Nº 1.302. Martes 31 de Enero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal
CONTENIDO
LOCALES
Cambio climático: Retrocede la gran reserva de agua de la Región Metropolitana
Cajón del Maipo, martes 31 de enero de 2012, El Mercurio
98% de los vecinos de La Florida defienden bosque El Panul
La Florida, martes 31 de enero de 2012, por Carlos Reyes, La Tercera, El Mercurio
Declaración Pública de la Red por la Defensa de la Precordillera
La Florida, martes 31 de enero de 2012, Red por la Defensa de la Precordillera
Las discrepancias que retrasan el cambio de Plan Regulador de Santiago
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Bernardita Álvarez, El Mercurio
NACIONALES
Patagonia Sin Represan se querella contra CONAF
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Catalina Morales, Radio Bio Bio
Piden Moratoria a caza y matanza de lobos marinos
Santiago, martes 31 de enero de 2012, Ecoceanos News
Sustentabilidad: Para todo y para nada
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Soledad Teixidó, Presidenta PROhumana, La Tercera
Las instituciones no funcionan y minera Isla Riesco tampoco
Punta Arenas, martes 31 de enero de 2012, por Matías Asun, Director Greenpeace Chile, El Mostrador
GLOBALES
Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales, Porto Alegre (RS), Brasil
Porto Alegre (RS), Brasil, martes 31 de enero de 2012, por Asamblea de los Movimientos Sociales, Piensa Chile
ONU confirma: Actual modelo económico llevan al Planeta al desastre
Londres, Inglaterra, martes 31 de enero de 2012, BBC
Investigan la influencia del cambio climático en la naturaleza
Helsinki, Finlandia, martes 31de enero de 2012, Ecoticias
Predicen un gran terremoto en Tokio
Tokio, Japón, martes 31 de enero de 2012, Redacción BBC
¿Estás dispuesto a mostrar toda tu vida en Facebook a partir de este fin de enero?
Londres, Inglaterra, martes 31 de enero de 2012, por Anahi Aradas, BBC
Desarrollan un neumático sin aire para hacerlo más ecológico
Tokio, Japón, martes 31 de enero de 2012, Ecoticias
ESPECIAL: GRAMSCI
La nueva fortuna de Antonio Gramsci
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Antonio Leal, Director del Magíster de Comunicación y Ciencia Política de la U. Mayor. Ex presidente de la Cámara de Diputados, El Mostrador
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Rafael Caviedes, Académico de la Universidad de Los Andes, El Mostrador
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por José Grossi, DEA Filosofía Nanterre, El Mostrador
LOCALES
Cambio climático: Retrocede la gran reserva de agua de la Región Metropolitana
Cajón del Maipo, martes 31 de enero de 2012, El Mercurio.- Notorio retroceso en el nivel de agua afecta al embalse El Yeso. En la foto de abajo se observa el nivel de agua que tenía hace cuatro años el embalse El Yeso, en el Cajón del Maipo. Éste sirve como la gran reserva de agua de la Región Metropolitana. A la derecha, se aprecia el estado que la misma fuente natural tenía ayer, lo que revela cómo el agua ha retrocedido. Ante la escasez de lluvia, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, explicó que el bombardeo de nubes con yoduro de plata se plantea como una posibilidad cierta en las regiones donde la sequía se extiende, en algunas zonas, hasta por tres años.
''Estamos cruzando los dedos para que este invierno sea normal, pero no podemos esperar hasta junio o julio para reaccionar, por eso estamos tomando medidas anticipadas": MINISTRO LUIS MAYOL AL EXPLICAR POR QUÉ SU CARTERA ESTUDIA EL BOMBARDEO DE NUBES.
98% de los vecinos de La Florida defienden bosque El Panul
La Florida, martes 31 de enero de 2012, por Carlos Reyes, La Tercera, El Mercurio.- Defensores de bosque en La Florida valoran apoyo del 98% de los vecinos Consulta ciudadana aprobó modificación de plan regulador para proteger la precordillera.Compartir
Un 98% de los votantes de la consulta ciudadana en La Florida aprobó este domingo la modificación del plan regulador de la comuna que permitirá proteger el bosque El Panul, ubicado en la zona sur oriente de la capital. Cerca de 22 mil vecinos sufragaron hasta las 21 horas en 27 puntos, dispuestos en supermercados, centros comerciales y la municipalidad.
La primera noticia sobre los resultados fue a eso de la medianoche del domingo, a través de la cuenta de Twitter del propio alcalde de la comuna, Rodolfo Carter.
Según el edil, "la idea es que nunca más una inmobiliaria pueda construir en esta zona. Hay que proteger este patrimonio medioambiental de La Florida para prevenir de esta forma tragedias, como la del aluvión de 1993".
Por su parte, la Red de Defensa de la Cordillera mostró satisfacción por los resultados. Según su vocero, Sebastián Sepúlveda, "pese a que fueron cambiados a último momento unos ocho puntos de votación, la convocatoria fue amplia y la consulta fue un éxito. Estuvimos en todos los lugares de sufragio y celebramos que las autoridades hayan tomado conciencia de lo que tenemos como comuna".
De acuerdo al edil, un plan regulador solía discutirse a puertas cerradas con alcaldes y concejales. Acontecimientos recientes, como el movimiento ciudadano en torno a El Panul, obligaron a considerar una consulta popular. "Esta medida no es vinculante, pero es relevante, porque no podrá esquivarse a futuro la obligación de la comuna de proteger el bosque", agrega Carter.
Voto electrónico
Asimismo, Sebastián Sepúlveda espera que el municipio, una vez que modifique el plan regulador, someta su aprobación a una nueva consulta ciudadana. "No es un triunfo definitivo. Se vienen más desafíos. Hay que proteger El Panul y la precordillera de La Florida. Por otro lado, esta lucha medioambiental se va a acabar cuando el Estado compre el fundo El Panul", señala. La convocatoria de esta consulta ciudadana duplicó a la que fue realizada anteriormente en 2008, sobre fondos concursables a disposición de los floridanos.
La votación fue efectuada con normalidad, pese a algunos hechos aislados, como la entrada de barristas que apedrearon un supermercado del sector de Mirador Azul, lo que provocó el cierre de una mesa. Además, por primera vez en una consulta ciudadana, se utilizaron computadores en algunos de los puntos de votación para sufragar electrónicamente, presionando una pantalla táctil.
En seis meses más, La Florida tendrá un nuevo plan regulador (El Mercurio)
Los estudios de riesgo ya se están haciendo y, según el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, "en seis meses más, la comuna tendrá un nuevo plan regulador". Esto, luego que el 97,92% de los vecinos votara en la consulta comunal de este fin de semana que quiere que el municipio defienda el bosque de El Panul y modifique el instrumento de planificación para proteger la precordillera.
Con esta iniciativa, el municipio busca restringir la construcción de nuevos condominios en la precordillera. "En 1993 hubo un aluvión que dejó 27 víctimas fatales por construir en zonas no adecuadas. No queremos que ocurra lo mismo y, por el contrario, queremos preservar el bosque que tenemos en la precordillera", explica Carter.
Pese a que la meta del municipio es corta, el edil explicó que no es una modificación del plan regulador completo, sino sólo de una seccional sobre la cota 600, "por lo que no debería tomar mucho tiempo".
De esta forma, además, se impediría la construcción de un condominio de la empresa Gesterra, que fue el que motivó la realización de la consulta vecina durante el fin de semana. Si bien la evaluación ambiental fue devuelta a la empresa, el proyecto está absolutamente alineado con las disposiciones del actual plan regulador.
Declaración Pública de la Red por la Defensa de la Precordillera
La Florida, martes 31 de enero de 2012, Red por la Defensa de la Precordillera.- Los días 28 y 29 de enero los vecinos de La Florida se pronunciaron a favor de defender el bosque El Panul y la Precordillera, con una abrumadora mayoría de 98%.
Este es un triunfo de la comunidad organizada en la Red por la Defensa de la Precordillera, que mediante un trabajo serio, constante, honesto y participativo, fue capaz de instalar el tema de manera transversal en la sociedad y en los diferentes organismos del Estado.
La modificación al Plan Regulador, para evitar definitivamente la construcción sobre nuestros bosques y quebradas, es una conquista de los vecinos lograda hace varios años. En una Audiencia Pública celebrada el 16 de enero de 2008, el Concejo Municipal aprobó unánimamente realizar esta modificación.
Durante cuatro años no hubo esfuerzos de ningún gobierno municipal para llevarlas a cabo. Nuevamente fue la comunidad organizada la que, irrumpiendo masivamente el Concejo Municipal el 4 de mayo de 2011, obligó a éste cumplir los acuerdos tomados e iniciar los trámites pertinentes.
Hoy celebramos que prácticamente la totalidad de los participantes de la consulta exigieran la materialización definitiva de esta eterna promesa. La Red emplaza al gobierno comunal a proceder con la máxima transparencia, calidad y rapidez en este proceso, objetivos que sólo se pueden lograr permitiendo la participación directa de todos los vecinos.
Agradecemos a los miles de floridanos que, a pesar de los innumerables problemas de organización que obstaculizaron la participación, nos dieron su apoyo votando y difundiendo nuestra causa.
Este es otro paso más para lograr la transformación de El Panul y la Precordillera en un gran Parque Público Regional.
RED POR LA DEFENSA DE LA PRECORDILLERA
La Florida, 29 de enero de 2012
Las discrepancias que retrasan el cambio de Plan Regulador de Santiago
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Bernardita Álvarez, El Mercurio.- Proyecto está desde septiembre paralizado por objeción de la Contraloría: Discrepancias mantienen retraso de cambio a plan regulador de Santiago. Vivienda adelantó al Core parte de la respuesta al organismo fiscalizador, pero no todas las dudas fueron aclaradas.
Después de cinco meses de que la Contraloría General de la República efectuara 36 objeciones a la modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), el proyecto que ampliará la capital en más de 10 mil hectáreas las comunas de Renca, Cerro Navia, La Pintana, Puente Alto, Quilicura, Pudahuel y Maipú se mantiene paralizado.
Desde entonces, el Ministerio de Vivienda prepara la subsanación a las observaciones de Contraloría, la que fue expuesta de manera parcial a la Comisión de Ordenamiento Territorial del Core, el 2 de enero pasado. La seremi Marisol Rojas no quiso referirse al contenido de este documento preliminar, pero afirmó que la rectificación oficial estará lista en las próximas dos semanas y será entregada al Consejo Regional para que haga toma de razón y luego sea reingresado a Contraloría.
Al interior de la comisión generaron discrepancias las respuestas de la seremi. Ello, porque persisten las dudas sobre las observaciones de Contraloría a la falta de especificación de la forma de cumplimiento del 8% destinado a vivienda social, el cálculo de proporción de áreas verdes, su ejecución y mantención; y las garantías para realizar las obras de vialidad.
Respecto de la mantención de las 2.577 nuevas hectáreas que propone el PRMS 100, la seremi respondió que "el municipio correspondiente y el interesado establecen las responsabilidades con respecto a la ejecución, mantención y garantías respecto de las áreas verdes por un plazo mínimo de 5 años".
Sobre esto, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Manuel Urrutia, afirmó que la respuesta no deja claro lo que sucederá después de cumplido ese plazo, por lo que solicitarán a la intendenta Cecilia Pérez el estado de avance de un convenio de financiamiento para la mantención de las áreas verdes, que fue creado por el ex intendente Fernando Echeverría e incluido en el plan.
"El desarrollo por condiciones dice que el privado tiene que ejecutar y mantener las áreas verdes por cinco años, pero después ¿qué? Sabemos por experiencia que el presupuesto de una municipalidad como Renca o Quilicura no tiene la forma de financiar estas áreas verdes", afirma el consejero.
En la exposición, la seremi respondió sobre la observación de Contraloría a los mecanismos para garantizar el porcentaje de vivienda social que, "para dar cumplimiento a dicha disposición, el interesado deberá informar al Serviu Metropolitano sobre la disposición de suelo destinado a la vivienda social para aplicar los programas habitacionales del primer quintil de la población".
Urrutia afirmó que la respuesta tampoco los dejó conformes. "No existe la certeza de la forma en que se va a desarrollar la vivienda social para que tenga una real integración social en cada uno de los proyectos inmobiliarios que sean presentados al PRMS 100", dijo.
Mientras que el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Vicente Domínguez, opinó que las obligaciones de vivienda social que tendrán los proyectos inmobiliarios "serán menos onerosas en aquellas localizaciones más afines con este tipo de viviendas como por ejemplo en La Pintana o Puente Alto, pero será un mayor costo para desarrollos en Maipú", sentenció.
NACIONALES
Patagonia Sin Represan se querella contra CONAF
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Catalina Morales, Radio Bio Bio.- Interpondrán querella acusando fraude al fisco por parte de Conaf. El abogado Patagonia Sin Represas, Marcelo Castillo, junto al diputado PPD Enrique Accorsi, interpondrán esta querella en el 7mo Juzgado de Garantía de Santiago en contra de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, por el delito de fraude al fisco.
Imagen: Río Baker | Vera & Jean-Christophe (CC)
Castillo explicó que CONAF tiene a su cargo el Parque Nacional Laguna San Rafael, el que no fue desafectado de su condición de parque, ni tampoco se pidieron los permisos correspondientes, por lo que el permiso otorgado sería ilegal.
El diputado del PPD, Enrique Accorsi indicó que dentro de la Cámara Baja hay una investigación en curso en relación a HidroAysén, y los resultados preliminares que arroja es que sí hubo delito en su aprobación.
El borrador de la investigación, cuyo informe final se presentará en marzo, arroja como conclusión que HidroAysén no debió haber sido aprobado en 2008 ni en 2010, puesto que no reunía las condiciones ni siquiera para ser evaluado, según indicó el diputado Accorsi.
El abogado Marcelo Castillo, representante de Patagonia Sin Represas, precisó que la querella que se interpondrá mañana es la tercera que presenta en contra de instituciones que operaron, según dijo, a favor de la hidroeléctrica.
Por su parte, la Directora Subrogante de la CONAF, Aída Baldini, negó rotundamente las acusaciones y señaló que el proceso de evaluación de HidroAysén fue transparente y conforme a la ley. La querella en contra de CONAF será interpuesta durante la semana por el abogado Marcelo Castillo y el diputado Accorsi, acusando a la institución por el delito de fraude al fisco.
Piden Moratoria a caza y matanza de lobos marinos
Santiago, martes 31 de enero de 2012, Ecoceanos News.- Mientras el presidente del Senado, senador Guido Girardi, planteó la necesidad de continuar ciudadanizando la campaña de protección a los lobos marinos comunes en Chile -amenazados por un plan de captura y eliminación que impulsa el gobierno-, el doctor en ciencias biológicas y profesor de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, demandó la moratoria a la caza de esta especie, un incremento en la información científica y el establecimiento de procedimientos estandarizados para la realización de censos poblacionales de este mamífero en las costas chilenas. Estas fueron dos de las principales propuestas realizadas en el seminario "Lobos Marinos, Biodiversidad Marina, Bienestar Animal y Crisis Pesquera", que se realizó este 10 de enero en el Archivo Nacional de Santiago de Chile.
El presidente del Senado, Guido Girard afirmó que es urgente la ciudadanización de estos temas emergentes y agradeció a las organizaciones que están colocando dichas demandas públicas en la agenda política. Por su parte del académico, Carlos Guerra, dijo que es necesario que se "estandaricen las metodologías de monitoreo y de recuento, de manera de tener datos oficiales durante un período suficiente como para que conozcamos cómo funciona la población de esta especie en nuestras costas".
En la actividad organizada por la campaña "SOS Lobos Marinos Chile", el presidente del Senado afirmó que es urgente la ciudadanización de estos temas emergentes y agradeció a las organizaciones que están colocando dichas demandas públicas en la agenda política, "tal como lo hicieron con la creación del Santuario de protección de ballenas en aguas chilenas que en 2008 fue apoyada por gran parte de la ciudadanía y el parlamento".
La Campaña S.O.S. Lobos Marinos es impulsada por el Centro Ecoceanos y la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA), y apoyada por Codeff, Centro de Conservación Cetácea, Anima Naturalis, SeaShepherd y Mapuexpress, entre otras agrupaciones.
Moratoria a la caza de lobos marinos
En el Seminario el doctor Carlos Guerra afirmo que "el país no está en condiciones de tomar decisiones como las que se pretenden impulsar", refiriéndose al plan de manejo que intenta imponer el Ministerio de Economía y que contempla la entrega de cuotas de captura y eliminación de lobos marinos.
Agregó que la información sobre los censos poblacionales "no es correcta, es confusa, incluso engañosa". Por tanto es necesario que se "estandaricen las metodologías de monitoreo y de recuento, de manera de tener datos oficiales durante un período suficiente como para que conozcamos cómo funciona la población de esta especie en nuestras costas".
El biólogo marino agregó que la condición en que se encuentra las poblaciones de lobos marinos comunes no puede sustentar una actividad económica extractiva. "La tasa productiva de lobo marino como para tener excedentes no da para sustentar una industria, aunque esta sea pequeña". Además alertó que "mercado para estos productos, tampoco existe, habiendo fracasos al respecto".
Ausencia de Subpesca
El rechazo a la matanza de lobos marinos surge cuando la Subsecretaría de Pesca elabora un plan para el "manejo" de las poblaciones de esta especie y a pesar que hace una semana había confirmado su asistencia al seminario, a última hora desistió de exponer en este encuentro.
Frente a esto, Elsa Cabrera directora del Centro de Conservación Cetácea lamentó la ausencia del gobierno en dicha actividad y afirmó que queríamos escuchar sus puntos de vista respecto a "su justificación del porqué la matanza de lobos marinos, y que expliquen los impactos del plan de matanza en el debilitamiento en las políticas de conservación y uso no letal de mamíferos marinos".
CODEFF y su trabajo en Cobquecura
En la actividad además participó el profesor y periodista Pedro Arrey, quién dirige la oficina en Concepción del Comité de Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), quien afirmó que "esta instancia permitió afianzar los argumentos que tenemos para defender los lobos marinos en Chile. Observé muchísimo interés de los jóvenes por trabajar y hacer valer su opinión frente a la defensa de seres vivos tan importantes como nosotros".
Codeff todos los años realiza un valioso trabajo de conservación de la población de lobos marinos en la localidad costera de Cobquecura, en el norte de la Región del Bio-Bio. Respecto a esto Arrey señaló que "las razones expuestas en este encuentro, reafirman nuestra fuerza por defender los lobos marinos y, por ello es que nuevamente este año llevaremos adelante la campaña 'Protejamos los lobos marinos de Cobquecura', que, junto a jóvenes de diferentes lugares de Chile y el mundo, rescatamos y liberamos cachorros que permitan mantener la población de esta importante colonia paridera del país".
Campaña SOS lobos marinos
Durante el seminario, el coordinador de la campaña S.O.S. Lobos Marinos, Juan Carlos Cárdenas, indicó que la propuesta de entrega de cuotas de eliminación de lobos marinos "es una medida populista sin base científica, la cual intenta desviar la atención de los ciudadanos y pescadores artesanales sobre los verdaderos responsable del actual colapso de los recursos marinos del país".
El médico veterinario alertó que de aprobarse dicho plan "Chile sería el único país en Latinoamérica y el segundo en el hemisferio sur, junto a Namibia, en implementar matanzas de mamíferos marinos como medida de manejo para la solución de los complejos problemas de interacción entre especies silvestres y la actividad pesquera artesanal y de acuicultura industrial".
Por su parte Ricardo Jiménez, Gerente de Comunicaciones de WSPA-Latinoamérica indicó que "los lobos marinos los queremos vivos, no muertos. Estos magníficos animales deberían ser parte de la enorme belleza natural que ofrece Chile a sus visitantes a través del avistamiento de vida marina y no un recurso pesquero. Los lobos marinos están en riesgo de ser sujetos a una tremenda crueldad y la sociedad civil chilena debe unirse para evitarlo".
Sustentabilidad: Para todo y para nada
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Soledad Teixidó, Presidenta Ejecutiva PROhumana, La Tercera.- Es posible observar en estos últimos tiempos diferentes expresiones de la necesidad de un cambio del modo de cómo vivimos en sociedad y de nuestro habitar en la Tierra.
También es posible constatar que esta forma de vivir hasta hoy, caracterizada por un cierto grado de inconsciencia de que somos parte de un todo, no ha sido del todo una experiencia gratificante ni para los seres humanos, ni para el planeta que nos acoge.
El vivir del ser humano tiene que ver con el hecho de nacer y así hacerse parte de un todo y de una historia que construimos cada uno a lo largo de la vida, donde la ética del cuidado puede ser un modo de coexistir que vamos aprendiendo del entorno que nos rodea y nos educa, acompañándose de la decisión que tomamos cada uno de vivir de manera autónoma, consciente y haciéndose responsable del modo de nuestro existir.
Por lo tanto, el ser sustentable, tiene que ver con una decisión de cada uno de cómo vivimos y practicamos la sustentabilidad. Somos libres de hacerlo, nadie nos obliga, sólo nos obliga lo que está reglado para la convivencia entre seres humanos, ya que una sustentabilidad que contemple la sustentabilidad integralmente en lo económico, social y ambiental está muy lejos de ser parte todavía del cohabitar de la humanidad en este planeta.
Por otro lado, pareciera que todo está lleno de sustentabilidad, un gran número proclama ser sustentable. Sin embargo, sin ir más lejos Chile no tiene una política pública de sustentabilidad, es decir no existe una visión consensuada de país de cómo nos desarrollamos y convivimos de forma sustentable. Razón por la cual se plantea al inicio: "Sustentabilidad: para todo y para nada". Porque está en muchos discursos y en algunas acciones, pero carecemos de una visión como sociedad que nos comprometa para ser sustentables integralmente.
Por lo cual estas primeras propuestas, sugieren lo siguiente:
1.- Tomar la decisión como persona de vivir y pensarse de manera sustentable.
2.- Generar diálogos democráticos en relación a la visión con la que nos comprometeremos de ser un país sustentable.
3.- Lograr acuerdos nacionales entorno a una política de sustentabilidad, y a continuación implementarlos, evaluarlos y por supuesto comunicarlos.
4.- Liderar la agenda global con una propuesta clara, concreta y viable de cómo seremos un actor relevante desde las economías emergentes en comprometerse con el desarrollo sustentable entendido éste como un crecimiento sostenido, sustentable y con equidad dentro de lo que serán los acuerdos y compromisos que firmaran los países miembros de la ONU en Río +20 en junio de este año.
Es dentro del marco de estas propuestas el que sugiero que armonicemos nuestro modo de vivir con el de los habitantes del mundo y nos relacionemos de manera responsable y cuidadosa con nuestra tierra. Es un hecho, la ruta de vivir sustentablemente puede ser una avenida de destrucción o de creación y belleza dentro del marco de los recursos finitos de nuestro planeta.
Por último, es una realidad el que ya algunos países, instituciones y personas han comenzado a caminar hacia ser sustentable, sin embargo, en esta causa se necesitan a muchos más. Este es uno de los grandes desafíos que enfrentamos como humanidad, el ser personas y ciudadanos sustentables. Sumémonos a este modo de existir, no cabe duda que la decisión de cómo elegimos vivir, está en las manos de cada uno de nosotros.
Las instituciones no funcionan y minera Isla Riesco tampoco
Punta Arenas, martes 31 de enero de 2012, por Matías Asun, Director ejecutivo de Greenpeace Chile, El Mostrador.- Hace algunos días, las comisiones de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados y del Senado viajaron a Isla Riesco para sesionar en terreno. Gracias a esta visita, y en forma dramática, nos hemos enterado que en el caso de la Minera nada de lo que prometió, ni con el medio ambiente ni con los trabajadores, se está cumpliendo.
Y, desafortunadamente, nos demuestra algo aún más grave: que los procedimientos del Estado no dan el ancho para ponderar los efectos medioambientales de los proyectos. Ni evaluándolos antes ni fiscalizándolos después.
Han pasado algunos meses desde que la institucionalidad desoyó la evidencia y aprobó el polémico proyecto. Cuando aquello sucedió, la compañía comprometió una serie de medidas mitigadoras, pero el paso de los meses ha demostrado que su tendencia es incumplir y, con ello, dañar gravemente y afectar el medio ambiente, a los lugareños y a los trabajadores. Minera Isla Riesco prometió una operación que trabajaría impecablemente. Pero en lo medioambiental y en lo social, la situación se ha vuelto desastrosa.
Hoy, es la construcción del puerto la que muestra severos daños al ecosistema y a la dignidad de los trabajadores. Lo curioso es que el puerto es realizado por una segunda empresa y el campamento, por una tercera.
Lo que ocurre demuestra que teníamos razón: es ridículo que la mina y el puerto hayan sido evaluados por separado, puesto que es evidente que corresponden al mismo proyecto. Esto trae sin duda graves cuestionamientos al proceso de evaluación, además de permitirle a la autoridad desligarse y tratar el tema por partes y con interlocutores distintos.
Como sea, lo que ocurre demuestra que teníamos razón: es ridículo que la mina y el puerto hayan sido evaluados por separado, puesto que es evidente que corresponden al mismo proyecto. Esto trae sin duda graves cuestionamientos al proceso de evaluación, además de permitirle a la autoridad desligarse y tratar el tema por partes y con interlocutores distintos.
Se tiene a más de 300 trabajadores construyendo un puerto, a pesar de que el campamento donde iban a vivir… ¡no está terminado! La situación es apremiante: hacinamiento, colapso de la planta de aguas servidas, insalubridad de un casino que funciona sin estar terminado y que este jueves 19 de enero causó la intoxicación a 12 trabajadores.
Por si fuera poco, no han cumplido con el pago de las remuneraciones y los trabajadores temen que la precariedad en las medidas de seguridad dé origen a una tragedia. Estos nuevos antecedentes sobre abusos laborales permiten agudizar las sospechas de que el negocio desarrollado por esta empresa no ayuda a la calidad de vida de los habitantes de la región ni, tampoco, da prosperidad a la zona.
Un componente adicional: prometieron empleo a los magallánicos, pero la mayoría de los trabajadores que construyen el puerto vienen de otras regiones, ¿qué pasó con el aporte a la región? En lo medioambiental, los efectos de este proyecto han mostrado su potencial devastador en apenas algunos meses.
Garantizaron a la comunidad el riego de los caminos de tierra, en una zona donde las ráfagas de viento son muy intensas y donde el incesante tránsito de camiones removería el suelo. Esto no sucedió. Hoy, el movimiento de polvillo ha afectado gravemente a los habitantes, a sus animales y a las viviendas.
La zona marina se caracterizaba por ser un verdadero santuario de cetáceos. Por poner sólo un ejemplo, habitualmente podían avistarse cuatro especies de delfines, pero una de ellas, el delfín austral, simplemente dejó de aparecer desde que empezó la construcción del puerto.
El actuar de la minera también ha afectado a la especie de zorro más grande que existe en el país, el culpeo. Esta especie, al ver que la construcción del puerto se realiza en el que era su hábitat, se ha trasladado masivamente a las zonas habitadas, ubicándose hoy muy cerca de los lugareños y produciendo una masiva mortandad de sus animales.
A estos daños, hay que agregar la contaminación acústica denunciada por los habitantes de la zona y el tránsito de camiones hasta la medianoche, a pesar de que el compromiso es que los desplazamientos se detendrían a las 20 horas.
Emplazamos a Minera Isla Riesco a no engañar la fe pública y al Estado a cumplir con su obligación fiscalizadora. De todos modos, lo sucedido nos da la razón: la venia ambiental del Ejecutivo a Isla Riesco fue un grave error y, por ello, seguiremos dando la pelea en los tribunales de justicia. Hasta detenerlo.
GLOBALES
Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales, Porto Alegre (RS), Brasil
Porto Alegre (RS), Brasil, martes 31 de enero de 2012, por Asamblea de los Movimientos Sociales, Piensa Chile.- Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de movimientos sociales durante el Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental, luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia sobrevivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.
En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación.
Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.
Lucha contra las transnacionales
Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria
Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer
Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.
Los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus agentes (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio) buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista. Guerras, ocupaciones militares, tratados neoliberales de libre comercio y "medidas de austeridad" expresadas en paquetes económicos que privatizan bienes, rebajan salarios, reducen derechos, multiplican el desempleo y explotan recursos naturales. Estas políticas afectan con intensidad a los países más ricos del Norte, aumentan las migraciones, los desplazamientos forzados, los desalojos, el endeudamiento, y las desigualdades sociales.
La lógica excluyente de este modelo sirve solamente para enriquecer a una pequeña élite, tanto en los países del Norte como en los del Sur, en detrimento de la gran mayoría de la población. La defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos, la justicia económica, ambiental y de género, son la llave para el enfrentamiento y la superación de la crisis, fortaleciendo el protagonismo de un Estado libre de las corporaciones y al servicio de los pueblos.
El calentamiento global es el resultado del sistema capitalista de producción distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras, los gobiernos y organismos internacionales a su servicio, no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora intentan imponernos la "economía verde" como solución para la crisis ambiental y alimentaria, lo que además de agravar el problema, resulta en la mercantilización, privatización y financiarización de la vida. Rechazamos todas las falsas soluciones para esas crisis, como los agro-combustibles transgénicos, la geo-ingeniería y los mercados de carbono, que son nuevos disfraces del sistema.
La realización de Río+20, en el mes de junio en Río de Janeiro, pasados 20 años de la Eco '92, refuerza la centralidad de la lucha por justicia ambiental en oposición al modelo de desarrollo capitalista. El intento de "enverdecimiento" del capitalismo, acompañado por la imposición de nuevos instrumentos de la "economía verde", es una alerta para que los movimientos sociales reforcemos la resistencia y asumamos el protagonismo en la construcción de verdaderas alternativas a la crisis.
Denunciamos la violencia contra la mujer ejercida regularmente como herramienta de control de sus vidas y sus cuerpos. Además, el aumento de la explotación de su trabajo para atenuar los impactos de la crisis y mantener el margen de ganancia constante de las empresas. Luchamos contra el tráfico de mujeres y de niños, las relaciones forzadas y el prejuicio racial. Defendemos la diversidad sexual, el derecho a la autodeterminación de género y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
Las potencias imperialistas utilizan bases militares extranjeras para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales y promover dictaduras en varios países. Denunciamos el falso discurso en defensa de los derechos humanos, que muchas veces justifica las ocupaciones militares. Nos manifestamos contra la permanente violación de los derechos humanos y democráticos en Honduras, especialmente en el Bajo Aguán, el asesinato de sindicalistas y luchadores sociales en Colombia y el criminal bloqueo a Cuba que completa 50 años. Luchamos por la liberación de los 5 cubanos presos ilegalmente en los Estados Unidos, la ocupación ilegal de las Islas Malvinas por Inglaterra, las torturas y las ocupaciones militares promovidas por los Estados Unidos y la OTAN en Libia y Afganistán.
Denunciamos el proceso de neo-colonización y militarización que vive el continente africano y la presencia de la Africom. Nuestra lucha es también por la eliminación de todas las armas nucleares y contra la OTAN.
Expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos del mundo contra la lógica depredadora y neocolonial de las industrias extractivas y mineras transnacionales, en particular, con la lucha del pueblo de Famatina en Argentina, y denunciamos la criminalización de los movimientos sociales.
El capitalismo destruyó la vida de las personas. Por eso, cada día nacen múltiples luchas por justicia social para eliminar los efectos dejados por el colonialismo y para que todos y todas tengamos una calidad de vida digna. Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas que hace imprescindible acciones por la democratización de los medios de comunicación, controlados hoy por grandes conglomerados, y contra el control privado de la propiedad intelectual. Al mismo tiempo exige el desarrollo de una comunicación independiente que acompañe estratégicamente nuestros procesos.
Comprometidos con nuestras luchas históricas, defendemos el trabajo decente y la reforma agraria como único camino para impulsar la economía familiar, campesina e indígena, y un paso central para alcanzar la soberanía alimentaria y la justicia ambiental. Reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la reforma urbana como instrumento fundamental en la construcción de ciudades justas y con espacios participativos y democráticos. Defendemos la construcción de otra integración, fundamentada en la lógica de la solidaridad, y el fortalecimiento de procesos como la UNASUR y la ALBA.
La lucha por el fortalecimiento de la educación, ciencia y tecnologías públicas al servicio de los pueblos, así como la defensa de los saberes tradicionales, se vuelven urgentes una vez que persiste su mercantilización y privatización. Manifestamos nuestra solidaridad y apoyo a los estudiantes chilenos, colombianos portorriqueños y de todo el mundo, que continúan en marcha en la defensa de estos bienes comunes.
Afirmamos que los pueblos no deben continuar pagando por esta crisis y que no hay salida dentro del sistema capitalista!
Se encuentran en la agenda grandes desafíos que exigen que articulemos nuestras luchas y que movilicemos masivamente.
Inspirados en la historia de nuestras luchas y en la fuerza renovadora de movimientos como la Primavera Árabe, Ocuppy Wall Street, los indignados y la lucha de los estudiantes chilenos, la Asamblea de los Movimientos Sociales convoca a las fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar acciones de movilización coordinadas a nivel mundial. Debemos contribuir a la emancipación y auto-determinación de nuestros pueblos, reforzando la lucha contra el capitalismo.
Convocamos a todas y todos a fortalecer el Encuentro internacional de derechos humanos en Solidaridad con Honduras y a construir el Foro social Palestina Libre, reforzando el Movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones contra el Estado de Israel y su política de apartheid contra el pueblo palestino.
Tomemos las calles a partir del día 5 de junio en una gran jornada de movilización global contra el capitalismo. Convocamos a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes, frente a la Rio+20.
Si el presente es de lucha el futuro es nuestro!
Porto Alegre, 28 de enero de 2012
Asamblea de los Movimientos Sociales
ONU confirma: Actual modelo económico llevan al Planeta al desastre
Londres, Inglaterra, martes 31 de enero de 2012, BBC.- Llamado urgente a cambiar los patrones de consumo. Las sombrías predicciones de la ONU para 2030. Las cifras son apabullantes: en dos décadas más, la demanda global de alimentos habrá aumentado 50%, la de energía, 45% y la de agua 30%. El estudio elaborado por el Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global advierte que "el actual modelo económico nos está empujando en forma inexorable hacia los límites de los recursos naturales y los sistemas ecológicos que hacen posible la vida a nivel planetario".
En 2030, la demanda global de alimentos habrá aumentado un 50%, la de energía un 45% y la de agua un 30%. La gran pregunta es cómo responderá la economía mundial a estas exigencias sin precedentes en la historia de la humanidad. Ésa es la meta clave que debe concentrar desde ya la mente y la energía de gobiernos y organismos internacionales, según un informe divulgado este lunes por el Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global.
El grupo de expertos y funcionarios, que incluye a la actual ministra de Medio de Ambiente de Brasil, Isabella Teixeira, y a la ex secretaria de Medio Ambiente de México, Julia Carabias, fue designado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
El panel señala que los actuales patrones de consumo, fundamentalmente en Occidente, no son sostenibles y es hora de cambiar la dirección de la economía. La salud y la educación deben mejorar, los subsidios a los combustibles fósiles deben cesar y los gobiernos deben considerar otros indicadores económicos, además del Producto Bruto Interno, advierte el panel.
El actual modelo económico, "nos está empujando en forma inexorable hacia los límites de los recursos naturales y los sistemas ecológicos que hacen posible la vida a nivel planetario", señala el informe.
El panel recomienda más de 50 medidas que deben ponerse en práctica y advierte que la actual crisis financiera "fue causada en parte por reglas de mercado que alientan la mentalidad de corto plazo y no premian las inversiones sostenibles".
Desigualdad
"Nuestro informe deja en claro que el desarrollo sostenible es más importante que nunca dadas las múltiples crisis que afectan actualmente al mundo", señaló durante el lanzamiento del informe en Addis Ababa el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma, quien copreside el panel junto a la mandataria de Finlandia, Tarja Hanonen.
Uno de los temas centrales del informe es la necesidad de mejorar los niveles de equidad. El documento señala que si bien los índices de pobreza a nivel global han disminuido, tanto el número de personas con hambre como la desigualdad en la distribución de la riqueza han aumentado. El acceso a agua potable ha mejorado, pero al menos 2.600 millones de personas en el mundo carecen de sistemas de sanidad aceptables.
Las mujeres, por otra parte, siguen siendo "frecuentemente excluidas" de las oportunidades a nivel económico. "Eradicar la pobreza y mejorar la equidad deben ser prioridades a nivel mundial", señaló Tarja Halonen, quien recalcó especialmente la "necesidad de reducir la creciente brecha entre los grupos de menor y mayor ingreso".
Fin a los subsidios
El informe, titulado "Personas con resistencia, planeta con resistencia: un futuro que valga la pena elegir", incluye 56 recomendaciones concretas que de ser implementadas, tendrían implicaciones profundas para todos.
Los gobiernos deben incluir en el precio de los bienes el verdadero costo ambiental de producirlos, lo que llevaría a un sistema económico que "protege los recursos naturales", señala el documento.
Todos los productos deben llevar en sus etiquetas información sobre su impacto ambiental, para hacer posible que los consumidores tomen decisiones basadas en datos reales.
Con el apoyo de la ONU, los gobiernos deben elaborar indicadores de rendimiento económico que van más allá del Producto Bruto Interno y miden la sostenibilidad del sistema económico. El informe también recomienda que los gobiernos cambien la regulación del mercado financiero para promover inversiones más estables y sostenibles. Y los subsidios que tienen un efecto prejudicial en el medio ambiente deben ser gradualmente eliminados, según el documento.
La ONU estima que los gobiernos gastan a nivel global más de US$400 mil millones cada año en subsidiar los combustibles fósiles. Y estima que sólo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, destina un monto similar a subsidios agrícolas.
El panel señala que deben establecerse nuevas metas para el acceso universal a la energía sostenible para 2030 y a internet de banda ancha en 2025. También afirma que debe establecerse un "fondo global para educación", que permita cumplir las actuales Metas de Desarrollo del Milenio de lograr acceso universal a la educación primaria en 2015 y a la educación secundaria en 2030.
Esta y otras metas deben incorporarse en un nuevo conjunto de Metas de Desarrollo Sostenible en los próximos años, señala el panel. Muchos de los objetivos y medidas recomendadas coinciden con las incluidas en un borrador de la ONU para Rio+20, la conferencia sobre desarrollo sostenible que tendrá lugar en junio dos décadas después de la Cumbre de la Tierra de 1992.
Generaciones futuras
El panel de alto nivel incluye a Gro Harlem Brundtland, la ex primera ministra de Noruega que presidió la llamada Comisión Brundtland en 1987. El informe divulgado en aquella época contiene una de las definiciones más conocidas de desarrollo sostenible como "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades".
Veinticinco años después, el nuevo informe concluye que si bien ha habido progreso en varios campos, como la reducción de la pobreza, el modelo de desarrollo actual dista de ser sostenible. "Este informe es divulgado en un momento de volatilidad económica global e incertidumbre", señala el documento.
"Las economías están frágiles, la desigualdad está creciendo y la temperatura global del planeta sigue aumentando. Estamos poniendo a prueba la capacidad del planeta". Para afrontar la crisis actual, concluye el informe, "necesitamos un cambio dramático, comenzando por modificar la forma en que pensamos sobre las generaciones futuras y los ecosistemas que hacen posible nuestra vida".
Investigan la influencia del cambio climático en la naturaleza
Helsinki, Finlandia, martes 31de enero de 2012, Ecoticias.- Investigadores finlandeses analizan la influencia del cambio climático en la naturaleza. Un equipo de investigadores de Finlandia financiado con fondos europeos está estudiando la manera en la que el cambio climático influye en la naturaleza y en los distintos sectores dependientes de ella, como la agricultura, la silvicultura, la pesca o el turismo.
La financiación del estudio corre a cargo del proyecto VACCIA (Evaluación de la vulnerabilidad de servicios ecosistémicos relevantes frente a los impactos del cambio climático y para la adaptación al mismo), que a su vez recibe fondos del programa europeo LIFE+.
Los resultados del estudio facilitarán la labor de los políticos, la industria y la sociedad en su conjunto y permitirán que Finlandia cuente con el apoyo necesario para adaptarse al cambio climático.
Al estudio contribuyen cerca de cien expertos del Instituto de Medio Ambiente Finlandés, el Instituto Meteorológico Finlandés y las Universidades de Helsinki, Jyväskylä y Oulu.
Sus predicciones apuntan a que el clima de Finlandia se calentará más durante la temporada de invierno que durante la estival. Durante el verano los finlandeses experimentarán días más calurosos durante más tiempo. El invierno térmico, periodo determinado en función de la temperatura, será más corto.
En su estudio, el equipo observó varias ciudades como Helsinki y Lahti y centros turísticos como Kuusamo y Sotkamo. También se investigaron los efectos del cambio climático y la probabilidad de que éste se produzca en distintos entornos de importancia forestal, agrícola e hídrica. Los autores señalan que el sector turístico deberá adaptarse a la falta de nieve.
"El cambio en el patrón de precipitaciones, los inviernos más cortos y cálidos y un descenso considerable de la cubierta de nieve podrían cambiar en gran medida las condiciones necesarias para el turismo natural desarrollado en el norte de Finlandia", advirtió el profesor Hannu I. Heikkinen de la Universidad de Oulu (Finlandia), director de la sección del proyecto dedicada al turismo.
"Los centros turísticos del norte, como Vuokatti en Sotkamo, ya están reflexionando sobre la forma de reducir la incertidumbre relativa al clima invernal mediante la ampliación de distintas soluciones techadas, como túneles para la práctica del esquí y estadios de hielo", añadió. "Existen planes para producir localmente la energía necesaria para la creación de un invierno artificial mediante técnicas geotérmicas y bioenergía. Otra adaptación obvia sería el desarrollo de opciones y programas turísticos que abarcasen todo el año. Esto mejoraría la eficiencia del sector turístico y reduciría la presión sobre el medio ambiente y la sociedad", explica.
El equipo también sugiere que el calentamiento del clima facilitaría el cultivo de especies más productivas y variedades de plantas que precisan una temporada más prolongada. El estudio aporta datos sobre la influencia del cambio climático en la selección de los cultivos comerciales, los sectores productivos y el empleo de fertilizantes y plaguicidas, entre otras consideraciones.
"La variación de las condiciones climáticas aumenta la vulnerabilidad de la agricultura", explicó el profesor Juha Helenius del Departamento de Agronomía de la Universidad de Helsinki. "Las granjas no han dejado nunca de adaptarse a los cambios climáticos, pero un aumento de la variabilidad en los ciclos de crecimiento y la frecuencia de fenómenos climáticos extremos obligarán a que los agricultores dispongan de una adaptabilidad económica mayor a variaciones grandes en el tipo y la calidad de sus cultivos". Los modelos apuntan que la silvicultura y la pesca también sufrirán el impacto del cambio en las condiciones imperantes.
Predicen un gran terremoto en Tokio
Tokio, Japón, martes 31 de enero de 2012, Redacción BBC.- Un grupo de investigadores predijo que es muy probable que ocurra un gran terremoto en la capital japonesa mucho más pronto de lo que dice el gobierno. El equipo de la Universidad de Tokio señaló que hay una probabilidad de 75% de que un sismo de 7 grados de magnitud azote la región en los próximos cuatro años.
El terremoto de 2011 causó una gran destrucción en la costa nororiental de Japón.
El gobierno había indicado una probabilidad de 70% en las próximas tres décadas. La advertencia llega menos de un año después del terremoto y tsunami que devastaron la costa nororiental de Japón.
Sin embargo, Paul Caruso, del Centro Nacional de Información de Terremotos de Estados Unidos, con base en Denver, Colorado, dijo a BBC Mundo que no es posible predecir terremotos. "Hasta donde yo sé, nadie ha predicho con exactitud el tiempo, localización o magnitud de un terremoto", expresó Caruso.
"Sin embargo, diferentes agencias tratan de pronosticar terremotos, al igual que se pronostica el clima", agregó. "Aparentemente están haciendo eso en Japón, un país con un extenso historial de grandes sismos".
La última vez que Tokio sufrió los efectos de un gran terremoto fue en 1923, cuando un sismo de 7,9 grados mató a más de 100.000 personas, muchas de ellas en incendios.
Distintas técnicas de predicción
Japón es un país propenso a terremotos devastadores, por estar en pleno cinturón de fuego del Pacífico.
Los científicos del instituto de investigación de terremotos de la Universidad de Tokio basaron su predicción en el creciente número de temblores en la capital desde el terremoto del 11 de marzo de 2011.
Dicen que, comparados con años normales, se ha quintuplicado la cantidad de terremotos en el área metropolitana de Tokio desde el desastre de marzo.
Basaron sus cálculos en datos de la Agencia Meteorológica de Japón y señalaron que sus resultados muestran cómo se ha incrementado la actividad sísmica alrededor de la capital, lo que aumenta a su vez las probabilidades de un gran terremoto.
Los investigadores afirman que, si bien es "difícil predecir" el impacto en víctimas de un terremoto en Tokio, tanto el gobierno como los individuos deben estar preparados. Caruso coincide y agrega que se deben "construir edificios más fuertes" y que, en ese sentido, "Japón tiene un código muy estricto de construcción, de diseño de edificios para soportar terremotos".
Según corresponsales, mientras que los cálculos de la universidad toman en cuenta la mayor actividad sísmica desde marzo, el gobierno podría estar usando técnicas diferentes o menos actualizadas para los suyos.
El terremoto del año pasado arruinó los sistemas de enfriamiento de la planta nuclear de Fukushima, derritiendo algunos de sus reactores. "La planta nuclear estaba diseñada para soportar un terremoto de un máximo 8 grados", explicó Caruso. "Pero éste fue de 9, significativamente más fuerte de lo que se esperaba".
El cinturón de fuego
Chile estuvo muy bien preparado para soportar el terremoto de 2010.
Japón está ubicado en el llamado "Cinturón de fuego del Pacífico", por lo que es uno de los países más propensos a los movimientos telúricos y Tokio está en una de las áreas más peligrosas.
En el mismo cinturón se encuentra la costa oeste de Estados Unidos, así como varios países de América Latina, incluido Chile, que este lunes experimentó un temblor con epicentro en la misma región que el terremoto de 2010.
En el Centro Nacional de Información de Terremotos de Estados Unidos quedaron "muy impresionados" por el trabajo hecho en Chile, en la construcción de edificios resistentes a los sismos.
Aquel terremoto de 8,8 grados causó mucho daño, "pero el número de víctimas fue muy pequeño para un sismo tan fuerte, gracias a su código de construcción", afirma Caruso. "En cambio en Haití -que no pertenece al cinturón de fuego del Pacífico- no tenían códigos y por eso murió tanta gente", añadió.
¿Estás dispuesto a mostrar toda tu vida en Facebook a partir de este fin de enero?
Londres, Inglaterra, martes 31 de enero de 2012, por Anahi Aradas, BBC.- Una buena parte de usuarios de Facebook parecen estar preocupados por el inminente cambio de formato de la red social Facebook, conocido como "línea del tiempo", según indica un sondeo de la empresa de seguridad Sophos.
Mark Zuckerberg dijo que la línea del tiempo supondrá un modo "completamente nuevo" de expresarse.
Esta nueva configuración permitirá mostrar todo lo que una persona ha hecho en la red social desde que se hizo miembro, a través de un menú que se desplegará cronológicamente.
Además, aplicaciones automáticas revelarán, por ejemplo, cuál fue la última canción que se escuchó en Spotify o los artículos que leyeron sin ni siquiera apretar el botón "Me gusta" o "Compartir". Pero según Sophos, lo más grave es que el nuevo sistema podría facilitar la labor de potenciales ladrones o acosadores.
Toda tu vida Facebook
"Es la historia de tu vida y un modo completamente nuevo de expresarte" explicó durante el lanzamiento del nuevo formato el fundador de Facebook Mark Zuckerberg, quien dijo estar convencido de que la gente quiere compartir su vida entera con los demás.Pero esto contradice los resultados de la encuesta que Sophos llevó a cabo entre un total de 4.100 usuarios en todo el mundo.
Según se detalló, el 51% dijo está "preocupado por la línea de tiempo de Facebook" y un 32,36% dijo "no saber por qué sigo en Facebook", frente a un 8,39% que opinó que "terminarían acostumbrándose" y el 7,96% que dijo que les gustaba.
Una semana para redimirse
"Salir de Facebook no es para todo el mundo. Algunos tienen una embarazosa adicción al sitio": Graham Cluley, director de tecnologia de Sophos.
Aunque hasta el momento la adopción del nuevo formato ha sido opcional, voceros de Facebook anunciaron que para fines de enero "todo el mundo tendrá la línea del tiempo".
Una vez incorporado el nuevo formato el usuario dispondrá de una semana para revisar lo que hay dentro y hacer sus modificaciones.
Pero este cambio, avanzó Graham Cluley, director de tecnología de Sophos, podría ser toda una reveladora experiencia para todos aquellos que no se han dado cuenta de cuánta información personal llegamos a colgar en la red social.
"La línea de tiempo será un llamado de atención para algunos sobre cuán ligeramente han compartido información en el pasado. En mi caso, fue el catalizador para examinar mi relación con Facebook, así que cerré mi cuenta", dijo en un comunicado.
Privacidad y seguridad
Según Cluley, el nuevo formato de Facebook es una oportunidad para "limpiar" nuestras cuentas.
A principios de este año, la BBC invitó a Cluley a hablar de su renuncia a Facebook en suclicblog de invitados. "He estado pensando en abandonar Facebook por un tiempo", confesó, "pero como alguien que habla de la importancia de la privacidad y seguridad en internet, resulta incongruente usar un servicio que siento no puedo manejar de forma apropiada".
En su texto, que afirmó es "estrictamente personal" y no tiene que ver con las posturas de Sophos, Cluley criticó que Facebook tienda a "erosionar la privacidad de sus miembros sin preguntar antes".
No obstante, confesó "salir de Facebook no es para todo el mundo. Algunos tienen una embarazosa adicción al sitio, quieren dejarlo pero sienten que no pueden porque muchos de sus amigos están ahí y creen que se perderán algo".
"Pero si alguien quiere hacerlo", recordó, "mejor borrar la cuenta que desactivarla", ya que según dijo Facebook "quiere desesperadamente retener tus datos, ya que les permite diseñar su publicidad, así que cuando quieres irte intenta que la desactives en lugar de borrarla". Desactivar una cuenta, explicó, la deja simplemente "congelada", invisible para el mundo exterior, pero la información sigue ahí.
¿Hora de limpiar Facebook?
De acuerdo al informe de Sophos, a medida que Facebook se acerca a los 1.000 millones de usuarios, aumenta también su atractivo para los cibercriminales, que suelen bombardear la red social con programas maliciosos (malawares), aplicaciones falsas o trucos para robar identidades. Pero más allá de estas amenazas, está la de los delincuentes que pueden usar esta información para llevar a cabo agresiones en el mundo real, como ladrones, secuestradores o acosadores.
"Es una oportunidad para evaluar qué se comparte", finalizó Cluley, "es el momento de limpiar tu cuenta de Facebook y la lista de amigos, y asegurarte de que sólo compartes lo que quieres compartir y con quien quieres compartirlo". "Al fin de al cabo, una página que tiene detalles de tu vida, gustos y amores, es oro para los tramposos".
Desarrollan un neumático sin aire para hacerlo más ecológico
Tokio, Japón, martes 31 de enero de 2012, Ecoticias.- Bridgestone desarrolló un neumático sin aire que podría ser una alternativa viable y más ecológica a los neumáticos convencionales en el futuro.
Los neumáticos sin aire tienen un impacto menor sobre el medio ambiente que los neumáticos convencionales actuales. Sin embargo, éstos neumáticos han sido poco prácticos para producir en el mercado masivo por lo que Bridgestone ha desarrollado esta tecnología con el objetivo de su aplicación práctica. El neumático sin aire Bridgestone debutó en el 42° Salón del Automóvil de Tokio 2011.
Gracias a su estructura única de radios que se extiende a lo largo de los lados interiores de las llantas que soportan el peso del vehículo, no hay necesidad de inflar periódicamente los neumáticos con aire. De esta forma, los neumáticos requieren menos mantenimiento y se elimina la preocupación por los pinchazos. Además, el radio de la estructura dentro de la llanta está hecha de resina termoplástica reutilizable, y junto con la goma en la parte de la banda de rodamiento, los materiales utilizados en los neumáticos son 100 por ciento reciclables. Como resultado, los neumáticos establecen un nuevo estándar en términos de amigabilidad con el medio ambiente, seguridad y confort.
ESPECIAL: GRAMSCI
La nueva fortuna de Antonio Gramsci
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Antonio Leal, Director del Magíster de Comunicación y Ciencia Política de la U. Mayor. Ex presidente de la Cámara de Diputados, El Mostrador.- Al cumplirse 121 años del nacimiento de Antonio Gramsci su pensamiento parece estar de regreso en la reflexión de muchos líderes estudiantiles que han encabezado las protestas en Chile el año 2011.
Esto ocurre también en otros lugares del mundo, donde el interés por descubrir el pensamiento de Gramsci se liga a la nueva subjetividad surgida como efecto de la crisis de la economía internacional dominada por el modelo neoliberal, por los efectos de la globalización y el impacto de la revolución digital en las comunicaciones. Por ello, coloco a disposición de los lectores del diario El Mostrador mi libro "Gramsci", esperando que sea un aporte al conocimiento del pensamiento filosófico y político de este pensador.
Un aspecto que destaca en la búsqueda de Gramsci, entre los jóvenes de hoy, es -seguramente- que su elaboración se inscribe en una corriente que coloca de relieve el factor de la subjetividad, de la espiritualidad, de la ética, de la estética, estableciendo un nuevo nexo entre sujeto y objeto, entre medio y fin, que permite descubrir en ellos profundas categorías que no fueron parte de la tradición marxista clásica.
Muchos estudiosos han calificado a Gramsci, Bobbio entre ellos, como el "teórico de la superestructura". Esta calificación es útil, pero reductiva, ya que Gramsci es el teórico del bloque histórico y siempre subraya el significado de la interrelación entre ambas esferas. Es más, se siente incómodo en esta definición, va mas allá y establece que el propio proceso productivo es necesario enmarcarlo no sólo en la visión de la economía, sino también en el de la filosofía de la praxis. Dicho esto, lo cierto es que Gramsci reconceptualiza y reubica formulaciones filosóficas y políticas anteriores para determinar un nuevo escenario cultural.
Desde el punto de vista metodológico, Gramsci supera una forma de aproximarse a los problemas que fue típica de una parte de la izquierda marxista: ver la realidad filtrada por un conjunto de pre-supuestos más que como un proceso de descubrimiento de las novedades. Gramsci es un crítico implacable de las tesis preconstituídas, de los "objetivismos" y de los "determinismos" económicos que caracterizaron una parte importante de la elaboración del marxismo clásico.
Lo interesante es la originalidad de Gramsci y de su elaboración, la forma como éste coloca caminando de pie el marxismo después de su paso "ruso" y lo traslada a occidente, creando o reinterpretando un conjunto de categorías políticas y filosóficas. Un verdadero léxico gramsciano, que engloban los conceptos de bloque histórico, sociedad civil, hegemonía, guerra de posicionamiento, intelectuales orgánicos y tradicionales, fascismo, revolución pasiva, catarsis, moderno príncipe y muchos otros términos.
Él busca desentrañar el saber, el conocimiento, a partir de los procesos y de las complejidades analíticas que detrás de ellos se encierran. Además, busca establecer la supremacía de la razón para comprender la conflictualidad, las contradicciones, los aspectos globales, la visión de conjunto de los fenómenos y su proyección, la nacionalización de los procesos que apunta a la creación de una voluntad colectiva como base de la hegemonía en sus diversas fases. Ésto es, justamente, lo que permite pensar la "gran política", la cual constituye el verdadero objetivo filosófico de Gramsci.
Son notorias la novedad y la flexibilidad de los instrumentos en las categorías gramscianas y la forma no definitiva con que cada una de ellas son presentadas por Gramsci.
La primera, está constituida por la dialéctica entre estructura y superestructura, por la importancia de las culturas nacionales, por la fuerza de la subjetividad colectiva, por la acción política de las masas. La segunda, está constituida por la supremacía de la política y por la constitución de los subalternos como fuerza no sólo dominante, sino dirigente. Nace la valoración de la irrupción de las masas en la historia que se transforman en protagonistas de la construcción de lo nuevo. El tercer núcleo es la constitución de una nueva visión, no catastrofista, de las crisis endógenas del capitalismo y de sus eventuales salidas.
Otro aspecto que subyace -dentro de la originalidad del pensamiento gramsciano- es su realismo historicista como una visión integral de la vida y de la política ubicada en una consideración de los procesos singulares, nacionales, en los cuales las clases subalternas construyen su hegemonía. Ésto permite a Gramsci superar tanto la metafísica espiritualista, derivada del idealismo de Hegel y de Croce, como la metafísica materialista que construye un principio dialéctico apoyado sólo en los principios materiales.
Así, el realismo histórico de Gramsci -en los Cuadernos de la Cárcel- se liga a Maquiavelo, a su consideración de la autonomía de la política e introduce las argumentaciones del florentino en su filosofía de la práctica inspirada en Marx, lo cual es una fuente inspirativa en la creación del concepto de bloque histórico. Es la ética, a su vez, lo que permite a Gramsci, en esta proficua relación teórica con Maquiavelo, no subsumirse solo en la política como táctica en la configuración de su estrategia.
Es la polémica con el antipositivismo lo que impulsa a Gramsci a concebir la realidad, sea natural que política, como continuamente modificable por la cultura, por la voluntad, por la conciencia, por la acción, lo cual permite colocar la subjetividad en el centro de la elaboración gramsciana.
Por ello, la visión sobre la ideología deja de ser en Gramsci un factor negativo o neutro y se transforma en un factor positivo. Es el propio Gramsci quien señala "que un potencial error en la consideración del valor de las ideologías se debe al hecho de que se da el nombre de ideología tanto a la superestructura necesaria de una determinada estructura como a las elucubraciones arbitrarias de determinados individuos. El sentido peyorativo de la palabra se ha hecho extensivo, y ha modificado y desnaturalizado el análisis teórico del concepto de ideología".
Lo interesante es la originalidad de Gramsci y de su elaboración, la forma como éste coloca caminando de pie el marxismo después de su paso "ruso" y lo traslada a occidente, creando o reinterpretando un conjunto de categorías políticas y filosóficas, un verdadero léxico gramsciano, que engloba los conceptos de bloque histórico, sociedad civil, hegemonía, guerra de posicionamiento, intelectuales orgánicos y tradicionales, fascismo, revolución pasiva, catarsis, moderno príncipe y muchos otros términos con los cuales Gramsci construye una verdadera ciencia política y una teoría del Estado, de la superestructura, completamente nueva dentro del marxismo y más allá de él.
La supremacía de la Política como idea fuerza resume mejor que ninguna el aporte del gran pensador sardo a la filosofía y a la política. Cierto, Aristóteles y Maquiavelo, liberan la política y Gramsci repite en su obra la expresión del filósofo griego del hombre como "animal político". Para Aristóteles, que visualizó y determinó antes que nadie la autonomía de la política, la politicidad era natural–pasiva.
Para Gramsci, más de dos milenios después, el hombre es esencialmente político, porque en "la actividad para transformar y dirigir conscientemente a los demás hombres realiza su "humanidad", su "naturaleza humana". Este pensamiento de Gramsci lo dice todo respecto del peso de la subjetividad humana, de la construcción de identidad y de la realización personal ligada a las transformaciones sociales y políticas.
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por Rafael Caviedes, Académico de la Universidad de Los Andes, El Mostrador.- Aquellos que creían que después de la caída del muro de Berlín y el estrepitoso fracaso del socialismo real, las doctrinas marxistas estaban muertas, se estarán convenciendo de su error al analizar con más detención las bulladas marchas y protestas realizadas por los estudiantes el año recién pasado.
El sociólogo Antonio Leal, en su columna de El Mostrador, referida a su libro "Gramsci", reconoce el regreso del pensamiento marxista en los líderes estudiantiles, pero no con aquella vertiente estalinista que conocimos los años 60 y 70, sino revestido de una forma más sutil, más seductora, intelectualmente bien elaborada, que le da un nuevo carácter ético e, inclusive, estético, atractivo para jóvenes e idealistas del nuevo pensamiento marxista y que marchan por la calles, quizás sin saberlo, de la mano de Gramsci.
El filósofo, quien cumple 121 años desde su nacimiento, si bien influyó en el comunismo italiano, no existió para los leninistas rusos sino hasta la Perestroika, puesto que su propuesta propicia la penetración intelectual y espiritual, en contraposición al pensamiento leninista que justifica la violencia política, el totalitarismo e, incluso, la vía armada. Tales ideas aún permanecen subyacentes, al menos así lo han deslizado, algunos de los nuevos dirigentes estudiantiles de nuestro país, motivados quizás, porque saben que la vía gramsciana puede ser lenta, sofisticada, y requiere penetrar la dura coraza de la superestructura social y moral. Para ello, Gramsci propuso entregar una formación humanista, es decir, preparar o formar a la gente no para el trabajo, sino en aspectos humanistas que condujeran a la transformación social. ¡Y qué mejor que el Estado controlando la educación de todo un país para ello!
Para responder esa pregunta, hay que conocer el pensamiento de este filósofo que está influyendo en los movimientos sociales actuales y, para ello, Leal ofrece su libro. Evidentemente, el pensamiento gramsciano ha tenido éxito. Prueba de ello, es que a nadie parece importarle el fracaso reciente del modelo socialista. Se les permite gobernar, aunque ahora no postulan a la dictadura del proletariado, se promueven como demócratas, coquetean con el capitalismo, y la opinión pública hasta les perdona su incursión en la vía armada.
Lo interesante de Gramsci es que de esta forma volvió a retomar la concepción marxista, pero no al ritmo cruel de la violenta revolución rusa, sino que al paso cadencioso de las ideas, del pensamiento, de la ciencia política. No obstante, la clara derrota del socialismo real, el ideario marxista -como lo reconoce Leal- ha vuelto a ganar espacio político como si nada hubiese sucedido en 90 años. Es cierto que ahora se trata de un pensamiento "renovado" que se ha apropiado de atributos como la equidad, la igualdad, la tolerancia, la preservación del medio ambiente, los derechos humanos y de las minorías, etc., que cualquiera debería apoyar. Aunque para alcanzar tales atributos no se basa en la libertad del individuo y el emprendimiento, sino propicia nuevas formas de intervencionismo estatal en materias de propiedad, educación, salud, económicas, tributarias y previsionales, entre otras, restándole toda importancia a la libertad individual. Así, aunque parecía incomprensible que tal ideología fuese aún capaz de sobrevivir y gobernar, a nuestro alrededor vemos prosperar el pensamiento neo marxista tanto en países de la región como en Chile.
¿Cómo se puede explicar ésto? La respuesta se encuentra en la interpretación efectuada por Gramsci al marxismo, al que consideró como la doctrina de salvación del reino de la ilusión (la religión) y del engaño (el capitalismo). Gramsci, visualizó desde la perspectiva del mundo occidental las debilidades de la ortodoxia rusa marxista-lenilista, referidas a la toma violenta del poder. Señaló que sólo una alternativa que apuntara a la ocupación cultural, al ejercicio del verdadero liderazgo al interior de la sociedad civil, podría tener éxito para alcanzar el poder. Tal estrategia, llamada guerra de posición, operaría mejor en el modelo occidental capitalista, que la cruel guerra de maniobras propiciada por el marxismo leninismo. Para Gramsci, el socialismo es más que un sistema político o económico, es un valor moral profundamente liberador. Su propuesta de conquista consiste en incursionar en lo que él denomina la superestructura social, es decir, en los fenómenos culturales y espirituales de la sociedad.
Propone una ocupación cultural, de suyo sutil, y el ejercicio de un verdadero liderazgo o hegemonía al interior de la sociedad civil. Así, Gramsci, ha inspirado a la nueva izquierda para que esté presente en la literatura, en la prensa, en la iglesia, en los organismos internacionales, en los sindicatos y minorías, en la ecología, en la televisión, en la universidad, en la ciencia, en la cultura y hasta en la música popular. Basta pasearse por una librería, repasar los títulos y sus autores, para darse cuenta de la enorme intrusión intelectual marxista existente. Sin embargo, para lograr dicha hegemonía social, cultural y económica, también reclama a la escuela, por su función educativa positiva, y a los tribunales, por su función educativa represiva. Hoy, además, las nuevas redes sociales de internet -impensado para Gramsci- permiten una penetración ideológica rápida y eficiente.
Basta pensar en lo ocurrido el año pasado, revisar la historia reciente de nuestro país, los textos escolares, la interpretación histórica, los museos inaugurados en la última década, u observar la tolerancia frente al delito y el terrorismo ecológico y todo aquello que debilite la institucionalidad. Basta observar el diestro uso que hacen de los medios de comunicación o ver cómo se hacen meritorios de éxitos económicos -que no corresponden al modelo que ellos mismos propician- y notar cómo hacen gala de un hábil transformismo filosófico que les permite transmutar de víctimas a usuarios del capitalismo, de predicar desde hace 90 años la descomposición del modelo capitalista, de tratar de provocar permanentemente la crisis social para que los gobiernos entren en conflicto, se cuestione su liderazgo, se desacredite su autoridad y, así, se produzca la anhelada crisis de poder y el consecuente desgaste de la clase dominante, para al fin asumir el poder. ¿Será esto lo que le da sentido a los movimientos sociales del año pasado?
Para responder esa pregunta, hay que conocer el pensamiento de este filósofo que está influyendo en los movimientos sociales actuales y, para ello, Leal ofrece su libro. Evidentemente, el pensamiento gramsciano ha tenido éxito. Prueba de ello, es que a nadie parece importarle el fracaso reciente del modelo socialista. Se les permite gobernar, aunque ahora no postulan a la dictadura del proletariado, se promueven como demócratas, coquetean con el capitalismo, y la opinión pública hasta les perdona su incursión en la vía armada en décadas pasadas. La doctrina gramsciana transforma a Abel en Caín y viceversa. De esta forma, aquellos que originaron el doloroso y violento proceso que vivieron muchos países, han quedado absueltos de toda culpa. Aquellos que empobrecieron a la gente con sus modelos estatistas, hoy aconsejan cómo lograr mayor equidad. Así las cosas, pareciera que se está avanzando en la progresiva conquista de la conciencia, de la superestructura y de la propia personalidad histórica. La sociedad parece adormecida, está quedando anestesiada, sin percibir que la verdad se está alterando, que la historia se está re-escribiendo con mano gramsciana.
Santiago, martes 31 de enero de 2012, por José Grossi, DEA Filosofía Nanterre, El Mostrador.- Me cuento probablemente entre las primeras personas en "bajar" el libro del profesor Leal. Me pareció, de entrada, un hecho interesante la publicación electrónica, la apelación tan clara a su audiencia, los estudiantes y movilizados, y por último consideré un acto estético en nuestro país el puro y simple hecho de referirse a temáticas de naturaleza histórica y conceptual.
Revisé en una ante lectura los nombres de sus capítulos y mirar, dado que conozco la obra de Gramsci, las novedades que pudiera haber respecto de este importantísimo filósofo sardo. Y en este sentido no encontré un escrito cuyo enfoque fuese una reflexión en Gramsci mismo, sino más bien, sobre él: una excelente síntesis de las etapas de su pensamiento, siempre en reexamen e indagación.
Hasta allí todo bien, y por mi parte, mientras los estudiantes lean más, mejor. Comenté esta mirada con un amigo historiador formado en Italia y recaímos en la constante admiración por esa cultura, por la influencia de Gramsci en Luciano Canfora –por ejemplo-, Bobbio, Italo Calvino, o una conversación imposible con Natalia Ginzburg, un posible debate con la postura de Karl Schmitt, etc.
Digamos que con ese poder de influencia en personas inteligentes, con formación intelectual, religiosa, de altos funcionarios, de científicos (que siempre he escuchado reclamar su neutralidad política), más bien la respuesta debería ser a considerar un pensamiento de cierto interés analítico y no una intrusiónmarxista. Además, perdón ¿intrusosdónde, en Chile? Para mí en cambio constituye un aliciente social que hayan más libros.
El Profesor Cavieres, a quien no conozco personalmente, ha escrito en este medio una columna -Gramsci Reloaded- en la que hace una recapitulación de argumentos traídos de otra época al presente.
1. Argumentos sin adecuado contexto, por ejemplo, unir: caída del muro, fracaso del socialismo, doctrinas marxistas. Personalmente, nunca leí a Gramsci como "doctrina marxista", asunto que para quien revise un poco la abundante producción filosófica, política, historiográfica se dará cuenta que esa es una visión coyuntural: estilo Guerra Fría, creada por sus críticos, con más o menos fundamento, pienso en Koëstler o Popper. Elude con ello referirse al surgimiento y movilización de una sociedad frente a un régimen de carácter dictatorial —Caída del muro— y que entre algunos de sus dirigentes encontraron liderazgo para un camino de resolución pacífica. Ahí está Alemania reunida, con memoria, con pasado, con futuro y también con Euro, con productividad y eficiencia, desarrollo humano, reflexionando en sociedad, eso sí que es bien gramsciano. El equivalente, en contraste, sería descalificar a la Iglesia por el proceso contra Galileo.
2. Infantilizar a los ciudadanos: la visión de que las personas piensan distinto, se encuentran formando parte o siendo víctimas de una sorda conspiración de alcance profundo sutil y universal para captar conciencias y con ello el Poder. El pensamiento mismo de Gramsci se sale de las "doctrinas", por cuanto elude todo determinismo histórico, tan frecuente en las corrientes leninistas, stalinistas, maoístas, es decir en las expresiones políticas partidarias (de partido único) del pensamiento de Marx.
Gramsci -es probable- se puede contar entre los primeros cientistas sociales fenomenólogos, lo que lo pone en un lugar de interés intelectual tan evidente y como contemporáneo, dejando un momento fuera los movimientos sociales y los estudiantes. El pensamiento de Gramsci en este sentido va en la dirección opuesta, la de afirmar su construcción conceptual –bien tratada a mi juicio por Leal- en la libertad y la no linealidad de los procesos sociales e históricos en línea con Maquiavelo y el pensamiento humanista italiano.
3. Situar al otro en una posición de un poderío colosal. Cito al Profesor Cavieres:
"Gramsci, ha inspirado a la nueva izquierda para que esté presente en la literatura, en la prensa, en la iglesia, en los organismos internacionales, en los sindicatos y minorías, en la ecología, en la televisión, en la universidad, en la ciencia, en la cultura y hasta en la música popular. Basta pasearse por una librería, repasar los títulos y sus autores, para darse cuenta de la enorme intrusión intelectual marxista existente".
Digamos que con ese poder de influencia en personas inteligentes, con formación intelectual, religiosa, de altos funcionarios, de científicos (que siempre he escuchado reclamar su neutralidad política), más bien la respuesta debería ser a considerar un pensamiento de cierto interés analítico y no una intrusión marxista. Además, perdón ¿intrusos dónde, en Chile? Para mí en cambio constituye un aliciente social que hayan más libros. Ser intrusos implica que no hay lugar para algunos. ¿Por qué razón? Creo que un profesor universitario debe hacerse cargo de argumentar ésto de frente al público.
El fracaso del socialismo trajo consigo en el plano cultural lo que se ha llamado el Fin de las Ideologías o los Grandes Relatos, que han permitido tener una visión más informada,—más compleja en sus conclusiones—, como por supuesto, un poco de escepticismo a veces. Pero ya no se piensa en términos de una conexión directa y conspirativa entre un libro y un movimiento social. Eso ha acarreado un poco más de tolerancia de libre circulación de ideas, los nuevos medios además, para los que tienen acceso, ha permitido una ventana a horizontes culturales y referencias en constante renovación y ampliación. Eso es bueno. No soluciona por sí mismo nada, ningún problema social o educativo o los debates en la sociedad, pero ayuda una gotita. Releer a Rousseau, Montesquieu, Locke también es bueno. Todos ellos influyeron en la fundación del Estado Moderno en sus diversas ediciones y versiones que seguiremos, espero, buscando para conseguir una convivencia de mejor calidad.
Digamos por último, que la crítica al capitalismo y algunas de sus expresiones neo liberales más extremas es pan de cada día en Foros como Davos, en el pensamiento conservador americano, Fukuyama, que llegan tarde a las mucho más profundas realizadas por la Iglesia Católica desde Juan XXII hasta Benedicto XVI. La enorme crisis financiera de la zona Euro de la economía de Estados Unidos acaso debería dar pie a considerar que con ello caen sus fundamentos culturales. O bien, por el contrario, que puesto que cae su sistema económico financiero, sus fundamentos culturales deberían ser puestos en cuestión.
Me extraña que argumentos así se repitan y nadie levante la mano para preguntar: ¿por qué, de dónde, con qué evidencia?
Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)