que tuvieron en septiembre pasado, las conversaciones entre la mayor compañía de infraestructura eléctrica de China e HidroAysén se intensificaron.
Es más, previo a que los ejecutivos chinos realizaran esta oferta, un grupo de técnicos de la firma nacional visitaron la empresa estatal para conocer en detalle la calidad de sus obras. Si bien los montos ofrecidos se encuentran bajo reserva, se estima que el tendido completo representa un costo cercano a los US$ 4 mil millones.
En septiembre pasado, los técnicos económicos de la firma asiática habían esbozado la idea de construir y operar el tendido. Tras esa reunión, ambas partes quedaron de intercambiar asesoría técnica. Esto, mientras HidroAysén ya ha señalado que el proyecto de la línea será presentado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en marzo.
Visita en Chile
Tras el ofrecimiento realizado, un grupo de ejecutivos de la compañía estatal china acaba de llegar a Chile para tratar sobre los detalles de la propuesta efectuada en diciembre.
Esta semana, ambas partes se reunirán para conversar acerca del tema, aunque fuentes del mercado aseguran que ésta no sería la única opción que estaría manejando HidroAysén para su tendido. El tendido tampoco sería la única razón de la visita de los chinos al país. De acuerdo con fuentes del sector eléctrico, la comitiva de la firma asiática planea explorar distintas posibilidades de negocios para desarrollar en Chile.
Entre sus actividades se encuentra una reunión con funcionarios de la Comisión Nacional de Energía (CNE), para solicitar información respecto de futuras licitaciones de proyectos de transmisión en Chile para reforzar el Sistema Interconectado Central (SIC).
Además, trascendió que en el marco del itinerario del grupo chino también figura una reunión con ejecutivos del Banco de Chile, entidad del grupo Luksic, que tiene una oficina de representación en la capital del gigante asiático, Beijing.
1.912 km es la distancia que tendrá la línea de transmisión del proyecto HidroAysén. 800 son, aproximadamente, los dueños de terrenos con los que la firma deberá negociar por el tendido.
CNE informa nuevas tarifas eléctricas
Santiago, jueves 5 de enero de 2012, Comisión Nacional de Energía.- De acuerdo a las fijaciones de Precios de Nudo Promedio de julio y noviembre de 2011 y de Precios de Nudo de Corto Plazo de octubre de 2011. El Ministerio de Energía publicó en el Diario Oficial el sábado 31 de diciembre de 2011 el Decreto Supremo N° 84 de Fijación Tarifaria de Precio de Nudo Promedio (PNP) para el mes de julio y el Decreto Supremo N° 85 donde informa los Precios de Nudo de Corto Plazo (PNCP) para los sistemas SIC y SING para el mes de octubre. Adicionalmente el lunes 02 de enero de 2012 publicó el Decreto Supremo N° 127 de Fijación Tarifaria de Precio de Nudo Promedio (PNP) para el mes de noviembre. Las tarifas rigen retroactivamente a contar del 1 de julio hasta el 31 de octubre para el decreto N°84 y desde el 01 de noviembre para los decretos N° 85 y N° 127.
Los clientes del SIC –sistema que representa más del 90% de los clientes regulados del país- experimentarán variaciones en la cuenta al consumidor final en relación a los valores actuales, por efecto de las fijaciones de Precio de Nudo Promedio.
Los clientes regulados del SING –que representas el 10% del consumo de energía de dicho sistema - experimentarán variaciones en la cuenta al consumidor final en relación a los valores actuales, por efecto de las fijaciones de Precio de Nudo de Corto Plazo de octubre.
SIC registró baja promedio acumulada de -4,2%
El precio de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) experimentó una baja promedio acumulada de -4,2% en las cuentas de electricidad, que aplica a los clientes regulados residenciales del SIC (que comprende desde Tal Tal a Chiloé). Así, una cuenta tipo promedio del sistema, con un consumo de 150 kWh mensual, disminuye de $18.217 a $17.448 entre los meses de junio y noviembre de 2011.
Por un lado, la fijación de PNP de julio responde a la indexación de los contratos de suministro en régimen transitorio licitados en los procesos del 2008, los cuales han presentado un alza acumulada superior al 10%, representando aprox. un 30% de la energía licitada total. Dichos contratos están indexados respecto de los costos marginales hasta diciembre de 2011, pero el cálculo de su indexación está limitado al precio promedio de una unidad generadora de ciclo combinado diesel, cuyo precio en esta ocasión ha experimentado un alza del 14,2%.
Por su parte, la fijación PNP de noviembre, produce variaciones a la baja que responden a la actualización semestral de Precios de Nudo de Largo y Corto Plazo según lo estipulado en el artículo 171° de la Ley, y en mayor medida, producto de la significativa reducción del factor Abono o Cargo (AC) que se adiciona al Precio de Nudo Promedio a nivel de distribución, el cual disminuyó de un 7,345 a un 0,452 [$/kWh].
A continuación se muestran las variaciones acumuladas producto de las dos fijaciones descritas anteriormente, que representan las variaciones entre junio y noviembre de 2011 en algunas ciudades del país:
Copiapó | 2,7% |
La Serena | 3,1% |
Coquimbo | 3,1% |
Valparaíso | -3,0% |
Santiago | -6,3% |
Talca | -3,4% |
Rancagua | -3,4% |
Concepción | -3,6% |
Temuco | -3,4% |
Valdivia | -2,5% |
Puerto Montt | -2,1% |
Así, incorporadas estas variaciones, la cuenta tipo promedio ponderado a noviembre de 2011 para clientes regulados residenciales con un consumo base de 150 kWh mensuales es:
Copiapó | $ 21.755 |
La Serena | $ 23.155 |
Coquimbo | $ 23.155 |
Valparaíso | $ 19.595 |
Santiago | $ 15.538 |
Talca | $ 18.181 |
Rancagua | $ 18.052 |
Concepción | $ 17.899 |
Temuco | $ 18.336 |
Valdivia | $ 19.045 |
Puerto Montt | $ 20.647 |
SING registró baja de 3,1%
Para el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) los valores de la fijación de Precios de Nudo de Corto Plazo (PNCP) de octubre 2011 se aplican directamente a las tarifas eléctricas de clientes regulados, las que rigen de manera retroactiva a contar del 1 de noviembre de 2011, presentando una baja promedio de 3,1% en la cuenta para el cliente residencial.
A continuación se muestran las variaciones en la cuenta final alcanzadas en esta nueva fijación para las siguientes ciudades del Norte Grande:
Arica | -3,2% |
Iquique | -3,5% |
Antofagasta | -3,7% |
Así, incorporadas estas variaciones, la cuenta final promedio para clientes residenciales con consumos de 150 kWh mensuales resulta:
Arica | $ 18.668 |
Iquique | $ 17.118 |
Antofagasta | $16.104 |
Una vez efectuada las publicaciones respectivas en el Diario Oficial, los precios de nudo Promedio y de Corto Plazo se encuentran plenamente vigentes y deberán ser reliquidados desde la fecha de su vigencia de acuerdo con las instrucciones que dicte la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Denuncian a Ministro de Educación de blanquear a la dictadura militar en textos escolares
Santiago, jueves 5 de enero de 2012. El Mercurio.- Polémica en el mundo político por modificación de palabra "dictadura" en libros de Historia. Diputados, ministros y ex presidentes no quedaron indiferentes ante la decisión del Consejo Nacional de Educación de definir al periodo de Pinochet como "régimen militar" en los textos de hasta 6° básico.
El ministro de Educación Harald Beyer respaldó la modificación en los textos, pero aclaró que él no tenía problemas en reconocer que el periodo de Pinochet ''fue un gobierno dictatorial''. Foto: Alex Moreno, El Mercurio
Luego queel Consejo Nacional de Educación decidiera cambiar el concepto de "dictadura militar" por el de "régimen militar" en los libros de Historia de Chile para los alumnos de hasta 6° básico, reacciones a favor y en contra dividieron este miércoles al mundo político.
Al ser consultado, el recién nombrado ministro de Educación, Harald Beyer, no rechazó la decisión, señalando que "se usa la palabra más general que es régimen militar. Respecto a las expresiones concretas hay que recordar que esto va a un consejo que es transversal, y ese consejo lo aprueba. O sea, no tuvimos reparos en esa dimensión, las expresiones son más generales".
Sin embargo, el secretario de Estado enfatizó en que él "no tenía problemas" en reconocer que el periodo de Pinochet al mando de Chile "fue un gobierno dictatorial". Recalcó además que la modificación del concepto "fue un procedimiento donde participaron muchos educadores y se cumplieron todas las instancias que existen en este tipo de casos".
La opinión del secretario de Estado fue criticada por la bancada de diputados del Partido Socialista. El legislador Alfonso de Urresti acusó incluso al Gobierno de intentar "blanquear y cambiar la historia por secretaría". "Aquí claramente se está intentando blanquear lo que fue la dictadura. Todos somos testigos de cómo en Chile se actuó de manera dura y represiva contra los opositores al régimen de Pinochet y eso no lo pueden cambiar ni usar eufemismo para disfrazar lo que ocurrió", indicó.
"Con esta situación el ministro de Educación tiene un muy mal debut. A nuestro juicio, tras este hecho evidentemente está la mano de los nostálgicos de la dictadura", aseguró el parlamentario opositor. En la misma línea, el diputado PS Carlos Montes sostuvo que "se están manipulando los contenidos en muchas materias y están actuando por debajo, con un Consejo Nacional de Educación antiguo, que durante todo este gobierno no ha cumplido la ley, en orden a modificarlo y eso revela que poseen un enfoque sesgado".
Los diputados de RN Carla Rubilar y Cristián Monckeberg también cuestionaron el cambio, señalado que "las dictaduras son dictaduras en cualquier lugar del mundo y la Historia debe conocerse como corresponde". Rubilar agregó que "es fundamental para los países tener memoria, sólo eso permite aprender y que los hechos no se repitan. Este país tuvo una dictadura que duró 17 años, donde se cometieron violaciones atroces a los derechos humanos, así de simple".
Por su parte, el ex Presidente y actual senador Eduardo Frei (DC) señaló que "no por un decreto o una ley se cambia la historia, la historia es una y clara, fue dictadura y punto".
Una opinión diametralmente opuesta expresó el diputado RN y ex ministro de Pinochet, Alberto Cardemil, quien señaló que las modificaciones a la malla curricular responden a "un esfuerzo técnico, profesional, del Ministerio de Educación, de dar una versión equilibrada de nuestra historia reciente y pasada".
"Parece que hay algunos que quieren imponer una interpretación única, una interpretación con tinta roja. A mí no me parece que eso corresponda. Los países tienen que ir revisando con el paso del tiempo su historia para dar una versión equilibrada y darle a los alumnos y a la gente elementos de juicio, y cada uno vaya formándose sus propios conceptos", manifestó.
GLOBALES
CEPAL actualiza indicadores ambientales de América Latina
Santiago, Chile, jueves 5 de enero de 2012, CEPAL.- Desde ayer en Internet: CEPAL actualiza indicadores económicos, sociales y ambientales en nueva edición de Anuario estadístico. Publicación entrega evidencia, por ejemplo, de la disminución de la fertilidad y del mayor desempleo entre mujeres.
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2011 de la CEPAL, que actualiza las series estadísticas de los indicadores económicos, sociales y ambientales de la región, está disponible en Internet a partir de ayer.
La publicación anual, una de las más importantes de esta comisión regional de las Naciones Unidas, incluye una amplia recopilación de la información existente en la región y constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos comparables entre países y en el tiempo.
De los cuadros incluidos en el Anuario se puede extraer evidencia, por ejemplo, acerca de la marcada disminución que viene registrando la fertilidad en América Latina. También se muestran las persistentes mayores tasas de desempleo que registran las mujeres respecto de las de los hombres.
Además se incluyen datos relevantes para entender la realidad económica regional, así como la participación creciente de los bienes primarios en el conjunto de productos que exportan los países de la región, fundamentalmente por el incremento de sus precios durante el último quinquenio.
El Anuario estadístico de la CEPAL refleja uno de los ejes de trabajo fundamentales de la institución que consiste en el procesamiento, recopilación, sistematización y difusión de información básica sobre estadísticas e indicadores sociales, económicos y ambientales de los países de América Latina y el Caribe, así como la recolección y transmisión de métodos y recomendaciones internacionales en materia estadística.
Como en anteriores ediciones, el Anuario estadístico 2011 se organiza en cuatro capítulos:
- Aspectos demográficos y sociales, como es el caso de población, empleo, género, educación y salud.
- Estadísticas económicas, como precios, comercio internacional, balanza de pagos y cuentas nacionales.
- Información relativa al medio ambiente y los recursos naturales, organizada en temas como biota, agua, bosques, energía y gestión ambiental, entre otros.
- Aspectos metodológicos referidos a las fuentes de los datos, su definición y cobertura.
La mayor parte de la información proviene directamente de las Oficinas Nacionales de Estadística, de los Bancos Centrales y de otras instituciones oficiales, por lo que la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo.
En el capítulo de estadísticas ambientales se reporta información proveniente tanto de fuentes internacionales como nacionales. Entre las ventajas de las fuentes internacionales destacan la mayor cobertura geográfica, la ampliación de las series temporales y la capacidad de una mejor comparabilidad.
Más información estadística sobre América Latina y el Caribe está disponible en el sitio web de CEPALSTAT, que incluye un conjunto de bases de datos temáticas que se actualizan periódicamente y que cubren diferentes aspectos (sociales, cuentas nacionales, ambientales, género, actividades productivas y comercio exterior, entre otras).
Descargar documento AQUÍ.
El documento completo en formato PDF y los cuadros en Excel del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2011 están disponibles en el sitio web de la CEPAL. Para consultas, contactar a la Unidad de Información Pública y Servicios Web de la CEPAL. Correo electrónico: dpisantiago@cepal.org ; teléfono: (56 2) 210 2040.
Caracas, Venezuela, jueves 5 de enero de 2012, por Ignacio Ramonet, Le Monde Diplomatique, Radio Nacional de Venezuela.- La grave crisis financiera y el horror económico que padecen las sociedades europeas están haciendo olvidar que -como lo recordó, en diciembre pasado, la Cumbre del clima de Durban, en Sudáfrica- el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad siguen siendo los principales peligros que amenazan a la humanidad. Si no modificamos rápidamente el modelo de producción dominante, impuesto por la globalización económica, alcanzaremos el punto de no retorno a partir del cual la vida humana en el planeta dejará poco a poco de ser soportable.
Hace unas semanas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el nacimiento del ser humano número siete mil millones, una niña filipina llamada Dánica. En poco más de cincuenta años, el número de habitantes de la Tierra se ha multiplicado por 3,5. Y la mayoría de ellos vive ahora en ciudades. Por primera vez los campesinos son menos numerosos que los urbanos. Entre tanto, los recursos del planeta no aumentan. Y surge una nueva preocupación geopolítica: ¿qué pasará cuando se agrave la penuria de algunos recursos naturales? Estamos descubriendo con estupefacción que nuestro "ancho mundo" es finito…
En el curso de la última década, gracias al crecimiento experimentado por varios países emergentes, el número de personas salidas de la pobreza e incorporadas al consumo sobrepasa los ciento cincuenta millones…(1) ¿Cómo no alegrarse de ello? No hay causa más justa en el mundo que el combate contra la pobreza. Pero esto conlleva una gran responsabilidad para todos. Porque esa perspectiva no es compatible con el modelo consumista dominante.
Es obvio que nuestro planeta no dispone de recursos naturales ni energéticos suficientes para que toda la población mundial los use sin freno. Para que siete mil millones de personas consuman tanto como un europeo medio se necesitarían los recursos de dos planetas Tierra. Y para que consumieran como un estadounidense medio, los de tres planetas.
Desde el principio del siglo XX, por ejemplo, la población mundial se ha multiplicado por cuatro. En ese mismo lapso de tiempo, el consumo de carbón lo ha hecho por seis… El de cobre por veinticinco… De 1950 hasta hoy, el consumo de metales en general se ha multiplicado por siete… El de plásticos por dieciocho… El de aluminio por veinte… La ONU lleva tiempo avisándonos de que estamos gastando "más del 30% de la capacidad de reposición" de la biosfera terrestre. Moraleja: debemos ir pensando en adoptar y generalizar estilos de vida mucho más frugales y menos derrochadores.
Este consejo parece de sentido común pero es evidente que no se aplica a los mil millones de hambrientos crónicos en el mundo, ni a las tres mil millones de personas que viven en la pobreza. La bomba de la miseria amenaza a la humanidad. La enorme brecha que separa a los ricos de los pobres sigue siendo, a pesar de los progresos recientes, una de las características principales del mundo actual (2).
Esto no es una afirmación abstracta. Tiene traducciones muy concretas. Por ejemplo, en el tiempo de lectura de este artículo (diez minutos), 10 mujeres en el mundo van a fallecer durante el parto; y 210 niños de menos de cinco años van a morir de dolencias fácilmente curables (de ellos, 100 por haber bebido agua de mala calidad). Estas personas no fallecen por enfermedad. Mueren por ser pobres. La pobreza las mata. Mientras tanto, la ayuda de los Estados ricos a los países en desarrollo ha disminuido, en los últimos quince años, un 25%… Y en el mundo se siguen gastando unos 500.000 millones de euros al año en armamento…
Si en las próximas décadas tuviésemos que aumentar en un 70% la producción de alimentos para responder a la legítima demanda de una población más numerosa, el impacto ecológico sería demoledor. Además, ese crecimiento ni siquiera sería sostenible porque supondría mayor degradación de los suelos, mayor desertificación, mayor escasez de agua dulce, mayor destrucción de la biodiversidad… Sin hablar de la producción de gases de efecto invernadero y sus graves consecuencias para el cambio climático.
A este respecto, conviene recordar que unos 1.500 millones de seres humanos siguen usando energía fósil contaminante procedente de la combustión de leña, carbón, gas o petróleo, principalmente en África, China y la India. Apenas el 13% de la energía producida en el mundo es renovable y limpia (hidráulica, eólica, solar, etc.). El resto es de origen nuclear y sobre todo fósil, la más nefasta para el medio ambiente.
En este contexto, preocupa que los grandes países emergentes adopten métodos de desarrollo depredadores, industrialistas y extractivistas, imitando lo peor que hicieron y siguen haciendo los actuales Estados desarrollados. Todo lo cual está produciendo una gravísima erosión de la biodiversidad.
¿Qué es la biodiversidad? La totalidad de todas las variedades de todo lo viviente. Estamos constatando una extinción masiva de especies vegetales y animales. Una de las más brutales y rápidas que la Tierra haya conocido. Cada año, desaparecen entre 17.000 y 100.000 especies vivas. Un estudio reciente ha revelado que el 30% de las especies marinas está a punto de extinguirse a causa de la sobrepesca y del cambio climático. Asimismo, una de cada ocho especies de plantas se halla amenazada. Una quinta parte de todas las especies vivas podría desaparecer de aquí a 2050.
Cuando se extingue una especie se modifica la cadena de lo viviente y se cambia el curso de la historia natural. Lo cual constituye un atentado contra la libertad de la naturaleza. Defender la biodiversidad es, por consiguiente, defender la solidaridad objetiva entre todos los seres vivos.
El ser humano y su modelo depredador de producción son las principales causas de esta destrucción de la biodiversidad. En las últimas tres décadas, los excesos de la globalización neoliberal han acelerado el fenómeno.
La globalización ha favorecido el surgimiento de un mundo dominado por el horror económico, en el que los mercados financieros y las grandes corporaciones privadas han restablecido la ley de la jungla, la ley del más fuerte. Un mundo en el que la búsqueda de beneficios lo justifica todo. Cualquiera que sea el coste para los seres humanos o para el medio ambiente. A este respecto, la globalización favorece el saqueo del planeta. Muchas grandes empresas toman por asalto la naturaleza con medios de destrucción desmesurados. Y obtienen enormes ganancias contaminando, de modo totalmente irresponsable, el agua, el aire, los bosques, los ríos, el subsuelo, los océanos… Que son bienes comunes de la humanidad.
¿Cómo ponerle freno a este saqueo de la Tierra? Las soluciones existen. He aquí cuatro decisiones urgentes que se podrían tomar:
- cambiar de modelo inspirándose en la "economía solidaria". Ésta crea cohesión social porque los beneficios no van sólo a unos cuantos sino a todos. Es una economía que produce riqueza sin destruir el planeta, sin explotar a los trabajadores, sin discriminar a las mujeres, sin ignorar las leyes sociales;
- ponerle freno a la globalización mediante un retorno a la reglamentación que corrija la concepción perversa y nociva del libre comercio. Hay que atreverse a restablecer una dosis de proteccionismo selectivo (ecológico y social) para avanzar hacia la desglobalización;
- frenar el delirio de la especulación financiera que está imponiendo sacrificios inaceptables a sociedades enteras, como lo vemos hoy en Europa donde los mercados han tomado el poder. Es más urgente que nunca imponer una tasa sobre las transacciones financieras para acabar con los excesos de la especulación bursátil;
- si queremos salvar el planeta, evitar el cambio climático y defender a la humanidad, es urgente salir de la lógica del crecimiento permanente que es inviable, y adoptar por fin la vía de un decrecimiento razonable.
Con estas simples cuatro medidas, una luz de esperanza aparecería por fin en el horizonte, y las sociedades empezarían a recobrar confianza en el progreso. Pero ¿quién tendrá la voluntad política de imponerlas?
NOTAS:
(1) Sólo en América Latina, como consecuencia de las políticas de inclusión social implementadas por gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Venezuela y Uruguay, cerca de ochenta millones de personas salieron de la pobreza.
(2) En el mundo, unos 100 millones de niños (sobre todo niñas) no están escolarizados; 650 millones de personas no disponen de agua potable; 850 millones son analfabetas; más de 2 000 millones no disponen de alcantarillas, ni de retretes…; unos 3 000 millones viven (o sea se alimentan, se alojan, se visten, se transportan, se cuidan, etc.) con menos de dos euros diarios.
Ecuador: Tribunal sanciona con millonaria multa a Chevron por daño ambiental
Quito, Ecuador, jueves 5 de enero de 2012, BBC.- Tribunal ecuatoriano ratifica millonario fallo contra Chevron.
A Chevron se le acusa de causar daños ambientales en Ecuador.
Una corte de apelaciones en Ecuador ratificó una sentencia que ordena a la compañía petrolera estadounidense Chevron pagar una suma que podría llegar a más de US$18.000 millones como indemnización a las personas que la acusan de causar daños ambientales en la Amazonía y afectar su salud. Consultado por la resolución de la corte de apelación, el presidente ecuatoriano Rafael Correa manifestó su "complacencia" por la decisión "en una lucha de David contra Goliat".
El mandatario dijo que no ha querido inmiscuirse "en ese problema, que es entre privados". "Pero ya que se dictó la sentencia en segunda instancia, tengo que manifestar mi complacencia. Creo que se ha hecho justicia. Es innegable el daño que hizo Chevron en la Amazonía. Me alegra mucho que las comunidades amazónicas hayan reclamado sus derechos y obtenido tremenda victoria", dijo Correa.
Por el otro lado, Chevron rechazó la sentencia y la calificó de fraudulenta y de un ejemplo de la corrupción y la influencia política en el sistema judicial de Ecuador.
Ratifica la sentencia
Según informa el colaborador de BBC Mundo en Ecuador, Paúl Mena, la petrolera señaló a través de un comunicado que condena la "ilegítima decisión" de la corte de apelación y recordó que lleva adelante diversos procesos legales fuera de Ecuador con el fin de defender su posición, en un caso que ya lleva 18 años. Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001, fue acusada de verter desechos tóxicos en la Amazonía ecuatoriana.
En febrero, una corte de ese país ordenó a Chevron pagar US$5.900 millones en daños. Esa cifra se aumentó en una sentencia posterior. De acuerdo con Reuters, la corte en la ciudad de Lago Agrio dijo en su sentencia que "ratifica la sentencia del 14 de febrero de 2011 en todas sus partes, incluyendo la condena a las medidas de reparación moral".
El más reciente fallo advierte que de no atenderse el requerimiento legal actual, la sanción impuesta a Chevron podría duplicarse nuevamente, llegando a cerca de US$18.000 millones. Esta decisión es el más reciente episodio de la larga disputa legal entre Chevron y sus demandantes ecuatorianos. La demanda fue impuesta en nombre de 30.000 ecuatorianos, en un caso que ya lleva varios años.
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)
No hay comentarios:
Publicar un comentario