martes, 6 de septiembre de 2011

Boletin GAL 1213

Nº 1.213. Martes 6 de Septiembre de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Nuestras condolencias a familiares, amigos y colegas de las víctimas de Juan Fernández

Descarga Boletín GAL 1213

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ministra Benítez e Intendenta Pérez dan a conocer resultados de la Gestión de Episodios Críticos 2011

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Fin a la restricción vehicular en la Región Metropolitana

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, editorial, La Tercera

Dan a conocer ilegalidades en megaproyectos inmobiliarios fuera de los límites urbanos de Santiago

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Chile fue el país que más aumentó sus emisiones de CO2 entre 2008 y 2009

Santiago, martes 6 de Septiembre de 2011, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile

Una Reforma Tributaria Ecológica

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, por Eduardo Engel, Foro Económico

Ministro de Energía: Chile puede ser plataforma de proyectos de energía renovable y limpia

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, El Mercurio

HidroAysén: Hoy empiezan alegatos por recursos de protección

Puerto Montt, martes 6 de septiembre de 2011, La Nación

Cuestionan institucionalidad ambiental ente Comisión Investigadora de la Cámara

Valparaíso, martes 6 de septiembre de 2011, El Mostrador

Video: Debate sobre matriz energética de Chile

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, El Mercurio

Estudio: Cambios en Educación deben financiarse con impuestos

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, por Michelle Helguero, Diario Financiero

Aprueban exploración geotérmica en la Región de Tarapacá

Colchane, martes 6 de septiembre de 2011, Chile Renovables

Se constituye Mesa de Diálogo en Calama

Calama, martes 6 de septiembre de 2011, El Ciudadano

Rechazan recurso contra proyecto minero El Morro

Copiapó, martes 6 de septiembre de 2011, La Nación

Lota: Primer Plebiscito por la Educación

Lota, martes 6 de septiembre de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Primer triunfo de Brasil, una sede del mundial se abastecerá de energía solar

Brasilia, Brasil, martes 6 de septiembre de 2011, Chile Renovables

El récord de emisiones de CO2 en 2010 abona el calentamiento global

Barcelona, España, martes 6 de septiembre de 2011, por Ferran Balsells, El País

Cambio climático amenaza la salud mental de las personas

Sidney, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Renace el mercado mundial de la energía eólica

Madrid, España, martes 6 de septiembre de 2011, Ecoticias

Australia: Una batalla crucial para el futuro de nuestro planeta

Canberra, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, AVAAZ

Aprueban un sistema de regula la creación y el comercio de bonos de carbono

Canberra, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, Europapress

Israel: Ciudadanía se moviliza contra el alza del costo de vida en la mayor protesta de su historia

Tel Aviv, Israel, martes 6 de septiembre de 2011, La Tercera, La Nación

Australia: Cambio en el régimen al estilo Rupert Murdoch

Canberra, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, por Kevin Rennie, Global Voices

 

LOCALES

 

Ministra Benítez e Intendenta Pérez dan a conocer resultados de la Gestión de Episodios Críticos 2011

 

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Titular del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dijo que con la entrada en vigencia de la norma de PM 2,5 se puede decalarar zona saturada a la Región Metropolitana, "lo que permite elaborar un plan de descontaminación que se focalice en el material particulado fino".

Un análisis de lo que fue el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) de contaminación en la Región Metropolitana realizaron la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez y la Intendenta de la Región Metropolitana, Cecilia Pérez, quienes informaron que las condiciones de ventilación registradas en los últimos cuatro meses no fueron las óptimas.

 

La GEC, que incluye el período entre el 1 abril y 31 agosto, constató que este 2011 hubo 11 alertas y 7 preemergencia. Sin embargo, y aún cuando el número de episodios aumentó respecto al año pasado, cabe destacar que es el segundo mejor año desde que existe la GEC.

 

Respecto al Material Particulado 2,5 -que es el más dañino para la salud de la población- la Ministra Benítez recalcó que el promedio registrado en el período fue de 35 microgramos por metro cúbico "exactamente igual al que se produjo el año pasado, por lo tanto, puedo decir que Santiago no es una ciudad más contaminada".

 

En tal sentido, la Secretaria de Estado destacó los esfuerzos que se han hecho por elaborar regulaciones en el parque automotriz, especialmente la venta de combustible diesel con menor contendido de azufre y la normativa para vehículos livianos que utilizan este combustible, "ya que es una norma de las más exigentes de Latinoamérica, por lo que podemos decir que se está terminando una etapa que nos convierte en el país que tiene el diesel más limpio de la región, que se traduce en menores emisiones de contaminantes".

 

En la misma línea, la titular del Medio Ambiente valoró la elaboración de la norma que aumenta las exigencias que impondrán las plantas de revisión técnica a partir del año 2012, "lo que implicará un recambio de los convertidores catalíticos que están en mal estado, los que estimamos serán unos 200 mil".

 

Por su parte la Intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, destacó los esfuerzos de la autoridad para mejorar la calidad medioambiental de la región y se refirió a los factores que incidieron en el balance. "Para la Región Metropolitana es una buena noticia saber que dejamos de ser la región más contaminada, sin embargo, este año nos jugó en contra el contexto metereológico, ya que tuvimos un año con pocas lluvias, mala ventilación en la cuenca principalmente subponiente, lo que produjo más episodios, pero no significó que fuera un año más contaminado".

 

Asimismo, la jefa regional ratificó el compromiso del Gobierno por mejorar los índices, mediante un trabajo multisectorial, de cara a la próxima entrada en vigencia de la norma sobre de Material Particulado Fino, PM 2,5.

 

"Acá hay una preocupación personal del Presidente Sebastián Piñera, quien nos ha pedido a todos los sectores que nos involucremos y trabajemos mancomunadamente; a partir de octubre, se establecerá una mesa de trabajo que, además del Gobierno, incluirá a la sociedad civil, expertos, parlamentarios, con el objeto de reforzar el plan de descontaminación de la Región Metropolitana", agregó la autoridad regional.

 

Finalmente, la Intendenta de la Región Metropolitana destacó la importancia del rol fiscalizador de las autoridades sectoriales y su impacto en los avances obtenidos en materia medioambiental.

 

Fin a la restricción vehicular en la Región Metropolitana

 

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, editorial, La Tercera.- La escasa incidencia que tiene esta medida en la disminución de los índices de contaminación de la capital sugiere que no se debe seguir aplicando.

 

El miércoles se puso término a la restricción vehicular 2011 en la Región Metropolitana, medida anual que afecta a automóviles que no tienen convertidor catalítico y que se viene aplicando en la capital desde hace décadas. Desde que se implementó por primera vez como parte de un programa más amplio para descontaminar Santiago, las autoridades han justificado esta decisión argumentando que tiene como objetivo mejorar los índices de calidad del aire durante cada invierno. Sin embargo, en años recientes han ido en aumento los cuestionamientos a la eficacia y alcance de dicha política, principalmente por su escasa incidencia en la reducción de contaminantes en suspensión. Así, en la actualidad los vehículos que están afectos a la restricción por no tener convertidor catalítico representan menos del 10% (110 mil autos) del total del parque automotriz existente en la ciudad, en gran medida debido a la acelerada renovación del mismo en los últimos años. De este porcentaje, la restricción sólo rige para el 25% diariamente.

A la luz de estos antecedentes, se justifica replantear seriamente la mantención de la restricción vehicular. Sería conveniente que las autoridades, que no han presentado evidencia del impacto de la restricción en la contaminación de Santiago, se hagan cargo de las críticas y evalúen su pertinencia. De hecho, el anterior intendente anunció en abril, cuando empezó a aplicarse la restricción, que así se haría una vez finalizado el período correspondiente a este año. También debiera reconsiderarse que la restricción se aplique a los autos que cuentan con convertidor catalítico, como ocurre cuando se decreta preemergencia ambiental en la Región Metropolitana. Esto, porque este tipo de episodios críticos ha disminuido de forma importante los últimos años, salvo en 2011, cuando se ha decretado hasta la fecha en siete oportunidades (más del doble que en los dos años anteriores), un incremento que se explicaría por las particulares condiciones climáticas de este invierno, marcado por la falta de lluvias y escasa ventilación, y no por el mayor aporte de emisiones provenientes de las fuentes contaminantes. 

En las últimas dos décadas ha tenido lugar una notoria disminución de los niveles de polución atmosférica en la capital. De hecho, de acuerdo a cifras recientes entregadas por el gobierno, Santiago ya no es la ciudad más contaminada de Chile, siendo superada por urbes del sur, como Temuco y Osorno, las que fueron recientemente declaradas zonas saturadas. De ello puede inferirse que el plan de descontaminación santiaguino ha tenido un impacto positivo, lo que, al mismo tiempo, impone el desafío de ir adecuando las políticas ambientales a la cambiante realidad de la capital, por ejemplo, replanteando la utilidad de medidas que han demostrado poca eficacia, como la restricción vehicular. En ocasiones, da la impresión de que la restricción cumple un objetivo más bien comunicacional, pues permite mostrar una respuesta rápida de las autoridades ante alzas repentinas en los niveles de contaminación del aire.  

Los especialistas coinciden en que actualmente convendría considerar otras políticas para disminuir la contaminación que generan los vehículos, que si bien pueden resultar más costosas, serían más eficaces que la restricción. Entre ellas se menciona la tarificación vial (aplicable sólo en ciertas zonas de la ciudad y que, además, ayudaría a enfrentar la congestión vehicular que afecta a la misma) o impulsar tecnologías menos contaminantes, como el gas. El Ejecutivo debe liderar la discusión en esta materia.

 

Dan a conocer ilegalidades en megaproyectos inmobiliarios fuera de los límites urbanos de Santiago

 

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, Defendamos la Ciudad.- Según sus titulares, se invertirían 2 mil millones de dólares. Organización ciudadana revela las ilegalidades que han motivado el rechazo de 3 megaproyectos inmobiliarios, tramitándose durante 5 años, en terrenos agrícolas de la comuna de Pudahuel.

 

Fundación Defendamos la Ciudad, en conferencia de prensa llevada a cabo hoy día a las 11,00 hrs. en su sede, entregó a los periodistas asistentes los documentos emitidos por la Contraloría General de la República, por los Seremi de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Transportes y la propia interpelación de la fundación a los anteriores 3 servicios públicos, respecto de los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) impugnados pertenecientes a las empresas ENEA, Urbanya y Ciudad Lo Aguirre, cuyos propietarios son los grupos económicos Endesa España, Santa Cruz-Yaconi y Hurtado Vicuña.

 

Estas empresas han operado acogiéndose a una norma administrativa vigente desde el año 2003 del entonces ministro de vivienda, Jaime Ravinet, que permite proyectos de expansión urbana (PDUC) en terrenos agrícolas de 300 hectáreas de la región metropolitana, siempre que los titulares de los mismos, ciñéndose a una regulación específica, estén dispuestos y garanticen hacer las inversiones necesarias que mitiguen las externalidades negativas que generarían sobre la ciudad de Santiago.

 

Patricio Herman señaló al respecto: "cumpliendo con nuestro rol en defensa del interés público, y a pesar de que estos proyectos inmobiliarios ya contaban con sendas  aprobaciones ilegales (sic) de la ex Corema y del Gobierno Regional, le expresamos hace 4 años atrás a todas las autoridades competentes que los titulares de estos 3 PDUC eludían en los hechos hacerse cargo de las cuantiosas obligaciones  valiéndose precisamente de dichas aprobaciones ilícitas. Las superficies agrícolas que modificarían sus usos de suelo a urbano son:

 

517 hectáreas en el caso de ENEA

716 hectáreas en el caso de Urbanya

787 hectáreas en el caso de Ciudad Lo Aguirre 

 

Como ninguna autoridad de la administración asumió su responsabilidad en orden a que se cumpliera el marco reglamentario, fue necesario entonces formalizar la denuncia ante la Contraloría General de la República, órgano fiscalizador que en 2 ocasiones, por las razones invocadas, ha rechazado estos PDUC.

 

En la actualidad y a pesar del prolongado tiempo transcurrido, ninguna de esas 3 empresas ha dado cumplimiento a la etapa III del Estudio Estratégico de Impacto sobre el Sistema de Transporte e Infraestructura.  Solo Ciudad Lo Aguirre, con la asistencia de un consultor contratado por el propio Minvu, vale decir, con recursos públicos, lo que es a todas luces impropio, ha propuesto una especie de solución parcial que todavía no ha sido resuelta por esos 3 Seremis. 

 

Estaremos atentos al desarrollo de los hechos, ya que, por los elevados lucros que tales empresas obtendrían con los cambios de uso de suelo, unido a las irregulares prácticas que detectamos en la ex Corema, en el Gobierno Regional y en el Minvu, cualquier cosa podría suceder, ya que en el ámbito de la probidad nada ha cambiado con el actual gobierno. Fundadamente le expresamos a esos 3 Seremis que si los PDUC en comento consideraran cambios de uso de suelo sólo por 300 hectáreas en cada caso, al reducirse las consiguientes inversiones por las mitigaciones viales, podrían ser posibles las autorizaciones perseguidas por tanto tiempo". 09/2585459  

 

NACIONALES

 

Chile fue el país que más aumentó sus emisiones de CO2 entre 2008 y 2009

 

Santiago, martes 6 de Septiembre de 2011, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile.- Según un informe elaborado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Chile fue el país que más aumentó sus emisiones de CO2 entre 2008 y 2009, anotando un incremento de 74 por ciento.  De acuerdo el estudio, en 2008 nuestro país produjo 68,30 mil toneladas de dióxido de carbono, mientras que en 2009 llegó a las 118,91 mil toneladas. Emisiones de carbono y la incertidumbre sobre futuro del Protocolo de Kyoto.

En diciembre de 2012 se vencerá la vigencia del Protocolo de Kyoto, que establece una serie de metas para la reducción de las emisiones de carbono de cada país. Y frente a las infructuosas reuniones que pretendían establecer un acuerdo que lo reemplace, aumentan las dudas sobre las medidas que podrían implementar los Estados para frenar el Cambio Climático, en especial, teniendo en cuenta el complejo escenario económico actual. 

 

El informe que entregó Chile esta semana a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que afirmaba que nuestro país produce el 0,26 por ciento de las emisiones de carbono mundiales, volvió a poner sobre la mesa la necesidad de definir acciones de cara al vencimiento del Protocolo de Kyoto en diciembre de 2012.

 

Si bien, durante el año pasado se realizaron dos importantes cumbres, en Copenhague y Cancún, donde se pretendía trazar el camino para el futuro, sólo se materializaron algunos avances en la materia, pero no se determinó un documento al que todos los países se pudieran adherir.

 

Y es que el escenario en torno a las iniciativas que deben aplicar los Estados para reducir sus emisiones de carbono, se ha complejizado cada vez más si se toma en cuenta la inestabilidad de las economías mundiales y el cada vez más escaso y costoso mercado de energías tradicionales.

 

"El precio del petróleo va subiendo día a día y países que en algún momento se mostraron como proclives a querer defender el Protocolo de Kyoto y perfeccionarlo y hacerlo más estricto, hoy empiezan a evaluar si realmente les conviene a sus economías continuar en el protocolo. Canadá, que siempre ha sido una nación con tradición ambientalista, se salió del acuerdo porque tiene reservas de arenas petrolíferas tremendas y con el precio que tiene el petróleo en la actualidad, le conviene hacer explotación directa y no estar dentro del protocolo porque le podría traer un costo tremendo", explicó el abogado ambiental y experto en cambio climático, Ítalo Volante.

 

Precisamente, parte del fracaso de los encuentros realizados en 2010 pasó por la inconformidad que manifestaron algunas economías emergentes como Brasil a que los principales productores de Dióxido de Carbono (CO2) como Estados Unidos, no se adhieran a este tipo de tratados. Incluso, se abogó por una eventual compensación económica de los países que generan la mayor cantidad de carbono a aquellos que se ven afectados por el cambio climático, recursos que serían utilizados para la inversión en investigación y tecnología en energías limpias.

 

Pero el horizonte todavía se vislumbra incierto. Según explicó Volante, existen diversas alternativas que se podrían adoptar cuando el Protocolo de Kyoto expire. Una de ellas es que se continúe trabajando bajo el mismo acuerdo manteniendo y perfeccionando las metas de reducción de emisiones de carbono, pero sin la presencia de los máximos productores, como Estados Unidos, China e India.

 

Sin embargo, a juicio del jurista, la forma más eficiente para enfrentar la coyuntura sería a través de la creación de tratados paralelos que puedan suscribir los países de acuerdo a sus realidades. Por ejemplo, se podría avanzar en una alianza entre las economías emergentes o las que tengan bases de producciones energéticas similares como los Estados productores de petróleo y combustibles fósiles.

¿Qué pasa con Chile?

 

Si bien, las autoridades destacaron que nuestro país continúa teniendo una muy baja emisión de carbono en comparación con el resto del planeta, tanto expertos como organizaciones ambientalistas han advertido que, existen otros indicadores que darían cuenta que podríamos estar tomando un camino incorrecto en esta materia.

 

De hecho, según un informe elaborado por la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Chile fue el país que más aumentó sus emisiones de CO2 entre 2008 y 2009, anotando un incremento de 74 por ciento.  De acuerdo el estudio, en 2008 nuestro país produjo 68,30 mil toneladas de dióxido de carbono, mientras que en 2009 llegó a las 118,91 mil toneladas.

 

Una situación que se podría ver aún más exacerbada si se toma en cuenta la aprobación de grandes proyectos energéticos altamente contaminantes como las termoeléctricas. Esta tendencia además se comprobaría por la luz verde que se ha dado a proyectos de explotación carbonífera como Isla Riesco, en circunstancias, que el mismo Presidente Sebastián Piñera reconoció que el principal generador de gases efecto invernadero es el sector energético.

 

Por lo mismo, las últimas decisiones en materia energética han sido calificadas como un "contrasentido" en relación con las metas que se quieren alcanzar para cumplir con los tratados internacionales.

En esa línea, el experto en Cambio Climático, indicó que hace falta una institucionalidad más fuerte que establezca claramente las directrices que se quieren seguir a través de mayor fiscalización e incentivo a los proyectos que ayudan a reducir las emisiones.

 

"En la nueva Ley de Bases Ambientales se plantea como una preocupación especial del Ministerio del Medio Ambiente, el Cambio Climático. Pero más allá de haberlo planteado como una misión de la secretaría de Estado se echa de menos algunas iniciativas, al menos de una forma programática, que avanzara en modelar una institucionalidad entendiendo que detrás del CO2 hay un mercado presente al que hay que otorgar capacidad regulatoria y condiciones que garanticen el cumplimiento de Chile frente al tratado internacional", sostuvo Volante.

 

Todos estos aspectos deberán ser considerados a la hora de abordar los mecanismos para reemplazar el Protocolo de Kyoto y emprender compromisos reales para enfrentar el Cambio Climático.

 

Una Reforma Tributaria Ecológica

 

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, por Eduardo Engel, Foro Económico.- Una herencia del gobierno de Piñera será un incremento significativo del gasto fiscal. Aunque el gobierno no ha entregado cifras detalladas para la mayoría de sus propuestas, los montos necesarios para financiar la reforma educacional y las medidas de la agenda social que ya se tramitan en el Parlamento probablemente requerirán más de un punto porcentual anual del producto, es decir, unos dos mil millones de dólares. Considerando que quedan más de dos años de la actual administración, con varios períodos electorales por delante y, al menos hasta el momento, indicios claros de que se trata de un gobierno débil para enfrentar grupos de presión, este monto fácilmente podría duplicarse.


Lo cual lleva a preguntarnos cómo se financiarán los incrementos del gasto fiscal. La respuesta del gobierno ha sido poco clara. En el caso de la reforma de la educación, por ejemplo, ha cambiado varias veces. En su última versión se habla de retirar cuatro mil millones de dólares del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) para financiar los primeros cuatro años de la reforma, dejando para administraciones futuras la búsqueda de fuentes de financiamiento permanentes.

 

Esto es irresponsable por dos motivos. Primero, porque el objetivo del FEES es estabilizar el gasto social en períodos recesivos o de bajo precio del cobre. A quién dude de la relevancia de este objetivo, le sugiero se informe sobre lo sucedido en los mercados europeos y estadounidenses durante esta semana. Segundo, porque los principios básicos de finanzas públicas indican que los incrementos de gasto permanente deben financiarse con nuevos ingresos que también son permanentes (o reduciendo fuentes de gasto).

 

Todo lo anterior indica que más temprano que tarde se hará una reforma tributaria importante en Chile. Las diferencias sobre el tema dentro de la Alianza y el clima de efervescencia social actual sugieren que probablemente sea durante el actual gobierno.

 

Bien hecha, una reforma tributaria puede ser una contribución importante en el camino hacia una sociedad más justa y próspera. Una reforma tributaria mal diseñada, en cambio, puede resultar nefasta para el desarrollo futuro del país.

 

Impuestos y cambio climático


Existen cinco razones por las cuales un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) debiera ser un elemento central de cualquier reforma tributaria.

 

Primero, porque es bueno para mejorar la calidad de vida de todos quienes viven en nuestro planeta. Reducir las emisiones de CO2 constituye una de las principales medidas para enfrentar el calentamiento global.

 

Segundo, porque nos permite cumplir con nuestros compromisos internacionales. El gobierno de Chile se comprometió durante la Cumbre de Copenhague de 2009 a reducir sus emisiones de CO2 en un 20% de aquí al 2020, un desafío mayor si tenemos en cuenta que nuestra emisión de CO2 casi se triplicó durante los últimos 30 años.

 

Tercero, porque es un impuesto que no crea distorsiones sino que, por el contrario, las corrige. En efecto, frecuentemente los impuestos tienen un impacto negativo sobre las decisiones económicas de los hogares y empresas, por ejemplo, desincentivando la inversión y el ahorro. Un impuesto al dióxido de carbono, en cambio, obliga a las empresas a internalizar el daño que causan con sus emisiones, lo cual es positivo.

 

Cuarto, un impuesto al CO2 mejora la distribución del ingreso, ya que la mayoría de los sectores afectados (minería, pesca, celulosa) son sectores con rentas significativas.

 

Quinto, porque es un impuesto que puede recaudar montos importantes de recursos. Cálculos preliminares sugieren recaudaría entre mil y dos mil millones de dólares anuales.

 

Impuestos a las empresas


Mucho se ha hablado de incrementar los impuestos que pagan las empresas, ya que estos son bajos en Chile, comparados con la mayoría de los países de la Ocde.

 

En teoría, en Chile al momento de retirar utilidades los accionistas tributan sólo por la diferencia entre la tasa que les corresponde como individuos (un máximo de 40%) y los impuestos que ya canceló la empresa (20% durante el 2011 y 2012, 17% a partir del 2013). En la práctica, sin embargo, la gran mayoría de los contribuyentes se las arregla, a veces legalmente, otras veces ilegalmente, para no pagar más que lo que paga la empresa. Lo cual sugiere aumentar la tasa que pagan las empresas y reducir la tasa máxima que debieran pagar (pero en general no pagan) las personas. Igualar las dos tasas es un escenario interesante a considerar, lo cual requeriría de un cálculo cuidadoso que asegure que se recaudarán los montos necesarios.

 

Impuestos y desigualdad


La distribución del ingreso, de la riqueza, del poder y de las oportunidades es sumamente desigual en Chile, sobre esto parece haberse alcanzado un consenso. En ciertos sectores es habitual escuchar que el problema de desigualdad en Chile se resuelve con un incremento importante de impuestos. ¡Ojalá fuera tan simple!

 

Un aumento de impuestos es una componente clave, por ejemplo, para financiar una reforma de la educación que nivele la cancha, desde la educación preescolar y hasta la educación superior. Sin embargo, inyectar grandes cantidades de recursos sin una mejora importante de la gestión educacional llevará a una enorme decepción, pues las mejoras serán menores y se habrá dilapidado una oportunidad única para mejorar la calidad de la educación de todos.

 

Reflexiones finales  


Una discusión tributaria se beneficiaría de evaluaciones seria e independientes sobre su eventual impacto, en caso contrario es fácil que se transforme en un diálogo de sordos.

 

Varios países desarrollados tienen agencias que evalúan el impacto fiscal de propuestas del gobierno y la oposición. Por ejemplo, en días recientes, mientras se negociaban las reducciones de gasto en los Estados Unidos, vimos el importante rol que jugó la Congressional Budget Office (CBO) evaluando el impacto fiscal de cada propuesta que se consideró. A pesar de un ambiente con niveles de polarización extremos, republicanos y demócratas no pusieron en duda ninguna de las cifras que dio la CBO, por el contrario, cuando esta agencia indicó que los montos ahorrados en la primera propuesta del líder republicano de la cámara de representantes eran menores a los que él había anunciado, este procedió a revisar su propuesta. En Chile no tenemos una agencia de este tipo y es importante crearla.

 

Toda propuesta para una reforma tributaria debiera comenzar por considerar un impuesto a las emisiones de carbono. El principal desafío de incorporar un impuesto a las emisiones de carbono es el lobby que es de esperar por parte de los sectores empresariales afectados. Por eso, cualquier discusión de una reforma tributaria debiera ser posterior a una reforma que transparente el financiamiento de la política.

 

Ministro de Energía: Chile puede ser plataforma de proyectos de energía renovable y limpia

 

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, El Mercurio.- Ministro Álvarez confiado en que activos de Campanario permitirán cumplir con acreedores. El secretario de Estado señaló que "ya sea por la quiebra o por otras fórmulas de salida de los procedimientos concursables" su cartera hara una relicitación lo más rápido posible.

 

Un día después de que Campanario Generación solicitara su propia quiebra ante la Corte de Apelaciones de Santiago, el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, se mostró confiado en que los distintos activos de la compañía ligada a Southern Cross (80%) y Gasco (20%), tanto físicos como contractuales, sean los necesarios para dar cumplimiento con las acreencias.

 

"Todavía los contratos están vigentes y forman parte de los activos de la  quiebra que pueden permitir incluso el pago de todas las deudas que hoy tiene  Campanario con muchos acreedores", indicó.

 

Según el secretario de Estado, "evidentemente, ya sea por la quiebra o por otras fórmulas de salida de los procedimientos concursales, por la resolución de los contratos, el Ministerio, junto con los organismos relacionados, hará una relicitación de los mismos con la mayor rapidez posible".

 

Álvarez agregó que la situación de Campanario "nos dará lecciones (...) Uno tiene que dar una mirada de futuro y probablemente tendremos que revisar algunas atribuciones jurídicas, reglamentarias que tiene la autoridad", puntualizó.

 

En un seminario realizado por la cartera y el Banco interamericano de Desarrollo (BID), el ministro se refirió además a la importancia que tiene la energía en el país. El secretario de Estado sostuvo que si Chile quiere seguir creciendo con una tasa en torno al 6% y pretende entregar más oportunidades a los chilenos es necesario tener mucha energía.

 

El titular de la cartera señaló que "el desarrollo para Chile es fundamental y en esa misión, lo que hagamos en el corto, mediano y largo plazo en torno a nuestra política energética, es clave. Sin energía, el sueño de un Chile desarrollado no es posible. Sin energía, el desarrollo productivo y social se frena y condenaremos nuestro crecimiento", enfatizó.

 

En la oportunidad, la autoridad sostuvo que el país se puede convertir en un polo de desarrollo energético para la región."Chile puede convertirse en una plataforma para la concreción de proyectos de energía renovable y limpia para el mundo. Y no puede quedarse solo en una posibilidad sino que tiene que transformarse en un deber", dijo.

 

En la oportunidad, Álvarez llamó a "romper" las desconfianzas entre los pueblos latinoamericanos y a profundizar alianzas con los países vecinos.  "La integración energética no puede ser solo una aspiración sino que una realidad y debe convertirse", concluyó.

 

HidroAysén: Hoy empiezan alegatos por recursos de protección

 

Puerto Montt, martes 6 de septiembre de 2011, La Nación.- HidroAysén: Este martes comienzan alegatos por recursos de protección. En la Corte de Apelaciones de Puerto Montt se realizará la diligencia que se iniciará a las 9 horas. Estas acciones legales han mantenido congelada la tramitación de la iniciativa desde el 20 de junio pasado.

 

En la Corte de Apelaciones de Puerto Montt se iniciarán a las 9  horas de este martes los alegatos por los 7 recursos de protección que fueron presentados para paralizar el proceso de revisión de la central de HidroAysén. Estas acciones legales han mantenido congelada la tramitación de la iniciativa desde el 20 de junio luego que el tribunal decretaria una orden de no innovar.

 

Entre los promotores de los recursos de protección contra la iniciativa de Endesa y Colbún están los senadores Antonio Horvath (RN), Carlos Bianchi (Ind) y el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD). También se cuentan los diputados Gabriel Silber (DC), Enrique Accorsi (PPD) y Patricio Vallespín (DC).

 

Las presentaciones apuntan a que en la aprobación de HidroAysén faltaron estudios con información esencial para su evaluación, como la amenaza que representa para el huemul -especie protegida-, la afectación al parque Nacional Laguna San Rafael e impactos demográficos no evaluados. En representación de las organizaciones sociales y afectados de Aysén alegarán los abogados Jesús Vicent, Macarena Soler y Marcelo Castillo.

 

En la presentación se sumarán Alex Quevedo, quien se hizo conocido por representar a las hermanas Quintremán en el caso Ralco,  que representa a la Agrupación de Pescadores Artesanales de Aysén por la falta de consideración de las observaciones ciudadanas en el proyecto.

 

Estará también el abogado Fernando Dougnac, quien representó a las comunidades opositoras al traque El Mauro de minera Los Pelambres, sostendrá la ilegalidad de la presentación por separado de las centrales hidroeléctricas y los tendidos de transmisión.

 

Mario Galindo y Agustín Walker, en tanto, representarán a HidroAysén. El Servicio de Evaluación Ambiental, que defenderá institucionalmente la aprobación del proyecto, será representado por Walter Traub .

 

Cuestionan institucionalidad ambiental ente Comisión Investigadora de la Cámara

 

Valparaíso, martes 6 de septiembre de 2011, El Mostrador.- Luis Mariano Rendón cuestiona institucionalidad ambiental al exponer en comisión investigadora de la Cámara sobre HidroAysén. "Esta discusión no tendría que estarse dando sino en primer lugar se debería decidir cuál es la política energética que Chile necesita, pero por desgracia en materia energética no tenemos una política de Estado", argumentó.

 

El coordinador de Acción Ecológica Luis Mariano Rendón asistió a este lunes a la comisión investigadora de la Cámara de Diputados sobre el proyecto HidroAysén en donde fundamentó su rechazo a la iniciativa energética debido al daño irreversible -que según señaló- provocaría en la Patagonia.

 

Durante la sesión de la instancia legislativa que preside el diputado Sergio Ojeda (DC), el ambientalista manifestó que "nos oponemos a grandes centrales hidroeléctricas como HidroAysén y otras más porque constituyen un daño eterno a la Patagonia porque una vez que se construye una central como ésta, que tiene una vida útil, cuando la empresa pierde la capacidad para acumular agua, ésta queda ahí como un recuerdo de la forma predadora de obtener energía". Rendón criticó la actual institucionalidad ambiental, por su centralismo y limitantes para la participación ciudadana.

 

"Quien toma la decisión de si se construye o no HidroAysén no son representantes de la ciudadanía ni de la región, sino representantes exclusivos del Ejecutivo. La gente no ve que existan espacios para que la voz de la ciudadanía se haga escuchar", argumentó.

 

A su juicio, "debiese rechazarse este proyecto y se debería generar una política energética, esta discusión no tendría que estarse dando sino en primer lugar se debería decidir cuál es la política energética que Chile necesita, pero por desgracia en materia energética no tenemos una política de Estado", sentenció.

 

El diputado Alfonso De Urresti (PPD), dijo compartir "el análisis sobre que hay una falta de voluntad de avanzar y tengo la tranquilidad de decirlo, yo creo que es importante hacernos cargo de lo que votamos porque podríamos haber evitado y transparentado una serie de situaciones más allá de los informes técnicos que yo creo que han sido groseramente modificados, hay que centrarse además de las responsabilidades políticas, en qué recomendaciones hacemos para que esto no vuelva a ocurrir", dijo el parlamentario aludiendo al informe que elaborará la comisión.

 

En la misma línea, el diputado David Sandoval (UDI), señaló que "estas situaciones nos convocan y nos llevan a pensar que deberíamos hacer una institucionalidad ambiental nueva, esto ha sido consecuencia de la precaria institucionalidad ambiental que tenemos y hoy día estamos pagando como comunidad situaciones de las que no nos hemos hecho cargo".

 

Video: Debate sobre matriz energética de Chile

 

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, El Mercurio.- En Vivo: Expertos internacionales debaten sobre el futuro de la matriz energética chilena.

 

Sigue los detalles del seminario "Retos y Desafíos para el Desarrollo Energético de Chile", organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Energía.

Ver AQUÍ

 

Estudio: Cambios en Educación deben financiarse con impuestos

 

Santiago, martes 6 de septiembre de 2011, por Michelle Helguero, Diario Financiero.-  Estudio de presentó en el marco de una firma de cooperación entre la Facultad de Economía y el Senado.  Estudio de la U. de Chile revela que cambios a educación se deben financiar con impuestos. Según los expertos, los costos de la reforma alcanzarían entre el 1,4% a 2,2% puntos del PIB en régimen.


El debate sobre la necesidad de realizar una reforma tributaria para financiar los cambios profundos que requiere la educación en el país, nuevamente se puso sobre la mesa y ahora de la mano de un contundente estudio realizado por expertos del departamento de Economía de la Universidad de Chile.

De hecho, este análisis aparece justo en momentos en que el gobierno logró sacar el tema de la discusión política. Ello, luego que hace tres semanas la discusión de subir o no los tributos marcara la agenda del Ejecutivo y pusiera en alerta al empresariado. Y es que tal ruido generó la eventual medida, que el Ejecutivo decidió enterrar -al menos por el momento- el tema. Incluso, así se lo comunicó el propio presidente Sebastián Piñera a los dirigentes de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) en un almuerzo el pasado 19 de agosto.

Aunque desde las esferas del Ejecutivo han hecho trascender que de haber cambios, estos serían mínimos y van en la línea de mantener el alza de 20% a los impuestos de primera categoría que se subieron para la reconstrucción.




Recursos permanentes


No obstante, en el estudio denominado "Costos y Financiamiento de las Propuestas de Reforma de la Educación en Chile", los expertos plantean que para allanar recursos a los cambios en la educación escolar y superior se debe hacer con ingresos permanentes, tal como se ha hecho en gran parte de las grandes reformas sociales como el Plan Auge y la Reforma Previsional. Por ello, afirman que para concretar una transformación de magnitud se requiere una reforma tributaria.

En el documento, dado a conocer ayer, se presenta una comparación de las propuestas presentadas por el gobierno, movimiento estudiantil y la oposición, cuya estimación de costos se estiman entre 1,4% a 2,2% del PIB en régimen. Y explica que "se requiere respetar el principio de consistencia fiscal estableciendo un financiamiento permanente, no un fondo transitorio" como lo plantea el gobierno.

Según los expertos, de acudir a fondos tansitorios se está "vulnerando el principio básico de responsabilidad fiscal: que los compromisos de gastos permanentes deben contar con fuentes también permanentes de financiamiento".

Asimismo, el estudio dice que cualquier "política social que implique aumento del gasto permanente, y, en particular, de esta envergadura, debe tener asociadas sus fuentes de financiamiento".  Y, agrega que no sólo debe ser de "corto plazo sino también para el largo plazo".

Financiamiento


Los expertos además señalan que existen dos problemas respecto del financiamiento de la reforma del gobierno, GANE, que "establece un traspaso de US$ 4 mil millones del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) a un nuevo Fondo para la Educación (FE)". Éste financiaría el mayor gasto en Educación en los próximos 4 a 6 años. El problema, afirman, dice relación con que los fondos ahorrados en el (FEES) tienen como fin "financiar eventuales déficit fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública, contribuyendo así a que el gasto fiscal no se vea afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes". De hecho, añaden, con esos fondos se enfrentó la crisis de 2008 sin realizar ajustes a las políticas sociales, y más aún, "realizar un aumento del gasto público tanto en inversión como en políticas sociales".

Asimismo, aclaran que "la responsabilidad fiscal que implica una regla contracíclica del gasto público sugiere que en años de bonanza los recursos del FEES debiesen aumentar –acumular y no desacumular- en clara oposición al GANE".

Y como la reforma educacional implica gastos permanentes y de envergadura, el estudio discrepa con los que dicen que la reforma se puede financiar con el incremento de la recaudación dado el mayor crecimiento económico. "No parece adecuado, pues no considera posibles ciclos negativos en el futuro. Las estimaciones de este informe consideran un PIB en régimen, esto es, ya considera los efectos de un crecimiento económico a futuro".

Conclusión


Y, recalca que para financiar la reforma hay que aumentar impuestos. Aquí se deben considerar incrementos "tanto en la base tributaria como en las tasas, se torna inevitable". Por ello, proponen "la implementación de impuestos verdes (a los combustibles y CO2), reducción de exenciones en la base tributaria, además de un incremento al impuesto de primera categoría".

 

Aprueban exploración geotérmica en la Región de Tarapacá

 

Colchane, martes 6 de septiembre de 2011, Chile Renovables.- El servicio de Evaluación Ambiental aprobó la exploración de un proyecto geotérmico, Puchildiza,2, que se encuentra en la localidad de Colchane, casi en la frontera con Bolivia, en la Primera Región del país. La inversión en esta faena demandará recursos por una cifra cercana a los US$ 35 millones.

 

De acuerdo a la licitación ejecutada en el año 2009 y oficializada mediante Decreto Nº 174 del 9 de octubre del 2009, publicado en el Diario Oficial el 2 de marzo de 2010, el Ministerio de Minería otorgó a la empresa GGE CHILE SPA un área de concesión para la exploración y posterior explotación de recursos geotérmicos en el área denominada "Puchuldiza Sur 2", ubicada en la I Región de Tarapacá, Provincia del Tamarugal, comuna de Colchane, a 60 Km. al poniente del pueblo de Colchane y a 155 Km. al noreste de la ciudad de Iquique.

 

El área de concesión "Puchuldiza Sur 2" (o Puchuldiza) posee una superficie aproximada de 6000 Ha y en ella GGE CHILE SPA se encuentra estudiando el potencial recurso geotérmico disponible y para lo cual será necesario ejecutar un conjunto de pozos de exploración, cuya autorización ambiental es materia del presente Estudio de Impacto Ambiental.

 

El Proyecto "Exploración Geotérmica Puchuldiza Sur 2" es el resultado de un conjunto de estudios de campo en el área de concesión, que incluyen la construcción de un mapa geológico, campañas y estudios de geofísica, geoquímica e hidrología que buscan identificar y localizar los puntos donde se habilitarán los pozos de exploración del proyecto, en vista a un futuro proceso de explotación, si así se concluyera de este proyecto.

 

El proyecto Exploración Geotérmica Puchuldiza Sur 2 se divide en las siguientes fases:

 

•   Fase de Construcción: incluye mejoramiento de las vías de acceso, perforación de pozos de baja profundidad para determinación de gradiente térmico y características hidrológicas de la roca, construcción de vías específicas de acceso y de plataformas y construcción de un máximo de 5 a 6 pozos profundos de exploración de reservorios geotermales.

•   Fase de Operación: Pruebas de pozos profundos de exploración de reservorios geotermales.

•   Fase de Cierre: Clausura de la exploración

 

Respecto de la Fase de Construcción, una vez que se ha identificado la localización de los pozos de baja profundidad, se habilitarán los accesos viales a los sectores en que éstos se construirán. Como principio técnico se tienen que los pozos de baja profundidad serán perforados en zonas adyacentes a caminos y senderos existentes y para ello se utiliza una máquina  perforadora montada sobre un camión, lo que minimiza la superficie a intervenir.

 

Asumiendo que se obtienen resultados positivos de las perforaciones iniciales de gradiente térmico, el proyecto de exploración continúa con la construcción, habilitación, perforación y pruebas de hasta 6 pozos de exploración geotérmica. Estas perforaciones requerirán habilitar nuevos caminos de acceso, así como las plataformas de trabajo mayores.

 

El primero de los pozos de exploración profunda se destina inicialmente a la obtención de información sobre el reservorio geológico (pozo de estratigrafía), mientras que el segundo pozo será utilizado para comprobar o testear la existencia de entrega comercial de energía geotérmica (pozo de confirmación); se perforará hasta cuatro pozos más para confirmar el recurso geotérmico.  Las restantes exploraciones geotécnicas que deberán conducirse a futuro (y no formando parte del presente proyecto) serán requeridas para explorar las condiciones que la superficie del sector tienen para la construcción de una planta de energía y de la línea de transmisión para el transporte de dicha energía.

 

Si como resultado de la exploración y las pruebas se concluye que el área de concesión Puchuldiza Sur 2 es inadecuado para la producción de energía geotermal, los pozos y sus sitios, caminos de acceso y cualquier otra obra relativa al proyecto se cerrará y sus correspondientes sitios se rehabilitarán. Estas actividades de abandono comprenderán cerrar y sellar adecuadamente los pozos, reperfilar y recubrir de suelo y vegetación las plataformas de los pozos y los caminos nuevos que fueron construidos específicamente para el proyecto.

 

La estrategia general del proyecto de exploración busca mejorar los recursos de información mediante la recopilación científica de datos, empleando métodos de nulo o bajo impacto ambiental tras la perforación de hasta 8 sondajes de baja profundidad y de un máximo de 5 o 6 pozos profundos de exploración geotérmica en los seis sitios previamente identificados. Ningún pozo profundo será excavado en áreas de fuentes termales con impacto directamente al superficie o a menos de 500 m del centro turístico centrado en  las fuentes termales de agua caliente y el área de géiseres de Puchuldiza.

 
Objetivo

 

El proyecto tiene como propósito localizar, perforar y efectuar pruebas de pozos geotermales profundos en un sector del área de concesión geotérmica Puchuldiza Sur 2, identificada por el Titular como el área más promisoria durante los estudios de campo iniciales.

 

Se constituye Mesa de Diálogo en Calama

 

Calama, martes 6 de septiembre de 2011, El Ciudadano.- Alcalde y Asamblea ciudadana valoraron establecimiento de una comisión política para la búsqueda de un mecanismo que permita traer dineros del metal rojo para la zona.

Finalmente el viernes 2 de septiembre partió oficialmente la denominada "Mesa de Trabajo por Calama", que contó con la presencia, en esta oportunidad, de representantes del Gobierno Regional y Provincial, más el municipio y miembros de la Asamblea Ciudadana. El encuentro se desarrolló desde pasadas las 11 de la mañana en el Hotel Sonesta y tuvo su terminó frisando las dos de la tarde.

 

Al concluir la cita, los rostros eran de conformidad, por haber concretado el primer paso de iniciar un dialogo serio respecto a las demandas de la comunidad calameña, postergada por décadas, y que le ha llevado a levantar la voz para que se atiendan sus peticiones.

 

Uno de los principales logros de esta primera etapa que se efectuaba con la intención de establecer los mecanismos y lineamientos generales bajos los cuales se desarrollaran las conversaciones fue, según manifestaron el alcalde, Esteban Velásquez Núñez, e integrantes de la Asamblea Ciudadana, el que se haya aceptado la separación de los componentes técnicos y políticos en la discusión.

 

La postura inicial del gobierno, de acuerdo a lo que expresaba el Intendente, era la conformación de una mesa amplia que se abocará en una primera fase a la definición y priorización de los proyectos que se deseaba para la comuna de Calama y en otro momento a la exploración de las fórmulas para su financiamiento.

 

Esa idea se contraponía, a la propuesta de los representantes ciudadanos, que preferían que la discusión técnica, de los proyectos, muchos de los cuales ya están clarificados en los planes, tanto del municipio, como del propio gobierno y otros actores; fuera conducida por equipos profesionales de cada sector.

 

Mientras apelaban a que la indagación de las formulas de financiamiento y sobre todo de cómo allegar recursos permanentes del cobre para la ciudad se llevara principalmente por causes políticos con representantes con poder de decisión en ese ámbito, que considere principalmente a los parlamentarios y agentes del gobierno.

 

Finalmente, el gobierno aceptó un diseño que contempla el trabajo de la mesa y subcomisiones al interior de esta, una con especial atención a la discusión de los proyectos y otra que se abocará al estudio de las alternativas para dejar recursos del cobre en la zona.

 

El alcalde de Calama, Esteban Velásquez Núñez, explicó su satisfacción al termino de la primera convocatoria: "Nosotros quedamos conformes, porque hoy día, la mesa que se quería proponer era eminentemente técnica y si bien es importante, no recogía el anhelo y sentir de la Asamblea Ciudadana y las demandas y las movilizaciones que ha tenido Calama, y esos temas son netamente políticos, de cómo traer recursos permanentes del cobre", enfatizó el edil.

 

En tanto, el Intendente Regional, Álvaro Fernández Slater, se mostró complacido por el inicio del dialogo: " Hemos concordado la existencia de esta mesa ciudadana, con múltiples actores (…) de manera que no se nos queden temas importantes detrás, también vimos la necesidad que en el funcionamiento de la mesa hayan subcomisiones y particularmente el alcalde se refirió a la subcomisión que el llama política y que yo le llamo de financiamiento, pero es más bien una diferencia semántica, pero es muy necesaria", manifestó.

 

El alcalde Velásquez, explicó que hizo entrega a nombre de la Asamblea Ciudadana de un documento que contiene al menos 6 propuestas para dejar recursos del cobre en la zona, las cuales serán analizadas ahora por el gobierno en el marco de esta mesa de trabajo, "eso es un logro de esta Asamblea Ciudadana" dijo el jefe comunal, quien luego planteó, "cómo avanza, eso lo vamos a ver en el tiempo, no obstante, si esta comisión política no avanza como nosotros esperamos, estamos con el legitimo derecho de buscar otros caminos hasta que nuestras demandas sean escuchadas", sentenció el alcalde Velásquez.

 

El Intendente Fernández, enfatizó en  lo significativo que se haya iniciado el trabajo y en el cumplimiento de los compromisos de parte del gobierno del presidente Piñera: "El sólo hecho que nos hayamos juntado en esta mesa, que es una mesa ad hoc, a conversar sobre el futuro de Calama, ya muestra, no sólo una intención, sino una decisión de enfrentar temas que no se habían enfrentado por mucho tiempo; eso yo creo que es importante y da cuenta que los compromisos del Presidente de la República se cumplen", concluyó.

 

Rechazan recurso contra proyecto minero El Morro

 

Copiapó, martes 6 de septiembre de 2011, La Nación.-  Corte de Copiapó rechaza recurso contra proyecto minero El Morro. Sociedad agrícola había impugnado la resolución de la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente Atacama que calificó favorablemente el proyecto en el valle del Huasco. Sin embargo, tribunal señala que el organismo ambiental "se ajustó a todas las normativas".

 

Rechazado quedó en la Corte de Apelaciones de Copiapó el recurso de protección presentado por una sociedad agrícola en contra de la resolución de la Comisión de Evaluación del Medio Ambiente Atacama que calificó favorablemente el "Estudio de Impacto Ambiental Proyecto El Morro".

 

En forma unánime, los ministros del tribunal de alzada declararon sin lugar la acción cautelar presentada por la Sociedad Agrícola e Inversiones Agrogénesis Ltda. en contra de la resolución que calificó favorablemente el proyecto ligado al yacimiento minero La Fortuna y que se emplazará en el valle del Huasco.

 

De acuerdo a la resolución del tribunal de alzada, "la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental se ajustó a todas las normativas de consulta y no puede ser declarado arbitraria o ilegal por la vía de este recurso especial".

 

Lota: Primer Plebiscito por la Educación

 

Lota, martes 6 de septiembre de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio.-  Cerca de 10 mil personas se congregan en Lota en el primer 'Plebiscito por la Educación'. Mejor educación, fin al lucro y desmunicipalización fueron los temas tratados en el primer plebiscito por la educación realizado en Chile, el cual congregó a cerca de 10 mil personas en Lota. Mucho movimiento se vivió en la comuna carbonífera cuando se llevaba a cabo el primer plebiscito por la educación del país.

 

Cerca de 10 mil personas participaron de la consulta ciudadana que buscó identificar la opinión de los lotinos en cuanto a si quieren educación gratuita, de calidad y sin lucro; si las escuelas y liceos públicos del país deben ser financiados y administrados por el Estado; y si es importante una nueva Constitución para realizar los cambios que el país requiere, lo que fue confirmado con el 80% de aprobación.

El Alcalde, Jorge Venegas, invitó a otros Ediles a seguir el ejemplo de su comuna.

 

Edgardo Condeza, presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos agradeció el gesto del municipio, organizaciones sociales y el Colegio de Profesores en la realización de este referéndum, al que calificó positivamente.

 

José Hernández, Vicepresidente del Colegio de Profesores, indicó que es importante que tanto los estudiantes como los profesores y el resto de la comunidad se haga parte de instancias como éstas.

Para el primer plebiscito sobre educación se habilitaron alrededor de 100 mesas para las votaciones.

Todos los actores sociales y políticos que participaron en la organización valoraron un futuro cambio constitucional que adhiera a los plebiscitos la calidad de ser vinculante.

 

GLOBALES

 

Primer triunfo de Brasil, una sede del mundial se abastecerá de energía solar

 

Brasilia, Brasil, martes 6 de septiembre de 2011, Chile Renovables.- El 9 de septiembre de 2009, el Estádio de Pituaçu en Salvador, logró un primer triunfo al ser sede de su primer evento internacional, un juego de clasificación para la copa del mundo de 2010 entre las selecciones de Brasil y Chile. Cerca de dos años después está listo para anotarse otro triunfo al convertirse en el primer estadio de futbol en Latinoamérica en instalar paneles solares.


La construcción del novedoso sistema solar de 403kWp en el techo será hecho por Gehrlicher Ecoluz Solar do Brasil, una asociación entre el desarrollador alemán de proyectos Gehrlicher Solar y el grupo de tecnología ambiental Ecoluz Participações. A Gehrlicher le fue otorgado el proyecto después de ganar un concurso internacional convocado por la compañía de generación y distribución brasileña Coelba, la cual está ofreciendo el financiamiento para respaldar junto con el gobierno estatal de Bahia.

 

El sistema estará compuesto de dos tecnologías modulares separadas. Para la lona cubriendo la mayor parte de los 32,157 asientos del estadio, serán instalados módulos de capa delgada de Uni-Solar equivalentes a 203kWp, mientras que 165kWp en módulos monocristalinos de Yingli servirán para abastecer los vestidores y los techos de los estacionamientos.

 

Los trabajos de construcción del sistema se espera que inicien en septiembre, con la conexión a la red programada para diciembre. Parte de la electricidad generada por el sistema fotovoltaico será usada para abastecer los requerimientos de energía del estadio, considerando que la energía remanente será integrada a la red.

 

El proyecto del Estádio de Pituaçu es el primero de muchas instalaciones fotovoltaicas planeadas para los estadios de futbol en Brasil. "Este contrato es muy importante para nosotros, en particular ahora que se planea instalar sistemas de energía solar en las sedes de la copa mundial de futbol 2014," dijo Ricardo da Silva David director de Gehrlicher Ecoluz Solar do Brasil. La búsqueda de las 12 sedes para la copa del mundo está en progreso actualmente.

 

El récord de emisiones de CO2 en 2010 abona el calentamiento global

 

Barcelona, España, martes 6 de septiembre de 2011, por Ferran Balsells, El País.- El año pasado registró una tendencia que incrementaría la temperatura media en cuatro grados - El modelo económico es insostenible, avisan los expertos. 

 

La Tierra será un lugar más cálido en las próximas décadas y los esfuerzos de la comunidad internacional para minimizar ese proceso de calentamiento ya rozan el fracaso. Así lo advirtió ayer la Agencia Internacional de la Energía (AIE) tras informar de que el año pasado el mundo registró un nuevo récord de emisiones de dióxido de carbono (CO2), según estimaciones del propio organismo. El aumento de este gas contaminante que contribuye al efecto invernadero compromete seriamente el objetivo de limitar el aumento de la temperatura media a unos dos grados centígrados, umbral a partir del cual se considera que el planeta puede desarrollar procesos irreversibles que implicarían una pérdida grave de biodiversidad y problemas por el aumento del nivel del agua de los océanos. "A menos que se tomen decisiones importantes muy pronto, será muy difícil", lamentó en un comunicado el doctor Fatih Birol, economista jefe de la AIE. Pero es difícil confiar en decisiones rápidas cuando el protocolo de Kioto está próximo a expirar en 2012 sin que haya visos de acuerdo para una siguiente fase.

 

Un incremento superior a los dos grados generará efectos irreversibles. La UE es el modelo a seguir pero los países clave son China, India y EE UU.

 

Los modelos climáticos apuntan que el aumento de dos grados centígrados se sobrepasará a finales de este siglo aunque se lograra contener la emisión de CO2. Pero la tendencia marcada en 2010 dispararía ese incremento en cerca de cuatro grados el próximo siglo, según los modelos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Un aumento de esta magnitud tendría consecuencias tan graves como imprevisibles. "Afectaría la vida de millones de personas, provocando migraciones masivas", precisó el Panel.

 

Las emisiones de CO2 alcanzaron las 30.600 toneladas métricas el año pasado (Tm); el 5% más que el anterior récord, registrado en 2008 (29.300 Tm). Ambos niveles se acercan al límite de las 32.000 Tm que las emisiones no deben sobrepasar desde 2020 para acotar el calentamiento global en unos dos grados, según la AIE.

 

Los datos certifican que el modelo económico es insostenible y los Gobiernos deben comprometerse a buscar soluciones. En 2009 las emisiones se redujeron por la crisis económica. Algunos expertos confiaban en que esa mejoría podría consolidarse pero la mayor emisión de gases por parte de los países en desarrollo, especialmente en el Asia meridional, han frustrado esa hipótesis.

 

"Los resultados obligan a replantear las cosas", señaló Javier Martín-Vide, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Barcelona y experto en cambio climático. India y China, responsables de cerca del 30% de CO2 emitido, casi igual que EE UU y la UE juntos, se perfilan como países clave para cambiar la tendencia. "Pero tienen controles muy poco estrictos", señaló Martín-Vide. La UE, por su parte, se ha afianzado como pionera en contener las emisiones. "Aunque su peso global es pequeño y EE UU, segundo país que más gases emite, se está quedando atrás", advirtió el catedrático. La comisaria de Acción por el Clima de la UE, Connie Hedegaard, instó al resto de países a seguir el ejemplo de Bruselas. "¿Cuántas malas cifras más necesita el mundo?", se preguntó.

 

Pero el calentamiento se gestó durante décadas en los países desarrollados de Occidente, especialmente en Europa y EE UU. En 2010, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) emitieron el 40 % del CO2 e influyeron en el 25% del incremento constatado ese año. Cada ciudadano de la OCDE genera unas 10 toneladas de CO2; mientras en China y la India esa cifra cae hasta 5,8 y 1,5 toneladas. "Se requiere el esfuerzo de todos", subrayó Martín-Vide. "Pero a estas alturas pocos creen que se logrará mitigar el cambio climático a menos de dos grados centígrados".

 

Cambio climático amenaza la salud mental de las personas

 

Sidney, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Las inundaciones, sequías y fuertes tormentas provocadas por el cambio climático amenazan con devastar no sólo los hábitats humanos, sino también su salud mental, indicaron investigadores australianos.

Imagen: J. K. en Stock.xchng

 

"El daño causado por el cambio climático no es sólo físico", dijeron estos expertos en un informe publicado esta semana por el Instituto de Investigación del Cerebro y la Mente de la Universidad de Sídney.

 

"La experiencia reciente muestra que los eventos climáticos extremos también representan un riesgo grave para la salud pública, incluida la salud mental y el bienestar de la población, con graves consecuencias para la economía y la sociedad en general", señala el reporte.

 

Los científicos no tienen aún las herramientas para vincular directamente un episodio relacionado con el clima con modelos climáticos a largo plazo, pero el aumento de la temperatura y los desastres cada vez más frecuentes en todo el mundo sugieren que el calentamiento global ya ha comenzado a ejercer un impacto problemático.

 

El ritmo de los cambios ha superado en muchos casos los peores escenarios previstos en 2007 por los expertos del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El nuevo estudio de 30 páginas se centra en Australia, un país muy golpeado en los últimos años por una terrible sequía, -conocida como "La Gran Seca"- además de incendios e inundaciones. En total, estos desastres naturales se cobraron muchas vidas y causaron daños por miles de millones de dólares.

 

Hasta ahora, sin embargo, no se han hecho muchas investigaciones sobre el impacto psicológico de los fenómenos meteorológicos asociados al cambio climático, que en Australia han destruido comunidades, granjas y negocios.

 

En países más pobres con menor capacidad para absorber los efectos negativos de estos eventos, las consecuencias sobre la salud mental de las personas probablemente sean aún mayores, advierte el informe.

 

"El peso emergente del impacto de los eventos relacionados con el clima en el ánimo y la salud mental de una comunidad -el duelo, la depresión, los trastornos de estrés postraumático y la tragedia de las autolesiones- es grande", señaló Tony McMichael, profesor de la Universidad Nacional de Australia, al presentar el estudio.

 

Las estadísticas de Australia muestran tasas más altas de abuso de drogas y alcohol, violencia, desintegración familiar y suicidio después de fenómenos climáticos extremos, con un impacto más pronunciado en las zonas rurales y semirrurales, según el informe.

 

"Está apareciendo evidencia de que la sequía y las olas de calor conducen a tasas hasta 8% más altas de autolesiones y suicidio" cuando la precipitación anual es de al menos 300 milímetros por debajo del promedio, dijo. Los niños son especialmente vulnerables a la ansiedad previa al desastre y las enfermedades provocadas por el evento traumático, señalaron los investigadores.

 

Esto se debe no sólo a la exposición directa a situaciones que amenazan la vida y alteran el apoyo de la familia y la comunidad, sino también a "la realidad de vivir con una amenaza a largo plazo", señaló Ian Hickie, director del Instituto de Investigación del Cerebro y la Mente. El cambio climático también hará que los ya preocupantes conflictos sobre el uso de los recursos, especialmente del agua, sean aún más imprevisibles, agregó.

 

Renace el mercado mundial de la energía eólica

 

Madrid, España, martes 6 de septiembre de 2011, Ecoticias.- El mercado mundial de energía eólica ha vivido un renacimiento en el primer semestre de 2011, un impulso importante que hace que se recupere de un año débil, en 2010. De hecho, la capacidad eólica a nivel mundial alcanzó los 215.000 MW a finales de junio de 2011, de los cuales 18.405 MW se añadieron en los primeros seis meses de 2011. Este aumento representa un 15% más que en el primer semestre de 2010, cuando sólo se sumaron 16.000 MW.

 

China, EEUU, Alemania, España e India lideran los mercados del viento


Cinco países líderes representan la mayor parte de la capacidad mundial de turbinas eólicas: China, EEUU, Alemania, España e India, que representan en conjunto una cuota total del 74% de la potencia eólica mundial.

De nuevo, en 2011 China sigue dominando el mercado eólico mundial, ya que ha añadido 8 GW en sólo 6 meses, el número más alto en el primer semestre del año. Dentro de estos seis meses, China representó el 43% del mercado mundial de aerogeneradores nuevos, frente al 50% en el año de 2010. Para junio de 2011, China tenía una capacidad total instalada de 52 GW.

Hay que subrayar también que la mayoría de los mercados europeos mostraron un mayor crecimiento en 2011 que el año anterior. Los principales mercados en Europa siguen siendo: Alemania, con una nueva capacidad de 766 MW y llegando a un total de 27.981 MW, España (484 MW, 21.150 MW en total), Italia (460 MW, 6.200 total de MW), Francia ( 400 MW, 6.060 total de MW), Reino Unido (504 MW, 5.707 MW) y Portugal (260 MW, 3.960 MW). Sólo Francia y Dinamarca mostraron una disminución en su nueva capacidad instalada en comparación con el primer semestre de 2010 y Dinamarca se retiró de la lista de los 10 principales mercados, mientras que Portugal se convirtió en el nuevo número 10.

El mercado de los EE.UU. agregó 2.252 MW entre enero y junio de 2011, aproximadamente el 90% más que en el mismo, pero muy débil período de 2010. Sin embargo, es dudoso que el mercado de EEUU pueda recuperar la fuerza que tuvo en 2009, cuando se instaló una capacidad total de casi 10 GW.

También es significativo el crecimiento relativamente fuerte que se puede observar en Canadá, que instaló 603 MW durante el primer semestre de 2011, donde destaca Ontario como la provincia más fuerte debido a la Green Energy Act.

Nuevos mercados del viento que surgen


Durante el primer semestre de 2011, tres países se han añadido a la lista de países que están utilizando la energía eólica: Venezuela, Honduras y Etiopía, lo que incrementa el número de 83 a 86. Asimismo, la República Dominicana ha instalado su primer gran parque eólico, aumentando su capacidad de 0,2 MW a 60,2 MW.

Dentro de Europa, una vez más los mercados emergentes de Europa del Este mostraron el mayor crecimiento entre enero y junio de 2011, por ejemplo, Rumanía, con un crecimiento del 10% (59 MW añadido), Polonia con 22 % (245 MW añadido), Croacia con un 28% (20 MW añadido) y Estonia con un 32% (48 MW añadido).

Cabe también destacar que algunos países ha promulgado leyes nuevas y ambiciosas para la energía eólica, entre ellos Ecuador, Japón, Malasia y Uganda, los cuales adoptaron los sistemas de tarifas reguladas para el desarrollo de las energías renovables.

Las perspectivas para finales del año 2011: 240 GW de eólica cubren casi el 3% de la demanda de electricidad en todo el mundo.

Respecto a las perspectivas para el segundo semestre de 2011, se espera que se construya una capacidad adicional de 25.500 MW en todo el mundo. De hecho, se espera que el total de capacidad eólica instalada llegue a 240.500 MW a finales de este año. Esta capacidad puede cubrir casi el 3% de la demanda de electricidad en todo el mundo.

En conclusión hay que decir que el despliegue de la energía eólica en todo el mundo vuelve a acelerar, pero que las tasas de crecimiento son aún moderadas, en comparación con años anteriores. Así lo aseguró Stefan Gsänger, Secretario General de la WWEA. Él mismo también asegura: "es muy alentador ver los nuevos países que se suman a la eólica, pero necesitamos más apoyo a nivel nacional e internacional. Esperamos que, sobre todo la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Durban llevará a un mejor marco para la energía eólica, principalmente en los países en desarrollo. Entre los países industrializados, se espera que Japón tenga un papel activo y positivo en la energía eólica en el futuro previsible y pueda unirse pronto al grupo de países líderes de viento '.

 

Australia: Una batalla crucial para el futuro de nuestro planeta

 

Canberra, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, AVAAZ.- Queridos amigos y amigas,  Australia está a punto de aprobar una ley que rebajaría sustancialmente las emisiones de CO2, haciendo pagar a los contaminadores. Se trata de un frente de batalla crucial para el futuro de nuestro planeta. Una victoria aquí podría desencadenar acciones globales contundentes. Pero Rupert Murdoch, y las grandes industrias contaminantes están haciendo todo lo posible para hundir la ley, difundiendo mensajes alarmistas por todo el país. Nosotros podemos ayudar a neutralizar el mantra de Murdoch enviando mensajes de esperanza de todo el mundo a favor de la aprobación de la ley.

 

En estos momentos, está estallando una importante batalla climática en Australia. El gobierno está a punto de pasar una ley que reduciría dramáticamente las emisiones de CO2, haciendo que los contaminadores pagasen por ellas. Pero algunas empresas poderosas están tratando de tumbar esta propuesta, con el apoyo de Rupert Murdoch.

 

La ley, que busca fijar un precio a las emisiones de CO2, plantea medidas que beneficiarían a todos: empujando a las industrias contaminantes hacia modos de producción más limpios y generando más recursos para las familias trabajadoras. Si la ley es aprobada, animará a otros grandes países emisores a seguir su ejemplo, convirtiéndose en la gran nueva esperanza para nuestro clima. Pero el megáfono del miedo de Murdoch es formidable, siendo propietario del 70% de la prensa australiana. Si unimos ahora nuestros mensajes de esperanza en todo el mundo, podemos sofocar su campaña dirigida a destruir esta ley y lograr que finalmente se apruebe.

 

Esta batalla ya se está peleando a través de la radio y la televisión australianas. Firma esta petición urgente a favor de esta audaz iniciativa, y compártela con todo el mundo. Cuando reunamos 250.000 firmas, publicaremos anuncios en la radio para difundir nuestros mensajes globales, presentar los beneficios de la ley, y despertar el apoyo de la ciudadanía: http://www.avaaz.org/es/australian_carbon_price/?vl

 

Todos estamos bajo la amenaza del cambio climático, ya sea a causa de las sequías y las tormentas que a menudo provocan los incendios forestales, de las inundaciones o de las malas cosechas. La propuesta de Australia supondría un importante giro a su economía destinado a frenar el cambio climático. Esta medida haría que las compañías contaminantes pagasen por sus emisiones, animándolas a ser más eficientes, a la vez que se financian tecnologías para el futuro y aumenta la ayuda a los sectores más necesitados. Pero Murdoch, quien cuenta con un largo historial de apoyo a los negacionistas del cambio climático, ha unido esfuerzos con las empresas mineras para hacer circular alarmistas predicciones diciendo que la ley producirá una gran pérdida de empleo y les llevará a la ruina económica.

 

Países como Dinamarca, Suecia y Costa Rica ya han introducido medidas fijando un precio al dióxido de carbono, impulsando la innovación y reduciendo la contaminación. Si ahora respaldamos a Australia, el país rico con más emisiones de CO2 por persona, a hacer lo mismo, se creará el momento ideal para que los grandes contaminadores, como China y EE.UU., sean los próximos. Todo esto aumentará la probabilidad de lograr un acuerdo climático global el próximo año.

 

Los miembros de Avaaz hemos sido enérgicos activistas contra el cambio climático a lo largo y ancho del planeta. Nuestras acciones conjuntas han influenciado a gobiernos y empresas en distintas ocasiones. Ahora, el pueblo australiano y sus líderes políticos necesitan de nuestra ayuda para plantarle cara a los especuladores, y renovar nuestra esperanza en nuevas soluciones contra el cambio climático. Enviemos nuestro apoyo a los australianos hoy mismo: http://www.avaaz.org/es/australian_carbon_price/?vl

 

Los políticos y los empresarios suelen actuar pensando en el corto plazo, aunque se requieran acciones de largo aliento y recorrido. Cada vez que nuestro movimiento ciudadano contrarresta estas tendencias y propone una visión clara sobre el futuro que todos queremos, logramos sacar lo mejor de nuestros líderes. Ayudemos ahora a fortalecer la determinación de Australia, para después abordar a otros gobiernos, hasta que por fin alcancemos el acuerdo climático global que el mundo necesita.

 

Con esperanza,

 

Alex, Stephanie, Ben, Alice, Emma, Ricken, Laura, Giulia, Carol, Rewan y todo el Equipo de Avaaz

 

Aprueban un sistema de regula la creación y el comercio de bonos de carbono

 

Canberra, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, Europapress.- El Parlamento de Australia ha aprobado el primer sistema nacional que se crea en el mundo para regular la creación y el comercio de bonos de carbono procedentes de la agricultura, la ganadería y la silvicultura.

 

Este proyecto de ley ha sido aprobado por el Gobierno con el apoyo de Los Verdes. La Iniciativa Agrícola del Carbono (CFI) complementará los planes del Gobierno para poner un precio a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de mediados de 2012.

 

La CFI permitirá que los agricultores, ganaderos e inversores generen, a partir de actividades agrícolas y de silvicultura, compensaciones por emisiones de CO2 con las que se podrá comerciar. El uso de la tierra produce el 23 por ciento de los gases de efecto invernadero que se emiten en Australia.

 

La 'número dos' de Los Verdes, Christine Milne, ha afirmado que "el carbono ecológico es uno de los cuatro pilares del paquete del clima, junto a la fijación del precio de la contaminación y la inversión en energías renovables y eficiencia energética". En este contexto, ha señalado que "la aprobación de este proyecto de ley supone un buen augurio para la aprobación de todo el paquete".

 

Las leyes han sido aprobadas con algunas enmiendas de poca importancia que se han hecho en el Senado y han recibido el apoyo del Gobierno. Ahora está previsto que la Cámara de Representantes los apruebe también.

 

Cientos de camioneros han rodeado el Parlamento este lunes en el marco de una campaña cuyo fin es obligar al Gobierno a retirar el proyecto de ley sobre los impuestos que graban las emisiones y a convocar elecciones.

 

Algunos de los proyectos que apoya la CFI son la plantación de árboles que absorben el dióxido de carbono mientras crecen, la reducción de la emisión del metano que expulsan los camellos y el ganado cuando eructan, la disminución del uso de fertilizantes y una mejor actuación contra los incendios en las praderas del norte del país.

 

El Gobierno ha informado de que se puede comerciar con las compensaciones dentro y fuera de Australia. Según sus cálculos, la CFI contribuirá a reducir el CO2 que emite el país en 460 toneladas hasta 2050.

 

Australia genera cerca del 1,5 por ciento de las emisiones mundiales, pero es el país desarrollado que más contamina en relación con el número de habitantes porque produce la mayoría de la electricidad que consume a partir del carbón.

 

Israel: Ciudadanía se moviliza contra el alza del costo de vida en la mayor protesta de su historia

 

Tel Aviv, Israel, martes 6 de septiembre de 2011, La Tercera, La Nación.- Unas 450.000 personas se movilizan en Israel por demandas económicas. La protesta por el alza en el costo de la vida es la mayor en la historia del país. Estimaciones indican entre 406.000 a 460.000 personas, siendo la ciudad de Tel Aviv, la que registró una mayor concentración de personas, con 300.000 asistentes, mientras que en Jerusalén se concentraron unos 50.000 y en Haifa 35.000 manifestantes.

 

Cerca de  450.000 personas participaron este sábado en la mayor manifestación de la historia de Israel, que se denominó "Marcha del millón", donde se exigió mayor justicia social a causa del aumento en el costo de la vida a partir de julio pasado.

 

Las estimaciones de la prensa israelí indican entre 406.000 a 460.000 personas que se movilizaron, siendo la ciudad de Tel Aviv, la que registró una mayor concentración de personas, con 300.000 asistentes, mientras que en Jerusalén se concentraron unos 50.000 y en Haifa 35.000 manifestantes.

 

Demandas

 

En las manifestaciones surgieron pancartas que señalaban "El pueblo demanda justicia social"; "La respuesta a la privatización es la revolución", mientras que otros asistentes mostraron un becerro de oro, como alusión bíblica, a la idolatría.

 

 "Nosotros no pararemos esta protesta hasta que tú, primer ministro (Benjamín Netanyahu), nos des soluciones reales. Estamos aquí para quedarnos", dijo uno de sus principales líderes, el presidente del Sindicato Nacional de Estudiantes, Itzik Shmueli, desde el escenario en la concentración de Tel Aviv.

Shmueli advirtió de que "el camino hacia la victoria no será fácil", pero acabará con "una mejor sociedad israelí" basada en un mayor "equilibrio entre la economía de libre mercado y la economía humana".

 

Movilizaciones

 

La "Marcha del millón" era el reto lanzado por los "indignados" de Israel para lograr la manifestación más numerosa de la historia del país, siete semanas después del comienzo de la protesta. Hace tres sábados ya lograron sacar a las calles a 300.000 personas, en la que se convirtió entonces en la mayor concentración del Estado judío por motivos no vinculados al conflicto de Oriente Medio.

 

El número de personas anotado este sábado supera la que hasta ahora era la mayor concentración: las 400.000 personas que salieron a las calles en 1982 en protesta por las masacres de los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, en el Líbano. Los israelíes de todas las tendencias políticas o religiosas, como subrayaba uno de los vídeos de movilización, habían sido convocados en distintos puntos del país entre las 20.30 y las 21.30 horas locales (17.30 y 18.30 GMT).

 

La contestación nació en Tel Aviv en julio cuando una joven plantó una tienda de campaña en un céntrico bulevar tras quedarse sin casa de alquiler. Su caso fue seguido por otros en solidaridad, lo que llenó la avenida de centenares de tiendas, se extendió a otras ciudades y se convirtió en un movimiento más amplio de protesta socio-económica.

 

Australia: Cambio en el régimen al estilo Rupert Murdoch

 

Canberra, Australia, martes 6 de septiembre de 2011, por Kevin Rennie, Global Voices.- Es un signo de los tiempos cuando John Hartigan, jefe de News Limited en Australia, tiene que defender el enfoque agresivo de sus periódicos [en] hacia el gobierno de Gillard. Los medios australianos de Murdoch han sido acusados de abusar de su poder con una campaña para un cambio en el régimen. El anuncio del precio del carbono y el plan de comercialización de emisiones [en] es el último campo de batalla.

El bien llamado blog Loon Pond (Laguna de Somorgujos) le sigue la pista a Murdoch con vigor. Los dos últimos posts de 'Dorothy Parker' son típicos de las críticas. En News Corp, Jack the insider and blood on the wattle redux… [News Corp, Jack el informante y sangre en la valla, aumentado, en] empezó por comparar la manera en su que blog en línea The Punch ha abordado el escándalo de la interceptación de News of the World con su cobertura del impuesto al carbono:

 

"Todo es impuesto del carbono en The Punch, como un conejo robot con baterías de larga duración, más las habituales frivolidades absurdas y sin siquiera un balido sobre las disparates de Murdoch que han embelesado a todos los sitios web en todo el mundo."

 

A esto le siguió un detallado análisis de otros medios de Murdoch. Su post del viernes 15 de julio, John Hartigan, and time for some bold as brass strident coverage of all that strident coverage… [John Hartigan y un momento de algo de estridente cobertura de toda la estridente cobertura, en] continuó con el tema:

 

"El diseño de comedia en News Corp tiene más y mejor entretenimiento cada día, y ninguno más que el experto  humorista John Hartigan.

…Encabezando el camino, naturalmente, está el anónimo editorialista, que explica cómo una visión medieval del mundo no ayuda al planeta en negro, blanco y verde por todas partes. ¿Y de quién es esta visión medieval del mundo? Los verdes, por supuesto, mientras el anónimo editorialista deja caer esas palabras tan finamente equilibradas como fanáticos, ideas, preconcebidas, dogmatismo, visión del mundo con anteojeras, mundo monocromático, y así y así en adelante…"

 

Matt de Silva en Happy Antipodean considera su agresiva política editorial en un post sin título [en]:

 

"Ver el desempeño de John Hartigan en el programa 730 de ABC… Hay un excepcionalismo jugando acá en las palabras de Hartigan que probablemente sirve mucho a las tropas en la organización en momentos diferentes, sobre todo cuando se sienten asediados como resultado de confrontaciones con entidades externas. Cuando llega el momento de tomar una posición, en consecuencia es fácil para los periodistas decir "somos diferentes y, sí, esto será desagradable pero acá estamos realizando un deber público".

 

Anticipa un contragolpe:

 

"Esta actitud solamente puede inflamar la situación, porque cuando un animal salvaje está arrinconado siempre se volteará y peleará. Así que todo titular y todo editorial, toda colocación de historias en el sitio web corporativo y toda elección de foto -ideada para ilustrar, digamos, a la primera ministra como dominante o intimidada- se anima con la suposición preventiva de que miles de personas en la esfera pública australiana odian lo que haces.

 

En tiempo de confesión en News Ltd [en], Gary Sauer-Thompson en Public Opinion se lamenta del nivel del debate público sobre el cambio climático que resulta de la implacable persecusión de sus propios fines:

 

Los periódicos de News Ltd son muy conocidos por darles una a plataforma a la negación del cambio climático, la oposición al impuesto del carbono [en], la hostilidad a hacer pagar a los contaminadores por la emisión de gases invernadero que calientan el planeta y su hostilidad a usar energía renovable. También son parcialmente responsables por el bajo nivel del debate público sobre la necesidad de que Australia cambie a una economía baja en carbono. Básicamente, News Ltd quiere que el contribuyente pague mucho a los contaminadores para que sigan contaminando.

 

Peter Timmins, de Open and Shut, vincula el actual escrutinio de News Ltd en Australia con su implosión en el Reino Unido en Murdoch's UK woes bring Australian debate centre stage [Las tribulaciones de Murdoch en el Reino Unudo traen el debate australiano al centro de la escena, en]:

 

"El debate sobre ética, responsibilidades y parámetros del periodismo y temas más amplios referidos a los medios que parecían muy lejos hace una semana están ahora en marcha, y es difícil que se detengan en cualquier momento.

…Tenemos al Jefe de los Verdes, Senador Bob Brown, haciendo un llamado a una investigación del Senado sobre las leyes australianas de propiedad de medios y sobre los parámetros éticos del periodismo."

 

La posición de los Verdes no sorprende dada la actitud abierta de The Australian, el medio más importante de Murdoch en Australia. Jeremy Sears en Crikey, citando su editorial [en] sostuvo el año pasado que quiere destruir a los Verdes [en] (y por eso el gobierno minoritario):

 

"Puedes tomar casi todo lo que dice The Australian sobre los Verdes en ese contexto: no tienen la intención de darles una audiencia justa, ni escuchar lo que tienen que decir, ni presentar sus argumentos de evaluación pública: quieren verlos "destruidos"."

 

En The Drum, Cheryl Kernot, ex parlamentaria de los demócratas y laboristas, critica [en]:

 

"… los políticos en Australia que han sido, y son actualmente, esclavos del poder de los propietarios de medios y de locutores agresivos; buscando apoyo de la corte, en la creencia de que el respaldo de un periódico es una de las claves poderosas al éxito electoral. La compensación es timidez ante la "línea política" del periódico."

 

Espera un cambio en las prácticas pasadas:

 

"Muchos antiguos y actuales primeros ministros y jefes de la oposición australianos han cortejado públicamente a Rupert Murdoch con su peregrinaje ritual de adoración en los altares de Murdoch en visitas a los EE.UU. Los comentadores de los medios han usado esto como una medida (pervertida) de "éxito".

 

Stephen Mayne, exeditor de Crikey, no se anda con miramientos [en] sobre su plataforma:

 

"En algún momento, la sigilosa e insidiosa influencia de los Murdoch sobre los medios australianos tiene que ser devuelta y no hay mejor momento para empezar que ahora. Si los políticos australianos pueden desarrollar tardíamente una espina dorsal siguendo el ejemplo de algunos demócratas estadounidenses, ¿por qué no sus gelatinosos equivalentes en Australia?"

 

No parece haber muchos posts en la blogósfera australiana que defiendan a los medios locales de Murdoch de estas acusaciones. Apenas sorprende, dada la semana [en] que Murdoch está pasando en Gran Bretaña. Sin embargo, el columnista Joe Hildebrand de Daily Telegraph, tabloide de Sydney propiedad de News Limited, ha contraatacado en The Punch con Gillard and Brown are shootin' the messenger [Gilliard y Brown están disparándole al mensajero. en]:

 

"El argumento… es que un gobierno que se ha conducido a las profundidades desconocidas de la antipatía a ojos del público, debería seguir siendo tratado con generosidad por los periódicos, aunque sus lectores y el electorado estén abrumadoramente en su contra.

 

… Por lo general, los gobiernos pueden ir por una buena política o buen giro, los mejores tienen ambas cosas, este no tiene ninguna. Usar el atroz comportamiento de los tabloides del Reino Unido como excusa para tener un propósito político en contra de la prensa australiana es apenas una prueba más de eso."

 

La última palabra la tiene la especialista de medios Margaret Simons en un breve video para InDaily [en] donde predice el "fin de los imperios de los grandes medios".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: