martes, 21 de agosto de 2012

Boletin GAL 1405

Nº 1.405. Martes 21 de Agosto de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1405

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Partido Ecologista prepara una lista para elecciones municipales de octubre

Coyhaique, martes 21 de agosto de 2012, Manuel Baquedano, Blog

Seminario sobre Pobreza y Medio Ambiente

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, Casa de la Paz

 

NACIONALES

 

Realizan Consulta Pública de Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario

Chillán, martes 21 de agosto de 2012, Chile Desarrollo Sustentable, Ministerio del Medio Ambiente

Organizaciones sociales realizan Consulta Ciudadana por nueva Constitución para Chile

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, Acción Ecológica

Mapuche reinician movilizaciones en La Araucanía

Temuco, martes 21 de agosto de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio

Estudiantes anuncian marchas comunales

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, por Alberto González, Radio Bio Bio

Piden investigar graves denuncias contra Carabineros por violencia contra secundarias

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, por Alberto González, Radio Bio Bio

Fuertes marejadas pronostican en Valparaíso

Valparaíso, martes 21 de agosto de 2012, La Segunda

Acogen recursos de protección contra hidroeléctricas en Región de O'Higgins

Rancagua, martes 21 de agosto de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Encuentran 20 especies de anfibios en predios de Forestal Arauco

Concepción, martes 21 de agosto de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio

Empresarios de Talcahuano se defienden de contaminación

Talcahuano, martes 21 de agosto de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio

Proyecto creará  fondos para dotar de Agua a indígenas

Valparaíso, martes 21 de agosto de 2012, Cámara de Diputados

Inician concurso para Tribunales Ambientales

Valdivia, martes 21 de agosto de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

PNUD: Río+20 sienta las bases para un mundo más sostenible

Río de Janeiro, Brasil, martes 21 de agosto de 2012, ONU

ALBA rechaza amenaza de Inglaterra

Quito, Ecuador, martes 21 de agosto de 2012, por Lucila Donoso, ANSA

UNASUR solidariza con Ecuador

Guayaquil, Ecuador, martes 21 de agosto de 2012, Granma

El analfabetismo digital

Ciudad de México, México, martes 21 de agosto de 2012, por María Cristina Rosas, Universidad Nacional Autónoma de México, ALAI

……………………………………………………………………………………………..

LOCALES

 

Partido Ecologista prepara una lista para elecciones municipales de octubre

 

Coyhaique, martes 21 de agosto de 2012, Manuel Baquedano, Blog.- En la región de Aysén. Manuel Baquedano, coordinador internacional del conglomerado habló también de Río +20 y la Cumbre de los Pueblos, desarrollada recientemente en Río de Janeiro, Brasil.

http://manuelbaquedano.cl/wp-content/uploads/2012/08/DSCF5163-300x224.jpg

Fotografía IEP/C.L

 

Con la idea de levantar una lista como Partido Ecologista en la Región de Aysén con miras a las elecciones municipales de octubre, está de visita en tierras aiseninas el presidente del Instituto de Ecología Política y miembro de la Secretaría del Consejo de Defensa de la Patagonia, Manuel Baquedano.

 

El objetivo es generar la presentación de candidatos en todas las comunas. Para Baquedano en el mundo se han levantado corrientes verdes y la región no está ausente de este fenómeno. De allí que exista interés en esta parte del territorio chileno. Para Manuel Baquedano, es en los gobiernos comunales donde se comienza un proceso de cambio.

 

"Indudablemente que es el momento para que cierta gente que vibra con estos temas de conservar la región como una reserva de la vida pueda entonces expresarse independiente que sea no política, tenga un espacio de apertura en los municipios, creo que el cambio comienza en lo local. Estamos haciendo un esfuerzo para estar presentes en Coyhaique, en Aysén y ojalá en otras comunas", indicó.

 

Al ser consultado sobre si Susana Nicodemi podría ser una eventual candidata, Manuel Baquedano no quiso referirse al tema. Insistió en que el partido ecologista puede ayudar a las comunidades proponiendo propuestas alternativas. Un ejemplo es lo que sucede con Coyhaique, que es una ciudad que está pronto a ser reconocida como zona saturada.

 

Río + 20

 

A nivel internacional, Baquedano es presidente de la Federación de partidos y movimientos verdes de América. De acuerdo a este rol, participó en la reunión internacional Río + 20, efectuada la semana pasada en Brasil. En ella participaron más de 28.000 delegados, convirtiéndolo en uno de los eventos más grandes organizados por Naciones Unidas y cuyas conclusiones fueron bastante pobres, a juicio del integrante del partido ecologista. Esto porque no hubo propuestas concretas que comprometieran recursos.

 

"La presidenta de Brasil con miedo de no llegar a acuerdos sacó una declaración que en realidad se caracteriza más por lo que falta que lo que contiene, en ella no hay ninguna mención por ejemplo a fondos, o sea, todas las medidas que se toman para mejorar el medio ambiente nadie se compromete con dinero, no hay fondos, tampoco existe un plan cómo avanzar en las distintas medidas que el planeta urgente quiere", expresó.

 

Otras de las necesidades urgentes a juicio del dirigente que se necesita en materia de protección medio ambiental a nivel internacional es una institucionalidad. En esa línea, varios delegados propusieron que existiera Naciones Unidas creara una agencia especial similar a la Organización Internacional de la Salud, moción que finalmente no fue acogida.

 

Cumbre de los Pueblos

 

Otro evento que se realizó en paralelo en Río de Janeiro fue la Cumbre de los Pueblos el que reunió a alrededor de 20.000 delegados de distintas organizaciones de la sociedad civil, tanto de Brasil como de otros países. Allí se trató sobre proyectos emblemáticos que generan rechazo, porque podrían generar un atentado grave al medio ambiente, un ejemplo es una represa que se pretende construir en el Río Amazonas.

 

La crítica de fondo de Manuel Baquedano de lo que sucede actualmente, es que el tema medio ambiental se ha vuelto importante para la ciudadanía. Si los gobiernos no son capaces de asumir esta realidad difícilmente se podrá generar mejoras tales como cambios en las pautas de consumo o modificaciones legales.

 

Por eso mismo, instancias como la elaboración de listas de candidatos del partido ecologista en la Región de Aysén, van en concordancia con el objetivo de que a través de los gobiernos locales se comience a generar un cambio desde la base.

 

Finalmente, Manuel Baquedano informó que tienen un plazo de 15 días para elaborar las listas en todas las comunas para las elecciones municipales de octubre próximo.

 

Seminario sobre Pobreza y Medio Ambiente

 

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, Casa de la Paz.-Casa de la Paz en Seminario sobre Pobreza y Medio Ambiente. Con el objetivo de poner a disposición distintas visiones de cómo enfrentar las problemáticas medioambientales que afectan a las comunidades en Chile, la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello (UNAB), la Seremi Metropolitana del Medio Ambiente y Superación de la Pobreza, invitaron a Pablo Valenzuela, Director Ejecutivo de Fundación Casa de la Paz como panelista en el Seminario "Pobreza y Medio Ambiente: necesidades y potencialidades a escala global y local".

http://www.casadelapaz.cl/wp-content/uploads/Pablo-Valenzuela-2-300x264.jpg

Pablo Valenzuela, Director Ejecutivo de Fundación Casa de la Paz.

 

La iniciativa se llevará a cabo el lunes 27 de agosto desde las 09.00 Hrs. en el Auditorio de la UNAB, ubicado en República 237, Santiago, y en el cual participarán además Ricardo Irarrázaval, Subsecretario del Medio Ambiente; Matías Asún, Director Ejecutivo de Greenpeace; Marcelo Rosenblüth, Director de Propuesta País de Fundación Superación de la Pobreza y Marcelo Mena, Director del Centro de Sustentabilidad de UNAB, quien además es protagonista de nuestra campaña de fomento al voto voluntario (www.acuerdos.cl/vota).

 

Objetivo

 

El seminario ha sido pensado como un espacio de aprendizaje y formación para los profesionales de Servicio País, estudiantes de la UNAB, funcionarios públicos a escala regional y líderes vecinales, entre otros, con la finalidad de generar un dialogo técnico, político y social sobre el desarrollo de intervenciones territoriales, de modo de generar cambios que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de las comunidades más vulnerables.

 

Valenzuela afirmó que "este tipo de espacios nos ayuda a construir agendas comunes, que independiente de los objetivos de cada organismo e institución, nos permitan contribuir a que existan ciudadanos cada vez más informados, con mayor acceso a servicios y con mejor calidad de vida, de modo de guiar su andar hacia el desarrollo sustentable".

 

Quienes estén interesados en asistir lo podrán hacer enviando su intención de participar en el email: ldonoso@unab.cl o llamando al fono: 02-6615869.

 

NACIONALES

 

Realizan Consulta Pública de Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario

 

Chillán, martes 21 de agosto de 2012, Chile Desarrollo Sustentable, Ministerio del Medio Ambiente.-  Se realizó Consulta Pública del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario en la Región del Biobío.

http://www.chiledesarrollosustentable.cl/wp-content/uploads/2012/08/biobio.jpg

Las principales amenazas sobre el sector silvoagropecuario tienen que ver con alteraciones en las temperaturas y en la disponibilidad de agua, lo que afectará a los cultivos y a los diversos ecosistemas en general.

 

En la ciudad de Chillán, Provincia de Ñuble, se realizó para la Región del Biobío el inédito proceso de Consulta Pública en nuestro país, en el que el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Agricultura abren un espacio para recibir observaciones de la ciudadanía en relación al "Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario".

 

Nomar Fernández, profesional de Asuntos Atmosféricos que representó a la Seremi del Medio Ambiente en la actividad, destacó que "hoy abrimos una instancia que la ley nos mandata que es la Consulta Pública de este Plan de Adaptación.

 

Se entregaron las 27 medidas que incluye la propuesta para que sean de público conocimiento, puedan ser analizadas, revisadas y posteriormente la ciudadanía interesada pueda verter a través de los medios que hemos dispuesto, tanto el Ministerio de Medio Ambiente como el de Agricultura, sus opiniones de cómo hacer más fuerte o sólidas estas medidas que en el futuro se convertirán en normativas que deberemos implementar y cumplir".

 

"Vimos la preocupación por la escasez de agua que se ha constatado en las últimas décadas y la necesidad de ser más eficientes en su uso, y, por otra parte, aplicar medidas y acciones que vayan en beneficio de minimizar los efectos futuros en la Región respecto del Cambio Climático", concluyó Fernández.

 

Ya se encuentra disponible en www.mma.gob.clwww.minagri.gob.clwww.odepa.cl la plataforma para que ciudadanos y ciudadanas, expertos y organizaciones interesadas puedan entregar al Gobierno sus aportes, opiniones y sugerencias respecto a la propuesta de Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector silvoagropecuario, proceso de Participación Ciudadana que estará abierto hasta el 30 de septiembre de este año.

 

El Cambio Climático es hoy un tema de alta relevancia tanto a nivel global como local. Desde los distintos niveles se busca minimizar sus impactos, evaluar la vulnerabilidad de los diversos sectores y diseñar medidas de adaptación para enfrentarlos.

 

Las principales amenazas sobre el sector silvoagropecuario tienen que ver con alteraciones en las temperaturas y en la disponibilidad de agua, lo que afectará a los cultivos y a los diversos ecosistemas en general.

 

Las medidas contenidas en el Plan se relacionan con mejorar la gestión de los recursos hídricos, adaptar cultivos a las nuevas condiciones, generar información y nuevos conocimientos e incorporar tecnologías, entre otras.

 

Con las observaciones recibidas, las autoridades y especialistas de ambos ministerios esperan perfeccionar el Plan y -en definitiva- mejorar las políticas del sector.

 

Organizaciones sociales realizan Consulta Ciudadana por nueva Constitución para Chile

 

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, Acción Ecológica.- Organizaciones sociales realizarán Consulta Ciudadana por nueva Constitución para Chile, a través de convocatoria a Asamblea Constituyente.

 

El jueves 19 de julio de 2012 en la sede de la Anef, más de 50 personas de diversas organizaciones sociales del país realizaron la primera reunión para organizar la Consulta Ciudadana a la que ha convocado Voto Ciudadano y diferentes organizaciones sociales y ciudadanas.

 

Los asistentes debatieron respecto del momento político social que vive el país y tomaron los acuerdos para iniciar el trabajo de convocatoria y realización de la Consulta Ciudadana.

 

La Consulta Ciudadana por nueva Constitución para Chile, a través de convocatoria a Asamblea Constituyente, es un momento de partida de un proceso que debiese lograr articular a cientos de organizaciones sociales en cada rincón del país, teniendo como horizonte incidir en el actual momento político social, en las elecciones municipales, educar a la ciudadanía, y crear las mejores condiciones para que en 2013 se logre, entre otros temas, la cuarta urna en la elección presidencial.

 

Nos propondremos que participen al menos 1.500.000 personas.

 

En la reunión se constituyeron 4 equipos de trabajo:

- Organización y Articulación

- Preguntas Consulta

- Educación

- Comunicaciones

- Finanzas

- Movilización

 

Solicitamos que se formen Comités de  organización de la Consulta en Regiones. El compromiso es invitar al máximo de organizaciones. Ya somos 51 organizaciones.

 

Organizaciones que adhieren al 23 de julio de 2012

 

Acción Ecológica, Santiago

Acuso, Movimiento por la Constituyente

Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay, Barrio Yungay, Santiago

Agrupación de Médicos de Atención Primaria

Alerta Chile, Santiago

Anef

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir.

Asamblea Ciudadana de Ñuñoa, Ñuñoa, Santiago

Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales

Asociación de Barrios Patrimoniales y Zonas Típicas de la Región de Coquimbo 

Ausech, Asociación de Consumidores y Usuarios de la Salud

Bicicultura 

Centro Cultural Comunitario Pabellón 83, Lota

Centro Cultural El Sitio de Yungay, Barrio Yungay, Santiago

Cimprodh

Club Deportivo El Gran Yungay, Barrio Yungay, Santiago

Codema, Consejo Metropolitano de Usuarios de la Salud

Colegio de Profesores

Comité Chile Somos Todos 

Comité de Iniciativa por la Asamblea Constituyente

Comunidad para el Desarrollo Humano, Santiago Centro, Santiago

Corpade

Cultura en Movimiento, Santiago

Cultura Libre, Valparaíso

Cut

Democracia para Chile

El Ciudadano

Escuela de Gestión Patrimonial, Santiago

Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta, Barrio Yungay, Santiago

Federación de Estudiantes de San Bernardo

Fundación Patrimonio Nuestro, Barrio Yungay, Santiago

Junta de Vecinos Parque Gorostiaga, Ñuñoa, Santiago

Junta de Vecinos Plaza Ñuñoa Sur, Ñuñoa, Santiago 

La Comunidad, Santiago Centro

Mesa de Izquierda La Reina

Mesa Social para un Nuevo Chile

Movimiento Civico Sindical de La Florida

Movimiento Nacional por una Reconstrucción Justa, MNRJ 

Movimiento Social de Batuco

Padres Movilizados

Patagonia sin Represas

Reconstrucción Cómo Vamos 

Red de Estudiantes y Ciudadanos por la Asamblea Constituyente, Redes Chile

Revista Bello Barrio, Santiago

Sind. Trabajadores ENAP Aconcagua

Sur Maule – Talca 

Territorio Sur – Valparaíso 

TV Patrimonio, Barrio Yungay, Santiago

Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, Barrio Yungay, Santiago

Voto Ciudadano

WallMapuwen.

 

Mapuche reinician movilizaciones en La Araucanía

 

Temuco, martes 21 de agosto de 2012, por Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Comuneros mapuche reinician movilizaciones en distintos puntos de La Araucanía.

 

Diversas agrupaciones mapuche se encuentran realizando movilizaciones en distintos puntos de la región de La Araucanía. En la mañana de este lunes al menos tres comunidades indígenas ingresaron al fundo Santa Catalina del sector Palihue, reportándose disparos en el lugar. Personal de Carabineros ya se encuentra resguardando el sector.

En tanto, miembros de la comunidad Liempi Colipi ingresaron a un campo en el sector de Curacautín, reclamando un fundo de al menos 500 hectáreas.

 

Por su parte, un grupo de mapuche lafkenches de Tirúa y Carahue se tomaron las oficinas de Forestal Mininco en Temuco.

 

Estudiantes anuncian marchas comunales

 

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, por Alberto González, Radio Bio Bio.- Secundarios entregan compendio con demandas y anuncian marchas "comunales" para el próximo jueves.

Imagen:Claudio Ruiz (CC)

Imagen: Claudio Ruiz (CC)

 

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) presentó este lunes un compendio con sus demandas al Gobierno, y que han originado manifestaciones y tomas de establecimientos.

El documento fue elaborado en los últimos meses en discusiones realizadas en diversos establecimientos educacionales.

 

Básicamente los secundarios proponen y demandan es la creación de un sistema nacional articulado de educación estatal y gratuita, coincidiendo con la propuesta presentada hace unos meses por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES).

 

Esta última agrupación realizará un llamado a paro nacional para el próximo jueves 23 de agosto, donde se realizarán marchas comunales para evitar los desórdenes que se generan en el centro de Santiago.

 

Piden investigar graves denuncias contra Carabineros por violencia contra secundarias

 

Santiago, martes 21 de agosto de 2012, por Alberto González, Radio Bio Bio.- Boric pide investigar denuncias "gravísimas" contra Carabineros por violencia contra secundarias.

Imagen:Gabriel Boric | LA_FECH en Flickr (c)

Imagen: Gabriel Boric | LA_FECH en Flickr (c)

 

Las estudiantes acusaron tocaciones indebidas de efectivos policiales al interior de unidades penales y en los vehículos policiales, tras ser arrestadas en los operativos policiales.

 

Algunas de las acusaciones son desnudez forzada en los baños de las unidades policiales y obligación de hacer ejercicios en esa condición, incluso durante su periodo menstrual, maltrato verbal, insultos, golpes y amenazas.

 

En tanto, una joven declaró que varios efectivos policiales le propinaron lumazos, le pegaron en su órgano sexual y se bajaron los pantalones delante de ella, frotándole sus genitales en la cara y en el cuerpo, durante su traslado a la Comisaría, lo que duró más de tres horas.

 

Al respecto, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, aseguró que estas acusaciones deben ser investigadas.

 

"Yo creo en el principio que nadie es culpable hasta que se pruebe lo contrario, pero me parece que son acusaciones gravísimas", señaló en exclusiva a Radio Bío Bío.

 

En ese sentido, el dirigente estudiantil aseguró que Carabineros de Chile debe salir a explicar estas denuncias, "porque si es cierto, estamos ante una situación muy grave, en donde deberían haber responsabilidades del Alto Mando y del Gobierno".

 

Fuertes marejadas pronostican en Valparaíso

 

Valparaíso, martes 21 de agosto de 2012, La Segunda.- Olas de hasta cinco metros se anuncian para la región de Valparaíso a partir del miércoles.

 

El Servicio Meteorológico de la Armada informó que si bien las marejadas no serán de la magnitud que tuvieron las que causaron estragos la semana pasada, sí podrían causar inconvenientes al coincidir con la pleamar.

olas

Costa de Viña del Mar. Foto El Mercurio






Desde el miércoles y hasta el sábado se podría dar un nuevo fenómeno de marejadas en las costas de la región de Valparaíso según lo anunciado por el Servicio Meteorológico de la Armada.

 

Luego de que la semana pasada las violentas olas causaran millonarios daños principalmente en el borde costero de Viña del Mar, en esta oportunidad las marejadas alcanzarían dimensiones un tanto menores –entre 4 y 5 metros- aunque su coincidencia con la pleamar (marea alta) podría generar efectos similares.

 

La razón de este fenónemo radica en un sistema frontal generado en el área oceánica frente a la región de Aysén, que generó fuerte viento de componente sur-suroeste que se proyecta hacia la zona norte.

 

Además, el teniente Ricardo Cárcamo señaló a radio UCV que la proyección de las marejadas se inicia mañana en el archipiélago Juan Fernández para luego avanzar hacia el territorio continental. Se solicitó a la población tomar los recaudos necesarios y evitar accidentes, consigna Soychile.cl .

 

Acogen recursos de protección contra hidroeléctricas en Región de O'Higgins

 

Rancagua, martes 21 de agosto de 2012, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Justicia acoge recurso de opositores a hidroeléctricas en río Tinguiririca.

Imagen:Central La Confluencia | www.pacifichydro.cl

Imagen: Central La Confluencia | www.pacifichydro.cl

 

La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por la Junta de Vigilancia del río Tinguiririca contra las centrales hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia, en la región de O'Higgins.

 

En fallo dividido, la Tercera Sala del máximo tribunal revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Rancagua que había rechazado la acción cautelar.

 

La resolución determinó que el funcionamiento de ambas centrales hidroeléctricas de pasada atenta contra el derecho de propiedad de los recurrentes, debido a las constantes alzas y bajas del caudal del río Tinguiririca, hecho que incluso ha sido comprobado por fiscalizaciones de la Dirección General de Aguas (DGA).

 

"Que según aparece en los antecedentes antes referidos y los allegados a la causa, es posible colegir que se han afectado los derechos de aprovechamiento de aguas de los recurrentes, en cuanto al caudal que se necesita para la distribución de las aguas de riego a la que tienen derechos constituidos los actores en los ríos y afluentes que surten también a las hidroeléctricas recurridas" dice el fallo.

 

La determinación se adoptó con el voto a favor de los ministros Sergio Muñoz, Juan Araya y Sonia Araneda y con el rechazo de los abogados integrantes Emilio Pfeffer y Alfredo Prieto, quienes consideraron que las fiscalizaciones de la Dirección General de Aguas aún se encuentran analizando el tema.

 

Encuentran 20 especies de anfibios en predios de Forestal Arauco

 

Concepción, martes 21 de agosto de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio.- Encuentran 20 especies distintas de anfibios en predios de Forestal Arauco en región del Bío Bío. 20 especies distintas de anfibios se encontraron en los predios de la empresa Forestal Arauco en la Cordillera de la Costa. El estudio fue presentado en el lanzamiento de la política de biodiversidad de esa empresa.

 

Un equipo de experto liderados por el zoólogo de la Universidad de Concepción, Juan Carlos Ortíz realizó una investigación para catastrar los anfibios chilenos que viven en los sectores de conservación de la Empresa Forestal Arauco. Se encontraron incluso ejemplares del sapo de Bullok, una especie que se creía en extinción.

 

El estudio se dio a conocer en el lanzamiento de la nueva Política de Biodiversidad de la empresa, según explicó el gerente de Medio Ambiente, Andrés Camaño.

 

Las 20 especies identificadas en la investigación tienen posibilidades de conservación debido a que no sólo están presentes en este lugar. Además, varias no están protegidas en las áreas silvestres del estado en la Cordillera de la Costa por lo que el predio de Arauco sería el sitio para su protección.

 

Empresarios de Talcahuano se defienden de contaminación

 

Talcahuano, martes 21 de agosto de 2012, por Carolina Reyes, Radio Bio Bio.- Empresarios se defienden frente a contaminación en Talcahuano: "La industria llegó primero". "Siempre la industria llega primero", sentenció el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, Alberto Miranda, y calificó como una crítica muy injusta que se les señale como responsables de las enfermedades respiratorias de los niños de la población Libertad.

 

El dirigente de los empresarios de la zona se refirió a la recomendación que médicos del centro de salud del sector han hecho a niños que no sanan de sus afecciones para que cambien de domicilio, pues la contaminación en el lugar agravaría su condición.

 

Según Miranda, es absolutamente necesario que la Seremi de Salud se pronuncie sobre la supuesta mayor prevalencia de enfermedades broncopulmonares en menores del sector, y también la Seremi de Medio Ambiente haga lo suyo.

 

Añadió que la crítica que se ha hecho por la cercanía de las empresas es muy injusta, pues la industria "siempre llega primero", y además la situación más compleja en los niños se presentaría en invierno, coincidiendo con las emisiones por el uso de la leña para calefacción.

 

El presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio sostuvo que actualmente esperan el decreto final del plan de prevención atmosférico por la declaración de zona de latencia en 10 comunas del Gran Concepción.

 

Como gremio, hicieron observaciones al plan original que fue publicado en enero de este año, pero sólo una vez que se conozcan detalles de las nuevas exigencias que tendrá el sector industrial, van a presentar un programa de ajuste de emisiones.

 

El plan original propone una reducción de un 30% de emisiones contaminantes a los grandes complejos industriales, y seguir impulsando el recambio de estufas a leña en la población por otras más modernas.

 

Alberto Miranda recordó que según datos del Ministerio de Medio Ambiente, la contaminación provocada por el uso de leña es mayor que la generada por la producción industrial, por lo que es urgente que se compruebe si los médicos que atienden en el sector Libertad están en lo cierto.

 

Proyecto creará  fondos para dotar de Agua a indígenas

 

Valparaíso, martes 21 de agosto de 2012, Cámara de Diputados.- Proyecto establece la regularización de los derechos de agua potable rural en pos del desarrollo de los pueblos indígenas.

http://www.camara.cl/img.aspx?prmid=n40190

La iniciativa dispone que el Ejecutivo creará fondos para financiar los proyectos u obras relacionadas con la instalación del agua potable rural, la cual pueda ser utilizada por las comunidades indígenas.

 

El proyecto de ley (boletín 8512) fue presentado por los diputados RN, Germán Becker, Alberto Cardemil, José Manuel Edwards, René Manuel García, Joaquín Godoy, Leopoldo Pérez, Alejandro Santana, Frank Sauerbaum y Germán Verdugo, y por el diputado independiente, Roberto Delmastro.

El proyecto reconoce que en Chile y el mundo la situación de acceso al agua se ha complicado. Dentro de las agrupaciones más afectadas en nuestro país podemos contar a las comunidades mapuches, ya que la gran mayoría de ellas está emplazada en sectores rurales de difícil acceso y con escasa cantidad de agua potable y porque se rigen por la Ley N° 19.253, que en su articulado no señala nada respecto de la postulación para que puedan acceder al programa de agua potable rural.

En efecto, las aguas potables rurales no están incluidas dentro de la lista de posibles proyectos u obras del "Fondo de tierras y Aguas indígenas" que establece la ley, la cual crea subsidios para la adquisición de tierras por personas, comunidades indígenas o una parte de éstas, entre otros beneficios.

Es así como dicho artículo permite la utilización de este fondo para emprender obras relacionadas con los "derechos de aguas", pero la jurisprudencia ha entendido que dicha norma sólo alcanza las aguas para regadío, y no a obras de agua potable que beneficien a las miles de familias que habitan en sectores rurales.

Por esto, los legisladores proponen agregar una nueva letra en el artículo 20 de la Ley N° 19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, con el fin de dejar por sentado que los proyectos u obras del "Fondo de tierras y Aguas indígenas" puedan referirse a proyectos de agua potable rural.

De esta manera, el texto legal introduce dentro de las disposiciones de la ya mencionada ley el financiar la constitución, regularización y compra de derechos de agua potable rural, o financiar obras destinadas a obtener este recurso. El proyecto de ley será analizado por la Comisión de Agricultura.

 

Inician concurso para Tribunales Ambientales

 

Valdivia, martes 21 de agosto de 2012, por Daniela Bravo, Radio Bio Bio.- Inician concurso público para seleccionar a ministros de Tribunales Ambientales de Valdivia. Como una buena señal que responde a la sensibilidad ambiental que generó el impacto del caso Celco en la población, calificó la Agrupación Ciudadana Acción por los Cisnes, el concurso público que se inició para seleccionar a los Ministros de los Tribunales Ambientales de Antofagasta y Valdivia.

 

Así lo dijo a Radio Bío Bío, Ximena Rosales, vocera de Acción por los Cisnes, quien valoró que se inicie un concurso de alta dirección pública, para saber por quien estará compuesto el tribunal ambiental de la zona, tomando en cuenta lo centralista, que aseguró es el país y luego del impacto que generó el caso Celco.

 

Agregó, que la constitución del Tribunal es una instancia para poder ingresar denuncias importantes y resolver controversias medio ambientales de su competencia y ocuparse de los demás asuntos que la ley somete a su conocimiento, como lo que ocurrió en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter y las Cnetrales Hidroeléctricas.

 

Finalmente, Rosales precisó que aún no es momento de cuiestionar si es que dicho Tribunal será lo suficientemente autónomo, sino que a través de sus acciones, sin embargo indicó, ya es un avance que manifiesta transparencia que los ministros no sean designados, sino seleccionados por concurso público.

 

Hay que mencionar que ambos Tribunales, que estarán integrados por 3 ministros titulares y 2 suplentes cada uno, deben estar en funciones el 28 de junio de 2013.

 

Mientras que quienes cuenten con los requisitos apra postular al concurso, lo pueden hacer hasta el 10 de septiembre de este año.

 

GLOBALES

 

PNUD: Río+20 sienta las bases para un mundo más sostenible

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 21 de agosto de 2012, ONU.- La Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 sentó los cimientos para la construcción de un mundo más sostenible, indicó hoy la responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark.

 

En el marco de una conferencia sobre medioambiente pronunciada en una universidad de Nueva Zelanda, la responsable del PNUD y ex primera ministra de ese país aplaudió los compromisos alcanzados en esa Cumbre.

"A medida en que aumentan las desigualdades y la contaminación, los Gobiernos tenderán a ver los sistemas de protección sociales y medioambientales no como lujos a tener cuando un país es rico sino como una necesidad", indicó Clark.

Participaron en Río+20 unos 100 jefes de Estado y más de 40.000 representantes de la sociedad civil y empresas.

Tras la Cumbre, celebrada en Río de Janeiro, el PNUD y el Gobierno de Brasil acordaron crear un Centro Mundial para el Desarrollo Sostenible en esa ciudad, que promoverá la implementación del documento.

 

ALBA rechaza amenaza de Inglaterra

 

Quito, Ecuador, martes 21 de agosto de 2012, por Lucila Donoso, ANSA.- Cancilleres del Alba rechazaron amenaza de Gran Bretaña. Los cancilleres de la Alianza Bolivariana expresaron y su unánime respaldo a Ecuador y rechazaron la "amenaza" de Gran Bretaña de ingresar a la embajada ecuatoriana en Londres para arrestar al fundador de Wikileaks, Julian Assange, a quien el país andino le otorgó asilo político.

 

"Rechazamos las amenazas intimidatorias proferidas por voceros del Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña por violatorias de los principios de soberanía e integridad territorial de las naciones y de los principios del derecho internacional", indicó el canciller venezolano, Nicolás Maduro, al leer el primer punto de la declaración conjunta.


Además, advirtieron al gobierno del Reino Unido "acerca de las graves consecuencias que se desencadenarían en todo el mundo en caso de una agresión directa a la integridad territorial de la República del Ecuador en Londres".


También hicieron un llamado "a todos los gobiernos del mundo, a los movimientos sociales, a la intelectualidad, a oponerse a esta nueva pretensión del gobierno británico de imponer por la fuerza su voluntad a las naciones soberanas del mundo". Los cancilleres también consideraron pertinente "promover en la Organización de Naciones Unidas un amplio debate acerca de la inviolabilidad de las instalaciones diplomáticas y el pleno respeto por parte de todos los Estados de los principios del derecho internacional".


Maduro en rueda de prensa luego de leer la declaración expresó que los cancilleres esperan "que prive la sensatez y que la reacción que se ha tenido permita que esas amenazas sencillamente queden en el papel y que no tengamos que vivir el momento difícil y complejo y doloroso que tengamos que reaccionar frente a una violación del derecho internacional". En ese sentido dijo que "ya hay conjunto de ideas que se están trabajando" en el caso de que se concrete la amenaza de Gran Bretaña, aunque no dio más detalles

 

UNASUR solidariza con Ecuador

 

Guayaquil, Ecuador, martes 21 de agosto de 2012, Granma.- UNASUR se solidariza con Ecuador y rechaza amenazas de Reino Unido. Los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), apoyaron este domingo al Gobierno soberano de Rafael Correa, en relación con la decisión tomada por el país de ofrecer asilo diplomático a Julian Assange y repudiaron la amenaza por parte del Gobierno de Reino Unido contra la sede diplomática de Ecuador en Londres.

 

El secretario general de UNASUR, Alí Rodríguez Araque, dio lectura a la declaración del bloque regional que incluye siete puntos:

 

1. Manifestar su solidaridad y respaldar al Gobierno de la República del Ecuador ante la amenaza de violación del local de su misión diplomática.

2. Reiterar el derecho soberano de los Estados de conceder asilo.

3. Condenar enérgicamente la amenaza del uso de la fuerza entre los Estados así como reiterar la plena vigencia de los principios consagrados en el Derecho Internacional, el respeto a la Soberanía y el fiel cumplimiento de los Tratados Internacionales.

4. Reafirmar el principio fundamental de la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas y oficinas consulares y la obligación de los Estados receptores, en relación con lo establecido en la Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares.

5. Reafirmar el principio de Derecho Internacional en virtud del cual no puede invocarse el derecho interno para no cumplir una obligación de carácter internacional, como así está reflejado en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969.

6. Reiterar la vigencia de las instituciones del asilo y del refugio para proteger los derechos humanos de las personas que consideren que su vida o integridad física se encuentra amenazada.

7. Exhortar a las partes a continuar el diálogo y la negociación directa en procura de una solución mutuamente aceptable con arreglo al derecho internacional.

 

La víspera, también en Guayaquil, el IX Consejo Político de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) se solidarizó con Ecuador en una reunión donde se ratificó la inviolabilidad de cualquier sede diplomática en el mundo, así como el respeto a la soberanía e integridad territorial de las naciones y al derecho internacional.

 

Los cancilleres y delegados de los países del ALBA resolvieron apoyar al Gobierno ecuatoriano tras las amenazas intimidatorias de Reino Unido, y advirtieron a Londres de las consecuencias que desencadenaría una agresión de esa índole, según recoge la Declaración final del encuentro, aprobada por unanimidad.

 

El analfabetismo digital

 

Ciudad de México, México, martes 21 de agosto de 2012, por María Cristina Rosas, Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, ALAI.- En décadas recientes, el desarrollo de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ha permeado a todos los sectores de la sociedad, propiciando diferencias marcadas entre países, generaciones, géneros, niveles socieconómicos, educativos, etcétera en relación a las habilidades y al uso de las mismas. En este marco se habla entonces de una brecha digital (digital divide), misma que cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información –y la capacidad de utilizarlos- y aquellos que no lo tienen. De ahí que la brecha digital sea considerada como el grado o nivel de masificación de las TICs entre países o en el interior de los mismos.

 

"Si se prefiere una percepción conceptual un poco más amplia e incluyente, puede definirse [a la brecha digital] como la distancia "tecnológica" entre individuos, familias, empresas y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la información y a las tecnologías de la comunicación y en el uso de Internet para un amplio rango de actividades. Esa brecha digital se produce entre países y en el interior de las naciones. Dentro de ellos, se encuentran brechas regionales, entre segmentos socioeconómicos de la población y entre los sectores de actividad económica".1

 

Por lo tanto, la brecha digital no es solo una manifestación del conflicto Norte-Sur, como tampoco es un problema que aqueje exclusivamente a los países de menor desarrollo. Asimismo, no hay una sino diversas brechas digitales, sea por razones de infraestructura, conocimientos, educación, políticas tecnológicas, etcétera, dentro de los países. Por lo tanto y para comenzar, se puede hablar de dos brechas digitales. La primera y más evidente, es la que subsiste entre países desarrollados y en desarrollo. Las estadísticas existentes sobre el número de usuarios de Internet a nivel mundial, dan fe de la distancia que existe entre unos y otros. Así, se sabe que en el mundo, hacia enero de 2011 había más de 2 mil millones de usuarios de Internet en el planeta, cifra que sigue creciendo de manera exponencial –esta cantidad, sin embargo, refiere de manera implícita que hay alrededor de 5 mil millones de seres humanos que no usan Internet. Existen, asimismo, 32 países que cuentan con más de 10 millones de usuarios cada uno.

 

Los 10 países con más usuarios tienen en conjunto unos mil 200 millones de usuarios en total, lo que equivale al 65% de todos los internautas del mundo. Asimismo, los 20 países con más usuarios tienen mil 470 millones de internautas o bien, el 82% del total mundial. India es el cuarto país con más usuarios en Internet, pero apenas el 6.9% de las personas en ese país tienen acceso a una conexión. La República Popular China (RP China) es el país con mayor población conectada con casi el doble de usuarios que Estados Unidos. Sin embargo, el territorio chino alberga a más de mil 300 millones de personas, frente a 300 millones que constituyen la población estadounidense.

 

A propósito de la RP China y Estados Unidos, estos dos países tienen, sumados, la mayor cantidad de usuarios de Internet que los 15 países que les siguen en la lista. Ahora bien: una cosa es el acceso a Internet y otra la penetración, concepto éste último, referido al impacto social/comunitario que tiene la conectividad. Por ejemplo, en los países anglosajones mucho se ha enfatizado la importancia de que las personas, en lo individual, tengan acceso y conectividad. En otras naciones, en cambio, se busca garantizar que éstas lleguen al mayor número posible de usuarios sin que ello demande, necesariamente, que en lo individual, cada persona posea en su casa o lugar de trabajo, una computadora y/o conexión a la red. La penetración se relaciona con la accesibilidad –por ejemplo, que el costo de conexión esté al alcance de los bolsillos de la mayor cantidad posible de personas– y con la infraestructura adecuada. Por ello no debe sorprender que la penetración sea mayor en los países desarrollados donde las políticas digitales imperantes favorecen que Internet esté al alcance de un gran número de personas, a la vez que se ha desarrollado la infraestructura que garantiza la conectividad. Por el contrario, la penetración de Internet en los países en desarrollo es baja, porque la red no está al alcance de una parte importante de la población, como tampoco hay directrices claras en materia de políticas digitales, amén de que la infraestructura es inadecuada y escasa.

 

En este sentido, según la Internet World Stats en su informe del 31 de diciembre de 2011, la más alta penetración de Internet tiene lugar en América del Norte –que en este caso solo incluye a Estados Unidos y Canadá –con 78.6% de su población; seguida de Oceanía/Australia –con 67.5%–; y Europa –con 61.3%. En contraste, Asia, el continente más poblado del orbe posee una penetración de apenas el 26.2%. En América Latina y el Caribe, la penetración asciende a 39.5%. Y, como era de esperar, África presenta la cifra más baja sobre el particular, con solo 13.5%. La media mundial es de 32.7%, por lo que tanto África como Asia están por debajo de ella.2 Asimismo, a pesar de que las naciones latinoamericanas y caribeñas en promedio se encuentran por encima de la media mundial, lo cierto es que México tiene una penetración estimada en 30.7%, lo que significa que está lejos de la media latinoamericana y a 8.8 puntos porcentuales del promedio en el planeta.3

 

Algo que llama profundamente la atención en el caso latinoamericano y caribeño es que no son los países más grandes (i. e. México o Brasil), quienes presentan los más altos niveles de penetración. Argentina, Chile y Uruguay, naciones con 41, 16 y 3 millones de habitantes respectivamente, tienen un nivel de penetración de Internet de 67, 59.2 y 56.1% respectivamente, que es el más alto de la región.4

 

Pero, ¿qué hay de la otra brecha digital doméstica o interna? Esta brecha es importante, dado que se produce prácticamente en todos los países del mundo y un análisis más detallado revela situaciones no del todo comprensibles, incluso en naciones consideradas como las más avanzadas. Como muestra figura la Unión Europea –aun cuando la Europa comunitaria, en sentido estricto, no es un solo país–, donde un promedio del 26% de la población en 2010, afirmaba nunca haber usado Internet. Por supuesto que hay profundas disparidades entre países, como se observa en el cuadro anexo, destacando por ejemplo la situación de Rumania, Bulgaria, Grecia y Chipre, países que rondan o superan el 50% de personas en esa situación. Ello contrasta con Suecia, donde solamente el 7% de la población no se define como internauta –lo que, en otras palabras significa que el 93% sí lo es.5

 

¿Qué factores explican la existencia de la brecha digital doméstica o interna? A grandes rasgos " esta brecha es, en la mayoría de los casos, la resultante de otras brechas preexistentes en la sociedad, las que al actuar sobre la introducción de las nuevas tecnologías, la consolidan. Como ha indicado recientemente un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (…) la brecha digital doméstica es, en esencia, un subproducto de las brechas socioeconómicas existentes en el país [de que se trate]. De hecho, la tecnología digital en sí no es responsable de la brecha digital. Los principales factores que la causan son el nivel de ingreso y su distribución, así como la dotación de la infraestructura de comunicaciones y el nivel de educación".6

 

Cabe destacar que la primera vez que se empleó el concepto de brecha digital fue en la década de los 80 en Estados Unidos, por parte del entonces Subsecretario de Comercio de ese país, Clarence "Larry" Irving, a propósito de lo que él refería como la diferencia entre personas y regiones en términos de su acceso a las TICs considerando la densidad telefónica y las computadoras. 7 Ya para la década de los 90 hay una mención cada vez más frecuente al desafío de la brecha digital en documentos oficiales de la Unión Americana, en reconocimiento a que este problema se acentuaba en determinados sectores económicos, sociales y en lugares específicos de ese país.8

 

Brecha digital y analfabetismo digital

 

La brecha digital, sea entre países o en el interior de ellos, tiene diversas manifestaciones, una de las cuales es justamente el analfabetismo digital. Este concepto sugiere la existencia de una nueva problemática, distinta de aquella que se refería a la incapacidad de las personas para leer y/o escribir.

 

En el momento actual, la comunicación no solo fluye a través del lenguaje escrito, por lo que el concepto de alfabetización se ha modificado dramáticamente. Por lo tanto, aun cuando muchas personas pueden leer y/o escribir sin mayores dificultades, resulta que esas habilidades son insuficientes para acceder a la red de comunicación/información que emana de las nuevas tecnologías.

 

Siguiendo con este razonamiento, el analfabeta digital es el individuo que desarrolla sus actividades personales, educativas y profesionales sin vincularse con tecnologías o medios digitales, limitando sus acciones y/o quehaceres a recursos tradicionales y concretos, principalmente relacionados con la lectura y escritura, centrados en el empleo del lápiz y el papel. Este concepto es novedoso porque remite a un enorme desafío, en particular para los países en desarrollo, que además de lidiar con el analfabetismo tradicional, ahora deben enfrentarse a una situación en la que, pese a contar con recursos humanos que poseen un cierto nivel educativo, no son capaces de insertarse plenamente en el mundo del siglo XXI.

 

Así las cosas, los especialistas identifican tres grupos de personas en función de la relación que mantienen con las TICs: los llamados nativos digitales; los migrantes digitales; y, los analfabetas digitales. Un primer criterio para delimitar la frontera entre cada uno de estos grupos es, naturalmente, la edad. Así, a grandes rasgos, los nativos digitales son personas que nacieron a partir de 1995, y cuyas edades, en consecuencia, no rebasan en estos momentos los 20 años.

 

Los migrantes digitales, por su parte, nacieron a principios de la década de los 60 y no rebasan los 55 años de edad. Se les considera migrantes porque si bien han sido testigos del vertiginoso desarrollo de las TICs y de su impacto en la vida diaria y profesional en años recientes, la educación y formación de estas personas se desarrolló con métodos más "tradicionales." En este sentido, los migrantes digitales emplean computadoras, tablets, laptops, netbooks, iPods, iPads, etcétera, pero subutilizan estos gadgets en términos de las tareas múltiples que se pueden realizar. Los teléfonos móviles los emplean sobre todo para hacer llamadas y eventualmente toman fotos con ellos. Son los principales usuarios de los wikis, donde satisfacen muchas de sus necesidades de información. Su presencia en las redes sociales obedece a la curiosidad, a que se percibe que "hay que estar", o a presiones de los más jóvenes en el hogar –"¡ay papá! ¿cómo es posible que no estés en el Face?".

 

Los analfabetas digitales, a grandes rasgos tienen 55 o más años de edad; aprenden y/o se informan sobre todo a través de libros/revistas/diarios impresos; no emplean gadgets; suelen comunicarse a través de la telefonía fija; si necesitan información o requieren hacer uso de las TICs por cualquier razón, se apoyan en los migrantes digitales o en los nativos digitales para ello; y desconocen las redes sociales. Cuando requieren información de cualquier tipo, usan fuentes impresas, por ejemplo, enciclopedias.

 

Ciertamente hay excepciones en los patrones de conducta ante las TICs, en los grupos de edades anteriormente referidos. Por ejemplo, existen muchas personas que tienen 55 o más años de edad y que se mueven como peces en el agua en la red. Otro tanto se puede decir de los llamados migrantes digitales, quienes aprenden a usar las TICs y las incorporan a sus vidas cotidianas y a sus actividades laborales. También hay jóvenes que a pesar de tener la edad para ser considerados nativos digitales, no incursionan en la red ni emplean las TICs por diversas razones. Con todo, hay realidades que no se pueden negar.

 

"Los estudiantes de hoy no solo han cambiado de manera incremental respecto a los del pasado; no solo cambiaron su jerga, ropa, atuendos corporales, o estilos, como ha ocurrido en generaciones previas. Se ha producido realmente una gran discontinuidad. Incluso se le podría denominar 'singularidad' –para referirse a un acontecimiento que cambia las cosas de manera tan fundamental, que no hay posibilidad de retroceder. Esta 'singularidad' es el arribo y rápida divulgación de la tecnología digital en las últimas décadas del siglo XX. "Los estudiantes de hoy (…) representan la primera generación que crece con esta nueva tecnología. Han pasado la totalidad de sus vidas rodeados o usando computadoras, juegos de video, reproductores de música digital, cámaras de video, teléfonos celulares, y todos los demás juguetes de la era digital. Hoy en promedio, los graduados del college habrán pasado menos de 5 mil horas de sus vidas leyendo, pero cuentan con cerca de 10 mil horas jugando con video juegos [o navegando] (sin dejar de lado las 20 mil horas que pasan viendo la televisión)".9

 

Así, la llamada generación X se topa con la generación N (por la "N" de Net o "red"), también denominada generación D (o "digital"), misma que, como explica Prensky, es una generación de "nativos" que hablan el mismo idioma de las computadoras, los video juegos e Internet. La analogía con un idioma es apropiada: en el mundo existen las lenguas "maternas" o "nativas" y las demás. En general, la lengua nativa o materna es fluida, se le maneja con soltura, facilidad y la comunicación es dinámica con otros "nativos." En cambio, las lenguas "aprendidas", salvo excepciones, no se dominan de la misma forma y es frecuente la aparición de "barreras" que impiden su completa comprensión.

 

La palabra "migrante" remite igualmente al desafío que enfrentan los no "nativos." Aquí también es válida otra analogía. En la mayoría de los países, el disfrute de derechos es algo privativo de los "nativos", mientras que los "migrantes" deben acostumbrarse a ser ciudadanos "de segunda." En el mundo de las TICs ocurre algo semejante.

 

"La importancia de la distinción [entre nativo y migrante digital es esta: a medida que los migrantes digitales aprenden –como todos los migrantes, algunos mejor que otros– a adaptarse a su ambiente, siempre retienen, hasta cierto punto, su "acento", es decir, su pie en el pasado. El "acento del migrante digital" puede verse en cosas como recurrir a Internet para hacerse de información de segunda mano en vez de primera, o en la lectura del manual para usar un programa en lugar de asumir que el programa mismo nos enseñará cómo usarlo. Los adultos de hoy "socializaron" de manera distinta que sus hijos, y ahora están en el proceso de aprender un nuevo idioma. Y cuando se aprende una lengua en etapas más tardías de la vida nos dicen los científicos que eso se almacena en otro lugar del cerebro".10

 

Así, los desencuentros entre los nativos digitales y los migrantes digitales se manifiestan en el hogar, en el trabajo, en la escuela, etcétera. Los primeros acusan a los segundos de ser lentos y de reaccionar tardíamente a los acontecimientos. Los migrantes digitales, por su parte, advierten que las TICs son medios, no fines en sí mismos, y que los nativos digitales solo las emplean para divertirse, y no necesariamente como instrumentos para favorecer el aprendizaje o mejorar la productividad. Y a este debate hay que sumar la problemática de los analfabetas digitales.

 

Del mundo 1. 0 al 2. 0

 

En cualquier caso y pese a las dificultades descritas, los migrantes digitales eventualmente logran comunicarse y hacerse entender ante los nativos digitales. Por lo tanto, uno de los mayores desafíos lo constituye el grupo de los analfabetas digitales, los cuales pueden tener ese estatus básicamente por dos razones: por decisión propia decidieron excluirse del mundo de las TICs –a este grupo se le denomina el de los analfabetas 2.0–; o bien no tienen la oportunidad de aprender a comunicarse formalmente con su entorno y/o el resto del mundo a través de las tecnologías de la información y la comunicación básicamente por un problema de accesibilidad, sea material –por ejemplo, falta de infraestructura/ disponibilidad– o por falta de calificación/ conocimiento.

 

Así, el analfabetismo digital es otra manifestación particularmente grave de la exclusión social, dado que acentúa la brecha intergeneracional, evitando que los más jóvenes se beneficien de la experiencia y la sabiduría de las generaciones que les precedieron, pero además porque fomenta desencuentros entre los miembros de las sociedades en un mundo que, en general, tiende a envejecer. Considerando el dinamismo que caracteriza a las TICs, este es un problema de la mayor importancia que demanda una reconfiguración de las políticas educativas y digitales de parte de los países.

 

Considerando estos desafíos, es pertinente caracterizar al alfabetizado digital, dado que, conociendo los rasgos que lo definen, se podrían acuñar políticas públicas encaminadas a superar el analfabetismo digital, e incluso el tradicional que aqueja a millones de seres humanos en todo el mundo. Así, se considera que una persona es alfabetizada digital si: a) es capaz de operar una computadora personal (PC) o su equivalente, incluyendo el encendido y apagado, al igual que el manejo de sus periféricos asociados –i. e. impresora, escáner, multifuncional, cámara, usb, etcétera–; b) puede emplear software esencial, por ejemplo, de productividad, que incluya procesador de texto, manejo de presentaciones y/u hoja de cálculo; y c) cuenta con información elemental en torno a las TICs, incluyendo conceptos como software libre, de pago, "aldea global", personajes como William Gates, Steve Jobs y Mark Zuckerberg. Ciertamente hay niveles/grados de alfabetización digital, si bien la importancia de este concepto estriba en que no basta con saber usar el hardware y el software, sino que se trata de incorporar estas herramientas a los ámbitos educativo, laboral, profesional, etcétera. De otro modo se estaría desarrollando una suerte de analfabetismo digital funcional. En otras palabras: los nativos digitales que operan con singular destreza los gadgets de novedad, no necesariamente son alfabetizados digitales, o lo son de una manera rudimentaria, puesto que para la gran mayoría de ellos, un teléfono inteligente, una cámara digital, un iPad u otra novedad tecnológica tienen aplicaciones de carácter lúdico. Es muy posible que empleen software, pero éste se destina mayoritariamente al entretenimiento, no tanto a la productividad ni para fines educativos.

 

Esta situación se explica también, por el dominio del sector privado sobre la red. El despunte de Internet se produjo justamente en momentos en que el Estado, en todo el mundo, vivía profundas transformaciones que derivaron en su adelgazamiento, de manera que sus atributos tradicionales se modificaron, y su capacidad gestora sobre la economía y las políticas tecnológicas y educativas decreció. En consecuencia, el Estado bulímico creó las condiciones para que las grandes empresas transnacionales de las TICs pudieran operar a sus anchas, influyendo de manera determinante en la gobernabilidad de la red, e, inclusive, en las políticas digitales de los gobiernos.11

 

Por lo tanto, las políticas educativas y digitales de los Estados deben competir con las estrategias de mercadotecnia de las grandes transnacionales de las TICs, las que están al tanto de que los nativos digitales, muchos de ellos niños y adolescentes, cada vez pasan menos tiempo frente a los medios de comunicación "convencionales", y más delante de las pantallas de computadoras y/u otros juguetes tecnológicos, por lo que dirigen a este novel público sus esfuerzos en materia de comunicación y promoción comercial.

 

En este sentido, las grandes transnacionales de las TICs asumen que los nativos digitales –hoy niños y adolescentes– cuando crezcan y tengan edad para trabajar y ganar dinero, muy probablemente consumirán productos y servicios de esos consorcios. Se trata, por lo tanto, del fomento, desde el ámbito comercial –y teniendo como finalidad exclusiva el lucro– de generaciones digitales que consumirán diversos productos en los mercados reales y virtuales. No queda claro, sin embargo, cómo estas nuevas generaciones N o D contribuirán al progreso social en sus respectivas comunidades. Por lo tanto, el escenario descrito hace más urgente que los Estados cuenten con políticas digitales que permitan un cabal aprovechamiento de las TICs en beneficio del desarrollo y la educación de sus sociedades.

 

El analfabetismo digital en México

 

A principios de 2010, una encuesta efectuada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalaba que el 20% de las familias mexicanas son analfabetas digitales. La encuesta del INEGI refiere que en muchos casos los hogares no poseen una computadora, no porque no puedan adquirirla, sino porque desconocen su funcionamiento y utilidad. Asimismo, en el sondeo se identificó que también hay familias que poseen una computadora pero no con acceso a Internet por con-siderar que no tienen necesidad de acceder a la red.12

 

Un poco después, en un foro efectuado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en noviembre del mismo año en torno a la relación entre los derechos humanos y las TICs, se dio a conocer que más de la mitad de la población adulta en México es analfabeta digital.13

 

Uno de los problemas que se desprende de las dos noticias referidas es que no parece existir una metodología clara para medir el analfabetismo digital en México. Por ejemplo: que una familia no tenga computadora en el hogar –con o sin acceso a la red–, no convierte a sus integrantes de manera automática en analfabetas digitales, dado que el uso de computadoras –y/o el acceso a la red– puede producirse en el trabajo, en la escuela, en la biblioteca, o en un cibercafé.

 

Lo que sí es cierto es que México padece un severo rezago tecnológico que se combina con una ausencia de políticas públicas apropiadas en los terrenos de la educación, la ciencia y en materia de digitalización. Baste mencionar que se estima que 81 millones de mexicanos cuentan con un teléfono celular. Sin embargo, solo el 1% de ellos (800 mil personas) tienen el servicio 3G.14

 

Otro dato a ponderar es el número de usuarios de banda ancha en el país, que equivale al 13.8% de los internautas, cifra muy por debajo de otros países latinoamericanos como Chile (con 26% de usuarios) y Argentina (19%). Parte del problema es que las empresas que ofrecen conectividad en el país proveen velocidades de 84 megabits por segundo para bajar información y 22 megabits para subirla, mientras que ya en muchos lugares del mundo se cuenta con la tecnología 4G que permita navegar a velocidades de 300 megabits para descargar y 80 megabits para subir.15 De hecho, en muchos países del mundo se tiene programado el acceso a banda ancha a nivel nacional y a toda la población en los siguientes tres o cuatro años, mientras que en México no se ha logrado siquiera que el sector educativo tenga este servicio –se estima que en el momento actual solo el 12% de las escuelas públicas del país cuentan con banda ancha.

 

La población mexicana ciertamente consume tecnologías de la información y la comunicación, pero no siempre por necesidades profesionales y/o educativas. Así, los bienes y los servicios de las TICs que el mundo considera más ligados a la productividad, al desarrollo económico y a la competitividad de los países, como son el acceso a Internet y el uso de computadoras, muestran una penetración baja en las escuelas, los hogares y las micros, pequeñas y medianas empresas en México. Diversos estudios sugieren que un incremento moderado en la penetración de la banda ancha, por ejemplo, de 10%, contribuiría con 2.8% al producto interno bruto (PIB) de México.16

 

Algunos de los desafíos descritos se intenta que sean enfrentados con la nueva agenda digital nacional que el gobierno mexicano dio a conocer en abril de 2011. Dicha agenda, en la que participaron representantes del sector gubernamental, académico, empresarial, investigadores y especialistas convencidos de que las TICs son un factor clave del desarrollo en donde la capacidad creativa de México tiene mucho que aportar a la sociedad del conocimiento, se propone como objetivo central que cada rincón de México tenga conectividad a través del espectro radioeléctrico y la banda ancha.17

 

La citada agenda cubre aspectos muy importantes como el desarrollo de políticas públicas que fomenten las TICs; el apoyo a la industria para que las emplee mediante, por ejemplo, estímulos fiscales; el acceso y la protección de los usuarios, defendiendo su privacidad; construir un gobierno electrónico; fomentar la competitividad en el sector de las telecomunicaciones, etcétera. Sin embargo, la ejecución de esta ambiciosa agenda se encuentra fragmentada, dado que no existe un órgano que asuma su cabal puesta en marcha y seguimiento –tarea que, presumiblemente, debería haber recaído en la Secretaría de Educación Pública, o, como ocurre en otros países, en un ministerio especializado, investido con atribuciones al más alto nivel de las estructuras gubernamentales. 18 Esfuerzos como el de proclamar a Guadalajara como la primera ciudad digital del país, son loables pero aislados y corren el peligro de colapsar antes de que puedan siquiera ponerse en marcha las primeras iniciativas a su amparo.19

 

El virtual Presidente electo de México hasta el momento de escribir estas líneas Enrique Peña Nieto, dio a conocer a la largo de su campaña, una agenda digital que se propone, a grandes rasgos, dos objetivos fundamentales: cerrar la brecha de mercado para desarrollar un sector de telecomunicaciones competitivo y dinámico, y cerrar la brecha del acceso y la apropiación de las TICs para que toda la población pueda beneficiarse de ellas. En su propuesta, Peña Nieto destaca la problemática del limitado acceso y disponibilidad de la banda ancha en el país; el bajo número de usuarios de Internet que hay en México; la alta incidencia de analfabetismo digital y la propuesta de crear la Universidad Digital Nacional para enfrentar este desafío; y la creación de un gobierno y una economía digitales.20 Cabe destacar que los otros tres candidatos a la presidencia también explicaron con relativa amplitud las características de las políticas digitales que desarrollarían en el caso de llegar a la presidencia, lo cual denota la importancia que tiene el tema.21

 

Sin embargo, las propuestas distan mucho de ser planteamientos encaminados a crear una política digital de Estado. Ni siquiera la candidata Josefina Vázquez Mota hace mención, en su propuesta, de la agenda digital que en abril de 2011 puso en marcha la administración del presidente Felipe Calderón –pese a que ambos pertenecen al mismo partido político–, situación que además de grotesca pone de nuevo en la mesa el debate acerca de las políticas de gobierno, susceptibles de cambiar en cuanto arriba una nueva administración, con la consecuente falta de continuidad y desperdicio de recursos materiales y humanos que ello entraña –y claro, la importancia de acuñar políticas de Estado.

Entonces: ¿cómo debería ser la política digital en México?

 

Para comenzar, debería ser una política de Estado pensada en beneficio del desarrollo y la prosperidad de la sociedad mexicana. Debe consolidarse en el largo plazo, pero con el cumplimiento de metas en el corto y mediano plazos. Dicho esto, la política digital tendría que incluir medidas encaminadas a favorecer:

 

La conectividad y el acceso. Para ello se requiere mejorar la infraestructura, la cual demandará importantes inversiones. Asimismo, será importante garantizar el mantenimiento y mejora de la misma, lo que de manera automática remite al costo del acceso. En México el costo de acceso a la red es uno de los factores que explica, al menos en parte, la brecha digital e, inclusive, el analfabetismo digital hasta cierto punto. Confrontan los intereses de un mercado de las telecomunicaciones dominado por intereses con la necesidad de que las autoridades reduzcan la brecha digital en aras del interés público y del progreso social.

 

Información confiable. Como se ha visto a lo largo de la presente reflexión, mucho se dice y escribe sobre la brecha y el analfabetismo digital, y las discrepancias en los datos y cifras que documentan una y otro son importantes. En este sentido, es menester generar metodologías de consenso que permitan una cabal medición de los problemas, ya que solo a partir de ahí será posible contar con el diagnóstico preciso que permita vislumbrar las políticas más adecuadas en la materia.

 

La alfabetización digital. Al fenómeno del analfabetismo en México –7.6% de las personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir–, y del analfabetismo funcional 22 –que aqueja a 10 millones de personas que no concluyeron la educación primaria, y otros 17 millones que no culminaron la educación secundaria–, hay que sumar el analfabetismo digital, que para ser resuelto, requiere cambios sustanciales en las políticas educativas del país. Instalar computadoras y conexiones a Internet en las escuelas le hará un escaso favor a la alfabetización digital, dado que, como se explicaba en líneas precedentes, las TICs son herramientas, cuya utilidad estriba en que a través de las políticas y estrategias adecuadas, se les emplee para que, por ejemplo, mejore la educación y la profesionalización de las personas. Pero la computadora per se, no cumplirá esta función. Se puede debatir ampliamente, por ejemplo, el sentido de dotar a los 500 diputados –que ya van de salida, por cierto– a partir de febrero de 2011, de un iPad, que, a todas luces, ha tenido un efecto marginal en la mejora y/o profesionalización del trabajo legislativo.

 

 

Crear políticas encaminadas a fomentar el desarrollo de empresas de tecnologías de la información y la comunicación en la región. En este rubro, México, al igual que gran parte de los países latinoamericanos y caribeños, no son generadores sino consumidores de productos de las TICs, lo que de una u otra forma favorece el ensanchamiento de la brecha digital. Baste mencionar, por ejemplo, que el costo de una computadora sumado al del sistema operativo (por ejemplo Windows XP, Vista, 7 o el 8, próximo a aparecer) más el del Office y del antivirus elevan muchísimo el precio, por lo que, al igual que se hace en diversos países del mundo, se podría estimular el uso y creación de software libre –en las universidades–, es decir, sistemas operativos por los cuales no se necesitan pagar licencias por su uso. Lo mismo aplica para la creación de hardware.

 

Participar activamente en los foros regionales e Internacionales en que se debate el presente y el futuro de la gobernabilidad en Internet. Como ya se explicó, Internet es un ambiente dominado por intereses privados, donde los gobiernos luchan permanentemente por hacer valer su autoridad. Google, por ejemplo, advierte que uno de los riesgos de la "intrusión" de los gobiernos en la red, es que se pierda la interoperatividad. Sin embargo, es claro que las políticas digitales de los países no pueden ser dictadas exclusivamente por intereses privados cuya principal motivación es el lucro y el dominio de los mercados

 

Notas

1 ALADI (30 de julio de 2003), La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI, Montevideo, Secretaría General, p. 13.

2 Véase Internet World Stats (31 December 2011), "Internet Usage Statistics. The Internet Big Picture", disponible en http://www.internetworldstats.com/stats.htm

3 Octavio Islas (13 de febrero de 2012), "Internet en cifras", en El Universal, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/articulos/69075.html

4 Brasil, el país más poblado de la región, se ubica en 39% por el nivel de penetración de Internet en su sociedad. Véase Internet World Stats, Op. cit., disponible en http://www.internetworldstats.com/stats10.htm

5 Gobierno de España-Ministerio de Educación/Instituto de Tecnologías Educativas (mayo de 2011), Indicadores y datos de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación en Europa y España, Madrid, ITE, p. 5.

6 ALADI (30 de julio de 2003), Op. cit, p. 14.

7 Baquía (19 de abril de 2002), "Estados Unidos se olvida de cerrar la brecha digital", disponible en http://www.baquia.com/posts/estados-unidos-se-olvida-de-cerrar-la-brecha-digital

8 Rosa Lidia Vega-Almeida (abril-septiembre 2007), "Brecha digital: un problema multidimensional de la sociedad emergente", disponible en Inclusao Social, v. 2, no. 2, p. 102.

9 Marc Prensky (2011), "Digital natives, digital immigrants", en Mark Bauerlein (Editor), The Digital Divide. Arguments for and against Facebook, Google, Texting, and the Age of Social Networking, New York, Jeremy P. Tarcher/Penguin, pp. 3-4.

10 Marc Prensku, Op. cit., p. 5.

11 Para analizar la gobernabilidad en Internet véase María Cristina Rosas (15 de agosto de 2011), "Gobernabilidad e Internet (primera parte)", en etcétera, disponible en http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=8758&pag=3; y de la misma autora (23 de septiembre de 2011), "Gobernabilidad e Internet (segunda parte)", en etcétera, disponible en http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=9242

12 Angelina Mejía Guerrero (8 de febrero de 2010), "Analfabetas digitales, 20 % de las familias mexicanas, revela estudio de INEGI", en El Universal, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/77197.html

13 Universia (21/11/2010), "Más de la mitad de la población mexicana es analfabeta digital", disponible en http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2010/11/25/754672/mas-mitadpoblacion-mexicana-es-analfabeta-digital.html

14 Luis Apperti (1012-03-12), "En México crece el analfabetismo digital", en Milenio, disponible en http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9127782

15 Ibidem.

16 Publimetro (30-07-2009), "México… atrapado por el analfabetismo digital", disponible en http://www.publimetro.com.mx/noticias/mexico-atrapado-por-el-analfabetismo-digital/pigD!bvSO88F7zBB4mJXcisO@xA/

17 Véase Ernesto Piedras (6 de abril de 2011), "Agenda Digital Nacional", en etcétera, disponible en http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=7289

18 Véase Carlos Ramírez (11 de abril de 2011), "Posmodernidad sin modernidad", en etcétera, disponible en http://www.etcetera.com.mx/articulo.php?articulo=7347

19 Véase María Cristina Rosas (15 de marzo de 2012), "Guadalajara y las ciudades digitales en el mundo real", en etcétera, disponible en ht tp: / /www.etcetera.com.mx/ar t iculo.php?articulo=11930&pag=2

20 Véase Enrique Peña Nieto (31/05/2012), "Un país incluyente y competitivo: hacia la agenda digital por un México conectado", en Política digital, disponible en http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=21447&c=9

21 Véase Andrés Manuel López Obrador (31/05/2012), "Agenda digital para el buen vivir", en Política digital; Josefina Vázquez Mota (31/05/2012), "México 2. 0. Del eGobierno a Gobierno 2. 0", en Política digital; y Gabriel Quadri de la Torre (31/05/2102), "Una agenda digital para México", en Política digital, todos ellos disponibles en http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernota&Article=21449&c=9.

22 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define como "analfabeta funcional" a la persona mayor de 15 años que aun cuando sepa leer y escribir no terminó al menos 4 años de educación básica.

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: