miércoles, 4 de enero de 2012

Boletin GAL 1284

Nº 1.284. Miércoles 4 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1284

CONTENIDO

 

ESPECIAL: SECCIÓN EDITORIAL

 

América Latina Siglo XXI: ¿Cuál periodismo ambiental?

Montevideo, Uruguay, miércoles 4 de Enero de 2012, por Víctor L. Bacchetta, periodista, editor y traductor, editorial del Boletín GAL

 

LOCALES

 

Las transversales e intrincadas redes de poder detrás del conflicto de Con Con

Con Con, miércoles 4 de enero de 2012, por Claudia Urquieta CH., El Mostrador

Defendamos la Ciudad refuta a Arrate sobre Duna de Concón

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, La Segunda

Municipalidad de Con Con congela permisos de construcción para proteger Dunas

Con Con, miércoles 4 de enero de 2012, El Mercurio

Diputados aprueban proyecto de ley sobre antenas celulares

Valparaíso, miércoles 4 de enero de 2012, El Mercurio

Invitamos al Foro sobre Nueva Ley de Participación Ciudadana, Formación y Desafíos para los Líderes del Siglo 21

Barrio Yungay, miércoles 4 de enero de 2012, Club Deportivo El Gran Yungay

Conversatorio: Los Movimientos Sociales y los Gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, Maiz

Seminario ¿Esos RAROS electores NUEVOS?

Santiago, miércoles 4 de Enero de 2012, CED

 

NACIONALES

 

Denuncian que el Gobierno frenó proyecto de mejoras en Torres del Paine

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, El Mostrador

Catástrofe en Torres del Paine y ausencia de política pública

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, por Flavia Liberona, Fundación Terram

Incendios forestales: Degradación y destrucción de bosques nativos

Santiago, miércoles 4 de Enero de 2012, por Sergio Donoso, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, El Ciudadano

¿Cuáles son las consecuencias de un incendio forestal?

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, por Lorena Azurmendi, El Mercurio

Optimista se mostró la Ministra del Medio Ambiente ante el combate al fuego en Torres del Paine

Punta Arenas, miércoles 4 de Enero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Descartan riesgo químico por incendio en Celulosa Nueva Aldea

Concepción, miércoles 4 de enero de 2012, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Cambio climático: Disponen medidas de emergencia por sequía en Región de Valparaíso

Valparaíso, miércoles 4 de enero de 2012, por Catalina Morales, Radio Bio Bio

Ley de Tribunales Ambientales sería despachada este mes de enero desde el Congreso

Santiago, miércoles 4 de Enero de 2012, Diario Financiero

Diputados preocupados por mala calidad del agua potable en V Región

Valparaíso, miércoles 4 de Enero de 2012, Cámara de Diputados

Estrenan documental sobre sequía en  La Araucanía

Lumaco, miércoles 4 de enero de 2012, por Francisca Torres, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Perú: Los logros ambientales en apenas 142 días de gestión

Lima, Perú, miércoles 4 de enero de 2012, por Sandro Chávez, Biólogo, Coordinador Nacional Foro Ecológico del Perú, Cuarto Ambiente

Los 11 mejores momentos del 2011

Nueva York, EEUU, miércoles 4 de enero de 2012, 350.org

Premio UICN educación ambiental cambio climático

Ciudad de México, México, miércoles 4 de enero de 2012, RedCalc

 

ESPECIAL: SECCIÓN EDITORIAL

 

América Latina Siglo XXI: ¿Cuál periodismo ambiental?

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 4 de Enero de 2012, por Víctor L. Bacchetta, periodista, editor y traductor, editorial del Boletín GAL.- En la prensa tradicional de la región, los espacios para el periodismo ambiental, en lugar de ampliarse se han reducido, en la misma medida en que las políticas de desarrollo generan crecientes conflictos socio ambientales, pero la emergencia de nuevos actores y las nuevas tecnologías están forjando nuevos conceptos y nuevas maneras de ejercer el periodismo.

 

La Cumbre de la Tierra, en Rio de Janeiro, en 1992, que generó conciencia sobre la gravedad de la crisis ambiental que se vivía en el planeta, fue también la gran promotora del desarrollo en los años siguientes del periodismo ambiental. Sin embargo, al cabo de la primera década del Siglo XXI, diversos procesos económicos y políticos, tanto locales como globales, han ido agravando los problemas y frenando progresivamente aquel impulso.

 

Las últimas negociaciones sobre cambio climático no consiguen llegar a acuerdos suficientes de reducción de los gases de efecto invernadero, ni fondos para los países más afectados, ni respeto a las responsabilidades comunes pero diferenciadas entre aquellos que provocaron el caos climático y los que lo padecen. En cambio, las decisiones tomadas sobre agricultura, bosques y mercados de carbono agravarán aún más los impactos sobre la mayoría.

 

Desde mediados de los años 90, América Latina registra un "boom" de inversiones dirigidas a la extracción y exportación de sus riquezas naturales donde, además de la explotación secular de los minerales, se agregan ahora la tierra y el agua por medio de plantaciones a gran escala con vistas a la producción de soja para alimento del ganado, de eucaliptos y pinos para celulosa y papel, así como maíz, caña de azúcar y palma para combustibles, etc.

 

Los gobiernos de la región, más allá de sus diferencias, coinciden en ese modelo de desarrollo a través del programa denominado Integración de la Infraestructura Regional Sud Americana (IIRSA) aprobado formalmente por los presidentes en Brasilia en 2000. Dirigido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), IIRSA impulsa las obras (represas, puentes, caminos y puertos) que facilitan la salida de las materias primas hacia el mercado global.

 

Mayores impactos y nuevos actores

 

La extracción de minerales, gas y petróleo y las plantaciones agroindustriales a gran escala, junto con las obras gigantescas de infraestructura que las acompañan, provocan impactos ambientales sin precedentes. Ponen en peligro los medios de subsistencia de las poblaciones vecinas de los proyectos, agricultores y habitantes del interior rural, que se movilizan para preservar los servicios básicos del ecosistema, como el agua, la tierra y el aire.

 

Han surgido así nuevos actores sociales, sean asambleas comunitarias o ciudadanas, juntas de vecinos de una zona o localidad. Un antecedente de este fenómeno son los pueblos indígenas que, al conservar su identidad étnica y cultural asociada a la tierra, han actuado siempre en forma colectiva y territorial. Estos nuevos movimientos cuestionan el tipo de desarrollo, a las instituciones políticas vigentes y a los actores tradicionales de la sociedad.

 

La participación social, es decir, la intervención de las comunidades en las decisiones sobre las políticas que las afectan, parece un principio consolidado, pero está lejos de ser cumplido. Muchas comunidades se han visto impelidas a defender la sustentabilidad de su entorno y sus formas de vida pero, cuando lo hacen, gobiernos, inversionistas, la gran prensa e incluso algunas ONG a menudo busca manipularlas o son simplemente rechazadas.

 

Estos movimientos pueden tener carencias por la escasa experiencia participativa y la falta de transparencia de gobiernos y empresas que dificulta el acceso a la información y los análisis necesarios para tomar decisiones. Pero esa participación tiene un valor estratégico, pues sólo se logrará que las políticas públicas respeten los principios de sustentabilidad si la población adquiere una posición clara y firme sobre los problemas y sus soluciones.

 

Crisis en los grandes medios

 

Asociados con los intereses económicos dominantes, los mayores diarios, semanarios, radios y TV de la prensa tradicional no admiten obstáculos para sus proyectos y no dan espacio a las investigaciones sobre impactos ambientales y sociales del modelo de desarrollo. Al mismo tiempo, la promoción de políticas públicas de democratización de la información, que daría un apoyo a la prensa alternativa, avanzan muy lentamente y en contados países.

 

Los gobiernos y la prensa adoptan una actitud esquizofrénica con respecto a los problemas ambientales y las políticas de desarrollo: por un lado, expresan preocupación por la crisis ambiental y las catástrofes que se viven pero, por el otro, mantienen sin cuestionamiento las mismas nociones de desarrollo económico y tecnológico que provocan la crisis. Colocados ante una falsa disyuntiva, siempre subordinan los primeros a los segundos.

 

La creciente concentración y monopolio de la propiedad de los medios se traduce en mayores limitaciones de las habituales ante investigaciones que cuestionan esos proyectos económicos y las políticas gubernamentales que los sustentan. Mientras tanto, la importancia de los temas ambientales se ha vuelto cada vez mayor, en directa proporción con los impactos del modelo extractivista-exportador y los conflictos sociales provocados por el mismo.

 

Esta situación parece haber repercutido inclusive en el decaimiento de las redes de periodistas ambientales, perceptible en la reducción del flujo de mensajes en los últimos años. Pero no es un proceso singular de la región ni exclusivo del periodismo ambiental. Ignacio Ramonet se ha adelantado a afirmar que "los periodistas están en vías de extinción", dado que el sistema no los necesita o puede reducirlos a meros obreros de una cadena de montaje.

 

Los debates del periodismo

 

Una de las discusiones clásicas del periodismo, y del periodismo ambiental en especial, es la del grado de libertad del periodista con respecto a los medios de comunicación de los cuales depende para recibir el sueldo. Ha sido una interminable discusión entre utópicos y realistas, donde los primeros defienden un periodismo independiente y crítico de los poderes y los segundos se adaptan a los márgenes tolerados por la empresa que los contrata.

 

En los marcos de la prensa tradicional, la resolución práctica de esta disyuntiva ha significado mantener una tensión constante entre los intentos de independencia, no siempre infructuosos pero difíciles de lograr y que dependen básicamente de la capacidad individual del periodista para encontrar la coyuntura y la forma adecuadas para publicar una nota de su autoría, y la inevitable adscripción a una empresa, porque es necesario trabajar para vivir.

 

Otra discusión clásica, asociada con la anterior, aunque no exclusivamente, es la de si existe o no un periodismo neutral u objetivo. Por lo general, la defensa de la objetividad le ha servido al periodista para validar la consideración de todas las posiciones en juego, frente a la voz unilateral y tendenciosa de una fuente o de un medio. Otras veces, la neutralidad le sirve al periodista para no tomar posición o subsistir en el medio donde trabaja.

 

La presente crisis del periodismo en los medios de prensa tradicionales está trayendo nuevas opciones para el ejercicio de la profesión, que sin duda volverán a encender los referidos debates. Pero son, a la vez, alternativas innovadoras que pueden ayudar a mantener viva la llama del periodismo, al menos entre los que lo consideramos una herramienta para hacer pensar al ciudadano y contribuir a una sociedad más justa y democrática.

 

El periodismo inmortal

 

Preguntar si existe un periodismo independiente es como preguntarse si existe un arte o una ciencia independiente. No es posible una independencia absoluta, como no es posible una objetividad absoluta. Sí es posible, en cambio, un periodismo independiente de los poderes dominantes y, a la vez, un periodismo que ayude al ciudadano a forjarse una opinión propia. Este tipo de periodismo hoy es más posible y más necesario que nunca.

 

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han modificado cualitativamente los medios y las condiciones de acceso y control de los mismos. Casi no hay limitaciones hoy para publicar un boletín, un blog o un video a través de la Web o para lanzar al aire una radio comunitaria que pueda presentar informaciones no difundidas para el público y exponer sus análisis e investigaciones periodísticas independientes de tales noticias.

 

Esos recursos tecnológicos pueden ponerse al servicio de los movimientos sociales de protesta o resistencia que necesitan datos confiables y análisis independientes de los ofrecidos por la gran prensa para fundamentar sus preocupaciones y sustentar sus luchas. Este rol informativo se expande hoy por las redes sociales y se multiplica aún más con encuentros presenciales en donde se practica lo que llamamos el "periodismo descalzo" o "de a pié".

 

Contrariando entonces las tendencias al control absoluto de los medios y los vaticinios acerca del fin del periodismo, estas son alternativas reales y fructíferas para ejercer el periodismo, sin despreciar las posibilidades que pueda brindar todavía los medios de prensa tradicionales. Tal vez, en lugar de denominarlo ambiental, deberíamos hablar de "periodismo socio ambiental", para resaltar el carácter cada vez más inseparable de ambas problemáticas.

 

LOCALES

 

Las transversales e intrincadas redes de poder detrás del conflicto de Con Con

 

Con Con, miércoles 4 de enero de 2012, por Claudia Urquieta CH., El Mostrador.- Conflicto entre la empresa Reconsa y la comunidad de la V región: Las transversales redes de poder detrás de las dunas de Con Con.

 

Los dueños y miembros del directorio de la empresa Reconsa, que tiene en pie de guerra a los vecinos de la zona, forman parte de la elite financiera y política del país. Entre ellos dos ex ministros de la Democracia Cristiana: Edmundo Pérez Yoma y Carlos Figueroa Serrano, así como el empresario Álvaro Saieh, y el abogado del tradicional bufete Claro y Cía, Sebastián Eyzaguirre. Desde la compañía rechazan las acusaciones de tráfico de influencias y defienden el derecho a la propiedad privada que según su gerente general, Juan Ignacio Soza, es "sagrada".

http://www.elmostrador.cl/media/2012/01/FIGUEROASAIEHPEREZYOMA_230x230.jpg

En las últimas semanas el anuncio del cierre de las dunas de Con Con por parte de la empresa Reconsa ha puesto en el ojo del huracán la situación del emblemático sitio. Críticas de parlamentarios, una orden de no innovar por parte de la Corte de Apelaciones de Valparaíso prohibiendo su cierre,  así como diversas manifestaciones de vecinos y opositores a la construcción de proyectos inmobiliarios llevaron al tapete un conflicto bastante antiguo. Ya en 1991 se impulsaba una propuesta para declarar el lugar como Santuario de la Naturaleza.

 

Tras varios análisis técnicos  un Decreto Supremo firmado el 5 de agosto de 1993 por el entonces Presidente de la República, Patricio Aylwin, y tramitado por el ministro de Educación Jorge Arrate, declaraba como santuario  45 hectáreas de las dunas. Pero nunca fue publicado en el Diario Oficial, por lo que jamás entró en vigencia. Siete meses después, en marzo de 1994 y a sólo dos días del cambio de gobierno, se modificó el decreto rebajando la protección a 12 hectáreas.

 

Esta drástica rebaja fue bastante criticada. Incluso se habló de presiones políticas -lo que es tajantemente rechazado por Arrate- debido a que uno de los dueños de Reconsa es el ex ministro DC Edmundo Pérez Yoma, que durante 1993 había sido secretario ejecutivo de la campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y en cuyo gobierno fue titular de Defensa, aparte de ser consuegro del actual senador. También está ligado a la compañía otro ex ministro DC: Carlos Figueroa Serrano, antiguo secretario de Estado y subsecretario ejecutivo de la campaña del No en el plebiscito de octubre de 1988.

 

Según el consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial Manuel Millones, en los últimos 10 años Con Con creció 200 hectáreas. Toda propiedad de Reconsa. "Y el Plan Intercomunal de Valparaíso (Premval) que se tramita dentro del Consejo Regional (CORE) contempla la propuesta de crecer otras 300 hectáreas, de las cuales Reconsa es el propietario. O sea Con Con ha crecido en 200 hectáreas propiedad de esta empresa y su futuro crecimiento está en manos de ellos mismos. No es posible tener un monopolio".

 

Ambos aún son dueños de la compañía. Pérez Yoma, que actualmente es miembro del directorio de ProyectAmérica, ostenta el 20% de Reconsa, mientras que Figueroa Serrano forma parte de los accionistas minoritarios con un 4%. Una hermana de Pérez Yoma también es parte de estos accionistas minoritarios. Estos tienen en total el 10% de las acciones.

 

Los principales dueños de Reconsa, que proviene de una antigua sociedad entre Edmundo Pérez  Zujovic y el vicepresidente ejecutivo de Corfo durante el gobierno de Augusto Pinochet, Francisco Soza,es la familia Soza, con un 30%, y los empresarios José Luis Cerda y Eugenio Yrarrázaval, impulsores de la antigua constructora Neut Latour, con otro 30%.

 

Álvaro Saieh también está ligado a esta empresa con un 10%, a través de Corpvida, compañía que forma parte del holding Corp Group. En septiembre, el  empresario dejó el directorio de la empresa de seguros siendo reemplazado por Fernando Siña Gardner, quien forma parte el directorio de Reconsa.

 

En el directorio también se encuentra Carlos Figueroa, el abogado Sebastián Eyzaguirre del tradicional bufete Claro y Cía., y los empresarios José Luis Cerda, Eugenio Yrarrázaval y Felipe Soza.

 

En total, según datos entregados por Reconsa, en las dunas de Con Con ya han urbanizado unas 50 hectáreas. "Lo que no está urbanizado son otras 50 hectáreas. De esas hay declaradas como Santuario de la Naturaleza 19,5, por lo que tenemos 30 donde se podría construir", explica Juan Ignacio Soza.

 

En 2010 presentaron un  anteproyecto en los municipios de Viña y Con Con que cubre unas 10 hectáreas. A esta propuesta se le hicieron una "serie de observaciones. Pero ahí seguramente los espías ecologistas filtraron este proyecto a la comunidad. Y un grupo de gente se unió a no querer que se construya", reclama Soza.

 

Pero la compañía no sólo tiene terrenos sobre el campo dunar. En Con Con ya han urbanizado 200 hectáreas. Y tienen otras 300 en proceso de urbanización, en trámite de permisos o en diversas etapas. En cuanto a las utilidades que han conseguido con estos negocios, Soza señala que no lleva la cuenta, porque "aquí pagamos deudas".

 

Según el consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Manuel Millones, en los últimos 10 años Con Con creció 200 hectáreas. Toda propiedad de Reconsa. "Y el Plan Intercomunal de Valparaíso (Premval) que se tramita dentro del Consejo Regional (CORE) contempla la propuesta de crecer otras 300 hectáreas, de las cuales Reconsa es el propietario. O sea Con Con ha crecido en 200 hectáreas propiedad de esta empresa y su futuro crecimiento está en manos de ellos mismos. No es posible tener un monopolio".

 

Por eso, detalla Millones, "solicitamos al seremi de Vivienda que revise la propuesta y busque alternativas. Porque ¿cómo justificamos ante la ciudadanía que les entreguemos nuevos emprendimientos a la misma empresa que los tiene a todos en pie de guerra?".

 

Los argumentos del actual Ministro de la Corte Suprema

 

Luego de la rebaja de hectáreas declaradas como Santuario de la Naturaleza, lo que según explicó Arrate se debió a que tras haber firmado el primer decreto desde el entonces  INP (actual Instituto de Previsión Social, ISP), se le informó que los terrenos declarados santuario fueron "entregados en garantía al INP por una deuda de Reconsa. Por lo que  al declarar monumento natural el terreno hacía imposible que el INP pueda hacer efectiva esta garantía".

 

En vista de esto y para evitar líos legales se decidió dejar sólo 12 hectáreas como protegidas. Hoy, en que ya no hay deudas por parte de la empresa con el Estado Arrate, asegura que "soy partidario de que se declaren las 45 hectáreas como Santuario Natural".

 

Según el ex director de asesoría jurídica de la municipalidad de Con Con, y actual fiscal general de la Universidad de Valparaíso, Iván Borie, "la razón que se dio para reducir las hectáreas y la que aparece en el decreto es por un permiso de obras dado por el municipio de Viña del Mar. Pero no era efectivo que Viña hubiera dado un permiso ahí, por lo que jurídicamente el fundamento no correspondía".

 

El abogado recuerda que "hubo mucha discusión con el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), "que dio una dura batalla por las dunas" frente al reclamo de Reconsa que rechazaba declarar 45 hectáreas como santuario natural. Por eso el CMN solicitó al actual ministro de la Corte Suprema,Pedro Pierry, que investigara los fundamentos dados por la compañía para echar abajo el decreto.

 

El 2 de marzo de 1994, Pierry rechazó en una sesión especial del Consejo dichos argumentos, asegurando que "como puede apreciarse no se trata de un permiso de construcción sino de un proyecto de urbanización  por lo que este fundamento es errado". Además señalaba que "resulta que el terreno declarado santuario de la naturaleza alcanza una superficie de  alrededor de 5% de la propiedad hipotecada a favor del INP, lo que por si solo es insuficiente para desatender todo argumento relativo al perjuicio fiscal".

 

En vista de esto, Pierry concluye que no hay ninguna razón para que se rebajen las hectáreas de 45 a 12. A pesar de eso el decreto que lo permite se firmó el 9 de marzo siguiente.

 

Para el ex alcalde de Viña del Mar y actual diputado del PPD, Rodrigo González, "la empresa ejerció sus influencias y relaciones para lograr su objetivo. Y finalmente lo logra (…) Su composición, ya sabe quiénes son los socios, deja en duda las razones por las cuales se tomaron las decisiones que se tomaron en la época".

 

La batalla sin fin

 

El ex alcalde  de Con Con, Oscar Sumontes (independiente), vivió en primera fila la larga pelea que el municipio y la comunidad ha mantenido con Reconsa. De hecho guarda celosamente una carpeta con documentos, mapas, acuerdos y noticias relacionadas con el caso, ya que según explica "al asumir como alcalde en 1997  -año en que se crea la comuna de Con Con- una de las primeras acciones que busqué fue recuperar las 45 hectáreas originales".

 

Pero fue una batalla compleja. "Lamentablemente el proceso de llegar a acuerdo con Reconsa fue muy largo, lo que permitió que ingresara proyectos de urbanización como lo está haciendo ahora a la municipalidad, que por ley está obligada a aceptarlos. Incluso luego de mucho batallar logramos congelar el campo dunar por un año. Pero las conversaciones terminaron porque iban a hablar con los ministros, el Consejo de Monumentos Nacionales y todas las autoridades de la época y cuando llegábamos nosotros ya los tenían convencidos".

 

Según Sumontes, enfrentaron una serie de dilaciones por parte de las autoridades. "El tráfico de influencias era tan fuerte que no había ningún interés en apresurar esto".

 

Durante el segundo período como alcalde de Sumontes, entre 2001 y 2004, el hermano del gerente general de Reconsa, Francisco Soza, fue concejal de Con Con en representación de la UDI. Incluso, como recuerda el ex edil, ocupó el cargo de presidente de la comisión de obras del municipio. Juan Ignacio Soza señala que en esa época "mi hermano no tenía ninguna acción de la compañía. Las acciones, que llegaban a 1,62% estaban a nombre de su esposa, María Teresa Barros y fueron vendidas el 2 de agosto de 2004 a José Luis Cerda". O sea fueron vendidas cuando Soza ya estaba dejando el cargo.

 

Al calor de las negociaciones el alcalde hizo varias denuncias, entre ellas el bajo pago en contribuciones por parte de la compañía.

 

El abogado Borie señala que "efectivamente la empresa tenía muy buena llegada ante el gobierno de turno. En definitiva incluso se le aprobaron vía reclamos administrativos rebajas importantes de contribuciones de bienes raíces en su oportunidad". Según Borie "hablamos de rebajas de unos 400 millones de pesos. Reconsa reclamó porque el Servicio de Impuestos Internos retasó sus terrenos cobrándoles un costo superior, ya que ahora estaban dentro de la zona urbana pero ellos querían seguir pagando como si fuera zona agrícola. Esta situación tendría que haberla visto el Servicio de Impuestos Internos de la V Región. Era lo normal. Pero llegó a Santiago. Nos consta porque hicimos reclamos al SII y al Consejo de Defensa del Estado (CDE) por parte de la municipalidad y no tuvimos ningún resultado".

 

En medio de todos estos tiras y aflojas el abogado negociador por parte de Reconsa, que también lo fue en 1993, era el actual presidente del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), el UDI y primo del Presidente, Herman Chadwick. Quien, según explica el gerente general de la empresa, Juan Ignacio Soza, "fue nuestro abogado para este tema puntualmente. Ya no lo es, sería impresentable siendo primo del Presidente".

 

La defensa de Reconsa

 

Desde Reconsa se defienden. Juan Ignacio Soza asegura que "es súper legítimo que una empresa que tiene un patrimonio y un activo de esas características lo defienda. Pero cuando uno se empieza a mover empiezan las suspicacias".

 

Por eso, asegura, "teniendo dos personas con connotación pública hemos sido tremendamente cuidadosos precisamente para evitar lo que la gente está criticando. Todo lo que hemos logrado se ha conseguido absolutamente por gestión, gestión y gestión con fundamentos".

 

Con respecto a la rebaja de hectáreas para declarar Santuario de la Naturaleza en 1994, explica que "fuimos a hablar con Arrate, con Monumentos Nacionales. Con Herman les dijimos que era una locura, que teníamos activos, una deuda impagable y  cómo nos iban a expropiar esto. Pero te aseguro que no hubo ingerencia política. Yo no la conocí ni la ocupé".

 

Soza recalca que se dieron cuenta de que el lugar tiene flora y fauna importante. "Por lo que estuvimos dispuestos a que se gravaran 19 hectáreas, que creemos son suficientes. Pero nos hemos dado cuenta que para la comunidad no lo es. Ellos quieren seguir tirándose ahí, pero la ley ambiental no tiene nada que ver con eso".

 

-¿Y como empresa no los complica que la comunidad de Con Con, donde tienen tantas hectáreas y proyectos, termine en una mala disposición con la empresa?
-Yo no termino nunca en mala con alguien cuando hago algo legítimo. Si estoy violentando a alguien y le estoy quitando algo y por ejemplo dejo la calle mal hecha, ahí sí. Pero esto es una propiedad privada, entonces si tengo que arrodillarme para que no me encuentren malo porque quieren arrebatarme la propiedad privada, lo siento. Los argumentos legítimos hay que defenderlos y eso es lo que yo echo de menos de la autoridad hoy día, que más bien piensa y razona por lo que dicen las encuestas y las redes sociales que por lo que corresponde hacer. Yo no soy de la Concertación, pero  en el gobierno de la Concertación ibas a hablar con una autoridad y respetaba la propiedad privada más de lo que tú sientes que se respeta hoy día. Si me preguntas por influencias no hubo. Cualquier persona inteligente entiende que la propiedad privada es sagrada. Está en la Constitución".

 

Defendamos la Ciudad refuta a Arrate sobre Duna de Concón

 

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, La Segunda.- Defendamos la Ciudad refuta dichos de Arrate sobre la Duna de Concón. Agrupación cita informe jurídico de la época. La Agrupación Defendamos la Ciudad, que encabeza Patricio Herman, afirmó hoy (ayer) que no es efectivo lo señalado por el ex ministro de Educación, Jorge Arrate –durante la administración de Patricio Aylwin-, respecto de que debió reducir el área del santuario de la naturaleza, porque la empresa dueña tenía hipotecados los terrenos por deudas previsionales.

 

Defendamos la Ciudad citó un Informe Jurídico del Consejo de Monumentos Nacionales de esa  época, escrito por el ahora ministro de la Corte Suprema, Pedro Pierry, quien entonces concluyó que el argumento esgrimido por el gobierno de Aylwin no era válido.

 

Arrate, en entrevista con "La Segunda" explicó que la decisión pasó por un punto que consideró de peso: El terreno era parte de un litigio entre la empresa dueña, Reconsa, y el entonces INP. "Cuando yo firmé el decreto que declaraba a las dunas santuario de la Naturaleza, el INP me envió una carta diciendo que ese terreno estaba entregado en garantía por una enorme deuda de cotizaciones previsionales de la empresa Reconsa. Agregaba que si cursaba el decreto, el INP iba a quedar sin garantías para recuperar esa deuda".

 

Tras analizar la situación, Arrate señaló que en ese momento optó por retirar el decreto y declarar 12 hectáreas como santuario de la Naturaleza para que se creara la figura y al mismo tiempo el INP pudiera tener el respaldo sobre el resto del terreno.

 

En tanto, la Agrupación dice que en el informe del 2 de marzo de 1994, Pierry, en ese entonces asesor jurídico del Consejo de Monumentos, señala que .... (Vea el texto completo acá).

 

Municipalidad de Con Con congela permisos de construcción para proteger Dunas

 

con Con, miércoles 4 de enero de 2012, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifProtección de dunas: Concón congela los permisos de construcción. La Municipalidad de Concón congeló los permisos de construcción en la zona de las dunas para impedir que se edifique allí.

 

La corporación edilicia adjudicó a la empresa Habiterra, por $113 millones, la confección del nuevo Plan Regulador de la comuna, lo cual le permite suspender, con el acuerdo del Ministerio de Vivienda, todos los permisos para construir.

 

El alcalde Jorge Valdovinos dijo que la suspensión permitirá terminar de tramitar la declaratoria de santuario de la naturaleza a las 44 hectáreas que conforman el campo dunar.

 

La suspensión, que fue decretada ayer por el alcalde Valdovinos, es por tres meses, pero el municipio tiene la facultad de prorrogarla luego hasta por un año, que es el plazo que se ha calculado para que se complete la elaboración del nuevo Plan Regulador para extender la zona de protección en las dunas.

 

Diputados aprueban proyecto de ley sobre antenas celulares

 

Valparaíso, miércoles 4 de enero de 2012, El Mercurio.- Cámara de Diputados aprueba proyecto de ley de antenas celulares. El proyecto, que regula la instalación de antenas siguiendo las guías de la OMS, sólo necesita pasar por el Senado para ser despachada.

 

Esta tarde la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que regula la instalación de antenas celulares, por 102 votos a favor y dos en contra. Tras el paso por la cámara baja, sólo queda que sea aprobado por el Senado para que se convierta en ley.

 

El proyecto introduce por primera vez el principio precautorio en salud, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Así, fija un riguroso estándar al momento de autorizar la instalación de este tipo de antenas.

 

Además se establecen medidas claras sobre el distanciamiento entre estas torres y áreas sensibles como hospitales, escuelas y jardines infantiles.

 

La ley de antenas también actúa de manera retroactiva, corrigiendo el impacto urbano que han tenido las torres en el pasado. Así, buscará eliminar los bosques de antenas, favoreciendo el compartimiento de infraestructura, la mimetización de soportes, la instalación de antenas más pequeñas, entre otras acciones.

 

El proyecto debería ser ratificado por el Senado durante los próximos días, tras lo cual será despachado de forma definitiva.

 

Invitamos al Foro sobre Nueva Ley de Participación Ciudadana, Formación y Desafíos para los Líderes del Siglo 21

 

Barrio Yungay, miércoles 4 de enero de 2012, Club Deportivo El Gran Yungay.-

 

1. Foro sobre Nueva Ley de Participación Ciudadana, Formación y Desafíos para los Líderes del Siglo 21

Miércoles 4 de enero de 2012.
Anef (Alameda 1603. Metro Los Héroes)
Invitamos a diversos representantes de las organizaciones sociales y comunitarias de nuestro país a participar en este debate en que se compartirá una reflexión sobre la importancia, proyecciones y desafíos de la nueva ley 20.500.


En el Foro participarán dirigentes comunitarios, especialistas e investigadores que expondrán sobre participación ciudadana y nuevos liderazgos, realizando una reflexión sobre la nueva Ley de Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.


En esta actividad, los y las participantes podrán conocer y reflexionar en torno a la importancia de estar informados e informadas al momento de participar e incidir en la gestión pública del Estado. 
Ver programa e inscripciones en:
http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1789&Itemid=39&lang=

 

2. Talleres de Capacitación Ley 20.500 de Participación Ciudadana, IV Región.

"Nueva Ley de Participación Ciudadana, Formación y Desafíos para los Líderes del Siglo 21"

Taller de Capacitación Región de Coquimbo.
- 5 y 6 de Enero de 2012
La Serena
9 a 18 horas.
Parque del Sol
Avenida Alemania s/n, Las Compañías, La Serena.
- 7 de Enero de 2012
Los Vilos
9 a 18 horas.
Salón Auditorio del Colegio Diego de Almagro
Lautaro 530, Los Vilos.
Ver convocatoria:
http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1791&Itemid=39&lang=

 

3. Talleres de Capacitación Ley 20.500 de Participación Ciudadana, VI Región.

"Nueva Ley de Participación Ciudadana, Formación y Desafíos para los Líderes del Siglo 21"

Talleres de Capacitación Region de O`Higgins. 
12 de Enero de 2012
Zúñiga
9 a 18 horas.
Club de Campo Santa Clara
Pueblo de Zúñiga, San Vicente de Tagua Tagua.
13 y 14 de Enero de 2012
Rancagua
9 a 18 horas.
Universidad Técnica Federico Santa María, Campus Rancagua.
Calle Gamero 540, (Casi esquina Campos), Rancagua. 
Ver Convocatoria:
http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1792&Itemid=39&lang=


4. Invitamos a la 5a Reunión de organización de la Fiesta del Roto Chileno 2012:

http://www.elsitiodeyungay.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=1790&Itemid=39&lang=

 

Conversatorio: Los Movimientos Sociales y los Gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela

 

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, Maiz.- Para comenzar de buena forma el año, los invitamos a un conversatorio muy necesario para estos tiempos.

"Los Movimientos Sociales y los Gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela": Ruptura-Continuidad-Transformación en los procesos de cambio.

Exposición y diálogo con Raul Zelik, escritor y politólogo alemán. Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Berlín y profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia de Medellín.  Su última publicación es: "Tras el capitalismo. Repensar un proyecto de emancipación" (Hamburgo 2011). El conversatorio se realizará abierto a toda la comunidad ñuñoina.

 

Miércoles 4 de enero de 2012, de 19:30 a 21:30 horas. En Casa de la Memoria, José Domingo Cañas 1367, Comuna de Ñuñoa

Organiza: COORDINADOR COMUNAL MAIZ - ÑUÑOA

Con una Izquierda política, social y cultural protagónica, Chile será otro Chile !!!
MOVIMIENTO AMPLIO DE IZQUIERDA
  MAIZ
www.movimientoampliodeizquierda.cl

 

Seminario ¿Esos RAROS electores NUEVOS?

 

Santiago, miércoles 4 de Enero de 2012, CED.-  El Congreso Nacional aprobó luego de 13 meses de debate un nuevo sistema de inscripción electoral, el que entrará en vigencia el año próximo y modificará la -hasta ahora- inscripción voluntaria, por el registro automático para los mayores de 18 años.

 

Para contribuir a develar las características de estos nuevos electores y responder a las incógnitas sobre ¿quiénes son?,  ¿cómo piensan?, ¿cuáles son sus atributos?, ¿qué los convoca y también qué los ahuyenta?, los invitamos al seminario ¿esos RAROS electores NUEVOS? , que contará con las exposiciones de la Senadora Ximena Rincón; Claudio Pérez, Director Ejecutivo del CED, Sergio España del Proyecto Encuesta "Giro País-Subjetiva" y de Mauricio Morales, Director del Observatorio Político Electoral ICSO de la Universidad Diego Portales.

 

En tanto que Giorgio Jackson ex Presidente de la FEUC y Camilo Ballesteros, Presidente de la FEUSACh, comentarán las intervenciones de los expositores.

 

Este seminario se realizará el jueves 5 de enero, entre las 9-00 y las 11.30 horas, en el Salón Carlos Pezoa del Hotel Neruda, ubicado en Av. Pedro de Valdivia 164. La entrada es liberada y pueden inscribirse vía telefónica al (02- 3684300) o vía mail en ced@ced.cl

 

NACIONALES

 

Denuncian que el Gobierno frenó proyecto de mejoras en Torres del Paine

 

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, El Mostrador.- BID había aprobado 14 millones de dólares. Ex director del Sernatur denuncia que el gobierno frenó proyecto que permitía mejoras en Torres del Paine.

 

Se trata de una iniciativa en la que, además de Servicio Nacional de Turismo, participaron otras instituciones como Conaf y Corfo. "Cuando uno tiene un parque como Torres del Paine se necesita una infraestructura acorde y eso debería haber estado hecho. Ellos no tenían que hacer nada sólo ejecutar", señala el ex titular del organismo en Magallanes, Christian Kirk, quien responsabiliza a la ex directora nacional del Sernatur y actual subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass.

http://www.elmostrador.cl/media/2012/01/Torres-del-Paine_230x230.jpg

El ex director del Sernatur de Magallanes, Christian Kirk, denunció que a pesar de que había un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobado para potenciar la infraestructura turística del Parque Torres del Paine y toda la región, el actual gobierno frenó su ejecución.

 

"Aunque nadie predice un incendio sí te puedes preparar", dice Christian Kirk, quien fue director del organismo entre 2006 y 2010, y  acusa  fue Jaqueline Plass, ex directora del Sernatur y actual subsecretaria de turismo, quien desechó el proyecto.

 

Christian Kirk, quien hizo esta denuncia en la cadena de televisión Telesur, dice que estos dineros servirían para varias cosas: "La señalética que se iba a habilitar iba a servir para identificar los lugares de uso público y sus características (acampar, donde hacer fuego, dónde no). Las probabilidades de que hubiese un incendio no iba a ser por desinformación como podría ser en este caso".

 

"Lo que hacía este proyecto era que Tierra del Fuego, Cabo de Hornos, entre otros quedaban habilitados para el desarrollo de turismo de intereses especiales. El impacto en el turismo no habría sido tan alto si hubiesen estado habilitados los parques más al sur. Este gobierno desecha un proyecto así y no existe uno alternativo de la misma magnitud y los mismos  montos", se quejó Kirk posteriormente, en conversación con El Mostrador.

 

La ex autoridad señala que el proyecto era un trabajo en conjunto con otras instituciones como CONAF, el Ministerio de Bienes Nacionales, CORFO, Sernatur y el MOP. "Esto es un trabajo de cuatro años. A mi juicio se echó para atrás sin ninguna razón y es ahora cuando se justifica estos dineros. Cuando uno tiene un parque como Torres del Paine se necesita una infraestructura acorde y eso debería haber estado hecho. Ellos no tenían que hacer nada sólo ejecutar".

 

Catástrofe en Torres del Paine y ausencia de política pública

 

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva Fundación Terram, Terram.- Este año 2012 ha comenzado marcado por la angustia, la impotencia y el desconsuelo que nos provoca constatar una vez más la precariedad de las instituciones públicas para hacer frente a incendios forestales.  El incendio de Torres del Paine, Parque Nacional y Reserva de la Biosfera, el más visitado de Chile principalmente por turistas extranjeros, es un síntoma claro de la desprotección en que se encuentran las áreas protegidas del Estado.

 

Si bien todos sabemos que los incendios forestales en su mayoría son provocados por seres humanos, y ésta no es la excepción, también sabemos que se pueden prevenir y/o combatir en forma rápida si se cuenta con el equipamiento adecuado, pero nada de eso ha sucedido en el Paine. De poco sirven ahora las recriminaciones por la lentitud de la respuesta del gobierno o las excusas y explicaciones sobre las dificultades de acceso, las condiciones climáticas u otras, pues  ya van más de 13.000 ha quemadas y aún el incendio no se puede controlar del todo.

 

Por ello y paralelamente a que se encuentran trabajando en terreno los equipos que combaten el incendio, es necesario recabar información que nos permita dimensionar la precariedad en la que trabajan los Guardaparques y el personal de combate de incendios. Por ejemplo, saber cuántos guardaparques trabajan en forma permanente en Torres del Paine, con qué tipo de equipamiento cuentan, particularmente cuáles son sus medios de comunicación -radio, teléfono celular satelital u otro-, con qué medios cuentan para desplazarse dentro del parque. También es importante saber si existe un sistema de prevención o de alerta  temprana para incendios, o si hay equipos y personas capacitadas para el combate de incendios permanentemente apostados en el parque. Pero esto no es todo, también es necesario hacer una revisión y análisis del presupuesto que se ha destinado en los últimos años al cuerpo de guardaparques y al personal encargado del combate de incendios, pues todo parece indicar que mientas las cifras indican que los visitantes aumentan en las áreas protegidas, el presupuesto destinado a su protección ha disminuido.

 

Pero lejos de estas preocupaciones, hoy vemos a las autoridades, incluidos ministros y parlamentarios, emitir declaraciones en las que se expresa su preocupación por las pérdidas que este incendio provocará a los empresarios turísticos, e incluso cuestionar el sistema de administración pública de las áreas protegidas. La preocupación principal que se ha manifestado es cuándo se podrá reabrir el parque para recibir turistas o si es necesario entregar la administración de éste a privados. Estas mismas autoridades no han dicho nada sobre cuánta es la contribución que hacen estos empresarios turísticos al Estado de Chile, especialmente los que tienen concesiones dentro del parque. No debemos olvidar que las área protegidas son parte del patrimonio natural de Chile, que nos pertenecen a todos y que es deber de las autoridades cautelar este bien común. Lo peor que pueden hacer las autoridades es eludir su responsabilidad respecto de la precariedad en que se encuentran las áreas protegidas de Chile, y tratar de buscar soluciones privadas para problemas públicos, pues lo chilenos ya sabemos que eso no funciona.

 

Por el momento, sólo nos queda esperar que cuanto antes se pueda controlar el incendio y que podamos, con información y cifras en mano, discutir cual debe ser una adecuada política de prevención y control de incendios en áreas protegidas; hoy las declaraciones sobran, lo que falta es una política pública que cuente con un financiamiento adecuado.

 

Incendios forestales: Degradación y destrucción de bosques nativos

 

Santiago, miércoles 4 de Enero de 2012, por Sergio Donoso, Presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, El Ciudadano.- La conducta negligente de las personas, en ocasiones intencional; y una legislación débil ponen año a año en la boca de todos lo graves que son los incendios forestales y nos recuerdan, una vez más, que son causal histórica de la degradación del bosque nativo, a pesar de que CONAF impulsa campañas de educación para la comunidad.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/01/Sergio-donoso_aifbn.jpg

Para la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo es alarmante y catastrófico lo que ocurre en las Torres del Paine y en otras zonas del país con miles de hectáreas de vegetación nativa quemada, ya que este tipo de hechos generan graves impactos al medio ambiente, como la pérdida de suelos, contaminación atmosférica y del agua por arrastre de sedimentos, desaparición de flora y fauna y el deterioro de un paisaje que quizás nunca volveremos a ver.

 

Los bosques nativos crecen y se desarrollan a una velocidad menor que las plantaciones exóticas, por lo que recuperar completamente una zona devastada tardará al menos varios decenios. A ello, se agrega la erosión del suelo que en invierno puede tener consecuencias altamente negativas.

 

En ese sentido es valorable que el Gobierno anuncie con "máxima urgencia" una modificación a nuestra Ley de Bosques (1931) con el propósito de endurecer las sanciones para quienes provocan los incendios forestales. Es claro que desde el Ejecutivo se reconoce que la actual institucionalidad forestal debe mejorar su dotación de recursos humanos y materiales para enfrentar de este tipo de catástrofes.

 

Además, no debemos olvidar que también necesitamos una nueva política forestal que garantice la recuperación del balance ecológico de regiones históricamente cubiertas con bosques nativos, especialmente en las zonas más devastadas; que conserve su legado natural, sus ecosistemas forestales, biodiversidad y recursos genéticos. En las últimas décadas, el bosque nativo ha sido uno de los grandes perjudicados, no sólo por los incendios forestales, si no también por que el Estado ha carecido de una visión clara y una acción decidida de fomento, protección y conservación.

 

Por ello, es urgente modernizar la legislación e institucionalidad forestal. Esperamos que después de disipado el humo de los incendios, haya un cambio efectivo para el siguiente período estival, y contemos con una legislación acorde a la importancia y nivel de desarrollo del país, así como un Servicio Forestal con los recursos humanos y materiales que permitan protegernos de los incendios forestales.

 

¿Cuáles son las consecuencias de un incendio forestal?

 

Santiago, miércoles 4 de enero de 2012, por Lorena Azurmendi, El Mercurio.- El ecosistema de los lugares afectados por los incendios sufre graves trastornos producto de los estragos causados por las llamas. Lamentables son las noticias que se vienen escuchando por estos días sobre los incendios forestales en diversos rincones de Chile.

 

Los casos de las Torres del Paine en la Región de Magallanes; Quillón y Florida en la Región del Biobío, y los focos en Cauquenes, Retiro y Pencahue en la Región del Maule, han puesto nuevamente sobre el tapete el tema de los incendios forestales en Chile. Sin embargo suele ser un problema que se da en los sectores boscosos y de pastizales debido a las altas temperaturas, aunque se estima que alrededor del 85% por ciento de los casos de los incendios forestales son consecuencia de  la acción humana.

¿Pero cuáles son las consecuencias de un incendio forestal?

Incendios forestales

Foto: AFP

 

Los incendios causan graves daños a la biodiversidad

 

Una de las más importantes consecuencias de estos incendios está vinculada con la destrucción de la biodiversidad. En un segundo plano, también se puede ver afectada la calidad de la atmosfera y del agua. Como puede verse, las consecuencias de un incendio forestal, son básicamente similares a los que provoca  el proceso de deforestación.

 

Las consecuencias nefastas de los incendios forestales, al ser iguales en sus daños a la deforestación, trae como  resultado directo el hecho que la biodiversidad sufre grandes cambios. La pérdida de ejemplares de la flora nativa como consecuencia de los incendios, hace que la fauna existente en el lugar decida migrar a lugares donde no corra peligro.  Esto genera un desequilibrio al nuevo ecosistema a donde llegan. Allí donde el fuego deja no más que cenizas, si no se realiza un correcto trabajo de reforestación, es ocupado por nuevas especies, distintas a las que habitaban el antiguo bosque, provocando un desorden en el ecosistema previo al incendio.

 

Los nuevos espacios vacíos generados por el fuego,  por su parte serán ocupados por nuevas especies generando un quiebre con la historia natural del bosque, haciendo, incluso poner en riesgo de extinción a  las especies nativas.

 

La combustión como consecuencia del incendio hace que se emitan distintos tipos de gases, como por ejemplo,  el dióxido de carbono, que es el que favorece el desarrollo del llamado "efecto invernadero", similar al que se provocan en combustiones industriales.

 

Un párrafo aparte merecen las pérdidas económicas que un incendio forestal puede ocasionar. No solo lo que supone en materia de pérdidas para la industria del turismo en los sectores boscosos en donde se dedican a esa actividad, como lo es en las Torres del Paine, sino también en lo que se relaciona con la industria forestal como lo es en la zona de Quillón. Como consecuencia de los incendios, se han perdido importantes  bosques destinados al turismo como en la industria maderera, generando desempleo en las familias que viven tanto de la actividad vacacional como forestal.

 

La idea del artículo, no es darles miedo sobre lo que sucede con los incendios forestales, si no llamar a la reflexión y a cuidar los bosques. Los incendios forestales han existido siempre, y en algunos casos supone una respuesta natural del ecosistema, sin embargo en la actualidad casi el 90 por ciento de los incendios forestales son causados por el hombre, de manera que los hábitats boscosos no pueden recuperarse naturalmente.

 

Optimista se mostró la Ministra del Medio Ambiente ante el combate al fuego en Torres del Paine

 

Punta Arenas, miércoles 4 de Enero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- Luego de que el Presidente Sebastián Piñera anunciara la probable reapertura del Parque Nacional Torres del Paine, la ministra María Ignacia Benítez, anunció que la creación de los Tribunales Ambientales establecerá sanciones mucho más altas para quienes resulten responsables de efectuar daño ambiental.

imagen foto_portada.jpg

Un intenso trabajo en terreno para controlar el incendio en el Parque Nacional Torres del Paine ha desarrollado la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien se encuentra en la Región de Magallanes desde el viernes pasado.

 

Acompañada por su par de Agricultura, Luis Mayol, la Secretaria de Estado ha sobrevolado el área afectada en diversas ocasiones, con el fin de monitorear la zona y determinar el daño ecológico producido por el siniestro. "Podemos decir que ya se ha contenido una importante porción del incendio, sin embargo aún no podemos hablar de control total. Mi evaluación es que las acciones realizadas van por muy buen camino, sin embargo no podemos descansar y hay que seguir adelante con la misma fuerza que hasta ahora", señalo la Ministra Benítez.

 

Frente al anuncio del Presidente Sebastián Piñera respecto a la reapertura parcial del Parque Nacional a partir del próximo miércoles, la Secretaria de Estado agregó que "este sector tiene una extensión de más de 100 mil hectáreas, lo que es un excelente noticia para el turismo, ya que es el motor de la economía de la región", al tiempo que agregó que "hemos tomado las medidas necesarias para poder asegurar que ya no existe peligro, aunque tenemos dos días para poder asegurar que no existan riesgos".

 

Ante las modificaciones institucionales anunciadas por el Primer Mandatario respecto al cuidado de los parques nacionales que establece nuevos derechos y obligaciones de los propietarios de los terrenos rurales, y también de los administradores de los parques nacionales, la Ministra señaló que "este es un proyecto de ley que ya se entregó al Congreso el año pasado y en el cual se crea una nueva institucionalidad que velará por los parques y la biodiversidad de Chile. Esperamos que su tramitación avance lo más rápido posible".

 

Junto con ello, la ministra Benítez afirmó que actualmente las sanciones para los responsables de siniestros de este tipo son insuficientes, y destacó que "los Tribunales Ambientales ya están en la comisión mixta, y comenzarías a regir en agosto del próximo año. Con esto, habrá una justicia especializada que podrá sancionar a todos aquellos que resultan responsables de efectuar un daño ambiental".

 

Finalmente, la Secretaria de Estado se refirió al área afectada, señalando que "el 63% de los daños corresponden a pastizales y praderas, que se recupera de un año para otro, mientras que cerca del 34% corresponde a bosque nativo, que por la velocidad del viento, no todo está totalmente afectado. Posterior a que los focos del incendio estén controlados vamos a ponernos a trabajar en el plan de restauración ecológica del sector".

 

Descartan riesgo químico por incendio en Celulosa Nueva Aldea

 

Concepción, miércoles 4 de enero de 2012, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Incendio forestal: Descartan riesgo químico en Celulosa Nueva Aldea y Ruta del Itata seguirá cerrada. Tras concluir la sesión de esta mañana del Comité de Emergencia del Bío-Bío, se determinó que no hay riesgo químico por el incendio en el Complejo Celulosa Nueva Aldea, pero la Onemi será la encargada de despejar cualquier duda con respecto al tema.

Imagen:Sebastián Torres

Imagen: Sebastián Torres

 

En tanto, también se estableció que la Ruta del Itata seguirá cerrada porque de acuerdo a informes de la SIAT de Carabineros hay muy poca visibilidad. Además, dos brigadas del Ejército que se dirigían desde Santiago a Torres del Paine, serán redirigidas a la provincia de Ñuble, donde el incendio forestal continúa sin control. Por otro lado, desde Brasil se incorporará un avión contratado por el Gobierno para el combate del incendio.

 

El Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, participó en la reunión e hizo un llamado a evitar comportamientos que provoquen incendios, sobre todo por las condiciones de viento y calor que no son óptimas para contrarrestar el avance de las llamas. Asimismo, dijo que todo el rigor de la ley caerá sobre los responsables de esta tragedia. No hay nuevas comunas que se adhieran al decreto de zona de catástrofe.

 

Cambio climático: Disponen medidas de emergencia por sequía en Región de Valparaíso

 

Valparaíso, miércoles 4 de enero de 2012, por Catalina Morales, radio Bio Bio.-Gobernador de Marga Marga propuso arriendo de camiones aljibe para paliar la sequía. Con la llegada del verano aumentan las temperaturas y la preocupación que existe en torno la situación de sequía que afecta a la Región de Valparaíso, especialmente a los valles interiores.

Imagen:Reunión Gobernador-Alcalde

Imagen: Reunión Gobernador-Alcalde

 

En este escenario, en la provincia del marga Marga, el gobernador Arturo Longton le propuso al Alcalde de Olmué Tomás Aranda, el arriendo de camiones aljibes mientras se concreta otra solución.

Los sectores mas complicados de Olmué son Quebrada Alvarado, La dormida, Las Palmas, La Vega y La Ramayana. Por esta situación se dio a conocer un proyecto para abordar la sequía en algunos barrios y sectores de Olmué, además de la compra de un estanque de 10 mil litros que se hará con parte de la glosa de de la gobernación.

 

Todo esto fue en el marco de una reunión entre el Gobernador y el alcalde de Olmué, donde también se abordó el tema de los incendios forestales. Ambas autoridades realizaron un llamado tanto a la comunidad como a los visitantes para evitar estos siniestros, con acciones simples como no botar colillas de cigarros en las carreteras o dejar botellas en cerros donde existe mucho pastizal.

 

Ley de Tribunales Ambientales sería despachada este mes de enero desde el Congreso

 

Santiago, miércoles 4 de Enero de 2012, Diario Financiero.- Ricardo Irarrázabal, Subsecretario de Medio Ambiente:  "Con tribunales especializados vamos a establecer sanciones ejemplificadoras". La autoridad explicó que actualmente sólo se encuentra vigente la norma sobre daño ambiental. La autoridad espera que durante enero sea despachado desde el Congreso el proyecto que crea los tribunales ambientales que actuará en conjunto con nueva superintendencia del sector.

- A raíz del incendio en las Torres del Paine hay todo un debate sobre la actual legislación, sobre si es o no la adecuada con cuanto a las sanciones. ¿Está tipificado en Chile lo que es un delito ambiental o no?

- Actualmente en Chile, tal como delito ambiental, no existe esa asignación a través del Código Penal. Existen algunos tipos penales en la Ley de Pesca pero no existe una regulación de lo que correspondería llamar propiamente tal como delitos ambientales. Ahora bien, el tema clave aquí en el fondo es que con la Superintendencia del Medio Ambiente o con los tribunales ambientales puedas perseguir los delitos y orientar si logras llevar adelante algún tipo medida ejemplificadora respecto a delitos ambientales. Y con la entrada en funcionamiento de la Superintendencia, junto con los tribunales especializados, nosotros vamos a tener ese mismo efecto que también tienen los delitos ambientales.

- ¿La idea es que esta nueva institucionalidad persiga una sanción penal y también una indemnizatoria?

-Efectivamente, la reparación del daño al medio ambiente está definida en nuestro país y persigue que se vuelva al estado anterior al que se produjo el daño. Si no es posible volver al estado anterior, por lo menos, aquí lo positivo es que se siga manteniendo las propiedades básicas del ecosistema. 

-¿Está vigente y tipificado el daño ambiental, pero no el delito ambiental?
-Efectivamente lo que está regulado por una ley del año 1994 es la acción por daño ambiental y en esa ley emanan dos tipos de posibles demandas: una que persigue reparar el daño al medioambiente y otra que persigue la indemnización de perjuicios. Por ejemplo, esa demanda que persigue la reparación puede ser interpuesta por el CDE cuando se afecte el patrimonio natural del país. Además el dueño de un predio privado que se vio afectado por un daño ambiental también puede perseguir la indemnización de perjuicios.

-¿Nuestra legislación es tan antigua que permite, en el caso del incendio a las Torres del Paine, que una persona culpable tenga una sanción tan baja como 61 días de cárcel?

-Eso se refiere específicamente al tipo penal que está establecido en la antigua ley de bosques que claramente no se condice esa legislación con lo que corresponde a los daños efectivamente causados en términos medioambientales. En todo caso, esa situación es sin perjuicio de la acción por daño ambiental que va por un carril separado.

-Respecto al tema de los tribunales ambientales ¿qué falta para que sean aprobados?
-En el artículo más complejo, llegamos a un acuerdo en la comisión mixta que referido a la forma de financiar a los ministros de cada tribunal. Por lo tanto, esperamos que este miércoles la comisión mixta pueda despachar finalmente este proyecto de ley en enero.

 

Diputados preocupados por mala calidad del agua potable en V Región

 

Valparaíso, miércoles 4 de Enero de 2012, Cámara de Diputados.-  Seremi de Salud de Valparaíso explica causas de mala calidad del agua potable en Viña del Mar y Concón. Jaime Jamett, Seremi de Salud de la V Región, detalló en respuesta a un oficio solicitado por el diputado Rodrigo González, que el problema con el agua potable que distribuye Esval en estas comunas tuvo que ver con un estancamiento en las aguas del estero Lajarilla.

 

 Preocupado por la mala calidad que estaba presentado el agua potable en las comunas de Viña del Mar y Concón, el diputado Rodrigo González (PPD) envió un oficio (4184) para que las autoridades correspondientes aclararan las causas de estos problemas y las medidas que se estarían adoptando para mejorar la calidad del agua.

En este sentido, Jamett entregó antecedentes sobre el Informe Técnico de la Unidad de Contaminación Atmosférica de la Oficina Territorial de Viña del Mar, relativo a un sumario sanitario realizado a la empresa Embonor S.A por descarga de riles (residuos industriales) en el estero Lajarilla. 

Sobre este sumario, el Seremi señaló que en él se expone que la descarga de dichos riles está autorizada por parte de la Superintendencia de Servicio Sanitarios. Sin embargo, el estero posee condiciones naturales que lo hacen vulnerable a la generación de situaciones de estancamiento, descomposición y concentración de aguas residuales, debido a que no tiene una pendiente adecuada para permitir el flujo correcto de estos riles al río Aconcagua. 

No obstante esta condición natural del estero, no se ha realizado un programa de mantención y limpieza del lecho desde hace tres años. Esta situación genera acumulación de materia orgánica y concentración de metales como hierro, magnesio, fósforo, nitrógeno y otros, así como la generación de una gran cantidad de espuma, produciéndose una condición de eutrofización de este efluente a lo largo del estero, deteriorándose la calidad del agua que se capta por la bocatoma de la planta de agua potable de Concón que se encuentra más abajo. 

La eutrofización se produce cuando las aguas se enriquecen de nutrientes, lo que genera un exceso de plantas y otros organismos, los que al podrirse deterioran la calidad del vital elemento. 

El Seremi de Salud agregó que como consecuencia de esta eutrofización que se ha producido por tres años, se puede producir falta de oxígeno en el ecosistema acuático, debido a la mala mantención del estero que no tiene un cuerpo de agua permanente. 

Ante esta situación, la autoridad regional explicó las medidas que se adoptaron tras los reclamos de los habitantes de Viña del Mar y Concón, medidas que se iniciaron con el análisis microbiológico del agua y la visita junto a profesionales a la Planta de Agua Potable de Concón, de propiedad de Esval. Allí se comprueba que el estero tiene en todo su recorrido aguas estancadas, en estado de descomposición con formación de gases y de color oscuro. 

El 28 de septiembre se realizó una nueva visita a la empresa Embonor S.A y se le notificó la medida sanitaria de "prohibición de descargar riles al estero Lajarilla" mientras no se realice la construcción de pretiles (muros) acordado. 

El 30 de septiembre, una vez concluida la construcción de los pretiles, se estableció que sólo se producirá el alzamiento de la prohibición de descargar riles si se termina efectivamente la limpieza de la piscina para posterior uso como tranque provisorio de acumulación de efluente de riles. 

Además se dispuso que se debe construir un tercer pretil aguas arriba de la descarga de la empresa Embonor a fin de no impactar otras áreas cuando se inicie el llenado de la piscina. Asimismo, se debe reforzar con un enrocado el lado seco del primer pretil hasta una altura de 2.50 metros. 

Además la empresa deberá instalar una geomembrana en el lado húmedo de los pretiles de la primer piscina y una regleta graduada al centro del lado húmedo del primer potril a fin de controlar que no sobrepase un nivel de seguridad estimado en 2.50 metros. Se establece además condiciones para la descarga luego de terminar los trabajos. 

 

Estrenan documental sobre sequía en  La Araucanía

 

Lumaco, miércoles 4 de enero de 2012, por Francisca Torres, Radio Bio Bio.- En La Araucanía estrenarán documental sobre sequía que provoca la producción forestal. Documental relata la sequía que golpea a la comuna de Lumaco, en la región de La Araucanía, a raíz de la invasión forestal y muestra el impacto de la falta de agua en el funcionamiento de la medicina tradicional mapuche.

Imagen:Comunicado

Imagen: Comunicado

 

El miércoles 11 de Enero se llevará  a cabo el estreno del documental Agua de Luma, pieza que relata el saqueo de los recursos hídricos de Lumaco a raíz de la invasión forestal que afecta a esta comuna de La Araucanía que ha originado la desaparición de numerosos cauces de agua  y prolongados meses de sequía.

 

La película fue producida por la Cooperativa de Comunicación Medialsur y patrocinada por la Municipalidad de Lumaco. Fue rodada en diferentes zonas rurales de la comuna y en ella se observan las dificultades que deben afrontar los campesinos mapuche y no mapuche como consecuencia de la falta de agua.

 

De igual forma, machis de la comuna explican cómo repercute este problema en el funcionamiento de la medicina tradicional mapuche, sumado a testimonios de pequeños agricultores que han plantado pinos y eucaliptos bajo subterfugios que posibilita el decreto de forestación 701.

 

El cortometraje fue rodado en formato HD y tiene una duración de 28 minutos. Está editado en dos idiomas, español y mapudungun con subtítulos, y en las próximas semanas  podrá ser descargado en forma gratuita, bajo licencia Creative Crommons, desde www.aguadeluma.drupalgardens.com

El estreno está pactado a las 11 horas en el Centro de Eventos Curalaba de Lumaco, y en él estarán presentes los protagonistas de la pieza, comunidades mapuche y comités de pequeños agricultores de la comuna.

 

GLOBALES

 

Perú: Los logros ambientales en apenas 142 días de gestión

 

Lima, Perú, miércoles 4 de enero de 2012, por Sandro Chávez, Biólogo, Coordinador Nacional Foro Ecológico del Perú, Cuarto Ambiente.-  Avanzando más allá de muchas expectativas: 142 días intentando construir "Conservación con Inclusión Social" en el SERNANP.

 

Uno de los mayores retos en vida ha sido participar desde la formación de las Comisiones de transferencia de Gobierno en Junio del año pasado hasta ser parte del nuevo Gobierno del Pdte. Ollanta Humala en la Jefatura del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), a propuesta del ex Ministro del Ambiente Don Ricardo Giesecke, a quien aprecio, valoro y agradezco la confianza depositada en mí para asumir tan importante cargo.

 

Como es normal en un cambio de gabinete ministerial, muchos de los cargos se renuevan y en especial los que no van con la línea política del nuevo Ministro. Respetamos democráticamente tales decisiones, y nos vamos con la certeza de haber realizado una gestión plenamente identificada con la Hoja de Ruta del nuevo Gobierno Nacional, es decir totalmente transparente, democrática e innovadora. Casi al final de nuestra gestión, diversos actores sociales como la Congresista Sra. Verónica Mendoza, la Asociación Nacional de Guardaparques, el Consejo Nacional de los Comités de Gestión de las ANP, la mayoría de Jefes de las ANP, Organismos internacionales, entre otros expresaron su satisfacción por el trabajo del equipo que lidere en el SERNANP y a su propuesta de hacer "Conservación con Inclusión Social".

 

Formando más que un equipo de Trabajo

 

Dadas las primeras informaciones que se tenían de la situación del SERNANP a Julio del 2011, era clave formar un equipo de trabajo que vaya más allá de una buena capacidad técnica, pues era deseable que además tengan reales compromisos con lo social y ambiental, a fin de implementar una propuesta de desarrollo sostenible local en las ANP y sus entornos, a Dios gracias se logro conformarlo y por tanto hago público mi mayor agradeciendo a ello(a)s y a todo(a)s aquello(a)s personas que se sumaron al gran esfuerzo por innovar la gestión en materia de la conservación de las ANP en el Perú.

 

Innovando la gestión para implementar "Conservación con Inclusión Social"

 

En las próximas líneas haremos un resumen apretado de lo realizado durante nuestra corta gestión, dado que en próximos artículos iremos desarrollando con más detalle las acciones que hemos realizado en el SERNANP, a fin de no solo dejar constancia de lo realizado, sino que además podamos aportar al debate permanente que debería haber de cómo realizar mejor la Conservación, mejor si esta se refresca con nuevos enfoques y voluntades, en especial con la participación efectiva de nuevos actores largamente excluidos de estos importantes procesos de conservación de nuestra Biodiversidad y los ecosistemas que la albergan.

 

Al inicio (Agosto 2011) nos encontramos una ejecución presupuestaria del 2011 del 37%, a nuestra salida el 23 de diciembre, llegábamos a más del 85% y teníamos un  proyectado del 97%; nuestra prioridad por supuesto fue mejorar las condiciones de trabajo del Personal en especial del que labora en las ANP, por ello se han adquirido 22 camionetas, 50 motos, 60 GPS, Kits Suero antiofídico, Botes, Uniformes completos con nuevo color elegido por los propios usuarios con botas incluidas, mantenimiento y acondicionamiento de puestos de control, etc.

 

Se consolidó el Plan Operativo Institucional, propuesta de Modificación del CAP, actualización del Portal de transparencia; así mismo, se revisó el Plan Estratégico Institucional ajustado a la Hoja de Ruta del nuevo Gobierno Central, elaborándose una propuesta denominada "Conservación con Inclusión Social" que está a la espera de su aprobación por el Consejo Directivo del SERNANP.

 

Sobre la base de un sondeo entre el personal y las instituciones que trabajan y colaboran con el SERNANP, se realizó un concurso para la elaboración de un nuevo logotipo institucional el cual tuvo un ganador publicado la segunda semana de diciembre el cual buscaba mejorar la identificación y desarrollo comunicacional de la institución, junto a ello se ha trabajado vía una consultoría una Estrategia Comunicacional que permita posicionar mejor a las ANP en las regiones y en la opinión pública nacional e internacional, dada la debilidad en imagen que el SERNANP tenía y el poco conocimiento de las potencialidades de las ANP que administra.

 

Las ANP permanentemente interactúan con diversos conflictos y muchos de ellos generados por actividades ilícitas como la tala ilegal de madera, siembra de coca (16 ANP en su ZA), invasiones y actividades extractivas como la minería informal de oro; lamentablemente no hubo una política, ni un organismo interno en el SERNANP para afrontar este reto, por ello se conformo de inmediato una comisión de trabajo que inicio un proceso de identificación de los conflictos, para luego realizar el seguimiento respectivo, paralelamente desarrollar capacidades en las Jefaturas de ANP para su mejor desempeño frente a los mismos, también se logró identificar mas de 18 conflictos socio ambientales (BP Alto Mayo, BP San Matías San Carlos, RN Tambopata, etc.) y se estableció una estrategia para orientar su resolución, a través de la concertación con otros actores del Estado que en alguna medida tienen responsabilidad o influencia en los mismos, quedo pendiente crear la Unidad de Conflictos manera orgánica en el nuevo ROF de la institución.

 

En materia de opinión sobre los EIA y compatibilidades que el SERNANP debe dar sobre proyectos de diversa índole (minería, hidrocarburos, energía, carreteras, etc.) que se podrían desarrollar en los territorios de las ANP y sus Zonas de Amortiguamiento, nuestra gestión, apoyada por un valioso equipo de profesionales, optó por el respeto a las normas vigentes en el país en materia de Conservación y ANP, por tanto se ha respetado los derechos adquiridos por diversos usuarios antes de la creación de las Áreas y abriendo las puertas al diálogo a aquellas empresas que por alguna razón consideraban equivocada nuestra opinión o decisión, a fin de junto con ellas encontrar soluciones (si fuera el caso) siempre adecuadas a la normativa y a los objetivos de conservación de cada ANP en cuestión, durante nuestra gestión no se aplicó el "anti", solo la norma y el diálogo como corresponde a todo ente técnico especializado, es más, desarrollamos una iniciativa de reunir al Ministerio de Energía y Minas y a PERUPETRO para ir construyendo procesos viables y adecuados para dar un mejor servicio a los usuarios, en el Congreso hemos planteado a través de la Congresista Mendoza para se cree un Certificado SERNANP como el CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) a fin de que cualquier proyecto de inversión tenga al inicio de su elaboración la información oficial de que es compatible o no y así evitarse más de una inversión innecesaria.

 

Desarrollamos una estrategia de diálogo con todos los representantes de cada estamento que labora en el SERNANP, tanto con la Asociación Nacional de Guardaparques, los Jefes de ANP y mal denominados 728, que sufren desde hace varios años las incomprensiones del sistema estatal en materia laboral, nos propusimos como tarea generar reuniones con todo el personal de cada ANP que visitamos, a fin de ir buscando junto con ellos soluciones a sus demandas, entendiendo que son compañeros de trabajo y que merecen el mayor de nuestro respeto y atención, más cuando teníamos la enorme responsabilidad de decidir sobre su situación, en ese sentido avanzamos una propuesta de categorización para jefes, Especialistas, administrativos y Guardaparques, pasando de la enorme lista de categorías de más de 150 a algo de 30 a 35 categorías que permitían un mayor orden y justicia en sus salarios, por ejemplo los Guardaparque a partir de un nuevo CAS estarían categorizados en G1, G2 y G3, en el primer caso por ejemplo pasaría de S/. 675 nuevos soles a S/. 1200 nuevos soles. La propuesta de mejorar salarios pasaba por dos etapas, la primera en diciembre como se hizo, se consideraba a los Guardaparques y Jefes y en una segunda etapa febrero o marzo para especialistas y administrativos;  ahora queda en la nueva Jefatura la decisión de seguir adelante o no con estas políticas laborales, que desde que entro la nueva administración del MINAM tuvo mucha desconfianza en su implementación, lo cual por diversas maneras se les demostró que estaba totalmente financiado y legalmente organizado.

 

Respecto a la Cooperación Internacional y la generación de nuevos proyectos, se desarrollo una serie de reuniones con la mayoría de las instituciones que colaboran con el SERNANP en materia de Cooperación y se les propuso de manera general los lineamientos de la nueva gestión, la cual culminaba con el compromiso de apoyar un nuevo Plan Estratégico Institucional que refleje justamente estos lineamientos, así mismo, se logró dejar aprobados dos proyectos con la CAF, "Gastronomía de la biodiversidad de las ANP" que incentiva a desarrollar productos orgánicos y "Bosques ocupados" para desarrollar mejores capacidades en el trabajo con Pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

 

Se encontró cerca de 280 procesos judiciales y 128 investigaciones, las cuales han sido gestionados con nuevos instrumentos para su seguimiento y resolución, se cuenta con un cuadro del estado actualizado de cada caso, se ha reordenado los procesos judiciales y mejorado la comunicación y coordinación con la procuraduría del MINAM, existe una agenda electrónica de seguimiento de las audiencias, entre otras acciones que mejoraron la acción legal de la institución.

 

Con respecto a la gestión de las ANP, se establecieron los lineamientos que la orienten para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de procesos ecológicos y ecosistémicos, donde está claro que la investigación es un factor fundamental a desarrollar, así mismo se ha fortalecido las capacidades de los Jefes, especialistas y Guardaparques en materia de gerencia, investigación y tópicos administrativos. Se han mejorado las relaciones entre las direcciones y establecido mejor las unidades de línea.

 

Se ha logrado finalmente completar el expediente de categorización de la Zona Reservada Gueppi, para el establecimiento del Parque Nacional Gueppi y las Reservas Comunales de Huemeki y Airo Pai. Se ha apoyado a mas de 10 Gobiernos Regionales para el establecimiento de Áreas de Conservación Regional, y con todos se priorizó el establecimiento de una política clara para el fortalecimiento de los Sistemas de Conservación Regional a través de un taller con la mayoría de los Gerentes Regionales de Recursos Naturales y Medio Ambiente del país.

 

Nuestra Visión y los retos que se vienen por delante

 

Nuestro principal interés apuntaba a construir una propuesta de conservación con inclusión social, poniendo en valor las ANP y sus Zonas de Amortiguamiento, como un activo para el desarrollo local a fin de que la población y sus organizaciones e instituciones públicas y privadas incorporen en sus propuestas, planes y estrategias de desarrollo, la necesidad de promover actividades económico sostenibles como el turismo, biocomercio, agricultura ecológica, servicios ambientales, como oportunidades para generar trabajo y coadyuve a la lucha contra la pobreza, las cuales deberían articularse a mercados regionales, nacionales e internacionales, a fin de lograr su sostenibilidad y promover la inclusión social de la población local que hoy no cuenta oportunidades y empleo que le garantice una verdadera calidad de vida.

 

El reto de conservar nuestras 74 ANP es fundamental si además queremos enfrentar una situación de cambios globales y en especial de cambio climático, para ello se necesitará una gestión participativa de los ecosistemas representativos de país, fortalecer la institucionalidad del SERNANP y los Sistemas de Conservación Regional, como también lograr una coordinación multisectorial del estado eficiente; por cierto será vital una mayor participación de la población y del sector privado, a fin de establecer la sinergia necesaria para un desarrollo local sostenible.

 

Hemos concluido nuestra participación al frente del SERNANP con la sensación de haber aportado al País y a los actores que directamente interactúan en las ANP, con propuestas y acciones que recogieron en gran medida las aspiraciones y demandas que existían relegadas y excluidas dentro y fuera del SERNANP; de haber logrado abrir nuevamente el debate de cómo innovar la gestión para la conservación, con transparencia, participación y justicia; de haber puesto en valor las enormes capacidades que existen dentro de la institución para una mejor gestión y lo que para nosotros ha sido muy importante establecer un vinculo entrañable con la mayoría del personal, en especial con los Guardaparques, que son el estamento más golpeado por gestiones anteriores y que han tenido la gentileza de compartir con nosotros su "Corazón de Guardaparque" el cual llevaremos con nosotros allí donde tengamos que seguir construyendo Conservación con Inclusión Social.

 

Los 11 mejores momentos del 2011

 

Nueva York, EEUU, miércoles 4 de enero de 2012, 350.org.-

 

1. Detuvimos el oleducto.

 

Después de una épica campaña, la increíble coalición que se enfrentaba al oleoducto Keystone XL emerge victoriosa. El oleoducto, que detonaría "la mayor bomba de carbono del planeta" es retrasado y frenado con efectividad. Más buenas noticias: James Hansen, uno de los principales científicos climáticos de la NASA, afirma que quemar el petróleo que hay en las arenas petrolíferas de Canadá supondría "el final del juego para el clima". Si bien no hay ninguna victoria medioambiental que dure para siempre, actualmente parece que el oleoducto Keystone XL está en punto muerto y estamos trabajando desde todos los ángulos posibles para asegurarnos de que sigue así.

Tar Sands Action

2. Pusimos al planeta en movimiento.

 

2000 eventos. 175 países. Un solo día para que el planeta vaya más allá de los combustibles fósiles. Planeta en Movimiento fue el tercer día internacional de acción climática y logró que enormes cantidades de personas salieran a la calle para reclamar un mundo diferente, que se mueva basándose en la energía renovable y la fuerza de los pueblos, que no dependa de los combustibles fósiles.

3. Capacitamos a una nueva generación de líderes climáticos.

 

Letonia, Etiopía, Ucrania, Sudáfrica, Brasil, India, Fiji, Egipto, las Islas Marshall, Kenia, Nigeria, Estados Unidos y Vietnam. En 2011, realizamos talleres para líderes climáticos en todos estos países. En total, actualmente hay más de 350 futuros líderes siendo capacitados en todo el mundo y deseosos de difundir este movimiento.

local climate activists at a 350.org workshop training

4. Apoyamos a un héroe y, después, lo seguimos.

 

Uno de los eventos que nos inspiró este año fue el valiente acto de Tim DeChristopher al interrumpir una subasta de tierras inmoral (e ilegal) para perforadores de petróleo. Contribuyó a establecer la línea para el 2011, el año en que el movimiento climático se volvió más audaz. Más de mil personas nos pusimos en riesgo en Washington DC este pasado agosto y fuimos arrestados fuera de la Casa Blanca para frenar el oleoducto Keystone XL. Fue fantástico, y en 2012 esperamos que sea aún mejor.

 

Muchas gracias, Tim, por ser nuestra inspiración (aquí puedes darle las gracias a Tim directamente).

SALT LAKE CITY, UT USA
PHOTO © 2011 Ed Kosmicki photosourcewest.com

 

5. Apoyamos al 99%.

 

Nadie lo vio venir, pero en septiembre surgió el movimiento internacional "Occupy" y lo cambió todo. La organización 350.org se enorgullece de haber apoyado a "El 99%": enviamos a personas para que se unieran a ellos, ayudamos a que se hicieran talleres y creamos conexiones para contribuir a un movimiento fuerte y conectado que apoye la justicia económica, un planeta seguro y la fuerza de los pueblos.

Bill McKibben quote on Occupy Wall St.

6.Ocupamos las radios y las Negociaciones de las Naciones Unidas.

 

As the UN Climate Talks heated up in Durban, South Africa, 350's distributed network of activists launched "Radio Wave"—a campaign to spread the climate-themed hip-hop song "People Power." We helped bring that excitement to the streets, and in the last moment of the talks, our small delegation led hundreds of people to literally occupy the UN climate conference—standing up to protect the survival of Africa and Small Island Nations. The talks were a grave disappointment, but together we stopped the worst outcome: a delay on the agreement of a treaty until 2020. The results of the talks were still completely inadquate, but the grassroots movement around them showed signs of real hope and courage.

 

7. Llegamos a la gente a lo grande.

 

No nos dedicamos a este trabajo por conseguir atención mediática, pero sabemos que llegar a las masas nos puede ayudar a crear un movimiento más fuerte, informar a más gente y lograr mayores cambios. Por eso nos encantó ver aparecer el movimiento en las páginas principales del New York Times, la BBC, The Huffington Post, Google News, etc.

screenshots of news articles, interviews and stories from the New York Times, The Huffington Post and more

8. Creamos conexiones.

 

El tiempo cambió muchísimo en 2011. Ya estamos empezando a ver los trágicos y aterradores impactos de la crisis climática: inundaciones, incendios, sequías, etc. Ya sea para bien o para mal, se pueden aprender lecciones de estas tragedias, En 2012 aumentaremos nuestros esfuerzos para difundir la verdad científica y crear conexiones entre el tiempo extremo y la crisis climática.

Dhaka, Bangladesh

9. Nos centramos en el nivel local.

 

350.org siempre se ha centrado en la naturaleza internacional de la crisis climática, pero este año pusimos más énfasis en las soluciones locales y nacionales. Este año, ayudamos a realizar y a vencer en campañas locales contra el cambio climático. Nos unimos a diferentes iniciativas para crear instalaciones de energía limpia (en Boulder, Colorado), ayudamos a detener fracturas hidráulicas en la cuenca del río Delaware, hicimos un llamados a los políticos que utilizan dinero sucio (en Boston, MA) y establecimos un precio para el carbono (¡bien hecho, Australia!). Presta atención a lo que está por llegar en el 2012 para ayudarnos a lanzar miles de campañas climáticas locales.

hundreds of 350 supporters forming an arrow on Bondi Beach in Australia.

10. Cambiamos el poder.

 

Los jóvenes siempre han sido cruciales para este trabajo, ya que es su futuro el que está en peligro y es su deseo de cambios lo que impulsa este movimiento. Por ello, 350 se unió a grupos de todo el mundo para apoyar las conferencias de "Power Shift" ("Cambio de poder") para capacitar, delgar e inspirar a jóvenes a que se convirtieran en líderes climáticos. En Estados Unidos, nos unimos a la Energy Action Coalition para apoar a Power Shift USA, la capacitación de jóvenes organizadores más grande de la historia de Washington DC. Bill McKibben dio un discurso que urgió a la acción inmediata en todo el mundo y logró decenas de miles de visitas en YouTube.

US Power Shift Rally 2011, Credit: Josh Lopez
US Power Shift Rally 2011, Fotógrafo: Josh Lopez

 

11. Preparamos el terreno para construir algo grande.

 

Ha sido un año de cambios para nuestra red de 350.org. Nos fusionamos con 1Sky, un grupo de colaboradores de EE. UU., para crear un movimiento climático más fuerte en Estados Unidos. Ampliamos nuestro equipo internacional para que incluyera a jóvenes que trabajan en cualquier sitio, ya sea Nueva York, Brasil o Burundi. Además, unimos fuerzas con nuestros amigos de la acción "Tar Sands" para lanzar el "Equipo de acciones de 350", que realizará campañas decisivas y audaces el año que viene. En resumen, 350.org se ha convertido en una organización más grande, más fuerte y más unida, y estamos deseando que todo ello continúe en 2012.

350 supporters marching in Cairo, Egypt

 

Premio UICN educación ambiental cambio climático

 

Ciudad de México, México, miércoles 4 de enero de 2012, RedCalc.- Se abre la convocatoria a las Publicaciones de Educación Ambiental en Español - tema  adaptación al cambio climático. Plazo recepción: 29 de febrero 2012.

               

http://www.redcalc.org/images/stories/concursoiucn.jpg

Las Vicepresidencias del CEC Mesoamérica, Sudamérica y Mediterráneo y la Asesora Especial para Latinoamérica, ponen en acción la resolución para el Reconocimiento a las Publicaciones de Educación Ambiental en Español, eligiendo para 2012 el tema de adaptación al cambio climático. Se abre la convocatoria para conocer experiencias en el mundo hispano, con el apoyo de la Universidad de Guadalajara y el Instituto Nacional de Ecología de México.

 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, a través de la Comisión de Educación y Comunicación con el apoyo de la cátedra Enrique Beltrán en Conservación, Desarrollo Sustentable y Biodiversidad del Instituto Nacional de Ecología y la Universidad de Guadalajara y el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Jalisco convocan:

 

PREMIO UICN-CEC AL MATERIAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ESPAÑOL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

 

OBJETIVO: Reconocer y estimular a especialistas en educación ambiental, del área formal y no formal, que hayan creado materiales educativos en español, dirigidos al sector de producción de alimentos, y tomadores de decisión en políticas en el campo agropecuario y pesquero para una adaptación al cambio climático.

Bases

 

1 Participantes: Podrán participar todas las personas especializadas en educación, comunicación, y tomadoras de decisión de cualquier país que hayan realizado material educativo en español.

2. Géneros de participación: Las personas participantes pueden presentar sus trabajos en cualquier modalidad (videos, multimedia, impresos) diseñados y creados para el sector de producción de alimentos (el grupo de incidencia educativa debe incluir a hombres y mujeres dedicados a la agricultura, ganadería, pesca y recolección de productos silvestres).

3. De la presentación de propuestas:

3.1 Las materiales participantes deberán ser enviados en formato pdf o video a la dirección: CECpremio2012@iucn.org 
3.2 El plazo de la presentación de las propuestas quedará cerrado el día 29 de febrero de 2012.

4. De la premiación
4.1 El Jurado estará integrado por miembros de la Comisión de Educación y Comunicación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 
4.2 El jurado evaluará los materiales conforme a la trascendencia de su contribución para la adaptación al cambio climático del sector de producción de alimentos.
4.3 El ganador o ganadora recibirá un diploma, una escultura y un viaje a Jeju, Corea del Sur, en donde se realizará la premiación, en el marco del Congreso Mundial para la Conservación 2012 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

Dónde presentar trabajos: Las materiales participantes deberán ser enviados en formato PDF o video a la dirección: CECpremio2012@iucn.org

 

Adicionalmente, favor de notificar de su participación, enviando datos personales (nombre completo, carrera, centro universitario) a juliavg@cgci.udg.mx.

Contactos: CECpremio2012@iucn.org
arturoc@redudg.udg.mx

Comité: Arturo Curiel, Vicepresidente CEC para Mesoamérica, ,Susana Calvo, Vicepresidenta CEC para el Mediterráneo, Suzana Padua, Vicepresidente CEC para Sudamérica y Ana Puyol, Asesora Especial CEC para Latinoamérica.

Más información en: IUCN  Universidad  de Guadalajara

Fuente. UICN  -  Enviada por Edición Web RedCalc. 3 de enero 2012.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: