jueves, 22 de septiembre de 2011

Boletin GAL 1221

Nº 1.221. Jueves 22 de Septiembre de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.221

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Municipalidades alistan nueva institucionalidad ambiental y optimizan la eficiencia de su gestión local

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Comisión de Medio Ambiente de la ACHM

22 de septiembre: Día Mundial Sin Autos

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Karen Hermosilla, periodista y poeta, editora en jefe de VeoVerde

Sexto Festival Internacional de Bicicultura 2011

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana

Comunicado: Acto de reparación y justicia en aniversario del asesinato de Orlando Letelier

La Reina, jueves 22 de septiembre de 2011, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Más de 120 organizaciones ciudadanas marchan hoy jueves por la educación en Chile

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Radio Universidad de Chile

Lanzan campaña para aumentar inversión en ciclistas y peatones

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Ciudad Viva

Crisis mundial azota precio del cobre y dispara el dólar

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Iván Weissman, El Mostrador

¿Guerra por el Agua en Chile?

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Acuerdos

Suben tarifas eléctricas

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, La Segunda

CNE informa de nuevas tarifas eléctricas

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, CNE

Lagos, Luksic y Saieh se integran a ONG de "privatización ambiental"

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile

Denuncia de tala ilegal involucra a esposo de ex Intendenta de Concepción

Concepción, jueves 22 de septiembre de 2011, La Segunda

 

DOCUMENTOS

 

Chile: Los porqué de la crisis del sistema político

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Juan Pablo Figueroa y Pedro Ramírez, CIPER

Crisis alimentaria

Madrid, España, jueves 22 de septiembre de 2011, por Gloria Martínez, periodista, y Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, Blog

El gran problema estructural del capitalismo

Buenos Aires, Argentina, jueves 22 de septiembre de 2011, por Alberto Rabilotta, periodista argentino, ALAI

 

LOCALES

 

Municipalidades alistan nueva institucionalidad ambiental y optimizan la eficiencia de su gestión local

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Comisión de Medio Ambiente de la ACHM.- En el marco de la relevancia que tiene para la ACHM el medio ambiente, le convocamos a participar en el Seminario "Nueva Institucionalidad, Instrumentos de Gestión Ambiental y Experiencias en Gestión Ambiental Local", a realizarse los días 27 y 28 de Septiembre en la comuna de San José de Maipo.

 

La actividad formativa, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades en conjunto con la Comisión Técnica de Medio Ambiente de la ACHM, va dirigida a Alcaldes, Concejales Encargados de Comisiones Comunales de Medio Ambiente y Directivos de Unidades Municipales de Medio Ambiente y de Obras, con el objetivo de difundir los alcances de la nueva institucionalidad ambiental, sus instrumentos de gestión, desafíos para la gestión ambiental local, y compartir información respecto del financiamiento, recursos humanos, calidad y modelos de gestión ambiental municipal.

 

En relación a dicha temática es importante socializar que las direcciones de Obras Municipales deberán considerar -en el contexto de los permisos de construcción- el impacto ambiental de las obras que autoricen.

 

El valor de este Seminario de capacitación es de $ 45.000.- por participante, y podrán concurrir aquellos municipios que tengan al día su cuota de membrecía con la institución


Saluda atentamente a Usted,

 

Raúl Torrealba Del Pedregal

Presidente

Asociación Chilena de Municipalidades

 

 

 

 

PROGRAMA SEMINARIO

"Nueva Institucionalidad, Instrumentos de Gestión Ambiental

y Experiencias Locales"

SAN JOSÉ DE MAIPO, 27 y 28 de Septiembre de 2011

Martes 27 de Septiembre

HORARIO

MÓDULO

EXPOSITOR

09:00 – 10:00

Acreditaciones.

 

09:45 – 10:00

Café.

 

 

 

 

 

10:00 – 10:30

 

 

 

 

Inauguración.

Sr. Luis Pezoa Álvarez, Alcalde de San José de Maipo.

Sr. Raúl Torrealba del Pedregal, Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Sr. Marco Quintanilla Pizarro, Concejal de San José de Maipo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente AChM.

Sr. Juan Fernández Bustamante, Seremi (S) del Medio Ambiente R.M.

 

 

10:30 – 11:30

 

 

Historia de la Ley 19.300; Ley 20.417.

Sr. Rafael Asenjo Zegers, Coordinador Nacional del Proyecto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Ex Director Ejecutivo de CONAMA.

11:30 – 12:30

Institucionalidad e Instrumentos de Gestión Ambiental.

Jaime Rovira Soto, Encargado de la Sección Biodiversidad y Recursos Naturales, Seremi del Ambiente R.M.

12:30 – 13:00

Ronda de Preguntas.

 

13:00 – 14:30

Almuerzo.

 

14:30 – 15:30

Gestión Ambiental Local: Fortalezas, Debilidades, Modelos. Experiencia de Peñalolén.

Ricardo Cofré Meza, Municipalidad de Peñalolén.

15:30 – 16:30

Gestión Ambiental Local: Fortalezas, Debilidades, Modelos. Experiencia de Vitacura.

Municipalidad de Vitacura, expositor por confirmar.

16:30 – 16:45

Café.

 

16:45 – 17:45

Certificación Ambiental. Caso La Calera.

Municipalidad de La Calera, expositor por confirmar.

Miércoles 28 de Septiembre

09:00 – 11:30

Salida a Terreno: Centro Hidroeléctrica de Pasada "Collanco".

 

11:30 – 11:45

Café.

 

 

12:00 – 13:00

 

Proyecto Alto Maipo.

AES Gener.

Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo.

Marcela Mella Ortíz.

13:00 – 14:30

Almuerzo.

 

14:30 – 15:15

Experiencia La Ligua.

Municipalidad de La Ligua, expositor por confirmar.

15:15 – 16:00

Ecobarrios: Una Alternativa Local y Comunitaria para Enfrentar el Calentamiento Global.

Sr. Luis Márquez Valdivia, Centro de Difusión Social Ecobarrios, Maipú.

16:00 – 16:30

Producción Limpia CPL.

Concejo de Producción Limpia, expositor por confirmar.

16:30 – 16:40

Cierre.

Sr. Marco Quintanilla Pizarro.

 

FICHA DE INSCRIPCIÓN SEMINARIO : "Nueva Institucionalidad, Instrumentos de Gestión

Ambiental y Experiencias Locales", MARTES 27 y MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE 2011

 

ENVIAR A FAX: (02)   5998302

                                    

RUT POSTULANTE

 

 

 

 

 

 

 

 

-

 

 

 

NOMBRES Y APELLIDOS:   

PROFESIÓN          

CARGO/                

MUNICIPIO/CORPORACIÓN              REGIÓN 

E-MAIL  

CALIDAD  JURÍDICA:   PLANTA                     CONTRATA                    HONORARIO

TELÉFONO               ___________________FAX (CON CÓDIGO DE ÁREA) _____________

 

______________________             ________________________

FIRMA ALCALDE                            FIRMA PARTICIPANTE

 

Sólo se aceptarán como válidas las postulaciones de los municipios que NO registren deuda en el pago de la cuota anual 2010 (requisito obligatorio).

Plazo final de recepción de fichas será el día Viernes 23 de Septiembre de 2011. 

Encargado:  Jorge Baltazar (E-mail: jobaltaz@munitel.cl) Teléfono: (02) 599 83 45.

Responsable: Dirección de Capacitación, Mafalda Fabbri S. 

 

22 de septiembre: Día Mundial Sin Autos

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Karen Hermosilla, Periodista y poeta. Ha publicado sus columnas en medios como Punto Final, The Clinic y El Ciudadano, además de una antología poética en su libro Gesto Mecánico. Actualmente es la editora en jefe de VeoVerde.- Esta iniciativa nació en los noventa en Europa, llegando hoy a  1.500 ciudades alineadas para hacer que las personas que viven y trabajan en urbes afectadas por la saturación automotriz, puedan transitarla sin  la molesta dialéctica auto/peatón.

El próximo jueves entonces, si quieres adherir al Día Mundial Sin Autos, debes usar preferentemente la bicicleta, la caminata, los patines, triciclos y patinetas, o a optar por el transporte público, como una forma de practicar en forma masiva el desplazamiento verde.

 

Dejar lugar para que se dé la actividad alejada de las sedentarias cuatro ruedas es una oportunidad para trasformar los espacios urbanos y empoderarse de ellos, siendo el "ciudadano de a pié" un actor relevante en la construcción de lo cotidiano con expresiones culturales y de entretenimiento.

 

En el marco del Día Mundial Sin Autos está el Festival de Bicicultura que convoca a una "Bicicletada por la energía humana"  que cuenta con el apoyo y patrocinio de la I. Municipalidad de Santiago y del Consejo de Monumentos Nacionales, que permitieron por tercer año consecutivo tener a la Plaza de Armas como centro de operaciones y punto de partida del circuito céntrico.

 

Sexto Festival Internacional de Bicicultura 2011

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana.-  El próximo jueves 22 de septiembre se celebra el ´Día Mundial sin Autos´ en Santiago, en regiones y en todo el mundo y con motivo de esta celebración se van a realizar diversas actividades en la que podrá participar toda la familia.

 

La mayoría de estas actividades se desarrollará en la plaza de armas. Habrá stands informativos, música en vivo, carros alegóricos, clases de bicicleta para niños, entre muchas otras. Además se realizará una gran fotografía colectiva que se publicará en el sitio de la red global del Car Free Day. Esta fotografía será el testimonio de la adhesión de la ciudad de Santiago a esta causa mundial.

Desde ya puedes dar tu apoyo al movimiento y confirmar tu participación a través de Facebook. Puedes revisar el programa después del salto.

 

Programa

 

15:00 horas Actividades en Plaza de Armas

Minipistas infantiles y escuela de bicicletas para niños
Música en Vivo
Sorteo de Bicicletas
Marcaje gratuito anti-robos para bicicletas
Producción de fotografía oficial DMSA Chile 2011
Poleras DMSA para todos los participantes
Bicicletas de Alambre
Estampados Bici-diseño
Concurso ´Frases Célebres´

Pintado de Poleras

Vía bicicultura.cl

 

20:00 horas Bicicletada Ciudadana por la Energía Humana

 

Este es un carnaval en el que participan caminantes y usuarios en todo tipo de vehículos movidos con energía humana, como bicicletas, monociclos, triciclos, patines, patinetas y longboards. Partirá en la Plaza de Armas y finalizará en el Monumento de la Aviación en Providencia. En ésta se lanzará la campaña por el reconocimiento de la energía humana como fuente energética y su incorporación a las Energías Renovables No Convencionales. Con esta actividad se espera motivar para que se invierta en el fomento a la bicicleta, bicicultura y bicitecnología.

 

21:00 horas Mini campeonato de Bike Polo Nocturno

 

Este se desarrollará en las Torres de Tajamar en Providencia y participarán equipos seleccionados del 1º Campeonato Sudamericano de Bike Polo que se realizará en Santiago el próximo 29, 30 y 31 de octubre.

 

Regiones

 

En el resto de nuestro país también se celebra el ´Día Mundial sin Autos´. Jornada en la que se disponen espacios de la ciudad para que caminantes y ciclistas realicen actividades deportivas, artísticas, musicales y circenses. Si quieres conocer las actividades que se van a realizar en tu región, pincha aquí.

Y si quieres promocionar las actividades que se van a realizar en tu región puedes escribir a prensaweb@bicicultura.cl

 

Comunicado: Acto de reparación y justicia en aniversario del asesinato de Orlando Letelier

 

La Reina, jueves 22 de septiembre de 2011, Defendamos la Ciudad.- Concejal de La Reina propone que plaza de La Reina lleve el nombre de Orlando Letelier del Solar, como acto de reparación, memoria y reconciliación de este destacado diplomático chileno asesinado en Washington.

 

Orlando Letelier del Solar nació en Temuco, 13 de abril de 1932 economista y embajador chileno, miembro del gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, asesinado en Washington D.C. por agentes de la dictadura militar el día 21 de septiembre de 1976

 

 "Este pequeño y memorable acto de reparación es un gesto de paz y reencuentro de toda una generación que vivió el drama del exilio, la persecución y la muerte de sus seres queridos. Varios de ellos, hoy residentes de nuestros barrios", señalo Francisco Olea Concejal de La Reina.

 

Letelier ocupaba el cargo de ministro de Defensa al ocurrir el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, siendo detenido por fuerzas militares cuando ingresa a su despacho en el ministerio de defensa ubicado en alameda con avenida Bulnes a menos de 100 metros del palacio de gobierno convirtiéndose en el primer alto funcionario del gobierno en ser detenido. Como otros funcionarios del gobierno, Letelier es detenido y torturado, primero en el Regimiento Tacna y en la Escuela Militar, y luego es enviado por ocho meses a una prisión política en la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Seguidamente, estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, lugar donde fue liberado por la presión de destacadas personalidades.

 

En su exilo, el 21 de septiembre de 1976, alrededor de las 9 de la mañana, Orlando Letelier fue asesinado mediante una bomba activada por control remoto, que se encontraba colocada debajo del suelo del coche en que se desplazaba. El coche bomba también mató a la ayudante estadounidense de Letelier, Ronni Moffitt y dejo herido al esposo de esta Michael Moffitt.

 

El concejal de La Reina Francisco Olea agrego que: "se cumplen 35 años del crimen que impacto al mundo entero. En pleno barrio diplomático de Sheridan Circle, Washington DC, las oscuras fuerzas del terror pensaron que su intención de silenciar la democracia y la libertad, seria impunes. Sin embargo, la justicia, la verdad y la reconciliación llegaron para quedarse en nuestra sociedad".

 

Varias personas fueron procesadas y condenadas por el asesinato. Entre otras Michael Townley, un estadounidense agente de la agencia de inteligencia chilena DINA, el general Manuel Contreras, jefe de la DINA, y el general de brigada Pedro Espinoza.

 

NACIONALES

 

Más de 120 organizaciones ciudadanas marchan hoy jueves por la educación en Chile

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Radio Universidad de Chile.- Decenas de organizaciones sociales se suman a convocatoria estudiantil. Más de 120 entidades ciudadanas adhieren a la marcha de este jueves, organizada por los estudiantes que mantienen el paro por la educación pública. Sus dirigentes apuntan a un momento decisivo en el diálogo entre la Confech y el Gobierno para lograr reales reformas al sistema de educación en el país.

 

El movimiento Democracia para Chile y la asociación de ONG's Acción manifestaron su apoyo y adhesión a la masiva convocatoria para este jueves, día en que los estudiantes han organizado una marcha pacífica por Alameda en defensa de la educación pública.

 

Democracia para Chile informó, en la sede de la Anef, que numerosas agrupaciones se han sumado al llamado de los estudiantes. "Somos 59 organizaciones sociales y ciudadanas que hemos adherido a un Manifiesto en el que hemos exigido que mediante un Plebiscito se abra la puerta para cambiar la Constitución de nuestro país, la piedra de tope para las demandas que levanta el movimiento por la educación y las diversas demandas ciudadanas que exige la sociedad chilena".

 

Por su parte, Acción adhiere al llamado de los estudiantes, y destaca que "su lucha no es sólo tarea de un sector, sino de la sociedad en su conjunto que exige un sistema donde la educación es un derecho y no un bien de consumo y responda a las necesidades de un país que a pesar de sostener tasas de crecimiento positivas por casi 20 años, ha sido incapaz de distribuir equitativamente los frutos de ese desarrollo".

 

Democracia para Chile es un espacio de coordinación y articulación de diversas organizaciones sociales, ciudadanas y territoriales que coinciden en aunar esfuerzos para forjar una nueva Constitución, mientras que Acción es una asociación que reúne organizaciones no gubernamentales de distintas motivaciones, las que confluyen en promover el ejercicio a la ciudadanía plena, el reconocimiento y el respeto irrestricto de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.

 

La Confech informó ayer de una marcha pacífica este jueves a las 10 horas, que se inicia en el frontis de la Universidad de Santiago, y sigue por Alameda hasta Manuel Rodríguez, donde dobla hasta Santa Isabel, para culminar en un masivo acto en Parque Almagro.

 

Lanzan campaña para aumentar inversión en ciclistas y peatones

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Ciudad Viva.- Un 5% de inversión estatal en infraestructura de transporte para ciclistas y peatones es lo que pide la campaña que lanza Ciudad Viva, Macleta y Arriba e' la Chancha en este Día Mundial sin Autos. Esta iniciativa busca un diseño vial más equitativo e inclusivo para todos quienes ocupan calles y veredas de las distintas ciudades de Chile.

 

Entre las peticiones se encuentra la instalación de más y mejores estacionamientos para bicicletas, ciclovías conectadas entre sí, con más seguridad y una mejor señalética, tanto para ciclistas como para peatones y automóviles, y la integración de las bicicletas a los sistemas intermodales de transporte.

 

En el ámbito de la educación vial, la petición de la campaña busca incluir en colegios y universidades programas que permitan aumentar la cultura frente a transportes no motorizados, incentivando el uso de medios más eficientes de transporte y generando así, una convivencia  más segura y respetuosa.

 

En el ámbito legal, las agrupaciones solicitan un marco regulatorio que establezca zonas de tránsito calmado, más espacios para peatones, delimitados y seguros, un sistema de tarificación vial y mayores exigencias a los conductores motorizados al momento de sacar la licencia de conducir relativas a la presencia en aumento de ciclistas en las calles.

 

La iniciativa 5% tiene como objetivo lograr un cambio en la lógica de inversión pública orientada al beneficio de automóviles y no de los seres humanos, quienes usan y dan vida a las ciudades.

 

Crisis mundial azota precio del cobre y dispara el dólar

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Iván Weissman, El Mostrador.- Metal rojo cae a US$3,72 dólares la libra. Amenaza de recesión mundial azota el precio del cobre y dispara el dólar. La devaluación de la moneda local fue este miércoles la mayor desde enero, cuando el gobierno anunció un plan de USD $12.000 millones para intervenir en el mercado cambiario y evitar el desplome dramático de la divisa estadounidense que estaba afectando a la industria exportadora.

Acciones

 

Temores que las economías de Estados Unidos y Europa caigan nuevamente en recesión lanzaron el precio del cobre en picada por tercer día consecutivo, cayendo 2.1%, hasta los 3,72 dólares por libra, su peor cierre desde el 23 de noviembre del año pasado.

 

En septiembre el cobre ha perdido 11%, de acuerdo a cifras de Bloomberg. La caída del cobre azotó el peso, que hoy bajo un 1,97 por ciento respecto del dólar, cerrando a 500,10, su nivel mas bajo en más de un año.

 

La caída del peso de este miércoles fue la mayor desde enero, cuando el gobierno anunció un plan de USD $12.000 millones para intervenir en el mercado cambiario y evitar una subida dramática del peso que estaba afectando a la industria exportadora.

 

La amenaza de una nueva recesión en los mercados desarrollados ha pegado fuerte en el precio de metales, y eso, combinado con una estampida de inversionistas en monedas de mercados emergentes a la relativa seguridad del dólar norteamericano, golpearon el peso.

 

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció esta mañana que el comité de expertos estimó un precio del cobre de US$ 3,02 por libra y esa será la cifra usada por el ministerio para formular el presupuesto del 2012. El ministro también anunció que el comité estimó un PIB tendencial de 4,9%. Ambas cifras superan estimaciones previas y algunos economistas las consideran optimistas.

 

Larraín dijo que el gobierno tiene las armas para enfrentar la crisis, pero negó que abandonaría la prudencia fiscal que ha caracterizado al país en los últimos 30 años.

 

¿Guerra por el Agua en Chile?

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, Acuerdos.- Países africanos y del medio oriente están preocupados por su  abastecimiento de agua. Tanta es la premura, que el agua se ha convertido en una herramienta de batalla, cuyo control implica ganar o perder la guerra. En algunas naciones el litro de agua vale muchísimo más que el de petróleo.

 

Ayer Informe Especial presentó un reportaje sobre la escalofriante situación que se vive en Copiapó, ciudad que peligra de quedar sin agua dentro de los próximos 10 años si no se toman  las medidas necesarias para revertir esta situación.

 

Parece mentira, pero es cierto, todas las mañanas muchas familias copiapinas abren las llaves de sus casas y si tienen suerte y acceden al agua, ésta generalmente es café y por tanto, no parece del todo potable. Hay quienes optaron por comprar a diario bidones de agua, incluso algunos colegios se han organizado y los apoderados fijaron una cuota extra para comprar el agua de sus hijos. Pero claro, las familias de escasos recursos no pueden optar por esta alternativa y están obligados a consumir un agua altamente contaminada.

 

Como si esto no fuera suficiente, no sólo el problema es la escasez del recurso, sino más bien el por qué. De acuerdo a lo mostrado ayer en el reportaje, una de las principales causales de este flagelo se debe a la entrega excesiva o si se quiere, indiscriminada de permisos de extracción de agua. Si se analiza el recorrido de ésta, vemos que desde que corre por las vertientes, debe primero alimentar a 28 mineras, luego abastece a las grandes agrícolas que la usan para regar sus extensos terrenos cultivados y finalmente, casi si alcanza, se provee a la población. Lo que debiere ser un requisito básico para una familia, se ha transformado en un privilegio.

 

Según lo comentado por el Director del departamento de Geología de la U. de Atacama, Wolfgan Grim, en no más de tres años la situación será insostenible y podría terminarse el agua potable. "Se extrae mucho más de lo que se recarga naturalmente". Incluso la última lluvia que prácticamente inundó la ciudad, no sirvió de mucho para frenar la sequía.

 

La gravedad es tal, que el norte de Chile se encuentra muy por debajo de las cifras publicadas en un informe del Banco Mundial. En el documento se explicita que existen 53 mil m3 de agua por persona, ¿qué pasa en el norte? Desde Santiago al norte, la cifra bordea los 800 mts3 por persona. Asombroso e indignante. ¿Cómo es posible que esto no se haya previsto?, ¿existe alguna explicación ante tan desconcertante escenario?

 

Quizás algo que nos permita entender  es que en Chile, el 100% de los derechos de agua están en manos de privados, por tanto, son ellos quienes administran este recurso. Sabemos que el Estado no pagará por recuperarlos, ¿qué alternativa queda? ¿Cómo evitar que –al igual que en países del medio oriente- en Chile comience una guerra por el agua?

 

Si quieres revisar todo el programa te dejamos el link. http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/2010/

 

Suben tarifas eléctricas

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, La Segunda.- Nuevas tarifas eléctricas: En Copiapó cuentas subirán un 8% y en La Serena un 3%. En cambio, en zona centro sur precios sufrirán una variación menor: en Santiago el alza será del 1,6%, en Concepción del 0,3% y en Valparaíso cuentas bajarán un 0,2%.

 

El Ministerio de Energía publicó en el Diario Oficial, el Decreto Supremo de Fijación Tarifaria de Precio de Nudo Promedio (PNP) N°52, que fija los valores de PNP con ocasión de la actualización semestral de los precios de los contratos de suministro según sus respectivas fórmulas de indexación, los cuales rigen de manera retroactiva a partir del mes de mayo de 2011, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos.

 

Respecto de las tarifas vigentes al mes de abril, las cuentas de electricidad presentan un alza promedio de 1,2% para los clientes regulados  presidenciales del Sistema Interconectado Central (que comprende desde Tal Tal a Chiloé).  Así, una cuenta tipo promedio del sistema, con un consumo de 150 kWh mensual, aumenta de $17.976 a $18.198.

 

Estas nuevas tarifas entrarán en vigencia a contar del 1° de mayo de 2011. Las mayores alzas se verán en el norte del país, ya que en Copiapó éstas suben un 8,0% y enLa Serena un 3,0%. El alza en las ciudades del centro sur serán menores e, incluso, en Valparaíso será negativa, de un -0,2%.

 

En Santiago sube un 1,6%, en Rancagua un 0,7%, en Talca un 0,8%, en Concepción 0,3%, Temuco 0,7%, Valdivia 0,3% y Puerto Montt un 0,4%. La fijación de Precios de Nudo Promedio aplicables a partir de mayo de 2011, produce variaciones al alza que responden a la actualización semestral de Precios de Nudo de Largo (PNLP) y Corto plazo (PNCP) según lo estipulado en el artículo 171° de la Ley.

 

Cabe destacar que los PNLP son los precios que debe pagar una empresa concesionaria de distribución a su suministrador en virtud del contrato de suministro respectivo suscrito a partir de las licitaciones públicas reguladas.

 

Una vez efectuada la publicación en el Diario Oficial, los precios de nudo promedio se encuentran plenamente vigentes y deben ser reliquidados al 1° de mayo del presente, de acuerdo con las instrucciones que dicte la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

 

CNE informa de nuevas tarifas eléctricas

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, CNE.- De acuerdo a fijación de Precios de Nudo Promedio de Mayo 2011. La variación de tarifas para los clientes del Sistema Interconectado Central (SIC) – que representa más del 90% de los clientes regulados del país responde a la actualización semestral de Precios de Nudo de Largo y Corto Plazo.

 

El Precio de Nudo Promedio corresponde a los precios que las empresas concesionarias de servicio público de distribución deben traspasar a sus clientes regulados.

 

El Ministerio de Energía publicó en el Diario Oficial, el Decreto Supremo de Fijación Tarifaria de Precio de Nudo Promedio (PNP) N°52, que fija los valores de PNP con ocasión de la actualización semestral de los precios de los contratos de suministro según sus respectivas fórmulas de indexación, los cuales rigen de manera retroactiva a partir del mes de mayo de 2011, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos.

 

Respecto de las tarifas vigentes al mes de abril, las cuentas de electricidad presentan un alza promedio de 1,2% para los clientes regulados residenciales del Sistema Interconectado Central (que comprende desde Tal Tal a Chiloé). Así, una cuenta tipo promedio del sistema, con un consumo de 150 kWh mensual, aumenta de $17.976 a $18.198.Estas nuevas tarifas entrarán en vigencia a contar del 1° de mayo de 2011.

 

A continuación se muestran las variaciones alcanzadas en esta nueva fijación, en algunas ciudades del país:

 

Copiapó 8,0%

La Serena 3,0%

Valparaíso -0,2%

Santiago 1,6%

Rancagua 0,7%

Talca 0,8%

Concepción 0,3%

Temuco 0,7%

Valdivia 0,3%

Puerto Montt 0,4%

 

Así, incorporadas estas variaciones, la cuenta tipo promedio ponderado para clientes regulados residenciales con un consumo base de 150 kWh mensuales es:

 

Copiapó $ 21.160

La Serena $ 22.442

Valparaíso $ 20.172

Santiago $ 16.568

Rancagua $ 18.676

Talca $ 18.806

Concepción $ 18.542

Temuco $ 18.954

Valdivia $ 19.513

Puerto Montt $ 21.069

 

La fijación de Precios de Nudo Promedio aplicables a partir de mayo de 2011, produce variaciones al alza que responden a la actualización semestral de Precios de Nudo de Largo (PNLP) y Corto plazo (PNCP) según lo estipulado en el artículo 171° de la Ley. Cabe destacar que los PNLP son los precios que debe pagar una empresa concesionaria de  distribución a su suministrador en virtud del contrato de suministro respectivo suscrito a partir de las licitaciones públicas reguladas. Por su parte, los PNCP corresponden a los precios a nivel de generación-transporte fijados semestralmente en los meses de abril y octubre de cada año.

 

Una vez efectuada la publicación en el Diario Oficial, los precios de nudo promedio se encuentran plenamente vigentes y deben ser reliquidados al 1° de mayo del presente, de acuerdo con las instrucciones que dicte la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

 

Lagos, Luksic y Saieh se integran a ONG de "privatización ambiental"

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile.-Según denunciaron organizaciones ambientalistas, el selecto grupo tendría como objetivo realizar lobby a favor de las políticas promovidas por las empresas transnacionales en el marco de lo que se ha denominado como "Economía verde". La adhesión se produce de cara a la reunión de Río de Janeiro el próximo año, donde los países deberán analizar qué hacer cuando venza el Protocolo de Kyoto y se conmemoren 20 años de la Cumbre de la Tierra.

 

Preocupadas se mostraron las organizaciones ambientalistas por la inclusión de figuras políticas y empresariales al autodenominado  Consejo de Conservación para América Latina, promovido por la fundación estadounidense The Nature Conservancy y co presidido por el ex-secretario del Tesoro de ese país, Henry Paulson.

 

La entidad reclutó a 34 personajes influyentes de la región, incluidos el ex Presidente Ricardo Lagos; el líder de uno de los grupos económicos más poderosos del país, Andrónico Luksic y el dueño del Consorcio Periodístico que maneja el diario La Tercera, Álvaro Saieh, por Chile.

 

Una decisión que fue calificada como "irónica" por las organizaciones sociales ya que, tanto Lagos como Luksic, han estado vinculados con los conflictos ambientales más emblemáticos que se han presentado en la última década en Chile.

 

De hecho, el ex Mandatario no sólo tuvo que ver con la aprobación de cuestionados proyectos como Hidroaysén y Pascua Lama, sino que además durante su administración fue responsable de la privatización de los recursos marinos, de la desmantelación del Plan Descontaminador de Santiago y de la expansión urbana de la Región Metropolitana.

 

Por su parte, Luksic – quien es dueño empresas como Minera Los Pelambres, Banco de Chile, Shell,  Canal 13, entre otras – ha manifestado posturas a favor de la implementación de la energía nuclear; de la construcción de plantas desalinizadoras para abastecer sus emprendimientos mineros e integra el Consejo Asesor de la transnacional Barrick  Gold, titular de Pascua Lama.

 

Minera Los Pelambres también estuvo en el ojo del huracán en 2010 cuando un grupo de pobladores de Caimanes, en la región de Coquimbo, mantuvieron una huelga de hambre por más de 45 días para exigir el cierre del tranque de relaves El Mauro.

 

Según indicó el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cardenas, este reclutamiento respondería a una estrategia emanada desde Estados Unidos para generar una red de influencias que marque presencia en la reunión de Río de Janeiro que se realizará el próximo año, donde se discutirán los avances y retrocesos de la Cumbre de la Tierra realizada en Brasil en 1992 y se abordarán los alcances del Protocolo de Kyoto que ya va a vencer.

 

"Este consejo tiene como objetivo hacer lobby sobre los países latinoamericanos a favor de las grandes compañías transnacionales. Es por eso que The Nature Conservancy está inscribiendo a empresarios y políticos regionales para que desarrollen un trabajo de este tipo con vista a la reunión de Río. Como ellos mismos lo han dicho, este Consejo va a ser una voz que va a guiar las acciones de los gobiernos regionales", denunció el ecologista.

 

Cardenas advirtió que estas maniobras también se enmarcan dentro de un nuevo paradigma que se ha denominado como la Economía Verde y que transfiere al mercado la responsabilidad de resolver los conflictos ambientales.

 

Según el dirigente, la acción además apuntaría a desarticular los movimientos ciudadanos que tradicionalmente se han preocupado de la protección del medio ambiente y sus comunidades.

 

"Esto es parte del gran empresariado y del gobierno estadounidense para poder imponer nuevos conceptos como la economía verde, pero al mismo tiempo para ir desplazando de la discusión a los movimientos sociales y a las organizaciones que luchan en contra de estos mismos personajes que impulsan proyectos en el área minera, forestal, de pesca y apicultura intensiva o en agricultura de exportación", comentó.

 

En la misma línea, el director del Observatorio de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, cuestionó la labor de organizaciones como The Natural Conservacy por no abordar los problemas a cabalidad, promoviendo proyectos de conservación de manejo privado.

 

"Estas organizaciones ponen un fuerte énfasis en la subsistencia de la naturaleza, pero  no así en las otras dimensiones que tiene que preocupar a nuestra sociedad respecto de la conservación en el sentido de que esto también tiene una dimensión social y cultural. Aquí la conservación debe tener una visión integral porque la que promueven estos organismos internacionales, algunas veces, va en contra de los derechos de las comunidades locales", sostuvo.

 

Los ambientalistas advirtieron que este escenario constituye un desafío aún mayor para las organizaciones sociales porque, de acuerdo a lo que plantearon, existe evidencia suficiente para demostrar que las leyes del mercado no son la respuesta para enfrentar los conflictos en esta materia.

 

Denuncia de tala ilegal involucra a esposo de ex Intendenta de Concepción

 

Concepción, jueves 22 de septiembre de 2011, La Segunda.- Denuncia de tala ilegal de fundo en Tomé involucra al esposo de la ex intendenta van Rysselberghe. La empresa adelantó acciones judiciales contra quienes resulten responsables.

 

La empresa española Hera Ecobio recuperó durante la mañana de este martes un terreno de 160 hectáreas que había adquirido el esposo de la ex intendenta del Biobío, Jacqueline van Rysselberghe, por un bajísimo monto. Polémica causó que la empresa notara que habían sido taladas en forma ilegal unas 35 hectáreas, de las que se extrajo madera de árboles de pino, eucalipto y nativos.

 

La empresa, a través de su departamento de comunicaciones, confirmó la millonaria tala, pero desestimaron referirse a las presunciones y convicciones que ya manejan sobre los responsables de este ilícito, aunque adelantaron acciones judiciales contra quienes resulten responsables. Hasta el momento se han detectado caminos por donde operaron camiones que extrajeron la madera y acopio de la misma. El único acceso al recinto es por la Autopista del Itata en una zona cercana al peaje próximo a Tomé.

 

Este paño de terreno fue adquirido por Mauricio Pavez en aproximadamente $21.783.666, luego de que el abogado Mario Boero acusara que Hera le debía $500.000. Ante ello, y en una rápida acción de la entonces jueza de Tomé, se remató el fundo (comprado en 2000 por $129 millones), aun cuando la compañía tenía varios otros bienes embargables, de acuerdo a lo citado por Juan Andrés Salamanca, gerente general de la firma en Chile.

 

GLOBALES

 

 

DOCUMENTOS

 

Chile: Los porqué de la crisis del sistema político

 

Santiago, jueves 22 de septiembre de 2011, por Juan Pablo Figueroa y Pedro Ramírez, CIPER.- Radiografía del sistema político y electoral. Las reveladoras cifras de la crisis de representatividad de los parlamentarios.

CIPER cruzó las estadísticas poblacionales del INE y el registro del Servel para dimensionar la falta de representatividad del sistema político y electoral. El análisis arrojó que 5,5 millones de personas prefirieron no votar por un candidato en las últimas elecciones de diputados, lo que representa el 45,68% de los chilenos mayores de 18 años. En los distritos más populosos el porcentaje de compatriotas que opta por no elegir parlamentarios se empina hasta un dramático 70%. Hay diputados que sólo representan al 7% u 8% del total de mayores de edad que residen en sus distritos.

 

Vea la representatividad real de los parlamentarios de su distrito
Vea el cuadro con la representatividad real distrito por distrito
Vea el cuadro con la representatividad real a nivel nacional

 

Elizabeth Oliva (40 años) es auxiliar paramédico de odontología, vive en Pudahuel, es casada y tiene un hijo. Nunca se inscribió en los registros electorales y jamás ha puesto una raya junto al nombre de un candidato en una papeleta. Ella es parte de los 5,5 millones de chilenos que en la última elección parlamentaria, de acuerdo con la investigación desarrollada por CIPER, optaron por no elegir un representante al Congreso. Pero no se engañe, Elizabeth Oliva tiene opinión política. Una opinión crítica y preñada de descontento, especialmente con el manejo económico de las cúpulas gobernantes:

 

-Los políticos se preocupan más de los indigentes y no de la clase media. Nos tienen descuidados. Y esto viene de años, ya que ningún gobierno ha establecido reformas para corregir las desigualdades -dice Elizabeth, quien cuenta que le quedan nueve años para saldar su préstamo hipotecario, por el que paga $ 58 mil mensuales, que debe $700 mil a una caja de compensación y otros $600 mil en multitiendas.

 

Admite que la única vez que sintió deseos de votar fue en la última presidencial: "Quise participar en el cambio del gobierno de la Concertación al de la derecha. Pero el cambio prometido no ha sido tan así, porque lo que se prometió no se cumplió".

 

Elizabeth Oliva no es anarquista ni bolchevique. Ni ecologista ni hippie. Tampoco ha salido a marchar con los estudiantes. Es una mujer de clase media, con estudios, empleada y endeudada, como la mayoría de los chilenos que han decidido permanecer al margen del sistema político y electoral. Un grupo que de continuar la tendencia actual, será mayoritario al cabo de unos diez años. Hoy, según la investigación de CIPER, suman el 45,68% de los chilenos mayores de 18 años. En 1988 eran sólo el 17,9%, pero subieron a 29,1% en 1999 y a 38,5% en 2005. De continuar la tendencia y si no hay reformas que impulsen la participación electoral, al 2021 superarán con comodidad el 50%.

 

Errázuriz, Platovsky y los estudiantes

 

-Los partidos no tienen conexión con el ciudadano y está agotado el sistema (político) que tenemos. Es muy bueno que se analice el cambio del sistema binominal y la renovación de los políticos, porque en 20 años hemos creado una casta. De senador pasan a ministro y luego volverán a ser senador o presidente de partido (…). La población se ha dado cuenta de que estos señores que son profesionales de la política no los representan.

Estas palabras, que retratan con acierto a quienes comparten la posición de Elizabeth Oliva, resonaron en un salón universitario sólo un día después de la marcha del 9 de agosto que congregó a más de 100 mil manifestantes. Pero no las pronunció un dirigente estudiantil ante una asamblea. Fueron dichas en las aulas de la conservadora Universidad Finis Terrae. Para mayor precisión, en el encuentro mensual del Club Monetario de esa casa de estudios. Y su autor fue nada menos que el principal "gurú" de los inversionistas chilenos, el hombre cuyas decisiones iluminan el mercado y señalan el camino a quienes buscan el lucro: Jorge Errázuriz Grez, presidente de Celfin Corredores de Bolsa y miembro del consejo directivo del Centro de Estudios Públicos (CEP).

 

El "hombre fuerte" del mercado chileno debía hablar sobre los riesgos de la crisis económica internacional, pero -según la versión de La Segunda- sacudió a la audiencia indicando que los problemas de Chile no están en las ruedas bursátiles: "Están en la calle y son mucho más serios (…). El interlocutor del gobierno no es la oposición, sino dirigentes estudiantiles. Y la democracia republicana que tenemos, no sabe cómo reaccionar".

 

En esos días el gobierno se esforzaba por radicar el quemante conflicto estudiantil en el Congreso Nacional y los presidentes de las dos cámaras legislativas se apuraban a ofrecer el Parlamento para albergar las negociaciones. La respuesta de los jóvenes fue un "no" rotundo. Entre las razones que esgrimieron, señalaron que el Congreso ya no es representativo de la sociedad chilena y que sus integrantes surgen de un sistema electoral excluyente.

 

Si ya resultaba curiosa la sintonía de Errázuriz y los líderes estudiantiles en sus diagnósticos sobre el agotamiento del sistema político y electoral, se les sumó el empresario Daniel Platovsky, amigo del Presidente Sebastián Piñera y militante de Renovación Nacional:

 

-El que se exija más calidad en la educación demuestra que tenemos una ciudadanía ilustrada, que se da cuenta de que no hay igualdad de oportunidades (…). Al inicio de la transición se produjo un acuerdo de actores políticos, que le dio estabilidad al país (…). Hoy la realidad es diametralmente distinta, por lo que la gente exige un nuevo pacto social, donde todos se sientan integrados –dijo en La Tercera del 22 de agosto.

 

¿Cuán divorciado está el sistema político de las demandas de la ciudadanía? ¿Cuán profunda es la falta de representatividad del Congreso Nacional? CIPER intentó responder estas preguntas y revisó, distrito por distrito, los resultados de la última elección de diputados, comparando el número de chilenos que dieron su voto a un candidato y la cifra de compatriotas que optó por no elegir representante. Las conclusiones son decidoras (vea la representatividad real de los parlamentarios de su distrito).

 

¿Jubilados o estudiantes?

 

El 45,68% del universo total de chilenos mayores de 18 años prefirió no elegir un candidato a diputado en las votaciones de 2009. Sólo el 54,32 % de la población que cumple con el requisito de ser mayor de edad efectivamente eligió un postulante. Y apenas el 32,54% de todos los mayores de 18 años está representado en el Congreso por el candidato al que le dio su voto. Más alarmante aún es que en el hemiciclo hay diputados que se sientan en sus escaños aunque sólo obtuvieron el respaldo del 7 u 8 por ciento del total de mayores de edad que residen en sus distritos.

 

La falta de representatividad se agrava en los distritos más populosos, como lo son San Bernardo-Buin, Maipú-Estación Central y La Pintana-Puente Alto (vea los cuadros de representatividad distrito por distrito y a nivel nacional).

 

Los especialistas en materia electoral señalan que en Chile cerca del 60% de las personas con derecho a voto están inscritas en el registro electoral. Un porcentaje aceptable en comparación a otras democracias consolidadas, tales como Alemania (64,6%) y Reino Unido (61%). Y francamente superior al de Francia (43%) y Estados Unidos (38,46%).

 

No obstante, la representatividad del sistema político chileno es bastante más baja de lo que indican estas cifras. En primer lugar, porque hay más de 1,6 millón de chilenos que estando inscrito, no vota o lo hace en blanco o nulo. Y en segundo término, porque a diferencia de lo que ocurre en sistemas como los de Francia y Estados Unidos, donde el padrón es bajo pero representa equitativamente los diversos grupos sociales, en Chile el registro electoral no es una "foto" fiel de la ciudadanía: es más "viejo" que el país real.

 

Así se dio la paradoja de que en la elección presidencial de 2005 el principal tema de campaña de los candidatos Bachelet, Piñera y Lavín fue la reforma al sistema de pensiones, pero a tres meses de iniciado el nuevo gobierno se produjo una revuelta estudiantil que puso en agenda un tema que nunca estuvo en los cálculos de las cúpulas -la reforma educacional- y que cinco años después sigue siendo el mayor foco de conflicto social.

 

Los que no eligen: 5,5 millones

 

Las multitudinarias marchas de las últimas semanas han dejado en evidencia que existe un amplio grupo de chilenos interesados en las políticas públicas, pero que no están inscritos en los registros electorales, no votan ni se sienten representados en el Parlamento. De hecho, el Presidente Piñera sorprendió al mundo político este martes 6 al anunciar que su gobierno está estudiando una reforma al sistema electoral: "Llegó el momento de reaccionar y no simplemente quedarnos indiferentes ante estos signos y gritos que la ciudadanía está dando, con mucha fuerza y claridad".

Un día antes se había conocido la encuesta Adimark, uno de los oráculos más esperados por los políticos, que indicó que el 66% de los consultados desaprueba al bloque oficialista, el 71% a la Concertación, el 64 % a la Cámara de Diputados, el 69% al Senado, el 68% al Presidente Piñera y el 70% al gobierno. La representatividad del sistema político está en crisis y el director de Adimark, Roberto Méndez, tras conocer las cifras de la investigación de CIPER, señaló que "con los datos que ustedes plantean queda claro que el sistema se agotó" (vea la entrevista a Méndez).

 

CIPER tomó las proyecciones de población para el 2009 hechas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en cada comuna del país y las cruzó con las cifras de la elección parlamentaria de ese mismo año consignadas por el Servicio Electoral (Servel). La investigación arrojó una extensa base de datos que indica que en 2009 había 12.180.403 chilenos que cumplían con el requisito que exige la ley para votar: ser mayor de 18 años. De ellos, más de 5,5 millones prefirieron no votar por un candidato en la elección de diputados de 2009.

 

En los registros electorales hay 8.285.186 inscritos. Es decir, cerca de 3,9 millones de chilenos no están en el padrón. A éstos últimos, en la elección de diputados de 2009 se sumaron 1.021.649 personas que no concurrieron a votar, aunque estaban inscritas. Y se les agregaron también aquellos que fueron a sufragar, pero no manifestaron preferencia por alguno de los candidatos, es decir, los que votaron nulo o blanco (442.161 y 205.520, respectivamente).

 

En total, en la última elección de diputados, 5.564.547 chilenos no marcaron una preferencia para elegir un representante en el Parlamento. En contraste, sí votaron por una de las candidaturas en competencia un total de 6.615.856 personas (54,32% de todos los mayores de 18 años).

 

Los ciudadanos que votaron por un postulante que resultó electo y que son los únicos que con toda propiedad pueden sentirse representados en el Congreso Nacional, sumaron 3.963.651 electores, que corresponden sólo a un 32,54% del total de chilenos mayores de 18 años.

 

La subrepresentación se agrava en los distritos más populosos. En La Pintana-Puente Alto, por ejemplo, había 649.010 mayores de 18 años en 2009, pero los que no votaron por un candidato alcanzaron al 71,56% de esa cifra. Aunque los datos del Servicio Electoral (descontados los votos blancos y nulos, que se contabilizan dentro de quienes no eligieron candidato) indican que los diputados Osvaldo Andrade (PS) y Leopoldo Pérez (RN) fueron electos con un 26,34% y 21,71% de los sufragios, esos porcentajes se diluyen si se comparan con la población total de mayores de edad del distrito: la votación que obtuvo Andrade sólo representa el 8,5% de ese universo y la de Pérez, el 7,1%.

 

En San Bernardo-Buin, los que no votaron por un postulante suman el 64,99% de los 319.120 mayores de edad que hay en el distrito. Ahí los diputados Ramón Farías (PPD) y José Antonio Kast (UDI), representan el 9,19% y el 16,74%, respectivamente, de la población total que podría votar.

 

Y en Maipú-Estación Central, los que optaron por no elegir representante en el Parlamento alcanzan al 64,8% de los 686.395 mayores de edad que residen en el distrito. En esa zona, los votos que obtuvo el diputado Pepe Auth (PPD) corresponden al 7,28% del total de los mayores de edad y los que consiguió la diputada Mónica Zalaquett (UDI) suman el 8,18% de ese mismo universo.

 

El perfil de los desencantados

 

Diversos son los estudios que demuestran que el padrón electoral chileno está envejeciendo. En 1988 los inscritos que tenían entre 18 y 29 años correspondían al 36% de los votantes, constituyendo el grupo etário con mayor representación. Hoy sólo conforman el 8,1% del padrón.

 

En contrapartida, el grupo de "70 años y más" representaba el 5,4% del total de inscritos en 1988, pero ahora se empina sobre el 11,8%. Las estadísticas indican que hace 15 años el 50% de los inscritos tenían menos de 40 años y ahora sólo un 27% corresponde a ese rango de edad.

 

Circunscribir el fenómeno de los no votantes a una caricatura de jóvenes rebeldes y anarquistas o personas sin educación, es un grave error. Entre quienes hoy optan por no elegir a las autoridades, va aumentando paulatinamente el perfil de personas que superan los 30 años de edad, de clase media, con mayor escolaridad. Son jefes de familia, empleados, endeudados y críticos de un sistema electoral que no genera incertidumbre sobre sus resultados, pues dicen que siempre ganan los mismos -Concertación o Alianza-, sectores con los que no se sienten representados.

 

Con dos hijos y separada, Paulina Parada (36 años) es una jefa de hogar de Cerro Navia, trabaja en una carnicería, tiene deudas por $600 mil en ABC y Líder. No está inscrita y dice que los políticos la decepcionaron: "Yo me separé y estaba súper mal. Un político me prometió una mediagua si me inscribía en los registros electorales. Eran puras mentiras". La única vez que tuvo ganas de votar, cuenta, fue en la elección presidencial de 2005. "Sentía simpatía por la Bachelet y por ella habría votado".

 

José Pérez (44 años) es un desencantado. Se inscribió en 1988, pero después dejó de votar. Trabaja en la construcción, vive en La Florida, es casado, tiene dos hijos y está endeudado por los estudios universitarios de su hija mayor: "Ya no voto porque me decepcionó la política. Está muy lejos de la gente. Mira lo que ocurre con los estudiantes. Y la gente de clase media es la que más se da cuenta de esto, porque ha estudiado más. A las clases populares les cuesta comprender eso. Solamente voté para el Sí y el No. Ahora no me motiva ninguno de los sectores".

 

"Si no estás en el padrón, no existes"

 

En el distrito Nº 20, donde Mónica Zalaquett (UDI) compitió para representar a las comunas de Cerrillos, Estación Central y Maipú, en 2009 sólo votó por algunas de las listas el 35,18% de todos los mayores de 18 años. Ella obtuvo el 20,99% de los votos, lo que equivale a una representación efectiva en la Cámara de sólo un 8,19%. Si se suma el porcentaje que obtuvo el diputado Pepe Auth (PPD), entre los dos hacen un 15,47%: ese es el porcentaje de chilenos de ese distrito que tiene representación en el Parlamento.

Zalaquett recibió a CIPER en su oficina del Congreso. Allí tiene una vista privilegiada al puerto de Valparaíso, una foto de su hermano Pablo y otra de Jaime Guzmán. De entrada, aseguró que está conciente de la falta de representatividad en el Parlamento. Calculó que tres de cada diez personas votan. Según ella, fue precisamente por eso que compitió.

 

Después de ver las cifras del estudio de CIPER, Zalaquett dijo que la representatividad debe medirse en relación a la masa votante y no a la población mayor de 18 años. A su juicio, sólo habría que considerar a los que están inscritos y cumplen con su deber cívico: "Muchos alegan por sus derechos, pero no están conscientes de sus deberes".

Mientras hablaba recibió un llamado. Dijo que debía bajar a votar y que al rato seguiría con la entrevista. La diputada bajó a votar el proyecto sobre el plebiscito que exigen los estudiantes. Antes de que esa propuesta se rechazara por 52 votos contra 48, el diputado Edmundo Eluchans, del mismo partido de Zalaquett, argumentó que los plebiscitos no correspondían porque el país tiene representación en el Congreso para esos temas. Tras la votación, el presidente de la Cámara, Patricio Melero, también UDI, dijo: "Este mayoritario rechazo deja en evidencia que la democracia representativa y la aprobación de distintos proyectos de ley son los caminos por los cuales se deben generar las modificaciones al sistema educacional".

 

Zalaquett volvió a su oficina. Uno de los votos en contra del plebiscito fue el suyo. Consultada por qué se sumó a su partido bajo el argumento de que la representación política está en el Congreso, si recién había reconocido que había una crisis de representatividad en el Parlamento, respondió que aunque la poca participación electoral podría poner en peligro la democracia, el Congreso es la institución representativa del país. Y soltó una máxima dramática: "Si se quiere plebiscitar todo, que se acabe con el Congreso, pero mientras yo esté aquí no lo voy a permitir".

 

El diputado Leopoldo Pérez (RN) revisó las cifras del estudio de CIPER y reconoció que su representación es bajísima: 7,01% de los mayores de edad que hay en La Pintana-Puente Alto:

 

-Claro que es bajo, pero esas son las reglas del juego. Por eso no creo que exista una crisis de representatividad. Guste o no, es el sistema que hay (…). La única forma de manifestarse es dentro del sistema. Si no estás dentro, no existes, no eres un voto. Si no estás en el padrón, no cuentas. Uno de los chilenos que a juicio de Pérez no cuenta es Marcelo Arriagada (34 años), quien trabaja en Saxoline, vive en Santiago, estudia Administración de Empresas en la Universidad de las Américas y tiene una deuda por un año de estudios que cursó en la Universidad de Chile. Nunca se inscribió y para él, todos los parlamentarios tampoco cuentan: "Para mí, la política es un montón de tipos sentados en el Senado haciendo nada. Las revueltas sociales son reflejo del malestar popular".

 

El diputado Pérez intenta explicar la baja participación electoral de su distrito con dos argumentos: que los jóvenes de esas comunas tienen poco interés en los temas públicos, ya que el 40% provienen de hogares vulnerables carentes de uno de los jefes del hogar; y que su distrito se ha poblado con erradicaciones de familias que vienen de otras comunas, por lo que sus habitantes votan en sus lugares de origen.

 

Efectivamente, hay comunas donde residen muchos ciudadanos que están inscritos en otros distritos. Por eso la investigación de CIPER hizo también el cálculo a nivel nacional, para corregir esas distorsiones. Se dan casos, por ejemplo, de comunas rurales donde hay más inscritos que residentes mayores de edad, porque muchas personas se sumaron al padrón antes de independizarse de sus familias y mudarse a otros lugares. También hay casos, como en Santiago, donde hay más inscritos que residentes en edad de votar porque muchas personas se inscriben en su lugar de trabajo.

 

La reforma en el clóset

 

Pepe Auth (PPD), diputado por Maipú al igual que Mónica Zalaquett, representa al 7,28% de los mayores de 18 años de su distrito. Pero a diferencia de sus colegas, sí cree que hay una profunda crisis en el sistema y la divide en dos áreas: participación y representación.

-La crisis de participación es porque el padrón ha ido envejeciendo y el país electoral cada vez se corresponde menos con el país real, que es más joven. Entonces, la oferta de los candidatos se centra en los temas que interesan a las personas de más edad -dice Auth, quien paradójicamente llegó exhausto a la cita con CIPER después de bailar en Estación Central con una centena de veteranas que celebraban haber pasado agosto. "Y la crisis de representación se refleja en que lo que está en el Parlamento no representa a toda la sociedad. Y con cada elección que pasa, el Congreso representa a un sector menor", agrega.

 

A juicio de Auth, el principal escollo para mejorar la participación es el sistema electoral binominal: "El problema del binominal es doble. En primer lugar, la mayoría empata con la minoría y no puede generar cambios de fondo. Y el segundo problema es que excluye a todo aquel que no es de la primera o segunda mayoría. Uno puede constituir una fuerza del 20% o 25% y no existir. El binominal es un sistema proporcional distorsionado, porque proporciona entre los dos actores más fuertes y excluye al resto".

 

Para Auth, la corrección pasa, en primer lugar, porque se cumpla con la reforma constitucional aprobada en 2009 que ya consagró la inscripción automática de los mayores de edad y el voto voluntario, un cambio que no se ha concretado porque el gobierno y los parlamentarios no han hecho las modificaciones a la ley orgánica que regula las votaciones:

 

-Cada día que pasa aumenta la deuda del sistema político con el país, porque la Constitución ya asegura el voto voluntario para todos los mayores de 18 años y alguien podría, incluso, acusar a las autoridades de notable abandono de deberes por negarle ese derecho constitucional- dice Auth. De materializarse esa reforma, se ampliaría automáticamente el padrón a casi cuatro millones de nuevos electores. Y eso, dice Auth, aterroriza a algunos partidos y parlamentarios que temen perder sus escaños si hay más competencia: "Entre la derecha y una parte de la DC han bloqueado el cambio. El voto voluntario para millones de electores nuevos obligará a los candidatos a plantear temas de interés real para la gente, que pueden ser incómodos en algunos partidos. La próxima campaña podría enfrentar, por ejemplo, a los que están por el lucro y los que estamos en contra".

 

Libertad y Desarrollo, por el cambio

 

Pero, a pesar de lo que sostiene Auth, no toda la derecha se opone a los cambios. José Francisco García y Álvaro Bellolio, expertos del Instituto Libertad y Desarrollo, que presta asesoría legislativa a las bancadas oficialistas, trabajan actualmente en un texto con propuestas para activar la participación electoral, las que no excluyen eventuales cambios al binominal (vea la columna que ambos prepararon para CIPER).

 

Bellolio plantea que factores como la inscripción automática, voto voluntario, voto de chilenos en el extranjero, límite a la reelección, mayor financiamiento para candidatos que "desafían" a los autoridades que intentan reelegirse y primarias reguladas por el Servel, "podrían tener un impacto a corto plazo, al generar mayor representatividad y darle un aire fresco al padrón". Otra opción, dice, es el redistritaje y/o aumentar el número de parlamentarios.

Ambos indican que para hacer modificaciones al sistema electoral debe consensuarse primero, cuál es el objetivo: más gobernabilidad o más proporcionalidad. El binominal privilegia la gobernabilidad. "Si el diagnóstico es que nuestro sistema adolece de niveles de proporcionalidad que son atentatorios contra principios de igualdad básicos, podrían darse perfeccionamientos", dicen. Uno de ellos podría ser asignar un número de diputados "a las coaliciones que obtengan más del 5%, 6% ó 7% de la votación a nivel nacional"

-El sistema binominal está empantanado porque se están reforzando sus atributos de gobernabilidad.

Aquello que uno querría que tuviera un sistema electoral, que es una competencia muy robusta, está frenado. Y las directivas de los partidos estarían teniendo demasiado poder (para designar candidatos con el triunfo casi asegurado) cuando uno querría un sistema más competitivo -acota García.

 

El poder de los partidos, en contraposición al principio de representatividad, llega al extremo cuando se trata de reemplazar a un parlamentario. En esos casos las directivas eligen sencillamente "a dedo". A continuación, los tres casos que se han dado en la actual Cámara de Diputados, para que juzgue usted:

 

1. Gonzalo Uriarte fue designado senador en reemplazo de Evelyn Matthei, luego de que ésta asumiera como ministra del Trabajo, en enero de 2011. El cupo que dejó en la Cámara ahora lo ocupa el diputado Cristian Letelier, quien perdió con el 1,67% de los votos cuando en 2009 compitió en la Tercera Circunscripción Senatorial.

2. El diputado Alejandro García-Huidobro remplazó a principios de agosto a Andrés Chadwick en el Senado, luego de que éste asumiera la vocería del gobierno. García-Huidobro fue reemplazado en la Cámara por el historiador Issa Kort, ex seremi de Cultura de la VI Región. Kort nunca ha participado en una elección.

3. En abril de este año, el diputado Juan Lobos falleció en un accidente vehicular. En su reemplazo asumió a principios de mayo Joel Rosales. Éste último, al menos, había sido electo alcalde de Los Ángeles en 2008 con 33.739 votos.

 

(*) Esta investigación contó con la colaboración del estudiante en práctica Jorge Aliaga, y contempló sólo el universo de la Cámara de Diputados por ser esa entidad la que se renovó completamente en la última elección a nivel nacional.

 

Crisis alimentaria

 

Madrid, España, jueves 22 de septiembre de 2011, por Gloria Martínez, periodista, y Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, Blog.-  La alimentación está dejando de ser un derecho humano para convertirse en un negocio. A menudo se denomina como 'crisis alimentaria' a realidades muy diferentes, como las hambrunas, la especulación con los alimentos, los envenenamientos originados por la agricultura industrial o el acaparamiento de tierras en países del Sur. Pero una cosa es clara: todos estos problemas están originados por el modelo económico y por la agricultura industrial. Y la alternativa también resulta evidente: más soberanía alimentaria y agroecología.

 

Algo no va bien cuando el diccionario –o nuestro uso del mismo– se queda sin recursos. Al drama de levantarse por la mañana, cada mañana, y no saber qué vas a poder comer tú y tu familia, lo llamamos crisis alimentaria. Cuando comer pepinos, brotes de soja o carne de cerdo puede –dicen– causarte una indigestión, lo llamamos crisis alimentaria. Y si de la noche a la mañana, por arte de birlibirloque, los precios de la canasta alimentaria suben por las nubes, a eso… ¿cómo lo llamamos? Pues sí, crisis alimentaria evidentemente.

 

Un embrollo semántico por falta de lucidez. El capitalismo es lo que tiene, que nos latifundiza los conceptos y los disimula creando el eufemismo único: crisis alimentaria para no tener que sonrojarse hablando de hambre, pérdida de soberanía alimentaria, especulación, envenenamientos industriales…

 

Las crisis alimentarias, cualquiera de estas, no son algo coyuntural. Si realmente se quiere entender el porqué, se debe analizar el contexto en el que se producen para desvelar las causas importantes, las estructurales. Dejar de mirar el dedo que apunta a la luna. Afrontar que desde la instauración de la globalización capitalista y el consecuente desmantelamiento de las políticas agrarias y alimentarias, el empobrecimiento es de carácter estructural. La alimentación dejó de ser un derecho humano para convertirse en un negocio, y el hambre, las intoxicaciones y los encarecimientos explotan sin control.

 

Pérdida de la soberanía alimentaria

 

Estas crisis no se habrían alcanzado sin las políticas destructivas que desde hace años han provocado que muchos países produzcan para exportar, en detrimento de su mercado nacional y su campesinado local. Se destruyeron las producciones nacionales de alimentos forzando al campesinado a producir cultivos comerciales para compañías multinacionales, mientras que a su vez esos mismos países debían comprar sus alimentos a estas multinacionales en el mercado mundial.

 

Tres claros ejemplos.

 

México, después de 16 años del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de Norte América), ha pasado de ser exportador a dependiente de maíz. Hoy en día, México importa el 30% de su consumo de maíz y –evidentemente– los precios del producto ya no dependen de variables nacionales. En 2007 los precios del maíz se dispararon hasta niveles muy altos y provocaron la así denominada "crisis de la tortilla mexicana".

 

Hasta 1992 la agricultura campesina indonesia abastecía de soja al país. Pero cuando el país abrió sus fronteras a los alimentos importados, la soja barata de EE UU inundó el mercado. Se destruyó la producción nacional y actualmente el 60% de la soja que se consume en Indonesia es de importación. Los precios récord de enero de 2008 de la soja de EE UU condujeron a una crisis nacional, cuando el precio del tempeh y del tofu –la carne de los pobres– se dobló en pocas semanas [1].

 

Según la FAO, el déficit alimentario [2] en el oeste de África aumentó un 81% en el periodo 1995-2004. La importación de cereales creció en ese periodo en un 102%, la de azúcar en un 83%, la de productos lácteos en un 152% y la de aves en un 500%. Sin embargo, de acuerdo con el FIDA [3] (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) esta región tiene el potencial de producir alimentos suficientes.

 

La Unión Europea forzó a los países de la ACP (países de África, del Caribe y del Pacífico), al llamado Acuerdo de Colaboración Económica, para liberalizar el sector agrícola con efectos adversos predecibles para la producción alimentaria.

 

Son solo algunos ejemplos que muestran como el avance del sistema internacional de comercio y cada uno de los acuerdos de liberalización que se firman, son un paso más en la pérdida de la soberanía nacional en materia alimentaria.

 

Codicia por la tierra

 

Una falta de soberanía alimentaria que está creciendo los últimos años por el fenómeno del acaparamiento de tierras. El apropiamiento de tierras para fines agroindustriales (agrocombustibles, cereales para piensos, etc.) ha venido observándose desde 2008 cuando nuevos inversores empezaron a controlar tierras agrarias en Asia, África y América del Sur. En un primer momento, se justificó bajo la premisa de que esas tierras las necesitaban para lograr la seguridad alimentaria de sus países de origen. Sin embargo, pronto se evidenció la entrada de bancos inversores, grupos privados de capital o fondos económicos y similares que sabían que podían ganar mucho dinero en la agricultura, teniendo en cuenta el alza en los precios de los alimentos.

 

Según informa GRAIN "han cambiado de manos –o están en proceso de hacerlo– más de 40 millones de hectáreas, más de la mitad en África, por un valor estimado de más de 100.000 millones de dólares. En casi su totalidad, son tierras fértiles con acceso a riego".

 

"Como consecuencia de estos procesos –explican– las nuevas personas y entidades propietarias de las granjas y fincas agrarias son personas gestoras de fondos privados de capital, operadoras especializadas en fondos de tierra agraria, fondos de pensiones, bancos, etc. Lo que buena parte de la ciudadanía de a pie no sabemos es que parte de los dólares o euros empleados para este acaparamiento son los ahorros para la jubilación de colectivos de maestros/as, funcionarios/as y trabajadores/as de países como EE UU o Reino Unido, por lo que dichos colectivos están directamente involucrados, lo sepan o no, en estos procesos". El acaparamiento de tierras fuerza a miles de campesinos y campesinas al desplazamiento de su modo y medio de vida, la tierra.

 

La crisis de los precios

 

Como hemos visto sin soberanía alimentaria hay una tremenda vulnerabilidad al flujo de los precios de los alimentos. El aumento de los precios arrastra a millones de personas a la pobreza, paradójicamente muchas personas expulsadas o abandonadas por este modelo agrario global e industrial. El Banco Mundial expuso que el alza de los precios sufrida desde julio del año pasado, 2010, ha llevado a 44 millones de personas a la pobreza, y si nada cambia estas tendencias las cifras podrán ser más graves.

 

Dentro de este contexto, con la pérdida de soberanía alimentaria, dos son, a entender de los análisis más competentes, los motivos que provocan el actual aumento de precios de las materias primas: la especulación de los fondos de inversión y similares en estos bienes y el aumento del consumo de granos para los agrocombustibles.

 

La falta de rentabilidad monetaria en otros sectores (deuda pública, sector inmobiliario, etc.) ha provocado un trasvase de los fondos de inversión hacia el mercado de futuros alimentarios. Un contrato de futuro es un acuerdo que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un determinado número de bienes, a un determinado precio, en una fecha concreta. Estos contratos saltan de las manos de las partes hasta el parquet de la bolsa, donde se negocia con ellos, no con los productos en sí.

 

De hecho muchos de estos contratos de futuro no tienen por qué ejecutarse. La mayor parte de ellos son acciones especulativas que se venden o compran en función de las previsiones de oferta y demanda. Una supuesta alta demanda será siempre el tractor que llevará hasta las nubes al precio de futuras e imaginarias cosechas. Hay que denunciar claramente como la demanda también se construye falsa y artificialmente: "las cosechas son malas"; "la sequía ha sido muy importante"; "los países emergentes demandan más carne"... son mensajes tendenciosos de profetas con corbata. Un estudio de Lehman Brothers de 2008 cifraba que desde 2003 el índice de especulación de las materias primas se había incrementado un 1.900%, de 13 a 260 billones de dólares [4]. De tal importancia es este factor especulativo que según la Eurocámara, es responsable de un 50% por ciento del aumento de los precios.

 

¿Quién gana?: las empresas de inversión y especulación y las empresas que controlan el suministro de las materias primas. ¿Quién pierde? los países que han aumentado su dependencia de las exportaciones a causa de la pérdida de soberanía.

 

La otra causa señalada del aumento de precios, es el aumento de consumo de materia prima para los agrocombustibles con la evidente competencia entre ellos y los comestibles. La producción de etanol (se extrae a partir de la remolacha, caña de azúcar, sorgo, cebada, trigo, yuca y maíz) en los últimos años se ha multiplicado por cinco. Mientras que el aumento de la demanda de cereales para consumo humano ha sido armónico durante los últimos años, ha crecido vertiginosamente su uso como futuro combustible. Solo en EEUU, durante 2010, se destinó el 35% de maíz al consumo nacional de bioetanol. El dato es importante porque dicha potencia cosecha el 40% de la producción mundial, lo que significa que solo con datos de EE UU, el 14% del maíz mundial se dedicó a la alimentación de coches.

 

Pero mayor es el riesgo que genera –también como factor especulativo– la dedicación de más tierras a su producción. Son muchos, cada día más, los ejemplos que pueden darse. Uno lo encontramos en Nigeria, país que pretende que su producción de yuca sea destinada a la producción de bioetanol. Lo mismo sucede en la India con la producción de sorgo [5]. Según se refleja en un estudio de Africa Biodiversity Network, se pretende transformar un tercio de la selva de Mabira (la mayor reserva natural de Uganda) en una plantación de caña de azúcar para la producción de etanol. Proyectos similares se quieren llevar a cabo en Tanzania, Zambia y Benín. Son muchas las voces que denuncian desde hace años este apropiamiento de tierras fértiles para la producción de agrocombustibles.

 

Una de esas voces es Food First. Esta ONG norteamericana denuncia que en los últimos tres años la inversión de capital de riesgo en agrocombustibles ha aumentado ocho veces. La conversión de tierras (expulsando violentamente de ellas a las y los campesinos en muchas ocasiones) para estos monocultivos está generando inflación, pérdida de biodiversidad, dependencia alimenticia y pérdida de la soberanía alimentaria.

 

Según un informe confidencial del Banco Mundial publicado por The Guardian [6] "sin el aumento de biocombustibles, el maíz y el trigo global no se habrían visto reducidos apreciablemente y los aumentos de precios por otros factores habrían sido moderados".

 

"¿A quién alimentar primero, a los camiones o a la gente?" se preguntaba Flavio Valente, de FIAN-Red de Acción e Información Alimentos Primero. La cada vez mayor demanda de combustible automovilístico no solo está expulsando a miles de campesinos de sus tierras sino que, además, les está condenando a la hambruna aumentando el precio de los alimentos.

 

La crisis invisible

 

Detrás de estas crisis alimentarias, y aunque no lo pareciera, se esconde otra crisis planetaria, la crisis climática. La cadena agroalimentaria moderna es adicta al petróleo, se necesita en la fase de producción (mecanización, riego, fertilizantes, productos agroquímicos), en la del transporte (en 10 años el flujo de alimentos ha crecido un 66%) y en la fase de distribución (alimentos envasados, refrigeración, etc.).

 

Según los datos más habituales este modelo de agricultura industrial y globalizada es responsable de un 30% de todas las emisiones de gases con efecto invernadero provocadas por los seres humanos, y asciende hasta un 44-57% según cálculos más completos de la organización GRAIN.

 

Si Lester Brown vinculaba en Foreign Policy, la erosión del suelo, el agotamiento de los acuíferos, la pérdida de tierras agrícolas, el estancamiento de los rendimientos de los cultivos en países avanzados, a eventos relacionados con el cambio climático, nos encontramos ante una espiral peligrosa: la agricultura industrial calienta el planeta y un planeta caliente perjudica a la agricultura.

 

Conclusión

 

Como ha quedado expuesto entre los principales factores que desencadenan la crisis de precios alimentarios actual, no aparece la habitual cita que señala la falta de alimentos. De hecho hay más alimentos que nunca. Oliver de Schutter, relator especial de Naciones Unidas para la Alimentación, asegura que hay alimentos para todos pero que es necesaria una mayor transparencia en los mercados. Decir que hay que aumentar la producción es el argumento clásico que conocemos para justificar, entre otras cosas, el uso de semillas transgénicas o la intensificación de la ganadería. Pero como hemos visto, también los especuladores apuestan por la escasez aumentando artificialmente los precios. ¿Entendemos por qué nos dicen que faltan alimentos?

 

Es evidente que el mercado no puede autoregularse, que la mano invisible no existe y si existe no atina. El hambre es un problema político, y lo mismo podemos decir de las otras crisis alimentarias. Es necesario dejar de apostar por un modelo agrario basado en el libre comercio y la exportación para hacerlo por otro que garantice la soberanía alimentaria de sus pueblos.

 

Notas y referencias

 

1 Fuente: informaciones de FSPI, organización miembro de La Vía Campesina en Indonesia, 2009.

2 Déficit alimentario: diferencia entre las necesidades alimentarias internas de la población de un país calculadas a razón de la cantidad de calorías necesarias para cubrir las necesidades nutricionales y la cantidad de alimentos producidos a nivel interno. A escala internacional estos índices se calculan sobre la base de la Encuesta alimentaria y nutricional. Una encuesta que la FAO promueve entre los países para poder  elaborar sus informes anuales.

3 FIDA. Informe sobre la situación de la producción agrícola 2007. www.fida.org

4 Paul Waldie, "Why grocery prices are set to soar", Globe and Mail, Toronto, 24 abril 2008.

5 Bilal Paladini San Martín, www.minmineria.cl/img/fao.ppt

6 http://www.guardian.co.uk/environment/2008/jul/03/biofuels.renewableenergy

 

El gran problema estructural del capitalismo

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 22 de septiembre de 2011, por Alberto Rabilotta, periodista argentino, ALAI.- El presidente Barack Obama prometió que ayudaría a los estadounidenses para que consigan un empleo y un salario, y algunas de las medidas que propuso al Congreso quizás tendrán un efecto positivo, pero como señala el académico Richard Sennett (1) la mayoría de quienes escucharon al Presidente saben muy bien que "hay demasiada gente cazando muy pocos empleos, especialmente buenos empleos".

 

Y Sennett apunta que este "hecho depresivo" no fue causado por la recesión, y que "por más de una generación la prosperidad financiera en Europa y en Estados Unidos no dependió de una robusta fuerza laboral doméstica; la (producción) que las corporaciones globales quieren hacer puede ser mejor hecha y a más bajos costos en otros lugares. Otra vez más la revolución digital está concretando la antigua pesadilla: "las máquinas pueden reducir la necesidad del trabajo (asalariado) humano".

 

El sociólogo y autor de varios libros escribe que hacia el año 2006 el "efecto de reemplazo" – o sea el reemplazo del trabajo manual por computadoras o equipos computarizados – se mantenía a un ritmo del siete por ciento anual en el sector de servicio. En consecuencia y antes de que comenzara la recesión del 2008-2009 ya había dejado de ser posible la "viabilidad de una carrera como en el pasado". O sea que se puso fin al empleo seguro en los países del capitalismo "más avanzado".

 

"Obama no habló de estos problemas estructurales en su discurso ¿Cómo podría haberlo hecho? Esos son los problemas concretos del capitalismo moderno", agrega Sennett en su artículo titulado "La manera inhumana de enfrentar los problemas laborales en Estados Unidos terminarán con Obama", donde recuerda las cifras del desempleo tanto en ese país como en Gran Bretaña: 22 por ciento para los jóvenes sin oficios; 14 por ciento de la fuerza laboral que antes tenia un empleo permanente sufre el "subempleo involuntario", y en esta situación – destaca el sociólogo – la salud de esos trabajadores subempleados declina de manera dramática.  Y en Estados Unidos se estima que hay, además de las cifras oficiales, de tres a cinco millones de desempleados que al no encontrar empleos después de seis meses de inútil búsqueda dejan de ser clasificados como "desempleados".

 

No porque los economistas sean incapaces de verlo y analizarlo el problema estructural deja de existir. A finales de septiembre de 1996 el economista y Nóbel Paul Krugman escribía, en su columna del New York Times (2) que sería injusto culpar a los observadores de finales del siglo 20 por su fracaso en prever todo lo que el siglo 21 nos traerá, y agrega que "aun cuando actualmente el pronóstico a largo plazo sea una ciencia inexacta hay muchas personas que entienden que las mayores fuerzas que impulsan los cambios económicos serán las que darán continuidad al avance de la tecnología digital y la diseminación del desarrollo económico en todo el mundo. En esta caracterización no hay sorpresas, continúa el Nóbel, pero el rompecabezas comienza cuando los expertos del momento completamente malinterpretan las consecuencias de estos cambios.

 

En efecto, en esa "época" todavía se anticipaba lo que Krugman titula como una economía "inmaculada", en la cual la mayoría se habrá emancipado de cualquier difícil trabajo "con el mundo físico". El 5 de marzo pasado, a 15 años de distancia, Krugman retoma y amplia ese artículo y escribe que la informática terminará reduciendo, no aumentando, la demanda de trabajadores altamente calificados, debido a que un montón de lo que los trabajadores altamente calificados hacen hoy día puede ser reemplazado por altamente sofisticados procesos informáticos, en realidad reemplazados más fácilmente que (si fuera) un trabajo manual.

 

Este tema lo toca también Martín Ford (3) al citar al economista David Autor (4), quien analiza el "efecto de reemplazo" a partir de la década de los 60 del siglo pasado, cuando comenzó la introducción de computadoras y sistemas automatizados, robotizados o digitalizados, y cómo este proceso de sustitución del trabajo asalariado, que solo es posible con seres humanos, polarizó el mercado laboral y eliminó los trabajos seguros y bien pagados que permitieron sustentar la clase media, dejándonos con empleos con altos salarios que requieren de muy altas calificaciones, mucha educación y capacitación, y un montón de trabajos con muy bajos salarios para una mano de obra poco calificada.

 

Aunque tardíamente se está reconociendo el impacto que la automatización tiene en el capitalismo de las economías más avanzadas, en particular por la desaparición de empleos –el efecto de reemplazo de los trabajadores y empleados por sistemas automatizados- y por ende del trabajo asalariado. Y cuando el trabajo asalariado comienza a escasear y se vuelve raro el consumo, o sea la demanda final de la cual dependen los capitalistas en su conjunto, y desde el punto de vista fiscal los Estados, se achican las posibilidades de reproducción del sistema.

 

El capitalismo es un sistema que desde sus primeros pasos ha estado en gestación constante de cambios, que se revoluciona a sí mismo, como decía Karl Marx. Y desde su nacimiento está unido al trabajo asalariado, a la explotación de los trabajadores que constituyen la única fuente posible de plusvalía –o de renta diferencial cuando explota trabajadores en otros países- y que, en su conjunto forman una parte critica de la demanda final.

 

Esta grave crisis estructural impide generar suficientes empleos y salarios adecuados que permitan mantener una robusta demanda final. Las clases medias en los países avanzados están desapareciendo de manera acelerada porque dejaron de existir las condiciones que las crearon: trabajos seguros y salarios decentes.

 

Al concluir un análisis sobre esta problemática Andrew Price escribe (5) que si las "fuerzas del mercado y la creciente automatización deja a las personas ( ) sin perspectiva alguna de un trabajo decente, quizás tengamos la oportunidad, o tal vez la obligación moral, de cambiar los roles y hacer que la oportunidad de hacer un trabajo que tenga sentido no sea solamente un privilegio, sino algo que todos merecemos".

 

El sistema está ante una barrera potencialmente infranqueable. Hace muchas décadas que no estaba en el fuego un caldo de cultivo como éste para lanzar la lucha de clases. Con sus políticas de austeridad y de postración ante el dominante sistema financiero, el sistema político dominante no tiene algo digno que ofrecer ¿Una revolución social en perspectiva?

 

Lisboa, Portugal

 

 

1.- Richard Sennett, The Guardian, 9 de septiembre 2011. Sobre sus libros ver: http://www.richardsennett.com/site/SENN/Templates/Home.aspx?pageid=1

2.- Paul Krugman, White Collars Turn Blue;

http://www.nytimes.com/1996/09/29/magazine/white-collars-turn-blue.html

3.- Martin Ford: http://www.huffingtonpost.com/martin-ford/job-automation-is-a-futur_b_832146.html

4.- David H. Autor, economista del MIT. La ponencia citada, de la cual Autor es co-autor, se encuentra disponible en: http://econ-www.mit.edu/files/1474

5.- Andrew Price : http://www.good.is/post/automation-insurancer-robots-are-replacing-middle-class-jobs/

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: