viernes, 20 de enero de 2012

Boletin GAL 1295

Nº 1.295. Viernes 20 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1295

CONTENIDO

 

ESPECIAL: ELECCIONES MUNICIPALES 2012

 

¿Qué pueden tener de inédito las próximas elecciones municipales?

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL

Ciudadanía prepara propuestas para Municipales 2012

Providencia,  viernes 20 de enero de 2012, por Cristóbal Donoso, Ciudad Viva

Crean Agendas Ciudadanas Sustentables

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Tomás Marín, Ciudad Viva

Trámite de primarias se dilata en Congreso y peligra su aplicación en Elecciones Municipales

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Marcelo Pinto, El Mercurio

Participación ciudadana en sesiones municipales

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Daniel Montalvo, Revista de Ciencia Política

 

LOCALES

 

Es urgente otra Ley de Radios Comunitarias

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por María Pía Matta, Presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), El Mostrador

Crisis y oportunidad para ciudades vivibles hoy

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, Arribaelachancha

Centro de las Artes Aéreas en La Reina

La Reina, viernes 20 de enero de 2012, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación

Declaración apoyo a Concejales Democráticos de Ñuñoa

Ñuñoa, viernes 20 de enero de 2012, Maíz

 

NACIONALES

 

Sala de Senado aprueba por unanimidad Estrategia 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales

Valparaíso, viernes 20 de enero de 2012, Senado de Chile

Congreso Nacional despacha proyecto que crea los Tribunales Ambientales

Valparaíso, viernes 20 de enero de 2012, Cámara de Diputados

Tribunales Ambientales operarían desde septiembre 2012

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Miriam Leiva, El Mercurio

Municipios discuten sobre energía y medio ambiente en Escuelas de Capacitación

Valdivia, viernes 20 de enero de 2012, por Hernán Díaz, Radio Bio Bio

Hasta el 30 enero se realiza Consulta Ciudadana de la Superintendencia del Medio Ambiente

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

HidroAysén responde a Consejo de Defensa de la Patagonia

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, El Mostrador

 

GLOBALES

 

América Latina: La hora de una "Economía Climática"

Río de Janeiro, Brasil, jueves 19 de enero de 2012, por Gerardo Honty,  Investigador de CLAES

España: Informe demuestra que es posible que en 2050 toda la electricidad sea renovable

Madrid, España, viernes 20 de enero de 2012, Ecoticias

Expertos: Ciudades deben prepararse este 2012 ante el riesgo de terremotos

Ginebra, Suiza, viernes 20 de enero de 2012, NTRzacatecas

 

ESPECIAL: ELECCIONES MUNICIPALES 2012

 

¿Qué pueden tener de inédito las próximas elecciones municipales?

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Luis Alberto Gallegos, editorial de Boletín GAL [1].-  La próxima contienda electoral a nivel municipal trae algunos componentes nuevos. De alguna manera, se constituye en una especie de ensayo de lo que serían las elecciones presidenciales del 2014. Por tanto, ello supondría que las municipales podrían ser una confrontación de fuerzas más intensa que las habituales.

 

A diferencia de otros procesos eleccionarios, el ad portas podría ser también más político que administrativo: está en juego el posicionamiento de los partidos en el nuevo escenario que dejó el resultado electoral de 2010.

 

A la Concertación, [2] desde la oposición, le interesa ampliar su caudal de alcaldes y concejales, así como reconquistar la confianza, preferencia y votos de la ciudadanía. Esa misma ciudadanía que se sintió defraudada en sus demandas por los gobiernos finales de esta coalición.

 

Pero, además, se trata no sólo de re-encantar a la sociedad civil, sino fundamentalmente retener su simpatía en los períodos políticos siguientes para acceder a las elecciones presidenciales en óptimas condiciones.

 

Ello hace de estos comicios municipales una prueba de fuego para la oposición y también para la Alianza [3]. De pasarla ambos con éxito habrían superado una valla importante en la carrera hacia el 2014.

 

De fracasar, la Concertación quizá deba olvidarse de volver a La Moneda en el 2014 y repensar su estrategia con la mira puesta en el 2018.

 

Del populismo a lo programático

 

En este proceso electoral municipal es posible que algunos candidatos se mantengan propensos a re-ensayar las clásicas propuestas del populismo [4] que algunos logros han obtenido en otras contiendas. Pero la ciudadanía aprende y no es tonta.

 

Lo que en efecto podría asegurar un re-encantamiento de la ciudadanía en las actuales circunstancias es avanzar en el diseño de propuestas, alianzas y compromisos programáticos. A diferencia de la escuela populista [5], que responde al marketing electoral y al interés efímero, circunstancial, emotivo y de "golpe efecto", la opción programática se inclina más bien por un diseño de propuestas políticas sistémicas, articuladas y coherentes.

 

Desde la perspectiva ambiental –desde cuya mirada enfocamos esta nota-, hoy en Chile es preciso que, desde lo local y comunal, se pueda diseñar y construir sistemas de gobernabilidad ambiental con criterios razonables, viables y sustentables. No necesariamente, como suele decirse desde ciertas escuelas de las ciencias políticas [6], de compromisos por lo posible, sino también de lo necesario.

 

EcoComunas y Ecobarrios

 

Una propuesta programática ambiental para generar participación ciudadana y forjar alianzas de los actores sociales, económicos y políticos locales, se sustenta en el concepto de EcoComuna y EcoBarrio. Experiencias que ya van apareciendo tanto en algunas comunas [7] de la Región Metropolitana, como de  regiones [8] de Chile y el mundo [9].

 

En definitiva se trata de un sistema de gobernabilidad ambiental que busca contribuir a una administración eficiente y sustentable de la comuna o del barrio, en el marco de la denominada Agenda Local 21[10].

 

Las elecciones municipales próximas es una ocasión oportuna para avanzar en compromisos con candidatos a alcaldes y a concejales para diseñar y gestionar ambientalmente las comunas y barrios dentro de estos parámetros.

 

Componentes de un Programa EcoComunal

 

Dependiendo de las características, problemas, necesidades y sensibilidades de cada comuna, consideramos que las siguientes podrían ser los eventuales componentes de una gobernabilidad ambiental a dialogar, consensuar y comprometer a los candidatos en las próximas elecciones municipales:

 

1.       Residuos sólidos domiciliarios (RSD) y las 3R

2.       Contaminación del aire, suelos, lumínica y acústica

3.       Planos reguladores y ordenamiento territorial

4.       Matriz y eficiencia energética comunal

5.       Eficiencia hídrica y ahorro de agua

6.       Mitigación y adaptación ante el cambio climático.

 

La ciudadanía tiene en 2011-2012 la oportunidad de aportar propuestas programáticas ambientales comunales que sean adaptadas en los respectivos programas de gobierno local de los candidatos.

 

Extrayendo lecciones de procesos políticos de Chile y otros países, podría ser necesario generar diálogos ciudadanos en cada comuna en torno a los temas ambientales más sensibles y relevantes.

 

De tales diálogos podrían emerger dos instrumentos:

 

1.       Programa Ambiental Comunal o Agenda Local 21

2.       Mesa, Red o Coordinadora Ambiental Ciudadana a nivel de la Comuna.

 

Estamos en el momento propicio. Las cúpulas partidarias hoy debaten las alianzas, estrategias y los procedimientos para enfrentar las próximas elecciones municipales. La ciudadanía debe hacer lo propio y hacer oír su voz, sus exigencias y sus propuestas.

 

La Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) debería constituirse en la facilitadora de este proceso de participación ciudadana. Las ONGs ambientales podrían brindar aportes de diagnósticos técnicos. Los actuales proyectos ambientales en ejecución –como el FPA 2011- podrían ser espacios de diálogo sobre estos temas.

 

El Boletín GAL puede ofrecer sus servicios informativos para colaborar en este esfuerzo de gestión colaborativa del conocimiento ambiental comunal.

 

Hoy es el tiempo de las decisiones. Hoy es el momento de la participación ciudadana. Esta es la hora de las EcoComunas y los EcoBarrios.

 

Ciudadanía prepara propuestas para Municipales 2012

 

Providencia,  viernes 20 de enero de 2012, por Cristóbal Donoso, Ciudad Viva.- Vecinos y vecinas de Providencia levantan propuestas para Municipales 2012. Exitosa jornada de reflexión y diálogo sostuvieron ayer vecinos y vecinas de Providencia en dependencias de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, donde analizaron los principales problemas que viven en la comuna y plantearon posibles soluciones a ellos.

foro_providencia1

El objetivo de la actividad fue levantar propuestas para mejorar la comuna desde los ciudadanos. Estas, tras ser sistematizada, serán entregadas a todos los candidatos y pre-candidatos que disputen el cargo de alcalde en las municipales de octubre, para preguntarles en qué se comprometerán ellos para lograr que estas iniciativas se materialicen.

 

El diálogo fue convocado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia y Ciudad Viva, con el apoyo de la Red Territorios Ciudadanos, y contó con la asistencia de más de 40 personas que viven, circulan y trabajan en distintos sectores de la comuna.

 

Según Josefa Errázuriz, Presidenta de Ciudad Viva, el objetivo de esta reunión fue "hacer un llamado a los vecinos para soñar la comuna que queremos  y así poder levantar los estándares que los ciudadanos esperamos para nuestra comuna".

 

Errázuriz, quien también es presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos,  realzó el valor de la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas. "Esta es una comuna que se ha construido sin nosotros los ciudadanos, y llegó el momento de que, todo lo que se haga a futuro sea incluyéndonos", dijo.

 

Crean Agendas Ciudadanas Sustentables

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Tomás Marín, Ciudad Viva.-  Nace la primera Agenda Ciudadana por Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas. Con cuatro días de trabajo que incluyeron recorridos, investigaciones, comisiones de trabajo, bailes y bicicletas adornadas, más de 100 representantes de las comunidades más avanzadas de Chile prepararon la primera Agenda Ciudadana urbana de Chile.

 

Por primera vez en Chile, el mundo ciudadano hará sus propias propuestas programáticas al mundo político, en relación a lo que queremos para tener ciudades más amables, justas, seguras y sanas en el siglo XXI. Con la participación de más de cien representantes de comunidades pioneras, que venían desde Chiloé, Villarrica, Valdivia, Tomé, Valparaíso y 15 diversas comunas de la Región Metropolitana, se elaboró la primera versión de esta Agenda Ciudadana, fundamentada en los conocimientos actuales del mundo técnico y académico, y de la experiencia práctica de cientos de comunidades organizadas a lo largo de Chile, encauzado en estudios temáticos, preparados por cinco investigadores adjuntos de Ciudad Viva.

plenarioCA_1

Más que una declaración de principios (ya se elaboró una Declaración de Derechos Urbanos en 2005, que puedes AQUÍ), la Agenda es un programa de trabajo, que exigirá la ciudadanía a las autoridades, particularmente dada la relevancia de las elecciones municipales el 2012. Es más: servirá de base para evaluar, desde la perspectiva de las Ciudades Que Queremos los y las Ciudadan@s Activ@s, las propuestas de los candidatos a concejales y alcaldes el próximo año. Y posteriormente, para elaborar indicadores y benchmarks para evaluar su progreso hacia el logro de estos objetivos.

La Agenda también contiene elementos importantísimos que se aplicarán en propuestas – y subsecuentes evaluaciones – de las autoridades nacionales y regionales, incluyendo los Ministerios y las comisiones relevantes del Congreso.

 

Investigaciones ciudadanas para la Agenda

 

Esta primera versión de la Agenda abarca cinco temas, centrales para crear mejores ciudades en el siglo XXI, cada uno apoyado en su estudio respectivo (descarga los documentos en PDF):

Territorio, Gestión Urbana y Democracia. Loreto Rojas, Magíster en Desarrollo Urbano; 
Patrimonio e Identidad. Paz Undurraga, Arquitecta; 
Movilidad y Transporte Sostenible. Rodrigo Quijada, Magíster en Ingeniería de Transporte; 
Transparencia para la Gestión Municipal de los Barrios. Tamara Ortega, Socióloga; 
Reciclaje y Desarrollo Sostenible. Donatella Fuccaro, postítulo en Gestión y Ordenamiento Ambiental.

 

Lidera este trabajo un Consejo de Ciudadanía Activa, constituido por representantes de varias de las organizaciones ciudadanas urbanas más activas y con mayor experiencia del país:

inauguracionCA_10

 

José Osorio, Centro Cultural El Sitio de Yungay – www.elsitiodeyungay.cl
Paz Undurraga, Ciudadanos por Valparaíso – www.lugarvalioso.cl
Gerardo Lanzarotti, Junta de Vecinos 35 Bellavista, Recoleta - www.juntavecinos35.es.tl
Alfredo Castro, Agrupación de Recolectores Ecológicos de El Bosque –areboelbosque@gmail.com
Christian Matamala, Ecovirtual (Tomé) – www.ecovirtual.cl
Juan Eduardo Donoso, Junta de Vecinos 13 "Mario Baeza" Bellavista, Providencia – www.bellavistapatrimonio.cl
Gloria Sepúlveda, Comunactiva (Conchalí) – www.comunactiva.cl
Patricia Beltrán, Cooperativa Territorio Sur (Valparaíso)
Jessica Gjuranovic, Junta de Vecinos 34, Patronato - www.juntadevecinos34.es.tl
Andrea Cortínez, Macleta: Mujeres Arriba de la Cleta – www.macleta.cl
Lake Sagaris y Josefa Errazuriz, Ciudad Viva – www.ciudadviva.cl
Coordinación: Magdalena Morel y Tomás Marín, Ciudad Viva – www.ciudadviva.cl

Cuenta también con el apoyo de la Delegación en Chile de la Unión Europea, del Institute for Transportation and Development Policy (EEUU), Open Society Institute (Hungría) y la Fundación Avina (Chile), además de algunas de las empresas más visionarias en este tema, particularmente ESRI Chile y Bicicletas Oxford.

 

La Agenda incluye no sólo propuestas a las autoridades, sino también iniciativas pioneras y compromisos de parte de la ciudadanía activa. Durante estos últimos meses, se realizaron una serie de actividades con este fin, particularmente:

La celebración ciudadana del Día del Patrimonio 
La Escuela BiciMujer, organizada con organizaciones comunitarias de El Bosque 
Un Círculo de Aprendizaje de Urbanismo Ciudadano
Un operativo de reciclaje en el Barrio Bellavista, organizado por los recicladores de AREBO 
La Fiesta la Ciudadanía Activa Pío Nono A-tracción Humana
 

recorridoCA_7

Durante la jornada, se trabajó con una metodología para mover a las personas física, anímica e intelectualmente, ya que los asentamientos humanos son temas que exigen y requieren una visión integral de sus pasivos, activos y posibilidades.

 

Invitamos a los medios, las autoridades, las empresas privadas y otras organizaciones comunitarias a conocer estas propuestas, opinar e integrarse a este proceso de levantar una Agenda Ciudadana por Ciudades Más Justas, Sustentables e Inclusivas, consensuada por todo el país. 

Más informaciones o para organizar una entrevista:
Magdalena Morel, Dirección Ejecutiva Ciudad Viva; Fono: 737 3072; E-mail: magdamorel@ciudadviva.cl

 

Video de Lanzamiento de Agenda Ciudadana

La Voz de la Chimba

 

Trámite de primarias se dilata en Congreso y peligra su aplicación en Elecciones Municipales

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Marcelo Pinto, El Mercurio.-  http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifEllo, mientras los partidos debaten otras reformas políticas, como cambios al sistema electoral: Trámite de primarias se dilata en el Congreso y peligra aplicación de ley en municipales. El Gobierno y los legisladores intentan adecuar la propuesta a la nueva norma sobre inscripción automática.  

 

Mientras los partidos debaten otras reformas políticas -como cambios al sistema electoral- y su forma de implementación, en el Congreso el proyecto de ley de primarias voluntarias y vinculantes tiene dificultades para ser aprobado. Este proyecto permite que las colectividades midan sus fuerzas con el fin de definir candidatos para las elecciones municipales del próximo 28 de octubre.

 

Sin embargo, no existe certeza de que esas primarias puedan desarrollarse conforme a esta futura iniciativa legal, pues la propuesta, clave en la agenda política de La Moneda, aún permanece en la Comisión de Gobierno del Senado, tras ser aprobada por la Cámara a principios de mes. El proyecto, enviado al Congreso en septiembre de 2011, establece primarias para las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.

 

Su articulado podrá regir para los comicios de octubre sólo si la iniciativa se convierte en ley a más tardar el 31 de marzo, vale decir 210 días antes de los comicios, según establece un artículo transitorio votado en la Cámara.

 

De aquí a fines de enero, el Senado celebrará sesiones sólo dos días: el lunes 30 y el martes 31. En ese contexto, las posibilidades de que la Cámara Alta apruebe el proyecto y lo deje listo para ley antes del receso legislativo de febrero son inciertas.

 

Si la iniciativa no es despachada este mes, el debate de la propuesta podría retomarse recién en marzo.

"No sé si el interés es perfeccionar esta ley o no usarla este año. Con buena voluntad, uno podría haber despachado esto en enero. Faltó más voluntad del Ejecutivo. Pudo haber puesto discusión inmediata", dijo el senador Fulvio Rossi (PS), miembro de la Comisión de Gobierno.

 

Su par Patricio Walker (DC) sostuvo que La Moneda y el Parlamento están aún a tiempo de tratar de refrendar el proyecto antes del 31 de marzo. Francisco Chahuán (RN), en tanto, dijo que se debe apurar el trámite de esta iniciativa, "que revitalizará la democracia".

 

El independiente Carlos Bianchi, también de la Comisión de Gobierno del Senado, admitió que la ratificación del proyecto durante enero se ve difícil, pero cree que existe una posibilidad de sacarlo adelante: "Falta una indicación del Ejecutivo. Estamos aún a tiempo, aunque al límite".

 

A través de esa indicación, los senadores y el Ejecutivo adecuarían el mecanismo de las primarias a la nueva ley sobre inscripción automática y voto voluntario, cuya validez fue ratificada ayer por el Tribunal Constitucional.

 

Desde el Gobierno se planteó que la concordancia entre ambas normas no es el único obstáculo. A juicio del Ejecutivo, el proyecto requiere todavía de algunos perfeccionamientos antes de ser despachado por el Congreso.

 

Una de esas modificaciones se relaciona con un artículo que considera la realización de una franja televisiva asociada a las primarias. Otros cambios apuntan a solucionar problemas detectados por los distintos partidos que en el último tiempo han desarrollado actos de este tipo para definir candidaturas.

 

Participación ciudadana en sesiones municipales

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Daniel Montalvo, estudiante del doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Vanderbilt, Revista de Ciencia Política.-  Este artículo muestra que en el contexto latinoamericano, los niveles de participación en sesiones municipales se mantienen generalmente bajos. Analizando los datos provistos por la encuesta de 2008 del Barómetro de las Américas, encontramos que los individuos que han sido victimizados por el crimen y la corrupción tienen mayor probabilidad de participar en sus gobiernos locales. Esta tendencia se observa también entre aquellos individuos que residen en áreas rurales y aquellos con mayor educación. Estos hallazgos sugieren que los individuos participan para incrementar los niveles de seguridad y transparencia, y que la descentralización gubernamental puede tener un impacto más pronunciado en municipalidades rurales y entre gente más educada.

 

El ex Portavoz de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos Thomas Phillip O'Neill, Jr. es reconocido en el medio por su aforismo de que "toda política es local"; la opinión pública emerge de lo que los ciudadanos observan y experimentan en los niveles locales de gobierno, mas no en gobiernos nacionales remotos. Esta máxima es poco sorprendente (especialmente en el contexto estadounidense) ya que es muy común que los individuos se encuentren más conectados con sus autoridades locales en relación a sus gobiernos nacionales. Asimismo, los ciudadanos tienden a participar más activamente en sesiones locales para resolver sus problemas colectivos, mientras que la participación en instituciones públicas de nivel nacional es mucho más limitada.

 

La participación ciudadana en sesiones municipales ha sido tradicionalmente respaldada por varios académicos como una contribución importante a la consolidación democrática (Almond y Verba, 1963; Putnam, 1993). Esta participación, sin embargo, se mantiene en niveles más bien bajos especialmente en el contexto latinoamericano (Seligson, 1976,2002, 2004). Estos niveles bajos de participación podrían estar mermando el compromiso cívico que una democracia sólida necesita para perdurar en el tiempo (Putnam, 2000).

 

¿Cuál es el porcentaje de la población en el continente americano que participa en sesiones municipales? ¿Cuáles son las características de estos ciudadanos comprometidos cívicamente? ¿Qué implicación tiene la participación en sesiones municipales? Esta investigación de la serie Perspectivas desde el Barómetro de las Américas intenta responder estas preguntas, valiéndose de la base de datos de 2008 provista por las encuestas del Barómetro de las Américas conducidas por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) en veintidós naciones del hemisferio occidental.1 En esta encuesta 34.469 entrevistados respondieron a la siguiente pregunta:

 

NP1. ¿Ha asistido a un cabildo abierto o una sesión municipal durante los últimos 12 meses?

 

El Gráfico 1 muestra los promedios nacionales de 21 países de la muestra.2 Es importante notar primeramente que, en promedio, únicamente el 10,5 por ciento de la población adulta (en edad de votar) ha asistido a una sesión municipal durante los últimos doce meses previos a la realización de la encuesta.3 Seguidamente, en este contexto de baja participación existe una variación significativa entre países. Entre un 14,6 y 16,8 por ciento de los ciudadanos de la República Dominicana, Venezuela y los Estados Unidos manifestaron haber participado; mientras que al otro extremo, únicamente entre 3,5 y 6,0 por ciento de los ciudadanos de Argentina, Ecuador y Panamá han asistido a una reunión municipal en los doce meses previos a la realización de la encuesta.

 

http://www.scielo.cl/fbpe/img/revcipol/v28n2/graf12-01.jpg

 

Prediciendo la participación ciudadana en sesiones municipales

 

¿Cuáles son los factores que explican la variación de la participación ciudadana en sesiones municipales? Factores históricos y/o contextúales podrían explicar en parte la variación entre países. No obstante, en esta investigación nos concentramos en la varianza que se explica por factores de nivel individual.4 Primeramente consideramos las características socioeconómicas y demográficas incluidas en las encuestas del Barómetro de las Américas, tal y como educación, género, edad, riqueza y tamaño del lugar. Para medir la influencia de estos factores en la participación en sesiones municipales empleamos una regresión binomial logística.5 Debido a que los Estados Unidos posee niveles socioeconómicos bastante más elevados, en este estudio excluimos este país del análisis.6Para determinar de manera más eficaz los efectos de la educación y del tamaño del lugar, procedimos a dividir la primera variable en cuatro componentes (Ninguna, Primaria, Secundaria y Superior) y la segunda en cinco tamaños (Áreas rurales, Ciudad pequeña, Ciudad mediana, Ciudad grande, Capital nacional.7 Los resultados de la regresión se ilustran en el Gráfico 2.

 

El Gráfico 2 muestra los efectos de las características socioeconómicas y demográficas en los niveles de participación de los latinoamericanos en sesiones municipales. Como se puede observar, todos y cada uno de los factores incluidos en el modelo son estadísticamente relevantes. La significancia estadística está representada gráficamente por aquel intervalo de confianza que no traspasa la línea vertical "0" (con un nivel 0,05 o menor). Cuando el punto, el cual representa el impacto predicho de la variable, se ubica a la derecha de la línea vertical "0", la relación es positiva, mientras que si el punto se ubica a la izquierda, la relación es negativa. En este modelo, el nivel de riqueza (medido como posesión de bienes de capital),8 el tamaño del lugar de residencia del individuo, el nivel de educación, el género y la edad, son contribuciones estadísticamente significativas. Manteniendo constantes todas las otras variables, los individuos más pobres en América Latina muestran una probabilidad mayor de asistencia a sesiones municipales. Adicionalmente, la gente que reside en ciudades pequeñas y medianas, además de aquellos que viven en áreas rurales, tiene una probabilidad más alta de participar en reuniones municipales que aquellos que viven en ciudades grandes, incluida la capital nacional. La gente con educación primaria, secundaria y superior tienden a participar con mayor frecuencia en sesiones municipales que aquellos que no poseen educación. Finalmente, encontramos además que, manteniendo constante el resto de factores, los hombres tienen mayor probabilidad de participación que las mujeres, al igual que los individuos de mayor edad.

 

Estos resultados tienen importantes implicaciones de política pública que serán analizadas en la sección final de este artículo. La relación entre edad, género, y riqueza por una parte, y la asistencia a sesiones municipales por otra, se ilustra en el Gráfico 3, el cual indica los valores promedios de la muestra.9

http://www.scielo.cl/fbpe/img/revcipol/v28n2/graf12-02.jpg

El impacto de las variables socioeconómicas y demográficas sobre la probabilidad de la participación en sesiones municipales es estadísticamente significativa y sustantivamente robusta, como se indica en los Gráficos 2 3. Sin embargo, existen una serie de tendencias políticas y evaluaciones que ejercen influencia sobre los individuos a la hora de participar en reuniones municipales. Para poder determinar algunas de las características políticas de los ciudadanos que participan en reuniones municipales, añadimos algunas variables a nuestro análisis. Los resultados de esta nueva regresión se ilustran en el Gráfico 4. Cabe destacar que a pesar de que incluimos todas las variables socioeconómicas y demográficas mencionadas anteriormente, el gráfico a continuación muestra únicamente la evaluación política de las nuevas variables teóricas (para información sobre el set completo de estadísticas, por favor ver el anexo).

http://www.scielo.cl/fbpe/img/revcipol/v28n2/graf12-03.jpg

http://www.scielo.cl/fbpe/img/revcipol/v28n2/graf12-04.jpg

Los resultados indican que existen varios factores individuales (además de los socioeconómicos y demográficos) que determinan la participación ciudadana en sesiones municipales. Primero, aquellos individuos que han sido victimizados por corrupción por lo menos una vez durante los últimos 12 meses previos a la encuesta tienen una probabilidad mayor de participar en sesiones municipales que aquellos quienes no han sido victimizados.10Asimismo, la probabilidad de participación en reuniones municipales incrementa cuando los entrevistados afirman haber sido victimizados por crimen en los últimos 12 meses. Estos hallazgos fundamentales sugieren que los ciudadanos podrían estar incrementando su participación en sesiones municipales cuando perciben que el gobierno no está garantizando seguridad ciudadana y transparencia. A través del ejercicio de su derecho de expresión, los ciudadanos victimizados podrían estar demandando una mejor protección de sus gobiernos locales; sin embargo, necesitamos conocer con mayor profundidad acerca de los motivos específicos de su participación para poder confirmar estos argumentos. Adicionalmente, nuestro análisis muestra que aquellos individuos, quienes participan con mayor frecuencia en servicios religiosos, son a su vez más propensos a participar en sesiones municipales. Este hallazgo sugiere que para estos ciudadanos, la solución colectiva a sus problemas se la puede adquirir a través de medios políticos y espirituales; o que los ciudadanos buscan soluciones colectivas a los problemas en el contexto de los servicios religiosos además del gobierno formal.

 

Seguidamente, la probabilidad de que los ciudadanos asistan a reuniones de la municipalidad se incrementa cuando ellos manifiestan un nivel más elevado de "apoyo al sistema", es decir, una mayor legitimidad del sistema del gobierno.11 Concomitantemente, a medida que la percepción positiva de los ciudadanos sobre la situación económica nacional aumenta, la probabilidad de participar en reuniones municipales se incrementa también. Finalmente, algunos estudios sobre la relación entre valores y política han demostrado que la satisfacción con la vida también es importante a la hora de explicar el compromiso cívico de los individuos (Inglehart, 2000). En nuestro estudio encontramos evidencia inicial que apoya a esta teoría; sin embargo, a medida que incluimos otras variables teóricas en el modelo, el efecto de la satisfacción con la vida sobre la participación a nivel municipal tendió a desaparecer.

 

Implicaciones para las políticas públicas

 

Este reporte ha mostrado que en el contexto latinoamericano, la participación ciudadana en los gobiernos locales es más bien baja. Si Putnam (1993) está en lo correcto, es posible que estos bajos niveles de participación estén contribuyendo a la perseverancia de democracias "inmaduras", "incompletas", o "iliberales" en la región. Tal y como lo hemos mostrado, aquellos individuos que han sido victimizados por corrupción o por crimen en el pasado reportan una mayor probabilidad de participar en reuniones municipales que aquellos que no ha sido victimizados. Este crucial hallazgo sugiere que lo que podría estar contribuyendo a que los ciudadanos participen en sesiones municipales es su deseo de cambiar ciertas políticas municipales con el objeto de garantizar seguridad y transparencia. Análisis adicionales de esta hipótesis se llevarán a cabo cuando la serie Perspectivas sobre los factores que determinan las demandas en los municipios sea publicada. El problema que los tomadores de decisiones enfrentan es el de determinar cómo prevenir el crimen y la corrupción y, al mismo tiempo, fomentar la participación ciudadana en los gobiernos locales. Únicamente mejorando su capacidad de respuesta, las autoridades municipales pueden mejorar la provisión de servicios que a su vez son necesarios para consolidar las democracias latinoamericanas.

Finalmente, al estudiar de manera particular las características socioeconómicas y demográficas de los individuos que tienen mayores probabilidades de participar en reuniones municipales, encontramos por lo menos dos relaciones positivas, fuertes y sustantivas que son relevantes en términos de política pública. Por una parte, aquellos individuos que residen en áreas rurales tienen una probabilidad mucho más alta de participar en sesiones municipales que la gente que vive en ciudades grandes o en la capital nacional. Este hallazgo sugiere que la descentralización tiene un impacto más pronunciado en municipalidades rurales en relación a ciudades más grandes. Tomando en cuenta que los individuos más pobres tienden a vivir en áreas rurales,12 la privación relativa de bienes privados podría aumentar la participación formal en las instituciones de gobiernos locales con el objeto de tener acceso a bienes públicos. Por otra parte, mayores niveles de educación aumentan la probabilidad de participación en reuniones municipales. Por lo tanto, sería importante que los municipios lleven a cabo programas para fomentar la participación de aquellos individuos con bajos niveles de educación. Solamente con el conocimiento de las necesidades de las personas con escasa educación, los municipios podrían mejorar la distribución de bienes y servicios para toda la sociedad.

 

NOTAS

 

1 La financiación para la ronda de 2008 vino en su mayor parte de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). Importantes fuentes de apoyo fueron también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro para las Américas (CFA), y la Universidad de Vanderbilt.

2 El Barómetro de las Américas colectó originalmente información en 22 países. No obstante, la pregunta NP1 no se llevó a cabo en Canadá, por lo tanto el número de países se redujo a 21.

3 El porcentaje de no respuesta para toda la muestra fue de 1,17 por ciento.

4 En este estudio no se encontró ninguna relación estadísticamente significativa entre una serie de variables de nivel 2, tal y como PIB per cápita, índice de Desarrollo humano, el coeficiente GLNI, el nivel de democracia, etc. Y la participación ciudadana en sesiones municipales.

5 Todos los análisis estadísticos en este estudio se llevaron a cabo utilizando el paquete estadístico STATA vlO y los cómputos fueron ajustados para considerar los diseños complejos de las muestras.

6 Debido a que los niveles de participación ciudadana en sesiones municipales varían entre países, se incluyeron variables "Dummy" para cada país en el modelo, usando como base de referencia a Uruguay.

7 Para evitar multicolinearidad usamos "Ninguna" como la categoría de base para la variable "Educación" y "Capital nacional" como la categoría de base para la variable "Tamaño de la ciudad".

8 Para mayor información sobre la conformación de este índice, por favor ver Seligson (2006).

9 Vale la pena notar que las variables "Edad" y "Educación" se encuentran agrupadas en categorías con elpropósito de la ilustración. Ambas variables se insertaron como continuas en los modelos logísticos.

10 La dirección de esta relación puede ir también de forma contraria. Por tal motivo, es necesario llevar a cabo mayor investigación para determinar la dirección de la causalidad más apropiada.

11 El índice de Apoyo al Sistema es medido a partir de las siguientes preguntas: Bl. ¿Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de (país) garantizan un juicio justo? B.2 ¿Hasta qué punto tiene usted respeto por las instituciones políticas de (país)? B3. ¿Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político en (país)? B4. ¿Hasta qué punto se siente usted orgulloso de vivir bajo el sistema político de (país)? B6. ¿Hasta qué punto piensa usted que se debe apoyar el sistema político (país)?

12 El coeficiente de correlación entre "Riqueza" y "Tamaño de la ciudad" es 0,43.

 

REFERENCIAS

 

Almond, Gabriel A., and Sidney Verba. 1963. The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.        [ Links ]

Inglehart, Ronald. 2000. "Culture and Democracy". In Culture Matters: How Valúes Shape Human Progress, edited by Lawrence E. Harrison, Samuel P. Huntington, 80-97. New York: Basic Books.        [ Links ]

Putnam, Robert D. 1993. Making Democracy Work: Civic Traditíons in Modern Italy Princeton, NJ:Princeton University Press, 1993.         [ Links ]

Putnam, Robert D. Bowling Alone 2000. The Collapse and Revival of American Community New York:Simón & Schuster.         [ Links ]

Seligson, Mitchell A., and John A. Booth. 1976. "Political Participation in Latín América: An Agenda for Research".Latín American Research Review 11: 95-119.        [ Links ]

Seligson, Mitchell A., and Julio Carrión. 2002. "Political Support, Politícal Skeptícism and Political Stability in New Democracies: An Empirical Examination of Mass Support for Coups D'etat in Perú". Comparative Political Studies 35, N° 1: 58-82.         [ Links ]

Seligson, Mitchell A., Marcus Catsam, Adrew Lotz, Daniel Moreno, and A. Polibio Córdova C. 2004. Auditoría de la Democracia: Ecuador, 2004. Quito, Ecuador: Ediciones CEDATOS, Universidad San Francisco de Quito, FLACSO Quito, Universidad Espíritu Santo, Guayaquil, Universidad de Guayaquil.        [ Links ]

http://www.scielo.cl/fbpe/img/revcipol/v28n2/tb12-01.jpg

 

 

LOCALES

 

Es urgente otra Ley de Radios Comunitarias

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por María Pía Matta, Presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), El Mostrador.- El año 2011 cierra con un balance negativo para las radios comunitarias y para la libertad de expresión en el país.  Desde hace 18 años rige una legislación que penaliza a estaciones radiales por emitir sin autorización, en ausencia de llamados a concursos para licitar frecuencias por parte de las comunidades interesadas. Chile es uno de los países que aplica ley penal a este tipo de emisiones, situación que ha sido calificada por las relatorías de la OEA y la ONU como atentatoria a  la libertad de expresión.

 

Las radios afectadas han sufrido diversos impactos, desde incautación de equipos y allanamientos  hasta condenas, que a pesar de aceptar la salida pactada que ofrece la fiscalía, han involucrado firma obligada, arraigo  para comunicadores/as y prohibición de transmitir, restricción esta última que afecta el derecho de las comunidades a emitir y recibir información.

 

Este escenario se monta sobre un marco legal insuficiente y discriminatorio para las radios comunitarias. La ley que norma los servicios de radiofonía comunitaria y ciudadana, formulada y tramitada durante el  gobierno Bachelet,  contiene claras deficiencias en cuanto a acceso, financiamiento y cobertura.  Su formulación, hecha según el molde empresarial de ARCHI (Asociación de radiodifusores de Chile), impone restricciones y endurece las penas para quienes transgreden su normativa.

 

Un adelanto de lo que vendrá en cuanto a persecución a radios comunitarias es la revocación de licencia que ha sufrido en julio 2011 la estación radial de Lanco, por emitir publicidad, sobrepasar la potencia autorizada (1 watt) y la altura de la antena.  Se trata de una emisora  cuya concesión reside en la Agrupación de Radios Comunitarias de Lanco, entidad que reúne a las emisoras con proyectos comunicacionales de pueblos originarios con identidad mapuche.

 

Aquí hay una clara transgresión  a  convenios internacionales que obligan al estado de Chile a respetar los derechos de los pueblos originarios, incluidos aquellos relativos a fundar y mantener medios de comunicación que afirmen la identidad cultural y el derecho a comunicar  de sus comunidades.

 

Este escenario se monta sobre un marco legal insuficiente y discriminatorio para las radios comunitarias. La ley que norma los servicios de radiofonía comunitaria y ciudadana, formulada y tramitada durante el  gobierno Bachelet, contiene claras deficiencias en cuanto a acceso, financiamiento y cobertura.  Su formulación, hecha según el molde empresarial de ARCHI (Asociación de radiodifusores de Chile), impone restricciones y endurece las penas para quienes transgreden su normativa.

 

Llamo la atención sobre los asuntos de fondo de la legislación para las radios comunitarias, ya que por sus evidentes deficiencias nos enfrentaremos a variadas iniciativas de modificación provenientes del parlamento. Un ejemplo es la moción presentada por el diputado por la región de Aysén, David Sandoval, que busca autorizar a las municipalidades para traspasar sus radios a nombre de organizaciones sociales  que las acrediten como licenciatarias de acuerdo a la nueva ley.

 

Es clara la necesidad de medios públicos en Chile, concebidos de acuerdo a principios de transparencia, diversidad y pluralidad, que sobrepasen la noción de brazos propagandísticos de los gobiernos centrales, regionales o locales de turno.

 

Sin embargo, una modificación excepcional para determinadas regiones sólo constituye un mal parche para una legislación con profundas deficiencias, ya que disminuye aún más el restringido acceso del mundo social a las ondas radiales.

 

Lo que necesitamos es una discusión seria y de fondo que de como resultado una nueva ley servicios audiovisuales, que elimine toda forma de restricción directa o indirecta a la libertad de expresión, que considere el reconocimiento y promoción del sector social  sin fines de lucro, y  de un sector  público en las comunicaciones, de modo que convivan en igualdad de condiciones con la radiofonía privada comercial.

 

Crisis y oportunidad para ciudades vivibles hoy

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, Arribaelachancha.- La crisis es al mismo tiempo una oportunidad para mejorar, de dejar atrás las cosas que condujeron a una determinada situación de inestabilidad o malestar. En materia de transporte hay una crisis, manifestada por el exceso de vehículos motorizados en las ciudades. Un estudio de la Universidad de Chile concluyó que al año 2030 se desatará el caos vehícular en Santiago. Pero, ¿para que esperar 18 años? Tomemos la oportunidad de generar un cambio positivo, hacia ciudades más humanas hoy.

Uso de espacio en las vías

Fotografías: Carlos F. Pardo y Claudio Olivares Medina

 

Hace unos días en la prensa se publicaron una serie de artículos relacionados con el aumento del parque de vehículos motorizados particulares en las calles de Chile. Por un lado está el argumento económico, ese que es favorable sólo para la industria del auto, lo que se cuenta como una buena noticia. En el otro, está el el punto de vista económico en materia de gastos por externalidades negativas que genera el exceso de autos en materia de salud física y mental, calidad de vida y espacio urbano. Aquí la información escasea, y dentro de este contexto cabe destacar un estudio de la Universidad de Chile, que concluye que al 2030 se desatará el caos vehicular en Santiago, llegando al nivel de congestión que hoy sufren ciudades como Sao Paulo o México DF.

 

Santiago está en estado crítico respecto a la congestión (y muchas otras ciudades del mundo). El exceso de autos particulares no ha hecho más que aumentar los tiempos de viaje de sus conductores y también de quienes utilizan el transporte público de superficie. Tal cantidad de congestión incorpora mayor ruido, estrés, siniestros y contaminación en la ciudad. Finalmente nadie termina pasándolo bien, todos salen perjudicados de una u otra forma.

 

Lo sensible aquí es que hoy, el estado de Chile, no es capaz de ver este problema y tomar cartas en el asunto ya mismo y evitar una agonizante espera (Esto porque para el estado de Chile, el automóvil particular y sus tiempos de viaje son prioridad).

 

Esperar significa 18 años más de estrés, muertes prematuras por contaminación, siniestros de tránsito… En mi opinión, esta crisis debe generarse hoy. Y con crisis me refiero a cambio, a la oportunidad que esta revolución representa y que consiste en dejar de pensar en máquinas y comenzar a pensar la ciudad desde las personas.

 

Recuperar el espacio urbano monopolizado por autos, sin duda será más caro y complicado de hacer el 2030 que si tomamos cartas en el asunto hoy, mientras aún hay algo de espacio para maniobrar. De esa forma lograremos detener el colesterol urbano antes de que tengamos la bomba explotando en nuestras manos. Ah. Y por si ya lo estás pensando, las autopistas no son la solución y menos el ensanchamiento de las calles. Más vialidad sólo atrae más autos.

 

Entonces, propongo las siguientes herramientas para transformar la crisis en oportunidad hoy, comenzando un cambio hacia una ciudad más humana y agradable para todos. No olvidemos que incluso los usuarios de automóviles se verán beneficiados si logramos eliminar el exceso de autos de las calles, porque con un uso moderado del auto, sus tiempos de viaje se verán mejorados.

 

Ampliación de veredas

 

Un paseo por Providencia

Fotografías: Carlos F. Pardo y Claudio Olivares Medina

 

Hoy por algunas calles ni de la mano se puede caminar. El peatón está condenado a esquivar postes, basureros y paraderos, entre otras cosas, cuando camina. Ampliar las veredas, reduciendo el espacio en calzadas solucionaría este tema.

 

Peatonalización de los centros más relevantes del Gran Santiago y tarificación vial

 

Con esta medida se descongestiona de autos los puntos más concurridos de la ciudad, lugares en que la red de transporte público es densa. Más personas caminando significa una revitalización del comercio, menos ruido, menos stress.

 

Ñuñoa, Maipú, Providencia, Santiago, son algunas de las comunas con centros importantes y salvo Santiago centro, no cuentan con espacios peatonales.

 

Implementación de vías exclusivas para buses y sistemas BRT

 

Lima-metropolitano-station2

Fotografías: Carlos F. Pardo y Claudio Olivares Medina

 

Bajo el concepto de recuperación y redistribución de calzadas (el espacio destinado a la circulación de vehículos) la implementación de corredores especiales para buses bajo el concepto de BRT (Bus Rapid Transit: algo como un metro de superficie pero mucho más barato) ayuda a dar vía libre y contribuye a la mejora de tiempos de viajes y sobretodo a la fiabilidad del sistema, hoy tan poco confiable porque nadie tiene certeza de cuando pasará el bus y cuanto demorará en llegar a destino. Paradas definidas con zonas de pago, corredores exclusivos y un sistema de información al usuario fiable, son algunas características de esta estrategia.

 

Implementación de vías exclusivas para bicicletas

Esperando luz verde

Fotografías: Carlos F. Pardo y Claudio Olivares Medina

 

En la calzada, las personas en bicicleta tendrían prioridad. Quien viaje en bici encontrará vías libres de obstáculos y especialmente vías libres de gases y autos, quienes estarán confinados a un espacio menor al que tienen hoy, dejando la congestión y la alta concentración de malos humos, en el lugar que pertenecen. Las vías exclusivas de bicicletas al mismo tiempo funcionarían como elemento promotor del modo, al mostrarse en un flujo constante y fluido al lado del denso estancamiento del vehículo motorizado particular.

 

En conclusión, no debemos esperar 18 años más para comenzar a trabajar por una ciudad más justa, sana y vivible. No debemos esperar casi 20 años más para hacer del transporte un sistema igualitario, al alcance de todos. El cambio, con voluntad coraje y creatividad, lo podemos empezar hoy.

 

Centro de las Artes Aéreas en La Reina

 

La Reina, viernes 20 de enero de 2012, por Francisco Olea, Concejal de La Reina, La Nación.- El Centro de las Artes Aéreas en La Reina -guardando las proporciones- es una suerte de "lujo asiático" para las nuevas generaciones y para nuestra ciudad de Santiago.

 

El jueves 12 de enero del año 2012 inauguramos el primer Centro de las Artes Aéreas en la comuna de La Reina.

La iniciativa data del 2008, cuando el Concejo Municipal respaldó la presentación al Consejo de la Cultura de un proyecto complementario de infraestructura cultural, específicamente para la formación y difusión de Artes Aéreas. A fines de 2009 se firmó el convenio de obra para este proyecto, cuya etapa de diseño de arquitectura y especialidades fue financiado por nuestro  municipio.

 

Este maravilloso recinto está localizado en la Corporación Aldea El Encuentro, en Avenida Larraín 9750. Con una inversión estimada de unos 417 millones de pesos dio vida, vuelo y esplendor a una superficie construida de 604 metros cuadrados. Con el decidido e irrestricto apoyo del Concejo Municipal de La Reina, se escuchó, analizó y apoyó la idea de Pablo Garrido, con el apoyo técnico de la empresa DX Matriz y las orientaciones del arquitecto municipal Miguel Fluckinger. Así el sueño de un grupo de jóvenes profesionales, se hizo realidad.

 

El edificio de uso público se destinará a la práctica y experimentación de las Artes Aéreas, plataforma inédita en nuestro país. Esta disciplina que se enmarca en el desarrollo y registro del denominado "Circo Contemporáneo",  fusiona, la acrobacia y técnicas circenses, sumado a ello la expresión escénica del teatro moderno.

 

El edificio de uso público se destinará a la práctica y experimentación de las Artes Aéreas, plataforma inédita en nuestro país. Esta disciplina que se enmarca en el desarrollo y registro del denominado "Circo Contemporáneo",  fusiona, la acrobacia y técnicas circenses, sumado a ello la expresión escénica del teatro moderno.

 

La forma y diseño arquitectónico da cuenta de una nave central, estructurada en dos espacios:

-      Uno, el espacio escénico: "volumen cúbico" destinado a la esencia del programa que es la práctica y creación de obras. El espacio presenta una flexibilidad y versatilidad que, junto a sus condiciones técnico-estructurales, permite el correcto desarrollo de la disciplina y sus audaces intervenciones.

-      Dos, el denominado "volumen de servicios" que se localiza en un espacio aéreo, y se proyecta en 2 niveles en el edificio que acoge un pool de subespacios. Se pueden apreciar en el primer nivel, los accesos y una cafetería, servicios higiénicos más la necesaria bodega. El segundo nivel, acoge las oficinas para usuarios y profesionales de este circuito.

 

El desarrollo del proyecto inserta además, las condiciones necesarias para el funcionamiento administrativo. Esto garantizará de manera creativa e innovadora una estructura básica para una gestión integradora y desarrollo de esta disciplina. También está pensado proyectar el crecimiento en un tercer nivel (de unos nuevos 100 metros cuadrados).  Idea en desarrollo.

 

"La plaza aérea". Este es el espacio definido como "intermedio", y genera las condiciones ideales para el montaje de actos de arte efímeros. En este espacio, el edificio se articula con su contexto, plasmando una propuesta de arquitectura dialogante con sus referentes culturales y geográficos. La cordillera de Los Andes y las locaciones de la Corporación generan una atmósfera ideal para nuestros vecinos y visitantes.

 

Lo singular de este proyecto arquitectónico y la belleza del recinto, es inédito en estas disciplinas. El recinto incorpora en su textura una innovadora materialidad de alta tecnología y estándar, el cual hace referencia simbólica al uso y bitácora de la tradición circense. También la obra enfrenta adecuadamente condiciones bioclimáticas, necesarias para un recinto localizado en los sectores precordilleranos.

 

En este espacio -en concreto- se impartirán clases de trapecio, tela, cuerda, aro, danza aérea, trapecio en balance y trapecio a vuelo. Esto permitirá cultivar y desarrollar la fusión o combinación de la danza contemporánea con las artes circenses, las acrobacias o también con el teatro. Aquí,  la coreografía se realizará fundamentalmente alejada del suelo, siendo frecuente el uso de técnicas de escalada. Toda una aventura para los que alguna vez soñaron que volaban.

 

Sin referentes en nuestro país, este centro entra en funcionamiento y entrega un valor agregado al desarrollo de la infraestructura cultural a distintas escalas en el Gran Santiago. A la construcción de recintos como el Centro Cultural Palacio La Moneda, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Centro Cultural Matucana 100, como también a otros recintos municipales como el Centro Cívico Cultural de la comuna de El Bosque, o la Casa de la Cultura de la comuna de San Miguel (La Cava),  la comuna de La Reina construye hoy, una nueva infraestructura para este circuito que comienza a tejerse entre los jóvenes amantes de la artes y la cultura.

 

Finalmente, el Centro de las Artes Aéreas en La Reina -guardando las proporciones- es una suerte de "lujo asiático" para las nuevas generaciones y para nuestra ciudad de Santiago.

 

Declaración apoyo a Concejales Democráticos de Ñuñoa

 

Ñuñoa, viernes 20 de enero de 2012, Maíz.- Los partidos y movimientos de oposición política representados en el Concejo Municipal de Ñuñoa por la Concertación, el Partido Comunista y el Movimiento Amplio de Izquierda expresan su absoluto respaldo y apoyo a los Concejales Maya Fernández,  Jaime Castillo, Pablo Vergara y Manuel Guerrero ante la decisión de estos de acudir al Tribunal Electoral para presentar una solicitud de investigación sobre las actuales capacidades con que cuenta el señor Pedro Sabat para ser Alcalde de la comuna de Ñuñoa.

Su falta evidente de capacidad de autocontrol, y su constante uso de la violencia verbal, y a veces incluso física, mezclados con cambios constantes de temperamento podría efectivamente formar parte de un cuadro psicológico delicado que amerita la necesidad de determinar si el señor Sabat está capacitado para seguir siendo Alcalde de Ñuñoa. En efecto, el conjunto de última acciones y declaraciones del Alcalde dan cuenta de una situación más que anómala para alguien que ocupa tan alto cargo. Su comportamiento es inadmisible, más aún cuando desde su calidad de Alcalde se emiten injurias contra estudiantes, así como no se pueden olvidar los cada vez más frecuentes episodios de violencia hacia toda persona que osa opinar diferente a él, ya sean estos estudiantes, vecinos, dirigentes sociales o concejales.

Con todo estos antecedentes, es que también respaldamos firmemente la decisión adoptada el día de ayer por nuestros concejales de no presentarse al Concejo Municipal ante un evidente montaje de un show mediático con características megalómanas, pensado con el propósito de deslegitimar al movimiento estudiantil ante la prensa, y con alta probabilidad de ocurrencia de nuevas ofensas y amenazas hacia los concejales mediante matones, tales como los que quedó demostrado el municipio contrató para evitar las retomas de los Liceos Municipales durante el año 2011.

Al respecto cabe mencionar y destacar a toda la comunidad Ñuñoina que al no haber quórum y no realizarse la sesión del Concejo Municipal, ninguno de los temas presentes en tabla se dan por rechazados. De acuerdo a la legislación vigente cuando el Alcalde pone un tema en tabla de discusión, se inicia un período de 20 días para que el Concejo Municipal los discuta y vote su aprobación o rechazo. Si ello no ocurre, la propuesta del Alcalde se da automáticamente por aprobada. Por otro lado, los temas no discutidos en el día de ayer no quedan pendiente hasta marzo, tal como fuere declarado por el señor Sabat en prensa, puesto que el Concejo Municipal sigue sesionando también en febrero, no existiendo recesión por vacaciones. Por consiguiente, la eventual no entrega de becas a estudiantes, de recursos para los retiros de profesores, y de recursos para la reconstrucción de liceos post terremoto del 2010 que ha sido advertida como amenaza por el señor Sabat ante la prensa, es y sigue siendo exclusivamente responsabilidad del Alcalde.

Finalmente, considerando la decisión del Alcalde de eliminar estudiantes y profesores de los liceos municipales, con claras muestras de persecución política, exigimos al Alcalde el levantamiento de la cancelación de matrícula a los estudiantes que hayan participado en las movilizaciones, que deje sin efecto las exoneraciones de los profesores solidarios con el movimiento, y entregue las garantías democráticas para efectuar el próximo Concejo Municipal.

Partido Socialista, Comunal Ñuñoa
Partido Demócrata Cristiano de Ñuñoa
Partido Por la Democracia de Ñuñoa
Partido Comunista, Comunal Ñuñoa
Movimiento Amplio de Izquierda de Ñuñoa

 

NACIONALES

 

Sala de Senado aprueba por unanimidad Estrategia 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales

 

Valparaíso, viernes 20 de enero de 2012, Senado de Chile.-  Luz verde al proyecto que fomenta las energías renovables no convencionales. La Sala respaldó el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética mediante fuentes renovables no convencionales.  

 

Por unanimidad (24 votos a favor) la Sala del Senado aprobó en particular, del proyecto que establece que Chile deberá contar al año 2020 con un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) en su matriz eléctrica.

 

De este modo, el proyecto originado en moción por los senadores Antonio Horvath, Jaime Orpis, Isabel Allende, Ximena Rincón, Carlos Cantero y José Antonio Gómez quedó en condiciones de ser remitido a la Cámara de Diputados.

 

Cabe señalar,  que el proyecto responde a la necesidad de modernizar la Ley 20.257 que establece un porcentaje obligatorio del 10% al año 2024 de ERNC en nuestra matriz eléctrica, ya que a tres años de su vigencia ha quedado de manifiesto el enorme avance tecnológico y la disminución de los costos que estas tecnologías han experimentado en el mundo en los últimos años, tal como lo demuestran los estudios de organizaciones como Bloomberg y ACERA.

 

Durante la sesión, intervinieron los senadores Carlos Cantero, Jaime Orpis, Hosaín Sabag, Isabel Allende, Eduardo Frei y Antonio Horvath, junto al  ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

 

El titular de Energía destacó el trabajo desarrollado en la comisión especializada sobre estas materias y aseguró que "el gobierno ha establecido como uno de los principios esenciales el mayor crecimiento de las energías renovables no convencionales, también ha involucrado mayores recursos públicos, y mecanismos de licitación con el fin de  duplicar la meta. Sin embargo, no podemos respaldar la redacción del proyecto tal como está, tenemos algunas diferencias con respecto al punto de vista económico y jurídico por precisar".

 

El presidente de la Comisión de Minería y Energía, senador Cantero sostuvo que "es difícil que al año 2020 Chile cuente con un 20% de energías renovables no convencionales, si en definitiva dicho objeto no se traduce en una obligación legal. Este proyecto aumenta los porcentajes establecidos mediante la generación de energías renovables no convencionales; para ello establece que es indispensable modificar la gradualidad de las metas".

 

Añadió que "esto significará inversiones significativas y nuevas tecnologías que deberán ser instaladas en país, incluso concebidas a nivel nacional. Asimismo, supone transparentar los costos de modo de considerar las externalidades reales".

 

El legislador precisó que "el  proyecto considera el mecanismo de licitación no sustituye al mecanismo de cuotas. Las empresas eléctricas tendrán que acreditar el porcentaje correspondiente ya sea con proyectos propios o contratados o por licitación, de esta manera se evita que dichas empresas eviten sus responsabilidades".

 

El parlamentario añadió que el proyecto incluye indicaciones que establecen que "la inyección de ERNC se efectúen a lo menos dentro del 50% del sistema eléctrico respectivo. O sea, en el norte o el central".

El senador Orpis desestimó que la creación de ERNC sea extraordinariamente más cara que la convencional e indicó que "existe un fantasma en los medios que aseguraron  que la implementación de las ERNC podría tener un impacto de mil quinientos millones de dólares. En la Comisión conversamos con diversos expertos y hemos vistos muchos estudios que precisan que sólo costaría 269 millones de dólares anuales".

 

Asimismo, el parlamentario destacó que este proyecto "establece  mecanismos de licitación por bloque cada 2 años  hasta el 2020 y cuya adjudicación es quien ofrezca el menor precio. En dicha licitación se señalará los precios máximos que no pueden ser mayor al desarrollo de la tecnología y de energía de eficiente".

 

El senador Sabag subrayó que "siendo este proyecto una buena medida, se ha descuidado el motivo principal, que es potenciar las centrales hidroeléctricas. En el centro del país el gobierno debería impulsar el desarrollo de centrales hidroeléctricas a costos razonables".

 

La senadora Allende, indicó que "nos preocupa que se  esté carbonizando la matriz energética en el país; lamento la aprobación de la central megaeléctrica de Castilla que produce carbón.  Si buscamos un desarrollo económico sustentable, vamos  a permitir que en una década, se produzcan  60 toneladas menos de CO2 al calentamiento global; se trata de una oportunidad histórica que el país debiera considerar para fomentar el desarrollo de ERNC".

 

El senador Frei manifestó sus serias dudas en que este proyecto alcanzará la meta para el 2020 y recordó que "la ERNC alcanza el 3% en nuestro país, el problema que no tenemos generación de energía, sino hacemos inversiones en transmisión energética en el 2014 habrá una crisis".

 

El senador Horvath destacó que "la ERNC permite un gran ahorro y así lo han señalado los expertos y diversos estudios que lo avalan. De hecho, con la implementación de este tipo de energías permite un ahorro del 5% al sistema interconectado central.  Entre Aconcagua y Puerto Montt, tenemos un gran potencial de agua pero hay que invertir".

 

Congreso Nacional despacha proyecto que crea los Tribunales Ambientales

 

Valparaíso, viernes 20 de enero de 2012, Cámara de Diputados.- Tras la aprobación en la Cámara de Diputados del informe de Comisión Mixta, culminó la tramitación en el Congreso del proyecto que crea los Tribunales Ambientales, encargados de resolver las controversias medioambientales de su competencia.

 

 La Cámara aprobó, por 81 votos a favor, el informe de Comisión Mixta del proyecto de ley (boletín 6747) que crea los Tribunales Ambientales. La iniciativa fue despachada al Ejecutivo para su promulgación. 

El texto legal dispone que los Tribunales Ambientales son órganos jurisdiccionales especiales, sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya función es resolver las controversias medio ambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento.

Se crean 3 tribunales, con asiento en Antofagasta, Santiago y Valdivia, los que tendrán jurisdicción en las 15 regiones del país. Cada uno de ellos estará integrado por 3 ministros, nombrados por el Presidente de la República con acuerdo del Senado, de una nómina de 5 personas propuestas por la Corte Suprema. 

El proyecto fija asimismo las incompatibilidades y dedicación exclusiva de los ministros, así como su obligación de realizar declaración de intereses y patrimonio, inhabilidades y prohibiciones por causas que puedan generar conflictos de interés. 

Competencia de los Tribunales Ambientales 

Los Tribunales Ambientales serán competentes en materias como 

1) Las reclamaciones que se interpongan en contra de los decretos supremos que establezcan las normas primarias o secundarias de calidad ambiental y las normas de emisión; los que declaren zonas del territorio como latentes o saturadas y los que establezcan planes de prevención o de descontaminación, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la ley Nº 19.300 (Bases Generales del Medioambiente). 

2) Las demandas para obtener la reparación del medio ambiente dañado. 

3) Las reclamaciones en contra de las resoluciones de la Superintendencia del Medio Ambiente. 

4) La reclamación que se interponga en contra de la resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo

5) Las reclamaciones que interponga cualquier persona natural o jurídica en contra de la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo que resuelva el recurso administrativo cuando sus observaciones no hayan sido consideradas en el procedimiento de evaluación ambiental. 

6) Las reclamaciones que se interpongan en contra de los actos administrativos que dicten los Ministerios o servicios públicos para la ejecución o implementación de las normas de calidad, de emisión y los planes de prevención o descontaminación, cuando estos infrinjan la ley, las normas o los objetivos de los instrumentos señalados. 

8) Las reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un procedimiento administrativo de invalidación de un acto administrativo de carácter ambiental. 

Se entenderá por acto administrativo de carácter ambiental toda decisión formal que emita cualquiera de los organismos de la Administración del Estado, que tenga competencia ambiental y que corresponda a un instrumento de gestión ambiental o se encuentre directamente asociado con uno de éstos.

Los organismos de la Administración del Estado y las personas naturales o jurídicas, podrán intervenir como partes en los asuntos de competencia de los Tribunales Ambientales. 

Medidas cautelares

El Tribunal podrá decretar las medidas cautelares, conservativas o innovativas, necesarias para impedir los efectos negativos de los actos o conductas sometidos a su conocimiento. 

El Tribunal podrá decretar estas medidas en cualquier estado del juicio o antes de su inicio y por el plazo que estime conveniente. Podrá decretarlas de oficio o a petición de parte, según corresponda, de acuerdo a las normas generales, debiendo en este último caso resolver de plano o con citación, mediante resolución fundada.

Funcionamiento 

El Segundo Tribunal Ambiental (Santiago) deberá entrar en funcionamiento dentro del plazo de seis meses desde la publicación de esta ley.

La instalación del Primer Tribunal Ambiental (Antofagasta) y del Tercer Tribunal Ambiental (Valdivia) se efectuará en el plazo de 12 meses desde la publicación de la norma.

 

Tribunales Ambientales operarían desde septiembre 2012

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, por Miriam Leiva, El Mercurio.- Congreso despachó a ley el proyecto: Tribunales ambientales comenzarían a operar desde el mes de septiembre. La nueva institucionalidad resolverá controversias administrativas y demandas por daño ambiental, actuando como contrapeso de la superintendencia del ramo.  

Esta semana el Gobierno celebró el despacho de uno de sus proyectos emblemáticos, tras la aprobación del informe de la comisión mixta que crea los tribunales ambientales. En dos días, el Senado y la Cámara de Diputados entregaron un respaldo mayoritario al texto, que antes de convertirse en ley debe ser revisado por el Tribunal Constitucional.

 

En términos generales, la iniciativa crea tres tribunales ambientales como contrapeso jurisdiccional de las decisiones de la Superintendencia del Medio Ambiente, para resolver controversias administrativas y demandas por daño ambiental.

 

Ayer la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, contaba uno a uno los votos en la Cámara, ya que necesitaba un mínimo de 68 para la aprobación final. Logró 81 y aplausos. Benítez destacó que una vez instalados los tribunales, en un proceso que se extendería entre seis y 12 meses, la superintendencia podrá ejercer todas sus facultades y aplicar las multas por daño ambiental que contemplan hasta la clausura de las operaciones.

 

También envió un recado a los empresarios: "Ojo que aquí viene una nueva institucionalidad, y no vamos a tolerar que no se cumplan las condiciones ambientales establecidas en la ley". Aunque el proyecto suscitó un amplio consenso, fue enviado a comisión mixta para dirimir la forma de designar a los miembros de los tribunales.

 

Las materias que verán

 

Los tribunales verán las reclamaciones contra las normas de calidad ambiental y emisión, declaraciones de zonas saturadas y planes de prevención o descontaminación. También se harán cargo de los reclamos en contra de las resoluciones de la Superintendencia y actos administrativos de ministerios o servicios públicos.

 

A su vez, verán los reclamos ante decisiones del Comité de Ministros o el director ejecutivo, siempre y cuando quien alegue haya participado del proceso que impugna. Además, verán las demandas por daño ambiental, analizando la reparación que corresponde, y/o la opción de reparación que presenta una persona antes de la intervención del Consejo de Defensa del Estado (CDE).

 

El superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira, explicó cómo se habría procedido ante el incendio de Torres del Paine si existieran estos tribunales. "La superintendencia habría tenido que ir a evidenciar el daño ambiental, informar al CDE y al tribunal. El causante podría presentar un plan de acción al CDE y ello se vería en el tribunal".

 

Pero ésta sería una causa paralela al delito de incendio. "Ya hemos conversado con la Fiscalía Nacional para colaborar, y que el responsable del daño ambiental pueda cumplir pena de cárcel sin perjuicio de que exista reparación por el daño", dijo Lira. El Tribunal Ambiental es la penúltima instancia para reclamar porque la última palabra siempre la tendrá la Suprema.

 

Facultades

 

Con los tribunales en marcha, la superintendencia del ramo podrá ejercer todas sus facultades.

 Los miembros de la nueva instancia El proyecto contempla tres miembros por tribunal: dos abogados y un licenciado en Ciencias con especialización en materias medioambientales. Se agregarán dos ministros suplentes (uno por cada área profesional).

 

El primer tribunal

 

Una vez publicada la ley, se dio un plazo de seis meses para abrir el primer tribunal con asiento en Santiago, y doce a dieciocho meses para los dos restantes. "Al momento que entra en operaciones, Santiago se hace cargo de la jurisdicción nacional, y nosotros como superintendencia tendremos las facultades plenas de sanción para velar por el cumplimento ambiental", indicó el superintendente Lira, quien estimó en varias centenas las causas que esperan que se vean en la instancia.

 

La duración de los cargos

 

Los integrantes durarán en sus cargos seis años, y sólo por la primera vez se designarán por dos, cuatro y seis años para permitir que el sistema opere en régimen, renovando miembros cada dos años.

Los ministros pueden repostular hasta por dos períodos, es decir, pueden durar hasta 18 años en el cargo. Para determinar las incompatibilidades para ejercer este cargo se aplicó un modelo similar al del Tribunal Constitucional. Este último organismo sólo permite empleos docentes con un límite que llega hasta las doce horas semanales.

 

Tampoco podrá ser titular o suplente del Tribunal Ambiental quien dos años antes haya ejercido como ministro, subsecretario, seremi del Medio Ambiente, director del Servicio de Educación Ambiental o superintendente. Esta restricción corre también para quien haya desempeñado un cargo directivo en estas instituciones nombradas.

 

Dónde operarán las magistraturas

 

Habrá tres tribunales. El primero estará en Antofagasta y cubrirá causas desde Arica a Coquimbo. El segundo, en Santiago, con competencia desde Valparaíso al Maule. Y el tercero, con asiento en Valdivia, cubrirá el resto del sur.

 

Designación de ministros

 

Para designar a los integrantes de los tribunales, en primer lugar se llamará a concurso a través del Sistema de Alta Dirección Pública. Los candidatos más idóneos se presentan a la Corte Suprema.

La Corte envía una lista con cinco nombres al Presidente de la República, quien debe proponer la persona al Senado, el cual debe ratificarla por tres quintos.

 

Municipios discuten sobre energía y medio ambiente en Escuelas de Capacitación

 

Valdivia, viernes 20 de enero de 2012, por Hernán Díaz, Radio Bio Bio.- Municipios del país discuten sobre temas energéticos y ambientales en Valdivia. El próximo martes el alcalde de Valdivia Bernardo Berger dará las palabras inaugurales de la 38ª Escuela de Capacitación de la Asociación Chilena de Municipalidades, que en Valdivia tendrá una de sus sedes con el tema "Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable".

Imagen:Valdivia | Soulreaper (CC)

Imagen: Valdivia | Soulreaper (CC)

 

La jornada se iniciará el martes 24, a las 9 horas en los salones del Hotel Melillanca, con la exposición del alcalde valdiviano, quien además es presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de los Ríos, y presidente de la Asociación los Ríos para el Manejo Sustentable de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD).

 

"Resulta sumamente trascendente que seamos sede de un tema como éste, el desarrollo ambiental sustentable, materia que entre los municipios de la región preocupa, y que hemos abordado a través de un trabajo en profundidad con apoyo financiero y técnico del Banco Alemán del Desarrollo (KFW), del Gobierno Regional y de la Subdere", dijo.

 

El edil recordó que precisamente a través de la Asociación Los Ríos (RSD) se trabaja en la solución ambiental y sanitaria definitiva para el manejo y disposición de la basura entre los 12 municipios, y enfatizó que el 2012 será clave en materia de ejecución de inversiones materiales.

 

La Escuela de Capacitación se extenderá en Valdivia hasta el viernes 27, con charlas, talleres, foros y paneles de trabajo, todos los días de 9 a 18 horas. Entre los temas figuran "política e institucionalidad energética", "programa de energización rural y social", gestión de residuos sólidos", y "gestión sustentable del recurso hídrico".

 

Hasta el 30 enero se realiza Consulta Ciudadana de la Superintendencia del Medio Ambiente

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.-  La Superintendencia del Medio Ambiente ha realizado esta iniciativa, con el fin de promover, a través de la participación ciudadana, el cumplimiento de la normativa ambiental.


"Propone, tu opinión cuenta". Bajo este slogan la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició su primera consulta ciudadana, la que le permitirá conocer los temas que a la comunidad le interesan y sobre los cuales quieren pronunciarse. Dentro de los temas más novedosos por los cuales se pueden votar se encuentra: cómo la ciudadanía podrá informarse acerca las obligaciones ambientales de las empresas y la definición de los mecanismos de denuncia ciudadana de incidentes ambientales. Además de las alternativas propuestas por la SMA, la comunidad puede proponer nueva materias.

"Queremos que la ciudadanía nos diga sobre qué temas quiere opinar, para que el próximo año los sometamos a consulta. Creemos que la comunidad es un aporte valioso para mejorar nuestros planes, programas, proyectos y acciones", aseguró el Superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira.

Si quieres participar, debes ingresar a la página web www.sma.gob.cl y hacer click en el banner sobre Participación Ciudadana. Allí encontrarás un formulario virtual llamado "consulta ciudadana" que no tomará más de 5 minutos completar.

La consulta estará disponible hasta el 30 de enero de 2012.

Ver: AQUÍ
Ir a Consulta

 

HidroAysén responde a Consejo de Defensa de la Patagonia

 

Santiago, viernes 20 de enero de 2012, El Mostrador.-  HidroAysén responde a denuncia de  Pilar Valenzuela del Piano, Ingeniera Ambiental del Consejo de Defensa de la Patagonia, publicada en El Mostrador, mediante carta enviada por Julio Montero M. Gerente Técnico de Generación.

 

Señor Director:

 

En artículo publicado el día martes por este medio, Pilar Valenzuela se refiere a las centrales hidroeléctricas como "tapones" de los ríos Baker y Pascua, lo que –según ella- conllevará un impacto "no evaluado" por las crecidas de los ríos y los fenómenos GLOF o vaciamientos repentinos de lagos glaciares. Sin embargo, este concepto -y muchos otros utilizados por los grupos opositores- está lejos de aportar al debate y sólo consigue generar una mayor desinformación respecto del Proyecto HidroAysén.

 

Uno de los impactos más severos que señala Valenzuela –la fluctuación diaria de los ríos Baker y Pascua-, ha sido uno de los aspectos más estudiado y documentado en el Estudio de Impacto Ambiental que se entregó a la autoridad ambiental el año 2008, dando cuenta –en dicho documento- de los caudales mínimos y máximos y las variaciones estipuladas para los ríos Baker y Pascua.

 

En este sentido, se debe destacar que sólo se producirá una regulación de los ríos en algunas horas del día, manteniendo el promedio diario de caudales. Por lo tanto, no existe acumulación de agua de un día para otro, ni de un mes a otro, como sí sucede en los ríos de la zona central. Asimismo, se estableció de forma voluntaria, que en todo momento las centrales entregarán un caudal superior al 40% del caudal medio anual del río, con el objeto de que siempre escurra una gran cantidad de agua en el río (entre 260 m3/s y 380 m3/s dependiendo de la central) asegurando de esta manera las condiciones para que se sigan realizando las actividades de los usuarios de los ríos Baker y Pascua (navegación y turismo, entre otras), además de asegurar las condiciones de hábitat para las especies presentes en estos ríos.

 

Durante el proceso de evaluación ambiental se entregaron los antecedentes necesarios, demostrando que las variaciones de caudal provocan variaciones paulatinas del nivel del agua que corre por el río –entre 1 y 2 metros- a una tasa de 1 centímetro por minuto, lo que es similar a las variaciones de mareas observadas en la costa del litoral central del país; lo que ciertamente no reviste un riesgo para las personas que realizan actividades en dichos lugares.

 

Por otra parte, en el caso de crecidas de los ríos Baker y Pascua e incluso en el caso de fenómenos extraordinarios, como el vaciamiento de lagos glaciares (GLOF) en el río Baker, las centrales han sido diseñadas para evitar los impactos que este aumento de caudal provoca en los terrenos aledaños al cauce del río (en los últimos eventos se han registrado caudales en torno a los 3.000 m3/s). Los diseños de las obras han considerado la seguridad de las personas utilizando los criterios más exigentes conforme a los avances tecnológicos actuales, permitiendo que las obras de seguridad de la central Baker 2 –que recibirán el vaciamiento de los lagos glaciares- sean capaces de dejar pasar caudales de hasta 10.000 m3/s, más de 3 veces el máximo caudal registrado en un evento GLOF.

 

En consecuencia las centrales del proyecto HidroAysén no revisten peligro para las personas, dado que se han tomado en consideración los criterios ambientales y técnicos para minimizar los efectos de la operación frente a condiciones normales y de excepción como es el caso de las crecidas naturales.

 

GLOBALES

 

América Latina: La hora de una "Economía Climática"

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 19 de enero de 2012, por Gerardo Honty,  Investigador en Energía y Sustentabilidad de CLAES – Centro Latinoamericano de Ecología Social y consultor para temas de Energía de la Oficina de Unesco para América Latina, El Cambio Climático.- América Latina se enfrenta a los problemas del desarrollo, el cambio climático y la energía, desde una posición de dependencia. Según el enfoque general prevaleciente en la región, para emprender acciones que conduzcan a un camino de desarrollo de bajas emisiones de carbono y de adaptación al cambio climático es imprescindible que previamente se desarrollen los mecanismos financieros norte-sur que aseguren los recursos necesarios para las transformaciones productivas, tecnológicas y políticas, entre otras. Esto es, que maduren y crezcan instrumentos como el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el Fondo de Adaptación, la Transferencia Tecnológica, etc. Sin embargo, hasta la fecha, estos instrumentos no han demostrado tener la capacidad de financiar o apalancar suficientemente las inversiones necesarias y a esta altura puede suponerse que es muy difícil que lo hagan algún día.

 

Hacia el año 2030, el mundo estará signado por una economía mundial con escaso petróleo, con restricciones a las emisiones de gases de efecto invernadero y enormes requerimientos de inversiones para hacer frente a los impactos del cambio climático. Mientras los gobiernos de la región esperan la llegada de los grandes flujos financieros de los países desarrollados, el tiempo para tomar decisiones va pasando y los problemas están cada vez más cerca. A esta economía nacional, orientada por la estrategia de reducir las emisiones y el consumo de combustibles fósiles y prepararse para los efectos del cambio climático en los sectores productivos y en el territorio, la llamo Economía Climática.

 

Obviamente los países industrializados tienen la obligación, moral y jurídica, de transferir recursos, conocimientos y tecnología. Son los mayores responsables del cambio climático, tienen disponibilidad de recursos y unos niveles de consumo y riqueza que dejan poco margen para la discusión. De la misma forma es claro que América Latina –y los demás países de menor desarrollo relativo- deben mantener sus legítimas reivindicaciones.

 

Sin embargo, mientras los gobiernos latinoamericanos esperan los resultados de las negociaciones en el marco de la Convención de Cambio Climático, se desaprovechan las oportunidades actuales de iniciar un camino autosostenido de desarrollo limpio y mejores perspectivas para el futuro. El aumento del uso de fuentes renovables, la eficiencia energética, la introducción de tecnologías para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, no son novedades aparecidas con el cambio climático. Son temas antiguos en la agenda latinoamericana. La novedad es que el fenómeno del calentamiento planetario ha puesto estos temas en el primer lugar de la agenda internacional, lo que facilita el acceso a esas tecnologías.

 

La demanda internacional por una compensación por los daños derivados del calentamiento global no debería ser obstáculo para que la región emprenda de una vez y con recursos propios la tarea de trazar la nueva senda del desarrollo sostenible en un contexto de cambio climático. Lo que sigue es una reflexión acerca de las ventajas económicas, sociales y ambientales que los países latinoamericanos podrían obtener, en caso de tomar decisiones tempranas ante el previsible escenario que se avecina.


Beneficios de una estrategia de mitigación

 

América Latina no es un contribuyente menor al cambio climático si se consideran sus emisiones per cápita o por unidad de PBI. Con el 8,5% de la población y del PBI global, la región es responsable por el 12% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mundiales. Por lo tanto, si bien su responsabilidad sobre el cambio climático actual es menor –ya que este es producto de la acumulación de gases producidos sobre todo en los países desarrollados a lo largo de varias décadas- sí es importante con respecto al cambio climático futuro. Hacia el 2050, aún suponiendo que los países industrializados redujeran a cero sus emisiones, los países en vías de desarrollo deberían reducir en un 28% sus emisiones respecto del año 2000. Esto ya sería una razón poderosa para hacer el esfuerzo de reducir las emisiones de GEI.

 

Pero aún si aceptáramos la tesis de que la responsabilidad mayor es de los países desarrollados y consecuencia- que ellos tienen que hacer el esfuerzo mayor primero, hay varias razones de peso para encarar una "economía climática" en función de los beneficios económicos, sociales y ambientales que una estrategia de este tipo traería aparejada para los países de la región.

 

Hay una serie de medidas de mitigación que recomiendan la mayoría de los organismos internacionales públicos y privados, que forman parte de las necesidades históricas de los países latinoamericanos y que actualmente tienen muchas más posibilidades de ser satisfechas que el pasado. Estas medidas están siendo impulsadas sobre todo por razones vinculadas al cambio climático pero los países de la región deberían aprovechar estas nuevas facilidades por los beneficios adicionales que estas medidas implican.

 

Algunos ejemplos:

 

1) Mejoras en el sistema de transporte público

El transporte público es deficitario en la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Esto tiene una incidencia decisiva en la preferencia de los usuarios por el transporte individual (automóviles y motocicletas) en la medida que sus posibilidades económicas lo permiten. El resultado es un sistema de transporte que en su conjunto resulta ineficiente, de altas emisiones de gases contaminantes del aire urbano, con alto consumo de petróleo, congestionamiento (con pérdida de horas de trabajo o esparcimiento), etc.


Invertir en políticas y sistemas de transporte público más eficientes y eficaces, resulta en un ahorro de divisas (en el caso de los países importadores de petróleo o derivados), una reducción de la contaminación local, descongestionamiento del tráfico y –sobre todo- un mejor sistema de transporte para los sectores de menores recursos que nunca podrían acceder a un transporte individual propio.

 

2) Mejoras en eficiencia en el consumo residencial


Medidas como el recambio de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo, etiquetado de electro y gaso-domésticos, sistemas de certificación de eficiencia térmica de las edificaciones, son algunas de las recomendaciones para reducir las emisiones de GEI derivadas del consumo de energía a nivel residencial. Sin embargo, este tipo de medidas también tiene implicancias económicas positivas para el país en su conjunto (reducción de inversiones en infraestructura y suministro energético, ahorro de divisas por importación de energía, etc.) y para los propios usuarios que verán reducida sus facturas eléctricas, de gas u otros energéticos. Estas políticas también amparan a los sectores de menores recursos que gastan buena parte de sus magros ingresos en los servicios energéticos.

 

3) Mejoras en eficiencia en la industria


Este tipo de medidas tiene gran impacto en la economía nacional por el ahorro que significa en infraestructura y suministro de energía. Pero además, en América Latina el potencial de ahorro energético en los sectores industriales es lo suficientemente alto como para que pueda ser financiado por el propio ahorro de las empresas. En este sentido la promoción de las ESCOs (Empresas de Servicios Energéticos), y políticas públicas que incentiven la eficiencia energética pueden conducir no solo a la reducción de las emisiones de GEI sino también a reducir los costos de producción mejorando la competitividad de las empresas.

 

Estos ejemplos pretenden ilustrar los beneficios que los países de América Latina podrían obtener de iniciar en el corto plazo -y aprovechando las oportunidades que la problemática del cambio climático ofrece en materia de facilidades para la incorporación de tecnología- una senda económica de bajo contenido de carbono. Todas ellas además tienen la virtud de reducir los riesgos ante la volatilidad de los precios internacionales del petróleo y particularmente en la perspectiva de un futuro de escasez de crudo.

 

De la misma manera que se puede sacar partido de las estrategias de mitigación con altos beneficios nacionales secundarios, los países no deberían distraerse con aquellas que solo reportan beneficios respecto del calentamiento global y pocas o ninguna en el plano nacional. Por ejemplo los proyectos de reducción de HFCs y CFCs que en la actualidad ocupan buena parte de los certificados de reducción de emisiones en la cartera del Mecanismo de Desarrollo Limpio latinoamericano.


Restricciones comerciales a productos con alto contenido de carbono

 

Hacia el año 2030 los países no podrán disponer gratuitamente del servicio ambiental de sumidero de gases de la atmósfera. Es decir que necesariamente habrá que pagar para emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera, ya sea a través de un sistema de topes y certificados transables, a través de impuestos al carbono, u otras formas que se adopten. Las negociaciones internacionales sobre cambio climático y las perspectivas de aumento de las emisiones futuras, hacen prever con un alto grado de certeza que en un futuro cercano habrá limites para las emisiones de GEI para todos –o casi todos- los países. Y no hay duda que la mayoría de los países latinoamericanos estarán entre ellos.

 

Más allá de la discusión que se viene arrastrando desde los orígenes de la Convención de Cambio Climático acerca de quien tiene mayores responsabilidades y como se financia el cambio tecnológico, los límites van a existir. Esto traerá como consecuencia que aquellos países que comiencen más tarde con sus políticas de "descarbonización" de la economía tendrán mayores costos y menos oportunidades para realizar la transición.

 

Pero además el mercado internacional comenzará a penalizar a los productos cuyo ciclo de vida haya producido altos niveles de emisiones. El comercio de bienes y servicios con alto contenido de carbono se va a ver restringido en el futuro por medidas no arancelarias de protección ambiental. Esto ya está pasando con algunos productos, como ocurre con los biocombustibles que no demuestren una real reducción de emisiones a lo largo de ciclo de vida.

 

Por lo tanto, de la misma manera que hoy muchos de nuestros productos se ven sometidos en el mercado internacional a diversas formas de certificación por distintas razones, es previsible que esta sea una nueva exigencia a la que habrá que adecuarse. En este sentido también, esperar a que en las negociaciones de la Convención de Cambio Climático los países desarrollados asuman sus compromisos de transferencia de recursos y tecnología para la transición, tendrá efectos muy negativos para las economías latinoamericanas.

 

Otra previsión que deben tener los países de la región es la selección de la inversión extranjera que conviene radicar. Los gobiernos latinoamericanos son en general propensos a aceptar todo tipo de inversión directa extranjera en el entendido que deriva en beneficios económicos evidentes para el país. Sin embargo, la introducción de inversión extranjera de producción con alto contenido de carbono puede resultar un boomerang en el futuro, al elevar los niveles nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se hará incluso cada vez más notorio en la medida que las industrias con altas emisiones de carbono en su proceso productivo, se vean motivadas a trasladarse desde los países con límites o penalización de emisiones hacia los países en desarrollo que no tengan este tipo de restricciones.

 

De la misma forma deberán ser selectivos a la hora de aplicar subsidios o ayudas para la mejora de al eficiencia energética. Hay industrias energo-intesivas de alto uso de capital y poca mano de obra (como las del acero, el papel y el cemento) que tienen altas oportunidades de ganancias en eficiencia. Los beneficios de una política pública de eficiencia energética deberían estar orientadas a los sectores industriales de menor potencial económico y con mayor capacidad de distribución de la riqueza a través del empleo de mano de obra. Para las empresas mayores e intensivas en el uso de energía, el repago a partir de los ahorros generados por las medidas de eficiencia energética resultan rentables por sí solas.


El financiamiento para la Adaptación

 

Adecuar los sistemas productivos hacia una economía descarbonizada puede ser también encarado como una política de "adaptación", en tanto por adaptación, se entienden los "ajustes en los sistemas ecológicos, sociales o económicos para responder a estímulos climáticos presentes o esperados, y sus efectos o impactos" (Convención de Cambio Climático).

 

Algo similar a lo que ocurre con el retraso en implementar las medidas de mitigación ocurre con las demoras en iniciar las medidas de adaptación. Los países en desarrollo en general y los de América Latina en particular, están retardando la aplicación de medidas a la espera de la decisión de los países desarrollados sobre la transferencia de fondos con ese fin. En este caso tampoco hay duda acerca de la legitimidad del reclamo y la necesidad de mantener la demanda a nivel internacional. Sin embargo, la certeza acerca de los efectos del cambio climático y los costos que tendrá para los países latinoamericanos es absoluta. También está bastante claro cuales son las vulnerabilidades principales en cada uno de los países y las principales medidas que sería necesario tomar. La decisión principal por lo tanto no es el "qué", ni el "cómo", ni el "dónde", sino el "cuándo".

 

Mientras los países en desarrollo exigen el cumplimiento de los compromisos respecto a la de transferencia de recursos para adaptación acordados en la Convención, deberían ir tomando algunas medidas prioritarias en base a recursos públicos (en el entendido que en el mediano plazo se compensarán con los ahorros en reparación) y otras que deberían ser internalizadas en los costos de producción de la actividad privada.

 

Un caso típico es el de los riesgos climáticos para la producción agropecuaria. De la misma manera que en muchos países es obligatoria la contratación de seguros para circular con vehículos por la vía pública, debería comenzar a exigirse seguros obligatorios para la producción agropecuaria. Se ha vivido repetidamente en los últimos tiempos en este sector, la consecuencia de pérdidas económicas originadas en eventos climáticos como la sequía o las inundaciones. En muchos casos, la continuidad del emprendimiento agropecuario se ha visto amenazada por dichas pérdidas lo que se ha traducido en una demanda, a veces efectivizada y otras no, de asistencia por parte del Estado para garantizar la permanencia de las unidades productivas.

 

Muchos países de la región tienen en este sector porcentajes significativos de su PBI y forma parte importante de su flujo de exportaciones. Es muy factible –casi al grado de certeza- que estos eventos se vean incrementados en los próximos años y los costos de la no previsión serán mucho mayores que los de algunas medidas preventivas tempranas. La adaptación permite una distribución gradual de los costos en el tiempo y permite internalizar estos costos en la economía antes que lo tengan que hacer los fondos públicos. Implementar políticas y medidas anticipatorias a través de la internalización de los costos de la prevención o de la inversión pública es parte sustancial de la sostenibilidad económica de los países y no deberían posponerse a la espera de las resoluciones que puedan surgir de las negociaciones internacionales de cambio climático.

 

El mismo criterio de obligatoriedad de los seguros para la producción agropecuaria, se puede ampliar a las obras de infraestructura más expuestas al cambio climático como pueden ser los puertos, las carreteras, las urbanizaciones costeras, etc.

 

Otro tipo de inversiones que pueden encontrar mayores oportunidades de financiación en la actualidad que en el pasado son las destinadas a los sistemas de alerta temprana y pronósticos del tiempo. Estas medidas pueden resultar menos costosas que compensar los daños por falta de previsión y pueden ayudar a salvar vidas, viviendas y obras de infraestructura pública y privada que son luego difíciles de reponer.


El sentido de la urgencia

 

Pareciera que los países en desarrollo, se encuentran inmovilizados a la espera de los resultados del debate internacional sobre la responsabilidad de los países industrializados y postergando sus opciones de desarrollo a la espera de obtener recursos financieros derivados del pago de la "deuda ecológica". Pero los recursos financieros internacionales como el MDL, el Fondo de Adaptación y otros similares, son actualmente -y seguramente serán en el futuro- insuficientes con relación a las necesidades de los países latinoamericanos. Esto hace que no haya razones poderosas para esperar por ellos, aunque se mantengan las justas reivindicaciones. En cambio, pueden desde ya aprovecharse las oportunidades que el desarrollo de los nuevos mercados y productos ofrecen -sumándolos a los beneficios económicos, sociales y ambientales que estos cambios propician- para beneficio de la sociedad latinoamericana.

La urgencia de ciertas medidas y el imperativo de un desarrollo más equitativo y sustentable deberían ser suficiente motivo para emprender cuanto antes acciones en pos de una "economía climática".

 

España: Informe demuestra que es posible que en 2050 toda la electricidad sea renovable

 

Madrid, España, viernes 20 de enero de 2012, Ecoticias.- Greenpeace cree probable que toda la electricidad sea renovable en 2050. El autor del informe 'Energía 3.0' presentado por Greenpeace, Xavier García Casals, ha asegurado que es "técnicamente posible y económicamente asequible" tener en 2050 un sistema eléctrico basado completamente en renovables, con total garantía de suministro en todo momento. El objetivo es, en todo caso, frenar el cambio climático y lograr un modelo energético sostenible que pase de consumo de productos a compartir servicios.

 

Además, ha añadido que se puede reducir un 55 por ciento el consumo de energía en 2050 respecto a 2007 y rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero hasta llegar a cero en 2050. En definitiva, García Casals ha subrayado que hay muchos caminos para conseguir estos objetivos, pero que se trata de acometer una "transición de la economía de propiedad e hiperconsumo a una en la que se comparten los servicios".

 

Pese a ello, en el mismo acto de presentación, el consejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) Tomás Gómez has asegurado que los precios de la electricidad subirán de forma constante hasta 2030. Gómez ha calificado de "revolucionaria" la propuesta para la descarbonización "casi" completa de la energía que ha presentado Greenpeace y que plantea la posibilidad de que en 2050 la energía proceda en un 100 por cien de energías renovables.

 

Durante la presentación, que se ha desarrollado en la sede de la CNE, Gómez ha apuntado que el informe de la ONG tiene "muchos puntos comunes" con el documento reciente 'Roadmap 2050' de la Comisión Europea. "Este informe nos da el esbozo de cómo sería ese escenario, aunque falta conocer cómo sería la transición", señaló.

 

Por su parte, el responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, José Luis Ortega, el punto de partida es hallar soluciones para poner freno al cambio climático y, en el caso de España hay recursos renovables para abastecer 56 veces la demanda eléctrica para 2050 en la Península. "Cuanto más rápida sea la transición, más beneficios se obtendrán", ha agregado.

 

Expertos: Ciudades deben prepararse este 2012 ante el riesgo de terremotos

 

Ginebra, Suiza, viernes 20 de enero de 2012, NTRzacatecas.- Entre los desastres naturales que más daños y muertes ocasionan son los terremotos, por lo que las grandes ciudades ubicadas en zonas sísmicas deben prepararse y tomar en consideración los riesgos, alertó un organismo interamericano.

 

En 2011 la cuota mayor de víctimas fatales la ocasionaron terremotos que provocaron la muerte de más de 20 mil personas, es decir, dos terceras partes de los decesos por catástrofes naturales, señaló el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de Desastres (CRED).

 

La directora del CRED, de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres, Debarati Guha-Sapir, recordó que según reportes de Naciones Unidas en 2011 hubo 302 catástrofes naturales que dejaron 29 mil 782 muertos, 206 millones de afectados y pérdidas por unos 36 mil millones de dólares. Pero subrayó que el desastre más grave fue el sismo de Japón, con 19 mil 846 muertos, mientras que el resto de las víctimas murieron en el terremoto de Turquía.

 

Por tal motivo, dijo, las grandes ciudades ubicadas en zonas sísmicas deben prepararse y tomar en consideración los riesgos a que pueden enfrentarse, subrayó Debarati Guha-Sapir en rueda de prensa.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: