miércoles, 14 de septiembre de 2011

Boletin GAL 1217

Nº 1.217. Miércoles 14 de Septiembre de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.217

CONTENIDO

 

ESPECIAL: PARO DE CONFUSAM Y MARCHA DE ESTUDIANTES

 

Confech convoca a Marcha este miércoles 14

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Paulina Salazar, La Tercera

Confusam en Paro Nacional 13 y 14 de septiembre

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, Confusam

Confech entrega contrapropuesta a Gobierno y adhiere Paro Nacional de Confusam

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, La Segunda

Camila Vallejo: "Lo relevante es nuestra propuesta política"

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Victoria Dannemann, edita Enrique López, Deutsche Welle

OCDE: Chile es el miembro con la mayor segregación socioeconómica en educación

París, Francia, miércoles 14 de septiembre de 2011, El Mostrador

Chile: Relator Especial de la ONU sobre Derecho a la Educación pide escuchar reclamo estudiantil

Santiago, Chile, miércoles 14 de septiembre de 2011, Centro de Prensa de la ONU

El movimiento ambientalista junto a los estudiantes

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, OLCA

Proponen reforma integral e innovadora a la educación chilena

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, Fundación Terram, Acción A.G

Senado aprueba proyecto de interculturalidad en educación chilena

Valparaíso, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Azkintuwe

Manifiesto Latinoamericano por la educación pública para Chile

Paso Los Libertadores, Cordillera de Los Andes, miércoles 14 de septiembre de 2011, El Ciudadano

Plantón en la embajada de Chile en Ecuador

Quito, Ecuador, miércoles 14 de septiembre de 2011, Colectivo Ecuatoriano de Solidaridad con los Estudiantes Chilenos

 

NACIONALES

 

Ha muerto Helmut Frenz, gran luchador por los derechos humanos

Berlín, Alemania, miércoles 14 de septiembre de 2011, Radio Universidad de Chile

Molestia causa apoyo de Federación de Empresas de Turismo a HidroAysén

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Carolina Mardones, Radio Bio Bio

Apoyo de Fedetur a HidroAysén tensiona relación entre gremio nacional y Cámaras de Turismo de la Patagonia.

Chaitén, miércoles 14 de septiembre de 2011, Cámara de Turismo de Chaitén

Alcalde sería removido si se confirma que faltó a la probidad por ser beneficiario de proyecto HidroAysén

Coyhaique, miércoles 14 de septiembre de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

 

GLOBALES

 

Proyecto Realidad Climática on line hoy miércoles 14

Londres, Inglaterra, miércoles 14 de  septiembre de 2011, 350.org

Francia descarta radiación por explosión en complejo nuclear

París, Francia, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Antonio Jiménez Barca, El País

Perú: Crean Comités Ciudadanos de Vigilancia Ambiental

Arequipa, Perú, miércoles 14 de septiembre de 2011, RPP

 

ESPECIAL: LA CRISIS EUROPEA

 

Unión Europea o reflexiones sobre una moribunda

Madrid, España, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Mario Vargas Llosa, La República

¿Y si Grecia se declara insolvente?

Berlín, Alemania, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Andreas Becker y Emili Vinagre, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle

Alemania apuesta a evitar insolvencia de Grecia

Berlín, Alemania, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Ingo Kahle (RBB) y Rosa Muñoz Lima, edita Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle

Expulsión de Grecia de la UE adquiere visos de escenario probable

Bruselas, Bélgica, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Evan Romero-Castillo, edita Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle

La economía mundial está entrando en una etapa de "recuperación sin empleo"

Santiago, Chile, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Renato García Jiménez, Diario Financiero

Descrédito del futuro, ¿cómo volver a creer en el progreso?

Madrid, España, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Jordi Ortega, La Vanguardia

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbres y caos mundial

Quito, Ecuador, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Sally Burch, ALAI

Immanuel Wallerstein

Nueva York, EEUU, miércoles 14 de septiembre de 2011, Wikipedia

 

ESPECIAL: PARO DE CONFUSAM Y MARCHA DE ESTUDIANTES

 

Confech convoca a Marcha este miércoles 14

 

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Paulina Salazar, La Tercera.- Confech convoca a marcha este miércoles para "presionar al gobierno". El presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, aseguró a La Tercera que la movilización fue autorizada por la Intendencia y partirá desde el frontis de la Usach hasta el Parque Almagro.

Los estudiantes miembros de la Confederación de Estudiantes de Chile, Confech, convocaron para este miércoles 14 de septiembre a una marcha por la educación. El presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, aseguró a La Tercera que la movilización fue autorizada por la Intendencia y partirá desde el frontis de la Usach a eso de las 10.30 de la mañana, en dirección al Parque Almagro. Asimismo, la marcha contará con la presncia del grupo musical Juana Fe. 

 

El objetivo de la marcha es "ponerle un poco de presión al gobierno y salir nuevamente con todos los estudiantes, hacernos presentes y demostrar que con una posible mesa de diálogo no se termina el conflicto. Estamos peleando por repuestas", explicó el secretario general de la Fech, Cristobal Lagos.

La convocatoria se realiza a un día de que los estudiantes entregaran un documento con garantías para sumarse a la mesa de diálogo que ofreció el Ejecutivo. Desde la Intendencia, en tanto, advierten que la solicitud de permiso se realiza con 48 horas antes.

 

Confusam en Paro Nacional 13 y 14 de septiembre

 

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, Confusam.-  Junto a Organización de Usuarios y Agrupación de Médicos de APS del Colegio Médico, CONFUSAM ratifica PARO NACIONAL 13 y 14 de Septiembre.

 

DECLARACIÓN  PÚBLICA

 

Santiago, 11 de Septiembre de 2011.

 

En fecha reciente se dieron a conocer las cifras de las utilidades de las ISAPRE en el primer semestre del año en curso que muestran un crecimiento del 70% respecto de similar período en el año anterior. Ante dicha sorprendente información, el Ministerio de Salud simplemente se lava las manos aduciendo impotencia para corregir algo a todas luces inmoral y que da cuenta de los niveles escandalosos de lucro del sistema de seguros de salud privado sin que exista contrapeso alguno. Esta situación nos recuerda el escándalo de La Polar en el que la falta de regulación y de fiscalización da pie a abusos de la naturaleza como los que se han conocido recientemente, siendo además muestra de una política que de manera sistemática ha tendido a favorecer a los grandes empresarios en detrimento de las grandes mayorías ciudadanas.

 

Para nuestra organización, los hechos en comento son clara evidencia de que bajo la actual administración las posibilidades de seguir avanzando en políticas orientadas a la privatización de la salud se profundizarán generando un grave desmedro a los millones de personas que dependen del sector público para resolver sus problemas de salud, tal cual ocurrió cuando servicios esenciales como el agua, la electricidad y el transporte se privatizaron. Frente a esta situación, para la CONFUSAM es hoy prioridad una estrategia destinada a la defensa de la Salud Pública, a terminar con los niveles escandalosos de lucro con la salud, tarea en la que, en conjunto con otras organizaciones de la salud, de los usuarios y con la ciudadanía consciente en general, pondremos nuestros mejores esfuerzos.

 

La Asamblea Nacional de la CONFUSAM del 9 de Septiembre consideró unánimemente que las propuestas del Gobierno respecto de los puntos del acuerdo suscrito en Noviembre del año 2010 son insuficientes y por ende se resolvió ratificar la paralización de actividades acordada para los días 13 y 14 de Septiembre próximos. En esta movilización, nuestra organización instruyó a sus bases garantizar el normal funcionamiento de los SAPU en todo el país y además, se orientó la instalación de turnos éticos en todos los establecimientos en paro a fin de atender cualquier contingencia que lo amerite.

 

Para la CONFUSAM es lamentable tener que nuevamente constatar que existe una flagrante contradicción entre el discurso de las autoridades referente a responder a las demandas de los trabajadores y la práctica concreta, situación que quedó nuevamente en evidencia en las declaraciones realizadas ayer por el Ministro de Salud quien señaló que las ofertas del Gobierno a nuestras demandas serían lo mejor de los últimos 20 años, aseveración por cierto fuera de toda realidad y que en los hechos son parte de una política comunicacional destinada a desacreditar a nuestra organización y a desorientar a la gente. Ante esta conducta del Gobierno, la CONFUSAM llama a la autoridad a hacerse cargo de los compromisos contraídos con los trabajadores de la salud municipal poniendo término a un conflicto que se arrastra por meses.

 

Debemos en esta oportunidad hacer pública la decisión de nuestra Asamblea Nacional de seguir ascendiendo en las movilizaciones que se inician el próximo 13 de Septiembre. De no lograr solución satisfactoria a nuestro petitorio, la siguiente movilización se efectuará los días 28 al 30 de Septiembre próximos.

 

Confech entrega contrapropuesta a Gobierno y adhiere Paro Nacional de Confusam

 

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, La Segunda.- Confech entregó contrapropuesta en el ministerio: Bulnes no los recibió. "Al parecer dentro de su agenda no tiene tiempo", dijo Camila Vallejo. Giorgio Jackson agregó que querían reunirse con la autoridad para "que sepan que (las garantías solicitadas) no son caprichos". Insistieron en los cuatro puntos ya anunciados la semana pasada.  

Camila vallejo y Giorgio Jackson encabezaron la delegación de la Confech que llegó hasta el ministerio este mediodía.  Foto ALEJANDRO BALART

 

"La idea era reunirnos con el ministro pero al parecer dentro de su agenda no tiene tiempo. Necesitamos que alguien del ministerio nos reciba para poder explicarles esto de las garantías que estamos solicitando para iniciar el diálogo ", se quejó la presidenta de la FECh y vocera de la Confech, Camila Vallejo, al concurrir hasta el ministerio de Educación junto a sus pares de la Confech y dirigentes del Colegio de Profesores a entregar la contrapropuesta sobre el conflicto en educación.

 

Y pese a la presión que hicieron, finalmente terminaron entregando el documento al jefe de gabinete de Felipe Bulnes, Germán Subercaseaux. Se trata de la contrapropuesta al cronograma de trabajo planteado por el Gobierno, el cual fue elaborado por las organizaciones que componen la mesa social por la educación.

 

La Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), en tanto, anunció que realizará una asamblea, probablemente hoy mismo, para determinar su postura frente a las negociaciones. "Necesitamos garantías para iniciar el dialogo, ojalá la respuesta sea positiva porque son requerimientos simples y de sentido común" dijo la dirigente estudiantil al referirse a los cuatros requerimientos que solicitaron para sumarse a la oferta del Ejecutivo.

 

Estos son el freno de los proyectos de ley, transmitir las mesas de diálogo (por TV o Twitcam), postergar el plazo límite para cerrar el primer semestre y no entregar recursos a universidades que lucran.

La dirigente estudiantil afirmó que esperan una respuesta idealmente para este jueves. En el caso de que sea positiva, la Confech a partir de ese momento discutirá la metodología de trabajo, dando prioridad a los temas más estructurales, partiendo por el tema de fortalecimiento a la educación pública.

 

"Allí están los temas más fuertes como los aportes basales. Pero primero necesitamos saber las garantías, frenar proyectos de ley, aplazar el tema de las becas, la transparencia y no seguir liberando recursos públicos a instituciones sin previa regulación", comentó Camila Vallejo. Esta mañana la mesa ejecutiva de la Confech se había reunido junto al Colegio de Profesores para afinar los últimos detalles de la contrapropuesta que le entregaron al gobierno a eso del mediodía.

 

"No pongamos la carreta delante de los bueyes" dice presidente de la FEUC

 

El presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, señaló que también esperaban una reunión con Bulnes para poder argumentar las razones de fondo de las condiciones que están solicitando. "Queremos que sepan que estos no son caprichos", señaló.

 

En cuanto al congelamiento de los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo al Congreso, Jackson manifestó que "antes de establecer una baja en la tasa de interés del CAE (crédito con aval del Estado) tenemos que discutir temas, como los aranceles y la regulación de sector privado; no se trata de inyectar recursos sino que en un sistema completo se puedan analizar las variables y después presentar los proyectos que pueden beneficiar a los estudiantes. No pongamos la carreta delante de los bueyes".

 

Por su parte el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo mencionó que los temas prioritarios a tratar en las próximas reuniones que sostengan están relacionados con el tema de la desmunicipalización, el fortalecimiento a la educación pública, y el fin al lucro. "Quiero reafirmar que jamás nos hemos negado al diálogo", insistió. Y agregó que era necesario "recalendarizar el año para la Enseñanza Media y así la gente no esté bajo presión de que va a perder el año escolar".

 

El paro de mañana (hoy): "Tenemos que estar en la discusión de la salud"

 

El presidente de la Feuc, Giorgio Jackson, señaló que adherirán al paro convocado para mañana y pasado por la Confederación de trabajadores de la salud municipalizada, Confusam, porque "el llamado (de esos dirigentes) se hizo extensivo a todos los actores sociales. Y por supuesto este es un tema que no sólo les interesa a los estudiantes, sino a todas las familias que han visto cómo se les priva muchas veces de la educación y la salud".

 

Agregó que la salud "va a ser el tema del siguiente debate en el país" cuando termine el primer periodo del conflicto estudiantil y que "los estudiantes también tenemos que estar en la discusión con respecto a la salud".

 

La presidenta de la Confusam, Carolina Espinoza, señaló que pidieron permiso a la Intendencia para marchar mañana a partir de las 11 horas. El recorrido que están solicitando parte en Plaza Los Héroes y llega hasta el frontis del Ministerio de Salud. Agregó que la idea es que en los consultorios de salud sólo haya turnos éticos, pero los sapus funcionarán normalmente.

 

Desalojos de dos universidades en la VIII Región

 

A las 7 de esta mañana fue desalojada la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), en la VIII Región, que se encontraba en toma por sus estudiantes. La operación, informó Radio Biobío, dejó cerca de 12 detenidos, 6 hombres y 6 mujeres, y además según Carabineros, el lugar se encuentra afectado por múltiples destrozos.

 

La casa de estudios superiores no se ha pronunciado en torno a si se retomarán las clases inmediatamente o se dejará un día para evaluar los daños y reacondicionar el establecimiento. En tanto, el coronel Hermes Soto confirmó el desalojo de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) en Hualpén. El saldo fue de 15 detenidos.

 

Camila Vallejo: "Lo relevante es nuestra propuesta política"

 

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Victoria Dannemann, edita Enrique López, Deutsche Welle.- La joven líder del movimiento estudiantil chileno habló, en entrevista con Deutsche Welle, acerca de sus demandas y críticas a un sistema político que, asegura, no representa a la sociedad.

1 / 2ahead

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La dirigente estudiantil Camila Vallejo. (Archivo)

 

Camila Vallejo se ha convertido en la voz y la cara del movimiento popular más poderoso de las últimas dos décadas en Chile. Desde los tiempos de Augusto Pinochet que no se registraban protestas tan masivas en ese país.

 

Su belleza y carisma, sumadas a la potencia de las acciones que lidera, han dado la vuelta al mundo. "Más allá de mi imagen, la gente ha entendido que hoy lo relevante es nuestra propuesta política", dice esta dirigente comunista de 23 años, egresada de Geografía y Presidenta de la Fech, Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

 

Ya van cuatro meses de paro y protestas, a las que se han sumado otros actores sociales como los profesores y los trabajadores. El Gobierno de derecha de Sebastián Piñera enfrenta su popularidad más baja y su rechazo más alto. "Chile ha vivido más de veinte años esperando que llegue la verdadera democracia. Hemos visto que las mejoras sociales avanzan poco, que algunas retroceden y que el modelo neoliberal se profundiza", señala Camila Vallejo.

 

Indignación y propuestas

 

"La gente se siente disconforme y muchas veces frustrada a causa de que en nuestro país es muy complejo que una iniciativa popular sea tomada en cuenta por las autoridades. Nuestra institucionalidad no lo permite y tampoco está la voluntad política para generar mecanismos más participativos", indica la dirigente.

 

"Muchos están aburridos de la forma en que se hace política en el país: a espaldas de la ciudadanía, dejando decisiones que afectan a muchas personas en manos de unos pocos", agrega.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Camila Vallejo, en la portada del semanario alemán Die Zeit.

 

Un hito en la historia de Chile

Tras la reunión con el Presidente Piñera, los estudiantes recibieron una propuesta para iniciar un trabajo conjunto. Sin embargo, las federaciones de las distintas universidades, agrupadas en la Confech, exigen garantías para iniciar esta mesa de trabajo, como suspender los proyectos de ley sobre educación enviados por el gobierno al Congreso. Los jóvenes entregarán su contrapropuesta este lunes 12 de septiembre.

 

Deutsche Welle: ¿Por qué crees que este movimiento estudiantil tiene tanto respaldo, más allá de los temas de educación?
Camila Vallejo: Partiendo por los jóvenes, la sociedad entera ha querido salir a manifestar este descontento profundo que tenían guardado a causa del miedo y los prejuicios de que hablar de política trae problemas. Pero no es una simple muestra de indignación, sino que trae demandas sociales concretas, como la necesidad de que se puedan hacer plebiscitos populares vinculantes, de generar iniciativas populares de ley, hacer una asamblea constituyente para tener una nueva Constitución y renacionalizar los recursos naturales chilenos, entre otras.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Estudiantes y gobierno se reunieron ya. (Archivo)

 

¿Qué es lo más urgente de resolver?
Los ejes de nuestras demandas, que dicen relación con financiamiento, democratización, calidad, multiculturalidad y acceso a la educación superior, son todos relevantes y complementarios en una reforma estructural al sistema educativo. Podríamos decir que hoy el punto más conflictivo y al que se le ha dado más énfasis es el de financiamiento, por la disputa ideológica que conlleva tocar el tema del fin al lucro, de la educación gratuita, del fin al endeudamiento, del aumento del gasto estatal versus gasto privado en la educación y la concepción de ésta como un derecho humano y un bien social.

 

¿Qué expectativas tienes del diálogo con el Gobierno?
El hecho de que el Gobierno haya accedido a dialogar con nosotros y, más aún, no con cualquier personero de Gobierno sino que con el Presidente de la República, hace que las expectativas nacionales sean altas. Sabemos que para ellos esto significa un gran despliegue y seguramente esperan que sea la maniobra definitiva para terminar con este movimiento que ha puesto en crisis a todo un gobierno. Sin embargo, las recientes declaraciones de Piñera y del ministro Bulnes (de Educación) respecto de la estatización y del lucro, nos hacen pensar que la intransigencia del Gobierno ante las demandas sociales seguirá presente en pos de mantener un sistema educativo que se basa en el mercado y que le es útil a un sector minoritario de la sociedad.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Aspecto del diálogo gobierno-estudiantes, en Chile. (Archivo)

 

¿Crees que hay condiciones para el diálogo, después de situaciones como la muerte de un adolescente baleado por un policía en una protesta?
- Nosotros siempre hemos estado dispuestos al diálogo, siempre hemos sido sinceros en nuestros planteamientos y quien se había negado al diálogo directo, quien decía que nuestras demandas eran ambiguas y poco claras, siempre fue el gobierno. Las condiciones para dialogar también pasan por la voluntad y por la disposición política de todos los sectores; al menos por nuestro lado esas condiciones están.

 

¿Qué significa para ti liderar este movimiento, estás consciente de su impacto?
- Estoy muy consciente de que este movimiento ha significado un hito para la historia reciente de Chile y un gran fenómeno incluso a nivel mundial. Esto justo coincidió con mi elección como Presidenta de la Fech, por lo que para mí era una responsabilidad el asumir la representación de mis compañeros y posteriormente de toda la Confech a través de la vocería. Para cualquier persona este rol es una plataforma extremadamente visible y por lo tanto útil al momento de querer difundir un proyecto político, como es el caso de las demandas y propuestas de los estudiantes. Particularmente en mi caso, asumo que mi cargo debo tomarlo con la responsabilidad y seriedad que necesita para que todo el movimiento se instale como un actor social relevante.

 

OCDE: Chile es el miembro con la mayor segregación socioeconómica en educación

 

París, Francia, miércoles 14 de septiembre de 2011, El Mostrador.- Según informe del organismo. Chile es el miembro de la OCDE con mayor segregación socioeconómica en la educación. El estudio destaca que es el país donde tiene más peso relativo la financiación privada en la educación primaria y secundaria, y aquel en que menor es la inclusión dentro de un mismo centro de perfiles socioeconómicos de sus alumnos. Y en materia de educación superior constata que las familias se enfrentan a "una dura carga financiera si quieren enviar a sus hijos a la universidad".

 

Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor segregación socio-económica, según el informe anual sobre la educación publicado este martes por dicha institución. Además, es el país donde tiene más peso relativo la financiación privada en la educación primaria y secundaria, y aquel en que menor es la inclusión dentro de un mismo centro de perfiles socioeconómicos de sus alumnos, según el mencionado informe.

 

El estudio precisa que el grado de inclusión de las variaciones socioeconómicas dentro de una escuela se sitúa en Chile en menos del 50 %. Ese mismo indicador alcanza de media en el conjunto de la organización el 74,8 % y llega a superar el 89 % en Finlandia y Noruega.

 

Chile es un caso particular también porque es el Estado en el que mayor peso relativo tiene la financiación privada en la educación no universitaria: un 21 % frente al 8 % de media. El país dedicó en 2009 alrededor de 2.707 dólares por cada estudiante de primaria y 2.564 dólares por los de secundaria, cuando en la OCDE esas cifras absolutas eran de 7.153 y 8.972 dólares respectivamente.

 

Sin embargo, si se relaciona esa inversión en la educación preuniversitaria con la riqueza del país, suponía el 4,2 % del Producto Interior Bruto (PIB), superior en este caso al 3,8 % en el conocido como el "Club de los países desarrollados", y sólo superada por las de Nueva Zelanda (4,5 %) y Dinamarca (4,3 %).

 

El dinero dedicado a cada estudiante se duplicó con creces entre 1995 y 2008, aunque ese incremento fue particularmente rápido hasta el año 2000. A partir de esa fecha, ese ritmo de subida fue similar al del conjunto de la OCDE (+34 %).

 

Los autores del estudio constataron una expansión de la proporción de jóvenes que realizan estudios universitarios, aunque puntualizaron que el gasto en esa educación superior no ha aumentado tanto como progresaba el PIB del país. Así, los 6.829 dólares por universitario en 2008 representaban el 76% de lo invertido en 2000 en términos constantes de riqueza.

 

Como en la enseñanza obligatoria, Chile se desmarca por ser el país con mayor peso relativo en la financiación de los estudios universitarios, un 85,4 % del total. El grueso procede de las aportaciones (el 79,3 % del gasto por universitario), lo que significa que las familias se enfrentan a "una dura carga financiera si quieren enviar a sus hijos a la universidad", comentó la OCDE.

Chile: Relator Especial de la ONU sobre Derecho a la Educación pide escuchar reclamo estudiantil

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de septiembre de 2011, Centro de Prensa de la ONU.- El relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación afirmó hoy (viernes 9) que las protestas estudiantiles de Chile por los cambios en el sistema educativo vigente deben escucharse con atención.


"Si bien el país ha logrado expandir su sistema educativo en las últimas décadas, hay que escuchar el clamor popular", apuntó Kishore Singh en un comunicado.

El experto consideró que el debate generado por las movilizaciones representa una gran oportunidad para reevaluar las políticas educativas en el país sudamericano teniendo como punto de partida los derechos humanos.

Subrayó que la educación es un derecho fundamental asegurado por tratados internacionales y regionales de derechos humanos, así como un medio indispensable para la realización de otros derechos.

La educación de calidad sea primaria, secundaria o superior debe estar al alcance de todos y no debe depender de la capacidad de pago o endeudamiento de los estudiantes o sus familias, puntualizó Singh.

La educación es una herramienta fundamental para la superación de todas las formas de desigualdad y discriminación, y representa un vehículo de movilidad social, agregó.

El relator reconoció, no obstante que el sector privado, cuando es regulado, puede desempeñar un papel importante en la provisión de educación en todos sus niveles, a la par con el Estado, cuya obligación es garantizar que los grupos desfavorecidos económicamente o marginados no sean excluidos del sistema educativo.

Finalmente, Singh lamentó la muerte de un estudiante y los hechos de violencia durante las protestas. "La manifestación pacífica es parte fundamental del proceso democrático y debe estar protegida. Todo acto de violencia en estos contextos es lamentable y debe ser debidamente investigado", concluyó.

 

El movimiento ambientalista junto a los estudiantes

 

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, OLCA.- Quienes suscribimos esta declaración buscamos contribuir a la articulación del ambientalismo social en el marco del actual escenario socio-político de Chile.

 

Recordamos que la irrupción masiva de manifestantes en las calles del país, especialmente en la Alameda de Santiago, se produjo como una reacción a la aprobación del proyecto Hidroaysén en la Patagonia chilena.

 

Estas movilizaciones tuvieron como antecedente las diversas expresiones que han surgido en  los últimos años contra los megaproyectos mineros, forestales, energéticos, acuícolas, viales, de expansión urbana y otros, así como frente a las iniciativas legislativas y gubernamentales que vulneran la soberanía y el acceso equitativo a los bienes naturales como el agua, las semillas y la biodiversidad terrestre y acuática.

 

A partir de estas manifestaciones y de nuestro encuentro con diversos sectores sociales en las calles y en múltiples espacios de intercambio y aprendizaje mutuo, se ha fortalecido nuestra convicción de que los problemas y conflictos ambientales en nuestro país tienen un origen sistémico  y es necesario por ende implementar transformaciones estructurales en el modelo  de desarrollo.

 

La falta de democracia y una educación segregadora son condiciones funcionales que permiten la continuidad de este modelo ultra-neoliberal que promueve la usurpación de territorios y bienes naturales, la agresión y el desplazamiento de comunidades y la destrucción de ecosistemas nativos, por parte de grandes corporaciones nacionales y multinacionales, así como la subordinación del poder político y sus decisiones a los intereses empresariales.

 

Nuestra solidaridad y unidad con el movimiento estudiantil nace de nuestra común aspiración por un modelo político y económico social y ambientalmente justo. Anhelamos  un país donde la educación sea pública, inclusiva, democrática y de calidad.

 

La educación chilena debe volver a formar mujeres y hombres, profesionales, técnicos, trabajadores, artistas y científicos solidarios y conscientes, e igualmente respetuosos y defensores de la naturaleza y de los derechos ambientales y culturales de las comunidades.

 

Las universidades de nuestro país -especialmente las públicas- deben abandonar de manera inmediata la lógica del autofinanciamiento, que somete su actividad, tanto docente como de investigación, a los objetivos lucrativos de las grandes empresas, entre ellas las más inequitativas y depredadoras del país.

 

Nos mantendremos alertas y movilizados por las demandas de justicia ambiental en nuestro país y fortaleceremos nuestros vínculos con los estudiantes y las organizaciones sociales que se movilizan para constituir un movimiento amplio que coordine su lucha por el gran cambio social y político hacia un Chile justo, democrático y sustentable.

 

Justicia social y ambiental

Educación para la democracia y la sustentabilidad para Chile

 

Suscribimos:

1.            Colectivo VientoSur

2.            OLCA

3.            Defendamos la Ciudad

4.            Asamblea Ciudadana Autoconvocados

5.            Marcha Mundial de las Mujeres - Chile

6.            ANAMURI

7.            CEHAnovio

8.            Reciclaje Orgánico – U de Ch

9.            Huerto FAU –U de Ch

10.          Red Ecológica de Chile

11.          Centro de Conservación Cetácea

12.          Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación

13.          ECOCEANOS

14.          ECOSISTEMAS

15.          Red de Defensa de la Precordillera - La Florida

16.          Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén

17.          Corporación Costa Carrera

18.          Acción por los Cisnes

19.          Coalición ciudadana Aysén Reserva de Vida

20.          Asamblea Ciudadana del Cono Sur

21.          Acción Ecológica

22.          Acción por la Tierra

23.          Red por los Derechos Ambientales de la Araucanía- RADA, Temuco

24.          Memoria Feminista, Feministas Autónomas

25.          Consejo de Defensa del Valle del Huasco

26.          Agrupación "Defendiendo San Pedro" (ADEPA)

27.          Colectivo Mapuexpress

28.          Brigada S.O.S. Huasco

29.          Red por la Defensa del Medio Ambiente de Arica y Parinacota

30.          Chile Sustentable

31.          Surire Comunidad

32.          Uma Auquina

33.          Comunidad Indígena Ancestral Sucesión Blanco, del Territorio "Lago Chungara"

34.          Saskimarka

35.          Coordinadora de Defensa de la Madre Tierra CODEMAT, Iquique

36.          Consejo de Pueblos Originarios Calama

37.          Agrupación Sociocultural de Atacama

38.          Comunidad Colla El Torín, Atacama

39.          Mesa Trabajo Junta Vecinos Totoral, Copiapó

40.          Colegio de Enfermeras Regional Copiapó

41.          JVV Bahía Inglesa

42.          Mesa Social contra la Termoeléctrica Castilla

43.          Acción por el desarrollo y progreso de Caldera

44.          Comunidad Indígena Diaguita Sierra de Huachacán

45.          Pastoral Salvaguarda de la Creación, Alto del Carmen

46.          Esperanza de Vida, Alto del Carmen

47.          Grupo Ecológico Atacama Limpio –GEAL

48.          Elqui Sustentable

49.          Comisión del Medio Ambiente del Río Cochiguaz

50.          ADEF Amigos de la Flora y Fauna, Vicuña

51.          Red Ambiental Serena-Coquimbo

52.          MPT Coquimbo

53.          Organización de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Coquimbo

54.          Fuerza Verde Coquimbo

55.          Coquimbo Parte Alta

56.          Ecodifusores Coquimbo

57.          Centro de Estudios por el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS)

58.          Agrupacion para el control del Medio Ambiente y desarrollo social de la comuna de Andacollo (CMA)

59.          Red Ambiental Limarí

60.          Salvemos los Valles

61.          Coordinadora Ambiental Valles en Movimiento

62.          Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle)

63.          ACA, Agrupación de Consumidores de Agua, Río Mostazal

64.          Agrupación Ecológica Cultural del Río Mostazal

65.          Agrupación de Defensa del Valle de Chalinga

66.          Comité de Defensa del Valle de Chuchiñi

67.          Unión Comunal de JJVV de Illapel

68.          OCAS Salamanca

69.          Comité de Defensa Personal de Caimanes, Los Vilos

70.          Lof Filú Ambiente y Territorio Los Vilos

71.          Corporación Ecológica EcoQuilpué

72.          Aire Puro Valparaíso

73.          Revolución de la Cuchara Valparaíso

74.          Comisión Ética contra la Tortura – V Región

75.          5 Soles Valparaíso

76.          Red Ambiental Norte

77.          Programa Aire Puro de Radio Placeres,

78.          Asociación de Ciudadanos para la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente, Viña del Mar.

79.          Alianza por una mejor Calidad de Vida (RAP-Chile),

80.          Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de Chile.

81.          ChillanActivo

82.          Colectivo Mapuche Peuma Trawün – Barcelona

83.          Comité Oscar Romero

84.          Comisión Ecológica El Belloto. Quilpue

85.          Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, AIFBN

 

Proponen reforma integral e innovadora a la educación chilena

 

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, Fundación Terram, Acción A.G.- Fundación Terram: Propone Reforma Integral e Innovadora a la Educación Chilena. "Educación 2013" es el nombre de la propuesta elaborada por Fundación Terram, que tiene como principal objetivo implementar un sistema de educación pública en Chile, económicamente viable y sustentado en el principio de que es un derecho social y por ello tiene que ser una prioridad de Estado.

Luego de meses de reuniones de trabajo con distintos actores, estudiar opiniones y consensuar diagnósticos sobre la crisis que registra el sistema educacional en el país, profesionales de Fundación Terram dan a conocer una propuesta integral al sistema educacional que contempla gratuidad y mejoras reales a la educación pública posibles de aplicar a partir del 2013.

 

Después de dos meses de investigación sobre el tema, y consensuar el diagnóstico, los profesionales convocados por Terram presentan a la ciudadanía una propuesta concreta y aplicable para el 2013. La propuesta contempla las áreas más importantes como la educación escolar, universitaria, técnica, la vinculación con el aparato productivo, el sistema de financiamiento, los sistemas de representación de los estudiantes, entre otros.

 

Detrás de esta propuesta están destacados profesionales de distintas disciplinas, Herman Frigolett, economista y Director de Terram, el ex ministro de MIDEPLAN Roberto Pizarro, Alberto Mayol sociólogo y académico de la U. de Chile y Salvador Muñoz cientista político, quienes coinciden en señalar que el actual modelo de educación en Chile es ineficiente y no viable, ya que en reiteradas ocasiones ha dado muestras de su inviabilidad, "si no ha colapsado antes es porque todos los chilenos nos sentimos con la obligación de avalar este modelo educacional con nuestro dinero", aseguran.

 

"Le llamamos a la propuesta Educación 2013, porque consideramos que es posible su aplicación a partir del próximo año y sabemos que es una propuesta sumamente ambiciosa, pero atingente a las necesidades que se discuten hoy y muy realista", explica Alberto Mayol, uno de sus creadores, agregando que son pioneros ya que en todo lo que va del conflicto estudiantil, nadie ha hablado de una propuesta de educación viable a tan corto plazo.

 

Entre las reparaciones propuestas en la publicación Terram están, en lo inmediato una restitución de los intereses sobrepagados por parte de todos los estudiantes endeudados hasta hoy, además de una reducción de la tasa a todos los que están operando en el sistema. Este gasto debe asumirlo el Estado, ya que fue su error el haber vinculado a la banca en el proceso de financiamiento. Además, de haber un aumento de la subvención municipal al doble, es "necesario poder ver en lo inmediato una voluntad de reparación de los daños, ya que hasta ahora no ha existido dicha voluntad", expresó Mayol.

 

Diagnóstico

 

La propuesta Terram identifica un elemento de diagnostico clave en el sistema de educación escolar, este se refiere a que en la práctica no existe nada de educación publica, ello, porque el sistema municipal actúa como una prótesis, que el Estado pone a disposición de un sistema de educación privatizado, lo que no constituye educación pública. Identifica también que no hay centros de formación técnica públicos, ya que prácticamente todo el sistema está privatizado. Sólo a nivel de las universidades tenemos algunas de este carácter, pero en cuyas operaciones son crecientemente privadas.

 

Propuestas

 

"Educación 2013", busca ser un aporte ciudadano a la discusión entorno al sistema educacional chileno, establece cambios sustanciales que según sus autores nos acercan a la gratuidad en la educación pública, por un monto anual cercano a los US$3.500 millones. Algunas de las propuestas que se detallan en la publicación son:

 

- Consolidar las universidades con aporte estatal como entidades públicas y formar una red de ellas a nivel país, con una serie de capacidades técnicas, económicas de infraestructura, para generar una mejora radical de estas universidades.

 

- Intervenciones parciales en la educación escolar, a partir de cuarto básico. Eliminación de tercero y cuarto medio, para reemplazarlo por un bachillerato nacional, que considere repaso de contenidos, materias de cuarto medio y adelantar elementos de educación superior en áreas especificas a elección. El estudiante elige dos áreas de contenidos universitarios para que vaya formando capacidades para relacionarse con el mundo universitario. Una vez terminado este bachillerato, el alumno puede postular a la educación superior a través de las notas obtenidas en el bachillerato nacional o bien, con los resultados de una prueba de ingreso. Por lo tanto, todos van a tener la posibilidad de ingresar vía emprendimientos.

 

- Montar un Centro de Formación, para ello, la Universidad de Santiago se llamará Universidad de Ciencias Aplicadas, la UTEM se va a transformar en la Universidad Politécnica de Chile, la que va a formar profesionales en el nivel técnico.

 

- Las universidades del Consejo de Rectores van a poder transformarse en públicas, no en su propiedad, pero sí en su funcionamiento. Asimismo los colegios particulares subvencionados pueden reorientarse, ser públicos en su operación, manteniendo un negocio inmobiliario, es decir arrendando sus dependencias o bien privatizándose y cobrando por su educación. La idea es que exista un principio de adaptación del sistema actual, y no un acto de refundación que sería inviable.

 

- Reciprocidad en el beneficio de la educación gratuita. Quien recibe este beneficio debe devolverlo y esto es no sólo a través de sus capacidades y experiencias futuras, sino que también es participar de la realidad del país de una forma más potente. Lo que se traduce en que cada joven al finalizar sus estudios universitarios queda a disposición para ser llamado por el Estado, por un periodo de 4 años para hacer un servicio civil. Una vez llamado se ofrecen tres alternativas para trabajar en el sistema público. El joven deberá trabajar en una determinada labor y lugar establecido por un periodo de dos años. Si el joven no puede o no quiere tomar la opción propuesta, se monetariza la relación y se fija un monto a cancelar por concepto de la educación recibida.

 

- Potenciar la formación técnica. Para ello, los estudiantes al terminar sus estudios, el Estado les debe garantizar la empleabilidad ya sea que el Ministerio del Trabajo coordine la actividad en recintos privados o directamente proveyéndolos.

 

Se pretende que esta propuesta "llegue a las autoridades a cargo de encontrar soluciones reales y llevarlas a la práctica; que se conozca en todas las universidades, y dentro del movimiento estudiantil, principalmente entre sus dirigentes para que sea un real aporte", precisa Alberto Mayol.

 

Por su parte, Hernán Frigolett, economista y director de Fundación Terram, explica que "a través de este documento, estamos diciendo que una reforma integral en la sistema de educación es posible de ser pensado, planificado y ejecutado. Es un acto de verosimilitud, una real oportunidad que se produce gracias a que se entendió que la educación pública es bien sagrado de la sociedad, ya que la educación es la forma en que nuestro país integra a sus ciudadanos a la discusión política, social, cultural y normativa, cuando tú no tienes educación no puedes integrar y por ende no puedes construir sociedad", sentenció el director de Terram.

Lea el resumen ejecutivo

Lea el documento completo

Más informaciones: Depto Comunicaciones Fundación Terram 2694499 – 7-9584543

 

Senado aprueba proyecto de interculturalidad en educación chilena

 

Valparaíso, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Azkintuwe.- Senado aprueba proyecto de acuerdo sobre interculturalidad del sistema educativo chileno. "Se trata de un cambio respecto a las mallas curriculares en todos los niveles de educación. El cambio está enfocado en contenidos contextualizados y con identidad, hemos sido negados y esto viene desde siempre", señaló el vocero de la FEMAE, José Ancalao, quien estuvo presente en la votación del Congreso.

FOTO DE AGENCIAS

 

El pleno del Senado votó a favor un proyecto de acuerdo para adoptar la idea de legislar sobre la educación intercultural, causa por la que están luchando los jóvenes a través de la Federación Mapuche de Estudiantes (FEMAE) y que han logrado llevar a la misma Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH).

José Ancalao explicó esta demanda al señalar que, tanto los mapuches, como los demás pueblos originarios, han sido desde siempre negados por el currículum chileno de educación, y señala que "se trata de un cambio respecto a las mallas curriculares en todos los niveles de educación. El cambio está enfocado en contenidos contextualizados y con identidad, hemos sido negados y esto viene desde siempre, lo que ha llevado que nuestra historia desaparezca y sea desvalorada por la propia gente".

Para Ancalao, esta omisión viene de la idea de intentar "chilenizar" a los indígenas, "culturizarlos", no reconociendo así los aportes de cada cultura individual y negando la diversidad del pueblo chileno, con lo que se va cercenando sus raíces, una situación que han expuesto pero que, nuevamente, ha sido ignorada.

El vocero de la Federación indicó que aquí son los grandes olvidados, omitidos también de las respuestas del Ministro de Educación, Felipe Bulnes, a quien emplazó a prestar atención a estas voces que, desde hace siglos, están luchando por su conservación, y la educación el camino correcto para ello.

En este sentido, José Horacio Wood, presidente de la Fundación de Apoyo a la Niñez y sus Derechos (ANIDE), advirtió que el Estado no está dando señales de tener interés en abrir su modelo educativo, y apuntó que "en Chile no tenemos una propuesta como país en relación a educación intercultural. Hay acciones aisladas y esporádicas, que no responden a una política nacional respecto a interculturalidad. En términos de respeto y ejercicio de los derechos, es necesario contar con una educación que no sea disyuntiva para su propia cultura".

Boletín legislativo Nº S 1.395-12 sobre dicho Proyecto de Acuerdo

Proyecto de acuerdo de los Honorables Senadores señor Gómez, señoras Allende, Alvear, Pérez San Martín y Rincón y señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona, Frei, Girardi, Lagos, Larraín Fernández, Letelier, Muñoz Aburto, Navarro, Pizarro, Quintana, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Tuma, Walker, don Ignacio, Walker, don Patricio, y Zaldívar, sobre el establecimiento de una educación intercultural que incluya a los pueblos indígenas.

Considerando que:

1. El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, establece que los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento (Art. 7, N°s 1 y 2).

Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar, con la participación de dichos pueblos, que se pongan a su disposición programas y medios especiales de formación (Art. 22).

Asimismo, se deberá establecer que las autoridades competentes deben asegurar la formación de los miembros de los pueblos indígenas, y que los programas y los servicios de educación destinados a éstos deben desarrollarse y aplicarse con su cooperación, a fin de responder a sus necesidades particulares, y deben abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales. También, que los gobiernos deben reconocer el derecho de estos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, y facilitar recursos apropiados con tal fin (Art. 27).

Del mismo modo, deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas (Art. 28). También los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del citado Convenio (Art. 30, N°s 1 y 2).

Por último, se establece que deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados (Art.31).

2. La ley indígena N° 19.253 establece que el Estado reconoce el derecho de las poblaciones indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales (Art. 7°). Este reconocimiento, respeto y protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará: a) El uso y conservación de los idiomas indígenas, junto al español en las áreas de alta densidad indígena; b) El establecimiento en el sistema educativo nacional de una unidad programática que posibilite a los educandos acceder a un conocimiento adecuado de las culturas e idiomas indígenas y que los capacite para valorarlas positivamente (Art. 28, a y b). Además, la Corporación (CONADI), en las áreas de alta densidad indígena y en coordinación con los servicios u organismos del Estado que correspondan, desarrollará un sistema de educación intercultural bilingüe a fin de preparar a los educandos indígenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en su sociedad de origen como en la sociedad global. Al efecto podrá financiar o convenir, con los Gobiernos Regionales, Municipalidades u organismos privados, programas permanentes o experimentales (Art. 32).

3. La Constitución Política de Chile establece entre los deberes y derechos constitucionales la libertad de enseñanza (Art. 19 N° 11), y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

Una de las mayores aspiraciones de los pueblos indígenas en materia de educación es la enseñanza de sus idiomas, cultura, y de sus historia en las universidades, y la creación de universidades interculturales, que combinen saberes ancestrales y científicos, posibilitando su complementación en distintos ámbitos, en busca del desarrollo de los pueblos indígenas. Ellos sostienen que en la actualidad se encuentran sin mecanismos concretos para decidir e influir en su propio desarrollo, a partir de los saberes y conocimientos de su cultura.

En particular, la propuesta de crear una Universidad Mapuche financiada por el Estado, que plantea desarrollarse en un contexto curricular mapuche, pero abierta a toda la sociedad. Este sería un proyecto muy antiguo de la sociedad mapuche, que nace en 1910, con la Sociedad Caupolicán y se retoma en los 40' con la Corporación Araucana; posteriormente en los años 70' con la Federación de Estudiantes Indígenas y en los 90' con los Hogares Indígenas y ahora con la Federación Mapuche de Estudiantes.

Por lo anterior, y en mérito de lo expuesto,

El Senado acuerda lo siguiente:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República don Sebastián Piñera Echenique tenga a bien realizar las gestiones necesarias para incluir dentro de las propuestas de mejoramiento del sistema de Educación Superior en Chile, los siguientes aspectos:

1. El establecimiento de universidades interculturales.

Supone que los programas de formación universitaria contemplen la enseñanza de los idiomas indígenas, y cátedras que aborden su historia, y la realidad en que estos pueblos se encuentran, incorporando soluciones acorde a sus necesidades, y sus propios saberes, de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y también en la Ley indígena.

2. El Establecimiento de mecanismos adecuados y recursos adicionales para financiar instituciones y medios de educación indígenas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 del Convenio 169 de la OIT.

3. El Reconocimiento Jurídico de los Hogares indígenas e implementación de una Política pública que garantice la estadía de los estudiantes indígenas durante todo el año académico de educación superior.

4. La reestructuración del sistema de Beca Indígena, considerando el aumento en calidad y en cobertura de beneficios, para todos los niveles de enseñanza, especialmente el de postgrado.


JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URRUTIA
SENADOR.

 

Manifiesto Latinoamericano por la educación pública para Chile

 

Paso Los Libertadores, Cordillera de Los Andes, miércoles 14 de septiembre de 2011, El Ciudadano.- Reunido el Magisterio chileno y argentino en este simbólico lugar en que la Cordillera de Los Andes une a toda América Latina, suscribimos:

 

La Internacional de la Educación manifiesta su solidaridad con estudiantes, docentes, trabajadores y trabajadoras y el pueblo chileno que está viviendo intensas jornadas por la defensa de un modelo educativo nacional y público y como un derecho social. Consideramos que lo que se discute en Chile y que yace en el origen de la demanda social, es un debate por el modelo, no solamente educativo, sino el modelo de desarrollo del país.

El pueblo chileno se ha volcado masivamente en apoyo a los justos reclamos de estudiantes, profesores y todas las personas vinculadas al mundo de la educación en Chile, exigiendo que se detenga el lucro en la educación, que se desmunicipalice y se re-estatice la educación pública.

 

Por todo esto hemos convocado a las y los trabajadores de la educación de toda América Latina para manifestar:

1. Repudio a la represión del gobierno chileno a las manifestaciones por la educación, que han cobrado, al menos una víctima mortal en estas semanas.

2. Solidaridad con estudiantes y docentes en su lucha por una educación pública de calidad, sumándose a las reivindicaciones de educación gratuita, de calidad, valórica, socialmente referenciada y a la desmunicipalización sin privatización.

3. Suscribir las propuestas que ha elaborado el Colegio de Profesores junto a otras instancias como federaciones de estudiantes y la Central Unitaria de Trabajadores, para un verdadero diálogo social, vía plebiscito, mesa amplia de diálogo, pero sobre todo, el cambio de rumbo que exige la sociedad chilena en la educación.

4. Exigimos que se detenga el lucro en la educación, que se desmunicipalice y se re-estatice la educación pública.

5. Urgimos a las autoridades para que se instale una mesa de diálogo que culmine en verdadera participación de los sectores involucrados y que debata las demandas que han levantado por tres meses profesores, estudiantes y ciudadanía en general.

 

Paso Los Libertadores

Cordillera de Los Andes

Jueves 08 de Septiembre de 2011

Plantón en la embajada de Chile en Ecuador

 

Quito, Ecuador, miércoles 14 de septiembre de 2011, Colectivo Ecuatoriano de Solidaridad con los Estudiantes Chilenos.- Más de un centenar de estudiantes ecuatorianos, se manifestaron por varias horas frente a la sede diplomática de la embajada chilena en Ecuador, solidarizando con la lucha de los estudiantes chilenos.

De esta manera el Colectivo, que agrupa a estudiantes de diversos centros educativos del Ecuador, tales como U. Católica de Quito, U. Central del Ecuador, U. Politécnica Salesiana, U. Politécnica Nacional, Colegio Mejía, entre otros, da inicio a una serie de jornadas en respaldo al movimiento estudiantil en Chile, que hace cuatro meses enfrenta una paralización que tiene como elementos centrales la gratuidad y la calidad de la educación.

 

El colectivo ecuatoriano ha señalado que su misión es luchar por una educación incluyente para todos y todas, que enfatice su servicio en la colectividad y no en intereses mercantilistas.

 

NACIONALES

 

Ha muerto Helmut Frenz, gran luchador por los derechos humanos

 

Berlín, Alemania, miércoles 14 de septiembre de 2011, Radio Universidad de Chile.- Muere en Alemania Helmut Frenz, incansable luchador por los derechos humanos.

El pastor luterano tuvo un rol preponderante durante la dictadura. Fundó la Conar, que permitió la salida de siete mil refugiados de Chile; junto al cardenal Silva Enríquez creó el Comité de Cooperación para La Paz y, más tarde, el Fasic.

 

El pastor luterano y fundador del Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic), Helmut Frenz, falleció en Alemania.

 

Frenz dedicó su vida a la preocupación y trabajo por los derechos humanos. Llegó a Chile en 1965 como pastor de la Iglesia Evangélica Luterana de Concepción, donde orientó su labor hacia las personas encarceladas y diversos campamentos poblacionales de la localidad de Hualpencillo.

 

En 1970, fue elegido Obispo por el Sínodo de la Iglesia Evangélica Luterana de Chile, y se trasladó a Santiago, donde fundó la Organización Ecuménica "Diaconía".

En septiembre de 1973, fundó la Comisión Nacional de Ayuda a los Refugiados (CONAR), reconocida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y por el gobierno militar, institución que permitió que alrededor de 7.000 refugiados extranjeros salieran de Chile, otorgándoseles ayuda social, espiritual y jurídica.

 

Junto al Cardenal Raúl Silva Henríquez, fundó el Comité de Defensa de Derechos Humanos, que posteriormente pasó a denominarse Comité de Cooperación para La Paz en Chile, compartiendo la presidencia de esa entidad con el obispo Fernando Ariztía Ruiz.

 

En 1974, en reconocimiento a su labor humanitaria, el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, príncipe Saddrudin Aga Khan, le otorgó la más alta distinción de la ONU, la medalla Friedjof Nanssen. En 1975, Helmut Frenz participó en la creación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC. Debido a su labor, el 3 de octubre de 1975, fue expulsado de Chile.

 

El 30 de julio de 2007, la ex Presidenta Michelle Bachelet firmó la ley que le concedió la nacionalidad chilena, por especial gracia. En esa ocasión, expresó que "ningún poder pudo apartar a Chile del corazón de Helmut Frenz, ni a él del corazón de millones de chilenos y chilenas que lo reconocemos como uno de los héroes de la paz".

 

Molestia causa apoyo de Federación de Empresas de Turismo a HidroAysén

 

Santiago, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Carolina Mardones, Radio Bio Bio.- Empresarios se muestran molestos tras apoyo de la Federación de Empresas de Turismo a HidroAysén. Una profunda molestia generó entre los empresarios patagónicos las declaraciones del dirigente nacional de Fedetur, quien señaló que "las represas agregarán valor a la Patagonia".

 

Señalaron que con sus palabras demuestra "desconocimiento de la realidad local, de la zona en cuestión y, peor aún, un desconocimiento flagrante del estudio de impacto ambiental" y sus impactos.

 

Cabe recordar que luego de una presentación de Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de la eléctrica, el vicepresidente de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Eugenio Yunis, señaló que las represas "agregarán valor turístico a la Patagonia", palabras que luego intentó explicar recalcando su "preocupación por el impacto ambiental que pueda tener la construcción de la red de transmisión", excluyendo de tal temor el impacto demográfico y las 5.910 hectáreas de inundación en los ríos Baker y Pascua, además de las escombreras, rellenos sanitarios y campamentos, entre otras obras asociadas a los embalses de HidroAysén.

 

Tras estas declaraciones, los presidentes de las cámaras de turismo de Chaitén, Futaleufú, Coyhaique, Puyuhuapi y La Junta, la Agrupación Cultural, Turística y Ambiental de Puerto Río Tranquilo, y las asociaciones gremiales de Turismo Rural y de Operadores de Pesca Recreativa de Aysén rechazaron totalmente los dichos del dirigente.

 

"Fedetur ni Achet pueden sentirse con el derecho a arrogarse la denominación de 'representantes del gremio turístico' de Aysén o pretender expresar el sentir nuestro porque sus visiones distan mucho de la realidad [...] "Los gremios que suscribimos esta declaración no aceptamos sus dichos de apoyo a tal iniciativa industrial sin haberse informado de la opinión de las cámaras de turismo".

 

Apoyo de Fedetur a HidroAysén tensiona relación entre gremio nacional y Cámaras de Turismo de la Patagonia.

 

Chaitén, miércoles 14 de septiembre de 2011, Cámara de Turismo de Chaitén.- Ocho organizaciones del austral territorio cuestionaron declaraciones de Eugenio Yunis. Apoyo de Fedetur a HidroAysén tensiona relación entre gremio nacional y Cámaras de Turismo de la Patagonia. Una profunda molestia generaron entre los empresarios patagónicos las declaraciones del dirigente nacional, quien señaló que "las represas agregarán valor a la Patagonia".

 

Señalaron que con sus palabras demuestra "desconocimiento de la realidad local, de la zona en cuestión y, peor aún, un desconocimiento flagrante del estudio de impacto ambiental" y sus impactos.

 

No sirvió de mucho la aclaración que el vicepresidente de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Eugenio Yunis, enviara a diversos medios nacionales y regionales, con la cual atenuaba el apoyo que, en representación de su organización, dio la semana pasada al proyecto HidroAysén en el marco del XXXIII Congreso de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) realizado en Arica. 

 

Luego de una presentación de Daniel Fernández –vicepresidente ejecutivo de la eléctrica-, Yunis señaló que las represas "agregarán valor turístico a la Patagonia", palabras que luego intentó explicar recalcando su "preocupación por el impacto ambiental que pueda tener la construcción de la red de transmisión", excluyendo de tal temor el impacto demográfico y las 5.910 hectáreas de inundación en los ríos Baker y Pascua, además de las escombreras, rellenos sanitarios y campamentos, entre otras obras asociadas a los embalses de HidroAysén.

 

Alertados de sus expresiones, múltiples cámaras y gremios del turismo de la Patagonia, específicamente de la provincia de Palena y la región de Aysén, levantaron la voz para rechazar duramente lo señalado por el dirigente nacional del sector.  Así lo expresaron en una declaración pública los presidentes de las cámaras de turismo de Chaitén, Futaleufú, Coyhaique, Puyuhuapi y La Junta, la Agrupación Cultural, Turística y Ambiental de Puerto Río Tranquilo, y las asociaciones gremiales de Turismo Rural y de Operadores de Pesca Recreativa de Aysén.

 

"Fedetur ni Achet pueden sentirse con el derecho a arrogarse la denominación de 'representantes del gremio turístico' de Aysén o pretender expresar el sentir nuestro porque sus visiones distan mucho de la realidad" fue la conclusión a la que llegaron los dirigentes, luego de distribuir las declaraciones de Yunis entre sus asociados.  Y agregan: "Los gremios que suscribimos esta declaración no aceptamos sus dichos de apoyo a tal iniciativa industrial sin haberse informado de la opinión de las cámaras de turismo".

 

Expresan que al limitar el dirigente la preocupación de sector sólo al trazado entre Aysén y el SIC, demuestra "desconocimiento de la realidad local, de la zona en cuestión y, peor aún, un desconocimiento flagrante del estudio de impacto ambiental".  Esto ya que "el estudio de HidroAysén aprobado irregularmente el 9 de mayo incluye 178 kilómetros de cables al aire, torres de 70 metros y franja despejada de 85 metros sólo por la zona sur de la Región de Aysén, los cuales la empresa nunca consideró enterrar y que en por lo menos unos 30 kilómetros flanquearían el ícono turístico del Camino Longitudinal Austral".

 

En este sentido recalcan que "el sector turismo de Aysén aspira a que la economía de la región tenga una mirada de desarrollo  sustentable, es decir dentro de un marco de producción limpia, con respeto al medio ambiente y por las generaciones venideras, pues tienen derecho a conocer y disfrutar de los mismos espacios en igualdad de condiciones que nosotros lo hemos hecho".

 

Sobre la forma en que el gremio nacional abordó el tema, con una presentación especial por parte de la empresa, "destacamos el interés de Achet en tener más antecedentes sobre las sinergias o incompatibilidades entre la industria energética y el turismo".  Sin embargo "lamentamos que el espacio lejos de haber sido una oportunidad para profundizar en este aspecto, se transformó en plataforma de una sola mirada, la del proyecto HidroAysén, abandonando sus objetivos de salvaguardar los intereses de una importante actividad económica del país que genera miles de divisas y da empleo a miles de chilenos, y que bien manejada es la más sustentable a nivel nacional y mundial.  Desde la Cámara de Turismo de Coyhaique se planteó la posibilidad de exponer, lo cual fue bloqueado por la organización del evento, permitiendo sólo estar presente en el panel con opinión".

 

La declaración concluye reafirmando "nuestra convicción que la integridad de la Patagonia se ve amenazada de dejar de ser un territorio excepcional y testimonio de una naturaleza única en el mundo, que nuestros hijos tienen derecho a conocer y nosotros el deber de defender".

 

Suscriben la declaración Javier Gallegos Matthey de la Cámara de Turismo de Chaitén, Fernando Coronado Pinilla de la Cámara de Turismo de Futaleufú, Ana María Carrera Doolan de la Cámara de Turismo de Coyhaique, Tamara Ulrich Railton de la Agrupación Cultural, Turística y Ambiental de Puerto Río Tranquilo, Verónica Gallardo Miranda de la Cámara de Turismo y Comercio de Puyuhuapi, Odette Neghme Echeverría de la Cámara de Turismo y Comercio de La Junta, Luis Miranda Colivoro de la Asociación Gremial de Turismo Rural de Aysén y Gastón Urrejola Fonsceca de la Asociación Gremial de Operadores de Pesca Recreativa de Aysén.

 

Javier Gallegos Matthey

Cámara de Turismo de Chaitén

Región de Los Lagos

relquijotechaiten@live.cl

 

Ana María Carrera Doolan

Presidenta

Cámara de Turismo de Coyhaique

Región de Aysén

anamaria.carrera@azimut360.com

9 1321178

 

Tamara Ulrich Railton

Presidenta

Agrupación Cultural, Turística y Ambiental

Puerto Río Tranquilo

Región de Aysén

tamara@elpuesto.cl

6 8342844

 

Verónica Gallardo Miranda

Presidenta

Cámara de Turismo y Comercio de Puyuhuapi

aonikenkturismo@yahoo.com

67-325208

 

Odette Neghme Echeverría

Presidenta

Cámara de Turismo y Comercio de La Junta

Región de Aysén

odetteneghme@yahoo.es

67 - 314352

 

Luis Miranda Colivoro

Presidente

Asociación Gremial de Turismo Rural de Aysén

Casa del Turismo Rural

Región de Aysén

casadelturismorural@gmail.com

67 – 524929

 

Gastón Urrejola Fonsceca

Presidente

Asociación Gremial de Operadores de Pesca Recreativa

Región Aysén

gaston@rumbopatagon.com

67 – 219710

 

Fernando Coronado Pinilla

Cámara Turismo Futaleufú

Región de Los Lagos

fercorp76@yahoo.es

7 4807410

 

Alcalde sería removido si se confirma que faltó a la probidad por ser beneficiario de proyecto HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 14 de septiembre de 2011, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Edil de Coyhaique sería beneficiado económicamente si el proyecto se concreta. Alcalde arriesga remoción si Contraloría confirma que faltó a la probidad al participar en evaluación de Hidroaysén siendo propietario de terrenos indemnizables.

 

Para los presidentes regionales de los partidos de oposición y del Movimiento Ciudadano Patagonia Unida Omar Muñoz habría transgredido la Ley de Bases de la Administración del Estado que prohíbe "intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive".

 

A pesar de lo que establece la ley participó en el proceso de evaluación ambiental emitiendo dos informes, los que formaron parte de los antecedentes que consideró la autoridad ambiental regional para aprobar la iniciativa el 9 de mayo de este año.

 

A la Contraloría derivaron los dirigentes polítícos de la oposición y del Movimiento Ciudadano Patagonia Unida (MCPU) los antecedentes que confirmarían las "graves faltas a la probidad" en que habría incurrido el alcalde UDI de Coyhaique Omar Muñoz Sierra en el marco de la evaluación del estudio de impacto ambiental (EIA) de HidroAysén.  Según antecedentes del propio proyecto el edil posee dos terrenos de casi 4 hectáreas a las orillas del río Baker en el sector de El Manzano (roles 550-26 y 27, de Cochrane) por los cuales, de construirse las represas, recibiría una indemnización por parte de la empresa.  A pesar de que en el propio estudio aparecen en la lista de "predios indemnizados" la autoridad no se abstuvo, según establece la ley, de emitir informes de evaluación.

 

La presentación la hicieron este jueves en Coyhaique los presidentes regionales de la DC Carlos Torres Velásquez, PS Nelson Maldonado Mansilla y PRSD Karina Acevedo Auad, el vicepresidente regional del PPD Joaquín Soto Mansilla, el secretario político regional del PC Juan Catalán Jara y una de las voceras del MCPU Claudia Torres Delgado.

 

La Ley de Bases Generales de la Administración del Estado prohíbe en su artículo  62  número 6 "intervenir, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive", y sin embargo aquello Muñoz emitió en su calidad de alcalde los pronunciamientos 1584 del 15 de noviembre de 2010 y 641 del 25 de abril de 2011, los que fueron considerados por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Aysén para aprobar el EIA el 9 de mayo pasado.  La Ley de Probidad incluye expresamente esta conducta entre las que "contravienen especialmente el principio de la probidad administrativa".

 

Los conflictos de interés del alcalde en torno a sus propiedades cobraron relevancia en los últimos días a raíz de su rechazo a la realización de un plebiscito comunal que buscaba proteger a Coyhaique de diversos proyectos energéticos (incluido HidroAysén) que se podrían levantar en el futuro.  Por este motivo, el MCPU representado por Paz Foitzich Sandoval presentó también este jueves un segundo requerimiento para establecer la legalidad del decreto alcaldicio que denegó la solicitud de más de unos 1.800 personas que firmaron la petición de referéndum.

 

En la presentación sobre probidad los recurrentes recordaron también que "el 4 de abril de 2008, su esposa Daissy Mondelo Duhalde vendió a HidroAysén (titular del Proyecto Hidroeléctrico Aysén) el fundo El Treile de 661 hectáreas en el sector de Cochrane, por el cual percibió $ 231 millones. En la transacción participó el propio Omar Muñoz en su calidad de administrador de la sociedad conyugal. El abuelo de su mujer, Manuel Mondelo Oyarzo, recibió por la misma fecha $ 210 millones por La Gauchita, un campo de 600 hectáreas", lo cual  fue informado en un reportaje de Ciper Chile, figura que también entraría dentro de la causal de abstención contemplada en el inciso segundo del señalado artículo 62, N° 6 de la Ley 18.575, que prohíbe a toda autoridad o servidor público "participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad".

 

"El alcalde ya no se inhabilitó e hizo formalmente los pronunciamientos y no revisó esa situación. HidroAysén, por lo menos en su primera etapa, ya fue aprobado con sus pronunciamientos y lo que nosotros esperamos, por ello estamos con los dirigentes de los partidos de la Concertación que tienen concejales, es que revisen ese caso y que se pueda pedir la destitución del alcalde de Coyhaique por faltas a la probidad" señaló al respecto Claudia Torres.  Aludió así a la posibilidad de remoción, que se debe solicitar ante el Tribunal Electoral regional, por "contravención grave a las normas sobre probidad administrativa" según establece la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en su artículo 60 letra c.

 

"En la medida que la Contraloría ratifique nuestra convicción se estaría configurando también un abandono de deberes por parte del alcalde y eso, indudablemente, implicaría acciones políticas por parte del propio Concejo Municipal" señaló el presidente regional del PS Nelson Maldonado.  En tanto el secretario político del PC, Juan Catalán, indicó que con esto "los partidos de oposición estamos dando un claro respaldo a las acciones que el Movimiento Patagonia Unida está haciendo para que las acciones del alcalde sean esclarecidas y normadas por la Contraloría".

 

"Apoyamos plenamente lo que está haciendo Patagonia Unida en la presentación a la Contraloría, puesto que la vinculación que tiene el alcalde con sus tierras y la participación en la toma de decisiones con respecto del plebiscito ha sido netamente negativo.  La comunidad debe ser clara con los intereses que tiene el alcalde Omar Muñoz con los terrenos que tienen…  Probidad que afecta además el desempeño de la municipalidad y que el alcalde se ha visto involucrado en toma de decisiones donde tiene intereses creados con HidroAysén".

 

Ver terrenos indemnizables de Omar Muñoz:

http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Cuadro-Mapa-Inundables-copia.jpg

 

GLOBALES

 

Proyecto Realidad Climática on line hoy miércoles 14

 

Londres, Inglaterra, miércoles 14 de  septiembre de 2011, 350.org.- Querid@s amig@s: ¿Han percibido que el tiempo está muy raro donde viven y en las noticias que se oyen de todo el mundo?

 

Bueno, queríamos compartir con ustedes un interesante evento internacional organizado por unos compañeros que ayudará a crear una relación entre el clima impredecible, las consecuencias que estamos viendo y el cambio climático. Además, nos ayudará a poder explicar a amigos y familiares por qué es tan importante que actuemos contra el cambio climático URGENTEMENTE.

 

El evento se llama el Proyecto Realidad climática (The Climate Reality Project), tendrá lugar este miércoles, 14 de septiembre y será una jornada de 24 horas sobre la urgencia de la crisis climática. En Ciudad de México, Londres, Durban, Jakarta, etc. habrá personas ofreciendo un panorama sobre la realidad de la crisis climática y la realidad de las soluciones para las que estamos preparados.

 

Este esfuerzo está siendo encabezado por el ex-Vicepresidente Al Gore, uno de los pioneros en explicar que 350 es el número más importante del planeta.

 

Todas las presentaciones, que serán en diferentes idiomas y en distintas zonas horarias, se retransmitirán en vivo en www.ClimateRealityProject.org

 

Echa un vistazo al siguiente video

 

Este innovador evento no solo es para verlo, sino para contribuir a que crezca. Haz click aquí para ver formas de difundir el mensaje.

 

Muchos de nosotros en el movimiento 350 ya conocemos la información científica básica y la realidad que hay detrás del cambio climático, pero aun así a veces nos cuesta que nuestros amigos comprendan la urgencia de este problema. Este evento es una oportunidad inmejorable para que tus amigos vean por qué te importa tanto este tema (y además nosotros siempre podemos seguir aprendiendo).

 

Yo llamaré a mis amigos para reunirnos alrededor de mi computadora portátil y algo para picar. Tú puedes hacer lo mismo. Además, tendrán lugar otros muchos eventos públicos con vídeos.

 

El momento en que tendrá lugar el Proyecto Realidad climática es perfecto, ya que es solo 10 días antes de Planeta en movimiento, el día de acción internacional en que habrá eventos populares y manifestaciones en bicicleta para hacer un llamado por la acción climática. Es justamente esa combinación de concientización y activismo lo que lo hace tan interesante.

 

Al final de muchas de las presentaciones del proyecto, habrá una oportunidad de unirse a acciones de Planeta en movimiento, de forma que todos podamos pasar juntos del conocimiento a la acción.

Esperamos que el miércoles también lo estés viendo.

 

Seguimos adelante,

 

May Boeve, en nombre del equipo de 350.org

 

Francia descarta radiación por explosión en complejo nuclear

 

París, Francia, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Antonio Jiménez Barca, El País.- Un muerto en una explosión en un complejo nuclear en Francia. Las autoridades descartan el riesgo de fuga radiactiva. La planta de Marcoule no alberga reactores.

 

A las 12.00 del mediodía (del lunes 12) ha explotado uno de los dos hornos de que dispone el complejo nuclear de Marcoule (Gard), en el sur de Francia, llevándose por delante la vida de un operario e hiriendo a otros tres, uno de ellos de gravedad, y sumiendo a Francia, un país volcado en la energía nuclear, en la alarma.

 

Los bomberos y la policía acordonaron apresuradamente la zona y los cerca de 3.500 empleados que trabajan en el recinto nuclear fueron confinados mientras se investigaba el riesgo del accidente. Algunas noticias, contradictorias, alertaban en principio de peligro de fuga. Las radios y las televisiones francesas citaban la preocupación de los bomberos emplazados en el lugar del siniestro por el sesgo funesto de la explosión.

 

Una hora y media después, comprobados los primeros medidores, la Agencia de Seguridad Nuclear francesa confirmaba la ausencia de fuga radiactiva. El accidente, por lo tanto, carece de peligro para la población de los alrededores o el medioambiente.

 

El complejo nuclear de Marcoule no es una central nuclear. Por lo tanto, carece de un reactor. Sus dos hornos son de tratamiento de residuos y se encargan de limpiar y descontaminar material, con poca carga radiactiva, procedente de otras plantas nucleares. El horno que ha explotado reciclaba objetos metálicos.

 

Un portavoz de la empresa de energía EDF, de la que depende el complejo, ha especificado que lo ocurrido hay que enmarcarlo en "un accidente industrial" y no nuclear. Un periodista de radio explicaba desde Marcoule que ni siquiera veía humo. Los trabajadores del recinto comenzaron a salir de sus dependencias alrededor de las tres de la tarde.

 

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha ordenado activar los "dispositivos políticos, administrativos y técnicos" para seguir y evaluar el accidente, según ha informado el Palacio de la Moncloa. Fuentes gubernamentales han precisado que no se ha convocado al gabinete de crisis pero que sus miembros están en alerta por si fuese necesaria su reunión.

 

Los ecologistas franceses han pedido "toda la transparencia y toda la información" sobre un incidente que volverá a poner de actualidad la energía nuclear en un país que celebra el año que viene elecciones, que cuenta con 58 reactores en su territorio y que extrae del átomo el 78% de su energía eléctrica.

 

Francia es el país más nuclearizado de Europa y tras el accidente de Fukushima (Japón), hace ahora seis meses, ha mantenido su apoyo sin fisuras a esta energía, al contrario que países como Alemania e Italia. En Alemania, la canciller Angela Merkel ha paralizado temporalmente su decisión de ampliar la vida útil de las centrales del país y ha anunciado que estas quedarán desconectadas antes de 2022. En Italia, que abandonó la energía nuclear en 1987, el desastre de Fukushima ha enterrado definitivamente el intento de Silvio Berlusconi de construir cuatro centrales.

 

Perú: Crean Comités Ciudadanos de Vigilancia Ambiental

 

Arequipa, Perú, miércoles 14 de septiembre de 2011, RPP.- Ciudadanía conformará comités de vigilancia ambiental en Arequipa. Brigadas serán formadas para vigilar que torrenteras y vías de la ciudad no sean contaminadas por personas inescrupulosas que arrojan basura.

PUB / Cortesía: Municipalidad de Arequipa

 

La propia ciudadanía de Arequipa conformará los comités de vigilancia ambiental que tendrán la responsabilidad de vigilar que torrenteras y calles de la ciudad no sean contaminadas con desechos sólidos

Así lo anunció la coordinadora de la Cooperación Técnica Alemana (Copasa), Silvia Tapia, quien precisó que actualmente se está en la etapa de información y elaboración del plan estratégico.

Detalló que a partir del 15 del presente mes se iniciará la implementación y para fines de septiembre se acreditará a los primeros comités. Con estas acciones se espera disminuir la contaminación en la ciudad, aplicándose, además, sanciones para los responsables, cuya multa será de 360 soles.

 

ESPECIAL: LA CRISIS EUROPEA

 

Unión Europea o reflexiones sobre una moribunda

 

Madrid, España, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Mario Vargas Llosa, La República.-  La Unión Europea, conformada por 27 estados en el llamado 'viejo continente', ha entrado en "estado agónico" por razones específicas. Así lo afirma el escritor peruano ganador del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, en su columna quincenal. Un territorio marcado por utopías raciales, laborales y religiosas; que en las décadas pasadas ha buscado integración. Con ustedes, Piedra de Toque.

 

Las utopías sociales, esas tentativas –generosas o perversas– de reordenar la sociedad humana de acuerdo a un principio religioso o político, han sembrado la historia de cadáveres. Pese a ello, se han sucedido unas a otras, cada cual más catastrófica que la anterior, de modo que debemos aceptar como un hecho irreversible que los seres humanos necesitamos (y, por tanto, seguiremos buscando) esa sociedad perfecta o mudanza del paraíso a la tierra que cada utopía social se propone realizar.

 

En el pasado fueron los sarracenos y los cristianos los que combatieron a muerte, entre ellos y dentro de ellos, para purgar al mundo de impíos, infieles, supersticiosos, apóstatas, desviacionistas y bárbaros de toda clase, e imponer una humanidad de fieles purificados y ortodoxos al servicio del verdadero dios y la verdadera religión. Pero las utopías más sanguinarias fueron las del siglo veinte, las ideológicas, que batieron todas las marcas en el número de víctimas y sufrimientos que causaron. El sueño nazi de una humanidad de razas superiores, limpia de judíos, negros, gitanos, de tarados, degenerados, y de pueblos esclavos al servicio del amo ario, provocó el holocausto y una guerra mundial que devastó cinco continentes. La muy generosa utopía comunista de crear una sociedad sin clases y sin explotación del hombre por el hombre no fue menos terrorífica, si se piensa que sólo entre el gulag soviético y la revolución cultural china liquidaron (cálculo conservador) cuarenta millones de personas.

 

Siempre pensé que la creación de una Europa unida, integrada y sin fronteras, iba a ser la primera tentativa social colectiva que, a diferencia de las otras, no fracasaría y conseguiría su designio de acabar con los nacionalismos que, a lo largo de la historia, enfrentaron en matanzas insensatas a los países y a las culturas que forman el llamado Occidente. Se me objetará que la idea de la Unión Europea no es "utópica", palabra cargada de irrealidad, sino un proyecto político perfectamente realista y sustentado no en principios religiosos o ideológicos (que son también religiosos aunque pretendan ser laicos) sino en convicciones y conocimientos racionales. Bueno, de acuerdo. En todo caso, se trataba de un proyecto extraordinariamente ambicioso, concebido dentro de la cultura de la libertad, organizado con la flexibilidad y diversidad que garantiza la democracia, y que aseguraría la preservación de las tradiciones, lenguas, usos y costumbres y creencias de todos los países miembros, siempre y cuando, claro está, no trasgredieran las normas esenciales del Estado de Derecho.

 

Ahora que Europa parece a punto de explotar, conviene tener presente que, con todas las críticas que pueden hacérsele, la Europa a medio hacer que tenemos ha conseguido que el viejo continente viva casi sesenta años ininterrumpidos de paz, pues todos los conflictos bélicos de estas últimas décadas, como el de los Balcanes, ocurrieron siempre fuera de los límites de la Unión. Y que, con todo lo que pueda haber fallado en la construcción de Europa, sus logros han sido también impresionantes. Sólo en el caso de España hay que preguntarse si, sin su incorporación a Europa, la transición española de la dictadura a la libertad y de la pobreza a la prosperidad hubiera tenido lugar con la rapidez y falta de quebrantos políticos con que ocurrió. A pesar de todo ello, la Europa que creíamos unida se resquebraja por todas partes, y muchos europeos se alegran de que así sea pues piensan que el experimento integrador ya fracasó y que será mejor volver a la antigua Europa de las naciones y las fronteras. Eso, hoy día, ya no es una mera hipótesis futurista, es una realidad que puede materializarse pronto, atizada por la terrible crisis económica.

 

¿Qué falló para que la más generosa e idealista empresa política de nuestro tiempo haya entrado en estado agónico? Se equivocan quienes creen responder a esa pregunta con argumentos técnicos, como que fue una precipitación irresponsable poner al alcance de todos los países miembros a la moneda única, que lo prudente hubiera sido escalonar el ingreso al euro de manera progresiva, abriendo las puertas a los países menos avanzados sólo cuando alcanzaran un coeficiente mínimo de solidez financiera, económica e institucional. Esta explicación confunde el efecto con la causa. Si Europa estuviera de veras unida enfrentaría esta prueba sin poner en entredicho la idea misma de la Unión.

 

Pero, la verdad, este formidable proyecto careció siempre de calor popular,  fue gestado por burocracias, gobiernos e instituciones, sin que echara raíces en los ciudadanos de a pie, que los movilizara y entusiasmara porque veían en él un ideal que, de concretarse, beneficiaría a todo el mundo, estimulando el progreso económico, las libertades públicas, la solidaridad y la justicia.

También faltó lucidez para aplicar en las políticas económicas y sociales ese mismo realismo que llevó a los fundadores de Europa a impulsar la unión. Si hay algo que la crisis presente ha demostrado es que no se puede vivir en la ficción, algo que la literatura permite, pero no la política ni la realidad "municipal y espesa". Los países europeos han creado admirables sistemas de bienestar con una visión inmediatista, sin preguntarse si sería posible financiarlos en el futuro, y se han resistido a vivir de acuerdo a sus posibilidades reales, endeudándose para ello de una manera irresponsable. Así salvaban el hoy sin importarles que ese mecanismo de evasión implicara a mediano y largo plazo desastres como el que ahora padecemos.

 

Salir de la crisis va a significar drásticas reformas y enormes sacrificios de los que  las medidas que acaba de tomar el gobierno español de Rodríguez Zapatero son sólo el primer paso. No hay que engañarse: no hay otra solución. El mal está hecho y ahora sólo cabe corregirlo, atacando la raíz. Lo peor es que la situación actual es propicia para que germine la demagogia y la sinrazón del eslogan, el lugar común y el estribillo prevalezca sobre las ideas y el análisis realista. "No hay que rendirse a los mercados" es una frase acomodaticia que circula últimamente por doquier. Tampoco hay que rendirse a la ley de gravedad, por supuesto, y rebelarse contra ella ha dado algunos excelentes poemas. Volver la espalda a los mercados, me temo, no producirá buena literatura, pero sí, es seguro, empeorará la crisis y acabará por destruir todo el progreso económico alcanzado por los países europeos en los últimos años. Eso lo saben todos los políticos, de izquierda y de derecha, pero no se atreven a decirlo, o lo dicen con tantos remilgos que nadie les cree. La excepción son aquellos grupos extremistas, felizmente por ahora todavía marginales, que quisieran resucitar a Lenin o a Mao, y que, sin que se les caiga la cara de vergüenza, dicen que la Cuba de Fidel Castro ha hecho felíz al pueblo cubano.

 

Si la Unión Europea se desintegra, los países europeos estarán mucho peor de lo que están ahora, todos, los prósperos como Alemania, Francia y los países nórdicos, y los empobrecidos, como Grecia, Irlanda y España. Por eso, una de las razones más poderosas para salvar a la Unión Europea es que ella, unida, enfrentará mejor la crisis y las políticas para salir de ella, que los países librados a su propia suerte. Por eso, en esta hora difícil, acaso la más difícil que Europa haya vivido desde vísperas de la Segunda Guerra Mundial, hay que cerrar filas en defensa de la Unión, y, en vez de asistir indiferentes a su demolición, movilizarse contra ella, conscientes de que quienes quisieran destruirla son los mismos nacionalistas irredentos, encastillados en sus viejos prejuicios, con las mismas orejeras que, en el pasado, les impidieron prever los cataclísmicos efectos que tendrían, para ellos mismos, sus sueños violentistas. Porque en todo nacionalismo, aun en el que de boca para afuera se muestra más circunspecto y tolerante, anida la violencia contra el otro, el diferente, el que no forma parte de la tribu.

 

La utopía democrática y liberal que gestó la Unión Europea, si no perece en esta crisis, puede acabar con los nacionalismos, que han envenenado la historia moderna, dividiendo a sus pueblos y enfrentándolos en guerras suicidas, demorando su desarrollo y empobreciendo su cultura. Aunque sólo fuera por eso, habría que salvarla. Pero hay muchas razones más para hacerlo. Como que en esta época, de globalización económica, una alianza o federación europea tiene mucho más oportunidades para competir con eficacia en la conquista de mercados –lo único que de verdad crea trabajo y produce riqueza– que un país aislado a los que una crisis como la actual puede reducir de la noche a la mañana a la insolvencia. Y si la Unión Europea sobrevive, tal vez su ejemplo inspire a otras regiones del mundo, como América Latina y el África, donde las divisiones tribales y nacionales han contribuido más que nada a enquistarlas en el subdesarrollo.

 

¿Y si Grecia se declara insolvente?

 

Berlín, Alemania, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Andreas Becker y Emili Vinagre, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Los políticos alemanes no descartan ya una quiebra de Grecia. Pero, ¿qué pasaría si realmente Grecia acaba declarándose insolvente?

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Un escenario que ya no es imposible: una quiebra griega.

 

Las consecuencias de una insolvencia de Grecia son imprevisibles. Aunque en el pasado ya hubo casos de países que tuvieron que reestructurar su deuda, como Argentina, es la primera vez que la bancarrota amenaza a un miembro de la Unión Monetaria Europa. Una unión en la cual otros países también se encuentran sobreendeudados. Una unión que no sólo ha aprobado ya un paquete de rescate de 110.000 millones de euros para Grecia, sino que pretende llevar adelante otro por una suma similar.

 

No hay, pues, ningún ejemplo histórico de una quiebra similar. Es por ello que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, ha encargado a sus expertos que trabajen en diferentes posibles escenarios para intentar contemplar con mayor claridad hacia dónde puede evolucionar la situación.

 

Inseguridad en los mercados

 

Al mismo tiempo, los rumores sobre una posible quiebra hace aumentar la intranquilidad en los mercados. Y, como si se tratara de una profecía que debe acabar por cumplirse a sí misma, dichos rumores no hacen sino aumentar la probabilidad de quiebra por parte de Grecia. El ministro de Economía alemán, Philip Rösler, se atrevió este fin de semana a no excluir ninguna posibilidad.

La reacción de los mercados fue clara: los índices cedieron en toda Europa, con el alemán DAX retrocediendo incluso por debajo de la marca de los 5.000 puntos por primera vez en dos años. También el euro perdió valor respecto al dólar estadounidense.

"Furia destructora"

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Las bolsas volvieron a caer con fuerza en toda Europa.

 

"Los políticos alemanes parecen estar en una dinámica de furia destructura, con todos estas declaraciones públicas sobre una posible quiebra o incluso sobre el abandono del euro por parte de Grecia", explica Marc Oswald, estratega de mercados de Monument Securities en Londres, quien añade: "nadie puede reprochar a los mercados que ahora intenten correr hacia los refugios y colocarse el casco de acero en la cabeza".

 

Buscando una protección que los inversores necesitarían en caso de quiebra, ya que perderían parte del dinero prestado a Grecia. Los países de la Zona Euro han prestado miles de millones a Grecia o han aportado garantías sobre créditos. Si ese dinero no fuera devuelto, las deudas de dichos países aumentarían en proporción, explica Stefan Homburg, director del Instituto de Ciencias Económicas de la Universidad de Hannover. Si Grecia no es capaz de afrontar sus compromisos, "la deuda alemana aumentará y, con ella, la solvencia del país se verá amenazada".

 

Intereses más altos para todos

 

Si eso sucede, Alemania debería abonar intereses más elevados por las nuevas deudas que asuma. Lo cual, en sí, no sería dramático para Alemania, pero sí para países ya castigados por la crisis de deuda como Portugal, Irlanda, Italia y España. En ese caso, habría que esperar dos reacciones probables por parte de los mercados: la disposición a prestar dinero a los países débiles de la Eurozona se debilitaría todavía más, mientras que se intensificaría la acción de los especuladores contra determinados países bajo el lema: si Grecia ha quebrado, que pase el siguiente. Una reacción en cadena que constituiría un auténtico "efecto dominó".

 

Bancos en peligro

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  El ministro de Economía alemán, Philipp Rösler, no excluyó una insolvencia ordenada de Grecia.

 

También muchos bancos podrían verse en peligro a raíz de una insolvencia griega. Aunque muchos institutos ya vendieron en los últimos meses sus bonos griegos al Banco Central Europeo (BCE), numerosos bancos no superarían sin consecuencias una reestructuración de la deuda helena. Así parecen contemplarlo los propios inversores, dado que en los últimos días las acciones de los bancos en Alemania y Francia sufrieron fuertes pérdidas. Si los Estados acaban rescatando a dichas entidades financieras con el dinero de los contribuyentes, ese dinero deberá salir del recorte de determinadas partidos o bien asumiendo nueva deuda pública.

 

Finalmente, el euro podría verse presionado, dado que el propio BCE posee ahora una enorme montaña de títulos de deuda pública griega. Una insolvencia significaría una pérdida de valor de dichos títulos que afectaría al curso de la moneda única.

 

Presión sobre Atenas

 

Lo que está claro es que el actual debate sobre una posible quiebra de Grecia tiene como objetivo aumentar la presión sobre el gobierno de Atenas, que debe ahorrar todavía más y al mismo tiempo aumentar los ingresos. Si no es así, los países de la Zona Euro, el BCE y el Fondo Monetario Internacional se negarán a abonar el próximo tramo del paquete de rescate.

 

Sin embargo, es improbable que el país sea realmente capaz de salir de la crisis. La recesión en Grecia es más fuerte de lo que se pensaba hasta ahora. El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, afirmó el sabado que la economía griega caerá este año más del 5%.

 

Es posible, pues, que pronto vuelva a discutirse sobre la creación de los denominados eurobonos, es decir, la emisión de deuda conjunta por parte de los países de la Eurozona. Los riesgos de los eurobonos, cuando menos, son menores que las consecuencias de una insolvencia griega.

 

Alemania apuesta a evitar insolvencia de Grecia

 

 

Berlín, Alemania, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Ingo Kahle (RBB) y Rosa Muñoz Lima, edita Emilia Rojas Sasse, Deutsche Welle.- Merkel apuesta por "evitar la insolvencia incontrolada de Grecia". Medir las palabras y evitar más nerviosismo en los mercados, pidió la canciller alemana tras comentarios de su ministro de Economía sobre una posible quiebra griega. Salvar a Grecia, al euro y a Europa, como sea.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Angela Merkel quiere "hablar del futuro de Europa y, sobre todo, del de la zona euro".

 

 

El peligro de contagio de otros países europeos sería considerable en caso de que sobreviniese la insolvencia incontrolada de Grecia. "Por eso, cada uno de nosotros debe medir muy bien sus palabras" dijo Angela Merkel este martes (13.09.2011) a la cadena Rundfunk Berlín-Brandemburg (RBB). La advertencia de la mandataria democristiana –en la entrevista que transcribimos parcialmente– siguió a comentarios de su ministro de Economía sobre una posible quiebra del Estado griego.

  

RBB: Señora Canciller, usted ha dicho en el Bundestag que "si fracasa el euro, fracasa Europa"… ¿Fracasaría el euro si Grecia tuviese que declarar su incapacidad de pago?

Angela Merkel: Estamos trabajando con todos los recursos para que eso no suceda. Tenemos que evitar todo aquello que implique (el desarrollo de) procesos desordenados en torno al euro. Por eso es tan importante la fiabilidad y la confianza de los mercados. Por eso Grecia tiene que cumplir con todas las condiciones que también la llamada 'troika' –o sea, el FMI, el BCE y la Comisión (Europea)– ha discutido, conjuntamente con Grecia.

 

Es un hecho muy desafortunado que la troika tuviera que interrumpir su visita a Grecia. Tendrá que viajar otra vez (al país heleno). Pero todo lo que oigo de Grecia es que el Gobierno griego, así lo espero, ha reconocido ya el signo de los tiempos y hace ahora lo que hay que hacer.

 

¿Cuán serio es el peligro de una insolvencia? ¿Cómo lo ve el Gobierno alemán?

El Gobierno alemán tiene total confianza en la troika, en que la troika discutirá ahora con Grecia si se han registrado avances. Todavía tenemos algo de tiempo, si bien no demasiado, hasta que haya que pagar también el nuevo tramo (de deuda). El hecho de que la troika vuelva (al país heleno), significa que Grecia también ha logrado cosas necesarias.

Bildunterschrift: De las advertencias de Merkel se hizo eco, inmediatamente, la prensa alemana e internacional.

 

La retórica del Gobierno alemán se ha endurecido –o se ha transformado, digamos, para formularlo más neutralmente. El ministro de Economía y presidente del partido liberal, Phillip Rössler, argumenta que no está prohibido pensar. También el jefe de los parlamentarios liberales, Rainer Brüderle, aseguró ante el Bundestag la semana pasada que, si es preciso, quien no cumpla las reglas saldrá del juego. ¿Cómo valora usted este discurso de sus socios de coalición?

 

En la política, en principio, no se prohíbe pensar. Pero somos un Gobierno Federal y por supuesto que tenemos que –como ya he dicho– ser capaces de controlar todos los procesos que queremos conducir. Por eso apostamos tan tempranamente, por ejemplo, por un mecanismo permanente de estabilidad financiera: el llamado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), en el que los préstamos se otorgarán de modo que el tema de la insolvencia de un Estado pueda ser considerado.

 

Pero eso será a partir de 2013. No tenemos ahora un mecanismo como ese, y es por eso que el MEDE debe entrar en vigor. En los próximos meses trabajaremos para que se sancione también a escala nacional. De inmediato, en 'el aquí y el ahora', veo muy clara la necesidad de que Grecia cumpla con sus deberes. Creo que le haremos un mayor favor a Grecia si especulamos menos y los alentamos más a implementar las obligaciones que ha contraído.

 

Uno podría pensar que una retórica así ha sido acordada entre los miembros de la coalición gubernamental germana para ejercer un poco de presión sobre Grecia

 

Yo creo que Grecia sabe lo que tiene que hacer. También nosotros estamos en contacto directo con los responsables griegos, con el ministro de Finanzas, yo con el presidente. Y por esa vía hemos dejado claro cuán seria es la situación.

 

Una cosa es la insolvencia de un país de la zona euro y otra, su retirada de la comunidad monetaria –aunque ni siquiera sabemos cómo algo así sería posible. ¿Qué opina usted? ¿Debe la eurozona mantenerse unida cueste lo que cueste?

He dejado clara mi posición de que debe apostarse todo a mantener la zona euro políticamente unida, pues (de lo contrario) podrían sobrevenir muy rápidamente 'efectos dominó'. Tenemos una misión política y así están diseñados también los tratados, de modo que quienes pertenecen a la zona euro están obligados a aportar a su estabilidad y cumplir con sus deberes. Tengo también la esperanza de que esto podría resultar. Lo segundo es que nosotros, en una comunidad monetaria de 17 países, sólo podemos mantener conjuntamente la estabilidad del euro, si evitamos que ocurran procesos incontrolados.

 

La tarea más importante ahora es evitar una insolvencia incontrolada, pues ello no sólo afectaría a Grecia y el peligro de que afecte a todos, o al menos a varios países más, es muy grande. Por eso he dicho que "si fracasa el euro, fracasa Europa", porque arriesgamos mucho, muchísimo. Por eso también, cada uno de nosotros debe medir muy bien sus palabras. Lo que menos necesitamos es intranquilidad en los mercados financieros. Las inseguridades son ya suficientemente grandes. Y es que como diría (el antiguo canciller alemán) Ludwig Erhard: la mitad de la política económica –y eso vale también para la política financiera– es también psicología.

 

El presidente federal alemán y otros políticos han advertido que la compra de deuda griega –y ahora también italiana y española– por parte del Banco Central Europeo (BCE) contraviene tratados vigentes. Sólo cuatro de las 23 voces del Consejo del BCE votaron en contra. ¿Cómo funciona ahora ese gremio, el sur decide y el norte paga?

Tenemos una regla de oro y ésta consiste en que el BCE actúa con independencia. Por eso no me ocupo de valorar como se vota allí. Ello, en general, tampoco debiera ser tratado públicamente (…) Por otro lado, la política tiene la responsabilidad de hacer lo que, desde nuestro punto de vista, parece necesario.

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Alemania y Francia, en las figuras de Merkel y Sarkozy, han liderado las negociaciones para el rescate de Grecia y del euro.

 

Temporalmente, tenemos el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Actualmente se discute si debemos tener más instrumentos en el futuro, por ejemplo, programas de prevención o posibilidades de compra (de deuda) en mercados secundarios –esto, en cualquier caso, bajo control parlamentario de todos los Estados miembros (…).

 

Creo que necesitamos esos instrumentos para evitar el contagio de otros países, por ejemplo, a consecuencia de la intervención de inversionistas privados. Eso significa, tener herramientas en la mano para reaccionar ante determinados eventos, pero de forma controlada y fijada por cada uno de los Estados miembros.

 

¿Podrían una asociación política, como a la que usted aspira, o esos Estados Unidos de Europa, de los que tanto se ha hablado, ser la clave de la estabilidad que los tratados hasta ahora vigentes no han logrado?

Creo que debemos –y comecé a hacerlo la semana pasada en el Parlamento alemán– hablar del futuro de Europa y, sobre todo, del de la zona euro. Somos 17 países, de 27, los que hoy contamos con el euro como moneda. Hemos reconocido que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento debe ser mejorado. Los acuerdos están redactados. Pero los mecanismos de control para su implementación tienen que poder ser activados y funcionar. Ahí tenemos un déficit.

 

Por eso será difícil conseguir cambiar el tratado a mediano plazo. Hasta ahora es imposible denunciar el incumplimiento del Pacto ante el Tribunal de Justicia de la UE. Los Estados miembros lo impidieron cuando se discutió el Pacto de Estabilidad y el Tratado de Lisboa. No lo quisieron. Y (ahora) necesitaremos esa obligatoriedad; si no, no lo lograremos. Hasta tanto logremos ese compromiso vinculante, el presidente francés y yo hemos propuesto que los países se comprometan ante sí mismos, por ejemplo, incluyendo en la Constitución un tope de deuda –como ya hemos hecho nosotros–, vinculándose por sí mismos con la cultura de la estabilidad.

 

Expulsión de Grecia de la UE adquiere visos de escenario probable

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Evan Romero-Castillo, edita Claudia Herrera Pahl, Deutsche Welle.- ¿Pierde Europa la confianza en Grecia? Mientras Atenas procura convencer a Bruselas de que cumplirá sus compromisos para recibir la ayuda que ha pedido, "Der Spiegel" señala que el Ministerio alemán de Finanzas ya analiza el escenario de la bancarrota griega.

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Giorgos Papandreu, primer ministro griego.

 

El discurso ofrecido este sábado (10.9.2011) por el primer ministro griego, Giorgos Papandreu, ha sido descrito por algunos observadores como una alocución clave, no tanto porque lo dicho difiera notablemente de lo expuesto en otras ocasiones, sino porque la expulsión de Grecia de la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea está adquiriendo los visos de un escenario probable. Atenas debe mantener convencidos a sus socios de Bruselas de que está en capacidad de cumplir sus compromisos con los prestamistas internacionales para no perder su lugar en la zona euro.

 

Y eso fue lo que Papandreu prometió hacer en su proclama de Tesalónica este 10 de septiembre, al asegurar que pondrá en marcha reformas profundas para evitar la quiebra del país, aún si la recesión termina siendo tan pronunciada como lo pronosticó el ministro de Finanzas heleno, Evangelos Venizelos: el funcionario admitió que la economía menguará en más de un cinco por ciento este año, un índice de decrecimiento económico mucho más dramático de lo esperado hasta hace poco. Lo que muchos se preguntan es si Papandreu logrará convencer a sus compatriotas.

 

Atenas, entre la espada y la pared

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Tesalónica ardió de nuevo durante el discurso de Papandreu.

 

Convencerlos de que no hay otra salida y de que los sacrificios a los que se verá sometida la ciudadanía valdrán la pena a largo plazo. De momento, pocos griegos se dan por persuadidos. Durante el discurso de Papandreu, más de 20.000 personas tomaron las calles de Tesalónica para protestar contra las pautas de ahorro fiscal ya aprobadas por el Gobierno, medidas que incluyeron la reducción drástica de los salarios y las pensiones. Papandreu se haya entre la desconfianza de un pueblo que se siente timado por el Estado y las expectativas de sus pares en el bloque comunitario.

 

Secundando a su homólogo francés, la jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, insistió este fin de semana en que Grecia debe seguir a rajatabla las condiciones impuestas por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional para poder recibir el segundo paquete de auxilios financieros que pidió. "Lo perdido durante años no puede recuperarse de la noche a la mañana", dijo Merkel en una entrevista publicada en la edición dominical del diario germano Der Tagesspiegel, aunque también instó a tener paciencia de cara a la recuperación de ese país.

 

Berlín contempla posible bancarrota griega

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Angela Merkel ha pedido paciencia de cara a la recuperación de Grecia.

 

Pero, ¿cuánta paciencia? Según el semanario Der Spiegel, mientras Merkel hace gala de su talante diplomático, recordando que a la extinta Alemania comunista también le costó robustecerse económicamente tras adherirse a la República Federal de Alemania, su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, analiza todas las circunstancias que pueden conducir a la bancarrota del Estado griego y concibe estrategias para que los efectos de la misma no trasciendan las fronteras de Grecia. Schäuble y su equipo anticipan sobre todo dos complicaciones si Atenas llega a quebrar.

 

Si a raíz de la caída de Grecia los inversionistas dejan de prestarles fondos a países como España e Italia, éstos necesitarán líneas de créditos. El otro problema es que, para amortizar los bonos griegos de sus reservas, las entidades bancarias de muchos países miembros de la Eurozona necesitarían miles de millones de euros de los fondos de rescate. Der Spiegel sostiene que Berlín está previendo posibles soluciones con base en dos esquemas teóricos: uno en el que la economía griega sigue funcionado con el euro y otro en el que el dracma es retomado como moneda nacional.

 

Desconfianza puede sabotear esfuerzos para rescatar a Grecia

 

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Wolfgang Schäuble contempla escenarios en caso de que Atenas quiebre.

 

En todo caso, el Gobierno alemán está convencido de que es necesario aprobar cuanto antes la reforma del Fondo Europeo de Estabilización Económica (EFSF) para darle las nuevas competencias que le atribuyeron los líderes de la zona euro en la cumbre de finales de julio. El Bundestag ya discute las enmiendas y los parlamentarios votarán a favor o en contra de ellas el próximo 29 de septiembre. Lo que amenaza la consumación de esos cambios, tanto en el Parlamento alemán como en el francés y en otros países, es el creciente desconcierto comunitario con el desempeño ateniense.

 

La incapacidad del Gobierno comandado por el socialista Papandreu de cumplir los objetivos presupuestarios fijados en el plan de rescate de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional ha llevado a analistas económicos y estrategas de la moneda comunitaria a ver la bancarrota de Grecia y su salida forzada de la Eurozona como un destino casi inevitable.

 

La economía mundial está entrando en una etapa de "recuperación sin empleo"

 

Santiago, Chile, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Renato García Jiménez, Diario Financiero.- El elevado nivel de cesantía amenaza con convertirse en un factor estructural. Han pasado 22 meses desde el fin de la recesión global y el desempleo no sólo sigue alto sino que en algunos países está subiendo.

 

En el núcleo del actual estancamiento económico se encuentra un fenómeno que complica la recuperación más que ningún otro y quita el sueño a las autoridades: el desempleo. Pocas horas después de que el presidente de EEUU, Barack Obama, lanzara con gran fanfarria un masivo plan para estimular la creación puestos de trabajo, el jueves por la noche, los mercados volvieron a derrumbarse a la mañana siguiente arrastrados por las dudas sobre su viabilidad. Y la incertidumbre aumentó aún más luego de que fuentes de Bank of America informaran que uno de los tres mayores bancos del país por activos se prepara a despedir a 40 mil trabajadores, cerca de 15% de su nómina.

Han transcurrido 22 meses desde que la recesión mundial terminó, y el desempleo se ha mantenido históricamente alto en países como España, con una cesantía de más de 20%. Los desocupados en el país llegaron a 4,83 millones en julio, su nivel más alto desde que se comenzó a llevar registro, en 1996, y el gobierno decidió restringir la entrada de los inmigrantes sin un contrato laboral.

Pero la cesantía además ha comenzado a subir nuevamente en países como Canadá y Japón. En Inglaterra, por ejemplo, las solicitudes de subsidios de cesantía aumentaron en junio a su ritmo más acelerado desde mayo de 2009, en plena crisis.

Un cambio estructural

En su último informe de perspectivas económicas, publicado la semana pasada, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), advirtió que cambios en los patrones de cesantía podrían demorar aún más la recuperación de la economía. El último ciclo de declive ha estado marcado por períodos de desocupación más prolongados, un fenómeno que se conoce como Desempleo de Largo Plazo (LTU, por sus siglas en inglés), una tendencia que podría volverse estructural. "La proporción de desempleo de largo plazo ha aumentado significativamente durante la última crisis. Algunos países, como Italia y Francia, donde la proporción ya era elevada antes de la crisis, ahora quedan expuestos al riesgo de un incremento persistente del desempleo durante la recuperación", señala la organización en el documento.

La preocupación de la OCDE es que la evidencia histórica muestra que cuando las tasas de desocupación se mantienen excesivamente altas por demasiado tiempo se produce un deterioro del capital humano y una masiva salida de trabajadores de la fuerza laboral, que simplemente desiste de seguir buscando contratarse. "Una particular preocupación en países con desempleo alto y persistente es que los retiros de la fuerza laboral llevan a un incremento en las solicitudes de beneficios por discapacidad. En el pasado, el incremento en la demanda por estos beneficios ha seguido aumentando incluso después de que el desempleo alcanza un máximo, y típicamente han sido muy difíciles de revertir". El retiro de trabajadores desocupados de la fuerza laboral ha sido particularmente fuerte entre las personas jóvenes y menos capacitadas.

En el caso de España e Irlanda, el desempleo de largo plazo se ha casi duplicado desde antes de la crisis, y en EEUU, aunque partía de una base de comparación más favorable, este fenómeno se ha triplicado. Los desocupados de largo plazo como proporción del total de trabajadores cesantes en EEUU alcanzaron un máximo de 46% en mayo de 2010, pero se ha mantenido por sobre 42% todos los meses desde marzo de 2010. Eso se compara con el promedio histórico de 15% entre 1960 y 2010 y el peak anterior de 26% en junio de 1983.

Con cerca de un tercio de los trabajadores desempleados sin encontrar trabajo desde hace más de un año, la historia "plantea sombrías perspectivas para el futuro cercano", dijo a Bloomberg el vicepresidente de la Fed de Richmond, Andreas Hornstein.

La fuerza laboral en EEUU ha caído de 145 millones de personas en agosto de 2008 a 139,6 millones el mes pasado, su primer declive sostenido registrado hasta la fecha.

La espera será larga

La desocupación en la mayor economía del planeta ha retrocedido desde el máximo de 10% que alcanzó a fines de 2009, pero se ha mantenido porfiadamente por sobre 9%, y muy lejos de los niveles de pleno empleo con una cesantía de entre 4% y 6% registrado durante gran parte de la última década.

Según cálculos de Hornstein, la posibilidad de encontrar un empleo dentro del primer mes de quedar cesante en una recesión ha caído a 20%, desde 40% en el anterior ciclo de contracción, en 2000, en parte, debido a la inversión de capital y las nuevas tecnologías que han elevado la productividad de las empresas.

"Esta última recesión ha sido mucho más profunda que las dos anteriores. Esta va a ser una recuperación sin empleos, pero a una escala mucho mayor. La tasa de desempleo y la proporción de desempleo de largo plazo van a caer muy pero muy lentamente", dijo Thomas Lubik, investigador de la Fed de Richmond que trabaja con Hornstein.

 

Descrédito del futuro, ¿cómo volver a creer en el progreso?

 

Madrid, España, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Jordi Ortega, La Vanguardia.- Le Monde reunía dos pensadores, Peter Sloterdijk -el "enfant terrible" de la filosofía crítica alemana- y Slovoj Zizek –que integra lacanianismo y critica marxiana a las ideologías. Les invitaba a reflexionar más allá de la crisis financiera, sobre la crisis de occidente. Europa vive una encrucijada. El "estar-en-el mundo" occidental, se define desde el siglo XXVII, es un estar en el futuro. Cuando aparece el "crédito" la capacidad de hacer promesas en el futuro se amplia. La modernidad se define  como anhelo o esperanza depositada en el futuro. "Vivimos en un mundo futuribles", resalta Peter Sloterdijk.

 

"La crisis de la civilización es la siguiente: hemos entrado en una época en que la capacidad de crédito es más y más segura, porque hoy damos préstamos para rembolsar otros préstamos. En otras palabras, el "crédito" ha entrado en su crisis final. Hemos acumulado tal cantidad de deuda que la promesa de devolución sobre el mundo que hemos construido no puede ser considerada seriamente". Y, como muestra, Sloterdijk añade "pregunte a un estadounidense como piensa que el gobierno va a devolver la deuda, su respuesta es "nadie lo sabe", y creo que este no saber es el núcleo de la crisis".

 

Zizek recuerda que en la crisis de 2008 todo el mundo sabía que era imposible pagar las hipotecas, pero todo el mundo actuaba como si pudiera, "yo lo llamo en mi jerga psicoanalista una negación fetichista:  sé que es imposible, pero aún así lo haré". Recordaba telegramas enviados entre alemanes y austriacos en la segunda guerra mundial, "aquí la situación es grave paro no catastrófica". Hoy diría "hay motivos para la preocupación pero no calificaría la situación de grave".

 

Paul Krugman de modo irónico habla del "hada de la confianza". Dicho en términos de Zizek, la dimensión de la catástrofe es de tal dimensión que los gobiernos "no pueden tomare la crisis en serio". Esperan, quizá, que una dosis de confianza ayude a disolver los problemas. No ahorran gestos que confirman este análisis. Sin disimular la gravedad, afirma que "no se suspende ninguna subasta de deuda pública porque es bueno que se abra la capacidad de España de acudir a los mercados". No olvidemos que si el Bancos Central Europeo no hubiera comprado bonos de países periféricos los tipos de intereses hubieran sido prohibitivos. Aún así los compran, diría Zizek.

 

"Se tiene fortaleza de sobra", todo una demostración de musculatura. La ilusión convertida en real, diría Kizek; unos gobiernos que gesticulan para hacer soportable "el desierto de lo real". El mercado es la dimensión simbólica de aquello que hemos de calmar. Aquí las solemnes declaraciones: "el gobierno aborda la situación con preocupación, con responsabilidad y con la confianza de que estamos haciendo el trabajo que tenemos que hacer; la reformas de consolidación fiscal y el cumplimiento de los objetivos previstos".

 

La responsabilidad de preservar lo que tenemos, en el futuro, no nos lleva a renunciar a los valores de la modernidad, sino a va a redefinir el significado de la civilización occidental. El futuro no es un concepto abstracto, como tampoco lo es el clima. Nicholas Stern cuantificó el valor del clima (podría suponer una pérdida del 20% del PIB). La economía incluye preferencias y valores éticos. La ética analítica plantea no aplicar el tipo de interés que ofrecen los mercados para valorar el clima futuro.

 

¿Qué ocurre cuando el futuro deja de tener valor? Tras la crisis financiera las generaciones futuras no sólo van a heredar astronómicas deudas, van a sufrir la exclusión que supone un reparto desigual de oportunidades futuras: la capacidad para satisfacer sus necesidades, en sentido de supervivencia, se van a ver seriamente afectadas. Un escenario inaceptable, ya sea por justicia entre generaciones o por nuestros valores culturales, políticos y ético. 

 

¿Los mercados financieros va  a invertir en cambio climático? Los mercados financieros, en lugar de invertir para reducir emisiones, innovación tecnológica, invierten en productos financieros. Contratan, por ejemplo, un seguro el clima. Como lo oyen. Del mismo modo que existen  contratos de seguros sobre posible impago de deuda de países, sin necesidad de tener la deuda en propiedad (los ya famosos CDS –Credit Default Swaps). Se puede contratar seguros, prima de riesgo sobre el clima. Es un negocio apostar por el colapso del clima, como lo es apostar por el hundimiento de países y sus economías. Las ventas al descubiertos temporalmente prohibidas desde agosto. No duden que parte de los beneficios se financien campañas en negar el cambio climático. Igual los rumores para rebajar el ranting de la deuda de los países. Ignoro si se ha parado a pensar cómo piensa cobrar la apuesta si ganan.

 

Las actuales negociaciones del clima se centran en gestionar y planificar de modo diferente estas inversiones. ¿Cómo orientar enormes recursos financieros para que puedan ser compensados, sobradamente, con ahorros futuros? Invertir de modo que no genere deuda, sino ahorros futuros, en coherencia con la austeridad, eficiencia y ahorro. No va a ser los mercados financieros o la actual estructura de mercados de carbono quienes logren relanzar la economía. Serán los mercados regulados, que ofrecen señales fiables a muy largo plazo, como ha sucedido con las energías renovables, las que puedan reactivar una economía verde.

 

Europa, advertía Barroso, ha de "reconocer que dejar que "las cosas sigan igual" nos relegaría a una declive gradual, a la segunda fila del nuevo orden mundial". ¿Qué ha de cambiar para lograr un crecimiento inteligente, sostenible e integrado? Gerard Schröder en una entrevista, reconocía el "error fue suponer que la moneda única conduciría inevitablemente a la unión política". En Ámsterdam, Niza, Lisboa, "los gobiernos comparten diagnósticos y terapias, pero al regreso cada cual hace lo que le viene en gana".

 

Grecia volvió a caer. El propio Banco Central Europeo se saltó sus limitaciones para comprar deuda de países en riesgo. No es la moneda el que ha provocado la crisis, es la falta de una política europea la que nos lleva al colapso. La ausencia de decisiones políticas está incubando la próxima crisis.  Se abordan los síntomas y se olvidan de las causas.

 

Holanda salto reclamando la expulsión del euro los países con déficit. Jürgen Stark, el hombre "déficit cero" y el arquitecto del Pacto de Estabilidad dimitía, daba un portazo al Banco Central Europeo que hizo temblar el euro. ¿Se puede, aún, culpar a Grecia por no cumplir con el plan de estabilidad, cuando la terapia aplicada hunde su economía un 7,3% del PIB?

 

La sentencia del Tribunal de Karlruhe confirmaba la constitucionalidad de la ayuda, aunque esa solidaridad y responsabilidad sólo la puede decidir el parlamento (el Banco Central Europeo no debe anticiparse). Reclama que Grecia reformas estructurales para generar crecimiento. Toda una construcción patológica de la realidad, ¿no acabamos de exigirles recortes masivos?

 

Sigma Gabriel (SPD) puso a Angela Merkel contra las cuestas en el Bundestag. ¿Cómo hasta hoy habían negado un gobierno económico europeo, habían rechazado la existencia de eurobonus? Recordaba las palabras de Wolfgang Schäuble (CDU, ministro de economía) en Handelsblätt: "sería erróneo la solidaridad si queremos captar del brazo a los griegos"; o de Rainer Brüderle (ex ministro de industria, FPD): "no tenemos intención de dar un céntimo a Grecia". Angela Merkel se reinventa, ahora en una europopulista defensora del euro.

 

Sigmar Gabriel acusaba Angela Merkel de haber provocado las medidas extraordinarias del Banco Central Europeo, al impedir que el Fondo Europeo de Estabilidad adquiriera deuda soberana. Lo que ayer demonizaba, la compra de bonos, hoy es abanderada de ellos. Impulsando políticas opuestas. El presidente de Baviera tuvo que rectificar, acababa de rechazar la compra de bonos, se excusó en que fue un error de "traducción"; Sigmar Gabriel ironizaba sobre el significado de la palabra traducción en dialecto bárbaro.

 

Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, perdió la calma antes las palabras de Gabriel: "tenemos un mandato que cumplimos… hemos mantenido la confianza en la moneda para ofrecer estabilidad de precios", se defendió. ¿En qué consiste la política del Banco Central Europeo? Tener un papel neutral como guardián del euro. Pero lo que es bueno para el euro, no lo es ni para los europeos, ni para su prosperidad económica y social. A veces olvida, señala Gabriel, que le BCE forma parte de la eurozona, y no es un solo club de acreedores. De modo irónico calificaba la solución adoptada de "Merkel-bonus", tras rechazar mutualizar las deudas soberanas.

 

Merkel se reinventa. Ahora las reformas de los tratados (Maastricht) no deben ser tabú. Reconoce, de modo implícito, que las normas y dogmas ideológicos que cumple Trichet no son los más adecuados para la estabilidad política europea. Rodeada, la "paloma" Angela Merkel, de los "halcones" del Bundesbank, Axel Weber, o de Theo Waigel (CSU), y demás guardianes de la ortodoxia que amenazan Europa.

 

No abandonar a la Gracia a su suerte, decía Jacque Delors, "no es cuestión de solidaridad, sino de atención inteligente a los propios intereses europeos". Exigía transferir soberanía fiscal a las instituciones europeas, para abordar con una respuesta europea los retos y desafíos del siglo XXI. Merkel viene rechazando los eurobonus, la participación de acreedores en la solución o una tasa a las transacciones financieras. No deja de sorprender el alineamiento con esa ortodoxia de Elena Salgado, que afirma "los eurobonus es una buena idea, pero no está sobre la mesa". ¿Qué temas tiene sobre su mesa más importante?

 

La unión monetaria aporrea la puerta para avanzar en la unión política. La política europea ha sido llevada hasta ahora, señala Jürgen Habermas en Handesblatt, por las élites políticas; falta una amplia participación democrática. la actual crisis no podrá resolverse con un acuerdo legalmente vinculante con el gobierno afectado, ni con nuevos equilibrios en el marco del pacto de estabilidad. La sensación es que Europa está alimentando el despotismo político. Maastricht o el Pacto de Estabilidad y Crecimiento no puede dar más de si. La integración económica ni la puede traer, inevitablemente -como se pensaba- el euro, ni ser una decisión a puerta cerrada de las élites políticas (con modalidades de manga ancha cuando conviene). Requiere de participación democrática, al ser un acto profundamente político. Esta restricción de la participación generará recelos, ver Europa como parte del problema. Se requiere de apertura mutua de las opiniones públicas nacionales,  medios de comunicación capaces de abrir ofrecer una mirada europea a las controversias políticas. Mostrar que Europa es algo más que un mercado construido sobre un banco que sólo es capaz de ofrecer estabilidad a la moneda mientras la economía se hunde. Exige redefinir el progreso en una Europa renovada.

 

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbres y caos mundial

 

Quito, Ecuador, miércoles 14 de septiembre de 2011, por Sally Burch, ALAI.- El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo y durante su reciente visita a Ecuador, ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina.

 

El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era "el último poder serio que mantenía Estados Unidos".

 

Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la banca rota mundial. "Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable", recalca.

 

Estima que el desenlace ocurrirá dentro dos o tres años, con resultados caóticos para el sistema mundial porque "no habrá una moneda de reserva internacional" y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol.  Entonces con el fin del dólar como reserva mundial "van a existir cinco, seis o siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes continuas".

 

"Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas", advierte el académico estadounidense.

 

Mientras esto ocurre en un nivel macro de la economía norteamericana, paralelamente también en un plano más local se vienen produciendo serios problemas económicos.  "Comunidades urbanas pequeñas están entrando a la bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones", indica el científico social.

 

El investigador considera que en su país la clase media es la más afectada porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores que perdieron su empleo no pueden hallar otro puesto, especialmente las personas entre 40 y 60 años, llegando incluso a perder sus casas.  Es una situación que actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una válvula de escape.

 

Además, Wallerstein señala que "la situación en Estados Unidos va a empeorar porque se va a eliminar la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo en dirección de un crash".

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones el pronóstico del teórico norteamericano, para los próximos años, es bastante pesimista.  "Yo veo guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental, aunque allá también hay posibilidades de guerra porque hay un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades".

 

China y países emergentes

 

Ante la crisis de Estados Unidos y Europa los países emergentes por el momento parecen vivir bien, sin embargo, desde el punto de vista de Wallerstein, esconden una falsa realidad porque todos estamos en una misma canasta.

 

Teniendo en cuenta que China es el principal tenedor de bonos norteamericanos, ese país afronta una disyuntiva muy delicada.  Wallerstein considera que si por un lado "deja de comprar bonos de Estados Unidos va a perder la oportunidad de colocar productos chinos en ese mercado, un problema muy serio para la China.  Al mismo tiempo, cuando el dólar pierda su posición relativa a las otras monedas sus bonos no van a valer mucho".

 

Entonces, China se está arriesgando a perder enormemente tanto si se retira o si continúa en el mercado de bonos norteamericanos. Frente a esta situación considera que "lo más probable es que la China se vaya retirando poco a poco". Justamente el problema está en determinar cuando es el momento perfecto para detener las inversiones, lo cual es imposible de señalar porque si lo supiéramos seríamos todos ricos, agrega el investigador.

 

Además de este serio problema que afronta China, explica que el país asiático atraviesa por una situación muy frágil desde el punto de vista de su economía interna, "porque los bancos chinos están en la misma situación que los bancos norteamericanos de hace dos o tres años". Asimismo, la inflación limita posibilidades a China y a otros países emergentes como, por ejemplo, a Brasil.

 

En este contexto considera que los países emergentes, y en el caso de Suramérica la Unasur, deberán hallar los mecanismos de un "proteccionismo a corto plazo a fin de minimizar los daños que serán para todo el mundo.  No habrá países que escaparán de los daños pero serán más grandes para algunos que para otros".

 

Preguntado sobre la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, con iniciativas como el Banco del Sur o de una moneda regional como el Sucre, el académico valoró positivamente esas posibilidades para los pueblos de América del Sur. "La creación eventual de una moneda verdadera común será un elemento de fuerza económica en esta situación".  En ese sentido citó como ejemplo que a pesar de las dificultades en Europa con el euro, la decisión de salvaguardar la moneda común "va a permitirles una posición política importante".

 

Finalmente, como un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur.

 

Immanuel Wallerstein

 

Nueva York, EEUU, miércoles 14 de septiembre de 2011, Wikipedia.- Immanuel nació en Nueva York, realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1951. Obtuvo su maestría en 1954 y el doctorado en 1959; después trabajó como conferencista hasta 1971, año en que se hizo profesor de sociología en la Universidad de McGill. En 1976 se hizo profesor de sociología de la Universidad de Binghamton (SUNY), puesto que ocupó hasta que se retiró en 1999. Fue director del Centro Fernand Braudel de estudios económicos, sistemas históricos y civilización. Wallerstein ocupó diversos puestos entre ellos el de profesor visitante en diferentes universidades alrededor del mundo; fue premiado con múltiples títulos honoríficos. También fue el director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en París, y fue presidente de la Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998.Immanuel Wallerstein

Immanuel Wallerstein en la European University de San Petersburgo, mayo 2008.

 

Es presidente de la Comisión Gulbenkian para la restauración de las ciencias sociales, encargada de una reflexión sobre el presente y el posible futuro de las ciencias sociales, pues muchos especialistas aseguran que no deben ser enseñadas por separado, porque todas ellas persiguen al final un mismo objetivo: la percepción de la realidad ( ya sea en el pasado, presente o futuro) del ser humano relacionado con su entorno social.

 

Líneas teóricas esenciales

 

Wallerstein inició como un experto en asuntos post-coloniales africanos, a lo que dedicó casi todas sus publicaciones hasta principios de los setenta, cuando empezó a distinguirse como un historiador y teórico a nivel macroeconómico de la economía capitalista global. Su reciente crítica al capitalismo global y su influencia en los movimientos anti-sistémicos lo han convertido en una eminencia en el movimiento antiglobalización junto con Noam Chomsky y Pierre Bourdieu. Su obra y presidencia del Fernand Braudel Center de la State University of New York constituyen uno de los principales puntos de referencia y producción historiográfica a nivel mundial. Es posible distinguir, por el desarrollo de una teoría global y sus aportaciones a la historia como ciencia social, una línea directa entre Karl Marx, Fernand Braudel y Wallerstein. También tiene empatía intelectual con Ilya Prigogine, Marc Bloch, Paul Sweezy y Franz Fanon. Trabajó e investigó junto a Giovanni Arrighi quien recoge el corpus del sistema-mundo de Wallerstein para desarrollar y perfeccionar la teoría de los ciclos económicos. Ambos son exponentes del desarrollo global de las ciencias sociales.

 

El científico social mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas -uno de sus principales discípulos- en el prólogo a La crisis estructural del capitalismo (Editorial Contrahistorias, 2005) planteó que sus aportes teóricos se pueden esbozar en cuatro líneas principales:

 

a) la explicación histórica-crítica de la historia, el desarrollo y los mecanismos globales y funcionales del capitalismo desde el siglo XVI hasta nuestros días mediante la colectivamente aceptada teoría del sistema-mundo (world-system).

b) el análisis crítico de los hechos y realidades del largo siglo XX y su influencia en los procesos históricos en los que estamos inmersos.

c) el análisis histórico-crítico de los hechos coyunturales y el ejercicio de escenarios prospectivos del actual sistema-mundo, resaltando que éste vive la fase B de un ciclo de Kondratiev iniciado posterior a 1945 y experimenta una crisis estructural que iniciará su fase final hacia 2050.

d) la reflexión epistemológica-crítica de la urgente necesidad de reconfigurar y replantear la estructura parcelada de las ciencias sociales actuales y encaminarlas hacia una perspectiva unidisciplinar.

 

El moderno sistema-mundo

 

Su obra más importante, El moderno sistema-mundo (The modern world-system) ha aportado a la ciencia histórica un nuevo modelo teórico-interpretativo. Apareció en tres volúmenes en 1974, 1980 y 1989. En ellos, Wallerstein se basa en tres influencias intelectuales: Karl Marx, el historiador francés Fernand Braudel, la Teoría de la dependencia, en su experiencia práctica obtenida en su trabajo en la África post-colonial y las varias teorías acerca de las naciones en desarrollo. Un aspecto de su trabajo por el cual se merece crédito fue el anticipar la importancia del creciente Conflicto Norte-Sur el cual estaba ya en la cima durante la Guerra Fría. Wallerstein rechazaba la noción de un "Tercer Mundo", afirmando que había solo un mundo conectado por una compleja red de relaciones de intercambio económico.

 

Wallerstein localiza el origen del moderno sistema-mundial en el noroeste de Europa del siglo XVI. Una pequeña ventaja en la acumulación de capital en Gran Bretaña y Francia, debido a circunstancias políticas específicas al final del periodo del feudalismo, pusieron en movimiento un proceso gradual de expansión, como resultado: la red mundial, o sistema de intercambio económico que existe en la actualidad. Para Wallertstein, la transición al capitalismo se llevó a cabo durante el "largo" siglo XVI con la previa "crisis" del modo de producción feudal, que englobaba a causas climáticas, demográficas, políticas e incluso culturales, lo que obligo a los señores feudales de Inglaterra y del norte de Francia a convertirse en capitalistas. Lo anterior llevó a la conformación de la economía-mundo capitalista que llegó a ocupar América y a convertirla en la periferia del sistema mundial, y consecuentemente desecha la idea de "revolución burguesa" arraigada en el marxismo ortodoxo. En este sentido, Wallerstein se pregunta que cuál es el sentido de afirmar que la Revolución francesa fue una "revolución burguesa" si el capitalismo como tal ya estaba consolidado desde hace dos o tres siglos atrás, por lo que, llega a mencionar que la Revolución francesa fue en realidad una "revolución anticapitalista" -con lenguaje antifeudal- y además, fue el acontecimiento en donde la superestructura ideológica se pone por fin al mismo nivel que la estructura económica; es decir: que a partir de tal suceso las ideologías expresan transparentemente los intereses de las clases al interior del sistema-mundo. Pero, en modo alguno, según Wallerstein, representó un cambio estructural profundo. Con esta última idea, Wallerstein ensalza a la Revolución francesa y baja el perfil a la Revolución rusa de 1917.

 

Un mayor avance ocurrió durante la época del imperialismo, el cual puso en contacto a cada rincón de la tierra con la economía capitalista al estilo europeo.

 

El sistema-mundial capitalista se encuentra lejos de la homogeneidad en términos culturales, políticos y económicos; está caracterizado por profundas diferencias en el desarrollo cultural, acumulación del poder político y capital. Wallerstein concibe las diferencias en las teorías de la modernización y capitalismo como una división duradera del mundo en el núcleo, semi-periferia y periferia.

 

En 2011, Immanuel Wallerstein publicará el cuarto tomo del Moderno sistema mundial, cuyo subtítulo es "el triunfo del liberalismo centrista" y cuyo período va desde 1789 hasta 1914. Esta cuarta entrega se encargará de continuar la idea de "geocultura" en tanto que ideología dominante del sistema-mundo capitalista en su conjunto. Ahí se verá cómo surgen las ideologías modernas ante el desafío que representó la "Revolución francesa" con las consecuencias que aquella trajo: 1) el cambio político es normal, y 2) la soberanía reside en el pueblo. Pues bien, las ideologías "modernas" se encargan de ambos problemas en que surgió el conservadurismo, el liberalismo y el radicalismo/socialismo, cada una poniendo distintos énfasis en cuanto a la "velocidad" y "profundidad" de los cambios sociales que deseaban. Y el tomo cuatro tratará de cómo la ideología liberal centrista triunfó por sobre el conservadurismo y el radicalismo/socialismo en orden de asegurar la acumulación de capital a largo plazo, para Gran Bretaña, Francia y los demás capitalistas de la economía-mundo.

 

El Centro Immanuel Wallerstein

 

El centro Immanuel Wallerstein fue fundado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, en 2004.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: