martes, 20 de septiembre de 2011

Boletin GAL 1219

Nº 1.219. Martes 20  de Septiembre de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.219

CONTENIDO

 

LOCALES

 

No se construirá cárcel: ¡Alhué, unido, jamás será vencido!

Alhué, martes 20 de septiembre de 2011, por Tiago Costas, El Mercurio

Maipú: Inauguran "Punto Verde" y nuevas formas de educación ambiental

Maipú, martes 20 de septiembre de 2011, La Nación

La Reina: Exigen conocer estudio sobre falla San Ramón

La Reina, martes 20 de septiembre de 2011, El Mostrador

Denuncian alta cantidad de contaminación por empresas instaladas en sector de Lo Espejo

Lo Espejo, martes 20 de septiembre de 2011, por Jonathan Peralta Saez, Radio Bio Bio

Decanos de arquitectura se pronuncian sobre el rechazo al Plan Regulador de Santiago

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, Plataforma Urbana

Seminario: "Eficiencia Energética, del dicho al hecho… hay poco trecho"

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, Sofofa

 

NACIONALES

 

Proyecto "Chile se escurre"

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana

Cambio climático: Sequía en Región de Atacama

Copiapó, martes 20 de septiembre de 2011, por Jorge Molina, El Mercurio

Cambio climático: Sequía provoca migraciones y despoblamiento en el Norte

Guallatire, martes 2º de septiembre de 2011, por Víctor Fuentes, El Mercurio

Cambio climático: Temperaturas extremas convertidas en fuente de energía

Combarbalá, miércoles 21 de septiembre de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio

Contraloría: Hubo presiones del Gobierno para aprobar termoeléctrica Castilla

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Perú: Ley de Consulta Previa reducirá conflictos socio-ambientales

Madre de Dios, Perú, martes 20 de septiembre de 2011, Inforegion

Ciudadanía de Japón organiza gran protesta antinuclear

Tokio, Japón, martes 20 de septiembre de 2011, El País

Restauración de ecosistemas incide en el mejoramiento de la calidad de vida

Madrid, España, martes 20 de septiembre de 2011, Ecoticias

Satélite impactará con la Tierra el 23 de Septiembre

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, La Tercera

Hallan Planeta con 2 soles

California, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, La Nación

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO, CRISIS GLOBAL, LA REGLA BUFFETT Y LA TASA TOBIN

 

Crisis mundial dificultará acuerdos en Cumbre de Durban para financiar mecanismos sobre cambio climático

Sao Paulo, Brasil, martes 20 de septiembre de 2011, EFE

La Indignación Ciudadana se globaliza: Ahora le toca a EEUU

Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, por Bárbara Celis, El País

Obama propone al Congreso "La Regla Buffett"

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, La Nación

Republicanos adelantan rechazo a "La Regla Buffett" propuesta por Obama

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, El Mercurio

EEUU: Warren Buffett dice que actual tributación es injusta para la clase media

Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Revista Summa, El País

¿Quién es Warren Buffett?

Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Wikipedia

Francia y Alemania se suman al aumento de impuestos a los ricos

Berlín, Alemania, martes 20 de septiembre de 2011, La Segunda

Grecia se asfixia

Atenas, Grecia, martes 20 de septiembre de 2011, por Luis Doncel, El País

¿Introducirá la UE un impuesto a las transacciones financieras?

Breslavia, Polonia, martes 20 de septiembre de 2011, por Bernd Riegert, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle

¿Qué es la Tasa Tobin o impuesto a las transacciones financieras?

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Wikipedia

James Tobin: "El aplauso más sonoro proviene del lado equivocado"

Madrid, España, martes 20 de septiembre de 2011, por Antonio Toca, Blog Salmón

UE dividida por aplicar la Tasa Tobin

Madrid, España, martes 20 de septiembre de 2011, Cinco Días

Francia y Alemania acordarán Tasa Tobin antes de noviembre

París, Francia, martes 20 de septiembre de 2011, Expansión

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbres y caos mundial

Quito, Ecuador, martes 20 de septiembre de 2011, por Sally Burch, ALAI

Immanuel Wallerstein

Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Wikipedia

 

LOCALES

 

No se construirá cárcel: ¡Alhué, unido, jamás será vencido!

 

Alhué, martes 20 de septiembre de 2011, por Tiago Costas, El Mercurio.- "¡Alhué, unido, jamás será vencido!". La gente se congregó en la plaza a bailar y festejar: Sin la cárcel, los vecinos de Alhué iniciaron especial celebración. La localidad se plagó de banderas chilenas, pero no fue sólo por el inicio de este Dieciocho. La comunidad rebosaba de felicidad por el anuncio del Gobierno.  

Festejaron con cueca, chicha y champaña. Las banderas chilenas flameaban e incluso realizaron una caravana de autos que recorrió todo el pueblo. Los vecinos, casi de forma unánime, calificaron este inicio de Fiestas Patrias como "las más felices de la historia de Alhué". Todo eso por un solo motivo: el Gobierno anunció el pasado viernes que no se iba a construir la cárcel modelo en esa zona de la Región Metropolitana.

 

Los alhueínos repetían que esto fue "una lucha entre David y Goliat". Según su alcalde, Yoonit Sepúlveda, ahora impera una sensación de alegría y paz. "Fueron tres meses y 20 días agotadores. Nos reunimos como pueblo, con harta fe y creyendo en Dios. El campesino quiere su tierra y por eso la defiende", aseguró el edil, quien nació y estudió allí, y ya lleva cuatro periodos al frente de la comuna.

"Esto es lo más grande que ha hecho Alhué. Nunca habíamos salido a marchas, a pelear con Carabineros, a hablar con políticos", aseguró.

 

La fiesta se inició a eso de las 6 de la tarde del viernes, y "durará hasta el lunes", aseguró Beatriz Bravo, quien vive hace 25 años en la zona. Unas 200 personas se agruparon en la plaza de una localidad que no tiene hospital, la movilización es escasa y sólo cuenta con 12 carabineros para sus 4.400 habitantes.

 

Luego de destapar un par de botellas de champaña, una caravana de unos 20 automóviles recorrió todo el pueblo, para después volver a la plaza y desatar la fiesta. Música a todo volumen (sólo cueca), que iba acompañada de un show protagonizado por los propios vecinos, quienes bajo sus ponchos traían consigo poleras negras que decían "No a la cárcel en Alhué".

 

Al menos en su primera jornada, la celebración duró hasta altas horas de la madrugada de ayer, en una localidad que está plagada, casi en todos sus rincones, de pancartas, afiches, rayados y todo tipo de expresiones gráficas en contra de la construcción del penal. "Somos un pueblo humilde, tranquilo, pero también súper aislado. Aquí hay gente que ni siquiera conoce la delincuencia", afirmó muy emocionada la concejal Nancy Cerda.

 

Su par Roberto Torres agregó: "Según nuestros estudios, con la cárcel iba a aumentar en un 80% la gente diaria que transita por aquí". El gran problema, sostuvo, es que el pueblo de Alhué no está preparado ni tiene los recursos para encausar a tantas personas. "Estamos acostumbrados a conocernos entre sí", afirmó el concejal.

 

Omar Cornejo, quien también pertenece al concejo, dijo que este es el día más feliz en los 256 años de historia que tiene Alhué. "Es un día histórico. Imagínese el tremendo perjuicio que nos iba a provocar la cárcel. Claramente era una mala jugada gubernamental", opinó. Mientras, la fiesta continuaba y los vecinos bailaban, y sólo se detenían para corear con fuerza: "¡Alhué, unido, jamás será vencido!".

 

Reos


El proyecto de la cárcel de Alhué estaba diseñado para 2.500 reos de baja peligrosidad, para así poder descomprimir el hacinamiento en otros penales con mayor población.
 

 

Maipú: Inauguran "Punto Verde" y nuevas formas de educación ambiental

 

Maipú, martes 20 de septiembre de 2011, La Nación.-  En Maipú inauguran "Punto Verde" de la V Semana de la Chilenidad. El alcalde Alberto Undurraga y la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez presentaron el "Punto Verde" de la V Semana de la Chilenidad de esa comuna.

 

La degustación de un "choripán" preparado en una cocina solar parabólica, la exhibición de ollas brujas, de un horno solar y de un disecador de frutas, además de talleres de reciclaje y la muestra de un huerto orgánico portátil fueron algunas de las novedades del "Punto Verde" de la V Semana de la Chilenidad de Maipú, que recorrieron el alcalde Alberto Undurraga, y la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

El llamado "Punto Verde" es un área de reciclaje con contenedores destinados a vidrio, lata y plástico para que el público deposite directamente allí la basura. En la piscina municipal se instalaron 12 contenedores de basura, cada uno de ellos con una capacidad de 360 metros cúbicos y los residuos serán retirados cada día por una organización de recicladores de la comuna.

 

Además, fue presentado el "Inspector Verde", personaje que estará atento al buen comportamiento ambiental de las personas y las premiará por sorpresa con bolsas de género, instándolas a reemplazarlas por las de plástico.

 

Consejos

 

El alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, dijo que se busca enseñar a los niños y a los adultos a tener conciencia ambiental y a que aprendan el uso de las energías renovables, además de reciclar parte de la basura que se genere en estas festividades patrias.

 

En tanto, la ministra Benítez destacó la iniciativa de la Municipalidad de Maipú y llamó a la comunidad a que ayude a cuidar el medio ambiente, colaborando en esta tarea, que es de todos.

 

En el "Punto Verde" también hay una muestra de lombricultura, compost y de un huerto orgánico portátil, los que contribuyen al cuidado del medio ambiente; y se dicta un taller sobre reutilización de bolsas y botellas plásticas, con una exposición de productos realizados por vecinos que participan en los talleres ecológicos del municipio.

 

También, se entregan consejos ecológicos para fomentar la disminución del uso de bolsas desechables y de residuos y se reparten folletos fomentando buenos hábitos ciudadanos en ahorro energético, ahorro de agua y poda del arbolado urbano.

 

Brochetas "de la huerta"

 

El jefe comunal y la secretaria de Estado degustaron también las "Brochetas de la Huerta" preparadas con zanahorias, zapallo italiano, pimentón, cebollas y brócoli, en parte del menú vegetariano que se ofrece en la V Semana de la Chilenidad en Maipú, el que, además, considera un Quich de verduras "Tricolor" y los postres Profiterol de Mote con Huesillos y Pie de Clementinas, para finalizar con una reponedora "aguita perra".

 

La Reina: Exigen conocer estudio sobre falla San Ramón

 

La Reina, martes 20 de septiembre de 2011, El Mostrador.- Comunidad de La Reina exige conocer estado de avance de estudio sobre falla de Ramón tras explosión nuclear en Francia. "Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre", sostuvo el concejal Francisco Olea.

 

La explosión de un horno en un complejo nuclear en Marcoule (sureste de Francia), aún en circunstancias poco claras, causó este lunes al menos la muerte de una persona y heridas a otras cuatro, según informaron fuentes oficiales.

 

Al respecto, el concejal de La Reina Francisco Olea, señaló que "este hecho, como el provocado en Fukushima, valida  la necesidad de conocer el grado de avance del estudio comprometido por autoridades sobre la falla de Ramón y las consecuencias de un movimiento sísmico en el Centro de Estudios Nucleares, ubicado en la comuna".

 

"Una de las principales críticas y objeciones al uso de energía nuclear es el ambiente altamente sísmico de nuestra corteza terrestre. Aspecto indicado por la propia Comisión Zanelli y la comunidad científica al uso de Energía Nuclear en Chile". Polémica reactivada, luego de la catástrofe de Fukushima en Japón y que se irrumpe luego de este nuevo accidente en un complejo nuclear", agregó.

 

Por lo anterior, el concejal Olea envió una nota de apoyo y solidaridad con el movimiento ecologista francés quienes han pedido "toda la transparencia y toda la información" sobre un incidente que volverá a poner de actualidad la energía nuclear en un país que celebra el año que viene elecciones.

 

Recordó además que: "Francia cuenta con 58 reactores en su territorio. Tras el accidente de Fukushima, Francia ha mantenido su apoyo sin fisuras a esta energía, al contrario de países como Alemania e Italia.

Alemania, ha paralizado temporalmente su decisión de ampliar la vida útil de las centrales del país y ha anunciado que estas quedarán desconectadas antes de 2022. Italia, que abandonó la energía nuclear en 1987, y luego el desastre de Fukushima ha descartado definitivamente el intento de sus autoridades de construir cuatro nuevas centrales".

 

"El mundo avanza hacia energías renovables y no nucleares. Experiencia y proceso que Chile debería mirar y aprender de las lecciones que ha dejado el uso de la Energía Nuclear en nuestro planeta", sentenció la autoridad comunal.

 

Denuncian alta cantidad de contaminación por empresas instaladas en sector de Lo Espejo

 

Lo Espejo, martes 20 de septiembre de 2011, por Jonathan Peralta Saez, Radio Bio Bio.- Estimados, Quisiera denunciar la suciedad de Avenida Lo Espejo, es impresionante la cantidad de material particulado, microbasurales, y hediondez que hay en el lugar.

 

En las tardes se forman ventoleras de tierra. Además, en el sector se encuentra la empresa Melón, ubicada en La Divisa con Lo Espejo. Es sorprendente la cantidad de material particulado que ésta libera y no tiene control de nada, todo el polvo de arena y piedras sale al exterior sin que alguien tome alguna medida.

 

Quiero destacar que es increíble el número de empresas que existen en este sector y la Municipalidad no se hace cargo de absolutamente nada.

 

Jonathan Peralta Saez

 

Decanos de arquitectura se pronuncian sobre el rechazo al Plan Regulador de Santiago

 

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, Plataforma Urbana.- Declaración conjunta de decanos de arquitectura UCh, UC y UDP sobre el rechazo del PRMS. El pasado miércoles 05 de septiembre la Contraloría General de la República no dio curso a la toma de razón del proyecto de modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago que ampliaba en 10.000 hectáreas el área urbanizable de la ciudad, porque el proyecto "no se ajusta a derecho".

 

Nuestras tres facultades a través de sus institutos (Instituto de la Vivienda UCH, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales PUC y Laboratorio Ciudad y Territorio UDP) han venido advirtiendo desde hace un tiempo los problemas de forma y de fondo que tiene esta iniciativa.

 

Hemos dado a conocer nuestra posición y promovido discusiones que han integrado a actores del mundo académico, autoridades y ciudadanía. La última de estas instancias tuvo lugar en el MAC el pasado 01 de septiembre donde participaron entre otros, el señor Pedro Pablo Errázuriz Ministro de Transportes y Telecomunicaciones junto a académicos y profesionales ligados al tema.

 

Esperamos que este pronunciamiento sea una oportunidad para re-encauzar el tema, enfocándolo desde una perspectiva integral del ordenamiento territorial y la planificación urbana. Que permita elaborar un nuevo plan que tenga en cuenta las variables de sustentabilidad, inclusión y movilidad. Que este plan se haga con el acuerdo y participación activa de otros sectores como el MTT y el MOP.

 

Consideramos que la elaboración de una política de desarrollo urbano debe ser discutida como un proyecto nacional, con amplia participación y debate. Esta nueva política deberá ser capaz de establecer los nuevos lineamientos sobre el crecimiento y transformación de las áreas metropolitanas mayores y ciudades de diversa escala, en el mediano y largo plazo, que el actual status del país requiere.

 

Nuestras facultades se sienten comprometidas a participar en estas discusiones que esperamos conduzcan al feliz término de la revisión del principal instrumento de planificación urbana de la capital, así como de la Política Nacional de Desarrollo Urbano que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se encuentra elaborando.

 

Leopoldo Prat
Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile

José Rosas
Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Universidad Católica

Mathias Klotz
Decano Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
Universidad Diego Portales

 

Seminario: "Eficiencia Energética, del dicho al hecho… hay poco trecho"

 

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, Sofofa.-  Andrés Concha, Presidente de SOFOFA y Gunther Klemmer, Presidente de ANESCO Chile, tienen el agrado de invitar a usted al seminario "Eficiencia Energética: del dicho al hecho…hay poco trecho", a efectuarse el día 21 de septiembre a las 8:00 horas en el Auditorio de SOFOFA, ubicado en Av. Andrés Bello 2777, Piso 2, Las Condes.

 

El evento intenta demostrar la cercanía y facilidades existentes para la implementación de la Eficiencia Energética en las empresas y su impacto en la competitividad.

 

El evento contaré con la participación del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

Fecha: Miércoles 21 de Septiembre, 2011

Hora: 08:00 a 11:10 hrs.

Lugar: CENTRO DE CONFERENCIAS SOFOFA, Auditorium SOFOFA, Av. Andrés Bello 2777, Piso 2, Las Condes.

 

ADHESIÓN: SIN COSTO

Inscripción previa confirmación

CUPOS LIMITADOS Más Información

Fono: (56-2) 391 3290

 

E-mail: eventos@sofofa.cl

www.sofofa.cl

 

Programa

 

08:00 – 08:30Acreditación.

Café de bienvenida.

08:30 – 08:35Video - animación sobre Eficiencia Energética.

08:35 – 08:40Palabras de bienvenida de Andrés Concha, Presidente de SOFOFA.

08:40 – 08:45Palabras de bienvenida de Gunther Klemmer,  Presidente de ANESCO.

08:45 – 08:50Palabras del Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

08:50 – 09:30Tema: "Políticas públicas ¿Qué falta?". Los invitados hablan según su experiencia en el ámbito privado, público o político, sobre los compromisos que faltan para empujar la Eficiencia Energética (EE) en Chile.

Andrea Molina, Diputada de la República y Pdta., Comisión Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara Baja.

Andrés Romero, ex-director de PPEE, actual socio director de Sustentank.

Javier Hurtado, Presidente de la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

09:30 - 10:10Tema 2: "Financiamiento y apoyo legal para para la materialización de proyectos de EE ". Los expertos se referirán a los mecanismos existentes para el apoyo de la implementación de la Eficiencia Energética.

William Phillips, Director AChEE. Programa de Financiamiento.

César Morales, Gerente General, ANESCO CHILE. Alternativas de financiamiento para proyectos de EE (modelo ESCO)

Cristóbal Lyon, Arteaga Gorziglia y Cía Abogados. Contratos: base legal para la implementación de la Eficiencia Energética.

10:10 – 11:10Tema 3: "Implementación de la EE: Casos de éxito". Empresarios expondrán su experiencia en la toma de decisión, implementación, evaluación del proyecto y resultados.

 

Caso Internacional:  Empire State Building: Carmen Vilches, Systems Engineer Solutions Specialist de Johnson Controls Chile. Expone la experiencia de Eficiencia Energética en el emblemático edificio de New York (Estados Unidos) que se convertirá en uno de los edificios más eficientes, sustentables del mundo.

 

Casos Nacionales: Empresa Grande: Falabella. Giancarlo Cibrario, Gerente de Gestión de Proyectos Corporativos.  

Empresa Mediana: Procesadora de Salmones Hueñocoihue del holding Aqua Chile. Ricardo Cereceda, Gerente de Estudios, Ingeniería Proquilab.

Empresa pequeña: Feltrex. Alejandro Arratia, Gerente de Operaciones de JHG Ingeniería.

11:10 Término

 

NACIONALES

 

Proyecto "Chile se escurre"

 

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana.- Esta es una iniciativa que busca promover nuevas ideas que ayuden a preservar el recurso hídrico de nuestro país. Es una invitación para que, todos aquellos que están interesados en preservar y cuidar el agua, propongan ideas sobre cómo utilizarla, almacenarla, tratarla y reutilizarla de forma eficiente y a bajo costo.

Este es un proyecto promovido por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y en el que ya hay alrededor de 430 ideas participando. El formato del concurso es colaborativo. Así, las ideas presentadas en la página desafio.chileseescurre.cl pueden ser complementadas por otros lectores con nuevas propuestas.

 

Los proyectos deben responder a una de las siguientes áreas:

 

-Reducción en el consumo
-Reducción en las pérdidas o fugas
-Reutilización y tratamiento
-Recolección del agua en Chile.

Para participar sólo debes ingresar tus ideas al Formulario de Ingreso disponible en: desafio.chileseescurre.cl

 

Pasos a seguir:


Registrarse e Ingreso de Ideas


Para registrar tu idea debes ingresar al sitio desafio.chileseescurre.cl y pinchar el ícono ´Publica tu Idea´ ubicado en el costado superior derecho. Ahí debes completar todos los campos obligatorios (*) y adjuntar los documentos que se solicitan. Luego presiona el botón ´Publicar Idea´.


Se puede ingresar más de una idea, no hay un límite en el número de propuestas. Puedes participar individual o grupalmente. En el segundo caso se debe registrar a uno de los participantes como líder del proyecto.

 

Votación de Ideas


Si quieres votar por una idea debes registrarte en el sitio con tu email y nombre de usuario. Sólo se puede emitir un voto por proyecto, de hecho revisarán que cada persona tenga asociado sólo un correo electrónico.

 

Los proyectos serán evaluados por un jurado multidisciplinario, quienes premiarán a las mejores ideas.

Se premiará a los autores del proyecto original, independiente de quienes hayan aportado con comentarios. En noviembre próximo se darán a conocer los nombres de los ganadores.

 

Premios


1er lugar: $ 20.000.000
2do lugar: $ 12.000.000
3er lugar: $ 8.000.000
Idea más votada por el público: $ 5.000.000 (votación popular)
Menciones honrosas: $ 1.000.000 c/u (5 menciones en total)

 

Los criterios de evaluación que se considerarán son: Alcance y Cobertura, Impacto Medio Ambiental, Impacto Legislativo, Impacto Cultural, Factibilidad de Implementación, Evaluación Económica y Sustentabilidad de la Idea.

 

Quedan pocos días para participar. La convocatoria se abrió el pasado 22 de agosto y finaliza el próximo domingo 25 de septiembre de 2011. Si quieres conocer más detalles de esta iniciativa puedes escribir a contacto@chileseescurre.cl

 

Cambio climático: Sequía en Región de Atacama

 

Copiapó, martes 20 de septiembre de 2011, por Jorge Molina, El Mercurio.- Ante la sequía que afecta a Atacama: Río Copiapó fue declarado zona de escasez hídrica para asegurar agua potable. Caída en los niveles de pozos de extracción causó bajas de presión y cortes de suministro. Sanitaria tuvo que construir nuevos pozos.  

Ante la sequía que afecta a la Región de Atacama, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) decretó como zona de escasez hídrica a la cuenca del río Copiapó, medida que entrega un conjunto de facultades a la Dirección General de Aguas (DGA) para enfrentar la emergencia en la zona, fundamentalmente para tomar medidas relacionadas a la provisión de agua potable.

 

En los últimos meses, la brusca caída en los niveles de las napas subterráneas que abastecen de agua potable a Copiapó, Caldera, Chañaral y Paipote -20 m en sólo tres meses- llevó a adoptar medidas de racionamiento que causaron bajas de presión y cortes de suministro que afectaron a cerca de 5 mil familias.

 

Esto obligó a la sanitaria Aguas Chañar a realizar nuevos pozos de extracción en la zona de Piedra Colgada, 20 km al oeste de Copiapó, para inyectar más agua en el sistema de distribución, así como una planta elevadora para abastecer a los sectores altos de Copiapó, los más afectados por los cortes de suministro.

 

Estas medidas comenzaron a operar el pasado viernes, y permitieron inyectar 60 lt/s de agua adicionales a la red. Mientras el año 2009 la producción de agua en los pozos de la cuenca del río Copiapó era de 823 lt/s, a julio de este año había caído a 507 lt/s.

 

La petición de declarar zona de escasez hídrica había sido ingresada a la DGA por el gobierno regional de Atacama, con el objetivo de entregar atribuciones legales a Aguas Chañar que le permitan buscar nuevas zonas de extracción y abastecimiento de agua potable.

 

Vigencia de seis meses

 

Precisamente, la declaratoria del MOP responde a requerimientos por autorizaciones para asegurar el suministro en zonas como Copiapó y Paipote, y permite al gobierno potenciar soluciones para los sectores más afectados. El decreto tiene una duración de seis meses, y no es prorrogable.

 

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, dijo que la determinación es de carácter excepcional y responde a la obligación del MOP de velar por el interés público. Al mismo tiempo, llamó a la población a cooperar en el tema. "Es esencial que la ciudadanía se haga partícipe y responsable. El buen uso del recurso y las medidas adoptadas tienen por objetivo evitar situaciones críticas. Por lo mismo, resulta vital que se tome conciencia del valor del agua", afirmó el ministro Golborne.

 

Cambio climático: Sequía provoca migraciones y despoblamiento en el Norte

 

Guallatire, martes 2º de septiembre de 2011, por Víctor Fuentes, El Mercurio.- Señales preliminares del precenso en regiones del extremo norte: Se acentúa despoblamiento en el Altiplano y envejece su población. Poblados están casi abandonados o habitados por adultos mayores.  Guallatire, poblado ubicado en Putre, Región de Arica y Parinacota, tiene hoy sólo dos residentes: Bernardina Sánchez y su "ayudante" Doris. Atienden un hospedaje para turistas donde antes funcionaba una escuela. Son las únicas habitantes de ese lugar, en que, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el año 2002 había 37 casas y vivían nueve personas.

 

"Nací y estudié acá, cuando vivíamos más de cien personas. Ya no queda nadie. Yo también me fui en 1999, pero volví hace dos años para hacerme cargo del hospedaje", dice Bernardina. De acuerdo a lo que revela en forma preliminar este precenso -proceso que define cuántas viviendas se asignará a cada encuestador en 2012-, el Altiplano acentuó su despoblamiento. La tendencia predomina en la Región de Arica y algunos pueblos de Tarapacá y Antofagasta.

 

En el precenso debutaron las PDA (sigla en inglés de Asistentes Digitales Personales), computadores con GPS que permiten georreferenciar las viviendas y que se usan como formularios electrónicos, muy útiles en poblados de Caquena, donde los vehículos no podían llegar y era necesario avanzar a pie por hasta 90 minutos.

 

Aun así tuvieron dificultades, como el caso de la estancia de Ubine, que sólo al tercer intento pudo ser ubicada. No tenía ningún habitante. Según familiares de localidades cercanas, todos se fueron a vivir a Putre.

 

Para evitar que las visitas coincidieran con los horarios de pastoreo, muchas se hicieron a las 7 de la mañana o entre las 6 y las 8 de la noche. Otra forma de precensar fue con las oficinas móviles del INP, el día en que los jubilados y montepiados de diversos poblados se reunían para recibir sus ingresos. Y los datos son reveladores.

 

En Ancuta (Putre) vivían siete personas en 2002. Hoy se cuentan cinco. Una de ellas es Tomasina Jiménez, que con su marido Wilford Téllez atienden una posada para camioneros. "Éramos una familia grande, pero algunos se murieron y otros se fueron. Acá cuesta conseguir agua y para comprar alimentos hay que hacer tres escalas: Zapahuira-Putre-Arica", dice la mujer.

 

En el mismo sector está Visluvio. Allí no se observan habitantes, sólo casas cerradas con candado. Apolinario Castro y Juana Chamaca son los únicos anfitriones en Chilcaya (Putre), caserío con siete casas deshabitadas. Pastorean 200 animales y preparan charqui de llamas.

 

General Lagos vive esta situación en varias de sus localidades: Alcérreca, con 260 habitantes hace nueve años, ahora suma diez; Chislluma pasó de doce a seis; y Humapalca, de once también se redujo a seis. La situación se repite en Colchane (Tarapacá) y Toconce (Antofagasta). En esta última, a 40 km de Bolivia, su escuela se cerró hace cinco años porque se quedó sin niños. Su población descendió de 200 a 22 personas.

 

El envejecimiento de los habitantes del Altiplano es otra de las situaciones que advirtieron los enumeradores que recorrieron la zona entre mayo y agosto. En los caseríos, la mayoría de las personas son de la tercera edad, muchas con gran desconfianza ante las visitas y las preguntas, pues temen robos. En Parinacota, los hombres de más de 65 años eran 209 en 2002. Para fines de esta década bordearán los 400.

 

 "Desarrollo es soberanía"

 

El presidente de la Comisión de Zonas Extremas del Senado, Jaime Orpis, considera que la situación en el Altiplano es "extremadamente delicada, porque es una zona geopolíticamente estratégica", y la soberanía "no sólo se ejerce a través de la disuasión, sino que también con poblamiento, desarrollo y fronteras vivas".

 

Para el doctor en Geografía Humana y jefe del magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica, Arturo Orellana, el problema obedece a la falta de incentivos para el desarrollo de los pueblos en la zona y evitar el éxodo hacia ciudades grandes. "Si no se resuelve en las próximas dos décadas, vamos a asistir a una pérdida total de la población", afirma.

 

La gobernadora (s) de Parinacota, Leda Díaz, atribuye el fenómeno a la pérdida progresiva de agua en la zona, que redujo el forraje y afectó la alimentación de los animales. "El despoblamiento es por la falta de trabajo y ausencia de alternativas de educación", dice. El gobernador de Tamarugal, Espártago Ferrari, explica que en Tarapacá los habitantes del Altiplano se han desplazado a Iquique y Alto Hospicio.

 

Cambio climático: Temperaturas extremas convertidas en fuente de energía

 

Combarbalá, miércoles 21 de septiembre de 2011, por Matías Rovano Bustos, El Mercurio.- "Portal Cruz del Sur" tiene 114 viviendas: En Combarbalá construyen el primer barrio con energía solar. Cada inmueble cuenta con un colector que calienta el agua con la fuerte radiación natural de la zona, mientras que la sede social tiene una central fotovoltaica.  

La comuna de Combarbalá es una de las más secas y calurosas de la Región de Coquimbo, con más de 300 días despejados. En el verano la temperatura supera los 35°C y los niveles de radiación UV son considerados peligrosos. Sin embargo, pese a la sequía y el implacable sol del valle de Limarí, 114 familias se beneficiarán con la construcción de viviendas en el "Portal Cruz del Sur", el primer barrio solar del país. Se agruparon en 2004 y en 2009 comenzó a construirse el conjunto de inmuebles a través del Serviu, con apoyo del Ministerio de Energía. El barrio está casi terminado y se espera su entrega en octubre.

 

Todos los inmuebles apuntan hacia el norte, para calentar los 60 litros de agua que acumulan los colectores -estructuras de aluminio que en su interior tienen tubos de cobre- ubicados en los techos de cada vivienda. Al abrir la llave, saldrá el líquido a 45°C.

 

"Permiten un ahorro en gas licuado de un 75 a 80%. A lo que nosotros apuntamos es básicamente el agua sanitaria", explica el seremi de Energía de Coquimbo, Luis Eduardo Cantellano.Implementar el sistema de colectores costó $162 millones, de un total de $1.000 millones que se invirtieron para levantar la totalidad del barrio.

 

Paralelamente, se construyó una sede social que en el techo reúne una serie de paneles fotovoltaicos. Esa pequeña central eléctrica produce 10,4 Kw y estará conectada a la red de la empresa distribuidora Conafe. Los equipos los donó la empresa alemana HaWi Energietechnik y fueron implementados por la ONG Ingenieros Sin Fronteras, también de ese país.

 

"La ley entrega la facultad para vender esa energía y la distribuidora está obligada a comprarla, porque es una energía que no se puede perder (...) Lo que va a ocurrir es que van a ver reducidos los costos energéticos, porque se destinará a la iluminación y también para electrificar espacios comunes", dice el seremi.

 

Los vecinos también se capacitarán en métodos para ahorrar energía y se entregarán cocinas solares -receptáculos que en base a material reflectante dirigen la luz hacia un punto específico y permiten calentar ollas o teteras- para habilitar cocinería o restaurantes.

 

El alcalde Solercio Rojas adelanta que se quiere generar un punto de interés turístico, considerando que el barrio solar estará a metros de una zona de venta de artesanía y en el camino de acceso al observatorio Cruz del Sur. "La idea es mostrarle algo nuevo al turista, porque esto es bien llamativo", dice el edil, quien destaca que se están realizando una serie de proyectos en la comuna como pavimentación de carreteras, habilitación de hoteles y construcción de obras de riego. El Ministerio de Energía quiere replicar la iniciativa. "Este proyecto es demostrativo, queremos decir 'así funcionaría un barrio solar en Chile'", afirma Cantellano.

 

Capacidad


La sede social producirá 10,4 Kw para la red distribuidora de energía de la empresa Conafe.
 

 

Contraloría: Hubo presiones del Gobierno para aprobar termoeléctrica Castilla

 

Santiago, martes 20 de septiembre de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Contraloría informa de presiones irregulares desde Gobierno para aprobar termoeléctrica Castilla. El informe cuestiona el actuar de los funcionarios y la regularidad de los procesos en la aprobación de la Central Termoeléctrica Castilla. Esto, cuando se esperan los resultados del recurso de protección interpuesto a favor de los vecinos de la zona.

 

Siguen los cuestionamientos a Castilla, la termoeléctrica más grande construida en Sudamérica de la empresa MPX Energía Limitada, propiedad del empresario brasileño Eike Batista, y cuya calificación fue cambiada de "contaminante" a "molesta" para ser aprobada.

 

Esta vez se trata de un informe de Contraloría, solicitado por el diputado radical Alberto Robles, que se conoció hace pocos días y donde, según expresó el parlamentario, se constató la presencia de presiones indebidas desde distintos ministerios a los funcionarios públicos para aceptar la calificación ambiental.

 

"Una de de las cosas que se descubrió fue la unidad de aceleración de inversiones, donde están los ministros más importantes del Gobierno del Presidente Piñera. Ese comité tiene una unidad que se dedica a hacer lobby y dar instrucciones a distintos organismos del Estado para apurar las inversiones del país. Esta unidad es contraria a cualquier institucionalidad del Gobierno, extralimitando sus atribuciones y actuando coercitivamente con los funcionarios públicos que se relacionó", sostuvo el diputado.

 

Jorge Godoy, representante de la Mesa Social de Atacama contra Termoeléctrica Castilla, añadió que el informe del órgano fiscalizador se convierte en una luz de esperanza al revelar que la municipalidad de Copiapó se saltó muchas etapas legales al aprobar el cambio de uso de suelo, lo que facilitó la construcción de este megaproyecto.

 

Godoy recalcó que "se abre una ventana que nos permite a nosotros avanzar en la paralización de Castilla, porque quedó claro en el informe de Contraloría que hay irregularidades en lo que es aprobación del plano regulador y que se cambie una zona de protección ecológica a zona de producción industrial, un cambio hecho a la medida casi milimétrica en cuanto a kilómetros según requerimientos y necesidades de la termoeléctrica Castilla".

 

La termoeléctrica cuenta con la oposición de todos los alcaldes, los concejales y cores de esta región, además de los ciudadanos, ya que se han podido constatar los dañinos efectos de las termoeléctricas, tanto en el medioambiente, como en la calidad de vida y la salud la población, por lo que temen por el futuro del pueblo del Totoral.

 

Fabiola Flores, vecina de Totoral, señaló que  los amplios cultivos de Oliveros, que son parte de su sustento económico se verían dañados con la cancha de ceniza que se instalará a menos de siete kilómetros del pueblo, así como su salud y calidad de vida.

 

Flores sostuvo que "está al lado, nos van a poner un acoplo de ceniza que con el viento se irá al pueblo, es un hecho. Tenemos una rabia muy grande con el gobierno, porque no han sido capaces de velar por nosotros, los que nos veremos afectados. Siempre privilegian a las empresas y eso nos tiene con mucha rabia e impotencia".

 

"El miedo que nosotros tenemos es que entierren al pueblo del Totoral, que lo maten", señaló la vocera. Esto, cuando en pocos días la Corte de Apelaciones de Antofagasta se podría pronunciar sobre el recurso de protección, que ya lleva más de un mes en revisión.

 

De no obtener resultados, los vecinos llegarán hasta la Corte Suprema, pero además, los distintos abogados que participan en la causa están evaluando la posibilidad de presentar nuevas acciones a raíz de este informe de Contraloría y las fuertes irregularidades que constata.

 

GLOBALES

 

Perú: Ley de Consulta Previa reducirá conflictos socio-ambientales

 

Madre de Dios, Perú, martes 20 de septiembre de 2011, Inforegion.- Asegura jefe de la oficina Defensorial de Madre de Dios: Ley de Consulta Previa reducirá conflictos con las comunidades. La nueva Ley de Consulta previa a los pueblos indígenas será una herramienta fundamental para establecer una línea de diálogo con las comunidades y las empresas en torno a los proyectos mineros y de hidrocarburos, reduciendo la posibilidad de nuevos conflictos sociales en nuestro país.

 

Así lo expresó el doctor Guimo Loayza, jefe de la Oficina Defensorial de Madre de Dios, quien también destacó que a través de esta norma se prestará mayor atención a la problemática de los pueblos indígenas. "Lo que vemos es que en los últimos años se han generado muchos conflictos por no haber tomado en cuenta la opinión de los pueblos, como es el caso de una empresa petrolera que está explorando en territorios de la comunidad nativa de Amaracaere", precisó Loayza al programa Diálogo Ciudadano, especial de fin de semana, que se difunde en Madre de Dios vía Radio Aurora en coproducción con INFOREGIÓN, Agencia de Prensa Ambiental.

 

Precisó que con la nueva norma, se busca involucrar a los pueblos indígenas en el desarrollo de un proyecto, conocer su opinión y saber su posición sobre un proyecto dentro de sus territorios, que tienen que ser tomados en cuenta por el Estado a efectos de que el probable impacto sea en menor grado.

 

Reglamentar la ley

 

"Esta ley tiene muchos aspectos positivos, como por ejemplo involucrar a los pueblos indígenas en su propio desarrollo. Esperemos que la norma prontamente sea reglamentada para tener una precisión sobre las consultas", indicó.

 

El abogado aclaró que el derecho a la consulta previa con los pueblos tiene vigencia desde hace muchos años, a través de los acuerdos firmados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que nuestro país solo la ha ratificado con la reciente promulgación, en parte por las invocaciones reiteradas de la Defensoría del Pueblo. "Mediante documentos, los diversos Defensores del Pueblo en los últimos años han solicitado al Congreso abordar este tema y a la vez aprobar la ley, al ser una necesidad urgente que venía siendo soslayada desde hace mucho tiempo", expresó.

 

Ciudadanía de Japón organiza gran protesta antinuclear

 

Tokio, Japón, martes 20 de septiembre de 2011, El País.- El Nobel Kenzaburo Oe lidera la gran protesta antinuclear en Tokio. Decenas de miles de personas recorren la capital contra la energía atómica - Murakami y otros intelectuales agitan el viraje de Japón tras Fukushima. 

 

La sociedad japonesa, poco dada a protestas públicas, comienza a salir a la calle contra el desastre nuclear de Fukushima. Y lo hace con la agitación de intelectuales como Haruki Murakami o el premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, que ayer lideró una protesta de miles de personas por el centro de Tokio. Los manifestantes, que se reunieron en el parque Meiji, en el corazón de la capital, corearon consignas contra la energía atómica y pidieron un cambio en la política energética para que no se repita un accidente como el que se desató tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo en la planta de Fukushima.

 

El escritor denuncia que se antepone "la fortaleza económica a todo lo demás". El escritor y premio Nobel de Literatura de 1994, Kenzaburo Oe, declarado activista antinuclear, repitió en la concentración -celebrada en un día festivo en Japón- su llamamiento por un mundo sin los riesgos de la energía atómica.

 

El escritor publicó un artículo en el diario Mainichi en el que pide la dimisión de los responsables del accidente y subraya el trauma que ha supuesto para las familias que han tenido que abandonar sus hogares y su modo de vida. En el texto, Oe critica la apuesta atómica de Japón, por "anteponer la producción eléctrica y la fortaleza económica, por delante de todo lo demás", incluso de las generaciones futuras.

 

La policía estimó en 20.000 personas el número de participantes en la manifestación; los organizadores elevaron la cifra a más de 50.000. Estos números convertirían la concentración en el mayor acto antinuclear desde el accidente. A la marcha de ayer acudió también el músico Ryuichi Sakamoto.

 

La opinión pública japonesa, tradicionalmente pronuclear y poco dada a manifestarse en la calle contra su Gobierno, ha virado tras el accidente. En la protesta han tenido un papel relevante los intelectuales. También el conocido escritor Haruki Murakami, lanzó el pasado 9 de junio en Barcelona un encendido alegato antinuclear, y lamentó que sea precisamente el país que sufrió dos bombas atómicas el que vive ahora una catástrofe nuclear: "Los japoneses deberíamos haber renegado de la energía nuclear y no deberíamos habernos dejado guiar por el criterio fácil de la eficiencia".

 

En un discurso que pasó casi inadvertido en España pero que tuvo eco en el país asiático, dijo: Esta es la "segunda desgracia nuclear en la historia" de Japón, pero esta vez es diferente: "Nos lo hemos buscado nosotros mismos".

 

El tsunami que azotó el norte de Japón dejó decenas de miles de víctimas y el accidente nuclear de Fukushima, el más grave desde el de Chernóbil, obligó a desplazar a unas 100.000 personas en un área de hasta 40 kilómetros de la central. Mientras la eléctrica que opera la central, Tepco, aún intenta evitar fugas en los reactores afectados, muchos de aquellos vecinos siguen sin poder volver a sus casas.

 

Una encuesta de Associated Press realizada entre el 29 de julio y el 10 de agosto pasados mostró que el 55% de los japoneses quiere reducir el número de reactores nucleares mientras que el 35% quiere que siga igual. Antes de la catástrofe de Fukushima, solo el 28% de los japoneses estaba en contra de la energía nuclear, según una encuesta del diario Asahi. Entonces, la energía nuclear generaba el 30% de la electricidad del país, que aspiraba a llegar al 50%, y era uno de los pilares del Gobierno para potenciar la exportación de tecnología.

 

Ahora, más de seis meses después, los trabajos para controlar Fukushima avanzan. El nuevo Gobierno japonés quiere completar antes de que concluya 2011 la parada en frío de todos los reactores de la central nuclear de Fukushima, con lo que cumpliría de sobra con el calendario anunciado por Tepco.

 

Restauración de ecosistemas incide en el mejoramiento de la calidad de vida

 

Madrid, España, martes 20 de septiembre de 2011, Ecoticias.- La restauración de los ecosistemas beneficia a la biodiversidad y al bienestar humano. Science publica los resultados del primer estudio sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de ecosistemas restaurados, realizado por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Alcalá y del Reino Unido, desde una perspectiva cuantitativa y global.

 

La restauración ecológica de las áreas degradadas podría mitigar la pérdida de la biodiversidad global, además de promover la recuperación de los servicios ecosistémicos, tales como la mejora de la calidad del agua y el almacenamiento del carbono. Así lo indica una investigación realizada por científicos del departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá, la Universidad de Bournemouth y el Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, cuyos resultados acaba de publicar la prestigiosa revista Science en su versión digital.

 

Además, esta investigación demuestra que la recuperación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos es más elevada en zonas prístinas (sin influencia humana alguna) -tanto terrestres como acuáticas- que en aquellas que han sido restauradas.

 

El primer autor de la investigación, José M. Rey Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá y presidente de la Fundación Internacional para la Restauración de los Ecosistemas, explica que "además de la mejora de la biodiversidad debida a la restauración ecológica, nuestros resultados indican que esta restauración también beneficia la calidad de los servicios ecosistémicos. Éstos pueden actuar como un motor de la economía y ser fuentes de empleo verde, por lo que nuestros resultados proporcionan a los políticos un incentivo importante para restaurar los ecosistemas degradados."

 

La restauración ecológica es un recurso habitual para reducir la degradación ambiental causada por la actividad humana. Sin embargo, la eficiencia de las actuaciones de restauración para incrementar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos no había sido evaluada sistemáticamente hasta ahora.

 

89 ecosistemas del mundo analizados

 

El nuevo artículo científico ha consistido en un análisis cuantitativo y sistemático de 89 ecosistemas diferentes de todo el planeta. Los resultados indican que la restauración ecológica incrementó la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en un 44% y un 25%, respectivamente. Los aumentos en las medidas de biodiversidad y de servicios ecosistémicos después de la restauración estaban correlacionados positivamente. Ello sugiere que las acciones de restauración dirigidas a aumentar la biodiversidad deberían incrementar la provisión de servicios ecosistémicos, particularmente en los ecosistemas terrestres tropicales, los cuales tienen la mayor cantidad de biodiversidad y generalmente son sujeto de una elevada presión humana.

 

El coautor del estudio, James Bullock, del Centro de Ecología e Hidrología del Reino Unido, subraya que "hemos demostrado que en una gran variedad de ecosistemas del planeta, los proyectos de restauración son capaces de mitigar la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos en áreas degradadas por las actividades humana. Mientras que la restauración puede ayudar a revertir estas pérdidas, la investigación demuestra que es fundamental para garantizar el bienestar humano conservar hábitats prístinos y la biodiversidad y servicios ecosistémicos que proporcionan".

 

Adrian Newton, también coautor de la investigación, de la Universidad de Bournemouth, asegura que "estos resultados resaltan la importancia de la restauración ecológica para afrontar la degradación ambiental que ha ocurrido en muchas partes del mundo. La investigación sugiere que la restauración puede ofrecer una solución de doble ganancia, es decir, incrementar al mismo tiempo la biodiversidad y la provisión de los beneficios ambientales para la gente".

 

Satélite impactará con la Tierra el 23 de Septiembre

 

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, La Tercera.- De acuerdo a lo señalado por la NASA, la mayoría de los restos del satélite UARS, el cual fue retirado de funcionamiento el 2005, se desintegrará al llegar a la atmósfera terrestre y no causará daños.

 

La NASA sigue de cerca la trayectoria del satélite de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS) retirado de funcionamiento en 2005 y que, según dijo hoy el organismo espacial, espera que impacte en la Tierra el próximo 23 de septiembre.

 

El transbordador "Discovery" llevó en 1991 este satélite de seis toneladas diseñado para medir los cambios atmosféricos y los efectos de la polución, que emprendió su camino de regreso a la Tierra hace seis años.

 

La NASA prevé que el satélite se despedazará al entrar en la atmósfera pero sus científicos afirmaron que, aunque no se desintegren todas sus piezas, las probabilidades de que puedan poner en riesgo a los ciudadanos es "extremadamente pequeña".

 

En este sentido, indicaron que las probabilidades de que un objeto espacial hiera a una persona durante su reingreso es menos de una entre 10.000. De hecho, aseguran que desde el principio de la era espacial no se ha confirmado ningún caso en el que haya resultado herida una persona por un objeto espacial durante la maniobra de reingreso.

 

La NASA sigue la trayectoria del satélite junto con otras agencias espaciales extranjeras e informará sobre el movimiento del objeto espacial a medida que se acerque a la Tierra. Estaba previsto que llegara a finales de septiembre o principios de octubre pero, según explicaron los científicos, esperan antes su llegada debido a un fuerte aumento en la actividad solar esta semana.

 

Hallan Planeta con 2 soles

 

California, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, La Nación.- NASA halla planeta con 2 soles como en "La guerra de las galaxias". En un hallazgo sin precedentes en los anales de la astronomía, científicos dieron con un exoplaneta similar a Tatooine de Luke Skywalker. "Una vez más, lo que solía ser ciencia ficción se ha vuelto en realidad", dijo uno de los investigadores. Astrónomos de la NASA descubrieron el primer planeta que gira alrededor de 2 soles, igual que el "Tatooine" de Luke Skywalker en la película "La guerra de las galaxias".

 

El exoplaneta (o planeta fuera del sistema solar), que orbita 2 soles en un círculo casi perfecto a unos 200 años luz de la Tierra, fue bautizado Kepler-16b. Pero a diferencia de Tatooine, el planeta natal de Skywalker, que era caluroso y desértico, Kepler-16b es un congelado y frío mundo del tamaño de Saturno.

 

De todas maneras, se trata de un hallazgo sin precedentes en los anales de la astronomía. La investigación fue dirigida por el científico de Kepler Laurance Doyle, del SETI de búsqueda de vida extraterrestre inteligente, con sede en California, y publicada el jueves en la revista Science.

 

Cómo fue el hallazgo

 

El planeta fue observado con el telescopio Kepler de la agencia espacial estadounidense NASA, un artefacto que controla el brillo de 155.000 estrellas, de acuerdo con la investigación.

 

"Este descubrimiento es sorprendente", dijo uno de los autores del estudio, Alan Boss, del Departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie para la Ciencia. "Una vez más, lo que solía ser ciencia ficción se ha vuelto en realidad", agregó.

 

Los astrónomos ya habían identificado antes planetas que creían que estaban orbitando 2 estrellas, pero es la primera vez que realmente observan uno que en pasa delante de sus dos soles.

 

"Kepler-16b es el primer ejemplo confirmado, inequívoco, de un planeta circumbinario -un planeta que orbita no uno, sino dos estrellas", dijo otro de los autores del estudio, Josh Carter, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA). "Una vez más descubrimos que nuestro sistema solar es sólo un ejemplo de la variedad de sistemas planetarios que la naturaleza puede crear", agregó en un comunicado.

 

Frío Planeta

 

Si hubiera seres vivos en Kepler-16b, podrían observar un atardecer con dos soles, pero este escenario es muy poco probable debido a la temperatura extrema de la superficie helada del planeta de -73 a -101 grados Celsius.

 

El frío se debe probablemente al hecho de que, aunque el planeta tiene 2 soles a los que orbita cada 229 días a una distancia de 105 millones de kilómetros, son más pequeños y más fríos que nuestro único Sol.

Uno de los soles de Kepler-16b tiene una masa equivalente al 20% del nuestro, y el otro al 69%. Mientras el planeta los orbita, los dos Soles bailan entre sí en una "excéntrica órbita de 41 días", dijo el estudio.

 

ESPECIAL: CAMBIO CLIMÁTICO, CRISIS GLOBAL, LA REGLA BUFFETT Y LA TASA TOBIN

 

Crisis mundial dificultará acuerdos en Cumbre de Durban para financiar mecanismos sobre cambio climático

 

Sao Paulo, Brasil, martes 20 de septiembre de 2011, EFE.- Brasileños consideran que crisis mundial dificultará acuerdos ambientales. La crisis mundial dificultará las negociaciones para que los países que más emiten dióxido de carbono (CO2) retribuyan financieramente a las naciones en desarrollo comprometidas con la preservación de sus selvas y bosques, dijeron hoy representantes del sector agropecuario brasileño.

 

Las compensaciones serán tratadas en la 17ª Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre el Cambio Climático (COP-17), que tendrá lugar en Durban (Sudáfrica) en diciembre próximo, pero, según la Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria (CNA), hay pocas posibilidades de avanzar en ese sentido. "No estamos optimistas, con la crisis internacional nadie quiere hablar de reducir la producción y emitir menos CO2", dijo hoy a periodistas la presidenta de la CNA, la senadora Katia Abreu.

 

En la cumbre de Copenhague, celebrada en diciembre de 2009, los países ricos en recursos naturales, como Brasil y Tailandia, plantearon que se les retribuya económicamente por proteger sus bosques.

"Quien contamina mucho tiene que compensar a quien contamina menos y eso significa costos, pero el dinero desapareció, principalmente en los países que más contaminan", agregó Abreu, quien hoy inauguró en Sao Paulo el Foro Internacional de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Agropecuario y el Respeto al Clima (Feed 2011).

 

Además de debatir el desarrollo agropecuario dentro de una economía baja en carbono, el foro tratará de buscar un consenso en el sector agropecuario brasileño frente a las negociaciones de la (COP-17). Al recordar que hoy se celebra el Día de la Amazonía, la presidenta del sector agropecuario brasileño señaló que es necesario preservar ese pulmón del planeta pero sin dejar de lado el desarrollo del país. "Brasil ha hecho lo que puede, pero es necesario tener en cuenta que la preservación de la Amazonía beneficia al mundo entero, no sólo a Brasil", subrayó Abreu.

 

En el mismo sentido se manifestó el diplomático Afonso Emilio de Alencastro, representante del Gobierno nacional en el foro. "Los países en desarrollo, como Brasil, no pueden asumir compromisos que frenen su desarrollo económico y la lucha contra la pobreza", expresó.

 

La presidenta de la CNA destacó que el sector agropecuario genera una cuarta parte del producto interior bruto (PIB) del país y un 27 por ciento de las oportunidades de empleo. Al comentar un informe divulgado la semana pasada por el Gobierno, según el cual el 62,1 por ciento de toda el área de la Amazonía devastada en Brasil fue convertida en pastizales, especialmente para la cría de ganado, Abreu respondió que la agropecuaria ha alcanzado un alto grado de desarrollo en el país pero preservando el 61 por ciento de las selvas originales.

 

La Indignación Ciudadana se globaliza: Ahora le toca a EEUU

 

Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, por Bárbara Celis, El País.- El lento despertar de la América progresista. Un millar de personas se manifiesta en Wall Street inspirados por el 15-M español. 

 

Para millones de personas afectadas por la crisis económica mundial, existe un lugar que simbólicamente representa el por qué de todos sus problemas: Wall Street. Para los estadounidenses además tiene especial significado porque está en su territorio y es la arteria principal del corazón financiero de Nueva York, donde laten algunos de los bancos e instituciones financieras más poderosas del mundo, a cuyas arcas fueron a parar millones de dólares del erario público para salvar al país del colapso económico entre 2008 y 2009. Tres años después de un rescate que no ha mejorado ni un ápice la economía estadounidense y en la misma semana en que el censo ha arrojado el espeluznante dato de que el 15% de los estadounidenses (casi 50 millones de personas) vive por debajo del índice de pobreza, Wall Street aspiraba a convertirse hoy en 'la puerta del sol' de Nueva York.

 

Pero a la vista de los números no va a ser fácil despertar "al gigante dormido de la América progresista" como definió hoy el veterano activista Reverendo Billy a quienes se sienten tan indignados con el gobierno estadounidense como lo estaban con el suyo los indignados españoles que decidieron acampar en la Puerta del Sol el 15M. A la convocatoria neoyorquina Occupy Wall Street, lanzada hace dos meses desde la revista canadiense de cultura alternativa Adbusters e inspirada precisamente en el 15M, no acudieron más de un millar de personas. Eso sí, muchas iban cargadas con sus mochilas y sus sacos de dormir y aún habrá que ver qué ocurrirá por la noche. "Yo creo que hay que ser optimistas. En Madrid la gente que acampó el primer día en Sol no eran más de cincuenta y mira todo lo que pasó después. Los números son relativos. Yo creo que esto es un movimiento global y contagioso y en este país es algo nuevo que hay que mirar de forma positiva". Así se expresaba Luis, un español que enseña en una universidad neoyorquina y que insistía en la necesidad de ver el vaso medio lleno. No era el único español. Entre los que habían acudido a la convocatoria estaba el cantante Javier Ruibal, de visita en la ciudad y quien se declaraba solidario con "cualquier movimiento de inconformidad". Aunque él esperaba más gente también reconocía que "las cosas en Estados Unidos funcionan de otra manera. Y aquí cuando la mecha se prende crece. Esta ciudad es el ombligo del capitalismo y está muy bien ver a toda esta gente protestando porque no quieren que el gobierno los maneje a su antojo por un puñado de dólares".

 

Geográficamente ocupar Wall Street fue una misión imposible puesto que la calle que aloja la bolsa neoyorquina amaneció atrincherada bajo cientos de vallas y decenas de coches patrulla, obligando a los manifestantes a reunirse en dos parques cercanos. "El 99.9% de la gente se ha quedado en su casa pero no importa. El despertar llega poco a poco. Solo en esta ciudad ya hay medio millón de pobres. Si te quedas sin casa, sin trabajo y sin comer te aseguro que llegas a la calle" proclamaba un neoyorquino en paro.

 

Desde primera hora de la mañana empezaron a verse pancartas y pequeños grupos de gente inmersa en el debate. Muchos habían viajado desde otras partes de Estados Unidos, como Josh Lucy que vino desde Florida "porque están desmontando el país bajo mis pies y no puedo más. Hay que hacer algo". Esa frase se repetía mucho entre los asistentes, igual que se oyó en España, Grecia o Chile. "Es que en todo occidente nos ocurre lo mismo. Tenemos democracias basadas en las necesidades de los bancos y multinacionales, no en las de los ciudadanos y los políticos ya no trabajan para nosotros si no para ellos.

 

Por eso el grito general es 'estamos hartos'. Ahora hay que ver cómo conseguimos transformarlo en cambios reales" comentaba Eric, un activista con su mochila al hombro quien añadía que hoy muchos "dormiremos en los alrededores de Wall Street porque hace falta que alguien empiece para que otros nos sigan". De la necesidad de cambio se hablaba en varias asambleas organizadas por la tarde en el parque Zucotti, donde pacíficamente, en pequeños grupos, y como ocurrió en Sol, se trataba de construir el futuro. Mientras, en la vecina calle Broadway, una treintena de coches y furgonetas de policía aparcados a ambos lados de la acera y múltiples agentes custodiando entre otros el célebre toro de Wall Street, se ocupaban simbólicamente de advertirles que su misión es proteger el presente.

 

Obama propone al Congreso "La Regla Buffett"

 

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, La Nación.- Obama propondrá nuevo impuesto para millonarios. El lunes el Presidente de Estados Unidos entregará al Congreso su plan para reducir el déficit económico de su administración.

 

El plan para reducir el déficit que plantea el lunes al Congreso el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, incluirá un nuevo impuesto mínimo para quienes ganen más de un millón de dólares al año, informó este sábado el diario "The New York Times" en su edición digital.

 

El impuesto está pensado para asegurar que los millonarios paguen, al menos, el mismo porcentaje de sus ganancias que los contribuyentes de clase media, según la edición digital del diario, que cita altos funcionarios del Gobierno estadounidense.

 

La propuesta se llamará "La regla Buffett", por el multimillonario Warren E. Buffett, que ha sugerido que los estadounidenses más ricos paguen generalmente una proporción menor de sus ingresos en impuestos federales que los de clase media, dado que los beneficios de inversiones se gravan a una tasa menor que los salarios.

 

Presión a los Republicanos

 

El plan de déficit de Obama llegará al tiempo que comienza el trabajo del comité especial creado en el Congreso para solucionar la crisis de la deuda a principios de agosto, cuando se encargó a ese nuevo órgano el recorte de entre 1,2 y 1,5 billones de dólares.

 

Según el diario, servirá, por tanto, como un instrumento de presión política para lograr que los republicanos accedan a imponer nuevos impuestos a las mayores fortunas del país.

 

En cualquier caso, el acuerdo que solucionó la crisis para elevar el techo de la deuda en agosto incluía una cláusula que, en caso de no existir un acuerdo a fin de año entre republicanos y demócratas sobre dónde efectuar los recortes de déficit, elevará los impuestos a los altos ingresos.

 

En la práctica, el mecanismo consistiría en no prorrogar los recortes de impuestos a los ricos que aprobó George W. Bush y que caducan en enero de 2012, lo que sumaría alrededor de un billón de dólares a la reducción del déficit.

 

Republicanos adelantan rechazo a "La Regla Buffett" propuesta por Obama

 

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, El Mercurio.- La cercanía con las elecciones complica el diálogo: Republicanos adelantan rechazo a plan de Obama para reducir déficit fiscal. Cerca de la mitad del programa por US$ 3,6 billones anunciado ayer por el presidente de EE.UU. se basa en alza de impuestos.  
 

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio el inicio a una nueva batalla legislativa. El Mandatario dio a conocer ayer un plan por US$ 3,6 billones (millones de millones), que busca implementar en diez años para reducir el millonario déficit del país, que este año ascendería a cerca de US$ 1,3 billones.

 

Cerca de la mitad del plan de reducción de déficit, específicamente US$ 1,5 billones, está basado en un alza de los ingresos a través de mayores impuestos. Aproximadamente el 50% provendrá del fin de la exención tributaria que aplicó la administración de George W. Bush a los estadounidenses que perciben ingresos por más de US$ 250 mil. Este programa terminará en 2013.

 

Además, Obama incluyó una petición que realizó el multimillonario Warren Buffet: un alza en los impuestos para aquellos estadounidenses que ganan más de US$ 1 millón al año.

 

Un eventual alza de impuestos es el tema que causa mayor rechazo dentro de los republicanos. Por eso, las recomendaciones de Obama se encontraron con una fuerte oposición en el Congreso. "Una gran alza de impuestos, ahorros fantasma y proteger las reformas sociales no son una receta para crecimiento laboral o económico", dijo el líder republicano del Senado, Mitch McConnell. Más duro fue el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, quien acusó a Obama de intentar enfrentar a un grupo de estadounidenses con otro.

 

El enfrentamiento entre demócratas y republicanos se ha hecho recurrente en la medida en que se acercan las elecciones presidenciales de 2012. Una muestra de aquello fue la discusión entre julio y agosto en torno a elevar el techo de deuda del país. La demora en la decisión llevó a que el país estuviera a días de caer en bancarrota y le valió un recorte a la máxima calificación crediticia que tenía el país de parte de la agencia de riesgo Standard & Poor's. Más reciente ha sido la discusión en torno al programa de empleos que presentó Obama hace dos semanas, el que también causó rechazo entre los republicanos.

 

Recorte al gasto

 

Cerca de US$ 2 billones del plan de Obama provendrá de recortes en los gastos del gobierno. Entre estos, está el ahorro de US$ 1,1 billones en los costos de las guerras de Afganistán e Irak y US$ 580 mil millones en recortes en programas para la tercera edad. Otros gastos en los programas sociales, en cambio, quedarían intactos. En julio, durante las negociaciones con los republicanos para elevar el techo de deuda del país, el Presidente había accedido realizar recortes en estos planes.

 

El plan presentado por Obama será enviado a una comisión especial del Congreso, que debe determinar cómo recortar el déficit en al menos US$ 1.200 millones antes del 23 de noviembre. En dicha fecha enviará una propuesta al Congreso, el que deberá votar la propuesta antes del 23 de diciembre.

 

El país se encuentra batallando para reducir su alta deuda pública, la que de no haber reforma llegaría al 90,7% del PIB en 2021. En comparación, la deuda de España equivaldría al 68,7% del PIB del país europeo a fines del próximo año. Según cálculos de la administración Obama, de aplicarse el plan, la deuda pública sería de 73% en 2021.

 

90,7% del PIB sería la deuda pública de Estados Unidos en 2021 si no se aplican reformas , según cálculos de la administración Obama. Al contrario, de aprobarse la propuesta del Presidente, la deuda pública alcanzaría el 73% del PIB en 2021.

 Bolsas caen por falta de anuncios en cumbre del Euro

 

Decepción. Ese fue el sentimiento que imperó en los mercados en la jornada de ayer, luego de que los ministros de finanzas de la Zona Euro y Estados Unidos, que se reunieron este fin de semana en Polonia, no realizaran nuevos anuncios para resolver la compleja situación que vive Grecia. Ante esto, el Dow Jones cayó 0,94%, en una jornada donde el anuncio de un nuevo programa para reducir el déficit de Estados Unidos no tuvo mayor impacto en Wall Street. En Europa, en tanto, el FTSE 100 bajó 2,03% y el Ibex retrocedió 1,98%.

 

Grecia espera recibir en octubre la última parte de un préstamo por US$ 150 mil millones que otorgaron los países de la región a la economía para ayudarle a enfrentar sus problemas de deuda. A cambio, el país debía aplicar una serie de medidas de austeridad, entre ellas, rebajas en los sueldos y despidos de empleados públicos, lo cual aún no ha sido concretado por parte del gobierno heleno. Todo esto, para reducir la alta deuda del país, que ascenderá a cerca del 157% del PIB en 2012.

 

Sin embargo, ayer surgieron señales esperanzadoras. Grecia mantuvo una teleconferencia con la "troika", el equipo compuesto por la Unión Europea, el FMI, y el Banco Central Europeo, que vigila el cumplimiento de los compromisos contraído por Grecia para la entrega del préstamo. "Estamos cerca de un acuerdo y esperamos finalizar mañana (hoy), el Gobierno hará un anuncio probablemente el miércoles" agregó un funcionario del ministerio de finanzas heleno.

 

Según el gobierno griego, el país sólo cuenta con dinero para afrontar sus obligaciones hasta octubre. Por ello, si no reciben el pago, los mercados temen una bancarrota, lo que puede arrastrar al resto de la región.

 

Mínimos

 

El cobre bajó 4,17% a US$ 3,817 la libra, su valor más bajo en 2011, por los temores de un default griego.

 

EEUU: Warren Buffett dice que actual tributación es injusta para la clase media

 

Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Revista Summa, El País.- Buffett urge a subir impuestos a las grandes fortunas. La credibilidad de EE UU a la hora de poner en orden sus cuentas públicas está en juego. Con este argumento Warren Buffett saltó ayer a escena para pedir a los legisladores en Washington que suban los impuestos a las mayores fortunas del país. El oráculo de Omaha, una de las mayores fortunas del mundo y uno de los grandes filántropos, cree que el modelo de imposición actual es "injusto" para la clase media y cuestionó el argumento de que vaya a dañar la inversión.

 

En un artículo publicado en The New York Times bajo el título Dejen de mimar a los superricos, Buffett vuelve a posicionarse con la política defendida por el presidente Barack Obama. El demócrata se vio forzado en diciembre a prorrogar dos años los incentivos fiscales de los que se benefician los contribuyentes con unos ingresos superiores a los US$250.000 anuales (173.000 euros).

 

Buffett precisa que la imposición que se le aplicó a su fortuna fue del 17,4%, cuando a un empleado medio se le grava con el 36%. Explica que consiguió pagar la mitad de impuestos gracias a una serie de agujeros en la estructura fiscal. En concreto, el presidente ejecutivo de Berkshire Hathaway pagó 6,9 millones en impuestos. "Puede parecer mucho dinero, pero porcentualmente es menos de lo que pagó el resto de empleados en nuestras oficinas", remachó el inversor, en plena batalla ideológica sobre cómo Estados Unidos debe recortar el gasto e incrementar los ingresos para contener la escalada de la deuda.

 

El Congreso de EE UU tiene ahora el reto, tras la retirada de la triple A por parte de Standard & Poor's, de pactar un plan que le permita recortar el gasto en US$1,5 billones. Pero el ala conservadora se opone a elevar los ingresos subiendo impuestos. Su argumento es que afectará a las pequeñas y medianas empresas. Buffett recuerda que los ochenta y noventa, con cargas fiscales más altas, fueron las décadas de más inversión y generación de empleo en EE UU.

 

¿Quién es Warren Buffett?


Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Wikipedia.- Warren Buffett. Nacido el 30 de agosto de 1930 en Omaha, Nebraska. Es un inversionista, empresario y filántropo estadounidense. Es considerado como uno de los más grandes inversionistas en el mundo y es el mayor accionista y CEO de Berkshire Hathaway. Con una fortuna personal estimada en 52 mil millones de dólares, Forbes lo designó como la persona más rica del mundo a partir del 11 de febrero de 2008, sin embargo, fue destronado de este título por Bill Gates el 17 de septiembre del mismo año, después de que sus acciones en Berkshire Hathaway cayeran el 15%. En 2010 ocupa la tercera posición según la clasificación de Forbes, después de Carlos Slim, en primer lugar y Bill Gates, en segundo.

 

A menudo llamado el "Oráculo de Omaha", Buffett es conocido por su adhesión al valor de inversión y por su filosofía de austeridad personal, a pesar de su inmensa riqueza. Su sueldo anual en el año 2006 fue de aproximadamente 100.000 dólares, cifra que se encuentra en la parte baja de los salarios en comparación de otros altos ejecutivos de otras compañías con salarios más altos. Vive en la misma casa en el centro de Omaha que compró en 1958 por $ 31.500, en la actualidad tiene un valor de alrededor de $700.000.

 

Buffett también es un conocido filántropo. En 2006, anunció un plan para regalar su fortuna a la caridad; el 99% de ella irá a parar a la Fundación Bill y Melinda Gates. En 2007, fue incluido en la lista de la revista Time de las 100 personas más influyentes en el mundo. Buffet también es miembro de la Junta de Síndicos del Grinnell College.

 

Francia y Alemania se suman al aumento de impuestos a los ricos

 

Berlín, Alemania, martes 20 de septiembre de 2011, La Segunda.-  Millonarios alemanes también piden introducir "impuesto a los ricos". Francia aprobó recientemente el impuesto para los más ricos de manera temporal dentro de las medidas del gobierno de París para continuar la consolidación presupuestaria.

 

Algunos millonarios alemanes también defienden la introducción de un "impuesto a los ricos" como el de Francia, adelanta hoy el semanario "Die Zeit" en su próxima edición. "Yo no tendría ningún problema si aumentase el tipo impositivo máximo", aseguró a ese rotativo Michael Otto, presidente del grupo alemán Otto Group, la mayor compañía del mundo de venta por correo. Una medida así aportaría mucho más que volver a calentar la discusión sobre el impuesto sobre el patrimonio, consideró.

 

Otros tres millonarios alemanes dieron el visto bueno en "Die Zeit" a la introducción de un impuesto especial para los ingresos y patrimonios más altos, algo que también se está planteando seriamente Portugal y que evalúan varios sectores en países como España y Estados Unidos.

 

Martin Kind, representante de una empresa alemana de audífonos y presidente del club de fútbol Hannover 96, también aceptaría ese tipo de gravamen "si fuera unido a un compromiso por parte del Estado por emplear esos ingresos adicionales en la amortización de la deuda".

 

También Jrgen Hunke, ex empresario de una importante aseguradora en Hamburgo, y el cantante Marius Mller-Westernhagen defienden la propuesta. "Dos puntos por encima en los impuestos no hacen pobre a los más pudientes", aseveró este último. "De hecho, todos serán más ricos si esos ingresos se empleasen consecuentemente en la amortización de la deuda y lograsen crear futuro en vez de intereses".

 

Francia aprobó recientemente el impuesto para los más ricos de manera temporal dentro de las medidas del gobierno de París para continuar la consolidación presupuestaria. El impuesto para los más altos patrimonios se pagará a partir de ingresos anuales de más de medio millón de euros. El gravamen se cancelará cuando el déficit francés vuelva a estar bajo el límite del tres por ciento del producto interno bruto (PIB) previsto por el Tratado de Maastricht.

 

Grecia se asfixia

 

Atenas, Grecia, martes 20 de septiembre de 2011, por Luis Doncel, El País.- En ruinas: Los ajustes para recibir ayuda exterior dejan al país al borde del estallido social. "Tenemos dinero. Pondremos en marcha planes para reactivar la economía". Muchos en Atenas recuerdan que el socialista Yorgos Papandreu ganó las elecciones con este discurso hace tan solo dos años. Desde entonces, en lugar del maná inversor que anunció el primer ministro, los griegos han visto cómo su nivel de vida se ha desplomado hasta extremos que nunca habían podido imaginar. Son los mismos a los que ya no les extraña que su Gobierno admita que sin ayuda exterior solo le quedaría dinero para pagar en octubre la nómina de maestros y médicos. O los que se han acostumbrado a oír, como se ha vuelto a decir esta semana, que la quiebra del Estado y la salida del euro es inminente. El augurio no se ha cumplido, pero la amenaza sigue ahí. Nadie sabe qué pasará dentro de unos días.

 

Atenas. Viernes noche. El profesor y escritor Andreas Mitsou llama la atención por su pelo blanco en un bar repleto de jóvenes, que podrían ser intercambiables con los que llenan cualquier bar de cualquier gran ciudad europea. "Miro a estos chicos y pienso que lo único que no voy a perdonar a los que nos han metido en este lío es la falta de esperanzas que nos dan. Puedo admitir que nos hayamos endeudado mucho y que tengamos que pagarlo, pero no que yo a los 20 años, en plena dictadura, tuviera una perspectiva de vida mucho mejor que la que tienen mis hijos ahora", asegura tras su cerveza Mythos.

 

"Grecia es el canario en la mina. Es obvio que si se intoxica nosotros seremos los primeros perjudicados, pero las consecuencias serán muy duras para toda Europa", sostiene Yannis Stournaras. Este economista, que dirige el prestigioso think tank Instituto para la Investigación Económica e Industrial, y cuyo nombre sonó como posible sustituto del vituperado anterior ministro de Finanzas, está convencido de que la secuencia quiebra-salida del euro-corralito es automática. Y que de paso, se llevaría por delante todo el sistema financiero griego y gran parte del europeo. "La gente habla de una suspensión de pagos ordenada, pero nadie sabe qué significa eso. Lo que vivió Argentina hace una década es un juego de niños en comparación con lo que puede pasar aquí. El orden social y económico que conocemos se iría por el desagüe", resume. El temor al corralito ya ha llegado: las familias han sacado de los bancos 40.000 millones en un año.

 

Los griegos saben que se enfrentan a un dilema imposible de resolver: o aceptan unas medidas durísimas que perjudican sobre todo a la cada vez más reducida clase media o se tiran por el precipicio que supondría decir basta y renunciar a devolver los 350.000 millones de euros (más del 140% del PIB) que debe el Estado. El aislamiento que conllevaría la declaración de quiebra podría ser letal para un país con escaso tejido industrial, con una gran dependencia energética y que ni siquiera produce alimentos suficientes para autoabastecerse. Un país que básicamente vive de los servicios. Así que el canario se ve obligado a elegir entre inhalar el gas tóxico o probar la fórmula de la inanición.

 

Algunos creen que el punto de no retorno del hartazgo social se tocó el pasado mes de junio, cuando el Gobierno tuvo que dar una nueva vuelta de tuerca: un brutal aumento de los impuestos, más recortes sociales y del sector público y un ambicioso plan de privatizaciones.

 

Hasta entonces, muchos ciudadanos eran conscientes de que el Estado había cometido excesos y necesitaba un ajuste. Cuando el Gobierno pidió a la Comisión Europea y al Fondo Monetario Internacional el primer rescate en mayo de 2010, algunos optimistas pensaron que acababan de firmar un pacto: se sacrificarían durante un tiempo a cambio de salvar el país. Pero un año más tarde ya se hizo evidente que los esfuerzos habían sido baldíos. Que la Grecia de 2011 estaba peor que la de 2010. Y que tocaba ajustarse aún más el cinturón a cambio de un plan del que nadie está seguro que vaya a funcionar.

 

Entre las protestas airadas de miles de personas y la fuerte represión policial, el Parlamento aprobó en junio las nuevas medidas. La ayuda que la Comisión y el FMI debían conceder quedó desbloqueada, pero tres meses más tarde el fantasma de la quiebra vuelve a revolotear sobre Atenas. ¿Por qué? Primero, porque la coyuntura internacional -y por ende la griega- ha empeorado sustancialmente. Pero también porque los enviados de la Comisión y del Fondo, hartos de ver cómo el Gobierno arrastraba los pies cuando le tocaba poner en marcha las reformas a las que se había comprometido, abandonaron la capital hace dos semanas. La marcha de la troika -palabra que de ser un tecnicismo ha pasado a ser omnipresente para los griegos- puso de nuevo sobre la mesa la amenaza de la quiebra. Una vez más.

 

Un rumor que circula por el mundillo político-periodístico de Atenas revela hasta qué punto la economía se ha convertido en una pesadilla para los gobernantes. Según este malintencionado comentario, Papandreu se habría vengado del hombre que osó retarle el liderazgo de su partido. Y lo hizo ofreciéndole el cargo que más rápido podía llevarle a la defunción política: el de ministro de Finanzas. Este hombre, Evangelos Venizelos, se ha visto obligado a admitir esta semana que la recesión continuará en 2012, en lo que será el cuarto año consecutivo de decrecimiento. Además, ha rebajado las previsiones. El PIB caerá este año más del 5%.

 

Los más convencidos de la necesidad de ajustes critican la parálisis reformista que han sufrido en los últimos meses Papandreu y sus ministros, y confían en que sea transitoria. En este grupo se encuadra Nikos Konstandaras, director adjunto del periódico europeísta Kathimerini. "El Gobierno dio la impresión errónea justo en el momento equivocado. En lugar de jugar el papel de estar comprometido con las reformas, se quedó rezagado. Se movía tan solo al compás que dictaran los mercados. Pero hay que reconocer que antes había tomado decisiones valientes, como iniciar la reforma de la Seguridad Social o reducir los salarios del sector público y el número de funcionarios", asegura.

 

"2010 fue relativamente bien para las reformas, pero las cosas se torcieron este año. Las privatizaciones se han paralizado en parte por motivos organizativos y en parte porque al Gobierno le ha entrado miedo de vender participaciones cuando el mercado está muy bajo. Pero se están tomando medidas que empezarán a dar fruto en 2012", corrobora Stournaras.

 

Pero no todas las culpas hay que echarlas en el bando griego. Los dos expertos coinciden en que las previsiones sobre las que trazaron su plan la Comisión, el FMI y el Banco Central Europeo eran excesivamente optimistas. Hay menos demanda y por lo tanto menos ingresos.

 

Frente a los sectores más reformistas se sitúan los que acusan al Gobierno de practicar una política de expolio contra los que menos tienen. Una de ellas es Corina Vasilopoulo, periodista de Eleftherotipia, diario de izquierdas crítico con el gubernamental Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok). Es una mujer directa y no pierde el tiempo en formalismos. Cenando en una terraza, el periodista comenta la temperatura tan agradable que hace esa noche tras un día de calor sofocante. "Mejor que haga buen tiempo, porque el invierno se presenta duro. Después del aumento de los impuestos sobre el gas y el petróleo, muchas familias se lo van a pensar dos veces antes de encender la calefacción", dispara en un perfecto español.

 

"Muy poca gente cree en las recetas de la troika, porque no se ven los resultados por ninguna parte. Ni en las cifras macroeconómicas ni en la vida diaria. Estamos ante un paciente al que es evidente que le sienta mal una medicina. Y el médico, en lugar de cambiar, insiste en el tratamiento. ¿Hasta cuándo? ¿Hasta que muera?", se pregunta Vasilopoulo. "Es cierto que hay que reducir los desajustes presupuestarios. No estoy en contra de las reformas, pero una economía como la griega no puede pasar de un déficit superior al 15% en 2009 al 3% en solo cuatro años. No es posible", opina Sabas Rovolis, director del Instituto de Empleo, organismo vinculado al sindicato GSEE.

 

Según un sondeo publicado hace dos semanas por el periódico To Vima -de centro izquierda y cercano al Pasok-, ocho de cada diez griegos no creen que el acuerdo impuesto por la troika garanticen la salida de la crisis. Más de la mitad desean elecciones anticipadas y el 41% cree que el país necesita un Gobierno de unidad nacional. El partido de centro-derecha Nueva Democracia, en el poder de 2004 a 2009, ganaría hoy los comicios, pero con una diferencia mínima.

 

Todas las encuestas arrojan un desplome del Pasok y la subida de los otros dos partidos de izquierdas. Lo que más asusta al stablishment es que entre el 20% y el 30% del electorado no se decantaría por ninguna de las fuerzas políticas conocidas.

 

El malestar se palpa en cualquier esquina, en cualquier conversación. El recuento de daños que cada ciudadano hace de su situación económica es incesante. Un profesor universitario asegura que la rebaja de sueldos le cuesta a él y a su mujer un total de 1.200 euros al mes y que encima ahora tiene que pagar otros 1.000 por el impuesto sobre la vivienda; un periodista protesta porque después de cumplir con todas sus obligaciones fiscales, le llega un recibo recordándole que como "tasa de solidaridad" tiene que ceder un 3% de sus salario bruto anual; un empleado del ministerio hace cálculos sobre si le compensaría buscarse otro trabajo después de que su salario pase de 2.000 euros a 1.200. Todo el mundo tiene algo que contar.

 

"Mi mayor crítica al Gobierno es que ha hecho cargar el ajuste sobre las espaldas de trabajadores y pensionistas", asegura Rovolis. Este veterano sindicalista se disculpa por tener poco tiempo para entrevistas: hace esperar al periodista porque tiene que atender a un funcionario que no sabe cómo va a vivir con el sueldo y se tiene que ir antes de lo previsto para participar en un encierro en la universidad.

 

Los informativos ofrecen un goteo de síntomas de que las costuras que cohesionan a la sociedad están cerca de reventar. Comercios que cierran en cada calle. Escolares sin libros de texto. Dos centenares de escuelas universitarias o de formación profesional tomadas por los estudiantes. Uno de cada cuatro empleos del sector público ha desaparecido. Un sindicato comunista se encarga de levantar las barreras de las autopistas para protestar por el aumento de los peajes. Las cafeterías y restaurantes, cada vez más vacíos porque el IVA ha pasado del 13 al 23%. Y, sobre todo, un distanciamiento cada vez mayor entre los que apoyan las reformas y los que no; entre los trabajadores del sector privado y del público; entre los que tienen empleo y los que no...

 

Pero una parte de la población ni se ha enterado de la crisis. Son los que no pagaban impuestos antes, y siguen sin pagarlos. Los que viven de la colosal economía sumergida, que algunos consideran que representa el 40% del PIB. Y una clase social alta que sigue viviendo como lo hacía antes. Algunos de ellos hacían cola el pasado miércoles en los alrededores de la Acrópolis para entrar en el concierto de la famosa violinista Vanessa Mae. Las entradas, agotadas desde hacía días, costaban hasta 180 euros.

A tan solo unos metros de distancia, en la escalinata que da a la Acrópolis, varias decenas de jóvenes reparten folletos. Uno de ellos es Neofitos, informático de 31 años que se quedó en paro hace meses después de que su empresa cerrara, y que ahora gana unos 10 euros por dar publicidad en la calle. "Si la cosa no mejora, me tendré que marchar a Alemania", asegura. Él encarna a la perfección la estadística de desempleo juvenil -uno de cada tres entre los que tienen de 15 a 29 años- y la de aquellos que se plantean irse de Grecia para encontrar un futuro mejor.

 

Muchos de los que en España serían mileuristas, aquí no llegan ni a los 500 euros. Estos jóvenes con sueldos de miseria y jornadas de ejecutivos, así como los parados fueron el caldo de cultivo para el éxito de la convocatoria de los indignados o aganaktismenoi, que se concentraron durante varias semanas del verano en la plaza Sintagma.

 

Todos los consultados para este reportaje creen que el riesgo de explosión social es cada vez mayor. Y que la chispa puede prender en cualquier momento. "Si el Gobierno sigue adelante con las reformas que tiene que hacer, como eliminar decenas de miles de empleos en el sector público o flexibilizar el mercado de trabajo, va a crear más malestar social Lo que hemos visto hasta ahora era solo teatro: manifestaciones, algún cóctel molotov.... Pero ahora viene lo serio. Tenemos la peor combinación de elementos: gente pobre sin ninguna esperanza de dejar de serlo. Personas que además han perdido lo que tenían, que es peor que si nunca hubieran tenido nada", sintetiza Konstandaras.

 

Pero no todo es pesimismo. El economista Stournaras cree que si Grecia da los pasos necesarios, sin duda dolorosos, hay posibilidad de un futuro mejor. Y lanza algunas ideas para ello: "Si este país sigue en el euro tiene enormes posibilidades que no se han visto. Podría vender terrenos para levantar fincas de turismo de lujo, o destinado a energías renovables".

 

Por lo pronto, Grecia no tiene opción. En un desesperado intento de convencer a sus ciudadanos de la necesidad de los ajustes, el primer ministro aseguró públicamente que la suspensión de pagos acabaría con el sistema de salud, con las escuelas, con el 80% de las pensiones y con los sueldos de todos los funcionarios. "Por eso debemos evitar a cualquier precio que se derrumbe el país", dijo. El comisario europeo Ollie Rehn añadió esta semana que las consecuencias serían desastrosas también para la eurozona. El periodista de Kathimerini prefiere verlo de una forma más personal: "Mi mujer y yo tenemos una buena formación y hablamos idiomas. Podríamos irnos de este país mañana mismo. Pero no queremos. Puede sonar a cliché, pero queremos ser parte de la nueva Grecia que puede salir de todo esto, de la Grecia en la que creemos".

 

¿Introducirá la UE un impuesto a las transacciones financieras?

 

Breslavia, Polonia, martes 20 de septiembre de 2011, por Bernd Riegert, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- En medio de la lucha contra la crisis de la deuda, en un encuentro informal en la polaca Breslavia, los ministros de Finanzas de la Unión Europea acordaron estudiar un impuesto a las transacciones financieras.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: ¿Llegará la UE a gravar las transacciones financieras?

 

 El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, quiere volver a intentarlo. Después de que el año pasado fracasara la propuesta de introducir internacionalmente un impuesto a las transacciones financieras, el ministro alemán y su homólogo francés, Francois Baroin, quieren ensayar a nivel europeo.

Estados Unidos se niega categóricamente a gravar los mercados financieros. Así lo dejó claro su ministro de Finanzas, Timothy Geithner, durante su encuentro con los colegas europeos.

 

No obstante, Europa debe dar el paso, opina el ministro Schäuble. "No nos sorprendió que Tim Geithner no dijera que esta idea solucionaría todos los problemas. Con todo, nos queda claro que la Unión Europea comenzará a trabajar en ello con empeño", subrayó.

Bildunterschrift: A la reunión informal del Consejo de ministros de Finanzas (ECOFIN) acudieron por primera vez los jefes de los Bancos Centrales.

 

Opiniones divergentes

 

Se calcula que ya para octubre la Comisión Europea podría presentar un primer proyecto al respecto. El ministro británico de Finanzas, George Osborne, no oculta su escepticismo; teme que esto represente desventajas para Londres, metrópoli financiera. Tampoco Polonia e Italia están convencidas.

 

"Tendremos que negociar mucho;  pero querríamos lograrlo a nivel europeo", afirmó Schäuble; con todo, en su opinión, si no funciona a nivel de los 27, por lo menos los 17 Estados de la zona euro deberían optar por esta medida.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  De izq. a der: Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos; , Jean-Claude Juncker, jefe del eurogrupo; Jean-Claude Trichet, director del Banco Central Europeo y Klaus Regling, director del EFSF

 

La idea es que el impuesto lleve dinero a las arcas estatales, que se encargaron de salvar a bancos y aseguradoras. Además, las transacciones especulativas deben ser gravadas de tal manera, que –por lo menos en la eurozona- no merezcan más la pena.

 

¿A dónde va Grecia?

 

Con Evangelos Vanizelos, el ministro griego de Finanzas, sus homólogos europeos conversaron  intensamente en Breslavia. Se trataba de recalcar lo imperioso de que los datos financieros helenos mejoren. Es que en caso de que en la supervisión que llevará a cabo a comienzos de octubre una comisión de la UE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo no se detectase mejoras sustanciales, se suspenderá el siguiente tramo del crédito por un monto de ocho mil millones de euros.

 

"Si del análisis de la troika se desprendiese que Grecia no cumple con los requisitos, el siguiente pago se suspende. No obstante, me parece un poco prematuro especular ahora de qué pasaría si esto sucediera", explicó a Deutsche Welle el primer ministro luxemburgués y jefe del eurogrupo, Jean Claude Juncker.

Bildunterschrift: Timothy Geithner, ministro estadounidense de Finanzas, en la polaca Breslavia

 

En ese sentido, ninguno de los ministros quiso pronunciarse respecto a posibles planes de emergencia para la zona euro para el caso de una insolvencia de Grecia. Por el contrario, el propio Schäuble recalcó que aunque Atenas no recibiese el siguiente tramo del paquete de ayuda, no ve que una quiebra sea inminente, pues ya se le ha prometido asistencia financiera por 110.000 millones de euros y el país no depende, por el momento, de los mercados financieros.

 

Bundesbank en desacuerdo

 

En el encuentro de Breslavia también tomaron parte los directores de los bancos centrales europeos. Por primera vez estuvo presente el nuevo presidente del Bundesbank (Banco Central Alemán), Jens Weidmann. Éste sucedió a Axel Weber, quien en primavera de 2011 dejó la institución alemana por no estar de acuerdo con que el Banco Central Europeo compre bonos estatales.

 

La medida no entusiasma a Weidmann tampoco; sin embargo, actúa más diplomáticamente aunque rechaza la participación de las casas emisoras en la financiación de los déficits estatales. Este modelo utilizado en Estados Unidos fue presentado a los europeos como solución por Timothy Geithner. Weidmann, sin embargo, rechaza también nuevos programas coyunturales financiados por el Estado.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Wolfgang Schäuble, ministro alemán de Finanzas (izq) y Jean-Claude Juncker, primer ministro de Luxemburgo

 

Consolidación, no más programas coyunturales

 

"Los riesgos para la coyuntura han aumentado. Esto se debe a las tensiones en los mercados financieros, que están en relación con la crisis de la deuda en la unión monetaria europea. Ahora se trata de volver a ganar la confianza de los inversionistas. Esto no se logrará con nuevos programas coyunturales, sino con una consolidación consecuente y un fortalecimiento de la competitividad", subrayó el flamante directivo del Bundesbank.

 

Finalmente, algo positivo: los ministros de Finanzas vieron con buenos ojos que, a diferencia de Grecia, Portugal e Irlanda están logrando llevar a la práctica sus programas de ahorro. Ambos países, que han recibido créditos del Fondo Europeo de  Estabilidad Financiera, y sus libros de cuentas se encuentran en franca mejoría.

 

¿Qué es la Tasa Tobin o impuesto a las transacciones financieras?

 

Washington, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Wikipedia, la enciclopedia libre.- La tasa Tobin o ITF (Impuesto a las transacciones financieras) es una propuesta de impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo sugerido a iniciativa del economista estadounidense James Tobin en el año 1971, quien recibió el Premio Nobel de Economía en 1981, cuya instauración a nivel internacional ha sido propuesta e impulsada por el movimiento ATTAC, y por personalidades como Ignacio Ramonet, cuya implantación está siendo considerada con motivo de la crisis económica de 2008-2010.

 

El propio Tobin ha considerado que se ha abusado de su nombre y su idea.[5] En 2011 se ha vuelto a demandar la creación de un impuesto a las transaciones financieras, tanto desde autores políticas y monetarias -Unión Europea- como desde ONG como Oxfam.

 

Los movimientos por una globalización alternativa opinan que los ingresos que este impuesto produciría podrían ser una importante fuente de financiación para combatir la pobreza en el mundo, pero otros, en especial los liberales de la escuela austriaca lo consideran una medida intervencionista especialmente perniciosa al obstaculizar el libre comercio, perjudicando según ellos a los países más pobres y presentando enormes dificultades de recaudación, gestión y utilización de los fondos.[]

 

Historia

 

El 15 de agosto de 1971, por orden del presidente Richard M. Nixon, el dólar estadounidense dejó de ser convertible en lingotes de oro incluso para gobiernos y bancos centrales extranjeros. Fue el fin del sistema de Bretton Woods, y el golpe de gracia al patrón oro. Con la adopción de un sistema de tipos de cambio flotantes y el fin de los controles sobre los movimientos de capitales, Tobin sugirió un nuevo sistema para la estabilidad monetaria mundial y propuso que tal sistema debería incluir una tasa que gravara las transacciones comerciales internacionales.

 

La idea durmió en un cajón durante más de 20 años, rechazada por el propio Tobin, que decía haber sido malinterpretado. Sin embargo, en 1997, Ignacio Ramonet, editor de Le Monde Diplomatique, reimpulsó el debate sobre la creación de la Tasa Tobin y creó una asociación para promoverla: ATTAC (Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos). La tasa se ha convertido en un asunto defendido por los grupos altermundistas y ha conseguido invadir el debate político en la calle y en algunos parlamentos, llegando a ser incluso defendida parcialmente por el ex presidente francés Jacques Chirac.[9] Por otra parte, el recientemente creado Banco del Sur, iniciativa del presidente Hugo Chávez de Venezuela y el ex presidente Néstor Kirchner, contempla, para mantener su autonomía con respecto a los organismos financieros internacionales (Banco Mundial, FMI, BID, CAF, entre otros) su capitalización con ingresos provenientes de una tasa Tobin introducida a escala regional.

 

La Tasa

 

La Tasa Tobin consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas, para frenar el paso de una moneda a otra y para, en palabras de Tobin, "echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados" de los mercados monetarios y financieros internacionales. La tasa debía ser baja, en torno al 0,1%, para penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas, y no a las inversiones.

 

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) concluyó que la tasa Tobin permitiría recaudar 720.000 millones de dólares anuales, distribuibles a partes iguales entre los gobiernos recaudadores y los países más pobres. Por su parte, el PNUD afirma que con el 10% de la suma recaudada sería posible proporcionar atención sanitaria a todos los habitantes del planeta, suprimir las formas graves de malnutrición y proporcionar agua potable a todo el mundo, y que con un 3%, se conseguiría reducir a la mitad la tasa de analfabetismo presente en la población adulta, universalizando asimismo la enseñanza primaria.

 

Aunque la tasa Tobin está orientada a la amplitud de transacciones comerciales internacionales, si consideramos reducir el espectro de su aplicación, desde la amplitud del comercio, de la economía real, al campo exclusivo de las transacciones financieras de carácter especulativo, se crearía una importante diferencia. Hay quien opina que la tasa Tobin devendría así en un instrumento de control de la actividad especulativa -basada en instrumentos financieros complejos, de alto riesgo y alta volatilidad. La crisis económica de 2008-2010, provocada por las inversiones de alto riesgo a largo plazo, financiadas con deuda a corto plazo, muestran que la tasa Tobin podría convertirse en un instrumento estabilizador que podría evitar crisis económicas.[

 

Críticas

 

Los liberales, entre otros, rechazan la idea porque afirman que perjudica especialmente a los países pobres. Esgrimen los siguientes motivos:

 

Estos movimientos ya están gravados en numerosos países. Imponer una tasa adicional supone aceptar que los gobiernos son incapaces de controlar la evasión fiscal con impuestos, por lo que una nueva tasa no es más que otra confiscación arbitraria. Además, en palabras de Samir Amin: Controlar la especulación es querer curar los síntomas sin ocuparse de las causas de la enfermedad...

Una hipótesis es que la pobreza nunca podrá resolverse con transferencias, porque la pobreza no es un problema de distribución sino de falta de producción. No está nada claro que los obstáculos financieros de la tasa Tobin, al final no fueran a resultar perjudiciales para los pobres. Por lo pronto, la inyección de las cantidades de capital de las que se habla provocaría una inflación catastrófica.

 

Existen numerosos problemas técnicos para recaudar este impuesto, así como para gestionar y repartir su producto, actividades que requerirían una enorme (y presumiblemente ineficiente) maquinaria burocrática.

 

El mercado de transacciones en divisas produce utilidades enormes a las instituciones financieras e individuos que participan en el mismo. La Tasa Tobin ataca estos movimientos de capital, obstaculizando el libre comercio y provocando un mayor aislamiento, algo que no necesitan precisamente los países pobres del mundo.

 

Muchos países del Tercer Mundo tienen ligadas sus débiles monedas al dólar, de manera que si un ciudadano de estos países vendiera sus productos, por ejemplo, a la Unión Europea tendría que cambiar, primero, los euros a dólares (pagando una vez la Tasa Tobin) y, luego, los dólares a la moneda local (pagando así dos veces la Tasa Tobin).

 

James Tobin: "El aplauso más sonoro proviene del lado equivocado"

 

Madrid, España, martes 20 de septiembre de 2011, por Antonio Toca, Blog Salmón.- ¿Qué es la Tasa Tobin y cuáles son sus problemas?Para votar este post conéctate con Facebook Connect  Fueron los movimientos antiglobalización los que recogieron las propuestas dictadas por la Tasa Tobin, convirtiéndola en el símbolo de la lucha contra el libre comercio. Sin embargo, la paradoja radica en ese reconocimiento, que como comentó el propio James Tobin, "el aplauso más sonoro proviene del lado equivocado". Poniéndonos en situación, recordemos que en 1972, durante un coloquio, este universitario keynesiano, poco después de que la administración Nixon sacará a los Estados Unidos del sistema de Bretton Woods, sugirió un nuevo sistema para la estabilidad internacional de las divisas, imponiendo una penalización a las mismas.

 

Lo curioso es que con la que ha estado cayendo en los mercados financieros, la tasa Tobin ha cobrado de nuevo actualidad como una herramienta para controlar esos mercados, que desmadrados por la especulación, buscan incorporar controles a los movimientos de capital. En esencia, cuando el concepto fue definido, la tasa Tobin consistía en un impuesto especial sobre cada una de las transacciones financieras, especulativas, en las operaciones de cambio de divisas.

 

Lo que James Tobin proponía en realidad era una tasa impositiva de entre un 0,1% – 0,25% sobre el importe de la transacción realizada. El objetivo era desestimular el flujo de capitales para operaciones a muy corto plazo. La tasa perseguía contrarrestar la ganancia obtenida, que en este tipo de operaciones siempre es muy reducida. En palabras del propio Tobin, "echar arena al aceitado mecanismo de las especulaciones que hacen viaje de ida y vuelta en días o pocas semanas". Claramente la cabeza se nos va directa a los instrumentos financieros complejos, de alto riesgo y alta volatilidad (hipotecas subprime).

 

¿Y por qué? Simplemente porque la ganancia real en este tipo de operaciones se consigue por la velocidad a la que se mueve el capital en cuestión. Como son varias las personas o entidades que están implicadas en estas operaciones especuladoras, hasta el punto de realizar varias operaciones en el día.

 

Al tener que pagar la tasa Tobin por cada una de las operaciones realizadas, los intermediarios se pensarían mucho llevar a cabo esos movimientos cortoplacistas, principalmente por el hecho de que sería complicado obtener algún tipo de ganancia. Si el movimiento es a un año, la operación no se vería afectada por ningún tipo de imposición, no estaríamos ante algo próximo al riesgo.

Si nos referimos a más de un año en el tiempo, la idea que se buscaba con la tasa Tobin, nada tenía que ver con el control de los mercados que ahora se buscaría, poner un freno al tráfico de cambio de divisas, sino que con lo recaudado se pensaba en una forma de reducir la pobreza (que en realidad es más un problema de producción que de distribución de la riqueza). De ahí el interés del movimiento antiglobalización para financiar sus proyectos con los que mejorar el mundo, y por buscarle una salida a esta recaudación. Pero como comentamos, éste no era el aspecto importante de la tasa.

 

Ahí fue donde los liberales se mostraron poco conformes a la aplicación de la idea de James Tobin, más cuando obstaculizaba el libre comercio. Lo cierto es que uno de los problemas, al no verse adaptadas estas medidas por todos los países, vendría por el lado de los intermediarios financieros, que se encargarían de buscar los recovecos del sistema y los lugares exentos a este control, para realizar rápidos y cortos movimientos de capital con los que sacar un beneficio (¿os suena la historia?). No sólo hay esta trampa, también nos encontraríamos con la dificultad de definir qué tipo de capital se podría considerar productivo o entraría dentro de lo que se podría considerar como especulativo (pese a que definamos a ésta como el ejercicio de cualquier tipo de actividad económica cuyo objeto es solo la obtención de ganancias, sin mediar el aporte de algún producto o servicio que incremente la riqueza de la sociedad). Transformar unos en otros sería fácil para los inversores, con lo que se saltarían la regla base de la tasa Tobin. Y además, dado que muchos países pobres tienen sus monedas ligadas al dólar, cuando entrase en juego el cambio del capital al euro para pasarlo al dólar y a la moneda del país en cuestión, estas operaciones se verían sometidas a un doble gravamen.

 

Es difícil calibrar si la tasa Tobin hubiera evitado la crisis, sí es probable que la hubiese amortiguado, pero requiere de una serie de variables vitales para haberla aplicado: los países y sus intereses. Mientras había dinero nadie pensaba en las dificultades, y sin embargo, el mismo problema que se está viviendo ahora sucedió a principios de los años 70, que fue donde Tobin dio su alternativa, hasta lograr el Premio Nobel en 1981, pero no principalmente por la tasa por la que sí se ha terminado haciendo famoso.

 

UE dividida por aplicar la Tasa Tobin

 

Madrid, España, martes 20 de septiembre de 2011, Cinco Días.- España apoyará la imposición sobre transacciones financieras en el G-20. Europa, dividida frente a la tasa Tobin. Los ministros de Economía de la UE están "muy divididos" sobre la creación de una tasa a las transacciones financieras internacionales, cuyo objetivo sería reducir las operaciones especulativas y obtener financiación, según ha explicado el ministro polaco, Jacek Rostowski, al término del Ecofin informal.

 

También el comisario de Mercado Interior, Michel Barnier, ha admitido que "no hay consenso" en la UE sobre la tasa a las transacciones financieras. No obstante, ha anunciado que el Ejecutivo comunitario ejercerá su derecho de iniciativa y presentará en las próximas semanas una propuesta.

 

"La Comisión propone pero el Consejo y el Parlamento disponen", ha apostillado Rostowski. Y ha expresado sus dudas de que esta iniciativa sirva para estabilizar los mercados. Reino Unido se opone a la tasa y también Estados Unidos la rechaza.

 

"Hay un consenso (sobre la tasa) al menos entre los grandes países de la eurozona", ha sostenido la vicepresidenta económica, Elena Salgado. "España, por supuesto, apoya ese impuesto sobre las transacciones financieras, que es una propuesta que vamos a llevar a la reunión del G-20 y las reuniones de Washington y creemos que vamos avanzando", ha dicho.

 

En todo caso, Salgado ha admitido que "no sería razonable" introducir la tasa a las transacciones financieras sólo en algunos países de la zona euro "Lo razonable es que haya al menos el consenso de la zona euro y si es posible más", ha dicho.

 

Francia y Alemania acordarán Tasa Tobin antes de noviembre

 

París, Francia, martes 20 de septiembre de 2011, Expansión.- Francia y Alemania prevén acordar la "tasa Tobin" antes de noviembre. El ministro francés de Economía, François Baroin, reconoce que aún existen "puntos esenciales" por determinar respecto al impuesto a las transacciones financieras o "tasa Tobin" que quieren aplicar Francia y Alemania, pero espera que la propuesta esté preparada para la reunión del G20 el próximo noviembre.

 

En una entrevista que publica hoy el Journal de Dimanche (JDD), Baroin explica que ambos países aún no tiene una "posición fijada definitivamente" sobre puntos como si será la Comisión Europea (CE) o los estados los que reciban los ingresos que genere o sobre el porcentaje de tasa que se aplicará.

París y Berlín esperan trasladar una "posición precisa" a Bruselas el próximo septiembre, agrega el ministro.

 

La iniciativa de gravar las transacciones financieras fue evocada por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y por la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión bilateral que mantuvieron este mes de agosto.

 

Dicho impuesto, ideado en 1972 por el economista estadounidense James Tobin, consiste en gravar levemente los flujos de capital para disuadir a los especuladores y generar nuevos ingresos públicos.

 

Francia y Alemania confían en obtener "resultados con ocasión del G20", que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de ese grupo de países desarrollados y emergentes en Cannes los próximos días 3 y 4 de noviembre.

 

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbres y caos mundial

 

Quito, Ecuador, martes 20 de septiembre de 2011, por Sally Burch, ALAI.- El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo y durante su reciente visita a Ecuador, ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina.

 

El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era "el último poder serio que mantenía Estados Unidos".

 

Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la banca rota mundial. "Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable", recalca.

 

Estima que el desenlace ocurrirá dentro dos o tres años, con resultados caóticos para el sistema mundial porque "no habrá una moneda de reserva internacional" y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol.  Entonces con el fin del dólar como reserva mundial "van a existir cinco, seis o siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes continuas".

 

"Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas", advierte el académico estadounidense.

 

Mientras esto ocurre en un nivel macro de la economía norteamericana, paralelamente también en un plano más local se vienen produciendo serios problemas económicos.  "Comunidades urbanas pequeñas están entrando a la bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones", indica el científico social.

 

El investigador considera que en su país la clase media es la más afectada porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores que perdieron su empleo no pueden hallar otro puesto, especialmente las personas entre 40 y 60 años, llegando incluso a perder sus casas.  Es una situación que actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una válvula de escape.

 

Además, Wallerstein señala que "la situación en Estados Unidos va a empeorar porque se va a eliminar la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo en dirección de un crash".

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones el pronóstico del teórico norteamericano, para los próximos años, es bastante pesimista.  "Yo veo guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental, aunque allá también hay posibilidades de guerra porque hay un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades".

 

China y países emergentes

 

Ante la crisis de Estados Unidos y Europa los países emergentes por el momento parecen vivir bien, sin embargo, desde el punto de vista de Wallerstein, esconden una falsa realidad porque todos estamos en una misma canasta.

 

Teniendo en cuenta que China es el principal tenedor de bonos norteamericanos, ese país afronta una disyuntiva muy delicada.  Wallerstein considera que si por un lado "deja de comprar bonos de Estados Unidos va a perder la oportunidad de colocar productos chinos en ese mercado, un problema muy serio para la China.  Al mismo tiempo, cuando el dólar pierda su posición relativa a las otras monedas sus bonos no van a valer mucho".

 

Entonces, China se está arriesgando a perder enormemente tanto si se retira o si continúa en el mercado de bonos norteamericanos. Frente a esta situación considera que "lo más probable es que la China se vaya retirando poco a poco". Justamente el problema está en determinar cuando es el momento perfecto para detener las inversiones, lo cual es imposible de señalar porque si lo supiéramos seríamos todos ricos, agrega el investigador.

 

Además de este serio problema que afronta China, explica que el país asiático atraviesa por una situación muy frágil desde el punto de vista de su economía interna, "porque los bancos chinos están en la misma situación que los bancos norteamericanos de hace dos o tres años". Asimismo, la inflación limita posibilidades a China y a otros países emergentes como, por ejemplo, a Brasil.

 

En este contexto considera que los países emergentes, y en el caso de Suramérica la Unasur, deberán hallar los mecanismos de un "proteccionismo a corto plazo a fin de minimizar los daños que serán para todo el mundo.  No habrá países que escaparán de los daños pero serán más grandes para algunos que para otros".

 

Preguntado sobre la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, con iniciativas como el Banco del Sur o de una moneda regional como el Sucre, el académico valoró positivamente esas posibilidades para los pueblos de América del Sur. "La creación eventual de una moneda verdadera común será un elemento de fuerza económica en esta situación".  En ese sentido citó como ejemplo que a pesar de las dificultades en Europa con el euro, la decisión de salvaguardar la moneda común "va a permitirles una posición política importante".

 

Finalmente, como un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur.

 

Immanuel Wallerstein

 

Nueva York, EEUU, martes 20 de septiembre de 2011, Wikipedia.- Immanuel nació en Nueva York, realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1951. Obtuvo su maestría en 1954 y el doctorado en 1959; después trabajó como conferencista hasta 1971, año en que se hizo profesor de sociología en la Universidad de McGill. En 1976 se hizo profesor de sociología de la Universidad de Binghamton (SUNY), puesto que ocupó hasta que se retiró en 1999. Fue director del Centro Fernand Braudel de estudios económicos, sistemas históricos y civilización. Wallerstein ocupó diversos puestos entre ellos el de profesor visitante en diferentes universidades alrededor del mundo; fue premiado con múltiples títulos honoríficos. También fue el director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en París, y fue presidente de la Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998.Immanuel Wallerstein

Immanuel Wallerstein en la European University de San Petersburgo, mayo 2008.

 

Es presidente de la Comisión Gulbenkian para la restauración de las ciencias sociales, encargada de una reflexión sobre el presente y el posible futuro de las ciencias sociales, pues muchos especialistas aseguran que no deben ser enseñadas por separado, porque todas ellas persiguen al final un mismo objetivo: la percepción de la realidad ( ya sea en el pasado, presente o futuro) del ser humano relacionado con su entorno social.

 

Líneas teóricas esenciales

 

Wallerstein inició como un experto en asuntos post-coloniales africanos, a lo que dedicó casi todas sus publicaciones hasta principios de los setenta, cuando empezó a distinguirse como un historiador y teórico a nivel macroeconómico de la economía capitalista global. Su reciente crítica al capitalismo global y su influencia en los movimientos anti-sistémicos lo han convertido en una eminencia en el movimiento antiglobalización junto con Noam Chomsky y Pierre Bourdieu. Su obra y presidencia del Fernand Braudel Center de la State University of New York constituyen uno de los principales puntos de referencia y producción historiográfica a nivel mundial. Es posible distinguir, por el desarrollo de una teoría global y sus aportaciones a la historia como ciencia social, una línea directa entre Karl Marx, Fernand Braudel y Wallerstein. También tiene empatía intelectual con Ilya Prigogine, Marc Bloch, Paul Sweezy y Franz Fanon. Trabajó e investigó junto a Giovanni Arrighi quien recoge el corpus del sistema-mundo de Wallerstein para desarrollar y perfeccionar la teoría de los ciclos económicos. Ambos son exponentes del desarrollo global de las ciencias sociales.

 

El científico social mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas -uno de sus principales discípulos- en el prólogo a La crisis estructural del capitalismo (Editorial Contrahistorias, 2005) planteó que sus aportes teóricos se pueden esbozar en cuatro líneas principales:

 

a) la explicación histórica-crítica de la historia, el desarrollo y los mecanismos globales y funcionales del capitalismo desde el siglo XVI hasta nuestros días mediante la colectivamente aceptada teoría del sistema-mundo (world-system).

b) el análisis crítico de los hechos y realidades del largo siglo XX y su influencia en los procesos históricos en los que estamos inmersos.

c) el análisis histórico-crítico de los hechos coyunturales y el ejercicio de escenarios prospectivos del actual sistema-mundo, resaltando que éste vive la fase B de un ciclo de Kondratiev iniciado posterior a 1945 y experimenta una crisis estructural que iniciará su fase final hacia 2050.

d) la reflexión epistemológica-crítica de la urgente necesidad de reconfigurar y replantear la estructura parcelada de las ciencias sociales actuales y encaminarlas hacia una perspectiva unidisciplinar.

 

El moderno sistema-mundo

 

Su obra más importante, El moderno sistema-mundo (The modern world-system) ha aportado a la ciencia histórica un nuevo modelo teórico-interpretativo. Apareció en tres volúmenes en 1974, 1980 y 1989. En ellos, Wallerstein se basa en tres influencias intelectuales: Karl Marx, el historiador francés Fernand Braudel, la Teoría de la dependencia, en su experiencia práctica obtenida en su trabajo en la África post-colonial y las varias teorías acerca de las naciones en desarrollo. Un aspecto de su trabajo por el cual se merece crédito fue el anticipar la importancia del creciente Conflicto Norte-Sur el cual estaba ya en la cima durante la Guerra Fría. Wallerstein rechazaba la noción de un "Tercer Mundo", afirmando que había solo un mundo conectado por una compleja red de relaciones de intercambio económico.

 

Wallerstein localiza el origen del moderno sistema-mundial en el noroeste de Europa del siglo XVI. Una pequeña ventaja en la acumulación de capital en Gran Bretaña y Francia, debido a circunstancias políticas específicas al final del periodo del feudalismo, pusieron en movimiento un proceso gradual de expansión, como resultado: la red mundial, o sistema de intercambio económico que existe en la actualidad. Para Wallertstein, la transición al capitalismo se llevó a cabo durante el "largo" siglo XVI con la previa "crisis" del modo de producción feudal, que englobaba a causas climáticas, demográficas, políticas e incluso culturales, lo que obligo a los señores feudales de Inglaterra y del norte de Francia a convertirse en capitalistas. Lo anterior llevó a la conformación de la economía-mundo capitalista que llegó a ocupar América y a convertirla en la periferia del sistema mundial, y consecuentemente desecha la idea de "revolución burguesa" arraigada en el marxismo ortodoxo. En este sentido, Wallerstein se pregunta que cuál es el sentido de afirmar que la Revolución francesa fue una "revolución burguesa" si el capitalismo como tal ya estaba consolidado desde hace dos o tres siglos atrás, por lo que, llega a mencionar que la Revolución francesa fue en realidad una "revolución anticapitalista" -con lenguaje antifeudal- y además, fue el acontecimiento en donde la superestructura ideológica se pone por fin al mismo nivel que la estructura económica; es decir: que a partir de tal suceso las ideologías expresan transparentemente los intereses de las clases al interior del sistema-mundo. Pero, en modo alguno, según Wallerstein, representó un cambio estructural profundo. Con esta última idea, Wallerstein ensalza a la Revolución francesa y baja el perfil a la Revolución rusa de 1917.

 

Un mayor avance ocurrió durante la época del imperialismo, el cual puso en contacto a cada rincón de la tierra con la economía capitalista al estilo europeo.

 

El sistema-mundial capitalista se encuentra lejos de la homogeneidad en términos culturales, políticos y económicos; está caracterizado por profundas diferencias en el desarrollo cultural, acumulación del poder político y capital. Wallerstein concibe las diferencias en las teorías de la modernización y capitalismo como una división duradera del mundo en el núcleo, semi-periferia y periferia.

 

En 2011, Immanuel Wallerstein publicará el cuarto tomo del Moderno sistema mundial, cuyo subtítulo es "el triunfo del liberalismo centrista" y cuyo período va desde 1789 hasta 1914. Esta cuarta entrega se encargará de continuar la idea de "geocultura" en tanto que ideología dominante del sistema-mundo capitalista en su conjunto. Ahí se verá cómo surgen las ideologías modernas ante el desafío que representó la "Revolución francesa" con las consecuencias que aquella trajo: 1) el cambio político es normal, y 2) la soberanía reside en el pueblo. Pues bien, las ideologías "modernas" se encargan de ambos problemas en que surgió el conservadurismo, el liberalismo y el radicalismo/socialismo, cada una poniendo distintos énfasis en cuanto a la "velocidad" y "profundidad" de los cambios sociales que deseaban. Y el tomo cuatro tratará de cómo la ideología liberal centrista triunfó por sobre el conservadurismo y el radicalismo/socialismo en orden de asegurar la acumulación de capital a largo plazo, para Gran Bretaña, Francia y los demás capitalistas de la economía-mundo.

 

El Centro Immanuel Wallerstein

 

El centro Immanuel Wallerstein fue fundado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, en 2004.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: