viernes, 17 de agosto de 2012

Boletin GAL 1403

Nº 1.403. Viernes 17 de Agosto de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1403

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Estudiantes se toman Casa Central de U. de Chile

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, Radio Universidad de Chile

Transantiago: Buses más cómodos y menos contaminantes

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, La Nación

Un 74,5% de los envases no contienen rotulación que facilite su reciclaje

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, Ministerio del Medio Ambiente

 

NACIONALES

 

Ciudadanía rechaza bancarizar el Agua en Chile

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, El Ciudadano

Marejadas en litoral central

Valparaíso, viernes 17 de agosto de 2012, La Nación

Fuertes marejadas en Antofagasta

Antofagasta, viernes 17 de agosto de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio

Presentan primer Atlas Bioclimático

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Los costos de recolección de la basura para cada chileno

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, por Roberto Valencia, La Nación

Ciudadanía espera información sobre cita entre CDE y Celulosa Arauco

Valdivia, viernes 17 de agosto de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Ruido ambiental molesta a vecinos de Valdivia

Valdivia, viernes 17 de agosto de 2012, poe Daniel Medina, Radio Bio Bio

Aumento per cápita no refleja alta desigualdad

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, por Héctor Areyuna, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Sequía en EEUU siembra preocupación en Europa

Madrid, España, viernes 17 de agosto de 2012, por María Fernández García, La Información

Sequía y calor avivan incendios en EE.UU.

Featherville, Idaho, EEUU, viernes 17 de agosto de 2012, por Jessie L. Bonner, AP

Sequía en Rusia arrasa 5,5 millones de hás. de cultivos

Moscú, Rusia, viernes 17 de agosto de 2012, EFECOM, Expansión

Sequía en Rusia aumentará precios de granos

Moscú, Rusia, viernes 17 de agosto de 2012, por Rosalía Lara, El Economista

Sequía expone manejo "hidro-ilógico"

Nueva York, EEUU, viernes 17 de agosto de 2012, por Carlota Cortes, IPS

 

DOCUMENTOS

 

¿El mayor robo de piezas arqueológicas de la historia de Chile?

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012,  por Patricio Bustamante Díaz, CIPER

Mujica

Heidelberg, Alemania, viernes 17 de agosto de 2012, por Hernán Dinamarca, El Mostrador

……………………………………………………………………………………………..

LOCALES

 

Estudiantes se toman Casa Central de U. de Chile

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, Radio Universidad de Chile.- Se radicaliza conflicto: Estudiantes se toman Casa Central de la Universidad de Chile. Pasada la medianoche de este viernes, un grupo de treinta estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Chile se tomaron la Casa Central de la casa de estudios, sumándose a la serie de tomas de establecimientos educacionales secundarios que se han sucedido durante esta semana.

 

Pasada la medianoche de este viernes, un grupo de treinta estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Chile se tomaron la Casa Central de la casa de estudios, ubicada en pleno centro de Santiago, sumándose a la serie de tomas de establecimientos educacionales secundarios que se han sucedido durante esta semana.

 

Hasta el momento no se tienen más datos sobre la ocupación, pero según el twitter del canal universitario del Instituto de la Comunicación e Imagen (Icei) de la Universidad de Chile, TV para Chile,  en las próximas horas se hará público un comunicado, donde se darán a conocer las motivaciones de la toma, entre las que se encontraría el apoyo a los secundarios y el rechazo a la denominada Ley Hinzepter y el rechazo a la reforma tributaria, entre otros tópicos.

 

Asimismo, durante la noche de este jueves, los alumnos del Instituto Nacional y el Liceo José Victorino Lastarria decidieron tomarse sus establecimientos, luego de que en el colegio ubicado en Alameda la opción ganara por un 54 por ciento de los votos, mientras que en el de Providencia  el 60,5 por ciento de los estudiantes también la apoyara.

 

Por otra parte, a esa misma hora, se informó del desalojo por parte de Carabineros del Liceo 7 de Niñas y el Liceo Carmela Carvajal, donde 49 alumnas resultaron detenidas y fueron trasladadas a la 19° Comisaría de Carabineros.

 

Transantiago: Buses más cómodos y menos contaminantes

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, La Nación.- 800 buses más cómodos y menos contaminantes se suman al Transantiago. Empresas Subus, Redbus y Express pondrán en circulación buses nuevos que prestan servicio a más de 430 mil usuarios. Ministerio de Transportes exhibió nueva flota, con presencia del Presidente Piñera.

 

Un total de 800 buses nuevos se incorporarán a los recorridos de Transantiago, al finalizar la primera etapa del proceso de renovación de flota comprometido por las concesionarias del transporte público capitalino.

 

Parte de esta nueva flota fue presentada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Pedro Pablo Errázuriz, junto al Presidente Sebastián Piñera, en el Parque O´Higgins.

 

Los nuevos contratos que generó la cartera incluyeron el compromiso de las empresas Subus, Alsacia, Express, Redbus, Vule y Metropolitana, para el ingreso  de 1439 buses nuevos, entre 2012 y 2013.

 

Durante agosto, Subus, Express y Redbus culminaron la primera etapa de renovación de flota, ingresando los 800 nuevos buses.

 

Según el ministro Errázuriz, se trata de "una medida real para mejorar el servicio en aspectos claves como la frecuencia y la regularidad, además de contar con una mayor seguridad y comodidad".

Con esto, la empresa Subus completó el 100% de la renovación comprometida, es decir, 255 buses nuevos que operarán en las comunas de La Pintana, el Bosque, La Cisterna, San Bernardo y San Ramón, beneficiando a 50 mil usuarios.

 

La nueva flota de Subus incorpora novedades en el diseño interior, como un mejor ángulo de los asientos que evita que las personas se resbalen durante el viaje, demarca la zona destinada a las sillas de ruedas, incorpora un mayor número de apoyamanos y cuenta con puertas antivandalismo, entre otras novedades.

 

La concesionaria Express incorpora 398 buses nuevos, cumpliendo también el 100% de su compromiso, lo que permitirá fortalecer los recorridos que transitan por Pajaritos, Alameda, Providencia, Las Condes y Apoquindo, mejorando la competitividad del transporte de superficie y las alternativas de viaje a la congestionada línea 1 del Metro.

 

La nueva flota de Express cuenta con motores EURO V, que ofrecen un mejor tratamiento de las partículas contaminantes.

 

Con los nuevos buses, Express podrá tomar a partir de septiembre la administración de los servicios D que cubren las comunas de Ñuñoa, Peñalolén, Macul y La Reina, que abastece a 70 mil usuarios, para ofrecer en un futuro nuevas alternativas de viaje y eliminación de trasbordo entre esa zona y el eje Pajaritos-Alameda-Providencia-Apoquindo.

 

Redbus, que opera los recorridos B y C en las comunas de Quilicura, Conchalí, Renca, Independencia, Recoleta, Huechuraba, Las Condes, Providencia, Lo Barnechea y Vitacura, completará durante agosto el ingreso de 130 buses nuevos, de un total de 230 comprometidos, en el marco de los nuevos contratos, beneficiando a 74 mil usuarios.

 

La renovación de flota se extenderá hasta el próximo año, con la llegada de nuevos vehículosMetropolitana, Vule y Alsacia, junto con las restantes máquinas que faltan a la empresa Redbus.

 

Un 74,5% de los envases no contienen rotulación que facilite su reciclaje

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, Ministerio del Medio Ambiente.- El sondeo fue realizado el primer semestre del 2012 por la empresa de gestión de residuos Tri-ciclos y se catastraron 2.780 productos.

imagen foto_portada.jpg

Como una forma de incentivar el reciclaje y promover que las empresas entreguen información adecuada a la ciudadanía sobre sus envases, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, asistió al lanzamiento del estudio denominado "Primera Mirada al Rotulado de Reciclaje en Envases", el cual reveló que un 74,5% de los envases no contienen una rotulación que facilite su reciclaje.

 

"Gracias a este estudio la ciudadanía podrá saber mucho más sobre el estado de rotulación de reciclaje de los distintos tipos de insumos y bienes que actualmente se venden en los supermercados. Además tiene como objetivo dar a conocer la importancia de hacer un buen uso de ésta simbología en los etiquetados y de esta forma motivar a la industria a que la use para facilitar la labor de reciclaje en nuestro país", dijo la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

Además el análisis arrojó que el 43% de los productos contiene la banda de Moebius o triángulo de reciclaje, pero éstos no necesariamente explican de qué tipo de material se trata. Por otro lado, las familias de productos con mejor rotulación son: los bebestibles (65%), artículos de aseo (57%) e higiene personal (53%) y el material más comúnmente rotulado es el vidrio, seguido por el plástico PET, mientras que el menos rotulado es el PVC, seguido por el papel.

 

"Esperamos que este informe promueva el correcto uso del símbolo "triángulo de reciclaje" en los envases y embalajes existentes en Chile, hasta que se conviertan en prácticas estandarizadas en toda la industria. Siguiendo esta línea es fundamental que cada componente del envase debe estar identificado, el rótulo debe ser legible a simple vista y cuando un producto incluya esta banda, el material que lo compone debe ser técnicamente reciclable", agregó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

Antecedentes

 

La banda de Moebius es un símbolo estandarizado de uso universal para identificar productos de uso masivo que poseen un embalaje considerado reciclable. Su presencia es clave para que un producto esté correctamente rotulado y de esa forma facilitar su adecuada separación por parte del consumidor, así como su reciclaje por parte de otro agente.

 

NACIONALES

 

Ciudadanía rechaza bancarizar el Agua en Chile

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, El Ciudadano.- Modatima rechaza anuncio gubernamental de bancarizar el agua en Chile. Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, entidad perteneciente al Ministerio de Agricultura, ha señalado el propósito del Gobierno de Sebastián Piñera de impulsar el desarrollo de una red de Bancos de Agua en distintas regiones, red que estará a cargo de privados.

http://ecd.elciudadano.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2012/07/modatima-e1343759506639.jpg

Del mismo modo, se ha sostenido que la creación de los Bancos de agua tiene por finalidad optimizar las transacciones de Derechos de Agua, superando barreras tales como la falta de información avanzada, la baja regularización y la carencia de infraestructura adecuada.

 

Martin ha fundamentado la iniciativa del Gobierno sosteniendo que "se deben optimizar las transacciones de agua ya que nadie sabe quién vende y quién compra. En sectores donde hay sequía, si estuviera disponible el agua o la información de quién la tiene, se generaría un mercado".

 

A juicio de Rodrigo Mundaca, secretario del Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra, y la Protección del Medioambiente (Modatima) de Petorca, "en Chile, que duda cabe, la mercantilización y enajenación de los recursos naturales no tiene parangón, así que iniciativas como la bancarización de las aguas buscan incentivar aún más el lucro con un bien que debería ser de uso y dominio público".

 

Según el ingeniero agrónomo y activista la iniciativa bancaria "se lanza precisamente cuando comienza a crearse una mayoritaria corriente de opinión favorable a terminar con la privatización de las aguas,  se lanza en un escenario de sequía feroz, sequía amplificada geométricamente por la usurpación de aguas y por el lucro desvergonzado".

 

Para el secretario de Modatima, "es difícil aportar nuevos adjetivos a una iniciativa como esta, más aún cuando la misma tiene el evidente propósito de favorecer a los de siempre, es decir a los poderosos, a aquellos que concurrirán presurosos a comprar y transar derechos de agua en este nuevo experimento, es una iniciativa que también blanqueará a los usurpadores de agua, a aquellos que no han tenido remilgos para acaparar agua de forma impropia", dice el dirigente social.

 

La separación de la propiedad del agua del dominio de la tierra, a propósito de la promulgación del Código de Aguas

 

El año 1981, dio origen al mercado del agua. Desde el año 1981 el Estado Chileno tiene la prerrogativa de conceder derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad a los privados, los que desde hace más de 30 años concurren al "mercado" a comprar, vender o arrendar el líquido vital.

 

La creación de los bancos regionales del agua se intenta en medio de agudos conflictos estructurales en torno al preciado elemento, cuencas sobre-entregadas, priorización de entrega de  derechos de agua a emprendimientos económicos, cientos de denuncias de robo de aguas que se mantienen en la impunidad, y que en rigor, han provocado que miles de hombres y mujeres se hayan visto privados de agua para bebida y para servicios higiénicos básicos.

 

"La batalla por el agua se encuentra declarada: se puede continuar pasivamente aceptando  las "reglas del mercado", o definitivamente asumir el desafío de luchar por recuperar el recurso estratégico más importante para los seres humanos. Recuperar el agua para todas y todos es un imperativo ético, un imperativo moral, ya que mañana será demasiado tarde", concluye Mundaca.

 

Marejadas en litoral central

 

Valparaíso, viernes 17 de agosto de 2012, La Nación.- Alerta por marejadas en el litoral central: Daños y cortes de tránsito. "Fue terrible", dijo mujer que escapó a medias del oleaje que golpeó locales y arrastró kioscos entre Reñaca y Valparaíso. Un buque encalló frente a Lolleo. Llaman a alejarse a peatones y cierran la avenida Perú.

 

Un llamado de alerta a los transeúntes, conductores y locatarios a que eviten mantenerse en las zonas costeras ante las marejadas que entraron hasta avenidas y negocios, especialmente en Reñaca y Viña del Mar, hacen las autoridades ya que volverá a ocurrir a eso de las 20:00 horas.

 

Patricio Moya, jefe de operaciones del municipio de Viña del Mar, enfatizó esta tarde en declaraciones al canal 24 horas que se esperaba que a partir de esa hora, el oleaje retomara la intensidad de la mañana por lo que era necesario mantener las medidas de precaución.

 

Una de las imágenes más dramáticas es la de la de una mujer que estaba en el borde de la costanera frente al mar y fue sorprendida por una ola que entró a la avenida y la hizo correr, con los pies en el agua hasta la vereda del frente en donde llegó también la marejada. "Fue terrible, tengo terror aquí, no alcancé a arrancar", comentó la mujer.

 

El golpe del mar además provocó daños en el local Bravissimo de la playa Los Marineros de Viña del Mar, uno de los casos más destacados de varios como el desplazamientos de kioskos y el accidente del buque que encalló frente a Llolleo , al  sur de San Antonio.

 

El comandante Luis Roa, de la Prefectura de Viña del Mar, dijo que "se tomó la decisión de cortar la avenida Perú y una vigilancia especial en lo que es Jorge Montt, el entorno de la Marina y avenida España, para principalmente evitar preocuparnos de evitar poner en riesgo la integridad física principalmente de los peatones".

 

En contacto con TVN, el comandante Antonio Garriga, de la Capitanía de Puerto de Valparaíso, llamó a la comunidad a que no se exponga y "no se acerque a observar la marejada". esa repartición advirtió que el fenómeno podría extenderse al menos hasta el sábado.

 

La alcaldesa Virginia Reginato confirmó que es amplia la zona con daño: "Tenemos que ir en ayuda de las personas que lo necesitan donde han sido golpeados los negocios y el comercio Estamos trabajando desde la avenida Perú hasta Reñaca".

 

ACCEDA AQUI AL SITIO DEL SHOA DE LA ARMADA

 

Fuertes marejadas en Antofagasta

 

Antofagasta, viernes 17 de agosto de 2012, por Marcos Celedón, Radio Bio Bio.- Fuertes marejadas obligan al cierre del puerto de Antofagasta. El fenómeno según el Servicio Metereológico de la Armada se extenderá hasta el domingo.

Imagen:Gloria Echiburu | @gloriaechiburu

Imagen: Gloria Echiburu | @gloriaechiburu

 

Las fuertes marejas que este este jueves afectaron a las costas de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, en horas de la tarde también se hicieron sentir con fuerza en la región de Antofagasta anegando sectores costeros y pasadas las 20 horas, inundando parte del Paseo del mar de la ciudad.

 

Según informó la autoridad marítima el fenómeno se extendería hasta el domingo, desde Taltal a Arica, por eso el llamado es a evitar concurrir al borde costero, especialmente a sectores de roqueríos.

 

Asimismo se recomienda a los automovilistas que transitan por rutas costeras a conducir con precaución para evitar accidentes.

 

Además del cierre del Puerto de Antofagasta para naves mayores, también la Armada decreto cerrar el Puerto de Tocopilla, y el Puerto Patache en la región de Tarapacá.

 

Presentan primer Atlas Bioclimático

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Académicos de la Universidad de Chile presentan el primer atlas bioclimático. Los expertos de nuestra casa de estudios desarrollaron el primer Atlas Bioclimático de Chile con el que, a través de distintos mapas, se podrá conocer las heladas, lluvias y temperatura a lo largo de todo el país, y poder decidir así qué cultivar o qué tecnología es la más adecuada para evitar pérdidas en el campo de la agronomía.

atlas bioclimático de chile

A raíz del trabajo de la Escuela de Agronomía sobre la instalación de cultivos energéticos en Chile, surgió la duda de dónde introducir estos cultivos, presentándose el problema de que no se contaba con elementos para una toma de decisión adecuada.

 

Así, el equipo comenzó a recolectar los datos que existían y, en trabajo con InnovaChile de Corfo, desarrollaron una plataforma electrónica donde hay 16 mapas del país, donde se puede viajar sobre ellos en tres dimensiones, acceder a su información agroclimática y donde existe también un software de zonificación en línea, que permite cruzar datos.

 

Según el bioquímico y director del Laboratorio de Bioenergía y Biotecnología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile,  Manuel Paneque, este proyecto permite simplificar el proceso de decisión al momento de instalar una empresa o un negocio: "Para saber con exactitud si esa inversión puedo tomarla de la mejor manera, debo previamente rastrear y conocer cuáles son los mejores lugares para poder intervenir. Antes tenías que siempre recurrir al experto, hoy cualquier persona lo puede hacer porque la información está de manera fácil, accesible y de muy sencilla comprensión. Lo que se busca es que cualquiera pueda interpretarlo para poder conocer lo que se informa", sostuvo.

 

Los datos provienen de la Dirección Meteorológica de Chile, la Dirección General de Aguas (DGA), cartografías del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia), la Universidad de Chile y también de otros entes privados, los que están todos a la mano en el llamado Observatorio de Dinámica Territorial.

 

Además, de estar construidos en la escala más alta que se ha hecho hasta el momento en este tipo de mapas, Paneque agregó que el atlas abre distintas posibilidades de fomentar el crecimiento de nuestro país:


"Empezamos a trabajar con el ministerio de Bienes Nacionales y la idea era poder contribuir a la valoración y protección de patrimonio fiscal mediante la selección y evaluación de nuevas especies y sistemas productivos capaces de poder diversificar la producción de biocombustible y que fomentara las oportunidades y negocios de crecimiento país en varias aéreas".

 

"Constituye un esfuerzo importante en sistematizar información climática escala nacional y de variable significativa para interpretar las condiciones bioclimáticas en cualquier región del país. Eso hasta este minuto no existía", agregó el experto.

 

El académico de nuestra casa de estudios además señaló que, se está desarrollando una publicación donde se proponen 25 especies para la expansión agro-energética en nuestro país. Un trabajo más que aportará al proceso de orden y sistematización que se está realizando sobre información que es relevante a nivel nacional.

 

"Yo creo que Chile es uno de los países que mayor cuantidad de datos tiene, pero no están convertidos en información, en un elemento que pueda ser usable por cualquier persona", afirmó  el especialista y añadió que este tipo de iniciativas van en este sentido.

 

Los costos de recolección de la basura para cada chileno

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, por Roberto Valencia, La Nación.- Medio millón de chilenos debe $300 mil c/u por recolección de basura. Ministerio de Hacienda iniciará estudios para ver la posibilidad de condonar multas e intereses a los morosos a fin de incentivar los pagos atrasados, como sucedió en el 2004.

 

La larga lista de deudas que persiguen a los hogares agrega un nuevo invitado: La basura. Este es un tema que estudia el Ministerio de Hacienda para ver la posibilidad de condonar las multas e intereses de las morosidades por derechos de aseo que afecta a unas 500 mil personas en el país, que en total adeudan $150 mil millones a los Municipios, o sea $300 mil cada uno.

 

Estos resultados fueron publicados en un estudio realizado por la Universidad Iberoamericana, en que más del 80% de las municipalidades tienen deudores morosos por derechos de aseo, situación que se ve agraviada por el desconocimiento que tienen la mayoría de los vecinos sobre el pago de estos cobros.

El problema es entre los vecinos y Municipios, pues estos últimos cancelan los servicios que prestan las empresas privadas en las comunas donde operan.

 

Para encontrar una solución a este conflicto, el diputado Pepe Auth (PPD) se reunió esta semana con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a fin de explorar una alternativa para los morosos, quienes en su mayoría pertenecen a las comunas más urbanizadas del país, como Maipú, La Florida, Puente Alto y Concepción, entre otras.

 

A su juicio, es necesario modificar la Ley de Rentas Municipales, donde se estipula que el Municipio está obligado a cobrar los intereses y multas a sus vecinos, creando una situación incómoda para ambas partes, debido a que pocas autoridades deciden perseguir a los afectados, quienes también son potenciales electores.

 

"Le pedimos al Gobierno que patrocinará una iniciativa que abra una ventana de oportunidad provisoria, por un tiempo limitado, para que las personas que tienen convenios de pago con sus respectivos municipios, pueden tener perdonadas las multas e intereses que algunas veces representan el doble o el triple de las deudas", señala Auth.

 

Según el diputado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, les informó que comenzarían a estudiar el tema, considerando que en el 2004 se recurrió a la solución de las condonaciones. "Lo que hay que hacer es incentivar a que la gente pague y el mejor incentivo es condonar multas e intereses, porque la mayor parte de esta tienen que ver con el cambio en el avalúo fiscal de las viviendas y eso no fue informado a la gente", precisó.

 

"La solución pasa por una modificación a la Ley de Rentas que establezca que los municipios podrán, durante 2013 y 2014, por ejemplo, a que los morosos firmen convenios para comenzar a pagar, con el fin de librarse de los intereses y multas", afirmó Auth.

 

Ciudadanía espera información sobre cita entre CDE y Celulosa Arauco

 

Valdivia, viernes 17 de agosto de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- CDE y Celulosa Arauco sostienen reservada cita a la espera de dictamen sobre desastre en río Cruces.

Imagen:Wikimedia Commons

Imagen: Wikimedia Commons

 

Sin dar a conocer el contenido tratado, se concretó la reunión entre el Consejo de Defensa del Estado y Celulosa Arauco. Movimiento Acción por los Cisnes espera que se transparente lo conversado.

 

Fue una cita encabezada por el presidente del Consejo de Defensa del Estado, Sergio Urrejola y en la que participaron los ejecutivos de Celulosa Arauco, Matías Domeyko y Manuel Bezamilla.

 

Y aunque ni el CDE ni Arauco han querido confirmar los temas tratados en la reunión, lo cierto es que ésta se da cuando el segundo juzgado civil de Valdivia se encuentra ad portas de dar a conocer la sentencia en la demanda que el Consejo interpuso contra la empresa por el desastre que afectó al Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter, en el Río Cruces, en octubre del 2004.

 

La vocera del movimiento ciudadano Acción por los Cisnes, Ximena Rosales, reconoció la labor del CDE en el caso, pero señaló que es necesario transparentar el contenido de la cita, anunciando que también pedirán reunirse con el organismo.

 

Para Rosales, es altamente probable que la empresa esté intentando llegar a un acuerdo con el Consejo de Defensa del Estado para evitar una sentencia que se vislumbra negativa para Arauco.

 

De acuerdo a la información recabada por La Radio, el contenido de la reunión tampoco fue conocida por los abogados del CDE que litigan la demanda contra Arauco y en la que ambas partes aún pueden alcanzar un acuerdo previo a la sentencia.

 

Ruido ambiental molesta a vecinos de Valdivia

 

Valdivia, viernes 17 de agosto de 2012, poe Daniel Medina, Radio Bio Bio.- Molesto y desconocido ruido ambiental perturba las noches de los habitantes de Valdivia. Los habitantes de la comuna de Valdivia dieron cuenta sobre un ruido permanente en las noches. Tras hacerse público este hecho, la autoridad sanitaria ha recibido varias denuncias formales.

Se ha descrito como un zumbido constante, o como el ruido de un lavadora antigua funcionando. Aparentemente, el ruido se escucha durante todo el día en Valdivia pero se haría mas notorio con la llegada de la noche.

 

De acuerdo a los reportes de los auditores de La Radio en Valdivia y en las redes sociales Twitter y Facebook, el fenómeno podría percibirse desde puntos tan lejanos de la comuna como Niebla, Villa Entre Ríos, Miraflores y Barrios Bajos, entre otros.

 

Gabriel, quien vive en el sector regional, y Alejandro, quien reside en la salida sur, dijeron a La Radio que el ruido es intenso y en ocasiones muy molesto.

 

Respecto a la denuncia realizada por dos jóvenes en un video, el gerente de la empresa Molinos Collico, Pablo Avendaño, señaló que son una empresa valdiviana con mas de 160 años de vida y que siempre se han preocupado de la comunidad.

 

Agregó que hasta el momento no se habían percatado de estar emitiendo algún tipo de ruidos, comprometiéndose a efectuar una inspección nocturna y solucionar la situación de tener alguna responsabilidad en el hecho.

 

Avendaño llamó a las personas que se sientan afectadas por algún problema que pueda estar generando el molino a acercarse a las oficinas para poner los antecedentes en manos de la gerencia, que estará dispuesta a acoger sus inquietudes y darles una solución.

 

En tanto, el jefe de la Unidad de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud de Los Ríos, Marcos Rodríguez, explicó que toda persona que vea afectada su calidad de vida por la emisión de ruidos puede interponer la denuncia ante la Seremi de Salud.

 

Aclaró que el trámite es necesario, pues las mediciones no se realizan en las fuentes de ruido, sino que en el lugar de recepción.

 

En tanto, de la Seremi de Salud se confirmó que durante la jornada de este jueves se han recibido a lo menos tres denuncias por este molesto ruido, de habitantes de los sectores de Angachilla, Collico y de la localidad de Niebla en la costa de Valdivia.

 

Aumento per cápita no refleja alta desigualdad

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012, por Héctor Areyuna, Radio Universidad de Chile.- Economistas afirman que aumento del per cápita no refleja la alta desigualdad. La economía del país crecerá por sobre el 4,2 por ciento considerando las proyecciones de distintos analistas, debido a las altas tasas que presentó la actividad durante los primeros siete meses del año. Sin embargo, de acuerdo a especialistas, debe hacerse un análisis más fino respecto a la desigualdad de la repartición de estos buenos números.

 

Según las proyecciones de distintos centros de estudios de economía el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Chile despuntará los 18 mil dólares en paridad de poder de compra del 2012, superando a Argentina y logrando el primer lugar de la región.

 

Esto, porque la economía chilena crecería por sobre el 4,2% durante este año, considerando los altos índices de actividad que se mostraron durante los primeros siete meses del año.

 

Según el especialista del Grupo Nueva Economía, Hernán Frigolett, lo explicó asegurando que se mantiene el ritmo de crecimiento, y las exportaciones presentarán un incremento importante.

 

A pesar de esto subrayó que las características de desarrollo del país, hacen que la repartición del producto no sea equitativa.

 

En este sentido, el economista señaló que "los términos de intercambio en general están bastante concentrados en actividades extractivas y ahí obviamente la posibilidad que haya una distribución mayor es bastante menor. Lo que ocurre prácticamente en todos los países cuya producción es principalmente extractiva y por otro lado el consumo está muy alineado con niveles de importación que han crecido fuertemente y por lo tanto es difícil que vaya a cambiar el patrón en el corto plazo".

 

Sobre esto profundizó el economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, quien llamó al análisis más intensamente ante las reconocidas  desigualdades del país.

 

En esa perspectiva, el experto dijo que "lo importante es analizar este indicador, pensemos que para naciones altamente desiguales, como el caso chileno, este indicador es muy limitado para medir el desarrollo. Por ejemplo, el PIB per cápita nos lleva a hacernos la pregunta de quién crece cuando Chile crece, y ahí una manera interesante de observar este PIB per cápita es desglosarlo, por ejemplo respecto de porcentajes de la población".

 

Sobre este desglose, Durán señaló que un 75% de los habitantes según la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) tendrían un Producto menor a los 8 mil dólares, menos de la mitad de las proyecciones.

 

Ante esto, el 10% más rico obtiene cerca de 35 mil dólares per cápita y el 1% más rico, 75 mil dólares per cápita, superando incluso a las naciones más desarrolladas. Durán agregó que se debe tomar más factores en cuenta para un análisis más fino.

 

En esa línea. Gonzalo Durán señaló que "hay que ser muy prudente a la hora de monitorear este indicador y más allá de quedarse con la cifra sería relevante, que los tomadores de decisiones y también la gente que observa este número tenga en cuenta que la desigualdad influye mucho en el resultado final de este indicador".

 

Tanto Frigolett, como el especialista de la Fundación Sol, coincidieron que estos datos no quitan que durante el segundo semestre Chile se vea afectado por la crisis económica internacional.

 

GLOBALES

 

Sequía en EEUU siembra preocupación en Europa

 

Madrid, España, viernes 17 de agosto de 2012, por María Fernández García, La Información.- La sequía en EEUU siembra la preocupación en el campo español. La peor sequía en medio siglo en Estados Unidos amenaza con desencadenar un encarecimiento de las materias primas, lo que afectará especialmente a los ganaderos, en un año en que la cosecha nacional de cereal también se ha reducido y la soja, indispensable en los piensos, está en máximos históricos.

 

La peor sequía en medio siglo en Estados Unidos amenaza con desencadenar un encarecimiento de las materias primas, lo que afectará especialmente a los ganaderos, en un año en que la cosecha nacional de cereal también se ha reducido y la soja, indispensable en los piensos, está en máximos históricos.

 

Fuentes del sector consultadas por Efeagro comparten la preocupación por las noticias que llegan del otro lado del Atlántico, ya que España tendrá que aumentar su importación de cereal ante la merma ocasionada por la sequía de la pasada primavera en la producción de cereal de invierno nacional, de en torno al 30 % frente a la campaña anterior.

 

Según las últimas estimaciones de Cooperativas Agro-Alimentarias, España necesitará importar cerca de 12 millones de toneladas de cereal de invierno (trigo, cebada, avena, centeno y triticale) para atender a la demanda, una cifra que supera ligeramente la producción nacional, estimada en 11,37 millones de toneladas.

 

El único cultivo que hasta ahora se ha "salvado" en España es el maíz, con la recolección en marcha o a punto de comenzar y del que se espera una cosecha normal, si bien los productores también se temen que vea arrastrado por el alza mundial en los precios.

 

La situación en Estados Unidos, donde la falta de lluvia afecta ya al 88 % del maíz y el 77 % de la soja, se suma a las malas cosechas registradas en países de Europa oriental como Bulgaria, Rumanía, Ucrania o Rusia, donde ya se han perdido 5,5 millones de hectáreas de cultivos, según la estimación oficial.

 

Estos países constituyen el tradicional "granero de Europa", en palabras del responsable sectorial de cereal de Asaja, Manolo Vázquez, quien ha indicado que existe una "tendencia firme al alza de precios" en los cereales y actualmente "nada indica que puedan bajar a corto plazo".

 

Vázquez considera necesario que los precios de los productos ganaderos sean "acordes de los costes de producción" y el sector pueda asumir el encarecimiento.

 

Pero la preocupación del sector primario por la subida de precios del cereal no se debe solo a la caída de producción mundial, sino también a la especulación a la que estas materias primas han estado sometidas en los últimos años.

 

Para el secretario general de COAG, Miguel Blanco, la actual volatilidad en las cotizaciones se debe "solo en parte" a la sequía; también la apuesta de los especuladores, que tratan de "sacar ventaja más allá de lo razonable", hace imprescindible una regulación de los mercados.

 

Blanco ha recordado que los ganaderos este año sufren un incremento del 25 % en el precio del cereal con respecto a 2011 y que llevan cinco años soportando un encarecimiento constante en los piensos, que pueden llegar a suponer hasta el 70 % del coste productivo en sectores como el porcino.

 

Los perjuicios pueden llegar también hasta los cultivadores, ya que "si desaparece un porcentaje importante de la cabaña ganadera, que son los primeros consumidores del cereal cultivado en España, eso repercutirá también negativamente en los agricultores", ha apuntado.

 

Además de la regulación de los mercados, con mecanismos como el almacenamiento de cereal para equilibrar los años de buenas cosechas con los deficitarios, desde el sector se piden políticas de preferencia para los cultivos comunitarios, para garantizar la soberanía alimentaria.

 

El caso más sangrante actualmente es el de la soja, apenas cultivada en Europa e insustituible como proteína en la alimentación animal, de la que España importa cada año 4 millones de toneladas, en su inmensa mayoría de Argentina.

 

El encarecimiento a nivel mundial de la soja, que en algunos piensos supone hasta el 40 % de la materia prima, se ha visto agravado en el caso español por los problemas derivados del conflicto con el Gobierno argentino por la expropiación de Repsol, con una subida próxima al 30 % desde entonces.

 

Según el secretario de agricultura de UPA, Ignacio Senovilla, en algunos casos no se han renovado contratos con exportadores argentinos, sustituidos por compras de soja a Brasil, "más cara".

 

Sequía y calor avivan incendios en EE.UU.

 

Featherville, Idaho, EEUU, viernes 17 de agosto de 2012, por Jessie L. Bonner, AP.- Por todo el oeste de Estados Unidos, decenas de incendios alimentados por el calor abrasador, el clima seco y los fuertes vientos se han sumado al sufrimiento de los temerosos habitantes que ya están hartos de una de las peores temporadas de incendios en décadas.

 

El miércoles, cientos de residentes de dos pequeños poblados de Idaho estaban empacando sus pertenencias para alejarse de un extenso incendio forestal que quemaba un barranco a unos kilómetros (millas) de distancia y que podría llegar a zonas pobladas esta semana.

 

Los incendios forestales también atormentan a los propietarios de casas en Washington, Oregon y California, debido a que las áridas condiciones mantienen a los equipos contra incendios más ocupados de lo normal en la región.

 

Jennifer Smith, de la oficina nacional que coordina la logística de las agencias de incendios, en Boise, Idaho, dijo que no sólo hay más incendios forestales en el oeste del país este año que en 2011, sino que éstos se han vuelto más grandes en todo el país.

 

Hasta el miércoles, se han reportado 42,933 incendios forestales en Estados Unidos esta temporada, los cuales han quemado 2.6 millones de hectáreas (6.4 millones de acres). El promedio en 10 años para este periodo es de 52,535 incendios, pero cubriendo sólo 2.02 millones de hectáreas (5 millones de acres), dijo Smith.

 

"Nevada ha sido machacada, mientras que Idaho tiene algunos grandes que seguirán ardiendo hasta que caiga la nieve", agregó la funcionaria dela NIFC.

 

El incendio en Trinity Ridge, Idaho, ha quemado más de260 kilómetroscuadrados (100 millascuadradas) en las últimas dos semanas. Está concentrado en Pine y Featherville, zonas de recreación en las montañas a168 kilómetros(105 millas) al noreste de Boise.

 

"No es cuestión de si sucederá, sino cuándo", dijo el vocero del bosque nacional Boise, Dave Olson en referencia a si las llamas llegarán a las orillas de Featherville.

 

Sequía en Rusia arrasa 5,5 millones de hás. de cultivos

 

Moscú, Rusia, viernes 17 de agosto de 2012, EFECOM, Expansión.- La sequía arrasa 5,5 millones de hectáreas de cultivos en Rusia. La sequía ha arrasado 5,5 millones de hectáreas de cultivos en Rusia, donde las pérdidas ascienden ya a más de mil millones de dólares, aseguró hoy Nikolái Fiódorov, ministro de Agricultura.

 

La superficie arruinada, que se encuentra concentrada en 21 de las regiones y repúblicas del país, representa el 7,3 por ciento del total (casi 7.000 explotaciones agrícolas), agregó el ministro, citado por las agencias locales.

 

El estado de emergencia sigue en vigor en 17 entes federados, de los que diez se han dirigido al Gobierno central en busca de asistencia financiera para los productores.

 

El ministerio de Agricultura destinará las ayudadas estatales a la compra de pienso para la alimentación del sector avícola, y del ganado vacuno y porcino.

 

Precisamente, las regiones más afectadas por la sequía son las meridionales y las bañadas por el río Volga, tradicional granero de este país.

 

Antes de la sequía, Fiódorov había cifrado en 85 millones de toneladas las previsiones para la cosecha de 2012 frente a las 94,2 millones de toneladas en el año pasado.

 

Según informa hoy la prensa local, la sequía que también afecta a otros países como Estados Unidos provocará el año próximo un incremento de los precios del pan y la harina en todo el mundo, incluido Rusia.

 

En 2010 la sequía causada por la ola de calor más abrasadora que se recuerda en este país arrasó más de 11 millones de hectáreas de cultivos, es decir, el 26 por ciento del total de la cosecha.

 

Sequía en Rusia aumentará precios de granos

 

Moscú, Rusia, viernes 17 de agosto de 2012, por Rosalía Lara, El Economista.- Inventarios rusos de trigo, en mínimos. Se dio a conocer que las reservas de granos en Rusia, uno de los mayores exportadores mundiales, se encuentran en sus niveles más bajos en seis años y corren el riesgo de agotarse antes de fin de año, lo que impulsará aún más los precios de cereales como el trigo.

http://eleconomista.com.mx/files/imagecache/nota_completa/trigo-rusia.jpg

Foto EE: Archivo

 

Según el Servicio Federal de Estadística de Rusia, los inventarios de granos cayeron al primero de agosto 18% anual, para sumar 15.73 millones de toneladas, su nivel más bajo desde el 2006, debido a que los temores por una posible restricción a las exportaciones rusas de cereales ha impulsado fuertemente la demanda.

 

Las existencias de trigo cayeron 30% a su punto más bajo desde el 2003, a 10.61 millones de toneladas. Luego de conocerse las cifras, los futuros de trigo se dispararon cerrando la jornada con un alza de 1.8 por ciento.

 

Mientras, los precios del maíz para septiembre del 2012 avanzaron 3 centavos, a 7.97 dólares por bushel debido a los persistentes temores por el suministro.

 

Por contraparte, los futuros de la soya bajaron 3.5 centavos, a 16.5625 dólares por bushel ante nuevas lluvias en el centro-oeste de Estados Unidos, que permiten pensar en "una mejor calidad" de la oleaginosa.

 

Los suministros de granos en Rusia se han visto afectados por una fuerte sequía que azotó al país, así como por una helada que golpeó el invierno pasado afectando el ciclo actual, lo que aumentó las expectativas del mercado a que el gobierno ruso podría imponer restricciones a las exportaciones con cuotas, aranceles o incluso la prohibición como una medida de protección ante la escasez global en el suministro de granos.

 

La consultora rusa SovEcon comentó que el excedente exportable de granos de Rusia se podría agotar en noviembre si las exportaciones siguen siendo elevadas en los próximos meses. Asimismo, consideró:

El elevado nivel de ventas de los productores indica una fuerte demanda de los compradores, especialmente, los exportadores y, obviamente, indica que están acumulando existencias".

 

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos recortó la semana pasada nuevamente sus pronósticos para la zafra 2012/2013 en Rusia, y estimó que se ubicaría en 43 millones de toneladas, 6 millones menos que la estimación pasada.

 

Sequía expone manejo "hidro-ilógico"

 

Nueva York, EEUU, viernes 17 de agosto de 2012, por Carlota Cortes, IPS.- Los niveles récord de sequía que afectan a buena parte de Estados Unidos ponen de relieve la necesidad de estrategias para manejar mejor los suministros hídricos, que pueden resultar muy presionados tanto este año como a largo plazo.

El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, analiza los daños causados por la sequía en  los cultivos de Eric Cress, en Iowa. / Credit:Darin Leach/USDA photo
El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, analiza los daños causados por la sequía en los cultivos de Eric Cress, en Iowa. Crédito: Darin Leach/USDA photo

 

El viernes 10, el Departamento de Agricultura dijo que este año los rendimientos del maíz -que representa casi 40 por ciento de la cosecha mundial- serían 17 por ciento inferiores a lo esperado, lo que contribuiría con un aumento generalizado en los precios de los alimentos, de tres a cuatro por ciento, en 2013.

Van Ayers, un especialista en agricultura y desarrollo rural de la Universidad de Missouri en la ciudad de Bloomfield, pronosticó una continua expansión de los sistemas de irrigación.

"Cuando me mudé al sudeste de Missouri, hace unos 20 años, había aproximadamente 300.000 acres (más de 120.000 hectáreas) con irrigación. Ahora hay alrededor de un millón (405.000 hectáreas). Esta tendencia no cambiará", dijo a IPS.

El principal problema este año es que los agricultores del sudeste de Missouri, un estado situado en el medio oeste de Estados Unidos, tuvieron que irrigar más tierra de la esperada, y algunos de los sistemas fallaron. "No creo que nadie haya esperado una sequía tan severa como esta durante la temporada de cultivo", dijo Ayers.

Según un informe divulgado en julio por el Centro Nacional de Datos Climáticos, buena parte del país fue clasificado como experimentando una sequía de moderada a extrema. Las llanuras altas, el medio oeste y el sur son las áreas más afectadas.

Julio de este año fue el mes más caliente de que se tenga registro en Estados Unidos, con una temperatura promedio de 25,3 grados, superando el promedio del siglo XX.

El 2 de este mes, la Cámara de Representantes aprobó un paquete de asistencia de emergencia por 383 millones de dólares para los productores agropecuarios.

La Ley de Asistencia en Desastres Agrícolas, aprobada este año, extenderá planes que habían expirado, como el Programa de Emergencia para la Asistencia del Ganado, a fin de ayudar a los productores rurales a afrontar la actual sequía.

El día 7, el presidente Barack Obama anunció nuevas medidas para ayudar a las áreas más afectadas. Este financiamiento adicional aportará casi 30 millones de dólares.

Los estados también están tomando medidas. En Missouri, el gobernador Jay Nixon creó un programa de emergencia de costos compartidos para brindar agua a los productores agropecuarios. Se aprobaron 3.712 postulaciones, equivalentes a 18,7 millones de dólares de asistencia.

Pero el alivio de emergencia es apenas una curita sobre el problema mucho mayor de los cambiantes patrones climáticos y los eventos meteorológicos extremos, que continuarán impactando los suministros hídricos en el futuro cercano, según varios ambientalistas.

Gerrit Jöbsis, director para la región sudoriental del país de la organización ambientalista independiente American Rivers, llama a este fenómeno "el ciclo hidro-ilógico", transmitiendo así la idea de que "somos ilógicos en nuestro enfoque sobre cómo manejar la escasez del suministro de agua".

El ciclo consiste en aterrorizarse cuando hay una sequía, no abordar la escasez con medidas preventivas para el futuro y, entonces, apenas llueve, volver al mal manejo previo de los suministros hídricos, hasta que llegue la siguiente sequía. "Este enfoque ilógico es un ciclo de inefectividad al que tenemos que poner fin", dijo Jöbsis a IPS.

También enfatizó la importancia de distinguir entre eficiencia hídrica y conservación hídrica. Mientras la primera se centra en minimizar el derroche, la segunda restringe el uso en general. Para al región sudoriental, American Rivers considera que la eficiencia hídrica es la solución.

"En el sudeste de Estados Unidos, tenemos una larga historia de dar por sentada la cantidad de agua que poseemos", dijo Jöbsis. Pero en los últimos 40 años, las ciudades han ampliado sus fronteras y la población ha aumentado, presionando aún más los suministros hídricos.

El área metropolitana de Atlanta, en el sudoriental estado de Georgia, enfrenta estos desafíos. "Generalmente nos oponemos a la creación de más reservas de agua hasta que las comunidades hayan maximizado sus suministros existentes con (medidas de) eficiencia hídrica y otros medios", dijo a IPS el especialista Ben Emanuel, director adjunto de suministro hídrico para el sudeste del país en American Rivers.

El área tiene casi cuatro millones de habitantes y consume cerca de 2.500 millones de litros de agua por día. American Rivers estima que, con medidas de eficiencia hídrica, el área metropolitana de Atlanta ahorraría entre 300 millones y 700 millones de dólares, y no habría necesidad de construir nuevas represas.

Ayers también cree que en la región centro-sur, también afectada por la sequía, es necesario un manejo eficiente del agua. Él hace hincapié en la irrigación. "El uso eficiente de estos sistemas de irrigación es primordial", dijo.

Pero incluso en áreas donde la sequía no es tan severa, se necesita administrar mejor los recursos hídricos. En el noroccidental estado de Washington, un claro ejemplo de esto es la cuenca del río Yakima.

Las negociaciones entre las partes se iniciaron en 2009, y ahora ambientalistas, agricultores, el pueblo nativo yakima y los gobiernos estadual y federal han llegado a un acuerdo en torno a un plan integrado.

"La conservación y la eficiencia hídrica son una parte importante del Plan Integrado de la Cuenca del Yakima", dijo a IPS el director de conservación de American Rivers para el estado de Washington, Michael Garrity.

Pero el plan también tiene otros elementos que hay que implementar a fin de cumplir sus objetivos, como un mejor manejo de las napas subterráneas y la renovación de las represas existentes.

El común denominador de todas estas medidas es simple, según los conservacionistas: tal vez no se pueda pronosticar una sequía, pero se puede estar preparado cuando llega.

 

DOCUMENTOS

 

¿El mayor robo de piezas arqueológicas de la historia de Chile?

 

Santiago, viernes 17 de agosto de 2012,  por Patricio Bustamante Díaz, fotógrafo e investigador en arqueoastronomía, diplomado UC en Conservación y Restauración del Patrimonio, CIPER.-  El patrimonio es el legado de nuestros ancestros, la unión de las actuales generaciones con su pasado. Es lo que nos da una identidad particular como grupo étnico o como nación.

 

Según la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), en la forma que determina la presente ley.

 

En este contexto y bajo esta normativa, en 2004, Minera Los Pelambres, propiedad en un 60% de Antofagasta Minerals, brazo minero del Grupo Luksic, presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el  "Proyecto Integral de Desarrollo", que contemplaba, entre otros, la construcción de un mega tranque de relaves en el fundo El Mauro, Provincia del Choapa, comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo.

 

El proyecto fue aprobado por la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) mediante Resolución de Calificación Ambiental (RCA) Nº 03 8 de abril de 2004, poniendo como una de sus condiciones que, con antelación, Pelambres debía construir un parque rupestre en Monte Aranda, al que serían trasladadas todas las piezas y materiales arqueológicos que se sacaran del fundo El Mauro. Así consta en la página 10 de la mencionada resolución 038, bajo el subtítulo "Respecto del patrimonio cultural".

 

En julio de 2004, con permiso de la empresa, visité el fundo El Mauro con el objeto de hacer una propuesta de proyecto de investigación en mi especialidad: la arqueoastronomía. Recorrimos el sitio, siguiendo las indicaciones del estudio arqueológico realizado por el arqueólogo Gastón Castillo, que declaraba la existencia de un centenar de petroglifos y más de medio centenar de sitios arqueológicos.

 

En 10 minutos de recorrido descubrimos 10 petroglifos que no estaban en el informe, lo que dadas las características del sitio, auguraba la existencia de decenas o cientos de petroglifos más. También descubrimos sitios no declarados en el informe.

 

Realizada la denuncia al Consejo de Monumentos, este rechazó el informe, como indica el acta del CMN de 6 de octubre 2004 (página 18) . El CMN exigió un nuevo estudio, pero el proyecto ya estaba aprobado por la resolución 038 de la Corema (RCA Nº 038).

 

En 2005 se inició el nuevo estudio del sitio, esta vez con la participación de cien arqueólogos, 150 estudiantes de arqueología y con un costo de US$ 5 millones.

En solo dos meses se "descubrieron", excavaron y removieron de su emplazamiento original 148 sitios arqueológicos, conteniendo toneladas de piezas arqueológicas y 500 rocas, que contenían alrededor de 2000 petroglifos.

 

El país nunca fue informado de este "mega proyecto arqueológico". Según la RCA 038, Pelambres tenía que publicar un libro, folletos y otros elementos de difusión, que nunca realizó. La minera nunca entregó los informes del trabajo realizado y el Consejo de Monumentos nunca fiscalizó el trabajo, como lo señala la ley. Esto dos últimos hechos están acreditados en el informe de la Contraloría del 30 de mayo de 2012 .

La participación de un centenar de arqueólogos en un proyecto tan importante debió generar un número similar de artículos científicos, exposiciones, libros, etc. Sin embargo, no hay nada de eso. ¿La razón?, el proyecto fue mal ejecutado. Así en lugar de ser un triunfo de la arqueología, es hoy el maloliente cadáver bajo la alfombra.

 

Pero de esto no son responsables todos los arqueólogos participantes, sino solo quienes estaban a cargo, que nunca entregaron los informes finales y realizaron el trabajo aún contra lo señalado en la RCA 038, según se desprende del mismo informe de la Contraloría del 30 de mayo de 2012.

 

Simultáneamente con el desarrollo del nuevo estudio, se inició la remoción de petroglifos y traslado de piezas arqueológicas, pero sin haber construido el parque rupestre de Monte Aranda, único destino autorizado por la RCA 038 tanto para los petroglifos como para las piezas arqueológicas.

 

Desde 2005 a 2011 solicitamos reiteradamente, por medio de la Ley de Transparencia, copia de los informes técnicos. El CMN se negó siempre a entregar los informes, violando lo dispuesto en la Ley de Acceso a Información Pública.

 

Quien sí acogió algunas de nuestras peticiones fue la Contraloría General de la República, que en 2006 emitió el Informe Nº 19, que entre otras cosas señalaba que la minera Los Pelambres había recortado informes de la arqueóloga Dra. Andrea Seelenfreund, los que señalaban la pérdida patrimonial en caso de realizar el proyecto en ese lugar. Esto, dejó al descubierto la discrepancia entre los sitios declarados por la empresa, para la aprobación del proyecto y los posteriormente descubiertos. Pero también quedó establecido que el profesor de historia Gonzalo Ampuero, miembro de la DIBAM, miembro del Museo de la Serena y Visitador Regional del Consejo de Monumentos, aprobó el proyecto y que el CMN solo ratificó esta aprobación sin tener copia del informe, que nunca le fue remitida por el Sr. Ampuero, lo cual es ilegal.

 

Habiendo solicitado reiteradamente investigar el tema, la Contraloría emitió finalmente el 23 de agosto de 2010, el informe de un sumario administrativo que sanciona en resumen lo siguiente:

Tres miembros de la DIBAM trabajaron de manera ilegal para Minera Los Pelambres en los estudios de Impacto Ambiental:

1.- Cristian Becker, arqueólogo del Museo de Historia Natural de Santiago.

2.- Gastón Castillo, arqueólogo del Museo de La Serena.

3.- Gonzalo Ampuero, profesor de historia, funcionario del Museo de La Serena.

Este último en su calidad de Secretario Ejecutivo del Consejo Regional del Consejo de Monumentos Nacionales aprobó el proyecto de Los Pelambres en el cual él participó, contraviniendo las disposiciones legales.

 

De los tres, solo Cristian Becker fue sancionado. Antes de la resolución sancionatoria Gastón Castillo renunció a su cargo y Gonzalo Ampuero se acogió a jubilación.

 

La Contraloría también sancionó a Nivia Palma Manríquez, en su calidad de directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y de vicepresidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, por no tomar medidas que impidieran estas situaciones, a pesar de conocer los ilícitos.

 

La DIBAM se ha negado durante años a investigar lo ocurrido en El Mauro, a pesar de estas sanciones. Esto contradice lo que la actual directora de la DIBAM ha señalado en medios de prensa al respecto.

Tras innumerables cartas a la Contraloría, entregando antecedentes concretos y solicitando investigar, este organismo me envió copia de informe DAA Nº 656/12 de fecha 30 de mayo de 2012, de Contraloría Regional de Coquimbo . Este documento deja clara la absoluta negligencia del Consejo de Monumentos y el proceder ilegal tanto de la empresa como de los arqueólogos a cargo.

 

En un párrafo el informe dice textualmente:  "En el mismo orden de importancia, al solicitar un mapa actualizado de los sitios y la ubicación que tenía cada bloque, ya sea rescatado o por rescatar, al Consejo de Monumentos Nacionales, éste mediante el oficio Nº 2.988, de 10 de junio de 2011, señaló que no cuenta con un plano actualizado que indique la cantidad de sitios rescatados, indicando  que dicha información será solicitada a Minera Los Pelambres".

 

De los 148 sitios declarados en el Informe Nº 19 de 2006, actualmente existe información parcial de sólo 40, ignorándose toda información de los 108 sitios restantes, es decir toneladas de piezas arqueológicas no están documentadas y por lo tanto no se cabe dónde están actualmente.

 

Debido a la suma de éstas y otras irregularidades, la Contraloría exige al CMN realizar un sumario interno, el que debiera estar en proceso en este momento.

 

Lo que señala la Contraloría es de tal gravedad que le hemos solicitado a esa misma entidad, al Ministerio de Medio Ambiente y al Consejo de Defensa del Estado, investigar el posible robo y posible tráfico de piezas arqueológicas.

 

Esto es de extraordinaria gravedad, por cuanto este proyecto estaba bajo el control del CMN con un equipo de arqueólogos a cargo, el que tendrían parte de la responsabilidad, pues aún cuando no se hubieren apropiado de piezas arqueológicas, permitieron que éstas quedaran en bodegas, sin supervisión y no entregaron catastro detallado, ni informe final (ver fotos 1, 2, 3 y 4).

Por otra parte, los miembros de la empresa Gestión Ambiental Consultores (GAC), que realizó el estudio del Proyecto El Mauro, y que como hemos visto violó la ley, pasaron a hacerse cargo del actual Ministerio del Medio Ambiente.

 

Según se ha informado en medios de prensa, los miembros de GAC que ahora están en el gobierno son:

-    María Ignacia Benítez: ministra de Medio Ambiente, ex gerenta de Proyectos de GAC.

-    Ricardo Katz: dueño y gerente general de GAC, representa a los centros académicos independientes en el consejo consultivo del Ministerio de Medio Ambiente.

-    Leonel Sierralta Jara: jefe del Departamento de Recursos Naturales.

-    Ignacio Toro: director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

-    Claudia Rivera: directora Conama Coquimbo.

 

En carta del 20 de junio de 2012, le hemos solicitado al Ministerio de Medio Ambiente, investigar estas denuncias. También solicitamos la inhabilidad de la Ministra María Ignacia Benítez, por haber sido parte de la empresa GAC.

 

Nadie está en contra de la minería o del desarrollo, pero tienen que hacerse respetando la ley y haciéndose cargo de los efectos negativos sobre el patrimonio natural, ambiental y la calidad de vida de sus habitantes. Si no se modifica esta forma ilegal de proceder, un negro panorama le espera a las futuras generaciones.

 

Bastaría que la Contraloría, el Consejo de Defensa del Estado, los otros órganos del Estado competentes y la justicia, investigaran a fondo, para así detener el avance de esta grave enfermedad que afecta al país y que podría llegar a ser terminal.

 

Toda la información expuesta está basada en informes de Contraloría y otros organismos públicos. Si en algún caso se ha cometido un error y éste es demostrado con documentos, estamos dispuestos a ofrecer las disculpas públicas correspondientes.

 

Mientras los antecedentes no sean presentados a la Contraloría, tenemos derecho a pedir que se investiguen estas irregularidades y se sancione a los responsables.

 

Las fotografías siguientes muestran el estado de los petroglifos en El Mauro, a julio de 2012, con embalajes abiertos, cajas vacías cuyos petroglifos podrían haber sido robados y trozos de petroglifos. Un tratamiento indigno e ilegal para el patrimonio nacional.

http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/elmauro_1.jpg

 

http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/elmauro_2.jpg

http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/elmauro_3.jpg

http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/elmauro_4.jpg

¿Cómo es posible que esto pase, en un país con una legislación que lo prohíbe?, la respuesta es bastante simple.

 

Mujica

 

Heidelberg, Alemania, viernes 17 de agosto de 2012, por Hernán Dinamarca, periodista y ensayista, Doctor en Comunicaciones - Universidad de Málaga, reside en Heidelberg, Alemania, El Mostrador.- El mandatario uruguayo, en Río+20, pronunció un discurso de esos que calan. Conmovedor fue el adjetivo usado por amigos y amigas. Muy justo por lo demás, pues cuando las palabras nacen de la bonhomía, esa sencillez que acompaña a una honesta experiencia, conectan con diversas sensibilidades. De ahí entonces los variopintos y entusiastas comentarios en las redes sociales. Dicho eso, sin embargo, confieso que las palabras de Mujica me han provocado emociones y razones encontradas. Alegría porque otra vez en conferencias internacionales (antes fue el turno de los presidentes Morales y Correa) un gobernante latinoamericano atribuye al modo de vida moderno la responsabilidad en la actual crisis planetaria. Pero, debo decirlo, también me ha provocado una suerte de desasosiego que ya explicaré.

 

1) Habla desde la ética y la razón Mujica cuando nos interpela a cambiar el modo de vida que con distintos énfasis ha sido propio del capitalismo [y socialismo]. Una modernidad siempre orientada al productivismo y la acumulación que, en su ocaso (tardo-modernidad), nos tiene inmersos en el hastío más o menos común de un consumismo sin freno. También acertó al agregar que un cambio en nuestro modo de vida pasa por una decisión política; en el sentido de una nueva mirada (complementamos nosotros) que en cada gesto cotidiano se proponga mutar esa forma de vida.

 

Me asiste la convicción que fue la proverbial honestidad del antiguo militante Tupamaro la que lo llevó a abrazar los argumentos que desde hace décadas sugieren una pléyade de pensadores, académicos, políticos, líderes sociales y ecologistas: que el eje del necesario cambio cultural radica en poner fin, en el norte y el sur, en el este y el oeste, al productivismo, el consumismo y la acumulación. Pues, aun cuando es de toda evidencia que algunos consumen más que otros; es también de toda evidencia que en la carrera del consumismo y del "desarrollo" hasta hoy han querido participar casi todos. Por eso, otro merito de Mujica fue preguntar qué ocurriría si los indios y chinos replican el consumismo del norte (tarea, entre paréntesis, en la que están muy aplicados). Y luego concluir en el tono de una acuciante exclamación: ¡tamaña destrucción para la Tierra! (Ver el vídeo del discurso en el link http://www.youtube.com/watch?v=3cQgONgTupo).

 

2) Con todo, y consciente de la complejidad de estas materias, no puedo sino problematizar lo que en otros espacios han sido gestos contradictorios de Mujica, amén de una suerte de subtexto implícito en el discurso en comento.

 

Es común que actores provenientes de la izquierda moderna, latinoamericana y mundial, suelan poner el foco en lo social de una manera tradicional. Estos, anclados en la fe en el crecimiento-desarrollo económico para superar la pobreza, han sido ajenos o recién empiezan a intuir la necesidad de cambiar radicalmente la mirada, debido a la amenaza común a la humanidad que hoy significa la crisis ecológica.

 

Para explayarme en este aserto quiero traer a la mano un incidente del año 2011 en el que también participó Mujica. Claro que en esa ocasión sus palabras no fueron recibidas con simpatía, sino con severos cuestionamientos por parte de muchos líderes sociales y ecologistas, sea en las redes sociales y en la política del país oriental. Meses antes de Río+20, en la costa atlántica de Rocha, el presidente ironizó con jóvenes y ecologistas uruguayos que venían actuando en pos de la conservación de dunas y humedales marinos, ecosistemas ricos en biodiversidad. Con inusual tosquedad afirmó que tales ecosistemas eran unos "arenales", que la mejor decisión consistía en lotear propiedades y venderlas al capital inmobiliario para que "la gente con guita construya hoteles, casas de ricos", y así pudieran contratar a los "pobres" para que éstos progresaran (ir a link http://www.youtube.com/watch?v=ip0KdvEvwTY).

 

Eso decía Mujica tan solo ayer en un conflicto socio-ambiental, en tesitura muy ajena a la ineludible y humana necesidad de conservar ecosistemas que participan del frágil equilibrio de lo vivo —con nosotros incluidos—; de ahí su vital importancia para nuestra sustentabilidad. En Rocha, animado por su mirada antropocéntrica instrumental y en pos del crecimiento y el progreso, el presidente uruguayo tomaba partido por lo "social" en desmedro de lo "ambiental" (y sé que la tensión entre ambos dominios es la más difícil y dramática del actual cambio de época, al final volveremos sobre ella). No ignoro, además, que en Río+20 Mujica insinuó lo colosal de este desafío. Solo he traído a la mano tan humanas y complejas contradicciones como una excusa para situar algunas complejidades propias del debate mayor que hoy nos ocupa como humanidad.

 

Tal vez consciente del recuerdo de Rocha, y en una suerte de subtexto, al inicio de su discurso en Río+20 Mujica dijo algo más o menos así: discúlpenme, tal vez no es el lugar, pero quiero afirmar que la crisis actual no es ecológica, sino que política. Es curioso que él planteara el tema antinómicamente, cuando hace rato sabemos que la enorme evidencia de la actual crisis ecológica precisamente es resultado de nuestra incapacidad para hacer otro manejo político —en el amplio sentido de la palabra— de los asuntos de las Polis, ya sean locales, nacionales, regionales y planetarios. Más allá de su lúcido alegato cuestionando la "autonomía" de esa especie de metabolismo que es la maquina económica-mundo, quiero analizar la mirada tradicional que subyace tras su antinómica argumentación.

 

Hay que profundizar en el giro ontológico, como gustaba decir Francisco Varela. Cambiar el velo de nuestros ojos y aguzar nuestras más empáticas emociones. El principal desafío es dejar de observar y de participar en la crisis del presente con los mismos ojos y emociones con que la humanidad ayer construyó la modernidad. El gran giro ontológico es integral: pues van de la mano el cambio en el modo de vida económico-energético y el cambio relacional entre nosotros y otras especies.

 

Mujica nos introduce en su aserto (ese de lo político en vez de lo ecológico) poniendo el foco en que el modo de vida de europeos y estadounidenses serían los principales responsables de la actual crisis. Su foco no es trivial. Y al escucharlo es difícil soslayar el eco de otras frases por el estilo tantas veces dichas en foros internacionales: por favor dejen desarrollarnos, nuestro problema es la pobreza, transfieran bienestar material, etcétera. Sé que Mujica no dijo en Río literalmente cosas así, pues a estas alturas serían impresentables ante la inminencia de un eventual ecocidio de la civilización moderna ya globalizada. Pero lo que dijo meses antes en Rocha sí que evocaba cosas así.

 

El punto es que hoy muchos conflictos socio-ambientales en América Latina son entre movimientos ciudadanos y/o étnicos versus gobiernos que la literatura especializada ha llamado una izquierda neodesarrollista. Esta última, en cada uno de nuestros países promueve un neoextractivismo con toda su secuela de destrucción ecológica. Eso ocurre en Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, incluso en Bolivia, mientras los gobiernos de centro y centro derecha hacen el negocio depredador y egoísta que siempre han hecho. Todos nuestros gobiernos, matices más o menos, solícitos invitan a empresas privadas o estatales de aquí, de allá y acullá, o bien realizan aparatosas estatizaciones (que no es lo mismo que bienes comunes para la sustentabilidad) con el fin de explotar indiscriminadamente los ecosistemas. La destrucción del Amazonas es lo más dramático, pero ni con mucho única.

 

Y todo eso se hace en nombre del progreso, del crecimiento y de la necesidad de consumo entre nuestros pueblos. También, bajo el mismo lema, se continúan construyendo a destajo centrales a carbón, como si el planetariamente destructivo cambio climático no estuviera ocurriendo, o contaminando las aguas terrestres y los océanos, destruyendo especies terrestres y marinas, erosionando y deforestando, y así un largo etcétera.

 

Si bien es inequívoco que en el norte todavía los más consumen mucho, mientras en el sur el consumo es muy menor, hoy resulta absurdo responsabilizar solo al modo de vida del norte de la crisis ecológica. Tal como se vio en Río 1992 y más aún en Río+20, la percepción de la urgencia de la crisis ecológica y la necesidad de su superación es transversal entre los pueblos, gobiernos y empresarios de todo el mundo. Así como la responsabilidad por la inacción y la depredación es compartida por gobiernos, por avaros y por políticos, que actúan como adalides del consumismo y el progreso, amén de conductas de la gente, transversales a todo el mundo.

 

Sin duda, las sociedades opulentas deben bajar drásticamente sus patrones de consumo. En el mismo norte hay muchos y serios movimientos ciudadanos que así lo promueven. Al respecto, una cita del periodista catalán Rafael Poch resume muy bien la sensibilidad ecologista y anticonsumismo en la grave crisis política, económica, social y de sentido que hoy vive Europa. La principal tensión, según ellos, radica en la paradoja implícita en la palabra crecimiento, que hoy aparece como la "solución" y el problema. "Reconocer la necesidad del gasto para generar un crecimiento a corto plazo [a lo Keynes] no significa que se pueda perder de vista el gran contexto de la actual crisis, que no es la situación del euro, ni la crisis financiera, sino algo claramente superior desde todos los puntos de vista. La invocación al crecimiento para salir del agujero, proteger las conquistas sociales y ponerle coto a la contrarrevolución de la Gran Desigualdad [así llama al actual desmantelamiento del redistributivo Estado de Bienestar], nos lleva directo al calentamiento global. [El crecimiento hoy] alimenta la caldera de la insostenibilidad ambiental, es decir agrava la crisis más genuina y principal, la del cambio global antropogénico. Aunque la solución de la eurocrisis sea lograr el crecimiento, el problema de nuestra verdadera crisis también es el crecimiento. Si el absurdo actual del neoliberalismo es pretender salir de la crisis con las mismas recetas y objetivos que la ocasionaron, la invocación acrítica al crecimiento sin matices participa de la misma contradicción". (1)

 

En lo personal me es violento observar como el poder se suele apropiar de conceptos cuyo sino contemporáneo ha sido de origen contracultural. Lo han hecho en Europa con la palabra austeridad. (También lo han hecho en el mundo con el concepto Economía Verde, que desde hace décadas muchos reivindicábamos como el único camino de futuro y sustentable —ya volveremos sobre esto, que no es trivial—). Por ejemplo, Frau Merkel hoy posa como adalid de la "austeridad". Ocurre el absurdo que la mujer que representa los intereses de los mismos actores financieros que ayer y siempre han promovido la usura, el consumismo y el crecimiento para todos, que es un modo de vida nada de austero, los mismos que en el mundo incentivan el consumismo y el crecimiento sobre la base de créditos y "burbujas financieras" ajenas a la economía real; en la actual euro-crisis se visten de adalides de una "austeridad" entendida como un mero apretarse el cinturón entre los pueblos de Europa, castigando sus históricas conquistas sociales, con el objetivo de cautelar que el capital financiero nada pierda y se reconfigure hasta iniciar un nuevo ciclo de crecimiento en una orgía del consumismo aparentemente sin fin.

 

Así, la austeridad (nuestro Nicanor dice "Muchos los problemas: única solución: economía mapuche de subsistencia), un concepto necesario e ineludible para un nuevo y buen vivir, ha mutado hasta llegar a ser al menos en Europa una palabra desdeñada por la ciudadanía. El poder le ha quitado su original sentido convocante a vivir en simplicidad voluntaria, a un vivir austeramente, con lo necesario, evitando el consumismo sin freno que nos tiene al borde del despeñadero. El último Informe Planeta Vivo 2012 reitera el hecho delirante que "si seguimos con este ritmo el 2030 necesitaremos 2 planetas para satisfacer nuestra demanda de recursos naturales". Hoy ya la biosfera está siendo incapaz de regenerar lo que consumimos anualmente (más de un planeta y medio) y menos la avasalladora destrucción de los ecosistemas. (2)

 

Por eso, en el actual debate europeo el mismo Poch reivindica a "la austeridad, no como medio para maximizar beneficios e incrementar la desigualdad, sino como un paradigma de cambio hacia energías renovables, nuevos valores y, por lo menos en los países ricos, hacia un modo de vida más modesto, que no sólo es deseable, sino fundamental. Sin la austeridad, sin un relativo empobrecimiento de los más ricos globales que disminuya la demanda de recursos naturales y la generación de residuos, no hay salida de la crisis de civilización. Comprender eso determina que nuestro recurso al crecimiento sea muy táctico y muy dirigido al corto plazo, mientras que el objetivo estratégico debe ser más bien lo contrario: al decrecimiento, o como dice Herman E. Daly, a una economía de estado estacionario".

 

Dicho en simple: no habrá una nueva economía ecológica, economía verde –y no uso el concepto solo a la manera unilateral del PNUMA– o economía de estado estacionario, llámese como se le quiera nominar, sin equidad social y una nueva lógica distributiva, no para incentivar el consumismo, sino para redistribuir los bienes y servicios. El cambio energético y económico es en pos de un nuevo vivir: en simplicidad voluntaria, en reciclaje y en una desmaterialización de la economía (esto es, reorientar los focos productivos hacia la reutilización y reconfección de los materiales que hoy circulan en el mundo; léase productos y recursos ya extraídos).

 

3) Me he detenido en lo anterior, porque cuando bajamos el perfil a la urgencia por resolver la gran contradicción de nuestro tiempo, que es la crisis ecológica, una de cuyas expresiones es el cambio climático global antropogénico y la destrucción de la biodiversidad y escasez de agua asociada, y se hace poniendo muy tradicionalmente el foco en la pobreza o en las diferencias entre norte y sur, estamos a un tris de contribuir a la inacción.

 

Intuyo que precisamente esto —y, por favor, soy consciente de la responsabilidad mayor de los avaros del mundo uníos— es lo que en parte llevó a que al menos en la reunión oficial de los gobiernos en Río+20 no se acordara nada significativo en lo que hoy realmente urge. En un encuentro convocado para tomar medidas ante la destrucción planetaria, oficialmente apenas se terminó por decir la obviedad aquella que el problema actual más acuciante es la pobreza, olvidándonos que estamos ante una crisis de continuidad causada por nosotros.

 

No quiero ser mal entendido, sin duda, la pobreza material es un inmenso dolor social. Solo digo que relevarlo en forma reduccionista, en el contexto de Río+20, por decir lo menos resulta engañoso. Primero, porque la pobreza material es de larga data, tal vez el problema social más agudo en el mundo moderno y aún desde más atrás. Segundo, porque lo cierto es que hoy comparativamente con el ayer vivimos en una sociedad de la abundancia, todo a costa de la sobreexplotación de la biosfera, siendo, en rigor, la extrema desigualdad o inequidad en la distribución de esa abundancia nuestro real problema generador de la pobreza material.

 

Estos matices conceptuales son relevantes. Pues permiten ir precisando, en la actual crisis ecológica, la magnitud de los desafíos y la prioridad de las soluciones. Por ejemplo, permite situar que el crecimiento descontrolado de la población es algo muy grave. El creced, multiplicaos y poblad la Tierra alentado por una tribu patriarcal y nómada hace miles de años, en el presente como Historia carece de toda racionalidad y sentido. Asimismo permite enfatizar que la inequidad social (la mala redistribución) y el incentivo a la superación de la pobreza vía el consumismo, aceleran el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ambos temas nada triviales.

 

De esas precisiones se desprende la relevancia de un tema profusamente tratado en la reunión paralela de los pueblos en Río+20: el reimpulso del antiguo concepto bioregiones, o lo que es lo mismo, una nueva política y gestión económica, social y cultural de los pueblos en sus territorios (integrados por el patrón de sus ecosistemas) como única manera de contribuir a la superación de las desigualdades entre distintas zonas. El desafío no es mirar lo bien o mal qué viviría otro territorio para luego imitarle acríticamente o exigir transferencias de recursos, sino que, en una creativa demanda política, coconstruir un nuevo y diferente buen vivir en nuestros espacios territoriales, en los ecosistemas, en las bioregiones. Hoy, el riesgo social más acuciante está siendo y será la migración masiva entre regiones que in crescendo conllevará el cambio climático en las próximas décadas. Y si acaso ese devenir se intersecta con una humanidad aún dividida entre regiones, países e incluso barrios, donde en un lado viven los que tienen hambre y en el otro, separados ya sea por muros o fronteras, viven los que tiene miedo (y parafraseo una imagen que años ha surgió de la inventiva de Galeano a propósito de la exclusión social en las ciudades), sin duda que viviremos serios y cruentos escenarios de violencia y destrucción social.

 

Lo anterior, una vez más, nos remite a la urgencia de un cambio de paradigma o de mirada. Es ineludible transitar hacia una mirada en red y en colaboración, no solo en cuánto a cómo nos relacionamos con los otros seres vivos, sino que en el modo económico, en el modo de negociar y de relacionarnos entre nosotros y en la manera de procesar las ineludibles diferencias y conflictos, salvo que creamos que la mejor solución a las neo crisis socio-ambientales debe ser la barbarie y el retroceso al etnocentrismo más violento (al final volveremos sobre esto).

 

Ya lo hemos insinuado una y otra vez, en Río+20 hubo una inequívoca desidia oficial en los gobiernos. Y también hemos dicho que sí hubo otros espacios muy alentadores, sea por lo consolidador de una nueva mirada y sea por lo creativo en propuestas para un nuevo vivir. Leonardo Boff, con su claridad acostumbrada, resumió en tres los actores principales: los representantes oficiales de los estados y gobiernos, los empresarios y la Cúpula de los Pueblos. (3)

 

Entre los representantes oficiales hubo ausencias notables (agobiados por la crisis económica) y una mayoría que expresaba el continuismo moderno como modo de vida. Pese a todas las evidencias destructivas, en ellos persiste la desidia y más del mismo y antiguo modelo de crecimiento económico, de la usura y la acumulación, que es insostenible en tanto engendra inequidades sociales y el peligro de una catástrofe ambiental. Boff, citando a Gorbachov, recuerda "que veinte años después de Río-92 estamos rodeados de cinismo y, para muchos, de desesperación. ¿No habrán sufrido los agentes del actual sistema mundial una especie de lobotomía? No sienten la urgencia de la amenaza ambiental. Prefieren salvar el sistema financiero y los bancos a garantizar la vida y proteger la Tierra".

 

Por otra parte, luego que en Río-92 los empresarios asistieran por primera vez con una tímida delegación, en Río+20 fueron actores importantes, dando así cuenta de su toma de conciencia de los límites de la Tierra, del aumento de la población y del calentamiento global. Ellos, según Boff, "no esperan por consensos casi imposibles de las reuniones de la ONU y de los gobiernos… líderes empresariales se han reunido en Río y la agenda colectiva [por ellos] consensuada va en la línea de la Economía Verde, no como maquillaje, sino como una producción de bajo carbono y preservando [los ecosistemas]… Sin embargo, [aún] son solo el 1% de las empresas con factura por encima de los mil millones de dólares, como nos ha dado a conocer recientemente el Financial Times. [Ellos además constatan] un problema insoluble en el actual modelo: cómo articular sostenibilidad y lucro… [Pero] por lo menos, estos empresarios han visto el problema: o cambian o se hunden junto con los otros."

 

De hecho, la constatación de la difícil articulación entre sustentabilidad y lucro es precisamente la gran y compleja tensión que desde hace un par de décadas viven las empresas que con seriedad y sinceridad tratan de aplicar el modelo de gestión en Responsabilidad Social (RS). La RS es la manera en que ellas han procesado el desafío de la sustentabilidad intergeneracional; pero inmersas en esa tensión, entre el lucro propio de la antigua-moderna misión de las empresas, versus la sustentabilidad, que es el ineludible modelo y valor del presente, ellas suelen aplicar la RS con inconsistencias y brechas (y aclaro que me refiero a las empresas que aplican el modelo con sinceridad, que no es el caso de otras que los hacen con incoherencias e imposturas). En ese complejo proceso, sin duda, hay espacio para un diálogo, fiscalización y re-construcción de confianzas entre la ciudadanía, gobiernos y las empresas que trabajen con seriedad en pos de la sustentabilidad.

 

El tercer actor fue la Cúpula de los Pueblos con miles y miles de líderes ciudadanos, los Altermundistas, provenientes del norte y del sur, del este y del oeste, todos concientes de la gravedad de la crisis planetaria. Ellos, acorde a la especificidad de los distintos lugares del mundo, trabajan en pos de la sustentabilidad, del consumo responsable, del comercio justo, de nuevas energías, de economía solidaria, etcétera, etcétera. Antes aludíamos a la necesidad de un cambio de mirada, pues bien, en ese sentido alientan algunos signos en la ciudadanía planetaria expresados en Río +20. El principal logro de la Cumbre de los Pueblos fue correflexionar y hacer cuestión definitiva de lo que ha sido esa suerte de fe de carbonero en el desarrollo-crecimiento-progreso económico, tan caro y común a cualquier modernidad.

 

Como expresión concreta del proceso de cambio paradigmático, en la Cumbre de los Pueblos hubo intenso diálogo en torno a un par de emergentes experiencias en Ecuador y Bolivia (también en eventos académicos en Europa he visto el interés por observar lo que ocurre en América Latina). Grettel Navas, de FLACSO Ecuador, en un escrito antes de Río+20, recordaba que ambos países andinos han incorporado en sus constituciones el sumak kawsay y el sumaq qamaña: el buen vivir o vivir bien, respectivamente (4). Bolivia, además, recién ha sido el primer país del mundo en dar estatus legal a los ecosistemas, lo que implica reconocer a todos los seres vivos los mismos derechos que el ser humano. En otras palabras, ambas propuestas, acorde a la realidad andina, expresan la emergencia de lo que es el ánima del actual cambio paradigmático: transitamos desde una conciencia antropocéntrica instrumental a una conciencia antropobiocéntrica.

 

La misma Navas, que es costarricense, así lo ha expresado: se trata de "un cambio de civilización, de sensibilidad ambiental, de respeto hacia los otros, hacia la madre tierra y hacia las otras especies… El camino no es ascendente ni lineal, es circular porque todos somos una unidad y somos parte de un todo del cuál nos alimentamos. A estas alturas de la crisis de la civilización no queda más que desaprender lo aprendido [que es el ya anacrónico paradigma social de la modernidad]". Y se preguntaba: ¿se podrá plantear la idea del buen vivir a nivel global?

 

Pregunta fundamental. No será fácil, pero es el único camino con futuro. Por lo pronto, la buena noticia, y guardando las legítimas diferencias, es que nociones como decrecimiento; el crecimiento en estado estacionario; la retirada sostenible (de James Lovelock); las ideas de Vandana Shiva, inspirada por Ghandi, en India; creativos y ambiciosos procesos del ecologismo a la manera China; ya sea algunos teóricos y otros más prácticos, todos están basados en un similar patrón crítico ante la lógica del crecimiento. Y todos coinciden en la búsqueda de un nuevo buen vivir: en austeridad, en equidad social y en el respeto a los seres vivos. Y ya que hablamos de China, parafraseemos una bella imagen de Mao: dejad que florezcan mil flores en el camino de un nuevo buen vivir planetario.

 

A manera de síntesis, digamos que la mayoría de los observadores que ex post han reflexionado sobre Río+20, han concluido que en el primer grupo (el oficial), en lo emocional campea el continuismo y la avaricia, cuya larga memoria los invita a la resignación; en el segundo (los empresarios), reina una suerte de sincera agitación para buscar un nuevo modelo y sentido de misión que de continuidad a sus emprendimientos en un mundo que necesita de la sustentabilidad como condición de existencia; y en el tercero (los ciudadanos planetarios altermundistas), la esperanza es la que nutre y a la vez se alimenta de nuevas miradas y visiones, aunque siempre con un intenso sentido de desgarro ante la constatación de las dificultades del parto (en un cambio de época: nace un mundo y muere otro).

 

4) Quiero evocar una paradójica imagen en el título del discurso inaugural de Río+20: Bienvenidos al Antropoceno. El término Antropoceno fue creado hace pocos años por Paul Jozef Crutzen, premio Nobel de Química (1995). Según Crutzen, el Holoceno, la última época geológica del cuaternario, estaría llegando a su fin, emergiendo un nuevo periodo geológico cuyo signo es la presión antrópica (humana). En la comunidad científica se debate si esta nueva era se habría iniciado con la revolución industrial o recién en las últimas décadas cuando la presión e impacto de las masivas actividades humanos ha alcanzado un portentoso clímax.

 

Ese es el dato. La paradoja es que en Río+20 de esa manera se quería describir el inicio de una nueva época caracterizada por la presión de un modo de vida humano que ha venido alterando los ciclos naturales del planeta, el frágil equilibrio de lo vivo; pero, al así ocurrir, y esta es la vital paradoja, estamos apurando la destrucción de ese mismo modo de vida. Paradoja que nos deja inquietantes preguntas de largo aliento: ¿acaso desde el vamos "clausuraremos" la etapa geológica que se inicia, en tanto podríamos dejarla sin el nosotros? O simplemente así será: ¿un nosotros como apenas tristes observadores con saudade de otra era y avergonzados por lo que como humanidad hicimos?

 

De hecho, semanas antes de Río+20, el Programa de la ONU sobre el Medio Ambiente (PNUMA) en su informe GEO5 concluía que la evidencia científica da cuenta que estamos empujando a los ecosistemas terrestres y marinos hacia sus límites biofísicos, que las funciones vitales del planeta esta sufriendo cambios bruscos e irreversibles si la humanidad no cambia de inmediato sus hábitos. Sin embargo, qué absurdo, qué irónico, pese a ello, como indicábamos, oficialmente en Río+20 poco se hizo en aras de enmendar el rumbo. En esta inacción hay corresponsabilidad de gobiernos y ciudadanos del norte y del sur, del este y oeste. Y ya es egoísta y torpe culparse mutuamente por mayores o menores responsabilidades históricas, pues la urgencia ante el ecocidio de la civilización, so riesgo de consecuencias cada vez más dramáticas, nos plantea el deber ético de incentivar todos los gestos reales de cambios en el modo de vida, provenientes de diversos actores y en todos los lugares. Todo suma.

Por ello, en esta inédita encrucijada histórica, me resulta inquietante el crispado y a veces retórico debate en torno a la propuesta en pos de una Economía Verde impulsada por el PNUMA; debate que a veces se hace en el añejo y excluyente estilo del todo o nada entre actores ideologizados de distinto signo. Ya lo dije, no soy ciego ante el hecho que al cooptar el espíritu de un concepto (en este caso la Economía Verde, que en su ya añoso origen fue instalado por el ecologismo), los avaros del mundo quieren perpetuar el consumismo, la acumulación y relaciones en la competencia e inequidad, justo cuando ese modo de vivir históricamente muere y a todos nos quiere arrasar consigo.

 

Es lo mismo que en su momento ocurrió con el concepto sustentabilidad intergeneracional, que ayer nació en los bordes sociales de los sesenta y aún hoy es un desafío vital; pero que fue desprovisto de algunos de sus sentidos luego que el mundo oficial construyera el concepto desarrollo sustentable, con todos sus vacíos e ineficacias. En uno u otro caso, el poder así ha querido hacerse cargo de la crisis ecológica. Y lo ha hecho de la única manera que sabe, desde la inercia de la modernidad: tratando de perpetuar inequidades sociales, abriendo nuevo flujos de inversión al capital e incluso a privatizar —poniendo precio— al aire, el agua y todo lo que antes eran bienes ambientales públicos. Eso, sin duda, ha sido así. No verlo sería una ceguera.

 

Pero también es una ceguera no reconocer que igual siempre algunos cambios prosustentabilidad esas nuevas prácticas del poder conllevan y, además, abren oportunidades para participar en sus intersticios, obviamente que sin dejar de lado la permanente innovación contracultural y ecológica. El hecho es que han sido conceptos instalados por el ecologismo en las últimas décadas los que una y otra vez terminan siendo, en algunas dimensiones, incluso aceptados por los ayer detractores más acérrimos. Entre esos detractores, además del más visible, no olvidemos que hasta hace poco también estaban sensibilidades de la izquierda moderna, a lo China y antes lo hicieron Rusia y aliados; claro que no pocas veces quienes heredan esa mirada lo hacen aún anclados tradicionalmente en lo social, conllevando añejas ideologizaciones a los actuales procesos y urgencias históricas, de nuevo signo y estilo.

 

Reitero, antes escribí que me es violenta la manipulación y asimilación desde el poder de conceptos como austeridad, economía verde y otros, y como sus mismos constructores históricos (soñadores y líderes ciudadanos) al final les terminan sin más abandonando. Recordemos que en el caso del concepto Economía Verde (o como se decía más sofisticadamente hace algunas décadas, en el origen, Economía Ecológica), ambos —a veces en sinonimia— surgieron y se comunicaron en los setentas-ochentas en círculos ciudadanos, académicos y contraculturales, como un emergente antídoto a la actual crisis y dando cuenta de nuevas ideas sobre la base del pensamiento sistémico y en red. Su patrón era el sueño y deseo de instaurar un nuevo modo de vida económica (que cautelará la red de la vida), que pusiera fin a la antigua lógica del crecimiento económico ilimitado y a la burda creencia asociada de que los impactos de la actividad en la biosfera eran simples externalidades; esto es, una lógica mecanicista y de compartimentos estancos que nos llevaba directo a una autodestrucción, y por ello, ya en los años setenta —pos Informe del Club de Roma— el crecimiento económico ilimitado carecía de toda lógica.

Incluso podemos ir más atrás aún. Uno de los primeros autores que planteó las bases para desarrollar una visión económica sobre principios distintos a las "externalidades" de los economistas clásicos modernos (de Smith a Marx), entre otros, fue el físico y socialista ucraniano Sergei Podolinsky. Engels, lúcido como era, en su momento valoró su obra; pero cuestionó el hecho que Podolinsky "mezclara la economía con la física". El ecologista español Joan Martínez Alier, a propósito de ese debate y del mecanicista comentario de Engels, ha reflexionado que en ese momento se perdió la oportunidad de desarrollar un "marxismo ecológico" (5). Más allá de compartir la crítica de Martínez Alier respecto a lo no ecológico que fueron las obras del socialismo real, lo cierto es que resulta imposible revisitar a la Historia como ficción (sin caer en el género de la Ucronía). Es decir, es imposible observar la conducta humana ajena a las condiciones de contexto. No olvidemos que Engels & Marx, con independencia de sus notables aportes en la comprensión de la Historia y en la relación humano-naturaleza, fueron por sobre todo hombres de su época, muy modernos, y, en tanto tales, sujetos al influjo del cientificismo y racionalismo mecanicista. De ahí el hoy impensado deseo de no querer mezclar la economía con la física. Aún debían pasar décadas y décadas por los puentes de la Historia y ante nuestros ojos hasta que hiciera sentido común la nueva mirada que pos años 60 concluyó que la física, la vida social, la biología, todo ocurre en una danza en red, que somos en-red-dados.

 

Volviendo al presente, y sobre la base de lo anterior, considero que más que un ataque ideologizado a la Economía Verde, en el presente los movimientos ecologistas y ciudadanos de todo signo deben operar con pragmatismo. Cuestionar, sin duda, una y otra vez con ideas y acciones algunas medidas de la Economía Verde, estilo PNUMA, que podrían tender a reproducir desigualdades sociales e implicar destrucción de ecosistemas, biodiversidad y sociodiversidad cultural; pero a la vez también reconocer y valorar que procesos como la reconversión energética y la expansión de nuevas fuerza productivas eco-tecno-eficaces, en distintos dominios, que están implícitos en la propuesta PNUMA, son avances con respecto al imaginario recién ayer del poder, y en ese sentido, deberían ser bienvenidas. El mismo PNUMA en recientes informes ha venido a relevar que la Economía Verde supone también poner coto a la lógica del consumismo indiscriminado. Y decir esto no es trivial, aunque por ahora sean palabras, a la larga cambian conciencias y quienes las pronuncian siempre quedan atrapados en ellas.

 

Esta manera alternativa de entrar al debate por parte de la ciudadanía crítica es de un utopismo pragmático (la expresión es de Eduardo Yentzen). Y, en mi opinión, es la manera sabia y acorde a la nueva mirada de participar creativamente en la superación de la contradicción principal de nuestra época: entre antiguas fuerza productivas y relaciones de producción modernas (crecimiento económico sin considerar a la biosfera y acumulación apropiación en competencia feroz y sin equidad social) versus nuevas fuerza ecotecno eficaces (producir y reciclar/desmaterializar la economía en función del frágil equilibrio de lo vivo, economía humana incluida), y nuevas relaciones de producción (basadas en la colaboración, la reciprocidad y el consumo responsable o ético). Esa es la mejor manera de trascender debates crispados, que poco contribuyen ante la urgencia de la crisis y la necesidad de distintas miradas, en tanto es un valor constructivo.

 

Ese abordaje cocreativo y en diálogo apunta a contribuir en lo que, según Juan Pablo Orrego, fue casi un grito en Río+20: ¡A salvar la Tierra!, tal como con vehemencia lo escribió en la crónica Ceguera latente: Peligro inminente (6). De cuyo grito resuena como eco la crucial e intima pregunta: ¿qué estamos haciendo cada día y cada uno de nosotros para disipar el velo de la ceguera y así, sino detener, al menos reorientarnos y minimizar los efectos de un colapso anunciado? Pregunta, además, que cada uno de nosotros se responde desde su propia memoria y legitimas perspectivas. Todo lo dicho es dicho por alguien (Humberto Maturana). Y cualquier alguien siempre lo dice desde su memoria encarnada que deviene de un singular y concreto vivir, con sus sueños y deseos. Y en ese proceso emergen encuentros–desencuentros, pues tenemos distintas memorias; pero en tanto simplemente es así como desde siempre coconstruimos el mundo, hay espacio para el diálogo y el procesamiento en el respeto de las ineludibles y legítimas diferencias y conflictos.

 

5) Al cierre quiero volver al inicio, cuando comentaba las contradicciones de nuestro querido presidente Mujica. Que en Río+20, en su honestidad y sencillez, dijera algunas cosas sustantivas haciéndose cargo de la crisis ecológica y política de la civilización, mientras que meses antes, en Rocha, a contracorriente, él se mofara de la defensa de los ecosistemas que hacían jóvenes y ecologistas de su país. Tal como lo escribí, esa humana contradicción solo expresaba la inmensa tensión de nuestro tiempo entre lo social y lo ambiental.

 

Aún vivimos en un modo económico que es como un mega metabolismo. Es omnipresente la red global económico-social industrial-tecnológica-financiera creada por la modernidad. Ella nos envuelve y atenaza en la inercia inclusiva de una red de bienes y servicios. En ella, todos, desde nuestras diferencias, aportamos inteligencias y oficios, y también todos, desde cada singularidad, actuamos simultáneamente como productores y consumidores.

 

En ese marco, en el corazón de los desgarros, complejidades y contradicciones del presente ocurre la tensión y/o paradoja más acuciante de la actual civilización globalizada: si seguimos creciendo económicamente podríamos —seguiremos desacoplándonos de los ecosistemas con resultados catastróficos—. Ergo, caemos en la insustentabilidad ecológica. Pero si no seguimos creciendo económicamente también podríamos desacoplarnos en cuánto a cohesión y reproducción social. Ergo caeríamos en una potencial debacle social. Pues, sabemos, que en caso de parar muy bruscamente la locomotora del crecimiento económico —como lo sugiere la razón— podrían sobrevenir crisis y explosiones sociales inmediatas.

 

Difícil. Una tensión de una magnitud inédita en la Historia. Todo lo que tantos seres humanos han venido haciendo en las cuatro últimas décadas conducente a un cambio de mirada y de modo de vida, apunta a la creación de ideas y prácticas para superar esa tensión. Es mucho lo ha avanzado, pero la tensión crece. El pronóstico de la continuidad es reservado.

 

Y solo nos resta, con esperanza, perseverar en el cambio de mirada y en coconstruir un nuevo modo de vida y una nueva época histórica. Hay que profundizar en el giro ontológico, como gustaba decir Francisco Varela. Cambiar el velo de nuestros ojos y aguzar nuestras más empáticas emociones. El principal desafío es dejar de observar y de participar en la crisis del presente con los mismos ojos y emociones con que la humanidad ayer construyó la modernidad. El gran giro ontológico es integral: pues van de la mano el cambio en el modo de vida económico-energético y el cambio relacional entre nosotros y otras especies.

 

Personalmente observo que en lo relacional a veces hay más rémoras que en lo primero. El desafío es superar la mirada absolutista-totalitaria y polar-excluyente tan propia de la modernidad, que estuvo en la génesis última de los mayores dramas y dolores causados por la época, colonialismos y guerras de exterminio de todo tipo mediante. Y continuar conscientemente transitando a una mirada ajena a sentirnos a priori poseedores de la verdad, sea personal o cultural, y sabernos coconstructores de mundos en espacios conversacionales, que es sinónimo de relacionarnos en el respeto entre legítimos otros. Transitar también a una nueva manera de procesar el conflicto, que siempre es ineludible, pero sí es eludible la ingenua pretensión que el conflicto se supera "aniquilando" o en oposición frontal al otro. Cuando la experiencia enseña que la "aniquilación" a la larga solo genera más odio y que la oposición frontal, el no dialogar, cierra el camino al enriquecimiento que supone la diversidad de miradas.

 

Para construir en los espacios territoriales un nuevo vivir, en red con otras nuevas maneras de vivir que están emergiendo en distintos lugares del planeta, todas cruzadas por el patrón de la sustentabilidad, es condición sine qua non hacerlo sobre la base de estas nuevas formas relacionales. Solo así construiremos un nuevo vivir con alguna esperanza de darnos como humanidad una continuidad lo menos dramática posible.

 

Y si acaso, pese a los esfuerzos, las crisis de destrucción causada por la presión antrópica ambiental y social tienden a extremarse, llevando a la larga a un colapso de magnitud tal como ocurrió en crisis de antiguas civilizaciones, la nueva mirada será también la mejor manera para coconstruir y sustentar nuevos espacios relacionales y una nueva continuidad. En este ánimo pesimista, Morris Berman ha escrito páginas notables aludiendo a lo que él considera un ya inevitable colapso de continuidad cultural, del tipo caída del Imperio Romano y la consecuente Edad Media en occidente. Desde esa convicción histórica, él anuncia la emergencia de una nueva edad media, ahora planetaria, con nuevos monasterios (¿serán acaso ecocomunas?) donde coconstruir la nueva vida y, sobre todo, preservar, preservar lo mejor de lo humano precedente. (7)

 

Sin el escepticismo de Berman, nuestro entrañable Francisco Varela iluminaba el nuevo tono emocional y relacional con una simple y clara convicción: "entramos en una nueva época de fluidez y flexibilidad que trae detrás la necesidad de una reflexión acerca de la manera de cómo los hombres y mujeres hacemos los mundos donde viven y no los encuentran ya hechos como una referencia permanente". (8)

 

 Notas:

 

1) El texto integro de Poch en el link http://diariolinea.blogspot.de/2012/06/alemania-en-la-gran-desigualdad-rafael.html

2) El Informe Planeta Vivo en http://www.wwf.es/noticias/informes_y_publicaciones/informe_planeta_vivo_2012/

3) Leonardo Boff, en http://www.elciudadano.cl/2012/06/23/54173/cuanta-sostenibilidad-tolera-la-economia-verde/

4) Grettel Navas, en http://blognuso.wordpress.com/2012/06/22/rio20-vivir-bien-o-sobrevivir/

5) Martínez Alier, en http://www.posgradofadu.com.ar/archivos/biblio_doc/libro-CURSO_ECONOMIA_ECOLOGICA-Martinez-Alier.pdf

6) Juan Pablo Orrego, en http://blog.lanacion.cl/2012/06/25/ceguera-latente-peligro-inminente/

7) Morris Berman expone estos argumento en su libros El crepúsculo de la Cultura Americana (2000) y en especial en La Edad Oscura de América: La Fase Final del Imperio (2006)

8) Francisco Varela en El Fenómeno de la Vida (2000).

 

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: