miércoles, 29 de agosto de 2012

Boletin GAL 1411

Nº 1.411. Miércoles 29 de Agosto de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1411

CONTENIDO

 

ESPECIAL: JUSTICIA RECHAZA TERMOELÉCTRICAS

 

Triunfo ciudadano: Declaran nula aprobación de termoeléctrica Pirquenes

Concepción, miércoles 29 de agosto de 2012, El Mercurio

Otro logro: Corte Suprema rechaza construcción de termoeléctrica Castilla

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, El Mercurio

Castilla: Empresa lamenta decisión judicial

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, La Nación

Empresa de Castilla evaluará su estrategia

Santiago miércoles 29 de agosto de 2012, La Tercera

Las consecuencias, según las empresas

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, La Tercera

El posible efecto dominó sobre proyectos emblemáticos

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Claudia Urquieta, El Mostrador

 

LOCALES

 

Estudiantes vuelven a mostrar su fuerza: 150 mil personas en Santiago

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Mauricio Becerra R., El Ciudadano

Ministra del Medio Ambiente lanza programa Ecochilectra en Recoleta

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Fomentan acercamiento de las ciencias a escuelas

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, ACHM

Eventos sobre viviendas sustentables

Santiago, miércoles 29 de Agosto de 2012, Instituto del Cemento y Hormigón de Chile

 

NACIONALES

 

¿Por qué tiene tanta fuerza el movimiento estudiantil chileno?

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Verónica Smink, BBC Mundo, Cono Sur

Nueva Constitución y Asamblea Constituyente

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Jaime Gazmuri, Ex senador del PS, El Mostrador

Asamblea Constituyente: Diez buenas razones

Santiago, martes 28 de agosto de 2012, por Salvador Muñoz, Cientista Político, La Tercera

Subsecretario y Fiscal del Medio Ambiente analizan nuevo marco institucional y jurídico ambiental

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

Chañaral: Entregan resultados médicos en relación a relaves mineros

Chañaral, miércoles 29 de Agosto de 2012, Chadenatur

Plantean que es necesario que indígenas estén representados en parlamento

Temuco, miércoles 29 de agosto de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

El mundo ya entró en déficit ecológico: Duro impacto global

Londres, Inglaterra, miércoles 29 de agosto de 2012, por Lorena Azurmendi, Guioteca

Energía en Uruguay: La respuesta está en el viento

Montevideo Uruguay, miércoles 29 de agosto de 2012, por Inés Acosta, Tierramérica

Cuba: Creatividad femenina contra desastres naturales

La Habana, Cuba, miércoles 29 de agosto de 2012, por Ivet González, IPS

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: JUSTICIA RECHAZA TERMOELÉCTRICAS

 

Triunfo ciudadano: Declaran nula aprobación de termoeléctrica Pirquenes

 

Concepción, miércoles 29 de agosto de 2012, El Mercurio.- Corte declara nula la aprobación ambiental de la Central Termoeléctrica Pirquenes.

 

La sentencia determina que la Comisión de Evaluación Ambiental del Biobío actuó de manera "arbitraria e ilegal" al calificar de manera favorable los términos para construir esa termoeléctrica.

Corte declara nula la aprobación ambiental de la Central Termoeléctrica Pirquenes

Una pasarela en la localidad de Laraquete, región del Biobío. Foto: El Mercurio, Archivo.

 

Como "arbitraria e ilegal" calificó la Corte de Apelaciones de Concepción la calificación realizada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Biobío, respecto de la central termoeléctrica Pirquenes, proyecto de 50 MW que realizaría su generación a partir de carbón y biomasa.

 

De esta manera, la Corte de Concepción acoge una serie de recursos de protección presentados por diversas organizaciones de vecinos de Laraquete, en la VIII Región, quienes reclaman que la Comisión de Evaluación Ambiental regional calificara de manera favorable el proyecto ubicado a tres kilómetros de esa localidad.
 
Según informa el Poder Judicial a través de su página web, "en fallo unánime (…) los ministros de la Segunda Sala del tribunal de alzada Sara Herrera, Freddy Vásquez y Juana Godoy acogieron la acción cautelar presentada por un grupo de vecinos en contra de la central de la empresa SW que pretende construir una central en el sector de Laraquete, comuna de Arauco, VIII Región".
 
"La sentencia determina el actuar arbitrario e ilegal de la comisión regional de evaluación ambiental al autorizar el proyecto sin la debida fundamentación legal de sus integrantes".

 

El fallo agrega que la votación de la Comisión aparece "como una actuación desprovista de sustento, en que no se dan los fundamentos que avalen, expliquen y legitimen la decisión adoptada, lo que la convierte además en arbitraria, expresión de la sola voluntad de los votantes", todo lo cual lleva a "declararla nula", lo que deja "sin efecto" la votación que se había realizado el pasado 12 de diciembre de 2011, al igual que una posterior resolución sobre la termoeléctrica fechada el 23 de enero de 2012.

 

Otro logro: Corte Suprema rechaza construcción de termoeléctrica Castilla

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, El Mercurio.- Corte Suprema rechaza en forma unánime la construcción de la Termoeléctrica Castilla.

 

De esta manera, se acoge el recurso de protección interpuesto por los vecinos de la comuna de Totoral, quienes no habían llegado a acuerdo con la termoeléctrica.

Corte Suprema rechaza en forma unánime la construcción de la Termoeléctrica Castilla

Foto: El Mercurio

 

La Tercera Sala de la Corte Suprema acogió en forma unánime el recurso presentado por las comunidades agrícolas contrarias a la central termoeléctrica Castilla, rechazando la construcción del gigantesco proyecto.

 

El fallo de la justicia argumenta que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) debía presentar en conjunto el proyecto de la central, incluyendo al Puerto Castilla. Además, la Corte revocó un fallo anterior de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que permitía la construcción del Puerto Castilla.

 

La empresa MPX del millonario Eike Batista, deberá presentar ahora a las autoridades ambientales todos los detalles de una nueva evaluación de manera de poder volver a considerar la construcción del proyecto.

 

MPX había llegado a acuerdo en forma reciente —a mediados del mes de agosto— con el Sindicato de Pescadores de Bahía Chascos, representados por el abogado Lorenzo Soto, además de dos agrupaciones de pescadores de Caldera, representados por los abogados Cristián Tapia e Ignacio Poblete.

 

De esta manera, la Corte Suprema acoge el recurso de protección que mantenía la comunidad de Totoral, los únicos que no habían aceptado un acuerdo por parte de la termoeléctrica.

 

El proyecto Castilla incluía una inversión de US$ 4.500 millones para la construcción de una central termoeléctrica que funcionaría con carbón, y que inyectaría 2.100 MW al Sistema Interconetado del Norte Grande (SING).

 

Castilla: Empresa lamenta decisión judicial

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, La Nación.- Castilla: empresa brasileña lamenta fallo de la Corte Suprema. El grupo que iba a levantar la termoeléctrica en Atacama dijo que va a "reevaluar" su estrategia de negocios en el país a raíz del revés judicial.

 

Las firmas impulsoras del proyecto para levantar la termoeléctrica Castilla, la brasileña MPX y la alemana E.On, lamentaron el fallo de la Corte Suprema que impide llevar a cabo la central y advirtieron que "reevaluarán" su presencia en el país.

 

"Frente a la sentencia de la Corte Suprema de Chile que exige someter a una nueva evaluación ambiental conjunta los proyectos Puerto Castilla y Central Castilla, MPX e E.ON lamentan la decisión del máximo tribunal y reiteran su convicción de que ambas iniciativas fueron evaluadas correctamente y sometidas a las máximas exigencias ambientales vigentes", señaló un comunicado de ambas compañías trasnacionales.

 

"A la luz del decisión de la Corte Suprema, las compañías reevaluarán su estrategia de negocios en Chile", agregó el documento, recordando una reacción similar por parte de Colbún. S.A., empresa que ante el rechazo al proyecto HidroAysén decidió dejar en suspenso los estudios para la línea de transmisión.

 

Este martes, el máximo tribunal del país acogió un recurso de amparo de los habitantes de Totoral, en la región de Atacama, obligando a las empresas que lo impulsan a reingresar el proyecto a través del Sistema de Evaluación Ambiental.

 

Empresa de Castilla evaluará su estrategia

 

Santiago miércoles 29 de agosto de 2012, La Tercera.- Dueña de Castilla dice que volverá a evaluar su estrategia de negocios en Chile. Tras la paralización del proyecto por parte de la Corte Suprema, la compañía MPX, del empresario Eike Batista, señaló que reitera su convicción de que el proyecto cumple con la normativa ambiental vigente.

 

La compañía MPX del empresario brasilero Eike Batista, que en conjunto con la alemana E.ON, controla el proyecto Central Catilla señaló este martes, tras la paralización de la iniciativa por parte de justicia, que reevaluará su estrategia de negocios en Chile.

"MPX reitera su convicción de que el proyecto cumple con la normativa ambiental vigente. Sin embargo, a la luz de la decisión de la Corte Suprema de Chile, la Compañía volverá a evaluar su estrategia de negocios en Chile", dijo la firma en un comunicado de prensa.

 

Esta mañana la Tercera Sala de la Corte Suprema, encabezada por el juez, Sergio Muñoz, determinó por unanimidad rechazar la construcción de la Central Castilla, el segundo mayor proyecto eléctrico del país, y el puerto asociado a la iniciativa.

Tras este fallo si los dueños del proyecto quieren insistir con la construcción de la central termoelétrica y el puerto deberán presentar nuevo Estudio de Impacto Ambiental, que incluya a ambos.

"Se dispone como medida de tutela constitucional que los titulares de los Proyectos Puerto Castilla y Central Termoeléctrica Castilla deben presentar un estudio de impacto ambiental que considere los dos proyectos en forma conjunta y su conexión para la transferencia del carbón y del petróleo Diesel B, en su caso, desde el primero hacia la segunda", señala el fallo.

Cabe recordar que el 24 de julio el juez Muñoz determinó que sería la justicia la que definiría el futuro del proyecto termoeléctrico Central Castilla -propiedad de MPX, ligada al empresario brasilero Eike Batista y la alemana E.On- y el puerto del mismo nombre -perteneciente a OMX Operaciones Marítimas, también filial de Batista-. luego que los representantes de la empresa y los opositores a la iniciativa no alcanzaran un acuerdo en la segunda audiencia de conciliación.

En junio, MPX presentó un plan de compensaciones adicionales a las comunidades por US$17 millones, las que se suman a los US$558 millones en mitigaciones contenidas en el estudio ambiental, el que, sin  embargo, no fue aceptado en la segunda audiencia de conciliación por la totalidad de los habitantes y pescadores de la zona del Totoral y caleta Chascos.

El proceso se enmarca dentro de las apelaciones a los fallos de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que en el caso de la central acogió el recurso de protección presentado contra la aprobación ambiental de la iniciativa, paralizando el proyecto, y el dictamen que dio luz verde a la construcción del puerto.

MPX busca construir un megaproyecto termoeléctrico, con una capacidad instalada de 2.100 MW y una inversión de unos US$5.000 millones -incluyendo el monto considerado para medidas de mitigación-, en la costa de la Región de Atacama.

 

Las consecuencias, según las empresas

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, La Tercera.- Fallo contra Castilla. Principales consecuencias: altos costos de energía e impacto de inversiones mineras.

 

1) Minería: US$ 33 mil millones en duda

 

Para el presidente de la Sonami, Alberto Salas, la paralización del proyecto Castilla impactará negativamente el futuro desarrollo del país, en particular de la minería. "Es difícil que se concrete la carpeta de proyectos mineros en el caso de Atacama, zona en que asciende a US$ 33.000 millones", dijo. Salas agregó que los requerimientos de la minería en el Sing y SIC son equivalentes a la capacidad de generación de la central Castilla, que alcanza a 2.100 MW. Para el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, este nuevo escenario generará mayores costos operacionales para la minería. "Necesitamos mayor disponibilidad de generación eléctrica para reducir el precio de un insumo clave para el desarrollo minero", señaló.

 

2) Altos costos de energía por GNL y diesel

 

Costos de energía que pueden seguir altos hasta fines de la década. Esa es una consecuencia de no contar con proyectos como Castilla en los próximos años. El ex secretario ejecutivo de la CNE Sebastián Bernstein sostuvo que la caída de Castilla provocará un alza en los costos marginales, debido al mayor uso de gas natural licuado. "Habrá un encarecimiento de energía, no solamente la energía spot, sino que también se generará inseguridad para firmar contratos energéticos de largo plazo", dijo. Para Francisco Aguirre, de Electroconsultores, sin Castilla se tendrá que recurrir al diésel. "Se vaticina una situación muy grave para el Norte Chico, eso significa que todos los crecimientos se tendrán que abastecer con diésel", indicó.

 

3) Efectos en la institucionalidad ambiental

 

Uno de los puntos que se debilita con el fallo es la institucionalidad ambiental y su rol como intermediador. El ex secretario ejecutivo de la CNE Sebastián Bernstein no cree que haya una crisis de la institucionalidad, pero sí hay conceptos que se deben mejorar. El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, agregó que Medio Ambiente tiene una tarea pendiente. "No es que la ley de medioambiente esté mala. Lo que se requiere es definir estándares claros para su aplicación, para que no existan arbitrariedades en la evaluación de los proyectos", señaló. Agregó que si un proyecto se aprueba, debe estar claramente establecido que cumple con la normativa, porque no hay interpretaciones de por medio.

 

4) Complejo escenario para 2016 y 2018

 

Para el sector eléctrico, no contar con los más de 2.100 MW que generaría Castilla crea un escenario incierto para los años 2016 y 2018 en materia de suministro eléctrico para el Norte Chico. Hasta ahora, la única central que queda en trámite y que está en la zona es Punta Alcalde, de Endesa. Esta central a carbón también genera rechazo de las comunidades.

 

Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, sostuvo que Castilla adelantaba en dos años la seguridad de suministro, mientras se espera la concreción de la denominada carretera eléctrica. "La ventaja que tenía Castilla de poder resolver el gran problema de oferta antes de la carretera hoy se olvida", dijo. Agregó que de Santiago al norte se requiere termoelectricidad.

 

5) Mayor opción para HidroAysén

 

Para la industria, la ausencia de generación de Castilla debe ser suplida por HidroAysén, proyecto que puede ser beneficiado por el fallo. El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, señaló que los 2.100 MW que produciría el proyecto de Eike Batista pueden ser abastecidos de unidades que están "más al sur del SIC". La misma visión tiene Francisco Aguirre, quien explica que la falta de Castilla se debe suplir con energía de Aysén. "Mirando hacia el largo plazo, en el Norte Chico no se podrá desarrollar nada mientras no tengamos un sistema de transmisión robustecido y centrales de generación que se puedan unir al sistema de transmisión del norte desde el sur del país", señaló.

 

El posible efecto dominó sobre proyectos emblemáticos

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Coletazos de la resolución que hizo caer termoeléctrica. Corte Suprema falla contra Castilla y marca efecto dominó en otros proyectos emblemáticos.

 

HidroAysén, Minera Isla Riesco o la hidroeléctrica Río Cuervo son algunas de las iniciativas que tras la resolución del máximo tribunal podrían enfrentar una batalla legal que se ampare en esta decisión como precedente. Así lo interpretan expertos del sector, entre los que se cuenta el coordinador de la reforma ambiental, el abogado Luis Cordero, quien hace hincapié en que esta decisión es un "supremazo que cambia la orientación y el modo en que se había estado aplicando e interpretando la Ley Ambiental".

 

Pasado el mediodía del martes, el único teléfono fijo que existe en el pequeño pueblo de Totoral empezó a sonar insistentemente. Instalado en medio de la plaza, el primero de los vecinos en contestarlo fue el director de la comunidad Agrícola, Carlos Sandoval, quien se enteró de una noticia que lo hizo llorar: la Corte Suprema había decidido detener la Central Termoeléctrica Castilla.

 

El anuncio también conmovió a las más de 80 familias que viven en el lugar, ubicado a dos horas de Copiapó, en la Región de Atacama y que durante años ha liderado una férrea oposición al proyecto energético impulsado por el magnate brasileño Eike Batista a través de MPX y la alemana E.On.

 

Tras este fallo, Castilla enfrenta un escenario más que complejo, ya que la Tercera Sala del máximo tribunal le exige que para poder instalarse reinicie toda la tramitación ambiental otra vez. Lo que implica un revés, ya que podría tardar años, requiriendo un millonario gasto que se sumaría a los US$ 5.000 millones que MPX contemplaba invertir para concretar la iniciativa.

 

No sólo eso. La Corte Suprema interpreta que la termoeléctrica y el puerto del mismo nombre, que fueron ingresados al sistema ambiental separadamente, constituyen una unidad, por lo que exige a la compañía que si decide presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debe considerar a ambos proyectos en forma conjunta.

 

Esta interpretación marca un precedente que podría afectar a otros proyectos que se encuentran actualmente en el sistema, así como a los que se presentarán a futuro. Según el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Chile y ex coordinador de la reforma ambiental, Luis Cordero, "con el criterio de este fallo se cambia toda la manera en que tradicionalmente se estaba interpretando la ley ambiental en materia de ingreso de proyectos y es probable que afecte a varios que en la actualidad se encuentren dentro del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA)".

 

Por ejemplo, el proyecto HidroAysén, que fue ingresado fraccionadamente al Sistema de Evaluación Ambiental. En una primera etapa, que ya fue aprobada, la construcción de las cinco megacentrales que se instalarían en la Undécima Región y en una segunda fase que aún no se concreta, la línea de transmisión que atravesaría ocho regiones para trasladar la energía generada a Santiago.

 

De HidroAysén a Isla Riesco

 

Cordero define la decisión del máximo tribunal como "un supremazo, porque cambia la orientación y el modo en que se había estado aplicando e interpretando la ley ambiental. Lo que acarrea efectos sistémicos en la manera en que ha estado operando históricamente el Sistema de Evaluación Ambiental".

 

Varios expertos en el área coinciden en que las empresas tomaban ventaja de un vacío de la ley que era aprovechado para agilizar la aprobación de las iniciativas. "Sobre todo en casos de proyectos de alta complejidad, como HidroAysén, donde si se hubiese presentado el tendido eléctrico junto a la parte de la generación por el gran impacto jamás se habría aprobado", dice el abogado Marcelo Castillo.

 

¿El motivo? Según explica el abogado, históricamente la interpretación de la jurisprudencia y de la autoridad ambiental era que un proyecto podía ser evaluado separadamente si cumplía ciertas características. "Y la reforma ambiental —que entró en vigencia en 2010— buscó evitar que los proponentes fraccionaran los proyectos con el fin de eludir la evaluación ambiental para que no entraran al sistema o para hacerlo a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en vez de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)".

 

En su momento, relata, la Cámara de Diputados aprobó una norma que obligaba a ingresar los proyectos conjuntamente, pero el Senado lo cambió, por lo que este fallo da un giro en 360 grados al tema, ya que "tras esta interpretación la manera como se estaba evaluando ambientalmente debería cambiar porque la Corte obliga a ingresar todos los proyectos como uno solo", asegura Cordero. Que agrega que la gran interrogante son las consecuencias de la decisión. "Porque con este estándar proyectos como HidroAysén debieron haber sido rechazados o proyectos mineros con puertos asociados están en una situación complicada". En suma, se verían afectados proyectos de contenido complejo, que además de la actividad principal tienen otras actividades asociadas.

 

El director académico del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Sergio Montenegro, coincide con Cordero y señala que esta es una "importante decisión porque evita que a futuro se haga un mal uso de disposiciones que existían en la ley 19.300 –sobre Bases Generales de Medio Ambiente– que permitían ingresar al sistema ambos tipos de proyectos por separado. Lo mismo hizo HidroAysén.

 

En cambio  el criterio va por restablecer la lógica y a favor de la vigencia de la ley 20.417, que reformó la legislación ambiental, y que claramente prohíbe separar proyectos que conformen un todo, a menos que se pruebe que pueden existir separadamente. No como HidroAysén y Castilla".

 

Frente a la jurisprudencia, Luis Cordero reconoce que "las sentencias tienen efecto en casos concretos, pero los opositores ocuparán este fallo como emblemático".

 

Así podría suceder con el proyecto minero Isla Riesco, ubicado en la Región de Magallanes y aprobada en febrero de 2011. O con el proyecto hidroeléctrico Río Cuervo, de la suiza Xstrata que también impulsa instalar centrales en la Región de Aysén y cuya inversión asciende a US $733 millones.

 

En ambos casos el abogado que representa a los opositores es Fernando Dougnac, de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA). Dougnac asegura que esto marca un precedente que van a aprovechar. "Con Isla Riesco alegamos la mismo base que se dijo sobre Castilla: hay un puerto y una mina de carbón que se presentaron separadamente al SEA, en circunstancias que está demostrado que el puerto sirve para que la mina pueda funcionar y que ésta puede hacerlo solo si existe el puerto. Por lo tanto debería haberse presentado un solo estudio de impacto ambiental".

http://www.elmostrador.cl/media/2012/08/totoral.jpg

Los habitantes de Totoral, ubicado en el sector Costero entre Vallenar y Copiapó, nunca quisieron negociar con la empresa, manteniendo hasta el final su rechazo a la instalación de Castilla.

 

Este  argumento forma parte de la demanda en que piden la anulación de la autorización del proyecto que contempla US $480 millones, y que es llevado en el 22 Juzgado Civil de Santiago. "El fallo provoca un efecto dominó muy fuerte. A nosotros nos ayuda muchísimo y vamos a ver en qué casos se puede aplicar", asegura el experto en derecho ambiental.

 

Para el abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, "el precedente es importante para otros proyectos que tienen componentes interdependientes, ya que servirá para que se evalúen conjuntamente y no en fraccionamientos, y así se vean todos las consecuencias ambientales y sociales que implica".

 

En el caso de HidroAysén, Castillo señala que "la empresa anunció que presentarían el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea de transmisión sólo hasta Puerto Montt, porque están esperando los anuncios de la carretera pública ofrecidos por el gobierno, con lo que nuevamente estarían fraccionando el proyecto. Entonces ahí este precedente nos serviría porque existe la aplicación concreta del fraccionamiento".

 

Varios expertos en el área coinciden en que las empresas tomaban  ventaja de un vacío de la ley que era aprovechado para agilizar la aprobación de las iniciativas. "Sobre todo en casos de proyectos de alta complejidad, como HidroAysén, donde si se hubiese presentado el tendido eléctrico junto a la parte de la generación por el  gran impacto jamás se habría aprobado. Pero si divides, minimizas el real impacto y además da facilidades políticas para presionar para que si se aprueba una parte, sea casi imposible rechazar la otra", dice Castillo.

 

Un fallo sorpresivo

 

Pero la lectura de esta resolución tiene más aristas. Según Luis Cordero "lo más complicado del fallo es que la Corte se involucra en los aspectos técnicos de la evaluación ambiental, ya que frente a estos dos proyectos presentados como distintos hace un juicio interpretando que es el mismo. Y ese juicio es técnico, no legal".

 

El abogado adelanta que "la interpretación lleva inevitablemente a que la Corte puede hacer juicios técnicos sobre la evaluación ambiental".

 

Tras el fallo, en el sector energético se encendieron las alarmas, ya que la decisión fue completamente inesperada. Fuentes cercanas a Castilla señalan que "nos tomó muy de sorpresa. En la empresa están muy enojados y quieren esperar los próximos días para evaluar qué hacer. Entre las opciones incluso está dejar el proyecto", y según anunció MPX, volverá a evaluar su estrategia de negocios en el país.

En tanto, el presidente de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, advirtió que la decisión "refleja que los mecanismos institucionales para solucionar este tipo de conflictos no están dando cuenta de la complejidad de este tipo de proyectos y no están funcionando". Y manifestó su preocupación porque se "genera incertidumbre".

 

Una clara señal de ello es que desde en los últimos años existe una fuerte judicialización en torno a la aprobación de los proyectos energéticos. En este caso y tras una larga odisea, el fallo de la Corte Suprema abre una caja de pandora para el Sistema de Evaluación Ambiental. Al mismo tiempo devuelve la tranquilidad al pequeño pueblo de Totoral, que paradojalmente no tiene red eléctrica y se ilumina a través de paneles solares donados por empresas y por generadores de los propios vecinos, que el martes celebraban continuar viviendo "libres de contaminación".

 

LOCALES

Estudiantes vuelven a mostrar su fuerza: 150 mil personas en Santiago

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Mauricio Becerra R., El Ciudadano.- A menos de una semana que el ministro de Educación ninguneara el movimiento estudiantil, 150 mil personas en Santiago y miles más en regiones salieron a la calle en una colorida jornada de protesta. Padres y madres, niños, economistas, ancianos e historiadores, entre varios otros, son sólo algunos de quienes acompañaron a los estudiantes en su demanda por una educación pública gratuita y de calidad. La movilización fue desde Arica a Punta Arenas.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/08/marcha28agosto.jpg

Los estudiantes chilenos salieron a las calles nuevamente. Y, como lo vienen haciendo desde el 2011, la jornada del 28 de agosto pasó a ser la convocatoria más masiva del año para el movimiento estudiantil. Casi una semana después que el ministro de Educación, Harald Beyer, dijera que "las marchas no son masivas y los estudiantes no están siguiendo a sus dirigentes", 150 mil personas salieron a las calles en Santiago.

 

Los estudiantes coparon por más de 15 cuadras, en algunas de ellas ambas vías de la Alameda, en una movilización que congregó a estudiantes secundarios y universitarios, profesores, apoderados y a organizaciones ambientales y sociales. Entre los lienzos de varias carreras de todas las universidades del Consejo de Rectores de Santiago y varias privadas, había ancianos, niños y jóvenes que se sumaron a la convocatoria hecha por la  Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), el Colegio de Profesores y la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados (Amdepa).

 

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Gabriel Boric, sostuvo que "el Gobierno dijo que éramos una minoría: hoy vimos una clara señal de masividad y convocatoria. El Gobierno dijo que estábamos divididos: hoy dimos una clara señal de unidad. El Gobierno dijo que no tenemos propuestas y que somos intransigentes: hemos demostrado que sí tenemos propuestas y estamos dispuestos a discutirlas".

 

La marcha ocurre tras un mes de revitalización del movimiento estudiantil iniciado el 2011 y que tumbó  dos ministros de Educación y dejó al gobierno de Sebastián Piñera por el suelo en aprobación ciudadana.

En las últimas semanas varios colegios a lo largo del país han sido tomados y hubo intensas jornadas de protesta.

 

La jornada de hoy fue precedida por la toma de la Seremi de Educación Metropolitana por parte de unos 50 apoderados y docentes el lunes. La vocera de los manifestantes, Rocío Herrera, dijo que la acción fue para "demostrar que los estudiantes secundarios no están solos en su lucha".

 

El recorrido se inició en la intersección de Alameda con Ecuador, en el frontis de la Universidad de Santiago, para culminar con un acto en Blanco Encalada. Desde el comienzo de la marcha hasta el inicio del acto, todas las calles del recorrido fueron copadas.

 

Razones para marchar no faltan

 

Entre los manifestantes estaba el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, quien dijo que participa porque en Chile "hemos dejado morir a la educación pública  como ningún otro país del mundo lo ha hecho, con excepción de Haití, después del terremoto".

 

A juicio del economista, "las condiciones laborales en Chile se precarizan aún más. Chile crece, crece y crece, pero tenemos más desigualdad, más pobreza y precariedad. El dato que más nos sorprende es que si juntas a los dos últimos gobiernos, el PIB entre el 2006 y 2011 creció un 21 por ciento. Cuando la economía está creciendo tan fuerte uno espera que eso se note, pero la pobreza subió de un 13,7 a un 14,4 por ciento y la desigualdad aumentó de 31 veces lo que gana el decil más rico respecto del más pobre a 36 veces".

 

También estaba el historiador, Sergio Grez, quien participa en las marchas estudiantiles desde el 2011, y nos cuenta que "estoy acá al igual que todos estoy por una educación pública gratuita, de calidad, igualitaria, laica y democrática".

 

Grez recalca que "no se ha obtenido nada a pesar de los discursos del gobierno que hablan de concesiones hechas al movimiento estudiantil, que en la práctica son reformas pequeñas para afianzar el modelo basado en el lucro y la desigualdad".

 

Consultado por una perspectiva histórica de estas movilizaciones, Grez dijo que estamos frente a algo muy importante: "Se está marcando un quiebre muy importante desde el año pasado con los años de aletargamiento de los movimientos y organizaciones sociales, bajo el impacto múltiple del terror dictatorial, de los efectos del modelo neoliberal que tiende a atomizar a la población, del imperio de los grandes medios de comunicación que desinforma e idiotizan, como también con las políticas de cooptación de la Concertación de las dirigencias de los movimiento sociales. Eso ha comenzado a terminar desde el 2011".

 

"Como todos los movimiento este va a tener avances y retrocesos. No va a avanzar en línea recta, pero me parece que es muy difícil que volvamos a una situación parecida a los '90 y el 2000 – agrega Grez- La historia por venir es un libro abierto y depende de nosotros el tipo de páginas que se escriban".

 

Alameda paralizada

 

Al finalizar la marcha cientos de estudiantes se enfrentaron con los 2.200 policías dispuestos en el centro de la ciudad. El humo de lacrimógenas, carros lanza aguas y varias piedras se esparcían por las calles aledañas a Blanco Encalada.

 

En Abate Molina, a la altura del Nº 198, un grupo de jóvenes que venían de la manifestación fue abordado por un piquete policial en motos, quienes los detuvieron violentamente. Incluso uno de ellos fue detenido al interior de un domicilio particular. Su dueña, Denia, cuenta que "se metieron a mi casa y sacaron a un niño que yo protegí. Desde adentro lo sacaron. Y yo les decía que no podían entrar, que era mi casa".

 

La Alameda fue cortada en varios tramos por estudiantes, quienes mantuvieron a raya a la policía armando pequeños focos de protesta, en su mayoría pacífica, y dispersándose con la llegada de los uniformados.

 

En Ejército con Alameda cientos de jóvenes enfrentaban a la policía. Unas cuadras al sur estudiantes de la Universidad Santo Tomás, aludida en todos los informes y pesquisas sobre el lucro en la educación, ocupaban la calle de manera pacífica.

 

Carmen Carmiglia, vice presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Santo Tomás, contó que "logramos movilizar a más de cien personas, lo cual es harto para nosotros. En la tarde nos congregamos cerca de 500. Tenemos un problema con la acreditación, nos quitaron la sede Vergara para entregárselos al CFT y poder lucrar abiertamente con la corporación. Mañana tenemos un paro interno".

 

Carmiglia estudia Psicología, carrera que cuesta 2 millones de pesos y medio al año. A fin de año suben nuevamente el arancel. "Ellos nos han dicho directamente a nosotros que esta universidad lucra, pero a un precio de mercado. Así nos dijo una vez el rector"- nos cuenta.

 

La dirigenta agregó que "tenemos coordinación con el Instituto Profesional la Araucana, la Universidad Diego Portales, el CFT Santo Tomás. Con la UST en todo el país. La coordinación es bastante plural, salimos a marchar hoy juntos".

 

Otro foco de protesta fue en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde la policía acordonó la entrada del Instituto Nacional con 3 buses de Fuerzas Especiales que no permitían pasar a nadie. Gases lacrimógenos y carros lanza aguas que dispersaban a las personas que protestaban en Ahumada y varias partes de la Alameda eran la tónica.

 

Un bus de carabineros también bloqueó el acceso principal de la Casa Central de la U. de Chile.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/08/casauchile.jpg

Bus policial bloqueando la puerta de la Casa Central de la Universidad de Chile

 

Un niño de 17 años fue enviado al Instituto Traumatológico por contusiones en las piernas y los brazos, no podía caminar- según cuentan apoderados del colegio. Otro menor resultó con fracturas en sus piernas luego de haber sido botado al suelo por carabineros.

 

En Valparaíso un niño que cursa 7º Básico fue detenido por exigirle a un policía los motivos para que éste revisara su mochila. En Osorno detuvieron sin motivo alguno y de manera violenta a estudiantes secundarios.

 

Una transeúnte, Gloria, dice que "me da pena ver a los niños luchando por algo que los adultos no debimos haber aceptado, me da pena. Pero ¿sabes que? Tengo mucha esperanza… hace un rato le decía a un cabro: ustedes son el sueño de nosotros. Cumplan los sueños que nosotros no pudimos cumplir'"

En la tarde, el jefe de Zona Metropolitana de Carabineros, general Luis Valdés, informó que 200 personas fueron detenidas en Santiago y que 13 carabineros resultaron heridos.

 

Hablemos en serio

 

El vocero de la Federación de Estudiantes Mapuche, Víctor Ancalao, hizo un balance positivo de la protesta: "La totalidad de las universidades pararon hoy y en la mayoría de las regiones salieron a marchar. En Santiago la convocatoria fue gigantesca. Así que este gobierno tiene que dejar de reírse de nosotros y cambiar sus maneras porque este movimiento estudiantil de nuevo viene con fuerza"

Refiriéndose al desgaste al que apuesta el gobierno, Ancalao comenta que "ya no les resultó el desgaste. No lo hicieron el año pasado y ahora nos levantamos con mucha fuerza".

 

Por su parte, Dafne Concha, vocera de la Coordinadora De Padres y Apoderados Por El Derecho A La Educación (Corpade), dijo que "la marcha ha sido absolutamente positiva. Superamos las expectativas en convocatoria y eso quiere decir que el tema de la Educación une a la sociedad chilena. Cuando el Colegio de Profesores se manifiesta por la carrera docente, cuando los estudiantes están pidiendo desmunicipalización sin privatización, cuando todos buscamos que la educación pública y laica sea gratuita y de calidad para todos los niños de Chile. Una demanda tan justa es sentida en todo Chile".

 

Al hacer un balance de la jornada, en horas de la tarde, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Noam Titelman, dijo que "el movimiento sigue vivo".

 

El dirigente de la FEUC además llamó al ministro Beyer a hablar en serio: "El ministro ha querido jugar con la técnica, con las estadísticas, para decirnos que todo está bien que no hay crisis. Pero claramente, uno puede jugar con los números sólo por un tiempo. Hacemos un llamado a dejarnos de juegos. Señor ministro, las cartas están sobre la mesa Chile se merece que empecemos a hablar en serio".

 

Quien respondió a la estrategia del gobierno de concentrar el tema educacional en las reformas enviadas al Parlamento, fue el presidente de la Fech, Gabriel Boric, quien dijo que "los proyectos del gobierno no avanzan porque no tienen el consenso de los actores que los pusimos en tabla".

Boric se preguntó si Beyer "está dispuesto a conversar las propuestas que como movimiento estudiantil le hemos presentado", agregando que las "demandas que hemos planteado como movimiento estudiantil desde hace más de un año siguen vigentes".

 

La vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo, agregó que el Gobierno deberá cambiar la estrategia de ningunear al movimiento estudiantil. "El Gobierno va a tener que cambiar su estrategia. El centro de nuestra preocupación es hablar de educación, de las transformaciones que requiere con urgencia nuestro sistema educativo. Avanzar con financiamiento que permita asegurar la calidad de la educación pública, que los padres no tengan que pensar en poner a sus hijos en otro colegio"- sostuvo Vallejo.

 

En horas de la mañana el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick, concentró el tema de la movilización de hoy en el orden público, como viene siendo la estrategia del gobierno para salir al paso de las demandas del movimiento estudiantil, a las que no se refirió.

 

Chadwick además dijo que esperaba que "esta movilización colabore, ayude, contribuya a que los proyectos de ley que están hoy día en el Congreso Nacional".

 

Lo mismo hizo el ministro Beyer, quien se limitó a decir en la tarde "hacemos un balance positivo porque volvemos a hablar de educación (…) Estas son las movilizaciones a las que hemos llamado. Queremos que los estudiantes se expresen de forma pacífica y queda en evidencia que es mejor de esta forma que continuar con las tomas y paros", acotando que "es la forma más adecuada de expresarse en democracia".

 

De Arica a Punta Arenas

 

 La mayoría de las universidades en el país pararon este martes 28 de agosto. Todas las carreras de la Universidad de Chile hoy fueron a paro, así como también las de la UMCE, Usach, UTEM y UTFSM. En el norte pararon las universidades UC del Norte, U. de Atacama, U. de Tarapacá, U. de Antofagasta y U. Arturo Prat. También los hizo la U. de la Serena.

 

En el sur se sumaron al paro la U. Austral, U. de Concepción, U. del Bio Bio, U de los Lagos, UC Temuco, UCSC y UFRO.

 

En Valparaíso, las 4 casas de estudio también adhirieron a la movilización: U. de Valparaíso, UPLA, PUCV y UTFSM.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/08/iquique.jpg

Marcha en Iquique

 

En Arica un millar de personas se sumó a la jornada de protesta que bajó por las calles del centro hasta la costanera San Martín. Carlos Ojeda, presidente regional del Colegio de Profesores, dijo que también marchan en rechazo al proyecto de reforma tributaria. En Iquique la marcha partió en playa Cavancha.

 

En Antofagasta también la jornada fue la más masiva desde las movilizaciones del 2011. se calcula en más de 3 mil los participantes, entre los que estaban Asistentes de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), que actualmente se encuentran en huelga demandando mejoras salariales. La Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte, Michelle Vargas, dijo que el desafío a futuro es mantener la convocatoria, así como "utilizar los espacios de discusión para fijar desafíos políticos claros a futuro".

 

En Copiapó unas 700 personas recorrieron las principales calles de la capital regional y en La Serena lo hicieron otras 2 mil personas. El presidente regional del Colegio Regional de Profesores, Roberto Rivera, puso sobre la mesa las reformas del decreto 115, "que plantea que la educación parvularia se convierta en guardería, aumentándose los cupos para los distintos cursos y dividiendo el número de tías. La comunidad lo único que quiere es que el ritmo de la educación cambie, donde el Estado asuma que esta no es un bien de consumo, sino social".

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/08/laserena1.jpg

Marcha en La Serena

 

Por su parte, presidente de la FEULS, Juan Pablo Páez, dijo que "estamos contento con la convocatoria, se nota que el movimiento está tomando un nuevo aire. Esperamos que el gobierno pare con la sordera que viene trayendo. Existe una crisis de la institucionalidad y queremos que se abran espacios de diálogos con el gobierno".

 

En Valparaíso se calcula en 7 mil los participantes de la marcha que se inició en calle Blanco en dirección al Congreso. Entre los lienzos que portaban los participantes se acusaba a la Ley Hinzpeter, el proyecto de reforma tributaria, el fin del lucro en la educación y la desmunicipalización. Incluso pescadores artesanales llegaron a participar demandando la no aprobación de la Ley de Pesca.

También hubo marchas en Rancagua, Talca, Curicó y Chillán.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/08/valpo1.jpg

Valparaíso

 

En Concepción cerca de 7 mil personas se reunieron en la Plaza Perú y marcharon por las principales calles penquistas, hasta llegar al frontis de la Intendencia del Biobío. Luego de realizar un acto cultural hubo enfrentamiento con la policía en la Universidad de Concepción.

 

En Temuco más de 2 mil personas participaron de la marcha, la que no contó con la autorización de las autoridades locales. Tras el evento, hubo enfrentamientos entre carabineros y estudiantes en el campus San Francisco de la Universidad Católica de Temuco. En el lugar el carro lanza guas destruyó 2 semáforos y hubo 40 detenidos.

 

En Valdivia se calculó en 5 mil quienes recorrieron la ciudad. En la jornada destacaron los músicos de la UACH, del Colegio de Música JSB y malabaristas de la Escuela de Circo.

 

En Osorno marcharon más de 500 personas y los pescadores de Puerto Montt también se sumaron a la marcha estudiantil de la capital regional.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/08/castro.jpg

Profesores en la marcha en Castro

 

En Chiloé pese a la lluvia hasta de las islas llegaron profesores y estudiantes para marchar en Castro. Desde Castro, Quellón, Achao, Dalcahue, Ancud y otros pueblos llegaron a la capital provincial. Fabián Barría, presidente regional del Colegio de Profesores, calculó en 80 por ciento la adhesión a la jornada de paro en la Isla Grande. "Los colegios están parados, hoy no hay clases, como protesta ante un gobierno que no escucha que pretende imponer sus criterios de la peor forma"- dijo.

 

En Punta Arenas se congregaron cerca de 800 personas, culminando la marcha con enfrentamientos con la policía.

 

Ministra del Medio Ambiente lanza programa Ecochilectra en Recoleta

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- La iniciativa permite descontar parte de la cuenta de la luz a quienes se inscriban en este programa de reciclaje.

imagen foto_portada.jpg

La Ministra del Medioambiente, María Ignacia Benítez, junto a la Alcaldesa de Recoleta, Sol Letelier y el Gerente de Medio Ambiente e Innovación de Chilectra, Jean Paul Zalaquett, lanzaron el programa Ecochilectra móvil, iniciativa que permite descuentos en la cuenta de luz de aquellas personas que se inscriban en el Programa.

 

La iniciativa, que contribuye al desarrollo del tratamiento de residuos en el país busca contribuir con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la sociedad, fomentando el reciclaje en la comunidad mediante el incentivo de la disminución de la cuenta de energía eléctrica de sus inscritos o donando dicho descuento a alguna institución de beneficencia.

 

Consultada al respecto, la Ministra Benítez, dijo que existe mayor interés de reciclar por parte de la ciudadanía y destacó el programa. "Proyectos como éste son un ejemplo para el mundo privado, ya que no sólo fomentan la minimización de los residuos y el reciclaje, sino que además generan empleo para un importante sector".

 

El Ecochiclectra Móvil, lanzado en Recoleta, también opera en la comuna de Santiago, Providencia, La Florida y Quilicura donde también genera descuentos en las cuentas de luz de los vecinos suscritos. En este sentido el cliente que ha obtenido más descuentos ha podido cancelar hasta el 10% de su cuenta. "Este cliente domiciliario entrega material reunido por toda su familia, ya que este descuento es un aporte para el presupuesto de su hogar. La cantidad de material entregado por cada retiro en promedio es de 80kg, con ello ha podido cancelar más del 10% de su cuenta", afirmó Jean Paul Zalaquett.

 

La recolección de los materiales reciclables se realiza a través de un contenedor, transportable, el que tiene una capacidad de 2 toneladas y que puede ser instalado en zonas estratégicas de las comunas. Para efectos de acopio los vecinos deben trasladar los materiales hasta este punto, donde son pesados para posteriormente calcular el respectivo descuento.

 

En el contexto del lanzamiento la Alcaldesa, Sol Letelier hizo un llamado "a todos nuestros vecinos de Recoleta que se acerquen hasta estos puntos de reciclaje y nos entreguen sus envases de vidrio, botellas plásticas, diarios, revistas, cartón, papel, latas de aluminio y tetra pack, todos materiales reutilizables que nos permitirán contribuir a tener una comuna ambientalmente amable con su entorno y comprometida con el cuidado del medio ambiente".

 

En este sentido, la experiencia con esta iniciativa ha sido altamente provechosa, ya que los vecinos agradecen y se empoderan del proyecto al tener la trazabilidad de los materiales entregados, ya que se entregan informes periódicos sobre los beneficios ambientales generados por el reciclaje de la comunidad.

 

La Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destacó la iniciativa y afirmó que "el sistema Ecochilectra es altamente valorado por nuestro Ministerio ya que no sólo entrega una innovadora solución para acercar el reciclaje a los hogares, sino que además ayuda a que la ciudadanía participe, se sienta integrada y retribuida por el esfuerzo que realiza. Por otro lado quiero felicitar la iniciativa porque cada vez llega a más comunas, como son el caso de Recoleta, Quilicura, La Florida, Santiago, Providencia y Peñalolén".

 

Cabe destacar, que dependiendo de la adhesión de los vecinos al programa se estima que un grupo de mil 700 clientes puede reciclar en promedio estimado de entre 18 y 22 toneladas al mes.

 

Fomentan acercamiento de las ciencias a escuelas

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, ACHM.- Firmán convenio que acerca las disciplinas científicas a escuelas municipales. La iniciativa surge de una alianza entre la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Editorial Santillana, que busca reforzar las áreas de Matemáticas, Biología, Química y Física, y cuenta con el apoyo en difusión de UCV Televisión.

http://www.munitel.cl/Noticias/imagenes/Noticia900.jpg 
Con la presencia del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), alcalde Raúl Torrealba; Mauricio Montenegro, director general de Santillana; Víctor Cifuentes, decano Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Eduardo Tironi, encargado de programación cultural de UCV Televisión, se suscribió el convenio que permitirá distribuir entre todos los municipios del país un material didáctico-audiovisual de treinta y seis investigaciones científicas inéditas, mediante programas científicos denominados "Facultad de Ciencias al día".


En la ocasión, el alcalde Torrealba destacó la firma de este convenio, manifestando que "los municipios manejamos un porcentaje importante de la educación en este país, y lo hemos hecho con mucho cariño, devoción y esfuerzo, por lo tanto, cuando instituciones como las que son parte de este convenio se unen para entregar material que va en apoyo, como municipios agradecemos profundamente el esfuerzo y dedicación puesto en este material, que podremos entregar en nuestras escuelas municipales".


Este material audiovisual, tiene como propósito acercar a los escolares y sus profesores al mundo de la ciencia que se hace en nuestro país, de esta forma contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y educación científica de la población chilena.


La generación de esta iniciativa correspondió a la facultad de Ciencias de la Universidad de Chile que contó con el importante respaldo de Editorial Santillana, que potenció este proyecto educacional entregando la capa pedagógica para un óptimo desarrollo de esta iniciativa.

 

Eventos sobre viviendas sustentables

 

Santiago, miércoles 29 de Agosto de 2012, Instituto del Cemento y Hormigón de Chile.- Con gran interés concluyó el ciclo de seminarios sobre viviendas industrializadas. En Concepción, Santiago y La Serena se realizaron los seminarios que dieron a conocer las últimas tecnologías sobre el sistema de construcción habitacional industrializado en hormigón, y la relevancia en los aspectos de sustentabilidad para su desarrollo.

 

En el marco del ciclo de actividades de difusión tecnológica, organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, finalizó el ciclo de seminarios sobre viviendas industrializadas titulados "¿Cómo mejorar la productividad de manera sustentable en la vivienda industrializada de hormigón?" que se realizó el pasado el 20, 21 y 22 de agosto en las ciudades de Concepción, Santiago y La Serena respectivamente.

 

La finalidad del programa fue difundir a los profesionales y técnicos relacionados con la edificación este sistema de construcción habitacional industrializado en hormigón, como una solución real y competitiva para mejorar la calidad de la vivienda, a través de la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo urbanístico, y contemplar los aspectos de sustentabilidad para su desarrollo incorporando las más exitosas experiencias internacionales en el tema.

 

En la actividad, el ingeniero civil de la Universidad Autónoma de Guadalajara y quién actualmente es consultor de Lean Consulting International liderando proyectos de desarrollo tecnológico y vivienda sustentable en México, EE.UU y Canadá, Fernando Mayagoitía, dio a conocer a través de su exitosa experiencia profesional, los principales aspectos y metodologías para lograr el crecimiento de construcción de viviendas sin descuidar la sustentabilidad y la productividad.

 

En la ocasión también se mostraron las últimas tendencias en hormigones premezclados, encofrados o moldajes para hormigón, especificaciones y diseño, y los aspectos normativos relevantes para la industrialización en Chile.

 

Asimismo, el subgerente de construcción en Constructora Ecomac S.A, Bruno Muñoz, expuso sobre su experiencia profesional y el paso de la utilización de la albañilería hasta el hormigón armado. "En mi experiencia profesional, me ha tocado desarrollar proyectos de vivienda de distintas tipologías principalmente en el norte de Chile, adoptando cambios en post de ir mejorando e industrializando los procesos constructivos, por lo mismo, me ha tocado pasar de la albañilería al hormigón armado, y de la madera al metalcon. Una herramienta importante en este proceso han sido las misiones tecnológicas internacionales que ha realizado el ICH para ir aprendiendo de experiencias extranjeras", señaló.

 

El ciclo estuvo patrocinado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción, el Green Building Council Chile, Un TECHO para Chile, y la Caja los Andes, y fue posible de realizar gracias al apoyo de las empresas, Cementos Bío Bío, Melón Hormigones, Exacta, y por las empresas de moldajes para hormigón, PERI, Unispan y Western Forms.

 

Las presentaciones de todos los expositores se encontrarán prontamente a libre disposición en el sitio web del Instituto del Cemento y del Hormigón www.ich.cl.

 

NACIONALES

 

¿Por qué tiene tanta fuerza el movimiento estudiantil chileno?

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Verónica Smink, BBC Mundo, Cono Sur.- Cuando en mayo de 2011 los estudiantes secundarios y universitarios en Chile tomaron las calles para reclamar por una educación pública gratuita y de calidad, pocos imaginaron que más de un año después continuarían estas movilizaciones multitudinarias.

Cierre de una escuela en el marco de la protesta estudiantil en Viña del Mar

Los estudiantes chilenos cuentan con mecanismos de organización bien aceitados.

Pero luego de lo que pareció ser un enfriamiento de las protestas en el primer semestre de 2012, los estudiantes retomaron las marchas y convocaron para este martes un paro nacional que promete ser masivo.

 

El Colegio de Profesores y la mayor unión sindical del país, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), participarán de la movilización,que se opone al proyecto de reforma tributaria propuesta por el gobierno de Sebastián Piñera para mejorar el financiamiento educativo.

 

¿Cómo logró este grupo de jóvenes concentrar tanto poder y por tanto tiempo, e instalar el tema de la educación como una prioridad para el gobierno?

 

Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos de Chile (CEP), los estudiantes tienen más credibilidad que el gobierno, el Congreso y los partidos políticos.

 

Noam Titelman, vocero de la poderosa Confederación de Centros de Estudiantes de Chile (Confech), dijo a BBC Mundo que este fenómeno no nació de la noche a la mañana. "Muchos de los universitarios que hoy participan de las movilizaciones protagonizaron la llamada revolución de los pingüinos en 2006", afirmó.

 

Con ese nombre se bautizó una seguidilla de protestas de estudiantes secundarios contra el gobierno de Michelle Bachelet. En su momento las autoridades ofrecieron soluciones, pero las iniciativas no prosperaron.

 

Importancia histórica

 

Según la experta en Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, Claudia Sanhueza, incluso antes de este siglo el movimiento estudiantil ya tenía mucho peso en Chile. "Los estudiantes fueron los primeros en protestar contra la dictadura de Pinochet en los años 80", ejemplificó.

Proesta de estudiantes en Chile

En las manifestaciones se han visto formas originales de protesta, como esta marcha en ropa interior en agosto de este año.

 

Sanhueza también destacó la relevancia social que adquirieron tras el regreso de la democracia las dos principales figuras del mundo universitario: los presidentes de la federación de estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y de la Universidad Católica (FEUC), papel que en la actualidad ocupa Titelman.

 

Ese legado explica cómo los estudiantes han logrado organizarse de manera tan efectiva para planear las protestas que comenzaron en 2011. Según explicó Titelman, tanto los colegios como las universidades tienen una fuerte tradición de organismos internos que los representan.

 

Se trata de un sistema muy aceitado: cada instituto tiene asambleas, en donde cualquier estudiante puede opinar y luego votar sobre las medidas que se propongan. Esa decisión es luego traslada a un foro donde convergen las distintas federaciones del país. De ahí sale una postura unificada.

 

Para Raúl Irrazabal, profesor del Centro de Estudios Sociales CIDPA, la absoluta democratización del movimiento estudiantil es parte de su éxito. "Generan mucha adhesión porque tienen una ética política muy inclusiva", le dijo a BBC Mundo.

Empatía

 

Según Irrazabal, además de ser democráticos los estudiantes han sido muy inteligentes a la hora de abordar su protesta. "Han elegido formas muy diversas de manifestarse, desde marchas y tomas hasta medidas originales como el 'besatón' o las protestas en bicicleta. Se ofrecen muchas opciones diferentes de participación", resaltó.

 

"La mayoría de las familias chilenas tiene a algún miembro en el colegio o la universidad o está pagando deudas universitarias del pasado. Este tema afecta a todos": Noam Titelman, vocero de la Confech.

 

No obstante, algunas de las formas elegidas por los estudiantes han generado polémica en el país. En especial las manifestaciones que incluyeron actos violentos. Sin embargo, la mayoría de los expertos coincide en que los jóvenes han logrado mantener el apoyo ciudadano, a pesar de que el gobierno ha minimizado los alcances de la protesta.

 

¿Cómo logran recibir un respaldo masivo después de tanto tiempo de lucha?

 

Según Titelman, la respuesta es la empatía. "La mayoría de las familias chilenas tiene a algún miembro en el colegio o la universidad o está pagando deudas universitarias del pasado. Este tema afecta a todos", aseguró.

 

En efecto, datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que Chile tiene la educación superior más cara del mundo. El 70% de los estudiantes universitarios recurren a un crédito para poder estudiar, lo que los deja endeudados por años.

 

Un proyecto del gobierno propone que el Estado se ocupe de manejar esos préstamos para quitar a la banca privada del sistema educativo. Pero los estudiantes no están conformes con esa solución y continúan sus demandas por una educación gratuita.

 

¿Qué pasará?

 

Es difícil prever cuánto tiempo más se podrán extender las protestas estudiantiles.

Protesta estudiantil en Santiago de Chile, agosto de 2012

Los estudiantes han sido criticados por usar, en ocasiones, medios violentos.

 

Algunos, como Irrazabal, creen que este año las movilizaciones se irán desgastando. "A pesar de que muchos apoyan la postura de los chicos la gente está tornando su atención a las próximas elecciones presidenciales de 2013, que empezarán a acaparar el foco de las noticias", vaticinó. Son pocos los que creen que el movimiento estudiantil tomará un perfil más político para tratar de jugar un papel activo en los próximos comicios.

 

El propio Titelman dijo a BBC Mundo que muchos estudiantes se oponen a seguir esa vía.

No obstante, todos descuentan que la persona elegida para liderar Chile en noviembre del año próximo tendrá que ofrecer una propuesta educativa que contemple las demandas de los estudiantes si no quiere seguir siendo el blanco de este poderoso movimiento.

 

Nueva Constitución y Asamblea Constituyente

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, por Jaime Gazmuri, Ex senador del PS. Director de la Fundación Felipe Herrera, El Mostrador.- Las declaraciones del Presidente de la Democracia Cristiana, Senador Ignacio Walker, abriéndose a la posibilidad de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, amplía  considerablemente el movimiento de opinión favorable a que el país se dote de una nueva Constitución, legítima en su origen y plenamente democrática en su contenido.

 

Resulta cada vez más evidente el agotamiento de nuestro sistema institucional y político. Se multiplican las iniciativas de reformas constitucionales del más diverso tipo y calado: al sistema binominal, al procedimiento de elección de los Consejeros Regionales, a la soberanía efectiva de los recursos naturales por parte del Estado, al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, al estatuto de los partidos políticos y así por delante.

 

Incluso el Presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, ha propuesto la adopción de un régimen semi parlamentario que desafía una tradición casi bicentenaria de constitucionalismo marcadamente presidencialista. Parece, asimismo, evidente que el camino de las reformas sucesivas y parciales no dará al país un orden institucional legítimo y estable, condición indispensable para su desarrollo. Se requiere un nuevo acuerdo constitucional.

 

El poder constituyente lo detenta hoy día el Congreso Nacional, cuya capacidad para expresar la pluralidad política de la nación está severamente cuestionada, así como su aptitud para reformarse a sí mismo. Una Asamblea Constituyente, elegida democráticamente con la sola finalidad de elaborar un amplio acuerdo y una nueva Constitución, es el mecanismo idóneo para generar un orden político legítimo, estable y duradero.

 

No es este, desgraciadamente, un tema nuevo. Invitado, en 1999 por Jorge Correa de la Universidad Diego Portales a un debate sobre la Constitución con el entonces Senador Andrés Chadwick, señalé que "a diez años del inicio de la transición a la democracia, todavía hay en Chile un profundo desacuerdo respecto del orden constitucional vigente". Añadí que a la exigencia de eliminar las instituciones no democráticas de la Constitución del 1980, "…desde  diversos ámbitos de la sociedad comienzan a surgir demandas por nuevos derechos: de los consumidores, de los pueblos originarios, vinculados a la defensa de la vida privada de la intromisión indebida del mercado, a la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Es previsible que estas demandas y otras  -como la descentralización del poder político- se incrementen en el futuro". Señalaba que "la agenda democratizadora se ha ampliado: se ha tornado más densa y variada".

 

Trece años después se podría repetir prácticamente la misma línea argumental. Pero el tiempo no pasa en vano. La falta de un acuerdo sustantivo sobre el orden político socava progresivamente la calidad de la democracia y la confianza ciudadana en sus instituciones. No asistimos en Chile a un colapso del sistema político, como ha ocurrido en otros países de la región en las décadas pasadas, pero sí se están acumulando las condiciones que puedan provocarlo en el futuro.

 

El argumento de que el bloqueo de las reformas constitucionales es una responsabilidad compartida de la Concertación y de la derecha no resiste el análisis histórico. El Gobierno del Presidente Lagos  hizo un serio intento de realizar reformas constitucionales de fondo. Se logró eliminar todas las instituciones que establecían el tutelaje militar sobre el orden democrático: rol de garantes de las FFAA, atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional, senadores designados e inamovilidad de los Comandantes en Jefe. Fue imposible, sin embargo, el acuerdo de la derecha para el cambio del sistema binominal, piedra angular de la arquitectura de la Constitución del 80.

 

Pero el país vive otro tiempo histórico. Se hace indispensable abrir paso a un segundo momento democratizador. Si concordamos en la necesidad de dotarnos de una nueva Constitución, es evidente que el mecanismo adecuado es la Asamblea Constituyente. El poder constituyente lo detenta hoy día el Congreso Nacional, cuya capacidad para expresar la pluralidad política de la nación está severamente cuestionada, así como su aptitud para reformarse a sí mismo. Una Asamblea Constituyente, elegida democráticamente con la sola finalidad de elaborar un amplio acuerdo y una nueva Constitución, es el mecanismo idóneo para generar un orden político legítimo, estable y duradero.

 

Asamblea Constituyente: Diez buenas razones

 

Santiago, martes 28 de agosto de 2012, por Salvador Muñoz, Cientista Político y Diplomado de Honores en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales (UDP). Es Presidente del Partido de Izquierda (PAIZ) y en la pasada elección presidencial fue el Coordinador de la candidatura de Jorge Arrate, La Tercera.- La exigencia de una Asamblea Constituyente –representativa de chilenos y chilenas sin exclusión- que le devuelva al pueblo de Chile su soberanía y que nos permita elaborar un nuevo contrato político y social que exprese los intereses de todos los sectores del país, ha cobrado fuerza en el seno de la sociedad chilena. Los herederos de la institucionalidad pinochetista y sus medios de comunicación reaccionaron de inmediato, asociando dolosamente esta iniciativa a procesos recientes en otros países sudamericanos de los cuales se declaran férreos enemigos. Sin mencionar que las democracias europeas y anglosajonas que admiran nacieron gracias a procesos constituyentes.

 

Por eso me parece necesario enumerar algunas de las razones que han convertido a la Asamblea Constituyente en un camino no sólo posible, sino necesario.

 

La actual Constitución es insalvablemente ilegítima en su origen pues:

 

1. FUE IMPUESTA POR LA FUERZA: fue elaborada por siete abogados designados por Pinochet, e impuesta en un plebiscito fraudulento, sin padrón electoral y en estado de sitio y de excepción.

 

2. ES AUTORITARIA: secuestró nuestra Soberanía política y no contiene mecanismos que nos permitan recuperarla.

 

3. TIENE VOCACIÓN DE PERPETUIDAD: su único fin es eternizar la obra de Pinochet, asegurar el modelo económico de los Chicago Boys, y la visión de los sectores más conservadores de la Iglesia Católica.

 

4. ES MINORITARIA: fue elaborada por unos pocos que se sintieron dueños del país e impusieron reglas para su beneficio particular.

 

5. JAMÁS HA SIDO CONSULTADA: como señala el constitucionalista Pablo Ruiz-Tagle, pese a ser la constitución que más modificaciones ha tenido en la historia de Chile, sigue igual y nunca ha sido sometida a consulta popular. Pero esta constitución impuesta por Pinochet, aceptada y legitimada por la Concertación, no solamente es ilegítima en su origen, también es ilegítima en su contenido, pues:

 

6. ES ANTI DEMOCRÁTICA: ya que da poder de veto a una minoría política (la UDI) y restringe la diversidad política (sistema electoral binominal, ley de partidos políticos, Tribunal Constitucional, Quórums Parlamentarios imposibles, etc).

 

7. ES NEO LIBERAL: ya que consagra constitucionalmente el modelo económico de la dictadura pues castra al Estado,  le impide jugar un rol activo, favorece las desigualdades y los abusos del mercado.

 

8. ES SERVIL: pues regala nuestros recursos naturales a los grupos económicos nacionales y trasnacionales y permite que se destruya nuestro medio ambiente. 

 

9. ES INJUSTA: porque no reconoce ni garantiza derechos humanos fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, el trabajo y la previsión.

 

10. ES VIOLENTA Y DISCRIMINATORIA: pues no reconoce a los pueblos originarios ni sus derechos colectivos, discrimina a la multiplicidad de géneros y busca homogeneizar a todos los ciudadanos bajo una concepción moral y valórica determinada. 

 

Estas son las principales razones que nos llevan a impulsar una Asamblea Constituyente, órgano fundador por excelencia de las democracias modernas. Para recuperar nuestra Soberanía secuestrada, para elaborar un nuevo pacto político y social que respete derechos y consagre deberes. ¿Qué otra razón tienes tú para impulsar la Asamblea Constituyente?

 

Subsecretario y Fiscal del Medio Ambiente analizan nuevo marco institucional y jurídico ambiental

 

Santiago, miércoles 29 de agosto de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- Importantes actores del sector público y privado intervinieron como expositores en el Seminario "Institucionalidad y Marco Jurídico Ambiental: El Nuevo Escenario para el Desarrollo de Proyectos Sustentables".

imagen foto_portada.jpg

Importantes autoridades del sector ambiental y energético, y más de un centenar de profesionales del sector privado ligados a los asuntos ambientales, participaron en el Seminario "Institucionalidad y Marco Jurídico Ambiental: El Nuevo Escenario para el Desarrollo de Proyectos Sustentables", realizado en CasaPiedra.

 

El evento fue organizado por Revista InduAmbiente y SIGA Ingeniería, con el auspicio de las empresas Hidronor y Xstrata Cooper y el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía, el Consejo Minero, la Asociación de Empresas y Profesionales por el Medio Ambiente (AEPA) y el Area Jurídica de SIGA.

 

La jornada contó con 13 ponencias. Entre ellas destacó la charla referida a la creación y labor de los Tribunales Ambientales, a cargo del Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal. La autoridad subrayó los desafíos que representa para la administración del Estado la implementación de estos tribunales especializados. "Para Chile esto va a representar un desafío para distintos actores del sector público. El Superintendente tendrá que blindar muy bien, tanto jurídica como técnicamente, cada una de sus resoluciones porque podrán ser revisadas por los Tribunales Ambientales.

 

Por su parte, el Ministerio del Medio Ambiente también requerirá blindar muy bien cada uno de los decretos que establecen las normas de emisión y de calidad, así como las declaraciones de zona latente o saturada que dan origen a planes de prevención y descontaminación, ya que éstas pueden ser objeto de reclamación", indicó. Asimismo, destacó que el Servicio de Evaluación Ambiental y para las consultoras y titulares de los proyectos que se presentan ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), también deberán realizar un buen trabajo para evitar que las resoluciones de calificación ambiental sean cuestionadas.

 

Añadió que también habrá un gran desafío para la Corte Suprema, a la cual le corresponderá "generar una unidad jurisprudencial de las sentencias de tres tribunales distintos -Santiago, Antofagasta y Valdivia- con igual jerarquía, lo que será clave para dejar claras las reglas del juego".

 

También intervino el fiscal del Ministerio del Medio Ambiente, Rodrigo Benítez, quien se refirió al estado de avance en la implementación de la nueva institucionalidad y en la labor regulatoria que cumple esta cartera. Al respecto señaló que los esfuerzos se han enfocado en el control de la contaminación atmosférica, con énfasis en la elaboración y dictación de normas de calidad, como la de material particulado fino, y normas de emisión, como las de termoeléctricas y de fundiciones; así como también en el fortalecimiento del monitoreo de calidad del aire a lo largo del país.

 

A continuación el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, Ignacio Toro, dio cuenta de las principales modificaciones al Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental que se encuentra en Contraloría. Luego fue el turno de Juan Carlos Monckeberg, Superintendente (s) del Medio Ambiente, quien hizo un repaso por las funciones y facultades de este organismo y mostró el trabajo que se está haciendo para ejercer a plenitud su labor fiscalizadora, una vez que comiencen a operar los Tribunales Ambientales, el próximo 28 de diciembre.

 

También participaron importantes personalidades del sector privado, quienes presentaron su visión frente al nuevo marco institucional y jurídico ambiental. Entre ellos, estuvieron presentes el abogado Juan José Eyzaguirre, socio de Philippi Abogados y especialista en derecho ambiental; Jaime Dinamarca, Gerente de Asuntos Regulatorios y Medio Ambiente de la Sofofa; Francisca Domínguez, Vicepresidenta de la Comisión de Sustentabilidad del Consejo Minero; Marcelo Glavic, Jefe de Desarrollo de Sustentable de Minera Esperanza; y Ricardo Pareja, Gerente de Sustentabilidad de Melón.

 

Chañaral: Entregan resultados médicos en relación a relaves mineros

 

Chañaral, miércoles 29 de Agosto de 2012, Chadenatur.- La semana recién pasada las Dras. Sandra Cortés (Investigadora) y Lucía Molina (Toxicóloga), dieron cuenta en la ciudad de Chañaral de los resultados del Proyecto denominado "Diagnóstico de Salud de Personas Residentes en una Zona Expuesta a Residuos Mineros de la III Región" (en Chañaral),  ejecutado por el Departamento de Salud de la Pontificia Universidad Católica.

 

Este proyecto determinó que los niveles medios de arsénico total y de arsénico inorgánico fueran mayores a lo reportado en poblaciones no expuestas, pero similares a lo descrito en ciudades del norte de Chile expuestas ambientalmente a arsénico en agua potable como Iquique y Antofagasta; la concentración de níquel también fue mayor de lo descrito en poblaciones urbanas no expuestas, pero similar a lo medido en niños de áreas expuestas a petcoke como Tocopilla y Mejillones; es decir en ciudades donde existen Centrales Termoeléctricas, los niveles medidos de cobre, mercurio y plomo excedieron lo descrito en la población general no expuesta, pero también mayores que lo reportado en estudios internacionales en poblaciones expuestas ambientalmente. Las prevalencias de personas que superaron los valores de normalidad fueron: 44,8% para cobre, 29,4% para arsénico total, 21,1% para níquel, 16,9% para arsénico inorgánico, 9,3% para mercurio y 8,3% para plomo.

 

Asimismo, sirvió para dar paso a un nuevo Proyecto "Percepción y Medición del Riesgo a Metales en Una Población Expuesta a Residuos Mineros", dado a que se dispone de una línea base de metales en orina, proponiéndose el uso de herramientas tales como cuestionarios de morbilidad para diferentes síntomas y pruebas hematológicas y bioquímicas para medir daños en funcionalidad hepática, renal y dérmica. Además se confirmarán los niveles de exposición actual a cobre como un marcador de exposición, evaluándose si estas herramientas permiten establecer relaciones entre las manifestaciones clínicas o subclínicas del estado de salud o enfermedad y determinados perfiles de exposición.

 

Estableciéndose realizar un estudio transversal en una muestra a conveniencia de 200 personas adultas de la ciudad de Chañaral, correspondiente a la misma muestra en que se estudió exposición y percepción de riesgo el año 2006. Se espera describir el estado de salud de esta comunidad, establecer los niveles de exposición a cobre y si existen asociaciones entre los marcadores de exposición y efecto.

 

En esa oportunidad estuvieron presentes unas 60 personas quienes hicieron sentir su preocupación ante tan grave situación, muchas de ellas participaron de este proyecto contestando encuesta, opinando sobre su percepción de riesgo y tomándose exámenes de sangre y orina, entre otros procedimientos.

 

El dirigente ecologista y político verde, Manuel Cortés Alfaro, aseveró que "si bien estos estudios tienen un enorme valor demostrativo y esclarecedor en relación a la calidad de vida y la salud de la población chañaralina, situación que hemos sostenido durante años, esto no sirve de nada si las autoridades locales, regionales y nacionales no formulan políticas claras sobre este tema tan delicado, a los menos medidas mitigadoras reales, y por otra parte, para los ecologistas locales, es un hecho impresentable que la ausencia de autoridades locales en estas instancias demuestran su grave irresponsabilidad, incluído el recordado baño de Ricardo Lagos en nuestra Bahía, estos claros mensajes emitidos por ellos dan cuenta que es la sociedad civil, las organizaciones sociales de base y las buenas personas de Chañaral deben ejercitar el libre derecho del reclamo y la movilización social que la gravedad del caso amerita", y agrega:"ya los estudios realizados el año 2002 por el Ministerio de Salud, dentro de todas las aprehensiones que teníamos de probidad y transparencia, eran lapidarios y la tozudez de la autoridad en defensa de la empresa Codelco Chile, División Salvador, no tienen ninguna justificación, a menos que tengan relación con otros valores ajenos a las buenas costumbres", por ello concluye: "no descartamos abrir instancias transversales para que un movimiento social se genere en razón de una justicia social que aún no ha llegado a este olvidado puerto".

 

Plantean que es necesario que indígenas estén representados en parlamento

 

Temuco, miércoles 29 de agosto de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Senadora Rincón afirma que es necesario que indígenas chilenos estén representados en un parlamento. La senadora por la región del Maule y precandidata presidencial, Ximena Rincón, planteó que es necesario que los indígenas del país estén representados en un parlamento.

La representante de la Democracia Cristiana sostuvo distintas actividades en la región de La Araucanía, oportunidad en la que dio a conocer su punto de vista en torno al denominado conflicto mapuche. Según la senadora, éste lleva más de 15 años sin ser abordado adecuadamente.

 

Agregó que si bien el presidente Sebastián Piñera no es el responsable de los hechos de violencia que se registran en la zona, él es hoy en día la máxima autoridad de Gobierno, por lo tanto tiene que afrontar la situación buscando soluciones. Según Ximena Rincón, el Ejecutivo habría fallado en enviar a La Araucanía al ex fiscal Alejandro Peña.

 

La precandidata planteó que existen argumentos para establecer un parlamento indígena y así buscar una posible solución al conflicto entre las comunidades y el Estado. La senadora dijo que Chile, país suscrito al convenio 169 de la OIT, no ha sido capaz de dar una salida o una expresión adecuada a la problemática mapuche.

 

GLOBALES

 

El mundo ya entró en déficit ecológico: Duro impacto global

 

Londres, Inglaterra, miércoles 29 de agosto de 2012, por Lorena Azurmendi, Guioteca.- La huella ecológica que está dejando el hombre en el planeta logró lo inimaginable, llegar a cuestionar la capacidad de biopreservarse de la Tierra.

 

El 22 de agosto de 2012 está signado por los especialistas como el día en que el mundo entró en déficit ecológico.

 

Según lo estimado por la gente de la Global Footprint Network y la New Economics Foundation (NEF), el 22 de agosto ha sido señalado como el día en que el planeta entre en un déficit ecológico. En lo que va del año, el Planeta ha acabado con todo los recursos que estaba destinado para la sobrevivencia durante el año 2012. Además ya se ha usado todo el Carbono que se podía absorber.

 

Déficit ecológico

Foto: EFE

 

De esta manera, los meses que quedan para terminar este año estaremos viviendo como si estuviéramos gastando por adelantado sobre todo lo que el Planeta puede dar, sobreexplotando las reservas naturales y acumulando cantidades impensadas de carbono en la atmósfera. Con esto no solo ponemos en riesgo nuestra existencia, sino que además ponemos en riesgo la existencia de las generaciones que nos siguen.

 

Según declaraciones de Aniol Esteban, quien es el responsable de la economía ambiental de la NEF, vivir por encima del los límites ecológicos supone consecuencias tremendas para el Planeta Tierra. Aniol Esteban, es un biólogo inglés con un Máster en Economía Ambiental que lleva tiempo viviendo en Barcelona, manifestó que jugar con los límites ecológicos del Planeta generará que las consecuencias del cambio climático se profundicen aún más. Esto hace que se generen altas temperaturas junto con fenómenos extremos como sequías e inundaciones.

 

Todo esto apunta a una pérdida de la biodiversidad, con evidentes riesgos generales para el ecosistema como por ejemplo, el aumento de las consecuencias que pueden generar las plagas. Inexorablemente, todos estos elementos dañan las estructuras económicas y generarán grandes problemas sociales.

 

Lo inimaginable

 

La huella ecológica que está dejando el hombre en el planeta logró lo inimaginable, llegar a cuestionar la capacidad de biopreservarse de la Tierra. Este proceso se ha logrado con la emisión descontrolada de CO2, el cual ha dañado los ecosistemas del Planeta de manera grave.

 

De la misma manera que cada uno de nosotros tiene una capacidad limitada de soportar la contaminación, también lo tiene la Tierra. Esto es lo que sucede con el exceso de CO2 en la atmosfera que provoca el cambio climático, que a su vez provoca consecuencias en los océanos, y que esto afecta al ecosistema marino, etcétera, etcétera.

 

De acuerdo con los números de New Economics Foundation consumimos un 56 por ciento por sobre la capacidad de reutilizar que tiene el planeta, dicho de otra forma, el planeta necesita poco más de un año y medio para poder generar los recursos que se genera en tan solo un año. ¿Qué piensas de esto?

 

Energía en Uruguay: La respuesta está en el viento

 

Montevideo Uruguay, miércoles 29 de agosto de 2012, por Inés Acosta, Tierramérica,. Uruguay necesita reforzar y ampliar sus líneas de transmisión eléctrica para absorber los 1.200 megavatios de energía eólica que planifica generar para 2015.

Parque eólico en Sierra de los Caracoles, en el departamento de Maldonado, sudeste de Uruguay / Credit:Cortesía UTE
Parque eólico en Sierra de los Caracoles, en el departamento de Maldonado, sudeste de Uruguay  Crédito: Cortesía UTE

 

El objetivo forma parte de otro mayor, y para el mismo año: que la mitad de la matriz energética nacional se componga de fuentes renovables.

Las inversiones en generación a partir del viento se multiplican. Y la estatal Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) se ve ante la necesidad de mejorar la infraestructura de su red de transmisión.

De momento, el viento produce apenas uno por ciento de la electricidad de este país sudamericano, con tres parques eólicos que generan 43 megavatios en el sudeste: uno público en el departamento de Maldonado, y dos privados en el de Rocha.

Cuando se llegue a 1.200 megavatios, estos representarán 29 por ciento de la oferta de electricidad, explicó a Tierramérica el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla.

Ya hay contratos para generar 930 megavatios "que se van a ir instalando en los próximos años, de los cuales hemos firmado seis y estamos por firmar otros 12", dijo Casaravilla.

Esos planes abarcan 21 nuevos parques en 11 departamentos en el noroeste, oeste, centro, sur y sudeste del país.

Según Casaravilla, las construcciones comenzarán a fin de año y se prolongarán entre 12 y 18 meses. Además, UTE planifica generar otros 180 megavatios en convenio con la empresa estatal brasileña Eletrobras.

Todo el territorio de Uruguay tiene buen potencial eólico, pero la densidad de su red eléctrica no es igual de homogénea.

"La red fue diseñada hace muchos años para llevar electricidad donde está la gente y no para traer electricidad de esos lugares", explicó a Tierramérica el doctor en física y director nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ramón Méndez.

Uruguay es el país de mayor electrificación de América Latina, con 98,8 por ciento de cobertura. Pero, con algo menos de 3,3 millones de habitantes y casi la mitad de ellos concentrados en la capital, tiene extensas zonas muy poco pobladas. Allí, "las redes eléctricas son diseñadas solamente para satisfacer las necesidades de esos pocos clientes", detalló.

Pero cuando se instalan grandes parques eólicos "se precisan líneas más largas para conectarse al primer nodo lo suficientemente potente para descargar toda esa energía", dijo Méndez.

Por tanto, "un buen proyecto es el que está en un lugar donde al mismo tiempo hay buenos vientos y buena red eléctrica", sostuvo Méndez.

Ese fue el desafío. "Al principio era fácil porque había lugar en todos lados, pero a medida que fue haciéndose más densa la generación distribuida, la selección de los lugares adecuados fue más complicada", describió Casaravilla.

Dos de los 18 proyectos eólicos licitados y aprobados hallaron difícil instalarse a las redes existentes en los lugares previstos de los departamentos de Tacuarembó y Florida. Pero fueron reubicados en sitios con mejor conexión, sostuvo.

"Hemos logrado ubicar todos los proyectos que se presentaron al proceso licitatorio con UTE. Realmente quedaron muy pocos lugares con capacidades remanentes", añadió.

Por eso, UTE planifica desarrollar las redes necesarias para instalar nuevos proyectos en los próximos 10 años. "Tenemos prevista la ampliación de la red del norte, que permita seguir incorporando generación distribuida de acuerdo a la demanda", dijo Casaravilla. Para el próximo quinquenio, la inversión en líneas y subestaciones será de 1.000 millones de dólares.

Pero ahora, seis empresas quieren construir ocho parques eólicos en Pueblo Peralta, en el norteño Tacuarembó. Se trata de una inversión de 20 millones de dólares que permitirá generar 300 megavatios en una zona con "excelente potencial de vientos", dijo a Tierramérica el director de una de esas empresas, PTZ Bioenergía Uruguay, Ricardo Pretz.

Esos vientos "permiten instalar aerogeneradores con longitud de palas mucho más grande para producir mayor energía. Esto resulta en proyectos mucho más rentables, posibilitando a UTE comprar la energía eléctrica a precios menores", argumentó Pretz, cuya empresa forma parte del grupo brasileño PTZ Bioenergy.

Sin embargo, en la zona "no hay posibilidades de conexión a la red, ya que la subestación más cercana está saturada", alegó. Los empresarios quieren mantener el emplazamiento y para ello se han reunido con Casaravilla y con el ministro Energía, Roberto Kreimerman.

Casaravilla observó que "hoy no se puede dar una respuesta", ya que se necesita "ver cómo evolucionan los contratos que ya se han firmado". Después de 2015 hay que seguir instalando parques "y habrá que analizar cuál es la mejor forma de hacerlo", indicó.

Méndez no cree que las limitaciones de la red afecten el interés privado en la energía eólica, que calificó de "enorme". "Solamente en este período de gobierno (iniciado en 2010) estamos superando los 6.500 millones de dólares de inversión".

En cada licitación se presentan alrededor de 20 proyectos a través de varias empresas internacionales. "Se licitan contratos de 20 años y a raíz de esa puja del mercado, hemos obtenido precios muy buenos que están 50 por ciento por debajo de los promedios en Europa", dijo.

Eso determina costos de "alrededor de 60 dólares el megavatio-hora, sin ningún tipo de subsidio, que es el tema central", explicó. De acuerdo a sus estimaciones, estas inversiones permitirán que los costos eléctricos del país se reduzcan en un 30 por ciento hacia 2015.

La actual política energética uruguaya se adoptó en 2008 para los siguientes 25 años; y en 2010 fue refrendada por todos los partidos políticos.

"Las transformaciones empezaron en el sector eléctrico con las primeras incorporaciones de energía eólica (en 2008 había un solo molino eólico) y con la incorporación fuerte de biomasa", dijo Méndez.

"En poco tiempo tuvimos un cambio muy significativo, porque el año pasado lo cerramos con 46 por ciento de renovables en la globalidad de nuestra matriz energética", señaló.

La hidroelectricidad aporta 20 por ciento, la generación con biomasa de residuos, 12 por ciento, la leña, 12 por ciento, y el dos por ciento restante lo proporcionan los biocombustibles y las fuentes solar y eólica.

Alcanzar 50 por ciento de fuentes renovables en 2015 es una meta "extremadamente ambiciosa", según Méndez, pues de momento "las renovables no superan el 12 por ciento de la matriz mundial".

Este desarrollo es clave para un país que carece de hidrocarburos y depende de importaciones de crudo para abastecerse de combustibles. Sin embargo, también en este terreno se han multiplicado las empresas internacionales que exploran en busca de petróleo y gas en distintas formaciones geológicas.

* Este artículo fue publicado originalmente el 25 de agosto por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica

 

Cuba: Creatividad femenina contra desastres naturales

 

La Habana, Cuba, miércoles 29 de agosto de 2012, por Ivet González, IPS.- En menos de una hora, Blanca Lima coloca sus electrodomésticos en sitios elevados, pone las gavetas con ropa encima de los armarios y colma con toda suerte de objetos las repisas que empotró cerca del techo de la casa. Así se prepara para resistir las inundaciones esta vecina de la capital cubana.

La invasión del mar puede provocar inundaciones de hasta más de dos metros de altura en los lugares cercanos al litoral habanero. / Credit:Jorge Luis Baños/IPS
La invasión del mar puede provocar inundaciones de hasta más de dos metros de altura en los lugares cercanos al litoral habanero. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

 

"Cuando anuncian una penetración del mar, enseguida sé dónde tengo que poner el refrigerador y armo un andamio para elevar los colchones. He pasado tantas inundaciones que me dieron una cultura de cómo enfrentarlas", narró Lima a IPS.

En los hogares, las cubanas buscan estrategias para minimizar peligros y pérdidas durante los desastres naturales. Sin embargo, la experta en género Isabel Moya defiende que ellas tienen capacidades particulares para liderar la organización y empoderamiento de sus comunidades frente a los azotes de eventos extremos.

"La fuerza femenina ha ayudado a transformar prácticas y dinámicas tradicionales, incluso en la protección del ambiente y la gestión de riesgos", indicó a IPS la especialista, quien aboga por reconocer, además de la doble jornada femenina, el empleo y las labores domésticas, una tercera, la dedicada al trabajo comunitario.

Según Moya, las niñas son educadas en "la cultura del cuidado, una capacidad que se transforma luego en una fuerte presencia de la labor femenina en los barrios". "Se relacionan y establecen solidaridad entre ellas de manera diferente. Estas habilidades pueden generar un cambio en los vínculos de la comunidad y su ecología", especificó.

Lima viajó hasta la periferia de La Habana en busca de facilidades para ella y su barrio a la hora de comprar recortes de piedra jaimanitas, un tipo de caliza que protege las paredes de la humedad y el salitre.

"Las personas que viven en bajos en esta zona son por lo general mayores y jubiladas, con poco poder adquisitivo", amplió esta residente de la zona baja del barrio residencial del Vedado, en la capital cubana.

"Para reducir los daños en la vivienda, se necesita empedrar con jaimanitas; pero es muy caro", aseguró la otrora gestora de compras. En la dependencia capitalina de la Empresa Mármoles Cubanos, adquirió recortes para su vivienda y comunicó al gobierno local el procedimiento para obtenerlos a bajos precios con destino a la gente de su zona.

Sobre todo en tiempos de ciclones, el mar invade las viviendas de esta barriada cercana al malecón habanero, un muro de ocho kilómetros que bordea el litoral capitalino. El agua puede cubrir varias calles cuesta arriba del paseo marino hasta una altura de dos metros, según datos del Instituto de Meteorología (Insmet).

Un artículo, publicado este año por investigadores del Insmet en la revista científica local "Ciencias de la tierra y el espacio", analizó los datos de penetraciones del mar en el malecón habanero entre 1901 y 2011 para concluir que tienden a aumentar a causa del cambio climático. Por ello, se elevarán los riesgos y pérdidas materiales del lugar.

"Perdí mucho en 1993. Eso no me vuelve a pasar", aseguró Lima sobre la llamada Tormenta del Siglo, el suceso más devastador para su casa junto al huracán Wilma, de 2005.

Ese ciclón de 1993, el más intenso registrado hasta el momento en el océano Atlántico, no tocó tierra en la isla, pero su paso por el circundante mar Caribe trajo inundaciones severas en el litoral habanero. Fueron evacuadas entonces más de 20.000 personas en La Habana y unas 200.000 de las áreas de mayor riesgo en todo el país.

Poblada de edificios con varios pisos de altura, "hoy por esta zona habanera casi nadie se alberga (en los locales que destinan las autoridades) ante el peligro de penetraciones del mar", aseguró la jubilada.

"La tradición de acoger a las familias de los bajos se ha mantenido de generación en generación en mi hogar", explicó a IPS la vecina del cuarto piso, Nélida Borigan, que da cobijo a Lima y a su gente ante catástrofes naturales. Para ella, resulta clave el rol de las mujeres en pos de aprovechar más las potencialidades de cada barrio.

Tendencias actuales en la gestión integral del riesgo del desastre tienen en cuenta las inequidades de género ante estas situaciones, el liderazgo femenino y la participación comunitaria. Así, se puede observar que, por la división del trabajo doméstico, "albergar a varias personas es una carga para las mujeres", indicó Borigan.

En una sociedad aún patriarcal, el peso del hogar recae sobre las cubanas, que representaban, el año pasado, 60 por ciento de la tasa de actividad económica, 60,2 por ciento de los graduados universitarios y 63 por ciento del personal técnico ocupado en el sector estatal, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Por ello, Moya aconseja aprovechar los mensajes de bien público de la Defensa Civil (DC), el organismo estatal que implementa medidas para proteger a la población y la economía, para mostrar a hombres y mujeres en actividades de adaptación y enfrentamiento a desastres que rompan con los estereotipos tradicionales.

Ahora, la DC aspira a lograr una mayor participación ciudadana en los momentos de desastres. En dependencia de la magnitud de la amenaza y los rasgos de cada localidad, orientan, por ejemplo, que más personas se refugien y guarden algunos bienes en lugares cercanos y seguros para evitar traslados, hospedajes y pérdidas masivas.

Algunas personas asumen una postura asistencialista frente a la DC, según observadores, mientras otras logran organizarse y solucionar de conjunto sus problemas. "Las mujeres pueden generar un cambio hacia el cuidado de la comunidad", sostuvo Moya, sobre iniciativas de poco arraigo en la isla como las redes femeninas.

"La recuperación de cada vivienda depende del empuje de sus habitantes y el barrio. La participación femenina es definitoria a la hora de construir, limpiar, sanear y evitar la proliferación de enfermedades", amplió a IPS la periodista Ana Esther Zulueta, de la Isla de la Juventud, el segundo islote más extenso del archipiélago cubano.

"Para enfrentar lo que se avecina con el cambio climático, la población, y en especial las mujeres, tienen que ir buscando sus propias vías de adaptación y compartir los conocimientos en ese sentido", defiende Lima, mientras abre las puertas de su casa a quien desee escuchar sus consejos de cómo afrontar los embates del mar embravecido.

 

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: