jueves, 16 de agosto de 2012

Boletin GAL 1402

Nº 1.402. Jueves 16 de Agosto de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1402

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y APICULTURA

 

Apicultura y cambio climático en Chile

Puerto Varas, Chile, jueves 16 de agosto de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio

Las abejas y el cambio climático

Connecticut, EEUU, jueves 16 de agosto de 2012, Entomoblog

Las abejas al borde de extinción por cambio climático

Londres, Inglaterra, jueves 16 de agosto de 2012, CNN

 

LOCALES

 

IDMA y Ecoescuelas: Taller Ecológico de Títeres

Santiago, jueves 16 de Agosto de 2012, por Rubén Tapia Villanueva, Equipo de Ecoescuelas en Acción, IDMA

Invitan a Jornada de trabajo solidario en Huerta Comunitaria Educativa

Estación Central, jueves 16 de agosto de 2012, Red Medioambiental de Educación Comunitaria

Los barrios óptimos para vivir en Santiago

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Macarena Toro y Nadia Cabello, El Mercurio

Plebiscitos comunales

La Reina, jueves 16 de agosto de 2012, La Tercera

Proponen proyecto de Mapocho Pedaleable

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012,  por Loreto Aravena, La Tercera

El más lucrativo de los negocios

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, Radio Universidad de Chile

Concejales molestos por nula respuesta del Metro de línea 3

La Reina, jueves 16 de agosto de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

 

NACIONALES

 

Santo Domingo impulsa renovación de su borde costero

Santo Domingo, jueves 16 de Agosto de 2012, Municipalidad de Santo Domingo

Yerbas Buenas: Inminente llegada de relleno sanitario

Yerbas Buenas, jueves 16 de agosto de 2012, Municipales 2012

Constitución: Razones para un Plebiscito

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Héctor Areyuna, Radio Universidad de Chile

Chile podría perder control del Litio

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Mauricio Becerra, El Ciudadano

Vamos a decir que NO…

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Dino Pancani, Doctor © Estudios Americanos, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Será Normal esta Ola de Calor e Intenso Frío que afecta hoy al Mundo

Santiago, Chile, jueves 16 de agosto de 2012, por Manuel Baquedano, Blog

EEUU: La sequía amenaza precios de alimentos

Washington, EEUU, jueves 16 de agosto de 2012, EFECOM, Expansión

España: Sequía eleva incendios en 20%

Sevilla, España, jueves 16 de agosto de 2012, por Diego J. Geniz, Diario de Sevilla

Sequía causa serios daños a agricultura rusa

Moscú, Rusia, jueves 16 de agosto de 2012, Prensa Latina

……………………………………………………………………………………………..

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y APICULTURA

 

Apicultura y cambio climático en Chile

 

Puerto Varas, Chile, jueves 16 de agosto de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio.-  Apicultores dan a conocer problemas con exportación y alta mortandad de abejas durante exposición.

Imagen:Apicultores | Mauricio Baeza (RBB)

Imagen: Apicultores | Mauricio Baeza (RBB)

 

Con una muestra de productos, apicultores de la zona conmemoraron el día Nacional de la Miel. En la ocasión, dieron cuenta de problemas con la exportación y de la alta mortandad de las abejas registrada en el último tiempo.

 

Más de 15 expositores y apicultores de la Región de Los Lagos se dieron cita este fin de semana en la calle techada de Puerto Varas, para dar a conocer sus productos derivados de la miel y elaborados en la zona.

 

Esta actividad se enmarca en el Día Nacional de la Miel y busca destacar el trabajo de los apicultores de la región, que desarrollan un trabajo productivo importante en los sectores rurales de la zona.

 

En Chile, el consumo per cápita de miel es de 100 gramos al año, mientras que en Europa es de 2 kilogramos por persona, por esta razón se busca potenciar el consumo doméstico de miel y otros productos de la colmena, así como crear nuevas oportunidades de negocio, aprovechando la calidad única que tiene la nacional.

 

Aura Manriquez, gerente de la Cooperativa Agrícola de Apicultores del Sur, valoró la iniciativa realizada esta vez en Puerto Varas, pero dio cuenta de los problemas que hay con las exportaciones del producto que se realiza a través de commodities que no convienen a los apicultores y la alta mortandad de abejas que abre un nuevo mercado: la producción de especies productoras de miel.

 

Indicar que la miel es uno de los alimentos naturales más completos, ya que posee 19 aminoácidos, incluyendo los 8 esenciales para el organismo. Además de ser un buen edulcorante, es un carbohidrato de alto valor energético, rico en azúcares, proteínas y minerales, que se incorporan al torrente sanguíneo en apenas 15 minutos, a diferencia del azúcar que tarda de 2 a 4 horas en ser metabolizado.

 

Las abejas y el cambio climático

 

Connecticut, EEUU, jueves 16 de agosto de 2012, Entomoblog.- El calentamiento global es un hecho y así lo demuestra el retroceso de los glaciares y la creciente disminución de la superficie del hielo ártico durante el verano. Otra cuestión ―bastante polémica, por cierto― es si se trata de un proceso natural o está provocado por la actividad humana.

Al mismo ritmo

Fotografías de John S. Ascher.

 

Al mismo ritmo. Debido al calentamiento global, las abejas comienzan antes su actividad polinizadora paralelamente al adelanto de la época de floración. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Andrena miserabilis, Colletes inaequalis, Osmia lignaria y Bombus impatiens.

 

En Japón, donde se suele disfrutar la llegada de primavera con el hanami y la del otoño con el momiji, los registros de la Agencia Meteorológica indican que la floración de los cerezos, en concreto de la especie Prunus × yedoensis, se ha adelantado cuatro días en los últimos 50 años (seis días en las grandes ciudades debido al efecto isla de calor), mientras que el enrojecimiento de las hojas de los arces se ha retrasado 15 días.

 

Esta relación entre los factores climáticos y los ciclos de las plantas también afecta a los organismos que dependen de ellas tal como ha puesto de manifiesto un grupo de entomólogos estadounidenses liderados por Ignasi Bartomeus. Ignasi y colaboradores han estudiado la influencia del cambio climático durante los últimos 130 años (desde 1880 hasta 2010) en las interacciones entre diez especies de abejas y abejorros del noreste de los Estados Unidos que emergen a principios de la primavera y 106 especies de plantas que polinizan.

 

Los datos, basados en un análisis de registros modernos del período 2000-2010, registros de especímenes de museos que se remontan a 1880, datos climáticos y de floración de las plantas, indican que en la actualidad las abejas empiezan su actividad diez días antes que en la década de 1880. El adelanto más pronunciado se da a partir de 1970, que es cuando las temperaturas empiezan a subir más rápidamente, y es paralelo al adelanto de la época de floración de las plantas.

 

Las abejas al borde de extinción por cambio climático

 

Londres, Inglaterra, jueves 16 de agosto de 2012, CNN.- Las abejas, al borde de la extinción por el cambio climático en Inglaterra. Un estudio analiza los efectos que tendría la agricultura británica si la población de estos insectos sigue disminuyendo

Sin las abejas, los agricultores tendrían que polinizar las plantas a mano (Getty Images).

Sin las abejas, los agricultores tendrían que polinizar las plantas a mano (Getty Images).

 

Lo más importante

 

De 1985 a 2005 la población de abejas bajó un 53% en Inglaterra, de acuerdo con el estudio

El cambio climático y los pesticidas son los principales factores que han afectado a las poblaciones de abejas

 

El precio de frutas como la manzana podría duplicarse si las abejas dejaran de polinizar las plantas

Las abejas tienen un enemigo más temeroso que los osos que allanan sus colmenas en busca de miel, pues un estudio científico descubrió que el cambio climático y los pesticidas han llevado a estos insectos al borde de la extinción en Inglaterra.

 

La abeja de la miel silvestre, una de las especies de abejas más comunes en este país, casi se ha extinguido en la mayor parte del territorio británico, mientras que las colonias criadas en cautiverio para la producción de miel y otros productos descendieron en un 53% entre 1985 y 2005, según el informe El declive de las abejas de Inglaterra.

 

Sus autores, científicos de la universidad inglesa de Reading y de la organización Friends of the Earth, apuntan al monocultivo, los pesticidas, el cambio climático y varias enfermedades como las principales causas de esta situación, que afecta también a otra docena de especies de abejas.

 

La preocupación por el aumento de las muertes de las abejas melíferas ha aumentado en los últimos años debido a su gran influencia sobre el ecosistema, puesto que polinizan las plantas, que a su vez alimentan a muchas más especies.

 

Los científicos han alertado sobre la mayor incidencia entre estos insectos de enfermedades causadas por hongos y parásitos, que merman las colmenas hasta la mitad, y del efecto nocivo de los pesticidas.

 

Inglaterra alberga 267 especies de abejas, entre ellas distintos tipos de abejorros agrupados en grandes colonias con una sola abeja reina, y alrededor de 220 especies de abejas solitarias.

 

La desaparición de las abejas, según los expertos, perjudicaría notablemente a la huerta británica, sobre todo a las regiones del sur y este de Inglaterra, donde se encuentran los cultivos que más dependen de estos insectos, como la colza, las fresas, las manzanas o los pepinos.

 

El informe advierte de que, sin la existencia de las abejas, sería necesario polinizar estas plantas a mano, lo que duplicaría el precio de frutas como las manzanas.

 

LOCALES

 

IDMA y Ecoescuelas: Taller Ecológico de Títeres

 

Santiago, jueves 16 de Agosto de 2012, por Rubén Tapia Villanueva, Equipo de Ecoescuelas en Acción, IDMA.- El Títere como Expresión Artística Alternativa y como herramienta en la Educación Popular.

 

Objetivo principal

 

Desarrollar habilidades y entregar conocimientos a los asistentes al Taller  para utilizar los títeres como una herramienta adaptable al trabajo de educación, prevención y protección medioambiental.

 

El taller está dirigido a profesionales de la educación de la red Eco escuelas del Área metropolitana.

 

COORDINADORES: Sergio Herskovits, Elena Zúñiga,

FECHA: 27, 28 y 29 de Agosto

DURACION: 3 días, 18 horas

HORARIOS: 15 A 20 hrs.

MAXIMO DE ASISTENTES: 30 personas.

MINIMO DE ASISTENTES: 20 personas.

REQUISITOS: Pertenecer a la Red Ecoescuelas en Acción

LUGAR:                  Establecimiento adherido a  la red eco escuelas

CONTACTO: Rubén Tapia Villanueva 

Celular 76444905

Mail:   ruben.tapia@idma.cl

 

Un espectáculo de títeres no es ecológico solo cuando su mensaje lleva implícito un mensaje educativo con respecto a los cuidados del medioambiente, o cuando los muñecos son construidos con materiales de desecho. Los títeres son esencialmente ecológicos porque son una forma alternativa de comunicación que no utilizan más recursos que la del alma de quien los utiliza, porque nos sociabiliza en el rito teatral de manera sencilla económica, al alcance de niños, jóvenes y adultos con un mínimo de recursos. Y es primordialmente ecológico pues nos ayuda a reciclarnos interiormente descartando lo negativo del espíritu y haciéndonos aflorar lo mejor de cada individuo.

 

El taller es totalmente gratuito.

 

Cada participante debe traer:

Material de desechos a convenir.

Tijeras, herramientas y pegamento.

 

Invitan a Jornada de trabajo solidario en Huerta Comunitaria Educativa

 

Estación Central, jueves 16 de agosto de 2012, Red Medioambiental de Educaciòn Comunitaria.-  Red Medioambiental de Educaciòn Comunitaria: Proyecto Comunitario Huerta Caviahue.

 

 Estimados/as, Coordinador-Profesores Educadoras y Dirigentes Sociales, Te invitamos a una jornada de trabajo solidario en la Huerta Comunitaria Educativa Caviahue, ubicada en Bosques de Chuchunco, actual Parque en exvertedero Comuna Estación Central

 

La invitación es para el día sábado 18 de agosto entre 10:30 y 15:30 en Mailef #6091, comuna de Estación Central (mapa abajo).

 

Le invitamos a conocer las 40 Hectáreas  destinadas al gran pulmón verde de Región Metropolitana, actual terreno propiedad Gobierno Regional.

 

Comunidad Organizada desde el 2010 se incide y se empodera en colaborar en avanzar en gestión y acciones comunitarias para lograr este gran sueño de un Bosque Chuchunco un lugar de Medio Ambiente Natural.

 

Si  quieres participar en este trabajo comunitario, puede traer herramientas como martillos, huinchas, serruchos u otros serán bienvenidas. ¡No se requieren grandes conocimientos, para trabajar la tierra solo tu solidaria asistencia y apoyo,  en terreno 330/mts destinado a  Huertas , Compostaje, Lombricultura, Invernadero.

 

Si te interesa saber más o tienes dudas puedes preguntar, correo a naturalezavivaestacioncentral@gmail.com o a los teléfonos 95481606 o 81802520-64185399

 

Organizaciones Integrantes de Red Ambiental, le saludan cordialmente y le esperamos el sábado 18 de agosto, confirmar su asistencia y hora de llegada

 

¿Cómo llegar?

 

Desde metro Las Rejas, tomar micro 102 o 107 en paradero nor-poniente por Las Rejas, bajar en paradero Mailef y caminar hasta Mailef #6091.

 

Los barrios óptimos para vivir en Santiago

 

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Macarena Toro y Nadia Cabello, El Mercurio.- Análisis territorial de Georesearch revisó más de 4.500 sectores de la capital: Santiago tiene 570 barrios óptimos para vivir. En Las Condes, Ñuñoa y La Florida se encuentran las tres zonas con mejor puntaje, al revisar el acceso a servicios, comercio, transporte y seguridad.  

No basta tener áreas verdes y bellas casas si para tomar un bus del Transantiago un vecino camina cuadras y espera más de media hora. Pero tampoco basta tener una estación de Metro cerca, si no hay escuelas y farmacias, y además te rodean zonas con alta inseguridad.

 

¿Qué define entonces a un buen barrio? La empresa de análisis territorial Georesearch intentó dilucidar esto dividiendo la capital en 4.500 barrios de cuatro por cuatro manzanas. El equipo entregó un puntaje a cada zona según su acceso a diversos servicios y necesidades, además de factores como seguridad y transporte. Así, fijaron 570 zonas como "óptimas" para vivir, independiente del nivel socioeconómico de sus vecinos o su evaluación ciudadana. Bajo las mismas condiciones, detectaron 1.200 lugares deficientes.

 

En las intersecciones de Apoquindo con Tomás Moro (Las Condes), Eduardo Castillo Velasco con Doctor Johow (Ñuñoa) y Vicuña Mackenna con Rojas Magallanes (La Florida), se encuentran las tres zonas con mejor puntaje (ver infografía). En Cerrillos, Quilicura y La Granja están los más débiles.

 

Daniel Encina, gerente general de Georesearch, explica que la medición confirmó las grandes diferencias que hay entre centro y periferia. Comunas como Ñuñoa, Providencia, Santiago y San Miguel tienen la mayoría de sus barrios con buenos puntajes altos, mientras que Pudahuel, Quilicura y San Bernardo agrupan gran parte de las llamadas "zonas rojas".

 

"Este trabajo busca cambiar la mirada tradicional sobre comunas y hacerla más transversal. Por ejemplo, todos creen en un principio que la comuna que lo tiene todo es Vitacura y eso está sin duda en cosas como áreas verdes por metro cuadrado, porque es la que más invierte en parques. Pero si la queremos evaluar en términos de conectividad y accesibilidad no es la número uno", explica.

 

Plantea que las diferencias que hay incluso dentro de una misma comuna revelan que hay una baja consideración del territorio en su conjunto y las posibilidades que entrega a los usuarios. Esto se ve -ejemplifica- con el Transantiago, donde gran parte de las rutas replican los recorridos del Metro y dejan casi aisladas varias zonas.

 

Crecimiento desigual

 

Uno de los barrios destacados está en Vicuña Mackenna con Rojas Magallanes y con Enrique Olivares, en La Florida. La explicación, a juicio del alcalde Rodolfo Carter, es que "se trata de un sector consolidado, de más de 30 años con casas de entre mil y 1.500 metros cuadrados y con edificios de departamentos de no más de cuatro pisos. No hay grandes alturas, están cerca de la autopista, de estaciones de metro, centros comerciales y tienen grandes áreas verdes".

 

Los recorridos de Transantiago, dice el edil, pasan por los ejes principales y no ingresan en las calles pequeñas. "Menos mal, porque ningún gobierno ha entendido el desastre urbano, lo dañino para los barrios que es el Transantiago".

 

Carter enfatiza que La Florida ha crecido de forma inorgánica. "Nadie planificó nada, se improvisó todo en la marcha y eso explica la desintegración y el desorden, con caos vial y crecimiento descontrolado. El sector que menciona al estudio se escapó de esa situación".

 

Y pese a que Apoquindo con Tomás Moro se empina entre los mejores, el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, afirma que "hay muchas otras zonas en la comuna con iguales o mejores condiciones de vida, como Presidente Errázuriz, Manquehue con Colón o San Pascual".

 

Plebiscitos comunales

 

La Reina, jueves 16 de agosto de 2012, La Tercera.- Señor director: El ministro Larroulet publicó en su diario una interesante columna sobre "Plebiscitos comunales para una mejor democracia". Destacan conceptos clave como ciudadanía, desconfianza, perfeccionamiento y la  profundización de la democracia. Postulados compartidos en la llamada "agenda democrática".

 

Sin embargo, en el "foco del texto" se observa una indicación que señala: "el alcalde deberá llamar a plebiscito si así lo pide el 10% de los vecinos que participaron en la última elección de alcaldes, y no el 10% del total de inscritos como es hasta ahora". Esta dimensión está relacionada con los llamados "quórum", es decir, el número de individuos necesarios para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos.

 

Por lo anterior, es debatible que los porcentajes para analizar y pronunciarse sobre esferas vitales de preocupación ciudadana sean establecidos sobre universos y conglomerados que establece la propia ley y el padrón electoral, y no sobre "momentos" de cada proceso electoral, ni menos, remitidos a un solo estamento.

 

Cabe recordar que las elecciones son de "alcaldes" y de "concejales", pero en un solo padrón electoral. Lo anterior permitirá -quizás- integrar y legitimar esta "agenda" y no segregar o segmentar electores.

Finalmente, el espíritu de esta iniciativa legislativa se orienta a dar un mayor volumen democrático en áreas de interés a escala local de los cada vez más exigentes ciudadanos.

 

Entonces, parece ser que un 5% del padrón electoral puede reflejar este propósito. De no enfrentar este dilema, esta necesaria iniciativa legal puede derivar en una suerte de anatema democrático.

 

Francisco Olea Lagos
Concejal  de La Reina

 

Proponen proyecto de Mapocho Pedaleable

 

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012,  por Loreto Aravena, La Tercera.- Mapocho Pedaleable: el primer ciclopaseo junto al río entra en tierra derecha. Este proyecto propone un circuito para ciclistas y peatones entre la Estación Mapocho y la rotonda Pérez Zujovic.

http://static.diario.latercera.com/201208/1597801_300.jpg

Una de las principales misiones autoimpuestas por los arquitectos a cargo de la renovación de Barcelona para los Juegos Olímpicos de 1992, fue que la ciudad volviera a mirar al mar. Por eso, todas las remodelaciones paisajísticas y las nuevas construcciones se enfocaron en despejar el horizonte para los barceloneses, acostumbrados a darle la espalda al Mediterráneo.

 

Algo parecido sucedió con el río Bésos, al norte de la ciudad, cuando los ayuntamientos de varias provincias de Cataluña decidieron recuperar el lecho y construir un ciclopaseo de nueve kilómetros. Así, en 2000 y después de 40 años mirando una cloaca, los vecinos del Bésos no sólo volvieron a enfrentar el lecho, sino que se lanzaron a ocuparlo.

 

Eso es lo que pretende el proyecto de dos arquitectos de la UC, Osvaldo Larraín y Tomás Echiburú, desarrollado por el Centro de Políticas Públicas de la casa de estudios: sacar al principal cauce de Santiago de la subutilización.

 

El Mapocho Pedaleable fue su proyecto de título y luego de que académicos de la Escuela de Arquitectura- decidieran apoyar el proyecto, los profesionales realizaron un estudio técnico que demostró que era posible convertir el lecho del río en rivera pedaleable.

 

En mayo de 2011, de hecho, se contactaron con varias organizaciones de ciclistas para que, después de un evento realizado en el Parque Forestal, los pedaleros bajaran al nivel del río y lo recorrieran por un largo trecho. La actividad fue un éxito. Cuatrocientos fanáticos circularon sin problemas por el margen fluvial.

 

"No existe en Santiago un lugar que tenga esa continuidad para que peatones, ciclistas o patinadores puedan pasear. El Mapocho Pedaleable es factible a lo largo de 6,7 kilómetros en la ribera sur, entre la rotonda Pérez Zujovic y la Estación Mapocho", afirma Osvaldo Larraín, quien explica que en ese trayecto, a nivel de superficie, existen 20 cruces que obstaculizan un traslado continuo.

 

El proyecto, con un costo preliminar de $ 1.344 millones, atravesará ocho comunas: Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Recoleta, Independencia, Quinta Normal y Renca.  Este ciclopaseo tendría un ancho de 7 metros, pero la ciclovía misma sería de entre 4 y 5 metros. "Tiene que ser un paseo inclusivo, para todos", dice Echiburú.

 

"Con los estudios preliminares en mano tuvimos nuestros primeros acercamientos con el Gobierno", cuenta el coordinador del proyecto del Centro de Políticas Públicas de la UC, Cristóbal Tello. Así, luego de dos años de conversaciones, la iniciativa está hoy en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que analiza la manera de ejecutarlo.

 

"Nos pareció un proyecto interesante y ahora estamos preparando las bases de licitación para un estudio que permita analizar primero su factibilidad técnica y luego su diseño de ingeniería para su posterior construcción", señala el encargado de la promoción del uso de la bicicleta de la cartera, Rodrigo Henríquez.

 

Tello agrega un dato: el estudio se licitará en los próximos meses y sólo entonces se podrán saber más detalles de su construcción. Por ejemplo, cómo serían las rampas de acceso y los posibles cambios a los metros de ancho que tendría exactamente el ciclopaseo.

 

Pasear y evitar tacos

 

En 2010, el Presidente Piñera cortó la cinta para inaugurar el Mapocho Urbano Limpio, proyecto que encauzó los desechos del río -y sus malos olores- en forma subterránea. Era el momento para que Larraín y Echiburú entraran a escena.

 

En 2010 lo dieron a conocer públicamente, hablaron de ejemplos extranjeros y de los beneficios que les había traído a los habitantes de otras ciudades del mundo. Entre ellos, la posibilidad de usar una vía alternativa a las principales avenidas de una capital, que a las horas peak hierve de autos.

 

"El Mapocho es un eje urbano clave, porque que une el poniente con el oriente. Por eso se construyó la Costanera Norte ahí. Tener una ciclovía por este cauce ayudaría a descomprimir una zona saturada", afirma Larraín.

 

Si a esta propuesta se le suma otra conocida como Mapocho 42K -proyecto desarrollado por la UC que busca unir toda la ribera sur de parques a través de un ciclopaseo en superficie entre la Plaza San Enrique y Pudahuel-, un ciclista que venga de Independencia, por ejemplo, podría llegar a la zona oriente en menos tiempo si alterna la ruta 42 K con la del Mapocho Pedaleable.

 

La pregunta del millón es qué pasaría con este paseo si en un año lluvioso o en épocas de deshielos cordilleranos el río amenazara con salirse de su cauce normal.

 

Los autores aclaran: "El Mapocho ya no se desborda como en el 82. Si crece el cauce, puede inundar la vía, pero no la deterioraría. Existen medidas pluviométricas que dicen que cada dos años la ruta se podría inundar en forma importante y que duraría cinco días, pero luego el nivel vuelve a bajar. Pero cuando se terminen esos estudios decidiremos qué tipo de carpeta poner para que resista", explica Larraín.

 

Los arquitectos aclaran que si eso sucediera, el sistema del Mapocho Pedaleable funcionaría similar al del río Bésos. "Allá, cada ciertos tramos existen pantallas digitales que anuncian el estado de la ruta contigua al lecho y que se cierra si existe algún peligro de crecidas", concluye Larraín.

 

El más lucrativo de los negocios

 

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, Radio Universidad de Chile.- En todos los sectores de la economía existen nichos específicos que, bien explotados, generan excelentes ganancias a sus emprendedores.

 

Estos negocios pueden ser legales como es la construcción inmobiliaria y otros tantos o ilegales, como es el comercio de drogas, el lavado de dinero, la colusión entre privados para distorsionar al mercado, el tráfico de influencias cuyos elegantes actores tienen llegada a todos lados y, como está en la agenda noticiosa, el caso de la industria de las universidades privadas, teóricamente sin fines de lucro, pero en la práctica voraces para que sus controladores obtengan altas rentabilidades con el ardid ya conocido por todos.

 

Pero en esta ocasión nos vamos a referir al portentoso negocio del cambio de uso de suelo rural, fijado en los planes reguladores, decidido discrecionalmente por funcionarios de la Administración casi siempre para favorecer a los pedigüeños de turno y a las asociaciones gremiales empresariales que especulan con ese recurso.

 

Ahora bien, accediendo a las solicitudes formuladas por varios poseedores de tierras rurales en la saturada región metropolitana, en diciembre de 2006, durante el gobierno de Bachelet, la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de entonces dictó la Circular Nº 41 que originó una forma de expansión horizontal en determinados terrenos agrícolas de 8 comunas periféricas : son 10.000 hectáreas.

 

Con esta expansión, por cierto injustificada porque al interior del radio urbano existen infinidad de predios aptos para la construcción, como lo han dicho expertos en la materia, se concibe la figura de las Zonas Urbanas Condicionadas (ZUC) en terrenos de 60 hectáreas y los sumisos funcionarios del Minvu, por su impericia, han debido soportar varios traspiés en la consecución de este proyecto denominado PRMS-100, hecho suyo por el actual gobierno.

 

En una ocasión los miembros del Consejo Regional (CORE) Metropolitano tuvieron que votar en 2 ocasiones esta antojadiza iniciativa mercantil, porque en la primera votación no se habían obtenido los sufragios necesarios para darle curso. Cuando se logró ese objetivo, después de las presiones ejercidas por el ex intendente Fernando Echeverría, con una imprudente felicitación pública del presidente Piñera al anterior, se envió la resolución a la Contraloría para que tomara razón de la misma.

 

El ente fiscalizador, celoso guardián de la legalidad rechazó el proyecto, por contener más de 20 irregularidades de forma y fondo y después de un tiempo determinado, sin que se votara nuevamente en el CORE  y sin que se sometiera a una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), tal como lo ordena perentoriamente la nueva Ley 20.417 del Medio Ambiente, vigente desde enero del 2010, el avispado gobierno, ansioso en las utilidades que se generarían para los regalones particulares, se lo envió directamente a la Contraloría para que le diera curso rápido.

 

Pero nuevamente la Contraloría dijo no y así fue como el 20 de julio pasado la intendenta Pérez se vio en la bochornosa necesidad de retirar el manoseando proyecto expansivo del ente fiscalizador. En conocimiento de este nuevo resbalón gubernamental, demostrativo de lo precaria que es nuestra institucionalidad sectorial, la senadora Soledad Alvear le envió una comunicación al ministro del ramo para que este caprichoso proyecto, al menos sea sometido a una EAE, la que contempla una efectiva participación ciudadana. No se conoce todavía la respuesta del ministro Pérez y por lo tanto no podemos vaticinar nada.

 

Para contextualizar el asunto, debemos tener presente que en el año 2003 se había  originado una expansión urbana que creó los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) normada en el PRMS para que los privados que dispusieran de 300 hectáreas agrícolas pudieran cambiar sus uso de suelo a urbano y por lo tanto iniciar por etapas sus negocios inmobiliarios. Esta figura había sido calificada ambientalmente favorable por la Caja Buzón de la ex Corema y también contó con los votos necesarios en el ingenuo, por no decir perezoso, CORE.

 

Se acogieron a esta facilidad algunos particulares, uno de ellos Enea, relacionada con la muy conocida y polémica Enersis, la misma que le quería pasar un golazo a los accionistas minoritarios con una operación comercial calificada como abusiva. Cuento corto : todas estas iniciativas productivas no han prosperado porque la Contraloría fundadamente ha rechazado esos negocios.

 

Los titulares de los PDUC pretendían sacar ventajas vía curiosas interpretaciones en la aplicación del marco regulatorio y por ello ahora están intentando que el gobierno cambie las reglas del juego, reduciendo las exigencias establecidas en el PRMS. En una de esas, Piñera podría instruir a sus colaboradores para que, vía decreto supremo, se haga más amigable la reglamentación de los PDUC y así estos prohombres del sistema salgan con la suya.

 

Como vemos, todos estos negocios inmobiliarios de particulares en suelos agrícolas no han prosperado por la lenidad del Estado y porque la ciudadanía organizada está ejerciendo un efectivo control, cautelando el interés público como contrapartida a la avidez del sector privado. Recordemos que 63 agrupaciones de la sociedad civil y el Colegio de Arquitectos de Chile han ingresado diversas presentaciones ante la Contraloría objetando la expansión PRMS-100.

 

En resumen, a sabiendas que el lucro más espectacular se produce con los cambios de uso de suelo y como en Chile, por imposiciones de los poderes fácticos, no existe una legislación que contemple la captura parcial de estas plusvalías por parte del Estado, al menos los parlamentarios deberían abocarse a diseñar una ley que fije un procedimiento respecto de la expansión urbana a tierras agrícolas. Es imperioso evitar los comportamientos arbitrarios de los gobiernos de turno, ya que es inaceptable que, vía simples actos administrativos, se otorgue riqueza a algunos que ni se han movido de sus escritorios.

 

Concejales molestos por nula respuesta del Metro de línea 3

 

La Reina, jueves 16 de agosto de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Concejales de La Reina molestos por "nula respuesta" de Metro sobre extensión de Línea 3. Los concejales de La Reina, José Manuel Palacios de la UDI y el socialista Francisco Olea, se mostraron molestos por la nula respuesta del Metro, con respecto a la demanda de extender la línea 3 hasta el Hospital Militar.

 

Hace alrededor de un año que los ediles se encuentran a la espera de una respuesta favorable a su demanda para que la futura línea 3 del Metro llegue hasta las inmediaciones del Hospital Militar, más allá de la Avenida Larraín con Tobalaba, punto hasta el cual está proyectada la extensión del recorrido.

 

En este sentido, el sociólogo y concejal de la Reina, Francisco Olea, señaló que el presidente Sebastián Piñera -en la presentación oficial de la línea 3 y 6- también apoyaba la tesis que la extensión beneficiaría a la Villa La Reina, al Aeródromo Tobalaba y sus alrededores.

 

En tanto, el también concejal UDI, José Manuel Palacios, indicó que el sector del Hospital Militar reúne todas las condiciones coherentes para realizarse una estación terminal.

 

Los concejales presentarán mañana una carta a Metro para exigir una respuesta clara a sus demandas, antes de que comience las elecciones municipales de octubre próximo y, agregaron, que en caso de no tener solución no descartan llamar a un plebiscito comunal.

 

NACIONALES

 

Santo Domingo impulsa renovación de su borde costero

 

Santo Domingo, jueves 16 de Agosto de 2012, Municipalidad de Santo Domingo.-  La Ilustre Municipalidad de Santo Domingo, dirigida por su alcalde Fernando Rodríguez Larraín junto a la asesoría de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central a través de su Escuela de Arquitectura del Paisaje y el Centro de Estudios del Patrimonio, invita a participar en un concurso público nacional de Arquitectura y Planificación Territorial denominado: "Plan Maestro de Ordenamiento Urbano – Territorial del área afecta al Borde Costero y Ante Proyecto Paseo del Mar".

 

Se les convoca a Arquitectos, Planificadores Urbanos, Geógrafos y otras especialidades afines a participar de esta importante iniciativa, con el propósito de contar con propuestas que den cuenta de las diversas variables territoriales que merece cualquier intervención del borde costero, haciendo especial énfasis en la dimensión ambiental.

 

Así, se hace fundamental contar con un instrumento de planificación de borde costero que se inserte en la visión del territorio comunal para orientar las acciones del municipio y de la comunidad en un horizonte de mediano y largo plazo bajo la perspectiva ambiental, urbano-territorial, patrimonial, cultural, paisajística, comunitaria–social y económica del área de estudio.

 

Por su parte, el Anteproyecto Paseo del Mar, busca definir la expresión física y funcional de una sub área específica de este borde costero, una que sea concordante con las directrices emanadas del Plan Maestro solicitado, y que contempla específicamente el rediseño arquitectónico y paisajístico del espacio público que enfrenta al balneario con su playa.

 

Las bases para el presente concurso, técnicas, administrativas y anexos, pueden ser consultadas y/o bajadas desde el portal web de la Municipalidad (www.santodomingo.cl), incluyendo el calendario de actividades, el cual ha sido objeto de algunos cambios en las fechas programadas, pero se encuentra ya actualizado en el portal.

 

Hacemos presente asimismo que el día viernes 17 de agosto, a las 11:00 hrs, se realizará una visita obligatoria a terreno para todos los concursantes, reuniéndonos en esa ocasión en el edificio consistorial, ubicado en Plaza del Cabildo s/n, Santo Domingo.

 

Yerbas Buenas: Inminente llegada de relleno sanitario

 

Yerbas Buenas, jueves 16 de agosto de 2012, Municipales 2012.- Que no hay nada claro, que no hay nada cierto, son algunas de las evasivas con las que algunos responden ante la consulta de la pronta construcción de este relleno sanitario al que algunos llaman "centro de transferencia".

http://www.municipales2012.cl/images/FOTO%20PORTADA%281%29.jpg

Basta solo con recorrer el camino hacia la localidad de Gúmera, para observar que justo a los 8 kilómetros contados desde la plaza de la comuna histórica, se están realizando labores en la construcción de lo que pretende ser un "Relleno Sanitario". 

 

Este sensible tema ha sido tratado por las autoridades pertinentes, comprometiéndose ellos con la comunidad a recabar información y en definitiva dar respuestas concretas. De esto ya hace aproximadamente un año, nada ha sucedido.  Es así que la comunidad en general y los empresarios que invierten en nuestra comuna, están con la incertidumbre de si obtendrán la certificación necesaria para exportar la fruta; con ello, las fuentes laborales de primer ingreso corren peligro y la sustentabilidad de la agricultura a nivel regional también. Sin dejar a un lado, la contaminación de las aguas y la proliferación de enfermedades producto de la construcción de dicho relleno.

 

En terreno, la candidata a Concejal por Yerbas Buenas, Cecilia Puelma Correa, ha sido la voz cantante en esta dura lucha para impedir el normal funcionamiento de las obras que dan vida al relleno sanitario, propiedad de Darío Benucci, prospero empresario de la basura.

 

 Al respecto la candidata alude que "El impacto ambiental es catastrófico, no se puede dimensionar el daño que producirá no solo en la comuna, si no a nivel Regional. Nuestra región se sustenta gracias a la agricultura; y es la fuente de trabajo más importante de la zona. No hay que olvidar el impacto laboral que tendríamos al permitir el funcionamiento de un Vertedero. 

 

Nuestros trabajadores agrícolas hombres y mujeres (jefas de hogar) tienen meses rojos desde abril hasta septiembre, si funcionara el Vertedero serian los doce meses del año en rojo; ¿El Sr. Benucci, creará fuentes de trabajo?". Puntualizó.

 

Al ser consultada respecto de la obra que a simple luz es posible observar, menciona que" se que existen dos demandas pendientes, una es por el incendio ocasionando al tratar de quemar pastizales para limpiar la propiedad del Sr. Benucci, lo que produjo un incendio de proporciones que fue socorrido por varias compañías de Bomberos mas la ayuda de los habitantes y otra es por el ensanchamiento de camino, quedando este de doble pista, en consideración de que el camino principal es de una sola vía.

 

Ambas actividades realizadas sin permiso alguno, que pasan por sobre todos nuestros derechos, vulnerando así, lo que nos pertenece. El Sr. Benucci puede hacer lo que desee en su propiedad, previo permiso, pero no en un territorio que no le corresponde", indicó.

 

En relación a las empresas exportadoras, Cecilia explica que "Las Empresas Certificadoras, para la Exportación de nuestros Productos, no autorizaran a comprar nuestras cosechas por estar cerca de un Relleno Sanitario. Los Rellenos Sanitarios firman un contrato por un plazo de Funcionamiento superior a los 5 años. ¿Que pasara con la valorización de nuestros predios agrícolas?

 

¿Seremos capaces de atender en nuestros consultorios, a todos los niños infectados, por múltiples parásitos intestinales, dolores de cabeza, inmunodepresión, irritación en ojos y piel, todo además asociado a Malformaciones Congénitas venideras?", son algunas de las interrogantes que la candidata plantea y deja al criterio del lector.

 

Para finalizar, es preciso aclarar que Puelma Correa ya tiene agentadas reuniones con altas autoridades de la región y a nivel nacional, todo en post de la pronta solución de esta problemática de la comuna de Yerbas Buenas.

 

Constitución: Razones para un Plebiscito

 

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Héctor Areyuna, Radio Universidad de Chile.- Las razones de quienes piden un plebiscito que defina si se debe cambiar la Constitución.

6067461155_7c2882ca31

A través de distintos caminos avanza la idea de una Asamblea Constituyente con la cual se elabore una nueva carta fundamental. Ya sea a través de la vía institucional o por la presión ciudadana, esta posibilidad toma más fuerza ante la posibilidad de desmantelar una constitución concebida bajo dictadura.

 

Desde los distintos movimientos sociales se ha cuestionado a la Constitución Política de la República como el principal factor de la desigualdad, la radicalidad del libre mercado como eje de desarrollo y como factor de la poca participación que la ciudadanía ejerce en la actividad pública.

 

Por esto, desde hace algunos años se comenzaron a formar organizaciones que buscan la manera de cambiarla y muchas de ellas coincidieron en la alternativa de una Asamblea Constituyente, como principal forma.

 

Quienes participan en estas iniciativas reconocen que es un tema complejo, algo intangible y enredado. Pero ya las primeras ideas comienzan a tomar notoriedad, como la propuesta de una Cuarta Urna en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias para definir una asamblea constituyente.

 

Plegado al trabajo de organizaciones sociales, el senador y presidente del PRSD, José Antonio Gómez, confecciona una iniciativa legislativa para establecer esta oportunidad, para la cual se están definiendo sus alcances, que podrían ser presentados en algunas semanas más: "La idea nuestra es que el proyecto lleve toda una historia de qué es la Asamblea Constituyente, cuáles son sus fundamentos y desarrollo, también plantear la pregunta de si queremos o no una nueva Constitución y establecer criterios que tengan que ser respetados para poder constituirla, de manera que no se genere un debate frente a la forma sino que esté preestablecida. Esto es complejo y difícil, pero estamos trabajando para presentarlo de esta manera", dijo.

 

El indefinido plazo se debe, justamente, a que la iniciativa está buscando acuerdos entre las organizaciones para mayor legitimidad social, ya que incluso existe un anteproyecto.

 

Por otra parte, Matías Sagredo, de la organización Redes Chile y del Movimiento por una Asamblea Constituyente (MAC), asegura que este lento proceso en marcha va tomando forma desde distintas plataformas, ya que a pesar de las intenciones manifestadas por legisladores como Gómez, sigue existiendo desconfianza de la clase política.

 

"La gran mayoría de las cúpulas partidistas de la Concertación, incluso partidos de izquierda parlamentaria y la derecha, obviamente están cómodos dentro de esto y no les conviene que se haga una Asamblea Constituyente, porque está el riesgo de que cambie todo, de que las lógicas de poder cambien y surjan nuevas fuerzas. Para nosotros es una estrategia, pero no es la más importante, es para generar debate y que pueda hacerse más públicamente", indicó.

 

Según Sagredo, el proceso avanza en la observación de la organización ciudadana, las voluntades políticas y ciudadana, por lo que el MAC busca dar luces de lo que se debe ir haciendo de acuerdo a la realidad chilena.

 

El dirigente asegura que pese a todas las ideas, el principal paso debe ser un plebiscito que defina si la gente quiere una nueva Constitución: "La única vía posible es un plebiscito formal. ¿Cómo se logra ese plebiscito? La ciudadanía tendrá que ser creativa en la manera en que presiona y obliga al poder actual a que se realice ese plebiscito, como ocurrió en distintos países latinoamericanos, en que cada pueblo logró presionar en forma diferente para que ese plebiscito existiera. Por ejemplo, en Colombia, el presidente que tuvo que hacer ese plebiscito era de derecha. No así en Bolivia, que se eligió un presidente y él convocó a ese plebiscito. Es decir, las vías son distintas, pero el paso debe ser el plebiscito nacional para convocar a una Asamblea Constituyente", afirmó.

 

Otra iniciativa, por ejemplo, es la consulta ciudadana, similar a la que hubo el año pasado por la educación, con urnas por todo el país y plataformas virtuales, para ver si existe o no la voluntad masiva de que una Asamblea Constituyente determine una nueva carta fundamental.

 

Chile podría perder control del Litio

 

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Mauricio Becerra, El Ciudadano.- Chilenos a punto de perder el control del Litio. El próximo 24 de septiembre se sabrán los nombres de las transnacionales a las que el Gobierno les concesionaría la explotación del Litio a cambio de un 7% de royalty.

 

En los últimos años, en los mercados mundiales, el mineral subió su cotización debido a que se usará en las baterías de los autos que reemplazarán la combustión del petróleo. Chile junto a Argentina y Bolivia poseen el 83% de las reservas mundiales de Litio y la sociedad civil exige su nacionalización.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/08/litio-mitos-y-realidades-77-e1344788082317.jpg

Las baterías de los autos del futuro lo requieren. Tal como funcionan hoy los celulares, computadores, cámaras digitales, IPods y todos los productos tecnológicos recargables, desde hace algunos años el futuro de la industria del automóvil tiene sus horizontes puestos en el metal más liviano de la tabla periódica de los elementos: El Litio (Li), mineral que posee alta capacidad de conducción de calor y eléctrica, pero por sobre todo, de almacenaje de energía.

 

Desde 1.800, cuando Alessandro Volta presentó ante la Royal London Society la primera pila eléctrica, diversos minerales o aleaciones se han cargado y descargado en la historia de las baterías. El invento de Volta era una serie de discos de cinc y cobre separados por cartón e impregnados de salmuera en un tubo de 3 cm de diámetro. La idea es que el líquido sea un conductor de iones que generan energía cambiando las polaridades de los metales que contiene.

 

El invento estimuló que se probaran cuanto líquido, metal o mineral sirvieran de conductores. Tuvieron su época pilas a base de ácido nítrico, de carbón, hidrógeno, cloruro amónico, óxido de silicio, mercurio o de mezclas entre cinc y el dióxido de manganeso, las famosas alcalinas. Todas serían destronadas por el níquel de cadmio (Ni-Cd), que en las últimas décadas dominó el mercado hasta que en 1985, Akira Yoshino ideó una batería a base de iones de litio. Ganó por paliza al acumular mucha mayor carga, pesar menos y descargarse poco. Una celda de una pila de Litio está cargada con 3,7 voltios, lo mismo que tres baterías Ni-Cd.

 

El Litio desde el siglo XIX integra el arsenal de medicamentos para la depresión. También se utiliza en la industria del vidrio y la cerámica por sus capacidades de reducir la temperatura de fusión de los materiales, lo que ahorra energía.

 

Riqueza y potencialidad del mineral

 

La actual demanda mundial del mineral es de 140 mil toneladas, lo que es avaluado en 800 millones de dólares. Desde el 2009 su precio se disparó y se estima que aumenta en un 8% cada año. Hoy se cotiza la tonelada del mineral en 6 mil dólares.

 

Los pocos países del mundo que tienen Litio lo cuidan como hueso de santo. La "Arabia Saudita del Litio" se le llamó al triángulo entre el norte de Argentina y Chile y el sur de Bolivia. Allí está el 83% de las reservas mundiales de Litio. El Salar de Atacama tendría 26,5 millones de toneladas, seguido por el Salar de Uyuni, con 29,1 millones de toneladas.

 

Pese al promisorio panorama para el país, el gobierno de Sebastián Piñera está pronto a rematar al mejor postor la explotación de las reservas de Litio chilenas, de lo que se beneficiarían consorcios privados extranjeros y nacionales. El negocio sería sacarlo, trasladarlo al puerto más cercano y allí embarcarlo como materia prima; de vuelta, Chile tendría que comprar el mineral envasado en autos, teléfonos o computadoras.

 

De estimular un Alessandro Volta o un Akira Yoshino se encargarán otros países. Chile se queda con el modelo de desarrollo que en el caso de otros minerales, permite que el cobre sea explotado en un 70% por transnacionales mineras, las que a lo más se esfuerzan en fabricar cátodos del metal rojo.

 

La explotación sería a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol), que permitirán explotar 100 mil toneladas en 20 años a las empresas que se les entregue el negocio. El argumento dado por el ministro de Economía, Pablo Longueira, es que el país no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación.

 

Por estos días, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, anda de gira por Estados Unidos, Canadá y Australia "buscando inversionistas" que concursen en los Ceol. El próximo 24 de septiembre el Gobierno presentará oficialmente a las empresas que se adjudicarán su explotación, por las que el Ejecutivo espera recaudar unos 350 millones de dólares.

 

El yerno de Pinochet

 

Hoy Chile satisface el 41% de la demanda de Litio mundial y se calcula que su explotación alcanza para mil 500 años más. Se calcula que Chile tiene una reserva de 7 millones 500 mil toneladas del mineral, que tienen un costo de extracción menor al de otros países. Los costos calculados en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$0,4 y los U$ 0,5 por libra.

 

Pese a que el Decreto 2.886 de 1979 declaró el mineral como reserva del Estado por su interés estratégico, debido a sus aplicaciones en centrales de fusión y ojivas nucleares, se permitió su explotación a quienes tenían concesiones anteriores al decreto.

 

Esto posibilitó que su producción esté monopolizada por la Sociedad Química de Chile (Soquimich), la que produce el 24% del litio del mundo; y la alemana Chemetall, que explota el 16%.

 

A través de Corfo, que figura nominalmente como propietaria de los yacimientos, se entregó en 1984 la concesión para la explotación del mineral a la Sociedad Chilena del Litio por 200 mil toneladas en un plazo de 30 años, plazo que fue prorrogado en 1993. La compañía fue comprada en 1998 por Chemetall y los datos del 2008 que reporta la compañía muestran que de las ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008 un 13% de Litio. Por ello pagó 1,4 millones de dólares en concepto de "alquiler" a Corfo.

 

Soquimich, que tiene una concesión por 180 mil 100 toneladas, es el reinado de Julio Ponce Lerou, quien fuera yerno de Augusto Pinochet antes de separarse de Verónica Pinochet Hiriart. Su carrera en plena dictadura partió en 1978 como presidente de Celulosa Constitución (Celco), cuando aún estaba en manos del Estado. Un año después, tras la privatización de Celco, Ponce Lerou fue designado gerente de la Compañía de Teléfonos (CTC) y de la Industria Azucarera Nacional (Iansa). En 1980 es nominado como presidente de Soquimich y en abril de 1983 llegó a ser gerente general de Corfo, cargo del que se vio obligado a renunciar tras un escándalo por el rápido aumento de su fortuna personal.

 

Cuando Soquimich se privatizó, Ponce Lerou quedó como dueño. Sólo por ser parte del directorio de Soquimich, el que fue yerno del dictador, recibió en 2008 un sueldo de $480.651.826, según una investigación de la periodista María Olivia Mönckeberg.

 

El subgerente de Soquimich es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán, quien tuvo que inhibirse de participar en el proceso de las Ceol por el conflicto de intereses que se produciría.

 

Sebastián Piñera también tuvo parte de sus acciones en la empresa antes de ser Presidente. Pese al conflicto de interés, el Ministro sostuvo antes de inhabilitarse que "estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo".

 

Otra empresa menor es la estadounidense Simbalik, que tiene concesiones en el Salar de Maricunga que comparte con Codelco. Simbalik puede explotar 50 mil toneladas. Entre los años 2003 y 2009 las exportaciones de Litio crecieron a una tasa de un 13% anual. En 2011 las ganancias de las productoras locales de Litio llegaron a los 204 millones de dólares.

 

By pass al Congreso

 

La licitación del mineral es a través de un Decreto Supremo del Código de Minería, lo que a juicio del economista del Comité de Defensa del Cobre, Julián Alcayaga, viola la Ley Orgánica Constitucional.

El Gobierno calcula entre 250 y 500 millones de dólares el costo de inicio de proyectos de explotación del mineral y el subsecretario Wagner espera que las empresas seleccionadas inviertan entre 300 y 500 millones por cada concesión. En la licitación también participará Codelco, según anunció su presidente ejecutivo.

 

El Estado recibiría un royalty de un 7% de las ventas anuales. O sea, si aplicamos la cifra del año pasado de 204 millones de dólares generados por la industria del Litio, el país se quedaría con 14,28 millones de dólares.

 

El senador Mariano Ruiz-Esquide comparó la situación con el cobre: "Luego de su privatización, Chile ha perdido 80 mil millones de dólares por los ingresos del cobre. El Litio es chileno como lo debió ser el cobre. Codelco, empresa estratégica del Estado, en ocho años de producción ha entregado 68 mil millones de dólares para el país".

 

En Argentina, la explotación del Litio tiene un impuesto a la renta de un 35% y un royalty que alcanza el 7%; en Australia, donde los minerales son del Estado, es de un 30 y 5% respectivamente; en Bolivia de un 25 y 12,5%; en Canadá de un 16,5 y entre 10 y 16%; y en Estados Unidos el impuesto fluctúa entre un 15 y un 35%. De aprobarse la reforma tributaria de Piñera, Chile pasaría de gravar la renta de un 17 a un 19%.

 

Dándole valor agregado

 

A diferencia de Chile, Argentina y Bolivia optaron por tener un control de la explotación del Litio en un contexto en el que se estiman alrededor de 90 proyectos de explotación del mineral alrededor del mundo. Compañías como Mitsubishi, Sumitomo, Samsung o Bolloré están con los dientes afilados para tener sus propias plantas productoras.

 

El gobierno de Evo Morales invirtió 6 millones de dólares en el Salar de Uyuni en una planta piloto para tratar el mineral y apuesta a que su explotación sea estatal. Como no tienen la experticia ni los recursos tecnológicos, proponen a empresas, como Mitsubishi y Sumitomo, y a los gobiernos de Corea del Sur, Rusia, China y Brasil, acuerdos cuidando el interés nacional.

 

Argentina declaró al Litio que posee en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy, un mineral estratégico para el desarrollo. En función de ello creó una Unidad de Gestión Ambiental y a través del Ministerio de Industria impulsa la producción local de baterías de Litio y para más adelante poder fabricar automóviles sustentables con energía eléctrica.

 

Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país trasandino, incluso propuso que los tres países creen una instancia parecida a la Organización de Países Productores de Petróleo (Opep) para controlar la producción del mineral.

 

Pese al promisorio panorama, la investigación sobre el Litio en Chile es inferior al 1% de los fondos de desarrollo tecnológicos en Chile, según reconoció el director de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Mateo Budinich. De las mil cien postulaciones a fondos concursables el 2011, sólo dos proyectos estaban vinculados al Li.

 

Qué hacer con el recurso

 

Se estima que unos 50 modelos de autos eléctricos saldrán a las calles en los próximos años y que para el año 2015 serán un millón 700 mil los carros de este tipo que andarán circulando. China promete ser el mayor mercado mundial de este tipo de vehículos y la industria automotriz está en carrera para ampliar el rango de las baterías hechas del mineral, las que necesitan de 15 kilos de carbonato de Litio para su fabricación.

 

La sociedad chilena, consciente de los recursos que el país perdería, generó campañas a través de Internet y realizó marchas exigiendo la nacionalización del Litio y de los recursos mineros. La que más prendió es la campaña "Chile se pone las pilas", que además de acusar el secretismo del gobierno de Piñera, criticó a los presidentes de los partidos de la Concertación por no hacer nada para desarrollar la industria del preciado mineral.

 

La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc), que agrupa a dos mil profesionales de Codelco, llamó a "hacer todos los esfuerzos posibles para impedir que el Litio se explote por empresas privadas, sean chilenas o extranjeras". El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, propuso la creación de "una instancia a través de Codelco para desarrollar la exploración y explotación del litio (…) lo que solamente va a ser posible si hay una presión social, una presión de los trabajadores".

 

En una sesión del Parlamento, Jaime Salas, director ejecutivo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), contó que en Chile "se han desarrollado proyectos de diseño y fabricación de baterías de litio, materiales avanzados para uso de reactores de fusión, separación isotópica de litio vía láser y liberación de tritio".

 

Salas agregó que hubo proyectos auspiciados por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), para elaborar derivados del Litio para su aplicación en baterías, en procesos en minería no metálica y la aplicación del mineral para mejorar las propiedades del cemento y el hormigón. A su juicio, "desde un punto de vista estratégico, los esfuerzos deberían enfocarse en la creación de una institucionalidad relativa al mineral que permitiera la expansión de una industria nacional a su respecto".

 

Mientras el Litio sube su valor, la economía del petróleo va en declive. Se estima que en 50 años se acabarán las reservas de crudo. Un gran problema considerando que el combustible fósil constituye la fuente energética del 100% del transporte, ítem que se come el 25% de la energía del mundo. Es decir, todo indica que el Litio es el nuevo "oro blanco". Una riqueza chilena que debería contribuir al desarrollo del país y bienestar de su población, pero que, gracias a las gestiones del gobierno de Piñera, podría caer en manos de trasnacionales y consorcios privados.

 

Vamos a decir que NO…

 

Santiago, jueves 16 de agosto de 2012, por Dino Pancani, Doctor © Estudios Americanos, El Mostrador.- El estreno de NO, la película, pone al centro del debate la resistencia a la dictadura militar y el enfoque está puesto en quienes apostaron por el término del régimen. La cinta revisa un período poco visitado desde el arte, las ciencias sociales y las humanidades. Un tiempo marcado por la lucha colectiva en contra de la derecha política y los militares que ostentaban el poder. Un relato cinematográfico puesto al servicio de la resistencia mediática y no en la persecución en contra de los opositores a Augusto Pinochet.

 

La principal novedad de la película es relatar el episodio que determinó la salida del dictador, quien dejó La Moneda, pero no las estructuras de poder. Como botón de muestra, recordemos que siguió siendo Comandante en Jefe del Ejército y posteriormente Senador de la República.

 

El Plebiscito de 1988 permitió a la mayoría de los líderes que participaron de los gobiernos civiles, autocoronarse "constructores absolutos del retorno a la democracia" y a quienes se la jugaron por la continuidad del dictador, autoproclamarse "paladines de la democracia", ya que los militares y su diseño institucional, condujeron el pálido retorno a un sistema de gobierno cuyo look representa a las mayorías, pero su materialidad sigue representando a las minorías poderosas. La película no los cuestiona, los deja a todos en el mismo sitial.

 

Dicho lo anterior, creo necesario reflexionar sobre la posición del cineasta y su obra: NO, la película.

a) La elección de la temática es arbitraria, irresponsable, autónoma. Todo ello, le hace bien a la obra, es un proceso creativo que idealmente no debe tener ataduras, ni compromisos, se trata de alcanzar una independencia total.

 

La película termina con el "héroe", solo, presto a iniciar una nueva campaña, con la satisfacción del deber cumplido, con la complacencia de haber dinamitado los cimientos de la política de las ideas y dar paso a la astucia de las apariencias.

 

b) Una obra audiovisual no puede representar todas las memorias que disputan la interpretación del pasado, pero puede ser inclusiva o excluyente.

 

c) La película es producto de la creación de un pequeño grupo que se propone contar una historia que, de la mejor manera posible, dé cuenta del mensaje propuesto por el equipo.

 

d) Se optó por el género de ficción, condición que entrega libertad narrativa a los realizadores, quienes pueden apartarse de los acontecimientos documentados y construir un relato sin tener que justificar históricamente su coherencia. En este caso, se usan las imágenes de archivo, las cuales ponen énfasis en los casi 25 años que nos separan del episodio contado. Por ejemplo: la secuencia donde aparece el ex Presidente Patricio Aylwin, como el hombre que alaba el actual gobierno y reivindica el supuesto rol colaborativo de Augusto Pinochet en la consolidación democrática, lectura que hacemos desde el presente coyuntural, ya que es la imagen de un personaje que evidencia el paso de los años. Utilizando como herramienta una suerte de elipsis, el realizador nos invita a ver las imágenes que nos recuerdan al otro Patricio Aylwin, aquel dirigente demócrata cristiano olvidadizo de su pasado golpista, conciliador con las fuerzas de izquierda, ambicioso de ser la nueva autoridad de la República, quien emite una arenga a través de esta franja.

 

Como resumen, podemos convenir que el Plebiscito permitió que Pinochet y sus amigos mantuvieran mucho poder durante los gobiernos transicionales, lo cual justificó una alianza entre un sector de los partidarios del No y los adherentes del Sí, quienes consensuaron reconocerse moderación mutua en el proceso que desplazó a algunos metros al dictador: de La Moneda pasó a ocupar el edificio de las Fuerzas Armadas, a esta transacción, algunos involucrados le llamaron Razón de Estado.

 

Ahora, hablemos de la película

 

El contexto que presenta la cinta no da cuenta de los matices que tenía la opción del No, diferencias que se expresaban a partir de la incorporación de dos palabras que representaban un cambio profundo en el diseño de la oposición: llamar a votar por el NO, era un camino para, por la vía de la negociación, alcanzar el retorno de la democracia en Chile.

 

Llamar a votar por el NO, hasta vencer, era una posibilidad que intentaba mantener independencia y radicalidad a la resistencia en contra la dictadura, en donde el plebiscito era el comienzo de una nueva etapa en la lucha frontal contra Pinochet, idea que se desmoronó con el reconocimiento institucional del triunfo de la opción NO.

 

Hace algunos años, los alicaídos líderes del plebiscito fueron rememorados como víctimas conciliadoras en la película Dawson, Isla 10, cuyo relato se basa en la estadía del ex ministro Sergio Bitar en un campo de concentración, hoy se les da espacio a los vistosos publicistas (de la Concertación) para que desplieguen toda su creatividad y desde sus glorias pasadas traten de convencernos de ser los principales protagonistas de una gesta colectiva, excluyendo a otros actores y a la movilización social de los réditos del triunfo.

 

La cinta tiene un ritmo y una estética visual que conmueve, sus imágenes ripiosas le otorgan verosimilitud y proximidad a la historia, nos transporta a la atmósfera de aquellos años, a sus urgencias, sus contradicciones, sus miedos y dolores.

 

¿Qué tuvieron de especial los publicistas? En el universo de la película, la historia presentada no es nimia, no es una pequeña anécdota, sino se le otorga indirectamente el valor de ser una franja cuya creación se "transformó en un tema de Estado". Hay una sobredimensión de su efectividad y del aporte que realiza a la recuperación de la democracia.

 

Al protagonista, la temática social no lo conmueve: los muertos, los asesinatos, el hambre, la falta de libertad, entre otras consecuencias de vivir en dictadura, no son una motivación para ponerse al servicio de las fuerzas opositoras. Aún cuando haya sido una víctima de la dictadura, no asume el desafío como un acto cognitivo emocional, sino como una contienda que le permitirá vender un producto: el NO. El cambio de dictadura a democracia es una ganancia que debe tener mayor aceptación sobre consumidores pasivos.

 

Se presenta la tensión entre una cultura política/social que pretendía poner al centro la vida como concepto, los derechos humanos, el hambre, la libertad, la verdad, y otra propia, la del mercado, en donde las ideas anteriores o se esconden o se banalizan.

 

"La alegría ya viene", es la promesa de un abstracto, que tiene un doble significado: por una parte es el anhelo individual concreto de la gente, y por otra, tiene un alcance colectivo que se diluye cuando se produce el cambio propuesto. En el marco de la película, es la oferta de un profesional dedicado a la "venta", a la persuasión, a generar modificaciones conductuales en función de un producto, cuya calidad y convicción no es superior a la competencia, se trata de una transacción sin garantía ni servicio de post venta. Dicho en vulgar, es la venta de una mejor pescada.

 

Aunque, no hay claridad desde de la cinta, si se mira desde el contexto de su producción, se puede entender cómo los políticos se vieron "forzados" algunos, y otros "seducidos", por esta manera de entender y ejecutar la política. Con NO, la película, se puede identificar el punto de inicio que ha predominado en la mayoría de los partidos políticos: el discurso banal, la trampa de la publicidad, el impacto de los medios, la estética de la moda industrial, el ocultamiento de ideas que transforma a la política en un juego de lobbistas y burócratas.

 

La película termina con el "héroe", solo, presto a iniciar una nueva campaña, con la satisfacción del deber cumplido, con la complacencia de haber dinamitado los cimientos de la política de las ideas y dar paso a la astucia de las apariencias.

 

GLOBALES

 

Será Normal esta Ola de Calor e Intenso Frío que afecta hoy al Mundo

 

Santiago, Chile, jueves 16 de agosto de 2012, por Manuel Baquedano, Blog.- Desde el mes de junio estamos informándonos a través de las noticias de la prensa, los diferentes desastres naturales que está sufriendo la tierra en diferentes puntos del planeta, en el hemisferio norte, hay una ola de calor, donde las altas temperaturas han puesto en peligro la salud de la población en países como Rusia, Finlandia, Japón, provocando, muertes, incendios, sequía para los agricultores, repercutiendo en los comerciantes y los ingresos de las personas con el alza de los productos y el sobre consumo de la energía, entre otras cosas…, mientras que en el otro lado del planeta, los países del sur están sufriendo un intenso frío, lluvias y nevadas récord.

http://108.163.162.114/%7Emanuelba/wp-content/uploads/2010/08/wwwnews-cn.jpg?w=300

Fuente imagen: www.news-cn.jpg

 

Por más que estos fenómenos naturales estén respaldados con una explicación lógica por los científicos como eventos cíclicos que se repiten en la historia de vida sobre el planeta, estas inusuales condiciones meteorológicas han provocado en el presente problemas sociales y medioambientales en todo el mundo, que agravan la situación de la tierra en el presente a diferencia de los desastres naturales del pasado, porque el deterioro actual que sufre la tierra es muy grande.

 

Sin duda, que el mundo se enfrenta a cambios climáticos de consideración, vivimos momentos difíciles donde los desastres naturales, el calentamiento global y todo el deterioro existente en el planeta, están demostrando a la humanidad el abuso al cual ha sido sometida por la intervención del hombre, la desconsideración y la falta de educación al no accionar los líderes que gobiernan el mundo, en temas socio ambientales que son neurálgicos para la conservación de la vida sobre la tierra, a traído sus repercusiones y es casi seguro que seguiremos dando malas noticias, sin grandes avances para detener y frenar nuestros hábitos, sin cambiar el sistema que rige hoy a la humanidad.

 

América Latina, es poseedora de una riqueza natural incalculable para el mundo, aquí también contribuimos y aportamos a la destrucción que sufre la tierra, somos responsables del 12% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, vulnerable al calentamiento global de dos grados.

Seguiremos sufriendo cambios considerables debido al cambio climático y el calentamiento global?… será posibles que los países como Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, puedan sufrir las consecuencias del deterioro del río amazonas como la degradación de los bosques y los estados que comparten los Andes, como Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, o Bolivia padecerán el calentamiento de la cordillera.

 

Y en América Central – Caribe, que pasará?, según estudiosos las islas pequeñas y las zonas costeras se verán afectadas por el aumento del nivel del mar y por el colapso prematuro del ecosistema de los arrecifes de coral; mientras que los países de América Central, como México, Nicaragua, Honduras, Belize, quedarán expuestos a la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos.

 

Por tanto lo que debemos cuestionarnos es que este extenso frío que sentimos hoy en este lado del continente, o los extensos calores que sufre la población en el hemisferio norte, son las alertas que nos da la tierra y un registro que nos señala el inicio de los efectos de los cambios climáticos sobre nuestras vidas y la de nuestras familias del llamado calentamiento global. ¿Le afecta a Usted? ¿Me afecta a mi?, deberíamos preguntarnos que estamos haciendo usted y yo para evitarlo y nuestro gobierno para asegurar nuestro futuro.

 

EEUU: La sequía amenaza precios de alimentos

 

Washington, EEUU, jueves 16 de agosto de 2012, EFECOM, Expansión.-  La inflación sigue plana en julio pero la sequía amenaza precios de alimentos. El índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se mantuvo plano en julio por segundo mes consecutivo, con lo que la tasa interanual continúa en el 1,4 %, según informó hoy el Departamento de Trabajo, pero la grave sequía en el país amenaza con encarecer los precios de los alimentos a finales de año.

 

El dato de la inflación acumulada del 1,4 por ciento, el menor incremento desde noviembre de 2010, da alas a la Reserva Federal (Fed) para aplicar nuevas medidas de estímulo ante la desaceleración observada en la economía en los últimos meses. Los analistas habían pronosticado para julio un aumento del índice de precios de consumo (IPC) del 0,2 por ciento con respecto a junio.

 

El descenso de un 0,3 por ciento en los precios de la energía en julio contrarrestó un aumento de un 0,1 por ciento en el costo de los alimentos, de acuerdo con el informe del Gobierno. Si se excluyen los precios de alimentos y energía, que son los más volátiles, la inflación subyacente de julio respecto a junio fue de un 0,1 por ciento, el menor incremento desde febrero.

 

En cuanto a la inflación acumulada en los últimos doce meses, en julio bajó tres décimas con respecto a junio (1,7 por ciento) y es el menor incremento en 20 meses, según el Departamento de Trabajo.

La inflación subyacente acumulada en el último año quedó en un 2,1 por ciento en julio comparado con el 2,2 por ciento de junio.

 

En Estados Unidos la inflación sigue siendo muy moderada cuatro años después de la puesta en marcha de una gigantesca operación de estímulo monetario que la Fed prometió que continuará hasta finales de 2014.

 

No obstante, los expertos alertan de que la inflación cero o cercana a cero no durará mucho, dado que la peor sequía en más de 50 años en Estados Unidos está encareciendo el precio de alimentos claves como el maíz.

 

De hecho en julio los precios al por mayor de los alimentos subieron un 0,5 % y los del maíz un 34,5 %, el mayor aumento desde octubre de 2006, según el informe del Departamento de Trabajo.

 

Para este año se espera una caída de la producción anual de maíz del 13 por ciento respecto a 2011.

Estados Unidos apoya la convocatoria de una reunión de emergencia del Grupo de los Veinte (G20) para debatir la subida de los precios agrícolas y busca "el momento adecuado" para programarla, informó este martes a Efe un portavoz del Departamento de Agricultura.

 

Mientras, el hecho de que la inflación se mantenga bajo control, por debajo de la meta del 2 % de la Fed, abre la puerta a nuevas medidas de estímulo para la economía en un contexto de alto desempleo (8,3 %) e incertidumbre en los mercados financieros globales. El pasado 1 de agosto la Fed manifestó su disposición a aplicar nuevas medidas de estímulo, pero postergó la decisión para más adelante.

 

Tras la reunión de dos días del Comité Abierto de la Fed, que dirige la política monetaria del país, el organismo dirigido por Ben Bernanke reconoció entonces que "la actividad económica se ha desacelerado un poco a lo largo de la primera mitad del año".

 

La Fed mostró su especial preocupación por la incapacidad de la economía de reducir el elevado desempleo tras más de dos de años de crecimiento económico después de la aguda crisis financiera.

 

Como dato positivo el banco central estadounidense destacó que la inflación "ha descendido desde principios de año, principalmente reflejando menores precios del petróleo y la gasolina, y las expectativas a largo plazo siguen estables".

 

También el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su última evaluación de la economía estadounidense, indicó que "la inflación se prevé que esté controlada por debajo de la meta del 2 % a medio plazo de la Fed, gracias al descenso los precios de la energía y unas expectativas bien ancladas".

 

España: Sequía eleva incendios en 20%

 

Sevilla, España, jueves 16 de agosto de 2012, por Diego J. Geniz, Diario de Sevilla.-  La sequía eleva los incendios casi un 20% en lo que va de año. La mayoría de los fuegos se han originado en pastos · El nuevo sistema de coordinación de Bomberos de la Diputación se ha aplicado en 6.800 emergencias desde que se puso en marcha a principios de 2012.

 

La escasez de precipitaciones y las altas temperaturas han provocado que este año sea uno de los de mayor riesgo en cuanto a incendios se refiere. Los datos que maneja Bomberos de la Diputación confirman esta situación: desde inicios de 2012 el número de fuegos se ha elevado un 20% respecto al mismo periodo del año pasado. La mayoría de ellos se han originado en zonas de pastos. Estas emergencias han sido atendidas dentro del nuevo sistema de coordinación puesto en marcha por la administración provincial, que ha permitido acortar el tiempo de respuesta en un 80%.

Las llamas siguen siendo una amenaza en épocas de sequía. Tras un invierno marcado por la falta de lluvias y un verano con máximas que superan los 40 grados, la probabilidad de incendio es mucho más elevada que otros años. La comparativa con 2011 demuestra esta tendencia. Si entre el 1 de enero y el 14 de agosto del año pasado en la provincia de Sevilla se detectaron 5.763 siniestros de este tipo, dicha cifra se ha elevado a 6.853 en el mismo periodo de 2012, o lo que es lo mismo, 1.090 fuegos más, que en términos porcentuales se traduce en un aumento del 18,9%.

Este riesgo se intensifica especialmente en la época estival. En concreto, desde el pasado 24 de junio, según datos de Bomberos de la Diputación, el número de incendios en la provincia ha alcanzado los 2.930. De ellos, 1.300 -es decir, el 44,36% de los que se han originado en verano- estaban localizados en zonas de pasto, por lo que desde la administración provincial se hace un llamamiento para que los propietarios de parcelas cuiden estos terrenos para evitar que se origine el fuego con la llegada de las altas temperaturas.

Dentro de esta estadística cabe resaltar los 160 incendios sofocados el último fin de semana, cuando se registraron máximas cercanas a los 46 grados. De estos fuegos, 100 se originaron en pastizales. Entre las emergencias atendidas en dichos días destaca la de la Sierra de San Pablo, en Montellano, donde han ardido 80 hectáreas de pinar, un incendio en el que todas las hipótesis apuntan a que fue provocado debido a la dificultad de la zona en la que las llamas se originaron. En este fuego intervinieron efectivos del Infoca (perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente) y diversos medios aéreos por la dificultad de acceder a la zona.

La mayoría de las emergencias que se han producido en estos ocho meses han sido atendidas a través del Sistema Integral de Gestión de Recursos Contra Incendios de la Diputación (Sigrid) que desde principios de año está operativa. Este nuevo recurso supone, básicamente, una agilización en la coordinación con la que se reduce un 80% el tiempo de respuesta desde que se recibe la alerta del Servicio de Emergencias 112 hasta que los efectivos llegan al lugar de la incidencia.

Para poner en marcha este dispositivo, la Diputación ha invertido 1,5 millones de euros, de los cuales el 80% se ha destinado al sistema informático, principal sostén de este plan logístico que permite atender una incidencia en tiempo real. Así, si antes la comunicación entre el 112 y el Parque Central de Bomberos tardaba unos minutos, ahora es cuestión de "segundos", según especifica Antonio Cosano, director del Área de Sostenibilidad de la Diputación. De igual forma, el tiempo que transcurre entre que se moviliza a los agentes de un parque y se acude a la zona de incendios se ha estabilizado en un cuarto de hora, lo que supone una reducción de cinco minutos respecto a la tardanza previa a la puesta en marcha del Sigrid.

Este sistema de coordinación está instalado en el Centro Operativo de Emergencias de la Provincia de Sevilla (Coeps), ubicado en el anterior Parque Central de Bomberos, en la antigua carretera que une Sevilla y Utrera. Se trata de un proyecto que se ha acometido en la ampliación del Plan Director de Bomberos, en el que se han invertido en tres años 47 millones de euros. Parte de la parcela que ocupa el Coeps se rehabilitará para crear en ella un centro de entrenamiento para este cuerpo de seguridad.

Bomberos de la Diputación cuenta actualmente con 26 parques repartidos por la provincia. La plantilla propia la constituyen 35 efectivos que permanecen en el Parque Central, ubicado en Sanlúcar la Mayor. A ellos se unen los agentes de cada parque, dependientes de ayuntamientos y mancomunidades, que forman parte de la Red Operativa de la Diputación, constituida por un total de 500 bomberos.

 

Sequía causa serios daños a agricultura rusa

 

Moscú, Rusia, jueves 16 de agosto de 2012, Prensa Latina.- Aunque sin llegar a los niveles catastróficos de hace dos años, la sequía destruyó el 7,3 por ciento de los cultivos rusos y causó perdidas estimadas en mil millones de dólares, indicaron hoy fuentes oficiales.

Sequía causa serios daños a agricultura rusa

La anomalía climática abarcó a 21 divisiones administrativas de la Federación Rusa, constató el ministro de Agricultura de esta nación, Nikolai Fiodorov, en una reunión especial sobre medidas para contrarrestar los efectos adversos del clima en los sembrados.

Fiodorov informó que al menos 17 regiones administrativas fueron declaradas en emergencia, a causa de la difícil situación en la agroindustria, mientras 10 solicitaron subsidio estatal.

La ayuda podría traducirse en un apoyo financiero o subsidio para adquirir piensos con el fin de garantizar la producción de carne de ave y de cerdo, así como para conservar los rebaños del ganado vacuno, la compra de abonos minerales y de semillas, entre otras tareas.

Recientemente, el primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, visitó varias de las áreas de las llamadas tierras negras del Volga, consideradas entre las más fértiles del orbe, que sufrieron las consecuencias de una sequía de casi cinco meses.

El trigo, que necesita una humedad estable y lluvias, quedó muy afectado por altas temperaturas que señorean por el sur y centro de Rusia casi desde finales de marzo último.

Mevdedev, sin embargo, estimó que por el momento el país puede cumplir con sus compromisos internos y contar con excedente para las ventas en el exterior.

A diferencia de agosto de 2010, cuando Rusia debió anunciar una moratoria a sus exportaciones de trigo, al finalizar 2011 los agricultores nacionales implantaron un récord de producción de casi 90 millones de toneladas. El consumo interno ruso es de unos 62 millones.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: